uso de huellas dactilares como mÉtodo de la...

114
"USO DE HUELLAS DACTILARES COMO MÉTODO DE LA IDENTIFICACIÓN EN CASOS DE ROBO" CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO, OCTUBRE DE 2013 VICTOR EDUARDO MATHEU HERRERA CARNET22582-08 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (PFS) FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: dangkien

Post on 21-Jul-2018

247 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

"USO DE HUELLAS DACTILARES COMO MÉTODO DE LA IDENTIFICACIÓN EN CASOS DE ROBO"

CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGOHUEHUETENANGO, OCTUBRE DE 2013

VICTOR EDUARDO MATHEU HERRERA CARNET22582-08

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (PFS)FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"USO DE HUELLAS DACTILARES COMO MÉTODO DE LA IDENTIFICACIÓN EN CASOS DE ROBO"

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE

PREVIO A CONFERÍRSELE

HUEHUETENANGO, OCTUBRE DE 2013CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO

VICTOR EDUARDO MATHEU HERRERA POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (PFS)

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. LUIS ESTUARDO HERNANDEZ DE LA ROSA

LIC. MILTON RENE CASTAÑEDA CANO

DEDICATORIA

A Dios: Centro de sabiduría, fe y esperanza, por llenar de bendiciones mi vida a través de mi familia y permitirme culminar esta meta. A mis Padres: Jorge Matheu Gallusser y Martha Leticia Herrera, a quienes con su inspiración, apoyo, amor, consejos y dedicación, les debo lo que soy. A mi esposa e hijos: Nancy Karina Cano, Cristian Matheu Cano y Evan Matheu Cano quienes han vivido cada momento crucial de mi carrera y de mi vida, apoyándome y alentándome siempre a seguir adelante. Este logro más que mío es de ustedes. A mis Hermanos: Rossina del Valle Herrera, Jorge Carlos, Sidney Ricardo, Evelyn Paola Matheu Herrera, por su cariño y consejos. A mis asesores: Doctor: Luis Estuardo Hernández y Licenciado: Milton René Castañeda, gracias por su valioso tiempo y dedicación en este trabajo. Al profesional: Licenciado Alfredo Muñoz Oliva perito profesional, sección de Lofoscopia del INACIF, gracias por su apoyo incondicional. A MI FAMILIA, AMIGOS Y TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE AL IGUAL QUE

YO, COMPARTEN LA ALEGRÍA DE ESTE MOMENTO.

RESPONSABILIDAD: “El autor será el único responsable del contenido y

conclusiones de la presente tesis”.

1

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN ......................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 9

1. Identificación Personal ................................................................................................................ 9

1.1 Identidad .................................................................................................................................. 9

1.2 Identificación Personal ........................................................................................................ 11

1.3 Necesidad de la Identificación Personal .......................................................................... 13

1.4 Breve historia de la Identificación Personal ..................................................................... 16

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 23

2. DACTILOSCOPÍA ...................................................................................................................... 23

2.1 Etimología ......................................................................................................................... 23

2.2 Definición de la Dactiloscopia ........................................................................................ 23

2.2.1 En que se basa la Dactiloscopia ................................................................................ 25

2.3 Morfología Dactilar ............................................................................................................... 26

2.4 La mano ................................................................................................................................. 26

2.5 Los dedos .............................................................................................................................. 27

2.6 Piel Humana ......................................................................................................................... 28

2.6.1 Importancia de la Piel Humana en la Investigación Criminalística ....................... 30

2.7 Formación de Crestas y Surcos Papilares....................................................................... 32

2.8 Pilares Científicos o Principios Generales de los Sistemas Dactiloscópicos ............. 33

2.8.1 Inmutabilidad ................................................................................................................. 34

2.8.2 Perennidad .................................................................................................................... 34

2.8.3 Variedad o diversiformes ............................................................................................. 35

2.9 Impresión Digital y Huellas Digitales ................................................................................ 36

2.9.1 Aspectos de las Huellas Digitales .............................................................................. 37

2.10 Normas de Clasificación ................................................................................................... 39

2.10.1 Delta ............................................................................................................................. 39

2.11 Tipos Fundamentales de Huellas Dactilares ................................................................. 41

2.11.1 Arcos ............................................................................................................................ 41

2

2.11.2 Presilla Interna ............................................................................................................ 43

2.11.3 Presilla Externa ........................................................................................................... 43

2.11.4 Verticilos ...................................................................................................................... 44

2.12 Sistemas Papilares ............................................................................................................ 45

2.12.1 Sistema Basilar ........................................................................................................... 45

2.12.2 Sistema Nuclear ......................................................................................................... 46

2.12.3 Sistema Marginal ........................................................................................................ 46

2.13 Puntos Característicos ...................................................................................................... 47

2.14 Anomalías Dactilares ........................................................................................................ 51

2.15 Sistema de Identificación Dactiloscópica ....................................................................... 55

2.16 Dactilograma ...................................................................................................................... 57

2.16.1 Clases de Dactilogramas .......................................................................................... 57

2.17 Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares ................................. 58

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 60

3. DELITO DE ROBO ................................................................................................................... 60

3.1 Concepto de robo ................................................................................................................ 60

3.2 Elementos del Delito de Robo ........................................................................................... 62

3.4 El Bien Jurídico Tutelado en el Delito de Robo ............................................................... 64

3.5 Momento Consumativo del Robo ...................................................................................... 65

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 66

4. INSTITUCIONES ESTATALES ENCARGADAS DE REALIZAR PERITAJES EN

GUATEMALA .................................................................................................................................. 66

4.1 El Departamento de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional Civil ..... 66

4.2 Gabinete De Identificación De La Policía Nacional Civil ............................................... 67

Laboratorio Dactiloscópico Batley ........................................................................................ 68

Departamento De Huellas Henry ......................................................................................... 69

Laboratorio de la Policía Nacional Civil ............................................................................... 70

4.3 Departamento De Investigaciones Criminalísticas Del Ministerio Público .................. 71

4.4 Instituto Nacional de Ciencias Forenses .......................................................................... 72

CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 74

ANÁLISIS, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................... 74

5.1 PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 74

3

5.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 84

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 96

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 98

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 100

Bibliográficas ............................................................................................................................. 100

Normativa ................................................................................................................................... 102

Electrónica ................................................................................................................................. 102

Otras ........................................................................................................................................... 102

Anexos ........................................................................................................................................... 104

Instrumentos .................................................................................................................................. 104

Cuestionario .............................................................................................................................. 104

Anexo I ....................................................................................................................................... 104

4

RESUMEN

Guatemala es un país muy golpeado por la criminalidad, situación compleja

que no puede erradicarse tan fácilmente, es necesario combatirla a través de una

investigación eficaz por parte del Ministerio Público y acabar esta situación tan

difícil, para ello existen métodos de identificación e individualización de las

personas que cometen hechos delictivos.

El presente trabajo abarca la evolución que a lo largo de la historia han tenido los

sistemas utilizados para poder identificar de forma más rápida y eficiente a las

personas que han cometido hechos delictivos.

La criminalística como una de las ciencias auxiliares del derecho penal,

comprende dentro de sus disciplinas que la conforman, la Dactiloscopia. En esta

investigación se estudió la dactiloscopia como uno de los métodos más fiables

para la identificación humana. Así mismo, se hace un análisis doctrinario y jurídico

del delito de robo, el bien jurídico que protege mediante su tipificación, su

momento consumativo, etcétera. Además se estudian las principales entidades

estatales encargadas de realizar peritajes dactiloscópicos.

Es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como objeto principal

conocer el avance que se tiene actualmente en la utilización de huellas dactilares

como método de identificación, el análisis que se práctica sobre ellas por parte de

los entes encargados de la realización de pericias y principalmente, la importancia

y necesidad de una base de datos para realizar el cotejo de la huellas dactilares

recolectadas en las escena de criminen.

Para ello se realizaron cuestionarios dirigidos a Personeros del Instituto Nacional

de Ciencias Forenses, del Ministerio Público, de la Policía Nacional Civil, para

establecer los avances sobre la identificación personal por medio de huellas

dactilares y la imperiosa necesidad de crear una base de datos y darle una

aplicación forense, llegando a consensuar acuerdos interinstitucionales, para

poder identificar e individualizar a los perpetradores de hechos delictivos.

5

INTRODUCCIÓN

La importancia de identificar a las personas que intervienen en la ejecución de un

hecho delictivo como lo es el delito de robo, y así poder determinar su

responsabilidad penal, hace necesario el estudio de las huellas dactilares tomadas

de la escena del crimen, pues a través de la técnica de toma y cotejo de huellas

dactilares que la investigación policial y criminalística realiza, se aporta una de las

pruebas más eficientes y decisivas dentro de la investigación de un delito,

individualizando plenamente con ellas a las posibles personas que intervienen en

su ejecución.

El presente trabajo de investigación sobre la dactiloscópica, se ha desarrollado por

considerar, que es de gran importancia el análisis de su aplicación en la

investigación de los delitos y en este caso el delito de robo, como uno de los

medios más eficaces de identificación de personas. Asimismo, la importancia de

conocer los diferentes sistemas utilizados en nuestro medio y el valor probatorio

que dicha prueba tiene dentro del proceso penal guatemalteco, tomando en

cuenta que el delito de robo no solo consiste en menoscabo al patrimonio de la

persona afectada sino también perturba su libertad de locomoción y su psiquis.

El objetivo de esta investigación, es comprobar si a las huellas dactilares se les da

un tratamiento técnico adecuado para lograr la identificación de los responsables

del delito de robo, así como, si en la actualidad está siendo utilizado en Guatemala

un método para identificar a las personas por medio de sus huellas dactilares y si

se cuenta con una base de datos con la cual realizar el cotejo, siendo ello

primordial para incorporar a un proceso legal la prueba eficiente y eficaz de

identificación de los sujetos del delito. Las diversas teorías que sustentan este

trabajo, se basan en los principios fundamentales de los sistemas dactiloscópicos

desarrollados por el investigador Juan Vucetich Kovacevich, cuyos aportes han

sido mejorados, de acuerdo con los avances metodológicos, científicos y técnicos.

6

La presente investigación consta de cinco capítulos: en el capítulo primero se hace

una breve reseña de los múltiples métodos que a lo largo de la historia han sido

utilizados para poder identificar a las personas y diferenciarlos de los demás, así

como la importancia de identificarnos e individualizarnos los unos de los otros.

En el capítulo segundo, se describen los antecedentes históricos que dan base a

la dactiloscopia, además se hace cita de diversos autores que la definen y

estudian, su objeto, fines e importancia que la caracterizan. Se estudian los

principios generales de los sistemas dactiloscópicos que dan base a esta ciencia,

para su aplicación en las investigaciones criminales; así como los principios

fundamentales de los caracteres individuales de las huellas dactilares, que deben

de ser tomados en cuenta al momento de realizar una investigación. Se ha

desarrollado además, el sistema dactiloscópico más completo para la clasificación

e identificación de dibujos dactilares. Además de la descripción de la morfología

dactilar, por medio de la cual se comprende mejor el funcionamiento, las

características, fines y anomalías de los dibujos dactilares encontrados en las

yemas de los dedos, las plantas de las manos y los pies de los seres humanos.

También se define y se describe al dactilograma como parte fundamental en la

clasificación de huellas dactilares.

El capítulo tercero, comprende y conceptualiza el delito de robo desde el punto de

vista de la Legislación Penal Guatemalteca y de muchos penalistas que lo han

estudiado a profundidad, también los elementos positivos que lo conforman, el

bien jurídico que se protege al tipificar este delito, y el momento en que es

considerado que ha sido cometido un robo.

El capítulo cuarto describe las principales entidades estatales que se dedican a la

búsqueda, recolección y análisis de huellas dactilares, o sea realizan pruebas

dactiloscópicas.

7

El capítulo quinto, contiene importante información recabada en diferentes

entidades estatales encargadas de realizar una adecuada localización,

levantamiento y embalaje de huellas dactilares encontradas principalmente en

escenas de delitos de robo; la eficiencia en la prestación de dichos servicios al

momento de ser requeridos en la investigación de un hecho criminal, el análisis

que se práctica a las huellas encontradas en la escena de crimen y la importancia

y necesidad de contar con una base de datos para realizar el cotejo y

comparación de toda la información que se recauda en una escena de crimen y

poder con ello identificar de modo fiable a los responsables de cometer delitos.

El procedimiento de investigación se hizo a través de la recolección de información

e identificación de documentos, libros y otros materiales de apoyo, sobre la

aplicación de los diversos sistemas dactiloscópicos en nuestro medio, además de

material didáctico proporcionado en cursos de criminalística, así como la consulta

de páginas electrónicas en las cuales se pudo recabar doctrina para reforzar este

trabajo de investigación.

Parte fundamental de esta investigación, ha sido la aplicación de diversos

métodos como el método histórico, por medio del cual se dan a conocer datos

acerca de los antecedentes históricos de la evolución de la identificación humana

y de la ciencia dactiloscópica, pues se tiene conocimiento que desde la época

antigua se ha utilizado diversos métodos para poder identificar a las personas, no

solo para poderse diferenciar unos de otros, sino para identificar principalmente a

las personas que cometen hechos ilícitos. La aplicación del método científico en

la investigación realizada, aporta datos importantes acerca de la ciencia

dactiloscópica, sus avances y modificaciones constantes, además, de la

confiabilidad que da al momento de individualizar a personas por medio de los

dibujos digitales. Métodos como el sintético, permiten que el trabajo se base en

información clara, precisa y concreta para conocer los principios, las técnicas, y

sistemas de toma y cotejo de huellas. A través del método analítico se analiza la

información recabada para determinar, si la prueba dactiloscópica constituye en

8

nuestro medio una prueba eficaz para la identificación de personas que

intervienen en la comisión de un hecho delictivo. El método deductivo permite que

la información contenida en este trabajo de investigación sea de fácil comprensión

para el lector. La técnica aplicada en la investigación es la bibliográfica, por medio

de la cual se citan trabajos de diversos autores sobre el tema.

Por lo anteriormente expuesto, es necesario saber que la identificación e

individualización de las personas que han cometido delito de robo, se puede

realizar a través de un método fiable, práctico y por medio de la aplicación de la

ciencia dactiloscópica.

9

CAPÍTULO I

1. Identificación Personal

A continuación, se hace un aporte investigativo para la mejor comprensión y

análisis de los sistemas y métodos que a lo largo de la historia se han utilizado

para poder individualizar e identificar a una persona que cometió hechos

delictivos; hoy en día todo es más sofisticado, lo que ha hecho que existan

métodos mucho más efectivos y fiables como la dactiloscopia, sin necesidad de

cometer actos crueles, de tortura o vejatorios al ser humano. Al momento de

realizar la investigación de un hecho delictivo éste permite determinar de manera

eficaz la identificación del responsable a través de su individualización.

1.1 Identidad

La identidad es definida como: “Cualidad de ser una persona o cosa, la misma que

se supone o busca”.1

La identidad – dice Lacassagne citado por Rafael Lubian y Arias – “es la

determinación del conjunto de signos que distinguen a un individuo de todos los

demás, ya sea durante la vida, ya después de la muerte”2.

La identidad personal “es el conjunto de caracteres por los cuales el individuo

define su personalidad propia y se distingue de sus semejantes”3.

El Diccionario Espasa dice que Identidad “es todo aquello que posee la calidad de

idéntico” o sea “La cualidad de ser una persona o cosa, la misma que se supone

o busca”4.

Por lo que puede establecerse que, identidad, son las circunstancias que

distinguen a una persona de otras de la misma naturaleza y de pertenecer a sí

mismo y distinto de los demás.

1 Diccionario de la Real Academia Española. Fuente: http://www.rae.es/ 2 Lubian y Arias, Rafael. Dactiloscopia, España, editorial Reus, S. A., 2002, pág. 13.

3 Ibid.

4 DICCIONARIO ESPASA. Editorial ESPASA. Madrid, España. 2003

10

En concreto, “el alcance científico del término identidad, encierra cuatro cualidades

inseparables para quedar semánticamente definido”5:

- Cualidad de ser igual a sí mismo; pero también

- Cualidad de ser distinto a los demás;

- En todo tiempo; y

- En todo lugar, con absoluta garantía de infalibilidad.

El hombre posee tres tipos de identidades, a saber:

Identidad física, dada por las características y particularidades de transmisión

genética y adquirida, que se exteriorizan en su morfología o constitución.

Identidad psíquica, constituida principalmente por las vivencias personales,

equivalente a la estructura del comportamiento a nivel individual en relación con el

medio en que se desenvuelve, con directa intervención del ego o del yo, y su

superego, conformando personalidades propias únicas.

La identidad biográfica, correspondiente a los datos de nacimiento en relación

con la madre, el padre, el lugar, la fecha, el sexo, la instrucción, etcétera.

Los tipos de identidades antes descritas son fundamentales para que una persona

sea única y diferente a los demás y por ende cuente con una identidad propia que

lo distinga o individualice.

En su compendio de Criminalística, Dactiloscopia, José Eduardo Martí Guilló nos

propone definir la identidad desde el punto de vista de la criminalística “Identidad”

es definida filosóficamente como original o único. Una cosa puede identificarse tan

solo con ella misma, nunca con otro objeto, ya que todos los objetos en el

Universo son únicos. Si esto no fuese verdadero, no habría identificación en el

sentido utilizado por el criminalista. Ajustándonos al uso científico en general,

debemos aceptar el término “identificación” en una forma más amplia,

refiriéndonos solo a localizar el objeto dentro de una clase restringida. Esto es

necesario debido a que cada ciencia tiene su pequeño dominio, el cual puede

referirse a especies (botánica y zoología), compuestos (química) o minerales 5 Brandimarti De Pini, Alegretti. Tratdo de Papiloscopía, Argentina, Ediciones de la Rocca, 2007, pág. 29.

11

(geología y mineralogía). “En este sentido, el criminalista identificará un objeto, por

ejemplo, una porción de pintura pero sin relacionarla con la superficie de donde

proviene; identificará una impresión como huella dactilar, pero sin relacionarla con

el dedo que la dejó impresa, y lo mismo sucedería con una bala sin referencia del

arma que la disparó”6.

Al citar al autor es importante indicar que identidad es definida desde el punto de

vista de la Criminalística ya que esta ciencia procura la individualización de las

personas y material sensible por medio de la identidad.

Es importante saber el punto de vista del estudioso psicólogo, Erich Fromm,

psicólogo social y humanista alemán, quien plantea la identidad como "una

necesidad, un sentimiento que la hace indispensable”7

El referido psicólogo define la identidad como una necesidad indispensable para

podernos identificar los unos de los otros y lo importante que señala es lo

indispensable que resulta, ya que muchas personas por varias razones han

querido ocultar o variar su identidad.

1.2 Identificación Personal

El Diccionario de la Real Academia Española define la identificación diciendo “que

es la acción de identificar”, e identificar “hacer que dos cosas diferentes se

consideren o aparezcan como una misma”. Y dice además “que identificación, en

derecho, es reconocer si una persona es la misma que se supone o se busca, y

que en filosofía, identificación es ser una misma dos cosas que la razón concibe

como diferentes”8.

El Dr. Oloriz hace la definición de la identificación en la siguiente forma: “Acto más

frecuente y elemental de la vida social, ya que, cada vez que encontramos a 6 Martí Guilló, José Eduardo, Compendio de Criminalística, Dactiloscopía Tomo II, Guatemala, Diseño y

Ediciones IUS-ediciones, 2012, páginas 68. 7 Fromm, Erich. “Del Tener al Ser”. Ediciones Paidos Ibérica. 1a. Edición, 2000. Madrid, España. Pág.

38 8 Diccionario de la Real Academia Española. Op. Cit.

12

individuos de nuestra familia o a conocidos nuestros los identificamos haciendo un

cotejo mental instantáneo e inconsciente entre el hermano o el amigo que en

carne y hueso se nos presenta y la imagen que de él llevamos estereotipada en la

memoria”9.

El Dr. Edmond Locard dice que la identificación es “como la operación policial o

médico-legal mediante la cual se establece la personalidad de un individuo”.10

“Es él método o sistema empleado con objeto de fijar de la manera más segura

posible la identidad de una persona en la vida jurídica, evitando que pueda

confundírsele con otra cualquiera.”11

De los conceptos descritos, la identificación personal nos permite en forma

coherente y fehaciente diferenciar a dos personas asegurando con ello, su

reconocimiento e identidad y con ello acreditar quien es en realidad.

Se pueden diferenciar dos tipos de identidades:

Identidad genérica, constituida por la acción de identificar o reconocer a una

persona o cosa como la misma que se supone o se busca.

Identidad específica o personal, lograble mediante la aplicación de

procedimientos técnico-científicos por medio de los cuales se identifica en forma

indubitable y categórica a una persona.

La diferencia entre una y otra, es la aplicación de un sistema de base técnica

comprobable que, en forma fehaciente, verifique identidad exacta y absoluta.

Dentro de la genérica se puede reconocer a un personaje, a un vecino o a un

autor, pero ello no implica necesariamente demostrar su identidad. Dentro del

campo científico o del derecho, sólo tiene valor la específica. “Para establecerlas,

hay en la actualidad una gama muy variada de posibilidades. En forma genérica

podemos distinguirlas en procedimientos indirectos y/o directos. Los primeros

permiten establecer genéricamente y los segundos de manera específica.12

9 Lubian y Arias, Rafael. Op. Cit., Pág. 12.

10 Lubian y Arias, Rafael. Op. Cit., Pág. 14.

11 Soderman Harry, Métodos de investigación policiaca, Ed. Limusa Noriega, México, 2000.

12 Alegretti Brandimart De Pini, Op. Cit., Pág. 34, 35 y 36.

13

Con respecto a las clases de identidad, podemos asegurar que la que más nos

interesa para este estudio es la específica o personal, la cual se puede establecer

mediante la aplicación de un método fiable de identificación como la dactiloscopia.

Para el criminalista la identificación es un preludio a su función real, la de

individualizar o lograr la identidad. “El verdadero fin de toda ciencia forense, es

establecer individualidad o, por lo menos, acercarse a ella, tanto como lo permita

el presente estado de la ciencia. La criminalística es la ciencia de la

individualización”13.

Por lo que puede establecerse que, la criminalística siendo la ciencia de la

individualización cuenta con muchos métodos de identificación de carácter

biométrico, pero sin lugar a duda uno de los más utilizados y fiables en el mundo

es la dactiloscopia.

1.3 Necesidad de la Identificación Personal

La identificación personal es indispensable en todos los actos de la vida jurídica,

administrativa, política, internacional, mercantil, militar, etc., y, más que en otra

cualquiera en la esfera criminológica.

La identificación personal es indispensable para fijar el estado civil, los derechos

mercantiles, la transmisión de bienes, los derechos reales, para el servicio militar y

naval, para el sufragio electoral, etcétera.

Algunos tratadistas entre ellos Guillermo Cabanellas consideran a la identidad un

derecho natural de la persona que le deviene de su condición de ser humano. En

esa virtud define la identidad como “el hecho comprobado de ser una persona,

13

Martí Guilló, José Eduardo, Op. Cit. 67.

14

constituyendo la determinación de la personalidad individual a los efectos de

relaciones jurídicas”.14

Por lo anterior, resulta muy necesario contar con un medio eficaz de identificación

personal para poder proteger la identidad de cada persona y con ello fijar sus

derechos y obligaciones.

Sin un medio de identificación personal eficaz, ¿de qué valdrían los documentos,

tales como inscripciones de nacimiento, pasaportes, títulos académicos, cédulas

electorales, etcétera, Sin un medio de establecer la identidad personal, estos

documentos pueden ser utilizados por cualquier persona que tenga el suficiente

desparpajo para vestir una personalidad que no le pertenece y utilizar éstos como

suyos propios.

De nada vale que por el Estado se fijen normas, se impongan deberes,

obligaciones, penas, etc. Si las personas que están obligadas a su cumplimiento

se burlan de las mismas solamente cambiando de personalidad.

Es indudable que el hombre honrado necesita, de un modo seguro, fijar su

personalidad para que de manera inatacable queden garantizados sus actos

jurídicos.

También es indudable que el delincuente necesita asegurar su impunidad y para

ello es necesario ocultar su personalidad sobre la cual se han decretado

sanciones por los tribunales o se han impuesto deberes.

El Dr. Fernando Ortiz citado por Rafael Lubian y Arias en su obra Dactiloscopia

dice: “Para la vida social, que es la vida del derecho, unos necesitan asegurar su

propia personalidad, otros necesitan perderla, y la sociedad se interesa en

garantizar el deseo de los primeros, impedir el fraude de los segundos, en fijar

permanentemente la personalidad de cada cual.”15 Por eso, en la presente

investigación se estudia la dactiloscopia como un método de identificación

14

Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres. Editorial Heliasta. Ed. 2006 Buenos Aires, Argentina. 2006 15

Lubian y Arias, Rafael. Op. Cit. P. 14, 15

15

fidedigno que coadyuve a que tanto el hombre honrado como el delincuente se

distingan el uno del otro y así determinar sus derechos y obligaciones a las cuales

se han hecho acreedores.

Desde la más remota antigüedad han existido métodos o sistemas de

identificación personal, porque desde que existe la sociedad, existe el problema de

establecer la identidad personal y más con el progresivo aumento de la población

mundial.

La necesidad de identificar a los infractores de las leyes y códigos, se ha sentido

siempre, existiendo desde la antigüedad testimonios escritos que lo acreditan. El

poder establecer de manera indudable la identidad de las personas, ha sido una

preocupación constante a través del transcurso de los tiempos, siendo

posiblemente la identificación personal el antecedente remoto donde se basa toda

la moderna Criminalística.

La individualización de las personas es imprescindible en toda relación jurídica,

administrativa, económica, etc. Sin embargo, posiblemente sea en el ámbito de la

actuación judicial y policial donde más evidente resulta la necesidad de utilizar

métodos de identificación personal fiables y seguros (y a ser posible rápidos), por

la práctica frecuentemente empleada por algunos delincuentes que tratan de

ocultar o falsear su verdadera identidad, para escapar de la acción de la Justicia.

La identificación personal también se emplea en la vida social de relación con

nuestros semejantes, y lo hacemos de manera automática e inconsciente:

Identificando al amigo o conocido que tenemos delante con la imagen que de él

tenemos grabada en la memoria, tras un cotejo instantáneo, expresó de forma

muy convincente el Dr. D. Federico Olóriz Aguilera, creador del Sistema

Dactiloscópico Español, quien decía que, por ello, “la identificación es el acto

más frecuente y elemental de la vida social”.16

16

Sevilla, Tomas. Criminología, Criminalística- Apuntes de Forense, España, Ranger Agency, 2005. pág. 67.

16

El autor hace relación a que la identificación forma parte esencial de la vida del

hombre en sociedad porque no podemos vivir sin orden y diferenciados los unos

de los otros ya que esto acarrearía caos y confusión.

1.4 Breve historia de la Identificación Personal

Es indudable que la necesidad de la identificación personal se ha hecho sentir en

todos los tiempos y que en la antigüedad se luchó mucho por establecer un

método de identificación eficaz empleándose al efecto sistemas bastantes

barbaros. Más tarde, en la Edad Media, se emplearon otros métodos, más bien

supersticiosos; y con ribetes científicos hasta finales del siglo pasado. Desde esa

fecha hasta nuestros días, esta lucha por establecer un buen sistema de

identificación personal ha caído de lleno dentro del campo de las ciencias.

La necesidad de identificarse a los seres humanos, es decir, la necesidad de

distinguirse los unos de los otros, no cabe menor duda que comenzó desde la

aparición del hombre sobre la tierra.

Ya en épocas más avanzadas de la antigüedad comenzó a sentirse la necesidad

de segregar de ese conglomerado humano a las personas que por su conducta

eran contrarías a la armonía del grupo, y de allí surgió entonces la imperiosa

necesidad de crear un sistema identificativo apoyado o basado en los rasgos

congénitos de las personas para poderlos diferenciar; pero como no les era

posible poder establecer esta diferencia se vieron en la necesidad de crearla

artificialmente y esto dio soldadas al cuerpo, las mutilaciones, las ordalías o

pruebas de Dios; sistemas bárbaros, vejatorios, absurdos y hasta

contraproducentes.

A medida que avanza la civilización, todos estos procedimientos bastantes

crueles y vejaminosos se iban aboliendo; pero fueron creciendo aún más las

necesidades, de una identificación perfecta, Estos procedimientos fueron

17

practicados en los albores de la civilización y todos fueron abolidos más tarde por

el progreso, pero sin dejar de continuar la lucha perenne por el logro de un

procedimiento sencillo, económico y eficaz de identificación, lo que hizo que los

investigadores continuaran sus pesquisas.

En las primeras conformaciones tribales o poblaciones urbanas fundamentalmente

debido al escaso número de personas que la formaban, “cada uno de sus

integrantes conocía a los demás, y a su vez era reconocido en forma indubitable

por ellos, estando unidos por lazos de sangre, por sus dioses, sus tótems, etc. A

su vez, cada comunidad se reconocía o se diferenciaba de las demás por su

vestimenta, adornos, pinturas, tatuajes, entre otros elementos nos explica Rafael

Lubian y Arias”17.

A lo largo de la historia ha surgido la necesidad de identificar e individualizar a los

individuos que pertenecen a un lugar, grupo o sociedad determinada. Es por ello

que el hombre ha ideado formas para alcanzar este fin.

El lenguaje gestual o gutural fue la primitiva forma de comunicación. Cuando el

hombre logró evolucionar y emitir sonidos articulados que representaban sus ideas

a través de palabras, necesitó implementar para distinguirse y para referirse entre

sí, lo que actualmente conocemos como nombre. Se entiende por nombre, a la

palabra o conjunto de palabras con la que se designa, se distingue o se

representa algo. Se hizo necesario entonces, dar a cada cosa o persona un

nombre para distinguirla de las demás.

El nombre es sin duda el elemento más característico de la identidad. Cabanellas

explica que “el nombre de las personas constituye la palabra o vocablo que se da

a un individuo con el fin de identificarla y distinguirla de los demás”18.

17

Ibid. Pág. 17 18

Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres. Editorial Heliasta. Ed. 2006 Buenos Aires, Argentina. 2006

18

Con ese devenir de la historia el nombre ha marcado una de las formas más

simples pero importantes para distinguirnos de los demás tanto así, que podemos

por este medio reconocernos y reconocer cosas, lugares, animales, plantas

etcétera.

Es importante también analizar lo que explica el autor antes mencionado con

relación a las personas, el nombre se puede entender de tres maneras: Como

nombre de pila o particular (Héctor, José, Gerardo); como apellido (Torres,

Fernández); cual nombre y apellido a la vez.

Estos elementos constituyen el nombre civil de una persona, que es una individual

de orden jurídico, pero no físico. Esto equivale a decir que reconoce jurídicamente

los derechos a quien lo ostenta, pero hay además, que establecer cuál es la

persona física que puede hacerlo por derecho propio.

- Elementos del nombre

Según el tratadista español Federico Puig Peña, los elementos esenciales del

nombre de las personas naturales son:

- “El nombre patronímico, que es el apellido de familia, sirviendo para designar a

todas las personas de una familia.

- El nombre de pila o nombre individual, constituye esa palabra que va a

diferenciar e identificar entre sí a los portadores del mismo apellido”19.

Este apartado es importante analizarlo porque en la actualidad contamos con uno

o dos nombres patronímicos y con uno o dos nombres de pila o nombre individual

según sea el caso.

- Elementos accidentales del nombre

Estos elementos son los agregados que se utilizan para evitar confusiones que

podrían resultar de la homonimia, por ejemplo: junior, hijo. Federico Puig Peña

19

Ibid Pág. 246

19

dice que “los elementos accidentales no forman parte del nombre civil; añadiendo

que en España pese al paso del tiempo aún es usual este elemento, añade que

básicamente comprende el seudónimo, el sobrenombre, los títulos, grados y

dignidades eclesiásticas, militares o académicos, o calificaciones nobiliarias”20.

Según parece estos elementos no solamente se utilizan en otros países sino

también en el nuestro, los cuales se van adquiriendo conforme que se van

conociendo.

De este modo surgió la necesidad de distinguir unos de otros. Los delincuentes

simplemente utilizaban el recurso de cambiar de nombre civil para eludir sus

antecedentes u obligaciones, pero los honestos sufrían la necesidad de demostrar

esa condición. Por ser esta tarea muy dificultosa, todos los esfuerzos se volcaron

al logro de la identificación del delincuente, no solo como protección para las

sociedades, sino para que no consiguieran eludir sus responsabilidades. En

principio en menor cantidad y luego mayoritariamente, las sociedades fueron

utilizando diferentes, barbaros y hasta salvajes procedimientos.

Con el descubrimiento de la fotografía, se pensó que el problema de la identidad

estaba por fin resuelto, ya que “registrando a los delincuentes por tal medio, éstos

ya no podrían eludir sus identidades y con ello sus responsabilidades”21.

Sin lugar a duda la fotografía ha sido un invento novedoso y que hasta hoy en día

es muy utilizado como auxiliar de la criminalística y específicamente de la

dactiloscopia ya que nos permite documentar una huella dactilar cuando su

traslado y embalaje no se puede realizar y por lo tanto también se ha utilizado

para identificar a las personas.

Sin embargo, no tardaron en aparecer los inconvenientes que este medio

provocaba. Primero debido a los cambios fisonómicos normales producidos por el 20

Ibid Pág. 246 21

Alegretti Brandimart De Pini, Op. Cit. Pág. 31

20

paso del tiempo, o por simples modificaciones de estilos: cabellos largos, cortos

uso de barbas o bigotes, cambios de grosor, etc. Afortunadamente, no existían en

esa época los recursos actuales, donde el cambio de color de cabello es solo una

insignificancia que también es posible el cambio de color de los ojos, color de piel

y hasta sexo. Otro inconveniente, eran las semejanzas de los rasgos fisonómicos

entre individuos; las características coincidentes entre personas de razas negras o

amarilla, y la gran cantidad de fotografía a comparar con cada uno de los

sospechados.

En la permanente búsqueda de métodos que permitieran una eficaz labor y la

solución de los inconvenientes que presentaba el uso de la fotografía, Alfonso

Bertillón (antropólogo francés que se desempeñó como jefe del Bureau de

Identificación de París), aplicó sus conocimientos de antropología (que estudia al

hombre física y moralmente a través de la biología, de los tipos físico, genes,

etnia, piel, formas físicas, pigmentaciones, etc.) y de ciencias sociales (que

estudian sus costumbres, creencias, organizaciones de vida, etc.), logrando

desarrollar una nueva disciplina, la antropometría o sistema antropométrico,

también denominado bertillonaje.

Este método tenía por objeto la toma de medidas físicas del cuerpo (talla) en

posición de parado, sentado y con los brazos extendidos. Sobre la cabeza

mensuraba su longitud, ancho, diámetro bicigomático y la oreja derecha, además

de diversas medidas sobre los miembros superiores e inferiores. Tomo como base

tres tipos fundamentales:

1. Fijeza ósea casi absoluta después de los 20 años:

2. La diversidad de las dimensiones del sistema óseo entre individuos;

3. Relativa facilidad y precisión en la toma de las medidas, simplemente

siguiendo algunos parámetros específicos.

El sistema antropométrico también llamado Bertillonaje fue un novedoso sistema

de identificación pero se requería mucho personal y tiempo para su aplicación y

21

sin lugar a duda lo que se busca es que sea un método rápido, eficaz y fiable

como la dactiloscopia, de allí la importancia de este trabajo.

Efectuadas las correspondientes mediciones se confeccionaba una ficha, a la cual

se adosaba la fotografía. Ante la tarea de identificación de un delincuente, sólo

debían verificarse las fichas y las fotografías de aquéllos cuyas medidas se

correspondieran. Estos disminuían considerablemente la tarea de comparación. A

pesar de los muchos defectos que esta práctica puso en evidencia,

fundamentalmente por la aplicación solo parcial que podía efectuarse (no a

menores, no a mujeres, no a cadáveres); por errores de medición por parte de los

distintos operadores; por cambios en la estructura ósea hasta los 25 años; por

enfermedades; por vejez, etc., fue adoptado por muchos países del mundo, los

cuales –desde la abolición paulatina pero constante de los anteriores métodos

estigmáticos, vejatorios y bárbaros-, no contaban con otro sistema que los

auxiliara en esta tarea.

Estos métodos, a pesar del significativo avance brindado (se debe tener presente

que actualmente el fotográfico y el retrato hablado siguen siendo utilizados en

identidad humana), estaban condenados a ser prontamente suplantados “por el

sistema dactiloscópico, que sistematizados primero por Vucetich y años después

por Henry, son los que actualmente brindan absoluta y precisa exactitud como

sistema de identificación”22.

Sin lugar a duda el método de identificación más eficiente y utilizado en el mundo

es por medio de la huellas dactilares por su fiabilidad y rápida comparación,

gracias a los grandes avances tecnológicos que se aplican a este sistema y que

contribuyen a que su aplicación sea más oportuna.

En este capítulo, se ha hecho una introducción a los múltiples métodos

identificativos que a través de la historia han servido para la identificación humana

22

Ibid Pág. 33.

22

y cómo han evolucionado, para que sea más fiable y sin violentar a las personas,

teniendo como finalidad hacer del conocimiento de sus lectores la evolución e

importancia que representa en nuestro medio y principalmente para nuestro

ordenamiento jurídico, el poder identificar a las personas ya sea porque han

cometido un hecho delictivo o porque se desconoce su identidad; y la aplicación

de estos métodos en la investigación del delito de robo, para la identificación e

individualización de los responsables.

23

CAPÍTULO II

2. DACTILOSCOPÍA

La necesidad de identificación así como de individualización de cada ser humano

frente a los demás, ha llevado a los investigadores a crear diversas ciencias que

coadyuven en su cometido de manera eficiente y confiable. Una de estas ciencias

es la dactiloscopia, la cual constituye el punto de partida de la criminalística y de

otras ciencias y disciplinas que proporcionan un aporte relevante para la

identificación de las personas, y así dar con los responsables de los hechos

delictivos.

2.1 Etimología

La etimología de la palabra Dactiloscopia proviene del vocablo griego DAKTILOS

que significa dedos, y SKOPEIN que se traduce como examen, estudio,

observación.

Según su origen, Dactiloscopia es esa técnica o habilidad de observar, estudiar y

examinar las marcas, llamadas huellas que dejan los dedos al hacer contacto con

cualquier superficie.

2.2 Definición de la Dactiloscopia

- “Según el autor Juan Vucetich Kovacevich, la Dactiloscopia: Es la ciencia

que se propone identificar a las personas físicamente consideradas por

medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las

crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos”23.

23

Montiel Sosa Juventino “Manual de Criminalística” Tomo II Pág. 194

24

- El Diccionario de la Real Academia Española define a la Dactiloscopia

como: “El estudio de las huellas dactilares para identificar a una persona”24.

- Otra definición que podemos encontrar en la literatura, es la que nos

proporciona el profesor Etxáu Guevara Labastida; la cual dice que la

Dactiloscopía “es el estudio sistematizado que se utiliza para identificar a

las personas por los dibujos que presentan las yemas de los dedos de las

manos.”25

- Para el Dr. Carlos Kendy, en su libro Elemento Criminalístico, al referirse a

la Dactiloscopia la describe como: “el proceso de identificación por medio

de impresiones digitales se divide en dactiloscopía civil y criminal; en donde

la primera se relaciona con la impresión dactilar en documentos como la

cartilla militar, acta de nacimiento, etc., y la criminal, es aquella que se

relaciona con las huellas dactilares que se toman como registro a los

delincuentes.”26

- En palabras del Dr. Luis Reyna Almados discípulo del Actor Juan Vucetich

Kovacevich la Dactiloscopia es: “la ciencia que trata de la identificación de

la persona humana por medio de las impresiones digitales de los diez

dedos de las manos”.

De conformidad con las anteriores definiciones se puede concluir que la

dactiloscopia es la ciencia a través de la cual se posibilita identificar plenamente a

una persona humana, y con uno de los métodos más fiables, de acuerdo con la

reproducción física de los dibujos dactilares que se encuentran en cada uno de

sus diez dedos de las manos, por medio de los distintos sistemas dactiloscópicos

desarrollados con ese fin.

24

Diccionario de la Real Academia Española. Op. Cit. 25

Guevara Labastida, Etxau, Sistemas de Identificación, P.G.J.D.F., 1986. 26

Kendy Carlos, Elemento Criminalistico, Departamento de Formación Profesional, Brasil, 1995.

25

El fin último de la dactiloscopia es por lo tanto la identificación e

individualización del ser humano por medio de un análisis biométrico, que se

realiza en el tercer falange de cada dedo de la mano.

2.2.1 En que se basa la Dactiloscopia

La Dactiloscopia se basa en la impresión o reproducción física de los dibujos

formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos.

El autor Martín de Andrés dice: “que la identificación papilar se basa en que los

dibujos formados por las crestas digitales, palmares y plantares son perennes,

inmutables e infinitamente diversas”27.

La perennidad e inmutabilidad del dibujo papilar digital fueron demostradas

prácticamente por Hershel mediante dos impresiones de su dedo índice derecho

tomadas con 28 años de intervalo y comprobadas científicamente por el sabio

antropólogo inglés Francis Galton, quien llega a precisar que los dibujos digitales

se hallan formado en el sexto mes de vida intrauterina.

En función de lo descrito, cabe resaltar que estos aspectos que conforman las

crestas papilares como la perennidad, inmutabilidad y la diversidad son la base

fundamental por medio de la cual es considera la dactiloscopia como uno de los

métodos más fiables y seguros.

En la superficie anterior de la tercera falange o falangeta, las crestas papilares

adoptan sistemas morfológicos determinados, formando dibujos muy variados y

complicados, pero fáciles de ser agrupados y diferenciados para ser debidamente

clasificados. Es pues, “la tercera falange o falangeta la que imprime el

dactilograma, o deja huella latente al hacer contacto con los objetos. Esta región

llamada “del dactilograma”, por lo tanto, esta es la base de la dactiloscopia”28.

27

Lubian y Arias, Rafael. Op. Cit. Pág. 79 28

Ibid Pág. 81

26

2.3 Morfología Dactilar

La morfología dactilar se encuentra comprendida por los dedos de las manos, pies

y palmas de las manos; pero se debe de tener en cuenta el estudio de la mano y

la piel, las cuales también son esenciales al momento de realizar una investigación

dactiloscópica; por lo cual, se hace una breve explicación acerca de la

conformación de cada uno de estos miembros del cuerpo humano y que son parte

fundamental para el estudio de los dibujos dactilares objeto de análisis y estudio

de la dactiloscopia.

2.4 La mano

“Es la porción terminal de los brazos o extremidades anteriores de los seres

humanos y de otros primates, adaptada para asir. Consta de una palma ancha

unida al antebrazo mediante una articulación denominada muñeca” 29

En el borde externo de la palma encontramos los cinco dedos. La mano humana

está conformada por 27 huesos: ocho de estos huesos se encuentran formando el

carpo o muñeca, colocados en dos filas de cuatro huesos, cinco huesos forman el

metacarpo o palma, uno para cada dedo; y los 14 huesos digitales o falanges, se

distribuyen así: dos en el dedo pulgar y tres en cada uno de los otros dedos. Los

huesos del carpo encajan en una glena formada por los huesos del antebrazo.

Los movimientos de la mano humana se llevan a cabo con la participación de dos

grupos de músculos y tendones que la ponen en movimiento, siendo estos: los

flexores que tienen como función flexionar los cinco dedos, y los extensores cuya

función es ayudar a extenderlos.

Es indudable, que para esta investigación debemos conocer y estudiar la mano y

cómo está conformada, puesto que es la base de donde se obtienen las huellas

dactilares.

29

Enciclopedia Microsoft R, Dactiloscopia Encarta RC 2005 Microsoft Corporación.

27

2.5 Los dedos

“Son formaciones alargadas múltiples finales de la mano y el pie. En casos

normales los dedos son cinco, pulgar, índice o indicador, medio, anular y auricular

o meñique. Todos los dedos están constituidos bajo un mismo tipo excepto el

pulgar que presenta algunas particularidades anatómicas”30.

Es indudable, que los dedos de los seres humanos son la base fundamental para

que la dactiloscopia pueda realizar su cometido de identificar a las personas, pero

para ser más específicos, debemos acentuar que son las terceras falanges las que

contienen las huellas dactilares, objeto de estudio de esta ciencia y que por medio

de un análisis adecuado y minucioso de éstas, se pueda individualizar al ser

humano.

Los dedos propiamente dichos sólo tienen esqueleto y articulaciones, tendones,

paquetes basculo nerviosos, almohadilla grasa del pulpejo y piel con su formación

especializada, la uña. Las dos caras laterales de cada dedo son recorridas por

arterias, venas y nervios colaterales encargados de la irrigación e inervación.

“Los dedos presentan tres eminencias separadas por depresiones. Las

depresiones están situadas entre las eminencias (cuerpos de la falange) y señalan

las articulaciones o sea las uniones de las falanges que conocemos vulgarmente

con el nombre de coyunturas, las llaman superior o dígito palmar, media e inferior.

El pliegue superior o dígito-palmar es el límite de la palma de la mano y la cara

palmar de los dedos. El inferior es el límite de la región que llamamos del

dactilograma”31.

30

Artola Santiago, Nancy Roxana. “La Dactiloscopia como prueba eficaz dentro del proceso penal

guatemalteco, para la identificación de personas que intervienen en un hecho delictivo” Guatemala. 2009. Tesis Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad San Carlos de Guatemala. Pág. 35. 31

Ibid Pág. 37.

28

Por lo que se puede establecer que, los dedos constan de tres falanges a

excepción de los dedos pulgares que solamente tienen dos, y en el tercer falange

es donde se encuentran las huellas dactilares que son objeto de estudio de la

dactiloscopia.

2.6 Piel Humana

Estructura de revestimiento de todo el cuerpo, siendo el tejido de mayor superficie

y peso (en un adulto normal representa de 1 a 2 metros y aproximadamente 22

libras). Su espesor es variable (entre 0,5 mm –en el conducto auditivo externo y en

los párpado- y 4 mm –en las regiones palmares, plantares y en la nuca-), al igual

que su distribución, ya que adquiere diferentes formas según la región corporal

que cubra, formando pliegues, relieves, depresiones, etc. En su desembocadura

los orificios pilo-sebáceos producen depresiones puntiformes muy pequeñas –por

donde secretan sebo y emerge el pelo-, poseyendo similares características que

los poros secretores de las glándulas sudoríparas. Posee gran difusión de

glándulas sebáceas diseminadas sobre la extensión de toda su superficie –con

excepción de las palmas de la mano y las plantas de los pies-, siendo muy

numerosas en el cuero cabelludo, cara, mentón, dorso y superficie anterior del

tórax. Además presenta numerosas glándulas sudoríparas en toda su superficie –

menos en labios, clítoris y glande-, presentando gran densidad en manos y pies.

Muchos sectores se hallan cubiertos de vellos y lanugos, siendo más abundantes

en los hombres que en las mujeres. Asimismo, y dependiendo de la cantidad de

pigmentos que se posea, varía de color, circunstancia muy relacionada con la

raza, la edad, el sexo y la región corporal, esto último debido a las diferencias de

espesores que provocan mayor o menor transparencia.

Está continuada por tres capas; una epitelial, denominada epidermis, cuya

constitución celular está continuamente renovándose; otra conectiva o de sostén,

la cual toma el nombre de dermis, y una tercera llamada hipodermis, conformada

por una especie de mallado con tejidos adiposos. Para el estudio que nos ocupa

sólo interesan las dos primeras. Estas dos capas son interdependientes aunque

29

cumplen funciones totalmente diferentes. La epidermis se encuentra en contacto

directo con el ambiente exterior, mientras que la dermis, situada mucho más

profundamente, en un ambiente similar al de los órganos internos.

La epidermis se encuentra firmemente adherida a la dermis gracias a la acción de

una membrana basal denominada vítrea, a la que se le atribuye la función de

regular los intercambios metabólicos y nutritivos entre los dos estratos. La dermis,

denominada también corión, es la que da elasticidad, resistencia y sensibilidad a

la piel, estando constituida por una carga vascular y fibrosa con gran cantidad de

células conectivas y por numerosas terminaciones nerviosas.

“La piel en todo su conjunto, cumple además las siguientes funciones:

-Órgano de protección, mediante su elasticidad y extensibilidad.

-Órgano de respiración, por su capacidad de asumir oxígeno y liberar

anhídrido carbónico.

-Órgano de secreción y de excreción, por intermedio de las glándulas

sudoríparas y sebáceas respectivamente.

-Órgano termorregulador, mediante la vaso dilatación y la secreción del

sudor o la vasoconstricción.

-Órgano de absorción, especialmente de sustancias oleosas y volátiles, que

pueden ser utilizadas con fines terapéuticos, pero que también pueden determinar

intoxicaciones”32.

Estas son algunas funciones de este órgano tan importante del cuerpo humano y

debe ser estudiado y analizado en esta investigación porque forma parte del

estudio de la dactiloscopia para la identificación.

32

Alegretti Brandimart De Pini, Op. Cit. Pág. 56 a 58.

30

Estructura de la piel humana.

Fuente: Enciclopedia Microsoft R, Dactiloscopia Encarta RC 2005 Microsoft Corporación.

2.6.1 Importancia de la Piel Humana en la Investigación Criminalística

La piel tiene gran importancia en las investigaciones criminalísticas, ya que tiene

una cantidad tan importante de elementos anatómicos en que se puede

fundamentar la identificación personal, que la hacen de interés principal en la

investigación criminal y forense.

La secreción de la Glándulas Sudoríparas es el sudor, líquido claro, ligeramente

salado y cuyo olor varía según los individuos y las regiones del cuerpo. Está

formado por agua y sustancias perjudiciales para la salud, como Ácido Úrico, Urea

y Cloruro de Sodio. El sudor produce el Glomérulo y sale por el Conducto hasta el

exterior. La cantidad es de unos 600 grs., diarios, pero varía con el ejercicio, el

calor de la atmósfera, algunas bebidas y ciertos alimentos. El sudor es cuanti y

31

cualitativamente diferente durante el juego, el trabajo, el delito, etc..., debido a

absorciones determinadas. “Todo esto hace que el sudor sea de una importancia

extraordinaria en Dermopapiloscopia y en general en Criminalística”33.

No cabe duda, que el sudor que se expele de la piel humana principalmente en la

yema de los dedos produce la huella dactilar y por ende comprende la piel y el

sudor elementos importantísimos para la investigación criminal a través de la

dactiloscopia.

“una respiración o transpiración insensible, o sea, vapores disueltos por la

temperatura del cuerpo, eran vertidos continua y uniformemente por toda la

superficie corporal y que esa eliminación ocasionalmente podía ser incrementada

y tomar la forma de un fluido o líquido: el sudor”.34

Se ha observado que la sudoración dactilar es frecuentemente vista en las oficinas

de identificación donde los sospechosos y acusados son conducidos para la

obtención de sus impresiones dactilares, las cuales deberán ser comparadas con

las encontradas en el lugar del hecho. Además las gotitas de sudor aparecen

sobre el labio superior, encima de la boca, sobre la frente y la mano. “En

determinados casos la sudación dactilar es tan intensa que repele la tinta

dactilográfica y pone a prueba la habilidad del identificador para lograr un

dactilograma uniforme”35.

Es pues, la piel, un elemento de un valor extraordinario en las investigaciones

criminales, pues toda la piel se investiga, estudia, analiza e identifica,

brindándonos un amplio campo de estudio y aportando datos y detalles que

constituyen el más franco éxito de la investigación.

33

Santiago Carmona, Rafael. “El sudor de Crimnialística. Ed. Cubana, La Habana Cuba. 1939. Pag. 76 34

ibid. Pag. 77. 35

Oliveros, Dimas. “Manual de Criminalistica, Preservación y manejo de las evidencias Físicas” Monte Ávila Editores, Caracas Venezuela. 1973. Pag. 114.

32

2.7 Formación de Crestas y Surcos Papilares

Los pulpejos de los dígitos o almohadillas carnosas situadas en los extremos de

las terceras falanges, deben su estructura a la existencia y disposición de las

papilas dérmicas, conformaciones anatómicas de forma groseramente

redondeada.

Dice José Jiménez Jerez en su obra Análisis Quiropapilar, lo siguiente: “Si

observamos detenidamente cualquiera de las regiones de la cara palmar en la

mano, descubriremos una infinidad de líneas en relieve de lomo redondeado,

sembrada de puntillos glandulares que surcan toda su superficie en diversas

direcciones, desde la muñeca hasta la cúspide de los dedos, formando dibujos

que, en ciertos lugares, como las yemas y en la región dígito-palmar, toman las

formas más variadas”36

Es un hecho, que si observamos nuestros dedos en la terminación del tercer

falange de la mano, encontramos relieves y surcos que van en diferentes

direcciones y que estos relieves se conocen como crestas, mientras que los

hundimientos son conocidos como surcos papilares, ambas características son

fundamentales para realizar un análisis de la huella dactilar.

Surcos papilares, Son los espacios existentes entre dos crestas papilares, al

imprimir un dedo con una materia colorante, se producen en el papel las crestas

como si fuera un gomígrafo, mientras que los surcos papilares, que son los

espacios entre las crestas quedan en blanco. En términos más simples los surcos

son los espacios que quedan entre línea formada al momento de imprimir una

huella digital en cualquier superficie.

Líneas blancas, también en las impresiones dactilares observamos unas líneas

blancas que no son surcos papilares ni puntos característicos. “Estas líneas

36

Jiménez Jerez, José. Análisis Quiropapilar Dactiloscopia. Editorial Aldus. I Edición. Santander, España.

1935. pág. 58

33

blancas fueron estudiadas primeramente por el doctor Luis Reyna Almandos. Él

fue uno de los primeros en estudiar las líneas que cruzan las crestas en diferentes

lugares y posiciones y las bautizó con el nombre de líneas blancas o rayas albo-

dactiloscópicas”37.

Se desconoce el origen de las líneas blancas, han aparecido en impresiones

digitales de niños de meses y han faltado en impresiones digitales de ancianos. Se

ha comprobado que no se debe al tipo de trabajo profesional, ni se les puede

confundir con cicatrices o arrugas. Son más comunes en personas viejas. Tiene

forma de surcos profundos y por lo tanto son más visibles que las crestas. Pueden

ser rectas, quebradas, perpendiculares, gruesas y finas. Son raras en el dedo

índice y más profundo en los restantes.

No son perennes ni inmutables; cambian de posición y de tamaño y llegan a

desaparecer totalmente; por lo tanto su valor identificativo es secundario.

Como podemos observar las líneas blancas antes mencionadas no son aptas para

la identificación humana, pues varían con el tiempo y no están presentes en todas

las huellas dactilares.

2.8 Pilares Científicos o Principios Generales de los Sistemas

Dactiloscópicos

Toda ciencia, todo procedimiento o técnica debe de estar fundamentado en

principios que le hagan confiable para su aplicación a un caso concreto, pues esto

es lo que le reviste de confiabilidad y certeza al momento de su aplicación.

Los pilares fundamentales o propiedades imprescindibles que debe contener

cada huella dactilar, y que si alguno de ellos no se cumpliera, perdería el valor de

efectividad y fundamento al momento de realizar una investigación, son:

37

Reyna Almandos, Luis. "Dactiloscopia Argentina" (1909) discípulo de Vucetich, uno de sus pocos amigos

34

2.8.1 Inmutabilidad

Los dibujos formados por las crestas y surcos papilares congénitos en el tejido

epidérmico de los pulpejos de los dígitos, palmas y plantas, permanecen

inalterables durante todo el transcurso de nuestra vida, no siendo modificados en

forma permanente por causas voluntarias o involuntarias.

El Dr. José Eduardo Martí Guilló en su Compendio de Criminalística,

Dactiloscopia, al referirse a la propiedad de inmutabilidad, de las impresiones

dactilares establece: “El dibujo que conforman crece proporcionalmente en toda la

extensión de la cara a tenor del desarrollo físico corporal, sin alterar el número de

crestas, grado de curvatura ni la situación relativa de sus detalles y se basa en

que no pueden modificarse fisiológica, voluntaria o patológicamente, ni tampoco

por heridas o quemaduras superficiales, ya que hasta ciertos traumatismos,

quemaduras o desgastes profesionales, se reproduce íntegramente con el mismo

dibujo papilar, en el mismo lugar, quedando por consiguiente inalterables, siempre

que no haya sido destruida extensa y profundamente la dermis, en cuyo caso son

reemplazadas por la correspondiente cicatriz”38.

2.8.2 Perennidad

Estos dibujos –conformados entre el cuarto y el sexto mes de vida intrauterina-

aseguran el derecho a la identidad desde los albores de la gestión más allá de la

muerte. La positiva identificación del recién nacido une en forma perdurable al

nuevo ser con su madre, evitando de esta manera sustituciones por causas

dolosas o culposas o la comisión impune de delitos graves como el infanticidio o el

abandono. A partir de esta identificación, esos dibujos papilares lo acompañarán

indisolublemente durante el transcurso de la vida y se mantendrán aún después

de la muerte, hasta la putrefacción o disgregación cadavérica. Dependiendo del

lugar y formas de conservación del cadáver, la posibilidad de su identificación

puede variar significativamente, en cuando a lapsos transcurridos se refiere. El

cadáver puede sufrir diferentes transformaciones. Casos prácticos han

demostrado que es posible la identificación por este medio, aun en cadáveres 38

Martí Guilló, José Eduardo Op. Cit. Pág. 62

35

exhumados luego de tres años de inhumados, circunstancias que ratifica los dos

pilares descritos (inmutabilidad y perennidad).

“Su duración es eterna, pues acompañan al individuo durante toda su vida

independientemente de edad, en su diseño, número, situación, forma y dirección,

hasta su destrucción o desintegración, posterior al fallecimiento de la persona, ya

sea a través de la putrefacción o destrucción de la piel”39.

2.8.3 Variedad o diversiformes

La variedad, cantidad, tamaños, conformaciones, direcciones, ubicaciones y

situaciones que adoptan las crestas y surcos papilares en la epidermis de los

pulpejos de los dígitos y en las caras palmares y plantares, es tan profusa que no

existen dos impresiones que posean el mismo dibujo papilar. Tanto es así que no

se han presentado dos dibujos iguales entre ascendientes o descendientes

directos, ni en hermanos gemelos univitelinos, ni aún en dos dígitos de una misma

persona. Cada uno de ellos, al igual que las palmas y plantas, posee dibujos con

características de únicos e irrepetibles. Como estas presentan dos cúspides, cada

una de ellas producirá bifurcaciones que conformarán líneas nuevas produciendo

gran diversidad de diseños. Distintos cálculos matemáticos proyectivos indican

que no es probable la repetición de un mismo dibujo, sino después de

transcurridos extensos periodos. Los a veces descontrolados avances de la

ciencia, y los deseos de algunos hombres de superar los límites humanos y

alcanzar los divinos, traen hoy en relación con este pilar, una incógnita que ojalá

nunca se devele. La clonación o técnica genética que permite la obtención de un

clon, a partir de la dotación cromosómica de una célula –y con ello la reproducción

de un ser vivo a partir de una célula viva de otro ser-, que en teoría poseería la

misma información genética o genoma, abre el interrogante sobre si los mismos

serán exactamente iguales, en especial, en las disposición de crestas y surcos

papilares en dígitos, palmas y plantas. Si esto fuera así, quedaría desvirtuado este

pilar que asegura la diferenciación con los demás y por lo tanto este sistema

dejaría de ser directo. Esto último se corrobora en la obra “Criminalística” de

39

Ibid., Pág. 62, 63

36

Juventino Montiel Sosa, donde dice que “su utilización se basa en el hecho de que

los diseños que se encuentran en la cara palmar de los dedos, presentan una

variedad infinita”.40

“Esta variabilidad infinita va sumada a la individualidad de éstos, o sea que cada

persona tiene en sus dedos dibujos que no se encuentran iguales en ninguna otra

y permanecen iguales, salvo el crecimiento correspondiente, desde los primeros

meses de vida intrauterina, hasta que la descomposición cadavérica o un

accidente destruya la piel de los dedos”.41

Tomando en cuenta todas estas consideraciones, son de aplicación a todo el

sistema dactiloscópico, a pesar de que otras muchas son también comunes a

estas tres ramas técnicas que permiten la comprobación directa de identidad

humana, ya que si una de ellas no se cumple al estudiar una huella dactilar

perdería el valor que requiere el aprendizaje de la dactiloscopia.

2.9 Impresión Digital y Huellas Digitales

Se llama impresión digital la mancha que deja la cara palmar de las falangetas

entintadas con una substancia colorante sobre objeto o superficie. Hay dos clases

de impresiones digitales, una que es tomada detalladamente por operadores con

tinta especial y en papel adecuado, y otra que es la dejada inconscientemente en

el lugar del hecho, bien de sangre, grasa o cualquier otra substancia colorante, por

lo “regular son muy poco útiles para la identificación del delincuente por lo

borrosas que suelen quedar al imprimirlas, en cambio, tienen otro valor que no

puede menospreciarse, y que consiste en que indican el camino seguido por el

delincuente o su presencia en determinados lugares”.42

40

Montiel Sosa Juventino, Criminalisticas, Editorial Limusa, México, Distrito Federal. 1984. Pag. 156. 41

Idem. Pag. 157. 42

Sandoval Smart, Luis. “Manual de Criminalistica” Editorial Jurídica de Chile, Chile. 1960. Pag. 216.

37

Es indudable, como menciona el autor Luis Sandoval Smart en su “Manual de

Criminalística”, que la impresión digital se produce cuando hacen contacto los

dedos de la mano en cualquier superficie, produciendo así un dibujo y que

depende del tipo de sustancia que se toque será mejor y más visible la impresión

digital dejada.

Huella dactilar, “son las impresiones de los pulpejos de los dedos y de los

pulgares, bien sean detectadas en la escena del crimen o registradas después de

mojar la piel con tinta de imprenta y comprimiendo o haciendo rodar los dedos

sobre un papel preparado de manera que queda un registro permanente”43.

Interesante resulta mencionar que las anteriores conceptualizaciones nos hacen

mención sobre las impresiones digitales que son dejadas en la escena del crimen

claro está, pero “Cuando la huella está presente en la superficie de un objeto

intransportable, se intentará separar con cuidadoso corte la parte que la contiene;

en caso contrario, necesariamente la huella será revelada en el sitio del suceso.”44

Actualmente, la huella dactilar es considerada como el medio más seguro de

identificación, ya que constituye el sello natural y propio, característico de cada

hombre.

2.9.1 Aspectos de las Huellas Digitales

“Para su estudio las huellas digitales se presentan bajo tres aspectos diferentes:

Impresiones Moldeadas, Impresiones Visibles e Impresiones Latentes:

a. Huellas Digitales Moldeadas, que resultan de la impresión de las crestas

papilares en materias plásticas, como la pintura fresca, la bujía, la cera, la

goma de sobres y de estampillas, la grasa, el jabón, etc.

43

Keith Simpson, Medicina forense, Barcelona, Editorial Spax, 1981. Página 35. 44

Oliveros Dimas. Op. Cit. Pag. 176.

38

b. Huellas digitales visibles o impresiones, son las que se dejan en el lugar

del hecho, por las crestas papilares impregnadas de una sustancia

colorante ya sea sangre, pintura, polvo mezclado con sudor, etc.

Las impresiones visibles son impresiones dejadas por la yema del dedo en

un objeto, la mayoría de ocasiones son más bien manchas que huellas, y es

raro que sus crestas papilares se puedan discernir. Expertos manifiestan

que hay que desconfiar extremadamente de las impresiones visibles.

a. Huellas digitales latentes, se llama a la marca invisible dejada por

cualquier persona al tocar un objeto. Estas huellas son invisibles a la luz

directa, y para hacerlas visibles y proceder a su estudio y cotejo es

necesario someterlas a la reacción de reactivos químicos o físicos. Es decir,

que la huella digital latente es una impresión de las crestas papilares,

invisible, y que necesita ser revelada para su utilización. Estas huellas

latentes pueden existir en los objetos lisos tales como, vidrio, ventanas,

cristales, platos, vasos, botellas, espejos, placas, utensilios de vidrio, de

cerámica barnizada, porcelana, muebles de madera barnizados o

pulimentados, cajas de caudales, cerraduras, cofres, muebles de metal

pulido o pintados, carrocerías de vehículos, cueros lisos, armas, arneses,

celuloides, carpetas, cuellos, puños y pecheras duros o de celuloides,

papel, etc”45.

Aspecto digno de mencionar es la cita del tratadista Reyes Calderón, en su

Tratado de Criminalística, donde menciona que “generalmente, son las huellas

latentes las que merecen mayor atención y existen muchos medios o

procedimientos para activarlas, principalmente en función a la naturaleza y color

del soporte como a la edad de la huella.”46

Los objetos en que no se conservan las huellas son: las maderas no

pulimentadas, los metales torneados, el cuero estampado, la piel humana no 45

Lubian y Arias, Rafael. Op. Cit. Pág. 145. 46

Reyes Calderón, José Adolfo “Tratado de Criminalistica”. Cardenas Editor, México, 1998. Pag. 86.

39

retiene ni siquiera las impresiones sanguíneas, los objetos muy manipulados no

imprimen ninguna huella dactilar por el exceso de sustancias sudorales. La

legibilidad de una huella dactilar depende de la calidad con que se haya tomado

así como de la experiencia y capacitación de quien la confronta o verifica.

Considerando lo anterior, sea cual sea el aspecto de la huella dactilar siempre

será útil para su estudio y mediante un minucioso análisis poder identificar e

individualizar a la persona que la haya dejado impresa en cualquier superficie.

2.10 Normas de Clasificación

Para el estudio y clasificación de las huellas digitales los científicos han logrado

determinar las normas adecuadas, con el objeto de lograr una clasificación

perfecta de las mismas, basándose en una figura llamada delta que se forma en la

huella dactilar y que su presencia o ausencia determina su ordenación.

2.10.1 Delta

“El delta adquiere una importancia superlativa, ya que el sistema se basa en la

presencia o ausencia de esta figura y, en caso de presentarla, su ubicación y

cantidad”47.

Oloriz Aguilera la define como “la figura triangular o en forma de trípode, que

resulta de la aproximación o fusión de las limitantes de los sistemas basilar,

nuclear y marginal”.

Uno de los problemas más difíciles que se presentan en Dactiloscopia es poder

fijar los límites o determinar exactamente el centro de la figura que denominamos

“Delta”.

Los conceptos anteriormente citados exponen claramente que el delta tiene forma

triangular y que se encuentra por lo regular, ubicado en las limitantes de los tres

elementos en que se divide una huella dactilar.

47

Lubian y Arias, Rafael. Op. Cit. Pág. 110.

40

Los deltas se forman pues, por aproximación o por confluencia.

El delta por aproximación se forma por el acercamiento de las limitantes basilar,

marginal y nuclear que circunscriben un espacio en blanco.

El delta por confluencia se forma cuando se fusionan las tres limitantes y forman

un triángulo o un trípode o estrella de tres puntas en un lugar de dichas limitantes.

Tenemos dos clases de deltas: uno que llamamos hundido o blanco y otro

saliente, y negro o en trípode.

Los verdaderos deltas se caracterizan por la existencia y disposición de un núcleo.

Los llamados falsos o pseudodeltas, tienen lugar en dactilogramas que carecen de

núcleo o por lo menos no es evidente.

Cuando las limitantes de los tres sistemas de líneas fusionan y forman un

triángulo el delta formado se llama saliente o negro; cuando las limitantes se unen

y se miran por su convexidad formando una pequeña depresión determinando un

pequeño triángulo blanco se llama delta hundido o blanco.

Se llama “punto deltico en el delta saliente o negro el punto de intersección

de las líneas que forman el delta y en hundido o blanco el centro del espacio

triangular”48.

Según el número y lugares del dactilograma en los que aparezcan estas figuras,

clasificaremos el Dactilograma de un tipo u otro.

Según el número de deltas, los dactilogramas pueden ser:

a. ADELTOS. Carecen de estas figuras.

b. MONDELTOS. Aparece una sola figura deltica. Según aparezca a la

derecha o izquierda el núcleo se denominarán dextrodeltos o sinistrodeltos

respectivamente.

c. BIDELTOS. Observamos dos deltas o más. Normalmente serán dos, uno a

cada lado del núcleo.

48

Ibid Pág. 110.

41

“Según el lugar en que aparezcan los deltas, los dactilogramas se clasifican en:

HUNDIDOS. Se presentan en forma de triángulo, pudiendo adoptar distinta

morfología, abierto total, abierto superior, abierto exterior, abierto interior,

cerrado total, cerrado superior, cerrado exterior y cerrado interior.

TRIPODES. También conocidos como deltas en rama. Se presentan en distintas

morfologías largo total, largo superior, largo exterior, largo interior, corto

total, corto superior, corto exterior y corto interior”49.

Como se puede observar anteriormente, existen diversos tipos y variedad de

deltas, figura que es base para el análisis que se realiza a las huellas dactilares

ya que esta figura peculiar que se forma o no en las huellas dactilares determina

el tipo fundamental.

2.11 Tipos Fundamentales de Huellas Dactilares

Son cuatro los tipos fundamentales o que representan la totalidad de los dibujos o

patrones que pueden presentar los pulpejos de las terceras falanges de los dedos

de las manos, debiendo determinarse si éstos poseen deltas, circunstancia que

origina dos posibilidades: ausencia o presencia acorde a esto, se conforman los

cuatro grupos patrones, o tipos fundamentales. Cada tipo debe cumplir con los

requisitos contenidos en sus definiciones.

2.11.1 Arcos

Es todo dactilograma carente de delta. Se caracteriza por crestas que corren de

un lado a otro sin regresar, puede ser arco normal también llamado simple o arco

en tienda llamado también piniforme.

En los piniformes se puede encontrar un falso delta pero sin las condiciones

propias para hacer variar el tipo arco.

49

Sevilla Tomas, Op. Cit, pág. 112.

42

Podemos considerar también que, expertos están descubriendo que este tipo

fundamental de huella dactilar se presente por lo regular en personas de sexo

femenino.

Para poder comprender el siguiente tipo fundamental debemos dar a conocer a los

lectores, una figura que adquiere importancia para su clasificación, ya que su

presencia indica la determinación del tipo fundamental como lo son las presillas, y

acorde a las direcciones de sus ramas es clasificada como interna o externa, nos

referimos al ASA CENTRAL que es tomada por algunos estudiosos y forma parte

importante de este estudio.

ASA CENTRAL, la cresta más central del dactilograma que asciende y, en

un momento de su recorrido, forma cúspide y desciende dirigiéndose hacia la

misma dirección de su inicio, sin importar la longitud o el tamaño de sus ramas, su

inicio y finalización es siempre del lado contrario al de la ubicación del delta y

siempre debe estar presente, en dos de los cuatro tipos fundamentales o patrones,

es decir en ambas presillas que a continuación se describen.

Teniendo en cuenta de que se trata el asa central podemos conocer los

siguientes tipos fundamentales o patrones:

43

2.11.2 Presilla Interna

Se caracteriza por crestas que nacen a la izquierda y que forman su núcleo,

corren un trayecto a la derecha, dan vuelta y regresan al mismo lado de partida

además tienen un delta a la derecha del que observa.

Fuente: www.csasoluciones.com

2.11.3 Presilla Externa

Este tipo fundamental ofrece un único pero fundamental cambio, en relación al tipo

anterior, los deltas deben estar ubicados a la izquierda del observador, las crestas

que forman su núcleo nacen a la derecha corren un trayecto a la izquierda, dan

vuelta y regresan al mismo lado de partida.

Fuente: www.csasoluciones.com

Delta

Delta

44

2.11.4 Verticilos

Tipo fundamental que cuenta con deltas opuestos, es decir uno a cada lado del

dactilograma, por lo tanto tiene dos deltas uno a la derecha y otro a la izquierda

del que observa, el núcleo tiene formas helicoidales, circulares, elípticas,

espirales, etc. Con menos frecuencia se encuentran los verticilos con tres deltas

llamados trideltos, el verticilo tiene forma espiral.

Fuente: www.csasoluciones.com

Debemos considerar también según, Alegretti Brandimarti De Pini en su obra

tratado de Papiloscopía que “existen CASOS ESPECIALES a tratar con referencia

a los tipos fundamentales y sus normas de clasificación”50.

Pueden darse las circunstancias de que un dactilograma por sus características no

encuadre en la clasificación de ninguno de los cuatro tipos fundamentales, sea por

la falta de un digito por amputación, o bien porque algun pulpejo presente una

cicatriz de carácter permanente provocada por una herida, que ha interesado una

de las capas profundas de la piel. De ocurrir ello, cada circunstancia debe ser

clasificada con la simbología correspondiente.

Si se trata de una cicatriz que afecte los dibujos papilares de manera tal que no

sea posible encuadrar el dactilograma, se le debe clasificar con la letra “X” en

imprenta y en mayúscula.

50

Alegretti Brandimart De Pini, Op. Cit. Pág. 76

Delta Delta

45

El autor Alegretti Brandimarti De Pini, indica que “cuando los dígitos carezcan de

una o más falanges debido a una amputación, será clasificado con la letra “O” en

mayúscula”51.

Los tipos fundamentales anteriormente descritos cuentan con sus respectivas

peculiaridades para poder ser diferenciados unos de otros, y que todos los seres

humanos los poseemos no específicamente los cuatro pero así es como deben

aparecer en nuestras huellas dactilares.

2.12 Sistemas Papilares

En las crestas papilares se pueden distinguir tres regiones, zonas o grupos

perfectamente definidos, conformados por la ubicación y distribución de las líneas

y espacios que quedan delimitados por ellos, en los dactilogramas hay que

considerar, la base, el margen y el núcleo, la base de un dactilograma es la parte

inferior del mismo en su arranque del pliegue de la tercera falange. El margen es

el contorno lateral y superior de dactilograma, o sea su periferia. El núcleo es la

parte central encerrada por el margen y la base.

Por lo tanto se llaman sistemas papilares a las agrupaciones de crestas arqueadas

que siguen la dirección de la base, del margen y del núcleo guardando cierto

paralelismo en cada conjunto.

A continuación se describen cada una de las regiones, zonas o grupos tomando

en cuenta la descripción de varios autores, para su mejor comprensión y para que

los lectores se formen la mejor idea:

2.12.1 Sistema Basilar

Rafael Lubian y Arias al referirse al respecto opina, “este sistema es el que se

encuentra en la parte inferior de la yema del dedo y está formado por una serie de

crestas papilares transversales que parten del pliegue de flexión de la tercera

51

Ibid. Pág. 85

46

falange y van ascendiendo hasta cierto límite describiendo ligeras curvas o arcos.

La cresta más alta se llama limitante basilar”52.

2.12.2 Sistema Nuclear

Para Tomas Sevilla este sistema: “Ocupa la parte central y más saliente de la

pulpa, circunscrita por los trazos limitantes de otros sistemas, se denomina

limitante nuclear”53.

Tomamos en cuenta también la descripción de Alegretti Brandimarti De Pini que

nos describe está zona como aquella que: “Conformada por líneas y espacios

ubicados en la región central, que se disponen de forma muy variadas en cuanto a

sus direcciones, extensiones y dibujos, limitados por las directrices ascendentes y

descendentes y su prolongaciones. Constituye una región muy importante y rica

para la identificación dactiloscópica por la cantidad de detalles o eminencias que

se visualizan en ella”54.

2.12.3 Sistema Marginal

Lo integran las crestas de la parte alta del dactilograma. Comienzan por un lado

del dedo, paralelamente a las crestas basilares, se apartan de éstas, suben hacia

el extremo libre de la pulpa y describen curvas acentuadas con concavidad de

cara a la raíz del dedo, y descienden por el lado opuesto al de su inicio. La cresta

inferior de este sistema se denomina limitante marginal, descripción que nos

proporciona Tomas Sevilla.

Está formado por crestas arqueadas largas que bordean la yema del dedo

siguiendo su curso hasta la uña. La Cresta más inferior se llama limitante inferior,

descripción sencilla y entendible que nos proporciona Rafael Lubian y Arias.

52

Lubian y Arias, Rafael. Op. Cit. Pág. 118 53

Sevilla Tomas, Op. Cit, pág. 121 54

Alegretti Brandimart De Pini, Op. Cit. Pág. 91

47

La tercera opinión es tomada del Tratado de Papiloscopia de Alegretti Brandimarti

De Pini, que nos describe este sistema como: “constituidas mayoritariamente por

líneas y espacios largos y continuos que, describiendo curvas amplias, se ubican

por encima de la directriz ascendente o superior del delta y su prolongación

imaginaria hasta el limbo opuesto y de la cola y su prolongación. Las mismas

conforman el margen del dactilograma y de allí su denominación”55.

De las regiones, zonas o grupos anteriormente descritas se citan varios autores

para su mejor comprensión, por su complejidad para entender cómo están

divididas, ya que esta clasificación nos permitirá al momento de analizar una

huella dactilar en que región nos encontramos, pero la región que requiere mayor

interés es la central o nuclear pues permite ser más certero y por lo tanto el

análisis es más efectivo.

2.13 Puntos Característicos

Son características morfológicas individuales o particulares que hacen, en forma

indubitable que las huellas dactilares no sean idénticas, o sea que sirven para

distinguir cada impresión individualizándola de las demás.

Según el autor Rafael Lubian y Arias los puntos característicos son “Caprichosas

disposiciones que adquieren las crestas papilares y plantares en sus evoluciones y

que, en las líneas digitales, palmares y plantares conforman particularidades o

detalles morfológicos durante su recorrido, adoptando diseños o dibujos de

extensión y dirección variadas, pero definidos y definibles, para ser usados como

elementos de valía comparativa en la determinación de identidad papiloscópica.

La diversidad de diseños y dibujos formados, sirven como elementos de

comparación y referencia en las operaciones de identificación humana.

Encontrados los mismos, de cumplir con ciertos requisitos, permiten establecer en

forma indubitable la identidad física de una persona”56.

55

Alegretti Brandimart De Pini, Op. Cit. Pág. 92 56

Lubian y Arias, Rafael. Op. Cit. Pág. 91

48

Luego de conocer en qué consisten y para qué sirven describiremos cada uno de

ellos:

- Punto: segmento de cresta, por lo regular de forma redondeada y pequeña.

- Bifurcación: Cresta que va de izquierda a derecha, luego se divide en dos

que siguen en forma paralela.

- Abrupta: Son crestas que se terminan sin reaparecer más lejos, tienen una

terminación redondeada.

- Desviación: Son las que tienden a converger, pero que al aproximarse se

apartan dejando un intervalo entre ellas.

- Convergentes: Son crestas que acercándose a un punto se funden en una

sola.

- Ojal: Es una cresta que en su interior le queda un espacio, pudiendo ser

grande o pequeño.

- Transversal: Cresta que se cruza con otra que viene en dirección opuesta,

apartándose de su dirección principal.

- Empalme: Pequeña cresta oblicua que está unida a dos crestas paralelas.

- Fragmento: Son crestas más o menos cortas, comprendidas entre otras

dos.

- Interrumpidas: Es cuando una cresta deja de continuar en un lugar,

apareciendo inmediatamente.

49

- Vuelta: Cuando una cresta gira hasta cambiar de sentido.

De lo anterior se puede afirmar que, estas peculiares características son las que

llegan a determinan la individualización e identificación de las personas haciendo

en forma indubitable que las huellas dactilares no sean idénticas, aun cuando

pertenezcan a la misma persona.

Expertos en dactiloscopia consideran que son necesarios de 10 a 12 puntos

característicos para probar la identidad entre dos dactilogramas, pero se deben

tener en cuenta para realizar un cotejo de determinación categórica cuatro pasos

bien diferencias e interdependientes uno de otro y que son fundamentales para

que exista la fidelidad que se requiere para la identificación e individualización de

una huella con otra, para ello debemos tomar en consideración y citar a Alegretti

Brandimarti De Pini que nos explica los cuatro pasos a seguir:

1. “Idoneidad, este principio involucra dos condiciones fundamentales a

saber: Nitidez e integridad. Tomando la primera como la calidad de las

impresiones. Los calcos deben resultar “legibles”, permitiendo constatar

debidamente los detalles característicos, de manera tal que sea posible

visualizar perfectamente contrastadas las líneas de los espacios. La

segunda condición se refiere a que las huellas no necesariamente deben

encontrarse completas, ya que aun tratándose de parciales, éstas deben

poseer “campo suficiente” para obtener la apreciación integral de

congruencias morfológicas necesarias (tipo fundamental, región y puntos

característicos) para la realización de los estudios.

2. Similitud, las huellas digitales a comparar, deben pertenecer a una misma

área papilar, a un mismo tipo de patrón o fundamental y además guardar

parecido o semejanza morfológica en las estructuras del diseño, formado

por las particularidades de sus líneas y espacios.

50

3. Cantidad suficiente de puntos característicos, Es indiscutible la

identidad dactiloscópica con la determinación de doce puntos de cualquier

tipo, sin importar la región donde se encontraran.

Edmond Locard, en su obra La Investigación criminal y los métodos

científicos, hizo referencia a este tema exponiendo, no hay que regirse por

un número absoluto de puntos característicos, sino considerar homologías

genéricas, angulaciones, longitudes, anchuras, interrupciones de líneas,

etc., y que una particularidad rara es cien veces mayor que una serie de

bifurcaciones en la zona céntrica, presenta sin embargo como resumen,

que con más de 12 puntos evidentes, la certidumbre es indiscutible para

todos; con 8 a 12 puntos dicha certidumbre estará dada por la limpidez de

la huella, la rareza del tipo, la presencia de centros de figuras o del triángulo

en la parte descifrable, la perfecta correlación en anchura y dirección de las

crestas y surcos; la presencia de poros, etc., y con muy pocos puntos, la

huella no ofrece certidumbre sino sólo probabilidades, en cantidad

proporcional al número de puntos y a su limpidez.

4. Calidad de los puntos característicos, La totalidad de los puntos

característicos determinados deben ser concurrentes, es decir que deben

reunir los siguientes requisitos de calidad: exacta coincidencia de ubicación,

exacta coincidencia de situación, y exacta coincidencia de dirección.

Exacta coincidencia de ubicación, se refiere al lugar preciso en que se halla

el punto característico dentro de las huellas a cotejar.

Exacta coincidencia de situación, Los puntos característicos deben estar

situados a igual distancia entre sí, uno de otros.

Exacta coincidencia de dirección, La dirección está dada por la orientación

que posean los puntos característicos o algunas de sus ramas”57.

57

Alegretti Brandimart De Pini, Op. Cit. Pág. 93 a 100.

51

Se hace necesario hacer del conocimiento de los lectores estas normas para el

cotejo de dos huellas digitales, y debe darse en la forma descrita anteriormente ya

que si la primera no se llega a cumplir, no se puede continuar estableciendo las

demás normas y por lo tanto no se lograría establecer identidad.

2.14 Anomalías Dactilares

Debemos considerar al momento de realizar un estudio dactiloscópico, que

además de los dactilogramas normales o sea que se encuentran en un estado

habitual o natural, también existen dactilogramas que presentan diversas

irregularidades que se salen de los normales que vimos anteriormente, estas

malformaciones les llaman Anomalías papilares.

Estas anomalías son definidas por Alegretti Brandimarti de Pini como:

“anormalidades, malformaciones o irregularidades que se presentan en los dedos

de las manos, como consecuencia de un anormal proceso de evolución o

desarrollo acaecido durante la gestación; por estados patológicos o por causas

accidentales producidas durante el transcurso de la vida del hombre”58.

Es importante indicar que ocurren irregularidades naturales en las manos y dedos

de los seres humanos y por lo tanto en las huellas dactilares, motivo por el cual se

hace del conocimiento de los lectores, ya que su análisis y clasificación se torna

diferente a lo habitua,l pero también se puede lograr identificar a quien

pertenecen, e incluso por no ser normales, si se le puede llamar así resultaría

hasta más fácil y rápido.

Existen dos clases de anomalías que son las que el individuo presenta al nacer

que se denominan congénitas y las producidas por accidentes, operaciones o

enfermedad que se denominan adquiridas.

Dentro de las anomalías dactilares congénitas podemos mencionar:

58

Ibid Pág. 105.

52

a. “Anquilosis: que es la pérdida total o parcial de los movimientos normales

de una articulación, por soldadura de las superficies auriculares en

contacto.

Hay dos clases de anquilosis: en extensión o en flexión.

En cuanto a la anquilosis en flexión podría tratarse de una semi-flexión o

flexión completa de la primera, segunda o tercera falange, que haría pegar

en la cara palmar de la mano la tercera falange que es la que se toma en

los documentos identificativos. En todos estos casos debe tratarse la

impresión en la semi-flexión para tomar en los documentos la impresión se

apoyará éste sobre la falange siguiendo el procedimiento de volteo.

b. Bífide: generalmente el digito es de mayor tamaño que lo normal y el

pulpejo presenta un profundo corte perpendicular que lo divide en dos,

pudiendo la eminencia papilar exhibir un solo diseño interrumpido por la

incisión, o bien dos distintos separados por la hendidura.

c. Ectrodactilia: Cuando una mano o pie tiene menos dedos de lo normal. Es

muy raro que tenga menos de tres dedos.

d. Emimelia: Anomalía caracterizada por una completa atrofia del desarrollo

digital. En la base de inserción de los dígitos existen incipientes

formaciones redondeadas de estructura casi siempre grasosa, a veces

unguiculadas carentes de valor papiloscopico.

e. Macrodactilia: anormal alargamiento de los dedos de los pies y manos.

f. Microdatilia: consiste en el desarrollo exiguo anormal de los dígitos.

g. Polidactilia: Cuando una mano o pie tiene más dedos de lo normal. Estos

casos de dedos supernumerarios no son raros. Algunas veces se hace

difícil determinar la identidad de este dedo, unas veces nos encontramos

53

que una persona tiene sus cinco dedos perfectamente formados y que tiene

un dedo pulgar adicional. Otras veces este dedo adicional aparece

incompleto y parecido a un apéndice.

Dedos supernumerarios puede aparecer también en los pies. Estos dedos

supernumerarios cuando están completamente formados presentan sus

dibujos digitales en la misma forma que los demás dedos normales por lo

que pueden ser clasificados.

h. Sindactilia: cuando los dedos se encuentran parcial o totalmente unidos

por sus lados. Sus dibujos digitales aparecen completos en cada dedo.

Los técnicos en dactiloscopia deben estar muy familiarizados con las

anormalidades que puedan presentarse. Las más frecuentes son:

Displasia: esta es una palabra usada para referirse a la piel de fricción

incompleta o a la falta de desarrollo de la misma, lo que por resultado

provoca la ausencia de dibujos en ella.

Crestas separadas: esta anormalidad consiste en que el espacio entre las

crestas se separan del tipo normal y dan una apariencia de crestas

separadas o apareadas.

Dibujo digital en forma de cúspide: el descubrimiento hecho por el Dr.

Otto Schlanginhauffen en sus estudios realizados en los monos, de que en

los dibujos de las crestas papilares de los mismos aparecían unos dibujos

que son extremadamente raros en los humanos. Este dibujo en forma de

cúspide ha sido encontrado muy pocas veces en seres humanos. Las

crestas, en este tipo de dibujo, corren hacia arriba, hacia la cúspide del

dedo en lugar de formar presillas o verticilos, lo cual hace que no se puedan

clasificar por ninguno de los sistemas de identificación dactiloscópica

conocidos hasta ahora”59.

59

Lubian y Arias, Rafael Op. Cit. Pág. 156, 157.

54

Claro está, que las peculiaridades anteriormente citadas son involuntarias al ser

humano, pero se hace necesario conocerlas para poder clasificarlas y analizarlas

al momento de querer individualizar e identificar a quien pertenecen.

Las anomalías dactilares adquiridas son:

a. Accidentales: son acciones de carácter fortuito, obra de la casualidad y sin

imputación a terceras personas, que producen daños, en este caso

permanentes, alterando en forma definitiva el tejido epidérmico de los

pulpejos, impidiendo su clasificación.

b. Culposas: consisten en hechos accidentales provocados por terceras

personas, por imprudencia, negligencia, impericia en su propio arte o

profesión o incumplimiento de las obligaciones o deberes a su cargo.

c. Dolosas: Son las provocadas adrede, es decir, con conciencia y voluntad

deliberada de realizarlas, sobre sí mismo o sobre terceros, con el objeto de

destruir o dañar los papilogramas e imposibilitar con ello su identificación.

La metodología utilizada es a través de cirugías menores, uso de ácidos o

cualquier otra causal que produzca deformaciones en el tejido epidérmico.

d. Estigmáticas o por estigmas profesionales: provocadas generalmente

por la realización de tareas laborales o profesionales reiteradas que, al

incidir sobre el tejido epidérmico, alteran en forma permanente la

conformación de los dibujos de los dactilogramas.

e. Patológicas: son aquellas que se producen debido a procesos morbosos o

enfermedades que ocasionan alteraciones macroscópicas o microscópicas

de carácter anatómico o histológico.

55

Ahora bien, lo anteriormente expuesto son anomalías que por la astucia del

hombre se realizan con el fin de evitar ser identificados e individualizados.

2.15 Sistema de Identificación Dactiloscópica

Es importante mencionar que el sistema de identificación dactiloscópica en el que

nos basaremos para este estudio, fue creado por Juan Vucetich Kovacevich,

dicho sistema es también conocido como Sudamericano, cuyo objetivo es la

determinación, verificación y aseguramiento de la identidad y con ello la

individualización de las personas.

Descubierto el sistema, Juan Vucetich demostró su utilidad, exactitud y

practicidad. En apenas diez años, las pruebas realizadas fueron suficientes para

demostrar la eficiencia del sistema, el cual fue adoptado mundialmente. Este

método dactiloscópico fue calificado de perfecto.

Juan Vucetich incluyo en el archivo de clasificación de huellas dactilares los diez

dedos de las manos por ficha. Simplifico a tal punto las técnicas de clasificación en

solo cuatro tipos fundamentales, logrando la practicidad de su sistema, practicidad

que lo hizo mundialmente célebre.

Este sistema ha ido evolucionando y se ha ido imponiendo en el mundo sobre

otros sistemas, por su simplicidad y eficacia teniendo en cuenta que las

impresiones digitales son perennes inmutables y variables, y que tienden a

determinan una realidad, por ser uno de los más completos, prácticos y confiables

sistemas de identificación, la importancia para tomarlo como base para este

estudio.

Como ya lo mencionamos anteriormente los tipos fundamentales de la

dactiloscopia son cuatro, y se describen de la siguiente manera: arco, presilla

interna, presilla externa y verticilo, descubiertos también por Juan Vucetich quien

los toma en cuenta para poder hacer la clasificación en la ficha dactiloscópica.

Para su clasificación los cuatro tipos fundamentales se les designan de la

siguiente forma:

56

Letra que se asigna Número cuando no son los

pulgares

ARCO A 1

PRESILLA INTERNA I 2

PRESILLA EXTERNA E 3

VERTICILO V 4

Y así son utilizados en el dactilograma, de acuerdo a la letra, o número según sea

el caso:

ARCO

Letra A para los pulgares

No. 1 para los demás

dedos

PRESILLA INTERNA

Letra I para los pulgares

No. 2 para los demás

dedos

PRESILLA EXTERNA

Letra E para los pulgares

No. 3 para los demás

dedos

VERTICILO

Letra V para los pulgares

No. 4 para los demás

dedos

Para poder comprender mejor está clasificación se hace necesario analizar los

siguientes términos, que son fundamentales para poder realizar un estudio

determinante de identidad y confiabilidad del sistema de Juan Vucetich.

57

2.16 Dactilograma

El estudio y clasificación de los dibujos digitales se hace de acuerdo a las

impresiones digitales tomadas de las huellas dactilares, para luego proceder a

hacer su identificación.

La palabra dactilograma se deriva de las palabras Dactylus = dedo; Gramma

=escrito, que se puede entender como escritura o descripción del dedo.

El dactilograma es definido por Rafael Lubian y Arias como “el conjunto de líneas

que forman dibujos de diversas formas, y que se encuentran ubicados en las

yemas de los dedos que quedan plasmados en una superficie al ser entintados”.60

Para el Criminalista Doctor José Adolfo Reyes Calderón, el dactilograma “es el

dibujo que forma el conjunto de crestas papilares que se encuentran en las yemas

de los dedos de las manos”61.

Los criminalistas anteriormente citados estipulan de forma sencilla que al entintar

la yema de los dedos y hacer contacto con una superficie queda impreso el dibujo

que se considera el dactilograma.

2.16.1 Clases de Dactilogramas

a. “Dactilograma Natural: es el conjunto de líneas que se encuentran

plasmadas en las yemas de los dedos y que son formados por las diversas

crestas papilares.

b. Dactilograma Artificial: Es la reproducción gráfica del dibujo que cada

yema de dedo imprime, en cualquier soporte, como si fuera un sello,

60

Ibid Pág. 172. 61

Reyes Calderón, José Adolfo. Diccionario de Criminología y Criminalística. Editorial Kompas. Primera Edición, Guatemala, 2006. Página 69

58

cuando se han tocado ciertas sustancias o ha sido entintado y son visibles

a simple vista.

c. Dactilograma Latente: este se produce por el contacto de las yemas de los

dedos con cualquier superficie, sobre todo en aquellas lisas, tersas o

pulimentadas, depositando grasa, agua, aminoácidos y sal. Este tipo de

huella no es visible a simple vista y se requiere de su revelado, ya sea físico

o químico para poderla observar”62.

Las tres clases de dactilogramas antes citados, son fundamentales para la

dactiloscopia ya que cada uno comprende una forma distinta de análisis e incluso

revelado, por ello la importancia de su estudio en esta investigación.

2.17 Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares

El sistema denominado Automated Fingerprint Identification Systems AFIS que en

español significa Sistema Automatizado para la Identificación de Impresiones

Dactilares, cuenta con la capacidad de búsqueda y comparación de huellas

dactilares que brinda la tecnología avanzada, proporcionadas por una base de

datos.

De conformidad con trabajos realizados por Enrique Poliszezuk “este sistema tiene

un índice de seguridad del 99.9% verificando la identidad de una persona, basada

en las características de sus huellas digitales”63.

No cabe duda que, este sistema es el más seguro y utilizado en la actualidad en

todo el mundo por su precisión y rapidez de identificación humana.

El AFIS crea un modelo computarizado de la huella dactilar de una persona, con el

objeto de que pueda ser contrastada en el futuro con otra huella presentada ya en

62

Ibid. Cit. Pág. 79 63

Artola Santiago, Nancy Roxana Op. Cit. Pág. 31

59

persona o por medio de una solo fracción de huella levantada en el lugar de los

hechos, o de una tarjeta decadactilar, utilizando un algoritmo que permite asociar

la huella que se desea identificar, con otras de similares características,

almacenadas en la base de datos.

2.17.1 Funcionamiento del AFIS

La primera búsqueda fina de la instalación informatizada es sobre huellas que

contengan números similares registrados o al menos dentro de ciertas

proporciones geométricas; el segundo paso, es trabajar a alta velocidad cotejando

los rasgos de coherencia y correlación de la fotografía de la huella testigo contra

las huellas registradas y por último, presentar al operador del sistema en pantalla

dividida la huella “levantada” y la huella “seleccionada” por el ordenador; el

operador puede desplazar las huellas superponiéndolas y determinar si son

coincidentes o al menos guardan más de un 95% de relación entre sí.

Empleando el sistema manual, identificar una huella entre un millón de registros

demandaría más de 15 años. En cambio mediante los AFIS, solo requerirá 10

minutos. No obstante, la última palabra será la del experto dactilóscopo.

60

CAPÍTULO III

3. DELITO DE ROBO

La función principal de aplicar la dactiloscopia como método identificativo es para

contrarrestar la criminalidad que siempre ha existido en Guatemala, y de acuerdo

al tema desarrollado en el presente trabajo para poder identificar a las personas

que cometen delitos de robo, por lo que se hace necesario se estudie dicho ilícito

penal.

3.1 Concepto de robo

Debemos considerar que el delito de robo siempre ha existido y en la antigüedad

no existía diferencia entre hurto y robo, ambos delitos eran considerados contra la

propiedad, a medida que el tiempo avanza los diferentes juristas los han ido

diferenciando y proporcionando penalidades diferentes para cada delito; los

castigos que se aplicaban a ambos delitos eran crueles, tales como la mutilación,

azotes e incluso en algunos países se estableció la pena capital para los ladrones.

“Fue en el derecho romano en donde surgió plenamente la diferenciación entre

ambos delitos, notaron que el robo era más grave ya que además del

apoderamiento de la propiedad ajena, existía una agresión a las personas”64. Esta

diferenciación es importante porque el robo comprende el delito más grave contra

la propiedad y por lo tanto merece mayor atención y una eficiente y rápida

identificación de quienes lo cometen.

3.2 Noción Legal

El Código Penal Guatemalteco hace referencia expresa al tipificar el delito de robo

así: “Quien sin la debida autorización y con violencia anterior, simultánea o

posterior a la aprehensión, tomare cosa mueble, total o parcialmente ajena (Art.

251)”. Podemos notar entonces que el elemento esencial del delito de robo es la

64

Rodríguez Samayoa, Alejandro Rafael. Las Incidencias jurídico-sociales de los Delitos de Robo y hurto Cometidos en Contra del Turista Interno o Nacional Guatemalteco. Guatemala. 2008. Tesis. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad San Carlos de Guatemala. Pág. 29.

61

violencia pues no solo integra una ofensa al derecho que se protege, sino que

además, supone un ataque a nuestra tranquilidad personal.

En su Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel Ossorio,

define el Robo como: “Delito consistente en el apoderamiento ilegítimo de una

cosa mueble, total o parcialmente ajena, mediante el empleo de fuerza en las

cosas o de intimidación o violencia en las personas; siendo indiferente que dichas

fuerzas, violencia, o intimidación tengan lugar antes del hecho, para facilitarlo, en

el acto de cometerlo o inmediatamente después, para lograr el fin propuesto o la

impunidad.”65

El autor de la definición anterior indica la violencia como rasgo característico del

robo y en nuestro ordenamiento jurídico es esencial la violencia para poderlo

considerar como tal, y diferenciarlo del hurto. La violencia que se indica es el

empleo de la fuerza física corrompiendo el estado normal de las cosas o de los

objetos o ejerciéndola sobre la persona. Tomando en cuenta esto debemos citar al

Autor del Diccionario de Derecho Usual, Guillermo Cabanellas, que define el robo

como “el apoderamiento de una cosa mueble ajena, con ánimo de lucro, y

empleando fuerza en las cosas o violencia en las personas”66. Cuando se emplea

violencia en contra de una persona para lograr la comisión de éste delito, además

de una lesión al patrimonio, se realiza simultáneamente un ataque a la libertad

individual; pero es necesario que la violencia o la intimidación sean efectivas; o

sea que realmente esté dirigida tanto a la víctima de la sustracción como a una

tercera persona vinculada en alguna forma con ella.

Siguiendo la línea doctrinaria establecida por el Código Penal Español, el Robo es:

“el delito contra el patrimonio consistente en el apoderamiento de bienes ajenos,

con intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia

o intimidación en las personas. Son precisamente estas dos modalidades de

65

Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 1ª. Edición Electrónica. Guatemala, C. A. Datascan. S. A. pág.860. 66

Cabanellas, Guillermo, Diccionario enciclopédico de derecho usual, pág. 793

62

ejecución de la conducta las que la diferencia del hurto, que exige únicamente el

acto de apoderamiento”.67

De las conceptualizaciones anteriores, podemos concluir que el robo consiste en

la acción de despojar de sus bienes a una persona en forma criminal y a la fuerza,

empleando violencia física en contra de la víctima o alterando el estado normal de

los bienes para apoderarse de ellos, generando miedo o temor en la persona

agraviada.

3.2 Elementos del Delito de Robo

Debemos conocer que elementos son necesarios para considerar el robo como

delito en Guatemala, para realizar este análisis utilizamos el criterio de los juristas

de Mata Vela y de León Velasco, “los elementos del delito de robo son los

siguientes:

1. Tomar o apoderarse de un objeto. No se trata pues, del simple

apoderamiento, sino que debe ser ejecutado mediante la característica

esencial de ejecutarlo con violencia.

2. Con violencia anterior, simultánea o posterior a la aprehensión. La

violencia puede considerarse tanto desde el punto de vista del sujeto, como

desde el punto de vista del objeto. Desde el primer punto de vista se refiere

tanto a la violencia moral o intimidación, como a violencia física ejercitada

directamente sobre el pasivo.

La fuerza en virtud del cual se priva al hombre de libre ejercicio de su voluntad,

compeliéndolo materialmente a hacer o dejar de hacer lo que según su naturaleza

tiene derecho a ejecutar o dejar de ejecutar… puede consistir en simples

maniobras coactivas como amordazamiento, atadura o sujeción de la víctima o en

la comisión de especiales infracciones, como golpes u otras violencias físicas.

67

De León Velasco, Héctor Anibal, José Francisco de Mata Vela, Derecho Penal Guatemalteco. Guatemala. Editorial Magna Terra Editores. 2009. Pág. 454.

63

En cuanto a la violencia moral, podemos decir que ella también aniquila la

libertad, pues pone miedo en el ánimo de una persona o lleva a la misma a una

perturbación angustiosa por un riego o mal que realmente le amenaza. Así como

la violencia física domina al cuerpo del hombre y le priva del libre ejercicio de sus

miembros o movimientos, la intimidación destruye, suspende o impide el libre

ejercicio de su voluntad y produce análogos efectos que la fuerza física.

3. Que la cosa sea mueble. En este aspecto nos permitimos a lo dicho supra

en relación con el hurto; el objeto también diferencia el hecho del llamado

en la doctrina y otras legislaciones (como la mexicana) robo de inmuebles,

al que nuestra ley denomina usurpación.

4. Total o parcialmente ajena. Reiteramos que la ajenidad, no es tanto en

referencia con el pasivo sino al activo, de manera que la cosa no debe ser

realmente del sujeto activo, aunque no corresponda legalmente al pasivo

éste ha de tenerla de manera legítima”68.

Debemos considerar que nuestro Código Penal señala las circunstancias que

agravan el delito de Robo, ya que esto propone aumentar la pena a imponer a

quien o quienes cometen este delito y por ello la importancia de investigarlo y dar

con el paradero del o los culpables ya que es considerado como un delito que

corrompe la tranquilidad de las personas, tanto por afectar su patrimonio como la

tranquilidad o libertad que son derechos fundamentales que se deben proteger.

3.3 Circunstancias que Agravan el Delito de Robo

a. Si se cometiere en despoblado o en cuadrilla: podemos observar que se

refiere a que el delito de robo sea cometido en un lugar donde no haya

concurrencia o cuando sea cometido el delito de robo por más de tres

personas armadas.

68

Ibid. Pág. 455, 456.

64

b. Cuando se cometiere violencia en cualquier forma para entrar en el lugar

del hecho: Se refiere a la fuerza para entrar en el lugar, tal como la fractura

o rompimiento de puertas, ruptura de techos o divisiones, excavamiento,

etc.

c. Si los delincuentes llevaren armas, narcóticos o hicieren uso de ellos, el

Código Penal Guatemalteco indica que deberá entenderse por, “arma todo

objeto o instrumento destinado a ofender o defenderse, todo instrumento

apto para dañar cuando se lleve en forma de infundir temor” (Disposiciones

Generales numeral 3º).

d. Si es efectuado con simulación de autoridad o cuando utilizaren disfraz, se

admite la agravación de la figura con base en que el propósito criminal ha

de abarcar la intención de simular o usar el disfraz para cometer el hecho.

e. Si se cometiere contra oficina bancaria, recaudatoria, industrial, comercial o

mercantil u otra en que se conserve caudales, o cuando la violencia se

ejerciere sobre sus custodios, la protección penal en este caso, es, para los

establecimientos en que se conserve caudales por la importancia que tiene

para el movimiento económico.

f. Cuando el delito se cometiere asaltando ferrocarril, buque, nave, aeronave,

automóvil u otro vehículo: aparece aquí la referencia al asalto que si no es

propiamente un hecho delictivo, sino como se aprecia, parte del mismo, y

aunque no hay referencia especial en nuestra ley a su connotación,

pensamos que consiste en la violencia utilizada para depredar alguno de

los medios de locomoción indicados en ley.

Todas estas circunstancias agravantes se encuentran establecidas en el artículo

252 del Código Penal Guatemalteco.

3.4 El Bien Jurídico Tutelado en el Delito de Robo

El bien jurídico tutelado que se protege por parte de la ley penal, al tipificar el

delito de robo es el patrimonio de las personas, al igual que como lo hace en el

delito de hurto, es por esto que se hace necesario el poder identificar a los

65

culpables de cometer este delito ya que, el patrimonio son todos aquellos

derechos de las personas que puedan ser estimables en dinero o sea que formen

su activo patrimonial.

3.5 Momento Consumativo del Robo

Con respecto al momento consumativo del delito de robo El Código Penal

Guatemalteco en su artículo 281 hace referencia expresa, los delitos de robo,

hurto, estafa (en su caso) y apropiación irregular a que se sigue la doctrina

establecida en los códigos penales francés e italiano manifestando que “tales

hechos se tendrían por consumados en el momento en que el delincuente tenga el

bien bajo su control, después de haber realizado la aprehensión y el

desplazamiento respectivos, aún cuando lo abandonare o lo desapoderen de él“.

El delito de Robo se debe contrarrestar en toda Guatemala y hacer posible la

individualización e identificación del o los responsables directos de cometer este

tipo de hechos, por ello en este capítulo, se ha realizado una conceptualización,

señalando los principales elementos que se deben tomar en cuenta para que sea

considerado como tal en nuestra legislación, teniendo como finalidad hacer del

conocimiento de sus lectores como puede ser tipificado, ya que el robo sigue

aumentando considerablemente en nuestro país, sin que se cuente con métodos

eficientes que coadyuven a reducir los altos índices de impunidad que nos afecta

considerablemente a todos.

66

CAPÍTULO IV

4. INSTITUCIONES ESTATALES ENCARGADAS DE REALIZAR PERITAJES

EN GUATEMALA

Existen órganos especializados y encargados de practicar peritajes en diversas

disciplinas y ciencias con el cometido de averiguar la verdad de los hechos, uno

de los principales peritajes que debería practicarse es la búsqueda, recolección y

análisis de huellas dactilares, es por ello que en este capítulo se citan algunas de

las instituciones estatales que se dedican a la realización de dichas pruebas, aún

cuando existen entidades particulares que también las realizan.

4.1 El Departamento de Investigaciones Criminológicas de la Policía

Nacional Civil

Tiene a su cargo realizar las investigaciones correspondientes desde el momento

en que inicia un caso hasta su total esclarecimiento, con el objeto de proporcionar

evidencias al Ministerio Público así como a los tribunales de justicia que lo

requieran.

Este departamento de investigación aunque forma parte de la Policía Nacional

Civil, desarrolla sus actividades en forma independiente del resto de unidades y

departamentos que la conforman. Su actividad se encuentra controlada por el

Director General de la Policía Nacional Civil por medio del Inspector General.

La intervención de este departamento inicia con la denuncia al momento de ser

presentada o de oficio de conformidad con lo establecido en la ley, atendiendo a

que la policía nacional civil fue creada con el objeto de coadyuvar con el Ministerio

Público así como con los tribunales de justicia.

Siendo sus principales funciones:

a. Que por iniciativa propia, por denuncia o por orden del Ministerio Público

investigue hechos punibles perseguibles de oficio e impida a ulteriores

67

consecuencias, así como el reunir los elementos de investigación que sean útiles

para dar base a una acusación dentro del proceso penal.

b. Previene, investiga y persigue los delitos tipificados en las leyes vigentes del

país, entre otras funciones.

Este departamento se encuentra conformado por las siguientes secciones:

a. Homicidios

b. Robos y atracos

c. Vehículos robados

d. Capturas

e. Anti-secuestros y extorsiones

f. Personas desaparecidas

g. Menores

h. Sección de la terminal aérea

La sección de robos y atracos que se encuentra inmersa dentro del Departamento

de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional Civil, es la encargada de

investigar los hechos constitutivos de delito que analizamos en este trabajo,

siendo necesario se le instruya a sus miembros sobre la aplicación del método de

identificación por medio de huellas dactilares a fin de dar con el paradero de los

perpetrados del los ilícitos investigados.

4.2 Gabinete De Identificación De La Policía Nacional Civil

Este gabinete fue creado para brindar apoyo y asistencia técnica criminalística a

través de los medios científicos necesarios a las investigaciones que desarrolla el

Departamento de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional Civil, así

como el Departamento de Investigaciones Criminalísticas del Ministerio Público.

Sus funciones las lleva a cabo desde el momento que acude a la escena del

crimen.

68

Estas funciones consisten en recoger la evidencia, muestras y otros elementos de

la manera más adecuada para su análisis y estudio procediendo a clasificarlas y

almacenarlas para posteriormente realizar cotejos, incluyéndose las muestras y

evidencias encontradas en las personas, elementos o cosas que se considera que

han tenido participación en los hechos que se investigan. El gabinete realiza

análisis científicos de las evidencias y muestras para poder establecer hechos

criminales.

El gabinete se encuentra organizado en las siguientes secciones:

a. Inspecciones oculares

b. Control de evidencias

c. Laboratorio de balística

d. Laboratorio de análisis químico y biológico.

e. Laboratorio dactiloscópico Batley (monodactilar)

f. Departamento de huellas Henry

g. Laboratorio de grafotécnia

h. Laboratorio fotográfico

A continuación describimos las secciones que tienen relación con este estudio:

Laboratorio Dactiloscópico Batley

Este laboratorio, también conocido como monodactilar, es el encargado de realizar

la identificación y recuperación de huellas latentes, para luego elaborar un informe

que remite a la sección de control de evidencias, pasando si es necesario también

el departamento de huellas Henry, para que sean cotejadas e identificadas con las

muestras dactiloscópicas contenidas en el archivo del departamento.

Las funciones que desempeña son las siguientes:

a. Recibe tarjetas monodactilares de personas que han sido fichadas, a nivel de la

república las cuales son archivadas para posteriormente ser cotejadas.

69

b. Recibe tarjetas decadactilares pos-mortem de huellas tomadas de cadáveres en

la escena del crimen, procediendo a clasificarlas para realizar una búsqueda en el

archivo físico y lograr la identificación.

c. Lleva a cabo el revelado de huellas latentes.

d. Realiza la clasificación de huellas digitales así como huellas palmares que han

sido levantadas de la escena del crimen. No importando si son huellas de las

víctimas o de los sospechosos o sindicados del hecho.

e. Rinde un informe sobre el análisis realizado sobre la recuperación e

identificación de huellas latentes.

Departamento De Huellas Henry

“Tiene a su cargo el conocimiento del registro y archivo de huellas dactiloscópicas

de personas que se encuentran registradas a través de sus huellas dactilares”69.

Por ende este departamento resulta uno de los más importantes por la funciones

que realiza y porque tiene un archivo que debería ser uno de los más modernos.

Para su mejor funcionamiento se encuentra conformado por tres áreas:

a. Fichaje: es en esta área donde se presentan a las personas detenidas así

como a otras personas para que se les tomen sus impresiones digitales

(decadactilar) y estas pasen a formar parte del archivo.

b. Archivo alfabético: es el área en donde se encuentran almacenados todos los

registros decadactilares obtenidos a través de un archivo de guía alfabética, que

sirve para realizar la búsqueda de fichas que corresponden a personas que se les

solicita para verificar si tiene algún registro, pudiéndose determinar de esta

manera si la persona posee antecedentes policiacos.

c. Laboratorio técnico de dactiloscopia: es el área que tiene por objeto elaborar

estudios y evacuar informes técnicos sobre huellas dactilares.

69

Ibid Pág. 19

70

Realiza las siguientes tareas:

• Hace un estudio preliminar de huellas dactilares para clasificarlas, elabora la

formula que pasa a formar parte del archivo.

• Aplica el estudio de huellas dactilares para la identificación de cadáveres.

• Estudia huellas dactilares y realiza su cotejo con los archivos que poseen o toma

directamente de los sospechosos las impresiones digitales.

• Elabora informes del análisis realizado de huellas dactilares para ser enviados a

la sección de control de evidencia.

Laboratorio de la Policía Nacional Civil

“El Laboratorio de la Policía Nacional Civil fue creado con el objeto de coadyuvar a

la administración de justicia, prestando servicios de pruebas científicas a través de

sus distintas áreas:

a. Laboratorio balístico.

b. Laboratorio fotográfico.

c. Laboratorio químico biológico (análisis de fluidos).

d. Laboratorio de grafotécnia (analiza firmas y escritos).

e. Almacenamiento de evidencias (para mantener la cadena de custodia).

f. Servicio del sistema de identificación automatizada de huellas de forma digital

AFIS.

g. Registro Batley de huellas dactilares.

h. Laboratorio para realizar la prueba del ADN”70.

En el año 2011 se recibió una donación por parte de los Estados Unidos, de US$1

millón para la compra e instalación del Sistema Automatizado de Identificación de

Huellas Digitales (AFIS, en inglés) y a la fecha no es totalmente efectivo debido a

que no cuentan con una base de datos para poder comparar las huellas dactilares

encontradas en las escenas de crímenes, comunes como en las de delitos de

robo.

70

Ibid. Pág. 20

71

4.3 Departamento De Investigaciones Criminalísticas Del Ministerio Público

“El Departamento de Investigaciones Criminalísticas del Ministerio Público

conocido por las siglas DICRI, debería estar formado por un grupo de peritos

especialistas en distintas ramas científicas, con el objeto de realizar el análisis y

estudio de pruebas, muestras, evidencias y cualquier otro medio de convicción

para esclarecer un hecho o hechos delictivos, además realiza investigaciones en

la escena del crimen”71. En cuanto a este departamento es el encargado de la

búsqueda, recolección y embalaje de las huellas dactilares en la escena de crimen

pero su funcionamiento es muy ineficiente, por la falta de especialistas y equipo.

Se divide para su mejor funcionamiento en:

a. Subdirección de Investigaciones Criminal Operativa: realiza investigación de

campo y se encarga de entrevistar a los testigos.

Se divide en cinco departamentos:

• Narcoactividad

• Delitos patrimoniales, fiscales y económicos

• Menores

• Departamento de derechos humanos

• Delitos contra las personas

b. Subdirección en Ciencias Forenses: está vinculada a las ciencias médicas

con el objeto de aclarar aspectos relacionados con un hecho o hechos delictivos.

• Departamento médico forense

• Departamento de especialidades forenses (psiquiatría forense y odontología

forense)

c. Subdirección Técnico Científica: a su cargo se encuentra el manejo científico

de la evidencia, la procesa para su producción y la convierte en prueba material

71

www.mp.gob.gt

72

que sirve de base en la investigación, pudiendo ser incorporada en el debate. Se

divide en siete departamentos:

• Departamento de recolección de evidencias, quienes actúan en la escena del

crimen.

• Departamento de identificación personal: es el encargado de realizar pruebas

fisionómicas, de reconocimiento de voz, así como la prueba dactiloscópica.

• Departamento biológico: en el cual se llevan a cabo pruebas de serología

forense, sangre, ADN, secreciones humanas (semen, saliva y otros fluidos

corporales)

• Departamento químico: se encarga del análisis de las drogas, examen de

toxicología para verificar sustancias toxicas en la sangre, orina y otros tejidos.

• Departamento de balística: lleva a cabo pruebas de identificación de armas de

fuego. También realiza pruebas operativas analizando distancia de disparo,

trayectoria del proyectil disparado, características que individualizan un arma de

fuego.

• Departamento de apoyo técnico: realiza las pruebas de planimetría, fotografía,

documenta la evidencia.

• Departamento de documentoscopía: lleva a cabo las pruebas de grafotécnia y de

documento valorado.

4.4 Instituto Nacional de Ciencias Forenses

A través del Decreto Número 32-2006 del Congreso de la República se creó el

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, que de conformidad con su

ley orgánica se podrá denominar INACIF.

El INACIF según su Ley Orgánica en su artículo 1 establece que: “Es una

institución auxiliar de la administración de justicia, con autonomía funcional. Tiene

competencia a nivel nacional y se encuentra a cargo de los peritajes científicos de

conformidad con lo establecido en su ley orgánica”.

73

La finalidad principal del Instituto Nacional de Ciencias Forenses es la prestación

del servicio de investigación científica de manera independiente, también se

encarga de emitir dictámenes técnicos científicos.

El Instituto se encuentra estructurado por los siguientes órganos:

a. Consejo Directivo.

b. Dirección General.

c. Departamento Técnico Científico.

d. Departamento Administrativo Financiero.

e. Departamento de Capacitación.

f. Aquellos que sean necesarios y aprobados por el Consejo Directivo.

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses a requerimiento o a solicitud de jueces

o tribunales competentes en materia penal, auxiliares y agentes fiscales del

Ministerio Público, jueces competentes en otras ramas de la administración de

justicia, policía nacional civil cuando desarrolle investigaciones preliminares en

casos urgentes dando cuenta inmediata al Ministerio Público, personas o

entidades a quienes se les encomiende la investigación en los procedimientos

especiales de averiguación, suministrara sus servicios técnico científicos.

En Guatemala también existen profesionales que se dedican a la práctica de

pruebas científicas como la dactiloscopia, la grafotécnia, etc., aunque esta es una

prestación de servicios privada y su costo muchas veces no es muy accesible para

las personas que desean realizar este tipo de pruebas.

Muy importante resulta conocer cuáles son las principales Instituciones

encargadas de realizar peritajes en Guatemala y especialmente que tienen la

capacidad para la búsqueda, localización, recolección y embalaje de huellas

dactilares y el Gabinete Criminalistico de la Policía Nacional Civil cuenta con la

base de datos tipo AFIS para poder hacer la respectiva comparación de las

huellas.

74

CAPÍTULO V

ANÁLISIS, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 PRESENTACIÓN

Para la realización del trabajo de campo de este estudio, se diseñó un instrumento

dirigido a tres grupos objetivo de diferentes instituciones estatales como lo son

Ministerio Público, Instituto Nacional de Ciencias Forenses y Policía Nacional Civil

para obtener las muestras respectivas y con base a ellos realizar la presentación

de los resultados obtenidos (Ver anexos).

El objetivo de haber seleccionado la muestra anteriormente relacionada, es para

conocer e ilustrar el Avance sobre la utilización que se da actualmente a la

identificación por medio de huellas dactilares, en los delitos de robo; Análisis que

se práctica a las huellas dactilares encontradas en la escena de crimen, y

necesidad e importancia de una base de datos para darle al método de

identificación por medio de huellas dactilares una aplicación eficiente y acorde a

las necesidades de nuestro país. Los resultados de los instrumentos referidos,

son los siguientes:

1. ¿En el Ministerio Público, Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Policía

Nacional Civil, existen personas especializadas en el análisis de huellas

dactilares encontradas en la escena de crimen?

Todas las instancias encuestadas coinciden en lo siguiente:

Ministerio Público Si existen, pero limitado

Instituto Nacional de Ciencias Forenses Si existen, pero centralizados

Policía Nacional Civil No existen

75

En la Policía Nacional Civil específicamente en la División Especializada de

Investigación Criminal –DEIC-, no existen personas especializadas en el análisis

de huellas dactilares, por su parte en el Ministerio Público existen, pero el personal

es limitado y no cuenta con la especialización solamente con cierto conocimiento,

en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses sí cuenta con especialistas en

dactiloscopia, pero la principal dificultad es que el personal es escaso y solamente

operan en laboratorios ubicados en la Ciudad Capital, servicio centralizado. Por lo

tanto podemos considerar que no se cuenta con un avance significativo en la

identificación por medio de huellas dactilares, al no tener en las entidades

estatales personal especializado y descentralizado.

2. ¿Las personas encargadas de la búsqueda y recolección de huellas

dactilares en la escena de crimen, cuentan con los recursos necesarios para

realizarlo en forma adecuada?

Si, Limitado si

Centralizados

NO

MP INACIF PNC

Pregunta 1. Existen personas especializadas en el análisis de huellas

dactilares encontradas en una escena de crimen.

RESPUESTA

76

INACIF Cuenta con un 95% de recursos.

M.P. Cuenta con un 75% de recursos.

P.N.C. No cuenta con recursos.

El porcentaje al que se hace referencia este gráfico, son los recursos que se

necesitan para la búsqueda y recolección de huellas dactilares en una escena de

crimen, donde los especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses

cuentan con un 95% de los recursos necesarios; por su parte los peritos del

Ministerio Público cuentan con un 75% de los recursos que son necesarios y la

Policía Nacional Civil no cuenta con recursos.

Y Cabe resaltar que dentro de los principales argumentos que se mencionan en

los instrumentos están, la falta de presupuesto y la poca especialización y

capacitación al personal.

3. ¿Significaría un adelanto para la administración de justicia en Guatemala,

darle una aplicación práctica y eficiente a la identificación por medio de las

huellas dactilares?

INACIF

M.P.

P.N.C. 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

95% 75% 0%

Pregunta 2. En las Instituciones Estatales cuenta con los recursos

Cuenta con Recursos

77

100% de los encuestados respondió que sí.

Por lo anterior se describe claramente que el adelanto para el sector justicia, sería

el ampliar el uso de la identificación por medio de huellas dactilares y que este se

dé a mayor escala, al incorporar tecnología adecuada que permita compartir una

base de datos (tipo RENAP) de forma descentralizada, que contenga las huellas

dactilares, palmares y/o plantares de toda la población guatemalteca (adultos y

menores de edad), lo cual daría como resultado la identificación plena de más del

90% de las huellas que se busquen en el sistema, solo extranjeros transeúntes no

podrían ser identificados.

4. ¿Considera que es necesario que se implemente en todos los

departamentos y municipios de Guatemala un método de identificación por

medio de huellas dactilares?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí, ampliar el uso ydescentralizado

Pregunta 3 100%

78

65% Si, Para que haya eficiencia y eficacia en los procesos.

35% Si, se contaría con un registro completo y descentralizado.

De los resultados obtenidos los cuestionados coinciden en dos respuestas

principales que se muestran en el gráfico, en que es imprescindible que se

descentralice el uso de huellas dactilares como método de identificación

implementándolo en todos los departamentos y municipios de Guatemala, y con

ello lograr mayor eficacia y eficiencia en los procesos y por ende contar con un

registro completo de toda la población.

5. ¿Considera que actualmente se realiza un análisis adecuado a las huellas

dactilares encontradas en una escena de crimen?

35% Registro completo y

descentralizado

65% Eficiencia y eficacia en procesos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

2

1

Respuesta 4

Respuesta 4

79

90% No, Por falta de especialistas y laboratorios

10% Si, Solamente en la ciudad capital.

El noventa por ciento de las instancias encuestadas afirma que en la actualidad no

se realiza un análisis adecuado a las huellas encontradas en la escena de crimen

por falta de especialistas y laboratorios donde realizar el debido análisis, por su

parte existe un diez por ciento que aduce que sí se realiza un análisis adecuado

pero esto cuando las huellas dactilares se recolectan y trasladan al laboratorio en

la ciudad capital de Guatemala.

6. ¿Según su experiencia, cuáles son los casos más frecuentes en que se

buscan, recolectan, levantan y embalan huellas dactilares en una escena de

crimen?

95% En escena de crimen con cadáver.

5% En escena de crimen de delitos contra el patrimonio (Robo).

No

Si

0% 20% 40% 60% 80% 100%

90%

10%

Pregunta 5

Pregunta 5

80

La estadística refleja claramente que las escenas de crimen donde principalmente

se realiza una búsqueda minuciosa de huellas dactilares son cuando se encuentra

un cadáver, dándole menor importancia a las escenas de crimen de robo, ya que

esto solamente se realiza en la capital de Guatemala y por miembros de la Policía

Nacional Civil, en cambio cuando hay cadáver la búsqueda y recolección de

huellas la realizan técnicos del Ministerio Público.

7. ¿Tiene conocimiento si existe legislación en Guatemala o alguna

normativa que estipule la cantidad de puntos característicos que deben

encontrarse en una huella digital para su respectiva comparación?

95% No existe legislación, que derive del Congreso de la República

5% No tiene conocimiento

95%, Escena con cadáver

5%, Escena de Robo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2

Serie 1

81

Por lo que se puede observar que en Guatemala no existe legislación específica

sobre la cantidad de puntos característicos que deben coincidir al momento de

realizar una comparación de huellas dactilares encontradas en una escena de

crimen con las huellas patrón que se encuentran en la base de datos.

8. ¿En la Institución en la que usted trabaja existe un protocolo para el

procesamiento de huellas dactilares encontradas en una escena de crimen?

80% Si, existe protocolo.

20% No conoce

95%, no existe legislación.

5%, No tiene conocimiento

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2

Serie 1

82

El 80% a que hace referencia esta estadística es que en el Ministerio público

existe un manual de procedimientos para el efecto, en el Instituto Nacional de

Ciencias Forenses utilizan el Procedimiento para búsqueda, revelado, levantado y

fijación de huellas lofoscópicas, ya en su versión 2, y por su parte el 20% restante

que no conoce protocolo son los agentes de Policía Nacional Civil (División

Especializada de Investigación Criminal), ya que ellos no procesan huellas

dactilares, en los municipios y departamentos, solamente en la ciudad capital pero

para ello únicamente reciben una inducción de cómo realizarlo.

9. ¿En la Institución en la que usted trabaja, existe una base datos para

poder realizar la comparación de huellas dactilares encontradas en una

escena de crimen?

Ministerio Público NO

Policía Nacional Civil SI

Instituto Nacional de Ciencias Forenses SI, comparten la de la P.N.C.

80%, si existe protocolo.

20%, no conoce

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Si No

Pregunta 8 Existe protocolo para el procesamiento de huellas

dactilares

Serie 1

83

Por lo que se puedo comprobar, en el Ministerio Público no existe una base de

datos para poder hacer comparación con las huellas encontradas en la escena de

crimen, por otro lado la Policía Nacional Civil y el Instituto Nacional de Ciencias

Forenses comparten la base de datos del sistema AFIS interinstitucional que se

encuentra en el Gabinete Criminalistico.

10. ¿Considera que se le podría dar a la base de datos del Registro Nacional

de Personas – RENAP-, una aplicación científica, práctica y forense para la

identificación de personas, por medio de huellas dactilares?

98% Si, lo consideran

2% No

0

2

4

6

8

10

12

PNC e INACIF M. P.

Pregunta 8 Existe base de datos para hacer comparación

SI

NO

84

El 98% de los encuestados consideran oportuno que se le dé una aplicación

científica, práctica y forense a la base de datos del RENAP, ya que la consideran

idónea para tales fines.

5.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Podemos realizar el análisis respectivo de la manera siguiente, de la pregunta uno

a la cuatro y sus respectivos resultados, expresados en gráficos estadísticos

responden a la interrogante si existe un avance sobre la utilización que se da

actualmente a la identificación por medio de huellas dactilares; para ello

podemos decir que en la actualidad en Guatemala el método de identificación por

medio de huellas dactilares para la individualización de personas que han

cometido hechos delictivos se aplica en la práctica todos los días, según Jefe del

Laboratorio de Lofoscopia del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, aunque

sea en una escala de baja a media. Esto debido a que no todas las Instituciones

Estatales cuentan con un archivo o registro automatizado de huellas dactilares a

su disposición y servicio, ya que solamente la Policía Nacional Civil cuenta con un

archivo del Sistema Automatizado de Huellas Dactilares (AFIS siglas en inglés),

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No.

Si

2%, No

98%, si lo consideran

Pregunta 10 Darle a la base de datos del RENAP una aplicación científica,

práctica y forense.

85

esto por la donación de Estados Unidos de Norteamérica en el mes de noviembre

del año 2011, de un equipo informático dotado de un sistema AFIS moderno y

avanzado, pero el uso que actualmente le dan es puramente archivo criminal,

esto quiere decir que únicamente se registran las personas que han cometido

delitos o faltas, al momento de ser arrestados y si reinciden pueden ser

identificados, por lo tanto no contiene las impresiones dactilares de todos los

habitantes de la República sino solo de una parte, es incompleto y no está

automatizado; hasta el momento cuenta con aproximadamente 85,000 registros

decadactilares, esto quiere decir que se cuenta con una base de datos con un

almacenamiento de 0.58% de efectividad, no alcanza a cubrir ni siquiera el 1% de

los 14,7 millones de habitantes guatemaltecos aproximadamente; otra situación

muy preocupante sobre la utilización, actualización y alimentación de datos, de la

base de datos tipo AFIS referida, es que el Ministerio Público no cuenta con

personal especializado, solamente con cierto conocimiento en la materia, y la

Policía Nacional Civil específicamente en la División Especializada de

Investigación Criminal no existen personas que cuenten conocimientos técnicos en

la materia, por su parte los Peritos Profesionales con conocimiento sobre la

identificación por medio de huellas dactilares del Instituto Nacional de Ciencias

Forenses – INACIF-, están centralizados, es decir los Laboratorios solamente se

encuentran en la Capital del país, esto significa que para poder proporcionar el

servicio de identificación por medio de huellas dactilares deben remitirse las

huellas a la ciudad capital y esto provoca o colabora al deterioro o perdida de

huellas latentes muchas veces; así mismo dilación en obtención de información

dactiloscópica; dilación de la etapa preparatoria de un proceso penal, aumento de

costos administrativos derivados del auxilio de otras instituciones estatales; falta

de modernización y actualización constante del sistema automatizado por medio

de huellas dactilares AFIS.

Sin embargo en cuanto a capturas de registros dactilares, el método se aplica en

la práctica a nivel nacional, ya sea Ministerio Público, Instituto Nacional de

Ciencias Forenses, lo tienen implementado; pero existe la gran limitante que solo

86

revelado de huellas en casos de delitos contra el patrimonio, no tiene la Policía

Nacional Civil en el interior de la República, así mismo cabe resaltar que las

personas encargadas de la búsqueda, revelado y recolección de huellas dactilares

cuentan con los recursos necesarios para realizarlo como se puede observar en la

estadística de la pregunta dos, donde solamente la Policía Nacional Civil no

cuenta con los recursos necesarios, en los departamentos y municipios, esto

porque solamente en la capital del país procesan huellas dactilares y sin embargo

no cuentan con todos los recursos necesarios para realizarlo adecuadamente.

El Gabinete de Identificación de la Policía Nacional Civil es el único ente

encargado de organizar y mantener actualizado, en todo el territorio nacional el

archivo de identificación personal y antecedentes policiacos; pero, el archivo de

huellas dactilares es infuncional en cierta forma por las siguientes razones:

únicamente contiene registros de los dedos índices de los registrados, no así de

los diez dedos de la mano, como ya se mencionó anteriormente es bajo el

porcentaje del registro decadactilar con que se cuenta; sólo se cuenta con huellas

dactilares de personas mayores de edad que han cometido o son sospechosos de

haber cometido algún hecho ilícito y que han ingresado a los centros preventivos y

de detención; además, el sistema de cómputo utilizado por el Gabinete de

Identificación es prácticamente obsoleto, ya que no se ajusta a la tecnología

avanzada existente en el mercado y utilizada por países desarrollados; así mismo,

este departamento no tiene el recurso humano suficiente para auxiliar a los demás

entes encargados en la identificación de sindicados de un hecho delictivo; por

último, adolece de la falta de mobiliario, recursos y presupuesto, para este tipo de

trabajo, aunque en el año 2011 se recibió un equipo informático dotado del

sistema AFIS, por parte de autoridades estadounidenses, por lo tanto es necesario

mantener actualizado el equipo con que se cuenta en cuanto al uso de huellas

dactilares como método de identificación y esto proporcionaría un adelanto

significativo para la administración de justicia al darle una aplicación práctica y

eficiente, y con ello descentralizar el método implementándolo en todos los

departamentos y municipios de Guatemala, logrando así mayor eficacia y

87

eficiencia en los procesos y por ende contar con un registro completo de toda la

población.

De la pregunta cinco (5) a la ocho (8) y sus respectivos resultados, expresados en

gráficos estadísticos responden a la interrogante sobre el análisis que se

práctica a las huellas dactilares encontradas en la escena de crimen, ya que

en Guatemala como se pudo ver a grandes rasgos en el capítulo IV, existen

diversas instituciones encargadas de realizar pruebas científicas, específicamente

pruebas dactiloscópicas, que coadyuven a esclarecer la verdad de los hechos,

pero lo que no existe, es suficientes expertos en la materia así como laboratorios

equipados, para practicar este tipo de pericias, pues a los pocos que existen se les

recarga el trabajo por el alto porcentaje de hechos criminales que ocurren a diario

en todo país. Tampoco se cuenta con suficiente equipo, recursos y presupuesto

para mantener actualizado el sistema, esto como causa del débil apoyo que el

gobierno le proporciona a las entidades encargadas de aplicar métodos

dactiloscópicos, muestra de ello es que se calcula que para poder descentralizar el

servicio e implementar laboratorios y contratar analistas dactiloscópicos en las

sedes del Instituto Nacional de Ciencias Forenses – INACIF –, de las cabeceras

departamentales por lo menos y porque es uno de los principales objetivos para lo

que fue creado el Instituto, lo ven a larguísimo plazo, no menor de 15 años, por las

siguientes circunstancias: por la falta de recursos económicos o sea un

presupuesto bajo y recortado por el congreso (150 millones de quetzales

actualmente), además, la demanda actual de requerimiento en materia lofoscópica

provenientes del interior de la República, es muy baja; por lo que el costo-

beneficio actual, no permite justificar la descentralización del área lofoscópica del

Instituto Nacional de Ciencias Forenses, es preciso mencionar y por ser muy

llamativo el hecho que el departamento de Huehuetenango es de los que menos

solicitudes mensuales envía al laboratorio lofoscopico del Instituto Nacional de

Ciencias Forenses.

88

La existencia de laboratorios y especialistas dactiloscópicos únicamente en la

ciudad capital se debe principalmente porque el 80% de solicitudes que se

trabajan son del departamento de Guatemala; y 20% restante, son de los demás

departamentos; más del 50% de la criminalidad del país, sucede en la ciudad

capital y sus municipios, así como de coordinación en el Ministerio Público, pues

ellos son los que solicitan pericias.

El análisis sobre los dos resultados del grafico estadístico de la pregunta seis (6)

sobre casos más frecuentes en que se buscan, recolectan, levantan y embalan

huellas dactilares se realiza así; en casos de escenas de crimen con personas

fallecidas, procesan el lugar, Técnicos en Recolección de Evidencias del Ministerio

Público; ellos generalmente levantan los indicios y los trasladan al Laboratorio del

Instituto Nacional de Ciencias Forenses ubicado en la ciudad capital de

Guatemala; lo cual no es correcto, pues a excepción de indicios con soporte de

papel o cartón y cintas adhesivas; los objetos deben ser procesados en el lugar;

esto se debe a que las huellas latentes como producto de desechos del organismo

(sudor), son perecederas y su deterioro comienza desde que son dejadas en el

sitio a raíz de la manipulación; hay casos que los Técnicos procesan objetos en

escena, pero la técnica y los reactivos utilizados no son los adecuados, con lo cual

también coadyuvan al deterioro o perdida de huellas latentes.

En el caso de escenas de crimen de delitos contra el patrimonio como: Robos o

Hurtos de negocios o residencias, o en vía pública, vehículos abandonados (no

hay persona fallecida), el lugar es procesado por técnicos de la Policía Nacional

Civil, y solamente en la capital del país, generalmente solo usan polvos negros;

carecen de los demás reactivos necesarios según características de soporte; con

lo cual también se colabora a la pérdida de huellas latentes. Cabe mencionar que

las huellas latentes procesadas por Técnicos de la Policía Nacional Civil, son

ingresadas al sistema AFIS por Policía Nacional Civil, pero del resultado solo se

informa al Ministerio Público cuando así se los solicitan, mientras tanto, los

resultados solo se manejan a lo interno de Policía Nacional Civil. Esto es

89

inadecuado para el sistema de justicia, por lo cual se necesitan acciones de

coordinación entre Ministerio Público y Policía Nacional Civil.

Son alarmantes las respuestas obtenidas a la pregunta siete (7), del instrumento

que se utilizó para realizar el trabajo de campo de este estudio, y que sin lugar a

duda puede significar el punto de partida si se quiere implementar en toda

Guatemala el uso de huellas dactilares como método de identificación, ya que en

Guatemala no existe legislación, que derive del Congreso de la República donde

se establezca la cantidad de puntos característicos que deben coincidir entre una

huella dactilar encontrada en la escena de crimen y el patrón que se encuentra en

una base de datos, lo más alarmante es que el 5% de los encuestados desconoce

sobre si existe o no legislación, ya que es personal que labora en las instituciones

estatales encargadas de realizar peritajes dactiloscópicos, solamente siguen

procedimientos.

En cuanto al protocolo que existe en las Instituciones estatales encuestadas para

el procesamiento de huellas dactilares en escenas de crimen, analizando el

resultado estadístico de la pregunta ocho (8), se puede responder lo siguiente, en

cuanto a técnicos en escena de crimen del Ministerio Público utilizan el manual de

procedimiento para tal efecto. La División Especializada en Investigaciones

Criminales de la Policía Nacional Civil no tiene un protocolo específico, esto

específicamente en Huehuetenango, en cuanto al procedimiento que utilizan en el

Gabinete Criminalístico de la Policía Nacional Civil, es de tipo general, derivado de

la bibliografía que al respecto existe en el ámbito pericial internacional, siempre

influido por el procedimiento estadounidense, que es el mismo que se incorporó en

los protocolos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses. Por su parte los

técnicos expertos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses quienes se

encuentran en la Ciudad Capital, aplican los protocolos de trabajo del sistema de

gestión de la calidad establecido en el Instituto que se describen a continuación:

a. PRO-DTC-LAB-021 “Verificación de utilidad de huellas lofoscópicas”

b. PRO-DTC-LAB-022 “Comparaciones dactiloscópicas”

90

Como procedimiento pericial obligatorio, para verificar utilidad de huellas

lofoscópicas, al respecto se establece lo siguiente:

1. ACTIVIDADES

Para determinar si una huella y/o impresión lofoscópica presenta la “utilidad” o “no

utilidad” para ser sometida a un estudio lofoscópico comparativo y lograr su

identificación, es necesario que dichas huellas cumplan con los aspectos de

carácter general como de carácter específico.

Las huellas y/o impresiones lofoscópicas pueden estar documentadas mediante

fotografías o en tarjetas de cartón, procedentes del lugar de los hechos o

plasmadas en documentos o tarjetas lofoscópicas; por lo que para efectuar el

procedimiento de verificación de huellas lofoscópicas, el perito de la Sección de

Dactiloscopía debe:

1.1. Establecer que se cuenta con los lofogramas dubitados e indubitados en

original o macro fotografiados.

1.2. Observar las huellas y/o impresiones lofoscópicas a través de lupas de

mesa de 5X a 8X de aumento, y/o lentes de mediano y gran aumento como el

equipo Video Comparador Óptico Forense, marca SIRCHIE, modelo FX-10 y si

fuese necesario el Microscopio de Comparación Forense, 32X, marca LEICA y

proceder con los pasos descritos a continuación.

1.2.1. Verificar que la huella y/o impresión lofoscópica presente algún tipo de

patrón dactilar de tipo general o específico, en el caso de dactilogramas; o la

existencia de bucles formando distintas figuras en el caso de quirogramas y

pelmatogramas.

1.2.2. Verificar que la huella y/o impresión lofoscópica presente algún tipo de

delta, en el caso de dactilogramas (a excepción del tipo de patrón dactilar “arco”);

o la existencia de trirradios en el caso de quirogramas y pelmatogramas.

1.2.3. Si las huellas y/o impresiones lofoscópicas presentan las características

descritas en los numerales 1.2.1 y 1.2.2, proceder a la búsqueda ocho (8) puntos

característicos como mínimo en el caso de los dactilogramas y de dieciséis (16)

91

puntos característicos en el caso de los quirogramas y pelmatogramas; no

importando que se trate de un mismo tipo de punto característico.

1.3. Finalizado el análisis, el perito podrá encontrarse con cuatro posibilidades

en el caso de los dactilogramas y tres en el caso de los quirogramas o

pelmatogramas:

1.3.1. Dactilogramas:

a. Si se observa el tipo o sub tipo de patrón dactilar, el núcleo y el delta, se

deben de buscar como mínimo ocho (8) puntos característicos.

b. Si no se observa el tipo general ni específico de patrón dactilar, pero se

observa el núcleo del mismo, se deben de buscar como mínimo diez (10) puntos

característicos.

c. Si no se observa el tipo general ni específico de patrón dactilar pero se

observa uno o dos deltas, se deben de buscar como mínimo diez (10) puntos

característicos.

d. Si no se observa el tipo general ni especifico de patrón dactilar, ni el núcleo

ni deltas, se deben buscar como mínimo doce (12) puntos característicos.

1.3.2. Quirogramas o pelmatogramas:

a. Si se observa un bucle formando algún dibujo como “lazo o presilla, arco o

verticilo”, se deben buscar como mínimo dieciséis (16) puntos característicos.

b. Si se observa uno o más trirradios, se deben buscar como mínimo dieciséis

(16) puntos característicos

c. Si no se observan ni bucles ni trirradios, se deben buscar como mínimo

veinte (20) puntos característicos.

Como procedimiento pericial obligatorio, para realizar comparaciones

dactiloscópicas, al respecto se establece lo siguiente:

1.1. Verificar que los patrones dactilares sometidos a estudio tengan

coincidencia de:

a) tipo general y específico;

b) simetría y,

c) contaje ó trazado de crestas.

92

1.2. Si existen coincidencias de tipo general y sub tipo observadas en el

dactilograma dubitado, en relación con algunos patrones dactilares indubitados,

proceder a elegir uno o dos puntos característicos individualizantes en la región

más visible de la impresión dactilar cuestionada, para buscarlos en las muestras

que tengan coincidencias de tipo general y sub tipo; si estos puntos son

encontrados en alguno de los dactilogramas, se debe examinar con mucho

cuidado, si tienen la misma forma y posición dentro de ambos patrones dactilares;

de ser así, se debe seguir buscando más puntos característicos y examinarlos uno

en relación con otro, siempre contando las crestas que medien entre los puntos

seleccionados y confirmados.

1.3. Si todos los puntos característicos elegidos, tienen la misma forma, posición

y ángulos en las impresiones dactilares objeto de comparación, se continuará el

análisis, hasta encontrar de OCHO a DOCE que sean exactamente iguales y que

entre ellos, no exista uno que sea diferente (la cantidad mínima de puntos

característicos individualizantes dependerá de que tan completo o parcial se

encuentre el dactilograma cuestionado).

Al concluir el procedimiento anterior y no se encuentra ninguna coincidencia de las

huellas dactilares encontradas con las huellas dactilares de la base de datos tipo

AFIS que se encuentra en el Gabinete Criminalistico de la Policía Nacional Civil,

digitalmente quedan dentro del sistema del Instituto Nacional de Ciencias

Forenses como “Latentes no resueltas: LNR”; para cuando en el futuro se capture

las huellas del propietario de la huella LNR, el mismo sistema realiza el match y

un perito lo confirma; para luego emitir dictamen a la autoridad que conoce del

caso. La huella física por lo tanto es procesada por el INACIF y al finalizar la

pericia, se remiten al almacén de evidencias que corresponda, por lo general, a los

almacenes del Ministerio Público y cuando Técnicos de Inspecciones Oculares de

la Policía Nacional Civil, procesan escenas sin cadáver; envían las huellas al

Gabinete Criminalístico de la Policía Nacional Civil.

Por lo expuesto anteriormente y por el resultado de la gráfica estadística de la

pregunta 8, donde el 80% de los encuestados aseveraban que cuentan con un

93

protocolo específico para el procesamiento de huellas dactilares en escena de

crimen, y el otro 20% no cuentan con un protocolo específico es porque los

instrumentos fueron aplicados en el departamento de Huehuetenango, y por lo

tanto queda claro que se adolece de un protocolo general aplicable a todas las

instancias encargadas de realizar pruebas periciales de dactiloscopia, ya sea en

escena de crimen con cadáver o escena de crimen en delitos contra el patrimonio.

Y, las preguntas nueve (9) y diez (10) expresadas en gráficos estadísticos

responden a la interrogante sobre la necesidad e importancia de contar con

una base de datos para realizar la respectiva comparación de las huellas

dactilares encontradas en la escena de crimen.

Lo ideal sería que todas las Entidades Estatales que realizan pruebas

dactiloscópicas contarán con equipo adecuado dotado de un sistema

automatizado de identificación de huellas dactilares (AFIS), y no como se hace

hasta el momento que se obtiene información de impresiones dactilares mediante

auxilio de otras entidades tales como gabinete de identificación de la Policía

Nacional Civil dependencia del Ministerio de Gobernación que centraliza este tipo

de información como único archivo existente a nivel nacional, con la limitante que

éste, no contiene las impresiones dactilares de todos los habitantes de la

República, sino sólo de una parte, no obstante que también requiere del auxilio de

otras entidades tales como el Instituto Nacional de Ciencias Forense (INACIF),

cuyo objetivo constituye prestar servicios de investigación científica de forma

independiente, emitiendo dictamen técnico científico, por lo tanto solamente existe

una base de datos a nivel nacional, que en la actualidad es compartida por la

Policía Nacional Civil con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF),

como muestra el gráfico estadístico de la pregunta ocho (8), del instrumento de

encuesta, por su parte los técnicos en escena de crimen del Ministerio Público son

en la actualidad quienes más procesan huellas dactilares en escena de crimen y

son la única entidad que no cuenta con una base de datos, ya que ellos las

remiten al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), para su análisis

respectivo, de acuerdo al protocolo y procedimiento anteriormente mencionado.

94

Es importante darle un buen lugar, quizá el mejor, a la crítica en esta investigación

ya que es relevante matizar con un criterio propio la lectura que de los resultados

del trabajo de campo se han hecho.

Haciendo una confrontación entre los resultados y el marco teórico de la

investigación, es pertinente mencionar la evidencia de que el uso de huellas

dactilares como método de investigación en casos de robo, en Guatemala aún

sigue siendo un método de aplicación incipiente, a pesar de que lleva mucho

tiempo en el medio forense guatemalteco.

De las instancias encuestadas, los personeros del Instituto Nacional de Ciencias

Forenses son quienes más conocen y saben respecto al avance que se tiene en

Guatemala sobre la utilización del método objeto de estudio, así mismo son los

únicos que realizan un análisis adecuado a las huellas dactilares que les son

remitidas por los entes encargados, pero en su que hacer tienen la gran limitante

de no contar con una base de datos propia y con tecnología de punta.

Los personeros del Ministerio Público específicamente técnicos de la Dirección de

Investigación Criminal –DICRI-, aplican en forma limitada este método, por las

múltiples circunstancias que se mencionan anteriormente.

De las respuestas de los personeros de la Policía Nacional Civil específicamente

de la División Especializada en Investigación Criminal –DEIC-, en el departamento

de Huehuetenango se puede concluir en forma categórica el poco conocimiento

que se tiene sobre el uso de huellas dactilares y la casi nula aplicación del mismo.

Los instrumentos utilizados para esta investigación, fueron elaborados con

sencillez, precisamente para evidenciar y explorar la utilización que en la

actualidad se le dan a las huellas dactilares como método de identificación en

casos de robo, por parte de las entidades estatales encargadas para este fin, y los

resultados arrojados no hacen más que confirmar las grandes limitantes y la poca

95

utilización del método, así como el menosprecio cuando se trata de delitos contra

el patrimonio, específicamente el de Robo.

Por lo anterior, se puede resaltar que en un medio como el forense guatemalteco,

en términos muy generales la aplicación del método objeto de este estudio aún se

encuentra muy limitado, y por lo tanto su aplicación es deficiente, situación que

contribuye grandemente a la impunidad que se vive en Guatemala y su

implementación completa se ve a largo plazo.

La prueba dactiloscópica es ineficaz en nuestro medio, ya que no se utiliza en la

investigación de hechos criminales para individualizar e identificar a la persona o

personas que participan en la comisión de delitos de robo, aun cuando existen

instituciones encargadas de su realización; además, por razones de

infraestructura, falta de capacitación y falta de méritos legales no es incorporada

como prueba legal dentro del proceso penal, y se utiliza solo en casos calificados

de impacto social, esto dependiendo de la víctima o el victimario de quien se trate.

96

CONCLUSIONES

1. La prueba dactiloscópica es ineficaz en nuestro medio, pues no es utilizada

en la investigación de hechos criminales para individualizar e identificar a la

persona o personas que participan en su ejecución, aun cuando existen

instituciones encargadas de su realización.

2. Las instituciones estatales encargadas de efectuar peritajes en Guatemala

funcionan deficientemente a causa de la falta de elementos materiales,

personales y económicos para llevar a la práctica la prueba de identificación

dactiloscópica para que pueda ser utilizada en juicio.

3. La falta de un registro automatizado de identificación de huella dactilar

(AFIS), descentralizado, actualizado y al servicio de las entidades estatales

encargadas de realizar peritajes dactiloscópicos origina deficiencia en la

identificación e individualización de personas que han cometido hechos

ilícitos y principalmente delitos de Robo.

4. En la escena de crimen se encuentran evidencias de distinta clase que

tienen que ser maniobradas por los investigadores, respetando la cadena

de custodia en este caso las huellas dactilares juegan un papel muy

importante para identificar al autor del delito cometido; sin embargo el

Ministerio Público, la División Especializada de Investigación Criminal de la

Policía Nacional Civil y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses no

cuentan con el equipo necesario para realizar la identificación inmediata.

5. La aplicación legal del método dactiloscópico descentralizado permitirá

erradicar el delito de robo y con ello hacer posible la identificación e

individualización del o los responsables directos, ya que este delito no solo

97

afecta el patrimonio de las personas sino también perturba la libertad de las

mismas.

98

RECOMENDACIONES

1. En la investigación de hechos criminales, es necesario que el Ministerio

Público, Policía Nacional Civil e Instituto Nacional de Ciencias Forenses

apliquen la prueba científica de identificación dactiloscópica, para

individualizar e identificar plenamente a la persona o personas que

participan en su ejecución y lograr así la eficacia y eficiencia del método.

2. El Estado debe de brindar a través de las entidades como el Organismo

Judicial, el Ministerio Público y el Ministerio de Gobernación a las

instituciones encargadas de practicar la prueba dactiloscópica, el apoyo

económico, técnico y profesional para que cumplan eficientemente las

funciones para las cuales fueron creadas, y así poder contar con un sistema

de investigación eficaz y confiable.

3. En el Registro Nacional de Personas se encuentra la base de datos idónea

moderna y actualizada, las entidades estatales encargadas de realizar

peritajes dactiloscópicos deben solicitar la cooperación del RENAP, y crear

acuerdos interinstitucionales, en el sentido que les proporcione el archivo

de huella dactilar recopilado hasta la fecha por medio del sistema AFIS, y

así tanto el Ministerio Público, la Policía nacional específicamente la

División de Investigaciones Criminalisticas –DEIC-, y el Instituto Nacional de

Ciencias Forenses se enriquezcan con información actualizada.

4. El Ministerio Público, la Policía Nacional Civil específicamente la División de

Investigaciones Criminalisticas –DEIC- y el Instituto Nacional de Ciencias

Forenses deben contar con el equipo computarizado adecuado e innovado

que les permita almacenar la información del archivo de huella dactilar que

le proporcione el RENAP, para que se identifique inmediatamente al

99

responsable de cometer hechos ilícitos y también con ello evitar la pérdida

de huellas perecederas que pueden resultar fundamentales en la

averiguación de la verdad.

5. El Congreso de la República debe promover por medio de una iniciativa de

ley, un acuerdo que especifique para todas las instituciones estatales

encargadas de realizar peritajes dactiloscópicos, las cantidad de puntos

característicos que deben coincidir entre una huella digital encontrada en la

escena de crimen con el patrón que se encuentra en la base de datos, con

la cual se realiza la respectiva comparación y con ello darle un valor con

fundamento legal, tanto en delitos contra la vida, así como en delitos contra

el patrimonio.

100

REFERENCIAS

Bibliográficas

Brandimarti De Pini, Alegretti. Tratado de Papiloscopía, Argentina, Ediciones de

la Rocca, 2007.

Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.

Buenos Aires, Argentina. 2002.

Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial

Heliasta. Ed. 2006 Buenos Aires, Argentina. 2006.

De León Velasco, Héctor Anibal, José Francisco de Mata Vela. Derecho Penal

Guatemalteco. Guatemala. Editorial Magna Terra Editores. 2009.

Diccionario Espasa. Editorial ESPASA. Madrid, España. 2003

Fromm, Erich. “Del Tener al Ser”. Ediciones Paidos Ibérica. 1a. Edición, 2000.

Madrid, España.

Guevara Labastida, Etxau. Sistemas de Identificación, P.G.J.D.F., 1986.

Jiménez Jerez, José. Análisis Quiropapilar Dactiloscopia. Editorial Aldus. I Edición.

Santander, España. 1935.

Keith Simpson. Medicina Forense, Barcelona, Editorial Spax, 198.

Kendy Carlos. Elemento Criminalistico. Departamento de Formación Profesional,

Brasil, 1995

Lubian y Arias, Rafael. Dactiloscopia, España, editorial Reus, S. A., 2002.

101

Martí Guilló, José Eduardo. Compendio de Criminalística, Dactiloscopia Tomo II,

Guatemala, Diseño y Ediciones IUS-ediciones, 2012.

Montiel Sosa, Juventino. Criminalística. Editorial Limusa. México. Distrito

Federal. 1984.

Montiel Sosa, Juventino. Manual de Criminalística. Editorial Limusa. México. 2001.

Oliveros, Dimas. “Manual de Criminalística, Preservación y Manejo de las

Evidencias Físicas” Monte Ávila Editores, Caracas Venezuela. 1973.

Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 1ª. Edición

Electrónica. Guatemala, C. A. Datascan. S. A.

Puig Peña, Federico. “Compendio de Derecho Civil Español”, Tomo I. Editorial

Pirámide. 3ª. Edición. Madrid, España. 1976.

Reyes Calderón, José Adolfo. Diccionario de Criminología y Criminalística,

Editorial Kompas, Primera Edición, Guatemala.

Reyes Calderón, José Adolfo. “Tratado de Criminalistica”. Cardenas Editor,

México, 1998.

Reyna Almandos, Luis. "Dactiloscopia Argentina" (1909).

Sandoval Smart, Luis. “Manual de Criminalistica” Editorial Jurídica de Chile, Chile.

1960.

Santiago Carmona, Rafael. “El Sudor de Criminalística. Ed. Cubana, La Habana

Cuba. 1939.

102

Sevilla, Tomas. Criminología, Criminalística- Apuntes de Forense, España,

Ranger Agency, 2005.

Soderman Harry. Métodos de Investigación Policiaca, Ed. Limusa Noriega,

México, 2000.

Normativa

Código Penal, Decreto Ley No. 17-73 del Congreso de la República. Guatemala, Guatemala. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Decreto No. 32-2006 del Congreso de la República de Guatemala.

Electrónica

Diccionario de la Real Academia Española. Fuente: http://www.rae.es/ http://www.inacif.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=85 (Consultada el 14 de enero de 2013).

http://www.mp.gob.gt/acerca-del-mp/organizacion/ (consultada el 14 de enero de

2013).

Otras

Artola Santiago, Nancy Roxana. “La Dactiloscopia como prueba eficaz dentro del

proceso penal guatemalteco, para la identificación de personas que intervienen en

un hecho delictivo” Guatemala. 2009. Tesis Licenciatura en Ciencias Jurídicas y

Sociales. Universidad San Carlos de Guatemala.

Gómez Méndez, Ervin Gabriel “Ineficacia de la prueba de la parafina y técnicas modernas que pueden sustituirla”. Guatemala. 1993. Tesis. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad San Carlos de Guatemala.

103

Rodríguez Samayoa, Alejandro Rafael. “Las Incidencias jurídico-sociales de los Delitos de Robo y hurto Cometidos en Contra del Turista Interno o Nacional Guatemalteco”. Guatemala. 2008. Tesis. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad San Carlos de Guatemala.

Gabinete de Identificación de la Policía Nacional, 1975-1985, Guatemala,

Guatemala. Archivo Histórico de La Policía Nacional. 2011. 1ª. Impresión. Impreso

en Foto Publicaciones.

104

Anexos

Instrumentos

Cuestionario

Se presenta el modelo de cuestionario que se dirigió a los personeros del

Ministerio Público, Policía Nacional Civil específicamente a personeros de la

División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) y a personeros del

Instituto Nacional de Ciencias Forenses.

Anexo I

CUESTIONARIO QUE SE DIRIGE A PERSONEROS DEL MINISTERIO

PÚBLICO, POLÍCIA NACIONAL CIVIL ESPECÍFICAMENTE A LA DIVISIÓN

ESPECIALIAZADA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL (DEIC), INSTITUTO

NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES (INACIF), PARA LA ELABORACIÓN DEL

TRABAJO DE CAMPO DE LA TESIS QUE SE TITULA “USO DE HUELLAS

DACTILARES COMO MÉTODO DE IDENTIFACIÓN EN CASOS DE ROBO”

1. ¿En el Ministerio Público, Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Policía

Nacional Civil existen personas especializadas en el análisis de huellas dactilares

encontradas en la escena de crimen?:

Sí_____________ No_______________ Porqué: ________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. ¿Las personas encargadas de la búsqueda y recolección de huellas dactilares

en la escena de crimen, cuentan con los recursos necesarios para realizarlo en

forma adecuada?:

Sí_____________ No_______________ Porqué: ________________________

_________________________________________________________________

105

_________________________________________________________________

3. ¿Significaría un adelanto para la administración de justicia en Guatemala, darle

una aplicación práctica y eficiente a la identificación por medio de las huellas

dactilares?

Sí_____________ No_______________ Porqué: ________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. ¿Considera que es necesario que se implemente en todos los departamentos y

municipios de Guatemala un método de identificación por medio de huellas

dactilares?

Sí_____________ No_______________ Porqué: ________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5. ¿Considera que actualmente se realiza un análisis adecuado a las huellas

dactilares encontradas en una escena de crimen?

Sí_____________ No_______________ Porqué: ________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

6. Según su experiencia, ¿cuáles son los casos más frecuentes en que se

buscan, recolectan, levantan y embalan huellas dactilares en una escena de

crimen?

Escena de crimen con cadáver ________

Escena de crimen delitos contra el patrimonio (robo): ________

7. ¿Tiene conocimiento si existe legislación en Guatemala o alguna normativa que

estipule la cantidad de puntos característicos que deben encontrarse en una huella

digital para su respectiva comparación?

8. ¿En la Institución en la que usted trabaja existe un protocolo para el

procesamiento de huellas dactilares encontradas en una escena de crimen?

106

Sí_____________ No_______________ Porqué: ________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

9. ¿En la Institución en la que usted trabaja existe una base datos para poder

realizar la comparación de huellas dactilares encontradas en una escena de

crimen?

Sí_____________ No_______________ Porqué: ________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

10. ¿Considera que se le podría dar a la base de datos del Registro Nacional de

Personas – RENAP-, una aplicación científica, práctica y forense para la

identificación de personas, por medio de huellas dactilares?

Sí_____________ No_______________ Porqué: ________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

VICTOR EDUARDO MATHEU HERRERA