varios - larousse de homeopatia

283
Contenido Prefacio. Profesor Jearv-Pierre Relier TOMO 1 ¿Qué es la homeopatía? Historia de la homeopatía 12 Principios de la homeopatía 17 La consulta y el seguimiento 23 Preparación de los medicamentos 30 La investigación en homeopatía 33 Cómo curarse con homeopatía SEGUNDA PARTE Enfermedades de la infancia 42 La piel 51 Reumatismos y dolores de espalda 57 Aparato digestivo 62 Problemas con el peso 69 Diabetes 71 La boca y los dientes 73 Nariz, garganta y oídos 78 Vías respiratorias 86 El corazón y la circulación 89 Insomnio, espasmo filia, ansiedad y depresión 92 Dolores de cabeza 98 Los ojos 105 Trastornos de la mujer 109 Embarazo y parto 117 Medicina del deporte 119 Los azares de los viajes 121 Accidentes 124 Urgencias médicas 126 Enfermedades graves 127

Upload: lectora87

Post on 19-Jan-2016

236 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Homeopatia.

TRANSCRIPT

Page 1: Varios - Larousse de Homeopatia

ContenidoPrefacio. Profesor Jearv-Pierre Relier

TOMO 1

¿Qué es la homeopatía?

Historia de la homeopatía 12

Principios de la homeopatía 17

La consulta y el seguimiento 23

Preparación de los medicamentos 30

La investigación en homeopatía 33

Cómo curarse con homeopatíaSEGUNDA PARTE

Enfermedades de la infancia 42

La piel 51

Reumatismos y dolores de espalda 57

Aparato digestivo 62

Problemas con el peso 69

Diabetes 71

La boca y los dientes 73

Nariz, garganta y oídos 78

Vías respiratorias 86

El corazón y la circulación 89

Insomnio, espasmo filia, ansiedad y depresión 92

Dolores de cabeza 98

Los ojos 105

Trastornos de la mujer 109

Embarazo y parto 117

Medicina del deporte 119

Los azares de los viajes 121

Accidentes 124

Urgencias médicas 126

Enfermedades graves 127

Page 2: Varios - Larousse de Homeopatia

L a r o u s s e d e l a h o m e o p a t í a

Medicamentos homeopáticosT E R C E R A PARTE

Principales medicamentos 131

Argentum nitricum 132

Amica montana 134

Arsenicum álbum 136

Bryonia alba 138

Calcárea carbónica 140Calcárea phosphorica 142

Chamomilla vulgaris 144

TOMO 2

Mercurius solubilis 160

Natrum muriaticum 162

Nux vómica 164

Phosphorus 166

Pulsatilla 168Rhus toxicodendron 170Sepia officinalis 172

Silícea 174

China officinalis 146

Gelsemium sempervirens 148

Graphites 150

Hepar sulphur 152

Ignatia amara 154

Lachesis mutus 156

Lycopodium clavatum 158

índice alfabético (tomo 1) i

Staphysagria 176Sulphur 178

Otros medicamentos 180156 medicamentos homeopáticosprescritos con frecuencia, con susconstituyentes, usos comunes ylas características de las personasa quienes convienen.

Guía práctica

De los síntomas al tratamiento 276

Glosario de homeopatía 293

Información práctica 297

La homeopatía y los animales 300

índice alfabético (tomo 2) i

Page 3: Varios - Larousse de Homeopatia

¿Qué es laMODO DE EMPLEO

Antes de que usted recurra a (a

homeopatía, es aconsejable que

conozca el espíritu de ésta.

Además de su historia, aquí le

presentamos sus fundamentos

teóricos, cómo se pone en

práctica al momento de una

consulta (con todos sus aspectos

específicos) y el modo de

preparación de los remedios

prescritos, así como un capítulo

sobre la investigación en

homeopatía.

Page 4: Varios - Larousse de Homeopatia

L a r o u s s e d e l a h o m e o p a t í a

| ¿QUÉ ES LA HOMEOPATÍA? |

homeopatía?

La homeopatía, auténtica ciencia de la curación, se men-

ciona con frecuencia, aunque pocos saben realmente en

qué consiste. Este método terapéutico creado por Hahne-

mann a fines del siglo XVffi se basa no sólo en una cierta

visión de la salud y del estado de equilibrio que la acompaña,

sino también en fundamentos teóricos y experimentales

rigurosos. Es fundamental penetrar a fondo en el universo de

esta medicina para comprender a la vez sus aportaciones y su

campo de aplicación.

Page 5: Varios - Larousse de Homeopatia

Historia dela homeopatía

Los principios de la homeopatíafueron establecidos a fines del

siglo xvill por un médico alemán,Samuel Hahnemann.Decepcionado por la medicina desu tiempo, se propuso perfeccionaruna nueva forma de tratamiento.Esta terapéutica pronto ganómuchos adeptos, pero a la vez nopocos detractores.

Maletín medicohomeopático

(siglo xn)

Los "precursores"La historia de la homeopatía comienza con Chris-tian Friedrich Samuel Hahnemann (1755-1843).Él bautizó esta nueva forma de medicina en 1796,a partir de las palabras griegas homoios ("semejan-te") y pathos ("lo que se padece"). Según algunoshistoriadores, los fundamentos de muchos gran-des principios homeopáticos se encuentran en laobra de dos de sus ilustres predecesores, Hipócra-tes y F^racelso. De hecho, Hahnemann era ungran erudito y conocía, sin duda, los ejemplos detratamiento mediante lo semejante expuestos porla tradición hipocrática. Su verdadera originalidadradicó en sistematizar esa hipótesis y verificarla através de un vasto trabajo experimental.

> Hipócrates y el tratamiento mediantelo semejanteMuchos estudiosos marcan el comienzo de la me-dicina occidental con el médico griego Hipócrates(c. 460-C.377 a. de J.C.)- Su obra contiene algunasobservaciones afines a una de las nociones funda-mentales de la homeopatía, el tratamientomediante lo semejante. No obstante, las observa-ciones a las que nos referimos tienen un carácteraislado, en tanto que en numerosos textos Hipó-crates recomienda tratamientos mediante los con-trarios.

I La"teoría de las signaturas" de EaracelsoSegún otros historiadores, hay que buscar el ori-gen de la homeopatía en la obra de f^racelso(c. 1493-1541). En efecto, fue éste el célebre autorde una "teoría de las signaturas", según la cual elCreador habría dejado en el aspecto de las plantasindicios que permitirían al hombre deducir susvirtudes medicinaíes. No obstante, rVacelso veía

Page 6: Varios - Larousse de Homeopatia

una analogía entre el aspecto físico de una plantay sus propiedades, en tanto que la homeopatía sebasa en la cercanía entre los síntomas que unasustancia produce en los sujetos sanos y los quecura en los enfermos.

Los desengaños deun joven médicoNacido el 10 de abril de 1755 en Meissen, peque-ño poblado del electorado de Sajonia, Hahne-mann comenzó sus estudios de medicina en Leip-zig a la edad de 20 años y los pagó él mismo deprincipio a fin, dando clases particulares de griegoy de francés y haciendo trabajos de traducción.Continuó sus estudios enViena, pero tuvo que in-terrumpirios por falta de dinero. Poco despuésconsiguió un modo de ganarse la vida en Her-manstadt con el gobernador deTransilvania, quienlo contrató como médico particular. Fue allí dondese inició en la masonería. Hahnemann concluyósus estudios en Erlangen y presentó su tesis el 10de agosto de 1779. A partir de entonces, practicó lamedicina con base en las traducciones de obrasmédicas. Pero al joven médico !e parecía que lamedicina de su tiempo era muy insuficiente. Dehecho, dejó de practicarla en 1790. Es cierto que lapráctica médica de fines del siglo XVIII no era muysatisfactoria: la teoría carecía de rigor por falta deexperimentos; se usaba todavía la clasificación

¿ Q u é e s l a h o m e o p a t í a ?

| HISTORIA DE LA HOMEOPATÍA ]

de Galeno, según la cual las enfermedades se de-ben a excesos de calor, de humedad, de sequedado de frío, y se les oponían remedios clasificados se-gún las mismas categorías."La sangría, los antiflo-gísticos —sustancias que se suponía combatían lainflamación—, los baños tibios, las bebidas dilu-yentes, la dieta, los depurativos, los eternospurgantes y enemas —lavativas intestinales—constituyen el círculo vicioso dentro del cual danvueltas sin cesar los médicos alemanes", escribióHahnemann en esa época.

La curación con los semejantesEntre 1790 y 1796, Hahnemann vivió únicamentede sus traducciones. Cada vez más a menudo, ha-cía observaciones a las obras que traducía y no va-cilaba en demostrar su desacuerdo con el autor.De tal modo, en 1790, cuando traducía un tratadode materia médica del médico escocés Cullen(1710-1790), redactó una nota importante a pro-pósito de la quina o corteza del quino. Cullen afir-maba que la quina es eficaz en las fiebres intermi-tentes porque sus propiedadesamargas y astringentes ejercenun efecto fortificante sobreel estómago. Hahnemann se pronunció encontra de esta opi-nión. Apuntó que él ¿

mismo había hecho

ChristianFriedrich SamuelHahnemann,médicoalemán, fueel fundador dela homeopatía.

Hahnemann y la quina

Hel e aquí una nota escrita por Hahnemann en 1790, apropósito del primer experimento que realizó consigomismo, el de los efectos de la quina."Tomé durante va-rios días, dos veces al día, cuatro dracmas de buenaquina. Al principio, los pies y la punta de los dedos seme enfriaron. Me sentí lento y soñoliento. Después,mi corazón fue presa de palpitaciones, mi pulso sevolvió intenso y rápido. Experimenté una ansiedadintolerable y estremecimientos, pero sin escalofrío,y lasitud de los miembros. Después sentí palpita-ciones en la cabeza, con rubor de las mejillas, sed,en suma, todos los síntomas que acompañan ha-bitualrnente a la fiebre intermitente [...]. La crisisduraba en cada ocasión de dos a tres horas, y sereproducía tan sólo cuando yo repetía la dosis."

Page 7: Varios - Larousse de Homeopatia

En la época enque Hahnemann

practicóla medicina,los métodosterapéuticos

eran sumamenterudimentarios yconsistían sobre

todo en purgasy sangrías.Este es un

grabado delsiglo XDí.

la prueba de tomar, "durante varios días, dos vecesal día, cuatro dracmas —una dracma equivaleaproximadamente a 3.24 gramos— de buena qui-na")' a continuación describía minuciosamente loque le sucedió a raíz de tal experimento y lo resu-mía así: "[Tuve] todos los síntomas que acompa-ñan habitualmente a la fiebre intermitente." Másaún, Hahnemann afirmó: "La corteza peruana [laquina o quinquina], utilizada como remedio parala fiebre intermitente, actúa porque puede produ-cir en sujetos sanos síntomas semejantes a los dela fiebre intermitente."

Dos nuevos conceptos:lo infinitesimal y la dinamizacionAl mismo tiempo que multiplicaba la experimen-tación sistemática de numerosas sustancias medi-cinales en hombres sanos, Hahnemann reanudabala práctica médica, esta vez homeopática, paracerciorarse de que cada sustancia elegida segúnlos síntomas que provocaba fuera capaz de curara los pacientes que presentaban los mismos sínto-mas. En el curso de sus experimentos, Hahnemannconstató un hecho curioso: la administración

del remedio semejante podíaprovocar una agravación

del estado del paciente, seguida de una mejoría. Apartir de ello, concluyó que los síntomas causadospor el remedio se suman a los que derivan de la en-fermedad antes de que el cuerpo reaccione contrael conjunto, por lo cual debía reducir las dosis paraevitar los fenómenos tóxicos. Fue así como probócon éxito dosis cada vez más pequeñas, las que hoyen día llamamos "infinitesimales", y que él calificóen su época de "inmateriales".Por otro lado, sus investigaciones pusieron de ma-nifiesto un hecho que hoy en día todavía no tieneexplicación: cuando los remedios simplemente sediluyen, tienen poco efecto; cuando se les sacudeenérgicamente en cada dilución, se vuelven efica-ces. K>r ello, Hahnemann no hablaba de diluciónsino de "dinamizacion".

I Primeros éxitos, primeros detractoresHahnemann publicó en 1805 el libro Fragmentossobre los efectos positivos de ¡os medicamentos obser-vados en el hombre sano. Establecido en Torgau, pre-senció el éxito creciente de la nueva medicina ycómo los enfermos acudían en gran número, a ve-ces desde muy lejos. Aparecieron también los pri-meros detractores de la homeopatía. Fue por lamisma época cuando Hahnemann abandonó suslabores de traducción para dedicarse a sus propiaspublicaciones: Medicina de la experiencia, en 1806,y la primera edición del órganon del arte de curaren 1810. El Órganon, obra en la que se esbozan losgrandes principios de la homeopatía, fue objeto demuy numerosas ediciones en toda Europa y enNorteamérica. •;••-.• - > • • • : .

Difusión de la homeopatíaEn 1811, Hahnemann regresó a Leipzig, dondepublicó el primer volumen de la Materia médicapura (recopilación de las propiedades curativasde los remedios) y obtuvo la autorización paraimpartir cursos en la universidad. Entre sus jóve-nes estudiantes encontró un apoyo: treinta y sie-te de ellos contribuyeron a los experimentos ne-cesarios para el segundo volumen de la Materiamédica pura, aparecido en 1816. El sexto y últimovolumen se publicó en 1821. Empero, aunque elnúmero de homeópatas iba en aumento, lo mis-mo sucedía con sus detractores. Cansado de losconstantes ataques de estos últimos, Hahne-mann dejó Leipzig para irse a Anhalt-Kothen,donde vivió de 1820 a 1835, bajo la protección delduque Fernando.

Page 8: Varios - Larousse de Homeopatia

¿Qué" e s l a h o m e o p a t í a

1 HISTORIA PE LA HOMEOPATÍA

En 1828, Hahnemann publicó la primera edicióndel Tratado de las enfermedades crónicas, que incor-poró una innovación: tomar en cuenta para el es-tudio de cada caso tanto los síntomas antiguos co-mo los que dan motivo a la consulta. SegúnHahnemann, la enfermedad crónica es el troncodel que brotan como ramas los diferentes episo-dios patológicos de la vida de cada uno. Por consi-guiente, prescribir un remedio elegido en funcióndel conjunto de estos síntomas logra resultadosmuy superiores a los de las prescripciones basadastan sólo en los síntomas del momento.

I Los años en ParísEn junio de 1835, Hahnemann se instaló en París,donde la homeopatía era bien conocida en el me-dio intelectual. Entre tanto, surgió una división enel seno de la comunidad de los homeópatas: algu-nos discípulos de Hahnemann seguían rigurosa-mente sus principios (hoy en día, se les llama"unicistas", porque prescriben un solo remedio ala vez); otros recomendaban el empleo de variosremedios, ya fuera simultáneamente o alternados(los"pluralistas"). Estos últimos editaron una re-vista en Leipzig a partir de 1822. Hahnemann lle-vó consigo a París la corriente pluralista. Los ochoaños que pasó en París fueron los más felices de lavida de Hahnemann, quien mantuvo una activi-dad médica y literaria sorprendente para su edad.Murió el 2 de julio de 1843, a los 88 años.

Éxitos y sinsaboresde la homeopatíaLa difusión de la nueva medicina enfrentó ásperascríticas expresadas por los defensores de la medi-cina occidental "clásica". Logró distintos gradosde éxito de un país a otro, como lo demuestran loscasos de Francia y Norteamérica.En Francia, la homeopatía se introdujo por mediode un personaje singular, el conde des Guidi (1769-1863), erudito y médico que se hizo adepto a la ho-meopatía en 1828, después de constatar la eficaciade ésta en su esposa. Aprendió entonces los princi-pios de esta disciplina y la ejerció primero en Dró-me y después, a partir de 1830, en Lyon. Formó anumerosos discípulos, entre ellos Benoit Mure, via-jero infatigable que fundó escuelas de homeopatíaen Sicilia, Portugal, Brasil, India y Egipto.Sin embargo, la introducción de la homeopatía setopó con una intensa resistencia, especialmen-te por parte de la Academia de Medicina, que se

oponía a que se oficializaran los estatutos de laSociedad Homeopática de París. Francois Guizot,por entonces ministro de Instrucción Pública, con-tribuyó con su buen juicio al debate en una res-puesta pragmática: "Si la homeopatía es unaquimera, caerá por sí sola." Unos veinte años mástarde, en 1858, un sonado juicio enfrentó a la pu-blicadón L'Union médkak con los homeópatas. En1860, del total de 15 mil a 18 mil médicos que ha-bía en Francia, tan sólo 400 eran homeópatas.

Para ampliar lafarmacopeahomeopática.Hahnemannrealizó múltiplesexperimentosdurante toda suvida, probando ensí mismo y en susallegados losefectos denumerosassustancias de losmás variadosorígenes. Así lodemuestra estegrabado queilustraba suÓrganon, obra quesienta losprincipios básicosde la nuevamedicina.

JjLahnemann publicó los principios esenciales de la homeopatíaa partir de 1810, en su Órganon del arte de curar, que puedenresumirse en algunas ideas básicas: Cada paciente presenta unaforma personal de la enfermedad que padece. Esta formaindividual se describe por los síntomas aparecidos desde el iniciode la enfermedad. Las propiedades curativas de cada remediosólo pueden conocerse por experimentación del mismo en elhombre sano. El remedio que debe prescribirse es aquél cuyossíntomas experimentales sean los más parecidos a los síntomasnaturales del paciente. Sólo debe emplearse un remedio a la vez,y éste debe estar altamente dinamizado. El médico prescribe eltratamiento pero también es un higienista, es decir, debeconsagrarse tanto a mejorar la salud y prevenir las enfermedadescomo a tratarlas.

Page 9: Varios - Larousse de Homeopatia

Nacida enAlemaniaen 1796,

la homeopatíatuvo una rápida

difusión.Hacia 1830,ya se habíaimplantado

en toda Europa yen el Nuevo

Mundo. A partirde allí, se

diseminó aÁfrica. India

y China.

I De Sajonia a Estados Unidos deNorteamérica por la GuayaríaLa introducción de la homeopatía fue mucho másfácil en Estados Unidos de Norteamérica, una jovennación. Esta labor correspondió a Constantin Hering(1800-1880), cirujano originario de Sajonia. Despuésde que un discípulo de Hahnemann lo curara de unprincipio de gangrena en un dedo, Hering tomó par-tido a favor de esta medicina novedosa.En 1826, el Instituto Blochmann de Dresden lo en-vió al frente de una misión a la Guayana Holande-sa en la cual debía reunir una colección de espe-cies desconocidas para los botánicos europeos. Almargen de esta misión, Hering llevó a cabo variosexperimentos homeopáticos que publicaron losamigos de Hahnemann, lo cual le provocó la iradel instituto y del rey de Sajonia. Hering dimitióentonces y se instaló en Faramaribo (capital delactual Surinam). Más adelante viajó a Filadelfia, adonde lo llamó uno de sus discípulos alemanes,abrumado por una epidemia de cólera. En Filadel-fia, Hering organizó universidades de homeopa-tía, sentando las bases de un movimiento de granamplitud: en 1900, había 1,500 homeópatas en Es-tados Unidos de Norteamérica, el equivalente a15% de todos los médicos norteamericanos.

El siglo XX: decadenciay renovaciónEl siglo XX presenció el advenimiento de unamedicina más científica, y los homeópatas no po-

dían pasar por alto las innegables ventajas queésta brindaba a los enfermos. Eso podría explicarla declinación de la práctica homeopática en laprimera mitad del siglo XX. A partir de la décadade 1950, la situación adquirió matices diversos.Sin duda, los avances científicos ponen en tela dejuicio la práctica exclusiva de la homeopatía. Noobstante, la desaceleración del progreso, la con-ciencia sobre los efectos secundarios, el costo delas técnicas modernas y, por otra parte, los avan-ces de la homeopatía (multiplicación de los re-medios, perfeccionamiento de las técnicas deprescripción) han favorecido un resurgimientode esta medicina.

I Resurgimiento de la homeopatíaEl médico Pierre Schmidt (1894-1982), origina-rio de Ginebra, recibió en Estados Unidos lasenseñanzas de los últimos maestros hahneman-nianos y volvió a difundirlas por todo el mundo.Además fundó la Liga Internacional de Homeo-patía. Así pues, los médicos actuales han podidodescubrir que la obra de Hahnemann nació deuna revisión racional de los conocimientos mé-dicos de su tiempo y de una organización de es-tos conocimientos según principios estables yvalidados por la experimentación sistematizada.En suma, han descubierto que Hahnemannrepresentó la encamación de uno de aquellosespíritus ilustrados en los que el siglo xvm fuetan pródigo.

Page 10: Varios - Larousse de Homeopatia

Principios dela homeopatía

La homeopatía es una medicinaglobal, que busca curar al

individuo en su conjunto. Dos desus principios esenciales son lacuración con lo semejante y el usode medicamentos específicos muydiluidos y "dinamizados" (es decir,agitados entre cada dilución).

Una medicina basadaen la experimentaciónEn 1790, Samuel Hahnemann probó en sí mismolos efectos de la quina y anotó escrupulosamentetodas las molestias que había experimentado.Acababa de realizar lo que los homeópatas llamanuna "patogenesia", es decir, la experimentación yla demostración de los efectos de una sustancia enel hombre sano.

Muchas personas realizan el mismo tipo de expe-rimento sin saberlo. Sucede, por ejemplo, cuandolos fumadores consumen su primer cigarrillo: losmás sensibles palidecen; la cara se les cubre de unsudor frío y los acomete la náusea. Estas personasprueban un medicamento homeopático bien co-nocido, Tabacum, uno de los remedios que los ho-meópatas prescriben contra el mareo en los me-dios de transporte. Puede constatarse entonces lasemejanza que hay entre la intoxicación por taba-co y los síntomas que presentan las personas quese marean en los autos o los barcos.

Similitud, individualizacióny globalidadEn la medicina homeopática, la elección de un tra-tamiento se basa en tres principios fundamenta-les: la ley de similitud, la individualización de lossíntomas y la consideración de éstos en su globa-lidad. Lograr buenos resultados depende de quese respeten estos principios.

I "Lo igual cura a lo igual"Para que el remedio elegido sea eficaz, debe pro-vocar en una persona sana síntomas idénticos aaquéllos que caracterizan la enfermedad que sedesea curar o, mejor aún, síntomas idénticos a los

Page 11: Varios - Larousse de Homeopatia

El homeópatapuede usar tres

remedios distintospara tratar elmareo en los

medios detransporte:

Tabacuna,preparado a

partir del tabaco(a la derecha);

Cocculus indicas,preparado

a partir de unaplanta llamadacoca de Levante

(abajo), oPetroleum,

obtenido a partirdel petróleo(abajo, a la

derecha).

que presenta el enfermo. Es la ley de la similitud,según la cual toda sustancia susceptible de provo-car experimentaimente una serie de síntomas enun individuo sano y sensible es capaz de curara un enfermo que presente los mismos síntomas.Según el mayor o menor grado de similitud, el re-sultado del tratamiento será total, parcial o nulo.Hahnemann fue e! primero que experimentó losmedicamentos en el hombre sano, con el objetivode conocer de antemano sus propiedades, y porende el primero en enunciar y aplicar esta ley demanera congruente y sistemática.

I Investigación de los síntomaspersonales

Si bien todos los pacientes que sufren demarco en los medios de transporte tienen

náuseas, no todos presen-- tan síntomas idénticos.Una persona puede sentir

la necesidad imperiosa de airefresco; su sensación de náusea ymareo se atenúa al cerrar los ojospero se agrava al moverlos; sin que

pueda explicárselo, siente alivio aidescubrirse el vientre. Otra persona

descubre que su mareo se agrava almover los ojos y que la náusea, acompa-le salivación, se intensifica con e! ruido y el

movimiento, pero sobre todoal oler la comida o al sólopensar en ella. En una ter-cera persona, la náusea se

asocia con diarrea, dolor decabeza y una sensación de de-

bilidad generalizada.

Si bien estos tres pacientes sufren de náusea, dolorde cabeza y vómito, en homeopatía cada uno seríatratado con un medicamento diferente: al primero

se le prescribirá Tabacum; al segundo, Cocculus indi-cus, y al tercero, Petroleum. El minucioso trabajo deanálisis que realiza todo homeópata antes de pres-cribir un remedio se llama individualización; con-siste la identificación hecha por el médico de lossíntomas que presenta cada enfermo en particular.

I Consideración d e todos los s íntomaspersonalesLos homeópatas llaman "principio de globalidad"al hecho de tomar en consideración todos los sín-tomas personales del enfermo. Ya sean psicológi-cos, generales (por ejemplo, sensación de debili-dad) o locales (urinarios, digestivos, etc.), loimportante es que los padezca el propio enfermo.Sobre estos dos principios, el de individualizacióny el de globalidad, se basa la elección del remediocorrecto. El homeópata los aplica ambos al mo-mento de realizarse la consulta que, por esta ra-zón, necesariamente toma tiempo.

Preparación de los remediosUna de las grandes especificidades de la homeo-patía radica en los productos que ésta utiliza. Setrata de preparaciones altamente diluidas y agita-das entre cada dilución. Esto último, además, dapie a numerosas controversias científicas.

I La infinitesimalidadEn homeopatía, un remedio es tanto más eficazcuanto más diluido se encuentra, hasta el puntode no contener ya ninguna molécula del principioactivo.

Page 12: Varios - Larousse de Homeopatia

¿ Q u é e s l a h o m e o p a t í a ?

| PRINCIPIOS DE LA HOMEOPATÍA "i

Para no dañar su salud, y la de sus allegados,Hahnemann utilizaba en sus experimentos do-sis muy pequeñas de medicamentos. No obstan-te, muy pronto llegó a los límites de la capacidadde pesar que tenían las balanzas de su época. Sor-teó esta dificultad incorporando los materiales tóxi-cos que deseaba experimentar en un substratoneutro: agua o polvo de leche. Mezclar de mane-ra perfectamente homogénea una parte de sus-tancia tóxica con nueve partes de sustancia ino-fensiva multiplicaba por diez los alcances de sumaterial; cada miligramo pesado no contenía másque un décimo del producto peligroso. Constatóasí que los resultados de su experimentación noperdían valor: los síntomas evidentes que apare-cen en casi todas las intoxicaciones (diarrea, vó-mito) eran sustituidos por síntomas mucho másleves, por ejemplo dolor de cabeza al acostarsepor la noche. Fue así como decidió diluir siem-pre sus preparaciones de antemano, y descubrióque sus remedios eran tanto más eficaces cuantomás diluidos estaban.

I La d inamizac iónSi los medicamentos homeopáticos no se some-ten a una serie de golpes entre cada dilución almomento de prepararlos (se les llama "sucusio-nes"), no tienen ningún efecto terapéutico, comopudo comprobar Hahnemann. De estas sucusio-nes sucesivas, que él llamó dinamizaciones, de-pende la eficacia de los medicamentos homeopá-ticos. Lamentablemente, el fundador de lahomeopatía no mencionó en ninguna parte cómodescubrió el principio de la dinamización. Segúnciertas tradiciones, habría notado que los medica-mentos entregados por la noche después de ha-ber viajado todo el día por caminos llenos debaches eran claramente más eficaces. Otros creenque Hahnemann habría derivado esta intuicióndel método de fabricación del éter. En efecto, pa-ra desencadenar la reacción química entre losconstituyentes originales del éter es necesaria unaserie de golpes. La explicación del fenómeno dedinamización es hoy en día objeto de diferenteshipótesis científicas.

La salud y la enfermedadsegún Hahnemannfiara Samuel Hahnemann, el ser vivo es un todoen el cual el cuerpo y el espíritu están indisoluble-mente unidos; la vida sólo es posible gracias a una

En homeopatía,los remediosse agitanvigorosamenteentre cadadilución. Esteproceso, llamadodinamización.hoy en díaesta' mecanizado.

fuerza que permite a este conjunto funcionar demanera armoniosa, y a la que llamó energía ofuerza vital. Esta última es inmaterial, invisible yno susceptible de medirse.

La "biblioteca" de los homeópatas

/esde la fundación de la homeopatía, se hizo evidente que, al

haber muchas enfermedades distintas, hacía falta un gran nú-

mero de remedios. Además, Hahnemann probó el efecto de

numerosas sustancias en sí mismo y después en sus allegados

o colaboradores: la quina, el azufre, el mercurio, el arsénico, el

árnica, etc.

Hahnemann corroboró todos los datos recolectados así y confor-

mó una primera Materia médica. Al correr de los años, ésta se am-

plió considerablemente. Después de algunos decenios, para

poder usar correctamente esta enorme masa de información, los

homeópatas se vieron en la necesidad de usar Materias médicas

resumidas. Además, a partir de estas Materias médicas prepara-

ron índices de síntomas, llamados "repertorios"; el más útil es el

Repertorio de Kent.

Page 13: Varios - Larousse de Homeopatia

Los resultadosobtenidos por

los homeópatasdurante las

epidemias decólera que

azotaron Europadurante el sigloXDí y principios

del XX explican enparte el rápido

éxito de este tipode medicina.A la derecha,la portada de

Le Petit Journal,aparecido a raíz

de la epidemia de191?.

> La enfermedad, una alteracióndel equilibrioRara Hahnemann, la enfermedad es consecuenciade la ruptura de un equilibrio y también es inmate-rial, no susceptible de medirse más que a través dela observación de todos los síntomas, sobre todo yesencialmente de aquéllos que son personales delenfermo. Estos síntomas representan esfuerzosmás o menos exitosos del organismo para recupe-rar su estado de equilibrio anterior o, si no logra re-cuperarlo por completo, para alcanzar un nuevoequilibrio. Constituyen señales de auxilio muy per-sonales que tienen una razón de ser y que es nece-sario percibir en su conjunto para lograr la curación.

Le Petit Journal

Cuando los homeópatas curaban el cólera

L/u ran te el siglo XIX, antes de que se lograran los avancesdecisivos de la medicina moderna, los homeópatas se veíanobligados a tratar enfermedades muy graves, incluso mortales,como el cólera, la fiebre tifoidea, la sífilis o la tuberculosisavanzada. Otras afecciones menos graves, como la tos ferina, elsarampión, diversas hemorragias, los vómitos del embarazo, ladiarrea, etc., eran parte de sus tareas cotidianas.Los homeópatas obtenían resultados claramente superiores a losque lograba la medicina "clásica" de la época, que era muchomenos eficaz.

Este concepto inmaterial de la salud y la enferme-dad permite comprender que a los médicos ho-meópatas les preocupen poco o nada las críticas"materialistas" formuladas por los científicos res-pecto al empleo de dosis infinitesimales.

• Oposición a la medicina alopáticaLa alopatía es una "medicina de los contrarios".Se basa en la acción de los medicamentos sobre elorganismo. Los efectos curativos de las sustanciasse deben a propiedades químicas que influyen so-bre las causas aparentes de las enfermedades. Cu-rar significa hacer desaparecer el síntoma o sínto-mas molestos lo más pronto posible. Si másadelante sobrevienen otras afecciones, no es másque una mera casualidad, sin relación alguna conlos antecedentes patológicos.Hahnemann llamaba a esta medicina "antipáti-ca", es decir, más allá de los juegos de palabras,una medicina "contra las enfermedades". I^ra elhomeópata, esta conducta se llama "supresión"delos síntomas. Según Hahnemann, la terapéuticaalopática en efecto hace desaparecer los síntomas,pero el trastorno resurge tarde o temprano de unaforma idéntica o más grave. Sería el caso, porejemplo, de un eccema que, una vez "curado", vaseguido por asma o artritis.

» Curar al enfermo más quea la enfermedadEn homeopatía, atender al enfermo no significaeliminar los síntomas. Un síntoma no es más queindicador de la ruptura de un equilibrio. Por con-siguiente, es inútil hacerlo desaparecer, salvo sipone la vida en peligro o si es intolerable. El ho-meópata pone en marcha las fuerzas de reaccióndel individuo; es una terapia cuya acción se basaen la respuesta del organismo. Después de tomarun remedio, los efectos siguen manifestándosedurante cierto tiempo, igual que un satélite siguesu trayectoria una vez que se le pone en órbita.Puede decirse así que la terapéutica homeopáticatiene como objeto curar al enfermo en su globali-dad, y no sólo al trastorno. Esta curación pasa porla mejoría del "terreno", muy diferente de unapersona a otra (por ejemplo, en caso de una epi-demia de influenza, una persona se ve afectada yotra no), de la energía y del espíritu. Se obtienecuando un individuo, libre de enfermedad, experi-menta un bienestar físico y espiritual duradero pordos años o más.

Page 14: Varios - Larousse de Homeopatia

¿ Q u é e s l a h o m e o p a t í a

PRINCIPIOS DE LA HOMEOPATÍA

Fbr lo tanto, puede considerarse a la homeopatíauna forma de medicina preventiva: su objetivo esevitar la aparición de nuevas manifestaciones deun mismo desequilibrio, corrigiendo éste más que

aquéllas.

I Las "leyes de la curación"La homeopatía habla de las "leyes de la curación",preceptos según los cuales las manifestacionesaparecen y desaparecen siguiendo patrones ob-servados en la mayoría de los casos.Primera "ley": La curación o la mejoría de las en-fermedades debe producirse desde el interior ha-cia el exterior, de arriba hacia abajo y, sobre todo,en el orden inverso de su aparición, sin que todosestos elementos se asocien necesariamente. Asípues, el asma aparecida después de la supresiónde un eccema puede cesar en el mismo momentoen que vuelve a manifestarse la erupción (del in-terior al exterior); un dolor de cadera va seguidode un dolor de rodilla (de arriba hacia abajo). Lasmolestias reaparecen en orden cronológico inver-so, y a menudo bajo una forma atenuada. El mé-dico homeópata considera benéfica a largo plazoesta reaparición no sistemática de síntomas anti-guos. Lo único que aconseja es no obstaculizar suaparición con un tratamiento, cualquiera que éstesea, porque eso alteraría el proceso de curaciónque está en marcha. En caso de duda, es recomen-dable consultar con el homeópata.Segunda "ley": El espíritu y la energía deben me-jorar antes o al mismo tiempo que las molestiascorporales y, en el momento de valorar los resul-tados, son más importantes que los síntomas físi-cos. Así pues, el homeópata hablará de mejoría siun enfermo sufre más —temporalmente, claro es-tá— pero se siente menos ansioso o más alegre.

Alcances y límitesde la homeopatíaHoy en día, considerando la eficacia de numerosostratamientos de la medicina "clásica", los homeó-patas ya no atienden cotidianamente las afeccio-nes más graves. No por ello su campo de acción esmenos amplio, y abarca tanto enfermedades agu-das (amigdalitis o "anginas", otitis, hepatitis aguda,gastroenteritis, ciática, etc.) como enfermedadescrónicas (depresión, asma, bronquitis crónica, reu-matismo, alteraciones hormonales de la mujer,alergias, etc.). FOT lo demás, incluso ante afeccio-nes benignas, el médico homeópata puede verse

Enfermedad aguda y enfermedad crónica

£_i n homeopatía, las enfermedades no se consideran "aguda" o"crónica" en función de la intensidad de sus manifestaciones.Una enfermedad es aguda cuando sobreviene repentinamente ypuede ceder en forma espontánea. Una vez curado, el individuorecupera el mismo estado que antes de la enfermedad; el ataquees ocasional y no se repite (por ejemplo, una tos consecutiva a un"enfriamiento").

Se habla de enfermedad crónica si persiste durante bastantetiempo, incluye episodios repetidos de la fase aguda, evolucionahacia trastornos más rebeldes y profundos o todo lo anterior(depresión que se presenta cada año en fa misma época ohipertensión arterial, por ejemplo).

En caso de enfermedad aguda, el médico homeópata intentatratar rápidamente el padecimiento, para evitar que hayarecaídas o se vuelva crónico. En caso de enfermedades crónicas,el objetivo es encontrar el remedio capaz de restablecer la salude impedir las recidivas.

imposibilitado para encontrar el remedio adecua-do; es su deber entonces tratar a su paciente conalopatía, así como el fracaso de la medicina "ofi-cial" es motivo frecuente para recurrir a terapéuti-cas alternativas.

FOT otra parte, un tratamiento homeopático nopuede curar a las personas cuyos tejidos están le-sionados. Así pues, una articulación deformadapor el reumatismo tiene pocas probabilidades derecuperar su aspecto inicial mediante un trata-miento homeopático. No obstante, la homeopatíapodrá aliviar los sufrimientos del paciente.

Cómo emplear la homeopatíaDiferentes factores pueden oponerse al buen re-sultado de un tratamiento homeopático. En lamedida de lo posible, debe respetarse cierto nú-mero de preceptos para que el tratamiento seaexitoso.

í Debe evitarse la intervenciónde varios médicosRara obtener los mejores resultados de la homeo-patía, es necesario que usted explique al médicotodos los tratamientos que está siguiendo o quehaya recibido, sean los que sean: anticonceptivos,pomadas, tratamientos alopáticos, e incluso psi-coterapia, tratamientos dentales, osteopatía,acupuntura, etc. Hasta donde sea posible, se reco-

Page 15: Varios - Larousse de Homeopatia

Este cuadro deBruegel el Viejo,titulado Boda de

campesinos(pintado hacia

1568), muestraque es común

la tendenciaa comer en

demasía.Se sabe queun régimen

alimenticio malbalanceado causaproblemas por sí

mismo. El buenjuicio recomienda

corregir loserrores de

la dieta parapoder curarse.

mienda no combinar la homeopatía con otras for-mas de medicina. Sin embargo, esto no significaque el paciente deba suspender por propia inicia-tiva un tratamiento que está en curso. De hecho,ciertos tratamientos no deben suspenderse brus-camente (por ejemplo, los medicamentos contrala hipertensión arterial o los antidepresivos). Pa-ciente y médico analizarán juntos los ajustes ne-cesarios.

En algunos casos, para comodidad del enfermo oporque su vida está en peligro, es preferible asociartemporalmente los dos tipos de medicina. Una ciá-tica muy dolorosa, por ejemplo, podrá mitigarsecon medicamentos antünflamatorios, a la esperade que el médico homeópata determine el remediohomeopático adecuado que permita curarla.Asimismo, por regla general, el homeópata acon-seja dejar pasar al menos cuatro semanas entre latoma de un medicamento homeopático y el em-pleo de algún otro tratamiento "energético", comola acupuntura o la osteopatía. La asociación conestas técnicas en un intervalo muy breve en-traña el riesgo de provocar efectos contrarios.Además, esto dificulta identificar el tratamientoque más conviene.

í Hay que respetar ciertas reglasEntre las indicaciones que generalmente se dan,cabe destacar los siguientes puntos: Es necesariorespetar el horario prescrito para tomar los reme-dios (casi siempre en ayunas, o al menos una ho-ra después de las comidas). Las bebidas alcohóli-cas, el tabaco y el té deben consumirse conmoderación. Se aconseja reducir el consumo de

café y evitar la menta una hora antes y una hora

después de tomar el remedio.

I El paciente debe contribuira la curaciónTodo medicamento homeopático, a pesar de una

selección muy rigurosa, puede ser ineficaz si per-

sisten las causas que desencadenan o favorecen la

enfermedad: errores dietéticos graves, exposición

a productos tóxicos, conflictos importantes. Por

consiguiente, el paciente debe contribuir a su pro-

pia curación, haciendo las modificaciones perti-

nentes en la medida de lo posible. Antes de pres-

cribir un remedio, el médico tomará en cuenta

posibles transgresiones a las normas de higiene:

falta de actividad física, abuso del tabaco, el alco-

hol o estimulantes diversos, alimentación mal ba-

lanceada, reposo insuficiente...

La negativa a reconocer qué síntomas son impor-

tantes constituye otro escollo. Las exigencias de

algunos pacientes son poco realistas: "Déme un

remedio para dejar de preocuparme..", o "Quisiera

verme muy bien en el matrimonio de mi hijo, así que

debo bajar 15 kilos de aquí a un mes..."

I No existen las curas milagrosasEl último obstáculo a la terapéutica homeopática

es la actitud psicológica del enfermo, y sobre to-

do su impaciencia. Muchas personas esperan una

curación "milagrosa", e interrumpen el trata-

miento si no ven mejoría después de una o dos

consultas. De hecho, en caso de enfermedad

aguda, la reacción debe obtenerse rápidamente,

en un plazo que va desde algunos minutos hasta

cuarenta y ocho horas. En cambio, cuando los

problemas son antiguos pueden tardar varios

meses en corregirse. No es posible omitir etapas,

lo cual implica en ocasiones un proceso de cura-

ción más largo y la administración de remedios

sucesivos.

En síntesis, paciencia y confianza son dos de las

actitudes deseables, aun cuando el paciente no es-

té "obligado a creer"en el método, para poder cu-

rarse con homeopatía.

Page 16: Varios - Larousse de Homeopatia

La consultay el seguimiento

Durante la consulta, el médicose interesa en la molestia que

origina ésta, pero también en todaslas características del paciente quele permitan determinar el remediomás adecuado. Estas observacionesse ajustarán en el curso de lasconsultas ulteriores.

Aprenda a describirsus síntomasI^ra que el médico homeópata pueda interpretaradecuadamente los síntomas que usted le descri-be, es indispensable que conozca todas las carac-terísticas de éstos. Primero, le planteará una seriede preguntas específicas respecto a sus molestias.

I LocalizaciónExplique al médico la localización de sus moles-tias, su eventual extensión a otras partes del cuer-po, el cambio de lugar (por ejemplo, del ladoizquierdo al lado derecho), su carácter (difuso ocircunscrito).

I Descripción de los síntomasDescriba lo que siente de la manera más sencillaposible. Si se trata de un dolor, piense a qué se pa-rece: tirón, cólico, desgarro, corte, dolor de costado,pinchazo (como de insecto, de aguja, de astilla),puñalada, ardor o quemadura, presión, sensaciónde agujetas o cardenal (moretón), pellizco, punza-da, sacudimiento, toque o descarga eléctrica,pulsación o palpitación, dolor sordo, etc. Señaletambién el modo (gradual o súbito) de aparición ydesaparición de las molestias.

• Factores desencadenantesSi es posible, trate de identificar el factor desenca-denante. ¿Ha notado que los síntomas aparecenen caso de condiciones meteorológicas particula-res, tras un periodo de agotamiento o después deingerir un alimento determinado? ¿Se presenta-ron las molestias después de un accidente, unaenfermedad, una operación o una emoción muyintensa (duelo, miedo, fracaso)? ¿Ha notado reía-

Page 17: Varios - Larousse de Homeopatia

Un síntoma puedeagravarse

o mejorar adeterminadas

horas; la maneracomo reacciona

el organismo

a lo largo del díaes un criterio

importante parael médico

homeópata.

don con alguna pérdida de líquidos (hemorragia o

sangrado, vómito, diarrea, etc.)?

» Factores que modifican los síntomasPara que un síntoma permita establecer un diag-nóstico, usted necesita indicar en qué circunstan-cias evolucionó antes de recibir tratamiento. Pre-gúntese qué cosas lo desencadenan, lo agravan olo mejoran de manera constante:

— La hora de aparición o de agravación y la perio-dicidad (el síntoma aparece cada dos horas, endías altemos, etc.);

— las condiciones meteorológicas;

— el movimiento o la inmovilidad y la posicióndel cuerpo (de pie, sentado, acostado, etc.);

— la presión o la aplicación de calor o de frío;— los esfuerzos intelectuales o físicos;

— el lugar (en interiores o al aire libre, etc.);— el contacto con los demás: ¿cómo reacciona us-ted al estar acompañado o solo, a los ruidos, las ri-sas, la música, las contrariedades o las emocio-nes?;

— las comidas y los tipos de alimentos;— las relaciones sexuales y, en la mujer, las fasesdel ciclo menstrual.

i Factores concomitanteso que se alternanAunque no parezcan tener ninguna relación ló-gica, describa los síntomas que se producen in-mediatamente antes de las molestias, al mismotiempo o en seguida. Por ejemplo: "bostezos ysuspiros después de una caída", "accesos de tos an-tes de estornudar", "un hambre imperiosa durante

un dolor", etc. Observe también su estado de áni-mo antes, durante y después de la manifestacióndel síntoma, Por ejemplo: "antes de bs dolores decabeza no dejo de hablar, cuando habitualmente soytaciturno", o cosas similares. Los síntomas quesólo aparecen de manera alterna con la molestiaque motiva la consulta tienen asimismo impor-tancia para establecer un diagnóstico. Por ejem-plo: "cuando tengo bronquitis, desaparece mi reu-matismo".

Características del individuoUna vez precisado el motivo de la consulta, elmédico se dedicará a conocerlo a usted mejor,planteándole diferentes preguntas sobre su esta-do de salud pasado y presente, sus reacciones,sus emociones, etc. Como las piezas de un granrompecabezas o puzzle, esta información permi-tirá al médico hacerse una imagen del paciente.Aunque cada facultativo tiene su propia manerade proceder, por lo general todos abordan los as-pectos que se exponen a continuación.

I Antecedentes familiaresy personales— ¿Qué problemas de salud importantes padecie-ron sus abuelos y sus padres?— ¿Qué acontecimientos marcaron el embarazode su madre antes de que usted naciera?— ¿Cómo fueron su nacimiento (parto natural,cesárea, reanimación, etc.) y sus primeros mesesde vida (enfermedades, negativa a comer, proble-mas para dormir, etc.)?

— ¿Cómo ocurrieron los hechos que marcaron suinfancia (adquisición de la marcha y del habla,control de los esfínteres, comportamientos parti-culares, etc.)?

— ¿Cuáles son sus antecedentes médicos (enfer-medades, tratamientos, intervenciones quirúrgi-cas, etc.)?

— ¿Recibe usted en la actualidad algún tratamien-to? De ser así, ¿cuál?

• Reacciones generales desu organismo— ¿En qué momentos del día se siente usted másactivo o, por el contrario, en peor forma (al des-pertar, por la noche, etc.)?

— ¿Cómo calificaría usted su propia alimenta-ción? ¿Siente antojo o aversión por ciertos ali-mentos? ¿Hay algún alimento que le repugne? Porejemplo: "no podría vivir sin mostaza; la como a cu-

Page 18: Varios - Larousse de Homeopatia

Hel e aquí algunos consejos para que la

primera consulta homeopática sea efi-

caz:

— Hable con sus propias palabras.

— No se sorprenda si el médico homeó-

pata le pregunta "¿y qué más?" "¿alguna

otra cosa?" Cuanto más clara y detallada-

mente se explica un síntoma, más útil es

la información que brinda.

— Sea franco. No vacile en decirlo todo,

aunque le parezca ridículo, trivial o des-

concertante.

charadas", "de niño, me gustaba comer el papel de mislibretas", o bien "detesto los huevos pasados poragua".

— ¿Cuáles son sus reacciones a las condicionesmeteorológicas, a los olores, a la luz, a los distintoslugares? Por ejemplo: "detesto el sol del mediodía enverano", "me desagrada el olor de los perfumes y délagrasa", o "cuando estoy a la orilla del mar, todos missíntomas desaparecen".

— ¿Qué diría usted de su transpiración (localiza-ción, consistencia, olor)? ¿En qué circunstanciassiente escalofríos?

— ¿Puede usted describir cómo son sus mens-truaciones o reglas (antes, durante y después delas mismas) y cómo han transcurrido sus embara-zos? Por ejemplo: "mi menstruación contiene coágu-los grandes", "durante mi embarazo, todo el

tiempo sentía deseos de hacer el amor","al final de mi segundo embarazo, medolían los dientes y tuve tos".

i El s u e ñ o— ¿Cómo se abriga durante lanoche? ¿En qué posición duer-me? ¿Tiene los pies calientes,fríos o húmedos durante la noche?¿Prefiere las zonas calientes o fríasde la cama?

— ¿Han observado susallegados o sus padresacritudes o hechos par-ticulares cuando usted

¿ Q u é e s l a h o m e o p a t í a ?

I LA CONSULTA Y EL SEGUIMIENTO

duerme (desde que era niño inclusive)? Por ejem-plo: "al parecer, cuando duermo, me río/ lloro/ canto/tengo sobresaltos/ rechino los dientes/ salivo mucho/sudo".

— ¿Qué sueños o pesadillas tiene o ha tenido enotras épocas? ¿Qué siente mientras duerme? Re-late sus sueños tal cual, sin buscarles una lógica,en especial aquéllos que se repiten o que se hayanrepetido durante una época de su vida y aquéllosque lo impresionen. Por ejemplo: "en mis sueños,rompía todo en casa de mis suegros", "en mis sue-ños, soy el jefe y todo el mundo se emociona con mis dis-cursos", "siempre he soñado aue los lobos me atacan",

I El espíritu, la mente yel estado de ánimoLa consulta del adulto se lleva a cabo en forma in-dividual, lo que le permitirá explayarse más fácil-mente. Pueden abordarse diversos temas.

— ¿Cuáles son o han sido sus temores, angustiaso preocupaciones? Por ejemplo, si tiene temor alos espacios abiertos o las multitudes, al vado, losanimales, las tormentas, la oscuridad, la muerte,las enfermedades o la sangre; si le teme a la po-breza, al abandono, a la opinión de los demás, allegar tarde, a los ladrones, etc.

— ¿Cómo se comporta usted cuando está solo oen sociedad (sobre todo con personas a quienesacaba de conocer)? ¿Cuál es su actitud ante el do-lor, las preocupaciones cotidianas, los malestaresajenos, las reprimendas, la injusticia, los conflictos,la toma de decisiones? ¿Prefiere usted quedarseen casa o salir de viaje? ¿Qué cosas lo enfurecen?

El pasado decada persona esdeterminante.Para conocer biena su paciente,el médico lointerroga sobresus padres, susabuelos, etc.

Page 19: Varios - Larousse de Homeopatia

El medie» cuentatan numerasesremedí»* para

una mismaenfermedad. Tras

determinar elIerren» de su

paciente, pvdráelegir el mis

adecuad*.

Algunos ejemplos: "para calmarme, necesito unamúsica rítmica", "me gusta estar con mis amigos, perodespués de una media hora, me fastidia su presencia","me causa mucha rabia que me adelante o me rebaseun auto menos potente que el mío", "la menor injusti-cia me hace explotar".

— ¿En qué circunstancias llera usted y qué efectole causa? Por ejemplo: "lloro ante la menor crítica","no soporto llorar delante de otros", "después de llorar,me siento tranquilo".

— ¿Es usted cuidadoso, meticuloso, casi maniáti-co e, por el contrario, un p@c© bohemio? (Estopuede ser distinto en casa y en el trabajo.)

— ¿Alguna vez tiene usted alucinaciones o sensa-ciones extrañas, aunque sean fugaces? Fbr ejem-plo: "cuando estoy cansado, me veo muy grande y a ¡osdemás muy pequeños", "tengo tantas preocupaáonesque a veces me da la impresión de estar embrujado".

— ¿Qué sucede cuando usted se encuentra en unestado alterado (delirio por una fiebre intensa, fa-tiga extrema, exceso de alcohol, relajación profun-da, etc.)? Por ejemplo: "tengo la impresión de flotarfuera de mi cuerpo, y los minutes me parecen horas","cuando tuve fiebre, mi fuerza se multiplicó; hacíanfalta cuatro personas para sujetarme", "cuando temouna copa de vine, me pongo inquieta y siente cerne sifuera culpable de algo".

— ¿Tiene usted a veces deseos repentinos, ideasextrañas o un cempertamient© que le parece aje-ne a sí mismo? Par ejemplo: "cuando mi hijo de1$ meses no me obedece, siento ganas de sacudirlo ohasta de lastimarlo", "cuando estoy enojado, no puedeevitar portarme grosero o soez".

— ¿Qué cempertamientes • pensamientos le de-sagradan de sí mismo? Por ejemplo: "necesito a tal

grado que los demás me acepten que ajusto mis opinio-nes a las suyas". . - i

Una toma de concienciaMuchas otras características de su personalidad,conducta y reacciones pueden ser de interés,aunque a usted le parezcan poco importantesporque ha vivido así desde hace muchos años.Con frecuencia, un indicio al parecer insignifi-cante proporciona la clave que permite al médicohomeópata decidir cuál es el remedio que ustednecesita.

> Conózcase usted mismoLos aspectos más íntimos de su personalidad sonuna fuente de información muy valiosa para elmédico homeópata, sobre todo aquellos que leimpiden hacer lo que usted desea y que constitu-yen un freno a su libertad. Pueden tener una o va-rias de las siguientes características:— Son fuente de molestias o de sufrimientos. Porejemplo: "estoy harto de ser tan envidioso", "a los25 años, todavía necesito revisar que no haya ladronesdebajo de la cama".

Información importante

L os rasgos determinantes para el mé-dico homeópata son aquellos que presen-tan alguna o varias de las siguientescaracterísticas:— Son francos y evidentes;— usted puede precisar aquello que loshace variar (aparición, agravación, mejo-ría, alternancia);— son fuente de molestias o de sufri-miento para usted o sus allegados;— son desconcertantes para usted, dife-rentes de sus reacciones habituales, y lecuesta trabajo controlarlos;— desearía ocultarlos, porque son "con-trarios a lo que se hace";— son antiguos y persisten sin cambio,a pesar de los esfuerzos que usted hace (yde eventuales tratamientos);— son inexplicables: no se relacionan nicon la educación ni con acontecimientosde su vida o con una enfermedad precisa.

Page 20: Varios - Larousse de Homeopatia

¿ Q u é e s l a h o m e o p a t í a

LA CONSULTA Y EL SEGUIMIENTO

— Le parecen extraños. Por ejemplo: "cuando al-guien me toca, me sobresalto", "durante el día, no dejode contar todo lo que veo".

— Usted desearía ocultarlos, le parecen vergon-zosos o anormales y le cuesta trabajo controlar-los; persisten contra su voluntad. R)r ejemplo:"todo el tiempo me arranco los pellejitos de los la-bios", "me duele más cuando sufre un animal quecuando se trata de un ser humano", "no puedo evitarser un poco fisgón".

— Son rasgos de carácter contra los que usted hatenido que luchar y de los que le resulta (o le re-sultó) difícil librarse. Rjr ejemplo: "he Unido que do-minarme para dejar de mentir".

I Identifique sus propiaspeculiaridadesPregúntese en qué sentido es diferente de suspadres, de sus hermanos o hermanas. Si es posi-ble, pregunte a sus allegados qué les llamaba laatención de usted durante su infancia. Procuredistinguir entre las conductas que le son propiasy aquéllas debidas a la educación, a las costum-bres sociales o a hechos particulares.A menudo, aquello que uno es más renuente a ex-presar es lo que lleva a determinar un remedioapropiado. Cuanto más dude usted de mencionarun rasgo particular, cuanto más "ridículo" le pa-rezca, más probable será que se lo guarde. Aunquele cueste trabajo, haga un esfuerzo por mostrar suszonas oscuras. A veces hace falta un poco de tiem-po; en general, será hacia la tercera o cuarta con-sulta cuando los pacientes dejen entrever su"jardín secreto".

La consulta pediátricaCuando el paciente es un niño, la consulta tieneciertas particularidades. No obstante, el objetivo esel mismo: conocer lo mejor posible la personali-dad del paciente.

I Antes del nacimiento• El embarazoEl niño que va a nacer está íntimamente vincula-do con su madre. Un acontecimiento ocurrido du-rante el embarazo, ya sea de naturaleza médica ono, puede ser el punto de partida de un problemaen el lactante, aunque la madre no muestre ningu-na secuela evidente. Asimismo, un síntoma pocohabitual puede ser indicio de algo. Al momentode la consulta, la información que brinde la madresobre su embarazo puede resultar indispensable

A través desus preguntas,el médicohomeópata buscalos cimientos dela personalidadde su paciente.

para curar al hijo, Por ejemplo: "me llevé un sustotremendo porque mi hijo mayor se rodó por las escale-ras de la terraza", "murió mi abuela, a quien adoraba","todo el tiempo tenía antojo de pescado".

• El partoEl proceso del parto también puede tener efectosobre la criatura. Por ejemplo: "tuvieron queinducirme el parto", "mi hija no lloró de inmediato; es-taba amoratada y hubo que reanimarla".

I El interrogatorio de los padresTras exponer el motivo de la consulta, con la ma-yor precisión posible respecto a los síntomas, lospadres procederán a describir la personalidad de

Confianza y discreción

1 \ ecurrir a la homeopatía significa que el paciente acepta cono-cerse mejor, analizar su pasado, comentar hechos o sensacionesque a menudo no tienen relación alguna con el motivo de laconsulta. A veces, los pacientes no saben cómo expresar lo quesienten. Basta con explayarse espontáneamente, con sus propiaspalabras, como si hablara con sus seres queridos, sin buscar unalógica particular. Es tarea del médico analizar la información y ayu-darle a usted a expresarla. Cabe destacar que el médico homeópa-ta no es ni psicoanalista, ni juez, ni sacerdote. Por otra parte, nohace falta decir que está comprometido con el secreto profesional,incluso en el seno de una pareja o de una familia.

Stt

Page 21: Varios - Larousse de Homeopatia

Los síntomas quepresenta una

mujer durantesu embarazo,

en particular losfamosos "antojos",

representan unainformación útil

al momento deatender al hijo.

Algunas preguntas prácticas

Puede la homeopatía actuar rápidamente?— Sí. En una enfermedad aguda, el efecto del medicamento puedesentirse en las horas que siguen a su empleo.¿Se puede tratar una infección sin antibióticos?— Sí, dando al organismo la energía adicional necesaria para que susistema de defensa contra las agresiones exteriores pueda nuevamentedesempeñar su papel. No obstante, el médico homeópata debe controlarrigurosamente la evolución de la infección.¿Por qué a veces puede compararse la curación homeopática conun"movimiento en reversa"acelerado de la historia del paciente?— En homeopatía, los síntomas desaparecen en el orden inverso de suaparición: los últimos en desaparecer son los que se presentaron antesen la vida del paciente.¿Por qué puede fracasar un tratamiento homeopático? ¿Hay queabandonarlo entonces?— Un tratamiento homeopático sólo es eficaz cuando se identificaronlos síntomas "adecuados". Un interrogatorio insuficiente al paciente ola reticencia de este último a comunicarse pueden hacer difícil laelección del medicamento correcto. En este caso, puede recomendarseque consulte a otro médico, quien tal vez logre una visión más clara.¿Es indispensable un buen conocimiento de la medicina parapracticar la homeopatía?— Claro, porque el médico homeópata debe ser capaz de formular undiagnóstico orgánico correcto y, si fuera necesario, recurrir atratamientos alopáticos.

2 8

su hijo. Lo que interesa al médico homeópata esaquello que distingue a su pequeño paciente deotros niños de su edad.

— ¿Desde cuándo está enfermo (inicio de la ali-mentación con biberón, vacuna, cambio de cli-ma, etc.)?

— ¿Cómo se comporta con sus padres, sus her-manos y hermanas, en la guardería o la escuela?¿Es distinto en casa y fuera de ella?

— ¿Cómo duerme? ¿Tiene dificultad para conci-liar el sueño? ¿Qué postura adopta al dormir?

— ¿Come bien? ¿Tiene aversiones o deseos pecu-liares? ¿Qué alimentos digiere mal?

— ¿Ha notado algo peculiar cuando el niño defe-ca u orina? ¿Qué aspecto y olor tienen el excre-mento y la orina?

— ¿Cómo transpira el niño (circunstancias, áreadel cuerpo, cantidad, olor)?

— ¿Cómo reacciona al movimiento, al tacto, almido, a la música, al baile? ¿Cómo se comporta ala hora del baño? ¿Le gusta que lo arrullen?¿Muestra necesidad de hacer ejercicio y de estar alaire libre? ¿Es sensible al estado del tiempo?

— ¿Qué lo hace llorar o enojarse? ¿Cómo secomporta al consolarlo o tranquilizarlo? ¿Cómoreacciona ante las burlas, las reprimendas, los fra-casos?

— ¿Cómo reacciona el niño en presencia de des-conocidos? ¿Cómo se comporta cuando lo miran?¿Prefiere estar solo o acompañado?

% Observación por el médicoEl comportamiento del pequeño durante la con-sulta es una fuente de información para el médicohomeópata. El niño puede ser fácil de examinar ono, puede mostrarse vivaz y curioso, tranquilo yreservado o bien extrovertido, agresivo, aferrado asus padres, etc. Algunos síntomas observados du-rante la exploración también pueden ser ilustra-tivos: una zona fría alrededor del ombligo o unacceso de tos al momento de examinar los oídos,por ejemplo.

Evaluación del tratamientoDespués de prescribir un tratamiento, el médicohace un balance junto con el paciente para, en ca-so necesario, ajustar las dosis elegidas o cambiar elremedio. Esta evaluación se realiza en un plazovariable después de la consulta, según si la enfer-medad es aguda o crónica.

Page 22: Varios - Larousse de Homeopatia

Evolución y leyes de la curación

De/espués de tomar un medicamento ho-meopático, el padecimiento puede evolu-cionar de distintos modos (véase "Las le-yes de la curación", p. 21). La mejoríapuede pasar por una reaparición tempo-ral de los síntomas antiguos.

— El paciente tiene "días buenos" y "díasmalos", con un número cada vez mayorde "días buenos". La intensidad de losproblemas se reduce poco a poco. En estecontexto sobreviene en ocasiones una au-téntica "depuración" del organismo, enforma de excreciones (sudores, diarrea,escurrimiento nasal, etc.) de corta dura-ción.

— Las molestias se agravan temporal-mente minutos, días o semanas despuésde tomar el remedio. Esta falsa agravaciónva seguida de una mejoría duradera.

— El tratamiento provoca sólo un ligeromalestar y acarrea en seguida, de maneraprogresiva y muy rápida, la curación ouna mejoría considerable en las molestiasy en el estado general.

— El tratamiento logra la supresión de lossíntomas. Según la gravedad de la situa-ción, a veces es lo máximo que puede es-perarse de un tratamiento.

> Enfermedades agudasEl intervalo transcurrido entre las dos consultas

es breve (desde algunas horas hasta varios días).

En ciertos casos, no será necesario que usted

vaya al consultorio; bastará con una llamada te-

lefónica.

Debe usted informar al médico homeópata sobre

la evolución de su padecimiento: ¿los síntomas si-

guen iguales, se agravaron, están mejorando, me-

joraron pero se estabilizaron, hay una recaída?

¿Aparecieron síntomas nuevos? ¿Está usted mejor

en general? ¿Se siente más animado?

i Enfermedades crónicas

La información que proporcione usted al médico

homeópata debe ser más precisa y completa. Al-

¿ Q u é e s l a h o m e o p a t í a ? I

| LA CONSULTA Y EL SEGUIMIENTO /

gunos facultativos incluso le piden a sus pacientes

que lleven un diario o tomen notas sobre la evolu-

ción de su padecimiento.

— ¿Cómo evolucionan sus diversos síntomas (hu-

bo agravación, no cambiaron, mostraron mejoría,

se estancaron como en una meseta, presentó una

recaída después de haber mejorado)?

— ¿En qué plazo se manifestaron estos cambios?

— ¿Han aparecido nuevos síntomas? ¿Puede

usted atribuirlos a alguna causa (intoxicación,

emoción intensa, etc.)? ¿Ha presentado otras

enfermedades desde la última consulta? ¿Qué tra-

tamientos ha empleado? (A menudo es conve-

niente e ilustrativo que el mismo homeópata

pueda tratar las enfermedades agudas que apare-

cen de manera intercurrente.)

— ¿Han reaparecido síntomas antiguos?

— ¿Cómo se siente usted física y emocional-

mente?

— ¿Cómo duerme usted? ¿Ha tenido sueños

nuevos?

La salud no essólo la ausenciade enfermedades.Es un verdaderoestado deequilibrio físicoy mental.

Page 23: Varios - Larousse de Homeopatia

Preparación delos medicamentos

Los medicamentos se preparana base de materias primas de

origen vegetal, mineral o animalque se utilizan tal como sepresentan en su estado natural.Estas sustancias se someten a dosprocesos propios de los remedioshomeopáticos: la dilución y ladinamización.

Hoy en día, losremedios

homeopáticos sepreparan a escala

industrial,con ayuda

de aparatosautomatizados.

Los productos baseí^ra su farmacopea, la homeopatía echa mano detodos los recursos de la naturaleza.

• Sustancias muy diversasLas materias que forman la base de los remedioshomeopáticos pueden provenir de los tres reinosde la naturaleza: vegetal, minera] y animal. Seemplean miles de sustancias: plantas (cebolla, ca-léndula o maravilla, coca, café, saúco), minerales(oro, cobre, plomo, hierro, mercurio, sal de mar,petróleo), animales o secreciones de animales(abeja, hormiga roja, veneno de serpiente o decobra, tinta de sepia o jibia, leche de perra). Algu-nas de ellas en estado natural son extremadamen-te peligrosas para el organismo. Sin embargo,pierden toda su toxicidad en las dosis ínfimas a lasque se emplean en la homeopatía.

I Algunas sustancias rarasCiertos productos sólo pueden obtenerse en de-terminadas regiones del planeta. Fbr ejemplo,entre las plantas empleadas en homeopatía, elcohosh azul (Caulophyllum thalictroides) sólo creceen las zonas montañosas de Norteamérica. Cier-ta especie de serpiente de cascabel (Crotalus cas-cavella), cuyo veneno se usa en homeopatía, sólovive en las sabanas y en las selvas tropicales deBrasil.

I Del producto base al medicamentoLa primera preparación hecha a partir de estassustancias base es la tintura madre. Se obtiene alponer en contacto la planta (toda completa o unade sus partes) con una mezcla de agua y alcoholque se agita de manera constante durante variosdías. Si la materia de base es un mineral, se le un1-

Page 24: Varios - Larousse de Homeopatia

Recolección de plantas flpara homeopatía

EI método recomendado para la recolec-

ción de las plantas es la cosecha artesanal,

que da prioridad al aspecto cualitativo so-

bre la cantidad. En efecto, considerando

los principios homeopáticos según los

cuales todo ser vivo es portador de un

mensaje, la recolección debe hacerse del

modo menos brutal posible, de modo que

el mensaje pueda transmitirse sin desvir-

tuarse. La cosecha se realiza generalmen-

te durante la época de floración, momento

en el cual las plantas tienen el máximo

vigor y cicatrizan más rápidamente des-

pués de un corte. La parte cortada se po-

ne en contacto a la mayor brevedad con

una mezcla de agua y alcohol, para evitar

su deshidratación y permitirle que em-

piece a transmitir su mensaje. El produc-

to de esta maceración se llama tintura

madre.

lizará tal cual, sin pasar por la etapa de la tinturamadre, preparando sencillamente las primerasdiluciones por trituración en un mortero (la tritu-ración consiste en moler la sustancia hastahacerla soluble). Por último, si se trata de unasustancia de origen animal, se procede por tritu-ración, igual que con los minerales. Así, sea cualsea el producto, éste se vuelve homogéneo des-pués de la primera etapa. En seguida son necesa-rias tres etapas en la preparación del remedio: di-lución, dinamización y presentación.

¿ Q u é e s l a h o m e o p a t í a ?

I PREPARACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

DiluciónLa dilución consiste en poner la base (tintura ma-dre o producto de la trituración) en contacto conun diluyente y repetir varias veces la operación.Según el caso, el diluyente es agua, alcohol, lacto-sa o suero fisiológico. Pueden seguirse dos méto-dos: la dilución hahnemanniana y la dilución kor-sakoviana.

í Dilución hahnemannianaEl primer método se denomina "dilución hahne-manniana", por el nombre del creador de la ho-meopatía, Christian Friedrich Samuel Hahne-mann, quien la definió. Consiste en practicardiluciones a la centésima (de allí el nombre de"centesimal hahnemanniana", abreviado CH o C,que aparece en los remedios preparados así) o a ladécima ("decimal hahnemanniana", que se abre-via DH, DX o simplemente D o X). Para realizaruna dilución 1 CH, se diluye una parte de tinturamadre en 99 partes de alcohol de 30° (si se trata deuna planta), o una parte de mineral en 99 partesde lactosa (si se trata de un mineral). Una parte dela solución 1 CH obtenida así, diluida nuevamen-te en 99 partes de alcohol de 30° (o en 99 partes delactosa) producirá una dilución a 2 CH; una partede 2 CH diluida en 99 partes de alcohol de 30° (o99 partes de lactosa) producirá una dilución 3 CHy así sucesivamente.

En el caso de las tinturas madre, las diluciones serealizan en frascos; si se trata de minerales y desustancias de origen animal, las primeras dilucio-nes se hacen en un mortero. Más allá de la dilu-ción 5 CH, aproximadamente, toda sustancia sevuelve soluble en alcohol; en esa fase ya no es ne-cesario recurrir a la trituración. Entre las dilucionesrealizadas como se describió, las más empleadas

Se empleandiversos métodosde dilución.Aquí se muestranlas dilucionessucesivas ala centésima,o "centesimalesha h nema n ruanas"(CH).

Page 25: Varios - Larousse de Homeopatia

son las 4,5, 7, 9,12,15 y 30 CH (o Q, y las 1, 3 y 6DH (o D).

I Dilución korsakovianaEl segundo método se llama "korsakoviano" porel nombre de su inventor, Korsakov. Consiste enllenar un frasco o tubo con una tintura madre o elpolvo obtenido de la trituración, según el caso. Acontinuación se vacía y sólo se conserva lo quequeda en las paredes, antes de volver a llenarlocon el diluyente. La solución obtenida así es unadilución 1K. Rara obtener una solución 2K, se va-ría nuevamente el frasco y sólo se conserva lo quequeda en las paredes, antes de llenar otra vez conel diluyente. Todas las diluciones se hacen en elmismo frasco o tubo. Este método se usa cada vezmás; las diluciones más comunes son a 30, 200,1000 y 10 000 K.

DinamizacidnConsiste en dar a la mezcla una serie de sacudidas(se les llama "sucusiones") después de cada dilu-ción, con objeto de favorecer el contacto entre eldiluyente y el diluido y facilitar la transmisión del"mensaje".

• "Transmisión de la información"De acuerdo con los principios homeopáticos, la fi-nalidad no es tanto disolver sino que la informa-ción contenida en la sustancia base haga "eclo-sión". La dinamización aumenta la impregnación

¿Por que se utilizan diluciones altas?

E 1 empleo de remedios muy diluidos (diluciones altas) es el ejede la disputa que existe entre la homeopatía y la medicina occi-dental clásica. Según esta última, dichos remedios ya no contie-nen ninguna molécula de la sustancia inicial que sirvió para supreparación, es decir, de su principio activo, y por consiguienteson ineficaces en sentido estricto. Desde la perspectiva de la ho-meopatía, la eficacia de un remedio no se mide por la cantidad desustancia utilizada para prepararlo. Lo importante son la calidady las características de esta sustancia, o sea, su "esencia". El he-cho de diluir y de dinamizar permite obtener con cada dilución ydinamización una nueva "interpretación" más profunda, más in-tensa y más sutil de la sustancia. De tal modo, cuanto más eleva-da la dilución, mayor cercanía a las características esenciales (enel sentido más estricto del término) de la sustancia inicial. Así esposible responder a los trastornos profundos del individuo.

3 2

del diluyente, favorece el intercambio y, por el mo-

vimiento mismo, agrega energía. En la actualidad,

las preparaciones homeopáticas se realizan mecá-

nicamente, en un aparato llamado dinamizador,

que se encarga de ambas etapas, la dilución y la

dinamización.

Presentación del medicamentoEn la mayoría de los casos, los remedios homeo-

páticos se presentan en forma de glóbulos a base

de lactosa (a veces llamados coloquialmente en

México, chochitos), impregnados con la solución

medicamentosa a una determinada dilución. En

ciertos casos se agrega sacarosa para mejorar el

sabor. La preparación lleva una etiqueta en la que

se menciona el nombre latino del remedio segui-

do de la dilución, por ejemplo Nía vómica 9 CH

(o 9 C). Hay otras presentaciones que se utilizan

con menos frecuencia: gotas, polvos, ampollas,

pomadas, etc.

Los mensajes de la naturalezaEn homeopatía, se considera que cada una de las

sustancias naturales empleadas para fabricar un

medicamento es portadora de un "mensaje" (o de

una "información") que la caracteriza. Este "men-

saje" se relaciona con su vida y sus orígenes. Así

pues, si se trata de una planta, puede ser aislada o

"social", vivir en la montaña, en la planicie o en

medios de cultivo, crecer en clima cálido o frío, ser

parásita o no, tener un polen que sea transporta-

do por el viento, la lluvia o los pájaros, etc. Todo

esto lo va a comunicar a través de un remedio. El

mismo razonamiento puede generalizarse a los

minerales y a los animales.

Dicho principio puede ilustrarse con el siguiente

ejemplo: para desplazarse unos metros, un animal

tardará entre varios segundos y varias horas; un

vegetal, de varios años a varias docenas de años;

un mineral, varios siglos. Ibr consiguiente, la utili-

zación de diluciones a base de minerales permite

tratar problemas muy profundos del individuo,

que se remonten muchos años atrás o hasta varias

generaciones.

Page 26: Varios - Larousse de Homeopatia

La investigaciónen homeopatía

Hoy en día, ya no parececoncebible proponer un

tratamiento médico sin fundamentocientífico. La homeopatía no esla excepción. Para explicar susmecanismos de acción y demostrarsu eficacia, los investigadoresrealizan múltiples estudios clínicosy experimentos, y proponenhipótesis novedosas.

La ciencia contemporáneay la homeopatíaEl siglo XX presenció una evolución espectacularde la ciencia y, en particular, el descubrimiento delos elementos más pequeños de los seres vivos co-nocidos hasta la fecha: las moléculas de ácido nu-cleico. Tales moléculas constituyen la unidad bási-ca a partir de la cual los científicos explicanactualmente toda manifestación de vida. ¿Qué su-cede entonces con la homeopatía, con su ley de lasimilitud que funciona al contrario de las nocionesmédicas clásicas del efecto antagónico? ¿Cómointerpretar el empleo que hace de diluciones ex-tremas, que ya no incluyen ninguna molécula?¿Qué decir de su aspiración a curar al hombre ensu conjunto, cuando no todos los científicos admi-ten el concepto de enfermedad psicosomática?

i La ley de la similitudLa medicina clásica aplica la ley de los contrarios,es decir, emplea sustancias capaces de anular lasmanifestaciones patológicas por un efecto antagó-nico (por ejemplo, con un antimigrañoso para tra-tar una migraña). Al contrario de este principio, laley de la similitud aplicada en homeopatía estable-ce que una sustancia capaz de provocar un conjun-to de síntomas en un sujeto sano tiene la capacidadde curar esos mismos síntomas en uno enfermo.

) Empleo de dosis infinitesimalesEn el curso de sus experimentos, Hahnemann

descubrió que sus preparaciones eran más eficaces

cuanto más diluidas estaban las sustancias. Ahora

bien, a partir de 6 ó 7 CH, una dilución ya no tie-

actividad farmacológica "clásica", y más allá de

En todo el mundose realizannumerosos

experimentos enlaboratorio, tanto

para demostrarcientíficamentela eficacia de la

homeopatía comopara fundamentarsu credibilidad enel seno del mundomédico occidental.

Page 27: Varios - Larousse de Homeopatia

lace algunos años, la publicación de un estudio relativo a laacción de las sustancias altamente diluidas sobre las células fuegran noticia. El estudio se realizó en células sanguíneas obteni-das de pacientes alérgicos. Pretendía reproducir la primera etapadel mecanismo de la alergia usando la sustancia normalmenteresponsable de dicha etapa, en una forma altamente diluida. Sinembargo, el modelo elegido hizo difícil repetir el experimento, al-go que se le criticó a su autor. El resultado, que intentaba demos-trar la acción de las diluciones elevadas carentes de moléculas(de donde deriva el título de la "memoria del agua", como bauti-zaron los periodistas al experimento), desató una polémica en elmundo científico internacional que derivó en un cierto descrédi-to para la homeopatía.

11 CH, teóricamente, ya no contiene ninguna mo-

lécula de la sustancia de base.

I La noción de globalidadLa biología clásica concibe al organismo como un

conjunto de elementos yuxtapuestos que forman

sistemas complejos; los mecanismos biológicos

derivan de interacciones físicas o químicas. Fbr el

contrario, según la homeopatía, el ser vivo es una

unidad indivisible que no puede reducirse a la me-

ra suma de sus componentes. El enfermo debe to-

marse en cuenta siempre en su globalidad, lo que

ío de las diluciones elevadas de bursina

los homeópatas resumen con la fórmula: "No hay

que tratar la enfermedad sino al enfermo."

Cómo se explica la homeopatíaLa investigación científica moderna sostiene que

sólo las moléculas activas son susceptibles de ejer-

cer un efecto terapéutico. Sin embargo, los medi-

camentos homeopáticos no contienen ninguna

molécula. Se han realizado numerosos experi-

mentos con objeto de demostrar la eficacia de las

soluciones altamente diluidas y dinamizadas; ellos

permiten plantear dos hipótesis que explican el

mecanismo de acción de la homeopatía.

• Experimentos que la sustentanCada uno de los tres experimentos que se describen

a continuación tiende a demostrar la eficacia de las

diluciones elevadas o de la ley de la similitud. Más

aún, el objetivo es ilustrar los diversos procesos me-

diante los cuales el organismo es susceptible de

recibir una información biológica e interpretarla,

dando como resultado el proceso de curación.

• El experimento con cadmioEn este experimento, realizado con células de ri-

ñon de hámster en cultivo, se administró a éstas

un producto tóxico, cadmio, altamente diluido. Si

a continuación se intoxica a las células con cad-

mio, su índice de supervivencia es superior al de

las células no tratadas de antemano. El experi-

mento tiende a demostrar que la dilución de un

tóxico, administrada en forma preventiva, dismi-

nuye el efecto del propio tóxico al provocar un

"aprendizaje" de resistencia de corta duración. Es

la llamada "ley de identidad"0o que causa un mal,

cura ese mal).

• El experimento con bursinaLas aves tienen un órgano llamado bolsa de Fabri-

cio, en cuyo interior se seleccionan y maduran los

linfocitos B, células sanguíneas que desempeñan

un papel crucial en la inmunidad. En el experi-

mento (véase la ilustración), se toman pollos a los

que se extirpó la bolsa de Fabricio durante la vida

fetal y que por consiguiente son incapaces de pro-

ducir anticuerpos. Si se trata a los embriones con

diluciones elevadas de bursina, una molécula que

normalmente está presente en la bolsa de Fabri-

cio, los jóvenes pollos vuelven a secretar anticuer-

pos. Las diluciones elevadas de bursina son capa-

Page 28: Varios - Larousse de Homeopatia

¿ Q u é e s l a h o m e o p a t í a ?

I LA INVESTIGACIÓN EN HOMEOPATÍA

ees de sustituir la función de este órgano. Este ex-

perimento tiene como finalidad demostrar que un

remedio homeopático puede actuar por el conoci-

miento "naturaT'de informaciones que el organis-

mo tiene de por sí.

• Experimento con SilíceaUn tercer experimento (véase la ilustración) con-

sistió en emplear Silícea, una sustancia que vuelve

más lenta la cicatrización en un sujeto sano que la

haya recibido diluida y dinamizada (patogenesia).

Después de perforarles las orejas a varios ratones,

se les fijaron pequeños aros de metal. La adminis-

tración de diluciones elevadas de Silícea a estos

ratones aceleró la cicatrización en el sitio donde se

habían perforado las orejas. En este experimento,

el marco de interpretación de la información deri-

va de la ley de la similitud: el sujeto recibe la ima-

gen de sus propios síntomas y así el organismo es

capaz de hacerlos desaparecer.

I Hipótesis explicativas• La teoría mecanicistaLa primera hipótesis que se plantea actualmente

para explicar el funcionamiento de la homeopatía

es una teoría mecanicista de "acción y reacción",

según la cual los efectos biológicos vendrían a re-

forzar o a poner en marcha el sistema de defensa

natural del organismo para contrarrestar el trastor-

no. Esta teoría ubica a la homeopatía dentro de

una lógica que les resulta familiar a los científicos

clásicos. En efecto, supone la presencia en el reme-

dio homeopático de un elemento que sustituiría la

acción de las moléculas. La similitud desencadena-

ría entonces una reacción del organismo para opo-

nerse a la enfermedad. Esta teoría es afín a la expli-

cación por antagonismo (la utilización de una

sustancia cuya acción se opone a lo que causa la

enfermedad). Sin embargo, no permite explicar có-

mo las dosis infinitesimales pueden provocar la

enérgica reacción del organismo observada cuando

se toman ciertos remedios homeopáticos. Según la

lógica médica clásica, sólo una dosis potente debe-

ría ser capaz de provocar una reacción así.

• La teoría "informadonal"De acuerdo a la segunda teoría, llamada "informa-

cional", la dilución y dinamización permite la for-

mación de un elemento (un "objeto semántico").

Este aporta al organismo vivo una información que

puede ser comunicada mediante un transmisor

electromagnético de muy baja intensidad y muy

baja frecuencia. El organismo recibe esta informa-

ción, que "lee"e interpreta en virtud de alguno de

los tres procesos siguientes, a saber: ya sea por la

identidad entre patología e información (ley de

la identidad, ilustrada por el experimento con cad-

mio), por el conocimiento "natura]" de la infor-

mación que él mismo posee (experimento con la

bursina) o por comunicación análoga (ley de la si-

militud, ilustrada por el experimento con Silícea).

Bibliografía sobr^nvesrigaTionennorneopanai

JL\. continuación se presentan las citas bibliográficas de los tra-

bajos mencionados en el presente capítulo:

Experimento con cadmio: Delbancut J-, Cambar J. (Francia). Sig-

nal and Images, Kluwer Academic Publ., Dordrecth, 1997.

Experimento con bursina: Youbicier-Simo B.J., Bastide M. (Fran-

cia). Journal of Pineal Research, 21, pp. 35-43,1996.

Experimento con Silícea: Oberbaum M-, Bentwich Z. (Israel). Ha-

refuah, 123, pp. 79-82,1992.

Hipótesis mecanicista de "acción y reacción": Van F. Wijk, Wie-

gant R. (Holanda). Cultured Mammalian Cells in Homeopathic Re-

search, University Utrecht Publ., 1994.

Hipótesis "informacional": Bastide M., Lagache A., Lemaire-Mis-

sone C. (Francia). Revue internationale de systétnique, 9, pp. 237-279,

1995.

"Memoria del agua": Davenas E., Benveniste J. y cois. (Francia).

Nature, 333, pp. 313-319,1988.

Page 29: Varios - Larousse de Homeopatia

'l

Cómo curarseM O D O DE E M P L E O

Más que una presentación

del cuerpo humano, usted

encontrará aquí la mayoría de los

padecimientos comunes de niños

y adultos junto con su

descripción, síntomas,

tratamientos y consejos para la

prevención. En algunos casos,

los cuadros le permitirán curarse

usted mismo las enfermedades

benignas; sin embargo, si las

molestias no mejoran

rápidamente, es preferible que

consulte con su médico

homeópata.

Page 30: Varios - Larousse de Homeopatia

L a r o u s s e d e l a h o m e o p a t í a

j CÓMO CURARSE CON HOMEOPATÍA

con homeopatía

La homeopatía es un método terapéutico eficaz que hoy en

día se utiliza ampliamente en muchos países. Pero tam-

bién representa una cierta concepción de la salud. En esta sec-

ción, usted descubrirá de manera muy concreta esta forma de

medicina que, además de tratar las enfermedades y aliviar los

dolores que ellas causan, es preventiva en verdad y puede

acompañar al individuo en todas las etapas de la vida.

Page 31: Varios - Larousse de Homeopatia

Cómo curarsecon homeopatía

Para el médico homeópata, lasalud no es sólo la ausencia de

enfermedad, sino que comprende laidea de un bienestar general delcuerpo y la mente. Más allá de laenfermedad en sí, la medicinahomeopática tiene como objeto tratarel terreno de la persona. Así pues,busca ser al mismo tiempo preventiva(al evitar que la persona se enferme)y restauradora de la armonía (alayudarle a recuperar su libertad, nosólo física sino también psíquica).

Un enfoque muy específicoLa salud constituye un estado de equilibrio diná-mico de! organismo, con toda la complejidad queesto implica, en el marco de su relación con elmundo.

I Significado de los síntomasLejos de ser efecto de la casualidad, la enferme-dad se concibe con un intento del organismo (aveces excesivo o poco eficaz, claro está) para re-cuperar el equilibrio cuando una agresión delmedio rebasa su capacidad de autorregulación.Cada síntoma y cada enfermedad tienen su ra-

zón de ser y son parte del esfuerzo para restable-cer un estado de equilibrio. Ya que es una señalde alarma en este intento de curación del propioorganismo, el síntoma nunca debe suprimirse aciegas. De lo contrario, el organismo ya no puedeexpresarse mediante ese síntoma y busca mani-festar su desequilibrio de otra manera, en gene-ral más grave. Lamentablemente, la mera desa-parición de los síntomas a menudo no equivale ala desaparición de la enfermedad de fondo ni alrestablecimiento de ¡a salud.

I Necesidad de un enfoque globalAparte de los antecedentes personales y médi-cos de su paciente, el médico homeópata toma-rá en cuenta la giobalidad de la persona, con elconjunto de síntomas y los aspectos específicosde éstos, pero también con todas las caracterís-ticas del individuo, incluyendo sus rasgos depersonalidad, relaciones con el mundo, manerade reaccionar ante los acontecimientos; en su-ma, todo lo que da sentido al conjunto de supersona.

Una medicina preventivaMediante una vigilancia homeopática periódica,es posible recuperar la plena salud y prevenirproblemas ulteriores.

» Necesidad de un seguimientoperiódicoA veces, los propios seguidores de la homeopatíano son constantes en su afán de prevención, ycon frecuencia sólo acuden a consulta cuando es-tán enfermos, olvidando el importante aspectopreventivo de esta medicina. Ahora bien, paramantener una buena salud no basta con recibirun tratamiento homeopático en caso de afeccio-nes pasajeras. Aparte de las enfermedades agu-das, es necesario dar al médico el tiempo y la

Page 32: Varios - Larousse de Homeopatia

oportunidad para buscar el medicamento consti-tucional idóneo no sólo para curar los males sinotambién para prevenir, mediante su acción pro-funda, cualquier desequilibrio ulterior. Además,cuanto mejor conozca el médico a un paciente,más eficazmente podrá intervenir en caso deproblemas graves. El paciente ideal, recibido des-de el nacimiento, será observado año tras año alo largo de toda la vida, y sus homeópatas suce-sivos se transmitirán de uno a otro el expedientemédico {factor indispensable para un seguimien-to de calidad).

I Las diversas e d a d e sEl homeópata puede ser de gran ayuda entodo momento de la vida, desde el recién na-cido que se desarrollará armoniosamentehasta el enfermo terminal, a quien puedeayudar a tener una muerte digna y con me-nos sufrimiento, pasando por el niño y eladulto, cuya salud podrá mantener en equili-brio.

I Papel de los hábitos saludablesAdemás de cualquier atención médica, debenadoptarse ciertos hábitos saludables (higienede vida), sin llegar tampoco a extremos quepodrían causar a su vez un desequilibrio. Porejemplo, es inútil tratar de curarse de los tras-tornos gástricos si uno come o bebe en exceso,y las molestias bronquiales no se podránaliviar mientras alguien sea un gran fumador.Esforzarse por llevar una vida equilibrada es laprimera norma de la salud.

Diferentes usos de la homeopatíaEsquemáticamente, puede distinguirse entre lahomeopatía sintomática (en la que sólo se tratael síntoma) y la homeopatía profunda (en la quese trata a la persona en su globalidad). Deellas se desprenden resultados terapéuticos me-nos o más profundos, y es necesario conocerciertas reglas prácticas si usted desea tratarseadecuadamente mediante automedicación.

> El médico homeópataEl médico puede aplicar uno u otro de los diver-sos niveles de similitud que existen entre unasustancia y su paciente, del más superficial al másprofundo. Así, podrá tomar en cuenta sólo unaenfermedad local, enfocarse en un terreno altera-do o bien, de manera más profunda, buscar unremedio "similimum"de alto nivel que compren-

da no sólo los problemas locales y un terrenoperturbado, sino también el conjunto de caracte-rísticas psicológicas y emocionales de su pacien-te. En este último caso, obtendrá un efecto másprofundo y curativo que con un remedio de simi-litud superficial o "baja" (en particular si deseatratar una afección grave). Se habla entonces deun tratamiento "constitucional". De hecho, estetipo de tratamiento requiere de un trabajo de in-vestigación largo y difícil por parte del homeópa-ta, y es necesario darle el tiempo adecuado pararealizarlo. Así pues, cada remedio tiene posibili-dades de actuar en múltiples planos, del más su-perficial al más profundo, y puede emplearseen el marco de una homeopatía sintomática (enparticular para la automedicación) o de una ho-meopatía profunda.

I La automedicaciónUna de las consecuencias de esta distinción entrehomeopatía superficial y homeopatía profundaes que, para no cometer errores en caso de auto-medicación, se aconseja emplear únicamente di-luciones bajas (4 CH, 5 CH o 7 CH) y no repetirlas tomas más allá de 24 a 48 horas. Si el remediose elige juiciosamente, actuará con prontitud yrepetirlo podría alterar el estado del paciente oincluso invertir el proceso de curación. Asimis-mo, puede causar efectos indeseables, como ocu-rre cuando se administra una sustancia altamen-te diluida y dinamizada a individuos sanos en elmarco de los experimentos o patogenesias (véa-se en la p. 130 los principios de la experimen-tación).

Claves para una consulta exitosa

Procure explicar sus molestias de manera sencilla, tal como lassiente y describiéndolas lo mejor posible (circunstancias en queaparecen, factores de agravación o mejoría, factores concomitan-tes, tipo de dolor, estado emocional que ocasionan, etc.). Tengapresente siempre que, cuanto más personales sean las manifes-taciones y más particulares sus síntomas, orientarán mejor al mé-dico en cuanto al remedio adecuado. Asimismo, si usted recurrea la automedicación por algún problema de poca gravedad, hága-se la siguiente pregunta: ¿qué sensaciones particulares o extra-ñas tengo que puedan orientarme hacia un remedio?

Page 33: Varios - Larousse de Homeopatia

Preguntas yrespuestas sobrela automedicación

EL BOTIQUÍNHOMEOPÁTICO FAMILIAR

Para curar diversas moles-tias de la vida cotidiana,haga un botiquín homeo-pático que contenga lo si-guiente (con tubos de gló-bulos de 5. 6 ó 7 CH):

Aconitum napellusApis mellificaÁrnica montanaArsenicum álbumBelladonnaBryonia albaCaléndula officinalisCantharis versicatoriaCapsicum annuumChamomilla vulgarisChina officinalisCocculus indicusEupatorium perfoliatumGlonoinum

Hypericum perforatumLedum palustreMercunus solubilrsNux vómicaPulsatillaRhus toxicodendronSiliceaStaphysagna

Además, pregunte a su mé-dico homeópata qué reme-dios debe usted tener encasa, específicamente adap-tados a su familia.

i ¿Las dosis propuestas en esta obrase adaptan a todas las personas?Los autores adaptaron efectivamente las dosispara todos. Con las diluciones bajas (4 CH, 5 CH,6 CH y 7 CH) se evitarán posibles errores. Noobstante, hay que tener precaución en los reciénnacidos, las mujeres embarazadas y las personasancianas (véase abajo).

I ¿Deben tomarse precaucionesen los recién nacidos, las mujeresembarazadas y las personas ancianas?No debe recurrirse nunca a la automedicación enrecién nacidos o personas muy ancianas.Asimismo, si usted está embarazada, consultesiempre con su médico para que la oriente yaconseje.

> ¿Cómo se elige la dilución?La elección de la dilución está a criterio delmédico. Si usted recurre a la automedicación,utilice sólo diluciones bajas (4 CH, 5 CH, 6 CH y7CH).

» ¿Cómo deben tomarse los remedios?Debe permitirse que se deshagan sobre lalengua.

I ¿Cómo pueden administrarse losmedicamentos a los bebés y niñospequeños?Lo más sencillo es disolver el remedio (englóbulos o microglóbulos, según la prescripcióndel médico) en un poco de agua o en un biberón.

» ¿Cuáles son las distintas presentacionesde los remedios homeopáticos?Existen numerosas formas galénicas. Las máscomunes son los glóbulos y los microglóbulos delas dosis únicas.

) ¿Debe evitarse la menta?Al tomar los medicamentos (e inmediatamenteantes o después), debe evitarse cualquier saborfuerte en la boca, como la menta o el café.

» ¿Cómo deben guardarse los remedios?¿llenen una fecha de caducidad?Los medicamentos homeopáticos se conservan

largo tiempo sin alterarse si se guardan en un lu-

gar fresco (por abajo de 40°C), fuera de la luz y de

campos magnéticos (aparatos electrónicos o si-

milares).

í ¿Qué debe hacerse en caso deingestión accidental?Una ingestión accidental única (incluso de un

tubo completo) no entraña ningún peligro, sal-

vo que pueden sentirse algunos efectos desa-

gradables. En cambio, la ingestión repetida de

medicamentos inapropiados puede causar pro-

blemas.

* ¿Pueden seguir un tratamientohomeopático las personas diabéticas?La cantidad de azúcar que contienen tres glóbu-

los o unos cuantos microglóbuios es ínfima y no

implica de antemano una limitación para seguir

un tratamiento homeopático. Además, en últi-

ma instancia puede prepararse el remedio en

forma líquida.

t ¿Debe evitarse tocar los glóbulos conlos dedos?Sólo debe evitarse triturar los glóbulos. En

cambio, tocarlos brevemente no afecta en nada.

% Tengo un remedio en glóbulos perono en microglóbulos. ¿Hay algunaequivalencia entre ambos?Un glóbulo equivale a 10 microglóbulos. Si

necesita usted tomar una dosis única y no puede

conseguirla, tome diez glóbulos.

I ¿A qué hora debe tomarse eltratamiento? ¿Es necesario esperar untiempo antes o después de los alimentoso de cepillarse los dientes?Ciertos remedios deben tomarse o evitarse a

determinadas horas. Sólo el médico podrá

indicárselo. En términos generales, tome siempre

los remedios cuando menos una hora antes o

después de comer o beber (excepto agua).

Guarde el mismo margen para el cepillado de los

dientes.

Page 34: Varios - Larousse de Homeopatia

Modo de empleoEsta parte del libro, titulada "Cómo curarse con

homeopatía", tiene como objeto presentar los

métodos de la medicina homeopática y sus dife-

rentes campos de acción, en particular respecto a

los trastornos leves que son comunes en la vida

cotidiana y las afecciones en las cuales la homeo-

patía tiene particular eficacia.

Temas elegidosSi bien el campo de utilización de la homeopatíaes ilimitado, al menos en teoría, no se pretendeaquí cubrir todas las áreas de la medicina. Lejosde pretender ser exhaustiva, el objetivo de la obraes ayudar al lector a penetrar en la lógica y lacomprensión de la medicina homeopática.La obra también le explicará lo que puede espe-rar el médico homeópata. Además, le enseñará acurarse usted mismo cierto número de afeccioneso molestias benignas de manera segura, o bien ledirá qué puede tomar mientras consulta con elmédico.

Límites de la automedicaciónRara curarse uno mismo hace falta conocerse afondo, de modo que uno pueda describir con cla-ridad sus molestias y distinguir entre síntomasbenignos y alteraciones más graves. Esto es nece-sario, pero a la vez insuficiente. Sólo un médicotiene los conocimientos y la experiencia paraidentificar o prevenir determinados problemas.Fbr ello, siempre es indispensable consultar demanera regular al médico tratante. Además, aun-que usted haya decidido curarse por sí mismo unproblema que parece benigno, debe acudir con elmédico si el problema persiste, y con mayor ra-zón sí se agrava.

Desde una perspectiva más global, cuando se ha-bla de automedicación a menudo se hace alusióntambién al equilibrio en general, a los hábitos sa-ludables o higiene de vida y al medio ambiente.En síntesis, hace falta ser un participante integralen el cuidado de la salud propia o de las personas

Información que se presentaEn cada tema, usted encontrará:

— Información general (anatomía, fisiología, fre-

cuencia, definiciones, etc.).

— En algunos casos, las señales de alarma y la

conducta que debe seguirse ante ellas.

— Una selección de enfermedades benignas sus-

ceptibles de tratarse con automedicación, o de

enfermedades más graves sobre las cuales la ho-

meopatía resulta particularmente eficaz. Cada

una de estas afecciones se describe en forma bre-

ve (causas, síntomas, posibles estudios diagnós-

ticos). A continuación se mencionan sus trata-

mientos alopáticos, seguidos de una descripción

más detallada de su tratamiento homeopático y,

cuando es posible, un cuadro de automedicación.

En los casos en que se sugieren remedios, le

aconsejamos consultar siempre la parte "Medi-

camentos homeopáticos", para verificar si corres-

ponden bien a sus síntomas.

— Información sobre prevención y consejos para

la vida cotidiana.

Además de lo anterior, una serie de ejemplos de

tratamiento le ayudará a entender mejor los prin-

cipios y el enfoque de la homeopatía.

"De los síntomas al tratamiento"Un capítulo muy práctico al final de la obra

(pp. 276 a 292) le permitirá, mediante un reperto-

rio como el que emplean los médicos homeópatas,

tratar usted mismo ciertas afecciones comunes,

basándose en los tres o cuatro síntomas principa-

les de cada una. No deje de consultarlo.

Precauciones

|l automedicarse, siempre es indispen-

sable consultar a su médico después de 24

a 48 horas si el tratamiento no parece efi-

caz, y antes si la situación se deteriora. No

intente nunca tratarse usted mismo las

afecciones crónicas. No sólo le será impo-

sible, sino que corre el riesgo de causarse

más daño que beneficio.

.1

Page 35: Varios - Larousse de Homeopatia

LA PEDIATRÍA. UNADISCIPLINA COMPLEJALa pediatría es laespecialidad médica quese ocupa del niño y susenfermedades. Se trata deuna disciplina compleja,tanto por las numerosasramas de la medicina enlas cuales se apoya(neumología, neurología,psiquiatría, etc.) comopor el enfoque global querequiere. En efecto,cualquiera que sea laafección por tratar, elniño siempre debe sertomado en cuenta en suglobalidad. Lahomeopatía reflejafielmente estacomplejidad.

Enfermedades de la infancia

Hay muchos padres que hoy en día optan por tratar a sus hijoscon homeopatía, considerada menos drástica que lostratamientos clásicos.

t Alteraciones del desarrollo físicoEntre los trastornos del crecimiento se distinguensobre todo la obesidad, la delgadez extrema y lalentitud o detención del crecimiento. Para deter-minar un tratamiento eficaz, es indispensablecomprender las circunstancias en las que apa-reció el trastorno y tomar en cuenta el entornopsicológico y afectivo del pequeño paciente. Porejemplo, algunos problemas se relacionan conintolerancia a determinados alimentos, mientrasque otros deben interpretarse en un contextomás amplio.

• Obesidad. Con frecuencia se relaciona con unproblema de comportamiento o afectivo. Entrelos posibles remedios están Capsicum annuum

en el niño nostálgico, Antimonium crudumen caso de problema afectivo con el padre o

la madre, Pulsatilla en un niño que haya sufri-do una separación o un golpe emocional que le

hayan causado ansiedad por el abandono. Confrecuencia, Medorrhinum es adecuado en losniños hiperactivos que vacían el refrigerador o laheladera compulsivamente. Hay más de sesentaremedios disponibles para el tratamiento ho-meopático de la obesidad; por ello, sólo el médi-co homeópata podrá elegir la prescripción másadecuada tras investigar, mediante un interroga-torio cuidadoso hecho al niño o a sus padres, lastendencias alimentarias espontáneas de aquél, suafición por los dulces o los alimentos grasosos yricos en calorías, así como la manera de ingerirlos alimentos: si tiene un apetito insaciable, si és-te aumenta durante las comidas, etc.

• Delgadez extrema. En los niños, es muy raroque el adelgazamiento se asocie con un trastornode la absorción (en este caso, resulta inútil atibo-rrarlos de comida). El médico homeópata elegiráentre los diferentes remedios posibles según elcontexto. Por ejemplo, un lactante a quien se ali-menta con demasiada frecuencia y que toma

Para curar a unniño con

homeopatía,siempre es

ndispensable unenfoque global,

aun cuando elmotivo de laconsulta sea

una enfermedadaguda.

Para tratar con homeopatía a un lactante o a unniño, es indispensable un enfoque global. Hacefalta saber cómo vino al mundo, en qué contextoy con qué herencia, cuáles son las manifestacio-nes que ha presentado desde su nacimiento, cuálha sido su entorno afectivo y emocional desde laconcepción, etc.

Desarrollo del niñoEl desarrollo del niño sigue normalmente unacurva estándar de talla y peso. En cada consul-ta con el pediatra se pesa y se mide al bebé, yestas cifras se anotan en una gráfica o planilla.Cualquier desviación del peso o la talla respectoa las cifras promedio para su edad justifica la rea-lización de exámenes para buscar un posible pro-blema que esté causando tal desviación.

Page 36: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

ENFERMEDADES DE LA INFANCIA

muy poco en cada tetada reacciona bien conAethusa cynapium. Hay que distinguir entre lasimple delgadez y la anorexia, una negativa a co-mer de origen psicológico que se presenta más amenudo durante la adolescencia.• Detención del crecimiento. Debe interpre-társele tomando en cuenta el contexto físico, elterreno familiar y el contexto psicoafectivo delniño. Por ejemplo, una tristeza que se sufre y nose expresa o las emociones que no se manifies-tan orientan con frecuencia hacia Natrum mu-ría ticum.

» Molestias de la denticiónLa homeopatía puede constituirse en un aliadoeficaz para remediar las molestias que se presen-tan al brotar los dientes. Entre otros remedios,puede proponer:

— para ios niños que parecen sufrir mucho yquieren constantemente estar en brazos: Cha-momilla vulgaris;

— en caso de hinchazón de las encías, cuando eldolor se calma al hacer presión sobre la encía:Apis mellifica, Bryonia alba, Magnesia carbó-nica o Fhytolacca decandra;

— para los niños que tienen dolores intensos quese calman con el agua fría: Coffea cruda;

— en caso de dentición retrasada: Calcárea car-bónica, Calcárea phosphorica, Ferrum meta-llicum, Fluoricum acidum o Silícea;

— en caso de dentición asociada con gran irrita-

bilidad: Staphysagria.

Con frecuencia, se administra indebidamente a

los niños Chamomilla vulgaris, cuya adminis-

tración conlleva el riesgo de causar hipersensibi-

lidad si no se le prescribe de manera oportuna.

Por ello, si este remedio parece ineficaz, es pre-

ferible sustituirlo con otro remedio contra la

hinchazón de las encías.

Afecciones levesde la vida cotidiana» FiebreLa fiebre es una reacción normal del organismo.

Empero, una fiebre muy elevada puede ser peli-

grosa en los niños menores de cuatro años, ya

que puede ocasionar convulsiones. Se cuenta con

más de 400 remedios homeopáticos contra la fie-

bre. Fara determinar cuál prescribir, el médico

homeópata tomará en cuenta las horas en las que

se presenta la fiebre o las circunstancias de su

aparición, la presencia o ausencia de signos aso-

ciados (calor, sudoración, sed, etc.), signos de)

comportamiento (delirio, decaimiento, somno-

lencia), junto con aquéllos que puedan explicar el

origen de la fiebre. E! cuadro que aparece abajo

presenta algunos remedios que se prescriben a

menudo contra la fiebre.

' F I E B R E

Síntomas \

t Fiebre sin sudoración, de aparición repentina, consecutiva a un golpe de frío o a un susto.

1 Fiebre que aparece después de exponerse a la humedad. j

t Niño enrojecido, muy caliente, que suda un poco, a veces presa de delirio. |

t Fiebre que aparece al caer la tarde, a menudo después de un enfriamiento, precedida ¡de intensos escalofríos y asociada con mucha sed. 1

t Fiebre asociada a una erupción. El niño está débil pero no tiene escalofríos. ¡

Remedios

Aconitum napellus

Dulcamara

Belladonna

Bryonia alba

Qelsemium sempervirens

Estos remedios deben tomarse en dilución 6Co7C,en una sola dosis. Si un niño pequeño presenta fiebre alta, consulte al médico de inmedia-

to. Para hacer bajar la temperatura mientras se espera la llegada del médico, desvista al niño hasta dejarlo con ropa muy ligera. Otro método

eficaz consiste en darle un baño con agua 2"C por debajo de su temperatura (agua tibia). Ofrézcale de beber a menudo. No dude en consultar

la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a los síntomas de! niño.

Page 37: Varios - Larousse de Homeopatia

tn homeopatía, el niño siempre debe tratarsecomo un caso crónico

En homeopatía, toda afección de la infancia se considera cró-nica. Siempre se toman en cuenta la herencia del joven paciente,la forma como transcurrieron el embarazo y el parto, los hechosvividos por la madre durante su embarazo, así como su estadoprevio y las manifestaciones que motivan la consulta. De igualmanera, aunque el niño acuda por una enfermedad aguda, el mé-dico debe considerar los signos y modalidades que acompañanésta, pero también el estado previo y todos los signos particula-res, incluso si no se relacionan directamente con la enfermedaden cuestión.

I Resfriado comúnEl resfriado es una inflamación benigna de lamucosa de las fosas nasales, de origen vira) o ví-rico, que suele desaparecer en unos cuantos días.Si persiste más de una semana, revela un terrenopropicio a este tipo de afección, que será necesa-rio curar.

• Tratamiento homeopático. Hay muchos re-medios que pueden aliviar el resfriado (véase e]cuadro de abajo); la elección depende de las ca-racterísticas de éste. Por ejemplo, para facilitar eldrenaje nasal en caso de nariz obstruida y con

muchas secreciones espesas y amarillas, se pres-

cribirá Hydrastis canadensis.

l RinofaringítisLa inflamación de la mucosa de las fosas nasalesy la faringe (rinofaringitis) se acompaña a menu-do de otitis. Es frecuente que se les trate con an-tibióticos en exceso.

• Tratamiento homeopático. Según los signosasociados, la homeopatía prescribe: Aconitumnapellus, Arsenicum álbum, Belladonna, Cal-carea carbónica, Calcárea sulphurica, Cap-sicum annuum, Chamomilla vulgaris, Mercu-rius solubilis, etc. En estos casos, únicamente lascaracterísticas precisas del cuadro permiten elegirel remedio. Por ejemplo, se prescribe Agraphisnutans a un niño con grandes vegetaciones ade-noideas, que oye mal y tiene obstruida la nariz,AUium cepa a un niño resfriado y que tiene irri-tado el labio superior, etc.

I OtitisLa otitis es una inflamación aguda o crónica deloído externo (tímpano y conducto auditivo)o medio (caja del tímpano y huesecillos). La oti-tis media es muy frecuente en los niños y debetratarse eficazmente para evitar cualquier com-plicación (en particular la pérdida auditiva).

f R E S F R I

Síntomas

1 Agravación por el aire frío.

1 Agravación por el calor.

1 Agravación al aire libre.

1 Mejoría al aire libre.

1 Escurrimiento nasal asociado con tos que se agrava por beber.

1 Escurrimiento nasal asociado con tos que mejora por beber.

i Escurrimiento nasal asociado con una necesidad de estar al aire libre.

1 Niño "congestionado", que emite pequeños estertores frecuentes.

A D O S ^

Remedios

Mercurius solubilis, Phosphoricum acidum

AUium cepa, Mercurius solubilis

Nrtricum acidum, Pulsatilla

- - - - —

Aconitum napellus, Calcárea sulphurica, Nux vómica

Arsenicum álbum, Drosera rotundifolia, Psorinum

Causticum, Spongia tosta

Carbo vegetabitis

Antimonium tartaricum

Estos remedios deben tomarse en dilución 6 C o 7 C, en una sola dosis. No dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"

para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a los síntomas del niño.

Page 38: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

| ENFERMEDADES PE LA INFANCIA

El diagnóstico se basa en la exploración clínicadel oído: el tímpano está enrojecido y a vecesabombado, lo que indica la presencia de pus. Enla medicina clásica, las otitis se tratan mediante laadministración de antibióticos.• Tratamiento homeopático. Las otitis puedentratarse con homeopatía; la elección del remediose orientará mediante todos los signos asociadosque presente el niño: fiebre elevada o ausente,temperatura de la piel elevada o normal, transpi-ración abundante o no, sed más o menos inten-sa, dolor y horario en que ocurre, circunstanciasde aparición del cuadro (enfriamiento progresi-vo, enfriamiento súbito). Entre los numerososremedios posibles, puede citarse Belladonna,Aconitum napellus, Arsenicum álbum, Fe-rrum phosphoricum y otros.Las otitis de repetición deben tratarse con un re-medio global, elegido por el médico homeópataen función de los síntomas más característicosdel niño.

I AlergiasUna reacción alérgica es una respuesta específicadel organismo a una agresión exterior (el alérge-no). Así pues, es importante no tratar la manifes-tación de la alergia (por ejemplo el eccema o larinitis alérgica o coriza), sino la reacción alérgicaen su origen. En caso contrario, existe el riesgo deque la alergia se manifieste de otra forma, en unnivel en el que el medicamento no la contrarres-te. Sólo un remedio "similimum" (elegido conbase en los síntomas y las características máspersonales del joven paciente) permitirá lograrese resultado.

Urastornos digestivosEntre tos trastornos digestivos benignos de la in-fancia se distinguen las manifestaciones relacio-nadas con la ingestión de los alimentos (hipo, re-gurgitación) y aquéllas relacionadas con laevacuación de las heces (diarrea, estreñimiento,reticencia a evacuar, etc.). En los niños, no todaslas manifestaciones digestivas deben conside-rarse anormales. Por ejemplo, los eructos oregüeldos son perfectamente normales en el lac-tante, siempre que no se asocien con dolores omolestias. De igual manera, el hipo no necesitatratamiento salvo si es prolongado e insoporta-ble; en este caso, a menudo puede aliviarse conTeucrium marum.

• Regurgitaciones. Se tratan mediante admi-nistración al lactante de leches modificadas y es-pesantes, en ocasiones junto con un remedio ho-meopático elegido en función de los demássíntomas asociados. Entre los más utilizados es-tán Arsenicum álbum, Asafoetida, Bryonia al-ba, Bismuthum, Cadmium sulphuratum, Zin-cum metallicum.

• Estreñimiento. En general, se habla de estre-ñimiento si el niño evacúa el intestino menos deuna vez al día antes de la edad de 1 año, menosde una vez cada dos días entre 1 y 4 años, menos detres veces por semana después de los 4 años. Elestreñimiento debe tratarse siempre lo máspronto posible, antes de que se instale un proce-so de lucha (contracciones intensas del intestinopara expulsar el excremento).

• Diarrea. La diarrea puede originar deshidrata-ción grave, y siempre justifica acudir a la consul-ta sin demora. El cuadro de la página siguienteindica los remedios prescritos con mayor fre-cuencia en caso de cólicos (dolores espasmódicosrelacionados con distensión del tubo digestivo),de estreñimiento o de diarrea.

I Erupciones y enfermedades de la pielLas alteraciones cutáneas son manifestación deafecciones muy diversas, que la homeopatíaaborda de distintas maneras.

• Erupciones causadas por una enfermedadinfecciosa. En este caso, se tratará la enferme-

Al tratar a unniño contrastornos dela alimentación,el médicohomeópatatendrá enconsideraciónel contextopsicológico yafectivo deljoven paciente.

Page 39: Varios - Larousse de Homeopatia

f E S T R E Ñ I M I E N T O , D I A R R E A Y C Ó L I C O S ^

S í n t o m a s

1 Estreñimiento durante la lactancia al seno materno.

í Estreñimiento del recién nacido.

i Estreñimiento rebelde. Heces voluminosas, duras,que necesitan mucho esfuerzo para expulsarse.Evacuación acompañada de sudores fríos.

t El niño no evacúa salvo cuando está solo, se esconde, se niega a ir al excusado.

1 El niño siente asco por sus excrementos.

1 Diarrea asociada con cierta intolerancia a la leche.

1 Diarrea con excremento verdoso, después de haber comido azúcar, aconsecuencia de ansiedad o de una emoción,

) Diarrea luego de ciertas intoxicaciones alimentarías.

1 Diarrea con dolor ardoroso en el ano; ocurre a menudoen el niño amamantado.

1 Diarrea indolora asociada con sed intensa.

1 Diarrea o estreñimiento con expulsión de alimentos no digeridos.

) Diarrea frecuente, involuntaria, amarilla y viscosa, de olor cadavérico,seguida de una sensación de quemadura en el ano.

) Diarrea caliente, amarillo verdosa (con aspecto de huevos revueltos),fétida y que irrita el ano, acompañada de cólico. Aparece durante ladentición, después de un enojo o después de enfriarse, en los niñosmuy sensibles al dolor.

í Evacuaciones espumosas, amarillentas e indoloras, de alimentos no di-geridos. Empeoran por la noche e inmediatamente después de las comi-das. Aparecen a menudo durante el verano, después de haber comidofruta o bebido leche. Diarrea seguida de una intensa debilidad. Las eva-cuaciones, aunque blandas, se expulsan con dificultad. Sed intensa.

) Cólicos del recién nacido. El niño se dobla en dos.

1 Cólicos del recién nacido. El niño tiene dolores en el vientre.

Remedios

Alumina, Apis mellifica, Bryonia alba,Nux vómica, Opium, Veratrum álbum

Según las circunstancias del parto:Crocus sativus, Nux vómica, Opium, Sulphur,Zincum metallicum

Veratrum álbum

Ambra grísea

Natrum carbonicum

Aethusa cynapium

Argentum nitricum

Arsenicum álbum

Arundo mau rita nica

Bismuthum

Calcárea carbónica

Carbo vegetabilis

Chamomilla vulgaris

China officinalis

Colocynthis

Cuprum metallicum

Estos remedios deben tomarse en dilución 6 C o 7 C, en una sola dosis. No dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos'

para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a los síntomas del niño.

Page 40: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t

ENFERMEDADES DE LA INFANCIA

dad (sarampión o rubéola, por ejemplo) y no laerupción.

• Enfermedades del ombligo. Revelan un tras-tomo de la cicatrización. Entre los remedios pro-puestos por la homeopatía se cuentan Abrota-num, Dulcamara, Phosphorus.

• Manifestaciones cutáneas secundarias auna picadura de insecto. Hay diferentes reme-dios homeopáticos según el tipo de paciente ysus síntomas. (Véase el cuadro "Picaduras de in-sectos", p. 122.)

• Alteraciones cutáneas de origen alérgico.Numerosos productos pueden ocasionar reaccio-nes alérgicas, sobre todo por contacto (detergen-tes, perfumes, etc.) o alimentarias (cacahuates omaní, fresas o frutillas, etc.). Las dos afeccionescutáneas alérgicas más comunes son el eccema(lesiones secas, húmedas o de aspecto costroso,que aparecen en brotes sucesivos) y la urticaria(placas rojas elevadas, que con frecuencia produ-cen comezón o picor intensos). El tratamientohomeopático de estas afecciones requiere una in-vestigación profunda, con objeto de conocer to-das sus modalidades (presencia o no de comezóno picor, mejoría o no al rascarse, etc.), pero tam-bién de determinar lo que esta enfermedad re-presenta para el niño. Son muy numerosos losposibles remedios (más de 150 tan sólo contra eleccema).

I VerrugasLas verrugas son pequeñas excrecencias rugosasque crecen sobre la piel o dentro de ésta, casisiempre en los dedos o la planta de los pies. Setrata de una afección benigna frecuente en los ni-ños, pero causa problemas porque se transmitepor el simple contacto y tiende a proliferar. Haydistintos tratamientos clásicos, entre ellos la ex-tirpación por medio de un producto cáustico o lacrioterapia (que consiste en quemar la verrugapor aplicación de nitrógeno líquido).• Tratamiento homeopático. Las verrugaspueden tratarse con homeopatía. La acción delremedio es más o menos rápida; pueden pasarentre una y varias semanas hasta la desapariciónde las verrugas. El remedio prescrito con más fre-cuencia para las verrugas es Thuja occidentalis,pero hay más de 110 remedios posibles para tra-tar esta afección. El cuadro que aparece abajomenciona algunos.

Problemas psicológicos leves

> Alteraciones del sueñoLas alteraciones del sueño reflejan un problemaconstitucional, en particular cuando aparecendesde el nacimiento, o un problema adquirido,para el cual existe necesariamente un factordesencadenante que convendrá descubrir a finde elegir el remedio apropiado. En ocasiones,

V E R R U G A S

Síntomas

) Verrugas en la palma, el dorso de la mano y en la cara.

• Verrugas lisas o córneas.

í Verrugas que aparecen en la nariz, las manos o los dedos, a menudo dentadas y dolorosas.

t Verrugas lisas o planas, a veces en grupos y dolorosas.

1 Verrugas callosas, córneas, a veces planas o inflamadas.

1 Verrugas grandes y duras que se maceran y pueden ulcerarse.

1 Verrugas que pueden aparecer después de una vacunación.

Remedios

Anacardium oriéntale

Antimonium crudum

Causticum

Natrum muriaticum

Sepia officinalis

Silícea

Sutphur

ESÍDS remedios deben tomarse en dilución 6Co7 C,en una sola dosis. No dude en consultar la secáón sobre "Medicamentos homeopáticos"

para verificar si el medicamento corresponde a los síntomas del niño. Si no hay resultados seis semanas después de la toma, consulte al médico.

Page 41: Varios - Larousse de Homeopatia

Cuando se tratacon homeopatía

a un niño que serehusa a irse

a dormir,el contexto

psicoafectivopermite elegir

el remedioadecuado: miedo

a la oscuridado a la soledad,

agitación, negativaa separarse delos padres, etc

cuando el niño confunde el día con la noche des-de el nacimiento y se siente bien durante el día ymal durante la noche, es posible tratarlo con unadosis única de Luesinum. Por otra parte, hacefalta distinguir entre el insomnio de la hora dedormir (el niño no quiere irse a la cama) y el in-somnio que se caracteriza por un despertar a me-dia noche o durante la madrugada, sea cual seasu causa (terror nocturno, pesadillas, miedo a laoscuridad, etc.). El cuadro de abajo indica algu-nos remedios prescritos en caso de insomnio.

I Alteraciones del caráctery de la conductaEstos trastornos con frecuencia son fáciles de tra-tar, siempre que se individualice bien el problemabásico, que está en el fondo de todos los demás

problemas del comportamiento. Dicho de otro

modo, para determinar el remedio homeopático

adecuado, hace falta no sólo considerar la con-

ducta general del niño ("es insoportable, coléri-

co, envidioso, inquieto, etc."), sino determinar las

circunstancias que lo hacen insoportable, colérico

o envidioso, y después tomar en cuenta los dife-

rentes síntomas que presenta.

• Algunos ejemplos de tratamiento homeo-pático. Una dosis única de un remedio, si se eli-

ge bien, por lo general basta para mejorar el

problema que sufre el pequeño. Como ejemplo,

puede citarse Pulsatilla, que se prescribe a un ni-

ño que se ha vuelto caprichoso e irritable a raíz

de la partida definitiva de la persona que lo cui-

daba de manera habitual, o Lachesis mutus,

prescrito a un niño que tiene dificultades para

adaptarse a una maestra poco afectuosa. El cua-

dro de las dos páginas siguientes presenta algu-

nos rasgos de carácter que son otras tantas carac-

terísticas que permiten orientarse hacia el

remedio correcto. Sin embargo, para lograr un

resultado profundo y duradero, sólo el médico

homeópata podrá elegir el remedio homeopático

indicado, basándose en las características funda-

mentales del niño.

f T R A S T O R N O S D E L S U E N O

S í n t o m a s j

1 El niño se niega a irse a dormir por estar agitado. i

• Se despierta a media noche. I

1 El niño tiene insomnio porque se altera su entorno, como cambios )en la ubicación de muebles u objetos. i

Í

) El niño se levanta de noche y se entretiene solo en la casa. i

1 El niño sufre insomnio cuando duerme fuera de su casa !i

Remedios

Medorrhinum

Arsenícum álbum, Kali carbonlcum

Vípera berus

Cactus grandiflorus

Capsicum annuum

Estos remedios deben tomarse en dilución 30 C, en una sola dosis. No dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para veri-

ficar si el medicamento elegido corresponde bien a los síntomas del niño. Si no hay resultados seis semanas después de la toma, consulte al médico.

Page 42: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

I ENFERMEDADES DE LA INFANCIA

f A L T E R A C I O N E S D E L C A R Á C T E R Y D E

Síntomas

\ Indeciso, de comportamiento muy afectuoso o muy perverso según las circunstancias.

í Muy envidioso.

\ Niño apresurado y agitado, que come mucha azúcar, actúa de manera desordenada

en su precipitación, no termina lo que hace.

\ Niño en permanente actividad, que rechaza toda ayuda y puede presentar fiebre intensa

cuando está lastimado, para quemar las calorías que no logra gastar con su actividad.

1 Niño inquieto, que teme a la enfermedad, a la muerte y a la suciedad y se vuelve

maniático y meticuloso.

1 Siente necesidad de compañía y se aferra a quienes lo rodean.

1 Niño hogareño, poco deportista, que colecciona y amontona objetos.

1 Se protege del mundo en su caparazón; no le gusta que lo observen.

1 Niño demasiado sensible a los malestares y sufrimientos ajenos.

1 Niño que se siente poco querido, perseguido.

1 Niño que duerme poco y padece por ello.

í Niño que siente ser poco querido y nunca estar a la altura de las circunstancias.

i Niño que se pierde en los detalles.

í Pasa a menudo de la risa al llanto, se hace múltiples reproches, con frecuencia

se siente culpable de algo.

1 Vomita por la cólera y es presa de espasmos incontrolables. Se siente poco

querido, rechazado, abandonado, desafortunado, etc.

i Niño envidioso y locuaz, que quiere mandar. No soporta la ropa ajustada.

\ Niño de carácter inflexible. Presenta a veces una transpiración nauseabunda en los pies.

1 Niño distraído, olvidadizo, con dificultades para leer o escribir.

1 Niño con accesos repentinos de cólera, gruñón, que comete excesos de todo tipo.

i Niño a menudo somnoliento. Después del susto por un accidente, olvida

las circunstancias en que ocurrió.

LA CONDUCTA \

Remedios

Anacardium oriéntale

Hyoscyamus niger, Lachesis mutus,

Nux vómica

Argentum nitricum

Árnica montana

Arsenicum álbum

Bismuthum

Bryonia alba, Vípera berus

Calcárea carbónica

Causticum

China officinalis

Cocculus indicus

Cyclamen europaeum

Graphites

Ignatia amara

Ipecacuanha

Lachesis mutus

Nitricum acidum

Nux moschata

Nux vómica

Opium

Estos remedios deben tomarse en dilución 30 C, en una sola dosis. No dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verifi-car si el medicamento elegido corresponde bien a los síntomas del niño. Si no hay resultados seis semanas después de la toma, consulte al médico.

Page 43: Varios - Larousse de Homeopatia

/ A L T E R A C I O N E S D E L C A R Á C T E R Y D E LA C O N D U C T A

Síntomas

1 Niño con dificultades para relacionarse y afirmar su postura.

í Niño agotado, nostálgico, al que afecta fácilmente la tristeza.

1 Niño comunicativo, atraído por los demás, afecto a la belleza y la armonía.

1 Niño que tiende a crisparse. Es imposible abrirle la boca para revisarle la garganta

porque aprieta los dientes.

1 Respeta sólo sus propias reglas, pero no las que se le imponen.

1 Niño locuaz, propenso a los gases intestinales y a la diarrea.

> Niño que tiene la sensación de estar siempre fuera de lugar, de molestar

a los demás, de ser poco querido. Tiene miedo de fracasar.

1 Niño que exige mucho afecto.

1 Pide un objeto y lo rechaza cuando se le da.

Le transpira el labio superior.

1 Niño que se mueve constantemente aunque no parezca agitado.

1 Niño tímido, falto de confianza en sí mismo, necesita que lo animen.

t Niño inquieto, temeroso de objetos puntiagudos. Sufre de lombrices intestinales.

1 Niño que sufre por cualquier ataque a su integridad moral, su amor propio

o su integridad física.

) Víctima de intensos terrores, animado por un deseo de poseer que manifiesta

con demostraciones de amor o de violencia.

1 Quiere su libertad para no ser "esclavo" y organiza su mundo en torno de sí mismo

para dirigir libremente. Gran sensibilidad hacia la música. Se siente atraído por el

baile, que lo libera de sus ansiedades.

t Niño demasiado consciente de las pequeneces; siempre tiene la impresión

de ser vigilado, lo abruma la culpa y disimula sus sentimientos.

1 Gran soñador, romántico, adora los viajes; pendenciero; le teme a los perros. Con

frecuencia pide leche fría.

1 Quiere mandar escudándose en la autoridad del padre o de la madre.

Simula una enfermedad para llamar la atención.

Remedios

Petroleum

Phosphoricum acidum

Phosphorus

Phytolacca decandra

Plumbum metallicum

Podophyllum peltatum

Psorinum

Pulsatilla

Rheum palmatum

Rhus toxicodendron

Silícea

Spigelia anthelmia

Staphysagria

Stramonium

Tarentula hispánica

Thuja occidentalis

Tuberculínum

Veratrum álbum

Estos remedios deben tomarse en dilución 30 C, en una sola dosis. No dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar

si el medicamento elegido corresponde bien a los síntomas del niño. Si no hay resultados seis semanas después de la toma, consulte al médico.

Page 44: Varios - Larousse de Homeopatia

La piel

La piel es un auténtico órgano, fiel reflejo del funcionamientodel organismo. El enfoque homeopático se caracterizapor tomar en cuenta esta globalidad.

Rara el homeópata, las lesiones de la piel son un

verdadero lenguaje del cuerpo, la manera especí-

fica como reacciona un paciente, y el aspecto de

sus lesiones es resultado de sus reacciones inmu-

nitarias. Más aún, una afección de la piel no es si-

no uno de los medios como se expresa una reac-

ción global del organismo. La consulta permite

compartir con el paciente esta visión global, de

la cual, además de la prescripción de un remedio

homeopático derivan consejos sobre hábitos de

vida saludables y prevención en general.

Anatomía de la pielEl papel de la piel es el de proteger al organismo

de las agresiones del medio exterior, al tiempo que

le permite entrar en contacto con dicho medio.

• Estructurade la pielLa piel está formada portres capas: una capa ex-tema delgada (la epider-mis), una capa internamás gruesa (la dermis) yuna capa profunda (lahipodermis), además delos anexos.

• Epidermis. Su prin-cipal función es la decontribuir al papel pro-tector de la piel. Ensu superficie hay unacapa delgada de célulasmuertas, la capa córnea(o estrato córneo), quees a la vez resistente eimpermeable.

La epidermis está for-mada por tres tipos de

células: los queratinocitos (que producen unaproteína resistente, la queratina); los melanocitos(que secretan la melanina, pigmento oscuro queda su color a la piel, al cabello y al vello) y las cé-lulas de Langerhans (encargadas de defender alorganismo de las infecciones).

• La dermis. Brinda firmeza, resistencia y elasti-cidad a la pie!, gracias a las fibras de colágeno yelastina que contiene.

• La hipodermis. Está formada por células gra-sas (tejido adiposo) y contiene las glándulasque secretan el sudor (glándulas sudoríparas).Éstas se encargan de regular la temperatura cor-poral y de hidratar la piel.

• Anexos cutáneos. Son los vellos o pelos, loscabellos y las uñas.

CUIDADO CON LOSLUNARESLos lunares o nevosmelanocíticos son pequeñasmanchas cutáneas, de(amaño y aspecto variable.Su color va desde el belgeo castaño claro hasta elmarrón oscuro; pueden serplanos o realzados, lisos ocostrosos, con o sin pelos.La mayor parte de loslunares son benignos. Sinembargo, en algunos casospueden convertirse entumores malignos. Por ello,vale la pena que ustedexamine regularmente suslunares. Si descubre quealguno aumenta detamaño, cambia de color olos contornos se vuelvenirregulares, consulte a undermatólogo sin demora.Si fuera necesario, élrealizara' la extirpación,según el caso, mediantecirugía local clásica,electrodtsección con unbisturí eléctrico o conayuda de un láser de gascarbónico.

Page 45: Varios - Larousse de Homeopatia

— Los vellos y los cabellos nacen en la dermis,atraviesan la epidermis y salen de la piel por losporos, minúsculos orificios en la superficie de és-ta. Puede haber una glándula sebácea adyacenteal pelo, y juntos constituyen entonces un folículopilosebáceo.

— Las uñas están formadas por varias capas dequeratina dura. En su base, están rodeadas porun repliegue superficial de piel (la cutícula), queaisla las regiones internas.

Enfermedades de la piely su tratamiento clásicoLa medicina actual tiene clasificadas más de dosmil enfermedades de la piel, que se agrupan enfunción de su causa. Entre ellas pueden citarselos agentes externos, como el frío y el calor (cau-santes de sabañones, quemaduras, etc.), los me-dicamentos (responsables de reacciones alérgi-cas), factores psicológicos (que agravan eleccema, la psoriasis, etc.), agentes infecciosos oinfestaciones (los hongos que producen micosis,el virus del herpes, los piojos, etc.), trastornosendocrinos (responsables del acné, por ejemplo),alteraciones inmunológicas (que provocan afec-ciones como el lupus eritematoso o la escleroder-mia) y los tumores benignos o malignos. Hay

Diagnóstico y clasificación

MUU 0 n medicina alopática, el diagnóstico de las enfermedades de

la piel se apoya esencialmente en la exploración clínica, comple-mentada si es necesario por otros estudios (examen microscópi-co de una biopsia de piel, análisis de sangre, etc.). Cada enferme-dad de la piel se manifiesta por signos particulares, que sedescomponen en lesiones elementales: eritema, vesículas, esca-mas, etc. Estas lesiones eventualmente pueden combinarse; sedescribe entonces un aspecto eritematovesiculoso, es decir, ca-racterizado por enrojecimiento y la presencia de vesículas. A es-ta descripción se agrega el aspecto de los bordes de las lesiones ylos síntomas que refiere el paciente (por ejemplo, comezón o pi-cor). De ello resultaría la siguiente descripción de un eccema, porejemplo: eritematovesiculoso, con bordes irregulares y prurigi-noso. Sobre esta base se establece la prescripción médica.En homeopatía, la exploración clínica, considerada como un pun-to de partida indispensable, constituye la primera etapa de unainvestigación mucho más amplia que, según el enfoque habitual,tiene por objeto definir al paciente en su conjunto.

5 2

Gotas de sudor bajo el microscopio. Lascaracterísticas del sudor son uno de loselementos del diagnóstico homeopático.

múltiples opciones para tratar estos padecimien-

tos, ya sea por vía local o general.

I Tratamiento localEl tratamiento local o tópico, muy empleado, se

aplica sólo en las zonas afectadas mediante po-

madas, cremas o lociones. Según el caso, puede

consistir en medicamentos a base de corticoste-

roides (contra la inflamación), antibióticos locales

{contra la infección, como impétigo, furúnculos,

acné, etc.), antimicóticos (contra los hongos co-

mo candidiasis, riña, pitiriasis, etc.), antivirales o

antivíricos (contra el herpes), antiparasitarios

(contra la sarna, los piojos, etc.) o vitamina A

(contra el acné).

Hay otros tipos de tratamientos locales: la cirugía

dermatológica (para erradicar algún tumor) y

las medidas locales con agentes físicos (trata-

miento mediante el frío, o crioterapia, para deter-

minadas lesiones y cicatrices; láser para eliminar

los angiomas; rayos ultravioleta para tratar las

formas graves de psoriasis; radioterapia para

ciertos tumores malignos de la piel).

l Tratamiento generalSe recurre al tratamiento general o sistémico

cuando el medicamento indicado no está dispo-

nible en forma tópica o es incapaz de penetrar

en la piel, o bien cuando la enfermedad se pro-

duce por un mecanismo interno, al que sólo se

puede acceder a través de un medicamento

administrado por vía general. Según el caso, el

tratamiento puede consistir en antialérgicos,

antibióticos, antiinflamatorios (esteroideos o no

esteroideos), etc.

Page 46: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a

LA PIELal fa ,^B^^,

El enfoque homeopáticoHahnemann, el fundador de la homeopatía, des-cribió tres "terrenos" (o "diátesis"), a saber: elpsórico, el sicótico y el sifilínico, o destructor. Lasenfermedades dermatológicas graves, que no seabordarán aquí, casi siempre corresponden aj te-rreno sifilínico.

»Terreno "psórico"Las afecciones que aparecen en este tipo de te-rreno, generalmente alérgicas, tienen origen yse manifiestan en la superficie del cuerpo, casisiempre como crisis y de modo "centrífugo", esdecir, del centro hacia el exterior. Parecería queel paciente buscara expulsar su enfermedad ydespués, espontáneamente, mejorara. La pielcon frecuencia está roja y caliente; los pequeñosvasos sanguíneos cutáneos están dilatados, enparte por efecto de la histamina, sustancia libe-rada por el organismo como reacción a la pre-sencia de una sustancia extraña (antígeno oalérgeno). La urticaria y el eccema son ejemplosde enfermedades que aparecen en un terrenopsórico.

• Terreno "sicót ico"En este caso no hay inflamación aguda como enla alergia, sino inflamación crónica. El estímuloes persistente, y la proliferación de glóbulosblancos, que es la respuesta normal del organis-mo, no logra eliminarlo. La enfermedad no tienetendencia a "surgir a borbotones", como en lospadecimientos agudos, sino que suele "cons-truir", o sea, levantar un muro de defensa propia-mente dicho. Es difícil que la inmunidad derroteal intruso.

Estas lesiones se observan en personas en quie-nes el sistema linfático no funciona bien. Apare-cen de modo más discreto que las enfermedadesdermatológicas agudas. Su localización es menossuperficial, y con frecuencia son más graves queaquéllas. Más refrenadas, no parecen "explotar"sino incubarse o mantenerse latentes por largotiempo. El carácter de los pacientes tambiéndifiere sensiblemente. Por ejemplo, el niño afec-tado de psoriasis, ejemplo de enfermedad queaparece en un terreno sicótico, es menos ruidoso,menos inquieto y menos efusivo que el niño quepresenta eccema. Su sufrimiento está reprimido,lo mismo que las lesiones.

Entre otros remedios homeopáticos empleadoscon frecuencia en este tipo de terreno están Thu-ja occidentalis y Nitricum acidum, además deMedorrhinum.

Abscesos, furúnculos y panadizos(uñeros)Las afecciones caracterizadas por un depósito depus reaccionan muy bien a los remedios homeo-páticos, los cuales, al estimular y acelerar las de-fensas del organismo, permiten que se expulse elpus. Pueden indicarse remedios como Calcáreasulphurica, Hepar sulphur o Silícea. Los dosprimeros aceleran la salida del pus ya formado,en tanto que Silícea activa la cicatrización des-pués de que empezó la eliminación del pus. Noobstante, pueden indicarse muchos otros reme-dios: Ammonium carbonicum, Nitricum aci-dum, etc., dependiendo de la globalidad del pa-ciente. Un ejemplo de prescripción homeopáticasería el siguiente: determinado paciente, quepresenta un furúnculo, se ha vuelto muy friolen-to y se muestra hipersensible cuando lo tocan o

Cómo evitar las enfermedades de la piel

f^^Bemás de su acción terapéutica, la medicina homeopática es

una medicina preventiva. Su objetivo es ayudar a la persona a

preservar el equilibrio de la salud mediante el uso de un medica-

mento específico que le corresponde, pero también adoptando

ciertos hábitos saludables o reglas de higiene de vida. De este

modo, cada uno de nosotros puede aprender a reforzar su inmu-

nidad natural, y así protegerse de las agresiones sin enfermar, in-

cluso en un medio desfavorable. Eso es lo que el homeópata con-

cibe como la verdadera salud.

He aquí algunos consejos que podría darle un dermatólogo ho-

meópata:

— Evite asearse con un jabón que contenga sosa, para no elimi-

nar la capa de secreciones que protegen a la epidermis;

— proteja su piel del frío;

— procure crear un ambiente estético, sereno y tranquilo para vi-

vir, con una temperatura agradable; cuide su cuerpo y todo lo

que pueda contribuir a su equilibrio general y sensorial;

— aprenda a reconocer y a expresar sus emociones, a elaborarlas,

es decir, a transformarlas en lugar de disimularlas, rechazarlas o

pasarlas por alto. En efecto, las emociones reprimidas pueden

causar enfermedades.

5 3

Page 47: Varios - Larousse de Homeopatia

^ | ¿Por qué aparece el eccema?

r\jlgunas personas están más predispuestas genéticamente queotras a sufrir hipersensibilidad a determinados tipos de antíge-nos, y por ello son más propensas a presentar una respuesta detipo alérgico en caso de agresión por este antígeno.No obstante, como en cualquier predisposición, el organismo po-drá o no manifestarla según su estado interior y general. Un re-medio homeopático profundo permitirá recuperar el equilibriode todo el organismo, que ya no tendrá "necesidad" de expresarsus trastornos.

le hablan, al grado de ser violento; estos diferen-tes síntomas orientan hacia Hepar sulphur.

AcnéEs un padecimiento causado por inflamación delos folículos pilosebáceos. Su forma más frecuen-te es la llamada "juvenil", ya que aparece durantela adolescencia, en gran parte por influencia de losdesarreglos hormonales de la pubertad. Se tra-duce en una secreción abundante de sebo(seborrea) y producción de un exceso de querati-na. Le da a la piel un aspecto graso y brillante;cuando se obstruye el orificio de los folículos,aparecen comedones o microquistes (común-mente llamados "barros")-

I Tratamiento homeopáticoTiene como objeto reducir la producción de seboy evitar así la obstrucción del conducto de laglándula. Entre los numerosos remedios homeo-páticos que se prescriben contra el acné puedencitarse Carboneum sulphuratum, Fluoricumacidum y Rhododendron chrysanthum.

Caída del cabelloEs leve durante ciertas épocas del año (general-mente, la primavera y el otoño) y ocurre con fre-cuencia después de presentar fiebre intensa odespués del parto, una operación o un accidente.Si la caída del cabello es persistente o difusa,puede deberse a carencia de hierro, una enfer-medad tiroidea u otra causa.

t Tratamiento homeopáticoAdemás de eliminar cualquier causa externatóxica (por ejemplo, suspender determinadosmedicamentos), el homeópata prescribirá un re-

medio de fondo, de acción general. Pueden citar-se por ejemplo China officinalis, indicado enciertos casos para personas en quienes los cabe-llos se han vuelto dolorosos al contacto despuésde una enfermedad muy debilitante, o Phospho-ricum acidum, en caso de caída del cabello des-pués de una gran tristeza.

EccemaEste término se formó a partir de un verbo grie-go que significa literalmente "salir a borbotones",lo que refleja bien el aspecto de la enfermedad:en una primera etapa, aparecen vesículas rotaspor las que mana la serosidad como de una rega-dera de jardín. En una segunda etapa, la serosi-dad se seca y deja pequeñas escamas.

I Tratamiento homeopáticoSe basa primero en recomendaciones de higienede la piel, dirigidas a restablecer la resistencia alas agresiones: hay que lavarla a conciencia perocon suavidad; no debe prohibirse al paciente quese rasque, lo que a menudo le produce alivio, si-no asegurarse de que tenga las manos limpias y¡as uñas cortas, y usar un tratamiento local adap-tado, para evitar una sobreinfección y favorecer lacicatrización.

Además, el tratamiento incluye por supuesto laadministración del remedio homeopático ade-cuado. Esto permitirá atenuar la predisposicióndel paciente a la alergia en lugar de combatir eleccema en sí. De este modo, no sólo se evita larecaída de! eccema, sino también se evita quela reacción alérgica se manifieste en un lugar di-ferente a la piel donde no encuentre obstáculo(por ejemplo, en forma de una crisis de asma).Pueden indicarse remedios tan diversos comoCalcárea sulphurica, Crotón tiglium, Meze-reum o Petroleum.

ParasitosisLas infestaciones por parásitos, como la sarna(por el- acaro de la sarna) y la pediculosis (porpiojos) causan intenso prurito (comezón o picor),con erosión de la piel por el rascado e infecciónde las lesiones.

l Tratamiento homeopáticoTiene como finalidad tratar la predisposición a lainfestación por los parásitos. No obstante, puede

Page 48: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

LA PIEL

suceder que el remedio tenga un efecto inmedia-to y ya no sea necesario recurrir a un productoantiparasitario.

UrticariaEs una erupción en placas que recuerdan la pica-dura de una ortiga (en latín, "urtica"). La urtica-ria es una manifestación alérgica que puede estarcausada por un alimento, un medicamento, unagente infeccioso generalizado, una sustanciatóxica, el sol, el frío, una emoción, etc.

\ Tratamiento homeopáticoCuando se conoce la causa, el tratamiento se ba-sa sobre todo en la supresión inmediata de lamisma (suspender un tratamiento medicamen-toso, evitar determinado aumento o el uso de uncierto producto de limpieza, etc.).El cuadro de esta página muestra algunos reme-dios homeopáticos que se prescriben para tratardeterminadas crisis de urticaria aguda.

Entre los consejosgenerales que sedan para evitar lasafecciones de la pielse incluyen loscuidados del cuerpo y,de manera másgeneral llevar unmodo de vida serenoy tranquilo.

f U R T I C A R I A A G U D A \

Síntomas

\ Lesiones en relieve, pálidas, que aparecen por los cambios de tiempo,a veces sólo por la noche. Comezón (picor) y sensación ardorosa. Causadesencadenante: transpiración, ejercicio, calentamiento, calor, fiebre.

\ Lesiones con aspecto de nodulos rojos realzados, que aparecen con elaire frío, cada primavera o después de mojarse. Causa desencadenante:fase de escalofríos de la fiebre, transpiración, después de rascarse.

1 Placas rosadas que aparecen en invierno o por el frío, en las áreasdescubiertas. Causa desencadenante: paso de una actividad intensaal reposo (fin de semana, inicio de vacaciones).

1 Lesiones con un ligero relieve, a menudo pálidas, que aparecen sobretodo en primavera. Causa desencadenante: después de tomar un baño,por el ejercicio (deporte), por calentamiento, por efecto del calor.

1 Lesiones en relieve, casi siempre rojas, que aparecen al enfriarse por el tiempohúmedo. Causa desencadenante: antes de la menstruación o regla, después derascarse, en caso de ejercicio o de calentamiento, por efecto deí calor.

i Factores= de mejoría y; de agravación

; Mejoría con el frío.

|

: Mejoría con: el movimiento.

! Mejoría durante la: actividad mental o

física y por el calor.

Mejoría al estaracostado.

i Mejoría por el aire frío.

i Remedios

í Apis mellifica

i Rhus

: toxicodendron

j Sepia

i officinalis

ii Urticaurens

Dulcamara

La posoiogía es la siguiente: 3 glóbulos en dilución 5 C tres veces al día durante 48 horas. El tratamiento debe interrumpirse en cuanto se per-aba alguna mejoría. Por el contrario, si después de 24 a 48 horas no se siente ninguna mejoría, consulte con el médico. No dude en consultar lasección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas.

5 5

Page 49: Varios - Larousse de Homeopatia

PsoriasisEs una enfermedad crónica de la piel caracteri-zada por la aparición de placas rojas cubiertasde escamas blancas y gruesas bien limitadas.Estas placas, que aparecen en brotes, se loca-lizan sobre todo en los codos, las rodillas y elcuero cabelludo.

El aspecto de las placas refleja una renovaciónacelerada de la capa superficial de la piel (la epi-dermis). Las células, incapaces de eliminarseconforme aparecen, se acumulan en la superficiede la piel y forman placas escamosas. Además, laproliferación de estas células entraña una dilata-ción de los vasos sanguíneos de la dermis, lo queda a ¡as placas su coloración rojiza. Una de lasposibles complicaciones de esta enfermedad esla presencia de artritis psoriásica o reumatismopsoriásico. Desde el punto de vista homeopático,tratar localmente la artritis psoriásica puede lle-var a una generalización de las lesiones de la piele incluso ocasionar una forma grave de la enfer-medad. Así pues, hay que tratar al paciente en suglobalidad para curar a la psoriasis en sí.Entre otros numerosos medicamentos homeopá-ticos posibles, el médico puede prescribir reme-dios como Clematis erecta, Phytolacca decan-dra o Sarsaparilla officinalis.

Un ejemplo de tratamiento homeopáticopara las enfermedades de la piel

Un paciente de 83 años de edad, viudo, consulta al médico porun penfigoide buloso, enfermedad de la piel caracterizada por lapresencia de ampollas o vesículas que se originan en la epider-mis. Esta enfermedad apareció a raíz de su llegada a la residen-cia para ancianos, tras una grave operación de cirugía vascular.Durante este periodo se sintió despojado de su casa y de su amade llaves, ya que sus hijos no lo consultaron sobre las decisionestomadas. Después de dos dosis de Lycopodium clavatum, las am-pollas desaparecieron en pocos meses, pero fueron sustituidaspor placas infiltradas en la piel, diagnosticadas como un tumorcutáneo llamado micosis fungoide.

El paciente tomó una dosis del mismo remedio homeopático másdiluido. Acudió a consulta varios meses más tarde por dishidro-sis (una forma de urticaria) de la mano derecha, la cual recorda-ba haber sufrido a los 20 años de edad. Las placas infiltradas yahabían desaparecido y sólo dejaron una leve mancha de colorcastaño. El paciente volvió a tomar el mismo remedio, más dilui-do aún. Recuperó entonces la salud totalmente y ya no volvió apresentar ninguna lesión dermatológica.

VerrugasSon proliferaciones benignas causadas por el vi-rus del papiloma humano. Su principal caracte-rística es que están bien delimitadas por unsurco periférico. Hay otros tipos de lesiones rela-cionadas con las verrugas, como los condilomasacuminados o verrugas venéreas, que aparecenen la mucosa genital por transmisión sexual, y elmolusco contagioso, lesiones de forma circularcon una depresión central y un engrasamientoperiférico, muy frecuentes en los niños en edadescolar y sumamente contagiosas.

I Tratamiento homeopáticoEstá dirigido a restablecer la inmunidad del pa-ciente. Sólo un remedio elegido en función de laglobalidad del paciente, después de un interro-gatorio detallado, logrará que las verrugas desa-parezcan de manera definitiva. (Véase también elcapítulo "Enfermedades de la infancia", en la pá-gina 47.)

Otras enfermedadesSon muy diversas y reflejan el desenlace de unareacción inmunológica idéntica. Cualquiera quesea el padecimiento, el tratamiento homeopáticose enfocará en esta reacción para tratar de ate-nuarla. Entre los distintos padecimientos, pue-den mencionarse las cicatrices gruesas y duras(queloides), algunas enfermedades autoinmu-nes como la esclerodermia o el penfigoide bulo-so, los lipomas (tumores benignos de célulasgrasas), otros tumores cutáneos benignos, loslunares y angiomas, el lupus, etc.

5 6

Page 50: Varios - Larousse de Homeopatia

Reumatismos ydolores de espalda

La homeopatía puede aliviar o frenar la evolución de losreumatismos y los dolores de espalda, por sí sola o asociadacon otros tratamientos.

Las articulaciones son estructuras frágiles, bajogran demanda mecánica, y a menudo sufren le-siones que pueden ser incapacitantes. Un reme-dio homeopático bien elegido hace posible ali-viar los dolores y detener la evolución de estaslesiones, o al menos hacerla más lenta.

Anatomía de las articulacionesLas articulaciones son las estructuras que unena los huesos y les permiten moverse en relaciónunos con otros. Según su forma y el grado demovilidad que permiten, se distinguen variostipos.

• Articulaciones inmóviles. Son rugosas, irre-guiares o dentadas y prácticamente sueldan a los

huesos entre sí. Las articulaciones entre los hue-sos del cráneo son un ejemplo de ellas.• Articulaciones semimóviles. Son articula-ciones en las que los huesos están unidos por untejido cartilaginoso o fibroso, sin cavidad articu-lar. Los discos que separan a las vértebras corres-ponden a este tipo de articulación.

• Articulaciones muy móviles. Unen a los ex-tremos de los huesos mediante una cavidad arti-cular. En este tipo de articulación, las superficiesóseas están recubiertas por un tejido elástico lisoy resistente, el cartílago, que reduce considera-blemente la fricción durante el movimiento. Laarticulación está contenida en una cápsula, re-vestida por dentro por una membrana delgada, lamembrana sinovial. Esta última produce el líqui-do sinovial, que lubrica las superficies articularesy proporciona la nutrición del cartílago. La rodi-lla y la cadera son ejemplos de articulacionesmuy móviles.

Reumatismos de origen"mecánico": la osteoartrosis

La osteoartrosis es consecuencia del desgaste delos cartílagos articulares. Este desgaste resulta yasea de un defecto mecánico articular, de la so-brecarga prolongada de la articulación (una acti-vidad deportiva o laboral demasiado intensa) ode una deficiente calidad del cartílago, casi siem-pre producida por el envejecimiento (la osteoar-trosis aparece por lo general después de los 60años de edad).

• Síntomas. El dolor ocasional es de tipo me-cánico, es decir, aparece durante el movimientoy desaparece con el reposo. No obstante, el pa-decimiento puede complicarse con derramesque ocasionan dolor permanente, incluso du-rante la noche.

ASOCIACIÓN ENTREALOPATÍA YHOMEOPATÍAUsar un tratamientoalopa'tico no impiderecurrir a la homeopatí;En efecto, los tratamiemclásicos no modifican la1

características máspersonales del paciente,que podrán emplearsepara determinar unremedio que lecorresponda. Así pues,es posible emplearhomeopatía para curarel lumbago o la ciáticarecidivantes, por ejempldespués de haber usadoalopatía.

Page 51: Varios - Larousse de Homeopatia

Un ejemplo de tratamiento homeopáticode la osteoartrosis

Una paciente presentaba osteoartrosis de la cadera, con dolorcrónico que empeoraba de noche en el calor de la cama y por eltiempo frío y húmedo. Además, mencionó que siempre ha tenidopropensión a los resfriados prolongados, con obstrucción nasal ydolor de garganta que se agravan por la noche y después de in-gerir bebidas calientes. Toda la vida ha tenido problemas en lasmamas o senos: dolor durante la menstruación, un absceso cuan-do amamantó a sus hijos —la cicatriz del absceso todavía es do-lorosa al tacto aun después de tantos años—, y los senos se le po-nían duros y dolorosos cuando se enfriaba. Este conjunto desíntomas orientó hacia Phytolacca decandra, cuyo empleo aliviólos dolores osteoartrósicos de la paciente en forma duradera.

• Las lesiones de hombro y rodilla, un casoparticular. Estas lesiones, también llamadas pe-

riartritis, ocasionan dolores y molestias variables

según su localización. El dolor en la cadera hace

cojear al paciente; en ei hombro, el dolor puede

ser intenso y se manifiesta especialmente al

asearse y vestirse.

• Tratamiento clásico. Es ante todo preventi-

vo, y consiste en combatir en fase temprana el

exceso de peso, la fatiga de las articulaciones y

los traumatismos repetidos. Cuando ocurren

crisis dolorosas, el tratamiento se basa en la ad-

ministración de medicamentos antiinflamato-

rios no esteroideos y, entre las crisis, en dar re-

poso y rehabilitación a la articulación. Cuando

la articulación está demasiado dañada, el médi-

co puede proponer la sustitución quirúrgica con

una prótesis.

• Tratamiento homeopático. Aparte de los ca-

sos en que hay una sobrecarga mecánica de la ar-

ticulación, la osteoartrosis es una afección esen-

cialmente relacionada con el envejecimiento. Por

tal motivo, el tratamiento se basa en los hábitos

de vida saludables y en la prescripción de un me-

dicamento homeopático elegido según los sínto-

mas más característicos del paciente. Es claro que

el remedio no ejercerá su acción sobre el enveje-

cimiento en sí mismo, sino sobre los síntomas

dolorosos del envejecimiento. De hecho, aunque

¡a osteoartrosis es muy frecuente, no todo el

mundo la presenta, lo cual confirma que el enve-

jecimiento no es su causa única.

Reumatismos de origeninflamatorioEsta clase de reumatismos, agrupados bajo elnombre de artritis, se caracterizan por dolores enlas articulaciones afectadas. Estos dolores se ma-nifiestan sobre todo de madrugada y hacen nece-sario desentumecerse por la mañana, es decir,que desaparecen o se atenúan después de que elpaciente hace algunos movimientos al levantar-se. Los signos de inflamación (rubor, hinchazón,calor en las articulaciones afectadas) sólo sonevidentes en caso de inflamación aguda.

I Diferentes tipos de reumatismoinflamatorio• Trastornos de las articulaciones periféri-cas. La más frecuente es la poliartritis reumatoi-de, conocida también como artritis reumatoide,que afecta sobre todo a mujeres entre los 30 y 50años de edad. Se trata de una enfermedadautoinmune (el organismo produce anticuerposdirigidos contra sí mismo), que evoluciona enepisodios y conduce a daños de los cartílagos yde las membranas sinoviales causantes de gravesdeformaciones.• Trastornos de la columna vertebral. El máscomún es la espondiloartritis anquilosante, queafecta sobre todo a hombres jóvenes. En ella ocu-rre una osificación de las articulaciones, y se ma-nifiesta como dolor en la región lumbar asociadocon rigidez progresiva.

• Artritis psoriásica. También se le llama reu-matismo psoriásico. Esta afección, que acompañaa la psoriasis (trastorno crónico de la piel) puedeadoptar dos formas. La inflamación puede afec-tar varias articulaciones de los dedos y provocardeformaciones muy molestas, o bien lesionar lasarticulaciones de la columna vertebral, en parti-cular las que están situadas entre el sacro y elhueso ilíaco.

I Tratamiento de los reumatismosinflamatorios• Tratamiento clásico. Se basa en la adminis-tración de medicamentos para hacer desaparecerlos síntomas (analgésicos contra el dolor, antiin-flamatorios esteroideos y no esteroideos contra lainflamación) por un lado y, por otro, de medica-mentos que tienen por objeto combatir al proce-so patológico mismo (inmunosupresores, sales

Page 52: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

I REUMATISMOS Y DOLORES DE ESPALDA

de oro, etc.). Estos tratamientos causan impor-tantes efectos secundarios, lo que hace necesariauna vigilancia médica estrecha. La medicina clá-sica también propone tratamientos ortopédicos(aparatos de yeso para la postura, cirugía, próte-sis, fisioterapia, rehabilitación).

• Tratamiento homeopático. La homeopatíatrata de manera muy personalizada a los pacien-tes que padecen reumatismos inflamatorios. Só-lo la búsqueda del remedio de fondo logrará elalivio de los dolores y podrá detener la evoluciónde la enfermedad o, cuando menos, hacerla máslenta.

Dolores de espaldaEl dolor de espalda, sumamente común, puedetener múltiples causas. Cuando no se tratade una afección de las visceras o de una espon-diloartritis, puede deberse a la adopción de ma-las posturas, vida sedentaria, tensión emocionalo estrés, una deformación de la columna verte-bral (escoliosis, xifosis, lordosis), secuelas deosteoporosis o hasta una hernia de disco inter-vertebral.

> TortícolisEs una contractura de los músculos del cuello, elcual se encuentra torcido y con dolor repentino eintenso. La cabeza adopta una postura inclinada.La tortícolis normalmente desaparece por sí solaen unos cuantos días. En caso contrario, será mo-tivo de consulta con el médico, para detectar unaposible alteración de fondo (artrosis cervical, porejemplo). El tratamiento clásico se basa en repo-so y administración de medicamentos contra eldolor y de relajantes musculares. En ciertos ca-sos, puede recomendarse el uso de un collaríncervical o sesiones de cinesiterapia o de fisiotera-pia (tratamiento con ultrasonido o calor).

• Tratamiento homeopático. Entre los medica-mentos homeopáticos que se prescriben en casode tortícolis pueden mencionarse Cuprum me-tallicum (en una persona con gran propensión alos calambres, que tiene la cabeza vuelta hacia laderecha, con gran sensibilidad de la columnavertebral y un dolor ardoroso parecido a un des-garro) y Ranunculus bulbosus (tortícolis aso-ciada con dolor muscular a lo largo del omóplatoizquierdo, que aparece a menudo por un cambiode clima, después de estar sentado mucho tiem-

La tortícolis es undolor espasmódicosimilar a uncalambre, debidoa la contractura delos músculoscervicales, que puedealiviarse conhomeopatía.

Dos ejemplos de tratamiento homeopáticopara la periartritis

Un primer paciente consulta por un dolor de hombro apareci-do varios meses atrás después de un movimiento en falso. Desdeentonces, el hombro se le ha anquilosado a pesar de haber usadomedicamentos antiinflamatorios y sesiones de cinesiterapia. Eldolor es mayor al levantarse por la mañana y se irradia hasta elcodo. Se alivia parcialmente después de que el paciente hace al-gunos movimientos. Además, el paciente por lo general es pálidopero se ruboriza con facilidad al hacer esfuerzos. Meticuloso, in-cluso puntilloso, no soporta la contradicción, la espera ni el me-nor ruido. La prescripción de Ferrum metallicum le permitirárecuperar la actividad normal del hombro. Un segundo pacientesufre un dolor de hombro con entumecimiento, sensación de pin-chazos y debilidad paralizante del brazo, junto con dolor en lacadera del lado opuesto. Este paciente, de temperamento capri-choso, se queja de que no puede permanecer mucho tiempo depie sin sentirse desfallecer, de que sufre de dolor de estómagodespués de las comidas, con boca seca pero sin sed, y tiene todaslas vértebras sensibles a la presión. El medicamento más adecua-do para curarlo es Nux moschata.

5 9

Page 53: Varios - Larousse de Homeopatia

Rara el tratamientode la rigidez

por reumatismose recomienda.

junto conel remedio

homeopático,practicar algún

ejercicio físico demanera regular.

po con la cabeza baja, y se agrava por el movi-miento de los brazos).

I LumbagoEl lumbago o lumbalgia es un dolor súbito en laparte baja de la espalda (región lumbar) queentorpece o dificulta los movimientos, y en par-ticular impide erguirse normalmente. Esta afec-ción frecuente se inicia de manera repentina,a consecuencia de un movimiento brusco quecombina flexión y torsión del tronco. Aunque sele llame coloquialmente "dolor en los ríñones",el auténtico lumbago no implica ninguna altera-ción renal.• Tratamiento clásico. Se basa en el reposo encama, junto con administración de medicamen-tos contra el dolor (analgésicos), relajantes mus-culares o ambos a la vez. Se recomienda volver ala actividad normal lo más pronto posible.

Hábitos de vida saludables

En cuestión de reumatismo inflamatorio, los tratamientos cíá-sicos a menudo logran resultados insuficientes. En cambio, res-petar ciertos hábitos saludables {o higiene de vida) permitenlograr mejorías. En particular, se recomienda la práctica regularde una actividad física y seguir un régimen alimentario que eli-mine todo aquello que acidifica al organismo (carnes rojas, sal-chichonería o embutidos, alcohol, lácteos, productos refinados).Por otra parte, los dolores de espalda con frecuencia se debensimplemente a problemas intestinales (estreñimiento, colitis, dis-tensión abdominal). Así pues, sea cual sea el tratamiento pro-puesto, se aconseja a los pacientes con dolor de espalda quemodifiquen su alimentación para mejorar su funcionamientointestinal, lo que podrá contribuir a que desaparezca el dolor.

60

• Tratamiento homeopático. Hay numerososremedios disponibles, a menudo indicados asi-mismo en caso de problemas digestivos o urina-rios. Como ejemplo puede mencionarse Dulca-mara (lumbago aparecido después de exposiciónal calor y al frío o por el tiempo húmedo, inclusoen verano) o Rhus toxicodendron (lumbago re-lacionado a menudo con un esfuerzo físico exce-sivo, que se manifiesta por contracfura musculardolorosa; el dolor se exacerba al inicio de los mo-vimientos y mejora con el calor). El lumbagorecidivante se considera en homeopatía la expre-sión aguda de una afección crónica. En este caso,únicamente el interrogatorio cuidadoso del pa-ciente permitirá determinar el remedio correcto,La prescripción homeopática incluirá ademásconsejos sobre higiene de vida o hábitos saluda-bles y el aprendizaje de los movimientos adecua-dos y los que deben evitarse.

CiáticaLa ciática o lumboriática es un dolor que se irra-dia por el trayecto del nervio ciático; puede ex-tenderse a todo lo largo del nervio, desde la nal-ga hasta el pie. Aparece cuando el nervio ciáticoestá comprimido en un determinado punto. Lacompresión se debe en la mayoría de los casos auna hernia de disco, es decir, que un disco inter-vertebral sale de sus límites normales.

I Tratamiento clásicoEn la mayoría de los casos, la ciática sana espon-táneamente en algunas semanas. El tratamientose basa ante todo en el reposo absoluto y el usode un corsé para dar sostén a la columna ver-tebral, si el dolor es intenso. También puedenprescribirse medicamentos contra el dolor yantiinflamatorios. En ocasiones es necesaria unaintervención quirúrgica.

» Tratamiento homeopáticoDiferentes remedios homeopáticos, elegidos enfunción de los síntomas más característicos delpaciente, puede aliviar los dolores de ciática deforma duradera, a veces asociados con otros tra-tamientos. El cuadro de la página siguiente men-ciona algunos remedios prescritos en caso de ciá-tica aguda, aparecida por ejemplo después de unesfuerzo muscular o de un viaje.

Page 54: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

REUMATISMOS Y DOLORES DE ESPALDA

f C I Á T I C A A G U D A1

Síntomas

\ Dolores como calambre, espasmo o ardor de lacadera a la rodilla, asociados con entumecimiento,sensación de músculos acortados. Puedenaparecer después de una contrariedad en unapersona colérica.

\ Dolores irradiados de tipo calambre, asociadoscon debilidad muscular y tendencia general a losespasmos. Aparecen y desaparecen bruscamente,sobre todo al descubrir la extremidad.

í Dolor ardoroso que empieza en la espalda y seirradia hacia la cadera y el muslo. Se asocia conuna sensación de adolorimiento de todo el cuerpoy agitación general.

• Dolor de tipo ardoroso asociado con agitacióne imposibilidad para la persona de encontrar unaposición que le acomode, ya sea de pie, sentadao acostada.

1 Dolor caracterizado por agravación con el mínimomovimiento y con ef frío, lo que obliga al reposocompleto e incluso la inmovilidad.

1 Dolor como descarga eléctrica, que se ubica sobretodo hacia la derecha, cambia rápidamente delocalización y recorre la cara externa de la extremidadde arriba abajo, asociado con una sensacióngeneralizada de agujetas y entumecimiento.

1 Dolor que aparece y desaparece bruscamente,sobre todo hacia la izquierda, y se extiende haciaabajo. Asociación con una intensa debilidadgeneral.

1 Dolor que impide descansar en la camaporque se agrava al estar acostado.

Factores de mejoríay de agravación

Mejoría por la presión, el calor y al flexionar lapierna afectada sobre el abdomen. Agravaciónpor el movimiento continuo y de noche, cercade las 4 de la mañana.

Mejoría al estar de pie, por el calor, la presióny la fricción. Agravación por el frío y lasaplicaciones frías, el esfuerzo intelectual,el movimiento.

Mejoría al caminar, por el movimiento (sinembargo, el dolor se agrava al iniciar elmovimiento y al estirar la extremidad).Agravación por la noche y al despertar por lamañana, al levantarse de un asiento, al bajarlas escaleras, por las aplicaciones de frío.

Mejoría por el movimiento continuo, la marcha,el calor, la presión. Agravación después demedianoche, por el frío en todas sus formas, alestar acostado sobre el lado doloroso y al iniciarcada movimiento.

Mejoría por la presión y, por ende, acostadosobre el lado doloroso.

Mejoría por la presión. Agravación porel movimiento.

Mejoría por el movimiento, el calor de la camay al flexionar la pierna afectada. Agravación porla presión, antes de evacuar el intestino, por loscambios del tiempo.

Mejoría por el movimiento, al aire libre, al flexionarla pierna. Agravación cuando la persona estáacostada sobre el lado doloroso.

rRemedios

Colocynthis

Magnesia

phosphorica

Ruta

graveolens

Rhus

toxicodendron

Bryonia alba

Phytolacca

decandra

Kali

bichromicum

Kali

iodatum

Estos remedios deben tomarse en dilución 6Co7 C,3 glóbulos en cada toma, y se repiten hasta la mejoría, no más de 4 tomas. Si después de

24 a 48 horas no se siente ninguna mejoría, consulte con el médico. Por otra parte, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos ho-

meopáticos" para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas.

Page 55: Varios - Larousse de Homeopatia

PRECAUCIÓNAlgunas enfermedadesagudas del aparatodigestivo requierenhospitalización deurgencia y unaintervención quirúrgicao cuidados intensivos.No son susceptibles detratarse con homeopatía.Entre ellas se incluyenespecialmente laapendicitis, lashemorragias digestivas,la oclusión intestinaly las afecciones agudasdel hígado, de la vesículabiliar, del páncreas y dela circulación intestinal.En caso de fiebre, ataqueal estado general,hemorragia o dolorintenso, acuda deinmediato al médico.

Aparato digestivo

La homeopatía puede contribuir a combatir las afeccionesdigestivas, tanto agudas como crónicas, y a mejorar elfuncionamiento del aparato digestivo en general.

Anatomía del aparato digestivoEl aparato digestivo está formado por el tubodigestivo y los órganos anexos: glándulas sali-vales, hígado, vesícula biliar y páncreas. El tu-bo digestivo mide cerca de 9 metros. Com-prende la boca, la faringe, el esófago, elestómago, el intestino delgado, el colon (o in-testino grueso), el recto y el ano.

I Etapas de la digestiónEl papel del aparato digestivo es fundamental,ya que realiza las funciones básicas de la nutri-

ción (ingestión, transformación y asimilaciónde los alimentos, producción de energía, elimi-nación de los desechos). De hecho, los compo-nentes de lo que comemos (carbohidratos,proteínas y lípidos) son demasiado complejospara que el organismo los aproveche directa-mente. El proceso de la digestión abarca múl-tiples etapas.

• En la boca. La masticación y la salivaciónconvierten los alimentos en una papilla o boloalimenticio que pueda ser deglutido.

• La deglución. Por acción de la lengua, la fa-ringe y el esófago, el bolo alimenticio es im-pulsado hasta el estómago, donde penetra alabrirse un esfínter llamado cardias. Éste impi-de el reflujo de los alimentos al esófago.

• El estómago. Es una bolsa muscular elásti-ca en la cual los alimentos se mezclan con losjugos, secretados por glándulas de las paredes,y forman un líquido espeso que pasa a conti-nuación al intestino delgado a través de otroesfínter, el píloro.

• El intestino delgado. Está formado por trespartes: duodeno, yeyuno e íleon. Recibe las se-creciones del páncreas y del hígado. El intesti-no delgado realiza 90% de la absorción ali-mentaria, es decir, del transporte de losnutrimentos o nutrientes a la sangre.

• Colon o intestino grueso. Se encarga determinar la absorción de los alimentos, con-centra las materias no digeribles, que convier-te en material fecal, y absorbe la mayor partedel agua: de un total de 8 litros (entre alimen-tación y secreciones), en las heces se eliminanapenas 150 gramos de agua.

• Recto y ano. Constituyen la última porcióndel tubo digestivo y controlan la evacuación dela materia fecal. La llegada de ésta al recto pro-voca el deseo de defecar.

Page 56: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

APARATO D I G E S T I V O

YEl dolor del vientre ("dolor deestómago") es un síntoma demasiadovago para orientar hacia un remediohomeopático adecuado. Es necesarioprecisar las características del dolory sus modalidades.

Enfermedades delaparato digestivoEl aparato digestivo recibe constantementemúltiples agresiones: alimentación mal balan-ceada, infecciones, lesiones físicas, tensiónpsicológica, etc. Cuando los sistemas de regu-lación se ven superados, pueden sobrevenir di-versas afecciones. La homeopatía distingueentre las afecciones crónicas, cuyo tratamientodebe tomar en cuenta necesariamente la glo-balidad del paciente, y las enfermedades agu-das, algunas de las cuales pueden atendersemediante automedicación.

Reflujo gastroesofágicoEs una regurgitación del contenido ácido delestómago hacia el esófago, relacionada conincapacidad del cardias para cerrarse adecua-damente. Este trastorno casi siempre es benig-no, pero ocasiona una sensación de ardor oquemadura en la boca del estómago e irradia-da detrás del esternón, a veces muy desagrada-ble, que aparece después de las comidas. Sediagnostica mediante estudio endoscópico yun análisis llamado medición del pH esofágico.

i Tratamiento clásicoConsiste, en primer lugar, en adoptar algunasmedidas de higiene sencillas: fraccionar los ali-

mentos, evitar las grasas y los alimentos áci-dos, no irse a la cama inmediatamentedespués de cenar, etc. También pueden pres-cribirse diferentes medicamentos. En caso deproblemas muy graves, a veces se recurre a lacirugía.

I Tratamiento homeopáticoLa administración de un remedio "profundo",elegido en función de las características máspersonales del paciente y de las modalidadesde aparición del problema, da buenos resulta-dos en el tratamiento de éste.

Úlcera gastroduodenalEs una lesión localizada de la mucosa que re-viste el estómago (úlcera gástrica) o la por-ción inicial del intestino, el duodeno (úlceraduodenal). Esta afección se manifiesta por undolor de tipo cólico o ardoroso en la parte al-ta del abdomen, o por una sensación de"hambre dolorosa". Una úlcera gastroduode-nal puede complicarse con hemorragia, per-foración y, en el caso de las úlceras gástricas,cancerización.

I Diagnóstico y tratamiento clásicosEí diagnóstico requiere de un estudio endos-cópico; en caso de úlcera gástrica, se tomatambién una muestra de tejido (biopsia) pararealizar un análisis que excluya la presencia decélulas cancerosas. El tratamiento clásico aso-cia medicamentos antisecretores con antibió-ticos (contra el microbio Helicobacter pylori).

I Tratamiento homeopáticoNecesita un seguimiento médico riguroso ypuede ser muy eficaz. Entre los remedios em-pleados, puede mencionarse Kali bichromi-cum, en caso de úlcera redonda con bordesperfectamente delimitados; Staphysagria, quese prescribe cuando !a úlcera aparece a conse-cuencia de resentimientos o enojos reprimidosmucho tiempo, y Opium, en caso de úlceraprofunda sin manifestacioneas dolorosas.

Trastornos digestivosfuncionalesSon problemas que afectan la digestión, muycomunes y desagradables pero siempre be-nignos. Su principal característica es que apa-

Page 57: Varios - Larousse de Homeopatia

recen sin ninguna causa orgánica. Se distin-guen tres:— síndrome del intestino irritable, que se ma-nifiesta por grados variables de dolor abdomi-nal, estreñimiento, diarrea, distensión abdo-minal, etc.;— estreñimiento crónico (que afecta al pacien-te durante muchos años, incluso "desde siem-pre");— molestias dispépticas crónicas, que oca-sionan, según el caso, problemas para ladigestión, náusea, vómitos, ardor de estó-mago, lengua saburral o blanquecina, malaliento, etc.

> Diagnóstico y tratamiento clásicosEl diagnóstico es sobre todo clínico. Se apoyaen la duración prolongada de los síntomas,junto con un buen estado general y la ausen-cia de lesiones orgánicas (demostrada en oca-siones mediante un estudio endoscópico delcolon). El tratamiento clásico combina medi-das dietéticas y hábitos saludables: alimenta-ción rica en fibra, líquidos abundantes, ejerci-cio físico, etc.

I Tratamiento homeopáticoUn tratamiento homeopático de fondo, quetome en cuenta al individuo en su conjunto,permite a menudo resolver este tipo de tras-tornos. Según el perfil psicológico característi-co de cada quien pueden indicarse medica-

Un ejemplo de tratamiento homeopático 'JJde los trastornos digestivos funcionales

Este ejemplo se refiere a una mujer que desde hace muchosaños, cuando enfrenta preocupaciones graves, sufre de disten-sión abdominal dolorosa, cólicos y diarreas acompañados de su-doración, y vomita lo que acaba de comer. Estas crisis son tan in-tensas que "siente que va a desmayarse". Se trata de una personaen extremo dinámica, activa, siempre apresurada, muy autorita-ria que, según ella misma reconoce, siente gran necesidad de te-ner éxito, de "ganar". Tiene conflictos con su marido, quien ya nosatisface sus expectativas. AI interrogarla, su médico homeópatadescubre además que le encanta la fruta. Este conjunto de rasgosfísicos y psíquicos orienta al médico hacia Veratrum álbum. To-mar este remedio en dilución 30 C desde hace seis años, cada vezque es necesario, ha hecho desaparecer las crisis digestivas de lapaciente y restablecido su equilibrio general y emocional.

64

mentos como Lycopodium clavatum, Arse-nicum álbum, Carbo vegetabilis, Ignatiaamara o Natrum muriaticum.

HepatitisLa hepatitis, una lesión inflamatoria del híga-do de origen infeccioso o tóxico, es siempreuna enfermedad grave porque afecta a un ór-gano vital. Sus posibles causas incluyen el al-cohol, ciertos medicamentos, sustancias tóxi-cas o virus (hepatitis A, B, C, etc.). En su faseaguda, las hepatitis A y B se caracterizan porpresentar ictericia, una coloración amarilla dela piel y lo blanco del ojo.Con excepción de la hepatitis A, el principalpeligro de las hepatitis radica en que se vuel-van crónicas, lo que puede llevar a destrucciónirreversible de las células del hígado (cirrosis)y, en algunos casos, cáncer hepático.El diagnóstico se apoya en los análisis de san-gre. En ciertas formas crónicas, se toma unamuestra de células del hígado (biopsia) paravalorar el grado de daño hepático.

» Tratamiento clásicoEn la fase aguda, combina el reposo con un ré-gimen alimenticio estricto. En el caso de la he-patitis crónica pueden proponerse diferentestratamientos, entre ellos el empleo de interfe-rones. Siempre es indispensable un segui-miento médico riguroso.

• Tratamiento homeopático— En la fase aguda, la homeopatía puedeaportar una verdadera solución. Entre los nu-merosos remedios posibles, se emplean sus-tancias que actúan contra los síntomas de lainfluenza, como Aconitum napellus, Bella-donna, Bryonia alba, Nux vómica, Gelse-mium sempervirens, Eupatorium perfolia-tum, Apis mellifica, etc.•— En una fase ulterior de la enfermedad,pueden citarse entre los remedios utilizadosPhosphorus, Arsenicum álbum, Mercu-rius solubilis, Nux vómica, Lycopodiumclavatum, Chelidonium majus, Bryoniaalba, China officinalis, etc.— En la hepatitis crónica, sólo una homeopa-tía profunda permite detener la evolución dela enfermedad. Queda claro que este trata-miento se asocia con medidas higiénicas y

Page 58: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

APARATO DIGESTIVO

dietéticas, para proteger al hígado de cual-quier agresión.

Cálculos biliaresSon concreciones anormales (coloquialmentellamadas "piedras") que se forman en la vesí-cula biliar y causan dolor e inflamación. A me-nudo pasan inadvertidas y se descubren ca-sualmente durante una ecografía.

í Tratamiento clásicoSe basa en el empleo de medicamentos an-tiespasmódicos y antiinfecciosos. Es necesario©perar cuando los cálculos causan dolor ycuando se teme la migración de un cálculoque pueda obstruir el conducto colédoco,lo que constituiría una verdadera urgenciaquirúrgica.

I Tratamiento homeopáticoLa homeopatía puede ser eficaz como trata-miento de fondo. En este caso, se buscará unmedicamento global. También puede ser útilen caso de crisis; entre los remedios emplea-dos se incluyen Colocynthis, Magnesiaphosphorica o bien Bryonia alba.

Enfermedades inflamatoriasdel intestinoSon enfermedades raras y graves que evolu-cionan durante muchos años. Se distinguendos tipos: la rectocolitis hemorrágica o colitisulcerosa, que se manifiesta por evacuacionescon moco y sangre asociadas con cólicos abdo-minales, y la enfermedad de Crohn, que oca-siona diarrea con dolor abdominal. Puedenaparecer manifestaciones exrraintestinales (ar-ticulares, cutáneas, oculares), además de nu-merosas complicaciones. El diagnóstico se ba-sa en estudios endoscópicos y radiografías delintestino.

> Tratamiento clásicoEn principio, es necesario recurrir a una cate-goría específica de medicamentos, los amino-salirilatos, asociados en algunos casos conmedicamentos de otros tipos (corticoides, inmu-nosupresores, etc.) y, en ocasiones, con ci-rugía.

I Tratamiento homeopáticoUna homeopatía fina que permita descubrirun remedio constitucional muy profundo pue-de dar excelentes resultados.

HemorroidesSon una dilatación anormal (várices) de lasvenas situadas en el ano, ya sea en la parte al-ta (hemorroides internas) o baja (hemorroidesextemas). Causan diversos síntomas: inflama-ción, trasudado, comezón o picores, sangradoy prolapso. El diagnóstico se basa en la explo-ración clínica (hemorroides externas) o en-doscópica (hemorroides internas) del ano y elrecto.

t Tratamiento clásico

La medicina clásica combina medicamentosque facilitan la circulación venosa y el tránsitointestinal, además de cuidados locales, hábitossaludables de vida y, en ciertos casos, diferen-tes técnicas quirúrgicas.

I Tratamiento homeopáticoEntre el gran número de remedios empleadospara el tratamiento de fondo se cuentan Sul-phur, Nux vómica, Lycopodium clavatum,Kali carbonicum y Sepia officinalis. El cua-dro de la página siguiente menciona algunosremedios recomendados en caso de crisis.

Dolores de estómago agudosSon cólicos, ardores o sensaciones de pesadezen la parte alta del abdomen, abajo del ester-nón, relacionados casi siempre con factoresalimenticios o emocionales. En la medicina 8 5

trastornosdigestivos serelacionan conel estrés. Ademasde emplear unremediohomeopático, esrecomendabledarse tiempo paradescansar ypracticar unaactividad físicacon regularidad.

Page 59: Varios - Larousse de Homeopatia

f C R I S I S H E M O R R O I D A L A G U D A

S í n t o m a s I R e m e d i o s- i

1 Hemorroides de aparición brusca, en forma de una masa extremadamente dolorosa (dolor pulsátil . Aesculuscomo pinchazos de aguja), ardoroso; adolorimíento en la parte baja de la espalda. Afecta sobre todo \ hippocastanuma las personas de vida cómoda que sufren de hemorroides crónicas. El sangrado de la hemorroidealiviaría al paciente, pero no tiende a sangrar. El estreñimiento favorece su aparición. ¡

1 Hemorroides grandes o en racimo, azulosas, que sangran fácilmente, con comezón o picores, \ Aloe socotrinaextremadamente dolorosas, que aparecen cuando la persona tiene diarreas con dificultad para :

contener la evacuación. Dolor atenuado por el agua fría y agravado por el calor.

1 Hemorroides hinchadas de color rojo violáceo. Dolor pulsátil con sensación de calor ardiente, , Belladonnaque se agrava al menor contacto o sacudimiento y por el frío. \

1 Hemorroides asociadas con sangrados profusos y dolores en la región lumbar. Dolor que se alivia j Hamamelis virginianapor el sangrado, el cual deja una sensación de agotamiento desproporcionado.

1 Hemorroides extremadamente dolorosas, azulosas. Dolor que se alivia por el calor local y la Muriaticum acidumaplicación de agua caliente; se agrava por el mínimo contacto.

Estos remedios deben tomarse en dilución 5 CHo 6 CH, a razón de 3 glóbulos cada dos horas. Alargue el intervalo entre tomas cuando sienta una

mejoría. Si los síntomas persisten más de 24 a 48 horas, consulte al médico. Además, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos

homeopáticos"para verificar sí el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas.

í D O L O R E S D E E S T Ó M A G O A G U D O S " \

Síntomas I Remedios

\ Dolores como pesadez o quemadura, acompañados de un estado : Nux vómica 7CH, 3 glóbulos cada hora. Excelentenauseoso y de irritabilidad. Aparecen después de una comida . remedio cuando la calidad de la nutrición deja quédemasiado copiosa o con mucho alcohol, en personas sedentarias, : desear,agotadas o después de una contrariedad. j

1 Cólicos con regurgitaciones acidas o biliares. Aparecen después de i Chamomilla vulgarís 9CH, 3 glóbulos cada hora.un enojo intenso. Los dolores mejoran por la aplicación de calor isobre el sitio doloroso. [

\ Dolores que aparecen por una emoción reprimida {desengaño, tristeza, ¡ Ignatia amara 9CH, 3 glóbulos cada hora.fracaso, etc.}. El paciente suspira, no soporta la presión sobre la zonadolorosa. ¡

\ Dolores como quemadura o pesadez, acompañados de flatulencia (ga- ' Pulsatilla 6CH o 7CH, 3 glóbulos cada hora.ses), digestión lenta y aversión a la grasa. El paciente no tiene sed. • Se recomienda después de una comida muy

grasosa (helados, carnero o cerdo).

Alargue el intervalo entre tomas cuando sienta una mejoría. Si los dolores se acompañan de alteración del estado general, aparecen después de

tomar algún medicamento (antiinflamatorios, aspirina, corticoides) o en una persona con algún terreno patológico conocido (enfermedad

cardíaca, alcoholismo), consulte al médico sin demora. Además, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos" para

verificar si el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas.

Page 60: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a

clásica, se tratan con medicamentos antiácidos(protectores estomacales).

i Tratamiento homeopáticoSi los dolores son recurrentes, es indispensableun tratamiento de fondo. El cuadro de la pági-na anterior menciona algunos remedios ho-meopáticos para dolores ocasionales.

Dolores agudosde la vesícula biliarSon dolores situados del lado derecho del ab-domen, con náusea, vómitos, dolor de cabezay estreñimiento o diarrea. I^ra aliviar este cua-dro, la medicina clásica recomienda dieta y re-poso.

i Tratamiento homeopáticoDiferentes remedios homeopáticos puedenaliviar este tipo de dolores. En el cuadro queaparece abajo se mencionan algunos.

APARATO DIGESTIVO

GastroenteritisEs una inflamación del estómago y del intesti-no. Según el caso, puede ser de origen viral(que aparece casi siempre en el contexto deuna epidemia) o bacteriano (que con frecuen-cia deriva de una intoxicación alimentaria). Lagastroenteritis causa molestias digestivas (dia-rrea, vómitos, dolores abdominales), pasajeraspero a menudo muy intensas y que ocasionanun profundo malestar general.

I Tratamiento clásicoSe basa sobre todo en el reposo y la ingestiónde líquidos abundantes, para evitar la deshi-dratación. También pueden administrarse alpaciente medicamentos antíespasmódicos,antidiarreicos o antibacterianos, además defermentos lácticos.

I Tratamiento homeopáticoDiferentes remedios brindan un alivio que ge-neralmente es rápido. El cuadro de la páginasiguiente menciona algunos.

'V*

f D O L O R E S A G U D O S D E L A V E S Í C U L A B I L I A R A

S í n t o m a s

1 Dolor abdominal violento que se irradia en

oleadas sucesivas; aparece después de una

contrariedad intensa reprimida.

í Dolor abdominal espasmódico muy intenso,

irradiado, que aparece en accesos y desaparece

muy bruscamente.

) Dolor abdominal intolerable, que aparece

después de un impacto emocional o un enojo

violento. El enfermo no tolera el dolor; está

agitado, impaciente y sumamente irritable.

1 Dolor abdominal que obliga al enfermo a

permanecer inmóvil, doblado en dos, acostado

sobre el costado derecho.

Factores de mejoría T Remediosy de agravación

El dolor mejora en posición de flexión, cuando i Colocynthis 6CH o 7CH,

la persona se dobla en dos y bajo el efecto de ; 3 glóbulos cada hora,

una presión intensa y del calor, y se agrava 1

cuando el cuerpo está en extensión. !

El dolor mejora por el calor y la presión i Magnesia phosphorica

intensa sobre la zona dolorosa. j 6CH o 7CH, 3 glóbulos

i cada hora.

El dolor mejora por la aplicación de calor local. • Chamomilla vulgaris

i 9CH, 3 glóbulos

¡ cada hora.

El dolor mejora por la inmovilidad y la presión ; Bryonia alba 6CH

intensa sobre la zona dolorosa; se agrava por ; o 7CH, 3 glóbulos

el menor movimiento. ¡ cada hora,

Alargue el intervalo entre tomas cuando sienta una mejoría. Si los síntomas persisten más allá de varias horas, consulte al médico. Ade-

más, no dude en consultar ¡a sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a sus

síntomas.6 7

Page 61: Varios - Larousse de Homeopatia

G A S T R O E N T E R I T I S

Síntomas j ftc^y^ortT

I Síntomas violentos de aparición repentina. Boca seca, gusto

amargo, lengua blanca, náuseas violentas, dolores gástricos y

abdominales ardorosos. Diarrea verde como espinacas. Agitación.

La persona se muestra angustiada por su enfermedad. Sed intensa

de agua fría. Aparece en un contexto de epidemia, por el frío

intenso, por el frío que sigue al calor, después de un susto.

I Sequedad de la boca y de los labios, aliento muy fétido, vómitos

en cuanto la persona come o bebe, diarrea oscura, pútrida,

agotadora, que irrita el ano. La diarrea y los vómitos son

simultáneos. Dolores abdominales ardorosos. Persona agitada,

ansiosa, temerosa por su enfermedad. Sed de bebidas calientes o

frías en tragos frecuentes. Contexto de epidemia o de intoxicación

alimentaria (carnes o pescados descompuestos, helados o cremas).

Agravación alrededor de la Aconitum nape-

fe Náusea y salivación importantes. Dolores abdominales

espasmódicos, vómitos y diarrea con tendencia sanguinolenta.

El vómito no proporciona alivio. Diarrea verdosa. Persona pálida

con labios azulados. Ausencia de sed. Aparece en un contexto de

epidemia o intoxicación alimentaria (tortas o pasteles, helados), en

otoño, después de una noche fría que sucede a un día caluroso.

medianoche, por el frío y por el calor ; Mus 6CH o 7CH,

excesivo. ' 3 glóbulos cada

; hora, cuatro

\ veces como

í máximo si no

! hay mejoría.

Mejoría por el calor y cuando se : Arsenicum

atiende psicológicamente al enfermo. ¡ álbum 6CH

Agravación entre la 1 y las 3 de la . o 7CH,

madrugada. ! 3 glóbulos

| cada dos horas.

Mejoría en reposo. Agravación por j Ipecacuanha

el movimiento, en una habitación j 6CH o 7CH,

muy caliente y al beber líquidos ! 3 glóbulos

fríos. | cada hora.

9 Paciente intolerante con sus síntomas, que desea vomitar para

obtener alivio inmediato y se provoca el vómito. Dolores

abdominales espasmódicos, no soporta ninguna presión. Persona

impaciente, impulsiva, colérica, que no soporta su enfermedad.

Friolenta. Aparece en un contexto de epidemia o de intoxicación

alimentaria (comidas copiosas y con alcohol), después de un

agotamiento intenso, desvelos, estrés o por exposición al frío.

I Mejoría por el calor, la calma y el | Nux vómica

| reposo, después de defecar, orinar j 6CH o 7CH,

o vomitar. Agravación por el frío y ] 3 glóbulos

por cualquier excitación sensorial i cada dos

(ruido, luz, contrariedad, etc.). ! horas.

i Síntomas agudos en un enfermo digestivo crónico. Dolor abdominal

sobre todo del lado derecho. Distensión, vómitos ácidos, biliosos, diarrea

al levantarse y después de las comidas. Persona pálida, un poco

amarillenta; ansiosa, irritable, autoritaria, que tiene miedo de su

enfermedad. Deseo de bebidas calientes y azucaradas. Contexto de

epidemia o de intoxicación alimentaría (grasas, alimentos descompuestos).

Mejoría al consumir bebidas ; Lycopodium

calientes. Agravación entre las 4 de ; clavatum 6CH

la tarde y las 8 de la noche. j o 7CH,

¡ 3 glóbulos

I cada hora.

> Dolores gástricos ardorosos y abdominales de tipo cólico, que se irradian

al pecho con opresión respiratoria. Distensión abdominal considerable,

eructos incesantes, ácidos, rancios, pútridos, gases intestinales pútridos,

opresión respiratoria. Evacuaciones frecuentes, incontroladas, quemantes,

pútridas. Enfermo agotado, con frío, siente necesidad de aire (quiere tener

abierta la ventana). Aparece en un contexto de epidemia o de intoxicación

alimentaria (grasas, alimentos descompuestos).

Mejoría con el aire fresco, al eructar

y al expulsar gases. Agravación en

un ambiente de calor encerrado.

Carbo

vegetabilis

6CH o 7CH,

3 glóbulos

cada dos

horas.

Alargue el intervalo entre tomas cuando sienta una mejoría. Si ¡os síntomas persisten más de 24 horas, consulte a! médico. Además, nodude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas.

Page 62: Varios - Larousse de Homeopatia

Problemas con el peso

El balance alimentario es fundamental para conservaruna buena salud y mantenerse en forma. Para vivir bien,es indispensable comer adecuadamente.

Nuestro equilibrio fisiológico necesita cierto nú-mero de nutrimentos indispensables. Además,está bien demostrado que una alimentacióndeficiente favorece la aparición de múltiplesenfermedades (afecciones cardiovasculares,cánceres, etc.). Así pues, corregir los malos há-bitos alimentarios tiene un papel importanteen la prevención de las enfermedades.

I Nociones básicas sobre una buenaalimentaciónNuestra alimentación debe ser muy variada eincluir !os tres grandes grupos de alimentos,carbohidratos, lípidos y proteínas, en las si-guientes proporciones:• Glúcidos o carbohidratos. Deben consti-tuir cerca de 50% de nuestro aporte de ener-gía. Los carbohidratos están presentes sobretodo en las harinas y almidones, la fruta y elazúcar.• Lípidos. Deben constituir 30% de la alimen-tación y están presentes en los alimentos gra-sos, las grasas propiamente dichas y los aceites.• Proteínas. Deben constituir 20% de la ali-mentación y provenir tanto de fuentes ani-males (carne, pescado, huevo, lácteos) comovegetales (cereales y leguminosas).

• Algunas reglas importantes— Un aporte suficiente de vitaminas, minera-les y oligoelementos complementa el balancede la alimentación y puede ayudar a prevenirlas enfermedades cardiovasculares y el cáncer.— La fibra regula el tránsito intestinal y contri-buye a controlar el metabolismo en caso dediabetes o de exceso de colesterol.— Un organismo con una alimentación balan-ceada logra defenderse mejor de los ataquesde gérmenes infecciosos.

— Debe evitarse el exceso de grasas saturadas(carnes grasas, frituras, ciertos productos lác-teos) y preferir en su lugar las grasas insatura-das (aceites de oliva y de colza, ácidos grasosdel pescado, etc.).— Hay que preferir los carbohidratos comple-jos, de absorción lenta (cereales, leguminosassecas, arroz, papas), a los de absorción rápida(bebidas azucaradas, tortas o pasteles, postres).—- Son preferibles ciertas proteínas como tasde aves, pescado, cabra y cordero.— Las verduras frescas y las nueces o semillasson indispensables para una alimentación ba-lanceada.

Problemas con el pesoNumerosas personas tienen problemas de pe-so y por tal motivo consultan a su médico ho-

Junto con laprescripción de unremedio, el médicohomeópata le daráalgunos consejospara llevar unaalimentación másbalanceada, sinprivarse por ello delos placeres de lacomida.

LOS BENEFICIOSDÉ LA DIETAMEDITERRÁNEASe llama dietamediterránea al régirralimentario del sur deEuropa, en el que secocina con aceite deoliva y se consumenprincipalmente pescacfruta y leguminosas. E:dieta contribuye a limilas concentraciones decolesterol en sangre,lo que reduce el riesg<de afeccionescardiovasculares.

Page 63: Varios - Larousse de Homeopatia

meópata. Et más frecuente de ellos, la obesi-dad o sobrepeso, se debe en gran medida aerrores dietéticos, agravados en ocasiones portrastornos del metabolismo (enfermedades ti-roideas, suprarrenales, etc.).

I El aprendizajeEl papel del médico radica ante todo en ense-ñar al paciente a alimentarse mejor, de formavariada y balanceada y tomando en cuenta suedad y su actividad física. Estos nuevos hábitosalimentarios, por supuesto, no están reñidoscon el placer y la buena mesa. Por ejemplo, ladieta mediterránea, a base de pescado, fruta,leguminosas y aceite de oliva, es agradable alpaladar y conveniente para la salud.

» Tratamiento homeopáticoFara encontrar el remedio que corresponde, elhomeópata se interesa en los deseos y aversio-nes alimentarios más pronunciados de su pa-ciente y en la manera como su organismo que-ma o almacena los nutrimentos. Después detomar un remedio específico, el paciente mo-dificará por sí mismo su conducta respecto aciertos alimentos y recuperará el equilibriometabólico.

Dos ejemplosLas consultas médicas que se presentan a con-tinuación, una por sobrepeso y la otra por del-

Fibra alimentaria

e llama fibra alimentaria a las sustancias vegetales que el tu-bo digestivo no absorbe. La fibra desempeña un papel importan-te en digestión; al aumentar el volumen y la hidratación de lasheces, regula el tránsito intestinal, lo que evita el estreñimiento.Además, consumir fibra alimentaria reduce el riesgo de cáncerde colon y permite un mejor control de la diabetes.Los principales alimentos ricos en fibra son los cereales integra-les (salvado de trigo, harina integral, etc.), algunas frutas y semi-llas {nueces, albaricoques o chabacanos, higos, ciruelas, papaya)y ciertas legumbres (ejotes o judías verdes, lentejas, chícharos oguisantes). Sin embargo, la fibra alimentaria puede estar con-traindicada, sobre todo en las personas que padecen alguna in-flamación del colon (por ejemplo, enfermedad de Crohn).

7 0

gadez extrema, ilustran la contribución de la

homeopatía a este campo.

t Un problema de sobrepesoUna mujer consulta a su médico homeópatapor sobrepeso. Le sobran cerca de 20 kilogra-mos, acumulados en el curso de sus embara-zos y localizados sobre todo en la región deltórax y el vientre. La mujer suda profusamentedesde que subió de peso. Empero, su ingestiónalimentaria cotidiana es balanceada y las die-tas radicales que ha seguido fueron inútiles.En el curso de la consulta, señala unas verru-gas oscuras que le aparecieron durante los em-barazos. Además, menciona que el carácter leha cambiado: ahora siempre está de prisa y semuestra impaciente; le irrita la música, que an-tes le gustaba tanto, y no logra concentrarse.

• Síntomas sobresalientes. Se observan unaumento de peso de origen hormonal, transpi-ración, verrugas, impaciencia, dificultades paraconcentrarse, aversión hacía la música.

• Tratamiento homeopático. Lo anterior lle-va al médico a elegir Thuja occidentalis, quepermite a la paciente recuperar el equilibrio yun peso satisfactorio y reconocer que, en suagitación, comía mucho entre horas sin darsecuenta.

I Un problema de delgadezUna adolescente, acompañada por su madre,consulta al médico homeópata porque tieneproblemas escolares. Le cuesta mucho trabajoconcentrarse y, por ende, aprender. Se trata deuna joven taciturna con una delgadez persis-tente a pesar de su buen apetito. Se queja demigrañas antes del inicio de cada ciclo mens-trual. Tiene la piel pálida y con acné.Durante el interrogatorio, la madre mencionaque necesita esconder la sal como otras perso-nas esconden las golosinas.

• Síntomas sobresalientes. Se observan di-ficultades para concentrarse, tristeza en unaniña, delgadez a pesar de un buen apetito, mi-graña con las menstruaciones, acné, un deseoexagerado de sal.

• Tratamiento homeopático. Lo anterior lle-va al médico a elegir el remedio Natrum mu-riaticum, que permite a la paciente aumentarun poco de peso, le cura las migrañas y el acnéy le ayuda a mejorar su concentración.

Page 64: Varios - Larousse de Homeopatia

Diabetes

La homeopatía se recomienda para el tratamiento de ladiabetes mellitus y sus complicaciones, en combinacióncon los tratamientos clásicos.

La diabetes mellitus, o diabetes sacarina, esuna enfermedad causada por deficiencia en lasecreción de insulina o por resistencia de lostejidos a los efectos de esta hormona.La insulina se produce en el páncreas y permi-te al organismo aprovechar el azúcar de la san-gre para obtener energía. Cuando la produc-ción de insulina es escasa o nula, o cuando elorganismo es insensible al efecto de ésta, laglucemia (concentración de azúcar en la san-gre) aumenta de manera anormal. Ésta es laprincipa] manifestación de la diabetes.• Diabetes no dependiente de insulina (noinsulinodependiente o tipo II). Se presentasobre todo en personas mayores de 40 años,que son o han sido obesas. Al principio de laenfermedad, la producción de insulina es nor-mal o incluso puede estar aumentada, pero elpaciente es parcialmente insensible a ella. Lasecreción de insulina puede disminuir de ma-nera progresiva hasta desaparecer.• Diabetes dependiente de insulina (insuli-nodependiente o tipo I). Es una enfermedadautoinmune que con frecuencia se manifiestaantes de los 20 años. El sistema inmunitario delpaciente produce anticuerpos dirigidos contrael propio organismo, que destruyen las célulasencargadas de la secreción de insulina. Fbr en-de, ésta es mínima o inexistente.

Tratamiento de la diabetesLa diabetes es una enfermedad grave que re-quiere de un seguimiento médico regular paraestabilizar las concentraciones de glucosa en lasangre, condición indispensable para retrasarla aparición de complicaciones.

I Tratamiento clásico de la diabetes• Diabetes no insulinodependiente. Se ba-sa en diversas medidas dietéticas y de higiene

de vida tendientes a limitar hasta donde seaposible las variaciones de la glucemia y a redu-cir los factores alimentarios que favorecen unade las principales complicaciones de la diabe-tes, la aterosclerosis (depósito de grasa en lapared interna de las arterias, asociado con en-durecimiento de las mismas). El régimen ali-mentario debe ser balanceado y adaptarse alestado fisiológico del paciente (crecimiento,embarazo, enfermedad, etc.). Se le recomiendapracticar una actividad física regular; si estáobeso, es necesario seguir una dieta para adel-gazar. Si estas medidas son insuficientes, se lescomplementa con un tratamiento medica-mentoso (sulfamidas o biguanidas) que hacebajar la glucemia.• Diabetes insulinodependiente. La basedel tratamiento es la inyección de insulina, porvía subcutánea, de una a cuatro veces al día. Seemplea una insulina artificial fabricada me-diante ingeniería genética. Hay diferentesmétodos de inyección, de los cuales los más co-munes son el empleo de tas llamadas jeringaspara insulina o de un "bolígrafo para inyección".

I Lugar de la homeopatíaEn los pacientes con propensión a la diabeteso con diabetes estable, el tratamiento homeo-pático, asociado con las medidas higienicodie-téticas, tiene un lugar destacado.En una etapa más avanzada, puede desempe-ñar un papel primordial para mantener elequilibrio psíquico del paciente, en la atenciónde las enfermedades agudas asociadas con ladiabetes, en la prevención de las complicacio-nes e incluso en el equilibrio de la propia dia-betes. Cabe destacar que, en materia de diabe-tes, no se recomienda la automedicación.• Algunos ejemplos de tratamiento ho-meopático. Entre los remedios de la diabetes,

PRECAUCIÓNEn el tratamiento de ladiabetes, sólo puedeprescribirse un remediohomeopático despuésde un interrogatoriocuidadoso y un examenclínico completo delenfermo realizados porun médico homeópatacertificado. Paradeterminar el remedioadecuado, éste deberátomar en cuenta todoslos aspectos médicos yno médicos y hacerseuna idea lo más precisaposible del perfil psi'quicy emocional del pacient<La diabetes en ningúncaso debe ser objeto deautomedicación.

Page 65: Varios - Larousse de Homeopatia

:V"K nti

pueden mencionarse Antimonium crudum(en un paciente que tiene sed sobre todo por latarde y la noche, con deseo de bebidas acidas, aveces muy goloso, con piel y uñas gruesas, pro-penso a lesiones frecuentes de la piel), Argen-tum nitricum (en un paciente con un deseo in-saciable de azúcar que no logra digerir, víctimade lesiones neurológicas), Arsenicum álbum(en un paciente con sed intensa y que bebe amenudo pero en pequeñas cantidades, adelga-zado y debilitado, víctima de diversas complica-ciones como furúnculos, ántrax, tendencia a laalbuminuria con edemas localizados), Lycopo-dium clavatum (en un paciente con antojo dedulces y de alimentos o bebidas calientes, a ve-ces bulímico pero que se satisface rápidamente,con tendencia a adelgazar, fatigado entre lascuatro de la tarde y las ocho de la noche),Phosphoricum acidum (en un paciente agota-do por excreciones fisiológicas excesivas, quepadece dolores de cabeza y alteraciones en lasuñas y los cabellos, con agotamiento nervioso),Phosphorus (en un paciente que presenta sedintensa, con un deseo violento de agua helada,y hambre excesiva, con problemas digestivos,adelgazado y debilitado, con diabetes a menu-do inestable y tendencia a la cetosis) o Sulphur(remedio prescrito con frecuencia en las prime-ras etapas de la diabetes).

Complicaciones de la diabetesEn los diabéticos pueden presentarse diversascomplicaciones agudas y crónicas.

Algunos ejemplos de tratamiento homeopáticopara las complicaciones de la diabetes

ntre los numerosos remedios indicados para el tratamientode las complicaciones de la diabetes, pueden mencionarse a gui-sa se ejemplos: Sécale comutum, que se prescribe en caso de le-sión de la pared de las arterias, y sobre todo en caso de cataratadiabética (en un paciente anémico, aletargado, agotado y adelga-zado aunque con hambre y sed exageradas); Causticum, Curare,Plumbum metallicum, Picricum acidum, en caso de complicacio-nes nerviosas causantes de debilidad o de parálisis muscular. Pa-ra las complicaciones medicamentosas se emplean Nux vómica,Phosphorus, Lycopodium clavatum (inflamación del hígado),Thuja occidentalis (proliferación del tejido adiposo subcutáneo,o lipodistrofia, provocada por inyecciones repetidas de insulinaen el mismo lugar).7 2 "•• • :" • - . . - '

> Complicaciones agudas— Puede ocurrir hipoglucemia (concentracio-nes demasiado bajas de azúcar en la sangre) aconsecuencia de un tratamiento mal adaptadoa la alimentación o al gasto de energía. Semanifiesta por fatiga repentina o, de inicio,pérdida del conocimiento. Casi siempre, el tra-tamiento consiste en comer un poco de azúcar.En caso de pérdida del conocimiento o coma,debe administrarse solución glucosada por víaintravenosa urgentemente.— La hiperglucemia se manifiesta por sedmuy intensa y eliminación abundante de ori-na. Requiere de hospitalización urgente, admi-nistración de insulina y rehidratación.— La cetoacidosis es consecuencia de la dia-betes insulinodependiente sin tratamiento omal tratada. Entraña un aumento en la pro-ducción por el organismo de unas sustanciasquímicas acidas, los cuerpos cetónicos. Seacompaña de adelgazamiento rápido, náuseasy fatiga intensa. Si no se le trata, puede llevar aun estado de coma.

I Complicaciones crónicasAparecen generalmente después de unos diezaños de evolución, sobre todo en casos de dia-betes mal controlada, y se relacionan princi-palmente con alteraciones en los vasos sanguí-neos de gran calibre (aterosclerosis) o depequeño calibre (retinopatía, nefropatía).— La aterosclerosis puede ocasionar gravesafecciones por una insuficiente circulaciónsanguínea en la arteria afectada (crisis de angi-na de pecho, infarto del miocardio, insuficien-cia arterial en los miembros inferiores, etc.).— La retinopatía es una lesión de la retina, lamembrana que recubre el fondo del ojo. Si nose le trata, evoluciona progresivamente hastala ceguera.— La nefropatía es una lesión de las unidadesde filtración del riñon, que evoluciona a largoplazo hasta llegar a la insuficiencia renal cróni-ca, la cual requiere del filtrado artificial de lasangre (diálisis).

» Tratamiento homeopáticode las complicacionesSe proponen numerosos remedios homeopá-ticos para evitar o tratar las complicaciones dela diabetes, tanto aquéllas derivadas de la pro-pia como con los efectos secundarios causadospor los medicamentos antidiabéticos.

Page 66: Varios - Larousse de Homeopatia

La boca y los dientes

La homeopatía constituye un excelente aliado de la odontologíaclásica/ especialmente en la prevención de trastornos muyextendidos como la caries dental y la gingivitis.

Aunque la homeopatía puede contribuiren la prevención, el cepillado diario essin duda el mejor aliado de unos dientessanos.

En cuestión de cuidados de la boca y los dien-tes, la homeopatía no podría sustituir a la me-dicina clásica. Sin embargo, puede representarun excelente complemento, sobre todo en ma-teria de prevención, y aportar su ayuda en di-versas circunstancias, por ejemplo, con losremedios destinados a combatir la hipersensi-bilidad ante los tratamientos dentales (Calca-rea carbónica, Gelsemium, Phosphorus) o elmiedo de someterse a ellos (Antimonium cru-dum, Ignatia amara, Magnesia carbónica,Staphysagria, etc.).

Anatomía de la bocay los dientesLa boca y los dientes forman parte del aparatodigestivo. En la boca, los dientes mastican losalimentos, que después son impulsados por lalengua hacia la faringe, donde empieza el tubo

digestivo. Los clientes también tienen un papelestético, al sostener los labios y las mejillas, eintervienen en la emisión de los sonidos. Unadulto normal tiene 32 dientes. Los incisivos(ocho en total), planos y afilados, cortan losalimentos. Los caninos o colmillos (cuatro),largos y puntiagudos, los desgarran. Los pre-molares y los molares (ocho y doce, respecti-vamente) sirven para triturarlos.

l Las diferentes afeccionesLas afecciones más frecuentes son la cariesdental y, en menor grado, los abscesos denta-les y la gingivitis, inflamación de las encías quelleva a retracción de la propia encía y caída deldiente. Por otra parte, la homeopatía puedebrindar considerable alivio después de las ex-tracciones dentales.

Caries dentalesLa caries dental se debe a la acción combinadade tres factores, a saber, el terreno hereditario,una alimentación rica en azúcares simples(azúcar refinada, dulces, tortas o pasteles, etc.)y la placa dental (sustancia que se deposita enel diente, compuesta por residuos alimenta-rios, saliva y bacterias). La caries dental es laformación de una cavidad en el diente. Lasbacterias proliferan, asimilan los azúcaresy producen un ácido que ataca al diente. Esteproceso se desencadena aproximadamente 20minutos después de comer azúcares simples.

> Prevención y tratamiento clásicosEl cepillado cuidadoso de los dientes despuésde cada comida, complementado con el uso dela seda o hilo dental, es un medio eficaz paraevitar la formación de caries. Además, es in-dispensable una revisión periódica por el den-tista. Éste podrá atender los dientes afectados

PREVENCIÓN DELSANGRADO TRAS LAEXTRACCIÓN DENTALAntes de cualquierextracción dental, noolvide advertir a sucirujano dentista si ustedtoma medicamentosanticoagulantes. Porregla general, soto puedeefectuarse una extraccióndental luego de tres díasde haber suspendidoel tratamientoanticoagulante. Además,evite enjuagarse la bocaIras la extracción, parano disolver o desalojar elcoágulo que se forma enla herida. Por último,recuerde que no debeusarse nunca Árnicamontana antes de unaoperación, sea cual sea.

Page 67: Varios - Larousse de Homeopatia

mediante una obturación o "tapadura" cuan-do hay una caries, o poniendo una corona oincrustación si el diente está demasiado afec-tado.

i Tratamiento homeopáticoUn tratamiento homeopático de fondo, quetome en cuenta la globalidad del paciente, per-mite contrarrestar su predisposición a las ca-ries. Entre los numerosos remedios posibles,pueden mencionarse Baryta carbónica (quese prescribe en algunos casos a los niños quepresenta un retardo de crecimiento tanto físicocomo psíquico), Calcárea carbónica (en unniño con dentición lenta y difícil, que presentaretardo en la marcha, o en un paciente ansio-so, miedoso, friolento, con intenso deseo de

dulces) y Fluoricum acidum (en una personamaterialista, a veces egocéntrica, en quien lascaries evolucionan rápidamente, cuyos dientesse ennegrecen y pueden fracturarse, y a vecessufren fístulas en la encía).

Absceso dentalEl absceso dental aparece casi siempre des-pués de una caries. Se debe a una infección notratada de la pulpa, tejido formado de nerviosy vasos sanguíneos y situado en el interior deldiente. Después de destruir la pulpa, la infec-ción invade al hueso del maxilar o mandíbula.Un absceso dental se manifiesta con enrojeci-miento e hinchazón de la encía y, a veces, de lamejilla, además de dolor lancinante que mo-lesta al masticar.

( D O L O

Síntomas i

\ Dolor intermitente y pulsátil que afecta a un

diente aparentemente sano. El paciente expresa ;

su dolor con gemidos y un sentimiento de

desesperación. :

1 Dolor asociado con hinchazón de la mejilla; •

punzadas, sensación de contusión, de perforación,.

de tener un tornillo. Ansiedad por el dolor.

1 Hipersalivación, hinchazón de la mejilla, !

irradiación del dolor al oído. El paciente expresa i

su dolor con enojo y llanto. :

1 Dolor de aparición repentina, pulsátil, con

hinchazón roja de la mejilla, que aparece a veces

tras exponerse a una corriente de aire. El paciente .

expresa su dolor con agitación y gritos.

\ Dolor que aparece en un diente aparentemente :

sano, se irradia al ojo y se presenta a veces tras :

exponerse a una corriente de aire. Paciente

renuente a consultar a un dentista porque teme •

a las intervenciones dentales.

R D E M U E L A S

Factores de mejoríay de agravación

Mejoría por el agua fría en la boca. Agravación

al comer y beber cosas calientes, por

aplicaciones calientes, por el ruido.

Mejoría por el agua fría, al acostarse sobre el

costado doloroso. Agravación por el menor

movimiento, durante o después de las comidas,

al viajar, por todo lo caliente.

Mejoría al frotarse la mejilla, por aplicaciones

calientes. Agravación de noche en la cama,

por el aire frío.

Mejoría al hacer sangrar la encía.

Agravación por la menor sacudida,

al beber café.

Mejoría por el movimiento, at caminar, por el

agua fría, por la aplicación de sal. Agravación

al viajar en auto, en el calor de una habitación

o de la cama.

\

Remedios

Coffea cruda

Bryonia alba

Mercurius solubilis

Be lia don na

Magnesia carbónica

La posología es ¡a siguiente: 3 glóbulos en dilución 5 CH o 6 CH, que se repiten según sea necesario. Si el remedio se elige bien, la mejoría del dolor

debe ser muy rápida. Un dolor de muelas puede indicar una afección grave y susceptible de complicaciones, como un absceso dental. En caso de

dolor de muelas, debe consultarse a un cirujano dentista lo más pronto posible.

74

Page 68: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a

I LA BOCA Y LOS DIENTES

I Tratamiento clásicoConsiste en drenar el pus y limpiar los canalesque contienen la pulpa infectada (endodon-da). Una vez controlada la infección, se obtu-ran los canales y finalmente se cubre el dientecon una incrustación o una corona. En ocasio-nes se prescriben antibióticos.

»Tratamiento homeopáticoEn todos los casos de absceso dental, que pue-den tener complicaciones graves, es indispen-sable consultar a un cirujano dentista. Sin em-bargo, en algunos abscesos el dentista nopuede intervenir de inmediato. En esta situa-ción, un medicamento homeopático puedecontribuir a que se reabsorba el absceso mien-

tras se inicia el tratamiento del diente. En elcuadro de la página anterior se presentan al-gunos medicamentos útiles para aliviar el do-lor de muelas en espera de la consulta con eldentista.

Gingivitis y parodontitisLa inflamación de las encías, o gingivitis, pro-voca hinchazón de las encías, que están muyenrojecidas y sangran fácilmente. Si no se tra-ta, puede evolucionar hacia una inflamaciónde los tejidos de sostén del diente (parodonti-tis) y, a la larga, pérdida dental. La pérdidadental se debe a varios factores, entre ellos laparodontitis, un deficiente aseo, mala posiciónde los dientes superiores respecto a los inferio-res (maloculsión) o rechinar los dientes. La en-

'W*

f G 1 N G

Síntomas

1 Inflamación, hinchazón, supuración y salivación

muy abundante.

1 Predisposición a los abscesos de encías.

Encía esponjosa, muy sensible al tacto, que tien-

de a desprenderse de los dientes. Persona con

tendencia a hablar mucho sin terminar sus frases,

un tanto desconfiada.

) Encía sensible, hinchada, lengua "geográfica".

La persona no tolera el sol y constantemente

tiene sed. Deseo de sal y de pescado.

I Encías hinchadas, que sangran al simple tacto,

supuran y se desprenden de los dientes. Lengua

agrietada.

i Encías hinchadas, que sangran y se desprenden

de los dientes. Dientes ligeramente móviles.

Sensación de dientes alargados.

1 Dolores ardorosos. Paciente muy friolento,

agotado, psicológicamente puntilloso y ansioso

por naturaleza.

I V I T I S A G U D A

Factores de mejoríay de agravación

Agravación notable del dolor por el aire frío,

las corrientes de aire, el tiempo húmedo,

el calor de la cama y la noche.

Agravación por el calor, el sol, el uso de ropas

con cuello apretado.

Agravación por una temporada a la orilla del

mar o, por el contrario, a veces mejoría a la

orilla del mar.

Agravación por el aire frío.

Mejoría al viajar en auto.

Agravación por la tarde y la noche.

\

Remedios

Mercurius solubilis

Lachesis mutus

Natrum muriaticum

Phosphorus

Nrtricum acidum

Arsenicum álbum

La posotogía es la siguiente: 3 glóbulos en dilución 5 CH o 6 CH, tres veces al día durante 48 horas. Suspenda el uso en cuanto sienta una

En caso de gingivitis, se aconseja en primer lugar hacer enjuagues bucales con tintura madre (TM) de Caléndula officinalis a razón de 20 a

en un vaso de agua tibia tres veces al día. 7 5

Page 69: Varios - Larousse de Homeopatia

I

cía se retrae progresivamente; el cuello delcliente queda al descubierto, por lo que sevuelve sensible al calor, al frío, a lo dulce, etc.Esto favorece la aparición de caries en la zonadenudada. La encía y el tejido de sostén de losdientes están afectados, el hueso se reabsorbey hay riesgo de aflojamiento o pérdida deldiente.

I Prevención y tratamiento clásicosLa prevención empieza desde la infancia,mediante corrección de la mala posición de losdientes (esto se logra con ortodoncia) y continúaen el adulto, cepillándose los dientes después decada comida y sometiéndose periódicamentea una limpieza o eliminación de sarro por eldentista. Las personas que rechinan los dientespueden usar aparatos durante la noche que dis-tribuyen la presión en toda la superficie dental.Además, la parodoncia ofrece diversos trata-mientos para restaurar la salud de las encías.

I Tratamiento homeopáticoí^ra el homeópata, la parodontitis con afloja-miento de los dientes representa típicamenteun problema de terreno, en el que hace faltarestaurar el equilibrio. El tratamiento es máseficaz cuando el padecimiento no está muyavanzado. Entre los remedios prescritos, pue-den mencionarse Carbo vegetabilis (personascuyos dientes sangran al menor contacto) oKali phosphoricum (encías sanguinolentas,

Un ejemplo de tratamiento homeopáticopara las encías sangrantes

Ina mujer de 31 años consulta por un sangrado periódico delas encías. Tiene las encías muy rojas y sangran al menor contac-to. Empero, su higiene bucal es adecuada y no tiene ni sarro nicaries.Al interrogar a la paciente, el médico homeópata se entera de queno ha vuelto a menstruar desde que nació su primer hijo; sin em-bargo, cada mes sangra abundantemente de las encías. Además,esta mujer, casada con un hombre que es hijo único, vive aterro-rizada por su suegra. Todo el tiempo, incluso en verano, sufre desabañones en las manos. Además, nunca tiene sed. Todo ellocorresponde a la imagen del remedio Pulsatilla. Tres meses des-pués de tomarlo, reaparecen sus menstruaciones y ya no tienehemorragia en las encías.7 6

Cepillado dental correcto

1 ara que el cepillado dental sea eficazdebe hacerse todos los días, después delas comidas principales, durante cercade tres minutos en cada ocasión. Hay quepreferir un cepillo de cerdas suavesque deberá cambiarse de manera regular.El cepillado debe ser más minucioso queenérgico y abarcar todas las caras de losdientes, en un movimiento dirigido de laencía hacia el diente.

de aspecto esponjoso, en una persona con malaliento, en quien los dolores de dientes se al-ternan con dolores de cabeza y que se sobresal-ta fácilmente al tocarla). Rara el tratamiento delos dientes sensibles se emplea Natrum mu-riaticum (sensibilidad al aire), Lachesis mutus(sensibilidad al menor contacto) o Carbo ani-malis (sensibilidad al agua fría). El cuadro de lapágina anterior menciona algunos medicamen-tos homeopáticos que se prescriben en caso deinflamación aguda de las encías (gingivitis).

Dolor y sangrado después deuna extracción dentalSon poco frecuentes las complicaciones des-pués de una extracción dental. Las más comu-nes son el sangrado y el dolor.

» Tratamiento clásicoSuele recurrir a los medicamentos contra eldolor. En caso de sangrado, se recomiendasencillamente hacer presión sobre la herida o,en casos graves, emplear medicamentos coa-gulantes.

* Tratamiento homeopáticoLos remedios que se presentan en la página si-guiente permiten aminorar el posible sangra-do o el dolor. Para una mejor evolución des-pués de la extracción, se recomienda tomarcada hora, de manera alterna, tres granulos deÁrnica montana y de Belladonna en dilución5 CH o 6 CH durante seis horas.

Page 70: Varios - Larousse de Homeopatia

S A N G R A D O D E S P U É S D E U N A E X T R A C C I Ó N D E N T A L

^ B Síntomas

i Sangre rojo brillante. Sensación de angustia.

1 Sangre negruzca. Persona inquieta y agitada.

1 Dolor que mejora al aire libre y por las aplicaciones calientes.

1 Sangrado que persiste mucho tiempo; dolor que se agrava en una habitación caliente.

) Sangrado que persiste mucho tiempo, de sangre negruzca.

1 Sangrado abundante, negruzco, que le da alivio a la persona.

1 Sangrado abundante, de sangre roja, líquida y sin dolor.

1 Sangrado abundante. Sed de grandes vasos de agua.

T

| Remedios

\ Árnica montana

; Arsenicum álbum

j Bovista gigantea

i Hamamelis virginiana

i Kreosotum

! Lachesis mutus

1 Millefolium

j Phosphorus

Los remedios arriba menáonados deben tomarse en dilución 5CHo6 CH, a razón de tres glóbulos cada hora durante 4 horas, y después tres o cuatro

veces en las 12 horas siguientes a la intervención. Suspenda el uso en cuanto sienta una mejoría. Consulte de inmediato al dentista o al médico si el

sangrado es muy abundante y persistente.

f D O L O R D E S P U É S D E U N A E X T R A C C

S í n t o m a s

1 Dolor en los otros dientes.

»Dolor pulsátil asociado con inflamación considerable.

) Dolor ardoroso en toda la boca.

• Dolores que evocan el efecto de un ácido.

• Dolor neurálgico por lesión del nervio, que mejora al acostarse sobre el lado doloroso.

t Dolor que se irradia a la cara, calmado por el calor.

1 Dolor asociado con una hinchazón muy importante de la encía.

1 Dolores que se sienten en todos los dientes y a veces se irradian al oído.

1 Rostro caliente, rojo y doloroso; los dolores se calman con el agua helada.

I O N D E N T A L ^

i Remedios

; Árnica montana

i Belladonna

i Cantharis vesicatoria

| Graphrtes

i Hypericum perforatum

i Nux vómica

! Silícea

I Staphysagria

i Coffea cruda

Los remedios arriba menáonados deben tomarse en diluáón 5 CH o 6 CH, a razón de tres glóbulos cada hora durante 4 horas, y después tres o cuatro

veces en las 12 horas siguientes a la intervenáón. Suspenda el uso en cuanto sienta una mejoría. Si después de 24 a 48 horas no se siente ninguna

mejoría, consulte al árujano dentista.

Page 71: Varios - Larousse de Homeopatia

Nariz, gargantay oídos

La homeopatía tiene un sitio destacado en el tratamiento delas afecciones de oído, nariz y garganta, tanto en sus fasesagudas como en los estados crónicos y en la prevención.

conducto auditivo externo huesea 11 osconductosemicircular

conductoauditivointerno

PRECAUCIÓNAlgunas afecciones dela nariz, la garganta ylos oídos requieren unaconsulta médica por susposibles complicaciones,y no deben tratarsemedianteautomedicacitínhomeopática nialopática. Es el casode las otitis y lalaringitis, sobre todoen los niños.

trompade Eustaquio

Se estima que cerca de 25% de las consultasmédicas de adultos se relacionan con unaafección de la nariz, la garganta o los oídos.Muchos de estos trastornos pueden tratarsecon homeopatía. Además, al mejorar el terrenodel paciente, ésta puede evitar el empleo detratamientos antibióticos o antiinflamatorios.

Anatomía de la nariz,la garganta y los oídosLa nariz, la garganta y los oídos nos permitenoler, respirar y oír. Estos órganos también in-tervienen en funciones como el habla, la di-gestión y el equilibrio.

í La narizLa nariz, primera estructura de las vías respira-torias, comprende dos fosas nasales que seabren hacia el frente por las narinas y haciaatrás, por las coanas, a la rinofaringe. La paredsuperior de las fosas nasales está revestida poruna mucosa donde se alojan las células del ol-fato. Los senos paranasales, cavidades huecaspresentes en los huesos de la cara, se abren alas fosas nasales.

t La gargantaEstá dentro del cuello y comprende dos partesdistintas, la faringe y la laringe.• La faringe es una estructura que se iniciaen las coanas (orificios que conectan con lasfosas nasales) y baja hasta el principio delesófago.• La laringe es una especie de cilindro hue-co y semirrígido, formado por anillos decartílago. El más voluminoso de ellos, el car-tílago tiroideo, forma la nuez o manzana deAdán. Las cuerdas vocales son parte de la la-ringe.»Los oídosCada oído consta de tres partes:— El oído externo está formado por el pabe-llón de la oreja y el conducto auditivo extemo.— El oído medio consta de una cavidad, lacaja del tímpano, separada del conducto audi-tivo externo por la membrana del tímpano, ytres huesecillos (martillo, yunque y estribo). Secomunica con la faringe por un conducto, latrompa de Eustaquio, que desempeña un pa-pel importante para equilibrar las presionesentre los dos órganos.— El oído interno está formado por un grupode conductos que integran dos estructuras, lacóclea y el laberinto.• Funciones del oído— La audición. Los sonidos hacen vibrar eltímpano. Estas vibraciones se transmiten pormedio de los huesecillos al oído interno, quelas transforma en impulsos nerviosos y las en-vía al cerebro.— El equilibrio. Unas estructuras situadas enla parte posterior del laberinto, llamadas vestí-bulo y conductos semicirculares, informan so-bre la posición de la cabeza en el espacio ysobre sus movimientos.

Page 72: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a

RinitisLa rinitis, una afección benigna y sumamentefrecuente en su forma aguda, es una afecciónde la mucosa que reviste las fosas nasales.• Rinitis aguda. Se debe a una infección vira]o bacteriana; en lenguaje coloquial se le cono-ce como resfriado común.• Rinitis alérgica. Es una forma de manifes-tación alérgica que demuestra una sensibili-dad anormal a diferentes sustancias presen-tes en el ambiente (los alérgenos, comopólenes, polvo, moho). Según el caso, provo-ca comezón o picores en la nariz, estornudosrepetidos, secreción nasal acuosa, obstrucciónnasal, etc.• Rinitis crónica. Se trata de una inflama-ción recidivante o relativamente permanentede las fosas nasales secundaria a una disfun-ción vasomotora de la mucosa nasal o, en ca-sos más raros, a un fenómeno alérgico. Semanifiesta por obstrucción nasal y dolores decabeza. Puede acompañarse de pólipos, unostumores benignos que crecen dentro de lasfosas nasales.

> Tratamientos clásicosEl tratamiento de la rinitis aguda es sintomáti-co: descongestivos, reposo, aspirina. En casode rinitis alérgica, consiste ante todo en supri-mir hasta donde sea posible el contacto con elalérgeno causal. Ciertos medicamentos anti-histamínicos (que atenúan la reacción alérgica)o antiinflamatorios permiten aliviar los sínto-mas. En algunos casos, puede intentarse la de-

Un remediohomeopático bienelegido y oportunopuede combatirrápidamente elresfriado común yevitar lasobreinfecció'n.

f R I N I T I S A L É R G I C A A G U D A \

S í n t o m a s

9 Secreción acuosa por la nariz, irritante, lagrimeo, estornudos repetidos, agravación por el aire

caliente.

í Secreción acuosa por la nariz, no irritante, lagrimeo irritante, estornudos repetidos, agravación

al aire libre y por el viento.

1 Secreción nasal, obstrucción nasal, lagrimeo irritante, estornudos por el olor de las flores,

comezón o picores en el paladar.

9 Secreción acuosa por la nariz, estornudos, obstrucción nasal, comezón o picores en los oídos,

agravación de noche y por el calor.

1 Secreción nasal y lagrimeo ardorosos, agotadores, que se agravan por el calor y de noche.

1 Secreción nasal agotadora, nariz seca y ardorosa. Persona hipersensible a los olores, a las

flores, con perversión del olfato (percibe un olor a cebollas quemadas). Obstrucción nasal por

pólipos. Mejillas rojas.

Remedios

Allium cepa

Euphrasia

officinalls

Sabadilla

Nux vómica

Kali iodatum

Sanguinaria

canadensis

Estos remedios deben tomarse en dilución 5 CH o 6 CH, 3 glóbulos tres o cuatro veces a! día, durante 48 horas como máximo. Alargue el intervalo cuando ha-

ya una mejoría. No dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas.

Page 73: Varios - Larousse de Homeopatia

/ R E S F R I A D O C O M Ú N \

S ín tomas

1 Obstrucción nasal.

Fase inicial muy breve. Resfriado súbito, que aparece tras exponerse al frío seco.

El aire respirado por la nariz está helado.

Mucosa congestiva, hinchada, seca. Obstrucción nasal intolerable por la noche.

Tos ronca, perruna, antes de la medianoche. Resfriado después de exponerse al frío seco.

Paciente ansioso, malhumorado, intolerante. Resfriado aparecido después de excesos a la mesa

Comezón o picores en el fondo de la garganta, olfato disminuido a menudo, secreción acuosa por la nariz.

Nariz que escurre de día, obstruida de noche, en un paciente friolento pero que siente necesidad

de aire fresco, incómodo en una habitación caliente. Pérdida rápida del olfato y del gusto.

Secreción amarilla, espesa y purulenta por la nariz.

1 Secreción acuosa por la nariz.

Secreción caliente que aparece tras exponerse al frío seco. Agravación por las corrientes de aire.

Secreción acuosa más o menos sanguinolenta que aparece tras exponerse al frío seco;

se agrava por la noche.

Resfriado ligero pero con lagrimeo irritante, muy abundante, ojo enrojecido.

Lagrimeo ligero, secreción nasal que irrita la narina y el labio superior, mejoría por el aire fresco,

numerosos estornudos.

Secreción ardorosa poco abundante, causa fatiga, mejoría por el calor con necesidad de aire fresco.

Resfriado que se mejora en la nariz por el calor y se agrava por el frío. Secreción espesa,

abundante. Tiende a evolucionar hacia sinusitis, con dolor en los huesos de la cara.

í Secreción espesa y purulenta.

Secreción amarilla, lengua amarillenta.

Secreción agravada por el frío y al aire libre.

Aparece a raíz de una manifestación como de influenza. Paciente muy gruñón, con mucosas y tos

secas. Sed intensa.

Dolor localizado en la cara, secreción nasal en filamentos y hacia la garganta; tapones de moco

pegajosos, mucosa más o menos ulcerada por abajo.

Boca fétida, salivación intensa, secreción acuosa o purulenta por la nariz.

Aparece después de exponerse al frío húmedo.

Remedios 1

Camphora officinalís

Aconitum napellus

Nux vómica

Pulsa tilla

(debe evitarse en caso de

riesgo de otitis)

Belladonna

Ferrum phosphoricum

Euphrasia ofñcinalis

Allium cepa

Arsenicum álbum

Kali iodatum

Kali sulphuricum

Hydrastis canadensis

Bryonia alba

, _ _ _

Kali bichromicum

Mercurius solu bilis

Estos remedios deben tomarse en dilución 5 CH o 6 CH, 3 glóbulos tres o cuatro veces al día, durante 48 horas como máximo. Alargue el intervalo cuan-do haya una mejoría. No dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medicamento elegido corresponde biena sus síntomas.

Page 74: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a

NARIZ, GARGANTA Y OÍDOS

sensibilización (inyección de dosis repetidas ycrecientes del alérgeno causal). Por otra parte,el tratamiento de la rinitis crónica tiene porobjeto mejorar la ventilación por la nariz, sifuera necesario, mediante cauterización o unaintervención quirúrgica.

i Tratamiento homeopático• Rinitis aguda, coriza o resfriado común.Un tratamiento homeopático puede aliviar rá-pidamente las manifestaciones del resfriadocomún. El cuadro de la página anterior men-ciona algunos de los remedios prescritos conmayor frecuencia.• Rinitis alérgica. Un tratamiento homeopáticobien aplicado puede hacer desaparecer el terre-no alérgico. Además, las manifestaciones agudasde la rinitis alérgica pueden aliviarse rápida-mente con homeopatía; el cuadro de la página79 presenta algunos de los posibles remedios.• Rinitis crónica. Para tratar esta afeccióncon homeopatía, es indispensable buscar unremedio de fondo. Entre los numerosos re-medios posibles, pueden citarse Phosphorus,Natrum muriaticum, Silícea, Nux vómica,Sulphur, Thuja occidentalis, Natrum sul-phuricum o Causticum.

SinusitisEs una inflamación de uno o varios de los se-nos paranasales provocada por virus o bacte-rias. Puede ser consecutiva a una infección na-sal o dental. Se traduce por dolor arriba o abajode la órbita, asociado con una sensación detensión que suele aumentar al estar acostado,con los esfuerzos o la tos y al caer el día. A ve-ces ocasiona secreción purulenta, ya sea por lanariz o hacia la garganta.

I Tratamiento clásicoReposo con administración de antibióticos porvía general y, de ser necesario, medicamentosantiinflamatorios y analgésicos.

I Tratamiento homeopáticoEn caso de sinusitis, se recomienda siempreconsultar al médico. El cuadro de la página 82indica algunos de los remedios homeopáticosque pueden aliviar los síntomas de la sinusitisaguda en tanto llega la consulta con el médico.En la sinusitis crónica, el tratamiento homeo-pático requiere la búsqueda de un remedio defondo.

*W^

OtitisEs una inflamación del oído de la cual se dis-tinguen dos formas básicas: otitis media (queen el lenguaje común suele llamarse simple-mente "otitis"), inflamación del oído medio, yotitis externa, inflamación del revestimientodel conducto auditivo extemo.• Otitis media— Otitis media aguda. Es una inflamación se-cundaria a una infección por bacterias o virusque, en ausencia de tratamiento, evoluciona encuatro etapas: otitis congestiva (tímpano rojo);otitis catarral (tímpano liso y opaco); otitis pu-rulenta (tímpano abombado, que revela la pre-sencia de pus en la caja del tímpano), y otitisperforada (una perforación espontánea deltímpano deja salir el pus hacia el exterior).

— Otitis serosa. Es consecuencia de un malfuncionamiento de la trompa de Eustaquio.Consiste en la acumulación de un líquido nopurulento en el oído medio; se manifiesta co-mo crisis agudas repetitivas o como una reduc-ción en la audición.— Otitis crónica. Se debe a la presencia de unfoco infeccioso permanente en las cavidadesdel oído medio. Puede tener dos formas: otitismucosa, caracterizada por una perforación deltímpano y secreción asociada con episodios derinofaringitis, y otitis colesteatomatosa, en laque aparece un quiste dentro del oído, que semanifiesta con secreción poco abundante ydolor sordo.

• Otitis externa. Es frecuente en las personasque abusan de los hisopos de algodón para

Ya sea que ustedelija la homeopatíao la alopatía, lasinusitis siemprejustifica unaconsulta médicapor el riesgo desobreinfeccidn.

Page 75: Varios - Larousse de Homeopatia

limpiarse el conducto auditivo. Esto eliminatotalmente el cerumen, que tiene una funciónprotectora, y causa una abrasión en la piel delconducto. Los síntomas son comezón o pico-res, dolor de oído, a veces tan intenso que im-pide dormir, supuración más o menos fétida ydolor al mover el pabellón de la oreja.

I Tratamiento clásicoEl tratamiento de la otitis media aguda se basaen la administración de antibióticos y de me-dicamentos contra el dolor. A veces, cuando eltímpano está abombado, se le hace una perfo-ración quirúrgica o paracentesis. El tratamien-to de la otitis serosa consiste en colocar un pe-

queño dispositivo en el tímpano (tubo de tim-panostomía) que permite la entrada de aire enel oído medio. En la otitis crónica suele ser ne-cesaria una intervención quirúrgica para repa-rar el tímpano dañado. Por último, el trata-miento de la otitis externa requiere de lainstilación de gotas de antibiótico y antiinfla-matorio en el conducto auditivo.

¥ Tratamiento homeopático• Otitis media. La otitis aguda amerita siem-pre una consulta con el médico. Pueden usar-se diversos remedios para aliviar el dolormientras llega la consulta, como Aconitumnapellus (dolor ardoroso de noche, que apa-

f S I N U S I T I S

Síntomas '^^^MS^^^^^Hsf

1 Pesadez en la frente, muchas veces hacía la izquierda, que se agrava por la mañana. Secreciones espesas,

viscosas, filamentosas, amarillentas, con estrías de sangre. Obstrucción nasal, escummiento hacia la garganta

\ Dolor alrededor de la órbita y en el pómulo, mucosidad espesa, adherente, pegajosa, secreción

amarillo verdosa.

\ Secreción amarillo verdosa que irrita las narinas, de olor fétido; agravación por el calor y por la

luz. Dolor de oído. Aparece tras la exposición al frío húmedo.

\ Secreción amarilla no irritante, sobre todo por la mañana, obstrucción nasal por la noche,

pérdida del olfato, agravación por el calor.

í Sinusitis sobreinfectada, secreciones espesas, purulentas, dolor intenso agravado

por el frío.

1 Sinusitis sobreinfectada, persistente, que recidiva en otoño y primavera, en una persona

fatigada, que necesita dormir, cuyas molestias disminuyen con el calor.

1 Sinusitis sobreinfectada, muy fétida.

1 Dolor ardoroso en los huesos de la cara, que se irradia hacia la nariz.

1 Dolor en el puente de la nariz, agravado por el frío.

) Dolor frontal mejorado por una presión intensa, agravado por el movimiento; resequedad nasal,

sed intensa (la persona bebe grandes cantidades de agua fría), molestia respiratoria.

i Dolor en la frente y la sien izquierda, agravado cuando se detiene el escurrimiento.

Remedios

Hydrastis canadensis

Kali bichromicum

Mercurius solubilis

Pulsatila (debe evitarse

en caso de otitis)

Hepar sulphur

Silícea

Pyrogenium

Mezereum

Kali iodatum

Bryonia alba

Lachesis mutus

Estos remedios deben tomarse en dilución 6CHo

mejoría. No dude en consultar la sección sobre "Medicamem

8 2

veces al día, durante 48 horas como máximo. Alargue el intervalo cuando haya um

•"para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas.

Page 76: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

1 N A R I Z , GARGANTA Y OÍDOS

rece después de exponerse al frío), Apis melli-fica (dolor súbito, mucosa nasal congestio-nada), Ferrum phosphoricum (dolor irregu-lar, fiebre baja), Belladonna (dolor pulsátily fiebre), Kali bichromicum (dolor lancinante,irregular, con secreción espesa verde amari-llenta por la nariz). Ciertos cuidados adiciona-les permiten evitar la sobreinfección: sonarsela nariz con frecuencia y hacerse lavados de lasfosas nasales con suero fisiológico. En la otitisserosa, sólo un tratamiento de fondo permitirádetener el proceso. Por otra parte, la homeopa-tía no puede reparar la perforación del tímpa-no presente en la otitis crónica.• Otitis externa. Entre los múltiples remedioshomeopáticos posibles, pueden mencionarsePetroleum (comezón con el frío, piel húmeda,secreción acuosa, costras amarillentas), Psori-num (comezón intensa que no deja dormir,sobre todo en invierno), Mezereum (secreciónespesa, fétida), Graphites (secreción espesacomo miel, que se agrava por el calor). En cier-tos casos, se recomienda el uso de remedioslocales en forma de lavados para la oreja, va-rias veces al día, como una solución alcohólicade Caléndula officinalis a 60°.

LaringitisEs una inflamación aguda o crónica de la larin-ge. La laringitis aguda, debida a una infección,afecta sobre todo a los niños pequeños y, a ve-ces, puede causar insuficiencia respiratoriagrave. Por ello, siempre debe acudirse a con-sulta médica urgentemente.Se distinguen dos tipos de laringitis aguda: laforma catarral (con voz ronca, tos, dificultadrespiratoria) y la forma estridulosa (con espas-mo de la laringe, estridor, tos e intensa dificul-tad respiratoria). La laringitis crónica a menu-do es consecuencia del consumo de tabaco ode alcohol, de una debilidad de terreno o, conmenor frecuencia, de uso excesivo de la voz ouna infección. Se manifiesta por un enronque-cimiento de la voz.

> Tratamiento clásicoEn la laringitis aguda, recurre a la administra-ción de medicamentos antünflamatorios porvía oral o local. En la laringitis crónica, debetratarse la causa: dejar el tabaco, dar reposo a

la voz, administrar medicamentos contra la in-fección, etc.

> Tratamiento homeopáticoEn caso de laringitis, suele ser necesaria laconsulta médica; en los niños pequeños es in-dispensable. En uno u otro caso, un remediohomeopático bien elegido puede curar rápida-mente una laringitis aguda.Entre los posibles remedios se encuentraAllium cepa (paciente que tiene problemas dela voz, con tos seca espasmódica, un resfriadoirritante y sensación de cosquilleo en la gar-ganta al inspirar aire fresco), Hepar sulphur(paciente que presenta tos seca, dolorosa, pe-rruna, que aparece después de la medianochey se agrava al respirar aire frío), Spongia tosta(la persona se despierta bruscamente antes demedianoche con dificultad intensa para respi-rar, una sensación de constricción en la larin-ge, tos sibilante que recuerda el ruido produci-do al aserrar una tabla; los síntomas se agravanpor el calor) o bien Aconitum napellus (encaso de laringitis estridulosa, con un breve es-pasmo de la laringe que se manifiesta por difi-cultad intensa para respirar, en un pacientecon laringitis de origen viral y tos metálica).Un remedio de fondo podrá terminar con la la-ringitis recidivante o crónica.

FaringoamigdalitisEs una inflamación aguda de la garganta deorigen bacteriano o viral. La inflamación afec-ta las amígdalas (amigdalitis), la parte alta dela faringe (faringitis) o ambas. Puede adoptardiversas formas: faringitis eritematosa (muco-

|mpleada en el tratamiento de ciertasotitis purulentas, consiste en practicaruna incisión en el tímpano que permitela salida del pus. Puede recomendarseun remedio homeopático además de laintervención: Árnica montana, Chamo-milla vulgaris o Hypericum perforatum,para el dolor, y Pulsatilla o Hepar sul-phur gara facilitar el drenaje. __

Page 77: Varios - Larousse de Homeopatia

Para tratar lalaringitis con

homeopatía, lasmodalidades del

dolor de garganta(p. ej., mejoría oagravación por el

calor) son loselementos queorientan para

elegir el remedio.

sa de la garganta anormalmente roja), faringi-tis membranosa o seudomembranosa (presen-cia de una capa blanquecina o grisácea) yfaringitis ulcerosa (presencia de ulceraciones).La faringoamigdalitis de repetición deriva de lapresencia de un foco de infección permanentealojado en el tejido de las amígdalas o de untrastorno inmunitario.La faringoamigdalitis ocasiona dolor intenso aldeglutir, a veces fiebre e hinchazón de los gan-glios linfáticos. Si no recibe tratamiento, la fa-ringoamigdalitis provocada por cierto tipo deestreptococo puede complicarse con una infla-mación grave de las grandes articulaciones ydel corazón (fiebre reumática o reumatismoarticular agudo).

> Tratamiento clásicoSe basa en la prescripción de antibióticos paraprevenir una posible infección por estreptoco-co y para evitar la sobreinfección. En algunoscasos de amigdalitis crónica, se recomienda laextirpación quirúrgica de las amígdalas.

I Tratamiento homeopáticoLa homeopatía puede curar rápidamente lafaringoamigdalitis. El cuadro de la página si-guiente menciona algunos de los remediosque se emplean en caso de faringoamigdali-tis aguda. En las faringoamigdalitis de repe-tición, el tratamiento debe adaptarse al terre-no del paciente y necesita un remedio defondo. Entre los posibles remedios estánBaryta carbónica, Calcárea carbónica,

Mercurius solubilis, Psorinum o bien Silí-cea.

VértigoEl vértigo es una sensación subjetiva de rota-ción o movimiento del cuerpo en relación conlos objetos circundantes o viceversa. El vértigopuede ocurrir ya sea por una lesión del oídointerno, del nervio vestibular (una de las ramasdel nervio auditivo, que tiene la función de laaudición y del equilibrio) o de los centros cere-brales que regulan el funcionamiento del ves-tíbulo. Hay diversas causas. El vértigo puedeser parte de la enfermedad de Meniére (unaafección del oído interno), en la cual se asociacon sordera y zumbido del oído. También pue-de deberse a movimientos bruscos de la cabe-za (el llamado vértigo posicional paroxísticobenigno) o derivar de intoxicación por ciertosmedicamentos, de un traumatismo craneal, deun accidente vascular cerebral, etc. Es indis-pensable una consulta médica para precisar suorigen.

• Tratamiento clásicoSe dirige básicamente a la enfermedad cau-sante de la aparición del vértigo, siempre quesea posible: suspender el empleo de un medi-camento que ha causado intoxicación, extirparquirúrgicamente un tumor, etc. Durante la fa-se aguda de la crisis pueden prescribirse algu-nos medicamentos, como antivertiginosos yansiolíticos.

I Tratamiento homeopáticoUna vez descartada la posibilidad de un tumor,cuyo único tratamiento es quirúrgico, la ho-meopatía puede proponer diversos remediosde fondo para curar el vértigo. Entre los reme-dios prescritos con mayor frecuencia puedenmencionarse Cocculus indicus (vértigo consensación de embriaguez, náusea y palpitacio-nes, agravados por los movimientos del entor-no), Conium maculatum (vértigo al estaracostado, al darse vuelta en la cama, al volverla cabeza o mover los ojos) o bien Bryonia al-ba (vértigo con náusea, agravado por el menormovimiento, que aparece por la mañana, enuna persona que necesita calma, que se aisla,irritable y ansiosa).

Page 78: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a

NARIZ. GARGANTA Y OÍDOS

a t i a ^ ^ ^ ^

F A R I N G O A M I G D A L I T I S

Síntomas Factores de mejoríay de agravación Remedios

I Síntomas de aparición súbita y violenta. Garganta de color rojo

intenso, hinchazón dolorosa de los ganglios, fiebre intensa con

sed. Dolor al deglutir, a menudo más hacia la derecha, sensación

de constricción de la garganta. Espasmo cuando la persona

quiere tragar algo, regurgitación de los líquidos por la nariz. Rostro

caliente, ruborizado, sudoroso. Decaimiento, a veces delirio.

Mejoría por el calor, agravación

por el menor movimiento,

i por el tacto, la luz, el ruido y

durante la noche.

I Inicio más bien lento. Dolor de garganta que se acentúa por

la tarde, la noche y al despertar. Garganta rojo oscuro con

membranas. Fiebre moderada. Lengua hinchada, saburral, que

conserva la impresión de los dientes. Aliento fétido, salivación

abundante. Sudores profusos que no dan ningún alivio.

i Mejoría por el reposo y al usar ropa

abrigadora. Agravación por el aire

i frío, por las corrientes de aire, el

\ calor del sol y durante la noche.

Belladonna 6 CH

O 7 C H 3 glóbulos

cada dos horas,

6 tomas como

máximo, hasta 24

horas como máximo.

Mercurius solubilis

5 CH o 6 CH,

3 glóbulos cada tres

horas durante 48

horas como máximo.

I Sensación dolorosa de cuerpo extraño en la garganta,

imposibilidad para tragar los líquidos calientes, dolor en la

base de la lengua, punzadas en los oídos, más a la derecha,

al tragar. Rasgos rojo oscuro en los pilares amigdalinos.

Fiebre elevada que se alterna con escalofríos, agujetas.

I Dolores ardorosos y punzantes como de agujas ardientes.

Garganta rojo vivo o inflamada (edema). Fiebre de aparición

repentina, generalmente sin sed, con alternancia de calor seco y

sudoración y necesidad de descubrirse y de aire fresco. En

algunos casos, urticaria con comezón o picores ligeros por todo

el cuerpo. Alternancia entre postración soñolienta y agitación.

I Inflamación de instalación rápida, casi siempre a la izquierda que

luego se extiende a la parte derecha de la garganta. Sensación de

miga de pan, de mucosidad difícil de desprender, de constricción de

la garganta. Intolerancia a todo contacto, necesidad de tener el

cuello de la ropa muy abierto. Escalofríos y bochornos, transpiración,

locuacidad y excitación inusuales por la tarde, pesadillas.

I Faringoamígdatitis provocada por el frío, que empieza a supurar

rápidamente. Hipersensibilídad al dolor. Dolor punzante, como una

astilla, que tiende a irradiarse hacia los oídos. Aliento fétido, amígdalas

y ganglios cervicales muy hinchados y sensibles. Fiebre moderada,

escalofríos intensos a la menor corriente de aire, necesidad absoluta

de abrigarse. Persona muy irritable, incluso violenta

I Inicio progresivo con antecedentes de fatiga. Hinchazón,

supuración o ulceración de las amígdalas que suele iniciarse

a la derecha. Dolor punzante que generalmente se siente al

despertar, boca a menudo seca sin sed.

1 Mejoría por las bebidas frías, el

i tiempo caliente y seco y el reposo.

Agravación al beber líquidos

i calientes, por la noche, al despertar

I y al moverse.

i Mejoría por las bebidas frías, el aire

fresco, las aplicaciones frías.

Agravación en una habitación muy

caliente, por las bebidas calientes y

el tacto.

Phytolacca 5 CH o

6 CH, 3 glóbulos

cada tres horas,

durante 36 horas

como máximo.

Apis mellifica 6 CH

o 7 CH, 3 glóbulos

cada tres horas,

durante 36 horas

como máximo.

Mejoría al aflojar la ropa, por i

el fresco y al tragar alimentos sólidos. ¡

Agravación por las bebidas calientes, i

al tragar la saliva o líquidos y i

después de haber dormido. j

Mejoría por el calor en todas sus

formas. Agravación por el frío en

todas sus formas y al desabrigarse.

Mejoría por el calor, las bebidas

calientes, el reposo. Agravación por

el frío, al despertar (por el dolor de

garganta) y al caer la tarde (por la

fatiga y la fiebre).

Lachesis mutus

6 CH o 7 CH,

3 granulos cada

cuatro horas,

durante 24 horas

como máximo.

Hepar sulphur

6 CH o 7 CH,

3 glóbulos cada

cuatro horas durante

36 horas como

máximo.

Lycopodium clava-

tum 6 CH o 7 CH,

3 glóbulos cada

4 horas, durante 36

horas como máximo.

Alargue el intervalo entre tomas cuando sienta una mejoría. Además, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos" para

verificar si el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas. Si no hay mejoría después de 24 horas, consulte ai médico.

Page 79: Varios - Larousse de Homeopatia

PRECAUCIÓN

Una de lascomplicaciones másfrecuentes en lasafecciones de víasrespiratorias es lasobreinfeccidn, quepuede durar variassemanas y agotarconsiderablemente alorganismo. Además, unremedio homeopáticoes todavía más eficazcuando se toma en fasetemprana. Por ello, seaconseja acudir almédico sin demora siusted nota, por ejemplo,que la tos se prolongamás de una semana.

Vías respiratorias

Las vías respiratorias son asiento de afecciones frecuentes,como la bronquitis y el asma, entre otras. La homeopatíapuede prevenir su aparición al reforzar las defensas naturales.

faringe

El aparato respiratorio desempeña una funciónesencial para la vida: la respiración. Ésta per-mite que, durante la inspiración, penetre en lospulmones aire rico en oxígeno y, en la espira-ción, se elimine el dióxido de carbono, produc-to de desecho de la actividad celular.

Anatomía del aparatorespiratorioEl aparato respiratorio está compuesto por lasvías respiratorias (fosas nasales, faringe, laringe,tráquea, bronquios) y los pulmones. La bocainterviene también en las funciones respirato-rias. Este capítulo trata sobre las afecciones delos pulmones y bronquios, que conforman lasllamadas vías respiratorias bajas.• Los pulmones se sitúan dentro de la caja to-rácica. Están formados por una multitud de sa-cos llenos de aire, los alvéolos pulmonares, yse apoyan en un músculo en forma de bóveda,el diafragma. Éste realiza los movimientos de

inspiración y espiración, asistido por los mús-culos de la caja torácica.• Los bronquios son dos conductos cilindri-cos que se originan en la tráquea y terminanen el interior de los pulmones. Los bronquiosprincipales (uno para cada pulmón) se subdi-viden en ramificaciones cada vez menoreshasta los bronquiolos, en cuyo extremo se en-cuentran los alvéolos pulmonares. A través dela pared de los alvéolos se produce el inter-cambio gaseoso necesario para la oxigenaciónde los tejidos y la eliminación de los gases dedesecho de las células. Los órganos que com-ponen el aparato respiratorio se comunicancon el exterior, por lo que son particularmentesusceptibles a cualquier agresión y a los ele-mentos nocivos del ambiente, como la conta-minación. También son asiento de afeccionesfrecuentes. En los adultos, puede tratarse deinfecciones o asma, pero también de trastor-nos derivados del consumo de tabaco o de al-cohol: bronquitis crónica, insuficiencia respira-toria, cáncer pulmonar o bronquial.

AsmaEl asma consiste en crisis de dificultad respi-ratoria, con espasmos, edema e hipersecre-ción en las vías aéreas, especialmente en losbronquios. Es una afección muy extendida, amenudo hereditaria, que puede aparecer acualquier edad. La crisis de asma puede va-riar desde la simple falta de aire hasta una in-suficiencia respiratoria grave.

I Tratamiento clásicoSe basa en la administración de medicamentosque permiten aumentar el diámetro de losbronquios (broncodilatadores) y, en algunoscasos, medicamentos antiinflamatorios (corrí-

Page 80: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a

VÍAS RESPIRATORIAS

costeroides). Los casos más graves requierende hospitalización para prevenir la asfixia.

I Tratamiento homeopáticoUn remedio homeopático de fondo, prescritoen función de los síntomas más personales delpaciente, puede aliviar e incluso curar el asma.Además, la homeopatía puede aliviar las crisisagudas; también en este caso, las característicasprecisas de la crisis orientarán hacia el remedioadecuado. Entre los posibles remedios para ali-viar las crisis pueden mencionarse Arsenicumálbum (dificultad respiratoria importante, cri-sis hacia la 1 de la mañana, ansiedad, tos seca,paciente friolento), Kali carbonicum (dificul-tad respiratoria importante, crisis entre las 2 y 3de la mañana, paciente sentado con los codosen las rodillas, fatigado), Ipecacuanha (secre-ciones abundantes, expectoración difícil, náu-seas), Antimonium tartaricum (expectoracióndifícil, muy espesa, lengua cubierta por una ca-pa blanco amarillenta), Senega (expectoracióndifícil en una persona anciana con tos crónica),Cuprum metallicum (dificultad respiratoriacon opresión, tos espasmódica, contexto espas-mofílico), Coccus cacti (espasmos bronquiales,tos "perruna" coqueluchoide, es decir, similar ala tos ferina), Spongia tosta (despertar bruscocerca de la medianoche con voz ronca, espas-mo bronquial).

BronquitisLa bronquitis es una afección respiratoria fre-cuente con inflamación de la mucosa que re-viste los bronquios, provocada por infeccionesvirales o bacterianas, que se caracteriza poruna tos al principio seca y después con flemas.Cuando la hipersecreción de los bronquiospersiste más de tres meses por año durantemás de dos años, se habla de bronquitis cróni-ca. Después de muchos años, puede ocurrirademás destrucción de los alvéolos pulmona-res (enfisema pulmonar).

I Tratamiento clásicoEl tratamiento de la bronquitis aguda consisteen la administración de medicamentos paracombatir la inflamación y reducir las secrecio-nes bronquiales. En ocasiones requiere de an-tibióticos (personas delicadas, sobreinfección).En el caso de la bronquitis crónica, es necesa-

a t i a ^ ^ ^ ^ ^

La sed intensa o, porel contrario, la faltade sed están entrelos síntomassobresalientes quepermiten elegir elremedio adecuadopara aliviar labronquitis pormedio de lahomeopatía.

rio abandonar por completo el tabaco. Se pres-criben antibióticos cada vez que haya infecciónbronquial, sesiones de terapia física y diferen-tes medicamentos (broncodilatadores, fluidifi-cantes de las secreciones, etc.).

» Tratamiento homeopáticoEntre los posibles remedios para la bronquitisaguda pueden mencionarse Aconitum nape-llus (tos seca, dolorosa, perruna, en una perso-na sin sed), Bryonia alba (tos seca, dolorosa, lapersona se oprime los costados y tiene sed in-tensa), Drosera rotundifolia (tos en accesos,de tipo coqueluchoide, es decir, parecida a la tosferina, agravada por el calor; la persona se opri-me la base del tórax), Cuprum metallicum (tosespasmódica coqueluchoide con constricciónde la caja torácica, que mejora por un trago deagua fría), Rumex crispus (tos seca a la menorinhalación de aire fresco), Ipecacuanha (tos co-queluchoide, con náuseas y dificultad respirato-ria), Hydrastís canadensis (expectoracionespegajosas, espesas, viscosas, amarillentas),Senega (expectoración difícil, sobre todo enpersonas ancianas), Antimonium tartaricum(estertores húmedos gruesos en todo el pul-món), Calcárea sulphurica (expectoraciónabundante, herpes cutáneo), Kali sulphuricum(secreciones amarillo verdoso, sinusitis).En el tratamiento de la bronquitis crónica esnecesario un remedio de fondo; hay más decien remedios posibles.

Page 81: Varios - Larousse de Homeopatia

Influenza (gripe o resfrío)La influenza (gripe en sentido estricto) es unaenfermedad infecciosa provocada por los virusMyxovirus influenzae AoB, que se manifiestapor fiebre y dolores articulares y musculares(como agujetas). La influenza se transmite porvía respiratoria. Se presenta como epidemias,generalmente en invierno.

9 Tratamiento clásicoEl tratamiento es sintomático (medicamentoscontra la fiebre y los dolores). No está indica-do usar antibióticos salvo en caso de sobrein-

fección o en personas delicadas. Hay una va-

cuna contra la influenza que se recomienda a

las personas proclives a contraerla, ancianas,

con enfermedades cardíacas o con insuficien-

cia respiratoria. La vacunación debe repetirse

cada año, ya que el virus causante suele cam-

biar de un año al siguiente.

I Tratamiento homeopáticoSi se prescribe desde los primeros síntomas, la

homeopatía puede aliviar rápidamente la in-

fluenza. El cuadro de abajo menciona algunos

de los posibles remedios.

I N F L U E N Z A

Síntomas Remedios

I Síntomas súbitos, acceso de frío, fiebre elevada sin transpiración, angustia, ansiedad,tos laríngea.

t Afección repentina e intensa, persona helada hasta los huesos, pálida.

Aconitum napellus

I Fiebre elevada, transpiración, cara ardiente, persona agitada.

I Fiebre elevada sin sed, molestia laríngea.

I Camphora officinalis

i Belladonna

I Agujetas febriles (dolores musculares y articulares), dolor al mover los ojos, persona decaída.Sed, lagrimeo, escum'miento nasal.

-iApis mollifica

Eupatoriumperfoliatum

> Persona decalda, soñolienta. Sensación de temblores dentro del cuerpo.Pesadez de los miembros.

» Escummiento nasal, acuoso e irritante, lagrimeo ligero.

| Gelsemiumsempervirens

Allium cepa

» Obstrucción nasal de noche y con el calor. Escalofríos. Deseo de mantenerse muy abrigado. i Nux vómica

I Escurrimiento nasal purulento, amarillo y filamentoso, tos.

t Agujetas generalizadas, cólico, diarrea, fatiga, agitación. Agravación al desabrigarse.

i Hydrastis canadensis

i Rhus toxicodendron

• ñebre, sudores profusos, cólicos, diarrea, molestia respiratoria, sed intensa. Bryonia alba

> Dolores musculares, aliento fétido, trastornos digestivos. Cabeza caliente y cuerpo (o sólo las manos) frió. I Árnica montana

I Fiebre muy elevada, diarrea agotadora, garganta enrojecida, confusión mental, sensación de gravedad, i. Baptisia tinctoria

Los remedios arriba mencionados deben tomarse en dilución 5 CH o 6 CH, a razón de tres glóbulos cada hora durante 4 horas, y después tres o

cuatro veces en las 12 horas siguientes. Suspenda el uso en cuanto sienta una mejoría. Si no hay mejoría después de 24 a 48 horas, consulte al

médico. Además, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos" para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a

sus síntomas. 3 g

Page 82: Varios - Larousse de Homeopatia

V

El corazón y la circulación

El papel de la homeopatía en las enfermedades que afectanal corazón y los vasos sanguíneos, a menudo graves,es esencialmente preventivo.

venacavainferioi

Las enfermedades del corazón y de la circula-ción son frecuentes y, en algunos casos, graves,fara curarlas suele ser necesario recurrir a laalopatía, y especialmente a la cirugía. No obs-tante, la homeopatía puede desempeñar unpapel nada despreciable en la prevención deestas afecciones y de sus recaídas.

Anatomía del aparatocirculatorioEl aparato circulatorio comprende una bomba,el corazón, y una amplia red de vasos (arterias,venas, capilares y linfáticos) que irrigan todo elorganismo.

I El corazónEs un órgano hueco situado entre los pul-mones. Sus paredes están formadas por unmúsculo llamado miocardio. El corazón tienedos mitades, cada una integrada por dos cavi-dades: la superior, llamada aurícula, que recibela sangre y la inferior, el ventrículo, que se en-

carga de bombearla. El corazón es el eje de laoxigenación de los tejidos. La sangre que vienedel organismo entra en las cavidades derechas,es bombeada a los pulmones, donde se oxige-na, y regresa a las cavidades izquierdas del co-razón para ser enviada a todos los órganos.

I Los vasos sanguíneos• Arterias. Su función consiste en transportarla sangre del corazón hacia los tejidos. La arte-ria principal, o aorta, y sus ramificaciones (ar-terias, arteriotas y capilares) distribuyen la san-gre oxigenada a todos los tejidos. En cambio,las arterias pulmonares transportan la sangrepobre en oxígeno del ventrículo derecho a lospulmones.• Venas. Se encargan de acarrear la sangre alcorazón. Las venas pulmonares llevan la san-gre rica en oxígeno de los pulmones a la aurí-cula izquierda. Las demás venas conducen lasangre pobre en oxígeno hasta la aurícula de-recha.• Vasos linfáticos. Su función es drenar lalinfa, el líquido que se encuentra entre lascélulas del organismo. Así participan en lacirculación.

AterosclerosisEsta enfermedad consiste en la formación pro-gresiva de depósitos de grasa (ateromas) en lasparedes de las arterias, lo que reduce su calibree impide la circulación normal de la sangre.Es una afección grave, cuyas complicacionesson una de las causas preponderantes de mor-talidad en los países industrializados. Entre susprincipales complicaciones destacan las si-guientes:• Angina de pecho. Se debe a una deficientecirculación sanguínea en las arterias corona-

SÍNTONASSOBRESALIENTESComo en todas lasdemás esferas, paratratar las enfermedaídel corazón y de lacirculación sólo puedusarse los síntomas tipersonales del pacierpara determinar elremedio adecuado. Aen caso de várices, p'ejemplo, el médicohomeópata no puedtdestacar la mejoría cel frío y la agravaciótcon el calor comomodalidades personeque orientan hacia elremedio correcto, yaque esto ocurre contodas las personas qisufren de várices. Pocdestacarse si ocurrierlo inverso.

Page 83: Varios - Larousse de Homeopatia

ñas, que irrigan el corazón. Se manifiesta pordolores intensos pero transitorios en el pecho,que a veces pueden irradiarse al brazo izquierdo.• Infarto del miocardio. Es la muerte de unazona del músculo cardíaco, provocada por uncese súbito de su riego sanguíneo. Se debe a laoclusión de una arteria coronaria, casi siemprepor un coágulo que se forma sobre una placade ateroma que ya obstruía parcialmente la ar-teria.• Enfermedad vascular cerebral. Es un acci-dente neurológico provocado por la lesión deuno de los vasos cerebrales. Se manifiesta através de trastornos neurológicos de apariciónrepentina, tales como parálisis de una mitaddel cuerpo, alteraciones de la sensibilidad, delhabla o del campo visual, etc.

I Tratamiento clásicoSegún el caso, se basa en la administración demedicamentos (vasodilatadores para aumen-tar el diámetro de las arterias coronarias, me-dicamentos para fluidificar la sangre o reducirla coagulación...). En ocasiones, es necesariopracticar una dilatación urgente de la arteriaobstruida, introduciendo en ella un catéter conun globo en la punta (angioplastia), o biensustituirla quirúrgicamente con un "puente" obypass (derivación coronaria). En caso de acci-dente vascular cerebral, la rehabilitación per-mite restablecer en algunos casos las funcionesperdidas (por ejemplo, pérdida del habla o pa-rálisis).

I nombre palpitaciones" designa la percepción conscientede los latidos del corazón, sean regulares o irregulares. Las palpi-taciones pueden ser una manifestación de muy diversas afeccio-nes benignas o graves. Si este fenómeno es recurrente, es aconse-jable una consulta médica.En ausencia de lesión cardíaca, la homeopatía puede ayudar acontrolarlas. Entre los numerosos remedios posibles puedenmencionarse Sepia officinalis (palpitaciones en reposo que me-joran con la actividad), Aconitum napellus (palpitaciones queaparecen después de un gran susto o se acompañan de angustiaintensa) o Naja tripudians {palpitaciones al hablar).

9 0

) Papel de la homeopatíaLa homeopatía es impotente para curar laslesiones ya establecidas. Sin embargo, un re-medio de fondo, prescrito en función de lossíntomas más personales del paciente, puedeayudar a detener la evolución de las lesiones.Es posible administrarlo paralelamente al tra-tamiento clásico (cirugía, medicamentos). t}

Cómo evitar o reducirlos factores de riesgoDiferentes factores pueden favorecer la apa-rición de afecciones cardiovasculares. Lahomeopatía, junto con hábitos de vida saluda-bles, puede ayudar a evitarlos.

I TabaquismoFumar aumenta considerablemente el riesgode daño cardiovascular, de cáncer de la gar-ganta o pulmonar. No existe un tratamientohomeopático específico para dejar de fumar.Sin embargo, un remedio de fondo bien elegi-do puede ayudar a recuperar un bienestargeneral propicio para abandonar el tabaco.

I Hipertensión arterialEs una elevación anormal de la presión arterialque puede favorecer la aparición de diversospadecimientos, entre ellos la enfermedadvascular cerebral. El tratamiento clásico se ba-sa en el empleo de medicamentos para bajar lapresión arterial (antihipertensivos). Puedeprescribirse un tratamiento homeopático aso-ciado al tratamiento clásico; éste, empero, re-sulta indispensable en caso de hipertensiónimportante.

I Exceso de colesterolUn nivel excesivo de colesterol en la sangre(hipercolesterolemia) constituye un factor deriesgo importante de enfermedades cardiovas-culares. El exceso de colesterol se trata en me-dicina clásica mediante un régimen alimenta-rio bajo en grasas (disminución o supresióndel consumo de carnes rojas, embutidos, visce-ras, ciertos lácteos, mantequilla) y, si es nece-sario, con medicamentos que disminuyen losniveles de colesterol. Un remedio homeopáti-co de fondo puede contribuir a una reducciónduradera del exceso de colesterol.

Page 84: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t

EL CORAZÓN Y LA CIRCULACIÓN

í ObesidadEl exceso de peso es uno de los factores deriesgo conocidos de las lesiones cardiovascula-res. Un tratamiento homeopático puede ayu-dar a combatirlo, junto con el necesario controlpor parte de un nutriólogo o nutricionista. En-tre los remedios prescritos con mayor frecuen-cia pueden mencionarse Graphites, Calcáreacarbónica o Capsicum annuum.

»EstrésEl estrés puede contribuir a la hipertensión ar-terial. Su tratamiento clásico es sobre todo pre-ventivo, y se basa en diversos métodos como larelajación, el deporte o la acupuntura. Un re-medio homeopático bien adaptado tambiénpuede contribuir a una mejor resistencia al es-trés. Entre los posibles remedios se incluyenAmmonÜum carbonicum, Nux vómica, Ar-gentum nitricum y Sulphuricum acidum.

í SedentarismoLas personas sedentarias son más propensas asufrir afecciones cardiovasculares. Un ejerciciofísico regular desempeña un papel preventivocontra las obstrucciones de las arterias debidasal exceso de colesterol o glucosa en sangre. Sumédico homeópata podrá sugerirle un ejerci-cio físico moderado pero constante (de dos atres horas de actividad física por semana).

í DiabetesLa diabetes mellitus es una enfermedad en laque existe una deficiencia de insulina, la hor-mona que permite al organismo utilizar elazúcar o glucosa presente en la sangre (dia-betes dependiente de insulina o tipo I), o bienlos tejidos son insensibles a esta hormona(diabetes no dependiente de insulina o tipo II).En consecuencia, el nivel de glucosa en la san-gre se eleva anormalmente. Esta afección, unade cuyas complicaciones más graves es el dañoa los vasos sanguíneos, se trata según el casocon un régimen alimentario especial, medica-mentos o inyección periódica de insulina. Lahomeopatía, en forma paralela al tratamientoclásico, puede ayudar a estabilizar el nivel deglucosa en la sangre y evitar las complicacio-nes de la diabetes.

Un problema común: pesadezde las piernas y váricesEstas son dos afecciones frecuentes en las mu-jeres. Se calcula que las padecen de 10% a 12%de las mujeres de 20 años y 30% a 40% a par-tir de los 50 años. Las várices (o varices) refle-jan una alteración en la pared de las venas. Sedesencadenan por una falla de las válvulas, re-pliegues membranosos situados en el interiorde las venas, que normalmente impiden el re-flujo de la sangre hacia la parte baja de laspiernas. Ante esta falla, las venas se llenan de-masiado de sangre y se dilatan.Las várices pueden ocasionar sensación de pe-sadez, hormigueos, calambres o edema y, raravez auténtico dolor. Pueden ser visibles, comocordones tortuosos blandos y azulados. La he-rencia, diversos factores hormonales (embara-zos, anticonceptivos orales), un estilo de vidasedentario, el sobrepeso, la permanencia pro-longada de pie y el calor favorecen su aparición.

• Tratamiento clásico. Son varios y en oca-siones se asocian. F&ra evitar la acumulaciónde sangre en las piernas, se recomienda usarmedias elásticas, elevar los pies durante el sue-ño y evitar la exposición de las piernas al calor.Otras medidas incluyen caminar, usar medica-mentos flebotónicos, inyectar sustancias escle-rosantes, tratamiento quirúrgico medianteexéresis (extirpación de la vena por dos inci-siones pequeñas realizadas en el tobillo y elmuslo) o el método de Chiva (ligadura de lasvenas defectuosas), curas termales, etc.• Tratamiento homeopático. La homeopatíaes incapaz de reparar la lesión mecánica de unaválvula deficiente. Sin embargo, un remedio defondo es capaz de detener la evolución de lasvárices y evitar las recidivas. Entre los muchosremedios posibles cabe mencionar Hamame-lis virginíana (grandes várices dolorosas, acar-tonadas y tortuosas, a las que acompaña unasensación de magulladura de las partes afecta-das; la hinchazón se exacerba durante la mens-truación), Ruoricum acidum (várices en unapersona anciana o prematuramente envejecí- 9 1da) o Zincum metallicum (várices que seagravan al consumir vino, que afectan a perso-nas nerviosas, sensibles, faltas de energía, con

la piel marchita y arrugada, que sienten necesi-dad constante de mover los pies y las piernas).

Page 85: Varios - Larousse de Homeopatia

INSOMNIO YDEPRESIÓNEn caso de trastornos delsueño, hay que mantenerseobservante y, si sonpersistentes, consultar almédico. En efecto, elinsomnio o la somnolenciaexcesiva acompañan amenudo a la depresión oa los estados de ansiedad.Estos pueden resolversemás fácilmente cuandose brinda un tratamientotemprano.

Insomnio, espasmofilia, ansiedady depresión

La homeopatía tiene un campo de acción notable en eltratamiento de algunos padecimientos psíquicos. Salvoen los episodios agudos, se emplean remedios de fondo.

En la medicina clásica, los padecimientos psí-quicos se tratan con diferentes medicamentos(somníferos contra el insomnio, antidepresi-vos contra la depresión, etc.). Cada uno deellos actúa sobre la parte del organismo quefalla, conforme la información farmacológicaobtenida al experimentar sustancias activasque corrigen las alteraciones del metabolismocerebral.Además de los medicamentos, es posibleemplear diversos métodos, entre ellos la psico-terapia o el psicoanálisis y las terapias corpora-les, como la osteopatía, la haptonomía (comu-nicación con el feto por contacto con elvientre), la sofrología (método para el controldel dolor), etc.Por su enfoque global, la homeopatía encuen-tra un terreno de aplicación particularmente

favorable en este tipo de afecciones. Comosiempre, a partir de un interrogatorio profun-do que ponga de relieve todos los detalles enla actitud y el comportamiento del pacientedesde el contacto inicial, tomando nota conprecisión de los síntomas que describe y rete-niendo palabra por palabra las expresionesque le son propias para así descubrir sus sínto-mas más característicos, el médico homeópatalogrará determinar el remedio adecuado. Porejemplo, un determinado paciente, sometidotambién a psicoterapia, puede tener impulsossuicidas; su rasgo más especifico es que seimagina morir ahorcado, lo que orienta haciaArsenicum álbum. Una joven paciente, aun-que mimada, se siente "aislada en un desierto,rechazada y abandonada por todos". En estecaso, su apreciación errónea de la realidad y lamanera como ésta determina las reacciones dela joven orientan hacia el remedio adecuado,Camphora officinalis.

InsomnioLos trastornos del sueño (dificultad para con-ciliar el sueño, despertar de madrugada, miedodel insomnio que contribuye a agravar la faltade sueño, sensación de no haber dormido su-ficiente o de haber dormido mal, somnolenciaexcesiva) son un motivo frecuente de consulta.Hay numerosas personas que toman medica-mentos para poder dormir o para no despertarde madrugada.

fe Tratamiento clásicoConsiste en administrar somníferos o ansiotí-ticos. Estos medicamentos sin duda ejercen suefecto para ayudar al paciente a dormir, perotienen un inconveniente grave: el riesgo de de-pendencia, es decir, que el organismo se habi-

Page 86: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

| INSOMNIO, ESPASMOFIUA, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

túa al medicamento para poder dormir. Ade-más, el empleo regular y prolongado los vuel-ve cada vez menos eficaces, lo que hace nece-sarias dosis cada vez mayores (tolerancia). R)rotra parte, alteran el sueño paradójico (periododurante el cual soñamos) y tienden a deterio-rar la calidad de la memoria.

I Tratamiento homeopáticoLos múltiples inconvenientes del tratamientoclásico pueden llevar a consultar a un médicohomeópata, especialmente para terminar ladependencia y recuperar un equilibrio sinmedicamentos. Hay que destacar la impor-tancia del seguimiento médico, ya que el pe-riodo de deshabituación siempre es delicado.El médico podrá acompañar su prescripcióncon sugerencias de higiene de vida o hábitossaludables, como la supresión de los excitan-tes (té, café, etc.), una alimentación equilibra-da y la práctica regular de una actividad físi-ca, lo que favorece la recuperación del sueñonormal.

• Remedios homeopáticos. Se utilizan nu-merosos remedios homeopáticos para comba-tir el insomnio. Entre ellos, pueden mencio-narse Gelsemium sempervirens (insomnioporque se prevé una situación de tensión),Nux vómica (insomnio por agotamiento enun individuo muy activo), Lachesis mutus(paciente trasnochado que no puede levantar-se por la mañana debido a sus excesos), Arse-

La homeopatíapuede ayudar alpaciente insomnea recuperar elsueño y liberarseprogresivamentede los somníferos.

I N S O M N I O

Causa desencadenante Remedios

\ Alegría excesiva.

I Gran tristeza súbita.

(Cólera.

í Vejación.

i Disputa

> Miedo, temor.

I Falta de sueño (desvelo, cuidado de

un enfermo, etc.).

I Conversación muy animada

I Abuso de las bebidas alcohólicas.

Coffea cruda

Gelsemium sempervirens, Ignatia amara, Natrum muriatlcum

Chamomilla vulgaris, Colocynthis, Nux vómica

Calcárea carbónica, Colocynthis, Ignatia amara, Staphysagria

Staphysagria

AconKum napellus, Bryonia alba, Cocculus indicus, Ignatia amare,

Pulsatilla, Rhus toxicodendron, Veratrum álbum

Cocculus Indicus

! Ambra grísea

Nux vómica

Recuerde que el insomnio siempre es una situación compleja que requiere una consulta médica y para el cual hay más de 100 posibles remedios. Los

remedios aquí mencionados deben tomarse de manera esporádica en situaciones precisas. La posología es de una dosis única, en dilución 9C(9 CH).

Además, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas.

Page 87: Varios - Larousse de Homeopatia

nicum álbum (el paciente despierta siempreexactamente a las dos de la mañana), Sulphur(el paciente se despierta a las cinco de la ma-ñana y no puede volver a dormirse), Natrummuriaticum (el paciente se siente bien tem-prano por la mañana pero desearía volver adormirse a las diez de la mañana). El cuadro dela página anterior indica algunos remediosque, si los síntomas corresponden, pueden tra-tar eí insomnio ocasional por una causa biendefinida.

» Un ejemplo de tratamientohomeopático del insomnioUn paciente de 15 años acude a consulta pordificultad para conciliar el sueño desde hacedos años.

• Interrogatorio del paciente. Este joven nologra conciliar el sueño antes de las dos de lamañana. Sus noches de desvelo no le impidenser el primero de su clase, al parecer sin gran-des esfuerzos ni angustias. Poco comunicativo,es solitario y prefiere pasar las horas libresfrente a la pantalla de su computadora. Duran-

Un ejemplo de tratamiento de la espasmofilia '

|na joven estudiante padece espasmofilia desde la pubertad,

ites de cada examen, una crisis de tetania da paso a una serie

molestias y a un malestar permanente. Los exámenes orales

su obsesión y siempre desencadenan una crisis, que da al

traste con todo su esfuerzo. El interrogatorio revela que esta jo-

vencita desde la infancia quiere ser partera; es su ideal, y sobre

todo el de su madre. Quiere traer niños al mundo bajo la mirada

de admiración de los padres, a pesar de su repulsión por la san-

gre y las inyecciones. Obstinada, ha persistido en sus estudios

.hasta el momento en que debió interrumpirlos para asistir a con-

sulta. Evoca un sueño recurrente desde la primera infancia: que

la persiguen animales salvajes.

Entre los diferentes síntomas que presenta, sobresalen para el

médico homeópata las ideas fijas y la inflexibilidad; un carácter

obstinado y ansioso, que depende de la aprobación de los demás;

el deseo de corresponder a los deseos de otros; el temor de la

sangre y de las agujas, y los sueños de persecución por animales

salvajes. Estos síntomas orientan hacia SUicea. El remedio calma

a la jovencita, lo que le permite decidirse por una carrera artísti-

ca, su anhelo secreto de toda la vida. ,

9 4

te la consulta, se muestra retraído y casi no seexplaya. Sus calificaciones escolares, siempreexcelentes, no logran satisfacerlo, ya que, co-mo él mismo dice, "si una nota es muy buena,significa que no es excelente". Cualquier califi-cación que no sea perfecta lo hace temblar decólera. Pelea con su familia y después se encie-rra. Se muestra desalentado, tiene la sensaciónde que nunca podrá triunfar, imagina siempreque ha descuidado algo que los demás le re-procharán y piensa en la muerte.

• Síntomas sobresalientes para el homeó-pata. Los síntomas incluyen la sensación delpaciente de no cumplir con sus obligaciones; suconciencia excesivamente escrupulosa; la ideade que no vale nada, de que merece una recri-minación; los accesos de cólera repentina, contemblores; las ideas suicidas; su meticulosidad;el insomnio antes de las dos de la mañana.

• El tratamiento. Estos síntomas orientan ha-cia la prescripción de Aurum metallicum.Desde entonces, el joven trabaja con la mismavehemencia, pero logra conciliar el sueño a las10 de la noche; se muestra menos ansioso y lo-gra poner en perspectiva sus fracasos.

EspasmofiliaLa espasmofilia se origina en una hiperexcita-bilidad neuromuscular, que puede desembocaren crisis de contracturas musculares (tetania).Se atribuye a menudo a una mala adaptaciónante el estrés y se ve favorecida por la vida ur-bana. Se traduce en una impresionante lista desíntomas que afectan la vida cotidiana delpaciente: contracturas musculares, espasmos,sensación de hormigueo, palpitaciones, vérti-go, dolores de cabeza, opresión torácica de-sencadenada por la mínima emoción o sucesoinusual, etc.

I Tratamiento clásicoConsiste en la administración de calcio y mag-nesio, ya que ciertas hipótesis proponen queeste trastorno se origina en una deficiencia deestos minerales. También se emplean medica-mentos que reducen la ansiedad o favorecen larelajación muscular.

i Tratamiento homeopáticoDesde el punto de vista de la homeopatía, laespasmofilia se origina en un conflicto afecti-

Page 88: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

I INSOMNIO, ESPASMOFILIA, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

vo, asociado con una deficiente higiene de vi-da. Por ello, conviene ayudar al paciente a re-cuperar el equilibrio y ía paz interior.Rara que el paciente logre controlar mejor lostrastornos respiratorios y la emotividad, el mé-dico homeópata le podrá sugerir, junto con laprescripción de un remedio, que recurra aotros métodos terapéuticos: psicoterapia, rela-jación, sofrología, etc. Entre los remedios quese prescriben en la espasmofilia pueden men-cionarse: Argentum nitricum (persona in-quieta y apresurada, que quisiera haber termi-nado antes de comenzar), Ignatia amara(persona que sufre de temblores y espasmosante la menor contrariedad afectiva), Chamo-milla vulgaris (persona que no se soporta ellamisma y tampoco tolera el dolor ni a quienesla rodean), Pulsatilla (persona falta de con-fianza en sí misma, que se siente abandonaday llora ante la menor contrariedad).

AnsiedadLa ansiedad es un estado emocional muy co-mún que con frecuencia se presenta comoreacción a un factor de estrés, según modali-dades inherentes a cada uno en función de supersonalidad y de su capacidad de adaptación.Puede adoptar diversas formas, entre ellastemor, irritabilidad, cavilación excesiva, yacompañarse de síntomas como insomnio,palpitaciones, sudor, temblores, etc.

t Diferentes tipos de ansiedadLa ansiedad puede ser benéfica, al favorecer elaprendizaje y el desempeño físico o intelec-tual. Sin embargo, también puede impedir elfuncionamiento normal de la persona, y en esecaso necesita atención médica.• Ataques agudos de ansiedad (ataquesde pánico). Son una manifestación aguda yparoxística de la ansiedad. Afectan a cerca de2% de la población y son un motivo frecuentede consulta. Se trata de un sentimiento de pá-nico que paraliza al individuo, con síntomasque llegan hasta la pérdida del conocimiento oel miedo a morir. Este sentimiento aparece demanera imprevisible e incontrolable, en condi-ciones casi siempre de poco estrés, como con-ducir un auto o entrar en una tienda oalmacén. La repetición de las crisis define el

Tratamiento homeopático del trastorno de pánico

| na paciente consulta por insomnio y ataques de pánico, sín-nas que sufre desde que vivió un terremoto en México. Duran-

te los episodios agudos, siempre ve la misma imagen: la habita-ción donde se encuentra se mece y los muebles se deslizan y seestrellan contra las paredes. Esta imagen persiste y aparece encualquier momento. La mujer vive siempre en un estado de mie-do indefinible; cruzar la calle, estar sola, encontrarse entre unamuchedumbre son para ella sufrimientos cotidianos a pesar delos diez años transcurridos desde e! sismo y de un tratamientocon ansiolíticos. La impresión puso al descubierto su fragilidad ydesde entonces no logra recuperar el equilibrio. La prescripciónde Aconitum napellus, que se corresponde con todos sus sínto-mas, le permitió recobrar la tranquilidad interior.

llamado "trastorno de pánico". El paciente tie-ne miedo de una nueva crisis y, a la vez, temeenfrentar las condiciones en las que ya ha ocu-rrido una crisis, lo que a menudo le orilla a li-mitar sus actividades y reduce su libertad deacción.• Ansiedad generalizada. Puede aparecer enel curso de un trastorno de pánico (miedo deque ocurran nuevas crisis) o de manera aislada.La ansiedad generalizada, muy frecuente, setraduce en diversos trastornos que pueden gene-rar una considerable discapacidad en los planossocial, profesional o afectivo: sensación de nudoen la garganta o de ahogamiento, palpitaciones,fatigabilidad, aturdimiento, mareo, etc.• Ansiedad reactiva. Aparece durante el messiguiente a un acontecimiento que genera es-trés (muerte de un familiar, pérdida del empleo,separación) o incluso un hecho muy deseado(embarazo, matrimonio, ascenso profesional).Limitada en el tiempo, desaparece al mismotiempo que el factor que la originó o cuando lapersona logra adaptarse a la situación.

I Tratamiento clásicoAsocia medicamentos ansiolíticos, que permitenatenuar o eliminar ios síntomas, y psicoterapia.

I Tratamiento homeopáticoLa homeopatía busca el remedio que corres-ponde a la expresión patológica particular delenfermo, cuya vulnerabilidad se expresa segúnsu propia naturaleza; el mismo suceso puede

Page 89: Varios - Larousse de Homeopatia

tener un impacto diferente de una persona aotra.• Más de un centenar de remedios. Puedenprescribirse más de cien remedios diferentespara un paciente ansioso. Es posible prescri-birlos en forma paralela a un tratamiento alo-pático; en cuanto mejore su estado, el pacientepodrá suspender progresivamente los ansiolí-ticos. Entre los remedios homeopáticos pres-critos pueden mencionarse: Arsenicum ál-bum (persona agitada, que no logra obtenerdescanso a pesar de su agotamiento; cree queno tiene curación y que está próxima a morir),Bryonia alba (ansiedad que afecta todo elcuerpo de la persona; cualquier movimiento esdoloroso y su estado la vuelve agresiva contraquienes la rodean), Causticum (persona tími-da, ansiosa cuando está acompañada, con lamente llena de imágenes aterradoras, sobretodo de noche); Phosphorus (persona hiper-sensible, más inquieta al acercarse una tor-menta), Nitricum acidum (accesos de ansie-dad especialmente por la noche, asociados conuna intensa preocupación por su salud).

DepresiónLa depresión es un trastorno del estado deánimo caracterizado por una disminución enel interés y el placer. Se asocia con lentitudgeneralizada de las actividades, fatiga perma-nente, sentimiento excesivo de culpabilidad,deterioro de las capacidades de concentración,decisión y reflexión. El sufrimiento moral seacompaña de insomnio, ideas de muerte y de-sesperanza. Diversos síntomas físicos y psíqui-cos persistentes pueden ser indicio de unadepresión soterrada: trastornos digestivos, mi-grañas, fatiga crónica, introversión, pérdida dela autoestima.

• Una verdadera enfermedad. La depresiónes una verdadera enfermedad, que debe dis-tinguirse de una crisis de tristeza pasajera yque requiere de un pronto tratamiento. Enefecto, 20% de los casos de depresión se vuel-ven crónicos, a menudo porque se demora laatención. Además, la depresión no tratadapuede llevar a graves discapacidades en los te-rrenos afectivo, social y profesional. En la ma-yoría de los casos, la depresión puede curarsepor completo con un tratamiento bien admi-nistrado.9 6

I Tratamiento clásicoAsocia medicamentos (antidepresivos, a veceslirio) y, si es necesario, apoyo psicológico oayuda psicoterapéutica. Varios antidepresivosnuevos, aparecidos en años recientes, se pres-criben con frecuencia para todos los aspectossintomáticos de la depresión porque en gene-ral son bien tolerados. No obstante, en ciertospacientes se les debe prescribir combina-dos con un medicamento ansiolítico.

I Tratamiento homeopáticoEs posible recurrir a la homeopatía para curarla depresión, incluso, si fuese necesario, al mis-mo tiempo que se sigue un tratamiento clási-co. En efecto, emplear un tratamiento clásicoaltera poco las modalidades características delos pacientes (rasgos extraños, llamativos, inu-suales, etc.). El análisis de estas modalidadespermite prescribir el remedio específico paracada quien. En un primer momento, la mejoríaen la actitud, más allá de la desaparición de lossíntomas, anima al paciente. Este cambio en sunaturaleza profunda le permite recuperar pocoa poco la confianza en sí mismo y la seguridad.De este modo podrá, en el momento propicioy bajo las indicaciones de su médico, suspen-der los medicamentos psicotrópicos.• Cientos de remedios. Para tratar la depre-sión, el homeópata dispone de cientos de re-medios diferentes, que corresponden a la granvariabilidad de la conducta humana. A modode ejemplo, pueden mencionarse: Sepia offi-cinalis (paciente triste y pesimista, introverti-do, arisco, siempre decepcionado del prójimo),Aurum metallicum (alternancia de hiperacti-vidad, con sentimiento de ser todopoderoso, ydepresión suicida, con el impulso de arrojarsepor la ventana), Staphysagria (paciente quereprime su indignación y su frustración, lascuales se manifiestan por erupciones cutáneasy espasmos viscerales), Phosphorus (pacienteque se viene abajo en otoño y primavera, quesufre un sentimiento de vacío alternado conentusiasmo creativo).

» Dos ejemplos de tratamientohomeopático de la depresiónEstos ejemplos ilustran el enfoque global quees necesario siempre para tratar la depresión.

Page 90: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t

I INSOMNIO, ESPASMOFIUA, ANSIEDAD Y DEPRESItíÑ

• Depresión de una joven madre. La pa-ciente fue tratada por depresión que se mani-festó después del parto {la llamada "depresiónpostparto"). Desde el nacimiento de su hija, seha vuelto indiferente a su entorno y busca lasoledad. Nada le interesa, ni siquiera su pe-queña, a la que cuida sin ternura, como si es-tuviera triste y con el corazón vado.

— Interrogatorio de la paciente. A través delinterrogatorio, parece que la paciente sólo es-pera una cosa: dormir para estar tranquila. Eltratamiento que ha recibido le permite realizarsus ocupaciones pero sin entusiasmo, y se loreprocha sin poder cambiarlo. Ha bajado depeso, aunque come bien y con mucha sal, co-mo en su infancia.

Su madre murió dos meses antes del naci-miento. La paciente fue incapaz de llorar, asícomo tampoco expresó su dolor tras la pérdidade su padre, quien murió cuando ella teníacinco años. Desde entonces, siempre se mos-tró fuerte y apoyó a su madre en el duelo.— Síntomas sobresalientes para el homeópa-ta. Se destacan la reactivación del duelo, la im-posibilidad de llorar ante un dolor, el deseo desoledad, la indiferencia, el adelgazamiento apesar de que la paciente come bien, la ansie-dad con culpabilidad y el deseo de sal.— Tratamiento homeopático. Estos síntomasorientan hacia la prescripción de Natrum mu-riaticum. La paciente al fin pudo llorar y recu-perar el contacto con su hija; liberada, volvió aencontrar la alegría de vivir.• Una depresión consecutiva a una ruptu-ra. Esta paciente está deprimida después deuna ruptura. Mujer de carácter fuerte, no tole-a el fracaso, ni afectivo ni profesional.— Interrogatorio de la paciente. Durante elkiterrogatorio, se hace evidente que la pacien-te se fija objetivos y se ufana de lograrlos.Nunca ha sufrido una humillación compara-ble al abandono de su compañero y subalter-no en la sociedad que ella creó. A partir deentonces, tiene miedo de acudir a las citas yduda de sus capacidades. Se siente agotada alas cinco de la tarde y si pudiera se iría a dor-mir; por otra parte, se despierta por la noche adevorar dulces, rumiando su cólera contra símisma: "Nunca me perdonaré mi error; yoquería lomper y me resulta insoportable nohaberlo hecho antes." A fin de cuentas, no es

un desengaño amoroso sino la herida narci-sista, el daño a su orgullo, lo que sumió a estapaciente en la depresión.— Síntomas sobresalientes para el homeópa-ta. Se destacan la afición por el poder, la reac-ción depresiva ante una humillación, la cóleracon descontento, el enojo contra personasausentes, los reproches que ella misma se ha-ce y la marcada intolerancia a que se le contra-diga, la agravación de los síntomas en la tarde(hacia las cinco), un hambre insaciable que lainvade por la noche, el deseo de dulce.— Tratamiento homeopático. Estos síntomasorientan hacia Lycopodium clavatum. Elhambre voraz de la paciente disminuyó pocoa poco; bajó de peso y recuperó una imagenagradable de sí misma. Ahora se siente listapara iniciar proyectos y hacer nuevas con-quistas.

En el tratamientode la depresión, lahomeopatía, segúnsu enfoquehabitual, buscacurar al paciente

en su integridadfísica y

psíquica.

Page 91: Varios - Larousse de Homeopatia

NECESIDAD DE JNEXAMEN COMPLETOLa consulta con elhomeópata por doloresde cabeza comprende,además del interrogatoriodel paciente, unaexploración físicacuidadosa para descubrircualquier posibleenfermedad que estécausando la molestia.En algunos casos, es fácildeterminar la causa, yasea por la localización dela afección responsable(osteoartrilis cervical,sinusitis, etc.) o porsu carácter agudo(meningitis). Cuando sesospecha una enfermedadcrónica, son indispensableslos estudioscomplementarios.

Dolores de cabeza

El dolor de cabeza desconcierta por sus diversas manifestaciones ypor la poca eficacia que tienen a veces los tratamientos empleados.Es una de las indicaciones por excelencia de la homeopatía.

En más de 90 por ciento de los casos, el dolorde cabeza o cefalea se presenta sin relacióncon una causa en particular. A veces se le atri-buye a un trastorno psicológico pasajero (ten-sión nerviosa o ansiedad). En casos más raros,el dolor de cabeza constituye un signo de unaenfermedad subyacente (particularmente ladepresión), funcional (trastornos digestivos,por ejemplo) u orgánica (sinusitis, lesión ocu-lar, osteoartritis de las vértebras del cuello, me-ningitis, etc.).

Diferentes tipos de dolorde cabezaPara orientar la elección del tratamiento, losmédicos homeópatas reconocen diversos tiposde dolor de cabeza, según su causa y los sínto-mas que ocasionan.

• Dolores de cabeza de tipo congestivo.Su síntoma más característico es que el pa-ciente refiere que "la sangre le palpita en la ca-beza". Con frecuencia se relacionan con unaafección vascular y pueden asociarse con hi-pertensión arterial, que conviene tratar.

• Dolores de cabeza de tipo "digestivo".Son aquéllos que se acompañan de náusea, vó-mito, dolores abdominales o ardor estomacal.

• Dolores de cabeza llamados "del estu-diante". Se trata de dolores de cabeza que, enla gran mayoría de los casos, se agravan por eltrabajo intelectual. Afectan por igual a los ni-ños en edad escolar que a los adolescentes yadultos.

• Dolores de cabeza oftálmicos. Se asociancon trastornos oculares diversos (visión doble,visión borrosa, percepción de manchas lumi-nosas, etc.) o bien se perciben localizados enuno o ambos ojos.

• Dolores de cabeza relacionados con lamenstruación. Son todos aquellos doloresde cabeza cuya aparición puede relacionarsecon la menstruación (antes, después o duran-te, cuando la menstruación es muy abundante,cuando se retrasa, etc.), sean cuales sean susmodalidades.

• Migraña o jaqueca. Es una forma particu-lar de dolor de cabeza que se distingue porciertas peculiaridades: por lo general sólo afec-ta un lado de la cabeza, a menudo va precedi-da de trastornos oculares o psíquicos y seacompaña de náusea, vómito, intolerancia a laluz y malestar general. Además, tiende a recu-

El alivio del dolor de cabeza porla presión es un síntoma homeo-pático.

Page 92: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í

DOLORES D E CABEZA

rrir con una periodicidad precisa (cada tercerdía, cada mes, etc.) y desaparece por sí sola. Lamigraña con frecuencia tiene un carácter here-ditario. Sus causas son muy diversas: altera-ciones hormonales, del hígado o del aparatodigestivo, alergia, trastornos psicológicos, etc.

Tratamientos clásicosSalvo que se atienda una posible causa concre-ta, el tratamiento del dolor de cabeza es simi-lar al del dolor en general. Recurre a los medi-camentos habituales, como el paracetamol. Enocasiones se aconsejan determinadas medi-das: recostarse, evitar los factores agravantes(habitación muy caliente o mal ventilada), re-lajar o dar masaje a los músculos de los hom-bros, el cuello, la cara y el cuero cabelludo y, sies posible, dormir algunas horas.

• Tratamiento de la migraña. Además de losanalgésicos clásicos, son necesarios medica-mentos más específicos (derivados del corne-zuelo de centeno, triptanes, etc.), administra-dos durante las crisis o como tratamientopermanente.

Tratamientos homeopáticosComo en cualquier afección crónica, el objeti-vo del médico homeópata es determinar elremedio "similimum", en perfecta correspon-dencia con los síntomas más característicos,que logre una desaparición permanente de losdolores de cabeza. Así pues la consulta se basaen un interrogatorio cuidadoso, complemen-tado con la exploración física y, en ocasiones,con otros exámenes.

En los cuadros que aparecen más adelante, us-ted encontrará algunos de los medicamentosque se prescriben para aliviar los dolores de ca-beza de tipo congestivo, los llamados " digestí -vos"y "del estudiante", así como los dolores decabeza relacionados con la menstruación. Re-cuerde que, cuando esté indicada la automedi-cación, un remedio "similar", es decir, "aproxi-mado", sólo le brindará un alivio pasajero.

• Dolores de cabeza oftálmicos. Entre losremedios homeopáticos que se prescriben amenudo a quienes padecen estas molestias,pueden mencionarse Cyclamen europaeum(visión distorsionada, con percepción del ob-jeto real y, a través de él, de una imagen vaci-lante del mismo objeto, que coincide con la

a t í a ^ ^ ^ ^ ^

Dolores de cabeza y diagnóstico homeopático

| i usted consulta por dolores de cabeza, además de las pre-guntas habituales indispensables para identificar correctamentesu terreno, la entrevista con el médico homeópata tendrá comoobjetivo precisar las características de los dolores de cabeza queusted sufre e incluirá los siguientes puntos:

— causas desencadenantes: factores alimentarios, alérgicos, endo-crinos (embarazo, menstruaciones), psíquicos (cólera, tristeza), etc.

— modalidades de horario (dolor de cabeza que aparece duran-te el día, por la noche, a cierta hora...),

— periodicidad, alternancia o simultaneidad con otras manifes-taciones (diarrea, tos...),

— factores de agravación y de mejoría,— irradiación del dolor (hacia los dientes, la nuca...),

— naturaleza del dolor (como tenazas, pulsaciones, quema-dura...),

— síntomas asociados.

menstruación), Gelsemium sempervirens(en un paciente con mirada extraviada, muydecaído, a quien le pesan los párpados y quetiene la sensación de una ligadura apretada al-rededor de los ojos), París quadrifolia (el pa-ciente tiene la sensación de que "un cordel leatraviesa los globos oculares"), Prunus spino-sa (dolor intenso en el ojo derecho que se irra-dia hacia el occipucio), Sanguinaria canaden-sis (dolor que se presenta cada siete días ynace del occipucio para clavarse en el ojo dere-cho) o Spigelia anthelmia (dolor como unabanda alrededor de la cabeza que se irradia alos ojos).

• Migraña. I^ra determinar el remedio ade-cuado, se distinguen los factores desencade-nantes, las características del dolor y su loca-lización. Entre los posibles remedios seprescriben, por ejemplo, para tratar una migra-ña que aparece bien definida del lado izquier-do, Bromium, Euphrasia officinalis, Olean-der, Onosmodium virginianum, Spigeliaanthelmia o Lachesis mutus, y en caso demigraña del lado derecho, Prunus spinosa,Lycopodium clavatum, Chelidonium majuso Sanguinaria canadensis. El cuadro de lapágina 104 menciona algunos remedios que seprescriben en caso de migraña que se mani-fieste con un dolor típico.

Page 93: Varios - Larousse de Homeopatia

f D O L O R E S D E C A B E Z A

S í n t o m a s•L

\ Aparece a menudo después de una insolación y en la

menopausia. Cara muy roja, con bochornos u oleadas de calor.

Afecta toda la cabeza. Dolor palpitante que predomina a veces

en la frente o la parte trasera de la cabeza. Se asocia con

hipersensibilidad de todos los sentidos.

1 Dolor en la parte trasera de la cabeza, se irradia hacia los

dientes, con sensación de zumbido en la nuca, de martilleos

en el cráneo y de zumbidos de oídos. Extremidades frías,

cuero cabelludo doloroso. Alternancia brusca de palidez

extrema y rubor extremo de la cara.

1 Dolores asociados con bochornos u oleadas de calor.

Pulsación sanguínea visible en todos los vasos aparentes,

sobre todo a nivel de las sienes y las carótidas.

1 Dolor palpitante que comienza en la frente y se irradia

hacia atrás de la cabeza, al levantarse por la mañana.

Asociación con náusea, vómitos (que no lo alivian) y

estreñimiento rebelde.

1 Dolor pulsátil que se percibe en la frente.

Cara roja, ojos inyectados.

Asociación con náusea y vómito.

\ Punzadas a nivel del occipucio como una descarga eléctrica.

El cuello se siente lastimado.

\ Paciente enrojecido, sufre oleadas de transpiración

abundante.

\ Afecta a personas muy tensas, que sufren arteriesclerosis.

Paciente lento, muy friolento, pálido y con sensación de

pesadez en la cabeza o vértigo.

% Paciente extremadamente rojo. Dolor que nace en la nuca,

se irradia por la cabeza y arriba de las órbitas. Oleadas de

calor en la cara, pulsaciones. El dolor aumenta y disminuye

con lentitud.

D E T I P O C O N G E S T

Factores de mejoríay de agravación

Dolor que disminuye por la oscuridad y en

el frío, se agrava por la luz y el calor.

Mejoría por un movimiento tranquilo y al

caminar despacio, después de levantarse.

Persona friolenta que generalmente se

siente mejor en el calor, salvo por los

dolores del cuello, la cara y los dientes,

que mejoran por el frío.

El dolor disminuye por el frío y aumenta

por el calor. El dolor aumenta también

si la menstruación se retrasa y cuando

aparece.

El dolor disminuye con la presión (se pone

una banda apretada) y aumenta por el

ruido, la luz, el movimiento y durante la

menstruación.

Alivio cuando sangra la nariz y al

aparecer la menstruación.

El dolor aparece casi siempre de noche.

" " ~El dolor disminuye al hacerse presiónsobre el cráneo. Aumenta por el calor,al exponerse al sol y por el menormovimiento.

" ~ -

El dolor disminuye por el calor y aumenta

por el frío.

-

El dolor mejora al abrigarse bien, se agrava

por la menor corriente de aire frío en la

cabeza.

V 0 ^

Remedios

Belladonna

Ferrum

metallicum

Glonoinum

Lac defloratum

Melilotas

offleinalis

Phytolacca

decandra

Veratrum virlde

Remedio prescrito

con frecuencia en

la menopausia

Baryta

carbónica

Strontium

carbonlcum

Todos estos remedios deben tomarse en una dosis 6CHo7 CH, seguida de una dosis 9 CH dos horas después si no se siente mejoría. Si los síntomas

persisten más de 24 horas, consulte al médico. Además, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos" para verificar si el medi-

camento elegido corresponde bien a sus síntomas. 1 0 0

Page 94: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

| DOLORES DE CABEZA

D O L O R E S D E C A B E Z A " D I G E S T I V O S "T

Síntomas Factores de mejoríay de agravación Remedios

t Dolor de cabeza que aparece cuando hay indigestión. i Dolor de cabeza que disminuye al aire libre,

Sensación de pesadez en la coronilla. Lengua blanquecina. i en reposo, cuando el paciente vomita

i o tiene diarrea, y se acentúa al consumir

i vino y alimentos ácidos, por el calor y por

I los baños fríos (que pueden ser un factor

I desencadenante).

Antimonium

crudum

> Dolor percibido arriba del ojo derecho, que lagrimea.

Sabor amargo en la boca, náusea y vómito. Dolor en el

extremo inferior del omóplato derecho. Las conjuntivas,

la piel y las heces están amarillas.

I Dolor aliviado por el reposo, agravado por el ¡ Chelidonium

! movimiento. majus

I Aparición por la mañana o después de una comida muy

copiosa. El dolor se percibe en el occipucio o arriba de los

ojos, acompañado de vértigo y náusea. Siente que el

cerebro "le da vueltas".

El dolor disminuye cuando el paciente vomita i Nux vómica

y en el calor; aumenta por el frío. I

I Migraña en los momentos de relajación, después de un | El dolor mejora por un movimiento suave, se

trabajo intelectual. Dolor por arriba del ojo derecho. \ agrava después de consumir dulces y por la

Regurgitaciones acidas, vómito, salivación excesiva, diarrea, j inmovilidad.

Las molestias desaparecen cuando el dolor llega al máximo. I

• Sensación de presión a nivel de los globos oculares, que

mejora al aparecer el dolor, claramente localizado a la

derecha. Se fija en un punto situado por arriba de la órbita.

Asociación con acidez gástrica, trastornos oculares y, a

menudo, sinusitis.

El dolor disminuye por el calor y aumenta

por el frío.

Iris versicolor

Kali

bichromicum

ft Alternancia de dolor de cabeza y hemorroides. La cabeza

está entumecida, "aturdida", con dolores palpitantes en el

occipucio. Pesadez matinal.

Las hemorroides tienden a agravarse por la

mañana.

Aesculus

hippocastanum

I Dolor de cabeza que alterna con lumbago, trastornos

intestinales o ginecológicos. Dolores en la frente con

pesadez en los ojos que obliga a cerrarlos parcialmente.

El dolor disminuye cuando el paciente cierra

los ojos y por el frío; aumenta después de

defecar.

Aloe socotrina

) Dolor muy violento que parece como si "quisiera hacer ! El dolor disminuye cuando el paciente

explotar la cabeza", como si la golpeara un martillo desde el j mantiene una inmovilidad absoluta y por una

interior. Asociación con estreñimiento. \ presión fuerte. Se agrava por el menor

! movimiento e incluso al abrir los ojos.

»Afecta a las personas de coloración amarillenta que sufren de I El dolor disminuye por el frío y aumenta

estreñimiento crónico después de abusar de los laxantes. Dolor i por el calor.

de cabeza que se siente en la parte izquierda de la frente. j

Bryonia alba

Hydrastis

cañad en sis

Todos estos remedios deben tomarse en una dosis 6 CH o 7 CH, seguida de una dosis 9 CH dos horas

persisten más de 24 a 48 horas, consulte al médico. Además, no dude en consultar la sección sobre

medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas.

és si no se siente mejoría. Si los síntomas

'Medicamentos homeopáticos"para verificar si el

Page 95: Varios - Larousse de Homeopatia

D O L O R E S D E C A B E Z A " D E L E S T U D I A N T E 1

Síntomas Factores de mejoríay de agravación

Remedios

I Dolor en la coronilla, de tipo opresivo, como "por un tapón en El dolor disminuye cuando el paciente i Anacardium

la cabeza", por arriba de las órbitas. Se asocia con problemas : come y reaparece después de la comida., oriéntale

de memoria.

I Sensación de que la cabeza estalla, sobre todo de! lado

izquierdo. Paciente de temperamento precipitado. Contexto

de deseo de azúcar o chocolate.

I Afecta a los adolescentes que crecieron muy rápido, con

pérdida del apetito y adelgazamiento.

I Sensación de que "la cabeza va a estallar", con sensibilidad

del cuero cabelludo como si alguien tirara de los cabellos. Apa-

rece después de una menstruación cuando ha sido extenuante.

I Sensación de golpes leves de martillo. La cara alterna entre el

rubor y la palidez, con oleadas de calor.

I Dolores de cabeza asociados con sensación de hambre.

El dolor disminuye en el frió y cuando el j Argentum

paciente se aprieta la cabeza con fuerza I nitricum

Aumenta en el calor !

: El dolor disminuye por las aplicaciones ; Calcárea; de frío y aumenta por el esfuerzo. \ phosphorica

El dolor disminuye por la presión fuerte y i China

el calor. Se agrava por la menor corriente ! officinalis

de aire y al cerrar los ojos. ¡

) Afecta a niños y adolescentes. Dolor de cabeza que aparece

desde la mañana y llega a su máximo al mediodía. Dolor con

sensación de "pequeños martilleos dentro del cráneo"

precedido de trastornos de la visión. El paciente está fatigado,

adelgazado y busca el aislamiento.

I Agotamiento total por fatiga excesiva. Depresión; el enfermo

ya no puede pensar y no le interesa lo que pase.

- - - - — (•

I Dolor ardoroso.

I Afecta a los adultos. Total agotamiento intelectual. El paciente no

puede trabajar y le gustaría quedarse acostado. El dolor se siente

en el occipucio y se irradia a lo largo de la columna vertebral.

Dolor que aumenta al calor. Ferrummetallicum

Mejoría por un movimiento moderado, al j Kali

comer, al estar acompañado; agravación j phosphoricum

por el frío y el esfuerzo físico. j

El dolor mejora por el frío, aunque el

paciente es friolento, y se agrava al

menor trabajo intelectual, a la orilla del

mar, al sol, en el calor, cuando se

consuela al niño.

Natrum

muriaticum

Mejoría al permanecer al calor, agrava- i Phosphoricum

ción por las sacudidas o el ruido. i acidum

El dolor disminuye por el frío, se agrava i Phosphorus

al calor. Se desencadena a veces al I

meter las manos en agua caliente. \

El dolor se calma por la presión intensa

y al caminar en el aire frío.

Picricum

acidum

) Migraña que aparece por falta de sueño, acompañada de

náusea e incluso de vómito.

Agravación por la luz mas tenue, el ruido

y el movimiento.

fe Migraña relacionada con fatiga ocular. Dolor en los ojos, que están i Mejoría al estar acostado boca arriba.

enrojecidos, ardorosos y con dificultades para la acomodación.

Cocculus

indicus

Ruta

graveolens

Todos estos remedios deben tomarse en una dosis 6CHo7 CH, seguida de una dosis 9 CH dos horas después si no se siente mejoría. Si los síntomas

persisten más de 24 horas, consulte al médico. Además, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medi-

camento elegido corresponde bien a sus síntomas. 1 0 2

Page 96: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t

DOLORES DE CABEZA

DOLORES DE CABEZA RELACIONADOS CON LA MENSTRUACIÓN

Síntomas Factores de mejoríay de agravación Remedios

t Aparece durante la menstruación. Dolor de predominio izquierdo.

Sensación de "tela de araña sobre la cara". Afecta sobre todo a

quienes tienen menstruaciones dolorosas.

i Dolor de cabe2a de tipo congestivo, que predomina antes de la

menstruación. Sensación de frío glacial en la cabeza, extremidades

frías. Las menstruaciones se adelantan, son abundantes y duran

mucho; reaparecen por la menor emoción.

I Dolor en el occipucio, con "sensación de algo que se abre y se

cierra", de vacio en la cabeza. Debilidad intensa.

I Dolor de cabeza palpitante que se agrava durante la menstruacióno, en la menopausia, durante el periodo en que debería aparecer lamenstruación. Comportamiento exagerado; la paciente tiene unhumor cambiante y ríe fácilmente. Flujo menstrual oscuro, en formade cordones o filamentos negros.

I Aparece antes de la menstruación, sobre todo de noche. El dolor de

cabeza predomina del lado izquierdo y mejora en cuanto aparece la

menstruación. Dolor en el puente de la nariz, "que perfora la cabeza" al

despertar. Presión y sensación de ardor en la coronilla. Asociación con

trastornos de la visión (parpadeos, visión disminuida) y palidez de la cara.

El dolor se agrava al consumir

leche, cuando la paciente se

inclina hacía adelante, a la orilla

del mar.

Bromium

Mejoria por el tiempo seco, al j

acostarse sobre el costado doloroso \

y, a menudo, cuando la paciente ]

está estreñida. Agravación por el frío i

y por el trabajo intelectual o físico. ¡

Calcárea

carbónica

Agravación al ver movimiento y Cocculus

cuando se transporta a la paciente, j indicus

Mejoría al aire libre, agravación por

el calor y durante la menstruación.

Crocus sativus

1 El dolor disminuye por el frió y por

I algún escurrimiento (menstruación,

i escurrimiento nasal). Aumenta por el

calor y antes de la menstruación.

í Aparece sobre todo después de menstruaciones irregulares y

abundantes. Dolor como martilleo.

i Mejoría al aire libre, al asearse con

agua frfa, por los baños fríos.

Agravación por el trabajo mental, al

hablar, por el calor (del sol o de un

: calefactor).

I Aparece cuando la menstruación se retrasa. Dolor de cabeza que

se siente en la frente, con lagrimeo del lado doloroso. Flujo

menstrual pálido, poco abundante, intermitente.

El dolor se calma por las aplicaciones

frías, se agrava por el calor. La

paciente busca el aire fresco.

Lachesis mutus

Remedio

prescrito con

frecuencia en la

menopausia.

Natrum

muriaticum

Pulsatilla

I Dolor palpitante que se siente por arriba del ojo izquierdo. j El dolor mejora con el ejercicio,

Menstruaciones retrasadas y poco abundantes. Aparece en mujeres ; empeora al despertar.

que presentan un síndrome premenstrual acentuado y se caracteriza ;

por agravación del estado emocional durante la menstruación. I

I Tipo de migraña que aparece cada quince días o cada fin de j Las migrañas se atenúan al abrigar

semana. La enferma experimenta bienestar en la víspera de la crisis í bien la cabeza. Se desencadenan o

y tiene hambre durante el dolor de cabeza. La paciente es friolenta y I se agravan por la menor corriente

tiene poca esperanza de curarse. Mal olor del cuerpo. i de aire.

| Sepia

i officinalis

Psorinum

Todos estos remedios deben tomarse en una dosis 6CHo7 CH, seguido de una dosis 9 CH dos horas después si no se siente mejoría. Si los síntomas

persisten más de 24 horas, consulte al médico. Además, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medi-

camento elegido corresponde bien a sus síntomas.

Page 97: Varios - Larousse de Homeopatia

( M

Tipo de dolor

1 Sensación de tener la

cabeza más grande

\ Sensación de cabeza

apretada

I G R A N A S C O N D O L O R T Í P I C O

S í n t o m a s

Dolor de cabeza congestivo con sensación de aumento del volumen

de la cabeza. Mejoría al aire frío y al comprimir la cabeza fuertemente

con un vendaje apretado.

Sensación de hinchazón, como si la cabeza se hiciera más voluminosa;

de tener un gorro apretado que cubriera todo el cuero cabelludo.

Sensación de expansión.

Sensación de crujido. El dolor disminuye después de haber comido y

aumenta al hacer presión sobre la cabeza. El paciente está

soñoliento.

Sensación de rotura o como si un casco de plomo oprimiera todo el

cráneo. Remedio para la influenza (gripe).

Dolor en casco, frontal, en banda alrededor del cráneo, "como si lo

provocara un sombrero muy apretado" Aumenta por el ruido y

disminuye al viajar en automóvil.

Dolor de cabeza congestivo, pulsátil (de lateralidad derecha),

periódico, con sensación de peso.

Sensación de que el cerebro pelotea y golpetea contra el cráneo al

mover la cabeza.

El dolor nace del occipucio para clavarse arriba del ojo izquierdo. Empieza

por la mañana, llega al máximo a mediodía, mejora al anochecer.

Sensación de "clavo encajado en la frente".

\

Remedios

Argentum nitricum

Berberís vulgaris

Bovista gigantea

- - - - —

Nux moschata

Eupatorium

perfoliatum

Nitricum acidum

Cactus grandiflorus

Rhus toxicodendron

Spigelia anthelmia

Thuja occidentalis

1 Sensación de estallido Cara roja aunque fresca; el dolor se agrava con la tos. \ Capsicum annuum

1 Sensación de clavo Migraña como martilleo.

Sensación de clavo encajado en la frente.

Dolor de cabeza como si arrancaran un clavo del costado. Dolor como

calambre en el puente de la nariz. Dolores de cabeza congestivos

después de un enojo o una tristeza; agravación después de fumar o

por el olor del tabaco. El sujeto inclina la cabeza hacia delante.

Coffea cruda

Thuja occidentalis

Ignatia amara

\ Sensación de hielo sobre ] Como si "agujas de hielo perforaran la cabeza" [ Agaricus muscarius

la cabeza | ¡

Todos estos remedios deben tomarse en una dosis 6CHo7 CH, seguida de una dosis 9 CH dos horas después si no se siente mejoría. Si bs síntomas

persisten más de 24 horas, consulte al médico. Además, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medi-

camento elegido corresponde bien a sus síntomas. 1 o 4

Page 98: Varios - Larousse de Homeopatia

Los ojos

Los ojos son órganos delicados, complejos y sometidosa un intenso trabajo. La homeopatía es muy eficazpara ciertas afecciones oculares.

conjuntiva

humor vitreotierno óptico

Anatomía del ojoEl aparato de la visión está formado por el glo-bo ocular, que se conecta al cerebro por las víasópticas, y los anexos que lo protegen.

i El globo ocularEs una esfera de unos 2.5 cm de diámetro, lle-na de una sustancia gelatinosa llamada humorvitreo. Delante del humor vitreo se encuentrael cristalino, una lente flexible que participa enla acomodación de la visión.• Envoltura del ojo. Se compone de tres ca-pas: desde el exterior hacia el interior son lacapa de protección, la coroides y la retina.— La capa de protección está formada en laparte trasera por una membrana, la esclerótica(o "blanco del ojo"), y en la delantera por la cór-nea, una estructura abombada transparente. Ensu polo posterior, la atraviesa el nervio óptico.

• — La coroides es rica en vasos sanguíneos.; Hacia adelante, incluye al iris, la estructura

que da su color al ojo. En el centro del iris hayun orificio, la pupila, cuyo diámetro varía se-gún la intensidad de la luz (se cierra cuando laluz es intensa y se abre cuando es tenue). En-tre el cristalino y el iris circula el humor acuo-so, un líquido que atraviesa la pupila y nutre ala córnea.— La retina cubre el fondo del ojo. En la reti-na se encuentran las células visuales, llamadasconos y bastones, que convierten los rayos deluz en señales nerviosas.

l Vías ópticasSe encargan de transmitir las imágenes perci-bidas por los ojos al cerebro, el cual las inter-preta y las vuelve conscientes. Las vías ópticasestán formadas por los dos nervios ópticos(uno por cada ojo), que van de la retina alquiasma óptico, donde se unen. A partir de allí,se prolongan hasta el cerebro por otras víasnerviosas.

» Anexos del ojoEl ojo tiene cinco clases de anexos.• Los músculos y nervios oculomotores,que se encargan de la movilidad del ojo.• Los párpados, que cubren y protegen alos ojos. Están bordeados por las pestañas, lascuales evitan la entrada de polvo y partícu-las al ojo.• La conjuntiva, membrana protectora quereviste el interior de los párpados y una partedel globo ocular.• Las órbitas, cavidades en las que se alojanlos ojos junto con sus vasos sanguíneos, losmúsculos y ios nervios oculomotores.• El aparato lagrimal, compuesto de glándu-las y conductos, que se encarga de producir laslágrimas para lubricar al globo ocular.

PRECAUCIÓNLos ojos son órganoextremadamentevaliosos. Cualquierafección de un ojo cser objeto de unaconsulta inmediata tun oftalmólogo. Laautomedicación, ya ¡con un tratamientoclásico o con unremedio homeopátkno sustituye en ningicaso la atención delespecialista.

1 Oí

Page 99: Varios - Larousse de Homeopatia

Enfermedades ocularesy homeopatíaLas enfermedades del ojo pueden afectar alglobo ocular, a los anexos o a las vías ópticas.Las hay de diferentes tipos: inflamatorias, vas-culares, traumáticas, etc. La homeopatía puedecurar numerosas afecciones del ojo; es posiblerecurrir a la automedicación para algunas, entanto se recibe la atención médica.

I ConjuntivitisEs una inflamación de la conjuntiva. Se tratade una afección frecuente y en general de po-

ca gravedad, de origen infeccioso o alérgico. Elojo afectado está enrojecido. La inflamaciónpuede ocasionar comezón o picores y la sensa-ción de tener arenilla bajo el párpado (sensa-ción de cuerpo extraño).* Tratamiento clásico. Se basa en la instila-ción en el ojo de colirios antisépticos y, si hacefalta, antibióticos y antiinflamatorios. El trata-miento de la conjuntivitis alérgica incluye,cuando sea posible, evitar la causa de la alergia(supresión del empleo de cosméticos, cambiodel tipo de lentes de contacto, desensibiliza-ción, etc.).

f C O N

Síntomas

) Sensación de calor ardoroso en los ojos. La

inflamación se acompaña a menudo de una rinitis

ardorosa. Sensibilidad muy intensa a la luz del dfa

o al sol.

1 Aparece a menudo después de un enfriamiento y

asociada con rinitis o faringitis. Escurrimiento de

lágrimas acidas por la noche. La luz del día puede

provocar dolor.

1 Mirar fijamente causa dolor, lo mismo que una

luz demasiado tenue. El dolor puede evocar

sensaciones de pinchazo.

1 Conjuntivitis muy aguda, de aparición súbita.

Sensibilidad exagerada a la luz.

í Dolor agudo. Los párpados se pegan por la noche

y al despertar, y lagrimean de dia. Resequedad y

comezón o picores en la comisura de los ojos.

1 Lagrimeos no ácidos, sobre todo de mañana,

al aire libre y con el viento, favorecidos por un

resfriado. Sensibilidad intensa a la luz artificial.

1 Escurrimiento ácido. El borde de los párpados está

hinchado. Lagrimeo intenso, especialmente al aire y a

menudo asociado con un resfriado. Dolor punzante y

ardoroso a la vez.

J U N T 1 V 1 T 1 Sj Factores de mejoría1 y de agravación

: Dolor y lagrimeo ácido que se alivia con

! aplicaciones de calor

; Los síntomas se acentúan de noche. La persona no

: tolera ni el calor ni el frío, en especial las corrientes

\ de aire.

| Se alivia al lavar los ojos con agua fría, pero no al

| aire libre. Los síntomas se agravan por el calor en

! todas sus formas.

1 Se alivia con la oscuridad. Cerrar los ojos aumenta la

! molestia. Los ojos lagrimean al aire libre o por la mañana

| Lagrimeo, especialmente al aire libre. A menudo

! se acompaña de rinitis.

1 Ocurre sobre todo antes de la menstruación.

! La irritación se alivia al lavar los ojos con agua fría

| o con el aire frío y se acentúa por el calor en todas

i sus formas, lo mismo que al leer.

I Comezón o picores que mejora al frotarse los ojos.

i Se alivia al parpadear. El dolor tiende a atenuarse

i en la oscuridad.

\

Remedios

Arsenicum

álbum

Mercuríus

solubilis

Apis mellifica

Belladonna

Alumina

Pulsatilla

Euphrasia

officinalis

La posología es la siguiente: 3 glóbulos en dilución 6CHo7CHtres veces al día. Si no hay mejoría después de 24 a 48 horas, es imperativo consultar al mé-

dico. Además, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas.

Page 100: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

I LOS OJOS

• Tratamiento homeopático. El cuadro de la

página anterior menciona algunos de los nu-

merosos remedios disponibles.

»Orzuelo

Es un pequeño absceso que se origina en la

raíz de una pestaña. Se trata de una afección

benigna pero dolorosa, provocada por un esta-

filococo. Aunque en ocasiones se asocian, hay

que distinguir entre orzuelo y chalación. Esta

última es un pequeño quiste indoloro formado

por la secreción de las glándulas de Meibomio

(las cuales producen una especie de grasa que

lubrica la córnea).

• Tratamiento clásico. Se basa en la aplica-

ción de pomadas antibióticas, a veces comple-

mentada con un tratamiento antibiótico por

vía oral para las personas más delicadas.

• Tratamiento homeopático. En general,

un remedio homeopático bien adaptado re-

suelve por sí mismo la mayoría de los orzue-

los. El cuadro de abajo menciona algunos

ejemplos.

* Fatiga ocularLa fatiga ocular puede tener causas locales o

generales (sistémicas). En el primer caso, pue-

de derivar de un esfuerzo excesivo (fatiga

muscular después de un trabajo demasiado

largo o intenso), de una iluminación insufi-

ciente (en el trabajo, por ejemplo) o de fatiga

anormal del ojo, relacionada con una visión

deficiente. En el segundo caso, puede ser ma-

nifestación de fatiga general del organismo, ya

R Z U E L O

Síntomas

t Borde de los párpados enrojecido. Tendencia a la

recidiva y a erupciones supurantes y viscosas en la piel.

Recaídas a intervalos muy regulares. El ojo lagrimea \ Carboneum

cuando la persona lee y se pega por la noche. j sulphuratum

i Borde de los párpados enrojecido. Sensibilidad a la j

luz sin inflamación. Tendencia a la recidiva y a la !

aparición de chalaciones. i

i Afecta al párpado inferior. Borde de los párpados

enrojecido. Fotofobia. Sensación de calor en los

párpados. Tendencia a la recidiva y a erupciones i

supurantes y viscosas en la piel. I

i Borde de los párpados enrojecido. Tendencia a las !

recidivas y a la aparición de chalaciones. I

La molestia se agrava en una habitación caliente

o a la luz. El ojo lagrimea al abrirlo mucho.

i Conium

i maculatum

Sensibilidad más acentuada a la luz del día que a la j Graphites

luz artificial. Los párpados se pegan por la noche, i

La molestia mejora por la aplicación de frío o por el aire j Pulsatílla

fresco y se agrava por el calor. El ojo se pega por la noche, j

1 Afecta al párpado superior. Ojo seco al despertar por i

la mañana. Sensación de cuerpo extraño debajo de los í

párpados. Tendencia a la aparición de chalaciones. i

La molestia se agrava por la luz. Los párpados se

pegan por la noche.

Staphysagria

1 Resequedad de las comisuras del ojo. Sensación de

frío en el ojo. Tendencia a la aparición de chalaciones.

La molestia mejora por el calor y al cubrirse con la i Thuja

mano y se agrava por e! aire frío. El ojo lagrimea al aire, j occidentalis

I Resequedad del ojo por la mañana. Lagrimeo al aire. !

Sensibilidad crónica a la luz, Sensibilidad al aire frío. !

Tendencia a las recidivas y a la aparición de chalaciones. i

La molestia mejora por el calor. Silícea

a es la siguiente: 3 glóbulos en dilución 6 CH o 7 CH tres veces al día. Si no hay mejoría después de 24 a 48 horas, es imperativo consultar al mé-

dico. Además, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas.

1 0 7

Page 101: Varios - Larousse de Homeopatia

que el ojo es muy sensible al estado general, ode una enfermedad del propio ojo, que es in-dispensable tratar.• Diagnóstico y tratamiento clásicos. Una

exploración clínica del ojo (medición de la pre-sión intraocular, observación del fondo del ojo,etc.) permite descubrir una posible enfermedady determinar un tratamiento adecuado, comogotas para reducir la presión intraocular en ca-so de glaucoma, por ejemplo. Además, el trata-miento consiste en corregir la visión cuandosea necesario (con gafas o lentes de contacto),suprimir la causa si se le conoce (mejorar lailuminación, reducir los esfuerzos o la exposi-

ción a contaminantes) o prescribir un colirioque alivie las molestias. Si es preciso, un exa-men clínico general del paciente permitirádescubrir cualquier posible afección sistémicaque esté causando la fatiga ocular.• Tratamiento homeopático. Salvo en casode enfermedades del ojo, el enfoque homeo-pático tiende a relacionar la fatiga ocular conotras perturbaciones del organismo y a consi-derarla como una expresión de la globalidaddel paciente. Por tanto, esta afección se tratacon un remedio homeopático de fondo, elegi-do en función de los síntomas más específicosdel paciente.

F A T I G A O C U L A R

SíntomasFactores de mejoría

y de agravaciónI Remedios]

I Fatiga de los músculos oculares después de un esfuerzo deatención. Sensibilidad a la luz en una habitación caliente. Dificultadpara fijar la mirada mucho tiempo. Las comisuras internas del ojo estánhinchadas y enrojecidas. Sensación de manchas delante de los ojos.

t Ojos fácilmente fatigados por el menor esfuerzo. Calor y ardor en losojos al fijar la mirada. Dolores de cabeza; inflamación y dolor en elglobo ocular. Los objetos lejanos se ven borrosos; la vista falla pormomentos. Las imágenes persisten en la retina mucho tiempo despuésde verlas. Percepción de manchas blancas delante de los ojos.

) Fatiga ocular asociada con resequedad e inflamación. Parpadeosfrecuentes al aire libre y al sol. Cuando la persona lee, las letras seconfunden.

fe Fatiga ocular seguida de dolor de cabeza. Trastornos deacomodación (la capacidad de enfocar). Sensación de presión en elfondo de las órbitas y arriba de las cejas. Los párpados parecengolpeados. Sensación de tensión de los músculos oculares.

El adolorimiento y la sensación de [ Argentumfatiga ocular mejoran al oprimir los ¡ nitricumojos o al cerrarlos se agravan en una ihabitación caliente. j

Los síntomas se acompañan de i Jaborandivértigo y náusea cuando la persona ¡se aprieta los ojos. Irritación por laluz artificial.

En caso de fatiga intensa de los Mercurialisojos, inflamación de las conjuntivas, ! perennisacompañada de pesadez de los jpárpados.

La fatiga se acompaña de un intensodolor al leer. Ojos rojos que arden yduelen con los esfuerzos intensos(lectura de letra pequeña, costura).

fe Sensación de magulladura ocular que se acompaña de dolor decabeza por esfuerzos de concentración (sobre todo en losestudiantes). Pesadez de los párpados. Debilidad y tensión de losojos, que están como golpeados. Las letras se confunden. Losobjetos parecen rodeados de un halo de fuego zigzagueante. Lasimágenes persisten mucho tiempo en la retina. Sensación de ardoren los ojos, que están brillantes y a veces arrasados de lágrimas.

! Los ojos se agotan con la escritura yi la lectura. Duelen cuando la personai mira hacia abajo.

Rutagraveolens

Natrummuriaticum

La posología es la siguiente: 3 glóbulos en dilución 6 CH o 7 CH tres veces al día. Si no hay mejoría después de 24 a 48 horas, es imperativo consul-tar al médico. Además, no dude en consultar ¡a sección sobre "Medicamentos homeopáticos" para verificar si el medicamento elegido corresponde biena sus síntomas, „ „ .

Page 102: Varios - Larousse de Homeopatia

Trastornos de la mujer

Numerosas afecciones de los órganos genitales femeninosy algunos problemas de la sexualidad y la reproducciónpueden curarse con homeopatía.

tejido graso

conductogalactóforo o de laleche

El aparato genital femenino está regido por uncomplejo sistema hormonal, que ejerce asimis-mo una considerable influencia sobre todo elorganismo. Las enfermedades de la mujer, so-bre todo las que se originan en un trastornohormonal, constituyen un terreno de acciónmuy propicio para la homeopatía, dado el en-foque global de ésta.

Anatomía de! aparato genitalfemeninoEl aparato genital de la mujer reúne al conjun-to de órganos encargados de la actividad se-xual y de la reproducción.

I Genitales externosSon la vulva y el clítoris.• Vulva. Está formada por dos repliegues depiel, los labios mayores, que cubren a dos plie-gues de mucosa más pequeños, los labios me-nores. La vulva delimita un espacio en el cualse abren la uretra (el conducto por donde seelimina la orina) y la vagina.

• Clítoris. Este pequeño órgano eréctil se sitúaen la confluencia anterior de los labios meno-res. Ricamente inervado e irrigado, el clítoris se

vuelve turgente y muy sensible durante la es-timulación sexual.

* Genitales internosIncluyen los ovarios, las trompas de Falo-pio (u oviductos), el útero y la vagina.• Ovarios. Los dos ovarios, que tienen el

tamaño y la forma de una almendra, estánsituados a ambos lados del útero. Desempe-ñan una doble función. Por una parte, liberanun óvulo (la célula femenina de la reproduc-ción) cada mes, desde la pubertad hasta lamenopausia. Por otra parte, secretan las hor-monas sexuales (estrógenos y progesterona)que regulan el ciclo reproductivo de la mujer.

• Ttompas de Falopio. Hay una de cada ladoy se encargan de conducir hasta el útero alóvulo liberado por el ovario. El encuentro en-tre el óvulo y el espermatozoide (fecundación)ocurre dentro de una de las trompas.

• Útero. En el útero se desarrolla el feto du-rante el embarazo. Es un órgano hueco aloja-

PRECAUCIÓNEn caso de trastornosdel aparato genital, esindispensable consultaral médico para desecharla posibilidad de unaafección grave o de unaurgencia quirúrgica.Así, una hemorragia queaparece fuera de lasmenstruaciones en unamujer entre la pubertady la menopausia puedeser indicio de un posibleembarazo anormal (enparticular, un embarazoextrauterino). Un flujoblanquecino, irritación,comezón o dolorpueden ser signosde una infeccióngenital grave.

Page 103: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

I TRASTORNOS DE LA MUJER

no. Fuera del embarazo, hay muchas otras cau-sas de amenorrea: retraso de la pubertad,causas orgánicas (un tumor benigno de la hi-pófisis, por ejemplo), alteración hormonal queocasiona una falta de ovulación, etc.• Tratamiento Clásico. Los trastornos hor-monales se tratan habitualmente mediante laadministración de hormonas. Las causas orgá-nicas pueden requerir de un tratamiento qui-rúrgico.• Tratamiento homeopático. Tras desecharuna posible causa orgánica, el médico homeó-pata intenta reconocer el contexto general ypsicológico en el cual se presenta el trastorno.Se esmera particularmente en conocer las mo-dificaciones del estado general de su pacientedesde que cesó la menstruación y en saber sipresenta sangrados en algún otro punto delorganismo (hemorragias nasales, por ejemplo)que aparezca en forma cíclica como la mens-truación.

• Algunos ejemplos de tratamiento ho-meopático.— Un desengaño amoroso puede provocar ladesaparición de la menstruación. Hay variosremedios posibles: Ignatia amara si la pacien-te tiende a sufrir espasmos, dolores de localiza-ción e intensidad variables, si suspira y bostezade manera excesiva y si su estado de ánimo esvariable y paradójico. Se prefiere emplearPhosphoricum acidum si la paciente tienediarrea indolora desde la decepción amorosa, siestá extremadamente débil y deprimida, indife-rente a todo y a todos, con problemas de me-moria y de concentración. Pueden prescribirseotros remedios: Helleborus niger (pacienteprofundamente atontada, como si su mentehubiera perdido todo control sobre su cuerpo, ycon torpeza física) o Natrum muriaticum (pa-ciente encerrada en su soledad, que rechaza laayuda y la compasión de quienes la rodean yque adelgaza a pesar de comer bien).

M E N S T R U A C I O N E S D O L O R O S A S

Síntomas Remedios

) Dolor muy intenso, espasmódico. Paciente agitada y colérica. Los dolores se alivian cuando se

acuesta con las rodillas recogidas.

t Dolores violentos de tipo cólico, asociados con diarrea y vómito.

Paciente helada, cubierta de sudor frío, a menudo agitada, locuaz.

Excitación sexual exagerada antes de la menstruación.

Colocynthis

Veratrum álbum

i Dolores como pesadez en la región de ios ovarios, asociados con dolor en la parte baja de la espalda

que se irradia hacia los muslos. Paciente agitada. El dolor es más intenso justo antes de la menstruación. j

i Dolores de carácter variable, a menudo como pesadez. Menstruaciones cortas y retrasadas,

intermitentes. Escalofríos antes de la menstruación. Paciente triste, que llora mucho y busca consuelo, j

V ibumum opulus

Pulsatilla

í Menstruaciones poco abundantes, generalmente retrasadas, que pueden prolongarse con sangrados : Sepia officinalis

escasos y negruzcos. Dolores asociados con una sensación de pesadez que se irradia hacia la parte •

baja de la espalda. Paciente deprimida e irritable, sobre todo con las personas cercanas, a veces presa !

de manía por el orden antes de la menstruación. Los dolores se calman con el ejercicio o el movimiento. I

I Dolores más intensos cuanto más abundante es el flujo. Se irradian por los muslos y se calman [ Cimicifuga

cuando la mujer se dobla en dos. Se asocian con dolor en la mama izquierda y pesadez lumbar. En : racemosa

algunos casos, calambres, sacudimientos musculares, agitación y angustia. ;

Estos remedios deben tomarse en dilución 6CHo7 CH, tres glóbulos cada media hora. Alargue el intervalo entre tomas cuando sienta una mejoría,

ajustando la frecuencia según haga falta. Si no se nota un efecto después de la tercera toma, el remedio no le conviene. No dude en consultar la sección

sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas. 1 1 1

Page 104: Varios - Larousse de Homeopatia

El síndromepremenstrual,

algunas de cuyasexpresiones son

los trastornos delestado de ánimo

y ciertairritabilidad,

puede tratarseeficazmente con

homeopatía.

— Puede haber amenorrea también en mu-chos otros contextos, como después de un ba-ño frío, por ejemplo. En ese caso, se prescribeAntímonium crudum si la paciente es unajoven sentimental, sensible durante la Lunallena, de tendencia bulímica, y Aconitum na-pellus si se trata de una mujer hiperactiva, an-siosa, agitada, que quiere preverlo todo.— Cuando el factor desencadenante es pocoevidente, el remedio correcto puede determi-narse a partir de la existencia de signos conco-mitantes. Por ejemplo, las hemorragias nasalesdespués de la desaparición de la menstruaciónorientan, entre otros remedios, a Lachesismutus, Bryonia alba o Phosphorus.

9 Menstruaciones dolorosasEntre 30 y 50% de las mujeres tienen mens-truaciones dolorosas, llamadas dismenorrea.En la medicina clásica, esta afección se tratageneralmente con la administración de medi-camentos que alivian el dolor de los espasmoso cólicos, en ocasiones asociados con un trata-miento hormonal.• Tratamiento homeopático. Durante laconsulta homeopática, es necesario puntuali-zar diversos criterios para orientar hacia el re-medio correcto: las características del dolor(de tipo cólico, lancinante, continuo), su loca-lización, sus irradiaciones (hacia la vagina,hacia la espalda), los factores de mejoría y deagravación (calor, postura), el comportamien-to general de la paciente cuando tiene dolor

(cólera, llanto) y la existencia de otros proble-mas asociados con el dolor (vómito, diarrea,etc.). El cuadro de la página anterior mencio-na algunos de los remedios prescritos conmás frecuencia en caso de menstruacionesdolorosas.

I Menstruaciones demasiadoabundantes o frecuentesLas menstruaciones demasiado abundantes(menorragia) o demasiado frecuentes casisiempre son signo de un desequilibrio hormo-nal, un fibroma en el útero o un quiste delovario.• Tratamiento clásico. Según el caso, recurrea la administración de hormonas o a la cirugía(resección del fibroma o del quiste).• Tratamiento homeopático. Sólo un enfo-que global, que no deje de precisar las caracte-rísticas del sangrado, permitirá determinar elremedio "similimum" que haga desaparecerel trastorno.

I Síndrome premenstrualSe llama así al conjunto de molestias físicas ypsicológicas que ocurren en algunas mujeresdurante los días previos a la menstruación. Suorigen es objeto de múltiples hipótesis, muydiscutidas, y se le relaciona con un trastornohormonal (insuficiencia de progesterona).El síndrome premenstrual aparece en un mo-mento variable después de la ovulación. Se-gún el caso, ocasiona retención de líquidos, loque lleva a hinchazón de los tobillos o los pár-pados, aumento de peso pasajero, hinchazóny adolorimiento de las mamas, sensación dedistensión abdominal, dolor en la parte bajadel abdomen, problemas de la piel (acné), do-lores de cabeza, trastornos del apetito, etc. Enel plano psicológico, este síndrome es respon-sable sobre todo de tensión nerviosa, sensa-ción de malestar y alteraciones en el estado deánimo.

• Tratamiento clásico. Casi siempre consisteen un tratamiento hormonal (por lo general,con progestágenos), asociado a veces con untratamiento para los trastornos venosos (flebo-tónicos). También se emplean diuréticos paraeliminar los líquidos retenidos.• Tratamiento homeopático. Numerosos re-medios homeopáticos son útiles para tratar elsíndrome premenstrual. Por tal razón, para

Page 105: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

TRASTORNOS DE LA MUJER

elegir el remedio adecuado, es indispensableinvestigar las características particulares de lapaciente. Si se trata de trastornos en el estadode ánimo, por ejemplo, ¿se presentan comotristeza, enojo violento o crisis de celos injusti-ficadas? ¿Sufre la paciente de algún otro tras-torno antes de la menstruación (hemorroides,sudores, vértigo)? ¿Siente necesidad de usarun sostén apretado para aliviar el dolor de lasmamas o, por el contrario, no tolera el sostén?¿En qué posición está más cómoda? ¿Experi-menta un verdadero alivio cuando aparece lamenstruación, o persisten las molestias duran-te ésta o después?

FibromasSon tumores benignos del útero, frecuentes enlas mujeres alrededor de los cuarenta años.Los fibromas tienden a desaparecer espontá-neamente después de la menopausia. Puedenpasar desapercibidos, pero a veces provocanhemorragias o, cuando son voluminosos, di-versos signos que reflejan una compresión delos órganos vecinos.

I Tratamiento clásicoSegún el caso, recurre a la cirugía o a la admi-nistración de progestágenos.

> Tratamiento homeopáticoRara encontrar el remedio apropiado, hay quetomar en cuenta los síntomas causados por elfibroma y el modo de reacción inherente a lapaciente. Se trata de encontrar el medicamen-to que corresponde a la paciente que presenta"este" fibroma en particular. Por ello, es indis-pensable una consulta con el médico.

EndomefríosisEs una enfermedad caracterizada por la pre-sencia anormal de endometrio, el tejido muco-so del útero, en el peritoneo (la membrana quereviste la pared interna del abdomen y la su-perficie de las visceras) o en otros puntos delcuerpo. La endometriosis puede ocasionar do-lor durante la menstruación o quistes en losovarios. También puede pasar desapercibida ydescubrirse por alguna de las complicacionesque ocasiona, como esterilidad o un embarazo

extrauterino. El diagnóstico de la endometrio-sis requiere de un estudio endoscópico (lapa-roscopia), que permite evaluar la extensión dela enfermedad.

» Tratamiento clásicoAdemás de un posible tratamiento quirúrgico(extirpación de los quistes o de las adherenciaspor laparoscopia), se basa en la administraciónde hormonas.

I Tratamiento homeopáticoPermite remplazar el tratamiento hormonal,difícil y a veces mal tolerado por la paciente o,en caso necesario, asociarse con el tratamientoalopático.

Quistes de los ovariosSon estructuras casi siempre llenas de líqui-do, limitadas por una membrana propia, quecrecen dentro del tejido del ovario. Paradeterminar su causa hacen falta estudioscomplementarios. Se distinguen los quistes"funcionales", debidos a una disfunción hor-monal, siempre benignos y susceptibles dedesaparecer de un ciclo a otro, y quistes "or-gánicos", de causa desconocida, permanentesy que puede crecer o degenerar.Algunos quistes no causan ninguna molestia.Otros, en cambio, pueden ocasionar trastornosde la menstruación, dolor abdominal espontá-neo o durante la relación sexual o molestias alorinar. Pueden complicarse con torcedura o

Dos ejemplos de tratamientodel síndrome premenstrual I

los pacientes consultan por irritabilidad, dolor mamario y au-mento de peso antes de la menstruación. La primera revela queno tolera ni la soledad ni la presencia de quienes se le acercan,que siente fobia hacia los pájaros y tiene dolor en la parte baja dela espalda y edema en los párpados superiores. El conjuntode sus características orienta hacia Kali carbonicum. La segundapaciente menciona que antes de la menstruación se vuelve "locade celos", que no tolera la ropa muy apretada, que sangra por lanariz y siente verdadero alivio cuando aparece la menstruación.El médico prescribe Lachesis mutus-

Page 106: Varios - Larousse de Homeopatia

fecciones genitales, frecuentes entre las mujeres con

actividad sexual, pueden estar causadas por virus, hongos mi-

croscópicos o bacterias. Adoptan diversas formas: herpes genital,

candidiasis, inñamación de la vejiga (cistitis) de repetición, con-

dilomas (una especie de verrugas), etc. Muy a menudo, estas

infecciones se adquieren por la relación sexual (enfermedades de

transmisión sexual). Se manifiestan, según el caso, por flujo blan-

quecino, irritación, comezón (picores) o dolor. En todos los casos,

deben hacerse exámenes complementarios (de muestras vagina-

les o sangre) para determinar el germen causal y desechar la

posibilidad de una enfermedad que pueda ocasionar complica-

ciones (por ejemplo, una infección por clamidias, que puede

llevar a esterilidad). El tratamiento clásico, basado en la adminis-

tración de medicamentos para erradicar el germen causal, brinda

un alivio rápido pero generalmente no logra evitar las recaídas.

En cambio la homeopatía, a menudo insuficiente para tratar las

crisis agudas, es más eficaz para prevenir las recaídas, ya que

restaura el equilibrio del terreno.

ruptura, lo que ocasiona dolor intenso y re-quiere de atención médica urgente.

» Tratamiento clásicoLos quistes funcionales requieren de un trata-miento hormonal. Los quistes orgánicos se tra-tan mediante extirpación quirúrgica (casi siem-pre por laparoscopia). La torsión de un quisterequiere su extirpación quirúrgica de urgencia.

I Tratamiento homeopáticoLa homeopatía es muy eficaz en el tratamien-to de los quistes funcionales, por sí solo o,llegado el caso, en asociación con un trata-miento clásico. Además, permite evitar las re-cidivas. Por el contrario, no puede concebirseel tratamiento homeopático de los quistes or-gánicos sino con prudencia y bajo estrictavigilancia. Puede ser indispensable el trata-miento quirúrgico.

CistitisEs una inflamación de la mucosa de la vejiga,asociada frecuentemente con una infección

bacteriana, que se manifiesta por dolor en laparte baja del abdomen, ardor durante la mic-ción (la orina a veces contiene sangre) y nece-sidad imperiosa, dolorosa y frecuente de ori-nar. En muchos casos tiende a recidivar, lo querepresenta un auténtico problema.

I Diagnóstico y tratamiento clásicosLa bacteria causante se identifica medianteanálisis de laboratorio de una muestra de ori-na. El tratamiento se basa generalmente en laadministración de medicamentos antisépticos

0 antibióticos. En algunos casos, es necesariorepetir el tratamiento con antibióticos durantevarios meses para terminar con las recidivas.Para evitar la recaída, se recomienda tambiénbeber líquidos en abundancia, vaciar la vejigaen cuanto se sientan deseos y orinar despuésde cada relación sexual.

1 Tratamiento homeopáticoEn caso de una crisis aguda de cistitis, la ho-meopatía puede aliviar rápidamente los sínto-mas si se precisan correctamente las caracte-rísticas de la crisis. En algunos casos (infeccióngrave), el tratamiento homeopático es insufi-ciente y deberá combinarse con antibióticos. Elcuadro de la página siguiente menciona algu-nos ejemplos de remedios, que sólo debenusarse para aliviar los síntomas en caso de cri-sis aguda.

El carácter recurrente de las crisis es muestrade un trastorno del terreno. Sólo al tomar encuenta todos los antecedentes y las reaccionespersonales de la paciente podrá determinarseel remedio susceptible de restaurar el equili-brio de su terreno y así evitar las recidivas.

Trastornos de la libidoAdemás de tener causas hormonales o, másrara vez, orgánicas, los trastornos de la libido(disminución del deseo sexual, imposibilidadde sentir placer sexual o de llegar al orgasmo)son la expresión de un malestar más general,que puede tener su origen en causas diversas.Todavía más que en otros trastornos, la consul-ta homeopática permitirá a la paciente ex-presar sus problemas profundos y sentirseescuchada y comprendida.• Tratamiento homeopático. La eleccióndel remedio se desprende del contexto gene-

Page 107: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a t í a

TRASTORNOS DE LA MUJER

ral: alteración transitoria relacionada con unadepresión, problema en la relación con la pa-reja (resentimiento, decepción), dificultadpara las relaciones en general, una experien-cia antigua mal asimilada, condicionamientorelacionado con la educación o la historia fa-miliar, etc. Existe una infinidad de casos, a loscuales corresponden otros tantos remediosespecíficos.

EsterilidadPor lo general, sólo se habla de esterilidad trasun año de intentos regulares e infructuosospor lograr el embarazo. La esterilidad justificauna exploración metódica, basada en el exa-men clínico de la pareja y en estudios comple-mentarios realizados por un especialista. Laesterilidad puede depender de la mujer o delhombre. Cuando se origina en la mujer, puedetener múltiples causas: infecciosas (obstruc-ción de las trompas por una infección genital),mecánicas (malformaciones), funcionales (al-teraciones de la ovulación o del moco cervical),psicógenas (cuando no se descubre ningunacausa orgánica ni funcional), etc.

• Tratamientos clásicos. Dependen de lacausa de la esterilidad. Pueden consistir enrestablecimiento quirúrgico de la permeabili-dad de las trompas, tratamiento hormonal encaso de trastornos de la ovulación u otros. Enalgunos casos, pueden sugerirse la insemina-ción artificia] o la fecundación in vitro.• Tratamiento homeopático. Puede propo-nerse en casos de esterilidad de origen funcio-nal o psicógeno. En los otros casos, la homeo-patía es inoperante.

MenopausiaLa menopausia es la interrupción fisiológicade los ciclos menstruales debida al cese de laactividad hormonal de los ovarios. La meno-pausia ocurre alrededor de los 50 años de edady casi siempre se instala de manera progresiva.En un primer momento, la secreción hormonalse reduce, lo que ocasiona trastornos de lamenstruación (premenopausia). Más adelante,la secreción hormonal desaparece por completoy también la menstruación. Ésta es la meno-pausia propiamente dicha, que puede acom-pañarse de diversas manifestaciones, a veces

C I S T I T I S A G U D A

Síntomas Remedios

I Dolor súbito, ardoroso, antes y después de la micción. Micciones imperiosas pero con eliminaciónde tan sólo unas gotas de orina, a veces sanguinolenta. Síntomas asociados a veces con deseointenso de defecar y excitación sexual.

Cantharis vesicatoria

) Orina quemante, a menudo sangrante, eliminada gota a gota. Dolor súbito acompañado de tensión ! Mercurius corrosivusdolorosa de la vejiga y del recto. En algunos casos, diarrea.

I Dolor al final de la micción, acompañado de escalofríos. El dolor se agrava durante el día. Para Sarsaparillaorinar sin dolor, la paciente debe estar de pie. officinalis

I Dolor que aparece a menudo después de la relación sexual, sobre todo al inicio de la vida sexual. i StaphysagriaPersiste largo rato después de la micción, con la impresión de que todavía queda orina en la vejiga jy la uretra. La paciente se queda sentada mucho tiempo en el retrete. j

I Deseo constante de orinar; es necesario un esfuerzo violento para vaciar la vejiga. Dolor que seirradia a lo largo de los muslos y se agrava de noche. La posición en cuclillas facilita la micción.

Pareira brava

Estos remedios deben tomarse en dilución 6CHo7 CH, tres glóbulos cada hora. Alargue el intervalo entre tomas cuando sienta una mejoría. Si per-sisten los problemas después de la quinta toma, consulte al médico. Es necesario obtener una muestra de orina para determinar el germen causal y eltratamiento más adecuado. No dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar sí el medicamento elegido cobien a sus síntomas. 1 1 5

Page 108: Varios - Larousse de Homeopatia

Junto con untratamiento

homeopático, loshábitos de vida

saludables(práctica regularde ejercicio, una

alimentaciónbalanceada y rica

en calcio) y elcuidado de sí

misma puedenayudar a la mujer

a vivirserenamente latransición quela menopausia

representa.

molestas: bochornos u oleadas de calor, au-mento de peso, osteoporosis, pérdida de la li-bido. En esta etapa de la vida es indispensablela vigilancia por el ginecólogo.

» Punto de vista de la medicina clásicaEn ausencia de contraindicaciones, la medicinaactual tiende a proponer casi de manera siste-mática el tratamiento hormonal de sustitución,para evitar las molestias (en particular, la osteo-porosis y los bochornos u oleadas de calor).

asociado con la menopausia

i' a paciente ha subido 15 kg desde la menopausia. Ésta se ins-

[' taló progresivamente: menstruaciones cada vez más esporádicas

I y menos abundantes, con coágulos pequeños. En cada ocasión, la

i' menstruación era agotadora y se acompañaba de intensa come-tíí zón en la vulva, flujo blanquecino abundante y ronquera.

La paciente no logra eliminar; está estreñida y no suda ni siquie-ra durante los bochornos. Su conducta se ha modificado. Titubeamás que de costumbre y menciona una sensibilidad particularhacia la música, que la hace llorar. Este conjunto de característi-cas onenta hacia Graphites, entre todos los remedios que puedentratar el aumento de peso asociado con la menopausia.

I El punto de vista de la homeopatíaDesde el punto de vista de la homeopatía, lamenopausia es una etapa fisiológica de la vidade la mujer. Conforme la secreción ovárica de-clina, el organismo pone en acción mecanis-mos compensadores que logran atenuar enparte la deficiencia hormonal. Por tanto, esposible vivir este cambio sin problemas gra-ves. El tratamiento homeopático tendrá encuenta las reacciones individuales de cada pa-ciente. Su objetivo es ayudarla a lograr unnuevo equilibrio, apoyándose en las posibili-dades de adaptación de su organismo. Los re-sultados son más favorables cuanto más tem-pranamente comience el tratamiento. En loscasos en que la paciente no reacciona sufi-cientemente al tratamiento homeopático, éstepuede asociarse con un tratamiento hormonalde sustitución.

• Dos ejemplos de tratamientos homeo-páticos. Estos ejemplos ilustran el métodocon el cual el médico discierne los elementosque le permiten elegir un remedio adaptado.La paciente Glonoinum se reconoce por sutendencia general a la congestión y a la ex-pansión: bochornos extremadamente violen-tos, que empiezan a nivel del tórax y hacensentir que la cabeza va a estallar, palpitacionesque se perciben en todo el cuerpo hasta lapunta de los dedos, visibles a nivel del cuellopor las pulsaciones de los vasos sanguíneos.Es posible que haya vértigo y a veces tenden-cia a la hipertensión arterial, junto con intole-rancia al sol.

La paciente Sepia officinalis sufre bochornosque parecen surgir de la parte baja del abdo-men, acompañados de escalofríos, palpitacio-nes y una sensación de malestar general quepuede llegar hasta el desmayo. Los bochornosempeoran por la noche; la paciente está depri-mida desde la menopausia, su libido ha dismi-nuido y siente una pesadez extrema en la par-te baja del abdomen y de la espalda.

Page 109: Varios - Larousse de Homeopatia

Embarazoy parto

La homeopatía permite prevenir y tratar los malestaresleves del embarazo, ayuda a prepararse para el parto ypuede facilitar el postparto.

cuello uterino

vagina

El embarazo es un periodo de transformacióngeneral del cuerpo de la mujer, asociado conuna secreción masiva de hormonas indispen-sables para el buen curso de la gestación.Aparte de diversas afecciones obstétricas queno se mencionarán aquí y cuya prevención re-quiere de vigilancia rigurosa por parte de unespecialista, el embarazo a menudo se acom-paña de distintas manifestaciones benignas, aveces muy molestas, que pueden combatirseeficazmente con homeopatía. Ésta puede con-

tribuir también a una buena preparación parael parto y facilitar el postparto y la lactancia.

Tratamiento homeopáticoEl enfoque es el mismo cuando la mujerconsulta al médico homeópata por embara-zo que por cualquier otro motivo. Sólo uninterrogatorio detallado de la paciente per-mitirá determinar sus síntomas más perso-nales y elegir un remedio eficaz. Existe, em-pero, una característica: el énfasis particularen todas las modificaciones ocurridas a par-tir del inicio del embarazo (cambios en laconducta, antojos, aversiones alimentariaspeculiares, etc.).

I Durante el embarazoLa homeopatía, que ofrece la ventaja de noconllevar ningún riesgo tóxico para el feto,puede aliviar fácilmente numerosas molestiasmenores frecuentes, como náuseas, fatiga, do-lor en las piernas, hemorroides, estreñimiento,etc. Como ejemplo pueden mencionase Co-llinsonía canadensis, Aesculus hippocasta-num o Lachesis mutus para aliviar las hemo-rroides, o Colchicum autumnale, uno de losmúltiples remedios posibles contra la náusea,que se prescribe cuando oler o simplementepensar en los alimentos provoca náuseas, si elmenor movimiento las agrava y si la pacientetiene antojos de diversos alimentos que setransforman en aversión en cuanto los huele.Las contracciones prematuras también puedenser objeto de un tratamiento homeopático, pa-ralelamente a la vigilancia obstétrica y el trata-miento clásico.

Page 110: Varios - Larousse de Homeopatia

I Preparación para el parto yfacilitación del trabajo de partoEl tratamiento adecuado de una mujer duran-te el embarazo puede permitirle enfrentar elparto con serenidad. Desde el punto de vistade la homeopatía, lo ideal es prescribir en for-ma preventiva un remedio específico para lapaciente, su "similimum", poco tiempo antesdel parto, durante el parto, si fuera preciso, yen el postparto.El cuadro de abajo menciona diferentes reme-dios que pueden serle útiles durante el trabajode parto si usted presenta los síntomas descri-tos, en caso de que no se haya determinado el"similimum" que le corresponde.

I Postparto y lactanciaLa homeopatía puede acompañar a la jovenmadre durante la etapa del postparto, a vecesdelicada, ayudarla a superar la depresión post-parto (depresión pasajera que ocurre a menu-

do en el periodo que sigue al nacimiento de lacriatura) o cuando no se restablece bien delembarazo o del parto. En cuanto a la lactancia,numerosos remedios favorecen la secreción deleche (Lac canínum, Urtica urens, Zinoimmetallicum), en tanto que algunos otros pue-den tratar distintos incidentes como las grietasen el pezón (Graphites, por ejemplo) o la su-bida dolorosa de la leche.

9 Atención de la criatura por nacerSe sabe que la criatura en el útero se resientepor las perturbaciones emocionales de la mu-jer encinta. Así pues, es posible atender a unniño antes de nacer si se administra un reme-dio homeopático a la madre.Por otra parte, cuando se atiende a un lactan-te, siempre se interroga a los padres sobre lascircunstancias del embarazo para encontrar elremedio adecuado para la criatura.

F A C I L I T A C I Ó N D E L T R A B A J O D E P A R T O

S í n t o m a s R e m e d i o s

> "Falso trabajo de parto": las contracciones son ineficaces para dilatar el cuello, que esrígido. La paciente se siente débil y con sed.

Caulophyllum thalictroides

I "Falso trabajo de parto" acompañado de escalofríos nerviosos e intensa debilidad muscular. | Gelsemium sempervirensLa paciente no siente sed; tiene la cara púrpura. i

I Dolor sumamente intenso en la espalda, acompañado de calambres en las i Nux vómicapantorillas, deseos de defecar y de orinar y a veces desmayo. ILa paciente se encuentra muy irritable. \

I Dolor en la espalda que se irradia hacia los glúteos. La paciente necesita presión sobrela espalda; tiene la sensación de que su cuerpo está hueco. Eructos frecuentes.

t Remedio inespecífico, indicado a veces de manera preventiva al inicio del trabajo de partopara apoyar el esfuerzo muscular del parto o para facilitar la expulsión y favorecer una buenarecuperación después de ésta.

r Kall carbonicum

Árnica montana

I Facilita el trabajo de parto cuando hay dolores reumáticos (sobre todo en las caderas y lamama izquierda) al final del embarazo o durante (as contracciones. Se recomienda en caso decontracciones acompañadas de calambres, escalofríos nerviosos o excitación intensa, condilatación irregular del cuello uterino.

Cimicifuga racemosa

Los remedios deben tomarse en dilución 6CHo7 CH, tres glóbulos cada media hora desde el inicio del trabajo de parto. Alargue el intervalo entretomas cuando sienta una mejoría. No dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos" para verificar si el medicamento elegidocorresponde bien a sus síntomas. * _

Page 111: Varios - Larousse de Homeopatia

Medicina del deporte

La homeopatía resulta particularmente eficaz en diferentesafecciones surgidas durante la práctica deportiva y puedemejorar el estado psicológico del deportista.

El empleode homeopatíano sustituye elcalentamiento

antes dela prácticadeportiva.

En la homeopatía, la medicina del deporte sereserva a médicos que tengan los conocimien-tos prácticos y teóricos adecuados respecto aldesempeño del deporte, así como una verda-dera comprensión del "medio", es decir, delcomportamiento físico, psicomotor, social yafectivo propio de los deportistas.

El enfoque homeopáticoAbarca a todos los deportistas: niños y adoles-centes que se ejercitan como parte de las activida-des escolares, personas que realizan una prácticarecreativa, deportistas de competencia, etc.

i Condiciones de eficaciaEl tratamiento homeopático no puede sustituirciertas normas elementales que, al no acatarse,

son motivo frecuente de problemas. Por tanto,el médico homeópata debe cerciorarse de quela práctica deportiva de sus pacientes, porejemplo los ejercicios de musculatura o estira-mientos después del esfuerzo, se realicen demanera adecuada, que se conozcan y apliquenlas normas dietéticas para el deportista, enparticular las de hidratación, que el equipo uti-lizado sea de buena calidad, etc.

) Importancia de la globalidadComo en todos los casos, el médico debeconsiderar al paciente en su totalidad al tiem-po que aborda el problema médico motivo de

consulta. Debe tener en cuenta aquellossíntomas físicos o psíquicos que muestren ca-racterísticas raras, curiosas o que aparezcan

pese a una preparación adecuada para elesfuerzo.

I Aspectos psicológicosPor su enfoque global, la homeopatía está par-ticularmente indicada para tratar los proble-mas psicológicos que surgen en el curso de lapráctica deportiva. Puede hablarse de fenóme-nos de resistencia o de afecciones físicas quederivan de un estado mental, como por ejem-plo la fijación en un fracaso reciente o antiguo.Gracias a esta visión global, la homeopatíapuede ayudar al paciente a "escuchar mejor asu cuerpo" y de ese modo evitar problemas yfracasos.

> La consulta homeopáticaComo siempre, se basa sobre todo en el inte-rrogatorio del paciente y la exploración física.Cuando sea preciso, irán seguidos de estudioscomplementarios (radiografías, análisis desangre, etc.).

HOMEOPATÍA YDOPINGEn las competenciasdeportivas estánlegal mente prohibidasmuchas sustancias quesupuestamente mejoranel desempeño de losatletas. Los reglamentoshablan de sustancias'quemodifiquen artificialmentelas capacidades delorganismo" y"procedimientos quetiendan a encubrir elempleo de sustanciascon estas cualidades".Los remedios homeopáticono tienen ninguna de estaspropiedades y por tantopueden administrarse encualquier momento,incluso en períodosde competencia.

Page 112: Varios - Larousse de Homeopatia

Dos ejemplos de tratamiento

>J n paciente de 38 años se prepara para una maratón. Tras va-rías semanas de entrenamiento, presenta dolor en la cara internade la tibia derecha, bajo la rodilla. La radiografía muestra la inci-píente calcificación de un tendón. La prescripción de Phosphori-cum acidum, un remedio adecuado para el tratamiento de ciertastendinitis en el deportista, resuelve el problema en pocos días.Un boxeador semiprofesional de 31 años consulta por dolor in-tenso en la pantorrilla derecha, aparecido al final de su primerasemana de entrenamiento. La exploración clínica y el mecanismode aparición sugieren una contractura defensiva. De hecho, el pa-ciente está reanudando un año bastante desafortunado, tras unatemporada poco exitosa que incluyó su derrota en la pelea por eltítulo de campeón de Francia, al cual todavía aspira en secreto. Laprescripción de Ignatia amara, una de cuyas indicaciones es eltratamiento de un traumatismo físico ocurrido en un contexto deemociones reprimidas, hace desaparecer totalmente el dolor des-pués de la segunda toma.

• Interrogatorio del paciente. Su objetivo esindividualizar los síntomas "homeopáticos",que permitirán determinar el remedio adecua-do. Este interrogatorio no se limita a la prácticadeportiva actual del paciente, sino que abarcapor igual sus antecedentes patológicos, cuales-

quiera que sean, incluso si no tienen una rela-ción aparente con el problema que motiva laconsulta. En efecto, es común encontrar en unmismo paciente la asociación de diversas afec-ciones, relacionadas o no con la práctica de-portiva, una de las cuales puede explicar la otrao permite prever una vulnerabilidad particular ]y global del deportista. *• La automedicación y sus límites. Enciertos casos, uno mismo puede administrarsealgún remedio homeopático, sin consultar almédico homeópata, para curar una lesión su-frida durante la práctica de un deporte (porejemplo, un hematoma o distensión). La auto-medicación puede lograr resultados notables,especialmente en la práctica común del de-porte. No obstante, debe recordarse que untratamiento así logra tan sólo un efecto mo-mentáneo. Su precisión (similitud entre el re-medio y el padecimiento) es reducida. Raraobtener una curación duradera y profunda,hace falta un conocimiento más profesionalde la metodología.

El cuadro siguiente menciona algunos de losremedios homeopáticos administrados conmayor frecuencia como automedicación en lamedicina del deporte.

/ P R O B L E M A S E N

Molestia/lesión

fe Hematoma, traumatismo importante, agotamiento

después de una competencia.

fe Gran temor repentino derivado de un accidente sufrido

durante una práctica deportiva, cualesquiera que sean

sus consecuencias.

fe Esguince, distensión muscular, agujetas en caso de

entrenamiento excesivo.

fe Calambres.

L O S D E P O R T I S T A S \

Remedio

Árnica montana, 1 dosis única de 15 CH o 30 CH (una sola

toma).

Aconrtum napellus, 1 dosis única de 30 CH (una sola toma).

Rhus toxicodendron, 1 dosis única de 6 CH o 7 CH (una sola

toma).

Árnica montana, 3 glóbulos de 6 CH o 7 CH al momento del

calambre y otra toma 5 minutos después.

Cuprum metallicum, 3 glóbulos de 6 CH o 7 CH como

preventivo antes del esfuerzo.

Si no hay mejoría en 24 a 48 horas, consulte al médico. Además, no dude en consultar la sección sobre "Medicamentos homeopáticos"para verificar si

el medicamento elegido corresponde bien a sus síntomas. 1 2 0

Page 113: Varios - Larousse de Homeopatia

Los azares de los viajes

Llevar consigo un pequeño botiquín homeopático deurgencia permite iniciar un tratamiento de inmediatoo esperar en mejores condiciones la consulta médica.

Las picaduras de insecto (comolas de este mosquito) puedenaliviarse con homeopatía.

El botiquín de homeopatía debe adaptarse altipo de viaje que usted esté planeando. Su ho-meópata podrá sugerirle qué medicamentosllevar en función de su terreno.

Quemaduras de sol e insolaciónHay que distinguir entre las quemaduras de sol,que pueden ser de primero o de segundo grado,y la insolación, que se manifiesta sobre todo porfiebre elevada y dolor de cabeza. El tratamientoclásico de las quemaduras de sol se basa en laaplicación de cremas o pomadas y el uso deanalgésicos por vía oral. En caso de insolación,se recomiendan bebidas frescas y reposo; a ve-ces es necesario hospitalizar al paciente.

i Tratamiento homeopáticoEntre los remedios prescritos para aliviar lasquemaduras de sol pueden mencionarse

H H Cómo usar su botiquín

r Sfln caso de problemas agudos, inicial-mente debe repetirse la toma del medi-camento y después espaciarse cuandohaya una mejoría. Si la mejoría se inte-rrumpe, debe repetirse la toma del medi-camento en la dinamización superior (porejemplo, 9 CH en lugar de 6 CH o 7 CH).El intervalo de las tomas está en funciónde la gravedad del problema. La mejoríadebe ser muy rápida {en las horas que si-guen a la toma del remedio). Si no sucedeasí, el remedio no es el adecuado.

Cantharis vesicatoria (ampollas que se agra-van al menor contacto, persona agitada) y Ar-senicum álbum (si el dolor no cede pronto).Contra la insolación, se prescribe principal-mente Belladonna (persona abatida, postra-da, con dolor de cabeza a menudo palpitante,con la piel enrojecida sobre todo en la cara ysensación de calor irradiante) o Glonoinum(persona con la cara a menudo roja, con vasossanguíneos hinchados, que sufre dolores decabeza intensos y palpitantes). Estos remediosdeben tomarse en dilución 6 CH o 7 CH, tresglóbulos por toma (puede repetirse si es nece-sario). Contra las quemaduras de sol tambiénpuede recurrirse a la homeopatía en aplica-ción local. Se emplea Caléndula officinalisen crema o en tintura madre (se diluye un tan-to de tintura madre en cinco tantos de agua).

I PrevenciónRara evitar las quemaduras de sol, la exposi-ción al sol debe ser progresiva. Hay que prote-

MEDICAMENTOSALOPÁTICOSINDISPENSABLESAdemás de losremedioshomeopáticospropuestos en estaspáginas, no olvidellevar por precauciónen su botiquín aspirina,una solucióndesinfectante parapequeñas heridas,gasas o apositos, filtrosolar y, si viaja a unpaís cálido,medicamentosantidiarreicos.

Page 114: Varios - Larousse de Homeopatia

ger la piel con filtros solares (con un factor deprotección adaptado al tipo de piel). Debe re-petirse la aplicación cada dos horas y despuésde nadar. Además, se aconseja usar sombrero,gafas de sol y camiseta, especialmente para losniños.

Picaduras de insectoEl cuadro que aparece abajo menciona algunosremedios que pueden aliviar las picaduras. Noobstante, hay que consultar al médico en casode edema intenso.

MareosLos mareos, asociados con náusea o vómito,afectan a algunas personas cuando viajan enauto, barco o avión. En la medicina clásica seprescriben antihistamínicos o antieméticos(contra el vómito).

> Tratamiento homeopáticoLa homeopatía puede evitar o aliviar los ma-reos de viaje. El cuadro de abajo menciona al-gunos remedios al efecto.

P I C A D U R A S D E I N S E C T O

Síntomas Factores de mejoríay de agravación

Remedios

I Edema rosa pálido y dolor como pinchazo.

I Edema asociado con ardor y comezón (picores)

como causados por una ortiga.

Los síntomas mejoran por la aplicación local

de frió.

Los síntomas se agravan al bañarse y

por el calor.

) Herida fría, amoratada, punzadas, dolor que

tarda en desaparecer.

El dolor se atenúa con las aplicaciones frías,

se agrava por el calor local.

Apis mellifica

Urtica urens

Ledum palustre

Los remedios deben tomarse en dilución 6CHo7 CH, tres glóbulos en cada toma, y repetirse si fuera necesario.

! M A R E O

Síntomas

1 Mareo y náusea acompañados de sudor frío y

salivación excesiva, a veces de vómito.

1 Mareo y náusea hasta el punto del desmayo;

a veces con vómito. La persona permanece

inmóvil sin hablar.

1 Mareo y náusea acompañados de sudor frío,

a veces de vómito.

1 Náuseas hasta el punto del desmayo, salivación

excesiva y oleadas de calor. La persona es casi

incapaz de vomitar.

S E N L O S V I A J E S

Factores de mejoríay de agravación

Mejoría cuando la persona se inclina

hacia adelante. Agravación cuando mira

hacia arriba.

Agravación por cualquier movimiento, por el olor

del tabaco o de la comida.

Mejoría al aire libre y al desabrigarse. Agravación

por los movimientos.

Mejoría al acostarse.

\

Remedios

Petroleum

Cocculus ¡ndicus

Tabacum

Nux vómica

Los remedios deben tomarse en dilución 6CHo7 CH, tres glóbulos en cada toma, y repetirse si fuera necesario, i 2 2

Page 115: Varios - Larousse de Homeopatia

C ó m o c u r a r s e c o n h o m e o p a

! LOS AZARES DE LOS V IAJES

Mal de montañaEs un conjunto de síntomas (dolor de cabeza,zumbidos de oídos, palpitaciones, falta de aire,insomnio) que ocurren cuando se llega a unlugar a gran altitud. Se deben a una malaadaptación del organismo a la menor concen-tración de oxígeno en el aire y en la mayoría delos casos desaparecen tras pocos días.

I Tratamiento homeopáticoComo apoyo, puede usarse Coca (en dilución6 CH o 7 CH; la toma se repite si es necesario).

Diarrea del viajeroEs una diarrea de corta duración que sueleaparecer en los viajes a otros países. Casisiempre se debe a una infección. Pueden estarindicados numerosos medicamentos homeo-páticos para aliviarla; el cuadro de abajo men-ciona algunos. Además, se aconseja beberlíquidos en abundancia para evitar la deshi-dra tación.• Prevención. En general, basta seguir algu-nas reglas de higiene para evitar la mayoría delos casos: comer los alimentos bien cocidos, lafruía lavada y sin cascara y tomar sólo bebidasembotelladas o agua hervida.

it.'a J ^ ^

Otros malestaresEntre los múltiples malestares que puedenocurrir en los viajes y son susceptibles de pre-venirse o aliviarse con un remedio homeopáti-co, pueden mencionarse los siguientes:

I Miedo a volar en aviónEntre los posibles remedios homeopáticos seincluyen Aconitum napellus, Argentum ni-tricum, Bórax véneta, Calcárea carbónica yPhosphorus. Consulte la sección "Medicamen-tos homeopáticos" para determinar qué reme-dio le conviene.

• Fiebre o enfriamientoCuando se presentan durante un viaje, en par-ticular al pasar del aire caliente al aire frío y se-co (por ejemplo, al aire acondicionado de unavión), y si se asocian con laringitis repentina ycierta agitación, se aconseja tomar tres glóbu-los de Aconitum napellus a 6 CH o 7 CH (serepite la toma si hace falta).

> Cambios de horario (jet lag)Cuando se experimenta un cambio de horarioconsiderable (viajes intercontinentales), aparecefatiga asociada con insomnio. Para prevenirlo,se recomienda tomar una dosis única de Nuxvómica, en dilución 9 CH, al bajar del avión.

f D I A R R

Síntomas

) Diarrea con vómitos repentinos, evacuacionesabundantes expulsadas en chorro, sin mal olor.Hipo después del vómito, asociado con frialdaddel cuerpo y sudor frió, a veces con grandebilidad.

9 Diarrea ardorosa, irritante, asociada con sedintensa, gran debilidad, ansiedad profunda ysudor frió.

1 Diarrea abundante, muy fétida, no dolorosa,expulsada en chorro, precedida de gorgoteosintestinales.

EA D E L V I A J E R O

Factores de mejoríay de agravación

Sed de agua fresca, que se vomita en cuantose toma.

La diarrea tiende a desaparecer cuando lapersona se abriga bien. Se agrava despuésde medianoche.

Las heces cambian de aspecto según elmomento.

Remedios

Veratrum álbum

Arsenicum álbum

Podophyllumpeltatum

Los remedios deben tomarse en dilución 6CHo7 CH, tres glóbulos en cada toma, y repetirse si fuera necesario.

Page 116: Varios - Larousse de Homeopatia

Accidentes

CONSULTA MÉDICATomar un remediohomeopático nuncaexcluye el recurrir auna consulta médicaespecializada antela menor duda.Además, si usted seautomedica, recuerdeque no se aconsejarepetir la toma delremedio si sientemejoría. Por otraparte, si no se percibeuna mejoría en elcurso de tres o cuatrotomas, el remedio noes el adecuado.

La homeopatía puede brindar un alivio, casi siempre rápido,a los pequeños accidentes de la vida cotidiana (golpes,quemaduras, pinchazos, etc.).

En homeopatía, el terreno de los accidentes esbastante peculiar. En efecto, la causa inicial (elaccidente) está perfectamente definida y confrecuencia ocasiona los mismos síntomas entodos los individuos. La ley de similitud seaplica a las características de la lesión, en fun-ción del tipo de accidente, sin que sea necesa-rio realizar siempre un interrogatorio comple-to. Empero, en una consulta posterior puedeanalizarse la reacción de cada persona paraencontrar un remedio más específico.

Tratamiento homeopáticoEl cuadro de la página siguiente muestra eltratamiento homeopático de diversos acciden-tes comunes.

• Algunos consejos— Heridas: Antes de cualquier tratamiento,hay que lavarlas y eliminar el riesgo de tétanos

Alivio para una frai

a paciente se fracturó un dedo del pie por un pisotón al bai-lar. El dolor es muy localizado e intenso, con sensación de ardor,y hace imposible la marcha. El dedo está amoratado.En general, este tipo de fractura no es grave. Por todo tratamien-to, se fija el dedo roto con tela adhesiva o esparadrapo. Sin em-bargo, el dolor impide a la persona caminar normalmente duran-te uno o dos meses. A esta paciente se le prescribió Hypericumperforatum 30 CH (30 C o 10 000 K), a razón de tres glóbulos ca-da 4 horas y espaciando las tomas cuando hubiera mejoría. Éstaocurrió en 24 horas. Volviendo a tomar tres glóbulos en cuantoreaparecía el dolor, la paciente pudo volver a caminar en el cur-so de dos días.

(con un refuerzo de la vacuna antitetánica si esnecesario).— Traumatismos oculares: Aunque el remediohomeopático se muestre eficaz, es indispensa-ble consultar al oftalmólogo para asegurarseque el golpe no haya tenido ninguna conse-cuencia grave sobre el ojo.— Quemaduras. Las quemaduras de primergrado pueden curarse con homeopatía. Unaquemadura más grave requiere de tratamientohospitalario; en este caso, puede tomarse eltratamiento homeopático asociado con laatención médica clásica.— A veces está indicado tomar varios medica-mentos alternados, ya que cada uno ejerce unaacción específica: Árnica montana reabsorbelos hematomas; Rhus toxicodendron ejerceuna acción sobre los tendones y las articulacio-nes; Ruta graveolens actúa sobre el doloróseo; Caléndula officinalis cicatriza las heri-das, etc.— Picaduras de insecto. Ciertas reaccionesalérgicas, como el edema generalizado, consti-tuyen una urgencia médica que puede requerirhospitalización en un servicio especializado.

I Traumas psíquicosLa esfera de los accidentes abarca tanto lostraumatismos físicos como los choques emo-cionales. Par ejemplo, Árnica montana o Na-trum sulphuricum, que se emplean despuésde un traumatismo físico, también son prescri-tos por los homeópatas en ciertos casos detraumas psicológicos y para tratar las conse-cuencias de los traumatismos.Así pues, podrá recomendarse Árnica monta-na en el postoperatorio o en caso de antece-dentes traumáticos repetidos que hayan dejadouna impresión perdurable en el paciente.

Page 117: Varios - Larousse de Homeopatia

f AC C 1 DE N T E S ^

Tipo de accidente/síntomas Remedios

1 Quemadura de primer grado.

» Calda sobre el cóccix.

1 Golpe, calda sin herida abierta.

Cantharis vesicatoria por vía oral y aplicación local.Arsenicum álbum si el dolor no cede rápidamente.

Hypericum perforatum y, eventualmente, Silícea.

Árnica montana, pomada o compresas de soluciónde tintura madre diluida al 1/10.

1 Golpe, caída con herida ligera. ! Compresas de Caléndula officinalls en solución dei tintura madre diluida al 1/10.

) Golpe, calda con hematoma y sensación de magulladura. Árnica montana

1 Herida por instrumento cortante o después de una \ Staphysagriaintervención quirúrgica. \

I Dolor postoperatorio en cirugía abdominal. j Hamamelis virglnlana

1 Esguince. Árnica montana alternada con Rhus toxicodendron y,i eventualmente, Calcárea carbónica.

> Herida con la piel desgarrada.

i Herida por objeto punzante (clavo, trozo de vidrio, jeringa, etc.).

1 Tendinitis de los pequeños tendones de manos, muñecas y pies.

Caléndula officinalis

Ledum palustre

Ruta graveolens

) Traumatismo de partes blandas profundas (visceras, región ; Bellis perennisgenital, etc.). :

I Traumatismo de regiones ricas en terminaciones nerviosas.Punzadas muy dolorosas.

) Traumatismo ocular con ojo amoratado. Dolor que se aliviapor las aplicaciones frías y empeora por las aplicacionescalientes.

Hypericum perforatum, suele bastar con una sola dosisa 30 CH.

Ledum palustreEl especialista debe excluir una lesión grave.

• Traumatismo ocular sin hematoma (después de un pelotazo, i Symphytum ofñcinalepor ejemplo). El dolor se desencadena al tocar la zona. i El especialista debe excluir una lesión grave.

1 Traumatismo de los huesos y del periostio (membrana querecubre al hueso).

Ruta graveolens, después Symphytum officinaleo Calcárea phosphorica en caso de fractura.

1 Hemorragia. I China officinalisConsulte al médico si la hemorragia es profusa.

Salvo que se indique lo contrario, ios remedios deben tomarse en dilución 6CHo7 CH. Repita la toma enfundan de la gravedad del accidente y la

necesidad; alargue el intervalo conforme sienta mejoría, sin pasar de 36 horas. 1 2 E

Page 118: Varios - Larousse de Homeopatia

¿QUE ES UNAURGENCIA?Se define una urgenciamédica como unasituación en la cual nopuede posponerse eltratamiento. Entre lasurgencias, se distinguenaquéllas que ponen enpeligro la vida, llamadas"urgencias vitales", delas que amenazan unafunción, como la vista,la marcha o el uso deuna mano, llamadas"urgencias funcionales*.

Urgencias médicas

Sea cual sea nuestro concepto de la salud, todos podemostener que intervenir alguna vez para ayudar a una personaen peligro. He aquí algunos consejos indispensables.

En el curso de un acontecimiento dramático, lomás importante es mantener el control de unomismo y actuar con rapidez pero sin precipita-ción. Se recomienda tener conocimientos deprimeros auxilios y practicarlos periódicamen-te, ya que pueden salvar vidas. Sobra decir queestos casos no son materia para los remedioshomeopáticos.

Conceptos básicosHay tres conceptos importantes:• Proteger. Se aplica en un orden preciso: pri-mero, protegerse uno mismo del accidente,después proteger a otros y al final proteger a lavíctima, sustrayéndola de la causa del acciden-te si ésta se ha identificado claramente. Talesmedidas permiten evitar, por ejemplo, unaelectrocución en cadena.• Advertir. Una vez diagnosticado el carácterurgente del trastorno, hay que llamar sin de-mora al servicio especializado más cercano(médico general, ambulancia, bomberos).• Auxiliar. Ante todo, debe evitarse cualquiermedida innecesaria.

Algunos conceptos útiles• Posición. Si la víctima o enfermo está cons-ciente, indicará por sí mismo la posición quele acomode más. En un lactante o un pacienteinconsciente, salvo casos particulares, se pre-fiere acostarlos de lado para evitar una posibleaspiración del vómito. Por otra parte, es prefe-rible dejar sentados a los pacientes que se sa-ben cardíacos o que tienen dificultades pararespirar, si están conscientes, y acostar a losquemados.• No dar alimentos ni líquidos. Esto seaconseja en general, salvo en caso de afección

conocida del paciente o de azúcar en los episo-dios de hipoglucemia.• Quemaduras. Se aconseja verter agua fríaen la zona quemada durante diez minutos, sinquitar la ropa.• Ahogamiento. Es indispensable tranquilizara la persona que presenta insuficiencia respira-toria; en efecto, su consumo de oxígeno está li-mitado y aumenta por la agitación. En caso deaspiración de un cuerpo extraño en que la víc-tima presenta asfixia, hay que practicar la ma-niobra de Heimlich, que consiste en comprimirsúbitamente la parte superior del abdomen,lo que eleva de modo brusco el diafragma yhace que se expulse el objeto causante. En ca-so de una simple dificultad respiratoria —lavíctima suele respirar con los mínimos movi-mientos posibles— debe solicitarse auxilio es-pecializado urgente.

• Pérdida del conocimiento. Es el motivomás común para solicitar auxilio urgente. Con-viene distinguir los siguientes:— Crisis de espasmofilia, que resulta de unaintensa contracción muscular, casi siempre porhiperventilación, y se manifiesta con sensaciónde desvanecimiento y mayor contractura mus-cular. Conviene hacer que el paciente respirealgunos minutos dentro de una bolsa de plás-tico para reducir la oxigenación.

— Hipoglucemia. Si se sospecha hipoglucemiao la persona es diabética, hay que darle un po-co de azúcar y llamar al médico.— Convulsiones. Mientras se recibe ayuda ur-gente, debe evitarse que el paciente se lesioneal caer o se lastime con los movimientos vio-lentos de ciertas crisis de epilepsia.

Page 119: Varios - Larousse de Homeopatia

Enfermedades graves

¿Es posible curar con homeopatía las enfermedades graves?La respuesta a esta compleja pregunta debe matizarseparticularmente en función de cada padecimiento.

En homeopatía, se considera que un organis-mo no enferma de manera repentina y casual.La enfermedad se concibe como la exacerba-ción aguda de un estado profundo de falta dearmonía interna. Dicho de otro modo, es laúnica forma que el organismo encuentra parareaccionar ante una modificación de su ener-gía vital.

% Objetivo del tratamientoEl médico homeópata busca el remedio capazde ayudar al organismo a restablecer una si-tuación de equilibrio que le permitirá desple-gar sus defensas ante las agresiones exteriores.Cuando se trata de enfermedades crónicasincapacitantes (artritis reumatoide, asma, etc.),la medicina homeopática ofrece posibilidadesinsospechadas. Por el contrario, en el caso deafecciones que ponen en peligro la vida en unplazo relativamente corto (como el cáncer o elsida), el papel de la homeopatía es más difícilde definir.

Cáncerl Tratamiento complementarioCasi siempre, la homeopatía se combina con eltratamiento clásico. En efecto, sugiere remediosque pueden tener una acción sobre ciertos sín-tomas del cáncer, como el dolor, o sobre losefectos secundarios del tratamiento clásico, co-mo la náusea provocada por la quimioterapia.

I Tratamiento únicoExiste la posibilidad de tratar un cáncer con ho-meopatía, pero a condición de que no se sigaparalelamente ningún tratamiento que puedainterferir con ésta. Por ejemplo, en un pacientesometido a quimioterapia hay pocas posibilida-

des de que un remedio homeopático profundoactúe, debido al efecto negativo que tiene eltratamiento clásico sobre su energía vital.• Una elección excepcional. En realidad,pocas personas y muy pocos médicos ho-meópatas corren el riesgo de recurrir exclu-sivamente a la homeopatía. El éxito de untratamiento anticanceroso clásico no siemprees total, pero la persona que se somete aél tiene la convicción de seguir la vía delconocimiento y de la esperanza. Por otra parte,ciertos tratamientos anticancerosos alopáticoshoy en día son muy eficaces.• Prevención de la recurrencia. Cuando unpaciente logra la curación gracias a los trata-mientos alopáticos, según el enfoque homeo-pático el organismo corre el riesgo de volver agenerar una lesión cancerosa, si no se ha toma-do en cuenta la causa original por la que apare-ció el cáncer. La homeopatía puede tratar estedesequilibrio interno y así evitar la recurrencia.

SidaDesde el punto de vista homeopático, como laley de curación es única, el razonamiento encaso de sida sería el mismo que ante cualquierotra enfermedad. Los avances terapéuticos dela medicina clásica hoy en día ofrecen espe-ranza. Empero, igual que en el cáncer, la ho-meopatía puede participar en el tratamiento.

I Elección del remedio adecuadoYa que el sida provoca un deterioro de las de-fensas, el médico homeópata no buscará unremedio para suprimir la seropositividad sinopara estimular las defensas del paciente,con objeto de ayudarlo a recuperar ciertoequilibrio.

UNA MEDICINAPREVENTIVAEl objetivo del médicohomeópata es encontrarel medicamentoadecuado para aliviarlas molestias que llevaroral paciente a consultapero también, medianteun remedio constitucionaevitar cualquierdesequilibrio graveulterior. Así pues, cuantomejor conozca el médicoa su paciente, máseficazmente podráintervenir. En este sentidola homeopatía es unaauténtica medicinapreventiva.

Page 120: Varios - Larousse de Homeopatia

MedicamentosMODO DE EMPLEO

Aquí encontrará usted

24 remedios que prescriben

a menudo los médicos

homeópatas y a continuación

un diccionario de 156

remedios, también entre los

más utilizados. Para cada

remedio se incluye una

presentación esquemática

de la persona a la que éste

corresponde: su personalidad y

comportamiento, sus trastornos.

Sobra decir que nadie es

susceptible de presentar todos

los trastornos mencionados; se

trata de tendencias y

particularidades individuales.

Page 121: Varios - Larousse de Homeopatia

L a r o u s s e d e l a h o m e o p a t í a

MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS

I

homeopáticos

Después de experimentar con la quina, Hahnemann y sus

discípulos realizaron investigaciones con innumerables

sustancias. Describieron minuciosamente los síntomas que

cada una puede provocar y por consiguiente, según la ley de

similitud, las afecciones que puede curar. Así se constituyó la

Materia médica homeopática, obra de referencia para todos los

médicos homeópatas. Aquí se expone una parte de este

conjunto de manera simplificada, para que usted pueda

comprender el enfoque de la homeopatía.

Page 122: Varios - Larousse de Homeopatia

Algunos conceptosbásicos

En su práctica cotidiana, los médicos homeópatas

emplean recopilaciones llamadas "Materias médi-

cas", elaboradas a partir de observaciones experi-

mentales muy específicas. Aquí descubrirá usted

una versión simplificada y abreviada, con unos 180

remedios que se prescriben frecuentemente. Se

dividen en 24 "Principales medicamentos" y un

"Diccionario de otros medicamentos."

Experimentación o patogenesiaLa homeopatía se basa en la experimentación de

sustancias de origen mineral, vegetal y animal en

individuos sanos, para determinar los diferentes

síntomas que pueden provocar.

I La primera experimentaciónEn 1790, Samuel Hahnemann realizó la primera

experimentación (o patogenesia) de la historia al

probar sobre sí mismo los efectos de la quina, y así

sentó los cimientos de la homeopatía. En los años

siguientes, ayudado por sus discípulos, amplió sus

experimentaciones para incluir un número cre-

ciente de sustancias, trabajo que se ha continuado

y enriquecido hasta la fecha.

Información complementaria

Si usted desea saber más, he aquí algunas obras empleadaspor los médicos homeópatas:Vannier, León: La práctica de la homeopatía. México, EditorialPorrúa, 1991; Vannier, León: Materia médica homeopática.México, Editorial Porrúa, 2000 (reimpresión); Días Mateos,Paloma: Eí botiquín homeopático en casa. Madrid, EditorialEDAF, 1997; Cióse, Stuart: El genio de la homeopatía.Conferencias y ensayos sobre filosofía homeopática. Sevilla,Colegio de Médicos de Sevilla, Sección de médicoshomeópatas, 1994; Francois-Flores, Fernando Darío: Materiamédica mexicana. México, Biblioteca de Homeopatía deMéxico, 2000.

1 3 0

I Métodos actualesDesde el siglo XDC, las técnicas de experimentación

han adquirido un mayor rigor científico. Su princi-

pio consiste en administrar, según un protocolo

preciso, una sustancia diluida y dinamizada a indi-

viduos previamente saludables. Todos los sínto-

mas de cada sujeto se observan y registran con

precisión (molestias aparecidas con sus modalida-

des, nuevas sensaciones, síntomas que existían y

se curaron, manifestaciones mentales, sueños,

etc.). Al terminar el estudio, esta información se

publica en una recopilación completa llamada

Materia médica.

Las materias médicasEl homeópata consulta cada día estas obras

para buscar entre más de tres mil remedios ex-

perimentados el que corresponda mejor a los

síntomas de su paciente.

I Descripciones minuciosasLas materias médicas presentan descripciones

muy detalladas de cada remedio. La más comple-

ta, la de Timothy F. Alien, tiene más de siete mil

páginas, y la descripción del remedio Sulphur

puede abarcar más de 140 páginas. Para que las

materias médicas puedan ser accesibles y utiliza-

bles por todos, es indispensable presentar un

compendio muy resumido de las mismas.

Conocimiento de los remediosA partir de su conocimiento de las materias

médicas, el homeópata emplea, según el caso,

uno u otro de los diversos niveles de similitud

existentes entre un paciente y una sustancia.

I De lo superficial a lo profundoAsí pues, superficialmente, el homeópata sólo

tomará en cuenta la enfermedad local (por ejem-

plo, una gastritis). Un poco más profundamente,

corregirá un terreno alterado (digestivo, por ejem-

plo) . Fbr último, de manera profunda, buscará un

remedio "similimum" (o tratamiento "constitucio-

nal") de alto nivel que abarque el trastorno local y

el terreno perturbado, pero también las caracterís-

ticas psicológicas y emocionales de la persona. Así

obtendrá una acción mucho más profunda y cura-

tiva que con un remedio de similitud superficial.

Page 123: Varios - Larousse de Homeopatia

Principalesmedicamentos

Desde Argentum nitricum hastaSulphur, aquí le presentamos

veinticuatro grandes remedioshomeopáticos, seleccionadosporque'se conocen bien y seprescriben con frecuencia.

Bases de la selecciónAJ lector novel le será útil conocer estos 24medicamentos, que los médicos homeópatasemplean con gran frecuencia. Se trata deremedios particularmente experimentados ypor ello muy bien conocidos. Aquí encontraráusted una descripción general, acompañadapor una ilustración que simboliza la persona ala que corresponde cada uno de ellos. Estaselección no significa en absoluto que losdemás remedios sean menos importantes.

MODO DE EMPLEO DE LA SECCIÓN'MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS"

Esta sección tiene por objeto queusted comprenda mejor lasprescripciones de su médico yque pueda tratar los problemasleves.

I Información presentadaPara cada medicamento, ustedencontrará:• Información general (rasgoscaracterísticos o efectosprincipales, nombre común,origen).

• Usos habituales (usos comuneso muy específicos que es útilconocer).• La sección "A quién le convieneeste remedio" que incluye, bajo"Personalidad y conducta", losrasgos característicos de lapersona a quien le correspondeeste remedio y, en "Trastornos

generales", sus característicasprincipales.• La sección "Trastornos locales",con algunos trastornos yafecciones que la persona essusceptible de presentar.

I Cómo curarse usted mismoDespués de buscar cómo curaruna afección benigna (en lasección "Cómo curarse conhomeopatía" o al final del libro, en"De los síntomas al tratamiento"),es importante que usted lea ladescripción del remedioseleccionado para ver si suimagen parece corresponderle. Siusted duda entre variosmedicamentos, esta lectura lepermitirá decidirse. Para unempleo muy especifico (propuesto

en un cuadro o bajo el título "Usoshabituales" de la descripción deun remedio), es posible que laimagen no concuerde; en efecto, aveces se emplea la acciónsuperficial de un remedio (en unadilución baja) para tratar unpadecimiento agudo.

I Cómo elegir el remedioPor fortuna, ninguna personapresenta todo el conjunto desíntomas y trastornos descritospara cada remedio. Usted seidentificará con algunos síntomas,pero no con todos. Se trata detendencias y predisposicionesgenerales. Además, como ladescripción de los remedios estáresumida, puede suceder que sustrastornos no aparezcanmencionados en ella. - ,

Page 124: Varios - Larousse de Homeopatia

arg. n Argentum nitricumEste remedio le corresponde a personas impulsivas, quesiempre están de prisa, viven en una carrera perenne ytienen poca confianza en su propio éxito.

F I C H A TÉCNICA

INOMBRE COMÚNNitrato de plata.

IORIGENEl nitrato de plata no existe en estado natural. Se obtienepor la acción del ácido nítrico sobre la plata. Después, el re-medio se prepara por dilución.

IUSOS HABITUALESEste medicamento se prescribe en caso de ansiedad previaa un examen, prueba, cita o acontecimiento importantes, ytambién en caso de diarrea de origen emocional. Puedecompararse con Gelsemium sempervirens, Lycopodium clava-tum, Phosphoricum acidum y Aethusa cynapium.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Precipitación. La persona tiene la sensa-ción de que el tiempo pasa muy rápido. Es im-pulsiva, a menudo agitada, y desea que las co-sas se hagan rápidamente. Corre en lugar decaminar, presiona a los demás, se apresura, lle-na de ansiedad, para llegar a tiempo a una cita0 para tomar un tren, al tiempo que hace milcosas en el último momento.1 Ansiedad. La persona se siente ansiosa porsu salud. Vive por adelantado y siente,por ejemplo, un miedo importante antes de unexamen o una reunión. Tiene miedo al fracaso.I Temores. A menudo tiene la impresión deestar abandonada, desamparada. Siente en-tonces necesidad de hablar con alguien pormiedo de estar sola o, por el contrario, se

El nitrato de plata se presentaen forma de cristalestransparentes.

muestra indiferente cuando está acompañada.En ocasiones teme perder la presencia de áni-mo. Tiene vértigo, sobre todo en las montañas,y a veces incluso en lo alto de una escalera.Puede tener el impulso irracional de arrojarsedesde lo alto por una ventana o bajo un tren.También, cuando pasa frente a edificios altos opor una calle angosta, puede sentir que todova a derrumbarse a su alrededor. Puede sentirmalestar en los túneles, ascensores, estaciona-mientos subterráneos (claustrofobia) y en losgrandes espacios abiertos o lugares públicos(agorafobia).

Trastornos generales• Debilidad con temblores.• Sensaciones diversas de hinchazón.• Dolores huecos, punzantes como una astillao de compresión interna.• Síntomas del lado izquierdo.

Page 125: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

PRINCIPALES MEDICAMENTOS

La persona puede sentirse como

aplastada al caminar entre edificios

altos o por calles estrechas.

Variación de los síntomasFactores de agravación: la ansiedad, laemoción, el miedo, los lugares encerrados,la presión externa, las muchedumbres, el caloren todas sus formas, las ropas apretadas, losdulces, antes de medianoche, el comienzo o eltranscurso de la menstruación.Factores de mejoría: el aire fresco, el aire li-bre, el movimiento, los eructos, un baño frío.

Preferencias alimentariasDeseo intenso de dulces (a veces come inclusoterrones de azúcar), bebidas frescas, sal, queso,incluso fuerte, o por el contrario, aversión ha-cia los dulces o el queso.

Trastornos localesCabeza • Sensación de expansión, de conges-tión de la cabeza, acompañada de pulsacionesque obligan a aflojar la camisa o la corbata •Dolores de cabeza que mejoran con una ban-da apretada.Cara • Rostro surcado de arrugas que da unaspecto senil.Ojos • Conjuntivitis purulenta, sobre todo enel niño pequeño.Garganta • Dolor de garganta con sensaciónde una astilla enterrada al deglutir • Impresiónde tener la garganta oprimida • Espasmo eso-fágico • Enronquecimiento crónico • Laringitiscrónica de los cantantes • Afonía.

Aparato respiratorio • Tos sofocante, comosi tuviera un cabello en la garganta • Tos que seagrava al reír, al inclinarse hacia delante, al su-bir las escaleras, antes de la menstruación• Necesidad extrema de aire fresco.Corazón • Palpitaciones que se agravan alacostarse del lado derecho • Ansiedad acom-pañada de palpitaciones y de pulsaciones entodo el cuerpo.Estómago • Muchos trastornos gástricosacompañados de eructos • Distensión dolorosaen la boca del estómago, acompañada de in-tensa ansiedad • Úlcera con dolor que se irra-dia hacia el pecho, los hombros y el vientre• Necesidad de eructar, pero cuesta trabajo.Intestino • Cólicos acompañados de disten-sión y de flatulencias, con sensación de que elvientre va a explotar • La persona no tolera te-ner el vientre apretado por la ropa • Diarreacrónica, debida con frecuencia a trastornosemocionales • Diarrea de anticipación (antesde un examen, una entrevista, etc.).Aparato urinario • Dolor ardoroso durante ydespués de la micción, con la uretra en carneviva, que difícilmente deja pasar las últimasgotas de orina, como si tuviera una astilla.Aparato genital femenino • Prolapso!Hemorragias entre menstruacio-nes debidas a trastornos emo-cionales por cambios devida • Menstruacionesirregulares, demasia-do frecuentes, retra-sadas o que duransólo un día.Espalda * Doloresvertebrales durantela noche • Pesadezdel sacro que se ex-tiende hacia las ca-deras como un tirón• Deseos de estirarse yde caminar.Extremidades • Temblóres con debilidad generalTemblor de las manos hasta el pun-to en que ya no puede escribir.Sueño • Insomnio por exceso de imagina-ciones.Fiebre • Escalofríos acompañados de náusea• Escalofríos cuando está desabrigado, pero seahoga al abrigarse • Fiebre sin sed.

La persona

Árgentum nitricum

se apresura todo

el tiempo para no

llegar tarde.

1 3 3

Page 126: Varios - Larousse de Homeopatia

[arn. Árnica montanaEste medicamento, prescrito con frecuencia para lostraumatismos, también puede serun remedio constitucional.

I N O M B R E S C O M U N E SÁrnica, tabaco de las montañas.

• ORIGENEl Árnica montana es una planta herbácea de la familia delas compuestas o asteráceas. La tintura madre se prepara conla planta completa, recogida durante la floración en verano.

• U S O S H A B I T U A L E SEsíe medicamento se prescribe en caso de cardenales (moretoñes), hematomas debidos a un traumatismo, agujetaspor esfuerzo muscular excesivo. También está indicado encaso de trastornos infecciosos acompañados de sensación demagulladura y de características mentales específicas, así co-mo después de sustos o enojos intensos.

El árnica(llamada también"tabaco de lasmontañas") crece

en regiones

montañosas.

¿A QUIEN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Ansiedad. La persona tiene temores muyvariados. Llega a temer una muerte súbita.Despierta a veces durante la noche con la an-gustia de un infarto, aunque su estado físicosea bueno. Tiende a hablar dormido.» Relaciones con los demás y con elentorno. No le gusta mucho hablar pero, aveces, puede mostrarse muy locuaz. Teme quelo toquen cuando está enfermo, incluso que sele acerquen. Puede ser un "dictador domésti-co'", que impide a los demás actuar y hace to-do por ellos. Muy afanosa, la persona Árnicamontana necesita ser útil e incluso sentirse in-dispensable. A veces siente fobia de los gran-des espacios.

> Reacciones a la enfermedad. Despuésde un traumatismo físico o en el curso de unaenfermedad aguda, la persona tiene un humortaciturno y pesimista. Indiferente, respondeapenas a las preguntas y tiende a encerrarse ensí misma. Presenta a veces una agitación físicaque contrasta con esta apatía, En caso de deli-rio febril, a menudo tiene visiones de cemen-terios o de personas muertas. Aun cuando es-té enferma, se niega a ver a su médico o adejarse ayudar, asegurando que está bien.

Trastornos generales• Agujetas después de un traumatismo ocuando hay una infección.• Agitación física porque ninguna posición leparece cómoda.• Los eructos, el aliento y los gases intestinalespueden tener olor a huevo podrido.

Page 127: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

PRINCIPALES MEDICAMENTOS

A menudo se prescribe Árnica

montana para los traumatismos

musculares.

• Los trastornos se manifiestan a menudo demanera bilateral y simétrica.• La cabeza está caliente pero el cuerpo y lasextremidades están fríos.• Tendencia a sangrar fácilmente y a presentarcardenales (moretones, equimosis).

Variación de los síntomasFactores de agravación: ser tocado, ha-blar, acostarse sobre el lado izquierdo.Factores de mejoría: la noche, un bañofrío, estar acostado con la cabeza baja.

Preferencias alimentariasDeseo de cerveza, de whisky, de alimentos áci-dos. Aversión hacia la carne, la sopa, la leche,el tabaco (incluso entre los fumadores).

Trastornos localesCara • Cara roja, congestionada • Enrojeci-miento de una sola mejilla.Nariz • Punta de la nariz fría • Hemorragiadespués de un acceso de tos.Boca • Mal aliento.Garganta • Ardor • Enronquecimiento des-pués de hablar mucho y después de exponerseal frío húmedo.Aparato respiratorio • Tos seca e irritante • Elniño ñora durante y después de la tos. Se toca elpecho al toser, tose de noche sin despertarse.Corazón y circulación • Sensación de quelos latidos del corazón sacuden el cuerpo• Dolor repentino, como si el corazón estuvie-ra apretado.

Estómago • Sensación de compresión del es-tómago • Dolor al comer • Vómitos fétidos,con eructos con regusto a huevo podrido• Hambre imperiosa por la noche • Sed cons-tante, sin deseos de una bebida precisa.Intestino • Evacuaciones irritantes, a vecesinvoluntarias • Inflamación del intestino (en-teritis) en verano, acompañada de problemasurinarios • Deseos incesantes de defecar du-rante la diarrea, aun sin expulsar nada • Nece-sidad de recostarse tras cada evacuación.Aparato genital femenino • Menstruacio-nes adelantadas y abundantes.Embarazo • Los movimientos de la criaturadespiertan a la madre por la noche y provocannáuseas • Trabajo de parto débil, poco eficaz •Dolor genital después del parto.Extremidades • Dolores después de un ejer-cicio intenso o un tiempo húmedo que se ini-cian en la parte baja del cuerpo y van subien-do • Sensación de esguince o de luxación enlas articulaciones • La cama le parece dema-siado dura.

Piel • Cardenales al menor golpe.Sueño • Bostezos frecuentes al anochecer, sinsentir sueño • Insomnio agitado en caso de fa-tiga intensa • Pesadillas.Fiebre • Escalofríos como si le recorriera elcuerpo agua fría • La cara está roja y calienteen tanto que el cuerpo o las extremidadesestán fríos • Percepción de calor inter-no • Transpiración intensa por lanoche.

La persona Amia

montana necesita

sentirse

indispensable.

Page 128: Varios - Larousse de Homeopatia

[ars]V Arsenicum álbumEste remedio le corresponde a personas ansiosas}maniáticas que desean controlar todo. Son friolentasy delicadas en cuestiones digestivas.

• N O M B R E S C O M U N E SArsénico blanco, anhídrido arsenioso.

» O R 1 G E NEl anhídrido arsenioso se obtiene a partir de un mineral. Se pre-senta en forma de un polvo blanco cristalino. Es muy tóxico.

I U S O S H A B I T U A L E SEste medicamento se prescribe en caso de laceración conriesgo de gangrena, en caso de congelamiento, después deuna intoxicación alimentaria y para tratar la gastroenteritisaguda con debilitamiento general y síntomas característicos.Se usa también en ciertos tipos de ansiedad y para tratar diversos estados infecciosos. El anhídrido arsenioso no existe en

estado libre sino que se prepara apartir de un mineral arsenífero.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Agitación ansiosa. La persona tiene nece-sidad de estar activa. No puede descansarmientras no esté todo hecho u ordenado. Tie-ne un intenso sentido de la organización. Temea la muerte.I Temores. No le gusta estar sola; se angustiade todo y de nada. Se lava las manos a menu-do. Se preocupa por su salud y la de sus seresqueridos. Su pesimismo la pone triste fácil-mente y explica una cierta avaricia.» Sentimiento de culpabilidad. La per-sona se siente culpable fácilmente o asume laculpa de otros.

Trastornos generales• Debilidad importante al menor esfuerzo y encaso de diarrea.

• Tendencia a un descenso rápido de la tempe-ratura corporal (hipotermia).• Sensación de frío o de calor en los vasos san-guíneos.• Hinchazón de Las zonas inflamadas.• Temblores y sacudidas musculares.• Secreciones acidas y quemantes. A veces, es-currimiento de pus.• Dolores ardorosos y punzantes.• Síntomas acompañados a menudo de agita-ción y de sed intensa.• Los síntomas pueden aparecer de maneraperiódica.

Variación de los síntomasFactores de agravación: el frío y el tiempohúmedo, el mar, la Luna llena, de la una a lasdos de la mañana y de la una a las dos de latarde, al despertar, el enojo, la ansiedad, el ta-baco, el beber (sobre todo alcohol), comer rá-

Page 129: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

pido, estar acostado sobre el lado doloroso, es-tirarse, acostarse con la cabeza baja, despuésdel esfuerzo y el movimiento, subir, evacuar elintestino, después de sudar.Factores de mejoría: el calor, los movi-mientos rápidos y violentos, acostarse con lacabeza levantada, levantarse, sentarse con la ca-beza y los brazos sobre las rodillas, bajar,comer hasta la saciedad.

Preferencias alimentariasDeseo de bebidas calientes, de mostaza, de ali-mentos picantes, de frutas acidas. Aversión ha-cia los dulces, la fruta, las bebidas frías. Agra-vación de los síntomas por el queso, la fruta, elhelado, los alimentos grasosos, la comida fría ocruda.

Trastornos localesCabeza • Siente mucho frío durante los dolo-res de cabeza, que mejoran si tiene la cabezafría y el cuerpo abrigado.Cara • Expresión ansiosa y de sufrimiento;ojeras azuladas y labios pálidos • Sudor frío.OJOS • Lágrimas acidas que provocan ardor •Párpados hinchados • Sensibilidad de los ojosa la luz intensa.

Nariz • Punta de la nariz fría • Narinas dilata-das • Resfriado cuando hace frío, que mejora alencerrarse en casa • Coriza (rinitis) con asma• Resequedad de las mucosas (presencia decostras, nariz en carne viva) o secreciones aci-das • Sensibilidad al olor de íos alimentos.Boca • Ardor en la lengua o en toda la boca• Rechina los dientes al dormir.Garganta • Ardor que mejora con las bebidascalientes.Aparato respiratorio • Respiración difícilque mejora al inclinarse hacia delante • Asmadespués de la medianoche • Tos por la nocheque obliga a la persona a incorporarse en la ca-ma y desaparece al beber algo caliente.Corazón y circulación • Palpitaciones des-pués de las tres de la mañana, después de eva-cuar o durante la fiebre.Estómago • Sensación de nudo en el estó-mago y náusea por la noche • Eructos ardo-rosos y regurgitaciones acidas • Sed intensaque se apaga con pequeños tragos • Apetitointenso o asco por la comida.Intestinos • Dolor al estar acostado de espal-das • Diarrea con evacuaciones acidas.Espalda • Sensación como si le subiera airecaliente a lo largo de las vértebras • Ardor.Extremidades • Uñas onduladas y agrietadas

• Piel dura, especialmente en la planta de lospies • Ciática ardorosa, sobre todo de noche,que se agrava por el frío y se mejora por el ca-lor y al doblar la pierna.Piel • Tendencia a los abscesos, las úlceras y eleccema • Comezón (picores) sin erupción.Sueño • Insomnio por ansiedad • Sueña conaccidentes, personas desaparecidas y agua.Fiebre • Debilidad • Calor ardoroso y secocon gran sensibilidad al frío y ansiedad por lanoche.

La persona teme los

acontecimientos por

venir y se siente

ansiosa cuando se

espera algo de ella.

1 3 7

Page 130: Varios - Larousse de Homeopatia

[bry.] Bryonia albaEste remedio le corresponde a personas muy atareadas,que necesitan seguridad y un marco estable paraconservar el equilibrio.

• NOMBRES COMUNESNueza blanca, brionia blanca.

• O R I G E NLa nueza blanca, llamada también anuerza, es una plantatrepadora de la familia de las cucurbitáceas. El medicamen-to se prepara a partir de la raíz fresca.

»USOS HABITUALESEste remedio es útil para tratar la influenza cuando estánpresentes los síntomas característicos de Bryonia alba, sobretodo la sed y la agravación de los síntomas al menor movi-miento. También se prescribe en diversos estados inflamato-rios, especialmente de los pulmones y de la pleura. La nueza blanca, originaria del

norte de Europa, crece entre lossetos y en los bosques.

¿A QUIEN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Ansiedad. El individuo Bryonia sufre deinseguridad permanente relacionada con sutemor del futuro. Se preocupa por sus asuntos,habla sin cesar de su trabajo y necesita estarsiempre activo. Cuando está enfermo, tienemiedo de no curarse nunca.t Miedo a las carencias. Le teme a la po-breza. El individuo, muy apegado a los bienesmateriales, tiende a acumular por miedo a lapobreza. A menudo sueña que pasa hambre.Cuando está enfermo, puede tener la impresiónde que está lejos de casa y quiere volver a ella.> Irritabilidad. Es fácilmente irritable y susenojos pueden ser intensos, hasta el punto dehacerlo estremecerse. La persona Bryonia albadetesta que !a toquen.

Trastornos generales• Es incapaz o se niega a hacer el menor mo-vimiento.• Dolores como pinchazos o estallidos.

Variación de los síntomasFactores de agravación: el calor (tiempocaluroso, habitación caliente), el movimiento,incluso ligero, el ejercicio físico, el contacto.Factores de mejoría: el aire fresco, el tiem-po nublado, la presión sobre las zonas dolo-rosas, al acostarse sobre el lado doloroso, lascomidas, la transpiración.

Preferencias alimentariasSed de grandes cantidades de agua fría o delíquidos calientes a intervalos prolongados.Deseo de café fuerte, de ostras, de alimentosexóticos.

Page 131: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES NEDICAMENTOS

Trastornos localesCabeza • Dolor de cabeza que se inicia por íamañana en cuanto la persona abre los ojos• Después de las comidas o de un movimien-to brusco, dolor de cabeza con sensaciones deestallido y estiramiento • Dolor en la cabezaque se irradia hacia la nuca, incluso a todo elcuerpo • Sensibilidad del cuero cabelludo.Cara • Cara caliente, roja e hinchada por mo-mentos.Ojos • Sensibilidad de los ojos al tacto yal movimiento • Dolor detrás de los globosoculares.Oídos • Intolerancia al ruido.Nariz • En la mujer, hemorragias nasales enlugar de las menstruaciones.Boca • Sequedad de boca, lengua y gargantacon sed • Dolor de dientes que se irradia haciael cuello y mejora con el agua fría.Garganta • Garganta seca que da la impre-sión de pegarse al tragar • Sensación de hin-chazón en el fondo de la garganta; tragar ali-mentos sólidos le causa dolor • Dolores en lalaringe que se agravan al hablar.Aparato respiratorio * Tos seca y dolorosapor la noche, debida a irritación de la tráquea,que obliga a la persona a sentarse • Opresióndel lado derecho del pecho con respiraciónacelerada • Dolor como pinchazo que seagrava por la tos o al menor movimiento res-piratorio.

1 3 9

Abdomen • Dolores punzantes y ardorososque se agravan al respirar hondo o al tacto• Tensión de los músculos del abdomen.Estómago • Náuseas al levantarse por la ma-ñana, al menor movimiento y después de be-ber • Dolores de estómago, "como una pie-dra", después de las comidas • Hambreanormal y sed de grandes cantidades de aguaa grandes intervalos.Intestino • Sensación de diarrea inminente• Estreñimiento con heces duras, sobre todoen tiempo de calor • Diarrea de olor intensoque provoca un dolor agudo en el ano.Aparato genital femenino • Menstruacio-nes adelantadas, abundantes, con dolor en laspiernas • Ausencia de menstruación con el ca-lor intenso • Mamas duras antes de la mens-truación.Lactancia • Mamas duras, dolorosas y calien-tes durante la lactancia.Espalda • Rigidez dolorosa de la nuca y laparte baja de la espalda que se agrava al mo-verse.Extremidades • Articulaciones rojas, hincha-das y calientes, con dolor al menor movimien-to • Pesadez, debilidad y rigidez de las extremi-dades • Dolor de ciática que mejora cuando lapersona se acuesta sobre el lado doloroso• Agujetas que se agravan por el movi-miento.Piel • Piel caliente y sensible • Cabe-llo grasoso • En las enfermedadeseruptivas como la rubéola, la erup-ción no brota.Sueño • Despierta repentinamentecon deseos de evacuar • Insomniocon agitación, oleadas de ca-lor y sed • Sueña con eltrabajo.Fiebre • Escalofríos que comienzanen los labios y en losdedos • Calor secoseguido de transpira-ción • Sed intensa • Es-tado de postración.Vértigo • Vértigo al le-vantarse (de la cama,de un asiento) y almenor movimiento,con náuseas y sen-sación de desmayo.

El individuopresenta a menud<sed intensa.

Page 132: Varios - Larousse de Homeopatia

[cale] Calcárea carbónicaEste remedio le corresponde a personas que sufren deinseguridad permanente, con lentitud, introversióny una actitud hogareña.

FICHA TÉCNICA

INOMBRE COMÚNCarbonato de calcio.

• ORIGENEste medicamento homeopático se obtiene de la calcita ex-traída de la capa intermedia del caparazón de las ostras. Lastres primeras dinamizaciones se hacen por trituración.

IUSOS HABITUALESCalcárea carbónica puede ser útil después de un esguince sila articulación sigue frágil, durante la lactancia, cuando noocurre la subida de la leche o, por el contrario, si hay dema-siada leche (compárese con Zincum metallicum, Bryonia al-ba, Belladonna). Se recomienda cuando hay retardo del cre-cimiento o propensión a las infecciones en los niños.

El caparazónde la ostra es lamateria prima paraeste remedio.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Lentitud y timidez. El individuo actúadespacio y sosegadamente. A menudo es ungran trabajador, pero el esfuerzo intelectualpuede agotarlo. Desconfía de la ironía y temeque los demás no se den cuenta de su mal es-tado. Siente apego por su casa y sus hábitos.I Temores. Son múltiples: miedo a quedar enla ruina, a sufrir carencias (por ello su necesi-dad de ahorrar), a la enfermedad, a morir, aperder la razón, a la oscuridad.t El trabajo. Disciplinado y perseverante, in-cluso terco, tiene una gran capacidad para eltrabajo.

Trastornos generales• Exceso de peso o, por el contrario, delgadezextrema en el niño pequeño.

• Hinchazón de los ganglios.• Retraso para caminar y para la dentición.• Trastornos de la nutrición, del crecimiento yde la estructura ósea relacionados con altera-ciones en el metabolismo del calcio.• Sensibilidad al frío.

Variación de los síntomasFactores de agravación: el frío, los cam-bios de tiempo, el esfuerzo físico (por ejemplo,subir las escaleras), al despertar, el baño, lapresión de la ropa, la leche, después de las co-midas, después de la relación sexual, la puber-tad, la menopausia.Factores de mejoría: el clima seco, el calor,estar acostado, tenderse sobre el lado doloro-so, al aflojarse la ropa.

Preferencias alimentariasDeseo de bebidas frescas, de helados, de golo-sinas, de alimentos salados, ácidos o harinosos,

Page 133: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

de huevos, de ostras. Dificultad para digerir losfrijoles o porotos, los alimentos secos, los hue-vos, los alimentos muy calientes, la leche, la en-salada. Aversión hacia el café, el pan, la carne,el tabaco. El niño rechaza la leche materna.

Trastornos localesCabeza • Sensación de peso • Dolor de cabe-za con náuseas al hacer un esfuerzo intelectual• Transpiración abundante, incluso de noche.Cara • Palidez • Sudor.Oídos • Secreción por el oído asociada conhinchazón de ganglios • Dolor al estornudar yal toser.Nariz • Nariz obstruida, seca o con mocoamarillento • Respiración nasal ruidosa • Res-friado con los cambios de tiempo.Boca • Dientes frágiles y sensibles al frío, so-bre todo en la mujer durante el embarazo o lalactancia • Rechina los dientes • Caries enla primera infancia.Garganta • Hinchazón de los ganglios y delas amígdalas • Dolor que se irradia a los oí-dos.Aparato respiratorio • Falta de aire al subirunos cuantos escalones • Necesidad de respi-rar hondo.Abdomen • Sensibilidad a la menor presión •Distensión importante • Inflamación de losganglios de la ingle • Hernia umbilical.Estómago • Pérdida del apetito en caso defatiga • El apetito aumenta después de comer• Ardor estomacal que se irradia hasta la gar-

ganta.

Intestino • Estreñimiento con heces primeroduras y después líquidas • Las heces contienenalimentos no digeridos • Diarrea por el enfria-miento • Parásitos frecuentes • En el niño, dia-rreas agrias durante la dentición.Aparato genital femenino • Menstruacio-nes adelantadas, con dolor el primer día,abundantes y prolongadas.Lactancia • Falta de leche materna, con lecheespesa e insuficiente, o demasiado abundante.Espalda • Deformaciones de la columna ver-tebral.Extremidades • Dolores reumáticos que seagravan por la humedad • Píes fríos y húme-dos • Calambres en las pantorrülas por la no-che • Esguinces repetidos del tobillo • Caídasfrecuentes y fatiga al caminar unos cuantosmetros • Manos sudorosas y poco firmes.Piel • Piel frágil; las más pequeñas heridas nocicatrizan • Piel fría, sobre todo en nuca, cabe-za, manos, rodillas, pies y zonas enfermas.Sueño • Ideas permanentes que impidenconciliar el sueño • Terrores nocturnos.Fiebre • Escalofríos a las dos de la tarde que

nacen en el estómago • Sensacionescomo de hielo en distintos pun-tos del cuerpo • Calor interno yfrío extremo con la transpira-ción.Vértigo • Vértigo al girarbruscamente la cabeza y en lasalturas.

Entre laspreferenciasalimentarias amenudo destacael deseo de comerhuevos.

Pese a su indolencia y su modo de vidahogareño, la persona Calcárea carbónicapuede absorberse totalmente en el trabajo.

Page 134: Varios - Larousse de Homeopatia

[calc-p.] Calcárea phosphoricaEste remedio le corresponde a individuos que presentanuna osamenta longih'nea y frágil. Son personas activas,dinámicas y, por lo general, simpáticas.

\

FICHA TÉCNICA

INOMBRES COMUNESFosfato de calcio, fosfato tricálcico.

IORIGENMuy extendida en la naturaleza, esta sal constituye algunos denuestros tejidos, en particular los huesos. Se emplea en medi-cina, particularmente como medicamento remineralizante.En homeopatía, fue Hering el primero en experimentarlo.Las tres primeras dinamizaciones se hacen por trituración.

ftUSOS HABITUALESCalcárea phosphorica esta' indicado a menudo en caso detrastornos relacionados con la nutrición y el crecimiento enlos bebés y los adolescentes. Además, se prescribe para ayu-dar a la consolidación de ciertas fracturas.

Ya purificado, el fosfatode calcio aparece comoun polvo blanco.

1 4 2

¿A QUIEN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Necesidad de cambio. Con frecuenciainsatisfecha donde está, la persona desea via-jar y regresar a casa para volver a irse en se-guida.I Debilidad intelectual. Los niños a me-nudo tienen dificultades de aprendizaje; olvi-dan rápidamente lo que se les enseña, se equi-vocan al repetir las palabras y presentanretardo del lenguaje.I Tristeza. Es consecuencia de las malas no-ticias y se agrava al consolar a la persona. Escomún un episodio de tristeza en el niño antesde la pubertad.I Indignación e irritabilidad. La personase indigna fácilmente y se muestra muy sensi-ble al sufrimiento ajeno (altruismo). Se exas-

pera al menor disgusto, sobre todo si se le tra-ta de consolar. A veces desconfía de quienes larodean.

Trastornos generales• Retardo del desarrollo óseo (las fontanelasduran mucho tiempo abiertas en el bebé); laadquisición de la marcha es tardía; el creci-miento está alterado (precoz o demasiado rá-pido, acompañado entonces de dolor o, por elcontrario, se detiene); los huesos pueden pre-sentar diversas patologías, etc.• Debilidad con sensación de apatía, adelga-zamiento (a veces a pesar de un apetito vo-raz), agotamiento por la pérdida de líquidosorgánicos (por ejemplo, la menstruación o lalactancia).• Entumecimiento, temblores y sacudidas enlos músculos.• Dolor en zonas muy bien delimitadas.

Page 135: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Un crecimiento demasiado rápidopuede provocar escoliosis.

Variación de los síntomasFactores de agravación: la noche, el frío,los cambios de tiempo, la humedad, el mo-vimiento, el ejercicio físico, al levantarse porla mañana, después de comer, la tristeza y lashumillaciones, el periodo que precede a lamenstruación y la lactancia en la mujer.Factores de mejoría: el tiempo cálido y se-co, la cama caliente.

Preferencias alimentariasDeseo de alimentos grasosos e indigestos (pan-ceta o tocino, grasa de jamón, manteca, etc.),carne ahumada, embutidos, papas, alimentosrefrescantes, tabaco. Aversión de los lactanteshacia la leche materna por su sabor salado.

Trastornos localesCabeza • El cuero cabelludo transpira duran-te el sueño • Dolor de cabeza por el cambio detiempo, en el frío y en la mujer durante lamenstruación • En el lactante, los huesos delcráneo son blandos y delgados • Dolores decabeza en los escolares o durante la pubertad.Ojos • Sensación de frío detrás de los ojos• Sensibilidad a la luz artificial.Oídos • Sensación de frío dentro de los oídos

• Zumbidos de oídos después de defecar.Nariz • Punta de la nariz fría • Presencia detumores benignos (pólipos) y ulceración de lamucosa • Secreción nasal cuando hace frío;obstrucción nasal cuando hace calor.

Boca • Fragilidad de los dientes (numerosascaries) • En el niño, la dentición se retrasa.

Garganta • Hinchazón dolorosa de las amíg-dalas • Enronquecimiento frecuente; la perso-na necesita aclararse la voz antes de hablar.Aparato respiratorio • Sensibilidad a las co-rrientes de aire • Suspiros involuntarios • Res-piración difícil por la noche, que mejora al es-tar acostado y empeora al levantarse • En elbebé, tos durante la dentición que mejoraal acostarlo.

Estómago • Hambre y sed, sobre todo a me-dia tarde • Distensión del estómago con sen-sación de vacío y de debilidad • En el escolar,dolor abdominal con o sin diarrea.Intestino • Dolor al comer helados o fruta o albeber agua fría, que mejora por la emisión degases. Diarrea al ingerir jugos de fruta o sidra

• Abscesos y furúnculos alrededor del ano

• Hemorroides • En el niño, diarrea durante ladentición.

Aparato genital femenino • Debilidad delos órganos genitales con tendencia al pro-lapso • Menstruaciones adelantadas, excesi-vas y de color rojo claro, o retrasadas y negras

• Menstruaciones dolorosas, acompañadasde dolores de cabeza • Trastornos de lapubertad.

Embarazo y lactancia • Grandebilidad.

Espalda • Cuellodelgado y débil •Columna vertebral des- *

viada hacia la izquierda • Do-lor en los omóplatos • Dolores cervicalescon la menor corriente de aire.Extremidades • Frialdad y entumecimien-to de las piernas que obliga a moverlasconstantemente • Calambres de las panto-rrillas al caminar • Temblores de los brazos ylas manos • Dolores de los huesos, las articu-laciones y los tendones • Reumatismos por elfrío y por la humedad • Dolor en el nacimien-to de las uñas • En el niño, debilidad ósea queretrasa la marcha.Sueño • Necesidad de estirarse y de bostezar

• Llanto • Dificultad para despertarse tem-prano.

Fiebre • Necesidad de estirarse.Vértigo •Vértigo durante los periodos de es-treñimiento y, en la mujer, antes de la mens-truación. 1 4 3

La personaCalcáreaphosphonca esvivaz y le gustaviajar paradescubrir elmundo que larodea.

Page 136: Varios - Larousse de Homeopatia

[cham. Chamomilla vulgarisEste remedio le corresponde a personas que reaccionan demodo excesivo ante las dificultades de la vida y ante todossus trastornos físicos.

INOMBRES COMUNESManzanilla común, manzanilla alemana, camomila.

IORIGENEsta planta anual de la familia de las compuestas, o astera'-ceas, crece en muchas partes del mundo en terrenos bastan-te secos y arenosos. La tintura madre se prepara con la plan-ta completa fresca, recogida durante la floración.

IUSOS HABITUALESEste remedio se prescribe en caso de dolor intolerable decualquier origen, si están presentes trastornos del carácter ydel comportamiento. También está indicada en los niños pa-ra tratar los trastornos de la dentición, casi siempre acompa-ñados de fiebre, diarrea o bronquitis.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Impaciente y colérico. El individuo, confrecuencia muy autoritario, reacciona a todocon enojo; es un perfecto gruñón. Puede por-tarse desagradable y hasta grosero por cosassin importancia (por ejemplo, que alguien lointerrumpa). Aunque reconozca sus defectos, esincapaz de controlarse. El niño Chamomillaes caprichoso: exige algo y lo rechaza en cuan-to se le da. Sus gritos y llantos sólo se apaci-guan cuando lo llevan en brazos y lo pasean.I Gran sensibilidad al dolor. El individuose queja constantemente y de manera despro-porcionada. Percibe de manera excesiva y do-lorosa tanto los trastornos físicos como las vi-cisitudes de la vida.

ü manzanilla común tieneflores blancas y amarillas conun agradable perfume.

Trastornos generales• Dolor como tirones, punzadas o calambres,acompañado o seguido de entumecimiento.• Sensación de frío en una parte del cuerpo yde calor en otra.• Tendencia a desmayarse (después de un eno-jo o de un golpe físico, por ejemplo).

Variación de los síntomasFactores de agravación: el calor (única-mente para los dolores de dientes porque, entérminos generales, Chamomilla es un friolen-to que mejora con el calor), el aire libre, elviento, el café, de las 9 de la noche a la media-noche, el enojo.Factores de mejoría: el calor y la humedad,sudar, ayunar. En los niños pequeños, pasear-los en brazos o en auto.

Page 137: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Preferencias alimentaríasDeseo de grandes cantidades de agua fría y debebidas acidas. Aversión hacia las bebidas ca-lientes, como el consomé o caldo. Aversión o,por el contrario, deseos intensos de café.

Trastornos localesCabeza • Sudor caliente en la frente y el cue-ro cabelludo • Dolor con sensación de latidos,de estallido o de presión dentro de la cabeza• A veces, migraña de un solo lado, como ti-rón, lancinante, con enrojecimiento de la meji-lla del mismo lado.Ojos • Sensación de calor en los globos ocu-lares.Oídos • Dolores desgarradores ocasionales •Zumbido con sensación de oídos tapados.Nariz • Secreciones líquidas con sensación denariz tapada.Boca • Boca y lengua secas con sed • Doloresdentales punzantes o lacerantes, que empeo-ran al ingerir alimentos y bebidas calientes,mejoran al ingerir bebidas frías.Garganta • Sensación de opresión dolorosa,con imposibilidad para deglutir alimentos sóli-dos • Inflamación e hinchazón de las glándu-las salivales • Enronquecimiento • Sensaciónde cosquilleo en la garganta que provoca tosseca e irritante.Aparato respiratorio • Predisposición a labronquitis.

Ante la menor contrariedad, elindividuo Chamomitta vulgarisse vuelve irritable y colérico.

Corazón y circulación • Palpitacio-nes con ansiedad, temblores y dolor

como si le oprimieran el corazón.Abdomen • Abdomen distendido • Dolores

(cólicos) con gorgoteos y pequeñas emisionesde gas que no los alivian • Las crisis dolorosas,desencadenadas a veces por un enojo, seacompañan de ansiedad y náuseas.Estómago • Calambres estomacales (los ali-mentos "se quedan en el estómago").Intestino • Diarrea con evacuaciones queparecen "huevos revueltos con espinacas", fre-cuente en el niño durante la dentición o des-pués de un enfriamiento.Aparato genital femenino • Menstruacionesadelantadas y abundantes, de sangre negracon coágulos • Menstruaciones acompañadasa menudo de intensos dolores abdominales yenojo.

Parto • Partos difíciles: cuello uterino rígido,dolores de parto intolerables que comienzanen la espalda y se irradian hacia la cara internade los muslos.Espalda • Dolores intensos en la espalda; lapersona está sumamente agitada e inquieta.Sueño • Somnolencia durante el día e insom-nio de noche, o sueño agitado con gritos ygemidos; despierta sobresaltado • Sueños an-gustiosos que causan miedo • El niño duermea menudo con los ojos medio abiertos.Fiebre • Alternancia de calor y escalofríos;los escalofríos se agravan cuando la personase desabriga • Después de las fases de calor,una mejilla está roja y caliente y la otra páliday fría.

Una de lasindicacioneshabituales deChamomtllavulgaris es eldolor de muelas.

14 5

Page 138: Varios - Larousse de Homeopatia

[chin.] China officinalisEste medicamento, conveniente en los trastornos porpérdida de líquidos orgánicos (hemorragia, diarrea, etc.),también es un gran remedio de terreno.

FICHA T E C N I C A

• NOMBRE COMÚNQuina.

•ORIGENChina se prepara a partir de la corteza del quino,un árbol de la familia de las rubia'ceas originario deSudamérica. La tintura madre puede obtenerse pormaceración o por trituración.

•USOS HABITUALESChina officinalis se prescribe principalmente en trastornosconsecutivos a una pérdida de líquidos orgánicos (sobre to-do después de hemorragias profusas) que cursan con grandebilidad, o cuando una afección aparece con una periodi-cidad notable.

Para la preparación de Chinaofficinalis sólo se utilizala corteza del quino.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamiento• Humor fluctuante. La personalidad Chinase caracteriza por la sucesión de fases de exal-tación y de abatimiento.> Exaltación. La persona tiene "los nerviosde punta", una sensibilidad "a flor de piel". Elmínimo estímulo extemo se vive como unaagresión. Los olores, los ruidos, las imágenesvisuales, los contactos físicos aun ligeros (roce,caricia), el frío, etc. se perciben de manera ex-cesiva. Esta fase de exaltación se acompaña deuna imaginación y una actividad mental des-bordantes, sobre todo de noche y de madruga-da: el individuo tiene muchos proyectos y ha-ce castillos en el aire.I Estado depresivo. La persona China amenudo se siente perseguida, obstaculizada

e infeliz. Comete errores al leer o escribir. Talestado depresivo conduce a veces a verdaderaansiedad con ideas suicidas.t Dificultad para comunicarse. Ffese auna vida interior muy rica, al individuo Chinale cuesta trabajo expresar sus pensamientos osentimientos, por lo que parece encerrarse ensí mismo. En ía fase depresiva, sus dificultadesde comunicación se agravan; cuando habla, lohace sólo en forma de reproche.t Temores. Su impresión de agresividad delmundo exterior está acompañada de temor alos animales, sobre todo perros y gatos.

Trastornos generales• Gran fatiga y debilidad por la pérdida de lí-quidos orgánicos (hemorragias, lactancia pro-longada, diarrea, transpiración profusa, vómi-tos abundantes, etc.).

Page 139: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á l i c

PRINCIPALES MEDICAMENTOS

La quina fue la primera sustancia queSamuel Hahnemann experimentó ensí mismo.

• Tendencia a sangrar fácilmente y a sufriranemia.• Paludismo crónico.• Trastornos que se manifiestan de manera pe-riódica (dolores de cabeza, fiebres, insomnio,etc.), todos los días a la misma hora, cada ter-cer día, cada 7 ó 14 días.• El apetito puede ser desmesurado, sobre to-do de noche, o estar ausente. A veces, el apeti-to sólo se recupera al comer.

Variación de los síntomasFactores de agravación: el frío, las corrien-tes de aire, el contacto ligero, las sacudidas,después de comer, cuando deja de sudar.Factores de mejoría: el calor, la presión in-tensa.

Preferencias alimentariasDeseo de dulces, de alimentos ácidos, espe-cias, vino, bebidas frías. Aversión hacia los ali-mentos calientes, el café, la cerveza, el pan,la mantequilla. Los síntomas se agravan con lafruta.

Trastornos localesCabeza • Sensibilidad del cuero cabelludo• Dolor de cabeza (sensación de que "el crá-

neo va a estallar") que mejora por los movi-mientos de subir o bajar.Cara • Calor en la cara, sobre todo cuando lapersona pasa del aire libre a la atmósfera con-finada de una habitación • En caso de debili-dad por pérdida de líquidos orgánicos, la carase ve pálida, amarillenta o terrosa, salvo lasmejillas y los lóbulos de las orejas, que estánrojos, y los ojos están hundidos.Nariz • Hemorragias frecuentes.Abdomen • Distensión debida a la acumula-ción de gas, sobre todo después de un consu-mo excesivo de fruta o té • Dolor abdominal alexpulsar gases.

Estómago •Vómitos que tienden a ser abun-dantes y frecuentes.Intestino • Diarrea abundante, a veces desen-cadenada por la ingestión de ciertos alimentosy bebidas (por ejemplo leche, fruta, cerveza).Aparato genital femenino • Menstruacionesmuy abundantes, ciclos cortos o ambos a la vez.Lactancia • Cantidad considerable de leche oimposibilidad de amamantar mucho tiempo.Espalda • Dolores musculares que obligan a lapersona a cambiar constantemente de posición.Extremidades • Sensación de que la piernaestá apretada en una liga muy estrecha, conentumecimiento • Hinchazón de las articula-ciones, que son sensibles al frío y al roce.Sueño • Somnolencia de día,sobre todo por la tarde • Di-ficultad para conciliar el sue-ño por la noche e insomniodespués de las tres de la ma-ñana, a menudo acompaña-do de una sensación dehambre.

Fiebre • La fiebrepasa a menudo porcuatro etapas suce-sivas: síntomas de adver-tencia (palpitaciones, estornu-dos, agitación, sed, bulimia); fasede escalofríos intensos con cas-tañeteo de los dientes; fase decalor intenso con la cara roja, du-rante la cual el paciente tiene calorpero tirita al desabrigarse y, finalmen-te, la fiebre provoca sed intensa y su-dores fríos copiosos que agotan al en-fermo.

La persona Chinaoffidnalh tiene laimpresión de quelos acontecimientosexternosobstaculizan cadauno de sus actos.

Page 140: Varios - Larousse de Homeopatia

[gels.]

I F I C H A T É C N I C A

Gelsemium sempervirensEste remedio le corresponde particularmente a personasinquietas a quienes una emoción intensa (miedo, malasnoticias, examen, etc.) hace temblar o llega a paralizarlas.

• NOMBRES COMUNESJazmín amarillo, jazmín de Carolina.

• ORIGENEl jazmín amarillo es una planta trepadora de la familia delas longania'ceas. La tintura madre se prepara a partir de laraíz fresca o por trituración con la raíz seca.

IUSOS HABITUALESGelsemium sempervirens se recomienda antes de un exa-men o una prueba si la persona esta' paralizada de miedoante el desafío, sobre todo si no ha trabajado suficiente y te-me fracasar. También se prescribe contra la influenza (gri-pe) cuando los síntomas corresponden.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamiento9 Temor del futuro. La persona está en aler-ta continua. Teme que un acontecimiento lasorprenda y no sea capaz de adaptarse a esteimprevisto. Sus mecanismos de defensa la lle-van a tratar de anticiparse al futuro pero, siocurre un incidente, se paraliza y es incapaz dereaccionar.% Temores. La vida cotidiana está marcadapor temores múltiples debidos a una perma-nente aprehensión: ansiedad antes de una citao compromiso, miedo de aparecer en público ohasta de tener a alguien a su lado, fobia de losespacios abiertos (agorafobia), vértigo de lasalturas, miedo a la tormenta. Los actos más tri-viales se tiñen de cierta ansiedad, que terminapor inhibir y paralizar al individuo.

El jazmín amarillo es una planta vivazque da flores amarillas perfumadas enprimavera y verano.

Trastornos generales• Debilidad psicológica y física acompañadade temblores y de incapacidad para moverse.• Sensaciones de pesadez o entumecimiento.• Debilidad muscular que se traduce en unamala coordinación de las extremidades.

Variación de los síntomasFactores de agravación: el tiempo húme-do, la bruma, las horas previas a una tormen-ta, a las diez de la mañana, pensar en sus pa-decimientos, las emociones y las malasnoticias.Factores de mejoría: después de sudar,después de orinar abundantemente, por elmovimiento continuo.

Preferencias alimentariasNinguna en particular.

Page 141: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Trastornos localesCabeza • Dolores de cabeza frecuentes y va-riados; los más característicos dan una sensa-ción de pesadez, sobre todo en la parte traserade la cabeza, o una sensación de presión, comopor un vendaje. Mejoran al orinar abundante-mente.Cara • En caso de fiebre alta, cara roja e inex-presiva, temblores del mentón o de los labios.Ojos • Párpados pesados, con dificultad paraabrirlos • Visión doble o borrosa, como a travésde la bruma • Dolor neurálgico en las órbitas.Nariz • Resfriado de aparición progresiva,acompañado de dolor de cabeza • Coriza (rini-tis) al inicio de la primavera.Boca • Lengua entumecida y temblorosa.Garganta • Deglución difícil con sensación detener un objeto imposible de tragar • La de-glución provoca dolor de oído • Afonía des-pués de un susto.

Aparato respiratorio • Tos en primavera •Obstrucción respiratoria o incluso crisis de as-ma por una emoción • Opresión por el simplehecho de pensar en su corazón.Corazón y circulación • Pulso demasiadolento pero que se acelera cuando el individuoestá en movimiento • Sensación de que debemantenerse en movimiento por esta razón.Estómago • Hipo violento • Cólicos estoma-cales al viajar en auto.

Intestino • Diarrea provocada por la anticipa-ción de un acontecimiento, por una emociónintensa, un susto o una mala noticia.

Este remedio suele ser útil durantelas epidemias de influenza (gripe).

Aparato urinario • Micción abundante y cla-ra • Tendencia a la retención urinaria o a unamicción débil (gota a gota) por debilidad de lavejiga • Micción involuntaria.Aparato genital femenino • Desaparición delas menstruaciones o, en la mujer encinta, ame-naza de aborto espontáneo en caso de un susto.Parto • Resistencia del cuello uterino duranteel parto o atonía completa del útero en la fasede dilatación completa.Espalda • Dolores de cuello que se irradian atoda la cabeza.Extremidades • Temblor y debilidad de lasextremidades • Pérdida del control muscular.Sueño • Insomnio por agotamiento o por ex-ceso de ideas • Pensamientos absurdos almomento de conciliar el sueño.Fiebre • Aparece por el tiempo húmedo y seinstala progresivamente • Se acompaña de do-lores musculares, de los dolores de cabeza ca-racterísticos del remedio y de un estado deintensa postración • Por lo general la sed y latranspiración están ausentes • La cabeza pue-de estar caliente y los pies helados.Vértigo • Por los movimientos rápidos de lacabeza • Durante el embarazo • El pequeño seaferra a su madre cuando lo tiene en brazos.

La personaGehemiumsempemrensintenta preversiempre lo quepudiera ocurrir.

Page 142: Varios - Larousse de Homeopatia

[graph.] GraphitesEste remedio le corresponde a personas que tienenun temperamento apático y vacilante por la ansiedad.En general, padecen problemas cutáneos crónicos.

F f C H A TÉCNICA

• NOM BRES COMUNESGrafito, plombagina, plumbagina.

• ORIGENEl grafito es una forma de carbón casi puro. Esta'constituido esencialmente de carbono, con algunosrastros de hierro. Las tres primeras dinamizaciones seobtienen por trituración.

ftUSOS HABITUALESGraphites se prescribe para ciertas afecciones cuta'neascrónicas como el eccema, cuando el perfil corresponde.También se recomienda para algunas convalecenciasdifíciles, después del parto, por ejemplo, o para tratarcicatrices queloides (engrosadas y duras).

El grafito, lustroso y con reflejosmetálicos, tiene una textura casigrasosa.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamiento• Lentitud. No afecta a todos los aspectos deta personalidad y presenta diversos grados. Enalgunas personas, la lentitud sólo se manifies-ta al entrar en acción o cuando hay cambios:dificultad para comenzar el trabajo del día,para dedicarse a una nueva actividad, paraaclimatarse a un ambiente desconocido. Enotras, la lentitud es permanente; la personaparece indolente o incluso apática.t Duda y vacilación. Complican y explicana la vez esta lentitud. El individuo, muy punti-lloso, tiende a perderse en los detalles; le cues-ta trabajo asignar a cada cosa su verdadera im-portancia. Duda y titubea antes de tomarcualquier decisión.

I Pasividad. Se aferra a sus hábitos y le cues-ta trabajo cambiarlos. Puede cerrarse al mun-do exterior, replegarse pasivamente en unmodo de vida rutinario y dejar a los demás(instituciones, familia, etc.) la tarea de decidir.I Jovial y sensible. Cuando se le estimula yentra en confianza, la persona Graphites en-cuentra un equilibrio que le permite abrirse alos demás y mostrar su alegría y su intensa sen-sibilidad. Entonces logra expresar plenamentetodas las cualidades de su espíritu agudo.

Trastornos generales• Adelgazamiento de las partes afectadas.• Endurecimiento de glándulas y ganglios.• Los síntomas se manifiestan sobre todo dellado izquierdo o de manera cruzada (regiónsuperior derecha e inferior izquierda).• El hambre favorece la aparición de los sín-tomas.

Page 143: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Las minas de los lápices están hechas degrafito. "Grafito" deriva de la palabragriega "grapho", que significa "escribir".

Variación de los síntomasFactores de agravación: la mañana y lanoche, el calor, el frío, el viento, el movimientoy el esfuerzo físico; en la mujer, durante y des-pués de las menstruaciones, el otoño.Factores de mejoría: estar acostado, la pre-sión sobre la zona dolorosa.

Preferencias alimentariasAversión hacia el pescado, la sal y los dulces.

Trastornos localesCabeza • Erupciones costrosas • Caspa •Quistes sebáceos en el cuero cabelludo • Do-lor de cabeza ardoroso en la coronilla • Sen-sación de tensión en la parte trasera de lacabeza.Cara • Erupciones secas o húmedas localiza-das en las comisuras o alrededor de la boca, enla nariz y el mentón (eccema, herpes simple,impétigo, acné, etc.) • Grietas en los labios.Oído • Erupciones supurantes atrás de lasorejas • Grietas dentro y atrás de las orejas •Predisposición a la otitis purulenta.Nariz • Costras o grietas en las narinas • Ol-fato muy sensible.Boca • Salivación abundante por la mañana oal inclinarse hacia adelante • Ulceraciones enla lengua.Garganta • Enronquecimiento permanente o,en la mujer, durante las menstruaciones.Aparato respiratorio • Asma de noche (des-pués de la medianoche), que a vecesmejora al comer.Estómago • Sensaciónde ardor y de opresióna nivel del estómago queprovoca hambre • Dolorque mejora de manera transitoria

cuando la persona come o al tomar bebidasfrías.Intestino • Sensación de distensión que obli-ga a la persona a aflojarse la ropa • Parásitosintestinales frecuentes (tenia) • Estreñimientocon heces duras y voluminosas, que se agravaen la mujer durante las menstruaciones • Dia-rrea líquida de color oscuro con restos dealimentos no digeridos • Ano vulnerable (fisu-ras, hemorroides).Aparato genital masculino • Erupciones enel pene o el escroto.Aparato genital femenino • Resfriado (contos y enronquecimiento) justo antes de lamenstruación • Grietas en los pezones.Espalda • Tendencia al lumbago • Columnavertebral sensible al menor sacudimiento.Extremidades • Uñas gruesas y a veces que-bradizas o deformes • Uñas encamadas • Sen-sación de constricción de los huesos y las arti-culaciones • Engrasamiento (callosidades) dela piel de las manos y los dedos de los pies •Tendencia a las várices.Piel • Dura, áspera y seca, propensa a enfer-mar • Erupciones secas o costrosas y agrieta-das, especialmente en los pliegues de flexióndel cuerpo, con exudación pegajosa como miel• Son comunes las grietas, fisuras, quistes se-báceos y verrugas • Predisposición al impéti-go, al eccema y a la psoriasis.Sueño • Insomnio frecuente por darle vueltasa una idea obsesionante.

La dificultad delindividuo Graphitespara actuar puedetraducirse en unaobsesión por losdetalles que impidecualquier avance.

Page 144: Varios - Larousse de Homeopatia

[hep.] Hepar sulphurEste remedio le corresponde a los individuos demasiadoreactivos, tanto en el plano físico (sensibilidad al dolor, al frío,etc.) como en el psicológico (susceptibilidad, irritabilidad).

F I C H A T É C N I C A

• NOMBRES COMUNESHígado de azufre calcáreo, sulfuro de cal.

• ORIGENHepar sulphur (o Hepar sulphuns cafcareum) se preparacalcinando en un recipiente cerrado una mezcla de cantida-des iguales de flor de azufre muy pura y calcita de ostra.

IUSOS HABITUALESHepar sulphur se recomienda para eliminar un cuerpo extra-ño de la piel (por ejemplo, una astilla). Tambie'n se prescribecontra ciertas laringitis y permite tratar un absceso incipiente(bajo vigilancia me'dica). Precaución: no debe usarse nuncaHepar cuando no haya una fácil eliminación hacia el exterior(por ejemplo, cuando se sospecha un absceso interno).

Rara elaborar este remedio semezclan calcita de ostra y florde azufre.

¿A QUIEN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamiento• Hipersensibilidad. La persona es muyirritable, susceptible, siempre insatisfecha con-sigo misma y con los demás. La mínimacontrariedad la hace sufrir.I Cólera, arrebatos. El comportamiento ge-neral da muestras de falta de control: la perso-na monta en cólera a la menor ofensa. Siempreen alerta, habla rápido, sin reflexionar, e inten-ta contradecir a sus interlocutores. Es difícilentenderse con ella.I Depresión, ansiedad. El individuo puedepasar por etapas de tristeza y abatimiento.Está angustiado, sobre todo por la noche y lamadrugada, a veces con ideas suicidas. Sepreocupa por su salud (hipocondría) y lade sus seres queridos.

Trastornos generales• Hipersensibilidad al dolor.• Extremadamente friolento. El individuo tienenecesidad de estar bien abrigado, incluso enverano.• Dolores punzantes, con sensación de astillas.• Transpiración frecuente y abundante.• Todos los escurrimientos son abundantes, deolor acre o a queso rancio.• Tendencia muy notable a la supuración.

Variación de los síntomasFactores de agravación: el invierno, el airefrío y seco, el viento frío, al desabrigarse, las co-rrientes de aire, el contacto, al acostarse sobre laparte dolorosa, el ruido, los esfuerzos, la noche,los alimentos o los líquidos fríos. Agravaciónperiódica de los síntomas (a determinada hora,cada cuatro semanas o cada cuatro meses).

Page 145: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Factores de mejoría: el calor, la ropa abri-gada (sobre todo en la cabeza), el calor húme-do, el tiempo húmedo, después de comer.

Preferencias alimentariasDeseo de sabores ácidos, de vinagre, de vino,de alimentos condimentados y de estimulan-tes. Deseo y al mismo tiempo aversión hacialos alimentos grasos.

Trastornos localesCabeza • Por la mañana, dolor a nivel de lasien derecha y en el puente de la nariz, comosi tuviera un clavo enterrado; este dolor se ali-via al usar una banda apretada • Cuero cabe-lludo sensible y hasta doloroso.Cara • Neuralgia en el lado derecho de la ca-ra que se irradia al oído, la sien y el labio, des-pués de un viento frío.Ojos • Ojeras azuladas • Inflamación (conjun-tivitis) con ojo y párpados rojos, secrecionesabundantes, sensibilidad al tacto • Ulceracio-nes de la córnea • Dolor por la luz intensa deldía y al mover los ojos.Oídos • Cuando hay otitis, el dolor pasa de unoído al otro y se calma al cubrirse abrigada-mente.Nariz • Resfriado después de una exposiciónal frío • Los huesos de la nariz y el puente na-sal duelen.Boca • Abscesos en la raíz de los dientes tra-tados.Garganta • Al tragar, sensación de tener unaespina de pescado en la garganta • Sensibili-dad a los enfriamientos • Predisposición a lafaringoamigdalitis • Afonía después de expo-nerse al viento frío • Laringitis o traqueítis contos seca, ronca y perruna por la mañana y porla noche (antes de medianoche), que se agravaal sacar la mano o el pie de la cama.Aparato respiratorio * Asma que se agravapor el frío seco, mejora por el aire húmedo.Abdomen • Sensación de pinchazos en la re-gión del hígado.Estómago • La persona bebe y come con vo-racidad • Regurgitaciones acidas hasta la gar-ganta.Intestino • Heces arcillosas • Dificultad paraexpulsar las heces, incluso blandas • Diarreadespués de beber agua fría.

El individuo Heparsulphur tiene untemperamentovokinico.

Aparato urinario • Emisión lenta y débil de laorina, con sensación de que la vejiga no se va-cía completamente • Inflamación de la uretracon ardor.Aparato genital femenino • Menstruacionesretrasadas y escasas • Flujo blanco (leucorrea)abundante • Hemorragias entre menstruacio-nes • Tendencia a presentar prolapsos • Rela-ciones sexuales a veces dolorosas.Extremidades • Hinchazón de las articulacio-nes de los dedos, las rodillas, los tobillos y lospies • Luxación frecuente de los dedos.Piel • Piel frágil (la menor herida supura)• Grietas profundas en las manos y los píes •Tendencia al herpes simple • Abscesos, fu-rúnculos y panadizos dolorosos • Urticariacrónica, eccema, erupciones húmedas de lapiel en los pliegues • Verrugas que sangran ysupuran fácilmente.

Sueño • Insomnio con profusión de ideas, so-bre todo después de medianoche • Sobresaltosal quedarse dormido, o bien des-pertar repentino con sensa-ción de ahogamiento • Pe-sadillas de incendios.Fiebre • Escalofríoscon agrava-ción delos dolo-res y necesidad deestar abrigado •Transpiración agriay abundante por lanoche.

La persona Heparsulphur no dominasus impulsosy explota conla menorcontrariedad.

Page 146: Varios - Larousse de Homeopatia

[ign.] Ignatia amaraEste remedio le corresponde a los individuos llenos decontradicciones/ nerviosos, emotivos y reservados, quese distinguen por un estado de ánimo cambiante.

F I C H A T É C N I C A

INOMBRECOMÚNHaba de san Ignacio.

• ORIGENIgnatia amara se obtiene a partir de las semillas contenidasen el fruto de Strychnos ignatii, un arbusto de la familia delas longania'ceas que crece en las Filipinas y en todo el Leja-no Oriente.

IUSOS HABITUALESSi los síntomas concuerdan, se prescribe Ignatia para trastor-nos psicosoma'ticos derivados de una emoción, preocupa-ción, decepción amorosa, pe'rdida de un ser querido o unenojo reprimido. Este medicamento esta' indicado tambiénpara ciertas faringoamigdalitis.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Estado de ánimo cambiante. Bondado-sa, gentil y amable cuando se siente bien, lapersona Ignatia amara puede volverse taci-turna por el efecto de una emoción o contra-riedad, aunque sea ínfima. Se encierra en símisma, rumia su dolor en silencio, llora y sus-pira. Sus reacciones son imprevisibles: ríe acarcajadas cuando el contexto no tiene nadagracioso y luego, sin transición, se pone hura-ña y silenciosa. Su estado se agrava cuando laconsuelan.í Nerviosismo. Es vivaz y agitada. Nosoporta que le hagan observaciones o la contra-digan, y a veces se porta de manera caprichosa.I Escrúpulos. Tiene dificultades para elegir ydecidir, llene la impresión de haber actuado

Este remedio se elabora a partirde las semillas de un fruto exóticollamado "haba de san Ignacio".

mal, de fallar en sus obligaciones y compromi-sos. Se hace muchos reproches, lo que le impi-de dormir bien.I Temores. Tiene miedo de los ladrones y delcontacto con los demás, y teme no dormirbien.

Trastornos generales• Los síntomas cambian constantemente.• Síntomas contradictorios: la sensación de va-cío en la boca del estómago no mejora al co-mer, el dolor de garganta se alivia al tragar, etc.• Trastornos que aparecen como consecuenciade las emociones.• Sensibilidad exagerada de los órganos de lossentidos; dificultad para soportar el dolor.• Espasmos, sobresaltos, temblores.• Tendencia a desmayarse fácilmente, porejemplo en medio de una muchedumbre.

Page 147: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

| PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Variación de los síntomasFactores de agravación: por la mañanadespués de despertar, por la noche después deacostarse, al estar de pie y caminar, al inclinar-se hacia adelante, por el contacto ligero, lasemociones, las tristezas, los olores, el café, eltabaco.Factores de mejoría: estar cerca de unafuente de calor, los cambios de posición, lapresión fuerte, la respiración profunda, comer,ocuparse en una actividad que lo distrae.

Preferencias alimentariasDeseo de platillos indigestos, de alimentos áci-dos, fríos o crudos, de queso, de alguna cosasin saber realmente qué. Aversión hacia losplatillos calientes, la leche, la fruta, el alcohol,el tabaco.

Trastornos localesCabeza • Dolor localizado en un punto, comosi tuviera un clavo enterrado • El dolor de ca-beza cede con el vómito y al bostezar.Cara • Estremecimientos musculares de lospárpados y los labios • La cara se enrojece porlas emociones • Transpiración al comer.OJOS • Dolor alrededor de los ojos.Nariz • Estornudos repetidos • Resfriado concomezón en las narinas • Nariz fría.Boca • Tendencia a morderse la cara internade las mejillas o la lengua al hablar o masticar• Labios secos y agrietados.

Garganta • Sensación de tener una "bola" enla garganta • Tendencia a ahogarse • Dolorpunzante que mejora después de deglutir• Tendencia a hablar en susurros.Aparato respiratorio • Accesos de tos seca;cuanto más tose la persona, más deseos tienede toser • Opresión respiratoria • Tendencia asuspirar y a hacer inspiraciones profundas.Estómago • Sensación de vacío en la boca delestómago que mejora al inspirar profunda-mente • Náuseas y vómitos que paradójica-mente mejoran al comer alimentos indigestos• Cólicos estomacales que se agravan por elcontacto, aunque sea ligero • Hipo.Intestino • Cólicos • Diarrea provocada porlas emociones (miedo, tristeza) • Hemorroidesy espasmos del ano.Aparato genital femenino • Flujo menstrualnegro con coágulos • Desaparición de lamenstruación en caso de tristeza.Espalda • Rigidez de la nuca.Extremidades • Sacudimientos musculares,hormigueo, adormecimiento • Temblores.Piel • Urticaria en todo el cuerpo • Comezónque cambia de lugar al rascarse.Sueño • Las extremidades se sacuden al que-darse dormido • Insomnio provocado por latristeza y las preocupaciones • Bostezos vio-lentos.Fiebre • Durante la fase de escalofríos: sed,cara roja, no mejora por el calor • Durante lafase de calor: ausencia de sed, urticaria, se nie-ga a desabrigarse.

Page 148: Varios - Larousse de Homeopatia

[lach.] Lachesis mutusEste remedio le corresponde a las personas que tienen ungran amor propio y la necesidad de sentirse apreciadas.A menudo son locuaces y extrovertidas en sociedad.

• • ^ • R T É C N I C Ag

• NOMBRES COMUNESVeneno de la serpiente Lachesis o surucucú.

• ORIGENEste remedio se prepara a partir del veneno de una serpien-te muy ponzoñosa de América del Sur, Lachesis trigonoce-phalus.

• USOS HABITUALESLachesis mutus está indicado para tratar las heridas y lesio-nes que provocan hemorragias profusas y dan una colora-ción azulada o negruzca a la zona afectada (heridas de losdedos con laceración, mordeduras de perro, etc.). Tambiénse prescribe para ciertas faringoamigdalitis y en trastornossurgidos por una humillación, abandono o crisis de celos.

La serpiente surucucú puede medirhasta 2.5 m de largo. Su veneno essumamente tóxico.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Egocentrismo. El individuo necesita sen-tirse amado y admirado en todo momento. Pa-rece estar cómodo en sociedad, donde se leconsidera alguien brillante y carismático, aun-que en realidad lo agobia la ansiedad. Cautivaa su auditorio con monólogos en los que pasade un tema a otro por asociación de ideas. Suegocentrismo no le impide ser perspicaz e in-tuitivo.I Celos. Envidioso, puede mostrar unos celosexagerados en determinadas circunstancias.Tiende a murmurar y a sospechar de quieneslo rodean. Esta conducta irracional se acompa-ña a veces de inclinaciones místicas,k Melancolía. Consecuencia lógica del ego-centrismo, la persona Lachesis mutus se pone

triste y deprimida al sentirse poco querida, re-chazada o abandonada. Los acontecimientosexteriores la perturban fácilmente.

Trastornos generales• Todas las sensaciones están exacerbadas.• A menudo los trastornos empiezan o se ma-nifiestan del lado izquierdo.

Variación de los síntomasFactores de agravación: la primavera, elcalor, al despertar por la mañana, la constric-ción por la ropa, sobre todo alrededor del cue-llo, la presión ligera, las bebidas calientes (so-bre todo el café), las emociones, las ofensas, elperiodo de la menopausia en la mujer.Factores de mejoría: las eliminaciones cor-porales (evacuar, orinar, la menstruación), elaire fresco, la presión intensa.

Page 149: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Preferencias alimentariasDeseo de alimentos indigestos o ácidos, de al-cohol y de ostras.

Trastornos localesCabeza • Dolores de cabeza con sensaciónde estallido y de pulsaciones generalizadas; elcuero cabelludo es muy sensible al tacto lige-ro, en tanto que la presión intensa resultaagradable.Cara • Puede estar abotagada, roja y amora-tada.Ojos • Hipersensibilidad a la luz y al tacto.Oídos • Exceso de sensibilidad de la audición.Nariz • Sangrados frecuentes • Hipersensibi-lidad a los olores, sobre todo a los perfumes• Estornudos frecuentes, predisposición a lasinflamaciones de origen alérgico • Coriza (ri-nitis) durante el mes de abril.Boca • Las encías sangran fácilmente.Garganta • Faringoamigdalitis que se iniciacasi siempre del lado izquierdo y afecta des-pués el lado derecho • El dolor es intenso(aunque la garganta parece normal) y se agra-va al ingerir bebidas calientes • Ulceracionesen la garganta, presencia de aftas.Aparato respiratorio • Necesidad de hacerinhalaciones profundas • Tos seca en accesos,sobre todo al despertar, que se desencadena altocar el cuello o el conducto auditivo • Nece-sidad de que lo abaniquen, pero desde lejos• Dificultades respiratorias (asma, por ejem-plo), que mejoran al sentarse y al inclinarsehacia adelante.Corazón • Palpitaciones • Sensación de asfi-xia (constricción), sobre todo cuando la perso-na está en una habitación cálida, que provocapalpitaciones y ansiedad.Estómago • Ardor después de beber o comeralgo caliente • Sensación de presión que me-jora temporalmente al comer • No soportaninguna prenda apretada sobre el estómago.Intestino • Distensión por la presencia de gasque provoca una molestia intensa (la personano soporta ni siquiera el contacto de las sába-nas, por ejemplo) • Estreñimiento • Hemo-rroides grandes de color azulado • Diarreadespués de consumir frutas acidas y, en la mu-jer, antes de la menstruación o durante la me-nopausia. 15 7

La personaLachesis mutuscon frecuenciasiente quese asfixia.

Aparato urinario • Necesidad frecuente eineficaz de orinar (sensación de que la vejigano se vacía totalmente).Aparato genital masculino * Deseo sexualintenso, a veces sin eyaculación.Aparato genital femenino • Menstruacio-nes irregulares, cortas o escasas • Mejoría delos trastornos en conjunto cuando empiezala menstruación o al final de ésta • Trastor-nos de la menopausia con bochornos acom-pañados o no de transpiración • Libido au-mentada.Espalda • Dolor (neuralgia) en la parte bajade la columna vertebral, a nivel del sacro o elcóccix, quese agravaal levan-tarse de unasiento.Extremidades •Piernas hinchadas• Várices inflamadas queprovocan úlceras.Piel • Piel de color azulado y amoratada• Transpiración caliente.Sueño • Insomnio frecuente • Sueños an-gustiosos de ser asesinado • Despierta asus-tado con el menor ruido.Fiebre • Escalofríos que nacen en la partebaja de la espalda • Transpiración calienteen oleadas • Calor importante de las ex-tremidades que le impide dormir.

Muy locuaz, el individuoLachesis mutus puede hacerlargos discursos, a menudoenredados. n -

Page 150: Varios - Larousse de Homeopatia

[lyc] Lycopodium clavatumEste remedio le corresponde a personas dominantes,inclinadas a dar consejos o a hacerse cargo de lassituaciones.

FICHA T é C N I C A

INOMBRES COMUNESLicopodio oficinal, musgo terrestre, pie de lobo.

IORIGENEsta planta de la familia de las licopodiáceas crece en regio-nes templadas y frías. La tintura madre se prepara por ma-ceración del polvo de licopodio o por trituración.

IUSOS HABITUALESLycopodium se prescribe en casos de intoxicación por ostras.Cuando los síntomas digestivos corresponden, este remedioalivia también los dolores de estómago ocasionados por unacomida copiosa o por la ingestión de fruta o leche. Asimis-mo, se aconseja en las personas que presentan cierto tipo deagotamiento intelectual.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Autoridad y confianza en sí mismo. Elindividuo tiende a querer controlarlo todo y notolera que lo contradigan. Si llega a faltarle laseguridad, generalmente lo disimula bien, tan-ta es su necesidad de destacar.I Confusión mental. Se manifiesta en la vi-da cotidiana por trastornos en la expresión oral0 escrita (inversión de süabas, palabras inade-cuadas, etc.) y por lagunas de memoria, quecontrastan con la seriedad de la persona y sudominio de los temas abstractos.1 Tristeza y seriedad. El individuo a menu-do despierta triste, especialmente la mujer an-tes de la menstruación. El niño llora a vecescuando lo reprenden, más por orgullo que portristeza.

El pie de lobo es una plantavivaz con tallos erguidos queterminan en espigas.

I Irritabilidad. La persona despierta a me-nudo inquieta e impaciente sin un motivo pre-ciso. El niño da puntapiés.

Trastornos generales• Debilidad física con signos de envejecimien-to prematuro.• Sensibilidad a los olores, los ruidos y el dolor.• Los síntomas se manifiestan de manera pe-riódica o alterna; afectan primero el lado dere-cho del cuerpo y luego evolucionan de derechaa izquierda y de arriba abajo.

Variación de los síntomasFactores de agravación: el calor, la hume-dad y la tormenta, al despertar por la mañanay a partir de las cuatro de la tarde, la presión dela ropa, las comidas, antes de la menstruaciónen la mujer.

Page 151: Varios - Larousse de Homeopatia

Factores de mejoría: al anochecer y des-pués de medianoche, el movimiento, pasear alaire libre, las aplicaciones frías y las bebidascalientes, eructar, orinar.

Preferencias alimentariasDeseo de dulces, de ostras, de platos calientesy de alcohol. Aversión hacia el pan, los alimen-tos fríos, el café y el tabaco. Trastornos por laingestión de frijoles (porotos), de col o de za-nahorias.

Trastornos localesCabeza • Caída del cabello y canas prematu-ras • Erupciones en el cuero cabelludo y detrásde las orejas.Cara • Arrugas profundas en la frente; ten-dencia a fruncir el entrecejo • Dolores óseos• Sensibilidad de ios ganglios submaxilares.Ojos • Inflamación de la conjuntiva (conjunti-vitis) con párpados pegados por la mañana• Por el contrario, los ojos pueden estar muysecos por la mañana, con lágrimas ácidas.Oídos • Tendencia a presentar eccema.Nariz • Aleteo de las narinas en caso de enfer-medad respiratoria • Secreción o escurrimien-to ligero con resequedad de las narinas.Boca • Herpes en las comisuras labiales •Hipersensibilidad del gusto • Dientes amari-llentos.Garganta • Dolor de garganta, sobre todo dellado derecho, que mejora por las bebidas ca-lientes • Faringoamigdalitis repetidas.Aparato respiratorio • Opresión que mejoracon los eructos • Respiración entrecortada •En los niños pequeños y los ancianos, tenden-cia a presentar bronquitis o neumonía del ladoderecho.Corazón • Palpitaciones por la noche, favore-cidas por una mala digestión • Pulso rápidodespués de las comidas, con la cara y los piesfríos.Estómago • Apetito voraz o, por el contra-rio, saciedad pronta • Hambre durante la no-che • Eructos dolorosos • Náusea antes deldesayuno • Dolores de estómago que mejo-ran por el aire fresco, los eructos y los masa-jes del abdomen.Intestino • Distensión y flarulencias des-pués de las comidas • Diarrea agravada por

las bebidas frías y la leche • Estreñimientodurante los viajes, en la pubertad o hacia elfinal del embarazo • En los bebés, cólicos porla noche.Aparato genital masculino • Aumento devolumen (hipertrofia) de la próstata • Tenden-cia a presentar lesiones de origen viral (condi-lomas) • Fluctuaciones del deseo sexual.Aparato genital femenino * Dolor en el ova-rio derecho • Aparición tardía de la menstrua-ción en la pubertad • Menstruaciones doloro-sas, largas y abundantes • Poco interés en elsexo.

Embarazo • El feto se mueve violentamente.Espalda • Ardor entre los omóplatos, sobretodo en verano • Oleadas de calor • Dolorlumbar al sentarse erguido, al levantarse porla mañana, durante la menstruación en lamujer.Extremidades • Articulaciones hinchadas(sobre todo los dedos) • Dolores óseos • Ciá-tica del lado derecho que mejora con la marcha• Sequedad de las palmas de las manos • Ca-llosidades dolorosas en la planta de los pies• Grietas en los talones.Piel • Abscesos que se agravan poiel calor • Acné y furúnculos perió-dicos • Manchas oscuras en elcuerpo • Transpiración malo-liente en los pies y las axilas.Sueño • Sueño poco repara-dor: le es difícil encontraruna posición cómoda, des-pierta a menudo (entreotras razones por el ham-bre); sobresaltos al dormir,sueños ansiosos • Aldespertar está de malhumor.

Fiebre • Escalofríospor la tarde y des-pués del primersueño • Fatiga, do-lores en las pier-nas, oleadas decalor y enrojeci-miento de la cara.Vértigo • Vértigocomo si la perso-na fuera a caer.

Page 152: Varios - Larousse de Homeopatia

[mere] Mercurius solüBTIisEste remedio le corresponde a personas angustiaüasTconreacciones y estados de ánimo intensos. Son individualistas,unas veces constructivas y otras destructivas.

^ | l CHA T É C N I C A ^

INOMBRECOMÚNMercurio soluble de Hahnemann.

ÍOR1GENEl propio Hahnemann le dio su modo de preparación origi-nal y relativamente complejo. Ya preparado, Mercurius solu-bilis se presenta en forma de un polvo negro grisáceo de sa-bor metálico. Las tres primeras dinamizaciones se obtienenpor trituración.

IUSOS HABITUALESMercurius se recomienda a menudo para tratar los abscesosincipientes. Este medicamento se usa también para diversostrastornos de las encías y los dientes, así como para las en-fermedades por enfriamiento.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Angustia. La personalidad Mercurius solu-bilis está dominada por la angustia y la apren-sión. El individuo tiene la impresión de que seavecina una desgracia; teme perder la razón yse siente fácilmente culpable sin motivo algu-no. Esta angustia le hace temer la soledad e ir-se de casa.

I Agresividad. El individuo con frecuenciaes malhumorado y huraño. Desconfiado ypendenciero, a veces tiene la impresión de es-tar rodeado de enemigos. Es impulsivo, coléri-co, hasta violento, y se comporta de maneradictatorial con su familia o sus colaboradores.t Inestabilidad. La persona Mercurius solu-bilis se ve ya de prisa y agitada, ya abatida, de-sanimada y sin voluntad. En s.u vida profesio-

El mercurio, raro en estadonatural, se encuentra comocinabrio (sulfuro rojo).

nal, puede lo mismo embarcarse en proyectosdifíciles que ser perezosa, distraída e inestabletanto en su comportamiento como en susideas. Experimenta a menudo eí deseo incons-ciente de destruir para después reconstruir.Esta tendencia lleva al individuo a conductasautodestructívas, ya sea en el plano de la saludcomo en el de la vida familiar y profesional.

Trastornos generales• Predisposición a los trastornos inflamatoriosde estructuras profundas, como los huesos.

• Tendencia a las úlceras (pérdidas de tejido enla piel o las mucosas).

• Abundancia de secreciones (ácidas y que-mantes) y de escurrimientos (salivación, trans-piración, formación de pus, etc.)

• Agitación motora con diversos temblores.

Page 153: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

PRINCIPALES MEDICAMENTOS

La persona Mercurius solubilis puede seramable o dura y autoritaria.

Variación de los síntomasFactores de agravación: las temperaturasextremas (el calor y el frío), la humedad y lalluvia, la noche, el calor de la cama, acostarsesobre el lado derecho, la transpiración.Factores de mejoría: una atmósfera tem-plada y seca, el reposo en cama.

Preferencias alimentariasDeseo *de leche, de pan con mantequilla, dedulces (aunque le sienten mal); sed intensa.Aversión hacia la came, la grasa y el vino.

Trastornos localesCabeza • Transpiración grasosa en el cuerocabelludo • En el niño: eccema húmedo, erup-ciones que dejan la piel en carne viva.Ojos • Inflamación de los párpados (blefaritis).Oídos • Otitis frecuentes con dolor sobre todode noche, en el calor de la cama • Furúnculosen el conducto auditivo externo.Nariz • Resfriados caracterizados por estornu-dos frecuentes, fiebre y secreciones fluidas, co-rrosivas o purulentas.Boca • Mal aliento • La lengua conserva lahuella de los dientes • Salivación muy abun-dante que escurre de la boca y moja la almo-hada durante el sueño • Encías sangrantes ycon abscesos • Encías retraídas.Garganta • Faringoamigdalitis frecuentes; lapersona se enferma de la garganta por el frío.La inflamación casi siempre se sitúa del lado

derecho; empeora de noche en la cama, al tra-gar incluso en seco, y se irradia a los oídos.Aparato respiratorio • Tos productiva conexpectoración o bien tos seca y ronca.Corazón y circulación • Palpitaciones al me-nor movimiento o que se presentan de nochey despiertan al individuo.Abdomen • Dolores (cólicos) violentos en elabdomen • Sensación de frío en el vientre.Estómago • Mucha hambre o, por el contra-rio, falta de apetito • Sed de bebidas frías •Sensación de tener una piedra en el estómago• Regurgitaciones acompañadas frecuente-mente de náusea.

Intestino • Tendencia a presentar hemorroi-des • Necesidad frecuente e imperiosa de eva-cuar, con dolor en el colon y el ano y sensaciónde insatisfacción.

Aparato genital femenino • Tendencia apresentar inflamaciones y ulceraciones • Co-mezón y sensación ardorosa • Menstruacionesabundantes con sangre negra y coágulos volu-minosos.

Extremidades • Temblores de las extremida-des, sobre todo de las manos • Reumatismoarticular inflamatorio • Dolores que se agra-van generalmente por la noche y con eL movi-miento.

Piel • Transpiración abundante, vis-cosa y de olor intenso, sobre todode noche • Irritación de la piel,que se pone roja y sensible con elfrío y con el calor • Comezón quese agrava por el calor de la cama.Sueño • Somnolencia de día y di-ficultad para conciliar el sueño denoche, con transpiración abundan-te • Duerme agitado, con sobresal-tos y sueños aterradores que lo hacendespertar a menudo.Fiebre • Escalofríos a flor de piel que,con frecuencia, constituyen el primer sín-toma de un resfriado, faringoamigdalitis,bronquitis o neumonía • Transpiraciónabundante que se extiende a todo elcuerpo • Alternancia de escalofríoscon oleadas de calor.

Mercurius, quese prescribe amenudo para lafaringoamigda litis,sólo es eficaz cuandoestán presentes lostrastornos localescaracterísticos delremedio.

Page 154: Varios - Larousse de Homeopatia

[nat-m.] Natrum muriaticumEste remedio le conviene a personas más bien delgadas,reservadas en sus emociones y sentimientos, con grannecesidad de independencia y autonomía.

• NOMBRES COMUNESCloruro de sodio, sal de mar.

•ORIGENEl cloruro de sodio abunda en la naturaleza, disuelto en elmar (es muy soluble en agua) o como roca (sal gema). Lastres primeras dinamizaciones se hacen por trituración.

•USOS HABITUALESNatrum muriaticum es útil para tratar ciertas anemias y he-ridas o cicatrices antiguas que vuelven a abrirse. También seprescribe en caso de depresión por un impacto emocional,incluso antiguo. Puede compararse con Ignatia amara, enfunción de los síntomas presentados por el paciente.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamiento> Introversión. Muy reservada, la personaNatrum muriaticum oculta sus estados de áni-mo e intenta en la medida de lo posible man-tenerse siempre bajo control. Poco efusiva,tiende a rechazar las muestras de simpatía desu entorno cuando tiene un problema. Es sen-sible al ruido y no tolera la grosería de otros.Los niños tardan en aprender a hablar.• Emotividad. Muy vulnerable, le afectaprofundamente el anuncio de las malas noti-cias, "rumia" y llora los sucesos dolorosos desu pasado, con tendencia a la autocompa-sión. La acosan ideas desagradables que leimpiden dormir. La tristeza, el miedo, la có-lera o las decepciones amorosas la perturbanhasta enfermarla. No perdona fácilmente.

El medicamento Natrum muriaticumse prepara con cristales de sal(cloruro de sodio).

Tiende a enamorarse de personas inaccesi-bles y lo sufre intensamente. Es muy sensiblea la música.» Necesidad de independencia. El indi-viduo demuestra una necesidad extrema deautonomía y sufre cuando se siente emocio-nalmente dependiente de alguien.I Miedos. Los niños de tipo Natrum muriati-cum tienen miedo de los ladrones (el niño re-visa bajo su cama para asegurarse que no hayaninguno allí).

Trastornos generales• Adelgazamiento a pesar de un apetito salu-dable.• Sed de grandes cantidades de agua.• Sensibilidad al frío, con tendencia a los en-friamientos y a resfriarse fácilmente.• Resequedad general (piel, mucosas, etc.).

Page 155: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

. 1 PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Variación de los síntomasFactores de .agravación: el calor del sol, elverano, la humedad, la sal y la brisa del mar(que también puede ser un factor de mejoría),de 9 a 11 de la mañana, el trabajo intelectual,los alimentos grasos y ácidos, el pan, antes odespués de la menstruación, la pubertad.Factores de mejoría: el aire libre y la brisadel mar, los baños fríos, las comidas, la trans-piración, las inhalaciones profundas.

Preferencias alimentaríasDeseo de sal, de harinas, de alimentos ácidos oamargos, de ostras. Aversión hacia el pan, losalimentos espesos, las comidas pesadas.

Trastornos localesCabeza • Dolores desencadenados por la có-lera, el aire frío, un resfriado incipiente • Erup-ciones en la raíz de los cabellos.Ojos • Sensación de arenilla en los ojos, sobretodo por la mañana • Lagrimeo al toser, al es-tornudar y al reírse • En el niño, fatiga ocularpor el trabajo escolar.Nariz • Resfriados frecuentes con secreciónabundante, estornudos, pérdida del gusto ydel olfato • El interior de las narinas está encarne viva.Boca • Herpes simple alrededor de la boca einflamación en las comisuras de los labios (bo-

queras) • Labio superior agrietado o resque-brajado.Garganta «Voz ronca por la mañana debida auna acumulación de flemas.Aparato respiratorio • Tos con sensación deestallido dentro del cráneo y palpitaciones• Accesos de tos acompañados de lagrimeo.Corazón • Palpitaciones provocadas por lasemociones o el esfuerzo físico (al subir escale-ras, por ejemplo) • Sensación de frío en el co-razón en caso de agotamiento.Abdomen • Distensión dolorosa del abdomen• Debilidad de los músculos abdominales.Intestino • Estreñimiento con heces escasas yduras que lastiman el ano, agravado por lainactividad.Aparato urinario • Deja escapar orina invo-luntariamente al caminar, toser, estornudar,reírse o sentarse • Micciones abundantes.Aparato genital masculino • Después de larelación sexual: debilidad de las piernas, dolorde espalda y estado depresivo.Aparato genital femenino • Menstruacionesirregulares o abundantes con sensación de pe-sadez de los órganos genitales • Resequedad ydolores vaginales que afectan la vida sexual.Espalda • Dolor que se alivia cuando la per-sona se apoya en una superficie dura.Piel • Lustrosa y grasa o muy seca.

La persona Natrummuriaticum esemotiva y casisiempre solitaria.

Page 156: Varios - Larousse de Homeopatia

[nux-v.] Nux vómicaEste remedio le corresponde a personas que reaccionanvivamente al mundo exterior, ya sea haciasu ambiente físico o psicológico.

F I C H A T É C N I C A

••NOMBRES COMUNESNuez vómica, mataca'n.

• ORIGENNux vómica se obtiene de la semilla rallada de un árbol dela familia de las logania'ceas originario de Oceanía y Ceilán.Contiene diversos alcaloides como la brucina y la estricnina.El remedio se prepara ya sea a partir de una tintura madreo por trituración.

IUSOS HABITUALESNux vómica puede prescribirse en caso de trastornos diges-tivos relacionados con un estado de estrés o derivados deuna comida copiosa o con demasiado alcohol. Este medica-

. mentó también es muy útil para limitar trastornos por cam-bio de horario.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamiento• Dinamismo. A esta persona, muy activa,rápida y a menudo impaciente, le gustan losdesafíos y la competencia; quienes la rodeansuelen decir que no sabe descansar. Autónomay audaz, no vacila en correr riesgos para realizarsus proyectos. Con frecuencia ocupa puestosde responsabilidad (en empresas, asociacio-nes, sindicatos, etc.), donde más que un verda-dero autoritarismo impone su autoridad por susentido del desarrollo humano. Muy sensible ala injusticia y propensa a la indignación, puedequerer cambiar al mundo. Le gustan las situa-ciones claras y definidas, lo que a veces la lle-va a tener opiniones radicales (todo es blancoo negro) y a ser tajante.

Este medicamento se preparaa partir de las semillas de lanuez vómica.

I Resistencia al esfuerzo. Para lograr susmetas, el individuo está dispuesto a resistirmucho. Según él, todo problema tiene una so-lución cuando se hace un esfuerzo suficiente.Le cuesta trabajo aceptar sus límites y los desus colaboradores. No duda en usar estimu-lantes (café, tabaco) o tranquilizantes (alcohol,somníferos) para resistir lo necesario, aunquele sienten mal. Descuida la más elemental hi-giene de vida, pese a los consejos de su médico.> Irritabilidad. Casi siempre fatigado, puedetener accesos de ira repentinos y breves, quemuestran una violencia encubierta.

Trastornos generales• Hipersensibilidad al ruido, a los olores, a laluz, al tacto, al dolor.• Sensibilidad al frío e intolerancia a las co-rrientes de aire.• Aparición de los síntomas cada 28 días.

Page 157: Varios - Larousse de Homeopatia

Nux vómica suele ser muy dtilen taso de indigestión por comerdemasiado rápido.

Variación de los sintoníasFactores de agravación: el aire libre, el fríoy el invierno, los excesos de todo tipo.Factores de mejoría: un sueño corto, el ca-lor (salvo en caso de resfriado), estar en inte-riores, caliente y en calma.

Preferencias alimentariasDeseo de alimentos sazonados, de alimentosgrasos y de alcohol. Aversión hacia el pan y elagua. Trastornos relacionados con el consumode té, de café, de leche, de vino, de cerveza.

Trastornos localesCabeza • Hipersensibilidad al aire frío • Do-lores de cabeza relacionados con desequili-brios alimentarios, perturbaciones emociona-les o cambios climáticos.Cara • Neuralgias que se agravan por las co-rrientes de aire o el ruido.Oídos • Percepción exacerbada de los sonidos.Nariz • Resfriados de origen infeccioso o alér-gico, con o sin secreción • La nariz a vecesestá obstruida por la noche • Estornudos vio-lentos en crisis • Olfato hipersensible (a lasflores, el tabaco, etc.).Garganta • Dolores punzantes que se irradianhacia los oídos al deglutir • Enronquecimientoperiódico.Aparato respiratorio • Tos espasmódica, so-focante, desencadenada por un cosquilleo enla laringe o la tráquea • Ansiedad que se per-cibe en el pecho.

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Corazón • Imitaciones después de haberconsumido café, vino o tabaco, por emocionesfuertes o humillaciones, al estar acostado.Estómago • Acidez estomacal con sensaciónde distensión, de peso o carga en el estómago• Cólicos estomacales • Náuseas al viajar enauto o barco, al fumar y en la mujer embaraza-da • Predisposición a las úlceras.Intestino • Sensación de pesadez • Doloresde tipo cólico • Tendencia a presentar herniainguinal o umbilical • Estreñimiento frecuentecon falsos deseos de evacuar • Diarrea despuésde los excesos alimentarios • A veces, presen-cia de hemorroides.

Aparato genital masculino * Acumulación delíquido alrededor de los testículos (hidrocele).Aparato genital femenino • Cólicos en elútero durante la menstruación • Menstruacio-nes adelantadas, abundantes o prolongadas.Parto • Dolores con necesidad de evacuar elintestino • Rigidez del cuello uterino.Espalda • Dolores en la parte baja de la espal-da que se agravan entre las 3 y las 4 de la ma-ñana; necesita sentarse para darse vuelta en lacama.Piel • Erupciones diversas: acné, urticaria ofurúnculos, por ejemplo.Sueño • Insomnio después de las 3 de la ma-ñana por una profusión de ideas o por los ex-cesos.Fiebre • Escalofríos importantes • La personasiente necesidad de estar abrigada.

El individuoNux vómica no dudaen tomar las armaspara defendergrandes causas.

Page 158: Varios - Larousse de Homeopatia

[phos.] PhosphorusEste remedio le corresponde a individuos sensibles a losdemás, que tienen un ideal de amor universal. A menudose apasionan por una causa, a riesgo de agotarse.

F I C H A T É C N I C A

• NOMBRE COMÚNFósforo blanco.

• O R I G E NEste metaloide tiene la propiedad de ser luminoso en la oscuridad. Existe en la naturaleza en forma de fosfatos. Tam-bién se encuentra en los tejidos vivos (sobre todo huesos ydientes). La preparación del remedio se hace por dilucióncon glicerina y alcohol.

I U S O S H A B I T U A L E SPhosphorus se prescribe en diversos trastornos acompaña-dos de sangrados, para el vómito después de una operacióny para afecciones respiratorias de diversas clases.

El fósforo (del griego phos, "luz", yp/ioros/'que porta") debe su nombre ala luminosidad que emite en la oscuridada temperatura ambiente. Éste es unespécimen de apatita.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Afectividad. La persona Phosphorus nece-sita ser amada. Se encariña rápidamente conlas personas y se conmueve por los sufrimien-tos ajenos. Muy intuitiva, percibe mucho la at-mósfera que reina en el seno de un grupo, seapositiva o negativa. Le gusta el contacto y nosoporta la soledad. Profesionalmente, opta depreferencia por un trabajo en equipo.> Energía. El individuo rebosa energía hastael momento en que consume todas sus fuerzasy se agota. Entonces se vuelve apático e indife-rente y trabaja a regañadientes. Sin embargo,tras un tiempo de reposo, recupera su vigor ysu entusiasmo.9 Temores. Se siente ansioso cuando está so-lo, teme que ocurra algo grave. Imaginativo, a

veces inventa historias horribles. En el fondo,teme sobre todo que se extinga la llama que loanima, lo que traduce un intenso miedo a mo-rir, expresado sobre todo como temor a la en-fermedad.

Trastornos generales• Estado de debilidad que puede llegar al ago-tamiento; se manifiesta por temblores y diver-sos trastornos funcionales.• Agotamiento intelectual.• Hemorragias frecuentes de todos tipos.• Los dolores, sea cual sea la parte del cuerpoafectada, conllevan casi siempre una sensaciónardorosa.

Variación de los síntomasFactores de agravación: el calor en la ca-beza y el frío en el resto del cuerpo, la tormen-ta, la soledad.

Page 159: Varios - Larousse de Homeopatia

I El individuo Phosphorvs detestaI la tormenta y los truenos.

Factores de mejoría: el frío en la cabeza yel calor en el resto del cuerpo, las bebidas he-ladas, el masaje.

Preferencias alimentariasDeseo de bebidas heladas, de alimentos pican-tes, salados o refrescantes. Aversión hacia losdulces, la leche caliente, la cerveza, el té y elcafé.

Trastornos localesCabeza • Dolores de cabeza con sensaciónde palpitaciones y ardor que se agravan por elcalor, el ruido y la luz • Caída del cabello enplacas.Cara • Tinte pálido y terroso que le da un as-pecto enfermizo.Ojos • Dolores ardorosos • Hinchazón de losojos que mejora con las aplicaciones frías.Oídos • Trastornos de la audición, sobre todola percepción de voces humanas.Nariz • Inflamación de la mucosa nasal • He-morragias frecuentes.Garganta • Inflamación de la garganta, condificultad para deglutir todo alimento sólido olíquido asociada con sensación de constriccióndel esófago • Irritación que provoca enronque-cimiento, sobre todo en caso de fatiga vocal.Aparato respiratorio • Debilidad respirato-ria y sensación de opresión • Tos seca desen-cadenada por el aire frío y que se agrava porla fatiga vocal • Diversas afecciones pulmo-nares.

Abdomen • Sensibilidad del abdomen • Pre-disposición a la hepatitis.Estómago • Hambre intensa, incluso pocodespués de haber comido; la persona a veces

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

despierta por la noche para comer • Sed inten-sa de bebidas heladas • Inflamación de la mu-cosa del estómago (gastritis) que se alivia alingerir bebidas heladas • Cuando hay gas-troenteritis, sed intensa y vómitos en cuanto elagua se entibia en el estómago • Regurgitaciónde los alimentos.Intestino • Dolores intestinales intensos •Evacuaciones frecuentes y abundantes • Ardordel recto al evacuar • Tendencia a las hemo-rroides, que sangran fácilmente.Aparato urinario • Cálculos renales.Aparato genital masculino • Deseo sexualintenso con erecciones frecuentes.Aparato genital femenino • Menstruacio-nes abundantes de sangre rojo vivo o con coá-gulos, sobre todo después de un parto o alacercarse la menopausia • Deseo sexual in-tenso.Piel • Erupciones escamosas • Psoriasis en lascejas, los codos y las rodillas • Las heridas san-gran fácilmente y tienden a cicatrizar mal •Manchas rojas en la piel (púrpura).Sueño • Sobresaltos al dormir • Sonambu-lismo.Vértigo • Vértigo por fatiga ocular, pérdida delíquidos corporales (transpiración abundante,por ejemplo), por una atmósfera perfumada(sobre todo olor de flores) o calurosa (habita-ción muy caliente).

Idealista yafectuosa,la personaPhosphorus leprodiga atencionesa los demás.

Page 160: Varios - Larousse de Homeopatia

[puls.] PulsatillaEste medicamento le conviene a personas de temperamentodulce y afectuoso cuyo comportamiento, muy cambiante y aveces contradictorio, se guía por una intensa emotividad.

^ ^ B " A T É C N I C A

NOMBRES COMUNESPulsatila negruzca, flor del viento.

«ORIGENPara preparar el remedio se usa toda la planta, de la fami-lia de las ranunculáceas, recolectada en floración.

ftUSOS HABITUALESEste medicamento, indispensable en el botiquín familiar, serecomienda en caso de fiebre o afección de los oídos, la na-riz o la garganta en un niño que presenta los síntomas detipo Puisatitts. falta de sed, mejoría del estado general porel aire fresco, agravación por el calor, quejas y deseos de es-tar en brazos. También se prescribe para ciertos trastornosvesiculares.

La pulsatila crece de preferenciaen laderas con mucho sol.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamiento> Humor cambiante. La persona Pulsatillaes emotiva; que puede pasar de la risa alllanto y viceversa. Fácilmente se asusta y semuestra tímida (por ejemplo, el niño tratade ocultarse en presencia de desconocidos),aunque es extrovertida.9 Afectividad. Muy afectuosa, siente necesi-dad del contacto. Le gusta que la escuchen, lareconforten y la protejan; ella misma es pro-tectora. Sin embargo, le teme al sexo opuesto(tiene miedo al matrimonio). Le duelen las se-paraciones y puede mostrarse celosa y suscep-tible, tanto con su pareja como con sus amigos.t Ansiedad. Es ansiosa, sobre todo de nochey cuando está sola, porque se siente abando-nada por todos y sola en el mundo. Tiene mie-

do a la oscuridad. Su agudo sentido del debercon frecuencia la lleva a reprocharse no ha-ber hecho lo suficiente.

Trastornos generales• Los síntomas son muy variables (la personarara vez siente dos veces el mismo dolor) yhasta contradictorios.

Variación de los síntomasFactores de agravación: el calor (del aire,de una habitación, de la cama, de la ropa), des-pués de comer, a la hora del crepúsculo, en lapubertad, durante las menstruaciones y en eíembarazo en la mujer.Factores de mejoría: el frío, el aire fresco,caminar al aire libre, el campo, el movimientolento, después de llorar.

Page 161: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Para la persona Pulsatila, elaire fresco es indispensable.

Preferencias alimentariasAversión hacia los alimentos grasosos, las be-bidas y los platos calientes, el agua, la leche; lesientan mal. Ausencia de sed en todo momen-to. Deseo de alimentos fríos, de huevos, dearenques, de té.

Trastornos localesCabeza • Dolores de cabeza debidos al agota-miento o a una comida demasiado abundante• En el adolescente, dolores de cabeza quemejoran al caminar al aire libre.Cara • Dolores del lado derecho de la cara conlagrimeo y escalofríos.Ojos • Sensación de tener un velo ante losojos (la persona se los frota a menudo) • No-dulo (chalación) en el párpado superior • Co-mezón y ardor de los párpados.Oídos • Dolor sobre todo por la noche, que seirradia a toda la cara y se alivia con aplicacio-nes frías • Escurrimiento espeso y maloliente• Enrojecimiento e hinchazón del pabellón dela oreja • Sensación de oído tapado.Nariz • Secreción primero transparente y luegoamarilla verdosa, con estornudos, irritación delas narinas, escalofríos, dolores de cabeza loca-lizados en la frente y disminución del olfato.Boca • Mal sabor de boca que le da un gustoamargo a los alimentos.Garganta • Garganta seca y en carne viva• Cosquilleo en la laringe que provoca tos y la-grimeo.Aparato respiratorio «Tos seca de noche quese alivia en posición sentada • Tos productiva

por la mañana, con expectoración de flemasespesas y amarillentas • Después de tener mu-cho calor: falta de aire, tos seca con resequedadde las vías respiratorias • En el niño, tos des-pués de tener sarampión.Corazón • Palpitaciones debidas a la emocióny que se agravan cuando la persona se acuestasobre el lado izquierdo • Sensación de opre-sión que mejora al caminar.Estómago • Hambre intensa y luego sen-sación de haber comido demasiado, inclusodespués de una comida ligera • Náusea per-sistente que acompaña diversos síntomas.Intestino • Dolor cortante acompañado deescalofríos • Sensación de pesadez en el intes-tino • Nunca tiene dos evacuaciones iguales.Aparato urinario • Pérdidas involuntarias deorina al toser, estornudar, ren- o después de unaemoción intensa.

Aparato genital masculino • Predisposicióna las infecciones de la próstata (prostatitis) y delos testículos (orquitis).Aparato genital femenino • La menstrua-ción desaparece en caso de nerviosismo in-tenso • En la adolescente, pubertadretrasada, menstruaciones irre-gulares acompañadas deescalofríos y náusea.Lactancia * No haysubida de la leche, osigue habiendo le-che mucho des-pués de destetar alniño.

Espalda • Sensaciónde agua fría.Extremidades • Manos y piesfríos • Propensión a los sabañones •Tendencia a estar descalzo o, de noche, asacar los pies de la cama por la sensaciónde calor •Várices en las piernas y los pies.Piel • Comezón en caso de exposición al sol.Sueño • Sueño agitado con sensación decalor • Sueños aterradores durante ios cua-les la persona habla, gime o llora.Fiebre • Escalofríos y después caEorardoroso en todo el cuerpo, con necesi-dad de fresco • Náusea • Dolores decabeza • Sensación de opresión• Ausencia de sed • Gemidos.

Muy afectuosa, a lapersona Pulsanllale gustan lasmuestras de cariño.

Page 162: Varios - Larousse de Homeopatia

[rhus-t.] Rhus toxicodendronEste medicamento le corresponde a personas que siempreestán en movimiento/ sensibles al frío húmedo, quepadecen afecciones musculares, tendinosas o articulares.

F / C H A T É C N I C A

• N O M B R E C O M Ú NZumaque venenoso.

•ORIGENEste medicamento se prepara con las hojas de un arbusto dela familia de las anacardiáceas o terebintáceas, originariode los bosques de Norteamérica.

• USOS HABITUALESRhus toxicodendron se prescribe durante las epidemias deinfluenza (gripe), cuando aparecen las principales caracte-rísticas de este remedio. Tambte'n se recomienda en algunosreumatismos, para acelerar la curación de esguinces y otraslesiones de los ligamentos y para ciertas afecciones cuta'neas,como el herpes simple, el herpes zoster o la urticaria.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Agitación extrema. El individuo necesitamoverse y estar activo todo el tiempo, aunquesea para cambiar de posición o caminar al airelibre. No puede quedarse en casa demasiadotiempo y se vuelve fácilmente taciturno e irri-table si se ve reducido a la inmovilidad.) Pensamientos sombríos. La personaRhus toxicodendron le teme a la noche, a la queasocia con la ausencia de vida y de movimien-to. No soporta quedarse en cama porque suspensamientos sombríos (ideas suicidas, miedode ser envenenado, etc.) no lo dejan descansar.

Trastornos generales• Erupciones frecuentes en la piel y las muco-sas (vesículas) con hinchazón, ardor, comezón

El zumaque venenoso produceun zumo marrón amarillento deolor penetrante muy agresivopara la piel.

y sensación de pinchazos. Estas erupcionessuelen acompañar a otras afecciones.• Rigidez dolorosa en los tendones, ligamen-tos y músculos.• Se enferma después de mojarse, de enfriarsecuando está sudando, de beber agua helada ode los excesos deportivos.

Variación de los síntomasFactores de agravación: la inmovilidad (ala inversa de Bryonia) o la reanudación delmovimiento, el tiempo frío y húmedo, la no-che, acostarse sobre el lado doloroso.Factores de mejoría: el movimiento, eltiempo seco y caluroso, las aplicaciones ca-lientes.

Preferencias alimentariasDeseo de ostras, de leche (sobre todo fría). Aver-sión hacia la carne y las bebidas alcohólicas.

Page 163: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Trastornos localesCabeza • Erupciones húmedas (dermatitisseborreica) y comezón en el cuero cabelludo• Cabeza pesada • Dolor de cabeza como si elcerebro rebotara de un lado a otro.Ojos • Inflamación frecuente de la conjuntiva(conjuntivitis).Nariz • Herpes simple alrededor de las nari-nas, con comezón y ardor • Resfriado con se-creción abundante e irritante.Boca • Lengua seca cubierta de una capa es-pesa (saburra) salvo en la punta • Grietas do-lorosas.Garganta • Inflamación con dificultad paradeglutir alimentos sólidos • Sensación de ca-lor, dolor ardoroso y desolladura en la laringe• Enronquecimiento después de forzar la voz;se manifiesta sobre todo cuando la personaempieza a hablar, y después desaparece poco apoco.Aparato respiratorio • Tos provocada por unasensación de cosquilleo, en especial si la perso-na tiene escalofríos o se descubre un poco.Abdomen • Distensión con dolores cortanteso como pellizco que se alivian al acostarse deespaldas y recoger las piernas.Estómago • Sed muy intensa con gran se-quedad de boca • Hambre sin apetito o, por elcontrario, apetito excesivo con tendencia a re-gurgitar • Náusea ydolor después dehaber bebido al-go muy frío.

El frío y lahumedad le sientanmuy mal a losindividuos Rhustoxicodendron.

Intestino • Diarrea con evacuaciones a vecesinvoluntarias, de consistencia viscosa • Sensa-ción de ardor en el recto antes de evacuar.Aparato urinario • Debilidad de la vejiga quese traduce por lentitud en la emisión de orina• En el hombre, ganas de orinar acompañadasde dolor en la región de ía próstata, que oca-sionan deseos de evacuar.Aparato genital masculino • Inflamacióndel escroto con comezón.Aparato genital femenino * Inflamación ycomezón intensa en los genitales externos •Menstruaciones adelantadas, abundantes yprolongadas.Extremidades • Sensación de rigidez muscu-lar dolorosa que se alivia con el movimiento •Esguinces frecuentes.Piel • Erupción de vesículas de herpes simple

acompañadas de hinchazón (edema), ar-dor y comezón intensa que no se alivia al

rascarse • Herpes zoster • Ur-ticaria.Sueño • Insomnio al princi-

pio de la noche; después, sue-ño agitado y poco reparador • La

persona sueña con esfuerzos físicosagotadores o con su trabajo.

Fiebre • Decaimiento con agitación y tem-blores • La lengua se halla seca, con la puntacolor rojo intenso • Sed intensa, sobre todo deleche fría • Escalofríos con sensación de que lorocían con agua fría.

El individuo Rhus toxicodendronnecesita moverse continuamente, tantopor motivos físicos como psicológicos.

Page 164: Varios - Larousse de Homeopatia

[sep. Sepia officinalisEste medicamento le corresponde a personas muy activasfísica e intelectualmente a quienes les resulta muy difícilexpresar sus emociones.

FICHA T É C N I C A

•NOMBRE COMÚNTinta de sepia o jibia.

•ORIGENEste remedio se obtiene a partir de un líquido marrón oscu-ro (la tinta) secretado por la sepia o jibia, un molusco ce-falópodo semejante al calamar. La preparación se hace pormaceración o por trituración.

•USOS HABITUALESCuando esta'n presentes los síntomas característicos, con fre-cuencia se prescribe Sepia en los periodos delicados de la vi-da: embarazo y menopausia en la mujer, agotamiento pro-fesional, diversas dificultades, etc. También es útil en ciertosestados depresivos.

La sepia arroja su tinta para nublarel agua y así atrapar una presa oescapar de un depredador.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamiento• Gusto por el esfuerzo y curiosidad in-telectual. La persona tiene gran necesidad deactividades de toda clase, junto con una inten-sa sed de conocimientos.• Carácter cambiante y contradictorio.Llena de emociones reprimidas, puede mos-trarse irritable e impaciente cuando se le con-tradice. No le gusta mucho hablar o se cansapronto de la compañía, pero a la vez tiene mie-do de estar sola. Sus contradicciones se refle-jan en sus actos y palabras: a veces hace o dicecosas opuestas a sus verdaderas intenciones.• Depresión. Cuando llega al límite de susfuerzas en el trabajo o el deporte, el individuoSepia officinalis puede hundirse en una profun-da depresión. Entonces se muestra indiferente

a todo y especialmente a todos, incluso a susseres más queridos; termina por llorar sin mo-tivo y rechazar cualquier consuelo.

Trastornos generales• Sensación repentina de debilidad general yde hueco o vado en diferentes órganos.• Sensación de pesadez en ciertos órganos.• Predisposición a los síncopes y a las oleadasde calor o bochornos.• Trastornos que se manifiestan periódicamente.

Variación de los síntomasFactores de agravación: el frío, la hume1

dad, la mañana y la noche después del primersueño, al estar de pie, de rodillas o inclinadohacia delante; en la mujer, el periodo previo alas menstruaciones y el embarazo.

Page 165: Varios - Larousse de Homeopatia

I • individuo Sepia offiánalis se interesaI en mil cosas y vive sin perder el tiempo.

Factores de mejoría: el calor o el aire fres-co, las aplicaciones calientes, la presión, elejerddo físico intenso, la actividad.

Preferencias alimentariasDeseo de alimentos áddos (pepinillos, limón,vinagre, etc.), de sal, de queso. Aversión hadala carne, la leche, los alimentos grasosos.

Trastornos localesCabeza • Dolores de cabeza punzantes • Du-rante los -dolores de cabeza, náusea y estadodepresivo • Disminudón de los dolores des-pués de comer, al aire libre, por la presión• Sensibilidad en la raíz de los cabellos • Caí-da del cabello en la mujer después del emba-razo y en la menopausia • En el lactante, lafontanela dura mucho tiempo abierta.Cara • Tinte pálido • Manchas amarillentas enlas mejillas.OJOS • Ojeras oscuras • Irritación de los ojosal contacto con el aire frío, con sensación dearenilla dentro del ojo • Tendenda a presentarpequeñas lesiones en los párpados (orzuelos,chaladón, verrugas).Nariz • Inflamadón crónica de las mucosas(catarro) con escurrimiento de mucosidad ha-da la nariz • Sensibilidad desagradable a losdores.Boca • Labio inferior agrietado • Mal sabor deboca • Caries frecuentes y dolores de dientesdurante el embarazo.Garganta • Dolores como si la garganta estu-viera en carne viva • Expulsión de flemasabundantes por la mañana.

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Aparato respiratorio • Tos seca, co-mo si viniera del estómago, sobre todopor los cambios de temperatura • Sen-sadón de vado en el pecho.Corazón y circulación • Palpitacionesen la cama, de noche o al despertar.Abdomen • Sensación de pesadez ode vacío • Dolores que mejoran al ca-minar o al cruzar las piernas.Estómago • Náusea al ver o al pen-sar en la comida • Náusea al viajar enauto.

Intestino • Sensadón de plenitud en el rectoque persiste después de evacuar, debida a unprolapso indpiente.Aparato urinario • Micciones involuntarias altoser, estornudar, reír u oír un ruido fuerte odespués de un susto.Aparato genital masculino • Agotamientodespués de las reladones sexuales.Aparato genital femenino • Sensación depesadez y de descenso de los órganos geni-tales • Menstruaciones adelantadas y abun-dantes o bien retrasadas y escasas • Rese-quedad vaginal • Bochornos (oleadas decalor) con transpiración, sensación de debili-dad y ansiedad.Espalda • Dolor entre los omóplatos o enla parte baja de la espalda con rigidez quese alivia al caminar • Necesidad de unapresión sobre la región dolorosa.Extremidades • Inquietud en laspiernas de noche • Transpiradón fríade las extremidades.Pie) • Piel amoratada, áspera, gruesay agrietada • Erupdones herpéticasen lugares muy distintos • Verrugas yexcrecencias diversas.Suefto • Sueño agitado.Fiebre • Sensadón de frío en zo-nas localizadas (en los pies o en-tre los omóplatos, por ejemplo)y después sensadón de calorcomo si se vertiera aguacaliente sobre el cuerpo• Oleadas de calor enla cabeza • Transpira-don al despertar porla mañana.

La persona puededeprimirse cuandoya no le es posibledesempeñar unaactividad intensa.

Page 166: Varios - Larousse de Homeopatia

[sil.] SiliceaEste medicamento le corresponde a personas con pocaconfianza en sí mismas, que temen la mirada de otrosy tienen un sentimiento de fragilidad.

f I C H A T É C N I C A

(NOMBRE COMÚNSílice.• ORIGENEl sílice es un compuesto de silicio oxigenado. Las tres pri-meras dinamizaciones se hacen por trituración.

tUSOS HABITUALESPuede emplearse Silicea para ayudar al organismo a eliminarun cuerpo extraño que haya penetrado en la piel (astilla, espi-na, etc.). En caso de heridas con presencia de pus, a menudo seprescribe después de Hepar o Calcárea sulphurica {que acele-ran la eliminación del pus). ya que activa la cicatrización. Es útila veces para tratar las enfermedades infecciosas invernales recu-rrentes y diversos trastornos de la madre durante la lactancia. El sílice está presente en muy

diversas variedades minerales(como el cuarzo).

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Vulnerabilidad. La personalidad y el com-portamiento de los individuos Silícea se expli-can en gran medida por una sensación profun-da, a veces inconsciente, de carecer tanto deenergía como de fuerza física e intelectual. Enla esfera social, se traduce por sensibilidad a lamirada de los demás, gran timidez, falta deconfianza en sí mismos. Toda situación nuevaamenaza con desestabilizar a la persona y re-velar su fragilidad. Igual que los dos materialesque contienen sílice, los individuos Silicea sesienten "como arena" aunque aspiran a ser"como pedernal".I Gentileza. En la vida cotidiana, estas perso-nas casi siempre son amables y discretas, loque les gana el afecto y la protección de los de-

más. Con frecuencia les cuesta trabajo expresary sostener su opinión. Sin embargo, en diver-sas circunstancias dan muestras de obstina-ción. Por esta razón, en su trabajo a menudoson meticulosas o hasta perfeccionistas.I Introversión. La falta de confianza en símisma y el miedo a sufrir pueden hacer que lapersona se encierre en una actitud introvertiday de pasividad sumisa. En el niño, esto puedetraducirse en lentitud del desarrollo físico opsicoafectivo.

Trastornos generales• Fragilidad de los huesos y predisposición a.las afecciones óseas.• Trastornos de la asimilación.• Trastornos de la dentición.• Tendencia a las fístulas.• Tendencia a los enfriamientos.

Page 167: Varios - Larousse de Homeopatia

Discreta y reservada, la persona Silíceacarece de confianza en sí misma.

Variación de los síntomasFactores de agravación: el invierno, el frío,la humedad, las corrientes de aire, tener moja-dos los pies o frío en la cabeza, durante lamenstruación, durante la dentición en el niño.Factores de mejoría: el verano, abrigarsebien, sobre todo la cabeza.

Preferencias alimentariasDeseo de helado, de alimentos grasosos. Aver-sión hacia los alimentos calientes y el queso.

Trastornos localesCabeza • Erupciones húmedas, eccema •Transpiración de la cabeza, particularmente alquedarse dormido • Dolores en la parte poste-rior de la cabeza que suben como un cascohasta arriba de los ojos y se alivian al abrigar-se bien la cabeza.Cara • Transpiración en la cara • Expresión desufrimiento.

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

Oídos • Secreción (otorrea) fétida, espesa ogrumosa.Nariz • Secreción nasal fétida • Pólipos en lasfosas nasales • Tendencia a la sinusitis.Boca • Labios agrietados • Alteración del es-malte de los dientes • En el niño, dentición di-fícil y caries precoces.Garganta • Faringoamigdalitis repetidas• Hinchazón de los ganglios cervicales y de lasamígdalas.Aparato respiratorio • Bronquitis frecuentes,sobre todo por el tiempo húmedo o de nieve ycuando la persona se enfría después de habertenido demasiado calor.Estómago • La comida produce asco despuésde los primeros bocados •Vómitos después debeber leche • En el lactante, aversión hacia laleche materna.Intestino • Gastroenteritis después de expo-nerse al frío • Las heces regresan al recto enlugar de ser expulsadas • Diarrea crónica conabsorción deficiente de los nutrimentos, adel-gazamiento e intolerancia a la leche • Terrenofavorable para las lombrices intestinales.Aparato genital masculino • Retraso de lapubertad.Aparato genital femenino • Estreñimientodurante la menstruación • Flujo blanco (leuco-rrea) abundante de aspecto lechoso.Espalda • La persona con frecuenciase encorva • Escoliosis dorsal dolo-rosa • En el niño, retraso del creci-miento.Extremidades • Manos tembloro-sas con la actividad • Transpiraciónen las palmas de las manosTranspiración fría en los pies •Manchas blancas en las uñas <Uñas encarnadas.Piel • Qcatrízaciónlenta • Predisposi-ción a las infeccio-nes (sobre todo im-pétigo, furúnculos,panadizos) • Absce-sos frecuentes.Sueño • Insom-nio después de ^un esfuerzo físi- ^fco o mental. !

U persona Silíceatiene pocatolerancia al frío.

Page 168: Varios - Larousse de Homeopatia

[staph.] StaphysagriaEste remedio le corresponde a personas susceptibles ycoléricas. Por su elevado sentido del honor y un amorpropio muy desarrollado, se indignan fácilmente.

CHA TÉCNICA

• NOMBRES COMUNESEstafisagria, hierba piojenta o piojera.

• ORIGENEsta planta pertenece a la familia de las ranunculáceas. Elmedicamento se prepara con las semillas secas, ya sea en tin-tura madre o por trituración.

•USOS HABITUALESStaphysagria se prescribe en caso de heridas por instrumen-to cortante y para aliviar los dolores de la herida después deuna operación. También es útil para hacer desaparecer lastumefacciones de los pa'rpados (chalación), para tratar pro-blemas dentales y diversas afecciones psicosoma'ticas debi-das a la humillación o la cólera.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientot Cólera e indignación. Impulsivo e irrita-ble, el individuo puede tener arranques de có-lera, a veces incluso por sus propios errores. Seindigna fácilmente y es muy sensible a la in-justicia, ya sea que le afecte a él o a otros. Noobstante, trata de mantener la dignidad y do-minar sus emociones.

• Susceptibilidad. La persona es sensible ala opinión de los demás; el menor reproche lahiere y hace que se cierre.) Ansiedad. El individuo tiene miedo deperder el control pero, a fuerza de reprimirsus sentimientos, termina por sufrir proble-mas psicosomáticos (temblores, etc.). Lepreocupa el futuro, tanto en el plano profe-

Las semillas dela estafisagria se

usaron en otrostiempos por víaexterna contra

los piojos. De allí elnombre de "hierbapiojenta".

sional (teme perder su posición) como senti-mental (teme una separación). Tiene un sen-tido muy agudo de la responsabilidad. Es pro-penso al vértigo.

Trastornos generales• Hipersensibilidad al dolor, como al tacto, alos olores, los ruidos y los sabores; a menudolas sensaciones se perciben como dolorosas.• Debilidad general y sensación de fatiga enlas articulaciones y los músculos.• Dolores agudos, punzantes, como cortaduras.• Afecciones diversas a consecuencia de la có-lera reprimida.

Variación de los síntomasFactores de agravación: el tiempo brumo-so, estar en ayunas, después de la siesta, elmovimiento, el tacto, el tabaco, la pérdida de

Page 169: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

PRINCIPALES MEDICAMENTOS

líquidos orgánicos, las contrariedades, la hu-millación, la indignación, las disputas.Factores de mejoría: el calor, el reposo, eldesayuno, las relaciones sexuales.

Preferencias alimentariasDeseo de alimentos estimulantes, de tabaco,de arroz blanco, de azúcar, de carne, de lechefría. Aversión hacia el queso, los alimentos du-ros, el agua.

Trastornos localesCabeza • Comezón y sensibilidad del cuerocabelludo • Dolores de cabeza después de unaemoción o un arranque de cólera • Sensaciónde tener una bala de plomo en la frente • Caí-da del cabello alrededor de las orejas y en laparte trasera de la cabeza.Cara • Tinte enfermizo, con ojeras azuladas• Neuralgias que mejoran por la noche.0¡os • Orzuelos, chalaciones.Boca • Dientes negros y flojos, con tendenciaa desmoronarse • Caries durante el embarazoy desde que brotan los dientes en el niño• Dolores dentales durante la menstruación• Encías inflamadas que sangran fácilmente.Garganta • Endurecimiento y aumento devolumen de las amígdalas • Propensión a de-glutir constantemente, sobre todo al hablar.

Aparato respiratorio • Tendencia a toser des-pués de un enojo.Corazón y circulación • Palpitaciones pro-vocadas por el esfuerzo mental o por las emo-ciones.Abdomen • Sensación de relajación.Estómago • Hambre intensa incluso despuésde las comidas • Sensación de que el estóma-go estuviera relajado.Intestino • Cólicos después de un enojo• Diarrea por la tristeza o la indignación.Aparato urinario • Sensación de que conti-nuamente escurre por la uretra una gota de orina• En la mujer, cistitis después de las primerasrelaciones sexuales y durante el embarazo.Aparato genital masculino • Predisposicióna las infecciones de la próstata y de los testícu-los • Deseo sexual intenso.Aparato genital femenino • Comezón en losgenitales • La menstruación reaparece des-pués de haber terminado • Ausencia de mens-truación después de las contrariedades • De-seo sexual intenso.Extremidades • Lesiones duras (nudosidades)de origen artrítico en las articulaciones de los de-dos • Entumecimiento de la punta de los dedos.Piel • Piel enfermiza que cicatriza con dificul-tad • Eccema seco o húmedo en la cabeza, lasorejas y alrededor de los ojos, con comezón;después de calmarse por el rascado, la come-zón reaparece en otra parte del cuerpo.SueftO • Somnolencia de día e insomnio denoche • Sueña con peleas.Fiebre • Escalofríos sin sed, precedidos de unhambre inusitada; después, calor con sed, su-doración profusa y necesidad de descubrirse

• A veces, ausencia de transpiración.

Para la personaStaphysagria, todaofensa al orgulloexige unareparación.

Page 170: Varios - Larousse de Homeopatia

[sulph.] SulphurLa persona sufre periódicamente trastornos de la piely las mucosas. En el curso de la vida, pasa por fases deabatimiento y de imaginación constructiva.

F I C H A T É C N I C A

• NOMBRE COMÚNAzufre.

• ORIGENEl azufre es un elemento no metálico muy extendido en tanaturaleza. Se presenta como un sólido de color amarillo li-món, insípido y sin olor. Las dos primeras dinamizaciones seobtienen por trituración a partir de azufre lavado.

IUSOS HABITUALESSulphur se prescribe en las afecciones crónicas de origenconstitucional, como el eccema, el asma o los estados alérgi-cos. No debe usarse nunca sin supervisión médica. El azufre está muy extendido

en la naturaleza, sobre todocerca de algunos volcanes.

¿A QUIÉN LE CONVIENEESTE REMEDIO?

Personalidad y comportamientoI Imagen de sí mismo. La persona pasa fá-cilmente de fases en las que exagera su propiovalor a otras en que se menosprecia. En lasprimeras, abraza grandes teorías filosóficas ocientíficas; de allí que se le conozca como "elfilósofo harapiento" (muestra un notable des-cuido en su apariencia). En las segundas, aladquirir conciencia de la realidad, se deja lle-var por juicios excesivamente negativos de símismo.• Egocentrismo. Una naturaleza egoístaacompaña esta visión de sí mismo. Así comopercibe de manera irreal sus propias aptitudes,también tiene ideas falsas sobre los demás, loque le impide tomar en cuenta las necesidadeso sentimientos ajenos.

I Poca resistencia. Activo y optimista, cuan-do está cansado o enfermo se pone triste, aba-tido, indeciso, irritable y agresivo.

Trastornos generales• Trastornos de la piel y las mucosas, con sen-sación de calor intenso, ardor y comezón, quealternan con manifestaciones internas o psí-quicas.• Trastornos periódicos: a las 11 de la mañanao al mediodía, cada semana o cada dos sema-nas, en ciertos momentos del ciclo menstrual.• Secreciones y excreciones irritantes y fétidas.Enrojecimiento alrededor de los orificios.

Variación de los síntomasFactores de agravación: los cambios atmos-féricos (cielo encapotado o nublado), la Lunallena, la noche, el agua, el baño, al despertar, al

Page 171: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I PRINCIPALES MEDICAMENTOS

estar de pie, el calor de la habitación o de la ca-ma, el acaloramiento por un ejercicio físico.Factores de mejoría: el tiempo seco, el airelibre, el frío, el movimiento, el sudor, las diver-sas excreciones y secreciones.

Preferencias alimentariasDeseo de dulces, de alimentos grasos, condi-mentados o crudos, de alcohol (especialmentecerveza). Aversión hacia la carne, el pan, lasfresas o frutillas.

Trastornos localesCabeza • Sensibilidad y comezón del cuerocabelludo • Cabellos secos que se caen • Ca-beza caliente y pies fríos • Migrañas periódicascada semana o cada dos semanas.Oídos • Predisposición a la otitis.Nariz • Resfriados frecuentes • Inflamacióncrónica de las mucosas nasales (catarro).Garganta • Enronquecimiento y afonía.Aparato respiratorio • Sensación de opre-sión; la persona duerme con la ventana abierta.Corazón y circulación • Congestión del tóraxy de la cabeza • Enrojecimiento de todos losorificios corporales (labios, ano, etc.).Abdomen • Distensión dolorosa • Gorgoteos,eructos y gases.Estómago • Dificultad para digerir, inclusolos alimentos sencillos • Hambre bulímica obien poco apetito y mucha sed.

Intestino • Inflamación del ano con sensaciónde pinchazos y ardor • Diarrea imperiosa porla mañana (el individuo se levanta precipitada-mente) • Estreñimiento • Hemorroides.Aparato urinario • Cisti-tis frecuente, sobre tododespués de un enfriamiento.Aparato genital masculino • En-rojecimiento, ardor y comezón de la uretra • 'Inflamación del pene y el glande • Herpes.Aparato genital femenino • Comezón,erupciones y sensación de ardor.Extremidades • Dolores reumáticos yarticulares • Ardor en los pies por la no-che que lleva a sacarlos de la cama.Piel • Piel enfermiza de aspecto rugo-so • Acné y puntos negros • Ardores ycomezón • Transpiración intensa •Eccema.Sueño • Dificultad para conciliar el sueño •Sueño agitado, sueños y pesadillas angustio-sos (grita dormido), sueño pesado que nobrinda reposo o sueño ligero del que despiertapor el menor ruido • Insomnio a partir de las 3ó 4 de la mañana • Descansa mejor por la ma-ñana.Fiebre • Fiebre con oleadas de calor en la ca-ra y escalofríos en todo el cuerpo; transpira-ción abundante.

La glotonería esuno de los "feosdefectos" delindividuo Sulphur,

Page 172: Varios - Larousse de Homeopatia

Otrosmedicamentos

Abrotanum(Abrot.)

Este medicamento actúa en especialsobre el aparato digestivo y los vasossanguíneos más pequeños (loscapilares). También es eficaz paraalgunos trastornos del comportamiento.

Nombre común:Abrótano macho.Origen:Originario de Asia, el abrótano machoes una planta herbácea de la familiade las asteráceas o compuestas. Latintura madre se prepara con las hojasfrescas recolectadas entre julio yagosto.Jsos habituales:Abrotanum se prescribe para ciertosestados de desnutrición y algunostrastornos de los capilares (angiomas,acné rosácea, sabañones, etc.).

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesAlternancia de los trastornos (porejemplo, diarrea y reumatismo, doloresde cabeza y hemorroides, etc.).Alternancia de trastornos psicológicos yfísicos. Adeigazamiento notable queavanza a veces de abajo arriba porproblemas de asimilación, a pesar deun apetito voraz. Estado de debilidadacompañado de temblores yadormecimiento.

Ácéticum acidum(Acetac.)#»-

Este medicamento se adapta a ciertosestados o afecciones que debilitanconsiderablemente al organismo.

Nombre común:Ácido acético.Origen:En estado libre, este ácido orgánicoestá presente en la savia de lasplantas y en la sangre y el sudor delos seres vivos. Es un líquidoincoloro, volátil, de olor punzante ypenetrante.

Jsos habituales:Aceticum acidum es útil en ocasionespara la mujer después de una lactanciaprolongada, o puede servir en algunoscasos de diabetes.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona se vuelve irritable cuandopadece dolores de cabeza o trastornosintestinales o hepáticos. Se busca motivospara sufrir y se angustia por su familia

I Trastornos generalesAnemia frecuente. Desmayosfrecuentes. Secreciones o excrecionesabundantes: orina, transpiración, saliva,diarrea, expectoraciones. Sed intensa oinsaciable; salvo, a veces, cuando hayfiebre. Vómito en algunos lactantesalimentados al pecho. Diarrea por ladentición en los niños.

Ácomtum napeliuslAcon.lhrEste remedio le corresponde apersonas que viven en un estado deintensa ansiedad, en quienes lossíntomas se manifiestan de manera

Page 173: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

repentina y muy intensa y desaparecende prisa, como una tormenta queamaina

Nombres comunes:Acónito, anapelo, matalobos.Origen:

El acónito es una planta herbácea vivazde la familia de las ranunculáceas.El remedio se prepara con la plantacompleta, recogida en agosto, haciael final de la floración.Usos habituales:Este remedio se prescribe en caso deenfriamiento con fiebre intensa deaparición repentina, en caso deinsolación y después de un susto que lapersona no logra olvidar.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

í Personalidad y comportamientoAl enfermar, la persona vive en unestado de agitación física o mentalintensa; la mínima perturbación o sustola angustian exageradamente y puedenagotarla o causarle pánico. A vecestiene presentimientos de muerte ymiedo al futuro. Sus relaciones conlos demás suelen ser difíciles: semoiesta fácilmente, no le gusta hablar,detesta los contactos físicos y evitalas muchedumbres. Aunque emprendemuchas actividades, no concluyeninguna Al niño Aconitum el dolor leresulta intolerable de noche y gimelastimosamente.

> Trastornos generalesFiebre elevada con sed intensaSensaciones de frío, pinchazos yentumecimiento en las extremidades.Presión arterial a veces elevadaDolores desgarradores. Aturdimiento omareo frecuente al levantarse,acompañado de náusea Sensibilidad ala luz y al ruido (incluyendo la música).

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calordel sol, el viento frío y seco, la noche, elruido, las emociones intensas.• Factores de mejoría: el aire libre, elreposo.

ft Trastornos locales• Cabeza. Cabeza ardiente y pesada,como bajo presión. Palpitaciones quese perciben en la cabeza y ios dientes.• Cara. Expresión ansiosa En caso defiebre, la cara se pone roja cuando lapersona está acostada y palidececuando se incorpora• Ojos. Inflamación súbita Lagrimeopor la luz intensa Resequedad, ardor ysensibilidad al aire.• Nariz. Olfato particularmente fino.Nariz obstruida y seca con frecuenciaResfriados con secreción ligera• Garganta. Garganta roja y secaPredisposición a la laringitis aguda,sobre todo de noche.• Aparato respiratorio. Falta de airey respiración difícil. Tos ronca, sobretodo después de medianoche.• Corazón y circulación. Palpitacio-nes en caso de ansiedad o de fiebre.• Estómago. Vómitos contranspiración intensa• Intestino. Ardor intestinal consensibilidad al tacto. Presencia de gas.Emisión frecuente y dolorosa deevacuaciones verdosas escasas.

• Aparato genital femenino.Ausencia de menstruación después deun susto o por efecto del frío.• Espalda. Sensación de desgarros anivel de la nuca• Extremidades. Adormecimiento ypinchazos en las extremidades. Manosardorosas con enrojecimiento y pieshelados.

• Piel. Piel brillante.• Fiebre. Sed y agitación. Cabezaardiente y dolorosa con mejillas rojas.Escalofríos, sobre todo por la noche.Transpiración por la ansiedad.

Aesculushipocastanum

Este remedio se prescribe sobre todo apersonas que padecen trastornosbiliares o estomacales y congestiónhemorroidal intensa y dolorosa

Nombre común:Castaño de Indias.Origen:El fruto del castaño de Indias, un árbol dela familia de las hipocastanáceasoriginario de Asia, encierra una semillagrande llamada castaña de Indias, que sedeja macerar en alcohol de 90° antes dehacerla pasta para preparar el remedio.Usos habituales:Este remedio está indicado parapersonas que sufrde hemorroides.

Page 174: Varios - Larousse de Homeopatia

La cápsula espinosa del castañode Indias encierra una semilla,la castaña de Indias, con laque se prepara Aesculushippocastanum.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

í Trastornos generalesLentitud y congestión del aparato digestivo.Resequedad e hinchazón de las mucosasde la garganta, la nariz y el ano. Doloresagudos en todo el cuerpo. Debilidad y faltade control de los músculos.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el invierno,la mañana, el haber comido, caminar.• Factores de mejoría: el verano, elfresco.

> Trastornos locales• Cabeza. Dolores punzantes connáusea y oleadas de calor. Sensibilidaddel cuero cabelludo,

• Ojos. Sensaciones de ardor opinchazo alrededor de los ojos. Pupilasdilatadas. Sacudimientos nerviosos delos párpados.

• Nariz. Sensibilidad al aire consecreción abundante.

• Boca. Boca seca con salivaciónespesa amarillenta y sabor metálico.Lengua adormecida• Garganta. Tendencia a deglutirfrecuentemente, con sensación deardor o de pinchazo.• Estómago. Eructos. Deseosfrecuentes de vomitar.• Intestino. Dificultad para evacuarcaracterizada por esfuerzos inútiles,como si debiera expulsar un cuerpoextraño atascado. Hemorroidesexternas dolorosas, con sensación dealfileres clavados.• Aparato genital femenino. Punza-das a nivel del pubis. Trastornos uterinosacompañados de dolor de espalda(sobre todo durante el embarazo).• Extremidades. Piernas pesadas, aveces con contracturas musculares.

Aethusa cynapium(Aeth.)

Este remedio le conviene a personascuyos síntomas (vómitos, dolor,convulsiones, etc.) se manifiestanrepentinamente, seguidos de un estadode postración con falta de reacciones oincluso somnolencia.

Nombre común:Etusa, cicuta menor, perejil de perro.No debe confundirse con la cicutamayor, con el perejil ni con el perifollo.Origen:El remedio se prepara a partir de lasinflorescencias de la planta, de lafamilia de las umbelíferas.Usos habituales:Este remedio se prescribe confrecuencia para los bebés en caso deintolerancia a la leche, regurgitaciónasociada con el calor, durante ladentición y el trastorno estivalacompañado de

diarrea También está indicado en losancianos con síntomas de inflamaciónde la mucosa intestinal (enteritis).

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoCuando está enferma, la persona seencuentra agitada; le es difícilconcentrarse, sobre todo después de unesfuerzo intelectual. A veces tieneaccesos de furia y alucinaciones. Enocasiones tiene miedo de dormirse porel temor de no despertar. Se sientediferente a los demás y tiende a aislarse,aunque la soledad la haga sufrir. Muestraun amor irracional hacia los animales.

I Trastornos generalesTrastornos gastrointestinales y nerviosos,a menudo concomitantes. Poca resis-tencia física y mental a la enfermedad.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempocaluroso, el agotamiento, la leche.• Factores de mejoría: el aire fresco,la compañía, la conversación.

% Preferencias alimentariasIntolerancia a la leche en todas susformas.

) Trastornos locales• Cabeza. Dolor en la parte trasera dela cabeza, con sensación de tirón de loscabellos.• Cara. Cara hinchada. Rubor y labiospálidos.• Oídos. Sensación de oídos tapados.• Nariz. Herpes simple en la punta dela nariz.• Boca. Dificultad para deglutir.Problemas de dicción.• Estómago. Ardor de estómago yvómitos, con transpiración y debilidadintensa Hambre después de vomitar.

Page 175: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

Regurgitación más o menos una horadespués de las comidas, o inmediata sila persona tomó leche.• Intestino. Falsos deseos de evacuar.Evacuaciones verdosas o blancascon alimentos mal digeridos. Dolor(cólicos) antes de evacuar; después,agotamiento y somnolencia.• Aparato urinario. Enuresis (moja lacama).• Extremidades. Frías.• Sueño. Sobresaltos mientras duerme.• Fiebre. Sensación de calor sin sed.Cuerpo frío y húmedo. Necesidad deestar abrigado durante la transpiración,que aparece al menor esfuerzo físico.

Agaricus muscarius(Agar.)

Este remedio, elaborado a partir de unhongo venenoso, se prescribía especial-mente en el siglo XIX para tratar lacorea (afección neuralógica). Hoy endía se emplea para ciertos trastornosneuroiógicos.

Nombres comunes:Seta matamoscas, oronja falsaOrigen:El remedio se prepara con este hongo,perteneciente a las agaricáceas, al quealgunas leyendas relacionan con eldiablo.Usos habituales:Este remedio está indicado para ciertasenfermedades espasmódicas. Puedeser útil para algunos retrasos dellenguaje.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoLa persona puede ser efusiva yexuberante y luego caer en un estadodepresivo. Los niños son hiperactivos ytemerarios.

La oronja falsa, muy venenosa,exhala un dolor desagradable.Se usa para elaborar Agaricusmuscarius.

I Trastornos generalesMovimientos convulsivos, temblores,falta de coordinación muscular. Doloresintensos con sensación de tener agujasde hielo clavadas. Sensibilidad al airefrío.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el airefresco, el tiempo tormentoso, el alcohol,la presión sobre la parte enferma.

• Factores de mejoría: el calor de lacama, caminar despacio.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolores a ambos lados de lafrente que llegan al puente de la nariz.• Cara. Tics nerviosos.• Ojos. Sensibilidad a la luz. Lagrimeopor la tos y por ciertos olores.

• Nariz. Coriza (rinitis). Hemorragiasnasales frecuentes en los ancianos.• Aparato respiratorio. Crisis de tosque terminan con estornudos.

• Estómago. Impresión de una masaen el estómago. Sed intensa y hambrecontinua, pero sin placer al comer.

• Espalda. Columna vertebral sensibleai tacto y a ciertos movimientos(inclinarse). Contractura de losmúsculos del cuello.

• Extremidades. Dificultad paramoverse, dolores, temblores yentumecimiento. Comezón en lasmanos y los pies como si se hubierancongelado.

• Sueño. Crisis de bostezos. Sobresal-tos que despiertan.

Agraphis nutans(Agrá.)

Este medicamento es muy eficaz paraciertos casos de hinchazón (hipertrofia)de las amígdalas o las adenoides.

Page 176: Varios - Larousse de Homeopatia

Nombre común:Jacinto silvestre.Origen:Esta planta bulbosa con flores comocampánulas pertenece a la familia delas liliáceas.Usos habituales:Agraphis nutans se prescribe en casode diarrea provocada por el frío o la in-gestión de un líquido helado o que si-gue a un resfriado suprimido brusca-mente por un tratamiento alopático.

Allium cepa(Alie.)

Este remedio es muy útil paraaliviar algunos resfriadosy la tos ocasional.

El tallo de la zabilaremata en un racimode flores tubulares.Aloe soco trina seprepara con el jugode sus hojas.

Nombre común:Cebolla.Origen:Esta planta bulbosa vivaz, originaria deAsia y perteneciente a la familia de lasliliáceas, es una hortaliza muy común.usos habituales:Allium cepa sirve para el resfriado y latos ocasionados por el frío y la hume-dad, así como para ciertas corizas (rini-tis) de la primavera o del mes de agosto.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesTrastornos frecuentes en las mucosasde la nariz, de los ojos, de la laringey del intestino por aumento de sussecreciones. Sensación de calorintenso en diferentes partes del cuerpo.Dolores que pasan del iado izquierdoal lado derecho.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempohúmedo y frío, los vientos, unahabitación caliente, la noche, tener

los pies húmedos.• Factores de mejoría: el aire fresco,el movimiento.

I Preferencias alimentariasDeseo de cebollas crudas. Aversiónhacia los pepinos (cohombros).

I Trastornos locales• Cabeza. Sensación de tener la cabe-za pesada y de que la atraviesan des-cargas eléctricas. Dolores que se agra-van al cerrar los ojos.• Ojos. Sensibilidad a la luz. Ardor y la-grimeo punzante, como si hubiera hu-mo. Ojos enrojecidos. Los objetos pare-cen "bailar".• Oídos. Sensación de oídos tapados(inflamación de la trampa de Eusta-quio).

• Nariz. Secreción nasal fluida, abun-dante y continua que irrita la nariz y ellabio superior, con estornudos fuertes,sobre todo en la mañana. Sensación deardor en la nariz, La narina izquierda esla más afectada Evolución rápida de losresfriados hacia inflamación de la larin-ge (laringitis) o de los bronquios (bron-quitis).

• Boca. Sequedad de boca con sensa-ción de ardor. Dientes amarillentos.• Garganta. Sensación de ardor.Tendencia a la inflamación. Tosentrecortada y dolorosa al inspirar airefrío. Al toser, sensación de que lalaringe se desgarra (la persona se llevalas manos al cuello cuando tose). Vozronca por inflamación constante de lalaringe.

• Aparato respiratorio. Opresión res-piratoria con sensación de un peso enel pecho. Secreción abundante de mu-cosidad.

• Estómago. Hambre y sed intensas.Náusea, hipo y eructos.• Extremidades. Predisposición a lasinfecciones de los dedos (panadizos).

• Piel. Sensación de ardor.

Aloe socotrina(Aloe)

Este remedio se prescribe sobre todopara los trastornos del recto y el ano.Corresponde a personalidades difícilesde satisfacer, a quienes les cuesta tra-bajo encontrar su lugar en la sociedad.

Nombres comunes:Áloe, zabilaOrigen:El áloe es una planta de la familia delas liliáceas, de regiones calurosas ydesérticas. La tintura madre se preparacon el jugo de las hojas (acíbar).

Page 177: Varios - Larousse de Homeopatia

Usos habituales:Aloe socotrina se prescribe para ciertasgastroenteritis agudas si están presen-tes los síntomas que le corresponden aeste remedio. Es sumamente eficaz enlas personas sedentarias con una higie-ne de vida deficiente.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoEnferma, la persona se muestra insatis-fecha de sí misma y la vida le pareceuna carga Se pone de mal humor, re-chaza la compañía y no tolera que lacontradigan. Renuncia a todo trabajo in*telectual por sentirse fatigada y abatida.

I Trastornos generalesMala circulación venosa que semanifiesta por acumulación de sangre(congestión) alrededor del recto, elhígado y el colon, que provocasensación de pesadez en toda la pelvis.Decaimiento acompañado detranspiración intensa Sensación decalor interno y externo.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempocaliente y húmedo, el verano, despuésde comer o de beber.

• Factores de mejoría: el aire fresco,las aplicaciones de agua fría, cerrar losojos, tomar té o estimulantes.

) Preferencias alimentariasDeseo de jugos de fruta y de frutas(sobre todo manzanas). Aversión haciala carne.

I Trastornos locales• Nariz, hemorragias al despertar en lamañana• Boca. Labios agrietados y secos quesangran fácilmente.• Garganta. Comezón en la laringe.Voz ronca

• Abdomen. Sensación de distensión ypesadez del abdomen. Doloresabdominales que se alivian al expulsargases. Sensación de malestar en laregión del hígado.• Estómago. Estómago distendido condeseos de vomitar. Hambre cuandotiene diarrea• Intestino. Sensación de inseguridadpermanente por mal funcionamientodel esfínter anal. Sensación dedebilidad, como antes de tener diarrea.Deseo precipitado de evacuar aldespertar por la mañana y después decomer o beber, sin saber si son heceso gases. Micción asociada siempre a laevacuación. Sensación de que el rectono se vacía completamente. Ardor enel recto y el ano. Estado de debilidad ydecaimiento después de defecar.Hemorroides protuberantes contendencia a sangrar.• Aparato urinario. Deseos repenti-nos y urgentes de orinar.• Piel. Comezón al acercarse elinvierno.

Alumina(Alum.)

Este remedio le corresponde apersonas faltas de energía vital, conuna deficiente integración entre elcuerpo y la mente. Es, pues, unremedio para afecciones crónicas.

Nombre común:AlúminaOrigen:La alúmina, un óxido de aluminio, abun-da en la naturaleza Es un polvo blanco,fino, sin olor ni sabor e insoluble enaguaJsos habituales:Este remedio se prescribe en ciertasconvalecencias difíciles.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoPoco activo, el individuo a menudo sesiente tan débil que necesita recostarseun momento. Muestra gran lentitud,tanto en sus gestos y acciones comoen sus respuestas. A menudo despiertadeprimido e irritable; todo le parece in-soportable, pero su humor mejora conel correr del día Comete errores fre-cuentes al hablar y escribir. A vecesse cuestiona su identidad, porque llegaa tener una sensación de despersonali-zación: se ve a sí mismo actuar o hablarcomo si fuera alguien más.

I Trastornos generalesAlteraciones de la coordinación. Debili-dad muscular, con sensación de agota-miento al menor esfuerzo. Temblores ymovimientos espasmódicos. Reseque-dad de la piel y de las mucosas. Lossíntomas suelen manifestarse de mane-ra periódica (generalmente cada tercerdía), con oieadas de mejoría y de recaí-da sin causa aparente. Sensación ge-neral de tener los órganos apretados.Tendencia a la hipoglucemia

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calor, eltiempo seco, al despertar por la maña-na, hablar.• Factores de mejoría: la noche, elaire fresco, el ejercicio moderado al airelibre.

I Preferencias alimentaríasDeseo de alimentos secos, como arroz,y de café. Sed todo el día

> Trastornos locales• Cabeza. Sensación de que lo tirande los cabellos o de tener un gorroapretado.• Cara. Palidez.

Page 178: Varios - Larousse de Homeopatia

• Nariz. Puntanasal agrietada Narinasinflamadas, dolorosas y rojas, concostras gruesas.• Garganta. Resequedad de lagarganta con sensación de un tapónque sólo permite deglutir cantidadespequeñas a la vez. El paso de losalimentos al esófago es molesto. Por lanoche, la persona con frecuencia debeaclararse la garganta.

• Aparato respiratorio. Dificultadesrespiratorias debidas a tos secacontinua, asociada con deseos devomitar.

• Intestino. Dificultad para evacuar;heces a menudo pequeñas y duras.Estreñimiento en la mujer, sobretodo lleva una vida muy sedentaria.Predisposición a las fisurasanales.

- Aparato genital femenino. Flujoblanco abundante.• Extremidades. Brazos y piernasentumecidos. Hormigueo en las piernas.Marcha lenta y vacilante. Uñasquebradizas.

• Piel. Piel agrietada y seca. Comezónintensa con el calor de la cama

Ambra grísea(Ambr.)

Este remedio le corresponde apersonas reservadas o hasta tímidas.Se prescribe sobre todo en los dosperiodos extremos de la vida, la niñez yla vejez, pero también es eficaz en laspersonas agotadas.

Nombre comiin:Ámbar gris.Origen:El ámbar gris es una concreción intesti-nal del cachalote que se recoge de lasuperficie del mar,Usos habituales:Este remedio se prescribe sobre todopara las personas ancianas debilitadas,sensibles al frío, cuyas funciones sonlentas. También es útil después deciertos fracasos profesionales oproblemas personales (como el duelo).

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoInquieta e impresionable, la persona sesiente incómoda en compañía y tiene lasensación de ser juzgada Laconversación la agita; pierde el hilo desus ideas y tiende a saltar de un tema aotro. Es soñadora y emotiva; la músicapuede hacerla llorar. A veces sumemoria es deficiente y sucomprensión puede volverse lenta

) Trastornos generalesEntumecimiento de todo el cuerpo. De-bilidad al despertar por la mañanaCambios repentinos de la localizaciónde los síntomas.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calor, laagitación, la presencia de otros, la vejez,la música

Los cachalotes arrojan elámbar gris en forma de masasporosas que flotan a la orilladel mar. Se utiliza paraelaborar Ambra grísea.

• Factores de mejoría: el aire fresco,el ejercicio ligero al aire libre, al acos-tarse sobre la parte dolorosa

> Trastornos locales• Cabeza. Dolor desgarrador en la mi-tad superior de la cabeza, sobre todo aldespertar.

• Ojos. Visión disminuida, como a tra-vés de neblina• Oídos. Audición deficiente.• Boca. Sabor amargo al despertar.Sensación de tirón en los dientes.• Garganta. Dificultad para deglutir porla sensación de tener la garganta deso-llada y obstruida por un tapón. Voz ron-ca por la acumulación de flemas.• Aparato respiratorio. Sensación deopresión. Tos nerviosa y espasmódicaque nace en la parte baja del pecho ycorta el aliento.• Abdomen. Sensación de frío.• Estómago. Acidez estomacal. Eruc-tos acompañados de tos violenta y es-pasmódica• Intestino. Estreñimiento en el niñocuando no puede evacuar a solas.• Extremidades, Brazos pesados yentumecidos. Los objetos se caen delas manos. Calambres en las manos.• Piel. Comezón en la región lumbar ycerca de los órganos genitales,• Vértigo. Sobre todo en las personasancianas.

Page 179: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

Mimoniumtarbonicum(Ame.)

Este remedio le corresponde a perso-nas reprimidas, tanto en el plano de lasmanifestaciones físicas como psíquicas.

Nombre comün:Carbonato de amonio.Origen:

Este carbonato se prepara calentandosulfato de amonio con cretaUsos habituales:Es un remedio útil en ciertos trastornoscirculatorios relacionados con una mer-ma de la vitalidad general.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoEl individuo es sombrío y triste; amenudo se halla de mal humor eirritable, Tiende a rumiar reprochescontra sus seres queridos y no le gustahablar. Cuando está activo, se fatigamuy rápido y se muestra aturdido(comete errores al hablar, escribir, hacercálculos, etc.). Tiene hipersensibilidadde todos los sentidos y detesta el aguaEl niño Ammonium carbonicum es pocoobediente y se niega a asearse.

I Trastornos generalesPeriodos de gran debilidad con ausen-cia de reacciones generales. Sensaciónde pesadez en todos los órganos. Elcorazón y la circulación están lentos.Sensibilidad al aire frío.

i Variación de los síntomas• Factores de agravación: el fríoy la humedad, entre las 3 y las 4 dela mañana, durante la menstruación.• Factores de mejoría: la presión,acostarse sobre la zona dolorosa

I Trastornos locales• Cara. Pálida y abotagada Mejillashinchadas.

• Oídos. Hipersensibilidad a los ruidosfuertes pero dificultad para oír lossonidos normales.

• Nariz. Resfriado crónico con nariztapada por la noche, Sangradofrecuente por la nariz después de lascomidas o de lavarse.

• Boca. Labios agrietados y ardorosos.• Corazón y circulación. Palpitacio-nes al despertar, como si el corazónfuera a estallar.

• Abdomen. Contracciones repentinasy dolorosas.

• Estómago. Acidez estomacal.Apetito intenso y sed constante.

• Piel. Inflamación de la piel en laspersonas ancianas. Eccema en lospliegues del cuerpo.

• Sueño. Somnolencia durante el díaPesadillas de noche.• Fiebre. Frío y transpiración.

• Vértigo. Vértigo frecuente con sen-sación de que el entorno da vueltas.

Anacardiumoriéntale(Anac.)

Este remedio le corresponde apersonas en constante conflictoentre dos voluntades opuestas; sediría que les hablan un ángel y undemonio a la vez.

Nombres comunes:Anacardo de Oriente, haba de MalacaOrigen:El anacardo, de la familia de lasanacardiáceas (antes terebintáceas),es un árbol de los bosques antiguos deIndia El remedio se prepara a partir delfruto, en forma de corazón de ave.

Usos habituales:Anacardium oriéntale se prescribe paralos traumatismos de los tendones.También es muy útil en caso de agota-miento intelectual, si los demás sínto-mas corresponden bien a los que ca-racterizan este remedio.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona tiene la impresión de abri-gar dos individualidades opuestas, delas que una desea lo que la otra recha-za Esta dualidad entraña impulsos con-trarios que se manifiestan por indeci-sión, falta de confianza en sí mismo,distracción y agotamiento psíquico. Elindividuo se muestra a veces irritable ycolérico; la mínima ofensa puede provo-car en él una respuesta airada

I Trastornos generalesSíntomas intermitentes por oleadas devarios días, que evolucionan de dere-cha a izquierda y de dentro afuera Aveces, sensación de un tapón atasca-do en distintas partes del cuerpo.Temblor al menor esfuerzo, sobre todode las rodillas y de los brazos. Debili-dad que obliga a sentarse o ¿acostarse o, por el contrario,agitación intensa conimposibilidad de

El fruto delanacardo deOriente sirvepara elaborarAnacardiumoriéntale.

Page 180: Varios - Larousse de Homeopatia

quedarse en un sitio. Sensibilidad alas corrientes de aire.

• Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, lascorrientes de aire, el trabajo intelectual,la cólera, las emociones, el miedo, elmovimiento.

• Factores de mejoría: el calor, comer.

• Trastornos locales• Cabeza. Dolores de cabeza de ori-gen gástrico o nervioso.

• Cara. Palidez, ojos hundidos y ojerasazuladas.• Oídos. Presión contra el tímpano.Mala audición.

• Nariz. Olfato perturbado por ilusionesolfatorias.

• Boca. Lengua blanquecina e hincha-da que altera la dicción. Salivaciónabundante. Mal aliento.

• Aparato respiratorio. Crisis de as-ma Tos provocada por la cólera• Corazón. Percepción de los latidosen los vasos sanguíneos.

• Estómago. Sensación de vacío en elestómago. Digestión difícil, con eructos,náusea, vómitos e hipo,

• Intestino. Falsos deseos de evacuar.Sensación de tener un tapón en el rec-to. Comezón y supuración anales.

• Piel. Eccema, sobre todo en la caraPiel a veces insensible.• Fiebre. Sensación de calor internode la parte superior del cuerpo y piesfríos.

Antimoniumcrudum(Ant c.)

Este remedio le corresponde a perso-nas que presentan simultáneamenteuna perturbación psicológica, trastornosde la piel y problemas digestivos.

Nombre común:Sulfuro negro de antimonio.Origen:Se trata de un trisulfuro de antimonio oestibina Su empleo como remedio seremonta a la antigüedad, pero fue Para-celso quien lo puso de relieve.Usos habituales:Puede tomarse Antimonium crudumpara facilitar la digestión después deuna comida muy copiosa

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Personalidad y comportamientoEste individuo es un sentimental quesueña con el amor ideal. Su futuro loangustia, al punto en que puede pensara veces en el suicidio. No le gusta quelo toquen ni que lo miren. Esdesconfiado, se irrita fácilmente y seofende sin motivo,

• Trastornos generalesTendencia a comer en cantidad ycualquier cosa, lo cual le provocatrastornos digestivos y sobrepeso.Dificultad para tolerar el calor queirradia del sol o de un calefactor.Somnolencia. Fragilidad de lasmucosas, con aparición de fisurasen la comisura de los ojos, de loslabios o en las narinas, Tendenciaa formar callosidades en las manosy los pies.

• Variaciónde lossíntomas• Factores deagravación: el fríoy la humedad fría, elcalor excesivo, lascomidas abundantes, el abusodel alcohol.• Factores de mejoría: un bañocaliente, el aire libre, el reposo.

• Preferencias alimentariasDeseo de alimentos ácidos (vinagre,pepinillos, etc.), de pepinos(cohombros).

• Trastornos locales• Cabeza. Dolores de cabeza intensos.• Cara. Cara congestionada despuésde comer.

• Nariz. Narinas agrietadas y con cos-tras. Hemorragias nasales. Eccema enlas narinas.

• Boca. Grietas en la comisura de loslabios. Lengua con una capa blanca.• Garganta. Flemas espesas y amari-llas. Inflamación de la laringe que pro-duce voz ronca y cascada Espasmoscomo si hubiera en la garganta un ta-pón que se encogiera y se agrandara

• Aparato respiratorio. Respiraciónprofunda con suspiros. Tos al entrar enuna habitación muy caliente.

• Corazón y circulación. Palpitacio-nes violentas,• Abdomen. Dolores punzantes y sen-sación de distensión abdominal.• Estómago. Dolores espasmódicos yardorosos. Eructos frecuentes, náuseas,vómitos de moco y bilis. Sensación deopresión que surge del estómago. Di-gestión alterada por las comidas muyabundantes.

• Intestino. Diarrea que alterna conestreñimiento. Dificultad para expulsarlos gases. Supuración anal.

Page 181: Varios - Larousse de Homeopatia

Ápi$ melhfit* se preparacen la abeja completa.En cambie, Apisinum oApis virus se obtiene saleriel veneno.

* Extremidades. Osteoartrosis de losdtd@5. ñas muy sensibles, Uñas que-bradizas y decoloradas.* HoL Lesiones frecuentes como ec-etma, urticaria, grietas, verrugas, etc. In-duraciones engrasadas en los pies (ca-ítos, callosidades) y las manos.

* Fiebre, Escalofríos, incluso en unahabitación caliente.

Antimoniumtartarícum(Ant t.)

Este remedio está indicado sobre todojitrt ciertos trastornos respiratoriosacompañados de una acumulación con-idorable de mucosidad.

Nímbre común:Tfrirato de antimonio y potasio.trigen:So presenta en forma de cristales inco-:taros, transparentes, sin olor, con un sa-

raW agrie muy desagradable.'ts*s habituales:£sto remedio sirve para ciertos trastor-,*•$ respiratorios con acumulación de

«usosidad en los bronquios y los pul-'inanes. Este tipo de síntomas afectasobro todo a los bebés y las personasancianas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoCuando está enferma, la persona apa-rece muy decafda, soñolienta e irritable.Se queja mucho y se rehusa a que laexaminen o la toquen. El niño no permi-te que lo dejen solo,

I Trastornos generalesInfecciones frecuentes de las vías res-piratorias con poca expectoración. Con-tracturas musculares. Escalofríos. Tem-blores sobre todo en la cabeza y lasmanos. Coloración azulada de la piel(cianosis).

I Variación de los síntomas• Factores do agravación: el caloren todas sus formas, la cólera, estaracostado.- Factor*» do mejoría: el aire frío,estar de pie, la expectoración.

I Preferencias alimentariasDeseo de alimentos ácidos, de frutas yde agua fresca en tragos pequeños.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolores de cabeza violentosen oleadas sucesivas.• Cara. Palidez. Piel húmeda y fría.Temblar de la mandíbula y el mentón.Expresión desesperada• Nariz. Narinas dilatadas o aleteo nasal.• Aparato respiratorio. Sibilancias yestertores que nacen en la laringe y losbronquios. Estertores roncantes al

respirar e toser. Respiración rápida ycerta (jadees) cen sefecacién. Bificultadpara expectorar las flemas. Sensaciénde «presión. Tes renca y productivaseguida de bestezes e vémttes.Neumepatías frecuentes. En el niñe,tes per la celera,• Esternas*. Náuseas, arcadas y vomi-tes después de comer y al tesen Som-nolencia y sensacién de desmaye des-pués de les vómitos abundantes.• Extremidad»». Piernas hinchadas.

Apis mellifica(Apis)

Este remedie se prescribe para tratarciertos edemas de la piel e lasmucosas, sí están presentes lasmanifestaciones características aquídescritas.

Nombre común:Abeja,Origen:

Hay dos remedios obtenidos de la abe-ja, uno de los cuales, Apis mollifica, seprepara cen la abeja completa,Uses habituales:

Cuando están presentes los síntomascaracterísticas de este remedio, se pres-cribe Apis melifica para curar las lesie-nes per picaduras de insecto, heridasper objete punzante (cuchille, astilla,•te) y traumatismos de les dedos. Esmuy útil en el edema angioneurótico (ede Quincke) mientras acude el méaice.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona puede estar apática a sienagitada y muy activa Es terpe, distraída,incapaz de concentrarse y cambia deecupacién sin cesar. Puede sentirse ce-

Page 182: Varios - Larousse de Homeopatia

losa fácilmente. Tiende a decir que estábien cuando está muy enferma

I Trastornos generalesEdemas en la piel y las mucosas. Losdolores son ardorosos y semejan pin-chazos violentos. Dificultad para tolerarel calor. Sensibilidad al menor roce, consensación de magulladura Temblores yentumecimientos. Los síntomas evolu-cionan rápidamente y afectan sobretodo el lado derecho.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calor, lamañana y la noche, las habitacionescerradas, ser tocado, las bebidascalientes.

• Factores de mejoría: el aire frío,estar descubierto, la presión sobre lazona dolorosa

I Preferencias alimentariasDeseo de leche. Ausencia de sed inclu-so cuando hace calor o tiene fiebre.

I Trastornos locales• Cara. Abotagada• Ojos. Dolores punzantes súbitos.Inflamación de las conjuntivas(conjuntivitis) y de los párpados, queestán hinchados. Lagrimeo ardoroso yabundante. Orzuelos en los párpados.Sensibilidad a la luz.

• Oídos. Dolor con enrojecimiento ehinchazón de las orejas.• Nariz. Enrojecimiento e hinchazóndolorosa en los resfriados.• Garganta. Garganta hinchada,apretada y dolorosa al deglutir, como situviera una espina de pescado clavadaAmígdalas hinchadas y rojas, Laringedolorosa

• Aparato respiratorio. Opresiónrespiratoria y jadeante con sensaciónde ahogo.• Corazón y circulación. Palpitacio-nes violentas.• Abdomen. Sensibilidad al tacto.

• Estómago. Agruras y acidez. Cólicosseguidos de vómitos y diarrea.• Intestino. Ano en carne viva ysensación de que permanece abier-to. Diarreas nauseabundas involun-tarias.• Aparato urinario. Ardor durantela micción.• Aparato genital femenino. Ardorpunzante en la región de los ovarios.Predisposición a los quistes ováricosdel lado derecho.• Espalda. Debilidad y dolor en laparte baja de la columna dorsal.• Extremidades. Entumecimientogeneral. Extremidades frías. Manosazuladas.• Piel. Resequedad y sensación demagulladura Urticaria como picadurasde abeja (con edema, piel brillante yrosada) con intensa comezón por lanoche.• Sueño. Bostezos frecuentes.Tendencia a dormir mucho, con sueño

• Fiebre. Fiebre intermitente. Lapersona puede estar ardiendo de unlado y fría del otro.

Argentummetallicum(Argm.)

Este remedio es particularmenteapropiado para ciertas lesiones de lasarticulaciones y los ligamentos. Tambiénes útil en la inflamación de las cuerdasvocales.

Nombre común:PlataOrigen:Diseminada en toda la superficie delplaneta, la plata es un metal muyblanco, brillante, dúctil y maleable, raravez presente en estado puro.

Junto con el oro y el cobre, la

plata es uno de los metales

preciosos conocidos desde

la antigüedad. Se usa para

elaborar Argentum metallicum.

Usos habituales:Argentum metallicum actúa sobre lasarticulaciones, huesos, cartílagos y liga-mentos que se han vuelto frágiles portrastornos de la microcirculación. Esigualmente eficaz en ciertas laringitis yafonías (en los cantantes y maestros,por ejemplo).

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

) Personalidad y comportamientoLa persona Argentum metallicum a me-nudo se siente obligada a apresurarse yagitarse, aunque ella aspira a un idealde serenidad y paz. Es más bien alegrey parlanchína, pero también puede serdistraída y poco concentrada

I Trastornos generalesSecreciones espesas y mucosas. Endu-recimiento de los tejidos, particularmen-te de los cartílagos. Contracturas mus-culares. Dificultades respiratorias. Losdolores, ubicados sobre todo del ladoizquierdo, se manifiestan con brusque-dad, se agravan progresivamente yceden de manera repentina Sensaciónde desolladura dolorosa

Page 183: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: una habita-ción caliente, la fatiga vocal, el esfuerzointelectual, de las 12 a la 1 de la tarde.* Factores de mejoría: e! aire libre, elmovimiento, el café.

I Trastornos locales* Cara. Tinte pálido o amarillento.* Ojos. Conjuntiva purulenta Disminu-ciones fugaces de la visión.* Nariz. Resfriados agotadores acom-pañados de estornudos.•Garganta. Flemas abundantes. Doloren la laringe aJ toser. Alteración del tim-bre de la voz; a veces, afonía Inflama-ción de las cuerdas vocales en los can-tantes.* Aparato respiratorio. La risaocasiona la aparición de flemas yprovoca tos.* Estómago. Ardor y acidez estomacal.Apetito excesivo, incluso cuando el es-tómago está lieno.* Aparato genital masculino. Pre-disposición a ciertas infecciones de lauretra* Aparato genital femenino. Predis-posición al prolapso.

Arum triphyllum(Arum 1.1

Este remedio actúa principalmente so-bre las mucosas de la boca, la gargantay la laringe cuando se presentan secre-ciones agrias que ocasionan doloresardorosos como desolladura

Nombres comunes:Aro, alcatraz.Origen:Esta planta herbácea vivaz de Virginiapertenece a la familia de las aráceas.La tintura madre se prepara con lasraíces frescas.

Usos habituales:Arum triphyllum se prescribe en casode inflamación aguda de la mucosabucal (estomatitits) o de la lengua(glositis).

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona se caracteriza por unnerviosismo extremo, que se manifiestapor manías (se muerde los labios y losdedos, se come las uñas, etc.) y por unsueño agitado. Los niños tienden alimpiarse la nariz continuamente.

I Trastornos generalesInflamación dolorosa, ardorosa eirritante de las mucosas, condestrucción de tejidos. Doloresfulgurantes en accesos. Comezónviolenta, que obliga a rascarse a pesarde la irritación y del dolor, En los niños,periodos de pérdida del apetito yconvulsiones durante la dentición.

> Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío hú-medo, hablar o forzar la voz.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolores a la altura de lafrente y las sienes. El niño esconde lacabeza en la almohada

• Cara. Piel y labios ardorosos, comoagrietados por un viento frío, sobre todoen la mañana Comisuras bucalesagrietadas y dolorosas.

• Nariz. Secreción continua que irrita lanariz, sobre todo del lado izquierdo.Obstrucción nasal que obliga a respirarpor la boca

• Boca. Paladar y mucosas en carne vi-va y ardorosos. Lengua roja y agrietada,como si estuviera quemada, con papilasprominentes; el habla se dificulta Aftas.Mal aliento. Se niega a comer o beberpor el dolor en la boca y la garganta

• Garganta. Garganta en carne viva, se-ca e hinchada, con sensación de opresión.• Aparato respiratorio. Tos seca, te-mida por el paciente de tan dolorosa• Piel. Piel en carne viva, sobre tododespués de una enfermedad eruptiva(sarampión, varicela, etc.). Descamaciónimportante.

Arandomauritanica(Ariind.)

Este medicamento se adapta al trata-miento de ciertos estados alérgicos,particularmente la rinitis o coriza

Nombre común:Caña común.Origen:La caña común es una planta vivaz dela familia de las gramíneas.Usos habituales:Arundo mauritanica está indicado encaso de resfriados característicos deeste remedio.

Para elaborar Arum triphyllumse usan las raíces del aroo alcatraz.

Page 184: Varios - Larousse de Homeopatia

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesComezón y pinchazos en distintos luga-res del cuerpo (cabeza y cara, frente,alrededor y dentro de los ojos, narinas,interior de la nariz, oídos, paladar, gar-ganta, pezones, clavículas, región lumbary vulva). Predisposición a los resfriadoscaracterizados primero por secreción lí-quida y luego moco espeso, estornudosy salivación abundante. Diarrea constan-te en algunos bebés amamantados ocuando están brotando los dientes.

Asa foetida(Asaf.)

Este medicamento se conoce ante todopor su acción sobre cierto tipo deespasmos del estómago y el esófagoacompañados de aerofagia importante.

Nombre común:Asa fétidaOrigen:El asa fétida, de olor repugnante, es lasecreción producida por la planta delmismo nombre, una umbelffera originariade las rociones desérticas de Asia.Usos habituales:Asa foetida se prescribe para ciertasúlceras cutáneas características.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesUlceraciones profundas de la piel y a ve-ces de los huesos. Dolores profundosque se irradian hacia el exterior. Sensa-ción de pesadez general. Ganglios duros,hinchados, calientes y palpitantes, conpunzadas dolorosas. Sensibilidad al dolor.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: la noche,estar sentado.- Factores de mejoría: el movimientoal aire fresco.

I Trastornos locales- Corazón y circulación. Accesos depalpitaciones asociados con intensaexcitación psíquica.• Estómago. Aerofagia importante concontracciones espasmódicas delestómago y el esófago, acompañadasde paso de los alimentos de abajohacia arriba (peristattismo inverso).Como resultado, el paciente deglute amenudo por temor de que el contenidodel estómago salga por la boca• Lactancia. Producción insuficientede leche;

Aurum metallicum(Aur.)

Este remedio le corresponde apersonas poco seguras de su valor, contendencia a sentirse culpables y aautodestruirse, tanto física comopsíquicamente.

Nombre común:©re,Origen:Meta! precioso muy extendido enestado natural perogeneralmente en proporcionesminúsculas. Es el más maleable ydúctil de todos los metales. No se oxidacon el aire.

Sudifrica y Rusia son dos

productores importantes

de oro. Este metal se emplea

para la fabricación de

Aurum metallicum.

Usos habituales:Aurum metallicum puede indicarse enlas personas que han sufrido una grandecepción que no logran superar, porejemplo sentimental,

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Personalidad y comportamientoLa persona no tiene confianza en símisma; a menudo siente que hace maly es inútil. En extremo triste, confrecuencia se siente abandonada, comosi hubiera perdido el afecto de susamigos. Sonríe o ríe nerviosamentey se vuelve agresiva ante la menorcontradicción. Altiva y susceptible,puede ser muy ambiciosa y trabajadoraEs muy sensible al ruido y al dolor; leteme la muerte pero a veces tiene¡deas suicidas.

• Trastornos generalesInflamación de los huesos que duele denoche. Dolores como magulladuras otirones.

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: el frío, lanoche, el reposo, el trabajo intelectual.- Factores de mejoría: ol aire fresco,la música

Page 185: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

I Preferencias alimentaríasDeseo de pan, de golosinas, de leche,de café, de alcohol. Aversión hacia lacarne.

I Trastornos locales• Cabeza. Sensación de calor en casode trabajo intelectual. Dolor de loshuesos del cráneo, sobre todo denoche.

• Cara. Dolor de los huesos de la cara• Oídos. Predisposición a la inflamaciónde la mastoides (mastoiditis),• Nariz. Lesiones inflamatorias deltabique nasal.• Boca. Abscesos y úlceras de lasencías, Dolor dental que se agrava porel aire frío. Retracción de las encías.

• Garganta. Amígdalas hinchadas yrojas. Inflamación y dolor de lasglándulas salivales (parotiditis).

• Aparato respiratorio. Respiracióndifícil al caminar al aire libre o de noche.Crisis de asma con el tiempo húmedo.

• Corazón y circulación. La personaaveces tiene problemas cardíacos.Palpitaciones ansiosas que la obligan ainterrumpir sus actividades,Predisposición a la hipertensión.

• Estómago. Náuseas asociadas consed y apetito intensos, o con dolores decabeza, que se alivian al eructar.• Intestino. Diarrea que alterna conestreñimiento. Prolapso del recto alevacuar. En el niño, hernia inguinal(protrusión de un asa del intestino porel conducto inguinal),

• Piel. Aspecto amarillento y manchasmarrón. Erupciones costrosas y secas.Verrugas y ulceraciones.

• Sueño. Somnolencia después decenar; despierta cerca de las 4 de lamañana por los dolores óseos.

• Fiebre. Pulso débil y acelerado.Escalofríos de noche en la camaTranspiración abundante por la mañana,sobre todo en la región genital.

• Vértigo. Vértigos giratorios quemejoran al ponerse de pie.

Badiaga(Bad.)

Este medicamento actúaparticularmente sobre las glándulas ylos ganglios, los músculos y la piel,

Nombre común:Esponja de agua dulce.

Origen:La esponja de agua dulce es un animalacuático del tipo de los porfferos.Usos habituales:Badiaga es útil para tratar las cicatricesengrosadas (queloides), a menudorojizas o azuladas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesMúsculos y piel adoloridos. Sensibilidadal frío. Inflamación, hinchazón yendurecimiento de los ganglios y lasglándulas (tiroides, mamas, glándulasde Meibomio de los párpados, etc.).A veces, obesidad en el niño. Lostrastornos aparecen súbitamente ypueden sobrevenir a causa de unaalegría excesiva.

I Trastornos locales• Aparato respiratorio. Inflamaciónde la tráquea y los bronquios confiebre, sed, rubor facial, estornudos,lagrimeos. Tos productiva conexpectoración.

Baptisia tinctoria(Bapt.)

Este remedio se prescribe paracombatir ciertos estados infecciosos,cuando la persona está postrada ypresenta dolores musculares intensos.En otros tiempos se usaba muchocontra la tifoidea

Nombre tomiín:índigo silvestre (una variedad).Origen:El índigo o añil es una planta herbáceade la familia de las leguminosas que secultiva desde la antigüedad en regionestropicales (India, África).Usos habituales:Baptisia tinctoria se prescribe en ciertasepidemias de influenza (gripe) y en losniños pequeños con inflamación agudade la mucosa intestinal (enteritis).

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoCuando está enferma, la personaparece confusa, desorientada, un pocodelirante, como después de unaintoxicación. Tiene la sensación de quesu cuerpo carece de vida mientrasque su espíritu está agitado. Da vueltassin cesar en la cama, como paracerciorarse de que no tiene el cuerpoen pedazos.

I Trastornos generalesAdolorimiento y pesadez musculares.La persona no soporta ninguna presión(la cama o el respaldo de una silla leparecen muy duros). Cambia deposición sin cesar. Secreciones yexcreciones (heces, orina, transpiración,eructos) nauseabundos. Apariciónrepentina de vómitos, diarrea y fiebre.

Page 186: Varios - Larousse de Homeopatia

El remedio BeiUéonn» se

prepara a partir de la belladona,

una planta cuyas bayas son

extremadamente tóxicas.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calorhúmedo, el sueño, el esfuerzo intelectual.• Factores de mejoría: el aire libre, elmovimiento, al beber.

t Trastornos locales• Cabeza. Sensación de pesadez, en-tumecimiento y adolorimiento (redolor).• Cara. En caso de enfermedad, rostrodescompuesto.• Ojos. Globos oculares dolorosos.• Nariz. Ilusión olfatoria de cuero quema-do. Sensación de hinchazón de la nariz• Boca. Lengua como quemada. Malaliento.

• Garganta. Fahngoamigdalitis nodolorosa Sensación de ardor de lalaringe, con voz ronca o afonía• Aparato respiratorio. Respiracióndifícil y asmática Ronquidos.• Estómago. Contracción del esófagocerca del estómago, con sensación deaspiración.

• Intestino. Dolores intestinalesfulgurantes. Evacuaciones agotadoras.

• Espalda. Agujetas.• Sueño. Teme dormirse por miedo adejar de respirar.• Fiebre. Calor asociado a veces conescalofríos. Transpiración abundante.

laryta carbónica(tire.)

Este remedio se prescribe sobre todoa los niños pequeños con retraso deldesarrollo y sensibilidad excesiva al frío.También le conviene a las personasancianas con ciertos trastornosvasculares. En general, Barytacarbónica ie conviene a los individuosque tienden a buscar la protección delos demás.

Nombre común:Carbonato de bario.Origen:Este carbonato se obtiene precipitandocloruro o nitrato de bario con unasolución alcalina de carbonato.Usos habituales:

Baryta carbónica sirve para trataralgunas infecciones repetidas de lasamígdalas con inflamación intensa delos ganglios,

¿A OUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoEn periodo de desequilibrio, la personase muestra lenta y sufre trastornos dememoria, concentración y aprendizaje.Es indecisa y tímida; a veces se portacomo un niño y le da demasiadaimportancia a las naderías. Desconfiadafácilmente se imagina que las personasla critican. A veces está triste y puedeponerse melancólica cuando se alejade su hogar.

I Trastornos generalesSensibilidad al frío; faringoamigdalitismembranosa frecuente, a veces conrigidez del cuello y diarrea Fatigaintensa en las personas ancianas.Retardo del crecimiento en los niños.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, lahumedad, la compañía• Factores de mejoría: el calory los ambientes cálidos, caminara¡ aire libre.

I Trastornos locales• Cabeza. Tensión en las sienes y lafrente. Calvicie prematura• Cara. Palidez. Cara fría• Ojos. Dificultad para tolerar la luzPredisposición a las cataratas.Párpados granulosos y pegados, connodulos (chalaciones).

• Oídos. Predisposición a la otitis.Crujidos y zumbidos de oídos, Gransensibilidad al ruido.

• Nariz. Resfriado con hinchazón de lanariz y del labio superior.• Boca. En las personas ancianas,lengua entumecida que altera ladicción.

• Garganta. Dolores ardientes opunzantes al deglutir a la altura delas amígdalas, la faringe y lalaringe. Faringoamigdalitisrepetidas. Afonía frecuente. En elniño, hinchazón dolorosa de lasamígdalas y de los ganglioscervicales.

• Aparato respiratorio. Tos seca,espasmódica y sofocante. Bronquitiscrónica

• Corazón y circulación. Fragilidadarterial.• Abdomen. Abdomen distendido yduro.• Estómago. Tiene hambre pero seniega a comer porque eso le provocaespasmos del esófago y dolorabdominal (la persona sólo puededeglutir líquidos).

• Intestino. Dolor cortante.• Aparato genital masculino.Aumento de volumen de la próstata• Piel. Verrugas, acné, masas (lipomas,quistes). Las heridas pequeñas seulceran rápidamente.

Page 187: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

Belladonna(Bell.)

En el siglo XV!, en Italia, las damas usabanel jugo de esta planta tóxica para teneruna mirada hermosa, porque la belladona(del italiano bella donna, mujer bella) dilatalas pupilas Este remedio se prescribe confrecuencia a los niños para combatir losestados inflamatorios agudos.

Nombre común:Belladona.Origen:Esta planta vivaz pertenece a la familia delas solanáceas. Crece en estado silvestreen casi toda Europa La tintura madre seprepara con la planta completa recogidaen junio, al momento de ¡a floración,Usos habituales:Antes del descubrimiento de losantibióticos, la belladona era uno de losremedios para la escarlatina Hoy en díase prescribe en algunas enfermedadesagudas que provocan dolor de cabezaintenso y fiebre elevada

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoCuando está enfermo, el individuo semuestra excitado, con los sentidos y lamente alerta Puede pasar por periodosde delirio en los que hace caso omiso desu entorno y tiene la impresión de que lacabeza le va a estallar. Su nerviosismo setraduce en gestos violentos y bruscos(puntapiés y rechinidos de dientes du-rante el sueño, agitación, etc.), tanto másimpresionantes porque su fuerza se multi-plica A menudo tiene fobia de los perros.

I Trastornos generalesSea cual sea la afección causal,siempre se observa calor intenso, rubor,

La margarita de los pradossirve para elaborar Bellispcrennis.

dolor palpitante y un aflujo de sangre(estado congestivo), especialmente enla cabeza Los síntomas aparecen ydesaparecen bruscamente. Ojosbrillantes. Secreciones ardorosas ypoco abundantes.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: lascorrientes de aire en la cabeza, sertocado, el movimiento, después de lastres de la tarde y después demedianoche.

- Factores de mejoría: inclinarsehacia atrás, estar ligeramente abrigado,el reposo en cama

I Trastornos locales* Cabeza. Dolores de cabezapalpitantes que se agravan por la luz, elruido, las sacudidas o al estar acostadoy mejoran por las aplicaciones frías, laoscuridad o al apretar la cabezaDolores intensos que aparecenrepentinamente y duran varias horas.

- Cara. Rubor y calor. Dolor en lasmandíbulas.• Ojos. Dolor del interior hacia el exte-rior. Mirada vaga o fija Pupilas dilatadas,ojos brillantes. Párpados hinchados.

* Oídos. Dolores desgarrantes,Inflamación del oído.

• Nariz. Hemorragias nasales. Mal oloren la nariz en caso de resfriado.• Garganta. Deglución difícil, como sila garganta estuviera muy estrecha y en

carne viva Garganta roja Laringeenrojecida, hinchada y estrecha Vozronca y silbante. Sensación de

estrangu lamiente.• Aparato respiratorio. Tos secaGemido con cada inspiración.• Abdomen. Dolores cortantes queaparecen y desaparecen rápidamentey se alivian al inclinarse haciaadelante o atrás y al acostarse bocaabajo.• Aparato genital femenino.Menstruaciones adelantadas yabundantes.• Espalda. Sensación de ruptura en laregión lumbar.• Extremidades. Brazos y piernashelados.• Piel. Piel roja y ardiente.• Sueño. Deseo de dormir sin poderconciliar el sueño. Sobresaltos por lanoche; sueños de caídas.• Fiebre. Cabeza ardiente, cara roja yextremidades frías. Transpiración o no.Confusión. Pulso rápido.

Bellis perennis(lellp.)

Este remedio, que actúa sobre lasparedes de los vasos sanguíneos, serecomienda en caso de herida de lostejidos profundos o después de unaintervención quirúrgica mayor. Es elremedio de los obreros.

Nombres comunes:Maya, margarita de los prados, velloritaOrigen:Esta planta herbácea vivaz pertenece ala familia de las asteráceas ocompuestas.

Page 188: Varios - Larousse de Homeopatia

Usos habituales:Como Árnica, Bellis perennis es unremedio para los traumatismos conhemorragia Está indicado en caso decontusiones, cardenales (moretones)o en el periodo postoperatorio.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Personalidad y comportamientoCuando está enferma, la persona sesiente fatigada y desea recostarse. Elambiente le parece confuso.

• Trastornos generalesEstado de fatiga intensa despuésde un agotamiento físico. Trastornosdesencadenados por un enfriamientobrusco (baño frío, bebida o alimentohelados) cuando la persona está muycaliente. La congestión venosalocalizada y la sensación deadolorimiento o redolor son las clavesde este remedio.

• Variación de los síntomas• Factores de agravación: sertocado, un baño frío, enfriarse despuésde estar muy caliente.• Factores de mejoría: el movimientocontinuo,

• Trastornos locales• Estómago. Digestión dolorosadespués de ingerir bebidas o alimentoshelados cuando tiene mucho calor.• Embarazo y parto. Remedio paradespués de algunos partos difíciles.• Espalda. Dolores ocasionados portiempo prolongado en un transporte.Caídas sobre el cóccix.

• Extremidades. Dolores muscularesy articulares después de esfuerzosfísicos demasiado intensos.• Piel. Cardenales (moretones)frecuentes con hinchazón.• Vértigo. En las personas ancianas,vértigo.

Berberís vulgaris(Berb.)

Este remedio se prescribe para tratarlos problemas de los ríñones, el aparatourinario y la vesícula biliar. También serecomienda en diversas afeccionesrelacionadas con ta artritis.

Nombres comunes:Agracejo, berberís.Origen:Este arbusto espinoso, común en lasregiones templadas, pertenece a lafamilia de las berberidáceas.Usos habituales:Berberís vuigaris alivia los síntomasde algunos cólicos renales.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Trastornos generalesCambios rápidos en los síntomas, tantode características como de localización.Dolores ardorosos y punzantes que seirradian a partir de un punto, a vecescon punzadas en todo el cuerpo.Sequedad de mucosas.

• Variación de los síntomas• Factores de agravación: elmovimiento, las sacudidas, caminarde prisa, durante la micción.• Factores de mejoría: el aire libre,después de la micción.

• Trastornos locales• Intestino. Predisposición a lasfístulas anales, con dolores agudos.• Aparato urinaria Dolores en los ríño-nes que se irradian por los uréteres hastala vejiga y la uretra, y a veces a los mus-los. Dolores violentos a la altura de losríñones (cólico renal) del lado izquierdo.

• Extremidades. Afección reumáticacon trastornos urinarios.

§Í*TR

Bismuthum(Bism.)

Este medicamento actúa esencialmentesobre el aparato digestivo.

Nombre común:Bismuto.Origen:En homeopatía se emplea el subnitratode bismuto pesado. Se obtiene apartir de bismuto metálico.Usos habituales:Este remedio es útil para tratar ciertasformas de gastroenteritis.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Trastornos generalesDolores desgarrantes, como de pellizcoo de ardor en los ojos, la cabeza, el es-

Page 189: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

tómago, el abdomen y los testículos.Sensación de pesadez; postración. Olea-das de calor en la cabeza y el pecha

• Variación de los síntomas* Factores de agravación: al comer.

• Trastornos locales• Cabeza. Migrañas que acompañanlos dolores de estómago. Dolor decabeza que se extiende hasta el puentede la nariz.• Estómago. Ardor y sensación depesadez e incomodidad. Doloresviolentos y sed importante. Deseointenso de bebidas frescas, que sevomitan en cuanto llegan al estómago;tos alimentos se retienen un poco más.Eructos frecuentes y fétidos. Vómitos.* Intestino. Gorgoteos por gases en elcolon que rara vez se expulsan, perohay mejoría al expulsarlos. Diarreaindolora

Itrax véneta(••r.)

Este remedio se empleatradicional mente contra las afeccionesde las mucosas, en particular las dela boca (aftas, por ejemplo), perotambién tiene una acción global quese adapta a la personalidad aquí

Nombre común:Borato de sodio.Origen:

Esta sal existe en estado natural, perotambién se prepara haciendoreaccionar carbonato de sodio conácido bórico.Usos habituales:Bórax véneta se prescribe a los bebésy niños pequeños para problemas denutrición y durante la dentición.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona a menudo es nerviosa yansiosa Todo la asusta o la sobresalta,por ejemplo un ruido súbito. Tiene fobiade las escaleras comunes y de laseléctricas, ya que detesta losmovimientos hacia abajo (a estos bebésno les gusta que los lleven en brazosen las escaleras, los arrullen ni losacuesten en la cama). Muy inquieta, vasin cesar de una habitación a otra, deun trabajo a otro. Teme las infecciones.

> Trastornos generalesFragilidad de las mucosas (aftas frecuen-tes, secreciones espesas, ardorosas e irri-tantes). Dolores como tirón y punzantesde los tejidos profundos o entre las costi-llas. Agitación y temblores del cuerpo, so-bre todo de las manos, acompañados denáusea y debilidad de las rodillas.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: elmovimiento hacia abajo o hacia arriba,un ruido súbito.• Factores de mejoría: después delas 11 de la noche, la presión.

I Trastornos locales• Ojos. Párpados inflamados. Pestañasvueltas hacia adentro.• Boca. Aftas en la boca y la lenguaque sangran fácilmente. Herpesalrededor de la boca En los bebés,inflamación de la boca durante lalactancia al pecho (el bebé llora).

• Aparato respiratorio. Necesidad dehacer inspiraciones cortas por lasensación constante de falta de aire.

• Estómago. Eructos y náusea Ellactante rechaza la leche materna• Intestino. Diarrea provocada por laingestión de fruta En el niño, hecesblandas y nauseabundas.

• Lactancia. Dolores en el pechoopuesto al que amamanta• Piel. Heridas con tendencia asupurar. Piel arrugada y seca

Bovtsta gigantea(I.v.)

Este remedio tiene un efecto notablesobre la piel y la circulación.

Nombres comunes:Bejín, pedo de lobo.Origen:El bejín es un hongo que perteneceal grupo de los basidiomicetos.Usos habituales:Este remedio se emplea para ciertasformas de urticaria y herpes simple.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona tiende a dejar caer todo; estorpe de acción y de palabra

I Trastornos generalesSensaciones diversas de aumento de vo-lumen (entre ellas, de la cabeza y el cora-zón). Sensibilidad al tacto. Predisposicióna los sangrados. Abotagamiento generali-zado de la piel (la presión deja un hoyue-lo). Relajamiento de las articulaciones.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: tenerdemasiado calor, antes y durante lamenstruación.

I Trastornos locales• Cara. Tendencia al acné; hinchazóndel labio superior.• Nariz. Secreciones filamentosas.• Abdomen. Cólicos que mejoran alcomer.

Page 190: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

| OTROS MEDICAMENTOS

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoEl individuo es taciturno e irritable. A ve-ces no soporta oír a los demás y no legusta que lo consuelen. Se muestra an-sioso y triste, sobre todo al despertar porla mañana Siempre llega tarde. Teme su-frir aJguna vez una enfermedad cardíaca

I Trastornos generalesSensaciones localizadas de constriccióny de hinchazón en los órganos poraflujo de sangre (congestión).

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: acostarsesobre el lado izquierdo, a las once de lamañana y de la noche, el movimiento.• Factores de mejoría: el aire librefresco, el reposo.

I Trastornos locales• Cabeza. Palpitaciones dolorosasdesde'la mañana, que aumentan al

El cacto de flores grandes

se usa para preparar Cactus

grandifloras.

correr el día, con vómitos e intoleranciaa la luz. Sensación de un peso sobre lacoronilla.• Cara. Rasgos hinchados y cararoja• Garganta. Dolores y sensación deopresión.• Aparato respiratorio. Opresiónrespiratoria que obliga a la persona arecostarse con el tórax elevado.Predisposición a) asma Hipo violento.Tos espasmódica* Corazón y circulación. Dolores enla región cardíaca que se alivian alacostarse de espaldas con el torso unpoco levantado. Sensación de opresión,como si se dificultaran los movimientosdel corazón.* Intestino. Sensación deconstricción.* Aparato genital femenino.Menstruaciones dolorosas concoágulos. Palpitaciones al acercarse lamenstruación. Humor triste antes ydurante la menstruación.* Extremidades, Manos y pieshinchados.• Fiebre. Variaciones de latemperatura, con elevación a las 11 dela mañana y de la noche. Temperaturainferior a la normal.

V,

Cadmiumsulphuratum(Cadms.)

Este remedio tiene particular efectosobre ciertas enfermedades del aparatodigestivo.

Nombre común:Sulfuro de cadmio.Origen:El sulfuro de cadmio nativo esamarillo, anaranjado o marrón claro.También puede prepararse sulfuro decadmio, que entonces tiene formade un producto cristalino, amarillodorado o anaranjado.Usos habituales:Cadmium sulphuratum se empleapara tratar ciertas formas graves degastroenteritis que los antibióticosno logran curar. En otro tiempo seusaba para la fiebre amarilla yel cólera

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesAgotamiento, postración extrema,desmayos al levantarse. Frío yescalofríos incluso en el calor.Agravación con el menor movimiento.

I Trastornos locales• Cara. Rasgos tensos. Sudor fríocuando hay dolor.• Ojos. Inflamación de los párpadosy de la conjuntiva que precede a laaparición de los trastornosdigestivos.

• Nariz. Tendencia a los pólipos.• Estómago. Ardor intenso delestómago y el esófago. Náuseasviolentas. Vómitos negruzcos dematerial ácido. Eructos con saborsalado y rancio.

• Intestino. Dolores cortantes.

Page 191: Varios - Larousse de Homeopatia

Calcárea fluorica(Calcf.)

Este remedio actúa sobre los tejidosprofundos del cuerpo en múltiplesafecciones, especialmente óseas.

Nombre común:Fluoruro de calcio.Origen:Esta sal existe en estado natural en formade cristales llamados espato flúor o fluori-na En el cuerpo humano, se encuentraen los huesos y el esmalte de los dientes.Usos habituales:

Calcárea fluorica está indicado en eltratamiento de diversas afeccionesóseas, incluyendo las fracturas, paraacelerar la reconstrucción del hueso.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTE REMEDIO?

í Personalidad y comportamientoEl individuo tiende a considerar sólo elaspecto negativo de las cosas. Le temea la pobreza

I Trastornos generalesInduración de las glándulas con tenden-cia a la producción de pus (supuración).Induración de las paredes venosas (vári-ces). Predisposición a la ateroesderosis.Fragilidad de los huesos y predisposicióna las enfermedades óseas. Rigidez ge-neral y sensación de fatiga todo el día

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, lascorrientes de aire, la humedad, al iniciarlos movimientos.• Factores de mejoría: las aplicacio-nes calientes, el movimiento continuo.

I Trastornos locales• Oídos. Depósitos calcáreos en lostímpanos, Esclerosis de los huesecillosdel oído. Predisposición a la otitis.

• Boca. Inflamación del hueso de lamandíbula Afecciones dentalesfrecuentes: retracción de las encías,dientes que se rompen o sedesmenuzan, esmalte defectuoso.• Corazón y circulación.Enfermedades valvulares.• Aparato genital masculino.Acumulación de líquido en los testículos(htdrocele). Testículos duros.• Aparato genital femenino. Quistesen las mamas.• Espalda. Lumbago crónico.• Extremidades. Fragilidad óseaInduración de los ligamentos,articulaciones y tendones. Quistes enalgunas articulaciones. Infección en losdedos de manos o pies (panadizos).• Piel. Piel blanca, agrietada, seca ydura Verrugas.

Calcárea sulphurica(Cales.)

Este remedio se conoce por su acciónsobre las mucosas y la piel cuando éstatiende a la supuración.

Nombre común:Sulfato de calcio.Origen:Se obtiene del yeso natural, que essulfato de calcio hidratado o bihidratado.Usos habituales:Se emplea para algunos abscesos oúlceras de larga evolución.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

) Personalidad y comportamientoLa persona a veces se halla irritable yansiosa, sobre todo de noche o de ma-drugada Tiende a quejarse de que losdemás no la comprenden o aprecianrealmente y con frecuencia siente celos.

El remedio Caléndula officinalisse obtiene a partir de las floresde la caléndula o mercadela.

I Trastornos generalesAfecciones que se acompañan desupuración crónica Tendencia a losabscesos, furúnculos, fístulas, úlceras,eccema, con inflamacionesganglionares. Las heridas tiendena supurar y no cicatrizan. El pacientese enfría fácilmente pero desea airefresco.

) Variación de los síntomas• Factores de agravación: lascorrientes de aire.• Factores de mejoría: el aire fresco,bañarse.

I Preferencias alimentariasDeseo de alimentos ácidos y salados ala vez, de frutas verdes.

I Trastornos locales• Cara. Tendencia al acnépurulento.• Ojos. Inflamados, con secreción depus amarillo y espeso.• Oídos. Otitis crónica consupuración.• Nariz. Secreciones amarillaspurulentas del lado derecho.

Page 192: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

•Aparato respiratorio. Bronquitiscrónica, acompañada a veces de asma.• Intestino. Abscesos dolorosos en elano.• Extremidades. Reumatismos queacompañan una afección crónica de lapiel. Comezón ardorosa en la planta delos pies.

Caléndula•fficinalis(Calen.)

Esta planta tiene numerosaspropiedades, en especial antisépticas,antünf lamatorias y cicatrizantes.

Ntmbres comunes:Caléndula, mercadela, maravilla de jardín.Origen:Esta planta pertenece a la familia de lasasteráceas o compuestas. Florece conti-nuamente del verano al otoño, con her-mosos pétalos anaranjados. El remediose prepara'con las inflorescencias.Usos habituales:

Caléndula offícinalís contribuye a redu-cir o detener las hemorragias (propie-dad hemostática) y favorecer la recons-titución de la piel y del tejido conectivoy la reparación ósea Sirve así para lacuración de lesiones abiertas, profun-das o superficiales: grietas, laceracio-nes, quemaduras, fístulas, úlceras vari-cosas, intervenciones quirúrgicas,desgarros obstétricos. Además, Calen-dula ayuda a combatir las infecciones yla fiebre, y es útil para el estado de©hoque después de un traumatismo.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesLas lesiones se caracterizan por infla-mación, producción abundante de pus,supuraciones nauseabundas, pérdida

de sustancia (ulceración) y ennegreci-miento. Son tan dolorosas que la perso-na se torna agitada e irritable. Seacompañan de signos generales: pali-dez, fiebre sin sed, escalofríos, estadode choque, tetania, agujetas, náuseas.Los dolores son especialmente inten-sos después de colocar un aposito ycuando la persona se mueve.

Camphora•fficinalis(Camph.)

Además de su efecto de terreno sobreciertas enfermedades crónicas, esteremedio también se prescribe ensituaciones de urgencia (estado dechoque, etc.).

Nombre común:Alcanfor.Origen:Esta sustancia aromática se obtiene aldestilar las virutas de madera de dosárboles de la familia de las lauráceas,Laurus camphora y Cinnamomumcamphora.Usos habituales:Camphora officinalis se prescribe alinicio de un enfriamiento conescalofríos y estornudos.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona a veces se siente aislada yabandonada por todos en un mundoque le parece frío y sin esperanza Muyansiosa y agitada, tiende a aferrarse alos demás por miedo de quedarse solaCuando está enferma, todos lossentidos pueden embotarse. Sueleconcentrarse en sus trastornos, paramantener el contacto con su medioambiente.

i Trastornos generalesReacciones físicas intensas en casode traumatismo: piel fría, cara páliday labios lívidos, diarrea, pulso débil,estado de postración, ansiedad yagotamiento. Cuerpo helado pero consensación de intenso calor interno, porlo que se niega a estar cubierto.Secreciones difíciles, erupciones que nobrotan. FVedisposición a la espasmofilia

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: eí frío, lascorrientes de aire, suprimir un flujo osecreción o una erupción.• Factores de mejoría: lassecreciones, la transpiración.

Para elaborar Camphoraoffianalis se usa alcanfor,obtenido de las virutasde Laurus camphora o deCinnamomum camphora.

Page 193: Varios - Larousse de Homeopatia

I Trastornos locales• Cabeza. Dolores fulgurantes.• Cara. Expresión extraviada y ansiosaTics nerviosos. Palidez y rubor que sealternan.• Ojos. Mirada fija, pupilas dilatadas ocontraídas.• Nariz. Sangrados persistentes. El aireinhalado parece frío.• Boca. Sensación de aliento helado.• Aparato respiratorio. Sensación deahogo y de frío y opresión en el pecho.• Estómago. Sensación de frío ydespués ardor. Cólicos estomacales,náusea, vómito, eructos.• Espalda. Sensación de tenerlahelada• Extremidades. Frío yentumecimiento de las extremidades.Temblores de pies y manos con elmovimiento.• Piel. Sensibilidad al tacto. Piel fría,lívida y seca• Sueño. Insomnio con extremidadesheladas.• Fiebre. Alternancia rápida de calor yde frío, seguida de postración. Carne degallina y frío intenso. Palidez.Sensibilidad a las corrientes de aire.• Vértigo. Tendencia a tambalearse, aperder el conocimiento.

Cantharisvesicatoria(Canth.)

Este remedio se prescribetradicional mente para tratar lasinflamaciones agudas de la vejiga(cistitis), pero tiene muchas otrasindicaciones.

Nombres comunes:Cantárida, mosca españolaOrigen:Hacía el final de la primavera seencuentra este insecto coleóptero en

los fresnos, alheñas, lilas y madreselvasen España, Italia y el sur de FranciaHipócrates lo prescribía para ciertasafecciones. Para preparar el remediose utiliza el insecto entero.Usos habituales:Además de su efecto en la cistitis,Cantharis vesicatoria está indicado encaso de quemaduras (por ejemplo,escaldaduras). Su acción es casiinmediata y permite que no quedencicatrices en la piel.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoCuando está enferma, la persona estáagitada, llora y a veces puede delirar.

I Trastornos generalesInflamaciones agudas súbitas de locali-zación variable. Dolores ardorosos y cor-tantes. Abscesos de los órganos inter-nos. Sed intensa con miedo de beber.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío,orinar, beber, el café, el ruido, ver elagua

• Factores de mejoría: el calor, losmasajes.

I Trastornos locales- Cabeza. Sensación de ebullición.• Cara. Cara caliente y roja. En caso dedolores, expresión desesperada conmirada fija y brillante.• Boca. Ardor en la boca Vesículas enla lengua, que está hinchada y en carneviva en los bordes.

• Garganta. Flemas pegajosas.Garganta hinchada y ardiente. Aftas.Deglución difícil. Inflamación de lasamígdalas.- Estómago. Ardores de estómago,arcadas, vómitos de bilis y moco.Inflamación crónica de la mucosa delestómago (gastritis).

• Intestino. Escalofríos y tembloresdespués de evacuar. Ardor anal,falsos deseos de evacuar.• Aparato urinario. Dolores intensosy ardorosos en la región lumbar y lavejiga Necesidad constante de orinarpero con micciones muy escasas (engotas) o sin orina• Aparato genital masculino. Deseosexual intenso.• Aparato genital femenino.Sensación de ardor en la zona de losovarios. Menstruaciones dolorosasacompañadas a veces de incontinenciaurinaria Menstruaciones adelantadascon sensibilidad de las mamas.• Espalda. Contractivas que obligan ala persona a inclinarse hacia delante oatrás.• Piel. Erupción de vesículas dolorosasal tacto. Lesiones diversas frecuentes(úlceras, eccema, ántrax, pitiriasis,erisipela).

Capsicum annuum(Caps.)

Este remedio alivia la inflamación delas mucosas con escurrimiento de pusque se observan sobre todo enpersonas cuya energía vital estádebilitada

Nombres comunes:Pimiento, ají, chile.Origen:Esta planta herbácea anual, originariade las Indias, pertenece a la familia delas solanáceas. Ya era conocida desdetiempos de Plinio, quien la mencionaEl remedio se prepara con lascápsulas y las semillas del pimientoya maduro.usos habituales:

Capsicum annuum es útil para trataralgunas otitis agudas de la infancia

Page 194: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

1 OTROS MEDICAMENTOS

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

) Personalidad y comportamientoEl individuo se considera una referenciamoral. Ama a su país y los valores delpasado. Lleva una vida muy rutinaria yevita alejarse de su hogar porquepronto se vuelve nostálgico. De humorcambiante, se irrita a menudo sin razón.

I Trastornos generalesInflamación de las mucosas conenrojecimiento y secreciones, a vecessanguinolentas o malolientes.Sensación de desolladura en lagarganta, como después de inhalarpimienta Predisposición a losenfriamientos.

P Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío,las corrientes de aire (incluso caliente),beber.• Factores de mejoría: el calor, elmovimiento continuo.

í Preferencias alimentariasDeseo de pimienta y de café. Sedintensa, pero beber le causa escalofríos.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolores como si el cerebrofuera a estallar. Al toser, el niño lloray se aprieta la cabeza por el intensodolor.• Cara. Tinte rojo, pero la cara a vecesestá fría.• Oídos. Inflamación del hueso detrásde la oreja (mastoiditis), Otitis aguda (aveces con perforación del tímpano) ocrónica

• Nariz. Moco pegajoso en el fondo dela nariz por la mañana, que obliga asonarse.

• Boca. Sensación de ardor en la puntade la lengua Inflamación de lasmucosas de la boca (estomatitis).

Les pimientos, primeroverdes, adquieren un colorrojo intenso al madurar.Sirven para preparar elremedio Capskum annuum.

• Garganta. Inflamación dolorosayseca, con sensación de calor. Dolor altoser, con pinchazos en el cuello dela vejiga Ardor más vivo entre dosdegluciones.

• Aparato respiratoria Tos explosivaque arroja aire nauseabundo yardoroso. Dolor en diferentes partes delcuerpo al toser.

• Abdomen. Dolor que obliga a lapersona a doblarse en dos.• Estómago. Sensación de aspiracióndel estómago hacia abajo o sensaciónde frío. Vómitos espasmódicos.

• Intestino. Hemorroides dolorosascon ardor y falsos deseos de evacuary orinar.

• Aparato urinario. Sensación deardor a lo largo de la uretra Deseorepetido pero infructuoso de orinar.

• Extremidades. Rigidez dolorosa delas articulaciones al ponerse enmovimiento.• Fiebre. Escalofríos que se inicianentre los omóplatos, con sed intensa,pero beber ocasiona más escalofríos.Fiebre después de una excitación.

Carbo animalis(Carhan.)

Este remedio actúa en especial sobreel sistema linfático y ciertas mucosas,como las del estómago y el útero.

Nombre común:Carbón animal.Origen:Hahnemann fue el primero en estudiareste medicamento. Lo preparaba que-mando un trozo de piel de res gruesa,fresca y sin curtir, sobre carbones ar-dientes. Con el carbón animal ya frío ypulverizado, elaboraba las tres primerasdinamizacione5 por trituración del polvo.Usos habituales:

Carbo animalis es útil para el agota-miento excesivo después de ciertosesfuerzos físicos, como cargar grandespesos, o después de la lactancia

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoEl individuo suele tolerar mal la compa-ñía y desea estar solo para meditar oreflexionar. Es un gran nostálgico.

Page 195: Varios - Larousse de Homeopatia

I Trastornos generalesGanglios inflamados, hinchados, duros ydolorosos. Gran falta de energía vital.Estado de profunda debilidad, entreotros casos tras la menor pérdida de lí-quidos orgánicos (menstruación, lactan-cia, etc.). Afecciones en general soterra-das y de larga evolución. Predisposicióna los enfriamientos y a los esguinces.Partes afectadas a menudo entumeci-das y adormecidas. Hinchazón venosa

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el aire fríoy seco, comer.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolor que semeja como untorbellino dentro de la cabeza, con lasensación de que está en mil pedazos yque debe sujetarla• Oídos. Dificultad para percibir dedónde provienen tos sonidos.• Nariz. Hemorragias nasales por lamañana, precedidas de vértigo.• Aparato genital femenino. Afec-ciones de las mamas. Menstruacionesdemasiado largas y frecuentes, segui-das de agotamiento.• Espalda. Dolores ardorosos.• Piel. Azulada Transpiración fétida por la no-che, que deja manchas amarillas en la ropa

Carbo vegetabilis(Carbv.)

Este remedio le corresponde apersonas de buena voluntad perobastante lentas: necesitan unamotivación o un estímulo para entraren acción.

Nombres comunes:Carbón vegetal oficinal o carbón demaderaOrigen:El carbón de madera se prepara a partirde maderas blancas (sauce, abedul,álamo y, sobre todo, haya) que sequeman lentamente en recipientescubiertos o sobre tierra gruesa contepe o césped.Usos habituales:

Carbo vegetabilis se prescribe despuésde una enfermedad como el sarampióno la influenza (gripe), cuando elpaciente no se recupera bien. Tambiénestá indicado en el agotamientoderivado de la pérdida de líquidosvitales (hemorragia, parto difícil).Además, puede emplearse para tratarciertos casos de aerofagia o deaerocolia (gases intestinales).

El carbón de madera sirve paraelaborar Carbo vegetabilis.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona tiene en general un ritmolento y se desalienta fácilmente. Con-testa las preguntas despacio y parecetímida, sobre todo en grupo. Sin embar-go, un estímulo exterior puede arrancar-la de su lentitud y generar en ella unaenergía sorprendente. Le cuesta trabajodespertarse por la mañana, porque sesiente pesada y confusa Tiene miedode acostarse por la noche y de estar so-la en la cama Se asusta fácilmente, porejemplo en el crepúsculo o en la oscuri-dad. Su ansiedad se traduce en agita-ción, temblores y sensación de opresión.

I Trastornos generalesDebilidad y agotamiento permanentes.Sensibilidad al frío y falta de aire;necesita que la abaniquen.Ingurgitación del sistema venoso.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calor,especialmente en una habitación, la

Page 196: Varios - Larousse de Homeopatia

humedad, el frío glacial, los alimentosgrases, el vino, la ropa demasiadoajustada.•Factores de mejoría: el aire fresco,acostarse con los pies elevados, loseructos.

I Preferencias alimentariasDeseo de bebidas o alimentosestimulantes (café, vino, alimentosácidos o salados). Aversión hacia laleche, la carne y los alimentos grasos.

I Trastornos locales• Cara. Rasgos abotagados, con narizroja y mejillas amoratadas o, por el«entrarlo, tinte lívido.• Oídos. Predisposición a la otitis,sobre todo del lado derecho.• Nariz. Hemorragias nasalesfrecuentes, especialmente en caso deagotamiento.• Boca. Labios agrietados. Capa blancasobre la lengua, con mal aliento. Encíassangrantes.• Garganta. Voz ronca de noche.• Aparato respiratorio. Sensación deopresión en el pecho, con necesidadde que lo abaniquen. Falta de aire yrespiración silbante. Dificultadesrespiratorias por distensión abdominal,que se alivian al eructar.

• Corazón y circulación.Palpitaciones acompañadas deansiedad. Sensación de pulsaciones entodo el cuerpo.

• Abdomen. Distensión abdominalimportante que se alivia al expulsargases.

• Estómago. Aerafagia, sobre tododespués de ingerir leche o alimentosgrasos. Reflujo ácido y eructos quetíivian. Digestión lenta, con ardor enel estómago.

• Intestino. Dolores causados por lapresencia de gas. Sensación deopresión al usar ropa apretada

• Aparato urinario. Retención de orinadespués de estar de pie en el suelo frío.

• Aparato genital femenino. Mens-truaciones adelantadas y abundantes.Pujo blanco irritante con la menstruación.• Lactancia. Fatiga intensa Riesgo deabscesos en la mama• Extremidades. Falta de energía yagujetas en las piernas.• Piel. Aspecto azulado y amoratado. Pielfría y húmeda Várices que se ulceran fá-cilmente. Las heridas cicatrizan mal,• Fiebre. Sudores agotadores y sed.Piel helada, pero con sensación deintenso calor interno.

Carboneumsulphuratum(Carbü.)

Este remedio actúa sobre el sistemanervioso central y periférico.

Nombre conuín:Sulfuro de carbono.Origen:Volátil y muy inflamable, el sulfuro decarbono se obtiene por acción del azufresobre el carbón calentado al rojo vivo. Encaso de intoxicación crónica, provocatrastornos psíquicos. Si se ingiere engrandes cantidades, puede ser mortal.Usos habituales:Aparte de su acción general,Carboneum sulphuratum se usatradidonalmente para ayudar a laspersonas debilitadas por el alcohol.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesTrastornos de la sensibilidad general delcuerpo, en especial de manos y pies.Trastornos de la motricidad. CiáticaNeuritis de los nervios periféricos. Tem-blores. Algunas formas de reumatismocrónico. Debilidad intensa Todo el cuer-po parece hinchado.

# Trastornos locales* Ojos. Tendencia a los orzuelos.• Oídos. Tintineos. Enfermedad deMeniére asociada con intensa debilidadgeneral.* Garganta. Predisposición al bocio.• Piel. Erupciones húmedas y viscosascon comezón.

Caulophyllumthalictroides(C»ul.)

Este remedio tiene dos indicacionesprincipales: trastornos uterinos y reuma-tismo de las articulaciones pequeñas.

Nombre común:Cohosh azul.Origen:Esta planta herbácea vivaz pertenece ala familia de las berberidáceas. Latintura madre se prepara a partir de laraíz secaUsos habituales:Caulophyllum thalictroides se prescribepara facilitar el trabajo de parto si estánpresentes los síntomas característicosde este remedio.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesTemblores internos. Agotamiento y faltade calor vital. Dolores migratorios en laspequeñas articulaciones. En la mujer,retraso de la aparición de las primerasmenstruaciones en la pubertad,espasmofilia al momento de lamenstruación, trastornos del úterorelacionados con falta de tono.

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: elembarazo, el café.• Factores de mejoría: el calor.

Page 197: Varios - Larousse de Homeopatia

» Trastornos locales- Aparato respiratorio. Sensación deopresión en el pecho; respiraciónjadeante.• Aparato urinario. Espasmos de lavejiga.* Aparato genital femenino.Contracción de los músculos de lavagina (vaginismo). Síndromepremenstrual con vértigo, frío, digestióndifícil, cólicos estomacales, vómito, doloruterino y lumbalgia. Trastornos de lamenstruación: ausencia demenstruaciones con sensación decongestión del útero; menstruacionesdolorosas con dolores reflejos en otraspartes del cuerpo; debilidad o retrasode la menstruación. Trastornos al llegarla menopausia.* Embarazo. A la hora del parto,rigidez del cuello con contraccionesdébiles, irregulares e ineficaces.* Extremidades. Dolores reumáticoscomo tirones, sobre todo en lasarticulaciones pequeñas (manos, dedos,puños, tobillos), erráticos y que seagravan'por la noche.

Causticum(Caust.)

Este remedio le corresponde apersonas que presentan debilidadtanto mental cerno física,especialmente con lentitud de lasfunciones motoras.

Nombres comunes:Tintura acre sin potasa o cáustico deHahnemann.©rigen:Esta sustancia química complejaresulta de la destilación de unamezcla de cal recién apagada ybisulfato de potasio. La introdujoHahnemann.

Usos habituales:Causticum se prescribe para tratarciertas infecciones o inflamaciones dela laringe (laringitis) o de la tráquea(traqueftis) cuando provocan unasensación dolorosa de desolladura altoser, enronquecimiento o afonía.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoEl individuo suele querer ayudar a losdemás y compartir sus desgracias porun fenómeno de identificación: sientepor el prójimo lo que desearía que otrossintieran por él. No soporta la injusticiay llora por cualquier cosa. Es ansioso;se angustia por que ocurra unacontecimiento grave y a menudo tienela impresión de que ha olvidado algo.

I Trastornos generalesSíntomas que aparecen en zonasprecisas o limitadas del cuerpo.Dolores ardorosos. Debilidadprogresiva de las cuerdas vocales, y delos músculos de la deglución, de lalengua, de la vejiga y de lasextremidades, Sobresaltos, espasmos ycontracciones musculares.

I Variación de los síntomas• Factores de agrá vado n: el frío, elviento, la noche, después de comer,después de tomar café.• Factor» de mejoría: el calor de lacama, las bebidas frescas.

I Preferencias alimentariasDeseo de alimentos ahumados, de sal,de bebidas y alimentos refrescantes, de

I Trastornos locales• Cara. Neuralgia o parálisis facialdespués de exponerse al viento frío yseco. Acné en zonas localizadas.

• Ojos. Sensación ardorosa de tenerarenilla en los ojos. Párpados caídos.Visión doble.• Oídos. Los ruidos crean un ecoincesante en el oído,• Nariz. Lesiones diversas (furúnculos,eccema, verrugas). Resfriadosacompañados de enronquecimiento.• Garganta. Garganta roja, como siestuviera en carne viva. Esfuerzosinútiles para expulsar las flemas. Vozronca sobre todo en la mañana;afonía.• Aparato respiratorio. Tos seca,incesante. Sensación de no poder tosersuficiente para expulsar las flemas. Latos mejora al tomar agua- Estómago. Célicos estomacales.• Intestino. Hemorroides que haceninsoportable caminar.• Aparato urinario. Incontinencia altoser, estornudar, sonarse la nariz ocaminar.• Aparato genital masculino. Flujocontinuo de líquido prostético.• Aparato genital femenino.Menstruaciones abundantes peroúnicamente de día• Extremidades. Dolores reumáticos.Retracción de los tendones. Artritisdeformante. Temblores yadormecimiento de zonas aisladas o dela parte derecha del cuerpo.• Piel. Verrugas en las manos,especialmente alrededor de las uñas.Grietas. Urticaria crónica.• Hebra. Escalofríos seguidos detranspiración sin calor.

Cedrón(Cedr.)

Este remedio permite tratar algunasafecciones periódicas, como lasneuralgias. Antes se utilizaba contralas crisis de malaria (paludismo).

Page 198: Varios - Larousse de Homeopatia

N«mbre común:

Simaruba

trigen:

La símaruba es un árbol de la familia delas simambáceas originario del Brasil.Sus semillas se llaman nuez de simarubaUsts habituales:Ceéron se usa como antídoto para ciertas

(útduras de insectos o mordeduras de ser-

piente y para algunas neuralgias faciales.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesPeriodicidad precisa (en particular, todosI»S días a la misma hora). Temblores, en-tumecimiento y espasmos diversos. Es-|MsmofilÍa durante la menstruación.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolores neurálgicos queatraviesan Ja cabeza, con sensación deentumecimiento de todo el cuerpo.

• Ojos. Ardor terrible. Neuralgiaperiódica, con irradiación ¿olorosaalrededor de la órbita• Oído*, Sordera por la noche.

Chelidomum maius(fheU

Este remedio es particularmente útiltn personas que padecen trastornoshepáticos.

Nombres comunes:Ctlidonia, hierba de las golondrinas,hirundinaria.

Esta plante herbácea vivaz de la familia4e las papaveráceas contiene un jugoamarillo que escurre a la menorincisión. La tintura madre se preparacon la planta completa fresca

Uses habituales:Chelidonium majus se prescribe encaso de hepatitis, cuando estánpresentes los síntomas característicosaquí descritos.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoAl individuo, más bien dominante yescéptico, le impresiona poco laautoridad. Es ansioso, en particular pornumerosos problemas de conciencia

I Trastornos generalesLos dolores dan la impresión de untirón hacia atrás. Dolor bajo elomóplato derecho. Rigidez en lasextremidades y el cuello. Sensaciónde pesadez paralizante. Se afectaparticularmente el lado derecho.Lasitud física y mental.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el cambiode temperatura, a las 4 de la mañana,el movimiento, lates.• Factores de mejoría: después dela comida, un alimento caliente.

I Preferencias alimentaríasDeseo de queso o, por el contrario,aversión hacia éste. No tolera másque las bebidas o los alimentescalientes.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolor (neuralgia) alrededordel ojo derecho, acompañado delagrimeo. Sensación de pesadez en laparte posterior de la cabeza

• Cara. Tinte amarillo y rasgos tensos.• Oídos. Audición disminuida durantelos episodios de tos.• Nariz. Aleteo nasal.• Boca. Lengua cubierta con unagruesa capa amarillenta- Aparato respiratorio. Respiraciónsuperficial y rápida, con sensación deopresión que mejora con algunas inspi-raciones profundas. Crisis de asma porla noche, con sensación de opresióndel pecho y del diafragma. Tos violentay espasmódica con sensación de polvoen la garganta• Abdomen. Dolor en la zona delhígado que se irradia hacia el omóplatoderecho.• Estomaga Dolores de estómago quese irradian todo alrededor del abdomencomo un cinturón; mejoran ai acostarsesobre el lado izquierdo con las piernasrecogidas, o al indinarse hacia adelante.Eructos agrios o biliosos. Arcadas.• Intestino. Diarrea que alterna conestreñimiento.

Page 199: Varios - Larousse de Homeopatia

• Espalda, Dolor fijo en el ánguloinferior interno del omóplatoderecho,• Extremidades. Un pie está frío y elotro caliente.• Piel. Tinte amarillento,• Sueño. Somnolencia durante el día.• Fiebre. Escalofríos con sensación defrío, seguidos por sensación de calorintenso sobre todo en la cara.Ansiedad.

Cicuta virosa(Ck.)

Este remedio ejerce una acciónparticular sobre ciertos trastornosnecrológicos y espasmódicos.

La cicuta virosa, con la que se

prepara Cicut» Yiros», crece en

lugares pantanosos, charcas y

estanques. Florece de julio a

af «sto y despide un olor

desagradable.

Nombres comunes:

Cicuta virosa, cicuta acuática.Origen:Esta planta pertenece a la familia de lasumbelíferas. Su raíz, muy venenosa, tie-ne un sabor que recuerda el del perejil.Usos habituales:Este remedio se prescribe para tratarciertas afecciones espasmódicas oinfecciosas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoMás bien pacífica en épocas normales,la persona puede cambiar súbitamentede comportamiento y mostrarseexuberante e infantil o bien desconfiaday triste. Se conmueve con facilidad ypuede mostrarse muy compasiva

I Trastornos generalesSobresaltos y episodios de tetania.Trastornos nerviosos después de untraumatismo físico (accidente) oconmoción psíquica, de un abusoalimentario, un enfriamiento otrastornos cutáneos,

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: el airefrío, el ruido, los movimientos deinclinación y de rotación.* Factores de mejoría: el calor, elreposo acostado.

I Trastornos locales* Cabeza. Dolores de cabeza queobligan a permanecer erguido e inmóvil.Sensación de descargas eléctricas quese extienden a las extremidades.• Cara. Tinte pálido. Tics nerviosos.* O|os. Dificultad para tolerar la luzintensa. Sensación de que los objetosse alejan o se acercan.* Boca. Rechina los dientes. Dicción difí-cil. Se muerde la lengua cuando duerme.

• Aparato respiratorio. Respiraciónjadeante y ardorosa con sensación deopresión,• Estómago. Espasmos dolorosos.Hipo ardoroso. Vómitos de bilis.• Intestino. Flatulencias. Diarrea.• Espalda. Espasmos de los músculosde la nuca que tensan al cuello haciaatrás.• Extremidades. Sacudidas, espasmosy temblores.• Piel. Eccema con formación de pus ycostras, Comezón ardorosa.

Cimicifugaracemosa(CimicJ

Este remedio actúa principalmentesobre el sistema nervioso y losmúsculos. En la mujer, está indicadotambién para ciertas afecciones delútero y los ovarios.

Nombres comunes:Yezgo, adea, cimicaria.Origen:Esta planta pertenece a ta familia delas ranunculáceas, Crece en ciertasregiones de Norteamérica. La tinturamadre se prepara con la raíz, recogidaen mayo antes de la floración.usos habituales:Cimicifuga racemosa se prescribesobre todo a las mujeres embarazadascomo preparación para el parto.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoCuando está enfermo, el individuo sedeprime y decae pronto; tiene laimpresión de que su entorno essombrío y confuso, que es inminenteuna desgracia Muy sensible, a menudose muestra nervioso, agitado y locuaz.

Page 200: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

La actea o cimicaria, con laque se prepara Cimicifugaracemos», crece en lugaresfrescos y sombreados o enregiones montañosas.

I Trastornos generalesAgitación y dolores errantes. Síntomasirregulares, cambiantes o alternados.Los síntomas psicológicos se alternancon los físicos. En la mujer,predisposición a las afeccionesginecológicas y reumáticas, que confrecuencia se asocian.

í Variación de los síntomas* Factores de agravación: el aire fríoy húmedo, las menstruaciones.• Factores de mejoría: estar bienabrigado.

I Trastornos locales* Cabeza. Dolores en la nuca, la partetrasera de la cabeza, la coronilla y lassienes, que se irradian a los ojos.• Ojos. Dolor intenso que se irradia a lacoronilla,• Boca. Saliva espesa con sabor decobre.* Aparato respiratorio. Respiracióndifícil al menor esfuerzo. Suspirosfrocuent.es. Tos seca.• Estómago. Dolores penetrantes.«Aparato genital femenino.Sensación de pesadez en el útero.Dolores que van de una cadera alastra,

• Embarazo y parto. Ansiedadasociada al embarazo. Náuseasmatinales. Espasmos durante el parto,con rigidez del cuello uterino {"falsotrabajo de parto").• Espalda. Estiramientos y tensión.Rigidez y contracción del cuello(dificultad para volver la cabeza) y de laespalda• Extremidades. Sensación de que lasextremidades se hallan agitadas yentumecidas a la vez. Articulacionesrígidas por la mañana Dolor muscular,con calambres y sacudidas.

Ciña marítima(Ciña)

Este remedio se prescribe sobre todo alos niños con un perfil que correspondeal abajo descrito.

Nombres comunes:Santónico, semencontra.Origen:'Semencontra" es la abreviatura desemen contra vermis, que en latínsignifica "semilla contra las lombrices".Es una planta aromática de la familiade las asteráceas o compuestas.Usos habituales:Ciña está indicada en los niños quepadecen infestación por lombrices,trastornos gastrointestinales oconvulsiones.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoEnfermo, el niño Ciña marítima semuestra huraño, sin deseos de jugar y amenudo insatisfecho (exige las cosas yluego las rechaza). Susceptible y pocoafecto a los mimos, ne le gusta que lo

toquen y llora sin motivo. Tiene el sueñoagitado, con sobresaltos y crisis en lasque tira golpes con las manos y lospies y estruja las mantas. A los bebésles gusta que los arrullen, perodifícilmente se calman.

I Trastornos generalesPredisposición a los trastornosdigestivos (irritación intestinal,infestaciones frecuentes con lombrices,etc.). Hambre anormal. Rechinidos dedientes, rigidez, gritos, sacudidasnerviosas de manos y pies.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: la Lunallena, dormir, que lo toquen o lo miren,• Factores de mejoría: estaracostado sobre el vientre,

I Trastornos locales• Cara. Ojeras profundas, tinte pálido, aveces con las mejillas muy rojas, enocasiones de un solo lado.

• Nariz. Comezón; el niño se frota y selimpia la nariz continuamente, ¡• Boca. Lengua sabutral. Salivaespumosa Mal aliento.• Aparato respiratorio. Accesos detos sofocantes que terminan con unespasmo. Antes de la tos, el niño sepone rígido y palidece.

• Abdomen. Distendido y duro.• Estómago. Sensación de vacío enel estómago, de hambre intensa,incluso después de comer. Hipofrecuente. Náusea y vómitos conmucosidad.

• Intestino. Dolores como pinchazo ycomezón en el ano por la presencia delombrices intestinales.• Extremidades. Crispaciones,sacudidas y temblores nerviosos. Elniño se sobresalta como si tuvieradolor.

• Robre. Accesos frecuentes de fiebrearta. Cara ardiente y mejillas rojas.Hambre y deseo de bebidas frescas.

Page 201: Varios - Larousse de Homeopatia

Clematis erecta(Clem.)

Este medicamento actúa principalmen-te sobre la piel y los sistemas glandular(especialmente los testículos), linfáticoy genitourinario.

Nombres comunes:Clemátide, hierba de los pordioseros.Origen:La clemátide es una planta de la familiade las ranunculáceas que prefiere losterrenos secos, pedregosos y soleados.Toda la planta despide un olor intenso ypicante.Usos habituales:Clematis erecta sirve para algunasformas de cistitis e inflamacionesgenitourinarias.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona tiende a rechazar la compa-ñía y a la vez teme quedarse sola Experi-menta a veces una sensación de aburri-miento junto con cierta nostalgia Lavarse0 bañarse puede resultarle desagradable.

1 Trastornos generalesDolores (neuralgias). Afecciones de cier-tas mucosas, como las oculares y de lauretra, o del sistema glandular (mamas yovarios en la mujer, y sobre todo testícu-los en el hombre). Trastornos que siguen auna infección de transmisión sexual, aun-que se haya tratado eficazmente conantibióticos. Inflamación de los ganglios.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calor dela cama, la noche, lavarse con agua fría

> Trastornos locales• Abdomen. Hinchazón de la ingle.

2 10

• Aparato urinario. Micciónintermitente, Sensación de constricciónde la uretra Es difícil empezar a orinaro se orina en gotas. Ardor en la uretradurante la micción o al inicio y al finalde ésta.• Aparato genital masculino.Inflamación testicular (orquitis) coninduración, hinchazón y dolor intensocomo contusión.• Piel. Eccema.

Cea<C.ca)

Este remedio se adapta a ciertos esta-dos de agotamiento, sobre todo relacio-nados con el sistema nervioso central,

Nombres comunes:Coca, hayo.Origen:La coca es un arbusto de la familia delas eritroxilaceas. Crece en las regionestropicales y subtropicales deSudamérica Cultivado desde tiemposancestrales en la cordillera de losAndes, los incas masticaban sus hojascomo estimulante, Éstas contienen unalcaloide estupefaciente, la cocaínaUsos habituales:

Coca puede servir para contrarrestarlos efectos negativos de una estancia agrandes altitudes (mal de montaña).

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoEn situación de desequilibrio, la perso-na puede experimentar gran ansiedad,intensificada por la impotencia que su-fre para luchar contra la torpeza que seapodera de ella En ocasiones tienegran vigor físico y mucha resistencia, a

pesar de la falta de alimento y de sue-ño, por ejemplo, y después es presa deuna lasitud extrema Además, es de na-turaleza tímida

I Trastornos generalesTrastornos similares a los causados porla altitud: agotamiento, dolor de cabeza,palpitaciones, falta de aire, entumeci-miento, necesidad de permanecer encama por la debilidad (ciertas convale-cencias de enfermedades pueden cau-sar un estado similar).

I Variación de los síntomas- Factores de mejoría: el movimientorápido, el aire libre.

Cecculus indicus(C»cc.)

Este remedio fe corresponde apersonas en quienes falla el sistemanervioso autónomo (o involuntario). Estoocasiona diversos problemas derivadosde una regulación deficiente delfuncionamiento del cuerpo.

Nombre común:Coca de Levante.Origen:La coca de Levante es el fruto de unaplanta leñosa tropical (Anamirtacoccuíus) de la familia de lasmenispermáceas. La semilla blanca quecontiene este fruto tiene un saboramargo y contiene un veneno muyactivo, la picrotoxina. La tintura madrese prepara con el polvo obtenido alpulverizar la coca de Levante. Tambiénpuede emplearse la trituración.Usos habituales:Coccuíus indicus es uno de losprincipales remedios contra el mareo.También es muy útil después de unanoche en vela

Page 202: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoCuando está enferma, la persona sevuelve lenta, tanto intelectual mentecomo en sus reacciones físicas. Tardatiempo en comprender las cosas,responde muy despacio a laspreguntas, no concluye su trabajo y lefalta memoria Se muestra unas vecestaciturna y otras locuaz, con tendenciaa apesadumbrarse por losacontecí mientas desagradables delpasado. Muy sentimental, no tolera lagrosería de los demás ni la tensiónemocional. Se preocupa mucho por lasalud del prójimo. Es capaz demantenerse en vela hasta elagotamiento.

» Trastornos generalesLasitud con sensación de vacío en lacabeza, el pecho y el estómago,acompañada de náusea, vértigo ysensación de mareo que puede llegarhasta el desmayo. Rigidez yentumecimiento de un lado del cuerpo.

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: el airefrío, la falta de sueño, el agotamiento,los viajes en tren, barco o auto o elhecho de ver un barco en movimiento;hablar, agitarse, el ruido, el tabaco, elcafé, la cerveza, las menstruaciones.

• Factores de mejoría: estar sentado0 acostado en calma.

1 Preferencias alimentariasDeseo de bebidas frías, de cerveza, demostaza Aversión hacia los alimentosácidos.

I Trastornos locales'Cabeza. Confusión. Migrañasprovocadas por ver u oler la comida

* Oídos. Zumbidos y ruido de aguaque corre. Sensación intermitente deoídos tapados.• Garganta. Sensación de resequedad.* Aparato respiratorio. Impresión devacío en el pecho.* Corazón y circulación.Palpitaciones con sensación dedesmayo.• Estómago. Náuseas al ver o al sólopensar en la comida Sed sin deseosde beber. Hipo y eructos frecuentes.Opresión ansiosa a la altura delestómago.* Intestino. Distensión y gases.Dolores punzantes.• Aparato genital femenino.Debilidad extrema durante lamenstruación, con migraña, náusea yvértigo. Menstruaciones adelantadas,con cólicos en el útero y el intestino.• Espalda. Debilidad de la nuca y de laregión lumbar que se extiende a lapelvis y las piernas.• Extremidades. Articulaciones rígidasy dolorosas cuando se les extiende.Temblores y entumecimiento de lasextremidades.• Sueño. Insomnio después depermanecer despierto mucho tiempo.Sueño poco reparador, coninterrupciones, pesadillas, sobresaltos ygritos.

* Vértigo. Vértigo con sensación deebriedad, náusea y palpitaciones,agravado por los movimientos delentorno.

Coccus cacti(Ctcc.)

Este remedio tiene como caractensti-cas hipersecreción e irritación de lasmucosas respiratorias, genitales y uri-narias, con tendencia al sangrado.

Nombre común:Cochinilla del nopal.Origen:Este remedio se prepara a partir de uninsecto hemíptero que vive en un ciertocacto de México, el nopal o chumberaLa tintura madre se prepara concochinillas enteras.Usos habituales:Coccus cacti permite tratar ciertos tiposde tos similares a la tos ferina

La cochinilla de México es lamateria prima de Coccuscacti. Este insecto solíausarse para obtener lagrana o carmín.

Page 203: Varios - Larousse de Homeopatia

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoLa persona Coccus cacti vive dominadapor la ansiedad y el temor por el futuro.Siempre tiene la impresión de que va aocurrir algo negativo.

I Trastornos generalesInflamación, irritación y congestión delas vías respiratorias, los órganosgenitales y el aparato urinario.Secreciones espesas, viscosas ydifíciles de expulsar. Comezón internainsoportable. Hemorragias. Trastornosespasmódicos (tos "perruna", falsosdeseos de evacuar y orinar, espasmosuterinos), acompañados de vómito.Periodicidad de los síntomas.

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: el inviernoy el frío. Ya declarada la enfermedad,las modalidades se invierten: lossíntomas se agravan por el calor ymejoran por el frfo.* Factores de mejoría: el vómito.

I Preferencias alimentariasDeseo de cerveza Aversión hacia lacarne.

I Trastornos locales• Ojos. Sensación de cuerpo extraño ode pelusa entre el párpado superior y elojo.* Nariz. Nariz congestionada, tapada yseca Estornudos frecuentes.* Garganta. Tos desencadenada porun cosquilleo de la laringe, una bebidao alimento caliente o en una habitacióncaliente (en este último caso, mejorapor el frío). Fatiga de las cuerdasvocales, con ronquera y mucosas encarne viva Acumulación de flemas, consensación de ahogamiento.

- Aparato respiratorio. Sequedad eirritación de las vías respiratorias.Estertores bronquiales. Respiraciónrápida y difícil. Tos seca dolorosa yagotadora Accesos espasmódicos quefinalizan al expulsar flemas o vomitar.Accesos de tos al despertar por lamañana, después de la comida, antesde medianoche. Expectoraciónlaboriosa de flemas blanquecinas.• Estómago. Apetito voraz, sedintensa Vómitos frecuentes.• Aparato urinario. Necesidadimperiosa y frecuente de orinar, lo querequiere un largo esfuerzo. Orina ácidae irritante. Dolor desde los ríñoneshasta la vejiga, que se irradia a laspiernas.• Aparato genital femenino.Predisposición a las infeccionesvaginales. Sensibilidad de la vulvaTrastornos menstruales: menstruacioneslargas y abundantes de noche y demadrugada, dolores lumbares durante lamenstruación. Las menstruacionescesan, a veces repentinamente, despuésde exponerse al frfo.

Ctffea cruda(Ctff.)

Este remedio le corresponde a personasque presentan hipersensibilidad y so-breexcitación física, emocional y mental.

Nombre comiin:Café, variedad arábicaOrigen:El café es el fruto de un árbol de lafamilia de las rubiáceas, originario deEtiopía y Arabia La tintura madre seprepara con granos no tostados.Usos habituales:

Este remedio es útil para calmar lasreacciones excesivas ante los aconteci-mientos, especialmente los felices.

El fruto del cafeto, con elque se prepara Coffeacruda, es una baya roja yovalada del tamaño deuna cereza.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona es hiperactiva Entienderápidamente y da muestras deexcelente memoria y de granimaginación. Es muy vivaz y no vacilaen emprender proyectos ambiciosos.Esta exaltación lleva a veces areacciones emocionales excesivas.Muy impresionable, la persona puedecambiar de humor súbitamente y pasarpor periodos de abatimiento y ansiedad.Sus funciones sensoriales (vista, oído,tacto, etc.) están muy desarrolladas yreacciona intensamente al dolor.

I Trastornos generalesExcitación nerviosa y gran sensibilidadfísica que se traducen en agitación yespasmos y pueden llevar alagotamiento psíquico. Difícilmentetolera que la toquen.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el airelibre, los movimientos, el ruido, losexcitantes (café, alcohol, tabaco, etc.).• Factores de mejoría: el calor (salvoen la cara), la calma

Page 204: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

> Trastornos locales• Cara. Calor de la cara por aflujo desangre. Dolores (neuralgias) que secalman con aplicaciones de agua fría• Oído». Sensibilidad exagerada a losruidos y a la música.• Nariz. Hipersensibilidad olfatoria.Hemorragias nasales frecuentes por lanariz al hacer esfuerzos.• Boca. Dolores dentales que se aliviancon el agua fría Rechinidos de dientes.En el niño, trastornos de la dentición.• Aparato respiratorio. Dificultadesrespiratorias: jadeos, sofocación, asmaTos seca y espasmódica.• Corazón y circulación.Palpitaciones. Aumentos repentinos dela presión arterial.• Intestino. En el niño, diarrea durantela dentición.• Parto. Contracciones irregulares oineficaces durante el parto.• Piel. Sensibilidad casi dolorosa• Sueno. Insomnio antes de lamedianoche por actividad mentalexcesiva Sueños cortos después de las3 de la mañana Despertar agradable ymuy animado.

Ulchicumautumnale(Ctkh.)

Este remedio ejerce una acciónparticular sobre los tejidos musculares,el periostio (la membrana que envuelvea los huesos) y la sinovial (membranaque recubre e! interior de lasarticulaciones).

Nombre común:Cólquico.Origen:Esta planta, usada desde hace muchoen la medicina, pertenece a la familiade las liliáceas. De ella se extraen dosprincipios activos, la colchicina (o

colquicina) y la colchiceiha. La tinturamadre se prepara con los bulbosfrescos recolectados justo antes de lafloración de la plantaUsos habituales:Este remedio es útil para tratar algunascrisis de gota y ciertas formas deindigestión.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

> Personalidad ycomportamientoEl individuo reacciona intensamente atodo estímulo exterior y tolera mal laagresividad o la grosería de los demás.No siempre tiene las ideas muy claras.Puede mostrarse irritable o inclusodeprimido.

I Trastornos generalesDebilitamiento rápido con disminucióndel tono muscular y tendencia aldesmayo. Predisposición a la gota y laartritis crónica Dolores fugaces yparalizantes, sobre todo por la noche yla madrugada Sensibilidad exacerbadaal tacto y al movimiento de las zonaslesionadas. Sensibilidad a los oloresque ocasionan náusea, vómitos ydesmayo. Con cada cambio detiempo, punzadas en diversos puntosdel cuerpo, como si se hubierancongelado.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: eltiempo húmedo y frío, la noche, elmovimiento, al ser tocado.

• Factores de mejoría: el calor.

El cólquico, a partir del cual seprepara el remedio Cokhicum

autumnaie, colorea las praderasde agosto a octubre con

sus flores rosa o lila.

p Preferencias alimentariasDificultad para tolerar los olores de iacocina (especialmente los de la carnegrasa, el pescado y los huevos) o lavista de la comida

P Trastornos locales• Cabeza. Dolor pesado, desgarrador yerrático en un lado de la cabeza, sobretodo de noche.• Nariz. Olfato excesivo que provocaestados de náusea• Boca. Lengua marrón.• Abdomen. Distensión y sensibilidadal tacto.• Estómago. Sensación de frío en elestómago. Náusea y vómitosfrecuentes de bilis y mucosidad.• Intestino. Predisposición a lasgastroenteritis por el tiempo cálido connoches frescas.• Extremidades. Crisis de artritis conintensa sensibilidad al tacto. Lesionesarticulares que suelen volversecrónicas- Articulaciones rojas, calientese hinchadas.• Piel. Pie! lívida y fría Uñas azuladas.

Page 205: Varios - Larousse de Homeopatia

Cdlinsoniacanadensis(Cll.)

Este remedio ejerce una acciónparticular sobre ciertos estadoscongestivos de los órganos pélvicosque ocasionan hemorroides yestreñimiento.

Nombres comunes:Colinsonia del Canadá, raíz de la piedraOrigen:Esta planta, que mide cerca de unmetro, pertenece a la familia de laslabiáceas. Es originaría deNorteamérica El remedio homeopáticose prepara a partir del rizoma seco dela planta.

Usos habituales:Collinsonia canadensises útil en el niñopara el estreñimiento debido a paresiaintestinal, o en la embarazada paraciertas formas de hemorroides. Tambiénes un remedio útil cuando el abuso de

los laxantes ocasiona estreñimientorebelde.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

t Trastornos generalesLesión crónica de las mucosas gástrica,nasal y farfngea. Sensación de aumentode volumen en distintas regiones delcuerpo (órganos, extremidades, etc.).Trastornos derivados de congestión delsistema portal (venas que llevan lasangre del hígado hacia el corazón).

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: la noche,el embarazo.

I Trastornos locales• Aparato respiratorio. Tos porabuso de la voz.• Intestino. Hemorroides dolorosasque dan la impresión de tener agujas

en el recto, con sensación de espasmo.Estreñimiento rebelde con gases yhemorroides. Crisis de hemorroides quealternan con palpitaciones.

Colocynthis(C.l.c.)

Este remedio actúa por un lado sobrelos trastornos digestivos y por otrosobre los dolores neurálgicos (faciales,ováricos, de ciática).

Nombres comunes:Coloquíntida, a I ha nd al.Origen:Esta planta anual, perteneciente a lafamilia de las cucurbitáceas, esoriginaria del Japón. La tintura madrese prepara con el fruto completo, secoy finamente pulverizado.Usos habituales:Este remedio se emplea paradeterminadas crisis de cólicos agudos.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoMuy irritable e impaciente, la personatiende a enojarse por cualquier cosa yde inmediato se considera víctima deuna injusticia Se encoleriza fácilmente,sobre todo cuando se siente ofendida oconsidera que no se respetan susderechos o los de sus seres queridos.Por ello, se le compara con un erizoa la defensiva.

Los tallos trepadores y ramificados

de la colequíntida, con la cual se

elabora Colocynthis, tienen hojas

alternas, flores amarillas y frutos

redondeados.

I Trastornos generalesTrastornos que a menudo sonconsecuencia de un enojo omortificación. Dolores repentinos en elabdomen o en un nervio que obligan ala persona a doblarse en dos, apretarsee! vientre o ambas. Dolores(neuralgias) seguidos deentumecimiento. Calambres ysacudidas nerviosas de los músculos.Intensa agitación durante el dolor.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: la noche,acostarse sobre el costado no doloroso,las emociones (enojo, tristeza).• Factores de mejoría: el calor, elreposo, los movimientos suaves y lapresión intensa, al doblarse en dos, elcafé.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolor desgarrador, sobretodo al mover los ojos.

Page 206: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

• Ojos. Dolor (neuralgia) que mejora aloprimir los ojos.•Estómago. Presión y sensación denudo en el estómago. Vómitos amargosprovocados por el dolor.• Intestino. Dolores intestinalesviolentos que obligan a la persona adoblarse en dos y apretarse el vientre,y que se alivian momentáneamente alevacuar o expulsar gases. Cólico albeber cuando hace calor o al comerfruta. Diarrea o estreñimiento.• Aparato urinario. Dolor en todo elvientre al orinar.• Aparato genital femenino. Doloren uno de los ovarios que hace a lamujer doblarse en dos. Predisposicióna los quistes ováricos.• Extremidades. Músculoscontracturados. Ciática aguda, sobretodo del lado derecho, que se irradiahasta el pie, con sensación de tener lapierna atenazada por algo. El dolor deciática mejora por el calor o alacostarse sobre el lado afectado.

Ctnium maculatum(Un.)

Este remedio se prescribetradición al mente a las personasancianas para reforzar sus funcionesfísicas o cerebrales. También tieneotras indicaciones, que correspondena las siguientes característicasespecíficas.

Nombres comunes:Cicuta, cicuta mayor.Origen:Común en Europa, esta planta de lafamilia de las umbelíferas es muytóxica; Sócrates murió por su veneno.Su semejanza con el perifollo sueleocasionar accidentes. La tintura madrese prepara con las infloradones,

recolectadas antes de que madurenlos frutos.Usos habituales:Conium es un remedio que sirve, entreotros, para los golpes y contusiones.También se emplea en ciertas crisisde vértigo.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoSegún el momento, la persona puedemostrarse agitada y pendenciera otriste y silenciosa Teme la soledad peroevita la compañía y las conversaciones.Es bastante lenta en sus movimientos ypensamientos, y a veces tiene dificultadpara mantener un esfuerzo mental. Enocasiones tiene embotada lasensibilidad y a veces se muestraagresiva en sus actos.

I Trastornos generalesTrastornos hormonales, sobre todo enla mujer (afección de las mamas y losovarios, trastornos del cuello uterino), yafección de los ganglios (hinchazón,endurecimiento). Debilidad motora, faltade coordinación muscular y temblores.Dificultades de dicción en las personasmuy ancianas. Frustración sexual quederiva en trastornos psicosomáticos.

I Variación de los síntomas- Factores de agravación: el frío, lanoche, los esfuerzos físicos ocerebrales, el alcohol.• Factores de mejoría: el sol,caminar, la actividad.

I Preferencias alimentariasDeseo de alimentos salados y de café.

I Trastornos locales• Ojos. Párpados pesados. Lagrimeoasociado con sensibilidad excesivaa la luz.

La cicuta mayor, c»n la que seprepara Conium mawíatum,es una planta muy tóxica.

• Nariz. Presencia de masas (pólipos).• Garganta. Glándulas salivaleshinchadas y duras. Resequedad de lalaringe.

• Aparato respiratorio. Tos violentay seca en cuanto el paciente seacuesta• Estómago. Cólicos estomacales.Náusea, eructos agrios.• Intestino. Debilidad después deevacuar. Estreñimiento cada tercer día• Aparato genital masculino.Hipersensibilidad sexual.• Aparato genital femenino. Dolorrepentino en el cuello del útero. Mamashinchadas, dolorosas y duras.Espasmos intestinales durante lamenstruación,

• Extremidades. Debilidad muscular,sobre todo en las piernas (marchatitubeante). Dolores en el talón.

• Transpiración. Coleadas de calor.Sudoración abundante día y noche,• Vértigo. Vértigo al estar acostado, aldarse vuelta en la cama, al girar lacabeza o los ojos. Sensación de mareo,como si la cama o los muebles giraranen la habitación.

Page 207: Varios - Larousse de Homeopatia

Crocus sativus(Crac.)

Crocus tiene sobre todo acción sobre elsistema nervioso y el aparato genitalfemenino.

Nombre común:Azafrán.Origen:Es una planta bulbosa de la familia delas iridáceas. Cultivada desde hacemucho tiempo, se emplea comoespecia, colorante o planta medicinal.Usos habituales:Este remedio sirve para ciertos tipos dehemorragias.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoLa persona a menudo muestra cambiosrápidos o alternancia en su humor oestado de ánimo. Según los momentos,puede mostrarse impresionable,afectuosa, excesivamente alegre,hiperactiva, locuaz, apasionada o, por elcontrario, triste, huraña, irritable, hastaviolenta, o bien rebosar de rigorintelectual en su trabajo. La actividad lehace bien. Sus trastornos físicos sealternan a veces con susmanifestaciones psicológicas.

I Trastornos generalesHemorragias negruzcas y enfilamentos. Hormigueos diversos.Contracciones y espasmos musculares.Sensación de movimientos internos endiferentes partes del cuerpo. Grandecaimiento general.

I Variación de los síntomas• Factores da agravación:el movimiento.

I Trastornos locales• Nariz. Hemorragias oscuras comofilamentos: cuelgan hilos de sangre dela nariz.

• Aparato genital femenino.Menstruaciones o hemorragiasnegruzcas y como filamentos (coágulosmezclados con secreciones viscosas).

Crtton tiglium(Crott.)

Este remedio actúa sobre la irritaciónde la mucosa digestiva y sobre las víasrespiratorias, los ojos y la piel.

Nombres comunes:Crotón catártico, crotón del Asíatropical.Origen:Esta semilla proviene de un arbusto dela familia de las euforbiáceas, Crotóntiglium, que crece en Asia La tinturamadre se prepara a partir de lassemillas pulverizadas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesAlternancia de manifestaciones internas(diarrea, asma, reumatismos, porejemplo) con trastornos externos(erupciones cutáneas e inflamaciónocular).

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempocaluroso, la noche, estar acostado, lapresión, el movimiento.

I Trastornos locales• Cabeza. Sensibilidad de la cabezaante la simple presión de un sombrero.• Ojos. Inflamación de los tejidos ocu-lares (iris, córnea, conjuntiva, párpados).

con enrojecimiento, lagrimeo e intole-rancia a la iuz. Párpados hinchados yagitados por espasmos. Vesículas enlos párpados que causan comezón.• Garganta. Ronquera, incluso afonía,al tomar una bebida fría después detener calor.• Aparato respiratorio. Irritación delas vías respiratorias, Tos de tipoasmático con sofocación.• Abdomen. Sensación de frío en elvientre.• Estómago. Sensación de vacío en elestómago y sed extrema• Intestino. En el niño, diarreadespués de mamar, de comer fruta ydurante el verano.• Parto y lactancia. Inflamación de lasmamas con sensibilidad al contacto conla ropa. Tirones en el pezón alamamantar, como si lo estiraran desdeatrás con un hilo.• Piel. Sensación de tensión, rigidez yestrechez de la piel. Enrojecimientoardoroso y hormigueo. Comezónintensa que se alivia a! rascarsesuavemente. Erupciones diversas(eccema, impétigo, herpes simple, etc.)en el cuero cabelludo, la cara y losórganos genitales masculinos.

Cuprum metailicum(Cupr.)

Este remedio sirve sobre todo para lasafecciones espasmódicas de naturalezadiversa, como tetania, asma, etc.

Nombre común:Cobre.Origen:En la naturaleza, el cobre existe sobretodo en forma de pirita de cobre, unmineral amarillo metálico. También se leencuentra como óxidos y carbonatas(malaquita, azurita). Las tres primeras

Page 208: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

dinamizaciones se preparan portrituración del cobre purificado.Usos habituales:Este remedio sirve para los calambres.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona a menudo se sienteincómoda e intimidada, con dificultadpara expresar sus ideas y sentimientos.Después de un susto grave o unaenfermedad, puede estar fuera de larealidad. Teme entonces perder la razóny tiende a ser destructiva.

I Trastornos generalesEstados espasmódicos que puedenafectar el aparato locomotor (tetania,calambres musculares) o los órganosinternos (aparatos digestivo yrespiratorio). Los trastornos puedenaparecer cuando se impidenmanifestaciones como erupción,transpiración o menstruaciones.Todo el cuerpo se enfría fácilmente.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempocálido, una emoción, el agotamientofísico o intelectual, el tacto, la leche.

• Factores de mejoría: latranspiración, las bebidas frescas.

I Trastornos locales• Cara. Tinte azulado durante las crisisespasmódicas. Mandíbulas apretadas;rechina los dientes.• Ojos. Cierre espasmódico de los

i párpados. Tendencia a bizquear.1 * Boca. Sabor metálico.

• Aparato respiratorio. Sensación dei opresión en el tórax. Crisis de asma, que aparecen y desaparecenj repentinamente, Tos hasta sofocarse,: que mejora al tomar bebidas frías peroj se agrava al respirar aire frío. EstertoresI roncos en el pecho.

• Abdomen. Contracciones ymovimientos espasmódicos de losmúsculos abdominales.• Estómago. Sensación de presión,con cólicos a intervalos regulares.Náusea y vómito. Eructos e hipofrecuentes.• intestino. Dolores (cólicos)intermitentes.• Aparato urinario. El niño moja lacama (enuresis).• Aparato genital femenino. Cólicosen la región del útero.• Parto. Dolores violentosacompañados de calambres en laspiernas.• Extremidades. Espasmos yestiramientos musculares. Anquilosis.Calambres en las pantorrillas y la plantade los pies.• Piel. Aspecto lívido y azulado.• Sueño. Sueño comatoso después devomitar.• Fiebre. Escalofríos. Reí helada consensación de calor interno.

Curare(Cur.)

Ese remedio tiene una acciónsumamente específica sobre el sistemamuscular voluntario.

Nombre común:Curare.Origen:"Curare" es el nombre de ciertosvenenos de origen vegetal con los quelos indios de Sudamérica envenenabansus flechas. Se extraía de la corteza delos bejucos pertenecientes a la familiade las menispermáceas (géneroChondrodendron) o de las loganiáceas(género Strychnos). Si bien es pocopeligroso al administrarlo por vía oral,por la vía parenteral es muy tóxico y

provoca parálisis muscular consensibilidad conservadaUsos habituales:Este remedio a veces es útil despuésde una enfermedad larga y agotadora ode una pérdida de líquidos vitales(hemorragia, etc.).

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoEn caso de enfermedad, la personatiende a encerrarse en sí misma y arechazar toda compañía. A veces, tienesensaciones extrañas (como laimpresión de que todo está sucio) omanifiesta un comportamiento anormal(cleptomanía, por ejemplo),experimenta temor anormal del agua,deseos de matar o de golpearse ellamisma

* Trastornos generalesLesión paralitica de los músculosmotores y respiratorios que no afecta lapercepción ni la conciencia Lentitud delas funciones digestivas. Transpiraciónal menor esfuerzo.

Cuprvm metalhcum seprepara con cobre, un metalde color rojizo que al contactocon el aire se cubre de unacapa de carbonato t elcardenillo o verdín).

Page 209: Varios - Larousse de Homeopatia

Cyclameneuropaeum(Cyd.)

Este remedio ejerce su acción sobretodo en la esfera gastrointestinal ygenitourinaria Además, sirve paraalgunos trastornos visuales y ciertasformas de vértigo.

Nombres comunes:Ciclamen, violeta de los Alpes.Origen:El ciclamen es una planta de la familiade las primuláceas que crece silvestreen los bosques templados y húmedosde los Alpes y el JuraUsos habituales:Cyclamen europaeum es útil para tratarciertas formas de migraña o demenstruaciones dolorosas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoDe naturaleza en general humilde ymodesta, a la persona le cuesta trabajodestacar en el mundo. Se sienteculpable fácilmente. A veces seencuentra susceptible o incluso irritable,sobre todo al despertar. La mujer sesiente triste antes de la menstruación yagitada durante ésta

I Trastornos generalesTendencia a la somnolencia y la lasitud,que pueden deberse a la anemiaSecreciones espesas y no irritantes.Dolor en la superficie de los huesos(periostio). Adolorimíento o redolor en lasregiones extemas del cuerpo. Regionesinternas como demasiado llenas.

I Variación de los síntomas• Factores de mejoría: el movimiento,las menstruaciones (inclusoabundantes) en la mujer.

I Trastornos locales• Ojos. Párpados como hinchados.Visión centelleante o nublada yoscurecida, a menudo debido amigrañas.• Estómago. Digestión pesada conacumulación de saliva salada en laboca Hipo (entre otros, durante elembarazo). Náusea, vómito.• Intestino. Estiramientos y presión enla región del ano y del periné.• Aparato genital femenino.Menstruaciones abundantes, negruzcascon coágulos, adelantadas, dolorosas(con dolores que semejan a los delparto).• Vértigo. Sensación de que losobjetos giran alrededor o tienen unmovimiento de vaivén. Empeoradurante la menstruación o si ésta seretrasa

iifitalis purpurea(•ig.)

Este remedio habitualmente seprescribe a personas que presentantrastornos funcionales generales, sobretodo cardíacos, hepáticos, respiratoriosy urinarios.

Nombres comunes:Digital, dedaleraOrigen:Esta planta de la familia de lasescrofulariáceas contiene variosprincipios activos, de los cuales

La digital crece

en los bosques, los

terrenos altos, rocosos

y arenosos.

el más conocido es la digitalina Latintura madre se prepara con las hojasrecogidas en el segundo año.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoEn general solitario y a vecesmisántropo, el individuo es ansioso, seinquieta por el futuro y se muestra amenudo indeciso. En ocasiones sesiente confuso o agobiado, como siestuviera ebrio, y entonces temevolverse loco.

I Trastornos generalesEstado de debilidad y sentimiento físicode ansiedad. Lentitud, irregularidad ydebilidad del pulso. Fenómenos deretención de agua que originanhinchazones (edemas) localizados.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: eíesfuerzo, levantarse o estar acostadosobre el lado izquierdo, la música• Factores de mejoría: llorar,acostarse sobre la espalda, el vómito.

Page 210: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

) Trastornos locales• Cabeza. Dolor de cabeza Martilleosdentro de la cabeza al quedarsedormido, como detonaciones o vidriosrotos.• Ojos. Párpados azulados, pegadospor la mañana Inflamación crónica dela conjuntiva (conjuntivitis) condificultad para tolerar la luz (fotofobia).Pupilas dilatadas, Trastornos de la vista:percepción de dos imágenes en lugarde una (diplopía), pérdida transitoria dela visión, ilusiones ópticas.• Oídos. Percepción de ruidos, comosilbidos de agua hirviente y objetos queentrechocan.•Aparato respiratorio. Respiraciónirregular y difícil, con necesidad deinspirar profundamente o de suspirar.

, Sofocación y pausas respiratorias aldormirse. Miedo de ahogarse durante

, el sueño. Asma| • Corazón y circulación. DebilidadI eardíaca Palpitaciones. Trastornos del•, ritmo cardíaco.I • Estómago. Saciedad y\ regurgitaciones ácidas desde losprimeros bocados. Gran sensibilidad al»s olores de comida Náusea, arcadasy vómitos convulsivos. Sensación demalestar.

• Intestino. Alternancia deestreñimiento y diarrea• Aparato urinario. Falsos deseosde orinar. Deseos constantes por\í noche. Micción gota a gotaRetención de orina en el hombre porhipertrofia de la próstata yestrechamiento de la uretra•Aparato genital masculino. Deseosexual intenso con o sin erección.• Aparato genital femenino.Menstruaciones irregulares. Gransensibilidad genital.•Sueño. Insomnio o despertarfrecuente, con sueños de caída• Vértigo. Sensación de pesadez de lacabeza con aturdimiento, vértigo yvthídos.

1

Droserarotundifolia(Dres.)

Este remedio actúa esencialmentesobre las afecciones respiratorias quecursan con tos espasmódica einflamación de la mucosa de la nariz, lafaringe y los bronquios.

Nombres comunes:Drosera, rocío del sol.Origen:Esta planta carnívora pertenece a lafamilia de las droseráceas. Crece enterrenos húmedos y cubiertos demusgo. La tintura madre se preparacon la planta entera, recogida al iniciode la floración en julio.Usos habituales:Drosera rotundifolia es el principalmedicamento para la tos ferinaTambién se prescribe en algunos casospara tratar el sarampión. Antes de la

aparición de los antibióticos, era unremedio importante para la tuberculosis.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoEnferma, la persona se siente triste yansiosa si está sola Tiene episodios deansiedad y un sentimiento depersecución al despertar por la noche.Es irritable.

I Trastornos generalesDolores asfixiantes en la garganta, lalaringe y el estómago.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: despuésde medianoche; acostarse o hablar.

La drosera no tiene olor,

pero su sabor es acre

y ácido.

Page 211: Varios - Larousse de Homeopatia

La dulcamara sirve para elaborar

el remedio Dulcamara, Sus hojas

tienen un sabor primero dulce y

luego amargo, y de allí su nombre.

> Trastornos locales• Cara. Tinte lívido; cara abotagada conojos hundidos. Sensación de calor en lamitad derecha de la cara,

• Garganta. Voz ronca y profundaPredisposición a la laringitis.• Aparato respiratorio. Dificultadpara respirar, a la que a vecesacompaña una sensación desofocación. Predisposición al asmaSensación de constricción del pecho.Frecuentes accesos de tos secaperruna que parecen venir delabdomen, obligan a la persona asujetarse los costados y terminan conarcadas, vómitos, sudor frío y sangradopor la nariz.

• Fiebre. Escalofríos en todo elcuerpo. La cara se halla caliente, entanto que las manos están frías.Ausencia de sed.

Dulcamara(Dille)

Este medicamento se prescribe sobretodo para tratar afecciones debidas altiempo húmedo en cualquier estación.

Nombre común:Dulcamara

Origen:Esta planta leñosa trepadora pertenecea la familia de las solanáceas. La tinturamadre se prepara con las hojas y lostallos, que se recogen antes de lafloración.Usos habituales:Dulcamara se prescribe para tratar losenfriamientos por humedad.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoCuando está enferma, la persona semuestra impaciente y pendenciera Elniño puede desear algo y luegorechazarlo cuando lo obtiene.

I Trastornos generalesEnfriamientos debidos a la humedad,que provocan síntomas cutáneos(urticaria), bronquiales, oculares,urinarios, digestivos y musculares(rigidez y entumecimiento, frío helado,adolorimiento o redolor, sobre todo dela espalda). Alternancia de erupciones yasma, o de reumatismos y diarrea

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: lahumedad fría, enfriarse después dehaber tenido calor, los cambiosrepentinos de temperatura, el otoño,suprimir con un medicamento laserupciones cutáneas o las secreciones(por ejemplo, la secreción nasal),

• Factores de mejoría: el movimiento,el calor.

I Preferencias alimentaríasAsco hacia toda la comida durante laenfermedad. Deseo intenso de bebidasfrías,

I Trastornos locales* Cabeza. Dolores de cabeza intensos,sobre todo por el tiempo frío y húmedoy cuando no hay escurrimiento nasal.* Cara. Dolor (neuralgia) después deun enfriamiento. Herpes alrededor delos labios.• Oídos. Dolor a nivel del oído medio,asociado con disminución de laaudición.

• Nariz. Obstrucción nasal por el fríoleve (sobre todo si se debe a la lluvia).Enfriamientos de verano. Coriza, espe-cialmente en verano. La nariz y los ojosse afectan alternativamente. Resfriadoque mejora por el movimiento, al cami-nar, al estar en una habitación caliente.El paciente se abriga la nariz.

* Aparato respiratorio. Flemasabundantes en la tráquea y la laringe.Predisposición al asma Crisis de tosprolongadas después de los esfuerzos.

* Estómago. Indigestión, vómitosasociados con el enfriamiento en cadacambio de tiempo.

* Intestino. Dolores intestinales(cólicos) frecuentes, como antes de unadiarrea Diarreas debidas al tiempohúmedo y frío en verano.

• Aparato urinario. El frío (en elexterior o en una habitación fría) causanecesidad de orinar.

• Aparato genital femenino.Erupciones cutáneas antes de lamenstruación. La menstruación seinterrumpe por el tiempo frío. Senoshinchados y dolorosos.

• Extremidades, Sensación de frío enlos huesos.• Piel. Urticaria diseminada en todo elcuerpo al entrar el invierno. Verrugas enla cara y las manos, Erupciones similaresai impétigo (placas rojas con vesículas),muy sensibles y con intensa comezón.

Page 212: Varios - Larousse de Homeopatia

Eupatoriumperfoliatum

|i(Eu a-per.)

Este medicamento se prescribe paratratar ciertas enfermedades febriles

¡acompañadas de dolores óseos yI musculares, como la influenza (gripe) oel paludismo. Antes se usaba contra eldengue, la tifoidea y la malaria

Nombre común:í Eupatorio.Origen:Esta planta vivaz de la familia de lasisteráceas o compuestas es originariade Norteamérica Los indios la usabanpara tratar las fiebres intermitentes

•[ como el paludismo.I Usos habituales:\-Eupatoríum suele ser útil para tratar«ertos tipos de influenza o gripe invernal.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTE«EMEDIO?

» Trastornos generales•olores violentos como si los huesosfueran a estallar; músculos del pecho yla espalda doloridos. Ese estado causaagitación; aunque moverse no logrealiviarla, la persona no puede estarfranquila Los síntomas suelen aparecer

; de manera periódica

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el aire frío,:OÍ movimiento, entre 7 y 9 de la mañana

• Factor»» de mejoría: los vómitosde bilis, la conversación.

I Trastornos locales• Ojos. Dolor en los globos oculares.• Nartz. Resfriado acompañado denumerosos estornudos.• Garganta. Dolor y resequedad degarganta Voz ronca.• Aparato respiratorio. Sensacióndolorosa de opresión del pecho (elpaciente se pone las manos en e!pecho como para sostenerlo). Toscrónica con cara roja y lagrimeo,que se agrava por la noche y se aliviacuando la persona se pone encuatro patas.• Estómago. Episodios frecuentes dehipo asociados con arcadas y vómitosde bilis.• Espalda. Dolores intensos en elcuello y entre los omóplatos.

La tintura madre de Euphrasiaoffkiiwíís se prepara con laplanta completa, recogida amediados de julio.

• Extremidades. Dolores óseosrepentinos y breves, asociados conadolorimiento muscular. Sensación deque las muñecas están rotas o luxadas.Pies y manos helados.• Robre. Antes de la fiebre, sed, sobretodo de noche, o náusea, escalofríosviolentos y luego vómitos de bilis.Durante la fiebre, sensación dolorosade todo el cuerpo, dolores óseos,náusea, calor ardoroso con poca oninguna transpiración, tristeza (lapersona gime).

Euphrasia•fficinalis(Euphr.)

Este medicamento tiene particularefecto sobre la inflamación de lamucosa de los ojos y la nariz

Nombre común:EufrasiaOrigen:Esta planta anual de la familia de lasescrofuláceas crece en los prados ypastizales y entre el césped.Usos habituales:Este remedio permite tratar algunasconjuntivitis, ya sean de origen alérgico0 na

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

1 Trastornos generalesInflamación de las conjuntivas, conlagrimeo abundante y ácidaExpectoración de flemasnauseabundas.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: la luz deisol, el calor, el viento, estar en interiores.• Factores de mejoría: el aire libre, elcafé, el agua fresca en la cara

Page 213: Varios - Larousse de Homeopatia

I Trasuntas focales• Cara. Mejillas rajas y calientes.• Ojos. La persona guiñaconstantemente l»s párpados o seenjuga los ojos a menudo.Resequedad, ardor e hinchazón de lospárpados. Lagrimeo claro, abundantey ardoroso, sobre todo al estaracostado, al aire libre o al toser.Aversión hada la luz.• Nariz. Secreción nasal abundante,fluida y ne irritante. Sensación deirritacién intensa que hace estornudar.• Garganta. Tes con inspiración difícil,salo de día (desaparece de noche alestar acostada).

Ferrum metallicum(Ferr.)

Este remedio le corresponde apersonas débiles y muy sensibles enlos planos físico y psíquico. Suelentener un tinte pálido, aunque seruboricen fácilmente, y puedenpresentar problemas de peso (delgadezextrema o bien obesidad).

Nombre común:Fierro (hierro) reducido.Origen:En estado puro, el fierro es blancogrisáceo y duro, pero se le encuentramás en forma de diversos minerales.Usos habituales:Este remedio se indica a veces paratratar ciertos estados anémicos.

¿A OUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEN*?

I Personalidad y cempertamienteLa persona es muy nerviosa: el menorruido le parece Insoportable y la irrita; lamenor contradicción le preveca calera eintolerancia. Su humor oambiante le pro-duce a veces gran agitación (se levanta,se acuesta, cambia de cama, etc.). Ca-minar despacio le sienta muy bien.

I Trastornos ¡éntralesFatiga pronta (con sélo hablar o cami-nar). Tendencia a sangrar fácilmente y atener problemas de anemia Poloresque aparecen en reposo y obligan amover despacio la parte sensible. Pre-disposición a la hinchazón (edema) y alos derrames. Relajamiento muscularque origina una tendencia al prolapso.

t Variación de les síntomas• Fletaros do agravación: les gran-des calores y ol frío, la noche, sobre to-do hacia medianoche, los esfuerzos vio-lentos, comer, la pérdida de líquidosvitales (sangre, por ejemplo) y la trans-piración, las emociones y la celera

• Fae tan» • • majaría: losmovimientos suaves, la actividad, elesfuerzo intelectual moderado.

k Preferencias alimentariasAversién hacia los alimentos grasos;intolerancia a los huevos.

I Trastornas láxales• Cabeza, •olor de cabeza prolongado,que comienza en las sienes y se irradiaa la parte posterior de la cabeza,punzante y como martilleos. Punzadasque obligan a la persona a acostarse,asociadas con aversién hacia losalimentos y bebidas. Sensación de queuna banda de hierro apretara la cabeza-Aflujo de sangre a la cabeza, calor delrostro, venas hinchadas.

• Cara. Aflujo de sangro a la cara almenor dolor, emocién o después de unesfuerzo, seguido de palidez Rasgosabotagados.

• Ojea. Predisposición a la enfermedadde Basedow (enfermedad autoinmunedel tiroides) que causa trastornosoculares (en particular, prominencia delos globos oculares). Párpadoshinchados, ojos rejas y con lagrimeo.

• Nariz. Hemorragias nasalesfrecuentes en les niños.• Boca. Balares do dientes que mejoracon el agua fría. En el niño, denticióndiffcil y lenta.• Aparata reaplraterle. Falta de aire,can Inspiración difícil y tendencia alasma. Tos seca.• Corazón y circulación.Palpitaciones que obligan a la personaa moverse constantemente; no puedepermanecer de pie ni sentada.

• Estomaae. Apetito voraz constante,o bien alternada con falta do apetito,dolores y sensación de ardor en elestómago. Vómito en plena noche,después de toser o de un movimientoimportante. Vómitos sin náuseasprevias durante la comida, que no alterael apatite (la persona puede seguircomiendo), especialmente durante elembarazo.

• Intestino. Biarraa con gases que sealterna een estreñimiento. En los bebés,durante la dentición, diarrea persistentecon alimentes no digeridos en las hocos.

• Aparate genital femenino.Burante la menstruación, dolores en elvientre y la región lumbar que semejanles dolores del parta. La abundancia delfluje menstrual se acentúa al menormovimiento.

• ExfewnMaa'aa. Calambres súbitasen las pantorrillas, la planta y los dedosde los pies, toleres intensos en brazos,hombros y articulaciones de lascaderas, particularmente en reposo.Debilidad de las rodillas. Váricesdurante el embarazo.

Page 214: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

• Fiebre, Escalofríos acompañados desed intensa, precedidos y seguidos dedolor de cabeza. Temblor de todo elcuerpo. Pies y manos fríos, cara roja.Transpiración abundante que agravatodos los síntomas.• Vértigo. Tendencia a caer haciadelante.

Ferrumphosphoricum(Ferrp.)

Este medicamento es útil para ciertasinflamaciones de las mucosas, sobretodo respiratorias.

Nombre común:

Fosfato de hierro.Origen:

El fosfato de hierro se presenta comoun polvo de color azul pizarra, insolubleen agua y en alcohol.Usos habituales:Ferrum phosphoricum se prescribe enlas primeras etapas de afeccionesrespiratorias inflamatorias con fiebre.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

í Trastornos generalesAnemia con tendencia al aflujo desangre (congestión) importante ylocalizado. Secreciones a menudosanguinolentas, y a veces hemorragias.Hinchazón (edema) debida a pérdidade sangre o de otro líquido orgánico.Crisis de reumatismo con dolores enlos hombros, los músculos y el pecho.

i Variación de los síntomas• Factores de agravación: la noche,después de detenerse bruscamente latranspiración.

• Factores de mejoría: estaracostado.

I Preferencias alimentaríasSed intensa de agua Agravación delos síntomas después de tomar café ocomer carne, arenques, tortas oalimentos ácidos, Mejoría de lossíntomas al tomar té.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolores de cabezaacompañados de dolor de oído, cararoja y ardorosa, vómito, intolerancia alruido, a las sacudidas y a las corrientesde aire.

• Cara. Cara roja y caliente en caso dedolor.• Ojos. Inflamación aguda de lasconjuntivas (conjuntivitis).• Oídos. Inflamación de las trompasde Eustaquio. Otitis agudasfrecuentes.• Nariz. Predisposición a losenfriamientos. Hemorragias nasales desangre roja y brillante.• Garganta. Flemas abundantes en lagarganta que obligan a aclararla amenudo. Dolor de garganta conamígdalas hinchadas y rojas.• Aparato respiratorio. Tos brevepero dolorosa, con accesos de nocheo de día al quedarse dormido.• Estómago. Náusea y vómitosdespués de las comidas. Vómitos por lamañana después de haber comido.

• Intestino. Diarrea que se agravadesde medianoche hasta la mañana• Embarazo. En el tercer mes deembarazo, dolores de cabezaacompañados de sensación de pesadezdel útero y de dolores en la región delos ovarios.

• Extremidades. Predisposición alreumatismo articular agudo que afectaa las articulaciones una tras otraDolores violentos en el hombro y elbrazo derechos, que se agravan con losmovimientos bruscos pero se alivian porun balanceo ligero, lo que explica que lapersona mueva el brazo continuamente.Dedos contraídos por el reumatismo.

• Piel. Aflujo de sangre a los vasossanguíneos pequeños (capilares) ysensación de ardor de la piel.Inflamación de la piel.• Fiebre. Transpiración abundante denoche. En el niño, agitación intensa encaso de enfermedad aguda con fiebre;el niño quiere bajar de la cama y correr,pero se cae por la debilidad.• Vértigo. Aflujo de sangre a la cabezaque causa vértigo. Sensación de que lacabeza está empujada hacia adelante ya punto de caerse.

Fluerkum acidum(Flac.)

Este medicamento se prescribe paratratar las enfermedades crónicas quese caracterizan por destrucción deciertos tejidos del cuerpo.

Nombre común:Ácido fluorhídrico.Origen:Este gas incoloro de olor picante esmuy soluble en agua Se obtiene pordestilación del espato flúor (fluorina)con ácido sulfúrico concentrado. Atacatodos los materiales que contienensilicio, como el vidrio.Usos habituales:Este remedio permite tratar ciertasafecciones degenerativas que conllevanun envejecimiento prematuro.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoEn caso de desequilibrio, la personamuestra gran indiferencia hacia suentorno afectivo y su trabajo. Tiende aser dominante y fácilmente irritable.Más bien libertina, evita las

Page 215: Varios - Larousse de Homeopatia

responsabilidades y centra su vida enlos placeres y las cosas materiales. Essensible al ruido.

• Trastornos generalesHinchazón y endurecimiento de lostejidos corporales. Inflamación ycomezón alrededor de las cicatricesantiguas. Tendencia a las fístulas(conductos anormales entre dosórganos o entre un órgano y la piel),úlceras, panadizos y caries dentales.Aspecto prematuramente envejecido.Debilidad y pérdida de peso en laspersonas ancianas. Propensión a sentirdemasiado calor (deseo de tomarbaños fríos). Dificultad para tolerarel calor intenso en verano y elfrío en invierno. Predisposición a lasenfermedades de los huesoslargos.

Glonoinum(Glon.)

Este medicamento tiene una acciónparticular sobre los estados circulatorioscongestivos, entre otros en la cabeza

Nombres comunes:Nitroglicerina, trinitrinaOrigen:La nitroglicerina, que también seemplea como explosivo, es un líquidoaceitoso. El médico estadounidenseHering fue el primero en usarla comomedicamento.

Usos habituales:Gtonoinum se prescribe para ciertasformas de insolación. También estáindicado en caso de aumento súbito yanormal de la presión arterial enpersonas ancianas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Personalidad y comportamientoCuando está enferma, la persona semuestra confusa, sobre todo aldespertar de noche. Puede sentirseaturdida, tener la impresión de estarsoñando o no saber dónde está. Puedesufrir ataques de pánico o ansiedadrepentinos, provocados o agravados porla sensación de que tiene la gargantahinchada Siente que el tiempo pasamuy despacio. La mínima oposición lairrita y no le gusta hablar.

• Trastornos generalesSensación de dilatación en distintospuntos del cuerpo, sobre todo en lacabeza Sensación de pulsacionesviolentas y de agitación en todo elcuerpo. Dolores palpitantes. Lasitudintensa Dolores de cabeza asociadoscon aflujo de sangre.

• Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempocaluroso, el calor del sol, especialmenteen la cabeza, el movimiento, lassacudidas, el retraso de lamenstruación en la mujer.

• Factores de mejoría: el aire libre,tener la cabeza elevada, lasaplicaciones frías.

• Trastornos locales• Cabeza. Siente la cabeza pesadaSensación de latidos y estallidos.Dolores de cabeza por el tiempohúmedo, después de un enfriamiento,de una insolación, de permanecersentado mucho tiempo y de los

esfuerzos intelectuales. Los dolores decabeza se agravan por la mañana, alestar acostado y al inclinar la cabezahacia atrás. Mejoran al aire libre ydespués de un largo sueño. Punzadasen las arterias temporales, que sehacen visibles. Toda la sangre pareceatraída hacia la parte alta del cuerpo.

Hamamelisvirginiana(Ham.)

Este remedio actúa principalmentesobre el sistema venoso, con énfasisparticular en el relajamiento de la paredde las venas, Es muy útil para eltratamiento de múltiples trastornos,como la ingurgitación y las hemorragiasvenosas, las várices y las hemorroidesque se acompañan de sensación demachacamiento en las partesafectadas.

Nombre común:Hamamelis.Origen:Este arbusto de Norteamérica pertenecea la familia de las hamamelidáceas. Enotra época se creyó que teníapropiedades mágicas porque sussemillas al madurar salen despedidasvarios metros. Sus ramas, terminadas enforma de horquilla, se usaban parabuscar manantiales subterráneos.Usos habituales:

Hamamelis es muy útil para heridasabiertas que provocan gran debilidad

Page 216: Varios - Larousse de Homeopatia

por la pérdida de sangre. Tambiénse prescribe para equimosis ytraumatismos oculares, A veces puedesustituir a la morfina después de unaintervención quirúrgica

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Personalidad y comportamientoLa persona tiende a deprimirse y asufrir de remordimientos, Le gustarecibir "el respeto que se merece". Es

• ansiosa, sobre todo de noche.

• Trastornos generalesTrastornos venosos, especialmente enla garganta, el esófago, lasextremidades, el recto y los órganos

La tintura madre de Hamamelisvirginiina se prepara con lacorteza y las hojas frescasdel hamamelis.

genitales. Várices en diversas regionesdel cuerpo. Hinchazones einflamaciones dolorosas. Estadosinflamatorios relacionados con unaherida o traumatismo. Debilidadexcesiva ante la menor pérdida desangre. Dolores difíciles de tolerar ygran sensibilidad al tacto. En la mujer,todos los dolores se exacerban durantela menstruación.

• Variación de los síntomas• Factores de agravación: el airelibre, la presión, el movimiento, elejercicio.• Factores de mejoría: el reposo, latranquilidad.

• Trastornos locales• Cabeza. Sensación de dilatación yentumecimiento de la frente. Dolorescomo martilleo en las sienes.

• Ojos. Ojos inyectados en caso de tosviolenta• Nariz. Hemorragias prolongadas quealivian los dolores de cabeza• Intestino. Hemorroides dolorosas,protuberantes y sangrantes. Sensaciónde pesadez y ardor en el recto.Sensación de desolladura en el ano.Deseo ineficaz de defecar.

• Extremidades. Grandes váricesdolorosas, acartonadas y en zigzag.Úlceras varicosas. Hinchazón de laspiernas y los pies. Predisposición a lainflamación de las venas (flebitis).Piernas dolorosas durante el embarazo.

Helleborus niger(Hell.)

Este remedio tiene acción sobre elsistema nervioso, tanto central comoperiférico, en ciertas afecciones en quelas funciones sensoriales y motorasestán profundamente alteradas.

Nombres comunes:Eléboro, eléboro negro.Origen:Esta planta de la familia de lasranunculáceas tiene la peculiaridad deflorecer entre diciembre y marzo. Elremedio se prepara con la raíz fresca.Usos habituales:Además de su efecto constitucional,Helleborus niger puede serindispensable en ciertas formas demeningitis y por ello su empleo sereserva estrictamente al médico.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Personalidad y comportamientoEn caso de enfermedad, el individuo sevuelve apático, sombrío y desesperado.Responde lentamente o con absurdosy detesta la compañía Se muestraindiferente a las personas, los placerese incluso a los sufrimientos. Lanzaprofundos suspiros involuntarios.

• Trastornos generalesSentidos embotados. Falta de reacción(los músculos no obedecen a lavoluntad; el paciente tropieza, deja caerlas cosas, siente que se hunde). Iniciolento de la enfermedad. Dolorespunzantes, opresivos o desgarradoresque atraviesan las partes afectadas.Tendencia a las hinchazonesrepentinas.

Hydrastis canadensis(Hydr.)

Este remedio actúa particularmentesobre las afecciones de las mucosas.

Nombre común:Hidrastis.

Page 217: Varios - Larousse de Homeopatia

Origen:Esta pequeña planta herbácea vivaz,originaria de Norteamérica, pertenece ala familia de las ranunculáceas.Usos habituales:Hydrastis sirve para algunos resfriadoscon escurrimientos espesos, viscosos,difíciles de expulsar.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Trastornos generalesInflamación (en particular en lagarganta, el estómago, el útero y lauretra). Tendencia a las hemorragias y alas úlceras. Secreciones espesas,amarillentas y filamentosas.

Hyoscyamus niger(Hyos.)

Los trastornos espasmódicos, la agita-ción nerviosa y ciertos trastornos neuro-lógicos se cuentan entre las principalesindicaciones para este medicamento.

Nombres comunes:Beleño, beleño negro.Origen:Esta planta de la familia de las solaná-ceas crece al borde de setos y cami-nos, entre los escombros y en los terre-nos baldíos. Para preparar el remedio,se usa la planta completa en floración.Usos habituales:

Entre otras indicaciones, Hyoscyamuses muy útil en ciertos estados histéricoso de delirio.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Personalidad y comportamientoCuando está enferma, la personapuede ser altanera, celosa, pendenciera

y hasta grosera. Muy locuaz, le gusta lacompañía y las conversaciones triviales.Pasa por momentos de extravío en losque se comporta de manera extraña,como si estuviera ebria, y se ríe porcualquier cosa. En caso de delirio,puede mostrarse impúdica, obscena ysuspicaz (se niega a comer o beber loque se le ofrece, no reconoce a sufamilia, etc.).

• Trastornos generalesEn caso de delirio, alternancia desomnolencia profunda y excitación.Debilidad y crispación nerviosa de lostendones. Afecciones espasmódicas,temblores y sacudidas nerviosasde los músculos. Estado deinsensibilidad del cuerpo.Movimientos incontrolados de losbrazos, como para apoderarsede las cosas.

• Variación de los síntomas• Factores de agravación: lasemociones, los celos, una decepciónamorosa, ser tocado, estar acostado.• Factores de mejoría: sentarse, elmovimiento.

• Trastornos locales• Cara. Crispaciones nerviosas de losmúsculos de la cara; muecas y tics.

• Ojos. Ojos rojos y pupilas dilatadas.Parpadeos espasmódicos.• Boca. Lengua entumecida, rígida yseca Dificultad de palabra Doloresde dientes terribles. Hace rechinarlos dientes.• Garganta. Garganta seca y punzante.Espasmos que impiden la deglución.• Aparato respiratorio. Tos seca,espasmódica y frecuente de noche.• Estomago. Cólicos estomacalesviolentos, hipo, arcadas y eructos.• Aparato urinario. Miccióninvoluntaria o retención de orina• Aparato genital masculino yfemenino. Deseo sexual excesivo.• Espalda. Rigidez y tensión de losmúsculos del cuello.• Extremidades. Temblores de lospies y las manos, que están fríos.Calambres.• Piel. Escarlatina que se manifiesta deforma intensa• Sueño. Despierta sobresaltado y conmiedo. Insomnio.• Fiebre. Temblores de todo el cuerpo,cara ardorosa y manos heladas.

El beleño negro, con el cual

se prepara Hyoscyamus

niger, es una planta

hedionda de flores

viscosas al tacto.

Page 218: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

Hypericumperforatum(Hyper.)

Este medicamento se prescribe sobretodo para favorecer la cicatrización deheridas penetrantes con laceración ymachacam iento en zonas muy ¡nervadasdel cuerpo (dedos de manos o pies,columna vertebral, etc.). Actúa a la vezsobre el dolor y sobre la cicatrización.

Nombres comunes:Hipérico, llamada también corazoncillo,hierba de las heridas y hierba de SanJuan.Origen:

A esta planta, de la familia de lashipericáceas o gutíferas, se le hanatribuido poderes sobrenaturales desdetiempo inmemorial. La tintura madre seprepara con la planta completarecogida al momento de la floración.Usos habituales:

Hyperícum perforatum es muy eficazpara los traumatismos y lesiones de losnervios, y en particular para las heridaspor machucones de los dedos demanos y pies, así como lostraumatismos de la espalda, sobre tododel cóccix. Un poco similar a Árnica,puede prescribirse después de ungolpe, herida o intervención quirúrgicaacompañados de depresión. Tambiénsirve después de un susto. Además,puede ser útil para el bebé tras unparto con fórceps.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Personalidad y comportamientoDespués de un traumatismo, lapersona puede estar confusa ycometer errores al escribir (se leolvidan las letras) o al hablar (confundelas palabras). Tiene una sensación deingravidez y teme caer.

El hipérico, con el que seprepara Hypericum perforatum,es una planta vivaz muy comúnque florece de mayo a agosto.

• Trastornos generalesDolores violentos, lancerantes, querecorren todo el nervio.

• Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempoque precede la tormenta, tornarse hú-medo el tiempo, las sacudidas, el movi-miento, ser tocado.

• Factores de mejoría: estaracostado tranquilamente.

• Preferencias alimentariasDeseo de vino, de salmuera y debebidas calientes.

• Trastornos locales• Cabeza. Puntos dolorosos en elinterior de la cabeza• Cara. Dolor (neuralgia) con expresiónde sufrimiento.• Boca. Lengua dolorida y magullada queentorpece el habla Dotares de dientes re-lacionados con irritación de un nervio.• Garganta. Reflujo de líquido calientedespués de un susto.• Aparato respiratorio. Crisis deasma espasmódica después de ungolpe sobre la columna vertebral.

• Extremidades. Ciática con crisis dedolores intensos. Sensación de tenerdesprendidas las extremidades.• Piel. Eccema en cara y manos concomezón intensa

Iodum(Iod.)

Este remedio le corresponde apersonas hiperactívas, como puedenser los hipertiroideos.

Nombre común:Yodo.Origen:El yodo (o iodo) es un elemento no me-tálico de olor fuerte y sabor amargo, quese presenta generalmente en forma depepitas de color negro azulado con brillometálico. Abunda en el mar y en lasplantas marinas. Forma parte integral de

Page 219: Varios - Larousse de Homeopatia

nuestros tejidos y se acumula sobre todoen el tiroides.Usos habituales:lodum sirve para ciertos trastornoshormonales y nerviosos característicos.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Personalidad y comportamientoMuy inquieto y locuaz, el individuo hacemuchas cosas, pero a menudo conprecipitación e impaciencia Viajafácilmente. Puede ser irritable eimpulsivo; siempre tiene la impresión dehaber olvidado algo. Puede tener ideasfijas y mostrarse ansioso. Cuando estáenfermo te desagrada la compañía,hasta de sus íntimos.

• Trastornos generalesMetabolismo (reacciones químicas quese producen en el organismo) rápido,que explica un apetito voraz sin aumen-to de peso. Sed intensa Debilidad almenor esfuerzo, con transpiración. Gan-glios linfáticos hinchados. Aumento devolumen de la glándula tiroides (bocio).Endurecimiento y atrofia de los tejidosglandulares (mamas, ovarios, testículos).Temblores. Afecciones del páncreas.

• Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calor.• Factores de mejoría: el frío, el aire,bañarse, haber comido.

• Preferencias alimentariasDigiere mal las comidas copiosas.

• Trastornos locales• Cabeza. Dolor que empeora por elruido y el calor. Oleadas de calor.• Cara. Tinte marrón. Expresión"miserable".• Ojos. Inflamación aguda del conductolagrimal.- Boca. Ulceraciones y aftas.Retracción de las encías.

- Garganta. Hinchazón de lasamígdalas, los ganglios del cuello y eltiroides. Inflamación de la laringe. Vozronca Predisposición a las laringitisagudas por el tiempo húmedoprolongado.

• Aparato respiratorio. Respiraciónsilbante, con inspiración difícil.Predisposición a las infeccionespulmonares.

• Corazón. Sensación de tener elcorazón comprimido. Afeccionescardíacas. Palpitaciones al menoresfuerzo, que mejoran con un baño frió.

• Estómago. Dolores espasmódicos.Eructos continuos. Hipo. Vómitos debilis. Hambre intensa o aversión haciala comida

• Intestino. Evacuaciones líquidas conmucosidad.• Aparato urinario. Miccionesfrecuentes y abundantes.

• Aparato genital masculino.Inflamación de los testículos (orquitis).• Aparato genital femenino.Menstruaciones dolorosas, irregulares yabundantes. Quistes ováricosfrecuentes.

• Extremidades. Debilidad ytemblores. Reumatismo crónico condolores nocturnos, en general sinhinchazón articular.

• Piel. Manchas marrón.• Fiebre. La temperatura puede sermuy elevada

La ipecacuana, con la que

se elabora Ipeaaunha, se

empleaba como vomitivo. Tiene

un sabor amargo y nauseabundo.

Ipecacuanha

Este remedio tiene una acciónparticular sobre las esferas digestiva yrespiratoria en un contexto a la vezespasmódico e inflamatorio.

Nombres comunes:Ipecacuana, bejuquillo.Origen:Este arbusto de la familia de lasrubiáceas es originario del Brasil. Elremedio se prepara a partir de la raíz,cuyo principio activo más conocido esla emetina.Usos habituales:Ipecacuanha es muy útil en ciertasafecciones respiratorias agudas del tipode la tos ferina

¿A QUIEN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Personalidad ycomportamientoLa persona es irritable e impaciente.Puede tener una expresión que

Page 220: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

i OTROS MEDICAMENTOS

parece despectiva y a menudo semuestra severa y muy crítica. Esinfeliz porque se siente frustrada sinsaber muy bien la causa. El noexpresar la cólera o la indignación leocasiona trastornos psicosomáticos.Cuando está enferma se poneansiosa y agitada.

• Trastornos generalesSíntomas acompañados casi siemprede náusea y vómito. Resfriado cuandobaja la presión atmosférica Sensibilidadal calor, especialmente húmedo, y alfrío. Estados espasmódicos.Periodicidad de los síntomas. Tendenciaa las hemorragias.

• Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calor, lahumedad, las comidas copiosas, comerdemasiado.

• Factores de mejoría: el aire fresco.

• Preferencias alimentariasDeseo de golosinas. Apetitocaprichoso en el niño, que deseaalgo y lo rechaza en seguida.

• Trastornos locales• Cabeza. Dolor de cabeza lacerantede origen gástrico en las personasnerviosas y sensibles, que se inicia connáusea y vómito.

• Cara. Un lado está ardiente y elotro frío.• Ojos. Inflamación, enrojecimiento ylagrimeo abundante, a veces consecreción de pus.

• Nariz. Accesos de estornudosviolentos. Hemorragias nasalesfrecuentes.

• Boca. Salivación abundante. El niñose lleva los dedos constantemente a laboca

• Garganta. Garganta seca Vozronca• Aparato respiratorio. Sensación deopresión en el pecho. Crisis de asma

con respiración silbante y ahogamientoque obliga a jadear. Acumulación demucosidades. Tos violenta, espasmódicae incesante que causa arcadas yvómito.• Abdomen. Hinchazón del abdomen.• Estómago. Cólicos estomacaleso sensación de desfallecimiento.Vómitos de alimento y bilis, precedidosde escalofríos. Náusea constante queno mejora pese al vómito. Dificultadpara digerir las grasas y las frutasácidas.• Aparato genital femenino.Menstruaciones abundantes con cicloscortos.• Embarazo y parto. Vómitosdurante el embarazo. Náusea ysangrados de color rojo vivo despuésdel parto.• Fiebre. Los menores escalofríos seacompañan de fiebre elevada connáusea Dolores en los brazos y laspiernas. En el niño, gemidos ysobresaltos durante el sueño.

Iris versicolor(Iris)

La acción principal de estemedicamento se relaciona con elhígado, el páncreas y el aparatodigestivo. También sirve para algunasneuralgias.

Nombres comunes:Lirio azul, lirio hepático.Origen:Originario de Carolina (enNorteamérica), esta planta herbáceavivaz pertenece a la familia de lasiridáceas. El remedio Iris se preparacon el rizoma seco.Usos habituales:Iris versicolor es útil para tratar ciertascrisis de migraña

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Personalidad y comportamientoEn caso de desequilibrio, el pacienteestá muy agitado por la noche. Además,la fiebre le causa un estado de sopor.

• Trastornos generalesSecreciones abundantes, agrias, ácidas yquemantes. Síntomas digestivos acompa-ñados de nariz grasosa, gusto grasoso enla boca y heces grasosas. Dolores erran-tes. Periodicidad semanal de los síntomas.

Jaborandi(Jab.)

La acción más conocida de esteremedio se relaciona con los ojos y lasglándulas sudoríparas.

Nombre (omiin:Jaborandi,Origen:El jaborandi es un arbusto de la familiade las rutáceas, originario de Sudaméri-ca De él se extrae la ptlocarpinausos habituales:Jaborandi permite tratar ciertas formasde fatiga ocular.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Trastornos generalesTranspiración y salivación abundantes.

Page 221: Varios - Larousse de Homeopatia

Kalibichromicum(Kali bi)

Este remedio tiene una afinidadparticular hacia las mucosas delestómago y del intestino, la esferarespiratoria, los huesos y los tejidosfibrosos del cuerpo. También esindicado para ciertas enfermedades delos ríñones, el corazón y el hígado.

Nombre común:Bicromato de potasio.Origen:Esta sal tóxica se encuentra en formade cristales rojo oscuro, solubles enagua fría Las tres primerasdinamizaciones pueden obtenerse pordilución o por trituración.Usos habituales:

Este remedio es útil para tratar algunassinusitis muy localizadas que presentanlas secreciones características aquídescritas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamientoEs una persona más bien puntillosa Unpoco cerrada, lleva una vida bastanterutinaria, aislada del mundo. A veceshabla consigo misma

Trastornos generalesInflamaciones frecuentes de lasmucosas de la nariz y la faringe

(catarro). Síntomas de mayor intensidadpor la mañana Dolores que aparecenen puntos precisos y localizados delcuerpo o que se desplazan rápidamentede un lugar a otro. Sensibilidad detodas las mucosas que llega a laulceración (pérdida de sustancia de lapiel), con secreciones pegajosas, enfilamentos y viscosas muycaracterísticas.

Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, lahumedad, el tiempo caluroso, lamadrugada (entre las 2 y las 3),desvestirse, el abuso de la cerveza• Factores de mejoría: el aire libre,mover la región afectada, la presión.

Trastornos locales• Cabeza. Sensibilidad del cuerocabelludo. Dolores periódicos sobre elarco superciliar (en especial del ladoderecho) que obligan a la persona aacostarse; se asocian con intoleranciaa la luz y al ruido y con trastornosvisuales. Inflamación crónica de lossenos frontales.

• Cara. Dolores óseos.• Ojos. Fragilidad de la córneaInflamación de los párpados, queamanecen pegados.• Oídos. Otitis crónica Tímpanoperforado.• Nariz. Resequedad de la nariz.Presión y dolor que van del puente dela nariz a las sienes. Secrecionesespesas grises amarillentas; formancostras que al desprenderse dejan lamucosa en carne viva Pólipos. Pérdidadel olfato. Estornudos violentos.Perforación del tabique nasal.

• Boca. Lengua pegajosa• Garganta. Tos violenta con arcadasdebidas a la expectoración de fiemasespesas que se pegan en la gargantay la boca Inflamación de la laringe(laringitis). Hinchazón de la campanillaVoz ronca o nasal.

* Aparato respiratorio. Bronquitiscon mucosidad pegajosa que da lasensación de un engrasamiento en latráquea que provoca tos.• Estómago. Sensación de pesadezen la boca del estómago. AerofagiaOpresión después de comer. Náusea yvómitos de mucosidad en filamentos.Úlcera en el estómago o el duodeno.* Intestino. Diarrea espumosaFlatulencias (gases).* Aparato urinario. Después de lamicción, sensación de que la vejiga nose ha vaciado por completo. Ardor en lauretra Dolores e inflamación (nefritis)de uno o ambos ríñones.* Aparato genital masculino.Puntos dolorosos en la próstataComezón,* Aparato genital femenino. Flujoblanco viscoso. Predisposición alprolapso uterino.* Extremidades. Reumatismo quealterna con trastornos gástricos odiarrea* Piel. Pérdidas de sustancia en la piel(úlceras) caracterizadas por lesionescon bordes elevados y bien delimitados.

Kali carbonicum(Kali c.)

Este remedio actúa muyprofundamente sobre el organismo ytiene indicaciones muy variadas, Lecorresponde a personas con un estadode debilidad intensa

Nombre común:Carbonato bipotásico.Origen:Esta sal se encuentra en las cenizas detodos los vegetales salvo los quecrecen a orillas del mar. Las tresprimeras dinamizaciones se hacen portrituración.

Page 222: Varios - Larousse de Homeopatia

Usos habituales:Este remedio es útil en las personasdelicadas y en ciertos casos deenfriamiento.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

• Personalidad y comportamientoLa persona es de natural ansioso y care-ce de confianza en sí misma Siente grantemor de la enfermedad. Se asusta fácil-mente, sobre todo cuando está sola, y semuestra muy sensible al dolor, al ruido(que le causa sobresaltos) y al contacto(que la hace estremecerse). Irritable pornaderías, a menudo está insatisfechaconsigo misma y es caprichosa Necesitacompañía pero con frecuencia se mues-tra desagradable. Manifiesta poco susemociones pero no puede contener elllanto cuando se le reprocha algo.

• Trastornos generalesFriolenta, no soporta el frío; se resfríamuy fácilmente. Tendencia a la retenciónde agua con aparición de edema Dolo-res que habitualmente se perciben comoagudos, como pinchazo o cortadura yque van del interior hacia el exterior.Entumecimiento y frío de zonas precisasdel cuerpo. La aparición o agravación delos síntomas generalmente ocurre entrelas 2 y las 4 de la mañana

• Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, elinvierno, acostarse sobre el costadodoloroso.• Factores de mejoría: el climacaluroso, sentarse con los codos en lasrodillas.

• Trastornos locales• Cabeza. Dolor de cabeza al despertarpor la mañana o como reacción al vientofrío. Cabello muy reseco.

• Cara. Tinte pálido y enfermo. Rasgos

• Ojos. Hinchazón alrededor de losojos, sobre todo en lospárpados superiores.

• Nariz. Nariz tapada en unahabitación caliente. Narinasulceradas. Rinitis crónicaHemorragias nasalesperiódicas.

• Garganta.Faringoamigdalitis consensación de tener una espinaen la garganta Laringe en carneviva Acumulación de fiemas que nologra deglutir ni expulsar por completo.

• Aparato respiratorio. Respiracióncorta y silbante. Asma que empeora en-tre las 2 y las 4 de la mañana, mejora alsentarse e inclinarse hacia delante o albalancearse. Tos seca a las 3 de la ma-ñana acompañada de dolores punzantesen la faringe. Escupe flemas, sobretodo por la mañana y después de lascomidas. Dolores cortantes y punzantesen el pecho. Sensación de frío en la re-gión del tórax, Predisposición a la neu-monía y a la inflamación de la pleura(membrana que recubre los pulmones).

• Abdomen. Sensibilidad externa de laregión superior y central del abdomen(epigastrio).

• Estómago. Sensación de que elestómago está lleno de agua y vaa estallar. Ansiedad que se siente enel estómago. Eructos agrios. Náuseaprovocada por las emociones. Dolor yacidez gástrica intensos. Distensión ygases abundantes.

• Aparato genital masculino.Debilidad física intensa después de lasrelaciones sexuales.• Aparato genital femenino. Debili-dad intensa antes de la menstruación.Menstruaciones retrasadas y pocoabundantes. Menstruaciones dolorosas;sensación de corte con presión desga-rradora en la región lumbar.

• Parto. Trabajo de parto ineficaz.• Espalda. Debilidad y dolores dorsalesque se irradian hacia los muslos y las

Kili bichromicum se preparaa partir de una sal tóxica decolor rojo, el bicromatode potasio.

piernas. Dolores a las 3 de la mañanaque obligan a la persona a levantarse.* Extremidades. Dolor de la cadera ata rodilla Ciática que se agrava por elmenor contacto, Retención de agua(edema) en un sólo pie.

• Vértigo. Vértigo al moverserápidamente. Ei vértigo parece provenirdel estómago.

Kali iodatum(Kali i.)

De acción constitucional y profundaeste remedio actúa particularmente so-bre los tejidos fibrosos y conectivos,sobre todo en las afecciones queprovocan destrucción tisular.

Nombre común:Yoduro de potasio.Origen:El yoduro de potasio se presenta enforma de cristales blancos cúbicos desabor amargo y salado.Usos habituales:Este remedio sirve para algunas formasde resfriado y sinusitis,

Page 223: Varios - Larousse de Homeopatia

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamientoMás bien locuaz, la persona tiende asobresaltarse al menor ruido y detestaque la toquen. Se muestra triste, llorafácilmente y teme una desgracia futuraA menudo tiene ¡deas fijas.

Trastornos generalesTendencia a las inflamacionesglandulares, a las ulceraciones y a lasexóstosis (ensanchamientos benignosde una zona de un hueso). Doloresdifusos en el cuerpo. Reumatismoscrónicos. Secreciones abundanteslíquidas, ácidas y saladas. Debilidad.

Kaliphosphoricum(Kali p)

Remedio para ciertos estados deagotamiento físico y mental, ejerceentre otras una importante acciónsobre el sistema neurovegetativo.

Nombre común:Fosfato dipotásico.Origen:Esta sal se presenta en forma de unamasa blanca delicuescente. Forma parteintegral de todos los líquidos y tejidos delcuerpo humano. El remedio se preparaya sea por dilución o por trituración.Usos habituales:Kali phosphorícum sirve para ciertasformas de agotamiento intelectual.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamientoEn caso de enfermedad, la persona sevuelve irritable, taciturna, lacrimosa y

angustiada. Profundamentemelancólica, experimenta ciertodisgusto por la vida, acompañado demiedo a la enfermedad y a ía muerte.La menor tarea la agota, sobre todo elesfuerzo mental. Es hipersensible a laluz y se sobresalta al menor ruido ocontacto,

I Trastornos generalesEstado de debilidad emocional y física yde neurastenia. Falta de energía nervio-sa Depresión física y mental despuésde una tristeza o del agotamiento. Se-creciones malolientes. Trastornos de lacoagulación. Adelgazamiento muscular.Dolores neurálgicos desgarradores yparalizantes.

Kali sulphuricum(Kali s.)

Este remedio actúa esencialmente so-bre el aparato respiratorio y las muco-sas de la nariz, la garganta y los oídos.

Nombres comunes:Sulfato de potasa o sulfato dipotásico.Origen:El sulfato de potasa se presenta enforma de cristales hexagonalesbrillantes, transparentes y solubles enagua, de sabor amargo.Usos habituales:Kali suíphuricum permite curar ciertasformas de congestión de la trompa deEustaquio con pérdida temporal de laaudición.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamientoA raíz de una afección, la persona semuestra intranquila (sobre todo denoche), precipitada, inquieta por todo,

agitada y ansiosa. Tal estado se agravanotablemente cuando se encuentra enun sitio un tanto confinado, mientrasque el aire libre la mejora rápidamente.

Trastornos generalesSecreciones abundantes, acuosas, decolor amarillo brillante. Tendencia a lasupuración. Dolores errantes.

Kreosotum(Kreos.)

Este remedio tiene una acciónparticular sobre el aparato digestivo, lasmucosas genitourinarias y en ciertosproblemas de la dentición.

Nombre común:Creosota de hayaOrigen:La creosota se obtiene por destilacióndel alquitrán de haya Se presentacomo un líquido aceitoso, incoloro,prácticamente insoluble en agua peromuy soluble en alcohol, éter y sulfurode carbono. Tiene un olor bastantedesagradable y muy penetrante. Laprimera dilución se prepara concreosota purificadaUsos habituales:Kreosotum es uno de losmedicamentos más empleados para lostrastornos de la dentición en loslactantes.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad ycomportamientoEl niño que necesita este remediomanifiesta gran irritación y unainsatisfacción perenne; desea algo y lorechaza en seguida. Se muestra muyagitado, sobre todo de noche y

Page 224: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

especialmente después de las 3 de lamadrugada En la mujer, se presentaagitación antes de la menstruación. Entérminos generales, la persona es enextremo sensible a la música

Trastornos generalesTendencia a las hemorragias (sangreoscura). Ardor intenso de los tejidosafectados, con tumefacción. Lesionesprofundas (úlceras, etc.). Secrecionesabundantes, malolientes, ácidas,ardorosas y excoriantes. Los síntomasse manifiestan esencialmente del ladoizquierdo del cuerpo,

Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, ladentición, el reposo, comer, acostarse.• Factores de mejoría: el calor, lacomida caliente, el movimiento.

Trastornos locales• Cabeza. Dolor de cabeza intensoantes y durante la menstruación.• Boca. Dentición muy dolorosa, cariesrápidas (a veces desde que brotan losdientes) y en ocasiones malolientes.Encías hinchadas, azuladas, esponjosasy que sangran fácilmente.• Garganta. Laringe dolorosa; vozronca• Estómago. Eructos, náusea yvómitos (en particular antes de lamenstruación en la mujer).

• Intestino. Cólicos intensos durante ydespués de la menstruación. En el niño,diarrea asociada con la dentición.

• Aparato urinario. Urgencia deorinar. Ardor durante y después de lamicción. Micción involuntaria al estaracostado.

• Aparato genital femenino.Ardores genitales violentos durante lamenstruación, con expulsión decoágulos malolientes. Comezón.Menstruación intermitente.

• Piel. Comezón intensa Hemorragiaabundante por la menor herida

Lac caninum(Lac c)

Según el caso, este remedio seprescribe para afecciones de oídos,nariz y garganta, reumatismo oafecciones de los senos y ciertostrastornos psicológicos.

Nombre común:Leche de perraOrigen:La leche de perra, empleada en laantigüedad, fue redescubierta porReisig, quien obtuvo con este remedioun éxito notable durante una epidemiade difteria maligna En nuestros días, laleche de perra ya sólo se usa enhomeopatía

Usos habituales:Lac caninum se prescribe para diversostrastornos de la lactancia

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamientoLa persona puede ser distraída (olvidasus compras en las tiendas, cometeerrores al escribir, etc.). Emprendemuchas cosas pero no persevera enninguna porque se desalienta pronto.Tiene poca estima de sí y su físico nole agrada mucho. Incluso siente ciertarepugnancia por su cuerpo, que la lleva,por ejemplo, a lavarse las manoscontinuamente. Se siente juzgada todoel tiempo, lo que la vuelve irritable einsolente. Cuando está enferma, seconvence de que su estado es grave(se imagina que padece unaenfermedad cardíaca mortal). A vecescree que está volviéndose loca; porejemplo, tiene la sensación de caminar

La leche de perra, o Lac

caninum, se usaba en la

antigüedad para tratar

ciertas afecciones de los ojos

y los oídos.

Page 225: Varios - Larousse de Homeopatia

sin tocar el piso o de estar acostada sintocar la cama.

Trastornos generalesDebilidad y postración notables.Dolores que se alternan de un ladoa otro al correr las horas. Gransensibilidad al contacto y a ía presión.

Variación de los síntomas• Factores de agravación: el airefrío, el viento, ser tocado, las sacudidas,la menstruación en la mujer.• Factores de mejoría: el aire libre,caminar, darse vuelta sobre el costadoderecho,

Preferencias alimentariasDeseo de alimentos picantes, demostaza, de pimienta, de sal, debebidas calientes y de whisky.

Trastornos locales• Cabeza. Dolores de cabeza intensosque se alternan de un lado a otro.• Cara. Chasquidos de la mandíbulaal comer. Aflujo de sangre que semanifiesta por enrojecimiento de lasmejillas.

• Ojos. Tendencia de la retina aconservar la impresión de los objetos,sobre todo de los colores, lo que haceque el último objeto visto parezcaproyectado en la imagen del siguiente.

• Nariz. Resfriado con secreción acre;nariz y labios en carne viva Una narinaestá obstruida, mientras que la otraestá libre y gotea

• Garganta. Pinchazos como s¡ tuvieraastillas clavadas en la gargantaImpresión de que un tapón baja cuandodeglute y después vuelve a subir.Dolores del lado derecho, sobre todopor la noche. Síntomas de inflamaciónaguda de las amígdalas (amigdalitis)que cambian de lado.

• Corazón. Palpitaciones al acostarsede! lado izquierdo, que mejoran alvolverse sobre el derecho.

• Estómago. Sensación de debilidad,náusea, ardor y vacío en el estómago aldespertar por la mañana Hambrepersistente después de comer.• Aparato genital femenino. Doloresen los ovarios que se alternan de unlado a otro, más intensos del ladoderecho. Se irradian hasta el bajovientre del lado izquierdo. Mamashinchadas y dolorosas antes de lamenstruación.• Lactancia. La subida de la leche sedetiene sin motivo aparente o, por elcontrario, hay exceso de leche.• Extremidades. Dolores reumáticosque se desplazan de un lado al otro,• Piel. Pequeñas manchas comopicaduras de pulga Úlceras brillantesy rojas en las tibias y las muñecas.• Sueño. Sueño muy agitado, porque lapersona no encuentra una posicióncómoda, especialmente para los brazos.

Lat defloratum(lac d.)

Este remedio sirve para algunasafecciones crónicas acompañadas dedesnutrición.

Nombre comün:Leche de vaca descremadaOrigen:Este medicamento se prepara conleche de vaca desnatadaUsos habituales:Lac defloratum es útil en ciertas formasde migraña, sobre todo periódica

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoEn caso de enfermedad, la persona seaisla y se niega a ver o a hablar conquienquiera.

Trastornos generalesAgotamiento que acompaña aciertas enfermedades crónicas.Intolerancia a la leche. Mareo enlos transportes.

Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, lascorrientes de aire, la leche.

Trastornos locales• Cabeza. Al levantarse por lamañana, migrañas que empiezan en lafrente y se irradian hacia el occipucio,con palpitaciones intensas, náusea,vómitos que no la alivian, trastornosde la vista y estreñimiento rebelde.Dolor que se agrava por el ruido, laluz, el movimiento, durante lamenstruación, y que mejora por lapresión y con un vendaje apretado. Aveces, dolores de cabezaacompañados de frío glacial y de unamicción muy abundante.• Ojos. Visión alterada de los objetosantes de los dolores de cabeza• Aparato respiratoria Crisis de asma• Abdomen. Flatulendas,gastroenteritis crónicas,• Estómago. Cólicos. Vómito dematerias no digeridas y ácidas y luegode líquido amargo. Pérdida total delapetito; sed intensa• Intestino. Estreñimiento crónico.• Aparato genital femenino.Retraso de las menstruaciones consangre en la cara, manos frías, náuseay vértigo.

Lacticum acidum(Lac ac.)

Este remedio sirve para restaurar elequilibrio en ciertas diabetes. Tambiénpermite tratar una forma particular dereumatismo.

Page 226: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

Nombre común:Ácido láctico.Origen:El ácido láctico es un ácido-alcoholderivado de la fermentación de ciertosazúcares por bacterias lácticas. Laalteración de la leche por coagulaciónde la caseína, debida a ciertaacidificación, hace que se forme ácidoláctico. Esta sustancia también seproduce en los músculos estriados,donde se acumula cuando el aporte deoxígeno es insuficiente (en particulardurante un esfuerzo muscular intenso)y a veces ocasiona calambres.Usos habituales:Este medicamento puede ser útil paratratar ciertos trastornos digestivos delembarazo.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesTendencia a la diabetes acompañadade trastornos digestivos y hepatovesi-culares. Reumatismos crónicos.

I Trastornos locales• Boca. Salivación abundante, sobretodo después de comer o, en la mujer,durante el embarazo.

• Estómago. Sensación de vacío en elestómago. Náusea y trastornosmatinales, sobre todo en las mujeresanémicas. Náusea y malestar despuésde comer o beber. Eructos ardorosos.Mucosidades que deben escupirseconstantemente.

• Intestino. Estreñimiento; una solaevacuación por semana de hecesnegras y duras.• Aparato urinario. Micción frecuentetanto de día como de noche, dolorosaen caso de retención.

• Extremidades. Adolorimiento einflamación reumática, sobre todo denoche y al moverse.

Ledum palustre(Ud.)

Este remedio tiene una acción precisay limitada, que se aplica a los traumatis-mos comunes en la vida cotidiana

Nombre comijn:Ledo palustre.Origen:El ledo palustre es un arbusto de lafamilia de las ericáceas. La tinturamadre se prepara con la plantacompleta recogida en abril y mayo.Usos habituales:Antes de contar con una vacuna, seusaba Ledum palustre para curar eltétenos. Hoy en día, se prescribeesencialmente para tratar heridas porobjetos punzantes y sus consecuenciasgenerales (incluyendo las infecciosas),picaduras de insecto, mordeduras deanimal y contusiones oculares (ojoamoratado). Es eficaz sobre todo en laszonas magras del cuerpo y en lasextremidades. Además, atenúa lasequimosis provocadas por la esclerosisde las varicosidades o várices.

El medicamento Ledumpalustre se prepara a partirdel ledo palustre.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoEl individuo percibe el mundo exteriorcomo perturbador y agresivo, como ununiverso que lo oprime. Cualquier hechotrivial le produce un gran efecto. Muysusceptible y pagado de sí mismo,fácilmente se ofende y se vuelverencoroso y violento. Le desagrada lacompañía, incluso la de sus amigos, ytiende a la misantropía.

I Trastornos generalesReumatismos u otros síntomas quecomienzan en los píes y suben hacia loalto del cuerpo. Las partes lesionadasse hallan frías, amoratadas, hinchadas yentumecidas. Sensibilidad excesiva dela planta de los pies que originatraspiés frecuentes, lo que a vecesprovoca esguinces. Dolores osensaciones de presión. Agravaciónrápida de cualquier herida mínima

P Variación de los síntomas• Factores de agravación: el caloren la zona lesionada, el movimiento.• Factores de mejoría: el frío(incluso para los reumatismos), losbaños de pies fríos, el reposo (aunqueno puede permanecer sentado).

Page 227: Varios - Larousse de Homeopatia

Luesinum(Lues.)

Este nosode corresponde, comoMercuríus soiubilis, al terreno llamado"sifilínico". Se usa rara vez pero tieneuna acción constitucional profunda y unefecto particular sobre las mucosas, elsistema nervioso y los huesos.

Nombre común:Syphilinum, exudado sifilítico.Origen:Luesinum se prepara a partir de unlisado obtenido de la serosidadtreponémica de chancros sifilíticosprimarios. Por supuesto, dado el modode preparación, en el remedio no estápresente ningún germen.Usos habituales:Este medicamento es útil para tratarciertos abscesos recurrentes.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad ycomportamientoEn caso de desequilibrio, la personapuede perder toda sociabilidad. Pierdela esperanza de curar, tiene trastornosde memoria y a veces le parece quepierde la razón. También puede sumirseen una profunda depresión. Enocasiones tiene la manía de lavarse lasmanos continuamente, como parapurificarse.

Trastornos generalesSíntomas que presentan múltiples fases.Dolores de aparición y desapariciónprogresivas. Tendencia a la destrucciónde los tejidos: úlceras, lesiones óseas,etc. Falta de reacción a tratamientosbien adaptados de antemano, debidoa un terreno hereditario particular.Insomnio total con agitación. Agravación

general de los síntomas por la noche(más precisamente desde que se poneel sol hasta que sale).

Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempomuy caliente o muy frío, la humedad, elaire del mar.• Factores de mejoría: el día, lamontaña, el movimiento lento ocontinuo.

Magnesia carbónica(Mate)

Aunque se trata de un gran remedioconstitucional, Magnesia carbónicaes conocida sobre todo por suacción sobre ciertas formas detrastornos gastrointestinales yneurálgicos.

Nombres comunes:Carbonato de magnesio o magnesiablanca.Origen:Esta sal es común en la naturaleza,por lo general en forma de una masaterrosa blanca También puedeobtenerse químicamente. Las tresprimeras dinamizaciones se preparanpor trituración.Usos habituales:Magnesia carbónica es útil para tratarciertas formas de gastroenteritis, sobretodo en los niños pequeños.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamientoLa persona puede tener la impresión deque los demás no la quieren y a vecesexperimenta una sensación deabandono. De carácter reservado, essensible respecto de lo que piensan deella los demás y no tolera los conflictos.Tiene cierta nostalgia de su infancia

Trastornos generalesAcidez general del cuerpo, quedesprende un olor agrio. Sensibilidad alfrío y a las corrientes de aire. Sensaciónde calor después de ingerir comidascalientes. Tendencia al estreñimientodespués de las tensiones nerviosas.Dolores neurálgicos, particularmente enla cara y los dientes, sobre todo dellado izquierdo, que siguen todo eltrayecto del nervio. Sacudidas nerviosasno dolorosas en distintos sitios, Grandebilidad de (as extremidades.Periodicidad de los síntomas: cada tressemanas o, en la mujer embarazada,cada tres días. En los niños,adelgazamiento pese a un apetito voraz.

Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, loscambios de tiempo, la noche, el reposo,el contacto, la menstruación en la mujer.• Factores de mejoría: el movimiento,caminar de un lado a otro.

Preferencias alimentariasDeseo de carne, especialmente en losniños, y de pan con mantequilla Deseoo aversión hacia las verduras. El niñorechaza la leche materna, que nodigiere. "Antojos" extraños en la mujerembarazada,

Trastornos locales• Cabeza. Presión pulsátil en lafrente, provocada por el trabajo mental

2 3 6

Page 228: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

o por encontrarse entre muchaspersonas.• Cara. Dolores fulgurantes en lospómulos.• Ojos. Cataratas. Resequedad olagrimeo de los ojos.• Boca. Dolores de dientes por lanoche que obligan a levantarse ycaminar de un lado a otro, agravadospor el frío. Dolores de dientes duranteel embarazo.• Garganta. Dolor de garganta antesde la menstruación.• Estómago. Acidez estomacal.Arcadas. Eructos agrios. Náusea.• Intestino. Dolores (cólicos)cortantes. Diarrea con evacuacionesácidas de color verde y aspectoespumoso. Irritabilidad de los niñosafectados.• Sueño. Insomnio hacia las 3 de lamañana Sueña con muertos, fuego yladrones; sueños históricos.

Magnesia muriatica

La acción principal de este remedio seejerce sobre el hígado, intestino, útero ysistema nervioso.

Nombre común:Cloruro de magnesio.Origen:Esta sal se encuentra en el agua demar y en ciertas aguas minerales conpropiedades purgantes. Las tresprimeras dinamizaciones se hacen portrituración.Usos habituales:Este medicamento se prescribe paratratar ciertas formas de intolerancia ala leche en los niños o para problemasde la dentición.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamienloDe humor sombrío, la persona tiende aver las cosas con pesimismo y ansiedad.

Trastornos generalesAfecciones crónicas del hígado conestreñimiento característico, Trastornosespasmódicos. Tendencia a losenfriamientos.

Variación de los síntomas• Factores de agravación: la noche,acostarse sobre el lado derecho, sertocado, comer, la sal, la leche.

• Factores de mejoría: el aire fresco,una presión intensa, un movimientoligero.

Preferencias alimentariasDeseo o aversión hacia las verduras.

Trastornos locales• Intestino. Heces nudosas, secas,que se desmenuzan en el ano.Estreñimiento importante. Diarreadespués de ingerir leche,• Aparato genital femenino.Menstruaciones abundantes, oscuras ygrumosas. Flujo blanco abundante.

Magnesiaphtsphorica(Mag p.)

Este remedio tiene una acciónespecífica sobre ciertos trastornosespasmódicos o neurálgicos.

Nombre común:Fosfato ácido de magnesio.Origen:Esta sal se obtiene saturando ácidofosfórico líquido con magnesia. Tiene la

forma de un polvo cristalino. Las tresprimeras dinamizaciones se hacen portrituración.Usos habituales:Este remedio permite tratar ciertoscólicos agudos como los que sedescriben aquí.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamientoLa persona tiende a hablar demasiadode sus dolores. Puede estar irritable,sobre todo cuando tiene dolor decabeza

Trastornos generalesTensión nerviosa y accesos de dolorespasmódtco o neurálgico. Doloresviolentos, irradiantes y fulgurantes,que cambian repentinamente de lugar.Se calman con aplicaciones o bañosmuy calientes, por presión o masaje enla zona dolorida, al doblarse en dos (encaso de dolores intestinales). Calambresfrecuentes ("calambres del escritor").Afecciones del lado derecho del cuerpoque abarcan tanto la cabeza, los oídos,la cara (neuralgia del trigémino) como elpecho, los ovarios, el intestino (cólicosagudos), el recto (crisis de hemorroides)

o el nervio ciático.

Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, elaire, la noche.

Medorrhinum(Med.)

Ampliamente experimentado desdehace cien años, este remediofundamental en la homeopatía curaafecciones crónicas profundas cuandose le prescribe juiciosamente.

Page 229: Varios - Larousse de Homeopatia

Nombre común:Pus gonorreico.Origen:Este remedio es un nosode, es decir, unremedio preparado a partir del propiogermen causal de una enfermedad, eneste caso la gonorrea, pero gracias alas diluciones que se realizan parapreparar los medicamentoshomeopáticos ya no contiene ningúngermen. Como en los demás remedios,solo queda la "esencia".Usos habituales:Medorrhinum permite en ciertos casosvolver a equilibrar el terreno antes deprescribir un tratamiento específico.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamientoDe temperamento impaciente, lapersona tiene la sensación de que eltiempo pasa muy despacio. Hace todocon precipitación, lo cual la fatiga Aveces tiene una memoria deficiente, notermina las frases y pierde el hilo de laconversación. Teme lasresponsabilidades porque se sienteculpable fácilmente sin motivo. Suelepresentir los acontecimientos, conrazón, antes de que ocurran. Muysensible, cuando está enferma nopuede hablar de sus trastornos sinllorar. No soporta que la toqueny teme la oscuridad.

Trastornos generalesAfecciones crónicas debidasparticularmente a una gonorrea(enfermedad de transmisión sexual)mal tratada Afecciones que enhomeopatía se relacionan con elterreno psicótico. Fragilidad de lasmucosas. Predisposición a la artritiscrónica, con rigidez y dolor. Doloresque aparecen de manera repentinay desaparecen gradualmente.

Variación de los síntomas• Factores de agravación: lahumedad, la tempestad, el tiempo entreel amanecer y la puesta del sol.• Factores de mejoría: el aire frescoy el clima del mar, la noche, acostarseboca abajo, el masaje vigoroso, llorar.

Preferencias alimentariasDeseo de alimentos ácidos, de frutasverdes, de golosinas y de sal. Aversiónhacia las berenjenas, los alimentos ybebidas fríos.

Trastornos locales• Cabeza. Sensación de un vendajeapretado alrededor de la frente, sobretodo al inclinarse hacia adelante.Sensación de tener la piel tensa Dolorde la frente al cuello, con náusea,resfriado y presión sobre los ojos.

• Ojos. Dolor (neuralgia) en los ojos alcerrarlos.• Nariz. Rinitis crónica con inflamaciónde la faringe.

• Garganta. Presencia constante deflemas espesas del fondo de la nariz.Garganta dolorida y congestionadaSequedad molesta en la laringe, condolor al deglutir.

• Aparato respiratorio. Sensación detórax oprimido, con dificultad paraexhalar. Crisis de asma que sólomejoran al acostarse boca abajo. Tosincesante y seca de noche, que mejoraal ponerse boca abajo.

• Abdomen. Dolores (cólicos) de lavesícula, con dolor cortante hacia elhígado y el bazo.• Estómago. Apetito vorazinmediatamente después de habercomido o a medianoche. Sed intensa(incluso en el sueño). Dolores intensos.Náuseas que mejoran al beber. Doloresde estómago después de las 2 de lamañana

• Intestino. Comezón anal intensa"Intestino perezoso". Sólo puedeevacuar inclinándose hacia atrás.

• Aparato urinario. Sensación dehervor o, por el contrario, de frío en laregión de los ríñones. Crisis de cólicorenal acompañadas de necesidad dechupar hielo. Enuresis.• Aparato genital masculino.Uretra en carne viva Próstatadolorosa e hinchada Presencia deverrugas (condilomas) en los órganosgenitales.- Aparato genital femenino. Doloren el ovario izquierdo, con sensación depesadez. Mamas y pezones adoloridos,sensibles al tacto entremenstruaciones. Menstruacionesoscuras con coágulos. Flujo irritante.• Espalda. Espasmos de los músculosdel cuello. Dolores ardorosos en lacolumna vertebral. Lumbago repetido.• Extremidades. Sensación de ardoren manos y pies (tendencia, por 'ejemplo, a caminar descalzo). Doloresreumáticos en lo alto del hombroizquierdo, sobre todo al moverse, conpequeñas punzadas ocasionales alestar inmóvil. Talones muy sensibles,doloridos y con comezón.• Piel. Comezón incesante en todo elcuerpo. Piel fría aunque la personadesea estar desabrigada (se quita lasfrazadas en la cama).• Sueño. Insomnio con sensación deestar demasiado abrigado, a la vez quelas extremidades están heladas. En elniño, posición acurrucada con la caraoculta en la almohada• Vértigo. Vértigo con miedo de caer,sobre todo al moverse.

Melilotus officinalis(Meli)

Este remedio correspondeparticularmente a ciertos estadoscongestivos con tendencia a lashemorragias.

Page 230: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

Nombres comunes:Meliloto, llamado también trébol de olor.Origen:El meliloto es una planta bianual de lafamilia de las leguminosas empleadacomo forraje. Produce un principioactivo llamado cumarínaUsos habituales:Melilotas es muy útil para lashemorragias nasales relacionadas concongestión sanguínea

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad ycomportamientoCuando está enferma, la personapuede mostrar una ligera manía depersecución.

Trastornos generalesDolores de cabeza congestivos,pulsátiles, sobre todo frontales, quemejoran por una hemorragia nasal opor la llegada de la menstruación, conenrojecimiento de la cara, ojosinyectados, náusea, vómitos, diarreaLos dolores se acompañan denerviosismo extremo, irritabilidad ytrastornos de la memoria.

Mercurialisperennis(Merl.)

Se trata ante todo de un remedio contrala migraña y los trastornos oculares.

Nombre común:Mercurial.Origen:Esta planta vivaz de la familia de laseuforbiáceas, común en casi todaEuropa, crece en los bosques y loslugares sombreados.

lisos habituales:Mercuríalis perennis permite tratarciertos tipos de fatiga ocular.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Trastornos generalesPesadez, tensión y sensación de caloren la cabeza Punzadas en la parteizquierda de la frente y la sien, que seagravan al ponerse a cubierto ymejoran por el frío y la presión. Losdolores tienden a descender enforma oblicua. Fatiga ocular(cansancio de los ojos) consequedad, parpadeos al aire libre y alsol e inflamación de las conjuntivas,acompañados de pesadez de tospárpados. Al leer o escribir, las letrasse confunden.

Mercuriuscarrosivus(Mercc)

Similar a Mercurius solubilis pero deuna acción menos amplia, este remediotiene un efecto particular sobre lagarganta y las regiones genitourinariay rectal. Antes del descubrimiento delos antibióticos, se usaba en ciertoscasos de sífilis y sus secuelas. Es unremedio de acción rápida.

Nombres comunes:Cloruro de mercurio, sublimadocorrosivo,Origen:Se presenta en forma de pequeñoscristales translúcidos de sabor metálicomuy desagradable. Las tres primerasdinamizaciones se hacen por trituración.Usos habituales:Este medicamento es útil en ciertostipos de úlceras, especialmente de lasmucosas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamientoEn caso de enfermedad, la persona sevuelve irritable de día y tiene nochesmuy agitadas.

Trastornos generalesEstados inflamatorios importantesacompañados de sensaciones de ardorinterno, secreciones ácidas y una ten-dencia a la destrucción de los tejidosafectados. Estados espasmódicos loca-lizados con sensación de opresión delos órganos, particularmente en lagarganta, la vejiga y el recto.

Mezereum(Mez.)

Este remedio se emplea sobre todopara tratar afecciones cutáneas, óseasy neurálgicas.

Nombres comunes:Laureola hembra, loriguillo.Origen:Este arbusto de la familia de lastimeleáceas simboliza la llegada de laprimavera. La tintura madre se preparacon la corteza triturada y hecha pasta.Usos habituales:Este remedio sirve para ciertos tipos deeccema crónico.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamientoLa persona está triste y desalentadaBusca la compañía En ocasionespuede quedarse inmóvil durante horasmirando por la ventana, por ejemplo,ajena a todo lo que la rodea

Page 231: Varios - Larousse de Homeopatia

Trastornos generalesDolores diversos, a menudorepentinos, acompañados porescalofríos y sensibilidad al aire frío.Las partes afectadas se enfrían.Dolores óseos. Síntomas de un sololado del cuerpo. Sensación de parálisisde las extremidades. Afecciones comoconsecuencia de una vacuna o unaerupción suprimida. Dolor (neuralgia)ardorosa después de un herpes zoster.Los trastornos de la piel se agravanpor et calor, en tanto que los doloresse agravan por el frío o el tiempohúmedo,

Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, elaire frío, la noche, el calor de la cama, elmenor contacto.* Factores de mejoría: comer,sentarse inclinado hacia adelante.

Preferencias alimentariasDeseos de manteca, jamón, carne decerdo, café, mostaza, vino.

Trastornos locales• Cabeza. Sensibilidad del cráneo alfrío y al contacto, sobre todo de noche.Comezón y ardor del cuero cabelludo.Cabeza cubierta de costras, a vecespurulentas,

• Cara. Dolores (neuralgias) violentos,repentinos y breves, que dejanadormecidas las partes afectadas.Impétigo.

• Ojos. Dolor (neuralgia) a la alturade las pestañas. Eccema en lospárpados.

• Oídos. Sensación de que eltímpano estuviera expuesto al airefrío que entrara directamente en eloído. Erupción húmeda detrás de laoreja.

• Boca. Dolores dentales violentos denoche. Labios secos e hinchados.• Espalda. Neuralgias intercostalesdespués de un herpes zoster, queempeoran de noche y al calor de lacama

• Extremidades. Inflamación ylesiones óseas, sobre todo de loshuesos largos. Articulaciones doloridasy rígidas, Ardor y punzadas en losmúsculos. Los dolores se dirigen hacialo alto; por la noche, obligan a lapersona a dejar la cama.

• Piel. Comezón intolerable. Eccemacuyas vesículas dejan costras alsecarse. Erupciones con pérdida desustancia de la piel (ulceración) yformación de costras espesas quecubren el pus. Herpes en múltiplesáreas del cuerDO.

Millefolium(Mili.)

Este remedio actúa particularmentesobre los capilares. Es un excelenteremedio contra las hemorragias.

Nombres comunes:Milenrama, aquilea, milhojas.Origen:Esta planta herbácea vivaz de lafamilia de las asteráceas ocompuestas es común en Europa yAsia. El nombre de "aquilea" alude auna leyenda según la cual Aquiles,a quien el centauro Quirón enseñómedicina, la usaba para curar heridas.El remedio se prepara con la plantacompleta en floración.Usos habituales:Este medicamento es muy útil paratratar las hemorragias asociadas a untraumatismo o después de un parto oun aborto espontáneo.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Trastornos generalesHemorragias abundantes, pero nodolorosas, de sangre rojo vivo y fluidaSensación de contusión y redolor.Hemorragias nasales. Várices (sobretodo las del embarazo).

Nuriaticum acidum(Mui-ac.)

Este medicamento tiene una acciónterapéutica particular sobre lasmucosas y los músculos.

Nombres comunes:Ácido clorhídrico o ácido muriático.

Page 232: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

Origen:

Este gas incoloro y volátil tiene un olorintenso y muy picante.Usos habituales:Antes del descubrimiento de los antibió-ticos, Muriaticum acidum se prescribíapara curar la tifoidea y otras enfermeda-des que causaban fiebre elevada de lar-ga duración asociada con un estado depostración. Hoy en día, se usa a menu-do para las crisis hemorroidales agudas,

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamientoLa persona es muy meticulosa y amenudo le da demasiada importancia alos detalles y a las dificultades de lavida Puede ser triste y taciturna o, porel contrario, muy locuaz. Por momentostiene pérdidas de memoria, y olvida, porejemplo, lo que acaba de decir.

Trastornos generalesGran debilidad ffsica. Cuando estáenferma, la persona es incapaz delmínimo esfuerzo muscular, incluso deestar sentada Por lo mismo, puedepresentar una falsa parálisis de lavejiga, el ano y la lengua Las mucosas,sobre todo de la boca y las víasdigestivas, se hallan secas, inflamadas

0 incluso ulceradas. En caso deenfermedad aguda, adolorimiento oredolor del cuerpo, agitación y luegodebilidad profunda

Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío.• Factores de mejoría: el contacto, elcalor.

Trastornos locales• Boca. Sabor pútrido en la bocaLengua hinchada Aftas, boca secapese a una salivación abundante.Mucosas rojas e inflamadas. Encías yglándulas salivales hinchadas.

• Garganta. Garganta seca, en carneviva e hinchada Amígdalas hinchadas.• Intestino. Diarrea profusa Evacua-ciones involuntarias. Hemorroides hin-chadas, azuladas y muy dolorosas.• Aparato genital femenino.Hipersensibilidad asociada a crisishemorroidales.• Extremidades. Marcha torpe pordebilidad muscular.• Piel. Numerosas lesiones: furúnculos(ántrax), úlceras y escaras.• Fiebre. Calor intenso con ausenciade sed. Gemidos ruidosos y ansiedad.

Naja tripudians(Naja)

La mordedura de cobra causa parálisisdel bulbo raquídeo, una parte delsistema nervioso central, lo cual explicaque el medicamento homeopáticoelaborado a partir de su veneno tengauna acción particular sobre lostrastornos motores, cardíacos yrespiratorios.

Nombres comunes:Cobra, cobra real.Origen:Este medicamento se prepara a partirdel veneno de la cobra real, unaserpiente sumamente venenosa quevive en las regiones cálidas de AsiaUsos habituales:

Naja tripudians se prescribe para tratarciertas afecciones cardíacas.

El remedio homeopático Najatripudians se elabora a partirdel veneno de la cobra real.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad ycomportamientoLa persona tiene la sensación deencontrarse entre dos sentimientos ovoluntades contradictorias. Es presa dedilemas permanentes y se siente comoobligada a hacer algo distinto de lo querealmente desea. Después sobrevienela impresión de haber hecho mal,descuidado su deber, fracasado o habersido víctima de su entorno. Cuandoestá enferma, tiende a rumiar trastornosimaginarios; teme que la dejen sola,pero no tolera la conversación.

Page 233: Varios - Larousse de Homeopatia

I Trastornos generalesAfecciones ligadas con degeneraciónde las células motoras. Trastornoscardíacos con palpitaciones al menoresfuerzo, incluso por caminar o hablar,y dolores punzantes o constrictivosque impiden la respiración.Incapacidad para acostarse sobre ellado izquierdo por una sensación deopresión. Predisposición a lasafecciones respiratorias, con dificultadpara respirar, hablar y deglutir ysensación de sofocación. Gransensibilidad al frío.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempohúmedo, acostarse sobre el ladoizquierdo.• Factores de mejoría: caminar alaire libre, ir en auto con las ventanillasabiertas.

Natrumcarbonicum(Natt.)

Este medicamento tiene una acciónmuy amplia Sirve tanto para afeccionesque provocan debilidad intensa comopara trastornos físicos o psíquicos quese traducen por reactividad excesiva alentorno.

Nombre común:Carbonato de sodio monohidratado.Origen:

El carbonato de sodio monohidratadoexiste en la naturaleza, combinado conotras sustancias.usos habituales:Natrum carbonicum se prescribe enciertos casos de anemia, cuando elpaciente presenta otros síntomascaracterísticos. Puede ser útil enlos trastornos debidos al calorveraniego.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona es muy sensible a la armoníade su entorno. Es más bien amable y ge-nerosa, se compadece fácilmente de lossufrimientos de los demás y tiende a sa-crificarse. No obstante, ante una decep-ción, puede encerrarse en sí misma ypreferir la soledad al contacto humano.En caso de agotamiento, puede presen-tar trastornos de la concentración, quese manifiestan por fatiga intensa almenor esfuerzo intelectual. Se sobresaltacon el menor ruido y no soporta latormenta La música (sobre todo elpiano) puede ponerla ansiosa y triste.

I Trastornos generalesGran sensibilidad a los cambios detiempo y a la tormenta (inmediatamenteantes y durante ésta). Fatiga y otrasmanifestaciones después de una expo-sición al sol, sobre todo si ésta causaun golpe de calor o una insolación.Temblores y sudoración fría debido alos dolores, Numerosos síntomas apa-recen como consecuencia de un es-fuerzo intelectual. Debilidad de los tobi-llos, sacudidas nerviosas y contracciónde los músculos y los tendones,

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calor,el sol, el aire libre, las corrientes de ai-re, la tormenta, el esfuerzo intelectual,la música

• Factores de mejoría: e! calor, habercomido, la presión, los masajes, la actividad.

I Preferencias alimentariasAversión hacia los alimentos harinosos; difi-

cultad para digerir la leche Deseo de pan.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolores de cabeza consensación de que la frente va a

estallar, debidos al trabajo intelectual yal sol, que se agravan con el reposo ymejoran con el movimiento al aire libre.• Nariz. Secreciones retronasalesespesas que explican la necesidad deaclararse la garganta continuamente. .Herpes en la nariz.• Garganta. Expectoración de flemasespesas a la menor corriente de aire.Aumento de volumen de la glándulatiroides (bocio), con sensación depresión dentro de la garganta• Aparato respiratorio. Tos cuando lapersona pasa del aire libre al calor deuna habitación.• Estómago. Sensibilidad a loscambios de alimentación y digestióndifícil.• Intestino. Abdomen distendido yduro por la presencia de gases. Diarreadespués de ingerir leche o de unenfriamiento.• Extremidades. Predisposición a losesguinces de tobillo, sobre todo por lamañana Pies fríos y a veces calor enla cabeza durante el trabajointelectual.• Piel. Verrugas muy sensibles al tacto.• Vértigo. Vértigo debido al trabajointelectual, al sol y a la luz artificial.

Natrumphosphoricum(Natp.)

Este remedio es notablemente útil paralas afecciones del aparato digestivo ydel sistema linfático (ganglios).

Nombre común:Fosfato disódico.Origen:Se presenta en forma de cristalesincoloros muy eflorescentes,usos habituales:Este medicamento a veces es útil paralos trastornos digestivos como

Page 234: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

| OTROS MEDICAMENTOS

consecuencia de un exceso dealimentos grasos, de dulces o, en losbebés, de leche.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoMás bien cerrada y un poco miedosa, lapersona se sobresalta fácilmente, sobretodo ante el menor ruido. Tras losexcesos, presenta lagunas de memoriay parece algo confusa

I Trastornos generalesAcidez excesiva de las mucosasdigestivas. Predisposición a laslombrices intestinales (oxiuros, áscaris).Tendencia a la hinchazón de lascadenas ganglionares.

í Variación de los síntomas• Factores de agravación: latormenta, el trabajo intelectual, losdulces, la leche, las grasas.

Natrumsulphuricum(Nats.)

Este medicamento se prescribeesencialmente para las secuelas de untraumatismo craneal. También puedeestar indicado en padecimientos tandiversos como asma y ciertasafecciones intestinales o neurológicas(meningitis).

Nombres comunes:Sulfato anhidro de sodio o sal deGlauber.Origen:El sulfato de sodio anhidro estápresente en la naturaleza, disueltoen el agua de mar y diversas aguasminerales. También puede prepararse

mediante la acción del ácido sulfúricosobre el cloruro de sodio.Usos habituales:Natrum sulphuricum es el remedio porexcelencia de los trastornospsicológicos secundarios a untraumatismo craneal.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoCuando está enferma, la personamuestra una tendencia depresiva quepuede agravarse y llegar a las ideassuicidas. Por la mañana se encuentratriste y detesta que le hablen. Tienemiedo de los ruidos, sobre todo denoche, y reacciona en exceso alesfuerzo intelectual, que puedeacentuar ciertos síntomas físicos. Lamúsica la pone triste.

I Trastornos generalesGran sensibilidad del organismo enconjunto a la humedad. Las heridas dela cabeza pueden provocar diversossíntomas físicos y psíquicos. Fragilidaddigestiva, hepática y vesicular.

í Variación de los síntomas• Factores de agravación: lahumedad (incluyendo la meracercanía del agua), el cambio deltiempo seco al húmedo, el aire de lanoche, la madrugada, acostarsesobre el lado izquierdo.

• Factores de mejoría: unclima templado y seco, la tarde,el movimiento y el cambio deposición, acostarse de espaldas.

) PreferenciasalimentariasAversión hacia ciertas verduras.Deseo de pescado salado, decerveza y de bebidas frías. Deseoo aversión hacia el yogur.

I Trastornos locales* Aparato respiratorio. Asma(sobre todo en el niño) que apareceo se agrava al tornarse el tiempohúmedo y se acompaña de estertoresmucosos gruesos. Tos violenta que seatenúa al estar sentado o alsostenerse el pecho. Predisposicióna la bronquitis en las personasancianas.* Estómago. Digestión lenta con ardorestomacal, hipo, náusea y vómitosbiliares.* Intestino. Dolores intestinalesviolentos. Diarrea súbita e importantepor la mañana después de levantarse einiciar la actividad. Diarrea crónica confases de estreñimiento.

Nitrkum acidum(Nitíc.)

Este medicamento tiene una acciónparticular sobre los tejidos situados enlos orificios corporales, donde se unenla piel y las mucosas.

La materia prima deNatrum sulphuricumes el sulfato de sodio.

Page 235: Varios - Larousse de Homeopatia

Nombres comunes:Ácido nítrico oficinal, también llamadoagua fuerte o aguafuerte.Origen:Este líquido incoloro no existe en formalibre. Resulta de la descomposición deun nitrato por el ácido sulfúrico. Lastres primeras diluciones se hacen enagua y las siguientes en alcohol.Usos habituales:Este remedio es particularmente útilpara tratar ciertas enfermedadescutáneas crónicas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad y comportamientoLa persona es fácilmente irritable y enocasiones pendenciera. Se siente tristepor la mañana y todavía más por lanoche. Obstinada y a veces rencorosa,es insensible a las excusas.Emocional mente, se involucra poco ensus relaciones con ei entorno. Amenudo está descontenta consigomisma y se enfurece cuando cometeerrores, porque es demasiado exigentey rigurosa Se preocupa mucho por susalud y se muestra ansiosa cuando lefalta sueño o en determinadassituaciones, como durante unatormenta o al pensar en su propiaangustia.

Trastornos generalesFragilidad de las zonas mucosas cerca-nas a la piel. Sensibilidad al ruido, al do-lor, al contacto y a los golpes. Doloresóseos. Dolores punzantes, como provo-cados por una astilla, sobre todo al tac-to, o dolores ulcerantes y penetrantes.Sensación de que un vendaje aprieta laspartes afectadas. Rigidez asociada conel dolor. Secreciones y excreciones (ori-na, sudor, etc.) nauseabundas y agrias.Tendencia a las ulceraciones, grietas, fi-suras, fístulas y afecciones óseas.

Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calortórrido, el frío, el aire, la humedad, lanoche, el ruido, los movimientos y lassacudidas, el contacto.• Factores de mejoría: losdesplazamientos en auto o en tren,

Preferencias alimentariasAversión hacia el queso y el pan.Deseo de alimentos grasos o salados(arenques, por ejemplo). A veces,deseo de queso.

Trastornos locales• Cabeza. Sensación de una bandaque aprieta la cabeza Dolorespenetrantes. Migrañas que se alivian aveces en auto.

• Ojos. Dolores cortantes y punzantes.Fragilidad de los ojos (úlceras de iacórnea, inflamación del iris o de laconjuntiva).

• Oídos. Afección de la zona del huesotemporal situada detrás de la oreja(mastoiditis).

• Nariz. Hemorragias nasales al dormir,por la mañana o al llorar. Rinitis secacon nariz tapada, garganta áspera omolestia crónica con secrecionesexcoriantes.

• Boca. Lengua roja y húmeda, conun surco central o grietas en todasdirecciones. Lesiones en el velodel paladar y la cara interna de

ias mejillas, con dolores vivoscomo causados por una astilla.Hemorragia y retracción de lasencías.

• Garganta. Puntos dolorosos comoastillas al tragar. Sensación de opresiónde la faringe, con irritación al deglutir lacomida

• Aparato respiratorio. Falta de aire(la persona se sofoca al subir unaescalera) sin relación con algunaenfermedad.

• Estómago. Digestión difícil, náusea,eructos agrios.

* Intestino. Dolores intestinales comocólicos, que lo despiertan durante lanoche y se agravan al moverse. Dolorescomo de heridas en el recto despuésde evacuar u orinar. Estreñimientodoloroso. Fisura anal crónica• Aparato urinario. Dolorespunzantes o ardorosos en el orificio dela uretra Orina de olor muy fuerte.Sensación de frío en la uretra al orinar.• Espalda. Dolores (neuralgias) querecorren fo largo de la espalda, sobretodo del lado izquierdo,- Extremidades. Debilidad, pesadez ytemblores, sobre todo por la mañanaDolores óseos desgarradores en laspiernas, en especial de noche. Piel delos dedos de los pies en carne viva porun sudor ácido, con sensación decaminar sobre agujas.* Piel. Transpiración, sobre todo denoche. Úlceras, supuraciones,furúnculos. Verrugas blandaspunzantes. Predisposición a loscondtlomas en piel y mucosas.

Nuphar luteum(Nuph.)

Este remedio se utiliza sobre todo paraciertos trastornos intestinales y paraalgunas afecciones del aparato genitalmasculino.

Nombre común:Nenúfar amarillo.Origen:Esta planta acuática de agua dulcepertenece a la familia de lasninfeáceas.Usos habituales:

Este medicamento puede usarse paraciertos agotamientos derivados de lapérdida de líquidos (diarrea,hemorragia, relaciones sexuales enel hombre).

Page 236: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoDe naturaleza muy sensible, la personafácilmente siente empatia por losdemás. Este rasgo se acentúa con losanimales, hacia los que muestra unacompasión excesiva

í Trastornos generalesDiarrea no dolorosa con agotamientogeneral y debilidad de las extremidades.Cólico y gorgoteos al amanecer. Heceslíquidas y ácidas.

Nux moschata(Nuxm.)

Este medicamento tiene un vastocampo de acción que va desde eltratamiento de ciertas hipotensioneshasta el de trastornos nerviosos,pasando por el de enfermedadespropias de la mujer.

Nombre común:Nuez moscadaOrigen:La nuez moscada es la semilla de lamirística, un árbol de la familia de lasmiristicáceas originario de las Molucas.Usos habituales:Nux moschata es muy útil para ciertosmalestares relacionados con descensosde la presión arterial.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoDe humor cambiante, la persona puede,por ejemplo, reír y en seguida echarse allorar. Su memoria es deficiente, seequivoca al usar las palabras, sobre

todo cuando le duele la cabezaSoñadora, es muy distraída y pierdefácilmente el hilo de su pensamiento.Un poco desligada siempre de larealidad, las cosas a veces leparecen muy graciosas.

I Trastornos generalesTendencia notable a los desmayos,que pueden ser causados inclusopor un dolor leve. Gran lasitud.Muchos síntomas se acompañan desomnolencia Resequedad de lasmucosas y la piel, pero la personanunca tiene sed. Sensación de estarhelada Dolores errantes que sóloafectan una zona limitada del cuerpo,duran poco pero pronto reaparecen.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, lahumedad, el viento, el baño, lasemociones; el embarazo y lamenstruación.• Factores de mejoría: el calor.

I Preferencias alimentaríasHambre que se satisface rápido;necesidad de café y de platos muycalientes.

I Trastornos locales* Cabeza. Dolores de cabeza (queprovocan somnolencia) como si éstafuera a estallar; se alivian por unapresión intensa* Ojos. Gran sequedad que dificultaparpadear.• Boca. Lengua como paralizada quehace difícil hablar. Resequedad sin sed.• Estómago. Sensación de plenitud yaerofagia, con respiración corta, sobretodo durante el embarazo.• Intestino. Desmayo durante odespués de la evacuación.• Aparato genital femenino.Menstruaciones irregulares en tiempo yvolumen. Confusión mental durante lamenstruación (y el embarazo).

La nuez moscada se usa paraelaborar Nux moschata. Tambiénes muy apreciada en la cocina.

• Extremidades. Dolores reumáticoserrantes como de tirón, que empeoranen reposo,• Sueño. Somnolencia, a vecesirresistible.• Vértigo. Vértigos breves que dan lasensación de estar ebrio.

tleander(tlnd.)

Este remedio tiene una acción notablesobre la piel, el corazón, el sistemanervioso y el aparato digestivo.

Nombres comunes:Adelfa, rosa laurel.Origen:Este arbusto de 2 a 5 metros de altopertenece a la familia de las

Page 237: Varios - Larousse de Homeopatia

apocináceas. Crece en la cuencamediterránea, entre la rocalla y cercade las corrientes de aguaUsos habituales:Este remedio es útil a veces en casode diarrea por calor o derivada de laingestión de fruta

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

Personalidad ycomportamientoLa persona Oleander, más bienindolente, es de naturaleza distraída ysuele tener fallas de memoria Laenfurece que la contradigan.

Trastornos generalesDebilidad general, en ocasionescon sensación de entumecimientodel cuerpo. Gran sensibilidad detoda la superficie de la piel.Trastornos generales, cutáneose intestinales después de comernaranjas u otros cítricos.Manifestaciones variadas quederivan de un esfuerzo mental.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolores que se alivian almirar oblicuamente. Erupción en elcuero cabelludo o por zonas húmedasdetrás de las orejas. Comezón conexcoriación en lo alto de la frente y enla raíz del cabello.

• Ojos. Sensación como de que tirarande los ojos hacia atrás dentro de lacabeza• Corazón y circulación.Palpitaciones con sensación de vacíoen el pecho y de plenitud en la bocadel estómago.

• Estómago. Hambre canina queincita a comer muy rápidamente,• Intestino. Heces con alimentos nodigeridos. Diarrea crónica Heces queescapan a la menor expulsión de gas.Diarrea matinal. Diarrea por el tiempo

muy caliente o después de consumirfruta• Piel. Erupciones con comezónviolenta, sangrado y exudación.

0n«smodiiimvirginianum(•nos.)

Este remedio tiene una acciónparticular sobre los músculos.

Nombres comunes:Orcaneta, onoquiles.Origen:Esta planta de fruto duro pertenecea la familia de las borragináceas.Usos habituales:Este remedio se emplea en ciertoscasos de lentitud de la acomodaciónocular y en algunas formas de migraña

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoEn estado de desequilibrio, la personasufre lentitud del pensamiento, olvida loque quería hacer o decir y lo que acabade hacer. Suele ser muy indecisa ensus actos. Puede tener pérdida total dela libido.

I Trastornos generalesFatiga muscular, particularmente de laspiernas, con agujetas, rigidez,entumecimiento, sensación decontusión y a veces un andar vacilante.Síntomas predominantes en los ojos yla cabeza

I Trastornos locales• Ojos. Fatigados, con sensación derigidez dolorosa y dolor de cabeza(sobre todo a ta izquierda). Cálculodeficiente de las distancias.

tpium(»p.)

Este medicamento le corresponde apersonas cuyas sensaciones, funciones,energía vital y sentidos en generalestán muy perturbados.

Nombres comunes:Opio, jugo de la adormideraOrigen:El opio es el látex desecado obtenidopor incisión de las cápsulas, todavíaverdes, de diversas variedades deadormidera, una planta originaria delOriente que se cultiva en climas cálidos.En homeopatía, se utiliza de preferenciael opio negro, u opio de Esmirna Elprincipal alcaloide del opio es la morfinaUsos habituales:

Este remedio es útil para los trastornos oenfermedades aparecidos a consecuen-cia de un gran susto, cuando el individuoconserva una sensación persistente perovaga del impacto que sufrió (a diferenciade Aconitum napellus, prescrito cuandoel recuerdo del hecho es nítido).

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoCuando está enferma, la persona sufreuna disminución de la agudeza intelec-tual y de la capacidad de concentración.Pierde todo deseo y ve cómo se embo-ta su sensibilidad (entre otras, la sensi-bilidad al dolor). Aunque enferma y su-friendo, no se queja de nada ni deseanada También sucede a la inversa1 quelos sentidos se intensifiquen (por ejem-plo, el oído puede volverse muy agudo yprovocar insomnio). Se asocia entoncescierta excitación con una imaginacióndesbocada, llena de proyectos a vecesgrandiosos con los cuales el individuose escapa un poco de la realidad. Estos

Page 238: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

dos aspectos de la persona se manifies-tan de manera alterna o aparecen aisla-damente, según los individuos. Salvo portales estados extremos, casi siempreasociados con una enfermedad, las per-sonas son de naturaleza soñadora y pa-recen dotadas de un bienestar y unaserenidad casi excesivos, que no con-cuerdan con la realidad cotidiana

I Trastornos generalesSomnolencia, torpeza, sueño pesado.Falta de reacción a todo tratamiento.Pérdida anormal de reacciones vitales.La persona está como anestesiada, nopercibe los síntomas habitualmentedolorosos. Detención de las funcionesurinaria o intestinal después de unaimpresión. Sensación de desmayo yvértigo al levantarse de la cama.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calor,las emociones, un susto, el sueño.• Factores de mejoría: el frío, el airelibre, el café.

El opio se obtiene de la adormidera,

originaría de diversos países de Oriente.

Palladiummetallicum(Mi.)

Este medicamento se asocia casisiempre con afecciones de la mujer, enparticular trastornos ováricos, Tambiénestá indicado para trastornos delcarácter.

Nombre común:Paladio.Origen:El paladio es un metal blanco, raroe inalterable. Está presente en lanaturaleza, en minerales muy complejosque se obtienen en Canadá,la ex Unión Soviética y Sudáfrica

Usos habituales:Este remedio es útil para curar algunostrastornos de la función ovárica

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona a menudo tiene laimpresión de que no la apreciansuficiente, de que la critican y ladescuidan. Muy brillante en sociedad (alpunto de agotarse), intenta agradar yparecer lo más amable posible porquenecesita compañía y halagos; sussíntomas empeoran cuando está sola.No obstante, se ofende e irritafácilmente, y a veces tiende a tomar lascosas pot el lado malo.

I Trastornos generalesLos síntomas se manifiestanesencialmente del lado derecho.Sensación peculiar de tener el cuerpohueco.

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: lasemociones, la excitación en público.

I Trastornos locales• Aparato genital femenino.Trastornos ginecológicos, cuyasprimeras manifestaciones se sitúan enel ovario derecho (hinchazón y doloresque se atenúan al doblar el muslo oacostarse sobre el lado izquierdo).Predisposición al prolapso consensación de pesadez.

fcreira brava(Partir.)

Este remedio se prescribe confrecuencia para trastornos urinariosy de la próstata.

Page 239: Varios - Larousse de Homeopatia

Nombres comunes:Pareira, Chondrodendron tomentosum.Origen:Los frutos de este bejuco de laAmérica tropical, de la familia de lasmenispermáceas, se parecen a uvas;Pareira brava significa "vid silvestre".El remedio se prepara con la raízseca.Usos habituales:Este medicamento se prescribe a vecespara tratar afecciones de la próstata

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generales• Aparato urinario. Deseos continuosde orinar. Tensión intensa en la vejigaDolor que baja por los muslos (a veces,incluso calambres en las piernas)mientras el paciente hace esfuerzosviolentos por orinar. Crisis de cólicorenal.

París quadrifolia(Par.)

Este remedio se usa a menudo paratratar ciertas afecciones de la cabeza yla espalda

Nombres comunes:Uva de raposa, uva de zorro.Origen:Esta planta herbácea vivaz pertenece ala familia de las liliáceas. Es venenosa(sobre todo las hojas). En la EdadMedia, sus bayas se usaban parapreparar filtros de amor.Usos habituales:

Este remedio puede ser muy eficazpara ciertos malestares o dolores decabeza producidos por la fatigaintelectual.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoSe trata a menudo de una persona muylocuaz, que no tolera sentirsedespreciada

I Trastornos generalesSensación de expansión y tensión entodo el cuerpo. Pesadez,entumecimiento o hinchazón. El cuerpoen su conjunto experimenta dolor, enparticular al tacto. Sensación de que,con cada movimiento, las articulacionesse rompen, se hinchan o se luxan.Síntomas a menudo de un solo lado.

Petroleum(Petr.)

Este gran medicamento para la pieltrata muy bien ciertos eccemasinvernales acompañados de grietas.

Nombre común:Petróleo.Origen:El petróleo es un aceite mineral. Enhomeopatía, se utiliza la variedad depetróleo blanco y se procede portrituración o dilución.Usos habituales:

Petroíeum permite tratar ciertas formasde mareo. Es muy útil para las secuelasde la congelación y contribuye a facilitarla curación tras un esguince o luxación.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona se distrae fácilmente (amenudo se extravía al andar por la calle),sus emociones la perturban y tiende a

El petróleo también sirve paraelaborar un medicamentohomeopático, Petroleum.

perderse en los detalles. Es irritable, seofende por cualquier cosa y no tieneconfianza en sí misma, lo cual la vuelveindecisa, timorata y temerosa del futuro.A veces sufre una angustia intensa, conla sensación de que está próxima amorir y debe arreglar sus asuntos.

I Trastornos generalesAfecciones cutáneas: glándulassudoríparas (encargadas de latranspiración) a menudo demasiadoactivas y, a la inversa, glándulassebáceas (encargadas de lubricar lapiel) muy lentas. Esto origina sequedadcutánea y a la vez transpiraciónexcesiva Sudor frío que suele apareceren un solo lado del cuerpo, acompañadode náusea Puede desencadenarse porun enojo o humillación (en este caso, seagrega una sensación general de calorintenso). Aversión hacia el aire frío ysensación de frío interior. Los síntomasse agravan en invierno y mejoran enverano. Tendencia a bajar de peso noobstante un apetito voraz.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempofrío, el invierno, la humedad, elmovimiento de los autos y barcos,comer, las humillaciones.• Factores de mejoría: el aire caliente.

Page 240: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

I Preferencias alimentariasTolera muy mal todas las formas de col0 repollo (sobre todo la col agria),

1 Trastornos locales• Cabeza. Sensación de pesadezen la parte posterior de la cabezaErupciones húmedas dolorosas en elcuero cabelludo que forman costras.• Estómago. Náuseas, en especial porla mañana. Mareo y náuseas en el tren.• Extremidades. Esguinces repetidos.Crujidos y rigidez en las articulaciones.Manos y dedos agrietados, con la puntade los dedos en carne viva, sobre todoen invierno.• Piel. Piel seca, rugosa, gruesa, encarne viva y agrietada Comezón yenrojecimiento. Grietas profundas quesangran fácilmente. Sabañones.Heridas propensas a supurar quecicatrizan muy lentamente, Problemasde la piel (eccema, por ejemplo), que seagravan en invierno y se atenúan enverano. Herpes simple.• Vértigo. Vértigo al levantarse, connáuseas como las que produce elmareo.

Phosphoricumacidum(Niac.)

Este medicamento resulta útil paracurar ciertos estados de agotamientoen que se presentan las característicasfísicas descritas a continuación.

Nombre común:Ácido fosfórico,Origen:El ácido fosfórico es un compuestooxigenado de fósforo que se encuentraen forma de combinaciones en lanaturaleza (sobre todo en los huesos).La preparación del remedio se hace pordiluciones hahnemannianas sucesivas.

Usos habituales:

Este medicamento se prescribe paratratar la ansiedad presente antes de unacontecimiento importante (se le com-para con Argeníum nitñcum, Gelse-mium sempervirens o Medorrhinum).También está indicado en caso de pér-dida de cabello derivada de una tristezay para el agotamiento como conse-cuencia de una enfermedad infecciosa

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona es vivaz y apasionada, demuy buena constitución pero hipersen-sible y vulnerable. Una decepción,tristeza o agotamiento pueden provo-carle un estado de postración, apatía yprofunda indiferencia En general, sepreocupa por su salud y su futuro y seanticipa a todo. Tiende a verlo todo ne-gro y a rumiar el pasado y sus decep-ciones. Sufre de intensa fatiga psíquica;a veces le falla la memoria, comprendecon dificultad lo que se le dice y res-ponde lentamente. En ocasiones se en-cuentra demasiado fatigada para hablaro incluso para pensar; se muestra indi-ferente a todo y sólo desea que la de-jen tranquila

I Trastornos generalesDebilidad física importanteacompañada de sudoraciónabundante, que aparece después deun agotamiento mental. Progresiónlenta de los trastornos. Desmayodespués de comer o de una emoción.Hormigueo en todo el cuerpo osensación de peso y presión. Dolorescomo contusión. Dolores localizadosen los puntos de apoyo (espalda,codos, etc.).

) Variación de los síntomas* Factores de agravación: el frío,las corrientes de aire, el tiemponevado, las contrariedades(preocupaciones de trabajo,alejamiento del país de origen, etc.),las impresiones (miedo prolongado,etc.), las tristezas (pérdida de un serquerido, etc.), el agotamiento físico(cargar cosas pesadas, etc.) ointelectual, pero también el reposo, lasenfermedades agudas, la pérdida delíquidos (lactancia, sangrados, sudores,mas no la diarrea), las intervencionesquirúrgicas, la conversación, la música.

El medicamento Phosphoricum

acidum se prepara a partir de

ácido fosfórico concentrado.

Page 241: Varios - Larousse de Homeopatia

desabrigarse, estar sentado o de pie,En el niño y et adolescente, elcrecimiento rápido.• Factores de mejoría: el calor, elmovimiento (para los dolores), lapresión (para los dolores nocturnos),evacuar, un sueño corto.

I Preferencias alimentariasDeseo de alimentos jugosos yrefrescantes, de comidas agrias, deleche fría y de cerveza Aversión haciael café y los alimentos ácidos.

I Trastornos locales• Cabeza. Encanecimiento prematuro,pérdida del cabello. Cabeza pesada consensación de confusión. Dolor decabeza después de esfuerzos visuales(dolor de cabeza de los estudiantes).

• Cara. Tinte pálido y terroso. Pieltensa Caída de la barba en el hombre.• Aparato respiratorio. Sensaciónde debilidad en el pecho al hablar,que mejora al caminar. Tos con lamenor corriente de aire sobre elpecho.

• Intestino. Distensión y gorgoteos.Vientre frío. Sensación de vacío en elvientre después de evacuar. Diarreaabundante con heces inodoras.Diarrea después de un susto, unamala noticia, la ingestión copiosa

de alimentos, después de enfriarseen verano.• Aparato genital masculino. Grandebilidad después del coito.• Espalda. Debilidad intensa de !acolumna vertebral.• Extremidades. Dolor en lasarticulaciones o en los huesos.Marcha torpe (la persona tropiezafácilmente).

• Sueña Sueño profundo durante lafiebre, pero despierta rápido. Dificultadpara despertar por la mañana.

• Fiebre. Sudores profusos por lanoche y la mañana Escalofríos alanochecer. Fiebre con apatía.

Phytolacca decandra(Phyt.)

Este medicamento se aplica paratrastornos de las glándulas (mamarias,por ejemplo), así como afecciones de lagarganta, los huesos y lasarticulaciones.

Nombre común:Hierba carmín.Origen:Esta gran planta herbácea vivazpertenece a la familia de lasfitolacáceas. Es originaria deNorteamérica, donde crece en diversasregiones. Florece de julio a septiembre.La tintura madre se prepara con laplanta completa recogida durante lafloración.Usos habituales:Phytolacca puede prescribirse paradiversos trastornos de las mamas,reumatismo crónico con dolores óseos,faringoamigdalitis y psoriasis. En elniño, este medicamento puede estarindicado durante la dentición, si elpequeño paciente llora, aprieta losdientes y siente necesidad de morder.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoCuando se siente mal, la persona semuestra indiferente a la vida y a todo loque la rodea Llora de noche, se niegaa comer y está convencida de que va amorir, hasta el punto de desear que lamaten.

I Trastornos generalesHinchazón de las glándulasacompañada de calor e inflamación.Dolor en todo el cuerpo que producedeseos de moverse, aunque elmovimiento lo agrave.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempofrío o húmedo, la noche, levantarse dela cama, el movimiento, las bebidas muycalientes.• Factores de mejoría: el tiempocálido y seco, el aire libre, el reposo.

I Trastornos locales• Ojos. Lagrimeo abundante yardoroso.• Oídos. Punzadas en los oídos, sobretodo al deglutir.• Boca. Punta de la lengua roja• Garganta. Garganta en carne viva,como oprimida, con sensación de ardorintenso. Punzadas muy dolorosas aldeglutir, agravadas por las bebidascalientes y aliviadas por las frías.Garganta rojo oscuro o amoratadaAmígdalas hinchadas. Rigidez de losmúsculos del cuello.

• Aparato respiratorio. Respiraciónjadeante, con expulsión de flemasespesas. Tos fuerte y seca

• Estómago. Dolores cortantes,agravados por la inspiración profundaVómitos violentos. El paciente haceesfuerzos por eructar para aliviar lasensación de constricción.

• Aparato genital femenino. Doloresdurante la menstruación o, a veces,ausencia de menstruación. Inflamaciónde los ovarios y las mamas. Quistes ynodulos mamarios.

• Lactancia. Dolor que se irradiadesde los pezones a la espalda y luegoa todo el cuerpo. Mamas duras,hinchadas y sensibles. Predisposición alos abscesos, grietas y fisuras.

• Espalda. Rigidez y dolor.• Extremidades. Pies y manos fríos.Dolores fulgurantes como descargaseléctricas. Dolores reumáticos en losbrazos. Inflamación de los tendones, losmúsculos y las articulaciones.

• Piel. Predisposición a diversasafecciones de la piel: furúnculos, tinapitiriasis y psoriasis.

Page 242: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

[OTROS MEDICAMENTOS

Cultivada en los jardines comoplanta ornamental, la hierbacarmín sirve para elaborarPhytotaaa decandra.

Picrkum acidumtñe-ac.)

Este remedio tiene una acción particular

sobre la médula espinal, el sistema ner-

vioso, el aparato genital y los músculos.

Nombre común:Ácido pícrtco.Origen:

El ácido pícrico se presenta en formade escamas amarillo claro inodoras, desabor muy amargo.Usos habituales:

Este remedio se prescribe a veces paralos agotamientos de origen neurológicodespués de ciertos impactosemocionales.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

1 Personalidad y comportamientoEn caso de desequilibrio, la persona ya

no tiene la voluntad de emprender

nada, ni siquiera de hablar. El

agotamiento no le permite ordenar sus

ideas. Leer o escribir la fatiga

terriblemente. Se vuelve indiferente a

todo, A veces, la invaden pensamientos

lascivos.

I Trastornos generalesPostración, debilidad muscular y

dolores de espalda. La actividad

cerebral acarrea síntomas muy

diversos (diarrea, dolor de cabeza o

de espalda, vértigo, insomnio, etc.).

Sensación de ardor en diversos

puntos del cuerpo, en especial a lo

largo de la columna vertebral.

Trastornos de las funciones genitales

relacionados con problemas del

sistema nervioso.

Platina(Plat.)

Este medicamento le corresponde apersonas de apariencia más bien altiva,que parecen distantes de los demás y amenudo tienen una sensación deaislamiento.

Nombre común:

Platino.Origen:

El platino es un metal precioso, a '

menudo mezclado en la

naturaleza con otros

metales (osmio,iridio, paladio,

rodio, rutenio).

Las preparacionesse hacen ya sea con

espuma de platino o

con negro de platino.

Usos habituales:Platina se prescribe para

ciertos trastornos nerviosos y

afecciones ginecológicas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoEn caso de desequilibrio, la persona

puede tener una sensación de

superioridad que se traduce por cierta

frialdad, indiferencia o desprecio hacia

los demás. Incluso puede tener la

ilusión de ser físicamente más grande

que los demás y, por ello, percibir el

entorno como lejano o encogido. Se

siente sola en el mundo, abandonada y

aislada, con la sensación de que todo a

su alrededor es extraño, incluso su

familia. Piensa que no se le aprecia en

su justo valor. Teme a la muerte. Su

humor es cambiante y sus reacciones

a menudo son inadecuadas: ríe y llora al

mismo tiempo, ríe o se muestra seria en

momentos inoportunos.

p Trastornos generalesEstados contradictorios (por ejemplo,ausencia de dolor y temperatura iría enlas zonas afectadas, que normalmenteestarían calientes y dolorosas).Alternancia de síntomas físicos ymentales (por ejemplo, oleadas decalor que se alternan con ansiedad).Dolores de aparición y desaparición

El platino, que se usa parafabricar Platina, es unmetal precioso, inalterabley raro.

Page 243: Varios - Larousse de Homeopatia

progresivas. Síntomas en un solo lado.Sensación de opresión por un vendajeen las zonas afectadas. Crisisespasmódicas y calambres en lasarticulaciones y los músculos.Entumecimiento localizado; hormigueo,Sensación de frío en zonas precisasdel cuerpo.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiemposeco, estar cubierto, la oscuridad, elayuno, estar acostado en la cama,estirarse o combarse hacia atrás.• Factores de mejoría: la exposición alsol, el frío, el tiempo húmedo, caminaral aire libre, levantarse, bostezar.

I Preferencias alimentariasAversión hacia la carne, sobre todo enla mujer durante la menstruación.

I Trastornos locales• Cabeza. Sensación de aturdimientodel cerebro. Dolores de cabeza como situviera una uña clavada; sensación depresión dolorosa o dolor similar a uncalambre. Migrañas después de unenojo o un susto.

• Cara. Frío de un lado de la caraSensación de hormigueo oentumecimiento. Dolores penetrantes.

• Oídos. Sensación de frío,entumecimiento o estallido dolorosos.• Intestino. Sensación de opresiónen la región del ombligo.Estreñimiento, sobre todo durante losviajes o, en la mujer, durante elembarazo. Las heces son duras ydespués de evacuar sobreviene unestado de debilidad.

• Aparato genital femenino.Sensación constante de pesadez.Contracciones, hormigueos internos yexternos. Hipersensibilidad que setraduce, por ejemplo, en espasmosdurante los exámenes ginecológicos.Menstruaciones dolorosas,abundantes, oscuras, con coágulos y

seguidas de un estado de intensadebilidad. Deseo sexual excesivo.* Aparato genital masculino.Deseo sexual excesivo.• Espalda.Entumecimiento de lanuca y del cóccix.* Extremidades.Entumecimiento ydebilidad que puedenllegar hasta unasensación de parálisis,Temblores de las manos o laspiernas. Inquietud en las piernasal estar sentado o acostado.Tendencia a querer desabrigarse laspiernas. Sensación de que una partede las piernas está oprimida por unavenda.• Sueño. Posición para dormir con losbrazos arriba de la cabeza, las rodillasrecogidas y las piernas descubiertas.Sueños eróticos; sueña con personaslejanas, batallas, países desconocidos,dificultades o con la muerte de suspadres,

rlilmbummetallicum

Este medicamento actúa a la vez sobreel sistema nervioso, los músculos, elaparato digestivo y la sangre,

Nombre común:Plomo.Origen:El plomo es un metal blando,pesado, maleable, con pocaresistencia a la ruptura. En lanaturaleza se le encuentra sobretodo en forma de sulfuro (galena),sulfato o carbonato. Las tresprimeras dinamizaciones.se hacenpor trituración con plomo puro.

El brillo plateado delplomo, materia prima delremedio Plumbum metallicum,se empaña rápidamente con elaire y se vuelve gris azulado.

Jsos habituales:Plumbum metallicum está indicado paradiversas enfermedades neurológicas ypara ciertas formas de anemia

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoLa persona tiende a ser taciturna y aevitar la compañía En caso de enferme-dad, puede tener dificultades para ex-presarse con claridad y presentar tras-tornos de la memoria Esta confusiónpuede llegar hasta un estado de delirio.

I Trastornos generalesLos síntomas aparecen de manera lenta,insidiosa, progresiva y, a veces, en regio-nes aisladas, Por momentos, parálisis delos músculos extensores con anestesiaparcial o, por el contrario, sensibilidadexcesiva Dolores (neuralgias) localiza-dos, con inflamación (neuritis). Atrofia delos músculos de las zonas paralizadas yluego hinchazón. Retracción y contrac-ción del abdomen, el ano y, en el hom-bre, tos testículos. Convulsiones. Ausen-cia de transpiración. Adelgazamiento.

Page 244: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

Podophyllumpeí ta tu m(Pedo.)

Este medicamento actúa en especialsobre el aparato digestivo (hígado,intestino delgado y recto) y sobre elaparato genital femenino.

Nombre común:Podofilo.Origen:Esta pequeña planta herbácea de lafamilia de las berberídáceas semantiene por un rizoma y creceespontáneamente en tos bosqueshúmedos de Canadá y Estados Unidosde Norteamérica La tintura madre seprepara con el rizoma seco ypulverizado,usos habituales:Este remedio se prescribe para trataralgunos trastornos del hígado y delintestino (diarrea),

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoLa persona tiene un temperamento"bilioso". Se desalienta pronto yfácilmente se imagina muy enferma y apunto de morir.

I Trastornos generalesSíntomas alternantes y a vecescontradictorios: dolor de cabeza condiarrea, diarrea con estreñimiento,Diversos trastornos asociados con elembarazo.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempomuy caliente, temprano por la mañana,comer, la dentición en los lactantes.

* Factores de mejoría: darse masajeo pasarse la mano sobre el hígado.

t Trastornos locales• Boca. Gusto amargo. Sensación deardor en la lengua, que se halla engro-sada y conserva la marca de los dien-tes. Necesidad de apretar los dientes.• Estómago. Ardores, sensación devacío, arcadas constantes, eructosagrios. Vómitos de büis (la vesícula estáhinchada y dolorosa). Contracciónintensa, repentina y dolorosa delestómago. Sensación de debilidad en elvientre; cólicos abdominales.• Intestino. Diarrea temprano por lamañana. Evacuaciones abundantes,siempre diferentes, nauseabundas, quebrotan después de gorgoteosintestinales. Heces blancas y líquidascon alimentos no digeridos. Dolor en elrecto. Deseos ineficaces de evacuar. Enel niño, diarrea durante la dentición, conmejillas ardorosas y brillantes.• Aparato genital femenino.Sensibilidad del ovario derecho(inflamación, dolor). Prolapso uterino.• Fiebre. Gran locuacidad durante lafiebre.

El Podophyflum peltatumse elabora a partir del podofilo,una planta utilizada desde hacemucho tiempo por los gruposindígenas de América.

Prunus spinosa(Prun.)

Gran remedio para las neuralgias,también se usa en ciertos trastornosdel aparato urinario.

Nombre común:Endrino.Origen:Este arbusto de la familia de (asrosáceas crece en terrenos más bienpobres y pedregosos, y depreferencia secos y asoleados. Seconoce en medicina desde laantigüedad.Usos habituales:Prunus spinosa se prescribe paraciertas afecciones de la retina

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generales• Cabeza. Dolores lacerantesen la parte derecha de la frente,irradiados a través de la cabeza.A veces, dolor similar a una intensapresión interna, que mejora porcompresión externa.

Page 245: Varios - Larousse de Homeopatia

• Ojos. Dolores violentos en el globoocular, como si estuviera aplastado ocomo si fuera a estallar, que seirradian a la cabeza. A veces, dolorque empieza detrás de la oreja y seextiende hacia el ojo, que empeora denoche y con el movimiento y mejoracon el reposo. Dofor en la raíz de laspestañas.* Intestino. Heces duras,intermitentes, con dolores punzantesen el recto.• Aparato urinario. Uretra dolorosa,como ulcerada Urgencia de orinar, peroal llegar la orina al meato parece volvera subir y causa un dolor violento,Micción de inicio muy lento.

Psorinum(Tsar.)

Este medicamento tiene una esfera deacción amplia, ya que se relaciona conel sistema inmunitario, el sistemanervioso, el aparato respiratorio, elaparato digestivo y la piel,

Nombre común:Psorinum.Origen:Psorinum es un nosode, es decir, unmedicamento preparado a partir de"derivados" de una enfermedad, eneste caso la serosidad de una vesículade sarna Como Sulphur, lecorresponde al terreno "psón'co". Dadoel modo de preparación, no contieneningún germen.Usos habituales:Psorinum estimula las defensasinmunitarias y la vitalidad en laspersonas debilitadas, víctimas deciertos trastornos crónicos de lapiel. Además, permite luchar contrauna predisposición a lafaringoamigdalitis.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoDe temperamento con tendenciamelancólica y temerosa, la personaPsorinum se abate fácilmente, presade presentimientos negativos; piensaque nunca recuperará la salud, aunqueya esté convaleciente, teme fracasaren sus negocios y a menudo se sienteabandonada Cuando está enferma,se despierta irritada de noche, llora ytiene pensamientos suicidas. Leobsesionan sus sueños y puedesentirse confusa después de unesfuerzo desmedido. Tiene maníascomo retorcerse y restregarse lasmanos o lavarse constantementelas manos o los pies. Tiembla cuandoestá emocionada

I Trastornos generalesSensibilidad al frío, con necesidad deabrigarse, incluso en verano. Se enfríafácilmente. Debilidad intensa y falta dereacciones, especialmente en el cursode enfermedades crónicas. Debilidad delas defensas inmunitarias. Olor nausea-bundo de las secreciones corporales(sudor, etc.). Transpiración abundanteo, por el contrario, ausencia de transpi-ración. Hambre o sensación de bienes-tar antes de enfermar, de una crisis demigraña, etc.

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: el frío, elaire libre, el cambio de tiempo, eltiempo tormentoso o demasiadocaliente, el contacto con una prenda delana, lavarse, ayunar.

• Factores de mejoría: estar bienabrigado, acostarse con la cabeza baja

I Preferencias alimentariasAversión hacia la carne de cerdo.

I Trastornos locales• Cabeza. Erupciones húmedas delcuero cabelludo. Trastornos de lavisión y apetito excesivo antes deuna migraña Dolores de cabezaen la mujer cuando no llega lamenstruación.• Cara. Aspecto enfermo, con tintepálido, cabello sin brillo, piel grasaEccema, herpes simple, acné.• Ojos. Inflamaciones diversas derepetición.• Oídos. Eccema en la oreja yalrededor de ésta, con intensacomezón y producción de pusmaloliente.• Nariz. Rinitis crónica Coriza• Garganta. Ardor.Faringoamigdalitis recidivantes.Hinchazón de las amígdalas quecausa dolor al deglutir. Depósitoscaseosos en la garganta• Aparato respiratorio. Tos cadainvierno. Asma Predisposición a lasenfermedades respiratorias.• Estómago. Hambre permanente,incluso a medianoche, y sobre tododurante el embarazo. Eructos con olora huevo podrido.• Intestino. Heces fétidas cargadasde mucosidad, a veces en chorro.Estreñimiento por inactividad del recto,incluso si las heces son blandas, porejemplo en los bebés.- Extremidades. Debilidad de lasarticulaciones, como si los ligamentosestuvieran laxos.• Piel. Aspecto sucio o graso, comocon aceite. Comezón intolerable queobliga a la persona a rascarse hastasangrar. Úlceras de curación lentaErupciones sangrantes y supurantes.Erupciones secas y escamosas quedesaparecen en verano y aparecen eninvierno. Eccema, herpes, urticaria,psoriasis, infestación repetida conpiojos,

• Sueño. Insomnio debido a lacomezón.

Page 246: Varios - Larousse de Homeopatia

Ptelea trifoliata(Ptel.)

Este remedio tiene una acciónparticular sobre el estómago y elhígado.

Nombre común:Cola de zorrillo.Origen:Este arbusto aromático de hojascaducas que pertenece a la familia delas rutáceas crece en Norteamérica.Usos habituales:Este medicamento puede ser útil enciertos trastornos de la vesícula biliar,

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoCuando está enferma, la personaPtelea trifoliata se vuelve un tantoconfusa, se irrita fácilmente y deseaestar sola Cualquier cosa la ponetaciturna y hace que no tolere laconversación. Se vuelve incapaz decumplir con sus labores.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolor frontal que empujahacia el exterior y se irradia al puentede la nariz. Dolores de cabeza deorigen vesicular.

• Boca. Gusto amargo, con exceso desalivación. Papilas gustativas rojas yprominentes.

• Abdomen. Tirón doloroso y pesadezdel hígado, que empeora al acostarsesobre el lado derecho.

• Estómago. Sensación de peso yplenitud en el estómago, inclusodespués de una comida normal.Trastornos gástricos y hepáticos, aveces acompañados de dolores en lasextremidades.

Pyrogenium(Pyr*g*)

Este remedio permite tratar ciertasinfecciones. En otra época, antes de laaparición de los antibióticos, seempleaba para ciertas septicemias.

Nombres comunes:Pirógeno o pirexinaOrigen:Pyrogenium se obtiene por descompo-sición de carne de res sin grasaUsos habituales:Este remedio es útil para tratar ciertosabscesos.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoEn caso de enfermedad y fiebre, lapersona se vuelve agitada, locuaz, llenade ansiedad y de ideas abigarradas.

I Trastornos generalesEstado infeccioso latente, sin causa de-finida Secreciones corporales malolien-tes. Cuerpo dolorido con estado de pos-tración. Dolores en los huesos. Dolorintenso y ardor en caso de abscesos.

> Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío.• Factores de mejoría: el movimiento.

I Trastornos locales• Corazón y circulación. Durante lafiebre, palpitaciones y pulso discordantecon la temperatura• Extremidades. Sensación de dolorcomo debido a una influenza (gripa) se-vera (la cama parece demasiado dura),• Fiebre. Temperatura que oscila muyrápido. Escalofríos que se sienten enlos huesos. Transpiración abundanteque no hace bajar la fiebre.

Ranunculusbulbosus(lUnb.)

Este remedio actúa particularmentesobre el sistema nervioso, los músculos,la piel y la pleura Tiene un tropismoparticular hacia la caja torácica

Nombre común:Ranúnculo tuberoso.Origen:Esta planta herbácea vivaz de la familiade las ranunculáceas crececomúnmente en los campos, prados ylugares soleados. La tintura madre seprepara con la planta completarecogida en junio.Jsos habituales:

Este remedio es útil para tratar ciertasformas de reumatismo, en particularrelacionadas con la humedad. Además,sirve para la neuralgia intercostal, asícomo para algunas consecuencias delalcohol.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoEn caso de trastornos la persona tienemiedo de todo y se encuentra muyagitada por la noche. Pensar en susdolores los agrava considerablemente.

I Trastornos generalesDolor en ta piel, los músculos y el tóraxo neuralgias, Dolores muy diversos;

Page 247: Varios - Larousse de Homeopatia

errantes, como pellizco, ardorosos,sordos, desgarradores, como punzada,pinchazo o presión.

Rheum palmatum(Rhfum)

Este medicamento se indica a menudopara los trastornos asociados con laaparición de los dientes.

Nombre común:Ruibarbo chino,Origen:Esta especie de ruibarbo, de la familiade las poligonáceas, es originaria delsureste de China y de las altas mesetastibetanas.Usos habituales:Rheum palmatum se prescribe a losniños que sufren cólicos o diarreadurante la dentición.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoEl niño enfermo está impaciente,irritable, agitado y caprichoso.

) Trastornos generalesOlor agrio de las heces, el vómito y elsudor. Transpiración de la parte alta delcuerpo.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: estardescubierto, defecar.• Factores de mejoría: el calor, estarabrigado.

I Trastornos locales• Cabeza. Transpiración continua yabundante del cuero cabelludo.• Cara. Sudor frío, sobre todo cerca dela boca y la nariz.

* Estómago. Dolores abdominalescortantes, que empeoran al estarde pie.• Intestino. Heces ácidas, amarillas,marrón o verdes, fermentadas, viscosas.Esfuerzos importantes para defecar.• Lactancia. El niño rechaza la lechematerna.

Rhododendronchrysanthum(Rh»d.)

Este remedio le corresponde a unterreno reumático muy específico.Además, se emplea para tratar ciertasafecciones de los tejidos fibrosos yóseos, del aparato genital y de losnervios.

Nombre común:Rododendro.Origen:Los rododendros son plantas vivacescomo zarzas de la familia de lasericáceas. Hay muchas especies. Enhomeopatía, se usa el Rhododendronchrysanthum, que se menciona aquí, oRhododendron ferrugineum, unaespecie silvestre de las montañas.Usos habituales:

Este remedio puede prescribirse paratratar ciertas tendinitis.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

) Personalidad y comportamientoEn caso de desequilibrio, la personapuede mostrarse confusa en suspensamientos y su conducta Le teme alas tormentas.

I Trastornos generalesSensibilidad al tiempo ventoso, húmedoy tormentoso. Dolores desgarradores,paralizantes, cambiantes o en zigzag.

El ruibarbo chino, que sirve paraelaborar Rheum palmatum,es una planta herbácea. Susgrandes hojas anuales brotandel tallo en manojos.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: antes dela tormenta, el mal tiempo, el viento, lahumedad.

• Factores de mejoría: el sol, estarbien abrigado.

I Trastornos locales• Cara. Tirones violentos, que seatenúan al comer o con una aplicacióncaliente.

• Ojos. Dolor (neuralgia) en la raíz delas pestañas.• Boca. Neuralgias dentales intensas,con gran tendencia a la retracción delas encías.• Aparato genital masculino.Testículos y epidídimo muy dolorosos altacto. Hidrocele.

• Extremidades. Reumatismo.Accesos de inflamación de lasarticulaciones que se desplazan deuna a otra, más dolorosos de noche.Lesiones reumáticas que afectansobre todo las pequeñasarticulaciones. Crisis reumáticas enverano. Gota

• Sueño. Sólo puede dormir si tiene laspiernas cruzadas en los tobillos.

Page 248: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

Rumex crispus{Rumx.)

La esfera de acción más conocida deeste medicamento incluye la mucosade las vías respiratorias y la piel.

Nombre común:Romaza

Origen:

Esta planta herbácea vivaz pertenece ala familia de las poligonáceas. La tinturamadre se prepara con la plantacompleta recogida en floración.Usos habituales:Este remedio está indicado para laspersonas que sufren una tospersistente muy característica

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesDolores inconstantes, numerosos yvariados. Sensibilidad de las mucosasde la laringe y la tráquea, con tos.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el airefrío, sobre todo al inhalarlo, pasar delcalor al frío o viceversa• Factores de mejoría: el hecho decubrirse la boca

I Preferencias alimentariasIntolerancia a la carne, que provocaeructos y comezón.

ft Trastornos focales• Nariz. Secreción abundante demucosidad.• Garganta. Sensación de tener unamasa en la garganta aunque se aclarela garganta o trague. Mucosidadpegajosa Laringe y tráquea en carneviva con afonía Tos seca y agobiantecausada por un cosquilleo constante de

la garganta que puede extendersehasta los bronquios. Agravación de latos al contacto sobre la garganta o lalaringe, por los cambios de ritmo de larespiración, por la inspiración de airefrío. Tos más intensa de noche y alcambiar de habitación y de ambiente(del calor al frío o viceversa), La tospuede ser continua o en accesosprolongados. Cerrar la boca o cubrirsela cabeza alivia la tos.• Aparato respiratorio. Sensación desofocación por la tos constante,• Estómago. Problemas gástricosfrecuentes, acompañados deenfriamientos.• Intestino. Diarrea matinal queacompaña la tos.• Espalda. Dolor bajo el omóplatoderecho.• Piel. Comezón intensa sobre todo enlas piernas, especialmente aldesvestirse al aire frío,

Ruta graveolens(Ruta)

Este medicamento tiene una acciónmuy característica sobre ciertasestructuras óseas y musculares(periostio, tejido fibroso, aponeurosis,tendones), al igual que sobrelos ojos.

Nombres comunes:Ruda, ruda fétidaOrigen:Esta planta, de la familia de lasrutáceas, alcanza unos 80 cm de altur;Se le encuentra en las laderas áridasde Francia, Europa Meridional y Áfricadel Norte,Usos habituales:Ruta graveolens se prescribe encaso de traumatismo de los huesoso de la membrana que los recubre

(periostio). Alivia el dolor debido afracturas o, mas específicamente, a lacolocación de implantes dentales. Esun remedio para los esguinces.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoSiempre insatisfecho consigo mismo ycon los demás, el individuo es propensoa la contradicción. Cuando tiene fiebre,siente miedo a morir.

I Trastornos generalesSensación general de magulladura, deagujetas y de rotura, como despuésde una caída. Agitación constante porla necesidad de cambiar de posición acada momento. Sensación de lasitudy debilidad, inflamación de lostendones, particularmente de los

La romaza, a partir de la cual

se obtiene Rumex crispus,

pertenece al mismo

género de

la acedera.

Page 249: Varios - Larousse de Homeopatia

flexores (los encargados de flexionar).Tendencia a la formación de depósitos0 quistes en la superficie de loshuesos, en los tendones o alrededor delas articulaciones. Tensión excesivade los músculos oculares. Doloresa menudo ardorosos y penetrantes.Todas (as partes del cuerpo sobrelas que se acuesta la personale duelen.

1 Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, lahumedad, estar sentado o acostado, elagotamiento físico, los esfuerzosoculares.• Factores de mejoría: el calor,acostarse de espaldas.

» Trastornos locales• Ojos. Ojos ardorosos, en especial denoche. Enrojecimiento y dolor por unesfuerzo visual (coser, leer letraspequeñas, etc.). Trastornos de laacomodación visual.

• Estómago. Tensión en el estómagoque mejora al tomar leche.• Intestino. Descenso (prolapso) delano y el recto con falsos deseos deevacuar.

• Aparato urinario. Sensaciónpermanente de que la vejiga está llena,incluso después de orinar.• Espalda. Espalda doloridaEscalofríos a lo largo de la columnavertebral que se irradian hacia abajo,

• Extremidades. Tendones,músculos y articulaciones comomagullados. Contractura de lostendones de las manos y los dedos.Dolor y rigidez en las muñecas. Doloren los muslos al estirar las piernas.Ciática. Debilidad de la cadera, losmuslos y las rodillas, que explica unandar vacilante y difícil.

• Piel. Comezón que cambia de lugaral "rascarse. Verrugas.• Sueño. Sobresaltos al menorcontacto.

La ruda, que sirve paraelaborar Rata graveohns,desprende un olor intenso,fétido y penetrante.

Sabadilla(Sabad.)

Este medicamento tiene una acciónpreponderante sobre las mucosas de lanariz y los ojos, al igual que el sistemanervioso.

Nombre común:Cebadilla

Origen:

Esta hierba vivaz, de la familia de lasliliáceas, es originaria de las praderasde México, Guatemala y VenezuelaPresenta flores en racimos alargados ysu fruto es una pequeña cápsula contres celdillas; cada una contiene de

cinco a siete semillas. Para elaborar elremedio, se pulverizan las cápsulas consus semillas.Usos habituales:Sabadilla está indicado en ciertasformas de coriza (rinitis) o trastornosrelacionados con la presencia delombrices intestinales.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona a veces tiene unapercepción deformada de su cuerpo.Además, el hecho de pensar en susmolestias sólo las agrava Puede estaraturdida, sobre todo cuando camina, yse asusta fácilmente.

I Trastornos generalesSíntomas nerviosos que con frecuenciase alternan con síntomas físicos, Tenden-cia a los resfriados y a la coriza Sensibili-dad al frío. Predisposición a las lombricesintestinales (áscaris, oxiuros, tenia). Debili-dad, nerviosismo, sobresaltos, sacudidasnerviosas, temblores. Magulladuras pasa-jeras en diferentes partes del cuerpo, quevan sobre todo de derecha a izquierda,acompañadas de dolores de los huesosy las articulaciones. A veces, periodicidadde los síntomas (por ejemplo, todos losdías a la misma hora).

Page 250: Varios - Larousse de Homeopatia

Sambucusniger(Samb.)

Este remedio tiene una acción notablesobre el aparato respiratorio.

Nombres comunes:Saúco, saúco europeo.Origen:El saúco puede ser desde un arbustode 4 a 5 metros de altura hasta unárbol de unos 10 metros. Pertenece ala familia de las capñfoláceas. Crececomúnmente en Europa, Asia, y Áfricadel Norte, entre los setos, cerca de lasviviendas y a veces también en losbosques. Las ramas contienen unamédula blanca Produce grandescorimbos planos de flores blancas entrejunio y julio. Los frutos, que maduranentre septiembre y octubre, son unasdrupas negras brillantes.Usos habituales:Sambucus nigeres útil para tratarciertas laringitis agudas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesDolores que aparecen con el reposoy desaparecen con el movimiento.Transpiración abundante cuando haydiversos trastornos (pese a unaausencia de sed). Aumento de lasecreción de las mucosas respiratorias.

I Trastornos locales• Nariz. En el niño, narizconstantemente obstruida y sorbidos.Debe retirarse al lactante del seno.* Aparato respiratorio. Crisisrepentinas de asma, laringitis ytraqueítis que despiertan al niñosúbitamente, con tos y transpiraciónabundante, y lo obligan a sentarseporque siente que se ahoga.

Sanguinariacanadensis<S*ig.)

Este medicamento actúa ante todosobre las mucosas, especialmente lasde las vías respiratorias, sobre el hígadoy sobre el aparato respiratorio.

Nombre común;Sanguinaria del Canadá.Origen:Esta planta herbácea de la familia delas papaveráceas, originaria de Nortea-mérica, se aclimató bien en los jardinesde Europa Los indios la usaban paracurar enfermedades pulmonares. La tin-tura madre se prepara con la raíz secaUsos habituales:Sanguinaria sirve para afeccionesbronquiales como el asma y paraalgunas formas de migraña

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoDe carácter inquieto, la persona es másbien pesarosa y huraña

I Trastornos generalesSíntomas que se manifiestan sobretodo del lado derecho, Sensacionesdiversas de ardor. Diarrea después decurarse bruscamente de un trastornorespiratorio. Síntomas que comienzan0 terminan con vómitos biliosos.Eructos y flatulencias que mejoran elestado general, Estados de lasitud,torpeza, languidez o incapacidad paramoverse o pensar, sobre todo por eltiempo húmedo. Periodicidad de lossíntomas. Tendencia a presentarmasas, casi siempre benignas(pólipos), en los oídos, la nariz, lalaringe, el recto y el útero. Oleadasde calor.

1 Variación de los síntomas• Factores de agravación: algunasposiciones del sol, los olores, lassacudidas, la menopausia.• Factores de mejoría: el sueño,vomitar.

La sanguinaria del Canadá,

que produce Sanguinaria

canadensis, debe su nombre

a su látex rojo sangre.

Page 251: Varios - Larousse de Homeopatia

Sarsa parí liaofficinalis(Sars.)

Este medicamento actúa sobre todo enlas regiones genital y urinaria

Nombre común:Zarzaparrilla mexicanaOrigen:La zarzaparrilla es un arbusto de lafamilia de las liliáceas, originario deCentro y Sudamérica Los españoles laintrodujeron en Europa en el siglo XVI.Se usó mucho tiempo para tratar lasífilis.Usos habituales:Sarsaparilla offícinaiis se prescribe paraciertas cistitis. También es eficaz paraalgunos trastornos de la piel, loshuesos y las articulaciones(reumatismo, gota).

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoCuando sufre, la persona tiene unsentimiento de tristeza y llorafácilmente.

I Trastornos generalesTrastornos urinarios (cistitis, cólicorenal). Los síntomas predominan dellado derecho.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el final dela micción, bostezar, el pan, lamenstruación.

) Trastornos locales• Aparato urinario. Dolor en la uretraal final de la micción y a veces después.Escalofríos que van de la vejiga a laespalda al final de la micción. No hay

sensación durante la micción. Crisis de

cólico renal a la derecha Tendencia alos cálculos renales (y de la vesículabiliar).• Aparato genital femenino.Menstruaciones dolorosasacompañadas de dolores mamarios y aveces de vómitos acres, diarrea,malestar (que llega hasta el desmayo),sudores fríos y dolores de espalda• Extremidades. Predisposición a lostumores benignos de la superficie delos huesos (exostosis). Grietas confisuras profundas en los dedos demanos y pies. Urticaria en las manos.

Sécale cornutum(Sec.)

Este medicamento actúa intensamentesobre los músculos de las visceras(fibras musculares lisas), sobre losvasos sanguíneos (en especial loscapilares) y el sistema nervioso.

Nombre común:Cornezuelo del centeno.Origen:Este hongo, que pertenece a losascomicetos, es un parásito delcenteno. Es alargado, negro violáceo,de 1 a 4 centímetros, y parece uncuerno pequeño o un espolón de gallo.Antes de transformarlo en tinturamadre, se pulveriza.Usos habituales:Sécale cornutum es eficazcontra todos los tipos degangrena (muerte de lostejidos por interrupciónde la circulación sanguínealocal).

SanapariUa se preparacon la raíz de la

zarzaparrilla mexicana.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoLa persona suele tener miedo a lamuerte. En caso de trastornos graves,puede presentar estados de demenciacaracterizados por diversos temores ytendencia al suicidio por ahogamiento.

I Trastornos generalesSuperficie del cuerpo fría (pero notolera estar abrigado), con sensación deardor en todo el cuerpo. Entumecimientos,hormigueos y pinchazos insoportables.Espasmos musculares diversos;tirones, calambres, rigidez. Debilidad yadelgazamiento a pesar de un apetitovoraz. Sed, a veces excesiva Tendenciaa sangrar mucho. Predisposición a lagangrena en cualquier parte detcuerpo.

Page 252: Varios - Larousse de Homeopatia

El cornezuelo del centeno,con el que se preparaSécale cornutum, esun hongo parásitodel centeno.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el calor,estar abrigado.* Factores de mejoría: el frío, el pan,desabrigarse o abanicarse, losestiramientos intensos.

Senega(Senes)

Este remedio se prescribe sobre todopara ciertos trastornos del aparatorespiratorio y algunas afeccionesoculares.

Nombre común:Polígala de VirginiaOrigen:Esta hierba vivaz de la familia de laspoligaláceas es común en las praderasy los bosques soleados deNorteamérica Los indiosnorteamericanos la usaban contra lasmordeduras de serpiente; de allí sunombre en inglés, snake rooto "raízde serpiente".

Usos habituales:Este remedio suele prescribirsedespués de las operaciones decataratas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoEn estado de desequilibrio, la personapuede presentar cierta lentitud generaly a veces se vuelve grosera

I Trastornos generalesPredisposición al edema Tendenciaa presentar secreciones mucosaspegajosas. Trastornos después de unavejación. Síntomas sobre todo del ladoderecho del cuerpo.

Spúelia anthelmia

Este medicamento ejerce su acciónespecialmente sobre las funcionesvisual, cardíaca y neurológica

Nombre común:Hierba de las lombrices.Origen:Esta planta herbácea anual, originariade América, pertenece a la familiade las loganiáceas. Es tóxica ypuede causar un ligero estado denarcosis al tenerla en una habitacióncerradaUsos habituales:Spigeíia anthelmia es eficaz paracombatir ciertos dolores localizados enla cara (neuralgia facial). También seprescribe por sus cualidadesvermífugas (contra las lombricesintestinales).

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona a veces se halla triste yenseguida excitada Tiene miedo de losobjetos puntiagudos (los alfileres, porejemplo). Presenta gran irritabilidaddurante los escalofríos de la fiebre.

I Trastornos generalesDolores violentos como de puñetazo, ar-dorosos, como agujas al rojo vivo o des-garradores que se irradian en distintasdirecciones. Sensibilidad al contacto.Las partes afectadas parecen heladas,lo que ocasiona escalofríos en todo elcuerpo. Síntomas que se manifiestansobre todo del lado izquierdo. Combina-ción de síntomas cardíacos y oculares.En el niño, la mayoría de los dolores selocalizan en la región del ombligo.

i Variación de los síntomas* Factores de agravación: todos loscontactos, el movimiento, las sacudidas,estar acostado del lado izquierdo, eltabaco.

I Preferencias alimentaríasAversión hacia el café. Necesidad de be-ber agua tibia Deseo intenso de alcohol.

I Trastornos locales* Cabeza. Dolores desgarradores en lafrente y arriba de las sienes que seirradian a los ojos. Se agravan con elruido, las sacudidas, el pujo paraevacuar. Punzadas a través de lossenos frontales. Dolor (neuralgia)localizado en los ojos, a menudo por eltiempo frío y húmedo, que se agravacon la luz intensa el calor, la tos, losestornudos, hablar fuerte, y que mejoracon la presión sobre la frente o con unaaplicación fría

* Cara. Neuralgia facial que afecta elojo, la mejilla, los dientes y la sien de un

Page 253: Varios - Larousse de Homeopatia

solo lado. Después de la crisis, la zonaafectada parece como paralizada.• Ojos. Dolores como de presión almover los ojos. Intenso dolor en el ojoy alrededor de éste, que se sienteprofundamente dentro de la órbitaDesviación de un ojo hacia el interior(estrabismo convergente) o hacia elexterior (estrabismo divergente). Ojosrojos y doloridos. Sacudimientos de iospárpados. Conjuntivitis. Inflamación oinfección de la córnea (queratitis).Visión fluctuante.• Boca. En ei niño, tartamudez, que semanifiesta sobre todo cuando haytrastornos intestinales o infestación conlombrices.• Aparato respiratorio. Dificultadpara respirar que obliga a la persona aacostarse sobre el lado derecho o conla cabeza levantada. Ansiedad queaparece después de una inspiraciónprofunda.• Corazón y circulación. Sensaciónde tener el corazón oprimido. Dolorpunzante o como presión, de origennervioso (neuralgia), que empeora conel movimiento. Palpitaciones violentas.• Estómago. Dolores corrosivos.Náusea todas las mañanas después deldesayuno.

Spongia tostaÍSpong.»

Este medicamento actúa en especialsobre las mucosas de la laringe y latráquea, sobre el sistema linfático(ganglios) y el glandular (tiroides,ovarios, testículos, próstata).

Nombre común:Esponja de mar calcinadaOrigen:Las esponjas, que pertenecen a losporíferos, viven fijas a las rocas

submarinas, La tintura madre seprepara con polvo de esponja calcinadaUsos habituales:Spongia tosta se prescribe en caso deinflamación aguda de la laringe(laringitis aguda), una afecciónfrecuente en el niño pequeño.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona a veces se imagina quesufre una enfermedad cardíaca. E! niñocon fiebre llora mucho y estáinconsolable.

I Trastornos generalesAumento de tamaño y endurecimientode los ganglios y las glándulas. Seque-dad de las mucosas. Afecciones de lalaringe. Agotamiento y sensación depesadez al menor esfuerzo,acompañados de aflujo de sangre alpecho y a la cara Sensación física deangustia, con respiración difícil.

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: el tiemposeco, el tiempo frío, el viento, serdespertado, el esfuerzo físico, despuésde sudar.

I Preferencias alimentariasHambre voraz, deseo de bebidascalientes.

I Trastornos locales* Cabeza. Migraña conaflujo de sangre a lacabeza

• Cara. Expresión deansiedad intensaSudor frío.•Ojos.

Enrojecimiento, ardory lagrimeo.• Garganta. Aumentode volumen del tiroides

(bocio). Laringe seca, ardorosa, consensación de opresión, como siestuviera obstruida por un tapón.Dificultad para hablar y voz roncaPredisposición a la laringitis aguda, queempeora durante la inspiración y antesde medianoche. Despertar repentinodespués de medianoche con dolor enla laringe y una sensación deahogamiento que causa palpitaciones.Tos irresistible, hueca, seca, perruna,que mejora al ingerir alimentoscalientes o al beber.• Aparato respiratorio.Predisposición al asma• Corazón y circulación.Palpitaciones que provocan undespertar sobresaltado después demedianoche, por una sensaciónde ahogo.• Aparato genital masculino.Inflamación de los testículos.• Aparato genital femenino.Menstruaciones adelantadas yabundantes. Predisposición a losquistes ováricos.• Sueño. Sobresaltos, sonambulismo.• Vértigo. Vértigo con sensación decaer hacia atrás.

í Spongia tosta se elabora con

I la esponja de mar.

Page 254: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

Stannummetallicum(Stann.)

Este medicamento actúaprincipalmente sobre las mucosas delos sistemas respiratorio y digestivo ysobre el sistema nervioso.

Nombre común:Estaño.Origen:El estaño es un metal de color blancoplateado, blando, poco dúctil pero muymaleable, inalterable por el aire.Relativamente raro, se encuentra en lanaturaleza en forma de óxido(casiterita) o de sulfuras.Usos habituales:

Stannum metailicum se prescribe paratratar ciertas formas de afonía yronquera.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoDe un temperamento más bien ansiosoy triste, de humor cambiante, la personase desalienta pronto, a veces semuestra suspicaz y puede volversetaciturna, sobre todo cuando se cansade contestar a las preguntas que se lehacen. En la mujer, el estado psicológicomejora durante la menstruación.

I Trastornos generalesDebilidad general, que se percibe sobretodo en el pecho, al punto de que cues-ta trabajo hablar o hacer esfuerzos tanpequeños como vestirse por la mañana(la persona debe sentarse en variasocasiones). Debilitamiento relacionadofrecuentemente con una afección cróni-ca de los bronquios o los pulmones.Secreciones mucopurulentas de lasmucosas. Adelgazamiento acompañadode una sensación de malestar en la

boca del estómago. Los doloresaparecen y desaparecen gradualmente.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: usardemasiado la voz, acostarse sobre ellado derecho, el movimiento.* Factores de mejoría: los doloresmejoran por la presión.

Stramonium(Stram.)

Este medicamento ejerce su acciónprincipalmente sobre el sistemanervioso central, el sistemaneuromuscular y la piel.

Nombres comunes:Estramonio, hierba hedionda; enMéxico, toloache.Origen:Esta planta muy venenosa pertenece ala familia de las solanáceas. Originariade las Indias orientales, hoy en día escomún en Europa. Su nombre tal vezderive de "estremonia", brujería, por suspropiedades narcóticas. La tinturamadre se prepara con la píantacompleta, fresca, recogida en julioantes de florear.Usos habituales:

Stramonium se prescribe para tratarciertos trastornos nerviosos, estadosespasmódicos y afecciones cutáneas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona no tiene siempre un sentidode la realidad, lo que le dificulta realizarproyectos concretos. Muy locuaz, notolera estar sola, en especial cuandoestá enferma, y fácilmente se sienteabandonada Necesita luz y a menudo

La materia prima de Stannummetaflkum es el estaño.

es presa del miedo. En caso de delirio,puede volverse violenta Cuando estáenferma, llega a parecer indiferentea sí misma y no se queja de nadaLos niños Stramonium sufren terroresnocturnos y a veces despiertanasustados por cualquier cosa que ven.

I Trastornos generalesTrastornos espasmódicos diversos,temblores, convulsiones, afección delsistema nervioso central y periférico.Ciertas afecciones están acompañadasde ausencia de sensaciones dolorosas.Necesidad de aire tibre (pero lossíntomas se agravan por las corrientesde aire). Los síntomas suelenmanifestarse de un solo lado.

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: el otoño,las corrientes de aire, la oscuridad,después del sueño, la soledad.• Factores de mejoría: el calor, el sol,la luz, la compañía

I Trastornos locales* Cabeza. Dolor de cabeza comoperforante. Aflujo de sangre a lacabeza.

• Cara. Dolor (neuralgia), sobre tododel lado izquierdo. Cara ardiente y rojacon manos y pies fríos. Acné rosácea

Page 255: Varios - Larousse de Homeopatia

El estramonio, de donde se

obtiene el remedio Stramonium,

da en verano unas flores largas

de corola blanca.

En el niño, palidez alrededor de la bocadurante la diarrea• Ojos. Ojos adoloridos y con lagrimeo.Ojos fijos, muy abiertos. Conjuntivainyectada Contracciones de losmúsculos oculares provocadas por laluz o los objetos brillantes. Trastornosvisuales (los objetos pequeños parecengrandes, etc.).

• Nariz. Estornudos espasmódicos.• Boca. Saliva salada Salivaciónabundante durante la fiebre. A veces,tartamudeo.

• Garganta. Dificultad para deglutir porespasmos del esófago. Espasmos de lalaringe. Voz ronca y, a veces, aguda depronto.

• Aparato respiratorio. Respiraciónespasmódica, a veces con asma• Abdomen. Abdomen distendido, do-loroso al tacto, con sensación de torsión.• Estómago. Sed intensa, pero lapersona no puede beber porque tomaragua le causa una sensación de ahogo.Sequedad de la boca y la garganta queninguna bebida mitiga Ansiedad perci-bida en el estómago con opresión y, aveces, ardor. Hipo espasmódico violento.

• Intestino. Diarrea maloliente, sin dolor.

• Aparato urinario. Cese pasajero delas micciones en caso de enfermedadaguda, sobre todo en el niño.• Aparato genital masculino.Sexualidad acentuada• Aparato genital femenino.Menstruaciones dolorosas yabundantes. Sexualidad acentuada• Espalda. Columna vertebral sensible(la menor presión lo hace gritar).Rigidez del cuello. Transpiración,• Extremidades. Pinchazos, entumeci-miento, calambres. Impaciencia cons-tante en las extremidades, a vecesextendida a todo el cuerpo. Infecciónde los dedos de manos y pies(panadizos) que provoca un dolorintolerable. Manos y pies helados.• Piel. Piel a menudo ardorosa y enroje-cimientos localizados. Tendencia a losabscesos y a la urticaria Sudor aceitoso.• Sueño. Terror al despertar. El niño noquiere dormir en la oscuridad pero seduerme de inmediato en una habitacióniluminada• Fiebre. Frío en todo ei cuerpo, sobretodo en las extremidades, especialmen-te los pies, con la cara roja y caliente.

Strontiumcarbonicum(Stront)

Este remedio se utiliza sobre todo paraciertas afecciones circulatorias yreumáticas.

Nombres comunes:Carbonato de estroncio o estroncianitaOrigen:El carbonato de estroncio se encuentraen estado natural en forma sedimenta-ria, con frecuencia asociado a otros mi-nerales. En general es de color blancogrisáceo, azulado o verde pálido.Usos habituales:Este remedio es muy útil para lassecuelas de esguinces antiguos o para

resolver algunos estados deagotamiento a consecuencia de unaintervención quirúrgica

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesEstados circulatorios congestivos. Arte-rias palpitantes, Predisposición a lahipertensión. Dolores reumáticos. Afec-ción de los huesos. Dolor que carcome0 errante, al punto de no saber dóndese localiza Secuelas de hemorragiaViolentos sobresaltos involuntarios.

Sulphuricum acidum(Sulac.)

Este medicamento ejerce su acciónprincipal sobre la piel, las mucosas, elaparato digestivo, la sangre y el sistemanervioso.

Nombre común:Ácido sulfúrico.Origen:Conocido desde hace siglos con elnombre de "aceite de vitriolo", el ácidosulfúrico es un producto industrial,aunque también se le encuentra enalgunos torrentes volcánicos deSudaméricaUsos habituales:

Sulphuricum acidum se prescribe paratratar las equimosis (sirve para que sereabsorban hematomas antiguos), lasheridas y los traumatismos (compáresecon Árnica).

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

1 Personalidad y comportamientoDe temperamento agitado eimpaciente, el individuo siente que debe

Page 256: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

hacer todo de prisa: se apresura alcomer, al caminar, al escribir, al hablar(a veces habla con monosílabos).También es muy rápido en sus gestos yen su trabajo.

I Trastornos generalesSensación de temblor interno queacompaña a un estado de profundadebilidad. Oleadas de calor contranspiración. Tendencia a sangrar porlos orificios del cuerpo. Olor agrio delcuerpo. Secreciones abundantes,ácidas o viscosas. Los doloresaumentan gradualmente, cesan depronto pero reaparecen casi deinmediato. Dolores que carcomen,ardorosos, como punzada o como situviera un tapón atascado en el cuerpo,Carácter muy doloroso de los síntomas.Las heridas se necrosan fácilmente.Afecciones sobre todo en el ladoderecho del cuerpo.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío, elaire libre, el alcohol, el olor del café, lamenopausia en la mujer.

• Factores de mejoría: el calor, estaracostado sobre el lado doloroso.

I Preferencias alimentariasDeseo de alcohol, de estimulantes.Deseo de frutas, sobre todo ciruelas, o,a veces, aversión hacia ellas.

I Trastornos locales• Ojos. Inflamación crónica delos ojos.• Nariz. Hemorragias nasales por lanoche o en la menopausia.• Boca. Tendencia a las aftas y alsangrado de encías.• Garganta. Deglución difícil asociadacon inflamación intensa (a veces hayulceraciones aftosas),• Estómago. Sensación de frío en elestómago al tomar agua. Losalimentos ingeridos a veces regresan

al esófago. Ardor de estómago.Regurgitaciones ácidas, Hipo violentoy pertinaz.• Intestino. Diarrea después de comerostras o fruta no madura• Extremidades. Calambre delescritor.• Piel. Equimosis frecuentes ypredisposición a diversas afeccionescutáneas (púrpura, petequias, abscesos,úlceras). Las cicatrices pueden volverserojas y punzar.

Symphytumefficinale(Symph.)

Este medicamento actúaesencialmente sobre el tejido óseo, lamembrana que recubre los huesos(periostio), los cartílagos y lostendones.

Nombres comunes:Consuelda, sínfito,Origen:La consuelda es una planta herbáceade ta familia de las borragináceas, Lasplantas de esta familia casi siempreestán cubiertas de pelos gruesos. Elnombre de esta planta expresa supropiedad esencial: el nombre griegosymphiton, así como el español"consuelda", significan "planta quesuelda, que cicatriza". El remedio seprepara con la raíz.Usos habituales:Symphytum officinale se prescribedespués de un traumatismo de loshuesos, el periostio o los tendones.Favorece la consolidación de lasfracturas (en particular, las fracturasmúltiples y complicadas), al acelerar laformación del callo óseo. Además, eseficaz para curar los ojos amoratados omorados.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesDolores violentos que acompañan a untraumatismo óseo. Dolores contusos.Dolor que persiste después de heridas0 traumatismos, incluso antiguos.Fragilidad ósea y formación insuficientede callo óseo (tejido que permite laconsolidación de un hueso fracturado).

1 Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tacto, lapresión.• Factores de mejoría: el caior.

I Trastornos locales• Cara. Dolores óseos después de ungolpe.• Ojos. Dolor de contusión después deun puñetazo o un golpe similar.Espasmos que cierran los párpados.

• Estómago. Úlceras en estómago yduodeno.• Extremi-dades.Predisposicióna los esguincesde tobillo.

Page 257: Varios - Larousse de Homeopatia

Tabacum(Tak.)

Este remedio tiene esencialmente unaacción sobre el sistemaneuravegetativo y cardiovascular.

Nombre comiín:Tabaco.Origen:

Esta planta de clima cálido pertenece ala familia de las solanáceas. Su nombrequizá proviene del árabe o de algunalengua del Caribe. Hace mucho se leatribuyen al tabaco diversas virtudesmedicinales. La tintura madre seprepara con hojas frescas recogidas enverano, antes de la floración.Usos habituales:

Es uno de los principales remedios delmareo, junto con Cocculus indicus, Nuxvómica y Petroleum.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoLa persona tiende a sentirse ansiosade pronto; va de un lado a otro y seconsuela llorando. Puede mostrarsetriste, indiferente, abatida, incapaz deconcentrarse o, por el contrario,manifestar una sobreexitación alegre.

í Trastornos generalesSensación de frío intenso (en elvientre entre otros), pero necesidad

de descubrirse. Palidez, sudor frío,náusea y vómito, vértigo, pulso fuerte,diarrea. Relajamiento muscularexcesivo acompañado detranspiración, salivación, lágrimas, etc.Contracciones de los órganos huecos(garganta, vejiga, recto, etc.) quellegan al espasmo. Tetania consensación de obstrucción de losórganos o los esfínteres. Sensaciónde mareo atenuada con el aire librefresco.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: elmovimiento pasivo (barco, auto, etc.).• Factores de mejoría: el frío, el airefresco, descubrirse (sobre todo elvientre), vomitar.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolores de cabezaperiódicos de un día o dos, queaumentan con la luz del día ydisminuyen al ponerse el sol.

• Boca. Necesidad de escupir.• Garganta. Breves accesos de tos.• Corazón y circulación.Palpitaciones. Predisposición a lostrastornos cardíacos.• Estómago. Sensación intensa devacío en el estómago, acompañada demalestar.

• Embarazo. Náuseas constantes.• Vértigo. Intenso, particularmente allevantarse o al mirar hacia lo alto, ypuede llegar hasta el desmayo. Mejoraal aire libre y al vomitar.

Taraxacumefficinale(Tarax.)

Este remedio se utiliza sobre todopara trastornos del hígado y la vesículabiliar.

Nombres comunes:Diente de león, amargón.Origen:Esta planta herbácea vivaz, de la familiade las asteráceas o compuestas, esmuy conocidaUsos habituales:Este medicamento es útil para tratarciertas formas de indigestión.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoLa persona tiende a buscar siempreestar sentada. Rehuye el trabajo pero,una vez empezado, lo concluye sinproblemas. A menudo tiene lasensación de estar enferma y agotada

I Trastornos generalesPredisposición a la congestión y a lostrastornos vesiculares. Dolorespunzantes y calambres o cólicos endistintas partes del cuerpo. Lostrastornos suelen acompañarse de unatranspiración nocturna agotadora

Tarentula hispánica(Tarent.)

La esfera de acción de estemedicamento abarca el sistemanervioso, el corazón y el aparato genital.

Nombre común:Tarántula de España.Origen:La tarántula de España, que pertenecea los arácnidos, es una araña muycomún en las regiones cálidas de lacuenca mediterránea Antiguamente sedecfa que su picadura causaba unprofundo sopor o una intensa

Page 258: Varios - Larousse de Homeopatia

melancolía que sólo podíancontrarrestarse si uno se agitaba hastael agotamiento. De allí el nombre de"tarantela" que se da a un baile muyrápido de la región de Tarento, en el surde Italia, donde esta araña es muycomún. La tintura madre se preparacon la araña completaUsos habituales:Tarentuia hispánica se prescribe paratratar ciertos casos de espasmofilia yde tetania

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

> Personalidad ycomportamientoEn estado de desequilibrio, la personatiene una tendencia destructiva ymanipuladora. Está agitada, siempre deprisa, y quiere que los demás tambiénse apresuren. Tiene cambios de humor,carece de control de sí y puedemostrarse cortante, pendenciera ohasta impúdica Se enoja cuando latocan, no soporta lo que es negro uoscuro y a veces detesta que se lehable. Es muy sensible a la música (quegeneralmente constituye un factor demejoría) y busca el trabajo intelectual.Los niños Tarentuia hispánica tienden adesobedecer y a mostrarseamenazadores. Pueden presentarauténticas crisis nerviosas en las quedestruyen todo, se desgarran la ropa,etcétera

I Trastornos generalesIntensa agitación física y mental: lapersona debe estar constantementeen movimiento o haciendo algo, aunqueel movimiento agrave su estado.Sobresaltos, sacudidas musculares,temblores, espasmos, sensación deparálisis. Síntomas que aparecenrepentinamente y con violencia Doloresneurálgicos o punzantes.Adelgazamiento. Periodicidad de los

La tarántula de España, de

la cual se obtiene Tarentuia

hispánica, es una araña bastante

común en la cuenca del

Mediterráneo.

síntomas, sobre todo cada tres semanas0 cada año. Asociación de dolores: porejemplo, dolor de cabeza y en el útero,dolor en los ojos y en la garganta, doloren la cara y en el estómago, dolor en eloído e hipo. Predominio de los síntomasdel lado derecho.

Variación de los síntomas* Factores de agravación: el frío, lahumedad, el ruido, los contactos.* Factores de mejoría: el aire libre,los masajes, sudar,

Preferencias alimentariasDeseo de comidas muy sazonadas, dealimentos salados. Repugnancia haciala carne. A veces se niega a comer. Sedintensa repetida

I Trastornos locales* Cabeza. Dolor de cabeza neurálgicoque empeora por el menor ruido, elcontacto y la luz intensa y se atenúa alfrotar \a cabeza contra \a almohada

Dolor como si miles de agujas seclavaran en el cerebro.• Cara. Neuralgia del nervio maxilarinferior.• Ojos. Comezón con grandeslágrimas. Dificultad para tolerar la luzintensa (fotofobia). Sensación demolestia, como si una pestaña o arenillaobstruyera la visión,

• Garganta. Inflamación de lasamígdalas con mal aliento.• Aparato respiratorio. Accesos detos o de sofocación.• Corazón y circulación. Sensaciónde que el corazón está comprimido otorcido. Palpitaciones.

• Estómago. Trastornos gástricosacompañados de dolores de cabeza yde eructos agrios. Náusea y vómito.

• Intestino. Estreñimiento pertinaz• Aparato urinario. Cuando haycistitis, la vejiga parece distendida ydura. Incontinencia al toser, al reír o almenor esfuerzo.

• Aparato genital masculino.Excitación sexual intensa• Aparato genital femenino.Sensibilidad de los ovarios y de! útero.Comezón de la vulva con resequedad yardor. Dolores durante la menstruación.Excitación sexual intensa

Page 259: Varios - Larousse de Homeopatia

• Espalda. Sensibilidad dolorosa de lacolumna vertebral.• Extremidades. Inquietud ysobresaltos, con necesidad de moverconstantemente las manos (siempreocupadas) y las piernas,• Piel. Piel violácea con predisposicióna las equimosis, los furúnculos (ántrax)y los abscesos profundos.• Sueño. Somnolencia de día einsomnio de noche, en parte por lainquietud de las extremidades.• Fiebre. Fases de frió o de calorardiente, con predominio del frío.

Teucrium marum(Teutr.)

Este remedio se conoce sobre todo porsu efecto sobre ciertas afeccionesnasales crónicas.

Nombres comunes:Maro, almaro.Origen:Este arbusto de la familia de laslabiadas es muy común en el litoralmediterráneo. Da pequeñas florespúrpura en racimos alargados entremayo y agosto.Usos habituales:

Este medicamento puede ser útil paratratar una uña encarnada conulceración de la piel.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoDe una gran sensibilidad a losacontecimientos, la persona a vecesestá indolente y tiende a la pasividad ya encerrarse en sí misma La fiebre lavuelve muy locuaz.

I Trastornos generalesPredisposición a los pólipos (nariz,oídos, vejiga, etc.).

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: el frío.* Factores de mejoría: la actividad alaire libre.

I Trastornos locales* Nariz. Obstrucción nasal. Pérdida delolfato. Costras. Necesidad de sonarsela nariz por la comezón. Mal olor.* Intestino. Comezón e irritacióncontinuas del ano, sobre todo de nocheen la cama* Extremidades. Dolor en las uñas delos pies.

Thuja occidentalis(Thuj.)

Considerado por Hahnemann y sussucesores como el remedio porexcelencia del terreno "psicótico"(definido por la formación de diversasexcrecencias), este medicamento tieneuna acción amplia tanto sobre la piel ylos aparatos digestivo, genital yurinario como sobre las funcionespsíquicas.

Nombres comunes:Tuya, árbol de la vida.Origen:Este árbol resinoso, de la familia de lascupresáceas, es originario deNorteamérica pero está aclimatadohace muchos años en Europa comoplanta de ornato. La tintura madre seprepara con las hojas tiernas.Usos habituales:Thuja occidentalis se prescribetradicional mente (y a veces con abuso)para tratar las verrugas y las secuelasde vacunación.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

) Personalidad ycomportamientoLa persona se pone ansiosa fácilmente:es demasiado escrupulosa, se sienteculpable por cualquier cosa y se hacereproches. Es muy impresionable yemotiva (la música puede hacerlallorar). A menudo se siente presionada,por ejemplo después de un trabajointelectual, al caminar y, de modo másgeneral, en sus ocupaciones cotidianas.Presa de la cólera, puede enojarse antela menor contradicción. Llega a evitar lacompañía Puede tener ¡deas fijas ytrastornos de memoria y concentración;se le escapan las ideas al hablar. Aveces, percibe sensaciones extrañas: sucuerpo le parece frágil como vidrio,tiene el cuerpo y la mente separados,le parece que una fuerza superior ladomina

I Trastornos generalesTendencia a las excrecencias diversas(condilomas, verrugas, lunares, etc.) enlas mucosas o la piel. Síntomasvariados y desequilibrio profundodespués de ciertas vacunas oenfermedades venéreas: disminuciónde la inmunidad, infecciones crónicas(sobre todo del aparato genitourinario),reumatismos, trastornos psicológicos,etc. Sensibilidad al enfriamiento (inclusode una pequeña zona descubierta delcuerpo, como una extremidad); un bañomuy caliente mejora muchos de sustrastornos, Dolores a menudopunzantes o desgarradores en losmúsculos y articulaciones. Dolores aveces muy localizados. Agotamiento yadelgazamiento rápidos. Consistenciaaceitosa de las heces, el sudor o la piel,Tendencia a la inflamación e hinchazónde ganglios y glándulas (en particular lapróstata en el hombre).

Page 260: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

I OTROS MEDICAMENTOS

La tuya, con la que seprepara Thuja ocadentalis,se usa actualmente comoárbol de ornato o parasetos.

ft Variación de los síntomas• Factores de agravación: el frío y lahumedad, el reposo, después deldesayuno, desabrigarse.

• Factores de mejoría: el calor, eltiempo seco, las secreciones(transpiración, secreción nasal, etc.), lamúsica

I Preferencias alimentaríasNecesidad de bebidas y alimentos fríos,de cebolla cruda (o, por el contrario,aversión). Aversión hacia la carne pocococida No tolera el té.

I Trastornos locales• Cabeza. Sensación de un clavoenterrado en la cabeza. Cerebroembotado. Dolor de cabeza como si lehicieran presión en lo alto de lacabeza, o dolor desgarrador en lafrente y las sienes. Agravación deldolor por el contacto. El cabellocrece despacio y se abre en laspuntas.

• Cara. Tinte pálido, piel cérea ybrillante. Dolor (neuralgia facial).

• Ojos. Sensación de que una corrientede aire frío sale de ia cabeza por losojos. Mejoría de los trastornos ocularespor el calor o al cubrirse los ojos.Orzuelo, chalación, conjuntivitis.

• Oídos. Otitis crónica con secrecionesespesas.• Nariz. Rinitis y sinusitis crónicas concostras nasales y necesidad de sonarsela nariz.

• Boca. Caries en el cuello de losdientes, retracción dolorosa de lasencías, inflamación de las encías(gingivitis),

• Garganta. Garganta seca y en carneviva Flemas abundantes difíciles de ex-pulsar. Deglución dolorosa Tumores be-nignos (pólipos) en las cuerdas vocales,

• Aparato respiratorio. Dificultadpara respirar por la presencia de flemasen la tráquea

• Estómago. Sensación de que elestómago está duro. Eructos agrios.Movimientos indoloros en el vientre.• Intestino. Flatulenda y gorgoteosen el intestino. Heces acompañadasde gases; se expulsan violenta yruidosamente. Ano fisurado y dolorosoal contacto. Hemorroides hinchadas.Diarrea después del desayuno.Condilomas (verrugas) sobre el ano.

• Aparato urinario. Vejiga comoparalizada Necesidad frecuente y

urgente de orinar, con dolores cortantestras la micción. Uretra inflamadaInterrupción del chorro de orinaSensación de una gota que corredentro de la uretra• Aparato genital masculino.Tendencia a las infecciones venéreasy a los condilomas. Inflamacionesdiversas. Hipertrofia prostética• Aparato genital femenino.Tendencia a las infecciones venéreas, loscondilomas y tos pólipos, Flujo blancoabundante. Dolor desgarrador en eíovario izquierdo que empeora antes de lamenstruación. Vagina muy sensible.• Extremidades. Piernas débiles,como frágiles. Planta de los pies muysensible. Uñas acanaladas yquebradizas. Verrugas en el dorso delas manos.• Piel. Verrugas grandes ypedunculadas que sangran fácilmente.Predisposición a las afeccionescutáneas: pólipos, ántrax, nevos,úlceras, herpes simple, psoriasis.Erupciones sólo en zonas cubiertas.Comezón y ardor,• Sueño. Sueños de muerte o decaídas.• Fiebre. Manos frías con calor de lacara Transpiración en las zonasdescubiertas. Transpiración abundantey aceitosa al dormir, que cesa aldespertarse.

Tuberculinum(Tubk.)

Este medicamento se prescribetradicionalmente, con más o menoséxito, en caso de enfermedad crónicaen ios pacientes con antecedentesfamiliares de tuberculosis. Tiene ademássu propia especificidad: una acción muyamplia, especialmente sobre lasmucosas respiratoria y digestiva

Page 261: Varios - Larousse de Homeopatia

Nombre común:Tuberculina de Koch.Origen:Tuberculinum es un nosode, es decir,un remedio preparado con el propiogermen de una enfermedad, en estecaso el bacilo tuberculoso. Por elmétodo de preparación, en el remediono queda ningún microbio.Usos habituales:Este medicamento se prescribe enalgunos casos de deficienciainmunitaria Igual que Sulphur, Heparsulphuro Phosphorus, es un remedioque no debe usarse nunca sinprescripción médica

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoHipersensible. El individuo es muy per-ceptivo de la armonía de las cosas y elarte en general, sobre todo la música, alpunto en que el mundo material puedeparecerle ajeno. También es un insatis-fecho que se queja mucho y siemprequiere cambiar de lugar o de actividad(como Mercurius soíubilis o Calcáreaphosphorica, a veces siente una necesi-dad imperiosa de viajar). Su tendenciageneral es a la melancolía Siempretiene miedo de que algo no suceda, ose muestra muy esperanzado sin razón.Contradictorio pero casi siempre detrato agradable, en ocasiones puederayar en la locura, volverse grosero eincluso agresivo. El niño Tubercuiinum aveces está agitado e irritado sin motivo,sobre todo al despertar. Es agudo yprecoz de intelecto, pero físicamentedébil. La fiebre lo vuelve ansioso ylocuaz. A menudo le teme a losanimales, sobre todo a los perros.

I Trastornos generalesEstados alternantes y contradictorios.Síntomas que cambian continuamente y

pueden aparecer y desaparecer desúbito. Gran sensibilidad al frío (lapersona se enfría fácilmente, sin sabercuándo ni cómo), y sin embargonecesita el aire libre, abrir puertas yventanas, caminar contra el viento.Fatiga permanente al menor esfuerzo.Todo el cuerpo puede estar doloroso.Adelgazamiento rápido pese a unapetito saludable.

ft Variación de los síntomas• Factores de agravación: lahumedad, el cambio de tiempo, unahabitación cerrada, el esfuerzo,despertar, la presión del cinturón.

• Factores de mejoría: un vientofresco, el aire libre, el movimientocontinuo,

I Preferencias alimentariasDeseo de carne, sobre todoahumada, de cerdo, alimentos grasos(manteca, jamón grasoso), golosinas,alcohol, cosas refrescantes osaladas.

> Trastornos locales• Cabeza. Dolores de cabeza oneuralgias intensos y profundos.• Cara. Tinte pálido. Rasgos a veceshinchados.• Oídos. Otitis crónica, con perforacióndel tímpano.• Nariz. Numerosos furúnculospequeños muy dolorosos.• Boca. En el niño, dentición a vecesretrasada• Garganta. Inflamación crónica de lasamígdalas y las adenoides.• Aparato respiratorio. Falta de aire,sensación de ahogamiento, deseo deaire fresco. Tos por la noche que no lodespierta Estado bronquítico.Infecciones broncopulmonares diversas.

• Estómago. Hambre de noche (lapersona se levanta a comer). AerofagiaNáusea antes del desayuno,acompañada de diarrea súbita

• Intestino. Diarrea crónicaacompañada de transpiración y deadelgazamiento.• Aparato genital femenino.Menstruaciones dolorosas, sobre todoal inicio. Nodulos benignos en lasmamas.• Extremidades. Dolores errantes enlas extremidades y articulaciones, quese agravan de pie. Mejoran por elmovimiento continuo. Rigidez alponerse en movimiento.• Piel. Acné, eccema crónico, psoriasis.Piel áspera Producción de grancantidad de escamas blancas comosalvado. Comezón intensa, queempeora al desvestirse y lavarse ymejora por el calor de un calefactor.Tina tonsurante.• Fiebre. Sed intensa

Urtica urens(Urtu.)

Este medicamento se prescribe paraciertos tipos de reumatismo y deinflamación de la mucosa intestinal(enteritis) acompañados de erupcionescutáneas características. Actúa tambiénsobre las glándulas mamarias y elaparato genitourinario.

Nombres comunes:Ortiga menor, ortiga moheñaOrigen:La ortiga es una hierba de la familia delas urticáceas. En el tallo y las hojas

Page 262: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

| OTROS MEDICAMENTOS

tiene unos pelos que, at tocarlos,producen una erupción con comezón yardor intensos, La tintura madre seprepara con la planta completaUsos habituales:Este medicamento es eficaz contraciertas formas de urticaria. Sirve comoantídoto para algunas intoxicaciones pormariscos, También está indicado paraaliviar las quemaduras de primer grado.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesSecreción abundante de las mucosas.Dolores punzantes y ardorosos.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el tiempofresco y húmedo o nevado.• Factores de mejoría: el masaje,estar acostado.

I Trastornos locales• Estómago. Falta de apetito.• Intestino. Diarrea después de suprimirde manera drástica una erupción.Diarrea acompañada o precedida deurticaria Sensación de ardor en el anodurante y después de la evacuación.

• Aparato urinario. Cálculos de ácidoúrico. Orina ardorosa que causacomezón.

• Aparato genital femenino.Comezón y punzadas en la vulvaSecreción de leche sin relación con unembarazo,

• Lactancia. Disminución o desapariciónde la secreción de leche sin motivoaparente poco después del parto.

• Extremidades. Reumatismo quealterna con urticaria. Hinchazón de piesy manos. Ronchas de urticaria enmanos y dedos. Reumatismo asociadocon una concentración elevada deácido úrico,

• Piel. Urticaria con enrojecimiento,ardor y punzadas que empeoran

después del baño, de un ejercicioviolento o de tomar agua caliente, obien urticaria de tinte pálido que lapersona frota constantemente.

Veratrum álbumÍVeraU

Además de su efecto general, Veratrumálbum actúa en especial sobre lossistemas neurovegetativo,cardiovascular, muscular y digestivo.

La ortiga, una mala hierba,sirve para preparar elremedio Urtica urens.

Nombres comunes:Vedegambre, eléboro blanco, veratro.

Origen:Esta planta herbácea de la familia delas liliáceas crece en los pastizalesde las montañas de Europa y Asia,Se usa en medicina desde laAntigüedad, El remedio homeopáticose prepara con el rizoma de laplanta,Usos habituales:Veratrum álbum se prescribe paratratar la diarrea de! viajero y ciertasformas de gastroenteritis quecorresponden a los síntomascaracterísticos del medicamentoaquí descritos.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

> Personalidad ycomportamientoActiva y ambiciosa, la personaVeratrum álbum desea ascender enla jerarquía social pero, una vezalcanzado su objetivo, teme perdersu estatus, al punto en que unadecepción o una desgracia puedenenfermarla; se diría que "cuantomás alto, peor es la caída". Paralograr sus fines, llega a seroportunista Por desengaño o porfilosofía, puede sentir odio haciatoda forma de poder, De hecho,tiene un problema en su relaciónno tanto con el poder en sí mismosino con la representación de éste.El individuo a veces es violento,altanero y puede pasar por estadosdelirantes en que se mezclanagresividad, locuacidad ymisticismo. Cuando nace unhermano o hermana, los niñosVeratrum álbum pueden sentirsedesplazados y con frecuenciamanifiestan su angustiaenfermando o inventando síntomas.

Page 263: Varios - Larousse de Homeopatia

El vedegambre, que sirve parapreparar Veratrum álbum, seusa en medicina desde laAntigüedad.

í Trastornos generalesEn los estados agudos, frío extremoy gran debilidad con sudores fríos.Tendencia al desmayo, con lasextremidades amoratadas, despuésde una emoción, esfuerzo, golpe,dolor, hemorragia, diarrea o vómito.Predisposición a los espasmos y loscalambres. Lateralidad cruzada delos síntomas: regiones superiorizquierda e inferior derecha

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: eltiempo frío y húmedo, el cambiodel tiempo caliente al trío, e) calor,el sueño, estar de pie.• Factores de mejoría: estaracostado, caminar, el movimientocontinuo.

I Preferencias alimentariasDeseo de sal, sardinas, arenques,frutas (sobre todo ácidas, como ellimón), pepinos (cohombros),bebidas frías (sed intensa de aguafresca) o cubos de hielo. Aversión

hacia la comida caliente. Trastornosdigestivos por comer alimentoscrudos, frutas, papas, cerveza

I Trastornos locales• Cabeza. Sensación de frío glacial.Sudor frío en la frente.• Cara. Palidez, tinte azulado o, por elcontrario, rojo (en caso de fiebre, porejemplo).

• Ojos. Ojos secos y hundidos.• Oídos. Sensación de frío en elpabellón de la oreja• Nariz. Nariz muy fría. Hemorragiasnasales antes o durante lamenstruación.

• Boca. Lengua fría, aliento frío.Sequedad del paladar y de la lengua• Garganta. Sensación como dementa picante en la garganta• Aparato respiratorio. Flemasabundantes en los bronquios que nopueden expectorarse.• Corazón y circulación.Palpitaciones y ansiedad en la regióndel corazón.

• Abdomen. Sensación de frío en elestómago y el vientre. Dolorescortantes violentos.

• Estómago. Apetito voraz.Regurgitación de líquido quemante.Vómitos abundantes en proyectil,con náusea, agravados porcualquier bebida Sed extrema deagua fresca que se vomita encuanto se deglute.

• Intestino. Heces infecciosas,abundantes, líquidas, precedidas dedolores tipo cólico, expulsadas confuerza y seguidas de gran postración.Estreñimiento con urgencia y esfuerzoineficaz, sobre todo en los lactantes.Diarrea después de comer fruta y, enla mujer, antes o durante lamenstruación.

• Aparato urinario. Miccióninvoluntaria por la tos.• Aparato genital femenino.Menstruaciones adelantadas,

abundantes y agotadoras. Menstruacióndolorosa con sensación de frío, sudoresfríos y diarrea Deseo sexualaumentado, sobre todo antes de lamenstruación.• Extremidades. Calambres en losdedos, pantorrillas y pies. Frío glacial enmanos, piernas y pies. Sudor frío.Dolores como descargas eléctricas.• Piel. Piel pálida, a veces azulada,húmeda y fría en ciertas zonas.• Sueño. Sueños de cacería, de serperseguido por gatos o mordido porperros, de ladrones, de ahogamiento.• Fiebre. Frío intenso.

Veratrum viride(Verat^.)

Este remedio tiene su principal acciónsobre el sistema nervioso, el aparatocardiovascular y los músculos.

Nombres comunes:Eléboro blanco americano, eléboroverde.Origen:Esta planta de la familia de las liliáceascrece en las regiones húmedas desdeCanadá hasta Georgia El remedio seprepara con la planta frescaUsos habituales:Este remedio se usa a veces para tratarciertas insolaciones.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad y comportamientoEn caso de enfermedad aguda, lapersona puede sufrir un estado deexaltación un tanto delirante.

í Trastornos generalesTendencia a los estados congestivos dediversas regiones (corazón, pulmones,

Page 264: Varios - Larousse de Homeopatia

M e d i c a m e n t o s h o m e o p á t i c o s

OTROS MEDICAMENTOS

cabeza, etc.). Fiebres intensas conespasmos y trastornos del sistemanervioso central. Gran debilidadmuscular. Sensación de ardor endistintos puntos del cuerpo,

I Trastornos locales• Cara. Amoratada• Ojos. Pupilas dilatadas.• Boca. Lengua blanca con una línearoja en el centro. Mal aliento.• Aparato respiratorio. Respiraciónlenta y difícil. Neumonía.• Corazón y circulación. Latidoscardíacos que se sienten en todo elcuerpo.

• Estómago. Hipo y espasmos delesófago. Vómito.• Extremidades. Crisis agudas dereumatismo.• Transpiración. Ardorosa

Viburnum opulus(Vib.)

Este remedio se usa esencialmentepara ciertas afecciones ginecológicas.

Nombres comunes:Mundillo, bola de nieve.Origen:Este gran arbusto de la familia de lascaprifoláceas mide hasta 4 metros dealto. Se le conoce por sus floresblancas en esferaUsos habituales:Este remedio es útil a veces en caso dedolor antes de la menstruación o aiprincipio de ésta

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesAfecciones espasmódicas ycongestivas de los ovarios y el útero.

Cólicos intensos en el útero ysensación de pesadez hacia abajo.Dolor que nace en ia región lumbar,rodea la pelvis y termina en cólicosintolerables. Dolores uterinos que seirradian hacia los muslos.Menstruaciones retrasadas, escasas,que duran pocas horas.

I Variación de los síntomas• Factores de agravación: el periodoprevio a la menstruación,

Vípera berus(Vip.)

Este remedio permite tratarespecialmente ciertos trastornoshemáticos y neurológicos.

Nombre común:Vípera berus, víbora alemanaOrigen:Este reptil venenoso de la familia delos ofidios prefiere los lugarespedregosos y soleados. De unos60 cm de largo, tiene la cabeza planay triangular y pupilas como hendidurasverticales.Jsos habituales:Este remedio es eficaz para ciertasinflamaciones agudas de las venas.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Trastornos generalesTendencia notable a las hemorragias(nasales, de encías, digestivas,ginecológicas, urinarias). Inflamaciónvenosa con edema, sensación depesadez y de estallido, sobre todo aldejar colgante la extremidad afectadaEnvejecimiento prematuro de lapersona Periodicidad anual de lossíntomas. En el niño, trastornos delcrecimiento.

Zíncum metallicum(Zinc)

Por su acción específica sobre elsistema nervioso central y periférico ysobre la producción de glóbulos rojos,este medicamento actúa sobre lavitalidad general de ciertas personasdebilitadas.

Nombre común:Zinc.Origen:El cinc es un metal sólido de colorblanco azulado. Abunda en lanaturaleza, sobre todo en dos formasprincipales: combinado con azufrecomo en la blenda, o como carbonato(calamina). Las tres primerasdinamizaciones se hacen con el polvometálico obtenido del cinc purificado ytriturado.Usos habituales:Zincum metallicum se prescribe paraciertas anemias y algunos estados deagotamiento.

¿A QUIÉN LE CONVIENE ESTEREMEDIO?

I Personalidad ycomportamientoLa persona a menudo tiene un humorcambiante: alegre a mediodía, irritable otaciturna en la noche, o viceversa

Page 265: Varios - Larousse de Homeopatia

Quedarse sola la entristece, pero suanhelo de compañía se debe más alhastío o a la inquietud que a un deseode compartir. Atosiga a todo el mundocon sus quejas y llega a llorar porcualquier cosa, después de unahumillación o emoción, por ejemplo.Sufre de fatiga intelectual que setraduce en dificultad para memorizar ocomprender. Puede estar comopostrada y responder despacio a laspreguntas (como si estuviera de malhumor), porque hablar o escuchar ladeprime. A veces es pendenciera,propensa al resentimiento, y desahogasu enojo con cualquiera. Es muysensible al ruido, se estremece y seexcita fácilmente. Teme a los ladrones.El dolor la hace gritar. El niño repitetodo lo que oye.

I Trastornos generalesGran debilidad general, a veces conanemia profunda y adelgazamiento.Temblores, espasmos, sobresaltosmusculares, inquietud en piernas y piesy maf funcionamiento del organismo.Poca vitalidad que causa numerosasdisfunciones; por ejemplo, dificultadpara expectorar u orinar, falta demenstruación en la mujer, ausencia deerupción en las infecciones. Cuando lasfunciones orgánicas se restablecen, lossíntomas mejoran. Várices, sobre todoen la mujer embarazada. Síntomas quesuelen manifestarse de un solo lado ovan de un lado al otro.

I Variación de los síntomas* Factores de agravación: despuésde cenar y la noche, el ruido, loscontactos, el vino.* Factores de mejoría: el movimiento,las excreciones y secreciones diversas,la menstruación,

I Preferencias alimentariasIntolerancia absoluta al vino, que lecausa numerosos trastornos.

I Trastornos locales• Cabeza. Dolores de cabeza despuésde tomar vino. Dolor intenso en la partetrasera Sensación de peso en lacoronilla o en el puente de la nariz, condebilidad de las piernas.• Cara. Tinte pálido y terroso, a vecescon mejillas rojas. Contracciones yespasmos de los músculos faciales.• Ojos. Conjuntivitis y lagrimeo. Estra-bismo (bizquera), diplopía (percepciónde dos imágenes en vez de una).• Boca. Saliva abundante de sabormetálico. Dolores dentales intensos.Retracción de las encías.• Garganta. Presencia de flemas en lalaringe, nariz tapada y voz nasal.Opresión del estómago al deglutir.Resequedad dolorosa• Aparato respiratorio. Dificultadpara respirar que mejora por laexpectoración de flemas. Bronquitis detipo asmático.• Estómago. Apetito voraz a las 11 dela mañana. Hipo violento, náusea,vómito, arcadas, regurgitaciones ácidas,• Intestino. Dolor intestinal por gases;gorgoteos importantes. Ardor ycomezón en el ano. Hemorroidesulceradas.- Aparato urinario. Dolorespunzantes en los ríñones, ardor en lauretra, cólicos en la vejiga

• Aparato genital masculino.Secreción prostética sin motivo.• Aparato genitalfemenino. Trastornosginecológicosdiversos

acompañados deagitación,depresión, frío,

dolor de espaldae inquietud en lospies. Molestiasdiversas antes de lamenstruación: dolorde cabeza, tos,problemas intestinales, tristeza, etc.

• Espalda. Sensación de ardor a todolo largo de la columna vertebral. Lapersona no tolera que le toquen laespalda. Nuca fatigada por el menoresfuerzo y al escribir.• Extremidades. Dolores agudos,siempre transversales y no a lo largode las extremidades. Debilidad,temblores y crispaclones nerviosas dediversos músculos. Pies en movimientopermanente, Grandes várices en laspiernas. Planta de los pies muysensible.• Piel. Manifestaciones cutáneasmúltiples: eccema, comezón (sobretodo en el hueco de las rodillas), herpessimple, úlceras, etc. Erupciones que nobrotan. Sabañones.• Sueño. Sueño nervioso, agitado porsobresaltos y gritos, alterado pordolores de cabeza, ansiedad ycalambres. Sueños aterradores.Sonambulismo.

El zinc {ZincummetaUícum) fuemencionado por primeravez con su nombre actualpor Paracelso en su tratadoDe re metallurgica, aprincipios del siglo XVI.

Page 266: Varios - Larousse de Homeopatia

Guía prácticaCONTENIDO

De /os síntomas al tratamiento

Glosario de homeopatía

Información práctica

La homeopatía y los animales

Page 267: Varios - Larousse de Homeopatia

De los síntomasal tratamiento

MODO DE EMPLEOEste capítulo, un auténtico repertorio de síntomas,

le ayudará a elegir el medicamento adecuado para

tratar los padecimientos leves de la vida cotidiana

En él encontrará usted una lista detallada de sínto-

mas y los principales medicamentos que les corres-

ponden,

Un enfoque sencilloEl objetivo es ayudar al lector ya familiarizado con

la homeopatía a tratar de manera precisa las

afecciones agudas sencillas de cada día. Lejos

de aplicar "recetas" terapéuticas, el lector sigue

así el verdadero enfoque de la prescripción ho-

meopática.

Diferentes etapasPara encontrar el remedio que pueda curar la afec-

ción que le interesa, siga estos pasos:

1. Observe los síntomas del enfermo.

2. Identifique los síntomas más notorios y pecu-

liares.

3. Busque en este capitulo las correspondencias

entre dichos síntomas y los posibles remedios; en-

contrará uno o varios remedios posibles que le co-

rresponden a los síntomas sobresalientes.

4 . Verifique la elección del remedio en la sección

"Medicamentos homeopáticos" (páginas 128 a

274), Debe cerciorarse de que la imagen del reme-

dio y su dinámica sean afines a la persona por tra-

tar. Sí usted duda entre dos remedios, la lectura de

estos textos le ayudará a decidir.

5. Administre el remedio al enfermo (durante 48

horas como máximo); hay que elegir una dilución

intermedia (entre 5 CH y 9 CH, o entre 6 K y

3 0 K). Alargue el intervalo entre tomas cuando ha-

ya una reacción (mejoría, o la agravación que a

veces precede a una mejoría).

¿Cómo actuar eficazmente?Para que su actuación sea eficaz, usted debe ele-

gir únicamente los síntomas notorios, "irrefuta-

bles". Después, lea cuidadosamente el texto rela-

tivo al remedio seleccionado. La impresión que se

desprenda de la lectura es decisiva: si la imagen

del remedio no le parece conveniente, no dude en

reanudar la búsqueda o en revisar la materia mé-

dica sobre los remedios que haya descartado ini-

cial mente.

Límites de la automedkdciónLe sugerimos tratar sólo los cuadros sencillos y be-

nignos de la vida común. Por el contrario, es preci-

so consultar al médico en los siguientes casos:

— trastornos de gran intensidad,

— alteración grave del estado general,

— lactantes menores de 18 meses,

— personas que padezcan una enfermedad grave

conocida (cardíaca o respiratoria, pacientes diabé-

ticos, con trasplantes, etc.).

Además, debe consultarse al médico después de

24 a 48 horas si persisten ios síntomas y, por su-

puesto, si se agravan.

Page 268: Varios - Larousse de Homeopatia

G u í a p r a ' e t i c a

DE LOS SÍNTOMAS AL TRATAMIENTO

EJEMPLOS DE UTILIZACIÓN!Primer caso prácticoTengo sinusitis, dejo pus en el pañuelo y tengo malolor en la nariz..," Este hombre tuvo un enfriamien-to; se queja de dolor de cabeza intenso y sufre mu-cho, sobre todo al sonarse la nariz. No tiene fiebrey se siente mejor después de una ducha muy ca-liente. El tiempo está muy fnb,

Destaque los síntomas notoriosSobresalen cuatro características evidentes:- dolor de cabeza después de un enfriamiento,— el enfermo sufre más al sonarse la nariz,- la secreción nasal es purulenta,— las secreciones son malolientes.

Consulte este capítuloEncontrará la siguiente información;

11 Cabeza (p. 285,286)i • DOLORES DE CABEZAi Al sonarse la nariz: Aurum metallicum,

Belladonna, Hepar sulphur, Nitricumacidum, Pulsatilla, Sulphur.Después de un enfriamiento: Belladonna,

Í Bryonia alba, Chamomilla vulgaris,'• Dulcamara, Hepar sulphur, Magnesia phos-f phoríca, Nux vómica, Phosphorus, Silícea.; ft Nariz (p. 287)

• SECRECIÓN NASALPurulenta: Aurum metallicum, Hepar sul-phur, Lachesis mutus, Mercurius solubilis,Pulsatilla, Silicea,) Secreciones (p. 283)

¡ Malolientes: Arsenicum álbum, Carbo ve-¡: getabilis, Hepar sulphur, Kali bichromicum,t Lycopodium clavatum, Mercurius solubilis,j Silicea, Sulphur. ^ ^ ^ ^ H

Elija el medicamento adecuadoEl único remedio común a estas cuatro esferas esHepar sulphur. Su descripción (p. 152) correspondea la situación (dolores vivos e insoportables, mejoríapor el calor, tendencia a la supuración, etc.). Eltratamiento fue el siguiente: Hepar sulphur 6 CH,tres glóbulos cada cuatro horas durante 48 h comomáximo, Al día siguiente, el enfermo se había curado.

Segundo caso practico"Tengo dolor de oído." Unajovencita, que prepara unexamen de piano, está cansada desde hace dosdías, De noche, se duerme al llegar de la escuelaPresenta secreción nasal transparente. Tiene fie-bre (38.5° C) y dolor de oído. Parece decaída y sequeda postrada en cama, indiferente a todo.

Destaque los síntomas notoriosSobresalen tres características evidentes:— secreción nasal transparente con dolor de oído,— somnolencia inusual en esta jovencita,— indiferencia a lo que habitualmente le gusta,

Consulte este capítuloEncontrará la siguiente información:

I Oídos (p. 287,288)• OTITISOtitis catarral (con secreción nasal tiaraGelsemium sempervirens, Mercurius solu-bilis, Pulsatilla.» Fiebre (p. 283,284)• OTRAS MODALIDADES DE LA FIEBREEl enfermo dormita durante la fiebre: '•Apis mellifica, Árnica montana, Eupatorium :

perfoliatum, Gelsemium sempervirens,Lachesis mutus, Lycopodium clavatum,Natrum muriaticum, Op'tum, Phosphorus,Podophyllum peltatum, Pulsatilla.

I Indiferencia, apatía (p. 280)Remedios generales (sin modalidadesparticulares): Apis mellifica, Árnica J

montana, Arsenicum álbum, Baptisia '<}tinctoría, Carbo vegetabílis, China |officinalis, Gelsemium sempervirens, í

•¡ Natrum muriaticum, Opium, Phosphorus,\Phosphoricum acidum, Sepia officinalis.

Elija el medicamento adecuadoEl único remedio común a estas tres esferas es Gelse-mium sempervirens. Su descripción (p. 148) corres-ponde a la situación (apatía, nerviosismo, etc). El trata-miento fue el siguiente: Gelsemium sempervirens6 CH, tres glóbulos cada tres horas durante 48 horascomo máximo. En 24 horas, la paciente se había curado.

Page 269: Varios - Larousse de Homeopatia

Personalidady comportamiento p. 279P Agitación

» Ansiedad

P Delirio

t Deseos de morder

I Enojo

I Gemidos

P Humor cambiante

• Indiferencia, apatía

» Llanto

• Miedo

P Nerviosismo

• Soledad

P Trastornos causados por un hecho

0 sentimiento particulares

Características relacionadascon la alimentación p. 2801 Alimentos calientes

P Alimentos fríos

P Alimentos grasosos

P Alimentos salados

• Bebidas calientes

• Bebidas frías

I Fruta

• Helado

I Huevos

• Leche

P Mantequilla

P Ostras

• Verduras

P Alimentos diversos

I Tabaco

Características relacionadascon la meteorología p. fflI AireP Calor

I Variación por el estado del tiempoI Trastornos después de mojarse

Características y trastornosgenerales p. 282I Abscesos

P* Abusos e intoxicaciones

CONTENIDOI Dolor

» Fiebre

- Calor o frío durante la fiebre

- Abrigarse o descubrirse durante

la fiebre

- Signos digestivos durante la fiebre

- Sed durante la fiebre

- Tendencia al malestar con sudor frío

- Transpiración durante la fiebre

- Otras modalidades de la fiebre

P Secreciones

I Sue»o

Trastornos relacionados conaccidentes o heridas p. 284

ft Accidentes diversos

> Fracturas

• Heridas

» Mordeduras de perro

9 Operaciones

I Picaduras de animal

9 Quemaduras

Características y trastornoslocales p. ?8S» Cabeza p. 285

- Dolores de cabeza

- Migrañas

PCara p. 286

- Cianosis (tinte azulado)

- Dolor de la cara (neuralgia facial)

-Palidez

-Rubor

I Ojos p. 286

- Conjuntivitis

- Fatiga ocular

-Lagrimeo

- Orzuelo

» Nariz p. 287

-Coriza

- Estornudos

- Hemorragia nasal (epistaxis)

- Obstrucción nasal

- Secreción nasal

- Sinusitis

I Garganta p. 287

- Dolor de garganta

I Oídos p.287

- Dolor de oídos

-Otitis

I Boca y dientes p. ?88

-Aftas

- Algodonct'llo (candidiasts bucal,

muguet)

- Grietas labiales

- Problemas dentales

- Sequedad de boca

I Aparato respiratorio p. 288

- Bronquitis

- Ronquera

-Tos

I Aparato digestivo p. 289

- Cálculos biliares (cólico biliar)

- Cólicos

- Diarrea

- Disentería

- Distensión abdominal

- Estreñimiento

- Flatulenda (gases)

- Hemorroides

- Indigestión, trastornos estomacales

- Náusea, mareos

I Aparato urinario p. ?90

- Cistitis

- Prostatitís

- Retención urinaria

I Parto y lactancia p. ?91

-Parto

- Lactancia (tratamientos para la madre)

- Lactancia (tratamientos para el niño)

I Huesos, músculos

y articulaciones p. 291

- Agujetas durante la fiebre

- Ciática

- Inflamación articular

- Tendinitís

I ñel p. 292

- Herpes labial (fuego labial)

- Herpes zoster

- ¡mpétigo

- Quemaduras de sol

- Urticaria

Page 270: Varios - Larousse de Homeopatia

G u í a p r á c t i c a

I DE LOS SÍNTOMAS AL TRATAMIENTO

DE LOS SÍNTOMAS AL TRATAMIENTO

Personalidad ycomportamiento

I AgitaciónRemedios generales (sinmodalidades particulares):Aconítum napetlus, Arsenicumálbum, Causticum, Chamomillavulgarís, lodum, Lycopodium,Mercurius solubilis, Phosphorus,Rhus toxicodendron, Veratrum álbum.Con movimientos continuos: Apismellifíca, Arsenicum álbum,Belladonna, lodum, Rhustoxicodendron.Que acompaña a los escalofríos:Aconitum napellus, Arsenicumálbum, Chamomilla vulgarís,Eupatorium perfoliatum, Natrummuriaticum, Rhus toxicodendron.Durante la dentición: Chamomillavulgarís, Rheum palmatum.

I AnsiedadPor el dolor: Aconitum napellus,Arsenicum álbum, Bryonia alba,Carbo vegetabais, Causticum,Colocynthis, Phosphoricum acidum.Antes de la fiebre: Arsenicumálbum, China officinalis.Durante la fiebre: Aconitumnapellus, Arsenicum álbum, Bryoniaalba, Phosphorus, Pulsatilla, Rhustoxicodendron, Spongia tosta,Tuberculinum, Zincum metallicum.Antes de la tos: Arsenicum álbum,Cuprum metallicum, lodum.En la oscuridad: Calcáreacarbónica, Phosphorus, Pulsatilla,Stramonium.

Al anochecer: Arsenicum álbum,Calcárea carbónica, Carbovegetabilis, Causticum, Phosphorus,Rhus toxicodendron.

Cuando el enfermo está solo:Arsenicum álbum, Calcárea carbónica,Causticum, Drosera rotundifolia,Phosphorus, Pulsatilla, Stramonium.Cuando arrullan al enfermo: Bóraxvéneta.Que mejora cuando arrullan otoman en brazos al enfermo:Arsenicum álbum, Chamomillavulgarís.

I DelirioRemedios generales (sinmodalidades particulares):Aconitum napellus, Agarícusmuscarius, Belladonna, Hyoscyamusniger, Lachesis mutus, Lycopodiumclavatum, Nux vómica, Opium,Stramonium, Veratrum álbum.Acompañado de visionesaterradoras: Belladonna, Calcáreacarbónica, Stramonium.Con ansiedad: Aconitum napellus,Apis mellifíca, Stramonium.Sin inquietud: Apis mellifíca,Baptisia tinctoria, Phosphoricumacidum, Pulsatilla, Stramonium.Furioso y salvaje: Aconitum napellus,Arsenicum álbum, Belladonna,Bryonia alba, Hyoscyamus niger,Stramonium, Veratrum álbum.Insensato: Belladonna, Stramonium,Sulphur.

Durante la fiebre: Apis mellifíca,Arsenicum álbum, Belladonna,Bryonia alba, Calcárea carbónica,Cantharís vesicatoria, Chamomillavulgarís, China officinalis, Heparsulphur, Hyoscyamus niger,Lachesis mutus, Natrum muriaticum,Spongia tosta, Stramonium.

I Deseos de morderRemedios generales (sinmodalidades particulares):Belladonna, Phytolacca decandra,

Podophyllum peltatum (debedistinguirse de la tendencia a apretarlos dientes; véase también "Boca ydientes").

I EnojoEnojo violento: Aconitum napellus,Anacardium oriéntale, Apis mellifíca,Aurum metallicum, Belladonna,Bryonia alba, Chamomilla vulgarís,Hepar sulphur, Hyoscyamus niger,Lycopodium clavatum, Natrummuriaticum, Nitricum acidum, Nuxvómica, Staphysagria, Tarentulahispánica.Rompe cosas: Apis mellifíca,Hyoscyamus niger, Nux vómica,Staphysagria, Stramonium.Arroja cosas: Chamomilla vulgarís,Ciña marítima, Colocynthis,Staphysagría, Tarentula hispánica,Tuberculinum.Con palidez del rostro: Natrummuriaticum, Staphysagria, Veratrumálbum.Como reacción al dolor: Arsenicumálbum, Chamomilla vulgarís,Colocynthis.Antes de la tos: Belladonna, Ciñamarítima.

I GemidosDurante la dentición: Chamomillavulgarís, Phytolacca decandra,Podophyllum peltatum.Durante los dolores: Chamomillavulgarís, Coffea cruda, Colocynthis,Eupatoríum perfoliatum, Nux vómica,Phosphorus.Durante la fiebre: Árnicamontana, Belladonna, Chamomillavulgarís, Eupatorium perfoliatum,Lachesis mutus, Nux vómica,Pulsatilla.Durante la tos: Belladonna, Ciñamarítima, Podophyllum peltatum.

Page 271: Varios - Larousse de Homeopatia

Durante la tos ferina: Cuprummetallicum.

I Humor cambianteRemedios generales (sinmodalidades particulares): Ignatiaamara, PulsatHla (véase también"Llanto").

I Indiferencia, apatíaRemedios generales (sinmodalidades particulares): Apismellifica, Árnica montana, Arsenicumálbum, Baptisla tincíoría, CarbovegetabUis, China officinalis,Gelsemium sempervirens, Natrummuríaticum, Opíum, Phosphoricumacidum, Phosphorus, Sepiaofficinalis.

» LlantoPasa de la risa al llanto: Coffeacruda, Hyoscyamus niger, Ignatiaamara, Phosphorus, Pulsatilla (véasetambién "Humor cambiante").Triste, pero no llega al llanto:Ignatia amara, Natrum muríaticum,Nux vómica, Phosphoricum acidum.Mejora al consolarlo: Phosphorus,Pulsatilla.

» MiedoDe la muerte: Aconitum napellus,Apis mellifica, Arsenicum álbum,Gelsemium sempervirens,Phosphorus.De la oscuridad: Belladonna,Phosphorus, Stramonium.De que lo toquen: Árnica montana.Antes de una intervenciónquirúrgica: Aconitum napellus,Argentum nitrícun), Gelsemiumsempervirens.

I NerviosismoRemedios generales (sinmodalidades particulares):Argentum nitricum, Gelsemium

sempervirens, Ignatia amara,Lycopodium clavatum.Antes de ir al dentista o al médico:Calcárea carbónica, Gelsemiumsempervirens, Phosphorus,Tuberculinum.Antes de un examen: Argentumnitricum, Gelsemium sempervirens,Nux vómica, Silícea.

I SoledadDeseo de estar solo: Árnicamontana, Natrum muríaticum.Miedo al estar solo: Apis mellifica,Argentum nitricum, Arsenicumálbum, Lycopodium clavatum,Phosphorus.

I Trastornos causados porun hecho o sentimientoparticularesAlegría excesiva: Aconitum napellus,Coffea cruda, Opium, Pulsatilía.Decepción amorosa: Aurummetallicum, Hyoscyamus niger,Ignatia amara, Natrum muríaticum,Phosphoricum acidum,Staphysagría.Enojo: Aurum metallicum, Bryoniaalba, Causticum, Chamomillavulgarís, Colocynthis, Ignatia amara,Nux vómica, Staphylococcus.Enojo reprimido: Ignatia amara,Ipecacuanha, Lycopodium clavatum,Natrum muríaticum, Staphysagría.Envidia, celos: Apis mellifica,Hyoscyamus niger, Ignatia amara,Lachesis mutus, Pulsatilla,Staphysagría.Humillación: Aurum metallicum,Ignatia amara, Natrum muríaticum,Staphysagría.Impresión psicológica: Árnicamontana, Opíum.Mala noticia: Calcárea carbónica,Gelsemium sempervirens.Susto: Aconitum napellus,Gelsemium sempervirens, Opium.

Tristeza: Causticum, Ignatia amara,Lachesis mutus, Lycopodiumclavatum, Natrum muriaticum,Phosphorícum acidum, Puisatilla,Staphysagria.Tristeza reprimida: Aurummetallicum, Gelsemium sempervirens,Ignatia amara, Natrum muriaticum,Phosphorícum acidum, Puisatilla.Vergüenza: Opium.

Característicasrelacionadas conla alimentación

I Alimentos calientesDeseo de comer alimentoscalientes: Arsenícum álbum, Ferrummetallicum, Lycopodium clavatum,Sabadilla.

Aversión hacia los alimentoscalientes: Calcárea carbónica,China officinalis, Mercuríuscorrosivus, Silícea.Agravación al comer alimentoscalientes: Calcárea carbónica,Lachesis mutus, Mercuríus solubilis,Phosphorícum acidum, Phosphorus,Puisatilla, Sepia officinalis.Mejoría al comer alimentoscalientes: Arsenicum álbum, Ignatiaamara, Lycopodium clavatum, Nuxvómica, Petroleum, Rhustoxicodendron.

I Alimentos fríosDeseo de comer alimentos fríos:Bryonia alba, Chamomilla vulgaris,Phosphorus, Puisatilla.Agravación al comer alimentosfríos: Arsenicum álbum, Bryoniaalba, Carbo vegetabilis, Cocculusindicus, Dulcamara, Lycopodiumclavatum, Natrum sulphuricum, Nuxvómica, Puisatilla, Silícea.

Page 272: Varios - Larousse de Homeopatia

G u í a p r á c t i c a

1 DE LOS SÍNTOMAS AL TRATAMIENTO

Mejoría al comer alimentos fríos:Bryonia alba, Chamomílla vulgaris,Cuprum metallicum, Lachesismutus, Mercurius solubilis,Natrum muriaticum, Phosphoricumacidum, Phosphorus, Pulsatilla,Silícea.

) Alimentos grasososDeseo de comer alimentosgrasosos: Calcárea phosphoríca,Nitricum acidum, Nux vómica,Sulphur.Aversión hacia los alimentosgrasosos: China officinalis,Cyclamen europaeum, Petroleum,Ptelea trífoliata, Pulsatilla, Sepiaofficinalis.Agravación al comer alimentosgrasosos: Carbo vegetabais,Cyclamen europaeum, Ferrummetallicum, Graphites, Pulsatilla.

I Alimentos saladosDeseo de comer alimentossalados: Argentum nitricum,Calcárea pnosphorica, Carbovegetabais, Causticum, Laccaninum, Natrum muriaticum,Nitricum acidum, Phosphorus,Tuberculinum, Veratrum álbum.

I Bebidas calientesDeseo de bebidas calientes:Arsenicum álbum, Bryonia alba,Lac caninum, Lycopodium clavatum,Sabadilla, Sulphur.Aversión hacia las bebidascalientes: Chamomilla vulgaris,Cuprum metallicum, Phosphorus,Pulsatilla.Agravación por las bebidascalientes: Lachesis mutus,Phosphorus, Pulsatilla, Rhustoxicodendron, Sulphur.Mejoría por las bebidas calientes:Arsenicum álbum, Bryonia alba,Lycopodium clavatum, Nux vómica,

Rhus toxicodendron, Spongia tosta,Sulphur.

I Bebidas fríasMejoría por las bebidas frías:Bryonia alba, Causticum, Cuprummetallicum, Phosphorus, Pulsatilla,Sepia officinalis.

I FrutaDeseo de comer fruta:Phosphoricum acidum, Veratrumálbum.Aversión hacia la fruta: Arsenicumálbum, China officinalis, Ignatiaamara, Phosphorus, Pulsatilla.

ft HeladoDeseo de comer helado; Calcáreacarbónica, Phosphorus, Pulsatilla.Aversión hacia el helado:Arsenicum álbum, Carbo vegetabais,Pulsatilla.

I HuevosDeseo de comer huevos: Calcáreacarbónica, Calcárea phosphoríca,Natrum phosphoricum, Pulsatilla.Aversión hacia los huevos: Ferrummetallicum, Nitricum acidum,Pulsatilla, Sulphur.Agravación al comer huevos:Calcárea carbónica, Cocculusindicus, Ferrum metallicum,Pulsatilla, Sulphur.

» LecheAversión hacia la leche: Natrumcarbonicum, Sepia officinalis,Staphysagria.Agravación al tomar leche:Calcárea carbónica, Calcáreasulphuríca, China officinalis,Magnesia carbónica, Magnesiamuríatica, Nitricum acidum, Sepiaofficinalis, Staphysagria, Sulphur.Ei lactante rechaza la lechematerna: Bórax véneta, Calcárea

carbónica, Calcárea phosphoríca,Ciña marítima, Lachesis mutus,Silícea.

I MantequillaAversión hacia la mantequilla:China officinalis, Pulsatilla.Agravación al comer mantequilla:Arsenicum álbum, Carbo vegetabais,Pulsatilla.

I OstrasDeseo de comer ostras: Bryoniaalba, Calcárea carbónica,Lachesis mutus, Lycopodiumclavatum, Natrum muriaticum,Phosphorus.Aversión hacia las ostras: Calcáreacarbónica, Lycopodium clavatum,Phosphorus.Agravación al comer ostras: Aloesocotrina, Bromium, Bryonia alba,Colocynthis, Lycopodium clavatum,Podophyltum peltatum.Mejoría al comer ostras: Lachesismutus.

ft VerdurasAgravación al comer verdurasverdes: Alumina, Bryonia alba, Kalicarbonicum, Magnesia carbónica,Natrum carbonicum, Natrumsulphurícum.

I Alimentos diversosAgravación al comer col o repollo:Bryonia alba, China officinalis,Lycopodium clavatum, Magnesiacarbónica, Natrum sulphurícum,Petroleum, Pulsatilla.Agravación al comer cebolla:Lycopodium clavatum, Pulsatilla,Thuja occidentalis.Agravación al comer carne decerdo: Carbo vegetabais, Graphites,Pulsatilla, Sepia officinalis.Agravación por las pastas secas:Antimonium crudum, Arsenicum

Page 273: Varios - Larousse de Homeopatia

álbum, Bryonia alba, Lycopodiumclavatum, Pulsatilla.Agravación por los alimentosdescompuestos: Arsenicum álbum,Carbo vegetabais, Pulsatilla,Pyrogenium.

TabacoAgravación por el tabaco:Arsenicum álbum, Ignatia amara,Nux vómica, Pulsatilla, Spigeüaanthelmia, Spongia tosta,Staphysagria.Hipersensibilidad al olor deltabaco: Belladonna, Ignatia amara,Lycopodium clavatum, Nux vómica,Phosphorus, Pulsatilla.

Característicasrelacionadas conla meteorología

I AireAgravación por la menor corrientede aire: Calcárea carbónica,Capsicum annuum, Chamomillavulgarís, China officinalis, Mercuriussolubilis, Nux vómica, Zincummetallicum.

Mejoría por el aire fresco:Aconitum napellus, Argentumnitrícum, Carbo vegetabilis, Lachesismutus, Lycopodium clavatum,Pulsatilla, Sulphur.

I CalorAgravación por el calor de unahabitación: Apis mellifica, Carbovegetabilis, Drosera rotundifolia,lodum, Lycopodium clavatum,Pulsatilla, Sulphur.Mejoría por el calor: Arsenicumálbum, Hepar sulphur, Ignatia amara,Magnesia phosphoríca, Nux vómica,Rhus toxicodendron, Silícea.

I Variación por el estado deltiempoAgravación por el tiempo brumosoy con neblina: Gelsemiumsempervirens, Hypericumperforatum, Natrum sulphuricum,Rhus toxicodendron, Silícea.Agravación por el tiempo frío yseco: Aconitum napellus, Bryoniaalba, Causticum, Hepar sulphur, Nuxvómica, Pulsatilla, Rumex crispus,Spongia tosta.

Agravación por el tiempo frió yhúmedo: Arsenicum álbum,Calcárea carbónica, Calcáreaphosphoríca, Dulcamara, Mercuriussolubilis, Natrum sulphuricum, Rhustoxicodendron, Silícea, Thujaoccidentalis, Tuberculinum.Agravación por el aire frío:Aconitum napellus, Belladonna,Bryonia alba, Causticum, Heparsulphur, Nux vómica, Rhustoxicodendron, Silícea, Spongia tosía.Agravación por el viento de unatempestad: Aconitum napellus,Badiaga, Chamomilla vulgarís,Hepar sulphur, Lachesis mutus,Nux moschata, Nux vómica,Phosphorus, Pulsatilla,Rhododendron chrysanthum, Sepiaofficinalis.

Agravación cuando el tiempocambia de frío a caliente: Bryoniaalba, Kali sulphuricum, Lachesismutus, Lycopodium clavatum,Natrum muriaticum, Natrumsulphuricum, Pulsatilla, Sulphur.Agravación cuando el tiempocambia de caliente a frío:Arsenicum álbum, Causticum,Dulcamara, Mercurius solubilis, Nuxvómica, Pulsatilla, Rhustoxicodendron, Silícea.Agravación por el tiempodespejado: Bryonia alba,Causticum, Hepar sulphur, Nuxvómica, Spongia tosta.

Agravación por el tiempo cálido yhúmedo: Carbo vegetabilis,Gelsemium sempervirens, Lachesismutus, Natrum sulphuricum, Sepiaofficinalis.

Mejoría por el tiempo nublado:Causticum.Trastornos después de exponerseal sol: Aconitum napellus,Antimonium crudum, Belladonna,Bryonia alba, Carbo vegetabilis,Euphrasia officinalis, Gelsemiumsempervirens, Glonoinum, Lachesismutus, Natrum carbonicum, Natrummuriaticum, Pulsatilla.

I Trastornos después de mojarseRemedios generales (sinmodalidades particulares): Bryoniaalba, Calcárea carbónica,Dulcamara, Natrum sulphuricum,Rhus toxicodendron (véase también"Variación por el estado del tiempo")-

Característicasy trastornosgenerales

P AbscesosRemedios generales (sinmodalidades particulares):Calcárea sulphuríca, Hepar sulphur,Mercurius solubilis, Silícea.

P Abusos e intoxicacionesAbusos alimentarios: Antimoniumcrudum, Nux vómica, Sulphur (véase

también "Características relacionadascon la alimentación").Abuso de la cerveza: Aloesocotrina, Kali bichromicum, Nuxvómica.Intoxicación alimentaria: Arsenicumálbum.

Page 274: Varios - Larousse de Homeopatia

G u í a p r á c t i c a

DE LOS SÍNTOMAS AL TRATAMIENTO

Agotamiento general: Árnicamontana, Nux vómica, Rhustoxicodendron, Ruta graveolens.

» DolorAparece gradualmente ydesaparece súbitamente:Argentum metallicum, Argentumnitrícum, Puisatilía.Aparece súbitamente ydesaparece gradualmente:Belladonna, Hypericum perforatum,Lachesis mutus, Puisatilía.Aparece y desaparecesúbitamente: Argentum nitricum,Belladonna, Kali bichromicum,Nitrícum acidum, Phytolaccadecandra, Rhus toxicodendron.Palpitante: Belladonna, Chinaofficinalis.

Ardoroso: Apis mellifica, Arsenicumálbum, Bryonia alba, Cantharísvesicatoria, Capsicum annuum,Causticum, Phosphorus, Spongiatosta, Sulphur.Cambiante, errante: Kalibichromicum, Puisatilía.Punzante, como pinchazo: Apismellifica, Bryonia alba, Kalicarbonicum.

Sensación de astilla: Agarícusmuscarius, Argentum nitricum, Heparsulphur, Nitricum acidum, Silícea.Contusión o magulladura: Árnicamontana, China officinalis,Eupatorium períoliatum, Rhustoxicodendron, Ruta graveolens.Hipersensibilidad al dolor:Chamomilla vulgaris, Ignatía amara,Lachesis mutus, Nux vómica,Phosphorus, Sepia officinalis,Silícea, Staphysagria.

I Fiebre• CALOR O FRÍO DURANTE LAFIEBRECon predominio de tos escalofríos:Aconitum napellus, Arsenicum

álbum, Belladonna, Calcáreacarbónica, Chamomilla vulgaris,Cocculus indicus, Ignatía amara,Mercurius solubilis, Nux vómica,Rhus toxicodendron, Sulphur.Frío en las piernas: Sepiaofficinalis, Stramonium.Pies ardorosos (el enfermo debedescubrirse tos pies): Calcáreacarbónica, Chamomilla vulgaris,Puisatilía, Sanguinaria canadensis,Sulphur.

Cabeza caliente y cuerpo frío:Aconitum napellus, Árnica montana,Arsenicum álbum, China officinalis,Gelsemium sempervirens,Hyoscyamus niger, Nux vómica,Stramonium, Sulphur.Cabeza caliente y extremidadesfrías: Árnica montana, Aurummetallicum, Belladonna, Ferrummetallicum, Stramonium.Cabeza caliente y pies fríos: Árnicamontana, Arsenicum álbum,Belladonna, Cactus grandiflorus,Calcárea carbónica, FerrummetalUcum, Gelsemium sempervirens,Ipecacuanha, Natrum carbonicum,Sepia officinalis, Sulphur.El enfermo tirita cuando bebe:Beliadonna, Capsicum annuum,Eupatorium perfoliatum, Nux vómica.Agravación por el calor de lahabitación: Apis mellifica, Opium,Puisatilía.

• ABRIGARSE O DESABRIGARSEDURANTE LA FIEBREDeseo de descubrirse: Aconitumnapellus, Apis mellifica, Árnicamontana, Arsenicum álbum, Bryoniaalba, China officinalis, Coffea cruda,Euphrasia officinalis, Ferrummetallicum, Hepar sulphur, Ignatíaamara, Lachesis mutus, Natrummuríatícum, Opium, Phosphorus,Puisatilía, Sulphur.Aversión a desabrigarse: Argentumnitricum, Belladonna, Calcárea

carbónica, Camphora officinalis,Gelsemium sempervirens, Heparsulphur, Mercurius solubilis, Nuxvómica, Puisatilía, Rhustoxicodendron, Sambucus niger,Silícea, Stramonium, Tuberculinum.El enfermo tirita cuando sedesabriga: Apis mellifica, Árnicamontana, Belladonna, Calcáreacarbónica, China officinalis, Nuxvómica, Pyrogenium, Rhustoxicodendron, Sepia officinalis,Tuberculinum.

• SIGNOS DIGESTIVOS DURANTELA FIEBREApetito aumentado: Chinaofficinalis, Ciña marítima,Phosphorus.

Dolor de estómago: Arsenicumálbum, Bryonia alba, Chamomillavulgaris, Cocculus indicus,Eupatorium perfoliatum, Natrummuríatícum, Nux vómica, Pulsatilla,Sepia officinalis.Dolor abdominal: Antimoniumcrudum, Arsenicum álbum,Capsicum annuum, Carbovegetabais, Chamomiila vulgaris,Ciña marítima, Ignatía amara, Nuxvómica, Rhus toxicodendron,Sulphur.

Vómito: Antimonium crudum,Antimonium tartaricum, Arsenicumálbum, Bryonia alba, Chamomillavulgaris, Ciña marítima, Cocculusindicus, Eupatorium perfoliatum,Ferrum phosphorícum, Ipecacuanha,Lycopodium clavatum, Natrummuríatícum, Nux vómica, Pulsatilla,Stramonium, Veratrum álbum.

• SED DURANTE LA FIEBREAusencia de sed: Antimoniumtartaricum, Apis mellifica, Calcáreacarbónica, Capsicum annuum,Carbo vegetabilis, Ciña marítima,Drosera rotundifoiia, Ferrummetallicum, Gelsemiumsempervirens, Ignatía amara,

Page 275: Varios - Larousse de Homeopatia

Ipecacuanha, Pulsatilla, Sabadilla,Sambucus niger, Sulphur.Sed Intensa: Aconitum napellus,Arsenicum álbum, Belladonna,Bryonia alba, China officinalis,Cocculus indicus, Eupatoriumperioliatum, Ferrum phosphoricum,Natrum muriaticum, Phosphorus,Stramonium, Sulphur, Veratrumálbum.

Sed inagotable: Arsenicum álbum,Eupatorium perfoliatum, Phosphorus.El enfermo bebe mucho, agrandes intervalos: Bryonia alba.El enfermo bebe mucho yseguido: Aconitum napellus,Belladonna, Bryonia alba,Eupatorium perfoliatum, Natrummuriaticum.

El enfermo bebe cantidadespequeñas cada vez: Arsenicumálbum, Belladonna, Chamomillavulgaris, Lycopodium clavatum,Sulphur.

• TENDENCIA AL MALESTARCON SUDOR FRÍOCarbo vegetabilis, Veratrum álbum.• TRANSPIRACIÓN DURANTELA FIEBREAusente ("fiebre seca"): Apismellifica, Arsenicum álbum,Belladonna, Bryonia alba,Eupatorium perfoliatum, Gelsemiumsempervirens, Hyoscyamus niger,Ipecacuanha, Nux moschata,Phosphorus, Sulphur.Abundante: Beiiadonna, Capsicumannuum, Ipecacuanha, Mercuríussolubilis, Mezereum, Nux vómica,Phosphorus, Podophyllum peltatum,Pulsatilla, Pyrogenium, Sulphur,Tuberculinum.

• OTRAS MODALIDADESDE LA FIEBREEl enfermo delira durante la fiebre:Apis mellifica, Arsenicum álbum,Belladonna, Bryonia alba,Hyoscyamus niger, Natrum

muriaticum, Opium, Pulsatilla,Stramonium (véase también "Delirio",bajo "Personalidad y

comportamiento").El enfermo dormita durante lafiebre: Apis mellifica, Árnicamontana, Eupatorium perfoliatum,Gelsemium sempervirens, Lachesismutus, Lycopodium clavatum, Natrummuriaticum, Opium, Phosphorus,Podophyllum peltatum, Pulsatilla.El enfermo suspira durante lafiebre: Árnica montana, Cocculusindicus, Ignatia amara, Ipecacuanha,Nux vómica, Pulsatilla.El enfermo es locuaz durante lafiebre: Coffea cruda, Gelsemiumsempervirens, Lachesis mutus,Podophyllum peltatum, Stramonium,Tuberculinum.El enfermo canta durante la fiebre:Belladonna, Opium, Stramonium,Veratrum álbum.Durante la dentición: Aconitumnapellus, Belladonna, Chamomillavulgaris, Ferrum phosphoricum,Gelsemium sempervirens,Phytolacca decandra, Rheumpalmatum, Silícea.Durante la influenza (gripe):Aconitum napellus, Árnica montana,Bryonia alba, Eupatoriumperfoliatum, Gelsemiumsempervirens, Nux vómica, Rhustoxicodendron.Durante la gastroenteritis:Arsenicum álbum, Bryonia alba,Ipecacuanha, Nux vómica (véasetambién "Signos digestivos durante lafiebre").Durante el sarampión: Aconitumnapellus, Apis mellifica, Árnicamontana, Arsenicum álbum,Belladonna, Bryonia alba, Carbovegetabilis, Chamomilla vulgaris,China officinalis, Gelsemiumsempervirens, Pulsatilla, Rhustoxicodendron.

Durante la varicela: Cantharisvesicatoria, Mezereum, Rhustoxicodendron.Durante un verano particularmentecaluroso: Arsenicum álbum,Belladonna, Bryonia alba, Carbovegetabilis, Gelsemium sempervirens,Lachesis mutus, Pulsatilla.

I SecrecionesAbundantes, no irritantes:Pulsatilla.Amarillentas: Kali bichromhum,Lycopodium clavatum, Mercuríussolubilis, Pulsatilla, Sepia officinalis,Sulphur.Ardorosas: Arsenicum álbum,Mercuríus solubilis.Excoriantes, queman la piel:Arsenicum álbum, Arum triphyllum,Mercuríus solubilis.Malolientes: Arsenicum álbum,Carbo vegetabilis, Hepar sulphur,Kali bichromicum, Lycopodiumclavatum, Mercuríus solubilis,Silícea, Sulphur.Pegajosas, viscosas: Kalibichromicum.Profusas: Hepar sulphur, Mercuríussolubilis, Natrum muriaticum,Pulsatilla, Silícea.Purulentas: Argentum nitricum,Aurum metallicum, Hepar sulphur,Mercuríus solubilis, Silícea.Que forman costras: Kalibichromicum, Mercuríus solubilis,Mezereum.Sanguinolentas: Árnica montana,Bryonia alba, Ferrum phosphoricum,Mercuríus solubilis, Phosphorus.Transparentes (cristalinas): Natrummuriaticum.Verdosas: Kali bichromicum,Mercuríus solubilis, Pulsatilla.

» SueñoFalta de sueño: Causticum,Cocculus indicus, Nux vómica,

Page 276: Varios - Larousse de Homeopatia

G u í a p r á c t i c a

[ DE LOS SÍNTOMAS AL TRATAMIENTO

Pbosphorus, Sulphur, Zincummetallicum.Agravación al quedarse dormido:Ammonium carbonicum, Digitalispurpurea, Lachesis mutus.Agravación después de dormir:Apis mollifica, Carbo vegetabilis,Lachesis mutus, Lycopodiumclavatum, Opium, Putsatilla, Spongiatosía, Stramonium, Sulphur.Mejoría por dormir: Nux vómica,Phosphoricum acidum, Phosphorus.Mejoría por un sueño corto: Nuxvómica, Phosphoricum acidum.

Trastornosrelacionadoscon accidenteso heridas

I Accidentes diversosArticulaciones: Árnica montana,Calcárea carbónica, Rhustoxicodendron, Ruta graveolens.Astillas y cuerpos extraños: Heparsulphur, Hyperícum perforatum.Silícea.

Cortadura franca: Staphysagría.Dedos de manos y pies:Hyperícum perforatum.Golpe contuso: Árnica montana.Lesión de la espalda por cargar unobjeto: Calcárea carbónica, Rhustoxicodendron.

Traumatismo del cóccix: Hyperícumperforatum, Silícea.Traumatismo interno (partesblandas): Árnica montana, Bellisperennis, Symphytum officinale.Traumatismo ocular: Árnica montana,Hamamelis virginiana, Ledum palustre,Symphytum officinale.Traumatismos de la espalda:Árnica montana, Hyperícumperforatum, Natrum sulphuricum.

I FracturasRetraso de la calcificación tras unafractura: Calcárea carbónica,Calcárea phosphoríca, Rutagraveolens, Symphytum officinale.Fractura de dedo del pie:Hyperícum perforatum.

I HeridasHeridas con tendencia a supurar:Caléndula officinalis, Hepar sulphur.Heridas que sangran mucho:Árnica montana, Arsenicum álbum,Ferrum phosphoricum,Phosphorus.Heridas penetrantes (por cuchillo,aguja): Apis meliifica, Ledumpalustre, Hyperícum perforatum.

I Mordeduras de perroRemedios generales (sinmodalidades particulares): Árnicamontana, Hyperícum perforatum,Lachesis mutus, Ledum palustre.

I OperacionesRemedios generales (sinmodalidades particulares):Aconitum napellus, Árnica montana,Bellis perennis, China officinalis,Staphysagría.Operación abdominal: Árnicamontana, China officinalis,Hamamelis virginiana, Staphysagría.Cesárea: Árnica montana, Bellisperennis, Caléndula officinalis,Staphysagría.Operación ginecológica: Árnicamontana, Bellis perennis,Staphysagría.Operación ortopédica: Árnicamontana, Ruta graveolens,Symphytum officinale.Operación de los ojos: Árnicamontana, Ledum palustre,Symphytum officinale.Operación de la próstata: Árnicamontana, Staphysagría.

Operación de várices (exéresis):Árnica montana, Ledum palustre,Hamamelis virginiana.

I Picaduras de animalPicaduras de animal Mas al tacto:Ledum palustre.Picaduras de animal calientes,rojas, tensas: Apis meliifica.Picaduras de animal venenoso:

Apis mellifica, Ledum palustre, Rhustoxicodendron, Urtica urens.

I QuemadurasRemedios generales (sinmodalidades particulares): Apismellifica, Belladonna.Quemaduras químicas: Causticum.Quemaduras con ampollas:Cantharis vesicatoria.Quemaduras profundas (3o.grado): Arsenicum álbum.

Características ytrastornos locales

» Cabeza•DOLORES DE CABEZAPalpitante, pulsátil: Belladonna,Ferrum metallicum, Glonoinum, Laccaninum, Lachesis mutus,Lycopodium clavatum, Natrummuriaticum, Pulsatilla, Silicea.Acompañado de trastornosgástricos: Antimonium tartaricum,Bryonia alba, Calcárea carbónica,Carbo vegetabilis, Ipecacuanha,Lycopodium clavatum, Nux vómica,Phosphorus, Pulsatilla, Sanguinariacanadensis, Sulphur.Al sonarse la nariz: Aurummetallicum, Belladonna, Heparsulphur, Nitrícum acidum, Pulsatilla,Sulphur.

Cuando se suprime la secreciónde un resfriado: Belladonna,

Page 277: Varios - Larousse de Homeopatia

Calcárea carbónica, Lachesis mutus,Nux vómica, Pulsatilia.Frontal, por una sinusitis crónica:Arsenicum álbum, Kait bichromicum,Sanguinaria canadensis, Silícea,Thuja occidentalis.Asociado con fatiga visual: Kalicarbonicum, Lycopodium clavatum,Natrum muríaticum, Phosphorus,Ruta graveolens, Silícea.En los estudiantes: Calcáreacarbónica, Calcárea phosphorica,Natrum muríaticum, Phosphorícumacidum, Pulsatilia, Zincummetallicum.

Agravado por un esfuerzo mental:Calcárea phosphorica.Durante la tos: Belladonna, Bryoniaalba, Calcárea carbónica, Natrummuríaticum, Phosphorus, Pulsatilia,Spongia tosta, Sulphur.Después de exponerse a unacorriente de aire: Belladonna,Calcárea carbónica, Calcáreaphosphorica, China offícinaüs, Heparsulphur, Nux vómica, Sulphur.Después de un enfriamiento:Belladonna, Bryonia alba,Chamomilla vulgarís, Dulcamara,Hepar sulphur, Magnesiaphosphorica, Nux vómica,Phosphorus, Silícea.Después de estar en un lugar muycaliente: Antimoníum crudum, Apismellifica, Belladonna, Bryonia alba,Carbo vegetabais, Glonoinum,Ipecacuanha, Lachesis mutus,Lycopodium clavatum, Natrummuríaticum, Sepia officinalis,Sulphur, Thuja occidentalis.Después de exponerse al sol:Aconitum napellus, Antimoniumcrudum, Belladonna, Bryonia alba,Gelsemium sempervirens, Glonoinum,Lachesis mutus, Natrum carbonicum,Natrum muríaticum, Pulsatilia.Después de una tristeza: Aurummetallicum, Ignatia amara,

Phosphorícum acidum, Phosphorus,Pulsatilia, Staphysagría.Después de un enojo ohumillación: Bryonia alba,Chamomilla vulgarís, Natrummuríaticum, Staphysagría.Después del corte de pelo:Belladonna, Sepia officinalis.Después de comer: véase"Características relacionadas con laalimentación".•MIGRAÑASOftálmicas: Gelsemiumsempervirens, Kali bichromicum.Acompañadas de vómitosquemantes y ácidos: Iris versicolor.Que mejoran al vomitar:Sanguinaria canadensis.

»Cara• CIANOSIS (TINTE AZULADO)Con escalofríos: Arsenicum álbum,Natrum muríaticum, Nux vómica,Stramonium.

Durante la fiebre: Antimoniumtartaricum, Carbo vegetabais,Drosera rotundifolia, Ipecacuanha,Lachesis mutus, Veratrum álbum.Durante la tos ferina: Coccus cacti,Drosera rotundifolia, Ipecacuanha,Nux vómica.

• DOLOR DE LA CARA (NEURALGIAFACIAL)Remedios generales (sinmodalidades particulares):Aconitum napellus, Belladonna,Causticum, Chamomilla vulgarís,Colocynthis, Magnesia phosphoríca,Nux vómica, Phosphorus.•PALIDEZ

Remedios generales (sinmodalidades particulares):Arsenicum álbum, Ciña marítima,Hepar sulphur, Ipecacuanha,Lycopodium clavatum, Natrummuríaticum, Pulsatilia.Palidez alrededor de la boca: Ciñamarítima, Stramonium.

• RUBOREn toda la cara: Aconitum napellus,Apis mellifica, Belladonna, Carbovegetabais, Ciña marítima, Ferrummetallicum, Glonoinum, Heparsulphur, Lycopodium clavatum,Sabadilla, Stramonium.Rubor que alterna con palidez:Aconitum napellus, China officinalis,Ferrum metallicum, Glonoinum,Ignatia amara, Lac caninum.Rubor circunscrito: Ciña marítima,Ferrum metallicum, Lycopodiumclavatum, Phosphorus, Sulphur,Tuberculinum.Una mejilla roja y la otra pálida:Aconitum napellus, Capsicumannuum, Chamomilla vulgaris, Ciñamarítima, Ipecacuanha, Lachesismutus, Nux vómica, Pulsatilia,Sulphur.Rubor unilateral: Árnica montana,Chamomilla vulgarís, Cheüdoniummajus, Ignatia amara, Lycopodiumclavatum, Natrum muríaticum,Phosphorus, Pulsatilia, Rhustoxicodendron.Rubor durante el dolor dental:Aconitum napellus, Belladonna,Chamomilla vulgaris, Coffea cruda,Ferrum phosphorícum.Rubor durante la fiebre: Belladonna,China officinalis, Eupatoríumperfoliatum, Ferrum phosphorícum,Lycopodium clavatum, Mercuríussolubilis, Natrum muríaticum, Nuxvómica, Phosphorus, Sepia officinalis,Sulphur.Rubor durante el dolor de cabeza:Belladonna, Glonoinum, Lachesismutus, Melifotus officinalis, Natrummuríaticum, Opium.Rubor durante la tos: Belladonna,Carbo vegetabais, Coccus cacti,Cuprum metallicum, Droserarotundifolia, Ipecacuanha, Kalicarbonicum, Sanguinariacanadensis.

Page 278: Varios - Larousse de Homeopatia

G u í a p r á c t i c a

| DE LOS SIMONAS AL TRATAMIENTO

I Ojos• CONJUNTIVITISCon secreción no excoriante:Allium cepa, Pulsatilla.Con secreción irritante: Arsenicumálbum, Euphrasia offícinalis, lodum,Mercurius solubilis.Con secreción mucosaamarillenta: Calcárea carbónica,Calcárea sulphurica, Kalíbichromicum, Mercurius solubilis,Pulsatilla, Silícea, Ihuja occidentalís.Purulenta: Argentum nitrícum,Hepar sulphur, Kali bichromicum,Mercurius solubilis, Pulsatilla.En la nieve: Mercurius solubilis.Después de la luz del sol:Mercurius solubilis.En el lactante: Argentum nitrícum.

• FATIGA OCULARRemedios generales (sinmodalidades particulares): Rutagraveolens, Natrum muriaticum.•LAGRIMEO

Durante la fiebre: Apis me/lifíca,Belladonna, Eupatorium perfoliatum,Pulsatilla, Sulphur.Durante el resfriado (coriza):Allium cepa, Euphrasia officinalis,Nux vómica, Phosphorus,Phytolacca decandra, Pulsatilla.Durante la tos: Agarícus muscarius,Allium cepa, Eupatorium perfoliatum,Euphrasia officinalis, Graphites,Natrum muriaticum, Pulsatilla,Sabadilla.•ORZUELO

Remedios generales (sin modali-dades particulares): Aurum metalli-cum, Conium maculatum, Graphites,Lycopodium clavatum, Pulsatilla, Se-pia officinalis, Staphysagria, Sulphur.

I Nariz• CORIZA (SECRECIÓN MUYLÍQUIDA, ACUOSA)Alérgica (rinitis): Allium cepa,Arsenicum álbum, Dulcamara,

Euphrasia officinalis, Gelsemiumsempervírens, Kali iodatum, Natrummuriaticum, Nux vómica, Pulsatilla.Sólo con el aire frío: Calcáreaphosphorica, Coffea cruda,Dulcamara, Mercurius solubilis.Con tos: Allium cepa, Arsenicumálbum, Belladonna, Euphrasiaofficinalis, Ferrum phosphorícum,Gelsemium sempervírens,Ipecacuanha, Kali iodatum,Lycopodium clavatum, Natrummuriaticum, Phosphorus, Spongiatosta, Sulphur.

Durante la fiebre: Arsenicum álbum,Allium cepa, Belladonna, Bryoniaalba, Gelsemium sempervírens,Hepar sulphur, lodum Lachesismutus, Mercurius solubilis.

• ESTORNUDOSViolentos: Sabadilla, Nux vómica.Después de la tos: Agarícusmuscarius, Argentum nitrícum,Sulphur.

• HEMORRAGIA NASAL(EPISTAXIS)Rojo oscuro: Carbo vegetabais,Lachesis mutus, Nux vómica.Rojo claro: Belladonna,Hyoscyamus niger, Ipecacuanha,Phosphorus, Sanguinariacanadensis.

Después de un dolor de cabeza:Belladonna, Lachesis mutus, Sepiaofficinalis.Durante la tos ferina: Árnicamontana, Belladonna, Bryonia alba,Ciña marítima, Drosera rotundifolia,Ipecacuanha, Ledum palustre,Mercurius solubilis, Muriaticumacidum, Nux vómica, Spongia tosta.Durante los estornudos: Bovistagigantea, Ferrum phosphorícum,Rumex críspus, Sabadilla,Sanguinaria canadensis.Al estar dormido: Mercuriussolubilis, Nitrícum acidum, Nuxvómica, Pulsatilla, Sulphur.

En el niño: China officinalis, Ferrummetallicum, Ferrum phosphorícum,Hamamelis vírginiana, Phosphorus.• OBSTRUCCIÓN NASALDe noche: Agarícus muscarius,Ammonium carbonicum, Arsenicumálbum, Calcárea carbónica,Causticum, Magnesia carbónica,Natrum carbonicum, Nux vómica,Pulsatilla.En el lactante: Aurum metallicum,Dulcamara, Kali bichromicum,Lycopodium clavatum, Nux vómica.•SECRECIÓN NASALPegajosa, muy viscosa: Kalibichromicum.No irritante: Calcárea carbónica,Euphrasia officinalis, Pulsatilla,Sepia officinalis, Silícea.Excoriante, irritante, que quema lapiel: Allium cepa, Arsenicum álbum,Arum tríphyllum, Graphites, lodum,Mercurius solubilis, Nitrícum acidum,Nux vómica.Amarilla o verde: Hydrastiscanadensis, Kali bichromicum,Mercurius solubilis, Pulsatilla,Silícea, Tuberculinum.Purulenta: Aurum metallicum, Heparsulphur, Lachesis mutus, Mercuriussolubilis, Pulsatilla, Silicea.•siNUsmsVéase "Nariz, Secreción nasal" y"Cabeza, Dolores de cabeza" bajo"Características y trastornos locales";también, "Secreciones" bajo"Características y trastornos generales".

I Garganta• DOLOR DE GARGANTASobre la derecha: Argentumnitrícum, Belladonna, Lycopodiumclavatum, Mercurius solubilis,Phytolacca decandra.Sobre la izquierda: Lachesis mutus,Sabadilla.De derecha a izquierda:Lycopodium clavatum.

Page 279: Varios - Larousse de Homeopatia

De izquierda a derecha: Sabadiila.Se irradia al oído: Phytolaccadecandra.Sensación de estrechez al tragar:Belladonna, Lycopodium clavatum.Dolor punzante, como una astilla:Argentum nitrícum, Belladonna,Hepar sulphur, Kali carbonicum,Nitrícum acidum.Dolor al enfriarse: Calcáreacarbónica, Calcárea phosphorica,Dulcamara, Hepar sulphur,Lycopodium clavatum, Mercuriussolubilis, Phosphorus, Phytolaccadecandra.Se agrava al evitar tragar: Apismellifica, Capsicum annuum, Ignatiaamara.Se agrava con las bebidascalientes: Apis mellifica, Cantharisvesicatoria, Lachesís mutus,Phytolacca decandra.Mejora con las bebidas calientes:Arsenicum álbum, Chamomillavulgaris, Hepar sulphur, Lycopodiumclavatum.Mejora con las bebidas frías: Apismellifica, Lachesis mutus, Lycopodiumclavatum, Phytolacca decandra.Dolor ardoroso, mejora con lasbebidas callentes: Alumina,Arsenicum álbum, Calcárea fluortca,Hepar sulphur.

I Oídos• DOLOR DE OÍDOSSe agrava por el calor: Mercuriussolubilis, Nux vómica, Phosphorus,Pulsatilla.Mejora con las aplicacionescallentes: Chamomilla vulgaris,Dulcamara, Hepar sulphur, Silícea.Mejora con las aplicaciones frías:Mercurius solubilis, Pulsatilla.•OTITISRemedios generales (sinmodalidades particulares):Aconitum napellus, Árnica montana,

Belladonna, Capsicum annuum,Chamomilla vulgaris, Dulcamara,Ferrum phosphoricum, Heparsulphur, Kali bichromicum,Lycopodium clavatum, Mercuriussolubilis, Natrum muríaticum,Pulsatilla.Otitis catarral (secreción nasaltransparente): Gelsemiumsempervirens, Mercurius solubilis,Pulsatilla.Otitis externa (inflamación delpabellón de la oreja o delconducto auditivo externo):Belladonna, Graphites, Heparsulphur, Mercurius solubilis.

I Boca y dientes•AFTASEn los niños: Bórax véneta, Kalicarbonicum, Mercurius solubilis,Muríaticum acidum, Nux moschata,Nux vómica, Sulphur, Sulphurícumacidum.• ALGODONCILLO (CAN DI DI ASÍSBUCAL, MUGUET)

En el lactante: Bórax véneta,Natrum carbonicum, Natrumphosphoricum, Sulphurícum acidum.

• GRIETAS LABIALESRemedios generales (sinmodalidades particulares): Árnicamontana, Arum triphyllum, Bryoniaalba, Lachesis mutus, Nitrícumacidum, Nux vómica, Stramonium.

• PROBLEMAS DENTALESAbscesos: Hepar sulphur, Mercuriussolubilis, Silícea.

Tendencia a apretar los dientes:Hyoscyamus niger, Lycopodiumclavatum, Phytolacca decandra,Podophyllum peltatum.Marcas de los dientes en lalengua: Mercurius solubilis (véasetambién "Deseos de morder", bajo"Personalidad y comportamiento").Rechinamiento de dientes con losescalofríos: Apis mellifica,

Arsenicum álbum, Calcáreacarbónica, Chamomilla vutgarís,Lycopodium clavatum, Phosphorus,Stramonium.Dolor

- Al brotar las muelas del juicio:Calcárea carbónica, Chamomillavulgaris, Fluoricum acidum.

- Dentición difícil: Chamomillavulgaris, Ciña marítima, Coffeacruda, Ignatia amara, Ipecacuanha,Magnesia carbónica, Mercuriussolubilis, Phytolacca decandra,Podophyllum peltatum, Silícea.

Consecuencias de una extraccióndental- Remedios generales (sin

modalidades particulares):Árnica montana, Hyperícumperforatum, Staphysagría.

- Con hemorragia: Árnica montana,China officinalis, Phosphorus.

- Con inflamación e infección(dolor de muelas): Hyperícumperforatum.

- Dolor después de un tratamientodental: Árnica montana,Hyperícum perforatum,Staphysagría.

• SEQUEDAD DE BOCACon sed: Arsenicum álbum, Bryoniaalba, China officinalis, Lachesismutus, Mercurius corrosivus, Natrummuríaticum, Phosphorus,Stramanium.

Sin sed: Belladonna, Bryonia alba,Lycopodium clavatum, Nuxmoschata, Nux vómica, Pulsatilla.

I Aparato respiratorio• BRONQUITISRemedios generales (sinmodalidades particulares):Antimonium tartaricum, Arsenicumálbum, Bryonia alba, Droserarotundifolia, Dulcamara, Ferrumphosphoricum, Hepar sulphur,Lycopodium clavatum, Mercurius

Page 280: Varios - Larousse de Homeopatia

solubilis, Natrum sulphuricum,Phosphoricum acidum, Phosphorus,Pulsatilla, Sulphur (véase también"Tos").

- RONQUERARemedios generales (sinmodalidades particulares):Aconitum napellus, Argentummetallicum, Causticum, Droserarotundifolia, Phosphorus, Spongiatosta.

Dolorosa: Argentum metallicum,Belladonna, Phosphorus.Indolora: Calcárea carbónica,Causticum, Phosphorus.Agravación al hablar o al cantar:Argentum metallicum, Argentumnitricum, Árnica montana, Arumtriphyllum, Capsicum annuum,Causticum, Rhus toxicodendron.Agravación por el aire frío:Causticum, Rumex crispus, Spongiatosta.

Agravación por el calor de unahabitación: Pulsatilla.Durante un resfriado (coriza):Causticum, Mercurius solubilis,Phosphorus.

Con presencia de flemas:Causticum, Kali bichromicum,Phosphorus, Sambucus niger.•TOS

Perruna: Aconitum napellus,Belladonna, Coccus cacti, Droserarotundifolia, Hepar sulphur, Rumexcrispus, Spongia tosta.Acompañada de vómito:Antimonium tartaricum, Bryonia alba,Drosera rotundifolia, Ignatia amara,Ipecacuanha, Kali bichromicum.Agravación por el aire frío:Arsenicum álbum, Causticum, Heparsulphur, Hyoscyamus niger,Phosphorus, Rumex crispus.Agravación en una habitacióncaliente: Allium cepa, Apis mellifica,Bryonia alba, Coccus cacti, Droserarotundifolia, Kali sulphuricum,

Lycopodium clavatum, Pulsatilla,Senega, Spongia tosta.Al acostarse: Arsenicum álbum,Drosera rotundifolia, Hyoscyamusniger, Pulsatilla.Durante la tos ferina: Antimoniumtartaricum, Árnica montana,Belladonna, Carbo vegetabilis,Coccus cacti, Drosera rotundifolia,Ipecacuanha.Dolorosa- La persona debe apretarse la

cabeza*. Bryonia alba, Nux vómica,Sulphur.

- La persona debe apretarse loscostados: Árnica montana,Bryonia alba, Drosera rotundifolia,Phosphorus.

- La persona debe apretarse lagarganta: Aconitum napellus,Allium cepa, Belladonna, Droserarotundifolia, Hepar sulphur,Phosphorus.

Productiva (con flemasabundantes)- No logra expectorar: Antimonium

tartaricum, Arsenicum álbum,Bryonia alba, Belladonna,Calcárea carbónica, Causticum,Chamomilla vulgaris, Droserarotundifolia, Ignatia amara,Ipecacuanha, Sepia officinalis,Spongia tosta.

- De tono grave: Arsenicum álbum,Drosera rotundifolia, Heparsulphur, Lachesis mutus.

- Ronca: Aconitum napellus, Alliumcepa, Belladonna, Carbovegetabilis, Causticum, Droserarotundifolia, Hepar sulphur, Kalibichromicum.

- Acompañada de náusea:Antimonium tartaricum,Ipecacuanha, Pulsatilla.

- Durante la fiebre: Arsenicumálbum, Bryonia alba, Calcáreacarbónica, Carbo vegetabilis, Chinaofficinalis, Drosera rotundifolia,

Dulcamara, Kali carbon/cum,Lycopodium clavatum, Pulsatilla,Silícea, Spongia tosta, Sulphur.

Seca- Seca de noche, productiva de

día: Aconitum napellus, Bryoniaalba, Conium maculatum, Heparsulphur, Hyoscyamus niger, Nuxvómica, Pulsatilla.

- Al acostarse de noche:Belladonna, Carbo vegetabilis,Hyoscyamus niger, Nux vómica,Pulsatilla, Sepia officinalis.

I Aparato digestivo• CÁLCULOS BILIARES (CÓLICOBILIAR)Remedios generales (sinmodalidades particulares):Belladonna, Berberís vulgaris,Bryonia alba, Calcárea carbónica,Chamomilla vulgaris, Chelidoniummajus, China officinalis, Lycopodiumclavatum, Natrum sulphuricum, Nuxvómica.

• CÓLICOSMejoran por el calor: Magnesiaphosphorica, Nux vómica.Mejoran al doblarse en dos:Aconitum napellus, Aloe socotrina,Causticum, China officinalis, ¿Colocynthis, Magnesia phosphorica.Mejoran por la presión intensa:Colocynthis, Magnesia phosphorica,Podophyllum peltatum, Stannummetallicum.Mejoran al inclinarse hacia atrás:Belladonna, Nux vómica, Plumbummetallicum.Después de un enojo: Colocynthis,Staphysagria.Durante la diarrea: Argentumnitricum, Belladonna, Bryonia alba,Chamomilla vulgaris, Chinaofficinalis, Colocynthis, Lycopodiumclavatum, Magnesia carbónica,Podophyllum peltatum, Rheumpalmatum, Sulphur.

Page 281: Varios - Larousse de Homeopatia

Cólicos del lactante: Chamomillavulgaris, Ciña marítima, Colocyntbis,Cuprum metallicum, Lycopodiumclavatum, Magnesia carbónica,Magnesia phosphoríca, Nux vómica,Rheum palmatum, Staphysagria.•DIARREAHeces acuosas: Crotón tiglium,Podophyllum peltatum.Heces ardorosas, excoriantes, quequeman la piel: Arsenicum álbum,Cantharís vesicatoria, Mercuriussolubilis.Heces cambiantes: Pulsatila.Heces fétidas (estado infeccioso):Árnica montana, Arsenicum álbum,Baptisia tínctoría.Siente que el recto queda abierto:Aloe socotrína, Apis mellifica,Phosphorus.Por la mañana: Aloe socotrína,Natrum muríaticum, Natrumsulphuricum, Podophyllum peltatum,Sulphur.Después de comer ciertosalimentos: véase "Indigestión,trastornos estomacales" o"Características relacionadas con laalimentación".Después de un enojo: Aloesocotrína, Calcárea phosphoríca,Chamomilla vulgaris, Colocynthis,Nux vómica, Staphysagria.Después de un susto: Aconitumnapellus, Argentum metallicum,Gelsemium sempervirens, Opium,Phosphoricum acidum, Phosphorus.Después de exponerse a unacorriente de aire: Bryonia alba,Capsicum annuum, Nux vómica,Silícea.Por un cambio de tiempo: Calcáreacarbónica, Dulcamara, Mercuriussolubilis.Durante el otoño: Arsenicumálbum, Colchicum autumnale, Irisversicolor, Nux moschata, Mercuriussolubilis, Veratrum álbum.

Después de un despido orompimiento: China officinalis.Durante la dentición: Calcáreacarbónica, Chamomilla vulgaris,Magnesia carbónica, Phytolaccadecandra, Podophyllum peltatum,Rheum palmatum, Silícea, Sulphur.

• DISENTERÍARemedios generales (sinmodalidades particulares):Arsenicum álbum, China officinalis,Colocynthis, Cuprum metallicum,Mercurius solubilis, Veratrum álbum.

• DISTENSIÓN ABDOMINALDolorosa: Aconitum napellus,Bryonia alba, Causticum,Chamomilla vulgaris, Hyoscyamusniger, Lachesis mutus, Mercuriussolubilis, Rhus toxicodendron.

Se agrava después de comer:Carbo vegetabi/is, China officinalis,Kali carbonicum, Lycopodiumclavatum, Nux vómica, Sulphur.Mejora con los eructos: Carbovegetabais.

Mejora con los gases (véasetambién "Fiatulencia"): Carbovegetabilis, Lycopodium clavatum.

• ESTREÑIMIENTOCon necesidad constante deevacuar: Conium maculatum, Nuxvómica. Plumbum metallicum,Pulsatilla, Silícea, Sulphur.Sin deseos de evacuar: Bryoniaalba, Graphites, Opium, Sepiaofficinalis.Con sensación de que las hecesregresan: Muríaticum acidum,Natrum muríaticum, Opium, Silícea,Thuja occidentalis.Asociado con un abuso demedicamentos: Nux vómica.Evacúa más fácil de pie: Alumina,Causticum.Se agrava en los viajes:Lycopodium clavatum, Platina.En el lactante: Nux vómica, Opium,Sulphur, Zincum metallicum.

• FLATULENCIA (GASES)Remedios generales (sinmodalidades particulares): Aloesocotrína, Argentum nitricum, Carbovegetabais, China officinalis,Lycopodium clavatum, Natrumsulphuricum, Sulphur.• HEMORROIDESRemedios generales (sinmodalidades particulares): Aloesocotrína, Belladonna, Chamomillavulgaris, Hamamelis virginiana, Kalicarbonicum, Nux vómica,Podophyllum peltatum, Pulsatilla,Sulphur.

Trombosadas: Aesculushippocastanum, Aloe socotrína,Arsenicum álbum, Belladonna,Ignatía amara, Lachesis mutus, Nuxvómica.

El dolor se agrava al evacuar, allimpiarse: Aesculus hippocastanum,Muríaticum acidum, Sulphur.El dolor mejora por el calorexterno: Arsenicum álbum,Muríaticum acidum, Sepia officinalis.Después del parto: Aloe socotrína,Apis mellifica, Hamamelis virginiana,Ignatia amara, Kali carbonicum,Muríaticum acidum, Podophyllumpeltatum, Pulsatilla, Sepia officinalis,Sulphur.

• INDIGESTIÓN, TRASTORNOSESTOMACALESRemedios generales (sinmodalidades particulares):Antimonium crudum, Arsenicumálbum, Bryonia alba, Carbovegetabilis, Chamomilla vulgaris,China officinalis, Kali carbonicum,Lycopodium clavatum, Nuxvómica, Pulsatilla, Veratrumálbum.

Después de comer alimentosácidos: Antimonium crudum,Causticum, Sepia officinalis.Después de comer alimentosgrasosos: Pulsatilla.

Page 282: Varios - Larousse de Homeopatia

Después de comer col o col agria:Bryonia alba.Después de comer fruta: Bryoniaalba, China officinalis, Lycopodiumclavatum.Después de comer hielo ohelados: Arsenicum álbum, Carbovegetabilis, Pulsatilla.Después de comer carne decerdo: Ipecacuanha, Pulsatilla.Después de tomar cerveza: Aloesocotrina, Kali bichromicum, Sulphur.Después de tomar café:Chamomilta vulgaris, Nux vómica.Después de tomar agua nopotable: Arsenicum álbum,Podophyllum peltatum.Después de una tristeza: Ignatiaamara.Después de un susto: Phosphorus.Después de un enfriamiento:Antimonium crudum, Bryonia alba(véase también "Característicasrelacionadas con la alimentación" y"Abusos e intoxicaciones", bajo"Características y trastornosgenerales").• NÁUSEA, MAREOSRemedios generales (sinmodalidades particulares):Cocculus indicus, Nux vómica, Sepiaofficinalis, Staphysagria, Tabacum.

I Aparato urinario•CISTITISRemedios generales (sinmodalidades particulares): Apismellifíca, Belladonna, Cantharisvesicatoria, Mercurius solubilis,Pulsatilla, Sarsaparilla officinalis,Sepia officinalis, Staphysagria.Emisión escasa de orina: Cantharisvesicatoria.Con dolor ardoroso: Apis mellifíca,Arsenicum álbum, Berberís vulgaris,Cantharis vesicatoria, Capsicumannuum, Mercurius corrosivus, Nuxvómica.

Con dolor cortante: Cantharisvesicatoria.Dolor sobre todo al iniciar lamicción: Cantharis vesicatoria.Causticum, Clematís erecta,Mercurius solubilis.Dolores durante y al terminar lamicción: Apis mellifíca, Mercuriuscorrosivus.Después de un enfriamiento:Dulcamara.Después de una relación sexual:Staphysagria.Después de un sondeo urinario:Staphysagria.- PROSTATTTISRemedios generales (sinmodalidades particulares): Apismellifíca, Causticum, Pulsatilla,Staphysagria.• RETENCIÓN URINARIADespués de un susto: Aconitumnapellus, Opium.Después de una operación:Causticum.

I Parto y lactancia•PARTORemedios generales (sinmodalidades particulares):Aconitum napellus, Árnica montana,Bellis perennis, Caulophyllumthalictroides, Chamomilla vulgaris,Cimicifuga racemosa, Gelsemiumsempervirens, Hyperícumperforatum, Kali carbonicum, Nuxvómica, Sepia officinalis, Pulsatilla.Agitación durante el parto:Aconitum napellus, Camphoraofficinalis.

Dolores tras una cesárea: Árnicamontana, Bellis perennis, Hyperícumperforatum, Staphysagria.Dolores cortantes en unaepisiotomfa: Hyperícum perforatum,Staphysagria.

Agotamiento tras el parto: Árnicamontana, China officinalis.

Embotamiento después del parto:Opium.Temor al parto: Aconitum napellus,Gelsemium sempervirens.Hemorragia después del parto:China officinalis.Retención urinaria después delparto: árnica montana,Causticum, Opium, Pulsatilla,Staphysagria.Dolores de parto- Remedios generales:

Caulophyllum thalictroides,Cimicifuga racemosa, Coffeacruda, Gelsemium sempervirens,Nux vómica, Opium, Pulsatilla,Sécale cornutum.

- Dolor en las caderas y las ingles:Cimicifuga racemosa.

- Dolor lumbar: Kali carbonicum,Nux vómica, Sepia officinalis.

- Dolor en los muslos: Kalicarbonicum.

- Trabajo de parto muy doloroso:Belladonna, Chamomilla vulgaris,Coffea cruda, Nux vómica.

- Contracciones breves:Caulophyllum thalictroides,Pulsatilla.

- Dolores con deseos urgentes deevacuar: Nux vómica.

- Desmayos durante los dolores:Cimicifuga racemosa, Nux vómica,Pulsatilla.

- Agitación durante los dolores:Árnica montana, Coffea cruda,Lycopodium clavatum.

- Trabajo de parto muy lento:Belladonna, Caulophyllumthalictroides, Ignatia amara,Natrum muríaticum.

- Rigidez del cuello uterino:Belladonna, Caulophyllumthalictroides, Chamomillavulgaris, Gelsemiumsempervirens, Lycopodiumclavatum, Nux vómica, Sepiaofficinalis.

Page 283: Varios - Larousse de Homeopatia

• LACTANCIA (TRATAMIENTOS PARA

LA MADRE)

Remedios generales (sin

modalidades particulares): Bryonia

alba, Calcárea carbónica, Caléndula

officlnalis, Chamomilla vulgarís,

Phytolacca decandra, Pulsatilla,

Sepia officinalis, Silícea.

Agotamiento después de la

lactancia: China officinalis,

Phosphorícum acidum.

Subida de la leche febril o

dolorosa: Aconitum napellus,

Belladonna, Bryonia alba.

Leche insuficiente: Calcárea

carbónica, Ignatia amara, Urtica urens.

Grietas en los pezones: Crotón

tiglium.

Inflamación o ingurgitación de las

mamas: Belladonna, Bryonia alba,

Phytolacca decandra.

Absceso mamario: Hepar sulphur,

Silicea.

Trastornos de los senos después

del destete: Lac caninum.

• LACTANCIA (TRATAMIENTOS PARA

EL NIÑO)

Lactante demasiado fatigado para

mamar: Árnica montana.

Somnolencia excesiva del

lactante: Opium.

fc Huesos, músculos yarticulaciones

• AGUJETAS DURANTE LA FIEBRE

En la espalda: Árnica montana,

Belladonna, Eupatorium perfoliatum,

Natrum muríaticum, Nux vómica,

Pulsatilla, Rhus toxicodendron.

En las extremidades: Árnica

montana, Bryonia alba, China

officinalis, Eupatorium perfoliatum,

Mercuríus solubilis, Nux vómica.

• CIÁTICARemedios generales (sinmodalidades particulares):Arsenicum álbum, Bryonia alba,ChamomHIa vulgarís, Colocynthis,Kali bichromicum, Lycopodiumclavatum, Magnesia phosphorica,Nux vómica, Plumbum metallicum,Rhus toxicodendron.Derecha: Colocynthis, Lachesis mutus,Lycopodium clavatum, Phytolaccadecandra, Rhus toxicodendron.Izquierda: Kali bichromicum, Kalicarbonicum, Lachesis mutus,Phosphorus.

Acompañada de entumecimiento:Chamomilla vulgaris, Colocynthis,Nux vómica, Phytolacca decandra,Rhus toxicodendron.El dolor aparece y desaparecesúbitamente: Belladonna, Kalibichromicum, Magnesiaphosphorica, Sulphur.Agravación al estar sentado:Bryonia alba, Kali bichromicum,Lycopodium clavatum.Agravación por el calor: Pulsatilla.Mejoría por el calor: Arsenicumálbum, Colocynthis, Kaliphosphorícum, Lycopodiumclavatum, Magnesia phosphorica,Nux vómica, Rhus toxicodendron.Mejoría al caminar: Ferrummetallicum, Kali bichromicum,Lycopodium clavatum, Rhustoxicodendron, Sepia officinalis.* INFLAMACIÓN ARTICULARRemedios generales (sinmodalidades particulares): Apismellifica, Belladonna, Bryonia alba,Kali bichromicum, Phytolaccadecandra, Pulsatilla.•TENDINITISRemedios generales (sinmodalidades particulares):Anacardium oriéntale, Caléndula

officinalis, Rhus toxicodendron, Rutagraveolens.

Traumatismo o fatiga de lostendones pequeños (muñecas,dedos, tobillos): Ruta graveolens.Codo del tenista (epicondllitis):Agaricus muscarius, Ambra grísea,Rhus toxicodendron.

I Piel• HERPES LABIAL (FUEGO LABIAL)Remedios generales (sinmodalidades particulares): Natrummuríaticum, Rhus toxicodendron.Tras una exposición al sol: Natrummuríaticum.

• HERPES ZOSTER (ZONA)Remedios generales (sinmodalidades particulares):Arsenicum álbum, Cantharísvesicatoria, Mercuríus solubilis,Mezereum, Ranunculus bulbosus,Rhus toxicodendron.

Herpes zoster ocular: Crotóntiglium, Mezereum.Secuelas dotorosas del herpeszoster: Hyperícum perioratum,Mezereum, Phosphorus, Zincummetallicum.

• IMPÉTIGO

Remedios generales (sinmodalidades particulares):Antimonium crudum, Mercuríussolubilis, Mezereum, Sulphur.

• QUEMADURAS DE SOLAconitum napellus, Carbovegetabilis, Gelsemiumsempervirens, Glonoinum, Lachesismutus, Opium.

- URTICARIARemedios generales (sinmodalidades particulares): Apismellifica, Rhus toxicodendron, Urticaurens.