visual merchandisng

98
La importancia del merchandising…. Sistema de venta en libre servicio El consumidor observa los productos expuestos: Juzga y Decide por sí mismo. De Productos y Servicios superior a la demanda. http://servicios.educarm.es/cnice/fpcomark/modulo4/mpv6.swf

Upload: ines-abad-lamas

Post on 29-Dec-2015

89 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Visual Merchandisng

La importancia del merchandising….Sistema de venta en libre servicio

El consumidor observa los productos expuestos:

Juzga y Decide por sí mismo.

De Productos y Servicios superior a la demanda. http://servicios.educarm.es/cnice/fpcomark/modulo4/mpv6.swf

Page 2: Visual Merchandisng

¿Qué es el merchandising?

El merchandising se divide en dos tipos; • Merchandising visual

Visual Merchandising Mundo Empresarial https://www.youtube.com/watch?v=AyJQWvhINvs

• Merchandising de gestión.

1. Aumentar la rentabilidad del punto de venta.2. Dar mayor salida a los productos.

(“Adaptación del surtido a las necesidades del mercado y la presentación apropiada de las mercancías.”)

Page 5: Visual Merchandisng

(Por ejemplo, los clientes de una pastelería querrán disponer de variedad para elegir: tartas, pasteles, pastas, bombones, etc.)

- (Por ejemplo, los clientes de esa misma pastelería querrán poder llevar sólo un pastel o bien una bandeja)

- Sin olvidar factores como la rentabilidad y la relación calidad precio.

- (Por ejemplo, la pastelería no debería ofrecer turrones en verano.

- (“lo que no se ve, no se compra”)Locura en las tiendas HM https://www.youtube.com/watch?v=923Laqp3Bgw

Page 6: Visual Merchandisng

Los ejes del merchandising

- El Surtido depende: a. La política de tu establecimiento o posicionamiento de la firma

(surtido, precios, calidad).

b. El tipo de clientela

c. La tipología de establecimientos

Page 13: Visual Merchandisng

El surtido se estructura o segmenta en diferentes niveles

SECCION –ALIMENTACIÓN(alimentación,

droguería, electrodomésticos,…)

CATEGORÍA- FAMILIA Productos frescos,

Productos perecederos,…

FAMILIAS -FRUTERÍA

REFERENCIAS – MANZANA (golden, smith,

tabardilla,…)

SUBFAMILIA Cítricos, verduras, hortalizas,…

Page 14: Visual Merchandisng

Los ejes del merchandising

.

PRESENTACIÓN• Mobiliario• Presentación – productos• Disposición exterior –

establecimiento

ANIMACIÓN• Realce• Promoción• Publicidad o información

GESTIÓN• Rotación de existencias• Rentabilidad• Mantenimiento

Page 15: Visual Merchandisng

Dimensión del surtido

AMPLITUD nº de secciones (textil, alimentación, electrodomésticos, droguería, sonido,…

ANCHURA nº de categorías y familias de productos (sección de electrodomésticos: neveras, congeladores,

lavadoras)

PROFUNDIDAD nº de productos o artículos (modelos, marcas, tamaños, colores,…)

Page 19: Visual Merchandisng

Cualidades del surtido

SURTIDO COHERENTE(Homogeneidad y

complementariedad)

SURTIDO RENTABLE• Rentabilidad directa• Rentabilidad indirecta: 1º Productos de ventas elevadas. 2º Productos de imagen. 3º Productos que responden a acuerdos comerciales.

SURTIDO ACTUALAdaptado al mercado y

a los gustos

Page 20: Visual Merchandisng

LA COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SURTIDO

1. La organización de la forma y su entorno en el plano.

2. Simetrías.3. Elementos de la composición.4. El canon y la figura humana.

5. La proporción áurea.6. El ritmo.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL MERCHANDISING https://www.youtube.com/watch?v=xZZ63K6cVbc

Page 21: Visual Merchandisng

LA COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SURTIDO

1. La organización de la forma y su entorno en el plano. Componer significa organizar, colocar dentro de un orden lógico y siempre en función de la idea que se desea transmitir.El espacio compositivo y los elementos deben mantener cierta relación de tamaño, forma, color, distribución, etc. entre las zonas libres y las ocupadas

Page 22: Visual Merchandisng

LA COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SURTIDO

La finalidad de una composición se basa en la unidad, que implica que los elementos estén colocados según su importancia.Esto se realiza estableciendo una jerarquía de las formas más importantes (y, por tanto, más llamativas) a las de menor relevancia.

Page 24: Visual Merchandisng

LA COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SURTIDO

La elección de los elementos se decide en función del interés que pueden provocar en el espectador. Este interés surge del contraste y de las tensiones que se producen al relacionarse entre sí los diferentes elementos que aparecen en la composición. Es lo que se conoce como variedad e interés.

Page 26: Visual Merchandisng

LA COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SURTIDO

El ser humano asocia el color a diferentes sensaciones térmicas y emocionales: la gama de tonos calientes se asocia a la vida, la alegría y la vitalidad; mientras que los tonos fríos transmiten sensaciones de tranquilidad, melancolía e incluso tristeza.

Page 27: Visual Merchandisng

LA COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SURTIDO

Simetrías.La simetría ordena y equilibra una composición a partes iguales.• Simetría axial transmite sensación de inmovilidad, eternidad y

serenidad.

• Simetría radial en la simetría radial los elementos están distribuidos en varios ejes que pasan por un punto común.

Page 28: Visual Merchandisng

LA COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SURTIDO

El diagrama estructural es un conjunto de líneas y formas invisibles sobre el que se construye la imagen que transmite el mensaje deseado.La situación de los elementos o grupos más importantes, y la colocación de posibles ejes de simetría o leyes compositivas empleadas son: • Diferenciar la zona de máxima atención.• Delimitar los espacios.• Señalar el criterio compositivo

Page 29: Visual Merchandisng

LA COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SURTIDO

El peso visualEl peso visual de una forma puede variar en función de los intereses.Cualquier objeto varía su peso visual en función de su colocación sobre el soporte, su tamaño, su forma, el color y la textura.

Page 30: Visual Merchandisng

LA COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SURTIDO

El peso visualExisten zonas invisibles en el soporte que producen la sensación de mayor peso. El hecho de que los occidentales leamos de izquierda a derecha y de arriba abajo hace que el peso visual se desplace hacia el ángulo inferior derecho, de manera que, al situar en esta zona un objeto, pesa más.Otro factor que influye es la fuerza de la gravedad: todo lo que se lanza al espacio cae y se para en el suelo; por esta razón se entiende que el peso de una fi gura colocada en la parte inferior del espacio compositivo tiene más peso

Más peso Más gravedad

Page 31: Visual Merchandisng

LA COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SURTIDO

El ritmo es una sucesión armónica de espacio ocupado, de espacio libre, de formas repetidas en una imagen. Todo tipo de sucesión genera una trayectoria que organiza la superficie y hace que la composición se perciba como impulsos dinámicos.Estas trayectorias pueden ser horizontales, verticales, inclinadas, concurrentes a un mismo punto, etc.RITMO UNIFORME

Page 34: Visual Merchandisng

LA COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SURTIDO

Superficies ritmicas Se pueden crear superficies que produzcan sensaciones dinámicas diferentes; es como si se tratara de un mapaen el que se pueden señalar diferentes tipos de ritmos.

Page 36: Visual Merchandisng

El merchandising en el exterior

Page 37: Visual Merchandisng

El merchandising en el exterior

FACHADA

RÓTULOS

ACCESO

ESCAPARATE

• Frontal de la tienda.• Imagen

• Nombre• Logotipo ó imagen.

• Automáticas• Empujar o tirar• Con control

Page 38: Visual Merchandisng

El merchandising en el exterior

EscaparateEl escaparate es el principal vehículo de comunicación y atracción entre el establecimiento y su clientela. Para ello debe sintetizar y reflejar la atmósfera y el estilo de la tienda, es decir, lo que es y lo que vende.

Hombre solo 17,3

Mujer sola 17,6

Dos o más mujeres juntas 20

Hombre y mujer 20,6

Los tiempos medios de contemplación de un escaparate son los siguientes:

PERSONAS - SEGUNDOS

Page 39: Visual Merchandisng

DIVISIÓN HORIZONTAL - ESCPARATE

7,2%

23,5%

69,3%

ZONA ALTA (zona más alta, desde el techo , colocación de carteles o publicidad)

ZONA MEDIA (entre 1,70 y 1,50 metros)

ZONA BAJA mayor poder de atracción

Page 40: Visual Merchandisng

DIVISIÓN HORIZONTAL - ESCPARATE

Page 41: Visual Merchandisng

DIVISIÓN VERTICAL - ESCAPARATE

28% COMIENZO DE LA OBSERVACIÓN DE

TODO EL ESCAPARATE

47%ZONA MÁS LLAMATIVACENTRO DE ATENCIÓN

25%

ÚLTIMA FASE DE LA OBSERVACIÓN DEL

ESCAPARATE.

Page 42: Visual Merchandisng

DIVISIÓN VERTICAL - ESCPARATE

Page 43: Visual Merchandisng

DIVISIÓN VERTICAL - ESCPARATE

Page 44: Visual Merchandisng

El merchandising en el interior

La distribución de la superficie de ventasObjetivos del merchandising es rentabilizar al máximo el espacio del establecimiento, ya que es el recurso más escaso y caro que posee. La distribución del establecimiento será determinante para que alcanzar el objetivo y determinará el flujo de la circulación y las ventas por impulso.

Page 45: Visual Merchandisng

El merchandising en el interior

La distribución de la superficie de ventas

SEDUCCIÓN AL CONSUMIDOR https://www.youtube.com/watch?v=vLLlUHWTKVM

Page 46: Visual Merchandisng

El merchandising en el interior - distribución de la superficie de ventas

DISPOSICIÓN – PARRILLA

• Facilita las compras• Localización de las secciones• Optimiza la gestión• Mantenimiento más económico• Elección del circuito a realizar

DISPOSICIÓN – ESPIGA

• Guía el recorrido del cliente.• Favorece la compra por impulso.• Permite la visualización secciones y

productos a la vez.• Poco aprovechamiento del espacio

Page 47: Visual Merchandisng

El merchandising en el interior - distribución de la superficie de ventas

DISPOSICIÓN – LIBRE

• No sigue formas regularesni simétricas. • Transmite imagen personalizada

Page 48: Visual Merchandisng

Zona Caliente – Zona Fría

ZONA CALIENTECirculación natural desde la entrada de la tienda a lo largo del pasillo de aspiración

hasta el fondo del establecimiento.

ZONA FRÍA Zona fuera del flujo normal de circulación Creación de puntos calientes para llamar la atención, ( promociones, ofertas,novedades,…)

Page 49: Visual Merchandisng

Tipos de comportamientos de compras

BOMBONES https://www.youtube.com/watch?v=Pllz7tlN9bIDe tiendas con cerebro

COMPRAS RACIONALES

COMPRAS IRRACIONES

COMPRAS PREVISTASSe prevé de antemano

• REALIZADAS 22% la misma marca leche,..

• MODIFICADAS 5% marca, precio,…• NECESARIAS 18% más económico

COMPRAS IMPULSIVASRompen con la monotomía

• PLANIFICADAS 12% ofertas, promociones.

• SUGERIDA 20% promovido por la curiosidad de nuevo.

• RECORDADA 9% recuerodo.• PURA 14% capricho

COMPRAS POR CONSEJOInterviene el vendedor como asesor

Page 50: Visual Merchandisng

LOCALIZACIÓN TIPO DE PRODUCTO PREFERENTE

Page 51: Visual Merchandisng

Distribuye en la planta la diferentes secciones, familias, subfamilias

Alimentación perecederos, Alimentación no Perecederos, Droguería, Bebidas, Imagen y sonido, Electrodomésticos, Textil

Page 52: Visual Merchandisng

Zona central del establecimiento.

• Productos de meda y baja rotación combinados

con otros de atracción (productos que gozan de gran popularidad)

Zonas cercanas a los lugares con turno de espera.

• Productos de media y baja rotación (normalmente productos que gozan de un alto margen comercial).

Zonas con decoración e iluminación cuidadas, con espejos, etc.

• Productos de baja rotación

Zona de mostradores Zona cercana a las cajas de salida

• Productos de compra impulsiva, (novedades,

productos muy llamativos cuyos destinatarios son los niños, pequeños artículos de decoracción,etc).

LOCALIZACIÓN TIPO DE PRODUCTO PREFERENTE

PUNTOS CALIENTES

Page 53: Visual Merchandisng

LOCALIZACIÓN TIPO DE PRODUCTO PREFERENTEPUNTOS FRÍOS

Zonas muy cercanas a la entrada.

Productos de atracción

Rincones y pasillos sin salida

Productos de alta rotación y de atracción (productos que gozan de gran popularidad) realizar acciones promocionales.

Niveles de estanterías demasiado altos o bajos, que dificultan el acceso a los productos.

Productos de atracción, en promoción ( con buena señalización)

Zonas con ambientación deficiente; escasa iluminación, decoración pobre, etc.

Productos de atracción, productos de alta rotación, productos en promoción.

Page 54: Visual Merchandisng

El mobiliarioTIPO DE MUEBLE TIPO DE COMERCIO

ESTANTERIA MURAL: Mueble de una cara situado sobre una pared del punto de venta. Dispone de baldas móviles.

Todo tipo de establecimientos.

GÓNDOLA: Estantería de doble cara formada por módulos móviles.

Todo tipo de establecimientos.

CABECERA DE GÓNDOLA: Extremos de las góndolas. Constituyen uno de los elementos promocionales más importantes de los establecimientos de alimentación .

Muy extendido entre los establecimientos de alimentación.

Page 55: Visual Merchandisng

El mobiliarioTIPO DE MUEBLE TIPO DE COMERCIO

CHECK OUT STAND: Mueble expositor situado delante del mostrador. Su objetivo es incitar a la realización de compras por impulso de artículos de reducido tamaño.

Todo tipo deestablecimientos.

EXPOSITOR ESPECIAL: Mueble diseñado específicamente para la exposición de un productos determinado.

Todo tipo de establecimientos.

COLGADORES: Muebles con una barra para colgar prendas de vestir.

Preferentemente puntos de venta textil.

MUEBLES FRIGORÍFICO: Mueble utilizado para conservar productos frescos.

Alimentación.

Page 56: Visual Merchandisng

La presentación y distribución del producto

SEMEJANZAProceso de fabricación.Materias PrimasForma de conservaciónEstado naturalPor su funcionamiento

ORIGENUnir artículos de un mismo origen.

USO DE PRODUCTO

Según tipo de consumidorSegún tipo de sectores.

DIFERENCIACIÓNAgrupar referencias en

torno a diferencias (señora, caballero, tallas, tamaños,…)

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Page 57: Visual Merchandisng

El mobiliario

Page 58: Visual Merchandisng

Animación

• Atmósfera agradable.• Degustación de productos .• Medios publicitarios.

MEDÍOS DE ESTÍMULO

• Importe fraccionado (división en mensualidades.

• Presentación repetida de un mismo producto en diferentes puntos estratégicos del comercio, familiarizar con el cliente y acabe comprando.

• Oferta agrupada, en las zonas frías como zonas de oportunidades, atraer la atraer la atención del consumidor.

MEDIOS PSICOLÓGICOS

• Azafatas.• Personajes famososMEDÍOS HUMANOS

Page 59: Visual Merchandisng

Niveles y Zonas de Presentación

http://servicios.educarm.es/cnice/fpcomark/modulo4/mpv6.swf

Page 60: Visual Merchandisng

Niveles y Zonas de Presentación

NIVEL INFERIOR

Percepción escasa o nulaReservado para productos pesados y voluminosos.En ocasiones se colocan productos de alta rotación con el fin de que el cliente recorra toda la estantería y encuentre otros productos.

NIVEL MEDIONivel más cómodo para el clienteAltura de los brazos.Ubicación de productos con margen alto.

NIVEL SUPERIORZona poco vendedoraZona fuera del alcance de las manos. Zona fuera del campo de visión. Uso como almacenamiento de productos ó productos de bajo margen.

Page 61: Visual Merchandisng

¿Cómo puedo animar mi punto de venta?

COLORProvocan sensaciones.

Ejerce influencias. Más usuales colores

cálidos.

LUZCrea efectos positivos y

negativos.Influye en la circulación

clientes.

MÚSICAAyuda a identificar el tipo de

establecimiento.Intensidad del ritmo influye en la velocidad del recorrido

del cliente

COMPOSICIÓNDistribución armoniosa

y ordenada.

AROMASRefuerzan las ventas.

Elemento diferenciador del comercio (panadería,

perfumerías,…)

TEMPERATURAEvitar altas o bajas temperaturas en el

comercio.

AMBIENTACIÓN

Page 62: Visual Merchandisng

Animación

Realce de los productosEl propósito de realzar un producto o gama de productos suele ser:• Mostrar en conjunto toda una familia de productos.• Dar salida a un exceso de existencias.• Destacar las características de un nuevo producto.• Anunciar un saldo.• Romper con la monotonía del lineal.

Page 63: Visual Merchandisng

Animación

La promoción Los principales objetivos de las acciones promocionales suelen ser: • La liquidación de un stock de productos elevado.• Introducir un nuevo producto en el mercado.• Asesorar sobre nuevos usos de un producto.• Atraer nuevos consumidores hacia el establecimiento.• Atraer nuevos clientes hacia una marca determinada.• Fidelizar los compradores de una marca.• Aumentar la frecuencia de compra.• Compensar la estacionalidad de determinados productos.• Reaccionar frente a acciones puntuales de la competencia o frente

a su intensificación.

Page 64: Visual Merchandisng

Animación

La promoción• Atraer nuevos consumidores hacia el

establecimiento.• Atraer nuevos clientes hacia una

marca determinada.• Fidelizar los compradores de una

marca.• Aumentar la frecuencia de compra.• Compensar la estacionalidad de

determinados productos.• Reaccionar frente a acciones

puntuales de la competencia o frente a su intensificación.

Page 65: Visual Merchandisng

Animación

La promoción• Introducir un nuevo producto en el mercado.• Asesorar sobre nuevos usos de un producto.• Atraer nuevos consumidores hacia el

establecimiento.• Atraer nuevos clientes hacia una marca

determinada.• Compensar la estacionalidad de determinados

productos.• Reaccionar frente a acciones puntuales de la

competencia o frente a su intensificación.

Page 66: Visual Merchandisng

Elementos que puedes utilizar en la promoción:

TÉCNICA DE PROMOCIÓN BENEFICIOS PARA EL COMERCIO

CONSUMIDOR

Reducción temporal de PVP.

Incremento en facturación. Descuento en su compra (ahorro).

% de producto adicional gratis

Aumento de rotación.Mantenimiento margen bruto

Más cantidad de producto por el mismo PVP.

Dos por uno ( o similar) Favorece la imagen de ahorro.Aumento de rotación.

Más cantidad de producto por el mismo PVP.

Formato especial (viaje, prueba).

Compra por impulsoIncremento en facturaciónFavorece la imagen de servicio.

Satisfacción de necesidad específica.

Formato especial (familiar) Incremento de facturación Sensación de ahorro.Acopio.Satisfacción de necesidad específica.

Page 67: Visual Merchandisng

Elementos que puedes utilizar en la promoción:

Page 71: Visual Merchandisng

Elementos que puedes utilizar en la promociónEstuche regalo. Mostrar dinamismo, aumentar las

ventas en determinada época. Diferenciación.Venta por impulso.

Valor añadido al producto.

Regalo en pack (no producto) o vale descuento.

Incremento de ventas y/o margen.Diferenciación.Desvío atención del consumidor sobre PVP.

Valor añadido al producto.

Regalo en pack (producto) Desvío atención del consumidor sobre PVP.Incremento en facturación.

Prueba o recuerdo de producto. Información.Descuento en mercancía.

Promociones ligadas a tarjeta cliente.

Segmentación y fidelización a la enseña.

Descuentos, regalos.

Sorteos. Animación punto de venta.Diferenciación

Ilusión, regalos.

Lote Multiproducto. Aumento de facturación.Diferenciación.

Sensación de ahorro.Complementariedad.Prueba.

Page 73: Visual Merchandisng

Elementos que puedes utilizar en la promoción

TÉCNICAS DE PROMOCIONES

Page 74: Visual Merchandisng

PublicidadTIPOS DE PLV CARACTERÍSTICAS

Selectiva Se anuncia un solo producto. El anuncio va dirigido a un tipo de cliente potencial determinado.

Generalizada. Se anuncian todos los productos de una misma marca. El anuncio va dirigido a todo el público en general.

De notoriedad o prestigio.

En el anuncio se destacará la marca mediante elementos esencialmente decorativos.

De lanzamiento Se realiza con motivo del lanzamiento de un nuevo producto para dar a conocer el producto.

De mantenimiento. Se utiliza cuando se quiere recordar que un producto o servicio se comercializa en el punto de venta.

De repetición Consiste en presentar el anuncio de un producto o servicio en varias zonas del punto de venta.

De servicio Emplea textos de carácter informativo, utilizando el anuncio como argumento de venta.

Page 75: Visual Merchandisng

Soportes para acciones publicitarias

ACCIONES EN EL

VENTAPUNTO DE

PROYECCIONES AUDIOVISUALES CARTELES

Page 76: Visual Merchandisng

TÉCNICAS PARA INFORMAR CIFRAS DE PRECIOS

TERMINAR 0,5,7 Ó 9

5,95€ 6,99€

MENSAJES CORTOS Y SENCILLOS

INFORMACIÓN

REFERENTE A LA

LIMITACIÓN EN EL

TIEMPO Y A LA

FORMA DE LA ACCIÓN

NÚMEROS GRANDES Y TRAZO GRUESO

Page 77: Visual Merchandisng

TÉCNICAS PARA INFORMAR

PRECIO OCUPA

LA MITAD DE LA

SUPERFICIE DEL

CARTEL

Page 78: Visual Merchandisng

¿Cómo se gestiona el surtido de un establecimiento?

La gestión del surtido, se basa principalmente en criterios cuantitativos y criterios cualitativos.8.1. Los criterios cualitativos se basan en la premisa de que las referencias seleccionadas deben satisfacer al público objetivo al que van dirigidos y tienen un componente de subjetividad. Por ejemplo, una ortopedia debe de disponer de productos que satisfagan las necesidades de personas con problemas físicos de salud, discapacidades, etc. Podemos señalar los siguientes criterios: 8.1.1. Imagen de la empresa: en el surtido deben incluirse una serie de referencias que den prestigio al establecimiento aunque su rentabilidad no sea alta, lo que aportará una imagen positiva de la empresa ante sus clientes. Por ejemplo, una tienda de alimentación especializada que vende además de otros productos, cafés de importación.El café de importación puede no ser rentable porque el margen es bajo y no es un producto muy demandado, sin embargo, disponer de este producto, le confiere al establecimiento una exclusividad y diferenciación que apoya su estrategia de posicionamiento.

Page 79: Visual Merchandisng

¿Cómo se gestiona el surtido de un establecimiento?

8.1.2. Notoriedad de las marcas: hace referencia al número de personas que conocen una determinada marca. En el surtido deben incluirse referencias que posean una elevada notoriedad de marca, independientemente de cuál sea su rentabilidad. Notoriedad e imagen están relacionadas puesto que las marcas con mejor imagen suelen ser las más conocidas (los clientes ven en las marcas una garantía de calidad). 8.2. Los criterios cuantitativos se utilizan desde un punto de vista numérico y son, normalmente, los más utilizados. Comentamos de forma general los más conocidos: 8.2.1. Ventas: dependiendo de cada referencia las ventas se pueden medir en unidades monetarias o en unidades físicas (útil cuando el producto tiene un coste unitario bajo pero sus ventas son elevadas); el criterio más empleado es el primero. Se deben conocer las ventas para cada tipo de productos, para tomar decisiones sobre si un producto debe formar parte de nuestro surtido. Aquellos productos con altos niveles de ventas pueden ser rentables aunque tengan pequeños márgenes.

Page 80: Visual Merchandisng

¿Cómo se gestiona el surtido de un establecimiento?

8.2.2. Margen bruto unitario: se obtiene de la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste del producto. Por lo general se suele utilizar el margen bruto unitario en porcentaje. 8.2.3. Rotación: siempre está referida a un periodo de tiempo determinado. Su cálculo se realiza dividiendo el coste de las ventas entre las existencias medias que es la suma de existencias iniciales y finales divididas entre 2. Cuanto mayor sea la rotación de un producto más interesante será mantenerlo en el surtido.

Page 81: Visual Merchandisng
Page 82: Visual Merchandisng
Page 83: Visual Merchandisng
Page 84: Visual Merchandisng
Page 85: Visual Merchandisng
Page 86: Visual Merchandisng
Page 87: Visual Merchandisng
Page 88: Visual Merchandisng
Page 89: Visual Merchandisng
Page 90: Visual Merchandisng
Page 91: Visual Merchandisng
Page 92: Visual Merchandisng
Page 93: Visual Merchandisng
Page 94: Visual Merchandisng
Page 95: Visual Merchandisng
Page 96: Visual Merchandisng
Page 97: Visual Merchandisng
Page 98: Visual Merchandisng