vi nagre

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS TECNOLOGÍA ALIMENTARIA II Año SECCIÓN 6 CATEDRATICO: Dr. Oscar N. Fiallos TEMA: Elaboración de vinagre. PRESENTADO POR: Elsy Lorena Machado Guillen Olvan Josué Mairena Salgado. Noel Alcides Alfaro Caballero. Víctor David González López. Sonia Yolanda Gómez. Iván Renieri Maradiaga Rubio. FECHA: 10 de Agosto del Año 2012

Upload: noel-alcides-alfaro-caballero

Post on 05-Aug-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vi Nagre

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

TECNOLOGÍA ALIMENTARIAII Año

SECCIÓN6

CATEDRATICO:Dr. Oscar N. Fiallos

TEMA: Elaboración de vinagre.

PRESENTADO POR: Elsy Lorena Machado GuillenOlvan Josué Mairena Salgado.Noel Alcides Alfaro Caballero.Víctor David González López.

Sonia Yolanda Gómez.Iván Renieri Maradiaga Rubio.

FECHA: 10 de Agosto del Año 2012

CATACAMAS, OLANCHO

Page 2: Vi Nagre

VINAGRE

INTRODUCCIÓN

El vinagre es uno de los condimentos y conservantes más antiguos que se conoce, que

aporta aroma y sabor a los alimentos y mejora sus características de conservación. Suele

tener un 5-6 % de ácido acético (pH 2,5 -3,5) y presenta un aroma suave frutal,

característico de la materia prima de partida.

ELABORACIÓN DEL VINAGRE

La elaboración del vinagre se basa en las fermentaciones alcohólica (levaduras) y ac

ética (bacteriana) consecutivas, en un medio adecuado (mosto de uva, zumo de

manzana, malta...) Hasta principios del siglo XIX el único método de obtener vinagre

era el método espontáneo de acidificación del vino ("Vin aigre"). En 1864 Pasteur

descubrió que el vinagre era producido por unos microorganismos, "mycoderma aceti".

Pasteur sugirió mejoras en el proceso de obtención del vinagre, en lo que se denomina

Método Orleans o Método Pasteur, en el que se llenan toneles de madera con vino y

vinagre en la misma proporción. A medida que se acidifica y se produce vinagre, se

retira parte y se rellena con más vino.

Este método es lento (2-6 semanas) y presenta muchos riesgos, ya que el proceso es

difícil de controlar y se puede contaminar con otros microorganismos no deseados que

pueden convertir el alcohol en carbónico y agua en vez de acético.

En 1823 Schuetzenbach inventó el Método rápido para la obtención de vinagre. El

método consistía en una batería de barriles apilados, cada uno de ellos con un doble

fondo perforado y lleno de virutas de madera, donde se asentarán las bacterias acéticas.

La base del tonel está perforada por debajo del doble fondo, permitiendo al aire entrar y

difundir a través de las virutas. Por la parte superior del barril se alimenta, lentamente,

el producto alcohólico. Dicho producto va percolando a través de la viruta y, al llegar a

la parte inferior del barril, fluye por los orificios y cae al barril siguiente. En cada paso

se aumenta el % de acético en 1 -2%.

Más recientemente se utilizó el sistema de cultivo superficial en el que el vinagre se

elabora en reactores en los que se controla la temperatura, suministro de aire y flujo de

producto. La reacción de fermentación ocurre en la superficie del líquido. El tanque se

llena con virutas o con otros materiales que tengan gran superficie y que actúan como

filtro. El vinagre re-circula desde el fondo del reactor hasta su superficie por medio de

Page 3: Vi Nagre

una bomba. En la superficie es añadido al reactor en forma de ducha. Durante el proceso

de recirculación el vinagre se enfría para mantener constante la temperatura interior del

reactor. El tanque está cerrado y la entrada de aire se regula por una válvula desde la

parte inferior del tanque. Cada cierto tiempo (1-2 años) hay que cambiar el material de

filtrado pues se ocluye por formación de limos. Otro inconveniente de este sistema es su

bajo rendimiento (0,5-0,7 de acético en 24 horas) y el tamaño de la instalación. Las

ventajas son que se trata de un sistema poco sofisticado y que produce vinagre de buena

calidad.

Otro método es el de cultivo sumergido. En este caso la fermentación se produce en

toda la masa de líquido a la vez, no sólo en su superficie y, por lo tanto, no se requiere

material de filtración. El aire se suministra por una turbina situada en el fondo del

reactor y que produce turbulencias en la masa líquida. La ventaja de este método es que

es fácilmente controlable y la producción es alta (4-6% de acético en 24 horas).

Tras cualquiera de los métodos modernos y rápidos de obtención de vinagre se precisa

una maduración, preferiblemente en madera, para mejorar el aroma. Posteriormente el

vinagre se estandariza, filtra y pasteuriza. Algunas veces se añade sulfuroso para su

conservación.

Proceso de elaboración de vinagre a partir de frutas.

Descripción del producto y del proceso es un producto ácido que se obtiene a partir del

vino. En el vino los jugos con azúcar se fermentan, pasando los azúcares a alcohol, y

seguidamente los microorganismos oxidan el alcohol a vinagre (ácido acético). Puede

elaborarse a partir de diversas materias primas, por ejemplo de frutas como el banano,

piña, mango, guayaba y marañón el proceso de elaboración del vinagre consiste en dos

etapas consecutivas, en la primera ocurre la fermentación del azúcar a alcohol etílico

por acción de las levaduras, mientras que en la segunda etapa las bacterias acéticas

oxidan el alcohol a ácido acético. El vinagre es utilizado como saborizante en productos

como salsas, mayonesa, mostaza y como preservante en la elaboración de encurtidos y

otras conservas ácidas.

Page 4: Vi Nagre

2. Materia prima e ingredientes

- Frutas con aroma fuerte y alto contenido de azúcares: piña, banano, naranja, nance,

etc.

- Azúcar blanca

- Levadura

- Fosfato de amonio

3. Instalaciones y equipos

El local debe ser lo suficientemente grande para albergar las siguientes áreas: recepción

de la fruta, proceso, empaque, bodega, laboratorio, oficina, servicios sanitarios y

vestidor. La construcción debe ser en bloc repellado con acabado sanitario en las

uniones del piso y pared para facilitar la limpieza. Los pisos deben ser de concreto

recubiertos de losetas o resina plástica, con desnivel para el desagüe. Los techos de

estructura metálica, con zinc y cielorraso. Las puertas de metal o vidrio y ventanales de

vidrio. Se recomienda el uso de cedazo en puertas y ventanas.

Equipo

Despulpador (licuadora)

Ollas

Coladores o paños

Refractómetro

Cuchillos, tablas de picar (procesador de alimentos)

4. Descripción del proceso

Básicamente se siguen todas las operaciones realizadas en la fabricación de vino.

Recepción: consiste en cuantificar la materia prima que entra al proceso, es necesario

usar balanzas limpias y calibradas.

Lavado y selección: el lavado se efectúa con agua clorada, y su selección con base a

que no haya materia prima defectuosa, el tamaño no es muy importante.

Preparación de la fruta: la eliminación de la cáscara, facilita el escaldado y reduce la

tendencia a un sabor desagradable en el producto final. En algunas frutas grandes, para

Page 5: Vi Nagre

facilitar el escaldado, se cortan en pequeños trozos. Este proceso se puede hacer en

forma manual o mecánica.

Escaldado: se hace sumergiendo la fruta en agua hirviendo, el tiempo que dura la fruta

dentro del agua depende del tipo de fruta. El escaldado desactiva la acción enzimática

que provoca el pardeamiento y hace más sensibles los tejidos de la frutas, facilitando su

proceso.

Extracción de la pulpa: se hace pasando la fruta por un despulpador o bien licuándola

para facilitar la extracción. En la extracción de la pulpa se pueden agregar pequeñas

cantidades de agua para facilitar su molido.

Clarificado: la pulpa se deja en reposo, para que los sólidos se sedimenten. El líquido

claro, que está en la parte superior se retira y se traslada a un barril, de preferencia de

madera La pulpa (sólidos que se depositan en el fondo) se prensan para extraerle el

líquido restante, se filtra y se agrega al primero. El tiempo de reposo depende del tipo de

la fruta.

Estandarizado: el mosto (jugo) debe tener aproximadamente 12 °Brix, si fuera

necesario puede adicionarse azúcar.

Preparación del cultivo: el cultivo se hace separando el 2.5% del mosto clarificado y

se esteriliza mediante ebullición, se deja enfriar y se inocula con levadura del tipo

Saccharomyces ellipsoideus (levadura para panificar). El mosto inoculado se deja en

reposo durante 24 horas y luego se vierte al resto del mosto.

Mezclado y fermentación alcohólica: el cultivo preparado en el paso anterior se

agrega al mosto en el barril y se deja fermentar por unos 10 días, a temperatura

ambiente. El barril debe taparse con una tela que permita la salida del gas producido, un

tapón de algodón es recomendable.

Transvasado e inoculación: el líquido claro obtenido de la fase anterior, se transvasa

con la ayuda de un sifón al barril generador de vinagre, donde es inoculado con un

cultivo de bacterias acéticas (Acetobacter aceti), o bien se mezcla con el 20% de un

vinagre no pasteurizado. El barril se cubre con una tela delgada y al cabo de 2 semanas

a una temperatura de 25°C, el vinagre está listo.

Page 6: Vi Nagre

Filtrado: el filtrado se hace con la ayuda de filtros o coladores finos, para eliminar

residuos de pulpa o levadura.

Pasteurización: el vinagre filtrado se pasteuriza en un recipiente muy limpio a una

temperatura de 70 °C por 15 minutos con el fin de inactivar las bacterias y, así evitar la

posibilidad de que el proceso continúe has la sobre oxidación.

Envasado: se esterilizadas. Hace en botellas de vidrio, previamente

5. Control de Calidad

En la materia prima La fruta debe estar en el grado de madurez óptima para aprovechar

su contenido de azúcar, evitar la fruta podrida o con golpes.

En el proceso

Utilizar las cantidades recomendadas en la elaboración del mosto. Lograr la

estandarización previamente definida. Esto se logra controlando los grados brix, el % de

alcohol, así como el burbujeo, que es una señal de la activación de la levadura y

finalmente la formación de una capa de bacterias.

En el producto

Verificar el contenido de ácido acético, revisar el sellado y el volumen del contenido.

PROCESO INDUSTRIAL

1.- Recepción de materias primas

Depósitos para las diferentes materias primas.

Depósitos para ajuste de grado alcohólico o añadir nutrientes.

Materiales: Madera, Poliéster o Acero inoxidable.

Depósito "Nodriza" para abastecer el fermentador.

Adecuación de las materias primas

Vino y sidra clarificados no necesitan tratamiento previo. Si la sidra es de poco

grado (6o) se puede añadir zumo de manzana y fermentar hasta alcanzar 13o,

Page 7: Vi Nagre

para obtener un vinagre de grado adecuado. En este caso hay que eliminar los

posos y el carbónico.

Las melazas precisan una fermentación alcohólica previa, eliminación de las

levaduras y clarificación. Posteriormente el vinagre precisará la eliminación de

sales, sustancias amargantes y colorantes. Otra opción es destilar el alcohol

producido y utilizarlo diluido.

2.- Fermentación

a) Características de la materia prima:

Vinos sanos, sin olores ni sabores.

No deben existir antifermentos (antibióticos).

Han de ser "Secos": sin azúcares que puedan desviar la fermentación.

Mejor con o Alcohólico bajo (9o), como máximo 10-12o.

b) Temperatura y aireación:

Rango de temperatura: 28-33oC. Temperatura óptima 30 -31oC.

Al Ta se pierden alcohol y sustancias volátiles.

Precisa aire (puro o estéril) más o menos O2 al ser bacterias aerobias.

Cada fermentador presenta un valor VVm (Volumen de aire por Volumen de

cuba por Minuto).

c) Sistemas de fermentación:

I - CULTIVO SUPERFICIAL

Método de virutas:

Las bacterias están en la interface líquido/gas.

Rotación del vinagre hasta que el alcohol mayor 0,3o.

En la circulación exterior se debe controlar la Ta (refrigerar con agua).

La aireación se hace por arrastre del mismo vinagre al caer en ducha o por la

diferencia de Temperatura entre el exterior y el interior.

Aspectos negativos:

Page 8: Vi Nagre

Pérdida de materias volátiles de un 10%.

El material de soporte se contamina con el tiempo.

Se debe reemplazar anualmente.

El nuevo material tarda tiempo en acondicionarse.

Lento (7-10 días)

Método Orleans

Durante el transporte de los vinos desde Orleans y el resto de Loire a París descubrieron

accidentalmente que ciertas barricas llegaban picadas de vuelta a Orleans; es decir, que

los vinos que guardaban en estas barricas se avinagraban. Tanta fue la importancia y la

cantidad de vino agrio, que se constituyó una de vinagreros en 1394.

Este método es muy simple: el equipo que se utiliza es sencillo y económico, y puede

ser operado en pequeña escala; sin embargo, es muy lento y el rendimiento del producto

obtenido no supera el 85% respecto al valor teórico. En la actualidad, se produce muy

poco vinagre por este sistema.

La fermentación acética se lleva a cabo en un barril de madera, con una capacidad que

oscila de los cuarenta y cinco a los doscientos litros. El barril se coloca en forma

horizontal para aumentar la superficie de contacto entre el líquido y el aire; en la parte

inferior, tiene la llave de extracción del vinagre.

En una de las paredes, a una altura por encima de la superficie del líquido, posee dos

huecos: uno es una ventana de observación, el otro cubierto con cedazo fino para

impedir la entrada de insectos permite la aireación y el ingreso de los microorganismos.

En la parte superior del barril se introduce un embudo con una espiga suficientemente

larga para que llegue al fondo; su función es suministrar jugo alcohólico fresco al

recipiente. Para iniciar la fermentación, se adiciona al barril, que contiene el volumen

dado del jugo alcohólico, un volumen de vinagre sin pasteurizar.

Las bacterias comienzan a multiplicarse y, al cabo de aproximadamente siete días,

forman una capa sobre la superficie del liquido. En este momento, el ácido acético

empieza a producirse. Periódicamente, se mide la acidez y se agrega jugo alcohólico en

Page 9: Vi Nagre

determinadas cantidades, de manera que le acidez no disminuya del 2´%. La adición de

jugo alcohólico continúa hasta que el volumen de líquido alcanza la mitad del barril

(Vinagre) y se agrega el mismo volumen de jugo alcohólico.

A partir de la estequiometria de la reacción, se sabe que por cada mililitro de alcohol

presente en el jugo alcohólico se formara un gramo de ácido acético; por lo tanto, la

suma de la concentración de alcohol (v/v) y de ácido acético (p/v) permanece constante

durante toda la fermentación. Esta suma se conoce como GK (Gesammte

Konzentration).

GK= % alcohol (v/v) + % ácido acético (p/v)

Si se sabe el GK del jugo inicial, se podrá conocer la acidez final del vinagre, con solo

determinar la concentración de etanol. Por lo tanto, los parámetros para decidir cuándo

sacar la mitad de contenido del barril son la concentración del alcohol y de ácido.

Después de que la fermentación finaliza, el vinagre se almacena, por lo menos durante

un mes, en recipientes sellados para permitir que sedimenten los coloides inestables

presentes; luego, se embotella. Para evitar el crecimiento de bacterias sobre-oxidativas

en el vinagre embotellado, se aplica una de las siguientes tres opciones: pasteurización

(70°C por quince minutos), adición de sulfito de sodio (70 ppm) o adición de una

pequeña cantidad de sal (1 a 2% p/v).

Cubas de madera llenadas parcialmente de una mezcla de vinagre y vino.

Se deja fermentar hasta llegar a la acidez correcta, entonces se retira parte y se

rellena con vino.

Aspectos negativos:

Lento (2-6 semanas)

Fácilmente alterable

Se forma carbónico y agua.

METODO LUXEMBURGUES

Page 10: Vi Nagre

El fundamento de este método y su diferencia fundamental con el método de Orleans

esta en emplear virutas de haya que periódicamente quedan sumergidas en el liquido

que esta acetificándose. Así se consigue aumentar la superficie de acetificación de la

bacteria y mejorar la transferencia de oxigeno, por lo que aumenta la velocidad de

acetificación.

La cuba giratoria más elemental se prepara con un orificio grande en el centro de uno de

los fondos, para procurar la entrada de aire. En uno de los costados de esta cuba, en la

parte más alejada de la abertura, se practica un orificio estrecho, que puede obturarse

con un tapón; es una canilla de madera o vidrio para vaciado del envase. El tonel está

dividido en dos partes desiguales por un falso fondo, agujereado, con numerosos y finos

orificios.

La parte menor del tonel está llena de virutas de haya. En este compartimento penetra

un largo termómetro para controlar la temperatura, aspecto muy interesante para todo

método rápido o semi rápido. Se obtienen cantidades de vinagre, que pueden llegar

como máximo, cada cuarenta y ocho horas, a la cuarta parte del contenido de un tonel.

El vinagre elaborado, que se extrae de las cubas, se sustituye por porciones iguales de

vino, continuando la elaboración indefinidamente.

Se emplean toneles o generadores verticales de encina con doble fondo.

Sobre el primero, agujereado, se colocan una serie de capas de virutas de madera de

haya, impregnadas de vinagre de buena calidad. Sobre el borde superior lleva un

diafragma perforado, con los orificios obturados con algodón.

Al pasar el vino por el diafragma, burbujea aire que existe entre las virutas. El vinagre

se extrae por la parte inferior. Se pueden emplear barriles de roble giratorias,

parcialmente llenos de virutas, consiguiéndose así una mejor aireación.

Las ventajas que se destacan de este proceso son la regulación de oxígeno y su uso para

la producción continua de vinagre.

El vinagre obtenido con el método de cultivo superficial tiene el aroma y el gusto propio

de la lentitud de la acetificación que se ve favorecido por el simultáneo envejecimiento.

Page 11: Vi Nagre

Los principales inconvenientes de los métodos de acetificación en cultivo superficial

que emplean las virutas como soporte son:

· Acumulación de bacterias muertas sobre las virutas (debido a falta de aireación o

aumentos de temperaturas)

· Desarrollo de bacterias productoras de celulosa (Acetobacter xylinum)

· La infección por nematodos que son imposibles de combatir una vez que se

desarrollan.

· Aumentos de temperatura difícilmente controlable, perdida de alcohol por evaporación

en la corriente ascendente de aire caliente, con disminución del rendimiento.

· Necesidad de gran espacio.

Proceso rápido de Schnetzenbach

Batería de toneles de madera derechos con falsos fondos perforados y llenos

hasta el borde con virutas de madera (o zarcillos de la vid) que actúan como

soporte de los microorganismos.

Bajo el falso fondo del tonel se hacen pequeños agujeros por donde penetra el

aire a través de las virutas.

El vinagre avanza goteando de tonel en tonel a través de los agujeros. En cada

paso aumenta un 2% la acidez.

Arriba del 1er tonel una artesa de madera va dosificando pequeñas cantidades de

vino.

EL METODO DE LA ACETIFICACION SUMERGIDA

El uso del método de la acetificación sumergida para producir vinagre, se inicio en los

años cuarentas del siglo XX; el primer equipo comercial fue descrito en 1952.

La fermentación se lleva a cabo en un tanque con un agitador que gira a alta velocidad,

un compresor que suministra oxigeno y un serpentín de enfriamiento. El éxito de este

método de producción de vinagre depende de la disponibilidad de oxigeno que tengan

las bacterias; por eso, deben existir unos sistemas adecuados de suministro de aire al

tanque y de su distribución posterior (agitación).

Page 12: Vi Nagre

Con esta técnica el proceso es muy rápido, y se logra rendimientos del 95 al 98%

respecto del valor teórico. Además, se obtiene un producto de una calidad uniforme. Sin

embargo, se consume gran cantidad de electricidad en comparación con otros métodos

(por ejemplo, el de Orleans) y requiere una alta inversión inicial en la adquisición del

equipo.

Para llevar a cabo la acetificación sumergida, existen dos configuraciones mecánicas del

fermentador, según el sistema de aireación usando: el acetificador y el cavitador.

Las bacterias están libres en el líquido.

Se precisa un importante aporte de aire o aire más O2.

Cuando o Alcohol es igual a 0,2 o se descarga 45% y se rellena.

El control de Temperatura a ha de ser interno (serpentines)

El aire se debe suministrar puro y en burbujas muy pequeñas (la superficie de

contacto).

Aspectos positivos:

Pérdidas de materas volátiles de un 3-5%.

No existe material de relleno.

Las temperaturas son más homogéneas.

Facilita mecanización de carga/descarga y limpieza.

Rápido (30-40 h.)

EL ACETIFICADOR

Es un tanque que consta de los siguientes sistemas: de alimentación y descarga

(bombas), de alimentación, de agitación y de enfriamiento (serpentín). Las bombas

hacen ingresar el jugo alcohólico dentro del tanque y descargan el vinagre. El agitador

gira a altas velocidades cerca de la boquilla del sistema de aireación para dispensar las

pequeñas burbujas de aire, con lo que se logra una buena distribución de oxigeno. Por el

serpentín circula agua fría para eliminar el calor generado por la reacción de oxidación.

El equipo, en la actualidad, está totalmente automatizado: tiene controles de aireación y

medidores de ácido y alcohol, por medio de los que se determina si se debe descargar el

vinagre y alimentar el tanque con jugo alcohólico fresco. El grado de automatización del

proceso hace que sea clasificado como semi-continuo.

Page 13: Vi Nagre

EL CAVITADOR

Fue desarrollado en Estados Unidos, en 1959, y se ha utilizado a escala industrial; sin

embargo, por dificultades técnicas, su empleo ha disminuido. Difiere del acetificador,

principalmente, en que la agitación se lleva a cabo por medio de un tubo vertical hueco,

ubicado en el centro del tanque ; al llenar el tanque, se debe mantener la parte superior

del tubo fuera del liquido. Ese tubo gira sobre el eje vertical del fermentador y, al

hacerlo, succiona el aire desde la superficie hasta el fondo del tubo; ahí, es dispensado

en pequeñas burbujas al medio fermentativo.

Se adiciona una mezcla de alcohol y vinagre sin pasteurizar con el fin de hacer la

inoculación de microorganismos. Al final de la fermentación, el vinagre se añeja para

generar aromas y sabores agradables y sedimentar los microorganismos.

Posteriormente, el vinagre se envasa y se pasteuriza.

Este equipo puede trabajar en forma continua, para lo cual requiere bombas de

alimentación y descarga similares a las del acetificador.

d) Control:

Temperatura.

Oxígeno disuelto y calidad de aire.

Concentración de etanol.

Acidez.

3.- CLARIFICACIÓN

El cultivo sumergido presenta más turbidez que el superficial y depende de:

La materia prima: diferentes materias precipitables según sea blanco o tinto.

El sistema de acetificación: más o menos la turbidez.

Decoloración.

Conservación del aroma: no arrastrarlo al flocular.

Los sistemas de clarificación son:

Page 14: Vi Nagre

Auto-clarificación: Es lento por decantación. Precisa tener grandes almacenes.

Clarificación físico-química. Se forman complejos coloidales por adsorción.

Clarificante --> Coloide --> Crece --> Caen las substancias insolubles.

a) Orgánicos:

Eficaces pero alteran la composición.

Exceso => "Sobre-colado" o desequilibrio en la composición.

Gelatina, Albúmina huevo o sangre, Caseinato K.

b) Inorgánicos:

Forman gel que atrapa partículas.

Cargas negativas es bueno para proteínas. .

Bentonita, Gel de sílice.

c) Mixtos

4.- FILTRACIÓN

Si es adecuada ahorra el proceso de estabilización. Puede ser:

Desbaste: partículas mayor que 10 micras. Se realiza tras la clarificación.

Abrillantamiento (Filtrado): 1-10 micras. Se realiza tras la dilución y ajuste con

agua del grado de acidez, antes de embotellar. Se utiliza celulosa o tierra de

diatomeas de diferente porosidad

Esterilizante (Ultrafiltración): menor que 1 micra.

Filtros tipo Millipore

El rendimiento tras la filtración depende de:

Viscosidad y tipo de impurezas.

Tamaño del poro de la celulosa o diatomeas.

Presión de filtración.

5.- ENVEJECIMIENTO

Maduración en madera 2-4 años.

Page 15: Vi Nagre

El afinamiento es más rápido en vinagres blancos.

6.- ESTABILIZACIÓN

FISICA:

Pasteurización (50-84oC * más o menos tiempo) Se debe hacer con

Acero Inoxidable. AISI-316 por la corrosión del ácido y el calor.

Filtración esterilizante/estabilizante.

QUIMICA:

SO2 hasta 250 mg/l en gas o como meta bisulfito K.

Ácido cítrico hasta 1 g/l como antioxidante.

7.- PRÁCTICAS PERMITIDAS

Cualquier tratamiento físico.

Esterilización o Pasteurización.

Mezcla inicial de vinos o dilución con agua para obtener el grado adecuado.

Filtración.

Clarificación: Gelatina, taninos, infusorios, bentonitas.

Decoloración: Carbón activo.

SO2 hasta el límite permitido (250 mg/l)

Facilitar la acetificación con: extractos malta o levaduras, fosfatos o sales de

amonio.

Cultivos acéticos.

Colorante: caramelo de mosto.

8.- DEFINICIÓN DE TERMINOS.

ÁC.VOLÁTIL/EXT.SECO:

Permite diferenciar el ácido acético de origen vínico

ÁC.ACÉTICO/ EXT.SECO:

Dilución con agua

Page 16: Vi Nagre

CARBONO 14

Diferencia si el ác.ac ético es de origen biológico o de síntesis. Se utiliza para intentar

fijar la edad de los vinagres añejos

EXTRACTO SECO:

Dilución con o sin añadido de ác.ac ético o adición de sust.no volátiles (glicerina)

CENIZAS

Dilución o adición de sustancias

ALCOHOL ETÍLICO RESIDUAL

No es bueno que se agote del todo porque las bacterias empezarían a utilizar el

ác.ac ético y lo degradarían. El valor es de 0,5 en vinagres comerciales, los artesanos es

mejor que sea 2-3o para que al envejecer se combine con el ác.ac ético formando esteres

etílicos (acetato de etilo) que oxidan los poli fenoles y extraen sustancias de la madera

ACETOÍNA (Acetil Metil Carbinol)

Da aroma. Se puede oxidar a diacetilo y dar problemas. Si aumenta la aireación,

disminuye la acetoína. Correcto mayor que 40 mg/l

COBRE Y ZINC

Aparecen por contacto del vinagre con superficies metálicas. Alteran el color y dan

turbidez

GLICERINA

Aparece por la fermentación del azúcar en el vino. Valores de 0 indican adulteración o

muy poca calidad. Valores de 1-3 g/l indican alta calidad

ÁC.TARTÁRICO Y PROLINA

Deben aparecer en el vinagre pues son componentes del vino no utilizados por las

bacterias acéticas.

Page 17: Vi Nagre

BIBLIOGRAFIA

Hernández, Alicia; “Microbiología Industrial”. 158, 159, 160 pág.

Jiménez, E. Eficiencia de un aparato de construcción artesanal para la producción semi-

continua de vinagre. Escuela de Tecnología de Alimentos. Universidad de Costa Rica,

San José, 1988. 90 p.

PRODAR. Manual de Procesos Agroindustriales. Proyecto de Capacitación para el

Fomento de la Agroindustria Rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura. San José – Costa Rica. Documento sin publicar. 120 p.

Colquichagua, Diana. Vinagre de Frutas. Serie de Procesamiento de Alimentos No. 2.

Intermediate Technology Development Group, ITDG-Perú. Lima. 1998. 38 p.

Mollenhauer, H.P. (1986) Vinegar, manufacture to extend range of culinary products.

Food Marketing & Technology Oct- 86 LLaguno, C. ; Polo, M.C. (1991) El vinagre de

vino . CSIC