urgencias abdominales

10
Urgencias Abdominales Patologia Definición Etiología Fisiopatología Cuadro Clínico Tratamiento Abdomen agudo Dolor abdominal intenso, de aparición subita y duración gradual. Se origina por transtornos estructurales o funcionales que se localizan en el abdomen, tórax o genitales. Inflamación perinola, obstrucción y dilatación de las visceras huecas, alteración vascular, tensión sobre las estructuras de sostén y afección de la pared muscular. Dolor visceral: proviene de organos intrabdominales cubiertos por peritoneo visceral a traves de fibras nerviosas aferentes. Dolor difuso, poco localizado, profundo por inflamaci ó n e isquemia. Dolor somatico: Pared abdominal, peritoneo parietal. Agudo y bien localizado en el sitio. Dolor referido: estructuras a distancia en relación con los desmatamos, ejemplo: dolor pancreatico. Dolor espontáneo a la palpación, Dolor antalgico, respiración rápida y superficial, pulso rápido, cambios en la TA, distensión abdominal. Evaluar, duración, intensidad, localización, irradiación, factores agravantes. Control de Signos vitales. Doble IV, reposición de volumen. No analgésicos ni antibióticos.Vía permeable, trendelenbrug, O2 con mascarilla no recirculante, 15lts/min. Shock iniciar TX, traslado. Colesistitis Aguda Inflamación aguda de las paredes de la vesícula Biliar, secundario a una obstrucción del conducto coledoco. Litiasis 95%, alitiasis 5% (traumatica, quemaduras, etc) Obstrucción del conducto cístico co aumento de presión intravesicular tumefacción y edema local intensa mediado por la liberación de fosfolipasa, es posible invasion bacteriana, Dolor abdominal: tipo visceral, por mas de 6hrs. relación a la ingesta de comidas grasas, localizado en hipocondrio derecho, irradiado a epigastrio, espalda, hombro, region infraescapular derecha. Nauseas, flatulencias. Fiebre de 38-38.5C mas de 39 indica ruptura o gangrena. Signo de murphy: dolor a la palpación en el cuadrante superior derecho que coincida con la linea clavícular media a la inspiración máxima. Masa Palpable 20% de los casos. 30% Ayuno, antibióticos, analgésicos, IV, reponer liquidos, traslado.

Upload: jhoan-rodriguez

Post on 13-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Manejo prehospitalario

TRANSCRIPT

Urgencias Abdominales

PatologiaDefinicin EtiologaFisiopatologaCuadro ClnicoTratamiento

Abdomen agudoDolor abdominal intenso, de aparicin subita y duracin gradual.Se origina por transtornos estructurales o funcionales que se localizan en el abdomen, trax o genitales.Inflamacin perinola, obstruccin y dilatacin de las visceras huecas, alteracin vascular, tensin sobre las estructuras de sostn y afeccin de la pared muscular.Dolor visceral: proviene de organos intrabdominales cubiertos por peritoneo visceral a traves de fibras nerviosas aferentes.Dolor difuso, poco localizado, profundo por inflamacin e isquemia.Dolor somatico: Pared abdominal, peritoneo parietal. Agudo y bien localizado en el sitio.Dolor referido: estructuras a distancia en relacin con los desmatamos, ejemplo: dolor pancreatico.Dolor espontneo a la palpacin, Dolor antalgico, respiracin rpida y superficial, pulso rpido, cambios en la TA, distensin abdominal.Evaluar, duracin, intensidad, localizacin, irradiacin, factores agravantes.Control de Signos vitales.Doble IV, reposicin de volumen.No analgsicos ni antibiticos.Va permeable, trendelenbrug,O2 con mascarilla no recirculante, 15lts/min.Shock iniciar TX, traslado.

Colesistitis AgudaInflamacin aguda de las paredes de la vescula Biliar, secundario a una obstruccin del conducto coledoco.Litiasis 95%, alitiasis 5% (traumatica, quemaduras, etc)Obstruccin del conducto cstico co aumento de presin intravesicular tumefaccin y edema local intensa mediado por la liberacin de fosfolipasa, es posible invasion bacteriana, ulceracin y necrosis.Dolor abdominal: tipo visceral, por mas de 6hrs. relacin a la ingesta de comidas grasas, localizado en hipocondrio derecho, irradiado a epigastrio, espalda, hombro, region infraescapular derecha. Nauseas, flatulencias. Fiebre de 38-38.5C mas de 39 indica ruptura o gangrena.Signo de murphy: dolor a la palpacin en el cuadrante superior derecho que coincida con la linea clavcular media a la inspiracin mxima.Masa Palpable 20% de los casos. 30% de los casos Sx de Mirizzi. (signo de ictericia).Ayuno, antibiticos, analgsicos, IV, reponer liquidos, traslado.

ColedocolitiasisEs la presencia de clculos en el conducto coldoco.Puede ocurrir en personas a quienes se les haya extirpado la vescula biliar. mayores de 60 aos, obesidad, DM.Se forman en por colesterol, cuando este se satura puede permanece en estado solido.Signo de murphy: dolor a la palpacin en el cuadrante superior derecho que coincida con la linea clavcular media a la inspiracin mxima.Sx de Mirizzi. (signo de ictericia).Nauseas y vomito.Ayuno, antibiticos, analgsicos, IV, reponer liquidos, traslado.

ColangitisInfeccin severa de la bilis, en una situacin de obstruccin biliar. La obstruccin del conducto biliar comn causa una rpida proliferacin de bacterias en el rbol biliarLa colangitis es causada por la obstruccin del conducto biliar comn (coldoco), que conduce a la estasis biliar, aumento de la presin intraluminal, la proliferacin de bacterias e infeccin ascendente de los mismos, y, con frecuencia, la entrada de estos al torrente sanguneo.TRIADA DE CHARCOT Signo de murphy: dolor a la palpacin en el cuadrante superior derecho que coincida con la linea clavcular media a la inspiracin mxima.Sx de Mirizzi. (signo de ictericia).Y FiebrePENTATA DE REYNOLSSi agregamos alteracin del estado mental Y estado de shock.Ayuno, antibiticos, analgsicos, IV, reponer liquidos, traslado.

Pancreatitis AgudaInflamacin aguda del pncreas, relacionada con la liberacin de enzimas pancreticas, existe del tipo moderada y grave.Litiasis biliar y alcoholismo, traumatismos, hipertrigliceridimia, hipercalcemia, estenosis hepatica, diureticos, estrogenos.Enzimas proteoliticas, producen edema y proteolisis del tejido pancreatico, reflujo de bilis al conducto pancreatico, etc. Dolor que irradia a ombligo, trax, espalda, flancos e hipogastrio y hombros, aumenta en posicin decbito supino, alivia con pocin fetal. Va de un dolor leve a muy intenso.puede haber febricula, taquicardia e hipotensin. Angustia y ansiedad.hipersensibilidad y distensin. Sx. Cullen (equimsis periumbical) o de grey-turner (coloracin verde marrn en los flancos) reflejan el catabolismo de la hemoglobina que orienta a una pancreatitis grave.Podemos encontrar, choque, Insuficiencia renla aguda, IRA y acidosis metabolica. Tx orientado a ello, mas Tx de abdomen agudo.

Gastritis

Apendicitis AgudaProceso inflamatorio, infeccioso o ambos de la apendice cecal. Puede ser del tipo, inflamatoria, absesada, necrotica o perforada.Obstruccin de la luz apendicular y los fecalitos en el 40%-90% de los casos, existen otras causas como parasitos, semillas de frutas, amibiasis. Distensin abdominal, por obstruccin de la luz apendicular y su estimulacin de las fibras dolorosas, as como peristaltismo, nauseas y vomito.Dolor difuso en el epigastrio de 4-6hrs. despus se localiza en el cuadrante inferior. puede ser pasajero. Se presenta ademas, sensacin de extreimiento , nausea y vomito.Signo de Mcburney (dolor a la palpacin del tercio externo de la union de una linea imaginaria del ombligo y la cresta iliaca derecha) Signo de rebote En la exploracin del abdomen, el signo de Blumberg (se investiga haciendo presin suave y profunda con la punta de los dedos unidos cubriendo unos 2 cm, para luego y sbitamente retirar la mano observando si la maniobra produce dolor agudo), el signo de rovsing (Si la presin en un punto del cuadrante inferior izquierdo del abdomen de una persona causa dolor en el cuadrante abdominal inferior derecho, puede haber un rgano o una porcin de tejido inflamado en ese lado derecho), signo de Psoas (el propsito es lograr que el msculo psoas ilaco roce el apndice vermiforme inflamado, (posicin de decbito lateral izquierdo. En esta postura, se le pide al paciente que extienda su pierna derecha en direccin hacia su espalda.)Ayuno, IV. mas Tx de Abdomen agudo

PeritonitisInfeccin peritoneal. Inflamacin locar por accion de los polimorfo nucleares en el liquido de la ascitis.Sobre proliferacin bacteriana de la cavidad peritoneal.Fiebre e irritacin peritoneal (dolor abdominal, rebote y alteracin del transito intestinal ), hepatopatia e insuficiencia renal.Puede existir Shock sptico.mas Tx de Abdomen agudo

Sangrado de tubo digestivo altoPerdida de sangre a traves del esfago, estomago y duodeno.Varices esofagicas, gastritis erosiva y ulcera hepatica.Los mecanismos de hemorragia son variables y dependen a cada patologa. La consecuencia es similar en todos los caos pero depende de la perdida de volumen sanguneo.Hematemesis (vomito con sangre) o melena, anemia aguda, palidez, lipotimia, disnea o choque, hematoquezia (sangrado anal) cuando el sangrado es abundante que puede llevar a la confusin de un sangrado del tubo digestivo bajo. Orientado a l shock, con IV, solucin Salina 0.9% Tx de Abdomen agudo

Sangrado de tubo digestivo bajoPerdida aguda o crnica de sangre a travs del ao que sugiere dao parcial o total de la mucosa colorectal.Hemorroides, diverticulitis, colistis isquemia, colitis ulcerosa.Factores predisponentes: Alcohol, trastornos de defecacin, diarrea o constipacin.Presin repetida ejercida, causada por la inflamacin y dilatacin irreversible que forza a la ruptura de los vasos sanguneos. en la proctitis existe una irritacin de la mucosa sangrante a cualquier estimulo. Hemorroides (dilatacin anormal del plexo hemorroidal que produce produccin anal, con gomitas o chorros de sangre), diverticulitis (dolor en abdomen hemienferior y estreimiento, propios del colon, hemorragia abundante con cogulos), colitis isquemia (con antecedentes de enfermedad cardiovascular que condicionan la oxigenacin tisular, px de 50-60 aos, dolor coloco, tenesmo, diarrea, meteorito y hematoquezia ), proctitis (tenesmo, dificultad de expulsar eses y dolor en ao y recto.).Restitucin de liquido, descartar abdomen agudo.Orientado a l shock, con IV, solucin Salina 0.9% Tx de Abdomen agudo

Sx diarreicoAumento repentino del aumento en frecuencia y disminucin de consistencia de las evacuaciones intestinales. Infecciosa y no infecciosa, del tipo bacteriano, virico o parasitario. M.O. invasivos (Shigella, E. Coli, salmonella, rotavirus, entamoeba histolytica) y NO invasivos (vibrio cholerae, e. coli, staphylococcus aureus)Invasin por bacterias NO invasivas (diarrea acuosa y abundante), vasin por bacterias invasivas (mucosa o acuosa y sangrienta). D. viral (fiere, cefalea, malestar general, mausea y vmito y sintomas de vias areas superiores, evacuaciones liquidas, s/sangre o pus limitada a 5 o 7 das). Vibrio cholerae, evacuciones en aguas de arroz, liquidas ya abundantes ni tenesmo, puede provocar hipovolemia.Calambres en piernas y/o abdomen subiere perdida de potasio por las evacuaciones.La diarrea se autolomita requiere medias sintomticas y rehidratacin.

OMS Y PLANES ABCEn caso de diarrea aguda no complicada, la atencin es ambulatoria o segn la gravedad de la deshidratacin.Vida suero y oral: Cloruro de potasio, potasio, sodio, glucosa y agua.Se utiliza Ringer Lactato (sodio, cloro, lactato que se convierte en bicarbonato que y mejora la acodicia metabolica) carece de glucosa por eso es necesario suero oral.No se recomienda solucin salina ni glucosa.Ambulatorio: va oral por suero vida oral recomendado por la OMS.Nivel A: Ambulatorio, prevencin de la deshidratacin. Suero oral, agua de fruta, coco, ts, lquidos despus de cada evacuacin. suspensin de alimentos hiperosmolares.Nivel B: Rehidratacin oral en nios 100ml/kg en 4hrs, fraccionada en tomas cada 30 min si se tolera se da cada 20 min, solucin a temperatura ambiente, Nivel C: En deshidratacin y choque, restitucin IV. nios 100ml/kg/3hrs. la primera mitad 50ml/kg y es resto en 2hrs siguientes,