vendaje funcional

36
Lourdes Fernández Pena Fisioterapeuta del centro de atención al deportista (Servei d´Esports, UPV)

Upload: elyoenai-ramirez-sandoval

Post on 25-Jul-2015

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vendaje Funcional

Lourdes Fernández PenaFisioterapeuta del centro de atención al

deportista (Servei d´Esports, UPV)

Page 2: Vendaje Funcional

� Compresivo

� Contención

� FuncionalFuncionalFuncionalFuncional

� Neuromuscular

Page 3: Vendaje Funcional

� Esguince de tobillo

� Fascitis plantar

� Inestabilidad de rodilla

� Esguince acromioclavicular

Vendaje Funcional

Page 4: Vendaje Funcional

� Técnica de vendaje parcial vendaje parcial vendaje parcial vendaje parcial que consiste en una síntesis acertada entre modificación de la biomecánica y mantenimiento de la mantenimiento de la mantenimiento de la mantenimiento de la funcionalidad funcionalidad funcionalidad funcionalidad

� Nace en los equipos de baloncesto norteamericanos en los años 30

Page 5: Vendaje Funcional

MecánicoMecánicoMecánicoMecánico• Estabilidad articular (tape)• Firmeza muscular• Control de edema y hematoma (tensoplast)

PropiocepciónPropiocepciónPropiocepciónPropiocepción• Antiálgica (por presión y sujeción)• Influencia sobre los estímulos neuromusculares

PsicológicoPsicológicoPsicológicoPsicológico• Confort• Confianza

Page 6: Vendaje Funcional

• Recuperación precoz.

• Menor riesgo tromboembolismo.

• Disminución de la atrofia muscular.

• Puede permitir el entrenamiento

(recuperación activa).

Page 7: Vendaje Funcional

� Práctica deportiva

� Sujeción y contención

� En las lesiones ligamentosas el vendaje funcional busca ser un refuerzo de los ligamentos lesionados, favoreciendo la estabilidad de la articulación.

� En patología tendinosa el vendaje funcional debe evitar el movimiento que produce la inflamación o degeneración del tendón.

Page 8: Vendaje Funcional

� Fracturas

� Grandes roturas (tendinosas, musculares yligamentosas)

� Heridas importantes, quemaduras

� Algunos casos de patología vascular ysistema linfático (alteraciones tróficas).

� Alergia a los materiales adhesivos, estados dehipersensibilidad y enfermedades de la piel(psoriasis..)

Page 9: Vendaje Funcional

1.1.1.1. Venda adhesivaVenda adhesivaVenda adhesivaVenda adhesiva ::::

• Elástica (mayor tensión y movilidad, mejor contención, mejor adaptación)

• No elástica (mayor estabilidad) : Tape

2.2.2.2. Venda no adhesivaVenda no adhesivaVenda no adhesivaVenda no adhesiva

Page 10: Vendaje Funcional

1. Otros materiales rígidos o semirrígidos :

2. Accesorios :

• Protectores adhesivos (disminuyen roces en salientes óseos y regiones tendinosas

• Prevendaje para evitar el contacto directo con la piel (no recomendado ya que resta estabilidad al vendaje)

Page 11: Vendaje Funcional

• AnclajesAnclajesAnclajesAnclajes :::: proximal y distalmente a la zonaanatómica que deseamos proteger.

• TirasTirasTirasTiras activasactivasactivasactivas oooo estribosestribosestribosestribos :::: limitan la movilidad yevitan la reproducción del mecanismo lesional. Su usorequiere un conocimiento amplio de la anatomíaarticular.

• TirasTirasTirasTiras dededede sujeciónsujeciónsujeciónsujeción oooo cierrecierrecierrecierre :::: superpuestas siempredesde el extremo distal al proximal. Fijan las tirasactivas previamente colocadas y dan consistencia alconjunto.

Page 12: Vendaje Funcional

Anclajes

Tiras de sujeción

Tiras activas

Page 13: Vendaje Funcional

Vendaje funcional esguince de tobillo

Page 14: Vendaje Funcional

� Lesión de un ligamento a consecuencia de una Lesión de un ligamento a consecuencia de una Lesión de un ligamento a consecuencia de una Lesión de un ligamento a consecuencia de una fuerza que actúa sobre él y sobrepasa su capacidad fuerza que actúa sobre él y sobrepasa su capacidad fuerza que actúa sobre él y sobrepasa su capacidad fuerza que actúa sobre él y sobrepasa su capacidad

elásticaelásticaelásticaelástica....• LPAALPAALPAALPAA : Fascículo másfrecuentemente lesionado.Refuerza la cápsula.

• LPCLPCLPCLPC : Ligamento más poderosoque el débil haz anterior

• LPAPLPAPLPAPLPAP: Estabiliza eldesplazamiento posterior delastrágalo..

Estos tres fascículos conforman el ligamento lateral ligamento lateral ligamento lateral ligamento lateral externo del tobilloexterno del tobilloexterno del tobilloexterno del tobillo, que es el que más frecuentemente se lesiona en la inversión forzadainversión forzadainversión forzadainversión forzada del mismo.

Page 15: Vendaje Funcional

Tamaño del vendaje: seproyecta la distancia del bordeexterno del pie sobre lapierna, lo que viene a coincidircon la inserción músculo-tendinosa del gemelo

Prevendaje: aplicar la vendadesde el tercio medio del piehasta 5cm por debajo de lainserción músculo-tendinosadel gemelo

�Mantenemos el pie durante el vendaje en 90º

Page 16: Vendaje Funcional

Anclaje distal: aplicar unatira de “Tape” desde eldorso hasta ambosbordes del pie, sin cerrar,cubriendo al 50% el bordedel prevendaje y el restodirectamente a piel.

Anclaje proximal: colocar mitad sobre el prevendaje y la otra mitad sobre la piel, reforzamos con dos tiras.

Page 17: Vendaje Funcional

La primera tira en forma de “U”, se fija en elborde interno del anclaje proximal, realizamosla “u” hacia el borde externo del a. Proximal,traccionando de la tira para forzar la eversiónde tobillo.

Page 18: Vendaje Funcional

Colocamos ahora la segunda “U”, igual que elanterior, del borde interno del anclaje distal alexterno. Debe cubrir los bordes inferiores deambos maleolos con tensión a ambos lados, sintraccionar lateralmente el tendón de Aquiles.

Page 19: Vendaje Funcional

�Colocaremos tres tiras activas transversales en U y tres tiras longitudinales. Cubriendo siempre el 50% de la anterior con la nueva tira.

�Prestar atención a no ejercer tensión excesiva en al cabeza del quinto meta ni en el Aquiles

Page 20: Vendaje Funcional

�Para cerrar el vendaje colocaremos tiras semicirculares de distal a proximal.�El talón debe quedarse libre, salvo en el caso de que haya edema retromaleolar, en dicha situación cerraríamos con un compresivo.

Page 21: Vendaje Funcional

Vendaje funcional para fascitis plantar

Page 22: Vendaje Funcional

Distal: colocar una tira de “Tape”semicircular sobre la zonametatarsiana

Proximal: colocar igualmente dostiras sobre el talón, la 2ª tiracubriendo el 50% de la anterior

Page 23: Vendaje Funcional

Colocamos variastiras de tapecubriendo el áreade la fascia y lasfijamos con otratira transversalsobre el anclajedistal y proximal

Page 24: Vendaje Funcional

Tiras activascolocamos dos tirascruzadas desde el 1º y5º metata hasta eltalón.

Fijación, con el fin de estabilizar las tiras anteriores, fijamos con ambas tiras transversales sobre los anclajes

Cierre, realizamos el cierre con tiras de tape semicirculares desde distal a proximal, o con una venda elástica.

Page 25: Vendaje Funcional

Vendaje funcional para inestabilidad interna de rodilla

Page 26: Vendaje Funcional

� El ligamento medial está en la zona interna de la articulación de la rodilla, uniendo el fémur con la tibia y se lesiona cuando sufrimos un impacto o fuerza que viene desde la cara exterior de la rodilla, estando el tobillo fijado en el suelo.

Page 27: Vendaje Funcional

Aplicamos los anclajes, el proximal en la zona de transición entre el tercio proximal con el tercio medio del muslo. El distal en la zona de transición entre el tercio distal y el tercio medio de la pierna.

�Mantenemos la rodilla en ligera flexión durante el vendaje

Page 28: Vendaje Funcional

� Desde el anclaje superior ponemos una tira que cruce la cara interna de la rodilla, pasando por la línea media.

� Reforzamos esta tira con un par más, cruzándolas (en el centro del lateral interno) para cubrir más área y dar mayor estabilidad.

Page 29: Vendaje Funcional

� Fijamos las tiras activas con tiras de sujeción dobles en cada anclaje.

� Podemos reforzarlo cerrándolo con venda elástica adhesiva

� No comprimir nunca el hueco poplíteo ni la rótula.

Page 30: Vendaje Funcional

Vendaje funcional inestabilidad acromioclavicular

Page 31: Vendaje Funcional

� La a.acromio-clavicular esla unión entre la clavícula yel acromion (saliente óseode la espina de laescápula).

� La estabilidad de ésta vienedada por el ligamentoacromioclavicularprincipalmente

�El mecanismo lesional más común es por caída o impacto sobre el hombro, codo o mano extendida

Page 32: Vendaje Funcional

� Mantendremos el hombro en posición neutra durante el vendaje

� Colocaremos un anclaje distal a nivel del tercio medio del brazo y uno proximal de la escápula al tórax.

Page 33: Vendaje Funcional

� Colocaremos una tira activa en desde la “v” deltoidea hasta el anclaje proximal.

� Reforzamos este vendaje con tiras cruzadas para dar mayor estabilidad y evitar el descenso del brazo que abriría la a.a.c.

Page 34: Vendaje Funcional

� Colocaremos tiras (entre 3 y 6) de distal a proximal para cerrar el vendaje, tapando siempre el 50% de la tira anterior.

Podemos reforzar con una “u” desde la parte posterior del anclaje distal hacia la anterior.

Page 35: Vendaje Funcional

� Qué pasa si está muy apretado

� Por qué no tienen que quedar arrugas

� Cuántos días puedo llevar el vendaje

� ¿Puedo mojarlo?

� Es malo entrenar vendado siempre

� ….?

Page 36: Vendaje Funcional