v. economÍa internacional - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria...

217
V. ECONOMÍA INTERNACIONAL Economía de los Estados Unidos de Norteamérica La economía de Estados Unidos de Norteamérica todavía no despega (WSJ) El 25 de junio de 2015, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) publicó la nota “La economía de Estados Unidos de Norteamérica todavía no despega”, a continuación se presenta la información. Seis años después de la recuperación, la economía estadounidense no sale del bache. Desde que la recesión terminó en junio de 2009, la expansión no ha podido crecer mucho más que 2%. Cada vez que la economía se acelera, luego se frena. Esto es lo que volvió a suceder en el primer trimestre, cuando se contrajo a un ritmo anualizado de 0.2%, según una revisión de los datos del Departamento de Comercio difundida el 24 de junio. Muchos economistas proyectan un repunte, con un crecimiento anualizado de entre 2 y 3% en el segundo trimestre, seguido de una mejora en el segundo semestre. Incluso con esa aceleración, 2015 crecería a un ritmo muy parecido a los tres años previos. Está por verse si el mejoramiento de los fundamentos económicos creación constante de empleos, primeros signos de un fuerte crecimiento en los salarios, un mercado de vivienda más saludablepodría posicionar el séptimo año de recuperación en el esperado camino de una aceleración sostenida. Aunque el crecimiento se estancó durante el primer trimestre, “la actividad está burbujeando bajo la superficie”, dijo Gregory Daco. El economista de Oxford Economics prevé que una mejora del mercado F1 P-07-02 Rev.00

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

V. ECONOMÍA INTERNACIONAL

Economía de los Estados Unidos de Norteamérica

La economía de Estados Unidos de

Norteamérica todavía no despega (WSJ)

El 25 de junio de 2015, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) publicó la nota “La

economía de Estados Unidos de Norteamérica todavía no despega”, a continuación se

presenta la información.

Seis años después de la recuperación, la economía estadounidense no sale del bache.

Desde que la recesión terminó en junio de 2009, la expansión no ha podido crecer

mucho más que 2%. Cada vez que la economía se acelera, luego se frena. Esto es lo

que volvió a suceder en el primer trimestre, cuando se contrajo a un ritmo anualizado

de 0.2%, según una revisión de los datos del Departamento de Comercio difundida el

24 de junio.

Muchos economistas proyectan un repunte, con un crecimiento anualizado de entre

2 y 3% en el segundo trimestre, seguido de una mejora en el segundo semestre. Incluso

con esa aceleración, 2015 crecería a un ritmo muy parecido a los tres años previos.

Está por verse si el mejoramiento de los fundamentos económicos —creación constante

de empleos, primeros signos de un fuerte crecimiento en los salarios, un mercado de

vivienda más saludable— podría posicionar el séptimo año de recuperación en el

esperado camino de una aceleración sostenida. Aunque el crecimiento se estancó

durante el primer trimestre, “la actividad está burbujeando bajo la superficie”, dijo

Gregory Daco. El economista de Oxford Economics prevé que una mejora del mercado

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1524 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

laboral ayude al consumo y que los problemas producidos por el crecimiento desigual

de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de

Norteamérica se disipen.

Al igual que muchos economistas, Daco proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB)

se expanda 2.3% en 2015, una cifra muy parecida al 2.4% del año pasado, el

crecimiento más alto en la presente recuperación. La Reserva Federal proyectó a

principios de mes que la economía crecería entre 1.8 y 2% este año.

Ellyn Davidson, socia gerente de Brogan & Partners, una empresa de publicidad de

Birmingham, Michigan, dijo que sus clientes trabajan con presupuestos de marketing

ajustados, pero sienten menos presión que a principios de la recuperación. “No los

presionan tanto para satisfacer expectativas inmediatas”, manifestó. “Pueden pensar

más a largo plazo sobre lo que estimulará el crecimiento de sus negocios”.

La Fed evalúa si la economía está cobrando suficiente fuerza en estos meses para decidir

si eleva o no las tasas de interés a corto plazo, que actualmente se ubican en cerca de

UN CRECIMIENTO DESIGUAL

La economía estadounidense no a conseguido acelerar su crecimiento en forma sostenida, en parte

porque trimestres de débil desempeño han interrumpido períodos de fuerte crecimiento. Variación

del PIB de Estados Unidos de Norteamérica

-Porcentajes-

6

4

2

0

-2

-4

-6

-8

Nota: Los datos trimestrales son desestacionalizados a tasas anuales.

FUENTE: Departamento de Comercio.

2008 09 10 11 12 13 14 15

Variación respecto del trimestre anterior: -0.2

Variación respecto del año previo: 2.9Recesión

Page 3: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1525

cero. Un crecimiento más dinámico del empleo podría apoyar la idea de aumentar las

tasas en septiembre, pero la inflación sigue siendo débil y el crecimiento global ha sido

disparejo.

Los economistas dicen que un mayor crecimiento debe ir de la mano de un alza del

gasto del consumidor. El consumo representa más de dos tercios de la economía

estadounidense.

El gasto del consumidor creció a una tasa de 2.1% en el primer trimestre, una revisión

al alza frente a lo que se había previsto un mes atrás. Otros datos mostraron que el gasto

en las tiendas repuntó durante el segundo trimestre, una señal de que los

estadounidenses podrían estar gastando parte de lo que se han ahorrado con la gasolina

más barata.

En Schaeffer’s Corner Market, una tienda de alimentos de Ruffs Dale, Pensilvania, las

ventas cayeron bruscamente durante el crudo invierno, en los tres primeros meses del

año, pero se han reanimado con el cambio de estación. El aumento de una clientela de

trabajadores de la construcción, instaladores de cable y otros contratistas está

impulsando las ventas de pizzas para llevar, alas de pollo y sándwiches, dijo la dueña

del local, Kristen Ranker.

“El negocio se ha recuperado desde que empezó la primavera”, indicó. “Un montón de

gente que estaba esforzándose por conseguir un empleo [finalmente] está trabajando de

nuevo”. No obstante, las últimas cifras del PIB revelaron varias áreas de preocupación.

La inversión empresarial —gastos en construcción, en maquinaria y en investigación y

desarrollo— descendió 2% el trimestre pasado, su peor desempeño desde 2009.

La desaceleración del sector energético también está afectando la producción. “La

historia más amplia del primer trimestre siguen siendo los severos efectos de la caída

de la extracción de petróleo y gas… que no alcanzaron a ser compensadas por los

Page 4: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1526 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ahorros generados por el abaratamiento del combustible”, dijo Ted Wieseman,

economista de Morgan Stanley.

Fuente de información:

http://lat.wsj.com/articles/SB11760718815427544683404581070510444101704?tesla=y

Memo a la Fed: hay que dejar que la

economía se sobrecaliente (WSJ)

El 19 de junio de 2015, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) publicó la nota

“Memo a la Fed: hay que dejar que la economía se sobrecaliente”. A continuación se

presenta la información.

La Reserva Federal (Fed) señaló, con cierta trepidación, que mantiene su propósito de

aumentar las tasas de interés a finales de este año.

MARGEN PARA CRECER

La inflación básica está aún por debajo de la meta de 2% de la Fed, lo cual favorece el argumento de que el banco

central de Estados Unidos de Norteamérica, debería dejar que el desempleo caiga más antes de subir las tasas de interés

-Porcentajes-

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

02000 05 2010 15

Rango total de estimaciones de la Fed

Nota: Cifras históricas desestacionalizadas.

FUENTE: Depto. de Comercio de Estados Unidos de Norteamérica (inflación); Depto. de Trabajo (desempleo);

Reserva Federal (proyecciones globales).

Tendencia central (excluye los tres estimados más altos y más bajos)

Inflación anual al consumidor, sin alimentos y

energía, datos trimestrales con proyección anualTasa de desempleo de Estados Unidos de

Norteamérica, datos mensuales, proyección para

finales de cada año10

8

6

4

2

02000 05 2010 15

Estimación de

largo plazoMeta de inflación

de largo plazo de

la Fed: 2.0%

Recesión

Page 5: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1527

En general, con el desempleo cercano al nivel que en general se asocia con una

economía de pleno empleo, la cuestión de si subir las tasas o no estaría zanjada: la Fed

no querría que la desocupación caiga tanto que la economía se recalentara y empezara

a subir la inflación.

Pero éstos no son tiempos corrientes. En estos momentos, el recalentamiento de la

economía sería algo bueno porque ayudaría a llevar la inflación a un nivel más normal,

restauraría algo del potencial de crecimiento a largo plazo que se perdió desde la crisis

financiera y aumentaría los salarios de los trabajadores más eficazmente que lo que

podrían hacerlo remedios tales como el alza del salario mínimo, que puede reducir el

empleo de trabajadores poco calificados. Las tasas de interés bajas pueden alimentar la

especulación en los mercados financieros, pero sus beneficios exceden este peligro.

La Presidenta de la Fed reconoció este dilema y señaló que si la institución actúa

demasiado rápido puede descarrilar la recuperación, mientras que si lo hace demasiado

tarde podría causar una escalada inflacionaria.

Por supuesto, mantener las tasas bajas tiene sus riesgos. Considerémoslos uno por uno.

Aumentarán la inflación. Esto sería preocupante si fuera demasiado alta, pero a una tasa

de 1.2%, excluidos alimentos y energía, está muy por debajo de la meta de 2% de la

Fed.

Esto es un problema porque una menor inflación, si todo lo demás se mantiene igual,

significa tasas de interés más bajas. Si el próximo ciclo recesivo encuentra a la

economía con una inflación demasiado baja, la Fed podría no tener suficiente margen

como para recortar las tasas de interés. Dejar que la economía se recaliente hace más

probable que la inflación vuelva a subir hacia su meta; sería mucho mejor enfrentar la

próxima recesión con una inflación un poco por encima del 2% en lugar de por debajo.

Page 6: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1528 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La economía está casi en “pleno empleo”, por lo que la inflación está a punto de

dispararse. Los puestos vacantes registran un récord histórico, lo que indica el comienzo

de una escasez de trabajadores. Y el desempleo es ahora de 5.5%, cerca del nivel

generalmente asociado a una economía a toda marcha.

Sin embargo, el cómputo de desempleados no incluye a los millones de estadounidenses

que trabajan a tiempo parcial pero quieren trabajar a tiempo completo y a otros muchos

que no están buscando trabajo pero que quisieran tenerlo. Además, los cambios

estructurales parecen haber dañado la capacidad de los trabajadores para obtener

grandes alzas salariales. Esto sugiere que el desempleo debería estar un tiempo

prolongado por debajo de 5% para generar aumentos salariales significativos y para que

la inflación aumente un poco.

Como la oferta de la economía se ha debilitado, no hay cómo presionar los precios a la

baja. Tanto la fuerza laboral como la productividad crecen a tasas muy inferiores que

antes de la recesión, lo que significa que gran parte del decepcionante ritmo de

crecimiento económico se debe a la debilidad de la oferta. De ser así, las limitaciones

de capacidad productiva y las presiones de costos podrían surgir más rápidamente

cuando el crecimiento se recupere.

Algo de esto se debe al envejecimiento de la población y la desaceleración de los

avances tecnológicos. Una economía recalentada no puede resolver estos obstáculos

estructurales, pero sí podría revertir algunos de los daños, por ejemplo, al atraer al

mercado laboral a personas que lo habían abandonado. Como señaló la Presidenta de la

Fed, esto podría ya estar ocurriendo: la tasa de participación de la fuerza laboral ha

dejado de caer. También podría asegurar a las empresas que el panorama es lo

suficientemente alentador como para justificar un mayor gasto de capital.

La flexibilización de la política monetaria agrava la desigualdad. Bajas tasas de interés

son en parte responsables del aumento de los precios de activos como acciones y bienes

Page 7: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1529

raíces, que están mayoritariamente en manos de los ricos. Esto amplía la brecha de la

riqueza nacional.

Pero ésta es una objeción miope. Que los precios de los activos estén más altos no hace

que los trabajadores sean más pobres; el agravamiento del desempleo sí. Si la economía

se recalienta y el desempleo cae por debajo de 5%, esto beneficiará al trabajador

promedio y tendrá menos efectos secundarios negativos que los que tendría una alza

del salario mínimo y otras intervenciones similares. Ésta es la lección del auge de

1996-2000, cuando la Fed dejó que el desempleo cayera por debajo de 4%. Los salarios

crecieron fuertemente.

Las bajas tasas generan excesos en los mercados financieros, lo que podría producir

una crisis. Hay muchas pruebas (precios de viviendas y de valores más altos, etcétera.)

de que las tasas bajas han fomentado la especulación. Sería poco inteligente por parte

de la Fed mantener bajas sus tasas con la esperanza de reducir el desempleo, sólo para

repetir la crisis de 2008.

Esto, sin embargo, no es una razón automática para elevar las tasas. La Fed debe sopesar

los beneficios de un desempleo menor contra la probabilidad y potencial gravedad de

una crisis. Mucho ha cambiado desde 2008: la dependencia de la deuda de corto plazo

y los derivados que hizo que el sistema financiero fuera entonces tan frágil es mucho

menos evidente ahora, y los bancos han reforzado considerablemente sus reservas de

capital. Ahora es menos probable que una caída de los precios de los activos genere una

crisis.

No obstante, mientras más tiempo permanezcan las tasas cerca de cero, más tomadores

de riesgos van a encontrarles la vuelta a las reglas. De modo que la Fed se enfrenta a

un delicado equilibrio: maximizar los beneficios de un sobrecalentamiento de la

economía, pero minimizar los riesgos de las herramientas que utiliza para conseguirlo.

Eso podría significar elevar las tasas a partir de fines de este año, pero hacerlo de una

Page 8: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1530 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

manera aún más lenta que el ritmo moderado que los funcionarios del banco central

sugirieron.

Fuente de información:

http://lat.wsj.com/articles/SB11292601245819683363204581056492291090616?tesla=y

Trastornos en los mercados podrían

dilatar un alza de tasas de la Fed

(WSJ)

El 29 de junio de 2015, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) presentó la nota

“Trastornos en los mercados podrían dilatar un alza de tasas de la Fed”. A continuación

se presenta la información.

Una ola de turbulencia financiera internacional podría dilatar los planes de la Reserva

Federal de Estados Unidos de Norteamérica para subir las tasas de interés a corto plazo

en los próximos meses, pero sólo si logra descarrilar a la economía estadounidense.

La Fed indicó después de su reunión de mediados de mes que prevé empezar a elevar

las tasas en 2015 luego de mantenerlas en cerca de cero durante casi siete años. Varios

funcionarios de la entidad han señalado desde entonces que septiembre podría ser el

momento adecuado para hacerlo.

Sin embargo, podrían esperar más si el dólar sube y la economía de Estados Unidos de

Norteamérica pierde bríos, si una mayor incertidumbre afecta a las familias y las

empresas, o si se produce una mayor inestabilidad en los mercados financieros como

consecuencia de los recientes sacudones en Grecia, China y Puerto Rico.

“El crecimiento global es realmente importante. Todos estamos conectados a través de

los mercados financieros, a través de mercados de divisas”, aseguró la semana pasada

el Gobernador de la Fed en una entrevista con The Wall Street Journal. “Si se debilita

Page 9: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1531

el crecimiento global, o sigue siendo débil, e ingresamos en una tendencia así, entonces

sí, eso será un importante viento en contra para la economía de Estados Unidos de

Norteamérica”.

El giro más reciente en la crisis griega coincide con otros problemas financieros en

otros países. Las acciones se han tambaleado en China, provocando recortes de tasas de

interés por parte del banco central el sábado y reducciones en los requisitos de reservas

bancarias. En tanto, el gobierno de Puerto Rico está buscando obtener concesiones de

sus acreedores para evitar una crisis de efectivo.

En los días inmediatamente posteriores a cualquier shock financiero, funcionarios de la

Fed monitorean de cerca mercados y bancos en busca de señales de problemas

financieros que se estén agravando. Las reacciones iniciales de los mercados el lunes

fueron pronunciadas pero no parecieron desordenadas. El Promedio Industrial Dow

Jones cayó 1.95%, un movimiento modesto comparado con la caída de 4.4% que

registró el día siguiente al colapso del banco de inversión Lehman Brothers en

septiembre de 2008. El dólar registró pocos cambios frente al euro, y los retornos de

los bonos del Tesoro de Estados Unidos de Norteamérica a 10 años subieron tras una

caída inicial, una señal de que los inversionistas no estaban abalanzándose sobre activos

considerados como un refugio seguro.

El ex vicepresidente de la Fed que trabajó de cerca con el entonces presidente Ben

Bernanke durante la crisis financiera de 2008, manifestó el lunes que es difícil saber

cómo responderá la Fed a la crisis griega tan poco tiempo después de que fracasaran las

conversaciones entre el gobierno de Atenas y sus acreedores. Un referéndum

programado para el domingo podría encaminar a Grecia hacia un acuerdo con los

acreedores o hacia una salida de la zona euro.

Debido a que no es probable que la Fed comience a elevar las tasas de interés antes de

septiembre “tienen tiempo para decidir”, subrayó en una entrevista. Ahora, sostuvo, la

Page 10: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1532 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fed probablemente esté monitoreando los acontecimientos. “Lo importante es

mantenerse al tanto de la situación”, dijo.

La Presidenta de la Fed, y el Presidente de la Fed de Nueva York, estuvieron en Basilea,

Suiza, el último fin de semana para la reunión anual del Banco Internacional de Pagos,

y han mantenido un contacto cercano con el Banco Central Europeo sobre las últimas

novedades.

Funcionarios de la Fed han indicado que comenzarán a subir su tasa de interés a corto

plazo de referencia desde su nivel actual cercano a cero luego de que observen más

mejoras en el empleo y adquieran más confianza en que la inflación estadounidense

está subiendo hacia su meta de 2% tras permanecer por debajo de ese nivel durante más

de tres años.

Los sucesos en otros países podrían malograr esas metas de varias formas. Un dólar

más fuerte —impulsado por inversionistas que compran activos estadounidenses

considerados un refugio seguro— podría reducir el precio de los bienes importados y,

por ende, la inflación, a la vez que perjudicaría las exportaciones, el crecimiento y el

empleo en Estados Unidos de Norteamérica. La volatilidad bursátil podría limitar la

inversión de las empresas y el consumo. Un crecimiento global más lento podría

desacelerar la expansión estadounidense.

Las proyecciones de la Fed divulgadas el 17 de junio mostraron que el banco central

estaba divididos respecto de sus expectativas para las tasas para 2015: cinco integrantes

preveían un aumento de tasas, cinco pronosticaban dos incrementos, otros cinco

consideraron que habría tres aumentos, y dos no querían elevar las tasas este año. El

núcleo del comité de políticas de la Fed estaba particularmente dividido entre una o dos

alzas.

Page 11: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1533

En los mercados de futuros, los inversionistas cambiaron sus expectativas sólo

levemente ante la perspectiva de que la Fed retrase un aumento de las tasas de interés

de Estados Unidos de Norteamérica. Los retornos de los bonos del Tesoro a dos años

cayeron a 0.65% desde 0.71% la semana pasada.

Fuente de información:

http://lat.wsj.com/articles/SB12351676079200283713404581078573640280158?tesla=y

Reserva Federal: Optimismo Cauteloso (BBVA Research)

El 22 de junio de 2015, la sección de estudios económicos de BBVA Research dio a

conocer el artículo “Reserva Federal: Optimismo Cauteloso” que se presenta a

continuación.

Como se anticipaba, el 17 de junio, la Reserva Federal de Estados Unidos de

Norteamérica dejó la tasa de interés sin cambio. El balance del comunicado, la

conferencia de prensa y las proyecciones de los miembros del Comité fue de optimismo

cauteloso.

La Reserva Federal enfatizó que la actividad económica se ha expandido a un ritmo

moderado tras un estancamiento en el primer trimestre. También destacó que la mejora

del mercado laboral y la menor capacidad ociosa permitirán alcanzar la meta de pleno

empleo. Sin embargo, todavía queda espacio para mejoras adicionales considerando

que la tasa de actividad está por debajo de su tendencia, el bajo crecimiento de los

salarios y el elevado empleo temporal. Asimismo, si bien la inflación continúa baja, la

presidenta de la Reserva Federal enfatizó que se espera alcanzar la meta de 2% en los

próximos años, si continúa la mejora en las condiciones laborales. Además, hay

confianza de que algunos factores que provocaron la disminución en la inflación

—caída de precios energéticos y apreciación del dólar— se vayan diluyendo, en un

entorno donde las expectativas de inflación de largo plazo permanecen estables. El

Page 12: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1534 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comité también redujo sus perspectivas de crecimiento para 2015 aunque las

incrementó para los dos años subsiguientes, dejando sin cambio su perspectiva de largo

plazo. La presidenta de la Reserva Federal enfatizó que el ritmo gradual de alzas en la

tasa de interés es más importante que la fecha del primer aumento y que la estrategia

de salida será dependiente de los indicadores económicos disponibles antes de cada

reunión.

En particular, 15 de los 17 miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC

por sus siglas en inglés) esperan al menos un alza en 2015 y 10 de ellos anticipan dos

aumentos. Esto conlleva una elevada probabilidad de que el primer aumento ocurra en

septiembre próximo, siempre y cuando las condiciones económicas aseguren una

recuperación sostenida. Las proyecciones de la Reserva Federal sugieren que el ritmo

de los aumentos será, en promedio, de 100 puntos básicos por año. El ritmo de alzas

esperado por el Comité implica que la tasa de interés en 2017 se sitúe por debajo de su

nivel de largo plazo, aun cuando la tasa de desempleo se encuentre por debajo de su

nivel de equilibrio y la inflación se acerque a la meta de 2%. Esto refleja que, incluso

para entonces, los estragos de la crisis financiera seguirán afectando el consumo y la

disponibilidad del crédito. Finalmente, la presidenta de la Reserva Federal aceptó la

posibilidad de un aumento en la volatilidad cuando se inicie el ciclo de alzas. No

obstante, recalcó que harán lo necesario para mantener la estabilidad financiera y

minimizar los efectos adversos en otros países.

Todo lo anterior refleja como la Reserva Federal intenta preparar al mercado para la

inminente alza de tipos en los próximos meses y alinear sus expectativas con las de la

institución. Esto permitirá contener un posible aumento en la volatilidad financiera y

evitar un incremento brusco en las tasas de interés de largo plazo, como ocurrió en 2013

con el famoso taper tantrum. En última instancia, la Reserva Federal busca acotar los

posibles efectos negativos del proceso de normalización de política monetaria en la

recuperación económica. Para ello, es fundamental que logre cambiar el foco de la

Page 13: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1535

discusión de la fecha del primer aumento a la gradualidad del ritmo de alzas. Algo que

hará con los dedos cruzados, esperando no encontrar obstáculos y no tener así que

desviarse de su estrategia.

Fuente de información:

https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/pdf/67403_81890.pdf

La Fed quiere aumentar las tasas de

interés pronto pero moderadamente

(WSJ)

El 16 de julio de 2015, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) publicó la nota “La

Fed quiere aumentar las tasas de interés pronto pero moderadamente”, a continuación

se presenta la información.

La Presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica indicó que las

recientes turbulencias en Grecia, China y otros lugares no amenazan a la economía

estadounidense lo suficiente como para que el banco central modifique sus planes de

subir este año las tasas de interés de corto plazo.

Muchos inversionistas prevén que el primer incremento de las tasas tendrá lugar en

septiembre. La Presidenta de la Fed, quien compareció ante un panel de la Cámara de

Representantes, se rehusó a indicar una fecha específica, aunque arrojó algunas luces

sobre su manera de abordar el tema.

La Presidenta de la Fed señaló que se siente más inclinada a elevar las tasas pronto y

proceder posteriormente con cautela antes que esperar demasiado y tener que subir los

intereses en forma abrupta para combatir un sobrecalentamiento de la economía o los

mercados. Intervenir pronto y en forma paulatina podría otorgarle mayor flexibilidad al

banco central, indicó.

Page 14: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1536 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Si esperamos más tiempo, podría indicar casi con seguridad que cuando empecemos a

incrementar las tasas lo tendremos que hacer con mayor celeridad”, aseveró en

respuesta a una pregunta. “Una ventaja de empezar un poco antes es que la trayectoria

de las alzas de tasas podría ser más gradual”, añadió. La tasa de referencia de la Fed ha

permanecido en cerca de cero desde diciembre de 2008.

Durante la sesión de preguntas y respuestas que siguió a su testimonio, la Presidenta de

la Fed fue duramente criticada no sólo por las políticas de crédito fácil que ha

implementado, sino también por temas de transparencia y regulaciones.

Los legisladores republicanos han presentado medidas para reformar la estructura de la

Fed que, en opinión de ellos, aumentarían su transparencia. La Presidenta de la Fed

advirtió que la campaña del Congreso por obtener un mayor control sobre la institución

puede ser contraproducente. “Los esfuerzos para incrementar la transparencia, por

mejor intencionados que sean, pueden socavar la capacidad de la Reserva Federal para

llevar adelante una política monetaria que se ciña a los mejores intereses de largo plazo

de las familias y empresas estadounidenses”, manifestó.

Los planes de la Fed para elevar las tasas de interés durante el año en curso han sido

aplazados por una serie de acontecimientos que no contemplaba, como una contracción

de la economía en el primer trimestre, la desaceleración de China y la cesación de pagos

de Grecia de un crédito que adeudaba al Fondo Monetario Internacional.

Varias autoridades pensaron a inicios del año que la primera alza de tasas podría ocurrir

en junio, pero estos acontecimientos acabaron por echar por tierra esos planes.

La Presidenta de la Fed, sin embargo, aclaró que no es partidaria de esperar hasta el

próximo año para subir las tasas. La economía estadounidense volvió a crecer tras el

traspié del primer trimestre y muchos analistas estiman que se ha expandido a una tasa

Page 15: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1537

anual de entre 2.5 y 3% durante el segundo y el tercer trimestre. Mientras tanto, el

empleo sigue mejorando y la tasa de desocupación cayó a 5.3% en junio.

“Si la economía evoluciona tal y como lo prevemos, es probable que las condiciones

indiquen que es apropiado elevar las tasas de interés en algún momento durante este

año, para dar inicio a una normalización de la política monetaria”, dijo la Presidenta de

la Fed en los comentarios preparados para su aparición ante el Comité de Servicios

Financieros de la Cámara de Representantes.

La Presidenta de la Fed dedicó una mayor cantidad de tiempo que en ocasiones

anteriores a repasar la situación de la economía mundial. En particular, fue más

explícita acerca de los riesgos de que ocurran imprevistos en la segunda economía del

mundo.

“China sigue abordando los desafíos presentados por un alto endeudamiento, la

debilidad de los mercados inmobiliarios y condiciones financieras volátiles”, aseveró.

Ésta es la primera vez en que la presidenta de la Fed resalta sus inquietudes en torno al

gigante asiático. La bolsa china ha estado cayendo en los últimos 12 meses luego de un

auge histórico y su mercado de bienes raíces está de capa caída.

China, en todo caso, no es la única preocupación del banco central.

En un informe separado presentado al Congreso como parte de la audiencia de la

Presidenta de la Fed, la Fed resaltó que sigue con atención el mercado de bienes raíces

comerciales. Están aumentando las “presiones de valuación” y se están relajando los

criterios para otorgar financiamiento en los bancos y los mercados de valores

respaldados por hipotecas, señaló.

El banco central fijó dos condiciones para elevar las tasas de interés: nuevas mejoras

en el mercado laboral y signos de que la inflación se encamina a la meta de 2% en

Page 16: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1538 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

12 meses luego de estar por debajo de esa cifra durante más de tres años. Después del

tropiezo del primer trimestre, la entidad quiere ver evidencia de un repunte del

crecimiento y de que las condiciones económicas puedan sustentar una mejora del

empleo.

La Fed está en busca de señales que apunten a la formación de nuevas burbujas, en

especial en una época marcada por tasas de interés sumamente bajas.

En general, tanto la Presidenta de la Fed como el informe de política monetaria se

mostraron optimistas acerca de las perspectivas de la economía estadounidense y los

mercados. La Fed dijo que los riesgos financieros parecen benignos y el empleo en

Estados Unidos de Norteamérica sigue mejorando.

Un informe sobre las condiciones de la economía preparado por los bancos regionales

de la Fed reforzó la postura de la Presidenta de la Fed de empezar a subir las tasas de

interés durante este año al mostrar un cuadro en el que las empresas son optimistas y la

situación del empleo sigue repuntando.

La mayoría de las regiones experimentó un crecimiento de los salarios para el personal

mejor calificado en sectores como la construcción, la informática y el transporte. La

encuesta se realizó entre mediados de mayo y junio.

“Las perspectivas son favorables para nuevas mejoras en el mercado laboral de Estados

Unidos de Norteamérica y la economía en general”, señaló la Presidenta de la Fed.

Fuente de información:

http://lat.wsj.com/articles/SB11354386136995374337504581110801586678930?tesla=y

Page 17: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1539

INDICADORES DE LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Concepto 2013 2014 2015

Dic Dic Feb Mar Abr May Jun Jul*/

PIB (Variación %) 3.5 2.2 -0.2

Producción Industrial 0.2 0.0 0.0 0.2 -0.5 -0.2 0.3

Capacidad utilizada (%) 78.4 79.6 79.0 79.0 78.5 78.2 78.4

Precios Productor (INPP) 0.0 -0.3 -0.4 0.1 -0.4 0.5 0.4

Precios al Consumidor (INPC) 0.2 -0.3 0.2 0.2 0.1 0.4 0.3

Desempleo (millones de personas) 10 376 8 688 8 705 8 575 8 549 8 674 8 299

Tasa de desempleo 6.7 5.6 5.5 5.5 5.4 5.5 5.3

Tasa Prime 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Certificados del Tesoro a 30 días 0.15 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16

Balanza Comercial (mmdd) -37.45 -45.55 -37.25 -50.57 -40.69 -41.87

Dow Jones (miles) 16.58 17.82 18.13 17.77 17.84 18.01 17.62 18.10

Paridad del dólar

Yen/dólar 100.14 120.52 119.25 121.32 119.38 122.75 123.45 123.47

Euro/dólar 0.73 0.83 0.86 0.91 0.88 0.89 0.88 0.89

Libra/dólar 0.62 0.65 0.66 0.67 0.64 0.66 0.65 0.67

*/ Cifras al día 20.

FUENTE: Fondo Monetario Internacional (FMI), Departamento de Comercio y Departamento del Trabajo de Estados Unidos de

Norteamérica y Buró de Análisis Económico.

Page 18: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1540 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de los Precios (BLS)

Variación mensual del IPC

El Índice de Precios para los Consumidores Urbanos de los Estados Unidos de

Norteamérica con información estacionalmente ajustada mostró una variación de

0.3%, en junio de 2015, lo que representó una alza de 0.1 punto porcentual en

comparación con el mismo mes de 2014 (0.2%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

PARA CONSUMIDORES URBANOS 1/

- Variación mensual - Junio

2006 - 2015 - Por ciento -

.

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró

de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

Los conceptos que observaron las alzas más importantes de precios fueron: huevo

(18.3%), transporte público urbano (5.2%) y gasolina sin plomo regular y gasolina sin

plomo mediogrado (3.5%, en ambos casos). Por el contrario, los genéricos que

presentaron los decrementos más significativos fueron: papas (3.1%), jamón

excluyendo empaquetado (2.3%) y otro alojamiento fuera de casa incluyendo hoteles

y moteles (2.0%).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0.2 0.2

1.0 0.8

0.0 0.0

-0.1

0.3

0.2

0.3

Page 19: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1541

Variación acumulada del IPC

El Índice de Precios para Consumidores Urbanos con ajuste estacional acumuló una

variación de 0.6%, en los primeros seis meses de 2015, cifra menor en 0.5 puntos

porcentuales a la presentada en similar período de 2014 (1.1%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

PARA CONSUMIDORES URBANOS 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - junio 2006 - 2015

- Por ciento - .

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró

de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1.92.0

2.8

1.6

-0.1

2.0

0.70.6

1.1

0.6

Page 20: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1542 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La menor variación del indicador en los primeros seis meses de 2015, en comparación

con el mismo lapso de 2014, se explica en gran medida por las bajas observadas en

los precios de los conceptos que se registran en el cuadro siguiente.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

BIENES Y SERVICIOS CON LOS MAYORES DECREMENTOS

EN EL RITMO INFLACIONARIO 1/

- Variaciones acumuladas -

Enero - junio

- Por ciento -

CONCEPTO 2014 2015

DIFERENCIA EN

PUNTOS

PORCENTUALES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

PARA CONSUMIDORES URBANOS 1.1 0.6 -0.5

Mantequilla 11.3 -9.1 -20.4

Servicio público de gas (entubado) 9.6 -10.1 -19.7

Otra carne de puerco incluyendo

asados y carne empacada 12.2 -6.7 -18.9

Otros combustibles para motor -1.3 -17.0 -15.7

Jamón excluyendo empaquetado 5.3 -10.2 -15.5

Cortes de carne de puerco 7.2 -8.1 -15.3

Jitomate -5.0 -19.5 -14.5

Tocino y productos relacionados 4.3 -10.1 -14.4

Leche entera fresca 3.8 -9.0 -12.8

Embutidos para el desayuno y

productos relacionados 6.4 -5.7 -12.1

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Page 21: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1543

Variación interanual del IPC

En el ciclo interanual de junio de 2014 a junio de 2015, el Índice de Precios para

Consumidores Urbanos con ajuste estacional observó una variación de 0.2%, cantidad

menor en 1.8 puntos porcentuales en contraste con la presentada en similar intervalo

de 2014 (2.0%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

PARA CONSUMIDORES URBANOS 1/

- Variaciones interanuales - Junio

2006 - 2015 - Por ciento -

.

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró

de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

En ese lapso, los conceptos que mostraron las bajas más substanciales en el ritmo de

crecimiento de sus precios fueron: aceite combustible (31.7 puntos porcentuales);

otros combustibles para motor (27.1) y tocino y productos relacionados (25.7). En

sentido inverso, las alzas más significativas se presentaron en huevo (13.8), azúcar y

endulzantes artificiales (7.8) y calzado para mujer (6.9).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

4.2

2.7

4.9

-1.2

1.1

3.5

1.71.7

2.0

0.2

Page 22: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1544 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de los precios de los Índices Especiales

En los primeros seis meses de 2015, los índices especiales de energía y alimentos

observaron variaciones de precios inferiores a las registradas en el mismo lapso del

año pasado; las diferencias en puntos porcentuales fueron de 4.9 y 1.6,

respectivamente. Mientras tanto el índice de todos los artículos menos alimentos y

energía aumentó en 0.1 punto porcentual.

ÍNDICES ESPECIALES 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - junio

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró

de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

Energía Alimentos Todos los artículos menos

alimentos y energía

1.51.8

1.0

-3.4

0.2

1.1

2014 2015

Page 23: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1545

Comportamiento del Índice de Energía

En los primeros seis meses de 2015, el índice de energía mostró una tasa de -3.4%,

cantidad menor en 4.9 puntos porcentuales, comparado con el mismo lapso de un año

antes (1.5%). Lo anterior se debe, principalmente, a los decrementos observados en

los precios de servicio público de gas entubado (19.7 puntos porcentuales), otros

combustibles para motor (15.7), aceite combustible (10.5) y propano, keroseno y leña

(6.1).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

ÍNDICE DE ENERGÍA 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - junio

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

ENERGÍA Servico público de

gas (entubado)Otros combustibles

para motorAceites

combustiblesPropano, keroseno

y leña

1.5

9.6

-1.3 -1.4 -1.6

-3.4

-10.1

-17.0

-11.9

-7.7

2014 2015

Page 24: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1546 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento del Índice de Todos los Artículos Menos Alimentos y Energía

En cuanto al comportamiento del índice de todos los artículos menos alimentos y

energía, éste registró una variación acumulada, en junio de 2015, de 1.1%, cantidad

mayor en 0.1 punto porcentual, comparada con la inflación del mismo lapso de 2014

(1.0%). La mínima diferencia en la variación se debió, principalmente, a las alzas

observadas, en término de puntos porcentuales, en los conceptos de admisión a

eventos deportivos (6.0), gastos de transportación, alimento y mudanza, así como

televisiones (4.6, en ambos casos) y trajes, chamarras y ropa para hombre (4.2).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

ÍNDICE DE TODOS LOS ARTÍCULOS MENOS ALIMENTOS Y ENERGÍA 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - junio

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

TODOS LOS

ARTÍCULOS

MENOS

ALIMENTOS Y

ENERGÍA

Admisión a eventos

deportivos

Gastos de

transportación,

almacenamiento y

mudanza

Televisiones Trajes, chamarras y

ropa para hombre

1.0 1.3 1.3

-8.4

-1.9

1.1

7.3

5.9

-3.8

2.3

2014 2015

Page 25: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1547

Comportamiento del Índice de Precios por rubro de gasto

En los primeros seis meses de 2015, cinco de los ocho rubros que forman el

gasto familiar acumularon variaciones de precios inferiores a las de similar período

de 2014. En términos de puntos porcentuales, sobresalió el rubro de Alimentos y

Bebidas con una variación de 0.2%, porcentaje menor en 1.5 puntos en contraste con

el registrado en igual lapso de 2014 (1.7%). En oposición, se distinguió el rubro de

Recreación con una variación de 0.7%, cantidad mayor en 0.2 puntos a la observada

en igual intervalo de 2014 (0.5%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS POR

RUBRO DE GASTO 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - junio

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró

de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

1.1

1.7

1.5

0.1

0.4

1.5

0.5

0.7

1.0

0.6

0.2

0.9

0.1

0.2

1.1

0.7

0.4

1.1

2014 2015

TODOS

LOS

ARTÍCULOS

Alimentos

y

Bebidas

Vivienda Ropa Transporte Cuidado

MédicoRecreación Educación

y

Comunicación

Otros

Bienes

yServicios

Page 26: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1548 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento del rubro de Alimentos y Bebidas

En los primeros seis meses del presente año, la menor variación la mostró el rubro de

Alimentos y Bebidas respecto al mismo lapso de 2014, se originó, en forma

importante, por las bajas presentadas en el ritmo de variación en los precios de

mantequilla (20.4 puntos porcentuales), otra carne de puerco incluyendo asados y

carne empacada (18.9), jamón excluyendo empaquetado (15.5) y cortes de carne de

puerco (15.3).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

RUBRO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 1/

- Variaciones acumuladas -

Enero - junio

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

En junio de 2015, el índice de precios de Alimentos y Bebidas registró una variación

de 0.3%, como resultado de los incrementos en el ritmo de crecimiento de los precios

de huevo (18.3%), salsas (2.8%) y sal, otros condimentos y especias (2.3%).

ALIMENTOS Y

BEBIDASMantequilla Otra carne de

puerco

incluyendo

asados y carne

empacada

Jamón

excluyendo

empaquetado

Cortes de carne

de puerco

1.7

11.312.2

5.3

7.2

0.2

-9.1

-6.7

-10.2-8.1

2014 2015

Page 27: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1549

Comportamiento del rubro de Recreación

La mayor variación de precios se ubicó en el rubro de Recreación, en los primeros

seis meses de 2015, en comparación con el mismo período de 2014, lo anterior se

debió a las alzas en términos de puntos porcentuales de los precios de admisión a

eventos deportivos (6.0), televisiones (4.6) y vehículos deportivos incluyendo

bicicletas (1.8).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

PARA CONSUMIDORES URBANOS

RUBRO DE RECREACIÓN 1/

- Variaciones acumuladas -

Enero - junio

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

En junio del presente año, los precios de este rubro crecieron 0.2%, resultado

principalmente de las alzas en los conceptos de derechos en membresías en clubes y

cuotas para participantes en deportes (2.1%), cuotas por lecciones o instrucciones

(0.6%) y televisiones (0.4%).

RECREACIÓN Admisión a eventos

deportivosTelevisiones Vehículos deportivos

incluyendo bicicletas

0.51.3

-8.4

0.0

0.7

7.3

-3.8

1.8

2014 2015

Page 28: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1550 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de los precios por región

En los primeros seis meses de 2015, las cuatro regiones que constituyen el Índice

de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos sin ajuste estacional

acumularon variaciones de precios inferiores a las mostradas un año antes; sobresalió

la región Medio Oeste por haber bajado en 1.5 puntos porcentuales, en contraste con

el mismo lapso de 2014.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

POR REGIÓN 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - junio

- Por ciento -

1/ Sin ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Ciudades que integran las regiones de Estados Unidos de Norteamérica:

Región Noreste: Connecticut, Maine, Massachusetts, New Hampshire, New York, New Jersey, Pennsylvania, Rhode Island y Vermont.

Región Medio Oeste: Chicago, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Michigan, Minnesota, Missouri, Nebraska, North Dakota, Ohio, South Dakota

y Wisconsin.

Región Sur: Alabama, Arkansas, Delaware, Florida, Georgia, Kentucky, Louisiana, Maryland, Mississippi, North Carolina, Oklahoma, South

Carolina, Tennessee, Texas, Virginia, West Virginia y el Distrito de Columbia.

Región Oeste: Alaska, Arizona, California, Colorado, Hawaii, Idaho, Los Ángeles, Montana, Nevada, New Mexico, Oregon, Utah,

Washington y Wyoming.

NORESTE MEDIO OESTE SUR OESTE

1.6

2.9 2.3

2.3

1.2

1.4

1.6

2.2

2014 2015

Page 29: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1551

0.14064

0.13664

0.04124

Principales Incidencias en Bienes y Servicios en los Índices Especiales

El sexto mes del año, el Índice de Precios para los Consumidores Urbanos de los

Estados Unidos de Norteamérica presentó una incidencia de 0.31852 puntos

porcentuales, como resultado, principalmente, de la inflación registrada en los precios

de energía (0.14064 puntos porcentuales), así como de los incrementos de precios en

el índice de todos los artículos menos alimentos y energía (0.13664), mientras que el

indicador de alimentos contribuyó con 0.04124 puntos del total de inflación.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

PRINCIPALES INCIDENCIAS* EN LOS ÍNDICES ESPECIALES1/

- Variación mensual -

Junio 2015

INFLACIÓN = 0.32%

*

1/

FUENTE:

Incidencia sin reponderar.

La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales, de cada índice especial

a la inflación general.

Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró

de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

Page 30: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Principales incidencias del Índice de Alimentos

Por lo que se refiere al índice de alimentos, en el mes de junio del 2015 se registró

una incidencia de 0.29267. Dicho resultado estuvo apoyado por el desempeño de los

precios de los alimentos en casa (0.20825 puntos porcentuales) con el 71.2% del total

de inflación, dentro de éste, destacan los incrementos de dos grupos de genéricos:

carnes, aves, pescado y huevo (0.19256 puntos porcentuales), así como otros

alimentos de casa (0.04699). El efecto combinado de las alzas y las bajas acontecidas

en los precios de los otros grupos de genéricos conforman la parte restante de la

inflación de los alimentos en casa (-0.03130). Mientras que los precios de los

alimentos fuera de casa presentaron una incidencia de 0.08442 puntos porcentuales,

con el 28.8% del total de inflación.

PRINCIPALES INCIDENCIAS* DEL ÍNDICE DE ALIMENTOS 1/

- Variación mensual -

Junio 2015

INFLACIÓN = 0.29%

* Incidencia reponderada. 1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales, de cada componente del

indicador a la inflación del mismo índice. Ésta se calcula utilizando los reponderadores de cada

subrubro, así como de cada subgrupo, y sus respectivas variaciones mensuales. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Carnes, aves, pescado y huevo 0.19256

Otros alimentos de casa 0.04699

Resto de bienes con variaciones

negativas y positivas -0.03130

0.08442

0.20825Alimentos en casa

Alimentos fuera de

casa

Page 31: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1553

Principales incidencias del Índice de Energía

En cuanto al índice de energía, en el sexto mes de 2015, éste registró una variación

de 1.74%, la cual se debió a las alzas de los precios del grupo de productos energéticos

(1.65956 puntos porcentuales) y del grupo de servicios de energía (0.07648 puntos

porcentuales).

PRINCIPALES INCIDENCIAS* DEL ÍNDICE DE ENERGÍA1/

- Variación mensual -

Junio 2015

INFLACIÓN = 1.74%

* Incidencia reponderada. 1/

La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales, de cada componente del

indicador a la inflación del mismo índice. Ésta se calcula utilizando los reponderadores de cada

subrubro y sus respectivas variaciones mensuales. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

ÍNDICE DE ENERGÍA PRODUCTOS ENERGÉTICOS SERVICIOS DE ENERGÍA

1.73604 1.65956

0.07648

Page 32: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1554 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Principales incidencias del Índice Todos los Artículos Menos Alimentos y

Energía

Durante el sexto mes del año, los precios de todos los artículos, excluyendo alimentos

y energía, registró una inflación de 0.18%. Lo anterior, como resultado del efecto

combinado de las alzas y bajas acontecidas en los precios de los subrubros de servicios

menos servicios de energía (0.20925 puntos porcentuales) y en los precios de los

bienes industriales y productos energéticos (-0.03015 puntos porcentuales).

PRINCIPALES INCIDENCIAS* DEL ÍNDICE TODOS LOS ARTÍCULOS

MENOS ALIMENTOS Y ENERGÍA1/

- Variación mensual -

Junio 2015

INFLACIÓN = 0.18%

* Incidencia reponderada. 1/

La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales, de cada componente del

indicador a la inflación del mismo índice. Ésta se calcula utilizando los reponderadores de cada

subrubro y sus respectivas variaciones mensuales. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Bienes industriales y productos energéticos

Servicios menos servicios de energía

TODOS LOS ARTÍCULOS MENOS ALIMENTOS

Y ENERGÍA

-0.03015

0.20925

0.17910

Page 33: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1555

CAMBIO PORCENTUAL EN EL IPC DE LOS CONSUMIDORES URBANOS DE

LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

- Por ciento -

CATEGORÍA DE

GASTO

Cambio estacionalmente ajustado

Respecto al mes precedente Variación

Acumulada

Ene. – jun.

2015

Variación

Interanual

Jun. 2014

a

jun. 2015

2014 2015

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

TOTAL DE BIENES

INCLUIDOS -0.3 -0.7 0.2 0.2 0.1 0.4 0.3 0.6 0.2

Alimentos y bebidas 0.2 -0.1 0.1 -0.2 0.0 0.0 0.3 0.2 1.7

Vivienda 0.2 0.1 0.2 0.1 0.2 0.0 0.2 0.9 2.0

Ropa -0.8 0.3 0.3 0.5 -0.3 -0.5 -0.1 0.1 -1.9

Transporte -2.8 -5.0 0.8 1.1 -0.3 2.7 1.0 0.2 -6.7

Cuidado médico 0.4 0.0 0.0 0.3 0.7 0.2 -0.2 1.1 2.5

Recreación 0.0 0.2 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.7 0.3

Educación y

comunicación 0.0 0.2 -0.1 0.0 0.2 -0.1 0.2 0.4 0.1

Otros bienes y

servicios 0.2 0.4 -0.2 0.1 0.0 0.3 0.5 1.1 1.7

ÍNDICES

ESPECIALES

Energía -4.7 -9.7 1.0 1.1 -1.3 4.3 1.7 -3.4 -15.0

Alimentos 0.2 0.0 0.2 -0.2 0.0 0.0 0.3 0.2 1.8

Todos los artículos

menos alimentos

y energía

0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.1 0.2 1.1 1.8

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Fuente de información:

http://www.bls.gov/news.release/cpi.nr0.htm

Page 34: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1556 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Empleo y desempleo (BLS)

De acuerdo con la información publicada el 2 de julio de 2015, el Buró de Estadísticas

Laborales de Estados Unidos de Norteamérica (BLS por sus siglas en inglés) informó

que en junio del año en curso, el empleo de la nómina no agrícola experimentó un

incremento de 223 mil puestos de trabajo, lo que propició que la tasa de desocupación

disminuyera dos décimas de punto porcentual al ubicarse en 5.3%. Los nuevos empleos

se generaron principalmente en los servicios profesionales y de negocios, en los

servicios de cuidados de la salud, en el comercio al menudeo, en las actividades

financieras, y en el transporte y almacenamiento.

TASA DE DESEMPLEO EN LOS ESTADOS UNIDOS

DE NORTEAMÉRICA

Enero de 2008 – junio de 2015

-Promedio mensual-

FUENTE: Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Page 35: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1557

VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO DESDE QUE INICIÓ

LA RECESIÓN ECONÓMICA EN LOS ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Enero de 2008 – junio de 2015

FUENTE: Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Resultados de la Encuesta en Hogares

En junio de 2015, el total de personas desempleadas fue de 8 millones 299 mil,

cantidad menor a la del mes inmediato anterior en 375 mil personas, e inferior a la de

junio de 2014 en 1 millón 154 mil personas. De igual forma, la tasa de desempleo

disminuyó 0.8 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año anterior, al

pasar de 6.1 a 5.3 por ciento.

La evolución de las tasas de desempleo durante junio de 2015 mostró, respecto al mes

previo, disminuciones en este indicador en seis de los siete principales grupos de

trabajadores: en el de los negros y en el de los asiáticos disminuyó 0.7 y 0.3 puntos

Page 36: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1558 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

porcentuales en cada grupo, sus respectivas tasas de desempleo se ubicaron en 9.5 y

3.8%; la tasa de desocupación en mujeres y hombres descendió en 0.2 puntos

porcentuales en cada uno, con lo que su indicador se ubicó en 4.8% en cada caso; en

tanto el grupo de hispanos y el de blancos reportaron retrocesos en el nivel de su

indicador de desempleo de una décima de punto porcentual, por lo que sus tasas se

establecieron en 6.6 y 4.6%. Por el contrario, el grupo de adolescentes acusó un ligero

aumento en la tasa de desempleo (18.1%) de 0.2 puntos porcentuales.

En junio se observó que el número de personas desocupadas de largo plazo, es

decir, aquellas que han permanecido en esa situación por 27 semanas o más,

experimentó un retroceso de 381 mil trabajadores, con lo que el total de este grupo

fue de 2 millones 121 personas, y su participación en el total de desempleados se

ubicó en 25.8%. Durante los últimos doce meses, el número de desempleados de

largo plazo se redujo en 955 mil personas.

TASAS DE DESEMPLEO POR PRINCIPALES GRUPOS DE TRABAJADORES,

POR EDAD Y POR NIVEL EDUCATIVO

- Porcentajes -

Grupo 2014 2015 Variación

absoluta

Mayo vs.

Junio de 2015

Junio Abril Mayo Junio

Todos los trabajadores mayores de 16 años de edad 6.1 5.4 5.5 5.3 -0.2

Hombres adultos (mayores de 20 años) 5.7 5.0 5.0 4.8 -0.2

Mujeres adultas (mayores de 20 años) 5.3 4.9 5.0 4.8 -0.2

Adolescentes (de 16 a 19 años) 20.7 17.1 17.9 18.1 0.2

Blancos 5.3 4.7 4.7 4.6 -0.1

Negros o afroamericanos 10.7 9.6 10.2 9.5 -0.7

Asiáticos (sin ajuste estacional) 4.8 4.4 4.1 3.8 -0.3

Hispano o de etnicidad latina 7.6 6.9 6.7 6.6 -0.1

Todos los trabajadores mayores de 25 años de edad 4.9 4.5 4.5 4.2 -0.3

Menor a un diploma de escuela secundaria 9.1 8.6 8.6 8.2 -0.4

Graduados de secundaria 5.8 5.4 5.8 5.4 -0.4

Preparatoria o grado similar 5.1 4.7 4.4 4.2 -0.2

Con título de licenciatura y/o superior 3.3 2.7 2.7 2.5 -0.2

Nota: Las personas cuyo origen étnico se identifica como hispano o latino pueden ser de cualquier raza.

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

Page 37: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1559

En junio de 2015, la fuerza laboral civil ascendió a 157 millones 37 mil personas, lo

que significó una disminución en su número de 432 mil; mientras que la tasa de

participación de esa fuerza laboral fue de 62.6%, es decir, 0.3 puntos porcentuales

menos que en el mes anterior. Por otra parte, la relación empleo/población se

mantuvo prácticamente sin modificación en 59.3%; en el transcurso del primer

semestre del presente año, este indicador mostró cambios pocos significativos.

En junio, el número de trabajadores que laboraron tiempo parcial por razones

económicas1 descendió en 147 mil personas; así, el total de esta población fue de

6 millones 505 mil trabajadores.

SITUACIÓN DE LA FUERZA LABORAL

-Cifras en miles-

Grupo 2014 2015 Variación

absoluta Mayo

vs. Junio de 2015 Junio Abril Mayo Junio

Población civil no institucional 247 814 250 266 250 455 250 663 208

Fuerza laboral civil 155 700 157 072 157 469 157 037 -432

Tasa de participación (%) 62.8 62.8 62.9 62.6 -0.3

Empleados 146 247 148 523 148 795 148 739 -56

Proporción empleo/población (%) 59.0 59.3 59.4 59.3 -0.1

Desempleados 9 453 8 549 8 674 8 299 -375

Tasa de desempleo (%) 6.1 5.4 5.5 5.3 -0.2

No incluido en la Fuerza Laboral

(Inactivos) 92 114 93 194 92 986 93 626 640

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

Con relación a la población no incluida en la fuerza laboral, en junio de 2015 se

observó que el número de aquellos con disposición para trabajar fue de 1 millón 914

mil personas, cifra menor a la del mismo mes del año anterior en 114 mil personas

(datos sin ajuste estacional). Esta población, que no fue considerada en la fuerza

laboral, estuvo disponible para trabajar y buscó empleo en algún momento en los

1 Se refiere a la población trabajadora que laboró tiempo parcial debido a que su jornada laboral fue reducida o

porque no pudo encontrar un trabajo de tiempo completo.

Page 38: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1560 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

últimos 12 meses; sin embargo, no fueron contabilizados como desempleados debido

a que no buscaron activamente un empleo durante las cuatro semanas previas al

levantamiento de la encuesta.

Del segmento de personas inactivas con disposición para trabajar, pero que no buscaron

empleo durante el mes de referencia, se observó que 653 mil de ellas fueron inactivos

desalentados, cifra menor a la de un año antes en 23 mil personas (cantidades sin ajuste

estacional). Los inactivos desalentados son personas que actualmente no buscan empleo

porque consideran que no existen plazas de trabajo disponibles para ellos. Los restantes

1.3 millones de personas no incorporadas en la fuerza laboral no estaban disponibles

para incorporarse a algún empleo durante las cuatro semanas previas al levantamiento

de la encuesta, por atender compromisos escolares u otras responsabilidades familiares.

PERSONAS NO INCORPORADAS EN LA FUERZA LABORAL

INACTIVOS DISPONIBLES PARA TRABAJAR

-Cifras en miles, previo al ajuste estacional-

Categoria 2014 2015

Junio Abril Mayo Junio

Inactivos disponibles para trabajar 2 028 2 115 1 862 1 914

Inactivos desalentados 676 756 563 653

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

Page 39: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1561

Resultados de la Encuesta en Establecimientos

Como ya se señaló, el total de ocupados incluidos en la nómina no agrícola aumentó

en 223 mil personas durante junio de 2015. El crecimiento promedio de los doce

meses anteriores fue de 250 mil trabajadores adicionales cada mes.

En junio, los servicios profesionales y empresariales generaron 64 mil puestos de

trabajo, destacando los servicios apoyo temporal (20 mil empleos adicionales), los

servicios de ingeniería y arquitectura, y los servicios de diseño de sistemas

computacionales y servicios relacionados (4 mil empleos cada rama). Durante los

últimos 12 meses, este sector aumentó su población ocupada en 57 mil trabajadores en

promedio cada mes.

El sector de cuidados de la salud incorporó 40 mil trabajadores más en junio,

principalmente en los servicios de cuidados ambulatorios de la salud (que incluye

servicios de atención de la salud en los domicilios y en los centros de atención a

pacientes externos) con 23 mil ocupados adicionales; les siguió en importancia la rama

de hospitales (11 mil) y los servicios de salud en estancias y centros de atención (7 mil).

El crecimiento mensual promedio que reportó este sector durante los últimos 12 meses

fue de 34 mil trabajadores más cada mes.

El comercio al menudeo aumentó su población ocupada con 33 mil trabajadores

adicionales en junio. En el mes de referencia, la rama que sobresalió fue la

compraventa de mercancías en general, al crear 10 mil nuevos puestos de trabajo. En

el curso del período interanual, este sector dio empleo a 300 mil trabajadores más.

Las actividades financieras ampliaron el número de ocupados en 20 mil personas en el

mes de referencia. Las ramas que sobresalieron por su incorporación de trabajadores

fueron la de compañías aseguradoras y actividades relacionadas (9 mil empleos

Page 40: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1562 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

adicionales) y en la de valores, contratos de productos e inversiones (7 mil); en cambio,

el empleo descendió en la banca comercial (6 mil trabajadores menos). Durante los

últimos doce meses, este sector aumentó su número de ocupados en 159 mil

trabajadores, de los cuales cerca del 50% se incorporó a través de la rama de cuentas de

seguros.

De igual forma, el sector de transporte y almacenamiento presentó un comportamiento

favorable al incorporar 17 mil trabajadores más durante junio. Particularmente, el

transporte por camión dio empleo a 7 mil trabajadores adicionales. El incremento

mensual promedio durante el trimestre anterior fue de 19 mil empleos más cada mes.

El empleo en la preparación y servicio de alimentos y bebidas continuó con su tendencia

ascendente al incorporar 30 mil trabajadores adicionales en junio. De esta forma, en el

transcurso de un año generó 355 mil puestos de trabajo.

Por el contrario, la industria minera evolucionó negativamente por sexto mes

consecutivo, al cancelar 4 mil empleos en junio; las pérdidas registradas se

concentraron en la rama de actividades de soporte a la minería. La industria

minera ha disminuido su número de ocupados en 71 mil plazas en lo que va del

2015.

Otros sectores importantes como son la construcción, la industria manufacturera, el

comercio al mayoreo, el sector de servicios informativos, y el gobierno mostraron

cambios poco significativos en materia de empleo en el mes de referencia.

Page 41: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1563

EMPLEO POR INDUSTRIA SELECCIONADA

-Variación mensual en miles-

Sector, industria, rama 2014 2015

Junio Abril Mayo* Junio*

Total del empleo no agrícola 286 187 254 223

Total privado 272 189 250 223

1) Sector Industrial 34 16 4 1

Minería y explotación forestal 4 -14 -18 -3

Construcción 7 30 15 0

Manufacturas 23 0 7 4

Bienes durables** 19 -3 1 2

Industria automotriz y de autopartes 8.5 1.9 6.6 0.5

Bienes no durables 4 3 6 2

2) Sector Servicios Privados** 238 173 246 222

Comercio al mayoreo 12.8 -3.9 5.3 -0.2

Comercio al menudeo 39.3 10.8 26.4 32.9

Transporte y almacenamiento 11.7 11.5 12.2 17.1

Servicios públicos 0.5 0.8 1.1 -0.4

Servicios de información 12 10 -1 7

Actividades financieras 17 7 10 20

Servicios profesionales y empresariales** 74 66 74 64

Servicios de apoyo temporal 14.4 10.8 17.2 19.8

Servicios educativos y de la salud** 43 54 56 50

Cuidados de la salud y asistencia social 32.0 59.4 56.7 52.8

Esparcimiento y hospedaje 31 8 54 22

Otros servicios -4 8 8 10

3) Gobierno 14 -2 4 0

* Preliminar.

** Incluye otras industrias no mostradas por separado.

Nota: La información ha sido revisada para que refleje los niveles de comparación desde marzo de 2014, y

los factores de ajuste estacional actualizados.

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

En junio de 2015, en relación con la semana laboral promedio para los trabajadores

registrados en las nóminas privadas no agrícolas, ésta se mantuvo en

34.5 horas por cuarto mes consecutivo. La semana laboral en la industria

manufacturera aumentó 0.1 horas al ubicarse en 40.7 horas; también el tiempo extra

en esta industria incrementó su nivel en 0.1 horas, estableciéndose en 3.4 horas en

promedio. Para los empleados en producción y trabajadores no supervisores en la

nómina privada no agrícola, la semana laboral promedio permaneció sin cambios en

33.6 horas.

Page 42: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1564 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En junio de 2015, el ingreso promedio por hora para los empleados en el sector

privado no agrícola se mantuvo en 24.95 dólares. En los últimos 12 meses, este

indicador se incrementó en 2.0%. Por su parte, el ingreso promedio por hora para los

empleados en producción y trabajadores no supervisores del sector privado creció dos

centavos, al ascender a 20.99 dólares.

HORAS E INGRESOS: TODOS LOS EMPLEADOS

-Total privado-

2014 2015

Junio Abril Mayo* Junio*

Promedio de horas semanales 34.5 34.5 34.5 34.5

Ingreso promedio por hora (en dólares) 24.46 24.89 24.95 24.95

Ingreso promedio semanal (en dólares) 843.87 858.71 860.78 860.78

HORAS E INGRESOS: PARA PRODUCCIÓN Y EMPLEADOS NO SUPERVISORES

-Total privado-

2014 2015

Junio Abril Mayo* Junio*

Promedio de horas semanales 33.7 33.6 33.6 33.6

Ingreso promedio por hora (en dólares) 20.59 20.91 20.97 20.99

Ingreso promedio semanal (en dólares) 693.88 702.58 704.59 705.26

* Preliminar

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

Es oportuno señalar que el Buró de Estadísticas Laborales informó que las cifras del

empleo total en las nóminas no agrícolas fueron revisadas y actualizadas; así, para el

mes de abril, éstas pasaron de 221 mil a 187 mil; en tanto que las cifras de mayo

variaron de 280 mil a 254 mil plazas. Con estas revisiones, el incremento combinado

de abril y mayo significó 60 mil empleos menos que los reportados previamente.

Durante los últimos tres meses, el empleo se ha incrementado en promedio en

221 mil puestos de trabajo por mes.

Page 43: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1565

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Período

Mercado de trabajo Horas, ingresos y productividad Precios

Fuerza

laboral

civil1/

Desempleo1/ Tasa de

desempleo2/

Empleos no

agrícolas1/

Promedio

de horas a

la semana3/

Promedio de

ingresos por

hora3/

De costo

por

empleo4/

Producti-

vidad5/

Índice de

precios al

consumidor6/

Índice de

precios al

productor7/

2013

Enero 155 825 12 497 8.0 135 293 33.6 19.94

0.5 0.6

0.1 0.1

Febrero 155 396 11 967 7.7 135 607 33.8 19.99 0.6 0.3

Marzo 155 026 11 653 7.5 135 722 33.8 20.02 -0.2 -0.1

Abril 155 401 11 735 7.6 135 909 33.7 20.04

0.5 0.9

-0.2 -0.2

Mayo 155 562 11 671 7.5 136 128 33.7 20.06 0.1 0.0

Junio 155 761 11 736 7.5 136 255 33.7 20.12 0.3 0.4

Julio 155 632 11 357 7.3 136 419 33.5 20.14

0.4 3.4

0.2 0.3

Agosto 155 529 11 241 7.2 136 675 33.6 20.18 0.2 0.0

Septiembre 155 548 11 251 7.2 136 825 33.7 20.22 0.2 0.1

Octubre 154 615 11 161 7.2 137 050 33.6 20.26

0.5 3.0

0.1 0.2

Noviembre 155 304 10 814 7.0 137 367 33.7 20.31 0.1 0.1

Diciembre 155 047 10 376 6.7 137 476 33.6 20.34 0.3 0.1

2014

Enero 155 486 10 280 6.6 137 642 33.5 20.40

0.3 -4.7

0.2 0.3

Febrero 155 688 10 387 6.7 137 830 33.5 20.48 0.1 0.2

Marzo 156 180 10 384 6.6 138 055 33.7 20.50 0.2 0.3

Abril 155 420 9 696 6.2 138 385 33.7 20.52

0.7 2.9

0.2 0.1

Mayo 155 629 9 761 6.3 138 621 33.7 20.55 0.3 0.3

Junio 155 700 9 453 6.1 138 907 33.7 20.59 0.2 0.1

Julio 156 048 9 648 6.2 139 156 33.7 20.63

0.7 3.9

0.1 0.3

Agosto 156 018 9 568 6.1 139 369 33.7 20.68 -0.1 -0.1

Septiembre 155 845 9 237 5.9 139 619 33.7 20.68 0.1 -0.2

Octubre 156 243 8 983 5.7 139 840 33.7 20.72

0.5 -2.1

0.1 0.3

Noviembre 156 402 9 071 5.8 140 263 33.8 20.77 -0.3 -0.3

Diciembre 156 129 8 688 5.6 140 592 33.8 20.72 -0.3 -0.3

2015

Enero 157 180 8 979 5.7 140 793 33.7 20.81

0.7 -3.1r/

-0.7 -0.7

Febrero 157 002 8 705 5.5 141 059 33.8 20.82 0.2 -0.5p/

Marzo 156 906 8 575 5.5 141 178 33.7 20.88 0.2 0.2p/

Abril 157 072 8 549 5.4 141 365 33.6 20.91

-- --

0.1 -0.4p/

Mayo 157 469 8 674 5.5 141 619p/ 33.6p/ 20.97p/ 0.4 0.5p/

Junio 157 037 8 299 5.3 141 842p/ 33.6p/ 20.99p/ -- --

1/ Ajuste estacional, en miles. 2/ Ajuste estacional, en porcentaje. 3/ Por producción y trabajadores no supervisores en empresas privadas no agrícolas, ajustado estacionalmente. 4/ Compensación, todos los trabajadores civiles, ajustado estacionalmente, cambio porcentual de los últimos tres meses. 5/ Producto por hora, empresas no agrícolas, ajustado estacionalmente, cambio porcentual de los últimos tres meses. 6/ Todos los conceptos, en promedio, de las ciudades de los Estados Unidos de Norteamérica, de todos los consumidores urbanos, ajustado

estacionalmente, 1982-84=100, cambio porcentual mensual. 7/ Bienes finales, ajustado estacionalmente, 1982=100, cambio porcentual mensual. p/Cifras preliminares. r/ Cifras revisadas por la fuente.

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales (BLS) de los Estados Unidos de Norteamérica.

Fuente de información:

http://www.bls.gov/news.release/pdf/empsit.pdf

Page 44: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1566 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasa de desempleo, abril de 2015 (OCDE)

El 9 de julio del año en curso, la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE) difundió el análisis mensual sobre la evolución de los

indicadores de desocupación de los países miembros de la misma. En el documento

se informa que en mayo de 2015, la tasa de desempleo que en promedio registraron

los países que integran la OCDE se mantuvo en 6.9% por tercer mes consecutivo; lo

que significa que en relación con enero de 2013, cuando se registró el nivel más alto,

disminuyó 1.2 puntos porcentuales. De igual forma, señala que el total de personas

desempleadas en los países pertenecientes a la organización fue de 42 millones 224

mil en el mes de referencia, cantidad inferior en 6.7 millones al alcanzado en enero de

2013; pero continúa superando en 7.7 millones el nivel registrado en julio de 2008, es

decir, antes de la crisis.

En la zona del euro, la tasa de desempleo permaneció en 11.1% en mayo. Los

incrementos más relevantes en el indicador de desocupación durante el mes de

referencia se registraron en Portugal y Austria, cuyas respectivas tasas (13.2 y 6.0%)

aumentaron en 0.4 y 0.2 puntos porcentuales, en cada caso. En cambio, el mayor

descenso, de 0.2 puntos porcentuales, se presentó en España; así, su tasa de desempleo

se ubicó en 22.5 por ciento.

El comportamiento de la tasa de desempleo durante mayo en otros países integrantes

de la OCDE fue el siguiente: se mantuvo sin cambios en Canadá (6.8%) y en Japón

(3.3%); en tanto que aumentó 0.1 punto porcentual en Estados Unidos de

Norteamérica (5.5%) y en México (4.5%). Debe mencionarse que información

reciente, a junio de 2015, señala que la tasa de desempleo disminuyó 0.2 puntos

porcentuales en Estados Unidos de Norteamérica, por lo que este indicador descendió

a 5.3%; mientras que en Canadá permaneció estable en 6.8 por ciento.

Page 45: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1567

El indicador promedio de desocupación para los jóvenes, entre 15 y 24 años de

edad, de las naciones que pertenecen a la OCDE acusó un incremento de 0.2 puntos

porcentuales, con lo que se ubicó en 14.1% en mayo del año en curso; no obstante,

en relación con el máximo nivel que alcanzó este indicador en enero de 2013,

muestra un descenso acumulado de 2.7 puntos porcentuales.

Por otra parte, al observar el comportamiento de la tasa de desempleo para los

jóvenes de los países de la zona euro se evidencia que este indicador disminuyó su

nivel en mayo en 0.2%, respecto al mes anterior, ubicándose en 2.1%; sin embargo,

mantiene niveles excepcionalmente elevados en algunos países, particularmente en

Grecia (49.7% en marzo, que es el último dato disponible), Italia (41.5%), en

Portugal (33.3% con un incremento de 1.6 puntos porcentuales) y en España

(49.3%).

TASAS DE DESEMPLEO EN PAÍSES SELECCIONADOS

Abril – mayo de 2015

-Cifras estacionalmente ajustadas-

* La información corresponde a los meses de febrero y marzo de 2015.

FUENTE: OECD Harmonised Unemployment Rates (julio de 2015).

Page 46: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1568 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TASA DE DESEMPLEO EN PAÍSES DE LA OCDE*

-Porcentaje de la PEA-

2012 2013 2014

2014 2015 2014 2015

T2 T3 T4 T1 Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.

OCDE TOTAL 7.9 7.9 7.4 7.4 7.3 7.1 7.0 7.0 7.0 7.0 6.9 6.9 6.9

G71/ 7.4 7.1 6.4 6.4 6.3 6.1 6.0 6.0 6.1 6.0 6.0 5.9 5.9

Unión Europea 10.5 10.9 10.2 10.3 10.1 10.0 9.7 9.9 9.8 9.7 9.7 9.6 9.6

Zona Euro 11.4 12.0 11.6 11.6 11.5 11.4 11.2 11.3 11.3 11.2 11.2 11.1 11.1

Australia 5.2 5.7 6.1 5.9 6.2 6.2 6.2 6.1 6.3 6.1 6.1 6.1 6.0

Austria 4.9 5.4 5.6 5.6 5.7 5.6 5.5 5.6 5.5 5.5 5.6 5.8 6.0

Bélgica 7.6 8.5 8.5 8.4 8.6 8.6 8.7 8.6 8.6 8.7 8.7 8.7 8.6

Canadá2/ 7.3 7.1 6.9 7.0 7.0 6.7 6.7 6.7 6.6 6.8 6.8 6.8 6.8

Chile 6.4 5.9 6.4 6.2 6.4 6.5 6.2 6.5 6.4 6.2 6.2 6.4

República Checa 7.0 7.0 6.1 6.2 5.9 5.8 5.8 5.8 5.8 5.8 5.9 6.0 5.9

Dinamarca 7.5 7.0 6.5 6.5 6.6 6.3 6.2 6.1 6.1 6.1 6.3 6.2 6.2

Estonia 10.0 8.6 7.4 7.2 7.7 6.6 6.2 6.4 6.3 6.1 6.2 6.7

Finlandia 7.7 8.2 8.7 8.6 8.8 9.0 9.2 9.0 9.1 9.2 9.3 9.4 9.4

Francia 9.8 10.2 10.2 10.1 10.3 10.4 10.3 10.4 10.4 10.3 10.3 10.2 10.3

Alemania 5.4 5.2 5.0 5.0 5.0 4.9 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.7 4.7

Grecia 24.5 27.5 26.6 26.9 26.2 26.0 25.6 25.9 25.7 25.6 25.6

Hungría 11.0 10.1 7.7 8.1 7.6 7.3 7.4 7.3 7.5 7.4 7.3 7.1

Islandia 6.0 5.4 5.0 4.8 4.8 4.5 4.2 4.4 4.1 4.7 3.9 4.5 4.1

Irlanda 14.7 13.1 11.3 11.6 11.1 10.4 10.0 10.2 10.1 10.0 9.8 9.8 9.8

Israel 6.9 6.2 5.9 6.1 6.2 5.6 5.3 5.6 5.5 5.3 5.2 4.8 5.0

Italia 10.6 12.1 12.7 12.5 12.7 12.7 12.4 12.4 12.3 12.4 12.6 12.4 12.4

Japón 4.4 4.0 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.4 3.6 3.5 3.4 3.3 3.3

Corea 3.2 3.1 3.5 3.7 3.5 3.5 3.7 3.5 3.4 3.9 3.7 3.7 3.9

Luxemburgo 5.1 5.9 6.0 6.0 6.0 5.9 5.8 5.9 5.8 5.8 5.8 5.7 5.7

México 5.0 4.9 4.8 4.9 4.9 4.5 4.3 4.3 4.4 4.4 4.2 4.4 4.5

Países Bajos 5.8 7.2 7.4 7.6 7.2 7.1 7.1 7.2 7.2 7.1 7.0 7.0 6.9

Nueva Zelanda 6.9 6.2 5.8 5.7 5.5 5.8 5.8

Noruega 3.2 3.5 3.5 3.3 3.6 3.8 4.1 3.8 4.0 4.1 4.2 4.2

Polonia 10.1 10.3 9.0 9.2 8.6 8.3 8.0 8.2 8.1 8.0 7.9 7.8 7.8

Portugal 15.8 16.5 14.1 14.4 13.7 13.5 13.5 13.6 13.7 13.5 13.2 12.8 13.2

República Eslovaca 14.0 14.2 13.2 13.3 13.1 12.6 12.1 12.4 12.3 12.1 12.0 11.9 11.8

Eslovenia 8.9 10.1 9.7 9.7 9.6 9.4 9.2 9.3 9.2 9.2 9.3 9.2 9.2

España 24.8 26.1 24.5 24.7 24.2 23.7 23.1 23.6 23.3 23.1 22.9 22.7 22.5

Suecia 8.0 8.0 7.9 8.0 7.8 7.8 7.8 7.6 7.9 7.9 7.6 7.8 7.8

Suiza 4.2 4.4 4.5 4.4 4.8 4.1 4.4

Turquía3/ 8.2 8.7 10.0 9.6 10.5 10.5 10.1 10.3 10.2 10.1 10.0

Reino Unido 7.9 7.6 6.2 6.3 5.9 5.6 5.5 5.5 5.5 5.5 5.4

Estados Unidos de N.4/ 8.1 7.4 6.2 6.2 6.1 5.7 5.6 5.6 5.7 5.5 5.5 5.4 5.5 1/ G7 se refiere a los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica,

Francia, Japón, Italia y Reino Unido. 2/

La tasa de desempleo para junio de 2015 fue de 6.8 por ciento. 3/ Debido a los cambios realizados en la Encuesta de Fuerza Laboral de Turquía, los datos a partir de enero de 2014

no son comparables con las cifras de años anteriores. 4/

La tasa de desempleo para junio de 2015 fue de 5.3 por ciento.

* Cifras ajustadas estacionalmente.

FUENTE: OECD, Harmonised Unemployment Rates (9 de julio de 2015).

Page 47: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1569

TASA DE DESEMPLEO EN PAÍSES DE LA OCDE* POR GÉNERO

-Porcentaje respecto de la PEA-

Mujeres Hombres

2014

2014 2015 2015 2014

2014 2015 2015

T4 T1 Mar. Abr. May. T4 T1 Mar. Abr. May.

OCDE TOTAL 7.5 7.2 7.1 7.0 7.0 7.0 7.3 7.0 6.9 6.8 6.8 6.8

G71/ 6.3 6.0 5.8 5.8 5.8 5.7 6.5 6.2 6.2 6.1 6.0 6.1

Unión Europea 10.3 10.1 9.9 9.8 9.8 9.7 10.1 9.8 9.6 9.6 9.5 9.5

Zona Euro 11.8 11.6 11.4 11.3 11.3 11.2 11.5 11.3 11.0 11.0 10.9 10.9

Australia 6.2 6.3 6.2 6.1 6.1 5.9 6.0 6.1 6.2 6.1 6.2 6.0

Austria 5.4 5.2 5.2 5.2 5.6 5.9 5.9 6.0 5.8 5.9 6.1 6.1

Bélgica 7.9 8.3 8.1 8.1 8.1 8.0 9.1 8.9 9.2 9.3 9.2 9.1

Canadá 6.4 6.2 6.2 6.3 6.2 6.1 7.4 7.0 7.3 7.3 7.4 7.4

Chile 6.9 7.1 7.0 7.0 7.4 6.0 6.1 5.6 5.6 5.7

República Checa 7.4 6.9 6.9 6.9 7.1 6.9 5.1 5.0 5.0 5.0 5.2 5.1

Dinamarca 6.7 6.4 6.3 6.3 6.3 6.5 6.4 6.3 6.1 6.3 6.2 6.1

Estonia 6.9 6.4 6.0 6.3 6.9 7.9 6.9 6.4 6.1 6.4

Finlandia 8.0 8.3 8.7 8.8 8.9 9.0 9.3 9.7 9.7 9.8 9.8 9.7

Francia 10.0 10.1 10.0 9.9 9.9 9.9 10.5 10.7 10.7 10.7 10.6 10.6

Alemania 4.6 4.5 4.5 4.4 4.4 4.4 5.3 5.2 5.0 5.0 5.0 5.0

Grecia 30.2 29.5 29.3 29.3 23.7 23.1 22.7 22.7

Hungría 8.0 7.4 7.5 7.3 7.1 7.6 7.3 7.3 7.3 7.1

Islandia 4.8 4.4 4.7 4.2 5.2 6.2 5.1 4.6 3.8 3.6 3.9 2.2

Irlanda 9.4 8.6 8.2 8.0 8.2 8.3 12.9 11.9 11.5 11.3 11.1 11.0

Israel 5.9 5.6 5.4 5.4 4.6 4.9 5.9 5.7 5.3 5.1 5.0 5.0

Italia 13.8 14.1 13.1 13.2 13.0 12.7 11.9 11.6 11.9 12.1 11.9 12.1

Japón 3.4 3.2 3.2 3.1 3.2 3.0 3.8 3.7 3.7 3.6 3.4 3.6

Corea 3.5 3.4 3.6 3.7 3.9 3.9 3.6 3.6 3.6 3.6 3.7 3.8

Luxemburgo 6.2 6.3 6.2 6.2 6.3 6.3 5.8 5.6 5.5 5.4 5.3 5.3

México 4.9 4.7 4.4 4.3 4.6 4.6 4.8 4.5 4.3 4.1 4.3 4.4

Países Bajos 7.8 7.5 7.5 7.4 7.5 7.3 7.2 6.9 6.8 6.7 6.6 6.6

Nueva Zelanda 6.6 6.5 6.3 5.1 5.0 5.4

Noruega 3.3 3.6 3.9 3.9 4.0 3.7 4.0 4.3 4.4 4.5

Polonia 9.6 8.8 8.4 8.3 8.2 8.2 8.5 7.9 7.6 7.5 7.5 7.5

Portugal 14.5 13.8 13.8 13.4 13.2 13.3 13.8 13.3 13.1 13.0 12.5 13.2

República Eslovaca 13.6 13.5 13.2 13.1 13.1 13.1 12.8 11.8 11.3 11.2 11.0 10.8

Eslovenia 10.6 10.1 10.2 10.4 10.5 10.6 9.0 8.8 8.4 8.3 8.2 8.1

España 25.4 24.7 24.5 24.4 24.3 24.2 23.6 22.8 22.0 21.7 21.3 21.0

Suecia 7.7 7.7 7.7 7.4 7.5 7.7 8.1 7.9 7.9 7.7 8.0 7.8

Suiza 4.7 4.4 4.2 4.4 3.8 4.6

Turquía2/ 11.9 12.5 12.6 12.5 9.1 9.6 9.0 8.9

Reino Unido 5.9 5.4 5.3 5.2 6.4 5.9 5.6 5.6

Estados Unidos de N. 6.1 5.6 5.4 5.3 5.4 5.4 6.3 5.8 5.7 5.6 5.5 5.6

1/ G7 se refiere a los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica,

Francia, Japón, Italia y Reino Unido. 2/ Debido a los cambios realizados en la Encuesta de Fuerza Laboral de Turquía, los datos a partir de enero de

2014 no son comparables con las cifras de años anteriores. A partir de esta fecha, los datos por género son

estimaciones de la OCDE.

* Cifras ajustadas estacionalmente.

FUENTE: OECD, Harmonised Unemployment Rates (9 de julio de 2015).

Page 48: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1570 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TASA DE DESEMPLEO EN PAÍSES DE LA OCDE* POR EDAD

-Porcentaje respecto de la PEA-

Jóvenes (15 a 24 años)

Adultos y trabajadores mayores (25 años y

más)

2014

2014 2015 2015 2014

2014 2015 2015

T4 T1 Mar. Abr. May. T4 T1 Mar. Abr. May.

OCDE TOTAL 15.1 14.6 14.2 14.2 13.9 14.1 6.3 6.1 6.0 5.9 5.9 5.9

G71/ 14.1 13.6 13.3 13.2 12.8 13.1 5.4 5.2 5.1 5.0 5.0 5.0

Unión Europea 22.2 21.4 20.9 20.9 20.7 20.6 8.9 8.8 8.6 8.5 8.5 8.5

Zona Euro 23.7 23.1 22.7 22.6 22.3 22.1 10.4 10.3 10.1 10.1 10.0 10.0

Australia 13.3 13.8 13.8 13.6 13.5 13.4 4.6 4.6 4.6 4.6 4.7 4.5

Austria 10.3 10.1 9.1 9.9 10.1 10.1 4.9 5.0 5.0 4.9 5.2 5.4

Bélgica 23.3 22.3 21.1 20.8 20.3 19.9 7.3 7.4 7.6 7.6 7.6 7.6

Canadá 13.5 13.2 13.0 13.0 13.6 13.2 5.8 5.5 5.6 5.7 5.6 5.7

Chile 16.4 15.9 14.9 15.5 16.0 5.0 5.2 4.9 4.9 5.0

República Checa 15.8 14.5 14.4 14.9 15.4 14.8 5.4 5.2 5.2 5.2 5.3 5.3

Dinamarca 12.5 11.2 10.4 10.5 10.0 10.0 5.5 5.5 5.4 5.5 5.5 5.6

Estonia 15.4 14.5 12.5 11.9 11.3 6.7 5.9 5.7 5.7 6.2

Finlandia 20.4 21.2 22.1 22.5 22.8 23.0 7.0 7.3 7.4 7.5 7.5 7.4

Francia 24.0 24.5 24.7 24.5 23.8 23.7 8.8 9.0 8.8 8.8 8.9 8.9

Alemania 7.7 7.4 7.2 7.2 7.1 7.1 4.7 4.6 4.5 4.5 4.5 4.4

Grecia 52.5 51.1 49.8 49.7 24.8 24.3 24.0 24.0

Hungría 20.5 18.9 19.1 19.3 18.7 6.7 6.4 6.5 6.4 6.1

Islandia 10.1 9.1 9.4 10.2 9.6 5.2 3.9 3.6 3.1 2.5 3.5 3.9

Irlanda 23.9 21.8 22.0 21.3 20.7 20.2 10.1 9.3 8.8 8.7 8.8 8.8

Israel 10.5 9.9 8.5 8.4 7.6 7.5 5.0 5.0 4.7 4.4 4.1 4.3

Italia 42.7 42.0 41.9 42.4 41.5 41.5 10.6 10.8 10.5 10.5

Japón 6.2 6.1 6.1 5.1 5.0 5.5 3.4 3.2 3.2 3.2 3.2 3.1

Corea 10.0 9.9 10.9 10.8 10.8 10.5 3.1 3.0 3.1 3.1 3.2 3.4

Luxemburgo 22.2 21.3 20.4 20.0 19.7 19.5 5.0 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8

México 9.5 9.2 8.6 8.6 8.4 9.1 3.8 3.5 3.4 3.2 3.5 3.5

Países Bajos 12.7 11.9 11.2 10.8 10.9 11.1 6.5 6.3 6.4 6.3 6.3 6.1

Nueva Zelanda 15.0 15.1 14.5 4.0 3.9 4.1

Noruega 7.9 7.8 9.1 9.3 9.7 2.8 3.1 3.3 3.4 3.3

Polonia 23.8 22.0 21.7 21.6 21.5 21.1 7.7 7.1 6.8 6.7 6.7 6.7

Portugal 34.7 33.4 33.4 32.6 31.7 33.3 12.5 12.0 11.9 11.7 11.4 11.6

República Eslovaca 29.7 27.2 26.2 26.2 26.1 25.9 11.8 11.3 10.9 10.8 10.7 10.7

Eslovenia 20.3 19.0 17.0 17.0 9.0 8.6 8.6 8.7 8.7 8.7

España 53.2 51.6 50.2 49.9 49.6 49.3 22.3 21.6 21.1 21.0 20.7 20.6

Suecia 22.8 22.5 21.4 20.7 20.6 21.0 5.7 5.7 5.8 5.7 5.9 5.9

Suiza 8.6 6.3 7.5 3.9 3.8 4.0

Turquía2/ 18.0 19.2 18.5 18.2 8.4 8.8 8.5 8.4

Reino Unido 16.9 16.1 15.7 15.7 4.4 4.0 3.9 3.8

Estados Unidos de N. 13.4 12.6 12.1 12.3 11.6 12.2 5.0 4.6 4.5 4.4 4.5 4.4

1/ G7 se refiere a los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia,

Japón, Italia y Reino Unido. 2/ Debido a los cambios realizados en la Encuesta de Fuerza Laboral de Turquía, los datos a partir de enero de 2014

no son comparables con las cifras de años anteriores.

* Cifras ajustadas estacionalmente.

FUENTE: OECD, Harmonised Unemployment Rates (9 de julio de 2015).

Page 49: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1571

NIVELES DE DESEMPLEO EN PAÍSES DE LA OCDE*

-Miles de personas-

2013 2014

2014 2015 2015

T3 T4 T1 Feb. Mar. Abr. May.

OCDE TOTAL 47 606 44 664 44 548 43 356 42 574 42 624 42 123 42 092 42 224

G71/ 26 151 23 615 23 470 22 683 22 314 22 284 22 080 21 962 22 079

Unión Europea 26 281 24 777 24 507 24 162 23 657 23 646 23 532 23 386 23 348

Zona Euro 19 221 18 607 18 502 18 357 17 974 17 954 17 902 17 761 17 726

Australia 686 745 766 766 770 764 760 767 745

Austria 231 245 245 246 241 238 243 256 264

Bélgica 417 423 426 429 432 432 435 432 431

Canadá 1 347 1 322 1 337 1 274 1 294 1 312 1 309 1 310 1 308

Chile 491 540 542 551 521 521 525 543

República Checa 370 324 312 309 311 310 313 320 315

Dinamarca 203 190 192 186 181 180 184 182 183

Estonia 58 50 52 45 42 41 42 45

Finlandia 219 232 235 242 248 248 251 252 252

Francia 3 003 3 001 3 014 3 064 3 032 3 032 3 019 2 996 3 012

Alemania 2 182 2 090 2 097 2 057 2 002 2 001 1 992 1 983 1 973

Grecia 1 330 1 274 1 263 1 241 1 218 1 216 1 212

Hungría 438 344 335 326 333 333 330 319

Islandia 10 9 9 8 8 9 7 9 8

Irlanda 282 243 237 223 215 215 211 210 210

Israel 228 223 236 214 203 201 198 185 190

Italia 3 069 3 230 3 245 3 249 3 158 3 146 3 200 3 159 3 157

Japón 2 651 2 359 2 367 2 293 2 287 2 300 2 210 2 190 2 180

Corea 807 937 922 928 983 1 044 982 1 002 1 042

Luxemburgo 15 16 16 16 15 15 15 15 15

México 2 539 2 511 2 546 2 366 2 268 2 300 2 205 2 316 2 352

Países Bajos 647 660 638 637 635 633 626 625 617

Nueva Zelanda 148 141 135 143 146

Noruega 95 96 99 104 113 113 115 117

Polonia 1 793 1 567 1 501 1 445 1 384 1 383 1 366 1 359 1 350

Portugal 855 729 705 694 692 693 680 658 677

República Eslovaca 386 359 356 342 332 331 329 327 324

Eslovenia 102 98 96 93 92 92 93 93 93

España 6 051 5 610 5 534 5 446 5 305 5 304 5 244 5 195 5 148

Suecia 410 411 407 407 406 413 394 406 409

Suiza 205 215 230 197 212

Turquía 2 438 2 860 3 041 3 068 2 956 2 953 2 926

Reino Unido 2 441 1 996 1 926 1 831 1 788 1 788 1 775

Estados Unidos de N. 11 460 9 616 9 484 8 914 8 753 8 705 8 575 8 549 8 674 1/ G7 se refiere a los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia,

Japón, Italia y Reino Unido. 2/ Debido a los cambios realizados en la Encuesta de Fuerza Laboral de Turquía, los datos a partir de enero de 2014

no son comparables con las cifras de años anteriores.

* Cifras ajustadas estacionalmente.

FUENTE: OECD, Harmonised Unemployment Rates (9 de julio de 2015).

Fuente de información:

http://www.oecd.org/std/labour-stats/HUR-July15.pdf

Page 50: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1572 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Economía de Canadá

Variación interanual del IPC

En junio de 2015, la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor fue de

1.0%, menor en 1.4 puntos porcentuales a la registrada hace un año (2.4%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR1/

- Variaciones interanuales - Junio

2006 - 2015 - Por ciento -

1/

FUENTE:

Sin ajuste estacional.

Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de

Canadá.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

2.52.2

3.1

-0.3

1.0

3.1

1.51.2

2.4

1.0

Page 51: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1573

Variación acumulada del IPC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin ajuste estacional acumuló una variación

de 2.2% de enero a junio del presente año, nivel inferior en 0.4 puntos porcentuales

al cotejarlo con el resultado del mismo intervalo de 2014 (2.6%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR1/

- Variaciones acumuladas - Enero - junio 2006 – 2015

- Por ciento -

1/

FUENTE:

Sin ajuste estacional. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de

Canadá.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1.8

2.3

3.0

1.6

1.2

2.0

1.2

1.5

2.6

2.2

Page 52: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1574 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Variación mensual del IPC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin ajuste estacional, en junio de 2015,

presentó una variación de 0.2%, nivel superior en 0.1 punto porcentual al del mismo

mes de 2014 (0.1%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR1/

- Variación mensual - Junio

2006 - 2015 - Por ciento -

1/

FUENTE:

Sin ajuste estacional. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de

Canadá.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-0.2 -0.2

0.7

0.3

-0.1

-0.7

-0.4

0.0

0.1

0.2

Page 53: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1575

Comportamiento del IPC por rubro de gasto

En los primeros seis meses de 2015, cuatro de los ocho rubros que integran el gasto

familiar acumularon variaciones de precios menores a las de igual lapso de 2014; la

mayor diferencia a la baja, en puntos porcentuales, se registró en el rubro de Bebidas

Alcohólicas y Productos del Tabaco (2.0%), 1.9 puntos menor al nivel observado en

2014 (3.9%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR1/

- Variaciones acumuladas - Enero - junio - Por ciento -

1/

FUENTE:

Sin ajuste estacional. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de

Canadá.

2.6

2.9

1.8

1.5

3.7 3.6

0.8

2.8

3.9

2.2

2.6

0.4

1.92.1

3.8

0.8

4.2

2.0

2014 2015

TODOS

LOS

BIENES

Alimentos Alojamiento Operaciones,

mobiliario y

equipo para

el hogar

Ropa

y calzadoTransporte Salud

y

cuidado

personal

Recreación,

educación y

lectura

Bebidas

alcohólicas

y productos

del tabaco

Page 54: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1576 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CAMBIO PORCENTUAL EN EL IPC DE CANADÁ 1/

- Por ciento -

CATEGORÍA DE GASTO

Variación respecto al mes precedente

Variación

Acumulada

Ene. - jun.

2015

Variación

Interanual

Jun. 2014

a

jun. 2015

2014 2015

Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

TOTAL DE BIENES

INCLUIDOS -0.4 -0.7 -0.2 0.9 0.7 -0.1 0.6 0.2 2.2 1.0

Alimentos 1.1 0.4 1.2 0.3 0.0 -0.1 1.0 0.1 2.6 3.4

Alojamiento 0.0 0.2 0.1 0.0 0.2 -0.2 0.1 0.2 0.4 1.0

Operaciones, mobiliario y

equipo para el hogar 0.1 -0.3 0.2 0.8 0.4 0.3 0.0 0.3 1.9 3.1

Ropa y calzado -2.3 -3.8 0.0 2.4 3.3 -0.2 -1.2 -2.1 2.1 0.3

Transporte -1.7 -2.2 -2.0 1.6 1.9 0.0 1.1 1.2 3.8 -2.6

Salud y cuidado personal 0.9 -0.3 0.3 0.1 -0.5 0.5 0.5 -0.2 0.8 1.3

Recreación, educación

y lectura -1.7 -0.7 -0.5 2.2 0.7 -0.9 2.0 0.6 4.2 2.2

Bebidas alcohólicas y

productos del tabaco 0.1 -0.2 0.5 0.3 0.3 0.5 0.3 0.1 2.0 3.7

ÍNDICES

ESPECIALES

Bienes -0.6 -1.4 -0.5 1.1 1.5 -0.3 0.8 0.3 3.0 0.2

Servicios -0.3 0.0 0.1 0.6 0.1 0.0 0.4 0.2 1.5 1.9

Todos los bienes excluyendo

alimentos y energía -0.3 -0.4 0.2 0.7 0.6 0.0 0.2 0.0 1.7 1.8

Energía 2/ -4.3 -5.0 -6.2 4.0 3.2 -1.1 2.9 3.3 5.9 -9.0

IPC Core * -0.2 -0.3 0.2 0.6 0.6 0.1 0.4 0.0 1.9 2.3

*

1/

2/

FUENTE:

El Banco de Canadá elabora el Índice de Precios al Consumidor CORE y excluye del IPC los bienes y servicios que se

ven afectados por los cambios en los impuestos indirectos y por los ocho componentes más volátiles: frutas, preparación

para frutas y frutos secos; verduras y preparación de verduras; costos de interés hipotecario; gas natural; aceite

combustible y otro combustible; gasolina; transporte suburbano; y productos para el tabaco y otros accesorios para

fumadores.

Sin ajuste estacional.

Energía, agregado especial, incluye electricidad, gas natural, aceite combustible y otros combustibles, como gasolina y

combustible, piezas y suministros para vehículos recreativos.

Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de Canadá.

Page 55: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1577

Evolución de los precios por provincias

Cuatro de las diez provincias que integran el IPC, de enero a junio de 2015,

observaron variaciones acumuladas de precios menores a las del mismo período de

un año antes, resaltó la provincia de Ontario por haber presentado una variación de

2.2%, porcentaje inferior en 0.9 puntos porcentuales al registrado en 2014 en igual

ciclo (3.1%). Por su parte, la ciudad de Whitehorse (1.6%) registró un baja de

0.1 punto porcentual, en contraste con la presentada en similar lapso de 2014 (1.7%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

POR PROVINCIAS Y CIUDADES SELECCIONADAS1/

- Variaciones acumuladas - Enero - junio

- Por ciento -

1/

*

FUENTE:

Sin ajuste estacional. Ciudad.

Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de

Canadá.

YELLOWKNIFE*

WHITEHORSE*

BRITISH COLUMBIA

ALBERTA

SASKATCHEWAN

MANITOBA

ONTARIO

QUEBEC

NEW BRUNSWICK

NOVA SCOTIA

PRINCE EDWARD ISLAND

NEWFOUNDLAND Y LABRADOR

2.1

1.6

2.2

2.3

2.5

2.2

2.2

2.0

1.7

2.2

1.8

2.4

1.7

1.7

2.4

2.5

2.3

2.7

3.1

2.0

1.1

2.0

1.5

2.0

2014 2015

Page 56: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1578 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LAS PROVINCIAS

Y CIUDADES DE CANADÁ 1/

- Por ciento -

PROVINCIAS Y

CIUDADES

Variación mensual Variación

Acumulada

Ene. – jun.

2015

Variación

Interanual

Jun. 2014

a

jun. 2015

2014 2015

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Newfoundland y

Labrador -0.9 -0.5 1.0 1.1 -0.5 1.0 0.2 2.4 0.6

Prince Edward Island -0.9 -1.1 1.2 1.2 -0.7 0.6 0.5 1.8 -0.1

Nova Scotia -0.9 -0.4 0.9 1.2 -0.1 0.5 0.0 2.2 0.8

New Brunswick -0.6 -0.8 0.9 1.0 -0.5 1.0 0.1 1.7 1.0

Quebec -0.8 -0.2 1.1 0.6 0.0 0.5 -0.1 2.0 1.0

Ontario -0.7 -0.1 0.7 0.7 -0.2 0.6 0.4 2.2 1.0

Manitoba -0.7 -0.2 0.7 1.1 -0.1 0.2 0.4 2.2 1.0

Saskatchewan -0.5 -0.1 0.9 0.9 0.0 0.5 0.3 2.5 1.9

Alberta -0.5 -0.4 0.8 0.8 0.1 0.4 0.7 2.3 1.7

British Columbia -0.6 -0.1 0.8 0.8 -0.2 0.8 0.1 2.2 0.8

Whitehorse * -0.6 -1.1 0.2 0.7 0.4 0.7 0.6 1.6 -0.2

Yellowknife * -0.2 -0.5 0.2 0.8 0.3 0.6 0.6 2.1 2.0

1/

*

FUENTE:

Sin ajuste estacional.

Ciudad.

Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de Canadá.

Page 57: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1579

Evolución de los precios de los índices especiales

De enero a junio de 2015, tres de los cinco índices especiales que integran el IPC de

Canadá acumularon variaciones de precios inferiores a las presentadas en el mismo

período de 2014; se distinguió el índice de energía, al mostrar una variación de 5.9%,

cifra menor en 3.0 puntos porcentuales a la observada en el mismo lapso

de 2014 (8.9%).

ÍNDICES ESPECIALES1/

- Variaciones acumuladas - Enero - junio - Por ciento -

1/

*

FUENTE:

Sin ajuste estacional.

El Banco de Canadá elabora el Índice de Precios al Consumidor CORE y excluye del IPC los

bienes y servicios que se ven afectados por los cambios en los impuestos indirectos y por los

ocho componentes más volátiles: frutas, preparación para frutas y frutos secos; verduras y

preparación de verduras; costos de interés hipotecario; gas natural; aceite combustible y otro

combustible; gasolina; transporte suburbano; y productos para el tabaco y otros accesorios para

fumadores.

Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de

Canadá.

Fuente de información:

http://www.statcan.gc.ca/subjects-sujets/cpi-ipc/cpi-ipc-eng.htm

Bienes Servicios Todos los bienes

excluyendo

alimentos y energía

Energía IPC CORE*

3.5

1.7 1.7

8.9

1.8

3.0

1.5 1.7

5.9

1.9

2014 2015

Page 58: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1580 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Empleo y desempleo en Canadá

El 10 de julio de 2015, la División de Estadísticas Laborales de Canadá, con base en

la Encuesta de la Fuerza Laboral (The Labor Force Survey), informó que la

población ocupada en esa nación se mantuvo prácticamente sin cambios en junio de

2015, con solo 6 mil 400 empleos menos; lo que fue resultado de un incremento de

64 mil 800 en el número de trabajadores de tiempo completo, que no logró

compensar la pérdida de 71 mil 200 puestos de trabajo de tiempo parcial. De esta

forma, la tasa de desempleo permaneció sin cambios en 6.8% por quinto mes

consecutivo.

TASA DE DESEMPLEO EN CANADÁ

Enero de 2008 – junio de 2015

-Promedio mensual-

FUENTE: Statistics Canada.

Page 59: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1581

Durante el primer trimestre de 2015, el empleo creció en 63 mil puestos de trabajo

(0.4%); mientras que durante el segundo trimestre, el incremento fue de 33 mil

(0.2%), producto de la generación de 143 mil plazas laborales de tiempo completo y

de la cancelación de 110 mil empleos de jornada parcial en el segundo trimestre.

Durante el período interanual, de junio de 2014 a junio de 2015, el nivel ocupacional

aumentó en 176 mil 100 empleos (1.0%), como resultado de un mayor número de

empleos de jornada laboral completa (233 mil 700 más).

En el mismo lapso, el número de horas laboradas se incrementó 2.1 por ciento.

Evolución del empleo por sector

de actividad económica

En junio de 2015, los sectores de actividad económica con los mayores crecimientos

en la población ocupada fueron la administración pública (9 mil 500 trabajadores

más), la construcción (8 mil), el transporte y almacenamiento (7 mil 500), y los

servicios profesionales, científicos y técnicos (6 mil 900). En la comparación

interanual sobresalieron por el número de empleos que generaron los servicios de

cuidados de la salud y asistencia social (81 mil 200 puestos de trabajo adicionales), los

servicios educativos (44 mil 400), los servicios financieros, seguros, bienes raíces y

arrendamiento (39 mil 500), y el transporte y almacenamiento (35 mil 300).

En cambio, las mayores pérdidas en materia de empleo durante junio se presentaron

en el sector de otros servicios (16 mil 800 puestos de trabajo cancelados), en los

servicios empresariales, para la construcción y otros servicios de soporte (13 mil 700)

y en el alojamiento y servicios de alimentos (8 mil 700). Con respecto al mismo mes

de un año antes, los sectores que acusaron las reducciones más relevantes en la

población ocupada fueron el sector de otros servicios (62 mil 800 trabajadores menos),

Page 60: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1582 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la administración pública (20 mil 600), la agricultura (16 mil 400) y los servicios de

información, cultura y recreación (11 mil 600).

Durante junio de 2015 se registró un mayor número de empleados en el sector público:

42 mil 200 trabajadores adicionales; mientras que el total de empleados del sector

privado disminuyó en 26 mil 300 trabajadores. Los trabajadores por su cuenta

acusaron un descenso de 22 mil 200 empleos. En relación con el mismo mes de 2014,

el total de empleados en el sector público se incrementó en 75 mil 800 trabajadores

(2.1%); en tanto que el número de trabajadores privados aumentó en 118 mil 200.

Evolución del empleo en las

provincias canadienses

En junio de 2015, de las 10 provincias canadienses seis presentaron incrementos

en el número de trabajadores, entre las que sobresalieron British Columbia (15 mil

400 empleos adicionales), Ontario (14 mil) y Newfoundland y Labrador (4 mil

300); de las que experimentaron descensos destacó Quebec al cancelar 33 mil 300

empleos.

La evolución interanual del empleo en las provincias muestra un comportamiento

positivo en siete de ellas; destacó con los máximos incrementos Ontario al

incorporar 92 mil 200 trabajadores más; le siguieron en importancia Quebec (25

mil 800), British Columbia (23 mil 300) y Alberta (22 mil 800). Por el contrario,

el mayor retroceso en el nivel ocupacional lo reportó New Brunswick con 6 mil

300 trabajadores menos.

Page 61: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1583

TASAS DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN CANADÁ*

De mayo a junio de 2015

- Por ciento - Tasa de Empleo Tasa de Desempleo

Mayo

2015

(a)

Junio

2015

(b)

Variación

(b-a)

Mayo

2015

(a)

Junio

2015

(b)

Variación

(b-a)

Canadá 61.4 61.3 -0.1 6.8 6.8 0.0

Newfoundland y Labrador 52.6 53.5 0.9 13.8 12.3 -1.5

Prince Edward Island 60.0 60.4 0.4 11.0 11.1 0.1

Nova Scotia 56.9 56.9 0.0 8.8 8.0 -0.8

New Brunswick 56.5 56.0 -0.5 9.6 10.8 1.2

Quebec 60.1 59.6 -0.5 7.6 8.0 0.4

Ontario 61.0 61.0 0.0 6.5 6.5 0.0

Manitoba 64.5 64.5 0.0 5.7 5.3 -0.4

Saskatchewan 66.9 66.9 0.0 4.9 4.7 -0.2

Alberta 69.0 68.6 -0.4 5.8 5.7 -0.1

British Columbia 59.2 59.5 0.3 6.1 5.8 -0.3

* Series ajustadas estacionalmente.

FUENTE: Statistics Canada.

El empleo por grupos de edad y sexo

En junio de 2015 se registró un número menor de trabajadores jóvenes, de 15 a 24

años de edad, de 26 mil personas menos, cantidad semejante a la del mismo mes de

2014; no obstante, debido a una menor participación de jóvenes en búsqueda de

empleo, la tasa de desempleo no se modificó significativamente ubicándose en 12.9

por ciento.

Por su parte, los hombres con edades de 55 años y más incrementaron su número en

24 mil trabajadores, y la tasa de desempleo disminuyó 0.3 puntos porcentuales, para

ubicarse en 6.1%. En relación con el mismo mes del año anterior, este grupo mostró

un nivel ocupacional superior en 63 mil (3.2%), derivado, principalmente, de un

envejecimiento de la población. Para las trabajadoras de 55 y más años de edad, el

nivel de empleo observa cambios poco relevantes, tanto en la evolución mensual como

Page 62: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1584 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

interanual. Sin embargo, la tasa de desocupación de este grupo aumentó a 5.4%

(0.5 puntos porcentuales más), debido a que un mayor número de mujeres de esa edad

están en búsqueda de empleo.

En el grupo de trabajadores, entre 25 a 54 años de edad, tanto hombres como mujeres,

el empleo no se modificó de manera significativa en junio. En cambio, en la

comparación interanual se observa que este grupo etario aumentó su número en

115 mil (1.0%). En junio, la tasa de desocupación para hombres fue de 6.1% y la de

mujeres se situó en 5.3 por ciento.

TASAS DE EMPLEO Y DESEMPLEO POR EDAD Y SEXO*

De mayo a junio de 2015

- Por ciento-

Categoría

Tasa de Empleo Tasa de Desempleo

Mayo

2015

(a)

Junio

2015

(b)

Variación

(b-a)

Mayo

2015

(a)

Junio

2015

(b)

Variación

(b-a)

Ambos sexos, personas

de 15 años de edad y

más

61.4 61.3 -0.1 6.8 6.8 0.0

Jóvenes de 15 a 24 años

de edad 56.3 55.8 -0.5 13.2 12.9 -0.3

Hombres de 25 años de

edad y más 67.4 67.5 0.1 6.1 6.1 0.0

Mujeres de 25 años de

edad y más 57.5 57.3 -0.2 5.2 5.3 0.1

* Series ajustadas estacionalmente.

FUENTE: Statistics Canada.

El mercado laboral para estudiantes

De mayo a agosto, la Encuesta de la Fuerza Laboral capta información del mercado

laboral relativa a jóvenes de 15 a 24 años que asistieron tiempo completo a la escuela

en marzo y tienen el propósito de volver a ella en otoño. La encuesta del mes de junio

proporciona los primeros indicadores del mercado laboral de verano, especialmente

para estudiantes de 20 a 24 años de edad, toda vez que los estudiantes con edades de

Page 63: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1585

15 a 19 años aún no terminan el ciclo escolar. La información para julio y agosto

proveerá de datos que permitan profundizar el análisis del mercado laboral durante el

verano. Las cifras publicadas no están ajustadas estacionalmente, por lo que solamente

se pueden realizar comparaciones interanuales.

En junio de 2015, la tasa de empleo de estudiantes de 20 a 24 años de edad, es decir,

el número de ocupados entre la población en edad de trabajar de este grupo etario, fue

de 67.2%, cantidad similar a la de un año antes. La tasa de desempleo para este grupo

en el mes de estudio fue de 10.0%, cantidad menor en 1.7 puntos porcentuales a la de

junio de 2014.

Información trimestral actualizada en los territorios

La Encuesta de la Fuerza Laboral también recopila información del mercado de

trabajo de los territorios canadienses. Esta información se genera mensualmente

mediante promedios móviles de tres meses. La información que se presenta ya tiene

ajustes estacionales, por lo que las comparaciones de períodos consecutivos son

posibles.

En el segundo trimestre de 2015, el empleo en Yukon disminuyó en 700 trabajadores

en relación con el trimestre anterior; lo que propició que la tasa de desocupación

aumentara en tres puntos porcentuales al ascender a 8.3%. Comparado con el mismo

trimestre de 2014, el nivel ocupacional actual es menor en 800 puestos de trabajo.

En los Territorios del Noroeste, el nivel de la población ocupada se mantiene

practicamente sin cambios, tanto si se compara con el trimestre anterior como con el

mismo trimestre de 2014. En cuanto a la tasa de desempleo, ésta se ubicó en 7.1% en

el segundo trimestre de 2015.

Page 64: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1586 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El empleo en Nunavut fue menor en el segundo trimestre de 2015 comparado con el

inmediato anterior; la tasa de desocupación evidenció un aumento de 4.8 puntos

porcentuales, ubicándose en 16.8%, debido a un mayor número de personas en

búsqueda de trabajo. La comparación interanual muestra cambios poco relevantes.

Comparación Canadá-Estados Unidos de Norteamérica

Una vez que se realizó el ajuste de la tasa de desocupación conforme a los conceptos

usados en Estados Unidos de Norteamérica, se observó que en junio de 2015, la tasa

de desempleo en Canadá fue de 5.8%, porcentaje superior a la tasa estadounidense,

que se ubicó en 5.3% (la más baja desde abril de 2008). En el período interanual, de

junio de 2014 a junio de 2015, el indicador del desempleo en Canadá y en Estados

Unidos de Norteamérica disminuyó 0.2 y 0.8 puntos porcentuales, en cada caso.

La tasa de participación de la fuerza laboral en Canadá (ajustada a la

conceptualización estadounidense) fue de 65.7% en junio, mientras que en los Estados

Unidos de Norteamérica fue de 62.6% (el nivel más bajo desde octubre de 1977). En

los últimos 12 meses este indicador experimentó descensos en ambos países, de 0.1 y

0.2 puntos porcentuales, respectivamente.

Por otra parte, en junio, la tasa de empleo (ajustada a los términos estadounidenses)

de Canadá fue de 61.9%, en tanto que en Estados Unidos de Norteamérica fue

ligeramente menor, al ubicarse en 59.3 por ciento. El comportamiento interanual de

este indicador en este último país mostró un descenso de 0.3 puntos porcentuales,

mientras que el de Canadá permaneció sin cambios.

Fuente de información:

http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/150710/dq150710a-eng.pdf

Page 65: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1587

México y Francia firmaron más de 60

acuerdos de cooperación en distintos

ámbitos (Presidencia de la República)

El 16 de julio de 2015, la Presidencia de la República comunicó que al finalizar la visita

de Estado del Mandatario Mexicano a Francia, se firmaron más de 60 acuerdos para la

cooperación en distintos ámbitos de interés mutuo. A continuación se presentan los

detalles.

El Presidente de México resaltó que, en el marco de la Visita de Estado a Francia, se

firmaron más de 60 acuerdos para la cooperación en distintos ámbitos, y ello es

referencia de la voluntad política de ambos Gobiernos para relanzar la relación entre

Francia y México.

En un mensaje a medios en el Palacio del Eliseo, ofrecido conjuntamente con el

Presidente francés, el Mandatario mexicano señaló que esta Visita de Estado ha sido

histórica por la voluntad compartida y todo lo que ha sido promovido por ambos

gobiernos.

“México ve en Francia a un aliado estratégico, quiere caminar al lado de Francia y

contribuir en propósitos comunes”, subrayó.

Por su parte, el Presidente de Francia, indicó que “desde hace tres años, desde que

reanudamos nuestra cooperación y la pusimos en nuevo camino, el comercio aumentó

10% por año y desde comienzos de este año aumentó en 30 por ciento”.

Dijo que “hay más de 150 empresas francesas establecidas en México y hay inversiones

mexicanas que ahora vienen a trabajar en Francia”.

El Mandatario francés añadió que “hay otro ámbito de cooperación, el académico, el

universitario, el científico. Francia es el tercer socio científico de México, el segundo

Page 66: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1588 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

país en cuanto a estudiantes extranjeros que van a México y somos el tercer destino de

estudiantes mexicanos en el mundo entero. Y ésta es la cooperación que vamos a

intensificar con una serie de proyectos que llevan adelante las universidades y las

escuelas universitarias de ambos países”, añadió.

El Presidente de México dijo que uno de los propósitos comunes de ambas naciones es

la iniciativa del Gobierno de Francia “para que la Conferencia de las Partes, COP21, a

realizarse a finales de este año aquí en París, realmente involucre el compromiso

vinculante de los gobiernos del mundo para reducir la emisión de contaminantes a la

atmósfera, y con ello contribuir a crear un mejor medio ambiente”.

“Ésta es una iniciativa audaz que el Gobierno de México acompaña, y sobre la que

México también se ha pronunciado en compromisos muy puntuales para reducir la

emisión de gases de efecto invernadero, que son los que están contaminando y

afectando al medio ambiente, y que además están generando el cambio climático que

tenemos que combatir para no afectar ésta que es la casa de todos, el mundo en que el

vivimos”, puntualizó.

El Presidente de México también se refirió a los más de 60 acuerdos para la cooperación

en distintos ámbitos que se firmaron en el marco de esta Visita de Estado. Destacó los

que tienen que ver con el ámbito educativo, “que nos permitirán tener un mayor

intercambio académico entre estudiantes de los dos países, tener una mayor

cooperación entre instituciones de educación superior para contribuir a la experiencia

exitosa de ambos países”.

Subrayó además, los acuerdos en materia de salud, como el que se refiere a la

preparación en México de una vacuna contra el dengue, y la capacitación “a personal

médico de México, particularmente en trasplantes de riñón, por sólo mencionar algunos

de los esfuerzos que en este ámbito se han concretado en acuerdos con este propósito”.

Page 67: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1589

Mencionó que en el ámbito económico “la relación comercial viene creciendo;

queremos que haya todavía mayor crecimiento, fomentar las inversiones recíprocas de

nuestros emprendedores, apoyar a las pequeñas y medianas empresas para que se

expandan, se internacionalicen, y qué mejor poder hacerlo a países que están

conjuntando esfuerzos para que haya una mayor relación entre nuestros

emprendedores”.

Destacó también el proyecto de La Casa Mexicana, “para que México tenga presencia

aquí en Francia a través de este espacio cultural, artístico, gastronómico, y que será

realizado con la inversión de empresarios mexicanos y con la participación también,

eventualmente, de empresarios franceses que contribuyan a este propósito. Sin duda,

marcará un hito, marcará un momento y significará la relación entre ambas naciones”.

El ámbito cultural, dijo, “tiene especial relevancia, porque la cultura nos acerca. Somos

herederos de culturas ya ancestrales, somos herederos también de una cultura que en

algún momento ha encontrado espacios de fusión, y qué mejor manera de estrechar esta

relación de amistad fraterna entre dos naciones que a través de la cultura”.

Celebró que el Gobierno de Francia haya concedido un espacio para que el próximo

año tenga lugar en este país una gran exposición de arte mexicano, en el Grand Palais.

El Presidente de México expresó su reconocimiento al Consejo Estratégico Franco-

Mexicano conformado hace dos años, y que hoy presentó su segundo informe sobre lo

que se ha alcanzado. Sus integrantes “han dado luz, han sido faro, guía, del

enriquecimiento de la relación entre Francia y México”, añadió.

Agradeció también al Presidente de Francia por “la hospitalidad que nos ha dispensado,

a la Delegación Oficial, a la delegación empresarial, que representando a México ha

participado en esta Visita de Estado”.

Page 68: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1590 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“No es casual, no es fortuito, no es coincidencia, el que México esté aquí en esta Visita

de Estado, junto a la fiesta nacional de Francia. Y esto sólo proyecta la voluntad política

de su Gobierno para relanzar la relación entre Francia y México”, indicó.

Desde hace tres años abrimos una nueva etapa de amistad entre Francia y México

El Presidente de Francia recordó que desde su primera reunión con el Presidente de

México, hace casi tres años, cuando era Presidente Electo, establecieron una relación

de amistad.

En ese momento, continuó, “las relaciones entre ambos países no estaban en su

momento más ideal, y quisimos no tanto borrar aquel momento, sino abrir una nueva

etapa de la amistad entre Francia y México. Y demostramos que, cuando hay voluntad,

cuando hay ambición y una visión conjunta, es posible adelantar rápidamente”.

También recordó que en su Visita de Estado a México, en abril de 2014, junto con el

Presidente de México decidieron crear un Consejo Estratégico Franco-Mexicano. “No

podemos más que felicitarnos por la decisión tomada, porque en muchos ámbitos

distintos hemos creado un ambiente nuevo, un ambiente especial que nos permite

progresar en muchos sectores”, destacó.

Subrayó el pronunciamiento de apoyo del Mandatario de México “en la preparación y

organización de la Conferencia de París sobre el clima, y con eso nos brinda un apoyo

decisivo”.

El Presidente francés anunció que para facilitar los intercambios acordados “el Airbus

A380 va a volar a México antes de fin de año, lo cual va a darle aún más relieve a

nuestra cooperación”.

Page 69: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1591

Entre los temas políticos, mencionó que “ambos países representan principios comunes:

la defensa de la paz y de la seguridad en el mundo entero; la promoción de valores como

la abolición de la pena de muerte, y también la voluntad de contribuir a la diversidad

cultural y emancipación de los pueblos”.

Ambos Mandatarios encabezaron una reunión del Consejo Estratégico Franco-

Mexicano

Antes, los dos mandatarios encabezaron una reunión del Consejo Estratégico Franco-

Mexicano, cuyos integrantes presentaron informes de los avances alcanzados a dos años

de su creación.

Entre los proyectos que fueron informados, destacan el de “La Casa Mexicana”, que

estará ubicada en el corazón de París, y que es una iniciativa emblemática que refleja

la naturaleza público-privada de este Consejo. Además, la Ciudad Sustentable en

Campeche, un proyecto innovador de desarrollo urbano inteligente, que convertirá a

esta ciudad en un referente internacional.

También se mencionó que el 6 de marzo pasado se inauguró el Centro de Estudios

Mexicanos de la UNAM en la Universidad Pierre y Marie Curie.

(…)

Fuente de información:

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/firmaron-mexico-y-francia-mas-de-60-acuerdos-de-

cooperacion-en-distintos-ambitos-en-el-marco-de-una-visita-de-estado-historica-enrique-pena-nieto/

Para tener acceso a información relacionada, visitar:

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/franceses-y-mexicanos-tenemos-juntos-un-gran-futuro-

cimentado-en-valores-compartidos-y-solidos-lazos-de-amistad-enrique-pena-nieto/

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/mexico-es-un-pais-en-transformacion-afirmo-el-presidente-

enrique-pena-nieto-ante-empresarios-de-francia-y-mexico/

Page 70: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1592 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Resaltan logros alcanzados por la Alianza

del Pacífico (Presidencia de la República)

El 3 de julio de 2015, durante la clausura de la Décima Cumbre de la Alianza del

Pacífico, el Primer Mandatario indicó que los cuatro países integrantes de la Alianza

del Pacífico son parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), “lo que hace a

este mercado el más importante de América Latina y el Caribe (ALyC), con un nivel y

un valor de capitalización cercana al billón de dólares”. A continuación se presenta la

información.

El Presidente de México destacó los avances alcanzados por la Alianza del Pacífico en

el último año, en el que México desempeñó la Presidencia pro tempore, y resaltó que

en materia educativa se creó la Plataforma de Movilidad Estudiantil que hoy permite a

más de 800 jóvenes de los países que integran este organismo regional estudiar en un

país distinto al suyo entre Chile, Colombia, México y Perú.

En el marco de la clausura de la Décima Cumbre de la Alianza del Pacífico, que incluyó

un mensaje a los medios de comunicación junto con los Presidentes de Chile, Perú, y

la Canciller de Colombia, en representación del Presidente de Colombia, el Mandatario

mexicano aseguró que otro avance en esa materia es la exención de costos de visas para

becarios de los cuatro países, a efecto de que puedan viajar a la nación en donde

realizarán estudios.

El Presidente de México pidió expresamente a sus homólogos de la Alianza del Pacífico

que el número de becas que hoy se otorga pueda ampliarse en los siguientes años, e

involucrar en ello a los países observadores de este organismo regional.

Explicó que en la Alianza del Pacífico se ha recibido el ofrecimiento de Reino Unido

“para que los jóvenes más destacados de estos cuatro países puedan acceder a 100 becas

chevening que les permitirían estudiar en Reino Unido”.

Page 71: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1593

Expresó que “la Alianza del Pacífico se viene consolidando”, y esta Décima Cumbre

permitió conocer los avances que se han tenido y el interés que sigue despertando entre

otras naciones, lo cual se evidencia en el hecho de que a los 32 países que ya eran

observadores se suman 10 más”.

Refirió que la Alianza del Pacífico les ha permitido a los cuatro países que la integran

trabajar en cuatro frentes fundamentales:

En materia de movilidad de bienes y servicios, “hemos decidido crear un Fondo de

Capitalización para apoyar a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), es decir,

lograr su internacionalización”.

Añadió que “hoy tenemos una mayor movilidad de personas, y esto sin duda nos

permite incrementar el turismo hacia nuestros países”. En el caso de México, agregó,

ha habido un crecimiento notable de turistas de los países miembros de la Alianza del

Pacífico hacia nuestro país, que en 2012 era de 342 mil personas y en 2014 fue de

572 mil.

El Presidente de México indicó que hoy los cuatro países integrantes de la Alianza del

Pacífico son parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), “lo que hace a este

mercado el más importante de América Latina y el Caribe, con un nivel y un valor de

capitalización cercana al billón de dólares”.

“Esto permite que las empresas que generan empleo puedan acceder al financiamiento

a través de este gran mercado que constituimos los cuatro países”, puntualizó.

Explicó que en este año se recibió la petición de ingreso de diez nuevos países

observadores: Austria, Dinamarca, Georgia, Grecia, Haití, Hungría, Indonesia, Polonia,

Suecia y Tailandia, y se acordaron más de 50 proyectos de cooperación con países

observadores.

Page 72: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1594 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Añadió que se tuvieron los primeros acercamientos con otros mecanismos regionales

como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA), el MERCOSUR y el

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Previo a la ceremonia de clausura, los Presidentes de Chile, México y Perú saludaron a

jóvenes becarios de la Alianza del Pacífico que estudian en el país anfitrión, con quienes

dialogaron por unos minutos y a quienes exhortaron a mantener el esfuerzo que les ha

permitido obtener las becas para estudiar en un país distinto al de su origen.

En la Sesión Plenaria, que tuvo lugar antes de la Clausura de la Décima Cumbre de la

Alianza del Pacífico, los mandatarios firmaron la Declaración de Paracas, en la que se

expresa el “agradecimiento y reconocimiento a los Estados Unidos Mexicanos por su

desempeño en la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, y ofrecemos

nuestro apoyo a la República del Perú en el ejercicio de esta responsabilidad que hoy

asume”.

Fuente de información:

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/resalta-epn-los-logros-alcanzados-por-la-alianza-del-pacifico-

en-el-ultimo-ano/

Para tener acceso a información relacionada, visitar:

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/los-motores-del-desarrollo-para-nuestras-naciones-estan-en-

nuestros-emprendedores-enrique-pena-nieto/

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/la-alianza-del-pacifico-es-el-mecanismo-de-integracion-

regional-mas-innovador-de-la-ultima-decada-enrique-pena-nieto/

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/sostienen-reunion-de-trabajo-los-presidentes-de-mexico-y-

peru/

Tercera Conferencia Internacional:

Financiamiento para el Desarrollo (SHCP)

El 16 de julio de 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a

conocer la intervención del Subsecretario de Hacienda y Crédito Público en Addis

Ababa, a continuación se presenta la información.

Page 73: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1595

“Señor Presidente,

Distinguidos representantes y delegados,

Es un honor para mí representar a México durante esta Tercera Conferencia

Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo.

Esta ocasión representa un hito histórico, particularmente porque instala una visión

comprensiva, innovadora y estratégica del desarrollo como responsabilidad de cada

país, y con base en la participación de todos los actores relevantes: el gobierno, el sector

privado, los organismos y donantes internacionales, así como de sus ciudadanos.

México comparte plenamente esta premisa. Muchos de los aspectos más ambiciosos

del nuevo marco de Financiamiento para el Desarrollo, han venido siendo

implementados por el país en el curso de los últimos tres años.

En primer lugar, un conjunto de políticas macroeconómicas sólidas, para

mantener una situación fiscal prudente, niveles sostenibles de deuda pública y

privada, así como una política de tipo de cambio y un monto de reservas

internacionales que permitan mitigar el impacto negativo de los choques

externos sobre el desarrollo. Asimismo, este manejo de finanzas públicas, junto

con el trabajo del Banco Central, han permitido observar una inflación baja y

estable.

En segundo lugar, se ha buscado establecer una plataforma que permita que

todos y cada uno de los actores, públicos y privados, puedan contribuir

productivamente al crecimiento del país y beneficiarse del mismo. En México,

se observó que el principal obstáculo al desarrollo sostenido en las últimas tres

décadas ha sido la nula productividad observada en la economía; esto, debido a

la existencia de importantes sectores económicos y de la población que sufrían

Page 74: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1596 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de impedimentos para incluirse y participar plenamente en la actividad

económica. Existían sectores cerrados a la competencia, que impedían una

reducción de precios y disminuían la inversión; así como el acceso a insumos

productivos en condiciones adecuadas.

Este reconocimiento llevó al Presidente de México a desarrollar una agenda de

Reformas Estructurales, que han buscado eliminar las trabas para la

participación productiva e inclusiva de todos los mexicanos y las mexicanas en

el crecimiento. Estas reformas, que contaron con el apoyo del Congreso de la

Unión, incluyen:

Una reforma educativa, para mejorar la calidad de la educación;

Tres reformas para aumentar la competencia en sectores clave, incluyendo

en telecomunicaciones y energía, con el fin de aumentar la disponibilidad de

insumos productivos a bajo costo;

Una reforma fiscal, que fortalece las finanzas públicas a través de un

esquema tributario más progresivo, y que introduce nuevos procedimientos

simplificados que estimulan la incorporación a la formalidad de nuevos

emprendedores o negocios informales que ya existen, para que los mismos

puedan acceder a una serie de beneficios a la vez que cumplen con sus

obligaciones tributarias;

Una reforma financiera que busca una mayor inclusión y profundización

financiera, para asegurar que las micro, pequeñas y medianas empresas

tengan más acceso al crédito, a tasas más bajas, y que impulsa el rol de la

banca de desarrollo nacional para disminuir las fallas de mercado y asegurar

una canalización eficiente de recursos a proyectos productivos.

Page 75: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1597

En este esfuerzo, se ha encontrado un apoyo importante y respetuoso por parte

de las instituciones financieras internacionales, que han apuntalado los esfuerzos

para llevar a cabo dichas reformas, incluyendo en el fortalecimiento de nuestro

sistema tributario, en el aumento de la eficiencia y transparencia en el manejo

del gasto público así como al apoyar el esfuerzo para asegurar una participación

productiva e inclusiva del sector privado.

Existen ya ejemplos importantes en México en que el apoyo financiero de

las instituciones internacionales ha servido para catalizar y atraer recursos

adicionales a áreas críticas para el desarrollo. En este sentido, convenimos

que la calidad de la cooperación internacional para el desarrollo es tan

importante como su cantidad.

Señor Presidente,

México concuerda con la necesidad de promover un régimen comercial internacional

justo y abierto, donde las reglas sean claras y se evite y se combata el proteccionismo.

Como Co-Presidente de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo,

México da la bienvenida al reconocimiento de la relevancia de los principios del

desarrollo eficaz; y como Co-Presidente de la Alianza para el Gobierno Abierto, a los

principios de transparencia y apertura en los asuntos públicos, plasmados en el nuevo

marco de Financiación para el Desarrollo.

También damos la bienvenida al reconocimiento de los desafíos particulares a los que

se enfrentan los Países de Ingreso Medio para alcanzar el desarrollo sustentable, así

como la contribución de la Cooperación Sur-Sur a los esfuerzos de desarrollo globales.

En este contexto, México se suma a los esfuerzos de MIKTA, un grupo de países que

comparten la visión de contribuir de manera positiva a la comunidad internacional, a

Page 76: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1598 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mejorar la cooperación y la gobernanza mundial y a explorar nuevas áreas de

colaboración. México, junto con Indonesia, la República de Corea, Turquía y Australia

seguirá trabajando, por medio de MIKTA, para fortalecer e implementar la Agenda de

Acción de Adís Abeba.

Asimismo, México, como país anfitrión, invita a todos los países miembros de las

Naciones Unidas a participar en la décimo tercera conferencia de la Convención de

Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, COP13, la cual se llevará a cabo en

diciembre de 2016 en Cancún, México.

Finalmente, vemos con beneplácito este nuevo marco de Financiamiento para el

Desarrollo, que mantiene una perspectiva de género amplia e integral, una mirada

respetuosa a los migrantes y a sus derechos humanos, y una visión de la conservación

del medio ambiente y el uso sustentable de la biodiversidad.

El desarrollo nacional e internacional son objetivos centrales de la política pública de

México. La coordinación de los esfuerzos internacionales es fundamental para alcanzar

mayores resultados que sean permanentes, y en el menor tiempo posible. El estado

actual de la economía global nos exige mayor colaboración; es por eso que esta

Conferencia en Adís Abeba tiene una importancia fundamental para que, en este

contexto de volatilidad financiera internacional se mantenga como un tema prioritario

el financiamiento para el desarrollo, en particular para los países con menores niveles

de ingreso.

Es un privilegio para México el haber sido sede del inicio de este importante proceso

en Monterrey hace 13 años, así como seguir contribuyendo activamente, a través de

esta 3° Conferencia Internacional de Financiamiento para el Desarrollo, a alcanzar un

mundo más próspero e incluyente.”

Fuente de información:

http://www.hacienda.gob.mx/Biblioteca_noticias_home/palabras_far_16jul15.pdf

Page 77: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1599

Se adopta la agenda de acción de Adís

Abeba: México, actor clave (SHCP)

El 16 de julio de 2015, las Secretarías Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de

Relaciones Exteriores (SRE) informan que se adoptó, por consenso, la Agenda de

Acción de Adís Abeba, documento final de la Tercera Conferencia Internacional sobre

Financiación al Desarrollo, resultado de 10 meses de negociación en el seno de las

Naciones Unidas.

Esta ocasión representa un hito histórico en el marco conceptual sobre el

Financiamiento para el Desarrollo, particularmente porque instala una visión

comprensiva, innovadora y estratégica del desarrollo como responsabilidad de cada

país, y con base en la participación de todos los actores relevantes: el gobierno, el sector

privado, los organismos y donantes internacionales, así como de sus ciudadanos.

Durante su participación, México enfatizó que comparte plenamente esta premisa.

Muchos de los aspectos más ambiciosos del nuevo marco de Financiamiento para el

Desarrollo, han venido siendo implementados por el país en el curso de los últimos tres

años, a través del programa de Reformas Estructurales impulsado por la administración

del Presidente Enrique Peña Nieto.

México jugó un papel muy activo durante el proceso de negociación, al impulsar sus

posiciones nacionales y facilitar el acuerdo entre las partes, dada su vocación de puente

y conciliador entre diversas posturas.

Asimismo, como impulsor del legado de la Conferencia de Monterrey en 2002, México

promovió una serie de elementos que fortalecen los compromisos previamente

adquiridos, a la vez que representan una contribución significativa para la

implementación de la Agenda de Desarrollo Post-2015.

Page 78: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1600 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Entre los avances más destacados de la Agenda de Acción de Adís Abeba, impulsados

por México, se encuentran:

La importancia transversal de la buena gobernanza, transparencia, equidad de

género y los derechos humanos.

El fomento a un desarrollo integral, que considere de manera equilibrada la

dimensión social, económica y ambiental.

La creación de un nuevo pacto social que permita erradicar la pobreza en sus

múltiples dimensiones.

El reconocimiento de la contribución de la migración al desarrollo en los países

de origen, tránsito y destino así como el respeto a todos los derechos de los

migrantes y la necesidad de combatir el racismo y la xenofobia.

El apoyo continuo a los países de renta media que aún enfrentan retos

estructurales.

La promoción nacional de políticas responsables que promuevan la estabilidad

y el crecimiento económico incluyente.

La importancia de la dimensión medioambiental en el financiamiento para el

desarrollo, incluyendo la consideración de la biodiversidad en los sectores

productivos y el combate al cambio climático.

El apoyo decidido a la implementación de la Agenda de Desarrollo Post-2015,

que incluye un mecanismo de seguimiento que permitirá la rendición de cuentas.

Page 79: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1601

La delegación mexicana fue liderada por el Subsecretario de Hacienda y Crédito

Público y compuesta por funcionarios de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público,

Relaciones Exteriores, y Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La delegación participó en una serie de reuniones y eventos paralelos en los que se

reafirmó la importancia global de este proceso y el papel de México en el mismo. Entre

ellos, destacó la participación del Subsecretario de Hacienda en el evento “Harnessing

the Data Revolution for Sustainable Development” (“Aprovechando la Revolución de

Datos para el Desarrollo Sostenible”) donde México planteó sus compromisos de

transparencia para un Gobierno Abierto y como parte de la Alianza para el Gobierno

Abierto que México copreside durante el año 2015.

Fuente de información:

http://www.hacienda.gob.mx/Biblioteca_noticias_home/comunicado_073_2015.pdf

Autoridades y expertos urgen a una

acción colectiva global para financiar

el desarrollo (CEPAL)

El 14 de julio de 2015, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) informó que autoridades y expertos urgen a una acción colectiva global para

financiar el desarrollo. A continuación se presenta la información.

Ministros y altos funcionarios de América Latina y el Caribe, junto al Premio Nobel de

Economía Joseph Stiglitz y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, coincidieron durante

un evento celebrado en Addis Abeba, en la necesidad de una acción colectiva global

para financiar un desarrollo sostenible e inclusivo, en un marco como el de las Naciones

Unidas, donde todas las voces sean escuchadas.

El encuentro, dedicado a analizar la movilización doméstica de recursos y la

gobernanza financiera internacional desde la perspectiva de países de ingreso medio y

Page 80: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1602 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

pequeños Estados insulares en desarrollo, fue organizado por la CEPAL junto a los

Gobiernos de Chile y de Colombia y se celebró en un hotel de la capital etíope, en el

marco de la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo

que se desarrolla en esa ciudad del 13 al 16 de julio.

“Necesitamos un acuerdo global discutido en el marco de una institución internacional

donde todos pueden ser escuchados, como son las Naciones Unidas”, señaló Joseph

Stiglitz, quien valoró el documento de la CEPAL que resume los diez mensajes clave

de la consulta regional sobre este tema que se realizó el pasado marzo en Santiago de

Chile con la participación de los países de América Latina y el Caribe.

Con relación al financiamiento, el Premio Nobel de Economía indicó que el problema

no es la falta de liquidez, sino que ésta no se canaliza hacia la inversión. Agregó que

los países desarrollados no suelen cumplir con sus compromisos de ayuda oficial al

desarrollo (AOD) y en ocasiones tratan de evitar que los Estados en desarrollo aprueben

regulaciones sobre los mecanismos de tributación de la inversión extranjera directa

(IED). Sobre ésta, indicó que no es tan estable como se cree y está muy concentrada en

terminados sectores y países.

“Requerimos con urgencia mayor transparencia, reciprocidad y cooperación

internacional en los ámbitos fiscales y tributarios”, para efectos de potenciar la

movilización doméstica de recursos, señaló la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

Remarcó la necesidad de combatir los flujos ilícitos que se generan en la evasión

tributaria de empresas transnacionales y nacionales. Según Global Financial Integrity

(2014), los flujos ilícitos que salen de América Latina sobrepasan los 150 mil millones

de dólares.

En el debate también se analizó la propuesta de la CEPAL, presentada por la Secretaria

Ejecutiva de la CEPAL, para que las instituciones internacionales acreedoras condonen

la deuda pública externa multilateral de los países del Caribe anglófono, contraída en

Page 81: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1603

gran parte debido a los desastres naturales que han afectado a la zona en los últimos

veinticinco años. Los recursos que se liberen deben alimentar un fondo de resiliencia

que apoye el financiamiento de medidas de mitigación y adaptación del cambio

climático.

El Ministro de Hacienda de Jamaica y el Ministro de Estado en la Oficina del Primer

Ministro de Barbados subrayaron las limitaciones fiscales a las que hacen frente los

países del Caribe anglófono debido a la carga de la deuda externa, al descenso de los

ingresos procedentes del turismo y a la caída de la IED.

“Necesitamos un acuerdo internacional. Esperamos que en Addis Abeba podamos dar

inicio a un marco general de políticas fiscales”, apuntó el Ministro de Hacienda de

Jamaica. “Es necesario llevar este debate al seno de las Naciones Unidas”, indicó por

su parte el Ministro de Estado en la Oficina del Primer Ministro de Barbados.

En el debate también participaron el Viceministro Técnico de Hacienda y Crédito

Público de Colombia; el Viceministro Administrativo de Relaciones Exteriores y Culto

de Costa Rica; la asesora de la Vicepresidencia de Ecuador, y el Director de la Dirección

General Adjunta para Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de Relaciones

Exteriores de Chile.

En sus intervenciones plantearon diversas ideas e iniciativas relacionadas con reformas

tributarias para aumentar los ingresos fiscales, en especial a través de impuestos

aplicados a la explotación de los recursos naturales, así como con alianzas

público-privadas y con la colaboración de bancos de desarrollo, todo ello con el foco

en incrementar las inversiones en infraestructuras, educación y salud en los países de la

región.

Fuente de información:

http://www.cepal.org/es/comunicados/autoridades-y-expertos-urgen-una-accion-colectiva-global-para-financiar-

el-desarrollo

Page 82: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1604 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los motores del desarrollo para nuestras

naciones están en nuestros emprendedores

(Presidencia de la República)

El 2 de julio de 2015, la Presidencia de la República informó que en el marco de la

Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico el Mandatario Mexicano indicó que los

motores del desarrollo que queremos para nuestras sociedades están en nuestros

emprendedores, y está también en las grandes empresas convertirse en orientadoras y

referentes de éxito para las pequeñas y medianas empresas. A continuación se presentan

los detalles.

Al participar en el Panel de Jefes de Estado de la Cumbre Empresarial de la Alianza del

Pacífico, el Presidente de la República aseguró que en México “decidimos hacer

reformas estructurales que nos permitieran apuntalar la fortaleza de nuestras

instituciones, los derechos de nuestra sociedad, y sobre todo encontrar nuevos asideros

para elevar la competitividad y la productividad de nuestro país”.

Manifestó su reconocimiento “a la valiosa aportación que hoy ya hacen varias

empresas” de los cuatro países.

“Los motores del desarrollo que queremos para nuestras sociedades están en nuestros

emprendedores, y está también en las grandes empresas convertirse en orientadoras y

referentes de éxito para las pequeñas y medianas empresas”, indicó.

Ante los mandatarios de Chile, Colombia, Perú, países que integran la Alianza del

Pacífico, el Presidente de México destacó la importancia de apoyar, en las cuatro

naciones, a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), pues son ellas “las que

generan el mayor empleo: tres de cada cuatro empleos en México lo genera este sector

de la economía. Generan también más de la mitad de la riqueza nacional, 52% en el

caso de México”.

Page 83: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1605

Apuntó que lo importante es que las PyMEs de estos países tengan integración

productiva y en las cadenas globales de valor. Para ello, dijo, en primer lugar,

“encargamos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) un estudio sobre las potencialidades y fortalezas, lo que cada país tiene en este

ámbito de apoyo a las PyMEs”.

En segundo lugar, anunció, “hemos acordado crear un Fondo de Apoyo al Emprendedor

con la participación de los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico, que estará

entrando en vigor a partir de 2017; sea para financiar o sea para otorgar garantías,

especialmente a PyMEs que quieran incursionar al mercado que hacemos Chile,

Colombia, México y Perú”.

El Presidente de México resaltó que también se ha comprometido, en el marco de la

Alianza del Pacífico, “crear un Centro de Desarrollo Empresarial para que a partir de

la experiencia podamos articular los esfuerzos de cada Gobierno para entrelazarlos y

dar capacitación y asesoría a las PyMEs que estén buscando ampliar sus horizontes de

éxito e inserción en otros mercados”.

“Todo esto será posible gracias a que somos cuatro países que compartimos valores,

que hemos entendido muy bien el ritmo de los nuevos tiempos, los desafíos globales.

Vivimos en un mundo de gran volatilidad financiera, de desaceleración económica en

distintas regiones que anteriormente venían creciendo, y eso impone un reto mayor para

quienes estamos buscando potenciar nuestras fortalezas”, indicó.

Aseveró que México, Chile, Colombia y Perú “somos cuatro gobiernos abiertos; somos

cuatro países con democracias maduras; somos cuatro países que creemos en el libre

mercado, que nos conducimos con responsabilidad en el manejo de las condiciones

financieras y macroeconómicas de nuestros países”.

Page 84: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1606 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Refirió que “actuamos con responsabilidad para darle a nuestras sociedades la mayor

estabilidad económica, porque esa es la condición sine qua non para poder ampliar

nuestros horizontes de crecimiento y de desarrollo”.

Por otra parte, dijo, en México se destinan mayores recursos a la innovación, la ciencia

y la tecnología, y se busca generar ecosistemas “que hagan posible que las empresas

hoy existentes, y las que se están formando, puedan tener innovación en sus procesos

productivos y de aplicación de nueva ciencia y de más tecnología”.

Explicó que en México se ha potenciado la capacidad de un Instituto Nacional del

Emprendedor para apoyar a las PyMEs. Además, continuó, una de las 12 reformas

estructurales que se han concretado en el país tiene como propósito particular lograr

mayor inclusión financiera, y para ello “se estableció un nuevo mandato para la Banca

de Desarrollo del Estado mexicano a fin de apoyar a las PyMEs”.

Agregó que también está creciendo la inversión en ciencia y tecnología, pues “en

México queremos acercarnos al 1% con respecto al producto interno bruto”.

“Hemos crecido (sic) notablemente la inversión pública en esta asignatura y estamos

convocando a que el sector privado haga lo propio, porque quienes no inviertan en

procesos de innovación, en aplicación de tecnología y de ciencia, se quedarán rezagados

frente al mundo”, expresó.

Al iniciar su participación, el Presidente de México expresó su mayor solidaridad con

el pueblo de Colombia. “México lamenta y condena lo ocurrido y los hechos violentos

que han pasado en Bogotá el día de hoy. Reprobamos esta conducta violenta”.

Page 85: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1607

Reiteró al Presidente de Colombia su “solidaridad y respaldo al noble esfuerzo y a la

voluntad que su Gobierno tiene por alcanzar la paz en ese país. No puede haber mayor

voluntad, ni voluntad más noble que la que está orientada a darle paz a una sociedad.

Deseamos que este propósito y esta causa se logren materializar, y de ahí que no es la

violencia la ruta ni lo que permitirá la armonía y la paz en una sociedad”.

Fuente de información:

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/los-motores-del-desarrollo-para-nuestras-naciones-estan-en-

nuestros-emprendedores-enrique-pena-nieto/

Para tener acceso a información relacionada, visitar:

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/la-alianza-del-pacifico-es-el-mecanismo-de-integracion-

regional-mas-innovador-de-la-ultima-decada-enrique-pena-nieto/

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/resalta-epn-los-logros-alcanzados-por-la-alianza-del-pacifico-

en-el-ultimo-ano/

Apoyo al emprendimiento e innovación para

impulsar la consolidación de la Alianza del

Pacífico (BID)

El 3 de julio de 2015, en el marco de la X Cumbre Presidencial de la Alianza del

Pacífico, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio a conocer varios proyectos

orientados a apoyar a empresas de la agrupación, especialmente las pequeñas y

medianas empresas. A continuación se presentan los detalles.

En el marco de la X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, el BID reafirmó

su compromiso con el proceso de integración y cooperación de la agrupación y dio a

conocer detalles sobre dos proyectos para apoyar el emprendimiento y la innovación en

la región.

Los Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú se reunieron en esta ciudad de la

costa peruana, donde manifestaron su voluntad de profundizar la cooperación entre los

cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico, cuyas economías, combinadas,

representan el 38% del PIB regional.

Page 86: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1608 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Previo al encuentro de los Presidentes, alrededor de 350 empresarios chilenos,

colombianos, mexicanos y peruanos participaron en la “Cumbre Empresarial de la

Alianza del Pacífico–Liderando el Crecimiento”, acompañados por los Ministros de

comercio, economía, finanzas, producción y educación del bloque comercial, que

promueve la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas.

Desde que la Alianza fue establecida en 2011, sus países miembros han acordado la

eliminación de aranceles para todos los productos, la liberación del comercio de

servicios y reglas sobre acumulación de origen. Además, han eliminado las visas para

turistas de las cuatro nacionalidades y han establecido consulados y oficinas

comerciales en conjunto en otras regiones del mundo para promover el comercio y la

inversión internacional en la zona de la Alianza. Adicionalmente, consolidaron sus

bolsas de valores en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).

En una época en que a otros países les cuesta conseguir apoyo interno hasta para

sentarse a negociar tratados comerciales, éstos son logros más que significativos”, dijo

el Presidente del BID, quien moderó una amplia conversación entre los cuatro jefes de

Estado en el marco de la cumbre empresarial.

El BID ha dado apoyo activo a la Alianza desde su creación. En esta oportunidad dio a

conocer varios proyectos orientados a apoyar a empresas de la agrupación,

especialmente las pequeñas y medianas empresas.

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), parte del Grupo BID, está

acompañando una iniciativa de los cuatro países, apoyando en la creación del Fondo de

Capital Emprendedor Alianza del Pacífico. Este fondo, de hasta 100 millones de

dólares, proveerá capital semilla e invertirá en nuevos emprendimientos en los países

de la agrupación. El fondo se capitalizará con inversiones de los cuatro países que

conforman la Alianza del Pacífico, además podrá contar con inversiones del sector

privado, y del FOMIN. El fondo será gestionado por un administrador profesional

Page 87: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1609

independiente. Se anticipa que este proyecto del BID será aprobado durante el segundo

semestre de este año.

Por otro lado, el FOMIN esta semana aprobó una cooperación técnica de 1.8 millones

de dólares para financiar un programa de casi 4 millones de dólares que apoyará la

creación de asociaciones de emprendedores alrededor de la región, para que accedan a

nuevas oportunidades de formación y comerciales adecuadas a su realidad. Las

asociaciones E2E —el acrónimo significa “entre pares, de emprendedor a

emprendedor”— son claves para impulsar la generación de empleos de calidad, que

coadyuvan al crecimiento y a la promoción de la innovación en los países.

En el marco de integración comercial de la Alianza, y como parte de las acciones

impulsadas por su Consejo Empresarial, en 2013 se creó la Asociación de

Emprendedores de Latinoamérica (ASELA). La ASELA reúne a las asociaciones de

emprendedores de Chile, Colombia, México y Perú, dando origen a un nuevo referente

en la región que reconoce el rol fundamental del emprendimiento en el crecimiento y

desarrollo de los países. Se espera que el proyecto de FOMIN beneficie a más de

75 mil emprendedores de toda América Latina y el Caribe afiliados a las distintas

asociaciones.

Fuente de información:

http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2015-07-03/bid-apoya-emprendimiento-en-alianza-del-

pacifico,11195.html

Los lazos entre España y México son centenarios,

fraternos e indisolubles (Presidencia de la República)

El 29 de junio de 2015, la Presidencia de la República informó que al encabezar la

Ceremonia Oficial de Bienvenida a los Reyes de España, celebrada en el campo militar

Marte, el Presidente de la República expresó que los lazos entre España y México son

centenarios, fraternos e indisolubles, y aseguró que los mexicanos los recibimos con los

Page 88: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1610 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

brazos abiertos en ésta, su primera Visita de Estado a México y al Continente

Americano.

“Valoramos esta distinción hacia nuestra sociedad. Su visita nos honra y entusiasma”,

dijo, y señaló que con base en sus afinidades y fortalezas, España y México están

decididos a profundizar y diversificar sus intercambios, así como a consolidarse como

actores con responsabilidad global.

El Primer Mandatario manifestó su deseo de que este encuentro, “además de ser una

celebración de la historia que nos hermana, sea también la renovación de una alianza

por el futuro que nos compromete”. Alentados por nuestras identidades y coincidencias

sigamos cultivando esta entrañable amistad, agregó.

Aseguró que desde que fue proclamado Rey de España, Felipe VI ha sido un símbolo

de unidad y esperanza para su pueblo, y ha sido también un referente de renovación y

confianza para Europa. “Estoy seguro de que con su liderazgo fortalecerá la proyección

e influencia positiva de España en el mundo”.

Expuso que como Jefe de Estado, “su presencia este día demuestra la importancia

estratégica de ambos países y la que otorgamos a nuestra relación bilateral. España y

México han construido una amplia y vigorosa agenda de trabajo que se expresa en una

intensa cooperación y en un importante intercambio económico”.

Refirió que hoy entre los países de la Unión Europea, España es ya el segundo socio

comercial de México y segunda fuente de inversión extranjera directa. Actualmente,

dijo, “hay más de cinco mil empresas con capital español en territorio nacional,

empresas que generan empleos y están decididas a crecer con México”.

Page 89: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1611

El Presidente de la República detalló que la inversión española está presente en sectores

claves para impulsar el crecimiento económico como son los servicios financieros, el

desarrollo de infraestructura, las telecomunicaciones y las manufacturas.

El turismo, añadió, une también a nuestras sociedades en ambos lados del Océano

Atlántico; “tan sólo el año pasado recibimos más de 300 mil visitantes españoles,

mientras que más de 320 mil mexicanos viajaron a España”2, indicó.

Tras destacar la amistad que don Felipe VI ha procurado a México durante

prácticamente 25 años, mencionó que “trabajando con su Majestad el Rey, y el

Gobierno de España, habremos de aprovechar las nuevas oportunidades para construir

un mejor futuro”.

Los españoles siempre se han sentido en México como en su propia patria

El Rey de España destacó que las relaciones de España con México son de una

importancia capital, no sólo porque son socios estratégicos y porque sus intercambios

se producen en infinidad de frentes y ámbitos, sino, sobre todo, “porque se han ido

formando a lo largo de una experiencia histórica y cultural común muy amplia y porque

se basan en vínculos mucho más profundos que los políticos o comerciales”.

Afirmó que son relaciones construidas entre personas y que, por tanto, trascienden

gobiernos e instituciones, y eso las hace aún más sólidas.

Subrayó la trascendencia de su visita a México como destino de su primer viaje de

Estado al Continente Americano, y confió en que servirá para que 170 millones de

mexicanos y españoles “podamos comprobar, nuevamente, lo mucho que tenemos en

2http://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/minetur/Paginas/2015/260615gastoturistas.aspx

?gfe=1

Page 90: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1612 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

común, la fuerza y la vitalidad de nuestras relaciones y el enorme potencial que hay

delante de nosotros”.

Indicó que al aceptar, junto con la Reina, la invitación del Presidente de México a visitar

México, “la Reina y yo sentimos hoy la emoción de ser recibidos en esta gran Nación

tan cercana y hermanada a España, que ocupa un lugar tan especial en nuestro corazón,

en nuestra visión del mundo”.

Agradeció la invitación porque, expresó, “es un gesto de profunda amistad de la Nación

mexicana a la Nación española, y que lo es, también, suyo, señor Presidente, por cuanto

sé lo intenso de su compromiso personal para que esta visita tuviera lugar lo antes

posible, desde el comienzo de mi reinado”.

El Rey de España aseveró que todos los españoles, de cualquier origen y condición,

siempre se han sentido, se sienten y se sentirán aquí, en México, como en su propia

Patria. “La Reina y yo, también”, dijo.

Por todo ello, agregó, “pero, sobre todo, porque nos sale del corazón, permítame, señor

Presidente, que acabe con un emocionado: Que viva México”.

En la ceremonia, en la que se entonaron los himnos de los dos países y se escuchó una

salva de artillería de 21 cañonazos, ambos mandatarios presentaron a las comitivas que

les acompañaron y pasaron revista a las Tropas de Honor.

Page 91: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1613

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS (FOB)

MÉXICO-ESPAÑA, 1993-2015

-Cifras en miles de dólares-

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

1993 877 309 1 155 336 -278 027

1994 909 423 1 338 281 -428 858

1995 796 878 694 057 102 821

1996 906 941 629 461 277 480

1997 939 031 977 691 -38 660

1998 714 066 1 256 984 -542 918

1999 943 016 1 321 824 -378 808

2000 1 503 001 1 430 013 72 988

2001 1 270 692 1 827 397 -556 705

2002 1 393 734 2 223 867 -830 133

2003 1 512 434 2 287 967 -775 533

2004 2 026 904 2 852 572 -825 668

2005 2 954 097 3 324 588 -370 491

2006 3 270 119 3 638 166 -368 047

2007 3 689 803 3 830 477 -140 674

2008 4 232 903 4 055 841 177 062

2009 2 507 824 3 004 043 -496 219

2010 3 838 050 3 232 306 605 744

2011 4 904 786 3 843 218 1 061 568

2012 7 075 127 4 081 099 2 994 028

2013 6 962 192 4 311 073 2 651 119

2014 r/ 5 959 344 4 753 243 1 206 101

2015* 1 233 064 1 447 276 -214 212

r/ Cifras revisadas a partir de enero de 2014.

* Dato a abril.

FUENTE: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por

Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría

de Economía.

Fuente de información:

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/los-lazos-entre-espana-y-mexico-son-centenarios-fraternos-e-

indisolubles-enrique-pena-nieto/

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/6360-360

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/los-vinculos-entre-espana-y-mexico-superan-distancias-

trascienden-períodos-de-gobierno-y-prevalecen-frente-a-cualquier-coyuntura-enrique-pena-nieto/

Page 92: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1614 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

América Latina tiene que reinventarse (BM)

El 22 de junio de 2015, el Banco Mundial (BM) publicó la nota “América Latina tiene

que reinventarse”. A continuación se presenta la información.

Es urgente incrementar la productividad de América Latina para enfrentar un entorno

internacional difícil en materia económica. Es una de las conclusiones de la Conferencia

Anual del Banco Mundial sobre Desarrollo Económico (ABCDE, por sus siglas en

inglés), que se instaló el pasado 22 de junio en la Ciudad de México.

“América Latina y el Caribe enfrentan un nuevo contexto global, y en este es necesario

reinventarse,” dijo el Vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, en el

evento, organizada por el Banco (Central) de México y el Banco Mundial, y que reúne

expertos de todo el mundo.

El incremento de la productividad es necesario, explica el Vicepresidente del BM para

América Latina y el Caribe, porque si bien la región ha vivido una “transformación

social sin precedentes” —por primera vez en la historia hay más latinoamericanos de

clase media que viven en la pobreza— “un crecimiento del 1 o del 2% no va a ser

suficiente (para mantener la actual situación)”.

En 2014, América Latina creció 1%. Y para 2015 el BM estima un crecimiento de 0.4%,

aunque hay una gran heterogeneidad en el continente entre los países como Panamá

—que crece a niveles comparables con las economías asiáticas— y países como Brasil,

con un crecimiento negativo.

Pero en esto coincidieron los expertos: el contexto económico externo está complicado

y no favorece el crecimiento de la región.

Page 93: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1615

“Enfrentamos un entorno global complejo, poco favorable para el crecimiento de los

países emergentes y sin duda México enfrenta retos relevantes”, dijo el Secretario de

Hacienda y Crédito Público de México.

El Titular de Hacienda enumeró los desafíos que enfrenta su país: la caída en el precio

del petróleo, la volatilidad de los mercados internacionales y el crecimiento económico

bajo en prácticamente todo el mundo.

“El mundo está cruzando por un momento muy difícil”, explicó también el Economista

Jefe del BM. “Se estima que Brasil estará en recesión y que Rusia crezca -2.7%. Es por

esto que en el BM cuando presentamos nuestras Perspectivas Globales Económicas,

dijimos que es tiempo de abrocharse el cinturón en la economía global”.

Reformas para la productividad

Sin embargo, hay noticias alentadoras. Si México creció 2.1% en 2014, el BM espera

que crezca más este año, con un pronóstico de 3.2%. “El crecimiento de México

incrementará, no tanto por el entorno global”.

Agregó que a México le ayuda bastante “una combinación de políticas muy sensatas

—macro, fiscales, monetarias— y las reformas que se han llevado a cabo”. El

economista se refirió a la apertura del sector petrolero, la mayor competitividad en el

sector de telecomunicaciones y la reforma del mercado laboral.

El Gobernador del Banco de México, coincidió en que las reformas “son pasos

importantes en una dirección correcta”. Añadió que si es a través de una

implementación adecuada y transparente, “se generarán expectativas positivas las

cuáles contribuirán a un círculo virtuoso que acelerará los efectos benéficos de las

propias reformas.”

Page 94: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1616 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Toda esta agenda de reformas tiene como objetivo, como denominador común, la

productividad”, insistió el Secretario de Hacienda.

El Vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe por su parte, destacó que “la

América Latina de hoy no es la misma de hace 10, 15 o 20 años”, ya que tiene

instituciones más fuertes y ha puesto su “casa macroeconómica en orden”.

“A mí no me cabe duda que con la capacidad y el compromiso, se va a hacer lo

necesario para seguir progresando”, concluyó.

Fuente de información:

http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/06/22/latin-america-abcde-conference

Fuentes del crecimiento económico y la

productividad en América Latina y el Caribe,

1990-2013 (CEPAL)

En junio de 2015, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicó el

documento “Fuentes del crecimiento económico y la productividad en América Latina

y el Caribe, 1990-2013” que se presenta a continuación, con excepción del Capítulo III.

Resumen

Este documento examina las experiencias de crecimiento desde 1990 hasta 2013 para

23 países de América Latina y el Caribe y se ha subdivido el período de análisis en

cuatro subperíodos: 1990-1997, 1998-2003, 2004-2008 y 2009-20l3. En función de la

disponibilidad de datos, se han realizado tres tipos de ejercicios. El primero abarca

23 países de la región. Estos son los 18 de América Latina (AL), desde México hasta

Argentina incluyendo República Dominicana, y cinco de El Caribe (Bahamas,

Barbados, Belice, Jamaica y Trinidad y Tobago).

Page 95: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1617

Para este grupo de 23 países usamos medidas tradicionales para medir el capital, el

trabajo y la eficiencia. En el segundo, solo para los países de América Latina, se mejora

la medición del trabajo (L) al corregir las horas trabajadas por la “calidad” de las

mismas (años de educación, además se genera una medida de “servicios de capital”

para mejorar la calidad de la métrica del capital. Así se miden flujos de la misma manera

que lo hacemos con los aportes del trabajo y el producto. Por último, el tercer método

utiliza la base de datos LA-KLEMS para desagregar la información en nueve sectores

económicos, y en cada uno de ellos se distingue tres características del factor trabajo

(sexo, edad y nivel de estudio) y ocho tipos de activos de capital. Estos datos

desagregados están disponibles sólo para Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

Los ejercicios revelan, como se detalla más adelante, que a medida que mejoramos la

medición de los insumos, la medida de eficiencia o PTF, que usualmente es positiva y

estadísticamente explica una buena parte del crecimiento observado, se torna

crecientemente negativa para todos los grupos de países en todos los subperíodos,

salvo el período de auge 2004-2008 en que se mantiene positiva, pero disminuye

su aporte.

Para poder generar algunas hipótesis sobre lo que está ocurriendo, se hizo un ejercicio

para los cinco países en que se dispone de datos más desagregados. Para estos países,

como se explica más adelante, existe la posibilidad de investigar el aporte de los

factores productivos KLEMS (capital, trabajo, energía, materiales y servicios) en cada

una de nueve ramas industriales. A partir de ese análisis más pormenorizado se extraen

algunas hipótesis sobre los factores que determinan el crecimiento y que las políticas

públicas pueden abordar.

Introducción

En este capítulo abordamos algunos esfuerzos recientes de la CEPAL por tratar de

medir cuantitativamente qué es lo que empuja a nuestras economías hacia el

Page 96: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1618 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

crecimiento y, eventualmente, hacia el desarrollo. De forma más tentativa, estos

trabajos basados en el enfoque de “contabilidad del crecimiento” buscan identificar

elementos que permitan direccionar las políticas públicas hacia la promoción de

medidas que eleven de forma sostenida las tasas de crecimiento de las economías de

América Latina y El Caribe (ALC).

En la literatura internacional sobre contabilidad del crecimiento, generalmente la

discusión se estructura en torno a un enfoque que se puede expresar, siguiendo a Caselli

(2004), como:

Ingreso = F (insumos, eficiencia)

Es decir, el ingreso o la producción, generalmente medido en términos per cápita, es

una función de ciertos insumos, habitualmente alguna medida de capital y trabajo, y de

la PTF o “eficiencia” con que se utilicen los insumos. La PTF constituye una medida

del desplazamiento de la función de producción (de una economía, instalación

productiva o un sector económico) a un nivel dado de insumos de capital y trabajo. En

un sentido intuitivo, podernos decir que mide la traslación de la función de producción

que resulta más allá de lo que explican los insumos capital y trabajo. Muchos factores

pueden causar este desplazamiento o “adición”: innovaciones técnicas, cambios

organizacionales o institucionales, fluctuaciones de la demanda, cambios en la dotación

de factores capital y trabajo, efectos de escala, variaciones en la intensidad con que se

trabaja, así como errores de medición, variables mal medidas, etcétera (Hulten, 2001).

Con frecuencia se asocia la PTF con “progreso tecnológico”, aunque esto es un error.

Para ver este último punto, considérese un ejemplo en el que se altera un proceso

productivo por la recomendación de un consultor. A este se le pagará (idealmente) el

valor presente del valor de la innovación y en tal caso la innovación (o la parte pagada

por ella) será contabilizada como parte de los insumos. Pero si la misma innovación la

hace un empleado al cual (en el extremo) no se le paga nada adicional por haber

Page 97: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1619

descubierto la innovación, esta pasará a ser parte de la PTF por que no quedó registrada

en la contabilidad económica de la empresa. Lo mismo ocurre con gran parte del gasto

en Investigación y Desarrollo (I+D) por lo que tiende a asociarse a la PTF cuando,

en realidad, lo que ocurre es que no medimos correctamente la I+D. Ejemplos

similares se pueden construir para todos los insumos que son gratis o que no quedan

registrados en la contabilidad económica. Uno de ellos, que consideramos más adelante,

es la calidad de las políticas macroeconómicas.

Esta situación nos deja con dos alternativas. La primera, tratar de determinar de mejor

manera el contenido de los insumos y, la segunda y más difícil, tratar de determinar qué

explica la “eficiencia”. En esa línea cabe recordar lo que señala Maddison (1987, pág.

651), “La contabilidad del crecimiento de este tipo no nos ofrece una historia causal

completa. Trata de las causas “próximas” antes que de las causas “últimas” y registra

los hechos sobre los componentes del crecimiento; no explica los elementos de política

o las circunstancias, nacionales o internacionales, que los subyacen, pero identifica

qué hechos necesitan de una explicación posterior.”

En esa línea la CEPAL junto con el Groningen Growth and DevelopmentCentre,

el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y la Universidad de Harvard

a través del proyecto World KLEMS, liderado por el profesor Dale Jorgenson, han

estado trabajando conjuntamente para desarrollar una base de datos que permita

mejorar la identificación de las causas “próximas” de la evolución del crecimiento de

la región. El resultado de este trabajo es una base de datos estadísticos

homogéneos, conocido por sus siglas en inglés, KLEMS —LA-KLEMS y EU-

KLEMS para América Latina y Europa, respectivamente— que mide e identifica de

Page 98: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1620 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mejor manera los insumos capital (K), trabajo (L), energía (E), materiales (M) y

servicios (S)3.

Para este trabajo se han recolectado datos desde 1990 hasta 2013 para 23 países de

ALC y se ha subdivido el período de análisis en cuatro subperíodos:1990-1997,

1998-2003, 2004-2008 y 2009-2013. El primer subperíodo corresponde a la

recuperación económica de ALC después de la “década perdida” de los 80 que se

caracterizó por un fuerte ajuste macroeconómico e importantes caídas en la

inversión, especialmente pública. Este subperíodo terminó con las crisis financieras

rusa y asiática que empujaron a la economía mundial a una recesión de la cual ALC

solo se recuperó a partir del año 2003. Por lo tanto, el segundo subperíodo abarca

1998-2003 hacia el final del cual comenzó un nuevo ciclo de auge que elevó

sustantivamente los precios de las materias primas.

El subperíodo siguiente cubre los años del auge de las materias primas 2004-2008

que termina con la Gran Recesión de 2008-2009 generada por la crisis “sub-prime”

en los Estados Unidos de Norteamérica. Debido a la mejor administración del auge

económico por parte de los países de ALC, estos pudieron enfrentar la recesión

internacional por medio de políticas contra cíclicas. Por último, entonces, se considera

el subperíodo 2009-2013 que corresponde a la etapa de recuperación de la economía

mundial y la desaceleración del crecimiento de la economía china desde tasas de dos

dígitos hacia una nueva normalidad que parece estar entre 6 y 8% anual. Y se espera

que los menores precios de las materias primas persistan en un horizonte de mediano

3 La base de datos LA-KLEMS está siendo desarrollada con base a las estadísticas de cuentas nacionales y de

empleo de los países de ALC generadas por las respectivas oficinas nacionales de estadística y los bancos

centrales. Estos siguen métodos estandarizados para elaborar las cuentas nacionales que permiten la

comparabilidad de los datos entre países. Las estadísticas de empleo y mano de obra provienen de encuestas

de empleo y hogares de forma de llegar a la mejor medida posible de horas trabajadas para definir de

mejor manera el factor “L”.

Page 99: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1621

plazo y que las tasas de interés regresen a niveles más normales, dificultando el

acceso al crédito y haciéndolo más costoso.

En función de la disponibilidad de datos, para este capítulo se han realizado tres tipos

de ejercicios. El primero abarca 23 países de la región. Éstos son los 18 de América

Latina (AL), desde México hasta Argentina incluyendo República Dominicana, y

cinco de El Caribe (Bahamas, Barbados, Belice, Jamaica y Trinidad y Tobago).

Para este grupo de 23 países usamos medidas tradicionales para medir el capital, el

trabajo y la eficiencia. En el segundo, solo para los países de AL, se mejora la

medición del trabajo (L) al corregir las horas trabajadas por la “calidad” de las mismas

(años de educación, además se genera una medida de “servicios de capital” para

mejorar la calidad de la métrica del capital. Así se miden flujos de la misma manera

que lo hacemos con los aportes del trabajo y el producto4. Por último, el tercer método

utiliza la base de datos LA-KLEMS5 para desagregar la información en nueve sectores

económicos, y en cada uno de ellos se distingue tres características del factor trabajo

(sexo, edad y nivel de estudio) y ocho tipos de activos de capital. Estos datos

desagregados están disponibles sólo para Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

Los ejercicios revelan, como se detalla más adelante, que a medida que mejoramos la

medición de los insumos, la medida de eficiencia o PTF, que usualmente es positiva y

estadísticamente explica una buena parte del crecimiento observado, se torna

crecientemente negativa para todos los grupos de países en todos los subperíodos, salvo

4 El tema de la medición del capital tiene una larga historia de polémicas, enfrentando a aquellos que creen

que no es posible generar una medida adecuada de algo tan heterogéneo como el capital (en la línea de J.

Robinson y P. Sraffa) hasta aquellos que creen que el uso de índices apropiados permite disponer de medidas

útiles (Jorgensen y Griliches (1967)). Cabe señalar que ésta no es una división entre “keynesianos” y “neo-

Clásicos” ya que no todos los que participan en los estudios de contabilidad de crecimiento son neoclásicos

o usan aproximaciones neo-clásicas, entre ellos autores como Denison y la CEPAL. Aquí adoptamos una

medida de K que creemos que ayuda a medir de mejor manera los “servicios” que presta este inventario

heterogéneo de construcciones, maquinarias, equipos y, ahora, “tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC)” sin entrar en el debate de fondo. Un buen recuento del debate técnico sobre “el capital”

se encuentra en Harcourt, G.C. y N. Laing (1971). 5 Véase Aravena y Hofman (2014) y www.cepal.org/la-klcms.

Page 100: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1622 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

el período de auge 2004-2008 en que se mantiene positiva, pero disminuye su aporte.

Este resultado es consistente con los de otros estudios que muestran que la PTF tiene

un comportamiento pro­cíclico ya que, como el stock de capital no se ajusta

rápidamente, en un período de bajo crecimiento el aumento de la capacidad ociosa

tiende a reflejarse en una disminución de productividad.

Para poder generar algunas hipótesis sobre lo que está ocurriendo, se hizo un ejercicio

para los cinco países en que se dispone de datos más desagregados. Estos son Argentina,

Brasil, Chile, Colombia, y México (Aravena y Hoffman, 2014). Para estos países,

como se explica más adelante, existe la posibilidad de investigar el aporte de los

factores productivos KLEMS (capital, trabajo, energía, materiales y servicios) en

cada una de nueve ramas industriales. A partir de ese análisis más pormenorizado se

extraen algunas hipótesis sobre los factores que determinan el crecimiento y que las

políticas públicas pueden abordar.

Lo que queda en evidencia es que si bien las tasas de crecimiento del stock de capital

K no son tanto menores a las de los países más industrializados, las tasas de inversión

(acumulación de capital) son mucho menores y en algunos aspectos el mejoramiento

del insumo trabajo, corregido por calidad, es menor que los observados en los países

asiáticos de alto crecimiento. Junto a ello, los indicadores de dispersión de las

productividades laborales y de PTF por sector económico en nuestros países son muy

superiores a los de los países desarrollados, no así en las relaciones de capital por unidad

de trabajo en que su dispersión no es tan distinta, apuntando a problemas en la

asignación de la inversión. Por tanto, nuestras relativamente bajas tasas de crecimiento

de largo plazo estarían asociadas tanto a un proceso de acumulación más lento como

a elementos que tienen que ver con la PTF. Entre ellos una mala asignación de los

recursos productivos entre firmas e industrias lo que confirmaría, para estos cinco

países, la hipótesis de Hsie y KIenow (2010) al respecto, quienes dicen que “la mala

asignación de insumos entre firmas e industrias puede ser una causa importante de las

Page 101: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1623

diferencias en la PTF residual, pero queda por determinar cuáles son las fuerzas que

explican la mala asignación”.

El resto de este capítulo se desarrolla de la siguiente manera. La sección II explica la

generación de la base de datos LA-KLEMS y se entregan los resultados del ejercicio

agregado para los 23 países mencionados, indicando separadamente las mejorías en la

medición de L y de K, para cada uno de los subperíodos descritos anteriormente. En

esa sección se describen las regularidades empíricas para la región de ALC y para cada

uno de tres subgrupos de países: El Caribe, México y Centro América, y América del

Sur. La tercera sección presenta el estudio más detallado de Argentina, Brasil, Chile,

Colombia y México países para los que es posible desagregar los datos entre nueve

sectores económicos y diferenciar el aporte del factor capital en sus distintos

componentes para analizar las consecuencias sobre la PTF. La sección que sigue

realiza un análisis comparativo de los cinco países con países desarrollados. Por

último, una sección de conclusiones busca plantear algunas hipótesis sobre los

elementos que podrían ayudar a explicar la PTF residual. En función de estas hipótesis

se aventuran algunas líneas de políticas que pudieran ayudar a disminuir el peso

negativo de la PTF en América Latina y El Caribe. De esta forma se estaría

contribuyendo al diseño de políticas destinadas a elevar las tasas de crecimiento de

largo plazo de las economías de América Latina y el Caribe.

I. La contribución de la productividad al crecimiento en América Latina: la

contabilidad del crecimiento

El marco básico de contabilidad del crecimiento nos permite medir la contribución

al crecimiento del producto del incremento de los insumos y la de la eficiencia. El

análisis parte de una función de producción, que define el producto interno bruto

(PIE) como función de la productividad total de los factores (PTF) y los insumos

factoriales (capital y trabajo).

Page 102: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1624 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A. Metodología

Tres enfoques fueron utilizados para estimar las contribuciones al crecimiento del

Producto Interno Bruto (PIB). El primero de ellos6, utilizado en los estudios que pueden

calificarse como aquellos que usan el método “tradicional” de la contabilidad del

crecimiento, considera el stock del capital a partir de las series de formación bruta

de capital a precios constantes7, el empleo en este caso se ha introducido como el

número de horas totales efectivamente trabajadas. En el segundo ejercicio8 que

definimos como contabilidad del crecimiento “modificada”, las horas trabajadas se

estructuran de acuerdo con su nivel educacional —primario, secundario y terciario—

y se corrigen por sus respectivas tasas de retorno. Adicionalmente, como innovación,

se desagrega el capital9, cuya estimación parte de la medición de los acervos de

capital disponibles en el tiempo. Una vez que el acervo de capital ha sido estimado,

se calcula su respectivo costo de uso, el cual es utilizado para agregar los distintos

tipos de activos en un índice de servicios de capital. Por último, el tercer método

utiliza la base de datos LA-KLEMS10 para desagregar la información en nueve

sectores económicos, y en cada uno de ellos se distingue tres características del factor

trabajo (sexo, edad y nivel de estudio) y ocho tipos de activos de capital. Estos

datos desagregados están disponibles sólo para Argentina, Brasil, Chile, Colombia y

México. La serie de la productividad total de los factores (PTF), o residual, fue

estimada para cada enfoque descontando del crecimiento del PIB una suma

ponderada de los insumos capital y trabajo, utilizando como ponderadores la

participación de cada insumo en los ingresos registrados en las cuentas nacionales11 12.

6 Calculado para 18 países de América Latina y 5 países del Caribe. 7 Método que se conoce como de “inventario perpetuo”. 8 Calculado para 18 países de América Latina. 9 Aravena y Fuentes (2013) hacen el mismo cálculo para los determinantes de la productividad laboral. 10 Véase Aravena y Hofman (2014) y www.cepal.org/la-klems. 11 Ante la imposibilidad de distribuir el ingreso mixto éste es asignado al pago del empleo. 12 Los datos provienen de Aravena y fuentes (2013).

Page 103: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1625

B. Principales resultados

Comparando las estimaciones de capital, en donde la agregación de activos se realiza

utilizando sus respectivos costos de uso, con el caso tradicional, se puede observar que

la estimación del servicio de capital presenta una mayor contribución al crecimiento del

PIB que en el caso tradicional. En otras palabras, el caso tradicional subestima la

aportación del capital o de la inversión ya que el ajuste por calidad aumenta el aporte

del capital.

La comparación de la descomposición de los determinantes del PIB por ambos

métodos, sin incluir la heterogeneidad de sus factores y luego incluyéndolas (véase la

gráfica siguiente), muestra que el uso del método tradicional da lugar a aumentos

superiores de la productividad (PTF), en comparación con la metodología ajustada que

se utiliza en este estudio. Ello se explica porque en el segundo ejercicio aumenta el

aporte, o lo que es lo mismo, el poder explicativo, del capital y de las horas trabajadas,

corregidas por capital humano.

Page 104: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1626 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DEL PIB REGIONAL,

CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO TRADICIONAL Y MODIFICADA, 1990-2013

-En porcentajes-

FUENTE: Elaboración de la fuente.

En particular, el aporte de la calidad en las horas trabajadas muestra un aumento de

éstas en todos los países (gráfica siguiente), principalmente debido al aumento de los

años de educación ya que las tasas de retorno son bastante estables. A su vez, los

resultados sugieren que cuando se utiliza el valor de mercado como ponderador en la

agregación de activos en el análisis de productividad, en vez del costo de uso, se

subestima la aportación del capital al proceso productivo y, por lo tanto, se sobreestima

la productividad total de los factores.

-1

0

1

2

3

4

PIB Acervo

capital

Horas

trabajadas

PTF PIB Servicios

capital

Hora

trabajadas

por capital

humano

PTF

Factores sin corrección Empleo y capital corregido

Page 105: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1627

AMÉRICA LATINA: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DEL PIB POR PAÍS,

CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO TRADICIONAL Y MODIFICADA, 1990-2013

FUENTE: Elaboración de la fuente.

El efecto positivo de ajuste del capital es especialmente favorable en los países

de mayor crecimiento (Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, El

Salvador, Panamá y en menor medida Costa Rica y Perú), lo cual sugiere que no solo

-4

-2

0

2

4

6

8

Arg

enti

na

Boli

via

(E

st. P

lur.

de)

Bra

sil

Ch

ile

Colo

mb

ia

Cost

a R

ica

Ecu

ad

or

El

Salv

ad

or

Gu

ate

mala

Hon

du

ras

Méx

ico

Nic

ara

gu

a

Pan

am

á

Per

ú

Paragu

ay

Rep

. D

om

inic

an

a

Uru

gu

ay

Ven

ezu

ela (

Rep

. B

ol.

de)

Acervo capital Horas trabajadas Acervo capital PIBPTF

-4

-2

0

2

4

6

8

Arg

enti

na

Bo

liv

ia (

Est

. P

lur.

de)

Bra

sil

Ch

ile

Co

lom

bia

Co

sta

Ric

a

Ecu

ad

or

El

Salv

ad

or

Gu

ate

ma

la

Ho

nd

ura

s

Méx

ico

Nic

ara

gu

a

Pa

na

Per

ú

Pa

rag

ua

y

Rep

. D

om

inic

an

a

Uru

gu

ay

Ven

ezu

ela

(R

ep. B

ol.

de)

Servicios capital Horas trabajadas por capital humano PIBPTF

Page 106: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1628 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

el monto sino también la calidad de la inversión (reflejada en este caso en el ajuste que

toma en cuenta su composición y especialmente el uso de TICs) se vuelve más

importante como fuente de productividad. A su vez, el análisis agregado de los

18 países permite concluir que en todos los casos hubo un aporte favorable (bastante

homogéneo) de la mayor calidad de mano de obra.

Un análisis de los determinantes de la productividad en cada uno de los subperíodos

descritos más arriba muestra el aporte al PIB de los distintos factores a través del

tiempo. De los 18 países solo cuatro tuvieron incrementos de la PTF en el período 1990-

1997, ninguno registró aumentos durante el período de crecimiento lento de 1998-2003,

trece países registraron PTF positivas durante el período de auge 2004-2008 y sólo

nueve de los 18 lo hicieron en el período final 2009-2013. El aporte de la educación fue

positivo en todos los países y períodos, con la excepción de Argentina y Uruguay

durante el período 1998-2003 y Perú en el período final. El aporte del capital fue

superior al del empleo en diez países en los primeros dos períodos, sumando un país

más en el período 2004-2008 para terminar en el último período con diecisiete de los

dieciocho con un aporte del capital superior al del empleo, siendo solo en Nicaragua el

aporte del empleo superior al del capital en dicho período de tiempo. Es decir, si bien

la educación es siempre un factor positivo para el crecimiento, es el capital el que hace

el principal aporte en largo plazo.

La estimación de la PTF sugiere que es procíclica: su aporte es positivo en el caso de

los países con mayores aumentos del PIB, pero tiene un aporte negativo cuando hay

reducciones fuertes del PIB. La contracción y “resurrección” de la PTF durante

períodos de contracción y auge, documentado en estudios previos, ha conducido a

la hipótesis de que estas grandes variaciones de la PTF estimada no corresponde a

factores tecnológicos y que pueden resultar de restricciones financieras (Calvo,

Izquierdo y Talvi, 2006). También podría ocurrir por cambios en la utilización de los

factores. Por ejemplo, en un período de desaceleración (expansión) se puede reducir

Page 107: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1629

(aumentar) las horas trabajadas, produciendo menos (más), con la misma dotación de

capital. Además, puede que la estructura del mercado laboral también sea un elemento

explicativo. Como en nuestros países no hay seguros de desempleo significativos,

en las desaceleraciones no aumenta el desempleo tanto como ocurriría en países

industriales, pero las personas se emplean en actividades menos productivas. Esto

también podría explicar en parte este fenómeno de prociclicidad de la PTF.

C. Observaciones sobre los resultados de la contabilidad del crecimiento

Observación 1: el crecimiento del PIB tiene el mismo ciclo dentro de América

Latina

En México y Centro América y América del Sur el crecimiento del PIB tiene el mismo

ciclo, no así en el Caribe que, a diferencia de América Latina, en el período 1998-2003

aumenta su ritmo de crecimiento y no desacelera, siguiendo más de cerca el ciclo de los

países industriales. La subregión de mayor crecimiento del PIB fue México y Centro

América entre 1990 y 2003 (véase gráfica siguiente).

Observación 2: el capital juega un papel clave en el proceso de crecimiento del PIB

Los servicios de capital juegan un papel clave en el proceso de crecimiento del PIB de

América Latina aportando el 68% del crecimiento promedio en el período 1990-2013

en América Latina. A pesar de ello, la diferencia en las dinámicas de crecimiento de los

países está en el empleo y la productividad, que aportan el 54% y el 28% negativo,

respectivamente. Si la contribución de la productividad total de los factores al

crecimiento de las economías de AL fuese cero, las contribuciones del capital y el

empleo serían de 56 y 44%, respectivamente. Por subperíodo, el aporte del capital se

mantiene estable en torno a 2.5 puntos porcentuales del PIB y en el último período

2009-2013 aumenta a 2.9 puntos porcentuales. El análisis por subregión revela que la

contribución del capital es más volátil en América del Sur, primero por la caída en su

Page 108: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1630 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

contribución en el período 1998-2003 y luego por el fuerte incremento en los últimos

años, subperíodo 2009-2013 (véase la gráfica siguiente).

En América del Sur, las contribuciones del capital y el empleo son similares a excepción

del último período donde el capital casi triplica al aporte del empleo. En cambio, en

México y Centro América el aporte del capital siempre es superior al del empleo. Para

el período 1990-2013, en solo cuatro países la contribución del empleo fue superior al

del capital: Bolivia (Estado Plurinacional de), Ecuador, Nicaragua y Venezuela

(República Bolivariana de) (véase la gráfica anterior).

En el Caribe, es menor la contribución del capital y su aporte al crecimiento del PIB se

sitúa entre 0.5 y 1 punto porcentual. Recordemos, sin embargo, que su contribución esta

subestimada ya que para esta región los cálculos del stock capital no pudieron llevarse

a servicios de capital.

Observación 3: el trabajo tiene una influencia en el proceso de crecimiento

regional

La influencia es mixta puesto que, por un lado, su contribución es procíclica en América

del Sur y el Caribe y, por otro, decae continuamente en México y Centro América, tanto

a causa del menor incremento de los ocupados en tres países (El Salvador, Guatemala

y Nicaragua) como de la menor participación de las remuneraciones en el PIB en gran

parte de la subregión. La contribución del trabajo13 se debe principalmente al

incremento de las horas totales trabajadas que aporta el 77% de dicha contribución

(véase la gráfica anterior). El componente del capital humano aporta más del 25% de

la contribución del empleo en siete de los 18 países de América Latina, siendo Costa

Rica el único centro americano entre los siete. La contribución del empleo al PIB ha

13 La contribución del trabajo al PIB es la suma de las contribuciones de las horas efectivamente trabajadas y del

capital humano.

Page 109: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1631

sido generalmente menor a la del capital, tanto entre países como a lo largo del tiempo

(véanse las gráficas anterior y siguiente).

MÉRICA LATINA: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DEL PIB, CONTABILIDAD

DEL CRECIMIENTO POR SUBREGIÓN Y PERÍODO, 1990-2013

-Promedio simple de los países, porcentaje-

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

19

90-2

013

19

90-1

997

19

98-2

003

20

04-2

008

20

09-2

013

19

90-2

013

19

90-1

997

19

98-2

003

20

04-2

008

20

09-2

013

19

90-2

013

19

90-1

997

19

98-2

003

20

04-2

008

20

09-2

013

19

90-2

013

19

90-1

997

19

98-2

003

20

04-2

008

20

09-2

012

Servicios de capital Servicios de capitalPIB

América Latina América del Sur México y Centro América Caribe

Page 110: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1632 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FUENTE: Elaboración de la fuente.

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

19

90-2

013

19

90-1

997

19

98-2

003

20

04-2

008

20

09-2

013

19

90-2

013

19

90-1

997

19

98-2

003

20

04-2

008

20

09-2

013

19

90-2

013

19

90-1

997

19

98-2

003

20

04-2

008

20

09-2

013

19

90-2

013

19

90-1

997

19

98-2

003

20

04-2

008

20

09-2

012

Horas trabajadas por capital humano PIB

América Latina América del Sur México y Centro América Caribe

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

1990-2

013

1990-1

997

1998-2

003

2004-2

008

2009-2

013

1990-2

013

1990-1

997

1998-2

003

2004-2

008

2009-2

013

1990-2

013

1990-1

997

1998-2

003

2004-2

008

2009-2

013

1990-2

013

1990-1

997

1998-2

003

2004-2

008

2009-2

012

PTF PTFPIB

América Latina América del Sur México y Centro América Caribe

Page 111: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1633

Observación 4: la contribución de la productividad total de los factores al

crecimiento es negativa y tiene un comportamiento pro cíclico

El único período en que la PTF muestra una contribución positiva al PIB es en 2004-

2008, período de mayor crecimiento del PIB en las dos subregiones de América Latina.

La región de México y Centro América muestra sistemáticamente un peor desempeño

de su PTF respecto a América del Sur (véase la gráfica anterior). En el período de

contribución más negativa de la PTF al crecimiento del PIB en América Latina, 1998-

2003, es cuando por el contrario la PTF en el Caribe presenta su mayor contribución al

PIB, en torno al 40%, dado su carácter procíclico. Al evaluar la evolución de la

productividad para el conjunto de países tiende a confirmarse el carácter procíclico de

la PTF, siendo ésta el principal determinante de la diferencia entre un mayor o menor

crecimiento económico (véase la gráfica: América Latina: determinantes del

crecimiento del PIB por país, contabilidad del crecimiento tradicional y modificada,

1990-2013).

Observación 5: el incremento de la contribución del capital genera mayor

productividad total de los factores

Los países que muestran aportes positivos de la PTF desde el año 2004, son aquellos

que también registran aumentos en la contribución del capital al crecimiento del PIB

(véase la gráfica siguiente: América Latina: determinantes del crecimiento del PIB,

contabilidad del crecimiento modificado para países seleccionados, 1990-2013). Es

decir, el aumento de la inversión y el uso más intensivo del capital, elevan la PTF y,

por tanto, el crecimiento.

Page 112: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1634 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DEL PIB,

CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO MODIFICADO PARA PAÍSES SELECCIONADOS,

1990-2013

-Porcentaje-

FUENTE: Elaboración de la fuente.

II. Análisis por sector económico de los determinantes de la productividad

Hasta aquí el análisis de la evolución de la productividad ha sido a nivel agregado. En

esta sección se analiza el crecimiento económico, la productividad y sus

determinantes en cinco países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia

y México) en el período 1990-2012, para nueve sectores económicos. Para ello se

utiliza la nueva base de datos LA-KLEMS.

La base de datos provee series de producción por sector económico, al igual que series

de empleo y de servicios de capital. Para el caso del empleo, se consideran factores

de cambio en la composición de la fuerza laboral, mientras que para el capital se

incluyen los efectos de la velocidad de cambio en la inversión hacia bienes de

tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los últimos años.

3

2

1

0

-1

-2

-3

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1 0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Ta

sa d

e cr

ecim

ien

to P

TF

Dinámica de crecimiento del servicio de capital

Page 113: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1635

Observación 6: el crecimiento sectorial es mayor en el sector terciario y menor en

el sector secundario

En la gráfica siguiente se aprecia que en promedio la tasa de crecimiento de las ramas

del sector terciario (sector servicios) crecen a tasas superiores que los sectores

primarios y secundarios, salvo en Brasil dónde el promedio del crecimiento del sector

primario (agropecuario y minería) es el mayor y, tras éste, los servicios. El promedio

del crecimiento económico en el período1990-2012 en los cinco países analizados

fue del 3.7%, con Chile como país con mejor desempeño (5%).

Los datos desagregados muestran que, sorprendentemente, la industria de mayor

crecimiento en los 5 países fue el sector de transporte y comunicaciones. El sector de

menor crecimiento fue la industria manufacturera en Argentina, Brasil, Chile y

Colombia. En el caso de México estuvo bajo el crecimiento promedio de la economía

total. Es posible que este resultado tenga explicaciones en las políticas macro y micro

económicas de los países de la región. Por ejemplo, en lo macro, la variabilidad del

tipo de cambio real en los países de la región puede generar incertidumbre respecto

de los retornos esperados en un sector altamente competitivo internacionalmente. En

lo micro, puede haber costos impuestos por regulaciones o fallas de mercado que, al

decir de Restuccia y Rogerson (2013), constituyen una cuña o impuesto que

distorsionan los precios relativos reduciendo la rentabilidad de invertir en el sector.

Este resultado, de la industria manufacturera como el sector de menor dinamismo en

América Latina y del sector servicios como el más dinámico respecto al resto, abre

una interrogante importante: ¿cómo diseñar políticas públicas que aceleren el

crecimiento? ¿Si el origen está en la mala asignación del capital (missallocation) debido

a la forma en que opera el sector y los mercados, qué medidas se podrían adoptar para

revertir esta situación? ¿O es que el crecimiento futuro de América Latina y el Caribe

se debe basar en los sectores no manufactureros? Las respuestas no son obvias y

requieren un estudio más detallado.

Page 114: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1636 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL Y POR SECTOR PRIMARIO, SECUNDARIO Y

TERCIARIO DE ARGENTINA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA Y MÉXICO 1990-2012

-En porcentajes-

FUENTE: Elaboración de la fuente.

Observación 7: los países de América Latina se han caracterizado por mostrar

bajos niveles de inversión, tanto en comparación con los países desarrollados como

con otras regiones emergentes

En el período 1990-2013, América Latina registró un esfuerzo de inversión en torno al

20% del PIB mientras los países en desarrollo de Asia estuvieron en promedio, en torno

al 35%. Estas bajas tasas de la inversión han imposibilitado la obtención de mayores

tasas de crecimiento en las economías en la región. De los cinco países analizados

con más detalle, Chile y Colombia muestran una relación inversión sobre PIB

distinta a la del promedio regional, 24 y 18% respectivamente.

En general, al igual que el resto de la región, los cinco países tuvieron un proceso de

disminución de sus tasas de inversión a finales de los noventa y principios de los 2000,

0

1

2

3

4

5

6

Argentina Brasil Chile Colombia México

PIB Primario Secundario Terciario

Page 115: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1637

en parte a causa de la crisis asiática de 1998-1999 y/o por la desaceleración del

2001-2002, pero finalizan en 2008 con un esfuerzo inversionista dentro de los mayores

de los últimos 20 años en cada país, Chile con 28% y Colombia con 25% son los que

mayores tasas muestran, el resto se sitúa en torno al 22% (véase el cuadro siguiente).

Uno de los grandes avances de LA-KLEMS es la obtención de la formación bruta de

capital fijo (FBCF) en TIC, el cual consolida los tres activos: maquinaria de oficina y

equipos informáticos, equipos de telecomunicaciones y software para Argentina, Brasil,

Chile, Colombia y México. La desagregación de la formación bruta de capital fijo por

tipo de activo TIC y no TIC del cuadro siguiente nos permite visualizar el gran tamaño

de la participación de los activos TIC como porcentaje del valor agregado de Brasil,

que duplica a Colombia, que es el segundo país con mayor tasa de participación de los

activos TIC. Chile a pesar de haber sido el más retrasado en el tamaño de la inversión

TIC en 1995 es quien incrementa con mayor rapidez su participación superando a

Argentina y México. Para el período completo en Argentina, Chile y México en torno

al 7% del esfuerzo inversionista correspondió a inversión TIC, mientras que en

Colombia y Brasil fue de 12 y 19%, respectivamente.

Page 116: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1638 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DESAGREGACIÓN DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL

FIJO POR TIPO DE ACTIVO*

-En porcentajes del PIB-

1995 2000

Total TIC No TIC Total TIC No TIC

Argentina 19.1 1.2 17.9 17.2 1.8 15.4

Brasil 22.2 4.0 18.2 21.0 3.9 17.1

Chile 26.0 0.3 25.7 22.1 1.3 20.8

Colombia 19.3 2.0 17.3 12.7 1.6 11.0

México 18.2 1.0 17.2 21.5 1.9 19.6

2005 2010

Total TIC No TIC Total TIC No TIC

Argentina 23.2 1.6 21.6 25.4 1.4 24.0

Brasil 20.0 4.1 15.9 24.7 4.9 19.7

Chile 23.9 1.5 22.4 24.0 2.1 22.0

Colombia 18.3 2.6 15.7 20.2 2.0 18.1

México 21.4 1.4 19.9 22.5 1.7 20.8

* Las tasas de inversión presentadas no corresponden a las de cifras oficiales de Cuentas Nacionales

de los países, puesto que las series de inversión TIC son deflactadas por índices de precios

hedónicos, para más detalle ver Aravena y Hofman (2014).

FUENTE: Elaboración de la fuente.

Los datos del cuadro siguiente, que ofrece la desagregación por tipo de activo no TIC,

muestra el mayor esfuerzo inversionista que han dedicado de manera sostenida a

la construcción no residencial Chile, Colombia y México y residencial en Argentina.

Tan solo Brasil concentra su inversión en un tipo de activo distinto a la construcción,

otras maquinarias. Sin embargo, con un nivel levemente inferior a otras maquinarias,

es la inversión residencial la que continúa en importancia.

Considerando que la inversión incorpora progreso técnico, el destino del tipo de activo

es importante. En términos del tamaño de la inversión productiva no TIC

(descontando la inversión residencial) sobre el total, podemos separar a los países en

tres niveles: Argentina que destina tan solo un 60% del total invertido a inversión

productiva, Brasil y México que registran un 70% del total invertido y finalmente Chile

y Colombia que llegan al 80%, y que son los países en que el capital mostrará un mayor

aporte al PIB y a la vez quienes presentan las mayores mejoras en productividad.

Page 117: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1639

La composición de la formación bruta de capital por sector económico en el período

1990-2008 para los cinco países es mayor en el sector terciario de los servicios, luego

en el sector secundario y finalmente en el primario. En más detalle, Argentina y Brasil

presentan fuertes porcentajes de inversión en la industria manufacturera y muy poco en

electricidad, gas y agua (EGA), mientras Chile, Colombia y México comparten la

mayor inversión entre la industria manufacturera, la minería y los servicios

comunales y personales, además de niveles superiores de inversión en EGA. Los

porcentajes de inversión en las industrias de transporte y comunicaciones son similares.

El mayor peso del comercio en Argentina respecto al de los otros países destaca (véase

el cuadro: Partipcipación de la FBCF por sector económico, 1990-2010).

DESAGREGACIÓN DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL

FIJO POR TIPO DE ACTIVO NO TIC

-En porcentajes del PIB-

1995 2000

To

tal

No

TIC

Res

iden

cia

l

Otr

as

con

stru

ccio

nes

Eq

uip

o

tra

nsp

ort

e

Otr

as

qu

ina

s

To

tal

No

TIC

Res

iden

cia

l

Otr

as

con

stru

ccio

nes

E

qu

ipo

tra

nsp

ort

e

Otr

as

qu

ina

s

Argentina 17.9 7.2 4.9 2.0 3.8 15.4 6.3 4.5 1.8 2.8

Brasil 18.2 5.1 4.0 3.4 5.6 17.1 5.4 4.2 2.2 5.2

Chile 25.7 6.5 8.7 2.3 8.1 20.8 4.6 8.5 1.6 6.1

Colombia 17.3 2.1 11.4 1.0 2.8 11.0 1.9 5.6 1.0 2.6

México 17.2 4.6 5.4 1.3 5.9 19.6 6.0 6.3 2.5 4.9

2005 2010

To

tal

No

TIC

Res

iden

cia

l

Otr

as

con

stru

ccio

nes

Eq

uip

o

tra

nsp

ort

e

Otr

as

qu

ina

s

To

tal

No

TIC

Res

iden

cia

l

Otr

as

con

stru

ccio

nes

E

qu

ipo

tra

nsp

ort

e

Otr

as

qu

ina

s

Argentina 21.6 8.8 5.2 3.0 4.5 24.0 9.7 4.9 3.4 6.0

Brasil 15.9 4.4 3.5 2.5 5.6 19.7 5.0 3.9 3.8 7.0

Chile 22.4 4.6 8.8 2.4 6.6 22.0 3.8 9.5 1.7 7.0

Colombia 15.7 3.7 7.2 1.7 3.0 18.1 4.0 8.8 2.1 3.1

México 19.9 6.5 6.6 2.1 4.8 20.8 6.5 7.2 1.9 5.3

FUENTE: Elaboración de la fuente.

Page 118: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1640 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PARTICIPACIÓN DE LA FBCF POR SECTOR ECONÓMICO, 1990-2010 Argentina Brasil Chile Colombia México

Agropecuario, silvícola y pesca 6.6 6.3 4.8 4.7 5.6

Minería 2.0 3.9 15.7 16.7 11.0

Industria manufacturera 27.3 34.9 15.5 15.8 21.9

Electricidad, gas y agua 0.6 2.9 8.3 16.0 10.2

Construcción 2.3 5.4 1.8 1.7 5.7

Comercio, restaurantes y hoteles 16.0 6.4 8.6 6.4 9.2

Transporte y comunicaciones 15.9 11.1 14.9 14.3 13.3

Servicios financieros y empresariales 6.4 4.9 10.6 4.5 5.1

Servicios comunales, sociales y personales 23.1 24.3 19.8 19.9 18.0

FUENTE: Elaboración de la fuente.

Observación 8: la inversión en capital no-TIC explica la mayor parte del aumento

del valor agregado total así como el del sector de más alto crecimiento: transporte

y comunicaciones

Para cuatro de los cinco países, es la inversión la que explica el crecimiento global del

valor agregado, así como el crecimiento del sector más dinámico, transporte y

comunicaciones. La excepción es Brasil donde son los aportes del trabajo,

especialmente las horas trabajadas, las que explican la mayor parte del aumento en el

valor agregado, incluso en el sector de transporte y comunicaciones (véase el cuadro

siguiente).

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO POR SECTOR

ECONÓMICO, 1990-2009*

Valor

agregado

Horas

trabajadas

Calidad del

empleo

Capital

TIC

Capital no

TIC PTF

Argentina (1993-2008)

Total 3.1 1.1 0.5 0.6 1.6 -0.7

Agropecuario, silvícola y pesca 3.0 -0.1 3.1 0.0 1.2 -1.2

Minería 2.7 0.7 0.9 0.2 9.2 -8.4

Industria manufacturera 2.4 0.0 0.2 0.5 1.3 0.4

Electricidad, gas y agua 5.1 0.4 0.5 0.7 1.3 2.2

Construcción 3.8 1.7 0.4 0.2 -1.7 3.2

Comercio, restaurantes y hoteles 2.7 0.6 0.2 1.0 0.6 0.4

Transporte y comunicaciones 6.4 1.9 0.3 0.2 2.5 1.5

Servicios financieros y empresariales 3.1 1.2 0.1 1.3 3.3 -2.8

Servicios comunales, sociales y personales 2.5 2.3 0.6 0.5 0.4 -1.3

Continúa…

Page 119: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1641

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO POR SECTOR

ECONÓMICO, 1990-2009*

Valor

agregado

Horas

trabajadas

Calidad del

empleo

Capital

TIC

Capital no

TIC PTF

Brasil (1996-2009)

Total 2.6 1.8 1.0 0.8 0.4 -1.4

Agropecuario, silvícola y pesca 3.5 -0.8 1.0 0.3 0.6 2.4

Minería 3.9 1.1 0.8 2.7 1.6 -2.4

Industria manufacturera 1.1 1.3 0.7 1.1 0.2 -2.2

Electricidad, gas y agua 2.9 0.3 0.5 1.4 1.2 -0.6

Construcción 2.0 2.0 0.8 0.2 0.8 -1.8

Comercio, restaurantes y hoteles 2.5 2.2 1.0 0.2 0.1 -1.1

Transporte y comunicaciones 4.0 1.5 0.6 1.2 0.7 0.0

Servicios financieros y empresariales 3.5 4.0 0.5 0.6 0.0 -1.6

Servicios comunales, sociales y personales 2.6 1.3 1.6 0.9 0.6 -1.7

Chile

Total 4.3 1.4 0.9 0.3 2.0 -0.3

Agropecuario, silvícola y pesca 4.6 -0.9 0.9 0.1 -0.7 5.3

Minería 4.2 -0.1 0.7 0.3 4.3 -1.0

Industria manufacturera 3.3 0.2 1.2 0.2 2.1 -0.3

Electricidad, gas y agua 4.1 0.3 0.1 0.4 6.2 -2.8

Construcción 4.2 2.5 1.1 0.1 0.4 0.1

Comercio, restaurantes y hoteles 5.7 1.9 1.1 0.3 1.1 1.4

Transporte y comunicaciones 6.8 1.7 0.9 0.4 3.7 0.0

Servicios financieros y empresariales 5.8 4.6 0.6 0.5 2.0 -1.9

Servicios comunales, sociales y personales 3.3 1.3 1.5 0.3 1.3 -1.0

Colombia

Total 3.2 2.3 0.4 0.5 2.5 -2.4

Agropecuario, silvícola y pesca 1.9 -0.1 -2.1 0.0 2.5 1.6

Minería 3.6 0.6 0.2 0.7 9.4 -7.3

Industria manufacturera 1.9 1.2 0.8 0.1 3.0 -3.2

Electricidad, gas y agua 2.3 -0.9 -1.0 0.0 10.4 -6.3

Construcción 3.5 3.1 -1.0 0.0 1.3 0.1

Comercio, restaurantes y hoteles 2.4 3.2 1.6 0.3 1.4 -4.1

Transporte y comunicaciones 4.4 2.3 1.7 4.2 3.4 -7.1

Servicios financieros y empresariales 3.6 4.9 1.4 0.3 1.1 -4.2

Servicios comunales, sociales y personales 5.1 0.3 -1.1 0.1 1.7 4.1

México

Total 1.8 1.2 0.5 0.4 1.2 -1.4

Agropecuario, silvícola y pesca 1.0 0.0 0.4 0.1 1.6 -1.0

Minería 0.4 -0.4 0.6 0.1 2.0 -1.9

Industria manufacturera 1.6 -0.1 0.4 0.2 1.1 0.0

Electricidad, gas y agua 2.9 0.3 0.1 0.5 1.0 1.1

Construcción 1.6 2.3 1.0 0.4 1.3 -3.3

Comercio, restaurantes y hoteles 1.6 3.5 1.1 0.8 0.9 -4.7

Transporte y comunicaciones 3.9 1.1 0.7 0.6 1.1 0.5

Servicios financieros y empresariales 2.9 1.2 0.0 0.4 1.8 -0.5

Servicios comunales, sociales y personales 0.5 1.1 0.1 0.4 0.5 -1.5

* Argentina: 1993-2008, Brasil: 1996-2009.

FUENTE: Elaboración de la fuente.

Page 120: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1642 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Observación 9: en el factor trabajo, las mayores contribuciones al crecimiento del

valor agregado provinieron de las horas trabajadas y los sectores donde más

aportaron fueron en servicios, comercio y servicios financieros y empresariales, y

el sector de la construcción

El aporte del trabajo en todos los países está fundamentalmente basado en las horas

trabajadas y en mucho menor proporción por la calidad del trabajo. Las horas trabajadas

crecieron muy poco en el sector manufacturero en cuatro de los países y se redujo en

México. La calidad del trabajo mejoró en todos los sectores en cuatro de los países, solo

Colombia muestra contribuciones negativas del cambio en la composición del empleo

en algunos sectores. En el sector primario, en general, se registra una absorción muy

baja o negativa de la cantidad de trabajo, sumado a una mejora en la calidad del factor

trabajo.

Finalmente, los resultados relacionados con la PTF son menos concluyentes, aunque a

nivel de cada economía se constata el efecto negativo sobre el crecimiento. Incluso en

el caso de la industria de transporte y comunicaciones la PTF es positiva y significativa

sólo en el caso de Argentina.

Por último, en cuatro de los cinco países analizados, se repite que los sectores que

mostraron el menor nivel de PTF fueron aquellos donde el capital tuvo su mayor

contribución al crecimiento del valor agregado: el sector minería en Argentina y Brasil;

el sector electricidad, gas y agua en Chile; y transporte y comunicaciones en Colombia.

En México no hay coincidencia entre estos dos elementos. Esto podría indicar que el

problema de menor crecimiento del valor agregado en los países de la región no sólo

ha estado en un bajo nivel de inversión sino que además en la asignación de ésta, como

vimos anteriormente.

Page 121: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1643

IV. Conclusiones

En este capítulo se ha revisado la evidencia empírica respecto del crecimiento de

América Latina y el Caribe durante el período 1990-2013. Para ello se ha utilizado el

paradigma de la “contabilidad de crecimiento” en la tradición de autores como Solow,

Denison, Jorgensen y Maddison. Dependiendo de la disponibilidad de datos se han

presentado cuatro ejercicios para explicar las “causas inmediatas” del crecimiento

económico en la región:

i) Un método “tradicional” donde se usan datos fácilmente disponibles sobre horas

trabajadas y stock de capital (insumos) y se calcula una medida de eficiencia, la

PTF. Esto se puede hacer para 23 países, los cinco de El Caribe y los 18 de

América Latina;

ii) Un método “mejorado” donde se separa el trabajo entre horas trabajadas y una

medida de calidad de trabajo y donde se calcula el capital ya no como el stock de

capital sino como flujo de servicios de capital. Esto se puede hacer sólo para los

18 países de América Latina.

iii) Un método basado en el World KLEMS, llamado AL-KLEMS en el caso de la

región, que permite una desagregación y medición más fina de los insumos que

pueden ayudar a explicar el crecimiento global de la economía y separadamente

por hasta nueve sectores. En este caso, para la economía en su conjunto y para los

nueve sectores, se puede separar el factor trabajo entre horas y calidad y el factor

capital (medido como servicios de capital) entre capital TIC y capital no-TIC. El

residual es la PTF. Por el momento este método se puede utilizar para las cinco

economías más grandes de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y

México).

Page 122: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1644 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

iv) Una variación del método anterior permite explorar las relaciones de

productividad del trabajo en relación con el uso de distintas formas de capital (TIC

y no-TIC) y de la PTF. En este ejercicio no es posible incluir a Colombia por lo

que sólo se trabajó con los otro cuatro países.

La historia que muestran los datos es que el método “tradicional” de contabilidad de

crecimiento, al ser demasiado agregado, no logra medir bien los insumos trabajo y

capital dejando un residuo importante y positivo que lo recoge la PTF. A medida que

se mejora la medición de los insumos, separando el trabajo en horas y calidad y

midiendo el capital como flujo de servicios, la PTF disminuye y se torna negativa. Un

elemento interesante es que la PTF mejora, haciéndose menos negativa o incluso

positiva, cuando hay un alza cíclica en la utilización de los recursos y especialmente de

capital, como ocurrió en el subperíodo 2009-2013.

Que la PTF es negativa, en general, para el período de 24 años considerado, se confirma

con el ejercicio más desagregado a nivel de nueve sectores para los 5 países. La

principal excepción a esta regularidad es Argentina donde cinco de los nueve sectores

exhiben una PTF positiva, aunque para la economía en su conjunto la PTF permanece

negativa.

La PTF negativa indica que hay elementos que interfieren en los procesos productivos

de forma que se transforman en un lastre para la economía que le resta fuerza a los

aportes del trabajo y el capital. Para identificar mejor cuáles son esos factores, la

práctica es hacer ejercicios econométricos que escapan a los límites de este capítulo.

Del análisis de los datos se deducen una serie de observaciones o hechos estilizados

presentadas en el texto. Para los efectos del desafío de corto y mediano plazo que

enfrentan los países de la región en cuanto a crecimiento y políticas para abordarlo,

las observaciones más relevantes parecen ser las siguientes:

Page 123: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1645

i) El PIB de la región de AL se mueve junto y está altamente influido por el ciclo de

precios de las materias primas. En cambio, el ciclo económico de El Caribe

depende fundamentalmente del ciclo de los países industrializados.

ii) El capital explica más de la mitad del crecimiento de la región, pero la inversión

es altamente volátil, moviéndose en línea con los precios de las exportaciones. De

los aportes del capital, el más importante es el capital no-TIC. Sin embargo, los

países de la región invierten menos que sus pares de alto crecimiento en Asia.

iii) La inversión está dirigida a sectores de servicios que en general son no-transables

y, en muchos casos, son sectores regulados lo que garantizaría su rentabilidad. En

la medida que la inversión se concentre en sectores protegidos o no transables y

regulados, está siendo asignada a sectores con menor potencial de crecimiento a

largo plazo ya que, en general, estos sectores están menos expuestos a la

competencia de terceros por lo que tienen menos incentivos para innovar.

iv) La contribución del trabajo y de la PTF son procíclicas lo que indica que las

personas trabajan menos horas o se trasladan a sectores de menor productividad,

dejando capital “ocioso” durante los períodos de desaceleración económica. En el

caso del trabajo, lo que más ha aportado al crecimiento son las horas trabajadas.

La calidad, hasta ahora, ha incidido en menor medida.

v) La dispersión de la productividad entre sectores es mucho más alta en los cuatro

países de AL que en los países industriales de referencia, lo que apunta a mayores

ineficiencias en la producción de ciertos sectores.

vi) Si bien el crecimiento a largo plazo se refleja en un cambio en la composición

sectorial de la economía, son los aportes al crecimiento y a la productividad

intrasectoriales los que tienen mayor impacto en el crecimiento y en el desarrollo

de sectores productivos.

Page 124: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1646 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el contexto de los desafíos de política que enfrenta la región, las recomendaciones

tentativas que se podrían desprender de los “hechos estilizados” serían las siguientes:

i) Las políticas macro son críticas para mantener los niveles de utilización de la

capacidad instalada y, de esa manera, proteger la productividad del trabajo y el

ingreso de las personas.

ii) Dentro de las políticas macro, hay que poner especial énfasis en promover y

proteger la inversión. Como muestran los ejercicios realizados, sin un esfuerzo en

inversión no aumenta la productividad y el ingreso.

iii) Las políticas macro también deben apuntar a salvaguardar la competitividad de

los sectores transables de la economía de forma de poder elevar la productividad

en los sectores donde la competencia y la innovación tienen una mejor

oportunidad de materializarse. Si bien hay servicios que ayudan al crecimiento de

la productividad, como telecomunicaciones, es difícil elevar la productividad en

otras áreas del sector servicios. Además, una vez alcanzados ciertos niveles de

producción no hay espacio para continuar creciendo a tasas altas.

iv) Las políticas microeconómicas deben apuntar a mejorar la productividad del

trabajo y la PTF en sectores claves. Eso puede tomar múltiples formas, desde los

ejercicios de identificar barreras a la producción y la competencia, para

eliminarlas, hasta mejorar la capacitación laboral para elevar la productividad del

trabajo por unidad de capital invertido. Recordemos que la productividad media

de nuestras economías es de 1/3 o menos que la de los países industrializados y

que hasta ahora el principal aporte del factor trabajo proviene de un aumento en

las horas trabajadas, que también tiene límites. Una restricción importante, una de

las cuñas o trabas, al crecimiento de los países de la región es el acceso al crédito

para empresas medianas y pequeñas. Facilitar el acceso a capital de trabajo, por

Page 125: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1647

tanto, puede ser un elemento importante en una estrategia de potenciar el

crecimiento.

Nada de lo anterior supone que hay una “receta” para alcanzar y sostener altas

tasas de crecimiento. La experiencia de otras regiones indican que las combinaciones

de política que han llevado a un grupo pequeño de países a dar grandes saltos hacia

niveles de ingreso superior, tienen mucho de “sudor y sacrifico” (altas tasas de

inversión, que posponen el consumo presente). La evidencia disponible para

América Latina y El Caribe parece confirmar esta hipótesis, sin perjuicio que las

brechas existentes en materia de productividad también ofrecen oportunidades para

impulsar el crecimiento.

Desde luego, queda mucho por investigar para responder algunas preguntas

fundamentales. Entre ellas en qué consisten las trabas que explican una PTF

consistentemente negativa. Qué ocurre con el sector manufacturero de ALC que

tradicionalmente ha sido el sector de alto crecimiento de las economías hoy

desarrolladas. Éstas han transicionado hacia el sector servicios y las economías de AL

muestran indicios de hacer lo mismo. Cómo potenciar el crecimiento de ese sector, que

tiene una alta absorción de empleo, puede ser de gran beneficio. Encontrar respuestas a

estas interrogantes será clave para elevar los niveles de vida en la región.

Fuente de información:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38276/S1500525_es.pdf?sequence=1

Hablando claro: Una vía hacia el desarrollo (FMI)

El 18 de junio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista

trimestral Finanzas & Desarrollo de junio de 2015, el artículo “Hablando claro: Una vía

hacia el desarrollo”. A continuación se presenta el contenido.

Page 126: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1648 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El filósofo romano Séneca señaló que “ningún viento es favorable para quien no sabe

a qué puerto se dirige”. Dos milenios después, esto sigue recordándonos la importancia

de fijar metas. A pesar del cinismo que suele acompañar a estos ideales, la verdad es

que las metas son invalorables: centran la atención, forjan alianzas y, en definitiva,

permiten hallar soluciones.

Este año, la frase de Séneca tiene especial relevancia, pues la comunidad internacional

se reunirá para llegar a un acuerdo sobre la siguiente fase del desarrollo hasta 2030 y

más allá. Se tomarán decisiones cruciales de carácter general, como el marco financiero,

los objetivos ambientales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que

sucederán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esta oportunidad tal vez

no se repita, al menos, durante una generación.

Se han logrado avances significativos desde la adopción de los ODM en 2000. Por

ejemplo, se redujeron a la mitad la pobreza mundial, la probabilidad de muerte de un

niño antes de los cinco años, y la proporción de gente sin acceso al agua potable. Pero

los avances han sido dispares. Si bien varios países en desarrollo han pasado a una

situación de “frontera”, algunos Estados frágiles y afectados por conflictos se han

rezagado trágicamente.

También debemos considerar lo mucho que ha cambiado el mundo en estos últimos

15 años. La economía mundial está cada vez más interconectada mediante la tecnología,

el comercio y las finanzas, lo que incrementa el contagio y la interdependencia de los

países. El auge de muchas economías de mercados emergentes ha contrastado con el

revés de las economías avanzadas azotadas por la Gran Recesión.

Principios rectores

Teniendo en cuenta el pasado, considerando el presente y contemplando el futuro, veo

tres principios rectores para planificar el desarrollo más allá de 2015: Colaboración: A

Page 127: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1649

fin de lograr nuestras metas de desarrollo será necesaria la colaboración de todos para

implementar las políticas correctas y aportar los recursos necesarios. Esto implica la

labor conjunta de las economías avanzadas, de mercados emergentes y en desarrollo,

del sector privado y de la sociedad civil, a nivel nacional e internacional.

Compromiso: Cada participante debe asumir un compromiso constante que perviva

mucho más allá de 2030. En otras palabras, la voluntad política puede aportar la chispa,

pero el compromiso debe ser duradero para mantener la llama.

Flexibilidad: De ser posible, las iniciativas deberán ser flexibles. Las políticas deberán

ajustarse a las circunstancias concretas de cada país, con margen para adaptarse a la

evolución del mundo.

¿Cómo podemos traducir estos principios rectores en medidas concretas para abordar

la pobreza y promover el desarrollo?

Prioridades nacionales

Ante todo debo aclarar que, aunque no se espera que lo hagan solos, los países en

desarrollo están en la mejor posición para impulsar su propio desarrollo.

Partir de una buena base es un requisito previo: significa implementar políticas

macroeconómicas sólidas que, por ejemplo, contengan la inflación, los ciclos de auge

y caída, y la deuda pública. Una situación fiscal saludable y suficientes reservas

internacionales preparan a los países para los shocks adversos sobre los cuales tienen

poco o ningún control. Y las instituciones sólidas promueven la confianza y la

previsibilidad para apoyar la implementación de políticas y la inversión privada. Una

vez sentadas estas bases, los países también deben tomar medidas adicionales para

respaldar el desarrollo.

Page 128: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1650 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Es prioritario movilizar ingresos. Si bien debería haber flexibilidad entre los países, la

administración tributaria debe ser sencilla, eficaz y de amplia base. También es clave

la transparencia en las industrias extractivas.

Una vez recaudados los ingresos, éstos deben usarse en forma eficaz y eficiente en aras

del desarrollo, y apoyarse en una sólida gestión de las finanzas públicas. Fortalecer la

gestión de proyectos y las prácticas de adquisición tiene especial importancia, ya que

las economías en desarrollo responden a las necesidades urgentes de infraestructura con

inversiones públicas y, en muchos casos, privadas.

Por cierto, el sector privado es un socio esencial del desarrollo. Expandir el sector

financiero, por ejemplo, protegiendo los derechos de los acreedores, puede ampliar el

acceso de los particulares y las pequeñas empresas a los servicios financieros básicos.

Los regímenes tributarios y comerciales diseñados cuidadosamente pueden ayudar a

atraer la inversión extranjera, con vitales beneficios para el desarrollo.

Además de estas medidas, las economías en desarrollo también deberán hacer un

esfuerzo adicional para que las políticas económicas distribuyan los beneficios del

crecimiento a todos los segmentos de la población y contengan el daño ambiental.

Prestar servicios públicos eficaces, incluir más mujeres en la fuerza laboral, establecer

sistemas de protección social y fijar correctamente los precios del carbono son

elementos importantes para lograr estas metas.

Apoyo internacional

Sé que lo que he descrito no es tarea fácil. Pero el papel de la comunidad internacional

es apoyar estos esfuerzos fomentando un clima propicio y coordinando la actuación

sobre los desafíos que trascienden fronteras. Cooperar no es algo optativo para los

socios internacionales: es una responsabilidad, un deber.

Page 129: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1651

¿Por qué? Porque vivimos en un mundo interdependiente de contagios y rebotes, donde

distintas fuerzas, financieras, económicas, sociales, políticas, ambientales, repercuten

en todo el mundo. Los resultados pueden ser transformadores, pero también

devastadores. La cooperación internacional es la clave del éxito.

Además de la necesidad de formular políticas responsables que promuevan la

resiliencia económica y financiera mundial, veo cinco otras áreas prioritarias en las que

el compromiso de la cooperación internacional puede apoyar el desarrollo:

Comercio: Para las economías en desarrollo sería ventajoso un sistema de comercio

mundial basado en reglas, no discriminatorio y equitativo.

Ingreso: La cooperación tributaria internacional para abordar la evasión y desalentar la

competencia fiscal entre países protegería los ingresos de las economías en desarrollo,

que son esenciales para el gasto social y en desarrollo.

Ayuda: Las economías avanzadas con capacidad presupuestaria deberían priorizar el

aumento de la ayuda, algo esencial para muchos de los países más pobres del mundo.

Deuda: Es prioritario fortalecer el marco para manejar las crisis de deuda soberana a

fin de promover la resolución eficaz y oportuna. El FMI cuenta con un programa de

trabajo que promueve las reformas.

Medio ambiente: El calentamiento mundial solo puede abordarse con eficacia mediante

la colaboración internacional, lo cual implica contener las emisiones de CO2 y ayudar

a los países de bajo ingreso a adaptarse al cambio climático.

Todo esto apuntaría al comercio como forma de intercambio, asociación y cooperación,

cosas fundamentales para lograr el desarrollo a nivel mundial.

Page 130: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1652 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El papel del FMI

En el contexto nacional e internacional, creo que el FMI tiene un papel clave en los

planes de desarrollo del futuro. Siendo la institución preeminente de apoyo a la

estabilidad macroeconómica y financiera, el FMI ya está sumamente involucrado en el

desarrollo, trabajando con nuestros 188 países miembros para diseñar e implementar

políticas, fortalecer las capacidades, y efectuar préstamos a los países necesitados.

Pero siempre buscamos formas de hacer más. En este año crucial, estoy decidida a

mejorar el apoyo del FMI a las economías en desarrollo en tres grandes aspectos:

Finanzas: Estudiaremos cómo potenciar el acceso a nuestros préstamos para países en

desarrollo a fin de ayudarlos a manejar mejor los shocks externos. En particular, nos

centraremos más en ayudar a los países más pobres y frágiles.

Política económica: A fin de promover la inclusión de más gente en el proceso de

crecimiento, profundizaremos nuestra labor para considerar los problemas de

desigualdad, género y acceso al crédito en nuestro asesoramiento a cada país. Será clave

aprovechar la experiencia de las instituciones asociadas.

Fortalecimiento de las capacidades: Promoveremos nuestro fortalecimiento de las

capacidades y asesoramiento a los países cuando estos invierten en su potencial

económico. La asistencia técnica se centrará en los temas más necesarios, como el

apoyo a la movilización del ingreso y a la inversión en infraestructura. También

redoblaremos nuestro esfuerzo en los países que más lo precisan: los países frágiles y

los afectados por conflictos.

Page 131: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1653

Debemos cumplir en estos aspectos y lo haremos.

Es posible modelar el futuro

Séneca, a quien mencioné más arriba, fue un filósofo de la tradición estoica. Una de las

ideas clave del estoicismo es “las acciones hablan más fuerte que las palabras”.

Este es un sentimiento que la comunidad internacional debe tomar en serio al prepararse

para las tres conferencias que, en conjunto, representan una oportunidad única para el

desarrollo. En la conferencia de julio en Addis Abeba sobre Financiación para el

Desarrollo, la cumbre de septiembre en Nueva York sobre Metas de Desarrollo y la

reunión de diciembre en París sobre Objetivos Ambientales, deberemos aprovechar la

oportunidad para modelar el futuro.

Para lograr el éxito, que no debe limitarse a 2015 sino que además debe perdurar hasta

2030 y más allá, debemos basarnos en tres principios clave: colaboración, compromiso

y flexibilidad.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/Pubs/FT/fandd/spa/2015/06/pdf/straight.pdf

El éxito de los ODM servirá de punto

de partida para la nueva agenda de

desarrollo sostenible (CEPAL)

El 6 de julio de 2015, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) en un comunicado de prensa presentó la nota “El éxito de los ODM servirá

de punto de partida para la nueva agenda de desarrollo sostenible”. A continuación se

presenta la información.

Page 132: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1654 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han generado el movimiento de lucha

contra la pobreza que más éxito ha cosechado en la historia, y servirán de punto de

partida para la nueva agenda de desarrollo sostenible que se adoptará este año, según el

informe final sobre los ODM presentado por el Secretario General de las Naciones

Unidas.

El “Informe de 2015 sobre los ODM” ha concluido que el esfuerzo dedicado durante

15 años a conseguir los ocho objetivos a los que se aspiraba en la Declaración del

Milenio en el año 2000 ha tenido un éxito considerable en todo el mundo, aunque

reconoce las deficiencias que perduran. Los datos y el análisis presentados en el informe

demuestran que, con intervenciones dirigidas a grupos específicos, estrategias bien

fundadas, recursos adecuados y voluntad política, incluso los países más pobres pueden

progresar.

“Gracias a la obtención de logros profundos y continuos, ahora sabemos que la extrema

pobreza podría erradicarse en la próxima generación”, afirmó el Secretario General de

las Naciones Unidas. “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han contribuido en gran

medida a estos progresos y nos han enseñado cómo los gobiernos, las empresas y la

sociedad civil pueden trabajar juntos para lograr avances transformadores.”

Los objetivos y las metas funcionan

El Informe sobre los ODM confirma que el establecimiento de objetivos puede sacar

de la pobreza a millones de personas, empoderar a mujeres y niñas, mejorar la salud y

el bienestar, y brindar nuevas y grandes oportunidades para mejorar la vida de las

personas.

Tan solo hace dos escasos decenios, casi la mitad del mundo en desarrollo vivía en la

pobreza extrema. El número de personas que ahora viven en la pobreza extrema ha

Page 133: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1655

disminuido en más de la mitad, de los 1 mil 900 millones en 1990 a los 836 millones

en 2015.

El mundo también ha sido testigo de una mejora espectacular en la igualdad de género

en la escolarización desde la introducción de los ODM; la paridad de género en la

escuela primaria se ha conseguido en la mayoría de los países.

Ahora hay más niñas en las escuelas y las mujeres han ganado terreno en la

representación parlamentaria en casi el 90% de los 174 países que disponen de datos de

los 20 últimos años. La proporción media de mujeres en el parlamento prácticamente

se ha duplicado durante el mismo período. La tasa de mortalidad de niños menores de

cinco años ha descendido en más de la mitad, pasando de 90 a 43 muertes por cada

1 mil niños nacidos vivos desde 1990. Las cifras referentes a la mortalidad materna

muestran una reducción del 45% en todo el mundo, descenso que se produjo

principalmente a partir del año 2000.

Las inversiones dirigidas concretamente a combatir enfermedades como el VIH/SIDA

y el paludismo han dado resultados sin precedentes. Más de 6.2 millones de muertes

por paludismo se han evitado entre 2000 y 2015, al tiempo que se estima que las

intervenciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis salvaron

37 millones de vidas entre 2000 y 2013.

En todo el mundo, 2 mil 100 millones de personas han obtenido acceso a servicios

mejorados de saneamiento y la proporción de personas que practican la defecación al

aire libre ha descendido en casi la mitad desde 1990. La asistencia oficial para el

desarrollo procedente de los países desarrollados registró un aumento del 66% en

términos reales entre 2000 y 2014, hasta alcanzar los 135 mil 200 millones de dólares.

Page 134: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1656 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Progreso regional

El Informe de 2015 sobre los ODM señala que la región cuenta con la mayor

representación de mujeres en parlamentos (27% en 2015) entre todas las regiones en

desarrollo e incluso superior a la media comparado con las regiones desarrolladas. La

proporción de escaños ocupados por mujeres en cámaras bajas o parlamentos

unicamerales a nivel nacional aumentó de 15% en 2000 a 27% en 2015, superior al

porcentaje promedio de 26 % en las regiones desarrolladas en 2015. Las mujeres en

América Latina y el Caribe participan en el empleo remunerado casi tanto como los

hombres, dado que ocupan 45 de cada 100 trabajos asalariados en el sector no agrícola

en 2015, el mayor entre todas las regiones en desarrollo.

Entre los éxitos de la región también se incluye haber logrado el objetivo de reducir a

la mitad la tasa de pobreza extrema, ya que la proporción de personas que viven con

menos de 1.25 dólares por día cayó de 13% en 1990 a 4% en 2015. Sin embargo,

continúa habiendo grandes disparidades entre las dos subregiones. La tasa de extrema

pobreza en el Caribe disminuyó de 33 a 22% entre 1990 y 2015, y de 12 a 4% en

América Latina.

La región ha alcanzado también el objetivo de reducción del hambre. La proporción de

personas subalimentadas respecto al total de la población disminuyó de 15% en

1990-1992 a 6% en 2014-2016. Sin embargo, en ese último período, se estima una

prevalencia de la subalimentación en América Latina inferior a 5%, frente a 20% en el

Caribe.

América Latina y el Caribe realizaron avances notables en la expansión del acceso a la

educación primaria, con una tasa neta ajustada de escolarización que pasó de 87% en

1990 a 94% en 2015. La región también logró la paridad en educación primaria entre

niños y niñas.

Page 135: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1657

La región alcanzó el objetivo de reducir en dos tercios la tasa de mortalidad en niños

menores de cinco años con una disminución de 69% entre 1990 y 2015. Esta tasa cayó

de 54 muertes por cada 1 mil nacidos vivos en 1990 a 17 fallecidos en 2015. El Caribe

es la región que registró el descenso más importante en el número nuevas infecciones

por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), con una caída de 56% entre 2000

y 2015.

América Latina y el Caribe también alcanzó el ODM sobre agua potable cinco años

antes de lo previsto. La proporción de población que utiliza una fuente de agua

mejorada aumentó de 85 a 95% entre 1990 y 2015. La región está también muy cerca

de lograr reducir a la mitad el número de personas sin saneamiento básico. La

proporción de población que utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas aumentó

de 67 a 83% entre 1990 y 2015.

Persisten las desigualdades

El Informe pone de relieve que se han logrado notables avances en muchas de las metas

de los ODM a escala mundial, pero el progreso ha sido desigual entre diferentes

regiones y países, lo que deja brechas considerables. Los conflictos siguen

representando la mayor amenaza al desarrollo humano, en la medida en que los países

frágiles y afectados por conflictos suelen padecer las tasas más altas de pobreza.

La desigualdad de género persiste a pesar de que haya aumentado la representación de

la mujer en el parlamento y de que haya más niñas que asisten a la escuela. Las mujeres

siguen enfrentándose a la discriminación en el acceso al trabajo, los bienes económicos

y la participación en la adopción de decisiones en los ámbitos privado y público.

Pese a los enormes progresos impulsados por los ODM, unos 800 millones de personas

aún viven en la pobreza extrema y pasan hambre. Los niños del 20% más pobre de los

hogares tienen más del doble de probabilidades de sufrir retrasos en el crecimiento que

Page 136: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1658 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

los niños del 20% más rico y también tienen el cuádruple de probabilidades de no asistir

a la escuela. En los países afectados por conflictos, la proporción de niños sin

escolarizar aumentó del 30% en 1999 al 36% en 2012.

En el contexto del medio ambiente, las emisiones mundiales de dióxido de carbono han

crecido más de un 50% desde 1990 y la sequía ahora afecta al 40% de las personas en

el mundo y se prevé que aumente.

Nueva agenda de desarrollo sostenible

Los dirigentes mundiales han reclamado un ambicioso programa de sostenibilidad a

largo plazo que suceda a los ODM.

Sobre la base del éxito y el impulso de los ODM, los nuevos objetivos mundiales

abrirán nuevos caminos con ambición en materia de desigualdades, crecimiento

económico, trabajo decente, ciudades y asentamientos humanos, industrialización,

energía, cambio climático, consumo y producción sostenibles, paz y justicia.

Tal y como ha concluido el Secretario General de las Naciones Unidas, “la nueva

agenda para el desarrollo después de 2015, que incluye el conjunto de objetivos de

desarrollo sostenible, trata de capitalizar nuestros logros y situar firmemente a todos los

países, juntos, en la senda hacia un mundo más próspero, sostenible y equitativo.”

Page 137: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1659

Antecedentes

El Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una evaluación anual del

progreso mundial y regional hacia la consecución de los Objetivos, refleja los datos

más exhaustivos y actualizados compilados por más de 28 organismos internacionales

y de las Naciones Unidas, entre ellos CEPAL. Lo elabora el Departamento de Asuntos

Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

Fuente de información:

http://www.cepal.org/es/comunicados/el-exito-de-los-odm-servira-de-punto-de-partida-para-la-nueva-agenda-

de-desarrollo

Bajo la lupa: Objetivos Mundiales (FMI)

El 18 de junio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista

trimestral Finanzas & Desarrollo junio de 2015 el artículo “Bajo la lupa: Objetivos

mundiales”. A continuación se presenta la información.

Se prevé que los líderes mundiales adopten un nuevo conjunto de Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) en una conferencia de las Naciones Unidas que se

celebrará en septiembre. Los ODS consisten en varios objetivos, metas e indicadores

que los gobiernos de todo el mundo deberían alcanzar en los próximos 15 años. Los

17 objetivos propuestos comprenden poner fin a la pobreza y el hambre, lograr que las

ciudades sean seguras, proteger los océanos, reducir la desigualdad y crear empleo.

Además de reducir la pobreza, se espera que los ODS orienten los recursos financieros

y las políticas públicas hacia ámbitos en los que éstos sean más beneficiosos.

Los ODS sustituirán a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados

por los gobiernos en 2000 y que vencen en 2015. Los ODM tenían un enfoque más

limitado y se centraron en reducir la pobreza a la mitad y mejorar la calidad de vida de

los más pobres del mundo para 2015. El importante objetivo de reducir la pobreza

Page 138: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1660 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

extrema a la mitad se alcanzó en 2010, antes de lo previsto, pero casi un mil millones

de personas aún viven en la pobreza extrema —definida por el Banco Mundial como la

subsistencia con menos de 1.25 dólares por día— y más de 800 millones de personas

no tienen suficiente comida.

Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2000-2015

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Alcanzar la educación primaria universal

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

7. Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Forjar una alianza mundial para el desarrollo

Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2016-2030

Dignidad

1. Poner fin a la pobreza

2. Poner fin al hambre

Page 139: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1661

Población

3. Garantizar el bienestar

4. Garantizar una educación de calidad

5. Lograr la igualdad de género

6. Garantizar a disponibilidad del agua y el saneamiento para todos

11. Lograr ciudades y asentamientos humanos seguros

Planeta

13. Combatir el cambio climático

14. Conservar los océanos

15. Proteger la tierra

Prosperidad

7. Garantizar el acceso a una energía asequible y sostenible

8. Promover el trabajo decente ara todos

9. Construir infraestructura resiliente y fomentar la innovación

10. Reducir la desigualdad

12. Garantizar modalidades de consumo sostenible

Page 140: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1662 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Justicia

16. Promover sociedades pacíficas

Alianza

17. Fortalecer la alianza para el desarrollo sostenible

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/Pubs/FT/fandd/spa/2015/06/pdf/picture.pdf

Instituciones financieras internacionales anuncian planes

de aportarciones monetarias para alcanzar los Objetivos

de Desarrollo Sostenible (BID)

El 10 de julio de 2015, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que

los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) y el Fondo Monetario Internacional

(FMI) manifestaron que extenderán más de 400 mil millones de dólares

estadounidenses en financiamiento durante los próximos tres años y se comprometieron

a trabajar en forma más estrecha con sus socios de los sectores público y privado para

movilizar los recursos necesarios para cumplir con el desafío histórico de lograr los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las instituciones —El Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo,

el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Europeo de

Inversiones (BEI), el Banco Interamericano de Desarrollo, el Grupo Banco Mundial

(conocidas conjuntamente como BMD), y el FMI— divulgaron sus planes en vísperas

de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo que se

realizó del 13 al 16 de julio en Addis Abeba.

Page 141: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1663

Los ODS son ambiciosos y exigen igual grado de ambición para la utilización de “miles

de millones” de dólares en actuales flujos de asistencia oficial para el desarrollo (AOD)

y todos los recursos disponibles para atraer, apalancar y movilizar “billones” de dólares

en inversiones de todo tipo: públicas, privadas, nacionales y globales.

La AOD, calculada en unos 135 mil millones de dólares al año, provee una vital fuente

de financiamiento, especialmente a los países más pobres y frágiles. Pero se necesita

aún más que eso. Las necesidades de inversión tan solo en infraestructura alcanzan los

1.5 billones de dólares por año en los países emergentes y en desarrollo. Cumplir con

las extraordinarias pero factibles metas de la agenda de los ODS requiere que todos

hagan el mejor uso posible de cada dólar procedente de cada fuente y que consigan

atraer e incrementar las inversiones públicas y privadas. Los BMD —motores del

financiamiento para el desarrollo— están evaluando una serie de opciones para alcanzar

dicho aumento.

El financiamiento para el desarrollo de los BMD se ha elevado desde 50 mil millones

de dólares en 2001 a 127 mil millones de dólares en 2015. Por cada dólar invertido por

sus accionistas, los BMD están en capacidad de comprometer de 2 a 5 dólares en nuevo

financiamiento cada año. Las propias inversiones directas en el sector privado de los

BMD se cuadruplicaron durante dicho período. Asimismo, movilizan otros 2 a 5 dólares

en inversiones privadas por cada dólar que invierten directamente en operaciones del

sector privado. El compromiso a incrementar sus contribuciones a más de 400 mil

millones de dólares durante los tres próximos años refleja en parte sus esfuerzos por

hacer un uso aún más eficiente de sus balances contables.

Los esfuerzos adicionales por apalancar nuevos recursos incluyen el desarrollo de

nuevos métodos y herramientas para ayudar a los países en desarrollo a desempeñar un

papel más vigoroso para aprovechar sus recursos nacionales. Los BMD y el FMI se

están vinculando con los países para, por ejemplo, introducir un nuevo conjunto de

Page 142: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1664 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

herramientas para evaluar y mejorar las políticas impositivas y expandir instrumentos

tales como las compras gubernamentales en línea (o e-procurement) para mejorar el

gasto público.

Un mayor flujo de recursos externos para la inversión en los países en desarrollo es

esencial para alcanzar los ODS. Sin embargo, dichos flujos solo puede esperarse que se

materialicen bajo circunstancias en las que los países posean estrategias de desarrollo

coherentes y consistentes con el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y

que al mismo tiempo aseguren la provisión de cruciales servicios públicos y un

ambiente de negocios conducente al crecimiento. Mediante su asesoramiento sobre

políticas y su asistencia técnica, los BMD y el FMI apoyan a los países en el diseño de

políticas económicas para lograr dichos objetivos; a través de préstamos de los BMD

para apoyo de políticas y de programas apoyados por el FMI, estas instituciones

proveen soporte financiero destinado a cubrir las necesidades presupuestarias y de

balanza de pagos.

El sector privado desempeña un creciente papel en el financiamiento de productos,

servicios e infraestructura. Los BMD han asumido el compromiso de involucrarse de

manera novedosa con sus socios del sector privado en una amplia gama de

intervenciones, incluyendo conectar a inversionistas con oportunidades de negocios,

ayudar a los países a tornar más atractivas sus inversiones, y desarrollar mercados

financieros locales.

Los BMD también se están asociando con otros actores para desarrollar innovadoras

formas de financiamiento que den apoyo a necesidades globales tales como la salud y

el clima, basándose en su extensa labor ya en marcha.

Page 143: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1665

Citas de los Jefes de los Bancos Multilaterales de Desarrollo

El Presidente del Banco Africano de Desarrollo

“El 2015 es un año crucial para planificar el futuro del desarrollo de África —el

continente que presenta a la vez las mayores necesidades de desarrollo y las mayores

oportunidades—, tanto para sí misma como para el mundo. El nivel de colaboración

entre los BMD en la preparación de la conferencia sobre Financiamiento para el

Desarrollo no tiene precedentes en cuanto al aporte de soluciones innovadoras para

incrementar el financiamiento para el desarrollo. Éstas incluyen el intercambio de

riesgo soberano (sovereign exposure exchange), en la que el Banco Africano de

Desarrollo trabaja en estrecha colaboración con el Banco Mundial y el Banco

Interamericano de Desarrollo para ampliar nuestros balances de modo de que podamos

incrementar los préstamos a nuestros clientes de África del Norte”.

El Presidente del Banco Asiático de Desarrollo (BAD)

“Éste es un momento crucial para que los gobiernos, el sector privado y los BMD unan

fuerzas para hacer frente a los desafíos fundamentales de desarrollo de nuestro tiempo.

Por su lado, el BAD ya ha tomado la medida sin precedentes de apuntalar su capacidad

crediticia. Mediante la fusión de sus ventanillas de préstamos concesionales y no

concesionales, el BAD podrá aumentar su financiamiento a los países miembros en un

50%. Con su apoyo al sector privado, incluyendo el reciente establecimiento de la

Oficina de Asociaciones Público-Privadas, el BAD intensificará sus esfuerzos para

liberar la enorme cantidad de recursos privados disponibles en la zona Asia-Pacífico

para el financiamiento del desarrollo.

Page 144: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1666 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Presidente del BEI

“El compartir la experiencia técnica y financiera es crucial para encarar de forma

eficiente la cuestión del cambio climático y asegurarse de que el desarrollo sustentable

beneficiará a las futuras generaciones. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha

trabajo estrechamente con los otros BMD durante largos años para reforzar las

inversiones en las áreas de clima, infraestructura y sector privado que mejoren la

calidad de vida en todo el mundo. Compartimos el firme compromiso de los bancos

públicos de todo el mundo de seguir apoyando las inversiones futuras que contribuyan

a lograr los ODS mediante la promoción del crecimiento verde, el soporte a la transición

hacia energías más limpias, y el impulso a la innovación”.

El Presidente del BERD

“Para poder ampliar el impacto y la inversión de todas las fuentes para el desarrollo

sostenible debemos aportar asesoramiento sobre políticas y conocimiento además de

financiamiento. En el BERD nos proponemos galvanizar el financiamiento privado

para apoyar las inversiones, particularmente en infraestructura, incluyendo la energía

sostenible y la lucha contra el cambio climático. Con el fin de atraer las inversiones

privadas en forma eficaz para que contribuyan a lograr estas metas públicas, también

damos asesoramiento sobre políticas para mejorar el marco regulatorio y fortalecer las

instituciones”.

El Presidente del BID

“Es fundamental que los bancos multilaterales y el FMI trabajen estrechamente, tanto

entre ellos como con los gobiernos y el sector privado, para movilizar los recursos

adicionales necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todos

compartimos las mismas metas, que incluyen la reducción de la pobreza y de la

desigualdad, la promoción del crecimiento económico y de la productividad que creen

Page 145: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1667

empleos bien pagos, la mejora de la infraestructura social y física, la prosecución de

políticas de energía sustentable, garantizar la seguridad alimentaria y proteger la

biodiversidad, entre otros apremiantes desafíos. La reciente decisión del BID de crear

una entidad separada que se aboque exclusivamente a nuestro portafolio del sector

privado refleja nuestro compromiso de echar mano a todas las fuentes posibles de

financiamiento para el desarrollo”.

La Directora Gerente del FMI

Este año se presenta una oportunidad para el desarrollo global de las que surge una sola

vez por generación. La única forma de aprovecharla es mediante asociaciones. Si

queremos llegar lejos, debemos hacerlo juntos. El FMI —con su membresía global y

mandato de promover el crecimiento económico y la estabilidad— es un socio

consustanciado con dicha causa. En este año crucial nos hemos enfocado en áreas en

las que el aporte de apoyo adicional generará grandes beneficios: acabamos de

incrementar el acceso a todas nuestras líneas de financiamiento concesional en 50%;

nos disponemos a ampliar nuestro importante programa de apoyo a los países en

desarrollo en la movilización de sus ingresos por impuestos internos; y

profundizaremos nuestra política de vincularnos con los países en cuestiones cruciales

para el desarrollo, tales como la necesidad de infraestructura y la promoción de la

equidad y la inclusión sociales”.

El Presidente del Grupo Banco Mundial

“Debemos dejar de lado los estereotipos de ayuda y pensar en forma innovadora sobre

el desarrollo. Se trata de crear oportunidades para todos, de dar a la gente oportunidades

iguales de prosperar en la vida, y de preparar al mundo para que afronte los desafíos

del cambio climático y de la próxima pandemia. Necesitamos billones, no miles de

millones de dólares para lograr esas metas, y el dinero provendrá de muchas fuentes

Page 146: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1668 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

distintas: los países en desarrollo, las inversiones del sector privado, donantes, y las

instituciones financieras internacionales.

Mediante el trabajo mancomunado podemos ayudar a la gente a mejorar su nivel de

vida mediante una buena educación, servicios de salud de calidad, agua limpia, y

saneamiento adecuado. Esas inversiones en la gente contribuirán a poner fin a la

pobreza extrema en sólo 15 años”.

Fuente de información:

http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2015-07-10/bancos-multilaterales-apoyan-a-metas-de-

desarrollo%2c11202.html?WT.mc_id=NewsEmail_Short_11202&wtSrc=Email&wtType=Short&wtArticleID=

11202

China lanza el primer Fondo Fiduciario del

Banco Mundial destinado a poner fin a la

pobreza y promover el desarrollo (BM)

El 16 de julio de 2015, durante su visita a China, el Presidente del Grupo Banco Mundial

(BM) y el Primer Ministro chino firmaron un acuerdo para establecer un fondo de 50

millones de dólares destinado a reducir la pobreza. El Grupo Banco Mundial y China

acuerdan también colaborar con el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura. A

continuación se presentan los detalles

El Presidente del Grupo Banco Mundial elogió a China por su creciente participación

en el desarrollo mundial. Estas declaraciones fueron formuladas durante los encuentros

celebrados con el Primer Ministro y otros funcionarios de primer nivel, entre ellos, el

Ministro de Finanzas y el Gobernador del Banco Popular de China.

En el primer día de su visita, que se extenderá durante dos jornadas, el Presidente del

Grupo Banco Mundial mantuvo una amplia conversación con el Primer Ministro (de

China) sobre la economía mundial, el financiamiento para el desarrollo y las reformas

en el sector de la salud en China.

Page 147: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1669

En otro encuentro, el Presidente del Grupo Banco Mundial y el Ministro de Finanzas

de China firmaron un acuerdo para establecer un fondo de 50 millones de dólares

destinado a reducir la pobreza. El Presidente del BM se reunió también con los

directivos de la Secretaría Multilateral Provisoria para la Creación del Banco Asiático

de Inversiones en Infraestructura (BAII), a fin de analizar la forma de lograr una

cooperación más estrecha.

Estas iniciativas refuerzan la creciente colaboración entre el Banco y China, país que

ya ocupa el tercer lugar entre los principales accionistas de la institución y realiza

importantes contribuciones a la Asociación Internacional de Fomento (AIF) —la

entidad del Grupo Banco Mundial dedicada a los más pobres— y al Mecanismo

Mundial para el Financiamiento de Infraestructura.

“China es un importante socio en el desarrollo y un importante socio para el Grupo

Banco Mundial. Compartimos el compromiso de poner fin a la pobreza e impulsar la

prosperidad compartida”, dijo el Presidente del BM. “Espero que sigamos manteniendo

una relación de colaboración sólida y productiva, que beneficiará a los países en

desarrollo de todo el mundo”.

El fondo fiduciario, que según las previsiones comenzará a funcionar durante este año,

tiene el objetivo de mejorar la cooperación entre China y el Grupo Banco Mundial y

movilizar recursos financieros y de conocimientos para ayudar a los países en desarrollo

a lograr un crecimiento inclusivo y sostenible. Financiará proyectos de inversión,

operaciones, iniciativas de desarrollo de los conocimientos y cooperación en materia

de recursos humanos, tanto a nivel regional como mundial.

“La creación de este fondo fiduciario muestra que estamos profundizando nuestra

alianza con los bancos multilaterales de desarrollo existentes, aun si respaldamos

también a otros nuevos. Continuaremos trabajando en colaboración con el Banco

Page 148: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1670 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mundial para luchar contra la pobreza y promover el desarrollo en todo el mundo”,

afirmó el Ministro de Finanzas.

Durante su viaje de dos días a China, el Presidente del BM se reunió también con el

Secretario General, de la Secretaría Multilateral Provisoria del BAII, a quien el

Gobierno chino ha designado para ocupar el cargo de presidente de dicho banco. Ambos

acordaron intensificar la cooperación y analizar posibles oportunidades para el

financiamiento conjunto de proyectos en los próximos meses. Los futuros miembros

fundadores del BAII firmaron su Convenio Constitutivo el mes pasado, y se espera que

el banco comience a operar antes de fin de año.

“Felicito al Secretario General y a todos los futuros miembros fundadores por los

grandes avances realizados para crear el BAII”, afirmó el Presidente del BM. El

aumento del financiamiento para infraestructura ayudará a los pobres, y nos complace

trabajar con China y con otros asociados para lograr que el BAII se ponga en marcha

rápidamente”.

“Desde que se creó la Secretaría Multilateral Provisoria, en noviembre pasado, el Banco

Mundial le ha brindado con gran generosidad sus conocimientos técnicos, las

enseñanzas que ha extraído de la experiencia y sus conocimientos sobre las buenas

prácticas internacionales. Tenemos previsto seleccionar proyectos para un posible

cofinanciamiento durante el otoño boreal. En función de mi experiencia en el Banco

Mundial como Director Ejecutivo suplente, tengo plena confianza en que la

cooperación estrecha entre los dos bancos permitirá mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos de nuestros países miembros”, manifestó el Secretario General.

Page 149: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1671

La Secretaría Multilateral Provisoria del BAII y el Banco Mundial ya han comenzado

a trabajar juntos y han intercambiado opiniones sobre temas tales como la gestión

institucional, la estructura organizativa, las salvaguardias ambientales y sociales, y los

procedimientos de adquisiciones.

Fuente de información:

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/07/16/china-launches-first-world-bank-trust-fund-to-

end-poverty-and-promote-development

¿Qué es el capitalismo? (FMI)

El 18 de junio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista

trimestral Finanzas & Desarrollo junio de 2015 el artículo “¿Qué es el capitalismo?” A

continuación se presenta el contenido.

Se suele pensar que el capitalismo es un sistema económico en el que los agentes

privados poseen y controlan la propiedad de acuerdo con su propio interés, y la oferta

y la demanda fijan libremente los precios en los mercados de la forma más beneficiosa

para la sociedad.

La característica esencial del capitalismo es la motivación para obtener utilidades.

Como dijo Adam Smith, el filósofo del siglo XVIII padre de la economía moderna, “No

es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos

nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”. En una transacción de

intercambio voluntario, ambas partes tienen su propio interés en los resultados, pero

ninguna puede obtener lo que quiere sin tener en cuenta lo que quiere la otra. Es este

autointerés racional lo que puede llevar a la prosperidad económica.

En una economía capitalista, los bienes de capital —como fábricas, minas y

ferrocarriles— pueden ser de propiedad y control privados, la mano de obra se compra

por salarios en dinero, las ganancias de capital corresponden a los propietarios privados,

Page 150: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1672 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y los precios asignan el capital y el trabajo a usos que compiten entre sí (véase “Oferta

y demanda”, F&D, junio de 2010).

Aunque la base de casi todas las economías es hoy en día algún tipo de capitalismo,

durante gran parte del siglo pasado este fue solo uno de los dos principales métodos de

organización económica. En el otro, el socialismo, el Estado posee los medios de

producción, y las empresas estatales procuran maximizar el bien social antes que las

utilidades.

Pilares del capitalismo

El capitalismo se basa en los siguientes pilares:

Propiedad privada, que permite a las personas poseer bienes tangibles, como

tierras y viviendas, y activos intangibles, como acciones y bonos.

Interés propio, por el cual las personas persiguen su propio bien, sin considerar

las presiones sociopolíticas. No obstante, el comportamiento descoordinado de

esos individuos termina beneficiando a la sociedad como si, según aseveró Smith

en 1776 en “La riqueza de las naciones”, estuviera conducido por una mano

invisible.

Competencia, la cual, gracias a la libertad de las empresas para entrar y salir de

los mercados, maximiza el bienestar social, es decir: el bienestar conjunto de

productores y consumidores.

Un mecanismo de mercado que determina los precios de forma descentralizada

mediante interacciones entre compradores y vendedores; los precios, a su vez,

asignan recursos, que naturalmente buscan la mayor recompensa, no solo por los

bienes y servicios sino también por los salarios.

Page 151: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1673

Libertad de elección con respecto al consumo, a la producción y a la inversión:

los clientes insatisfechos pueden comprar productos diferentes; los

inversionistas, emprender proyectos más lucrativos, y los trabajadores, dejar su

empleo por una mejor remuneración.

Intervención limitada del Estado, para proteger los derechos de los ciudadanos

privados y mantener un entorno ordenado que facilite el correcto funcionamiento

de los mercados.

Las diversas formas de capitalismo se distinguen por el grado en que funcionan esos

pilares. En las economías de libre mercado, o de laissez-faire, los mercados operan con

escasa o nula regulación. En las economías mixtas, donde se combinan los mercados y

el Estado, los primeros tienen un papel dominante, pero están regulados en mayor

medida por el segundo, para corregir sus fallas, como la polución y la congestión de

tránsito; promover el bienestar social, y por otras razones, como la defensa y la

seguridad pública. Actualmente predominan las economías capitalistas mixtas.

Los muchos matices del capitalismo

Los economistas clasifican al capitalismo en distintos grupos usando diversos criterios.

Se lo puede clasificar, por ejemplo, simplemente en dos tipos, según cómo esté

organizada la producción. En una economía liberal de mercado, prevalece el mercado

competitivo y la mayor parte del proceso de producción tiene lugar de forma

descentralizada, semejante al capitalismo de libre mercado de Estados Unidos de

Norteamérica y el Reino Unido. En cambio, las economías de mercado coordinadas

intercambian información privada a través de instituciones no de mercado (por ejemplo,

sindicatos y asociaciones empresariales), como ocurre en Alemania y Japón (Hall y

Soskice, 2001).

Page 152: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1674 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Más recientemente, los economistas han identificado cuatro tipos de capitalismo, que

se distinguen según el papel de la iniciativa empresarial (el proceso de iniciar una

empresa) en el impulso a la innovación y el marco institucional en el cual se

implementan nuevas ideas para estimular el crecimiento económico (Baumol, Litan y

Schramm, 2007).

En el capitalismo dirigido por el Estado, el gobierno decide qué sectores crecerán.

Motivado inicialmente por el deseo de promover el crecimiento, este tipo de capitalismo

entraña graves peligros: exceso de inversión, elección del ganador equivocado,

susceptibilidad a la corrupción y dificultad para retirar el apoyo cuando ya no resulta

apropiado. En el capitalismo oligárquico, orientado a proteger y enriquecer a una

fracción muy estrecha de la población, el crecimiento económico no es un objetivo

central, y los países que lo aplican presentan un alto grado desigualdad y corrupción.

El capitalismo de grandes empresas, que aprovecha las economías de escala, es

importante para la producción masiva. Por otra parte, el capitalismo de emprendedores

genera innovaciones, como el automóvil, el teléfono y la computadora, que

generalmente son creadas por individuos y nuevas empresas. Sin embargo, las grandes

empresas son necesarias para producir y comercializar nuevos productos a escala

masiva, por lo cual la mejor alternativa parece ser una combinación de capitalismo de

grandes empresas y de emprendedores, que es la que caracteriza a Estados Unidos de

Norteamérica más que a ningún otro país.

La crítica keynesiana

Durante la Gran Depresión de los años treinta, las economías capitalistas avanzadas

sufrieron un desempleo generalizado. En su “Teoría General del Empleo, el Interés y

el Dinero” de 1936, el economista británico John Maynard Keynes sostuvo que el

capitalismo lucha para recuperarse de una desaceleración de la inversión, porque una

economía capitalista puede permanecer indefinidamente en equilibrio con un gran

Page 153: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1675

desempleo y sin crecimiento. La economía keynesiana desafió la noción de que las

economías capitalistas laissez-faire podían funcionar bien por sí solas sin intervención

del Estado para promover la demanda agregada y combatir el alto desempleo y la

deflación de la década de 1930. Keynes postulaba que la intervención del gobierno

(reduciendo impuestos y aumentando el gasto público) era necesaria para sacar la

economía de la recesión (véase “¿Qué es la economía keynesiana?”, F&D, septiembre

de 2014). Esas medidas procuraban atenuar las fases de auge y caída del ciclo

económico y ayudar al capitalismo a recuperarse tras la Gran Depresión. Nunca fue

intención de Keynes reemplazar la economía de mercado por otra diferente; solo afirmó

la necesidad de una intervención periódica del Estado.

Las fuerzas que suelen llevar al éxito del capitalismo también pueden provocar su

fracaso. El libre mercado puede prosperar solo cuando los gobiernos fijan las reglas que

lo rigen —como las leyes que garantizan el derecho de propiedad— y lo respaldan con

una infraestructura apropiada, como carreteras y autopistas para trasladar bienes y

personas. Sin embargo, los gobiernos pueden responder a intereses privados

organizados que tratan de influir en la normativa para proteger su posición económica

en detrimento del interés público, por ejemplo: reprimiendo el mismo libre mercado

que generó su éxito.

Por eso, según Rajan y Zingales (2003), la sociedad debe “salvar al capitalismo de los

capitalistas”, es decir: tomar las medidas apropiadas para proteger el libre mercado de

los poderosos intereses privados que procuran impedir su funcionamiento eficiente.

Para asegurar la competencia, debe limitarse la propiedad concentrada de los activos

productivos, y ya que la competencia engendra ganadores y perdedores, se debe

compensar a estos últimos. El libre comercio y la fuerte presión competitiva sobre las

empresas ya presentes en el mercado también mantendrán a raya los intereses

poderosos. El público debe conocer las virtudes del libre mercado y oponerse a que el

Page 154: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1676 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estado intervenga en él para proteger a los influyentes actores establecidos a costa de

la prosperidad económica general.

El crecimiento económico en un régimen capitalista quizás haya superado con creces

el de otros sistemas económicos, pero la desigualdad sigue siendo uno de sus atributos

más controvertidos. ¿Es que la dinámica de acumulación de capital privado lleva

inevitablemente a la concentración de la riqueza en menos manos, o que el equilibrio

resultante de crecimiento, competencia y progreso tecnológico reduce la desigualdad?

Los economistas han adoptado diversos enfoques para explicar la desigualdad

económica. En el estudio más reciente se analiza una colección única de datos que se

remontan al siglo XVIII para descubrir patrones económicos y sociales de importancia

clave (Piketty, 2014), y se observa que en las economías de mercado contemporáneas

la tasa de rentabilidad de la inversión con frecuencia supera al crecimiento general. Si

esa discrepancia persiste, a valores compuestos, la riqueza en manos de los propietarios

del capital aumentará mucho más rápidamente que otros tipos de ganancias (salarios,

por ejemplo), para finalmente sobrepasarlos por amplio margen.

Aunque ese estudio tiene tantos críticos como admiradores, ha sumado elementos al

debate sobre la distribución de la riqueza en el capitalismo y ha reforzado en muchos

la creencia de que una economía capitalista debe ser orientada en la dirección correcta

por las políticas estatales y el público en general para garantizar que la mano invisible

de Smith siga operando a favor de la sociedad.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/Pubs/FT/fandd/spa/2015/06/pdf/basics.pdf

Page 155: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1677

Movilidad social: para bajarle (persistencia)

a la pobreza (Forbes México)

El 23 de junio de 2015, la edición online de la revista de negocios Forbes México indicó

que sólo 4% de los mexicanos nacidos en los hogares más pobres logran formar un

hogar con las mayores ventajas económicas. Las políticas públicas nacionales no están

ayudando a promover la movilidad social.

En la exposición “Imagina tu Futuro” (instalada en el Museo Universitario de Ciencias

y Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, hasta el 27 de junio)

se muestra que en México, si alguien tiene la mala suerte de nacer en un hogar pobre,

lo más probable es que nunca abandone esa situación de pobreza. Pero, ¿cómo es la

vida en un hogar pobre? De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2012, el 19.7% de la población vivía en

hogares tan pobres que el ingreso de sus miembros no alcanzaba para satisfacer sus

necesidades nutricionales. El problema es que esta cifra se acerca mucho al promedio

de la tasa de pobreza alimentaria en el período 1992-2012 (22.3%), es decir, sigue

siendo alta.

¿Por qué la pobreza es tan persistente? Una de las razones es que la desigualdad

económica también se ha mantenido elevada. Imaginemos una economía con bajo

crecimiento y períodos en que los precios relativos de los alimentos suben y otros en

los que bajan. Si la desigualdad en los ingresos se mantiene sin cambio, en los primeros

períodos la pobreza alimentaria tenderá a aumentar, en los segundos a reducirse, pero

en promedio, la población en pobreza no habrá cambiado a lo largo del tiempo.

Esto nos lleva, entonces, a enfocarnos en la persistencia de las desigualdades y, por

ende, en la movilidad social. La movilidad social se refiere a los cambios que

experimentan los miembros de una sociedad en su posición en la estructura

socioeconómica. Si los mexicanos no pueden mejorar su situación económica debido a

Page 156: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1678 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

su condición social, no hay posibilidad de reducir la desigualdad económica a lo largo

del tiempo. De acuerdo con el “Informe de Movilidad Social en México 2013” del

Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), la situación económica, la riqueza y la

educación en la familia de origen determinan en buena medida el bienestar de los

mexicanos cuando son adultos.

De acuerdo con la encuesta del CEEY, sólo el 4% de los mexicanos nacidos en los

hogares más pobres logran dar el salto, y ya en la edad adulta formar un hogar con las

mayores ventajas económicas. Estudios recientes en Estados Unidos de Norteamérica

indican que esta cifra es de 8% en aquel país, aunque un ya famoso artículo de Chetty,

Hendren, Kline y Saez (2014) muestra que existen grandes diferencias por región: en

la zona metropolitana de Atlanta, la cifra es cercana a la mexicana (4.5%); alrededor de

Fort Worth (Texas) es mayor, 9.1%, y en San Francisco y su zona de influencia alcanza

a 12.2 por ciento.

La movilidad social es aún más elevada en los países del norte de Europa (mayor al

20%), donde las sociedades se dotaron a sí mismas de un sistema de protección social

universal. Detrás de estas diferencias está la igualdad de oportunidades, que no es la

misma en todos lados, como se puede ver. Igualdad de oportunidades significa que,

independientemente de quiénes sean los padres, los niños tienen la salud, las

habilidades y la educación que necesitan para competir por los mejores puestos de

trabajo. No obstante, en México (y en lugares como Atlanta) el futuro de los niños se

determina, principalmente, por su origen social.

De manera que aumentar el grado de movilidad social ayudaría a reducir las

desigualdades y con ello la población en pobreza. El número correspondiente a junio

de la revista México Social está dedicado exclusivamente a este tema; en particular, se

discuten las políticas públicas que México necesita en este ámbito. En esencia, se

necesita mejorar la igualdad de oportunidades, y que el esfuerzo y talento de las

Page 157: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1679

personas se recompensen sin importar su origen socioeconómico. Otra referencia

importante sobre el tema es un discurso de un economista estadounidense, en que

presenta su visión de la relación negativa que existe entre movilidad social y

desigualdad. El mismo economista llama a esta relación la curva del Great Gatsby

(evocación no sin dejo de ironía a la obra de F. S. Fitzgerald) para resaltar la reducción

en la movilidad social y el aumento en la desigualdad que se observó en Estados Unidos

de Norteamérica en las últimas décadas.

Cabe señalar que el mes pasado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) indicó que la desigualdad en México aumentó en los últimos

años. Esto parece indicar que las políticas públicas nacionales no están ayudando a

promover la movilidad social. Un país que no otorga igualdad de oportunidades a los

niños para desarrollar su talento, restringe de hecho el desarrollo intelectual, artístico y

cultural del país. Hay que advertir que el deterioro en el tejido social no sólo contribuye

al bajo crecimiento económico y a perpetuar la pobreza, sino que es, además, un

detonante de violencia social.

Fuente de información:

http://www.forbes.com.mx/movilidad-social-para-bajarle-persistencia-a-la-pobreza/

Se necesita ayuda (FMI)

El 18 de junio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista

trimestral Finanzas & Desarrollo de junio de 2015, el artículo “Se necesita ayuda”. A

continuación se presenta el contenido.

Vanessa Tuduri era una estudiante de 20 años de edad cuando se desencadenó la crisis

financiera mundial y su madre, quien ayudaba a pagar sus estudios, le dijo que debía

buscar asistencia financiera en otra parte. Tuduri abandonó la universidad y pasó a

integrar las estadísticas de jóvenes españoles en busca de empleo.

Page 158: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1680 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Teníamos grandes sueños, queríamos comernos el mundo, creímos que lo

conseguiríamos todo, pero la crisis acabó con la ilusión de un golpe”, dice.

En su punto máximo, a mediados de 2013, el desempleo juvenil en España superaba el

56%, según la Comisión Europea. Si bien la economía nacional mejoró recientemente,

el desempleo de los jóvenes tiene efectos duraderos que se harán sentir durante décadas:

no solo entre las personas afectadas, sino también en las sociedades en las que viven.

La escala puede ser excepcional en España, pero el fenómeno del elevado desempleo

juvenil se observa en todas las regiones, desde las apretadas filas de jóvenes sin trabajo

en Oriente Medio, región rica en recursos naturales, pasando por los jóvenes con menor

movilidad y calificados en África Subsahariana rural, hasta los jóvenes sobrecalificados

que trabajan en empleos de servicios de baja calificación en la Europa asolada por la

crisis.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2014, más de 73 millones

de personas entre 15 y 24 años de edad buscaban empleo: el 14% del grupo etario, en

todo el mundo, frente al 12.4% de 2007. La cifra de más de 70 millones no incluye a

grupos tales como los desalentados, que renunciaron a buscar trabajo, por lo que

algunos estiman que el número real es tres veces mayor.

¿Por qué preocuparse?

El desempleo puede ser destructivo para la identidad y el ánimo de cualquiera, pero su

efecto en los jóvenes suele ser más pronunciado, más pernicioso y más duradero.

“Para los jóvenes que se lanzan por primera vez al mercado laboral, lo ideal es pasar

directamente de la educación al trabajo. El problema del desempleo juvenil es que los

jóvenes suelen estar en los límites de la contratación y el despido”, explica John

Wadsworth, de la Escuela de Economía de Londres. Cuando una empresa decide

Page 159: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1681

expandir su personal, en general contrata a jóvenes, pero cuando lo reduce, éstos son

los primeros en ser despedidos.

Además de estar en el borde más filoso, en caso de un colapso económico, los jóvenes

que ingresan en el mercado laboral durante una recesión pueden sufrir sus efectos

durante décadas. La investigación acerca de los jóvenes que sufrieron desempleo a largo

plazo en la recesión de la década de 1980 sugiere que aún hoy, a sus cuarenta o

cincuenta y tantos años, tienen una mayor probabilidad de estar desocupados, y los que

tienen trabajo tienden a recibir un menor salario que sus pares que no pasaron por la

misma experiencia.

“Eso significa que, cuando se retiren, cobrarán una jubilación menor. El problema

afecta a su vida entera”, observó Richard Exell, del Congreso de Sindicatos de Londres.

Las perspectivas a largo plazo para los jóvenes también pueden frustrarse cuando deben

aceptar empleos para los que están sobrecalificados. Henry Rivera Angulo, de 20 años

de edad, oriundo de Ecuador pero criado en España, comenzó a buscar trabajo hace dos

años con su título secundario.

Acudió a Barcelona Activa, un organismo del gobierno local cuyo mandato es atraer

empresas y empleos a la ciudad, esperando recibir ayuda en su búsqueda. Sin embargo,

se encontró con que “No era el único. Había muchos más calificados que yo trabajando

como camareros”.

El primer golpe, y el más duro

Las causas del desempleo juvenil son diversas, pero algunas son comunes a todas las

regiones. La primera es el crecimiento. Cuando una economía se contrae, los jóvenes

reciben el primer golpe, y el más duro: muchas veces son los primeros en ser

Page 160: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1682 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

despedidos. Y perdido un empleo, no siempre tienen suficiente experiencia, formación

ni redes para encontrar otro.

En cualquier país, el desempleo juvenil suele duplicar el desempleo general. Ambas

estadísticas se mueven en conjunto, y están fuertemente determinadas por el

crecimiento económico, según Wadsworth.

“No hay modo de reducir el desempleo juvenil ni el desempleo general sin crecimiento.

Toda la evidencia sugiere que hacen falta tasas de crecimiento de más del 2% para

lograr cierto avance en la lucha contra el desempleo”, señaló Wadsworth acerca de la

situación en el Reino Unido.

“España no tiene un problema de desempleo juvenil, tiene un problema de desempleo

general”, afirmó Pau Serracant, de la Universitat Autònoma de Barcelona, en España.

Estimular el crecimiento es el primer paso para reducir el desempleo, opina Serracant.

El bajo crecimiento o incluso la contracción de la economía pueden ser la causa

principal del elevado desempleo juvenil, pero por sí solos no explican el fenómeno. En

el Reino Unido, por ejemplo, la cantidad de jóvenes desocupados estaba en aumento ya

antes de la crisis financiera. Si bien ahora las cifras están bajando, el período que

muchos pasan sin trabajo se extiende. En la mayoría de los países de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, más de un tercio de los jóvenes en

busca de empleo llevan desocupados por lo menos seis meses.

Ann-Marie Taylor, de Londres, forma parte del grupo de personas desempleadas de

larga duración. A sus 23 años, busca empleo a intervalos, sin éxito, desde que dejó el

colegio a los 16 años; vive con 85 dólares de prestaciones por semana y lucha contra el

estigma de subsistir gracias al seguro de desempleo. “Es muy deprimente. Pierdes por

completo el ánimo y la motivación, sobre todo si cobras el seguro de desempleo, porque

Page 161: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1683

te conviertes en un estereotipo . . . Hay que reunir fuerzas todos los días para salir de la

cama”.

Los jóvenes poco calificados tienen las peores posibilidades, y sin haber podido

acumular experiencia ni calificaciones, ahora Taylor debe competir con candidatos más

jóvenes por los mismos puestos. “Si recién dejara el colegio, reconsideraría seriamente

las cosas (…) porque tienes que estar decidido a conseguir lo que quieres”, comentó.

¿Un desajuste de capacidades?

Si bien un bajo crecimiento es la causa principal del desempleo juvenil, otra causa

importante, según muchos economistas, es el desajuste entre las aptitudes que buscan

las empleadores y las empresas, y las aptitudes que ofrece el sistema educativo a los

jóvenes. Muchos empleadores se quejan de que no encuentran empleados calificados

para llenar vacantes.

“Los empleadores tienen razón: no consiguen las capacidades que requieren, ni en

cantidad ni en calidad”, explica Anthony Carnevale, ex director de la Comisión

Nacional de Políticas de Empleo de Estados Unidos de Norteamérica durante el

gobierno de Bill Clinton. Carnevale cree que el sistema educativo del país y de muchas

otras economías avanzadas está rezagado con respecto a las exigencias laborales de

hoy.

En cambio, otros, como Exell, cuestionan la idea de que exista un desajuste. Exell

afirma que los jóvenes nunca estuvieron tan calificados: por ejemplo, en países como

el Reino Unido, hay un número récord de inscritos en la educación superior.

Exell reconoce que la creciente cantidad de graduados exige una actitud como de quien

pretende ganar la lotería en cuanto a la educación superior, hoy un primer paso

Page 162: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1684 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

necesario para obtener un buen empleo. Pero Exell no cree que el sistema educativo

deba ser responsable de producir empleados en masa listos para salir a trabajar.

“Creemos que hay demasiados empleadores que se consideran consumidores de

educación y capacitación y que han olvidado, si es que alguna vez lo supieron, sus

responsabilidades y deberes en cuanto a educar a sus trabajadores”, asegura.

Quizá las posturas de Exell y Carnevale no sean tan contradictorias como parecen. “El

desajuste de capacidades en los mercados laborales juveniles se ha vuelto una tendencia

persistente y en aumento. La sobreeducación y la sobrecalificación conviven con la

subeducación y la subcalificación, y cada vez más con la obsolescencia de

calificaciones que provoca el desempleo a largo plazo”, ha señalado la OIT.

Rigideces del mercado laboral

Una tercera causa importante del desempleo juvenil elevado son las rigideces del

mercado laboral (véase “Europeos sin empleos” de la edición de F&D de marzo de

2015), como los mercados laborales sumamente regulados con fuertes impuestos al

trabajo o los salarios mínimos elevados.

En Sudáfrica, por ejemplo, que padece una de las tasas más altas de desempleo juvenil

de África subsahariana, las empresas sistemáticamente califican de agobiantes las leyes

laborales de su país y su cumplimiento, de gravoso. Un proyecto de investigación del

Laboratorio de Acción contra la Pobreza del Instituto Tecnológico de Massachusetts

sugiere que, objetivamente, las leyes laborales de ese país pueden no ser más engorrosas

que las de otros países con un nivel similar de ingreso. Sin embargo, esa percepción por

sí sola disuade a las empresas de contratar empleados nuevos, sobre todo aquellos con

perfiles “más riesgosos”, lo que incluye a los trabajadores más jóvenes o menos

experimentados.

Page 163: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1685

Una rigidez del mercado laboral que golpea desproporcionadamente a los jóvenes es su

empleo en puestos por períodos cortos, temporales o inestables, lo cual sucede en las

economías en desarrollo —donde se encuentra la mayoría de la población joven

mundial—, a falta de empleos estables de calidad.

Y en Europa, hay tres veces más jóvenes en puestos temporales que trabajadores

adultos. En los países europeos afectados por la crisis, la diferencia es aún mayor. Con

frecuencia, esos contratos se diseñan para darle a quien busca empleo por lo menos una

oportunidad de trabajar. Pero estos contratos también pueden tener el efecto perverso y

no buscado de condenar a los trabajadores a idénticos empleos temporales mal pagados

y con pocas oportunidades de capacitación o progreso profesional. Esa rigidez deriva

de la disparidad entre los trabajadores con contratos permanentes y plenos beneficios

—en general, mayores— y los trabajadores temporales con poca o nula protección.

Tuduri, la joven española, finalmente consiguió empleo a través de una agencia: un

puesto temporal a tiempo parcial en uno de los museos de primera categoría de

Barcelona, pero con turnos irregulares y no garantizados. Si bien ese empleo le da la

oportunidad de aplicar sus conocimientos de idiomas y de conocer gente de todo el

mundo, ella y sus pares anhelan una mayor estabilidad.

“Soy adulta y necesito las oportunidades que se les dan a los adultos, no que me paseen

por donde me necesiten las empresas hasta que [me dicen] ‘Ya no te necesitamos,

puedes irte a tu casa, quizá te llamaremos’”.

En el Reino Unido, esos contratos informales o “sin horas” (es decir, en los que no se

especifica el número de horas laborables) se han convertido en objeto de controversias

políticas porque no garantizan un tiempo mínimo de trabajo y la gente no sabe si va a

trabajar o cuándo lo hará. Richard Hughes, del YMCA de Londres, institución que

defiende a los jóvenes, sostiene que los contratos “sin horas” son sumamente

problemáticos y da el ejemplo de una joven, Chloe, que decidió renunciar al seguro de

Page 164: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1686 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

desempleo a cambio de un contrato “sin horas” para ofrecer cuidados paliativos

terminales. Bajo ese contrato, en teoría, puede trabajar entre cero y 35 horas semanales.

Por su volátil salario, no puede pagar el alquiler y debe hospedarse en casa de amigos.

“Es decir que perdió su casa por trabajar”, comenta Hughes.

Adultez postergada

En un contexto de perspectivas laborales malas o inexistentes, muchos jóvenes ven muy

limitada su posibilidad de independizarse, casarse y formar una familia. Sin libertad

financiera, muchos debieron volver a su hogar de origen, donde los mantienen sus

padres. Para esta generación búmeran, la adultez se ha postergado indefinidamente. Esa

tendencia solía darse mucho más en países con malos sistemas de protección social,

pero con el aumento de los déficit nacionales y la reducción de los aportes previsionales,

la práctica se está extendiendo a países donde, tradicionalmente, la juventud

desocupada contaba con beneficios que amortiguaban la situación, explica Serracant.

“Muchos jóvenes ingleses se ven obligados a recurrir a su familia más que antes. Parece

que el modelo español o del sur de Europa está creciendo”, comenta.

Además del estrés y la frustración obvios, el desempleo de larga duración también se

ha asociado a una menor expectativa de vida, mayor probabilidad de ataques cardíacos

a edades más avanzadas, y mayor incidencia de suicidios y enfermedades mentales.

Para algunos, la escala del desempleo juvenil y el desperdicio de capacidad humana

constituyen una emergencia social. Con la escasez de oportunidades, en regiones como

África Subsahariana, donde hay mucha población juvenil, los jóvenes pueden empezar

a verse como algo negativo en lugar de positivo. El costo de la capacidad humana

desperdiciada se agrava con los ingresos tributarios perdidos, el gasto elevado en

beneficios y la productividad mermada.

Page 165: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1687

Otro elemento igualmente preocupante para los gobiernos es que la falta de

oportunidades puede generar inestabilidad política y alimentar la delincuencia y el

conflicto. La primavera árabe de 2011 se vio azuzada, en parte, por el elevado

desempleo juvenil en Oriente Medio y Norte de África.

En lugar de resignarse a unas perspectivas sombrías, muchos jóvenes parten rumbo a

otros horizontes. La búsqueda de una vida mejor en lugares remotos es tan antigua como

la humanidad. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que uno de cada

ocho migrantes tiene entre 15 y 24 años de edad. Desde la desaceleración mundial, los

países más golpeados de la zona del euro sufrieron un éxodo estable de jóvenes hacia

otras partes de Europa: una pérdida de capacidades valiosas y la partida de algunos de

los miembros más brillantes, calificados y motivados de la población. En una Europa

sin fronteras, es difícil determinar las cifras con exactitud, pues gran parte de esos viajes

quedan indocumentados.

A las filas de jóvenes españoles que parten al exterior se les unen cientos de miles de

migrantes que vuelven a sus países de origen, en una inversión del recorrido que

incrementó la población de España durante una década. Hace 13 años, cuando Rivera

emigró de Ecuador junto a su familia, España era una luz de esperanza que atraía a

muchos latinoamericanos. Hoy Rivera evalúa volver a la región, esta vez con su novia

española, Elizabet de Miguel Rodríguez, de 19 años de edad, que también busca trabajo.

“Si no consigo empleo, intentaré en otra parte, ya que aquí no puedo aspirar a mucho”,

comenta de Miguel.

Page 166: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1688 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Y Rivera agrega: “Soy pesimista. Con las cosas como están, tiene que ocurrir algo

drástico para que la situación cambie. Dudo mucho que volvamos a lo que éramos antes,

felices”.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/Pubs/FT/fandd/spa/2015/06/pdf/khang.pdf

El envejecimiento en Europa y Asia

Central: ¿panorama gris o edad de

oro? (BM)

El 17 de junio de 2015, el Banco Mundial (BM) analizó tanto los desafíos como las

oportunidades que plantea una población que envejece. A continuación se presenta la

información.

En Europa y Asia Central, el envejecimiento actualmente afecta a las sociedades y no

a las personas, una tendencia demográfica impulsada sobre todo por la disminución de

las tasas de fecundidad y no por la mayor longevidad. Estas conclusiones surgen de un

nuevo informe del BM, Golden Aging: Prospects for Healthy, Active and Prosperous

Aging in Europe and Central Asia (Edad de oro: Perspectivas para un envejecimiento

saludable, activo y próspero en Europa y Asia Central).

En el informe, presentado en Viena, en el Ministerio de Finanzas, se concluye que las

consecuencias sociales y económicas del envejecimiento de la sociedad son complejas

y diversas, aunque no necesariamente negativas. Se señala, además, que en diversas

áreas de políticas existen importantes oportunidades que, si se aprovechan bien, pueden

ser útiles para que las sociedades promuevan un envejecimiento más dinámico,

saludable y productivo.

En términos demográficos, Europa y Asia Central son las regiones más antiguas del

mundo. En Europa Central y Oriental, la edad promedio de la población es 10 años más

Page 167: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1689

alta que en el resto del mundo; por otro lado, países relativamente jóvenes, como

Turquía y los de Asia Central, están alcanzando los mismos niveles con rapidez.

En muchos países de la región, las personas se están adaptando al nuevo cambio

demográfico, pero aún subsisten muchas preocupaciones y temores. Existe la creencia

generalizada de que los sistemas de pensiones y de salud se verán comprometidos, dado

que, para sostenerlos, un número creciente de adultos mayores dependerá de los aportes

de un menor número de trabajadores. Sin embargo, en el informe se sugiere que, si los

Gobiernos permiten que las personas participen más y durante un tiempo más

prolongado en el mercado laboral, los índices de dependencia podrían, en realidad,

permanecer bastante estables.

“Existe la arraigada creencia de que el envejecimiento de las poblaciones y la

declinación económica van de la mano”, expresa el economista en jefe del BM para

Europa y Asia Central. “Sin embargo, el hecho de que haya una cantidad menor de

cohortes jóvenes permite brindar a estos grupos una educación de mejor calidad y un

mayor capital, fomentando así su productividad”.

Por otro lado, la productividad no se reduce inevitablemente con la edad, mientras que

las habilidades sí cambian a medida que crecemos. En este informe se muestra que las

empresas pueden aprovechar estos cambios y aumentar la aplicación de técnicas de

producción que utilicen más aquellas habilidades que mejoran con la edad.

Las sociedades que envejecen no están destinadas a experimentar un estancamiento ni

un deterioro del nivel de vida. Sin embargo, los cambios de comportamiento que ayudan

a reducir la dependencia y a sostener la productividad no necesariamente son

automáticos. Un entorno contenedor, que incluya políticas e incentivos adecuados,

puede facilitar esta transición.

Page 168: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1690 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

De hecho, en Europa y en Asia Central, es necesario aplicar en muchas áreas de

políticas medidas de adaptación audaces para favorecer un envejecimiento activo,

saludable y productivo. Estas áreas incluyen mucho más que reformar los sistemas de

pensiones y transferencias intergeneracionales: implican, entre otras cosas, modificar

los sistemas de salud para orientarlos al cuidado preventivo, los cuidados primarios y

el aumento de los diagnósticos; reformar los sistemas educativos para fortalecer las

habilidades cognitivas necesarias para un empleo productivo y vidas laborales más

prolongadas, y reformar las instituciones de mercado para que las mujeres puedan

conciliar sus objetivos familiares y profesionales, y para que los adultos mayores

puedan trabajar con horarios más flexibles.

“En el informe se brinda un excelente panorama de los diversos desafíos a los que se

enfrentan los países europeos y de Asia Central debido al envejecimiento de sus

sociedades”, manifestó el Ministro de Finanzas de Austria. “En verdad, los problemas

no son nuevos, pero los encargados de formular las políticas en Europa aún están

intentando descifrar cuál es la combinación adecuada de políticas para que nuestra

población pueda envejecer dignamente en la actualidad y en el futuro. Las conclusiones

del informe son un valioso aporte a los debates en curso tanto de los economistas como

de los encargados de formular las políticas”.

Para tener éxito, un paquete de políticas destinado a abordar el envejecimiento de la

sociedad debe ser sostenible y equitativo, y abarcar todo el ciclo de la vida apoyando la

educación, las familias, el trabajo y la etapa jubilatoria. Si esto sucede —se concluye

en el informe—, las sociedades de Europa y Asia central pueden acercarse a lo que en

la mitología antigua se describe como la “edad de oro”: un estado de armonía,

estabilidad y prosperidad donde las personas viven muchos años con salud.

Fuente de información:

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/06/17/aging-in-europe-and-central-asia-gray-

tsunami-or-golden-era

Page 169: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1691

Índice de Paz Mundial 2015 (IEP)

El 2 de julio de 2015, el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) presentó el “Índice

de Paz Global 2015”, el cual es un referente de la Paz mundial. Dicho Índice mide los

conflictos internos e internacionales actuales, la seguridad y la protección en la sociedad

y la militarización. El Índice de Paz Global 2015 revela un mundo cada vez más

dividido:

– México se encuentra en el puesto 144 de un total de 162 y es el país menos pacífico

de la región Centroamérica y el Caribe.

– La violencia impactó en la economía de México en 221 mil millones de dólares

estadounidenses en 2014, lo cual representa 10.3% del Producto Interno Bruto (PIB)

del país.

– El impacto de la violencia en la economía global alcanzó 13.4% del PIB global en

el año pasado, equivalente a la suma de las economías de Brasil, Canadá, Francia,

Alemania, España y Reino Unido.

– Islandia encabeza el índice como el país más pacífico del mundo, mientras que Siria

es el menos pacífico.

– La intensidad de los conflictos armados aumentó dramáticamente, y la cifra de

personas muertas en conflictos en todo el planeta ascendió más de 3.5 veces.

A continuación los detalles del boletín de prensa, del resumen ejecutivo y del caso

México.

Page 170: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1692 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Índice de Paz Global mide los conflictos internos e internacionales actuales, la

seguridad y la protección en la sociedad, y la militarización en 162 países tomando en

cuenta 23 indicadores.

En general, los niveles de paz global permanecieron estables en 2014, pero son

inferiores que en 2008. Sin embargo, la puntuación general encubre una creciente

división entre los países más pacíficos y los menos pacíficos. Desde el año pasado, 81

países mejoraron el nivel de paz mientras que en 78 éste se deterioró.

La intensificación de los conflictos civiles y la consecuente crisis de refugiados se

encuentran entre los principales factores responsables del aumento en el costo de la

contención de la violencia global, según el Índice.

Desde 2008, el impacto económico total de la violencia ha aumentado 15.3%. Tan solo

el impacto económico que implican los refugiados y los desplazados internos se ha

incrementado 267% desde 2008, y ahora equivale a 128 mil millones de dólares. Sin

embargo, el gasto militar, los homicidios y las fuerzas policiales siguen siendo las

categorías más costosas, y en conjunto son responsables del 68.3% del costo total de la

violencia.

Muchas naciones europeas ahora experimentan niveles de paz históricos debido al

descenso en los índices de homicidio, la reducción en los presupuestos militares y la

retirada de las fuerzas de Iraq y Afganistán. Por el contrario, todos los países que

tradicionalmente se ubican al fondo del índice, tales como Iraq, Siria, Nigeria, Sudán

del Sur y la República Centroafricana, se tornaron incluso menos pacíficos. Libia

presentó el deterioro más grave en la paz este año: descendió al puesto 149 de un total

de 162 países. Ucrania, que sufrió más de seis mil muertos por causa del conflicto y

tuvo más de un millón de desplazados, registró el segundo mayor descenso.

Page 171: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1693

Cuatro regiones —Europa, Norteamérica, el África subsahariana y Centroamérica y el

Caribe— experimentaron mejoras en la paz desde el año pasado. Las luchas sectarias y

los conflictos civiles redujeron los niveles de paz en la región del Medio Oriente y el

Norte de África, lo que trajo como resultado la peor puntuación jamás alcanzada,

mientras que Sudamérica también presenció un deterioro en la puntuación, provocado

principalmente por aumentos en las protestas populares y un alza en las percepciones

de la criminalidad.

Pese a las actuales mejoras en la paz en muchos países, el número y la intensidad de los

conflictos armados aumentaron dramáticamente y la cifra de muertos a causa de los

conflictos se ha incrementado 267% desde 2010, lo cual ha originado niveles sin

precedentes de refugiados.

En 2014, 69 países registraron víctimas fatales por causa del terrorismo, un aumento en

comparación con los 60 del año anterior, lo cual pone de relieve el creciente empleo de

la táctica del terror. El aumento en la actividad terrorista se expandió de la región del

Medio Oriente y el Norte de África al África subsahariana. En la actualidad, Nigeria es

el segundo país con la mayor cifra de víctimas fatales por causa del terrorismo tras Iraq,

y experimentó un aumento de 140% en la cifra de muertos. La masacre cometida por

Boko Haram contra más de 2000 civiles en Baga, Nigeria, en enero de 2015, fue el

incidente terrorista con mayor saldo de víctimas fatales desde el 11‐S, un hecho

eclipsado por el asesinato de 11 periodistas del periódico francés Charlie Hebdo al mes

siguiente.

Resumen Ejecutivo

Ésta es la novena edición del Índice de Paz Global (IPG), el cual clasifica a las naciones

del mundo de acuerdo con su nivel de tranquilidad. El índice se compone de 23

indicadores cuantitativos y cualitativos de fuentes muy respetadas, clasifica a 162

estados independientes que abarcan el 99.6% de la población mundial. El índice mide

Page 172: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1694 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la paz mundial mediante tres grandes temas: 1) nivel de seguridad y protección en la

sociedad, 2) la extensión del conflicto nacional e internacional y 3) el grado de

militarización.

Además de presentar los resultados del IPG 2015 y el análisis de la tendencia durante

ocho años, el informe de este año ofrece una metodología actualizada que tiene en

cuenta el impacto económico de la violencia en la economía global. El informe contiene

también un nuevo análisis sobre el concepto de “Paz Positiva” y describe su relación

con el desarrollo y con otros resultados sociales significativos y positivos. También

incluye un análisis temático detallado de los tres ámbitos mencionados del IPG.

El año pasado la puntuación global del IPG se mantuvo estable. Sin embargo, mientras

el nivel promedio de la tranquilidad mundial fue estable, una serie de indicadores y

países se deterioraron mientras que otros mejoraron. Cuatro de las nueve regiones

geográficas experimentaron una mejora en materia de paz: Europa, Norteamérica,

África Subsahariana y América Central y el Caribe. Las otras cinco regiones se tornaron

menos pacíficas. Los cambios más importantes en el índice se produjeron en Medio

Oriente y el Norte de África (MONA), donde varios países sufrieron un

recrudecimiento de la violencia relacionada con la lucha sectaria y los conflictos civiles,

lo que resultó en que la región está clasificada como la menos pacífica en el mundo.

La seguridad social y la protección mejoraron ligeramente el año pasado, impulsado

por caídas en la tasa de homicidio y de la probabilidad de manifestaciones violentas.

Las mejoras en las tasas de homicidio reflejan principalmente la actualización de datos

en algunos países de tasa alta de homicidio. Dicha mejoría fue contrarrestada por

deterioros en las esferas de los conflictos y la militarización en curso, debido a los

aumentos en las muertes por conflictos internos, la falta de pago de las cuotas de

mantenimiento de la paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y un

continuo deterioro en el indicador del impacto del terrorismo.

Page 173: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1695

Islandia es el país más pacífico y se ubica entre los diez mayores países del listado en

el IPG, todos ellos con democracias estables. Los países nórdicos y alpinos están

particularmente bien representados. Asia y el Pacífico también están representados en

la parte superior de la clasificación, con Nueva Zelanda situado en el cuarto puesto,

Japón en el octavo y Australia en el noveno.

La región MONA se ubica como la región más violenta, superando a Asia del Sur desde

el IPG del año pasado. Una vez más, Europa mantiene su posición como la región más

pacífica del mundo, apoyada por la falta de conflictos internos y externos. También fue

la región que experimentó la más grande mejora en su puntuación en comparación con

2014, continuando con su tendencia de ocho años de mejora en materia de tranquilidad.

Este año Guinea-Bissau tuvo la mayor mejora de paz, lo que resultó en un aumento de

24 lugares en la clasificación para ubicarse en el lugar 120. Las cuatro siguientes

mejoras más importantes ocurrieron en Costa de Marfil, Egipto, Tayikistán y Benín. Un

tema común entre las mejoras más grandes fue una caída en el nivel de conflicto

organizado, el cual acaeció en las cuatro naciones africanas mencionadas.

Eliminada su fuerte mejora en la edición 2014 de la GPI, Libia experimentó el mayor

deterioro en este año. Su calificación se deterioró sustancialmente y, en consecuencia,

descendió 13 lugares para ubicarse en la posición 149, convirtiéndose en el décimo

cuarto país menos pacífico. Como era de esperarse, la segunda mayor caída se registró

en Ucrania, debido al conflicto entre los separatistas rusos y el gobierno de Ucrania, así

como la inestabilidad causada por la anexión a Rusia de Crimea. Otros países que se

deterioraron considerablemente fueron Djibouti y Níger, que cayeron 42 y 28 lugares,

respectivamente.

En los últimos ocho años, la puntuación media por país se deterioró 2.4%, destacando

que, en promedio, el mundo ligeramente se ha convertido menos pacífico. Sin embargo,

dicho deterioro de la paz no se ha extendido de manera uniforme, con 86 países que

Page 174: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1696 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

muestran deterioro, mientras que 76 mejoraron. La región MONA ha sufrido la mayor

caída que cualquier región del mundo, deteriorándose 11% en los últimos ocho años.

La tendencia a la baja durante ocho años en materia de tranquilidad ha sido impulsada

principalmente por el deterioro de los indicadores de tranquilidad interna. De los cinco

indicadores clave que se deterioraron en más de 5%, cuatro son internos y uno externo:

los refugiados y desplazados internos, como porcentaje de la población, las muertes por

conflicto interno, el impacto del terrorismo, la probabilidad de manifestaciones

violentas y las percepciones de la criminalidad.

El deterioro de los indicadores que miden el número de refugiados y desplazados

internos y el impacto del terrorismo son más preocupantes. Las últimas estimaciones

de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) indican que más de 50

millones de personas están ahora refugiadas o desplazadas internamente a causa del

conflicto y la violencia, lo que implica el número más alto desde finales de la Segunda

Guerra Mundial. Un tercio de las personas desplazadas por el conflicto dentro de sus

propios países en el año 2014 se encuentran solo en Irak y Siria.

El terrorismo ha crecido de forma constante en la última década, una tendencia que no

muestra signos de disminución. Las muertes causadas por el terrorismo se

incrementaron 61% en 2013, lo que resultó en casi 18 mil personas muertas en ataques

terroristas. De esas muertes, 82% se produjo en sólo cinco países: Irak, Afganistán,

Pakistán, Nigeria y Siria. La amenaza del terrorismo también ha afectado a muchos de

los países más pacíficos del mundo, con los ataques terroristas acaecidos en Francia,

Dinamarca y Australia en el último año.

En el lado positivo, varios indicadores de tranquilidad externa realmente mejoraron

durante los últimos ocho años. Las relaciones con los países vecinos se han fortalecido,

sobre todo en América del Sur, las contribuciones financieras a los fondos de

mantenimiento de paz de la ONU han mejorado y el número y la intensidad de los

Page 175: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1697

conflictos externos ha disminuido ya que muchos países han disminuido su

participación militar en Irak y Afganistán.

Es importante tener en cuenta que la paz está cada vez más distribuida de manera

desigual. Mientras que Europa mantuvo su tendencia de mejora a largo plazo, el Medio

Oriente continuó su reciente tendencia de deterioro, lo que aumenta aún más la distancia

entre las regiones y entre los países más y menos pacíficos. En Europa y en muchos

otros países desarrollados, las tasas de homicidio y otras formas de violencia

interpersonal siguen bajando y se ubican en mínimos históricos.

En 2008, había sólo tres países que tuvieron una puntuación peor que 3 de 5: Somalia,

Irak y Sudán. Sin embargo, en 2015 aumentó a nueve países: Siria, Irak, Afganistán,

Sudán del Sur, la República Centroafricana, Somalia, Sudán, República Democrática

del Congo y Pakistán, destacando el mayor deterioro entre los países menos pacíficos

del mundo.

El impacto económico de la violencia en la economía mundial en 2014 fue sustancial y

se fue estimada en 14.3 billones de dólares estadounidenses o 13.4% del PIB mundial.

Esto es equivalente a las economías combinadas de Brasil, Canadá, Francia, Alemania,

España y Reino Unido. Desde 2008, el impacto económico total en el PIB mundial

creció en 15.3% pasando de 12.4 billones a 14.3 billones de dólares.

Los grandes aumentos en los costos se deben a los aumentos en las muertes por

conflictos internos, aumentos de desplazados internos y apoyo a los refugiados, y

pérdidas del PIB por conflictos, el último representó 38% de aumento desde 2008. Las

principales categorías de gasto son los gastos militares en 43%, homicidio y delitos

violentos en 27% y los funcionarios de seguridad interna, incluida la policía, en 18%.

Mientras que el costo de mantener la paz por parte de la ONU se ha más que duplicado

desde 2008, representando un poco menos del 0.17% del gasto por contener la

violencia.

Page 176: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1698 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El informe describe los nuevos hallazgos sobre la Paz Positiva, destacando su impacto

sobre la paz, el desarrollo y otros objetivos sociales importantes. En las sociedades

donde la Paz Positiva es más fuerte, los objetivos de desarrollo tienen mayores

probabilidades de ser alcanzados. Estas sociedades son más resistentes frente a la crisis

y tienen menos injusticias. Tienen mayores probabilidades de lograr resultados

positivos no violentos cuando se enfrentan a los movimientos de resistencia y tienen

más probabilidades para adaptarse y hacer concesiones para conciliar injusticias.

Adicionalmente, la Paz Positiva también está estadísticamente asociada con muchos

otros resultados considerados deseables: entornos empresariales más fuertes, mejor

rendimiento con respecto a las medidas de bienestar, la igualdad de género y un mejor

rendimiento con respecto a las medidas ecológicas.

El informe también incluye un análisis temático de los tres dominios del IPG:

Conflictos nacionales e internacionales en curso:

En esta sección se comenta sobre los seis grandes conflictos existentes en la región

MONA que ocurren en Siria, Irak, Yemen, Libia, Israel y el Líbano. Identifica muchas

de las causales de estos conflictos, que incluyen desafíos a la legitimidad del gobierno,

profundiza las divisiones sectarias, la presencia desestabilizadora del Estado Islámico

de Irak y el Levante (The Islamic State of Iraq and the Levant, ISIL) y el conflicto

transversal entre Arabia Saudita e Irán.

Page 177: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1699

ÍNDICE DE PAZ GLOBAL 2015

Posición País Calificación Posición País Calificación

1 Islandia 1.148 82 Cuba 1.988

2 Dinamarca 1.150 83 Burkina Faso 1.994

3 Austria 1.198 84 Bangladesh 1.997

4 Nueva Zelanda 1.221 84 Ecuador 1.997

5 Suiza 1.275 86 Marruecos 2.002

6 Finlandia 1.277 87 Kazakstán 2.008

7 Canadá 1.287 88 Angola 2.020

8 Japón 1.322 89 Paraguay 2.023

9 Australia 1.329 90 Bolivia 2.025

10 República Checa 1.341 91 Armenia 2.028

11 Portugal 1.344 92 Guyana 2.029

12 Irlanda 1.354 92 Perú 2.029

13 Suecia 1.360 94 Estados Unidos de N. 2.038

14 Bélgica 1.368 95 Arabia Saudita 2.042

15 Eslovenia 1.378 96 Papúa Nueva Guinea 2.064

16 Alemania 1.379 97 Trinidad y Tobago 2.070

17 Noruega 1.393 98 Haití 2.074

18 Bután 1.416 99 Gambia 2.086

19 Polonia 1.430 100 Rep. Dominicana 2.089

20 Países Bajos 1.432 101 Suazilandia 2.102

21 España 1.451 102 Djibouti 2.113

22 Hungría 1.463 103 Brasil 2.122

23 Eslovaquia 1.478 104 Argelia 2.131

24 Singapur 1.490 105 Costa de Marfil 1.133

25 Mauricio 1.503 106 Turkmenistán 2.138

26 Rumania 1.542 107 Bahréin 2.142

27 Croacia 1.550 108 Tayikistán 2.152

28 Malasia 1.561 109 Jamaica 2.153

29 Chile 1.563 110 Bielorrusia 1.173

30 Qatar 1.568 111 Camboya 2.179

31 Botsuana 1.597 111 Uganda 2.179

32 Bulgaria 1.607 113 Uzbekistán 2.187

33 Kuwait 1.626 114 Sri Lanka 2.188

34 Costa Rica 1.654 115 Congo 2.196

35 Taiwán 1.657 116 Honduras 2.210

36 Italia 1.669 117 Guinea 2.214

37 Lituania 1.674 118 Guatemala 2.215

38 Estonia 1.677 119 Etiopía 2.234

39 Reino Unido 1.685 120 Guinea Bissau 2.235

40 Letonia 1.695 121 Kirguistán 2.249

41 Laos 1.700 122 Mauritania 2.262

42 Corea del Sur 1.701 123 El Salvador 2.263

43 Mongolia 1.706 124 China 2.267

44 Uruguay 1.721 125 Zimbabue 2.294

45 Francia 1.742 126 Tailandia 2.303

46 Indonesia 1.768 127 Eritrea 2.309

46 Serbia 1.768 128 Mali 2.310

48 Namibia 1.784 129 Nigeria 2.320

49 Senegal 1.805 130 Burundi 2.323

49 Emiratos Árabes Unidos 1.805 130 Myanmar 2.323

51 Malawi 1.814 132 Azerbaiyán 2.325

52 Albania 1.821 133 Kenia 2.342

53 Bosnia y Herzegovina 1.839 134 Camerún 2.349

Page 178: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1700 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

54 Ghana 1.840 135 Turquía 2.363

55 Zambia 1.846 136 Sudáfrica 2.376

56 Vietnam 1.848 137 Egipto 2.382

57 Montenegro 1.854 138 Irán 2.409

58 Timor Leste 1.860 139 Ruanda 2.420

59 Sierra Leona 1.864 140 Chad 2.429

60 Argentina 1.865 141 Filipinas 2.462

61 Grecia 1.878 142 Venezuela 2.493

62 Nepal 1.882 143 India 2.504

63 Lesoto 1.891 144 México 2.530

64 Panamá 1.903 145 Líbano 2.623

64 Tanzania 1.903 146 Colombia 2.720

66 Gabón 1.904 147 Yemen 2.751

67 Madagascar 1.911 148 Israel 2.781

68 Chipre 1.924 149 Libia 2.819

69 Kosovo 1.938 150 Ucrania 2.845

70 Moldavia 1.942 151 Nigeria 2.910

71 Jordania 1.944 152 Rusia 2.954

71 Togo 1.944 153 Corea del Norte 2.977

71 Macedonia 1.944 154 Pakistán 3.049

74 Nicaragua 1.947 155 Rep. Dem. del Congo 3.085

74 Omán 1.947 156 Sudán 3.295

76 Túnez 1.952 157 Somalia 3.307

77 Benin 1.958 158 Rep. Centroafricana 3.332

78 Liberia 1.963 159 Sudán del Sur 3.383

79 Georgia 1.973 160 Afganistán 3.427

80 Mozambique 1.976 161 Iraq 3.444

81 Guinea Ecuatorial 1.987 162 Siria 3.645

FUENTE: Instituto para la Economía y la Paz (IEP)

Protección social y seguridad:

En esta sección se analizan los efectos de la urbanización sobre la violencia, y encuentra

que la paz generalmente aumenta con mayores niveles de urbanización. Esto es un

subproducto de niveles más altos de desarrollo. Sin embargo, los países que tienen un

débil estado de derecho, altos niveles de injusticia intergrupal y altos niveles de

desigualdad son más propensos a sufrir deterioros en la paz conforme aumenta la

urbanización.

Page 179: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1701

Militarización:

Desde 1990, ha habido una disminución lenta y constante en las medidas de

militarización mundial, con cambios importantes en la militarización que ocurre raras

veces y por lo general asociados con cambios geopolíticos y económicos más grandes,

impulsados a nivel mundial. Sorprendentemente, muy pocas medidas socioeconómicas

importantes están asociadas con la militarización; sin embargo, la investigación

encontró que los países con débiles factores Paz Positivas son más propensos a utilizar

el ejército para la supresión interna.

LOS DIEZ PAÍSES CON EL COSTO MAS

ALTO DE CONTENCIÓN DE VIOLENCIA

-En miles de millones de dólares estadounidenses

valuado con la paridad de poder de compra-

Lugar País

Recursos totales

destinado a contener la

violencia

1 Estados Unidos de N. 2 028

2 China 898

3 Rusia 354

4 India 342

5 Brasil 255

6 México 221

7 Alemania 171

8 Arabia Saudita 165

9 Irak 150

10 Reino Unido 140

TOTAL 4 723

FUENTE: Institute For Economics & Peace.

El caso México

México se encuentra en el puesto 144 de 162 países en el Índice de Paz Global (IPG)

de este año y es el país menos pacífico de la región Centroamérica y el Caribe,

encontrándose por debajo de Venezuela (142) y por encima de Colombia (146).

Page 180: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1702 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En los últimos ocho años desde que se publicó el IPG por primera vez, la paz en México

se ha deteriorado 24% debido principalmente al agravamiento en los indicadores que

miden las muertes por conflictos internos, los conflictos internos combatidos y la

percepción de la delincuencia. Este fue el séptimo deterioro de paz más grande de la

historia del IPG.

Se estima que el impacto económico que implicó contener y manejar las consecuencias

de los niveles de violencia de México le costó a la economía nacional 221 mil

400 millones de dólares en 2014. Esto equivale a 10.3% del PIB de México o 1 mil

810 dólares por persona. El costo de la violencia para la economía en México se

encuentra en el puesto seis de los costos más altos del mundo y en el puesto 27 de los

más altos per cápita.

ÍNDICE DE PAZ MÉXICO 2015: UNA PANORÁMICA

DEL ESTADO DE LA PAZ EN MÉXICO Posición Estado Calificación Posición Estado Calificación

1 Hidalgo 1.60 17 Sonora 2.63

2 Yucatán 1.68 18 Nuevo León 2.67

3 Querétaro 1.70 19 Durango 2.83

4 Campeche 1.81 20 Distrito Federal 2.87

5 Tlaxcala 1.89 21 Colima 2.87

6 Chiapas 1.93 22 Quintana Roo 2.90

7 Veracruz 1.98 23 México 2.90

8 San Luís Potosí 2.00 24 Jalisco 2.91

9 Nayarit 2.03 25 Baja California 2.95

10 Puebla 2.23 26 Chihuahua 2.96

11 Tabasco 2.35 27 Tamaulipas 2.98

12 Baja California Sur 2.36 28 Guanajuato 3.02

13 Oaxaca 2.43 29 Michoacán 3.10

14 Aguascalientes 2.45 30 Sinaloa 3.26

15 Coahuila 2.59 31 Morelos 3.43

16 Zacatecas 2.60 32 Guerrero 3.66

FUENTE: Instituto para la Economía y la Paz (IEP).

La tasa de impunidad en homicidios empeoró en 24 de los 32 estados del país en el

último año, en estados como Guerrero, Morelos y Chihuahua el porcentaje de

homicidios impunes es de 89.

Page 181: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1703

Los tres factores de paz positiva más débiles en México son: bajos niveles de

corrupción, buen funcionamiento del gobierno y buenas relaciones con los vecinos

(participación ciudadana).

Fuente de información:

http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/07/2015_Boletin_Indice_Global_-Paz.pdf

http://economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2015/06/Global-Peace-Index-Report-2015_0.pdf

http://imco.org.mx/seguridad/indice-de-paz-mexico-2015-via-el-instituto-para-la-economia-y-la-paz/

(fuente para el último cuadro)

¿Qué es la desigualdad económica? (Forbes México)

El 19 de junio de 2015, la edición online de la revista de negocios Forbes México señaló

que para combatir la desigualdad es necesario entenderla, y justo por eso es que lanzará

Oxfam un estudio sobre ese flagelo en México. Y nos debe ocupar este tema si nos

preocupan la vida democrática y la libertad humana.

La desigualdad económica es, quizás, el tema más debatido hoy en día en el mundo, y

los trabajos de académicos como Atkinson, Milanovic, Bourguignon y Piketty a nivel

internacional lo han puesto en la agenda de los hacedores de políticas públicas; sin

embargo, aún hace falta mucho trabajo para entender sus múltiples causas y, todavía

más importante, encontrar la forma de combatirla agresivamente.

Para nuestro caso, no es difícil apreciar que vivimos en un país repleto de

desigualdades. En casi todos los aspectos de su vida cotidiana es posible distinguir sus

efectos; vivimos en un entorno donde existen regiones tan ricas como en los países más

desarrollados del mundo y en otras donde existen condiciones de marginación

semejantes a las de los rincones más abandonados en África.

Podemos tratar de entenderla al observar los cambios en las distintas mediciones que

pretenden capturar su existencia. México ha tenido un avance en su índice de Gini si se

le compara con la misma medición hace apenas una década; sin embargo, otras

Page 182: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1704 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mediciones como el índice Palma apuntan en otra dirección: la desigualdad sigue

creciendo. También es cierto que la probabilidad de subestimar la desigualdad en el

ingreso en México es alta, pues los datos existentes en encuestas de ingreso no incluyen

a muchas de las personas que tienen ingresos muy superiores al 5% más rico de la

población. Quizá lo más grave entre todas estas mediciones es que la desigualdad antes

y después de impuestos no cambia mucho, es decir que el esfuerzo redistributivo en el

país no sólo no es suficiente, sino que en muchas ocasiones el gasto público, tal como

se ejerce, es regresivo.

No obstante, todo esto nos aleja de un tópico mucho más importante: la desigualdad

económica no es mala sólo por sus implicaciones puramente económicas, como su

relación con el crecimiento; hay razones estrictamente morales para desear una

sociedad más igualitaria, una sociedad donde no sólo exista igualdad de oportunidades,

sino también mayor igualdad en los resultados. Antony B. Atkinson, en su nuevo libro

Inequality: What can be done? lo articula de una manera muy clara: ya que nos interesa

la igualdad de oportunidades, también nos debe importar la igualdad en resultados, pues

estos resultados son los que en buena medida determinan la igualdad de oportunidades

en el futuro.

La desigualdad tiende a reforzarse entre sí. Las desigualdades económicas causan

desigualdades políticas y, a su vez, éstas generan toda clase de desigualdades sociales.

Todas se alimentan entre sí. Nos debe preocupar la desigualdad si nos preocupa la vida

democrática, si nos importa la libertad humana.

Para mí, la desigualdad se manifiesta en las personas sin acceso a educación, sin acceso

a la salud; la desigualdad también es no tener un empleo o que éste no retribuya un

salario suficiente para mantener condiciones de vida dignas; la desigualdad es la falta

de representatividad política; la desigualdad también existe en la corrupción, existe en

la debilidad de nuestra democracia y en el acceso diferenciado a la justicia, y la

Page 183: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1705

desigualdad económica se hace social cuando la justicia se vuelve una subasta. Todas

éstas son expresiones de la desigualdad.

Cuando hablamos de desigualdad, no debemos perder de vista que ésta no sólo es

cuánto dinero gana una persona con respecto a otra; también implica a lo que este

individuo puede tener acceso a causa de esa diferencia de recursos.

Para combatir la desigualdad hace falta un esfuerzo conjunto de todas las áreas del

gobierno y de la sociedad. Hace falta repensar la estructura económica del país y pensar

en términos de políticas públicas que faciliten las condiciones para que los resultados

sean más parejos de un inicio, para que exista lo que un politólogo llama

“predistribución”. Tampoco debemos olvidar el rol de las políticas redistributivas; es

necesario que creemos un Estado inteligente que garantice acceso a servicios y bienes

públicos, y garantice una seguridad social a todos los individuos, pero sobre todo a

aquellos más vulnerables.

Debemos entender que mucha de la desigualdad existe por cuestiones de economía

política; el statu quo es muy cómodo y los arreglos políticos son los que permiten la

existencia de muchas de las convenciones que damos por sentadas en la vida pública y

que deben cambiar radicalmente si hemos de construir una sociedad más igualitaria.

Por todas estas razones, el hecho de que una organización como Oxfam —que a nivel

global trata de combatir la desigualdad y la pobreza— pusiera sus ojos en México, uno

de los países más desiguales, y se encuentre por lanzar una campaña denominada

IGUALES el 24 de junio, es de gran importancia.

Para combatir la desigualdad es necesario entenderla, y justo ese esfuerzo está haciendo

Oxfam con el lanzamiento de un estudio sobre la desigualdad en México, que puede ser

encontrado en su página. La desigualdad es asunto que nos concierne a todos, pues de

Page 184: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1706 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

una u otra forma nos afecta a todos. Menor desigualdad no sólo implica una mejora en

la calidad de vida de millones; implica construir una sociedad más justa.

Fuente de información:

http://www.forbes.com.mx/que-es-la-desigualdad-economica/

Hacia la formalización: cómo una norma que

ayuda a salir de la economía informal (OIT)

El 23 de junio de 2015, tras la adopción de la nueva recomendación de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) sobre la transición de la economía informal a la

economía formal, OIT Noticias analiza algunas de las buenas prácticas que inspiraron

esta norma del trabajo. A continuación se presentan los detalles.

La economía informal es enorme: absorbe más de la mitad de la fuerza de trabajo del

mundo y comprende a más de 90% de las pequeñas y medianas empresas, una cifra que

sin embargo no cuenta a un gran número de micro empresas en los países en desarrollo.

Como consecuencia, millones de trabajadores y unidades económicas en todo el mundo

padecen condiciones de trabajo deficientes y carecen de derechos en el trabajo. El

empleo de baja calidad, una protección social inadecuada y baja productividad son

algunos de los obstáculos que enfrentan los trabajadores y las empresas cuando caen en

la trampa de la economía informal.

Es por este motivo que la “nueva norma internacional del trabajo14”, adoptada en la

“104.a Conferencia Internacional del Trabajo15”, fue designada como histórica, porque

ofrece por primera vez orientación a los estados miembros sobre cómo pasar de la

economía informal a la formal.

14 http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/104/media-centre/news/WCMS_375640/lang--es/index.htm 15 http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/104/lang--es/index.htm

Page 185: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1707

Esta nueva norma persigue un triple objetivo: facilitar la transición de los trabajadores

y de las unidades económicas de la economía informal a la formal; promover la creación

de empresas y de empleos decentes en la economía formal, y prevenir la

informalización de los empleos formales.

“No se trata sólo de adoptar una nueva recomendación, lo que en realidad importa es

ponerla en práctica”, explicó la Directora del Departamento de Política de Empleo de

la OIT16. “En todo el mundo, hay muchos ejemplos de buenas prácticas que despejan

el camino para salir de la informalidad”.

El programa FORLAC, lanzado por la Oficina de la OIT para América Latina y el

Caribe, proporciona una gran cantidad de análisis, recomendaciones políticas con base

en la evidencia y directrices sobre la facilitación de la transición de la economía

informal a la formal.

En Uruguay, las autoridades encargadas de la recaudación de impuestos y las

instituciones de seguridad social decidieron colaborar para establecer un régimen de

recaudación simplificado y unificado para los pequeños contribuyentes, llamado

Monotributo. Las personas cubiertas por este régimen tienen derecho a los mismos

beneficios de seguridad social que los otros trabajadores en la economía formal.

Brasil, donde fue adoptado un marco nacional de política integrado para combatir la

pobreza, es un buen ejemplo de un país en proceso de rápida formalización. A lo largo

de la última década, la creación de empleo en la economía formal fue tres veces más

rápida que en la economía informal. Además, algunas políticas públicas innovadoras

resultaron efectivas al permitir alcanzar a grupos difícilmente accesibles como los

16 http://www.ilo.org/employment/lang--es/index.htm

Page 186: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1708 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

trabajadores por cuenta propia y las pequeñas y micro empresas a fin de facilitar su

transición a la economía formal.

Las inversiones orientadas al uso intensivo de mano de obra también pueden facilitar

la transición a la formalidad. Ejemplos incluyen los programas de empleo muy eficaces

puestos en práctica en Sudáfrica durante la reciente crisis financiera mundial.

Un medio innovador para promover la formalización es a través de las instituciones de

microfinanzas. La concesión de microcréditos, los depósitos y otros contratos de

servicios contienen elementos de la economía formal, sin ser tan sofisticados como los

servicios bancarios convencionales. Junto a las instituciones de microfinanzas en

Burkina Faso e India, la OIT ha puesto en práctica iniciativas con carácter experimental

para evaluar el impacto de la formalización.

Las actividades de la OIT en Filipinas constituyen un buen ejemplo de una posible

transición hacia la economía formal. No sólo aportaron los empleos tan necesarios para

las víctimas del tifón, sino también un salario mínimo garantizado, protección social

y seguridad y salud, cada uno de los cuales es un paso importante en el camino hacia la

formalidad y el trabajo decente.

Uno de los cambios positivos para los trabajadores que pasan de la economía informal

a la formal es el acceso a la protección social. En la actualidad, existen numerosas

buenas prácticas sobre la extensión o la mejora de la cobertura de categorías de

trabajadores específicas, como los trabajadores por cuenta propia, los trabajadores a

domicilio y los trabajadores domésticos.

La “Asociación de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia (SEWA)17” de India es una

iniciativa exitosa cuyo objetivo es organizar y empoderar a las trabajadoras pobres de

17 http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/comment-analysis/WCMS_377771/lang--es/index.htm

Page 187: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1709

la economía informal. Como sindicato, cooperativa y movimiento de mujeres, SEWA

proporciona un gran número de servicios, incluyendo formación, asistencia financiera,

ayuda para establecer cooperativas, así como servicios de seguro y de seguridad social.

El modelo SEWA ha inspirado otras iniciativas, no sólo en Asia, también en Sudáfrica

y Turquía.

Los 12 principios rectores de la nueva norma de la OIT han sido inspirados por éstas y

otras muchas buenas prácticas y experiencias nacionales.

“Los enfoques aislados que abordan un sólo aspecto de la informalidad generalmente

tienen resultados limitados. Las experiencias nacionales exitosas dirigidas a combatir

la informalidad se fundamentan en un enfoque integrado. La Recomendación se basa

en las lecciones aprendidas de las estrategias exitosas, ofrece orientaciones políticas

para ayudar a formular e implementar un marco de políticas integrado a fin de facilitar

la transición hacia la formalidad, y garantizar que el marco esté incluido en las

estrategias de desarrollo nacional”, concluyó la Directora del Departamento de Política

de Empleo de la OIT.

La economía informal en números

– En América Latina y el Caribe, la proporción de empleo informal en actividades

no agrícolas varía de 39.8% en Uruguay a 75.1% en Bolivia.

– En muchos países de África, el empleo informal no agrícola supera el 50% y

alcanza cuotas máximas de 76.2% en Tanzania y 81.8% en Mali.

– Con 9.3 y 17.8% respectivamente, los países de ingresos medios de África como

Mauricio y Sudáfrica registran porcentajes muy inferiores de empleo informal.

Page 188: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1710 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

– En África del Norte y Oriente Medio, el empleo informal también representa una

proporción considerable del empleo de 30 a 70 por ciento.

– Asia y Meridional y Oriental también tienen un número elevado de trabajadores

en la economía informal, de 42.3% en Tailandia a 83.6% en India. En China, el

empleo informal alcanza el 32.6%, una estimación basada en seis ciudades.

– En todas las regiones en desarrollo, el empleo por cuenta propia constituye una

proporción mayor del empleo informal (no agrícola) que del empleo asalariado.

Representa cerca de un tercio del total del empleo no agrícola a nivel mundial.

– La proporción de mujeres en empleo informal es más alta que la de los hombres

en la mayoría de los países. Otras poblaciones vulnerables, como los jóvenes,

las minorías étnicas, los migrantes, las personas mayores y los discapacitados

también están presentes de manera desproporcionada en la economía informal.

Fuente de información:

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/comment-analysis/WCMS_377779/lang--es/index.htm

Las perspectivas de empleo mejoran lentamente, pero

millones de personas corren el riesgo de quedar atrapadas

en el nivel inferior de la escala de ingresos (OCDE)

El 9 de julio de 2015, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) presentó su “Panorama del Empleo 2015”18. A continuación se presentan los

detalles.

18 La edición 2015 del Employment Outlook de la OCDE entrega una evaluación y proyección a corto plazo de

las tendencias del mercado laboral con un foco especial en el salario mínimo. Contiene también capítulos

sobre: competencias y desigualdad de ingresos; la función de las políticas de activación para conectar a

individuos con puestos de trabajo; movilidad de ingresos, riesgo laboral y desigualdad a largo plazo; y calidad

del trabajo en grandes economías emergentes.

Page 189: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1711

De conformidad con el informe de la OCDE, la recuperación de los empleos reanuda

su ritmo con lentitud, pero el empleo seguirá muy por debajo de los niveles previos a

la crisis en muchos países, en especial en Europa, hasta fines de 2016.

En el Panorama del Empleo19 (OECD Employment Outlook) 2015 se sostiene que en

los países de la OCDE, alrededor de 42 millones de personas carecen de empleo, cifra

menor que los 45 millones de 2014, pero todavía 10 millones por arriba del nivel que

había justo antes de la crisis.

Respecto al desempleo, en los 34 países de la OCDE se proyecta que éste seguirá

disminuyendo en los próximos 18 meses, hasta llegar a 6.5% en el último trimestre de

2016. Se mantendrá por arriba del 20% en Grecia y España.

“El tiempo se agota para impedir que las huellas de la crisis adquieran un carácter

permanente y millones de trabajadores queden atrapados en el nivel inferior de la escala

de ingresos”, comenta el Secretario General de la OCDE, al presentar el informe en

París, Francia. “Si esto sucediera, el legado de largo plazo de la crisis implicaría subir

la desigualdad aun un peldaño más, a partir de niveles ya demasiado altos. Es necesario

que los gobiernos actúen ahora para evitar un aumento permanente del número de

trabajadores atrapados en el desempleo crónico o en el cambio constante del desempleo

a empleos mal pagados.”

En el informe se concluye que el desempleo de largo plazo ha empeorado. En los países

de la OCDE, más de uno de tres solicitantes de empleo —es decir, 15.7 millones de

personas— han estado desempleados durante 12 meses o más. Esto representa un

aumento de 77.2% desde finales de 2007. Más de la mitad de estas personas han

19 http://www.oecd.org/employment/oecd-employment-outlook-19991266.htm

Page 190: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1712 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

permanecido sin empleo durante dos años o más, y sus oportunidades de encontrar uno

de nuevo se reducen cada vez más.

El alto y persistente nivel de desempleo entre los jóvenes es aún una gran preocupación.

Si bien los niveles han alcanzado su punto máximo en los países más afectados del sur

de Europa, el desempleo entre este grupo de edad continúa por arriba del nivel previo

a la crisis en casi todos los países de la OCDE. La proporción de jóvenes que no están

empleados ni en formación o en la escuela, los llamados “ninis”, es aún mayor que en

2007 en más de tres cuartos de los países de la OCDE entre aquellos de 20 a 24 años de

edad y entre los de 25 a 29 años en cerca de dos tercios de los países.

Además, en el Panorama se presenta evidencia de que las perspectivas profesionales de

largo plazo de una persona son determinadas en gran medida en los diez primeros años

de su vida laboral. Esto sugiere que muchos de los jóvenes que terminaron sus estudios

durante la crisis y han intentado con afán encontrar empleo desde entonces, quizá

consideren que sus oportunidades profesionales futuras son limitadas.

La mezcla de empleos también ha cambiado hacia mayores empleos a tiempo parcial.

La proporción de trabajadores empleados a tiempo parcial aumentó de 18.6% antes de

la crisis a 20.6% actual. Es mayor en los Países Bajos (51.7%) y Suiza (36.8%), y mayor

de 25% en Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Reino Unido y Suecia.

En muchos países, las personas han optado por trabajar tiempo parcial, pero en otros

como España, Grecia e Italia, un gran número de empleados a tiempo parcial buscan

trabajo a tiempo completo.

Al mismo tiempo, la proporción del empleo temporal ha cambiado poco desde el

principio de la crisis. Bajó con fuerza en la recesión, pero aumentó de nuevo durante la

recuperación, cuando muchos empleadores prefieren aumentar su fuerza laboral por

medio de contratos temporales.

Page 191: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1713

El crecimiento salarial se desaceleró, bajando de 1.8% anual entre 2000 y 2007 a 0.5%

desde entonces. La restricción salarial ayudó a limitar las pérdidas de empleo durante

la recesión y estimuló un repunte posterior del empleo, pero una mayor lentitud del

crecimiento salarial y bajas reales en algunos países redujo también los ingresos de

muchas familias, lo que contribuyó a incrementar los problemas económicos.

Es recomendable —afirma la OCDE— que los diseñadores de políticas públicas

aumenten las iniciativas para ayudar a los solicitantes de empleo y, en particular,

conseguir que los desempleados de largo plazo y los jóvenes vuelvan a trabajar. En

algunos países, los programas de recontratación y nueva formación han asumido una

parte demasiado grande de la consolidación fiscal y se requieren más recursos. Entre

2007 y 2013, el gasto real en programas del mercado laboral activo por persona

desempleada se redujo más de 50% en España, Irlanda, Italia y Reino Unido, y más de

40% en Australia.

Es esencial contar con instituciones y políticas del mercado laboral eficientes y eficaces,

incluidas alianzas público-privadas para la colocación y formación de solicitantes de

empleo, con el fin de ayudar a motivar a éstos, en especial a los desempleados de largo

plazo, a mejorar su empleabilidad y ampliar sus oportunidades de colocarse y

mantenerse en empleos apropiados.

Evidencias presentadas en este Panorama muestran que, cuando se fijan en un nivel

adecuado, los salarios mínimos tienden a ejercer sólo un pequeño efecto adverso sobre

el empleo y ayudar a aumentar el nivel de vida de aquellos con ingresos bajos. Sin

embargo, estos salarios mínimos tendrían que coordinarse de cerca con el sistema

tributario y de prestaciones para garantizar que se traduzca en un mayor ingreso

disponible para quienes más lo necesiten.

Page 192: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1714 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

¿Cómo se sitúa México?

Tendencias recientes y proyecciones

El mercado laboral está mejorando su situación en muchos países OCDE, pero la

recuperación de la crisis económica sigue siendo dispar. Se proyecta que el desempleo

para la zona OCDE siga bajando lentamente, llegando a 6.6% hacia finales de 2016.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN MÉXICO

T4

-20

14

68

México

58

60

62

64

66OCDE

México

OCDE

A. Tasa de empleo B. Tasa de desempleo armonizada

T4

-20

11

T4

-20

10

T4

-20

09

T4

-20

08

T4

-20

07

T4

-20

13

T4

-20

12

9

4

5

6

7

8

3

T4

-20

14

T4

-20

11

T4

-20

10

T4

-20

09

T4

-20

08

T4

-20

07

T4

-20

13

T4

-20

12

-Porcentaje de la población en edad

de trabajar (15-64 años)-

-Porcentaje de la fuerza de trabajo-

OECD Short-Term Labour Market Statistics database,

http://dx.doi.org/10.1787/data-00046-en. OCDE es el promedio ponderado de los

33 países de la OECD, excluyendo a Chile en el Panel C.

15

FUENTE:

0

25

40

35

30

México

OCDE

México

OCDE

C. Incidencia del desempleo de larga duración D. Tasa de paro juvenil

20

10

5

18

T4

-20

14

T4

-20

11

T4

-20

10

T4

-20

09

T4

-20

08

T4

-20

07

T4

-20

13

T4

-20

12

T4

-20

14

T4

-20

11

T4

-20

10

T4

-20

09

T4

-20

08

T4

-20

07

T4

-20

13

T4

-20

12

10

16

14

12

8

6

-Porcentaje de la fuerza laboral

juvenil (15-24 años)-

-Porcentaje del desempleo total-

Page 193: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1715

- El desempleo en México es bajo (4.3% en el primer trimestre de 2015) en

comparación con el promedio OCDE (7%), y ha tendido a la baja en los últimos

años.

- La incidencia del desempleo a largo plazo es muy baja (1.5% en el cuarto trimestre

de 2014) y se ha mantenido relativamente constante en los últimos años. En el resto

de la OCDE ha llegado a niveles alarmantes (36% en cuarto trimestre de 2014).

- El desempleo juvenil (8.6% en el primer trimestre de 2015) está considerablemente

por debajo del promedio OCDE (14.2%) y observa una leve tendencia a la baja.

- México sigue enfrentándose a una relativamente baja participación laboral que se

refleja en una tasa de empleo del 60.7% (primer trimestre de 2015) y que no muestra

señales de converger al promedio OCDE (65.9%).

- México sigue estando entre los países OCDE con las tasas más altas de jóvenes que

ni estudian ni trabajan (“ninis”). Este grupo representa el 22.4% de la población de

15 a 29 años, muy por sobre el promedio OCDE de 14 por ciento.

- México es también el país OCDE que menos gasta en políticas activas de empleo.

Medidas efectivas de activación ayudan a conectar a personas desempleadas e

inactivas con puestos de trabajo y pueden jugar una función fundamental en la

reducción de la inactividad. Para lograr estos objetivos, las políticas de activación

necesitan fortalecer la motivación a la búsqueda trabajo, así como mejorar la

empleabilidad de quienes buscan trabajo y las oportunidades disponibles para

ellos/as.

Page 194: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1716 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Salario mínimo

Una creciente mayoría de países está usando el salario mínimo como una herramienta

para aumentar los sueldos en la parte más baja de la distribución y evitar que estas

familias caigan en situación de pobreza. La efectividad de estas medidas depende del

nivel del salario mínimo, que puede llevar a pérdidas de empleo o a fomentar la

informalidad si se establece en un nivel muy alto.

GASTO EN PROGRAMAS DE ACTIVACIÓN LABORAL

-Porcentaje del PIB, 2013-

FUENTE: OECD Employment Outlook 2015, Capítulo 3.

1.8

Lu

xem

bu

rgo

0.00.20.40.60.8

1.61.41.21.0

2.0

Ale

man

ia

Bél

gic

a

Au

stri

a

Hu

ng

ría

Fra

nci

a

Irla

nd

a

Hola

nd

a

Fin

lan

dia

Su

ecia

Din

am

arc

a

Méx

ico

Polo

nia

Port

ug

al

Su

iza

Noru

ega

OC

DE

Rep

. C

hec

a

Esl

oven

ia

Itali

a

Esp

a

Can

ad

á

Core

a

Isra

el

Rep

. E

slovaca

Rei

no U

nid

o

Au

stra

lia

Est

on

ia

Nu

eva Z

elan

dia

Ch

ile

Est

ad

os

Un

idos

de

N.

Jap

ón

Page 195: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1717

- En 2013, México era el segundo país OCDE con el salario mínimo más bajo, como

porcentaje del sueldo mediano a jornada completa.

- Las contribuciones sociales e impuestos al empleo pagados por los empleadores por

cada uno de sus trabajadores a sueldo mínimo son relativamente altas y pueden

fomentar la informalidad.

La calidad del trabajo en economías emergentes

La baja calidad del trabajo es una preocupación importante en términos de políticas en

economías emergentes. Aunque con ciertas limitaciones por la disponibilidad de datos,

se puede comparar la calidad del trabajo en algunas de las principales economías

emergentes respecto de tres dimensiones: calidad de ingresos (una combinación del

salario promedio y desigualdad); inseguridad laboral (que captura el riesgo de

desempleo y salarios extremadamente bajos); y la calidad del ambiente de trabajo

(medida como la incidencia de tensión laboral o jornadas de trabajo muy largas).

SALARIO MÍNIMO

-Como porcentaje del salario mediano a tiempo completo, 2013-

* Para Alemania, datos del 2015 (proyecciones del ingreso mediano).

FUENTE: OECD Employment Outlook 2015, Capítulo 1.

70

0

20

40

60

80

50

30

10

Lu

xem

bu

rgo

Bél

gic

a

Hu

ng

ría

Fra

nci

a

Irla

nd

a

Hola

nd

a

Ale

man

ia

Méx

ico

Polo

nia

Port

ug

al

Esl

oven

ia

OC

DE

Rep

. C

hec

a

Esl

oven

ia

Esp

a

Can

ad

á

Core

a

Isra

el

Rep

. E

slovaca

Rei

no U

nid

o

Au

stra

lia

Est

on

ia

Nu

eva Z

elan

dia

Tu

rqu

ía

Jap

ón

Est

ad

os

Un

idos

de

N.

Gre

cia

Ch

ile

Page 196: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1718 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los niveles de calidad del trabajo en México son mucho menores al promedio

OCDE.

La inseguridad laboral –especialmente el riesgo de salarios extremadamente bajos–

es particularmente alta en México.

La calidad del trabajo es la más baja para trabajadores con bajas competencias y

para aquellos en el sector informal, que todavía comprende más de la mitad del

empleo. Debe ser prioridad aumentar el nivel de competencias y desincentivar la

informalidad.

Fuente de información:

http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/panorama-del-empleo-2015-ocde.htm

http://www.oecd.org/fr/mexique/Employment-Outlook-Mexico-ES.pdf

Para tener acceso al documento, visitar:

http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/employment/oecd-employment-outlook-

2015_empl_outlook-2015-en#page1

Para tener acceso a información relacionada, visitar:

http://www.oecd.org/els/emp/OECDEmploymentOutlook-2015-ExecutiveSummary.pdf

CALIDAD DEL TRABAJO EN MÉXICO

FUENTE: OECD Employment Outlook 2015, Capítulo 5.

25

Chile

0

20

5

10

15

México

OCDE

Calidad del ingreso Incidencia de

jornadas muy largas

Inseguridad laboral

Page 197: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1719

Para un crecimiento inclusivo con más y mejores

empleos en América Latina el camino son las

políticas de desarrollo productivo (OIT)

El 18 de junio de 2015, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) comunicó que

el Director Regional de la OIT para América Latina y Caribe indicó la necesidad de

establecer políticas de industrialización y desarrollo productivo en los países de la

Región para fomentar el empleo, la productividad y el crecimiento con amplia base de

sectores dinámicos. A continuación se presenta la información.

El recién nombrado Director Regional de la OIT para América Latina y Caribe ha

defendido en la Universidad de Bradford la necesidad de establecer políticas de

industrialización y desarrollo productivo en los países de la Región para fomentar el

empleo, la productividad y el crecimiento con amplia base de sectores dinámicos.

Citó como modelos ejemplares de desarrollo industrial el caso de Corea del Sur, donde

se han dedicado grandes esfuerzos a mejorar la educación y la formación orientadas a

las necesidades del sistema productivo, de China, que ha dirigido sus políticas en los

últimos tiempos a aspectos sociales como alinear mejor los salarios con el crecimiento

de la productividad, adoptar políticas de salarios mínimos, reforzar los derechos de los

trabajadores o dar mayor prioridad a los gastos e inversiones sociales, todo con el fin

de reducir desigualdades y promover un crecimiento más inclusivo.

Del modelo brasileño destacó sobre todo el fuerte apoyo financiero a las políticas

industriales a través del Banco Nacional de Desarrollo y de Costa Rica, el ejemplo de

cómo la continuidad en las políticas de atracción de inversiones selectivas y a través de

la promoción de clusters a través de varias décadas son elemento clave de éxito.

Frente a los teóricos que defienden la capacidad del libre mercado para impulsar el

desarrollo, el Director Regional de la OIT para América Latina y Caribe defiende la

Page 198: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1720 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

necesidad de crear políticas industriales con la participación de gobiernos, empleadores

y trabajadores, sobre todo cuando la Región ha entrado en un nuevo período de

crecimiento mediocre, que demuestra que no ha logrado escapar de los ciclos de

crecimientos erráticos o volátiles y cuando las nuevas tecnologías presentan grandes

oportunidades para los modelos de crecimiento, de gestión y de negocios.

Para el funcionario de OIT es un hecho que “ningún país ha conseguido pasar de la

pobreza rural a la riqueza postindustrial sin políticas activas de transformación

productiva y dinamización de la economía.” La nueva mano invisible hay que buscarla

en la cooperación público-privada y en el diálogo social.

Planteó que estas políticas no deben limitarse a mejorar los aspectos económicos y

deben abordar también la dimensión social reflejada en calidad del empleo, salarios,

condiciones y derechos laborales.

Las claves para el éxito se centran en la formación; el apoyo financiero; la orientación

social; la orientación a los sectores con mayor potencial; y la coordinación entre los

ámbitos monetario, fiscal, educacional…

Para todo esto hay que fortalecer los organismos dedicados al desarrollo productivo con

el objetivo acelerar los procesos de aprendizaje y las tasas de crecimiento de la

productividad y asegurarse de que el crecimiento tenga fuerte tracción en los mercados

de trabajo.

La creación de nuevos empleos, manifestó, se da no solo en las pequeñas y medianas

empresas si no principalmente “en los nuevos emprendimientos, por lo que es necesario

fomentar un ecosistema emprendedor que incluya capital de riesgo, incubadoras,

sistemas de mentoria y otras iniciativas”.

Page 199: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1721

Aseguró que es falsa la idea de que hay que dejar el desarrollo simplemente al mercado,

y países de éxito como Estados Unidos de Norteamérica donde supuestamente no hay

una política industrial porque no es posible identificar una agencia coordinadora única

en el gobierno federal, sí han tenido políticas industriales proactivas en muchos

ámbitos: en los gobiernos Estatales, en ciudades y regiones, y alrededor de varias

agencias del gobierno federal.

Fuente de información:

http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_377659/lang--es/index.htm

Para tener acceso a información relacionada visite:

https://www.youtube.com/watch?v=fB1LTzEFQNA&feature=player_embedded

En busca de mejorar el empleo en la industria

química de América Latina (OIT)

El 16 de julio de 2015, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) convocó a

representantes de siete países latinoamericanos al primer encuentro sobre los desafíos

del empleo en la industria química. Dicho encuentro tripartito convocado para abordar

los desafíos del trabajo decente en este sector reunió a representantes de siete países en

Lima, Perú. La región genera el 5% de las ventas mundiales de la industria química. A

continuación se presentan los detalles

La OIT convocó en la capital peruana a representantes tripartitas de siete países al

primer encuentro que se realiza en América Latina sobre los desafíos del empleo en la

industria química, un sector relevante de la economía que genera ventas por unos 157

mil millones de dólares en esta región.

La reunión que concluyó convocó a representantes de gobiernos y de organizaciones

de empleadores y de trabajadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú

y Venezuela, quienes participaron en sesiones de intercambio de experiencias y de

análisis sobre los desafíos laborales comunes en las áreas química y farmacéutica.

Page 200: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1722 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Estamos hablando de un sector que es un importante generador de empleo y que puede

continuar desarrollándose como proveedor de oportunidades de trabajo decente”, dijo

la Directora Regional Adjunta de la OIT para América Latina y el Caribe en la

inauguración de este encuentro.

La industria química al nivel mundial genera ventas por unos 3.4 billones de dólares,

un negocio de grandes dimensiones del cual la participación de América Latina alcanza

4.6% del total, de acuerdo con estadísticas internacionales citadas en un documento

preparado por el Departamento de Políticas Sectoriales de la OIT.

“Argentina, Brasil, Chile y México se encuentran entre los 30 principales países

productores de sustancias y productos químicos”, agrega el documento preparado para

este encuentro.

El término industria química incluye la fabricación de sustancias y productos químicos;

de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de

uso farmacéutico, y la de productos de caucho y plástico.

Las discusiones realizadas abarcaron asuntos como los efectos de la desaceleración

económica sobre el empleo en general y la generación de trabajo decente en la industria

en particular, los restos que plantea la persistencia de la informalidad, las cadenas de

valor que operan en la industria y el efecto de las fusiones y adquisiciones de empresas.

Los representantes tripartitos tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias

sobre aspectos como el empleo, los salarios y las condiciones de trabajo. Asimismo se

plantearon los retos existentes en materia de diálogo social como un elemento capaz de

generar consensos y de avanzar en terrenos como el de las negociaciones colectivas.

Otro aspecto fundamental de las discusiones realizadas en Lima fue el de la formación

de trabajadores. “La industria química de América Latina ha estado sufriendo una

Page 201: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1723

escasez crónica de trabajadores cualificados”, destacó la Directora Regional Adjunta

de la OIT para América Latina y el Caribe.

“La industria química tiene una importancia estratégica para muchas economías, y esto

también se debe en gran parte a que es una importante fuente de empleos directos e

indirectos. Y gran cantidad de esos empleos son formales”, agregó.

La reunión que se realizó esta semana en Perú es un seguimiento a reuniones globales

llevadas a cabo en 2011 y 2013 para promover trabajo decente y productivo en la

industria química.

Fuente de información:

http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_383926/lang--es/index.htm

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.ilo.org/sector/activities/sectoral-meetings/WCMS_216550/lang--es/index.htm

http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/chemical-industries/lang--es/index.htm

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/media-centre/press-releases/WCMS_230489/lang--es/index.htm

Cooperación sur-sur para combatir el

trabajo infantil en América Latina y

el Caribe (OIT)

El 3 de julio de 2015, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) comunicó que

una reunión realizada en Brasil generó acuerdos y compromisos destinados a impulsar

la Iniciativa Regional para una América Latina y el Caribe (ALyC) libre de trabajo

infantil. El encuentro contó con la participación del nuevo Director Regional de OIT.

A continuación se presenta la información.

Delegaciones de 25 países de ALyC concluyeron en Brasil las actividades de una Mesa

de Cooperación Sur-Sur enfocada en la lucha contra el trabajo infantil, con la firma de

cuatro acuerdos formales, la definición de 16 compromisos para actividades y 50

manifestaciones de interés para colaboración futura.

Page 202: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1724 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Según estimaciones de la OIT en la región aún hay 12.5 millones de niños que trabajan.

El Director para ALyC destacó al inaugurar el encuentro que sería necesario invertir

recursos equivalentes a 0.3% del PIB para erradicar el trabajo infantil de aquí a 2025.

La Mesa fue realizada en el marco de una Iniciativa Regional para una ALyC libres de

trabajo infantil suscrita por los gobiernos de la región y apoyada por la OIT, que busca

acelerar los esfuerzos por erradicar esta práctica. El encuentro fue convocado por el

gobierno brasileño como parte del Programa de Cooperación Sur-Sur Brasil-OIT.

La cooperación sur-sur que se da en forma horizontal y promueve el intercambio de

experiencias, el uso eficiente de los recursos disponibles y la solidaridad internacional,

es considerada como una alternativa importante en un momento en el cual los países

enfrentan el desafío de hacer más con menos.

Los participantes en el encuentro intercambiaron ideas sobre las estrategias para la

movilización de recursos, así como sobre las buenas prácticas y los mecanismos que

facilitan la puesta en práctica de iniciativas de cooperación sur-sur.

En las rondas de negociaciones realizadas en Brasilia, los países pudieron intercambiar

información sobre las experiencias exitosas que pueden compartir así como sobre sus

necesidades en materia de cooperación para la lucha contra el trabajo infantil, lo cual

resultó en la forma de acuerdos, en compromisos para actividades conjuntas y

numerosas manifestaciones de interés para la colaboración futura.

La agenda incluyó temas como migración laboral, empleo juvenil, comunidades

indígenas, transición escuela trabajo, educación, cadenas de valor, agricultura y

tecnologías de la información.

Los acuerdos que serían puestos en práctica en los próximos tres a seis meses prevén

actividades de intercambio de informaciones y de herramientas, capacitaciones,

Page 203: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1725

investigaciones conjuntas, transferencia de metodologías, pasantías de especialistas,

entre otras.

El Director Regional de OIT destacó el hecho que la Mesa regional se haya realizado

en Brasil “un país con el cual la OIT ha desarrollado una asociación importante. La

Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) contribuyó con una cantidad importante de

recursos para la cooperación sur-sur, demostrando liderazgo en iniciativas de este tipo”.

El funcionario de la OIT realizó su primera visita oficial a Brasil tras asumir su cargo

el 1 de junio. Además de participar en la Mesa de Cooperación, se reunió con la Ministra

de Desarrollo Social y Combate al Hambre, con el Ministro Jefe de la Secretaría

General de la Presidencia, con el Director de la ABC, así como con otros representantes

del gobierno.

“Durante estos encuentros tuve la oportunidad de reiterar el compromiso de la OIT de

seguir apoyando a Brasil”, aseveró El Director Regional de OIT.

Fuente de información:

http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_379852/lang--es/index.htm

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_25236/lang--es/index.htm

http://www.ilo.org/ipecinfo/product/download.do?type=document&id=25236

Importante que los países atiendan los efectos

negativos de la economía digital (OCDE)

El 15 de julio de 2015, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) publicó el “Panorama de la Economía Digital”, en el cual se destaca que la

mayoría de los países han avanzado de un enfoque limitado a la tecnología de la

comunicación a uno digital más amplio que integra prioridades sociales y económicas.

Sin embargo, ningún país de la OCDE cuenta con una estrategia nacional de protección

Page 204: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1726 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de la privacidad en línea o está financiando investigación en esta área. A continuación

se presenta la información.

Los países redoblan esfuerzos para desarrollar su economía digital de una forma que

aumente al máximo los beneficios sociales y económicos, pero, según se afirma en un

nuevo informe de la OCDE, ahora necesitan atender el riesgo de daño a su privacidad

y sus empleos.

En el Panorama de la Economía Digital (OECD Digital Economy Outlook 2015)20 se

sostiene que la mayoría de los países han avanzado de un enfoque limitado a la

tecnología de la comunicación a uno digital más amplio que integra prioridades sociales

y económicas. Sin embargo, ningún país de la OCDE cuenta con una estrategia nacional

de protección de la privacidad en línea o está financiando investigación en esta área, la

cual tiende a considerarse como un asunto que corresponde controlar a las autoridades

policiacas y judiciales.

En el informe —que abarca diversas áreas, desde la penetración de banda ancha y la

consolidación de la industria hasta la neutralidad de red y la computación en nube en

los países de la OCDE y los países asociados como Brasil, Colombia y Egipto—

también se manifiesta que se requieren tomar más medidas para ofrecer formación en

competencias de tecnología de la información y la comunicación (TIC), con el fin de

ayudar a la transición de las personas a nuevos tipos de empleos en el campo digital.

“La economía digital tiene un potencial enorme para el crecimiento económico y el

bienestar, pero sólo si las personas confían en ella lo suficiente para participar de lleno”,

comenta el Director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE. “Con la llegada

del análisis de grandes datos y la Internet de las Cosas, las condiciones cambian con

gran rapidez y debemos asegurarnos de estar preparados para el impacto que esto

20 http://www.oecd.org/internet/oecd-digital-economy-outlook-2015-9789264232440-en.htm

Page 205: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1727

causará en la privacidad, seguridad y confianza digitales, así como en las competencias

y el empleo.”

En una encuesta realizada por la OCDE en 2014, 26 de 29 países calificaron como su

mayor prioridad el desarrollo de infraestructura de banda ancha, y 19 de 28 países

ubicaron a la privacidad y la seguridad digitales en segundo y tercer lugar,

respectivamente. Al preguntárseles sobre el futuro, los países calificaron el desarrollo

de competencias como su principal objetivo, seguido por mejoras en el servicio público

y la creación de contenidos digitales21.

Otras encuestas citadas en el informe sugieren que dos tercios de las personas están más

preocupadas por su privacidad en línea que hace un año y sólo un tercio cree que la

información privada está segura en Internet. Más de la mitad temen ser vigiladas por

órganos gubernamentales.

Otras conclusiones del Panorama de la Economía Digital son las siguientes:

- De 34 países encuestados, 27 cuentan con una estrategia digital nacional.

Muchas se crearon o actualizaron en 2013 o 2014. La mayoría se centran en la

infraestructura de telecomunicaciones, capacidad de banda ancha y velocidad.

Pocas cubren temas internacionales como la gobernabilidad de Internet.

- Siete de los 34 países miembros de la OCDE cuentan con más de una suscripción

de banda ancha móvil por persona. Cerca de tres cuartos del uso de teléfonos

inteligentes en estos países se destina a acceso privado a Wi-Fi vía redes fijas.

- Todos los países de la OCDE tienen por lo menos tres operadores de servicios

móviles y la mayoría tiene cuatro. Los precios de los servicios móviles bajaron

notoriamente entre 2012 y 2014, y las mayores reducciones correspondieron a

21 http://dx.doi.org/10.1787/888933224286

Page 206: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1728 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Italia, Nueva Zelanda y Turquía. Sin embargo, en Austria y Grecia dichos

precios aumentaron.

- En 2013, en los países de la OCDE, el sector TIC empleó a más de 14 millones

de personas, lo que representa casi 3% de los empleos del bloque de 34 países.

El empleo en TIC oscila entre arriba de 4% del empleo total en Irlanda y Corea

y menos de 2% en Grecia, Portugal y México.

- El capital TIC de riesgo va en aumento de nuevo y ahora ha vuelto a su nivel

más alto en Estados Unidos de Norteamérica desde la burbuja “punto com”.

- China es el principal exportador bruto de bienes y servicios TIC, pero Estados

Unidos de Norteamérica es el exportador número uno si el comercio se calcula

en términos de valor agregado; en parte, esto se debe a la gran presencia de

servicios TIC estadounidenses incorporados en productos finales. Los servicios

TIC incorporados contribuyeron también al aumento en la participación de India

y Reino Unido en términos de valor agregado.

- De los países miembros y asociados de la OCDE, Corea es el más especializado

en productos de cómputo, electrónicos y ópticos; Luxemburgo es el más fuerte

en telecomunicaciones; por su parte, Irlanda, Suecia y Reino Unido son los más

especializados en servicios TI y otros servicios informativos.

En lo que sigue se presenta el resumen del documento de OCDE en comento.

Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital 2015

La economía digital ya penetra incontables aspectos de la economía mundial, afecta

sectores tan distintos como la banca, comercio al menudeo, la energía, el transporte, la

educación, el mundo editorial, los medios de comunicación o la salud. Las Tecnologías

Page 207: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1729

de la Información y la Comunicación (TIC) están transformando la forma en se llevan

a cabo las interacciones sociales y las relaciones personales, con redes fijas, móviles y

de difusión convergentes, y dispositivos y objetos cada vez más interconectados para

formar el Internet de las Cosas.

¿De qué manera pueden los países de la OCDE y las economías asociadas maximizar

el potencial de la economía digital como un motor para la innovación y el crecimiento

incluyente? ¿Cuáles son las evoluciones de la economía digital que los responsables de

la formulación de políticas deben tener en cuenta y las nuevas dificultades a las que

deberán enfrentarse?

Aún debe materializarse todo el potencial de la economía digital

El comercio internacional para la fabricación de las TIC y sobre todo para los servicios

relacionados con las mismas sigue creciendo. Las estadísticas de Gasto en Investigación

y Desarrollo de las Empresas Privadas (BERD, por sus siglas en inglés) y el reciente

incremento en las patentes relacionadas con las TIC dejan ver el importante papel que

desempeña el sector de las TIC en la innovación. Los mercados de banda ancha se están

ampliando, con un aumento en la suscripción de banda ancha inalámbrica; en el área de

la OCDE se aproxima a un mil millones de suscriptores, lo que compensa la

disminución en la telefonía fija. El funcionamiento de las redes de comunicación está

mejorando con el despliegue de fibra y tecnología 4G, mientras los precios están

bajando; en especial, para los servicios móviles.

- Existen grandes posibilidades de ampliar la cobertura y de mejorar la calidad de las

infraestructuras de banda ancha móvil y fija. La nueva metodología de la OCDE

para medir las velocidades de banda ancha fija, que son publicitadas, facilitará la

capacidad de los gobiernos para seguir avanzando hacia el Internet de las Cosas.

Page 208: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1730 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- Con las crecientes demandas impuestas a las redes y a más recursos del espectro

que es necesario asignar a las comunicaciones móviles, tendrá que explotarse el

carácter complementario de las redes fija y móvil. Las infraestructuras fijas son

decisivas para aligerar y dirigir el tráfico inalámbrico mediante redes de retorno y

para permitir un mejor aprovechamiento del espectro disponible. Los responsables

de la formulación de políticas están probando sistemas de licenciamiento

innovadores para aumentar la eficiencia del uso del espectro.

- Las posibilidades son enormes para que las empresas incorporen y utilicen más las

TIC y el Internet para impulsar el crecimiento y la innovación en todos los sectores.

Aunque la mayoría de las compañías en los países de la OCDE tienen conexión de

banda ancha —95% de todas las empresas con más de 10 empleados en 2014—

pocas utilizan programas informáticos para la planificación de recursos

empresariales (31%), para servicios informáticos en la nube (22%) o para recibir

pedidos electrónicos (21%). Las diferencias entre los países y entre las pequeñas y

grandes empresas siguen siendo considerables.

- Los nuevos modelos de negocios con base en métodos de producción en

colaboración, como las plataformas de financiamiento colectivo y las nuevas

plataformas de “economía compartida”, son un reto para la regulación vigente

de los mercados establecidos; y exigen respuestas equilibradas de política

pública que faciliten la innovación y protejan al mismo tiempo el interés público.

- Se puede alcanzar una importante penetración entre las personas. Los

consumidores representan una pequeña porción del comercio electrónico; hasta

el 90% del comercio electrónico son operaciones comerciales entre empresas. A

pesar de la extensa difusión, la intensidad del uso de internet sigue variando;

sobre todo para las actividades relacionadas con un nivel de educación superior

Page 209: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1731

como el gobierno electrónico, el comercio electrónico y los servicios bancarios

en línea.

Impulsar el crecimiento económico y social a través de los programas digitales

nacionales

Los gobiernos de los países de la OCDE cada vez son más conscientes de la necesidad

de dar mayor impulso a la economía digital en una forma estratégica, para ampliar sus

beneficios y reaccionar a los principales retos; como reducir el desempleo, las

desigualdades y sacar a la gente de la pobreza. Las actuales estrategias digitales

nacionales abarcan temas que van desde la creación de empresas y el crecimiento de la

productividad hasta la administración pública, el empleo y la educación, la salud y el

envejecimiento, el medio ambiente y el desarrollo. En general, los gobiernos cada vez

son más conscientes de que la “formulación de políticas para Internet” depende de un

conjunto de políticas públicas de gobierno entero que sean coherentes.

Es necesario que la infraestructura —que proporciona los fundamentos para los

nuevos modelos de negocios, el comercio electrónico y las nuevas redes científicas

y sociales de colaboración— sea de alta calidad, asequible para todos y que esté

disponible a precios competitivos.

La competencia en la economía digital está presentando retos por varios cambios

importantes, entre ellos la convergencia técnica y la integración de modelos de

negocios entre los proveedores de telecomunicaciones y los nuevos participantes en

Internet; los gobiernos también deben ser partícipes de los esfuerzos para proteger

la competencia, reducir las barreras artificiales al ingreso y fortalecer la coherencia

en materia regulatoria. La consolidación de los mercados móviles no debe reducir

la innovación ni la capacidad de otros participantes para competir.

Page 210: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1732 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Es indispensable fomentar una mayor aceptación de las TIC, sobre todo por parte

del gobierno y de las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas

(PyME).

Debe asegurarse la confianza en la fiabilidad y la seguridad de las redes, los

servicios y las aplicaciones en línea; y garantizarse a los usuarios que sus derechos

de privacidad y de consumo están protegidos. La OCDE ha convocado a los líderes

y responsables de la toma de decisiones para que integren la gestión de riesgos de

la privacidad y la seguridad digital en sus marcos de gestión de riesgos sociales y

económicos más amplios; en vez de abordar los retos jurídicos y técnicos como

cuestiones separadas. Las estrategias de cyberseguridad deben complementarse con

estrategias nacionales de privacidad para solucionar los problemas de privacidad de

manera coordinada e integral, e identificar las limitaciones que la sociedad está

dispuesta a aceptar en aras del interés colectivo.

A través de la educación, la capacitación y la actualización de las competencias en

el uso de las TIC la gente debe prepararse y aprovechar las TIC y para controlar los

riesgos de sus actividades sociales y económicas en línea, con el propósito de

fomentar el espíritu empresarial, el empleo y la inclusión digital.

Es fundamental reconocer los posibles efectos perturbadores de digitalizarse. Los

gobiernos deberán facilitar la transición de los trabajadores a los nuevos tipos de

empleos digitales.

La gobernabilidad de Internet: una prioridad de política pública para los

próximos años

La comunidad de Internet está elaborando una propuesta para hacer la transición de la

supervisión de los recursos técnicos de Internet, del gobierno de Estados Unidos de

Norteamérica a la comunidad mundial de múltiples interesados. En septiembre de 2015,

Page 211: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1733

la Organización de las Naciones Unidas habrá presentado la agenda de desarrollo

post‐2015, que establece los objetivos de desarrollo sostenible, y que probablemente

incluya un mayor acceso a las TIC y a Internet para crear una economía digital mundial

e incluyente. En diciembre de 2015, se revisará la renovación del mandato del Foro de

Gobernabilidad de Internet (FGI) dirigido por múltiples interesados.

En esas iniciativas subyace la necesidad fundamental de preservar la apertura de

Internet. El concepto de Internet como una plataforma abierta, donde las empresas, los

ciudadanos y los gobiernos pueden innovar, crear aplicaciones y servicios, ha

propiciado, aún sin proponérselo, numerosas innovaciones en la economía digital. Sin

embargo, en los últimos años han surgido preocupaciones de que los beneficios

económicos y sociales que ha traído la arquitectura abierta y descentralizada de Internet

y la libre circulación de datos transfronterizos puedan verse afectados directa o

indirectamente por temas como el enrutamiento territorial, el contenido local o los

requisitos para el almacenamiento de datos, la neutralidad de la red, la aceptación

universal de nombres de dominio plurilingües y la creación de redes alternas.

Los beneficios de un Internet abierto y los riesgos para éste serán analizados por los

ministros y por otros interesados de alto nivel en la próxima Reunión Ministerial de la

OCDE que se celebrará en 2016, junto con otros temas fundamentales para la

conectividad mundial, el Internet de las Cosas, las iniciativas del lado de la demanda

para fomentar la innovación y la confianza en la economía digital, así como formas de

promover la creación de empleo y la adquisición de competencias necesarias para

maximizar los beneficios de la economía digital.

Fuente de información:

http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/panorama-de-la-economia-digital-ocde.htm

http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/science-and-technology/oecd-digital-economy-

outlook-2015/summary/spanish_b62f233d-es#page1

Page 212: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1734 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La agenda de crecimiento internacional

de China (Project Syndicate)

El 17 de junio de 2015, la organización Project Syndicate (PS) publicó el artículo “La

agenda de crecimiento internacional de China”, elaborado por Michael Spence22. A

continuación se incluye el contenido.

A lo largo de la mayor parte de los últimos 35 años, las autoridades de China se han

centrado en su economía interna, con reformas ideadas para que el mercado funcione

con eficiencia y dé señales de precios precisas. Si bien estaban cada vez más conscientes

del creciente impacto de su país sobre la economía global, no se plantearon ninguna

estrategia para que sus vecinos se beneficiaran de esta transformación económica.

Sin embargo, hoy sí la tiene o al menos está desarrollando una con rapidez. Más aún,

se extiende mucho más allá de Asia, alcanzando a Europa del Este y la costa oriental

de África.

Un elemento clave de la estrategia de China es el Banco Asiático de Inversión en

Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés), creado recientemente y, hasta cierto

grado, el Nuevo Banco del Desarrollo del BRICS, fundado el año pasado por Brasil,

Rusia, India, China y Sudáfrica. Ambos son alternativas obvias (y, por ende, rivales) al

Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI), dominados por

occidente.

Para la nueva estrategia también son esenciales las dos futuras Rutas de la Seda: una

terrestre por Asia Central y el Mar Negro y una marítima que haría posible el transporte

22 Michael Spence, reconocido premio Nobel de Economía, es profesor de Economía en la Stern School of

Business de la Universidad de Nueva York, Miembro Distinguido Visitante del Consejo de Relaciones

Exteriores, Miembro Senior en la Hoover Institution de la Universidad Stanford y presidente del Consejo

Académico del Fung Global Institute en Hong Kong. Fue presidente de la Comisión Independiente de

Crecimiento y Desarrollo, un organismo internacional que a partir de 2006-2010 ha analizado las oportunidades

para el crecimiento económico mundial, y es el autor de “La próxima convergencia, El futuro del crecimiento

económico en un mundo multiveloz”.

Page 213: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1735

de mercancías desde el Mar del Sur de China, pasando por el Estrecho de Malaca y el

Océano Índico hasta África del Este, y desde allí por el Mar Rojo hasta el Mediterráneo

oriental.

A veces los economistas describen la economía global como un enorme bazar, pero en

realidad es más bien una red en que los lazos se amplían a medida que aumenta el flujo

de bienes, servicios, personas, capital y (muy importante) información. El objetivo de

China es crear estos vínculos, y le sobran recursos para poder actuar como catalizador

del crecimiento y el desarrollo globales.

El más evidente es su enorme y creciente mercado interno, hacia el que otras economías

pueden tener acceso a través del comercio y la inversión. Así pues, China se unirá a las

filas de los países avanzados al proporcionar un mercado para las exportaciones (y los

empleos) de países que se encuentren en etapas de desarrollo económico más

tempranas. Además, puesto que China ha acumulado una capacidad inversionista

mucho mayor de lo que hoy puede absorber su economía interna, es inevitable que

busque oportunidades en el exterior, tanto públicas como privadas. En particular, cada

vez más las compañías chinas querrán afianzar sus marcas en el plano internacional.

Con su involucramiento en el AIIB y el Nuevo Banco para el Desarrollo, el país ha ido

creando el equivalente a una estrategia de desarrollo multinacional. Aunque hay

escépticos, el amplio apoyo al AIIB sugiere que los beneficios superan los riesgos y

que las iniciativas de China pueden ayudar a crear una red abierta para todos. A fin de

cuentas, es imposible que el país centralice todo el flujo de comercio e inversiones que

se vayan creando.

Mientras tanto, gracias a los más de 30 acuerdos de apoyo recíproco con otros bancos

centrales (el primero fue con Corea del Sur en diciembre de 2008), China está haciendo

uso de sus reservas en moneda extranjera para ayudar a sus vecinos y otros países a

protegerse de la volatilidad de los flujos de capitales internacionales. Al mismo tiempo,

Page 214: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1736 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

sus autoridades promueven la internacionalización del renminbi, que está ampliando

rápidamente su papel en las operaciones de pagos comerciales. Se puede ganar mucho

en términos de eficiencia si se liquidan las transacciones en las monedas de las partes

que realizan la transacción, sin tener que recurrir a la intermediación de, por ejemplo,

el dólar estadounidense.

Por supuesto, para la internacionalización de una moneda es necesario recorrer un

camino mucho más largo, que abarca no en menor medida la necesidad de mercados

financieros internos con liquidez y de gran tamaño, y el desarrollo de vínculos de

confianza. Todo esto toma su tiempo, pero China ya ha solicitado al FMI que incluya

al renminbi en la canasta de divisas que determina el valor de la unidad contable de

este organismo, los Derechos Especiales de Giro (DEG), y se espera que para fines de

2015 ya haya una decisión.

Unirse al dólar estadounidense, la libra británica, el euro y el yen japonés en el club del

DEG tendría un peso simbólico. Además, al igual que con el ingreso de China en 2001

a la Organización Mundial de Comercio fue necesario ejecutar reformas sustanciales,

el cumplimiento de las condiciones para formar parte del DEG promete acelerar los

pasos hacia una liberalización completa de las cuentas de capitales y, por ende, a un

renminbi totalmente convertible.

Las autoridades chinas piensan en el largo plazo y no hay duda de que su estrategia se

verá enfrentada a obstáculos en los años venideros. La pregunta es si merece la pena

impulsarla hoy en día.

Se puede responder que sí con casi total seguridad. Por ejemplo, la “ruta de la seda”

terrestre reducirá la dependencia de China de las vías marítimas, que se pueden

bloquear o interrumpir, especialmente en el Estrecho de Malaca. Desde una óptica más

general, la inversión china aliviará las limitaciones de las economías de los países de

esta ruta, causadas en parte por la lentitud del crecimiento y las carencias de inversión

Page 215: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1737

en las economías avanzadas. En último término, si las economías de la región se

dinamizan, la economía y la estatura de China se verán beneficiadas.

Muchos consideran que la inversión en el sector público es una buena manera (quizás

la mejor) de usar los recursos productivos de la economía mundial y aumentar su

eficiencia y potencial de crecimiento. Pero para ello se necesita un empuje

multinacional. No hay duda de que las autoridades chinas desean que haya un

reconocimiento internacional a la estatura global de su país, pero también quieren que

el ascenso al estatus de país de altos ingresos ocurra de un modo que sea (y se perciba)

como beneficioso para sus vecinos y el mundo.

El nuevo enfoque exterior de la estrategia de crecimiento y desarrollo de China parece

apuntar a hacer de esta visión una realidad.

Fuente de información:

http://www.project-syndicate.org/commentary/china-international-growth-agenda-by-michael-spence-2015-

06/spanish

China se adapta a la desaceleración

del crecimiento económico (BM)

El 1º de julio de 2015, el Banco Mundial (BM) dio a conocer su previsión de que en

China el crecimiento se desacelere a 7.1% en 2015 y a 6.9% en 2017, lo que revela una

trayectoria de crecimiento más lenta, pero más equilibrada y sostenible, una “nueva

normalidad” para la segunda economía mundial en magnitud, de conformidad con el

documento China Economic Update23 (Información económica actualizada sobre

China).

“En el corto plazo, la desaceleración del crecimiento económico de China significa que

el Gobierno ha logrado avances satisfactorios con los ajustes estructurales y las medidas

23 http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/document/EAP/China/ceu_06_15_en.pdf

Page 216: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

1738 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

normativas tendientes a abordar las vulnerabilidades financieras. En el mediano plazo,

estas iniciativas ayudarán a China a cambiar gradualmente su modelo de crecimiento y

realizar la transición de la manufactura a los servicios, de la inversión al consumo y de

las exportaciones al gasto interno”, manifestó el economista superior y principal autor

del informe.

Según el informe, las políticas del Gobierno destinadas a desacelerar el rápido

crecimiento del crédito, contener la banca paralela y limitar el endeudamiento de los

Gobiernos locales han dado lugar a un crecimiento más lento de la inversión en ámbitos

tales como el sector inmobiliario. Para evitar que el crecimiento se desacelere

demasiado, China también anunció una serie acotada de medidas de reactivación

específicas, de acuerdo con el informe; un análisis periódico sobre la economía china.

“En 2015, para China sigue siendo prioritario equilibrar las reformas y el crecimiento

a corto plazo, puesto que las medidas de reactivación de amplia base y en gran escala

para fomentar el crecimiento pueden entrar en conflicto con las iniciativas tendientes a

lograr que la economía sea más sostenible en el mediano plazo”, comentó el economista

principal para China.

La estructura económica de China está cambiando lentamente. Por una parte, la

actividad económica sigue estando limitada por el exceso de capacidad en la industria

pesada, la desaceleración del crecimiento de las exportaciones y la restricción

normativa del financiamiento no tradicional. El mercado inmobiliario aún es débil, con

excedente de inventario y, en la mayoría de las ciudades, un descenso de los precios de

las propiedades.

Por otra parte, el crecimiento de los servicios se ha mantenido a un nivel alto,

especialmente en el caso de los servicios avanzados, como la banca y los seguros.

Además, en los últimos años, el consumo ha crecido un poco más rápido que la

inversión.

Page 217: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL - gob.mx€¦ · de la economía mundial y el repliegue de la industria de energía de Estados Unidos de Norteamérica se disipen. Al igual que muchos economistas,

Economía Internacional 1739

Para mantener la economía en el buen camino, en el informe se recomienda, por

ejemplo, una mejor distribución del crédito, lo que a su vez requiere reformas del sector

financiero. El modelo de crecimiento basado en la inversión ayudó a la economía china

a despegar; sin embargo, se necesitan reformas para permitir que el sistema financiero

respalde a los sectores que pueden mantener un crecimiento razonable en el mediano

plazo.

Fuente de información:

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/07/01/china-is-adjusting-to-slower-economic-

growth?cid=EXT_BoletinES_W_EXT