vigías del patrimonio festivalito ruitoqueño de música...

36
Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Notas con Armonía N° 396 Boletín institucional de la Fundación Armonía con información cultural y de interés general. Bucaramanga, Santander, Colombia 13 años (2003-2016) Autor del afiche: Rito Hemel Patiño Santos Foto: Diego Alejandro Villamizar Ruiz XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana 1 al 14 de agosto de 2015 Invitados especiales Saavedra Miami, U.S.A.- Ginebra (Valle del Cauca) María Mónica Mondragón Cali (Valle del Cauca) Amaretto Ensamble Pereira (Risaralda) Cimarrón San Martín de los Llanos (Meta) Homenajeados Ramiro Alonso Pilonieta Pico Charalá Nilson Guerrero Mantilla Bucaramanga Otros invitados: Orquesta Tumacuba, Ayer y Hoy Parrandero, Juan Ibarra y Los Chucureños, Óscar Alviar. Cuarenta agrupaciones de varias regiones del país seleccionadas por medio de audiciones. Dieciseis conciertos didácticos en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón. Tres talleres de capacitación.

Upload: hoangcong

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Notas con Armonía N° 396 Boletín institucional de la Fundación Armonía con información cultural y de interés general.

Bucaramanga, Santander, Colombia

13 años (2003-2016)

Autor del afiche: Rito Hemel Patiño Santos Foto: Diego Alejandro Villamizar Ruiz

XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana 1 al 14 de agosto de 2015

Invitados especiales Saavedra Miami, U.S.A.- Ginebra (Valle del Cauca)

María Mónica Mondragón Cali (Valle del Cauca)

Amaretto Ensamble Pereira (Risaralda) Cimarrón San Martín de los Llanos (Meta)

Homenajeados

Ramiro Alonso Pilonieta Pico Charalá

Nilson Guerrero Mantilla Bucaramanga Otros invitados: Orquesta Tumacuba, Ayer y Hoy Parrandero, Juan Ibarra y Los Chucureños, Óscar Alviar. Cuarenta agrupaciones de varias regiones del país seleccionadas por medio de audiciones.

Dieciseis conciertos didácticos en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón.

Tres talleres de capacitación.

Page 2: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

XIV CONCURSO NACIONAL DE DUETOS “CIUDAD DE CAJICÁ

VI CONCURSO DE MÚSICA ANDINA COLOMBIANA INSTRUMENTAL. Mayo 15 de 2016

1er. Puesto Dueto Vocal: Las Zurronas

2ª. Puesto Fernando y José 3er. Puesto Dueto Azahares

1er. Puesto Solista o Dúo Instrumental: Guillermo Marín 2ª. Puesto Sinergia Dúo

1er. Puesto Agrupación Instrumental: Tres en uno Trío

2ª. Puesto Tres tiempos Trío

Estos son los principales ganadores y una gran cantidad de premios a artistas locales.

Obras inéditas ganadoras

Vocal Tiempos de antes Bambuco Leonardo Laverde

Instrumental Ebiru Navi John Edison Montenegro

Leonardo Laverde

Page 3: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Bases del concurso www.cotrafa.com.co

Link Responsabilidad Social

Page 4: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Del maestro Carlos Martínez Vargas Con motivo del siempre lamentado fallecimiento del maestro Fernando Soto Aparicio, tengo el agrado de hacerlos partícipes de este mensaje que preparé para sus funerales y lo hago ante la imposibilidad que se presentó para

haberlo dado a conocer en dicha ceremonia el pasado 3 de mayo.

Quise hacerlo a nombre de nuestra ciudad de Santa Rosa de Viterbo y de tantos personajes y recuerdos, familiares y amigos, como de circunstancias que compartimos en nuestra juventud. Particularmente, porque él con su señora

esposa Anita, fueron los padrinos de bautismo de nuestro hijo mayor.

Carlos Martínez Vargas y el maestro Fernando Soto Aparicio Mi mensaje:

Señora Anita Mancipe Hernández, esposa del maestro y amigo Fernando Soto Aparicio, hijos, nueras, yernos y nietos muy amados

de tan bella y apreciada pareja. Hermanos, familiares, amigos y lectores del mundo: Sobrecogido en este momento doloroso para todos, dirijo estas palabras solo porque me lo ordena el corazón. Ante el elocuente

silencio del verbo que encarnó en vida este ser superior a quien hoy despedimos, reconocemos que es el mismo a quien se le ha llamado LATINOAMÉRICA. Porque que ha sido el grito de nuestro continente a través de su pensamiento que por decenas de años

supo traducir al idioma del corazón con bellas y apropiadas palabras de alto contenido humano, social, de convivencia, de paz, de

libertad, de esperanza y de alucinante defensa de la ecología. La exquisitez del verdadero poeta la mantuvo siempre erguida aún en su prosa como ninguno otro.

Su vocación la sintetiza en sus propias palabras: “siempre he tenido los brazos abiertos, como un testimonio de mi amor por el mundo, por la vida, y por el misterio de cada ser humano”.

Para no citar sino una de las obras escritas por nuestro querido maestro, su colega Gustavo Álvarez Gardeazábal dijo de la REBELIÓN

DE LAS RATAS que, “la vigencia de esta obra la ha dado el mejor crítico que posee la literatura: el paso de los años”. Por extensión, este autorizado concepto, sin la menor duda, puede aplicarse a todo lo escrito por el maestro Soto Aparicio.

Qué y cuánto se podrá decir de su excelsa y bien tratada poesía. Basta con mencionar: SONETOS CON FORMA DE MUJER, ORACIÓN

PERSONAL A JESUCRISTO, ORACIÓN PERSONAL A LA LIBERTAD, PASOS EN LA TIERRA, LA PAZ SEA CON NOSOTROS, etc,etc. En Tunja, con el respaldo de la UPTC, y según acta de constitución de la Asociación que lleva su nombre y que yo presido, en 1986

un grupo de amigos y seguidores de su obra, después del otorgado a García Márquez, solicitamos a la Academia de Suecia OTRO PREMIO NOBEL DE LITERATURA PARA COLOMBIA, en la persona de Fernando Soto Aparicio. Se nos respondió que nuestra petición

se estudiaría luego, ante la inmensa cantidad de solicitudes en tal sentido. Y seguimos en la espera.

Al respecto el maestro nos consoló diciendo que: La fidelidad de los lectores, a través de más de 50 años, vale más que cualquier premio”. He aquí la humildad y la realidad de su apreciación.

Con este portento y prodigio de ser humano compartimos nuestra juventud en Santa Rosa de Viterbo a la que canto: “TIERRA DEL AMIGO FRANCO, DULCE TIERRA PROMETIDA, MIS POEMAS TE DESPIERTAN COMO A UNA NOVIA DORMIDA”. Nunca hizo

ostentación de su talento. Pero siempre nos honró con su capacidad creadora. Nuestras tertulias alegres y bohemias se convertían

en servicios a la comunidad, veladas artísticas, partidas de tejo, piquetes, cacerías. A propósito, él recalcaba con la chispa de siempre: “no todos son cazadores los que por el campo van, unos van tras las palomas y los otros tras las hijas de Adán”. Antes

de las serenatas llegábamos a la tiendita de doña Rosarito Álvarez cantando en coro: MI SEÑORA ROSARIO…MUY BUENAS NOCHES.

Muchas veces contamos con la compañía de su suegro y compadre, el recordado maestro don Luis Martín Mancipe quien le dedicara un lindo bambuco: SOTICO y a su señora, la danza ANITA.

En relación conmigo fue muy especial y por ello viviré siempre agradecido y honrado de su amistad la que llegó al lindero de la hermandad. Varias veces nos presentamos en público como LOS DOS DE BOYACÁ. En el escenario él leía sus poemas. Yo cantaba

mis canciones. Y, luego él presentaba nuestras canciones compartidas, con textos suyos que yo musicalicé. Muestra de estas:

MENSAJERO DE CRISTO VIAJERO DEL MUNDO, que canté en Chiquinquirá al hoy San Juan Pablo II; ROMANZA PARA UNA MUJER

Page 5: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

ENAMORADA, PUEBLITO BOYACENSE, SOL Y LUNA, NIÑA MIMADA, ANTOJITOS, COLOMBIA AUSENTE y MIENTRAS LLUEVE.

HIMNOS: DEL INEM DE TUNJA Y DE LA ESCUELA RAFAEL REYES DE SANTA ROSA DE VITERBO. Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero MI MÚSICA, de 343 páginas, con un bello mensaje que tituló QUE

NO SE APAGUE EL CANTO.

Una manera de compensarle su bondad conmigo, fue a través de mi proyecto PILARES DE COLOMBIA-Vidas y Obras que sostienen la grandeza del país, haber llevado su voz a un CD o Disco Compacto que denominé como FERNANDO SOTO APARICIO, PILAR DE

LAS LETRAS COLOMBIANAS, trabajo en el que él se define, da a conocer aspectos de su vida y obra, y lee algunos de sus bellos

poemas. Hace apenas unos días lo visité por última vez en su residencia en Pinar de Suba. En esa entrevista logré grabarle dos cortos videos

en los que se refiere a dos de sus últimos libros: TODOS LOS RÍOS SON EL MISMO MAR en el que defiende la eutanasia, como ejercicio de la libertad del hombre, cuando sufra tremenda enfermedad, y solicite el derecho de tener su propia muerte asistida; y,

BITÁCORA DEL AGONIZANTE, su último libro que alude al momento que antecedió y concluyó con su propio fallecimiento este lunes

2 de mayo. Justamente al cerrar este su último suspiro o aliento de vida escribió:

"Quiero pensar, haciendo gala de un optimismo exagerado, que cuando yo ya no esté, unos ojos en lágrimas recorrerán estos poemas; un alma enamorada sufrirá con ellos; un corazón doliente palpitará a su ritmo. cuando yo ya no esté.

puede decirse que todos mis libros los escribí para la vida. este, ¿está escrito para la muerte?"

Para honrar su memoria, me propongo y los invito a reactivar y formar parte de la ASOCIACIÓN FERNANDO SOTO APARICIO. También produciré un acumulado o acervo de testimonios que poseo y que incrementaré, para mostrar al mundo la grandeza de

este singular personaje: modelo de prolífico pensador colombiano, ungido por las letras y que hoy nos lo arrebata la inmortalidad para perpetuarlo en el sitio que él mismo buscó para derrotar el olvido.

Compadrito del alma mía…sé feliz por siempre, te lo mereces.

ANTE TUS CENIZAS, REINE LA PAZ QUE TANTO PREGONASTE.

Bogotá, 3 de mayo de 2016

Premio Casa de América Latina 2016

Juan Gabriel Vásquez gana premio luso de Casa de América Latina En la obra "Las reputaciones" el jurado apreció "una novela corta, excelentemente escrita, heredera de algunas

narrativas de Henry James". Por: Efe / El espectador

Foto: Archivo El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez ganó el premio de creación literaria de la Casa de América Latina de Portugal por su

obra "Las reputaciones". La institución explicó que el galardón, dotado con 4.000 euros (4.500 dólares), fue concedido a Vásquez por unanimidad e indicó

que el jurado apreció "una novela corta, excelentemente escrita, heredera de algunas narrativas de Henry James", debido a la

forma que cuestiona tanto el poder, como la responsabilidad ética de los creadores de opinión. La trama aborda los recuerdos de los últimos 28 años de un dibujante, considerados una metáfora de la Colombia natal de Vásquez.

"Las reputaciones" está traducido al portugués por Vasco Gato y editado en Portugal por la multinacional Alfaguara. Con siete novelas publicadas y en plena madurez creativa, Vásquez (Bogotá, 1973) está considerado uno de los referentes literarios

en América Latina. Al premio de este año concurrían 47 obras de escritores de nueve editoriales, oriundos de Argentina, Brasil,

Chile, Colombia, Cuba y México. El principal incentivo de este galardón es la edición de obras creativas de autores latinoamericanos en Portugal, así como el estímulo de la calidad de sus traducciones.

El premio de creación literaria de la Casa de América Latina de Portugal, que se concede cada dos años, se retomó ahora, en 2016,

después de una pausa de cuatro años. En ediciones anteriores lo ganaron Tomás Eloy Martínez (2006, Argentina), Senel Paz (2008, Cuba), Héctor Abad Faciolince (2010, Colombia) y Manoel de Barros (2012, Brasil).

La Casa de América Latina en Portugal fue creada en 1998 por la Alcaldía de Lisboa para fomentar las relaciones culturales con ese conjunto de países y después se sumaron a la iniciativa el Gobierno luso, las embajadas latinoamericanas y diversas instituciones

privadas.

Entre sus actividades, que incluyen exposiciones, conferencias y otras iniciativas culturales, se encuentra la concesión del premio

literario anual divulgado este jueves.

Page 6: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Orquesta Sinfónica de la UNAB presenta su programación del mes

de mayo El 24 de mayo comienza el tercer ciclo de conciertos de la temporada 2016 de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma

de Bucaramanga que nos deleitara esta vez con un viaje musical por Colombia.

En esta oportunidad La Orquesta sinfónica de la UNAB tendrá las siguientes presentaciones: El martes 24 mayo en el Auditorio Luis A. Calvo, de la UIS a las 7:00 p.m. y el jueves 26 de mayo en la Iglesia del Perpetuo Socorro del municipio de Piedecuesta a las

7:00 p.m. con entrada libre.

La riqueza cultural de Colombia, evidente en el repertorio del presente concierto, reúne las expresiones diversas del acervo tradicional en un viaje musical que inicia en el sur en inmediaciones del macizo colombiano con las canciones emblemáticas de Luis

Eduardo Nieto, Petronio Álvarez y el aire de chirimías del Cauca. Siguiendo su trayecto hacia el norte por el viejo Tolima y las fiestas de San Pedro, gira al oriente sobre pasajes y joropos llaneros y conecta con el chirriado bambuco bogotano de Jorge Añez. Retoma

vuelo con aires tradicionales de Norte de Santander y la Antioquia del maestro Carlos Vieco hasta llegar al “Beautiful San Andrés”

de María C. Francis Hall e himno de la isla desde 2012. Desemboca el recorrido en las costas de tierra firme con el bolero-danzón del chocoano Miguel Garrido, unido al jolgorio del porro palitiao pelayero, la alegre parranda vallenata y los bailables sones del

maestro ‘Lucho’ Bermúdez. Sirva la ocasión para celebrar en torno a la música y el talento de dos destacados músicos nortesantandereanos. El maestro Oriol

Rangel quien naciera en Pamplona el 12 de agosto de 1916, motivo por el cual la orquesta y Colombia entera celebran sus 100

años de natalicio; artista que transformó el sonido de la música colombiana con sus obras y su piano magistral, divulgando a través de la radio nacional miles de piezas tradicionales junto al conjunto “Nocturnal Colombiano”. Igualmente, celebrar con la música del

entrañable y también pamplonés Jesús Alberto Rey, pedagogo y pianista dueño de una visión transformadora que enriqueció el

repertorio nacional con su exquisita factura melódica y el sentido fresco y renovador de su armonía. Es un orgullo presentar a la Orquesta Sinfónica de la Unab bajo la dirección del maestro Eduardo Carrizosa quien se ha desempeñado

como investigador, arreglista y es artífice incansable de la difusión de las músicas de Colombia a través de las versiones orquestales fruto del dialogo entre academia y tradición a cargo de distinguidos arreglistas del espectro nacional.

Maria Carolina Rey Durán

Jefe de Prensa Universidad Autónoma de Bucaramanga

Page 7: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

La cumbia ahora tiene su propia emisora en línea La emisora se presentó en sociedad el pasado sábado 23 de abril, y fue la Cumbia Sampuesana, del maestro José Joaquín Bettín Martínez, la encargada de darle la bienvenida a esta nueva apuesta musical.

Luis Daniel Vega Dir. Señal Cumbia

Desde sus albores inexactos, en algún lugar y en algún momento de la geografía y la historia colombianas, la cumbia se ha ido transformando lentamente en un fenómeno musical que hoy en día alcanza repercusiones universales. Desde la Patagonia hasta

los Estados Unidos, con la única excepción de Brasil, la cumbia se ha arraigado profundamente en Suramérica y, a consecuencia de su popularidad, se ha replicado con fuerza en el continente europeo. La Radio Nacional de Colombia, emisora pública

perteneciente a RTVC, Sistema de Medios Públicos, no ha sido ajena a este fenómeno, y por esta razón pone al alcance del público

global ‘Señal Cumbia’, una emisora digital que irradiará el cadencioso y mestizo ritmo en sus variables más particulares. “En Latinoamérica no existía una emisora de cumbia; de ahí también la importancia de contar con Señal Cumbia, un proyecto con un

contenido gigante del que hacen parte desde La Minitk del Miedo, Frente Cumbiero, Nelda Piña y La Boa y Systema Solar, hasta

apuestas sonoras como Bomba Estéreo y Sidestepper. También vamos a tener a Carmelo Torres y a Los Corraleros de Majagual, y sonidos como de los Kumbia Queers de Argentina y de Ali Gua Gua de Veracruz”, explica Catalina Ceballos, subgerente de Radio

de RTVC. “Señal Cumbia pone en la palestra un amplio repertorio que rebasa los géneros y el tiempo, desde las primeras cumbias que pasaron

al fonógrafo gracias al aporte de sellos como Discos Fuentes y Discos Tropical a la actual fiebre de disqueras europeas por

desenterrar ese pasado dorado. Iremos de la flauta de millo a la manipulación digital; del sonido sofisticado de las grandes orquesta colombianas de la década de los cincuenta al desenfado popular villero; del gogó cumbiero de Mike Laure y Rigo Tovar en México

a la explosión sicodélica de la chicha peruana; de la tecnocumbia a la cumbia balcánica; del jazz y la experimentación digital a la nueva cumbia chilena; de la cumbia andina a la cumbia marimbera en Centroamérica; de la sabanera a la sonidera, y de allí a la

amazónica y a la cumbia con arpa del caraqueño Hugo Blanco”, señala Luis Daniel Vega, director del proyecto.

Lollapalooza Colombia ya confirmó fechas, precios e inicio de venta La primera edición en el país de este festival internacional de música promete muchas emociones.

Por: Cultura y Entretenimiento / El Tiempo

Los organizadores del festival Lollapalooza Colombia, la quinta derivación del famoso festival de Chicago, informaron que el evento

se realizará en Bogotá los días 17 y 18 de septiembre de este año. La sede será en esta ocasión el Parque Simón Bolívar, donde habitualmente se realiza Rock al Parque, señaló la firma productora

T310 en un comunicado.

Aún no se conoce el nombre de ningún artista confirmado, todos los que han circulado en redes sociales se basan en especulaciones. "Sonidos nuevos y clásicos, viajes gastronómicos únicos, el más grande parque urbano del país y una atmósfera pensada para

todos" son los pilares del festival, aseguraron este miércoles. La preventa de boletería comenzará este 19 de mayo, a las 9 a.m. y hasta las 12 a.m. del 20 de mayo, únicamente a través

de www.lollapaloozaco.com, y luego a partir del 21 de mayo, desde las 12 a.m., será la venta general, que se realizará en

Tuboleta.com o por el call Center #593 desde cualquier dispositivo móvil y a través de www.lollapaloozaco.com.

Page 8: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Actriz Núria Espert ganó el premio Princesa de Asturias de las Artes La española estuvo en el pasado Festival de Teatro de Bogotá presentando un monólogo de Shakespeare.

Por: AFP | El Tiempo

Foto: Archivo particular

Durante el pasado Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, Núria Espert presentó el monólogo 'La violación de Lucrecia', de

Shakespeare. "Núria Espert es una de las más eminentes figuras de la escena mundial. Representa la recuperación y la continuidad de la gran

tradición del teatro español (...) y ha proyectado internacionalmente la literatura y la creación teatral hispana", explicó el jurado desde Oviedo (Asturias, norte de España).

"Su teatro se caracteriza por la fidelidad a los ideales y aspiraciones del humanismo y ha estado siempre al servicio de la poesía y

de la esencia de la escritura dramática", añadió el jurado, poniendo también de relieve su "dilatada y rica carrera" por escenarios de todo el mundo.

El premio de las Artes es el primero de los ocho que cada año desde 1981 concede la Fundación Princesa de Asturias, considerados los Nobel del mundo iberoamericano. El año anterior recayó en el cineasta estadounidense Francis Ford Coppola.

Dotados con 50.000 euros (unos 56.000 dólares) y una escultura creada por Joan Miró, los premios Princesa de Asturias distinguen

a personas o instituciones relevantes en ámbitos que van de la investigación científica a los deportes pasando por las letras y la concordia.

Nacida en 1935 en L'Hospitalet de Llobregat, una ciudad al sur de Barcelona (noreste), Espert inició su carrera artística en la década de 1950, en medio de la España gris de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975).

En 1954 cosechó su primer gran éxito protagonizando ‘Medea’ en Barcelona, con la que realizó su primera gira nacional, y en 1959,

con sólo 24 años, fundó su propia compañía de teatro. El reconocimiento internacional le llegó en 1971 con el estreno de ‘Yerma’, de Federico García Lorca, en Madrid, tras haber sido

suspendida en numerosas ocasiones por la censura de este autor, fusilado por el bando franquista cerca de granada en agosto de

1936, poco después del inicio de la Guerra Civil (1936-1939). Con esta producción recorrió escenarios de todo el mundo desde Londres a París, pasando por Nueva York, Buenos Aires, Belgrado,

Jerusalén, Varsovia o Tokio. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosas distinciones entre las que se encuentran el premio Laurence Olivier al mejor

espectáculo anual en Londres o el Premio Nacional de Teatro en España, entre otros, además de haber sido nombrada también

caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

Taller La Cuerda de Bucaramanga Taller de tamboras para niños, sábados 11 a 12 de la mañana. Valor mensual $50.000.

Niños de 7 años en adelante.

Grupo de Tamboras La Cuerda. Información Teléfono 6314279

El Festivalito Ruitoqueño no es solo de música andina Desde nuestros primeros años no enseñaron que la música colombiana era solo la que escuchábamos en las voces de Los

Tolimenses, de Garzón y Collazos, de Posada y Calle, del Dueto de Antaño, en fin, quienes generalmente solo interpretaban

bambucos, pasillos y danzas. Lo otro era o la música llanera o la música costeña, así era como se las denominaba. Nada más alejado de la realidad: la música colombiana es la que se interpreta desde Leticia hasta San Andrés, desde Riohacha

hasta Pasto y desde Puerto Carreño hasta Quibdó.

Por esa razón, en el Festivalito Ruitoqueño esa es la música que suena en las mejores interpretaciones que nos muestran los talentos regionales y nacionales. Allí se escuchan ritmos como el paseo, la puya, el son, la cumbia, el porro, el bambuco, la danza,

el vals, el pasillo, el joropo, el pasaje, la guabina, el mapalé, el currulao, el torbellino, el fox, la rumba, la carranga, y muchísimos

otros ritmos que son parte de nuestro patrimonio cultural.

Page 9: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Del tambor al computador Por Juan Carlos Garay / Semana El nuevo proyecto de la cantadora Petrona Martínez no es apto para puristas. A sus 77 años asombra con una propuesta

de bullerengue electrónico.

En su último disco, Petrona Martínez explora el bullerengue de una manera menos purista y más cercana a los ritmos electrónicos. Foto: Sharon Alviz

Petrónica: aquí tenemos una manera contemporánea de abordar el folclor. O, como anotan los productores en el texto que

acompaña al disco, “la centenaria tradición del bullerengue con la vanguardia universal de la música electrónica”. En el centro está la septuagenaria cantadora Petrona Martínez, a quien hemos escuchado antes con un acompañamiento íntegro de tambores. Cuando

en 2010 una de sus canciones incluyó acordeón vallenato, lo señalé ingenuo como “un experimento”. Ahora, para el asombro

absoluto, llegan armonías y ritmos de laboratorio. Toda la parafernalia es digital. Lo bello es que la voz nunca deja de ser protagonista. 16 productores distintos, casi todos de la escena discotequera, tomaron las

canciones de Petrona y construyeron versiones nuevas. En algunos instantes la producción parece excesiva; la mayoría de las veces termina ampliando el horizonte sonoro, mostrando lo mucho que se puede hacer a partir de esas células rítmicas que nacieron con

ella en San Cayetano o en Palenquito, en el departamento de Bolívar, cuando eran simplemente el acompañamiento para su oficio

de cernir arena. Ya se ha escrito acerca de lo mucho que se parecen las expresiones más primarias a las más vanguardistas. Y en la escena

electrónica, la búsqueda de un estado de trance se emparienta con las músicas tribales. Tal vez los primeros en explotarlo comercialmente fueron los franceses del grupo Deep Forest, hace 20 años, cuando sumaron los sonidos de sus computadoras con

grabaciones de campo de pigmeos congoleses. El disco (que irónicamente hoy está fuera de circulación por los derechos autorales

de los pigmeos) nos mostró en su momento una posibilidad magnífica del nuevo arte: la de generar bandas sonoras de lugares imposibles.

En el caso de Petrónica, el centro de la producción estuvo en Nueva York. Desde allí fueron convocados músicos electrónicos de

Estados Unidos, Canadá, Holanda, Grecia, España, Italia e Inglaterra. Descontando el rol central de Petrona Martínez, la participación colombiana es minoritaria. Por lo tanto, no es un disco donde uno encuentra fácilmente el ‘sabor’. Se trata, más bien,

de explorar qué significa el bullerengue en otras latitudes, cómo se asimila más allá de nuestras fronteras mentales de lo étnico, lo puro o lo ancestral.

Y la variedad resulta increíble. Los bullerengues de Petrona Martínez pueden vibrar con acompañamiento de batería, como en la

colaboración con el grupo de rock Doctor Krápula. O pueden flotar en medio de golpes producidos artificialmente y sin que haya un solo tambor de verdad, como en la propuesta de la artista griega Xenia Ghali. Pueden ser etéreos y repetirse como una sucesión

de ecos, si escuchamos la mezcla del músico inglés Richard Blair. O pueden acercarse al sonido eufórico del África actual, gracias a la participación de la Afro Influenced Funk Federation.

Pero al final, ¿qué opina la propia Petrona Martínez de todas estas remezclas y reversiones hechas a partir su música? No resistí la

tentación de llamarla y romper la paz casi atemporal de su casa en Arjona, Bolívar. Me dijo que estaba viendo una telenovela pero que me podía atender. Le mencioné el nombre del proyecto Petrónica y me respondió con su sabia sencillez: “Lo sentí bien. Lo que

yo canto es folclor, pero es bueno que se oiga de otra manera, para otra gente. Y al final la diferencia no es tan grande”. Doña

Petrona volvió a su televisor y yo me quedé con una lección sobre lo que es una mente libre de prejuicios, a los 77 años.

Page 10: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

David Rothenberg: pájaros, clarinetes y naturalezas Uno de los invitados más esperados en el XV Festival Internacional de la Imagen y de las Conferencias Internacionales

Balance Unbalance estará desde el 9 de mayo en Manizales. Esta entrevista recoge su pasión por la música, la

naturaleza y la filosofía. Por: Misael Peralta / El Espectador

David Rothenberg toca el clarinete con una banda de pájaros. Tiene una gran conexión con el mundo natural. / Cortesía

Parece habitar en él un encantamiento permanente por los sonidos que se esconden entre el verde de los árboles. Por eso mismo,

uno de sus libros se llama Por qué los pájaros cantan (Why Birds Sing: A Journey Into the Mystery of Bird Song), traducido a más de cuatro idiomas, entre ellos el español, que cuenta y relata su fascinación por estos animales en medio de una narración junto a

una banda sonora del mismo nombre. Los charlatanes crestiblancos fueron aquellas aves en las cuales Rothenberg se inspiró para este documental. Más tarde sacaría el álbum homónimo en el 2005, que consta de 12 canciones y dio base a un documental que

realizaría la BBC con el mismo nombre. Rothenberg no sólo es músico; también es Ph.D. egresado de la Universidad de Harvard,

cuyos estudios universitarios fueron concluidos en el Boston College como licenciado en filosofía y música, estableciendo puentes entre la música y la comunicación.

Uno de sus trabajos para resaltar es Miles de millas (Thousand Mile Song), cuyo libro también consta de una banda sonora con el sonido de las ballenas. Para realizar este registro utilizó complejas técnicas de grabación que permitieron la captura de los sonidos

emitidos por estos animales. Publicado en el 2008, trae el nombre de Whale Music.

Rothenberg también fue el editor del MIT Press Journal Terra Nova: Nature and Culture, y de varios libros, como El libro de la música y la Naturaleza (The Book of Music and Nature, Wesleyan, 2001) y El mundo de la escritura en la globalización (Writing the

World: On Globalization, MIT, 2005). Diversos artículos del profesor se han publicado en distintos medios,

como Parabola, Orion, The Nation, Wired, Dwell, El Diario de Tokio,The Globe and Mail, Sierra y el New York Times. La música que hace Rothenberg tiene su propio sello, gracias a la naturaleza, los animales y su clarinete. Él establece un absoluto

contacto con los sonidos, con los verdaderos paisajes sonoros del mundo, un mundo que ya no se puede escuchar debido a la globalización, pero que gracias a ella ha podido innovar de todas formas en los ritmos y las improvisaciones de los entornos que

estudia, como se ve en Bug Music, donde los protagonistas principales son los insectos, o el agua y el viento mostrado en On the

Cliffs of the Heart, trabajado con Gramme Boone y Glen Velez. Sus colaboraciones pasan por múltiples artistas, como Marilyn Crispell, Jan Bang, Scanner, Hamid Drake, Karl Berger, Peter Gabriel,

Ray Phiri, Nils Økland y la universidad de percusión de Karnataka. Desde 1995 ha sacado siete álbumes musicales. Su último trabajo, publicado el año pasado, tiene como título Adaptations, cuyos títulos de piezas parten de la literatura de escritores como

Oscar Wilde y Jorge Luis Borges.

David Rothenberg será uno de los protagonistas de los Paisajes Sonoros del XV Festival Internacional de la Imagen de Manizales, siendo un invitado Balance Unbalance de alto reconocimiento.

¿Por qué quiso venir a Manizales? ¿Qué lo motivó a venir a Colombia? Ricardo Dal Farra me había estado tratando de

convencer desde hace tiempo a venir a este país. También lo hago para una conferencia muy agradable que se llama “Equilibrio-Desequilibrio”. Estoy deseando escuchar las aves de Manizales. Sé que Colombia provee uno de los cantos más bellos de todos...

En la mayoría de sus álbumes, como en sus libros, se enfoca en las aves y los clarinetes. ¿Por qué? El clarinete es un buen instrumento para jugar junto con las aves. De alguna manera coinciden con los timbres, lo que se vuelve algo muy bello,

porque parece que tienen unas mismas secuencias, y al estudiar con ellas me doy cuentas de que generan un sonido exquisito.

¿Cómo fue que logró captar el sonido de las ballenas y cómo volvió esos sonidos música? Para eso utilicé un micrófono debajo del agua junto a varios altavoces. Era un juego constante hasta que lo logré. Más o menos se ve así en esta imagen.

¿Por qué la naturaleza es el principal motor para sus escritos y álbumes musicales? ¿Hace música de otros escenarios? La musicalidad humana se expande cuando uno va más allá de los límites de nuestra especie. La naturaleza es lo que nos conecta

con el ritmo, con los tiempos. Podemos hacer música que de alguna manera refleja que somos más humanos.

¿Cómo se conectan filosofía y música? ¿Qué es lo que realmente significa? ¿Cómo la podemos traducir? Sabemos que es significativa, emocional, pero no siempre podemos explicarla. O definirla: la música produce significado cuando no sabemos qué

pasa. Podemos tocar junto con músicos con los que no podemos hablar (si no compartimos el mismo idioma), pero la música, de

alguna manera, cruza las líneas culturales. Si es buena música, la gente de todo el mundo podrá entenderla. Así que, ¿por qué no expandir esa idea para incluir a los pájaros?

¿Qué es lo que más ama de su vida? A mi esposa y a mi hijo, por supuesto, pero también amo cómo la música puede tocar a

la gente, puede unirla: es su pequeña forma de salvar el mundo y unirnos lo más cerca que podemos estar de la naturaleza.

Page 11: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Improvisando con el Petronio El alcalde de Cali, Maurice Armitage, comenzó dando la impresión de que incumplirá lo prometido para el Festival de Música del Pacífico.

Por: Daniel Mera Villamizar / El Espectador

Foto: El Tiempo Sorpresivamente, la administración de Cali anunció que cambiará el lugar donde se realiza el Festival Petronio Álvarez. Ya no las

Canchas Panamericanas, sino un espacio que debe ser adecuado desde cero en menos de tres meses. El Petronio congrega más de 300 mil personas en cinco días. Cualquier cambio serio en un evento de ese tamaño no se hace en menos de un año. El Festival de

la Leyenda Vallenata, por ejemplo, ya dijo sus fechas y homenajeados de 2017. En contraste, las fechas del Petronio en 2016

todavía no son de dominio público, y ni hay afiche. Justamente el problema estructural de gestión que revela esta situación es lo que Maurice Armitage prometió enfrentar cuando era

candidato. El cambio de locación es exacerbar el problema. Lo que prometió Armitage en su programa de gobierno fue: “Corpo

Petronio para desarrollar procesos de apoyo permanente (antes, durante y después del festival) a los grupos culturales e iniciativas productivas que allí se visibilizan y que se convierten en un semillero de la industria de productos afropacífico”.

Ese era el anuncio que se estaba esperando, pero el proyecto de Plan de Desarrollo 2016-2019 “Cali progresa contigo” presentado al Concejo no contiene una línea sobre Corpo Petronio y, además, el lenguaje que se está usando refleja olvido de la promesa de

gobierno.

Hoy la conversación no es sobre el avance del Petronio en sus 20 años, sino sobre el peligro de retroceso. La “Mesa de Mujeres Afro”, integrada por conocedoras del proceso del Festival, le ha pedido audiencia al alcalde mediante carta, y no precisamente para

felicitarlo El alcalde haría bien en leer antes de la audiencia este artículo de una nieta de Petronio Álvarez: “El cambio de alcaldey el Petronio:

riesgos y acciones preventivas”, publicado como séptima entrega de la serie ‘Prospectiva del Petronio para sus 20 y 25 años’, un

aporte de la Fundación Color de Colombia, que también ha hecho desde 2013 el diario independiente (y gratuito) del Festival. Allí, Pilar Copete Álvarez señaló cuatro riesgos previsibles ante un cambio de administración municipal: gerencial, presupuestal,

conceptual y organizacional.

Corpo Petronio, como corporación público-privada, puede ser la solución para tales riesgos y para materializar el consenso acerca de que la Secretaría de Cultura y Turismo no debe seguir administrando el Festival porque el crecimiento y el potencial de este

requiere una mayor capacidad de gestión. En la campaña electoral, Armitage fue el candidato más audaz en este tema (ver “¿CorfeCali o CorpoPetronio?”), y coincidió con la secretaria de Cultura de ese momento, María Helena Quiñónez, en la fórmula de

una corporación mixta.

En este primer año de la administración nadie está pidiendo un gran cambio en el proceso del Festival, sino hacer algo especial por sus 20 años. Por ejemplo, Germán Patiño, su fundador, propuso en la ‘Prospectiva’ que el Petronio se presente en la Folkloriada

Mundial que organiza cada cuatro años el Consejo Internacional de Festivales Folclóricos y de Artes Tradicionales, CIOFF, colaborador oficial de la Unesco. La sexta folkloriada mundial se hará este año en Zacatecas, México, pero ya no será posible una

participación notable del Petronio.

Ir a presentar el Petronio en un encuentro mundial implica una conversación local previa: sobre el Petronio como parte de la identidad cultural de Cali. Algunos quieren que se vaya a Buenaventura. El alcalde obviamente no comparte la actitud de esos

ciudadanos, pero la nueva locación tiene un aspecto de huida. En las Canchas Panamericanas, donde ha funcionado razonablemente bien en los últimos 4 años, se presta para hablar con franqueza con todos los caleños sobre la inclusión del Festival en el imaginario

colectivo de la ciudad. Y esto no quiere decir que la discusión sobre la propia identidad de la inmensa mayoría de los asistentes al

Petronio esté cerrada.

Page 12: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Los dos “Macbeth” en el Teatro Colón Por: Manuel Drezner / El Espectador

Antes de comentar la presentación en el Colón de los dos Macbeth, el drama de Shakespeare y la ópera de Verdi, no sobra aclarar

que este columnista fue el autor del ensayo que figura en los programas de mano de las representaciones. Ya saliendo de esta revelación, hay que decir que la buena idea del director del Colón de presentar en noches consecutivas las dos obras, compartiendo

escenografías en forma parcial, tuvo un resultado positivo en ambas interpretaciones, ya que se trataba de un reto difícil que en su

mayor parte hizo justicia a las respectivas obras. La ópera de Verdi tuvo un montaje limpio, a cargo de Ignacio García, con la excepción de que los intérpretes ostentaban un

peluqueado tipo punk, y que en un momento sacaron ametralladoras, que no formaban con seguridad parte de la armería del siglo X. Probablemente se trataba de simbolizar una cosa u otra o de mostrar que el director sabía de montajes modernos, pero lo

descrito sobraba, en especial porque la versión se ajustó en lo demás en forma fiel al libreto y dio oportunidad a que los cantantes

se movieran con facilidad. La orquesta, bajo la dirección de Pietro Rizzo, estuvo ajustada con tiempos muy acertados y los cantantes, en especial Vladimir Stoyanov, Dmiitra Theodossius, Sergio Escobar y Valeriano Lanchas, hicieron lo suyo con dedicación y

mostrando a los personajes.

En la obra de Shakespeare nos libramos de los peinados punks, lo cual fue un alivio, y estuvimos ante una versión muy imaginativa, donde estaba lo esencial de la obra. Ésta se hizo sin intermedio y creo que fue algo cruel dejar al público sin descanso, con lo cual

los grandes momentos del final encontraron una audiencia cansada. El mismo Shakespeare, en muchos momentos dramáticos de sus obras, introdujo un clown para que el público pudiera relajarse. Las actuaciones fueron muy precisas y sólo es de lamentar que

la mayor parte de los intérpretes olvidaron que no estaban ante un micrófono de TV sino en un teatro de mil personas para el cual

la proyección de la voz es algo básico para que se puedan entender las sutilezas de la obra. Lo que es importante destacar es que la buena idea de mostrar en forma paralela la ópera y el drama fue algo exitoso, que mostró gran imaginación, que el total fue de

muy buena calidad y que se rindió homenaje más que adecuado al cuarto centenario de la muerte de uno de los grandes genios de la humanidad. Es bueno dejar constancia de que el público respondió a este esfuerzo y las localidades prácticamente se agotaron

en todas las funciones.

Zaperoco

Por: Inquisidor / Vanguardia Liberal

Cita. Estimado Sapo: En la corrección de la cita “Un ejemplo a seguir” (continuación, 31 de marzo). En el Diccionario Panhispánico

de Dudas (DPD), a propósito del galicismo, encuentro: “Estas estructuras sintácticas son calcos del francés y su empleo en español comenzó a propagarse en el segundo tercio del siglo XIX. En el ámbito de la economía están ya consolidadas expresiones como

‘cantidad a ingresar’, ‘cantidad a deducir’, que permiten, incluso, la omisión del sustantivo: ‘A ingresar’: 25 euros. Son frecuentes en el terreno administrativo y periodístico expresiones idénticas a las anteriores, como ‘temas a tratar’, ‘problemas a resolver’,

‘ejemplo a seguir’, etc. Estas construcciones resultan más breves que las tradicionales españolas: problemas que hay que resolver,

ejemplo que se debe seguir, etc...”. Nótese que en ningún momento se señala el pleonasmo y, en cambio, del texto se infiere que no es errado escribir “ejemplo que se debe seguir”. Un abrazo. Pablo Emilio Buitrago.

Comentario. Hablemos del galicismo: Como usted lo dice, querido Pablo, estas estructuras “sustantivo + a + infinitivo” son calcos del francés; por eso –justamente– se

llaman ‘galicismos’. Entonces, estamos de acuerdo: “ejemplo a seguir” es un galicismo.

¿Recomendado o no? El DPD, que usted citó, dice que “… solo son aceptables en algunos casos…”, y recomienda puntualmente: Si la preposición ‘a’ admite su sustitución por las preposiciones ‘por’ o ‘para’, o el relativo ‘que’, sin que sea necesario cambiar la

estructura de la construcción y sin que cambie el significado, debe desecharse la construcción galicada: ‘Tenemos dos asuntos a

tratar’ (mejor ‘Tenemos dos asuntos que tratar’); ‘No hay más asuntos a discutir’ (mejor ‘No hay más asuntos que/por/para discutir’). Con respecto al uso de ‘por’ en lugar de a, es necesario señalar que la construcción con ‘por’ posee un matiz significativo

adicional; así, no es exactamente lo mismo cantidad por pagar que cantidad a pagar: cantidad por pagar es ‘cantidad que queda todavía por pagar’, e implica que se han satisfecho otros pagos anteriormente, mientras que cantidad a pagar es, simplemente,

‘cantidad que hay que pagar’.

Gracias por sus comentarios, y la discusión queda abierta.

Page 13: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Benefactores Cumbia

XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

1 al 14 de agosto de 2016

Page 14: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Los museos: bestias contra el tiempo Edificios llenos de todas las cosas que están hechas para ser olvidadas pero que no olvidamos nunca y de las que están hechas para no olvidar jamás y que, sin embargo, hemos olvidado para siempre. De esas cosas que a veces,

inevitablemente, no le importan a nadie. Pero ahí siguen: sobreviviendo.

Por: Camila Builes / El Espectador

Foto: La exposición "Pura fibra" estará abierta hasta el próximo 22 de mayo. (Entrada / Andrés Torres Antes era una cárcel. La penitenciaría, diseñada por Thomas Reed en la década de 1850 y construida a partir del 1 de octubre de

1874, fue la prisión más importante del país durante casi 72 años. “El panóptico” (donde todo se puede ver), como le decían,

albergó durante más de medio siglo a los presos que dio la Guerra de los Mil Días. Esa guerra liberal contra la constitución conservadora de 1886, esa guerra que duró tres años y que sus principales escenarios fueron Santander —los famosos combates

de Peralonso y Palonegro—, Tolima, partes de la Costa Pacífica y Panamá. Todos esos hombres que antes de ser hombres eran liberales y odiaban a muerte a los conservadores —no había resquicio para la duda o para la neutralidad —habitaron ese edificio

enorme, ese monstruo café en el centro de Bogotá que desde su construcción tuvo el futuro adivinado: ser importante. El más

importante. En marzo de 1946 los presos fueron trasladados a la nueva cárcel La Picota y el Gobierno destinó la construcción para ser la sede

definitiva del Museo Nacional. El edificio fue restaurado y adecuado para funciones museológicas y la inauguración, programada para el 9 de abril de 1948, debió postergarse a causa de los motines ocurridos en la ciudad por el asesinato del líder liberal Jorge

Eliécer Gaitán. El 2 de mayo se abrió al público con “tres museos nacionales”: en el primer piso el Museo Arqueológico y Etnográfico,

en el segundo, el Museo Histórico, y en el tercero, el Museo de Bellas Artes. El sitio ha sido una bestia que no solo ha combatido con el enemigo más poderoso: el tiempo, sino que ha estado en guerra con el

país, con la gente, con él mismo. Ha soportado, incluso, ver su piel corroída por ácidos. En agosto de 2005 sufrió daños en su

fachada al ser limpiado con una sustancia corrosiva. El Museo Nacional es un sobreviviente. Siempre que pasaba en carro sobre la carrera séptima y nos deteníamos al frente del edificio, me quedaba mirando por la ventana

a ese gigante. Conocía esa historia de muertes y destierros dentro de sus cuartos. Los árboles haciendo de teloneros ante una belleza que duele por lo misteriosa y lo grande y lo inabarcable. Detrás el cielo siempre estaba oscuro y de tajo, como una espada

en una sábana blanca, el ladrillo café rompía con el gris de los edificios vecinos.

El día que entré por primera vez al Museo había leído estos versos del chileno Alejandro Zambra: “Ella viaja largas horas y no llega a su destino, / hay carteles con su nombre, hay personas / que esperaban un encargo y ella viaja largas /horas y no llega y eso es

todo (...)”. El poema, con una música que parece el canto de un pájaro grande, me recordó que irse no significa cambiar. Que estar en ruinas es la única manera de encontrarse y perderse, aunque esos dos estados a veces sean los mismos. Pensé en el Museo, en

esas paredes que han visto a un país crecer a su alrededor como una herida que se rehusó a sanar. Miraba ese lugar, todo el caos

que ha sufrido: como ha sido adaptado, modificado, limpiado y reconstruido. El mundo es caótico y la trampa es encariñarse de una parte de él. Las ruinas son un regalo.

“Visitar un museo (cualquiera que sea) debería ser un ritual”, pensé cuando entré a la primera sala. “Pura Fibra”: tejer pensamiento,

pensar tejiendo, una exposición con la que se busca dar a conocer algunos saberes y prácticas referentes a la obtención y transformación de fibras, su uso en la elaboración de objetos, así como la relación entre las poblaciones que los crean y su entorno.

115 objetos etnográficos, en su mayoría pertenecientes a la colección del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), recolectados por los pioneros de la etnología a mediados del siglo XX. Por medio de las piezas en exhibición y de una serie de

testimonios de artesanos y campesinos provenientes de distintas regiones del país, presentan algunos de los oficios practicados por

comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas. Grupos sociales que han empleado especies vegetales recolectadas en diferentes ecosistemas para la elaboración de objetos asociados con actividades y necesidades cotidianas.

Recolección y preparación de alimentos, protección del cuerpo, crianza, cura de enfermedades y resguardo del sol, la lluvia y el viento. Sombreros, maracas, mochilas, muñecas, platos, canastas, abanicos… Una colección de enseres que solía ver acumulados

en la habitación de mis abuelos, y que todavía usan como queriendo decir: “nos negamos a desaparecer”.

La sala es pequeña en comparación con las otras que tiene el Museo. Está dividida en cinco secciones: “Para el cuerpo y el alma”, “Para transportar, conservar y consumir los alimentos”, “Para resguardo del sol, la lluvia y los vientos”, “Para la crianza y la

transmisión de conocimientos” y “Para danzar, cantar y compartir”.

“Visitar un museo debería ser un ritual”, pensaba todo el tiempo. Los museos están llenos de todas las cosas que están hechas para ser olvidadas pero que no olvidamos nunca; de las que están hechas para no olvidar jamás (el dolor, los muertos queridos, aquellas

tardes en forma de cuadros o esculturas o poemas) y qué, sin embargo, hemos olvidado para siempre. Llenos de fantasmas. De política. De silencio y de gemidos. De esas cosas, o de otras y, a veces, inevitablemente, de cosas que no le importan a nadie. Pero

ahí siguen: sobreviviendo. Queriendo decir: “nos negamos a desaparecer”.

Page 15: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Bailarines colombianos se forman para el futuro Con el proyecto Alma en Movimiento, el Teatro Mayor está impulsando la formación de nuevos talentos. Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo

Foto: Juan Diego Castillo/ Archivo particular

Los diez becarios de Alma en Movimiento provienen de Cali, Pereira, Bogotá, Medellín y Bucaramanga. En su primer año de formación, los becarios del programa Alma en Movimiento han tenido la oportunidad de trabajar con grupos

como la Paul Taylor Dance Company, de Estados Unidos; el English National Ballet, Les Grands Ballets Canadiens de Montréal y el

Ballet Folclórico de México, de Amalia Hernández. “Imagínese lo que significa, el privilegio para estos muchachos”, dice Ramiro Osorio, director del Teatro Mayor Julio Mario Santo

Domingo, que creó este programa en asocio con Bancolombia. Alma en Movimiento, cuenta Osorio, nació como un intento de crear un ‘círculo virtuoso’, con el que se forme no solo un público

calificado para la danza sino enriquecer la formación de los bailarines en Colombia.

“El sector de la danza es uno de los que históricamente han estado más olvidados aquí en Colombia, entonces nosotros hemos querido contribuir creando un espacio de profesionalización y de perfeccionamiento de los bailarines profesionales o de los jóvenes

que pueden aspirar a serlo. Ponemos un grano de arena en un tema que es un gran desafío de la política pública”, asegura el

director del Teatro Mayor Santo Domingo. El primer paso de este proyecto empezó el año pasado, con la selección de diez bailarines entre los 16 y los 24 años. Fueron 165

aspirantes los que participaron en un proceso que constó de tres audiciones. En la primera, participó una de las figuras principales de la danza del continente, el argentino Julio Bocca.

“¿Qué hemos tenido en cuenta? Obviamente las condiciones físicas, el conocimiento técnico de los movimientos del ballet y la

disposición para la formación artística de estos muchachos”, añade Osorio. Este semillero de danza, que está compuesto por intérpretes de Cali, Pereira, Bogotá, Medellín y Bucaramanga, tiene clases diarias

de seis horas con dos maestros permanentes, Jairo Lastre y Alicia Cajiao. Además, hay profesores nacionales invitados y también toman talleres con todas las compañías de baile que se presentan en el Mayor.

“Obviamente, la base de esto es la formación en ballet, pero también tienen talleres de danza contemporánea y de otros géneros

dancísticos”, añade Osorio. Este año, los diez becarios trabajarán con compañías como la del español Víctor Ullate, que se presentará este fin de semana,

Nogravity, de Italia; el Ballet de Leipzig (Alemania) y la compañía de María Pagés, de España, entre otras. La idea, cuenta Osorio,

es que en un plazo prudente el Teatro Mayor pueda tener una compañía, o por lo menos la base de una compañía profesional de ballet.

“Ese sería el gran resultado, además es una compañía que trabajaría en las producciones del teatro, porque hoy, como sabemos, no solo se necesitan bailarines para hacer ballet, sino para ópera, zarzuela, en fin, para todos los proyectos transfronterizos con el

teatro, con las artes plásticas”, añade.

A mediano plazo, Alma en Movimiento busca desarrollar otros dos segmentos: Semillero, cuyo objetivo será identificar el talento para la danza desde la más temprana edad (niños y jóvenes entre los 8 y 16 años), y Artistas enseñando, orientado a reforzar el

programa académico de estudiantes de primaria a través de las artes escénicas.

Page 16: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Benefactores Torbellino

XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

1 al 14 de agosto de 2016

Page 17: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

El “Andate” de Los Visconti El dúo, integrado en la actualidad por Abel Visconti y Héctor Corvalán, fieles exponentes de la música folclórica argentina, le pone punto final a su carrera artística con el tour “No es un adiós... sino un hasta siempre”, que visitará

las principales ciudades del país.

Por: Juan Carlos Piedrahíta B. El Espectador

Los hermanos Abel y Víctor Visconti tuvieron el poder de cambiarle la rutina a su natal Coronel Dorrego, en la provincia de Buenos

Aires (Argentina). Lo hicieron a partir de sus gargantas, porque, en realidad, no hacían nada diferente de lo que podían hacer los demás niños de su generación para colaborar en sus casas.

Recolectaban latas desocupadas, buscaban botellas vacías y las vendían en las tiendas del barrio. Luego compraban frutas en las

plazas y las comercializaban ganando un porcentaje de valor significativo en ese entonces, y cuando les quedaba tiempo libre les sacaban brillo a sus habilidades como lustradores de calzado.

Todas esas labores las amenizaban los hermanos Visconti con canciones que iban desfilando por sus mentes, y sólo se necesitaba

de una mirada para entender cuál sería la interpretación siguiente. El repertorio del pequeño dúo informal incluía creaciones del tío, Luis Acosta García, figura del folclor argentino y autor de piezas emblemáticas como Mis harapos, así como valses peruanos,

bambucos y zambas. Abel y Víctor crecieron en los años 40, pero ya en la década de los 50 los habitantes de Coronel Dorrego los reconocían como los

niños más activos de la población y unos artistas en proyección que eran capaces de sacar canciones de cualquier parte. En la

música y en sus múltiples oficios se identificaban como los Hermanos Visconti. “La gente nos empezó a conocer porque trabajábamos en La Querencia, una confitería que era un orgullo para la Argentina, en

Avenida de Mayo 870. El cartel decía ‘Los Hermanos Visconti’. Usábamos la misma ropa que utiliza el Chaqueño Palavecino, pero todo de raso: pañuelo blanco, botas negras y poncho rojo de alpaca”, cuenta Abel Visconti, el único fundador sobreviviente de esta

propuesta sonora que se empezó a difundir en América Latina a partir de una presentación del dúo en el Festival de Cosquín

(Argentina), en 1974. Desde esa aparición en el evento multitudinario las cosas cambiaron mucho para el dueto. Se despojaron de algo que ya para el

público era lógico, así que obviaron lo de “hermanos” y se dedicaron a consolidar el nombre de Los Visconti, con aquellas canciones

que interpretaban desde pequeños y con otras más que se ajustaban a su formato íntimo: dos voces masculinas y dos guitarras sin más pretensiones que divulgar la música folclórica de América Latina.

En las presentaciones realizadas durante décadas, el dúo se caracterizó por transgredir las fronteras de los países del sur del continente. Con facilidad exploraban los ritmos propios, pero también asimilaban manifestaciones culturales de Chile, Bolivia, Perú,

Paraguay y Uruguay, y las convertían a su lenguaje particular.

En 2005 murió Víctor Visconti, y a su hermano le tocó nadar contra la corriente para que los esfuerzos de tantos años no terminaran perdidos en el abanico de propuestas de la música moderna. El eco conseguido por el dúo no podía quedar en puntos suspensivos

y por eso, de manera hábil, Abel Visconti recurrió a Héctor Corvalán para impedir que canciones como Ándate, Veneno, Mis harapos, Ódiame, Mamá vieja y Mujer ingratase diluyeran con el tiempo.

En este momento, Abel Visconti y Héctor Corvalán están en Colombia para adelantar su gira No es un adiós... sino un hasta siempre.

Con este tour de despedida quieren hablarles a sus seguidores al oído y mostrar que su música ya hizo historia.

Page 18: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Patron Palushong aprendió a hacer guitarras en su país natal y, tras

trasladarse a Malawi, logró hacer reconocido su trabajo en países como

Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. Por Kelvin Shimoh / Desde el campamento de refugiados de Dzaleka (Malawi)

Blog: Medridiano 82 / El Espectador

En su pequeño taller en el campamento de refugiados de Dzaleka, en Malawi, Patron Palushong hace guitarras artesanales que se venden en todo el mundo. / Acnur

Escondido entre los polvorientos senderos del campamento de refugiados de Dzaleka se encuentra el corazón de un negocio que

hace vibrar sus cuerdas en todo el mundo. En una de las casas de adobe apiñadas en el abarrotado campamento, se puede encontrar a Patron Palushong tallando y puliendo

guitarras de madera artesanales, su producto estrella. Nacido en 1980 en la República Democrática del Congo, Palushong aprendió a hacer guitarras en un centro de formación en su

ciudad natal de Bukavu, en la parte oriental, muy castigada por el conflicto, de ese vasto país. Huyó de la guerra civil en la RDC en

2007, y resultó separado de su esposa. La pareja volvió a reunirse con él en el campamento de Dzaleka, a las afueras de la capital de Malawi, Lilongwe, donde viven ahora con dos hijas.

Dándose cuenta de que podía utilizar sus conocimientos en la construcción de guitarras para sobrevivir, se puso manos a la obra. “La vida en el campamento puede ser muy dura si estás sin hacer nada”, dice Palushong. “Pero la gente que tiene habilidades

especiales como yo puede sobrevivir de una u otra manera. Mi objetivo es no depender de los subsidios de ACNUR para siempre,

sino sobrevivir por mí mismo. Empecé a construir guitarras en la RDC, y continué incluso cuando llegué aquí”. Se corrió la voz de su trabajo meticuloso y su maestría y pronto sus guitarras se vendían rápidamente no solo en Malawi, sino

también a clientes en los Estados Unidos, Suecia, Noruega, Canadá, Irlanda y el Reino Unido.

Palushong lleva casi una década siendo refugiado en Malawi. De acuerdo con las estrictas reglas del país, todos los refugiados deben vivir en Dzaleka.

Patron dice que la vida en el campamento es todo un reto, pero sus conocimientos, talento y toque emprendedor han hecho posible su supervivencia.

También ha recibido formación en emprendimiento y desarrollo comunitario del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), socio de ACNUR

en Malawi, que ha ayudado a su negocio a despegar. Palushong dice que su trabajo requiere concentración, así como finura a la hora de tallar la guitarra, pulirla, equilibrarla y afinarla.

Le lleva varias semanas completar un instrumento utilizando productos como madera, cuerdas y, a veces, cuero. “Además del trabajo físico, construir una guitarra exige mucha resistencia física, meticulosidad y cálculo mental, para obtener un

producto lo suficientemente sofisticado para el consumo internacional”, dice.

El dinero que gana mantiene a la familia y le permite comprar equipamiento para su campo de maíz y apoyar otros pequeños negocios en los que participa.

Algunas de las guitarras se venden a clientes que visitan el campamento de refugiados de Dzaleka y a músicos que viven en Malawi. Pero la mayoría son encargos de personas en el extranjero a los que ni siquiera conoce.

“Estamos felices de que algunos de nuestros refugiados, a pesar de los muchos retos a los que nos enfrentamos para apoyarlos,

estén utilizando algunas de las oportunidades que estamos poniendo a su disposición para mejorar su situación, sobre todo a través de varias formas de emprendimiento. Es cada vez más importante que los apoyemos en eso, ya que los refugiados de Dzaleka son

casi completamente dependientes de la ayuda internacional”, dice Ekoko

El campamento de Dzaleka fue establecido por el Gobierno de Malawi en 1994 y acoge a más de 25.000 refugiados procedentes principalmente de la región de los Grandes Lagos y del Cuerno de África.

Hay más de 35.000 personas de interés del ACNUR en Malawi, de los que más de 10.000 son solicitantes de asilo de Mozambique. Han ido llegando desde diciembre de 2015, huyendo de los enfrentamientos entre los rebeldes de RENAMO y las fuerzas

gubernamentales mozambiqueñas.

*Gracias a la Voluntaria en Línea Esperanza Escalona Reyes por el apoyo ofrecido con la traducción del inglés de este texto. Esta

es otra entrega de la colaboración entre Acnur y el blog El Meridiano 82.

Page 19: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Momento estelar Juan Esteban Constaín / El Tiempo

Un instante revelador y glorioso en el que se resume todo lo que somos: toda nuestra ternura y toda nuestra nobleza, pero también todo nuestro extravío, todo nuestro absurdo.

Hace diez años exactos, por estos mismos días, la humanidad entera, que entre cadenas gime –como bien lo dice la letra del himno

internacional del sadomasoquismo–, vivió uno de los ‘momentos estelares’ de su historia. Un instante revelador y glorioso, como pedía Stefan Zweig, en el que se resume todo lo que somos: toda nuestra ternura y toda nuestra nobleza, pero también todo

nuestro extravío, todo nuestro absurdo. Era el 8 de mayo del 2006 cuando Guy Goma, un congoleño graduado en negocios y del que debería haber una estatua en cada

plaza y en cada corazón de este mundo ingrato, llegó a los estudios de la BBC, en Londres, para una entrevista de trabajo. Muy

bien vestido con camisa azul y un saco café, el pobre Goma nunca se imaginó que estaba a punto de volverse una celebridad, un experto en algo que ignoraba por completo.

A esa misma hora (eran las 10 de la mañana) al mismo sitio llegó un hombre llamado Guy Kewney y se anunció en la recepción

para participar en una entrevista sobre un tema que acababa de resolverse en los estrados judiciales: la eterna disputa por el nombre de Apple entre los Beatles y Steve Jobs. Guy Kewney era un reconocido analista del futuro de lo digital y por eso lo habían

invitado, para predecir lo que vendría. Pero por una de esas confusiones en las que nuestra especie es pródiga, por uno de esos malentendidos que la definen por encima

de cualquier otro rasgo o cualquier virtud, alguien en la BBC lo cambió todo y dejó esperando en la recepción a Guy Kewney, el

experto, como si fuera el aspirante a ese cargo menor para el cual había llegado Guy Goma, quien mientras tanto era llevado a un estudio con gran reverencia.

Yo supongo que todo esto fue, además, bajo el signo de esa velocidad contradictoria e inexplicable del absurdo humano, en la que las cosas ocurren al mismo tiempo con una rapidez de verdad incontenible y fatal (tanto que nadie puede hacer nada para

conjurarlas), pero también como en cámara lenta: como si cada instante durara una eternidad y el universo se regodeara en la

lenta trayectoria de ese camino hacia el abismo. Lo cierto es que sin saberse cómo ni cuándo ni por qué, sin que nadie advirtiera lo que estaba pasando, Guy Goma acabó sentado

en la silla del sabio en tecnologías digitales, mientras los periodistas del estudio preparaban las preguntas para salir en segundos

al aire y disfrutar de las doctas opiniones, de las luces y enseñanzas de este pobre hombre que lo miraba todo con sorpresa y risa nerviosa.

De hecho la BBC acaba de publicar, como un homenaje mínimo, el video completo del momento, incluso desde antes de empezar la transmisión y cuando todo era ese ritmo frenético de la televisión, con técnicos que van y vienen, con luces que suenan, con

maquilladores por doquier y cómo no: con alguien en alguna parte, un asistente, pegando con cinta de enmascarar alguna cosa, lo

que sea. Guy Goma contó después que mientras todo esto ocurría, lo único que él pensaba era que así debían de ser todas las entrevistas

de trabajo en la BBC; que así debían de inculcar allí el espíritu corporativo. Fue cuando oyó su nombre que no era –también Guy Kewney lo oyó en el televisor de la recepción– y su gesto es épico, hermoso: primero es de espanto, luego es de inocencia, luego

es de resignación. Todo en un segundo.

Y lo mejor es que sus respuestas, ya entrado en gastos, son maravillosas. No sé si mejores que las que habría dado el experto (el otro), pero están llenas de sentido común, de inteligencia, de nobleza. A Guy Goma han debido nombrarlo presidente de la BBC.

Pero como no lo hicieron, valga este décimo aniversario para celebrar su gesto, su gesta.

No hay error que no revele la verdadera dirección del mundo.

Page 20: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Música, baile y dramaturgia en una obra de García Márquez

La intérprete anunciada Hasta fines de mayo, la colombiana Inés Domínguez interpreta a Ángela Vicario, de “Crónica de una muerte

anunciada”, en Washington. Estudió teatro musical en Europa y Estados Unidos.

Por: Lucety Carreño / El Espectador

Foto: El Espectador / Cortesía

Con tan solo 18 años, Inés Domínguez del Corral llenó sus maletas de ilusiones y ganas de estudiar y se fue a vivir sola a Alemania. No fue fácil. El frío invierno y la competitividad fueron los primeros obstáculos que se encontró. Luego llegó la frustración de no

tener quién creyera en ella, aparte de su familia. Pero después de la tormenta siempre viene la calma, y se encontró con Daniela

Naini, quien sería su coach. Domínguez empezó un proceso de prueba y error. Se presentó a más de 10 universidades en Europa y siempre le quedaba faltando

un poco. Por consejo de su entrenadora, decidió cambiarse del conservatorio de Viena a la Catholic University of America, de

Washington D.C., donde actualmente cursa su último año de música con énfasis en teatro musical y ha tenido más posibilidades. Así tuvo la fortuna de conocer dos sistemas educativos con calidad y excelente educación, tanto en Europa como en Estados Unidos.

En Alemania y Austria se dio cuenta de que el enfoque era muy clásico, aunque necesario para las bases de un actor, pero lo que estaba buscando era teatro musical, por eso fijó su mirada en Estados Unidos, en donde cuenta con la suerte de estudiar con

profesores que han sido directores de casting en Broadway, con reconocidos coreógrafos y con profesionales en el mercado del

teatro musical. Inés Domínguez es una joven cantante, actriz y bailarina colombiana que ve la música y el teatro como una vocación, más que una

profesión. La apasiona hacer parte de procesos artísticos en los que se crean personajes, historias y mundos donde puede expresar sus experiencias y emociones a través de sus sentidos, su cuerpo y su voz.

El camino ha sido complejo. Siempre se ha puesto metas claras, pero la vida le ha demostrado “que a ellas se llega por caminos

estrechos y por montañas, curvas y desvíos”. A pesar de los múltiples obstáculos que ha encontrado, siempre ha sentido que Dios la ha guiado en cada parte de su proceso y que cada esfuerzo le ha sido recompensado.

Cada vez que está en el escenario se siente más viva que nunca, se motiva con las reacciones del público. En Viena se presentó en

un espectáculo de danza y teatro experimental llamado Love Songs, dirigido por el coreógrafo belga Ives Thuwis, durante el Festival Internacional de Danza. En este show representó una versión caricaturesca de sí misma, lo cual requirió de mucha improvisación y

de magnificar aspectos de su personalidad. Sus muchos esfuerzos hoy se ven recompensados al protagonizar la obraCrónica de una muerte anunciada, en el Gala Hispanic

Theatre de Washington D.C., lugar en el que tuvo la posibilidad de trabajar al lado de José Zayas (director latinoamericano) y sentir

que él era su norte. En un mes lograron montar el espectáculo. Esta joven artista leyó Crónica de una muerte anunciada en el colegio, cuando tenía 14 años. Dice que “ha sido fascinante trabajar

sobre una obra que está tan cargada de mis raíces culturales, de mi idioma, de mi país. Personificar a una mujer como Ángela Vicario, cuyo perfil fue dibujado tan magistral y tan vívidamente por Gabriel García Márquez, ha sido para mí un honor

indescriptible”. El escenario la remite a Colombia. La historia que representa, a una mujer que contrajo matrimonio y no era virgen.

La trama, basada en un hecho real, la hace sentirse en casa, y el elenco multicultural con el que cuenta ha sido de gran importancia para su formación profesional.

Ama profundamente a Colombia y en un futuro espera poder servirle mediante su arte. Las experiencias y esfuerzos que vive en el extranjero los hace pensando en recoger conocimientos para luego traerlos aquí. “A largo plazo quisiera llevar toda esta maleta de

ganancias profesionales y artísticas a Colombia para fundar una escuela de teatro musical sin ánimo de lucro, porque pienso que

hay muchísimo talento y voluntad, que se desaprovechan por falta de oportunidades”. Por ahora quiere seguir en Estados Unidos,

creando su mejor versión. Quiere hacer más contactos, ser parte de grandes proyectos y trabajar en el escenario.

Page 21: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Benefactores Torbellino

XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

1 al 14 de agosto de 2016

Page 22: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Santander danzó con el Sol El grupo Gifos, de Santander, resultó triunfador por partida doble en el municipio de Anapoima, ubicado a noventa kilómetros de Bogotá, en el Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas ‘Danzando con el Sol’.

Por: Redacción Vanguardia Liberal

Anapoima, en Cundinamarca, festejó en el mes de mayo su Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas ‘Danzando con el Sol’, que

busca promover y proteger la identidad cultural dancística con la que cuenta el país. Con los diversos montajes coreográficos, parafernalia, coplas y canciones, se hace un recorrido geográfico a través de los diferentes bailes de los grupos participantes.

En el encuentro participaron compañías de danzas folclóricas colombianas, que demostraron todo su talento sobre el escenario e

ilustraron al público acerca de costumbres y fiestas populares de cada una de las regiones del país. En esta ocasión participaron quince grupos en tarima, provenientes de distintas regiones del país, además de la participación del

grupo invitado, Fundaza, ganador del año 2015, y el primer puesto se lo llevó el grupo Gifos, proveniente del departamento de

Santander, bajo la dirección de José Guillermo Laguna.

Un homenaje a las mujeres negras Por: Redacción Vanguardia Liberal

La muestra rinde homenaje a las mujeres afrocolombianas, que además de ser líderes de sus comunidades y pilares de la vida

familiar se han convertido en las principales transmisoras de la herencia cultural africana con la música, el canto y el baile. Pese a esto, constituyen un segmento vulnerable de la población colombiana: su imagen pública y las circunstancias que las rodean

siguen basándose en situaciones de discriminación, violencia y sufrimiento, así como en estereotipos de pobreza, sumisión y dependencia. Esta exposición exhibe veintisiete fotografías captadas por la fotógrafa Angèle Etoundi Essamba, que recorrió la costa

Pacífica (Quibdó, Guapi, Cali y Villarrica), la costa Atlántica (Cartagena y San Basilio de Palenque) y la isla de San Andrés en busca

de las protagonistas de este proyecto. Con ellas dialogó y trabajó, y produjo imágenes que muestran el orgullo, la fuerza y la conciencia de estas mujeres, representantes de la identidad y la herencia cultural africanas.

¿Quién es Amgèle Etoundi Essamba? Nació en Camerún y vive desde hace muchos años en los Países Bajos. Cuenta con una larga y reconocida trayectoria en la realización de registro fotográfico de mujeres negras del mundo, dentro de las que se encuentran

exposiciones individuales y colectivas en Camerún, Sudáfrica, Malí, Senegal, Tanzania, Argelia, España, Francia, Italia, Alemania,

Bélgica, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Cuba, México y Estados Unidos. Su obra, muy influenciada por su propia trayectoria multicultural, se enfoca en crear retratos que cuestionan las nociones de

identidad, alteridad y dualidad cultural de mujeres negras, con el propósito de promover el respeto mutuo, la comprensión y la

tolerancia. Su trabajo en Colombia investiga la identidad, la diversidad y la herencia cultural africanas de las mujeres negras, y

produce imágenes que muestran su orgullo, su fuerza y su conciencia.

Page 23: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

La sinfonía corporal de Víctor Ullate La compañía de ballet clásico y contemporáneo creada por el reconocido bailarín y coreógrafo español presenta en Colombia cuatro de sus montajes: “Jaleos”, “Y”, “Après toi” y “Bolero”.

Por: Juan Carlos Piedrahíta B. / E Espectador

Con sus montajes, la compañía española Víctor Ullate Ballet quiere exhibir la personalidad de su cuerpo de bailarines. /Cortesía

Teatro Mayor

El ballet clásico y las manifestaciones contemporáneas de la danza se unen en la compañía de Víctor Ullate a partir del sentimiento español. El origen del bailarín, coreógrafo y hoy director es el que determina cada propuesta sobre las tablas y el termómetro con

el que mide el impacto que puede tener el montaje en plena etapa de exhibición. Sin importar si hay sólo un bailarín en escena o si se trata de una propuesta para ser representada en conjunto, las ideas del Víctor

Ullate Ballet se caracterizan por ser viscerales. El despliegue físico es importante, así como la técnica para comunicar a través de

los movimientos corporales, pero todo resulta vacío si no se siente nada por dentro, si la sangre no se revela y si no se multiplican las pulsaciones.

Por eso desde su fundación, en 1988, este cuerpo de bailarines muestra su personalidad sobre el escenario sin contemplaciones.

Cada integrante del Víctor Ullate Ballet tiene la misión de lucirse, de robarse los aplausos dejando el pudor guardado en el camerino, y su obligación es transmitirle al público una historia de comienzo a fin, aunque en el desenlace de ese relato cualquier cosa pueda

pasar. “Un bailarín de mi compañía debe tener una preparación física fantástica, eso es lo primero; luego, mostrar una personalidad muy

fuerte, y también las ganas de querer trabajar con alguien que busca motivar. Los bailarines que tengo han estado formados por

mí en la escuela, y después han adquirido su profesionalismo trabajando con Eduardo Lao”, dice Víctor Ullate, uno de los discípulos más aventajados de Maurice Béjart (Bélgica), pionero de la danza contemporánea y quien le dio las bases suficientes para convertirlo

en uno de los bailarines más completos del siglo XX. El núcleo de su compañía de baile fue un proyecto pedagógico llamado Centro de Danza Víctor Ullate. Durante un lustro se dedicó

a fortalecer los procesos docentes y enseñó todo lo que recibió de su maestro. La pasión por el oficio, el respeto por el escenario y

la contundencia para comunicar fueron las bases que empleó para conquistar a sus alumnos y mostrarles que era posible vivir del arte.

“El haber estado con Béjart durante 14 años, el haber aprendido, el haber estado en su compañía, el haber participado en sus

ballets fue para mí una lección de vida muy importante. Fue un aprendizaje maravilloso que después, con los años, lógicamente me dio herramientas para formar a los artistas que hoy me acompañan en mis montajes”.

Para su presentación en Colombia, el Víctor Ullate Ballet seleccionó cuatro de sus montajes más significativos, con los que el público se puede hacer una idea de su esencia española. El primer movimiento de esta sinfonía corporal será Jaleos, que se estrenó en el

City Center de Nueva York, el 2 de octubre de 1996.

“Seguimos con Y, una coreografía del director artístico Eduardo Lao que se creó en el 2012 y está basada en la música de Gustav Mahler. Este montaje tiene la fuerza de ser protagonizada por dos hombres que representan a la humanidad y al destino”.

El repertorio continúa con Après toi, fragmento creado en homenaje a Béjart en 2009, cuyo desarrollo está determinado por las creaciones de Ludwig van Beethoven, uno de los compositores favoritos del maestro nacido en Bélgica.

“Y quisimos finalizar con Bolero, una propuesta creada en el 2013, en la Ópera de Vichy, que fue donde la estrenó la compañía de

Maurice Béjart con un éxito rotundo. La verdad que fue un riesgo porque todo el mundo conoce el Bolero de Ravel a cargo de Maurice Béjart, pero este Bolero mío tiene su encanto por ser muy distinto”, concluye Víctor Ullate, quien prefiere disfrutar del

presente sin pensar en el futuro. Él va paso a paso.

Page 24: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Colombia hizo presencia en la Feria del Libro de Buenos Aires La escritora Laura Restrepo y la poeta Piedad Bonnett hicieron parte del evento literario. Por: Catalina Oquendo B. | El Tiempo

Foto: Cortesía Días para el verano

Laura Restrepo, Juan Tokatlian y Piedad Bonnett, durante su charla en la Feria del Libro de Buenos Aires. “¿Por qué seguir legitimando una poética de la muerte, esa que dice que estamos dispuestos a morir?, ¿por qué, si los colombianos

siempre hemos muerto como moscas? La pregunta es si estamos dispuestos a buscarle caminos a la vida, no tanto a la pasión por la muerte”.

Muchas incertidumbres, profundas perplejidades. La respuesta es esa, por ahora, y tampoco la tiene la literatura, sino que está en

manos de los colombianos. La escritora Laura Restrepo planteó así el verdadero desafío de hacer la paz en el país, el tema del que habló en la Feria del Libro

de Buenos Aires junto a la poeta Piedad Bonnett, con la moderación de Juan Tokatlian, encargado de provocar la pregunta sobre

cómo es la paz según ellas. “La negociación en La Habana es apenas un punto de partida. La paz no solo requiere una pasión de todos los colombianos, sino

un compromiso personal; que cada uno diga: ‘cómo me atañe a mí’ o qué gano, qué pierdo si esos diálogos fracasan”, dijo Restrepo. Para ella, uno de los problemas radica en que el colombiano se somete a la idea de un “destino artificial”. “Esa especie de designio

que está asociado a una cierta concepción heroica y según la cual los protagonistas del drama social se plantean no cómo vivir sino

cómo morir, como si la vida no diera respuestas y la muerte, de alguna manera, sí”. Por eso dijo ante el público, mayoritariamente argentino, que la paz es como un “regreso a casa”. “Se trata de volver a una casa

con agua, con techo, donde se pueda comer, con condiciones para la alegría. A los colombianos se nos olvidó la felicidad o nunca la conocimos de plano”.

En otra orilla, Bonnett, quien se autodenominó más escéptica y menos optimista que Restrepo, dijo que no habrá paz si no hay una

verdadera transformación social. “Estamos eufóricos porque viene la firma de la paz, pero eso apenas comienza ahí. Vemos por ejemplo cómo el medioambiente en

Colombia está duramente afectado porque las políticas del Gobierno atentan contra el equilibrio ambiental”, dijo.

“Uno se pregunta hasta qué punto atacar las políticas del Gobierno en un momento en que necesitamos que el país crea. Tenemos que hacer un acto de fe”, concluyó Bonnett.

Mayo cultural: Colombia en Buenos Aires La Feria del Libro de Buenos Aires estuvo marcada también por las palabras ‘book’ y ‘tube’, un fenómeno internacional ineludible,

pero abrió un espacio para discutir sobre la paz y el nuevo panorama de la literatura colombiana.

La Embajada de Colombia en Argentina y la Fundación El Libro, organizadora de la feria, invitaron a varios escritores colombianos y una ‘booktuber’. Pablo Montoya, Juan Esteban Constaín, Luis Miguel Rivas, Margarita García, Mario Jursich y Óscar Corredor

participaron en diferentes espacios. Los encuentros hacen parte de Mayo cultural Colombia en Buenos Aires, que además de literatura tendrá presencia en ArteBA, la feria de arte contemporáneo de Buenos Aires. Ahí participarán el curador José Roca y

María Mercedes González. Y se abrirá la muestra del artista Bernardo Ortiz en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Page 25: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

“Impresiones de un viaje a América”, de José María Gutiérrez de Alba

Viaje digital de un libro monumental La historia de cómo la Biblioteca Luis Ángel Arango creó una ambiciosa plataforma en línea para este diario de viajes

por la Colombia del siglo XIX: una obra con más de 4.000 páginas que hoy tiene una vida en la red.

Por: Santiago La Rotta / El Espectador

Todo el tratamiento gráfico de la plataforma se nutre de las imágenes del diario mismo, que pueden ser consultadas en alta resolución por los usuarios. / Biblioteca Luis Ángel Arango

Son catorce años de viajes a pie, en mula, caballo, champán, buque de vela. Ocho grandes expediciones por la Colombia de finales

del siglo XIX, vertidas en diez tomos escritos a mano alzada en una caligrafía elegante y fluida: más de 4.000 páginas en las que, además de texto, hay 460 láminas de un mundo que pareciera anterior a todo. Ese es el material base de esta historia, un libro

imposible de publicar en formato físico. Lo obvio, entonces, fue pensar en clave digital. El libro total, si se quiere. Pero no por obvio resulta fácil. La sola transcripción del manuscrito en un computador entregó 800 páginas de texto, que se reparten

entre bitácora de viaje, observaciones geográficas y botánicas, relatos de las expediciones e incluso un vocabulario para tratar de

entender el mundo de 1870. Entre 1870 y 1884, el escritor español José María Gutiérrez de Alba se dedicó a recorrer zonas de Boyacá, Cundinamarca, Santander,

Norte de Santander, Tolima, Huila Caquetá y la región Caribe. De lo que vio en un país que aún entonces era federal surgió Impresiones de un viaje a América, un manuscrito monumental que hoy constituye el diario de viaje más completo de la

Colombia de esa época.

A finales de 2013, la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República le compró a Villegas Editores el manuscrito, luego de que en 2012 la editorial publicara su propia edición de la obra en un bello libro de gran formato, proyecto guiado en buena parte

por Efraín Sánchez, experto en la obra de Gutiérrez de Alba.

La ambición de la Luis Ángel era abarcar todo el manuscrito desde un contexto digital: extraer el contenido total del diario y plantear nuevas formas de leer una obra que, pensada hace casi 150 años, aún se encuentra en un estado casi virginal en términos de

consulta y lectura. “El libro fue digitalizado de la forma como se hace con este tipo de textos: página por página y en PDF. Pero esto, más allá de ser

un respaldo de la obra, un formato de consulta para investigadores, no permite cosas como búsquedas o cruces de referencia entre

las láminas y los relatos. El manuscrito está lleno de información que no puede ser alcanzada si no se entra de lleno en una obra monumental”. Juan Pablo Siza es el coordinador de recursos digitales de la Biblioteca y una de las personas encargadas de

transformar las Impresiones en un producto verdaderamente digital e interactivo. “Queríamos adicionarle valor, romper los esquemas de lectura. Había que plantear diferentes líneas de entrada que lleguen a otros

públicos”, cuenta Siza. Esta preocupación por el público del proyecto es compartida por Catalina Holguín, quien también hace parte

de esta empresa: “No queríamos sólo llegarle a una audiencia erudita: era importante que el usuario pudiera hincarle el diente a un manuscrito de ese tamaño. Tiene 461 imágenes y, por ejemplo, había que proponer una forma diferente de verlas que no fuera

clavarse una galería con todo el material”. Holguín es la directora para Colombia de Manuvo, una empresa especializada en crear

productos culturales digitales. Además de Holguín y Siza, en el proyecto participaron Sánchez (sociólogo e historiador responsable de asuntos como la titánica

transcripción del manuscrito) y la historiadora Diana Farley Rodríguez. La digitalización, que ya funciona en versión beta y que fue presentada en la pasada edición de la Feria del Libro de Bogotá, puede

ser vista a través de seis grandes perspectivas. Las dos más grandes, quizá, son ensayos de contexto que ubican al lector en la

Colombia que visitó Gutiérrez de Alba (de autoría de Sánchez) y una selección de más de 150 episodios extraídos del manuscrito, relatos que se adentran en la gente y costumbres de la época, los paisajes y la fauna de los lugares que visitó el viajero. Las otras

secciones se encargan de presentar las imágenes, el vocabulario indexado por el autor y el recorrido como tal del escritor español por el país.

Cada uno de estos apartados está poblado de ayudas interactivas que, mucho más que ser artilugios de código, trucos de HTML,

proponen nuevas formas de leer un producto pensado en dos dimensiones: imagen y texto. Los viajes, más que el recuento de una

Page 26: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

ruta, se narran a través de infografías: la expedición al Caquetá recorrió 794 kilómetros durante casi cuatro meses en los que

Gutiérrez de Alba visitó tres departamentos que plasmó en 86 láminas, 38,6 % de las cuales representa flora, 26,5 % fauna y 19,3 % gente.

Estos 794 kilómetros se suman a los 703 de la expedición a San Agustín, que el viajero español hizo durante 60 días, con un

promedio de 11,7 kilómetros diarios; una media muy inferior a la que registró en su excursión a Pandi, cuando logró avanzar casi 32 kilómetros por día durante la semana que duró ese viaje en particular. Los viajes también están georreferenciados en un mapa

de Google para poder hacer el cruce entre los recorridos del autor y la distribución geográfica actual.

Pero, más allá de estas aplicaciones técnicas, el trabajo más duro del proyecto está en la clasificación y la indexación de la vasta cantidad de datos que contiene el manuscrito. Al ser digital, el nuevo libro que emergió de los viajes de Gutiérrez de Alba permite

búsquedas y cruces entre los relatos y las láminas, por ejemplo: las imágenes están clasificadas por la temática que contienen, el autor o la técnica utilizada en cada una.

Esto supone un trabajo de metadatos y de categorización que, de entrada, se anuncia complejo y, acaso, infinito. Holguín se refiere

a esto: “Un problema difícil en estos proyectos es diseñar los criterios de catalogación. Decidir esas categorías fue un motivo grande de debate en nuestras reuniones”.

Además del sitio web, el proyecto incluye una aplicación móvil para crear postales: el usuario puede escoger elementos de las láminas y mezclarlos para producir nuevo contenido a partir de las acuarelas, dibujos, litografías y fotografías que recopiló y produjo

Gutiérrez de Alba.

Toda la iniciativa, con herramientas de análisis textual de cada tomo del manuscrito, buscadores que cruzan datos entre el texto y las imágenes y la georreferenciación total de los viajes, estará lista a mediados de este año. El proyecto, que continúa en su versión

beta, puede ser consultado gratuitamente en www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje.

Francisco el Hombre premió la herencia musical de Jhonatan Bolaños El ganador llegó al festival tras imponerse en una de las eliminatorias representando a Villanueva.

Por: Liliana Martínez Polo | El Tiempo

Foto: Iván Herrera / Festival Francisco el Hombre Jhonatan Bolaño, el cantante ganador del premio principal del Festival Francisco el Hombre, en Riohacha, durante su presentación

en la segunda noche de gala de este encuentro.

Cuando lo presentaron antes de comenzar su participación en el Festival Francisco el Hombre 2016, recordaron del cantante villanuevero Jhonatan Bolaños (1988) su pertenencia a una familia histórica dentro de las páginas vallenatas, que se remonta más

de cien años atrás: la de ‘Chico’, Hildemaro y Jesualdo Bolaños. También recordaron que cultivó experiencia cantando en agrupaciones como La Dinastía Romero y las de los cantantes Churo Díaz

y Fabián Corrales. Ahora, puede sumarle a su hoja de vida el título de ‘Rey del Francisco el Hombre’ otorgado cada año al mejor

cantante en una competencia de 12 agrupaciones. Bolaño se presentó al lado del acordeonero venezolano Tony Gutiérrez. Llegó al festival tras imponerse en una de las eliminatorias

representando a Villanueva (La Guajira) y en la segunda noche de gala del festival, el puntaje de su agrupación fue el más alto, lo que le permitió llegar a la final con agrupaciones como la de Farid Leonardo Ortiz -hijo y tocayo del famoso ‘Rey de los pueblos’-,

La Región (proyecto liderado por Eder Polo), así como otra formación musical relativamente nueva, Junior y Niko.

“Esto orgulloso de poner en el alto el nombre de mi familia”, dijo en sus primeras declaraciones, este cantante que aprovechó los primeros minutos de su triunfo para contar que está por lanzar un primer álbum en el que combina canciones movidas vallenatas

y criollas con otras que hacen gala de las raíces vallenatas.

Por otro lado, el acordeonero Omar Hernández Brochero, de Urumita (La Guajira) demostró en la competencia por qué ha sido rey en casi todos los festivales del país en los que se ha presentado, incluido el Cuna de Acordeones de Villanueva, y los títulos de rey

aficionado y rey de reyes aficionado en el Festival de la Leyenda Vallenata, de Valledupar. Su puntaje de 97,2 superó de lejos a sus contendores. Actualmente, el músico es estudiante de licenciatura en Arte folclor y cultura en la Universidad Popular del Cesar y la

química musical que Hernández ha cultivado a lo largo de tres años de trabajo con el cantante Farid Leonardo Ortiz les permitió

obtener el trofeo a mejor conjunto, dentro del Festival Francisco el Hombre que terminó en la noche de este domingo. Pese a que a lo largo de la competencia, los sonidos nueva ola y fusiones fueron reiterativas, estos dos conjuntos ganadores temían

en común un trabajo basado en respetar las raíces. En el caso de la mejor banda del 2016, Farid Leonardo afirmó que no se ve a sí mismo enmarcado dentro de la nueva ola, pues creció en tarimas acompañando a su padre quien es su mayor modelo a la hora

de estilo musical. “Lo que hemos hecho es traer ese estilo creado por mi padre a esta época”, dice Ortiz.

Page 27: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

La música por internet le gana la batalla a los discos En el 2015, las ventas de música digital sobrepasaron a las de discos en cifras mundiales. Por: Julio César Guzmán | El Tiempo

Foto: Archivo / EL TIEMPO

Los menores de 40 años prefieren usar los servicios que no descargan música ni la almacenan sino que la tienen disponible en la

nube. En abril pasó casi inadvertido un anuncio trascendental en la música: el informe anual de la Ifpi (Federación Internacional de la Industria Fonográfica) reveló que en el 2015, por primera vez, las ventas de música digital superaron a las físicas (los discos, ya

sea en vinilo o en CD) en todo el mundo. Las compras digitales representaron el año pasado el 45 por ciento de los ingresos de esta industria, mientras que los discos, solo el 39 por ciento. En efecto, mientras las descargas y, sobre todo, los servicios de

música que se transmite por internet (‘streaming’) aportaron US$ 6.700 millones, las ventas de discos no llegaron los 6.000

millones. De hecho, la música digital ya genera más de la mitad de los ingresos totales en 19 países, uno de ellos Colombia. En nuestro país, desde el año 2014, la música digital venía generando más dinero que la venta de discos, pero el año pasado la brecha

se abrió de manera definitiva: de los más de 56.000 millones de pesos que generó la música en el 2015, el 77,5 por ciento provino

del mundo digital (43.968 millones de pesos). Así lo certifica Adriana Restrepo, la presidenta de Codiscos, una empresa que salió de la crisis generada por la llegada de internet,

gracias justamente a los ingresos digitales. “La tendencia está clarísima –explica Restrepo–. El mercado de los años 90 hacia atrás tenía unos cambios tecnológicos cada 15 o 20 años, y por eso el LP (el tradicional vinilo larga duración) duró tanto, hasta que

apareció el casete, que no perduró. Y el gran cambio fue el iPod, que vino a contarnos un cuento distinto: en un dispositivo cabían

2.000 canciones. Desde el 2004, los cambios son a cada momento”. La transformación afecta también al consumidor, que avala el auge de servicios de streaming (reproducción de música en línea,

con marcas como Spotify, Deezer, SoundCloud, Rdio, iTunes o Google Play Music), que son el sector de mayor crecimiento. Mientras los menores de 40 años prefieren usar estos servicios, que no descargan música ni la almacenan, sino que la tienen

disponible en la nube, los mayores prefieren lo que Restrepo llama “la tenencia”: poseer físicamente las canciones, ya sea en disco

o en archivos digitales. “Donde más está creciendo ese mercado digital es en Latinoamérica –sigue Restrepo–. Hay dos modelos: el de suscripción, en el

que la gente se inscribe (por cerca de 14.000 pesos) y tiene acceso a unos 55 millones de canciones. Y también hay uno libre de

pago para el consumidor (como YouTube) que pagan los anunciantes. Pero todavía hay países como Alemania y Francia, donde la venta de discos físicos aún es mayor que el mercado digital”.

Los servicios de música en línea lograron ventas mundiales por 2.900 millones de dólares el año pasado, cifras que suenan menores frente al total de las ventas de música (que fueron 15.000 millones), pero con un fuerte crecimiento: 45,2 por ciento respecto al

2014 y más del 400 por ciento en los últimos cinco años. No obstante, países donde todavía se venden más discos que música

digital aportan mucho más dinero que los países escandinavos, donde los bits ya mandan la parada. Por ejemplo, Japón es el segundo país, detrás de Estados Unidos, en ingresos musicales (sí, todavía amarrado a los CD y los vinilos), y representa el 18 por

ciento de las ventas globales. Mientras que Suecia y Finlandia apenas representan el 1 por ciento, cada uno. En ese mismo escalafón, todos los países de América Latina sumados solo llegan al 3 por ciento.

En cualquier caso, mucha gente sigue prefiriendo escuchar gratis la música: según la Ifpi, en el 2014 los servicios por suscripción

(‘streaming’) tenían 140 millones de usuarios, mientras que los gratuitos, que viven de los anunciantes (como YouTube), llegaban a 975 millones. Pero, en cambio, mientras los de suscripción generaban ingresos por 1.570 millones de dólares, los gratuitos

reportaban ventas de publicidad por 641 millones de dólares, casi tres veces menos. El artista también come. Si bien la tendencia digital se mantendrá en el futuro, no satisface a todos los que trabajan en esta

industria, ya que los ingresos de los artistas vienen cayendo en forma sostenida. En su informe, el director ejecutivo de Ifpi, Frances

Moore, destacó la explosión de la música digital en todo el mundo, luego de dos décadas de un decrecimiento casi ininterrumpido, pero también se quejó de que esos ingresos no están llegando a los músicos, sino a las empresas digitales, algo que se ha dado en

llamar ‘la brecha de valor’. Así lo ratifica el productor colombiano Iván Benavides, también compositor de grandes éxitos: “Aunque

los ingresos digitales ya superaron a los físicos, para los artistas no suplen las ventas del pasado. Y, efectivamente, en el caso de la mayoría de los autores, los ingresos en general han bajado. Esto hace que en cualquier proyecto los ingresos se planeen no solo

sobre los usos de contenido, sino a partir de muchas ventanas que tienen que ver con presentaciones en vivo, alianzas con marcas, etc.”. Esto también se infiere de las cifras de Ifpi exhibidas por Codiscos: entre enero y diciembre del año pasado, los ingresos que

recibieron las sociedades recaudadoras de derechos (como Sayco) superaron los 11 millones de dólares en Colombia, de los que

64 por ciento provino de presentaciones en vivo; 33 por ciento, de la emisión por radio, TV y cable, y cerca de 2 por ciento, de licencias de derechos en la web y otros ingresos. La diversificación comercial también enfrenta el reto de la tecnología. Como

advierte la presidenta de Codiscos, hace tres años, la mayor visualización de YouTube se daba en computadores de escritorio, y en cambio ahora el 70 por ciento se da en tabletas y teléfonos inteligentes. “Eso tiene ventajas y desventajas, porque en el computador

había cuatro posibilidades de publicidad y, en cambio, en los teléfonos solo hay una”, dice Restrepo.

En cualquier caso, muchas más personas entran cada día en la tendencia de la música digital. Y eso tiene también una cara social,

señalada por Restrepo: “El entorno mundial lo que hizo fue democratizar el uso de la música”.

Page 28: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Los recuerdos de 'la hija de Los Tolimenses' La actriz Patricia Ércole lanzó un libro con anécdotas y fotos sobre el famoso dueto cómico musical. Por: Julio César Guzmán | El Tiempo

Foto: Archivo particular

Los Tolimenses llevaron la música folclórica colombiana y su humor campesino a Suramérica, Estados Unidos y Europa, durante 42

años. –“Primera vez que vengo a los Estados Unidos en el avión ese que llaman el jumbo”, dice Emeterio, el inolvidable integrante del

dueto cómico musical Los Tolimenses, ante una concurrencia cercana a las 30.000 personas en el Madison Square Garden, de Nueva York.

–“¿Y cómo le pareció la montada en el jumbo?”, le pregunta su compadre Felipe, que para esa época, 1989, ya llevaba 38 años a

su lado, presentándose en radio, televisión y en vivo por todo el mundo. –“Pues como dice la propaganda, que el jumbo es como la mujer de uno”, responde Emeterio, con su marcado acento tolimense. Y

en seguida, explica: “Se sube uno y no siente nada. Es más amplio adentro. No se mueve. Cuesta lo mismo y se viene uno

rapidiiiito”. Cuentos de ese calibre, adobados con los mejores bambucos, pasillos y otros aires de la música colombiana, convirtieron a Los

Tolimenses en pilares de la tradición popular del país, una estampilla mental para quienes se acercan al medio siglo de vida. Sin embargo, para los colombianos de menos de 25 años, Los Tolimenses bien pueden ser solo un gentilicio y difícilmente

entenderían que en la radio reguetoneada de hoy sonaran todas las mañanas un tiple, una guitarra y dos voces entonando ‘El

sanjuanero’: “En mi tierra todo es gloria, cuando se canta el joropo...”. Pues para su sorpresa, eso era lo que se escuchaba a diario en Emisoras Nuevo Mundo (hoy Caracol Básica), antes de que los

noticieros kilométricos se apoderaran de las mañanas. Y para que no se desvanezca ese recuerdo, la actriz Patricia Ércole, hija del fallecido compadre Felipe, acaba de lanzar un libro titulado ‘Mis padres & Los Tolimenses’, en el que el dueto se vuelve un trío, al

narrar las historias de Emeterio (que en la cédula era denominado Jorge Ramírez), Felipe (Lizardo Díaz) y la esposa de este último,

la también actriz Raquel Ércole. El texto, salpicado de anécdotas y fotos entrañables, revela que desde el comienzo se trató de un trío, pero en él no estaba Emeterio.

Cuando Lizardo Díaz estudiaba ingeniería en la Universidad de Medellín conformó un grupo musical llamado Los Estudiantes, junto

al tiplista Rufino Duque y el guitarrista Lucho Blanco. Sin embargo, luego integró a un antiguo compañero del conservatorio Alberto Castilla, de Ibagué: Jorge Ramírez, con quien luego hizo historia.

Es extraño que en esa época, a mediados del siglo pasado, el más fiestero era el compadre Felipe (Lizardo), quien en el escenario posaba como el hombre serio, mientras que Emeterio (Jorge), que en las presentaciones descollaba por contar historias mordaces,

era el más tímido y reposado.

Una paradoja que describe en el prólogo del libro Daniel Samper Pizano: “El parrandero era Lizardo Díaz y el zanahorio era Jorge Ramírez. Luego fue al revés, hasta el punto de que la pareja artística terminó separándose tras 42 años juntos por culpa del

alcoholismo de Emeterio. Un amor frustrado impulsó a Ramírez a una vida solitaria empapada en aguardiente”. En la década de los años 50, los aspirantes a ingenieros desistieron del estudio y la música terminó por imponerse. Cuenta el libro

que Díaz nunca se graduó, según él, porque solo le había faltado una materia: la materia gris. En 1951, ya sin Duque y sin Blanco,

los jóvenes Díaz y Ramírez crearon el dueto musical que comenzó a pasearse por todas las emisoras radiales interpretando la música colombiana en vivo.

Y por cantar en vivo, se produjo un giro providencial que terminó decidiendo su futuro: “En una de esas presentaciones –relata Ércole–, mi padre olvidó la letra de la canción y Jorge, para tapar el colapso, arrancó a echar chistes, lo que le fascinó a todo el

público, de manera que gracias a ese error, de ahí en adelante, el humor se volvió ingrediente esencial en la vida de Los Tolimenses”.

Sin embargo, aún no tenían nombre artístico individual, solo eran los integrantes de un dueto, y su bautizo formal llegó en una noche histórica. El 13 de junio de 1954, el día que se inauguró la televisión en Colombia, el primer programa de entretenimiento

Page 29: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

los tuvo como invitados. El conductor era Álvaro Monroy Guzmán, figura pionera de la radio y la televisión colombiana. “Justo antes

de salir al aire, Monroy les sugirió cambiarse sus nombres de pila por unos más sonoros y acordes con los personajes que cada uno representaba, de manera que en un rápido y lúcido destello de creatividad decidió bautizarlos como Emeterio y Felipe, Los

Tolimenses”, dice Ércole.

Desde entonces, su éxito creció hasta desbordarse, participaron en centenares de programas, obras sociales y recepciones de altura presidencial. Grabaron más de cuarenta discos e incluso llegaron al cine, con películas como ‘Y la novia dijo...’ (1964) y sobre todo

‘Amenaza nuclear’ (1981), una parodia de una cinta de James Bond, pero con los superagentes D2 KLI2.

Su popularidad y su carisma los llevaron a presentarse en diversos países del Caribe, Europa occidental y hasta Rusia, además de sus frecuentes espectáculos en Nueva York, Miami y Los Ángeles. En esta última, obtuvieron la Palma de Oro, en un Festival de la

Canción Latinoamericana, en 1966. Allí superaron a competidores como José Alfredo Jiménez, de México, y Vicky Carr, de Estados Unidos.

Así llegaron al Madison Square Garden, en 1989, con el programa ‘Embajadores de la música colombiana’, de Jorge Barón, volando

en el jumbo (que ellos pronunciaban con jota). El video aún lo conserva Ércole, por ser una invitación histórica, con la que Barón compensaba el favor que le habían hecho años atrás Los Tolimenses, para la primera edición de ‘El show de las estrellas’: actuaron

sin cobrar, porque Barón no tenía con qué pagarles. A comienzos de la década de los 90, Emeterio comenzó a incumplir sus compromisos por culpa del alcohol. Cuenta Ércole que una

vez, con una gira ya contratada por cinco ciudades de Estados Unidos, Emeterio nunca llegó al aeropuerto. “A mi papá le tocó

viajar, poner la cara, y conseguir otra persona que le hiciera la segunda, como si fuera Felipe, y mi papá hacía el papel de Emeterio, con los chistes, para sacar adelante los cinco contratos”.

A su regreso, se acabó el dueto para no perjudicar el nombre que había ganado y por respeto al compañero caído en desgracia. Pero el alcoholismo se acentuó y en el año 2001, Jorge Ramírez, el popular Emeterio, falleció. El cronista de EL TIEMPO José Navia

lo describió entonces así: “Solo cuando lo vio mezclar casi media botella de aguardiente con la sopa, y tomársela sin fruncir el ceño,

Darío Corona supo que el alcohol había logrado efectos definitivos y devastadores en la humanidad de su patrón”. Sus buenos recuerdos, su carrera de cuatro décadas y las fotos que lo testimonian vuelven ahora en formato de libro. Al igual que

sus mejores cuentos: “Un día me encontré a mi suegra con una gallina debajo del brazo, y le dije: ¿Pa’onde va con esa marrana?

Dijió: ‘No sea bruto, no ve que es una gallina?’ Qué pena, suegra, pero estoy hablando con la gallina”.

Zaperoco Por: Inquisidor / Vanguardia Liberal

Cita. E-Comerce alcanzará US$2,53 billones a 2018 (18/03/16. Economía).

Comentario. Me preguntó qué tan difícil será para ustedes, queridos “economólogos”, escribir ‘comercio electrónico’; ¿se verá muy “peye”, como dicen Tola y Maruja, escribir en castellano?

Cita. Un muerto dejó choque en la Avenida La Rosita (18/03/16. Judicial). Comentario. ¿El muerto dejó un choque? Hay que tener cuidado con estos titulares, que por economía pueden parecer un cuento

diferente. Ah, otra cosa: se escribe ‘avenida’, con minúscula.

Cita. Sea un participante activo y elija tocar otro tópico, preferible ligero, cómico, que aliviane la situación (Diversión. Belkis Esteban).

Comentario. A pesar de que la Academia también define ‘tópico’ como ‘tema’ dentro de la lingüística, es preferible ‘tema’, sencillamente. Pero el ‘tema’ de esta cita es la maña que hay con la elisión del sufijo ‘mente’, encargado de convertir una palabra

en adverbio, como este ‘preferible’, que va con otros dos adjetivos, ‘ligero’ y ‘cómico’. Debiste escribir, Belkis querida,

“preferiblemente ligero, cómico, que aliviane la situación”. Cita. La otra semana se sabrá si habrá cortes de energía (30/03/16. Primera).

Comentario. ¿“La otra” semana será la próxima, talvez? Esta es esta; de eso no tenemos duda; pero “la otra” es cualquiera que no

sea esta. Espero que me entiendan. Cita. En 2015, consumo de café fue histórico (30/03/16. Economía. Redacción Agropecuaria).

Comentario. Sí, ‘histórico’ también es “digno de pasar a la historia”; pero no exageren con esa palabra, que la están volviendo lugar común.

Cita. Una publicación americana aseguró que la actriz Angelina Jolie se encuentra hospitalizada por anorexia… (4/04/16. Primera).

Comentario. Algunas palabras en inglés no significan lo que parecen en castellano: “Apply” no solo es ‘aplicar’; es solicitar, presentarse, pedir. “Billion” no es ‘billón’; es mil millones, o millardo. “American” no solo es americano; es norteamericano,

estadounidense.

Page 30: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

'La Negra Grande de Colombia' cumple 60 años de labores Leonor González Mina, La Negra Grande de Colombia, esta semana inicia las celebraciones de sus 60 años de labores

en pro de la música folclórica colombiana. Por: Colprensa / Vanguardia Liberal

'La Negra Grande de Colombia' cumple 60 años de labores (Foto: Archivo / VANGUARDIA LIBERAL) A punto de cumplir 82 años de vida, Leonor González Mina no piensa en el retiro, dividiendo su tiempo entre sus espectáculos, la

preparación de un nuevo trabajo discográfico, pero lo más importante, ser la maestra particular de voz de su nieta de 15 años que día a día se interesa más en el trabajo y el legado de la abuela. Ahora, se encuentra preparando lo que será su show especial con

el cual celebrará sus 60 años de trayectoria musical, iniciando este viernes en el renovado Teatro Colón de Bogotá.

Lo curioso, y por los azares del destino, es que este show ya lo estrenó, pero lo hizo en Chile, pero ya le hacía falta traerlo al país, al ser un verdadero recorrido musical por los diferentes ritmos colombianos, como lo ha hecho siempre durante estas décadas de

trabajo, con más de 30 álbumes editados y visitando gran parte del mundo con este folclor. Ella fue la primera mujer afrodescendiente que logró imponerse en el mundo artístico colombiano de los años cincuenta, dar a

conocer la cultura del Pacífico en el país y luego recorrer el mundo con los distintos matices del folclor nacional.

¿Cómo se prepara para los espectáculos que dará para celebrar sus 60 años de labores? De la forma que siempre lo he hecho por estas seis décadas, cantando. Preparo las canciones y con el cuidado en cada uno de los detalles del espectáculo, para

que sea del total agrado de la gente. Realizamos una selección que va desde comienzos de mi carrera, imagínense tantos años

atrás, hasta lo que hemos hecho en los últimos tiempos. Ya son más de 30 producciones discográficas. Son muchas, no me di cuenta a qué horas hicimos tanto. Algunas cosas se me

han ido olvidando, pero para esta celebración fuimos muy juiciosos en repasar todo el extenso repertorio que hemos realizado para hacer una selección única de lo que La Negra Grande de Colombia ha llevado a escena, tanto en Colombia como al resto del mundo.

¿Un ingrediente especial presentarlo en el Teatro Colón? Es un escenario maravilloso, al cual, desde nuestros comienzos

siempre quisimos llegar y al que siempre quieres volver. Qué mejor lugar para celebrar estos 60 años de vida artística. ¿Quién la acompañará en el escenario? Mi grupo musical que viene trabajando conmigo desde hace unos buenos años, porque

necesitas unos músicos versátiles para hacer un espectáculo con música del Pacífico, del interior, así como del Caribe y hasta algo de los Llanos Orientales. Una variedad de ritmos y de instrumentos. Un recorrido musical por Colombia y nos quedamos cortos,

porque es demasiado rica que en un show no alcanza.

¿Cómo ve la juventud en el folclor colombiano? La primera que llegó cantando a Bogotá la música del Pacífico fui yo. Me miraban como si llegara de África, porque no sabían, en ese tiempo, que ese tipo de música existiera, y menos sabían que fuera

colombiana.

Yo me siento muy feliz y orgullosa de ser la primera cantante colombiana en hacerle al país una introducción a la música del Pacífico y luego llevarla por todo el mundo. Es una alegría ver como jóvenes músicos de todo el país llegan a Cali para aprender de nuestros

instrumentos autóctonos, eso es un logro para nuestra cultura que no tiene precio. A mí me gusta mucho lo que están haciendo los muchachos. Ellos están haciendo un enriquecimiento de nuestra música, que están

sonando cosas diferentes y a mí me encanta escucharlos y la belleza que está saliendo.

¿Cómo fueron esas primeras veces dando a conocer el Pacífico en el interior del país? La primera vez que fui a Bogotá me hicieron el feo, como decimos por aquí. No entendían nuestra música, se burlaban, pero yo me quedaba callada y me daba pesar

de la ignorancia de la gente, pero ha sido un proceso que nos tocó la parte más dura de difundirla, pero ahora es pieza fundamental de nuestra música colombiana y es Bogotá un lugar donde más nos quieren.

¿Qué tan difícil fue para usted como artista afrodescendiente? No había valoración alguna por el legado afro, pero era

cuestión de nosotros de darle su estatus, no esperar que vinieran otros para que se lo dieran, aunque en muchos casos, cuando empecé a salir del país, a cantar en otras partes, regresaba y se abrían nuevas puertas.

¿En realidad es la embajadora de la música colombiana? Me cuesta un poco cuando me llaman así. A veces creo que la gente dirá que soy petulante, pero luego de 60 años de trabajo y de recorrer el mundo con lo nuestro, creo que quienes me llaman así

tienen razón, he sido una embajadora de nuestra música colombiana, lo cual he hecho con mucho orgullo pero también con mucha

responsabilidad. ¿Y un nuevo disco? Realizamos el lanzamiento del disco que quedó muy bonito, con una producción que hay de todo, con un

recorrido por la música colombiana, incluso cantando boleros, porque antes de cantar música colombiana yo interpretaba boleros,

como ‘Ojalá’, un bolero de Jaime R. Echavarría.

Page 31: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Vivirla para contarla

La guitarra clásica en el oriente colombiano Por Óscar González, profesor Escuela de Artes UIS

Agradeciendo el artículo de la profesora Karen Arango, docente de la Escuela de Artes de la Universidad Industrial de Santander, quien en su importante publicación de la edición Cátedra Libre nos comparte una clara preocupación y exposición de la guitarra en

Colombia planteando el interrogante ¿Panorama desolador para la guitarra clásica en Bucaramanga? cabe agregar y compartir con

el lector una breve reseña memorativa de la guitarra clásica en la ciudad. Hablar de la guitarra en el oriente colombiano y principalmente en la ciudad de Bucaramanga, es reconocer la figura del guitarrista,

compositor y pedagogo Silvio Martínez, es a partir del maestro Silvio o “el maestro” como le llaman la mayoría de sus estudiantes,

que la guitarra marca un antes y un después en la historia de la ciudad. A partir del año 1995, momento en el cual llega a la ciudad de Bucaramanga el Mtro. Silvio Martínez por solicitud del Mtro. Sergio Acevedo, decano de la Facultad de Música de la Universidad

Autónoma de Bucaramanga en aquel entonces, se incorpora la guitarra clásica a la academia y a los diferentes programas de formación musical de la ciudad. Siendo justamente “el maestro” el encargado de crear el programa de guitarra clásica de la

Universidad Autónoma de Bucaramanga vigente y a su cargo hasta el día de hoy, y poco tiempo después, de vincularla a la Escuela

de Artes de la Universidad Industrial de Santander, donde ejercía como director de Escuela el Mtro. Blas Emilio Atehortua; cátedra que inicia su creación bajo la guía precisamente de “el maestro” y tiempo después a cargo de los profesores: Adrián Manrique,

Germán Orozco y desde el año 2006, 2007 y 2012 por Óscar González, Henry Rodríguez y Karen Arango respectivamente.

Maestro Silvio Martínez

Sería un hecho inadmisible y tendencioso ignorar la figura del maestro Silvio Martínez si queremos hablar de la guitarra clásica, ya

que es su nombre, el que nos permite conocer el panorama actual de la guitarra en el oriente colombiano y todo el quehacer musical guitarrístico que ha surgido a partir de su labor y el multiplicar de su tarea pedagógica.

Es el año 1995 el punto de partida para el Festival Iberoamericano de Guitarra, un proyecto de Dirección Cultural UIS que florece

en paralelo con el movimiento guitarrístico que surge en la academia y que hasta el día de hoy ha gestado nueve versiones, muchas para un proceso tan corto, pero tan lleno de resultados. La versión IX del Festival Iberoamericano de Guitarra contó para entonces

con la participación de los maestros: Mario Riveros, Óscar González, Edwin Guevara, Sergio Laguado, José Manuel Esteban Layrana y un espacio de concierto para jóvenes guitarristas santandereanos consolidado a lo largo de los años, siendo partícipes: Iseth

Ortega, Robin Cristancho, Rafael Hernández y Ricardo Figueroa, iniciativa del Mtro. Silvio Martínez que le garantiza un espacio

importante al estudiantado dentro de la programación del festival. Fueron y han sido los directores culturales: Libardo Barrero, José Iván Hurtando, Luis Álvaro Mejía, Puno Ardila y Angélica María

Díaz, de la mano de Nhora Roballo, un aporte importante para el proceso de formación de los estudiantes, desde el festival y desde todos los espacios facilitados para la divulgación del arte guitarrístico: conciertos, talleres, sustentaciones de grado y un sinfín de

iniciativas que continúan surgiendo en la propuesta de profesores, egresados y estudiantes de los diferentes programas de

formación. Asimismo el proyecto Guitarra Viva, iniciativa que en su labor social y pedagógica avivó en el área metropolitana el interés por el

conocimiento y la divulgación de la guitarra clásica, en 23 conciertos y la Semana Guitarra Viva en cuatro versiones, contó con la

participación de importantes representantes de la guitarra en Colombia como los maestros Andrés Villamil y Héctor González, la participación de destacadas agrupaciones y más de 50 intérpretes de la escena local y nacional, despertando la inquietud y el

desarrollo de espacios similares en otras capitales del país con mayor tradición musical, siendo la ciudad de Bucaramanga avante

Page 32: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

en este tipo de iniciativas que hoy continúan surgiendo bajo el liderazgo de jóvenes estudiantes motivados por la guitarra clásica y

su repertorio, quienes desde su inquietud personal siguen multiplicando los espacios que agremian la guitarra de concierto. Este interés creciente por el instrumento impulsó la inclusión de "la Semana de la Guitarra" del Banco de la República para una de

sus versiones en la ciudad de Bucaramanga, visualizándose la consolidación de procesos como el Cuarteto de Guitarras Silvio

Martínez y el joven guitarrista Ricardo Figueroa, hoy egresado de la Escuela de Artes, dos propuestas de concierto que en su momento fueron seleccionadas para la serie "Jóvenes Intérpretes" del Banco de la República con programación en la Biblioteca Luis

Ángel Arango y diferentes ciudades del país.

Es así como la guitarra clásica gana un espacio importante en la ciudad, y tiene el privilegio de ser parte de la programación de actividades relegadas a otros instrumentos y repertorios. Por ello es invitada en la celebración de los 30 años del Auditorio Luis A.

Calvo, un espacio de concierto que reconoció la obra del Mtro. Luis A. Calvo adaptada en su repertorio para guitarra solista. Al mismo tiempo, la versión XXIV del Festivalito Ruitoqueño (que no necesita presentación, los años de tradición lo dicen todo) centró

su eje principal en la guitarra clásica rindiendo homenaje a la vida y obra del Mtro. Silvio Martínez, siendo los conciertos didácticos

y de abono el espacio para que los intérpretes locales divulgaran la labor de la guitarra en la ciudad con nuestros aires tradicionales, así como en su momento, el mundo centró su atención en Colombia gracias al legado que el maestro Gentil Montaña le dejó, para

fortuna nuestra, a la guitarra y nuestras músicas.

Evidenciar el proceso de la guitarra clásica en el oriente colombiano y sus resultados es encontrar la selección por Latinoamérica

de Omar Valcárcel, becado por la Fundación Carolina para realizar estudios en el Conservatorio del Liceu en Barcelona; Juan Carlos Ríos docente de la cátedra de guitarra en el programa de música de la Universidad de Pamplona; María Teresa Pineda hoy docente

del programa de extensión en formación instrumental Suzuki en la Universidad Suzuki y de la cátedra de guitarra en el programa infantil y juvenil de estudios musicales de la Universidad Javeriana; Ricardo Figueroa quien continúa estudios de postgrado en

ejecución instrumental con la Universidad Simón Bolívar y demás estudiantes y egresados que continúan multiplicando el legado

desde la práctica pedagógica y académica. Asimismo es motivo de orgullo reconocer que la última versión del Festival Internacional de Música de Cartagena dentro de su selección de jóvenes talentos, reconoció en Rafael Hernández un joven santandereano

consecuencia de la escuela guitarrística, el buen hacer de los procesos de formación en la ciudad evidenciados en el resultado que el joven maestro deja en el escenario en cada una de sus interpretaciones, siendo después de una selección nacional, el elegido

para compartir el quehacer técnico e interpretativo de la guitarra con el crítico público asistente que agremiaba a grandes

personalidades de la escena mundial. Hablar de la guitarra clásica en el oriente colombiano es visualizar un sistemático y cuidadoso proceso de formación en constante

crecimiento, desde la sinceridad y respeto en el buen hacer de sus docentes gracias al modelo pedagógico impuesto por el maestro

Silvio Martínez desde hace 20 años en la ciudad. Habrá propuestas por suplir y espacios por recuperar, pero se avanza con el saber de su llegada en el momento y espacio adecuado. No se quieren auditorios y salas vacías y para ello el trabajo continúa desde la

construcción de un público conocedor del arte guitarrístico en las diferentes jornadas didácticas de divulgación y concierto. Son más quienes conocen, que quienes ignoran el hacer de la guitarra clásica en la ciudad de Bucaramanga, sus personajes, sus

logros y sus resultados son difíciles de ocultar. Cabe parafrasear aquel título de García Márquez que nos recuerda que con el tiempo

se dan los resultados y con la experiencia se construyen los caminos: hay que vivirla para contarla.

Page 33: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Page 34: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

“No me gusta que me roben el ‘show’”: Alfredo Gutiérrez Con su locura e irreverencia, este cantautor y acordeonero sabanero se le midió a interpretar sus clásicos vallenatos junto con la Orquesta Sinfónica de Bogotá. Dice que para componer se inspira en la belleza de las mujeres,

especialmente sus ojos.

Por: Dilia Contreras / El Espectador

Alfredo Gutiérrez se presentó por primera vez a los cuatro años en

una plaza de mercado en Sincelejo. / Óscar Pérez - El Espectador

¿Quién le enseñó a interpretar el acordeón? Al igual que los grandes juglares, Francisco Moscote y Francisco Rada Batista, el Viejo Pacho, nacimos silvestres. Mi papá tocaba el acordeón en los velorios cantaos, dejaba su instrumento tirado y yo lo agarraba

entre mis juegos. Lo que mi papá no se imaginaba era que este niñito de cuatro años aprendería a tocar La múcura y La piragua.

¿Qué es un velorio cantao? Son aquellos que un campesino organiza con el fin de hacerle una promesa a la Virgen del Carmen o a san Isidro Labrador, ya sea por una buena cosecha que haya tenido en el año, y al igual que a un muerto le hace nueve noches

de velorio o más, dependiendo de la capacidad económica del campesino.

¿Cuál fue su primera presentación como músico y cantante? Fue en la época de los cuarenta. Cuando mi papá se dio cuenta de que yo tocaba el acordeón, me llevó a la plaza del mercado de Sincelejo, me presentó a unos amigos y me puso a tocar, y

entonces fue ahí cuando me bautizaron como el “Niño Prodigio”. ¿En qué grupos musicales tocó? Empecé en 1953 en Bucaramanga, con el grupo Los Pequeños Vallenatos. Ahí recorrimos los

países bolivarianos. Los integrantes eran Arnulfo Briceño, Víctor Gutiérrez, y luego conocí a Calixto Ochoa, quien me llevó a Discos

Fuentes, y grabé canciones como el porro Majagual, que les dio el nombre a Los Corraleros de Majagual. Si no fuera músico, ¿qué le hubiese gustado ser? Futbolista. Tenía una buena derecha, era veloz. Eso sí, la izquierda no me

servía ni pa montarme al bus. Tenía las patas torcidas, como dicen allá en la sabana. ¿Qué significó “La cuñada” en su carrera musical? Significó mucho, porque fue mi primer larga duración. En ese entonces

grababa tropical sabanera, que realmente fueron mis inicios, y con “La cuñada” queríamos darle un nuevo vestido al vallenato,

colocándole un toque romántico. Desde entonces Darío Salcedo pasó a ser parte de la trilogía de mis compositores. ¿Qué trabajo discográfico lo llevó a visitar otros países? “Romance vallenato”, porque gracias a “Capullito de rosas”, “Ojos

indios”, “Fiesta en Corraleja”, y a otro trabajo que grabé con Los Caporales del Magdalena, gané el Trébol de Oro, que era el premio máximo en esa época en México.

Ha sido tres veces rey del Festival Vallenato. ¿Cuál cree que fue el secreto de estos triunfos? El secreto es mi esencia,

porque en las venas no llevo sangre, sino música, nací para agradar al público. Dios me ha premiado con un don: lo que hago no es lo mejor, pero tengo gracia. Es increíble ver cómo con más de 60 años de vida artística todavía le canto al público joven, y ni se

diga los veteranos: ¡me adoran!

¿Cómo nacen sus canciones? De unos bellos ojos, cabellos largos, glúteos bien pronunciados, piernas bien torneadas, pero lo más lindo son los ojos de mujer. En ellos se refleja el alma.

¿Cómo surgió la iniciativa de cantar al lado de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (Fosbo)? En los setenta, cuando inicié el romanticismo en el vallenato, se nos dio la oportunidad de crear una serie de volúmenes instrumentales titulados

Los violines vallenatos, donde musicalizamos canciones como Ojos indios, Anhelos, Los sabanales, y muchas más. Ya venía con esa

idea, y al conocer al profesor Zajac, director de la Fosbo, y a Eduardo Rodríguez, gran amigo mío y representante de artistas, la concretamos.

¿Cómo han influido en su carrera artística las nuevas tecnologías? Bueno, le ha dado duro al bolsillo. Antes uno ganaba por la venta de los discos y los conciertos, y le llegaba la platica con Sayco, las regalías de autor se crecían, pero ahora lo que uno gana

es muy poco, porque los discos ya no se venden. Sin embargo, aún sigo vigente y eso me da para vivir.

¿Qué piensa de los nuevos géneros musicales? Las canciones de ahora, llámense vallenatos o no, no tienen alma, vida y mucho menos futuro. Las letras lo demuestran. Estos nuevos grupos reguetoneros pegan porque la juventud es loca, pero son pura

bulla, le quitaron el romanticismo, la gracia, la ternura y hasta componen letras vulgares, por eso es que sacan un disco y al mes

muere la canción.

Page 35: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

¿Cuál es su mejor temporada? La gente escucha el “chispum, chispum” hasta septiembre. Al finalizar el año se ponen nostálgicos

y quieren escuchar lo tradicional, lo que tiene valor. Usted es empírico en su arte. ¿Cómo hizo para coordinar con 60 músicos y leer partituras? Me ha tocado hacer lo que

nunca he hecho: ensayar. Por eso procuro tener los mismos músicos siempre. Yo les digo: en la tarima no me quiten la vista. Con

la sinfónica es lo mismo. Uno debe estar pendiente del director, que con el palito nos indica cuándo subir o bajar. Ha sido una experiencia hermosa. Se oye bonito, bonito, bonito.

¿Por qué toca el acordeón con los pies? Se me ocurrió en la caseta La Piragua en los setenta. Nos presentábamos con Nelson

Henrique y Los Blancos de Venezuela, los tres en el curubito de su carrera, la presentación del timbalero de los venezolanos fue con malabares, la gente lo aplaudía y estaban eufóricos con las piruetas del músico, y como a mí no me gusta que me roben el

show, cuando me subí hice lo mío: me tiré en el suelo, me puse el acordeón en los pies y comencé a tocar. Eso se volvió una institución.

¿Con la filarmónica también tocará el acordeón con los pies? ¡Claro! Ahora estoy más reencauchado, hemos ensayado más.

Había hecho algo parecido el año pasado en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. La idea es que este año vaya la gente que no pudo ir el año pasado. Va a ser fabuloso.

¿Tiene algún lazo familiar con el señor Dolcey Gutiérrez? No, al igual que el borracho que estaba velando un muerto y le decía: “No somos nada, no somos nada” (risas).

¿Cree usted que todavía le faltan cosas por hacer? Obvio, de música nunca se aprende del todo, siempre hay algo por hacer.

Se muere uno y la gente dirá: “Ve,si el maestro estuviera vivo, hubiera hecho esto” (risas). ¿Qué sucedió en Venezuela hace aproximadamente 30 años? Eso fue en el 81. Fuimos a tocar al Madison Square Garden de

Nueva York. Resulta que al ver el lugar había como 20.000 personas, y la mitad eran colombianos, tenían unas banderitas, y a mí se me salió el colombianismo e interpreté el himno de Colombia y después del himno de EE. UU. Como salí en hombros de allí,

pensé hacer lo mismo en la feria de la Chinita en Venezuela, pero la prohibición de la entrada de unos políticos muy famosos

ocasionó el problema. Ellos dijeron que yo había tocado y bailado el himno, que habían quemado banderas. En el toque siguiente vino la policía y me capturaron, me levantaron a “planazo”. Salí de ese tremendo lío gracias a que mi esposa llamó a Rafael Escalona

y él se comunicó con el presidente colombiano de ese entonces y éste llamó al de Venezuela y me repatriaron.

¿Le gustaría que el Festival de la Leyenda Vallenata le haga un homenaje antes de morir? Obvio. Si digo que no, estaría mintiendo, y creo que sería lo más lógico, he sido el único que se ha ganado ese Festival tres veces. Hubiese reclamado cuando el

Festival lo hacía la oficina de turismo del Cesar. Ahora el Festival de la Leyenda Vallenata es una entidad privada. ¿Tiene algún achaque? Nooo, uf. Usted viera, hago una hora diaria de caminata, hago ejercicio, pero no dejo mi yuca, mi ñame,

mi arroz y mi queso duro.

Bogotá se rinde ante el acordeón y la cumbia de Carmelo Torres Por: CUltura y Entretenimiento | El Tiempo

Foto: Archivo particular

El maestro Carmelo Torres nació en 1951 y descubrió el acordeón a los 5 años. Estará hoy en la noche en Latino Power. Carmelo Torres empezó tocando vallenato en el acordeón, el instrumento que descubrió en 1956, cuando tenía 5 años, en su natal

Plato, departamento del Magdalena. Cuando cumplió los 17 años pudo comprarse su propio instrumento y como ya era músico,

siguió en este camino. Pero al conocer al maestro Andrés Landeros y empezar a andar con él por la vida, le aprendió a tocar la cumbia con acordeón, enamorándose de este género musical.

Y sigue en este proceso sonoro que además enseña a los niños en San Jacinto (Bolívar), donde vive actualmente. Por un rato dejará a sus alumnos, pues estará esta noche de viernes en Latino Power con el grupo Los Toscos, un colectivo en el

que participan Mario Galeano (Frente Cumbiero, Ondatrópica, Los Pirañas), Pedro Ojeda (Romperayo, Los Pirañas), Kike Mendoza

(Suricato, Kike Mendoza trío), Santiago Botero (El Ombligo) y Juan David Castaño (La Revuelta, Inés Granja), entre otros. Este encuentro musical servirá para reunir a un grupo de oyentes de Señal Cumbia, la nueva emisora online de Radio Nacional de

Colombia, que nació el 23 de abril pasado y que está dedicada al género de la cumbia desde sus distintas vertientes, tanto en

Colombia como en el exterior. A punto de cumplir los 65 años, el maestro Carmelo Torres tiene temas reconocidos como 'Amanezco bailando' y 'El mochuelo de

Adolfo'. Hijo de agricultores y sembradores de tabaco, el padre de Carmelo Torres también fue músico e interpretó la gaita corta.

Los interesados en ir al concierto pueden reclamar las boletas oyendo la emisora en www.radionacional.co.

Page 36: Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música ...fundacionarmonia.org/.../2016/05/Notas396mayo2016.pdf · Recientemente tuvo a bien Prologar generosamente mi cancionero

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Gabito vuelve a casa Por: Salvo Basile / El Tiempo

El mausoleo en Cartagena no va a ser solo su última morada, sino también una estructura para la vida, un polo de desarrollo

cultural. Cuando Gabo me aceptó la invitación a comerse unos macarrones al ragú, en mi restaurante de la plaza de Santo Domingo, yo de

sapo hablé, uno por uno, con todos los actores de la manada, músicos, vendedores, las puticas de los italianos, los vallenateros de

Arjona, los tríos, las palenqueras, los guías, el negro Sixto; a todos les supliqué que dejaran en paz al maestro, ni autógrafos, ni fotos, que lo dejaran respirar; y créanme, me cumplieron. La tarea de la cena fue titánica: con la Gaba, Jacqueline, Cecilia, nos

medimos heroicos a un plato de pasta con carnes cocinadas por seis horas en una marmita llena de tomates, de especias y de vino rojo.

Ya en el postre, sentados, llenos, satisfechos por el deber cumplido, Gabo me dijo al oído: “Este libro no se está vendiendo”. Hablaba

de 'Memorias de mis putas tristes', que fue lanzado en esos días en Colombia; solo entonces entendí y desaté la bestia: un guiño a los músicos, y comenzó la parranda, Gabito cantó vallenato clásico, y hasta boleros entonó; se tomó fotos con las niñas de la

plaza y, claro que sí, aparecieron los libros y hubo autógrafos, y la plaza estuvo encima de Gabo, pero no como personaje, no como premio nobel, sino como uno de nosotros que ha llegado tan lejos, más allá de las estrellas.

Y así va a ser el mausoleo en Cartagena. En el bellísimo claustro de La Merced de la Universidad de Cartagena, al lado del teatro

Adolfo Mejía, habrá siempre una romería de gentes de todas partes; turistas y guías, fans y estudiantes, músicos y escritores estarán acompañando a Gabo en esta, que no va a ser solo su última morada, sino también una estructura para la vida, un polo de

desarrollo cultural. La Universidad de Cartagena inaugura la Cátedra García Márquez, abre la biblioteca especializada en el estudio de la obra de GGM.

Bautizará todos sus auditorios con nombres del imaginario garciamarquiano.

La ceremonia de la develación del busto y el monumento será el domingo 22 de mayo. Ya me imagino las serenatas que le ofrecerán, y las ceremonias y los aniversarios; mejor dicho, ni muerto lo dejarán tranquilo. Pero de Gabo solo ha muerto el cuerpo, porque ha

quedado un señor con un alma tan grande que se perpetuará por los siglos de los siglos. Amén. Q. e. p. d.