validaciÓn de algoritmo para el diagnÓstico...

45
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA MEDIANTE LA CORRELACIÓN DE HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS, ECOCARDIOGRÁFICOS, CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO EDO. LARA ANA MARÍA RAMÍREZ D. Barquisimeto, 2010 Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Upload: letuyen

Post on 02-Jul-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA MEDIANTE LA

CORRELACIÓN DE HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS,

ECOCARDIOGRÁFICOS, CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS EN

LA CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO

CARDIOVASCULAR REGIONAL

ASCARDIO EDO. LARA

ANA MARÍA RAMÍREZ D.

Barquisimeto, 2010

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 2: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO DE CARDIOLOGÍA

DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA MEDIANTE LA

CORRELACIÓN DE HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS,

ECOCARDIOGRÁFICOS, CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS EN

LA CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO

CARDIOVASCULAR REGIONAL

ASCARDIO EDO. LARA

Trabajo de Grado presentado para optar al grado de

Especialista en Cardiología

Por: ANA MARÍA RAMÍREZ D.

Barquisimeto, 2010

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 3: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo de grado titulado: “DIAGNÓSTICO DE

CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA MEDIANTE LA CORRELACIÓN DE

HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS, ECOCARDIOGRÁFICOS,

CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL

CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO EDO. LARA.”,

presentado por la ciudadana Ana María Ramírez Díaz para optar al grado de

Especialista en Cardiología, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por

parte del Jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los 20 días del mes de Mayo de 2010.

____________________________

Dr. Luis Emiro Velazco C.

Tutor

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 4: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

iv

DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA MEDIANTE LA

CORRELACIÓN DE HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS,

ECOCARDIOGRÁFICOS, CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS EN

LA CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO

CARDIOVASCULAR REGIONAL

ASCARDIO EDO. LARA

Por: ANA MARÍA RAMÍREZ D.

Trabajo de grado aprobado

______________________ _________________________

(Dr. Luis Emiro Velazco) (Dr. B artolomé Finizola)

______________________

(Dra. Yris Flores G)

Barquisimeto, 30 de Junio de 2010

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 5: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

v

DEDICATORIA

A mi Familia, en especial a mis padres por

darme la vida y todo en la vida.

A mi hijo por llenar mi vida de momentos

hermosos.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 6: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

vi

AGRADECIMIENTOS

- A Dios, por darme el don de la vida y por permitirme estar en este maravilloso

país.

- A mis padres, por ser ejemplo de amor, constancia, sabiduría, honestidad,

esfuerzo y por todo aquello que no se puede expresar con palabras.

- A mis hermanos, por estar siempre a mi lado y por haber sido ejemplo de

superación a seguir.

- A mis amigas y amigos, por compartir conmigo los momentos mas difíciles y

mas felices de mi carrera y de mi vida.

- Al CCR - ASCARDIO, en especial al Dr. Bartolome Finizola, Dr. Luis Emiro

Velazco, Dr. Ramiro Falcón, Dra. Yris Flores y a la Dra. Rosa María Finizola,

por la paciencia, el apoyo y por no permitirme decaer en esta tarea.

- A la UCLA, por haberme abierto sus puertas y brindarme sus enseñanzas.

- A todo el personal del Servicio de Ecocardiografía, por compartir como

familia día a día.

- Al personal de Biblioteca de ASCARDIO, por brindarme con gentileza el

material de apoyo necesario para la investigación.

- Al personal de Historias Médicas y Consulta Externa del CCR- ASCARDIO y

en especial a la Lic. Marleny Dudamel por el apoyo incondicional.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 7: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

vii

INDICE

PAG

DEDICATORIA v

AGRADECIMIENTO vi

INDICE DE CUADROS ix

INDICE DE GRÁFICOS x

RESUMEN xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO

I EL PROBLEMA 2

Planteamiento del Problema 2

Objetivos 4

Generales 4

Específicos 4

Justificación e Importancia 5

II MARCO TEÓRICO 7

Antecedentes de la Investigación 7

Bases Teóricas 11

Definición de Términos 20

Bases Legales 26

Operacionalización de las Variables 28

III MARCO METODOLOGICO 31

Tipo de Investigación 31

Población y Muestra 31

Diseño de la Investigación 32

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 33

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos 35

IV RESULTADOS 36

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 8: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

viii

V DISCUSIÓN 53

VI CONCLUSIONES 55

VII RECOMENDACIONES 58

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 59

ANEXOS 63

A. Curriculum vitae del autor 63

B. Consentimiento Informado 64

C. Ficha de recolección de datos 65

D. Algoritmo Diagnóstico 66

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 9: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

ix

INDICE DE CUADROS

CUADRO PAG.

1 Distribución según edad de los pacientes hipertensos de la

Consulta Externa del Centro Cardiovascular Regional

ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara.

37

2 Características ecocardiográficas de la población hipertensa

de la Consulta Externa del Centro Cardiovascular Regional

ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara.

39

3 Parámetros antropométricos y hemodinámicos de la

población hipertensa de la Consulta Externa del Centro

Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto,

Estado Lara.

41

4 Disfunción diastólica en menores de 40 años, retinopatía

y/o microalbumunuria en pacientes con Cardiopatía

Hipertensiva probable (R en AVL menor de 7,5mm e IMVI

aumentado) y Point Score menor de 5 puntos, en la

población hipertensa de la Consulta Externa del Centro

Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto,

Estado Lara.

48

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 10: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

x

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PAG.

1 Distribución según sexo de los pacientes hipertensos de la Consulta

Externa del Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO.

Barquisimeto, Estado Lara.

36

2 Distribución según Índice de Masa Corporal de la población

hipertensa de la Consulta Externa del Centro Cardiovascular

Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara.

38

3 Hipertrofia Ventricular Izquierda según el voltaje de R en AVL, en la

población hipertensa de la Consulta Externa del Centro

Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara.

42

4 Hipertrofia Ventricular Izquierda según Point Score, en la población

hipertensa de la Consulta Externa del Centro Cardiovascular

Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara.

43

5 Hipertrofia Ventricular Izquierda según IMVI, en la población

hipertensa de la Consulta Externa del Centro Cardiovascular

Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara.

44

6 Hipertrofia Ventricular Izquierda según IMVI en pacientes con R en

AVL mayor de 7,5mm, en la población hipertensa de la Consulta

Externa del Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO.

Barquisimeto, Estado Lara.

45

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 11: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

xi

7 IMVI en pacientes con R en AVL menor de 7,5mm, en la población

hipertensa de la Consulta Externa del Centro Cardiovascular

Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara.

46

8 Hipertrofia Ventricular Izquierda según Point Score en pacientes con

R en AVL menor de 7,5mm e IMVI aumentado, en la población

hipertensa de la Consulta Externa del Centro Cardiovascular

Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara.

47

9 Correlación de criterios para HVI según R en AVL e IMVI por

ecocardiografía modo M, en la población hipertensa de la Consulta

Externa del Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO.

Barquisimeto, Estado Lara.

49

10 Correlación de criterios electrocardiográficos para HVI según R en

AVL y Point Score, en la población hipertensa de la Consulta Externa

del Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto,

Estado Lara.

50

11 Correlación de criterios para HVI según IMVI por ecocardiografía

modo M y Point Score, en la población hipertensa de la Consulta

Externa del Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO.

Barquisimeto, Estado Lara.

51

12 Correlación de la edad con el IMVI por ecocardiografía modo M, en

la población hipertensa de la Consulta Externa del Centro

Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara.

52

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 12: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

xii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO DE CARDIOLOGÍA

DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA MEDIANTE LA CORRELACIÓN DE HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS,

ECOCARDIOGRÁFICOS, CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO

CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO EDO. LARA

Autor: Ana María Ramírez D.Tutor: Luis Emiro Velazco C.

RESUMEN

Con el propósito de realizar el diagnóstico de Cardiopatía Hipertensiva, se diseño un estudio observacional, de tipo descriptivo, de una serie de casos, prospectivo y longitudinal, cuya muestra estuvo constituida por pacientes hipertensos mayores de 18 años que acudieron a la consulta de cardiología general del Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO. Se les determinó parámetros antropométricos y hemodinámicos y se realizó electrocardiograma y ecocardiograma además de determinación de microalbuminuria y fondo de ojo. La población quedó constituida por 56 pacientes con predominio del sexo femenino (51,2%), mientras que la edad fue de 60,66 (14,99). 82% de la población estuvo constituida por pacientes con sobrepeso y obesidad. Se realizó el diagnóstico de HVI en una tercera parte de la población (32,1%), según R en AVL mayor de 7,5mm y en 39,3% según Point Score de Romhilt – Estes mayor o igual a 5 puntos. 75% de los pacientes hipertensos presentaron HVI por ecocardiografía. El ecocardiograma mostró diámetros ventriculares y de aurícula izquierda normales, al igual que la fracción de eyección y la fracción de acortamiento, mientras que el grosor de paredes, la masa ventricular y el índice de masa ventricular se encontraron elevados a predominio en el sexo femenino. Conclusiones: se encontró moderada correlación estadísticamente significativa (r= 0,34; p= < de 0,01) entre los valores de R en AVL y el IMVI, con una pobre y no significativa correlación entre la puntuación de Point Score y el IMVI (r= 0,22; p= 0,09). El algoritmo diagnóstico permitió realizar un diagnóstico definitivo en 70% del total de los pacientes, demostrando la presencia de Cardiopatía Hipertensiva en 45% de los casos y descartándola en 25% de la población total. En menos de 2% de la población se descartó la presencia de Cardiopatía Hipertensiva demostrando la ausencia de daño a órganos blancos y en 28,5% no se realizó un diagnóstico definitivo quedando planteados como Cardiopatía Hipertensiva probable por criterios diagnósticos incompletos para culminar el algoritmo.

.Palabras Clave: Cardiopatía hipertensiva, electrocardiograma, ecocardiograma, examen fundoscópico, microalbuminuria.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 13: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

36

CAPITULO IV

RESULTADOS

Los datos obtenidos en la investigación se presentan a continuación. La muestra

quedo constituida por 56 pacientes hipertensos que acudieron a la consulta externa,

quienes cumplieron con los criterios de inclusión.

51,8%

48,2% Femenino

Masculino

Gráfico 1.

Distribución según sexo de la población hipertensa de la Consulta Externa del

Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

El primer gráfico muestra la distribución según el sexo, apreciándose que el 51,2%

de los pacientes hipertensos estudiados fueron del sexo femenino.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 14: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

37

Cuadro 1.

Distribución según edad de la población hipertensa de la Consulta Externa del

Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

Edad (años) Nº %

18 – 20 1 1,8

21 – 30 1 1,8

31 – 40 2 3,6

41 – 50 9 16,1

51 – 60 14 25

61 – 70 12 21,4

71 – 80 13 23,2

81 y mas 4 7,1

Total 56 100,00

Edad (años) Media ± DE: 60,66 (14,99)

El cuadro 1 muestra que el 25 de los pacientes hipertensos correspondió al grupo

etario 51 – 60 años y que la media de la población estudiada fue de 60,66 años con

una desviación estándar de ± 14,99. Se puede apreciar que más del 50% de la

población estudiada fue mayor o igual a 61 años.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 15: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

38

17,9%

42,9%

21,4%

12,5%

5,4%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

% d

e P

acie

nte

s

IMC (grs/mt2)

Menor de 25

25 – 29,99

30 – 34,99

35 – 39,99

40 o más

Gráfico 2.

Distribución según Índice de Masa Corporal de la población hipertensa de la

Consulta Externa del Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO.

Barquisimeto, Estado Lara 2010.

IMC: Índice de Masa Corporal.

El gráfico muestra que el 43% de los pacientes presentó IMC de 25 a 29,99kgs/m2.

39% de la población presentó IMC mayor de 30kgs/m2 y sólo 17,9% del total de

pacientes estudiados, se encontró con IMC menor de 25kgs/m2.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 16: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

39

Cuadro 2.

Características ecocardiográficas de la población hipertensa de la Consulta

Externa del Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado

Lara 2010.

Parámetro Femenino Masculino Total

Media DE Media DE Media DE

DDFVI (mm) 48,27 5,96 48,04 4,19 48,16 5,14

DSFVI (mm) 31,10 6,24 30,04 4,20 30,59 5,34

AI (mm) 34,79 4,16 35,78 4,89 35,27 4,51

Grosor SIV (mm) 10,72 1,53 11,74 1,58 11,21 1,63

Grosor PIL (mm) 9,38 1,42 10,78 1,95 10,05 1,82

FE (%) 64,92 8,58 66,05 6,96 65,47 7,79

FA (%) 35,96 6,22 36,78 5,24 36,36 5,73

Masa del VI (Grs) 234,79 63,34 265,98 53,72 249,83 60,45

IMVI (Grs/mt2) 141,69 32,83 144,37 31,23 142,98 31,8

DDFVI: Diámetro Diastólico Final del Ventrículo Izquierdo; DSFVI: Diámetro

Sistólico Final del Ventrículo Izquierdo; AI: Aurícula Izquierda; SIV: Septum

Interventricular; PIL: Pared Inferolateral; FE: Fracción de Eyección; FA: Fracción

de Acortamiento; VI: Ventrículo Izquierdo; IMVI: Índice de Masa de Ventrículo

Izquierdo.

El cuadro muestra los diámetros ventriculares (DDFVI y DSFVI) del total de los

pacientes mostraron una media de 48,16mm ± 5,14mm y 30,59mm ± 5,34mm

respectivamente. El diámetro de la aurícula izquierda tuvo una media de 35,27mm ±

4,51mm. Cuando se evaluó el diámetro diastólico final del VI (DDFVI) y el diámetro

de AI según el sexo, se encontró que para el sexo femenino hubo pacientes con mayor

diámetro diastólico final del VI y del diámetro de la AI. Para ambas paredes

ventriculares (SIV y PIL) se encontró una media de 11,21mm ± 1,63mm y 10,05mm

± 1,82mm respectivamente. La media para la fracción de eyección 65,47% ± 7,79 %

y 36,36% ± 5,73% para la fracción de acortamiento. La masa y el IMVI presentaron

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 17: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

40

valores elevados, a predominio del sexo femenino en donde el punto de corte para

IMVI se encuentra establecido en 100grs/mt2.

Cuadro 3.

Parámetros antropométricos y hemodinámicos de la población hipertensa de la

Consulta Externa del Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO.

Barquisimeto, Estado Lara 2010.

Parámetro Femenino Masculino Total

Media DE Media DE Media DE

Peso (Kgs) 71,63 14,17 76,85 17,25 74,15 15,81

Talla (Mts) 146,80 28,52 164,48 8,42 155,32 22,96

IMC (Kgs/mts2) 31,25 5,83 28,30 4,77 29,83 5,50

ASC (mts2) 1,67 0,17 1,84 0,23 1,75 0,22

PAS (mmHg) 137,43 22,50 137,96 19,84 137,68 21,08

PAD (mmHg) 84,21 13,74 80,36 17,13 82,40 15,41

IMC: Índice de Masa Corporal; ASC: Área de Superficie Corporal; PAS: Presión

Arterial Sistólica; PAD: Presión Arterial Diastólica.

El cuadro muestra que con respecto a los parámetros antropométricos, la media del

IMC para el total de la población fue 29,83 ± 5,50 gris/m2, a predominio del sexo

femenino. Con respecto a los parámetros hemodinámicos (PAS y PAD), el valor de la

media para la población fue de 137,68 ± 21,08 mmHg y de 82,40 ± 15,41 mmHg.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 18: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

41

32,1%

67,9%

0

10

20

30

40

50

60

70%

de

Pac

ien

tes

HVI según R en AVL

HVI

No HVI

Gráfico 3.

Hipertrofia Ventricular Izquierda según la amplitud de R en AVL en el

electrocardiograma, en la población hipertensa de la Consulta Externa del

Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

HVI: Hipertrofia Ventricular izquierda.

El gráfico muestra que según el criterio de amplitud de R en AVL mayor o igual a

7,5mm en el electrocardiograma, 32,1% de los pacientes hipertensos tuvo el voltaje

de R en AVL mayor o igual a 7,5mm, mientras 67,9% tuvo voltaje de R en AVL

menor de 7,5mm.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 19: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

42

39,3%

60,7%

0

10

20

30

40

50

60

70

% d

e P

acie

nte

s

HVI según Point Score

HVI

No HVI

Gráfico 4.

Hipertrofia Ventricular Izquierda según Point Score en el electrocardiograma,

en la población hipertensa de la Consulta Externa del Centro Cardiovascular

Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

HVI: Hipertrofia Ventricular izquierda.

El gráfico muestra que 39,3% de la población estudiada mostró HVI según Point

Score de Romhilt – Estes mayor o igual a 5 puntos.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 20: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

43

75%

25%

0

10

20

30

40

50

60

70

80%

de

Pac

ien

tes

HVI según IMVI

HVI

No HVI

Gráfico 5.

Hipertrofia Ventricular Izquierda según Índice de Masa del Ventrículo

Izquierdo, en la población hipertensa de la Consulta Externa del Centro

Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

IMVI: Índice de Masa del VI; HVI: Hipertrofia Ventricular izquierda.

En el gráfico se evidencia que 75% de los pacientes hipertensos presentó HVI

utilizando el IMVI obtenido por ecocardiografía modo M, según la fórmula de

PENN.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 21: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

44

83,3%

16,7%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

% d

e P

acie

nte

s

HVI según IMVI en pacientes con R en

AVL mayor o igual de 7,5mm

HVI

No HVI

Gráfico 6.

Hipertrofia Ventricular Izquierda según Índice de Masa del Ventrículo

Izquierdo, en pacientes con R en AVL mayor de 7,5mm, en la población

hipertensa de la Consulta Externa del Centro Cardiovascular Regional

ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

IMVI: Índice de Masa del VI; HVI: Hipertrofia Ventricular izquierda.

El gráfico muestra que de los pacientes con diagnóstico de HVI según voltaje de R

en AVL mayor de 7,5mm, 83,3% presentó también HVI por IMVI aumentado,

obtenido por ecocardiografía modo M.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 22: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

45

71,1%

28,9%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

% d

e P

acie

nte

s

IMVI en pacientes con R en AVL menor de

7,5mm

HVI

No HVI

Gráfico 7.

Índice de Masa del Ventrículo Izquierdo en pacientes con voltaje de R en AVL

menor de 7,5mm, en la población hipertensa de la Consulta Externa del Centro

Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

El gráfico muestra que de los pacientes diagnosticados sin hipertrofia ventricular

según voltaje R en AVL menor de 7,5mm, 28% mostraron IMVI normal en el

ecocardiograma modo M.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 23: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

46

37,03%

62,96%

0

10

20

30

40

50

60

70

% d

e P

acie

nte

s

HVI según Point Score en pacientes con

amplitud de R en AVL menor de 7,5 mm y

con IMVI aumentado

HVI

No HVI

Gráfico 8.

Hipertrofia Ventricular Izquierda según Point Score en pacientes con amplitud

de R en AVL menor de 7,5mm e Índice de Masa del Ventrículo Izquierdo

aumentado, en la población hipertensa de la Consulta Externa del Centro

Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

IMVI: Índice de Masa del VI; HVI: Hipertrofia Ventricular izquierda.

El gráfico muestra que los pacientes que tienen amplitud de R en AVL normal e

IMVI aumentado, sólo 37,03% tienen HVI según Point Score mayor o igual a 5

puntos.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 24: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

47

Cuadro 4.

Disfunción diastólica en pacientes menores de 40 años, retinopatía o

microalbuminuria en pacientes con Cardiopatía Hipertensiva probable, en la

población hipertensa de la Consulta Externa del Centro Cardiovascular

Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

Parámetros Nro. de Pacientes evaluados Presente

Disf. Diastólica 17 0

Retinopatía 0 0

Microalbuminuria 1 0

IMVI: Índice de Masa del VI.

El cuadro muestra que en los pacientes con diagnóstico de Cardiopatía

Hipertensiva probable, no se encontró criterios ecocardiográficos de disfunción

diastólica en ninguno de los casos. La investigación de retinopatía no fue realizada,

mientras que la determinación de microalbuminuria se realizó solamente en uno de

los pacientes estudiados.

Del total de la población estudiada, se realizó determinación de microalbuminuria

a 2 pacientes, 1 de ellos con Diagnóstico de Cardiopatía Hipertensiva Probable la cual

fue negativa y otro presentó niveles iguales o mayores a 20mg/dl y en el se observó la

presencia de HVI por todos los criterios estudiados.

La evaluación fundoscópica, fue realizada en 2 pacientes con criterios

electrocardiográficos y ecocardiográficos para HVI, encontrando en uno de los casos

la presencia de Retinopatía grado II, mientras que el caso sin retinopatía hipertensiva

se demostró la ausencia de HVI por los mismos criterios, sin encontrar relación de la

misma con el Point Score de Romhilt - Estes.

En uno sólo de los casos se realizó la exploración complementaria de daño a

órganos blanco con ambos métodos (microalbuminuria y fondo de ojo),

encontrándose la presencia de ambos parámetros, los cuales estuvieron asociados a

HVI por criterio electrocardiográfico R en AVL mayor de 7,5mm e IMVI aumentado.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 25: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

48

IMVI

2402202001801601401201008060

R e

n A

VL (

mm

)

30

20

10

0

-10

Gráfico 9.

Correlación de criterios para HVI según R en AVL e IMVI por ecocardiografía

modo M, en la población hipertensa de la Consulta Externa del Centro

Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

IMVI: Índice de Masa del VI; HVI: Hipertrofia Ventricular izquierda.

El gráfico muestra que existe una moderada correlación entre los criterios para

HVI, por el criterio electrocardiográfico amplitud de R en AVL e IMVI por

ecocardiografía modo M, con significancia estadística (p < 0,01).

r: 0,34p: 0,01

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 26: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

49

Point Score (puntos)

1086420-2

R e

n A

VL (

mm

)

30

20

10

0

-10

Gráfico 10.

Correlación de criterios electrocardiográficos para HVI según amplitud de R en

AVL y Point Score, en la población hipertensa de la Consulta Externa del

Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

HVI: Hipertrofia Ventricular izquierda.

En el gráfico se observa que no existe correlación entre los criterios

electrocardiográficos para HVI.

r: 0,06p: 0,65

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 27: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

50

Point Score (puntos)

1086420-2

IMV

I (g

r/m

t2)

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

Gráfico 11.

Correlación de criterios para HVI según IMVI y Point Score por

eletrocardiograma, en la población hipertensa de la Consulta Externa del Centro

Cardiovascular Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

IMVI: Índice de Masa del VI; HVI: Hipertrofia Ventricular izquierda.

Fuente: Datos propios. Instrumento de recolección de datos.

El grafico muestra que no hubo correlación entre el IMVI y la puntuación según

Point Score para diagnóstico de HVI por electrocardiograma.

r: 0,22p: 0,09

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 28: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

51

IMVI (gr/mt2)

2402202001801601401201008060

Edad (

años)

90

80

70

60

50

40

30

20

10

Gráfico 12.

Correlación de la edad con el IMVI por ecocardiografía modo M, en la

población hipertensa de la Consulta Externa del Centro Cardiovascular

Regional ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara 2010.

IMVI: Índice de Masa del VI.

El gráfico muestra una pobre correlación entre la edad y el IMVI, con un valor

para p no estadísticamente significativo.

r: 0,26p: 0,05

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 29: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

53

CAPITULO V

DISCUSIÓN

En este estudio se observó que en cuanto a la distribución por sexo, se observó una

distribución por sexo similar para el grupo de pacientes masculinos y femeninos

(cerca del 50%), con un mayor porcentaje de hipertensos del sexo femenino, lo cual

difiere con lo reportado por Hernández y col. (2000) que mostraron que en la ciudad

de Barquisimeto hubo una predominancia del sexo masculino en la población

hipertensa.

En la población estudiada se observó que las mujeres presentaron IMC mas

elevado, lo cual puede ser un factor que influya en la presencia de un mayor IMVI en

el sexo femenino que en el sexo masculino, hecho que no ha sido descrito en ningún

estudio hasta la actualidad.

El 75% de la población de estudio mostró HVI por IMVI aumentado en la

ecocardiografía modo M, mientras que en el estudio Framingham, Levy y col en el

año 1987 mostraron una prevalencia de HVI demostrada por ecocardiografía modo M

menor del 20% en toda la población hipertensa. Por otra parte, Vakili y col (2001),

mostraron que la presencia de HVI por ecocardiografía modo M fue de 74%, y de

44% por criterios electrocardiográficos, similar a lo encontrado en la presente

investigación (39,3% según Point Score y 32,1% según R en AVL mayor de 7,5mm).

Este mismo autor evaluó la relación que existe entre la edad y el IMVI sin encontrar

relación significativa entre ambos parámetros, tal como describe en este estudio.

Lozano y col, en el año 2006 evaluaron la relación existente entre HVI y

enfermedad renal, la cual estuvo presente en 34% de los pacientes con HVI. Otros

autores como Knudse y col, Dell´Omo y col en el año 2002 y Diercks y col en el año

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 30: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

54

2006, han evaluado la relación entre microalbuminuria y factores de riesgo entre ellos

la presencia de HVI, encontrando que la microalbuminuria estuvo asociada a la

presencia de HVI en un gran porcentaje de pacientes.

En esta investigación la presencia de microalbuminuria solo pudo ser evaluada en

2% de los pacientes, sin embargo se observó que en el único caso en el que se

encontró presente, hubo criterios electrocardiográficos y ecocardiográficos para HVI,

sin embargo para obtener un resultado significativo se debe ampliar la muestra de los

pacientes hipertensos a los que se les determine la presencia de este parámetro.

Pose y col en 1997, encontraron que 51% de los pacientes con retinopatía grado I

y II, presentaron HVI por ecocardiografía. La retinopatía hipertensiva no fue evaluada

en un gran porcentaje de los pacientes de este trabajo, sin embargo cuando estuvo

presente se encontró asociada a criterios electrocardiográficos (R en AVL mayor de

7,5mm), a IMVI aumentado por ecocardiografía Modo M y a la presencia de

microalbuminuria, aunque de igual manera como sucede con la correlación de HVI

con microalbuminuria es necesario un mayor número de casos a los que se les realice

la evaluación fundoscópica.

No se encontraron estudios que hayan utilizado una herramienta diagnóstica que

permita un acercamiento mas preciso para afirmar o descartar la presencia o no de

Cardiopatía Hipertensiva. En esta investigación se diseñó un algoritmo que incluye

parámetros electrocardiográficos, ecocardiográficos, clínicos y paraclínicos para

realizar una adecuada aproximación diagnóstica de la enfermedad hipertensiva en el

corazón, demostrando que la presencia de HVI por un primer criterio

electrocardiográfico (amplitud de R en AVL mayor de 7,5mm) y ecocardiografía

utilizando IMVI según la fórmula de Penn, permitió confirmar la presencia de

Cardiopatía Hipertensiva Definitiva en mas de una cuarta parte de la población total

estudiada (27%). De igual manera cuando se evaluó por estos mismos métodos la

ausencia de HVI, se logró descartar la presencia de Cardiopatía Hipertensiva en 25%

de todos los casos. Aplicando un segundo criterio electrocardiográfico (Point Score),

aumentó el porcentaje de pacientes diagnosticados con Cardiopatía Hipertensiva

Definitiva a 45%.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 31: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

55

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 32: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

55

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Según los resultados del presente estudio analizados, existe una predominancia de

mujeres en la población hipertensa que acude al CCR ASCARDIO. La edad

promedio para la población total, fue 60,66 con una desviación estándar de (14,99)

con 42,9% de pacientes en sobrepeso y 39,3% de pacientes obesos.

El promedio para el IMC estuvo en rangos de obesidad para el sexo femenino y de

sobrepeso para el sexo masculino. La presión arterial tanto sistólica como diastólica

estuvo en rangos de hipertensión controlada y de HTA grado I.

Utilizando los criterios electrocardiográficos, se hizo diagnóstico de HVI en

32,1% de los casos utilizando R en AVL mayor o igual a 7,5mm y en 39,3% cuando

se utilizó Point Score mayor o igual a 5 puntos; mientras que cuando se utilizó IMVI

obtenido por ecocardiografía Modo M se obtuvo que 75% de los pacientes tuvo

criterios para HVI.

El ecocardiograma TT realizado mostró diámetros ventriculares y de aurícula

izquierda normales, al igual que la fracción de eyección y la fracción de acortamiento,

mientras que el grosor de paredes, la masa ventricular y el índice de masa ventricular

se encontraron elevados, a predominio en el sexo femenino.

Analizando la correlación de los criterios utilizados para evaluar la presencia de

HVI, se encontró una moderada correlación estadísticamente significativa (r= 0,34;

p= < de 0,01) entre los valores de amplitud de R en AVL y el IMVI, con una pobre y

no significativa correlación entre la puntuación de Point Score y el IMVI (r= 0,22; p=

0,09), mientras que no se observó correlación entre ambos criterios

electrocardiográficos.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 33: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

56

Cuando se utilizó el algoritmo planteado para el diagnóstico de Cardiopatía

Hipertensiva, de los 18 pacientes con HVI según voltaje de R en AVL mayor o igual

a 7,5mm; 15 (83,3%) tuvo también IMVI aumentado por ecocardiografía,

demostrando que un gran porcentaje de los pacientes con R mayor o igual a 7,5mm

cuando se comparan con ecocardiografía modo M permite realizar el diagnóstico de

Cardiopatía Hipertensiva Definitiva. De los 38 pacientes sin criterios para HVI por

este mismo método electrocardiográfico, 11 pacientes (28,9%) no tuvo criterios

ecocardiográficos para HVI permitiendo descartar la presencia de Cardiopatía

Hipertensiva, mientras que 27 pacientes (71,1%) sin HVI por EKG presentaron IMVI

aumentado por ecocardiografía modo M, planteándose como Cardiopatía

Hipertensiva Probable; esta población de pacientes ameritó la aplicación de otro

criterio electrocardiográfico como el Point Score de Romilt Estes para corroborar la

presencia o no Cardiopatía Hipertensiva, encontrándose en 10 pacientes (37,03%) una

puntuación mayor o igual a 5 puntos (HVI), comprobándose el diagnóstico de

Cardiopatía Hipertensiva, mientras que a los 17 pacientes restantes (62,96%) se les

aplicó otros criterios para determinar la presencia de daño a órgano blanco como

disfunción diastólica en pacientes menores de 40 años y la presencia o no de

microalbuminuria y retinopatía hipertensiva.

En todos los pacientes estudiados se exploró la función diastólica, encontrándose

que en aquellos pacientes seleccionados por presentar diagnóstico de Cardiopatía

Hipertensiva Probable, luego de la aplicación de ambos criterios electrocardiográficos

y del criterio ecocardiográfico, no hubo evidencia de disfunción diastólica en ninguno

de los casos. De los otros dos criterios como microalbuminuria y retinopatía

estudiados en esta población con diagnóstico probable, sólo se exploró la presencia de

microalbuminuria en 6% de los casos, encontrándose ausente.

De otra forma el algoritmo diagnóstico permitió realizar un diagnóstico definitivo

utilizando sólo amplitud de R en AVL e IMVI por ecocardiografía en 52% del total

de los pacientes, demostrando la presencia de Cardiopatía Hipertensiva en 27% de los

casos y descartándola en 25% de la población total. En 18% de la población se

ameritó la aplicación de un tercer criterio para HVI como fue el Point Score de

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 34: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

57

Romilt Estes para confirmar la presencia de Cardiopatía Hipertensiva. En menos del

2% de la población se descartó la presencia de Cardiopatía Hipertensiva demostrando

la ausencia de daño a órganos blancos y en 28,5% no se realizó un diagnóstico

definitivo quedando planteados como Cardiopatía Hipertensiva probable por criterios

diagnósticos incompletos para culminar el algoritmo.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 35: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

58

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

Una vez culminada la investigación es importante el aporte de las siguientes

recomendaciones:

1. Seguimiento de los pacientes hipertensos, así como la realización de los

estudios complementarios en quienes no se realizó diagnóstico definitivo.

2. Implementar de manera rutinaria, obligatoria y tal como se recomienda en las

guías de práctica clínica (basadas en información científica), la realización de

estudios que complementen la evaluación del paciente hipertenso y que

permitan evidenciar la presencia de daño a órganos blancos.

3. Aplicar el algoritmo diagnóstico en forma sistemática, para llegar a realizar un

diagnóstico definitivo de Cardiopatía Hipertensiva o ausencia de la misma y

permitir una mejor estratificación del riesgo CV del paciente.

4. Incentivar a la realización de otros estudios, en la misma línea de

investigación, que permitan un mejor conocimiento acerca de la correlación

existente entre diferentes parámetros para HVI y su relación con daño a otros

órganos.

5. Complementar la investigación de la enfermedad hipertensiva mediante

ecocardiografía: comparación entre métodos para diagnóstico de HVI,

geometría ventricular según IMVI y grosor relativo de pared (GRP), tamaño de

AI, tamaño de raíz aórtica, evaluación de la función sistólica y diastólica del

VI.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 36: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

59

BIBLIOGRAFÍA

Ashton N. The Eye in malignant hypertension. Tr Amer Acad Ophthalmol & Otol, 2002; 76:17-40.

Braunwald, E et al. 2006. Braunwald’s Cardiology El libro de Medicina Cardiovascular. Editorial Marbán. Madrid-España.

Bendersky M, Piskorz D, Boccardo D. Cardiopatía Hipertensiva. Rev Fed Arg Cardiol 2002; 31: 321-334.

Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detección, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The JNC report. JAMA 2003;289:2560-72.

Collins R, Peto R, MacMahon S, Hebert P, Fiebach NH, Eberlein KA. Blood pressure, stroke, and coronary heart disease. Part 2: Short – term reductions in blood pressure: overview of randomized drug trials in their epidemiological context. Lancet 1990; 335: 827- 838.

Dell`Omo G, Penno G, Giorgi D, Di Bello V, Mariani M, Padrinelli R. association between high-normal albuminuria and risk factors for cardiovascular and renal disease in essential hypertensive men. Am J Kidney Dis 2002; 40: 1-8.

Deveraux R, Alderman M. Echocardiographic assessment of left ventricular hypertrophy : comparison to necropsy findings. Am J Cardiol 1986; 57:37:161.

Devereux RB, Reicheck N. Echocardiographic determination of left ventricular mass in man: anatomic validation of the method. Circulation, 1977; 55:613-616.

Devereux RB, Roman MJ, Ganau A et al. Cardiaca and Arterial Hypertrophy and Atherosclerosis en hypertension. Hypertension 1994, 23 part 1: 802-09.

Diercks GFH., van Boven AJ, Hillege HL, et al. Microalbuminuria is independently associated with ischaemic electrocardiographic abnormalities in a large non-diabetic population. The PREVEND (Prevention of REnal and Vascular ENdstage Disease) study. European Heart Journal. 2000;21(23):1922-7

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 37: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

60

Dahlöf B, Stenkula S, Hansson L. Hypertensive retinal vascular changes; relation to left ventricular hypertrophy and arteriolar changes before and after treatment. Blood Pressure 1992; 1: 35-44.

European Society of Hypertension- European Society of Cardiology guidelines for management of arterial hypertension. J Hypertension 2003; 21:1011-53.

García Fernández MA, Zamorano J. Procedimientos en Ecocardiografía. Mc Graw Hill. Año 2004. Pag 57-74.

Gerstein HC, Mann JF, Yi Q, Zinman B, Dineen SF, el al for the Hope Study Investigations. Albuminuria and risk of cardiovascular events, death, and heart failure in diabetic and non diabetic individuals. JAMA 2001;286:421-6.

Heagerty AM, Aalkjaer C, Bund SJ, et al. small artery structure in hypertension. Dual processes of remodeling and growth. Hypertension 1993; 21: 391-397.

Kannel WB, Gordon T, Castelli WP, Margolis TF: Electrocardiograpfic left ventricular hypertrophy and risk of coronary heart disease. The Framingham Study. Ann Intern Med 1970, 72: 813 – 822.

Kannel WB. Letf ventricular hypertrophy as a risk factor in arterial hypertension. Eur Heart J 1992; 13:82-8.

Keith NM, Wagener HP, Barger NW. Some different types of different types of essential hypertension, their course and prognosis. Am J Med Sci, 1939: 197: 332-343.

Knudsen ST, Poulsen PL, Hansen KW, Ebbehoj E, Bek T, Mogensen CE. Pulse pressure and diurnal blood pressure variation: association with micro- and macrovascular complications in type 2 diabetes. Am J Hypertens. 2002;15:244 –250.

Laragh JH, Renin. Angiotensin-aldosterone system for blood pressure and electrolyte homeostasis and its involvement in hypertension, in congestive heart failure and in associated cardiovascular damage (myocardial infarction and stroke). J Hum Hypertens 1995; 9:385-390.

Lauer MS, Anderson KM, Lehy D. Influence of comtemporary versus 30- year blood pressure levels on left ventricular mass and geometry: the Framingham Heart Study. L Am Cardiol 1991, 18:1287-1294.

Lever AF, Harrap SB, Essentail hypertension: a disorder of growth with origins in childhood, J hypertens 1992; 10:101-120.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 38: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

61

Lever AF. Slow pressor machanisms in hypertension: a role of hypertrophy of resistance vessels. J Hypertens 1996: 4: 515-524.

Levy D, Anderson KM, Savage DD, Balkus SA, Kannel WB, Castelli WP. Risk of ventricular arrhythmias in left ventricular hypertrophy: The Framingham Study. Am J Cardiol 1987, 60: 560 – 565.

Levy D, Savage DD, Garrison RJ, Anderson KM, Castelli WP: Echocardiographic criteria for left ventricular hypertrophy. The Framingham Heart Study. Am J Cardiol 1987, 59: 956 – 960.

Lozano JV, Redón J, Cea- Calvo L, Fernández Pérez C. Navarro J, Bonet A, González J y col. Hipertrofia Ventricular Izquierda en la población hipertensa española. Estudio ERIC – HTA. Rev Esp Cardiol 2006: 59 (2): 136- 42.

Nakamura S, Kawano Y, Inegana T, Nakahama H, Horio T, Sasaki O, et al. Microalbuminuria and cardiovascular events in elderly hypertensive patients without previous cardiovascular complications. Hypertens Res. 2003;26:603-8.

Oh J, Seward J, Jamil A. Eco Manual. Marbán libros. Año 2005. Pag 45-58.

Okin PM, Devereux RB, Jern S, Kjeldsen SE, Julius S, Nieminen MS, et al. Regressión of electrocardiographyc left ventricular hypertrophy during antihipertensive treatment and the prediction of major cardiovascular events. JAMA, 2004;292:2343-9.

Okin PM, Devereux RB, Liu JE, Oikarinen L, Jern S, Kjeldsen SE, et al. Regressión of electrocardiographyc left ventricular hypertrophy predicts regression of echocardiographic left ventricular mass: the LIFE study. J Hum Hyperts. 2004: 18: 403-9.

Oparil S, Weber MA. Hypertensión a companion to brenner and rector´s, the kidney. El Servier 2005: 250-270.

Piñeiro DJ, Bustamante M, Migliore R, Guevara E, Roisinblit J. Ecocardiografía para la toma de decisiones clínicas. 1º Edición. Año 2005, Pag 219- 314.

Pose Reino A, González-Juanatey J.R., Castroviejo M, Valdés L., Estévez J.C., Méndez I, Cerrato- Cerrato J. Relacion entre la hipertrofia ventricular izquierda y la lesion vascular retiniana en la hipertension arterial esencial ligera. Med Clin (Barc) 1997; 108:281-285.

Reim Martin, Kirchhof Bernd, Wolf Sebastian: Examen del Fondo de Ojo, Desde los hallazgos clínicos hasta el diagnóstico. Panamericana 2005: 142- 146.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 39: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

62

Riegelman R, Hirsch R. Cómo estudiar un studio y probar una prueba: lectura crítica de la literatura médica. Organización Panamericana de la Salud, 1992.

Romhilt DW, Estes EH. Point Score system for the ECG diagnosis of left ventricular hypertrophy. Am Heart J 1968; 75:752.

Savage D, Garrison RJ, Kannel WB. The spectrum of left ventricular hypertrophy in a general population sample. Circulation, 1987; 75: 126-173.

Schargrodsky H y col. CARMELA: Assessment of Cardiovascular Risk in Seven Latin American Cities. AMJ 121; January 2008.

Shore AC, Tooke JE. Microvascular Function in Human Essential Hypertension. J Hypertens 1994; 12: 7171-728.

Tsioufis C, Dimitriadis K, Antoniadis D, Stefanadis Ch, Kallikazaros I. Inter-relationships of microalbuminuria with the other surrogates of the atherosclerotic cardiovascular disease in hypertensive subjects. Am J Hypertens. 2004;17:470-6.

Tuttle KR. Cardiovascular implications of albuminuria. J Clin Hypertens. 2004;6 11 Suppl 3: 13-7.

Vakili BA, Okin PM, Deveraux RB. Prognostic implications of left ventricular hypertrophy. Am Heart J 2001; 141:334-41.

Velasco M, Hernández R. Manual de Hipertensión arterial. Mc Graw- Hill Interamericana de Venezuela 2001; 12-26.

Vizcaíno G. Medicina basada en la evidencia y análisis de diseños de investigación clínica. Editorial de la Universidad del Zulia, 2002, Pag 11-13.

Yudkin JS, Forrest RD, Jacksin CA. Microalbumnuria as predictor of vascular disease in non – diabetic subjets. Lancet 1988; 331: 530-3.

Watchell K, Olsen MH, Dahlof B, Devereux RB, Kjeldsen SE, Nieminen MS, et al. Microalbuminuria in hypertensive patients with electrocardiographic left ventricular hypertrophy; the LIFE study. Hypertension 2002; 143:319-26.

World Health Organization (WHO)/ International Society of Hypertension (ISH) statement on management of hypertension. J Hypertension 2003; Vol 21: 1983-1992.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 40: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

63

CURRICULUM VITAE DEL AUTOR

- Nombre: Ana María Ramírez Díaz- Edad: 31 años- Fecha de Nacimiento: 25 de noviembre de 1978- Cédula de Identidad: 14.181.480- Teléfonos:

o 0414- 6315894/ 0416- 7539525/ 0251- 2617559- Profésión:

o Médico Cirujana

ESTUDIOS REALIZADOS:- Educación Primaria: Unidad Educativa “Juan Bosco”. Ciudad Ojeda, Edo Zulia.

Año 1983 – 1989.- Educación Secundaria: Unidad Educativa “Instituto San José”. Lagunillas, Edo.

Zulia. Año 1989 – 1994.- Educación Superior: Universidad del Zulia. Maracaibo, Edo Zulia. Año 1994 –

2001. Promedio obtenido 15.75 puntos. Fecha de graduación 07/12/2001. Titulo Obtenido: Médica Cirujana.

- Residencial Asistencial Programa en Medicina Interna. Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera. Carora, Edo. Lara. Año 2003 – 2005. Promedio Obtenido 19,75 puntos.

- Postgrado de Cardiología. Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO- UCLA. Barquisimeto, Edo. Lara. Duración 01 de marzo de 2006 hasta diciembre de 2009.

CARGOS DESEMPEÑADOS:- MÉDICO RURAL. Ambulatorio Rural II Santa Inés, Edo Lara. Duración 01 de

marzo al 28 de Febrero de 2003.- RESIDENTE ASISTENCIAL PROGRAMADA DE MÉDICINA INTERNA.

Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera, Carora, Edo Lara. Duración 01 de marzo de 2003 al 28 de Febrero de 2005.

- RESIDENTE DE EMERGENCIA Y TRAUMA SHOCK. Hospital “Dr. Plácido Rivero”, San Felipe, Edo Yaracuy. Duración 20 de marzo al 05 de julio de 2005.

- COORDINADORA CENTRO DE MEDICINA FAMILIAR SAN JOSÉ. Yaritagua, Edo. Yaracuy. Duración 01 de Julio de 2005 al 31 de Enero de 2006.

- RESIDENTE DE EMERGENCIA SERVICIOS MÉDICOS UCLA. Barquisimeto, Edo Lara. Duración 01 de marzo al 31 de diciembre de 2005.

- Residente de Postgrado Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO- UCLA. Barquisimeto, Edo. Lara. Duración 01 de marzo de 2006 hasta diciembre 2009.

-

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 41: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

64

ANEXO B

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ______________________________________________, mayor de edad y portador

de la C.I. _____________, doy mi consentimiento para ser incluido en el estudio realizado

por la Dra. Ana María Ramírez Díaz y que lleva por nombre DIAGNÓSTICO DE

CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA MEDIANTE LA CORRELACIÓN DE

HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS, ECOCARDIOGRÁFICOS,

CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO

CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO EDO. LARA.

He sido informado y estoy en pleno conocimiento de los objetivos del estudio y los

métodos a utilizar, por lo cual autorizo a la autora para la realización de cada uno de ellos.

Considero que dicho estudio contribuirá al estudio de mi patología y aportará un nuevo

instrumento para un mejor abordaje y una terapéutica eficaz de la misma.

___________________________

FIRMA

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 42: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

66

ANEXO BFLUJOGRAMA DIAGNÓSTICO PARA CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA:

Alguna de las siguientes alteraciones en presencia de Hipertensión Arterial y en ausencia de otras causas que lo explique:

HTA

HVI EKG R AVL ≥ 7,5 mm

Si No

IMVI Eco TT por Pennsilvania. IMVI Eco TT por Pennsilvania

Aumentado Normal Normal Aumentado

Cardiopatía Cardiopatía Hipertensiva Hipertensiva Descartada Probable

Evaluar HVI por Point Score (Romhilt-Estes)

≥ 5 ptos < 5 ptosHVI No HVI

Cardiopatía Persiste Hipertensiva Sospecha Definitiva Diagnóstica

Evaluar

*Retinopatía Hipertensiva, *Microalbuminuria y/o

*Disfunción diastólica en < 40 años

Puntuación de Romhilt-Estes. ≥ 5 ptos. (Sens. 30% Esp. 95%)1. Onda S en V1 o V2 u onda R en V5 o V6 > de 30 mm = 3 puntos2. Alteración secundaria del segmento ST = 3 puntos3. Crecimiento auricular izquierdo = 3 puntos4. Desviación del eje del QRS a la izquierda = 2 puntos Cardiopatía Hipertensiva5. Tiempo de la deflexión intrinsecoide de 0.05 seg. = 1 punto Descartada

Criterios para HVI VPP VPN

°EKG: R en AVL > 7,5 mm 83,72% 60,88% °Point Score (Romhilt-Estes) 93,47% 72,38% °Ecocardiograma PENN 78% 100% IMVI > 130g/mt2 ♂ > 100g/mt2 ♀

Si

No

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 43: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

67

Descartada

OCTUBRE, 2006

Grupo B Cardiología Poblacional:Horacio Sineiro, Luz Elena Falcón R, Viccemy Ochoa,Jawdat Whebe, Ana María Ramírez, Yubiris Monasterio.

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 44: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

66

ANEXO BFLUJOGRAMA DIAGNÓSTICO PARA CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA:

Alguna de las siguientes alteraciones en presencia de Hipertensión Arterial y en ausencia de otras causas que lo explique:

HTA

HVI EKG R AVL ≥ 7,5 mm

Si No

IMVI Eco TT por Pennsilvania. IMVI Eco TT por Pennsilvania

Aumentado Normal Normal Aumentado

Cardiopatía Cardiopatía Hipertensiva Hipertensiva Descartada Probable

Evaluar HVI por Point Score (Romhilt-Estes)

≥ 5 ptos < 5 ptosHVI No HVI

Cardiopatía Persiste Hipertensiva Sospecha Definitiva Diagnóstica

Evaluar

*Retinopatía Hipertensiva, *Microalbuminuria y/o

*Disfunción diastólica en < 40 años

Puntuación de Romhilt-Estes. ≥ 5 ptos. (Sens. 30% Esp. 95%)1. Onda S en V1 o V2 u onda R en V5 o V6 > de 30 mm = 3 puntos2. Alteración secundaria del segmento ST = 3 puntos3. Crecimiento auricular izquierdo = 3 puntos4. Desviación del eje del QRS a la izquierda = 2 puntos Cardiopatía Hipertensiva5. Tiempo de la deflexión intrinsecoide de 0.05 seg. = 1 punto Descartada

Criterios para HVI VPP VPN

°EKG: R en AVL > 7,5 mm 83,72% 60,88% °Point Score (Romhilt-Estes) 93,47% 72,38% °Ecocardiograma PENN 78% 100% IMVI > 130g/mt2 ♂ > 100g/mt2 ♀

Si

No

56 pacientes

18 (32%) 38 (68%)

3 (5%)16,7%

11(20%)28,9%

15 (27%)83,3%

27 (48%)71,1%

10 (18%)37,03%

17 (30%)62,96%

2%

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/

Page 45: VALIDACIÓN DE ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · ecocardiogrÁficos, clÍnicos y paraclÍnicos en la consulta externa del centro

65

ANEXO C

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a.- DATOS PERSONALES:Nombre: Edad: Sexo: F___ M___Dirección:

Teléfono: b.- DATOS ANTROPOMÉTRICOS:Peso: Talla:

IMC: ASC:

CA:

c.- PARÁMETROS HEMODINÁMICOS:PAS PAMPAD FCd.- CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS PARA HVI:R en AVL Puntuación de Romhilt- Estes - Ondas S en V1 o V2 u onds R en V5 o V6 > 30mm (3 ptos) ______________ - Alteración secundaria sel segmento ST (3 ptos) ________________________ - Crecimiento auricular izquierdo (3 ptos) ______________________________ - Desviación del eje del QRS a la izquierda (2 ptos) ______________________ - Tiempo de deflexión intrinsecoide de 0,05seg (1 pto) ____________________ Puntuación total: ___________________

e.- HALLAZGOS ECOCARDIOGRÁFICOS POR MODO M:DDFVI (mm)DSFVI (mm)AI (mm)GPSep (mm)GPPVI (mm)FA (%)FE (%)Masa VI (grs) Índice de masa VI (gr/m2)

f.- FUNCIÓN VENTRICULAR DIASTÓLICA 1) Patrón de flujo de válvula mitral

Vmax Onda E (m/s)Vmax Onda A (m/s) Relación E/ATD de onda E (ms)TRIVI (ms)Duración de onda A (ms)2) Patrón de flujo de venas pulmonaresOnda s (m/s)Onda d (m/s)Onda a (m/s)Duración a (ms)3) Doppler tisular

Velocidad Em (cm/s)Velocidad Am (cm/s)Onda Sist. (cm/s)TRIVI (ms)4) Velocidad de propagación de onda E (cm/s) (Modo M color)

g.- DETERMINACIÓN DE LESIÓN A ÓRGANOS DIANAMicroalbuminuriaFondo de Ojo

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.binarynow.com/