vive la historia 003

98
+ ¡ N ueva ! DOSSIER Las tácticas más sucias de la Magno Alejandro ASÍ LLEGÓ A CONQUISTAR EL MUNDO CRIMEN Delitos que tiñeron de negro nuestra historia Titanic: el barco que no se podía hundir Así nació el FBI El último rey vikingo La primera bomba atómica + Reyes con las manos manchadas de sangre Magno II Guerra Mundial NÚMERO 3

Upload: jorge-tanco

Post on 21-Jul-2016

257 views

Category:

Documents


20 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Vive la historia 003

+

¡Nueva!

dossier

Las tácticas más sucias de la

MagnoAlejandro Así LLegó A

conquistAr eL mundo

CRIMENDelitos que

tiñeron de negro nuestra historia

titanic: el barco que no se podía hundirAsí nació el FBIel último rey vikingoLa primera bomba atómica+

Reyes con las manos manchadas de sangre

Magno

II Guerra Mundial

Número 3

Page 2: Vive la historia 003
Page 3: Vive la historia 003

Bienvenido al número 3“La Historia la escriben los vencedores” es una frase que Winston Churchill hizo famosa aunque los expertos atribuyen su autoría al escritor George Orwell. Lo cierto es que en Vive la historia no estamos totalmente de acuerdo con ella. Es decir, creemos que los perdedores también tienen su oportunidad. De hecho, la historia está plagada de

“perdedores” que han dejado una huella indeleble en nuestro imaginario colectivo. Para muestra, las 12 págs. que en este número de Vive la historia dedicamos al Crimen, así, con mayúscula, y que nos llevan a realizar un recorrido por algunos de los personajes –forajidos, mafiosos, asesinos, ladrones...- que de ninguna

manera pueden considerarse ganadores de nada pero que han pasado a formar parte de nuestra memoria. ¿Y acaso no son “perdedores” las 1.500 víctimas que dejó tras de sí el Titanic, ese transatlántico que, en teoría, “no podía hundir ni Dios”? Quizás los grandes protagonistas de la historia –como el conquistardor Alejandro Magno, pág. 48- acaparen más páginas e interés por parte de los aficionados pero en Vive la historia sabemos que los pequeños intérpretes también desempeñan un papel que no se puede desdeñar. Con ellos, y también con los que vencieron, hemos ido entretejiendo los reportajes de este número 3. Esperemos que te guste.

Es nuestra cabecera de referencia. Con apenas 10 números publicados, ha sido un boom en el Reino Unido, desbancando en ventas y lectores a, por ejemplo, la prestigiosa publicación de la cadena televisiva BBC (BBC History). Con Vive la historia en castellano queremos ampliar la comunidad, que sabemos numerosísima, de los “locos” por la Historia. ¿Te unes a nosotros?

ALL ABOUT HISTORY GRAn éxITOMUndIAL

SÉ PARTE DE LA HISTORIA

www.facebook.com/VivelaHistoriaFacebook Twitter

@Vive_laHistoria

Dori MartínDirectora

Las noticias sobre el hundimiento del Titanic congregan a una gran multitud Pág. 54.

© M

ary

Evan

s; A

lam

y

Page 4: Vive la historia 003

Bienvenido a Vive la historiasumario44 Alejandro Magno

Así logró este genio militar, líder nato y temible soldado, conquistar la mayor parte del mundo conocido.

en portada

reportajes

alejandro magno

44

Sé parte de la historia www. facebook.com/VivelaHistoria @Vive_laHistoria

54

54 Titanic, el barco que no se podía hundir Todos los momentos clave para entender cómo se produjo el accidente.

62 Las tácticas más sucias de la II Guerra Mundial Los trucos más sorprendentes para engañar al enemigo.

72 Reyes con las manos manchadas de sangre El ránking de los monarcas con más crímenes a sus espaldas de la historia.

80 Así nació el FBI ¿Cómo y por qué surgió la agencia secreta dispuesta proteger, a cualquier precio, a los Estados Unidos de gánsteres y terroristas?

86 El último rey vikingo Así fue la vida y la muerte de Harald Hardrada, el Despiadado.

92 Mujeres en la Transición española Las protagonistas de este importante momento en nuestra historia reciente.

14 Top Ten 10 criminales célebres.

16 El crimen en la historia Un repaso cronólogico a delitos, delincuentes y castigos.

18 Al detalle Así se cometió el famoso robo de diamantes de Amberes.

20 La anatomía de… Un bobby en la época victoriana.

22 Cómo Se asaltaba un tren en el Oeste.

24 Un día en la vida Así era la jornada de un funcionario de prisiones en Alcatraz.

26 5 cosas que tal vez no sepas… Dick Turpin, uno de los bandoleros más temidos.

crimen12 Delitos y fechorías que han teñido

de rojo las páginas de la historia.

Page 5: Vive la historia 003

06 Momento decisivo Tres impactantes imágenes que reflejan momentos únicos de la historia más cercana.

28 Héroes y villanos Así afrontó Jesse Owens la gran carrera de su vida: la lucha contra los prejuicios raciales.

34 Qué habría pasado si… ...los rusos hubieran ganado la carrera espacial. ¿Se habría llegado antes a Marte?

38 Historia breve Cómo era la vida en Dawson City, la ciudad del oro, en 1898. Descubre cómo surgió de la nada.

40 Testigo presencial Dutch Van Kirk, el navegante del Enola Gay, nos cuenta cómo fue el lanzamiento de la primera bomba atómica en Hiroshima.

96 Tu historia Comparte con todos nosotros los momentos clave de “tú” historia.

97 Lo más nuevo Los últimos libros y películas para estar al tanto de lo que se cuece en la historia.

98 Historia vs Hollywood En este número verificamos si hay o no errores históricos en La dama de hierro.

62

28

secciones

38

86

18

40

Page 6: Vive la historia 003

6

Page 7: Vive la historia 003

7

¿un mundo de hombres?Las mujeres de un asilo observan, durante la

Primera Guerra mundial, a cuatro mujeres bombero en un simulacro de incendio. Las mujeres, que aún no habían conseguido el

voto, demostraron durante el conflicto que podían desempeñar cualquier

papel.

1917

MOMENTO DECISIVO

Page 8: Vive la historia 003

8

Page 9: Vive la historia 003

9

un Gesto Poco dePortivoLa selección inglesa de fútbol se vio obligada a hacer el saludo nazi antes del encuentro que se saldó con una victoria de 6 a 3 a favor de inglaterra. Los jugadores declararon después

que los diplomáticos buscaban un modo de suavizar la tensión con hitler.

14 de mayo, 1938

MOMENTO DECISIVO

© G

etty

Page 10: Vive la historia 003

10

Page 11: Vive la historia 003

© G

etty

11

La Liberación de mandeLanelson mandela aparece, junto a su mujer Winnie, nada más salir de la cárcel victor verster, donde estuvo preso durante 27 años. después, de camino a ciudad del

cabo, sería aclamado por miles de simpatizantes.

11 de febrero, 1990

MOMENTO DECISIVO

Page 12: Vive la historia 003

A las fuerzas policiales se les

acusa a menudo de ser demasiado

duras defendiendo la ley. Aquí se ve a la policía británica

enfrentándose a un grupo de

estudiantes que se manifiestan contra

la subida de tasas académicas.

Carlos I de Inglaterra murió ejecutado tras la Guerra Civil Inglesa; ponerle la mano encima a un monarca era considerado un crimen.

Crimen12 páginas de delitos

y fechorías

Dos gánsteres de la mafia se tapan la cara durante el juicio. Estados Unidos, 1941.

12

Que tiñieron de negro y rojo algunos episodios de nuestra

historia reciente y no tanto.

Y a adelantamos que no vamos a entrar en juicios de valor, ni pretendemos que en estas páginas estén todos, o ni siquiera los más relevantes, de los hechos de la crónica negra que han marcado la historia universal. Son todos los que están pero no

están todos los que son. Únicamente pretendemos trazar un modesto –aunque entretenido- boceto con algunos de los acontecimientos más violentos que han jalonado nuestro día a día desde hace ya demasiados siglos. Algunos están perpetrados por regicidas, asesinos, alboratodores y criminales de la peor calaña. Pero no todas las fechorías las cometen maleantes de mayor o menor calibre. Ninguno de nosotros está libre de cruzar esa delgada línea que separa a veces la legalidad de lo que no lo es. Dejamos en tus manos las valoraciones morales y te invitamos a que compruebes lo fácil que en ocasiones puede resultar el ingreso en las páginas más oscuras de la historia.

Page 13: Vive la historia 003

14 Top Ten Los 10 criminales a los que no te gustaría encontrarte.

16 El crimen en la historia Un repaso cronológico a los delincuentes más terribles y a algunos de los castigos que recibieron.

18 Al detalle Averigua cómo fue uno de los robos más famosos del siglo XX, el de los diamantes de Amberes.

20 Anatomía de: Un bobby victoriano

22 Cómo: Asaltar un tren en el salvaje Oeste.

24 Un día en la vida de: Un funcionario de prisiones en Alcatraz.

26 Cosas que tal vez no sepas de: Dick Turpin, uno de los bandoleros más temidos.

En este número

© L

ook

and

Lear

n; A

lam

y; G

etty

La policía ha creado unidades especiales para combatir los

disturbios violentos.

La policía arresta a un grupo de mujeres en Chicago por enseñar las piernas al no llevar las mallas obligatorias encima del bañador, 1922.

La puritana Mary Dyer en su camino a la horca, Boston, 1660.

Silla eléctrica, prisión de Sing Sing, Nueva York, 1900.

Robo al arzobispo de Canterbury mientras estaba de viaje durante el turbulento reinado de Esteban I.

13

El famoso criminal George

‘Ametralladora’ Kelly.

Crimen

Page 14: Vive la historia 003

John Wesley HardinESTADOS UNIDOS, 1853-1895Fue un asesino en serie que con solo 14 años apuñaló a un chico. Se pasó su vida adulta huyendo de la ley, hasta que fue capturado en 1878. Se jactaba de haber matado a 42 hombres, aunque la prensa «sólo» le atribuyó 27. Mientras estuvo en la cárcel estudió derecho. Fue abatido a balazos al año de ser puesto en libertad.

Charles BronsonINGLATERRA, 1952Su nombre real es Michael Gordon Peterson; se hizo famoso por sus delitos cuando estaba en la cárcel. En 1974 fue condenado a 7 años de prisión, pero la sentencia se duplicó por sus continuas peleas allí. Cuando salió, en 1988, se dedicó al boxeo sin guantes pero, sólo 69 días después de ser puesto en libertad, fue detenido de nuevo y acusado de planear un robo. Bronson aún sigue en la cárcel.

John Herbert Dillinger ESTADOS UNIDOS, 1903-1934Dillinger hizo tambalear la estructura del FBI. Siendo muy joven fue ya sentenciado a 10 años de cárcel por asalto con agresión. Cuando salió, en medio de la Gran Depresión, decidió que la mejor forma de ganarse la vida era atracando bancos. Volvió a prisión pero se escapó y continuó con su carrera criminal hasta que los agentes de J. Edgar Hoover, al mando del FBI, lo acribillaron a tiros a la salida de un cine.

Charles Ponzi ITALIA, 1882-1949Un malhechor tan infame que ha dado nombre a un tipo de estafa, el esquema Ponzi. Carlo Ponzi prometía a sus clientes un 50% de beneficios dentro de un plazo de 45 días o un 100% a 90 días, con sólo comprar cupones postales en otros países y redimiéndolos a su valor nominal en los Estados Unidos como una forma de arbitraje. En realidad, Ponzi estaba pagando a los primeros inversores ganancias de las inversiones de los inversores posteriores. El sistema cayó al año y sus víctimas perdieron 20 millones de dólares. Le condenaron a 5 años de cárcel. Después lo deportaron de los Estados Unidos y murió en Brasil.

Top ten

10 Criminales Célebres

Reginald Kray INGLATERRA, 1933-2000Junto a su hermano Ronald, fue uno de los más temibles gánsteres de Londres. Tras ser expulsados del ejército, abrieron un club de billar en el East End donde empezaron a cobrar por protección. Pasaron al secuestro, al robo a mano armada y a los incendios. Compraron muchos clubes, bares y otras propiedades. En los 60 se les vio con todo tipo de celebridades, hasta que les acusaron del asesinato de Jack McVitie y les enviaron a la cárcel.

Conoce a los delincuentes que han pasado a la historia por sus fechorías.

Reginald y su hermano

Ronald fueron muy famosos

en el Reino Unido.

Hardin se pasó media vida huyendo de las

autoridades.

El prisionero más violento de

Inglaterra.

14

“ Yo me gano la vida atracando bancos. ¿Y usted? ”John Dillinger

Crimen

Page 15: Vive la historia 003

Al Capone ESTADOS UNIDOS, 1899-1947Capone fue uno de los gánsteres más famosos de todos los tiempos. Empezó a trabajar para la “familia” a las órdenes del capo Johnny Torrio. Enseguida lo enviaron a Chicago donde ascendió muy pronto. Torrio sufrió graves heridas cuando intentaron asesinarlo y confió el mando a Capone. A él se le atribuye la masacre del día de San Valentín de 1929 en la que murieron 5 famosos gánsteres de la banda de Bugs Morgan. Finalmente se le pudo condenar por evasión de impuestos.

Bonnie Elizabeth Parker ESTADOS UNIDOS, 1910-1934 Parker y su compañero Clyde Barrow aterrorizaron a la parte central del país durante la Gran Depresión. Enseguida captaron la atención de la prensa que, a pesar de sus violentos crímenes, trasmitieron de ellos una imagen positiva. Fueron responsables del asesinato de 9 agentes de policía y varios civiles. Murieron por una emboscada de la policía en Luisiana.

Aileen Carol Wuornos ESTADOS UNIDOS, 1956-2002 Wournos mató a siete hombres. Declaró que todos ellos la habían violado mientras era prostituta. La consideraron culpable y la condenaron a la pena capital. Fue ejecutada con una inyección letal en Florida en 2002.

© C

orbi

s; G

etty

; Loo

k an

d Le

arn

La vida de delincuencia de Bonnie Parker ha sido inmortalizada en la literatura y el cine.

15

Crimen

Al Capone hizo su fortuna gracias a la Ley Seca

estadounidense.

bernard madoff ESTADOS UNIDOS, 1938 El 29 de junio de 2009 se produjo la caída de Bernie Madoff, cuando fue

detenido por el FBI y acusado de fraude. Se declaró culpable de estafar más de 50.000 millones de dólares. Las sospechas empezaron en 1999, cuando el analista financiero Harry Markopolos informó a las autoridades de que a él le parecía que las ganancias de Madoff eran imposibles. Algunos creen que durante años logró salirse con la suya por sus relaciones en las altas esferas políticas. No fue llamado a declarar hasta que su hijo lo delató, justo después de que él mismo le revelara “la gran mentira” que le permitía ganar tanto dinero.

anne bonnyIRLANDA, 1702-1782La familia de Bonny emigró a América cuando era una niña. Con tan solo 13 años apuñaló a una criada con un cuchillo. Siempre rebelde, se casó con el pirata James Bonny y se fueron a vivir a Nassau. Pronto se convirtió en la amante de Jack Rackham, también conocido como Calico Jack, y se marchó con él a surcar los mares. Bonny fue capturada y condenada pero no hay constancia de su ejecución, por lo que se sospecha que su padre la rescató.

Page 16: Vive la historia 003

El juicio dE SócratESGrecia, 399 a.C.Uno de los juicios (y posterior ejecución) más célebres de la Historia fue el de Sócrates. Se le acusó y condenó injustamente de «faltarle al respeto a los dioses de Atenas y además introducir nuevas deidades». Sócrates fue llevado ante un jurado ateniense y, tras negarse a defenderse a sí mismo de las espurias acusaciones que se le atribuyeron, fue condenado a muerte.

Sus seguidores le animaron a huir de la ciudad pero el filósofo se opuso, pues contradecía su filosofía de obediencia a la Ley. Es más, por principios llevó a cabo su propia ejecución bebiendo cicuta. Algunos ven la muerte de Sócrates como un ejemplo de la falta de fiabilidad de la democracia y de las leyes creadas por el hombre.

El crimen en la historia

La conspiración de la pólvora inGlaterra, 1605Se llamó así a un complot organizado por un grupo de católicos ingleses, dirigidos por Robert Catesby, para matar al rey Jacobo I. Causó tanta expectación que todavía hoy se celebra en Inglaterra con lo que se conoce como “la noche de las hogueras”. Catesby y sus hombres trataron de volar las Casas del Parlamento durante la Apertura de Estado. Sin embargo, hubo una filtración y el atentado fracasó. A los conspiradores les acusaron de traición y murieron ahorcados o desmembrados.

El saqueo de la tumba de Tutankamón eGipto, 1323 a.C.La tumba de Tutankamón fue saqueada el mismo año en que fue enterrado. Los ladrones se llevaron perfumes, afeites y pequeños objetos. Volvió a ser ultrajada al menos dos veces antes de ser “redescubierta” por Howard Carter en 1924. En el antiguo Egipto el castigo por el saqueo de tumbas era la muerte.

l La expansión del Reino Medio.

La sociedad egipcia va desarrollando castigos

específicos para cada delito; desde latigazos por robo hasta decapitación por saqueo a tumbas.

1664 a.C.

2500 a.c 500 a.c1500 a.c

Cronología del crimen

0 400200 12001000600 800

l Se establece el Maat.En el antiguo Egipto, se crea el Maat, un código

de leyes morales y éticas orientadas a mantener el equilibrio dentro de la sociedad y evitar el caos. Estaba

representado por la figura de la diosa Maat.

2500 a.C.

l Constantino prohibe la crucifixión. Tras más de mil años de uso como castigo para crímenes serios, el emperador Constantino I prohibe la crucifixión. 337

l La Ley en la Grecia Alejandrina. Desde el final del periodo helenístico, la Grecia antigua había desarrollado el sistema legal más refinado del mundo, con juicios, jurado y una amplia gama de castigos para los distintos delitos. 150

l El cepo.A principios de la Edad Media se extiende la práctica de colocar a los delincuentes en cepos; inmovilizados y expuestos en público, a veces el castigo incluía que se les arrojara fruta. 500

l Ordalías o Juicios de Dios.Hay pruebas de las primeras ordalías, prácticas en las que el supuesto delincuente ha de demostrar su inocencia pasando una prueba física. El proceso a menudo conllevaba mutilaciones por fuego y agua. 590

l Ley islámica.El jurista al-Shafi’i marca las cuatro fuentes del derecho islámico en su libro La Risala, un tratado completo que recogía las antiguas leyes tribales. 800

La Santa Inquisiciónespaña, 1478Uno de los delitos más graves en la Europa medieval era el de herejía y para combatirlo se creó la Santa Inquisición española. Esta institución tenía potestad para torturar a judíos, protestantes y a cualquiera sospechoso de brujería, sodomía o blasfemia para que confesaran sus delitos. Después los condenaban y los ejecutaban. Las formas más habituales de ejecución para los herejes eran la hoguera y la horca.

250 a.c

l El código Gortina.Las leyes de Gortina son un código legal arcaico griego y el más extenso que se conoce por ahora. Dictaba diferentes penas para distintos delitos civiles. 400 a.C.

l Aparece el derecho griego.El legislador griego Zaleuco crea el Código Locrio, el primer código griego de leyes escrito. El castigo por adulterio es la ceguera, a la que Zaleuco condenó a su propio hijo. 650 a.C.

El código Gortina.

La quema de herejes

era pública.

Robert Catesby fue uno de los líderes

de la conspiración de la pólvora.

l Las ejecuciones en masa de Séptimo Severo.El draconiano emperador romano, que llega al poder en el año 193, condena a muerte a entre 1.000 y 3.000 cristianos y judíos que se niegan a renunciar a sus creencias religiosas.210

Sócrates, una de las

mentes más preclaras

de la historia.

16

Esfinge egipcia.

Los egipcios, pioneros en

leyes.

Zaleuco crea el

Código Locrio.

El cepo, un castigo

muy popular.

Crimen

Page 17: Vive la historia 003

Los asesinatos de Whitechapel inGlaterra, 1888

Tal vez los crímenes más famosos de la historia sean los asesinatos cometidos por el legendario

Jack el Destripador, cuya identidad nunca fue descubierta y, por lo tanto, nunca fue detenido.

Mató a cinco mujeres en 1888, a las que degolló y después quitó las vísceras. Ha habido mucha

especulación sobre quién fue el Destripador, pero nunca ha habido pruebas definitivas.

El robo de El grito norUeGa, 1994El grito de Munch es una de las obras de arte más valiosas, por lo que su robo de la Galería Nacional de Oslo en 1994, conmocionó al mundo. Con sólo una escalera de mano y unas tenazas, dos personas sustrajeron el cuadro en menos de un minuto. Un mes más tarde los ladrones se ofrecieron a devolverlo a cambio de un millón de dólares. El gobierno noruego rechazó la oferta y, dos meses después, se recuperó. Los hombres responsables del robo fueron condenados a largas penas de prisión.

El asalto al tren de Glasgow inGlaterra, 1963Una banda de 15 hombres robó 2,6 millones de libras esterlinas, el equivalente a 46 millones de libras de hoy en día, unos 50 millones de euros, de un tren de correo que viajaba entre Glasgow y Londres. Casi todos los miembros de la banda fueron detenidos, pero solamente se recuperaron unas 400.000 libras.

© T

hink

stoc

k; A

lam

y; S

pbor

thw

ick

20131950 20001600 1700 1800 190015001300

l La ordalía queda obsoleta.A partir del año 1215, los acusados eran juzgados por un jurado en lugar de ser sometidos a ordalías.1215

l Ahorcado, sin vísceras y descuartizado.A partir de mediados del siglo XIV, los crímenes más serios de Inglaterra se castigaban colgando al criminal hasta que estuviera medio muerto, luego era descuartizado. 1351

l Se legaliza la tortura. Aunque la tortura se había usado durante décadas, la Inglaterra isabelina la institucionaliza, permitiendo instrumentos como la famosa “dama de hierro”. 1558

l Asesinato de un presidente. El presidente de los Estados Unidos, Lincoln, muere a manos de John Wilkes Booth el 14 de abril, poco antes de que termine la Guerra de Secesión. 1865

l La deserción. Durante la II Guerra Mundial, desertar fue un delito castigado con la muerte ante un escuadrón de fusilamiento. De 1914 a 1920, 306 soldados británicos fueron ejecutados. 1914

l Australia, destino de moda. Se convierte en el destino para muchos malhechores condenados por los tribunales británicos. Miles de convictos fueron enviados allí para hacer trabajos forzados. 1788

l Asesinato de un diputado conservador. Airey Neave, portavoz conservador para asuntos del Ulster, muere al explotar una bomba colocada en su coche. El Ejército Nacional de Liberación Irlandés se declara responsable. 1979

l La primera silla eléctrica. Los trabajadores de Thomas Edison inventan la silla eléctrica y el gobierno de los Estados Unidos enseguida la adopta para ejecutar a los asesinos. Aún se sigue usando en algunos estados. 1890

l La piratería. Tener herramientas que permitan la piratería informática es ilegal por primera vez en Europa. 2007

l Smith, el Medio Ahorcado.El ladrón John Smith ostenta el récord de superviviente a más ahorcamientos, sobrevivió a tres horcas distintas. 1705

La horca era sólo

el principio.

Convictos en un

taller de cuero.

La piratería informática, un

delito actual.

Butch Cassidy, en el

centro, y su banda.

Los atracos a bancos de Butch Cassidy estados Unidos, 1889El famoso forajido Butch Cassidy asaltaba trenes y robaba ranchos a su antojo. Su robo más famoso fue el atraco al San Miguel Valley Bank en Telluride. El 24 de junio de 1889, Cassidy y otros tres hombres armados se llevaron más de 20.000 dólares, por lo que pasó a ser uno de los hombres más buscados. Tras el robo, Cassidy se refugió en el hoy en día famoso Hole-in-the-Wall, una formación natural geológica en Wyoming que le sirvió de escondrijo.

El robo a la lufthanSaestados Unidos, 1978Se ha recreado en infinidad de películas, entre ellas en Uno de los nuestros, de Martin Scorsese. Las familias Gambino y Lucchese se llevaron más de 5 millones de dólares en menos de una hora de una caja de las oficinas de Lufthansa en el aeropuerto JFK de Nueva York. Aunque se ha detenido a la mayoría de los que llevaron a cabo el golpe, el dinero no se ha recuperado.

James Burke, uno de los

miembros de la banda que

robó a la Lufthansa.

El grito se recuperó gracias

a una acción policial.

La silla eléctrica en uso.

Ronald Arthur Biggs participó

en el asalto al tren de Glasgow.

17

Crimen

La tortura era legal en la Inglaterra

isabelina.

Nunca se descubrió

al Destripador.

Page 18: Vive la historia 003

“El atraco dEl siglo”, Amberes, 15 y 16 de Febrero de 2003

El robo dE diamantEs

más famoso dEl mundo

Junto con Dubai, Amberes es la capital de los diamantes. El 80% de los diamantes sin pulir pasan por allí y

muchos acaban en la cámara acorazada del Centro Mundial de Diamantes. Con todas sus cámaras, sensores y mecanismos de seguridad, los clientes no podían sospechar que sus depósitos no estuvieran a salvo. Sin embargo, el 16 de febrero, los trabajadores del centro se encontraron con la cámara acorazada abierta de par en par. Se llevaron el contenido de 123 cajas que guardaban diamantes por valor de más de 100 millones de dólares. Leonardo Notarbartolo, el cerebro de la operación, planeó el robo durante años. Alquiló en el año 2000 una oficina dentro del edificio, haciéndose pasar por un comerciante de diamantes, lo que le daba derecho a una caja fuerte y acceso al edificio a cualquier

hora del día o de la noche con la excusa de comprobar la seguridad. Reunió a “la Escuela de Turín”: los mejores ladrones, expertos en distintas áreas, y durante la noche del 15 al 16 de febrero llevaron a cabo el atraco del siglo, deshaciéndose de las imágenes de las cámaras de seguridad. Irónicamente, a Notarbartolo lo detuvieron por culpa de pruebas circunstanciales que descuidadamente había dejado tiradas en una cuneta y que lo vincularon al crimen. Fueron condenados a 10 años de cárcel pero el botín sigue sin aparecer.

¿Cómo lo sabemos?Todos los medios del mundo se hicieron eco del robo de los diamantes de Amberes y la captura del cerebro de la operación, Leonardo Notarbartolo. En 2009, el periodista de la revista Wired, Joshua Davis, logró entrevistar a Notarbartolo cuando aún estaba en prisión en un extenso artículo llamado “La historia no contada del robo de diamantes más grande de la Historia”, que proporciona muchos detalles sobre cómo se llevó a cabo el golpe.

03 El sensor sísmicoHabía un sensor sísmico

en el marco de la puerta, para que saltase la alarma a la menor presión (si se usaba un taladro, por ejemplo). De todas formas, la puerta de acero de 3 toneladas necesitaría 12 horas taladrando sin parar para atravesarla, por lo que los ladrones decidieron no utilizar la fuerza bruta.

02 La llaveDespués de introducir

la combinación, para entrar a la cámara había que abrir una puerta cerrada con llave. Los ladrones llevaban una copia pero no tuvieron que usarla pues el guarda la había dejado a mano en un cuarto de mantenimiento.

01 La combinaciónUna diminuta cámara

situada justo encima de la puerta captó la imagen de un guarda marcando la combinación en septiembre de 2002. Esta clave, a su vez, quedó registrada en un dispositivo eléctrico escondido en un extintor cercano.

Leonardo Notarbartolo, el cerebro del golpe.

Centro Mundial de Diamantes en Amberes.

18

01

Crimen

AL DETALLE

AL DETALLE

Page 19: Vive la historia 003

© Ia

n Ja

ckso

n/Th

e A

rt A

genc

y; C

orbi

s

07 Clave numéricaLa única forma de

desactivar el campo magnético que protegía la puerta a la cámara acorazada era introduciendo una clave numérica. Pero lo que hicieron los ladrones no fue desactivar el campo magnético, sino llevarlo lejos de la puerta.

06 Cajas de seguridadUna vez dentro de la cámara, los

ladrones utilizaron un taladro manual con una fina lámina de metal para reventar las cajas y sacar su contenido. Lo hicieron a oscuras, solo encendían las linternas cuando cambiaban de sitio el taladro.

04 Cámara acorazadaDurante el horario laboral la

puerta de la cámara acorazada se dejaba abierta, con una reja con candado para evitar el acceso. Una vez desactivado el campo magnético, la puerta abierta y la combinación introducida, se ocuparon del cerrojo de la reja. Para mantener la puerta abierta, utilizaron dos botes de pintura que encontraron en el almacén.

10 Cámara de seguridad

Se grababan todas las entradas a la cámara acorazada, y el metraje iba directamente a los guardias de seguridad. Lo ladrones, en cuanto entraron, cubrieron las cámaras con bolsas de basura negra para que sus actividades no pudieran ser monitorizadas.

08 Sensor de luzHabía varios sensores de

luz, para dar la alarma en cuanto hubiera el más mínimo cambio. Sin embargo, los ladrones los inutilizaron cubriéndolos con cinta aislante opaca.

05 Sensor de movimiento y

detector de calorEl día antes del golpe, Notarbartolo entró en la cámara. El guarda lo conocía de otras veces, así que no le prestó atención. Roció el detector de calor con laca para el cabello, inutilizándolo. Durante el golpe lo cubrieron con una caja de poliestireno para deshabilitar el sensor de movimiento.

09 Sensor magnético

Un par de placas de metal en la puerta y la pared formaban un campo magnético. Los ladrones pegaron con cinta americana una plancha de aluminio para mantener las placas en su sitio y desatornillaron los tornillos que las sujetaban. Esto permitió alejar el campo magnético de la puerta.

19

Crimen

09

10

06

02

05

08

0304

07

Page 20: Vive la historia 003

CASCOprotección pArA Un trABAJo DUroEl casco se basaba en el alemán Pickelhelm que llevaba la infantería alemana. Se introdujo en 1863, reemplazando el casco anterior, el Peeler. Llevaba el numero de agente y la letra de su división. El interior estaba forrado de cuero. El casco lucía el emblema de la corona, pero se cambió después por la estrella Brunswick.

SILBATOpArA peDir reFUerZoS Y LLAMAr LA AtenciónAún no existían ni la radio ni el teléfono, por lo que patrullar por las oscuras calles de Londres era muy peligroso. El silbato servía para reducir los riesgos; era una forma de pedir refuerzos. Antes, los policías victorianos utilizaban una especie de sonajero de madera, pero era incómodo y entorpecía los movimientos. El silbato empezó a utilizarse a mediados de siglo XIX.

LINTERNA pArA Ver en LA oScUriDADLos bobbies llevaban una linterna de ojo de buey al cinto. Tenía una lente convexa y funcionaba con queroseno. Podía sacarse con facilidad y se sujetaba de un asa, por si se necesitaba iluminar algo para estudiarlo con detenimiento.

PORRA“coGeD LAS cAcHiporrAS, cHicoS”Los policías victorianos iban armados con porras, unos garrotes de madera con un asa de cuerda. Se les llamaba cachiporras y las usaban para entrar en cualquier propiedad o para hacerse valer en las reyertas. El emblema real les daba autoridad, pero ese emblema se quitaba si la porra dejaba de pertenecer al cuerpo.

CUELLO ALZADOpArA proteGer De LoS GArrotAZoSCuando Robert Peel fundó el primer cuerpo policial en Inglaterra, recibieron el mote de los «Peelers». Llevaban abrigos azules con faldones y cuellos alzados para protegerse de los garrotazos. Los faldones se eliminaron, pero el cuello alzado se mantuvo.

ARmA DE fUEgOSoLo Se USABA coMo ÚLtiMo recUrSoLos agentes de la época iban armados primero con un fusil de chispa y después con un revólver. Se les instaba a disparar sólo como último recurso, animando a aprehender a los malhechores con métodos que no fueran letales.

ESPOSASVitALeS pArA reDUcir A LoS DeLincUenteSA los policías victorianos se les proporcionaba un par de esposas muy parecidas a las utilizadas hoy en día. Al principio eran de tipo bisagra, de hierro, pero enseguida se empezaron a fabricar de acero.

CAPABArrerA contrA LoS eLeMentoSAunque no formara parte del uniforme, muchos policías victorianos, sobre todo en las rondas nocturnas, llevaban una capa oscura. Solía tener dos partes, una exterior que cubría los hombros y la parte superior de los brazos y otra interior que llegaba hasta las rodillas.

UN POLICíA vICTORIANO

De pAtrULLA con Un BoBBY VictoriAno reino unido, 1880

© I

an Ja

ckso

n/Th

e A

rt A

genc

y

20

anatomíade

LA

Crimen

Page 21: Vive la historia 003
Page 22: Vive la historia 003

asaltar un tren

01 Elige una buena buena cuadrillaUn ladrón de trenes depende de su cuadrilla. Necesita gente de confianza; sin demasiados

escrúpulos morales pero no tan ambiciosa como para delatar a los suyos. Un ejemplo perfecto es Butch Cassidy, que siempre trabajaba con su banda, formada por sus amigos más leales.

02 Busca el tren adecuado Los mejores son los que llevaban el dinero de las nóminas a los soldados y funcionarios

del Oeste. Averigua cuándo sale el siguiente tren de este tipo consultando horarios y escuchando las conversaciones en el salón local, luego sólo hay que planear cómo interceptarlo en su ruta.

El vagón de equipajeEn él iban todos los objetos de valor, incluidas armas y joyas, colocadas dentro de cajas fuertes con que contaba el propio tren.

TransporteEn los años 80 del siglo XIX, se creó la red ferroviaria que

conectaría a las ciudades más importantes de Estados Unidos.

Locomotora Aunque había muchos tipos de trenes, normalmente los de locomotoras más grandes eran los más asaltados, pues eran los trenes que llevaban cosas de mayor valor.

Cómo

el salvaje oeste, 1880

La historia del salvaje Oeste está plagada de forajidos que atracaban bancos y asaltaban trenes. La falta de interés del gobierno central por las poblaciones del oeste y la vulnerabilidad del ferrocarril, que discurría por amplias zonas desoladas, los convertían en un objetivo muy popular por los bienes que transportaban de las ricas ciudades del este al lejano Oeste.

Velocidad Como la velocidad del tren era

muy superior a la de los caballos, la mayoría de los robos tenían lugar

cuando el tren estaba parado.

La tripulaciónConsistía únicamente en el maquinista, un bombero y un agente, que iría armado y protegería el vagón de equipaje.

REVÓLVER CoLtestaDOs unIDOs, 1872Muy popular entre los forajidos por su fiabilidad y su poder, el Colt 45 era sencillo de manejar.

el eQUIPO INDISPeNSABle

CABALLo MUStANGestaDOs unIDOs, 1700Rápidos, fuertes y muy resistentes, esta raza de caballos era muy apreciada en el Oeste.

DINAMItAInGlaterra, 1867Resultó revolucionaria pues, además de ser fácil de transportar, en un segundo podía reventar, por ejemplo, una caja fuerte.

DISFRACEStODO el MunDO, sIGlO XIXLos salteadores de trenes y los bandidos protegían su identidad como podían. Lo más habitual era cubrirse la cara con un pañuelo.

CUCHILLo BowIEestaDOs unIDOs, 1830Era muy popular entre los malhechores porque además de un arma era una útil herramienta: se usaba para abrir candados o abrir paquetes, entre otras cosas.

Al DetAlle

Crimen

22

Page 23: Vive la historia 003

03 Súbete al tren La mayoría de los robos no tienen lugar con los trenes en marcha. Lo mejor es parar el

tren y luego subirse. Pero, a veces, hay que buscar un sitio en la ruta donde el tren aminore la velocidad y, con ayuda de un caballo rápido, llegar al vagón de equipaje y subir con las armas cargadas.

05 Revienta la caja fuerteLa caja suele estar en el vagón de equipaje, con un agente federal protegiéndola. Casi

siempre va armado pero si asaltas el tren por sorpresa no tendrá tiempo de defenderse. Desármalo y, mientras le apuntas a la cabeza, dile que abra la caja. Si se niega, tendrás que reventarla tú mismo.

04 No mates a nadieA ningún salteador de trenes le conviene matar: un maquinista muerto no puede

conducir y los pasajeros muertos no pueden revelar dónde están los artículos de valor. Ve con las armas cargadas pero úsalas sólo para intimidar. Mantén la cabeza fría y las balas en la recámara.

06 La huidaEl mejor asalto a un tren es el que se hace rápido. A diferencia de lo que se cree, en el

salvaje Oeste hay agentes del orden armados hasta los dientes. Coge el botín, pídele al maquinista que pare el tren, baja y galopa hasta un lugar seguro. Lo mejor es permanecer escondido durante unos días.

lADRONeS céleBReS

Cómo no hay que robar un trenEl asalto al tren Baxter en Sanderson, Texas, en 1912 fue un desastre. Ben Kilpatrick, antiguo miembro de la banda de Cassidy, y Ole Hobek subieron a bordo del Southern Pacific en Dryden, Texas. Secuestraron a su tripulación y Hobek se llevó a David A. Trousdale, miembro de la tripulación, al vagón del equipaje. Como Hobek no estaba vigilándole, este aprovechó para esconder un picahielo en la chaqueta. Cuando Hobek se agachó a coger las sacas, Trousdale saltó sobre él y lo golpeó hasta la muerte. Trousdale cogió el arma de Hobek y esperó a Kilpatrick. Cuando el bandido asomó por la puerta le voló a cabeza.

JESSE JAMESaDaIr, IOwa , 1847-1882Es el más famoso salteador de trenes. En un asalto, en Adair, Iowa, él y su banda se disfrazaron de miembros del Klu Klux Klan.

BUtCH CASSIDynueVO MÉXIcO, 1866-1908Junto a el Grupo Salvaje, su banda, robó un tren en Nuevo México que acabó en el tiroteo más famoso del cine.

wILLIAM L. CARLISLE wyOMInG, 1890-1964Conocido como el Robin Hood del ferrocarril, fue uno de los últimos salteadores. Solía dar dinero a la tripulación para compensar sus pérdidas.

BURt ALVoRD cOchIse, arIzOna, 1866-1910Era policía, pero en 1899 dejó esa vida para dedicarse a robar trenes, lo que le puso en busca y captura en toda la zona.

© C

orbi

s

23

Crimen

Page 24: Vive la historia 003

24

Un fUncionario de alcatrazVIGILANDO A LOS PRESOS MÁS PELIGROSOS DE LOS ESTADOS UNIDOS. ISLA DE ALcAtrAz, BAHÍA DE SAn FrAncISco, 1933-63

Trabajar en una cárcel es, en el mejor de los casos, un trabajo tenso pero si la cárcel está en la isla de Alcatraz, el centro penitenciario más seguro del mundo, en el que delincuentes como Al Capone, Alvin Karpis y George “Ametralladora” Kelly han cumplido sentencia, la presión sube. Aún así, la vida de un funcionario en Alcatraz era similar a la de cualquier prisión, con rutinas muy rígidas y continuas comprobaciones de que todo estuviera en orden. Con los criminales más peligrosos a su lado, siempre debían estar alerta.

ARRANcA EL DÍASi el guarda tenía uno de los primeros turnos, se levantaba hacia las 6 de la mañana en su casa. Como la isla estaba tan lejos y era tan inaccesible, los funcionarios vivían en la misma isla, a menudo con sus familias. La comida y los enseres tenían que comprarse durante viajes al continente. Lo único que había en la isla era una pequeña tienda de ultramarinos y una estafeta de correos.

SE PASA LISTASe pasaba lista a los oficiales en el espacio comprendido entre el edificio principal de la prisión y el faro, para comprobar si el número de funcionarios era suficiente para desempeñar las tareas acordadas para ese día. A diferencia de otras prisiones, no se inspeccionaba el uniforme de los guardas.

EMPIEZA EL TURNO Tras pasar lista, se les asignaba las funciones del día. Cada turno duraba ocho horas, durante las que se llevaría a cabo una tarea en particular. Los funcionarios cambiaban de trabajo cada tres meses para no acomodarse demasiado.

Un día en la vida

Crimen

Page 25: Vive la historia 003

25

Crimen

© C

orbi

s; M

ary

Evan

s

REcUENTO EN LAS cELDAS Se hacían con regularidad para comprobar que estuvieran todos los prisioneros: 13 oficiales a lo largo del día y 6 de verificación realizados por los supervisores de planta.

TRABAJO SUPERVISADOA veces, los guardas desempeñaban algunas tareas con ayuda de los presos menos peligrosos: lavandería, jardinería, sastrería o reparación de calzado.

cONTROL EN EL REFEcTORIO Los guardas tenían que supervisar a los presos mientras comían. Debían vigilar cómo entraban, con quién se sentaban, darles la señal para que empezaran o dejaran de comer y comprobar después que no faltase ningún cubierto. Los presos sólo tenían 20 minutos para cenar.

SE APAGA LA LUZ Tras el último recuento, a las 21.30 h, las luces se apagaban en la prisión. Esta era además la señal que indicaba a los guardas del turno de día que se acababa su jornada. Con los presos en sus celdas, los funcionarios podían relajarse un poco.

LA cENA La comida para los funcionarios de Alcatraz no era precisamente de lujo pero no estaba mal, sobre todo tras un turno de 8 horas, vigilando a los presos más peligrosos del mundo. Un plato habitual eran judías estofadas con pan y mantequilla. Los guardas comían en el edificio Mule Barn y la norma general era el silencio, ya que otros guardas con distintos turnos estarían intentando dormir en ese momento.

Presos regresando a sus

celdas en el bloque C.

Page 26: Vive la historia 003

© L

ook

and

Lea

rn

26

Crimen

Nacido en Essex, en el sudeste de Inglaterra, hijo de campesinos,

trabajó como carnicero hasta que formó una banda y decidió dedicarse a robar ganado a las granjas más pudientes de la zona. Tras una breve etapa como salteador de caminos, huye a a York, donde pretende hacerse pasar por un caballero, pero es capturado y ejecutado.

Inglaterra, 1706-1739Dick Turpin

Breve Bio

5 cosas que tal vez no sepas de

Dick TurpinBANDOLERO. EssEx, inglatErra, 1706-1739

01 Le cogieron por disparar a un ave

Aunque había cometido un montón de crímenes, como robos o asesinatos, al final lo pillaron porque casualmente disparó y mató a un ave. Cuando lo llevaron a juicio, enseguida salió a la luz su pasado como delincuente.

02 Turpin empezó robando ganado

Siempre se le ha considerado un bandolero valiente y temerario, pero lo cierto es que empezó su carrera criminal robando dos bueyes. Curiosamente, lo sorprendieron con las manos en la masa y tuvo que salir huyendo para evitar que le atrapasen.

03 Una breve carrera como salteador de caminos

Aunque suele ser representado como un caballeroso bandolero, él y su banda sobre todo atracaban granjas. Aún así, consiguió aterrorizar los caminos del bosque de Epping durante un tiempo, aunque enseguida volvió a dedicarse a robar ganado.

05 Fue ejecutadoEl día de su ejecución,

mientras lo llevaban por la calle atravesando la ciudad, Turpin saludaba orgullosamente a la multitud. Lo que muchos no saben es que tenía tal interés en acabar sus días tan pomposa y ceremoniosamente que él mismo contrató a plañideras para que acudiesen a su ejecución.

04 No cabalgó de Westminster a York

Cuenta la leyenda que Turpin cabalgó de Westminster a York en sólo 24 horas pero se ha demostrado que no fue cierto. Ese viaje lo hizo otro criminal, John Nevison, que cabalgó 305 km en menos de 20 horas para tener coartada de un delito que había cometido en Kent.

Page 27: Vive la historia 003

El Nuevo Artaún más Smart. Pruebe el entretenimiento doméstico perfecto. Pruebe el nuevo Loewe Art. Entretenimiento doméstico de alto nivel y relación valor/precio absolutamente superior, y como el resto de productos Loewe, con calidad exquisita y diseño sobresaliente.

El nuevo Loewe Art. Disponible en cuatro tamaños de pantalla (40", 50" y 60") cuatro variantes de color, Cromo-Plata, Negro, Moca y Blanco, y más de 10 soluciones de instalación, en sobremesa, pared, suelo y techo para escoger. Con tecnología Full HD, 200Hz. Hasta 2 x 40 W de potencia musical. Tecnología 3D. Medianet Smart Portal con navegación por Internet y manejo fácil gracias al intuitivo menú Assist Media. www.loewe.tv

Clasificación energética: Art 40 – clase A; Art.50 y Art 60 – clase A+.

Nuevo Art201340", 50", 60"

Page 28: Vive la historia 003

Cartel de protesta contra las casas Sojourner Truth, un proyecto federal de los Estados Unidos en Detroit para dar alojamiento a familias negras.

SegregaciónDurante los inicios de su carrera deportiva, Estados Unidos era un país intolerante con las minorías raciales. La segregación era la muestra más palpable de aquella discriminación. Los afroamericanos no podían asistir a escuelas, tiendas o cafeterías sólo para blancos.

La cultura de la discriminación

Pobreza en la Gran DepresiónLa familia de Owens era pobre y la Gran Depresión les golpeó con fuerza. Se vieron obligados a trasladarse desde Alabama hasta Cleveland, Ohio, formando parte de un movimiento que se conocería como la “Gran Migración Negra”.

PolíticaEstados Unidos se enfrentaba al problema de la segregación y a las protestas para acabar con la discriminación. A pesar de la presión social, los políticos eran reacios a tomar medidas para no perder los votos de la clase media blanca, temerosa de los activistas.

Black PowerLos grupos por los derechos civiles de los negros hacían cada vez más visibles sus demandas de justicia e igualdad. Owens se unió a varias organizaciones, incluyendo algunos grupos que no rechazaban la violencia como medio para su lucha. Edgar J. Hoover, el director del FBI, mandó vigilar a Owens.

Un mundo cambianteCon el final de la Segunda Guerra Mundial, los viejos imperios coloniales de Europa desaparecieron, y Estados Unidos emergió como la potencia occidental dominante. Owens se convirtió en embajador por la paz de la nueva superpotencia, divulgando los ideales de libertad.

En 1936, Jesse Owens se preparaba junto a sus rivales en la línea de salida de la final de los 100 metros en

el Estadio Olímpico de Berlín. 10,3 segundos más tarde, se convertía en el hombre vivo más rápido del mundo. Nacido en Oakville, Alabama, en 1913, Owens y su familia sufrieron la discriminación y la segregación racial que miles de familias negras soportaron durante aquella época. En 1922, su padre decidió que debían trasladarse a Ohio, al norte del país, en busca de mejores oportunidades.

Jesse había sido siempre bueno en deportes, sobre todo en baloncesto, pero al no poder pagar equipamientos deportivos caros, decidió apuntarse a atletismo en su nueva escuela. Muy pronto su entrenador, Charles Riley, observó en él un talento natural que raramente veía en otros alumnos. Entrenaba a Owens en carrera rápida y en salto de longitud por las mañanas, de manera que por las tardes Jesse todavía tenía tiempo para trabajar y ayudar a su familia. Tras ganar el campeonato nacional de escuelas de secundaria, fue aceptado en la Universidad Estatal de Ohio, pero en cuanto llegó se dio cuenta de cuál era la realidad para los

de su raza: no se le permitía dormir en la residencia de

estudiantes junto con los blancos. A pesar de los prejuicios dominantes, Owens se reveló como un atleta del máximo

nivel. El entrenador de la universidad, Larry Snyder,

le ayudó a perfeccionar su técnica, a ser más veloz en las

salidas y a correr como un profesional. Tras su éxito en las pruebas clasificatorias olímpicas en Nueva York, en las que batió el récord del mundo, Owens fue uno de los 19 atletas negros elegidos para formar parte de los 350 miembros del equipo olímpico.

Owens y los demás deportistas sabían que Hitler sólo quería ver ganar a sus atletas arios. Los alemanes seleccionados eran el vivo retrato de aquel ideal de pureza racial. Erich Borckmeyer, por ejemplo, era un gigante de 1,80 metros, musculado y de aspecto germánico, que había conseguido varios récords como velocista. El día de la final de los 100 metros, Owens pisó el suelo con ligereza, recordando lo que su padre le había dicho: “imagina que estuvieras corriendo sobre un suelo en llamas”. Los entrenamientos dieron resultado; enseguida se puso en cabeza y ganó su primera medalla de oro. Para disgusto de Hitler, Owens ganó

Luchó contra la pobreza y la discriminación; un atleta que se enfrentó a algunos de los mejores olimpistas del mundo y llegó a ser el más rápido.

Jesse Owens

Héroes y villanos

Owens estableció el récord de los 100 m, válido hasta 1956, en 10,2

segundos, antes de las Olimpiadas, en junio

de 1936.

28

Page 29: Vive la historia 003

“ Cuando sonó el disparo, pisó el suelo con ligereza, recordando lo que su padre le había dicho: “imagina que estuvieras corriendo sobre un suelo en llamas’”.

Owens nació en el seno de una

familia numerosa. Sus padres lucharon para sacar adelante a sus

nueve hijos.

Héroes y villanosJEssE owEns

29

Page 30: Vive la historia 003

l Nace en Alabama James Cleveland Owens nace en el seno de una familia de nueve hermanos. Es el más joven y sus padres luchan con gran esfuerzo para sacarlos a todos adelante. En aquella época los negros no podían votar y carecían de muchos otros derechos fundamentales. 12 de septiembre, 1913

l La Gran Migración Negra La familia de Owens se traslada de Oakville, Alabama, a Cleveland, Ohio, en busca de mejores oportunidades. Son parte de un gran movimiento de millones de personan que emigran del sur al norte. 1922

l Campeón estudiantil Durante el campeonato nacional de escuelas de secundaria de 1933, Owens asombra a la nación al batir los récords del mundo de 100 metros lisos y de salto de longitud. 22 de abril, 1933

l Cambia su nombre Cuando Owens llega a su nuevo colegio en Cleveland, dice que se llama JC, como abreviatura de James Cleveland. ‘JC’ pronunciado en inglés con acento sureño suena como ‘Jesse’. Con ese nombre se quedaría para la posteridad. 1922

Las olimpiadas nazisBerlín le ganó el concurso en 1931 a Barcelona para celebrar los Juegos Olímpicos de 1936. La decisión fue tomada antes de que los nazis llegaran al poder. A pesar de las dudas del Comité Olímpico Internacional, Hitler estaba decidido a que los preparativos fueran “perfectos y magníficos” para mostrar la superioridad del Estado nazi. El jefe de la Oficina de Deportes del Reich, Hans von Tschammer, dijo que el alto nivel de exigencia física de las Olimpiadas sería un modo de “eliminar a los débiles, a los judíos y a otros indeseables”. En la víspera, Hitler declaró como no aptos para representar a Alemania a todos aquellos que tuvieran ascendencia judía y se aseguró de que los elegidos cumplieran con los ideales nazis de pureza racial. En respuesta, los grupos políticos judíos en Estados Unidos llamaron al boicot. Hubo incluso un intento por parte de franceses, ingleses y checoslovacos de organizar unos Juegos alternativos en Barcelona, pero al final no se llevó a cabo.

Cronología1913

Momento decisivoLa universidad 9 de octubre, 1933Tras batir marcas mundiales en el campeonato nacional de escuelas de secundaria, Owens recibe ofertas de varias universidades para ser becado. Elige la Universidad Estatal de Ohio a pesar de no conseguir una beca para ir allí; tiene que coger varios empleos a tiempo parcial para mantener a su esposa Ruth y a si mismo. Gana muchas competiciones de atletismo y su fama crece gracias a unos logros que le ponen en la línea de salida para los Juegos Olímpicos de 1936, que se celebrarían en Berlín. A pesar de su entrega y su talento, debe vivir fuera del campus y permanecer segregado de los atletas blancos durante su carrera universitaria.

también el oro en salto de longitud, relevos de 100 metros y en 200 metros, en los que además batió el récord del mundo con un tiempo de 20,7 segundos. Era una estrella.

Las ceremonias de entrega de medallas a Owens y a otros deportistas negros fueron muy controvertidas. Hitler no estuvo presente, a pesar de que sí les estrechó la mano a los campeones de otras pruebas anteriores a la final de los 100 metros.

Owens sabía que la Alemania nazi jamás lo aceptaría como a un igual. El trago verdaderamente

amargo fue darse cuenta de que en América tampoco

era considerado un hombre de pleno derecho. A pesar del

gran desfile que le organizaron en Nueva York y de su fama, en el fondo seguía siendo un negro en los años 30. Tras el desfile, todos los hoteles lo rechazaron como huésped, a excepción del Pennsylvania, que le ponía la condición

Jesse Owens gana la final de 100 metros en presencia de Adolf Hitler.

Tras ganar cuatro

medallas de oro en las Olimpiadas de Berlín, Owens cayó en desgracia y tuvo que declararse en

bancarrota.

Héroes y villanosJEssE owEns

30

Page 31: Vive la historia 003

l En bancarrota Tras haber intentado sin éxito hacerse un hueco en el mundo empresarial con una tintorería, Jesse se ve obligado a declararse en bancarrota. Durante los siguientes años se ganará la vida acudiendo a eventos como estrella invitada. 5 de mayo, 1939

l Representante de los negros en el béisbol Para mantener a su familia y para inspirar a futuras generaciones de deportistas norteamericanos negros, Owens cofunda la West Coast Baseball Association, junto con Abraham M. Saperstein, el propietario del equipo de baloncesto Harlem Globetrotters. 9 de marzo, 1946

l Investigado Owens y su familia son investigados por el FBI para determinar si son “americanos leales”. Es una consecuencia del apoyo de Owens a la lucha por los derechos civiles. Agosto 1956

l Embajador de buena voluntad En reconocimiento a su dedicación a la caridad y a la promoción del deporte en las zonas más pobres de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower le nombra embajador de buena voluntad. Como tal, visita Berlín y los Juegos Olímpicos de 1956 en Melbourne. 22 de agosto, 1951

l Medalla Presidencial de la Libertad En reconocimiento por su servicio al país y al mundo del deporte, el presidente americano Gerald Ford condecora a Owens con la Medalla Presidencial de la Libertad, el honor civil más alto en Estados Unidos. 1976

l Condenado Owens es condenado por evasión de impuestos, un delito que implica pena de cárcel. Se disculpa por su incapacidad para hacerse cargo de sus finanzas y paga la multa, evitando entrar en prisión. 1 de febrero, 1966

1980

Momento decisivoOlimpiada de Berlín 1 de Agosto 1936En el punto álgido de su carrera deportiva, Owens es seleccionado para representar a su país en Berlín. La gran competición ya está envuelta en la polémica pues muchas minorías han llamado al boicot en protesta por las políticas racistas de los nazis. Owens está decidido a competir como nunca antes lo ha hecho y a ganar el oro para su país. Participa en disciplinas de pista y de salto de longitud y consigue cuatro medallas de oro en las pruebas de 100, 200 metros, relevos y salto de longitud. Hitler evita estrecharle la mano abandonando el estadio cuando llega el momento de la entrega de medallas.

l Deja de ser amateurSe convierte en un héroe nacional y

es agasajado con un desfile cuando vuelve a casa. Sin embargo, todavía es pobre. El dinero le llega al firmar varios contratos comerciales por lo que la Amateur Athletics

Union le despoja de su estatus de amateur y le priva de participar en

eventos de esa categoría. 24 de agosto, 1936

Su muerte lOwens fallece tras

una larga enfermedad, un cáncer de pulmón

provocado por el tabaquismo que

arrastraba desde la adolescencia. Su leyenda

como héroe olímpico pervive en la actualidad.

31 de marzo, 1980 © A

lam

y; C

orbi

s

de que utilizase el ascensor del servicio. Owens, junto con otros deportistas negros, habían sido entrenados por la Amateur Athletics Union (AAU). Antes de volver a casa, esta organización les llevó de gira como si fueran “focas amaestradas”. Tuvieron incluso que dormir en los hangares de los aeropuertos porque la AAU se negaba a pagarles un hotel. Cuando regresó a su hogar, Owens no tenía ni un centavo, así que no dudó en aceptar varios

acuerdos comerciales para poder mantener a su familia. La respuesta de la AAU

fue airada: le dijeron que no podía firmar esos contratos.

Furioso, Owens lo hizo y fue privado de su estatus de deportista amateur.

Tan pronto como dejó de competir en el

atletismo amateur, el dinero de los contratos dejó de

llegar. A finales de los años 30 era uno de los norteamericanos

vivos más famosos y, sin embargo, más pobre. En un intento por ganarse la vida como empresario, montó un negocio de tintorería que fracasó. Empezó a hacer apariciones como estrella invitada y fundó una liga de béisbol, pero no era suficiente. Decidió convertirse en una atracción de feria y correr contra todo aquello que sus empleadores le pedían, como caballos. Consiguió un empleo durante la Segunda Guerra Mundial a través del Gobierno de los Estados Unidos, impartiendo seminarios sobre atletismo y demostrando su poderío físico para mantener alta la moral en el país. Cuando la guerra terminó, batió su propio récord al correr 100 yardas (91 metros) en

9,7 segundos durante un partido de béisbol en 1950. A la edad de 37 años, todavía era apodado “el mayor velocista del último medio siglo”.

La fama de Owens nunca se desvaneció y, en los años 50 recibió una oferta para visitar Berlín. Jesse aceptó y al llegar se dio cuenta del cambio que la ciudad había experimentado. Las bombas lo habían destrozado todo y la única forma de llegar al Estadio Olímpico era en un helicóptero del ejército. Fue poner un pie sobre la pista y un aplauso atronador le dio la bienvenida. El prejuicio racial había sido sustituido por la aceptación. Se dirigió al público y proclamó: “permaneced firmes junto a nosotros en la lucha por la libertad y la democracia”.

A medida que el gobierno y el pueblo de los Estados Unidos iban dejando atrás la desigualdad, Owens recibió el reconocimiento que merecía. En 1976 el presidente Ford le condecoró con la Medalla Presidencial de la Libertad, el honor civil más alto en Estados Unidos.

Owens había recorrido un largo camino desde que aquel pequeño niño de Alabama abandonara su tierra con su familia. En palabras de su mujer Ruth: “Jesse no era un hombre desagradable o malhumorado. Él no odiaba a nadie... sólo quería hacer algo importante con su vida”. Murió cuatro años después, dejando para la posteridad la figura de uno de los deportistas más grandes que el mundo ha visto.

Owens ganó el oro en salto de longitud en los Juegos Olímpicos de 1936.

Para conseguir dinero con el que

mantener a su familia, Owens corrió contra

caballos en varios espectáculos.

Héroes y villanosJEssE owEns

31

“ Su entrenador en la universidad, Larry Snyder, le ayudó a perfeccionar su técnica y a correr como un profesional”.

Page 32: Vive la historia 003

Escanearpara saber mas

DISEÑADOS PARA EL EJERCICIO.

Bose® SIE2i auriculares para deporte Incluye el exclusivo brazalete deportivo

Para poder llevar su cuerpo al límite, necesita unos auriculares que estén a la altura.

Compatibles con dispositivos iPhone y iPod, los auriculares para deporte Bose® SIE2i se han diseñado

para llevarse mientras se hace ejercicio, pues ofrecen el aclamado sonido Bose, resistencia al sudor

y a las condiciones meteorológicas adversas, una colocación cómoda y segura y un exclusivo brazalete

deportivo Reebok®. Disponibles también en versión solo para audio (SIE2). Si considera que debe sacar

el máximo partido del ejercicio que hace, ¿por qué no sacar el máximo partido también de sus auriculares?

Entre los modelos compatibles se incluyen iPhone 4, iPhone 3GS, iPod touch (2ª generación), iPod nano (4ª y 5ª generación), iPod shuffle (3ª generación), iPod classic de 120GB y 160GB, iPad, MacBook (unibody) y MacBook Pro.REEBOK es una marca de servicio y una marca comercial registrada de Reebok International Limited.

Page 33: Vive la historia 003

NUEVO

Excelente calidad de sonido desde un altavoz

inalámbrico que cabe en la palma de la mano.

El diseño totalmente distinto de este

altavoz ultracompacto, ofrece un sonido

completo y claro que solo tendrás que

oírlo para creer que todas estas ventajas

son ciertas. Elije un SoundLink® Mini y

lleva tu música a sitios donde nunca

antes la habías llevado.

Inalámbrico.

Excelente sonido.Ultracompacto.

Bluetooth®

Altavoz Bose®

SoundLink® Mini

Comprueba que hace diferente a la tecnología de Bose. Escucha una demostración. www.bose-es.com

Page 34: Vive la historia 003

¿Qué habría pasado si los rusos hubieran ganado la carrera espacial? Creo que quizás habrían establecido algún tipo de base lunar permanente, de la misma forma que colonizaron la órbita de la Tierra durante los 70 y los 80. Puede que hubieran afianzado su presencia en vez de sólo ir unas pocas veces para luego no regresar. Sin embargo, hay que contar con el efecto que la ruptura de la Unión Soviética tuvo sobre su programa espacial. Aquello causó una reducción brutal de la financiación de los programas espaciales, lo cual habría llevado en última instancia al abandono de cualquier base lunar.

¿Fue el exitoso lanzamiento del satélite soviético Sputnik 1 en 1957 lo que inspiró a los Estados Unidos para llegar a la Luna? Sin duda. El “efecto Sputnik” fue un factor clave para asegurarse de que el proyecto Apolo llegara a buen puerto. El presidente Eisenhower encargó la construcción del cohete Saturno V e invirtió en las universidades para potenciar el talento científico. Creo que Apolo hizo que los Estados Unidos se volvieran más inteligentes durante aquel periodo; el legado fue no sólo la victoria en la carrera espacial, sino también un montón de efectos colaterales beneficiosos. Por ejemplo, la revolución de los microprocesadores e Internet, dos innovaciones que en sus inicios se desarrollaron bajo la supervisión de DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, dado que eran parte de las inversiones realizadas por el Gobierno durante la

Guerra Fría. La sociedad de hoy en día debería estar de lo más agradecida a todas las consecuencias derivadas del “efecto Sputnik”.

¿En qué momento los Estados Unidos se pusieron a la cabeza en la carrera espacial? La sondas soviéticas Zond estaban dando vueltas a la Luna en 1968, así que creo que el punto de inflexión fue el Apolo 8, en diciembre de 1968; una misión tan audaz como imprudente. Apolo 8 había sido concebido como una misión orbital en torno a la Tierra, pero en lugar de eso pusieron rumbo a la Luna. Aquel acto de valentía fue el momento en que los Estados Unidos se pusieron a la cabeza.

¿Hubo algún otro momento clave? El desastre del N1, el cohete lunar soviético que fracasó cinco veces, fue un contratiempo colosal para ellos. Pero la cosa no iba sólo de tecnologías de propulsión. Los rusos enseguida se pusieron a la altura del Saturno V y estuvieron por delante en potencia de motores durante muchos años. El punto en el que fallaron fue la computación electrónica: ahí tenían graves carencias. ¿Cómo de atrasados estaban los rusos en términos de computación electrónica? Los rusos no tenían problemas para orbitar la Luna, pero estaban muy lejos de poder aterrizar sobre ella. El factor que aseguró el éxito del Apolo, sin discusión alguna, fue la potencia de computación. La NASA había invertido grandes sumas de dinero

carrera espacial. unión soviética vs estados unidos, 1957 - 1969

El Doctor Riley es un escritor y cineasta especializado

en ciencia, ingeniería e Historia. Ha trabajado en numerosos documentales, incluyendo In the shadow of the Moon, First orbit y Neil Armstrong: El primer hombre sobre la Luna. Puedes seguirlo en Twitter @alifeofriley

dr christopher riley

los rusos hubieran ganado

la carrera espacial?

¿Qué habría pasado si...

34

Page 35: Vive la historia 003

‘‘ Quizás habrían establecido algún tipo de base lunar permanente ’’

Con unas computadoras más avanzadas, los rusos podrían haber ganado la carrera espacial

y haber puesto a un hombre en la Luna.

35

Page 36: Vive la historia 003

en la fabricación de circuitos integrados para crear unas micro-computadoras lo bastante ligeras y pequeñas como para funcionar a bordo del Apolo y realizar los cálculos precisos para alunizar. Los rusos no tenían en aquel entonces una capacidad de microprocesamiento tan avanzada.

¿Los rusos eran conscientes de esto? Creo que se confiaban más a la habilidad de sus pilotos para realizar la maniobra de aterrizaje de forma manual. El enfoque soviético de los

viajes espaciales en los 60, tanto tripulados como robóticos, consistía en cruzar los dedos durante el lanzamiento. Siempre hace falta un poco de suerte, claro, pero cuando se trata de vuelos espaciales, debe ir de la mano de la habilidad y la ingeniería. Los rusos confiaban en la buena suerte un poco más que los americanos. Sólo hay que echar un vistazo a cómo hicieron las cosas. Por ejemplo, fueron los primeros en introducir a tres personas en una cápsula, pero lo hicieron quitándoles los trajes presurizados, para así meter a tres en un espacio diseñado para dos. Detalles como éste dan una idea de lo temerarios que eran.

Si hubieran alunizado primero, ¿cómo habría afectado eso a la Unión Soviética? Sólo tienes que ver cómo reaccionaron al regreso de Gagarin, en 1961, o al de la primera mujer en la Luna, Valentina Tereshkova, en 1963. Creo que el retorno de un cosmonauta que hubiese aterrizado en la Luna habría sido celebrado igual. Piensa en la gira “Gran Paso” que la tripulación del Apolo 11 hizo cuando volvió de la Luna. Visitaron 40 países en 30 días, siendo recibidos por millones de personas. Ahora bien, si lo que quieres saber es cómo habría podido afectar una hipotética victoria rusa a la historia reciente de ese país, no tengo una respuesta. Lo habrían celebrado a lo grande en los 60, pero quizás no habría supuesto una gran diferencia después.

¿Qué cosmonauta soviético crees que habría dado los primeros pasos sobre la Luna?Alexei Leonov es el que se barajaba como más probable. Fue el que dio el primer paseo espacial, en 1965, y fue capaz de solucionar las dificultades que surgieron en la misión para regresar sano y salvo.

¿Qué habría sido diferente?

1957

Línea de tiempo real

l Primer satélite artificial en el espacio.Para asombro de los Estados Unidos, la Unión Soviética lanza con éxito al espacio un satélite no tripulado, el Sputnik 1. 4 de octubre, 1957

Línea de tiempo realLínea de tiempo alternativa

l Explorer 1.Los Estados Unidos responden con su propio satélite, el Explorer 1. Gracias a él se descubrieron los cinturones de radiación de Van Allen que rodean la Tierra. 31 de enero, 1958

l El Apolo 8 despega con tripulación. Los tres tripulantes del Apolo 8 orbitan la Luna con éxito; se abre el camino para un alunizaje tripulado. 21 de diciembre, 1968

l Eisenhower invierte en grandes cerebros.Para que Estados Unidos no se quede atrás, Eisenhower promulga la NDEA (Acta de Educación para la Defensa Nacional), que incrementa los fondos para educación. 2 de septiembre, 1958

l Primer ser humano en el espacio.Los soviéticos ganan otra batalla, esta vez al enviar al primer ser humano al espacio, Yuri Gagarin, justo antes de que los Estados Unidos mandasen a Alan Shepard. 12 de abril, 1961

l Lanzamiento del Saturno V.Se superan con éxito las primeras pruebas de vuelo del cohete de la NASA Saturno V utilizado para las misiones del programa Apolo. 9 de noviembre, 1967

l El Apolo 8 despega sin tripulación.El Apolo 8 orbita la Luna, pero sin hombres a bordo, lo que permite a los soviéticos ponerse a la altura de los americanos. 21 de diciembre, 1968

La victoria de los rusos en la carrera espacial podría haber impulsado a los Estados Unidos a mirar hacia Marte y, quizás, a poner un hombre allí.

36

¿Qué habría pasado si...los rusos hubieran ganado la carrera espacial?

l Apolo 8.La NASA debe decidir si manda al Apolo 8 alrededor de la Luna con o sin tripulación. 1968

Page 37: Vive la historia 003

¿Habrían proclamado que la Luna pertenecía “a toda la humanidad” como los americanos? Si escuchas los discursos de Kruschev en aquella época, siempre hablaba de que el éxito de Gagarin pertenecía a todo el mundo. La clave es que era un regalo para la humanidad, una contribución de Rusia a la Historia, así que creo que al llegar a la Luna habrían hecho lo mismo.

¿Cuáles habrían sido sus primeras palabras? A Neil Armstrong se le dio libertad para decir lo que quisiera, como también se le había dado a las tripulaciones anteriores del Apolo 8. Ellos decidían qué querían decir o leer. En el caso de los rusos, conociendo cómo era su sociedad en aquel entonces, creo que les habrían dado un discurso cuidadosamente escrito. Por ejemplo, el discurso que Gagarin dio justo antes de subirse al cohete, en el primer vuelo espacial en abril de 1961, era una maravilla en términos poéticos y se sabe que no era suyo, se lo había dado alguien del Gobierno central.

¿Crees que un alunizaje exitoso de los rusos habría evitado el colapso de la Unión Soviética? No, no creo. Si miras las consecuencias que tuvo para los Estados Unidos te das cuenta de que, tras ganar la carrera, el país tardó muy poco en cansarse de gastar tanto dinero en la aventura espacial, así que al cabo de unas cuantas misiones posteriores al Apolo 11, el programa se canceló. El rumbo político de la nación no se vio afectado. Supongo que en Rusia habría sucedido lo mismo. Habrían pasado un tiempo desarrollando aún más su programa espacial, quizás con bases lunares incluidas y con una estación espacial en órbita alrededor de la Tierra, pero al final la política real se habría impuesto.

¿Habrían intentado los Estados Unidos ir un paso más allá buscando Marte como objetivo?¿Habrían intentado llegar más lejos para demostrar su superioridad? Es posible. Recuerdo que Spiro Agnew, vicepresidente del país cuando el Apolo 11 partió hacia la Luna, dijo que llegarían a Marte en los 80. Había muchos planes. El ingeniero de cohetes germano-americano Wernher von Braun tenía un montón de diseños para adaptar el Apolo.

¿Lo habrían conseguido? No lo sé. Hicieron falta cuatro millones de años humanos para poner a esos 12 hombres en la Luna, y el trabajo de 400.000 personas durante una década. Creo que habría hecho falta multiplicar esa cifra por 100 o por 1.000, para aterrizar en Marte. Habría sido difícil, como sigue siéndolo hoy.

¿Cómo serían las exploraciones del espacio si los rusos hubiesen llegado antes a la Luna?Es mucho especular pero creo que si los rusos hubieran sido los primeros y si los americanos hubieran llegado a Marte, habríamos continuado compitiendo para ver quién consigue poner a un ser humano más lejos en el Sistema Solar y nos habríamos saltado la fase de la estación espacial tal y como ha sido. Tendríamos un equivalente a la estación espacial; quizás un laboratorio o algo así, pero en la Luna o en Marte, en lugar de orbitando alrededor de la Tierra. En resumen, los últimos años habrían sido muy diferentes.

“ Es bonito imaginar que la carrera espacial podría habernos impulsado a salir del Sistema Solar”

l Los rusos apuntan a la Luna.Motivados por el parón del programa lunar americano, los rusos redoblan sus esfuerzos para enviar un hombre a la Luna, lo que culmina en una prueba exitosa de su cohete N1. 1969

l Alunizaje soviético.Mientras que Estados Unidos debate sobre el futuro del programa Apolo, los rusos envian a un cosmonauta solo, Alexei Leonov, a una osada misión a la superficie lunar, de la que regresa como un héroe. Julio 1969

l Estados Unidos mira a Marte.Todavía tambaleándose por la victoria soviética en la carrera espacial, los Estados Unidos anuncian su intención de enviar seres humanos a Marte. Finalmente lo consiguen en la década de los 80. 1970

l Los rusos se quedan atrás.La respuesta de la Unión Soviética al Saturno V, el cohete N1, estalla en su primer lanzamiento y falla tres veces más hasta 1972. 21 de febrero, 1969

l Colonización espacial.Tras cuatro décadas de exploración y gracias al hundimiento de la Unión Soviética, los Estados Unidos, Rusia y otras naciones cooperan para potenciar la exploración a través del Sistema Solar. 2013

l Un gran salto para la humanidad.Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convierten en los primeros seres humanos que ponen el pie en la Luna gracias a la misión Apolo 11, ganando así la carrera espacial. Cinco alunizajes más tendrían lugar hasta 1972. 20 de julio, 1969

l Estación Espacial Internacional.Estados Unidos, Rusia y otras naciones colaboran y operan en la EEI, orbitando la Tierra. Ningún ser humano ha viajado más lejos desde 1972. 2013

© N

asa;

Cor

bis

37

¿Qué habría pasado si...los rusos hubieran ganado la carrera espacial?

Tú opinas ¿Estás de acuerdo con el punto de vista de nuestro experto?

www.facebook.com/VivelaHistoria@Vive_laHistoria

l Estaciones espaciales.En los años 80 los Estados Unidos y la Unión Soviética (después Rusia) concentran sus esfuerzos en las estaciones espaciales y las misiones orbitales alrededor de la Tierra. 1980

Page 38: Vive la historia 003

GobiernoAntes de la “fiebre”, los mineros disfrutaban de mucha autonomía. El 13 de junio de 1898, la ley del Territorio del Yukón sometió la región al gobierno canadiense, otorgando poderes casi absolutos al comisionado, asistido por un consejo de seis miembros.

EconomíaLa descomunal riqueza conseguida por los mineros causó una enorme inflación de precios en Dawson. Los hombres de negocios locales quería su parte de la tarta y también el gobierno, que gravó todo el oro extraído, consiguiendo en impuestos un total de 1.530.000 dólares de entonces.

SociedadLo remoto de la localización de Dawson City engendró recelos entre sourdoughs (veteranos) y cheechakos (recién llegados). El pueblo Hän, los pobladores autóctonos, resultó muy afectado por la llegada de los mineros.

PrensaEl periódico Klondike Nugget comenzó siendo una sola hoja impresa fijada en un poste. The Yukon Midnight Sun, su principal rival, fue el primero en publicarse, antes de que llegara a Dawson la imprenta destinada al Nugget.

EducaciónLos colegios privados pertenecientes a grupos religiosos rivales, aparecieron al crecer la población. También proliferaron pequeñas escuelas junto a los arroyos auríferos y así los hijos de los mineros pudieron acceder a la educación. No hubo colegios públicos hasta 1901.

El oro extraído pagaba un 10% de impuestos.

Calle principal que atravesaba Dawson City.

Típica familia minera sentada a las puertas de su cabaña.

La prensa se apresuró a avivar la fiebre del oro de Dawson.

Historia breveDawson city 1898

38

Page 39: Vive la historia 003

Historia breve

Dawson City 1898

En 1896, un pequeño grupo de buscadores de oro encontraron una buena cantidad en Rabbit Creek (arroyo Bonanza), en la región de Klondike, al noroeste de Canadá. En

pocos meses, el cauce entero estaba en manos de una legión de mineros y de oportunistas en busca de fortuna. Un año después eran 30.000 las personas que se habían asentado allí.

Dawson City se fundó con unas pocas cabañas que albergaban a un centenar de

mineros; creció rápidamente y en 1898 era una importante ciudad que estaba en el epicentro mismo de la «fiebre del oro de Klondike». sin embargo, en 1899 cada arroyo aurífero tenía ya propietario, así que unos 8.000 hombres abandonaron la ciudad en busca de oportunidades en alaska. Durante los tres años que duró la fiebre, unos 100.000 aventureros intentarían acceder a esta remota región; apenas un tercio conseguiría llegar y sólo 4.000 encontraron oro.

Durante la “fiebre del oro de Klondike” se extrajeron millones de dólares de la gélida tierra del noroeste de Canada y toda una ciudad surgió de la nada.

Canadál

lDawson

© C

orbi

s; A

lam

y

TecnologíaHabía que ablandar el permafrost (capa de suelo congelada) para poder perforar. Para ello encendían hogueras o bombeaban vapor. Aunque la tecnología avanzada tardó en llegar a Dawson City, en el momento de apogeo se utilizaron canales para el agua, máquinas hidráulicas y hasta un tren de vapor.

Ley y ordenLa Policía Montada del Noroeste tenía 288 agentes en la zona durante el auge de la extracción del oro. Vigilaban las principales rutas y protegían los derechos de los mineros. Aunque fueran muy pocos, su autoridad fue respetada.

IndustriaLa principal actividad era la extracción del oro, tanto cribando a mano la arena del río como usando máquinas de gran tamaño. La ciudad tuvo también sitio para herreros, carpinteros, albañiles, etc.

Al comienzo de la fiebre del oro se usaban herramientas muy simples, sobre todo picos y palas.

39

Page 40: Vive la historia 003

40

Testigo presencialla primera bomba atómica

Page 41: Vive la historia 003

theodore Van Kirk, conocido por todos como ‘Dutch’, tenía problemas para dormir, algo normal antes de una misión. Lo que no era tan normal era la misión que aguardaba a Dutch y a sus 11 compañeros

desplegados en la isla de Tinian, en el Pacífico. Era el 5 de agosto de 1945 e iban a lanzar sobre Hiroshima la primera bomba atómica.

Un mes antes, Estados Unidos había detonado con éxito el primer dispositivo nuclear, durante la prueba Trinity, en Nuevo México, y Dutch, como toda la tripulación, había recibido varios meses de entrenamiento intensivo en la base aérea de Wendover, en Utah. Sin embargo, sabían que iban a hacer algo que nunca antes se había hecho en una guerra. Dutch recuerda que “uno de los científicos atómicos nos dijo que creían que estaríamos a salvo si manteníamos el avión a una distancia de 14,5 km del lugar de la explosión cuando ésta se produjera”. Le pregunté por qué había usado la palabra creían, a lo que me contesto: “no lo sabemos con certeza”.

Dutch había sido seleccionado por su anterior comandante para unirse al 509 Grupo Compuesto, nombre de la unidad encargada de usar las armas nucleares. “En Inglaterra siempre compartí la cabina del avión con Paul Tibbets.

Juntos, volamos con el que después sería presidente de los Estados Unidos, el General Eisenhower, para que tomase el mando de la invasión del norte de África. Los 12 miembros del 509 estábamos disgregados haciendo cosas distintas. Yo, por ejemplo, estaba en la escuela de navegación como instructor. Tibbets fue seleccionado para comandar el 509 y empezó a reclutar gente con la que había trabajado en el 97 Grupo de Bombarderos”.

Los libros de historia cuentan que el Gobierno de Estados Unidos y los aliados no decidieron el lanzamiento de la bomba atómica hasta el último momento. Sin embargo, aunque Japón había recibido un ultimátum para rendirse el 26 de julio, que rechazaron dos días después, Dutch tuvo la sensación de que el desenlace ya estaba decidido. “Sabía que iba a lanzar la bomba atómica desde febrero de 1945. No fue una sorpresa. Fuimos trasladados a la base aérea norteamericana de Tinian un mes antes del lanzamiento, para ir preparándonos”.

Es difícil imaginarse cuál debía de ser su estado de ánimo cuando el Enola Gay despegó a las 2:45 am, pero desde el punto de vista de Dutch se trataba de una misión como otra cualquiera. “Íbamos a sobrevolar una gran

la primera bomba atómica. HirosHima, JapÓn, 6 DE aGosTo, 1945

‘‘No me sentía bien por lanzar la bomba; pero tampoco me sentía mal. Las víctimas podríamos haber sido nosotros…’’

Testigo presencial

Tras haber servido en 58 misiones en África y Europa durante

la II Guerra Mundial, fue destinado al 509 Grupo Compuesto. Él fue el navegante del Enola Gay, el avión que el 6 de agosto de 1945 lanzó la primera bomba nuclear sobre Hiroshima.

Dutch Van KirK

41

Page 42: Vive la historia 003

distancia sobre agua, usando Iwo Jima como punto de control en la ruta. ¡Si te perdías entre Iwo Jima y Japón, es que eras muy torpe!”.

Aunque el Enola Gay y Bockscar (que lanzó la bomba atómica de Nagasaki) son las dos naves que han entrado en la historia, Dutch subraya que fueron siete los aviones en la Misión Especial nº 13 de Hiroshima el 6 de agosto. Tres eran aviones de observación que volaban delante, Top Secret, que aterrizó en Iwo Jima, era un apoyo al Enola Gay y las otras dos naves, –El Gran Artista y el Avión nº 91, que luego sería bautizado como Mal Necesario–, acompañaron al Enola Gay durante la operación.

“El Gran Artista llevaba instrumentos para ser lanzados al mismo tiempo que nosotros soltábamos la bomba. Si me preguntas los nombres de aquellos cacharros, no te los podría decir. Yo los llamaba ‘medidores de la explosión’, porque para eso servían. La otra aeronave, el Avión nº 91, iba volando a 32 km por detrás de nosotros equipado con una gran cámara para tomar imágenes de la explosión. Aquel día la cámara no funcionó y las mejores fotos son las de la cámara de mano del navegador del avión”.

Las tres aeronaves llegaron a Hiroshima a eso de las 8 am. La ciudad habían sido elegida como objetivo principal por varias razones. Había una gran número de tropas y de instalaciones militares, así como un gran puerto y fábricas. Hiroshima nunca antes había sido objetivo de los aliados, así que todo el daño registrado debe ser atribuido a los efectos de la bomba atómica. Por desgracia para sus ciudadanos, las

autoridades japonesas no tenían motivos para sospechar un ataque; ni siquiera cuando el pequeño escuadrón de B-29 se acercaba.

Para lanzar la bomba, Tibbets le pasó los controles del Enola Gay al artillero, el comandante Tom Ferebee. La bomba Little Boy (a pesar de su nombre, pesaba unos 4.400 kilos) fue lanzada y el avión experimentó una gran fuerza de empuje hacia arriba que Tibbets compensó mientras daban la vuelta para regresar. “Hicimos el giro de 150 grados que tantas veces había practicado y pisamos el acelerador. Todo el mundo a bordo estaba agarrándose a algo en previsión de la sacudida que vendría”. Estaban a 14,5 km cuando la bomba estalló, 43 segundos después de su lanzamiento. “No pudimos oír nada por el ruido de los motores, pero sí que vimos un breve fogonazo seguido de las turbulencias por el choque de la primera onda expansiva”.

“Cuando nos giramos para mirar atrás, todo lo que pudimos ver de Hiroshima era humo negro y cenizas. La nube en forma de hongo estaba por encima de nuestra altura, a unos 12.000 m y subiendo. A 480 km de distancia todavía podías verla”. Lo que la tripulación del Enola Gay no podía saber es lo destructiva que había resultado la bomba. Bajo aquella nube se escondía una devastación brutal. El 70 % de los edificios eran escombros y 80.000 personas murieron en el acto, más las que fallecerían después por los efectos de la radiación.

A diferencia de El Gran Artista, cuya cámara estaba rota, en el Enola Gay todo

La Base Aérea North Field en Tinian albergaba a quince B-29 modificados y sus tripulaciones.

“ Cuando miramos atras, todo lo que pudimos ver de Hiroshima era humo negro y cenizas”.

Siete de los doce tripulantes del bombardero Enola Gay posan ante la nave; Dutch es el tercero por la izquierda, junto al piloto, Paul Tibbets.

16 de Julio, 1945

Cuenta atrás para la destrucción

5:29 am l Primera detonación. Científicos de los EE.UU. detonan con éxito el primer dispositivo nuclear en Trinity.

l El Gobierno japonés rechaza los términos de rendición de la Declaración de Potsdam.

2 pm l La calma antes de la tormenta. Tras haber recibido la confirmación de que van a lanzar la bomba atómica, la tripulación intenta dormir.

3 pm l La bomba Little Boy es cargada en el Enola Gay.

6 pm l Sin poder dormir. Van Kirk, Ferebee, Tibbets y los demás juegan al póquer.

10 pm l La tripulación se levanta para tomar el desayuno y preparar el vuelo a Hiroshima.

2:45 am l El Enola Gay despega. Le siguen otros tres B-29 que forman parte de la Misión Especial nº 13.

5:52 am l Little Boy preparado. Los aviones sobrevuelan la isla de Iwo Jima, donde aterriza la comitiva. Little Boy está preparada.

7:30 am l El Enola Gay, El Gran Artista y el número 91 ponen rumbo a Hiroshima.

8:13 am l El piloto, Paul Tibbets, le pasa el control al artillero para poner en marcha la bomba.

3 pm l Misión cumplida. El Enola Gay aterriza en Tinian, tras cumplir su misión. Paul Tibbets recibe la Cruz por Servicio Distinguido.

8:15 am l Carga lanzada. Little Boy es lanzada y detona en 43 segundos, a unos 600 metros sobre Hiroshima. El Enola Gay recibe la onda del impacto momentos después.

1:37 am l Tres aviones salen de North Field para confirmar que las condiciones meteorológicas son favorables.

28 de julio

5 de agosto

6 de agosto

12 am l Van Kirk y la tripulación embarcan en el Enola Gay tras una charla táctica.

42

Testigo presencialla primera bomba atómica

Page 43: Vive la historia 003

© C

orbi

s; A

lam

y

así, para llegar hasta el centro de la ciudad, pero todos se averiaron varias veces antes de llegar a Nagasaki”.

“No hubo nada que nos sorprendiese, aunque sí que sucedió algo que me llamó la atención. El ejército japonés estaba siendo desmovilizado y uno de los soldados llegó en autobús buscando su casa; pero había sido destruida. Recuerdo que entonces miré a Tom Ferebee y le dije: ‘Sabes, Tom, eso podría habernos sucedido a nosotros si la guerra se hubiese resuelto al revés’. No me sentía bien por lanzar la bomba; pero tampoco me sentía mal. Éste era uno de los muchos hombres que salvaron sus vidas gracias a que la tiramos”; porque la bomba evitó tener que acometer una invasión de Japón a gran escala. “Fue importante haber visto aquello, porque nos hizo darnos cuenta de lo afortunados que éramos”.

Ni Dutch ni ningún otro de los miembros de la tripulación del Enola Gay, –todos han fallecido menos él–, se arrepentía de haber lanzado la bomba, pues la consideraban la menos mala de las dos soluciones posibles. Cuando le preguntan si piensa que la guerra habría terminado de haber sido Japón quien hubiera lanzado la bomba atómica sobre Estados Unidos, Dutch se tome una pausa antes de responder. “No, no lo creo. Nosotros habríamos resistido más”. Esa larga pausa indica que tras la bravuconería de su respuesta se esconde una duda. Al igual que el científico atómico que no les podía asegurar que fuesen a regresar a Tinian, Dutch sólo cree que ellos habrían resistido más.

funcionó bien, dice Dutch. “Las condiciones meteorológicas eran óptimas; casi podría haber visto Hiroshima a 120 km de distancia. Mis cálculos de navegación sólo fueron incorrectos por 6 segundos”, comenta orgulloso. “Tom puso la bomba donde quería. Tras la explosión, experimentamos una fuerte sacudida, pero el avión no se rompió, cosa que podría haber sucedido, y volvimos a casa. En cambio, en la segunda misión, la de Nagasaki, todo fue mal. La tripulación tuvo mucha suerte”.

Tres días más tarde, el 9 de agosto, otra tripulación a bordo del Bockscar casi no logra cumplir su objetivo por culpa de una combinación de mal tiempo y errores logísticos. Sin embargo, pudieron salvar la misión; el resultado de su éxito, o de su “buena suerte” como dice Dutch, fue la aniquilación de otra ciudad. Menos de una semana después, el emperador Hirohito anunciaba por radio que Japón se rendía debido a “una nueva y aún más cruel bomba de un poder incalculable que se había cobrado muchas vidas inocentes”.

Unas pocas semanas más tarde, Dutch Van Kirk formaba parte de la tripulación que transportó a varios científicos a Nagasaki para medir la devastación. “Tras haber recogido en Tokio a unos cuantos científicos del programa atómico japonés que estaban trabajando en su propia bomba, volamos a Nagasaki. Aterrizamos en una pista muy sucia y enseguida salió el comandante japonés a recibirnos, buscando a alguien ante quien rendirse. Nos dieron unos coches viejos, unos Chevrolets de 1927 o algo

Orígenes y consecuenciasLos Estados Unidos comenzaron a desarrollar la bomba atómica en 1939, tras ser advertidos por Albert Einstein y otros físicos de que los alemanes podían construir la suya. El Proyecto Manhattan comenzó en 1941 y en julio de 1945 habían conseguido detonar con éxito el primer dispositivo nuclear de la Historia. Los alemanes ya se habían rendido, por lo que los aliados tenían la vista puesta en Japón. Tras haber rechazado el ultimátum de rendición de la Declaración de Postdam, los aliados pensaron que sólo había dos alternativas: una invasión o el uso de bombas nucleares. Optaron por esto último. Es una de las decisiones militares más controvertidas de todos los tiempos, pero muchos creen que la invasión habría costado más vidas.

Little Boy produjo una fuerza de unas 15.000 toneladas de TNT.

La destrucción producida en Hiroshima por la bomba atómica fue a una escala sin precedentes. 1. Despegue

El Enola Gay despega de la Base Aérea North Field en la isla de Tinian a las 2:45 am, junto con otros tres B-29: el Avión nº 91, El Gran Artista y Top Secret.

3. HiroshimaEl Enola Gay llega a Hiroshima a las 8 am y a las 8:15 am lanza la bomba Little Boy, que detona 43 segundos después.

4. Aterrizaje en TinianTras un vuelo de 12 horas, el Enola Gay aterriza en Tinian, donde la tripulación recibe una charla antes de irse a dormir.

5. NagasakiTres días más tarde, otra tripulación en el bombardero Bockscar parte de Tinian para lanzar la bomba atómica Fat Man en Kokura, pero debido a inclemencias meteorológicas se ven obligados a lanzarla en el objetivo secundario, Nagasaki.

l Ciudades afectadas

l Otros objetivos potenciales

Hiroshimal

Nagasakil

l Niigata

l Kyoto

l Kokura

43

Testigo presencialla primera bomba atómica

2. Iwo JimaEl Enola Gay se reúne con los aviones de observación en Iwo Jima, sobre la cadena de islas volcánicas.

Page 44: Vive la historia 003

A la cabeza de uno de los ejércitos más temibles de la historia, Alejandro Magno conquistó un vasto imperio por la fuerza. En su

época fue considerado un héroe, un tirano y un dios.

Alejandro magno

Filipo II murió como había vivido: bañado en sangre y rodeado de intrigas. Las risas y el alboroto de una boda, la de su hija, se convirtieron en lamentos cuando

Pausanias, miembro de su guardia personal, le clavó una daga. El regicida intentó huir cruzando un viñedo, pero tropezó y fue abatido por los guardias.

En sólo 23 años, del 359 al 336 a.C., el rey de Macedonia –una tierra montañosa a caballo entre Grecia, Albania y Bulgaria– pasó de dirigir a un puñado de montañeses bárbaros, a ser el soberano de los reinos y ciudades-estado griegos. Filipo II mantuvo a raya a los pueblos vecinos con guerras, alianzas y matrimonios. Mientras, convirtió su ejército en una de las fuerzas más temidas, soñando con destruir al imperio

aqueménida de Persia, que un siglo antes había vencido a los griegos durante las Guerras Médicas. Con 20 años, Alejandro III de Macedonia, pronto conocido como Alejandro Magno, subió al trono dispuesto a aprovechar ese gran ejército.

Alejandro había sido preparado para la grandeza desde su nacimiento. Tutelado por Leónidas, Lisímaco y Aristóteles, Alejandro era hábil con las armas, cabalgando y tocando la lira, además de un experto en filosofía y retórica. Todos los días practicaba el pancracio, una brutal arte marcial griega. A los 16 años, como regente de Macedonia en ausencia de su padre, sofocó revueltas de las tribus tracias y fundó Alejandrópolis.

Los antiguos griegos adoraban los cotilleos. La muerte de Filipo, decían, era un acto de venganza de su amante

Pausanias o quizá fue instigada por la reina Olimpia, madre de Alejandro, que veía peligrar su estatus ante una nueva esposa, y por Alejandro, que ejecutó a todo aspirante al trono y aplastó cualquier intento de rebelión. Olimpia, además, quemó vivas a su rival, la consorte Cleopatra Eurídice, y a su hija.

La familia paterna de Alejandro pretendía descender de Hércules –hijo de Zeus, un semidiós famoso– y la de su madre, de Aquiles, el legendario campeón del asedio de Troya. Fue fácil convencer al joven de que estaba destinado a algo grandioso. Alejandro consultaba oráculos y presagios, como si fuera el Destino quien lo guiara. En menos de una década, aplastó a Persia y creo un poderoso imperio desde Libia hasta la India.

44

Page 45: Vive la historia 003

Se convirtió en rey tras el asesinato de su padre y llevó a

los griegos a la guerra contra el poderoso imperio persa. Utilizando su carisma y la astucia, lideró a los suyos desde primera línea hasta crear un imperio que iba desde Libia hasta la India, dando paso a una nueva edad dorada de la cultura griega.

Griego, 356-323 a.C.AlejAndro mAgno

Breve Bio

45

Page 46: Vive la historia 003

Comenzó con algunos actos simbólicos que reforzaron su imagen de hombre tocado por el destino. Retomó los planes de invasión de su padre, y cruzó en 334 a.C. al Asia Menor con 47.000 soldados y mercenarios macedonios y griegos. Vestido con la armadura ceremonial, Alejandro clavó una lanza sobre el suelo persa. Fue el primer acto de una guerra que le proporcionaría un territorio de más de medio millón de kilómetros cuadrados (casi once veces España), con un coste de entre 75.000 y 200.000 vidas.

Cerca de donde desembarcó está la ciudad de Troya. Allí fue donde su antepasado Aquiles logró la gloria eterna y una muerte temprana. Alejandro viajaba con su ejemplar de La Ilíada, el poema épico de Homero que relata estos hechos, y lo citaba a menudo. Allí se dirigió, a rendir homenaje ante la tumba del héroe. Más tarde cabalgó hasta el templo de Atenea, que conservaba las armas del guerrero, y reclamó para sí el escudo forjado por el dios Hefesto. ¿Pero era un truco propagandístico que espoleaba a su ejército o en verdad creía en los mitos? Su feroz pragmatismo y ambición sugiere que ambas cosas.

El primer choque importante, la batalla del Gránico, tuvo lugar cerca de Troya, en

el 334 a.C. Liderando a sus tropas desde la primera fila, movió la caballería con rapidez, desorganizando las líneas persas. La costa de lo que ahora es Turquía estaba salpicada de ciudades griegas que recibieron a Alejandro como a un libertador. Se ganó al pueblo deponiendo a los tiranos locales, que gobernaban bajo el poder persa, y concediéndoles cierta independencia, salvo en lo económico, que controló mediante un sistema centralizado de tributos.

Persia tenía una gran flota, por lo que Alejandro dispersó sus barcos para evitar una batalla naval y avanzó por tierra para tomar Halicarnaso. En 333 a.C. atravesó Capadocia sin apenas oposición de los gobernadores locales. Dario III, el rey de reyes, decidido a acabar con la humillación y se enfrentó a Alejandro con un ejército que lo doblaba en número en la batalla de Issos. Si el rey fallaba, el ejército de Darío podría conectar con su poderosa flota y toda la campaña de Alejandro quedaría destruída. Alejandro cabalgó ante sus filas

arengando a sus hombres con promesas de una gloria digna de héroes mitológicos y provocándoles al recordar las antiguas ofensas de los persas.

«Provocó a los ilirios y tracios describiendo la riqueza y tesoros del enemigo, y a los griegos con las guerras de la antigüedad y su odio mortal hacia los persas», escribió el historiador Justino. «Recordó primero a los macedonios las conquistas en Europa y, después, su deseo de someter a Asia, jactándose de que no había tropas en el mundo a su altura y asegurándoles que esta batalla sería la última y la que certificaría su gloria eterna.»

Darío, frustrado, huyó del campo de batalla cuando la carga de los griegos cortó en dos sus filas, con Alejandro a la cabeza, atravesando los flancos persas y, a continuación, aplastando la retaguardia. Sin su rey, la retirada persa fue tan caótica como humillante. Ya sólo le quedaba un puerto, Tiro, en lo que hoy es el Líbano, y la fortaleza de Gaza, en la moderna

Imagen de Alejandro aplastando una rebelión en Grecia.

Alejandro magno

46

“ Cada día practicaba el pancracio, un antiguo arte marcial griego centrado en agarres, puñetazos, patadas y estrangulamiento”.

Page 47: Vive la historia 003

LA BATALLA DEL GRÁNICO (334 a.C.)La primera victoria de Alejandro contra el Imperio Persa

El primer encuentro serio entre persas y las fuerzas invasoras de Alejandro es el mejor ejemplo de su táctica guerrera. Usaba la caballería pesada para dispersar a la parte más débil de la línea enemiga mientras su infantería ligera mantenía ocupada al grueso de sus fuerzas enredadas con sus lanzas. La base de su éxito era la profesionalidad de los soldados macedonios, así como los talentos únicos de sus unidades de elite.

1. Jugar al despiste Los persas esperaban que el grueso del ataque vendría del flanco derecho de Alejandro y su temida caballería macedonia, así que destinaron más unidades a ese flanco.

2. Finta La caballería tesalia de Alejandro y los lanceros fintaron desde la izquierda. Los persas reforzaron la línea desde el centro para rechazarlos.

Río Gránico

Tesalios

Falange

3. Ataque Alejandro y su caballería golpean en el centro de las líneas persas formando en cuña.

Mercenarios griegos

Caballería persa

Hipaspistas Alejandro y los hetairoi

4. Carga de caballería La caballería macedonia carga desde la izquierda y flanquea a los persas bloqueados con su falange y caballería.

5. Retirada persa La falange central sigue la estela de la carga de Alejandro y embisten a la infantería persa.

En la batalla del río Gránico Alejandro logró su primera victoria sobre el Imperio Persa.

Alejandro magno

47

Page 48: Vive la historia 003

Palestina. Cuando ambos cayeron en el año 332 a.C. se derrumbaron las débiles defensas aqueménidas que se extendían al oeste de Babilonia.

Dirigió entonces su atención al oeste, en dirección a Egipto y Libia. Allí le recibirían como a un libertador. Sin ejército fijo y con zonas en manos de rebeldes egipcios, el gobernador persa entregó el control de la provincia sin resistencia. Los persas habían faltado el respeto a sus dioses, por lo que tal vez los egipcios estaban dispuestos a aprovechar las vanidad del rey macedonio y salvaguardar su fe colocando a este nuevo señor de la guerra en el centro de su panteón. Alejandro, por su parte, tal vez quería probar algo diferente y sabía que la espada no es el único método para la adquisición de nuevos territorios.

Cabalgó hasta el oráculo de Amón, en el oasis de Siwa, y fue recibido en el santuario interior del templo, un honor reservado a los sacerdotes ordenados del dios. Los detalles del intercambio de Alejandro con el oráculo son un misterio, pero el resultado final fue inequívoco. Alejandro fue declarado hijo de Zeus y faraón de Egipto. Los compatriotas de Alejandro no lo aceptaron bien pero, al menos, no fue él quien provocó su ascenso de rey a dios.

«[Alejandro] se comportaba con arrogancia ante los bárbaros, como alguien convencido de su divinidad, pero con los griegos se contenía y era raro que asumiera ser un dios» escribió el historiador oficial del ejército, Plutarco. Alejandro se había criado con las historias de los dioses egipcios de su madre y, los griegos, entre otros Platón, habían viajado hasta esta antigua tierra a estudiar la cuna de la civilización. En medio de las pirámides y los templos, un Alejandro de 25 años de edad veía a su alrededor un antiguo poder al que respetaba y el legado de reyes-dioses muertos cuyas hazañas debía superar.

Fundó entonces la ciudad de Alejandría, diseñada al detalle por el rey, con amplias avenidas, grandes templos y murallas. La construcción comenzó en el año 331 a.C. y la ciudad, encrucijada de dos grandes civilizaciones, fue un gran centro donde las culturas griega y egipcia se mezclaron y prosperaron. Se convirtió en símbolo de los mejores aspectos de Alejandro, su deseo de educar y prosperar y su mecenazgo. Sin embargo, oscuros días estaban por llegar.

Cual ángel vengador, Alejandro no pensaba en la “liberación” del imperio aqueménida, sino que dirigió su atención al este con deseos de venganza. Ahora, en el vientre de la bestia, las cualidades menos heroicas del macedonio estaban empezando a mostrarse: arrogancia, crueldad y el impulso obsesivo. Si su conquista hubiera fracasado, se le recordaría como un tirano, no como un rey unificador.

Después de ejecutar un brillante movimiento envolvente para derrotar de nuevo a Darío en la batalla de Gaugamela, en 331 a.C., Alejandro entró en Babilonia. Los gobernantes locales se rindieron de inmediato. La autoridad de

Darío se desmoronó como su imperio y fue apuñalado por Bessos, uno de sus generales, en 330 a.C. Unos exploradores griegos encontraron su cuerpo aún con vida al borde del camino. Dejándose llevar por la piedad y por el respeto, ofrecieron al moribundo Darío agua de un manantial cercano. Bessos se proclamó a sí mismo rey de reyes pero su trono era una fantasía y solo un puñado de provincias fronterizas seguían al usurpador.

La capital, Persépolis, cayó después de un último intento de detener a los griegos en un estrecho paso llamado la Puerta Persa. Alejandro, ebrio de poder, quemó el gran palacio hasta los cimientos, tal vez como

Esto es Esparta336 a.C. Esparta es la única parte de Grecia independiente de la influencia de Macedonia.Filipo II preguntó a Esparta si conocía las consecuencias que sufriría si le obligaban a tomarla por la fuerza. Los espartanos contestaron un lacónico “sí”. A partir de ahí tanto Filipo como Alejandro les dejaron en paz.

Una tierra bañada en sangre Como creció el imperio de Alejandro año a año y las ciudades que fundó a su paso.

332 a.C.

330-328 a.C.

335-335 a.C.

331 a.C.

334-333 a.C.

334-333 a.C.

Claves

Alejandría (Egipto)

Egipto, Libia, Iraq, Kuwait, Irán 331 a.C. Después de conquistar sin oposición Egipto y parte de Libia, Alejandro cruzó el Éufrates y el Tigris para derrotar a los persas y entrar en Babilonia y Mesopotamia (hoy Iraq y Kuwait) y un buen pedazo de Persia (Irán).

Consolidación335-335 a.C. Alejandro, en los dos primeros años de su reinado, se dedicó a sofocar rebeliones en Grecia y, una vez asegurado su trono, se embarcó en la conquista de Asia Menor.

48

Alejandro magno

“ Ebrio de poder, Alejandro redujo el palacio a cenizas, se cree que como venganza por el saqueo de Atenas”.

Page 49: Vive la historia 003

represalia por el saqueo persa de Atenas en 480 a.C. Él mismo lanzó la primera antorcha al edificio. Los sacerdotes fueron asesinados y las mujeres obligadas a casarse con sus soldados. La profecía de Zoroastro (o Zaratustra) hablaba de «demonios con el pelo revuelto, ciegos de ira».

Al igual que Darío, Bessos fue perseguido por el feroz y dogmático Alejandro por lo que hoy son Uzbekistán y Afganistán. Cruzando desiertos y con pocos suministros, el rey cabalgaba a lo largo de sus líneas, recogiendo a los hombres que se caían y animándoles a seguir. Era un líder carismático y tenía la habilidad de inspirar a sus exhaustos soldados. Con el tiempo, Bessos perdió todo apoyo. Comandando un ejército indefenso, se había visto obligado a quemar cultivos, en un último intento de frenar la persecución de Alejandro. Sus propios hombres acabaron por entregarlo a los griegos. Por orden de Alejandro, le

Turquía334-333 a.C. Las fuerzas de Alejandro arrasan la costa turca tomando las ciudades habitadas por colonos griegos, nombrando nuevos gobernadores y cobrando impuestos.

Pakistán, Cachemira, India 327-326 a.C. Tras cruzar el macizo de Hindu Kush, Alejandro descubre el norte de la India y comienza una dura campaña contra varias tribus y reinos, reclamando lo que hoy es Pakistán, Cachemira y el norte del país, antes de que su ejército se niegue a seguir avanzando.

Siria, Líbano, Palestina, Israel332 a.C. En Siria, Alejandro vende a los pobladores de Tiro como esclavos por resistirse a la conquista, añadiendo así a su imperio a Líbano, Palestina e Israel.

Alejandría de Asiana

Irán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán330-328 a.C. Después de tomar y quemar hasta los cimientos Persépolis, la capital persa, Alejandro reclama suyo el resto del país y sofoca las rebeliones de las tribus fronterizas; hoy Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán.

Alejandría de

Carmania

Alejandría de Susiana

(Kuwait)

Iskandariya (Iraq)

Alejandría de Aracosia (Afganistán)

Alejandría de Aria

(Afganistán)

Alejandría Escate

(Tayikistán)

Alejandría Margiana (Turkme- nistán)

Alejandría de Oxiana

(Afganistán)

Alejandría de Protasia (Afganistán)

Alejandría Bucéfala

(Pakistán)

Alejandría del Cáucaso (Afganistán)

Alejandría del Indo

(Pakistán)

Alejandría Nicea

(Pakistán)

Imagen en la que se ve a Alejandro fundando Alejandría, que se convertiría en la ciudad más próspera del mundo antiguo.

49

Alejandro magno

Page 50: Vive la historia 003

1. La caballería pesada FortalezasBien entrenados, formación en cuña que les permitía cambiar de dirección fácilmente, poderosa armadura de bronce.DebilidadesVulnerables a las fuerzas de infantería ligera.¿Cómo la utilizaba Alejandro?Los temibles hetairoi eran dirigidos por Alejandro personalmente, una caballería de élite de Macedonia imparable. Por lo general, se colocaban en el flanco derecho y perforaban las líneas enemigas con sus lanzas xyston y luego giraban para atacar por detrás.

EL EJÉRCITO DE ALEJANDRO Cómo luchaban los antiguos griegos

2. La caballería tesalia FortalezasCuerpo bien entrenado, formación en diamante para la maniobrabilidad, variedad de armas.DebilidadesArmadura más ligera que la mayoría de la caballería pesada.¿Cómo la utilizaba Alejandro? Del mismo modo que a la caballería macedonia, aunque la tesalia llevaba armaduras más ligeras, lanzas cortas y jabalinas y era una muy efectiva unidad defensiva. Se colocaba en el flanco izquierdo y así podía ir a donde se le requiriera y rechazar cualquier ataque.

4. La falangeFortalezasBien entrenada y rápida de movimientos, es devastadora contra la caballería.DebilidadesVulnerable en los flancos y la retaguardia, equipamiento ligero.¿Cómo la utilizaba Alejandro? Creada por el padre de Alejandro, los bien entrenados piqueros luchaban en la falange macedonia con su lanza, sarisa, de hasta 7 m de largo. Desplegada en el centro de la línea de batalla, podía correr hacia adelante para atacar a la caballería o la infantería enemiga.

5. Los hipaspistasEran las tropas de asalto de Alejandro.FortalezasEspecialistas versátiles en el cuerpo a cuerpo, veteranos bien entrenados.DebilidadesVulnerables a la caballería y a las masas compactas de infantería. ¿Cómo los utilizaba Alejandro?Eran los comandos de élite macedonios y portaban grandes escudos redondos, picas y espadas. Se colocaban en el flanco de las falanges para protegerlas. Devastadores en distancias cortas.

3. Los hoplitasLa infantería por excelencia de los estados griegos. FortalezasVersátiles y adaptables.DebilidadesPoca formación, armadura ligera. ¿Cómo los utilizaba Alejandro? Los hoplitas eran los ciudadanos armados de los otros estados griegos y una de las piedras angulares del ejército. Versátiles pero no tan bien entrenados o fuertemente blindados como otras unidades, los hoplitas se colocaban detrás de la falange para evitar que el ejército fuera rodeado.

50

Alejandro magno

Page 51: Vive la historia 003

cortaron la nariz y las orejas y fue enviado de vuelta a Persia cargado de cadenas y empalado a su llegada, el castigo tradicional persa para los traidores.

Esta desenfrenada marcha a través de Persia no fue una excepción en el comportamiento de Alejandro; de hecho, su determinación había adquirido una tonalidad más oscura que nunca. En el 334 a.C. había metido a sus hombres en el mar hasta la barbilla, en lugar de dar marcha atrás a lo largo de la playa, y lo único que les salvó fue que la marea cambió de dirección con el viento. En el 332 aC., en Tiro, su empecinamiento unió fuerzas con su crueldad. Los tirenses se negaron a rendirse creyendo que su isla-fortaleza era inexpugnable, así que Alejandro la sitió, bloqueó el puerto y construyó una calzada en la parte continental de la ciudad –una increíble obra de ingeniería– que permitiría que sus catapultas bombardeasen la ciudad. Tiro cayó enseguida y también la furia de Alejandro sobre su población. De sus 40.000 habitantes, 2.000 fueron crucificados en la playa, 4.000 muertos en combate, un puñado fueron perdonados y más de 30.000 vendidos como esclavos.

Esta mezcla de ingeniería imposible y sangrienta venganza se repitió en el norte de la India, en la batalla de Aornos, en el 327 a.C., donde el cruce de un barranco mediante un puente de madera

improvisado –construido en una semana– precedió a la masacre de la tribu Asvaka.

Los Bránquidas, que hablaban griego, recibieron a Alejandro con los brazos abiertos, pero fueron atacados cuando se supo que sus antepasados habían colaborado con los aqueménidas. Otros muchos rivales fueron asesinados porque se rindieron tarde y algunos, engañados bajo la promesa de un salvoconducto, eran atraídos fuera de sus muros y allí ensartados por las lanzas de la falange macedonia. Cuanto más lejos de casa se hallaba el monarca, más violentos se tornaban sus actos. Los saqueos, incendios y asesinatos aumentaban mientras el ejército seguía su imparable marcha hacia el este.

Si bien los beneficios de la conquista –saqueos, esposas, gloria– habían sido grandes, los griegos estaban empezando a cansarse de esta guerra sin fin y de las pretensiones de Alejandro. Este monarca bárbaro de Grecia había comenzado a vestirse con trajes orientales, entrenar persas para el ejército e insistir en que los cortesanos se arrojaran al suelo a su paso; una afrenta a la dignidad de los griegos.

Después de una fiesta, en 328 a.C., la voz del descontento se manifestó en boca de Clito el Negro, un viejo general macedonio que había servido a las órdenes de Filipo II y había salvado la vida de Alejandro en batalla. El general

6. La caballería ligeraFortalezasSe reemplaza pronto, algunos arqueros van a caballo.DebilidadesEquipamiento y formación heterogénea, armadura ligera de cuero o lino. ¿Cómo los utilizaba Alejandro? La caballería ligera era una combinación de unidades ligeras y pesadas reclutadas entre los aliados de Alejandro. Se desplegaba dependiendo de sus capacidades según su entrenamiento y el armamento disponible. Alejandro llegó a confiar mucho en ella.

LA BATALLA DE LA PUERTA PERSA (331 a.C.)Alejandro convierte la derrota en victoria y toma la capital persaFracasar podría haber dejado Persia dividida entre Alejandro y el usurpador Bessos, y vulnerable a las revueltas y a una invasión desde Asia Central. Pese a la derrota inicial, el macedonio fue capaz de aprovechar la dureza de la orografía para emboscar con sus letales honderos a los persas. Los historiadores califican a esta victoria como «completa» y «decisiva», pues le permitió tomar la antigua capital, Persépolis, sin oposición y apoderarse de sus enormes riquezas. Al salir de la ciudad, la quemó hasta los cimientos.

Mezquita moderna

Campamento macedonio

1. Última defensa Para proteger el desfiladero que lleva a Persépolis, los persas construyen una muralla y se preparan para una desesperada lucha final.

Campamento persa

Persas en las colinas

Persas en las colinas

Filotas

2. Lucha caótica El avance de Alejandro permite a los persas emboscarlos y los griegos son rechazados con flechas y rocas. El paso estrecho convierte la retirada en un caos.

3. Emboscada Guiado por pastores locales, Alejandro lleva de noche a una pequeña fuerza de honderos a través de una escarpada montaña para rodear a los persas.

4. Masacre Las fuerzas se dividen en dos y mientras un grupo ataca a los persas en la cima, Alejandro dirige al grupo más numeroso hacia el campamento, masacrándolos por sorpresa.

Alejandro

Segundo ataque

Primer ataque

Izquierda: Cuadro que muestra a Alejandro Magno y sus huestes luchando con un ejército indio.

51

Alejandro magno

Page 52: Vive la historia 003

se volvió hacia Alejandro y le espetó que no sería nada sin los logros de su padre y que todo lo que ahora poseía había sido conquistado gracias a la sangre y el sacrificio de los macedonios. Alejandro, al principio más engreído que furioso, arrojó una manzana al general, pero luego llamó a la guardia y pidió un arma. Los presentes intentaron sacar a Clito de la sala y trataron de calmar al monarca. El general siguió dando rienda suelta a sus palabras hasta que Alejandro le atravesó el corazón con una jabalina, acallando al viejo guerrero.

Clito fue uno de los primeros en cuestionar al rey, pero no el último. En

327 a.C. se destapó un complot y los conspiradores –sus pajes reales– fueron lapidados. Ese mismo año, sufrió otro duro golpe por parte de unos de sus supuestos partidarios. Calístenes, sobrino-nieto de Aristóteles y tutor de Alejandro, era cada vez más crítico sobre sus delirios de grandeza y se burló de él con una línea de su amada Ilíada: “Un hombre mejor que tú fue de lejos Patroclo y, aun así, no escapó de la muerte”. Alejandro lo acusó de confabulación para traicionarle y lo condenó a muerte. Fue el principio del fin.

Aun convencido de ser un dios, serían las necesidades de los mortales las que,

irónicamente, acabarían por convertirse en el talón de Aquiles de Alejandro. Los griegos creían estar en el borde del mundo y esperaban encontrarse con el gran mar que creían anillaba su continente para poder regresar a sus hogares, por lo que se dirigieron cada vez más al este. Batallando valle tras valle, conquistando nuevas tierras y librando más batallas, llegaron a orillas del río Indo tras conseguir una costosa victoria contra 200 elefantes de guerra enviados por el rey Poros.

Exhaustos después de 22.000 km y ocho años de marcha, les atrapó el monzón. Además, habían llegado rumores de que la India era más grande de lo que habían oído y que tenían ejércitos mayores que el de Poros. Los generales de Alejandro abordaron el tema con cautela y apelaron a su nobleza. Ceno, uno de los comandantes de más confianza de Alejandro, le imploró que regresaran a casa con sus familias, diciendo: “hemos logrado tantos éxitos maravillosos, pero ¿no es el momento de establecer algún límite? Seguramente, te darás cuenta de que muy pocos quedan del ejército original que inició esta empresa... mi señor”, y concluyó: “ser un gran hombre es saber hasta dónde llegar”.

A regañadientes, el rey guerrero estuvo de acuerdo. Tras levantar un templo a Dioniso en la orilla del río en el que dejó la inscripción «Alejandro se detuvo aquí», construyó una flota de barcos de poco calado y comenzó un largo viaje a casa.

las heridas de alejandroEl rey guerrero se pasó su reinado batallando y pagó un alto precio por ello...

Cimitarra en la cabezaEn la batalla del Gránico (334 a.C.), el noble persa Rhoesaces golpeó la cabeza de Alejandro partiéndole el yelmo en dos. Aturdido, el macedonio se las arregló para recuperar la iniciativa y atravesar con su lanza el pecho de su enemigo.

Piedra en la cabeza y cuelloMientras sofocaba una revuelta en Cirópolis (329 a.C.), el rey llevó a sus hombres a través de un lecho seco bajo las murallas enemigas y fue golpeado por una piedra que le dejó conmocionado.

Dardo en el hombroDurante el asedio en el valle del Swat, en Pakistán (327 a.C.), el rey fue herido por un dardo. Su armadura impidió que penetrara a fondo en su hombro, pero aún así los griegos pasaron a cuchillo a los prisioneros como represalia.

Catapulta en el pechoLos presagios anunciaron que lo herirían en el asedio de Gaza (332 a.C.), pero no hicieron que Alejandro se alejara de las murallas, y un pedazo del proyectil lanzado por una catapulta le partió el escudo en dos, atravesó su armadura y le golpeó en el pecho. El historiador Arriano contó que “la herida era grave pero no fue fácil hacer que se dejara curar”.Flecha en el pulmón

En el regreso hacia Grecia bajando el Indo, Alejandro puso sitio a una ciudad en Punjab. La escala en la que él mismo subía a las murallas fue derribada, dejando al rey solo. Recibió una flecha en el pulmón pero siguió luchando hasta que la hemorragia lo derribó. Creyendo a su rey muerto, los griegos masacraron salvajemente la ciudad.

Flecha en el tobilloFue herido también con una flecha en el talón durante el asedio de Massaga (327 a.C.), rompiéndole el hueso del tobillo. La fortaleza india fue reducida a escombros y sus habitantes masacrados.

Flecha en la piernaDespués de capturar a Bessos, el 329 a.C., los griegos fueron atacados por tribus cerca de Samarkanda, en Uzbekistán. Armados de piedras y arcos, una de las flechas lanzadas se clavó en la tibia del rey.

Espada en el musloLos historiadores no se ponen de acuerdo en cómo se produjo esta herida o quién la infligió (algunos aseguran que fue Darío), pero lo que está claro es que no acertó ninguna arteria, porque el día antes de la batalla de Issus (333 a.C.), Alejandro estaba visitando a sus hombres heridos e incluso ofició un “espléndido funeral militar”.

Arriba: El ejército de Alejandro derrota a la ciudad-estado griega de Tebas, 335 a.C.

52

Alejandro magno

Page 53: Vive la historia 003

Alejandro comenzó su conquista con la Ilíada de Homero en la mano y la terminó con la Odisea, la historia de un desesperado retorno a casa.

Hubo más guerras, tragedias y triunfos en el viaje de vuelta. Muchos griegos jamás regresarían por culpa de las batallas con los reinos indios por los que pasaban en su camino hacia el Mar Arábigo. Desde allí podían navegar hasta la costa sur de Persia.

Una batalla contra los Malhi de Punjab, a principios de 325 a.C., casi le cuesta la vida al rey cuando se desmoronó una escalera de asedio al asaltar las murallas, dejándolo varado dentro de la fortaleza enemiga y separado de los suyos. Alejandro luchó con fiereza hasta que una flecha le atravesó el pulmón. Sus cronistas describieron cómo el aire escapaba de su cuerpo al mismo tiempo que se desangraba. Pese a todo lo que les había hecho pasar a sus hombres, creyéndole muerto, arrasaron la ciudad, saqueando, matando y quemándolo todo como represalia. Vendado, demacrado e inestable, Alejandro pasó lista a sus

hombres en la orilla del río para que aceptaran que aún estaba vivo.

Dejando atrás una partida para explorar el golfo Pérsico, Alejandro llevó al resto de su ejército a través de lo que hoy es la provincia de Baluchistán, en Pakistán, un paisaje poco poblado y de montañas áridas y desierto. Sus hombres murieron a centenares. En el 324 a.C. llegaron a la ciudad persa de Susa, donde las desgracias continuaron. Primero murió Hefestión, su amigo de la infancia, un general de absoluta confianza y, según algunos historiadores, su amante. Luego, en agosto de ese mismo año, los macedonios de su ejército se amotinaron. El rey pudo aplacarlos, pero el dolor que sentía por la pérdida “del amigo por el que daría mi propia vida” fue algo de lo que ya no se pudo recuperar del todo.

Mientras que su padre murió sin vencer a los persas, Alejandro sucumbió a una fiebre en el año 323 a.C. con sueños aún sin cumplir. Antes de que sus ojos se cerraran, las lanzas de la falange se dirigieron

hacia el sur, hacia Arabia, y apuntaron también al oeste: Cartago y Roma. “¿Quién nos liderará?”, le preguntaron a su rey moribundo. “El más fuerte”, respondió. Y así, con su muerte, el gran imperio se partió en dos.

Por su genio táctico, su liderazgo carismático y por la fidelidad y energía que le caracterizaban, Alejandro era mucho mejor que todos los que le rodeaban. Tal vez su punto de vista «elevado» por encima de cualquiera de sus hombres era lo que le hizo tan incomparable. Nunca fue derrotado en batalla, en parte debido a su habilidad táctica, liderazgo y su ejército pero, también, porque estaba dispuesto a pagar cualquier precio en vidas humanas.

Su ejemplo fue venerado por emperadores, sus tácticas estudiadas por líderes militares durante más de 2.000 años y, en Oriente Medio, las historias de la barbarie del “Maldito Alejandro” todavía permanecen en las tierras agraviadas por el macedonio. Para bien o para mal, la sombra que proyecta sigue siendo legendaria.

“ Aunque Alejandro iba perdiendo sus ansias de conquista, luchó hasta el final con toda su energía”.

© A

lam

y; L

ook

and

Lear

n

LA BATALLA DEL HIDASPES (326 a.C.)La batalla de Alejandro en Punjab abre las puertas de la India a los griegosA pesar de sufrir 1000 bajas, el ejército de Alejandro logra vencer a las tropas del rey Poros y a sus elefantes. Mediante el uso de un movimiento en pinza clásico y la negativa a plegarse ante la naturaleza –en este caso, las aguas rápidas del río Hidaspes–, consigue la victoria. El derrotado rey Poros abandonó la región de Punjab, en el norte de India, dejando abierto el paso a los invasores griegos, pero el desgaste por las bajas es muy alto entre los griegos.

Campamento de Alejandro

Crátero(finta)

1. Defensa natural El rey Poros se sitúa en los bancos de arena del río Hidaspes para evitar el cruce de Alejandro.

Patrulla india

(Fuerza de distracción)

Alejandro

2. Cruce secreto Alejandro cruza con un pequeño destacamento por una pequeña isla. Poros envía un fuerza comandada por su hijo para cortarle el paso pero llega demasiado tarde y es derrotado con facilidad.

Río Hidaspes

3. Elefantes de guerra Poros conduce a su gran ejército para enfrentarse a las fuerzas del macedonio, a las que supera en proporción de 4 a 1 y lleva consigo a los terribles elefantes.

4. Ataque en pinza Alejandro envía a su caballería ligera por detrás, mientras dirige su caballería pesada hacia la parte más vulnerable del ejército indio. Atacando por ambos extremos y ayudado por una lluvia de flechas, el rey consigue hacer huir a los elefantes.

Primer cruce

Alejandro

El rey indio Poros se rinde ante Alejandro Magno después de la batalla del Hidaspes, en 326 a.C.

53

Alejandro magno

Page 54: Vive la historia 003

La travesía del que iba a ser el transatlántico más lujoso del mundo, el Titanic, acabó en el mayor desastre marítimo de la Historia.

“ Ni Dios podría hundirlo”.

54

Page 55: Vive la historia 003

El 31 de mayo de 1911, a las 12:15 h, el barco más grande que jamás se hubiera construido fue botado en el río Lagan, en Irlanda. Periodistas de todo el mundo y millares de personas

fueron testigos. Se agotaron las entradas para presenciar un evento de repercusión internacional: la botadura del mayor transatlántico del mundo, la maravilla de su tiempo. El director de la compañía naviera White Star Line, propietaria del barco, J. Bruce Ismay, estuvo presente en el acto, junto a otros prominentes hombres de negocios. El barco, que debía su nombre a la mitología griega, era, junto con el Olympic y el Britannic, uno de los tres transatlánticos que formaban la clase Olympic, que pretendían revolucionar las travesías transoceánicas por su tamaño y su lujo.

El Titanic fue el buque insignia de la compañía. Todo el mundo decía poseer un pasaje para viajar en él y estaba en boca de todos. Y dio mucho qué hablar pero por razones muy desafortunadas: se hundiría en su viaje inaugural, dejando más de 1.500 cadáveres en las frías aguas del Atlántico.

La White Star Line construyó los tres buques de la clase Olympic para competir con la naviera Cunard, que tenía los barcos más rápidos del momento. A principios del siglo XX, antes del auge de la aviación, el transporte marítimo era la forma de viajar más utilizada. White Star Line decidió competir no solo en velocidad, sino también en lujo y espectacularidad. Los barcos se forjaron en los astilleros Harland and Wolff, de Belfast, sin reparar en gastos: se calcula que costó 4,6 millones de libras, una fortuna para aquella época.

Sería más que generoso decir que sus normas de seguridad eran adecuadas; tal vez lo fueran para la época, pero lo cierto es que nunca antes se habían hecho barcos de esas dimensiones. El Titanic empezó a construirse en la primavera de 1909. Se registraron más de 250 accidentes y hubo 9 mortales durante su construcción.

El 9 de abril de 1912, en el puerto de Southampton, la actividad era febril. Los miembros de la aristocracia llegaban en sus automóviles, vestidos de punta en blanco y rodeados de criados, las estrellas del cine mudo pululaban por allí y las familias que buscaban una vida mejor en los Estados Unidos intentaban evitar que sus hijos se cayeran al agua. El Titanic podía ser un

55

Titanic: el barco que no se podía hundir

Page 56: Vive la historia 003

Titanic: el barco que no se podía hundir

barco de lujo pero era imposible llenarlo sólo con las clases adineradas, así que había pasajes de distintas clases: uno de primera costaba entre 50 y 660 libras (entre 2.300 y 50.000 euros de hoy en día), los de segunda valían como mínimo 12 libras (unos 900 euros) y los de tercera se vendían a partir de 3 libras (unos 230 euros actuales). Los camarotes de tercera albergaban hasta 10 pasajeros, lejos del lujo de la primera clase.

Al día siguiente, a las 12 del mediodía, ya habían embarcado todos los pasajeros. El barco zarpó a las 12:15 h, con 2.223 personas a bordo (1.324 pasajeros). El viaje empezó con mal pie. Al salir del muelle, su estela hizo que el New York (un buque que estaba atracado cerca) rompiera sus amarras y casi chocara con el Titanic. Gracias a la destreza del capitán Edward J. Smith, el accidente pudo evitarse.

El barco hizo escala en Cherburgo (Francia) y Queenstown (la actual Cork irlandesa), antes de seguir el viaje que debía llevarle a atracar en Nueva York al cabo de siete días. Las instalaciones de la nave permitían largas travesías; disponía de cuatro restaurantes, piscina, dos barberías, dos bibliotecas, un gimnasio y una sala para revelado fotográfico. Llevaba 15.000 botellas de cerveza, 8.000 cigarros, 40.000 huevos, 36.000 manzanas y 57.000 piezas de vajilla. También contaba con 20 botes salvavidas; más de los que exigía la ley pero muchos menos de los necesarios para evacuar a todos los

1. Inicio del viaje El 10 de abril de 1912 el Titanic emprende su viaje inaugural desde Southampton (Inglaterra). Su destino es Nueva York.3. Irlanda

El barco hace escala en Cork para admitir a los últimos pasajeros.

El Titanic y el Olympic se construyeron a la vez.

El Titanic durante su construcción.

Un grupo de trabajadores bajo las hélices nos da una idea del tamaño de la nave.

El iceberg contra el que supuestamente chocó el barco.

2. Primera escalaLa nave se detiene en Cherburgo (Francia) para recoger más pasajeros.

4. Avisos de hielo a la derivaEn su ruta por el Atlántico el Titanic recibe numerosos avisos de hielo de los barcos que se encuentra en su ruta.

5. Se ignoran los avisos de hielo a la derivaEl 14 de abril, hacia las 19:30 h el Californian, un buque cercano, envía avisos de hielo a la deriva. El capitán Smith está cenando y no le dan los avisos. Después se reciben aún más mensajes, pero el operador de radio no les hace caso porque está enviando y recibiendo mensajes de pasajeros de la primera clase.

6. Colisión con un icebergHacia las 23:40 h del 14 de abril, el Titanic choca contra un iceberg. A los 20 minutos el capitán ordena a la tripulación que preparen los botes salvavidas.

7. Nueva YorkLos supervivientes rescatados por el Carpathia llegan el 18 de abril a Nueva York, donde les reciben familiares, amigos y reporteros de todo el mundo.

56

Page 57: Vive la historia 003

Titanic: el barco que no se podía hundir

pasajeros. De hecho, no se pensó mucho en ese detalle, porque el Titanic era el triunfo absoluto de la tecnología.

Se desconoce si realmente alguien acuñó el termino “unsinkable” (que no se podía hundir) con el que se hacía referencia al Titanic, pero eso es lo que se pensaba de él. Parece ser que cuando un pasajero le preguntó a un marinero al embarcar si de verdad era insumergible, este respondió: “ni Dios podría hundirlo”. Esta confianza se debía a su doble casco reforzado y sus 16 compartimentos estancos, diseñados para cerrarse automáticamente si entraban en contacto con el agua.

“ Las cifras oficiales son de 9 accidentes mortales durante su construcción; por desgracia, no serían las últimas vidas perdidas”.

Edward Smith (1850-1912) fue uno de los capitanes con más experiencia de la White Star Line. A los 17 años inició su aprendizaje en el Senator Webber. En 1880, entró como cuarto oficial en la White Star y, 7 años después, llegó a capitán. Era el encargado de los barcos más importantes en sus viajes inaugurales. Tenía muy buena prensa aunque, antes de la tragedia, había sufrido algún percance. En 1911, mientras dirigía el Olympic, el barco chocó contra un buque de la Marina británica; la Marina culpó al Olympic: su gran tamaño había creado una honda de succión que había atraído al buque.

En 1912, Smith llevaba 40 años en la mar, sin embargo, cuando el Titanic chocó contra un iceberg no pudo controlar la situación. No llevó a cabo un plan de evacuación específico y no informó de la magnitud de la tragedia a su tripulación. Según un testigo presencial fue el segundo oficial el que sugirió que las mujeres y los niños fueran los primeros en evacuar. El capitán Smith, cuando comprendió la enormidad de la catástrofe, se retiró a su camarote; sólo volvió a salir para esperar lo inevitable.

El capitán Edward Smith era un marino muy experimentado.

“Las mujeres y los niños primero”

Con las máquinas a toda marcha, a John George Phillips y a Harold Sydney Bridge, los dos radio-operadores a bordo del Titanic no les faltaba trabajo. Se les ocurrió un sistema para que la radio del barco funcionara las 24 horas del día. Contaban con uno de los sistemas de radio más potentes, con una antena que permitía un radio de emisión de 640 km. Una de las funciones de los operadores era trasmitir mensajes entre los miembros de la tripulación y tal vez esa responsabilidad (y el tener que satisfacer las peticiones de los más ricos) contribuyera al desastre. Desde el 11 de abril, la radio del

57

Page 58: Vive la historia 003

barco estaba recibiendo mensajes de otras naves en los que se advertía del hielo que había en su ruta. A la hora del accidente, ya habían recibido al menos 5 avisos.

En la noche del 14 de abril, los operadores recibieron mensajes sobre la cercanía de icebergs, pero no le llegaron al capitán Smith porque estaba cenando. Cuando el buque Californian, que se encontraba a unos 32 km, informó al Titanic de que estaba rodeado de hielo, Phillips, el operador de guardia, les respondió que estaba ocupado y que le dejasen en paz. El operador de radio del Californian apagó el equipo y se fue a dormir. Menos de una

hora después, el Titanic, que se desplazaba a una velocidad de 23 nudos (unos 42 km/h) chocó contra un iceberg.

¿Qué habría sucedido si le hubieran pasado al capitán la advertencia? Desde luego, parece una negligencia injustificable por parte del radio-operador pero tanto el capitán como otros altos mandos de la tripulación, estaban al tanto de los avisos, pues hubo varios. Lo que sí se sabe con certeza es que a las 23:40 h, el vigía Frederick Fleet avistó un iceberg delante del barco y dio la alarma. El oficial de guardia, William Murdoch, trató de evitar la colisión dando marcha atrás para rodear

el obstáculo, pero ya era demasiado tarde. Tan sólo 30 segundos después de dar la alarma, el buque rozó el iceberg, lo que provocó 6 brechas bajo la línea de flotación. El choque no fue fuerte –de hecho, muchos de los pasajeros ni siquiera se despertaron– pero, tras una detallada evaluación de los daños, el capitán Smith se dio cuenta de que el agua entraba a raudales y que el barco estaba sentenciado. El Titanic se hundía.

En la investigación que siguió al accidente, Edward Wilding, el ingeniero jefe de Harland&Wolff, afirmó haber observado que, por cómo se llenaban los

Cómo fue el hundimiento

Por las brechas empieza a entrar agua en los compartimentos estancos. Si se hubieran llenado sólo cuatro, no se habría hundido.

El agua llena los compartimentos estancos y el peso hace que se hunda la proa. La quilla se rompe.

El puente de mando queda destruido.

La popa se inclina hasta quedarse casi vertical antes de precipitarse hacia el fondo.

Cómo fue el accidente

El Titanic navega a casi 21 nudos de velocidad cuando se avista el iceberg. No se puede evitar la colisión.

El Titanic por dentro

El choque del iceberg contra el casco provocó seis grietas debajo de la línea de flotación, inundando cinco compartimentos estancos. Si sólo se hubieran inundado cuatro, el barco no se habría hundido.

23:40 h

02:15 h 02:20 h

Botes salvavidasEl barco tenía 20 botes, situados en la cubierta superior: 12 en la proa y 8 en la popa. Su capacidad total era de 1.178 personas.

90% sumergido

El impacto causa 6 brechas en el casco.

10%

La proa se separa de la popa.

Restaurante a la cartaDecorado al estilo Luis XIV y empanelado de ricas maderas talladas. La carta había sido elaborada por Auguste Escoffie, el cocinero más famoso del momento.

Cuartos de calderasHabía seis, cada uno contenía 5 calderas, excepto uno que solo tenía cuatro. Cada una pesaba 100 toneladas.

Popa

Lujo absolutoLas cubiertas de primera tenían camarotes de lujo, gimnasio, baños turcos, cafés, restaurantes, bibliotecas y hasta una pista de squash.

Cabina de vigía

Escalera principal

58

Titanic: el barco que no se podía hundir

Page 59: Vive la historia 003

compartimentos a los 40 minutos del impacto, el iceberg había producido una brecha en el doble casco del barco de más de un metro cuadrado. Las pruebas de ultrasonido realizadas cuando se encontró el pecio indican que se produjeron 6 delgadas brechas en estribor. Aun así, el barco se hundía.

A los 20 minutos de producirse la colisión, los botes salvavidas ya estaban en el agua y los operadores de radio no dejaban de enviar señales de socorro. La señal de socorro que se utilizaba entonces era CQD —«CQ Copy Quality», código de llamada general importante

y «D de Distress (Problema)»–. En el año 1906 se había creado la señal SOS por la simplicidad de los caracteres del código Morse: tres rayas, tres puntos, tres rayas. Los operadores del Titanic usaron ambas señales, pero no les sirvieron de mucho.

El Californian, el buque que había advertido a Phillips del peligro, era la nave más cercana al Titanic, aunque ha habido mucha controversia sobre a qué distancia se encontraba. Los radio-operadores mandaron mensajes en los que decían: “Vengan enseguida. Hemos chocado con un iceberg. ¡Es un CQD!”. Sin embargo, ni este ni otros mensajes tuvieron respuesta. Un

“ El 11 de abril el Titanic empezó a recibir avisos de hielo a la deriva de los barcos que se encontraban en su ruta”.

Camarotes de primeraTenían su propio cuarto de baño, estaban equipados con radiadores eléctricos y, los más caros, chimeneas.

Puente de mando

Innovaciones técnicasEl Titanic tenía cuatro ascensores, tres para primera y uno para segunda.

Proa

Piscina cubierta

Datos técnicosEslora: 269 mManga: 28 mDesplazamiento: 52.310 tVelocidad de crucero: 21 nudos (39km/h)

28m 269m

LogotipoEl barco llevaba el logotipo de la compañía White Star Line, una bandera roja con una estrella blanca.

Imagen de uno de los camarotes más lujosos, el B-59, de estilo holandés tradicional.

59

Titanic: el barco que no se podía hundir

Page 60: Vive la historia 003

mensaje más desesperado rezaría: “estamos evacuando a los pasajeros en botes pequeños. Mujeres y niños. No podremos aguantar mucho más. Nos hundimos”.

Al no recibir ninguna respuesta del Californian, comenzaron a lanzar bengalas de socorro. Sin embargo, el Californian siguió sin responder. En la investigación, el oficial James Gibson admitió haber visto las bengalas, pero objetó que como cuando intentaron contactar con el Titanic por código Morse (no por radio), no habían obtenido respuesta, simplemente se decidió no hacer nada.

Mientras, en el Titanic, la tripulación trataba de controlar la situación. Esa misma mañana, el capitán había pensado hacer un simulacro de evacuación pero, por algún motivo, no llegó a llevarse a cabo. Si se hubiera hecho, tal vez se habría dado cuenta de la capacidad de los botes. En

Izquierda: Coches fúnebres en el muelle de Halifax (Canadá), aguardan la llegada de los cadáveres para llevarlos al tanatorio.

El hundimiento del Titanic, el súmmum de la tecnología, causó una gran conmoción. Se llevó por delante la carrera de J. Bruce Ismay, presidente de la White Star, destituido en 1913, que iba a bordo del barco y se salvó en uno de los botes. Estados Unidos abrió su propia investigación y, aunque las conclusiones fueron similares a la oficial, se interpretaron como un ataque a la industria naviera británica. Se dictaron nuevas medidas de seguridad que incluían disponer de botes salvavidas para todas las personas a bordo, tener en todo momento

operativas las comunicaciones por radio y usar bengalas rojas para pedir auxilio.

En su memoria se han erigido museos y monumentos en todo el mundo. En Belfast, donde fue construido, hay un monumento con la lista de todos los fallecidos. Numerosos libros, programas de televisión y películas han abordado esta tragedia. El centenario se celebró en 2012 con multitud de actos, incluido un polémico crucero que siguió el recorrido original hasta el lugar del hundimiento. El recuerdo del Titanic sigue tan presente como hace más de cien años.

El legado del Titanic

Arriba: Fotografía del último bote salvavidas bajado antes de que se hundiera el Titanic.

El Titanic Belfast es un monumento y museo dedicado al Titanic en Belfast, Irlanda del Norte.

60

Titanic: el barco que no se podía hundir

general, se respetó la orden del capitán de las mujeres y los niños primero y numerosos hombres se quedaron en la cubierta mientras veían cómo muchos de los botes iban sólo medio llenos cuando los bajaron a las heladas aguas del Atlántico. El primer bote (el número 7) sólo llevaba 24 personas, a pesar de tener capacidad para 65. Y hubo uno con sólo 12 personas, a pesar de ser capaz de albergar a 40. Puede que las mujeres y los niños fueran antes, pero la clase social fue un factor determinante a la hora de salvar la vida.

Los pasajeros de tercera viajaban en los niveles inferiores de la nave y, los que llegaron a enterarse de que algo sucedía, tuvieron que atravesar un laberinto para alcanzar la cubierta. El barco no tenía megafonía y, mientras los pasajeros

Page 61: Vive la historia 003

de primera tenían a la tripulación a su servicio, no ocurría lo mismo en segunda y tercera clase. La superviviente Margaret Murphy, que iba en un camarote de tercera, escribiría: «Antes de que los pasajeros de tercera pudieran salvar sus vidas, los marineros del barco les cerraron las puertas. Un grupo de hombres trató de

“ Esa mañana, el capitán había pensado hacer un simulacro de evacuación pero, por algún motivo, fue cancelado”

luchar contra los marineros para evitar que dejaran a nadie abajo; todo eran insultos, gritos e improperios. Las mujeres y algunos niños rezaban y lloraban. Entonces los marineros cerraron las compuertas que conducían a cubierta. Dijeron que era para retener el aire y que el barco tardara más en hundirse. Eso acabó con las esperanzas de los que quedaron atrás”.

El primer bote partió a las 00:45 h del 15 de abril, aunque fue difícil convencer a los pasajeros de que ahí estarían más seguros que en el gran barco.

Enseguida otros botes se adentraron en el helado océano, mientras la

tripulación luchaba por achicar agua. Pronto se dieron cuenta que

el barco se estaba hundiendo y sus reacciones fueron muy variadas. Algunas parejas se separaron, otros se negaban a hacerlo. Según Ellen Bird, su patrona, Ida Straus le dijo a su marido, Isidor, dueño de los

almacenes Macy: “hemos estado viviendo juntos muchos años y

dondequiera que vayas, yo voy”, y se quedaron en la nave, esperando

lo que les deparara el futuro. El industrial Benjamin Guggenheim

cambió el chaleco salvavidas por chaqué y chistera, declarando que él se quedaba en el barco y moriría como un caballero. Muchos miembros de la banda siguieron tocando mientras el barco se hundía.

Acababan de dar las dos de la madrugada cuando el buque empezó a inclinarse hacia adelante. Una enorme ola arrojó a un grupo de pasajeros al mar. Por desgracia, sólo fueron los primeros en caer al agua esa fatídica noche. El barco se partió en dos, la proa se separó de la popa y se hundió, la popa se mantuvo a flote y se inclinó hasta quedar casi vertical. El terror se intensificó cuando se fueron las luces y el barco quedó sumido en la más absoluta oscuridad. El Titanic se hundió rápidamente hacia fondo del mar.

Los que tuvieron la suerte de subir a botes salvavidas, se pasaron horas a la deriva esperando que les rescatasen, escuchando la agonía de los que no habían sido tan afortunados. Muchos perecieron en las heladas aguas del Atlántico, gritando de desesperación y horror, rodeados por los restos del “mejor barco del mundo”. La temperatura era de -2º, por lo que muchos morirían de hipotermia y otros a causa de la propia caída. Los botes quedaron sumidos en un absoluto silencio, en total oscuridad. Pasarían varias horas hasta que los rescatase el Carpathia, a las 4 de la mañana. El buque, con considerable riesgo para sí mismo, surcó los mares a toda máquina para socorrer a los náufragos.

Los supervivientes fueron subiendo a la nave como pudieron, algunos ya no tenían fuerza ni para sostenerse y tuvieron que subirlos con sogas, a algunos niños los alzaron en sacas de correos. Para algunos, la pesadilla había acabado. El Carpathia atracó en Nueva York el 18 de abril. Salió a recibirle una multitud de 40.000 personas, entre ellos se encontraban familiares de los pasajeros y periodistas de todo el mundo. Pero hasta pasados unos días, no se conocería la magnitud de la tragedia. Se hicieron varios viajes para recuperar los cadáveres y una investigación para determinar las causas del accidente. El insumergible barco, la gran maravilla de la tecnología moderna y un símbolo de hasta dónde era capaz de llegar el hombre, se había hundido en las profundidades del océano, llevándose más de 1.500 almas. El mundo nunca volvería a ser el mismo.

Momento en que los miembros rescatados de la tripulación reciben ropa limpia y seca.

© S

ol 9

0 Im

ages

; Cor

bis;

Mar

y Ev

ans

61

Titanic: el barco que no se podía hundir

Page 62: Vive la historia 003

Durante el conflicto más granDe De

la Historia, mucHos países intentaron

ganar al enemigo utilizanDo artimañas

sin ningún escrúpulo.

62

Las 10 tácticas más sucias de la II Guerra Mundial

Page 63: Vive la historia 003

851 600 CA

16 -- 30853 --0

851 600 CA

16 -- 30853 --0

clasificado

DOCUMENTOS CLASIFICADOS

63

advertenciadifundir esta información será causa de un consejo de guerra

SERVICIO SECRETO DE

INTELIGENCIA

Se suele decir que las guerras se ganan o se pierden en el campo de batalla, pero las cosas no son siempre tan sencillas. Agentes secretos,

propagandistas y ejércitos clandestinos han operado bajo el radar en un sinnúmero de conflictos durante siglos. En la Segunda Guerra Mundial, todas las naciones involucradas tenían en marcha sus propias conspiraciones pero Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y la Unión Soviética jugaron un papel clave en este terreno.

En el Reino Unido, por ejemplo, los agentes del SOE (Ejecutivo de Operaciones Especiales) crearon ingeniosos dispositivos no muy diferentes a los de una película de James Bond. El SOE fue creado por Hugh Dalton el 22 de julio de 1940 por orden de Churchill. Una de las primeras acciones de Dalton fue

nombrar al brigadier Colin Gubbins, experto en guerra de guerrillas, como director de operaciones y formación. Este cuerpo operaría en todos los países ocupados o bajo el fuego de las fuerzas del Eje y se especializaría en espionaje y sabotaje.

Eran tiempos desesperados que reclamaban métodos especiales y poco ortodoxos para poner fin a un conflicto que parecía estancado. Pocas cosas se desestimaron, ya fuera utilizar animales como explosivos móviles o intentar desanimar a los soldados para que se rindieran. Las más bizarras ideas se pusieron sobre la mesa e, incluso, algunas de ellas llegaron a funcionar. En las siguientes páginas les echaremos un vistazo de cerca a algunos de los trucos más sorprendentes de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que muchos te van a dejar boquiabierto.

Las 10 tácticas más sucias de la II Guerra Mundial

Page 64: Vive la historia 003

Las ratas explosivas fueron puestas en circulación en 1941 por los científicos del SOE y fue una de sus más ingeniosas ocurrencias. Un oficial del cuerpo se hizo pasar por

universitario y consiguió los roedores de un proveedor londinense. La idea era despellejarlas, abrirlas para llenarlas con explosivo plástico y volverlas a coser para después utilizarlas en los trenes o en las bases militares nazis, colocándolas cerca de las calderas, junto al carbón. En teoría,

cuando los nazis las vieran, las tirarían al fuego y explotarían. Tenían poco explosivo pero las altas presiones de las calderas lograrían una explosión potente.

Además de sorprender al enemigo, el plan consistía en destruir piezas clave de las infraestructuras alemanas y, de paso, insuflar el terror y la alarma tanto en los militares como en la población civil. Por otra parte, se consideró que el alto mando germano tardaría en darse cuenta de que las ratas provocaban las explosiones.

Gran Bretaña

Nunca se usaron. Un contenedor lleno de ratas muertas fue interceptado por los nazis y descubrieron la treta. Aún así, les hizo perder un tiempo precioso y les obligó a destinar personal a buscar más ratas explosivas, pues creyeron que la Europa continental podía estar infectada con esta particular bomba. «Los problemas que les creamos fueron todavía mayores que si hubiéramos llegado a utilizarlas», concluyeron los del SOE.

ideado por:

851 601 CA

¿Funcionó?

RATAS EXPLOSIVAS

Rata despellejada Así se conseguía el espacio necesario para poder ser rellenar la rata con explosivo plástico. Los científicos la despellejaban y la volvían a coser.

El cebador Un cebador estándar Nº 6 se colocaba en el explosivo plástico. El cebador es un explosivo primario que se usa para detonar uno secundario mayor y menos inestable.

Mecha lenta Del cebador salía una mecha lenta con un detonador en un extremo y un tubo de cobre de ignición en el otro.

clasificado

“ Las ratas se despellejaban, se llenaban con explosivo plástico y se volvían a coser. Rápido y eficaz”.

64

advertenc adifundir esta información será causa un ej ra

Soldados del Ejército Rojo examinan la explosión de un tren nazi en 1943. Este era el resultado que esperaban obtener los británicos con sus ratas.

Las 10 tácticas más sucias de la II Guerra Mundial

Page 65: Vive la historia 003

En los años 30 y 40, las tallas de madera balinesas eran muy valoradas por amantes del arte de todo el mundo. Los del SOE tomaron buena nota

de esta moda e hicieron su propia versión. En lugar de fabricarlas en madera, las tallaron en potentes explosivos sólidos. “La intención era utilizar agentes nativos como

vendedores ambulantes en los muelles e intentar vendérselas a las tropas japonesas que estaban a punto de embarcar”, se puede leer en el documento del SOE sobre este plan. Las estatuillas imitaban madera, arcilla o porcelana. Quienes se animaban a comprarlas no sabían que las tallas contenían una bomba de tiempo que explotaría más tarde.

La idea se extendió a las lámparas chinas cuando la Sección de Camuflaje del SOE las construyó usando madera ligera y yeso para imitar a las originales. Los cinco compartimentos resultantes se rellenaban con explosivos de alta gama que se podían detonar con una bomba de tiempo o a través de un sistema anti-extracción.

851 603 CA

Gran Bretaña

No hay documentación que certifique su éxito o fracaso, pero la Sección de Camuflaje del SOE desarrolló esta idea aún más y colocó explosivos en cosas tan pequeñas como frutos secos o tornillos y en otras de diversos tamaños como bombas de bicicleta o libros.

TALLAS DE MADERA BALINESASclasificado

El SOE usaba cigarrillos normales para no despertar sospechas. Insertaban un pequeño perdigón incendiario y se aseguraban de colocarlo

cerca de un extremo para que los agentes supieran dónde estaba. Esto era importante porque según el extremo por el que se encendiera les daba más o menos tiempo antes de la pequeña explosión; unos dos minutos por un lado o hasta tres o cuatro minutos por el otro.

La llama duraba unos cinco segundos como máximo. A los agentes se les avisaba que no enterraran el cigarrillo más que un par de centímetros pues corrían el riesgo de que no se encendiera. El oxígeno era la clave para esta singular invención.

Los cigarrillos incendiarios se escondían en paquetes que parecían comprados en cualquier tienda del país del agente. Incluso llevaban el sello gubernamental en el paquete.

851 602 CA

CIGARROS INCENDIARIOSclasificado

Gran Bretaña

Pequeños y fáciles de esconder, resultaron ser un artilugio muy útil para un agente especial.

Un caballero inglés enciende su cigarrillo entre los restos de una bomba incendiaria alemana caída al lado de la carretera.

65

ideado por:

¿Funcionó?

ideado por:

¿Funcionó?

advertenciadifundir esta información será causa de un consejo de guerra

adverdifundir esta información s

Las tallas balinesas fueron muy populares en los años 30 y 40.

Las 10 tácticas más sucias de la II Guerra Mundial

Page 66: Vive la historia 003

U na sustancia llamada “¿Quién, yo?” era tan apestosa que se ganó el honor de figurar en el Libro Guinness de los Récords por ser la más maloliente del planeta. Fue creada por la Oficina de Servicios Estratégicos de los Estados Unidos

con la intención de que la resistencia francesa obligara a los invasores alemanes a taparse la nariz, no sólo por incredulidad ante el aroma, sino también de puro asco.

Se baraja que el olor se fabricó a partir de aceite mineral blanco, escatol, ácido butanoico, ácido pentanoico, ácido hexanoico y pentanotiol. Diseñado para humillar, este compuesto sulfuroso de olor pútrido fue enviado a París y se distribuyó en sprays de bolsillo entre todos los miembros de la resistencia que pudieran acercarse a un oficial alemán y rociarlo con él. Todos los que estuvieran cerca huirían despavoridos ante el olor, similar a la materia fecal. Desafortunadamente, era al mismo tiempo muy fácil que el miembro de la resistencia acabara rociado por error, por lo que el plan no funcionó tan bien como se esperaba.

Las bombas fétidas fueron de uso común durante la guerra. Soldados estadounidenses en Italia simulaban que había gas venenoso alrededor de los edificios que habían sido bombardeados, para disuadir a los saqueadores, utilizando bombas fétidas. Los combatientes de la resistencia noruega las arrojaban en lugares públicos donde los invasores solían congregarse.

851 605 CA

16 -- 30853 --4

16 -- 30853 --5

MALOS OLORESP

arece un nombre sacado de éxito musical de los 80, pero los polvos pica-pica fueron una herramienta muy potente que, sin resultar letal, podía despistar al enemigo del verdadero ataque mientras se rascaba. El SOE fue fundamental

en su producción. Se fabricaba a partir de semillas y se escondía en las latas de polvos de talco para que pudiera viajar sin ser interceptado. Los agentes lo esparcían entre la ropa del enemigo y según se sugería en las órdenes: “se logra un mayor efecto aplicando el polvo en la parte interna de la ropa interior”. Así el picor se originaba en los sitios más embarazosos.

En Noruega, en 1941, miembros de la resistencia lo esparcieron en la colada castrense de las camas y ropas de los soldados alemanes. Miembros de la organización Durham acordaron con el noruego Erik-Ørn Gjems-Onstad, de la resistencia, en 1944, poner en marcha una guerra psicológica usando polvos pica-pica en los anticonceptivos de los burdeles militares. En uno de los casos, la cosa salió tan bien que varios nazis tuvieron que ir al hospital de Tronheim creyendo que habían contraído una enfermedad de transmisión sexual.

Estos polvos también tienen una cara más siniestra. Hay informes que sugieren que los primeros era increíblemente fuertes y podían dejar a las víctimas ciegas si entraban en contacto con los ojos.

851 604 CA

POLVOS PICA-PICAclasificado

clasificado

Gran Bretaña

Sí, y muy bien en algunos cuarteles, pues esta estratagema casi infantil causó irritación e incomodidad entre las tropas enemigas y mucha diversión entre las propias.

Estados Unidos

‘¿Quién, yo?’ sirvió para que la capital de Francia oliera a mil demonios, peor incluso que las alcantarillas bajo la bella cuidad. El experimento se canceló a las dos semanas y fue considerado un fracaso.

Soldados con máscara antigás durante la

Segunda Guerra Mundial.

66

ideado por:

¿Funcionó?

ideado por:

¿Funcionó?

advertenciadifundir esta información será causa de un consejo de guerra

Erik-Ørn Gjems-Onstad, miembro de la resistencia noruega.

advertenciadifundir esta información será causa de un consejo de guerra

Las 10 tácticas más sucias de la II Guerra Mundial

Page 67: Vive la historia 003

Cuando los rusos necesitaron hacer retroceder a los tanques alemanes en el Frente Oriental, se les ocurrió utilizar perros anti-

tanque entrenados para llevar una bomba al objetivo, colocarla con los dientes y huir. En la práctica, los entrenadores no fueron capaces de lograrlo por lo que el Ejército

Rojo decidió obligar a los perros a llevar 12 kilos de explosivos, aunque ambos saltaran en mil pedazos.

Los rusos llegaron a utilizar 40.000 perros para esta y otras prácticas. Hacían creer a los perros que había comida bajo los tanques y se aseguraban de que estuvieran hambrientos para que fueran a buscar el festín. Así, cuando una

palanca que llevaban en el lomo golpeaba los bajos del tanque, el dispositivo explotaba. Aunque el Ejército Rojo había aprobado el uso militar de perros en 1924, no fueron utilizados como minas hasta los años 30. Se usaron en la Segunda Guerra Mundial entre 1941 y 1942. Los americanos entrenaron sus propios perros pero no los utilizaron.

851 606 CA clasificado

La Unión soviética

Los alemanes los temían tanto que disparaban a cualquier perro que veían. Se estima que unos 300 tanques alemanes fueron inutilizados por los perros anti-tanque, aunque algunos expertos consideran que es una cifra hinchada por la propaganda soviética.

“ Tenía una palanca que al golpear los bajos del tanque alemán detonaba la bomba”.

Un soldado soviético

con un perro anti-

tanque.

67

ideado por:

¿Funcionó?

advertendifundir esta información será caus

PERROS ANTI-TANQUE

Propaganda nazi Los alemanes acusaron a los rusos de cobardes. Pero ya desde mediados del siglo VII se usaban en el campo de batalla.

En marcha Los perros eran entrenados para meterse bajo tanques parados. Los rusos cambiaron el entrenamiento para que lo hicieran en marcha.

Chasis del tanque Los tanques son vehículos duros, pero bajo el chasis tienen una zona vulnerable. Por ello este método era tan efectivo.

Tiempo de detonación Cada dispositivo tenía una palanca que al golpear los bajos del tanque alemán detonaba la bomba e inutilizaba el blindado.

Las bombas Cada bomba pesaba entre 10 y 12 kilos y se colocaba dentro de una bolsa de lona que llevaban los perros.

Las 10 tácticas más sucias de la II Guerra Mundial

Page 68: Vive la historia 003

Cuando el ataque japonés a Pearl Harbour forzó la entrada en la guerra de los Estados Unidos, se exigió que la respuesta americana

llevara a Japón a la rendición. El resultado fue el Proyecto Rayos-X, más conocido como las Bombas Murciélago. El doctor Lyle S. Adams sugirió colocar pequeñas bombas incendiarias a más de mil murciélagos apiñados en un contenedor refrigerado de 1,5 metros. Con el frío suficiente, los murciélagos hibernarían y se podrían llevar a cabo los

preparativos sin problema. El presidente Roosevelt aprobó el proyecto en enero de 1942. El plan era llevar los contenedores en los bombarderos que sobrevolaban Japón. Estaba previsto que se abrirían y soltarían a los murciélagos en las ciudades, qeu aterrizarían en cornisas o desvanes. Las bombas que llevaban explotarían a los 30 minutos.

Las pruebas fueron un éxito. Se construyó una réplica de una ciudad en el desierto de Utah y el arma estuvo preparada en diciembre de 1943. Los americanos

comprobaron cómo los murciélagos se colocaban en sitios en los que eran difíciles de descubrir y el fuego se extendió por la falsa ciudad. Pese a todo, el proyecto se alargó y los oficiales se impacientaron. Aunque se programaron más pruebas para el siguiente verano, el almirante de la flota, Ernest J. King, se puso nervioso con la noticia de que no estaría todo listo hasta mediados de 1945. También le preocupaban los dos millones de dólares que el proyecto había costado hasta entonces, por lo que fue cancelado y nunca se usó en la guerra.

851 607

BOMBAS MURCIÉLAGOCA clasificado

Estados Unidos

Al tener que esperar tanto, la atención se volvió hacia otro método de bombardeo: la bomba atómica.

El contenedor Construida por las Fuerzas Armadas Estadounidenses, este contenedor estaba compuesto por 26 bandejas en las que podían hibernar 1.000 murciélagos.

Abertura Al caer desde el cielo con la ayuda de un paracaídas, el contenedor se abría al llegar a 300 metros del suelo, dejando libres a los murciélagos.

Bombas diminutas Cada murciélago llevaba una.

Incendios Los murciélagos se esconderían bajo las cornisas y en los desvanes. En 30 minutos las bombas detonarían y provocarían un incendio.

“ Los murciélagos provocarían el caos incendiando lugares difíciles de alcanzar”.

Las bombas murciélago experimentales incendiaron la base aérea de la Armada en Nuevo México.

68

ideado por:

¿Funcionó?

Las 10 tácticas más sucias de la II Guerra Mundial

advertenciadifundir esta información será causa de un consejo de guerra

El bombardero Los contenedores irían en el vientre de un bombardero y lanzados sobre la ciudad marcada como objetivo.

Page 69: Vive la historia 003

El Catálogo de Aparatos y Suministros Especiales de 1945 era un manual de alto secreto creado por el SOE. En la sección “artículos de aseo”,

se listaban objetos en los que se podían esconder otros, como los que llevaría consigo un estudiante. El documento también describía las sustancias varias que se podían ocultar entre todos estos productos.

El ungüento que se podía usar para congelar vidrio se solía esconder en los tubos del dentífrico. La crema se esparcía sobre el cristal de instrumentos ópticos como

prismáticos o cámaras. En cinco minutos el vidrio se congelaba, inutilizándolos.

La réplica del producto tenía que ser de una marca disponible en el país en que residía el agente. Para camuflar la crema, se colocaba pasta de dientes en la parte superior, así si algún soldado del Eje se ponía quisquilloso, lo único que encontraría sería el agradable frescor de la menta. Si se necesitaba más espacio para esconder algo, se les proporcionaba a los agentes tubos de crema de afeitar, de mayor tamaño, en lugar de dentífrico.

Aunque las maletas con doble fondo eran perfectas para esconder armas y radios, algunas estaban diseñadas para tener un

gran impacto si las abría la persona equivocada. Era muy importante mantener ciertos objetos a salvo a la hora de transportarlos, pues de ser descubiertos habrían sido incautados. Fabricadas para parecer maletas ordinarias, eran, de hecho, dispositivos explosivos donde

los aliados podían esconder sus documentos secretos. Si el agente las abría de manera correcta y con cuidado, no suponían un peligro y se usaban de manera muy habitual. Si caía en manos enemigas explotaban al abrirse.

Los expertos del SOE colocaban dos cargas de termita en la tapa y en el fondo de la maleta. La termita, una mezcla de combustible metálico en polvo y óxido de metal se enciende por el calor. No todas

las variedades son explosivas, pero sí lo es el nitrato de potasio. Dentro de la maleta se instalaba una batería eléctrica y cables conectados a los cierres como interruptores. Si el cierre derecho no era apretado y desplazado a la derecha al abrirla o cerrarla, se detonaban las cargas. La termita se calentaba y hacía arder el nitrato de potasio. Los agentes tenían que ir con mucho cuidado. Ellos sí que no podían olvidar que la seguridad es lo primero.

851 608

851 609

CA

CA

16 -- 30853 --2

Gran Bretaña

Disimular objetos en otros fue una práctica muy común y permitía que pasaran fácilmente de mano en mano, pero no hay pruebas de que esta crema fuera usada con éxito.

PASTA CONGELANTE

MALETAS EXPLOSIVAS

clasificado

clasificado

Gran Bretaña

Las maletas incendiarias se usaban también para transportar documentos y evitar fugas de información. Uno de los más famosos usos de una maleta explosiva se dio el 20 de julio de 1944, cuando uno de estos dispositivos explotó en el cuartel general de la Guarida del Lobo de Hitler, cerca de Rastenburg, al este de Prusia. Hitler sobrevivió al atentado.

La crema de vidrio congelante se podía usar en los prismáticos.

La sala de reuniones del cuartel general de Hitler en ruinas tras el atentado con bomba del 20 de julio de 1944.

69

ideado por:

¿Funcionó?

ideado por:

¿Funcionó?

Las 10 tácticas más sucias de la II Guerra Mundial

advertenciadifundir esta información será causa de un consejo de guerra

Page 70: Vive la historia 003

Tanto para influenciar a la población civil como a las tropas, la propaganda fue usada en ambos bandos con el fin de desmoralizar al

otro. La propaganda “negra” fue la más popular y utilizaba mentiras e ilusiones como distracción. En los panfletos alemanes la propaganda era más obvia y afirmaban que los prisioneros ingleses vivían rodeados de lujos. Quizá el más pernicioso era el material que jugaba con las emociones de los soldados. En 1940, la aviación alemana bombardeó la línea Maginot con postales semitrasparentes en las que se veían fotos de soldados franceses muertos

en acción bajo un cielo en el que se leía ‘Où le Tommy est-il resté?’ (¿Dónde está Tommy? ). Al mirarlas al trasluz, las postales revelaban una escena donde un soldado americano estaba en la cama con una mujer francesa semidesnuda. Los nazis también lanzaron folletos en las líneas británicas en Europa en las que un soldado americano se acurrucaba con la mujer de un inglés. Creado por el jefe de la propaganda nazi, Joseph Goebbels, el folleto rezaba: “Estáis luchando y muriendo lejos de vuestra tierra mientras los yanquis tienen montones de dinero y tiempo para perseguir a vuestras mujeres”.

Ambos bandos

851 610 CA

La propaganda se usa aún hoy y sigue siendo efectiva. Hitler estaba tan convencido de su poder que le dedicó dos capítulos de su Mein Kampf para analizarla.

PROPAGANDAclasificado

Un panfleto de propaganda británico dirigido a los soldados alemanes.

Un panfleto destinado a desmoralizar a las tropas.

70

ideado por:

¿Funcionó?

Las 10 tácticas más sucias de la II Guerra Mundial

Page 71: Vive la historia 003

Aunque algunos de los trucos de esta lista podrían considerarse casi frívolos, las campañas libradas por ambos bandos tuvieron

consecuencias graves y muy reales. Lejos de detenerse en los planes que podrían haber llenado las páginas de los tebeos de aventuras, las propuestas se convirtieron en realidades que tuvieron efectos devastadores y causaron un gran número de víctimas. Los ataques contra civiles no sólo eran cínicos en extremo, sino también un alejamiento masivo de las posturas adoptadas por los EE.UU. y el Reino Unido en los años anteriores a la guerra. El presidente Franklin Roosevelt había llamado al bombardeo de civiles “una barbarie inhumana”, pero se

produjo un cambio de mentalidad y los bombardeos por parte de norteamericanos y británicos a sus enemigos se sucedieron sin tregua.

Fueron los pasos de Hitler los que espolearon esas acciones, con su directriz del 16 de julio de 1940, preparando al régimen nazi para la invasión de Inglaterra. La Luftwaffe inicialmente atacó los puertos del Canal de la Mancha, pero, en agosto de 1940, lanzó bombas en zonas residenciales de Londres en un ataque que se dijo fue accidental. La respuesta no se hizo esperar y la RAF bombardeó Berlín.

La amenaza de gas venenoso, que los dos bandos consideraban una arma “injusta”, planeaba también durante el conflicto. Se amagaba con su uso pero nunca plenamente. Todo ello no evitó que el napalm

fuera desarrollado en 1942 en los EE.UU. Fue utilizado en Japón en la Guerra del Pacífico. El ejército norteamericano también desplegó armas que contenían fósforo blanco, que inflige severas quemaduras.

Pero la más devastadora de todas las armas fue la bomba atómica, utilizada dos veces en el curso de la guerra por los EE.UU. y provocando años de dolor y sufrimiento en Hiroshima y Nagasaki, donde más de 200.000 civiles murieron. Este fue el final lógico y natural a una guerra en la que todas las partes habían inventado nuevas armas y trucos para tener ventaja sobre el rival y que no hicieron más que ahondar la tragedia del conflicto.

851 602 CA

“ Bombardearon sin ninguna misericordia blancos alemanes como Essen, Duisburg, Düsseldorf y Colonia”.

Las secuelas de la guerra en Inglaterra.

Una trinchera protegida donde se guardaban municiones.

El destructor USS Hamman fue hundido en la batalla de Midway.

© A

lam

y; C

orbi

s; G

etty

; Thi

nkst

ock

71

Las 10 tácticas más sucias de la II Guerra Mundial

advertenciadifundir esta información será causa de un consejo de guerra

Page 72: Vive la historia 003

10 reyes asesinos

72

Page 73: Vive la historia 003

No es fácil imaginar hasta dónde llegaba el poder de los reyes y reinas sobre sus pueblos en el pasado. Sin duda, estaba más cerca del que ejercen los modernos dictadores que el que tienen

las monarquías actuales. Los soberanos tenían el poder, sí, pero debían luchar por conservarlo; el miedo, el asesinato o la guerra estaban muy presentes. Algunos de ellos, que sumaron buenas dosis de paranoia a la lógica preocupación por su supervivencia, han dejado para la historia un recuerdo anegado en sangre.

¿Hubo algo más que locura tras las matanzas? Varios monarcas han ganado su puesto en este ránking en el campo de batalla. La guerra era habitual, se perdían y ganaban territorios constantemente; siempre había reclamaciones pendientes y los reyes solían creer que las tierras en disputa les pertenecían por derecho. Así se entiende mejor el comportamiento de dos de los reyes de la lista: Eduardo I, en las brutales

campañas en Gales y Escocia, y Carlos II de Navarra, con sus extravagantes ideas sobre qué territorios le pertenecían.

El asesinato era a menudo el modo más sencillo de eleminar a los enemigos. En Inglaterra, ni siquiera la Carta Magna de 1215 restó al rey poder para acabar con la vida de sus súbditos. Como Enrique VIII demostró muchas veces, no eran necesarias pruebas sólidas para condenar a alguien por traición. La menor sospecha de rebelión solía ser aplastada brutalmente, la especialidad de Luis I de Aquitania, a modo de advertencia.

En otros casos, el motivo último de la sed de sangre de un monarca pudo ser una enfermedad mental imposible de diagnosticar en su época. La consanguinidad de las familias reales provocó no pocas veces deformidades, enfermedades congénitas y demencia.

Tanto si les movía la ira o solo un frío cálculo político, estos diez han escrito su nombre con sangre en el libro de la Historia.

10REYES

CON LAS MANOS MANCHADAS DE SANGRE

La impresionante lista de los monarcas con más crímines a sus espaldas de la historia.

73

Page 74: Vive la historia 003

belicosidaddemenciamagnicidiosotros asesinatos

El rey inglés Etelredo es conocido con el epíteto de “el Indeciso”, aunque más justo sería que lo hubieran apodado “el Malaconsejado”, por los malos asesores de los que se rodeó durante su reinado.

Pese a que era demasiado joven para conspirar contra su hermano mayor, Eduardo el Mártir, cuando este fue asesinado tras solo dos años y medio de reinado, el crimen le valió alcanzar el trono. Sin embargo, la gente recelaba de él, al tiempo que la fama del rey fallecido crecía y crecía, haciendo cada vez más difícil mantener unidos a sus súbditos.

Y un ejército unido era más que necesario ahora, con la amenaza que llegaba del norte. Los daneses habían reanudado sus correrías por la costa inglesa, rompiendo el tratado que habían firmado con Edgar, el padre de Etelredo. Los ingleses fueron derrotados en la batalla de Maldon y se vieron obligados a pagar un tributo a cambio de la paz. Aun así, los vikingos reanudaron las hostilidades en el 997.

El 13 de noviembre de 1002, Etelredo decidió tomar la iniciativa con una medida drástica: ordenó la muerte de todos los daneses de Inglaterra, en lo que llamó “el

más justo de los exterminios”. Fue una exhibición brutal de fuerza que acabó con la vida, entre otros, de Gunhilda, la hermana del rey Svend I de Dinamarca. Este invadió Inglaterra en represalia, derrotó a Etelredo y ocupó temporalmente su trono.

Todos los daneses de Inglaterra fueron pasados a cuchillo en la «masacre del Día de San Bricio» en 1002.

“ Ordenó la muerte de todos los daneses de Inglaterra, en lo que llamó el más justo de los exterminios”.

ETELREDO II10

74

10 reyes asesinos

país inglaterrareinado 978-1016

Masacre de los danesespeor crimen

Page 75: Vive la historia 003

LUIS I

CARLOS II, el hechizado

Carlos II el Hechizado le debe a sus antepasados su presencia en esta lista. Fue el último de los Habsburgo en España. Estos llevaban demasiado tiempo casándose entre ellos y, como consecuencia, Carlos era deforme, estéril, enfermizo y sufría crisis de angustia.

Accedió al trono a la muerte de su padre, Felipe IV, cuando apenas tenía cuatro años. El reino fue confiado a su madre, Mariana de Austria, que dejaría el gobierno en manos de su confesor, el jesuita Nithard. Este cayó ante la presión de don Juan José de Austria, hermano bastardo del rey, que ocuparía su lugar tras acabar con la regencia de Mariana.

En su época se creyó que los problemas de salud de Carlos II no eran más que signos de que había sido embrujado. Se le intentó curar con remedios grotescos de la época, e incluso puede que fuera sometido a un exorcismo.

Su peor crimen fue el auto de fe celebrado en Madrid en 1680, en el que se quemó a numerosos herejes. El rey Carlos asistió a la ceremonia y las cremaciones, aunque probablemente no fuera él quien las ordenase. Su reinado estuvo salpicado por la sangre, pero bañado en ignorancia.

grado y, temiendo un ataque de Lotario, prepara una rebelión. Pero Luis descubre el complot, arma un ejército y se dirige veloz a Italia. Bernardo, paralizado ante la reacción de su tío, se rinde sin combatir. Aquí es donde Luis toma la decisión que lo incluirá en nuestra lista.

Lo sentencia a muerte, pero le perdona la vida y ordena que lo dejen ciego, una medida clemente para la época. Sin embargo, algo falla y Bernardo fallece entre terribles sufrimientos. Tres guerras civiles seguirán a esta desdichada decisión, que atormentaría al pío rey Luis durante el resto de su vida.

09

Herejes en el auto de fe en Madrid en 1860.

belicosidaddemenciamagnicidiosotros asesinatos

belicosidaddemenciamagnicidiosotros asesinatos

08

75

10 reyes asesinos

reinado 814-840país aQUitania

peor crimenhizo Matar a sU sobrino

reinado 1665-1700país españapeor crimen

QUeMar herejes en la hogUera

Luis el Piadoso, hijo del emperador Carlomagno, fue en muchos aspectos un gobernante que hizo honor a su sobrenombre. Su padre lo coronó rey de Aquitania a los tres años. Tras su muerte, heredó tanto el reino de los Francos como el imperio romano de occidente. Para evitar disputas dinásticas, recluyó en conventos a sus hermanas solteras.

Tras una accidente en el que casi muere, en 817 decide ordenar su sucesión: el territorio queda dividido entre sus tres hijos, salvo el reino de Italia, que pasa a su sobrino Bernardo. El emperador será Lotario, su primogénito, al que ya nombra coemperador, lo que implica que Bernardo es su súbdito. Éste no lo acepta de buen

Page 76: Vive la historia 003

El rey Herodes es famoso por haber cometido un acto atroz, La matanza de los Inocentes. Sin embargo, la historia del asesinato en Belén de todos los niños menores de dos años solo aparece relatada en la Biblia. Los crímenes que cometió Herodes y que sí están documentados se debieron a motivos más personales. Era un excelente gobernante de Judea, en el actual Israel, que consiguió el puesto tras abandonar Galilea, presionado por los palestinos que reclamaban su tierra. Su reinado se fortaleció cuando se divorció para casarse con Mariamna I, lo que le congració con la estirpe de los asmoneos.

06HERODES I

belicosidaddemenciamagnicidiosotros asesinatos

“Su hermana Salomé convenció al celoso rey de que Mariamna, su esposa,

conspiraba contra él”.

CARLOS II de navarraCarlos II creía que Navarra era poca cosa para alguien de su alcurnia, así que dedicó su vida a tratar de conseguir una corona mejor. En 1354 asesinó al condestable de

Francia y se alió con los ingleses para evitar las represalias de Juan II, el rey francés. Éste, en venganza, lo encarceló, pero fue capturado por los ingleses y

compró su libertad entregando un tercio del reino de Francia. París se sublevó, y el rey navarro fue liberado. En un giro sorprendente, se enfrentó a sus salvadores y los masacró.

Carlos II presumía de honor y patriotismo, pero no dudaba en cambiar de bando. En la guerra entre Castilla y Aragón pactó a la vez con ambos bandos; convenció al rey inglés para que atacara a Carlos V, nuevo rey de Francia, al que intentó asesinar al menos dos veces. Sus intrigas lo enemistaron con todo el mundo, y hubo de rendirse ante el ejército castellano que invadió Navarra en 1378. Siguió reinando, aislado y arruinado, hasta su muerte, que acaeció en 1387.

belicosidaddemenciamagnicidiosotros asesinatos

07

Era propenso a sufrir ataques de demencia durante los cuales el amor enfermizo que sentía por su mujer se volvía peligroso. Cuando salía a una expedición, dejaba encargado que la ejecutasen si él no regresaba, incapaz de aceptar que pudiera estar con otro. Sus celos fueron aprovechados por su hermana Salomé, que le convenció de que Mariamna conspiraba contra él. Furioso, Herodes la mandó matar en el 29 a.C. Más tarde mató a dos de sus hijos, Alejandro y Aristóbulo, y después a Antípater, el tercero, que había delatado a sus hermanos.

76

10 reyes asesinos

reinado 1349-1387país naVarra

peor crimenasesinato, traición y cobardía

reinado 37-4 a.cpaís jUdea

peor crimenMató a sU MUjer y sUs hijos

Page 77: Vive la historia 003

Chipre, desembarcó en Acre, Israel, en 1191, y la sitió. Cuando cayó, ordenó asesinar a los 2.700 prisioneros musulmanes. La campaña se estancó mientras el rey de Francia, que había regresado a Europa, conspiraba contra Ricardo. Este decide volver, pero cae en manos de Leopoldo V de Austria. Prisionero, su hermano Juan sin tierra entrega parte de sus territorios al rey Felipe. Una vez pagado su rescate, Ricardo se dedica a fortificar Normandía y luchar contra el rey de Francia. Un niño le dispara un flechazo en el hombro, durante el asedio al castillo de Chalus–Chabrol. La herida se gangrena, acabando con su vida en 1199.

RICARDO I05

Eduardo I accedió al trono de su padre, Enrique III, con el objetivo de recuperar para Inglaterra cada pedazo de tierra que consideraba que le había sido robada. Regresó de las Cruzadas, y comenzó la invasión del reino de Gales. En 1282 mató a Llywelyn, su rey, en una emboscada; un año más tarde mandó ahorcar a su hermano Dafydd y se anexionó el país.

La campaña militar había devastado las finanzas inglesas, pero Eduardo no se detuvo. En 1297, atacó al rey Felipe de Francia para proteger sus derechos en

Gascuña y condenó la alianza entre el francés y el reino de Escocia. Regresó a la isla y atacó el norte iniciando un largo y sangriento conflicto con el que se ganó el apodo de Martillo de los escoceses.

EDUARDO I04

belicosidaddemenciamagnicidiosotros asesinatos

belicosidaddemenciamagnicidiosotros asesinatos

77

10 reyes asesinos

reinado 1272-1307país inglaterra

peor crimenaplastar a los escoceses

reinado 1189-1199país inglaterra

peor crimende gUerra, en las crUzadas

Ricardo Corazón de León pasó la mayor parte de su vida batallando. En 1173 se levantó en armas contra su padre, Enrique II, y en 1189 se alzó con la corona tras morir el rey de forma sospechosa. Se derramó sangre desde el mismo día de su coronación; excluyó de la ceremonia a los judíos y eso desató una ola de asesinatos contra la comunidad hebrea de Londres. Ejecutó a los alborotadores pero estos actos de violencia cristiana no desentonaban con un rey dispuesto a combatir a los infieles.

Partió hacia Tierra Santa en 1190, acompañado por Felipe II de Francia, que le había ayudado a conseguir la corona. Tras regar de sangre Sicilia y

Page 78: Vive la historia 003

ENRIQUE VIII02Su naturaleza insaciable y su temperamento irascible son legendarios. Enrique VIII fue un hombre dispuesto a conseguir cuanto deseara sin detenerse ante nada.Se casó, poco antes de ascender al trono, con Catalina de Aragón. Enseguida ejecutó por traición a Edmund Dudley y a Richard Empson, dos de los consejeros de su padre, en lo que se convertiría en su patrón de conducta. De Tomás Moro a Thomas Cromwell, Enrique cortaría la cabeza de todo el que amenazase su corona o la secesión de Inglaterra de la iglesia católica.

Fue tan famoso por su ambición como por su número de esposas, siempre en busca de un heredero varón, y por su desaforada lujuria. La anulación de su primer

matrimonio para casarse con Ana Bolena obedecía a los dos principios. Como es sabido, Ana no tardó demasiado en tener

la cabeza bajo la espada del verdugo, acusada de infidelidad, traición e incesto. La siguiente, Jane Seymour, murió tras dar a luz al futuro Eduardo VI. Luego llegó Ana de Cleves, de la que se separó enseguida y después, la católica Catalina Howard, que fue ejecutada por adulterio con su secretario, Francis Dereham, pese a que ella juraba que fue violada. La última de todas, la calvinista Catalina Parr, le sobrevivió.

El número de ejecuciones ordenadas por el Enrique

VIII no se conoce, pero se estima que fueron entre 57.000 y 72.000. En su crueldad, incluso declaró legal la inmersión en agua hirviendo como ejecución.

belicosidaddemenciamagnicidiosotros asesinatos

Retrato de Ana Bolena en la Torre de Londres poco antes de ser ejecutada por orden del rey Enrique VIII.

“Cualquiera que pueda ser una amenaza… puede perder su cabeza”

Muchos reyes podrían alardear de haber matado miles de personas, pero no hay tantos que hayan cometido los crímenes con sus propias manos. El rey de Suecia Erico XIV padecía graves problemas mentales que no le impidieron gobernar con éxito. Durante su reinado, consiguió Estonia para los suecos y tuvo éxito en la Guerra Nórdica de los Siete Años que se disputó entre 1563 y 1570.

Mientras, su estado mental se deterioraba rápidamente. Se obsesionaba con la posibilidad de ser traicionado, mató incluso a dos guardias que creyó que se reían de él… Pero fue tras exterminar a la familia Sture cuando cayó en la paranoia. Erico empezó a perseguir al noble Nils

ERICO XIV

belicosidaddemenciamagnicidiosotros asesinatos

Sture, por miedo a que conspirara contra él. Torturó a uno de sus sirvientes y, finalmente, este le contó lo que él quería oír. Le condenó a muerte, le perdonó y le liberó. Enseguida lo encarceló junto con varios familiares, se arrepintió de haberlo hecho, pidió perdón por escrito… y, tras apuñalar a Nils hasta matarlo, ordenó que ejecutaran al resto.

03

78

10 reyes asesinos

reinado 1560-1568país sUecia

peor crimenMató a pUñaladas a Un noble

reinado 1509-1547país inglaterra

peor crimenejecUtó a todos los opositores

Page 79: Vive la historia 003

LEOPOLDO II01lo despiadados que fueran los métodos para conseguirlo. El trato otorgado a los trabajadores de las plantaciones era brutal, incluyendo mutilaciones y asesinatos en masa. Algunos testimonios llegaron a conocimiento de los potencias europeas y causaron un gran impacto.

No es posible saber el número exacto de asesinatos cometidos en el Congo mientras fue propiedad personal del rey Leopoldo II, pero se estima que ronda los diez millones. Tamaña atrocidad provocó la aparición del primer movimiento a favor de los derechos humanos. La presión del público y de gobiernos como el británico forzó a Leopoldo a ceder el Congo al parlamento belga en 1908.

El rey Leopoldo II de Bélgica estaba ansioso por tener una colonia en ultramar y se fijó en las enormes riquezas del Congo, en África occidental. Eludió la supervisión de su propio parlamento creando la Asociación Internacional Africana, que con el objetivo declarado de promover el progreso científico, la educación y la paz, intentaría también convertir a los congoleños al cristianismo. Estos propósitos no podían estar más alejados de las intenciones reales de Leopoldo. Lo que le atrajo del Congo, ademas de su ambición imperial, fue el caucho de sus bosques. Lo quería en enormes cantidades, sin importar

© L

ook

and

Lear

n; Ja

y W

ong

belicosidaddemenciamagnicidiosotros asesinatos

79

10 reyes asesinos

reinado 1865-1909país bélgicapeor crimen

FUndó Una colonia de esclaVos

Page 80: Vive la historia 003

el nacimiento

del FBiA

l final del verano de 1901 los ojos de la nación estaban puestos en Búfalo, Nueva York. Allí se celebraba la Exposición Panamericana. El 5 de septiembre, el presidente

norteamericano McKinley inauguró la exposición; sería su último dicurso. Al día siguiente, mientras asistía a una recepción, Leon Czolgosz, un americano anarquista influenciado por la doctrina de Emma Goldman, se acercó a McKinley y le disparó a quemarropa dos veces en el abdomen.

Roosevelt juró el cargo de presidente bajo un clima de creciente tensión en el país. Cédulas anarquistas extendían su ideología igualitaria abogando por la destrucción de toda clase de poder. El nuevo presidente

Fue la respuesta a terroristas anarquistas y gánsteres; un grupo de choque que, en sus inicios, utilizaba las leyes a su antojo en aras de proteger a los Estados Unidos.

En el sentido de las agujas del reloj: agente del FBI practicando su puntería desde un coche en los años 30; estudio de las huellas dactilares de la Academia de Policía del FBI; científico del FBI Lab; agente en 1939 con teléfono portátil; prácticas de tiro en 1936; foto policial de la anarquista Emma Gordon.

80

Page 81: Vive la historia 003

“una fuerza regular de agentes especiales” para apoyar a los investigadores del Departamento de Justicia. Se había plantado la semilla del FBI.

Fue el sucesor de Bonaparte, el fiscal general George Wickensham, quien oficialmente bautizó a los agentes del Departamento de Justicia como Bureau of Investigation (Oficina de Investigación) el 16 de marzo de 1909. Pocas leyes federales le daban jurisdicción para actuar en casos criminales pero eso cambió cuando se aprobó la ley Mann en 1910. Conocida como la ley de Trata de Blancas, prohibía el transporte interestatal de mujeres con “fines inmorales”.

Con objeto de combatir la prostitución, reformistas progresistas afirmaban que mujeres jóvenes eran vendidas a criminales extranjeros y obligadas a prostituirse. Los periodistas sensacionalistas se encargaron de difundir los detalles morbosos, y no siempre ciertos, y el asunto llegó hasta el Congreso. A la Oficina de Investigación se le asignaron todos los casos de la ley Mann y se ganó el dudoso honor de hacer cumplir la también dudosa ley, que sirvió como excusa para muchas persecuciones sólo justificadas por la moralidad. Más adelante, el Bureau se redimiría usando los poderes de la Ley Mann para el bien. En los años 20 la organización supremacista Ku Kux Klan resurgió en el sur del país. Con Edward Young Clarke como líder,

El gabinete del presidente Roosevelt (a la izquierda); Charles Bonaparte se sienta dos lugares a la derecha tras la mesa.

Theodore RooseveltNacimiento: 27 de octubre, 1858Defunción: 6 de enero, 1919Después del

asesinato de McKinley en 1901, un Roosevelt de 43 años se convierte en presidente. Era un héroe de la Guerra Hispanoamericana y comisario de la policía de Nueva York. Aportó una nueva vivacidad a la presidencia. Fue clave en la creación de una fuerza federal de investigación para identificar y detener a anarquistas y a otras amenazas terroristas.

los fundadores

Charles BonaparteNacimiento: 9 de junio, 1851Defunción: 28 de junio, 1921El sobrino-nieto de Napoleón era progresista igual que Hoover. El

presidente le nombró secretario de la Marina y luego fiscal general. En 1908, siguiendo órdenes de Roosevelt, pidió dinero al Congreso para montar una pequeña fuerza de apoyo al Departamento de Justicia. Cuando el Congreso rechazó la propuesta, contrató nueve agentes a escondidas, los primeros reclutas del FBI.

J. Edgar HooverNacimiento: 1 de enero, 1895Defunción: 2 de mayo, 1972Contratado a los 22 años por la Oficina de Investigación,

Hoover fue el primer director del nuevo Federal Bureau of Investigation (FBI). Aunque alabado por su profesionalidad, fue también una figura controvertida. Guardó muchos archivos sobre sospechosos izquierdistas, comunistas, famosos y políticos que no comulgaban con su visión del mundo.

“ La industrialización y la innovación tecnológica ponían en tela de juicio las maneras habituales de impartir justicia”.

intentó acabar con los extremistas, pero estaba limitado por el marco legal de principios del siglo XX. Cuando Roosevelt asumió la presidencia, el gobierno federal no investigaba ninguna actividad criminal porque no tenía jurisdicción; las fuerzas de la policía local o estatal se encargaban. Por otro lado, como consecuencia de la industrialización las ciudades americanas se expandían –en 1908 unas 100 ciudades superaban los 50.000 habitantes– y no solo absorbían la inmigración rural sino también las oleadas procedentes de Europa. Italianos, polacos, irlandeses y alemanes llegaron para hacinarse en asentamientos insalubres; condiciones ideales para el desarrollo del crimen organizado, prostitución y corrupción.

El presidente había sido comisario de policía en Nueva York y era un progresista convencido. Éstos creían que el gobierno federal tenía que jugar un papel clave en la reforma de las instituciones obsoletas, incrementando el poder de la ley para crear una sociedad más justa. En 1902 Roosevelt utilizó el Acta Sherman Antitrust para acabar con el monopolio del industrial más poderoso del país, J.P. Morgan. Roosevelt quería que el gobierno federal protegiera a los ciudadanos de amenazas como los anarquistas, el crimen organizado y la corrupción.

En 1906 el presidente nombró a Charles Joseph Bonaparte, progresista y reformista cívico, fiscal general a cargo del Departamento de Justicia. Pero Bonaparte era como un policía sin pistola. No tenía investigadores propios, así que utilizó al Servicio Secreto e, incluso, a detectives privados. Cuando los legisladores estadounidenses vieron los recursos que gastaba, el Congreso preparó una ley que prohibía a Bonaparte contratar agentes. En el fondo, esta ley fue una bendición. Con la aprobación de Roosevelt, Bonaparte contrató a nueve miembros del Servicio Secreto para formar un nuevo cuerpo de investigadores federales que solo informarían al examinador jefe de Bonaparte, Stanley Finch. Bonaparte proponía la creación de

81

El nacimiento del FBI

Page 82: Vive la historia 003

el KKK era tan poderoso en Luisiana que el gobernador pidió a la Oficina que interviniera. Sin jurisdicción para investigar a Clarke por asesinato, los agentes le detuvieron por cruzar en coche la frontera del estado con su amante.

En 1916, los Estados Unidos se declararon neutrales en la primera Guerra Mundial pero los espías germanos tenían otros planes. En el mes de julio, en Nueva York, una terrible explosión se produjo en el bajo Manhattan y Jersey, alcanzando a docenas de edificios y matando a cuatro personas. Los espías habían hecho explotar 2 millones de toneladas de munición almacenadas en un depósito ferroviario que los americanos pretendían enviar en secreto a los británicos. Respondiendo a las provocaciones alemanas, los Estados unidos entraron en el conflicto en 1917. El Congreso aprobó rápidamente tres leyes que ampliaban los poderes de la Oficina de Investigación en tiempos de guerra: el Acta de Servicio Selectivo, el Acta de Espionaje y el Acta de Sabotaje.

Cuando el presidente Wilson firmó el Acta de Servicio Selectivo, creó el primer llamamiento a filas obligatorio en Estados Unidos. A la Oficina se le encargó perseguir a los que se querían escaquearse e identificar a “enemigos extranjeros”, esto es, ciudadanos alemanes sospechosos. Con el Acta de Espionaje, los agentes entraron en el juego del contraespionaje. En un caso famoso, agentes de la Oficina destacados en Nueva York recibieron el soplo de que la embajada alemana guardaban documentos de alto secreto en el consulado suizo para evitar que fueran interceptados por los militares norteamericanos. El jefe local de la Oficina, Charles DeWoody, prefirió no asaltar a los suizos a plena luz del día y planificó una serie de incursiones nocturnas. Así, cada noche, los agentes localizaban la pila de documentos en cajas selladas con cinta adhesiva de colores codificados, cordeles y sellos de cera. Y cada noche escogían una caja, sustraían algunos de los documentos más interesantes y retornaban las cajas a su

“ La Revolución Bolchevique en Rusia activó a una legión de simpatizantes comunistas y anarquistas en USA”.

lugar original. Así se hicieron con miles de documentos alemanes clasificados.

Cuando la guerra terminó en Europa, una nueva batalla se inició en territorio estadounidense. La Revolución Bolchevique en Rusia activó a una legión de simpatizantes comunistas y anarquistas en el país. En abril de 1919, un grupo de anarquistas italianos enviaron por correo 36 paquetes bomba a políticos y jueces. Uno de los paquetes detonó en las manos del mayordomo del senador Thomas Hardwick. La mayoría de los paquetes, por suerte, nunca fueron entregados. En junio de 1919 se produjeron más explosiones en ocho ciudades, incluyendo una frente a la casa del fiscal general en la ciudad de Washington DC.

El Departamento de Justicia sospechaba que Moscú estaba formando cédulas anarquistas en el país y se puso manos a la obra escogiendo a sus mejores agentes para que desenmascararan “rojos” y otros elementos radicales. Un joven Edgar J. Hoover, el hombre que dirigió el FBI durante 48 años, fue nombrado jefe de la recién creada División Radical del Departamento de Justicia.

Hoover demostró estar más que a la altura del puesto. Formó un equipo de agentes de la Oficina junto a informadores encubiertos y reunió información sobre más de 60.000 individuos sospechosos de simpatizar con anarquistas y comunistas. Haciendo uso de los poderes del gobierno federal por el acta de Inmigración de 1918, Hoover y los congresistas que la apoyaron consiguieron que Emma Goldman, la cara visible del anarquismo en Estados Unidos, fuera deportada. La Oficina, además, organizó redadas en el Partido Socialista Americano y la Unión de Trabajadores Rusos. En diciembre de 1919, Goldman y varios radicales fueron embarcados rumbo a Rusia en un crucero al que la prensa bautizó como el Arca Roja.

El jefe de Hoover en el Departamento de Justicia era el fiscal general Alexander Mitchell Palmer, un político cuyo objetivo era llegar a la Casa Blanca. Respaldado

John DillingerNacimiento: 22 de junio, 1903Defunción: 22 de julio, 1934Dillinger y sus cómplices atracaron docenas de bancos, evadiéndose

dos veces de la cárcel. La Oficina fracasó en apresar a Dillinger en la desastrosa operación de Little Bohemia, en Wisconsin, pero fueron los responsables del famoso tiroteo que acabó con él cuando salía del cine Biograph de Chicago.

Bonnie Parker y Clyde BarrowNacimiento: 1 de octubre, 1910 (Parker);24 de marzo, 1909 (Barrow).Defunción: 23 de mayo, 1934

Bonnie y Clyde escaparon de la policía tejana durante más de un año mientras robaban, asesinaban y se enamoraban en las portadas de los diarios. Sin jurisdicción para investigar cargos por asesinato, la Oficina los persiguió por conducir un coche robado a través de la frontera estatal.

Aldrich AmesNacimiento: 26 de mayo, 1941Agente veterano de la CIA, era experto en la KGB. En 1985 ofreció sus servicios a la embajada de

la Unión Soviética en Washington DC. Durante los siguientes años Aldrich Ames destapó para los rusos los nombres de los agentes de la KGB a sueldo de la CIA, muchos de los cuales fueron ejecutados. Le pagaron millones por su traición y fue esa riqueza lo que disparó las sospechas del FBI. Tras una investigación que duró diez meses le condenaron a cadena perpetua.

El director del FBI, J. Edgar Hoover, comprobando una parte del armamento.

82

El nacimiento del FBI

se busca

Page 83: Vive la historia 003

1870El Congreso autoriza la creación del Departamento de Justicia para detectar e investigar crímenes contra los EE.UU.

15 de junio, 1917El Congreso aprueba el Acta de Espionaje, otorgando amplios poderes a la Oficina para perseguir espías extranjeros y sospechosos.

26 de julio, 1917J. Edgar Hoover, de 22 años, es contratado por el Departamento de Justicia como oficinista tras su brillante paso por la Biblioteca del Congreso.

10 de mayo, 1924Tras el escándalo del Teapot Dome, el fiscal general Harlan Fiske nombra director de la Oficina de Investigación a Hoover, cargo que ostentará hasta 1972.

1 de julio, 1924Meses después de convertirse en director, Hoover crea la División de Identificación, que pronto se convertiría en el archivo central de las huellas dactilares de todo el país.

14 de septiembre, 1901Theodore Roosevelt jura el cargo de presidente de Los Estados unidos, proponiéndose arrancar de raíz los elementos anarquistas tras el asesinato de McKinley, su predecesor.

6 de abril, 1917Estados Unidos entra en la Primera Guerra Mundial. El presidente Woodrow Wilson otorga nuevos poderes a la Oficina.

16 de mayo, 1918El Congreso aprueba el Acta de Sedición, declarando ilegal el “lenguaje desleal, profano, procaz o abusivo” contra el gobierno de la nación. La ley permite perseguir a los simpatizantes del comunismo.

Octubre, 1922Alaska P. Davidson es la primera mujer del FBI, pero perdió su trabajo en 1924, cuando Hoover purga a aquellos que considera “inadecuados” para el trabajo.

11 de octubre, 1925El agente especial Edwin Shanahan, mientras persigue a Martin James Durkin, es abatido por el sospechoso, convirtiéndose así en el primer agente muerto en el cumplimiento del deber.

Mayo, 1908Roosevelt ordena al fiscal general Bonaparte que monte un equipo de investigadores para perseguir el crimen organizado. El Congreso rechaza la petición temiendo que se pueda usar para espiar a ciudadanos norteamericanos.

25 de junio, 1910El Congreso aprueba el Acta Mann de “Trata de Blancas”, otorgando a la Oficina su primera jurisdicción para crímenes federales.

1 de agosto, 1919Hoover es ascendido a director de la nueva División de Inteligencia (o División Radical) del Departamento de Justicia con la misión de destapar anarquistas y otros elementos radicales.

16 de septiembre, 1920Se produce una enorme explosión en Wall Street, matando a 30 personas e hiriendo a unas 300. Tras años de investigación, aún no se ha resuelto el caso.

Junio, 1933El presidente Franklin Roosevelt reorganiza el Departamento de Justicia y rebautiza la Oficina de División de Investigación.

26 de julio, 1908Mientras el Congreso está de vacaciones, Bonaparte redacta un memorando de un página en el que anuncia la creación de una fuerza especial de investigadores contratados a expensas de los fondos del Departamento de Justicia.

Marzo, 1909La fuerza especial de investigación es bautizada, por el fiscal general Wickersham, como la Oficina de Investigación.

28 de octubre, 1919Se aprueba el Acta Nacional de Robo de Vehículos a Motor, lo que convierte en delito federal cruzar la frontera estatal con un coche robado. Esta ley permitiría detener a Dillinger.

15 de diciembre, 1919La Oficina imprime su primer cartel de “Se busca” en honor del soldado William Bishop. El agente Frank Burke telegrafía la primera Orden de Identificación (OI).

22 de marzo, 1935Con la ley seca abolida, Hoover pide al Congreso que rebautice la División de Investigación para evitar confusiones con otras agencias federales. Acuerdan llamarla Federal Bureau of Investigation.

los inicios

FBi

83

El nacimiento del FBI

Page 84: Vive la historia 003

Archivos de la huellas dactilares en el arsenal federal durante la Segunda Guerra Mundial.

por la ley de inmigración y espoleado por Palmer, Hoover orquestó una serie de redadas coordinadas la semana después de la nochevieja de 1920. En solo dos noches, los agentes de la Oficina arrestaron a más de 2.500 sospechosos. A la semana siguiente, miles de extranjeros legales fueron apresados en las llamadas “redadas Palmer”.

Hoover y Palmer creían que estaban protegiendo América de una amenaza revolucionaria. El mismo Palmer alertó de ataques terroristas masivos el Día del Trabajo de 1920. Al no producirse ningún incidente y, además, descubrirse los arrestos falsos durante las redadas Palmer, tuvieron que declarar ante el Congreso y

las ambiciosas aspiraciones políticas de Palmer se fueron al garete.

Durante los años 20 la Oficina de Investigación fue cuestionada. Los agentes eran acusados de favorecer la Prohibición, una ley muy impopular en muchos ámbitos. Pero pronto restauró su reputación cuando destapó el Teapot Dome; un feo ejemplo de corrupción gubernamental que llegaba hasta la misma presidencia de la nación. En 1924, durante el estallido del escándalo, el fiscal general perdió su trabajo, así como el de jefe de la Oficina. Un Edgar J. Hoover de 29 años le reemplazó.

El nuevo director de la Oficina hizo limpieza de oficiales incompetentes y enchufados. Impuso rigurosas normas para los nuevos agentes –solo hombres entre los 25 y los 35 años podían optar al puesto– y sometía a los aspirantes a Hombres G (“G-Men”, hombres del gobierno) a varias entrevistas, además de pruebas físicas y psicológicas. Desde el principio Hoover quiso emplear las técnicas científicas de investigación más novedosas. El primer gran paso llegó con la consolidación de los archivos de huellas digitales bajo el auspicio de la llamada Ident, la nueva

“ En los cinco primeros años, Hoover redujo los cargos de 441 a 339 para construir su ideal de cuerpo de investigación”.

División de Identificación. En 1936, Ident ya había archivado más de 100.000 huellas.

Hoover además fue clave para crear el Laboratorio del FBI en 1932, uno de los primeros laboratorios criminales forenses. Durante el primer año, el FBI Lab solo contaba con el agente especial Charles Appel, un experto en grafología. Bajo la supervisión de Hoover, Appel recibió formación en las últimas técnicas como serología (el estudio de la sangre y otros fluidos corporales), toxicología, moldeado, metalografía y análisis tipográfico.

Con Hoover al timón, la Oficina pasó de ser una banda de guardianes de la ley a un grupo secreto de Hombres G bien preparados y armados. En los años 30 la Oficina consiguió atrapar -y abatir- a famosos gánsteres como John Dillinger y Bonnie y Clyde y, además, ganarse un nuevo nombre: Federal Bureau of Investigation (Oficina de Investigación Federal), para siempre ya el FBI.

Hoy, 105 años después, el FBI es la agencia dedicada al cumplimiento de la ley más importante y más avanzada tecnológicamente de los Estados Unidos.

Aspirantes a agentes se ejercitan en el gimnasio en la Academia del FBI en los años 30.

Prueba grafológica del famoso caso Lindbergh (arriba) que ayudó a condenar a Bruno Richard Hauptmann (abajo) en 1935. ©

Fed

eral

Bur

eau

of In

vest

igat

ion;

Cor

bis

84

El nacimiento del FBI

Page 85: Vive la historia 003
Page 86: Vive la historia 003

Nacido con el nombre de Harald Sigurdsson,

Harald Hardrada fue rey de Noruega desde 1045 hasta su muerte, en la batalla de Stamford Bridge, en 1066. Hijo de Sigurd Syr, un caudillo de la parte oriental de Noruega, Hardrada se ganó el apodo de Harald el Despiadado tras una serie de brutales ataques a los territorios vecinos.

Noruega, 1015 d.C-1066 d.CHarald Hardrada

Breve Bio

el último rey vikingo

86

Page 87: Vive la historia 003

Cuando la época vikinga llegaba a su fin en el oeste, un hombre apareció para reclamar las tierras, el poder y la cultura de sus

antepasados. Su nombre era Harald Hardrada y ésta es su historia.

Conquistador, exiliado, mercenario y señor de la guerra, Harald Hardrada fue muchas cosas durante su agitada vida. No obstante, hay un atributo que lo define por encima

de todos: fue un vikingo. Descendiente según las sagas escandinavas del legendario primer rey de Noruega Harald Fairhair, Hardrada, así llamado por su fuerte carácter, provenía de una larga estirpe de belicosos gobernantes vikingos que habían sembrado el terror en Europa. La cultura, el trasfondo y el lenguaje del continente habían sido transformados por la época vikinga, y Hardrada fue educado en esos ideales y esa mentalidad que habían permitido a las naciones de Escandinavia dominar el mundo conocido durante casi 300 años.

Esa centenaria sed de sangre y de conquista de su pueblo impulsaron a Hardrada en su primera batalla, en el 1030 d.C., cuando sólo tenía 15 años. El hermano de Hardrada, Olaf Haraldsson, había sido obligado a exiliarse en 1028 tras la toma del trono de Noruega por el

rey danés Canuto el Grande. Sin embargo, para el retorno de Olaf en 1030, Hardrada contaba con el apoyo de 600 hombres de las mesetas noruegas y se unió con Olaf para derrocar a Canuto. Así, el 29 de julio de ese año, Hardrada luchó junto a su hermano contra los daneses en la batalla de Stiklestad para recuperar el control de la tierra de sus antepasados. A pesar de su pericia militar en el campo de batalla, Hardrada fue derrotado por un ejército danés, muy superior en número, y Olaf murió en el fragor del combate.

Herido, Hardrada tuvo problemas para escapar con su mujer. Si no hubiera sido por la ayuda de su amigo Rögnvald Brusason, futuro conde de las Orcadas, jamás habría alcanzado la remota alquería al este de Noruega a la que llegó tras la batalla. Un mes más tarde, las heridas físicas se habían curado, pero las emocionales no cicatrizaban. Hardrada era consciente de que había decepcionado a su hermano, a su padre, a su nación y a sus ancestros. Había sido derrotado y humillado por un invasor

extranjero. Incapaz de aguantar la culpa por más tiempo, Hardrada se exilió voluntariamente a Suecia, viajando hacia el norte a través de las montañas.

Muy poco se sabe de los movimientos o actividades de Hardrada durante el año siguiente. Todo lo que se conoce es que Hardrada llegó al pueblo de Staraya Ladoga, en la región del Rus de Kiev, al noreste de Europa. Los moradores de Kiev eran tribus eslavas famosas por su robustez, su destreza en el combate y en el comercio. Por su ubicación, eran los guardianes de las puertas que separaban el este, controlado por el Imperio bizantino, y el oeste, ocupado por los escandinavos. Cuando Hardrada llegó al lugar en 1031, su linaje y su destreza con la espada le valieron una cálida bienvenida por parte del gobernante del Rus, el gran príncipe Yaroslav el Sabio, cuya esposa Ingegerd era, además, pariente lejana de Hardrada.

Necesitado de comandantes para sus tropas y sabedor de la maestría del vikingo en el combate, Yaroslav lo

El último rey

vikingo

87

Page 88: Vive la historia 003

Los barcos vikingos eran ligeros y podían alcanzar una

velocidad de 15 nudos.

El último rey vikingo

Armas vikingas

guerra de palabrasAunque el reinado de Hardrada se caracterizó por los asaltos, la guerra y la sangre, hay testimonios de que también era un reconocido diplomático y economista, habilidades que utilizó para darle a Noruega un periodo de estabilidad en medio de una Escandinavia muy revuelta. Dos de los más notables ejemplos de la habilidad del rey para expandir su imperio con la palabra en lugar de con el hacha fueron, en primer lugar, sus acuerdos con el Rus de Kiev y con el Imperio bizantino para establecer rutas comerciales internacionales que proporcionarían mucha riqueza a Noruega. El segundo, su propagación del cristianismo a lo largo de todo el país. Hardrada se había convertido previamente a esta fe religiosa y, cuando llegó al trono de Noruega, puso en marcha varias políticas para promocionarla, bien de manera directa o bien mediante la construcción y reparación de iglesias.

Hacha de guerra Era el arma principal de todas las culturas escandinavas de la época vikinga, habiendo multitud de tipos con diferencias en el mango y en la hoja. Uno de los diseños más populares era el hacha danesa, una gran arma a dos manos con el mango muy largo y con una hoja de media luna forjada en hierro. A menudo, la hoja tenía un borde de corte de acero, un detalle que la hacía más eficaz partiendo cráneos.

Espada Si un vikingo llevaba una espada, entonces era su arma principal. Sin embargo, tenían el inconveniente de que eran más caras que las hachas, así que sólo las blandían los ricos y poderosos. Las espadas vikingas eran de 90 cm y lucían un diseño similar al de las romanas, con mango estrecho, acanaladura larga y guardamano corto. La empuñadura se decoraba con joyas o inscripciones.

DagaArma secundaria típica de todo guerrero vikingo, la daga era un instrumento increíblemente versátil que proporcionaba una alternativa de velocidad a un arsenal bastante lento y pesado. En concreto, el ‘seax’ era un modelo muy popular que consistía en una hoja recta simétrica con una suave empuñadura de madera. Las seax como ésta podían servir también para desollar animales y tallar madera.

nombró jefe de sus ejércitos, y lo envió a la frontera occidental a luchar contra los polacos. La confianza que Yaroslav depositó en Hardrada tuvo recompensa; éste completó una campaña aplastante contra los polacos, masacrando a cientos de ellos y obligando al resto a huir. Tras la victoria, Yaroslav permitió a Hardrada enfrentarse a los chuds de Estonia y los nómadas pechenegos. El resultado fue una carnicería. Se corrió la voz de que Hardrada era un demonio en el campo de batalla, poseído de una fuerza sobrenatural que lo empujaba a buscar la sangre de sus enemigos y lo sumergía en un estado de locura imparable.

Las victorias en el Rus dieron a Hardrada reputación de hombre temible, acompañado siempre de su fiel ejército de 500 hombres que le habían jurado lealtad. Sin embargo, el vikingo y su hueste no eran todavía la fuerza de guerra más temida en Europa, así que tras haber asegurado los territorios de Kiev en 1033, partieron en busca de fama y riquezas en dirección sur, hacia Constantinopla, la capital del rico y próspero Imperio bizantino.

Al llegar, Hardrada se presentó ante el emperador Miguel IV, quien lo destinó a la Guardia varega del emperador, una fuerza de élite comandada por él. En teoría, la Guardia varega sólo tenía la encomienda de proteger al emperador, pero, por el deseo de batalla de Hardrada, enseguida empezó a combatir por casi todas las fronteras del Imperio. Desde los piratas árabes en el Mediterráneo hasta las fuerzas rebeldes agrupadas en Sicilia, pasando por las fortalezas árabes a lo largo de Anatolia, Hardrada fue el azote de todo enemigo del Imperio bizantino.

Al regresar en 1041 a Constantinopla, Hardrada era famoso no sólo por su fiereza en la lucha, sino también por su riqueza, amasada durante casi siete años de pillaje. Se dice que, incluso, envió una gran parte de su botín a Yaroslav para que se lo guardase.

Mientras duró el mandato de Miguel IV, Hardrada fue una figura intocable en el Imperio bizantino, pero a la muerte del emperador, en diciembre de 1041, el vikingo perdió su estatus, llegando a ser hecho prisionero en medio de una guerra de sucesión. Consciente de que

las cosas no volverían a ser como antes, huyó de Constantinopla unos meses después, regresando en barco a través del mar Negro al Rus de Kiev. Tras recibir una exultante bienvenida por parte de Yaroslav, Hardrada se casó con la hija de éste, Ellisif, y durante algún tiempo se estableció en la capital de Kiev, donde pasó tres años sin entrar en combate.

El tiempo pasaba, pero Hardrada no podía olvidar la derrota de Stiklestad. No había vuelto a poner un pie en Noruega en los últimos 15 años. Las grandes riquezas y las victorias conseguidas no eran suficiente; nada podía compensar la pérdida de las tierras que sus antepasados le habían legado. Noruega, decidió, debía volver una vez más a manos noruegas. Partiendo de Novgorod a principios de 1045, Hardrada viajó al lugar que lo vio nacer, haciendo escala en Suecia un año más tarde. Estando aquí, llegaron buenas noticias: Noruega volvía a estar en manos noruegas. El hijo bastardo de su hermano Olaf, Magnus el Bueno, había llegado al trono.

Al parecer, los hijos de Canuto el Grande habían abandonado el país y se encontraban luchando por el control de Inglaterra. Hardrada partió de inmediato hacia su tierra natal, a la que llegó en 1046. Lo primero que hizo fue negociar con Magnus, quien, a cambio de la mitad de la fortuna de Hardrada, permitió a éste gobernar conjuntamente. Durante los dos años siguientes ambos, Magnus y Harald,

88

Page 89: Vive la historia 003

el último rey vikingo

reinaron en Noruega por separado, cada uno con su propia corte. Por fin Hardrada tenía todo lo que podía desear: poseía grandes extensiones de tierra, reinaba en su país y acumulaba unas riquezas enormes. Sin embargo, después de dos años, la sangre vikinga volvió a correr por sus venas y decidió emprender una campaña de venganza contra Dinamarca por la muerte de su hermano y el saqueo de su pueblo. Así, en 1048 Hardrada arrasó Jutlandia, saqueó y quemó Hedeby, el núcleo comercial más importante, y lanzó un gran ataque naval contra el pretendiente danés Sweyn Estridsson. Aquélla fue la infame batalla de Nisa, en la que Hardrada comandó 300 naves contra Sweyn en un choque que dejó muchos de los barcos de ambos bandos totalmente vacíos.

A pesar de haber derrotado a Sweyn en Nisa y realizar muchas incursiones

exitosas en Dinamarca durante seis años, Hardrada nunca tomó posesión del trono de Dinamarca y debido a la falta de financiación se vio obligado a declarar la paz en 1064. Hardrada cambió de objetivo y puso la mirada en otro territorio muy rico: Inglaterra.

Inglaterra había sido gobernada por Canuto III, hijo de Canuto el Grande, hasta que murió sin descendencia. Eduardo el Confesor se autoproclamó rey y gobernó durante más de 20 años. Cuando Hardrada se enteró a comienzos de 1066 de que Eduardo había muerto el día 5 de enero, decidió lanzar otra gloriosa conquista vikinga. Habiendo cumplido los 50 años, era consciente de que su tiempo entre los vivos estaba llegando al final y, antes de pasar a la otra vida para encontrarse con sus ancestros, necesitaba dejarse llevar una vez más por la llamada de la sangre.

Príncipe del pillaje Tres victorias implacables

Las tierras que sufrieron la ira del puño de Hardrada

DinamarcaUna vez convertido en rey de Noruega, Hardrada deseaba restablecer a su sobrino como gobernante de Dinamarca, arrebatándole el control del país a Sweyn Estridsson. Así, en 1048, lanzó una campaña de pillaje sobre Jutlandia y, en 1049, hizo lo mismo en Hedeby, el núcleo comercial más importante de Dinamarca.

Estonia Otra de las tierras elegidas por Hardrada para practicar su afición por el pillaje fue Estonia; su asociación con el Rus de Kiev lo convertía en un enemigo natural de los chuds. Hacia 1032 Hardrada se alzó como el azote de Estonia y de algunas partes de lo que hoy es Finlandia, haciéndose rico a base de saquear y matar por doquier.

Polonia Tras verse forzado al exilio por la derrota en Stiklestad y ser acogido por las gentes del Rus de Kiev, Harald emprendió una campaña de saqueos contra los pueblos polacos de la Europa central, entre 1030 y 1031. Además de robar, violar y matar, los atacantes solían prender fuego a todo.

Gran BretañaAntes de morir allí, Hardrada y sus aliados hicieron muchas incursiones en las costas del país, saqueando y quemando pueblos de la parte noroeste. Bajo las órdenes de Hardrada, las islas Orcadas, Shetland y Hébridas fueron anexionadas al imperio de Noruega.

“ Entró en un estado de locura, y con una furia casi mística empezó a despedazar a los soldados ingleses”.

El 8 de septiembre de 1066, los ingleses de la costa noreste presenciaron la impresionante llegada de 300 barcos y 15.000 hombres. Era uno de los ejércitos vikingos más grandes jamás reunidos. Mientras avanzaba por suelo inglés, Hardrada podía paladear la guerra inminente. Su deseo se cumplió a los 12 días, cuando un ejército inglés de 5.000 efectivos salió al paso para detener a los vikingos en la batalla de Fulford. Caminando sobre los cadáveres de los ingleses, Hardrada se sentía feliz de volver a la lucha tras años de inactividad. Poco podía sospechar que esa sería su última victoria. Justo cinco días después, su ejército fue sorprendido por las feroces tropas del entonces rey de Inglaterra Harold Godwinson, quien había recorrido 290 km en cuatro días para encontrarse con el señor de la guerra vikingo en la batalla de Stamford Bridge. Fue un enfrentamiento que terminaría con la vida de Hardrada y tendría además

Campaña de Anatolia1035 Tras unirse a la Guardia varega bizantina, Hardrada fue enviado a la península de Anatolia para sofocar una insurrección de piratas árabes. Demostrando su valía como jefe militar, el vikingo logró que las fuerzas árabes retrocedieran hacia el Asia central. A continuación puso en marcha una campaña de destrucción en Anatolia, por la que se cobró miles de vidas y logró conquistar más de 80 fortalezas.

Batalla de Ostrovo1041 Siendo el jefe de la Guardia varega, Hardrada dirigió a las fuerzas bizantinas contra el ejército búlgaro. En 1040 Peter Delyan, un nativo búlgaro, se sublevó contra el Imperio bizantino y se autoproclamó rey. Hardrada lo mató, aplastó a sus tropas en batalla y doblegó a Bulgaria con tal severidad que permanecería bajo gobierno bizantino durante 145 años más.

Batalla de Fulford20 de septiembre, 1066Su última gran victoria fue la batalla de Fulford. Tomó tierra en el norte Inglaterra y derrotó a los condes Edwin y Morcar de York en una batalla en la que participaron más de 15.000 soldados. Gracias a su maestría táctica, Harald posicionó a sus hombres de modo que pudieron absorber la carga de la infantería pesada inglesa para después sorprender al enemigo rompiendo sus líneas por el flanco derecho. La victoria le valió quedarse con la ciudad de York.

89

Page 90: Vive la historia 003

La última batalla de HardradaEsto fue lo que ocurrió en la batalla final del rey vikingo en Stamford Bridge, el 25 de septiembre de 1066.

La vida Tras HaraldVarios reyes noruegos y escandinavos sucedieron a Hardrada, pero ninguno tenía la verdadera sangre del guerrero. La época vikinga terminó de repente, de forma tan abrupta como había comenzado 300 años antes. El amor por la guerra, el pillaje y las masacres que les había dado a los vikingos el control de casi todo el norte de Europa era una virtud de la que carecían los sucesores de Hardrada, quienes tampoco tenían la voluntad ni la fuerza militar necesarias para hacer perdurar la época vikinga.

El sucesor directo de Hardrada fue Magnus Haraldsson, quien fue nombrado rey regente cuando Harald partió hacia Inglaterra. Tras haber reinado durante sólo tres años de paz sin incidentes, murió de tiña, pasándole la corona a su hermano Olaff III, quien gobernaría Noruega hasta su muerte en 1093. Su mandato, aunque largo, no fue verdaderamente vikingo, pues renunció a cualquier tipo de política exterior ofensiva y sólo se dedicó a la protección de las fronteras. Este tipo de gobernante defensivo y pacífico fue una constante en el trono de Noruega y las únicas luchas que hubo en el país en los siglos XII y XIII fueron las guerras civiles.

La hegemonía de la cultura vikinga había caído con la derrota de Hardrada en Stamford Bridge, momento a partir del cual Europa entró en una época más pacífica. Hardrada vivió siempre al borde de la muerte para preservar un estilo de vida salvaje, uno que cambiaría las tierras, las lenguas y las leyes de Europa. El último rey vikingo de verdad estaba muerto y, con él, murió también la época vikinga.

2. Los noruegos son sorprendidos Hardrada no se había percatado del avance inglés, pensando que no podían llegar desde Londres en cuatro días. La batalla comenzó al alba con una gran carga de infantería contra Hardrada. Los vikingos no estaban preparados y fueron superados sin ofrecer resistencia.

4. Un muro de escudos Hardrada movilizó a sus tropas, que descendieron por el lado este hasta el puente, donde se detuvieron para levantar un muro de escudos. Godwinson ordenó a sus hombres que levantasen también sus escudos y que cargaran.

3. Retirada La fuerza vikinga del oeste huyó hacia el puente, mientras algunos guerreros de élite se quedaron atrás para frenar a los ingleses pero no lo lograron.

1. Despliegue de tropas Los vikingos tenían el grueso del ejército en el lado este del río Derwent y un contingente en el oeste. Los ingleses avanzaron desde el suroeste y estaban situados al oeste del Derwent.

5. Escaramuza brutal Las dos hileras de hombres, con miles de efectivos a cada lado, se trabaron en una lucha cuerpo a cuerpo épica. Los vikingos hicieron todo lo posible para detener el asalto de los ingleses, pero éstos resultaron imparables.

7. Hardrada cae Sobrepasado en número y desbordado por los flancos, Hardrada entró en un estado de locura y empezó a despedazar a los soldados ingleses, hasta que una flecha le atravesó el cuello. Fue empalado por los ingleses.

6. El muro se rompe Los vikingos fueron incapaces de repeler a los ingleses, que empezaron a abrir brechas en un muro de escudos cada vez menos sólido. Godwinson ordenó marchar por esos espacios para flanquear al enemigo.

un profundo impacto en el destino de Inglaterra y de Europa.

Unas semanas después de haber derrotado a Hardrada en Stamford Bridge, Godwinson sería a su vez derrotado por el príncipe normando Guillermo, en gran parte debido al cansancio que sufrían los hombres de Godwinson por el combate anterior y por la larga marcha desde Londres hasta York. Así, Guillermo se convirtió en Guillermo el Conquistador, y puso los cimientos del reino de los normandos en Inglaterra, que duraría siglos, transformando la economía, la lengua, la arquitectura, las leyes y la educación. Para cuando la presencia normanda en la isla desapareció, la era medieval tocaba a su fin y ya estaba en marcha el Renacimiento, cuya visión revolucionaria de la cultura, la religión y la ciencia había barrido de Europa la una vez dominante presencia vikinga.

Cuando Harald cayó en aquel campo de batalla en Inglaterra, se extinguió mucho más que la llama de una gran vida; como más tarde se vio, aquella fue la muerte del último rey guerrero vikingo.

El linaje de Hardrada

TatarabueloHarald Fairhair 850–932Para muchos historiadores, el primer rey de Noruega. Sus aventuras son relatadas por numerosas sagas épicas, según las cuales ganó muchas batallas contra enemigos noruegos en su camino para convertirse en el gobernante del país. Tuvo entre 11 y 20 hijos.

Bisabuelo/abueloHalfdan Sigurdsson 935–995 Poco se sabe sobre el abuelo de Hardrada; se cree que fue Halfdan Sigurdsson, presunto hijo del rey Sigurd Hrise de Noruega, el bisabuelo de Hardrada. Los linajes de ambos, Hrise y Halfdan, no están confirmados y la única fuente son las sagas islandesas que mencionan su conexión con Harald

Padre Sigurd Syr 970–1018 Según las sagas islandesas, Syr fue un hombre prudente y modesto conocido por implicarse en la gestión de sus tierras y propiedades. Según los registros era un hombre rico y, en 998, decidió convertirse junto con su esposa a la religión cristiana.

Sobrino Magnus Olafsson 1024–1047Rey de Noruega y de Dinamarca, Magnus se ganó el sobrenombre de Magnus el Bueno. Fue coronado rey de Noruega cuando sólo tenía 11 años y de Dinamarca a los 18, gobernando ambos países a la vez hasta su misteriosa muerte a los 23 años. ©

Jay

Won

g; S

ayo

Stud

io; L

ook

and

Lear

n

El último rey vikingo

90

Page 91: Vive la historia 003

Grandes momentos muy pronto en Vive la historiaDirectora: Dori Martí[email protected]ón: Cristina Ferná[email protected]ño de portada: Teresa Trigo [email protected] Contacto con la Redacción:[email protected]

PUBLICIDADRosa [email protected] Tel.: 635 080 250.

OPERACIONESDirectora: Eva Pérez [email protected] de Producción: David [email protected]ón Publicidad: Sagrario Gó[email protected]: María Martín Baz [email protected] y Archivo digital:Oscar Montes [email protected]ón y Exportación:Noelia Pérez [email protected]

RECURSOS HUMANOSDirectora: María Ugena [email protected]

ADMINISTRACIÓNDirector Financiero: José Manuel Herná[email protected]ón clientes:Almudena Raboso [email protected]ón proveedores:Andrés Hernández [email protected]

EDITORIALGLOBUS COMUNICACIÓN, S.A.C/ Príncipe de Vergara, 109. 28002 MadridTel.: 91 447 12 02 Fax: 91 447 10 43www.globuscom.esPresidente: Alfredo Marrón [email protected] de Organización Editorial:Amalia Mosquera [email protected]

IMPRESIÓN: Altair

DISTRIBUCIÓNEspaña: SGEL. Tel.: 91 657 69 00. Fax: 91 657 69 20.Argentina: Brihet e HijosMéxico: Compañía Importadora de Revistas, S.A.de C.V. Grupo Cirsa.

FOTOGRAFÍAJoe Cummings (Portada), Corbis, Mary Evans, Getty, Alamy, Look and Learn, Ian Jackson/The Art agency, Thinkstock, Spborthwitck, NASA, Sol Images, Jay Wong, Federal Bureau of Investigation, Sayo Studio, Dreamstime.

Solicitado control OJD

VIVE LA HISTORIA está editada por Globus Comunicación S.A. bajo licencia de Imagine Publishing Limited. Todos los derechos del material licenciado, incluido el nombre ALL ABOUT HISTORY, pertenecen a Imagine Publishing Limited y no puede ser reproducido, en todo ni en parte, sin el consentimiento previo por escrito de Imagine Publishing Limited.©2013 Imagine Publishing Limitedwww.imagine-pubklishing.co.uk

© Globus ComunicaciónTodos los derechos de esta publicación están reservados.Queda prohibida la reproducción de cualquier parte de lamisma, en cualquier soporte, aun citando la procedencia.

ATENCIÓN AL SUSCRIPTORE-MAIL: [email protected].: 902 044 607

Printed in SpainF. Imp. 8/14Depósito legal: M-1329-2014

www.globuscom.es

césar: el ascenso hacia el poderAsí transformó Julio César Roma y pasó de ser una república a un imperio.

Qué ocurrió cuando Estados Unidos dejó de beber. Así nació la ley seca.

el nacimiento de la prohibición

PRÓXIMO NúMeRO

los planes de desarrollo de maoDesde la reforma agraria a la revolución cultural, las claves del avance de China.

¿Quién ganó realmente?

napoleón vswellington

Page 92: Vive la historia 003

Fue en marcos como colegios de primaria, institutos y mercados donde se iniciaron sus contactos, formando una red con un único objetivo: concienciar a la población de la necesidad de cambiar el sistema. Fue el movimiento vecinal el que consiguió afianzar una identidad colectiva, luchando por la democracia desde los barrios. Las mujeres, sometidas al redil doméstico, fueron las primeras en sufrir las carencias e insuficiencias de la época. Con su esfuerzo y valentía consiguieron canalizar todo un conjunto de reivindicaciones que desafiaron a la dictadura, al mismo tiempo que se creaban lazos de solidaridad entre unas y otras. El mundo universitario y sindical también fueron escenarios importantes en el desarrollo de la corriente feminista puesto que fue en estos ámbitos donde la protesta adquirió un talante político, convirtiéndose junto con otros movimientos, en la oposición antifranquista.

La Transición española se caracterizó por un conjunto de cambios que permitieron el paso de un régimen autoritario a un estado democrático bajo el marco de una constitución. Y todo ello fue posible gracias a la movilización de hombres y mujeres que, ya activa desde los años sesenta, fomentaron el auge de cambios y actitudes, donde las cuestiones femeninas cobraron una importancia especial.

Tras la Guerra Civil la mayor parte de las mujeres –sobre todo aquellas que estaban ligadas al bando de los vencidos– permanecieron en silencio temerosas de cualquier represalia por parte de los vencedores. ¿Qué se esperaba de la mujer española? Sumisión y servilismo, una perfecta casada y un “ángel del hogar”. Con este fin, el régimen franquista elaboró toda una legislación que subordinase la actividad

femenina a la tutela del hombre, primero del padre y, después, del marido. Ante semejante situación de desamparo y exclusión, las mujeres más activas comenzaron a tomar conciencia de la realidad. Al principio fueron años de acciones individuales pero las vivencias personales ayudaron a las mujeres a conectar entre sí, estableciendo pequeños grupos clandestinos y asociaciones de mujeres que servían tanto para dialogar como para discutir proyectos y estrategias de actuación.

Los últimos años del franquismo fueron cruciales. Comenzaron a llegar informaciones y textos sobre el movimiento de liberación de la mujer en Estados Unidos y en Europa. Naciones Unidas había proclamado 1975 como el Año Internacional de la Mujer, y la Sección Femenina organizó una serie de actos oficiales que culminarían en el Congreso de México del mes de junio. Paralelamente, al margen de estos eventos, las mujeres comprometidas en la lucha por la libertad constituyeron una Plataforma de Mujeres de Madrid donde se reunían feministas de diverso espectro político y que supuso, sin duda, un éxito en la consolidación del camino a la libertad, rechazando los “actos paternalistas” emprendidos por la Sección Femenina del régimen. Barcelona y Granada también organizaron encuentros feministas que junto con el de Madrid proyectaron una imagen de fuerza, vitalidad y dinamismo, no sólo ante la dictadura sino también ante la sociedad en su conjunto. Esto venía a demostrar que las mujeres formaban una fuerza social autónoma.

La muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 no hizo mas que acelerar los cambios que se habían estado produciendo años antes y que se concretaron en la aprobación de la Constitución en

La Lucha de Las españoLas por sus derechos como ciudadana.

La transición en femenino

92

Por Irene Rodríguez, licenciada en Historia.

Entre vecinas

Page 93: Vive la historia 003

El Congreso de los diputados, en la célebre Carrera de San Jerónimo, se convirtió en símbolo de la democracia durante la Transición.

93

La Transición en femenino

Hablando de logros l Los logros más visibles del colectivo feminista fueron aquellos que dejaron una huella legal, como la equiparación jurídica de ambos cónyuges o la ley que regula el principio de igualdad. l Sin embargo, el terreno donde más incidió el movimiento fue en el de las mentalidades, que paulatinamente modificó el imaginario colectivo con respecto a la mujer y la sociedad. Ahora las mujeres formaban parte de la ciudadanía con pleno derecho.

DURA REPRESIÓNDurante las numerosas manifestaciones de toda índole que jalonaron la historia de nuestro país durante la época de la Transición –por otro lado, relativamente ordenada y llevada a cabo sin grandes sobresaltos como ha ocurrido en otras latitudes durante el paso de una dictadura a una democracia- las fuerzas del órden público reaccionaron en muchas ocasiones con excesiva dureza y rigor, ganándose la ineludible repulsa y la categórica condena de organismos e instituciones

cuando eL aduLTerio era deLiTo Dicen las encuestas que 1 de cada 3 españoles ha sido infiel a su pareja en alguna ocasión. Seguramente pocos saben que su conducta era hasta hace relativamente poco un delito que les podía llevar a la cárcel. Hablamos de 1978, año en que se despenalizó el adulterio, siendo Adolfo Suárez presidente del Gobierno y Landelino Lavilla su ministro de Justicia. Hasta entonces, engañar a tu pareja no era sólo motivo de condena moral, sino causa suficiente para ingresar en prisión y tener que hacer frente a sanciones económicas. Sobre todo si quien engañaba era la mujer porque para el hombre existía cierta dispensa, producto del machismo imperante.

Fotografía de Pilar Aymerich de una

manifestación, en 1978, para pedir el cambio de la ley que consideraba delito

el adulterio.

Page 94: Vive la historia 003

octubre de 1978. Durante la primera mitad de los años setenta y sobre todo después de la muerte del caudillo, el movimiento feminista adquirió un fuerte simbolismo y elaboró una serie de campañas con el objetivo de atraer a la opinión pública y denunciar la discriminación que existía en la sociedad española.

La transición en España supuso una oportunidad única para dar salida a las numerosas reivindicaciones de los derechos de las mujeres, a pesar de los obstáculos, a veces importantes, encontrados por el camino. Su pertinaz resistencia y su afán de lucha política y social fue decisiva para establecer unos principios de igualdad y libertad que componen la base de toda sociedad democrática.

Finalmente, se había conseguido diseñar una ciudadanía triple, es decir, política, social y civil.

Desde el principio, las mujeres y el feminismo fueron conocedores de los beneficios pero también fueron conscientes del largo camino que quedaba por delante. Todo ello ha conseguido que hoy, los derechos de la mujer no sólo sean admitidos sino también respetados e imprescindibles en una sociedad democrática como la actual. No obstante, el silencio y los relatos mediáticos de la Transición han logrado una marginación y falta de reconocimiento del movimiento de las mujeres como uno de los motores fundamentales y decisivos de la lucha antifranquista y de la transición democrática.

Ellas dijeron...

94

La Transición en femenino

“Sólo sé que la gente me llama

feminista siempre que expreso

sentimientos que me diferencian de

un felpudo.”

Rebecca West,

seudónimo de Cicily

Isabel Fairfield Andrews

(1892-1983), novelista,

crítica y periodista británica.

“Hombres: sus derechos y nada

más; mujeres: sus derechos y nada

menos…”.

Susan B. Anthony

(1820-1906), una de las

principales líderes del

movimiento sufragista

norteamericano.

“La sociedad no puede en justicia

prohibir el ejercicio honrado de sus facultades a la

mitad del género humano”.

Concepción Arenal (1820-1893),

escritora y socióloga

gallega, pionera del

movimiento feminista en España.

“He trabajado para que en este país los

hombres encuentren a las mujeres en

todas partes y no sólo donde ellos vayan a

buscarlas”

Clara Campoamor

(1888-1972), lucho por

defender sus ideas

liberales y el derecho de

la mujer. Fue la principal

impulsora del sufragio

femenino en España,

“Para el español todo puede y debe

trasformarse, solo la mujer

debe mantenerse inmutable”.

Emilia Pardo Bazán

(1851-1921), novelista

y crítica literaria, trato

siempre de derribar

barreras tanto con sus

actos como con sus escritos.

“A los hombres se les enseña a

pedir perdón por sus fallos; a las

mujeres, por sus éxitos”

“...la emancipación de las mujeres no la conseguiría el

socialismo, sino las propias mujeres,

independientemente de la lucha de clases”.

Simone de Beauvoir

(1908-1986), novelista

y filósofa francesa,

obras como “El segundo

sexo” son elementos

fundacionales del feminismo.

“Ninguna mujer tiene un orgasmo

abrillantando el suelo de la

cocina”.

Betty Friedan (1921-

2006), una de las voces

más importantes del

movimiento feminista

estadounidense de los 60 y 70.

“Yo no deseo que las mujeres

tengan poder sobre los hombres,

sino sobre ellas mismas”.

Mary Wollstonecraft

(1759-1797), filósofa

y escritora británica,

una de las iniciadoras

del pensamiento feminista.

“Me atrevería a aventurar que Anónimo, que tantos poemas

escribió sin firmarlos, era a menudo

una mujer”.

Virginia Woolf (1882-

1941), dedicó toda una

vida a la literatura

y al compromiso

más honesto con el feminismo.

Lois Wyse (1926-2007),

escritora y columnista

estadounidense.

Page 95: Vive la historia 003

l Dolores Ibárruridurante una de las sesiones a las que asistió en el Congreso de losDiputados.

95

La Transición en femenino

l Las feministas rechazaban que el hombre y la experiencia masculina fueran el punto de referencia de la cultura humana. l Promovieron campañas y eslóganes feministas que supusieron una novedad, trasladando a la esfera de lo público temas tales como la libertad sexual, la despenalización del aborto y del adulterio, la igualdad civil, laboral y política. l Además, las feministas comenzaron a recoger herencias del

pasado y rituales como la celebración del “8 de marzo. Día Internacional de la Mujer”. ¿Quién no recuerda el famoso eslogan “Manolo, hazte la cena solo” o el de “Yo también soy adúltera?”. Gracias a ellos se construyeron y difundieron nuevos discursos encaminados al cambio social que dieron visibilidad al movimiento y ayudaron a moldear una nueva identidad femenina. España estaba cambiando, y sus mujeres también.

Lo que las mujeres querían

Ellos también ayudaronFue durante el gobierno de Adolfo Suárez que la infidelidad dentro del matrimonio dejó de considerarse un delito penado por la ley. Y años más tarde, durante el gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo, de tendencia reformista, se aprobó la ley del divorcio a pesar de la fuerte oposición de la iglesia, así como una despenalización parcial del aborto que, sin embargo, pareció insuficiente a la mayoría de la sociedad, que no cejó en sus manifestaciones.

Una feminista en el Congreso Tras su vuelta del exilio Dolores Ibárruri, Pasionaria, fue vicepresidenta de la mesa de edad del Congreso de los Diputados, en una de las imágenes que más se recuerdan de la transición española.

Yolanda González DEUSto, 1961-mADRID, 1980Yolanda González, activista del movimiento estudiantil y militante del Partido Socialista de los Trabajadores desde los 16 años, fue asesinada en Madrid el 1 de febrero de 1980 de varios disparos en la cabeza, tras haber sido secuestrada y maltratadas por los miembros de Fuerza Nueva Emilio Hellín Moro e Ignacio Abad Velázquez.

Yolanda, durante una manifestación en

Madrid, 1979

l El transcurso constitucional y las elecciones de 1977 fueron un hecho decisivo en la carrera del movimiento feminista. Las diversas plataformas prepararon y desarrollaron propuestas para incorporar en el redactado constitucional. l Sin embargo, la Constitución del 78 era un escrito en algunos casos ambiguo, pero sobre todo limitado y restrictivo en ciertos temas como en el de la planificación familiar. l No obstante, pese a existir discrepancias y varios modelos de feminismo, la mayoría de las mujeres parlamentarias abrazaron la nueva Constitución. l Poco a poco la legislación se fue reformando y, a lo largo de la democracia, muchas leyes vinieron a sustituir o al menos a debilitar la situación de discriminación o inferioridad que la mujer había vivido en la sociedad española. l De hecho, la presencia de las mujeres en la vida política fue aumentando en cada legislatura. Eso sí, se hizo lentamente, pero de forma irreversible.

Ellas y la Constitución

l Adolfo Suárez y Calvo Sotelo, dos de los protagonistas de la Transición, se abrazan en el Congreso en 1981.

Page 96: Vive la historia 003

¿Quieres compartir tu historia con nosotros?

www.facebook.com/VivelaHistoria@Vive_laHistoria

Pensamos que la historia la escriben los demás: grandes hombres, héroes o villanos, líderes carismáticos... Nada más lejos de la realidad. La historia la escriben personas como tú y como yo y en esta sección te lo vamos a demostrar. En este primer número nuestros compañeros de la edición británica All About You han compartido con nosotros sus recuerdos. A partir del próximo número queremos que seas tú el protagonista de esta sección.

tú escribes la historia

Envía tus recuerdos a: [email protected]

Fotos Envíanos escaneadas las fotos que nos muestran el pasado.

RecuerdosPresume de todos los objetos de tu familia que son recuerdos del pasado.

CartasLa correspondencia de hace años tiene valor histórico y es un vivo documento del pasado.

Recortes de prensaArtículos que narren algún hecho histórico.

Testimonios¿Has vivido algún acontecimiento histórico? Si es así, ¡cuéntanoslo!

Árboles genealógicosTu oportunidad de presumir de antepasados ilustres.

¿Qué Queremos?

Nos la cuenta Yohana Anaya Ruíz, estudiante de segundo de periodismo, que ha escrito la biografía de sus abuelos y que ahora, resumida, quiere compartir con los lectores de Vive la Historia.

Una larga historia de amor

Francisco Ruíz González y Josefa Sousa, de 87 y 88 años respectivamente, se conocieron con tan solo 20 años en Ronda, Málaga. Se casaron al poco tiempo y tuvieron cinco hijos. Ambos vivieron muy de cerca la Guerra Civil española. De hecho mi abuelo, Francisco, recuerda cómo, junto a sus padres, tuvo que huir a pie, desde Ronda, escapando de los bombardeos. Los tres encontraron refugio en la capital malagueña, donde se refugiaron de las atrocidades del exterior escondiéndose en la catedral junto a otros cientos de personas en similares circunstancias...

Pero la guerra pasó y durante la dura posguerra fue cuando mis abuelos se conocieron y fundaron una familia. Él se dedicaba a la pintura y ella a las labores del hogar y aún

así pudieron sacar adelante a cuatro niños y a una niña, la cual es mi madre. Actualmente siguen viviendo en Ronda, en el mismo piso de ttres pequeñas habitaciones donde criaron de forma humilde a sus hijos. No tenían dinero para caprichos ni lujos pero nunca les faltó el cariño. Sus vacaciones, y sus recuerdos más preciados, eran en un río cercano, no había para más. Sin embargo, en aquellas tardes calurosas de verano sus hijos Paco, Pepe, Antonio, Ana y Miguel pasaron los mejores momentos de su infancia.

Poco a poco cada hijo se fue emancipando y hoy en día Josefa espera con ansias la visita de la familia para contar un nuevo chiste y Francisco para relatar una nueva anécdota de su infancia.

Mis abuelos, Francisco y Josefa, el día de su boda.

Comparte tu pasado

VIVE

l TU HISTORIA l

l TUS FOTOS l

Mis abuelos junto a sus cinco hijos.

Page 97: Vive la historia 003

97

ELa detallada investigación del historiador francés

analiza la figura de Cisneros como hombre fuerte de su tiempo. Cisneros, confesor de la reina Isabel de Castilla, arzobispo de Toledo, Inquisidor General de Castilla y cardenal en 1507, ocupó la regencia del reino en dos ocasiones. Sin embargo, su figura abarca facetas que van más allá de su

labor política y que le llevaron a reformar la iglesia, fundar una de las universidades más importantes de su tiempo, la de Alcalá de Henares y la creación de la Biblia Políglota Complutense. Pérez presenta a Cisneros como un visionario, un estadista de la modernidad, quizás el más perspicaz y progresista que tuvo Europa en aquel tiempo.

Novedadeslibros•cine•exposiciones

CISnEROS, El CARdEnAl dE ESpAñAUn visionarioincomprendidoAutor: Joseph Pérez. Editorial: Tauros. 20 €.

El ganador del premio Pulitzer escribe sobre sistemas geopolíticos

y medioambientales de un modo que no solo enseña y provoca, sino que también entretiene. Diamond ofrece una nueva perspectiva de las formas de vida tradicionales y las formas de vida modernas, con una mirada puesta en aquellos que están dispuestos a cambiar nuestro futuro. El libro bebe de la vastísima experiencia de su autor

con los pobladores de Nueva Guinea, y las historias sobre esta gente admirable enriquecen su visión de cómo hemos actuado los seres humanos hasta hace muy poco. Sus relatos ofrecen muchas lecciones para las sociedades estatales modernas, desde la crianza de los niños hasta los cuidados de nuestra salud. Esta valoración de las sociedades tradicionales desvela la verdad sorprendente

de que nuestro estilo de vida es un mero fragmento en la historia del esfuerzo humano. Una obra ambiciosa y erudita, basada en el vasto conocimiento de Diamond sobre antropología, sociología, lingüística, psicología, nutrición y biología evolutiva y en su capacidad para sintetizar datos y teorías.

El mUndO HASTA AyERTal como éramosAutor: Jared Diamond. 24,90 €.

COnCURSOSpREmIO JUAn dE GOyEnECHE A lA InvESTIGACIón HISTóRICA

2.000 euros para el mejor trabajo de investigación de la vida y obra de Juan de Goyeneche. Este prohombre del siglo XVIII es considerado el primer empresario periodístico de España, ya que fundó La Gaceta de Madrid en 1697. El premio lo concede la Asociación de Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán (Madrid) y este año cumple su tercera edición. Los trabajos, que deberán ser inéditos, con una extensión de entre 50 y 75 páginas, se podrán presentar hasta el 30 de septiembre de 2014 en la sede de la asociación. Todas las bases que rigen el concurso están recogidas en: www.nuevobaztan.org/premio.htm

El fallo del jurado está previsto para el mes de octubre y el trabajo ganador será publicado en la web de la asociación: nuevobaztan.org.

pRImER pREmIO dE EnSAyO dE lA REvISTA El pEnSAdOR

La Editorial Stella Maris convoca este premio al que podrán concurris cualesquiera obras inéditas de ensayo, en lengua castellana, cuya temática verse sobre “De Franco a hoy: evolución de España desde 1975 a 2013” desde el punto de vista social, cultural y/o moral. Las obras tendrán una extensión mínima de 150 páginas y máxima de 300. Los autores, que podrán ser de cualquier nacionalidad, entregarán sus obras firmadas con nombre y apellidos, o con pseudónimo. Se admiten obras colectivas y el premio consistirá en 6.000 euros en concepto de anticipos de derechos de autor, publicación de la obra en una de las colecciones de Stella Maris y el 7% sobre las ventas, en concepto de derechos de autor. El plazo de presentación de obras comenzó el 1 de febrero y finalizará el 29 de diciembre de 2014 a las 24 horas. Para una información más completa sobre las bases: http://www.editorialstellamaris.com/es/premios/i-premio-de-ensayo-revista-el-pensador

dAllAS BUyERS ClUB Estreno: 14 de Marzo.Director: Jean-marc Vallée.Con: Matthew Mcconaughey, Jared Leto, Jennifer Garner.Género: drama

Basada en la verdadera historia de Ron Woodroof, un toxicómano al que en 1986 se le diagnosticó el VIH.

El único fármaco antisida, el AZT, le llevó al borde de la muerte, así que Ron comen-zó a buscar soluciones por su cuenta. Con la ayuda de una doctora y otro paciente, Ron creó el Dallas Buyers Club, para personas que usaban estos fármacos alternativos. Los clubes crecieron en número y clientes, llamando la atención de las com-pañías far-macéuticas, que hicieron una cam-paña contra Ron...

Page 98: Vive la historia 003

Historia HollywoodLos hechos frente a la ficción en la gran pantalla

vs

© A

lam

y

98

La dama de hierroDirectora: Phyllida Lloyd Actores: Meryl Streep, Jim Broadbent, Richard E Grant País: Reino Unido/Francia. Año: 2011.

Sin duda, una mujer singular pero, desde el punto de vista histórico, ¿es fiel esta película a la vida y el momento de Margaret Thatcher?.

01 Thatcher se despide de Airey Neave

en el aparcamiento del Parlamento, justo antes de que muera por la explosión de una bomba colocada en su vehículo. En realidad, Thatcher no estaba cerca.

02 En la imagen Margaret Thatcher

es la única diputada que aparece pero, en realidad, durante su intensa carrera política hubo entre 19 y 41 mujeres en el parlamento británico.

05 Durante uno de los debates se deduce

que Michael Foot, líder del partido laborista durante el gobierno de Thatcher, está en contra de las guerra de Las Malvinas. Lo cierto es que la apoyó.

03 En la película, Thatcher lleva un sombrero en el

hemiciclo, cosa que nunca hizo, ya que no lo recomienda el protocolo parlamentario.

04 Thatcher menciona a la Unión Europea en lugar

de referirse a la Comunidad Europea. La Unión Europea no se forma hasta la firma del Tratado de Maastrich en 1992, dos años después de dejar de ser Primera ministra.