oscar071896.files.wordpress.com  · web viewcerebral tan perfecta de la cual estamos dotados, con...

57
QUIMICA DE UNDECIMO 1. Colegio Salesiano de León XIII MÓDULO 1 2012 Repaso temáticas relevantes para el examen del ICFES Los cambios que se dan en la enigmática y benevolente Naturaleza y los mismos propiciados por el hombre en su continuo afán por entender lo que ocurre en ella con el ánimo de mejorar su “bienestar”, han ido de la mano en aumentar la complejidad de nuestros órganos y en especial del cerebro, dando claros indicios de un perfeccionamiento con el paso de los años, denotando una supremacía de orden compleja y estructural, siempre de la mano de NUESTRO CREADOR MARCO GARCÍA SÁENZ¿Cómo intervienen los líquidos y los gases en los procesos químicos del ambiente yqué función cumplen en los fenómenos que se dan en la naturaleza? AUTOR: PROFESOR: MARCO GARCÍA SÁENZ GRADO ONCE 2. ISO9001: 7.1, 7.3, 7.5, DOCUMENTO DEL 8.3 SISTEMA DE GERENCIA DE LA CALIDAD Versión 1.01/22082011 MÓDULO DE CIENCIAS NATURALES/QUIMICA I Código: MOD- PERÍODO GRADO 11o GACN-059 ELABORÓ REVISÓ APROBÓNOMBRE Lic. Marco García Sáenz Lic. José Jaime Hurtado M Lic. Humberto RamosCARGO Docente del Área Jefe de Área (Bachillerato) Coordinador Académico Bto.FECHA 22/08/2011 22/08/2011

Upload: doannguyet

Post on 01-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

QUIMICA DE UNDECIMO 1. Colegio Salesiano de León XIII MÓDULO 1 2012 Repaso

temáticas relevantes para el examen del ICFES Los cambios que se dan en la enigmática y benevolente Naturaleza y los mismos propiciados por el hombre en su continuo afán por entender lo que ocurre en ella con el ánimo de mejorar su “bienestar”, han ido de la mano en aumentar la complejidad de nuestros órganos y en especial del cerebro, dando claros indicios de un perfeccionamiento con el paso de los años, denotando una supremacía de orden compleja y estructural, siempre de la mano de NUESTRO CREADOR MARCO GARCÍA SÁENZ¿Cómo intervienen los líquidos y los gases en los procesos químicos del ambiente yqué función cumplen en los fenómenos que se dan en la naturaleza? AUTOR: PROFESOR: MARCO GARCÍA SÁENZ GRADO ONCE

2. ISO9001: 7.1, 7.3, 7.5, DOCUMENTO DEL 8.3 SISTEMA DE GERENCIA DE LA CALIDAD Versión 1.01/22082011 MÓDULO DE CIENCIAS NATURALES/QUIMICA I Código: MOD- PERÍODO GRADO 11o GACN-059 ELABORÓ REVISÓ APROBÓNOMBRE Lic. Marco García Sáenz Lic. José Jaime Hurtado M Lic. Humberto RamosCARGO Docente del Área Jefe de Área (Bachillerato) Coordinador Académico Bto.FECHA 22/08/2011 22/08/2011 22/08/2011FIRMA PRESENTACIÓN Todo lo que ocurre en nuestro entorno, en cierta forma, está dado por aquello aprendido y que ha sido transmitido de generación en generación, permitiendo que se dé continuidad y no “olvido” y que tienen que ver con los procesos de formación que la humanidad ha sabido correlacionar de manera inteligente y no se ha quedado en la mera asimilación de cosas, que a la larga no tienen sentido si no se saben procesar y dar adecuado uso de acuerdo a las circunstancias, pero todo ello no sería posible si no se dispusiera de la organización

cerebral tan perfecta de la cual estamos dotados, con sus implicaciones bioquímicas a nivel neural y por su puesto, los circuitos que se encuentran tan maravillosamente interconectados, haciendo que este órgano en nuestra especie sea un motivo de supremacía en la naturaleza. Es tan asombroso el cerebro, que sus cualidades saltan a la vista cuando vemos sus extraordinarias capacidades en reconocer formas, intuir , crear, pensar racionalmente, ser analítico y crítico entre otras virtudes, haciendo más que recordar, comparando y generando abstracciones; haciéndonos ver que en los procesos de aprendizaje en la educación de hoy , es no como un simple collarín inerte con el que trabajamos, sino con una potencial biomasa de cualidades asombrosas de las cuales debemos aprovechar su benevolencia y esplendor, para correlacionar los saberes que hoy marchan vertiginosamente hacia un horizonte

3. lleno de perspectivas cada vez más prodigiosas y que seguramente permitiránentrelazar el ayer con el hoy y el mañana con el infinito.Por ello querido y amigo Estudiante Salesiano, la invitación es a permitir el continuodesarrollo de esa inteligencia de la cual nos ha proveído nuestro Creador y con la cualnos vamos a enfrentar en la vida siguiendo el mismo camino que Don Boscopresentaba a los jóvenes “el proyecto de Dios para el hombre”: que alcance suplenitud en la plena comunión con Él. Sólo seré feliz en la medida en que realice enmí el proyecto Divino, ser verdaderamente persona humana, y como tal, partícipe deDios mismo, de su vida, de su plenitud y felicidad, de la comunión de Amor que Él esy vive en sí mismo. Se trata, pues, de algo que supera, sin punto de comparación, alos demás ideales parciales que se pueden tener en la vida como la realizaciónprofesional, la estabilidad, el "éxito" o el reconocimiento.Con este preámbulo, espero que este repaso sirva de impulso para comprender aúnmejor, el maravilloso mundo de la química,

en pro del bienestar propio y de todosaquellos que nos rodean. SITUACIÓN PROBLÉMICATanto los gases como los líquidos son sustancias que forman parte de nuestracotidianidad, sin embargo poco sabemos sobre su comportamiento a nivel físico oquímico, por tanto es necesario aclarar algunos aspectos que se nos van presentandoen muchas situaciones de nuestra cotidianidad.Teniendo en cuenta que en las pruebas del ICFES resultan relevantes estas temáticas,es necesario aclarar los procesos implicados en estas y su dinámica en la naturaleza,sin embargo queda mucho camino por recorrer para cada una de las opciones dadasen el transcurrir de la vida en el planeta.Los líquidos y los gases son diferentes entre sí , pero juntos conforman lo que seconoce como fluidos, denominados así por su capacidad de fluir o escurrir. En loslíquidos, los átomos se encuentran más alejados unos de otros, en comparación conlos átomos de un sólido y, por tanto, las fuerzas de cohesión que existen entre ellosson más débiles. Los átomos vibran con mayor libertad que en los sólidos,permitiendo que sufran pequeñas traslaciones en el interior del líquido. Los líquidospueden escurrir o fluir con notable facilidad, no ofrecen resistencia a la penetración ytoman la forma del recipiente que los contiene. Las moléculas, al igual que las de lossólidos amorfos, no se encuentran distribuidas en forma ordenada.

4. Los gases se dilatan: Se llama dilatación al aumento del volumen debidoexclusivamente a un aumento de temperatura (es el caso más escandaloso). Cada100ºC de calentamiento, el volumen se incrementa un 37% (es siempre el mismo seacual sea el gas)·Los gases se DIFUNDEN: Consiste en la capacidad que tiene una porción gaseosa dellenar todo su recipiente sin que nadie le obligue a ello (gracias a ello existe laatmósfera).Ej.: escape de gas butano, el olor de un perfume. Le permite a los gases formarMEZCLAS

HOMOGÉNEAS SIEMPRE. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo intervienen los líquidos y los gases en los procesos químicos del ambiente y qué función cumplen en los fenómenos que se dan en la naturaleza? INDICE DE MÓDULOS PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS Y TEMAS A DESARROLLAR DURANTE EL AÑO 2.012 MÓDULO No. 1 MÓDULO No. 2 MÓDULO No. 3 MÓDULO No. 4 ¿Cómo intervienen los ¿Cómo es la ¿Qué conexiones ¿Por qué razón líquidos y los gases en estructura y cuáles tienen las funciones cuando los procesos químicos las propiedades del de la química estudiamos el del ambiente y qué átomo de carbono orgánica con el fundamento defunción cumplen en los que lo hacen mundo globalizado? la bioquímica,fenómenos que se dan fundamental para la comprendemos en la naturaleza? vida del hombre y el mejor la mundo en general? naturaleza? Gases y Naturaleza, Procesos Bioquímica – Soluciones. estructura y químicos procesos Equilibrio y pH. comportamiento propiedades metabólicos. Generalidades del Carbono fisicoquímicas de Cinética y sus derivados de los Química compuestos orgánicos

5. PROPOSITOS COMPETENCIA: CIENTÍFICO BÁSICA COMUNICATIVA AXIOLÓGICA Y SOCIALIZADORALOGRO:Describir interpretar y argumentar situaciones relacionadas con las propiedades delas mezclas líquidas homogéneas y el sistema gaseoso mediante la solución deproblemas, vivenciando el compromiso y la responsabilidad en el quehacer de suentorno. INDICADORESCONCEPTUAL Analiza e interpreta situaciones relacionadas con las propiedades de los gases y las mezclas líquidas homogéneas.PROCEDIMENTALSoluciona situaciones problémicas de la vida cotidiana, desde los ámbitos teóricos yexperimentales.ACTITUDINALDemuestra una actitud

comprometida y responsable frente al trabajo científicoSOCIALIZADOR: Proyecta sus conocimientos en bien de la humanidad.CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias vividas, adoptando una posición crítica y de aplicación para transformar y mejorar su vida y su entorno.• Identifica y plantea alternativas de solución a diferentes tipos de problemas.• Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos y de convivencia.• Participa activamente en el desempeño y desarrollo de las actividades del área.

6. ¿CÓMO DESARROLLAR EL TRABAJO CON CALIDAD?Para desarrollar todas y cada una de las actividades que plantea el módulo detrabajo, es necesario que tenga presente, las orientaciones y sugerencias que lepueda ofrecer su educador. LAS 5 S DE LA CALIDAD EN NUESTRO COLEGIOUTILIZACIÓN Utilizar los recursos disponibles, Optimizar los recursos con buen sentido y equilibrio disponibles al máximo. evitando el desperdicio. Eliminar todo lo que no sirve. Reducir costosORDEN Organización- clasificación- Planear el trabajo para ser distribución de espacios consecuente con la autodisciplinaASEO LIMPIEZA Espacios armónicos-limpios- cada Seleccionar lo que cosa en su lugar y un lugar para verdaderamente se cada cosa necesita para el desarrollo de las actividadesSALUD Y Armonía – Ambientes agradables Ser preventivo con elBIENESTAR Vida sana –Proteger el cuerpo cuidado de nuestro ser- Mente sana en cuerpo sanoAUTODISCIPLINA Responsabilidad-compromiso- Organización y disciplina constancia- revisión- cumplimiento Mejoramiento constante riguroso de las normas-Actitud de Logro de la excelencia. respeto- Aumenta el crecimiento personal CONTENIDO MODULAR • DIAGNÓSTICO • ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN • PROFUNDIZACIÓN • ACTIVIDADES DE

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO A LA VIDA Y AL MEDIO • EVALUACIÓN • AUTOEVALUACIÓN

7. • GLOSARIO • BIBLIOGRAFÍA DIAGNÓSTICO• ¿Qué papel desempeña el sistema gaseoso en la vida moderna?• ¿Cuáles son las propiedades de los gases?• Proponga un diseño experimental que le permita solucionar la contaminación en la ciudad y aplique los pasos del trabajo científico. Descríbalo detalladamente y utilice dibujos.

8. • Enumere algunas propiedades de las soluciones y su incidencia en la vida de la naturaleza. ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓNAnalice las preguntas que están a continuación y contéstelas de manera máselaborada y honesta posible:• ¿En que crees que incide la concentración de una solución con el comportamiento de una sustancia?• ¿Cree en la existencia de espacios entre las partículas que componen el sistema gaseoso? Argumenta la respuesta.

9. • ¿Por qué la estructura de los átomos los hacen tener características y comportamientos tan diferentes en los sistemas conocidos?Organice en una red de ideas los siguientes conceptos:• Sólido• Líquido• Gaseoso• Coloide• Sublimación• Condensación• Ebullición• Mezcla• Enumere y de un ejemplo de las diferentes escalas o unidades de temperatura y presión.

10. RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA Las fortalezas que tengo son:1.2.3.4.5.6.7.8. Debo profundizar en los siguientes temas:1.2.3.4.5.6.7.8. Para mejorar voy a desarrollar las siguientes actividades:1.2.3.4.5.6.7.8.

11. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Materiayenergia.htm ¿QUÉ APRENDEREMOS?

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIMESTRAL No. ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS BIMESTRALES /50 FECHA NOTA 1 Pruebas escritas. 10.0 2 Sustentaciones orales. 0.5 3 Modelos prácticos y aplicativos. 0.5 4 Informes de trabajos prácticos y experimentales. 5.0 5 Consultas. 2.0 6 Tareas 3.0 7 Proceso modular. 5.0 8 Plan lector. 4.0 9 Autoevaluación 3.0 10 Comportamiento en clase. 5.0 11 Proyecto ECOBOSCO 5.0 12 Actividades institucionales. 3.0 13 Trabajo de equipo. 2.0 14 Actividades del cronograma bimestral. 2.0 GASESConceptos fundamentalesLos gases se dilatan : DILATACIÓN. Se llama dilatación al aumento del volumen debidoexclusivamente a un aumento de temperatura (es el caso más escandaloso). Cada100ºC de calentamiento, el volumen se incrementa un 37% (es siempre el mismo seacual sea el gas)·Los gases se DIFUNDEN: DIFUSIÓN. Consiste en la capacidad que tiene una porcióngaseosa de llenar todo su recipiente sin que nadie le obligue a ello (gracias a elloexiste la atmósfera).

13. Ej.:escape de gas butano, el olor de un perfume. Le permite a los gases formarMEZCLAS HOMOGÉNEAS SIEMPRE.·MODELO CINÉTICO−MOLECULAREs un modelo simple que describe cómo está hecha la materia y justifica losdiferentes estados físicos, así como las principales transformaciones físicas. Se basaen:La materia está constituida por partículas llamadas moléculas entre las cuales sólohay espacio vacío.(MOLÉCULAS Y ESPACIO).·En el caso de los gases y de los líquidos, las moléculas están en continuo movimiento,el cual es ALEATORIO.·Cuando se calienta un gas aumenta la velocidad con la que se mueven las moléculas,por lo cual la temperatura es un indicador del GRADO DE MOVILIDAD MOLECULAR.·Como consecuencia de lo anterior, las moléculas chocan contra las paredes de suRecipiente continuamente. Esto determina a nivel global, la presión de dicho gas.·En el estado gaseoso, las moléculas

prácticamente están libres (no hay atracciónentre ellas), por lo cual la distancia entre las moléculas es enorme. En el caso de loslíquidos y sólidos, sí existen fuerzas de atracción entre moléculas, que reciben elnombre de FUERZAS MOLECULARES O DE ENLACE.·Teoría cinética de los gasesEl estado gaseoso se caracteriza por: Son compresibles, está propiedad consiste en disminuir el espacio vacío que hay entre sus moléculas. El volumen de un gas no es definido, ocupa el del recipiente que los contiene. Debido a su baja densidad el proceso de difusión es más rápido que en los otros estados.El comportamiento ideal de los gases se encuentra postulado en la teoría cinética queafirma lo siguiente:

14. 1. la energía cinética de las moléculas que componen un gas es directamenteproporcional a temperatura.2. Las partículas que componen un gas se encuentran en continuo movimiento al azary describiendo líneas rectas.3. Los gases presentan partículas pequeñas esféricas de tamaño inferior a la distanciaque las separa.Presión de los gasesLa presión en los gases es producida por el choque de las moléculas del gas entre sí ycontra las paredes del recipiente. Un ejemplo práctico lo vemos en la presión queejerce la atmósfera sobre la tierra y los cuerpos que se encuentren sobre la misma; alanterior fenómeno le damos el nombre de presión atmosférica.Ejemplo:En el anterior sistema aplicamos una fuerza F sobre el embolo ocasionando unchoque de las partículas contra las paredes del recipiente (presión). La presiónatmosférica varía según el sitio de la tierra donde la tomemos. La mayor presiónatmosférica se encuentra a nivel del mar y disminuye con la altura, para medirlautilizamos el barómetro inventado por, Evangelista Torriceli físico italiano en 1664. Anivel del mar, la presión medida en el barómetro se le denomina, una atmósfera depresión (1 atm), y equivale a:1 atm = 76 cm Hg = 760 mm Hg = 760 torr. 1 atm = 760 torr. Si

presión es fuerza por unidad de área. Temperatura de los gasesLas partículas en virtud de su movimiento poseen una energía cinética, en los gases auna temperatura dada la energía es constante, por lo tanto, la temperatura es,medida de la energía cinética y se expresa en la escala Kelvin (°K = 273 + °C)

15. LEYES QUE RIGEN LOS GASESLey de Boyle:Si en un recipiente mantengo constante la temperatura y aumento la presión, elvolumen del gas disminuye.La gráfica anterior nos muestra un aumento de la presión en el sistema uno, dandocomo resultado un sistema dos con un volumen menor Ley de Charles : El volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura si la presión y el numero de moles son constantes.En las gráficas anteriores un aumento de la temperatura del sistema uno origina elsistema dos con un mayor volumenLey de Gay-Lussac: Si se mantiene el volumen de un gas constante la presión varíadirectamente proporcional a la temperatura, a mayor temperatura mayor presión delgas. En la medida que en un sistema gaseoso que presente un volumen constanteadicionamos calor el movimiento cinético de las moléculas del gas aumentara y estaschocaran entre sí y con las paredes del recipiente aumentando la presión

16. En la gráfica anterior al aumentar la temperatura del sistema uno el movimientocinético de las partículas se incrementa originando el sistema dos que presenta unamayor presión. Ley de Charles – Boyle: Se deduce al combinar la ley de Charles a presión constante y la ley de Boyle a temperatura constante y n constante: V1P1T2=V2P2T1A la anterior ecuación se le conoce como la ecuación combinada de los gases y lainterpretamos de la siguiente manera: el volumen de una cantidad constante de gases directamente proporcional al cambio de temperatura; e inversamenteproporcional a la variación de la

presión.Avogadro nos cuenta su experimento con los gases: Amadeo Avogadro, físico italianoestableció las relaciones entre las siguientes variables de un gas. Volumen, número demoléculas, número de moles. Una vez analizadas las variables postulo: "A volúmenesiguales de diferentes gases en condiciones similares de temperatura y presión,contienen el mismo número de moléculas y de moles." El anterior postuladodetermina que un mol de gas ocupa un volumen de 22.4 lt a condiciones normales(C.N.) Las condiciones normales de un gas están dadas por:Temperatura de 273 °KPresión de 1 atmVolumen de 22,4 ltEcuación de estado para los gases idealesEn esta ecuación involucramos presión, temperatura, volumen, número de moles y laconstante universal de los gases ideales.

17. Para hallar el valor de la constante de los gases ideales, resolvamos el siguienteinterrogante: Hallar el valor de la constante, si asumimos 1 mol de gas a condicionesnormales.R = P x V / n X T = 0.082 atm – lt / mol - °KDalton y las presiones parciales de los gasesPara entender la ley de Dalton imaginemos un recipiente con una mezcla gaseosaformada por los gases x,y,z,w. La presión total de la mezcla gaseosa será la suma delas presiones parciales de cada gas. Pt = Px + Py + Pz + PwEl peso de las moléculas y las observaciones de Graham Thomas: Graham en 1.828observando las moléculas de los gases notó:1. Los gases con moléculas pesadas difunden lentamente.2. Los gases con moléculas livianas difunden rápidamente. Graham tomando comobase estos postulados y otras observaciones concluyó: "La velocidad de difusión delos gases es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de sus masas odensidades".En la fórmula anterior observamos las velocidades (1-2) y las densidades (1-2) de dosgases diferentes.

18. La gráfica anterior las moléculas del sistema uno difunden más rápido que las delsistema dos, ya que presentan una menor densidad.COPIA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN EL CUADERNO Y RESUÉLVELAS CON BASE ENLA ANTERIOR INFORMACIÓN DE LA GUÍA 1. Cómo son las partículas que conforman el estado gaseoso 2. Cuáles son las propiedades de los gases 3. Enunciar las leyes de los gases propuestas por: A. Boyle B. Charles C. Gay-Lussac D. Charles – Boyle E. Dalton F.Graham 4. Qué magnitudes se deben tener en cuenta en el estado gaseoso 5. Enumera las fórmulas que indican las propiedades de los gases. 6. Indica los instrumentos utilizados en el laboratorio para medir: A. Temperatura B. Presión C. Volumen 7. A qué se le conoce como ecuación combinada de los gases 8. Describe en qué consisten las condiciones normales de un gas 9. Escribe la ecuación de estado para los gases ideales y su significado 10. Indica la influencia de la temperatura y la presión sobre la atmósfera a nivel del mar y en Bogotá SOLUCIONESConceptos fundamentalesSOLUCIONES: Mezclas homogéneas (una sola fase) con composiciones variables.Resultan de la mezcla de dos o más sustancias puras diferentes cuya unión noproduce una reacción química sino solamente un cambio físico. Una sustancia (soluto)se disuelve en otra (solvente) formando una sola fase. Los componentes puedensepararse utilizando procedimientos físicos.

19. MEZCLAS: Mezclas heterogéneas (más de una fase). Resultan de la mezcla de dos omás sustancias puras diferentes cuya unión no produce una reacción química sinosolamente un cambio físico.FASE: Porción de materia con propiedades uniformes. Porción de un sistemaseparado de los otros por límites físicos.SOLUTO: Componente de una solución que se encuentra en cantidad menor. Es lafase de menor proporción.SOLVENTE: Componente de una solución

que se encuentra en cantidad mayor. Es lafase de mayor proporción.SOLUCIÓN ACUOSA: El solvente es el agua. El soluto puede ser un sólido, un líquido oun gas.TIPOS DE SOLUCIONES:- Gas en líquido.- Líquido en líquido.- Sólido en líquido.- Gas en gas.- Líquido en gas.- Sólido en gas.- Gas en sólido.- Líquido en sólido.- Sólido en sólido.SOLUBILIDAD: Cantidad máxima de soluto que puede ser disuelta por un determinadosolvente. Varía con la presión y con la temperatura. Es un dato cuantitativo.MISCIBILIDAD: Capacidad de una sustancia para disolverse en otra. Es un datocualitativo. Separa los pares de sustancias en "miscibles" y "no miscibles".CURVA DE SOLUBILIDAD: Representación gráfica de la solubilidad de un soluto endeterminado solvente (eje y) en función de la temperatura (eje x).SOLUCIÓN SATURADA: Solución que contiene la máxima cantidad de soluto que elsolvente puede disolver a esa presión y esa temperatura. Si se le agrega más solutono lo disuelve: si es un sólido en un solvente líquido, el exceso precipita; si es unlíquido en solvente líquido, el exceso queda separado del solvente por encima o pordebajo según su densidad relativa; si es un gas en un solvente líquido, el exceso desoluto escapa en forma de burbujas. En una solución saturada de un sólido en un

20. líquido, el proceso de disolución tiene la misma velocidad que el proceso deprecipitación.SOLUCIÓN NO SATURADA: Solución que contiene una cantidad de soluto menor quela que el solvente puede disolver a esa presión y esa temperatura.CARACTERÍSTICA GENERAL DE LA SOLUBILIDAD: Como ya fuera descubierto hacevarios siglos, "lo similar disuelve a lo similar". Las sustancias iónicas son solubles ensolventes iónicos. Las sustancias covalentes son solubles en solventes covalentes.CASO PARTICULAR. SOLUCIONES DE GASES EN LÍQUIDOS: La solubilidad de un solutogaseoso en un solvente líquido depende de cuatro

factores: a) temperatura; b)presión; c) energía; y d) entropía. Se aplica la llamada "Ley de Henry" que permiteconocer la presión parcial del soluto gaseoso en función de su fracción molar y de unaconstante que depende del gas y de su temperatura.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN: a) tamaño de laspartículas del soluto; b) naturaleza física del soluto; c) naturaleza física del solvente;d) temperatura; y e) grado de agitación del soluto y del solvente.MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS: Existennumerosos métodos, la mayoría adaptados a casos especiales de solutos y solventesdeterminados, bajo condiciones determinadas. Según el profesor Carlos MosqueraSuárez, de la U. D. Fco. José de Caldas (Colombia), doce son los métodos generalesmás utilizados:- Disolución (sólido de sólido - uno soluble y el otro no).- Maceración (sólido de sólido - trituración + disolución).- Extracción (sólido de sólido - en frío con Soxhlet o en caliente por decocción).- Lixiviación (sólido de sólido - disolución con arrastre).- Tamizado (sólido de sólido - a través de mallas de alambre de distintos diámetros).- Destilación (líquido de líquido - homogénea - por diferencia en el punto de ebulliciónentre ambos).- Decantación (líquido de líquido - heterogénea - por diferencia entre la densidad deambos).- Evaporación (sólido de líquido - homogénea - se calienta para evaporar el solvente yqueda el soluto).- Cristalización (sólido de líquido - homogénea - se baja la temperatura para quecristalice el sólido - luego se filtra o decanta).- Filtración (sólido de líquido - heterogénea - se hace pasar a través de un filtro queretenga el sólido pero no el líquido).

21. - Centrifugación (sólido de líquido - homogénea - se aumenta la aceleración de lagravedad por aumentar la fuerza centrífuga, facilitando la precipitación del sólido).- Cromatografía (todos los casos - homogénea - se usa una

fase móvil y una fija, lamóvil viaja sobre la fija y sus componentes se van separando según su facilidad demigración, la que depende de diversos factores, por ejemplo su peso molecular).EXPRESIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE LAS SOLUCIONES:Concentración: cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solvente,o cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solución. Siempreindica una proporción entre soluto y solvente.Porcentaje en masa (m/m): Cantidad de gramos de soluto disuelto en 100 gramos desolución.Porcentaje en volumen (V/V): Volumen en mililitros de soluto disuelto en 100mililitros de solución.Porcentaje masa a volumen (m/V): Cantidad de gramos de soluto disuelto en 100mililitros de solución.Partes por millón (ppm): Cantidad de miligramos de soluto disuelto en 1 litro (ó 1 Kg)de solución.Formalidad (F): Cantidad de "moles fórmula" de soluto disuelto en 1 litro de solución.Un mol fórmula toma en cuenta la molécula de soluto sin disociar.Molaridad (M): Cantidad de moles de soluto disuelto en 1 litro de solución. Esteconcepto de mol se aplica a la molécula de soluto disociada en iones.Molalidad (m): Cantidad de moles de soluto disuelto en 1 Kg de solvente.Normalidad (N): Cantidad de equivalentes-gramo de soluto disuelto en 1 litro desolución. Equivalente-gramo es la cantidad de sustancia que reaccionaría con 1,008gramos de hidrógeno, es decir, con un átomo-gramo de este elemento.Fracción molar (X): Cantidad de moles de soluto o de solvente con respecto al númerototal de moles de la solución.Porcentaje molar (X%); Fracción molar multiplicada por 100.

22. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO A LA VIDA Y AL MEDIO • DISPONGÁMONOS PARA EL ICFES

23. Responda las preguntas 1 a 10 de acuerdo a la siguiente 6. Se puede afirmar que el proceso indicado información. corresponde a A. una condensación La gráfica muestra un proceso de destilación de agua con B. una sublimación impurezas 1 y agua destilada 2, libre de impurezas C. una evaporación D. una solidificación 7. Se puede afirmar que el agua caliente sale del refrigerante porque se está efectuando A. una evaporación B. una sublimación C. una condensación D. una solidificación 8. Se puede afirmar que el agua fría entra al refrigerante ya que es necesario efectuar con el vapor de agua unaDe acuerdo a la anterior información es valido afirmar que A. sublimación1. La densidad de las dos sustancias B. solidificación A. es igual C. licuefacción B. en 1 es mayor que en 2 D. evaporación C. en 2 es mayor que en 1 9. Podemos afirmar que el agua de menor a mayor D. es mayor densidad respectivamente se encuentra en2. Las partículas que tienen mayor cantidad de energía seencuentran entre A. 1 2 y 3 A. 1 y 2 B. 3 2 y 1 B. 1y 3 C. 2 3 y 1 C. 2 y 3 D. 1 3 y 2 D. 1, 2 y 3 10. La gráfica que mejor representaría el proceso3. Para hacer que una sustancia gaseosa pase al estado 2 se térmico de destilación desde 1 hasta 2 esle debe 15 A. aumentar la energía 10 5 B. dejarla a temperatura ambiente 0 0 1 2 3 4 C. disminuir la energía A. D. introducirla en el horno4. De acuerdo a la gráfica se puede afirmar que las 15sustancias que ocupan menos espacio se encuentran entre 10 5 A. 2 y 3 0 0 1 2 3 4 B. 1y 3 B. C. 1 y 2 D. 1, 2 y 3 155. De acuerdo a la misma gráfica, se puede afirmar que la 10 densidad de la sustancia 1 a medida que se realiza el 5 0 calentamiento 0 1 2 3 4 A. aumenta C.

24. 1. Se introduce un sólido Z de iguales características y Responda las preguntas 5 a 8 con base en la siguienteno soluble, en varios recipiente que contiene diferentes informaciónlíquidos en la misma cantidad y a la misma temperatura En la tabla se muestran algunas propiedades

físicas dey presión, como se ilustra en la siguiente figura varios elementos Fe Pb Cu Al 1 2 3 4 Au El líquido de mayor densidad es el contenido en el recipiente Punto de Fusión °C 1535 A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 327.42. Ciertas sales se hidratan dependiendo del % de 1083humedad del ambiente, sin embargo éstas al estar 660contenidas en un frasco herméticamente cerrado sufren 1063cierto grado de hidratación(delicuescencia), como ocurrecon el cloruro de calcio anhídro. Punto de Ebullición °CCuatro frascos de diferente capacidad en gr. que 2800contenían 185 gr. de cloruro de calcio anhídro cada uno, 1725sufrieron los siguientes % de hidratación al cabo de un 2595mes, como se representa en la siguiente gráfica 2450 500 0 2970 1 2 3 4 F rasc o No. Densidad (g / a 25 % D E HID R A T A C IÓN °C) 7.86De lo anterior se deduce que la hidratación de la sal 11.4depende de 8.96 A. La cantidad de ésta 2.7 B. La presión atmosférica 19.3 C. La cantidad de aire en el frasco D. La humedad del ambiente3. La figura muestra una marcada disminución en lapresión de vapor de solvente, cuando se agrega soluto,en condiciones ambientales 5. Si de cada sustancia se tiene igual masa, es valido afirmar que el mayor volumen lo ocupa A. Fe B. Pb C. CuTeniendo en cuenta que el punto de ebullición es la D. Al

25. CONTESTE LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA 6. De los siguientes procedimientos, uno noSIGUIENMTE GRÁFICA corresponde a un cambio químico A. quemar papel B. digerir alimentos C. respirar D. hervir agua 7. Las palancas son máquinas simples que consisten normalmente en un barra o una varilla rígida, diseñada1. Al dejar caer la esfera en la probeta, lo más probable es para girar sobre un punto fijo denominado punto deque apoyo; en nuestro sistema esquelético, un punto de apoyo podría ser A. flote sobre la superficie de Q por ser esférica B. quede en el fondo, por ser un sólido A. el corazón C. flote sobre P por

tener menos volumen B. el estómago D. quede suspendida sobre R por su densidad C. la lengua D. el codo2. si se pasa el contenido de la probeta a otra, es probable 8. Varias sustancias conforman nuestro organismo,que dentro de las cuales vale la pena mencionar: agua, proteínas, carbohidratos, minerales como el sodio (Na), A. Q, P y R formen una solución potasio (K), calcio (Ca), etc; de acuerdo a lo anterior se B. Q quede en el fondo, luego P y en la superficie R puede afirmar que un elemento químico que forma C. P y Q se solubilicen y R quede en el fondo parte de nuestro organismo es D. P, Q y R permanezcan iguales A. el agua B. un carbohidrato3. Para obtener por separado P, Q y R el montaje C. una proteínaexperimental más adecuado es D. el potasio 9. Se puede afirmar que el Hierro (Fe) es un elemento químico por que A. lo usamos para fabricar puertas B. se oxida C. lo encontramos formando parte de la sangre D. está ubicado en la tabla periódica4. En nuestra vida cotidiana existen diversas 10. La fórmula del azúcar común es C12H22O11. Si elmanifestaciones de la energía, por ejemplo el movimiento; Carbono tiene una masa atómica de 12 g, el Hidrógenolos alimentos proveen a los seres humanos energía, que de 1 g y el Oxígeno de 16 g, es válido afirmar que la masallamamos calórica. De acuerdo a lo anterior podemos total en gramos de la molécula esafirmar que la energía contenida en los alimentos se A. 120

26. manifiesta cuando B. 220 C. 310 A. las cobijas nos calientan D. 342 B. el sol nos calienta C. nos bañamos con agua caliente 11. La D. pensamos fórmula del hidróxido de amonio NH4OH nos indicaResponda las preguntas 5 y 6 de acuerdo a la siguiente que la cantidad de átomos de Hidrógeno que posee esinformación: A. 2Cuando sucede un cambio químico, las sustancias que B. 4reaccionan forman nuevas sustancias llamadas productos. C. 6En todo cambio químico está presente una clase de D. 5energía denominada

energía química. En muchasreacciones químicas, la energía química se puede 12. Si se pone a hervir una olla con agua salada hasta latransformar en otros tipos de energía como calor, luz o sequedad, es de esperar queelectricidad. A. la sal salga junto con el vapor de agua5. De acuerdo a la anterior información, un ejemplo de B. no quede nadaenergía química se da cuando C. quede agua sal A. congelamos agua D. quede sal B. mezclamos agua con azúcar C. llueve E. quemamos el gas de una estufa

27. 1.ABCD7.ABCD2.ABCD8.ABCD3.ABCD9.ABCD4.ABCD10.ABC

28. PLAN LECTOR IMPACTO DE LAS TIC’s EN EL AMBITO EDUCATIVOLa sociedad actual demanda el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación, como medio para mantener una posición global de los ambientes deaprendizaje y permitir el contacto permanente con los acontecimientos del planeta,es así como hoy para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vezmás compleja y más rica en información, los estudiantes y los maestros debemosutilizar las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s) eficazmente.Mediante el uso frecuente o regular de las TIC’s a lo largo del proceso educativo, seencamina a los Estudiantes para alcanzar importantes logros tecnológicos. Lapersona clave para ayudarles a desarrollar esas competencias es el maestro,responsable de generar el ambiente adecuado en el aula y de preparar lasoportunidades de aprendizaje que faciliten al estudiante utilizar las TIC’s paraaprender, comunicarse y desarrollar productos de conocimiento. En consecuencia, esde vital importancia que todos los docentes nos preparemos para brindar a losEstudiantes estas oportunidades. Tanto los programas de desarrollo profesional paraDocentes en ejercicio como los programas de formación

de futuros maestros debenofrecer experiencias ricas en las TIC’s, en todas las áreas de los programas decapacitación. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO EDUCATIVO DE LOS TIC’S EN LA EDUCACIÓNEn un ambiente educativo sólido, las TIC’s pueden capacitar a los estudiantes paraque se conviertan en: • Usuarios competentes de las tecnologías de información y la comunicación (TIC’s). • Personas capaces de indagar, analizar y evaluar información. • Personas capaces de solucionar problemas y tomar decisiones. • Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad. • Comunicadores, colaboradores, editores y productores.

29. Las principales desventajas apuntan al orden económico, en relación con la falta deoportunidades para acceder a los medios tecnológicos modernos, en primerainstancia, y la segunda se centra en la falta de capacitación a los Docentes o laobstinación de muchos en realizar cambios en los procesos educativos y desligar laeducación tradicional que los ha mantenido obsoletos en el proceso de la sociedaddel conocimiento. RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO, EDUCACIÓN Y TIC’sMuchas son las teorías que se tienen acerca de la manera como el hombre adquierelos conocimientos que le han permitido comprender lo que ocurre en su entorno, detodas maneras son conocimientos que parten de la percepción que se hace de lo queacontece; en este orden de ideas, las TIC’s y los Educadores en el proceso deconstrucción de conocimientos se fundamentan en la experiencia y en las ideascreadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones queprovienen de los objetos; ahora bien, con base en la forma de transmitir eseconocimiento, buena parte de las proposiciones resultan abstractas para losEstudiantes; muchísimo más abstracto los conceptos; por ello es importante destacarlos saberes de los Estudiantes para evidenciar así la fortaleza que parecen

tenermuchas de sus concepciones previas o alternativas, pero eso sí evitando que la lógicaen uso sea más valedera para perpetuar los errores que para descubrir la verdad, deesta manera haciéndola más perjudicial que útil; de acuerdo a lo anterior se pretendeque integren secuencias introductorias, cuya finalidad estriba en motivar a losEstudiantes y favorecer la detección de las ideas previas; secuencias de actividadesque introducen nuevas informaciones, permiten el manejo de datos y organizanpequeñas investigaciones dirigidas; y secuencias de recapitulación, aplicación anuevas situaciones y generalización de los saberes adquiridos, a partir de axiomasparticulares que se generan en otros más generales (Universales), con el uso de lasherramientas proveídas por las TIC’sLa relación entre conocimiento, educación y TIC’s se hace evidente cuando se trata dedemarcar una esquematización coherente con la operación mental , que recojaelementos o conceptos y se organicen de tal modo que el producto propio del juiciosea el razonamiento, es así como adquiere significado el proceso educativo en pro deuna nueva visión de la enseñanza-aprendizaje la cual tiene consecuencias muyimportantes sobre la forma de organizar los contenidos en los materiales didácticos,al introducir más factores que la mera estructura lógica de las asignaturas.Las herramientas proporcionadas por las TIC’s, producen significados y estructurasque cada sujeto va construyendo a lo largo de su proceso educativo, que a propósito

30. como lo menciona Bacon Francis en su novum organum: aforismos sobre lainterpretación de la naturaleza y el reino del hombre, para realizar la obra serequieren instrumentos y auxilios que tan necesarios son a la inteligencia como a lamano, y los instrumentos intelectuales facilitan o disciplinan el curso del espíritu; aestas herramientas que tienen existencia en el flujo de la comunicación humana y quetienen

características universales y particulares que dependen de los contextossocioculturales locales, se tiene acceso a través de la mediación social; es decir elconocimiento, construcción , reconstrucción o apropiación de las mismas por parte delos sujetos, se dan en el diálogo e interlocución culturales.En síntesis las herramientas proporcionadas con el uso de las TIC’s y la cognición seadquieren en la interacción social (nivel ínter psicológico), y luego se interiorizan(nivel intra psicológico), por parte de los sujetos para usarlas en contextos diversos. CALENTAMIENTO GLOBALEl calentamiento global, lo cuál es el aumento de la temperatura de la Tierra debido aluso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a unaacumulación de gases causantes del efecto invernadero, en la atmósfera. Unproblema que cada día está afectando más a la humanidad, interviniendogradualmente en sus condiciones de vida, afectando de una forma progresiva y enascenso los factores que intervienen en el desarrollo y el equilibrio de los seres querodean al ser humano incluyéndole a él como principal afectado y causante de queesta situación, que amenaza con la vida en el planeta de una manera radical y sinvuelta atrás.Esto debido a que estos gases y sustancias producidas por el hombre y que no hansido erradicadas siguen interviniendo en los cambios atmosféricos que presenta elplaneta desde tiempos pasados y que actualmente están causando gravesconsecuencias para la estabilidad y desarrollo de las diferentes formas de vida. La presencia de diferentes cambios en el clima y condiciones climáticas que seconocen actualmente y que actúan de forma gradual y definida han presentadograndes variaciones originando desastres ambientales que atacan directamente lavida del ser humano y sus condiciones de vida. Algunos de los desastres provocadosson: el deslave en el estado Vargas en 1999, el Tsunami en el continente asiático en elaño 2005, los huracanes Katrina, Rita y Wilma que azotaron a los estados

sureños deEE.UU. y los veranos excesivamente calientes en éste país y al sur de Europa, y lasinundaciones registradas en gran cantidad de lugares como América central, algunas

31. islas de Gran Bretaña, Bangla Desh, Indonesia, Mozambique y muchos otros, sonconsecuencias del excesivo calentamiento global. Los gases de combustión de las camionetas 4x4 de ayer, no resultan en lacreciente temperatura de hoy, no inmediatamente. A través de un complicado ciclode retroalimentación, los combustibles quemados hoy afectan el calentamiento dedentro de 30 a 50 años. Hoy estamos viendo temperaturas relacionadas con lasemisiones de combustibles de aproximadamente 1960, cuando el consumo decombustible era mucho menor. Las emisiones de combustible de hoy, se expresaránen la atmósfera aproximadamente en el 2040. Los niveles crecientes de gasesinvernadero cerca de la superficie mantienen el calor allí, impidiendo el avance de laradiación a las capas más altas de la atmósfera. Al calentarse la superficie, laestratosfera se enfría. Las reacciones químicas que consumen el ozono que nosprotege de las radiaciones ultravioletas se aceleran a medida que el aire se enfría. Porlo tanto, el área donde el ozono ha descendido por debajo de niveles apropiados, enla Antártida, se mantiene en un tamaño cerca del récord a pesar del hecho de que losclorofluorocarbonos, culpables de la reducción de ozono, fueron prohibidos hace másde 15 años. En su libro "Cuando la vida casi murió: La extinción masiva más importante detodos los tiempos" (Londres: Thames and Huston, 2003) Michael J. Benton describeuna extinción masiva al final del período permiano, aproximadamente 250 millonesde años atrás, cuando al menos el 90 por ciento de la vida en la tierra murió. Laextinción probablemente se inició con masivas erupciones volcánicas en Siberia. Deacuerdo con las teorías actuales, las erupciones introdujeron enormes cantidades

dedióxido de carbono en la atmósfera, causando una cantidad de reacciones bióticasque aceleraron el calentamiento global en aproximadamente 6 grados centígrados. Enun capítulo titulado " ¿Qué causó la mayor catástrofe de todos los tiempos?" Bentonesquematiza cómo el calentamiento (que se acompañó de anoxia o falta de oxígeno)pudo haberse alimentado a sí mismo: "Quizá el efecto invernadero de finales delperíodo permiano haya sido simple. De la erupción de los volcanes siberianos se despidió dióxido de carbono, loque llevó a un aumento de la temperatura global de 6 grados centígradosaproximadamente. Las frías regiones polares se volvieron cálidas y la tundra sedescongeló. El "derretimiento" debió penetrar en las bolsas de hidrato de metanolocalizadas alrededor de los océanos polares, e inmensos volúmenes de metanodebieron explotar hacia la superficie de los océanos en enormes burbujas. Estaentrada extra de carbono en la atmósfera causó un mayor calentamiento, que puedehaber derretido, a su vez, mayor cantidad de reservas de hidrato de metano. De estaforma el proceso continuó, cada vez más rápido. Los sistemas naturales quenormalmente reducen los niveles de dióxido de carbono no pudieron operar y,

32. eventualmente, el sistema entró en una espiral fuera de control, causando el mayorcolapso en la historia de la vida" La falta de oxígeno de esta inmensa expulsiónglobal de metano, dejó a los animales terrestres luchando por respirar, causando lamayor extinción masiva de la historia de la Tierra, según sugiere la nuevainvestigación. Greg Retallack, un experto en suelos prehistóricos, de la Universidad deOregon, ha especulado que la propia "expulsión" de metano fue de tal magnitud quecausó la extinción masiva por falta de oxígeno, fatal en los animales terrestres. BobBerner de la Universidad de Yale, ha calculado que la cascada de efectos sobre lasáreas terrestres húmedas y los arrecifes coralinos puede

haber reducido los niveles deoxígeno en la atmósfera del 35 por ciento a solo el 12 por ciento en 20.000 años. Lavida marina también se debe haber asfixiado en las aguas carentes de oxígeno.Hoy, eventos de 250 millones de años atrás, son más que de interés académico,porque los 6 grados centígrados que Benton estima desencadenaron estos hechos,son casi iguales al pronóstico de la IPCC sobre del aumento de la temperatura delplaneta Tierra para finales de este siglo. "El Cambio Abrupto del Clima" (2002)Richard B.Alley escribió que el clima puede cambiar rápidamente (hasta 16 gradoscentígrados en una década o dos) "cuando causas graduales empujen al sistematerrestre al límite. Algo así como la presión creciente de un dedo que eventualmenteda vuelta rápidamente un interruptor y prende la luz...." La mitad del calentamientoglobal del Norte Atlántico desde la última era del hielo se alcanzó, escribe Alley, enuna década. El récord de temperatura de Groenlandia, de acuerdo con el estudio de Alley,se parece más a una fila irregular de dientes filosos que a un pasaje gradual de unaépoca a otra. De acuerdo con Alley, "Los proyecciones sobre el calentamiento global,vaticinan un aumento en las precipitaciones globales, aumento en la variabilidad delas precipitaciones, y sequías de verano en el interior de varios continentes, inclusiveen regiones productoras de granos. Estos cambios podrían producir más inundacionesy sequías." Las emisiones humanas de gases invernadero pueden aportar elincremento suficiente para desencadenar ese cambio rápido. Para el año 2000, el ciclo hidrológico parecía estar cambiando más rápido quelas temperaturas. El aire más cálido mantiene mayor humedad, haciendo a la lluvia (ya veces la nieve) más intensa. El aire más cálido también aumenta la evaporación,paradójicamente intensificando la sequía al mismo tiempo. Con el calentamientosostenido, los lugares habitualmente húmedos generalmente parecen estarrecibiendo más lluvia que antes; los lugares secos a

menudo reciben menos lluvia yson propensos a experimentar sequías más persistentes. En muchos lugares,sequías o inundaciones se han transformado en el régimen meteorológico del día. Lahumedad atmosférica aumenta más rápidamente que la temperatura; en los EstadosUnidos y Europa, el aumento de la humedad atmosférica fue del 10 al 20 por ciento

33. desde 1980 hasta el 2000. "Es por eso que se ve el impacto del calentamiento globalespecialmente en intensas tormentas e inundaciones como las que hemos visto enEuropa" Kevin Trenberth, un científico que trabaja con el Centro Nacional para lainvestigación atmosférica (NCAR), le dijo al Financial Times de Londres. Como si vinieran para corroborar los modelos de climas, el verano del 2002presentó un número de hechos climáticos extremos, especialmente en cuanto a lasprecipitaciones. La lluvia excesiva arrasó Europa y Asia, inundando ciudades y pueblosy matando por lo menos a 2000 personas, mientras que sequías y altas temperaturaschamuscaron las ciudades del este y oeste de Estados Unidos. Los escépticos delcambio climático argumentaban que el tiempo es siempre variable, pero otrosobservadores notaron que los extremos parecían ser mas frecuentes que antes. Unaño después, siguiendo las inundaciones episódicas durante el verano del 2002,Europa experimentó algunas de las temperaturas más altas (y más sostenidas en eltiempo) en su historia registrada, causando (según varias estimaciones) entre 19.000y 35.000 muertes. Se estropearon hasta el 80% de las cosechas en el este deAlemania, escenario de una de las peores inundaciones del 2002. "En un clima más cálido, las posibilidades de encontrarte con demasiado ocon demasiado poco, son mayores" dijo el Dr. Wallace, un profesor en cienciasatmosféricas en la Universidad de Washington. Científicos que trabajan para elgobierno, han medido un

aumento en tormentas de chaparrón en los Estados Unidosdurante el siglo pasado. "En los últimos 50 años, expresó Wallace, las precipitacionesinvernales en Sierra Nevada han estado dándose cada vez más en forma de lluvia,aumentando los riesgos de inundación, en vez de nevada, que es lo que provee deagua a los agricultores y pozos por igual a medida que se derrite en primavera. El reporte del Consejo Mundial del Agua recopiló estadísticas que indican queentre 1971 y 1995, las inundaciones afectaron a más de 1.5 billones de personas entodo el mundo, o 100 millones de personas al año. Aproximadamente 318.OOO hanmuerto y más de 18 millones se han quedado sin hogar. El costo económico de estosdesastres se ha calculado en aproximadamente $ 300 billones en los años noventamientras que en los años sesenta fue de 35 billones.El calentamiento global está causando cambios en los patrones meteorológicos amedida que las poblaciones migran hacia áreas vulnerables, aumentando el costo deeventos meteorológicos individuales, dijo William Cosgrove, vicepresidente delConsejo Mundial de Agua. Los científicos citados por el Consejo Mundial del aguaesperan que los cambios climáticos que ocurran en el transcurso del siglo XXI traiganestaciones lluviosas intensas y más cortas en algunas áreas, así como sequías máslargas e intensas en otras áreas, poniendo en peligro algunas cosechas y especies, ycausando una reducción en la producción mundial de alimentos.

34. El Calentamiento Global elevará 88 centímetros el nivel del mar en 2100Por Carolina Gómez MENA; por lo que se prevé que debido al calentamiento global en2100 el nivel del mar habrá aumentado 88 centímetros, algo grave, pues actualmente100 millones de personas viven en regiones que se encuentran debajo de esa altitud. Durante el siglo XX la temperatura del planeta se elevó 0.8 grados, lo que esconsiderado el mayor incremento de los mil años recientes,

mientras los niveles dedióxido de carbono (CO2) en la atmósfera crecieron 31 por ciento entre 1750 y 2001,el mayor aumento en 20 mil años. Estas serán algunas consecuencias del cambio climático, señaló el doctorCarlos Gay García, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la UNAM, quienañadió que los pronósticos optimistas indican que la temperatura global se elevará1.5 grados, mientras los más pesimistas refieren que reportará un alza de 5.9 gradosal final del siglo. Donde los expertos presentaron un informe en el cual denunciaron que hace30 años la existencia de un hoyo en la capa de ozono indica que el deshielo en laparte occidental de la Antártida elevará el nivel del mar hasta en dos milímetros cadaaño; y esto no será todo puesto que ello daría como consecuencia la extinción demuchas especies, al tiempo que decenas de países corren el riesgo de perder grandesextensiones de territorio y otras zonas podrían desaparecer, como las islas delPacífico sur. Gay García a su vez remarcó que para el gobierno de Tony Blair es una"prioridad" trabajar para impulsar el uso de fuentes de energía alternativas a loshidrocarburos fósiles, y aunque evitó criticar la negativa de Estados Unidos a firmar elProtocolo de Kioto, precisó que el cambio climático no es una ficción. "Es algo que atodos afecta y afectará en mayor grado si no se toman medidas inmediatas". Burton el especialista en cambio climático, aseguró que "la mitad del dióxidode carbono es producto de nuestras acciones" De ahí la importancia de cambiar losestilos de vida, sobre todo en los países desarrollados, como Estados Unidos, quesegún Gay produce 25 por ciento de las emisiones de GEI. De acuerdo con elPrograma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, desde el periodo preindustriallas actividades humanas han incrementado aceleradamente las concentraciones deGEI en la atmósfera, al grado que el CO2 pasó de 280 a 380 partes por millón;concluyendo que la concentración que "no tiene precedente en los 400 mil añosrecientes o tal vez en 20

millones de años y sino se toman medidas en 2100 el CO2será de entre 540 y 970 partes por millón".La ONU añade que en los 10 mil años recientes -hasta la revolución industrial- lasconcentraciones de GEI permanecieron constantes, pero en adelante se

35. incrementaron por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y ladeforestación, tal es el caso de América Latina y el Caribe producen 4.3 por ciento delas emisiones. Un informe de 1996 efectuado por Dennis Bray y Hans von Storch, delMeteorologisches Institut der Universitat Hamburg, recopiló respuestas de cerca de400 investigadores climáticos alemanes, estadounidenses y canadienses, y fuepublicado en el United Nations Climate Change Bulletin. El informe resumía la respuesta de los científicos en este campo declarandoque es "cierto que si no hay cambios en el comportamiento humano, elcalentamiento global ocurrirá definitivamente en algún momento en el futuro". Estadeclaración contó con un acuerdo general de los científicos con una puntuación de2,6 en una escala entre 1 y 7, donde 1 indicaba un acuerdo completo y 7 undesacuerdo completo. La hipótesis de que los incrementos o descensos en concentraciones de gasesde efecto invernadero pueden dar lugar a una temperatura global mayor o menor fuepostulada extensamente por primera vez a finales del siglo XIX por Svante Arrhenius,como un intento de explicar las eras glaciales, la cual fue rechazada radicalmente. Sami Solanki, director del Instituto Max Planck para la Investigación delSistema Solar, en Göttingen (Alemania), ha dicho: "El Sol está en su punto álgido deactividad durante los últimos 60 años, y puede estar ahora afectando a lastemperaturas globales. [...] Las dos cosas: el Sol más brillante y unos niveles máselevados de los así llamados "gases de efecto invernadero" han contribuido al cambiode la temperatura de la Tierra, pero es imposible decir cuál de los dos tiene

unaincidencia mayor. Según Edgard Salazar Cruz en una conferencia realizada enoctubre de 2005, en Quito, Perú; donde el presidente de MVE Nicaragua dice queestamos pasando por un momento critico en la historia de la Tierra gracias a laexcesiva cantidad de gases acumulados en la atmósfera y al desgaste de la capa deozono lo que traerá como consecuencia la radiación descontrolada de radiación solar,y enfermedades en la piel. También refleja ciertos puntos como lo son: Un calentamiento globalpromedio, de entre 1,5 y 4,5 °C ocurrirá, siendo la mejor estimación 2,5 °C. Laestratosfera se enfriará significativamente. El entibiamiento superficial será mayor enlas altas latitudes en invierno, pero menores durante el verano. La precipitaciónglobal aumentará entre 3 y 15%. Habrá un aumento en todo el año de lasprecipitaciones en las altas latitudes, mientras que algunas áreas tropicales,experimentarán pequeñas disminuciones.Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos36/calentamiento-global/calentamiento-global.shtml

36. COPIA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO Y RESPÓNDELAS CON BASE EN LA LECTURA Y TUS CRITERIOS¿Qué causa el calentamiento global?¿Se está realmente calentando la Tierra?¿Están las temperaturas más cálidas causando efectos dañinos?¿Hay realmente una causa por la cual preocuparnos seriamente?¿Podría el calentamiento global desencadenar una catástrofe repentina?¿Qué país es el principal causante del calentamiento global?¿Cómo podemos disminuir la contaminación que causa el calentamiento global?¿Por qué en la actualidad el uso de estas tecnologías no está generalizado?¿Necesitamos nuevas leyes que exijan a la industria disminuir las emisiones decontaminación que causan el calentamiento global?¿Es posible disminuir la contaminación de las plantas generadoras de energía y

aúnasí contar con suficiente electricidad?¿Cómo podemos disminuir la contaminación causada por los automóviles?¿Qué puedo hacer yo para ayudar a luchar contra el calentamiento global? AUTOEVALUACIÓNDe acuerdo al trabajo realizado, por ti durante este período, contesta los criterios queencuentra en la tabla, marcando con una X en el cuadro que consideres, de lamanera más responsable y honesta posible: SIEMPR ALGUNAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN NUNCA E VECES1. Utilización adecuada de procesos de investigaciónpara plantear y solucionar problemas2. Manejo claro de los conceptos y aplicación de losmismos.3. Elaboración de informes de los procesos realizados.4. Uso de esquemas mentales para explicar conceptosestudiados.5. Orden, aseo y cumplimiento de las normas deseguridad en las prácticas de laboratorio.6. Cumplimiento y responsabilidad con las actividades

37. y la entrega de trabajos y talleres.7. Aplicación de las temáticas en la elaboración demodelos explicativos.8. Actitud y comportamiento positivo. COLEGIO SALESIANO DE LEÓN XIII BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL DOCENTE: MARCO GARCÍA SÁENZ

38. Práctica De Laboratorio No. 1 Grado Once Separación de mezclasObjetivos• Mostrar algunas técnicas de separación de los componentes de unamezcla y adquirir los criterios necesarios para seleccionar una técnicaespecífica con base en las propiedades físicas que exhiban loscomponentes de la mezcla.• Realizar una reacción de precipitación, separar el producto sólido ydeterminar el rendimiento del precipitado obtenido. MARCO TEÓRICOMezclasLa materia suele clasificarse para su estudio en sustancias puras ymezclas. Las sustancias puras se caracterizan porque tienencomposición fija, no pueden separarse por métodos físicos en otrassustancias más simples y durante un cambio

de estado latemperatura se mantiene constante. Una mezcla es una combinaciónfísica de dos o mas sustancias puras, la mezcla tiene composiciónvariable y sus componentes pueden separarse por métodos físicos,además la temperatura es variable durante el cambio de estado.Las mezclas se clasifican en heterogéneas cuando constan de dos omás fases y sus componentes pueden identificarse a simple vista ocon ayuda de un microscopio. Por ejemplo, un pedazo de granito esuna mezcla de pequeños granos de diferentes compuestos comocuarzo, mica y feldespato. Las mezclas homogéneas, usualmentellamadas soluciones, constan de una sola fase (región en la que todaslas propiedades químicas y físicas son idénticas). Los componentes deuna solución están tan íntimamente mezclados que son

39. indistinguibles, tal es el caso de la solución que se forma entre agua yNaCl.En el laboratorio generalmente se requiere separar los componentesde una mezcla, bien sea para determinar su composición o parapurificar los componentes y usarlas en reacciones posteriores. Lastécnicas a utilizar dependen del estado general de la mezcla (sólida,líquida o gaseosa) y de las propiedades físicas de los componentes.Técnicas de separación de mezclasPara mezclas sólidas se pueden utilizar las siguientes técnicas deseparación: disolución, lixiviación y extracción. Éstas técnicasrequieren de la utilización de un solvente selectivo para separar uno oalgunos de los componentes. Cuando la mezcla sólida contienepartículas de diferente tamaño se utiliza el tamizado.Si se trata de mezclas líquidas constituidas por una sola fase, puedeusarse la destilación si la diferencia de los puntos de ebullición entrelos componentes es apreciable (10º C aproximadamente), ademáspuede utilizarse la extracción si los componentes de la mezcla tienendiferente solubilidad en un determinado solvente. Por otra parte, lacristalización aprovecha la diferencia en los puntos de

solidificaciónde los componentes.Para separar mezclas heterogéneas, por ejemplo sólido-líquido, sepueden utilizar técnicas tales como la filtración, la centrifugación o ladecantación.La filtración puede ser simple (por gravedad) y al vacío. La filtraciónpor gravedad se realiza vaciando la mezcla sobre un embudo quecontiene un papel de filtro. El líquido pasa a través del papel y elsólido es retenido. El embudo generalmente se soporta sobre un arode hierro o sobre un trípode

40. Filtración por gravedadLa filtración al vacío se utiliza cuando se requiere un proceso másrápido. En estos casos se utiliza un embudo Buchner, el cual poseeuna placa con huecos para soportar el papel de filtro. Existenembudos Buchner de porcelana, vidrio y plástico. Antes de colocarse,el papel de filtro se recorta de modo tal que tape todos los huecospero sin que quede levantado en las paredes. El papel se humedececon agua destilada para fijarlo en su lugar. El embudo está provisto deun anillo de caucho que encaja perfectamente en la boca de unerlenmeyer de tubuladura lateral. Cuando el líquido (filtrado) esimportante, es conveniente colocar una trampa entre el erlenmeyerque recibe el filtrado y la trompa de succión, porque siempre existe elpeligro de que el agua se devuelva y contamine el filtrado.

41. Filtración al vacíoLa decantación es una técnica de separación que aprovecha ladiferencia de densidades. Generalmente el sólido es más denso queel líquido por lo cual se deposita en el fondo del recipiente, mientrasla parte superior del líquido queda prácticamente sin partículas delsólido y se puede retirar con facilidad. En los procedimientos donde elsólido requiere ser lavado para retirar algún producto soluble, esconveniente combinar la filtración con la decantación.El sólido a ser lavado, actualmente disperso en sus aguas madres (lasolución de la cual

precipitó), se deja en reposo. Cuando el sólido seha decantado, se transfieren suavemente al embudo las capassuperiores del líquido. Se agrega más solución de lavado al vaso, seagita y se repite el procedimiento hasta que los iones o el productoque se quiere retirar no se encuentren presentes en el filtrado, en esemomento ya se puede transferir todo el sólido al papel de filtro con laayuda de un frasco lavador.Si se trata de una mezcla inmiscible líquido-líquido, puede usarse unembudo de separación en el cual el líquido más denso se deposita enla parte inferior del embudo, de donde se puede extraer abriendo lallave del mismo.Otra técnica muy utilizada para separar mezclas líquidas y gaseosas esla cromatografía. Existen varios tipos: cromatografía de papel, de

42. capa delgada, de columna, de gases y líquida. En la cromatografía de papel la fase fija es papel de filtro y la móvil es un líquido que se desplaza o recorre el papel impulsado por el fenómeno de capilaridad. Materiales y reactivos • Mezcla sólida (CaCO3, NaCl, SiO2) , HCl (conc) • Pb(CH3COO)2 0.10 M, KI 0.10 M • Vasos de precipitados de 400 y 250 mL • Vidrio de reloj • Mechero • Soporte • Malla de asbesto • Espátula • Agitador • Probeta de 25 mL • Embudo • Papel de filtro • Cápsula de porcelana • Equipo de filtración al vacío.Balanza Procedimiento 1 Separación de los componentes de una mezcla sólida de CaCO3 , NaCl y SiO2 Cuando se desean separar los componentes de una mezcla, es conveniente realizar previamente un esquema o diagrama donde se ilustren cada una de las etapas de la separación y la técnica a ser empleada .

43. Etapas de separación de la mezcla sólidaPesar 2.00 g de mezcla y llevarla a un vaso de precipitados de 400 mL.Adicionar lentamente 10 mL de agua agitando continuamente. Filtrarpor gravedad a través de un papel de filtro previamente pesado yrecoger el filtrado en una probeta

graduada.Pesar una cápsula de porcelana limpia y seca, añadir 5.00 mL delfiltrado y someter el conjunto a evaporación. La cápsula debe taparsecon un vidrio de reloj previamente pesado . Evaporación de la solución de NaCl

44. Cuando el solvente en la cápsula se haya evaporado y el componente1 esté seco, se deja enfriar el conjunto a temperatura ambiente y sepesa. Luego se vuelve a calentar por 5 min, se deja enfriar y se pesade nuevo. El procedimiento se repite hasta obtener un pesoconstante.Añadir más agua destilada al vaso de precipitados con el fín de lograrla transferencia de todo el resto de la mezcla sólida al papel de filtro.Adicionar lentamente, con una pipeta, HCl 4.0 M al sólido en el papelde filtro. Lavar repetidas veces el componente 2 en el papel de filtrocon el filtrado ácido y finalmente con agua destilada utilizando elfrasco lavador. Transferir el papel a la estufa a una temperatura de110 ºC hasta sequedad. Retirar el conjunto de la estufa y pesar.Repetir el calentamiento otros 5 min. Pesar nuevamente y repetir elprocedimiento hasta peso constante.Procedimiento 2Determinación de la eficiencia de una reacción de precipitaciónA 15.00 mL de KI 0.10 M en un vaso de precipitados se adicionan,gota a gota, 20.0 mL de Pb(CH3COO)2 0.10 M formándose unprecipitado fino de color amarillo, PbI2 (yoduro de plomo): Pb(CH3COO)2 + 2 KI --> PbI2(s) + 2 K+ CH3COO-Precaución: ¡No intercambiar las pipetas correspondientes a cadareactivo!¿por qué?El PbI2 se puede separar por filtración al vacío, si bien el tamaño departícula del PbI2 hace necesaria una digestión previa del precipitadopara permitir una filtración eficiente: calentar suavemente duranteunos minutos el beaker con el precipitado y luego dejarlo enfriar. Elpapel de filtro para la filtración al vacío debe recortarse de acuerdocon el tamaño del embudo Buchner y pesarse previamente.El sólido retenido en el filtro

se lava dos o tres veces con porciones de5.0 mL de agua. Se mantiene la succión hasta que todo el agua se

45. haya filtrado. Se seca el precipitado junto con el papel en una estufa a110 ºC, se deja enfriar y se pesa. Repetir el calentamiento hastaobtener un peso constante.Procedimiento 3Determinación cualitativa del reactivo límiteTomar dos tubos de ensayo limpios y secos y añadir a cada uno 2.0mL del filtrado obtenido en el procedimiento anterior. A uno de lostubos se adiciona una gota de solución de Pb(CH3 COO)2 0.10 M y alotro tubo se adiciona una gota de solución de KI 0.10 M. ¿Cuáles sonsus observaciones?Cálculos y resultadosCompletar la siguientes información con ayuda de sus datosexperimentales.Procedimiento 1 Separación de mezclasMEZCLA No. ______Masa de la mezcla .......................................................................______ gMasa de la cápsula + vidrio de reloj ....................................... ______ gMasa de la cápsula + vidrio de reloj + residuo 1 .................. ______ gMasa del papel de filtro ........................................................... ______gMasa del papel de filtro + residuo 2 ...................................... ______ gProcedimiento 2Eficiencia de una reacción de precipitaciónMasa del papel de filtro ........................................................... ______gMasa del papel de filtro + PbI2(s) .......................................... ______ g

46. Procedimiento 3Determinación cualitativa del reactivo límiteTubo de ensayo con filtrado + Pb(CH3COO)2 0.10 M .........____________________Tubo de ensayo con filtrado + KI 0.10 M ..............................____________________Procedimiento 4- Separación de la mezcla No. _________ Componente Identificación Masa (g) Porcentaje (%) 1 2 3Eficiencia de una reacción de precipitaciónMasa obtenida de PbI2 experimentalmente ...............................______ gMasa esperada de PbI2 según la

estequiometría .......................______ gRendimiento de la reacción ..........................................................______ %Determinación cualitativa del reactivo límiteDe acuerdo con las observaciones experimentales, el reactivo límitedebe ser el compuesto: _______________________.Discusión y conclusionesSeparación de mezclas• Consulte con el Profesor cuál es la composición real de la mezclaque le fué asignada. ¿A qué se debe la diferencia con sus resultados?

47. Enumere algunas causas de error en este procedimiento (recuerdeque causas de error no son errores personales).• Discuta por qué muchas reacciones químicas no son ciento porciento eficientes. En la eventualidad de obtener una eficienciasuperior al 100%, analice a qué posibles causas puede deberse esteresultado.• Teniendo en cuenta las observaciones obtenidas al adicionar unagota de Pb(CH3 COO)2 0.10 M y una gota de KI 0.10 M a cada tubo deensayo con el filtrado , analizar por qué uno de los dos compuestos esel reactivo límite.Preguntas• ¿La composición de la mezcla obtenida por Ud. debe coincidir con laobtenida por los otros grupos? Justifique su respuesta.• ¿Ocurrió alguna reacción química durante el proceso de separaciónde los componentes de la mezcla? En caso afirmativo escribir laecuación balanceada.• ¿Por qué fue necesario hacerle un proceso de digestión alprecipitado ? ¿Qué sucede si el precipitado se filtra aún calientes susaguas madres?• ¿Por qué el precipitado debe pesarse varias veces hasta obtener unpeso constante? ¿Qué pasa con los resultados si se pesa caliente?• Si no hay evidencia de reacción en ninguno de los dos tubos ,¿significa que no hay reactivo límite? Justifique su respuesta.• Describa cómo se pueden separar los componentes de una mezclade KClO3 , NaCl y SiO2 .• Describa cómo se pueden separar los componentes de una mezclade KCl, C6 H5 COOH y SiO2 .

48. • Cuando se mezcla una solución de AgNO3 con otra de HCl se obtiene un precipitado blanco de AgCl. Se toman dos tubos de ensayo, cada uno con 1.00 mL de las aguas madres, y se añade al primero una gota de la solución de AgNO3 y no se observa ninguna evidencia de reacción. Al añadir una gota de solución de HCl al segundo tubo, se obtiene un sólido de color blanco. ¿Cuál fue el reactivo límite? Lecturas recomendadas Wolke, Robert L. ¡Maldita mancha, fuera de mi vista! En: Lo que Einstein no sabía. Robin Book, Bogotá, 2002. pp. 55 Glosario Discutir y anotar el significado de los siguientes términos: aguas madres, decantación, digestión, evaporación, eficiencia, filtración, homogénea, mezcla, precipitado, reacción, reactivo límite, solución. Referencias de Internet• http://www.chem.sunysb.edu/techniques/gravfilt.html• http://chemmovies.unl.edu/chemistry/beckerdemos/BD052.html• http://www.chem.tamu.edu/class/majors/experimentnotefiles/notes1• http://www.wpi.edu/Academics/Depts/Chemistry/Courses/CH1010/Stream1/separations.html• http://www.chemistry.sjsu.edu/straus/FILTRATION%20htms/GravFilt.htm• http://www.geocities.com/terryboan/3aE12_Stoic2.html

49. BIBLIOGRAFÍA MODULARϖQUÍMICA AMBIENTAL. 10º Mac. Graw Hill.ϖEXPLOREMOS LA QUÍMICA. 10º Prentice Hall.ϖSPIN. 10º voluntad.ϖQUÍMICA GENERAL. Rusell / Larena. Mac. Graw Hill.ϖAUSTIN, George. Manual de Procesos Químicos en la industria. México : Mc Grawhill.ϖBABOR, J.A. e IBARZ, A. J., 1983. Química General Moderna. Barcelona : EditorialMarín S.A.ϖBRICEÑO, C. O. Química., 1993 . Santa Fe de Bogotá : Editorial Educativa.ϖBROWN, t,, lemay, e. y bursten, b. 1996. Química. La Ciencia Central. México :Prentice-

Hall.ϖLEICESTER, Henry M., 1967., Panorama Histórico de la Química . Madrid : EditorialA, ALAMBRA, S.A.ϖLOCKEMANN, George., 1960. Historia de la Química. Tomos I y II. México : UTEHA :Unión Tipográfica Editorial Hispano - Americana.