vet 14 - esp - equilibriototalalimentos.com.br · tejido linfoide asociado al intestino, lo más...

18
FORO VET Noviembre 2015 Nº 6 Evaluación del alimento Equilíbrio Veterinary Intestinal en Perros en el Tratamiento auxiliar de enfermedades del tracto digestivo

Upload: hoangtu

Post on 12-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORO VET

Noviembre 2015 Nº 6

Evaluación del alimento Equilíbrio Veterinary Intestinal en Perros en el Tratamiento auxiliar

de enfermedades del tracto digestivo

Informativo técnico

Evaluación del alimento Equilíbrio Veterinary Intestinal en Perros en el

Tratamiento auxiliar de enfermedades del tracto digestivo

Profa. Ms. Camila Ferreiro Docente del curso de Medicina Veterinaria del Centro Universitario Faculdades Metropolitanas Unidas - FMU

M.V. Juliana Vieira Médica Veterinaria contratada del sector de clínica

médica de pequeños animales del Hospital Veterinario do

Centro Universitario Faculdades Metropolitanas Unidas - FMU

São Paulo, 2015

 

Introducción

INTESTINAL

CÃES

Las enfermedades intestinales y gástricas en perros que presenta respuesta satisfactoria a las dietas incluyen principalmente las enfermedades de carácter

crónico del intestino, en vista de la complexidad de sus funciones de motilidad, digestión, absorción, capacidad inmunológica (FELICIANO et al., 2009). Las diarreas crónicas del intestino delgado pueden ser clasificadas como síndromes de mala digestión, o aún síndromes de mala absorción intestinal, actualmente denominadas enteropatías con pérdida de proteína. La Insuficiencia pancreática

El tracto gastrintestinal (TGI) tiene papel fundamental para que ocurra una nutrición completa y adecuada gracias a su capacidad de fornecer nutrientes esenciales y en cantidades adecuadas al organismo (CASE et al., 2000; CAVE, 2012). El sistema digestivo, además de su capacidad absorbente y digestiva, presenta papel regulador y protector, siendo el tejido linfoide asociado al intestino, lo más extenso y complexo del organismo (CAVE, 2008). Frente a estas características, tal vez ninguno otro sistema sea tan directa e indirectamente afectado por la nutrición (CAVE, 2012).

Las enfermedades del tracto digestivo en perros son compuestas por una gran variedad de desórdenes primarios generando manifestaciones clínicas comunes. Independiente de las causas, la mayoría de los síntomas clínicos culminan en la presencia de diarrea, vómito y anorexia (CASE et al., 2011).

La mucosa intestinal presenta mayores tasas de multiplicación y renovación celular, por lo tanto es de gran importancia lo adecuado fornecimiento de nutriente para el intestino. Las células intestinales obtienen gran parte de su nutrición a través del lumen intestinal y flujo sanguíneo, tiendo así impacto significativo en animales enfermos, en especial importancia para su función absorbente y el sistema inmunitario relacionado al tracto digestivo (BRUNETTO, 2009). El aporte nutricional es un importante componente el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales debido a su función de digestión y absorción de nutrientes (CASE et al., 1998).

La meta principal de la terapia dietética es mantener el aporte de nutrientes suficiente para prevenir la desnutrición, además de promover reparo del daño intestinal, generar substrato para crecimento de la microbiota

intestinal, promover la motilidad, la función inmunológica y así reducir el proceso inflamatorio gastrintestinal (CASE et al., 2011).

 

.

 

Figuras 1A y 1B Diarrea derivada de síndrome de mala digestión y diarrea en paciente con enfermedad intestinal inflamatoria (DII) presentando hematoquesia (FMU, 2014).

La meta principal de la terapia dietética es mantener el aporte de nutrientes el suficiente para prevenir la desnutrición, además de promover reparo del daño intestinal, generar sustrato para crecimento de la microbiota intestinal, promover la motilidad, la función inmunológica y así reducir el proceso inflamatorio gastrintestinal (ZORAN, 2008; CASE et al., 2011).

Tanto en los casos agudos o crónicos, las enfermedades intestinales generan muerte celular y atrofia de las vellosidades. En consecuencia del mismo hay mala absorción de los nutrientes provenientes de la dieta, siendo indicados mayores requerimientos de carbohidrato de alta digestibilidad. Es importante recordar que, muchas veces, los pacientes con disturbios gastroentéricos presentan manifestaciones clínicas como anorexia, êmese y pérdida de peso siendo necesario un alimento con alta densidad energética y buena palatabilidad (ZORAN, 2008).

A carencia nutricional en el lumen intestinal resulta en el aumento de la expresión de moléculas de adhesión celular pro-inflamatorias y permite que ocurra infiltrado de linfocitos en lámina propia perpetuando el proceso inflamatorio (CAVE, 2008). Por lo tanto, en los cuadros de gastroenteritis, la entrada precoces de nutrientes en el lumen del intestino permite la nutrición de las propias células intestinales, generando mayores tasas de replicación y diferenciación celular, con mejora de la capacidad absorbente y, consecuentemente, evitando la atrofia de las

vellosidades, colaborando para que no ocurra comprometimiento inmunológico y disminuyendo el riesgo de translocación bacteriana (ZORAN, 2003;

A

B

 

BRUNETTO, 2009). El uso de dietas terapéuticas

específicas al TGI genera disminución del estímulo emético, promover mejora de la motilidad gastrintestinal, además de mantener la integridad de la mucosa y favorece el crecimento de bacterias benéficas. Con la regularización de la microbiota intestinal ocurre estabilización de la permeabilidad vascular y de secreción de fluidos responsables por los episodios de diarrea (CAVE, 2012).

Así como los carbohidratos, los ácidos grasos de la dieta son una importante fuente de energía, siendo estos macronutrientes lo que determinan la densidad energética en la materia seca. Como ya dicho, animales con enfermedad intestinal crónica son frecuentemente mal nutridos debido a la inapetencia, mala digestión, y mala absorción de los nutrientes, y, por lo tanto, pueden se beneficiar de dietas altamente energéticas (CAVE, 2012). Además, la absorción de gordura alimentar es necesaria para que ocurra la absorción de las vitaminas liposolubles como las vitaminas A, D, E, y K, así como demás nutrientes solubles en gordura (carotinoides y flavonoides) (CAVE, 2012; ZORAN, 2003).

Los ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga también tienen efectos funcionales, siendo precursores de eicosanoides (prostaglandinas y leukotrienes) proveyendo efectos anti-inflamatorios que pueden ser benéficos en las enfermedades crónicas do TGI (CAVE, 2012). Además, poseen papel importante en la secreción y regulación de los hormonas hipotalámicos y de la pituitaria, siendo compuestos llaves en procesos inflamatorios e inmunes (GUILFORD, 1994; BORGES;FERREIRA, 2011).

Los efectos de la proteína en el tracto TGI son sutiles y muchas veces menos clínicamente evidentes de que los lipídios o carbohidratos, pero son crucialmente importantes para el tratamiento de estas enfermedades porque el aminoácido glutamina es el principal sustrato para los enterócitos y células inmunológicas (ZORAN, 2003). Durante los procesos patogénicos, el musculo esquelético, intestinos y el tejido linfoide aumentan

intensamente la absorción de este aminoácido, generando comprometimiento del turnover de la mucosa intestinal. La glutamina disminuye la apoptosis de las células intestinales perjudicadas por el proceso inflamatorio, además de funcionar como predecesor para la síntesis de glutationa, un potente antioxidante (ZORAN, 2003; ZORAN, 2008; BORGES; FERREIRA, 2011).

El uso de proteínas de alta digestibilidad en terapias dietéticas para el tracto digestivo es recomendado por el facto de ser poco absorbida por la mucosa del intestino delgado y muchas veces llegar intactas o parcialmente digeridas al

 

intestino grueso, minimizando la posibilidad y el animal ser sensibilizado por la proteína ingerida (CASE et al., 2011).

El uso de fibras dietéticas tiene diversos efectos, como modificar el vaciamiento gástrico, normalizar la motilidad intestinal, eliminar las toxinas en el lumen intestinal y colaboran para el crecimiento de la microbiota. El tránsito intestinal elevado está asociado a la disminución del pH, aumentando la cantidad de sustratos que llegan al colon, promoviendo el desarrollo de la mucosa intestinal y confiriendo mayor protección contra infecciones (ROQUE et al., 2006; BAUER, 2007; ZORAN, 2008).

Los micro-organismos residentes del tracto digestivo, además de influenciar el proceso digestivo, estimulan el desarrollo del sistema inmune entérico (GERMAN; ZENTEC, 2006). Estos mantienen relaciones simbióticas con el organismo e impiden la proliferación de bacterias patogénicas. En condiciones de estrese (enfermedades gástricas e intestinales) las populaciones comensales tienden a disminuir y las nocivas a proliferar (GOMES, 2009). Ese crecimento anormal permite menor tolerancia inmunológica contribuyendo para la patogénesis de las enteropatías crónicas (GERMAN; ZENTEC, 2006). El efecto protector de la microbiota intestinal puede ser obtenido por medio de la adición de compuestos prebióticos y probióticos, siendo denominado “barrera” o, antagonismo bacteriano, este preserva el equilibrio entre las populaciones microbianas intestinales (BORGES et al., 2011).

La triaje terapéutica y el uso de dietas específicas constituyen métodos diagnóstico y terapéutico. Se debe llevar en cuenta la gravedad del caso, animales con pierda de peso y alteraciones laboratoriales que indican comprometimiento grave deben ser sometidos a métodos diagnósticos que generen diagnósticos precoces. El examen definitivo de las diarreas crónicas son laparotomías o endoscopia para realización de biopsias intestinales (TAMS, 2004; TAMS, 2005). Frente a esas manifestaciones existen inúmeras abordajes farmacológicas en el tratamiento de las enfermedades del tracto gastrintestinal, sin embargo, estas se tornan incompletas sin el uso de terapias dietéticas apropiadas (ZORAN, 2008).

Objetivos

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los beneficios del alimento Equilíbrio Veterinary Intestinal para perros en la terapia auxiliar de enfermedades del tracto digestivo por

medio de la evaluación de exámenes laboratoriales, uso de puntuación de condición

 

corporal y fecal. Además, se ha objetivado evaluar la respuesta satisfactoria cuanto a la palatabilidad y mejora clínica frente a los principales síntomas en perros acometidos por enfermedades gástricas e intestinales crónicas durante un período de 30 días.

Material y métodos

El presente estudio fue realizado en el servicio de Clínica Médica de pequeños animales del Hospital Veterinario del Centro Universitario Faculdades Metropolitanas Unidas (FMU). Fueron evaluados 5 pacientes con manifestaciones clínicas de enfermedades del tracto digestivo diagnosticados por medio de realización de examen clínico y exámenes complementarios. Fueron seleccionados pacientes con histórico de enfermedad gastrintestinal de carácter crónico (>2 semanas). Todos los demás pacientes que presentaron enfermedades parasitarias, infecciosas, metabólicas y endócrinas además de cualquier otra afección con manifestaciones gastrintestinais, detectadas por medio de exámenes complementarias fueron descartados. Los 5 pacientes seleccionados fueron sometidos a la terapia suporte en asociación a la dieta terapéutica por un período total de 30 días. La evaluación de los pacientes seleccionados en el estudio fue por medio de cuestionario de anamnesis general y específica cuanto a la evaluación del sistema digestivo y manifestaciones clínicas relevantes, por ejemplo: medicaciones actuales o ya administradas, primer episodio o recidivas. El sistema de evaluación por uso de cuestionario fue aplicado en el atendimiento inicial (D1), retorno a los 15 días de tratamiento (D15) y al final de evaluación (D30).

Los propietarios fueron cuestionados cuanto a la puntuación fecal (cuadro 1) y aspecto macroscópico de las feces, método de evaluación subjetiva de la digestibilidad del alimento, por medio de observación visual de las feces y sus características en un sistema de evaluación en escala de 1 a 5 (VERONESE, 2003) conforme cuadro abajo. La puntuación fue evaluada en los días D1, D15 y D30.

Puntuación Aspecto visual de las feces

Puntuación 1 Feces muy duras y resecadas con pellets secos y pequeños.

Puntuación 2 Feces duras, secas, firmes, macías y bien formadas.

Puntuación 3 Feces macías, bien formadas, húmedas, con formato preservado.

Puntuación 4 Feces macías, sin forma definida. Puntuación 5 Feces líquidas.

Cuadro 1: Puntuación fecal en perros (Adaptado de Veronese, 2003).

La puntuación de condición corporal (cuadro

2) es un método subjetivo y semi cuantitativo en cual se observa la gordura corporal y muscular, empleando escalas numéricas (1 a 9) (LAFLAME,

 

1997). Todos los pacientes del presente estudio fueron evaluados cuanto a la puntuación de condición corporal en el momento diagnóstico (D1), retorno (D15) y al final del tratamiento (D30) como descrito abajo.

Condición puntuación

Características

Subalimentado

1 Costillas y vértebras lumbares, huesos pélvicos y todas las salientes óseas visibles a la distancia. No hay gordura corporal discernible. Pérdida evidente de masa muscular.

2 Costillas, vértebras lumbares y huesos pélvicos fácilmente visibles. No hay gordura palpable. Algunas concavidades óseas pueden ser visibles. Pérdida mínima de masa muscular.

3 Costillas fácilmente palpables o visibles sin gordura palpables. Topo de las vértebras lumbares es visible. Los huesos pélvicos empiezan a quedar visibles. Cintura y concavidad abdominal evidente.

Ideal

4 Costillas fácilmente palpables con mínima cobertura de gordura. La cintura es fácilmente observada. Concavidad abdominal evidente.

5 Costillas palpables sin excesiva cobertura de gordura. Abdomen retraído cuando visto de lado.

6 Costillas palpables con leve exceso de cobertura de gordura. La cintura es visible cuando vista de arriba, pero no es acentuada. Concavidad abdominal aparente.

Sobrealimentado

7 Costillas palpables con dificultad; intensa cobertura de gordura. Deposición de tejido gorduroso sobre el área lumbar y base de la cola. Ausencia o poca cintura y concavidad abdominal puede estar presente.

8 Presencia de gordura imposibilitando la palpación de las costillas, apenas sobre presión acentuada. Deposición de tejido adiposo en área lumbar y cola acentuada. Cintura inexistente. No hay concavidad abdominal. Podrá presentar distensión abdominal.

9 Deposición de tejidos adiposos sobre el tórax, costillas, procesos espinosos y base de cola de forma acentuada. Deposición de gordura en el cuello y miembros. Distensión abdominal evidente.

Cuadro 2: Características físicas y puntuación de condición corporal en perros. Fuente: LAFLAMME (1997)

Los perros fueron pesados y sometidos a la realización de tratamientos soporte/sintomático para los trastornos del tracto digestivo conforme la necesidad frente a la evaluación clínica en asociación al uso de dieta terapéutica Equilíbrio Intestinal. El cálculo de la cantidad de ración fornecida para cada animal fue realizado de acuerdo con las instrucciones del fabricante a fin de garantir el requerimiento energético adecuado y evitar el sobrepeso.

Todos los pacientes fueron sometidos a la evaluación laboratorial (D1, D15 y D30) de los siguientes exámenes: hemograma, dosificación sérica de urea, creatinina, alanina amino transferase (ALT), fosfatasa alcalina (FA), proteínas totales séricas, albumina, glucemia, triglicéridos, colesterol e inmunorreactividad sérica de la tripsina (TLI). El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética del Centro Universitario Faculdades Metropolitanas Unidas (FMU).

Resultados

Fueron incluidos en el proyecto 5 perros con diagnóstico de enfermedades del tracto gastrintestinal de carácter crónico (>2 semanas), siendo 3 hembras y 2 machos. La distribución

etaria, sexual y racial está descrita en el cuadro 3.

Identificación Edad Raza

Poodle

Beagle

Yorkshire

Condición

Ideal

Ideal

16 Kg Ideal

 

Cuadro 3: Distribución etaria, sexual, racial, peso, puntuación de condición corporal y condición de los animales atendidos (FMU, 2014).

Cuanto al peso y puntuación de condición corporal, todos los pacientes que presentaban peso adecuado (puntuación ideal) no presentaran cambios significativos a lo largo del estudio. El paciente 5 (subalimentado) presentó ganancia de peso al final del experimento con alteración de puntuación de 2 para 3.

Cuanto a las manifestaciones clínicas, la presencia de episodios de disorexia fue relatada solamente por el paciente 5 en D1, los demás presentaron normorexia durante todo el experimento. Todos los propietarios refirieron buena palatabilidad al

 

final de los 30 días de tratamiento, resultando en 100% de aceptación. La presencia de êmese durante el experimento fue observada en 80% pacientes (4), con remisión parcial del síntoma al final de los 30 días. Las características y frecuencia de êmese presentada por los animales durante el proyecto pueden ser observadas en el cuadro abajo.

Êmese Frecuencia contenido

D1

D15

D30

Paciente 1 2x semana Alimentar

1x semana Alimentar

Ausente

Paciente 2 Ausente 1x al día Alimentar/Bilis

Ausente

Paciente 3 1x al día Bilis

Ausente Ausente

Paciente 4 Ausente Ausente Ausente

Paciente 5 Ausente Ausente 1 episodio Alimentar

Cuadro 4: Evaluación de la frecuencia y características de los episodios eméticos de los animales atendidos (FMU, 2014).

La evaluación fecal fue realizada por medio

de puntuación fecal y cuestionario de anamnesis específica, siendo evaluado el contenido de las feces, olor, coloración, presencia de moco y sangre (melena/hematoquesia), frecuencia (número de episodios de diarrea) y postura de defecación. Cuanto al contenido fecal 100% de los pacientes presentaran contenido digerido en los días D1, D15 y D30. La presencia de olor fétido fue relatada por 80% de los propietarios con mejora a partir de la institución de la dieta. La coloración de las feces se mantuvo característica para 60% de los pacientes (3) y la presencia de sangre o moco fue descrita como presente en 2 pacientes (1 y 2) con remisión del síntoma en el paciente 1. Cuanto a la postura, la presencia de tenesmo fue observada en el paciente 2 y 4, disquesia fue referida en el paciente 5, todos presentaron mejora al final de D15, pero el paciente 2 volvió a presentar tenesmo al final de D30.

Cuanto a la evaluación realizada por medio de puntuación fecal, 80% (tabla 1) presentaron mejora de puntuación en D15 y 60% de los pacientes presentaron respuesta satisfactoria con el uso de la dieta terapéutica (puntuación 3) hasta D30.

Tabla 1: Puntuación fecal de los pacientes (FMU, 2014).

El paciente 2 no presentó mejora en relación al olor y la calidad de las feces, presencia

de moco y evaluación de puntuación fecal (4/5) durante

D1 D15 D30 Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4 Paciente 5

 

todo el experimento. La frecuencia de defecación se mantuvo aumentada (>4 episodios al día), pero presentó regularización en D15 volviendo a presentar la empeora en D30 (figura 2). Aunque no tenga presentado mejora cuanto a los episodios de diarrea, el mismo presentó mejora frente a la presencia de êmese que se tornó ausente al final de 30 días. Segundo el propietario el cuadro clínico se mantuvo estable durante todo el experimento.

Figura 2: Feces del paciente 2, Puntuación fecal 5, presencia de feces líquidas y hematoquesia (FMU, 2014).

Los demás pacientes (80%) presentaron mejora clínica y de puntuación fecal (figura 3) a partir de 15 días de tratamiento soporte en asociación a dieta terapéutica. El cuadro clínico y puntuación fecal se mantuvieron estables al final de 30 días en 60% de los pacientes (3).

Figura 3: Feces macías, bien formadas, húmedas, con formato preservado (puntuación fecal 3) (FMU, 2014).

Todos los pacientes fueron sometidos a exámenes laboratoriales en D1, D15 y D30. Eses exámenes fueron realizados para monitorear el tratamiento clínico y excluir enfermedades parasitarias, hormonales y metabólicas que presentasen como manifestaciones clínicas êmese y diarrea de carácter crónico.

En el hemograma fue observada presencia de anemia microcítica y hipocrómica y leucocitose por neutrofilia con desviación a la izquierda en los pacientes 2 y 5, ambos presentaron respuesta satisfactoria y normalización de los índices hematimétricos y respuesta leucocitária al final de los 30 días de tratamiento.

Cuanto a la evaluación de la bioquímica sérica,

 

ningún paciente presentó alteraciones de los niveles de glicemia, urea, creatinina, triglicérides y colesterol en los días D1, D15 y D30.

La evaluación de la función hepática hubo alteraciones de los niveles séricos de ALT y FA en los pacientes 2 y 5, ambos presentaban histórico de uso de esteroides (prednisona), siendo esperado alteraciones de estas enzimas, además eses pacientes presentaban mayor gravedad y cronicidad del cuadro gastroentérico.

Cuanto a la evaluación de proteínas totales séricas y albumina, solamente el paciente 5 presentó hipoalbuminemia (D1) con valor sérico de 1,02 mg/dL (valor de referencia 2,3 - 3,8 mg/dL), presentó mejora discreta en D15 (1,4 mg/dL) y niveles séricos adecuados en D30 (3,4 mg/dL). Aunque el paciente 2 no tengan presentado respuesta satisfactoria frente a la evaluación de las manifestaciones clínicas (puntuación fecal), fue posible observar mejora del nivel sérico de albumina como sigue en la tabla abajo. Tabla 2: Niveles séricos de albumina de los pacientes evaluados en el estudio. En negrita es posible observar respuesta satisfactoria en los pacientes 2 y 5 (FMU, 2014).

D1 D15 D30 Referencia Paciente 1 4 3 3 2,3 – 3,8 mg/dL Paciente 2 4 4 4/5 2,3 – 3,8 mg/dL Paciente 3 4 2 3 2,3 – 3,8 mg/dL Paciente 4 4/5 3 3 2,3 – 3,8 mg/dL Paciente 5 5 3 4 2,3 – 3,8 mg/dL

Conclusiones

Podemos concluir con ese estudio que: ● La prescripción de la dieta terapéutica

presentó buena aceptación por los propietarios como terapia auxiliar en el manejo clínico de las enfermedades gastrintestinais.

● La dieta presentó buena palatabilidad, siendo bien acepta por los animales en estudio.

● Por medio de avaluación de puntuación fecal, puntuación corporal y evaluación hematológica y bioquímica de los pacientes, el uso de dieta terapéutica fue útil como tratamiento adyuvante en los cuadros de enfermedades del tracto digestivo de carácter crónico.

Referencia

BORGES, M. O.; SALGARELLO, R. M.; GURIAN, T. M. Recentes avanços na nutrição de cães e gatos, 2011. Disponible em: <wp.ufpel.edu. br/nutriçãoanimal/files/2011/03/avanços_caes_ gatos.pdf>. Acceso em 2 de jul. 2014.

BRUNETTO, M. A. Nutrição Clínica – Emergência e cuidados intensivos. Revista Clínica Veterinária, XIV (78), p. 41-46, 2009.

CASE; L. P.; CAREY, D. P.; HIRAKAWA, D.

A. Nutrição canina e felina. Espanha: Haucourt Brace, 1998. p 424.

CASE, L. P.; DARISTOTLE, L.; HAYEK, G. H.; RAASCH, M. F. Canine and Feline Nutrition. Missouri: Elsevier, 2011. p. 561.

CASE; L. P.; CAREY, D. P.; HIRAKAWA, D. A. Canine and Feline nutrition; a resource for companion animal professionals. 2 Ed. St. Luis, 2000.

CASE, L. P.; DARISTOTLE, L.; HAYEK, G. H.; RAASCH, M. F. Canine and Feline Nutrition. Missouri: Elsevier, 2011. p. 561.

CAVE, N. J. Nutritional and Immunity In: PIBOT, P.; BIOURGE, V. ELLIOT, D. Encyclopedia of Feline Clinical Nutrition. St Charles, MO, USA. Ed. 2. p. 480-506. Royal Canin, 2008.

CAVE, N. Nutritional management of gastrintestinal disease. In: FASCETTI, A. J.; DELANEY, S. J., Davis Veterinary Medical Consulting, Inc. Davis, California. Ed. 1. Applied Veterinary Clinical Nutrition. Oxford/UK: Willey- Blackwell, 2012.

FELICIANO, M. A. R.; SAAD, P. V. R.; AQUINO, A. A.; JOSÉ, V. A.; ROQUE, N. C. Efeitos probióticos sobre a digestibilidade, escore fecal e características hematológicas em cães. Arquivos Brasileiros de Medicina Veterinária e Zootecnia, v. 62, n. 6, p. 1268-1274, 2009.

GERMAN, A.; ZENTEC, J. The most common digestive diseases: the role of nutrition. In: PIBOT, P.; BIOURGE, V.; ELLIOT, D. Encyclopedia of Canine Clinical Nutrition. St Charles, MO, USA. Ed. 1. p. 92-133. Royal Canin, 2006.

GUILFORD, W. G. Nutritional management of gastrintestinal tract diseases of dogs and cats. The journal of Nutrition. p. 2663s-2669s, 1994.

GOMES, M. O. S. Efeito da adição de parede celular de levedura sobre a digestibilidade, microbiota fecal e parâmetros hematológicos e imunológicos de cães. Dissertação de mestrado UNESP-Jaboticabal, 2009.

HALL, J. E; SIMPSON, K. W. In: Tratado de Medicina Interna Veterinária. ETTINGER, S. J.; FELDMAN, E. C. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2000. p. 1247- 1339.

LAFLAMME, D. P. Development and validation of a body condition score system for dogs: a clinical tool. Canine Practice, Santa Barbara, v. 22, n. 3, p. 10-15, 1997.

NELSON, Richard W. e COUTO, C. Guillermo. Medicina Interna de Pequenos Animais. Rio de Janeiro: Elsevier, 2010. p. 367- 500.

ROQUE, N. C.; JOSÉ, V. A.; AQUINO, A. A.; ALVES, M. P.; SAAD, F. M. O. B. Utilização da fibra na nufrição de cães. Universidade Federal de

 

Lavras/MG. Boletim Agropecuário, n. 70, p. 1-13, dez/2006.

TAMS, T.R. Diarreia. In: ETTINGER, S.J.; FELDMAN, E. C. Tratado de Medicina Interna Veterinária, V.1, p.126-131,2004.

TAMS, T.R. Gastroenterologia de Pequenos Animais, Ed. 2, p.191-250, 2005.

VERONESI, C. Efeito dos alimentos comerciais secos no consumo energético, peso vivo e peso metabólico, escore corporal, escore e peso fecal de cães adultos em manutenção e atividade. 2003. 93 p. Dissertação (Mestrado) – Universidade de São Paulo, São Paulo.

ZORAN, D. L. Nutritional management of gastrintestinal disease. Clinical Techniques in Small Animal Practice, v. 18, n. 4, p. 211-217, 2003.

ZORAN, D. L. Nutritional management of feline gastrintestinal diseases. Topics in Companion Animal Medicine. V. 22, n. 4, p. 200-206, 2008.

Profa. MSC. Camila Ferreiro Docente de la Universidad Uni-FMU de las disciplinas de Clínica Médica de Pequeños Animales, Semiología Veterinaria y Laboratório Clínico. Orientadora Clínica Hospital Veterinario Pompeia.

M.V. Juliana Ferreiro Vieira Médica Veterinaria Contratada del Sector de Clínica Médica de Pequeños Animales del Hospital Veterinario Uni-FMU

Equilíbrio Veterinary Intestinal es recomendado para auxiliar en la recuperación de perros con desórdenes gastrintestinais. La intervención nutricional es un importante aspecto para se alcanzar el éxito de la recuperación, juntamente con la terapia farmacológica.

Proteína Vegetal Hidrolizada 5%

Energía Metabolizable

FOS y MOS

Glutamina

www.tota www.equi

La Total Alimentos actúa desde

1974 con Nutrición Animal.

Siempre comprometida con los

pilares de la sustentabilidad:

ética, compromiso social y con el

medio ambiente,

la empresa concilia

modernidad e innovación

con responsabilidad social.

Una empresa

orgullosamente brasileña,

que está presente en los 5

continentes del mundo,

exportando la creatividad y

el pionerismo de nuestra

industria, la Total Alimentos

es una empresa

comprometida con la vida y

con usted.

SAC: 0800 725 85 75 lalimentos.com.br libriototalalimentos.com.br

Total Alimentos S.A. Equilíbrio - Total Alimentos