violencia en el personal docente

13
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO -CUNDECH- LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA E – 122 ADMINISTRACION EDUCATIVA LICDA. ENMA VIOLETA CURRUCHICH BALAN “ESTUDIO DE CASO SOBRE LA: VIOLENCIA ENTRE EL PERSONAL DOCENTE” MANELLS ROCK 20104001 1 Gómez Méndez, Luis Héctor.

Upload: luis-hector-gomez-mendez

Post on 30-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Violencia en El Personal Docente

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO -CUNDECH-

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

E – 122 ADMINISTRACION EDUCATIVA

LICDA. ENMA VIOLETA CURRUCHICH BALAN

“ESTUDIO DE CASO SOBRE LA:

VIOLENCIA ENTRE EL PERSONAL DOCENTE”

MANELLS ROCK

201040011 Gómez Méndez, Luis Héctor.

201041440 Rodríguez Shoc, Vilma Susana.

201041543 Franco Alonzo, Manuel de Jesús.

201041993 Toj Castellanos, Nery Orlando.

201046957 Tún Xajil, Leslye Marisol.

Cuarto Año. 8º. Semestre. Sección “C”. San

Martín Jilotepeque 31 de agosto 2013.

Page 2: Violencia en El Personal Docente

INDICE

Page 3: Violencia en El Personal Docente

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

VIOLENCIA ENTRE EL PERSONAL DOCENTE

CONCEPTO

Antes de iniciar con el estudio de la violencia escolar definamos algunos conceptos que nos serán

necesarios para la comprensión del caso.

VIOLENCIA: es aquella situación o situaciones en la que dos o más individuos se encuentran en

una confrontación en la cual una o más de las personas resultan perjudicadas.

Es algo "evitable" que obstaculiza la autorrealización humana, causando que las personas que la

sufren tengan posibilidades de realización disminuidas en las esferas afectivas, somáticas y

mentales, siendo agredida física o psicológicamente.

CONFLICTO: se confunde frecuentemente conflicto con violencia, pero un conflicto puede

resolverse en forma no violenta.

El conflicto es consustancial al ser humano, y por lo tanto es inevitable. En cambio la violencia no

es innata, debe ser aprendida del medio, y por lo tanto no es inevitable.

AGRESIVIDAD: Su fin es lesionar a otro o a sí mismo, con intención de producir daño, destruir,

contrariar o humillar. La agresión constituye el acto en sí; la agresividad designa la tendencia o

disposición inicial que da lugar a una posterior agresión.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA.

La violencia no es natural: se pretende justificar como algo natural diciendo que los seres humanos

somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras, y las peleas por lo que resulta

necesario distinguir la agresividad, que sucede de manera natural, por nuestra herencia genética, de

la violencia, que es provocada socialmente por las relaciones de dominación y subordinación entre

los seres humanos.

La violencia es dirigida e intencional: es intencional porque un insulto, un golpe, una mirada o una

palabra, para que sean considerados como actos violentos deben tener la intención consciente o

inconsciente de dañar. Además, es dirigida porque no se violenta indiscriminadamente, ni de la

Page 4: Violencia en El Personal Docente

misma manera en todos los casos. Muchas veces se elige violentar a las personas más cercanas, con

quienes existe un lazo afectivo (la familia, la pareja, los compañeros de trabajo), etc.

La violencia se basa en un abuso del poder: La principal característica de la violencia es el abuso del

poder, mediante el empleo de la fuerza o superioridad de unos con el objetivo de someter a otros,

particularmente contra individuos o grupos que tienen menos poder por ejemplo los niños, los

jóvenes, las mujeres, las personas adultas mayores.

TIPOS DE VIOLENCIA.

Violencia verbal: Incluye los insultos, los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las

descalificaciones, las humillaciones, las amenazas, los piropos que causen molestia, etc.

Violencia emocional: La violencia también puede ser emocional o psicológica, se ejerce a través de

palabras, gritos, gestos agresivos, malos tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan

denigrar, intimidar, amenazar o manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente no

dañan, lo hacen profundamente, destrozando la autoestima y la estabilidad emocional.

Violencia económica: Es una de las prácticas más sutiles de la violencia, que consiste en el control o

restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de dominación o castigo.

Violencia física; Son aquellos actos que dañan el cuerpo y la salud física: los empujones, bofetadas,

puñetazos, puntapiés y los golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices,

enfermedades que duran toda la vida, y lesiones leves o severas, que incluso pueden causar la

muerte.

Violencia sexual: Es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra

cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad y daña su autoestima y desarrollo

psicosexual, y que le genera inseguridad, sometimiento y frustración. Sus formas son el

hostigamiento, el acoso, el tráfico y la explotación sexual, el incesto, el estupro y por supuesto la

violación.

ÁMBITOS EN DONDE SE PRESENTAN LA VIOLENCIA.

Violencia familiar, doméstica, intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el

empleo de la fuerza física hasta el acoso, o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y

que perpetra al menos un miembro de la familia contra otro u otros.

Page 5: Violencia en El Personal Docente

Acoso escolar: Es cualquier forma de maltrato producido entre escolares de forma reiterada a lo

largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y

se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Este tipo de violencia escolar se

caracteriza por un abuso de poder ejercida por un agresor más fuerte que aquella. El sujeto

maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose

como consecuencia una serie de secuelas psicológicas.

Acoso laboral: Conocido como acoso moral, también con el término inglésmobbing es tanto la

acción conducente a producir miedo o terror del afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o

la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia

psicológica injustificada a través de actos negativos en el trabajo de sus compañeros, subalternos o

superiores, de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado como meses e incluso

años. Pretenden hostigar, intimidar, o perturbar hasta el abandono del trabajo de la víctima o

víctimas.

Maltrato infantil: es el atropello físico y psicológico de un niño por parte de un adulto. También es

denominado abuso de menores, abuso de infante y abuso y negligencia infantil.

Incluye las siguientes formas:

El maltrato físico (donde se usa la fuerza de modo inapropiado y excesivo),

El abandono físico (insatisfacción de las necesidades físicas básicas del niño)

El maltrato emocional (conductas de los padres, madres o cuidadores que afectan el desarrollo

psicológico del niño) y

El abandono emocional (falta de recepción de afecto, apoyo y protección necesarios para la

evolución y desarrollo óptimo del niño).

El abuso sexual (uso del niño como objeto de estimulación sexual),

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/violencia-ambito-escolar/violencia-ambito-

escolar.shtml#ixzz2dK4b5JuM

Page 6: Violencia en El Personal Docente

CASO DE VIOLENCIA (FISICA) EN EL PERSONAL DOCENTE.

En una reunión del claustro de catedráticos, personal administrativo y operativo, del centro

educativo los rosales, ya pasada más de una hora de estar reunidos en un salón de clases y haber

tratado varios puntos extensos, el director Jacinto Pérez presenta el informe de gratuidad, y explica

cada rubro de dicho informe, preguntando al final si existe alguna duda. Levanta la mano y pide la

palabra el docente Mario Porras catedrático del curso de matemáticas, expresando su desacuerdo de

manera agresiva a las inversiones realizadas, aduciendo que el director es un estafador y un

aprovechado, pero el docente Miguel Contreras catedrático del curso Comunicación y Lenguaje

manifiesta que todo están en orden y que no encuentra ningún problema en las inversiones

realizadas, dichas inversiones son comprobables a través de las facturas emitidas por el proveedor,

las cuales están a disposición de todos los que tengan dudas al respecto y poder así aclararlas, esto

se lo comunica de manera cordial, pero el docente no conforme con ello se levanta furioso de su

lugar y le lanza varios golpes en todo el cuerpo, causándole heridas significativas que ameritan su

hospitalización, atónitos el resto del personal administrativo, docente y operativo al suceso que

presenciaron. ¿Cuál es el procedimiento a seguir para resolver este conflicto?

SOLUCIÓN:

Primero: procede la comisión de disciplina a suscribir el acta respectiva donde se hace mención del

problema suscitado.

Segundo: el director del establecimiento remite el acta al Supervisor Educativo.

Tercero: El Supervisor Educativo analiza la situación y lo repite al departamento de Recursos

Humanos de la Dirección Departamental de Educación adjuntando el acta administrativa.

Cuarto: El jefe de la Unidad de Recursos Humanos, deberá dar audiencia por escrito para que dentro

de tres días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la notificación, manifieste por escrito

sus justificaciones y aporte las pruebas pertinentes e informa por escrito a la Unidad de Recursos

Humanos y adjunta certificación del acta mencionada.

Quinto: El jefe de Recursos Humanos remite el expediente adjuntando un informe resumido de lo

actuado al Director Departamental para que resuelva si procede o no el despido.

Page 7: Violencia en El Personal Docente

Sexto: El Director Departamental, considera que las justificaciones y las pruebas presentadas no son

suficientes para desvanecer los cargos formulados y emite el acuerdo de destitución expresando las

causas legales que la motivan.

Séptimo: se le notifica al profesor tal y tal y cesa inmediatamente sus funciones y la Unidad de

Recursos Humanos suscribe el acta de entrega de puesto.

BASE LEGAL.

Constitución Política de la República de Guatemala

Ley de Servicio Civil, Capitulo Único Derechos, Obligaciones y Prohibiciones, Artículo 64

Obligaciones de los servidores públicos

Inciso 5. Observar dignidad y respeto en el desempeño de sus puestos hacia el público, los jefes,

compañeros y subalternos; cuidando de su apariencia personal y tramitar con prontitud, eficiencia e

imparcialidad los asuntos de su competencia.

Ley del Servicio Civil, Titulo IX, CAPITULO II régimen de despido, Articulo 76 Despido

Justificado. Los servidores públicos del servicio por oposición y si oposición, solo pueden ser

destituidos de sus puestos, si incurren en causal de despido debidamente comprobada.

Son causas justas que facultan a la autoridad nominadora para remover a los servidores públicos del

servicio por oposición, sin responsabilidad de su parte:

1. Cuando el servidor se conduzca durante sus labores en forma abiertamente inmoral o acuda a la

injuria, a la calumnia o a las vías de hecho, contra su jefe o los representantes de este en la

dirección de sus labores.

Ley de Servicio Civil, Título XI Capítulo Único, Régimen disciplinario. Artículo 80 procedimientos

de sanciones y despidos.

Numeral 4 Despido: corresponde imponerlo a la autoridad nominadora y se procederá de la manera

siguiente:

a) Cuando el encargado o jefe de la unidad, sección o departamento considere que la falta cometida

por el servidor público se enmarca dentro de las cuales contenidas en el artículo 76 de la ley

deberá suscribir el acta administrativa respectiva e informar por escrito inmediatamente a la

Page 8: Violencia en El Personal Docente

unidad de recursos humanos o de personal de la falta cometida por el servidor, adjuntando

certificación del acta mencionada, para que esta proceda a formularle cargos y correrle audiencia

por un plazo de tres días hábiles contados a partir del día siguiente al de la notificación, para que

presente sus justificaciones y aporte las pruebas pertinentes;

b) Vencido dicho período el jefe de la Unidad de Recursos Humanos o de personal, con las

justificaciones o sin ellas, remitirá el expediente adjuntando informe resumido de lo actuado, a la

autoridad nominadora para que resuelva si procede o no el despido.

c) Si la autoridad nominadora considera que las justificaciones y las pruebas presentadas no son

suficientes para desvanecer los cargos formulados tiene la facultad para despedir al servidor público,

para lo cual emitirá el acuerdo de destitución expresando la o las causas legales que la motivan y

una relación de los hechos en qué se funda el despido notificando legalmente la destitución al

servidor afectado.

d) Notificado el servidor, cesará inmediatamente en sus funciones y la Unidad de Recursos

Humanos o de personal suscribirá el acta de entrega del puesto y deberá enviar 3 copias del acurdo

de destitución y el aviso de entrega del puesto cargo en el formulario oficial de movimiento de

personal a la Oficina Nacional de Servicio Civil para su análisis, registro y posterior envió a la

dirección de contabilidad del estado para la exclusión en la nómina de pago respectiva y archivo.

Page 9: Violencia en El Personal Docente

CONCLUSIÓNES

El caso concluye con el despido del docente, debido a que se califica como una falta contemplada en

el artículo 76. Despido Justificado de la Ley de Servicio Civil.

Cabe mencionar que se contempla en la ley de servicio civil en su artículo 78 Rehabilitación que

todo Servidor Público del servicio por oposición que hubiere sido despedido por cuales quiera de las

causales señaladas en el artículo 76, podrá reingresar al Servicio Civil después de haber transcurrido

3 años, contados desde la fecha de la comisión del acto que dio lugar al despido, siempre que

durante tal período hubiere observado buena conducta y se sometan a las pruebas de la selección

personal establecidas por esta ley y sus reglamentos.