uso vetiver recuperacion suelos minas[2]

81
LAGUNA DE SEDIMENTACIÓN SISTEMA VETIVER CÁRCAVA MINA DE BAUXITA CVG-BAUXILUM SITUACIÓN QUE ORIG INÓ LA CÁ RCAVA SIEMBRA DE VETIVER LAGUNA DE SEDIMENTACIÓN SISTEMA VETIVER CÁRCAVA MINA DE BAUXITA CVG-BAUXILUM SITUACIÓN QUE ORIG INÓ LA CÁ RCAVA SIEMBRA DE VETIVER FUNDACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELA FIVE-UPM-UNEXPO DOCTORAD O EN CIENCIAS AMBIENTALES SEMINARIO “TECNOLOGÍA AGROAMBIENTA L” USO DEL VETIVER EN LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS EN SUELOS DE MINAS DE BAUXITA EN VENEZUELA CIUDAD GUAYANA, 2009  ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCÓN

Upload: omarco-maturana

Post on 18-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LAGUNA DE SEDIMENTACIN SISTEMA VETIVER

    CRCAVAMINA DE BAUXITA

    CVG-BAUXILUM

    SITUACIN QUE ORIGIN LA CRCAVA

    SIEMBRA DE VETIVER

    LAGUNA DE SEDIMENTACIN SISTEMA VETIVER

    CRCAVAMINA DE BAUXITA

    CVG-BAUXILUM

    SITUACIN QUE ORIGIN LA CRCAVA

    SIEMBRA DE VETIVER

    FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    USO DEL VETIVER EN LA RECUPERACIN DE REAS CRTICAS

    EN SUELOS DE MINAS DE BAUXITA EN VENEZUELA

    CIUDAD GUAYANA, 2009

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    ESTRUCTURA DE CONTENIDO.

    RESUMEN.

    1. INTRODUCCIN.

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    3. JUSTIFICACIN.

    4. OBJETIVOS.

    4.1. OBJETIVO GENERAL.

    4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS.

    5. ANTECEDENTES.

    6. DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO.

    6.1. LOCALIZACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO

    6.2. CARACTERSTICAS FSICO NATURAL DEL REA.

    6.3. CARACTERSTICAS DEL APROVECHAMIENTO MINERO.

    7. RESULTADOS Y DISCUSIN.

    7.1. IDENTIFICACIN DE LAS REAS CRTICAS.

    7.2. INVENTARIO Y JERARQUIZACIN DE REAS CRTICAS.

    7.3. TCNOLOGA DE SISTEMA VETIVER.

    7.4. INFORME TECNICO SOBRE TRATAMIENTOS DE LOS SITIOS

    CRTICOS.

    7.4.1. RECUPERACIN AMBIENTAL CON TECNOLOGA DE

    SISTEMA VETIVER.

    7.4.2. ESTRATEGIA DE CONTROL: MEDIDAS ESTRUCTURALES.

    8. CONCLUSINES Y RECOMENDACIONES.

    9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    RESUMEN

    El presente trabajo muestra los resultados de la aplicacin de un mtodo para

    determinar las reas crticas vinculadas al fenmeno de la dinmica torrencial, ubicado en

    suelos de mina de bauxita, actualmente llevada a cabo por la empresa C.V.G.

    BAUXILUM, operadora de bauxita, la cual es considerada como un Proyecto de Inters

    Nacional por su importancia: Su objetivo bsico es garantizar, en breve plazo, la

    produccin de bauxita que demanda la industria nacional del aluminio.

    El trabajo enfatiza la recuperacin de reas crticas. Se emple una metodologa

    para el inventario y jerarquizacin de torrentes y crcavas. El inventario arroj un total de

    6 torrentes y 15 focos erosivos entre crcavas, deslizamientos y derrumbes, cuyo orden

    de prioridad result ser el siguiente: 1) El Chorro, 2) El Secreto (Puente Cuatro) y 3)

    Los Pijiguaos (Rincn, 2001).

    La jerarquizacin realizada destaca como prioritario al torrente El Chorro,

    debido principalmente a su escasa cubierta vegetal, siendo el principal aportador de

    sedimentos al cao La Batea, y al torrente El Secreto (Tramo inferior) al cual afluye

    por su margen derecha (Rincn, 2001).

    Despus de la ocurrencia de fuertes lluvias, estas reas crticas se sobrecargan de

    material slido, proveniente de la erosin laminar y derrumbes, que aumentan el riesgo

    de crecidas y consecuentes inundaciones (Rincn, 2001).

    Es por ello, que la empresa CVG-BAUXILUM, operadora de bauxita tiene especial

    inters en controlar esta situacin. Para contrarrestar estos problemas se prev, tratar las

    reas crticas con mtodos y medidas de correccin de torrentes, cuyo propsito es

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    reducir el volumen, intensidad y concentracin con que se presentan cada uno de los

    procesos que intervienen y caracterizan la dinmica torrencial.

    Se prev la aplicacin de Tecnologa de Sistema Vetiver (TSV) como planta

    matriz para el control de erosin y estabilizacin de taludes. As mismo, se propone la

    construccin de medidas estructurales como obras para evacuar las aguas de escorrenta,

    controlar la erosin de fondo, mediante torrenteras, entre otros.

    1. INTRODUCCIN.

    Al considerar los recursos suelo y agua en el mbito de la recuperacin de reas

    crticas (erosin en surcos, crcavas, movimientos en masa, etc.), su multifuncionalidad

    adquiere gran relevancia, sea cual fuere el nivel de detalle del estudio que se trate. Es por

    ello que el manejo de suelos de minas de bauxita a cielo abierto presenta un enfoque

    complejo, debido a que implica una integracin de la racionalizacin de uso de la tierra,

    control de erosin y de torrentes, compatible con el eficiente manejo del recurso agua.

    La dinmica de la actividad minera en todas sus facetas provoca cambios fsicos

    obligatorios al medio donde se desarrolla; estos a su vez originan otros de ndole

    biolgicos y qumicos, causando efectos heterogneos en los elementos que lo

    conforman.

    La empresa C.V.G. BAUXILUM, operadora de bauxita, la cual es considerada

    como un Proyecto de Inters Nacional por su importancia: Su objetivo bsico es

    garantizar, en breve plazo, la produccin de bauxita que demanda la industria nacional

    del aluminio. Como consecuencia de ello, ciertas reas ubicadas en la vertiente izquierda

    (tramo superior) del sector hidrolgico El Chorro (microcuenca La Batea) han sufrido

    perturbaciones producto de la extraccin del material y construccin de

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    infraestructura; provocando la prdida total de los suelos y por ende la vegetacin

    existente, presentndose problemas por los efectos de la erosin hdrica (Rincn, 2001).

    El sector hidrolgico El Chorro posee las caractersticas naturales que facilitan

    la generacin de crecidas torrenciales. En pocas de fuertes lluvias se producen

    fenmenos de erosin y socavacin, con el consiguiente transporte y deposicin de

    sedimentos, los cuales hacen prever daos a la infraestructura existente, as como a las

    viviendas ubicadas aguas abajo del torrente (microcuenca La Batea) (Rincn, 2001).

    En el presente trabajo se realiza un anlisis del uso del vetiver en la recuperacin

    de reas crticas sometidas a la actividad minera de bauxita de CVG-Bauxilum. Se

    realiza un diagnstico integral del rea, se desarrolla una estrategia de control y se

    proponen un conjunto de obras (aplicacin de Tecnologa de Sistema Vetiver y

    medidas estructurales) que permitan controlar la erosin hdrica producto de las aguas de

    escorrenta, tanto en cauce como en vertientes.

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    El proceso de extraccin de bauxita a cielo abierto conlleva una serie de

    actividades que de alguna manera causan problemas en cuanto a la alteracin del medio

    ambiente se refiere. Entre los principales efectos causados se pueden mencionar los

    siguientes: deforestacin, erosin, transporte de sedimentos, socavacin, contaminacin

    de cursos de agua, etc.; produciendo cambios importantes en el suelo que afectan a sus

    propiedades fsicas, qumicas y biolgicas y que conducen a una grave degradacin del

    mismo, en algunos ocasiones con consecuencias irreversibles (Rincn, 2001).

    La empresa, CVG-BAUXILUM, operadora de bauxita, opera en una zona de

    gran biodiversidad y la ejecucin del proyecto ha afectado el medio ambiente, el cual es

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    muy sensible como en las reas de las microcuencas Los Pijiguaos y La Batea (rea

    donde se

    encuentra los diferentes bloques de explotacin de bauxita de CVG-Bauxilum) aguas

    arriba de la poblacin del mismo nombre, que estn sujetas a fuerte actividad torrencial

    generadora de sedimentos, especialmente los torrentes El Chorro, El Secreto (Puente

    Cuatro) y Los Pijiguaos, debido a sus caractersticas litolgicas, topogrficas, climticas

    y de uso de la tierra. En estos torrentes en poca de lluvia se producen fenmenos

    intensos de erosin y socavacin (lateral y de fondo) en trminos de vertientes y cauce,

    los cuales pueden generar daos a la infraestructura existente (va frrea, patio de

    apilamiento del mineral, etc., ubicadas en Pie de Cerro), as como tambin a las viviendas

    cercanas aguas abajo de los torrentes (Rincn, 2001).

    Por lo anteriormente expuesto, urge la necesidad de contar con una clasificacin

    de torrentes, as como de reas crticas (procesos erosivos), que los caracterice en forma

    individual segn criterios relevantes, que traten de reflejar una relacin entre el

    comportamiento y la necesidad del control basados en los posibles daos y consecuencias

    que podran desencadenarse. As mismo, la ejecucin de obras de tratamiento

    (incorporacin de medidas vegetativas: Tecnologa de Sistemas Vetiver (TSV), medidas

    estructurales (torrenteras), lagunas de sedimentacin, reforestacin con fines de bosques

    de proteccin, entre otros; que permitan controlar las fuentes productoras de sedimentos

    (reas crticas).

    3. JUSTIFICACIN.

    Para mitigar el impacto ambiental ocasionado por la operacin de extraccin de

    mineral de bauxita, la Empresa C.V.G BAUXILUM, operadora de bauxita, dentro del

    marco de sus polticas ambientales, viene realizando en la explotacin de este recurso

    natural esfuerzos permanentes basados en programas tales como: Rehabilitacin de reas

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    intervenidas, construccin de canales perimetrales y lagunas de sedimentacin,

    proteccin de taludes, correccin de torrentes y aplicacin como un proceso

    sistematizado, la remocin de la vegetacin existente en los espacios previstos para la

    extraccin de la bauxita y acopia la capa vegetal para su posterior uso (Lisena, 2003).

    Concluida la fase de explotacin del mineral, se realiza la recuperacin del rea

    colocando el material previamente reservado mediante el uso de maquinarias que lo

    distribuye, a la vez que realiza la escarificacin profunda en el suelo. Posteriormente se

    procede a la siembra de especies que se adapten a la ecologa de la zona (Ver Tabla

    N 1). La empresa a fin de complementar su poltica de recuperacin ambiental ha

    incorporado la Tecnologa de Sistemas Vetiver (TSV) desde el ao 2003, as como

    tambin una serie de medidas estructurales (torrenteras, revestimientos de cunetas, etc.)

    (Lisena, 2003).

    Las medidas estructurales debern retener el material slido en trnsito, evitar las

    socavaciones laterales y de fondo, elevar el fondo del canal de las crcavas (reas

    crticas), disminuir la erosin en las vertientes. As mismo, conducir las aguas por su

    cauce natural para evitar riesgos de daos a personas, viviendas, vas y cultivos que se

    encuentran aguas abajo del rea de influencia de la actividad minera de bauxita a cielo

    abierto (CVG-Bauxilum, operadora de bauxita). Estos programas estn dirigidos a

    proteger el medio ambiente en las distintas reas donde la empresa desarrolla sus

    operaciones o planifica sus futuras actividades. De esta forma se pretende disminuir el

    proceso de erosin hdrica, principal fuente productora de carga slida, as como tambin,

    los problemas de contaminacin de los cuerpos de agua cercanos o que pudieran ser

    afectados por la actividad minera (Rincn, 2001)

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    4. OBJETIVOS.

    4.1. OBJETIVO GENERAL:

    Estudiar la Tecnologa de Sistema de Vetiver para la recuperacin de las reas

    crticas sometidas a la actividad minera de bauxita a cielo abierto de CVG-Bauxilum, Los

    Pijiguaos, estado Bolvar-Venezuela.

    4.2. OBJETIVO ESPECFICOS:

    Analizar, cuantificar y evaluar las caractersticas fsico naturales.

    Identificar las reas propensas a procesos erosivos debido a movimientos en masa,

    crcavas, socavacin vertical y horizontal.

    Proponer las obras (Tecnologa de Sistemas Vetiver (TSV) y medidas estructurales

    (torrenteras), entre otros) para controlar las fuentes productoras de sedimentos y para

    proteger contra inundaciones, conducir las aguas por su cauce natural para evitar riesgos

    de daos a personas, viviendas, vas y cultivos ubicados aguas debajo del proyecto

    minero.

    5. ANTECEDENTES.

    CVG BAUXILUM es la empresa resultante de la fusin entre Bauxiven

    (fundada en 1979) e Interalmina (fundada en 1977) en marzo de 1994. Est

    conformada por las operadoras de Bauxita y Alumina. La Operadora de Bauxita se

    encarga de la explotacin de los yacimientos del mineral en la zona de Los Pijiguaos,

    correspondiente al municipio Cedeo del Estado Bolvar, tiene una capacidad

    instalada de 6 millones de TM al ao.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    La empresa inici oficialmente sus operaciones el 24 de abril de 1983,

    enviando las primeras gabarras con mineral de bauxita a travs del ro Orinoco,

    desde el puerto El Jobal hasta el muelle de la Operadora de Almina en Matanzas. Su

    capacidad instalada inicial fue de 1.300.000 TM al ao y en 1992 mediante la

    implementacin del plan de ampliacin, fue aumentada su capacidad a 2 millones de

    TM al ao. La bauxita y la almina constituyen la principal materia prima para la

    obtencin de aluminio primario. Tanto las ventas de bauxita como de almina se

    dirigen fundamentalmente al mercado nacional, bsicamente para alimentar a las

    empresas Alcasa y Venalum, productoras de Aluminio, destinndose un porcentaje

    de la produccin al mercado internacional (www.bauxilum.com).

    La informacin requerida para el desarrollo de los antecedentes de esta

    investigacin se bas bsicamente en tres trabajos realizados en la empresa CVG-

    BAUXILUM, operadora de bauxita (Ver Cuadro N 1), cuyo propsito es dar al

    lector cierta informacin que le permita examinar acerca de las investigaciones

    hechas sobre el problema que se pretende abordar en este trabajo

    CUADRO N 1: RESUMEN DE ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN:

    TTULOAUTOR

    (ES) AOOBJETIVOGENERAL METODOLOGA CONCLUSIONES

    Proyecto de recuperacin de reas crticas de las microcuencas Los Pijiguaos y La Batea; cuenca ro Suapure, estado Bolvar-Venezuela.

    Lenys Rincn 2001

    Proponer el tratamiento de recuperacin de las reas crticas sometidas a la actividad minera en las microcuencas Los Pijiguaos y La Batea.

    - Planificacin Inicial (definicin de trminos de referencia: objetivos, localizacin, etc).- Revisin bibliogrfica- Elaboracin del mapa base a escala 1:25.000 para las microcuencas Los Pijiguaos y La Batea y 1:1000-1:2000 para las reas especficas de tratamiento.- Reconocimiento de campo.

    La presencia de fuertes pendientes, el tipo de material existente, la ocurrencia frecuente de precipitaciones de gran intensidad y corta duracin, las aguas subsuperficiales provenientes de cunetas ubicadas al borde de la calzada de la va de acarreo de acceso al bloque 1 y el modo en que se utiliza el rea dentro de la misma, constituyen los principales factores responsables de la erosin y produccin de sedimentos en las reas crticas de las microcuencas o sectores hidrolgicos seleccionados.

    FUENTE: REVISIN BIBLIOGRFICA 2001-2006 DEL REA DE ESTUDIO. ELABORACIN PROPIA.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    CONTINUACIN DEL CUADRO N 1: RESUMEN DE ANTECEDENTES

    DE LA INVESTIGACIN:

    TTULOAUTOR

    (ES) AOOBJETIVOGENERAL METODOLOGA CONCLUSIONES

    Proyecto de recuperacin de reas crticas de las microcuencas Los Pijiguaos y La Batea; cuenca ro Suapure, estado Bolvar-Venezuela.

    Lenys Rincn 2001

    Proponer el tratamiento de recuperacin de las reas crticas sometidas a la actividad minera en las microcuencas Los Pijiguaos y La Batea.

    - Realizacin del anlisis morfomtrico de las microcuencas en estudio

    - Elaboracin de mapas temticos (mapas: pendiente, vegetacin, diagnstico fsico natural, uso actual de la tierra, planos de sitios, otros).

    - Planificacin y diseo para el inventario y jerarquizacin de reas crticas.

    - Propuesta de tratamientos.

    - Los criterios utilizados para definir la priorizacin de tratamiento fueron:1) Superficie deforestada (% del rea). 2) Porcentaje del rea con grado de erosin (laminar y en surcos, crcavas, movimientos en masa, etc). 3) Cantidad de Slidos Totales disueltos. 4) ndice de proteccin que la vegetacin brinda al suelo, y 5) Daos a viviendas e infraestructuras existente.

    - La zona de mayor inestabilidad y produccin de sedimentos se localiza en las vertientes de las cuenca de recepcin de las microcuencas Los Pijiguaos y La Batea.

    - Del estudio de crcavas y torrentes realizados, se obtuvo la siguiente prioridad de tratamiento: 1) El Chorro (sitio 1), 2) El Secreto (Puente Cuatro) y 3) Microcuenca Los Pijiguaos (sitio 3).

    Estudio del proceso de recuperacin de las tierras afectadas por la explotacin de bauxita. Microcuencas Los Pijiguaos y La Batea. Cuenca ro Suapure. Estado Bolvar. Venezuela

    Jos Padilla 2003

    Estudiar el proceso de recuperacin d e las tierras afectadas por la explotacin de bauxita en las microcuencas Los Pijiguaos y La Batea con nfasis en el establecimiento del material edfico y de la cobertura vegetal.

    - Planificacin Inicial (definicin de trminos de referencia: objetivos, localizacin, etc).

    - Revisin bibliogrfica.

    - Evaluacin en campo y en invernadero.

    - Estimacin de riesgo por la erosin hdrica.

    - Seguimiento y evaluacin de logros.

    La ciencia y la tecnologa de la rehabilitacin de tierras y la ecologa restauradora han avanzado mucho, permitiendo alcanzar objetivos complejos y variados. La seleccin de objetivos debe hacerse teniendo en cuenta la compatibilidad con los usos de las tierras circundantes, los deseos de la poblacin, la proteccin de la biodiversidad y las exigencias legales. La rehabilitacin debe orientarse en funcin de los diferentes usos del terreno. Deben utilizarse tcnicas avanzadas de preparacin del terreno, acondicionamiento del suelo, tratamiento de semillas y propagacin de plantas para restablecer el ecosistema forestal original.

    FUENTE: REVISIN BIBLIOGRFICA 2001-2006 DEL REA DE ESTUDIO. ELABORACIN PROPIA.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    CONTINUACIN DEL CUADRO N 1: RESUMEN DE ANTECEDENTES

    DE LA INVESTIGACIN:

    TTULOAUTOR

    (ES) AOOBJETIVOGENERAL METODOLOGA CONCLUSIONES

    Vetiver system for environmental protection of open cut bauxite mining at Los Pijiguaos-Venezuela.

    Luque M.,y

    Lisena M.

    2003

    Incorporar la Tecnologa de Sistemas Vetiver (TSV) en la recuperacin de reas crticas en la empresa CVG-BAUXILUM, Operadora de bauxita.

    a) Caracterizacin del rea de estudio.

    b) Identificacin y seleccin de las reas crticas a tratar.

    c) DISEO: Diseo de las barreras

    d) EJECUCIN:Trabajos de campo

    - La implementacin de la TSV en esta mina de bauxita ha conducido a resultados tangibles humano del entorno.

    - Se logr establecer el Vetiver en un suelo carente de materia orgnica, con una caractersticas edafolgicas particulares, que hace difcil la propagacin de otras especies.

    FUENTE: REVISIN BIBLIOGRFICA 2001-2006 DEL REA DE ESTUDIO. ELABORACIN PROPIA.

    6. DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO.

    6.1. LOCALIZACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO:

    La empresa CVG-BAUXILUM, C.A., operadora de bauxita, se encuentra ubicada

    aproximadamente entre las coordenadas geogrficas Norte: 6 31' 05" y Oeste: 66 44'

    52"; en el Municipio Autnomo Cedeo del estado Bolvar. Hidrolgicamente se

    encuentra localizado en las microcuencas Los Pijiguaos y La Batea al Suroeste del

    ro Suapure, desembocando en el ro Orinoco por su margen derecha (Ver Figura

    N 1).

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    FIRURA N 1: UBICACIN RELATIVA DEL REA EN ESTUDIO:

    \ FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE, ESTADO BOLVAR-VENEZUELA, 2001.

    6.2. CARACTERSTICAS FSICO NATURAL DEL REA.

    - CLIMA:

    CLASIFICACIN BIOCLIMTICA:

    El rea de estudio segn Holdridge (1957), se enmarca climatolgicamente en la zona

    de vida del bosque hmedo tropical. Huber y Guanchez (1988), reporta cada una de las

    unidades geomorfolgicas del rea de Los Pijiguaos cubiertas por tipos de vegetacin

    caracterstica de la porcin Noroccidental del Escudo Guayans.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    El clima est caracterizado por dos (2) estaciones, una seca desde Noviembre a Abril/Mayo y la de invierno de Abril/Mayo a finales de Octubre. Los

    datos meteorolgicos se basan en los registros diarios de la estacin meteorolgica Los

    Pijiguaos instalada en el campamento de Trapichote.

    - PRECIPITACIN:

    En cuanto a la distribucin de la precipitacin mensual se observa que los meses de

    mayor precipitacin son los comprendidos desde Abril hasta Noviembre y de menor

    precipitacin los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo. Se pudo notar que el

    valor mximo corresponde al mes de agosto con 376,1 mm y el mnimo para Enero con

    7,1 mm en el perodo de registro 1983 1991 y un valor mximo durante el mes de Julio

    con 492,8 mm y el mnimo para el mes de Enero con 3,4 mm , perodo de registro 1997

    1999. De acuerdo con stos datos la precipitacin media anual es de 2033 mm.

    - TEMPERATURA:

    La temperatura promedio mensual de la zona de estudio es de 27,1C, siendo los meses

    de Enero, Febrero, Marzo y Abril los ms calurosos con valores que superan los 28C

    (Marzo: 28,7C). El mes de Julio es de menos temperatura con 25,4C.

    - INSOLACIN:

    La insolacin media anual de la zona es mayor entre los meses de Enero a Marzo,

    con mnimos entre Junio y Agosto.

    - EVAPORACIN:

    El mayor promedio mensual de evaporacin se presenta durante el mes de Marzo

    (272,9 mm) y el mnimo en Junio (119,9 mm).

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    - HUMEDAD RELATIVA:

    La humedad relativa media vara entre 56,0% y 85,5%, observndose la mayor

    humedad durante los meses de mayor pluviosidad y la menor durante la poca de sequa.

    - VIENTOS:

    La velocidad media del viento es generalmente baja con promedios que varan de

    2,9 a 6,6 Km/h, ocurriendo los mayores vientos en Febrero y Marzo con direccin

    predominante ENE.

    - GEOLOGA.

    Estratigrficamente el rea de estudio est formada por el Grupo Cuchivero

    (Mendoza, 1972) constituido, de ms antiguo a ms joven, por la Formacin Caicara, que

    es un conjunto de rocas volcnicas que incluye lavas tobceas y brechas cidas de color

    gris oscuro y grano fino, micro y macro-porfdicas, foliadas y falladas. Esta formacin, a

    su vez, se halla intrusionada por: el granito de Santa Rosala, el granito de San Pedro y el

    granito de Rapakivi de El Parguaza.

    Foto 1. Granito de Rapakivi de El Parguaza

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    Aparte de los afloramientos granticos que ocupan los relieves emergentes, el resto del rea corresponde a depsitos aluviales cuaternarios intermontanos,

    depsitos coluviales al pi de los inselbergs y depsitos coluvio-aluviales que cubren

    las reas de pedimentos y piedemontes. Estos sedimentos son de granulometra variables,

    desde clsticos gruesos, arenas gruesas y medias y posiblemente restos de corozas y

    capas de arcilla.

    - GEOMORFOLOGA Y RELIEVE.

    Los procesos geomorfolgicos son los responsables de las formas caractersticas del

    relieve. El rea de las microcuencas Los Pijiguaos y La Batea forma parte de la

    Provincia Fisiogrfica del Escudo Guayans, el cual se origin durante el Precmbrico;

    siendo por lo tanto, la estructura geolgica ms antigua y resistente del pas, de donde

    proviene adems el nombre de escudo. En ella se encuentra cuatro grandes formas de

    relieve cuyas caractersticas son distintas en cuanto a lo observado en el terreno. De los

    ms elevados a los ms bajos pueden ordenarse de la siguiente manera:

    1- Relieves residuales en rocas precmbricas del granito de El Parguaza.

    2- Glacis cuaternarios coluviales.

    3- Planicies de desborde.

    - SUELOS:

    Los suelos del rea de estudio pueden ser de dos grandes tipos: los originados a partir

    de la roca madre subyacente (esencialmente granitos cidos) y aquellos cuyo origen se

    relacionan a los aluviones del Ro Orinoco y sus afluentes (Ros Maniapure, Suapure y

    Parguaza).

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    Por otro lado, la descomposicin de los cristales de feldespato, tan abundantes en el

    granito de El Parguaza, libera una moderada cantidad de nutrientes, que se incorpora a los

    oxisoles y ultisoles de la altiplanicie. Estos suelos son de extremada pobreza

    qumica, variables condiciones fsicas, segn la posicin fisiogrfica y en general, de una

    alta erodabilidad. Son suelos antiguos con extremo grado de meteorizacin y muy bajas

    reservas de bases.

    En detalle, segn el inventario de suelos realizados por C.V.G. TECMIN, C.A.,

    1994, dentro de los principales rdenes reportados se tienen los oxisoles y ultisoles,

    siendo este ltimo los ms comunes en el rea de estudio, exhiben un avanzado

    desarrollo pedogentico, ocurren en diversos tipos de paisajes especficamente, montaas,

    lomerios, plateau, peniplanicie y planicie, se han desarrollado a partir de rocas de la

    provincia geolgica de Cuchivero y sedimentos aluviales y coluviales, provenientes de la

    alteracin de dichas rocas.

    - Vegetacin natural y uso actual:

    Estos suelos sustentan, generalmente, una vegetacin arbrea, del tipo bosque medio

    denso. En cuanto al uso, los que ocurren en los paisajes tipo Plateau de la zona

    denominada Pijiguaos (rea de estudio), han sido normados, por la actividad que

    desarrolla C.V.G. BAUXILUM, operadora de bauxita, las otras reas no exhiben signos

    de intervencin antrpica, si no que se encuentran en su estado natural.

    - VEGETACIN.

    En lneas generales pueden reconocerse los siguientes grandes tipos de

    vegetacin:

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    En el rea de la Mina:

    1- Bosque Ombrfilo Macrotrmico-Altiplanicie; en la parte superior de la

    altiplanicie de la Sierra Los Pijiguaos, con varios (por lo menos tres) subtipos de

    composicin florstica distinta.

    2- Bosque Esclerfilo Macrotrmico-Altiplanicie; de estatura ms baja, sobre partes

    elevadas de la altiplanicie.

    3- Arbustal Esclerfilo Macrotrmico-Altiplanicie; sobre cumbres y topes expuestos

    de la altiplanicie y con substrato rocoso aflorante.

    4- Bosque Tropfilo Macrotrmico-Ladera (montaa); en ciertas laderas de la

    altiplanicie, donde presenta varios grados de caducifola abarcando bosques medianos

    mayormente decduos hasta bosque semidecduos.

    5- Vegetacin Herbceo-Arbustiva sobre Lajas Granticas o Vegetacin de

    Afloramientos Granticos-Ladera, Inselbergs (Lajas) en Piedemonte y

    Planicie; que se presenta en algunos sectores de las laderas y del piedemonte de la

    altiplanicie.

    En el rea Circundante de la Mina:

    1- Bosque Ribereo o Ripario; de los Ros Orinoco, Suapure y Parguaza; aqu se

    incluyen tambin bosques siempreverdes locales en depresiones de la planicie aluvial

    (caraipales, morichales).

    2- Bosque Tropfilo Macrotrmico; de la planicie aluvial y de pequeas colinas;

    Sabana Arbolada; con chaparros, de la planicie aluvial;

    Sabana Arbustiva; de la planicie aluvial;

    Sabana Abierta; de la planicie aluvial.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • rbol

    rbol

    Trepadora

    rbolArbusto

    TrepadoraArbusto

    HierbaHierba

    BIGNONIACEAEJacaranda copaia

    CECROPIACEAECecropia sp.

    CONVOLVULACEAEIpomoea sp.

    EUPHORBIACEAEAlchornea cordataAlchornea cf. schomburgkiiDalechampia dioscoreifoliaMaprounea guianensis

    GRAMINEAELasiacis procerrimaIchnanthus breviscrobs

    Bosques ombrfilo macrotrmico

    Trepadora

    Trepadora

    Arbusto

    TrepadoraTrepadora

    Arbusto

    APOCYNACEAEMandevilla scapra

    ASCLEPIADACEAE Blepharodon nitidum

    CHRYSOBALANACEAEHirtella cf. racemosa

    DILLENIACEAEDoliocarpus brevipedicellatusDoliocarpus dentatus

    EUPHORBIACEAEMaprounea guianensis

    Arbustales y bosques bajos

    FAMILIA

    Gnero y especie Hbito

    FUENTE: HUBER Y GUANCHEZ, 1988. ELABORACIN PROPIA.

    rbol

    rbol

    Trepadora

    rbolArbusto

    TrepadoraArbusto

    HierbaHierba

    BIGNONIACEAEJacaranda copaia

    CECROPIACEAECecropia sp.

    CONVOLVULACEAEIpomoea sp.

    EUPHORBIACEAEAlchornea cordataAlchornea cf. schomburgkiiDalechampia dioscoreifoliaMaprounea guianensis

    GRAMINEAELasiacis procerrimaIchnanthus breviscrobs

    Bosques ombrfilo macrotrmico

    Trepadora

    Trepadora

    Arbusto

    TrepadoraTrepadora

    Arbusto

    APOCYNACEAEMandevilla scapra

    ASCLEPIADACEAE Blepharodon nitidum

    CHRYSOBALANACEAEHirtella cf. racemosa

    DILLENIACEAEDoliocarpus brevipedicellatusDoliocarpus dentatus

    EUPHORBIACEAEMaprounea guianensis

    Arbustales y bosques bajos

    FAMILIA

    Gnero y especie Hbito

    FUENTE: HUBER Y GUANCHEZ, 1988. ELABORACIN PROPIA.

    FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    3- Vegetacin Herbceo-Arbustiva sobre Lajas Granticas; de la planicie coluvio-

    aluvial.

    4- Vegetacin Secundaria; (conucos abandonados, rastrojos y barbechos) en llanura

    aluvial y en el piedemonte de la altiplanicie (Ver Tabla N 1 y 2) (Huber y

    Guanchez, 1988).

    TABLA N 1

    PLANTAS RECOLONIZADORAS Y ADVENTICIAS OBSERVADAS EN SITIOS

    INTERVENIDOS DE LA MINA DE BAUXITA EN LOS PIJIGUAOS:

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FAMILIA

    Hbito .Gnero y especie

    Arbusto

    ArbustoHierba

    Trepadora

    HierbaHierba

    Arbusto

    Arbusto

    rbolArbustoArbustoArbusto

    ArbustoArbusto

    BIXACEAEBixa urucurana

    COMPOSITAECalea sp.Eupatorium sp.

    CONVOLVULACEAEEvolvulus sp.

    EUPHORBIACEAEOnidoscolus urensSebastiania sp.

    LABIATAEHyptis sp.

    LEGUMINOSAE CAESALPINIACEAEBauhinia sp.

    LEGUMINOSAE MIMOSACEAEAnadenanthera peregrinnaMimosa huberiMimosa somniansMimosa sp.

    LEGUMINOSAE PAPILIONACEAECrotalaria sp.

    Tephrosia sessiliflora

    FUENTE: HUBER Y GUANCHEZ, 1988. ELABORACIN PROPIA.

    FAMILIA

    Hbito .Gnero y especie

    Arbusto

    ArbustoHierba

    Trepadora

    HierbaHierba

    Arbusto

    Arbusto

    rbolArbustoArbustoArbusto

    ArbustoArbusto

    BIXACEAEBixa urucurana

    COMPOSITAECalea sp.Eupatorium sp.

    CONVOLVULACEAEEvolvulus sp.

    EUPHORBIACEAEOnidoscolus urensSebastiania sp.

    LABIATAEHyptis sp.

    LEGUMINOSAE CAESALPINIACEAEBauhinia sp.

    LEGUMINOSAE MIMOSACEAEAnadenanthera peregrinnaMimosa huberiMimosa somniansMimosa sp.

    LEGUMINOSAE PAPILIONACEAECrotalaria sp.

    Tephrosia sessiliflora

    FUENTE: HUBER Y GUANCHEZ, 1988. ELABORACIN PROPIA.

    FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    TABLA N 2PLANTAS RECOLONIZADORAS Y ADVENTICIAS ENCONTRADAS EN

    SITIOS INTERVENIDOS DE LA PLANICIE COLUVIO-ALUVIAL

    EN LOS ALREDEDORES DE LOS PIJIGUAOS.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    - FAUNA.

    Fundndose en el inventario de fauna y de las especies realizado por el Ministerio

    del Ambiente y Los Recursos Naturales Renovables (MARNR) - Servicio Nacional de

    Fauna Silvestre, 1987; se determin la estructura de las comunidades ms complejas

    (mamferos y aves)1.

    En el rea de la mina se registraron 87 especies de mamferos pertenecientes a 23

    familias y ocho rdenes. La estructura comunitaria puede observarse en el grfico N 1.

    Los murcilagos constituyen ms del 50% de las especies; por otra parte la diversidad es

    muy alta y corresponde a la de un bosque maduro.

    De las aves, se identificaron 208 especies pertenecientes a 42 familias y 15

    rdenes. En tal sentido, las especies frugvoras pueden observarse con gran abundancia,

    el la zona de estudio.

    El bosque siempreverde es el ms rico en aves, con 151 especies. En el arbustal se

    encontraron 113 especies y en el bosque de transicin, entre la sabana y la montaa, 77.

    Cuarenta y seis especies slo habitan el bosque de transicin; 21 especies son comunes a

    los tres hbitat y 87 son comunes a dos de los tres hbitats (M.A.R.N.R., 1987).

    1 El trabajo de base sobre la fauna, en la zona de montaa que est bajo la potencial de los trabajos

    necesarios para el desarrollo y operacin del yacimiento de bauxita de Los Pijiguaos, ha sido realizado en

    el ltimo trimestre de 1987 y es la base del presente resumen.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    GRFICO N 1

    ESTRUCTURA COMUNITARIA DE LOS MAMFEROS, DISTRIBUCIN

    PORCENTUAL DE ESPECIES.

    FUENTE: M.A.R.N.R. BAUXIVEN INVENTARIO DE LA FAUNA SILVESTRE EN LA MINA DE BAUXITA, SERRANIA

    DE LOS PIJIGUAOS, 1988.

    - ASPECTOS SOCIOECONMICOS.

    El rea en estudio, representada por las microcuencas Los Pijiguaos y La Batea, se

    encuentra dentro del proyecto de explotacin y aprovechamiento minero de

    bauxita, actualmente en ejecucin a travs de la empresa C.V.G. BAUXILUM, operadora

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

    3 %55 %

    8 % 3 % 1 % 10 %17 %

    3 %

    Chiroptera Marsupialia Artiodactyla PerissodactylaCarnvora Rodentia Edentata Primates

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    de bauxita, en la serrana Los Pijiguaos, Municipio Autnomo Cedeo, del Estado

    Bolvar.

    Desde el punto de vista demogrfico la densidad poblacional de las microcuencas

    Los Pijiguaos y La Batea puede dividirse de la siguiente manera: la parte alta ubicada a

    partir de la cota 600 m. aguas arriba, corresponde a la zona de centro de mina (zona

    minera). La tenencia de la tierra est representada por terrenos propiedad de

    BAUXILUM, operadora de bauxita. En relacin a este punto, es importante sealar, que

    no existen asentamientos humanos dentro del rea de influencia del desarrollo o proyecto

    minero; pues el mismo slo se encuentra bajo la influencia de la empresa (Rincn, 2001).

    En las edificaciones del centro de mina se integran los Departamentos de

    Ingeniera de Minas, Produccin y Mantenimiento. El rea de centro de mina incluye las

    siguientes dependencias: Taller de Mantenimiento, Laboratorio Fsico Qumico,

    Oficinas de Mina, garaje y lavado y almacn.

    Se ha hecho uso de una de las nacientes del cao Los Pijiguaos, ubicado en la

    vertiente izquierda a 500 m.s.n.m. (dique toma), para el suministro de agua al centro de

    mina y la estacin de trituracin. As mismo, para el tratamiento de las aguas servidas se

    ha establecido una planta con proceso de aireacin prolongada con capacidad para 20.000

    l/da.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    Foto 2 y 3. Dique toma Centro de aduccin (cao Los Pijiguaos),para el suministro de agua al centro de mina y la estacin de trituracin.

    Foto 4. Planta de potabilizacin ubicada en el km 5 va a la mina,

    para el suministro de agua al campamento C.V.G. BAUXILUM.

    Foto 5. Planta de tratamiento de aguas negras. Centro de mina.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    Los desechos slidos generados en el rea de explotacin minera, centro de mina

    y estacin de trituracin son incinerados en forma controlada dentro de tambores

    metlicos, para luego disponer en fosas la ceniza resultante. Esta zona se encuentra

    comunicada con el centro poblado campamento BAUXILUM y la carretera nacional

    Caicara Puerto Ayacucho a travs de una carretera tierra-asfalto. La principal actividad

    econmica de la parte alta del rea de estudio la constituye la actividad minera.

    La parte baja de las microcuencas corresponde a una zona eminentemente rural,

    evidenciado por su escasa poblacin con 1310 habitantes (CVG-BAUXILUM, 1997); de

    la cual, 1233 habitantes pertenecen al centro poblado Los Pijiguaos, el cual se encuentra

    localizado en la microcuenca del mismo nombre a 80 m. aguas abajo; con una superficie

    de aproximadamente 130 ha. que representan el 1,58% con respecto al rea total en

    estudio; y con 77 habitantes la comunidad La Batea, la cual esta integrada por el grupo

    tnico Panare, localizado en la microcuenca La Batea en la cota 80 m aguas abajo,

    ocupando sta una superficie de aproximadamente 16 ha. que representan el 0,19% del

    rea total de estudio, con respecto a la misma. Estas zonas se encuentran comunicadas

    con la carretera nacional Caicara Puerto Ayacucho a travs de vas y carreteras de

    tierra. La etnia Panare constituye un grupo poco culturado, se caracteriza por el escaso

    conocimiento del espaol, por un proceso de sedentarizacin reciente, alto nivel de

    conciencia tnica y por la influencia de la misin nuevas tribus (Rincn, 2001)

    En lneas generales, las actividades agrcolas se desarrollan en un marco de

    limitaciones estructurales para la generacin de excedentes, lo que permite tipificarlas

    como explotaciones de subsistencia hasta semi-comerciales.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    Por otra parte, se practica una agricultura vegetal, en pequeas unidades que no

    sobrepasan los 250 ha, utilizando tcnicas rudimentarias en la preparacin de la tierra,

    la siembra y la cosecha, sin incorporar el uso de agroqumicos y semilla certificada; la

    falta de ttulos de propiedad de la tierra limita la posibilidad de obtener financiamiento e

    introducir mejoras tcnicas en la produccin. El subsector pecuario est constituido

    bsicamente por una ganadera bovina extensiva con pocas unidades especializadas en

    este rubro, pues por lo general, se asocia a la agricultura de subsistencia (Rincn, 2001).

    - VIALIDAD.

    La accesibilidad a las microcuencas Los Pijiguaos y La Batea (rea de mina) es

    posible, bsicamente, a travs de la va de acceso a la mina (el traslado se hace

    aproximadamente en 35 minutos). La cual est interconectada al sistema vial, que

    cruzando los bloques de explotacin, comunica el rea del centro de mina con la

    carretera nacional Caicara Puerto Ayacucho y con el centro poblado (Rincn, 2001).

    Foto 6. Carretera asfaltada de accesoa la mina (casilla de vigilancia).

    La va se realiz en base a una velocidad de circulacin promedio de 35 Km/h,

    con un radio de curvatura de 80 m, pendiente promedio del 5% y un ancho de 24 m, de

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    los cuales 17 m estn designados al trfico de vehculos pesados y los restantes a drenajes

    y muros de defensa.

    La vialidad se encuentra pavimentada aproximadamente hasta los 12,500 Km, en

    donde los primeros 5 Km, corresponden al rea de mayor pendiente.

    Por otra parte, el acceso a los poblados cercanos al campamento de CVG-

    BAUXILUM, operadora de bauxita: Los Pijiguaos, La Batea, etc., se realiza

    principalmente por va terrestre, a travs de la carretera pavimentada Caicara Puerto

    Ayacucho, la carretera engranzonada Caicara San Juan de Manapiare y por varias vas y

    caminos que se intercomunican en stas (Rincn, 2001).

    El acceso a algunos sitios se realiza tambin por va area; en Caicara del Orinoco

    hay un Aeropuerto Nacional y existen pistas de aterrizaje en Triba, La Pia, Juan

    Castillo, Hato Las Piedras, Los Pijiguaos, Villacoa, Las Mangas, Sabana Cardona y

    Sabana Nueva. Por va fluvial se utilizan los Ros Orinoco, Parguaza y Suapure. Hay una

    va ferroviaria desde Los Pijiguaos hasta el Puesto Gumillas (El Jobal), que se utiliza para

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

    Foto 7. Carretera de tierra de acceso a la mina.

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    transportar la bauxita que se explota en la mina de Los Pijiguaos, fuente principal de

    recursos econmicos de la regin y el Estado Bolvar (Rincn, 2001).

    Foto 8. Pista de aterrizaje Los Pijiguaos. (BAUXILUM) Aeropuerto Armando Swarck

    6.3. CARACTERSTICAS DEL APROVECHAMIENTO MINERO.

    A mediados de la dcada de 1970 se confirma la existencia de un yacimiento

    extenso de bauxita en la Serrana de Los Pijiguaos a una altitud comprendida entre los

    600 y 700 m.s.n.m. Luego, en 1979 se cre la empresa C.V.G. Bauxita Venezolana, C. A.

    (Bauxiven), con la misin de explotar el yacimiento de Los Pijiguaos, siendo sus

    principales accionistas la C.V.G. y Ferrominera Orinoco. Dicho proyecto comprendera

    una superficie de 1480,12 has. aproximadamente; las cuales se encuentran actualmente

    bajo ttulo de concesin minera. stas a su vez dividida en diferentes bloques de

    explotacin (Bloques de produccin 1 al 9) y a su vez en diferentes sectores (ver cuadro

    N 4); as mismo con una capacidad instalada anual de produccin de 6 millones de

    toneladas mtricas de bauxita, esta cantidad permitira a BAUXIVEN satisfacer la

    demanda de INTERALMINA. Resultando entonces un rea total bajo explotacin

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    minera de aproximadamente 965,69 ha. (bloques de explotacin) que representan el

    11,76% del rea total de estudio (Rincn, 2001).

    Foto 9. Entrada al Campamento C.V.G. BAUXILUM, operadora de bauxita, Estado Bolvar. rea de recepcin.

    Por otra parte, como parte de una estrategia desarrollada por la Corporacin

    Venezolana de Guayana para fortalecer el negocio del aluminio venezolano, afectado por

    factores exgenos, este organismo estatal se vio en la necesidad de promover la fusin de

    las empresas BAUXIVEN, INTERALMINA Y VENALUM, en una sola compaa

    llamada C.V.G. BAUXILUM.

    El 23 de marzo de 1994, se fusionaron legalmente las empresas C.V.G. BAUXILUM

    y C.V.G. INTERALMINA, con el objetivo de integrar verticalmente la industria del

    aluminio, a fin de beneficiarse de la transferencia de precios desde la bauxita hasta el

    metal, as como de la drstica reduccin de la estructura administrativa.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    El proceso productivo comienza con la extraccin de la Bauxita en la mina, el proceso

    de explotacin de la bauxita se estructura de la siguiente forma: El yacimiento es

    explotado por mtodos convencionales a cielo abierto sin uso de voladura, despus de

    removida y apilada la capa vegetal para su uso posterior dirigido a la reforestacin, se

    hace a travs de Palas Hidrulicas y Pailoders los cuales extraen el mineral de los

    diferentes bloques de yacimiento, estos dos equipos cargan el mineral en los camiones

    roqueros de 50 toneladas

    para su transporte que la llevan desde la mina hasta unas tolvas receptoras de mineral,

    estas alimentan el molino triturador que opera con un ritmo de 1600 TM/hora, es aqu

    donde el mineral sufre la primera reduccin de tamao, esto se hace debido a que la

    bauxita es extrada en piedras y tierra, pero el mayor porcentaje es de grandes piedras,

    sta primera reduccin de tamao lleva al mineral a una granulometra de tamao no

    mayor de 10 cm., para su transporte y mejor manejo. Esto es el principal punto de partida

    del proceso.

    Foto 10. Frente de explotacin. Foto 11. Molino triturador del mineral.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    Foto 12 y 13. Remocin de la capa vegetal para la extraccin del material de bauxita, a travs deretroexcavadores.

    Los molinos que procesan el mineral en INTERALMINA estn diseados para

    procesar el mineral con un tamao no mayor de 10 cm. El sistema de trituracin est

    constituido por una tolva de alimentacin principal, un transportador de placas, un

    triturador, tres correas transportadoras, un sistema de muestreo y una balanza electrnica.

    Del molino triturador se traslada a una tolva de transferencia hacia la correa de bajada

    (cintas transportadoras con una longitud de 4,2 Km., su tecnologa es de tipo telefrico o

    cable, con una capacidad de 1600 TM/hora) hasta la parte ms baja del cerro de la mina,

    esta correa sigue una trayectoria descendente por la ladera de la Serrana de Los

    Pijiguaos, hasta las pilas de almacenamiento y carga del ferrocarril ubicadas en pie de

    cerro. Aqu es donde por primera vez se almacena y se apila el material en una forma de

    apilamiento que recibe el nombre de apilamiento tipo Chebrn. Todos los equipos de

    recopilacin, trituracin, traslado, son controlados por equipos y tarjetas electrnicas

    gobernadas por un computador central, aunque requiere de un operador que supervise el

    proceso, luego de ser apilado el mineral, es recuperado por equipos recopiladores

    controlados por otro computador central que se ubica en una sala de control donde se

    evala y controla todo el proceso, sta es llamada sala de control central, donde se vigila

    todo el proceso de campo.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    Foto 14. Patio de apilamiento del mineral (Pie de Cerro).

    Foto 15 y 16. Correa transportadora del mineral de bauxita (correa de bajada).

    El equipo recuperador en la zona llamada Pie de Cerro llena de mineral los vagones

    del tren, que es el segundo medio de transporte de mineral despus de la correa de bajada

    por el que pasa la bauxita desde la mina en Pijiguaos hasta los patios de apilamiento

    en Puerto Ordaz; los trenes tienen de 20 a 25 vagones y realizan un recorrido de

    aproximadamente 55 minutos, en si, el proceso de almacenamiento de bauxita, en los

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    patios de Pie de Cerro lo constituyen: La correa de bajada, 4 patios de apilamiento de

    225000 TM c/u, 6 correas transportadoras, 2 mquinas apiladoras de 1600 TM/hora c/u, 2

    recuperadores con capacidad de 3600 TM/hora c/u y un carro de transferencia para la

    cargada de los trenes. Los vagones en su destino, puerto de El Jobal, son vaciados en

    tolvas receptoras por la volcadora de vagones que estn conectadas a cintas

    transportadoras que lo llevan a las gabarras.

    Cabe sealar que mientras ms veces se apile y se recupere el mineral, ste

    adquiere mejores propiedades para el proceso.

    Foto 17. Equipo de recopilacin (Recuperadores)

    El tercer medio de transporte de la bauxita es por medio de va fluvial a travs del

    Orinoco hasta la Ciudad de Puerto Ordaz donde es descargada en los patios de

    apilamiento de INTERALMINA. En este proceso intervienen dos compaas, una

    estadounidense y la otra nacional, la nacional puede transportar hasta 16 gabarras y las

    americanas 20 gabarras, en buen tiempo cuando el nivel del ro es ptimo cada gabarra

    puede llevar 1.900 toneladas mximo, lo que da una capacidad de 3600 TM/h. En

    INTERALMINA existe un descargador continuo y dos gras descargador tipo jaivas

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    los cuales trasladan el mineral a los patios de almacenamiento que son 3 patios, la dieta

    de alimentacin de la planta la establece el departamento de control de calidad, los

    principales componentes de la bauxita son el xido de hierro y la almina; el hierro para

    este proceso es un elemento contaminante, para la obtencin del aluminio este proceso de

    extraccin es selectivo a travs del proceso qumico y una reaccin qumica, llamada el

    PROCESO BAYER.

    El Proceso Bayer, fue desarrollado en Austria por el Cientfico Karl Joseph Bayer en

    1887, proceso qumico utilizado normalmente para la obtencin de la almina

    concentrada en el mineral de la bauxita. Es el proceso aplicado en C.V.G. BAUXILUM,

    operadora de bauxita, que permite la refinacin de las menas de bauxita para producir

    almina de grado

    metalrgico, tiene los mismos principios con la introduccin de las tecnologas ms

    recientes dirigidas al aumento de la productividad. El proceso puede considerarse

    dividido en tres grandes reas: manejo de materiales, el lodo rojo y el lodo blanco; la

    bauxita es un mineral completamente rojo y la almina que se obtiene al final del proceso

    es polvo fino totalmente blanco.

    En detalle, el proceso comienza con una reduccin de tamao, a travs de los

    molinos de bolas, que va desde 10 cm a 10 mm, ste ltimo es lo mximo recomendable

    mientras ms pequeo sea el mineral, ms cantidad de ste estar en contacto con la soda

    custica vital para el proceso, esto se realiza en el rea 32 (rea de trituracin y

    molienda). El mineral ligado con la soda custica entra al rea 33 (rea de digestin) aqu

    se encuentran los digestores, los cuales son grandes reactores en forma de tanques de

    unos 30 m. de altura ah ocurre la reaccin qumica a 140 C y 5 Atm. de presin, a

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    travs, de esta reaccin qumica lo que pasa al estado lquido es almina aunque todava

    tenga algunos contaminantes, esta suspensin, recibe el nombre de licor custico y es lo

    que pasar a las siguientes reas. rea 34 desarenado esta rea tambin es de proceso de

    separacin fsica, las partculas que aqu llegan en su mayor parte son de cuarzo, el

    cuarzo se enva a la laguna de desechos. rea 35 (rea de sedimentacin de lodo rojo)

    que est constituido por xidos metlicos y xidos de hierros, los cuales estn presentes

    en pequeas partculas en el licor custico que todava se escapan al proceso anterior; el

    xido de hierro es el que le da el color rojizo a la bauxita, est separacin se logra por un

    proceso llamado de decantacin y gravedad lo cual sucede en grandes tanques donde el

    mineral se somete a tiempo de residencia, lo que sedimenta son xidos metlicos y

    desperdicios, y el material que se suspende es la almina, la cual se enva hacia el rea 38

    que es el rea de filtracin de seguridad, en esta rea es donde se le da el punto final de

    control de calidad. Lo que sale del rea 38 se llama licor custico, que es donde finaliza

    el lodo rojo del proceso.

    Manejo de materiales: Esta seccin de la planta est conformada por una serie de

    equipos que permite el manejo de la bauxita, la soda custica y la exportacin del

    producto final.

    Cuenta adems con silos de almacenamiento de bauxita con una capacidad de

    1.800.000 toneladas y un silo de almacenamiento de almina con una capacidad de

    150.000 toneladas.

    Lodo Rojo: La seccin est conformada por las unidades del proceso que permiten la

    reduccin del tamao de las partculas de mineral de bauxita, la extraccin de la almina

    contenida en la bauxita por medio de la digestin en soda custica y la separacin de los

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    minerales que acompaan a la almina en la bauxita para prevenir la contaminacin del

    producto final. Ese conjunto de minerales, que conforman luego las impurezas separadas,

    se conoce como lodo rojo debido a la coloracin que toman por la presencia de los xidos

    de hierro.

    Lodo Blanco: En trminos generales, despus de purificado el licor rico en almina, se

    somete a una fase de enfriamiento, que lo condiciona para la fase de precipitacin, donde

    se obtienen los cristales de almina hidratada. Luego se clasifican por tamao los

    cristales para obtener un corte grueso que se conoce como producto y dos cortes ms

    finos que determinan las semillas finas y gruesa, las cuales se reciclan a la fase de

    precipitacin. El producto se enva a una fase de filtracin y lavado, donde se separa

    totalmente la soda custica.

    La conclusin del proceso Bayer ocurre en los calcinadores, constituidos por grandes

    hornos que eliminan el agua de la almina hidratada, para obtener la almina de grado

    metalrgico, producto final dispuesto para ser utilizado en las reductoras.

    En trminos especficos; rea 39: rea de enfriamiento por expansin instantnea, se

    hace referencia que en el lodo rojo se ha mantenido por formas de intercambio de calor

    una temperatura por encima de 100C., ya que si la temperatura desciende, la almina

    puede precipitarse y ocurre el fenmeno de retrogradacin o precipitacin de almina la

    cual se ira a la laguna de desechos en este lodo blanco se enfra la suspensin hasta una

    temperatura cercana a los 90C para precipitar la almina del licor custico y llevarla de

    nuevo a estado slido. rea 42: rea de precipitacin inducida son tanques donde se le da

    tiempo de residencia, condiciones de temperatura y se le inyecta semilla de almina a los

    tanques para que pase al estado slido la mayor cantidad de almina disuelta en el licor.

    rea 44: rea de filtracin donde se separa el licor pobre en almina, rico en custica los

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    cristales de almina slido quedan sobre las telas de los filtros y la parte lquida se separa

    de la soda custica siendo sta regresada de nuevo al proceso a cumplir su funcin, el

    licor de soda custica extrae la almina de la bauxita transporta la misma por todo el

    proceso productivo de la planta y luego que se obtienen la almina slida se regresa de

    nuevo el licor al sistema. Lo ideal del proceso es que si no se pierde licor de soda custica

    a travs del proceso no causara gastos adicionales en inyeccin de la misma para el

    proceso, lo que se trata de hacer es mantener al mnimo las perdidas de este licor, luego

    que se separa el licor a la almina ya precipitada estos cristales de almina entran a lo

    que se llama el rea de calcinacin donde estos cristales de almina se somete a una

    temperatura mayor de 960C son calcinadores donde se les da tiempo de residencia y de

    aqu sale el producto final que es la almina calcinada con las condiciones requeridas

    para la produccin de aluminio primario, la almina calcinada se enva al silo de almina

    o se enva a travs de cintas transportadoras hacia VENALUM o ALCASA las dos estn

    conectadas con la operadora de almina por cinta transportadoras para el suministro del

    producto final. ALCASA y VENALUM despus de ser suministrados por

    INTERALMINA procede ha procesar la almina calcinada a travs de un proceso

    electrolito y celdas electrolticas ms carbn transformando la almina en aluminio

    primario que es el producto final (C.V.G. BAUXILUM, operadora de bauxita, 2000).

    7. RESULTADOS Y DISCUSIN.

    7.1. IDENTIFICACIN DE LAS REAS CRTICAS.

    A objeto de definir la estrategia para controlar fuentes productoras de sedimentos y

    disminuir la contaminacin de los cursos de agua en los torrentes y crcavas del rea en

    estudio, es necesario realizar el diagnstico de las reas crticas en cuanto a la dinmica

    torrencial y caractersticas morfomtricas en cada una de las unidades hidrolgicas que

    conforman el rea de trabajo.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • 1004636,17Total

    2,94136,24Infraestructura

    1,9891,98reas deforestadas (Terreno descubierto)

    3,58166,13reas rehabilitadas (Vegetacin secundaria)

    0,3616,68Cultivos sin prcticas de conservacin

    8,26382,75Vegetacin sobre afloramiento granticos (Afloramiento Rocoso)

    23,071069,37Sabana abierta con chaparros

    59,812773,02Forestal

    SUPERFICIE (%)SUPERFICIE (Ha)USO ACTUAL

    FUENTE: MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA. RINCN, 2001. ELABORACIN PROPIA.

    1004636,17Total

    2,94136,24Infraestructura

    1,9891,98reas deforestadas (Terreno descubierto)

    3,58166,13reas rehabilitadas (Vegetacin secundaria)

    0,3616,68Cultivos sin prcticas de conservacin

    8,26382,75Vegetacin sobre afloramiento granticos (Afloramiento Rocoso)

    23,071069,37Sabana abierta con chaparros

    59,812773,02Forestal

    SUPERFICIE (%)SUPERFICIE (Ha)USO ACTUAL

    FUENTE: MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA. RINCN, 2001. ELABORACIN PROPIA.

    FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    Se presentan los resultados de un anlisis integrado entre factores de precipitacin,

    geolgicos y geomorfolgicos, de vegetacin, uso actual de la tierra, reas crticas de

    erosin, caractersticas morfomtricas y calidad de agua para las unidades hidrolgicas

    principales, etc.; con la finalidad de identificar, evaluar y jerarquizar las diferentes reas

    crticas (erosin en crcava, en surcos, derrumbes, etc) de mayor prioridad de

    tratamiento.

    El Cuadro N 2 y 3 muestra los resultados del uso actual en reas y porcentajes. Se

    determinaron las diferentes formas de uso de la tierra y su distribucin espacial en el rea

    de influencia del proyecto de interes nacional por su importancia: su objetivo bsico es

    garantizar, en breve plazo, la produccin de bauxita que demanda la industria nacional

    del aluminio y que se encuentran localizados en las microcuencas Los Pijiguaos y La

    Batea.

    CUADRO N 2: USO ACTUAL EN REAS Y PORCENTAJEMICROCUENCA LOS PIJIGUAOS:

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • 1003577,24Total

    0,5218,50Infraestructura

    1,7462,11reas deforestadas (Terreno descubierto)

    1,4953,37reas rehabilitadas (Vegetacin secundaria)

    10,60379,16Cultivos sin prcticas de conservacin

    21,55770,97Vegetacin sobre afloramiento granticos (Afloramiento Rocoso)

    44,641596,88Sabana abierta con chaparros

    19,46696,25Forestal

    SUPERFICIE (%)SUPERFICIE (Ha)USO ACTUAL

    FUENTE: MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA. RINCN, 2001. ELABORACIN PROPIA.

    1003577,24Total

    0,5218,50Infraestructura

    1,7462,11reas deforestadas (Terreno descubierto)

    1,4953,37reas rehabilitadas (Vegetacin secundaria)

    10,60379,16Cultivos sin prcticas de conservacin

    21,55770,97Vegetacin sobre afloramiento granticos (Afloramiento Rocoso)

    44,641596,88Sabana abierta con chaparros

    19,46696,25Forestal

    SUPERFICIE (%)SUPERFICIE (Ha)USO ACTUAL

    FUENTE: MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA. RINCN, 2001. ELABORACIN PROPIA.

    FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    CUADRO N 3: USO ACTUAL EN REAS Y PORCENTAJEMICROCUENCA LA BATEA:

    - DESCRIPCIN GENERAL DE REAS CRTICAS DE EROSIN EN

    LAS MICROCUENCAS DEL TORRENTE LOS PIJIGUAOS Y LA

    BATEA:

    A travs de reconocimientos de campo, se han identificado reas crticas (erosin, transporte, sedimentacin, etc.), en los torrentes Los Pijiguaos y La Batea (rea de

    ubicacin: bloques de explotacin de mina de bauxita).

    La microcuenca del torrente Los Pijiguaos y La Batea tienen bsicamente dos

    cubiertas vegetales naturales. El rea de aguas arriba est cubierta de un bosque medio -

    denso, mientras el rea de aguas abajo, particularmente alrededor de la confluencia con el

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    Ro Suapure, posee sabana abierta con chaparros con presencia de cultivos en pequeas

    proporciones. La explotacin minera y la construccin de caminos, producen cambios

    importantes en el suelo que afectan a sus propiedades fsicas, qumicas y biolgicas y que

    conducen a una grave degradacin del mismo, en algunas ocasiones de consecuencias

    irreversibles, induciendo adems, la posibilidad de arrastre y deposicin de sedimentos en

    taludes, depresiones, vas de comunicacin, etc.

    En el sector hidrolgico del torrente El Chorro, importante tributario del cao El

    Secreto, el cual afluye por su margen izquierda, en la microcuenca La Batea que ocupa

    una superficie de 417,07 ha se observ el variado comportamiento de la naturaleza que

    proporciona situaciones diferentes.

    Hacia las vertientes de la cuenca de recepcin se observa erosin laminar, en

    surcos y crcavas y se acenta esta situacin entre terreno desprovistos de una capa

    vegetal. Esta fuente productora de carga slida se encuentra ubicada en la parte alta

    (cabecera) de la vertiente izquierda del torrente, aproximadamente a 600 m.s.n.m. (mapa

    base). Parte de esta rea se encuentra desprovista de vegetacin y presenta pendientes

    moderadamente pronunciada (25 - 35%). ste foco erosivo ha sido originado por la

    socavacin lateral y de fondo a lo largo del cauce, producto de la concentracin de las

    aguas de escorrenta. Dichos procesos constituyen una fuente de material slido que es

    arrastrado durante los eventos de crecida de el torrente El Chorro.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    Foto 18. Superficie con grado de erosin en surcos. Cao Los Pijiguaos localizado en la vertiente derecha a aproximadamente 500 m.s.n.m (bloque 2, sector 8).

    En lo que respecta al resto de la superficie, son evidentes otros procesos de erosin.

    Estos procesos erosivos van desde erosin laminar, erosin en surcos, como es el caso del

    cao Los Pijiguaos localizado en la vertiente derecha a aproximadamente 500 m.s.n.m

    (bloque 2, sector 8 B2-8) hasta canales relativamente grandes o crcavas, cortados en el

    terreno por la concentracin del escurrimiento superficial y que afecta y determinan

    la concentracin de las aguas de escorrenta producto de las precipitaciones que se

    suceden en la zona.

    Foto 19. Grado de erosin en crcavas (Chorro 1).

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    Foto 20. Socavacin lateral longitud en (m) de canal con socavacin lateral: 64 m (Cao El Chorro).

    Foto 21. Socavacin de fondo longitud en (m) de canal consocavacin de fondo: 17 m (Cao El Chorro).

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • 60020,8Dendrtico1,201,3127,95342,9010,58Suroeste35,77La

    Batea

    60021,0Dendrtico1,221,7241,78456,7518,73Suroeste46,36Los

    Pijiguaos

    Diferencia de Elevacin (m.s.n.m.)

    Pendientemedia(%)

    Patrnde

    Drenaje

    Densidad de

    Drenaje(Km/Km2)

    ndice de forma de Gravelius

    Permetro(Km)

    N de orden (segn leyes de

    Horton y Strahler)

    Longitudtotal de cauce(Km)

    Longitud del cauce principal

    (km)

    Orientacin de

    Cauce

    rea(Km2)

    Microcuenca

    FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE, ESTADO BOLVAR. VENEZUELA, 2001. ELABORACIN PROPIA..

    60020,8Dendrtico1,201,3127,95342,9010,58Suroeste35,77La

    Batea

    60021,0Dendrtico1,221,7241,78456,7518,73Suroeste46,36Los

    Pijiguaos

    Diferencia de Elevacin (m.s.n.m.)

    Pendientemedia(%)

    Patrnde

    Drenaje

    Densidad de

    Drenaje(Km/Km2)

    ndice de forma de Gravelius

    Permetro(Km)

    N de orden (segn leyes de

    Horton y Strahler)

    Longitudtotal de cauce(Km)

    Longitud del cauce principal

    (km)

    Orientacin de

    Cauce

    rea(Km2)

    Microcuenca

    FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE, ESTADO BOLVAR. VENEZUELA, 2001. ELABORACIN PROPIA..

    FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE, ESTADO BOLVAR. VENEZUELA, 2001. ELABORACIN PROPIA..

    60021,5Dentrtico0,951,3720,09316,148,65Suroeste 16,91La Batea

    (Tramo Medio Superior)

    60025,0Dentrtico2,141,4810,8238,914,88Suroeste4,17El Chorro

    55033,2Dentrtico1,191,278,9424,643,90Suroeste3,89El Secreto(Puente Cuatro)

    51032,9Dentrtico1,361,4010,5826,135,19Suroeste4,50El Secreto(Tramo Superior)

    Diferencia de

    Elevacin (m.s.n.m.)

    Pendiente media

    (%)

    Patrn de

    Drenaje

    Densidad de

    Drenaje(Km/Km2)

    ndice de forma de Gravelius

    Permetro(Km)

    N de orden (segn leyes de

    Horton y Strahler)

    Longitud total de cauce(Km)

    Longitud del cauce principal

    (km)

    Orientacin de

    Cauce

    rea(Km2)

    SectorHidrolgico

    FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE, ESTADO BOLVAR. VENEZUELA, 2001. ELABORACIN PROPIA..

    60021,5Dentrtico0,951,3720,09316,148,65Suroeste 16,91La Batea

    (Tramo Medio Superior)

    60025,0Dentrtico2,141,4810,8238,914,88Suroeste4,17El Chorro

    55033,2Dentrtico1,191,278,9424,643,90Suroeste3,89El Secreto(Puente Cuatro)

    51032,9Dentrtico1,361,4010,5826,135,19Suroeste4,50El Secreto(Tramo Superior)

    Diferencia de

    Elevacin (m.s.n.m.)

    Pendiente media

    (%)

    Patrn de

    Drenaje

    Densidad de

    Drenaje(Km/Km2)

    ndice de forma de Gravelius

    Permetro(Km)

    N de orden (segn leyes de

    Horton y Strahler)

    Longitud total de cauce(Km)

    Longitud del cauce principal

    (km)

    Orientacin de

    Cauce

    rea(Km2)

    SectorHidrolgico

    FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    - CARACTERSTICAS MORFOMTRICAS DE LAS MICROCUENCAS Y SECTORES HIDROLGICOS PRINCIPALES EN DONDE SE ENCUENTRAN

    LAS REAS CRTICAS (Rincn, 2001).

    A objeto de comprender mejor el anlisis morfomtrico se presenta a continuacin los

    cuadros N 4, 5 y 6 en los cuales aparecen el resumen de las caractersticas morfomtrica

    de cada microcuenca y sectores hidrolgicos seleccionados. Estos valores son necesarios

    para aplicar la clasificacin de inventario y jerarquizacin de torrentes.

    CUADRO N 4: RESUMEN DEL ANLISIS MORFOMTRICO DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA:

    CUADRO N 5: RESUMEN DEL ANLISIS MORFOMTRICO DE LOS SECTORES HIDROLGICOS SELECCIONADOS:

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE,ESTADO BOLVAR. VENEZUELA, 2001. ELABORACIN PROPIA..

    0,90,823,911,784,79La Batea(Tramo Inferior)

    2,11,802,722,721,51El Secreto(Tramo Inferior)

    PendienteMedia

    (%)

    Densidad de Drenaje(Km/km2)

    Longitud total de cauce

    (Km)

    Longitud del cauce principal(Km)

    rea(Km2)Sector Hidrolgico

    FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE,ESTADO BOLVAR. VENEZUELA, 2001. ELABORACIN PROPIA..

    0,90,823,911,784,79La Batea(Tramo Inferior)

    2,11,802,722,721,51El Secreto(Tramo Inferior)

    PendienteMedia

    (%)

    Densidad de Drenaje(Km/km2)

    Longitud total de cauce

    (Km)

    Longitud del cauce principal(Km)

    rea(Km2)Sector Hidrolgico

    FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    CUADRO N 6: RESUMEN DEL ANLISIS MORFOMTRICO DE SECTORES HIDROLGICOS SOBRE TRAMOS INFERIORES (incluye interfluvios):

    Con respecto a los datos obtenidos en los cuadros N 4 y 5 se pudo observar el variado comportamiento de las microcuencas y sectores hidrolgicos (rea de

    influencia de la mina) que proporcionan situaciones totalmente diferentes. Se obtuvo

    como resultado que la unidad hidrolgica de mayor relevancia, desde el punto de vista

    hidrolgico y de produccin de sedimentos, es el sector El Chorro.

    Por otro lado, las cuencas con densidad de drenaje baja (menores de 1,5), tienden a

    poseer suelos resistentes a la erosin, buena cubierta vegetal, alta porosidad y

    permeabilidad que conlleva a una rpida infiltracin o evacuacin de la precipitacin

    cada sobre ella. Cuencas con densidad de drenaje alta (mayores de 1,5) reflejan

    generalmente reas con suelos fcilmente erosionables, con pendientes fuertes, poco

    permeable y una escasa cubierta vegetal que favorecen la concentracin del escurrimiento

    superficial generando un arrastre de sedimentos de elevada magnitud.

    De lo expuesto anteriormente, para un valor de 33,2% la pendiente media es alta,

    cuya variable asociada con el tamao (3,89 Km2) y forma (1,27) tiene mayor probabilidad

    a ser cubierta en su totalidad por una tormenta, concentrando rpidamente el

    escurrimiento. Sin embargo, la misma no presenta valores significativos desde el punto

    de vista de produccin de sedimentos; ya que en comparacin con el cao El Chorro las

    reas que han sido rehabilitadas en parte proporcionan una proteccin al suelo.

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    En cuanto al valor de pendiente media dentro del sector El Chorro, se estim un valor

    relativamente alto (25,0%). Presenta un desnivel desde su elevacin mxima a mnima de

    600 m.

    El cuadro N 6, muestra la densidad de drenaje y la pendiente media de los sectores hidrolgicos ubicados sobre los tramos inferiores del cao El Secreto y la

    microcuenca La Batea, incluyendo los interfluvios (mapa base).

    La densidad de drenaje para el sector hidrolgico El Secreto, result ser de 1,80 Km/Km2. A travs de observaciones de campo se observ una alta produccin de

    agua y sedimentos, los cuales son depositados aguas abajo.

    El sector hidrolgico El Secreto (tramo inferior), tiene una superficie de

    aproximadamente 151 ha. que representan el 1,84% con respecto al rea total de estudio,

    de las cuales 99,84 ha. se encuentra cubierto con Sabana abierta con chaparros, que

    representan el 66,12% del total y 51,16 ha. se utiliza para la agricultura (cultivos sin

    prcticas de conservacin) que representan el 33,88% del total.

    En el sector hidrolgico La Batea (tramo inferior) se obtuvo una densidad de drenaje

    baja, correspondiente a 0,82 Km/Km2. Ocupa una superficie de 479 ha. aproximadamente

    que representan el 5,83% del rea total de estudio, donde 32, 28 ha. pertenece a Bosque

    de galera que representan el 6,74% del total; 388,33 ha. Sabana abierta con chaparros lo

    que equivale al 81,07% del total; 40,62 ha. cultivos sin prcticas de conservacin

    equivalente al 8,48% del total y 17,77 ha. lo que equivale al 3,71% del total; distribuidos

    en ambas mrgenes y corresponden a la poblacin La Batea (poblacin indgena Panare)

    y carreteras de tierra (mapa de uso actual de la tierra). El rango de pendiente media vara

    entre 2,1% el cual corresponde al Secreto (tramo inferior) y 0,9% correspondiente al

    sector La Batea (tramo inferior).

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE,ESTADO BOLVAR. VENEZUELA, 2001. ELABORACIN PROPIA..

    Sach-G-Qc2033,420,81,2010,583577,24CedeoLa

    Batea

    Bmd-M-PeGP2033,421,01,2218,734636,17Cedeo Los

    Pijiguaos

    Vegetacin predominante

    Geomorfologa y Litologa

    predominante

    Precipitacin media (mm)

    Pendiente media

    (%)

    Densidad de drenaje(Km/Km2)

    Longitud del cauce principal

    (Km)

    rea (Ha)Municipio

    Microcuenca del Torrente

    FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE,ESTADO BOLVAR. VENEZUELA, 2001. ELABORACIN PROPIA..

    Sach-G-Qc2033,420,81,2010,583577,24CedeoLa

    Batea

    Bmd-M-PeGP2033,421,01,2218,734636,17Cedeo Los

    Pijiguaos

    Vegetacin predominante

    Geomorfologa y Litologa

    predominante

    Precipitacin media (mm)

    Pendiente media

    (%)

    Densidad de drenaje(Km/Km2)

    Longitud del cauce principal

    (Km)

    rea (Ha)Municipio

    Microcuenca del Torrente

    FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE,ESTADO BOLVAR. VENEZUELA, 2001. ELABORACIN PROPIA..

    Sach-G-Qc2033,421,50,958,651691,48CedeoLa Batea

    (Tramo medio superior)

    Bmd-M-PeGP2033,425,02,144,88417,07Cedeo El

    Chorro

    Bmd-M-PeGP2033,433,21,193,90388,79CedeoEl Secreto

    (Puente Cuatro)

    AR-G-Qc2033,432,91,365,19449,90CedeoEl Secreto

    (Tramo Superior)

    Vegetacin predominante

    Geomorfologa y Litologa

    Predominante

    Precipitacin media (mm)

    Pendiente media(%)

    Densidad de drenaje

    (Km/Km2)

    Longitud del cauce principal

    (Km)

    rea (Ha)MunicipioSector Hidrolgico

    FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE,ESTADO BOLVAR. VENEZUELA, 2001. ELABORACIN PROPIA..

    Sach-G-Qc2033,421,50,958,651691,48CedeoLa Batea

    (Tramo medio superior)

    Bmd-M-PeGP2033,425,02,144,88417,07Cedeo El

    Chorro

    Bmd-M-PeGP2033,433,21,193,90388,79CedeoEl Secreto

    (Puente Cuatro)

    AR-G-Qc2033,432,91,365,19449,90CedeoEl Secreto

    (Tramo Superior)

    Vegetacin predominante

    Geomorfologa y Litologa

    Predominante

    Precipitacin media (mm)

    Pendiente media(%)

    Densidad de drenaje

    (Km/Km2)

    Longitud del cauce principal

    (Km)

    rea (Ha)MunicipioSector Hidrolgico

    FUNDACIN PARA LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN VENEZUELAFIVE-UPM-UNEXPO

    DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALESSEMINARIO TECNOLOGA AGROAMBIENTAL

    En detalle, del anlisis morfomtrico resultaron 6 unidades hidrolgicas significativas

    para efecto del inventario de torrentes; comenzando con la microcuenca del torrente Los

    Pijiguaos (4636,17 ha) y finalizando con el sector La Batea Tramo medio superior

    (1691,48 ha) (Rincn, 2001).

    7.2. INVENTARIO Y JERARQUIZACIN DE REAS CRTICAS.

    - INVENTARIO DE LA MICROCUENCA DEL TORRENTE Y SECTORES

    HIDROLGICOS PRINCIPALES (VER CUADRO N 7 Y 8).

    CUADRO N 7: INVENTARIO DE LAS MICROCUENCAS DE LOS TORRENTES-INFORMACIN BSICA:

    CUADRO N 8: INVENTARIO DE LOS SECTORES HIDROLGICOS

    PRINCIPALES INFORMACIN BSICA:

    ELABORADO POR: ING. FOR. LENYS RINCN

  • FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE,ESTADO BOLVAR. VENEZUELA, 2001. ELABORACIN PROPIA..

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP122033,40,0070,0340,006,25De canalEl Chorro

    CrcavaChorro 7

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP122033,40,0100,0440,0010,10De conchaEl Chorro

    CrcavaChorro 6

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP122033,40,0020,0127,002,00De canalEl Chorro

    CrcavaChorro 5

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP252033,40,0120,05225,002,00De margenEl Chorro

    CrcavaChorro 4

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP122033,40,0070,0338,007,60De canalEl Chorro

    CrcavaChorro 3

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP122033,40,0020,0117,003,20De canalEl Chorro

    CrcavaChorro 2

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP252033,40,0310,13190,007,00De margen El Chorro

    CrcavaChorro 1

    Localizacin geomorfolgica e

    hidrogrficaLitologa

    Pendiente media(%)

    Precipitacin(mm)

    % de la Microcuenca o Sector Hidrolgico

    rea(Ha)

    Longitud(m)

    AnchoMedio

    (m)Forma

    Microcuenca o Sector

    Hidrolgico

    Focoerosivo

    FUENTE: PROYECTO DE RECUPERACIN DE REAS CRTICAS DE LAS MICROCUENCAS LOS PIJIGUAOS Y LA BATEA; CUENCA RO SUAPURE,ESTADO BOLVAR. VENEZUELA, 2001. ELABORACIN PROPIA..

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP122033,40,0070,0340,006,25De canalEl Chorro

    CrcavaChorro 7

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP122033,40,0100,0440,0010,10De conchaEl Chorro

    CrcavaChorro 6

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP122033,40,0020,0127,002,00De canalEl Chorro

    CrcavaChorro 5

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP252033,40,0120,05225,002,00De margenEl Chorro

    CrcavaChorro 4

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP122033,40,0070,0338,007,60De canalEl Chorro

    CrcavaChorro 3

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP122033,40,0020,0117,003,20De canalEl Chorro

    CrcavaChorro 2

    Cabecera, vertiente izquierdaPeGP252033,40,0310,13190,007,00De margen El Chorro

    CrcavaChorro 1

    Localizacin geomorfolgica e

    hidrogrficaLitologa

    Pendiente media(%)

    Precipitacin(mm)

    % de la Microcuenca o Sector Hidrolgico

    rea(Ha)

    Long