violencia y abusos sexuales en la familia

10
FICHAJE TEXTO: “VIOLENCIA Y ABUSOS SEXUALES EN LA FAMILIA: Una visión sistémica de las conductas sociales violentas”. Reynaldo Perrone, Martine Nannini. Asignatura: Modelos comprensivos e intervención en victimología. Docente: Mg. Ps. Alejandra Castro M. Alumna: Ps. Andrea Sandoval R. Temuco, 17 de Diciembre de 2011.

Upload: andrea-sandoval-riquelme

Post on 16-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

FICHAJE TEXTO: VIOLENCIA Y ABUSOS SEXUALES EN LA FAMILIA: Una visin sistmica ! "as c#n$ctas s#cia"!s vi#"!ntas%&'!(na"# )!**#n!+ Ma*tin! Nannini&Asi,nat$*a: Modelos comprensivos e intervencin en victimologa.-#c!nt!: Mg. Ps. Alejandra Castro M.A"$mna: Ps. Andrea Sandoval R.Temuco, 1 de !iciem"re de #$11.INT'O-UCCI.N%l li"ro Violencia y abusos sexuales en la familia: una visin sistmica de las conductassocialesviolentas,esunte&to'uesurgeproductodelasre(le&iones)a*osdee&perienciapr+ctica de parte de sus autores, 'uienes utili-an el en(o'ue sist.mico como marco e&plicativo )de intervencin en dic/as tem+ticas. A0n cuando tratan am"os temas separadamente, lo primero'ue estos relevan, es el rol central de la (amilia en la regulacin de las din+micas de violenciaentresusmiem"ros, asumiendoel a"usose&ual comouna(ormaparticular deviolenciaalinterior de esta, asociado a (allas en la sociali-acin ) desarrollo de identidad, siendo claros enplantear 'ue, enlos conte&tos (amiliares donde nose reali-anlos aprendi-ajes so"re lassingularidades, di(erencias )deseos de cada uno de sus miem"ros, aparece la violencia.1ntroduciendo cuatro premisas "+sicas en la comprensin de estas din+micas:1.- La violencia no es un fenmeno individual, sino la manifestacin de un fenmenointeraccional, y debe ser comprendida en ese contexto.2.-Todoslosqueparticipanenunainteraccin, seencuentranimplicadosy,portanto, sonresponsables. 3.- Todo individuo adulto, con capacidad de autonoma, es el arante de su propia seuridad. !.- "ualquier individuo puede llear a ser violento, con diferentes modalidades omanifestaciones, en determinado contexto o interaccin.#iolencia y no violenciacorresponderan a una situacin de equilibrio inestable en un individuo.Por otra parte, estos autores distinguen entre los conceptos de agresividad, violencia, entiendoagresividadcomo $la aplicacin de la fuer%a al servicio de la supervivencia y no connota ladestruccin del ob&eto al cual est' destinada(, y Violencia como $el uso abusivo de la fuer%a,el acto de servirse de esta para obliar a obrar a aluien en contra de su voluntad, y esa fuer%apuede aplicarse a trav)s de la accin fsica, la intimidacin o la amena%a(. Aludiendo 'ue, m+s'ue en(ocarse en la persona 'ue ejerce el acto violento, es necesario en(ocarse en lasecuenciacomunicacional asociada a este 2la unidad de an'lisis no causal que intera las transaccionesinterpersonales*, ela"orando con ello modelos circulares para la comprensin de esta din+mica.!entro del marco e&plicativo 'ue proponen, los autores asocian la g.nesis de la violencia, a lasdi(icultadesdelaspersonasenlacomprensineincorporacindelale), lacual, el /om"reolvidara (ue una construccin propia, ) la sentira como un ente e&terno, 'ue se apropia de suli"ertad personal. !istinguiendo cuatro estadios de interiori-acin de esta, los 'ue iran desdeuna posicin egoc.ntrico, donde el individuo estima 'ue .l mismo es la le), /asta posicionesm+s evolucionadas, donde se asocia la le) a la proteccin propia ) de los dem+s, reconociendoel individuo la necesidad de proteger al otro de su propia pulsin, )a 'ue se reconoce comopotencialmentear"itrario. %stosestadios, arrojarandistintasposiciones(rentealosdem+s,seg0n grado de interiori-acin de la le), las cuales pueden ser:imponerse, afirmarse,integrarse, existir, o crecer.3osautoresdistinguendos(ormas(undamentales'ueadoptaralaviolencia, llam+ndolas: laviolencia agresin ) la violencia castigo. Sosteniendo 'ue la primera se dara entre personasvinculadas por una relacin de tipo sim)trico o iualitaria+ mientras que la seunda, se daraen relaciones complementarias o desiuales.As mismo, proponenun tercer tipo de violencia,'ue sera una variante de la violencia castigo: la violencia castigo con simetra latente, la cualsemanifestaraentantoel su&etoseencuentraenposicinba&a, seresistealarelacindesfavorable de fuer%as, por ende, cuando las condiciones cambian y este pasa a la posicinalta, la aresividad contenida se transforma en aresin ,acia quien inflia el castio.3os autores destacan adem+s, en el caso de la violencia agresin, el rol de lapausacomplementaria 2moment+neo cese de la violencia4, como parte del circuito de interacciones dela pareja, enel cual identi(icantres etapas:a/a*icin!" s!ntimi!nt# ! c$"/a0i"ia+c#m/#*tami!nt#s *!/a*at#*i#s /a*a mant!n!* !" mit# ! "a a*m#n1a 2ami"ia*+ ( "aam/"i2icacin ! m!canism#s 2$nci#na"!s ! *!,$"acin ! "a *!"acin&Se*alando 'ue en elproceso terap.utico /an de considerarse estas tres etapas, Teniendo en cuenta, esta "reve rese*a, se /ar+ m+s (+cil poder comprender el modeloe&plicativo ) de intervencin 'ue estos autores proponen, para los casos de violencia ) a"usose&ual al interior de la (amilia, cu)os conceptos centrales ser+n detallados a continuacin.CONCE)TOS Y )'INCI)ALES )OSTULA-OSCo/erenteconla visindela responsa"ilidadcompartidapor todos los miem"ros enlasdin+micas de violencia intra(amiliar, los autores proponen el concepto deconsenso implcitorgido, para descri"ir elproceso a trav)s del cual ambos miembros de la pare&a acuerdan quedeterminados mensa&es verbales o no verbales, ser'n los que desencadenar'n el acto violento,de(iniendo a trav.s de los lmites o (ronteras 'ue ellos mismos esta"lecen, en cuanto a tiempo,espacio ) tem+tica, todo lo 'ue se puede decir ) /acer, ) lo 'ue no, por lo 'ue se trata de unacuerdo 'ue simult+neamente pro/"e ) otorga, resultando muc/os m+s los escenarios ) temasen'uesepermiteel actoviolento, 'uea'uellosenlos'uelopro/"e. Para/a"lar detaldistorsin en estos lmites, los autores acu*an el t.rmino de lmites paradjicos.Perrone ) 5annini, consideran adem+s, 'ue no tan solo los actores ) participantes intervienen enlainteraccinviolenta, distinguendotres categoras deinterventores e&ternos, 'uepodranincorporarse a este sistema, principalmente en las relaciones sim.tricas:3&4E" t!*c!*#: 'ue se propone la misin de detener la violencia, pero 'ue en general (racasa.1nterviene espor+dicamente.5&4E" '!":tercera persona 'ue interviene de manera permanente en intentar detener laviolencia, )'uedaintegradademaneraesta"leal sistema, o"staculi-andoel 'ueestepuedaresolver sus pro"lem+ticas por s mismo. !estacando 6 tipos de Rel., 'ue act0an en tres nivelesdistintos: miembros del sistema familiar o cercanos, externos al sistema familiar y su red, 'ue seactivancuandoelprimernivelesine(ica-2%j.: AsistenteSocial4, )por0ltimo, personasdedistintas instituciones que intervienen sobre los individuos y no sobre su relacin.6&4E" '!,$"a#*: 'ue constitu)e una instancia e&terna interiori-ada 2%j.: la le)4, tiene la (uncinde controlar los impulsos violentos, desarrollar la autonoma ) permitir el proceso desociali-acin. Sin em"argo, e&istiran conte&tos de aprendi-aje pertur"ado, donde el proceso deinteriori-acindereguladorespodra(racasar, entreellos, donde/a)consumodealco/ol )drogas.%n cuanto a la evolucin y secuelas de la violencia, los autores distinguen di(erencias entre lasmismas, seg0n se trate de violencia agresin, violencia castigo o violencia castigo con simetralatente. Se*alando'uelaviolenciaagresingenerara: pro"lemasdeaprendi-aje, ansiedad,resistenciaasometerseae&+menes, test )cual'uier otromarcodisciplinario, impulsividad,omnipotencia, irasci"ilidad, re"elda ) contrariedad a los lmites, desordenes en el control deimpulsos, pro"lemas de adaptacin ) trastornos de personalidad 2personalidad antisocial4,pudiendollegarinclusoalsuicidio. 3aviolenciacastigo, porsuparte, evolucionaradeunamanera m+s mr"ida seg0n los autores, destacando por: tendencia a convertirse en vctima enotros conte&tos 2a"uso se&ual4, retardo del desarrollo "iopsicosocial ) pro"lemas de aprendi-ajeen los ni*os, pertur"aciones de identidad ) de autoestima, tendencia a la culpa"ilidad,autocrtica ) autodescali(icacin, sentimiento de ser incapa- de de(enderse, estr.spostraum+tico, disociacin, enajenacin, comportamientosdeevitacin, angustia, depresin,mani(estaciones psicosom+ticas, intentos de suicidio, trastornos de personalidad 2lmite,evitativa, dependiente4, trastornoses'uiso(reni(ormes, trastornospsicticos"reves, ansiedadgenerali-ada, estadosdep+nico, amnesiadisociativa, despersonali-acin. Mientras'ueenlaevolucin de laviolencia castigo con simetra latente,la pro"lem+tica central sera ladesin/i"icin de la agresividad, pudiendo o"servarse en el individuo un comportamientocatico, agitado, rec/a-o/acialaculturadela(amilia, trastornos psicosom+ticos, (ugas eintentos de suicidio, en el largo pla-o, actitudes de insumisin, marginacin, represalias contrael agresor o un lder destructivo, manipulacin de los m+s d."iles, a"uso se&ual ) pasajes al actoreivindicativos, violencia ) asesinato contra el agresor, vandalismo,trastorno de personalidadantisocial, organi-acin paranoica de la personalidad, psicopata, perversin o alg0n trastornonarcisista grave.%n el li"ro adem+s se plantea, 'ue e&istiran dos maneras de salir de la violencia: lassalidas deevitacin, donde la violencia se detiene provisoriamente para luego repetirse, logrando prevenirel acto violento, aun'ue sin modi(icar las condiciones 'ue conducen a la violencia. 7 lassalidasde resolucin,'ue modi(ican las condiciones de aparicin de la violencia. Se*alando 'ue lassalidas de evitacin son di(erentes en relaciones sim.tricas ) complementarias, pero las salidasderesolucinsonlas mismas enam"as 2interiori-acindelale), cam"iodel sistema decreencias, cam"io del consenso implcito rgido, cam"io de representacin, aprendi-aje ligado alestado "io'umico, meta comunicacin, reguladores, entre otros4.8inalmente, los autores proponen un protocolo de tratamiento con familias con interaccionesviolentas, el cual di(iere seg0n se trate de intervencin en violencia agresin, violencia castigo oviolencia castigo con simetra latente. Proponiendo, para cada una de ellas,los siguientes pasos:.!Violenciaagresin-1.9 !iagnsticodel tipodeviolencia. #.9 Signi(icar lale)social ensustitucin de la le) privada de la (amilia, introducirla, /acer 'ue se la admita, e&plicarla. 6.91ntroduccin del rel.: asistente social o terapeuta con miras a iniciar o continuar el tratamiento.:.9 An+lisisdel sistemadecreencias. ;.9 Alian-aapuntandoal cam"io, conlatotalidaddelsistema. tili-acin de la pausacomplementaria, ?.9 1ntegracin de reguladores. 1$.9 @tras acciones terap.uticas: cuando se /asuspendido la violencia. Aplicacin de respuestas alternativas a la posicin de a(irmarse..!Violencia castigo:los cuatro primeros pasos, seran iguales 'ue en protocolo de Aiolenciaagresin, sinem"argo, comopasossiguientesproponen: ;.9 Alian-aconel actoremisorenposicin alta ) tra"ajo con los su"sistemas. Si es posi"le crear alian-a: