valores Éticos 1º eso y 3ºeso - web oficial del … · comprender la crisis de la identidad...

13
Page 1 of 13 10 de Octubre 2015 IES. BENJAMÍN JARNÉS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA FUENTES DE EBRO, ZARAGOZA CURSO 2015-16 CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR MATERIA Y NIVEL EDUCATIVO VALORES ÉTICOS 1º ESO Y 3ºESO I. Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre. II. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo III. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal. IV. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional, valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano, y su influencia en la construcción de la personalidad. Siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales V. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos. VI. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social, resaltando sus características, clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su naturaleza y su importancia. VII. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978 y del Estatuto de Autonomía de Aragón de 2007, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece

Upload: vanmien

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1 of 13

10 de Octubre 2015

IES. BENJAMÍN JARNÉS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA FUENTES DE EBRO, ZARAGOZA CURSO 2015-16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR MATERIA Y

NIVEL EDUCATIVO

VALORES ÉTICOS 1º ESO Y 3ºESO

I. Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando la

dignidad que posee por el hecho de ser libre.

II. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas,

describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen

sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para

seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo

III. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con

valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.

IV. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional, valorar su importancia en el

desarrollo moral del ser humano, y su influencia en la construcción de la personalidad.

Siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en

su interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales

V. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica

que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social

dirigida por los valores éticos.

VI. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social, resaltando sus

características, clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su naturaleza y su

importancia.

VII. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978 y del Estatuto

de Autonomía de Aragón de 2007, identificando los valores éticos de los que parte y los

conceptos preliminares que establece

Page 2 of 13

VIII. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las

responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos, con el fin de

reconocer su utilidad y los logros que ésta ha alcanzado

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN

3º ESO

Criterios de evaluación

1. Valorar la libertad y responsabilidad personales. Identificar y rechazar, a partir del

análisis de hechos reales o figurados, situaciones de discriminación.

2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo.

3. Rechazar la discriminación y toda violación de los Derechos Humanos. Utilizar

diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas

existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter

local o global.

4. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y

su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos.

5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece

la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización,

funciones y formas de elección de algunos órganos de gobierno municipales,

autonómicas y estatales.

6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones,

reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento y mostrar, ante

situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado de la salud, el

entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

7. Conocer y valorar el impacto de las nuevas tecnologías (derecho a la privacidad y

respeto a la propiedad intelectual), la globalización, o algunos de los rasgos de

nuestras sociedades actuales (pluralidad cultural, sociedad del conocimiento, etc.) en

nuestra convivencia cívica.

8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar la importancia

del Derecho Internacional Humanitario para paliar las consecuencias de los conflictos.

Se pretende comprobar si se conocen los conflictos más relevantes del mundo actual y

Page 3 of 13

su localización, la actuación de las organizaciones internacionales, de las fuerzas de

pacificación y las leyes por las que se rigen. Asimismo, se pretende comprobar si el

alumnado reflexiona y asume el papel vital que tiene la participación humanitaria y la

presencia de las organizaciones no gubernamentales para mitigar las derivaciones

negativas de los conflictos.

ÉTICA 4º ESO

Criterios de evaluación

1. Descubrir sus sentimientos en las relaciones interpersonales, razonar las motivaciones

de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las situaciones de conflicto. Con

este criterio se intenta comprobar que cada alumno identifica sus propios sentimientos,

los analiza y los valora, que es capaz de comprender el punto de vista de los otros y

utiliza el diálogo y otros procedimientos no violentos para superar los conflictos en sus

relaciones interpersonales, que razona sus elecciones y que es responsable de sus

actos.

2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas y los

principales problemas morales de su entorno y universales. Se pretende evaluar si se

identifican los distintos elementos de la dimensión moral de las personas y del

comportamiento humano, así como los problemas morales que se plantean en el

mundo actual.

3. Reconocer la cooperación como un valor importante e identificar su resultado en

consensos y pactos.

4. Aceptar la necesidad de respetar los pactos y reconocer la importancia y los límites

éticos de los acuerdos.

5. Se trata de comprobar que el alumno ha comprendido la necesidad de cooperar para

desarrollar la mayor parte de las actividades y el valor que esa cooperación posee; la

cooperación se deberá entender también en su sentido más general como pacto social

o pacto político. Se deberá valorar positivamente la voluntad de llegar a acuerdos y la

necesidad de cumplirlos y someterse a lo acordado. Se entenderá que el

funcionamiento de la democracia descansa en un gran pacto ciudadano. También se

entenderán la capacidad creadora de valores del diálogo y del acuerdo y los límites

Page 4 of 13

éticos universales señalados por los Derechos Humanos, en los que deben ser

enmarcados todos los acuerdos particulares. Se crearán situaciones prácticas de

cooperación en clase o fuera de clase y se valorará la actitud de los alumnos hacia

ellas.

6. Identificar y expresar las principales teorías éticas. Se intenta evaluar en el alumnado el

grado de conocimiento de conceptos claves de algunas de las teorías éticas que más

han influido en la conquista de los derechos y libertades en Occidente.

7. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta

humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos,

sociales y culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el

cumplimiento de los mismos. A través de este criterio se trata de comprobar el grado

de comprensión de los conceptos claves de los Derechos Humanos y la valoración

crítica del esfuerzo que ello ha supuesto en la historia de la humanidad. Se trata

asimismo de valorar si el alumnado entiende los derechos humanos como una

conquista histórica inacabada y manifiesta activamente que se exija su cumplimiento.

8. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como

forma de convivencia social y política. Se trata de comprobar que el alumnado

comprende que la democracia es un sistema de convivencia político especialmente

valioso, en el que el pluralismo político y moral debe ser respetado, a la vez que se

aprecia el necesario respeto a la dignidad de cada persona por encima de las

diferencias individuales y culturales que tienen su origen en la historia de las

colectividades y de los individuos.

9. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución española y

en el Estatuto de Autonomía de Aragón, y la noción de sistema democrático como

forma de organización política en España y en el mundo. Se pretende evaluar en el

alumnado su nivel de conocimiento de los procesos de democratización de muchos

países como un logro de la civilización humana en todo el mundo; su conocimiento de

los conceptos claves del sistema democrático, como el sistema de elecciones, el

pluralismo político, el gobierno de la mayoría y los conflictos entre legitimidad y

legalidad democráticas; su valoración de la democracia como una conquista ético-

política de todos los ciudadanos españoles y su aplicación para enjuiciar actuaciones y

actitudes cotidianas de la vida pública.-política de todos los ciudadanos españoles y su

aplicación para enjuiciar actuaciones y actitudes cotidianas de la vida pública.

10. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual,

utilizando de forma crítica la información que proporcionan los diversos medios e

Page 5 of 13

identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas. Se

trata de comprobar si se identifican y se comprenden algunas de las causas que

provocan los principales problemas sociales del mundo actual (reparto desigual de la

riqueza, explotación infantil, emigraciones forzadas, etc.), utilizando con rigor y de

forma crítica la información obtenida de los distintos medios (de comunicación,

tecnologías de la información, bibliotecas, etc.); si se reconoce la actuación de

organismos e instituciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas

y se manifiestan actitudes de tolerancia y solidaridad al plantear soluciones.

11. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las

organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la cultura de la

paz, la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las

consecuencias de los conflictos. Con este criterio se pretende comprobar que el

alumnado conoce los conflictos más relevantes del mundo actual y su localización, la

actuación de las organizaciones internacionales, de las fuerzas de pacificación y las

leyes por las que se rigen. Asimismo, se pretende comprobar si valora la cultura de la

paz en la convivencia diaria y si reflexiona y asume el papel vital que tiene la

participación humanitaria para mitigar las derivaciones negativas de los conflictos.

12. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación. Analizar el

camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres y rechazar su

discriminación y las situaciones de violencia de las que son víctimas. Se pretende

conocer si los alumnos reconocen la igualdad y la dignidad de todas las personas y los

elementos diferenciadores que están en la base de algunas discriminaciones, así como

los momentos históricos más relevantes en la conquista de los derechos políticos de las

mujeres y la igualdad en el ámbito familiar y laboral, a la vez que mide si saben

identificar, localizar y recurrir a las instancias adecuadas ante las situaciones de

discriminación de todo tipo que subsisten en las sociedades actuales y rechazan

activamente la violencia contra las mujeres u otros colectivos. Derechos políticos de las

mujeres y la igualdad en el ámbito familiar y laboral, a la vez que mide si saben

identificar, localizar y recurrir a las instancias adecuadas ante las situaciones de

discriminación de todo tipo que subsisten en las sociedades actuales y rechazan

activamente la violencia contra las mujeres u otros colectivos.

13. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el

diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y

del entorno. Mediante este criterio se pretende evaluar el uso adecuado

(correctamente expresado, claro y sintético) de la argumentación sobre problemas y

Page 6 of 13

conflictos morales y el grado de conocimiento y de respeto a las posiciones divergentes

de los interlocutores, tanto en el aula como en el ámbito familiar y social. También se

evaluará la correcta utilización de las tecnologías de la información (red informática,

foros de opinión, blogs, etc.) como medios de discusión y participación pública. Por otra

parte, se pretende conocer la manera y el grado en que el alumnado participa y

coopera activamente en el trabajo de grupo y si colabora con el profesorado y los

compañeros en las actividades del centro educativo y en otros ámbitos externos.

Page 7 of 13

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1 BAC

Criterios de evaluación

1. Comprender y exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico

de los autores estudiados y tomar conciencia de que el análisis y la reflexión sobre las

ideas más relevantes de nuestro acervo cultural contribuyen al desarrollo significativo

de los puntos de vista personales.

2. Reconocer, comprender y explicar el significado y la trascendencia de las cuestiones

que han ocupado permanentemente a la filosofía, empleando con propiedad y rigor los

principales términos y conceptos filosóficos. Situarlas adecuadamente en el contexto de

cada época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad

humana, y valorar, por tanto, la capacidad de la reflexión personal y colectiva para

acercarse a problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos.

3. Leer de modo comprensivo textos filosóficos de distintos autores, analizarlos y

comentarlos tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico,

identificando los problemas que plantean, las tesis que proponen y los argumentos que

aportan.

4. Analizar las principales diferencias y semejanzas que se han dado a lo largo de la

historia entre los filósofos más importantes en el enfoque y tratamiento de los temas

centrales de la filosofía. Comprender de forma sencilla las relaciones y los diálogos

implícitos o explícitos existentes entre las diversas teorías propuestas por ellos,

desarrollar y consolidar criterios inteligentes para evaluarlas con argumentos y valorar

la importancia del diálogo racional y del intercambio plural de opiniones como medio

de aproximación a la verdad. desarrollar y consolidar criterios inteligentes para

evaluarlas con argumentos y valorar la importancia del diálogo racional y del

intercambio plural de opiniones como medio de aproximación a la verdad.

5. Apreciar la capacidad de la razón para fundamentar teóricamente las propuestas

relativas a las acciones humanas y la organización de la convivencia, basándose en el

conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y de las teorías sobre la

sociedad, el Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la

propia competencia social y ciudadana como resultado del proceso de maduración

intelectual y humana logrado a partir de estos análisis y reflexiones.

Page 8 of 13

6. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para construir un

método personal de elaboración del conocimiento del mundo exterior, de las relaciones

sociales y de uno mismo, basado en el rigor intelectual para el análisis de los

problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional no dogmático. Valorar y

consolidar la práctica de las técnicas y estrategias de estudio y trabajo intelectual

adecuadas al bachillerato como instrumentos de este desarrollo personal en el

aprendizaje y el conocimiento.

7. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio

que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el

etnocentrismo u otras.

Page 9 of 13

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BAC

Criterios de evaluación

1. Exponer correctamente en actividades y ejercicios orales y escritos, como diálogos,

debates, exposiciones, definiciones, composiciones y pequeños trabajos, las teorías

filosóficas de los autores y corrientes estudiados. Con este criterio se trata de

comprobar el conocimiento y la comprensión que han adquirido los alumnos sobre las

grandes líneas del pensamiento de cada uno de los filósofos y corrientes estudiados, así

como el grado de precisión y rigor alcanzado. Constituyen el fundamento para que

puedan aplicar y valorar sus principales aportaciones al análisis filosófico de los

grandes problemas de nuestro tiempo y a su propia formación intelectual y humana.

2. Explicar de forma clara y ordenada los grandes núcleos temáticos que los filósofos han

tratado a lo largo de la historia, empleando con propiedad y rigor los principales

términos y conceptos. Ordenar y situar cronológicamente los diversos modos que han

tenido de plantearlos y las teorías que han elaborado sobre ellos, relacionándolas de

forma sencilla con las principales condiciones socioculturales de la época en las que se

formularon y con otros filósofos que hayan reflexionado sobre los mismos temas. Con

este criterio se trata de valorar la comprensión de los contenidos de los temas centrales

de la filosofía y de cómo han sido planteados a lo largo de las distintas épocas. Debe

servir, por tanto, para comprobar, por medio de actividades y ejercicios orales y

escritos, la capacidad de los alumnos para relacionar respuestas dadas en distintas

etapas de la historia y por autores diferentes. Permite evaluar si el alumnado sólo ha

aglutinado las aportaciones de los filósofos en una mera yuxtaposición o si ha logrado

una comprensión sistemática de la historia de la filosofía, que implica también situar

correctamente los problemas filosóficos y a los principales filósofos estudiados en su

contexto social, cultural e histórico.

3. Analizar textos filosóficos de diversos autores señalando sus elementos fundamentales,

su estructura y los problemas que plantean; comentarlos y enjuiciarlos críticamente

identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus

argumentos y conclusiones, el contexto histórico en que surgieron y la vigencia actual

de sus aportaciones. Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprensión de los

textos filosóficos mediante la identificación de los problemas que trata el texto, de la

Page 10 of 13

explicación de sus principales conceptos y términos y de los argumentos empleados por

el autor para justificar y demostrar sus opiniones. También debe servir para valorar la

asimilación por parte del alumnado de las ideas expuestas por los filósofos y de su

capacidad de enjuiciarlas con inteligencia por medio de argumentos correctamente

construidos.

4. Comparar y relacionar corrientes, teorías y textos filosóficos de distintas épocas y

autores para establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento en el

modo de abordar los temas, definiendo los rasgos fundamentales que caracterizan los

planteamientos y propuestas de cada corriente o filósofo. Con este criterio se trata de

evaluar la capacidad del alumnado para analizar las principales diferencias y

semejanzas que se han dado a lo largo de la historia entre los filósofos y corrientes más

importantes en el enfoque y tratamiento de los temas centrales de la filosofía. Por

medio de actividades y ejercicios sencillos deben mostrar que han comprendido que la

historia de la filosofía es también la historia de los diálogos explícitos o implícitos que

los filósofos han mantenido entre sí a través del tiempo. De forma oral o escrita, deben

poner en práctica el intercambio plural de opiniones, la consolidación de criterios

inteligentes para evaluarlas y la utilización del diálogo racional como medio de

aproximación a la verdad.

5. Principales diferencias y semejanzas que se han dado a lo largo de la historia entre los

filósofos y corrientes más importantes en el enfoque y tratamiento de los temas

centrales de la filosofía. Por medio de actividades y ejercicios sencillos deben mostrar

que han comprendido que la historia de la filosofía es también la historia de los

diálogos explícitos o implícitos que los filósofos han mantenido entre sí a través del

tiempo. De forma oral o escrita, deben poner en práctica el intercambio plural de

opiniones, la consolidación de criterios inteligentes para evaluarlas y la utilización del

diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.

6. Realizar exposiciones escritas o participar en debates sobre algunas de las

contribuciones de la historia de la filosofía a la comprensión de los problemas

filosóficos del presente relativo a las acciones humanas, la organización de la

convivencia y otros, aportando análisis y reflexiones personales correctamente

argumentadas. Con este criterio se trata de valorar la capacidad del alumnado para

comprender y valorar la importancia de la reflexión filosófica para fundamentar

teóricamente las propuestas relativas a las acciones humanas y la organización de la

convivencia; su conocimiento de las principales teorías éticas, sobre la sociedad y el

Estado elaboradas a lo largo de la historia, y su capacidad para expresarlas con

Page 11 of 13

corrección de forma oral y escrita en diálogos y debates, utilizando correctamente los

términos adecuados.

7. 6. Aplicar las técnicas, destrezas y estrategias de estudio y trabajo intelectual propias

de segundo curso de bachillerato a las actividades de aprendizaje planteadas durante

todo el curso para la asimilación de los contenidos. Conocer y explicar diversos

métodos de conocimiento e investigación y aplicarlos a estas mismas actividades. A

través de este criterio se trata de comprobar que los alumnos ponen en práctica y

consolidan las técnicas y habilidades de estudio y trabajo intelectual propias del

bachillerato como uno de los instrumentos fundamentales para la consecución de los

objetivos del curso. Las deben ejercitar adecuadamente, bajo la dirección del profesor,

en todo tipo de actividades, ejercicios y exámenes, sean orales o escritos, como la

atención a las explicaciones del profesor, la comprensión y retención de las ideas

fundamentales, la redacción en la toma de apuntes, el estudio sistemático de los

documentos básicos de trabajo, del libro de texto y otros materiales, la lectura y

comentario de textos, la formulación de preguntas y el análisis de las diversas

respuestas, diálogos, debates, exposiciones, disertaciones, argumentaciones,

definiciones, composiciones, pequeños trabajos, etc. Constituyen el fundamento para

que el alumno pueda progresar en el desarrollo de un método personal de aprendizaje

y de conocimiento.

8. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio

que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas, señalando su

vinculación con otros planteamientos sociales y culturales propios de su época.

Page 12 of 13

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN

1º BACHILLERATO

Criterios de evaluación

9. Valorar la libertad y responsabilidad personales. Identificar y rechazar, a partir del

análisis de hechos reales o figurados, situaciones de discriminación.

10. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo.

11. Rechazar la discriminación y toda violación de los Derechos Humanos. Utilizar

diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas

existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter

local o global.

12. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y

su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos.

13. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece

la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización,

funciones y formas de elección de algunos órganos de gobierno municipales,

autonómicas y estatales.

14. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones,

reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento y mostrar, ante

situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado de la salud, el

entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

15. Conocer y valorar el impacto de las nuevas tecnologías (derecho a la privacidad y

respeto a la propiedad intelectual), la globalización, o algunos de los rasgos de

nuestras sociedades actuales (pluralidad cultural, sociedad del conocimiento, etc.) en

nuestra convivencia cívica.

16. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar la importancia

del Derecho Internacional Humanitario para paliar las consecuencias de los conflictos.

Se pretende comprobar si se conocen los conflictos más relevantes del mundo actual y

su localización, la actuación de las organizaciones internacionales, de las fuerzas de

pacificación y las leyes por las que se rigen. Asimismo, se pretende comprobar si el

alumnado reflexiona y asume el papel vital que tiene la participación humanitaria y la

Page 13 of 13

presencia de las organizaciones no gubernamentales para mitigar las derivaciones

negativas de los conflictos.