v taller de seguimiento a la implementación de la ... · hizo una comparación entre dichos...

37
SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN RAMSAR INFORME V Taller de la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de Humedales Altoandinos Bogotá, República de Colombia, 25-27 de Junio de 2008 25 de Junio de 2008 Apertura de la Reunión El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, Juan Lozano, dio la bienvenida a las organizaciones y países asistentes, así como a las redes técnicas y funcionarios del ministerio. Expresó que “Es motivo de orgullo que este taller se desarrolle en Colombia por la posibilidad de compartir su conocimiento y experiencia, ya que representa la posibilidad de encontrarnos en función de un propósito; mas que un evento puntual lo entendemos como una parte de un proceso de compromisos profundos en la defensa y conservación de los humedales altoandinos dentro del marco de la Convención Ramsar”. Igualmente manifestó la posibilidad de reforzar líneas de compromiso con los humedales, nutrirse de las experiencias de otros países, con la posibilidad de irrigar en diferentes estamentos en cada país lo que se deriva de conclusiones y acuerdos en la jornada de trabajo, y de esta manera, involucrar crecientemente a más sectores, agentes y actores en función de una estrategia eficaz de conservación, protección y uso sostenible de los humedales. Resaltó la reciente declaración del Sistema Lacustre de Chingaza y Otún como Humedales de Importancia Internacional y agregó que esta acción obedece a la colaboración y trabajo de muchos aliados. Así mismo, se comprometió con la estrategia regional. Igualmente hizo referencia a la siguiente reflexión: “El mundo esta girando a favor de las causas ambientales, a la reflexión ambiental le llegó la hora. Todo para articular acciones globales adecuadas para cada uno de los países. Existe la urgencia de conservación, trabajemos en este asunto medular y esencial”. La Consejera Principal para las Américas de la Secretaría de la Convención Ramsar, saludó a los integrantes de la mesa, a los países, a las organizaciones socias de Ramsar y organizaciones técnicas asociadas a la estrategia, así como a todos los invitados nacionales e internacionales. Expresó que el objetivo de la estrategia en esta ocasión es hacer una revisión de los avances que se han logrado durante el trienio 2005-2008, igualmente identificar oportunidades de cooperación para la implementación de sus acciones prioritarias y la preparación para su presentación en la próxima reunión de la conferencia de las partes que tendrá lugar en Corea el presente año. De la misma forma invitó a una motivada participación en el taller permitiendo continuar la implementación de la estrategia con el respaldo político de los gobiernos, la cooperación internacional, las organizaciones internacionales y las sociedades público privadas en los niveles regionales, nacionales y locales de los países partes de la estrategia. Video Clip: “Humedales Altoandinos uniendo las Américas”

Upload: vanbao

Post on 09-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN RAMSAR

INFORME V Taller de la Estrategia Regional de Conservación y Uso

Sostenible de Humedales Altoandinos

Bogotá, República de Colombia, 25-27 de Junio de 2008

25 de Junio de 2008 Apertura de la Reunión El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, Juan Lozano, dio la bienvenida a las organizaciones y países asistentes, así como a las redes técnicas y funcionarios del ministerio. Expresó que “Es motivo de orgullo que este taller se desarrolle en Colombia por la posibilidad de compartir su conocimiento y experiencia, ya que representa la posibilidad de encontrarnos en función de un propósito; mas que un evento puntual lo entendemos como una parte de un proceso de compromisos profundos en la defensa y conservación de los humedales altoandinos dentro del marco de la Convención Ramsar”. Igualmente manifestó la posibilidad de reforzar líneas de compromiso con los humedales, nutrirse de las experiencias de otros países, con la posibilidad de irrigar en diferentes estamentos en cada país lo que se deriva de conclusiones y acuerdos en la jornada de trabajo, y de esta manera, involucrar crecientemente a más sectores, agentes y actores en función de una estrategia eficaz de conservación, protección y uso sostenible de los humedales. Resaltó la reciente declaración del Sistema Lacustre de Chingaza y Otún como Humedales de Importancia Internacional y agregó que esta acción obedece a la colaboración y trabajo de muchos aliados. Así mismo, se comprometió con la estrategia regional. Igualmente hizo referencia a la siguiente reflexión: “El mundo esta girando a favor de las causas ambientales, a la reflexión ambiental le llegó la hora. Todo para articular acciones globales adecuadas para cada uno de los países. Existe la urgencia de conservación, trabajemos en este asunto medular y esencial”. La Consejera Principal para las Américas de la Secretaría de la Convención Ramsar, saludó a los integrantes de la mesa, a los países, a las organizaciones socias de Ramsar y organizaciones técnicas asociadas a la estrategia, así como a todos los invitados nacionales e internacionales. Expresó que el objetivo de la estrategia en esta ocasión es hacer una revisión de los avances que se han logrado durante el trienio 2005-2008, igualmente identificar oportunidades de cooperación para la implementación de sus acciones prioritarias y la preparación para su presentación en la próxima reunión de la conferencia de las partes que tendrá lugar en Corea el presente año. De la misma forma invitó a una motivada participación en el taller permitiendo continuar la implementación de la estrategia con el respaldo político de los gobiernos, la cooperación internacional, las organizaciones internacionales y las sociedades público privadas en los niveles regionales, nacionales y locales de los países partes de la estrategia. Video Clip: “Humedales Altoandinos uniendo las Américas”

Costa Rica, presentó el video clip, mencionando los antecedentes del mismo, y que es parte del acuerdo de la reunión en Mérida, cuando se acordó que los humedales altoandinos merecían más atención y en el que se diera a conocer que los ecosistemas alto andinos comparten rasgos culturales y biológicos. El video pretende despertar un sentido de pertenecía con los humedales altoandinos y vernos reflejados en ellos. Reconocimiento especial a los países que han avanzado en la declaratoria de Sitios Ramsar en Humedales Altoandinos. La Consejera Principal para las Américas resaltó que los certificados son un reconocimiento por el trabajo en pro de los humedales Altoandinos e hizo entrega de los mismos al Señor Juan Lozano Ministro del Ambiente de Colombia y a la Señora Julia Miranda, Directora de Parques Nacionales por la designación del Complejo Lacustre de Chingaza y Laguna del Otún. . La Directora de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Julia Miranda, expresó que este reconocimiento lo merecen las poblaciones locales en el caso de Chingaza, y el del Otún en su momento, que fueron definitivas para la declaración de este sitio. Igualmente la Secretaria de Ramsar hizo entrega del certificado del Complejo Llanganati al Señor Sergio Lasso de Ecuador, quien manifestó que el sitio forma parte del patrimonio nacional de áreas protegidas. Agradeció especialmente a Xiomara Izurieta, que junto con el equipo de Ecopar, lideró el trabajo, junto con la participación de las comunidades locales que se encuentran en la zona. Presentaciones Humedales Altoandinos presente y Futuro. Sr. Manuel Contreras – CEA Chile Se refirió a cómo los humedales altoandinos están condicionados por la temperatura y la precipitación y la importancia de las hidro-ecoregiones. Los estudios realizados para la zona alto andina refleja una perspectiva ecosistémica, encontrando dos grupos de humedales: de escorrentía y de evaporación. Incluyó que las variables, amenazas y factores que intervienen en ellos son distintas. Hizo una comparación entre dichos ecosistemas y concluyó que dichos sitios son corredores biológicos e hizo énfasis en el hecho de que existe conectividad entre humedales de las diferentes cuencas. Mencionó que al hacer un plan de manejo para un sitio, no se pueden olvidar los otros que se encuentran relacionados a éstos. Su presencia en el ecosistema depende de los otros sistemas, no son sistemas aislados. Se resaltaron las amenazas más relevantes de estos ecosistemas (extracción de agua superficial y subterránea, drenaje, contaminación química, sobre pastoreo, especies invasoras, cambio climático); así mismo los desafíos entre los que se destacan la investigación, planificación territorial y la información. Los Humedales de los Andes del Norte Agua para 40 millones de personas. Sr. Luis Germán Naranjo - WWF Colombia

La presentación se enfocó en mostrar las diferencias entre los humedales del norte y los humedales del sur, los cuales son de gran importancia para más de 40 millones de personas; resaltando los beneficios de estos ecosistemas para la agricultura especialmente (cultivos de papa, cebolla, ajo), además por su potencial hidroeléctrico. Mencionó que el agua utilizada para cultivos proviene de la alta montaña. Dio el ejemplo del páramo Las Hermosas, en donde 600 cuerpos de agua son aprovechadas por una gran población. Un dato notable es que el agua para 40 millones de personas puede extenderse a más, ya que las cifras por población son más elevadas. Su reflexión final se refirió a que es necesario sacar adelante la estrategia de los humedales altoandinos. La declaratoria Ramsar de los humedales altoandinos es insuficiente, de acuerdo a las necesidades de protección que tienen dichos humedales. Es urgente actuar para conservarlos y hacer de esta reunión una celebración reflexiva en cuanto a los humedales, orientándola hacia un compromiso y trabajo conjunto. Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos. Sr. Sergio Lasso, Ecuador El contenido de la presentación se orientó en el documento de la Estrategia destacando los países que la conforman (Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) y la participación de otros organismos así como de las comunidades indígenas y campesinas asentadas en las zonas. Se presentó la definición de los humedales altoandinos haciendo énfasis en los glaciares y resaltando que es un concepto innovador que ha ido incorporando la Convención y que constituye un vínculo entre la Convención de Ramsar y la Convención de Cambio Climático. Obviamente los tipos de humedales altoandinos más importantes son los lagos, lagunas, pastos húmedos, bofedales y vegas. Actualmente el grupo de contacto se ha consolidado con los puntos focales, y cuenta con el apoyo permanente de 6 organizaciones, logrando sinergias institucionales. La Estrategia posee un misión y visión clara, que promueven la conservación de los humedales. Los seis objetivos específicos, corresponden a los seis componentes del plan de acción trabajados por el grupo de contacto. Igualmente mencionó el presupuesto para 5 años necesario para la implementación de la estrategia. Presentación Proyecto Regional. Estrategia de Humedales Altoandinos, Prioridades del Plan de Acción. Sra. María Rivera, Consejera Principal para las Américas,. Secretaría de la Convención Ramsar La Consejera Principal para las Américas manifestó que la Estrategia cuenta con un plan de acción para su implementación. En primer término se elaboro un proyecto GEF y los países vienen trabajando en implementar algunas acciones en cada uno de sus países, no obstante para realmente tener una implementación conjunta se retomo el proyecto GEF con un enfoque regional donde uno de los componentes prioritarios es el del cambio climático y humedales el cual se enmarca entre los objetivos 2 y 3 que están relacionados con el conocimiento científico y con el manejo y conservación de los humedales altoandinos, ya que es necesario tener mayor información sobre las evaluaciones integrales de cómo funcionan estos humedales y cual es su estado actual. Esta claro que el cambio climático es una de las amenazas más fuertes y es uno de los factores que ha sido reconocido por todos los gobiernos que hacen parte de la estrategia como tema clave a desarrollar. De igual manera resalto el trabajo que se

viene desarrollando entre la Convención de Ramsar y la Convención de Diversidad Biológica en el tema de cambio climático con el fin de contribuir al debate internacional sobre el tema y promover su inclusión en las medidas de mitigación y adaptación. Sesión de Preguntas

Costa Rica pregunta al CEA Chile respecto al control y erradicación de especies, cambios en las cuencas endorreicas (caso específico de los flamencos), y cómo son afectadas las poblaciones. CEA Chile menciona que en el caso de la erradicación de la trucha es importante ya que esta desplazando las especies nativas. La siembra de especies exóticas se convierte en un problema. Es necesario hacer una zonificación y tomar medidas drásticas. Condesan pregunta si los glaciares están dentro del concepto de humedal alto andino, y resalta que es necesario precisarlo jurídicamente. Menciona que el agua se establece en todas sus formas. La Consejera Principal para las Américas menciona que desde el punto de vista ecosistémico, no se puede ver a los glaciares como unidades aisladas, sino como parte de otros tipos de humedales, igualmente menciona que la inclusión de glaciares esta contemplado en la estrategia y solo habría que realizar una revisión de los diferentes instrumentos de la Convención en los que se incluye. Ecuador complementa la respuesta; en el texto de la Estrategia, si se incluye el término glacial, y hace parte de la definición de humedal. Condesan pregunta cuales serían los principales retos de la estrategia. La Consejera Principal para las Américas hace énfasis en dos aspectos: primero, la necesidad de hacer gran divulgación de los humedales altoandinos por su valor agregado al unir Centro América (Costa Rica) y Norte de Sur América y Sur de Sur América y el segundo gran reto es poner en implementación el proyecto regional con la participación de todos los sectores involucrados. Respecto a la pregunta sobre la amplitud de la definición de humedales de Ramsar, la Consejera Principal para las Américas menciono que lo que abarca no limita, ya que posibilita mayor acción. En el término hubo mucha discusión sobre que se consideraba humedal. Existen muchas definiciones, pero en último término la definición es aquella que pueda servir a los propósitos de gestión, a propósitos de conservación y manejo que se definan. Cada país debe usar la que considere más apropiada de acuerdo a sus necesidades. Continuación de presentaciones Estrategia Financiera para Uso Sostenible de Humedales Altoandinos. Sr. Richard Huber - Organización de los Estados Americanos (OEA) La presentación se basa en la propuesta sobre los bienes y servicios ambientales. Existe una red que promueve la conservación, la cual debe lograr la articulación con las políticas. De acuerdo al informe de la UICN respecto al cambio climático se manifestó que los humedales son ecosistemas críticamente importantes que reportan beneficios sociales, económicos y ambientales apreciables. Por esto hay que tener en

cuenta los conceptos de pagos y servicios ambientales, ya que el valor total del BPM es alto y casi la mitad de estos ingresos provienen de ciénagas y pantanos, por lo que hay que buscar beneficios nacionales, regionales y locales. Menciona el ejemplo de pagos por servicios ambientales en Costa Rica, en donde se realiza un cobro por galón de combustible para recuperar áreas donde se habían perdido los bosques, estrategia de plan de reforestación con impacto positivo. Esto permite la sostenibilidad financiera. Los pagos por servicios ambientales funcionan entre lo rural y el bosque, donde exista alta densidad de población, lejos de la industria maderera. Los humedales altoandinos son óptimos para estas transferencias económicas. Araucaria XXI. Sr. Javier Calviño Pazos- Agencia de Cooperación Española (AECI) Hizo referencia a las líneas de cooperación en la cual tienen aplicabilidad los temas relacionados con la conservación y el desarrollo humano. Desde el 98 la Agencia española lanzó el programa Araucaria XXI, que es punto clave, referente a la gestión y la participación local. En los últimos años se han realizado 12 proyectos, donde se ven involucradas tres líneas claves: la conservación, desarrollo humano y gestión y participación local para los recursos. Existen proyectos Araucaria en Perú, Argentina, Bolivia, Costa Rica. Los proyectos tienen tres mecanismos de financiación: 1. Línea Directa, 2. Cooperación descentralizada, 3. Fondo donde se aplican proyectos. Los proyectos aprobados son aquellos de impacto, propuesta mínima de 5 años, seguida de fase con lecciones aprendidas, que demuestre marcada cooperación y trabajo conjunto. Simbología con el Flamenco para la aplicación: propuesta de alto vuelo, contenido firme en el tiempo, volar en grupo. Los recursos hídricos en la Agenda Ambiental de la Comunidad Andina de Naciones - Sr. Ernesto Guhl- Comunidad Andina de Naciones (CAN) Para buscar la integración de los países, la CAN decidió generar una Agenda Ambiental Andina, periodo 2006-2010. Conformada en estructura de red, para una aproximación compleja del enfoque ecosistémico que tiene ejes principales y transversales. Los beneficios de la agenda son los siguientes: Promoción e intercambio entre países, posicionamiento político de temas ambientales y fortalecimiento de las instituciones ambientales, fortalecimiento de la capacidad negociadora, formulación y consenso de políticas, gestión de proyectos, acciones regionales y sinergias entre procesos regionales para evitar duplicación de esfuerzos. Las actividades específicas se enfocan en apoyo a países miembros, formación, sensibilización a la sociedad y los tomadores de decisiones. Además de esto, la agenda tiene unas recomendaciones y ha adelantado algunas acciones como la estrategia andina para la gestión integrada de recursos hídricos, desarrollo de proyectos en el tema de glaciares y cambio climático, y con UICN tema cuencas transfronterizas. Importancia del Tema Ambiental en Latinoamérica - Sr. Manuel Rodríguez Becerra- Colombia

Es evidente la dificultad de enverdecer el Estado. La institucionalidad ambiental tiene que ver con el interés público y esta es vulnerable. Se esta frente a un retroceso en la política ambiental. En América Latina la institucionalidad depende de lo político. Por otra parte han surgido temas en los que no estamos preparados; como lo es el uso del suelo, con el tema de biocombustibles. De hecho los humedales tienen grandes presiones que afrontar. Aumenta la amenaza ambiental por los biocombustibles y no de los de primera generación sino los de segunda generación que resultan más peligrosos ya que esta abierta a todos los sistemas. Se deben generar nuevas estrategias para afrontar la realidad y conservar los valores ecológicos como son los humedales. Es una voz de alarma. No estamos preparados para afrontar la problemática. Se debe buscar una forma legal e institucional de proteger lo humedales. En síntesis el tema institucional ambiental internacional se ha debilitado, se deben hacer cumplir obligaciones de convenios, generar diagnósticos, apoyar temas institucionales agua y uso del suelo.

Compañía Minera Dona Inés de Collahuasi, Iquique. Sr. Héctor Lagunas Se dio un marco general de las relaciones de la minera con los humedales durante los últimos 10 años, y se presentan los datos generales de ubicación, producción y consumo diario de agua en la compañía minera. Las actividades y estudios realizados han permitido generar diferentes estrategias, la compañía ha evolucionado en la política, en cumplimiento legal, marco jurídico y demás. Se ha pasado de “hacer las cosas bien a hacer las cosas correctas”. Es necesario definir con certeza variables para mantener los ecosistemas. La compañía ha entendido la sustentabilidad del sistema como la sustentabilidad de ella misma. Así mismo hizo referencia a la inauguración del Centro de Investigación de Humedales Altoandinos, fomentando la participación de comunidades y estudiantes como vecinos de estos ecosistemas. Programa de Uso Racional de Humedales. Sra. Maia Seeger –Empresa Nacional de Petróleo, ENAP- Sustentarse, Chile La presentación resalto el enfoque de cooperación intersectorial y como se ha vinculado al sector productivo, al sector empresario en la protección de los grandes bienes públicos globales. La ENAP tiene presencia internacional. Uno de los ejes estratégicos de la gestión, en el marco de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial, es la colaboración con iniciativas y con la promoción de programas de conservación y restauración de hábitats y recursos naturales por esta razón el desarrollo de un Programa de Uso Racional de Humedales que contempla el diseño y puesta en marcha de acciones que promueven la conservación de zonas. Las razones para ello es que en 3 de las unidades productivas se encuentran humedales. Los objetivos del programa son: Facilitar espacios y articular actores para el uso racional de humedales, Impulsar iniciativas de comunicación, educación y concienciación del público. Expresa que esta es una propuesta innovadora, las líneas de acción se estructuran en la Convención Ramsar, se trabaja con sector publico, aporta modelo reaplicable de buenas prácticas. La iniciativa es importante ya que cambió en la perspectiva de abordar riesgos y permitió la participación activa de la empresa.

Carrefour Colombia, Humedal Santa Maria del Lago. Julio Mario Fernández- WWF Colombia WWF realizó en nombre de Carrefour-Colombia la presentación. Mencionó que es una cadena de almacenes francesa que con la visión de aportar al medio ambiente inició campañas para la conservación del Humedal Santa Maria del Lago, dentro del Programa de conservación y protección, El Departamento de Desarrollo Sostenible de la empresa, apoya labores de mantenimiento en la zona de ronda: poda de pasto y mantenimiento de la vegetación terrestre y en el cuerpo de agua: extracción de macrófitas y residuos sólidos flotantes. Además de elaboración de compostaje. La inversión anual es de 50 millones de pesos. Se espera trabajo conjunto con WWF Colombia para promover consumos responsables y trabajar con organizaciones locales. Además de realizar campañas masivas en torno a la protección de los cuerpos de agua.

Sesión de Preguntas Wetlands International pregunta cuál es la ganancia para la compañía en el marco del proyecto. La Compañía Doña Inés de Collahuasi expresa que respecto a las ganancias, las inversiones que se hicieron en el último año fueron del orden de 120 millones de dólares americanos, con el fin de cambiar un campo de pozos. Eso es como 9 %; en años anteriores fueron más bajos, orden de 800 mil a 1 millón de dólares por año. Chile complementa que gran parte de la inversión que efectúan las empresas mineras en medioambiente es para cumplir la legislación ambiental vigente en el país, lo que constituye una buena base para acordar mayores inversiones en los ámbitos de la responsabilidad social y ambiental de las empresas mineras. Wetlands International pide a la ENAP como figura estatal, comentar si existen otras experiencias similares con capital extranjero, o sobre los sitios Ramsar. ENAP – Sustentarse responde que la empresa estatal funciona con lógica de empresa, por lo tanto no se diferencia de otras organizaciones que buscar formulas mas sostenibles de desarrollar su negocio. La Consejera Principal para las Américas comenta que existen varias experiencias en la región, por ejemplo en Colombia se tiene la experiencia de trabajar con occidental de Colombia y WWF en la designación de sitios Ramsar. Otros ejemplos son OCP en Ecuador y la Shell con la UICN aunque no en el tema específico de humedales. En el caso de Ramsar operativamente tenemos muchas experiencias muy interesantes con el sector privado, Igualmente hizo referencia a la propuesta de Resolución sobre este tema que se discutirá y aprobará durante la próxima COP10. Ecuador mencionó que el Fondo Ecofondo, alimentado por consorcios petroleros apoya la gestión de proyectos en humedales. WWF Colombia menciona que el reto principal es buscar un esquema de conservación orientado con acciones de desarrollo alternativo para los habitantes y tratar de fortalecer sistemas comunitarios y sistemas de comercios locales y soberanía alimentaría.

La Consejera Principal para las Américas recuerda que en la pasada reunión en Mérida, Venezuela, CONDESAN asistió como observador y solicito posteriormente de manera oficial a la Convención ser parte del Grupo de la Estrategia de Humedales Altoandinos. Una vez surtido el proceso de consulta con los países parte, los mismos dieron la viabilidad para su vinculación por lo cual se les dio la bienvenida oficial al grupo de contacto. Viernes 27 de Junio Reunión del Grupo de Contacto La Consejera Principal para las Américas de la Secretaria de la Convención Ramsar, saludó a los integrantes de grupo de contacto, anunciando los países y las organizaciones que estaban presentes en la mesa de trabajo. Luego cedió la palabra a Colombia a la Sra. María del Pilar Pardo, Directora de la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia dio un saludo a los participantes de la mesa; hizo relación a la visita realizada al Parque de Chingaza el día anterior (26 de junio), mencionado este lugar como ecosistema estratégico para Colombia, ya que el parque y la zona de páramo son zonas de recarga hídrica. Menciono la importancia de materializar la declaración del área como sitio Ramsar, cuyo ejercicio conceptual y técnico permitió ver la relevancia de su función ecológica. Posteriormente la Consejera Principal para las Américas de la Secretaria de la Convención Ramsar, presento la guía metodología para llevar a cabo la reunión, resaltando cual era el objetivo de la misma, hacer la revisión del estado de implementación durante el trienio 2005-2008, identificar oportunidades de cooperación para lograr la sostenibilidad financiera, discutir acerca de la presentación de la estrategia en un evento paralelo durante la COP10 y el avance en la publicación. Presentaciones sobre la implementación de la Estrategia por parte de la Secretaria de Ramsar y los países parte. La Consejera Principal para las Américas de la Secretaria de la Convención Ramsar, presentó los logros en la implementación de la Estrategia 2005-2008 en el marco de sus objetivos. Resalto el trabajo y apoyo de WWF en la designación de sitios Ramsar. Igualmente se ha avanzado en concretar acciones de apoyo con la CAN y se abordarán próximamente con el MERCOSUR para lo cual se acordarán acciones con Argentina y Chile. Respecto al objetivo 2 (Completar y mejorar el conocimiento científico y técnico de los humedales altoandinos) mencionó que los países han avanzado en diagnósticos e inventarios de los humedales. Igualmente hizo referencia al apoyo de proyectos que se han apoyado por parte de la Convención en el tema de inventarios y especies migratorias a través del Fondo de Humedales para el Futuro. En relación al tema de integración regional compartido, se avanzó con el taller de Mérida, Venezuela pero se retomará el seguimiento a algunos compromisos acordados en dicha reunión. En el Objetivo 3: Promover la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y culturales de los humedales altoandinos, los bienes y servicios asociados a estos, los países han avanzado en la designación de humedales altoandinos como Sitios Ramsar.

Respecto a fortalecer procesos de educación y comunicación para lograr el incremento de la conciencia pública sobre la importancia y el valor de los humedales altoandinos (objetivo 4) se ha incorporado en algunos países en los currículos educativos de las escuelas ubicadas en áreas altoandinas la temática de conservación de humedales. Igualmente esta contemplado desarrollar un plan de capacitación que debe ser liderada por el grupo de contacto y con el apoyo de CREHO estableciendo alianzas con programas vinculados a la estrategia. La producción del Video Clip sobre humedales altoandinos también se constituye en un gran avance en el tema de posicionamiento de la estrategia. Sesión de Preguntas CONDESAN. Respecto al sistema de información pregunta sobre el ofrecimiento de Infoandina como plataforma para el tema de base de datos de humedales. La Secretaria menciona que se envío la información a los países respecto a la viabilización de CONDESAN en el grupo de contacto, así como la información de Infoandina, pero hay que hacer el análisis de la propuesta de Infoandina. Wetlands International, reitera el ofrecimiento hecho en Mérida, Venezuela de buscar un engranaje con la base de datos Ramsar, ya que existe una plataforma, lo mejor es seguir usando la que ya esta y aumentar las sinergias. Presentaciones de los países Colombia Colombia ha avanzado en la designación de sitios Ramsar Altoandinos ya que de 5 sitios Ramsar. 3 son altoandinos: Laguna de La Cocha (2000), complejo de Humedales Laguna del Otún (2007) y sistema Lacustre de Chingaza (2008). Otros aspectos que se destacaron fueron el apoyo a la formulación e implementación de Planes de Manejo de Páramos, la participación en el II Congreso Mundial de Páramos (Ecuador, 2009), definición y delimitación de zonas de protección de complejos de humedales prioritarios, revisión y actualización de la Política Nacional de Humedales, designación de nuevos humedales como Sitio Ramsar y la participación en el I Congreso Nacional de Ciénagas y lagunas (Medellín, 2008). Sesión de comentarios o preguntas Ecuador hace un comentario sobre la sede del congreso de páramos que se realizaría en Ecuador y hace la propuesta que la próxima reunión de la Estrategia sería un evento paralelo o previo al congreso. La fecha establecido es junio de 2009 y sería una oportunidad de promover la Estrategia. Presentación Argentina En primera instancia comenta que tiene una presentación del GCFA -Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos- conformado por Argentina, Bolivia, Chile y Perú, la cual estará disponible y que se remitirá únicamente al caso de Argentina.

Dio a conocer algunos de los aspectos relevantes de las tareas desarrolladas en humedales altoandinos como acuerdos con autoridades ambientales provinciales, proyecto de ampliación Sitio Ramsar Monumento Natural Laguna de los Pozuelos y en el Sitio Ramsar Laguna Brava el proyecto avanzado de la construcción de un centro de interpretación. Otras actividades desarrollas en el país corresponden en el Sitio Ramsar Parque provincial Laguna Tromen a talleres, observación y monitoreo de aves, se han realizado tareas de recuperación; entre las tareas a futuro se encuentran el cálculo de capacidad de carga para ganado (próximo verano), la delimitación de campos, la folletería, mapas de vegetación, control de arreos, y la presentación de Proyecto al Fondo Humedales para el Futuro 2008. Así mismo, dentro de las tareas de conservación de los humedales altoandinos, el Grupo de Conservación de Humedales Altoandinos elaboro una lista exhaustiva de humedales relevantes de importancia para la conservación de los Flamencos Altoandinos, identificación de sitios prioritarios a ser conservados, elaboraron un listado de humedales a ser designados como Sitios Ramsar y realizaron consultas con actores locales para la designación de nuevos sitios. Dentro del Fortalecimiento y coordinación interinstitucional del mencionado Grupo esta la realización del Primer Encuentro de la Red de Humedales Altoandinos en Junio 2007. En la Capacitación y concientización pública se han hecho entrenamientos para censos, cartelera y folletería. Sesión de comentarios o preguntas CONDESAN, comenta que desearían ser socios en la zona de Tutuy y ofrecer la posibilidad de contribuir con el trabajo. Argentina agradece el ofrecimiento ya que beneficia al grupo de conservación. Presentación Costa Rica Comentó sobre la ejecución y las acciones realizadas por el SINAC, e informa que se esta terminando la publicación de la estrategia nacional. Además menciono la realización de talleres sobre el comerció ilegal fortaleciendo actividades transfronterizas y un taller sobre administradores sobre enfoque ecosistémico. Igualmente, se ha realizado un inventario de las fuentes de agua asociado a las áreas protegidas y se dispone de un CANON de aguas para las áreas protegidas y actividades de monitoreo. Se espera hacer una ampliación de los sitios de turberas, que no fueron reportados en su momento y el proyecto Unidades Socio ecológicas para la Gestión Ecológicas del Territorio. Presentación Chile Informa que en el 2005 se elaboró un plan e conservación de humedales y en 14 de ellos se focalizaron acciones. En este caso se detectaron como amenazas la empresa minera, el turismo en menor escala y las comunidades aledañas. Dentro de los avances se destaca la creación del Comité Nacional de Humedales, propuesta y creación de dos nuevos sitios Ramsar, actualización de fichas informativas de los actuales sitios (6 relimitados) y finalmente desarrollo de iniciativas de coordinación internacional tales como el GCFA, la Red de Humedales Altoandinos y el Memorando de Entendimiento para la Conservación de Flamencos Altoandinos en el marco de la Convención de Especies Migratorias (CMS). También se esta

estableciendo un programas de seguimiento, evaluación y manejo de humedales altoandinos, consensuados entre el sector público, comunidades indígenas y sector privado minero. Presentación Ecuador Ecuador ha designado el Sitio Ramsar N° 13 (Complejo Llanganati), el mismo que forma parte del Parque Nacional Llanganates. Agradece a Ramsar, WWF y Evian-Danone. Este lugar es un complejo de lagunas, donde se encuentra un embalse artificial, es un área que abarca muchas lagunas y pantanos característicos. Con el Fondo de Pequeñas Subvenciones de Ramsar se ha logrado establecer el programa de monitoreo, vigilancia y estado de salud del Sitio Ramsar “Complejo Ñucanhi-Turupamba” en el cual se realizan procedimientos semanales para determinar el estado de salud ambiental (agua para Quito). Este programa ha sido internalizado por los guarda-parques de la reserva Ecológica Cayambe-Coca, donde se encuentra el Sitio Ramsar, lo que implica fortalecimiento funcionarios del parque lo que implica fortalecimiento institucional. Con Birdlife se ha desarrollado el proyecto Implementing Sustained Conservation Action for Waterbirds in the Neotropical Region (Neotropical Migratory Bird Conservation Act (NMBCA) que barca cuatro humedales altoandinos en 4 países distintos que, a su vez, son áreas de importancia para las Aves (IBA’s), bajo el esquema desarrollado por BirdLife, identificadas como tales en el Censo Neotropical de Aves Acuáticas realizado por Wetlands International. Para el caso del Ecuador, este proyecto apoyará en la implementación de una iniciativa de conservación en la laguna La Mica, como humedal importante para aves acuáticas migratorias y aves residentes alto-andinas. En el Ecuador las metas 2008-2010, se dirigen a designar nuevos sitios Ramsar altoandinos siendo los candidatos el Complejo de Humedales de Ozogoche y la Reserva Ecológica El Ángel. Estamos avanzando en la Publicación de la Estrategia con varios agentes financiadores, y se ha planificado para su ejecución en el transcurso de este año, un evento sobre capacitación en el monitoreo de aves acuáticas, actualización de fichas Ramsar y reuniones con los comités subregionales Ramsar de la Sierra. También se ha logrado incorporar en la cartera nacional de proyectos GEF, bajo la línea de biodiversidad, una propuesta sobre “Manejo Ecosistémico de Humedales Ecuatorianos Representativos”. Que incluye un componente sobre humedales altoandinos. Otros avances son la preparación de la Política y Estrategia Nacional de Humedales, para su aprobación mediante decreto, y se tiene como meta culminar este año la Política Nacional de Ecosistemas Altoandinos, que incluye a los humedales. Un paso cualitativo de Ecuador es la institucionalización del enfoque ecosistémico en la gestión del agua mediante la creación de la Secretaria Nacional del Agua, que establece políticas de Estado respecto de la gestión integral e integrada del agua, que constituye cuyo concepto innovador para el Ecuador. Aporte de CONDESAN, además de lo planteado se ha logrado en humedales establecer vínculos de conservación con apoyo directo de ETAPA. Llanganati contó con el apoyo directo de la reserva, ELECCO y empresas municipales, a nivel de país marcan hito en la conservación compartida. Presentación Perú

De acuerdo a los objetivos de la estrategia se ha mejorado el conocimiento científico. En cuanto a Sitios Ramsar, 6 de ellos son altoandinos. En la reserva nacional Salinas y Agua Blanca se tiene un proyecto de gestión participativa de ANP (GPAN) BM, KFW (PAN) y Centro de Operación y Desarrollo social-DESCO, en el cual se efectúan diálogos constantes con la administración, lo que implica dar concesiones. Muchas actividades se llevan de forma recurrente y se informa por boletines las actividades que se realizan. También existe un programa de Actividades Económicas Sostenibles-PAES, se ha ampliado del Programa de Educación Ambiental (30 instituciones educativas) y se cuenta con la promoción de pinturas de renombrados artistas. Respecto al sitio Ramsar Lagunas Arrebiatadas, Santuario Nacional Tabaconas presenta dentro de sus problemáticas: ampliación de la frontera agrícola y tala ilegal; contrarrestándolas con actividades como control, mantenimiento, señalización, plan de investigación y educación ambiental. Además con el apoyo de Cooperación Técnica Belga se ha realizado demarcación. Este sitio también ha sido apoyado por el Proyecto Paramos Transfronterizos y WWF. También sobresale el Cusco con el programa de Áreas de Conservación Regional -ACR y la Protección del Humedal Lucre. En cuanto al sitio Ramsar del lago Titicaca, sector peruano, se ha realizado el informe del plan operativo encontrándose en buen desarrollo y se incluye en el proyecto de áreas naturales. Otros proyectos están asociados a la reserva nacional Junín, en la cual se han presentado muchos problemas, empezando porque no se reconoce autoridad de los recursos. A pesar de ello todas las asociaciones han empezado a respetar los compromisos asumidos en el reglamento aprobado por cada asociación. En Perú el Ministerio de Ambiente esta en creación, respecto a los recursos hídricos estar por definirse el decreto legislativo. Sesión de preguntas/comentarios CONDENSAN realiza un comentario sobre el inventario con información de base de datos de 8 países, que se debería socializar y disponer de esta base para que sea un instrumento de monitoreo ya que para Perú se identificaron 42 humedales. La Secretaria de Ramsar menciona que sobre el tema hay que hacer el análisis del ofrecimiento hecho por Infoandina para responder de manera oficial y retomar los compromisos que se hicieron en Venezuela. WWF Colombia WWF Colombia realizo un llamado para potencializar los esfuerzos. Las prioridades en este momento están orientadas al Amazonas, la importancia en los andes del norte es menor y no es evidente un trabajo continuado en humedales. Respecto a los puntos focales, la sensación es que no se ha logrado posicionar la estrategia, el ejemplo esta en el reducido numero de sitios Ramsar y estos ecosistemas no tienen la importancia que merecen. La designación de los sitios es alentador pero el posicionamiento debe ser activo, se hace un llamado para hacer este ejercicio y hacer alianzas con otras estrategias para complementar estos trabajos y proyectos ya que coinciden en algunos aspectos. Wetlands International

Resalto la importancia de las aves asociadas a humedales e informo sobre la negociación en la oficina de Panamá. La Alianza W.I y CREHO pretende reforzar la presencia en la región. Wetlands International hizo referencia a los fondos gestionados con el ministerio de relaciones exteriores de Holanda, con la posibilidad de más fondos y realizar 2 o 3 proyectos de demostración. Parte del plan, es escoger los proyectos, hacer circular esta información y hace un llamado a su contribución. Dentro de los focos estratégicos esta la cuenca de la plata, humedales costeros y altoandinos, que se coordinarían con los fondos semilla. Directamente con la estrategia se pretende aportar en el tema de valoración socioeconómica. Respecto a los fondos semilla Wetlands International menciona que son financiados por los países bajos. El objetivo es catalizar las propuestas y que en cada propuesta se buscan unos criterios. Las ONG tienen un espectro de aplicaciones. Se financian 9 propuestas, 3 de ellas son para Latinoamérica. Se hace un llamado para aprender de las lecciones, para fortalecerse, y en la próxima convocatoria asociarse con la empresa privada. Condesan Menciono los antecedentes sobre Condesan (Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina), el cual se creo hace 13 años, reconociendo que la diversidad es una fuente de riqueza. El trabajo de sus socios pretende incentivar la reflexión sobre los paramos andinos, dentro de sus intervenciones como organización buscan crear espacios de crecimiento económico y conservación del medio ambiente. Igualmente explico su estructura con diferentes socios: centros de investigación, universidades, alianzas con el sector privado, donantes para realizar actividades, procesos de aprendizaje y síntesis. Así mismo contiene a Infoandina – plataforma para la gestión de información-que pretende servir a las entidades que trabajan por le desarrollo sostenible. Actualmente es el nodo latinoamericano del Mountain Forum. Es una plataforma útil que ha avanzado en el desarrollo de tecnologías y tiene además un sistema de conferencias electrónicas. Igualmente reitero que tienen mucho que ofrecerle a la estrategia a través de espacios para trabajar con la comunidad andina, son nodo para la alianza internacional de montañas y tienen tres nodos descentralizados. Existen otros proyectos para hacer monitoreo en micro cuencas relacionadas con paramos. Igualmente se trabaja en planes de manejo piloto donde se incluyen los humedales. Se ha desarrollado un trabajo importante en el tema de política de los ecosistemas altoandinos. Esperan de la Estrategia de Humedales Altoandinos alianzas que permitan gestionar y usar recursos en forma más eficiente y la participación activa en el II Congreso mundial/internacional de Páramos (Junio 2009). Respecto a la financiación de infoandina respondió, que configura su propia pagina, tiene los mecanismos para que cualquiera suba información, de las bases de cómo usar la plataforma, se financia con fondos del portal. El 50% con el proyecto de montañas y el 50% restantes con los servicios que brinda infoandina. No representa un costo para ellos ni para sus socios. UICN Sur Comento sobre el programa agua como tema transversal donde sobresalen 3 líneas de trabajo sobre el agua (cambio climático, caudal y valor) y existe un proyecto piloto sobre la GIRH (Gestión integral de los Recursos Hídricos).

Terminada la sesión de las presentaciones la Secretaria de Ramsar mencionó algunos cambios que se han producido en los puntos focales de la estrategia durante el trienio pero en términos generales han sido estables lo que ha permitido tener continuidad. Respecto a la participación de las Organizaciones Asociadas a Ramsar destaco el apoyo prestado por las mismas durante el trienio pero en especial el realizado por WWF y se espera tener en el futuro la continuidad de IUCN y Birdlife Internacional. Por otra parte, mencionó los costos que han tenido las 3 reuniones que se han hecho durante el trienio para las cuales adicional a los recursos aportados por iniciativas regionales de Ramsar hubo que buscar otras fuentes adicionales de financiación como contribuciones de los países sede y otros aportes de la Secretaria. Esto hay que tenerlo presente para la realización de una nueva reunión en el 2009. Ecuador hizo referencia a las directrices sobre iniciativas regionales en el marco de la Convención, las cuales contienen criterios más fuertes para acceder a los recursos La Secretaria de Ramsar agrega que lo que se busca con las iniciativas es que sean auto sostenibles por esto la importancia de gestionar recursos para la implementación de la estrategia. Evento paralelo durante la COP10 Se hizo referencia al proceso para la presentación de propuestas de eventos paralelos a la Secretaria y respecto a la Estrategia, el evento que se realice debe reflejar el valor del proceso de la formulación de la estrategia que sirva como ejemplo a otras iniciativas de Ramsar así mismo se realizaría el lanzamiento de la publicación de la estrategia y la presentación del video clip. Respecto al video clip tiene como fin dar a conocer la importancia de los humedales altoandinos y recoger el proceso de la formulación de la estrategia así como las acciones actuales. Con miras a su presentación en el evento paralelo los miembros del grupo de contacto realizaron algunas sugerencias para su ajuste como son: mantener la versión de 13 minutos recortando los textos que son muy largos y tener una versión de un clip 3 minutos. En relación con las imágenes incluir acciones con la gente, mostrar entrevistas, transmitir el objetivo de la estrategia. Igualmente, se acordó que es importante incluir un slogan que sea corto e impactante y la fecha límite para el envío de propuestas de slogan es el 4 de Julio de 2008. Los anteriores cambios se realizaran en la medida que se cuenten con recursos por parte la Secretaria y si se concreta el ofrecimiento de Wetlands International. Otros comentarios los realizó Condesan sobre la donación con la que cuenta el Instituto Humboldt de Colombia con información de paramos, videos sobre este tema que se podrían revisar y tener en cuenta también, que Eurochanel es una puerta y una oportunidad para difundir. Se menciono por parte de la Secretaria que el plazo entonces para el envío de imágenes o textos específicos a la Secretaria es el 1 de Agosto de 2008. Ecuador, mencionó que es importante anunciar con suficiente tiempo de antelación la realización del evento paralelo y divulgarlo al máximo posible antes y durante la COP.. Respecto a la publicación se informó que CONDESAN y TNC Chile financiarán la publicación de la Estrategia conjuntamente con Ecuador y se incluirán los logos de cada uno de los miembros del Grupo de Contacto, incluyendo a los ministerios y de las

organizaciones y nuevas fotografías, así como el logo que se utilizó en la primera edición. La meta es tener la diagramación lista, a más tardar a mediados del mes de Julio en los dos idiomas. El formato para el evento paralelo en la COP será enviado por Ecuador en nombre del Grupo de Contacto. Pasos a seguir: avances en la sostenibilidad financiera de la Estrategia La Secretaria de Ramsar explicó que en el marco de los acuerdos sobre este tema en la reunión de Mérida, Venezuela estaban realizar esta reunión en la cual se invitarán a potenciales donantes para poder identificar oportunidades de cooperación. En este sentido se invito a las agencias de cooperación, embajadas y agencias de desarrollo de la región respondiendo a esta invitación la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo, la Comunidad Andina de Naciones y la Organización de Estados Americanos-OEA. A continuación la Secretaria de Ramsar informo sobre los avances con cada una de las agencias mencionadas: 1. Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo-AECI Se han identificado 4 posibles líneas de financiamiento para la implementación del proyecto regional (componentes de cambio climático y humedales, capacitación e inventario etc) para implementar en los 8 países como son: a) el Programa Araucaria XXI con una duración de 1 a 3 años; b) Fondos AECI en el PNUD-objetivos del milenio; c) Fundación Biodiversidad; d) Cooperación descentralizada. Igualmente respecto al componente de capacitación se mencionó que la Agencia tiene 3 centros de capacitación en Colombia, Guatemala y Bolivia y se buscara el fortalecimiento y vinculación de CREHO. CREHO (Rosa Montañez), comenta respecto a la existencia de un borrador preliminar de propuesta de capacitación de acuerdo al objetivo 4 que esta orientado al tema de manejo y evaluación de impactos. El paso a seguir sería enmarcarlo en el proyecto regional. Se solicito que en el momento de hacer circular el documento, se reciban las sugerencias respectivas. De otra parte, se informo que el mecanismo para la implementación del proyecto regional sería a través de una subvención de estado al Comité de Coordinación de la Estrategia en cualquiera de las líneas de financiación y a través de la firma de un convenio entre la AECI, la Secretaria de Ramsar y los gobiernos de los 8 países. Para avanzar en la implementación del proyecto regional los países dieron su apoyo en el sentido que la Secretaria de Ramsar avance en las gestiones con la agencia de cooperación Española, para lo cual la Secretaria enviara una comunicación a la AECI con un resumen ejecutivo de la Estrategia de Humedales Altoandinos, los países y organizaciones que la apoyan y como material de apoyo el video clip y registro fotográfico de la reunión. Así como el -apoyo de los países y otras instancias en la oportunidad de asociación con la agencia. Respecto al proyecto regional la Secretaria lo ajustará de acuerdo a los lineamientos y formatos de la AECI y lo circulará a todos los miembros del grupo de contacto para su revisión, comentarios así como para la identificación de áreas en las cuales de acuerdo a sus fortalezas tendrían interés en la implementación.

OEA Respecto a la OEA se resalto el apoyo que han dado a la Estrategia desde la formulación del proyecto GEF. Las opciones actuales son avanzar en las posibilidades de un componente de pago por servicios ambientales GEF-PES y en el proyecto regional Apoyar la línea de los fondos de la AECI en el PNUD-Washington. CAN En relación a la CAN se informo que se ha avanzado lentamente en concretar su apoyo a la Estrategia y el paso siguiente es la preparación de un borrador de convenio entre la Secretaria y la CAN- Realización de la próxima reunión La Secretaria de Ramsar mencionó que los países en los cuales no se han realizado reuniones de la Estrategia son Costa Rica, Bolivia y Perú, por lo cual se hará la consulta respectiva con cada uno de estos países y, dependiendo de sus respuestas esto se decidirá sobre la propuesta de Ecuador y CONDESAN en el sentido que la reunión se realice en el 2009 en Ecuador durante el II Congreso Mundial de Páramos. Costa Rica expreso que estarían interesados en hacer la reunión en el 2010 y Perú manifestó que están en el proceso de creación del Ministerio del Ambiente, lo cual dificultaría la realización de la reunión. Finalmente los miembros del grupo de contacto dieron las gracias al gobierno de Colombia por la realización de la reunión.

V Taller sobre la Estrategia Regional de Conservación y Uso de Humedales Altoandinos

Bogotá, República de Colombia, 25-27 de Junio de 2008

Lista de participantes

Delegados ARGENTINA SARA BEATRIZ SVERLIJ Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable San Martín 451, Oficina 264 (1004) Buenos Aires, Argentina Tel: (5411) 4348 8520 Fax: (5411) 4348 8600 / 8300 [email protected] COLOMBIA MARIA DEL PILAR PARDO Directora de Ecosistemas Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Calle 37 No.8-40 Piso 2 Bogotá Tele-Fax: (57-1) [email protected]. MARIA DEL ROSARIO GUZMAN Dirección de Ecosistemas Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Calle 37 No.8-40 Piso 2 Bogotá Tele Fax: (57-1) [email protected] PATRICIA USECHE Dirección de Ecosistemas Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Calle 37 No.8-40 Piso 2 Bogotá Tele Fax: (57-1) [email protected] NASBLY NEIRA Oficina de Asuntos Internacionales

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Cra 13 No. 28-01 of 702, Bogotá Tel:3505231 [email protected] FARYDE CARLIER Ministerio de Relaciones Exteriores Calle 10 No.5-51 Bogotá, Colombia Tel: [email protected] CHILE EDUARDO RODRIGUEZ CONAF Av. Argentina 2510 Antofagasta, Chile Tel: 56-552083320 [email protected] COSTA RICA MARCO VINICIO ARAYA Ministerio de Ambiente Sistema Nacional de Áreas de Conservación Apartado 132 – 1100 Tibás, Costa Rica Tel: (506) 258-60-08 Ext 105 / Cel: 829-86-71 [email protected] ECUADOR SERGIO LASSO B. Ministerio del Ambiente Ecuador Punto Focal Técnico Nacional de la Convención de Ramsar Avenida Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAG, 8vo. Piso Quito, Ecuador Tel: (593 2) 250-63-37

Fax: (593 2) 256-40-37 [email protected] PERU OMAR ANTONIO UBILLÚS TOLENTINO Instituto Nacional de Recursos Naturales Ministerio de Agricultura Los Petirrojos Nº 355, Urb. El Palomar, Distrito de San Isidro Lima, Perú Tel: (511) 224 3298 Fax: (511) 225 2803 [email protected] [email protected]

Observadores Internacionales LUIS GERMAN NARANJO WWF Colombia Director de Conservación Ecoregional Carrera 35 # 4A-25 Calí, Colombia Tel: (572) 558-25-77 Fax: (572) 558-25-88 [email protected] JULIO MARIO FERNANDEZ WWF Colombia Carrera 35 # 4A-25 Calí, Colombia Tel: (572) 558-25-77 Fax: (572) 558-25-88 [email protected] MARIA EUGENIA STOLK Wetlands International Oficial Técnico y Coordinador de los Fondos Semilla P.O. Box 4716700 AL, Wageningen The Netherlands Tel: (31) 317 478-854 Fax: (31) 317 478-850 [email protected] XIOMARA CRISTINA IZURIETA VASCONEZ Corporación Ecopar Directora Técnica Pablo Herrera 024-153 y Barón de Carondelet A. P. 17-11-6706 Ecuador Tele-Fax: (5932) 244-03-28 / 245-69-85 [email protected] MARIO AGUIRRE UICN-Sur Calle Quiteño Libre 249 (E12-15) y La Cumbre Quito Ecuador Teléfono (593-2) 2261-075 Ext. 34 [email protected]

RICHARD HUBER OAS Washington DC [email protected] ERNESTO GUHL Comunidad Andina de Naciones Paseo de la República 3895 LIMA 27-Perú Tel: (51-1) 411-1400 MANUEL CONTRERAS CEA-Chile Av. Sueca 3704 Tel: 2741872 [email protected] LUCIANO MALHUE Collahuasi Baquedano 902 Iquique, Chile Tel: 56-57-516401 [email protected] HECTOR LAGUNAS Collahuasi Baquedano 902 Iquique, Chile Tel: 56-57-516485 [email protected] ROSA MONTAÑEZ Centro Regional Ramsar para el Hemisferio Occidental (CREHO) Directora Ejecutiva Ciudad del Saber, Edificio 826-A, Calle Evelio Lara, Apartado postal 0816-03847 Panamá, Panamá Tel: (507) 317-12-42 Fax: (507) 317-08-76 [email protected] EUGENIA PONCE DE LEÓN Proyecto Páramo Andino Asesora Calle 96 # 17-39 Bogotá, Colombia

Tel: (571) 610-89-59 Fax: (571) 610-89-59 [email protected] / [email protected] BERT DE BIEVRE Proyecto Páramo Andino Coordinador Regional Casilla 17-21-1977 Quito, Ecuador Tel: (593 2) 269-03-63 Fax: (593 2) 269-26-04 [email protected] MIGUEL SARAVIA Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina Av. La Molina 1895, La Molina Apartado 1558, Lima 12, Peru Telf. (+51-1)3175313 / Fax (+51-1)3175326

[email protected] - www.condesan.org

JAVIER CALVIÑO PAZOS AECID Cooperación Española Marcelo T de Alvear.1449. IB Buenos Aires, Argentina. Tel: 549-1161536161 [email protected] MAIA SEEGER Sustentarse Benjamín 2935 piso 7 Santiago de Chile Tel: 56-2-2333323 [email protected] Observadores Nacionales LIBIA MIREYA HERNANDEZ Secretaria Distrital de Ambiente Cra 6 No.14-98, Bogotá, Colombia Tel: 4441030 Ext 311 [email protected] MARIA DEL CARMEN PEREZ Secretaria Distrital de Ambiente

Cra 6 No.14-98 Tel: 4441030 Ext 311 [email protected] LAURA ROLDAN G UAESPNN Cra 10 No.20-30, Bogota´, Colombia Tel: 3532400 Ext 305 [email protected] ELIANA RAMIREZ CAR-SARP, Bogotá, Colombia Cra 7 N. 36-45 Tel:3209000 Ext 1007 [email protected] MARIA ISABEL SALAZAR CVC Calle 12 a No.50-42 Tel: 3310100 [email protected]

21

Secretaria de Ramsar MARIA RIVERA Consejera Principal Américas Secretaria de la Convención Ramsar (Ramsar, Iran, 1971) 28 rue Mauverney, CH-1196 Gland tel. ++41 22 999 0175; fax ++41 22 999 0169; www.ramsar.org MILA LLORENS Consejera Asistente - Américas Convención Ramsar sobre los Humedales Rue Mauverney 28, 1196 Gland, Suiza Tel. +41 229990145 - Fax +41 229990169 www.ramsar.org

22

El V Taller de la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sustentable de Humedales Altoandinos organizado por el Gobierno de Colombia a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Secretaria de Ramsar (Ramsar, Irán, 1971) tuvo lugar en Bogotá, Colombia del 25-27 de Junio

. El propósito del taller fue presentar las prioridades para financiación en el marco de su Plan de Acción, hacer el lanzamiento de su video clip y definir los preparativos para su presentación en el marco de la décima Conferencia de las Partes Contratantes, que se llevará a cabo en Changwon, República de Corea, del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2008.

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, Juan Lozano, dio la bienvenida a las organizaciones y países asistentes y expresó que “Es motivo de orgullo que este taller se desarrolle en Colombia por la posibilidad de compartir su conocimiento y experiencia, y como compromiso en la defensa y conservación de los humedales altoandinos dentro del marco de la Convención Ramsar así como también para reforzar líneas de acción en cada país e involucrar a más actores en una estrategia eficaz de conservación, protección y uso sostenible de los humedales.

La Secretaria de Ramsar hizo un reconocimiento especial a los países que han hecho designaciones de Humedales Altoandinos como es el caso de Colombia con dos sitios Otún y Chingaza

23

Entrega de certificados de los Sitios Ramsar Laguna del Otun y Chingaza al Sr. Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, y Julia Miranda Directora de la Unidad Administrativa de Parques Nacionales

y Complejo Llanganati a Sergio Lasso de Ecuador

24

Sr. Juan Lozano, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, Sra Julia Miranda, Directora de Parques Nacionales y Maria Rivera, Consejera para las Américas, Secretaria de la Convención Ramsar

25

El Sr. Richard Huber de la OEA llamo la atención en la importancia de los humedales por los servicios sociales, ambientales y económicos que prestan

Sr. Javier Calviño Pazos de la Agencia de Cooperación Española hablo sobre las oportunidades de cooperación a través del Programa Araucaria XXI y los mecanismos de financiación La Comunidad Andina de Naciones (Sr. Ernesto Guhl) realizó una presentación sobre los recursos hídricos en la Agenda ambiental Andina

26

Manuel Rodríguez, ex ministro de Ambiente de Colombia diserto sobre el tema ambiental en Latinoamérica.

La minera Doña Inés de Collahuasi hizo una presentación sobre la relación de la compañía con los humedales en los últimos 10 años

27

La Empresa Nacional del Petróleo de Chile-ENAP presento el Programa para el Uso Racional de Humedales que esta orientado hacia la implementación de acciones de conservación.

Julio Mario Fernández, WWF presento en nombre de Carrefour el apoyo que han dado a las campañas para la conservación del Humedal Santa Maria del Lago en Bogotá.

28

Durante la reunión del grupo de contacto de la estrategia los gobiernos presentaron los avances en su implementación. El grupo también discutió acerca de las preparaciones para el evento paralelo de la estrategia durante la próxima COP10 y las oportunidades de cooperación con la AECI.

Representantes de Argentina, Colombia y Costa Rica

29

Representantes de Chile, Ecuador y Perú

Las Organizaciones socias (Wetlands Internacional, IUCN, CREHO) y redes técnicas, CONDESAN

30

Las Organizaciones socias (WWF Colombia).

Los participantes también tuvieron la oportunidad de disfrutar de la música típica del Caribe Colombiano

31

y visitar el Sitio Ramsar Humedales Chingaza en el Parque Nacional Chingaza.

32

33

34

35

Carlos Lora, Director del Parque Nacional Natural Chingaza,

36

Carlos Lora, saludando a la laguna

37

Fotos Mila Llorens, Secretaria de la Convención Ramsar