cepafquevedo.files.wordpress.com · web viewlengua mÓdulo iv distancia curso 2012 2º cuatrimestre...

92
LENGUA MÓDULO IV E.S.P.A.D. 2012/13 – 1º CUATRIMESTRE ÁMBITO LINGÜÍSTICO LENGUA MÓDULO IV DISTANCIA CURSO 2012 2º CUATRIMESTRE C.E.P.A. FRANCISCO DE QUEVEDO VALDEPEÑAS (C.REAL) C.E.P.A. FRANCISCO DE QUEVEDO (VALDEPEÑAS) Página 1

Upload: hadang

Post on 15-May-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LENGUA MDULO IV E.S.P.A.D.

2012/13 1 CUATRIMESTRE

MBITO LINGSTICO

LENGUA MDULO IV DISTANCIA

CURSO 2012

2 CUATRIMESTRE

C.E.P.A. FRANCISCO DE QUEVEDO

VALDEPEAS (C.REAL)

CUADERNO DEL ESTUDIANTE

NOMBRE:

APELLIDOS:

AULA:

Bloque 10. Tema 1 - La comunicacin humana

NDICE

1. Lenguaje, lengua y habla

2. La doble articulacin del lenguaje

3. El signo.- Clases de signos

3.1. El signo lingstico

4. Formas de la lengua. Oral y escrita

5. Niveles en el uso del lenguaje

6. Gneros orales.

APNDICE I: ORTOGRAFA

APNDICE II.- ANIMACIN A LA LECTURA

APNDICE III: BSQUEDA DE INFORMACIN

PRESENTACIN DEL TEMA

El lenguaje humano es la capacidad que tiene el hombre para comunicarse mediante signos orales o escritos. La conexin entre lenguaje y pensamiento es muy profunda: pensamos mediante el lenguaje; pero, al mismo tiempo, nuestro pensamiento se desarrolla tambin con el lenguaje. Esto nos debe hacer reflexionar sobre la importancia que tiene para el ser humano el dominio de su lengua.

1. Lenguaje, lengua y habla

Aunque a veces los utilizamos indistintamente, no deben confundirse estos tres conceptos:

El lenguaje, en tanto que facultad para expresarse, incluye todas las lenguas de todas las comunidades humanas.

La lengua es el sistema de signos que emplea una comunidad lingstica como instrumento de comunicacin; es un modelo general, abstracto, presente de manera colectiva en los cerebros de las personas que se comunican con el mismo cdigo.

Por eso decimos lengua espaola, lengua gallega, etc. El habla es el uso individual del modelo general de la lengua que realiza cada hablante en un momento concreto.

ACTIVIDAD 1

Une cada uno de los tres trminos con su definicin:

LENGUAJE

Sistema de signos que emplea una comunidad lingstica.

LENGUA

Uso individual del modelo general de la lengua.

HABLA

Facultad para expresarse que se concretiza en las lenguas.

2. La doble articulacin del lenguaje

La comunicacin se da no slo entre humanos. Pero el lenguaje humano se diferencia del resto de lenguajes porque posee una caracterstica: su doble articulacin. sta consiste en la posibilidad de segmentar cualquier cadena fnica en unidades significativas de dos tipos:

Unidades significativas (monemas) Primera articulacin

Unidades distintivas (fonemas)

Segunda articulacin

Teniendo esto en cuenta, la siguiente secuencia o enunciado: Los alumnos recibieron premios puede segmentarse del siguiente modo:

Monemas: lo-s alumn-o-s recib-i-er-on premi-o-s

Fonemas: l/o/s a/l/u/m/n/o/s r/e/c/i/b/i/e/r/o/n p/r/e/m/i/o/s

ACTIVIDAD 2

Divide las siguientes secuencias atendiendo a la primera y a la segunda articulacin, guate por el ejemplo analizado en el apartado terico.

1. Jugaremos este domingo.

a. Primera articulacin:

b. Segunda articulacin:

2. No comimos juntos.

a. Primera articulacin:

b. Segunda articulacin:

3. Quiero un coche de color rojo.

a. Primera articulacin:

b. Segunda articulacin:

4. Me llamars?

a. Primera articulacin:

b. Segunda articulacin:

5. Debes empezar ya!

a. Primera articulacin:

b. Segunda articulacin:

3. El signo.- Clases de signos

El ser humano se ve envuelto permanentemente en un mundo de seales comunicativas (semforos, carteles, banderas.) es decir, percibe mensajes continuos a travs de seales que descifra; de este modo participa en el proceso comunicativo. Del estudio de los signos que se crean en la vida social se ocupa una ciencia llamada Semiologa o Semitica.

Un signo es todo aquello que significa algo, y que nos remite a una realidad. Pero los signos no son todos de la misma naturaleza, as pues distinguiremos entre:

Signos acsticos: un despertador (que nos avisa de la hora), el claxon de un vehculo (que nos advierte de un peligro).

Signos visuales: los tenedores en la puerta de un restaurante (nos indica su categora), las seales de trfico (nos informan o prohben).

Signos tctiles: el sistema de escritura de las personas ciegas o Braille.

Signos olfativos: el olor del caf, el de la tierra mojada

Signos gustativos: la leche agria (nos indica que se halla en mal estado).

Si tenemos en cuenta la relacin que un signo mantiene con su referente (es decir, con la realidad a la que alude), tenemos que clasificarlos en:

Iconos: se parecen a lo que representan (un mapa, una foto)

Indicios: el signo indica la realidad de forma natural (las nubes negras son indicio de lluvia, las arrugas de vejez)

Smbolos: no existe relacin directa entre el signo y la realidad; se establecen de modo convencional (las banderas de los pases, los himnos nacionales, los colores del semforo). Entre los signos simblicos se encuentran los que componen el lenguaje verbal.

ACTIVIDAD 3

Diferencia entre iconos, indicios o smbolos:

Una maqueta de un edificio.

El trueno en la tormenta.

El timbre de final de clase.

Lgrimas en la mejilla de una persona.

Nubarrones en el cielo.

La fotografa de una persona.

Las campanas de un reloj.

Seales de humo de los indios.

La puesta del Sol en el horizonte.

La sombra que proyecta un objeto.

El claxon de un coche.

3.1. El signo lingstico

La lengua es un complejo sistema de signos, que dependen unos de otros, y se organizan en subsistemas (fnico, morfolgico, sintctico, semntico y textual).

El signo lingstico est formado por la unin de un significante (la secuencia de sonidos o letras que forman las palabras) y un significado (el contenido significativo de esas palabras).

Por su parte el significado de una palabra puede ser:

Denotativo: el significado real, objetivo

Connotativo: las asociaciones o sugerencias que despierta en nosotros esa palabra.

4. Formas de la lengua. Oral y escrita

La forma oral o hablada es la primera que aprendemos, y puede ser utilizada por todos los hablantes; es la ms viva y espontnea. Se encuentra en constante evolucin y puede ser usada con bastante libertad (cada persona habla de una manera).

La forma escrita es posterior en su aprendizaje, no todos los hablantes la saben usar (los analfabetos). Es una forma artificial que fija la lengua, tarda mucho en evolucionar y concede menor libertad expresiva al que la usa.

ACTIVIDAD 4

Seala si las siguientes formas de la lengua son orales o escritas:

Una mujer pidiendo un kilo de manzanas en la plaza:

Un nio contndole a sus padres cmo le ha ido el da:

Una carta de amor:

La retransmisin en directo de un partido:

El suplemento dominical que se regala con el peridico:

5. Niveles en el uso del lenguaje

Tanto en la forma oral como en la escrita se distinguen varios niveles, dependiendo del grado de cultura y de la situacin comunicativa en que se encuentre el hablante.

Podemos, pues, distinguir:

Nivel culto: es el que utilizan los hablantes con una cultura amplia, en situaciones determinadas (una conferencia, una clase magistral). Es el modelo normativo de lengua, utilizando el cdigo con correccin y propiedad, expresando gran variedad de matices. Se utiliza tambin en la forma escrita (en textos literarios, cientficos, administrativos, etc.).

Nivel coloquial: se utiliza en el ambiente familiar o de amigos, de forma espontnea y relajada. Aparece, sobre todo, en formas orales (como en la conversacin) y tambin en la forma escrita cuando se reproduce una conversacin (por ejemplo, en un texto literario).

Nivel vulgar: es utilizado por aquellas personas que carecen de cultura. Se caracteriza por la pobreza lxica, frecuentes errores fonticos, gramaticales y sintcticos. Estos errores se conocen como vulgarismos ( me se ha cado, and, cocreta, abujero, semos).

ACTIVIDAD 5

Indica el nivel de lengua que se usa en cada uno de los siguientes casos:

Un examen.

Una discusin entre dos vagabundos.

Una conversacin en casa a la hora de la comida.

Una nota para tus compaeros en el tabln de anuncios de clase.

Una convocatoria de la Direccin para una reunin de delegados de curso.

Una solicitud de documentos dirigida a una institucin.

6. Gneros orales

La lengua hablada presenta diversos gneros, que se configuran dependiendo de si intervienen varios emisores (dialogados) o un solo emisor (monologados), de la situacin comunicativa, de la intencin o finalidad de la comunicacin, etc.

De este modo, podemos distinguir como gneros ms importantes:

El coloquio o conversacin informal y espontnea entre varias personas, con temas que se van improvisando.

La tertulia o conversacin entre un grupo de asistentes, con un tema fijado de antemano y dirigida por un moderador.

El debate, muy parecido a la tertulia, pero con una diferencia fundamental: el tema es de carcter polmico, y los interlocutores defienden opiniones contrarias.

La entrevista, en la que un entrevistador realiza preguntas a un entrevistado (generalmente una persona famosa o especialista en algo), bien sobre cuestiones personales o sobre algn tema concreto, de inters general.

La exposicin, en la que un solo emisor realiza un acto informativo, generalmente producto de su trabajo o investigacin. Utiliza para ello un lenguaje objetivo y de nivel culto.

Existen otros muchos gneros orales: la encuesta, la conferencia, los exmenes orales, el mitin, el sermn, etc.

ACTIVIDAD 6

Relaciona los trminos con su definicin:

COLOQUIO Monlogo informativo.

TERTULIA Varias personas improvisando en un ambiente coloquial.

DEBATE Dilogo basado en la estructura pregunta/ respuesta.

ENTREVISTA Tertulia en la que se enfrentan distintas opiniones.

EXPOSICIN Varias personas hablando sobre algo prefijado.

Para saber ms sobre este tema consulta los siguientes enlaces:

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/

http://www.auladeletras.net

http://www.materialesdelengua.org

1.1. Autoevaluacin del tema 1

Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones (escribe V o F):

La lengua es un modelo general y abstracto, el habla es un acto concreto.

La segunda articulacin del lenguaje comprende las unidades distintivas.

El signo lingstico consta de significado y significante.

Los fonemas corresponden a la primera articulacin.

La semitica es la ciencia que estudia los signos.

Los iconos son signos que se parecen a lo que representan.

Los vulgarismos son incorrecciones en el habla.

El lenguaje verbal es de carcter simblico.

El significado denotativo de una palabra se refiere a lo que sugiere en nosotros.

La conferencia pertenece a los gneros orales.

La exposicin es un gnero oral monologado.

El debate es una conversacin sobre un tema polmico.

Divide las siguientes secuencias atendiendo a la primera y a la segunda articulacin, guate por el ejemplo analizado en el apartado terico.

1. Eloy juega al ftbol este domingo.

a. Primera articulacin:

b. Segunda articulacin:

2. Has probado ya la paella?

a. Primera articulacin:

b. Segunda articulacin:

3. Queremos un coche de color rojo.

a. Primera articulacin:

b. Segunda articulacin:

4. Me llamars algn da?

a. Primera articulacin:

b. Segunda articulacin:

5. Todava no han llegado las cigeas!

a. Primera articulacin:

b. Segunda articulacin:

Diferencia entre iconos, indicios o smbolos:

1. Lgrimas de emocin despus de ver una pelcula.

2. El sonido del despertador.

3. Pinturas de guerra de los indios.

4. La niebla por la maana en un da de invierno.

5. Truenos y relmpago durante una tormenta.

6. La sirena para entrar al turno de trabajo.

7. Un poster de un paisaje.

8. Una maqueta de un coche.

9. La sombra de un rbol.

10. El amanecer en el horizonte.

11. El claxon de una moto.

En qu enunciado aparece el significado connotativo y el denotativo?

1. Las guilas estn en peligro de extincin.

Me suelo tomar una guila fresquita antes de comer en verano.

2. Messi es la estrella del FC Barcelona.

En verano por la noche me gusta ver las estrellas.

3. Le regal un anillo de compromiso.

El adelanto de dinero le vino como anillo al dedo a su situacin econmica.

4. No es de justicia que me hables as.

Despus de mucho tiempo siendo perseguido por la polica lo llevaron a la justicia.

5. Debemos darle barniz a las puertas.

6. El conocimiento de idiomas e informtica te abre muchas puertas.

7. Tan bizarro iba sobre su cabalgadura, que cualquiera dira que iba montado en un caballo, y no en un asno viejo y derrengado.Cuando bailas, te mueves como un caballo.

Seala si las siguientes formas de la lengua son orales o escritas:

1. Un mensaje sms a un amigo:

2. Dos amigos tomando caas:

3. El examen de la PAU:

4. Un folleto publicitario del supermercado del barrio:

5. Una representacin de teatro:

6. La emisin de un programa de radio:

Indica el nivel de lengua que se usa en cada uno de los siguientes casos:

1. Un juicio.

2. Un charla entre analfabetos.

3. Una conversacin tomando unas caas con tus colegas.

4. Una carta de Hacienda.

5. Un Informe para tu jefe.

Bloque 10. Tema 2 - Los textos

NDICE

1. El texto. Tipos de texto.

1.1. Clasificacin temtica.

1.2. Modalidades textuales.

1.3. Propiedades del texto

2. Textos jurdicos y administrativos.

2.1. El lenguaje jurdico.

2.2. El lenguaje administrativo.

3. Textos humansticos.

3.1. Caractersticas de los textos humansticos.

3.2. El ensayo. Caractersticas del ensayo.

4. Los textos cientfico-tcnicos.

APNDICES

1. APNDICE DE ORTOGRAFA

2. TEXTOS ADMINISTRATIVOS

3. TEXTOS JURDICOS

5. Respuestas de las actividades

PRESENTACIN DEL TEMA

El texto es la unidad mxima de comunicacin. Es importante reconocer e identificar los diferentes tipos de texto, con la finalidad de perfeccionar nuestra relacin con los dems.

1. El texto. Tipos de texto

La Gramtica tradicional y las diversas corrientes lingsticas consideraban la oracin como la mxima unidad de descripcin lingstica. Sin embargo, a partir de los aos 70 se abre paso un nuevo enfoque: se observa que el discurso o texto en el que se articulan enunciados sucesivos se aglutina en un todo con una significacin global.

As, todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se cumplan ciertas condiciones que son reconocidas por los hablantes y permiten que ese producto verbal sea un texto. Estos requisitos son:

a) El texto debe ser una unidad de comunicacin.

b) Unidad integrada por secuencias lingsticas.

c) Los enunciados deben estar relacionados en funcin de unas normas.

d) Debe cumplir dos propiedades bsicas: ser coherente y estar cohesionado internamente.

Uno de los rasgos que caracteriza al texto es ser "unidad de comunicacin", no el poseer una determinada forma o estructura. El texto como unidad terica no tiene una extensin prefijada. Su concepcin depende de la intencin comunicativa. As pues, un examen, un poema, un anuncio publicitario son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar parte de nuestro anlisis.

1.1. Clasificacin temtica

Teniendo en cuenta el mbito para el que se crean, podemos distinguir entre:

Textos jurdico-administrativos

Textos humansticos.

Textos tcnico-cientficos.

Textos periodsticos.

Textos publicitarios.

Textos literarios.

1.2. Modalidades textuales

Pueden aparecer, solas o combinadas entre s, las siguientes modalidades textuales:

Narracin: cuando se cuenta algo que ha sucedido, sea real o inventado. Tenemos que distinguir en una narracin determinados elementos que van a aparecer como son:

- Los personajes que intervienen

- Las acciones que stos realizan

- El espacio y el tiempo en los que se desenvuelven

- El narrador que cuenta la historia (puede ser un personaje, o estar fuera de lo que cuenta...).

El lenguaje de la narracin se caracteriza por:

Verbos en tiempo pasado (pretrito imperfecto y pretrito perfecto se alternan).

Uso de la primera y la tercera persona.(segn el tipo de narrador)

Adjetivos valorativos.

Elementos que siten en un espacio y un tiempo determinados (por ejemplo, adverbios de lugar y tiempo).

Descripcin: es la representacin mediante palabras de objetos, personas, lugares, procesos, etc. Normalmente se describen cualidades de esos objetos o seres que sirven para definirlos (su forma, caractersticas, tamao, color, partes de que se compone, etc.). Cuando se refiere a personas, se llama retrato, y puede ser tanto fsico como psicolgico.

El lenguaje en la descripcin presenta unos rasgos propios, que se basan en:

Uso abundante de adjetivos calificativos.

Preferencia por las formas verbales en presente o pretrito imperfecto, y por los verbos de estado (ser, estar...)

Oraciones enunciativas y atributivas.

Existen dos tipos diferentes de descripcin:

La literaria: se mezcla con las otras modalidades en los textos literarios, es subjetiva.

La no literaria: aparece en textos de carcter cientfico y tcnico, es objetiva.

Dilogo: dos o ms personajes entablan una conversacin. Es la modalidad fundamental en las obras teatrales, pero se da tambin en otros gneros, como la novela.

Estas tres modalidades se complementan con otras dos, que son:

Exposicin: explicacin clara y ordenada de un tema. Su finalidad es transmitir informacin de modo objetivo. Se da tanto en el lenguaje oral como en el escrito.

Los textos expositivos se caracterizan por:

Predomina en ellos la funcin referencial del lenguaje.

Presentan una estructura bien ordenada, con presentacin del tema, desarrollo y conclusin.

Entre sus rasgos lingsticos destacan: el uso de la tercera persona (le confiere impersonalidad), verbos en indicativo, oraciones enunciativas, palabras monosmicas (con un solo significado) y uso de tecnicismos.

Argumentacin: se intenta probar mediante argumentos (razones justificadas) la validez de un enunciado. Su finalidad es convencer o persuadir al receptor.

Los textos argumentativos se caracterizan por:

Una estructura basada en presentacin, desarrollo (argumentacin propiamente dicha) y conclusin (tesis).

Predominan las funciones expresiva y apelativa.

En el lenguaje se muestra la subjetividad del emisor, mediante adjetivos calificativos, uso de la primera persona, sustantivos abstractos, etc.

EJEMPLOS DE MODALIDADES TEXTUALES

Relato referente a una rosa

Quien admire la rosa por su belleza, que se acuerde de la herida de Afrodita.

Amaba, en efecto, la diosa a Adonis, pero, a su vez, Ares tambin estaba enamorado de ella, y la diosa ofreca a Adonis la misma disposicin que Ares mostraba a Afrodita. Un dios estaba enamorado de una diosa, y una diosa persegua a un hombre; la pasin era igual, aunque difera el gnero. Ares, a causa de los celos, quera eliminar a Adonis, por considerar la muerte de Adonis como disolucin del amor. As pues, Ares ataca a Adonis. La diosa, al enterarse del acto, se apresuraba a socorrerlo y, cayendo en un rosal a causa de su precipitacin, choc con sus espinas y con ellas se atraviesa la planta del pie; pero la sangre que brotaba de la herida cambi el color de la rosa en su propio aspecto, y la rosa, que al principio haba sido blanca, transform su apariencia en la que ahora en ella se contempla.

El primero de la clase (Gonzalo Torrente Ballester)

Me pregunt si no tena amigos. Le dije que no. Me pregunt porqu, y yo le respond que lo ignoraba. Sabes quin soy yo? S. T eres Montes Ladeira, Sotero, el primero de la clase.* Pareci satisfecho. Si quieres, puedes andar conmigo. No dijo jugar, y me choc. Y empez a hablarme de lo mucho 3ue saba de geografa, ms de lo que crea el mismo profesor. Porque yo tengo libros, sabes? Tengo libros. Y t? No tienes libros? No. Los de estudio nada ms. Y en tu casa no ^ay? No, no s. Nunca mir. Entonces, qu hay en tu casa? No supe qu contestarle, porque sillas, y camas, y otra clase de muebles, no eran la respuesta que l esperaba; eso lo adivin.

La venerable muerte de Caronglo (Rafael Snchez Ferlosio)

Los bueyes dejaron aquel da el retamar y cambiaron de pasto. Iban ahora a un campo sin rboles que estaba al final de la vega, donde comienza el secano. Una tarde, a la hora de volver, Alfanhu no vio a Caronglo. Los otros bueyes se encaminaron hacia Moraleja; Caronglo no apareca. Alfanhu se volvi a buscarlo. Casi era de noche, cuando lo hall tendido en el suelo en un lugar retirado, donde haba un manantial. Caronglo tena en sus narices un resollar de muerte. Aifanhu se sent junto a su cabeza y lo cogi por los cuernos. Caronglo apoy la testuz contra su pecho y lo oli como siempre haca. El resuello de Caronglo se haca ms lento y profundo cada vez, se entrecortaba. Alfanhu sinti que las astas se le enfriaban. Por fin abri Caronglo los ojos de par en par, puso las pupilas en blanco, parpade un momento y, cerrando los ojos, dobl pesadamente sobre las rodillas de Alfanhu. Alfanhu mir en la noche la cabeza y el cuerpo del buey muerto que negreaba sobre la tierra y le pareci ms grande que nunca.

---

La Rondalla

Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcn en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portaln de piedra, en letras doradas, se poda leer la inscripcin CASA CONSISTORIAL.

Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, haba grupos de personas de todas las edades, con expresin atenta e ilusionada.

Las miradas de todo el pueblo se dirigan hacia un tablado que haban levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su msica la hmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los nios escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.

El to Lucas

El to Lucas era ms feo que Picio. Lo haba sido toda su vida, y ya tena cerca de cuarenta aos. Sin embargo, pocos hombres tan simpticos y agradables habr echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequea estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampio, narign, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijrase que slo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de l aparecan sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego vena la voz, vibrante, elstica, atractiva.Llegaba despus lo que aquella voz deca: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

Descripcin de una cueva (Po Baroja)

A la izquierda se abra la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguan ms que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sbana negra que corra a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.Unos cuantos murcilagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oa el batir de las alas de una lechuza y su chirrido spero y estridente.

El violonchelo y el violn

El violonchelo es, como el violn, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamao y su sonido. El violn es pequeo y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave.

Como se hace un peridico

1.- Documentacin. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen informacin y hacen fotografas y planos del lugar.

2.- Transmisin. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a la redaccin del peridico por una va rpida (telfono, teletipo, fax, correo electrnico...).

3.- Redaccin. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias, artculos de fondo y editoriales. Tambin escogen el material grfico.

4.- Fotocomposicin. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la pgina, confeccionando as una maqueta, que se fotografa.

5.- Obtencin de pelculas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografas de cada pgina y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio.

6.- Impresin. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los peridicos en la prensa. Ya estn listos para su distribucin.

----

DILOGO PARA QUEDAR CON UN AMIGO

A.-Hola, Juan. Qu tal?

B.-Muy bien, y t?

A.-Bien tambin. Ya hace tiempo que no nos vemos.

B.-Pues s, la verdad. Qu tal si quedamos un da de estos?

A.-Vale. Podemos ir al cine, no? Ponen una pelcula muy buena en el Rex.

B.-De acuerdo. Cmo quedamos?

A.-Nos vemos este viernes?

B.-No, lo siento. El viernes no puedo. Es que tengo que llevar a los nios a una fiesta de cumpleos de un amiguito. Qu tal el sbado?

A.-El sbado no me viene bien a m. Y el domingo?

B.-El domingo por la tarde o por la noche?

A.-Por la tarde, no? Es que yo tengo que levantarme temprano el lunes.

B.-Bueno. A qu hora quedamos?

A.-Qu tal a las 3:30, despus de comer?

B.-Mejor un poco ms tarde, a las 4:30. Los domingos siempre me echo la siesta. A.-Vale. Y dnde quedamos? Te recojo en casa?

B.-Est bien. Entonces te pasas por mi casa el domingo a las 4:30, no?

A.-S. Bueno, hasta el domingo, que me tengo que ir.

B.-Adis, hasta luego.

DILOGO FORMAL PARA CONCERTAR UNA CITA

A.-Hola, buenos das.

B.-Buenos das. Qu deseaba?

A.-Quera ver al Sr. Hernndez.

B.-Pues en este momento est ocupado.

A.-Cundo podra verlo para hablar con l?

B.-Pues... vamos a ver. Qu tal maana por la maana?

A.-A qu hora?

B.-Le viene bien a las 9:30?

A.-No, lo siento. A esa hora no puedo. Es que tengo un compromiso. Mejor un poco ms tarde.

B.-A las 12:30 entonces?

A.-S, muy bien.

B.-Su nombre, por favor?

----

Folclore

La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el britnico William J. Thomas, proviene de los trminos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por lo tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".

Siempre ha existido inters por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y as comenzaron en muchos pases los estudios metdicos sobre la cultura popular.

El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; ms tarde, las canciones y fiestas; por ltimo, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas.

El folclore podra definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesas y leyendas.

Blidos: comunes de noche, raros de da. EL PAS | Sociedad - 05-01-2004

Los blidos, o masas de materia csmica que se vuelven incandescentes al penetrar en la atmsfera, son bastante comunes, pero la inmensa mayora de ellos estalla en las capas altas de la atmsfera y se desintegra mucho antes de caer a tierra. Estrictamente, slo debera llamarse meteorito al rarsimo fragmento que sobrevive a la desintegracin y llega a caer al suelo. Por el momento se desconoce si ste es el caso de alguno de los fragmentos del blido de ayer.

Los blidos o masas de materia csmica son pequeos fragmentos -pueden llegar a pesar un nanogramo, o milsima de miligramo- derivados de cometas o asteroides, y es habitual observarlos a simple vista durante la noche en zonas alejadas de la iluminacin urbana. El objeto de ayer, sin embargo, fue observado por miles de testigos a plena luz del da. Esto es un fenmeno muy inusual. El meteorito mas brillante documentado histricamente cay el 30 de junio de 1908 en Siberia central, y tena tanto brillo como el mismsimo Sol. Su efecto fue equivalente a una explosin nuclear de 10 megatones y caus la destruccin de un rea forestal de 2.000 kilmetros cuadrados. La geologa ha demostrado que en el pasado se dieron impactos mucho mayores, como el que caus la extincin de los dinosaurios hace 65 millones de aos. Los impactos catastrficos de este tipo slo ocurren en promedio una vez cada 100 millones de aos.

No brillan en tierra

Los blidos viajan por el espacio a velocidades que pueden alcanzar los 300.000 kilmetros por hora, y se aceleran por efecto de la gravedad al acercarse a la Tierra. Si entran en contacto con la atmsfera se deceleran, y el rozamiento con el aire produce tal calor que la superficie del objeto se vaporiza e ioniza la atmsfera circundante, produciendo el brillo caracterstico de estos fenmenos. Sin embargo, los meteoritos que llegan a caer al suelo se enfran y pierden su brillo a altitudes de 5 a 25 kilmetros. Por tanto, cuando un objeto cae a tierra es improbable que siga brillando.

La penetracin de un meteorito de un kilo hasta unos 40 kilmetros de altitud es suficiente para producir una onda snica que puede orse desde tierra como un gran trueno, y hasta puede registrarse con un sismgrafo. Muchos testigos oyeron ayer un sonido de este tipo, y algunos tambin dijeron haber sentido temblar la tierra.

La cada en s de un objeto de esa masa al suelo, sin embargo, es casi inapreciable a menos que se est muy cerca del impacto. Por esta razn, es raro encontrar un meteorito de ese tamao a menos que haya cado en una zona habitada.

---

La educacin fsica no es conveniente

Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retrica- enemigo de lo que hoy llamamos, con expresin tan ambiciosa como absurda, educacin fsica. No hay que educar fsicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia.

Para crear hbitos saludables, que nos acompaen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fcil que nos acompaen sino durante algunos aos de nuestra efmera existencia. Si logrsemos, en cambio, despertar en el nio el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empea en observarla y conocerla, tendramos ms tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los das ms crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afn cientfico de estudiar la estructura y composicin de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.

Todo deporte, en cambio, es trabajo estril, cuando no juego estpido. Y esto se ver ms claramente cuando una ola de oez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.

Jos Ortega y Gasset. De la conferencia titulada Meditacin de El Escorial (1915) recogida en El Espectador, VI.)

He aqu la genuina potencia espaola. Sobre el fondo anchsimo de la historia universal fuimos los espaoles un ademn de coraje. Esta es toda nuestra grandeza, esta es toda nuestra miseria.Es el esfuerzo aislado y no regido por la idea un bravo poder de impulsin, un ansia ciega que da sus recias embestidas sin direccin y sin descanso. (...) Mas adnde puede llevar el esfuerzo puro? A ninguna parte; mejor dicho, slo a una: a la melancola.

Cervantes compuso en su Quijote la crtica del esfuerzo puro. Don Quijote es, como Don Juan, un hroe poco inteligente; posee ideas sencillas, tranquilas, retricas, que casi no son ideas, que ms bien son prrafos. Slo haba en su espritu algn que otro montn de pensamientos rodados como los cantos marinos. Pero Don Quijote fue un esforzado: del humorstico aluvin en que convierte su vida sacamos su energa limpia de toda burla.

Bien podrn los encantadores quitarme la ventura; pero el esfuerzo y el nimo, ser imposible.Fue un hombre del corazn; sta era su nica realidad y en torno a ella suscit un mundo de fantasmas inhbiles.Todo alrededor se le convierte en pretexto para que la voluntad se ejercite, el corazn se enardezca y el entusiasmo se dispare. Mas llega un momento en que se levantan dentro de aquel alma incandescente graves dudas sobre el sentido de sus hazaas. Y entonces comienza Cervantes a acumular palabras de tristeza. (...) Derramsele la melancola por el corazn dice el poeta. No coma aade-- de puro pesaroso; iba lleno de pesadumbre y melancola. Djame morir dijo a Sancho a manos de mis pensamientos, a fuerza de mis desgracias. Por vez primera toma una venta como venta.

Y, sobre todo, od esta angustiosa confesin del esforzado: La verdad es que yo no s lo que conquisto a fuerza de mis trabajos, no s lo que logro con mi esfuerzo.

1.3. Propiedades del texto

Adecuacin: el texto debe adaptarse a la situacin comunicativa, esto es, el emisor o creador debe saber quin y cmo es el receptor, y si el momento y lugar son apropiados. Por ejemplo, un especialista en fsica cuntica no puede explicar sus teoras del mismo modo a sus alumnos en clase que si se encuentra en un congreso ante otros especialistas del mismo tema.

Coherencia: todo en un texto debe estar bien organizado y relacionado para transmitir un significado conjunto. De este modo, no sera coherente un texto que exprese oraciones absurdas, o que repita machaconamente las mismas ideas, o que se contradiga en sus afirmaciones.

Cohesin: consiste en la relacin lingstica que hay entre las distintas partes del texto. Hay muchas formas de cohesionar un texto: mediante la repeticin de trminos o elementos gramaticales, mediante el uso de sinnimos, o mediante la utilizacin de elementos llamados conectores, que sirven para enlazar frases y prrafos (por ejemplo, por lo tanto, sin embargo, es por lo que).

ACTIVIDAD 1

1.- Responde a las siguientes preguntas:

Qu caractersticas debe tener un texto?

Qu tipos de texto conocemos atendiendo a su clasificacin temtica?

Qu tres propiedades son necesarias en un texto?

2.- Seala de qu tipo de textos se trata atendiendo a su modalidad textual:

TEXTO 1

- Vendrs a cenar esta noche a casa? pregunt Mara sin levantar la vista de su tarea.

- Lo intentar Pero no puedo prometerte nada, dijo su padre dispuesto a salir por la puerta. Luego te llamo.

- Bueno No te olvides.

TEXTO 2

Dejar de fumar es bueno para tu salud. Si lo haces, tu piel rejuvenecer y tus dedos dejarn de estar amarillos, tu pelo y tu ropa volvern a oler bien, y no estars en el cine deseando que acabe la pelcula para salir a fumar un cigarro. Adems, tu bolsillo tambin te lo agradecer.

TEXTO 3

Todo lo que existe en el universo est compuesto por tomos. En el centro de cada tomo se encuentra el ncleo, que contiene diminutas partculas llamadas protones y neutrones.

TEXTO 4

Era primavera. Empez a llover despacito, a primera hora de la maana. Segn avanzaba el da, el sol iba desapareciendo tras las nubes. La tormenta se comi el pueblo entero, y antes del anochecer todos habamos perdido nuestras casas y nuestras cosechas. Nunca nada volvi a ser igual.

TEXTO 5

El firmamento era negrsimo, pero sobre el techo del mundo aparecan brillantes y pequeos destellos de luz que dibujaban constelaciones desconocidas, y una gran perla metlica iluminaba el lago en el que los dos chicos se baaban desnudos.

2. Textos jurdicos y administrativos

2.1. El lenguaje jurdico

El adjetivo correspondiente al sustantivo Derecho es jurdico (del latn jus y dicere). El lenguaje tcnico y peculiar del Derecho se denomina, por tanto, lenguaje jurdico. Este posee una terminologa propia, cargada de tecnicismos (apelar, fallo, delito, desacato, estupro, hurto...). Actualmente, todava estn en vigor centenares de vocablos procedentes del Derecho romano.

Las caractersticas principales de este tipo de textos son:

a) En general, frente al lenguaje cientfico y tcnico, que se caracteriza por el incremento constante de su lxico, el lenguaje jurdico y el administrativo manifiestan un cierto conservadurismo.

b) Los diferentes textos jurdicos (sentencia, ley, decreto, anteproyecto, proyecto...) y administrativos (instancia, carta, acta, denuncia...) tienen una estructura fija que propicia el uso de ciertas frases y palabras con un carcter formulario o ritual.

c) El uso de frmulas o frases heredadas de la tradicin tienen un importante valor en la organizacin de estos escritos. Son seales que ayudan a hacer una lectura rpida de los documentos y dan homogeneidad a la estructura. Existen frmulas de encabezamiento (Ilustrsimo seor, El abajo firmante); de enlace (es por lo que...; Considerando), de planteamiento (solicita), de conclusin (fallo; quedamos a su entera disposicin).

d) Cada tipo de texto presenta sus propias caractersticas, incluso de formato de papel, a las que es imprescindible ajustarse. Por ello es habitual encontrar formularios ya preparados.

e) En el lenguaje, uso de tecnicismos, cultismos (legtimo, usufructo) y trminos arcaizantes (hubiere). Expresiones latinas (de iure, de facto, ex profeso, sensu stricto), expresiones lexicalizadas (en cumplimiento de, de conformidad con lo dispuesto); uso del futuro de subjuntivo, tanto simple como compuesto (si entre los herederos hubiere; si al expirar dicho plazo hubiere cumplido); los pronombres tonos pospuestos (Determnase el pago de costas). Una sintaxis con tendencia a alargar los periodos sintcticos y a usar abundantemente los gerundios.

ACTIVIDAD 2

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- Cules son las caractersticas propias del lenguaje jurdico?

2.- En qu mbito se utiliza este lenguaje?

2.2. El lenguaje administrativo

El lenguaje administrativo posee las mismas caractersticas que las correspondientes al resto del lenguaje jurdico. Suele ser un lenguaje difcil de entender para cualquier persona que no est familiarizada con l.

El llamado lenguaje administrativo es la lengua empleada por los rganos de la Administracin Pblica en sus relaciones tanto internas como con los ciudadanos.

Cules son los documentos administrativos ms usados? Entre los documentos administrativos ms usados por los ciudadanos se encuentran la instancia y el contrato, pero tambin podemos encontrar otros escritos administrativos como las disposiciones, normativas, rdenes y resoluciones, que nos sitan en el lenguaje jurdico.

Las caractersticas del lenguaje administrativo son:

a) Tener un vocabulario especfico en el que abundan los trminos legales. Es un vocabulario muy exacto para no dar lugar a ambigedades, a dobles interpretaciones.

b) La tendencia al conservadurismo lxico, al uso de arcasmos y frases hechas que han evolucionado poco. Este hecho se aprecia sobre todo en el lenguaje jurdico.

c) El uso de frases largas con oraciones compuestas. Ello da como resultado un lenguaje difcil de entender.

ACTIVIDAD 3

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- Cules son las caractersticas propias del lenguaje administrativo?

2.- En qu mbito se utiliza este lenguaje?

Completa la siguiente solicitud dirigida a la Secretaria General de Educacin de Toledo Laura Trraga Rodrguez, solicitando el espacio de la 2 planta de la antigua biblioteca en Valdepeas debido a la precaria situacin del centro actual por falta de espacio.

MODELO DE SOLICITUD GENERAL

Datos Personales:

(Nombre)

(Apellidos)

(D.N.I./N.I.F/N.I.E.)

Domicilio:

(Calle o Plaza)

(n y piso) (C.Postal)

(Localidad)

(Provincia)

(Telfono)

EXPONE:

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SOLICITA:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En _______________ a, ________ de _____________de 20

(Firma del interesado/a)

SECRETARIA______________________________________________________________________

3. Textos humansticos

Nos referiremos a las disciplinas humansticas cuando hablamos, sobre todo, de aquellas en que se manifiestan el pensamiento del hombre (Filosofa), el recuerdo de su pasado (Historia) y la expresin de su espritu artstico (Literatura, principalmente). Pero cabe incluir entre ellas la Filologa, la Psicologa, la Sociologa, el Derecho y la Poltica.

3.1. Caractersticas de los textos humansticos

A) Vocabulario abstracto. Quiz sea la abundancia de trminos abstractos el ms constante y extendido de esos rasgos. Las ciencias naturales emplean con ms frecuencia los trminos concretos, porque han de nombrar cosas: neurona, aorta, protn, esqueleto. Ello no significa que tales ciencias carezcan de terminologa abstracta: esencia, acromatismo, modernismo, etc.

B) Cultismos y palabras en griego y latn. Muchos tecnicismos de la Filosofa son muy antiguos en nuestro idioma; fueron introducidos por los filsofos y telogos medievales y renacentistas sobre bases lxicas latinas o griegas, y an perduran. No obstante, su significado, en muchos casos, ha experimentado variaciones a lo largo de los siglos: tica, esencia, existencia, silogismo, etc. son ejemplos de ello. Desde el siglo XVIII ha sido constante la formacin de nombres abstractos con el sufijo - ismo para designar escuelas filosficas y doctrinas polticas o estticas: eclecticismo, romanticismo, materialismo.

C) Tecnicismos tomados del lxico comn. Cuando se introducen neologismos (palabras nuevas), es muy frecuente que se formen con palabras ya existentes en el idioma. Como ejemplos, baste citar algunos trminos del vocabulario comn, que han sido adoptados por determinadas ciencias humanas como tecnicismos: pensamiento, estructura.

D) Lxico conservador o arcaizante. El lxico humanstico, como ocurre con el jurdico, no se renueva ni aumenta al mismo ritmo que el cientfico. Su caracterstica es la permanencia, aunque con frecuencia los trminos antiguos toman significados nuevos.

3.2. El ensayo. Caractersticas del ensayo

Es el gnero ms importante en la actualidad, y en l cabe cualquier tipo de texto: cientfico, humanstico, etc. Se caracteriza principalmente por:

Amplitud temtica. Frente a la limitacin en el terreno de lo cientfico, propia de la prosa de investigacin, el ensayo se caracteriza por su amplitud temtica: cualquier tema es adecuado para un ensayo.

Falta de exhaustividad. El ensayista trata los temas con cierta profundidad y rigor, pero sin intentar agotarlos, como hace, por ejemplo, el redactor de una tesis doctoral.

Subjetivismo. La objetividad propia de la prosa de investigacin pura se sustituye en el ensayo por un cierto subjetivismo: interesa el punto de vista personal, los datos que se desprenden de las experiencias del autor: por ese motivo podemos encontrar en el ensayo impresiones u opiniones cuya inclusin en un texto estrictamente cientfico sera inadmisible. En las argumentaciones que se incluyen en los ensayos es frecuente utilizar argumentos de la experiencia personal, que en otro tipo de textos no tienen cabida.

Utilizacin de recursos estilsticos. Ese subjetivismo provoca un inters del autor por la forma de expresin, que lo lleva a cuidar su propio estilo, a buscar una cierta originalidad en el enfoque de los temas e, incluso, a utilizar recursos estilsticos, tales como comparaciones, imgenes, personificaciones... Este inters por la originalidad y por la forma de expresin es lo que hace de ciertos ensayos verdaderas piezas literarias

ACTIVIDAD 4

Responde a las siguientes preguntas:

1.- Cules son las caractersticas bsicas de los textos humansticos?

2.- Cules son las caractersticas bsicas del ensayo?

PRCTICA DEL ENSAYO

Amplitud temtica. Cualquier tema es adecuado para un ensayo.

Falta de exhaustividad. Con cierta profundidad y rigor, pero sin intentar agotarlos.

Subjetivismo. Interesa el punto de vista personal, los datos que se desprenden de las experiencias del autor.

Utilizacin de recursos estilsticos. Cuidar su propio estilo, a buscar una cierta originalidad en el enfoque de los temas. Este inters por la originalidad y por la forma de expresin.

Escribe un ensayo (el resto de la cara del folio) sobre:

Violencia

Los desrdenes alimenticios

Las buenas costumbres

Las telecomunicaciones

4. Los textos cientfico-tcnicos

El lenguaje cientfico-tcnico ha experimentado un desarrollo continuo desde el siglo XIX, cuando se produce una proliferacin de vocablos como bioqumica, bibliografa, cloroformo, etc. Hoy da, la idea de reunir en un solo diccionario todos estos tecnicismos resulta impensable; por ello, abunda la publicacin de lxicos particulares para cada ciencia.

Consiste en una modalidad del lenguaje que tiene como carcter especfico el ser grupal, es decir, que lo utiliza slo la comunidad hablante que ha recibido una reparacin previa, y que es propio de actividades cientficas y profesionales. No se trata de un lenguaje creado slo para expertos: su finalidad no es la de no ser entendido por otros, sino la de ser riguroso y preciso.

Las principales caractersticas del lenguaje cientfico y tcnico son:

a) Uso de tecnicismos (ventrculo, cuntica, fibrosis, citoplasma).

b) Vocabulario monosmico (un solo significado) y denotativo. Las palabras exigen carecer de ambigedad y designar con precisin aquello a lo que se refieren.

c) Es frecuente el uso de extranjerismos ya que muchos adelantos cientficos proceden de otros pases y el ingls es una lengua muy comn en estos sectores (lser, software). Tambin se emplean muchas palabras procedentes del latn o del griego, especialmente en medicina, botnica y biologa (cardiopata, hexgono, cronmetro).

d) Predomina la funcin representativa del lenguaje (objetividad).

ACTIVIDAD 5

Completa los huecos del siguiente texto:

Las principales caractersticas de los textos cientfico-tcnicos son: uso de ______________ propios de cada una de las especialidades, empleo de un vocabulario ______________ y denotativo que evite las ambigedades, abundancia de _______________ puesto que muchos de los avances se producen en otros pases y son all denominados con un trmino propio, y carcter

_________________ dado que la funcin _________________ del lenguaje es la que prevalece.

1.2. Autoevaluacin del tema 2

Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones (escribe V o F):

a) Un texto es una unidad de comunicacin completa.

b) Las propiedades del texto son: adecuacin, coherencia y cohesin.

c) El lenguaje jurdico se identifica por su carcter innovador.

d) La descripcin y la narracin son modalidades textuales.

e) La argumentacin suele tener un carcter objetivo.

f) Los tecnicismos son palabras especficas de los distintos tipos de texto.

g) El ensayo es una modalidad textual.

h) El ensayo puede tratar sobre cualquier tema.

i) La reclamacin es un tipo de argumentacin.

j) La instancia y el contrato son escritos administrativos.

k) Los textos cientficos se caracterizan por su ambigedad.

l) Los tecnicismos suelen formarse a partir de palabras griegas y latinas.

m) El vocabulario cientfico suele ser monosmicos y denotativo.

n) La argumentacin tiene como principal finalidad la de convencer.

Montesquieu. El espritu de las leyes. 1748.

En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el prncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que estn hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, enva o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crmenes o decide las contiendas de los particulares. Este ltimo se llamar poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...). Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporacin, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tirnicas para ejecutarlas del mismo modo. As sucede tambin cuando el poder judicial no est separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sera arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sera tirnico, por cuanto gozara el juez de la fuerza misma que un agresor. En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporacin de prceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones pblicas y de juzgar los crmenes y contiendas de los particulares, todo se perdera enteramente.

ANLISIS DE UNA OBRA DE GOYA. LOS FUSILAMIENTOS DEL 2 DE MAYO.

La pintura est realizada sobre un lienzo utilizando la tcnica del leo.

La composicin se divide en dos partes fundamentales; la primera, a la izquierda, la compone un grupo de civiles, unos doce, en distintas posturas; uno se tapa la cara, otros ya muertos yacen en el suelo, otro aparece rezando, otro con los brazos abiertos... La parte de la derecha la conforman un grupo de seis soldados que apuntan con sus fusiles al grupo de civiles que tienen delante. En el lado del grupo de civiles, se encuentra la montaa del Prncipe Po. Y al fondo, se aprecia una arquitectura perteneciente a la ciudad de Madrid y la negra noche donde se desarrolla la accin, y que cubre el resto de la composicin. (..)

La igualdad y la justicia en el Islam

El Islam es la religin de la verdad, la justicia y la igualdad. Igualdad en los derechos, en los deberes y las responsabilidades; igualdad ante la justicia, no hay preferencia entre las personas sino en la devocin y lo que aporten de beneficios cada uno a su pueblo.

No hay privilegios para un estrato social, etnia, color o familia; todos son iguales (todos son hijos de Adn y Adn fue creado de barro). El noble, ante la justicia y la verdad, es igual que los dems; no tiene preferencia alguna, as como los sabios y los que poseen riquezas abundantes u ocupan puestos influyentes.

El derecho a la igualdad es una realidad prctica en el Islam y representa el espritu de la legislacin islmica.

Bloque 11. Tema 3 - La lexicologa

NDICE

1. Usos formales e informales de la lengua

1.1. Niveles en el uso del lenguaje

1.2. Los lenguajes especficos

1.3. Las jergas

1.4. Cultismos, tecnicismos y vulgarismos

1.5. Locuciones y modismos

2. La Lexicografa

2.1. Los diccionarios

2.1.1. Los diccionarios digitales

APNDICE: ORTOGRAFA

3. Respuestas de las actividades

PRESENTACIN DEL TEMA

La Lexicologa es una de las disciplinas de la Lingstica y se encarga del estudio de las palabras (lxico) y su organizacin en sistemas o inventarios (los diccionarios).

Usualmente la lexicologa trata asuntos como:

El origen de las palabras (etimologa), algo para lo que se requiere el auxilio de la lingstica histrica.

Las relaciones entre conceptos y palabras.

La estructura de relaciones semnticas que se establecen entre las palabras que constituyen el lxico de una lengua.

1. Usos formales e informales de la lengua

Cuando hablamos, en situaciones habituales, utilizamos el lenguaje de un modo espontneo e improvisado, es decir, informal; llamamos a esta modalidad de comunicacin cdigo restringido, que corresponde al nivel coloquial. Pero cuando tenemos que hablar en situaciones formales (ante una autoridad, en una exposicin ante desconocidos, etc.) o cuando escribimos, nos detenemos a reflexionar sobre nuestro lenguaje, y entonces procuramos utilizar un cdigo elaborado. ste ltimo corresponde al nivel medio o culto de la lengua, y se hace ms preciso y formalizado en los lenguajes especficos.

1.1. Niveles en el uso del lenguaje

En el bloque anterior estudiamos estos niveles. Ahora vamos a ampliarlos:

Nivel culto 1.- Se emplea en comunicaciones que transmiten conocimientos superiores (conferencias, discursos, libros), tanto en la forma oral como en la escrita.

2.- Se emplea el lenguaje de forma reflexiva.

3.- Slo pueden utilizarlo hablantes con un alto grado de cultura.

4.- Se caracteriza por la precisin, la correccin y la variedad de matices.

5.- Puede utilizar palabras propias de este nivel, llamadas cultismos.

Nivel coloquial 1.- Se emplea en la conversacin ordinaria (con amigos, familiares, etc.).

2.- La lengua se utiliza de manera informal y espontnea.

3.- Importa ms lo que se dice (el contenido) que cmo se dice (la forma).

4.- Lo emplean todos los hablantes de la lengua.

5.- Suele usarse en la lengua oral, aunque tambin puede aparecer en la escrita (cartas, textos literarios, etc.).

6.- Se producen descuidos, relajaciones fnicas y algunas incorrecciones morfosintcticas y lxicas.

Nivel vulgar 1.- Se hace un uso totalmente incorrecto de la lengua.

2.- Su empleo revela una carencia de cultura e instruccin (aunque pueden usarlo personas cultas en situaciones determinadas, como bromas, imitaciones, etc.).

3.- El tipo de incorrecciones que aparecen en este nivel se conocen como vulgarismos, consisten en desviaciones de las normas lingsticas.

Las variedades diastrticas hacen referencia a las diferencias de expresin observadas en los hablantes pertenecientes a distintos niveles culturales. En los estudios de sociolingstica se suelen establecer varios estratos: culto, medio, popular... Los lmites entre ellos nunca pueden ser claros y precisos. No slo el nivel cultural del hablante determina la modalidad de uso del lenguaje; tambin puede venir determinada por otros factores sociolgicos como la edad y el sexo, as como por la situacin comunicativa. Un hablante culto tendr la capacidad suficiente para adaptarse a las diferentes situaciones en que emite su mensaje (los diferentes registros).

ACTIVIDAD 1

Indica a qu nivel de lengua pertenece este texto. Justifica tu respuesta con ejemplos.

Mnguez: De forma que t no crees en esa cencia pa conocer creminales?

Requena: Natural que no; ni que fuera de pueblo!

M: Quieres que hagamos el experimento con este golfo pa que te convenzas?

R: Bueno. Hazlo, y vers cmo no sacamos na en claro.

1.2. Los lenguajes especficos

Llamamos as a los diferentes usos de la lengua, ms particulares y concretos, que se dan dentro de los niveles a los que acabamos de referirnos. Entre estos lenguajes especficos o subniveles podemos destacar:

A) El lenguaje cientfico-tcnico:

Se caracteriza por:

e) Uso de tecnicismos (oftalmlogo, aorta, toponimia, protn, etc).

f) Vocabulario monosmico (palabras con un solo significado) y denotativo (significado real, objetivo). Las palabras exigen carecer de ambigedad y designar con precisin aquello a lo que se refieren.

g) Es frecuente el uso de extranjerismos ya que muchos adelantos cientficos proceden de otros pases y el ingls es una lengua muy comn en estos sectores (lser, software). Tambin se emplean muchas palabras procedentes del latn o del griego, especialmente en medicina, botnica y biologa (estomatlogo, amanitas, cardiopata, etc.).

B) El lenguaje humanstico:

Como ya vimos en la unidad anterior, se caracteriza este lenguaje por:

a) Tecnicismos tomados del lxico comn. Cuando se introducen neologismos (palabras nuevas), es muy frecuente que se formen con palabras ya existentes en el idioma. Como ejemplos: oligarqua, migraciones, utopa, etc.

b) Vocabulario abstracto. Quiz sea la abundancia de trminos abstractos el ms constante y extendido de esos rasgos. Las ciencias naturales emplean con ms frecuencia los trminos concretos, porque han de nombrar cosas: neurona, aorta, protn, esqueleto. Ello no significa que tales ciencias carezcan de terminologa abstracta: esencia, acromatismo, modernismo, etc.

c) Cultismos y palabras en griego y latn. Muchos tecnicismos de la Filosofa son muy antiguos en nuestro idioma; fueron introducidos por los filsofos y telogos medievales y renacentistas sobre bases lxicas latinas o griegas, y an perduran. No obstante, su significado, en muchos casos, ha experimentado variaciones a lo largo de los siglos: tica, esencia, existencia, silogismo, etc. son ejemplos de ello. Desde el siglo XVIII ha sido constante la formacin de nombres abstractos con el sufijo -ismo para designar escuelas filosficas y doctrinas polticas o estticas: eclecticismo, romanticismo, materialismo.

d) Lxico conservador o arcaizante. El lxico humanstico, como ocurre con el jurdico, no se renueva ni aumenta al mismo ritmo que el cientfico. Su caracterstica es la permanencia, aunque con frecuencia los trminos antiguos toman significados nuevos.

C) El lenguaje de los medios de comunicacin:

Se caracteriza este tipo de lenguaje por:

a) Claridad, sencillez, brevedad en la exposicin de los temas.

b) Se utiliza el nivel medio del lenguaje, caracterizado por la correccin y propiedad.

c) En muchas ocasiones tambin se usan rasgos propios de la lengua literaria, que muestran la subjetividad del emisor.

d) Abundancia de extranjerismos, muchas veces innecesarios (alto standing, basket, broker, etc.).

e) Perfrasis o rodeos para expresar una idea (En el da de ayer).

f) Eufemismos, palabras o expresiones para sustituir a otras que son inconvenientes (conflicto blico, tercera edad, ajustes de plantilla).

g) Hiprboles o exageraciones que confieren al texto un carcter pico (se produce este fenmeno, sobre todo, en el lenguaje del periodismo deportivo, donde abundan palabras como gesta, hazaa, superlativos y connotaciones extremas).

D) El lenguaje administrativo y jurdico:

Se caracteriza fundamentalmente por:

a) Uso de tecnicismos, cultismos (legtimo, usufructo) y trminos arcaizantes (hubiere).

b) Expresiones latinas (de iure, de facto, ex profeso, sensu stricto), expresiones lexicalizadas (en cumplimiento de, de conformidad con lo dispuesto).

c) Uso del futuro de subjuntivo, tanto simple como compuesto (si entre los herederos hubiere; si al expirar dicho plazo hubiere cumplido).

d) Los pronombres tonos se colocan pospuestos (Determnase el pago de costas).

e) Una sintaxis con tendencia a alargar los periodos sintcticos y a usar abundantemente los gerundios

E) El lenguaje familiar:

Se desarrolla dentro del mbito familiar, es decir, en situaciones de confianza y afecto.

Sus caractersticas principales son, por tanto:

a) Tendencia a la comodidad, que produce el acortamiento de palabras (tele, profe, bici, etc.)

b) Tendencia a destacar los elementos afectivos (mami, nene, Paco) y diminutivos.

c) Uso relajado del lenguaje, sin importar demasiado la correccin lingstica (estoy cansao, ea, chachi, etc.)

ACTIVIDAD 2

Lee atentamente el siguiente texto e di si es cientfico- tcnico, humanstico, de los medios de comunicacin, administrativo o familiar. Justifica tu respuesta con ejemplos.

El resfriado comn es una de las enfermedades ms frecuentes. No es ms que una infeccin aguda de la mucosa que reviste la nariz, los senos paranasales y las vas respiratorias, que puede ser producida por mltiples virus diferentes. Estos agentes se transmiten de una persona a otra a travs de las microgotitas que se expulsan al toser, estornudar, hablar o simplemente respirar. Aunque tambin es posible el contagio por el contacto (directo o indirecto) con las secreciones infectadas, en las que se encuentran en gran cantidad. Para el doctor Fernndez Guerrero, jefe del servicio de enfermedades infecciosas de la Fundacin Jimnez Daz, la susceptibilidad a infectarse de cada persona es muy variable, y no est demostrado que influya una leve disminucin de las defensas. Sin embargo, los cambios bruscos de temperatura pueden provocar alteraciones vasculares, lo que a su vez podra favorecer las infecciones de la mucosa, y de ah que cuando nos acatarramos se suela decir que hemos cogido fro.

1.3. Las jergas

Los miembros de ciertos grupos profesionales o los aficionados a determinados temas emplean a menudo unas variantes lingsticas para comunicarse entre ellos que son difcilmente comprensibles para todos aquellos que no compartan esa profesin o aficin. Esas variedades especiales es lo que se denomina jerga (jerga profesional de los mdicos, de los abogados, de los aficionados a los toros, etc.).

Con el trmino argot nos solemos referir a las jergas especficas que emplean los miembros de algunos grupos marginales y que tienen la finalidad de no ser entendida por todo aquel que no pertenezca al grupo (argot carcelario, del mundo de la droga, de la delincuencia, etc...). Algunos ejemplos: tronco, mi viejo (mi padre), la pasma, etc.

ACTIVIDAD 3

Di cinco palabras que pertenezcan al argot estudiantil.

Por ejemplo: hacer pellas= no asistir a clase.

1.4. Cultismos, tecnicismos y vulgarismos

A) Cultismos

Un cultismo es una palabra cuya morfologa sigue muy estrechamente su origen etimolgico griego o latino, sin obedecer los cambios que la evolucin de la lengua castellana sigui a partir de su origen en el latn vulgar. En algunos casos, los cultismos se emplean para introducir terminologa tcnica o especializada; es el caso de muchos de los trminos literarios, jurdicos y filosficos de la cultura clsica (espritu, ginecologa, horticultura, etc.) Es frecuente que el trmino clsico recuperado exista ya, de manera transformada, en la lengua; se producen as dobletes constituidos por una voz morfolgicamente hispana y un cultismo introducido con posterioridad; as, por ejemplo, plaga y llaga (ambos del latn plaga).

El cultismo no debe confundirse con el latinismo, que es una palabra o expresin latina usada en otra lengua (pero no propia de ella), en contextos cultos o elevados (por ejemplo: in situ).

B) Tecnicismos

Los tecnicismos son vocablos tcnicos empleados en una ciencia o en un arte especfica. En algunos casos este tipo de palabras slo son conocidas por alguien que se especializa en la materia, aunque otras son conocidas por la mayora de las personas; por ejemplo: permetro, hidrgeno, autonoma, pediatra, sinnimo, entre otras.

Los tecnicismos si bien son palabras precisas, pueden cambiar su significado dependiendo del contexto o del profesional que la utilice, por ejemplo: Tercio (en tauromaquia), ratn, portal (en informtica), patrn (en costura), etc.

C) Vulgarismos

Llamamos vulgarismo a un uso de la lengua producido por el deficiente conocimiento de las normas que regulan su utilizacin. Algunas incorreciones estn tan extendidas que no se restringen a un mbito puramente vulgar. Entre los ms habituales podemos citar:

-Vulgarismos fnicos:

a/ Mettesis, o cambio de posicin de los fonemas: cocreta, Grabiel.

b/ Vacilacin en la pronunciacin de las vocales no acentuadas: tiniente.

c/ Tendencia a la reduccin de los diptongos: pos, `venticinco.

d/ Formacin de diptongos con dos vocales en hiato: Juaqun.

e/ Adicin a principio de palabra de fonemas voclicos: arradio, amoto.

f/ Prdida de consonantes intervoclicas como /n/ o /r/: quies, paece.

g/ Confusin de consonantes: `geno,` abuja.

-Vulgarismos morfosintcticos:

a/ Empleo del gnero incorrecto: las alfileres, el afoto.

b/ Desviaciones morfolgicas de los tiempos verbales: tuvistes, and .

c/ Abandono de la construccin sintctica exigida, olvidando la coherencia gramatical: `Yo me parece que s.

d/ Concordancias incorrectas, como el empleo del verbo impersonal haber concertando con el C.D.: Haban muchos coches en la autova.

e/ Anteposicin de los pronombres me y te en oraciones como: me se ha perdido un libro, te se ha cado.

ACTIVIDAD 4

Corrige los siguientes vulgarismos en la secuencias propuestas:

1) La mondarina es un tipo de naranja muy sabroso.

2) En la carneceria compramos carne, por supuesto.

3) Un tipo de vagamundo hace del mundo su propia casa.

4) Con sus ingeniosidades me destornillo de risa.

5) Juan es muy testaduro: no hay manera de hacerle ceder.

1.5. Locuciones y modismos

Las locuciones y los modismos, son expresiones semejantes a lo que llamamos frases hechas, que utilizamos con cierta asiduidad.

Locucin: Es una combinacin fija de dos o ms palabras que unidas no significan lo mismo que la suma de ellas. Ejemplo: pasar una noche toledana significa que no se ha podido dormir, no tienes por qu haberla pasado en Toledo.

Modismo: es una expresin muy similar a la locucin, slo hay entre ambas leves diferencias: el modismo se usa en un nivel coloquial (tambin literario) y su significado y forma pueden variar con el tiempo. Por ejemplo:

echar lea al fuego, a trancas y barrancas, etc.

ACTIVIDAD 5

Relaciona cada locucin nominal con su significado:

2. La Lexicografa

Es una ciencia instrumental cuyo fin es la elaboracin de diccionarios en los cuales se ofrecen informaciones de orden etimolgico, categorial, combinatorio, semntico y contextual sobre cada uno de los trminos censados.

El lxico de una lengua est formado por el conjunto de palabras que los hablantes emplean para comunicarse.

2.1. Los diccionarios

Son textos sistemticos en los que se recogen, de manera ordenada, las palabras de una lengua. En ellos predomina, pues, la funcin metalingstica.

Tambin se registra en ellos las distintas acepciones (significados) de cada palabra segn el contexto en que se utilice.

Hay muchas clases de diccionarios. Algunos de ellos:

De la lengua: generales, contienen el lxico de cada lengua.

Etimolgicos: explican el origen de cada palabra y su evolucin histrica.

De uso: informan acerca del uso cotidiano que se da a las palabras.

Enciclopdicos: con informaciones mucho ms amplias, e incluyendo nombres propios.

Tcnicos: renen los trminos propios de una materia concreta (medicina, informtica, economa, literatura, etc.).

Bilinges o Multilinges: ofrecen la traduccin de unas lenguas a otras.

De dudas: resuelven dificultades o dudas que se plantean a los hablantes.

ACTIVIDAD 6

Indica en qu diccionario buscaras las siguientes palabras:

Por ejemplo: collocare: diccionario etimolgico, pues es un latinismo que nos explica el origen de esa palabra y su evolucin histrica.

Delicatum:

Patricia:

Rinoplastia:

Mesa/ table:

Pasma:

2.1.1. Los diccionarios digitales

Estn contenidos en la red Internet y tambin en CD_ROM. La ventaja de estos diccionarios consiste en que contienen una gran cantidad de informacin pero se pueden almacenar en un espacio muy pequeo, y adems esa informacin puede ser actualizada frecuentemente.

Estos diccionarios pueden contener adems de texto, imgenes, sonidos, hipertextos (enlaces a otros textos), etc. Los hay de todas las modalidades: de la lengua, de uso, etimolgicos, de dudas, tcnicos, etc.

La forma de consulta es muy sencilla:

Una vez instalada la versin digital del diccionario en el ordenador, tecleamos o pinchamos en la opcin Buscar (o Consultar) y nos aparece en pantalla el artculo correspondiente.

Despus nos aparecern otras opciones:

o Buscar por palabras, frases hechas, locuciones, etc.

o Consultar prefijos, sufijos, abreviaturas, etc.

o Consultar por categoras gramaticales, por mbitos geogrficos, etc.

o Enlazar con otros artculos, relacionarlo con otros temas, etc.

1.1. Autoevaluacin del tema 3

Contesta con V (verdadero) o F (falso) a cada una de las siguientes afirmaciones:

1. La Lexicologa estudia las relaciones de las palabras en la oracin

2. Un hablante culto puede usas cualquiera de los niveles de la lengua

3. Los tecnicismos son palabras especficas de los distintos lenguajes

4. Las jergas son formas de hablar de grupos sociales determinados

5. Un cultismo es una palabra culta de nuestra lengua

6. Los tecnicismos slo se dan en el lenguaje tcnico

7. La Lexicografa se ocupa de la creacin de diccionarios

8. Las locuciones son frases hechas

9. El cdigo restringido se usa en situaciones de habla coloquial

10. Las variedades en el uso social y cultural se llaman diastrticas

Analiza los siguientes textos.

El Derecho Romano y sus fuentes.

En la poca arcaica, adems de los mores maiorum y de su fijacin en la Ley de las Doce Tablas, tuvieron algn papel como fuentes del derecho las leges. La leges, en trminos generales, eran declaraciones de potestad que vinculaban tanto a quien las daba como a quien las aceptaba. Poda tratarse de una lex privata, esto es, la que declaraba quien dispona de lo suyo en un negocio privado, o de una lex publica, es decir, la declarada por un magistrado y recibida por los comicios con su autorizacin. Esta ley era dictada por el magistrado en los comicios, donde se prestaba la autorizacin por parte del pueblo para que vinculara a todos los ciudadanos y, era pblica, precisamente porque se daba al pueblo y su texto se expona ante l.

Quien daba la lex publica era un magistrado (rogatio) y no el pueblo, que, en los comicios, slo se limitaba a autorizarla (iussum) o a vetarla, mediante el voto con las palabras uti rogas (como lo dictas) o antiqua.

El resfriado comn

El resfriado comn es una de las enfermedades ms frecuentes. No es ms que una infeccin aguda de la mucosa que reviste la nariz, los senos paranasales y las vas respiratorias, que puede ser producida por mltiples virus diferentes. Estos agentes se transmiten de una persona a otra a travs de las microgotitas que se expulsan al toser, estornudar, hablar o simplemente respirar. Aunque tambin es posible el contagio por el contacto (directo o indirecto) con las secreciones infectadas, en las que se encuentran en gran cantidad. Para el doctor Fernndez Guerrero, jefe del servicio de enfermedades infecciosas de la Fundacin Jimnez Daz, la susceptibilidad a infectarse de cada persona es muy variable, y no est demostrado que influya una leve disminucin de las defensas. Sin embargo, los cambios bruscos de temperatura pueden provocar alteraciones vasculares, lo que a su vez podra favorecer las infecciones de la mucosa, y de ah que cuando nos acatarramos se suela decir que hemos cogido fro.

La igualdad y la justicia en el Islam

El Islam es la religin de la verdad, la justicia y la igualdad. Igualdad en los derechos, en los deberes y las responsabilidades; igualdad ante la justicia, no hay preferencia entre las personas sino en la devocin y lo que aporten de beneficios cada uno a su pueblo.

No hay privilegios para un estrato social, etnia, color o familia; todos son iguales (todos son hijos de Adn y Adn fue creado de barro). El noble, ante la justicia y la verdad, es igual que los dems; no tiene preferencia alguna, as como los sabios y los que poseen riquezas abundantes u ocupan puestos influyentes.

El derecho a la igualdad es una realidad prctica en el Islam y representa el espritu de la legislacin islmica. He aqu ejemplos de igualdad ante la justicia:

EDITORIAL: Nacionalismo neoliberal

Con el seuelo del "pacto fiscal" y la "transicin nacional", trminos cuya traduccin prctica se desconoce, el Gobierno de Artur Mas est aplicando en Catalua una poltica de clara orientacin neoliberal. La Generalitat argumenta que la contencin del gasto obliga a estos recortes. Pero lo cierto es que las tijeras del Gobierno cataln tocan, sobre todo en sanidad, la mdula del Estado de bienestar. Catalua vuelve a ser vanguardia de lo que en breve puede generalizarse al conjunto de las autonomas y de Espaa.

En consonancia con esta poltica el Departamento de Salud tiene en sus manos un documento -La gobernanza del Instituto Cataln de la Salud (ICS)- en el que se proyecta trocear los ochos hospitales, 285 centros de atencin primaria del ente pblico y otros equipamientos, creando una veintena de sociedades de gestin capaces de autosostenerse va beneficios mediante acuerdos de todo tipo, incluso accionariales, con el sector privado. Este es uno de los objetivos que plantea el documento y que supone la desmembracin del ICS, la mayor empresa pblica catalana, con cerca de 400 centros sanitarios y ms de 40.000 trabajadores, y autntica "casa madre" de la sanidad catalana.

Nada que objetar si CiU hubiera legitimado en las urnas un programa de claro corte neoliberal. Pero no fue as. Los nacionalistas han preferido embozarse ante su electorado tras la afamada frmula magistral de la defensa del Estado de bienestar. Artur Mas ha sido muy escrupuloso a la hora de liquidar el impuesto de sucesiones -"est en nuestro programa"- y muy laxo cuando su Gabinete ha aplicado las tijeras.

La propuesta sanitaria catalana dejara funcionar a los hospitales con plena autonoma, buscar nuevas vas de financiacin y ofrecer sus servicios tambin a clientes privados. Estos criterios en su mximo desarrollo permitiran que los pacientes de pago sean operados antes que los de la sanidad pblica en hospitales construidos y equipados con dinero de todos.

En vsperas electorales, los partidos rehyen trminos como impuestos o copago. En Espaa, de hecho, no se ha abierto un debate serio, ms all de la habitual demagogia. Y en la actual situacin de crisis es inaplazable, si pretendemos que el sistema pblico no se limite a prestar la atencin sin coste para el paciente. Porque lo exigible es un sistema de calidad, de servicio pblico y que resuelva las necesidades de los ciudadanos en unos plazos de tiempo razonables.

La incertidumbre que genera la crisis y la falta de acuerdo en los asuntos esenciales son terreno abonado sobre el que germinan planes que, a modo de agenda oculta, amenazan la esencia de un sistema universal, gratuito y de calidad. La Generalitat no puede limitarse a negar lo que est escrito en un documento con membrete oficial. La opacidad y los tintes neoliberales no inspiran confianza.

1.- Indica a qu nivel del lenguaje corresponden los textos siguientes.

a) Las estructuras operatorias no son suficientes por s mismas para explicar la construccin del conocimiento. Las razonas parten de la epistemologa gentica. El desarrollo consiste en la interiorizacin y transformacin de los sistemas de regulacin externa en sistemas de autorregulacin.

b) Entonces, le parece bien que pase a recoger el pedido esta tarde?S, de acuerdo, pero haga el favor de llamar cuando vaya usted a salir, no vaya a ser que no estemos.

c) Nene, a com la chicha que te trae la yaya! Que te se cae!

d) Venga, espabila, que se te hace tarde. Y no dejes todo por ah tirao eh?

Principio del formulario

Final del formulario

2.- Escribe verdadero o falso al lado de estas oraciones.

a) Los vulgarismos son propios del nivel culto del lenguaje.

b) El habla familiar pertenece al nivel coloquial.

c) El lenguaje culto tiene mucha riqueza de vocabulario.

d) El lenguaje literario pertenece al nivel culto.

e) El lenguaje cientfico-tcnico habla sobre la cultura.

f) El habla familiar est cargada de matices afectivos.

g) El desorden de los mensajes es tpico del nivel culto.

3.- Adapta este texto al nivel coloquial del lenguaje.

Pos aunque no tena encasi niun rial desos cachocartones pal viaje ni na, me sub al camioneta. Aluego questaba drento del carromato queicen en la capital autobs, tuava pude ir sentao yt aunque to repretao, medio ringao y to tieso. Pos tuve de pagar y con pacencia me pongoservar al personal caba alredor...

Clasifica los siguientes vocablos segn la tabla que encontrars a continuacin:

Fraccin - diferencia menumento - cualquiera cosa - delante mo vox popular referandum memorandum - algoritmos - dficit - ecuacin integrales carnecera - dividendo factor multiplicando infraganti medium miniestra - divisor - dientrifico - enfrente de m - estuata - a priori - a posteriori - modus vivendi - Ipso facto - vector - and - recordarse de

TECNICISMOS

CULTISMOS LATINISMOS

VULGARISMOS

FRACCIN

ECUACIN

INTEGRALES

VOX POPULAR

MODUS VIVENDI

A PRIORI

MENUMENTO

ANDE

MINIESTRA

MODISMOS

Explica y escribe un ejemplo usando los siguientes modismos.

a) Ahogarse en un vaso de agua.

b) Andarse por las ramas.

c) Armado hasta los dientes.

d) Bailar con la ms fea.

e) Borrn y cuenta nueva.

f) Cogido con las manos en la masa.

g) Construir castillos en el aire.

h) Darle con la puerta en las narices.

i) Darle gato por liebre.

j) Defenderse a capa y espada.

k) Desvestir un santo para vestir a otro.

l) Echar sal en la herida.

m) Estar al pie del can.

n) Estar en la luna.

o) Hacerle la boca agua

p) Ir contra corriente.

q) La gota que colm el vaso.

r) Ponerse las pilas.

s) Sacar los trapos sucios.

t) Ser abogado del diablo.

EJEMPLOS DE TECNICISMOS, VULGARISMOS Y MODISMOS

Tecnicismos

a) Matemticas: fraccion, ecuacion, vector, integrales, divisor, dividendo, factor, multiplicando, diferencia...

b) Ingenieria no mencionas cual, ingeniero en sistemas, ingeniero civil

c) Filosofa: alma, psique, razn, sofisma

d) Economa: mercado, macroeconomia, microeconomia, inflacion, alza, baja, desaceleracion, superhabit, balanza..

e) Medicina: desfibrilador, traumatismo, cavidad toraxica -o craneana-, patologia, contusion, equimosis, transfusin..

f) Qumica: reaccion, reduccion, oxidacion, elemento, alqueno, alquino, alcano, PH, elemento

Latinismos:

Ipso facto- inmediatamente, en este instanteMutuo propio- Por voluntadIn nativitad- de nacimientoA divinis- lejos de lo divinoA priori- con anterioridadAd capite- de la cabezaA posteriori- Poseteriormente

Amnus dei- Cordero de DiosModus vivendi- forma o modo de vivirVox dei- voz de DiosVox popular- voz del pueblo(R.I.P.) requiescat in pax- descanse en paz

Referandum, Memorandum, Infraganti y Medium.

dficit, ipso facto, supervit, ad hoc, memorndum.

Vulgarismos:

a costilla de por a costa deadentro por dentroafixia por asfixiaagolpear por golpearalcahueta por alcahuete/taalcolito por alcohlicoande por dondeand por anduveansina por asara por Ahoraaruar por araarasentarse por sentarsecalquear por calcar carnecera por carniceracizaoso por cizaero/eraclipsadora por engrapadoracnyugue por cnyugecualquiera cosa por cualquier cosadarse de cuenta por darse cuenta de de gratis por gratis dea por ddelante mo por delante de m

dientrifico por dentfricoefisema por enfisemaen base a por a base de enfrente de m por frente a m estuata por estatuaestea por estestonces por entoncesfinancear por financiar friegar por fregar gabete por cabete

gusto de conocerlo por gusto en conocerlo haiga por hayahabemos por hemoshubieron por hubo iros por Idosir (imperativo) por Idjalar por halar juegar por jugarla azcar por el azcar ms malo por peorms mayor por mayor

ms nada por nada ms ms nadie por nadie ms menistro por ministroMenumento por monumentominiestra por menestramirastes por miraste

Onts? por Dnde ests?pelin por pelenpieses por pies preveer por preverprstota por prstatapusiendo por poniendoquerramos por queramos recordarse de por acordarse de rempujar por empujar rencorista por rencorosose asom cayndose por se asom y se caysentaros por sentaosterapista por terapeutavertir por verter yerna por nuera

MODISMOS

Ahogarse en un vaso de agua.

Existen personas que de todo se quejan y que por el ms mnimo inconveniente hacen toda una tragedia.

Ej.: Mi vecina estaba furiosa porque encontr una pequea oruga mordisqueando una hoja de una de sus plantas de jardn. Y slo por eso ya se estaba ahogando en un vaso de agua.

Andarse por las ramas.

Es cuando una persona no afronta los temas o situaciones directamente, sino que busca formas indirectas de tratar de hacer llegar sus puntos de vista a los dems, o si no de ocultar la verdad.

Ej.: Cuando el tesorero deba explicar en que se gast el dinero, siempre se andaba por las ramas y no afrontaba decir que lo haba malgastado.

Armado hasta los dientes.

Se dice de cuando en un debate, una discusin, o una exposicin, alguno de los participantes se informa y se prepara lo ms que pueda para reforzar sus argumentos.

Ej.: En el juicio, el Fiscal vino armado hasta los dientes para condenar debidamente al criminal.

Bailar con la ms fea.

Se da cuando a alguien le corresponde realizar una tarea muy incmoda-difcil, estando imposibilitado de tomar otra mejor.

Ej.: En la Junta Directiva de una empresa, al Fiscal honesto por lo general es al que le toca bailar con la ms fea, ya que tiene que denunciar cualquier irregularidad que observe de los socios de la empresa, aunque sean sus supuestos amigos.

Borrn y cuenta nueva.

Se dice cuando despus de un conflicto entre dos o ms personas, stas llegan a una conciliacin o a un nuevo acuerdo dando as inicio a una nueva relacin olvidando lo ocurrido con anterioridad.

Ej.: Madre e hija siempre discutan sobre cual sera la mejor decoracin para la sala de su casa, hasta que un da decidieron que cada una la decorara un mes alterno a su gusto. As hicieron borrn y cuenta nueva en la forma de como efectuar la decoracin en armona con sus respectivos gustos, dejando de lado sus antiguas discusiones.

Cogido con las manos en la masa.

Sucede cuando alguien es sorprendido en el momento que est efectuando algn acto incorrecto o delictivo.

Ej.: Los ladrones haban ya forzado la caja fuerte, pero en ese momento la polica los captur con las manos en la masa.

Construir castillos en el aire.

Se refiere a cuando se piensa en realizar cosas o actos que son realmente imposibles de llevar a cabo.

Ej.: Andrs haca castillos en el aire pensando que no haba necesidad de estudiar con dedicacin y prepararse adecuadamente para llegar a ser un ejecutivo de empresas.

Darle con la puerta en las narices.

Es cuando a alguien le rechazan de plano y sin contemplaciones alguna propuesta, sugerencia o actividad.

Ej.: El congreso le dio al ejecutivo con la puerta en las narices en el nuevo proyecto de ley de restriccin a la prensa, rechazndoselo totalmente.

Darle gato por liebre.

Cuando alguien va a adquirir un bien de parte de otra persona, puede suceder que lo que recibe es de inferior calidad o de otro tipo o clase tambin inferior a lo que esperaba recibir.

Ej.: Esther compr en la tienda un computador con un disco de 500 gigas, pero cuando lo instal en su casa se dio cuenta de que le haban dado gato por liebre, pues slo traa 160 gigas. As que tuvo que ir a reclamar el cambio a la tienda.

Defenderse a capa y espada.

Es cuando alguien necesita defenderse vigorosamente de crticas, ataques o acusaciones que otros le proveen.

Ej.: El periodista tuvo que defenderse a capa y espada por las crticas que le hacan a sus artculos sobre la investigacin que estaba publicando.

Desvestir un santo para vestir a otro.

Muchas veces al presentarse una situacin imprevista, debe de cambiarse el destino de recursos que ya estaban programados.

Ej.: Despus de las fuertes inundaciones, al gobierno no le qued ms recurso que desvestir un santo para vestir a otro, ya que lo que haba pensado invertir en nuevos caminos tuvo que aportarlo para atender a los damnificados.

Echar sal en la herida.

Se refiere cuando a una persona que se encuentra en una situacin difcil o sufriendo por alguna razn, se le presentan nuevos problemas o malas noticias que le empeoran su situacin.

Ej.: A Mario lo llevaban muy enfermo en una ambulancia hacia el hospital, pero sucedi que en el camino la ambulancia sufri un aparatoso accidente, daando an ms su ya precaria situacin.

Se dira entonces que al pobre Mario le echaron sal en la herida.

Estar al pie del can.

Se habla de alguien que se encuentra totalmente disponible para actuar-ejecutar inmediatamente algn trabajo o accin.

Ej.: Cuando en las salas del hospital se necesit atender la emergencia por el choque de automviles, los mdicos y enfermeras dijeron que ya todos estaban al pie del can.

Estar en la luna.

Hay personas que nunca estn atentas a lo que se les habla o no ponen atencin debida a lo que estn haciendo. Pasan muy distradas con respecto a lo que les sucede a su alrededor.

Ej.: Por ms que el profesor animara la leccin, haba varios alumnos que siempre estaban en la luna, por lo que nunca ganaban los cursos.

Hacerle la boca agua

Es cuando una persona piensa o ve algo delicioso para comer pero no puede llegar a saborearlo en la realidad.

Ej.: Cada vez que mi hermana pasa por la pastelera se le hace la boca agua al ver aquellos exquisitos pasteles, pero como est pasada de peso sabe que no debe de comerlos.

Ir contra corriente.

Hay personas a las que les encanta oponerse a cualquier innovacin, sin ver siquiera si es buena o mala. Simplemente se sienten importantes de creer que los dems los estn tomando en cuenta por su oposicin al asunto en exposicin, aunque ni siquiera sepan de qu se trata.

Ej.: Una nueva ley de trnsito castiga severamente a los conductores borrachos por el peligro y dao que causan y toda la poblacin se alegr. Sin embargo Jos alega que no hay que castigarlos pues slo son enfermos. Definitivamente Jos se fue contra corriente.

La gota que colm el vaso.

Sucede que una persona ha estado soportando pacientemente algn problema, pero llega un momento en que una muy pequea molestia adicional hace que se le agote su paciencia, y no soportando ms, entonces estalla de enojo.

Ej.: Paco nunca se molestaba cuando le hacanbromas sobre su nariz. Un da alguien dijo que eso era un castigo heredado de sus padres. Aquello fue la gota que colm el vaso y Paco no volvi a permitir que hablaran ms de eso.

Ponerse las pilas.

Es dejar de estar indiferente o inactivo ante alguna situacin o actividad, y en su lugar tomar una decidida participacin en el asunto tratado.

Ej.: Cuando Eugenia se enter de que podra haber recortes en el personal de la fbrica, se puso las pilas y aument su productividad y eficiencia para salvar su puesto.

Sacar los trapos sucios.

Se trata cuando a alguien le publican hechos y cosas vergonzosas, delictivas o defectos no se ven o saben a simple vista.

Ej.: En la prensa al poltico corrupto le sacaron todos los trapos sucios de los negocios oscuros que tena entre manos.

Ser abogado del diablo

Se dice de cuando una persona se pone real o ficticiamente a defender lo que para todos los dems es una posicin equivocada o daina.

Ej.: Mi vecino se meti a hacer de abogado del diablo en la discusin sobre los nuevos impuestos diciendo que deberan de cobrar menos i