uso del video

9
Universidad Autónoma de Bucaramanga Unidad 4. Actividad 4: Tras el visionado de un vídeo didáctico proponer diferentes actividades que se pudieran hacer con los estudiantes. Curso: Uso Educativo de Medios Profesor tutor: Miguel Francisco Crespo Alvarado Alumno: Fernando Galarza Vejarano Colombia, 29 de Abril de 2012

Upload: fernando-galarza-vejarano

Post on 27-May-2015

987 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Guía de aprendizaje, uso del vídeo en el aula de clases.

TRANSCRIPT

Page 1: Uso del video

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Unidad 4. Actividad 4: Tras el visionado de un vídeo didáctico proponer diferentes

actividades que se pudieran hacer con los estudiantes.

Curso:

Uso Educativo de Medios

Profesor tutor:

Miguel Francisco Crespo Alvarado

Alumno:

Fernando Galarza Vejarano

Colombia, 29 de Abril de 2012

Page 2: Uso del video

Introducción

Para el desarrollo de la actividad “tras el visionado de un vídeo didáctico proponer diferentes

actividades que se pudieran hacer con los estudiantes”. Nos proponemos la realización de una guía

didáctica en la cual los estudiantes se apoyaran en la observación de un video educativo de 84 minutos

divididos en 6 secciones cada una de 14 minutos de duración sobre la prehistoria, la conquista de la Tierra

por el homosapiens, y así develar el nacimiento de la cultura en el ser humano. Además en la guía se

propondrán diferentes actividades para que el estudiante realice una vez haya concluido su visionado.

Uno de los medios más utilizados actualmente en la enseñanza es el video, por su presencia

constante y facilidad de uso, la calidad de documentos que existen en el mercado, también por su

versatilidad para ser usado por docentes y estudiantes convertidos en productores de mensajes. Por otra

parte puede ser insertado tanto dentro de una modalidad tradicional presencial de enseñanza, como

flexible o a distancia y además puede ser incorporado a planes de formación y perfeccionamiento del

profesorado.

Propone Cabero, J. Un modelo de utilización didáctica del vídeo, donde asume que los productos

cognitivos, afectivos o psicomotores que se pudieran conseguir con él, obedecerían a la interacción de

dimensiones que iban desde sus características técnicas y estéticas, los lenguajes utilizados, las

características cognitivas de los estudiantes y el ambiente de clase. El video se usa como transmisor de la

información y los contenidos que deben aprender, conocer y capturar los estudiantes. Los docentes se

valen de videos realizados expresamente para la presentación de contenidos curriculares, hasta el uso de

programas emitidos por televisión. Es decir, desde aquellos que se producen para ser insertados

específicamente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, hasta los documentales que se diseñan y

producen para todo público y que son adaptados por el docente para sus estudiantes, mediante guías y

metodologías.

Por otra parte no debemos olvidarnos de los comentarios que realiza Ferrés (cit. Cabero, J.),

cuando afirma: “El programa didáctico ideal cumple, además de las exigencias didácticas, las exigencias

del lenguaje audiovisual; es decir, no sólo transmite informaciones del tipo cognoscitivo, sino también

sensaciones, emociones, experiencias,…”

Por lo que;

• “El video puede ser usado en diferentes momentos del proceso de enseñanza. Al principio, para motivar,

en medio del acto didáctico, como un elemento significativo tomado como base de la lección, o al final de

la misma para aclarar conceptos, realizar una síntesis o efectuar una acción evaluativa”.

• “Deben de buscarse estrategias de utilización que proporcionen una acción colectiva y no individual

sobre el material; es decir, procurar con su utilización la participación activa del estudiante sobre el

documento”.

Page 3: Uso del video

Guía Didáctica

Nombre del programa Artes Plásticas.

Título: El arte al alcance de todos

Nivel educativo en el

cual se desarrollará la

experiencia.

Grado sexto de bachillerato.

Institución donde se

desarrollara la

experiencia:

Colegio Sierra Morena Institución Educativa Distrital – Bogotá D. C.

Objetivos:

Que el estudiante conozca los diferentes sucesos que impactaban en la vida del

ser humano de la prehistoria, desde el punto de vista social, religioso, político,

para develar su comportamiento cultural, como era su incidencia artística en sus

vidas, que clase de formas culturales prevalecían.

Que el estudiante desarrolle su espíritu analítico, crítico y su sensibilidad para

interpretar la historia del arte y que aprenda a apreciar los valores estéticos, así

como a extraer información sobre las manifestaciones artísticas de cada época.

Que el estudiante aprenda a usar de manera adecuada los materiales de

acompañamiento regulando su comportamiento durante la observación, así

como el mantener una actitud de interés sobre el tema expuesto.

Incorporar la creación de videos realizados por los estudiantes sobre historia del

arte, con base en guiones técnicos y literarios precisos, a la asignatura de artes

plásticas.

Que el estudiante participe de la evaluación de la actividad realizada de manera

crítica.

Breve resumen del

contenido:

Hace 150.000 años, el primer representante directo de nuestra especie hace su

aparición en la tierra, poco a poco irá sustituyendo al resto de homínidos

existentes, explorará la tierra y llegará a todos los rincones del planeta

conquistándolos. La naturaleza desafía a la humanidad constantemente con

cataclismos, cambios climáticos y geológicos. En numerosas ocasiones, lo

pierde todo pero siempre encuentra la manera de sobrevivir, de comprender

mejor el planeta e ir más allá de sus límites. ¿Cuál es su verdadera historia?

¿Cómo se produjeron las migraciones? ¿Cómo se repoblaron los continentes?

¿Cuál es el origen sus manifestaciones artísticas o culturales? ¿Cuál es el origen

de la cantidad de inventos fabricados por sapiens y cómo se divulgaron?.

Contenidos a

desarrollar:

• Aparición del hombre en la tierra.

• Desafío a las inclemencias del clima.

• Origen de sus herramientas y como se divulgaron.

• Migraciones.

• Nacimiento de la familia y la sociedad.

• Descubrimiento de la agricultura y domesticación de animales.

• Origen de sus manifestaciones religiosas.

• Origen de sus manifestaciones artísticas.

• El arte parietal.

Material de

acompañamiento:

Videos de apoyo.

Prehistoria - Homo Sapiens - La conquista de la Tierra – Video 1 de 6.

http://www.youtube.com/watch?v=yH_IhHDwQfI&feature=related

Prehistoria - Homo Sapiens - La conquista de la Tierra - Video 2 de 6.

http://www.youtube.com/watch?v=WEqMPC6CzTE&feature=channel&list=UL

Prehistoria - Homo Sapiens - La conquista de la Tierra - Video 3 de 6.

Page 4: Uso del video

http://www.youtube.com/watch?v=9KHKyvaZmG8&feature=channel&list=UL

Prehistoria - Homo Sapiens - La conquista de la Tierra - Video 4 de 6.

http://www.youtube.com/watch?v=KfdpqNRXjwc&feature=relmfu

Prehistoria - Homo Sapiens - La conquista de la Tierra - Video 5 de 6.

http://www.youtube.com/watch?v=fwcdQOeCbK8&feature=channel&list=UL

Prehistoria - Homo Sapiens - La conquista de la Tierra - Video 6 de 6.

http://www.youtube.com/watch?v=THt-QAEjVjE&feature=relmfu

Actividades a

desarrollar por parte

del docente:

Antes del visionado:

• Acopio de información y contacto con los materiales de

acompañamiento, en este caso el video.

• Valoración general de la información de acuerdo a los objetivos.

• Adaptación del material contenido en la guía didáctica, de acuerdo a

como se incorporará en la enseñanza con los estudiantes.

• Planificación de actividades de refuerzo a realizar por parte de los

estudiantes una vez visionada la guía didáctica.

• Garantizarse del funcionamiento técnico de los equipos.

Durante el visionado.

• En la presentación de la guía didáctica explicar a los estudiantes, los

motivos por los que se observan los materiales de acompañamiento en

este caso el video y los objetivos que se persiguen, así como también

referenciar la atención sobre las partes a las que deben prestar atención.

• En la presentación del video se deben utilizar todas las posibilidades

instrumentales como realizar pausas, cámara rápida, cámara lenta, y

también posibilidades de intervención didáctica como formulación de

preguntas, traslación de una pregunta formulada por un estudiante a

otro, revisionado de las partes más significativas que se considere

oportunas, para que la información llegue a buen destino.

• Es importante observar las reacciones de los estudiantes durante el

visionado del documento.

Después del visionado.

• Finalizar el uso de la guía didáctica así como de los materiales de

acompañamiento, con la realización de actividades de identificación de

errores, así como también del análisis de la calidad, cantidad de la

información y la profundización en la misma.

• Realizar actividades en las que se complemente la información

recibida, realización de diferentes trabajos para la profundización en la

información presentada, debates en grupo, identificación de errores,

realizar diferentes actividades como experimentos, maquetas, dibujos,

relatos, realización de murales, realización de un resumen de los

contenidos presentados, hasta la creación de un nuevo guión del

programa.

Actividades a

desarrollar por parte

del estudiante:

Actividad 1: Etapa de recolección de datos; el estudiante se proveerá de

información significativa acerca de lo acontecido en la era prehistórica, sobre

los diferentes sucesos que impactaban en la vida del ser humano, desde el punto

de vista social, religioso, político, para develar su comportamiento cultural.

Como incidía el arte en sus vidas y qué clase de formas artísticas prevalecían.

Page 5: Uso del video

Actividad 2: Visionado del video Prehistoria - Homo Sapiens - La conquista de

la Tierra. El estudiante observara y analizara, lo acaecido en el video.

Actividad 3: El estudiante con la información adquirida en la investigación y el

visionado del video, realizara un foro dedicado a develar el paso del hombre por

la época de la prehistoria y los orígenes de su sociedad, de su política, de su

religión y su cultura.

Actividad 4: De las conclusiones del foro el estudiante conformará grupos de

tres estudiantes, los cuales realizaran un video en el que consignen los aspectos

más llamativos e importantes de la época de la prehistoria.

Actividad 5: Consignación del video en el blog, destinado para tal efecto en la

siguiente dirección; seded904.blogspot.com.

Actividad 6: Evaluación de la actividad.

Actividades de

profundización: • Realizar un resumen de los contenidos de los materiales de

acompañamiento en este caso del Visionado del video Prehistoria -

Homo Sapiens - La conquista de la Tierra.

• Identificar las diferentes partes de contenidos que son presentados en el

vídeo.

• Realizar un análisis detallado de una secuencia.

• Buscar en un diccionario la explicación de términos específicos.

• Explicar los personajes que aparecen en la secuencia del vídeo.

Ampliación de los contenidos transmitidos en el programa

El homosapiens hace 50.000 años explora casi todos los territorios del planeta. Su cerebro se

desarrolla hasta niveles increíbles. Homosapiens, se convierte en un extraordinario pensador, fija su

espacio, lo delimita e inventa la propiedad, la familia, la defensa del territorio, la vida conyugal, el

trabajo, la agricultura. Los hombres luego de una buena caza tienen tiempo por delante, tiempo libre para

pensar, experimentar y hacer cosas aparentemente inútiles. La unión de varios clanes de hombres, gesta el

descubrimiento de la colaboración en torno a la caza mayor, origina un movimiento inevitable de

acercamiento entre los hombres de diferentes orígenes, muy pronto los nuevos lazos verán la luz, bodas,

uniones, las bases de la sociedad.

Hace 45.000 años la primera representación simbólica quedará fijada sobre la piedra, es el

nacimiento del arte, esta invención muy tendrá pronto una repercusión universal. Homosapiens esculpe

objetos, fabrica adornos y decora sus utensilios, se trata de una verdadera explosión cultural, nace el arte

parietal, el arte se convertirá en mensaje. En las cavernas los chamanes en sus trances alucinatorios

posiblemente dejan estampados sus primeros diseños rupestres, aparecen círculos, puntos espirales,

manos pintadas, bajorrelieves. La pintura de las cavernas tiene un lenguaje universal que conmueve a los

hombres y los hace solidarios, la magia del arte es manifiesta, da el sentimiento de pertenecer todos a un

mismo pueblo. Otras creencias constituyen las premisas del pensamiento religioso, una extraordinaria

composición de lo imaginario que dota el sapiens de una increíble fuerza, la fe. El hombre puede traspasar

los límites de su propia existencia, comienza el tiempo de los chamanes y sus creencias, el mundo de los

espíritus se codea ahora con el de los vivos.

Hace 30.000 años el agua abundante y la tierra generosa, sapiens descubre regiones tan ricas en

carne y plantas comestibles que lo invitan a hacer un alto en el camino, construye pueblos de piedra

Page 6: Uso del video

realizados para perdurar, lo que constituye el final de una vida nómada que se remonta a tiempos

inmemoriales. Con la sedentarización todo cambiara.

Hace 10.000 años ya no hay clanes sino varias familias, la poligamia tiende a desaparecer. La

familia nace en torno a la pareja, un hombre y una mujer, sus hijos y en ocasión sus padres. El

descubrimiento de la agricultura se propaga por toda la tierra en pocos siglos. Homosapiens se asienta

permanentemente cerca de sus cultivos, adapta su vida al ritmo de las estaciones, recolectando cada año el

fruto de sus trabajo, a la domesticación del lobo le sigue la de otros muchos animales, descubriendo la

cría de animales que procura una alimentación segura y abundante.

En numerosos lugares del mundo monumentos colosales en piedra se erigen hacia el cielo en

homenaje a la divinidades de las que sapiens se dice hijo. Los hombres se multiplican, los pueblos se

construyen, los intercambios se intensifican, grupos cada vez más vastos se constituyen, muy pronto

grandes ciudades vean la luz, la prehistoria ha tocado a su fin.

Cualquiera que sea el color de nuestra piel, cualquiera que sea la forma de nuestros ojos, los

6.000.000 millones de seres humanos que pueblan nuestra tierra en la actualidad, descienden todos de una

misma estirpe, vivió en la noche de los tiempos y dio lugar a millares de generaciones de hombres y

mujeres hasta nuestros días, sus descubrimientos han guiado siempre nuestras vidas, este es el legado que

nuestros padres, tan lejanos en el tiempo nos han transmitido, gracias a ellos nuestros hijos se lanzaran a l

aventura de poblar otros planetas.

Hace 150.000 años la caza y la recolección de alimentos era la clave de la supervivencia, eso

explica muchas cosas sobre el modo en que evoluciono la raza humana. Para la caza hacen falta unas

ideas y una planificación esmeradas, hacía falta una cooperación que exigía mayor inteligencia y una

mayor capacidad para la comunicación, los alimentos se compartían en el campamento con lo que se

lograba una unidad incluso mayor en el grupo. Nuestros antepasados llevaron una vida compleja y

sofisticada culturalmente distinta a la nuestra pero con una capacidad total para el pensamiento abstracto

y las necesidades familiares. Los arqueólogos pueden contarnos con asombroso detalle cómo vivían los

humanos modernos, como se hacen sedentarios y se lanzan a la conquista del mundo de lo imaginario. Es

entonces cuando descubre el arte, la magia y el mundo invisible. Diseñaban las herramientas con esmero,

comprendían las estaciones y sabían cuándo volvería la caza, almacenaban materias primas para

utilizarlas posteriormente y trataban con todos los grupos que había a cientos de kilómetros de distancia,

entendían claramente el concepto de pasado y futuro y enterraban a sus muertos. Llega a sentirse tan

poderoso que ya puede pensar que proviene de la naturaleza y entonces crea lo divino para dar una

explicación a su génesis, que inmortalizará mediante la realización de obras maestras, tumbas,

monumentos consagrados a los dioses. Inventa la escritura, la arquitectura, la medicina.

Page 7: Uso del video

Cronograma de actividades

Evaluación de la guía didáctica

áctica

Page 8: Uso del video

Evaluación de los materiales de

ales de acompañamiento (video)

Page 9: Uso del video

Referencias

Cabero, J. El vídeo en la enseñanza. http://tecnologiaedu.us.es/cursos/29/lista_cursos.htm

Cabero, J y otros. (1995). Las posibilidades del vídeo digital para la formación.

http://polux2.unab.edu.co/bbcswebdav/pid-75957-dt-content-rid-1303098_1/courses/675-

201212-MTEM/Plan_trabajo/unidad4/recursos/jca9.pdf

Cabero, J. Propuestas para la utilización del vídeo en los centros.

http://www.lmi.ub.es/te/any96/cabero_bvte/