villa montes

10
Escuela militar de ingenieria COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE” BOLIVIA Materia militar Página 1 MATERIA : MATERIA MILITAR ESTUDIANTES : AREQUIPA ARISPE JULIO ERICHS OVANDO GONZALES ROGER MAURICIO BURRO TORREZ FERNANDEZ ALEXIS MANUEL TORRICO DIAZ GIANCARLA CARRERA : INGENIERIA CIVIL SEMESTRE : OCTAVO SEMESTRE COCHABAMBA - BOLIVIA

Upload: matrquero87

Post on 15-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

es un trabajo de la guerra de villamontes bolivia , toda sus caracteristicas de la batalla

TRANSCRIPT

Escuela militar de ingenieria

COMANDO GENERAL DEL EJRCITOESCUELA MILITAR DE INGENIERIAMCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE BOLIVIA

DEFENSA DE VILLAMONTES EN LA CUARTA FASE DE LA GUERRA.I. Introduccin

Batalla de Villamontes comprende los combates finales de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay, entre enero a junio de 1935, en la zona comprendida entre el roParapet, al norte; la serrana del Aguarage al oeste; el roPilcomayo al sur, a la altura de Villamontes; y las zonas bajas desde Huirapitind a Capirend al este. Este territorio pertenece actualmente a Bolivia y se reparte entre los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra.

II. DesarrolloEn los conflictos armados la defensa de Villamontes pas por distintas etapas: Primera etapa:Fue en junio a diciembre de 1932 se da la defensa del Boquern donde 600 soldados bolivianos se enfrentan a casi 10.000 paraguayos despus de 20 das lucha por falta de municiones, sed y hambre caen prisionero y cae boquern. Segunda etapa:1933 el ejrcito boliviano sufre muchas derrotas como ser: las de navana, campo grande, alihuata al mando del general alemn Hans Kundt por lo cual fue reemplazado el general Enrique Pearanda.Tercera etapa:1934 se organiz un nuevo ejrcito al mando del general pearanda, se logr victorias como ser: de la caada stronger, pero el ejrcito paraguayo estaba imparable u avanzando nuevas derrotas sufri el ejrcito boliviano como ser: la de Picuiba y el Carmen.Tras la derrota del ejrcito boliviano en la batalla de picuiba por la falta de coordinacin entre el presidente y el alto mando cosa que se dio desde el inicio de la guerra en Villamontes un grupo de oficiales destituye a Salamanca de poder y es remplazado por Tejada Sorzano.Cuarta etapa:1935 tras la destitucin de Salamanca el ejrcito Boliviano se reorganizo con una moral ms alta y con ms soldados cambio el curso de la guerra.Se detuvo el avance paraguayo por completo y entre enero y junio se caracteriz por el triunfo de Villamontes, el ejrcito boliviano hizo retroceder a los paraguayos.En esta etapa Bolivia poda granar la guerra pero un enemigo oculto sali a la luz, argentina al ver el avance de la derrota paraguaya amenazo con entrar a la guerra y tomar santa cruz si Bolivia no paraba su avance.Por la intromisin Argentina no tuvo otra opcin de firmar la paz.13 de junio de 1935 el general pearanda y estigarribia acuerdan el cese hostilidades por ambos mandos.Se firma en Argentina el armisticio que pone fin a la guerra.Tratado de paz y amistad de 1938 con este tratado se sello y consolido las fronteras con el paraguay

Batalla de Villamontes Luego de la derrota de Ybibob, el comando boliviano estableci una nueva lnea de defensas en Villamontes. Con sus arsenales, depsitos y lneas de comunicacin, este pueblo era el ltimo punto de apoyo de Bolivia en el Chaco. Su prdida hubiera abierto el camino a Tarija, y teniendo en cuenta las precarias lneas de comunicaciones bolivianas, hubiera dejado toda esa zona en manos de los paraguayos. La tarea de defender Villamontes fue encomendada a los coroneles Bernardino Bilbao Rioja y scar Moscoso. Apoyada por la gran concentracin de artillera y bajo la proteccin de extensas fortificaciones, la moral del ejrcito boliviano experiment un repunte. En el sector sur del sistema defensivo, el ro Pilcomayo sirvi de defensa natural a la 4. Divisin boliviana que se atrincher a lo largo de la ribera sur de ese ro que a esa altura ya no sirve de lmite con la Argentina.112Por su parte, el presidente Tejada Sorzano decret, en diciembre de 1934, la movilizacin de todos los bolivianos en edad de prestar el servicio militar.La guerra del Chaco se haba hecho para los indios y los obreros. Los parias, que nunca gozaron de derecho alguno, ahora se ven abrumados por obligaciones; la patria, que nunca les dio nada, les obliga ahora a ofrendar sus vidas en defensa de la soberana nacional. Una vez que son diezmados, los adolescentes y los ancianos, aquellos que por su temprana o avanzada edad no pertenecen a aquel anfiteatro macabro, son Ilevados al frente, a seguir rindiendo su vida para una causa que desconocen y no entienden. Mientras que los burgueses, que antes vendan salud, ahora forman legiones de hombres aquejados por las ms diversas enfermedades. Willy O. Muoz (en Muoz, 1986)Este nuevo ejrcito boliviano, con sus 36 regimientos, duplic al anterior y, por tercera vez desde el inicio de la guerra, Bolivia tuvo una superioridad significativa de efectivos y medios sobre el Paraguay. Pero los problemas siguieron siendo los mismos: los soldados reclutados masivamente, aunque estaban bien armados, carecan de preparacin y experiencia para el combate, a lo que se sumaba defectos muy ostensibles en la conduccin. Por esa razn, y en contra de todo lo esperable, el ejrcito paraguayo, pese a su inferioridad numrica, escasos recursos y extensa lnea logstica, mantuvo la iniciativa.El 11 de enero de 1935, dos regimientos de la 3. Divisin boliviana fueron rodeados en Capirend sufriendo 330 muertos y 200;prisioneros y el resto fue obligado a retirarse hacia Villamontes.Un Destacamento paraguayo de 1100 hombres, sin apoyo de artillera y reservas, al mando del mayor Caballero Irala, avanz casi 100 km desde 27 de Noviembre hacia el ro Parapet y luego de aniquilar a los regimientos Ingavi y Junn y batallones auxiliares captur Ambor y Santa Fe los das 16 y 18 de enero y avanz hacia Casa Alta y Cambeit.113Avance directo e indirecto del CE-2 paraguayo hacia Carandayty y retirada boliviana hacia Boyuib en enero de 1935.Rojo=Fuerzas bolivianas.Azul=Fuerzas paraguayas.El da 23 de enero cay Carandayt en poder de la DRG (Divisin de Reserva General) paraguaya. Desde all las fuerzas paraguayas avanzaron sobre Boyuib y el da 28 desalojaron a las divisiones bolivianas DC-1, DC-2 y DI-7 cortando el camino que una Villamontes con Santa Cruz de la Sierra.Diez das despus, en febrero de 1935, envolvieron el flanco derecho del regimiento boliviano RI-12 Manchego en ancorainza, en plena sierra, pero este, al recibir ayuda de los regimientos de la 1. Divisin de Caballera (DC-1), pudo salvarse y las fuerzas paraguayas tuvieran que retirarse nuevamente hacia Boyuib.En un ltimo esfuerzo por terminar la guerra, el general paraguayo Estigarribia decidi tomar Villamontes el 13 de febrero de 1935 con slo 15 000 hombres y casi sin apoyo de artillera.114 El coronel Bilbao Rioja con 21 000 hombres, sin contar los cuadros de oficiales y suboficiales,114 superioridad area, excelentes fortificaciones y abundante artillera, pudo contener los sucesivos intentos paraguayos de ensanchar la ruptura inicial de 3 km que se produjo en la lnea defensiva boliviana.115 El ataque fracas con importantes bajas para los atacantes paraguayos.El 5 de abril de 1935, un destacamento paraguayo de 2600 hombres bajo las rdenes del coronel Garay, a pesar de su inferioridad numrica y de medios, cruz el ro Parapet, desaloj de la ribera occidental a 5000 soldados pertenecientes a dos divisiones bolivianas al mando del coronel Anze y luego de empujarlas ms de 50 km hacia el oeste captur, el 16 de abril y por unos pocos das, el poblado guaran de Charagua.El impacto poltico que produjo la cada de Charagua y la amenaza que implicaba a las instalaciones petrolferas de la Standard Oil en Camiri y a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra oblig al comando boliviano a lanzar prematuramente su planeada ofensiva para recuperar todo el terreno perdido desde enero de 1935. Del 14 al 16 de abril, el ejrcito boliviano arroll las lneas paraguayas en el sector central a lo largo del camino a Camatindy. En el sur, el 19 de abril de 1935, los bolivianos retomaron Tarari, obligando al coronel Fernndez y sus fuerzas a retirarse. Entre el 24 y el 27 de abril dos divisiones reforzadas cercaron firmemente a la 8va Divisin paraguaya en CambeitiNaturalmente que el futuro de las operaciones bolivianas y el ritmo a imprimir al avance, dependa [inicialmente] de infligirle al ejrcito paraguayo un golpe recio que lo hubiera paralizado traumaticamente [...]. Y el pensamiento militar boliviano y las ansias del pas todo, se afincaron en el cerco de Cambeiti, en el cual, durante cuatro das, se mantuvo en suspenso una febril incgnita. Grande debi ser el desencanto cuando el Comando Superior boliviano en un comunicado de fecha 28 de abril conclua con las esperanzas, muy factibles por cierto, que se haban forjado en torno al, hasta hacia poco, bien anillado cerco del sector central norte. Teniente coronel Vergara Vicua (en Vergara Vicua, 1944, vol. 7, pg. 327)III. Bibliografa

http://www.slideshare.net/lizjenny22/trabajo-final-de-la-guerra-del-chaco-1-4819301 http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Chaco#Batalla_de_VillamontesIV. Conclusiones

Influyeron en los resultados de esta ofensiva, de por si limitada en sus objetivos, el rumor de que la guerra iba a terminar en cualquier momento y el complejo de inferioridad que domin al comando boliviano desde las batallas de El Carmen e Yrendag. Esto se manifest en la lentitud y la excesiva prudencia del comando boliviano en el desarrollo de las operaciones, lo que no impidi que se cometieran los mismos errores de conduccin del pasado. El coronel boliviano Anze desaprovech la oportunidad de repetir la misma maniobra que haba realizado su oponente, el coronel Garay, es decir, reforzar su ala izquierda y avanzar hacia Ambor, cruzar el ro por ese lugar y atacar directamente hacia Huirapitind con la intencin de unirse con las fuerzas que avanzaban desde Casa alta. Con esta maniobra indirecta habra logrado sumar a la ofensiva las fuerzas bolivianas de Izozog y casi sin esfuerzo, hacer retroceder rpidamente a Garay hacia el este obligndolo a cruzar el ro Parapet. Las fuerzas paraguayas, por su escaso nmero, no estaban en condiciones de dispersar sus unidades para sostener Ambor y correr el riesgo de quedar aisladas a uno u otro lado del ro. Sin embargo, el coronel Anze, en lugar de estirar el frente, lo concentr conservadoramente sobre el Destacamento Garay quien de esta manera eligi la direccin general de su retirada y donde y cuando librar los combates.

"Dos das haban transcurrido desde el instante en que se haba desencadenado la sorpresiva contra-ofensiva boliviana y ya se poda afirmar que haba fracasado en sus objetivos fundamentales lo que se haba visto en Carandayty, Algodonal, Villazn y Picuiba durante la contra-ofensiva del Cuerpo de Caballera Toro, -septiembre a noviembre de 1934-, se haba repetido con matemtica exactitud en esta nueva contra-ofensiva del Parapet desgraciadamente para las armas bolivianas, el imperio de la rutina operativa y el prdromo de debilidades de Comandos afectados por el recuerdo de otros reveses en las personas de algunos de sus componentes, hizo estriles las indicaciones de aqul jaz y todo se sigui pautando con sometimiento a un exceso de seguridad reidos con los principios de la economa de fuerzas y de la sorpresa".Teniente coronel Vergara Vicua (en Guachalla, 1978)

Materia militarPgina 5