v4c1.0-plan de manejo ambiental eia sapet.pdf

Upload: luisma-rojas

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    1/70

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss eenn 

    eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss VV44..CC11..00 PPllaann ddee MMaanneejjoo AAmmbbiieennttaall 

    ELABORADO PARA 

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    ELABORADO POR 

    Noviembre de 2009

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    2/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 1

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    TABLA DE CONTENIDO

    1.0 

    INTRODUCCIÓN 31.1.

     

    POLÍTICA AMBIENTAL DE SAPET 31.2.

     

    OBJETIVO DEL PMA 4

    2.0  PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS 4 2.1.

     

    MEDIDAS GENERALES 42.2.

     

    MEDIDAS RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN,IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LAS VÍAS DE ACCESO 5

    2.3. 

    MEDIDAS RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN,

    INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS Y ÁREASANEXAS 62.4.

     

    MEDIDAS RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN EIMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA Y PERFORACIÓN DE LOSPOZOS 9

    2.5. 

    MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 102.5.1

     

    IMPACTOS DEL MEDIO FÍSICO 102.5.2

     

    IMPACTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO 13

    3.0  PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES 16 3.1.

     

    PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 16

    3.1.1 

    CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 163.1.2 

    ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 183.1.3

     

    ÁREA PARA LA DISPOSICIÓN TEMPORAL DE RESIDUOSDOMÉSTICOS E INDUSTRIALES 19

    3.1.4 

    SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL 203.2.

     

    TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS 213.3.

     

    ESQUEMAS 24

    4.0  PLAN DE REVEGETACIÓN 274.1.

     

    OBJETIVOS 274.2.

     

    ÁREA TOTAL DE DESBROCE 27

    4.3. 

    TIPOS DE VEGETACIÓN 284.4. 

    CONTROL Y SEGUIMIENTO 304.5.

     

    METODOLOGÍA 314.6.

     

    ESQUEMAS 32

    5.0 

    PLAN DE MONITOREO DE FAUNA Y FLORA 335.1.

     

    HIDROBIOLOGÍA 345.2.

     

    BOTÁNICA 365.3.

     

    ENTOMOLOGÍA 365.4.

     

    HERPETOLOGÍA 375.5.

     

    ORNITOLOGÍA 38

    5.6. 

    MASTOZOOLOGÍA – PEQUEÑOS 405.7. 

    MASTOZOOLOGÍA – MEDIANOS Y GRANDES 40

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    3/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 2

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    6.0 

    PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 41 

    6.1. 

    MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUAS 416.2. 

    MONITOREO DE LA CALIDAD DE SEDIMENTOS 456.3.

     

    MONITOREO DE LA CALIDAD DE SUELOS 466.4.

     

    MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 476.5.

     

    MONITOREO DE RUIDO 486.6.

     

    MONITOREO DE EMISIONES 49

    7.0  PLAN DE MONITOREO DEL PATRIMONIO CULTURAL 49

    8.0  PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN 509.1.

     

    MEDIDAS GENERALES 50

    9.2. 

    PRÁCTICAS DE CONTROL DE EROSIÓN 51

    9.0  PLAN DE ABANDONO 527.1.

     

    CAMPAMENTO BASE LOGÍSTICO 527.2.

     

    PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN 53

    10.0  PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 5410.1.

     

    GENERALIDADES 5410.2.

     

    OBJETIVOS 5410.3.

     

    GUÍA DE INTEGRACIÓN 5410.4.

     

    ÁREA DE INFLUENCIA 55

    10.5. 

    COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA 5510.6. 

    ESTRATEGIAS GENERALES 5610.6.1

     

    CONSULTA A GRUPOS DE INTERÉS 5610.6.2

     

    INVOLUCRAR AL PERSONAL DE OPERACIONES Y A LOSCONTRATISTAS 56

    10.6.3 

    CONVENIO CON LOS MUNICIPIOS DEL AREA DEINFLUECNIA DIRECTA: LAS PIEDRAS Y TAMBOPATA 56

    10.6.4 

    APROVECHAR RECURSOS DE LA ZONA 5710.6.5

     

    APOYAR INICIATIVAS LOCALES 5710.6.6

     

    MINIMIZAR LOS EFECTOS 5710.7.

     

    ESTRUCTURA DE GESTIÓN 57

    10.8. 

    ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE RELACIONES COMUNITARIAS 5810.9. 

    CONTENIDO DEL PLAN 5910.9.1

     

    PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL 5910.9.2

     

    PROGRAMA DE CONSULTAS 6010.9.3

     

    PROGRAMA DE APOYO A INICIATIVAS LOCALES10.9.4

     

    PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL LOCAL 6110.9.5

     

    PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS LOCALES61

    10.9.6 

    CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LOS TRABAJADORES 62

    11.0 

    COSTOS DEL PMA 66 

    12.0 

    REFERENCIAS 69 

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    4/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 3

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    Capítulo 2.0

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    1.0  INTRODUCCIÓN

    El Plan de Manejo Ambiental (PMA) presenta las medidas que deberán ser aplicadasdurante los trabajos de perforación de los pozos en El Triunfo (1 al 7), Albergue (1) yPalma (1 y 2) del Lote 111, región Madre de Dios. En una primera parte se analizan losimpactos en función a las actividades del proyecto, y en la segunda se analizan en función

    a los impactos identificados, según el medio. Las medidas de contingencia se presentan enun plan aparte.

    El PMA deberá ser cumplido por todos los trabajadores de la empresa, y seráimplementado y desarrollado por la Gerencia de Medioambiente (o su equivalente).Además, para inspeccionar la implementación y cumplimiento del plan, se requerirá de laparticipación de supervisores.

    La empresa deberá desarrollar un organigrama y esquema de trabajo en base a lasdiferentes actividades que se sugieren en este plan y el de contingencias, y será de suentera responsabilidad el cumplimiento de las mismas. Asimismo, deberá entregar toda lainformación necesaria a los supervisores, para que éstos desarrollen adecuadamente sufunción de vigilar el cumplimiento del plan.

    El Ministerio de Energía y Minas velará porque cada parte haga su trabajo de la formacorrecta, teniendo como objetivo la conservación del ambiente natural.

    1.1  POLÍTICA AMBIENTAL DE SAPET

    En enero de 2006, SAPET hizo pública su Política Ambiental, estableciendo que el factorhumano es su principal activo y refiere la protección del medioambitente y las relacionesarmoniosas con las comunidades involucradas en sus proyectos como prioridades de sugestión. Asimismo, afirma el respeto y cuidado de la vida humana por encima decualquier objetivo de producción, y la prevención y minimimización de los impactosambientales de sus operaciones como valores empresariales.

    Enuncia los siguientes principios:

      Implantar políticas para conservar y proteger el medioambiente, realizando susactividades con las mejores prácticas ambientales y con criterios de prevención.

      Trabajar cumpliendo las leyes, regulaciones, normas y otros referidos a la protección

    ambiental.

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    5/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 4

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

     

    Establecer comunicación fluida con todos los poblados, con el objetivo común de unmanejo ambiental responsable y comportamiento seguro.

      Establecer un sistema de gestión; mejorar en forma continua nuestro desempeñoambiental y aplicar tecnologías apropiadas para minimizar cualquier impactosignificativo.

      Asegurarse que todos los trabajadores y contratistas sean informados acerca de estapolíitica y conozcan sus responsabilidades ambientales en relación a las actividades dela empresa, exigiéndole a los contratistas que trabajen acorde con las prácticasambientales de la empresa.

      Capacitar, educar, sensibilizar y concienciar a los empleados y trabajadores para

    mantener el cuidado del medioambiente, mantener en orden las operaciones, ceroaccidentes, y especialmente el cuidado de la salud.

    1.2  OBJETIVO DEL PMA

    El objetivo del presente plan es proponer medidas de prevención y mitigación de losimpactos ambientales que se produzcan a partir del desarrollo de las actividadesnecesarias para la perforación de dichos pozos, descritos y analizados en el capítuloanterior.

    2.0  PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS 

    2.1  MEDIDAS GENERALES

    En términos generales, las siguientes medidas serán de aplicación a todos los trabajadoresy colaboradores (contratistas) de la empresa:

    1. 

    Está prohibida la caza y pesca de individuos de fauna de la zona.

    2. 

    Está prohibida la recolección de flora y fauna, así como el trueque o la compra deespecies con pobladores del lugar.

    3. 

    Está prohibida la compra y comercialización de productos de la zona (carne de monte,esqueletos, garras, pieles, plumas, plantas medicinales, frutos, etc.).

    4. 

    Está prohibido tener mascotas y animales silvestres en cautiverio.

    5. 

    Está prohibida la tala de árboles vivos para cualquier fin diferente a lo que se indiqueen la Descripción del Proyecto o en este plan. Sin embargo y en todos los casos, seevitará la tala de especies forestales de diámetros mayores de 20 cm de DAP1, especiesmaderables, comerciales, plantas medicinales y otros usos aprovechables así comoespecies que se consideran vulnerables y/o en peligro de extinción o las especiesendémicas. Las áreas en donde se implementen los campamentos deben ser zonas en

    1 Diámetro a una altura de 1.30m (diámetro a la altura del pecho).

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    6/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 5

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    donde no haya especies en peligro de extinción.

    6. 

    Esta prohibida la quema de los restos del desbroce.

    7. 

    Está prohibida la posesión de armas, excepto por razones de seguridad a personasautorizadas por la empresa Sapet.

    8. 

    Está prohibido el uso de drogas ilegales, así como el consumo de alcohol dentro delárea de trabajo.

    9. 

    Está prohibido al personal la salida de los sitios de trabajo sin la debida autorizacióndel supervisor. Y sólo se utilizarán las vías de acceso autorizadas, que deberán estardebidamente señalizadas.

    10. 

    Es requisito obligatorio para todos los trabajadores en el proyecto cumplir con elesquema de vacunación preventiva, así como la aprobación de una evaluación médicadetallada, para evitar la introducción de enfermedades en la zona.

    11. 

    Es responsabilidad de la empresa elaborar para sus trabajadores un reglamento detrabajo y desemvolvimiento dentro del campamento, almacenes, plataforma deperforación y demás instalaciones del proyecto. Estos deberán cumplirlorigurosamente. Es responsabilidad de la Supervisión, verificar que esto se cumpla (verPlan de Contingencias).

    2.2 

    MEDIDAS RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓNY OPERACIÓN DE LAS VÍAS DE ACCESO

    Para acceder a los campamentos, almacenes, plataforma de perforación y demásinstalaciones del proyecto es necesaria la implementación de vías de acceso. Las vías quese usarán para este fin parten de la base de caminos ya existentes. Para el proyecto senecesitará mejorar 23 km y construir otros 15 km adicionales. Asimismo, se tiene previstodeforestar 16.83 ha para este fin (datos de la Descripción del Proyecto).

    La construcción y operación de las mismas deberá respetar las normas expuestas en elmanual ambiental para el diseño y construcción de vías 2  y el manual de gestión socio

    ambiental para proyectos viales departamentales3del Ministerio de Transportes yComunicaciones, así como medidas adicionales que pueda emitir la Dirección General deAsuntos Socio Ambientales, del mismo ministerio, que es la autoridad competente en estesector.

    Estas medidas son las siguientes:

    1. 

    Las vías se diseñarán y construirán con sistemas de drenaje que permitan laevacuación de las aguas de lluvia y que reduzcan al mínimo la escorrentía superficial.

    2  http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/docs/Manual_ambiental_MTCVC-GMA- BM-TCC.pdf3 http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/ guias/pdf/MGSAPVD. pdf

    http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/docs/Manual_ambiental_MTCVC-GMA-%20BM-TCC.pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/docs/Manual_ambiental_MTCVC-GMA-%20BM-TCC.pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/%20guias/pdf/MGSAPVD.%20pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/%20guias/pdf/MGSAPVD.%20pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/docs/Manual_ambiental_MTCVC-GMA-%20BM-TCC.pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/docs/Manual_ambiental_MTCVC-GMA-%20BM-TCC.pdf

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    7/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 6

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    2. 

    La velocidad de manejo del transporte terrestre se deberá realizar únicamente por lasvías establecidas, a velocidades no mayores de 60 km/h en la carretera Interoceánica y

    no mayores de 40 km/h en los ramales de carreta afirmada. Sólo está permitida unavelocidad mayor en caso de emergencias.

    3. 

    La vía sólo se utilizará en el horario de las 6:00 a 18:00 horas, salvo alguna emergencia,y para el regado previo, según se explica en el punto siguiente.

    4. 

    La vía deberá ser regada con agua diariamente para evitar emisión de materialparticulado. Esta actividad se desarrollará antes de las 6:00 horas y de ser necesario,previa coordinación con la supervisión.

    5. 

    Todo vehículo contará con silenciadores y filtros en el tubo de escape para disminuir

    el ruido y emisión de humo. Estos implementos deberán ser nuevos y cumplir con lasnormas (se sugiere la revisón de las normas europeas sobre emisiones Euro 5 y 6 4)

    6. 

    Los vehículos no se detendrán en ningún lugar del camino, salvo emergencias;tampoco recogerán transeúntes. Si observaran alguna emergencia de terceros, ajenos ala empresa, deberán comunicar por radio a la central para que se tomen las medidasnecesarias.

    7. 

    Abandono: Todas las vías construidas deberán ser abandonadas y reforestadas unavez terminada la obra.

    2.3 

    MEDIDAS RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓNY OPERACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS Y ÁREAS ANEXAS

    Los campamentos son los elementos logísticos más importantes, pues a partir de suemplazamiento se empieza a distribuir y movilizar los grupos de trabajo en el campo. Laubicación exacta y la descripción de cada campamento se detallan en la descripción delproyecto.

    Las medidas a implementar son las siguientes:

    1. 

    Los campamentos e instalaciones anexas (almacenes, helipuertos, etc) se ubicarán en

    áreas ya deforestadas. Es decir, zonas de pastizales o campos de cultivo, previoacuerdo con los propietarios.

    2. 

    Si fuese necesario el desbroce y tala, éste se realizará previa autorización de lasupervisión. Los troncos y ramas que queden como resultado de esta eventual“limpieza”, deberán ser cortadas en partes no mayores a un metro  lineal y serándispersadas en los alrededores, de tal forma que, en ningún caso, se aprecie unaacumulación de estos restos. Sólo se almacenará una cantidad de estos restos vegetalespara armar el cerco perimétrico, confeccionar los pisos de ciertos ambientes y cubrir elárea luego del abandono (ver puntos 4, 9 y 14 respectivamente). En ningún caso se

    4http://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/single_market_for_goods/motor_vehicles/interactions_industry_policies/l28186_es.htm

    http://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/single_market_for_goods/motor_vehicles/interactions_industry_policies/l28186_es.htmhttp://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/single_market_for_goods/motor_vehicles/interactions_industry_policies/l28186_es.htmhttp://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/single_market_for_goods/motor_vehicles/interactions_industry_policies/l28186_es.htmhttp://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/single_market_for_goods/motor_vehicles/interactions_industry_policies/l28186_es.htmhttp://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/single_market_for_goods/motor_vehicles/interactions_industry_policies/l28186_es.htm

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    8/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 7

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    cortará árboles con un tronco de diámetro mayor a 20 cm DAP.

    3. 

    Para la nivelación del terreno se removerá el suelo. Esta tierra deberá ser acumuladaen una zona específica para después ser utilizada en la reforestación de las áreasabandonadas.

    4. 

    Alrededor del campamento, es decir a lo largo de todo el perímetro del mismo, seinstalará un cerco, para delimitar claramente los accesos y evitar que algún personalajeno u animal pueda entrar por error. Este cerco será hecho con red para escombrostipo Scafnet 5  o de malla metálica, y se levantará hasta una altura de tres metros,sostenido con los troncos más grandes que se saquen del desbroce, antes de su recortey dispersión final. De no haber disponibilidad de troncos, se usarán barras de acero.

    5. 

    Los trabajos de corte, relleno y nivelación del suelo se realizarán, en lo posible, enforma compensada, para no generar material excedente de obra.

    6. 

    Se utilizarán única y exclusivamente las siguientes fuentes de agua, tanto para usodoméstico, como para las actividades de perforación:

     

    Sector de Triunfo: río Madre de Dios  Sector de Albergue: río Madre de Dios 

    Sector de Palma: quebrada Gamitana, ubicada en las coordenadas 19 L 4979508634018.

    7. 

    El campamento contará con una red de drenaje para canalizar el agua de lluvias yevitar encharcamiento y pérdida de suelos.

    8. 

    Las aguas residuales domésticas serán tratadas de la siguiente forma, antes de sudisposición final:

     

    Aguas residuales, producto de los servicios higiénicos: se construirá pozossépticos.

      Aguas residuales, producto de la cocina: se construirán trampas de grasa. 

    Aguas residuales, producto del uso de las duchas y lavandería: se construirántrampas de grasa.

    9. 

    Toda la superficie del campamento será cubierta con madera o algún piso estructural,y debajo de éste, entre el piso y el suelo, una membrana geotextil 6, para garantizarque en caso de fugas y derrames no se produzca contaminación del suelo subyacentepor filtración. La madera se puede obtener de la tala y desbroce inicial (punto 2).

    10. 

    La iluminación con que contará el campamento deberá ser direccionada internamente,con el fin de minimizar su incidencia hacia el área periférica.

    11. 

    Los residuos sólidos no tóxicos se mantendrán en cilindros plásticos o metálicos contapa. Serán almacenados temporalmente en un área específica designada para tal fin

    5 http://www.superchute.com/spanish/glosnetf%20c.htm6 http://paginasamarillas.com.pe/catalog.do?status=P&advertiseId=242168&coditemChoose=92170

    http://www.superchute.com/spanish/glosnetf%20c.htmhttp://www.superchute.com/spanish/glosnetf%20c.htm

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    9/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 8

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    hasta acumular una carga que pueda ser, (1) en el caso de los inorgánicos, movilizadaa Puerto Maldonado o, de ser necesario, a Lima; (2) en el caso de los orgánicos,

    enterrados, según las especificaciones del Anexo 1 y el Plan de Contingencias.

    12. 

    Toda área en donde se maneje combustibles y lubricantes deberá tener en cuenta lassiguientes consideraciones:

     

    Los depósitos de combustible estarán alejados de los cursos de agua.  El piso deberá estar cubierto de alguna membrana impermeable o plástico,

    debidamente instalado y sellado. 

    El almacenamiento se realizará en contenedores herméticos ubicados dentro deáreas con muros de contención e impermeabilizadas. La capacidad de contenciónserá igual al 110% de la capacidad del total de contenedores.

      Se tendrá a disposición un equipo de emergencia con material absorbente demarca registrada para contener posibles derrames (ver Plan de Contingencias). Así

    como extintores apropiados y operativos. Además, todo el sistema de cables desalida del generador estará protegido para impedir daños o contactos accidentales.

     

    Los tanques de almacenamiento de combustible serán revisados periódicamentepara detectar posibles fugas.

     

    Todo residuo de combustibles, aceites, grasa o lubricantes, será dispuesto enrecipientes libres de fugas, sellado y almacenado para su posterior disposiciónfinal, de acuerdo con el Anexo 1.

     

    El personal encargado del manejo, transporte, así como de la carga y descarga decombustibles, será debidamente entrenado por la empresa Sapet, y dispondrá de

    elementos de contención para derrames, tanto en suelo como en agua, y consistemas de combate de incendios, ambos de marca registrada y eficaciacomprobada.

    13. 

    Los ambientes en donde se instalen generadores y motores deberán contar conparedes y techos cubiertos de algún material aislante (yeso, cartón, foam-cartónespuma, etc.) para evitar que el ruido se propague fuera del mismo. Sin embargo,todos los equipos deberán contar con tubos de escape y silenciadores para disminuirel ruido de por sí. Además, todos los equipos deberán ser nuevos y mantenerse enbuen estado durante la operación. En caso de averías deberán ser reemplazados.

    14. 

    Una vez terminada la operación, se procederá con las siguientes medidas adicionalesde Abandono:

      Se retirarán todos los materiales, equipos, vehículos y muebles utilizados, así comoestructuras inmuebles, que deberán ser desmanteladas y retiradas. Todo serátrasladado fuera del área de trabajo, a Puerto Maldonado, o de ser necesario, aLima.

     

    Luego de retirar todas las estructuras del campamento, se descompactará elterreno y se incorporará material vegetal y madera picada en la áreas que hallanquedado descubiertas. Asimismo, se revegetará con plantones trasladados deáreas aledañas (Anexo 2).

      Las plantas de tratamiento de las aguas residuales domésticas serán retiradas y las

    estructuras construidas clausuradas (Anexo 1).

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    10/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 9

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

      Los tanques de agua y combustibles serán desarmados y retirados del lugar.

    2.4 

    MEDIDAS RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN EIMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA Y PERFORACIÓN DE LOSPOZOS

    1. 

    La construcción de la plataforma de perforación seguirá los mismos criteriospropuestos para el campamento, en lo referente a las medidas de prevención descritasen los puntos anteriores.

    2. 

    Los equipos que se usarán para la operación deberán estar en buen estado defuncionamiento y se les hará mantenimiento durante todo el tiempo que dure laperforación.

    3. 

    Una vez que la broca está perforando, se debe proceder a la cementación del hoyo,para evitar que los fluidos subterráneos se filtren a fuentes de agua subterránea oalcancen la superficie. Asimismo, la cementación tiene como función el sellar lasformaciones estratigráficas para protegerlas de la invasión de los fluidos deperforación y evitar fallas mecánicas del revestimiento.

    4. 

    Los desechos de perforación se tratarán de acuerdo a las siguientes especificaciones:

      Los lodos serán cuidadosamente manejados en recipientes adecuados; no sepermitirá el uso de pozas de tierra para este fin; los recipientes serán colocados en

    terrenos impermeabilizados y provistos de diques. Las muestras litológicasobtenidas en la perforación de los pozos, previa reducción de su humedad, podránser colocadas en pozas de tierra impermeabilizadas. En ambos casos laspendientes de los terrenos deberá ser menor que cinco por ciento (5%). Se exceptúaa las cantinas de agua dulce.

      Las pozas que se utilicen para la colocación de las muestras litológicas obtenidasen la perforación de los pozos deberán ser cerradas al término de la perforaciónpara asegurar la protección del suelo, del agua superficial y de los acuíferossubterráneos. Las técnicas seleccionadas deberán teniendo en cuenta lascondiciones geográficas de la locación y las características de los fluidos utilizadosen la formulación de los lodos, así como la metodología y la tecnología usada de

    acuerdo a las buenas prácticas en Actividades de Hidrocarburos. Las técnicasseleccionadas deberán garantizar la no-degradación del suelo, de las aguassuperficiales y de las aguas freáticas y deberán ser elaboradas por el contratista deperforación.

    5. 

    Abandono:

     

    El pozo debe abandonarse con tapones de cemento, aislando aquellas zonas endonde no se haya puesto revestimiento o donde pudieran existir fluidos. Si esnecesario se instalarán tapones adicionales en caso se requiera cubrir algúnhorizonte productivo o estratos con agua. En el caso de abandono permanente,

    además se colocará un tapón de cemento desde los doscientos metros deprofundidad hasta la superficie.

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    11/70

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    12/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 11

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    y tecnología apropiadas, para garantizar mejoras en la disminución de lacompresibilidad de los suelos e incrementar su estabilidad volumétrica

    (especialmente ante la absorción o pérdida de agua) y mejorar la resistencia, y paraobtener mejores valores esfuerzo-deformación que garanticen un adecuadocomportamiento del suelo.

    b.  Edafología

    Impacto B1. Afectación de las características de los suelos

    1. 

    Las acciones de deforestación y desbroce deberán limitarse única y exclusivamenteal área establecida por la ingeniería del proyecto.

    2.  El “top soil” removido durante las actividades del proyecto, deberá ser

    almacenado en pilas de no más de 3 metros de altura, protegido de las lluvias yaireada, garantizando sus propiedades físico-químicas para ser usadoposteriormente.

    3. 

    Los efluentes domésticos e industriales que se generaran durante la vida útil delproyecto deberán contar con un sistema de tratamiento, que garantice que losniveles de contaminación estén dentro de los límites máximos permisiblesestablecidos por la legislación peruana y estándares internacionales.

    4. 

    Implementar un plan de residuos sólidos, donde se establezcan los lineamientos yprocedimientos para las actividades de recolección, segregación, almacenamientointermedio, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidosgenerados por el proyecto.

    5. 

    Implementar un sistema de tratamiento de lodos y cortes de perforación el cualcontemplara el uso de sistemas de control de sólidos, que aseguren un óptimoproceso de control y reutilización del agua del “dewatering”.

    6. 

    El monitoreo de sólidos y líquidos, dispuestos en las piscinas de lodos ytratamiento de agua, deberá cumplir con las regulaciones ambientales peruanas.

    Impacto B2. Compactación de suelos

    1. 

    El transporte terrestre se deberá realizar únicamente por las vías establecidas.2.

     

    Las instalaciones y equipos deberán ser montadas sobre estructuras adecuadas (deacuerdo a la ingeniería de proyecto), con el objeto de minimizar el área de terreno

    compactada.

    c.  Recursos hídricos

    Impacto C1. Modificación del ciclo hidrológico

    1. 

    Las acciones de deforestación y desbroce se deberán limitar única yexclusivamente al área establecida por la ingeniería del proyecto.

    Impacto C2. Alteración del patrón natural de drenaje

    1. 

    Limitar el desbroce y deforestación al área determinada en la ingeniería deproyecto.

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    13/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 12

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    2. 

    El mejoramiento y construcción de vías de acceso y la construcción delcampamento base y plataforma deberá garantizar el adecuado drenaje de las

    aguas lluvias, procurando que los aportes de agua a cada uno de los cuerpos deagua circundantes a las plataformas se mantengan inalterados, tanto en volumencomo en calidad.

    Impacto C3. Contaminación de agua superficial

    1. 

    El movimiento y nivelación de tierras se deberá minimizar al mínimo y limitarúnica y exclusivamente al área establecida por la ingeniería del proyecto.

    2. 

    Las operaciones se deberán realizar con el suelo húmedo para evitar la dispersiónde material particulado durante su manipulación.

    3. 

    Se prohíbe completamente la disposición de tierras en las riveras y causes de ríos y

    quebradas, en zonas de alta pendiente y de inestabilidad estructural que facilite laerosión.4.

     

    La planta de tratamiento de aguas residuales se deberá construir con lametodología y tecnología apropiada para dar cumplimiento con los límitesmáximos permisibles y demás legislación ambiental nacional, para garantizar queno se afecten los causes hídricos aledaños.

    5. 

    Se prohíbe la descarga de aguas residuales sin previo tratamiento, que garanticeque cumplen con los límites máximos permisibles.

    6. 

    Implementar el programa de monitoreo, el cual garantice que las características delas aguas descargadas cumplen con las

    Impacto C4. Reducción de disponibilidad de agua superficial

    1. 

    Para la captación de agua se deberá gestionar el permiso de uso de aguassuperficiales y demás reglamentaciones de la legislación peruana vigentes.

    Impacto C5. Modificación de la dinámica subterránea

    1. 

    Limitar el desbroce y deforestación al área determinada en la ingeniería deproyecto.

    2. 

    El mejoramiento y construcción de vías de acceso y la construcción delcampamento base y plataforma deberá garantizar el adecuado drenaje de las

    aguas lluvias.

    Impacto C6. Contaminación de agua subterránea

    1. 

    Durante el proceso de perforación una vez que la broca penetre las formacionesinfrayacentes, se colocará y cementará un revestimiento de acero para controlar elpozo y proteger el ambiente.

    2. 

    El propósito de este revestimiento es evitar que los fluidos subterráneos a distintasprofundidades se filtren a fuentes de agua subterránea o alcancen la superficie.

    3. 

    Implementar el programa de lodos y el tratamiento de cortes de perforación con lametodología y tecnología adecuada para garantizar que se cumpla con lasregulaciones ambientales vigentes.

    4. 

    La planta de tratamiento de aguas residuales se deberá construir con la

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    14/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 13

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    metodología y tecnología apropiada para dar cumplimiento con los límitesmáximos permisibles y demás legislación ambiental nacional.

    d.  Calidad de aire y ruido ambiental

    Impacto D1. Incremento de material particulado

    1. 

    El transporte terrestre se deberá realizar únicamente por las vías establecidas, avelocidad no mayores de 60 km/h en la carretera interoceánica y no mayor de 40km/h en los ramales de carreta afirmada.

    2. 

    En época seca se recomienda humedecer el suelo con camiones cisternas paraevitar el incremento de material particulado.

    3. 

    Las actividades de movimiento y nivelación de tierras, corte y refinado y relleno y

    compactación se deberán realizar con el suelo húmedo para evitar el incrementode material particulado.4.

     

    Los equipos y maquinarias de combustión interna empleados en las diferentesetapas del proyecto deberán estar en excelentes condiciones técnico mecánicas yrealizar periódicamente el mantenimiento adecuado.

    Impacto D2. Generación de gases de combustión

    1. 

    Los equipos y maquinarias de combustión interna empleados en las diferentesetapas del proyecto deberán estar en excelentes condiciones técnico mecánicas yrealizar periódicamente el mantenimiento adecuado.

    2. 

    Todos los equipos empleados deberán cumplir con un plan de mantenimiento, elcual garantice el perfecto funcionamiento de los mismos.

    Impacto D3. Aumento del nivel sonoro

    1. 

    Implementar un código de conducta de los trabajadores; realizar capacitaciones ycharlas sobre seguridad y medio ambiente, dando énfasis en la eliminación deruidos innecesarios.

    2. 

    Los equipos y maquinarias empleados en las diferentes etapas del proyectodeberán estar en excelentes condiciones técnico mecánicas y realizarperiódicamente el mantenimiento adecuado, principalmente a los filtros y

    silenciadores (en la medida de lo posible) en los motores de explosión interna.3.

     

    El transporte terrestre se deberá realizar únicamente por las vías establecidas.

    2.5.2  IMPACTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO

    a.  Flora

    Impacto E1. Disminución en la composición de especies

    1. 

    El transporte terrestre se deberá realizar únicamente por las vías establecidas, avelocidad no mayores de 60 km/h en la carretera interoceánica y no mayor de 40

    km/h en los ramales de carreta afirmada.2.

     

    En época seca se recomienda humedecer el suelo con camiones cisternas para

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    15/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 14

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    evitar el incremento de material particulado.3.

     

    Los equipos y maquinarias de combustión interna empleados en las diferentes

    etapas del proyecto deberán estar en excelentes condiciones técnico mecánicas yrealizar periódicamente el mantenimiento adecuado.4.

     

    Implementar el plan de revegetación (Anexo 2), el cual deberá dar prioridad a lautilización de especies endémicas de la zona.

    Impacto E2. Pérdida de cobertura vegetal

    1. 

    Limitar la deforestación y desbroce únicamente al área determinada en laingeniería del proyecto.

    2. 

    Solicitar la autorización y permisos necesarios para realizar el desbosque en lasáreas del proyecto.

    3. 

    Demarcar de manera visible y clara los límites de las áreas de desbosque,identificando las especies protegidas para realizar su posterior trasplante a lasáreas de reforestación.

    4. 

    Implementar el plan de revegetación (Anexo 2).

    Impacto E3. Afectación a especies de flora protegidas

    1. 

    Identificar claramente las especies de flora protegidas, para realizar su posteriortrasplante a las áreas de reforestación identificadas.

    b. 

    Fauna

    Impacto F1. Alteración del hábitat de fauna acuática

    1. 

    Para la captación de agua se deberá gestionar el permiso de uso de aguassuperficiales y demás reglamentaciones de la legislación peruana vigentes.

    2. 

    La planta de tratamiento de aguas residuales se deberá construir con lametodología y tecnología apropiada para dar cumplimiento con los límitesmáximos permisibles y demás legislación ambiental nacional, para garantizar queno se afecten los causes hídricos aledaños.

    3. 

    Implementar el programa de lodos y el tratamiento de cortes de perforación con lametodología y tecnología adecuada para garantizar que se cumpla con las

    regulaciones ambientales vigentes.

    Impacto F2. Muerte de individuos fauna acuática

    1. 

    La planta de tratamiento de aguas residuales se deberá construir con lametodología y tecnología apropiada para dar cumplimiento con los límitesmáximos permisibles y demás legislación ambiental nacional, para garantizar queno se afecten los causes hídricos aledaños.

    2. 

    Implementar un programa de lodos y el tratamiento de cortes de perforación conla metodología y tecnología adecuada para garantizar que se cumpla con lasregulaciones ambientales vigentes (ver Plan de Contingencias).

    3. 

    Se prohíbe totalmente la pesca de cualquier especie por parte de los trabajadoresdel proyecto.

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    16/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 15

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    4. 

    Se prohíbe la comercialización, negociación y/o tratos con las personas aledañas alas áreas del proyecto.

    Impacto F3. Desplazamiento de individuos y especies

    1. 

    Los equipos y maquinarias empleados en las diferentes etapas del proyectodeberán estar en excelentes condiciones técnico mecánicas y realizarperiódicamente el mantenimiento adecuado, principalmente a los filtros ysilenciadores (en la medida de lo posible) en los motores de explosión interna.

    2. 

    Los sistemas de iluminación industriales, localizados en la misma torre deperforación y postes de luz en las esquinas de la plataforma deben apuntar hacia elcentro de la plataforma.

    Impacto F4. Reducción y pérdida de hábitat para fauna terrestre

    1. 

    Las acciones de deforestación y desbroce se deberán limitar única yexclusivamente al área establecida por la ingeniería del proyecto.

    Impacto F5. Muerte de individuos fauna terrestre

    1. 

    El transporte terrestre se deberá realizar únicamente por las vías establecidas, avelocidad no mayores de 60 km/h en la carretera interoceánica y no mayor de 40km/h en los ramales de carreta afirmada.

    2. 

    Se prohíbe totalmente la caza de cualquier especie de animales por parte de los

    trabajadores del proyecto.3.

     

    Se prohíbe la comercialización, negociación y/o tratos con las personas aledañas alas áreas del proyecto.

    Impacto F6. Desplazamiento de fauna terrestre

    1. 

    Implementar un código de conducta de los trabajadores; realizar capacitaciones ycharlas sobre seguridad y medio ambiente, dando énfasis en la eliminación deruidos innecesarios.

    2. 

    Los equipos y maquinarias empleados en las diferentes etapas del proyectodeberán estar en excelentes condiciones técnico mecánicas y realizarperiódicamente el mantenimiento adecuado, principalmente a los filtros ysilenciadores (en la medida de lo posible) en los motores de explosión interna.

    3. 

    Los sistemas de iluminación industriales, localizados en la misma torre deperforación y postes de luz en las esquinas de la plataforma deben apuntar hacia elcentro de la plataforma.

    Impacto F7. Afectación a especies de fauna protegida

    1. 

    Se prohíbe totalmente la caza de cualquier especie de animales por parte de lostrabajadores del proyecto.

    2. 

    Se prohíbe la comercialización, negociación y tratos con las personas aledañas a lasáreas del proyecto.

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    17/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 16

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    3. 

    Capacitar a los trabajadores del proyecto sobre las especies de fauna protegida quese encuentra en la zona.

    4. 

    Todo avistamiento de fauna protegida deberá ser registrado, e informado alServicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, del ministerio del Ambiente.

    3.0  PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES

    3.1 

    PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

    El presente plan establece los lineamientos específicos para un adecuado manejo ydisposición final de los residuos sólidos, que se puedan originar durante la ejecución delas actividades de perforación de pozos de acuerdo a lo establecido en la Ley General deResiduos Sólidos (Ley 27314) y su reglamento (DS. 057-2004-PCM).

    3.1.1 

    CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS POR SUNATURALEZA

    Los principales residuos sólidos que se generarán en las diferentes etapas del proyectose pueden agrupar en la siguiente clasificación para un adecuado manejo:

      Residuos Comunes Degradables

    Los residuos comunes orgánicos son aquellos que tienen la característica de poderdesintegrarse o degradarse rápidamente de forma natural en el ambiente,

    transformándose en otro tipo de materia orgánica. Entre estos, los más representativosen las operaciones de campos petroleros son:

     

    Desechos de maderas  Restos de alimentos procedentes de las cocinas y comedores 

    Residuos vegetales procedentes del mantenimiento y la limpieza de jardines

      Residuos Comunes no Degradables

    Estos están constituidos por los residuos orgánicos e inorgánicos que no representanun riesgo significativo para la salud y el ambiente, y que son asimilables a los residuos

    municipales. Entre los más comunes en las actividades de perforación encontramospor ejemplo:

      Desechos plásticos y jebes 

    Vidrios  Papel de desecho, cartones  Trapos limpios

      Desechos de metal

    Los desechos de metal o chatarra, son residuos no degradables, pero que se han

    agrupado aparte por la alta generación de estos en las operaciones petroleras, y sugran capacidad de reuso y reciclaje. Entre los materiales más comunes de generación

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    18/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 17

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    en la actividad petrolera encontramos:

     

    Chatarra 

    Latas y cilindros de petróleo  Contenedores de productos de lodo  Cartuchos de grasa 

    Protectores de tuberías de revestimiento 

    Partes de bombas  Tenazas gastadas y cables  Cable usado y línea de perforación 

    Filtros de petróleo

      Residuos peligrosos

    Son aquellos que en función de sus características de: corrosividad, reactividad,explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogeneidad, puedan presentar un riesgopara la salud pública, o causar efectos adversos al ambiente.

    Corrosividad: si presenta cualquier de las siguientes propiedades:  Es acuoso y presenta un pH menor o igual a 2, o mayor e igual a 12.5.  Líquido y corroe el acero a una tasas mayor de 6.35 mm al año,a una temperatura

    de 55 °C, de la acuerdo al NACS ( National Association Engineers Standar, deEE.UU.)

    Reactividad: si muestra una de las siguientes propiedades:  Normalmente inestable y reacciona violentamente e inmediata sin detonar.  Genera gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar

    daños a la salud, ambiente, cuando se mezcla con agua.  Posee en sus componentes cianuros, sulfuros, que por reacción liberan gases,

    vapores y humos tóxicos, en cantidades suficientes para poner en riesgo la salud,humana o el ambiente.

     

    Capaz de producir una reacción explosiva bajo la acción de una fuente de estímuloinicial o de calor en ambientes confinados.

    Explosividad: si presenta una de las siguientes propiedades:  Puede formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.  Capaz de producir fácilmente una reacción de descomposición detonante o

    explosiva a condiciones normales. 

    Ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una sustancia pirotécnica.

    Toxicidad: si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones, graves, efectosperjudiciales para la salud, del ser humano si la ingiere, inhala, o entra en contacto conla piel.

    Inflamabilidad: si presenta cualquiera de las siguientes propiedades:  Ser líquido y tener un punto de inflamación inferior a 60 °C, con excepción de las

    soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen. 

    No ser líquido y ser capaz de, bajo condiciones de temperatura y presión, de 25 °C

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    19/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 18

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    y 1 atmósfera, producir fuego por fricción, adsorción, de humedad, alteracionesquímicas espontáneas, y cuando se inflama, quema, vigorosa y persistente

    dificultando la extinción del fuego. 

    Ser oxidante fuerte y pueda liberar oxígeno y como resultado estimular lacombustión.

    Patogeneidad: Son aquellos que contienen agentes patógenos, como microorganismoso toxinas capaces de producir enfermedades. No incluye en esta definición losresiduos sólidos líquidos domiciliarios, o de efluentes domésticos.

    Entre los residuos peligrosos más comunes en las actividades de hidrocarburosencontramos:

      Aceite usado. 

    Pilas y baterías usadas.  Luminarias y fluorescentes.  Tierra impregnada con hidrocarburos (HC). 

    Paños y Trapos impregnados con HC.  Filtros de aceite usado. 

    Filtros de Gas Natural usado.  Combustible Usado o sucio. 

    Tarros y sprays de pintura.  Agua con NGL u otro HC.  Líquidos refrigerantes usados.

    3.1.2 

    SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 

    Para un adecuado sistema de clasificación de residuos sólidos y en base a la normatécnica peruana 900.058.2005, los residuos sólidos se almacenarán en recipientesindividuales identificados con rótulo y color de la siguiente manera:

    ResiduosComunesOrgánicos

    ResiduosComunes

    Inorgánicos

    Desechos DeMetal

    ResiduoPeligroso

    CAFÉ  VERDE  AMARILLO  ROJO 

    Recipientes para residuos comunes degradables

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    20/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 19

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    Estos deberán ser almacenados en cilindros metálicos de color café, con un sistema detapa, para evitar la generación y propagación de moscas, roedores y animales

    aledaños. En su interior deberán contar con bolsas de plástico gruesas para evitar lageneración de lixiviados y facilitar su posterior recolección. Se deberán ubicar cerca delas unidades de preparación de alimentos y comedores.

    Recipientes para residuos comunes no degradables

    Se almacenarán en cilindro metálicos de color verde, con tapa para evitar la posibledispersión de residuos por acciones del viento. Se deberán ubicar en los alrededoresde las diferentes instalaciones. En las áreas administrativas, dormitorios se emplearancontenedores plásticos de menor tamaño.

    Recipientes para desechos de metal

    Los desechos de metal o chatarra se almacenarán en cilindros metálicos de coloramarillo, los cuales se deberán ubicar preferentemente en los alrededores de lasestaciones de bombeo y talleres de mantenimiento. Los desechos de metal, que por suvolumen y forma no puedan ser colocados dentro de los cilindros, se deberántransportar directamente al área para la disposición de residuos domésticos eindustriales, y dispuestos alrededor de los cilindros evitando que se contaminen lasfuentes de aguas aledañas, con residuos y/o lixiviados, o que puedan generar algúntipo de accidente.

    Recipientes para residuos peligrosos

    Los residuos peligrosos se almacenarán en cilindros metálicos de color rojo, con sacosde polietileno en su interior, y su respectiva tapa. Con bandejas de contención dederrames con capacidad de 150% del volumen de residuos almacenados. Estaránubicados en las inmediaciones de la estación de bombeo y el área de taller demantenimiento. Las baterías o pilas que se generan dentro de las oficinas seránalmacenadas en recipientes individuales (cajas de cartón o recipientes plásticos), con lafinalidad de no mezclarlas con otros residuos industriales peligrosos. Las luminariasen desuso serán almacenadas en recipientes rígidos para evitar su posible ruptura.

    Los suelos contaminados con hidrocarburos, serán recogidos dependiendo de suvolumen, de forma manual en sacos de polietileno, o con maquinaria semipesada enrecipientes de mayor capacidad o dispuestos directamente en el área para realizar labiorremediación o landfarming.

    Los restos de combustibles y aceites contaminados, se almacenarán en cilindrosmetálicos negros rotulados y con tapa, en un área protegida contra derrames. 

    3.1.3  ÁREA PARA LA DISPOSICIÓN TEMPORAL DE RESIDUOSDOMÉSTICOS E INDUSTRIALES 

    El área para la disposición temporal de residuos domésticos e industriales se deberáconstruir en una zona no crítica de la plataforma. El piso deberá ser impermeabilizado

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    21/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 20

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    con geomembrana textil, con un anillo de drenaje en forma de “V”. El techo deberá serconstruido con material metálico nuevo, corrugado, garantizando el total aislamiento

    a las posibles lluvias de la región, soportado mediante postes de 6-8 pulgadas dediámetro y de 4 m sobre el nivel del suelo.

    Dichas columnas de madera serán enclavadas en huecos a una profundidad de 1.5 m.El área deberá ser protegida con un cerco metálico, para prevenir el ingreso deanimales y vectores, así como garantizar una adecuada ventilación. En el área sedeberán de implementar equipos de extinción en estos almacenes, de tal manera quese pueda actuar frente a cualquier riesgo de incendio, los residuos almacenados,deberán de estar clasificados en estos ambientes, cuidando de sus propiedades dereacción entre ellos.

    3.1.4 

    SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINALResiduos comunes no degradables

    Siguiendo las disposiciones de la legislación podrán ser:

      Incinerados, en un incinerador de basura portátil, alimentado con combustibleauxiliar de tipo aprobado con una capacidad que no exceda los 900 kg/h. Labasura deberá incinerarse diariamente con el fin de evitar que su acumulaciónatraigan animales silvestres y domésticos. Las cenizas deberán ser tratadas comoresiduos comunes no degradables.

      Tratamientos biológicos, en los cuales se degradan, reducen y remueven loscontaminantes orgánicos biológicamente, por medio de sistemas aireados.Aproximadamente el 90% del material orgánico se remueve y se convierte endióxido de carbono, agua y sólidos biológicos, los cuales pueden ser empleados enlas etapas de reforestación y abandono.

    Residuos comunes no degradables

    Estos deberán ser segregados para su reutilización y reciclaje. El remanente deberá sertrasladado y dispuesto en el relleno sanitario municipal de Puerto Maldonado.

    Desechos de metal

    Los desechos de metal o chatarra serán destinados para el reciclaje, para lo cual seránmovilizados a la ciudad de Puerto Maldonado para ser vendidos o donados a lasdiferentes empresas recicladoras y de fundición.

    Residuos peligrosos

    Estos deberán ser dispuestos únicamente en un relleno de seguridad, para lo cual secontratará los servicios de una empresa especializada, debidamente autorizada y

    registrada ante la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y que cumplan conlos requisitos exigidos en la ley N 28256. En el caso de que la empresa cuente con la

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    22/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 21

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    tecnología apropiada para tratar o neutralizar estos residuos, podrá hacerlo previapresentación de la justificación necesaria y de acuerdo a ley.

    3.2 

    MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS

    3.2.1  RED DE DRENAJE

    La plataforma tendrá un sistema de drenaje interno (zanja en "V") en la zona detrabajo (torre de perforación, unidad de cementación, tanques de lodos), queconducirá las aguas y derrames de lodos hacia la poza de desechos, a fin de prevenirla diseminación de los derrames y del agua de lavado; el drenaje externo garantizaráque cualquier escorrentía que se genere en la plataforma no llegue a los canales deirrigación y drenajes. La plataforma deberá tener una pendiente de 1% hacia el sistema

    de drenaje.

    La zanja en “V” deberá ser impermeabilizada con arcilla compactada y revestida conmembrana geotextil, o realizadas en concreto, con un talud de 60˚, con una alturamínima de 0.1 m, con una pendiente de 0.3%. El sistema de drenaje adicionalmentedeberá contar con cajas de inspección de 1 x 1 x 0.85 m, para la unión de dos o mástuberías, y la posterior salida hacia el desarenador-skimmer.

    3.2.2 

    TRAMPAS DE GRASA (SKIMMER)

    Se construirán trampas para grasa en el drenaje interno que rodeará los equipos

    principales y en el drenaje externo en la periferia de la plataforma, donde se retiene yrecupera el aceite, el cual se colecta utilizando material absorbente y se almacena encilindros para su transporte y disposición final adecuada. La limpieza de las trampasde grasa del campamento se realizará las veces que sea necesario, para asegurar sucorrecto funcionamiento.

    El agua es enviada al sistema de tratamiento de agua residual antes de su disposiciónfinal, previo monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descargaen superficie.

    El diseño y dimensionamiento de la trampa de grasa se realizará en la etapa de

    ingeniería de detalle, pero se diseñará con un tiempo de retención de 3 a 5 minutos,con una relación largo: ancho de 2:1 a 3:2, con una profundidad no menor a 0.8 m, elespacio sobre el nivel del líquido y la parte inferior de la tapa ser mínimo de 0.3 m.

    Los efluentes provenientes de la lavandería, cocina, duchas y lavaderos ( aguas grises)pasarán por una trampa de grasa, antes de ser descargados en superficie porinfiltración natural, previo monitoreo de control para conocer si se encuentra aptapara su descarga en superficie. La descarga de aguas grises se realizará en un puntocuya distancia sea no menor a 30 m del campamento, en donde irá una cámara de 3 x3 x 2.5 m de profundidad, techada a dos aguas con calamina de zinc, cumbreras ybordes levantados para evitar la entrada del agua de escorrentía.

    3.2.3  DESARENADOR

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    23/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 22

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    Los desarenadores son estructuras hidráulicas diseñadas para sedimentar y retener laspartículas y disminuyendo el DBO de los efluentes residuales generados durante las

    diferentes actividades del proyecto, con la finalidad de disminuir los impactos quepodrían generar en los cursos de agua aledaños, y garantizar la eficiencia de lossistemas de tratamientos de aguas residuales que se emplearán.

    Se propone el empleo de desarenadores de flujo horizontal, donde las partículas sesedimentan al reducirse la velocidad con que son transportadas en el agua. Eldimensionamiento se realizará durante la etapa de ingeniería de detalle, pero deberácumplir con una profundidad de 2 a 5 m, con una relación Largo: Ancho de 2.5:1 hasta5:1 y una relación ancho: profundidad de 1:1 a 5:1. Para disipar la energía del agua yeliminar las turbulencias se emplearán pantallas deflectoras lisas o con orificios,dependiendo de los cálculos de diseño, que garanticen que las velocidades del agua

    no superen los 0.3 m/s.

    Los lodos generados se deberán limpiar de forma manual periódicamente cuandoalcancen los 2/3 del volumen, para evitar la descomposición y la generación de gasesy malos olores.

    3.2.4 

    PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DOMÉSTICOS 

    La planta de tratamiento de efluentes domésticos tendrán las siguientes característicasbásicas:

      Capacidad para más de 100 personas, lo que equivale aproximadamente a más de3000 galones/día. 

    Sistema de decantación y sedimentación.  Sistema de aireación.  Motor eléctrico de 1 hp, monofásico de 220 voltios. 

    Bomba eléctrica ¾ hp aproximadamente, motor trifásico de 220 voltios.  Sistema para monitoreo de parámetros fisicoquímicos y de calidad.

    3.2.5  TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

    Las aguas residuales industriales que se generarán en las diferentes actividades del

    proyecto serán tratadas mediante trampas de grasas (Skimmers), desarenadores y lautilización de tanques australianos. Para el manejo de efluentes líquidos se aplicará unsistema de tratamiento consistente en procesos de sedimentación y clarificación delagua, mediante los cuales se reducen la concentración de sólidos en el agua.

    El proceso de tratamiento de aguas residuales industriales contemplará las siguientesetapas:

      Recolección, se recibirá el agua proveniente del sedimentador, fosa de cortes de

    perforación y del sistema de deshidratación de lodos. Se asegurará la mezcla yhomogeneización del agua colectada.

      Trampa de grasas, se retendrá las grasas y aceites.  Desarenador, sedimentarán las partículas de mayor diámetro.

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    24/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 23

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

      Floculación y sedimentación, se iniciará el tratamiento con la respectiva adiciónde química para facilitar los procesos de coagulación, floculación y sedimentación.

    Se considerarán los factores de tiempo de residencia, concentración de losproductos químicos y agitación.  Ajuste de parámetros, esta etapa consistirá en la dilución del agua tratada,

    empleando para este propósito agua fresca. En esta etapa se realizará también ladesinfección del agua con hipoclorito de calcio.

    La concentración y determinación de los productos químicos a utilizar en cadaproceso dependerá de las características de cada etapa.

    Diagrama de Flujo del Sistema de Tratamiento de Agua Residual Industrial

    CumpleLMP

    Tanques Australianos

    Fluculación y Cuagulación

    Ajuste de Parametros

    CumpleLMP

    SI

    NO

       D   E   S   C   A   R   G   A 

       L  o   d  o  s

    Hidroxido de CalcioSulfato de Alumina

    Hipoclorito de Calcio

    SI

    NO

    DESCARGA

    Drenaje Interno Drenaje Externo Tratamiento de Lodos yCortes de Perforación

    Trampa de Grasas (Skimmer)

    Desarenador

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    25/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 24

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    3.3 

    ESQUEMAS

    a) Red de drenaje

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    26/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 25

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    b) Pozo séptico

    VISTA EN PLANTA

    CORTE A-A'

    A A'

    GRAVA ARENOSA

    MADERA

    MADERA

     

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    27/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 26

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    c) Diagramas de desarenadores y trampas de grasa

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    28/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 27

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    4.0  PLAN DE REVEGETACIÓN

    El proyecto de perforación de 10 pozos exploratorios y la ampliación y mejoramiento devías de acceso, ubicados dentro del área del Lote 111, generarán un desbroce total de 36.83ha; las cuales serán manejadas de dos maneras:

    1. 

    Revegetación paralela, aquella que se llevará a cabo en los taludes de las instalacionesde las plataformas (de acuerdo a la ingeniería del proyecto) para evitar la erosión ypérdida de suelo durante la ejecución de las diferentes fases de operación (a través deespecies de gramíneas).

    2. 

    Revegetación permanente, aquella que se realizará en las áreas desbrozadas, siemprey cuando las pruebas de los pozos tengan resultados negativos. Se prevé la siembra deespecies arbóreas y palmeras nativas de la zona.

    4.1 

    OBJETIVOS

      Asegurar la revegetación de las áreas abandonadas por los pozos exploratorios conespecies nativas y recuperar el entorno y hábitat natural.

     

    Continuar con el desarrollo de la biodiversidad existente en la zona.  Contar con especies adaptadas a las condiciones microclimáticas y de suelos.  Promover la instalación de viveros y recolección de semillas, bajo los estándares

    apropiados de producción.

    En general, las áreas que se desbrozarán son bosques secundarios o bosques primarios

    residuales, que han llegado a ese estado debido a su grado de desarrollo y la actividadantrópica en la zona. La ganadería, la agricultura y la tala de árboles son las actividadeseconómicas predominantes en la zona que tienen que ver directamente con la pérdida o elcambio en la composición de los bosques en esta área cercana a la ciudad de PuertoMaldonado.

    Estas áreas son intensamente trabajadas desde hace varias décadas, instalando cultivos ycosechándolos por varios años y cuando, la fertilidad del suelo baja drásticamente, dejandescansar el área; formándose de esta manera los bosques secundarios con especiespioneras y de rápido crecimiento (Lamprecht 1990 y Finegan 1997).

    4.2 

    ÁREA TOTAL DE DESBROCEa.

     

    Plataformas de Perforación.

    La actividad de desbosque se realizará para diez (10) plataformas de perforación, paralos cuales se ha estimado que se producirá un desbroce total de 20 ha.

    Tabla 1.  Área de Desbroce Para la Construcción de las 10 Plataformas.

    Pozo NombreÁrea Total de Desbroce

    (ha)

    Pozo 1 Triunfo-1 2Pozo 2 Triunfo-2 2

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    29/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 28

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    Pozo NombreÁrea Total de Desbroce

    (ha)

    Pozo 3 Triunfo-3 2Pozo 4 Triunfo-4 2Pozo 5 Triunfo-5 2Pozo 6 Triunfo-6 2Pozo 7 Triunfo-7 2Pozo 8 Albergue-1 2Pozo 9 Palma-1 2

    Total Desbroce 20Elaboración: TECONEC, 2009.

    b.  Accesos para las plataformas

    El desbosque para los accesos será de 15.3 km de longitud, con un ancho de 11 m,haciendo un total de 16.83 hectáreas:

    Tabla 2.  Área de Desbroce para la Implementación de Vías de Acceso.

    Sector PozoLongituda Mejorar

    (Km)

    Longitud aConstruir

    (Km)

    Anchode la

    Carretera(m)

    Drenajeen

    AmbosLados(1 m)

    FacilidadesConstructivas

    en AmbosLados(1 m)

    Ancho dDesbroc

    ÁreaTotal de

    Desbroce(ha)

    Triunfo

    P2,P5,P7

    5 0 0 0 0 0 0.00

    P1 0 0.2 7 2 2 11 0.22P3 0 1 7 2 2 11 1.10P4 0 0.1 7 2 2 11 0.11P6 0 1 7 2 2 11 1.10

    Albergue P8 9 5 7 2 2 11 5.50

    PalmaP9 9 0 0 0 0 0 0.00

    P10 0 8 7 2 2 11 8.80Total a

    Mejorar yAmpliar

    - 23 15.30 --

    Total Desbroce 16.83Elaboración: TECONEC, 2009.

    El desbroce total es de 36.83 ha.

    4.3  TIPOS DE REVEGETACIÓN

    a.  Revegetación paralela

    La revegetación paralela consiste en proporcionar cobertura vegetal a aquellas áreasque durante la operación de perforación se encuentren expuestas a los procesoserosivos ocasionados por las lluvias o vientos fuertes, sobretodo en los taludes de lasplataformas que se puedan implementar por requerimiento de la ingeniería del

    proyecto; con el objetivo de minimizar los procesos erosivos, la pérdida del suelo yposibles deslizamientos. Si las pruebas de los pozos resultan positivas, la revegetación

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    30/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 29

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    del pozo se orientará a brindar cobertura vegetal rápida mientras el pozo se encuentreinactivo. En base a lo anteriormente explicado, las especies que se utilizarán serán

    principalmente especies gramíneas como Panicum sp. “Paja pichi” y Brachiaria sp.“Braquiaria”. La siembra se realizará al boleo. La cantidad de semillas promedio autilizar por hectárea será de 10 kg.

    b.  Revegetación permanente

    Si las pruebas de los pozos resultan negativas, se realizarán trabajos para favorecer laregeneración natural a través de la plantación de especies forestales arbóreas ypalmeras, y el voleo de semillas. Las especies seleccionadas para la revegetaciónprovendrán de las listas de la identificación botánica realizada en la línea basebiológica. Hay que tener en cuenta, que de esta lista, se debe dar preferencia, a

    aquellas especies que se encuentran dentro de los grupos de especies pioneras, rápidocrecimiento y las que fijan nitrógeno al suelo (Budowski 1985). En el siguiente cuadro,se muestra una lista con las principales especies identificadas en el área con susrespectivos grupos:

    Tabla 3.  Lista de Especies Forestales (ver Capítulo Forestal y Botánica).

    Familia Género Nombre Común Características

    ANNONACEAE Guatteria sp.  Crecimiento lentoEUPHORBIACEAE Croton  sp.  Rápido crecimiento

    EUPHORBIACEAE Sapium marmieri Caucho Masha Rápido crecimientoFABACEAE  Abarema sp.  Fija nitrógenoFABACEAE Inga oerstediana Pacae Pionera y fija nitrógenoFABACEAE Ormosia amazonica Huayruro Crecimiento lentoFABACEAE Ormosia bopiensis Huayruro Crecimiento lentoFABACEAE Pterocarpus rohrii Fija nitrógeno

    LAURACEAE Nectandra sp.  Crecimiento moderadoMALVACEAE Guazuma ulmifolia Bolaina Rápido crecimientoMALVACEAE Guazuma crinita Bolaina Rápido crecimiento

    MALVACEAE Luehea cymulosa Crecimiento moderado

    MORACEAE Ficus insipida Oje Crecimiento lentoMYRTACEAE Psidium guajava Guayaba Crecimiento moderadoRUBIACEAE Calycophyllum spruceanum Capirona Rápido crecimientoRUBIACEAE Coutarea hexandra Crecimiento moderadoRUBIACEAE Genipa americana Crecimiento moderadoRUTACEAE Citrus medica Toronja Crecimiento moderadoRUTACEAE Zanthoxylum cinereum Crecimiento moderado

    SOLANACEAE Solanum sp.  Crecimiento moderadoURTICACEAE Cecropia multiflora Cetico PioneraARECACEAE  Astrocaryum murumuru Huicungo Crecimiento lentoARECACEAE  Attalea cephalotes Shapaja Crecimiento lentoARECACEAE  Attalea phalerata Shapaja Crecimiento lentoARECACEAE Bactris concinna Niejilla Crecimiento lento

    ARECACEAE Euterpe precatoria Huasai Crecimiento lentoARECACEAE Iriartea deltoidea Pona Crecimiento lento

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    31/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 30

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    Familia Género Nombre Común Características

    ARECACEAE Oenocarpus bataua Unguraui Crecimiento lentoARECACEAE Oenocarpus mapora Sinami Crecimiento lento

    Elaboración: TECONEC, 2009. 

    El proceso de revegetación definitiva se puede dar de las siguientes maneras:

    1. 

    Compra de plantones forestales de especies seleccionadas con institucionescertificadas.

    2. 

    Instalación de viveros temporales en las áreas cercanas a los pozos exploratorios(área colindante de bosque para aprovechar la sombra), teniendo como insumo,semillas forestales seleccionadas certificadas o las plántulas que pueden serrecolectadas de la misma área, que no excedan los 10 cm de alto.

    3. 

    Siembra al boleo de semillas forestales.

    En las plataformas se sembrarán plantones en el sistema “tres bolillo” para minimizarla escorrentía superficial en caso de lluvias y se bolearán semillas forestales; en las víasde acceso se descompactará el suelo descubierto y se sembrarán al boleo, semillas deespecies forestales (5 kg de semillas de especies pioneras o de rápido crecimiento porhectárea o km lineal).

    4.4 

    CONTROL Y SEGUIMIENTO

    Se supervisará el crecimiento y desarrollo de las especies forestales sembradas en las áreasabandonadas periódicamente, desde el inicio de la plantación, cada tres meses, durantelos tres primeros años. Posteriormente, se supervisarán las mismas condiciones cada seismeses hasta llegar al sexto año. Tomando en cuenta, que se sembrarán especies pioneras ode rápido crecimiento, se considerará la evaluación periódica hasta el sexto año,asegurando el establecimiento definitivo de las especies forestales que permanezcan en elárea.

    La metodología científica para evaluar el crecimiento y desarrollo de las especiesforestales, durante los tres primeros años, se realizará a través de muestreos tomandocomo unidad el metro cuadrado. La intensidad de muestreo será del 2% del área total (400

    m2

    ). Cada unidad muestreal será de 5 x 5 m para la evaluación de latizales y fustales(latizal: de 30 cm hasta 1.5 m de altura o hasta 10 cm de diámetro; fustal: a partir de 1.5 mde altura o a partir de 10 cm de diámetro) y contará con subunidades anidadas de 2 m x 2m para la evaluación de brinzales (hasta 30 cm de altura). Dichas unidades muestrealesserán distribuidas de manera representativa en el área total revegetada (CIFOR-CATIE-UNALM 1999).

    El registro de la información se realizará de acuerdo al tiempo de plantación y a través deformatos adecuados para cada etapa:

    1. 

    Durante el primer año, se evaluarán todas las plantas registrando las siguientes

    características: número de plantas por especie (identificación de ser posible), a travésde un conteo simple, altura y vigor de aquellas plantas mayores a 30 cm de altura.

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    32/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 31

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    2. 

    A partir del segundo año, se evaluarán todas las plantas a partir de 1 metro de altura,registrando las siguientes características: identificación de la especie, altura total, vigor

    y diámetro (en los individuos que tengan como mínimo un diámetro de 2 cm).

    Las medidas de control y seguimiento para el desarrollo de la plantación en las áreas delos pozos exploratorios, permitirá conocer lo siguiente:

    1. 

    Riqueza y abundancia de especies.2.

     

    Sobrevivencia, vigor y crecimiento radicular.

    Estos valores serán llevados a la unidad de superficie (metros cuadrados) para poderanalizar el desarrollo de la plantación en toda el área.

    4.5 

    METODOLOGÍAa.  Personal 

    Se organizará una brigada con personal capacitado y entrenado para la ejecución delas labores de revegetación.

    b.  Materiales

    Las herramientas a emplear son: lampa, pico, zapapico, tijera de podar, baldes y sacosde yute. Los insumos a utilizar son fertilizantes (fosfato diamónico, super triple o roca

    fosfórica), y fungicidas (se usaría el sulfato de cobre en las raíces, en el momentoanterior a la siembra en el campo definitivo).

    c.  Actividades

    Las actividades de la revegetación se dividen en los siguientes componentes:

    1. 

    Selección de especies. De la lista de especies identificadas en la “Línea BaseBiológica”, se seleccionarán preferentemente, aquellas que pertenezcan al grupode las especies pioneras o de rápido crecimiento (ver tabla 4).

    2. 

    Instalación de viveros volantes (opcional). Con material de la zona, se instalarán

    viveros provisionales para albergar durante su crecimiento, a aquellas plántulasrecogidas en la zona. El vivero debe estar ubicado bajo sombra, cerca a lasinstalaciones del pozo para que puedan darle el mantenimiento necesario. Elvivero debe contar con dos camas repicadoras de 1 m de ancho x 10 m de largo x 1m de altura para poder sembrar las 2 hectáreas de cada pozo de perforación.Asimismo, se deberá dar mantenimiento a las estructuras y a los plantonespermanentemente.

    3. 

    Limpieza y acondicionamiento del área . Se recogerá todo residuo inorgánico delárea posterior al abandono y retiro de las instalaciones, equipos y materialesutilizados durante la operación de perforación.

    4. 

    Descompactación del suelo. La brigada de revegetación, usando picos y palas, se

    dedicarán a descompactar las áreas donde estuvieron instalados los ambientes dela operación como la plataforma, oficinas, almacenes, servicios higiénicos, entre

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    33/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 32

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    otros; para proporcionar una adecuada aireación al suelo, previo a la plantación ysiembre de semillas.

    5. 

    Incorporación de “topsoil”. En cada hoyo de siembra de los plantones forestales,se agregará una cantidad de top soil o suelo superficial (aproximadamente 250 gr)para que mejore la calidad del sustrato y el desarrollo de la planta. El suelosuperficial se obtendrá del área circundante a la plataforma.

    6. 

    Plantación y siembra. Inicialmente se determinará la línea base de inicio de laplantación (uno de los lados de cuadrilátero de la plataforma. Luego, con ayuda dereglas triangulares de 3 metros de lado, se identificarán en el campo los hoyos deplantación. Los hoyos tendrán una dimensión de 40 cm x 40 cm x 40 cm deprofundidad, se le agregará el top soil y se procederá a instalar el plantón en elhoyo, cubriéndolo con la misma tierra. Finalmente, se realizará un riego porinundación por hoyo (para fijar y proporcionar una cantidad de agua suficiente

    hasta el inicio de las lluvias).

    4.6 

    ESQUEMAS

    Esquema de la siembra de una planta

    Esquema de vivero

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    34/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 33

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    Vista de la disposición de los plantones en un vivero

    Fumigación de los plantones

    5.0  PLAN DE MONITOREO DE FAUNA Y FLORA

    En general, se plantea un monitoreo biológico siguiendo las mismas metodologíasempleadas en las evaluaciones realizadas como parte del presente estudio de impactoambiental. Es decir, dos salidas de campo, una en época húmeda (marzo) y la otra enépoca seca (julio), de 8 días de duración cada una, en los mismos sectores evaluados:Triunfo, Albergue y Palma. Esto facilitará la comparación de los resultados a futuro. Acontinuación, se indican estas para cada grupo taxonómico.

    En todos los casos, el análisis cuantitativo de los datos se centrará en la determinación dela diversidad alfa en cada área de muestreo, a través de la riqueza específica (número deespecies registradas en cada zona de vida). Por otro lado, se calculará la abundancia

  • 8/16/2019 V4C1.0-Plan de Manejo Ambiental EIA SAPET.pdf

    35/70

    SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC.SUCURSAL DEL PERÚ 

    EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss 

    eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss 

    Plan de Manejo Ambiental P á g i n a  | 34

    Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C. 

    relativa de cada especie, en base al número de individuos capturados por esfuerzo decaptura. Para comparar la diversidad por sectores y unidades de vegetación se aplicarán

    los siguientes índices:

      Riqueza específica en número de especies  Índices de diversidad de Shannon 

    Índice de dominancia de Simpson 

    Equidad de la comunidad  Abundancia relativa = N° individuos por especie / esfuerzo de captura

    5.1 

    HIDROBIOLOGÍA

    El muestreo y análisis de todas las muestras biológicas se realizará de acuerdo a: APHA-

    AWWA-WEF. 1999. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater,20th Edition, Washington y al Protocolo de Monitoreo de Efluentes y Cuerpo MarinoReceptor (2001).

    a.  Fitoplancton

    Para la colección de fitoplancton se debe tener en cuenta el tipo de cuerpo de agua dedonde se va a tomar la muestra. Las aguas claras o cristalinas son oligotróficas, o sea,que tienen muy baja densidad de fitoplancton, por lo que se recomienda colectar 4litros de agua para los análisis. Ya en el laboratorio, estas muestras se concentran ycuentan todas las células que hay en ella. Este método es el adecuado para colectar la

    mayoría del fitoplancton muy pequeño, debido a que muchos componentes delnanoplancton pasan a través de las redes fitoplanctónicas estándares quenormalmente se usan para colectar fitoplancton de mayor tamaño. En el monitoreo,todas las muestras de fitoplancton serán colectadas haciendo pasar 100 litros de agua através de una red planctónica de 50 micras de abertura de malla (ver figuras en elcapítulo de Hidrobiología). La muestra concentrada se colocará luego en frascosplásticos de 500 ml, y se le agregará formol