vendaje circular o espiral

18
Vendaje circular o espiral  Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño Vendaje en espiga  Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohiir hemorragias!" Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arria todo el tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arria y otra hacia aajo formando una serie de #equis$ conforme va avanzando procurando que la l%nea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sore esa zona" Vendaje en ocho o tortuga  Se utiliza en las articulaciones (toillo, rodilla, homro, codo, muñeca!, ya que permite tener una cierta movilidad" Se coloca la articulación ligeramente flexionada" Se dirige la venda de forma alternativa hacia arria y después hacia aajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación" &ependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda"

Upload: juan-jose-mayco-macuado

Post on 06-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 1/18

Vendaje circular o espiral

 

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un

apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el

vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad

procurando que las vueltas queden del mismo tamaño

Vendaje en espiga

 

Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohiir hemorragias!"

Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arria todo el

tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arria y otra hacia aajo formando

una serie de #equis$ conforme va avanzando procurando que la l%nea que

forman los cruces quede recta para ejercer presión sore esa zona"

Vendaje en ocho o tortuga

 

Se utiliza en las articulaciones (toillo, rodilla, homro, codo, muñeca!, ya que

permite tener una cierta movilidad"

Se coloca la articulación ligeramente flexionada" Se dirige la venda de forma

alternativa hacia arria y después hacia aajo, de forma que en la parte

posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación"

&ependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se

colocara el cruce de la venda"

Page 2: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 2/18

 

Cabestrillo

 

Se utiliza para sostener la mano, razo o anterazo en caso de heridas,

quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones"

Se dan dos vueltas de seguridad en el razo afectado y se coloca la venda

hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que

cargue el peso de la extremidad"

'oloque el anterazo de la v%ctima ligeramente olicuo, es decir que la mano

quede más alta que el codo"

Vendaje para la cabeza o capelina

 

Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal

alrededor de la caeza" &espués se dirige la venda por medio de doleces que

curan toda la óveda craneal, ya que se curió se dan dos vueltas

horizontales para fijar todos los doleces del vendaje (se realiza entre dos

personas!"

ara la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar

revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como lapierna u otro dedo, etc""" Siempre y cuando impida el movimiento de la

extremidad afectada"

Vendajes

Page 3: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 3/18

Colocación de vendajes y sus distintos tipos

Contenidos1.Introducción

2.Material

3.Procedimiento

4.Complicaciones de los vendajes1.Síndrome de compresión

2.scara por dec!"ito

3.Maceramiento cut#neo

4.$lineamiento erróneo

%.&ecomendaciones al paciente

'.(ipos de vendajes1.Vendaje circular

2.Vendaje espiral

3.Vendaje de espi)a

4.Vendaje en oc*o

%.Vendaje recurrente

Introducción

l vendaje es el arte de envolver un miem"ro o re)ión del cuerpo mediantevendas+ )asas+ lien,os o materiales similares.

ste procedimiento podremos reali,arlo por distintos -nes+ ue son/

0imitar el movimiento de una articulación aectada.

Page 4: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 4/18

0ijar apósitos.

0ijar rulas para impedir su despla,amiento.

0$islar *eridas.

0jercer presión en una parte del cuerpo.

0avorecer el retorno venoso.

0acilitar sostn a al)una parte del cuerpo.

0Moldear ,onas del cuerpo como mu5ones tras una amputación.

Material

0Vendas de distintos materiales y tama5os 6al)odón+ el#sticas+ )asa...7.

0$pósito o esparadrapo.

0(ijeras.

08uantes no estriles.

0Si uese necesario/ material de curas+ rasuradoras+ pomadas+ etc.

Procedimiento

Prepararemos el material necesario se)!n el tipo de vendaje indicado+reali,aremos la *i)iene de manos y nos colocaremos los )uantes noestriles.

Identi-caremos al paciente y le e9plicaremos el procedimiento ue vamos a

reali,arle+ tanto a l como a su amilia. Pediremos su cola"oración en lamedida de lo posi"le y le proporcionaremos la intimidad necesaria.

Comen,aremos colocando la re)ión o miem"ro a vendar en una posiciónuncional con las articulaciones levemente :e9ionadas+ nos ase)uraremosue la ,ona se encuentre limpia y seca. Si *u"iera *eridas o !lceras uecurar antes del vendaje+ las reali,aremos+ si ste es de miem"ro superior+retiraremos anillos y pulseras y le indicaremos al paciente ue no de"eponrselos *asta la retirada de-nitiva del vendaje.

Page 5: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 5/18

Para aplicar el vendaje+ co)emos una venda de al)odón 6a menos ue noest indicado por la -nalidad de la tcnica7 con una mano y el e9tremo desta con la otra+ empe,aremos desenrrollando siempre por la ,ona m#sdistal y cara anterior del miem"ro+ las personas diestras colocan la venda dei,uierda a derec*a. Continuaremos vendando de manera *omo)nea sin

ejercer presión y cu"riremos "ien las prominencias óseas. $ continuación+aplicaremos la venda el#stica desde la ,ona distal *asta la pro9imal+ejerciendo la presión necesaria ue reuiera el vendaje y reali,#ndolo se)!nel tipo indicado. inali,aremos el vendaje en una ,ona alejada de la lesión ylo -jaremos con esparadrapo o apósito. Si se trata de cu"rir una lesión+ elvendaje cu"rir# los "ordes con un anc*o superior a % cm.

Complicaciones de los vendajes

Síndrome de compresión

Causado por una presión e9cesiva del vendaje+ aparecen síntomas comodedos cianóticos y ríos+ sensación de adormecimiento del miem"ro.

scara por dec!"ito

Se produce en vendajes rí)idos+ en rulas ue tienen un almo*adilladoinsu-ciente.

Maceramiento cut#neo

Se produce por el ro,amiento del vendaje con lesiones *!medas o ,onasue no se *an secado correctamente.

$lineamiento erróneo

;curre por una mala colocación de la e9tremidad a la ue se le aplica elvendaje+ produce molestias por tensión muscular.

Page 6: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 6/18

&ecomendaciones al paciente

0Se le indicar# ue durante el tiempo ue dure el vendaje+ manten)a elmiem"ro aectado en una posición elevada para avorecer el retornovenoso. Si la lesión uese de miem"ro superior se le colocar# un dispositivo

de sujección para mantener la postura adecuada.

0Se le pedir# ue acuda de nuevo a la consulta en el caso de ue se suelteo ensucie el vendaje+ sienta dolor+ presión en la ,ona+ entumecimiento dededos o cianosis.

0Vi)ilar especialmente las protu"erancias óseas para evitar la aparición delesiones.

 (ipos de vendajes

Vendaje circular

Se utili,a para vendar una ,ona cilíndrica del cuerpo o -jar el vendaje en suse9tremos. Comen,aremos desenrrollando la venda cu"riendo la ,ona+ demanera ue cada vuelta vaya cu"riendo a la anterior por completo. <uncase de"e iniciar ni terminar el vendaje so"re una lesión+ *ay ue dejar un

mar)en de al menos % cm. (iene unción de protección y sujeción.

Vendaje espiral

Se usa normalmente en las e9tremidades+ su unción es compresiva yprotectora. Se coloca llevando *acia arri"a el vendaje en un leve #n)ulo+ demodo ue se cu"ra la ,ona ue se desea. as vueltas de venda son

paralelas y se superponen a la misma en unos dos tercios del anc*o.

Vendaje de espi)a

Se usa para miem"ros ineriores y en ocasiones en los superiores. Se reali,ai)ual ue el vendaje en espiral+ salvo ue vamos retrocediendo con lavenda+ de manera+ ue las vueltas ue se van superponiendo se crucen.

 (iene unción compresiva y avorece el retorno venoso.

Page 7: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 7/18

Vendaje en oc*o

Se utili,a para vendar articulaciones+ especialmente manos y pies+ es muy!til en rodilla y codo. Iniciamos el vendaje sujetando la venda "ajo laarticulación con varias vueltas espirales+ lue)o+ se reali,a una vueltaascendente ue cu"re la articulación+ la ase)uramos con vueltas espiralesen la ,ona superior. =espue> alternaremos vueltas ascendentes ydescendentes ue se cru,an entre si y se van superponiendo a lasanteriores en al menos dos tercios del anc*o de la venda+ di"ujando la-)ura del oc*o.

Vendaje en oc*o

Se utili,a para vendar articulaciones+ especialmente manos y pies+ es muy!til en rodilla y codo. Iniciamos el vendaje sujetando la venda "ajo laarticulación con varias vueltas espirales+ lue)o+ se reali,a una vueltaascendente ue cu"re la articulación+ la ase)uramos con vueltas espiralesen la ,ona superior. =espue> alternaremos vueltas ascendentes ydescendentes ue se cru,an entre si y se van superponiendo a lasanteriores en al menos dos tercios del anc*o de la venda+ di"ujando la-)ura del oc*o.

TIPOS DE VENDAJES YTIPOS DE VENDAS

= S?@CCIA< ; P&;(C(;&/ Para aplicación decalor en procesos reum#ticos+ para prote)er una ,onaanatómica de a)entes e9ternos+ para -jar apósitos+

rulas+etcB

Page 8: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 8/18

  Venda crepe al)odónVenda de )asa orillada

 Venda tu"ular de malla Venda acolc*ada6"ajo escayola7

 

Venda tu"ular 6"ajo escayola7

Page 9: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 9/18

= C;MP&SIA</ Para reali,ar *emostasia en *eridas+para avorecer el retorno venoso en patolo)ía vascular+para disminuir edema e in:amación en procesostraum#ticosB

Venda al)odón el#sticaVenda el#stica co*esiva

 

Venda el#stica ad*esiva porosa Vendatu"ular compresiva

Page 10: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 10/18

= I<M;VII$CIA</ Para limitar el movimiento dearticulaciones traum#ticas.

?<CI;<$ D <?&;M?SC?$&/ Permitenmantener cierta uncionalidad de la ,ona lesionada sinperjuicio de la misma.

Venda inel#stica ad*esiva ($PVendael#stica ad*esiva <?&;($P

Page 11: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 11/18

Page 12: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 12/18

Page 13: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 13/18

Page 14: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 14/18

Distintos tipos de vendaje

Vendaje circular. Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo,brazo, pierna y muslo (ver figura 15.1).

Procedimiento. Se emplea una banda de 2 pulgadas. espu!s de colocar dos o tres vueltas

circulares en el e"tremo distal del miembro para fi#ar el inicio del venda#e, este se contin$a%acia el e"tremo opuesto de la regi&n, al montar cada vuelta sobre la anterior (',5 o 1pulgada). uando se necesite aumentar la firmeza del venda#e, de ser posible %aga girar lavenda sobre sí mismo a 1'*, en uno de sus bordes, seg$n el sentido en +ue se deseee#ercer mayor presi&n.

uando las vueltas de vendas llegan al e"tremo del ap&sito, se contin$a %acia aba#o, alpunto original, y se recorre la regi&n una y otra vez, desde arriba %acia aba#o y viceversa,%asta cubrirla completamente y darle solidez al venda#e.

Vendaje en ocho. Se utiliza una venda de 2 pulgadas se emplea para cubrir superficies defle"i&n como la articulaci&n.

Procedimiento. espu!s de colocar dos o tres circulares +ue fi#an el inicio del venda#e, sepasa la venda diagonalmente sobre la regi&n y al llegar al límite de esta, se realiza unacircular a su alrededor para volver diagonalmente al punto de partida, donde se %ace unanueva circular para reiniciar otra diagonal y así sucesivamente %asta cubrir la regi&n encada movimiento completo se describe un n$mero oc%o. Este venda#e es muy pr-ctico alnivel del carpo, del codo y del maleolo (ig. 15.2).

/omado de0 u S. /ratado de Enfermería 3r-ctica 4ra. edici&n. ueva Editorial6nteramericana, S.. de .7. 8!"ico .., 19:9.

ig.15.2. 7enda#e del codo en .

Vendaje en espiral. Se utiliza para vendar una parte del cuerpo +ue sea de circunferenciauniforme.

Procedimiento. El venda#e se lleva %acia arriba en -ngulo ligero, de modo +ue sus espiralescubran toda la parte +ue se desea. ada vuelta es paralela a la precedente, y se sobrepone ala misma en unos dos tercios del anc%o de la venda. Se utiliza en partes del cuerpo comodedos, brazos y piernas (ig. 15.4).

/omado de0 u S. /ratado de Enfermería 3r-ctica 4ra. edici&n. ueva Editorial6nteramericana, S.. de .7.8!"ico .., 19:9.

ig.15.4. 7enda#e en espiral.

Vendaje en espiral con doblez. Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo +uetienen circunferencia variable, como la pierna.

Procedimiento. 3ara %acer un venda#e de este tipo, se coloca el pulgar de la mano libre enel borde superior de la primera vuelta, y se su#eta firmemente la venda esta se desenrolla

unos 15 cm y a continuaci&n se gira la mano %acia adentro, de modo +ue la venda se doble ydiri#a %acia aba#o la cara +ue estaba %acia arriba en ese momento, y corra paralela al bordeinferior de la vuelta previa, sobreponi!ndose a ella en un tercio por delante. continuaci&n,

Page 15: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 15/18

la venda se %ace correr a trav!s del miembro y se e#ecuta otra operaci&n igual a la mismaaltura, de modo +ue los dobleces est!n en línea y sean uniformes (igs. 15.;, 15.;a y15.;b).

/omado de0 u S. /ratado de Enfermería 3r-ctica. 4ra. edici&n. ueva

Editorial 6nteramericana, S.. de .7. 8!"ico ..ig. 15.;. 7enda#e en espiral con doblez.

/omado de0 u as. /ratado de Enfermería 3r-ctica. ;ta edici&n. uevaEditorial 6nteramericana, S.. de .7. 8!"ico. . .ig.15.; a. 7enda#e en espiral en piernas.

/omado de0 <ert%a =armer y 7irginia =enderson. /ratado de Enfermería/e&rica y 3r-ctica. 2da. edici&n. >a 3rensa 8!dica 8e"icana, 1959.

ig.15.; b. 7enda#e para los pies, dedos del pie, tobillo, pierna y rodilla.

Vendaje recurrente. Se usa para cubrir porciones distales del cuerpo, como la punta de losdedos de las manos o de los pies.

Procedimiento. espu!s de fi#ar el venda#e con una vuelta circular, el rollo se vuelvedirectamente sobre el centro del dedo +ue se va a cubrir. continuaci&n se fi#a por deba#o yse %acen vueltas alternas %acia la derec%a y luego %acia la iz+uierda y sobre la vueltaoriginal +ue cubre la punta, de modo +ue cada vuelta cruce arriba y aba#o. ada vuelta

recubre a la precedente. El venda#e se fi#a con vueltas circulares +ue se unen por lose"tremos (igs. 15.5 y 15.?).

/omado de0 u S. /ratado de Enfermería 3r-ctica 4ra. edici&n. uevaEditorial 6nteramericana, S.. de .7. 8!"ico .., 19:9.ig.15.50 6) 7enda#e del dedo con la punta abierta. 66) 7enda#e del pulgar enespiga.

/omado de0 u S. /ratado de Enfermería 3r-ctica 4ra. edici&n. uevaEditorial 6nteramericana, S.. de .7. 8!"ico .., 19:9.ig. 15.?. 7enda#e recurrente de la mano.

Vendaje de la mano. Se emplea una venda de 2 pulgadas. >a mano se venda y los dedosse de#an libres, si no %ay contraindicaci&n, para +ue puedan efectuarse algunosmovimientos.

Procedimiento. Se comienza por vueltas circulares alrededor de la palma y el dorso de lamano despu!s, al cambiar la orientaci&n de la venda, se inician unas asas recurrentes +uepasan repetidas veces de la regi&n palmar a la dorsal y viceversa, al finalizar de cada espaciointerdigital (mientras tanto se van su#etando los e"tremos de estas asas). ompletada esta

parte, se vuelve a girar la venda para asegurar, mediante nuevas circulares +ue envuelven lapalma y el dorso, los cabos de las asas recurrentes. >uego la venda se pasa oblicuamentedesde la regi&n palmar %asta la mu@eca, alrededor de la cual se realizan una o dos

Page 16: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 16/18

circulares, y despu!s, de nuevo, diagonalmente, %acia la mu@eca así sucesivamente se vancolocando las capas de vendas necesarias para cubrir la regi&n.

Vendaje en capelina. Se emplea para cubrir el cuero cabelludo. Es un tipo de venda#erecurrente, similar al +ue se usa para cubrir los mu@ones.

Procedimiento. Se comienza con dos o tres circulares alrededor de la cabeza, al nivel de lafrente y del occipucio, con vendas de 2 pulgadas. espu!s en la línea media, sobre elnacimiento de la nariz se tuerce la venda para llevarla sobre el cr-neo, %asta el encuentrocon las circulares anteriormente colocadas a la +ue rebasa ligeramente, en tal nivel se doblasobre sí mismo y se trae desde atr-s %acia adelante, al punto de partida, donde se vuelve adoblar para iniciar otro recorrido %asta el occipucio, donde sin ayudante sostiene lase"tremidades de estas asas recurrentes, y así sucesivamente %asta cubrir toda la superficie,entonces se vuelve a torcer la venda para abrazar con ella los e"tremos y mantenerlosfirmemente a#ustados con varias vueltas circulares. 3ara dar solidez al venda#e en con#unto,se refuerza la capelina con tres tiras de esparadrapo de una pulgada, de la manera siguiente0una desde el frente %asta el occipucio y otra +ue la cruza en -ngulo recto desde una regi&ntemporal a la opuesta y la tercera rodeando por su base a la capelina (ig. 15.:).

ig.15.:. 7enda#e en capelina.

Vendajes de sostén (ig. 15.)

7enda#e de sost!n en /. Se %ace con dos tiras de tela de algod&n unidas y +ue tengan formade /. >a parte superior de la / sirve como banda +ue se coloca alrededor de la cintura delpaciente. >a vertical de la / se pasa desde detr-s entre las piernas del paciente y se une por

delante al travesa@o de esta.

/omado de0 =elen AluseB =amilton y 8innie <oCen Dose. 3rocedimientos de Enfermería.Edici&n Devolucionaria, 199'.

ig.15.. /ipos de venda#e de sost!n.

Estos venda#es se utilizan principalmente para sostener los ap&sitos perineales.

7enda#e abdominal recto de sost!n0 es una pieza rectangular de tela de algod&n, de 15 a 4'cm de anc%o, y lo suficientemente largo para rodear el abdomen del paciente y sobreponerseal frente unos 5 cm. Este tipo de venda#e se usa para sostener los ap&sitos abdominales opara aplicar presi&n y apoyo en abdomen.

7enda#e mamario de sost!n. Es una pieza rectangular de algod&n, de forma parecida a la delpec%o femenino. Suele tener tirantes +ue pasan sobre los %ombros y se fi#an al venda#e pordelante. Se usan para sostener ap&sitos y para aplicar presi&n al pec%o (ig.15.9).

Page 17: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 17/18

ig. 15.9. 7enda#e mamario de sost!n.

7enda#e de sost!n de esculteto

Esculteto. Es un venda#e de tela, compresivo y de sost!n, +ue se emplea para su#etarap&sitos y abdomen. Se conoce tambi!n como venda#e de muc%os cabos (ig. 15.1').

ig. 15.1'. Esculteto o venda#e de m$ltiples colas,usado como cors! abdominal paraoperaciones abdominales y posparto.

Objetivos:

Evitar de%iscencia y evisceraci&n.

Ftilizar en pacientes con cirugía de abdomen.

Ftilizar en pacientes con disyunci&n de la sínfisis del pubis.

plicar sost!n y apoyo en los pacientes con abdomen p!ndulo, y en pacientes conmastoplastia.

Precauciones:

ebe +uedar firme, ni muy flo#o ni muy apretado, y sin arrugas.

ar masa#es cut-neos en forma circular cada vez +ue se retire, para activar la circulaci&n dela zona donde se encuentra.

ebe colocarse el paciente en dec$bito supino sobre el esculteto para poder colocar las

bandas.

Equipo:

<ande#a.

Esculteto de tela, algod&n, lana, franela, muselina o tela el-stica.

6mperdibles o presillas de su#eci&n o esparadrapo.

p&sitos o torundas (si es necesario).

3arab-n.

Procedimientos:

Page 18: Vendaje Circular o Espiral

8/17/2019 Vendaje Circular o Espiral

http://slidepdf.com/reader/full/vendaje-circular-o-espiral 18/18

6nvariantes funcionales generales.

7ariantes funcionales0

olo+ue el parab-n.

olo+ue el esculteto sobre la cama y apoye al paciente sobre sí mismo, en dec$bitosupino.

3rote#a las prominencias &seas (en caso necesario).

omience a cruzar las bandas desde aba#o %acia arriba y alternando la de la iz+uierdacon la de la derec%a el final se su#etar- con imperdibles o presillas de su#eci&n.

6nvariantes funcionales generales.

espu!s del parto, si se %ace necesario su uso, se coloca de igual forma, pero de arriba%acia aba#o para e#ercer presi&n sobre el $tero.