virreinato del río de la plata

12
Virreynato de las Provincias del Río Plata Virreinato del Río de la Plata o Virrei de Buenos Aires Virreinato de España 1776- 1814 (1810) (1811) (1814) Bandera Capital Buenos Aires Córdoba (provisionalmen 14 de julio-agosto de 1806) Montevideo (provisionalmente, desde e de enero de 1811) Idioma principal Español Otros idiomas Lenguas de América de Sur Religión Católica Gobierno Virreinato indiano Rey Virreinato del Río de la Plata El virreinato del Río de la Plata, conocido también como virreinato de las Provincias del Río de la Plata o virreinato de Buenos Aires fue una entidad político-territorial que estableció la Corona española en América como parte integrante del Imperio español. Fue creado primero en forma provisional, el 1 de agosto de 1776, y — luego— de manera definitiva, el 27 de octubre de 1777, por orden del rey Carlos III de España a propuesta de su secretario de Indias José de Gálvez y Gallardo, y tuvo su capital en la ciudad de Buenos Aires, de escasa importancia hasta ese momento. 3 La triunfante Revolución de Mayo en 1810, ocurrida en Buenos Aires, - que había sido precedida por los fracasados movimientos de Chuquisaca y La Paz, ambos en 1809 en la provincia de Charcas,- desató el inicio de la guerra de la Independencia Argentina que culminó con la segregación del virreinato respecto del poder español y su división. El 18 de noviembre de 1811 abandonó el cargo el último virrey, Francisco Javier de Elío, dejando el mando al entonces gobernador de Montevideo, Gaspar de Vigodet, quien pasó a ser la máxima autoridad española como capitán general y gobernador de las provincias del Río de la Plata. Vigodet continuó en su cargo hasta que la rendición de Montevideo, el 23 de junio de 1814, supuso el final del dominio español en el Río de la Plata. 2 Ubicación territorial Razones que llevaron a la creación del virreinato La Ruta del Galeón Historia El proyecto del virreinato austral El virreinato personal La expedición de Cevallos La creación permanente del virreinato La Real Ordenanza de Intendentes La ocupación de las Misiones Orientales por Portugal Las Invasiones Inglesas Rechazo al rey francés Movimientos de Chuquisaca y La Paz La Revolución de Mayo y desintegración del virreinato La guerra de independencia y el final del virreinato Organización territorial del virreinato Economía del virreinato Los puertos Instituciones virreinales Índice

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Virreinato del Río de la Plata

Virreynato de las Provincias del Río Plata

Virreinato del Río de la Plata o Virreide Buenos Aires

Virreinato de España

← 1776-1814

(1810) →

(1811) →

(1814) →

Bandera

Capital Buenos Aires Córdoba (provisionalmen

14 de julio-agosto de 1806)

Montevideo(provisionalmente, desde e

de enero de 1811)

Idioma principal Español

Otros idiomas Lenguas de América deSur

Religión Católica

Gobierno Virreinato indiano

Rey

Virreinato del Río de la PlataEl virreinato del Río de la Plata, conocido también como virreinatode las Provincias del Río de la Plata o virreinato de Buenos Airesfue una entidad político-territorial que estableció la Corona española enAmérica como parte integrante del Imperio español.

Fue creado primero en forma provisional, el 1 de agosto de 1776, y —luego— de manera definitiva, el 27 de octubre de 1777, por orden delrey Carlos III de España a propuesta de su secretario de Indias José deGálvez y Gallardo, y tuvo su capital en la ciudad de Buenos Aires, deescasa importancia hasta ese momento.3

La triunfante Revolución de Mayo en 1810, ocurrida en Buenos Aires, -que había sido precedida por los fracasados movimientos deChuquisaca y La Paz, ambos en 1809 en la provincia de Charcas,-desató el inicio de la guerra de la Independencia Argentina que culminócon la segregación del virreinato respecto del poder español y sudivisión.

El 18 de noviembre de 1811 abandonó el cargo el último virrey,Francisco Javier de Elío, dejando el mando al entonces gobernador deMontevideo, Gaspar de Vigodet, quien pasó a ser la máxima autoridadespañola como capitán general y gobernador de las provincias del Ríode la Plata. Vigodet continuó en su cargo hasta que la rendición deMontevideo, el 23 de junio de 1814, supuso el final del dominioespañol en el Río de la Plata.2

Ubicación territorial

Razones que llevaron a la creación del virreinatoLa Ruta del Galeón

HistoriaEl proyecto del virreinato australEl virreinato personalLa expedición de CevallosLa creación permanente del virreinatoLa Real Ordenanza de IntendentesLa ocupación de las Misiones Orientales por PortugalLas Invasiones InglesasRechazo al rey francésMovimientos de Chuquisaca y La PazLa Revolución de Mayo y desintegración del virreinatoLa guerra de independencia y el final del virreinato

Organización territorial del virreinato

Economía del virreinatoLos puertos

Instituciones virreinales

Índice

Page 2: Virreinato del Río de la Plata

• 1776-1788 Carlos III

• 1808-1814 Fernando VII (de jure)

Virrey • 1777-1778 Pedro de Cevallos

• 1810 - 1811 Francisco Javier de Elíreconocido por las autorida

de Buenos Aires)

• 1811-1814 Gaspar de Vigodet (como capitán general y

gobernador de las provinci

del Río de la Plata)

Período histórico Imperio español • Creación por real cédula 1 de agosto de 1776 • Primera invasión inglesaa Buenos Aires

2 de enero de 1806

• Invasión inglesa a laBanda Oriental

18 de enero de 1807

• Segunda invasióninglesa a Buenos Aires

28 de junio de 1807

• Revolución de Mayo 25 de mayo de 1810 • el virreinato fue abolidopor las Cortes de Cádiz

1810-1814

• Caída de Montevideo. Elcapitán general de lasprovincias del Río de laPlata es conducido aBrasil2

23 de junio de 1814

Moneda Peso

En 1816 el Congreso de Tucumán declaró la independencia d

Provincias Unidas del Río de la Plata o Sud América.

Bibliografía

Notas y referencias

Véase también

Enlaces externos

El virreinato del Río de la Plata nació de una escisión del virreinato delPerú e integró los territorios de las gobernaciones de Buenos Aires,Paraguay, Tucumán y Santa Cruz de la Sierra, el corregimiento deCuyo (que hasta entonces pertenecía a la capitanía general de Chile) ylos corregimientos de la provincia de Charcas. Actualmente esteterritorio integra las repúblicas de Argentina (incluyendo las disputadasislas Malvinas), Uruguay, Paraguay y Bolivia, así como también partesque desde la segunda mitad del siglo XIX están incorporadas a Brasil, ysectores del norte de Chile y del sureste de Perú. Además incluyónominalmente las islas africanas de Fernando Poo (hoy Bioko) yAnnobón en la actual Guinea Ecuatorial,4 cedidas por Portugal en1777, aunque el intento por colonizarlas fracasó.

Se situaba en el Cono Sur de América del Sur sobre el océano Atlánticoy es tema de disputa si en algún momento poseyó costas en el océanoPacífico sur.5

La enorme superficie que abarcaba el virreinato del Perú dificultaba lastareas de gobierno, lo cual fue un poderoso motivo para la división deese territorio.

Otras causas que influyeron en la decisión de efectuar esa separaciónfueron: la ambición de Portugal sobre la Banda Oriental, en donde sehallaban la Colonia del Sacramento y las Misiones Orientales, así como el constante avance lusitano sobre toda la frontera hispano-portuguesa en América del Sur; la creciente importancia que iba cobrando Buenos Aires como centro comercial; el valor del estuario delRío de la Plata como entrada hacia el interior del continente y la defensa de los puertos de Buenos Aires y Montevideo; y las sucesivasexpediciones del Reino Unido y de Francia sobre las costas de la Patagonia.6

El itinerario implantado por el monopolio comercial español en sus colonias fue, desde 1573, llamado oficialmente la Ruta del Galeón.Esta ruta fue utilizada para el intercambio comercial entre España y las Indias en dos flotas anuales destinadas a los puertos de Veracruz -Flota de Nueva España- en Nueva España y Portobelo, en Panamá, -Flota de Tierra Firme-. Las remesas de plata, oro, esmeraldas, perlasy demás bienes que salían desde el virreinato del Perú iban regularmente desde el puerto del Callao hasta la ciudad de Panamá. Desde allílos cargamentos de riquezas eran llevados por tierra a Portobelo y desde ese puerto las armadas de galeones surcaban el mar Caribetocando los puertos de Cartagena de Indias, Santa Marta y Santo Domingo, para luego cruzar el océano Atlántico hasta el puerto deSevilla, que fue el único puerto habilitado de embarque y desembarque hasta 1765. En el sentido inverso los productos de España llegabanal Callao y de allí podían llegar a lomo de mula a Potosí, desde donde seguían hasta Buenos Aires. Portobelo, Cartagena de Indias y LaHabana, eran los baluartes principales para la protección de la Ruta del Galeón, y en Portobelo se realizaban las ferias de intercambiocomercial.

Ubicación territorial

Razones que llevaron a la creacióndel virreinato

La Ruta del Galeón

Page 3: Virreinato del Río de la Plata

El 21 de noviembre de 1739 fuerzas británicas capturaron, saquearon y destruyeron Portobelo, lo que demostró paulatinamente a lasautoridades españolas que convenía oficializar una ruta más segura, pensándose en la hasta entonces usada para el "contrabandoejemplar": la que desde el Alto Perú transportaba clandestinamente las riquezas por el Camino Real, pasando por Salta y Córdoba hastallegar al puerto de Buenos Aires, puerto que había crecido precisamente por el "contrabando ejemplar". El Río de la Plata era la principalalternativa a la Ruta del Galeón, lo que lo convertía en vulnerable a ataques enemigos y hacía necesario un fortalecimiento de la presenciaespañola en él. Desde 1662 existía la Aduana Seca de Córdoba que aplicaba impuestos del 50% a los productos que del Río de la Platapasaban al Perú, sin distinguir si su origen era legal o del contrabando.

En 1778 el rey Carlos III promulgó el Reglamento para el Comercio Libre de España e Indias que puso fin a la ruta monopólica abriendoal comercio recíproco 13 puertos de España y 25 de las Indias, entre ellos Buenos Aires y Montevideo. En cada uno de ellos debíancrearse consulados de comercio, pero solo los navíos matriculados en España podían utilizar esos puertos. En 1795 el rey habilitó elcomercio con las colonias no españolas y permitió que los navíos matriculados en las Indias pudieran comerciar con puertos españoles.Todas estas reformas borbónicas modificaron sustancialmente los poderes y factores económicos tanto peninsulares comohispanoamericanos.

El 8 de octubre de 1773 el rey Carlos III pidió informes al virrey del Perú, a la Real Audiencia de Lima, y al gobernador de Buenos Aires,respecto de la posible creación de una audiencia en el Tucumán.

El virrey Manuel de Amat y Juniet le respondió el 22 de enero de 1775 expresando los motivos por los que creía debía reinstalarse unaaudiencia en Buenos Aires y crearse un virreinato con capital en Chile que abarcara el Río de la Plata.7

El 18 de noviembre de 1775 fueron repetidos los pedidos de informes a la Real Audiencia de Lima y al gobernador de Buenos Aires, queno los habían remitido.

Cuando el proyecto aún estaba en estudio, el 1 de abril de 1776 el comandante general portugués de São José do Norte, el alemán JohannHeinrich Bohm, atacó los fuertes de Santa Bárbara y Trinidad y recuperó la villa de Río Grande, que había sido conquistada por Pedro deCevallos el 12 de mayo de 1763, cuando era gobernador de Buenos Aires.8 Este conflicto con Portugal precipitó la decisión del rey decrear un virreinato basado en el Río de la Plata y no en Chile.

El 27 de julio de 1776 el gobernador de Madrid, teniente general Pedro de Cevallos,recibió una nota con el nombramiento de comandante de la expedición a la Américameridional que se alistaba en Cádiz, junto con el mando de las provincias del distrito dela Real Audiencia de Charcas y el corregimiento de Cuyo, en carácter de virrey y capitángeneral. Una vez concluida la expedición, Cevallos debía retornar a su cargo en Madrid,«dejando entónces el mando militar i político de las provincias del Rio de la Plata en lostérminos en que han estado hasta ahora.»

El 1 de agosto de 1776 el rey Carlos III formalizó el nombramiento mediante una realcédula, nombrando a Cevallos:9

(...) mi Virrey, Gobernador y Capitán General de las de Buenos Ayres,Paraguay y Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Çierra, Charcas, y de todoslos Corregimientos, pueblos y territorios á que se extienden la jurisdicciónde aquella Audiencia, la qual podréis presidir, en el caso de ir á ella, con las propias facultades y autoridad quegozan los demás Virreyes de mis dominios de las Indias, según las Leyes de ellas; comprehendiéndoseasimismo vajo de vuestro mando y jurisdición los territorios de las ciudades de Mendoza y San Juan del Pico,

Historia

El proyecto del virreinato austral

Imperios español y portugués en1790.

El virreinato personal

Page 4: Virreinato del Río de la Plata

que oi se hallan dependientes de la Governación de Chile; conabsoluta independencia de mi Virrey de los Reynos del Perú,durante permanescáis en aquellos paízes, así en todo lo respectiboal Govierno militar, como al político y Superintendencia Generalde Real Hazienda, en todos los ramos y productos della.

Wikisource contiene obras originales de o sobreReal cédula de erección del virreinato del Río de laPlata.

La real cédula de 1776 creó un virreinato personal en favor de Cevallos,10 mientras durara su permanencia en el territorio, dispensado de todas lasformalidades y exigencias a las que estaban sometidos los virreyes de acuerdoa las Leyes de Indias. El objetivo era poner en manos del comandante de laexpedición todos los recursos disponibles en los territorios del Alto Perú, lasgobernaciones del Paraguay, Tucumán y del Río de la Plata y el corregimientode Cuyo. La real cédula expresaba «que luego que estéis navegando, á lasalida de Cádiz, os deis á rreconocer por tal Virrey, Governador y CapitánGeneral en todos los buques de guerra y de trasporte, para que se hallen enesta inteligencia y estén á vuestras órdenes quantos ban embarcados en ellos.»La flota partió de Cádiz el 13 de noviembre de 1776.

Véase también: Segunda expedición de Cevallos a Río Grande

El rey enviaba la expedición «dirijida á tomar satisfacción á los portugueses por los insultos cometidos en mis provincias del Rio de laPlata», de modo que su administración sobre el territorio rioplatense y las ciudades de Cuyo incorporadas tendrían en principio un fuertecarácter militar. En ese momento inaugural el virreinato del Río de la Plata incluyó a todo el territorio que actualmente son los estadosbrasileños de Río Grande del Sur (llamado por los españoles Río Grande de San Pedro), Santa Catarina y amplias zonas que hoy son partede Paraná y Mato Grosso del Sur así como pequeños sectores que actualmente corresponden al oeste del Mato Grosso. Cevallos inició sucampaña intentando llevar el límite de los territorios portugueses al este de la línea del Tratado de Tordesillas (que España situaba en laisla Cananéia) y para ello los desalojó de las plazas de Colonia del Sacramento, Río Grande y la población de Nuestra Señora delDestierro -actual Florianópolis- en la isla de Santa Catalina.

El 20 de febrero de 1777 la gran expedición de 116 barcos desembarcó tropas en la isla de Santa Catalina, que se rindió el 5 de marzo,quedando el teniente coronel Juan Roca como gobernador. Luego, al no poder atacar Río Grande por causas climáticas, la flota se dirigióal sur de la Banda Oriental, llegando a Montevideo el 20 de abril de 1777. El 4 de junio se rindió el gobernador portugués de Colonia delSacramento, que fue arrasada por orden de Cevallos. Luego continuó la ofensiva por tierra en el este del territorio y tomó la Fortaleza deSanta Teresa y el Fuerte de San Miguel, avanzando sobre la población de Río Grande, pero la ofensiva fue detenida el 4 de septiembre de1777, al conocerse las tratativas de paz entre España y Portugal.

El 1 de octubre de 1777 fue firmado el Tratado de San Ildefonso entre España y Portugal, que acordó la soberanía española sobre laColonia del Sacramento y la isla San Gabriel, pero obligó a España a renunciar definitivamente a la isla de Santa Catalina y al territorio deRío Grande, al norte de la Banda Oriental, que había ido siendo ocupado paulatinamente por Portugal y cuya posesión se habíaconsolidado con el Tratado de Madrid (1750). España recibió también la cesión de las islas de Annobón y Fernando Poo en el golfo deGuinea.

Finalizadas las hostilidades con Portugal, Cevallos llegó a Buenos Aires el 15 de octubre y el 6 de noviembre de 1777 dictó el Auto delibre internación con lo cual quedó autorizado el comercio libre de Buenos Aires con Perú y Chile, tanto para los frutos de la tierra, comopara los de España. Previamente, el 8 de julio de 1777 había prohibido la extracción de oro y plata sin amonedar si no era por el puerto de

Pedro de Cevallos, primer virrey del Río de laPlata.

La expedición de Cevallos

La creación permanente del virreinato

Page 5: Virreinato del Río de la Plata

Buenos Aires. Estas medidas golpeaban a los comerciantes de Lima, pero contaban con el aval de los de Cádiz.

El rey emitió el 27 de octubre de 1777 en San Lorenzo de El Escorial otra real cédula, por la que dio por definitivamente constituido elvirreinato, terminando con su carácter excepcional y personal:

(...) Don Juan José de Vertiz, Teniente General de mis Reales Ejércitos: Por mi cédula de 1º de agosto del añopróximo pasado, tuve por conveniente nombrar para Virey, Gobernador y Capitan General de las Provincias delRio de la Plata, y distrito de la Audiencia de Charcas con los territorios de las ciudades de Mendoza y San Juande la Frontera ó del Pico de la Gobernacion de Chile, al Capitan General de mis Reales Ejércitos don Pedro deCevallos, mediante las circunstancias que entónces concurrian para ello, y durante se mantuviese este CapitanGeneral en la comision á que fue destinado en esa América meridional. Y comprendiendo ya lo muy importanteque es á mi Real servicio y bien de mis vasallos en esa parte de mis dominios la permanencia de esta dignidad,porque desde Lima á distancia de mil leguas no es posible atender al Gobierno de las espresadas Provincias tanremotas, ni cuidar á que el Virey de ellas dé la fuerza y conservacion de ellas en tiempo de guerra: He venido enresolver la continuacion del citado empleo de Virey, Gobernador y Capitan General de las Provincias de BuenosAires, Paraguay, Tucuman, Potosi, Santa Cruz de la Sierra, Charcas, y de todos los corregimientos, pueblos yterritorios á que se estiende la jurisdiccion de aquella Audiencia, comprendiéndose assi mismo bajo del propiomando y jurisdiccion, los territorios de las ciudades de Mendoza y San Juan del Pico, que estaban a cargo de lagobernacion de Chile, con absoluta independencia del Virey de Perú y del presidente de Chile (...)

Wikisource contiene obras originales de o sobre Real cédula declarando permanente laerección del virreinato del Río de la Plata.

Al arribar a Buenos Aires el nuevo virrey, el teniente general Juan José de Vértiz y Salcedo, Cevallos le entregó el mando el 28 de juniode 1778, retornando a España con la mayor parte de las tropas con las que había expedicionado, muriendo el 26 de diciembre de eseaño.11

Wikisource contiene obras originales de o sobre Ordenanza de Intendentes del Río de la Plata.

El 25 de octubre de 1777 el rey nombró a Manuel Ignacio Fernández como «intendente de todos los ramos de la Real Hacienda», paraocuparse del cobro, custodia y empleo de la renta de todo el virreinato.12

En 1781 el virrey Vértiz envió al Alto Perú una fuerza militar para colaborar en la sofocación de la rebelión de Túpac Amaru II. La fuerzafue comandada por el coronel Ignacio Flores, nombrado presidente de Charcas.

Para su mejor administración, la Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia de 28 de enero de 1782, dividió el virreinato delRío de la Plata en ocho intendencias, a saber: Buenos Aires, San Miguel de Tucumán, Cuyo, Paraguay, Santa Cruz de la Sierra, Potosí, LaPaz y Chuquisaca. Suprimió los corregimientos y gobiernos políticos militares a excepción de los de Montevideo y de las Misionesguaraníes. Cada intendencia quedó encabezada por un intendente, disponiendo la ordenanza: «Art. 6: Mando que los intendentes tengan asu cargo los cuatro ramos, de Justicia, Policía, Hacienda y Guerra, dándoles para ello, como lo hago, toda la jurisdicción y facultadesnecesarias, con respectiva subordinación y dependencia al virrey y Audiencias de aquel virreinato.»13

El 14 de abril de 1783 fue dictada la real cédula que restableció la Real Audiencia de Buenos Aires, la cual tenga por distrito la provinciade este nombre y las tres del Paraguay, Tucumán y Cuyo. La instalación solemne de la Real Audiencia tuvo lugar el 8 de agosto de 1785.

Antes de que las reformas se llevaran a efecto, el 5 de agosto de 1783 el rey hizo en San Ildefonso 17 modificaciones a la real ordenanzade 1782, manteniendo los gobiernos político militares de Moxos y de Chiquitos, que había ordenado suprimir, y modificando lasintendencias de Cuyo, San Miguel de Tucumán y Santa Cruz de la Sierra que pasaron a ser parte de Córdoba del Tucumán, Salta delTucumán, y Cochabamba, respectivamente. El régimen de intendencias fue puesto en vigor por el virrey en 1784.

La Real Ordenanza de Intendentes

La ocupación de las Misiones Orientales por Portugal

Page 6: Virreinato del Río de la Plata

El 8 de agosto de 1801 un grupo de irregulares portugueses aliados con algunos guaraníes descontentos, en el contexto de la guerra de lasNaranjas que se desarrollaba en Europa, ocuparon el pueblo de San Miguel Arcángel y pocos días después conquistaron el resto de lasMisiones Orientales y el pueblo de San Francisco de Borja. Otras fuerzas portuguesas se apoderaron de las guardias entre los ríos Piratiníy el Yaguarón, Batoví, el Fuerte de Santa Tecla, la Guardia de San Martín y el área costera hasta el arroyo Chuy. En enero de 1802arrasaron el Fuerte de San José ubicado en la margen sur del río Apa en el Paraguay. Aunque el rey portugués aceptó devolver lasconquistas, nunca lo hizo.

En 1806, en el contexto de las Guerras Napoleónicas y en el marco de la undécima guerra anglo-española, el Reino Unido -potencia quedesde el siglo XVIII había comenzado su movimiento ascencional respecto de Francia en la guerra colonial, en especial en las posesionesterritoriales de la India y América del Norte, principalmente Canadá- colisionó con el nuevo expansionismo global francés del emperadorNapoleón Bonaparte y ocupó la Colonia del Cabo, ubicada en Sudáfrica. Al mismo tiempo aprovechó que el Imperio español seencontraba en una situación sumamente crítica -ya que existía en España una solapada contienda por el trono-, para desde África ysiguiendo el Plan Maitland, intentar invadir el estuario del Río de la Plata, núcleo y principal vía de acceso hacia el interior del virreinatodel Río de la Plata. Debido a la toma de Buenos Aires por los británicos, el virrey Rafael de Sobremonte se trasladó a Córdoba, ciudad a laque declaró capital interina del virreinato el 14 de julio de 1806.14 Esta primera invasión británica concluyó con la derrota de estasfuerzas, que debieron abandonar la región.

En 1807 el Reino Unido intentó una segunda invasión con el mismo fin de apoderarse del Río de la Plata, la que finalizó con idénticoresultado y que frustró los planes colonialistas británicos en el virreinato.

Napoleón Bonaparte y José I enviaron al marqués de Sassenay al Río de la Plata con el fin de hacer jurar lealtad al nuevo monarcaimpuesto en España por la ocupación francesa y dar a conocer las Abdicaciones de Bayona de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII.Cuando el marqués de Sassenay llegó a Buenos Aires en julio de 1808, el virrey Santiago de Liniers realizó consultas con la RealAudiencia y con el cabildo de Buenos Aires para decidir qué posición tomar, pero tanto el cabildo como la audiencia rechazaron lasexigencias francesas y quemaron los pliegos que les había presentado el enviado de Napoleón, a quien otorgaron un breve plazo paraabandonar la ciudad. Sassenay se dirigió a Montevideo pero allí fue apresado por el gobernador Francisco Javier de Elío. El 21 de agostose realizó en Buenos Aires la jura de reconocimiento del rey Fernando VII como soberano español. En septiembre de 1808 Liniers declaróla guerra a Napoleón y a José I y reconoció la Junta Suprema Central instalada en Sevilla. José Manuel de Goyeneche fue enviado comodelegado para hacer jurar en el Perú y el Río de la Plata lealtad a la Junta de Sevilla. Posteriormente la junta envió a Baltasar Hidalgo deCisneros como nuevo virrey en reemplazo de Liniers.15

Para sofocar las revueltas de Chuquisaca y La Paz, el virrey Cisneros envió desde Buenos Aires un contingente de quinientos hombres almando de Vicente Nieto, secundado por el capitán de navío José de Córdoba y Rojas. La expedición partió el 4 de octubre de 1809 y alllegar a Chuquisaca no hizo falta que entraran en combate, pues el foco insurreccional le prestó acatamiento, mientras que La Paz fueocupada por Goyeneche con fuerzas del virreinato del Perú.

El 25 de mayo de 1810 se produjo la Revolución de Mayo en Buenos Aires, que depuso al virrey Cisneros y nombró a una juntaprovisional de gobierno que se negó a reconocer a la Junta de Sevilla y a su sucesor Consejo de Regencia de España e Indias. La triunfanterevolución de la capital marcó el inicio del fin del virreinato.

El gobernador intendente del Paraguay, Bernardo de Velasco remitió una nota a Buenos Aires comunicando que la provincia del Paraguayno reconocía a su Junta. El 24 de junio de 1810 un congreso paraguayo reiteró su fidelidad al monarca Fernando VII y al Consejo deRegencia. El 17 de junio de 1811 se instaló en Asunción una junta gubernativa presidida por Fulgencio Yegros que depuso a Velasco y

Las Invasiones Inglesas

Rechazo al rey francés

Movimientos de Chuquisaca y La Paz

La Revolución de Mayo y desintegración del virreinato

Page 7: Virreinato del Río de la Plata

luego acordó la paz con Buenos Aires.

El 13 de julio de 1810 el virrey del Perú tomó la medida excepcional de reincorporarprovisoriamente las intendencias de La Paz, Potosí, Chuquisaca y Córdoba del Tucumánal virreinato del Perú, aunque en la práctica la anexión incluyó también las intendenciasde Cochabamba y Salta del Tucumán, y los gobiernos de Moxos y Chiquitos. Lo hizo apedido del presidente de Charcas, del gobernador de Potosí y también de otrasautoridades, aclarando en el decreto de anexión que lo hacía: hasta que se restablezca ensu legítimo mando el Excmo. Señor Virey de Buenos-Ayres, y demás autoridadeslegalmente constituidas, pues solo el rey podía desmembrar formalmente territorio de unvirreinato.16 17

El 19 de enero de 1811 Francisco Javier de Elío declaró a Montevideo capital delvirreinato y asumió como virrey del Río de la Plata, cargo para el que fue nombrado porel Consejo de Regencia el 31 de agosto de 1810, pero la población rural de la BandaOriental rechazó su autoridad en febrero de 1811, hecho conocido como "Grito deAsencio". El 18 de mayo de ese año, José Gervasio Artigas derrotó en la batalla de LasPiedras al jefe realista José Posadas, quedando Elío sólo con el control de la Colonia delSacramento y la sitiada ciudad de Montevideo, mientras que las tropas revolucionarias dela junta de Buenos Aires controlaban el resto de la Banda Oriental.

El 20 de octubre de 1811, Elío y la junta de Buenos Aires firmaron un armisticio que devolvía al control realista la Banda Oriental y lasvillas entrerrianas de Gualeguaychú, Gualeguay y Concepción del Uruguay. Por orden del Consejo de Regencia, Elío dejó el cargo devirrey el 18 de noviembre de 1811, asumiendo el mariscal de campo Gaspar de Vigodet como capitán general y gobernador de lasprovincias del Río de la Plata y presidente de la Real Audiencia de Buenos Aires. A mediados de diciembre Elío se embarcó para España.

Tres importantes hechos fueron determinantes para la gesta revolucionaria de la región del Río de la Plata. Dos batallas, las únicas decarácter campal que se libraron en el actual territorio argentino durante el transcurso de la guerra de la Independencia, decidieron sendasvictorias de los ejércitos patriotas sobre los reales y se debieron al general independentista Manuel Belgrano. A la batalla de Tucumán,librada el 24 y 25 de septiembre de 1812, denominada por su vencedor como "el Sepulcro de la Tiranía", le siguió un segundo triunforioplatense en la batalla de Salta, el 20 de febrero de 1813, que logró expulsar a los ejércitos del rey de la ciudad y que liberódefinitivamente a las provincias ubicadas al sur del dominio realista. El 23 de junio de 1814 Vigodet —último gobernante español propiodel virreinato del Río de la Plata— se rindió en Montevideo a las tropas revolucionarias comandadas por el general Carlos María deAlvear, quedando la Banda Oriental también libre de la dominación de la corona española.

El 6 de diciembre de 1822 el coronel español Pedro Antonio de Olañeta se retiró del territorio jujeño que había invadido, hecho que marcóel final de la presencia militar española en lo que actualmente es la República Argentina. El Ejército Unido Libertador del Perú llevóadelante al mando de Antonio José de Sucre la campaña final sobre los últimos reductos realistas del exvirreinato del Río de la Plata en elAlto Perú, que concluyó el 1 de abril de 1825 con el combate de Tumusla. Después de tenerse en la corte española noticias de la derrotarealista en la batalla de Ayacucho y sin conocerse la muerte de Olañeta a orillas del río Tumusla, éste fue nombrado nominalmente virreydel Río de la Plata el 27 de mayo de 1825.18

La banda de los Hermanos Pincheira continuó desde 1817 realizando saqueos y ataques en nombre del rey de España en Chile, Cuyo y laPatagonia argentina hasta su derrota definitiva en la batalla de las lagunas de Epulafquen el 14 de enero de 1832 por obra del generalchileno Manuel Bulnes.

En la segunda mitad del siglo XIX, España reconoció sucesivamente la independencia de las repúblicas surgidas del virreinato (fechas delos canjes de ratificaciones de los tratados): Argentina (27 de junio de 1860), Bolivia (12 de febrero de 1861), Paraguay (8 de abril de1882) y Uruguay (9 de octubre de 1882).

Retrato de Fernando VII, portando labanda de la Orden de Carlos III yrealizado por Francisco de Goya.Museo Municipal de Bellas Artes,Santander, España.

La guerra de independencia y el final del virreinato

Page 8: Virreinato del Río de la Plata

El territorio del virreinato del Río de la Plata poseyó dos sucesivas organizaciones territoriales:

La primera desde 1776 a 1784 implicaba la existencia de una sola audiencia yla conservación de las gobernaciones, gobiernos y corregimientos con los quese había constituido el virreinato: 4 gobernaciones y 3 corregimientos,quedando bajo su dependencia 5 gobiernos político militares (o "provinciassubordinadas"), 20 corregimientos indígenas, dos corregimientos de españolessubordinados y una comandancia político militar. El corregimiento de Cuyofue transferido desde la Real Audiencia de Chile a la jurisdicción de la deCharcas. Se agregaron en 1778 la Superintendencia de los EstablecimientosPatagónicos (1778-1785) y la efímera gobernación de Fernando Poo yAnnobón (1778-1780), no pudiendo conservarse la gobernación creada en laisla de Santa Catalina luego de la paz con Portugal en 1777.

A partir de 1784 se aplicó el régimen de gobernaciones intendencias,creándose 8 de ellas a las que se le dio el nombre de provincias y loscorregimientos pasaron a ser partidos, restableciéndose la Real Audiencia deBuenos Aires. Los gobiernos político militares fueron mantenidos a excepcióndel gobierno de Chucuito. La Superintendencia de los EstablecimientosPatagónicos subsistió hasta 1785, cuando fue transformada en la comandanciade Patagones. En 1784 fue creada la intendencia de Puno con parte de la de LaPaz, pero fue transferida al virreinato del Perú en 1796. Desde 1787 trespartidos de esta intendencia pasaron a integrar la nueva Real Audiencia delCuzco, a la que se integraron los demás desde 1796. Al momento de laRevolución de Mayo en 1810, las 8 intendencias tenían bajo su dependencia a40 partidos, 4 gobiernos político militares y dos tenencias de gobierno.Existían además varias comandancias político militares ubicadas en zonas de frontera con el Brasil portugués, y por esto particularmentemilitarizadas, y otras ubicadas en puntos estratégicos y vulnerables (como la Comandancia de las Islas Malvinas) , las cuales estaban bajola dependencia directa del virrey.

Eclesiásticamente todo el virreinato formaba una provincia de la Iglesia católica, el arzobispado de Charcas, de cuyo arzobispo eransufragáneos 6 obispos diocesanos, siendo el de Salta creado en 1806. Al pasar al virreinato del Perú la intendencia de Puno en 1796, lospartidos de Chucuito y Paucarcolla continuaron dependiendo del obispado de La Paz.

El nombre del virreinato del Río de la Plata sugiere cuál fue el producto económico que resultó basal para la economía de éste, la plata,obtenida principalmente de las minas ubicadas en el Alto Perú. De todas las minas altoperuanas la más célebre fue la del cerro Rico dePotosí. La misma región altoperuana era gran productora de otros minerales: cobre, estaño y oro.

Esta base económica significó el desarrollo de un tránsito carretero que generalmente "bajaba" desde el Alto Perú hasta el puerto deBuenos Aires siguiendo el Camino Real, tal tránsito supuso por su parte la cría de mulas, también de caballos y asnos) la cual se realizabaprincipalmente en las ciudades del Tucumán.

Este tránsito promovió una industria cuasi artesanal de carretas fabricadas en San Miguel de Tucumán y en la ciudad de Mendoza. Lascarretas muy lentas eran casi siempre tiradas por bueyes y sus marchas por extensos itinerarios se reducían a unas pocas leguas por día. Eltráfico de plata fue de este modo el principal rubro de exportaciones desde el virreinato hacia Europa. Tal tráfico frecuentemente estabaasociado con el contrabando y un intercambio de plata por gente esclavizada llevada desde África hasta el puerto de Buenos Aires paraluego ser distribuida en diversas zonas.

Organización territorial del virreinato

El virreinato del Río de la Plata en 1783.

Economía del virreinato

Page 9: Virreinato del Río de la Plata

La mayoría de la población se concentraba en las zonas altoperuanas, pobres en producciones agrícolas y ganaderas, esto significó eldesarrollo de nuevos centros y circuitos productivos y comerciales dentro del virreinato: la región pampeana y las Vaquerías del Marpobladas por inmensas greyes de vacunos proveyó de carne barata no solo a las poblaciones del Alto Perú sino a las del Brasil portugués,en el segundo de los casos se efectuaba contrabando masivo desde la Banda Oriental y las Misiones Orientales siguiendo luego la Ruta delganado hasta Curitiba y de allí hasta la "feria" de Sorocaba. Los rodeos de ganados realengos, es decir ganados que al carecer de dueñosprecisos nominalmente eran pertenecientes a la corona española aunque en los hechos, al ser cimarrones, solían resultar de usufructopúblico, requirieron un tipo especial de trabajador libre: el gaucho, muchas veces arrieros que transportaban los ganados en pie por pistaso huellas durante cientos de kilómetros. La zona de las Misiones y el Paraguay fue sede de cultivos de yerba mate, cultivos iniciados porguaraníes y jesuitas. La yerba mate abastecía a casi todo el virreinato e incluso a la Capitanía General de Chile. Otros cultivos alimenticiossurgieron merced a la demanda altoperuana: vinos (en Salta, Tarija, Cuyo, Córdoba), aguardientes y singanis; e incluso plantaciones deolivo, principalmente en La Rioja y Catamarca pero las plantaciones oliveras fueron en gran medida taladas para evitar que compitierancon el monopolio español.

Del mismo modo el Alto Perú no lograba autoabastecerse con sus producciones de lanas de auquénidos y resultó un cliente que facilitó laplantación de algodón en Santiago del Estero y el establecimiento de una incipiente industria textil, en la cual se elaboraba el algodónjunto con la lana de caprinos, ovinos y auquénidos en los territorios de las actuales provincias de Santiago del Estero, Catamarca, Salta, LaRioja así como de talabartería en Tucumán. Por otra parte la ciudad de Córdoba se encontraba beneficiada al ser la encrucijada de las rutasque unían el oeste con el este y el norte con el sureste del virreinato, tal encrucijada hacía que fuera común designar como "El Arriba" atodo el territorio ubicado al norte y oeste de la ciudad de Córdoba y como "El Abajo" a todo el territorio ubicado al sur y al este de lamisma ciudad.

Por lo demás la agricultura para alimentar a las poblaciones dispersas se encontraba reducida a una agricultura de subsistencia, en muchasocasiones solo horticultura.

Siempre que se plantea el análisis de una economía corresponde considerar entre uno de los factores básicos el transporte, en particular lavelocidad del mismo, en tal sentido en los terrenos más fácilmente transitables que eran (como aún hoy) los de la planísima regiónpampeana, las velocidades a caballo promedio eran de unas 8 a 10 leguas diarias; las carreras a "revientacaballos" (con chasquis quecambiaban de caballos en cada posta) hacían recorrer (en la región pampeana) 800 kilómetros en diez días, la distancia entre la ciudad deMendoza y la ciudad de Buenos Aires era cubierta a galope (por el sistema de chasquis) en 22 días recorriéndose para ello unos 1100 kmque alternaban relieves llanos y escarpados. El sistema oficial de correos en el territorio que luego sería del virreinato comenzó aestablecerse en 1748 y se mejoró y reorganizó con postas en 1771. En 1767 fue establecido el Correo Ultramarino La Coruña -Montevideo y en 1786 se estableció el correo de encomiendas entre Buenos Aires y Potosí. El transporte de cargas por tierra insumíatiempos inverosímiles para la gente de la actualidad: una carreta de ruedas macizas tirada por cuatro bueyes sanos y fuertes tardaba 3meses en recorrer 1000 kilómetros.

La navegación fluvial era relativamente rápida "bajando" los ríos: Desde Asunción a la ciudad de Buenos Aires se tardabaaproximadamente 15 días pero la "subida" o el navegar el río Paraná en contracorriente aguas arriba (con la tecnología de entonces selograba una velocidad de tan solo tres millas por hora) demandaba casi tres meses, y más frecuentemente unos 112 días. En 1739 la RealAudiencia de Charcas dispuso que Santa Fe fuera un puerto preciso de la navegación del Paraguay, lo que fue confirmado por una realcédula el 1 de abril de 1743. Todos los barcos procedentes del Paraguay debían desembarcar sus cargas en Santa Fe para seguir por tierrahacia Buenos Aires, lo que provocó disputas entre los cabildos y gobernadores de las tres ciudades. El 13 de abril de 1780 el virrey PedroMelo de Portugal abolió provisoriamente los privilegios del puerto preciso de Santa Fe, lo que fue confirmado por el Consejo de Indias el14 de febrero de 1781.19

La ciudad de la Trinidad y puerto de Santa María del Buen Ayre fue elegida como capital del virreinato del Río de la Plata porque supuerto abastecía un amplio mercado. Con el Reglamento de Libre Comercio de 1778, el puerto de Buenos Aires tuvo vinculaciones conEspaña y con casi toda América. Sin embargo, por su fondo lodoso, en sus muelles no podían amarrar buques de gran calado. Por esto, elpuerto de Montevideo, con fondo de piedras y mayor profundidad daba ventajas naturales que le permitieron ganar una importanciacomparable al de Buenos Aires o aún mayor. Esto le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con la capital del virreinato.

Los puertos

Page 10: Virreinato del Río de la Plata

También Montevideo en poco tiempo se transformó en un gran centro comercial. Su estratégica posición le permitía un gran movimientode buques mercantes. La ciudad creció rápidamente, en especial el sector social vinculado al comercio, principalmente ganadero. Para laciudad, el negocio que más prosperó fue el llamado comercio de tránsito: las mercaderías que pasaban por el puerto de Montevideopagaban un impuesto por los días de permanencia en el mismo. Todo este desarrollo económico y social que experimentó la zona, novenía acompañado de reformas administrativas que se acomodaran a ese crecimiento económico.

Para luchar contra el contrabando en 1779 fue creado el Resguardo del Puerto de Buenos Aires, que era un cuerpo militar integrado poroficiales y tropa al mando de un comandante que fiscalizaba el puerto, las costas del Río de la Plata y las salidas terrestres. OtroResguardo fue creado en el Puerto de Montevideo en 1780 y otros en ciudades como Corrientes, Salta, Córdoba y la villa de Oruro.

En 1797 el virrey Antonio Olaguer Feliú autorizó la entrada de buques extranjeros y neutrales al puerto de Buenos Aires para estimular lasactividades comerciales del virreinato que estaban comenzando a sufrir los efectos negativos de las tensiones crecientes entre las potenciaseuropeas.

En 1791 la Real Imprenta de Niños Expósitos publicó la Guia de forasteros en la ciudad y virreynato de Buenos-Ayres: para el año de1792, en ella se contiene un listado de instituciones del virreinato residentes en Buenos Aires:20

Secretaría de Cámara: un secretario, 3 oficiales, un asesor general y auditor de guerra, un escribano mayor degobierno y guerra y un escribano de diligencias.Secretaría de la Superintendencia General de Real Hacienda (un superintendente existió entre 1778 y 1788, cuandosus funciones pasaron al virrey): un secretario, 4 oficiales, un fiscal, un asesor y un escribano actuario.Real Audiencia Pretorial: un presidente (el virrey), un regente, un decano, 4 oidores, un fiscal de lo civil, un fiscal de locriminal y protector de naturales, un chanciller, un agente fiscal de lo civil y otro de lo criminal, 2 relatores y 2 escribanosde cámara.Tribunal Mayor y Real Audiencia de Cuentas (o Contaduría Mayor, fue creado en 1767): su presidente era el virreycomo superintendente de Real Hacienda. Lo integraban 3 contadores mayores, un supernumerario, un escribano, 6contadores ordenadores, 8 oficiales de contaduría, un archivero y uno de contaduría de Retazas.Junta Superior de Real Hacienda (creada en 1784 para fiscalizar financieramente a la intendencia y a los cabildos). Laintegraban: el virrey como presidente, el regente, un oidor y el fiscal en lo civil de la Real Audiencia, el contador decanodel Tribunal de Cuentas, el contador de ejército, un relator y un escribano actuario. Estaba encargada de laSuperintendencia general de Real Hacienda, de lo económico de la guerra y de los ramos de propios y arbitrios y bienesde comunidad de los pueblos, con absoluta inhibición de todos los Tribunales y sola dependencia de la real persona, porla vía reservada del despacho universal de Indias. Funcionaba también como Junta Superior de Apelaciones de RealHacienda respecto de las decisiones de la audiencia.Junta Superior de Propios y Arbitrios: el virrey como presidente, el regente comisionado por el virrey, un oidor y elfiscal en lo civil de la Real Audiencia, el contador decano del Tribunal de Cuentas, y un secretario.Junta Superior de Aplicaciones: el virrey como presidente, el regente comisionado por el virrey, un oidor y el fiscal enlo civil de la Real Audiencia, 2 vocales, el contador de ejército, un relator y un escribano.Junta Provincial de Temporalidades: el virrey como presidente, el regente comisionado por el virrey, un oidor y elfiscal en lo civil de la Real Audiencia, 2 vocales, un relator y un escribano.Junta de Diezmos: el virrey como presidente, el regente comisionado por el virrey, un oidor y el fiscal en lo civil de laReal Audiencia, 2 hacedores, el tesorero y el contador de ejército, y un escribano.Junta de Almonedas: un oidor y el fiscal en lo civil de la Real Audiencia, un vocal, el tesorero y el contador de ejército,y un escribano.Santa Cruzada: un comisario, un asesor, un fiscal, el tesorero y un contador de Real Hacienda y un notario.Comisaría de la Santa Inquisición: un comisario, un alguacil mayor y un notario.Montepío de Ministerio de Justicia y Real Hacienda: un director, dos vocales, el contador de ejército, el contador detabacos, un secretario y contador y un tesorero.Tesorería General de Ejército y Real Hacienda: la integraban un contador, un tesorero, un factor, un contadorinterventor agregado, un jubilado, 3 oficiales de contaduría, 2 escribientes y 6 oficiales de tesorería. Se encargaban dela Caja Real de Buenos Aires, de la que dependían las cajas reales de las capitales de cada intendencia. Subordinadasa estas últimas había cajas reales en: Santa Fe, Chucuito, Carabaya, Mendoza, Oruro, Carangas, San Miguel deTucumán, Santa Cruz de la Sierra.6 Almacenes de Real Hacienda, Artillería de Marina: un guardia almacén y un ayudante.Real Aduana: integrada por un administrador, un contador, dos vistas (de 1.ª y de 2.ª), un alcaide, 5 oficiales decontaduría, 4 oficiales escribientes, 2 oficiales de tesorería (de 1.ª y de 2.ª), un contador de plata, un receptor de Sisa y2 receptores.

Instituciones virreinales

Page 11: Virreinato del Río de la Plata

Real Renta de Tabacos: en la Dirección General había un director general, un contador general, un administradorgeneral, un amanuense y un escribano.Contaduría General de la Renta: había un contador y 6 oficiales.Tesorería General: había un tesorero y 2 oficiales.Administración General: había un administrador, un interventor y 2 oficiales.Dirección General de Nuevas Labores: había un director general y un amanuense.Almacenes Generales: había un administrador fiel y un contador interventor.Resguardo: 2 visitadores.Administración Principal de la Real Renta de Correos: el subdelegado era el virrey. Había un administrador, uncontador, 6 oficiales y un supernumerario.Contaduría General de Propios y Arbitrios del Virreinato: un contador y oficial mayor y 2 vocales.

Posteriormente fue creado el Real Tribunal del Consulado mediante una real cédula de 30 de enero de 1794. Lo integraban: un prior, 2cónsules, 8 consiliarios, un asesor, un síndico, un secretario, un contador, un tesorero, un escribano, porteros y alguaciles. Tenía diputadosen todas las intendencias y plazas comerciales y desde fines de 1799 creó bajo su jurisdicción una Academia de Náutica que fue cerradaen 1806 por desaprobación real. El Real Tribunal del Protomedicato fue creado por orden real de 19 de julio de 1798,21 previamenteexistía como Real Protomedicato compuesto por: un protomédico, un asesor, un fiscal, un alguacil mayor, un escribano y 3 examinadores.

Abad de Santillán, Diego (1965). Historia Argentina. Buenos Aires: TEA (Tipográfica Editora Argentina).Luna, Félix (1994). Breve historia de los argentinos. Buenos Aires: Planeta / Espejo de la Argentina. 950-742-415-6.

1. Tavani Pérez Colman, Oscar. Martínez de Fontes y la fuga del General Beresford. Editorial Dunken, 2005. p. 57. ISBN9870214851, 9789870214854

2. Tous Meliá, Juan (2007). «Feliciano del Río (1772-1840). De vocal de la Junta Suprema de Canarias a ComisionadoRegio para la pacificación de las Provincias del Río de la Plata». En Quintana Navarro, Francisco (coord.); LabalsaLlaquet, Antonio (coord.). La Comandancia General de Canarias ante la Guerra de Independencia. Universidad de LasPalmas de Gran Canaria:

Con la capitulación violada cesa el último representante de España en el Río de la Plata, como

capitán general Gaspar Vigodet y, con él, el dominio español desaparece de las regiones de la

Plata.

3. Kossok, Manfred (1986). El virreinato del Río de la Plata; su estructura económico social. Hyspamérica.4. Consulado Honorario de Guinea Ecuatorial en Rumania (http://web.archive.org/web/http://www.ecaligiuri.com/mercosur.p

hp)5. La historiografía argentina sostiene que el virreinato del Río de la Plata incluyó los territorios de la Patagonia Occidental

situados al oeste de la cordillera de los Andes, posición rechazada por la historiografía chilena. Se disputa si una franjade la costa tropical de Chile integró también el virreinato, lo cual es afirmado por la historiografía tradicional argentina yboliviana, pero rechazada por la chilena.

6. Cuesta, E. M. (2009). Impuestos imperiales : la Caja Real de Buenos Aires (1700-1800), Temas de historia argentina yamericana, 14.

7. Juicio de límites entre el Perú y Bolivia: Virreinato de Buenos Aires. Noticia general de las provincias del Perú, TierraFirme y Chile. Pág. 1-15. Autor: Víctor Manuel Maúrtua. Editor: Impr. de Henrich y comp., 1906

8. Río Grande - Página do Gaúcho (http://www.paginadogaucho.com.br/hist/rg.htm)9. Audibert, Alejandro (1892). «Capítulo IX». Los límites de la antigua provincia del Paraguay. Buenos Aires: La Economía

de Iustoni Hnos. y Cia. [1] (http://web.archive.org/web/http://www.bvp.org.py/biblio_htm/audibert/audivert2.htm).10. La cuestion de límites entre Chile i la República Arjentina, Volumen 1. Pág. 279-280. Autor: Miguel Luis Amunátegui.

Editor: Imprenta Nacional, 188011. Diccionario histórico y biográfico de la República Argentina, Volúmenes 1-2. Pág. 133. Autor: Julio A. Muzzio. Editor: J.

Roldan, 192012. Colección de los tratados, convenciones, capitulaciones, armisticios y otros actos diplomáticos y políticos: celebrados

desde la independencia hasta el día, precedida de una introducción que comprende la época colonial, Volumen 1, pág.160. Autor: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Editor: Impr. del Estado, 1890

Bibliografía

Notas y referencias

Page 12: Virreinato del Río de la Plata

13. Real ordenanza para el establecimiento é instruccion de intendentes de exército y provincia en el virreinato de Buenos-Aires: año de 1782 (https://archive.org/details/realordenanzapar00rode/page/n65)

14. Tavani Pérez Colman, Oscar. Martínez de Fontes y la fuga del General Beresford. Editorial Dunken, 2005. p. 57. ISBN9870214851, 9789870214854

15. La Revolución según Mariano Moreno (http://web.archive.org/web/http://www.elforjista.unlugar.com/Moreno-7.htm)16. Historia de España en sus documentos: siglo XIX, Volumen 5, pág. 80. Historia. Serie Mayo Series. Historia (Cátedra).:

Serie mayor. Autor: Fernando Díaz-Plaja. Editor: Fernando Díaz-Plaja. Compilado por Fernando Díaz-Plaja. Editor:Cátedra, 1983. ISBN 8437603900, 9788437603902

17. Documentos para la historia argentina, Volúmenes 39-41, pág. 182. Autor: Universidad de Buenos Aires. Instituto deInvestigaciones Históricas. Publicado en 1965

18. Memorias de García Camba (http://books.google.es/books?id=7DkLAAAAIAAJ&dq=Pedro%20Antonio%20Ola%C3%B1eta%20virrey%201825&hl=es&pg=PA213#v=onepage&q&f=false)

19. EL PUERTO PRECISO DE SANTA FE Y LA DIRECCIÓN DE LOS FLUJOS DEL COMERCIO INTERNO RIOPLATENSE(SIGLOS XVII Y XVIII). Por Alejandro A. Damianovich (http://www.jpeh.ceride.gov.ar/64/Archivo%20N%BA%203..doc)

20. Guia de forasteros en la ciudad y virreynato de Buenos-Ayres: para el año de 1792. [Buenos Aires (https://archive.org/details/guiadeforasteros00arau_0/page/2): En la Real Imprenta de Niños Expositos, 1791]

21. Tribunal del Protomedicato de Buenos Aires. En: Zabala JP (director). Fondos Documentales del Período Colonial(volumen I). Buenos Aires: Editorial Archivo General de la Nación; 2011. p.137-46. (http://www.mininterior.gov.ar/archivo/xtras/libroColonia.pdf)

Lista de virreyes del Río de la PlataArgentina en el Virreinato del Río de la PlataOrganización militar del Virreinato del Río de la PlataFrontera indígena sur del Virreinato del Río de la PlataVirreinato de Nueva EspañaVirreinato de la Nueva GranadaVirreinato del Perú

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Virreinato del Río de la Plata.

El Virreinato del Río de La Plata. Historia, ciudades, economía, costumbres y milicias del Virreinato del Río de La Plata(http://web.archive.org/web/http://www.digitalreview.com.ar/virreinatodelriodelaplata/)Documentos para la Historia del Virreinato del Río de la Plata - SAIJ (http://www.saij.gob.ar/docs-f/biblioteca_digital/libros/facultad-filosofia-letras_documentos-historia-virreinato-rio-plata_t02_1912/facultad-filosofia-letras_documentos-historia-virreinato-rio-plata_t02_1912.pdf)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Virreinato_del_Río_de_la_Plata&oldid=118860448»

Esta página se editó por última vez el 2 sep 2019 a las 22:00.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulasadicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Véase también

Enlaces externos