vigilancia epidemiologica

38
GLADYS DEL VALLE M. MAGÍSTER EN CIENCIAS MEDICAS MENCIÓN EN INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Y EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA DIPLOMADA EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EVALUADORA NACIONAL DE IIH PROFESOR AGREGADO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN IAAS

Upload: capitanbarboza

Post on 25-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vigilancia epidemiologica

TRANSCRIPT

Page 1: vigilancia epidemiologica

G L A D Y S D E L V A L L E M . M A G Í S T E R E N C I E N C I A S M E D I C A S M E N C I Ó N E N

I N F E C C I O N E S I N T R A H O S P I T A L A R I A S Y E P I D E M I O L O G Í A H O S P I T A L A R I A

D I P L O M A D A E N G E S T I Ó N D E S E R V I C I O S D E S A L U D E V A L U A D O R A N A C I O N A L D E I I H

P R O F E S O R A G R E G A D O F A C U L T A D D E M E D I C I N A U N I V E R S I D A D D E C H I L E

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN IAAS

Page 2: vigilancia epidemiologica

PRESENTACION

EPIDEMIOLOGIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

DEFINICIONES DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN IAAS

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Page 3: vigilancia epidemiologica

Epidemiología

DEFINICIÓN:

“ Estudio de la ocurrencia de

enfermedades en grupos de personas”.

Infecciones Intrahospitalarias

Diagnóstico

Plan de Acción

Page 4: vigilancia epidemiologica

EPIDEMIOLOGIA DE LAS IAAS

Medidas de Frecuencia

Incidencia

Prevalencia

Page 5: vigilancia epidemiologica

Medidas de frecuencia

INCIDENCIA

La incidencia es una medida epidemiológica de frecuencia que informa sobre los casos nuevos de una enfermedad en la población de estudio.

Requiere precisar periodo, lugar y amplificador utilizado si fuera el caso.

Se expresa en tasas.

Page 6: vigilancia epidemiologica

INCIDENCIA

Incidencia acumulada (cumulative risk): Esta corresponde al número observado de sujetos que presentan la condición estudiada en un periodo de tiempo de observación

Densidad de incidencia (Incidence rate)

Esta medición considera la dinámica de la población estudiada, tomando en cuenta el tiempo de seguimiento de cada persona estudiada

Definiciones tomadas del sitio web “Epi-Centro”.

Pontificia Universidad Católica.

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/IndEpi2.h

tm

Page 7: vigilancia epidemiologica

Medidas de frecuencia

PREVALENCIA Corresponde al número de casos existentes de una enfermedad o

condición en una población determinada. Es por tanto una medición puntual en el tiempo, que en el eje temporal se corresponde con una medición transversal.

La prevalencia puntual representa la medición en un momento definido

(una instantánea del problema) La prevalencia lápsica o de periodo detecta los casos en un periodo

mas extendido de tiempo.

Page 8: vigilancia epidemiologica

Medidas de frecuencia

PREVALENCIA

Cuando el periodo de estudio corresponde a la vida completa, la prevalencia calculada es la llamada prevalencia de vida (cumulative lifetime prevalence).

En los estudios de prevalencia no se hace distinción acerca de si los

casos corresponden a casos nuevos o caso preexistentes al momento de la evaluación.

Se expresa en proporciones

Page 9: vigilancia epidemiologica

Definiciones

Tasas

El concepto de tasa está asociado con la rapidez o velocidad de cambio de un fenómeno como nacimiento, crecimiento, muerte, en función o en relación con alguna unidad de tiempo.

Ej: Tasa de Infecciones asociadas a neutropenia en pacientes post Quimioterapia ( año 2006 )

Tasa x 1000 días de Neutropenia

Adultos = 3.73 Niños = 3.67

Page 10: vigilancia epidemiologica

Definiciones

Proporciones

En estricto rigor, sólo da cuenta de la proporción de una población o muestra poblacional afectada por un problema de salud.

Page 11: vigilancia epidemiologica

INDICADORES

Incidencia acumulada

Numerador: Efecto que se desea medir

Denominador: Población observada expuesta al riesgo

Ej:

Tasa de IAAS de ITS/N en pacientes de TMO

Año 2006 = 13.75 Tasa x 1000 días

Año 2007 = 11.85 Tasa x 1000 días

Descenso de 13.8% ( medición de impacto)

Page 12: vigilancia epidemiologica

INDICADORES

Los eventos únicos se expresan en tasas x 100

Los eventos x días de exposición se expresan en tasas x 1000 días

Las infecciones post trasplante debieran ser x 1000 días

Page 13: vigilancia epidemiologica

Medidas de posición

Mediana Es una medida de tendencia central en estadística descriptiva. Se deben ordenar los datos de una muestra en orden creciente (de menor a

mayor) y se define como mediana al valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él.

De acuerdo con esta definición el conjunto de datos menores o iguales que la mediana representarán el 50% de los datos, y los que sean mayores que la mediana representarán el otro 50% del total de datos de la muestra.

Ej. Mediana de ITS/NPT Adultos = 0.00 Niños = 1.51

MINSAL 20014

Page 14: vigilancia epidemiologica

Medidas de posición

Cuartiles En estadística descriptiva Los cuartiles son los tres valores que dividen al

conjunto de datos ordenados en cuatro partes porcentualmente iguales. Hay tres cuartiles denotados usualmente Q1, Q2, Q3. El segundo cuartil es precisamente la mediana. El primer cuartil, es el valor en el cual o por debajo del cual queda un

cuarto (25%) de todos los valores de la sucesión (ordenada) El tercer cuartil, es el valor en el cual o por debajo del cual quedan las tres

cuartas partes (75%) de los datos. NPT Percentil 75 = Adultos = 2,72 Niños = 4.11 MINSAL 2014

Page 15: vigilancia epidemiologica

Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)

Deben aplicarse definiciones operacionales escritas.

La vigilancia debe ser activa y continua.

La responsabilidad es de la enfermera de Control de las IAAS y de los encargados de IAAS del Servicio

Page 16: vigilancia epidemiologica

PROGRAMA LOCAL DE VE EN IAAS

Objetivos:

Contar con un diagnóstico de situación actualizado de las IAAS por medio de un sistema de vigilancia epidemiológica continua y permanente

Programar estrategias para su prevención y control a través de normativa,

supervisión y capacitación Control de Brotes Epidémicos en forma oportuna Identificar problemas de IAAS que puedan requerir investigación

específica.

Evaluar el impacto del programa a nivel local

Page 17: vigilancia epidemiologica

PROGRAMA LOCAL

Responsabilidades:

Vigilancia epidemiológica de IAAS activa y pasiva

Normativa para la prevención y control de IAAS a nivel operativo Investigaciones operacionales

Supervisión permanente de Prácticas de Atención Evaluaciones internas y externas

Page 18: vigilancia epidemiologica

Vigilancia Epidemiológica

La Vigilancia Epidemiológica puede realizarse en forma activa y pasiva.

Se dice que es pasiva cuando los encargados del proceso reciben la información de los Servicios

Se llama activa cuando los encargados de la Vigilancia van en busca de la información personalmente

Page 19: vigilancia epidemiologica

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Conocer la morbimortalidad de las IAAS y sus tendencias en el tiempo.

Conocer los factores de riesgo de las IAAS y sus tendencias en el tiempo.

Detectar en forma precoz brotes epidémicos de las IAAS.

Aportar información para establecer las medidas de prevención y de control.

Page 20: vigilancia epidemiologica

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Aportar información para investigaciones epidemiológicas.

Evaluar el impacto de las acciones de prevención y control realizadas.

Aportar información de referencia para la comparación entre hospitales.

Page 21: vigilancia epidemiologica

INDICADORES NACIONALES

Infecciones del tracto urinario/catéter urinario permanente asociadas a CUP y CUI Infecciones respiratorias inferiores asociadas a ventilación mecánica Y no asociadas a PI Infecciones del Torrente sanguíneo asociadas a:

Catéter venoso central Hemodiálisis Nutrición parenteral total Pacientes con Neutropenia post quimioterapia.

Infecciones Gastrointestinales/ALE-NEC.

Page 22: vigilancia epidemiologica

INDICADORES NACIONALES

INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO

Mediastinitis en cirugía limpia de tórax

Escoliosis en niños

A nivel local

Infecciones del sitio operatorio x Servicios y según su

clasificación.

Es importante separar este indicador en

TX Hepático

TX Renal

Page 23: vigilancia epidemiologica

INDICADORES NACIONALES

Mortalidad

En pacientes fallecidos con neumonia asociada a ventilación mecánica.(NVM)

En pacientes fallecidos por del Torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central (ITS/CVC)

Page 24: vigilancia epidemiologica

AUDITORIAS DE MORTALIDAD ASOCIADA A LAS IAAS

El procedimiento consiste en la revisión de

todas las fichas de pacientes fallecidos que hayan presentado una de las IAAS ya mencionadas durante

la hospitalización y así clasificarlas en una de las siguientes categorías:

1. La IAAS fue la causa de la muerte

2. La IAAS contribuyó a la muerte sin ser la causa directa de ésta.

Page 25: vigilancia epidemiologica

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

AUDITORIAS DE MORTALIDAD ASOCIADA A LAS IAAS

- En pacientes con Infecciones del Torrente Sanguíneo y uso de Catéteres Venosos Centrales

- En pacientes con Neumonia y uso de ventilación mecánica

categoría 1. :la muerte fue causada por la infección

categoría 2. :la IIH contribuyó a la muerte sin ser la causa de ella

categoría 3. :no hubo relación entre la IIH y la muerte

categoría 4. :se desconoce la asociación entre la IIH y la muerte.

(duda entre 1y2 se prefiere 2 y entre 3y4 se prefiere 4)

Page 26: vigilancia epidemiologica

SERVICIO CLINICO

ADULTOS PEDIATRICOS NEONATOS

Nª DE PACIENTES CON NEUMONIA

1.111 173 120

Nª DE PACIENTES CON NEUMONIA FALLECIDOS

224 20 11

CATEGORIA 1 15 2 2

CATEGOIA 2 125 10 5

LETALIDAD ATRIBUIBLE (%)

1.35 1.15 1,66

LETALIDAD ASOCIADA (%)

12,60 6,93 5,83

MINSAL 2012

Page 27: vigilancia epidemiologica

SERVICIO CLINICO ADULTOS PEDIATRICOS NEONATOS

Nª DE PACIENTES CON BACTERIEMIA

487 235 125

Nª DE PACIENTES CON BACTERIEMIA FALLECIDOS

83 22 8

CATEGORIA 1 4 4 2

CATEGOIA 2 47 9 4

LETALIDAD ATRIBUIBLE (%)

0.82 1.70 1.60

LETALIDAD ASOCIADA (%)

10.47 5.53 4.80

MINSAL 2012

Page 28: vigilancia epidemiologica

INDICADORES NACIONALES

Sensibilidad a los antimicrobianos de

Acinetobacter baumannii

Enterococcus faecalis

Enterococcus faecium

Klebsiella pneumoniae

Pseudomonas aeruginosa

Staphylococcus aureus

Page 29: vigilancia epidemiologica

INDICADORES NACIONALES

Enterococo resistente a la vancomicina y otros de importancia epidemiológica

Brotes epidémicos

Reacciones adversas relacionadas a la atención Odontológica y Hemodiálisis

Page 30: vigilancia epidemiologica

VIGILANCIA PASIVA

Desventajas

Este sistema de Vigilancia ha sido probado que tiene un bajo rendimiento

Al ser muchas personas las que pueden intervenir se producen diferencias de definiciones o de interpretaciones

Difícil de controlar su cumplimiento

Las prioridades de trabajo son diferentes

Generalmente se diagnostica la infección, pero no su condición de IAAS

Page 31: vigilancia epidemiologica

VIGILANCIA PASIVA

Ventajas

Es el lugar donde ocurren las

infecciones.

Detección y tratamiento precoz de las Infecciones

Page 32: vigilancia epidemiologica

VIGILANCIA ACTIVA

POST/ALTA

HOSPITALIZACIONES PROLONGADAS

PACIENTES POSTRADOS

REINGRESOS

PROCEDIMIENTOS INVASORES

FICHAS Y CULTIVOS

VE

Page 33: vigilancia epidemiologica

VIGILANCIA ACTIVA

Ventajas

Existe interés en la busca de información

Pocas personas intervienen

El proceso es más fácil de enseñar

Hay unidad de criterios en los participantes

Se detectan oportunamente los Brotes Epidémicos ( por laboratorio )

Page 34: vigilancia epidemiologica

VIGILANCIA ACTIVA

Desventajas

Requiere de personal con horas

asignadas

Consume mayor tiempo para obtener la información

Hay dificultad con los registros

( letra ilegible o pérdidas de documentos)

Page 35: vigilancia epidemiologica

REGISTRO

USO DEL

PROGRAMA SICARS

DEL MINSAL

Page 36: vigilancia epidemiologica

EVALUACION DE LA VE

Aplicar estudios de prevalencia con el

objetivo de evaluar el sistema de vigilancia

Epidemiológica

Acreditación- sensibilidad del sistema>90%

Page 37: vigilancia epidemiologica

ANALISIS DE INFORMACION

¿Para qué sirve la información epidemiológica? Para establecer un diagnóstico epidemiológico. Para evaluar y priorizar problemas Para realizar Programas de Intervención asertivos y efectivos Para comparar con periodos previos Para comparar con otros establecimientos Para evaluar los Programas de Intervención Para asegurar la calidad de la atención del paciente

Page 38: vigilancia epidemiologica

CONCLUSIONES

La Vigilancia Epidemiológica es la herramienta fundamental en el Control de las IAAS

Nos proporciona el diagnóstico.

Nos señala el camino para establecer las estrategias de intervención

Nos ayuda a evaluar los programas de intervención.

Mide Calidad de atención