varias tesis sociedad conyugal

50
esis: I.3o.C.159 C (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima Época Tribunales Colegiados de Circuito Libro 15, Febrero de 2015, Tomo III Pag. 2664 CONVENIO DE DIVORCIO. SU APROBACIÓN NO PUEDE QUEDAR SUJETA A QUE LAS PARTES ACREDITEN LA PROPIEDAD DE LOS BIENES QUE INTEGRAN LA SOCIEDAD CONYUGAL. De conformidad con los artículos 267 y 287 del Código Civil para el Distrito Federal , cuando las partes están de acuerdo con la manera en que se liquidará la sociedad conyugal establecida en el convenio y éste reúne los requisitos legales, el Juez lo aprobará, sin que para ello aquéllas deban quedar sujetas a acreditar la propiedad o exhibir la escritura de los bienes cedidos, dado que al existir su expresión manifiesta de sujetarse a dicho acuerdo, se debe efectuar el pronunciamiento correspondiente y no dejarse para la vía incidental. Además, no existe ninguna razón jurídica por la cual el valor económico que representa un bien adquirido por una de las partes, cuya titularidad no se refuta por ninguna de ellas, deba quedar fuera de la sociedad conyugal, pues resulta claro que el contrato exhibido produce derechos en favor de las partes firmantes y si esos derechos son cedidos por el titular, dicha cesión no genera ninguna ilegalidad. Luego, las partes están en aptitud de proponer la forma de partir el valor de los bienes que conforman la sociedad conyugal, en vista de su propia naturaleza, ya que la liquidación no implica la inobservancia de las disposiciones que concurran para ejecutar los compromisos que asuman al respecto.

Upload: lic-eduardo-gonzalez

Post on 31-Jan-2016

248 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Varias Tesis Sociedad Conyugal

TRANSCRIPT

Page 1: Varias Tesis Sociedad Conyugal

esis: I.3o.C.159 C (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Décima Época

Tribunales Colegiados de Circuito Libro 15, Febrero de 2015, Tomo III Pag. 2664

CONVENIO DE DIVORCIO. SU APROBACIÓN NO PUEDE QUEDAR SUJETA A QUE LAS PARTES ACREDITEN LA PROPIEDAD DE LOS BIENES QUE INTEGRAN LA SOCIEDAD CONYUGAL.

De conformidad con los artículos 267 y 287 del Código Civil para el Distrito Federal, cuando   las   partes   están   de   acuerdo   con   la   manera   en   que   se   liquidará la sociedad conyugal establecida en el convenio y éste reúne los requisitos legales, el Juez lo aprobará, sin que para ello aquéllas deban quedar sujetas a acreditar la propiedad  o   exhibir   la   escritura   de   los   bienes   cedidos,   dado  que   al   existir   su expresión   manifiesta   de   sujetarse   a   dicho   acuerdo,   se   debe   efectuar   el pronunciamiento correspondiente y no dejarse para la vía incidental. Además, no existe ninguna razón jurídica por la cual el valor económico que representa un bien adquirido por una de las partes, cuya titularidad no se refuta por ninguna de ellas, deba  quedar   fuera  de   la sociedad conyugal,   pues   resulta   claro  que  el   contrato exhibido produce derechos en favor de las partes firmantes y si esos derechos son cedidos por el titular, dicha cesión no genera ninguna ilegalidad. Luego, las partes están   en   aptitud   de   proponer   la   forma   de   partir   el   valor   de   los   bienes   que conforman   la sociedad conyugal,   en   vista   de   su   propia   naturaleza,   ya   que   la liquidación no  implica  la   inobservancia  de  las  disposiciones  que concurran para ejecutar   los   compromisos   que   asuman   al   respecto.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 754/2013. 23 de enero de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria: María Estela España García.Amparo  directo  146/2014.  3  de  abril  de  2014.  Unanimidad de  votos.  Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Adolfo Almazán Lara.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de febrero de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Page 2: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Tesis: VII.1o.C.19 C (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Décima Época

Tribunales Colegiados de Circuito Libro 13, Diciembre de 2014, Tomo I Pag. 849

SOCIEDAD CONYUGAL. LA FALTA DE INSCRIPCIÓN ANTE EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE LOS INMUEBLES ADQUIRIDOS DURANTE SU VIGENCIA, IMPIDE QUE SURTA EFECTOS CONTRA TERCEROS ADQUIRENTES DE BUENA FE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).

De conformidad con el artículo 172 del Código Civil para el Estado de Veracruz, la institución de la sociedad conyugal implica que los inmuebles adquiridos durante su   vigencia   forman   parte   de   la   comunidad   conformada   por   los   cónyuges   que celebraron su matrimonio bajo ese régimen y, por ende, desde que se constituye surte  efectos  entre   los  propios  consortes;   sin  embargo,   tratándose  de   terceros adquirentes de buena fe, los derechos reales afectos a la sociedad conyugal sólo pueden ser oponibles si el bien raíz aparece inscrito a nombre de aquélla ante el Registro Público de la Propiedad, ponderando que esa inscripción cumple con un fin legal, que es dar publicidad a los actos jurídicos como medio para que terceros tengan conocimiento de la situación que éstos guardan en aras de evitar fraudes y perjuicios   que   son   consecuencia   natural   del   desconocimiento   de   tales   actos, surgiendo así la figura del comprador o adquirente de buena fe registral, que se define como aquel que adquiere un inmueble de la única persona que aparece ante la   autoridad   registral   con   derecho   suficiente   para   celebrar   la   operación, desconociendo   el   adquirente   los   vicios   que  pudieran   existir   al   realizar   el   acto jurídico. Por tanto, cuando en un juicio ordinario civil se reclame la nulidad de un acto   traslativo  de  dominio,   aduciendo  el   actor  que   como cónyuge  de   la  parte vendedora   bajo   el   régimen   de sociedad conyugal,   debió   obtenerse   su consentimiento  para  enajenar  el   inmueble;  es   indispensable  que  se  acredite   la inscripción de dicho bien raíz ante el Registro Público de la Propiedad a nombre de la sociedad conyugal,   para   que   los   derechos   reales   que   pudieran   asistirle   al cónyuge  actor,  puedan surtir  efectos  contra  el   tercero  que haya adquirido  ese mismo inmueble pues, de lo contrario, implicaría que este último adquirió el bien de  la única persona que aparece  inscrita como dueña absoluta de aquél  y,  por ende, no es jurídicamente correcto que el tercero adquirente de buena fe deba sufrir   las   consecuencias   de   posibles   vicios   que   desconocía   dada   la   falta   de inscripción   de   la sociedad conyugal.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Page 3: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Amparo directo 415/2014. 17 de octubre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Clemente Gerardo Ochoa Cantú. Secretario: Andrés Alberto Cobos Zamudio.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de diciembre de 2014 a las 09:35 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Tesis: XXVII.3o.13 C (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Décima Época 2007819

Tribunales Colegiados de Circuito Libro 11, Octubre de 2014, Tomo III Pag. 2814 Tesis Aislada(Común, Civil)

COMUNIDAD CONYUGAL NO INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD. ES INOPONIBLE FRENTE A LOS TERCEROS QUE PRETENDAN U OBTENGAN LA DECLARACIÓN, RECONOCIMIENTO O CONSTITUCIÓN DE DERECHOS REALES SOBRE BIENES SUPUESTAMENTE GANANCIALES EN UN JUICIO SEGUIDO CONTRA UNO DE LOS CÓNYUGES, POR LO QUE EL OTRO CONSORTE CARECERÁ DE INTERÉS JURÍDICO EN EL JUICIO DE AMPARO PARA RECLAMAR LOS CORRESPONDIENTES ACTOS U OMISIONES JURISDICCIONALES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE QUINTANA ROO).

Conforme a los artículos 5o. y 61, fracción XII, de la Ley de Amparo, el juicio de derechos fundamentales es improcedente contra los actos jurisdiccionales que no afecten  real,  actual,  personal  y  directamente   los  derechos  subjetivos   (intereses jurídicos) del quejoso. Por derecho subjetivo se entiende el conjunto de facultades concretas atribuidas a la persona cuya situación se subsuma en la hipótesis de una norma objetiva. Todo derecho subjetivo requiere de la concurrencia de dos tipos de facultades: i. La relativa a la conducta propia, es decir, la potestad de hacer u omitir   lícitamente   lo  que   la  norma objetiva  permite   (facultas  agendi  o   facultas omitendi); y, ii. La correspondiente a la conducta ajena, esto es, el poder de exigir a los sujetos pasivos el cumplimiento de las obligaciones correlativas a las facultades del   sujeto   activo   (facultas   exigendi).   En   este   contexto,   aunque   el   quejoso demuestre que una norma objetiva le atribuye cierta facultad de hacer u omitir, carecerá de interés jurídico si esa potestad resulta inoponible al sujeto frente al cual se pretende hacer valer. Ahora bien, el artículo 720 del Código Civil  para el Estado de Quintana Roo establece que el acta de matrimonio debe inscribirse en el Registro   Público   de   la   Propiedad   por   cuanto   hace   al   régimen   patrimonial estipulado. Por su parte, el artículo 3168 del mismo ordenamiento dispone que los 

Page 4: Varias Tesis Sociedad Conyugal

actos jurídicos inscribibles que no se registren sólo producirán efectos entre los otorgantes, pero no en perjuicio de terceros (salvo los actos cuya inscripción sea constitutiva   -operaciones   inmobiliarias-,   los   cuales   no   producirán   efectos   ni siquiera entre  las  partes).  Así  pues,  si  el  régimen de comunidad conyugal no es inscrito en el registro mencionado, sólo producirá efectos entre los contrayentes, pero no en perjuicio de los terceros que pretendan u obtengan el reconocimiento, la declaración o la constitución de derechos reales sobre los bienes supuestamente gananciales, en un juicio seguido contra uno de los consortes. Por tanto, el otro cónyuge, cuyos derechos gananciales han permanecido ocultos, carecerá de interés jurídico para reclamar los respectivos actos u omisiones judiciales, pues, debido a la falta de publicidad de la sociedad conyugal, no contará con la facultad de exigencia (facultas exigendi) necesaria para que se le reconozca como titular de un derecho subjetivo   defendible   a   través   del   amparo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 102/2014. 19 de junio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretario: Samuel René Cruz Torres.

Esta tesis se publicó el viernes 31 de octubre de 2014 a las 11:05 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Tesis: VII.2o.C.75 C (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Décima Época 2007438  

Tribunales Colegiados de Circuito Libro 10, Septiembre de 2014, Tomo III

Pag. 2512 Tesis Aislada(Constitucional, Civil)

PAREJA ESTABLE COEXISTENTE CON EL MATRIMONIO. EL ARTÍCULO 233 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ QUE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES O CONCUBINOS, CONTIENE UNA DISTINCIÓN CON BASE EN UNA CATEGORÍA SOSPECHOSA SUSCEPTIBLE DE SOMETERSE A UN CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.

El artículo 233 del Código Civil para el Estado de Veracruz, al establecer que los cónyuges y los concubinos deben darse alimentos, prevé una distinción con base 

Page 5: Varias Tesis Sociedad Conyugal

en una categoría sospechosa,  al  hacer una clasificación de las clases o tipos de parejas que tienen derecho a recibir alimentos, pues implícitamente excluye a otras relaciones   de   hecho,   como   lo   son   las   parejas   estables   coexistentes   con   el matrimonio,  lo cual,  no constituye una razón válida para negar la existencia del derecho a reclamar y la obligación de pagar alimentos a quien como mujer tiene esa relación de solidaridad y ayuda con el deudor alimentista, con independencia de que coexista un matrimonio que impida configurar el concubinato o alguna otra institución de familia, porque no se discute la titularidad de un derecho patrimonial que derive de ese régimen a favor de uno de los cónyuges o del concubino, como es una donación, la herencia o la administración de la sociedad conyugal, que son derechos personalísimos en su goce y ejercicio por los cónyuges y concubinos, sino el cumplimiento de un mínimo deber de solidaridad entre personas que guardan un  nexo  estable   que  debe   ser   tutelado  por   la   ley   y  por   la   autoridad   judicial. Entonces, la condición de mujer no casada o no concubina, no puede servir de base para excluirla del reconocimiento a una prestación familiar, como los alimentos, porque implica una discriminación por razón de sexo y estado civil proscrita por el artículo 1o., in fine, de la Constitución Federal y la Convención sobre la Eliminación de   todas   las   Formas  de  Discriminación   contra   la  Mujer  pues,  nuestro  derecho obliga   a   equiparar   a   muchos   efectos   a   las   familias   articuladas   en   torno   al matrimonio,  con aquellas en las que el  eje de vinculación es de una naturaleza distinta,   y   evoluciona   de   este   modo   hacia   un   concepto   de   familia   fundado esencialmente   en   la   afectividad,   el   consentimiento   y   la   solidaridad   libremente aceptados   con   la   finalidad   de   llevar   a   efecto   una   convivencia   estable.   Los artículos 1o. y 4o. de la Carta Magna cierran el paso a la imposición apriorística de un concepto jurídico sectario, estrecho o "predominante" de familia y obligan a interpretar de la manera más amplia lo que cabe dentro de esa noción cuando lo que está en juego son derechos y necesidades básicas de los individuos. Aunque la Constitución no prohíba cualquier distinción legislativa basada en un criterio como el matrimonio, sus imperativos hacen que éstas deban ser analizadas siempre con mucho   cuidado,   y   las   vedan   cuando   afectan   derechos   fundamentales   de   las personas. Al hilo de la apelación que hemos hecho del contenido de los invocados artículos  1o.   y  4o.   constitucionales,  este   tribunal   jurisdiccional,  en  ejercicio  del control   convencional,   considera   que   la   interpretación   más   armónica   de   los artículos233 y 1568 del Código Civil  para el Estado de Veracruz, en relación con aquellos preceptos constitucionales, es que debe extenderse el derecho de recibir los alimentos a todo tipo de familia, cuando se acredite que esté fundado en la afectividad, el consentimiento y la solidaridad libremente aceptada, con la finalidad de   llevar   una   convivencia   estable,   aunque   concurran,   con   respecto   al   deudor alimentista, diversas formas de convivencia como el concubinato o el matrimonio.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Page 6: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Amparo directo 68/2014. 12 de junio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Lucio Huesca Ballesteros.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de septiembre de 2014 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Tesis: III.4o.C.5 C (10a.)Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Décima Época

Tribunales Colegiados de Circuito Libro 9, Agosto de 2014, Tomo III Pag. 1844

LITISCONSORCIO ACTIVO NECESARIO. SE ACTUALIZA CUANDO UNO DE LOS CÓNYUGES SE OSTENTA COMO ACTOR EN UN JUICIO Y ACTÚA EN NOMBRE DE LA SOCIEDAD SIN ACREDITAR SER EL ADMINISTRADOR (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).

Si uno de los cónyuges se ostenta como actor en un juicio y actúa a nombre de la sociedad conyugal sin acreditar ser el administrador social, debe llamarse al otro para ser oído. De ahí que si uno de ellos refiere que la sociedad que forma con su consorte será beneficiada y no menoscabada con la interposición de la demanda, ello no necesariamente es cierto pues, de serle adverso el resultado del juicio y ser condenado en costas, se actualizaría un perjuicio a la misma, sin que su consorte hubiera sido, previamente, oído y vencido. Ello es así, toda vez que conforme al artículo 297 del  Código Civil  del  Estado de Jalisco, el  dominio y posesión de  los bienes comunes residen en ambos cónyuges; por su parte el diverso 296, en su parte   conducente,   establece:   "Artículo 296.   Al   celebrarse   el   matrimonio   los cónyuges  deben  indicar  cuál  de   los  dos   tendrá   la  administración  de   los  bienes comunes. ...", consecuentemente, al no probarse quién ostenta la administración social, se actualiza el litisconsorcio activo necesario, en virtud de la cotitularidad que el otro consorte disfruta sobre un bien, quien debe acudir a juicio, para deducir sus derechos y el juzgador esté en posibilidad de dictar sentencia para todos los 

Page 7: Varias Tesis Sociedad Conyugal

interesados.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 790/2013. 16 de enero de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando   Alberto   Casasola   Mendoza.   Secretario:   Juan   Francisco   Enríquez Domínguez.

Esta tesis se publicó el viernes 22 de agosto de 2014 a las 09:33 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Tesis: 1a. XX/2014 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima Época

Primera Sala Libro 3, Febrero de 2014, Tomo I Pag. 689

TERCERO DE BUENA FE REGISTRAL. ESTE CONCEPTO, PREVISTO EN EL ARTÍCULO 2885 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE GUERRERO, DEBE INTERPRETARSE Y APLICARSE RESTRICTIVAMENTE.

El citado precepto, al prever que la sociedad conyugal no surtirá efectos contra "terceros de buena fe", si no constare inscrita en el Registro Público, otorga una protección excepcional, ya que tiene como consecuencia que se prive a una persona de un derecho real -incluido el de propiedad- sobre un inmueble, adquirido con anterioridad a la fecha en que el tercero adquirió el suyo, en beneficio del derecho real adquirido por el tercero, que es posterior, por lo que es de suma importancia delimitar a quién debe considerarse como tercero de buena fe, así como interpretar y aplicar restrictivamente el concepto, de forma que no se aplique la excepción a "cualquier tercero", ya que ello produciría un efecto contrario al perseguido por el legislador: debilitar la seguridad jurídica en el derecho de propiedad inmobiliario, al otorgarse una herramienta al titular registral para desposeer

Page 8: Varias Tesis Sociedad Conyugal

y privar de los derechos reales adquiridos a su cónyuge o a cualquier otra persona a quien le hayan transmitido previamente derechos reales sobre el inmueble de que se trate, en beneficio de alguna otra persona o propio, a título gratuito. Por ello, sólo puede tener el carácter de "tercero de buena fe registral" quien: a) adquiera un derecho real sobre el inmueble de que se trate de quien aparece como titular registral, por virtud de un acto jurídico que se presuma válido o de una resolución judicial; b) inscriba en el Registro Público de la Propiedad a su favor el derecho real adquirido; c) adquiera a título oneroso, entendiendo por tal, que debe existir una proporción razonable entre el valor de la cosa y el precio o contraprestación pagado por ella; y, d) desconozca los vicios del título del vendedor y éstos no se desprendan claramente del propio Registro Público de la Propiedad.

Amparo directo en revisión 2281/2012. Rosa Alba Solano Neri. 20 de marzo de 2013. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea reservó su derecho a formular voto concurrente. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz Contreras.

Esta tesis se publicó el viernes 07 de febrero de 2014 a las 11:16 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Tesis: VII.1o.C.14 C (10a.)Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Décima Época

Page 9: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Tribunales Colegiados de Circuito Libro 3, Febrero de 2014, Tomo III Pag. 2448

INTERÉS JURÍDICO PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. LA FALTA DE INSCRIPCIÓN ANTE EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, TRAE COMO CONSECUENCIA LA FALTA DE AQUÉL, RESPECTO DEL CÓNYUGE EXTRAÑO AL JUICIO EN DONDE SE ADJUDICÓ EL INMUEBLE A UN ADQUIRENTE DE BUENA FE.

No basta que el cónyuge quejoso acredite el carácter de tercero extraño al juicio de donde   dimanan   los   actos   reclamados,   así   como   la   existencia   del   vínculo matrimonial, bajo el régimen de sociedad conyugal, y que indiciariamente tenía la propiedad   sobre   el   inmueble   del   que   pretende   ser   lanzado,   para   tener   por demostrado el interés jurídico para promover el juicio de amparo indirecto; toda vez que su afectación debe acreditarse fehacientemente y no inferirse con base en presunciones;   en   ese   sentido,   debe   probarse   que   el   inmueble   se   encontraba inscrito   en   el   Registro   Público   de   la   Propiedad   y   del   Comercio,   a   nombre   de la sociedad conyugal, a fin de que fuese oponible a terceros; aceptar lo contrario, implicaría que el tribunal federal estuviese haciendo un pronunciamiento en torno a   la  titularidad  de  dicho  bien,   sobre  el  expedido  a   favor  de  un   tercero,  quien adquirió un derecho real de propiedad sobre el mismo inmueble, con motivo de un remate y posterior escrituración,  a fin de establecer que el  quejoso también es propietario, siendo que de ello corresponde decidir a los órganos jurisdiccionales del   orden   común,   en   un   juicio   contradictorio   en   que   se   dilucide   a   quién corresponde la propiedad; consecuentemente, al faltar la inscripción del inmueble a   favor  de   la sociedad conyugal,   el   cónyuge   tercero  extraño   carece  de   interés jurídico para promover el juicio de amparo indirecto y, por ende, se actualiza la causal de improcedencia a que se refiere el artículo 61, fracción XII, de la Ley de Amparo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Page 10: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Amparo en revisión 283/2013. Epitacia Castillo Córdoba. 6 de diciembre de 2013. Unanimidad de votos.  Ponente:  José Luis  Vázquez Camacho.  Secretario:  Alfredo Flores Rodríguez.

Esta tesis se publicó el viernes 21 de febrero de 2014 a las 10:32 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Tesis: 1a. XIX/2014 (10a.)

Gaceta del Semanario Judicial de la FederaciónDécima Época 2005464

Primera Sala Libro 3, Febrero de 2014, Tomo I Pag. 687 Tesis Aislada(Constitucional)

SOCIEDAD CONYUGAL. LOS ARTÍCULOS 2880 Y 2885 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE GUERRERO, QUE ESTABLECEN QUE NO ES OPONIBLE A TERCEROS EL DERECHO DE PROPIEDAD DEL CÓNYUGE NO INSCRITO EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD, NO VULNERAN EL ARTÍCULO 4o. CONSTITUCIONAL.

El citado precepto constitucional protege la organización y desarrollo de la familia, lo cual incide en la protección del patrimonio familiar, puesto que representa el medio  para   cumplir   con  algunas  de   las  obligaciones   y  ejercitar   algunos  de   los derechos   inherentes   a   la   familia.   Sin   embargo,   como   todos   los   derechos constitucionales, no es absoluto y, por tanto, admite restricciones. Ahora bien, la restricción  que   le   imponen   los  artículos 2880  y  2885 citados,   al   establecer  que lasociedad conyugal no surtirá efectos frente a terceros si no consta inscrita en el Registro   Público   de   la   Propiedad,   persigue   una   finalidad   constitucionalmente válida,  consistente en otorgar seguridad jurídica al  derecho de propiedad sobre bienes inmuebles, la cual es necesaria para no dejar desamparado al tercero de buena   fe   que   confió   en   las   inscripciones   registrales   y,   en   detrimento   de   su patrimonio, realizó un pago o hizo una erogación por un valor equivalente al del inmueble en cuestión. De no ser así, se demeritaría la garantía de seguridad jurídica que persigue el Registro Público de la Propiedad, ya que ningún caso tendría llevar un sistema registral si a sus inscripciones no se atribuye efecto o preferencia alguna en   caso  de  algún  conflicto  entre   los  derechos  que   se  derivan  de  un   inmueble registrado,   lo que conllevaría a una creciente  inseguridad jurídica.  Sin embargo, 

Page 11: Varias Tesis Sociedad Conyugal

sólo   es   posible   sostener   la   proporcionalidad,   y   consiguientemente,   la constitucionalidad del artículo 2885 del Código Civil del Estado de Guerrero, si el mismo se interpreta de conformidad con los principios de seguridad jurídica y de protección a la familia, consagrados en los artículos 4o. y 16 constitucionales, de manera que el derecho real inscrito del tercero sólo prevalecerá sobre el derecho real no inscrito del miembro de la sociedad conyugal, si el término "tercero" a que se   refiere   el   artículo   2885   citado   se   interpreta   en   forma   restrictiva,   con   las características que debe reunir un "tercero de buena fe registral"; puesto que sólo así se justifica la limitación que impone el precepto impugnado a los derechos de protección a la familia que regula el artículo 4o. de la Constitución Federal; ya que de otra forma se premiaría a quien actuó de mala fe o fue negligente, en perjuicio de quien contaba con un derecho real anterior sobre el mismo inmueble, y sólo cometió el error de no inscribirlo. En cuyo caso, el tercero no debe ser protegido, pues el derecho resuelve el conflicto de intereses entre un adquirente gratuito y un adquirente oneroso,  protegiendo a éste,  ya que el  primero nada desembolsa o arriesga. Además, el cónyuge sólo será privado de su derecho real de copropiedad en beneficio del tercero de buena fe, debido a su propia negligencia o la de su cónyuge; dado que no sería proporcional ni razonable imponer la consecuencia de esa negligencia en el tercero de buena fe, que adquirió a título oneroso el inmueble del titular registral; pagó una contraprestación proporcionada con su valor, y tuvo la diligencia de revisar la documentación del vendedor, las anotaciones registrales y de inscribir su propio título, ya que de anulársele su título, sufriría también una merma   en   su   patrimonio,   sin   haber   incurrido   en   negligencia   alguna,   ni personalmente,   ni   a   través   de   su   cónyuge.   De   resolverse   lo   contrario   se   le impondría una carga desproporcionada al tercero de buena fe, ya que -a diferencia del Registro Público inmobiliario, que es único, porque cada inmueble sólo puede ser   registrado   en   el   lugar   de   su   ubicación-   hay   un   registro   civil   en   cada municipalidad, y una pareja puede optar por casarse en cualquier lugar; de manera que si el titular registral del inmueble no le advierte al tercero de buena fe de su matrimonio o niega estar casado, éste tendría que hacer una búsqueda en todos los registros civiles del país o incluso del extranjero, para poder tener la certeza de que su vendedor no está casado, o si lo está, que está casado por separación de bienes, lo cual sería excesivo, y prácticamente imposible de realizar.

Page 12: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Amparo directo en revisión 2281/2012.  Rosa Alba Solano Neri.  20 de marzo de 2013. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez  Ortiz  Mena   y   Jorge  Mario   Pardo  Rebolledo.  Disidente:  Olga   Sánchez Cordero de García Villegas;  Arturo Zaldívar Lelo de Larrea reservó su derecho a formular voto concurrente. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz Contreras.

Esta tesis se publicó el viernes 07 de febrero de 2014 a las 11:16 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Tesis: 1a./J. 18/2013 (10a.)

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Décima Época

Primera Sala Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1 Pag. 644

SOCIEDAD CONYUGAL NO INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD. EL DERECHO REAL INMOBILIARIO DEL CÓNYUGE QUE NO APARECE EN LA INSCRIPCIÓN NO ES OPONIBLE AL DERECHO REAL DE PROPIEDAD DE QUIEN RESULTÓ ADJUDICATARIO DE BUENA FE EN EL PROCEDIMIENTO DE REMATE Y ADJUDICACIÓN EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.

La   otrora   Tercera   Sala   de   la   Suprema   Corte   de   Justicia   de   la   Nación,   en   la jurisprudencia   3a./J.   7/93,   de   rubro:   "SOCIEDADCONYUGAL .   LA   FALTA   DE  INSCRIPCIÓN   EN   EL   REGISTRO   PÚBLICO   DE   LA   PROPIEDAD   DE   LOS   BIENES INMUEBLES ADQUIRIDOS DURANTE ELLA, NO IMPIDE QUE EXISTA LEGITIMACIÓN PARA HACER VALER TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO.", sostuvo que la falta de inscripción de la sociedad conyugal en el Registro Público de la Propiedad respecto de  un   inmueble   registrado  a  nombre  de  uno  de   los   cónyuges,  provoca  que  el derecho del otro que no aparece en la inscripción no pueda oponerse a un tercero que haya adquirido un derecho real respecto del mismo bien. Ahora bien, en el Código  de  Comercio  el   legislador  previó  que   cuando   la   sentencia  de  un   juicio ejecutivo mercantil es condenatoria y declara procedente la venta de los bienes embargados para hacer pago al acreedor, se tramitará su remate, y que enajenado el bien, ya sea por remate o adjudicación tratándose de inmuebles,  el  juez y el 

Page 13: Varias Tesis Sociedad Conyugal

adjudicatario otorgarán la escritura pública correspondiente ante fedatario público; lo   cual   permite   afirmar   que,   mediante   la   tramitación   y   culminación   del procedimiento de remate y adjudicación, derivado de un juicio ejecutivo mercantil, el   postor   o   el   adjudicatario   adquiere   un   derecho   real   de   propiedad   sobre   el inmueble   rematado.   Consecuentemente,   cuando   falte   la   inscripción   de la sociedad conyugal en   el   Registro   Público   de   la   Propiedad   respecto   de   un inmueble   que   se   encuentra   registrado   a   nombre   de   uno   de   los   cónyuges,   el derecho real de propiedad del cónyuge que no aparece en la inscripción, derivado de   la sociedad conyugal,   no   puede   oponerse   al   derecho   real   de   propiedad adquirido de buena fe por el postor o el adjudicatario mediante la tramitación y culminación del  procedimiento  de  remate  y  adjudicación  en un  juicio  ejecutivo mercantil.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 333/2012.      Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado   del   Décimo   Séptimo   Circuito,   actual   Primer   Tribunal   Colegiado   en Materias   Civil   y   de   Trabajo   del   Décimo   Séptimo  Circuito,   el   Segundo   Tribunal Colegiado del  Octavo Circuito,  actual  Tribunal  Colegiado en Materias  Civil  y  de Trabajo del Octavo Circuito, el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del   Primer  Circuito   y   el   Primer   Tribunal   Colegiado  en  Materia  Civil   del   Cuarto Circuito. 16 de enero de 2013. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que hace a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos respecto al fondo. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.Tesis de jurisprudencia 18/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de fecha seis de febrero de dos mil trece.Nota: Por instrucciones de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la tesis que aparece publicada en elSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXI, Tomo 1, junio de 2013, página 596; se publica nuevamente con la corrección en el precedente que la propia Sala ordena respecto de los tribunales contendientes.La tesis de jurisprudencia 3a./J.  7/93 citada, aparece publicada en la Gaceta del Semanario   Judicial  de   la  Federación,  Octava  Época,  Número 66,   junio  de 1993, página 11.

Page 14: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Ejecutorias

CONTRADICCIÓN DE TESIS 333/2012.      Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXI, Tomo 1, junio de 2013, página 596

Tesis: I.14o.C.10 C (10a.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Décima Época

Tribunales Colegiados de Circuito Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3 Pag. 1644

DIVORCIO INCAUSADO. LA MEDIDA CONSISTENTE EN LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE LA DEMANDA, A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 282, APARTADO A, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, TAMBIÉN ES APLICABLE CUANDO LOS CÓNYUGES CONTRAJERON MATRIMONIO BAJO EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES.

El  artículo 282,  apartado A,   fracción   III,  del  Código Civil  para  el  Distrito  Federal establece  que desde que se presenta la demanda, ya sea en una controversia del orden familiar o de solicitud de divorcio y sólo mientras dure el  juicio, el  juzgador dictará, de oficio,  las medidas provisionales pertinentes,   con   el   propósito   de   que   los   cónyuges   no   se   puedan   causar   perjuicios   en   sus respectivos bienes ni en los de la sociedad conyugal, y ordenar, cuando existan bienes que puedan pertenecer a ambos cónyuges, la anotación preventiva de la demanda. Aunque desde el punto de vista estrictamente literal, la parte que se refiere a la anotación preventiva de la demanda tiene que ver  con  la  existencia  de bienes  sujetos a  lasociedad conyugal,   se considera que  la  citada disposición   debe   ser   interpretada   extensivamente,   de   modo   tal   que   no   sólo   se   limite   a controversias en las que las partes, que hubieren estado unidas en matrimonio, estuviesen sujetas al   régimen desociedad conyugal,   sino también cuando se   trate  del   régimen de separación de bienes. Para tal efecto, mediante el uso del argumento teleológico, este tribunal estima que es razonable   tener  en  cuenta   la  finalidad que se  persigue  con   la  norma transcrita,  que  consiste fundamentalmente en evitar que, cuando se trata de controversias que vinculan los bienes de los cónyuges se defrauden los derechos que puedan comprender a alguno de ellos o se realicen actos que puedan dilapidar, vender o donar los bienes que están en controversia y, por tanto, que se haga nugatorio el derecho ahí perseguido. De acuerdo con esa finalidad, dicha disposición también resulta aplicable, por analogía, a los casos que tienen que ver con los matrimonios que se contraen bajo   el   régimen   de   separación   de   bienes,   ya   que   en   ambos   supuestos   (ya   sea   en la sociedadconyugal o  en   la   separación  de  bienes),  existe  un  elemento  común,  especialmente relevante, que merece una misma protección cautelar o preventiva que garantice, por igual, la eficacia   posterior   de   los   derechos   controvertidos.

Page 15: Varias Tesis Sociedad Conyugal

DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 147/2013. 5 de junio de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sánchez López. Secretario: Alberto Albino Baltazar.

Tesis: 1a. CCXLV/2012 (10a.)

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Décima Época

Primera Sala Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1 Pag. 809

DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. PRETENSIONES DE LAS PARTES EN EL JUICIO (LEGISLACIÓN PARA EL DISTRITO FEDERAL).

En el juicio de divorcio sin expresión de causa, las pretensiones que la parte actora ha de formular en su escrito inicial (y sobre las cuales, en correspondencia, ha de formular   su   respuesta   la   demandada,   haciendo   valer   las   propias)   son   las   que menciona el  artículo 267 del  Código Civil  para el  Distrito  Federal,  a  saber:   i)  La petición de divorcio y ii) La resolución de las cuestiones inherentes a la disolución del   vínculo   matrimonial   que   deberán   expresarse   en   la   propuesta   y   en   la contrapropuesta de convenio. Entre éstas están las siguientes: a) guarda y custodia de los hijos menores e incapaces; b) modalidades del régimen de visitas para el cónyuge   que   no   tenga   la   guarda   y   custodia;   c)   satisfacción   de   obligación alimentaria   respecto   de   los  menores   y   del   cónyuge,   en   su   caso;   d)   uso   del domicilio conyugal y   menaje   de   casa   correspondiente;   e)   liquidación   de la sociedad conyugal y,   f)   compensación  en  el   caso  de  que   los   cónyuges  hayan celebrado el matrimonio bajo el régimen de separación de bienes.

Page 16: Varias Tesis Sociedad Conyugal

CONTRADICCIÓN   DE   TESIS   63/2011. Suscitada   entre   los   Tribunales   Colegiados Tercero, Séptimo y Décimo Primero, todos en Materia Civil del Primer Circuito. 22 de agosto de 2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por   lo   que   se   refiere   a   la   competencia.   Disidente:   José   Ramón   Cossío   Díaz. Unanimidad   de   cinco   votos   en   cuanto   al   fondo.   Ponente:   Jorge  Mario   Pardo Rebolledo.   Secretarios:  Mercedes   Verónica   Sánchez  Miguez,  Mireya  Meléndez Almaraz, Oscar Vázquez Moreno, Mario Gerardo Avante Juárez y Rosalía Argumosa López.Nota:  Esta tesis  no constituye  jurisprudencia,  ya que no resuelve el   tema de  la contradicción planteada.

Ejecutorias

CONTRADICCIÓN DE TESIS 63/2011.

Tesis: 1a./J. 73/2012 (10a.)

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Décima Época

Primera Sala Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 2 Pag. 1134

SOCIEDAD CONYUGAL. TRATÁNDOSE DE MATRIMONIOS CELEBRADOS ANTES DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 60 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE TLAXCALA, PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 11 DE MARZO DE 2010, ESTÁ CONDICIONADA A LA EXISTENCIA DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES.

Conforme  al   artículo 60 del   código   indicado,   en   su   texto  anterior   a   la   reforma publicada   en   el   periódico   oficial   de   la   entidad   el   11   de  marzo   de   2010,   las capitulaciones   matrimoniales   son   indispensables   para   constituir   el   régimen económico   desociedad conyugal,   pues   como   se   advierte   de   la   exposición   de motivos que dio origen a la indicada reforma, el legislador, para justificarla, hizo una interpretación auténtica del artículo 60 derogado, en el sentido de que para constituir   el   régimen   de sociedad conyugal resultaban   indispensables   las capitulaciones  matrimoniales,   razón  por   la   que  dicha   reforma   tuvo   la   expresa finalidad  de  superar  esa   traba.  Consecuentemente,   frente  a  esa   interpretación, resulta ocioso acudir a otros métodos de hermenéutica, pues todos ellos tendrían 

Page 17: Varias Tesis Sociedad Conyugal

como finalidad descubrir la intención del legislador que en el caso fue esclarecida por él.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 15/2012. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región y el Tribunal Colegiado del Vigésimo Octavo Circuito. 20 de junio de 2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que se refiere a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz.  Mayoría de tres votos en cuanto al   fondo.  Disidentes: Jorge Mario Pardo Rebolledo y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Óscar Vázquez Moreno.Tesis de jurisprudencia 73/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha cuatro de julio de dos mil doce.

Ejecutorias

CONTRADICCIÓN DE TESIS 15/2012.

Votos

40946

Tesis: I.14o.C.68 CSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Novena Época

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XXXII, Noviembre de 2010 Pag. 1428

Page 18: Varias Tesis Sociedad Conyugal

CAPITULACIONES MATRIMONIALES. SON VÁLIDAS ENTRE LOS OTORGANTES CUANDO PACTEN HACERSE COPARTÍCIPES O TRANSFERIRSE LA PROPIEDAD DE BIENES ENTRE ELLOS, AUN CUANDO NO CONSTEN EN ESCRITURA PÚBLICA (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 185 Y 186 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL).

De la interpretación armónica de los artículos 185 y 186 del Código Civil  para el Distrito   Federal,   el   requisito   de   que   deben   constar   en   escritura   pública   las capitulaciones matrimoniales en donde los otorgantes pacten hacerse copartícipes o   transferirse   la  propiedad  de  bienes  que  ameriten   tal   requisito,  obedece  a   la finalidad de producir efectos contra tercero, pues aun cuando en el numeral citado en primer término no se distingue respecto a  la  invalidez por falta de escritura pública  de   las   capitulaciones  mencionadas,   en   cuanto  a   si   sólo   se  dirige  a   los otorgantes, a los terceros o a ambos, lo cierto es que al atender al diverso 186 citado,   expresamente   se   prevé   que   las   "alteraciones"   a   las   capitulaciones matrimoniales deben constar "también" en escritura pública,  y sin ese requisito (más la inscripción en el protocolo y en el Registro Público de la Propiedad), no producirán efectos contra terceros. En otras palabras, en ambos preceptos legales se   prevé   como   supuesto   el   traslado   de   bienes,   ya   sea   para   constituir la sociedad conyugal o "alterar" las capitulaciones matrimoniales en donde se hizo constar,   y   en   ese   sentido,   si   se   refieren   al  mismo   supuesto   de   traslación   del dominio de bienes que la ley exija para ello la elaboración de escritura pública para su   validez,   la   consecuencia  prevista  en  ese  precepto   legal   resulta   aplicable  de manera extensiva a la inobservancia del numeral que le antecede, esto es, que la falta de escritura pública (así como la inscripción registral respectiva) sólo genera que   dichos   actos   (constitución   de   la sociedad conyugal y   la   alteración   de   las capitulaciones  matrimoniales)   no   produzcan   efectos   contra   terceros.   Además, resultaría incongruente considerar que sólo cuando se forman las capitulaciones matrimoniales deben constar en escritura pública y no cuando se "alteran", para que sean válidas entre los cónyuges, pues en ambos casos se involucra el traslado de dominio de los bienes respectivos, esto es, ambos preceptos legales regulan las capitulaciones   matrimoniales,   pero   en   momentos   distintos:   uno,   cuando   se constituye lasociedad conyugal y, otro, cuando se "alteran" aquéllas, y en ambos casos se afecta el dominio o la propiedad de los bienes involucrados, por lo que resultaría jurídicamente ilógico que el legislador exija la escritura pública cuando se 

Page 19: Varias Tesis Sociedad Conyugal

forman las capitulaciones matrimoniales y así tener validez entre los otorgantes (artículo  185)   y,   por  otra  parte,  no   se   requiera   tal   formalidad   cuando   sólo   se "alteren" éstas (artículo 186), y aun así tener validez dicha "alteración" entre los propios   cónyuges,   cuando   en   ambos   casos   se   trata   de   la   afectación   en   la coparticipación o transferencia de la propiedad, lo cual sería contradictorio entre ambos preceptos legales que regulan una misma institución jurídica. De aceptar una postura contraria, se desconocería el principio de la autonomía de la voluntad de las partes que rige en el derecho privado, en donde no se afectan intereses públicos, sino sólo se involucran derechos de los particulares, el cual se encuentra reconocido en nuestra legislación civil, y del que no escapa la celebración de las capitulaciones matrimoniales, pues éstas se definen, conforme a los artículos 179 y 180  del  Código  Civil  para  el  Distrito  Federal,   como  los  pactos  que   los  esposos celebran   para   constituir   la sociedad conyugal o   la   separación   de   bienes   y reglamentar   la   administración   de   éstos   en   uno   y   otro   caso;   además,   pueden otorgarse antes de la celebración del matrimonio o durante él, debiendo referirse tanto a los bienes de que sean dueños los esposos al momento de la celebración del convenio como a los que adquieran después. De ahí que la interpretación del artículo 185 del Código Civil para el Distrito Federal debe realizarse considerando su   articulación   con   el   sistema   normativo   del   cual   forma   parte,   en   donde   se reconoce el principio de la autonomía de la voluntad de las partes, lo cual conlleva a considerar que la invalidez a la que se refiere dicho precepto sólo debe atender a la limitación que presenta el principio enunciado, esto es, cuando no se trate de derechos pertenecientes a los otorgantes, sino que afecten derechos de terceros (como así se advierte de lo dispuesto en el diverso 6o. del mismo ordenamiento legal), porque entre las partes no es dable desconocer los derechos y obligaciones que   pactaron   entre   ellas.

DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo  directo  413/2010.  Enrique  León Martínez  y  otros.  2  de  septiembre  de 2010.   Unanimidad   de   votos.   Ponente:   Jacinto   Juárez   Rosas.   Secretario:   Hugo Rosete Guerrero.

Page 20: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Tesis: XXVIII. J/8Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Novena Época 165667        48 de 227

Tribunales Colegiados de CircuitoTomo XXX, Diciembre de 2009

Pag. 1408 Jurisprudencia(Civil)

SOCIEDAD CONYUGAL. PARA SU CONSTITUCIÓN LOS CÓNYUGES DEBEN DEMOSTRAR QUE ANTES O DURANTE EL MATRIMONIO PACTARON CAPITULACIONES MATRIMONIALES, DE LO CONTRARIO EL RÉGIMEN ECONÓMICO SERÁ EL DE SEPARACIÓN DE BIENES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TLAXCALA).

Los artículos 60, 66, fracción I y 70, fracción I, del Código Civil del Estado son claros en   sostener  que  para   la   constitución  de   la sociedad conyugal se   necesitan  dos requisitos: a) que se establezca expresamente; y, b) que se pacten capitulaciones matrimoniales   que,   precisamente,   son   los   pactos   celebrados   para   constituir la sociedad conyugal y   que   se   pueden   otorgar   antes   de   la   celebración   del matrimonio   o   durante   él.   Ahora   bien,   si   los   cónyuges   no   pactan   dichas capitulaciones,  el   régimen económico  del  matrimonio  será  el  de  separación  de bienes; por tanto, aun cuando los consortes manifiesten que el régimen económico bajo  el  cual  celebran su matrimonio  es  el  de sociedad conyugal,  ésta  no podrá considerarse constituida si no se demuestra que antes o durante el matrimonio se pactaron   capitulaciones  matrimoniales;   en   consecuencia,   el   régimen   que   debe prevalecer  es  el   de   separación  de  bienes.  No  obsta  a   lo   anterior,   los   criterios sostenidos por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las jurisprudencias   47/2001   y   49/2001,   que   aparecen   bajo   los   rubros: "SOCIEDADCONYUGAL   .   CONSECUENCIAS   DE   LA   OMISIÓN   DE   FORMULAR    CAPITULACIONES MATRIMONIALES EN ESE RÉGIMEN PATRIMONIAL (CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL VIGENTE PARA EL DISTRITO FEDERAL HASTA EL 31 DE MAYO DE 2000)." y "CAPITULACIONES MATRIMONIALES. RÉGIMEN APLICABLE CUANDO HAY OMISIÓN   DE   FORMULARLAS   (CÓDIGO   CIVIL   PARA   EL   DISTRITO   FEDERAL   EN MATERIA COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL VIGENTE PARA EL DISTRITO FEDERAL HASTA EL 31 DE MAYO DE 2000).", toda vez que de su 

Page 21: Varias Tesis Sociedad Conyugal

lectura se advierte que se refieren e interpretan principalmente los artículos 179 y 183  del  Código  Civil  para  el  Distrito  Federal  en  Materia  Común y  para   toda   la República en Materia Federal, vigente hasta el treinta y uno de mayo de dos mil, que son distintos al artículo 60 de la legislación sustantiva civil de Tlaxcala, pues ninguno de aquellos preceptos legales dispone que si los cónyuges no establecen expresamente   la sociedad conyugal pactando   capitulaciones   matrimoniales,   el régimen económico del matrimonio será el de separación de bienes; por tanto, en la legislación civil del Estado de Tlaxcala se establecen disposiciones diversas a las que en aquellos criterios jurisprudenciales se interpretan ya que, según se dijo, en esta entidad federativa la existencia de la sociedad conyugal está condicionada a que   se   pacten   capitulaciones   matrimoniales.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO OCTAVO CIRCUITO.

Amparo   directo   287/2003.   21   de   noviembre   de   2003.   Unanimidad   de   votos. Ponente: Othón Manuel Ríos Flores. Secretario: Francisco Ballesteros González.Amparo   directo   217/2004.   9   de   septiembre   de   2004.   Unanimidad   de   votos. Ponente: Othón Manuel Ríos Flores. Secretario: Gabriel Alejandro Zúñiga Romero.Amparo  en   revisión  469/2005.  8  de  diciembre  de  2005.  Unanimidad  de  votos. Ponente: José Luis Moya Flores. Secretario: Roberto Javier Sánchez Rosas.Amparo directo 593/2007. 17 de abril  de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Othón Manuel Ríos Flores. Secretario: Francisco Ballesteros González.AMPARO DIRECTO 104/2008.      **********.  26 de  junio de 2008.  Unanimidad de votos.   Ponente:   Othón   Manuel   Ríos   Flores.   Secretario:   Francisco   Ballesteros González.Nota:Las jurisprudencias 1a./J. 47/2001 y 1a./J. 49/2001 citadas, aparecen publicadas en el   Semanario   Judicial  de   la   Federación  y   su  Gaceta,  Novena  Época,  Tomo XIV, septiembre de 2001, páginas 432 y 70, respectivamente.Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 15/2012, de la que derivó  la tesis   jurisprudencial  1a./J.  73/2012 (10a.)  de rubro:  "SOCIEDAD CONYUGAL. TRATÁNDOSE DE MATRIMONIOS CELEBRADOS ANTES DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 60 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE TLAXCALA, PUBLICADA EN EL   PERIÓDICO   OFICIAL   DE   LA   ENTIDAD   EL   11   DE   MARZO   DE   2010,   ESTÁ CONDICIONADA A LA EXISTENCIA DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES."

Page 22: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Nota:   Esta   tesis   fue   objeto   de   la   denuncia   relativa   a   la contradicción   de   tesis 15/2012, de la que derivó la tesis jurisprudencial 1a./J. 73/2012 (10a.) de rubro: "SOCIEDAD CONYUGAL. TRATÁNDOSE DE MATRIMONIOS CELEBRADOS ANTES DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 60 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE TLAXCALA, PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 11 DE MARZO DE 2010, ESTÁ CONDICIONADA A LA EXISTENCIA DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES."

Ejecutorias

AMPARO DIRECTO 104/2008.      contradicción de tesis 15/2012SOCIEDAD CONYUGAL. TRATÁNDOSE DE MATRIMONIOS CELEBRADOS ANTES DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 60 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE TLAXCALA, PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 11 DE MARZO DE 2010, ESTÁ CONDICIONADA A LA EXISTENCIA DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Tesis: XXX.1o.1 C Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Novena Época

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XXIX, Febrero de 2009 Pag. 2051

TERCERO EXTRAÑO. NO TIENE ESE CARÁCTER UNO DE LOS CÓNYUGES EN EL JUICIO SEGUIDO EN CONTRA DEL OTRO AUN CUANDO SE EMBARGUEN BIENES COMUNES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL LEGAL SI AQUÉL NO DEMOSTRÓ SER EL ADMINISTRADOR DE ÉSTA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES).

El hecho de que en la reforma de que fue objeto el artículo 207 del Código Civil del Estado de Aguascalientes, mediante el decreto publicado el veintitrés de agosto de mil novecientos noventa y ocho en el Periódico Oficial del Estado, se haya suprimido la parte del texto anterior en la que se establecía que el dominio de cada cónyuge sobre bienes o partes determinadas o alícuotas sólo podía ser precisado al liquidarse la sociedad por las causas que la ley establece, no implica que se haya creado un régimen patrimonial distinto al de la comunidad de gananciales que ha venido imperando en el ordenamiento mencionado, y que por ello carezca de vigencia el numeral 208 del mismo ordenamiento que dispone que ninguno de los cónyuges puede considerarse como tercero respecto  de   la sociedad por   lo  que  ve  a  obligaciones  a  cargo  de  ésta  que  afecten   los  bienes sociales; puesto que como se desprende de la comparación del texto de los numerales que fueron reformados a través de ese decreto, lo único que el legislador quiso fue crear una normatividad más igualitaria entre los cónyuges, en aspectos como los derechos y obligaciones adquiridos con 

Page 23: Varias Tesis Sociedad Conyugal

motivo   del   matrimonio,   eliminando   las   prerrogativas   que   durante   décadas   habían   estado establecidas a favor del cónyuge varón, como por ejemplo la exclusividad en la administración de la sociedad conyugal. Luego, si en la tercería excluyente de dominio promovida por el cónyuge que se considera extraño al juicio en el que a su consorte se le embargó algún bien del fondo de la sociedad conyugal legal, no se acredita que aquél es el administrador de ésta, resulta aplicable lo que dispone el numeral 177 del mismo ordenamiento en el sentido de que la sociedad legal se regirá   por   las   disposiciones   relativas   a   la sociedad común   en   todo   lo   que   no   estuviere comprendido en los capítulos relativos y, por tanto, deberá estimarse que ambos cónyuges son los administradores   de   la sociedad conyugal aludida,   pues   los   numerales 2583   y   2593 del   propio cuerpo legal prevén que si la administración no se hubiese limitado a alguno de los socios, todos tendrán   derecho   de   concurrir   a   la   dirección   y   manejo   de   los   negocios   comunes.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo   directo   539/2008.   21   de   noviembre   de   2008.   Unanimidad   de   votos. Ponente: Silverio Rodríguez Carrillo. Secretario: Rubén Martínez Beltrán.

Tesis: 1a./J. 82/2006 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Novena Época

Primera Sala Tomo XXV, Enero de 2007 Pag. 204

DONACIÓN. EL CONTRATO RELATIVO SE PERFECCIONA CON LA DECLARACIÓN SIMULTÁNEA DE VOLUNTAD EXTERNADA POR LOS CÓNYUGES, AL LIQUIDAR LA SOCIEDAD CONYUGAL, EN SU CARÁCTER DE DONANTES Y REPRESENTANTES DE SUS MENORES HIJOS (LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE SONORA Y CHIAPAS).

La   donación   es   un   contrato   por   el   cual   una   persona   transfiere   a   otra, gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes y se clasifica en pura, condicional,  onerosa o remuneratoria;  tratándose de la donación pura,  es decir, cuando se otorga en términos absolutos, la donación se perfecciona desde que   el   donatario   la   acepta   y   hace   saber   la   aceptación   al   donador (artículos 2597 y 2314 de los Códigos Civiles de los Estados de Sonora y de Chiapas, respectivamente). Ahora bien, si se atiende, por una parte, a que los artículos 592 del Código Civil del Estado de Sonora y 420 del Código Civil del Estado de Chiapas, 

Page 24: Varias Tesis Sociedad Conyugal

establecen que quienes ejercen la patria potestad son legítimos representantes de los que están bajo de ella y tienen la administración legal de los bienes que les pertenecen, de conformidad con la ley; y, por otra, a que la patria potestad de los hijos de matrimonio menores de edad (no emancipados), se presume legalmente que la ejercen el padre y la madre, salvo prueba en contrario, resulta evidente que es precisamente a través de sus legítimos representantes, que los menores pueden aceptar  o   rechazar   la  donación,  esto  es,   a   través  de  quienes  ejercen   la  patria potestad, que por presunción legal y regla general son el padre y la madre. En esa virtud,   cuando  derivado  de   la   liquidación  de   la sociedad conyugal se  efectúa   la donación gratuita de un bien inmueble a favor de los hijos menores, y siendo sus propios padres los donantes, quienes a su vez son sus representantes legítimos, por ejercer la patria potestad sobre ellos, la declaración externada por los padres en   el   sentido   de   realizar   esa   donación,   no   es   jurídicamente   una   declaración unilateral   de   voluntad,   sino   que   simultáneamente   conlleva   una   dualidad   de voluntades, esto es, en un mismo acto jurídico se manifiesta la voluntad de donar en forma gratuita el inmueble y se expresa la aceptación de aquél a favor de los menores hijos, lo cual es del conocimiento de los donantes.

CONTRADICCIÓN   DE   TESIS   160/2005-PS.      Entre   las   sustentadas   por   el   Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito (actualmente Primer Tribunal Colegiado del mismo circuito) y el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. 18 de octubre de 2006. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guadalupe Robles Denetro.Tesis   de   jurisprudencia   82/2006.   Aprobada   por   la   Primera   Sala   de   este   Alto Tribunal, en sesión de fecha dieciocho de octubre de dos mil seis.

Ejecutorias

CONTRADICCIÓN DE TESIS 160/2005-PS.      

Tesis: VII.2o.C.101 CSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Novena Época

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XXIII, Marzo de 2006 Pag. 2119

Page 25: Varias Tesis Sociedad Conyugal

SOCIEDAD CONYUGAL. CUANDO SE IGNORAN LOS BIENES QUE LA CONFORMAN DEBEN FORMULARSE LOS INVENTARIOS CORRESPONDIENTES, SIN QUE RESULTE APLICABLE EL ARTÍCULO 369 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL (LEGISLACIÓN PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE).

Para  proceder   a   la   liquidación  de   la sociedad conyugal,   dentro  de   la   etapa  de ejecución de sentencia,  en  los   términos  de  los  artículos 85,  191,  192 y  194 del Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, deben formularse el inventario y la rendición de cuentas pues, para conocer lo que se va a dividir, es necesario saber cuál es el acervo de la comunidad de bienes. De ahí que si bien es cierto que el artículo 369 del código procesal para esa entidad federativa establece una regla para la ejecución de una sentencia que condene a dividir una cosa común y no dé las bases para ello, también lo es que, debe entenderse que tal precepto será aplicable ipso facto cuando la cosa común ya es conocida, esto es, cuando se tiene la base objetiva del  conocimiento del bien por su existencia en el  mundo fáctico,   y   no   cuando   como  en  el   caso  de   la sociedadconyugal sólo   se  tiene   la demostración de la existencia del derecho derivado de que se demostró mediante el acta de matrimonio que ese es el régimen bajo el que se contrajeron nupcias, pero   se   desconoce   la   existencia   real   y   material   de   qué   bienes   integran esa sociedad.   De   ahí   que,   conforme   al   último   de   los   preceptos   citados,   son aplicables   a   la   liquidación   de   lasociedad conyugal,   las   reglas   que   establece   el capítulo IV del título décimo quinto del Código de Procedimientos Civiles para esta entidad   federativa,   esto   es,   del   inventario   y   avalúo   para   las   sucesiones intestamentarias.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 451/2005. 11 de noviembre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Agustín Romero Montalvo. Secretario: Arturo Navarro Plata.

Tesis: 1a./J. 29/2005 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Novena Época

Page 26: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Primera Sala Tomo XXII, Julio de 2005 Pag. 316

ROBO SIMPLE ENTRE CÓNYUGES. SE CONFIGURA AUN CUANDO RECAIGA SOBRE BIENES PERTENECIENTES A LA SOCIEDADCONYUGAL (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE CHIAPAS Y GUERRERO).

El tipo penal de robo simple previsto en  los Códigos Penales de  los Estados de Guerrero   y   Chiapas   no   atiende   a   la   calidad   o   al   carácter   del   sujeto   activo   ni establece excluyentes a favor de los cónyuges, por lo que desde el punto de vista normativo nada impide que se configure ese delito entre los consortes, máxime si se considera que es clara y expresa la intención del legislador de incluirlos como sujetos activos al señalar en los artículos 185 y 186 de los ordenamientos legales citados, respectivamente, que es necesaria la querella del cónyuge ofendido, sin hacer distinción alguna respecto a cuál sea el régimen patrimonial del matrimonio, rigiendo  el  principio  de  que  cuando   la   ley  no  distingue,  el   intérprete  no  debe hacerlo, además de que en materia penal rige el diverso de exacta aplicación de la ley. En ese sentido, aun tratándose del régimen patrimonial de sociedad conyugal, ya sea adoptado convencionalmente o aplicable por  la  ley en forma supletoria, salvo que se haya capitulado en el sentido de que determinados bienes se excluirán de dicho régimen, y mientras éste no sea disuelto, pueden integrarse los elementos típicos   del   robo   simple,   en   virtud   de   que   los   bienes   comunes   se   encuentran destinados  a   la   realización  de  fines   también comunes,  que  son  los  propios  del matrimonio,   y   en   tanto   que   su   dominio   y   administración   residen   en   ambos cónyuges por igual y bajo común acuerdo, sin que tales atributos correspondan a uno solo en lo individual. De este modo, si uno de ellos, sin consentimiento del otro, se apodera para sí de los bienes comunes sustrayéndolos de los fines a los que están afectos y de la esfera de dominio del otro, se configura el referido tipo penal, de acuerdo a lo siguiente: a) apoderamiento de un bien mueble: cuando uno de los cónyuges lo sustraiga de la esfera de dominio del otro y disponga de él para sí   con  exclusión  del   otro   cónyuge;  b)   ajeno:   ya  que   la  propiedad  del   bien  no corresponde en su totalidad al sujeto activo y, por tanto, le es ajeno en la parte del otro  cónyuge,  de  la  cual  está  disponiendo  indebidamente,  causándole  perjuicio 

Page 27: Varias Tesis Sociedad Conyugal

patrimonial;   c)   sin   consentimiento   tácito   o   expreso   de   quien   por   ley   pueda otorgarlo:   su   consorte,   y   d)   sin   derecho:   al   no   existir   disposición   legal   o   de autoridad competente que lo autorice para disponer del bien en su totalidad y al carecer del consentimiento del otro cónyuge. Lo anterior, independientemente de que en cada caso la configuración del robo simple o genérico sea sustentada con los  elementos   convictivos  de  hecho  y  de  prueba  que  acrediten  plenamente   la adecuación de la conducta del activo al tipo penal.

CONTRADICCIÓN   DE   TESIS   46/2002-PS. Entre   las   sustentadas   por   el   Segundo Tribunal   Colegiado   del   Vigésimo   Circuito   y   el   Primer   Tribunal   Colegiado   del Vigésimo Primer Circuito. 19 de enero de 2005. Mayoría de tres votos. Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y José Ramón Cossío Díaz.  Ponente:  Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.Tesis   de   jurisprudencia   29/2005.   Aprobada   por   la   Primera   Sala   de   este   Alto Tribunal, en sesión de fecha dieciséis de marzo de dos mil cinco.

Ejecutorias

CONTRADICCIÓN DE TESIS 46/2002-PS.

Votos

20414

Tesis: VIII.4o.17 CSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Novena Época

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XXII, Julio de 2005 Pag. 1540

SOCIEDAD CONYUGAL. CUANDO SE OMITE FORMULAR CAPITULACIONES MATRIMONIALES LAS DEUDAS CONTRAÍDAS POR BIENES INGRESADOS A AQUÉLLA SON A CARGO DE AMBOS CÓNYUGES (CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE COAHUILA VIGENTE HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1999).

Page 28: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Cuando   los   cónyuges   contraen   matrimonio   bajo   el   régimen de sociedad conyugal pero omiten formular capitulaciones matrimoniales, resulta aplicable la regla general prevista en el artículo 1736 del Código Civil abrogado para el Estado de Coahuila, consistente en que deben tenerse por puestas las cláusulas que se refieran a los requisitos esenciales del contrato por el cual se constituyó o las que sean consecuencia de su naturaleza ordinaria. De acuerdo con lo anterior, y por   ser   una   consecuencia   de   la   naturaleza   de   la sociedad de   gananciales,   la comunidad de intereses que conforma la sociedad conyugal, si bien otorga a los cónyuges derecho igual sobre los bienes, por principios de equidad y de justicia, consecuentes con la situación de mutua colaboración y esfuerzos que los vincula, también los hace partícipes de las cargas. Por tanto, aun en el supuesto de que sólo uno   de   ellos   es   quien   adquiere   un   bien   que   ipso   iure   ingresa   a la sociedad conyugal, ambos consortes deben responder por igual de la deuda que por   ese  motivo   contrajo,   desapareciendo,   hasta   cierto   punto,   las   nociones   de "tuyo"   y   "mío"   respecto   de   los   bienes   que   forman   el   fondo   común.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Amparo   en   revisión   295/2004.   20   de   enero   de   2005.   Unanimidad   de   votos. Ponente:  Fernando Estrada Vásquez.  Secretario:  Pedro Guillermo Siller  González Pico.

Tesis: XIV.2o.A.C.108 CSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Novena Época

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XXI, Junio de 2005 Pag. 791

CONTRATO DE MATRIMONIO. SI NO SE PACTAN CAPITULACIONES MATRIMONIALES SE ENTENDERÁ CELEBRADO BAJO EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CAMPECHE).

Page 29: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Si bien es cierto que el artículo 198 del Código Civil  del Estado de Campeche es similar al 183 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal vigente hasta el siete de junio de dos mil, también lo  es  que en diversos  criterios   jurisprudenciales  se  ha  interpretado este  último precepto   en   el   sentido   de   que   en   la   legislación   civil   federal   la   existencia   de la sociedad conyugal no está condicionada a  la celebración de  las capitulaciones matrimoniales,   en   virtud  de  que  el   contrato  de  matrimonio   celebrado  bajo   el régimen de sociedad conyugal se perfecciona por el mero consentimiento de las partes, sin embargo, en la legislación civil del Estado de Campeche es diferente, en virtud del contenido del artículo 189 del Código Civil de la entidad, que señala: "El contrato de matrimonio puede celebrarse bajo el régimen de sociedad conyugal o de separación de bienes. Si no se pactan capitulaciones matrimoniales, se entiende celebrado el matrimonio bajo el régimen de separación de bienes y se regirá por lo dispuesto en el capítulo VI de este título.", disposición legal que es distinta a la de la legislación federal, y de la cual se advierte que al decretarse el Código Civil se señaló   la   consecuencia   legal  que   tendría  el   que  no   se  pactaran   capitulaciones matrimoniales,  pues se entendería  celebrado el  matrimonio bajo el  régimen de separación de bienes, como lo establece en forma clara y precisa el citado artículo 189.

SEGUNDO   TRIBUNAL   COLEGIADO   EN  MATERIAS   ADMINISTRATIVA   Y   CIVIL   DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 611/2004. 3 de febrero de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Raquel Flores García. Secretario: William Crescencio Lizama Novelo.

Tesis: XXV.3 C Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Novena Época

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XXI, Junio de 2005 Pag. 861

SOCIEDAD CONYUGAL. NO PUEDE AFECTAR EL INTERÉS LEGÍTIMO DE UNA PERSONA EL HECHO DE QUE SU CÓNYUGE HAYA MANIFESTADO SER SOLTERO EN

Page 30: Varias Tesis Sociedad Conyugal

UN CONTRATO PRIVADO DE COMPRAVENTA POSTERIOR A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.

Es   insostenible   el   argumento   relativo   a   que   la   impetrante   de   garantías   debe acreditar con alguna prueba distinta al acta del Registro Civil, que a la fecha en que su   esposo   adquirió   el   inmueble,   estaba   vigente   la sociedad conyugal,   si   éste manifestó en un contrato privado de compraventa posterior a la celebración del matrimonio y en sus generales ser soltero, pues independientemente de que dicha acta constituye el medio idóneo para evidenciar el estado civil de las personas, el hecho  de   que   su   cónyuge  haya  manifestado   ser   soltero  no   puede   afectar   los intereses legítimos que aquélla pudiera tener, derivados de la sociedad conyugal, porque tal afirmación no proviene de ella y, por tanto, no es un acto que le sea propio   o   que   se   encuentre   reconocido   por   ésta.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO QUINTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 438/2004. 23 de noviembre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente:   José   Francisco   Cilia   López.   Secretario:   Manuel   de   Jesús   Castañón Santillán.

Tesis: X.1o.33 CSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Novena Época

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XXI, Marzo de 2005 Pag. 1241

SOCIEDAD CONYUGAL. LA CONCLUSIÓN DE ESTE RÉGIMEN AL DISOLVERSE EL MATRIMONIO, NO VIOLA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO).

El   artículo 191   del   Código   Civil   para   el   Estado   de   Tabasco establece   que la sociedad conyugal termina,   entre   otros   motivos,   con   la   disolución   del 

Page 31: Varias Tesis Sociedad Conyugal

matrimonio.   La   institución  del  matrimonio  conlleva  una  serie  de  consecuencias legales, una de ellas relativa al régimen económico bajo el cual se celebra con los bienes   patrimoniales   adquiridos   durante   el   matrimonio,   pudiendo   ser de sociedad conyugal,   que   consiste   en   la   formación   y   administración   de   un patrimonio común, diferente del patrimonio propio de cada uno de los consortes, considerada como una persona jurídica cuya capacidad nace desde la celebración del matrimonio, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 189 y 190 del Código Civil mencionado. Por tanto, si  el divorcio disuelve el vínculo matrimonial y está regulado tanto en el código sustantivo como en el código adjetivo de la entidad, donde   la   ley   dispone   de   un   procedimiento   que   se   ventile   contra   uno   de   los cónyuges con derecho de defensa, en el que pueden hacer valer sus excepciones y defensas, ofrecer pruebas, formular alegatos e interponer los recursos que para tal efecto se prevén, no existe menoscabo a los derechos de defensa del demandado y,   por   ende,   no   viola   la   garantía  de   audiencia,   puesto  que   las   partes   pueden enderezar   con   reglas   preestablecidas   la   defensa   procesal   conveniente   a   sus intereses   en   las   etapas   que   lo   conforman.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO.

Amparo directo 615/2004. 20 de enero de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Joel Carranco Zúñiga. Secretaria: Rosa Isela Gómez Vázquez.

Tesis: II.2o.C.466 C Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Novena Época

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XX, Agosto de 2004 Pag. 1686

SOCIEDAD CONYUGAL. PARA QUE TENGA EFICACIA CON RELACIÓN AL JUICIO EN QUE SE SOLICITE LA NO AFECTACIÓN AL BIEN EN CONFLICTO, DEBE ACREDITARSE QUE LA CONSTRUCCIÓN DEL INMUEBLE SE HIZO CON RECURSOS PROPIOS.

Page 32: Varias Tesis Sociedad Conyugal

Si en la controversia sobre rescisión de un contrato de compraventa celebrado por uno de  los  cónyuges  como vendedor   respecto  de un bien   raíz  perteneciente  a la sociedad conyugal, se declara esa rescisión porque dicho convenio fue realizado sin el consentimiento del otro consorte, y la impetrante de garantías alega que es improcedente  la  afectación del   total  del   inmueble que se  le  reclama porque  la construcción en él edificada se llevó a cabo con recursos propios y que, por ende, se  le debía respetar el  cincuenta por ciento de dicho bien, ante tal  perspectiva tenía que demostrar con pruebas suficientes que la obra fue hecha por ella para que,   eventualmente,   se   excluyera   de   la   afectación   total   ese   porcentaje.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 260/2004. 18 de mayo de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Virgilio A. Solorio Campos. Secretaria: Aimeé Michelle Delgado Martínez.

Tesis: VI.2o.C.329 C Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Novena Época

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XVII, Junio de 2003 Pag. 1073

SOCIEDAD CONYUGAL. LA REPRESENTACIÓN LEGÍTIMA ENTRE CÓNYUGES COMPRENDE EL DERECHO A EJERCER ACCIONES EN RELACIÓN CON AQUÉLLA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).

Del contenido de los numerales 349 y 350 del Código Civil para el Estado de Puebla, se desprende que en tratándose de lasociedad conyugal, al contestar la demanda el   consorte   enjuiciado   debe   informar   al   Juez   sobre   la   existencia   de la sociedadconyugal y localización de su cónyuge, y que en caso de no cumplir con lo anterior o de seguirse el juicio en rebeldía, la sentencia surte efectos a favor o en contra  del  otro  cónyuge,  pero  de   los  daños  y  perjuicios  que   se  causen  a  éste responderá el demandado; por lo que si se interpreta analógicamente el primer precepto invocado, la representación legítima que cada uno de los cónyuges tiene respecto  al   otro,   tratándose  de   la sociedad conyugal,   también  existe  al   ejercer acciones   tendientes   a   preservar   los   derechos   o   bienes   pertenecientes   a dicha sociedad, pues la intención del legislador al establecer la figura jurídica de la representación   legítima aludida,  es   facilitar   la  defensa  del  haber  que conforma 

Page 33: Varias Tesis Sociedad Conyugal

la sociedad conyugal y que pertenece de manera proindivisa y en partes iguales a ambos consortes, para que cualquiera de ellos pudiera hacer valer o defender sus derechos ante las autoridades y frente a terceros, por lo que de la interpretación teleológica   realizada  se   llega  a   la  conclusión  de  que  en  el   supuesto  normativo quedaron   comprendidos   de  manera   extensiva   los   casos   en   que   los   cónyuges ejerzan   individual   o   conjuntamente   las   acciones   que   correspondan   a la sociedad conyugal,   y   en   ambas   hipótesis,   sea   el   cónyuge   parte   actora   o demandada, la sentencia que se dicte surte efectos a favor o en contra del otro que no   contendió,   respondiendo   de   los   daños   y   perjuicios   que   le   cause.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 43/2003. 6 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretaria: Gloria Margarita Romero Velázquez.

Tesis: II.3o.C.10 C Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Novena Época

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XII, Septiembre de 2000 Pag. 700

ACCIÓN PLENARIA DE POSESIÓN O PUBLICIANA. LA BUENA FE COMO ELEMENTO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).

La acción plenaria de posesión o publiciana compete al adquirente de buena fe que no está en posesión de la cosa que tiene derecho a poseer con justo título, aunque no lo acredite como propietario; se da contra quien posee con menor derecho, y tiene la finalidad de obtener la restitución de la cosa con sus frutos y accesiones. Por lo cual, quien promueva tal acción deberá probar, entre otros elementos, que es de buena fe, la cual consiste en la creencia de que la persona de quien se recibe la cosa es dueña de ella y que podía transmitir el dominio; sin embargo, conforme al   segundo  párrafo  del   artículo  781  del  Código  Civil   del   Estado  de  México,   es poseedor   de   buena   fe   el   que   entra   en   la   posesión   en   virtud   de   una   causa generadora o título suficiente para darle derecho de poseer, así como el que ignora los vicios de su título que le impiden poseer con derecho. Luego, para que exista esa condición, es indispensable la satisfacción de dos requisitos: primero, un título suficiente o causa generadora de la posesión y segundo, ignorancia de vicios de 

Page 34: Varias Tesis Sociedad Conyugal

dicho  título;   además,   la   buena   fe   siempre   se  presume,  pues   la   ignorancia  del poseedor de los vicios de su título es un estado de conciencia difícil de ser probado; no obstante, el legislador, en el artículo 782 del código en cita, señala que al que afirme la mala fe del poseedor le corresponde probarla. En consecuencia, si un hijo adquiere  un  bien  por   contrato  de   compraventa  de   sólo  uno  de   los   padres,   a sabiendas de que estaban casados bajo el régimen de sociedad conyugal y sin la autorización del otro, es claro que la posesión así adquirida es de mala fe, pues conoce el  vicio  de  la   falta de consentimiento de uno de sus progenitores,  esto aunque   no   esté   inscrita   la sociedad conyugal en   el   Registro   Público   de   la Propiedad, de lo que resulta la improcedencia de la acción plenaria de posesión.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 466/99. Paz Serrano Ballesteros. 16 de mayo de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Solís Solís. Secretario: Agustín Archundia Ortiz.