upstream analytical work to support development of policy ... · estudio se calculó por primera...

92
Upstream analytical work to support development of policy options for mid- and long-term mitigation objectives in Colombia Informe producto C Documentos sectoriales soporte para la iNDC colombiana Equipo de trabajo: Ángela Cadena, Juan Pablo Bocarejo, Manuel Rodríguez, Ramón Rosales, Ricardo Arguello, Ricardo Delgado, Erika Flórez, Mónica Espinosa, Camilo Lombo, Herman López, Mario Londoño, Mauricio Palma, Ingrid Portilla, Javier Rodríguez Noviembre de 2015. Revisado en Marzo de 2016

Upload: others

Post on 02-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Upstream analytical work to support development of policy options for mid- and long-term mitigation objectives in Colombia

Informe producto C

Documentos sectoriales soporte para la iNDC colombiana

Equipo de trabajo:

Ángela Cadena, Juan Pablo Bocarejo, Manuel Rodríguez, Ramón Rosales, Ricardo Arguello,

Ricardo Delgado, Erika Flórez, Mónica Espinosa, Camilo Lombo, Herman López, Mario

Londoño, Mauricio Palma, Ingrid Portilla, Javier Rodríguez

Noviembre de 2015. Revisado en Marzo de 2016

Page 2: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Proyecto: Upstream analytical work to support development of policy options

for mid- and long-term mitigation objectives in Colombia

Contrato 7173727

Financiado por:

Page 3: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Contenido 1. Introducción .................................................................................................................................... 7

2. Sector energía ............................................................................................................................... 10

2.1 Emisiones históricas y año base .............................................................................................. 11

2.2 Construcción de la línea base ................................................................................................. 12

2.2.1 Producción ........................................................................................................................ 12

2.2.2 Centros de transformación .............................................................................................. 15

2.2.3 Demanda .......................................................................................................................... 16

2.3 Línea base de emisiones 2010-2030 ....................................................................................... 20

2.4 Opciones y escenarios de mitigación ...................................................................................... 21

2.4.1 Escenario condicionado ................................................................................................... 23

2.5 Instrumentos económicos ....................................................................................................... 24

2.6 Mensajes finales y recomendaciones ..................................................................................... 26

3. Sector transporte .......................................................................................................................... 28

3.1 Año base de emisiones ............................................................................................................ 28

3.2 Emisiones 1990-2010 .............................................................................................................. 28

3.3 Construcción de la línea base .................................................................................................. 29

3.3.1 Transporte de carga ......................................................................................................... 29

3.3.2 Transporte de pasajeros ................................................................................................... 29

3.4 Emisiones 2010-2030 .............................................................................................................. 30

3.5 Opciones de mitigación ........................................................................................................... 31

3.6 Escenarios de mitigación ......................................................................................................... 35

3.7 Instrumentos para lograr las medidas de mitigación .............................................................. 38

3.8 Mensajes finales y recomendaciones ..................................................................................... 40

4. Sector procesos industriales ......................................................................................................... 43

4.1 Año base de emisiones ............................................................................................................ 43

4.2 Comportamiento 1990-2010 ................................................................................................... 43

4.3 Línea base de emisiones .......................................................................................................... 44

4.4 Escenarios de mitigación ......................................................................................................... 44

5. Sector AFOLU................................................................................................................................. 46

Page 4: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

5.1 Año base .................................................................................................................................. 46

5.2 Emisiones 1990-2010 .............................................................................................................. 46

5.3 Línea base ................................................................................................................................ 47

5.4 Opciones de mitigación ........................................................................................................... 49

5.5 Escenarios de mitigación ......................................................................................................... 50

5.5.1 Escenario condicionado ................................................................................................... 52

5.6 Impactos cualitativos de las medidas de mitigación ............................................................... 54

5.7 Herramientas para su implementación ................................................................................... 55

5.8 Barreras para su implementación ........................................................................................... 57

5.8.1 Barreras específicas .......................................................................................................... 59

5.9 Impuesto predial, sus pros y sus contras ................................................................................ 59

5.10 Incentivos presentes en la actualidad y su aporte a la mitigación ....................................... 59

5.11 Reforma agraria para la superación de las barreras ............................................................. 61

5.12 Mensajes finales y recomendaciones ................................................................................... 61

6. Sector residuos .............................................................................................................................. 63

6.1 Línea base de emisiones .......................................................................................................... 63

6.1.1 Subsector residuos sólidos ............................................................................................... 64

6.1.2 Subsector aguas residuales domésticas ........................................................................... 67

6.1.3 Subsector aguas residuales industriales .......................................................................... 68

6.2 Medidas de mitigación de emisiones GEI ............................................................................... 69

6.2.1 Subsector residuos sólidos ............................................................................................... 69

6.2.2 Subsectores aguas residuales domésticas e industriales ................................................. 76

6.2.3 Escenarios de mitigación agregados ................................................................................ 79

6.3 Costos de las medidas de mitigación ...................................................................................... 81

6.4 Instrumentos ........................................................................................................................... 82

6.5 Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 87

Page 5: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Índice de figuras

Figura 2.1 Evolución emisiones de CO2 del sector energía 1990-2010 sin incluir las asociadas por

uso de combustibles en el sector transporte. ................................................................................... 11

Figura 2.2. Línea base producción de petróleo. ................................................................................ 13

Figura 2.3. Línea base producción de gas natural. ............................................................................ 14

Figura 2.4. Línea base producción de carbón. .................................................................................. 15

Figura 2.5. Línea base de producción de derivados en las refinerías. .............................................. 16

Figura 2.6. Línea base consumo gas natural en las refinerías. .......................................................... 16

Figura 2.7. Distribución del consumo de energía en el sector demanda para el 2010. .................... 17

Figura 2.8. Línea base residencial. .................................................................................................... 18

Figura 2.9. Línea base de consumo energético en la industria. ........................................................ 19

Figura 2.10. Línea base de consumo de energía por fuente para el sector ACM. ............................ 20

Figura 2.11. Emisiones desagregadas por subsector en el escenario de referencia. ........................ 20

Figura 2.12. Escenarios de mitigación. .............................................................................................. 22

Figura 3.1. Emisiones del transporte 1990-2010. ............................................................................. 28

Figura 3.2. Transporte carretero. ...................................................................................................... 29

Figura 3.3. Emisiones del transporte 2010-2030. ............................................................................. 30

Figura 3.4. Crecimiento de PIB, población, viajes y emisiones GEI. .................................................. 31

Figura 3.5. Escenarios de mitigación 2010-2030. .............................................................................. 37

Figura 4.1. Emisiones procesos industriales 1990-2010. .................................................................. 43

Figura 5.1. Emisiones AFOLU año 2010. ............................................................................................ 46

Figura 5.2. Emisiones de AFOLU 1990-2010. .................................................................................... 47

Figura 5.3. Línea base agropecuaria. ................................................................................................. 48

Figura 5.4. Proporción de emisiones por sub categorías de emisiones indirectas y directas de suelo

agrícolas. ........................................................................................................................................... 48

Figura 5.5. Línea base AFOLU ............................................................................................................ 49

Figura 5.6. Línea base y escenarios de mitigación AFOLU. ............................................................... 51

Figura 5.7. Escenario condicionado, restauración ecológica y deforestación evitada. .................... 53

Figura 6.1. Línea base de emisiones sector residuos ........................................................................ 64

Figura 6.2. Aporte relativo de los subsectores en las emisiones de 2010. ....................................... 64

Figura 6.3. Aporte relativo de los subsectores en las emisiones de 2050. ....................................... 64

Figura 6.4. Línea base y escenarios de mitigación del subsector de residuos sólidos. ..................... 70

Figura 6.5. Manejo de residuos sólidos en países europeos. ............................................................ 71

Figura 6.6. Comportamiento de las medidas de compostaje: porcentaje de reducción por

escenario. .......................................................................................................................................... 72

Figura 6.7. Reducción acumulada 2016-2030 por departamento. ................................................... 73

Figura 6.8. Comportamiento medida de captura y quema - Reducciones en función del escenario.

........................................................................................................................................................... 74

Figura 6.9. Línea Base y escenarios de reducción del subsector aguas residuales domésticas. ....... 77

Figura 6.10. Línea Base y escenarios de reducción del subsector aguas residuales industriales. .... 77

Figura 6.11. Línea base y escenarios de mitigación del sector residuos. .......................................... 80

Page 6: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Índice de tablas

Tabla 2.1. Crecimiento promedio de años de referencia. No se incluyen las emisiones del sector

transporte. ........................................................................................................................................ 11

Tabla 2.2. Tasa de crecimiento de las emisiones sectoriales en el escenario base. ......................... 21

Tabla 2.3. Mitigación por sectores de la energía. ............................................................................. 22

Tabla 3.1. Aporte del sector transporte en las emisiones GEI. ......................................................... 28

Tabla 3.2. Aporte de las diferencias categorías en las emisiones del transporte carretero. ............ 31

Tabla 3.3. Descripción de las opciones de mitigación. ...................................................................... 32

Tabla 3.4. Análisis costo-efectividad de las opciones de mitigación................................................. 34

Tabla 3.5. Escenarios de mitigación y medidas que conforman cada escenario. ............................. 36

Tabla 3.6. Reducción de emisiones respecto al mismo año en la línea base. ................................... 37

Tabla 3.7. Reducción de emisiones acumuladas respecto al mismo periodo en la línea base. ........ 37

Tabla 4.1. Aporte de las emisiones asociados a los procesos industriales dentro del total nacional

de emisiones. .................................................................................................................................... 44

Tabla 4.2. Escenarios de mitigación procesos industriales al 2030. ................................................. 45

Tabla 4.3. Opciones de mitigación por escenario. ............................................................................ 45

Tabla 5.1.Porcentajes de cambio de áreas forestales a otros usos del suelo. .................................. 49

Tabla 5.2. Medidas de mitigación del sector AFOLU......................................................................... 50

Tabla 5.3. Medidas de mitigación de AFOLU, analizadas con costo efectividad. ............................. 52

Tabla 5.4. Impactos en adaptación de las medidas de mitigación.................................................... 54

Tabla 5.5. Presupuesto ICR. ............................................................................................................... 60

Tabla 6.1. Emisiones sector residuos 2010. ...................................................................................... 63

Tabla 6.2. Composición promedio nacional. .................................................................................... 66

Tabla 6.3. Composición de residuos dispuestos por medio de incineración. ................................... 67

Tabla 6.4. Generación de residuos sólidos en Colombia. ................................................................. 70

Tabla 6.5. Generación de residuos sólidos en Estados Unidos. ........................................................ 71

Tabla 6.6. Reducción de emisiones acumuladas. .............................................................................. 80

Tabla 6.7. Relación entre escenarios optimista y pesimista, y escenarios 1-3. ................................ 80

Tabla 6.8. Potenciales de mitigación acumulados al 2030 y al 2050. ............................................... 81

Tabla 6.9. Potenciales de mitigación acumulados por escenario. .................................................... 81

Tabla 6.10. Costo efectividad medidas sector residuos. ................................................................... 81

Page 7: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

1. Introducción

En este documento se presentan las línea base de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

de los sectores energía, transporte, procesos industriales, agropecuario y usos del suelo y residuos,

para el periodo 2010 – 2030 y 2010 – 2050. Estas líneas fueron el sustento para la construcción de

la línea base agregada, la cual, como se señaló en el reporte 5ª fue calculada igualmente con

modelos agregados sencillos para propósitos de verificación.

El año base para todos los sectores fue el año 2010, según el inventario de emisiones estimado por

el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) y publicado

en su Reporte actualizado bienal (BUR por sus siglas en inglés) (Ideam, 2015). Las líneas base fueron

construidas a partir de los resultados obtenidos en la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono

(Uniandes, 2012). En este Estudio se tomó como base las guías del IPCC de 1996 y los

correspondientes Potenciales de Calentamiento Global (GWP por sus siglas en inglés).

En este trabajo, además de revisar el año base, se ajustaron las expectativas de crecimiento cuando

fue necesario y se incorporaron las políticas y acciones enunciadas en las bases y en el articulado

del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (PND) y en los nuevos estudios prospectivos sectoriales

disponibles a la fecha. Es así como en el sector de energía se revisó la línea base de emisiones según

las expectativas derivadas de los escenarios de crecimiento de las demandas y de incorporación y

producción de reservas elaborados por la Unidad de Planeación Minero – Energética (UPME). Lo

anterior con el fin de contar con una entidad de gobierno que pueda realizar estas estimaciones de

manera continuada y sistemática.

Para los sectores transporte, procesos industriales y agricultura se revisaron las líneas bases

disponibles con las entidades pertinentes para hacer los ajustes del caso. Vale la pena recordar que

en el Estudio mencionado se construyeron dos líneas base de emisiones para el período 2010 -

2040, que se denominaron escenarios inercial y de referencia. El primero de estos escenarios utilizó

la tasa de crecimiento del driver sectorial seleccionado y el segundo incorporó algunas expectativas

de mayor desarrollo y crecimiento sectorial o desvíos con relación a la tasa de crecimiento esperada,

según el criterio de los expertos invitados a diferentes talleres. Para esta fase de 2015 se trabajó

con una única línea base, más similar a la denominada “inercial”, debido a las menores expectativas

de crecimiento de la economía, y se extendió el periodo de la proyección del 2040 al 2050. En este

Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU

por sus siglas en inglés), empleando una metodología similar a la utilizada en el sector agricultura.

Los resultados fueron contrastados con aquellos obtenidos por el International Food Policy Research

Institute (IFPRI) en el trabajo de acompañamiento adelantado durante este año para el sector

AFOLU, que hace uso de tres modelos IMPACT, Land Use Choice y CROPs, encontrando para los

mismos supuestos, líneas base muy similares.

Page 8: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Con relación al sector residuos, en este Estudio se efectuó un nuevo cálculo de la línea base a partir

de la estructura reportada en el BUR y utilizando la metodología, modelos y directrices del IPCC

(2006). Esta línea fue igualmente validada con el Ideam y los sectores correspondientes.

En este documento se presenta igualmente los escenarios de mitigación alcanzables que fueron la

base para la definición de la meta de contribución colombiana a ser presentada en la COP 21 en

París a finales de este año. Estos escenarios se construyeron a partir de la revisión de las medidas

identificadas y evaluadas en las fases anteriores del Estudio de Uniandes (Uniandes, 2012), y de las

políticas, acciones y proyectos: (i) considerados en los Planes de Acción Sectorial (PAS) de los

diferentes ministerios, (ii) formulados en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y de

las Acciones Apropiadas de Mitigación a nivel Nacional (NAMAs), (iii) evaluadas en otros estudios

como el del Banco Mundial (WB, 2014), los estudios sectoriales de la UPME y en el convenio del

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el Centro Internacional de Agricultura Tropical

(CIAT). En total se obtuvieron cuatro escenarios, tres para la definición de la meta autónoma y uno

para la definición de la meta condicionada. Estos escenarios se presentan para cada sector.

De manera general se puede decir que el escenario 3, considera 89 medidas de mitigación

estudiadas y evaluadas (58 con costo efectividad negativa, 17 con costos de reducción menores a

20 USD/ton CO2eq, 4 con costos de reducción entre 20 y 50 USD/ton CO2eq, 5 con costos de reducción

entre 50 y 100 USD/tonCO2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO2-eq y 3 sin costos

definidos), con lo que se obtiene una reducción del 25.5% con relación al BAU en el año 2030 y del

30.2% en el año 2050. El escenario 2, considera 71 medidas de las 89 identificadas (55 con costo

efectividad negativa, 15 con costos de reducción menores a 20 USD/ton CO2eq (2 en el rango de 10

a 20 USD/ton CO2eq), y 1 sin costos definidos), y resulta en una desviación del 19.9% con relación al

BAU en 2030 y del 22.4% en 2050. El Escenario 1, elimina además aquellas medidas que fueron

objetadas o consideradas no viables por las entidades de gobierno o los gremios en las reuniones

sectoriales, con lo que resulta un portafolio de 58 medidas (46 con costo efectividad negativa y 12

con costos de reducción menores a 10 USD/ton CO2eq) y arroja una desviación del 12.1% en 2030

con relación al BAU y del 13.6% en 2050.

A partir del escenario 3 se construyeron opciones más ambiciosas en los diferentes sectores que

sugieren que se podría alcanzar una disminución con respecto al BAU entre el 25% y el 45% en el

año 2030 y, entre el 30% y el 47% en 2050. Estas reducciones se lograrían en un escenario

condicionado a mayor cooperación internacional vía financiación, transferencia tecnológica u otro

tipo de apoyo. En este escenario se considera un mayor alcance en algunas de las medidas

planteadas que fue limitado a causa de los altos costos por tonelada reducida de CO2eq, así como,

medidas que implican la adopción de nuevas tecnologías o prácticas en los sectores y que resultan

también en altos costos de reducción. No todas estas medidas fueron evaluadas a profundidad por

ausencia de información o señalamiento de alta incertidumbre por parte de ministerios y gremios.

Además de los escenarios de mitigación sectoriales, en cada capítulo se proponen instrumentos

económicos para la implementación de las medidas propuestas, muchos de los cuales existen y han

Page 9: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

sido concebidos y creados para lograr una mayor eficiencia, productividad y competitividad; y se

incluyen algunas recomendaciones o comentarios finales.

Cada sector presenta en sus anexos respectivos, la metodología empleada para el cálculo de la línea

base, una descripción sucinta de las medidas, y las curvas de abatimiento para cada los tres

escenarios cuantificados.

Es importante anotar que en otro documento se presenta la información de las medidas de

mitigación haciendo uso de una ficha individual en la cual se incluye la descripción de la medida;

información cuantitativa sobre el potencial de reducción, costos de inversión, operación y

mantenimiento y costo efectividad; e información cualitativa sobre co-beneficios, elementos

habilitantes, riesgos de implementación y recomendación sobre el sistema de monitoreo, reporte y

verificación.

Page 10: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

2. Sector energía

Esta sección presenta el trabajo realizado para caracterizar las emisiones del sector energía y para

estimar la línea base de emisiones, los potenciales de abatimiento y los diferentes escenarios de

mitigación de gases de efecto invernadero en este sector.

El sector energía genera emisiones durante la producción de energéticos primarios y durante la

utilización de los mismos. En esta sección se presenta el análisis realizado para ambas fuentes. En

cuanto a la producción, se presentan las emisiones fugitivas que tienen lugar durante los procesos

de minería de hidrocarburos y carbón mineral. En cuanto a las emisiones derivadas de la quema de

combustibles se consideran tanto las que se dan en los centros de transformación (refinerías,

centrales de generación eléctrica, entre otros) como las producidas en los sectores de consumo

final. Estos sectores de consumo final incluyen las demandas energéticas residenciales, industriales,

y del sector agrícola, construcciones y minero (ACM). Es importante resaltar que dadas las

características y relevancia como fuente de emisiones, se ha decidido dedicar una sección de este

documento específicamente al análisis del sector transporte.

El horizonte temporal que se definió para el estudio del sector energético, y de los demás incluidos

en este informe, es de cuarenta años. El año base, del cual se toma la información para la calibración

de los modelos, es el 2010 y el estudio se extiende hasta 2050. Se consideran las emisiones de los

seis gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6), aunque aquellas causadas por el

uso de biomasa (leña y carbón de leña principalmente) no se cuantifican en esta sección de acuerdo

con la metodología utilizada por el IDEAM en el BUR1. Siguiendo esa metodología, las emisiones

asociadas al uso de biomasa se encuentran registradas en la sección correspondiente al sector

AFOLU2.

El restante de esta sección está dividida en seis partes. En primer lugar se reporta la evolución

histórica de las emisiones y los valores considerados para el año base del sector definido como se

mencionó anteriormente. Luego, se presenta la construcción de la línea base de actividad y

consumos energéticos para el periodo 2010-2040. Esta proyección se utiliza para definir el escenario

base de emisiones que se presenta en la tercera subsección. Posteriormente, y a partir de las

medidas identificadas para el sector, se presenta el conjunto de escenarios de mitigación propuesto.

A continuación se presenta, para consideración, un resumen de los instrumentos financieros y de

mercado que podrían ser utilizados para facilitar la implementación de los escenarios de mitigación.

Finalmente se presentan algunas recomendaciones y comentarios finales.

El sector energía está compuesto por tres grandes grupos: producción de energía primaria, centros

de transformación de la energía y demanda.

1 BUR: Biennial Updated Report por sus siglas en inglés. En el caso colombiano es elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). 2 AFOLU: Agricultura, silvicultura y otros usos del suelo.

Page 11: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

2.1 Emisiones históricas y año base

Como se mencionó anteriormente, el año de referencia de este estudio es 2010. En ese año, las

emisiones del sector fueron 71.21 Mton CO2eq3, 48.5 Mton CO2eq si se excluyen las emisiones del

sector transporte.

Las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero generadas durante las diferentes cadenas

energéticas desde la producción primaria hasta el consumo final (sin incluir el consumo del sector

transporte) crecieron a una tasa anual compuesta de 1.45% entre los años 1990 y 2010. Durante el

mismo periodo, las emisiones fugitivas asociadas a la producción de petróleo, gas natural y carbón

muestran el mayor incremento dentro del sector con una tasa anual compuesta de crecimiento de

3.36%. En segundo lugar están las emisiones generadas en la producción de electricidad que

aumentaron a una tasa del 2.89% anual en esas dos décadas. Finalmente, las emisiones de la

industria disminuyeron un 0.35% por año. En la Figura 2.1 se presenta la evolución de las emisiones

en el sector energético, sin incluir las emisiones por uso de energía en el sector transporte.

Igualmente, en la Tabla 2.1 se resumen las tasas anuales de crecimiento compuesto (TACC) de las

emisiones en el periodo 1990-2010.

Figura 2.1 Evolución emisiones de CO2 del sector energía 1990-2010 sin incluir las asociadas por uso de combustibles

en el sector transporte.

Tabla 2.1. Crecimiento promedio de años de referencia. No se incluyen las emisiones del sector transporte.

Sector TACC 1990-2010

Fugitivas 3.36%

Otras Industrias de la energía 2.07%

3 Emisiones incluyen el sector transporte.

Page 12: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Generación electricidad 2.89%

Demanda. Industria -0.35%

Otras demanda energía 0.35%

Total energía 1.45%

2.2 Construcción de la línea base

Una vez identificada la matriz de emisión del sector energético en el año base, el siguiente paso es

estimar la evolución de las misma a lo largo del horizonte de estudio considerado. Para hacerlo, es

necesario realizar la proyección del nivel de actividad en la producción de hidrocarburos y carbón,

y del consumo energético nacional. En esta subsección se presentan los supuestos considerados y

las proyecciones realizadas que se utilizaron para la construcción de la línea base de emisiones. La

misma será descrita en la subsección siguiente.

Esta subsección está dividida en tres partes. En la primera se presentan los supuestos y la proyección

de la producción de energéticos primarios: petróleo, gas natural y carbón. En la segunda parte se

trata la transformación de energía: la generación eléctrica y las actividades de refinación.

Finalmente, se presentan las proyecciones e información utilizada para caracterizar el consumo final

de energía en los sectores residencial, industrial y agrícola, construcciones y minero (ACM).

2.2.1 Producción

La proyección de la producción esperada de hidrocarburos y carbón es necesaria para definir el

escenario de emisiones causadas durante la minería de estos energéticos. La mayor parte de estas

emisiones son fugitivas, aunque también se presentan algunas por quema de combustibles (que se

incluyen dentro de la categoría otras industrias de la energía). Las emisiones de la minería de

petróleo y gas natural están asociadas al venteo, quema en antorcha y otras actividades propias del

proceso. Se incluyen también las emisiones generadas durante el transporte hasta el centro de

transformación o hasta el consumidor final. Por otro lado, la minería de carbón únicamente genera

emisiones de metano durante el proceso de extracción del mineral.

Petróleo y gas natural

Las proyecciones de producción para estos energéticos primarios fueron suministradas por la UPME.

Estas proyecciones contemplan tres escenarios de referencia: alto, medio y bajo de acuerdo con el

optimismo en cuanto a incorporación de nuevas reservas, precios internacionales y nivel de

actividad. Las coyuntura actual del mercado internacional de petróleo y del éxito exploratorio al

interior del país llevan a considerar el escenario bajo como el más probable. Sin embargo, se espera

que las circunstancias actuales cambien en el mediano plazo. Por este motivo, se decidió construir

un escenario híbrido a partir de las referencias de la UPME y ajustes propuestos por la universidad.

Este escenario híbrido mantiene supuestos de precios bajos durante los primeros tres años (2015-

2018), por este motivo los niveles de actividad se asemejan al presentado en el escenario de escasez

propuesto por la UPME. Una vez superado este periodo, el escenario hace una transición hacia la

proyección base (o escenario medio), asumiendo que los precios del petróleo aumentan. Sin

embargo, el impacto de precios bajos retrasa la entrada de proyectos de exploración de recursos no

Page 13: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

convencionales que se reflejan en un incremento en la actividad al final del periodo. La tasa de

crecimiento anual compuesta de la producción de petróleo para el periodo 2010-2030 es de 0.14%.

Los cuatro escenarios de producción de petróleo mencionados se presentan en la Figura 2.2.

Figura 2.2. Línea base producción de petróleo.

La metodología presentada para la proyección de la producción de petróleo se utilizó también para

la estimación de la producción de gas natural. Se parte de tres escenarios probables generados por

la UPME y, considerando que hay condiciones actuales que pueden cambiar en el mediano plazo,

se construyó un escenario híbrido a partir de los escenarios de la UPME y las propuestas de la

universidad. En este caso, el escenario alternativo incluye elementos de los tres escenarios de UPME

y no sólo de dos, como en el caso del petróleo. Al comienzo del periodo, el escenario alternativo

está ubicado entre los escenario base y escasez de la UPME que suponen valores bajos de

producción para el final del horizonte de proyección. Se discutió con expertos y se ajustó el

escenario de manera que en el escenario alternativo la producción, al final del periodo, fuese más

cercana a la proyección de abundancia propuesta por la UPME.

En la Figura 2.3 se presenta los cuatro escenarios de producción de gas natural. La línea base de gas

natural presenta un pico en su producción de 2020MPCD en el año 2032, debido a que la proyección

supone un aumento en la explotación de yacimientos no convencionales, en este caso exploración

off-shore4. La tasa de crecimiento anual promedio de la producción de gas natural para el periodo

2010-2030 es de 2.92%

4 Exploración de hidrocarburos costa afuera o alta mar.

Page 14: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 2.3. Línea base producción de gas natural.

Carbón

La línea base de producción de nacional carbón es suministrada por la UPME. Las emisiones fugitivas

durante la minería del carbón dependen de la cantidad minada como y del tipo de mina, siendo

grandes las diferencias en emisiones (y en potenciales de mitigación) entre la actividad subterránea

y a cielo abierto. En el escenario considerado, la de minería a cielo abierto disminuye su

participación en la producción nacional de carbón al pasar de 91% en 2010 a 82% en el 2030.

La tasa de crecimiento de la producción de carbón para el periodo 2010-2030 es de 1.10%. La Figura

2.4 muestra un incremento de la producción de carbón hasta el año 2023, en donde alcanza su

máximo valor de 120 millones de toneladas, cifra alcanzada nuevamente en el año 2027; no

obstante a partir de este año se observa un descenso en la producción de carbón que alcanza como

valor mínimo 80 millones de toneladas.

Page 15: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 2.4. Línea base producción de carbón.

2.2.2 Centros de transformación

Los centros de transformación son aquellas instalaciones en las que uno o varios energéticos

primarios son utilizados para producir uno o varios energéticos secundarios. En esta categoría se

clasifican las plantas de generación eléctrica, refinerías y coquerías; adicionalmente, están también

incluidos los consumos propios de petróleo y gas natural.

Generación eléctrica

La línea base de generación es tomada del plan de expansión5 desarrollado por la UPME. En este plan se presenta un conjunto de escenarios probables de expansión del sistema eléctrico nacional. Durante este proceso, se discutió con expertos sectoriales y de la UPME para finalmente decidir que el escenario 7 fuese utilizado como escenario de referencia. Esta definición se dio a partir de la similitud entre la capacidad instalada considerada en ese escenario, en particular en cuanto a la integración de plantas renovables y de nueva plantas de carbón, y la realidad actual de los proyectos asignados. La capacidad instalada considerada en el escenario de referencia se presenta en la sección de anexos.

Refinerías

Este subgrupo tiene como principal supuesto la entrada en funcionamiento de la refinería de

Cartagena en el año 2016, lo que se refleja en el incremento en la producción de combustibles que

puede observarse en la Figura 2.5. El consumo nacional de petróleo para refinación pasa de 285kBPD

en 2015 a 400kBDP en 2016. Del mismo modo, como resultado del aumento de actividad en la

refinación, el consumo de gas natural en estas instalaciones presenta un incremento como se puede

observar en la Figura 2.6. Estas proyecciones de consumo son constantes porque se asume que las

refinerías permanecen en funcionamiento a lo largo del horizonte de tiempo y que no hay

ampliaciones adicionales a la ya mencionada, ni proyectos de salida de operación.

5 Plan de expansión de referencia para generación y transmisión 2014-2028. Al finalizar este documento y mediante resolución del MME 40095 de 2016 se adoptó el plan de expansión de referencia de generación y transmisión 2015-2029, en el cual se analizan diferentes escenarios de generación. Algunos de estos escenarios son más ambiciosos que el de referencia utilizada en este estudio en cuanto a penetración de energías renovables.

Page 16: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 2.5. Línea base de producción de derivados en las refinerías.

Figura 2.6. Línea base consumo gas natural en las refinerías.

2.2.3 Demanda

En el grupo demanda están las emisiones por quema de combustible en cada uno de los subgrupos

pertenecientes a esta categoría: residencial, industrial, transporte y ACM. Para estimar las emisiones

de cada uno de los subgrupos es necesario identificar sus niveles de consumo de energía y

caracterizar la canasta de energéticos utilizada. En esta subsección se presentará la demanda

agregada de energía y el ejercicio de proyección de consumo sectorial por tipo de energético para,

Page 17: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

en la próxima sección, presentar la proyección de emisiones generada a partir de estos consumos

esperados.

En la Figura 2.7 se presenta la participación sectorial de la demanda final de energía en 2010. Se

puede observar que el mayor consumidor de energía fue el sector transporte, seguido por la

industria y el sector residencial. La importancia del sector transporte dentro del consumo de energía

nacional, y como emisor de gases de efecto invernadero justifica que, en este informe, sea tratado

en una sección separada del sector energía.

Figura 2.7. Distribución del consumo de energía en el sector demanda para el 2010.

A continuación se presenta la caracterización del consumo energético y la proyección de demanda

de energía para los sectores de consumo final diferentes al transporte.

Residencial

Para el 2010, la categoría residencial representaba aproximadamente el 22% del consumo final de

energía en el país. Las fuentes con las que este sector cubre sus necesidades son: la leña, la energía

eléctrica, y el gas natural. Estos energéticos responden por el 32%, 27%, y 21% respectivamente. El

20% restante es satisfecho por energéticos como el GLP, carbón de leña, y otros combustibles.

El elevado uso de leña se da como resultado de las bajas eficiencias energéticas de las cocinas que

usan este combustible, principalmente en las áreas rurales del país. Por otro lado, también se han

identificado ineficiencias en el uso de electricidad. Según la UPME, las mayores fuentes de

ineficiencia en el uso de la electricidad en los hogares colombianos son: en primer lugar, el uso de

equipos de que en su mayoría están clasificados en rangos bajos de eficiencia energética; en

segundo lugar, el uso de bombillas incandescentes en algunas regiones y por último, el alto consumo

de energía térmica para la cocción y el calentamiento de agua.

La tasa de crecimiento de la demanda de energía en el sector residencial es de 2.35% para el periodo

2010-2030. Este crecimiento se da suponiendo una reducción en las ineficiencias de algunos de los

usos energéticos en los hogares y la sostenida reducción en la participación de la leña como fuente

de energía.

Page 18: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 2.8. Línea base residencial.

Industria

Para el 2010 el sector industrial representó el 27% de la demanda final de energía. El consumo de

este sector se caracteriza por tener en el gas natural, la electricidad y el carbón sus principales

fuentes. Estos energéticos suministran el 34%, 28% y el 16% de los requerimientos energéticos de

la industria colombiana. Tanto el gas natural como el carbón se utilizan para la producción de calor

directo y de vapor. Estos consumos son importantes en parte por las características propias de los

procesos, pero también se ha identificado ineficiencias asociadas a las tecnologías de uso final. La

UPME ha identificado oportunidades de mejora en la eficiencia energética principalmente en las

calderas, los hornos y los motores eléctricos.

La tasa de crecimiento del consumo energético en la industria es de 4% para el periodo 2010-2030.

El consumo energético industrial de referencia para este estudio se presenta en la Figura 2.9

Page 19: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 2.9. Línea base de consumo energético en la industria.

Agrícola, Construcción y Minero

Este sector tuvo una participación del 7% en la demanda energética del país en el año 2010. El 43%

de esta demanda de energía se abastece con diésel y el 19% con leña y otras biomasas, siendo estos

los principales energéticos utilizados.

La tasa de crecimiento de la demanda total de energía para este sector en el periodo 2010-2030 es

de 4.18%. Este es, dentro de los consumidores finales de energía, el que mayor crecimiento

presenta. La proyección de consumo energético por fuente para el sector ACM se presenta en la

Figura 2.10.

Page 20: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 2.10. Línea base de consumo de energía por fuente para el sector ACM.

2.3 Línea base de emisiones 2010-2030

En la sub sección 2.2 se presentó la proyección del nivel de actividad de producción de energía

primaria y secundaria y la demanda de energía en los sectores de consumo final. Estas proyecciones

se consideraron como referencia en el presente estudio. Una vez identificado este escenario, se

procede a calcular el escenario de referencia de emisiones a partir de las proyecciones mencionadas

y los correspondientes factores de emisión por nivel de actividad o por quema de combustible. De

esta manera, el escenario base de emisión de referencia, que se presenta en la Figura 2.11, incluye

tanto las emisiones fugitivas como las generadas por quema de combustibles.

Figura 2.11. Emisiones desagregadas por subsector en el escenario de referencia.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Gg

CO

2eq

Fugitivas Refinación de petróleo Otras industrias Generación de electricidad Demanda

Page 21: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

La Tabla 2.2 contiene las tasas anuales compuestas de crecimiento de las emisiones en el periodo

2010-2030 para cada uno de los grupos al sector energía.

El grupo que presenta un mayor crecimiento en emisiones de gases de efecto invernadero es la

demanda final de energía. Los sectores ACM6 y residencial presentan los mayores crecimientos

dentro de esta categoría. Estos aumentan su consumo a una tasa anual de 6.27% y 4.17%

respectivamente. En segundo lugar, se encuentran las emisiones fugitivas, principalmente las

generadas durante la producción de gas natural. Estas últimas crecen a una tasa anual del 6.61% en

el periodo 2010-2030. El grupo de centros de transformación tiene la menor tasa de crecimiento de

las emisiones entre las tres categorías principales del sector energético.

Tabla 2.2. Tasa de crecimiento de las emisiones sectoriales en el escenario base.

Sector TACC 2010-2030

Fugitivas 3.58%

Otras Industrias de la energía 2.93%

Generación electricidad 2.84%

Demanda industria 3.80%

Otras demanda energía 4.76%

Total energía 3.59%

2.4 Opciones y escenarios de mitigación

En este estudio se identificaron, y evaluaron, 49 medidas de mitigación de gases de efecto

invernadero en el sector energético. Este portafolio tiene un potencial máximo de abatimiento

acumulado a 2030 de 171.30 Mt CO2eq. Sin embargo, este potencial máximo no sería alcanzable ya

que supone la implementación simultánea de opciones mutuamente excluyentes. La generación de

electricidad es la actividad en la que se identificó el mayor potencial de abatimiento.

Dentro de las opciones identificadas, se encuentran portafolios de generación eléctrica con mayor

participación de fuentes renovables. También hacen parte de este portafolio de opciones algunas

medidas de aprovechamiento del CO2 en la producción de petróleo y gas natural, la renovación de

la refinería de Barrancabermeja, varias acciones relacionadas con el cambio tecnológico y el

aumento de la eficiencia energética en el sector residencial y un conjunto de medidas de eficiencia

energética y de sustitución de combustibles por otros menos carbono intensivos en la industria.

En esta sección se presenta la línea base de emisiones en el sector energético junto con tres posibles

escenarios de mitigación. Cada escenario representa un nivel de ambición y un grado de

implementación diferente. Estos escenarios quedan definidos por un conjunto específico de

medidas de mitigación y de alcance de las mismas. La Figura 2.12 presenta los tres escenarios de

mitigación y la línea base de emisiones elaborada por la Universidad y que se presentó en la

subsección 2.3.

6 ACM: agropecuario, construcción y minero.

Page 22: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 2.12. Escenarios de mitigación.

En la Tabla 2.3 se presentan las reducciones logradas por cada subgrupo individualmente. Se puede

verificar que el subgrupo que más aporta es la generación de electricidad. Por otro lado, no se

cuenta con medidas que representen una gran reducción en los otros centros de trasformación. La

categoría industrial, con medidas de eficiencia energética, alcanza reducciones de hasta el 15% en

un escenario ambicioso y de 13% en un escenario más neutral para el año 2030. Las emisiones del

grupo fugitivas tienen un rango bastante amplio en reducción; para el año 2030 es posible lograr

una mitigación del 14% o 34% sujeto al escenario de selección.

Tabla 2.3. Mitigación por sectores de la energía.

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

2020 2030 2050 2020 2030 2050 2020 2030 2050

Generación eléctrica (SIN + ZNI) 10.7% 25.9% 0.3% 10.7% 25.9% 0.3% 10.7% 26.0% 0.4%

Refinería 0.1% 0.1% 0.0% 0.1% 4.6% 0.0% 6.9% 18.9% 13.0%

Coquerías 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Otras industrias de la energía 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Demanda industria 0.7% 11.5% 13.8% 1.1% 13.4% 24.1% 1.5% 15.5% 35.4%

Otros sectores 0.3% 7.2% 8.8% 2.2% 8.7% 9.7% 6.1% 11.5% 11.7%

Fugitivas 7.6% 5.5% 4.1% 11.7% 14.6% 8.7% 25.1% 34.4% 33.8%

Total Energía 3.5% 10.2% 6.4% 4.8% 13.3% 9.6% 8.9% 18.9% 16.2%

De los tres escenarios de mitigación generados, ninguno alcanzaría el nivel de abatimiento del 20%

en el 2030 como se propone la meta nacional. Sin embargo, el potencial de mitigación puede

incrementarse con la implementación de nuevas tecnologías que, por sus costos o estados de

desarrollo, requerirían de apoyo financiero o técnico por parte de la comunidad internacional. En el

caso de la implementación de un mercado interno de emisiones, este sector sería un comprador

Page 23: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

neto y negociaría con otros sectores para lograr una mayor reducción de gases de efecto

invernadero de la manera más costo-efectiva posible.

Dentro de los anexos del documento se pueden encontrar las medidas propuestas en cada sector,

junto con su potencial de mitigación, la costo-efectividad, las respectivas curvas MAC y la

penetración en cada escenario de reducción de emisiones.

2.4.1 Escenario condicionado

Este escenario está conformado por medidas sin valoración de costos de implementación o

potenciales de reducción en emisiones. Es decir incluye medidas que no hacen parte de las 49

consideradas en la subsección precedente. Sin embargo permitirían alcanzar reducciones

adicionales a las mencionadas en los escenarios anteriores. La identificación “condicionado” indica

que estaría sujeto a apoyo internacional dado que sus costos pueden llegar a ser muy elevados.

Algunas de estas medidas se mencionan a continuación.

Eficiencia energética en la demanda. Se consideran medidas que mejoren la eficiencia en

los sectores de demanda final de energía más allá de los proyectos ya identificados y

cuantificados. Estas medidas consideraran mayor ambición en cuanto a la temporalidad y

magnitud de la sustitución de las tecnologías menos eficientes. La velocidad de sustitución

o los costos de las tecnologías con mayores estándares podrían estar limitados por la

escasez de recursos para financiar la compra de los equipos nuevos. Un vehículo por el cual

el apoyo internacional puede llegar a impulsar este tipo de medidas son los NAMAs (por

ejemplo, el NAMA de eficiencia energética en refrigeración residencial).

Penetración de renovables. Supone una mayor participación de energías renovables dentro

de la canasta de generación del país (más allá de lo considerado en el plan de expansión de

referencia considerado en este estudio). Este incremento en la generación con fuentes

renovables puede implicar el requerimiento de instalación de dispositivos de

almacenamiento para reducir el impacto de la intermitencia intrínseca de estas fuentes. Por

otro lado, las baterías pueden ser necesarias para lograr el aprovechamiento de fuentes

como la energía solar en zonas urbanas. Este requerimiento se da por la necesidad de

almacenar la energía generada durante el día, donde las demandas de electricidad en las

residencias son bajas, para ser usada durante los picos de la noche. Una expansión del

sistema basado en energías renovables no convencionales puede poner presión en cuanto

a la confiabilidad del suministro. Una expansión de la capacidad no renovable, sin

consideraciones de almacenamiento o complementariedad, podría incrementar el factor de

emisión de la generación como resultado del respaldo requerido en energía en firme basado

en fósiles. El apoyo internacional, en este caso, puede darse a manera de financiación o,

preferiblemente, de transferencia tecnológica y formación de capacidades.

CCS, por sus siglas en ingles Carbon Capture and Sequestration. Esta medida evita que se

libere CO2 en la atmósfera almacenándolo durante un horizonte definido (no

indeterminado), adicionalmente durante el tiempo que permanece acumulado es posible

utilizar el CO2 en diversos procesos que pueden significar un ahorro económico. No

obstante, esta medida es bastante costosa en su implementación. Algunas empresas, del

sector hidrocarburos principalmente, han mostrado su interés en este tipo de tecnologías.

Page 24: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Sin embargo los altos costos y las restricciones técnicas han impedido su implementación o

identificación como proyectos viables en el país. El apoyo internacional puede darse a

manera de financiación, para garantizar un abatimiento de gases de efecto invernadero, o

de transferencia tecnológica. El hecho de que el agente implementador sea una compañía

privada no tendría por qué disuadir a los potenciales financiadores. Esto debido a que la

captura de carbono no representa ingresos para las compañías pero si tiene impactos

ambientales favorables. En el caso de las industrias del petróleo y gas, el secuestro de

carbono puede ser utilizado para recuperar reservas de hidrocarburos. Un apoyo del tipo

transferencia tecnológica facilitaría la implementación de esos proyectos. De esta manera

se lograrían abatimientos adicionales, ya que en la línea base se utilizaría otro fluido

apropiado en lugar del carbono capturado.

Carbón compensado, se plantea esta medida para compensar las emisiones equivalentes

de CO2 generadas a nivel nacional por los sectores de industria y generación eléctrica

derivadas del carbón, realizando reforestación y mantenimiento en plantaciones del país.

2.5 Instrumentos económicos En esta sección se pretende resumir la clasificación de instrumentos que pueden ser usados para

lograr la reducción de gases de efecto invernadero derivados del uso de la energía. La mayor parte

de la sección recoge conceptos presentados por el comité de política económica de la Unión

Europea7 y los ‘assessment report’ 48 y 59 de IPCC.

Para lograr la incorporación de esta nueva restricción en las funciones de producción de las firmas

y en las de consumo de los individuos se hace necesaria la implementación de políticas por parte

del estado. Estas políticas, usadas correctamente, deberían contribuir con la incorporación de

tecnologías de bajo carbono, con el desarrollo de infraestructura y con la adopción hábitos de

consumo que lleven a la reducción de la huella de carbono en una sociedad.

Hay tres tipos de “familias” de política o de instrumentos que pueden contribuir al logro de esas

metas: instrumentos económicos, instrumentos regulatorios y procesos de política. En general, los

gobiernos tienden a utilizar combinaciones de instrumentos para reforzar las señales que se dan a

la sociedad. Surge entonces un punto crítico: la necesidad de lograr complementariedad de los

instrumentos. Se trata de lograr el máximo efecto con el mínimo de intervenciones.

7 Economic instruments to reach energy and climate change targets. European Union, Economic Policy Committee. Brussels, 30 January 2008. 8 Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, 2007. B. Metz, O.R. Davidson, P.R. Bosch, R. Dave, L.A. Meyer (eds). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. 9 IPCC, 2014: Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel and J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

Page 25: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

En el caso del sector energético, las acciones conducentes a la reducción de gases de efecto

invernadero pueden agruparse en: eficiencia energética, sustitución de combustibles por otros con

menor carbono intensidad, energía renovable (como extensión del anterior) y, captura y

almacenamiento de carbono. Cada uno de esos grupos de acciones puede ser estimulado por

aplicación de diferentes instrumentos como se mostrará más adelante.

Impuestos al carbono o a la energía

El precio al carbono o, equivalentemente, un impuesto al carbono o a la energía es uno de los

instrumentos económicos más poderosos en el sector energético. Siendo el impuesto a la energía

más fácil de implementar, manejar y contabilizar (si se compara contra el impuesto a las emisiones).

Mediante el establecimiento de un precio del carbono se estimulan las mejoras en la eficiencia

energética, el uso de combustibles menos carbono intensivos, el desarrollo de las energías

renovables y de las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono. El tasar el carbono sirve

para incrementar el costo de la energía y reducir de esta manera la demanda. La experiencia en la

Unión Europea muestra que los impuestos de este tipo tienen un impacto significativo en el

consumo de energía y en las emisiones. Este beneficio se puede lograr sin un impacto tan negativo

en la economía. Suecia, por ejemplo, introdujo un sistema de impuesto al carbono y estima que sus

consumos de energía están entre un 15% a un 20% por debajo de lo que habrían sido si no se

hubiese tenido esos impuestos.

Subsidios, exenciones tributarias y otros incentivos fiscales y de mercado

Con respecto a la mitigación de GEI se tienen dos grupos de subsidios. El primero es aquel que se da

en la actualidad a algunos combustibles fósiles. La mera remoción de este subsidio permite un

incremento en el precio de esos energéticos, con un efecto similar al de la aplicación de un impuesto

al carbono o a la energía. Además, la eliminación de los subsidios a la energía fósil tiene impactos

positivos en el presupuesto nacional, aunque quede por evaluar el impacto en el consumo y la

economía en general. Sin embargo, los subsidios son difíciles de eliminar en la práctica y se requiere

de un proceso político amplio por el cual se logre el desmonte de los subsidios en el tiempo.

Por otro lado, están los subsidios a las tecnologías renovables, eficientes o menos contaminantes.

En este caso, el subsidio (la exención tributaria, la reducción o devolución de los impuestos, etc.)

sirve para reducir los costos que los usuarios deben afrontar al adoptar este tipo de tecnologías. El

aspecto negativo es el costo fiscal que estos subsidios representan.

Los subsidios se pueden usar como mecanismo la demanda o la oferta de biocombustibles.

Alternativamente, se puede usar un enfoque regulatorio como la obligación de usar mezclas

definidas de biocombustibles. En el caso de los subsidios, los costos incrementales de los

biocombustibles comparados con los fósiles recaen principalmente en el presupuesto nacional. Esto

puede resultar costoso en términos fiscales y, por esta razón el esquema en varios países europeos

ha mudado hacia el enfoque regulatorio de mezclas obligatorias. En el caso de las mezclas

obligatorias, como las vigentes actualmente en Colombia, el costo incremental recae directamente

en los usuarios.

Page 26: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

2.6 Mensajes finales y recomendaciones

Las proyecciones correspondientes a la oferta de energía (hidrocarburos y carbón) decrecen al final

del horizonte de estudio, esto es por la existencia de incertidumbre en las proyecciones de

exploración de energéticos, y por tanto se cree que habrá una disminución en la producción de

carbón, petróleo y gas natural hacia el final del periodo que no proviene de la implementación de

medidas de mitigación.

Aunque la matriz de generación del país es bastante limpia (70% hidroelectricidad), el escenario de

mitigación considera penetración de energías renovables, simulando un matriz más limpia. A

medida que se incrementa la participación de renovables se incrementa en más de una unidad la

capacidad instalada, sin embargo, la entrada indiscriminada puede resultar en un aumento

capacidad térmica instalada aumentando las emisiones. Incluir las ZNI en el análisis permite

contemplar el cambio del uso de combustibles líquidos para la generación por generación con

fuentes renovables. Por otro lado, en cuanto a las refinerías, la refinería de Cartagena estaría

entrando en operación con tecnología de punta y por esta razón es en la refinería de

Barrancabermeja en donde existen posibilidades de implementar medidas para reducción de

emisiones.

En el sector industrial la línea base fue suministrada por la UPME, no obstante, existe una deficiencia

en la información debido a que los sectores no están reportando los datos operativos reales

relacionados con temas energéticos. Las medidas consideradas para este sector hacen referencia a

la eficiencia energética, limitando el potencial de reducción porque medidas con grado de exigencia

mayor están quedando por fuera. Algunas medidas del sector residencial sugieren modificaciones

en infraestructura arquitectónica, dificultando la implementación en edificaciones ya existentes. No

obstante, la ejecución en nuevas viviendas es posible con la integración de reglamentación que

incentive la inclusión de tecnología de rendimiento energético.

Page 27: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Referencias

Unidad de planeación minero energética. Perfiles de producción de petróleo y gas natural,

Subdirección de hidrocarburos, 2015.

Agencia Nacional de Minería. Producción de carbón- Proyecciones, 2015. Datos suministrados por

la Unidad de planeación minero energética.

Unidad de planeación minero energética. Plan de expansión de referencia generación-transmisión

2014-2028, 2014.

Unidad de planeación minero energética. Plan energético nacional Colombia: ideario energético

2050, 2015.

IPCC. 2006. Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Reference

Manual.

Universidad de los Andes y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Estimación de curvas de abatimiento para los sectores: agropecuario, transporte, residuos, minería y energía. Tercer informe de avance.

Economic instruments to reach energy and climate change targets. European Union, Economic Policy Committee. Brussels, 30 January 2008. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, 2007. B. Metz, O.R. Davidson, P.R. Bosch, R. Dave, L.A. Meyer (eds). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. IPCC, 2014: Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III

to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Edenhofer, O.,

R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P.

Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel and J.C. Minx (eds.)].

Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

Page 28: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

3. Sector transporte

El transporte consumió 366,176 TJ en el año 2010 siendo el sector de mayor demanda de energía.

El segmento carretero demandó el 80% de la energía de este sector, seguido por el aéreo (9.1%),

marítimo (7.4%), fluvial (2.7%) y ferroviario (0.5%). El diésel fue el energético de mayor uso en el

transporte de carga (74%); y el uso de la gasolina predominó en los segmentos de transporte de

pasajeros, con una participación de 56.5% en el transporte público urbano y de 68.6% en el

transporte privado (UPME, 2011).

La flota nacional de transporte carretero registrada en 2010 estuvo conformada por 7 millones de

vehículos, de los cuales 6.7 millones era flota liviana (camperos, camionetas, automóviles y

motocicletas). La flota de transporte se caracteriza por su alta edad promedio. En 2010 la edad

promedio de los camiones fue de 17 años y la de buses y vehículos livianos de 15 años (Ministerio

de Transporte, 2011).

3.1 Año base de emisiones

De acuerdo con el inventario de emisiones (Ideam, 2015) el sector transporte emitió 22.66 millones

de toneladas de CO2-eq en 2010, equivalentes al 10.5% de las emisiones nacionales y al 30.3% de las

emisiones por consumo de energía. El segmento carretero aportó el 88% de las emisiones del

transporte, seguido por navegación (6%), aviación (5%) y transporte férreo (0.5%).

3.2 Emisiones 1990-2010

En el año 1990 el sector transporte emitió 16.43 millones de toneladas de CO2-eq. Entre 1990 y

2010 las emisiones aumentaron a una tasa anual equivalente de 1.62% (Figura 3.1). Durante este

periodo las emisiones del transporte mantuvieron una participación entre 11% y 12% en el

inventario nacional y entre 30% y 39% en las emisiones por consumo de energía (Figura 3.1 ).

Figura 3.1. Emisiones del transporte 1990-2010.

Tabla 3.1. Aporte del sector transporte en las emisiones GEI.

Page 29: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Aporte relativo 1990 1994 2000 2004 2010

En inventario total 12% 12% 11% 12% 11%

En emisiones por energía 31% 34% 35% 39% 30%

3.3 Construcción de la línea base

En esta sección se describen los supuestos de construcción de la línea base para el sector transporte.

En los anexos se presenta en detalle la metodología de modelación. El análisis del sector transporte

se desarrolló siguiendo los sub-sectores del balance energético nacional (BEN): carretero, aéreo,

fluvial, férreo y marítimo. Se hizo un análisis detallado para el segmento carretero según las

categorías de la Figura 3.2, y un análisis agregado para los segmentos aéreo, fluvial, férreo y

marítimo, los cuales se proyectaron a partir del año 2010 reportado en el inventario de emisiones

GEI y utilizando el PIB total como driver. En las emisiones del año base de aviación y navegación

únicamente se consideraron las generadas por la actividad nacional de acuerdo a los valores

reportados en el inventario GEI de 2010. El análisis de las categorías que conforman el transporte

carretero se realizó con una metodología de abajo hacia arriba, ajustando los parámetros de

actividad y canasta energética según el consumo de combustibles reportado en el BEN de 2010.

Figura 3.2. Transporte carretero.

3.3.1 Transporte de carga

La carga transportada por carretera se modeló en función del PIB. Se supuso que se conservaría a lo

largo del periodo de análisis la distribución actual del tamaño de camiones, así como la relación

entre la cantidad de carga transportada y el número de camiones registrados anualmente. Se supuso

una mejora de 1% anual en la eficiencia del combustible de los camiones nuevos y se tuvieron en

cuenta las metas de chatarrización establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018.

3.3.2 Transporte de pasajeros

En la estimación de la línea base se tuvo en cuenta el crecimiento de las tasas de movilización, tasas

de motorización, crecimiento de la población y distribución modal. Por disponibilidad de

Transporte de carga

Urbano

Interurbano

Transporte de pasajeros

Urbano

Sistemas de transporte masivo

Transporte público convencional

Taxis

PrivadoInterurbano

Page 30: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

información se hizo un análisis más detallado para las ciudades principales, correspondientes a siete

áreas metropolitanas con sistemas de transporte masivo, en las que se concentra el 60% de la

población urbana del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira.

Las otras ciudades se modelaron como un solo grupo.

En el Anexo 2 se presentan los supuestos considerados en los modelos para la asignación de los

viajes urbanos en los diferentes modos. En la línea base se supuso que la canasta energética

permanecería constante en el periodo 2010 - 2030 y se modeló una mejora de 1% anual en la

eficiencia del combustible de la flota nueva. Se consideró dentro de la línea base la meta de

cobertura de 40% de los viajes en sistemas sostenibles al 2018 planteadas en el PND 2014-2018. Las

metas que plantea el Plan sobre sustitución de flota con nuevas tecnologías se consideraron como

parte de las medidas de mitigación.

El transporte de pasajeros interurbano se proyectó con la tasa de crecimiento resultante para los

viajes urbanos y se supuso que características como actividad por vehículo y eficiencia de la flota se

mantendrían constantes hasta el final del periodo de análisis.

3.4 Emisiones 2010-2030

En la línea base las emisiones del transporte alcanzan 48.62 millones de toneladas de CO2-eq en 2030.

Éstas aumentan una tasa anual equivalente de 3.89% entre 2010 y 2030 (Figura 3.3).

Figura 3.3. Emisiones del transporte 2010-2030.

Las emisiones crecen a una tasa de 3.89% entre 2010 y 2030, llegando a 48.6 Mt en 2030. Para el

periodo 2010-2050 la tasa de crecimiento equivalente de las emisiones es 3.70% anual y alcanzan

97 Mt en 2050.

Dentro del transporte carretero, el de carga (urbano e interurbano) es el de mayor aporte en las

emisiones 2010-2030 (Tabla 3.2). Dentro del transporte urbano de pasajeros, el transporte público

pierde participación en las emisiones frente a un crecimiento de la actividad del transporte privado.

Mientras que las emisiones del transporte público urbano crecen a una tasa anual equivalente de

1.50%, las del transporte privado aumentan a una tasa de 6.11% entre 2010-2030.

Page 31: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Tabla 3.2. Aporte de las diferencias categorías en las emisiones del transporte carretero.

Subcategoría 2010 2030

Carga interurbana 42% 40%

Carga urbana 10% 9%

Privado 20% 31%

Público urbano 18% 12%

Público interurbano 10% 7%

En el periodo de análisis la demanda de transporte urbano (viajes) aumenta a una tasa anual

equivalente de 2.0% y las emisiones asociadas a esa demanda se incrementan al 4.4% como

resultado del cambio modal que favorece mayor participación del transporte privado y que conlleva

la reducción del público y los viajes no motorizados (Figura 3.4)

Figura 3.4. Crecimiento de PIB, población, viajes y emisiones GEI.

3.5 Opciones de mitigación

Se analizaron 27 opciones de mitigación de la lista propuesta por los expertos en los SBTs. De ese

grupo se seleccionaron 19 medidas excluyentes, que permiten lograr la máxima mitigación entre las

medidas analizadas. En la fase actual del estudio se desplazó el año de inicio de las opciones y se

ampliaron los análisis de mitigación y costos hasta 2050. Adicionalmente, se incluyó una medida

sobre gestión de demanda (cobros por congestión), con lo que se completaron 20 opciones de

mitigación con su respectivo análisis de costo-efectividad. En la Tabla 3.3 se describen las medidas

y en la Tabla 3.4 se presenta la costo-efectividad y el potencial de mitigación para tres periodos de

análisis. Mayor detalle sobre las medidas se presenta en el Anexo 2.

Page 32: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Tabla 3.3. Descripción de las opciones de mitigación.

Medida Inicio Descripción

Eficiencia energética

Mejores estándares de rendimiento en flota de transporte público (grandes ciudades).

2020 Se aplica sobre la flota que ingresa al parque entre 2020-2050.

Mejores estándares de rendimiento en transporte público interurbano.

2020 La medida se aplica en la flota que ingresa al parque vehicular entre 2020-2050 con mejores estándares de rendimiento del combustible.

Chatarrización de la flota de carga. 2024

Con la medida se busca dar continuidad a la política de chatarrización del Ministerio de Transporte. Se propone chatarrizar los vehículos más antiguos de la flota de carga (aproximadamente 3,000 al año).

Renovación de la flota de carga. 2020 La medida es para renovar los camiones con más de 30 años de antigüedad.

Carga multimodal: carretero + férreo.

2030

Sustituir transporte de carga carretero por transporte férreo utilizando el tren del Carare. La medida inicia en 2030 con una capacidad de carga 10.7 millones de toneladas de productos mineros y llega a 20.1 millones al final del periodo de análisis.

Carga multimodal: carretero + fluvial. 2030

Sustituir transporte carretero por transporte fluvial en el corredor del Magdalena. La medida inicia con una capacidad de carga de 10 millones de toneladas en el año 2030 y alcanza una capacidad total del 16.25 millones.

Sustitución de energéticos y nuevas tecnologías

Vehículos eléctricos en la flota de transporte masivo (buses articulados en grandes ciudades).

2023

Esta medida inicia con la sustitución del 15% de la flota en 2023 y gradualmente aumenta hasta sustituir con flota eléctrica el 75% de la capacidad de buses articulado en los sistemas de transporte masivo.

Vehículos eléctricos en la flota de transporte público (grandes ciudades).

2023

Inicia con una sustitución del 15% de la capacidad de los sistemas de transporte colectivo convencional. Aumenta gradualmente hasta sustituir el 50% de la capacidad de la flota al final del periodo de análisis (2050).

Vehículos eléctricos en la flota de transporte público (ciudades pequeñas y medianas)

2023 Al inicio de la medida se sustituye el 15% de la flota de buses convencionales por flota eléctrica. La medida aumenta gradualmente hasta reemplazar el 30% de la flota en 2050.

Vehículos eléctricos en la flota de transporte privado.

2023 Aumenta gradualmente hasta lograr una participación del 30% en la flota de vehículos livianos al final del periodo.

Vehículos híbridos en la flota de transporte privado.

2023 Aumenta gradualmente hasta tener una participación del 25% en la flota de vehículos livianos al final del periodo (año 2050).

Taxis eléctricos.

2020 Inicia con una sustitución del 10% de la flota, de manera gradual va aumentando el porcentaje de sustitución hasta 20% en 2050.

Taxis híbridos.

2020 Al inicio se sustituye 10% de la flota y gradualmente hasta 30% en 2050.

Flota de carga GNL. 2025 Se propone una participación de flota de carga a GNL del 15% a partir del año 2025.

Flota de carga GNC. 2025 Con esta opción se propone una participación del 15% de la flota de carga GNC iniciando en 2025.

Cambio en patrones de comportamiento

Page 33: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

El potencial técnico de mitigación de aplicar las 20 medidas es de 58 millones (Mt) de toneladas de

CO2-eq al 2030 y de 449 Mt al 2050. La aplicación de las 20 medidas permitiría una reducción

acumulada de 8% de las emisiones respecto a la línea base en 2030 y de 21% en 2050.

En el periodo 2010-2030 el 76% del potencial de mitigación corresponde a medidas con costo

negativo. Un 16% adicional del potencial de reducción está asociado a cinco medidas con costos

entre 0 y 10 USD/ton. Finalmente, las cinco medidas con menor costo efectividad, entre 13 y 206

USD/ton, representan el 8% del potencial de mitigación del sector.

Las medidas del segmento privado sobre vehículos eléctricos e híbridos, tienen alto costo de

mitigación (USD/ton). Ese costo refleja un factor de actividad promedio de la flota nacional

relativamente bajo, así como las fechas tardías de implementación de las medidas, que reduce el

periodo de retorno de los beneficios en los análisis. Estas medidas después de 2050 continuarían

generando beneficios.

El 54% del potencial de mitigación entre 2010 y 2030 corresponde a medidas en transporte público

(incluyendo taxis). La reducción de emisiones asociada al transporte de carga representa 41% del

potencial total de mitigación. Las medidas evaluadas dentro del segmento privado representan el

6% del potencial de reducción identificado.

El aporte al potencial de mitigación por tipo de medidas es muy similar: eficiencia energética (31%),

sustitución de energéticos y nuevas tecnologías (38%) y cambios en los patrones de

comportamiento (incluyendo las que consideran simultáneamente eficiencia energética y patrones

de comportamiento) (32%).

Cobros por congestión (Bogotá).

2020

Con este mecanismo se reduciría la actividad del transporte privado en Bogotá en la hora pico de la mañana. Esto equivale a una reducción de la actividad de los vehículos livianos en la ciudad en 1% durante el periodo de aplicación de la medida (20 años).

Sistemas públicos de bicicletas (grandes ciudades).

2021

La medida consiste en reemplazar el 5% de los viajes que se realizan en transporte privado y taxis. Equivale a aumentar en 1% la participación de los viajes en bicicleta en 2050 respecto a la línea base.

Eficiencia energética + cambio en patrones de comportamiento

Mejores estándares de rendimiento en transporte privado y conducción verde.

2025 Se aplica sobre la flota que ingresa al parque entre 2025-2050.

Conducción verde y mejores estándares de rendimiento en la flota de transporte público (ciudades pequeñas y medianas)

2020 Se aplica sobre la flota nueva que ingresa entre 2020-2050 con mejores estándares de rendimiento y capacitación en conducción verde que afecta la operación de toda la flota.

Conducción verde y mejores estándares de rendimiento en flota de taxis.

2025 Esta medida afecta la flota que ingresa al parque vehicular entre 2025-2050.

Page 34: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Tabla 3.4. Análisis costo-efectividad de las opciones de mitigación.

Medida USD/ton Mitigación (millones ton CO2-eq)

2010-2025 2010-2030 2010-2050

Eficiencia energética

Mejores estándares de rendimiento en flota de transporte público (grandes ciudades).

-40.4 0.9 2.0 8.5

Mejores estándares de rendimiento en transporte público interurbano.

-37.4 1.1 2.8 18.7

Chatarrización de la flota de carga. -53.6 0.5 4.6 35.8 Renovación de la flota de carga. -8.7 3.6 7.6 36.8 Carga multimodal: carretero + férreo. 11.7 0.0 0.3 10.7 Carga multimodal: carretero + fluvial. -20.6 0.0 0.6 26.0

Sustitución de energéticos

Flota de carga GNC. 8.57 0.6 3.7 25.9

Nuevas tecnologías

Vehículos eléctricos en la flota de transporte masivo (buses articulados en grandes ciudades).

56.8 0.3 0.9 8.9

Vehículos eléctricos en la flota de transporte público (grandes ciudades).

0.1 0.8 2.6 15.2

Vehículos eléctricos en la flota de transporte público (ciudades pequeñas y medianas).

206.4 1.2 3.4 16.8

Vehículos eléctricos en la flota de transporte privado.

64.3 0.0 0.1 37.5

Vehículos híbridos en la flota de transporte privado.

147.6 0.0 0.0 17.6

Taxis eléctricos. -8.6 1.1 2.2 10.6 Taxis híbridos. -37.7 0.9 2.0 11.6 Flota de carga GNL. -21.06 1.1 7.1 43.4

Cambios en patrones de comportamiento

Cobros por congestión (Bogotá). < 0.001 0.5 0.8 3.5 Sistemas públicos de bicicletas (grandes ciudades).

-22.2 1.5 3.3 17.0

Eficiencia energética + cambios en patrones de comportamiento

Mejores estándares de rendimiento en transporte privado y conducción verde.

2.0 0.1 2.3 48.9

Conducción verde y mejores estándares de rendimiento en la flota de transporte público (ciudades pequeñas y medianas).

-44.5 4.9 11.7 48.8

Conducción verde y mejores estándares de rendimiento en flota de taxis.

-26.5 0.0 0.4 7.1

Page 35: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

3.6 Escenarios de mitigación

A partir de las 20 opciones evaluadas se diseñaron cuatro escenarios de mitigación:

- Escenario 3: está conformado por las 20 opciones de mitigación evaluadas. Este es el escenario

de máximo potencial de mitigación.

- Escenario 2: de las 20 medidas que conforman el Escenario 3, se excluyeron cuatro opciones

que no cumplen con el criterio de costo inferior a 20 USD/ton.

- Escenario 1: de las opciones del Escenario 3 se excluyeron o se redujo el alcance de las medidas

que no tuvieron un alto nivel de aceptación en las reuniones sectoriales desarrolladas en la fase

actual del estudio. Se excluyeron cinco medidas con costo superior a 10 USD/ton y se redujo a

la mitad la ambición de nueve opciones.

- Escenario 4 (Condicionado): este escenario está conformado por opciones aún sin valorar, que

permitirían niveles adicionales de reducción de emisiones GEI. Este escenario, estaría sujeto a

apoyo internacional. Las medidas propuestas para el escenario condicionado se describen más

adelante.

-

En la

Page 36: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Tabla 3.5 se especifica cuáles medidas se consideraron en cada uno de los escenarios y en qué

proporción de implementación. El número uno representa una implementación total de la medida

y el cero quiere decir que la medida no se consideró en el escenario en cuestión. Los escenarios

resultantes se presentan en la Figura 3.5 y las curvas de abatimiento de cada escenario se presentan

en el Anexo 2.

Las medidas comunes a los tres escenarios incluyen mejores estándares de rendimiento en los

diferentes grupos de transporte público; renovación y chatarrización del transporte de carga

carretero y transporte multimodal; flota eléctrica en transporte público y cambios en los patrones

de comportamiento (cobros por congestión y transporte no motorizado).

Page 37: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Tabla 3.5. Escenarios de mitigación y medidas que conforman cada escenario.

Medida Escenarios

1 2 3

Eficiencia energética

Mejores estándares de rendimiento en flota de transporte público (grandes ciudades).

0.5 1.0 1.0

Mejores estándares de rendimiento en transporte público interurbano.

0.5 1.0 1.0

Chatarrización de la flota de carga. 1.0 1.0 1.0 Renovación de la flota de carga. 1.0 1.0 1.0 Carga multimodal: carretero + férreo. 0.0 1.0 1.0 Carga multimodal: carretero + fluvial. 1.0 1.0 1.0

Eficiencia energética

Flota de carga GNC. 0.5 1.0 1.0

Nuevas tecnologías

Vehículos eléctricos en la flota de transporte masivo (buses articulados en grandes ciudades).

0.0 0.0 1.0

Vehículos eléctricos en la flota de transporte público (grandes ciudades).

1.0 1.0 1.0

Vehículos eléctricos en la flota de transporte público (ciudades pequeñas y medianas).

0.0 0.0 1.0

Vehículos eléctricos en la flota de transporte privado. 0.0 0.0 1.0 Vehículos híbridos en la flota de transporte privado. 0.0 0.0 1.0 Taxis eléctricos. 0.5 1.0 1.0 Taxis híbridos. 0.5 1.0 1.0 Flota de carga GNL. 0.5 1.0 1.0

Nuevas tecnologías

Cobros por congestión (Bogotá). 1.0 1.0 1.0 Sistemas públicos de bicicletas (grandes ciudades). 1.0 1.0 1.0

Eficiencia energética + cambios en patrones de comportamiento

Mejores estándares de rendimiento en transporte privado y conducción verde.

0.5 1.0 1.0

Conducción verde y mejores estándares de rendimiento en la flota de transporte público (ciudades pequeñas y medianas).

0.5 1.0 1.0

Conducción verde y mejores estándares de rendimiento en flota de taxis.

0.5 1.0 1.0

Page 38: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 3.5. Escenarios de mitigación 2010-2030.

El Escenario 2 es el que corresponde a la meta nacional de reducción de las emisiones del 20% en

2030. En transporte, ese escenario lleva a una reducción del 18.7% de las emisiones en 2030

respecto al mismo año en la línea base (Tabla 3.6), y a una disminución del 7.5% de las emisiones

acumuladas entre 2010 y 2030 (Tabla 3.7).

Tabla 3.6. Reducción de emisiones respecto al mismo año en la línea base.

Escenario 2020 2025 2030 2050

1 3.7% 8.9% 12.8% 14.5%

2 5.5% 13.6% 18.7% 21.6%

3 5.5% 14.9% 20.1% 25.1%

Tabla 3.7. Reducción de emisiones acumuladas respecto al mismo periodo en la línea base.

Escenario 2010-2020 2010-2025 2010-2030 2010-2050

1 0.4% 2.5% 5.1% 5.5%

2 0.6% 3.6% 7.5% 8.2%

3 0.6% 3.9% 8.1% 9.0%

Propuestas para un escenario condicionado a ayuda internacional

El escenario condicionado busca una mayor ambición en cuanto a la reducción de emisiones que se

podría lograr desde el sector transporte respecto al Escenario 2. Las propuestas responden a dos

criterios: 1) opciones del Escenario 2 con mayor nivel de penetración o que permitan acelerar su

entrada; 2) instrumentos habilitantes para lograr que el transporte en Colombia sea de bajo

carbono. Las siguientes serían algunas de las propuestas: mayor penetración, entrada acelerada u

opciones adicionales en transporte eléctrico (v.g., transporte fluvial eléctrico) y carga multimodal

(férreo y fluvial); mecanismos para mejorar el transporte público; desincentivos al uso del

transporte privado; mecanismos para limitar el transporte público informal; normativa en emisiones

vehiculares coherente con metas de reducción de emisiones GEI y con mejoras en calidad del aire;

creación de un laboratorio nacional de medición de emisiones vehiculares; creación de un programa

nacional de seguimiento y verificación del desempeño (emisiones) de fuentes móviles; normativa

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2010 2015 2020 2025 2030

Emis

ion

es C

O2-

eq(m

illo

nes

to

nel

adas

)

Línea base

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 3

Page 39: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

de emisiones para flota aérea (pasajeros y carga); creación de sistemas de compensación de

emisiones para transporte aéreo (v.g., bonos para reforestación); consolidación de bolsas de carga;

creación de corredores viales y zonas cero emisiones en las ciudades (v.g., áreas históricas);

biocombustibles de tercera generación.

3.7 Instrumentos para lograr las medidas de mitigación

La implementación de las acciones requiere el desarrollo de herramientas de tipo económicas, de

comando y control y de tipo voluntarias. Siguiendo el mismo enfoque de las acciones de mitigación

(evitar, mejorar, cambiar) se identificaron instrumentos que habilitarían y/o apoyarían las medidas

propuestas. Una descripción más detallada de los instrumentos se presenta en el Anexo 2.

Instrumentos enfocados en mejorar en la eficiencia energética de la flota:

- Estándares de rendimiento del combustible (fuel efficiency, fuel economy): este instrumento

busca reglamentar los estándares de rendimiento (km/gal) de la flota vehicular que circula en el

país. Tiene un proceso de implementación gradual y va acompañada de la regulación sobre

edades máximas de operación del parque automotor. En principio la regulación sobre estándares

ha de aplicarse a los vehículos nuevos. A mediano y largo plazo estos requerimientos deberán

extenderse a todo el parque automotor. Un estándar de rendimiento es equivalente a un

estándar de emisión de CO2 (g CO2/km). Los estándares de rendimiento del combustible deberán

implementarse de manera complementaria a los estándares de emisión de contaminantes

criterio con los que se cuenta en el país.

- Incentivos para la desintegración de vehículos obsoletos y en los casos en que se requiera

sustitución con vehículos de cero o bajas emisiones: en Colombia se cuenta con fondos de

renovación de flota de transporte de carga y transporte público de pasajeros, aun así la flota en

promedio todavía supera la edad máxima recomendada por institucionales internacionales. La

edad media de la flota está asociada con un menor desempeño ambiental y mayores tasas de

accidentalidad.

- Incentivos para adquisición de vehículos de cero o bajas emisiones: hacen parte de este grupo

instrumentos como: 1) reducción o exención de tasas impositivas como aranceles de

importación, 2) reducción en impuestos de rodamiento y/o matrícula; 3) facilidades de crédito

para compra de vehículos de cero o bajas emisiones; 4) exención de restricciones de movilidad

(v.g., taxis eléctricos en Bogotá no tienen Pico y Placa). Pese a que ya se cuenta con varios de

estos instrumentos en Colombia, se requiere fortalecer las capacidades y difundir los

procedimientos a seguir para facilitar el acceso a estos beneficios. Este tipo de incentivos podrían

aplicarse a todas las categorías de transporte.

Dada la alta edad media del parque automotor en Colombia, la flota que ingrese en los años

siguientes será determinante en las emisiones de las próximas décadas y por esto la importancia

Page 40: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

de iniciar acciones que promuevan la adquisición de flota con mejores tecnologías en el corto

plazo.

Instrumentos enfocados a reducir la demanda de viajes en modos de alta carbo-intensidad:

- Cobro de tasa por uso/circulación en áreas o vías de alta congestión: esta medida busca cobrar

a los usuarios del vehículo particular por el uso de las vías de modo tal que considere en el costo

los efectos de su circulación, como por ejemplo la congestión que genera. En Colombia la Ley

2883 de 2013 habilita a los municipios para establecer tasas por el uso de áreas con alta

congestión o contaminación.

- Subastas de licencias: este instrumento hace parte de las estrategias sobre gestión de la

demanda. Busca limitar el uso de los modos privados y al mismo tiempo recaudar fondos para

mejorar y promover el uso del transporte público. Este mecanismo se aplica en Singapur y

Shanghai desde los 90s y en Guangzhou se empezó a usar en 2012.

- Sistemas de cupos de vehículos: al igual que las subastas de licencias, este instrumento busca

limitar la tenencia y uso de los modos privados de transporte o de modos con sobre-oferta,

limitando el número de vehículos nuevos en las ciudades. Con éste, también se busca recaudar

fondos para mejorar y promover el uso del transporte público.

Instrumentos enfocados en generar cambios en los patrones de comportamiento:

- Programas de capacitación en conducción verde: con este tipo de programas se busca enseñar a

los conductores técnicas de conducción que permitan hacer un uso más eficiente del

combustible. En Austria, Croacia, República Checa, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia,

Lituania, Polonia, España, Holanda y Reino Unido, la capacitación en conducción verde se ha

incorporado como parte de las exigencias para obtener una licencia de conducción.

- Esquemas de compensación: estos mecanismos permiten compensar las emisiones que se

generan en determinadas actividades. Son comunes los esquemas de compensación voluntaria

por viajes en avión, ofrecidos por las mismas aerolíneas o por otras entidades.

Instrumentos transversales:

- Impuesto al carbono: se busca internalizar el costo de las emisiones de carbono generadas por

el sector transporte. Este impuesto puede orientarse hacia el consumo de combustible,

aplicando una tasa a los combustibles fósiles de acuerdo con su contenido de carbono o, a la

oferta de flota mediante tasas a la importación o venta de vehículos que funcionan con

combustibles de mayor contenido de carbono. Este instrumento es aplicable a todos los

subsectores y categorías vehiculares empleadas en el sector transporte.

Asociaciones Público Privadas (APP) para inversiones en infraestructura: se busca promover el

desarrollo de infraestructura que promueva el transporte multimodal de pasajeros y carga, como

por ejemplo férreo y fluvial.

Page 41: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

3.8 Mensajes finales y recomendaciones

El transporte de carga es responsable del 50% de las emisiones de GEI del transporte carretero

durante el periodo de análisis (52% en 2010; 49% en 2030), siendo la categoría de mayor

contribución en la generación de emisiones. Las medidas enfocadas a mejorar la tecnología de

la flota nueva resultan insuficientes y deben ser complementadas con estrategias de renovación

y mejora de la flota existente. El parque actual se caracteriza por una elevada edad promedio

(17 años en 2010; 12 años en 2030 considerando el Programa de renovación), lo que a su vez se

refleja en un bajo rendimiento de combustible. Por esto, las medidas relacionadas con mejora

de la eficiencia de la flota tienen un alto impacto positivo en la reducción de emisiones del sector

y la disminución de los costos de operación.

Las emisiones del transporte privado tienen la mayor tasa de crecimiento durante el periodo de

análisis. La participación de este sector se duplica entre 2010 y 2040, pasando del 20% en 2010,

a 31% en 2030 y 39% en 2040. El crecimiento de la flota es el factor con mayor incidencia en el

aumento de las emisiones del transporte privado de pasajeros. En el escenario de referencia

aunque los vehículos cada vez son más eficientes (km/galón), el mayor uso del transporte

privado y la reducción de los viajes en transporte público y en modos no motorizados genera un

aumento en la carbono-intensidad promedio de los viajes urbanos. Dada la alta tasa de

crecimiento de la flota de transporte privado de pasajeros, las medidas relacionadas con

mejores tecnologías, deben estar acompañadas por medidas para reducir el uso de este modo.

Aunque el transporte privado juega un papel significativo por su alto aporte en las emisiones de

la línea base, las medidas de mitigación evaluadas para este sector representan un potencial de

mitigación modesto. Este cambio modal y su efecto en las emisiones del transporte urbano

muestra el papel fundamental que tiene el transporte público en los escenarios de mitigación

de emisiones. Hoy en día la participación del transporte público en los viajes urbanos es

relativamente alta, sin embargo, factores como el aumento de las tasas de motorización, fallas

en la operación de los sistemas de transporte público y el transporte informal entre otros,

representan una amenaza para la sostenibilidad de los sistemas de transporte público.

El transporte se caracteriza por ser un sector de alta inercia debido a factores como la larga vida

útil de la flota y la infraestructura. Esto implica que las características de la flota actual y la forma

como se encuentran estructuradas las ciudades será determinante en las emisiones del

transporte durante las siguientes décadas. La acción tardía en este sector implicará altos costos

para modificar la trayectoria de emisiones.

Como parte de los análisis relacionados con medidas de reducción de emisiones GEI en el sector

transporte es necesario tener en cuenta aspectos adicionales al momento priorizar y definir los

cronogramas de implementación: 1) considerar el efecto de encerramiento de emisiones y los

costos futuros asociados a este efecto; 2) entender el efecto de cada medida en otras áreas y

en los objetivos de desarrollo sostenible (v.g., aporte en equidad y calidad de vida); 3) evaluar

la sinergia de opciones de mitigación multisectoriales (v.g., ordenamiento del territorio y

Page 42: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

demanda de viajes); 4) analizar el efecto en emisiones GEI en otras etapas diferentes a la de uso

final del combustible y en otros sectores.

Los resultados de las medidas sobre potencial de reducción y costos, son muy sensibles a las

características de la flota que se reemplaza. Por ejemplo, reducir el factor de actividad de la

flota en un 20% puede hacer que una medida en transporte eléctrico pase de tener costos

negativos a tener costos positivos; esto mismo aplica para un cambio de la misma proporción

en el rendimiento (km/gal) de la flota que se vaya a sustituir. Dado el objetivo de este estudio

las medidas se evaluaron para condiciones promedio de la flota y esto debe ser considerado en

la interpretación de los resultados. No todas las medidas son buenas para todas las condiciones.

Las opciones de mitigación en transporte deberán ser diseñadas considerando las condiciones,

prioridades y oportunidades específicas de cada región. Características como la edad media de

la flota a sustituir y su actividad son determinantes en la viabilidad financiera de las diferentes

opciones de mitigación en transporte.

Se resalta la necesidad de contar con información local, representativa y confiable acerca de los

factores de emisión de gases efecto invernadero, contaminantes locales, valores de rendimiento de

combustible (km/gal) y actividad. Éstos son fundamentales en el análisis de costo efectividad de las

opciones de mitigación y se encontraron vacíos de información durante el desarrollo de este

estudio. Si bien el país cuenta con estudios, no necesariamente son representativos de la flota

nacional; además los cambios en la calidad del combustible en los últimos años, así como la

introducción de nuevas tecnologías en especial en los sistemas de transporte masivo, aún no se ven

representados en los estudios disponibles.

Page 43: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Referencias

Acevedo et al. 2009. El transporte como soporte al desarrollo de Colombia, una visión al 2040.

Chen and Zhao. 2013. Transport Policy 27, 39-52. Bidding to drive: Car license auction policy in Shanghai and its public acceptance.

Dargay et al. 2007. Vehicle Ownership and Income Growth, Worldwide: 1960-2030.

Delgado, R., Cadena, A., Espinosa, M., Peña, C., Salazar. 2014. A case study on Colombian mitigation actions. Climate and Development.

Departamento Nacional de Planeación. 2014. Presentación: Implementando la política nacional de logística.

IDEAM. 2009. Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros de Gases de Efecto Invernadero 2000-2004.

IPCC. 2006. Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Reference Manual.

ISSRC - EPA. 2008. IVE Model.

Ministerio de Transporte. 2012. Base de datos del RUNT.

Ministerio de Transporte. 2010. Transporte en cifras 2010.

Steer Davis and Gleave. 2014. Proyecto de cobros por congestión para Bogotá.

Universidad de los Andes y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2014. Productos analíticos para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de mitigación a nivel sectorial. Sector transporte, Reporte final.

Universidad de los Andes y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Estimación de curvas de abatimiento para los sectores: agropecuario, transporte, residuos, minería y energía. Tercer informe de avance.

UPME. 2011. Actualización y revisión de los balances energéticos nacionales de Colombia 1975 - 2009.

UPME. 2003. Factores de emisión de los combustibles colombianos.

World Resource Institute. 2015. Four lessons from Beijing and Shanghai show how China´s cities can

curb car congestion. Consultado en: http://thecityfix.com

Page 44: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

4. Sector procesos industriales

4.1 Año base de emisiones

Las emisiones de GEI generados en los procesos físicos y las reacciones químicas de algunos

procesos industriales sin fines energéticos aumentó un 68.6% entre los años 2000 y 2010. En este

último año, y de acuerdo con (Ideam, 2015), este sector produjo 8.7 Mton de CO2eq,

correspondientes al 3.9% del total nacional. Estas emisiones se generan principalmente en los

procesos productivos de tres industrias y a partir del uso de sustancias agotadoras de la capa de

ozono. En primer lugar, en la industria de los minerales no metálicos, la producción de cal y cemento

aportó el 48.0% de las emisiones del sector. En segundo lugar, en la industria de los metales, la

producción de hierro, acero y ferroaleaciones contribuyó con el 32.2% del total sectorial.

Finalmente, la industria química y el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono

contribuyeron con el 10.2% y el 8.4% del total de emisiones del sector respectivamente.10

4.2 Comportamiento 1990-2010

En el año 1990 el sector procesos industriales emitió 4.7 Mton de CO2eq. Entre 1990 y 2010 las

emisiones aumentaron a una tasa anual equivalente de 3.7% (Figura 4.1) con una reducción en el

volumen emitido ocurrida en el año 2000. En esas dos décadas, la participación sectorial dentro del

total de emisiones nacional se alcanzó un llegó a su máximo (3.9%) en 2010 y y tuvo mínimo de 2.8%

en 1990 y en 2000. (Tabla 4.1).

Figura 4.1. Emisiones procesos industriales 1990-2010.

10 Estas cifras están en revisión por parte del Ideam.

Page 45: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Tabla 4.1. Aporte de las emisiones asociados a los procesos industriales dentro del total nacional de emisiones.

Aporte relativo 1990 1994 2000 2004 2010

Inventario total 2.8% 3.3% 2.8% 3.3% 4.3%

4.3 Línea base de emisiones

La línea base de emisiones del sector se estimó a partir del valor alcanzado en 2010, y la tasa de

crecimiento de la demanda de la energía en la industria. Esta tasa resulta de los cálculos realizados

por la UPME. Se asume que el nivel de consumo de energía en la industria es proporcional a la

producción del sector. De esta manera, las emisiones derivadas de los procesos productivos crecen

al mismo ritmo que la actividad industrial.

Bajo el escenario de referencia las emisiones de los procesos industriales son 18.3 Gg de CO2eq en el

año 2030. Estas aumentan una tasa anual equivalente de 3.8% entre 2010 y 2030, siendo superior

al crecimiento del total de emisiones nacionales que lo hace al 2.03% anual promedio. De este

modo, el aporte del sector llega a ser el 5.5% del total nacional en 2030.

4.4 Escenarios de mitigación

Se identificaron siete opciones de mitigación que pueden ser implementadas por los sectores: una

en la industria de los minerales no metálicos, una en la industria química y cinco en la industria

siderúrgica. La medida considerada para la industria de minerales no metálicos corresponde a la

reducción de la proporción de Clinker utilizado en la producción de cemento. En la industria química

se propone la recuperación de hidrógeno en la producción de amoniaco. Finalmente, en la industria

siderúrgica y de los metales se evaluaron las siguientes medidas: aumento de la producción de acero

líquido en EAF, producción de arrabio en altos hornos con inyección de carbón pulverizado,

producción de arrabio con tecnología HIsmelt, producción de hierro reducido directamente (DRI) en

un proceso con tecnología Midrex, producción de hierro reducido directamente (DRI) en el proceso

de tecnología Hylsa. Estas medidas fueron la base de la construcción de los tres escenarios de

mitigación al 2030 en el sector procesos industriales.

Es importante mencionar, que las medidas consideradas para el sector siderúrgico fueron

rechazadas por la cámara correspondiente en la ANDI. Actualmente, las empresas de este sector

están realizando reuniones para identificas las acciones de mitigación que podrían implementar y

potenciales de abatimiento a ser logrados. De esta manera, la información presentada a

continuación sólo considera una medida en el sector siderúrgico, en el escenario de mayor

ambición, porque a la fecha no se ha obtenido la información por parte de las empresas que permita

incluirlo en los demás escenarios de mitigación:

- Escenario 1: se excluyeron las medidas del sector siderúrgico y del sector químico. Se

modificó la medida correspondiente al sector minerales no metálicos. La modificación se

dio en el nivel de implementación. Se supuso una implementación del 50% del potencial

identificado por expertos en las diferentes fases del estudio.

Page 46: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

- Escenario 2: de las tres medidas consideradas, se excluyó la recuperación de hidrógeno que

no cumple con el criterio de costo inferior a 30 USD/ton. Este escenario solamente considera

la medida del sector minerales no metálicos.

- Escenario 3: está conformado por tres opciones de mitigación implementadas con el alcance

sugerido por expertos en las diferentes fases del estudio. La medida del sector minerales no

metálicos, la medida del sector químico y la medida de producción de hierro reducido

directamente (DRI) en el proceso de tecnología Hylsa.

Tabla 4.2. Escenarios de mitigación procesos industriales al 2030.

Escenario Reducción respecto a

2030 (%)

Reducción emisiones acumuladas 2010-2030

Con respecto a BAU

Emisiones reducidas 2010-2030

(MtonCO2eq)

1 3.4% 1.6% 4.2

2 6.9 % 3.1% 8.7

3 15.3 % 5.9% 16.0

Tabla 4.3. Opciones de mitigación por escenario.

Opciones de mitigación USD/ton Escenario

3 2 1

Procesos industriales

Cementos Reducción de la proporción de Clinker -0.2 1.0 1.0 0.5

Químicos Recuperación de hidrógeno en la producción de amoníaco

43.4 1.0 0.0 0.0

Ferrosos Reducción directa del mineral de hierro con tecnología Hylsa

-6.9 1.0 0.0 0.0

*La relación de costo efectividad ($USD/ton) incluye reducción de emisiones y costos por procesos productivos y por

disminución en el consumo de energía.

Los resultados obtenidos hasta el momento sufrirán modificaciones conforme la industria

identifique sus potenciales de mitigación y los revele. Estos escenarios identificados pueden leerse

como los pisos de mitigación, siempre que el potencial del sector siderúrgico no se ha incluido a la

espera de obtener mejor información, y aceptación, por parte de las empresas.

Page 47: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

5. Sector AFOLU

Las directrices de IPCC de 2006 reúnen el sector agropecuario, el forestal y el de otros usos del suelo

en un solo grupo, reportando las subcategorías de Fermentación Entérica; Gestión del Estiércol;

Emisiones Indirectas por Gestión del Estiércol; Emisiones Directas de Suelos Agrícolas; Emisiones

Indirectas de Suelos Agrícolas; Quema de Biomasa; Aplicación de Urea; Cultivo de Arroz y Cambios

de Uso del Suelo con las subcategorías de Tierras Forestales que permanecen como Tierras

Forestales , Tierras que pasan a Tierras Forestales y Tierras Forestales que pasan a Otras Tierras.

5.1 Año base

El año base de emisiones 2010 (Figura 5.1), es tomado del Biennal Update Report (BUR) adelantado

por el IDEAM. Partiendo de las categorías de las directrices del IPCC de 2006, las emisiones en el

sector provienen de: 1) Fermentación entérica, contabilizando las emisiones de CH4 generadas por

el ganado. Para la construcción de este inventario Colombia logró la estimación de las emisiones

con Nivel 2 del IPCC, en donde se tiene en cuenta la edad, el peso y el tipo de alimentación de cada

animal entre otros aspectos. De acuerdo con la disponibilidad de información, se establecieron 7

grupos etarios, los cuales corresponden a los mismos que Fedegán emplea en el Censo de

Vacunación de Fiebre Aftosa. 2) Tierras que permanecen o tierras que se convierten, donde las

principales emisiones provienen por el cambio de bosque natural a pastos (pastos limpios, arbolados

y enmalezados) y herbazales. 3) Fuentes agregadas y de emisiones diferentes al CO2 proveniente de

la tierra, donde se incluyen las emisiones por orina y estiércol en pradera, fertilizantes nitrogenados

y los cultivos de arroz.

Figura 5.1. Emisiones AFOLU año 2010.

5.2 Emisiones 1990-2010

Page 48: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

En 1990 el sector AFOLU emitió 102.73 millones de toneladas de CO2-eq. Entre 1990 y 2010 las

emisiones crecieron a una tasa anual equivalente de 1.2% (Figura 5.2), crecimiento que se da

básicamente en la última década de este periodo, donde el crecimiento es del 2.31% anual promedio

por un incremento en la tasa de deforestación.

Figura 5.2. Emisiones de AFOLU 1990-2010.

5.3 Línea base

Las tasas de crecimiento empleadas en la línea base de AFOLU se dividen en el sector Agropecuario

(Figura 5.3), donde las emisiones de Fermentación Entérica presentan un crecimiento para el

periodo 2015 – 2019 de 1,53% anual, obedeciendo a las proyecciones del número de bovinos que

establece la revisión del Plan de Desarrollo Ganadero 2014 – 2019 (Fedegán, 2014), para el periodo

2019 - 2050 el crecimiento del hato bovino corresponde a la tasa histórica 2001 – 2014 equivalente

a 0,85% anual. Para suelos agrícolas (Emisiones directas e indirectas de suelos) el crecimiento

obedece a i) el aumento en la deposición de estiércol y orina en praderas, el cual a su vez obedece

al crecimiento del hato bovino, comprendiendo cerca del 85% de las emisiones de esta categoría

(Figura 5.4) y ii) al aumento en el uso de fertilizantes nitrogenados en consecuencia del número de

hectáreas que se incorporan tras el crecimiento esperado de la agricultura, obedeciendo al

desarrollo del CONPES de la Orinoquía y las dinámicas productivas que conlleva el post-conflicto.

Page 49: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 5.3. Línea base agropecuaria.

Figura 5.4. Proporción de emisiones por sub categorías de emisiones indirectas y directas de suelo agrícolas.

Las emisiones de la línea base de FOLU (Figura 5.5) se modelaron a partir del año base de 2010 según

el BUR, partiendo de una deforestación de 281,968 hectáreas, de las cuales solo 194,387.5

corresponden a cambios en el uso del suelo y las 87,580.5 corresponden a cambios en el interior de

tierras forestales (tabla 1). Para los años 2011 y 2012 se tomó el mismo valor del año 2010, que

corresponde al promedio de la deforestación del periodo 2005–2010. Para el periodo 2013–2050 se

utilizó el promedio ponderado 2000–2012 más el 10%, respondiendo a las dinámicas que conlleva

y conllevará el postconflicto e igualmente con el fin de ser consecuentes con procesos anteriores,

como el realizado para el nivel de referencia de la región de amazonia (periodo 2013–2017) de

Colombia ante la CMNUCC.

Page 50: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 5.5. Línea base AFOLU

Tabla 5.1.Porcentajes de cambio de áreas forestales a otros usos del suelo.

Subcategoría de Uso del Suelo % de área tras deforestación

Áreas agrícolas heterogéneas 8.8

Cultivos Permanentes 0.1

Cultivos Transitorios 0.2

Herbazales 1.6

Pastos 55.5

Superficies de agua 0.9

Plantas acuáticas 0.9

Asentamientos 0.01

Otras áreas sin vegetación 0.9

Arbustales* 10.8

Vegetación secundaria* 20.2

Para la categoría de quema de biomasa, la estimación comprende la pérdida de biomasa por

disturbios (incendios) principalmente. La contabilidad de emisiones corresponde a CH4 y N2O, y se

establece que la proyección de esta categoría crece al uno por ciento anual, correspondiente al

riesgo creciente que acarrea el cambio climático.

5.4 Opciones de mitigación

A continuación se presentan las medidas a las cuales se realizó un análisis costo efectividad de su

implementación. Es importante resaltar que el número de medidas de mitigación para el sector

agropecuario es muy extenso, pero por disponibilidad de información y acceso a la misma solo se

pudieron realizar los mencionados análisis a las siguientes medidas. De igual forma, vale la pena

resaltar que algunas de las medidas presentadas fueron evaluadas previamente en el estudio del

Page 51: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Banco Mundial11 y contaban con información de soporte. Durante la fase actual del estudio se

realizó una revisión y ajustes de algunos de los supuestos utilizados.

Tabla 5.2. Medidas de mitigación del sector AFOLU.

Acción de mitigación Descripción

Pastoreo racional - Arauca y Casanare

Comprende la rotación saltada de pastos según su punto óptimo de reposo, en la cual los costos de implementación radican en la planeación de los potreros y caminos más la adecuación de cercas y bebederos.

Sistemas silvopastoriles intensivos

Comprende la siembra de arbustos forrajeros a densidades iguales o superiores a 5000 arbustos por hectárea, Igualmente la incorporación de pasturas introducidas con los arbustos. Se adquiere un sistema rotativo diario de los animales por potrero.

Estabilización del hato ganadero bovino

Dada la mejora en productividad se logra mantener el número de animales en 24,3 millones como límite superior del inventario bovino del año 2019 en adelante.

Rehabilitación de pasturas introducidas en

la Orinoquía

Trata sobre la recuperación de las pasturas introducidas ya establecidas en años anteriores con el fin de recuperar su productividad y almacenamiento de carbono.

Plantaciones forestales Comprende la ampliación de las plantaciones forestales en el área Andina, Caribe y Orinocense.

Restauración y PSA Comprende en realizar restauración ecológica de ecosistemas boscosos por medio de la restauración pasiva y el pago por servicios ambientales.

Plantaciones de caucho Comprende la ampliación de las plantaciones en el área Orinocense y Amazónica.

Plantaciones de cultivos permanentes con alta

cantidad de biomasa (Ej: Palma)

Comprende la ampliación de las plantaciones a nivel nacional con base en la aptitud del cultivo y el seguimiento a los factores de biodiversidad y carbono-eficiencia.

Plantaciones de frutales Comprende la ampliación de las plantaciones de frutales a nivel nacional en zonas de aptitud agroclimática y de posibles mercados.

Deforestación evitada en la Amazonía

Trata sobre la diminución de la deforestación en la cuenca amazónica por medio de la inversión y desarrollo del programa Visión Amazonía.

Asistencia técnica y fertilización en cultivos de

papa

Trata sobre disminuir el exceso de fertilización en papa con el fin de ahorrar y mejorar el margen del cultivo. La asistencia técnica equivale al ahorro por evitar los excesos de fertilización.

Fertilización en cultivos de arroz

Trata sobre la capacitación a los productores en mejores prácticas de fertilización a nivel municipal.

Para una mayor información se puede consultar el anexo de fichas, en el cual se describe la medida,

su implementación, sus co-beneficios, las barreras para su implementación y demás información

detallada para entender integralmente cada una de ellas.

5.5 Escenarios de mitigación

Se construyeron cuatro escenarios. Escenario 1 haciendo referencia una baja ambición, Escenario 2

o Realista haciendo referencia a lo que se puede lograr con la mayoría de cambios costo eficientes

a nivel sectorial, Escenario 3 haciendo referencia a la implementación de todas las medidas

evaluadas con análisis costo efectividad en el presente estudio y el Escenario 4 (sección 5.5.1) o

11 Banco Mundial y Departamento Nacional de Planeación, Low Carbon Development for Colombia, 2014.

Page 52: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

condicionado que hace referencia a la implementación de medidas que requieren apoyo

internacional. La figura 6 muestra la línea base de AFOLU y los escenarios de mitigación, en la que

se observa una mitigación importante a partir de 2015 donde inician los resultados de la

deforestación evitada por el programa de Visión Amazonía. A partir del año 2018 se estabilizan los

resultados de Visión Amazonía (Escenarios 1 y 2), y las demás medidas de mitigación se tornan

importantes para continuar con una senda de decrecimiento de las emisiones hasta el año 2050.

Figura 5.6. Línea base y escenarios de mitigación AFOLU.

Los tres escenarios de mitigación de AFOLU comprenden un total de 12 medidas (Tabla 5.2) con

diferentes ambiciones de implementación. En las medidas de mitigación se resaltan en su potencial

de mitigación la deforestación evitada en la Amazonía para el año 2018, las plantaciones forestales,

plantaciones de caucho, sistemas silvopastoriles intensivos, estabilización del hato ganadero a

partir de 2019 y restauración de áreas naturales (bosques). Igualmente es importante tener en

cuenta que para el año 2050 no se ve reflejado todo el potencial de abatimiento de las medidas

estudiadas, ya que gran parte de las medidas y de su implementación se da en los últimos años del

horizonte de análisis, por lo cual no se ven reflejadas las capturas de carbono subsiguiente a dicho

periodo en plantaciones forestales, agroforestales y sistemas silvopastoriles.

Page 53: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Tabla 5.3. Medidas de mitigación de AFOLU, analizadas con costo efectividad.

Acción de mitigación (o incremento de sumideros de

carbono)

Potencial de abatimiento

(Mton CO2eq)

Potencial de implementación

en hectáreas totales/cab*

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 3

Pastoreo racional - Arauca y Casanare 13,69 302,946 0,33 1 1

Sistemas Silvopastoriles intensivos 143,52 553,974 0,33 0,66 1

Estabilización del hato ganadero bovino 172,97 24,300,000 cab* 1 1 1

Rehabilitación de pasturas introducidas en la Orinoquía 1,57 51,489 1 1 1

Plantaciones forestales 386,66 1,139,249 0,25 1 1

Restauración y PSA 64.98 876,588 0,5 1 1

Plantaciones de Caucho 51,80 240,000 0,5 1 1

Plantaciones de cultivos permanentes con alta cantidad

de biomasa (Ej: Palma) 19,06 333,333 0 1 1

Plantaciones de Frutales 15,39 72,511 0,33 1 1

Deforestación evitada en la Amazonía 685,24

56,787 promedio anual

0,5 0,8 1

Asistencia técnica y fertilización en cultivos de papa 4,12 84,368 0 1 1

Fertilización en cultivos de arroz 0,85 147,304 0,5 1 1

5.5.1 Escenario condicionado

Para Colombia el sector AFOLU es clave en sus emisiones, en su capacidad de proveer servicios

ecosistémicos, mantener y disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático. Por lo anterior el

escenario 4 en este sector apunta principalmente a la ampliación de la ambición en dos medidas:

deforestación evitada a nivel nacional y restauración ecológica de cuencas hidrográficas. Para la

primera se estipula lograr a nivel nacional la deforestación neta a cero para el año 2030, según lo

consignado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Para la segunda medida se espera lograr

la restauración ecológica de 3.506.353 hectáreas de cobertura boscosa, correspondientes al 15% de

las áreas identificadas en el Plan Nacional de Restauración (MADS, 2015).12

12 Plan Nacional de Restauración, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.

Page 54: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Estas medidas requieren varios procesos habilitantes donde la cooperación internacional o las

decisiones internacionales pueden ser mecanismos para su realización. En ambos casos, dar un

precio a la tonelada de carbono puede ser una señal clara que incentive al país a realizar las

inversiones necesarias, ya que para deforestación evitada los costos de reducción de una tonelada

de carbono no superan los 10 dólares y en restauración ecológica no superan los 20 dólares. Es

importante resaltar que estos costos se deben a la incapacidad actual de valorar integralmente los

servicios ecosistémicos que prestan los bosques naturales en nuestro país.

En términos generales de inversión, se estaría hablando que se necesita en promedio el 4% de los

ingresos corrientes de departamentos y municipios del periodo 2015 – 2050 para lograr la

restauración ecológica de 3.5 millones de hectáreas bajo la estructura de implementación y costos

utilizados en el presente estudio. Dichos costos comprenden la restauración pasiva para la totalidad

de hectáreas, compra de predios para 2.15 millones de hectáreas y el PSA a privados en 1.35

millones de hectáreas. Es importante analizar para el futuro que tipo de estrategia quiere el Estado

y sus entes territoriales adoptar, analizar si quieren asumir los costos y el manejo de dichas tierras

o mostrar a los privados los posibles beneficios que tiene conservar-restaurar-producir, a la vez que

se generan encadenamientos económicos en un ámbito público-privado. Como se observa en la

figura 13, la implementación de estas medidas con la magnitud nombrada acarrea un aumento de

los sumideros de carbono bastante importantes.

Finalmente es importante recalcar que los servicios ambientales que pueden proveer estas medidas

como la regulación hídrica para fines agropecuarios, energéticos y de consumo humano pueden

tener un valor significativo e inclusive superior al costo de implementación, por lo cual la estrategia

del país y sus metas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo pueden verse interrumpidas si no

abordan este tema con interés, premura y la importancia necesaria.

Figura 5.7. Escenario condicionado, restauración ecológica y deforestación evitada.

Page 55: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

5.6 Impactos cualitativos de las medidas de mitigación

En términos generales se tienen que todas las medidas tienen repercusiones positivas frente a la

adaptación al cambio climático. Sin embargo las plantaciones forestales, agroforestales, de palma y

de caucho deben obedecer a una planeación estratégica con respecto a su impacto en el ambiente

(biodiversidad y recursos hídricos) y sus servicios. Tabla 5.4. Impactos en adaptación de las medidas de mitigación.

Medidas de mitigación Impacto en Adaptación frente a la línea base

Mejor fertilización en arroz

La reducción de costos de producción libera recursos al productor por lo cual su capacidad adaptativa aumenta. De igual manera se disminuye el aporte de nutrientes a fuentes hídricas disminuyendo los procesos de eutrofización y por ende aumentando la disponibilidad de recurso hídrico para diferentes usos.

Plantaciones agroforestales (Ej: Palma)

Esta medida puede acarrear impactos negativos en términos de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, por lo cual su planeación y ejecución debe hacerse con una estricta planificación y análisis de impacto ambiental. No obstante cuando el componente arbóreo es compartido con otro sistema productivo genera microclimas en el cual el estrés hídrico se puede reducir. Del mismo modo el componente arbóreo puede generar suministro de alimentos o ingresos futuros adicionales por el aprovechamiento de la madera u otros productos no maderables.

Plantaciones de Caucho

Esta medida puede acarrear impactos negativos en términos de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, por lo cual su planeación y ejecución debe hacerse con una estricta planificación y análisis de impacto ambiental. No obstante cuando el componente arbóreo es compartido con otro sistema productivo genera microclimas en el cual el estrés hídrico se puede reducir. Del mismo modo el componente arbóreo puede generar suministro de alimentos o ingresos futuros adicionales por el aprovechamiento de la madera.

Plantaciones Forestales

Esta medida puede acarrear impactos negativos en términos de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, por lo cual su planeación y ejecución debe hacerse con una estricta planificación y análisis de impacto ambiental. No obstante cuando el componente arbóreo es compartido con otro sistema productivo genera microclimas en el cual el estrés hídrico se puede reducir.

Frutales Esta medida implementada sobre pasturas degradadas mejora los ingresos del productor y por ende aumenta la capacidad adaptativa del sistema.

Asistencia Técnica y Mejor Fertilización en Papa

La reducción de costos de producción libera recursos al productor por lo cual su capacidad adaptativa aumenta. De igual manera se disminuye el aporte de nutrientes a fuentes hídricas disminuyendo los procesos de eutrofización y por ende aumentando la disponibilidad de recurso hídrico para diferentes usos.

Rehabilitación de Pasturas Introducidas (mejoradas) en la Orinoquía

Esta medida puede acarrear impactos negativos en términos de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, por lo cual su planeación y ejecución debe hacerse con una estricta planificación y análisis de impacto ambiental. Se recomienda hacer una mosaico a nivel de paisaje para mantener la funcionalidad ecosistémica y ecológica. No obstante mejora las condiciones del productor por lo cual se puede aumentar la capacidad adaptativa.

Pastoreo Racional Arauca y Casanare

Este sistema al trabajar con las pasturas nativas no atenta contra la biodiversidad de la región. Al mejorar los ingresos del productor, el ciclaje de nutrientes y el aumento de materia orgánica en los suelos, aumenta la capacidad adaptativa del sistema.

Sistemas Silvopastoriles Intensivos - SSPI

Esta medida al trabajar con diferentes estratos vegetales aumenta la biodiversidad del sistema y regula el microclima del mismo. Al mejorar los ingresos del productor, el ciclaje de nutrientes y el aumento de materia orgánica en los suelos, aumenta la capacidad adaptativa del sistema.

Restauración y PSA Decreto 953 Esta medida entra directamente a regular el ciclo hídrico de la región por lo cual puede evitar deslizamientos, inundaciones y mantener la oferta hídrica en condiciones de sequía, lo cual impacta positivamente a los sectores agropecuario, energético e industrial.

Estabilización del Hato Ganadero Bovino

Esta medida disminuye la presión por el uso del suelo y por ende se disminuye la presión de deforestación y transformación de ecosistemas naturales, aumentando así la capacidad adaptativa de la región de influencia.

Deforestación evitada Caquetá y Guaviare

Al evitar la deforestación se tienen impactos en la regulación climática e hídrica de la región, inclusive con impactos globales. De igual manera se impacta positivamente la funcionalidad ecosistémica y por ende la prestación de servicios ambientales a nivel local y regional.

Page 56: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

5.7 Herramientas para su implementación

Debido a la naturaleza de las tecnologías que se van a implementar y teniendo en cuenta que el

sector privado es el que asumirá gran parte del cambio tecnológico, las herramientas para la

implementación adecuada son dos principalmente, siendo la primera el crédito especializado y la

segunda el sistema de asistencia y transferencia tecnológica de carácter público.

Crédito especializado y sistemas de acceso

El crédito es el principal medio para la implementación de una nueva tecnología, siempre y cuando

este obedezca a las necesidades del productor y la tecnología que se propone implementar. Las

medidas de mitigación o tecnologías evaluadas en el presente estudio con excepción de la

restauración ecológica y mejores prácticas de fertilización, tienen un componente inicial de

inversión bastante marcado, el cual generalmente es un limitante para que se dé su

implementación. No obstante, si se tiene un crédito especializado para la actividad se puede

promover positivamente el endeudamiento para el cambio tecnológico.

Con base en lo anterior, es de primer orden para el cumplimiento del INDC que se haga la evaluación

en campo de las tecnologías con el fin de tipificar el crédito de la tecnología, teniendo en cuenta los

distintos tamaños de productor y su localización. El proceso de tipificación corresponde a evaluar

los flujos de inversión y retorno de la tecnología bajo distintos tamaños de productores, con el fin

de establecer las tasas de interés y más importante aún la duración del crédito. Como ejemplo se

tienen las plantaciones forestales, las cuales hasta el octavo año empiezan a tener un flujo de caja

positivo y en algunos casos, es hasta la cosecha final, posterior al doceavo año, en que se pueden

pagar los montos de establecimiento. Lo mismo ocurre para todas las tecnologías, resaltando que

los resultados de productividad pueden variar por regiones debido a los costos de establecimiento,

a los rendimientos de la cosecha o por las características agroecológicas de la región. De este modo

el crédito debe tener implícita la evaluación a nivel regional y bajo el tamaño de productor con el

fin de ser una herramienta efectiva.

Adicionalmente, el crédito especializado debe ofrecer un mecanismo de acceso a la pequeña y

mediana agricultura, en donde no sea el campesino el que debe hacer el desgaste de buscar,

tramitar y presionar para la aprobación del crédito, ya que la mayoría de pequeños productores y la

agricultura familiar depende del trabajo día a día en sus parcelas para tener unos rendimientos

mínimos. Del mismo modo se deben generar montos mínimos para cada tamaño de productor

evitando así la competencia por los recursos que generalmente son obtenidos por grandes

empresas o terratenientes con una gran capacidad de gestión.

Asistencia y transferencia tecnológica

Unido a la capacidad de implementar una tecnología (crédito), es necesario lograr que esta se

implemente con los mínimos procesos de técnica y de calidad. Con base en lo anterior es que el

Estado debe generar una serie de fuerza de extensión para las tecnologías que pretende difundir

entre sus productores. Esta asistencia debe hacerse desde un punto de vista técnico y

administrativo, ya que en muchas ocasiones el cambio tecnológico acarrea un cambio en el manejo

de las finanzas y la estructura productiva, siendo cada vez más cercana la actividad productiva al

Page 57: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

funcionamiento de una empresa. Para el caso del cultivo de papa, se ha demostrado que el montaje

del sistema de extensión para ese cultivo es costo efectivo y que con el ahorro logrado en evitar la

sobre-fertilización se puede pagar todo el servicios de extensión para el cultivo (información verbal

suministrada por la Dirección de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Protección Sanitaria del

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Es similar en las demás tecnologías, ya que todas

acarrean un aumento de rendimientos y un aumento de los ingresos netos; sin embargo es esencial

que sea el Estado el que ponga en marcha el sistema de extensión para generar confianza y un

número mínimo de productores que sean el motor del cambio. Partiendo de lo anterior se pueden

generar en el futuro alianzas estratégicas con las agremiaciones y así compartir los costos de

apropiación y mejora de las tecnologías.

Incentivos tributarios

Para los distintos tamaños productivos, considerando beneficios específicos y limitantes para cada

tamaño, pueden ser del orden predial, renta, etc.

Pago por Servicios Ambientales - PSA

Para los usos del suelo que generen claros beneficios para el recurso hídrico, suelo y carbono, el

establecimiento de un pago por servicios ambientales puede dinamizar la economía hacia ciertas

coberturas naturales en vez de presentar usos marginales indiferentes para la economía sectorial.

Existe el artículo 111 de la ley 99 del 93 y el decreto 953 de 2013 donde se reglamenta

transitoriamente el artículo mencionado.

Incentivos de mercado

Mecanismo de compra y distribución, acompañado de una estrategia de fomento estatal y

diferenciación de productos. Principalmente se podrían dirigir las compras estatales a los productos

derivados de actividades bajas en carbono.

Un claro ejemplo de este procedimiento que acarrearía un desarrollo forestal comercial es la

generación de una política de construcción y mobiliario en madera, con lo cual se daría un impulso

a las plantaciones comerciales al generar un mercado, se generarían puesto de trabajo y la demanda

por materiales de construcción cambiaría. Es indispensable que los instrumentos de política

contrarresten los posibles efectos en deforestación y degradación de bosques.

“Usufructo” de las zonas de reserva forestal de ley 2ª de 1959 y de baldíos

Un mecanismo para evitar la deforestación en zonas de reserva forestal puede ser la reglamentación

de la ley 2ª de 1959. Es importante evaluar jurídicamente la posibilidad de generar un usufructo

sobre reservas forestales, el cual en principio debería ser de carácter simultáneo (artículo 831 del

Código Civil) con el fin de generar un proceso comunitario sobre el territorio. Lo anterior con el fin

de que se dé una certeza jurídica sobre el procedimiento de las instituciones Estatales y así estas

puedan intervenir con todos sus instrumentos de desarrollo social y productivo en dichas zonas,

generando procesos de reconversión productiva y acompañamiento permanente para dar un uso

sostenible al bosque y evitar la expansión de la frontera agropecuaria.

Page 58: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Las dudas jurídicas radican en la posibilidad de establecer el usufructo sobre Zonas de Reserva

Forestal o Baldíos, ya que el artículo 826 del Código Civil, dice que el usufructo de inmuebles solo es

válido por instrumento público inscrito.

5.8 Barreras para su implementación

Si bien existen herramientas que aumenten la probabilidad de implementación de tecnologías,

igualmente existen otros factores y dinámicas sectoriales que pueden disminuir o detener la

implementación de las medidas propuestas. Estas barreras son i) la tenencia de la tierra y el catastro

rural, ii) el régimen jurídico de los apoyos estatales y la tenencia de la tierra, iii) el acceso y los precios

de la tierra, iv) la educación rural, v) el ordenamiento ambiental del territorio y vi) el posconflicto. A

continuación se describirá cada una de estas problemáticas y cómo estas pueden impactar el

cumplimiento de la INDC.

Tenencia de la tierra y ausencia del catastro rural

En Colombia hay una clara problemática sobre el estado de la tenencia de muchos predios y tierras

en el país, donde puede existir una doble titulación o una ausencia total de ella. Por ello es necesario

sanear el catastro rural del país con el fin de dar claridad sobre el tipo de tenencia que hay en el

país.

Régimen jurídico de los apoyos estatales y la tenencia de la tierra

La mayoría de los instrumentos con los que cuenta el Estado para beneficiar a la población en

general se han diseñado y especificado para una tenencia de la tierra acorde con el Título VII en su

Capítulo I, el cual hace referencia a la “posesión” de la tierra, la cual puede ser regular e irregular,

siendo la irregular la más común en las zonas rurales limitantes con bosques naturales de la

Amazonía y Orinoquía, lugares esenciales para la INDC.

En consecuencia de las problemáticas anteriores y a la falta de claridad de los procesos de

titularización de tierras, en el país se ha dado un claro proceso de ocupación de las reservas

forestales de Ley 2ª de 1959, donde el colono deforesta áreas para su subsistencia y posterior venta

a terratenientes como el mecanismo de verdadera ganancia en su trabajo de años de colono. Este

proceso se ha dado por la falta de presencia institucional, el régimen jurídico incipiente con respecto

al ordenamiento del territorio, los desplazamientos por la violencia y los auges legales e ilegales

ligados a la selva amazónica (Molano, 1987; Arcila et al., 2000).

Falta de acceso y los precios de la tierra

Unido a lo anterior, se tiene que en Colombia la tierra presenta unos precios demasiado elevados

para el productor agropecuario, siendo una de las principales causas el auge de dineros ilegales que

dinamizaron el mercado de la tierra en el país (Molano, 1987). En conclusión, en la actualidad el

precio de la tierra no es posible pagarlo con lo que ésta puede producir en usos agropecuarios

incluso bajo los sistemas más eficientes, haciendo inminentemente necesaria una reforma o una

normatividad al respecto.

Page 59: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Falta educación rural

La educación es uno de los eslabones más importantes para el desarrollo rural, por lo cual se puede

dividir en dos este tema, i) educación de calidad a la población rural y ii) educación para la migración

profesional al campo.

Falta de Ordenamiento ambiental del territorio

Como se mencionó anteriormente el caso de las Reservas Forestales de Ley 2ª, existe la necesidad

de generar un ordenamiento efectivo con base a la ocupación actual del territorio, donde el

seguimiento y control de la normativa sea eficaz a lo largo y ancho del país.

Falta de un sistema de información y monitoreo sectorial

Si bien el sector ya cuenta con varios sistemas de información, es necesario que para el desarrollo y

cumplimiento a nivel sectorial se genere un sistema o sub sistema de información que incluya el

levantamiento, procesamiento, divulgación y monitoreo a la contabilidad y mitigación de GEI en el

sector.

Acceso a los mercados

Este inconveniente radica en la falta de mecanismos de transporte adecuados y competitivos para

transportar la cosecha del sector agrícola, pecuario y forestal.

Posconflicto

A continuación se nombran algunas de las implicaciones que acarrearía el postconflicto.

Las dinámicas que ocurren antes de que el Estado se manifieste con la institucionalidad y

sus acciones puede generar una serie de expectativas y especulaciones en torno al mercado

de tierras y su inclusión en el proceso de posconflicto, por lo cual pueden ocurrir proceos

de deforestación y despojo.

La dependencia de un postconflicto exitoso en cuanto a una política clara de desarrollo

rural. Enfocada en el desarrollo de los bienes públicos agropecuarios y rurales, contrario a

los subsidios y beneficios directos que solo unos pocos aprovechan.

Se estipula que el proceso de transición del postconflicto será de 10 años (Restrepo y Bernal,

2014).

Colombia es el segundo país a nivel mundial con más minas antipersonas enterradas

después de Afganistán (Restrepo y Bernal, 2014). No se podría dar restitución sin la certeza

de desminado.

La restitución no obliga al retorno de sus dueños a las tierras, hecho que dificulta el

desarrollo agrario y el mercado de tierras.

El 70% de los desplazados no quieren retornar (observatorio restitución de tierras) evento Agro y

postconflicto Uniandes 24 de junio (Francisco Gutierrez Sanin - UNAL).

Page 60: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

5.8.1 Barreras específicas

Desarrollo Forestal

El Certificado de Incentivo Forestal (CIF) no incluye una variedad representativa de especies

nativas, por lo cual solo especies exóticas se benefician de los recursos. Del mismo modo no

se genera un incentivo para la investigación y desarrollo de paquetes tecnológicos ligados a

nuestra biodiversidad.

No existe un control de la madera ilegal por lo cual no es competitivo sembrar maderas de

alto valor.

El acceso a pequeños reforestadores no obedece al tamaño real de un pequeño productor

rural colombiano por lo cual la gran mayoría de productores colombianos no podrían

beneficiarse del incentivo.

5.9 Impuesto predial, sus pros y sus contras

En discusiones recientes los expertos han señalado que un aumento en el gravamen del impuesto

predial podría desincentivar los usos no eficientes del suelo; sin embargo esto podría acarrear que

muchos pequeños productores no pudiesen pagar el impuesto y así aumentar el mercado de la

tierras, donde los grandes capitales podrían entrar y hacer que la distribución de la tierra continúe

concentrándose en pocas manos, dando así una mayor desigualdad rural que la actual.

Si se mira el impuesto predial desde una perspectiva tradicional en la magnitud del gravamen,

adicionando una formalización masiva de la propiedad de la tierra en el país, se podría aumentar en

más de 10 veces el recaudo por esta fuente (Restrepo y Bernal, 2014).

Con base en lo anterior, y teniendo en cuenta las necesidades de generar un acceso efectivo a la

tierra y su se podría generar una política que incentive de manera integral y transparente el uso

eficiente del suelo en el país.

5.10 Incentivos presentes en la actualidad y su aporte a la mitigación

Para el año 2015 los incentivos o subsidios generados por el Ministerio de Agricultura y

administrados por Finagro a través de instrumentos crediticios se presentan en la Tabla 5.5. Estas

fuentes de financiación son recursos importantes para el sector y pueden ser empleados bajo su

accionar actual o bajo algunas reformas que faciliten la implementación de las opciones de

mitigación, sin embargo es notoria la afinidad de las bolsas del incentivo con el desarrollo bajo en

carbono. Los montos para el año 2015 de algunos de los incentivos agropecuarios comprenden las

siguientes líneas y montos13:

13 https://www,finagro,com,co/estad%C3%ADsticas/presupuesto-icr consultado el 12 de agosto de

2015

Page 61: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

ICR Tabla 5.5. Presupuesto ICR.

Bolsas Bolsas con acceso a ICR Presupuesto 2015 Saldo a agosto 3 de 2015

Bolsa 1 Frutales $53,647,078,358 $19,530,530,244

Bolsa 2 Palma de Aceite $31,688,571,743 $23,344,100,303

Bolsa 3 Café $30,025,714,286 $11,624,326,992

Bolsa 4 Cacao $20,178,634,628 $4,088,286,240

Bolsa 5 Caucho $8,623,285,714 $6,832,816,489

Bolsa 6 Silvopastoreo $5,698,285,714 $5,634,849,094

Bolsa 7 Adecuación de Tierras y Manejo de Recurso Hídrico $81,746,308,143 $69,655,979,174

Bolsa 8

Infraestructura para la Producción, Maquinaria de Uso Agropecuario y Transformación Primaria $69,255,481,561 $23,563,199,657

Bolsa 9 CONPES Altillanura $19,500,000,000 $19,266,617,550

Bolsa 10 CONPES Nariño $3,500,000,000 $3,500,000,000

Bolsa 11 CONPES Lácteo $9,672,219,365 $8,900,522,952

Bolsa 12 AMTEC Arroz $5,000,000,000 $3,649,172,400

Bolsa 13 Apoyo a la Productividad del Algodón $5,000,000,000 $4,997,517,050

Bolsa 14 Apoyo a la Productividad del Maíz $5,000,000,000 $4,942,692,350

TOTAL 348,535,579,512 209,530,610,495

Certificado de Incentivo Forestal - CIF

38 mil millones de pesos provenientes del Conpes 3827 vigencia 2015. Los recursos se destinan para

nuevas plantaciones y el mantenimiento de incentivos otorgados anteriormente.

PSA Decreto 953 de 2013

Si se tiene en cuenta que no menos del 1% de los ingresos corrientes de municipios y departamentos

deben ser destinados a la compra o conservación de áreas de aprovisionamiento de acueductos

según el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, esto para el año 213 equivale a 326 mil millones de pesos

al año.

Teniendo en cuenta solo el ICR, con un supuesto crecimiento del 1% anual, se tendría que con cerca

del 54% del ICR se lograría cubrir la inversión total de implementar las medidas de sistemas

silvopastoriles intensivos, pastoreo racional en Arauca y Casanare, Rehabilitación de pasturas

introducidas en la Orinoquía, asistencia técnica y mejor fertilización en papa y mejor fertilización en

arroz. Si se incluye el componente agroforestal, con el 83 % del ICR se lograría cubrir la totalidad de

la inversión de las medidas nombradas anteriormente más Frutales, Caucho y Otros agroforestales

para un total de 650 mil hectáreas adicionales.

Para el componente forestal tenemos que si el CIF cubre 38 mil millones de pesos anuales, creciendo

al 1.8% anual, este lograría cubrir la inversión de la medida de plantaciones forestales en cerca del

Page 62: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

38%. Si por el contrario los recursos del CIF fuesen de 100 mil millones de pesos anuales en 2015 y

creciesen a un 1.8% anual como ocurrió en 2013 y 2014, se tendría que los recursos disponibles

cubrirían toda la inversión necesaria para implementar al 100% la medida de reforestación

comercial presentada en este estudio.

Con lo anterior se busca demostrar que la financiación de las medidas propuestas se encuentran en

el marco de la inversión histórica del sector agropecuario y forestal comercial, sin embargo esto no

quiere decir que el proceso de reestructuración y ajuste de los instrumentos del sector no sea

necesario, por el contrario es un proceso determinante para el desarrollo rural del país y el

cumplimiento de todos los escenarios de mitigación que puedan surgir ante una contribución

nacional. Del mismo modo refuerza la teoría que gran parte de los cuellos de botella se encuentra

en otros ámbitos diferentes a la financiación, como lo son la asistencia técnica, el acceso a la tierra

y el establecimiento de cadenas de valor.

Para el tema de restauración y deforestación evitada, este ejercicio empleó los recursos del 1% del

artículo 111 de la Ley 99 del 93 para la restauración ecológica, pero se quiere dejar la inquietud que

si se esta fuente de financiación se utiliza para el tema de deforestación evitada y protección de

cuencas hídricas, estos recursos serían en monto suficientes, sin embargo normativamente se

necesitarían ajustes sustanciales para cambiar y mejorar la implementación de estos recursos.

5.11 Reforma agraria para la superación de las barreras

Todas las barreras mencionadas anteriormente se desenvuelven en un contexto del desarrollo rural

y agropecuario, es por ello que surge nuevamente la necesidad de llevar a cabo una reforma agraria

eficaz y de rápida implementación, con el fin de resolver los problemas trascendentales que

enfrenta el territorio colombiano, dando así la posibilidad de implementar cualquier tipo de

programa para el desarrollo rural del país.

La principal estrategia de una reforma agraria debe ser la provisión de bienes públicos, los cuales en

tema rural y agrario comprenden lo siguiente: acceso a crédito y mercados, transferencia

tecnológica, salud y educación pública de calidad, vías de comunicación secundaria y terciaria de

buena calidad, distritos de riego y drenaje, cuencas abastecedoras protegidas eficazmente. Unido y

previo a lo anterior debe fortalecerse y/o reestructurarse la institucionalidad ligada al agro y al

desarrollo rural, siendo el INCODER en estos momentos la institución responsable pero por diversas

razones no es operativamente competente en el presente (Restrepo y Bernal, 2014).

5.12 Mensajes finales y recomendaciones

Es necesario que el sector AFOLU genere su propio plan de acción detallado con el fin de proponer

las metas de reducción de emisiones del sector. Este plan de acción de be ir acompañado del sistema

de información que sea capaz de recoger y transmitir el avance y los limitantes en la implementación

de estas tecnologías.

Page 63: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Los resultados aquí consignados son solo una guía o ilustración de la magnitud y la velocidad a la

cual se tienen que adoptar o masificar “nuevas tecnologías” para cumplir con este compromiso

mundial, igualmente es importante aclarar que es necesario que el proceso de ordenamiento del

sector frente a su plan de acción deba ser concertado en un corto tiempo para iniciar o magnificar

los procesos de implementación.

Page 64: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

6. Sector residuos

La presente fase del estudio se desarrolló tomando como punto de partida el año base de emisiones

2010 presentado en el BUR, adelantado por el IDEAM, y utilizando los modelos y directrices del IPCC

(2006). Dentro del presente estudio, el sector residuos se divide en tres subsectores, los cuales son:

residuos sólidos, con sus componentes eliminación, tratamiento y quema; y aguas residuales

industriales y domésticas, cada uno con sus componentes de tratamiento y eliminación. Los gases

asociados a las emisiones de todo el sector son el metano, el óxido nitroso y el dióxido de carbono.

El CO2 biogénico, no se contabiliza en el inventario del sector residuos según la metodología IPCC

2006.

Los valores reportados en el BUR pueden variar hasta tanto no se realice la publicación oficial por

parte del IDEAM de dicho informe. Los modelos utilizados en el presente informe hacen referencia

a la última comunicación realizada durante el mes de julio del año 2015. La Tabla 6.1 hace referencia

a los valores establecidos y utilizados en el presente estudio para cada subsector del sector residuos,

el cual aporta el 6.12% del total de emisiones nacionales. Tabla 6.1. Emisiones sector residuos 2010.

Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP & Cancillería, 2015.

6.1 Línea base de emisiones

Con base en diversas fuentes de información, factores de emisión y modelos establecidos por el

IPCC (2006), el IDEAM estima por medio de distintos supuestos el valor de las emisiones asociadas

a cada subsector en el año base. Partiendo del año base, y siguiendo la metodología que se explica

en esta sección se estimó la línea base de cada subsector, formando así la línea base del sector

residuos (Figura 6.1). El aporte relativo de los subsectores en las emisiones se presenta en la Figura

6.2 para el año base y en la Figura 6.3 para el final del periodo de análisis.

Categorías CO2 neto (1) CH4 N2O HFCs PFCs SF6Total emisiones

netas

4 - Residuos 183 12,950 574 0 0 0 13,706

4.A - Eliminación de desechos sólidos 0 8,061 0 0 0 0 8,061

4.B - Tratamiento biológico de los desechos sólidos NE NE NE NA 0 0 0

4.C - Incineración e incineración abierta de desechos 183 78 26 NA 0 0 287

4C1 Incineración de desechos 33 NA NA NA 0 0 33

4C2 Incineración abierta de desechos 150 78 26 NA 0 0 254

4.D - Tratamiento y eliminación de aguas residuales. 0 4,812 547 NA 0 0 5,359

4D1 Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas 0 1,576 547 NA 0 0 2,123

4D2 Tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales 0 3,235 NA NA 0 0 3,235

4.E - Otros (4.8) 0 0 0 0 0 0 0

Gg CO2 equivalente

Page 65: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 6.1. Línea base de emisiones sector residuos

Figura 6.2. Aporte relativo de los subsectores en las emisiones de 2010.

Figura 6.3. Aporte relativo de los subsectores en las emisiones de 2050.

6.1.1 Subsector residuos sólidos

El modelo IPCC se corrió para los 32 departamentos del territorio nacional (Bogotá incluido dentro

de Cundinamarca), obteniendo así las emisiones asociadas desde el 2010 al 2030 para cada

departamento. Los modelos provistos por el IDEAM contenían las emisiones departamentales de

los años 2010, 2011 y 2012, razón por la cual el ejercicio se realizó para los años posteriores, con el

Page 66: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

fin de no modificar los valores resultantes de los análisis realizados por el IDEAM reportados en el

BUR. La estimación de las emisiones se basó en los siguientes parámetros y supuestos:

Parámetros de entrada del modelo IPCC: los parámetros iniciales de entrada a los modelos

departamentales se mantuvieron iguales en referencia a los del ejercicio del IDEAM. Debido a

la falta de información oficial confiable a nivel nacional, los valores usados para distintos

parámetros, como por ejemplo la cantidad de carbono orgánico degradable disponible según

categoría de desechos, son los recomendados por el modelo.

Factor de corrección de metano: la tendencia respecto al manejo y tratamiento de residuos

sólidos a nivel nacional se supuso constante dentro del periodo de análisis. Con base en esto,

los porcentajes de residuos dispuestos en cada uno de los sitios de disposición contemplados

por el modelo a nivel departamental del año 2013, se utilizaron para los años posteriores. El

cálculo de estos porcentajes fue ejecutado por el IDEAM, con base en información de la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería,

2015).

Proyección de población: el modelo fue alimentado con información departamental reportada

por el DANE para el periodo 2013-2020. Debido a que el modelo permite el ingreso de datos

hasta el año 2030, se procedió a realizar regresiones lineales a nivel departamental, con base

en las proyecciones del DANE, obteniendo así una población estimada para el periodo de tiempo

2021-2030.

Producción per cápita de residuos: el promedio de la producción per cápita (PPC) departamental

de los años 2005 al 2012 fue la producción per cápita de residuos utilizada para modelar los

años posteriores al 2013. Dicho valor se encuentra expuesto en las hojas de cálculo del

inventario de emisiones realizadas por el IDEAM (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, 2015).

La PPC calculada y utilizada en el modelo se encuentra en función del porcentaje de cobertura

del servicio de recolección de residuos, por lo cual se evidenciaron municipios con una

producción per cápita muy baja. Lo anterior genera bajo niveles de disposición de residuos en

ciertos departamentos, lo que se consideró que no correspondía a la situación nacional. Con el

fin de identificar los departamentos que presentan la situación anteriormente expuesta, se

procedió a calcular una PPC promedio nacional (calculada en función de los valores PPC

departamentales reportados y la población DANE para el año 2010). Se identificaron 24

departamentos con PPC inferior a la PPC promedio nacional calculada, y su valor fue

reemplazado por el valor promedio nacional calculado. Entre los departamentos identificados

están: Vaupés (30 kg/hab/año), Vichada (56 kg/hab/año) y Putumayo (88 kg/hab/año).

Los valores utilizados por el modelo para departamentos como Cundinamarca, Valle del Cauca,

Quindío y Antioquia, en los cuales hay mayor nivel de información oficial, se acercan al valor

nacional teórico. Se considera que la falta de información asociada a la PPC es una de las

mayores debilidades que presentan los modelos. Debido a que Colombia no tiene una relación

documentada entre el producto interno bruto nacional y el aumento en la producción per cápita

de residuos, éste no fue tenido en cuenta en la proyección de los valores de la PPC.

Composición de residuos sólidos: la composición departamental de residuos se supuso

constante a lo largo del tiempo, manteniendo los mismos valores usados para los años

anteriores al 2013, reportados por el Modelo Colombiano de Biogás de la Agencia de Protección

Page 67: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

del Medio Ambiente de los Estado Unidos (USEPA), y ajustados al modelo IPCC. El producto

interno bruto no fue tenido en cuenta en la proyección de los valores de la composición de

residuos debido a que, al igual que con la producción per cápita de residuos, no se tiene

documentada una relación entre ambos. Tras un primer análisis realizado sobre la composición

de residuos reportada por el Modelo Colombiano de Biogás y ajustada según las necesidades el

modelo IPCC, se procedió a determinar que, la caracterización de residuos reportada por el

Modelo Colombiano de Biogás para algunos departamentos no representa la situación nacional.

Debido a lo anterior, se procedió a realizar un análisis departamental de la composición

utilizada, identificando los departamentos con mayor desviación en los valores de la

composición con respecto a la literatura. Se supuso un valor del 58% como punto de referencia

para el componente putrescible de la composición total. Los departamentos identificados

fueron: Atlántico (38% Orgánicos), Guajira (53.7% Orgánicos), Magdalena (41.1% Orgánicos),

Quindío (48.5% Orgánicos), Santander (51.6% Orgánicos).

Para el ajuste de dichos departamentos se procedió a calcular una composición nacional

promedio, con base en la cantidad de residuos departamentales para el año 2010 (Tabla 6.2).

La composición de los departamentos anteriormente mencionados fue remplazada con la

composición promedio nacional. Tabla 6.2. Composición promedio nacional.

Tipo residuos Porcentaje

Comida 53.7 Papel y cartón 7.9 Poda 8.5 Madera 3.2 Caucho, piel, huesos, paja 3.0 Textiles 1.4 Papel higiénico 22.3

Crecimiento de emisiones 2030-2050: tomando como punto de partida la línea base de

emisiones ajustada, se procedió a realizar un análisis posterior con el fin de obtener un estimado

de emisiones hasta el año 2050. Debido a que el modelo no permite la entrada de datos

posteriores al año 2030, dicha estimación se realizó con el crecimiento de la línea base ajustada.

Identificando una tasa de crecimiento de emisiones del 2.15% para los años 2010-2030, se

obtuvo las emisiones anuales hasta el año 2050.

Emisiones asociadas a la incineración de residuos: la incineración de residuos está definida como

la combustión de residuos sólidos y líquidos como método de disposición final. La incineración

tecnificada de residuos sólidos es menos común en países en vía de desarrollo que en países

desarrollados, los cuales en algunos casos cuentan con sistemas de cogeneración de energía.

Las emisiones asociadas a la oxidación, incineración y quema abierta de residuos con carbono

de origen fósil, deben ser tenidas en cuenta dentro del inventario de emisiones del sector

residuos. A pesar que en dicho sector las emisiones de CO2 biogénico no son tenidas en cuenta,

las emisiones de carbono fósil tanto como las de carbono biogénico, deben ser incluidas en el

sector energía si la incineración se realiza con propósitos de generación eléctrica. Las emisiones

Page 68: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

asociadas a la quema de residuos agrícolas son consideradas dentro del sector AFOLU (IPCC,

2006). El establecimiento de la línea base de emisiones asociadas a la incineración y quema

abierta de residuos se fundamentó en el análisis realizado por el IDEAM con base en los modelos

IPCC (2006). Las referencias de la información alimentada a los modelos, al igual que supuestos,

recomendaciones y metodología, se exponen en las hojas de cálculo usadas por el IDEAM. El

presente estudio tuvo un alcance verificador sobre la información final de dichos modelos,

debido al bajo impacto sobre la contabilidad global de las emisiones. Con base en las

definiciones IPCC de residuos y la información utilizada para alimentar el modelo de incineración

de residuos, se identificó el comportamiento expuesto en la Tabla 6.3 respecto a la composición

de residuos dispuestos por medio de incineración según categoría.

Tabla 6.3. Composición de residuos dispuestos por medio de incineración.

Categoría IPCC Composición (porcentaje)

2009 2010 2011 2012

Residuos peligrosos 40 42 61 70

Residuos hospitalarios 53 47 34 25

Solventes 1 2 1 1

Aceites usados 5 9 3 4

Total 100 100 100 100

Con base en el valor de las emisiones asociadas a quema abierta e incineración de residuos, y la

relación entre residuos peligrosos, solventes, aceites usados y la actividad industrial, se realizó

la proyección de emisiones basada en el crecimiento del sector industrial expuesto en el Anexo

5. El crecimiento industrial se acordó en una reunión entre la UPME, con el fin de ser utilizado

en los distintos sectores del presente estudio.

6.1.2 Subsector aguas residuales domésticas

Las aguas residuales son una fuente de gases de efecto invernadero cuando estas están sometidas

a tratamientos anaerobios y anóxicos. En el caso de las aguas residuales domésticas, los principales

gases asociados son el metano y el óxido nitroso. La emisión de dióxido de carbono por tratamientos

aerobios no es considerada debido a su origen biogénico. Dentro de las aguas residuales domésticas,

se tienen en cuenta las emisiones asociadas a aguas residuales industriales que son vertidas

directamente al sistema de alcantarillado de las urbanizaciones. En el caso que las aguas residuales

industriales sean tratadas in situ, las emisiones entran a ser evaluadas bajo las recomendaciones y

parámetros establecidos por el IPCC de aguas residuales industriales. Debido a lo anterior, el agua

residual doméstica puede tener un origen doméstico, comercial e industrial. Debido a que la

metodología establecida por el IPCC está basada en la generación per cápita, las aguas residuales

domésticas asociadas al comercio, se incluyen en el análisis doméstico.

El modelo también tiene en consideración las rutas de evacuación del agua residual, contemplando

el porcentaje de cobertura del sistema de alcantarillado, tanto rural como urbano. De igual forma,

el tipo de tratamiento al cual se someten las aguas residuales es de vital importancia dentro de la

estimación de las emisiones. La estimación de la línea base de emisiones se realizó tomando los

cálculos realizados por medio del uso de los modelos y recomendaciones IPCC (2006) por el IDEAM.

Page 69: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Para este cálculo no fueron modificados los distintos supuestos, la información consultada y

referenciada, ni las constantes de los parámetros utilizados en la estimación de las emisiones para

el año 2010.

Emisiones de CH4: debido a que el modelo IPCC (2006) fundamenta sus cálculos en la estimación del

año de inventario de emisiones, para obtener una línea base detallada para un periodo de tiempo,

un modelo independiente debe ser ejecutado para cada año del periodo en cuestión. Cada uno de

estos modelos se debe tener en cuenta todos los parámetros e información proyectada que el

modelo requiere, como por ejemplo la eficiencia proyectada o sistemas de captura de metano por

construir y las cantidades anuales exactas de metano recuperadas por cada uno de estos sistemas.

Debido a lo anterior, bajo el fundamento que las aguas residuales domésticas son función

principalmente del crecimiento poblacional, partiendo de la serie de población reportada por el

DANE (1985-2020) se realizó el cálculo del crecimiento poblacional anual para el periodo 2010-2020.

Las emisiones del año base se proyectaron en función de la tasa de crecimiento de la población

según el DANE. Con la tasa anual equivalente del periodo 2010-2020 se proyectaron las emisiones

para el periodo 2020-2050.

Emisiones de N2O: para la estimación de las emisiones de N2O asociadas al vertimiento de aguas

residuales domésticas, se utilizó como base los cálculos y el modelo IPCC realizado por el IDEAM

para el establecimiento de dichas emisiones en el año 2010. Las emisiones del periodo de tiempo

comprendido entre el 2011 y el 2020 se calcularon con la población reportada por el DANE,

manteniendo constantes los demás parámetros del modelo a lo largo de dichos años. Los valores

para dichos parámetros son los recomendados por el IPCC y entre ellos se encuentra el consumo

anual de proteína per cápita de la población. El consumo de proteína puede estar en función de

variables como lo es el producto interno bruto nacional y el poder adquisitivo de la población. Dado

que las emisiones de N2O son función del consumo de proteína per cápita, pero establecer un valor

proyectado año a año constituye una dificultad que requiere un mayor análisis, este parámetro se

mantuvo constante a lo largo del periodo de análisis. Las emisiones correspondientes al periodo

comprendido entre 2021-2050 fueron obtenidas por medio de la proyección de las emisiones del

año 2020 con la tasa obtenida de las emisiones 2010-2020.

6.1.3 Subsector aguas residuales industriales

La estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al vertimiento de aguas

residuales industriales, tiene en cuenta exclusivamente el metano generado por el tratamiento de

dichas aguas en el lugar de generación. Como se mencionó, si el agua residual industrial es vertida

al sistema de alcantarillado, el análisis se realiza en el subsector de aguas residuales domésticas.

Únicamente las aguas residuales con una carga de carbono importante, tratadas bajo condiciones

anaerobias, tienen el potencial de generación de metano. Esto se determina en función del sector

industrial. Las que tienen alta carga nitrogenada y son tratadas vía anóxica, tendrán en potencial de

generación de N2O.

La estimación de la línea base de emisiones de aguas residuales industriales se realizó tomando los

valores obtenidos por el IDEAM siguiendo las recomendaciones IPCC 2006. Los distintos supuestos,

información consultada y referenciada, al igual que las constantes para los distintos parámetros que

son utilizadas en la estimación de las emisiones para el año 2010, no fueron modificados. Tomando

Page 70: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

como punto de partida el valor de emisiones para el año 2010, se proyectó la línea base hasta el año

2050 utilizando el crecimiento anual del sector industrial.

6.2 Medidas de mitigación de emisiones GEI

Con el fin de establecer las medidas de mitigación de emisiones asociada al sector, se identificaron

las más relevantes por subsector evaluado. Cada medida fue calculada en función de un porcentaje

de acción, eficiencia o cubrimiento, generando inicialmente dos escenarios de mitigación: escenario

optimista y pesimista.

6.2.1 Subsector residuos sólidos

Las medidas de mitigación asociadas al subsector residuos sólidos se dividen en dos grandes

categorías. La primera de estas categorías abarca las medidas de prevención, evitando así la

disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios, los cuales son los mayores responsables de

emisión de GEI en este subsector. Dentro del contexto de generación de gases de efecto

invernadero, los residuos putrescibles son los únicos que aportan en la generación de metano por

la descomposición bajo condiciones anaerobias. Dentro del alcance del presente estudio, estos

residuos se dividen en dos subcategorías: rápidamente y medianamente putrescibles. Las medidas

de mitigación dirigidas a la prevención de la disposición de residuos, se basan en actividades de

compostaje, para residuos rápidamente putrescibles, y de reciclaje para los residuos medianamente

putrescibles (papel y cartón).

De forma paralela, se proponen medidas de mitigación de emisión de gases de efecto invernadero

que aplican cuando los residuos ya han sido dispuestos. La primera de estas medidas hace referencia

a la instalación de sistemas de captura y quema de metano. La segunda medida, condicionada a una

fase previa de investigación, está dirigida hacia el uso de microorganismos metanótrofos en la

cobertura de los rellenos, disminuyendo así las emisiones fugitivas a través de las coberturas. Con

base en cada uno de los componentes del subsector de residuos sólidos, la Figura 6.4 expone la línea

base, los dos escenarios de mitigación, y la reducción porcentual de emisiones asociada a dichos

escenarios. En los siguientes numerales se explican las medidas de mitigación consideradas para

este subsector.

Page 71: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 6.4. Línea base y escenarios de mitigación del subsector de residuos sólidos.

Compostaje

Las medidas de mitigación asociadas al compostaje de residuos sólidos se basan en mecanismos de

aprovechamiento biológico de los residuos orgánicos rápidamente putrescibles. Dentro del

territorio nacional, en el año 2011, se produjeron en promedio 30,800 toneladas de residuos sólidos

al día, de las cuales cerca de 17,000 toneladas al día fueron residuos orgánicos (Tabla 6.4). El 67%

de estos residuos orgánicos a nivel nacional se generaron en las cuatro ciudades principales del

territorio nacional (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) (Sepúlveda Villada & Alvarado Torres,

2013). Tabla 6.4. Generación de residuos sólidos en Colombia.

Por otro lado, Estados Unidos de América generó aproximadamente 250 millones de toneladas en

el año 2011, de los cuales 67.5 millones de toneladas correspondían a residuos orgánicos (

Page 72: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Tabla 6.5). El 34% de los residuos sólidos fue recuperado, dentro del cual el 85% estuvo asociado a

material reciclable y el 15% a material compostable (U.S. Environmental Protection Agency, 2015).

Según lo anterior, Estados Unidos realizó compostaje al 19% de sus residuos orgánicos generados

(aproximadamente 5% del total de residuos) en el año 2011.

Page 73: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Tabla 6.5. Generación de residuos sólidos en Estados Unidos.

La Figura 6.5 muestra la distribución de tipos de tratamiento de residuos sólidos a lo largo de países

de la Unión Europea. El porcentaje de residuos dirigidos hacia actividades de generación de compost

varía entre el 0% y el 40% de los residuos, dependiendo del país analizado. En los países

pertenecientes a EU15, cerca del 34% de los residuos con potencial de recuperación son dirigidos

hacia compostaje, generando así cerca de 9 millones de toneladas anuales de compost.

Figura 6.5. Manejo de residuos sólidos en países europeos.

Fuente: European Bioplastics, 2009.

Con base en esta información, la cual detalla la situación de las actividades de compost en países

con mayor desarrollo, se establecieron dos escenarios de mitigación referentes al compostaje en

Colombia. El análisis fue desarrollado con base en los modelos departamentales IPCC (2006) usados

para el establecimiento de la línea base de emisiones. Teniendo en cuenta la caracterización

departamental de residuos, se procedió a establecer la cantidad de residuos orgánicos

departamentales anuales dirigidos hacia el compostaje. La reducción en la disposición de dichos

residuos orgánicos genera un cambio en los porcentajes referentes a las distintas categorías de

residuos. El modelo IPCC no permite la modificación directa de la cantidad de residuos dispuesta.

Debido a esto, se procedió a realizar el cálculo de la reducción de residuos, y relacionarlo con la

producción per cápita para obtener una población asociada a dicho cambio. De esta manera, los

cambios sobre el modelo se realizaron directamente sobre la población, con el fin de obtener las

cantidades asociadas dispuestas en rellenos.

Escenario optimista: éste parte de una reducción escalonada de los residuos orgánicos rápidamente

putrescibles (RORP) dispuestos en rellenos a partir del año 2016, igualando así las cifras de

compostaje de algunos países desarrollados, de la siguiente manera:

2016-2020: reducción del 5% de los RORP dispuestos en relleno.

Page 74: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

2021-2025: reducción del 10% de los RORP dispuestos en relleno.

2026-2030: reducción del 20% de los RORP dispuestos en relleno

2031-2050: se mantiene el 20% constante durante este periodo.

Escenario pesimista: el segundo escenario, denominado pesimista, parte de una reducción

escalonada a partir del año 2020 de la siguiente manera:

2021-2025: reducción del 5% de los RORP dispuestos en relleno.

2026-2030: reducción del 10% de los RORP dispuestos en relleno

2031-2050: se mantiene el 10% constante durante este periodo de tiempo.

La Figura 6.6 muestra el comportamiento propuesto de la reducción basado en el cumplimiento de

la meta según cada escenario.

Figura 6.6. Comportamiento de las medidas de compostaje: porcentaje de reducción por escenario.

Debido a que la generación de residuos rápidamente putrescibles está en función de la población,

la producción per cápita y la caracterización departamental, los aportes en emisiones al igual que la

reducción de éstas, varían en función de cada departamento. La Figura 6.7 presenta el porcentaje

de reducción departamental sobre el total reducido a nivel nacional, con base en el escenario

optimista de la medida de compostaje.

Page 75: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 6.7. Reducción acumulada 2016-2030 por departamento.

Reciclaje de residuos sólidos

Dirigida hacia la disminución de gases de efecto invernadero por la descomposición de residuos

putrescibles bajo condiciones anaerobias, la medida de reciclaje de residuos sólidos abarca

únicamente materiales medianamente y lentamente putrescibles: papel y cartón.

Con base en la generación nacional de residuos y las tasas de recuperación por parte de recicladores

informales (8.68%) y por parte de empresas privadas (7.86%), se determina que cerca del 64% sobre

el total de papel y cartón generado en el año 2011 fue reciclado (CEMPRE, 2011). Esto corresponde

a cerca del 5.8% del total de residuos sólidos dentro del territorio nacional. Las cifras muestran el

gran esfuerzo que se realiza en las actividades de reciclaje de papel y cartón, pero aún se sigue

reportando presencia de esta categoría tras realizar la clasificación de residuos en los rellenos

sanitarios. Con base en las cifras reportadas por la Agencia de Protección Ambiental, cerca del 65%

del papel generado en estados Unidos fue reciclado en el año 2012 (U.S Environmental Protection

Agency, 2015). Por otro lado, la tasa de reciclaje promedio de papel y cartón supera el 73% para los

países pertenecientes a EU15 (EUROSTAT, 2012). Con base en la situación actual de los países

mencionados, se estableció el porcentaje de reciclaje de papel y cartón sobre el cual se basa la

medida de mitigación establecida para Colombia. El análisis fue desarrollado de manera similar al

expuesto en la medida de compostaje, utilizando los modelos IPCC departamentales de disposición

de residuos sólidos usados para el establecimiento de la línea base de emisiones.

Escenario optimista: debido a los esfuerzos que se realizan actualmente en el territorio nacional,

se estipula como medida alcanzar la tasa de reciclaje de papel y cartón de los países europeos. Por

esta razón, sólo se establece un escenario de mitigación. De esta manera, dicha medida se

conforma por medio de la reducción del 7% en el año 2030 del papel y cartón dispuesto en

rellenos. La implementación de la medida se propone de manera gradual desde el año 2016.

Page 76: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Captura y quema de metano

La presente hace parte del segundo grupo de medidas, las cuales están dirigidas hacia la mitigación

de emisiones pertenecientes al sector residuos sólidos. Ésta hace referencia a la captura y quema

del metano emitido por los rellenos sanitarios. Como ya se mencionó, según la metodología IPCC,

el CO2 de origen biogénico no se tiene en cuenta dentro de los inventarios de emisiones. Por esta

razón, el CO2 que hace parte del biogás emitido por rellenos, al igual que CO2 producto de la

combustión de éste, no es tenido en cuenta dentro del inventario.

Es por esto que la disminución de los gases de efecto invernadero por medio de la implementación

de sistemas de captura y quema de metano, es función de la eficiencia y cobertura del sistema, al

igual que de los métodos de extracción pasiva o activa del gas.

El análisis se realizó basado en el resultado del modelo IPCC (2006) que fundamenta la línea base. A

estos valores anuales se le redujo el porcentaje anual asociado dirigido hacia la captura y quema en

función del escenario. El alcance de dicha medida no tiene en cuenta el N2O generado por la

combustión del oxígeno. Con base en lo anterior se propusieron los siguientes escenarios.

Escenario optimista: el primer escenario propone la captura y quema del 50% del metano generado

en los rellenos sanitarios a nivel nacional en el 2030. La implementación de esta medida se propone

de manera gradual desde el año 2016 hasta su cumplimiento en el año 2030, y se mantiene

constante hasta el 2050. Ésta se encuentra asociada a extracción activa del metano.

Escenario pesimista: el segundo escenario propone la captura y quema del 20% del metano

generado en los rellenos sanitarios a nivel nacional en el año 2030. La implementación de esta

medida se propone de manera gradual desde el año 2016 hasta su cumplimiento en el 2030, y se

mantiene constante hasta el 2050. La presente se encuentra asociada a la extracción pasiva del

metano. La Figura 6.8 expone los porcentajes asociados a cada escenario.

Figura 6.8. Comportamiento medida de captura y quema - Reducciones en función del escenario.

Page 77: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Metanotrofía en la cobertura de rellenos sanitarios

La presente medida hace referencia a la captura de metano fugitivo que se escapa a la atmósfera a

través de la cobertura en los rellenos sanitarios, y la posibilidad de implementación de distintos

mecanismos que incentiven la actividad metanotrófica. Por medio de lo anterior, se pretende la

disminución de la cantidad de metano emitida a la atmósfera.

La oxidación de metano en un suelo tiene como responsable dos tipos de bacterias: las

metanotróficas y los nitrificadores oxidadores de amoniaco. Estudios indican que los oxidadores de

metano consumen típicamente entre el 10% y el 20% del metano que pasa a través de la cobertura

in situ. Otros estudios realizados en laboratorio reportan consumo de hasta el 60% del metano que

pasa por la cobertura. La actividad metanotrófica está en función de distintos parámetros, entre los

cuales están: la humedad, la temperatura, el pH, el contenido de materia orgánica, la disponibilidad

de oxígeno, el tamaño de las partículas del suelo, la concentración de metano, entre otras (Castaño

Valencia, 2003).

La presente medida está fundamentada en un periodo investigativo previo a la implementación, la

cual se realizaría en el año 2025. Asumiendo un porcentaje de emisiones fugitivas igual al 5% del

metano total emitido, y con el 60% reportado como consumo de metano por parte de los

microorganismos metanótrofos, se estipula una reducción del 3% del metano anual generado.

Incineración de residuos

Las emisiones asociadas a este componente del sub sector residuos sólidos están sujetas al

crecimiento industrial, debido a que la generación de estos residuos está atada en gran medida, mas

no únicamente, a los residuos industriales. Debido a lo anterior, una gran parte de los residuos

dispuestos por medio de incineración son residuos peligrosos. Con base en las definiciones y

categorías usadas por el IPCC (2006), los residuos incinerables son compuestos por:

Residuos peligrosos: entre los que se encuentran desechos de aceite, cenizas, solventes, y

desechos con características peligrosas como inflamabilidad, explosividad, toxicidad, entre

otras.

Residuos hospitalarios: entre los que se encuentran jeringas, tejidos de origen animal, vendas,

telas, entre otros. A pesar de que se consideren las emisiones insignificantes respecto a los otros

sub sectores, el manejo de este tipo de materiales debe ser limitado hacia la incineración.

Desechos industriales: los cuales están en función de las actividades de los sectores industriales

de un país y de la intensidad de éstas.

Desechos fósiles líquidos: los cuales incluyen residuos industriales y municipales con alto

contenido de aceites minerales, gas natural u otros combustibles fósiles.

Debido a las características anteriormente expuestas de los residuos destinados a incineración, se

considera que no debe proponerse una medida de mitigación destinada a esta fuente de emisiones.

Adicional a lo anterior, como ha sido mencionado, las emisiones asociadas a este componente del

subsector de residuos sólidos son mínimas en comparación con otras. Los esfuerzos deben estar

dirigidos hacia otros componentes del subsector.

Page 78: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

6.2.2 Subsectores aguas residuales domésticas e industriales

El problema asociado a las aguas residuales domésticas se vincula con la carga contaminante, la cual

está en función de la población y la dieta de los habitantes. De igual manera, la carga contaminante

de las aguas residuales está en función de la actividad asociada en la industria. Debido a lo anterior,

medidas de mitigación dirigidas hacia la disminución del consumo de agua, sin reducir carga

orgánica, no reducen la generación de GEI.

El vertimiento de aguas residuales con alta carga orgánica a cuerpos de agua sin ninguno tipo de

tratamiento, fomenta la emisión de biogás en lugares en los cuales se presenten condiciones

anaerobias debido a la descomposición de la materia orgánica. La implementación de sistemas de

tratamiento anaerobios de aguas residuales posibilita la captura del metano generado. Bajo los

tratamientos aerobios, los gases emitidos (esencialmente CO2) no forman parte de la contabilidad

de emisiones del sector debido a su origen biogénico.

Según lo anterior, la medida propuesta para los subsectores de aguas residuales domésticas e

industriales se basa en evitar la generación de metano a lo largo del tren de tratamiento de lodos y

el tren de tratamiento de aguas. Con base en el tamaño de las plantas de tratamiento se proponen

distintos mecanismos que evitan la generación de metano.

En primer lugar, los lodos asociados a tratamiento primario y secundario deben ser estabilizados.

En función de la cantidad de lodos generada, la estabilización se puede realizar por medio de la

estabilización alcalina (para plantas pequeñas por medio del uso de cal), estabilización biológica

(plantas de mediano tamaño por medio de la fabricación de compost con posibilidad de

aprovechamiento agrícola), o la digestión anaerobia de lodos (para plantas de mayor tamaño) sujeta

a sistemas de captura y quema de metano. Todo tipo de tratamiento anaerobio dentro del tren de

tratamiento de aguas debe tener implementado un sistema de captura y quema de metano.

Asociado únicamente a aguas residuales domésticas, se propone una medida con componente

investigativo asociada a sistemas de tratamiento poco convencionales que evitan la emisión de N2O

al realizar el tratamiento del nitrógeno.

En la Figura 6.9 y Figura 6.10 se presentan los resultados en disminución de gases de efecto

invernadero para cada una de las medidas y escenarios analizados. Las medidas se explican en los

siguientes numerales.

Page 79: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 6.9. Línea Base y escenarios de reducción del subsector aguas residuales domésticas.

Figura 6.10. Línea Base y escenarios de reducción del subsector aguas residuales industriales.

Captura y quema de metano agua residual doméstica

La captura y quema de metano debe realizarse en las operaciones anaerobias a lo largo del tren de

tratamiento de lodos tanto como el tren de tratamiento de aguas. Los escenarios expuestos a

continuación se basan en porcentajes de disminución del metano generado a lo largo del territorio

nacional según la línea base.

Escenario optimista: el escenario optimista propuesto para la disminución de metano emitido se

basa en la captura y quema de éste de la siguiente manera:

Page 80: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

2016-2024: reducción del 2.5% del metano emitido. El cumplimiento de este porcentaje puede

asociarse a la entrada en funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de

Bello Antioquia, con una cobertura de aproximadamente 1 millón de habitantes.

2025-2030: reducción de un 15% adicional para un total del 17.5% a nivel nacional. El

cumplimiento de este porcentaje puede asociarse a la entrada en funcionamiento de la planta

de tratamiento Canoas, con una cobertura aproximada de 6 millones de habitantes.

2030: reducción de 7.5% adicional para cumplir en dicho año un 25% de reducción en las

emisiones de metano a nivel nacional.

2031-2050: crecimiento gradual hasta cumplir en el año 2050 una disminución del 50% de las

emisiones.

Escenario pesimista: el escenario pesimista propuesto para la diminución de metano emitido, se

basa en la misma implementación del escenario optimista. La diferencia radica a partir del año 2030

donde se mantiene el 25% constante hasta el año 2050.

Anammox

Agua residual con gran cantidad de compuestos nitrogenadas en forma de ammonia (NH4+-N),

nitritos (NO3—N) y enlaces nitrogenados, causan la disminución de los niveles de oxígeno disuelto

y la eutrofización en cuerpos de aguas. Dentro del tren de tratamiento de aguas, las emisiones de

N2O se generan dentro del tratamiento terciario en el proceso de tratamiento de nitrógeno. La

manera convencional de remoción del nitrógeno presente en aguas residuales, se fundamenta en

procesos de nitrificación-denitrificación (ver Ecuación 5.1). Estos procesos actualmente se

encuentran establecidos en la Resolución 0631- 2015.

Ecuación 6.1. Tratamiento de nitrógeno en aguas residuales.

Fuente: Saggar y otros, 2012.

Procesos convencionales para reducir N2O son procesos que deben ejecutarse a muy altas

temperaturas, y en general son muy costosos. Los valores registrados dentro del inventario de

emisiones son muy bajos al compararlos con los demás subsectores, es por esto que se considera

que el valor de las emisiones no amerita la implementación de tratamientos tan costosos.

En distintos países, el proceso de oxidación anaerobio de amonio (Anammox por sus siglas en inglés)

ha llamado la atención debido distintas ventajas que ofrece sobre los procesos convencionales.

Entre diversas ventajas, se identifica la reducción de gases de efecto invernadero debido al consumo

de CO2 como carbono inorgánico y menores emisiones de N2O (Du, Peng, Cao, Wang, & Wu, 2015).

Debido a lo anterior, se propone como medida de mitigación, bajo un componente investigativo, el

Page 81: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

inicio en la implementación de procesos Anammox, dando cumplimiento al tratamiento de

nitrógeno en aguas residuales (Resolución 0631,2015). Esta medida se asocia únicamente al

escenario optimista. La implementación de esta medida se propone de la siguiente manera:

2015-2025: periodo investigativo previo a la implementación.

2025-2030: reducción del 10% del N2O emitido por fuentes asociadas al tratamiento de

nitrógeno en aguas residuales.

2030-2050: reducción gradual hasta cumplir una reducción del 20% de las emisiones en el año

2050.

Medidas de mitigación sub sector aguas residuales industriales.

De manera análoga a la implementación de medidas de reducción de emisiones del subsector aguas

residuales domésticas, las medidas asociadas a las aguas residuales industriales se basan en la

captura y quema de metano generado a lo largo de los trenes de tratamiento de las aguas. Los

escenarios expuestos a continuación se basan en las emisiones calculadas en la línea base del

subsector.

Escenario optimista: el escenario optimista propuesto para la disminución de metano emitido se

basa en la captura y quema de éste de la siguiente manera:

2016-2030: reducción gradual anual del metano emitido hasta cumplir en el 2030 la reducción

del 50% de las emisiones de dicho año.

2031-2050: reducción constante del 50% anual de emisiones hasta el año 2050.

Escenario pesimista: el escenario pesimista propuesto para la disminución de metano emitido se

basa en la captura y quema de éste de la siguiente manera:

2016-2030: reducción gradual anual del metano emitido hasta cumplir en el 2030 la reducción

del 20% de las emisiones de dicho año.

2031-2050: reducción constante del 20% anual de emisiones hasta el año 2050.

6.2.3 Escenarios de mitigación agregados

En la Figura 6.11 se presentan los resultados agregados de las medidas de mitigación expuestas para

cada uno de los subsectores. La implementación de las medidas expuestas bajo los dos escenarios,

permite la reducción de más de 380 millones de toneladas de CO2-eq y 160 millones de toneladas de

CO2-eq para el escenario optimista y pesimista, respectivamente, en el año 2050.

Page 82: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Figura 6.11. Línea base y escenarios de mitigación del sector residuos.

Las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero acumuladas según escenario se

exponen en la Tabla 6.6. Tabla 6.6. Reducción de emisiones acumuladas.

Escenario Emisiones (Gg CO2-eq)

2010-2020 2010-2030 2010-2040 2010-2050

Pesimista 8,363.27 34,725.12 84,791.97 388,340.41

Optimista 3,210.50 13,918.54 34,871.74 160,616.92

La manera como se utilizaron estos escenarios en la estructuración de los escenarios 1-3 se resume

en la Tabla 6.7. En la Tabla 6.8 se muestran los potenciales de mitigación de las medidas, y los

potenciales de mitigación de los escenarios 1-3 se presenta en la Tabla 6.9.

Tabla 6.7. Relación entre escenarios optimista y pesimista, y escenarios 1-3.

Acción de mitigación Escenarios

1 2 3

Compostaje de residuos sólidos (Escenario pesimista) 1 0 0

Compostaje de residuos sólidos (Escenario optimista) 0 1 1

Reciclaje de papel y cartón 0 1 1

Captura y quema de CH4 en rellenos sanitarios (Escenario pesimista) 1 0 0

Captura y quema de CH4 en rellenos sanitarios (Escenario optimista) 0 0.5 1

Metanotrofía 0 0 1

Captura y quema de CH4 en plantas de tratamiento de ARD (Escenario pesimista) 1 0 0

Captura y quema de CH4 en rellenos sanitarios (Escenario optimista) 0 0.5 1

Disminución de N2O por medio de tecnologías alternativas - Anammox 0 0 1

Page 83: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Captura y quema de CH4 en plantas de tratamiento de ARI (Escenario pesimista) 1 0 0

Captura y quema de CH4 en plantas de tratamiento de ARI (Escenario optimista) 0 0.5 1

Tabla 6.8. Potenciales de mitigación acumulados al 2030 y al 2050.

Acción de mitigación

Potencial de mitigación

2010-2030 2010-2050

Compostaje de residuos sólidos (Escenario pesimista) 3.46 18.67

Compostaje de residuos sólidos (Escenario optimista) 7.54 33.95

Reciclaje de papel y cartón 0.32 1.82

Captura y quema de CH4 en rellenos sanitarios (Escenario pesimista) 17.63 76.76

Captura y quema de CH4 en rellenos sanitarios (Escenario optimista) 44.07 191.91

Metanotrofía 1.01 4.48 Captura y quema de CH4 en plantas de tratamiento de ARD (Escenario pesimista) 2.41 13.53

Captura y quema de CH4 en rellenos sanitarios (Escenario optimista) 2.41 19.31

Disminución de N2O por medio de tecnologías alternativas - Anammox 0.40 2.78

Captura y quema de CH4 en plantas de tratamiento de ARI (Escenario pesimista) 11.37 51.66

Captura y quema de CH4 en plantas de tratamiento de ARI (Escenario optimista) 28.43 129.14

Tabla 6.9. Potenciales de mitigación acumulados por escenario.

Escenarios Potenciales de mitigación acumulados (Mt CO2-eq)

2010 - 2020 2010 - 2025 2010 - 2030 2010 - 2040 2010 - 2050

Escenario 1 3 14 35 92 161

Escenario 2 5 19 45 117 206

Escenario 3 8 35 84 218 383

6.3 Costos de las medidas de mitigación

En la Tabla 6.10 se presenta el costo neto y la costo efectividad de las opciones de mitigación. Tabla 6.10. Costo efectividad medidas sector residuos.

Acción de mitigación USD

(2010) USD/t CO2-eq

Compostaje de residuos sólidos (Escenario pesimista) 34.2 1.83

Compostaje de residuos sólidos (Escenario optimista) 72.5 2.13

Reciclaje de papel y cartón 3.3 1.83

Captura y quema de CH4 en rellenos sanitarios (Escenario pesimista) 17.4 0.23

Captura y quema de CH4 en rellenos sanitarios (Escenario optimista) 29.0 0.15

Metanotrofía 0.0 En estudio

Captura y quema de CH4 en plantas de tratamiento de ARD (Escenario pesimista) 9.6 0.71

Captura y quema de CH4 en rellenos sanitarios (Escenario optimista) 12.0 0.62

Disminución de N2O por medio de tecnologías alternativas - Anammox 0.0 En estudio

Page 84: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Captura y quema de CH4 en plantas de tratamiento de ARI (Escenario pesimista) 45.9 0.89

Captura y Quema de CH4 en plantas de tratamiento de ARI (Escenario optimista) 114.8 0.89

6.4 Instrumentos

A continuación se exponen distintos instrumentos económicos propuestos para incentivar la

disminución de gases de efecto invernadero asociados al sector de residuos sólidos y al sector de

aguas residuales. Para el caso de residuos sólidos, con base en información recopilada se proceden

a exponer tres actores (usuarios/consumidores, fabricante/productores y administradores de

facilidades de tratamiento) sobre los cuales los distintos instrumentos pueden ser aplicados. Para

cada entidad se expone la viabilidad preliminar de cada instrumento.

Es importante aclarar que un análisis detallado de cada uno de estos instrumentos propuestos debe

ser realizado, con el fin de establecer ejercicios para determinar elasticidades y tarifas asociadas a

cada uno de éstos.

Subsector residuos sólidos: usuarios

Respecto al problema de generación de gases de efecto invernadero relacionado a residuos sólidos,

el principal problema radica en la calidad (composición) de los residuos más no en la cantidad.

Medidas de implementación sobre los usuarios dirigidas a la disminución de residuos putrescibles

son de difícil análisis e implementación. Lo anterior debido a las condiciones y preferencias de los

habitantes de las ciudades colombianas. Es por eso que las medidas descritas van dirigidas a la

cantidad más no a la calidad de los residuos.

Los elementos expuestos están enfocados en los residuos sólidos domiciliarios, los cuales por

efectos de optimización del documento se consideran como la mayor parte de residuos urbanos.

Debido a lo anterior, al hacer referencia a usuarios, se hace referencia a usuarios domésticos. Al

abarcar la totalidad de residuos sólidos urbanos, se deben incluir también residuos sólidos

relacionados a servicios de la ciudad, comercio, residuos sólidos institucionales e industriales. Frente

a los puntos anteriores, el tema queda abierto para futuros análisis.

a. Impuestos por disposición de residuos en función de la cantidad: la implementación está

dirigida a la disminución de residuos por parte de los usuarios del servicio de recolección de

residuos. Se propone la creación de una figura dentro de la fórmula tarifaria de la Comisión de

Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Esta figura genera un sobrecosto a los

usuarios que más producen residuos. Se establece una línea base de generación por usuario al

igual que una meta de reducción establecida en función del tiempo. El impuesto se aplica a los

usuarios que se encuentren por encima de la meta estipulada. Entre más se aleje el usuario de

su meta, mayor es el cobro por kilogramo dispuesto. Si el usuario se encuentra por debajo de la

meta estipulada, continua pagando la misma tarifa establecida por la Comisión.

Ventajas: disminución en la cantidad de residuos dispuesta por parte de los usuarios; los

recaudos son destinados a la mitigación de gases efecto invernadero.

Externalidades positivas: generan conciencia ambiental en los usuarios respecto a la

importancia de la disminución en la generación de residuos sólidos.

Page 85: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Limitantes: una de las principales limitantes es la obtención de un peso representativo per

cápita que fundamente la estipulación de la línea base y metas de generación, realizando así el

seguimiento a éstas. Se deben establecer criterios para la estipulación de los usuarios a los

cuales se les aplica el instrumento. Realizar un seguimiento por dirección en la ciudad

involucraría un análisis detallado del área relacionada a dicha dirección, y cualquier movimiento

de usuarios implicaría un nuevo análisis para determinar la línea base de generación y metas.

Es por lo anterior que se podría evaluar la posibilidad de realizar la asignación de usuarios según

localidades, barrios, áreas entre otras. Teniendo en cuenta las rutas de recolección, se puede

determinar la cantidad que está generando una localidad y así evaluar la estipulación de la línea

base de generación, metas y seguimiento en función del tiempo. Si se efectúa el incumplimiento

de la meta, se aumentaría la tarifa de forma integral a toda la localidad o área evaluada. Grandes

generadores de residuos se podrían tomar como un solo usuario, estipulando para ellos una

línea base y meta específica14. Los entes encargados de la recolección de residuos deben ser

incluidos en el análisis propuesto, debido a que el pago por sus servicios se realiza en función

de las toneladas transportadas.

Adicionalmente, relacionado al valor de la tarifa se identifican dos problemas: 1) se ha

evidenciado que si los impuestos o tasas son muy altos, generan que el consumidor/usuario

prefiera buscar maneras alternativas de disposición de los residuos. Estas maneras alternativas

pueden ser formas ilegales de disposición, lo que aumenta el problema ambiental y social. Se

considera que lo anterior se puede presentar más en estratos sociales bajos que en altos; 2) si

el impuesto o la tasa es muy baja, no genera en los consumidores conciencia sobre la

importancia de la separación, clasificación y adecuada disposición, lo que no afectaría

directamente a una disminución en la generación de residuos por parte del usuario. El usuario

preferiría pagar el sobrecosto que disminuir la cantidad generada de residuos. Se considera que

lo anterior se puede evidenciar más en los estratos sociales altos que en los bajos.

b. Impuesto de consumo sobre productos específicos: la implementación de esta medida está

dirigida a la disminución de residuos sólidos relacionados a productos en el mercado. Se procede

a identificar productos cuya relación embalaje/peso del producto es muy alta en comparación

con otras alternativas de consumo evidentes para el consumidor. Se genera un impuesto sobre

estos productos de alto índice de relación embalaje/producto. Se pretende realizar la

implementación de este instrumento sobre todos los productos, incluyendo los destinados a

usuarios privados. Para eso se requiere el establecimiento de una figura de seguimiento (p.e.

una Superintendencia), a la cual se debe reportar las relaciones embalaje/producto. Todos los

productores, fabricantes, importadores están en la obligación de reportar la relación

embalaje/producto a la Superintendencia. El costo de los productos debe ser expuesto a los

consumidores por separado del impuesto por embalaje. De esta manera el consumidor puede

14 Al abarcar residuos sólidos relacionados a cada uno de estos sectores, se pueden estipular grandes generadores (e.g. grandes

superficies en el sector comercial) como un solo usuario y realizar el seguimiento a éstos.

Page 86: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

fácilmente reconocer el impuesto que estaría pagando si consumiera cada producto, y así

evaluar las diferentes alternativas de consumo. Con base en lo anterior, se genera conciencia

sobre los consumidores.

Ventajas: disminución de residuos relacionados al embalaje de productos.

Externalidades positivas: se genera dentro de la industria una reacción por parte de los

productores/fabricantes de productos con alto índice de generación de residuos, la cual busca

la optimización del embalaje de los productos.

Limitantes: la puesta a punto de un instrumento como el anteriormente descrito puede ser

complicada. Es un instrumento que pretende contemplar todos los productos en el mercado y

seguimiento sobre éstos; implica grandes esfuerzos por la implementación de un ente

acreditado para el seguimiento de las relaciones e implementación de los impuestos. Los

productos de lujo pueden ser considerados también como una limitante, pues a pesar de que el

instrumento puede ser aplicado sobre éstos, no hay mayor interés por parte del fabricante ni

del consumidor a disminuir los residuos asociados. La alineación entre el productor y la medida

puede tomar tiempo. Es posible que las medidas exijan a los fabricantes la implementación de

nuevas tecnologías, nuevos diseños de los embalajes, entre otros.

c. Esquemas de depósito-reembolso: consumidores de productos son beneficiados por la

devolución al fabricante (o a una sucursal del fabricante) del empaque del producto consumido.

El productor maneja dicho residuos y realiza la gestión para la reutilización del material

devuelto. La vida útil del material se extiende.

Ventajas: disminuye la generación de residuos debido a la reutilización del material, se crea

conciencia en el usuario debido al incentivo otorgado por la devolución del material al

fabricante.

Externalidades positivas: al recibir de vuelta el material, los productores/fabricantes pueden

establecer sistemas de gestión de residuos que pueden beneficiar en más de una manera a la

misma empresa.

Limitantes: no toca el principal problema relacionado a gases de efecto invernadero, el cual es

la generación de residuos putrescibles. La otra limitante identificada está relacionada con las

preferencias de los habitantes de las ciudades. Puede existir un rechazo por parte de los

ciudadanos debido al esfuerzo que requiere llevar los residuos de vuelta al productor. Este

rechazo, en el sector residuos, se ha evidenciado con la implementación de estaciones de

recolección de residuos. Los usuarios prefieren que los residuos sean recogidos en su puerta, a

llevarlos a un punto de recolección.

Subsector residuos sólidos: fabricantes/productores

a. Impuestos a materiales vírgenes: se establece un impuesto aplicado a productores nacionales

sobre los materiales vírgenes usados en la fabricación o empaque de los productos. Se puede

aplicar sobre la extracción, sobre el contenido de estos materiales en el producto final o sobre

ambos escenarios.

Ventajas: disminución de materiales vírgenes puede promover el uso de materiales reciclados.

Page 87: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Limitantes: instrumentos de penalización sobre el sector productivo pueden generar

disminución en la calidad económica y social al afectar la competitividad de las industrias.

Teniendo en cuenta que como emisores de gases de efecto invernadero aportamos cerca del

0.46% del total mundial, los beneficios globales de aplicar este instrumento podrían no ser los

deseados. Fabricantes/productores pueden fácilmente reflejar el impuesto sobre el costo de los

productos, afectando en primer lugar a los consumidores.

b. Responsabilidad extendida productor/generador (REP): por medio del presente instrumento,

la responsabilidad del manejo y gestión de los residuos de ciertos productos se extiende a los

productores/importadores de éstos. Los beneficios, externalidades y limitantes se presentan en

función de las formas de implementación del instrumentos. A continuación se detallan tres

formas de implementación propuestas.

Sistemas de gestión propios: el productor/importador implementa un sistema de gestión de

residuos sólidos paralelo al municipal, donde él se encarga de toda la gestión.

Ventajas: esta gestión de residuos sólidos puede llevar a una evaluación de los materiales previa

a la disposición, con el fin de ser utilizados en la fabricación de nuevos materiales. Cumplimiento

de estándares como lo es el estándar de contenido de materiales reciclables en productos en

específico. Éste establece que productos nuevos deben tener un contenido mínimo de

materiales reciclados. Facilidad en la reutilización y reciclaje del material. El mismo productor

buscará aumentar el potencial de reciclaje de sus productos.

Externalidades positivas: disminución de costos asociados a la fabricación de nuevos materiales;

beneficio a consumidores de dichos productos al recibir incentivos por facilitar la entrada de los

residuos hacia el sistema de gestión propio de la empresa; se genera una fuerte conciencia sobre

los industriales. Los procesos de manufactura y producción tendrán en cuenta factores que

facilitan los procesos del sistema de gestión de residuos.

Limitantes: alta inversión inicial y costos de operación; fomenta el desenfoque de los

industriales de su negocio principal, lo que puede conducir a pérdida de competitividad.

Contratación a terceros: el productor/importador contrata a un tercero para que realice la

gestión de sus residuos. El productor financia la construcción y operación que involucra la

gestión de los residuos.

Ventajas: similar a los expuestos en el punto anterior (implementación de sistemas de gestión

propios). Éste no afecta tanto la pérdida de competitividad del negocio.

Externalidades positivas: similar a los expuestos en el punto anterior (implementación de

sistemas de gestión propios).

Limitantes: alta inversión inicial y costos de operación; no promueve la generación de conciencia

respecto al problema de residuos sólidos.

Financiación de programas municipales: el productor/importador financia programas

municipales de gestión de residuos sólidos.

Ventajas: los aportes de las empresas se destinarían a la mitigación de impactos ambientales.

La financiación de programas municipales fomenta la centralización de los esfuerzos, lo que

conlleva a una focalización más efectiva de los resultados esperados.

Page 88: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Limitantes: no se estimula la disminución de generación de residuos. El valor del cobro realizado

a las distintas empresas estaría destinados a programas establecidos por las entidades

municipales.

Instrumentos como los anteriormente descritos han sido implementados en países desarrollados

con economías de abundancia. A pesar de las diferencias económicas entre estos países y el nuestro,

se considera que la responsabilidad extendida productor/generador debe ser reevaluada en

Colombia, teniendo en cuenta el establecimiento y financiación de terceros por parte de los

fabricantes de los productos. Estas entidades se encargarán del tratamiento y gestión de residuos

sólidos con el fin de disminuir la disposición y emisiones de gases de efecto invernadero asociadas

a éstas.

Subsector residuos sólidos: administradores de facilidades de tratamiento

a. Aprovechamiento/quema de biogás obligatoria: se propone un instrumento que castigue

rellenos sanitarios que no realicen aprovechamiento o quema de biogás. Debe existir

seguimiento continuo sobre los administradores de las facilidades de tratamiento.

Ventajas: disminución de gases de efecto invernadero emitidos directamente a la atmósfera.

Externalidades positivas: los administradores de las facilidades de tratamiento pueden

beneficiarse con la venta de dicho biogás a otras entidades.

Limitantes: costos de inversión inicial elevados; viabilidad de implementación en pequeños

rellenos; control y seguimiento a todos los rellenos.

b. Metas de uso de biogás a rellenos sanitarios: se propone implementación de metas anuales a

rellenos sanitarios basados en el uso del biogás. Las metas establecidas deben ser cumplidas

por los administradores de las facilidades de tratamiento. En caso que haya incumplimiento se

cobra impuesto por cantidad de biogás desaprovechada.

Ventajas: disminución de gases de efecto invernadero emitidos directamente a la atmósfera.

Limitantes: puede generarse una motivación por parte de los rellenos a recibir más residuos y

por generar más biogás para aprovechamiento. No se estaría estimulando la disminución de

generación de residuos.

c. Incentivos por implementación de tratamiento de residuos: se busca aplicar algún tipo de

incentivo para generar un desvío del flujo de residuos putrescibles hacia los rellenos. El incentivo

se aplica a empresas y/o administradores de facilidades de tratamiento de residuos capaces de

realizar separación y valoración bioquímica o biológica aerobia de los residuos putrescibles

generados. Como se expuso con anterioridad, es complicado reducir la generación de residuos

sólidos putrescibles, pero se puede incentivar la disminución de putrescibles dispuestos en

rellenos sanitarios.

Ventajas: disminución de la cantidad de residuos putrescibles que llegan al relleno; disminución

de la generación y emisión de gases efecto invernadero a la atmósfera; y disminución en la

cantidad de lixiviados generados en los rellenos.

Externalidades positivas: generación de compost de alta calidad que involucra distintos

beneficios; disminuyen costos de quema de metano en los rellenos.

Page 89: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Subsector aguas residuales domésticas

El principal problema relacionado a las aguas residuales domésticas radica en la carga

contaminante, no en la cantidad de agua generada. Sin importar el grado de dilución de la

fracción orgánica en el agua, la carga per cápita de DBO, la cual tiene una equivalencia en gramos

de metano, se mantiene constante. Estimular un cambio en la carga contaminante generada en

las ciudades por día es un problema de difícil solución, ya que se estaría intentando abarcar

temas de población o de dieta y nutrición de los habitantes a nivel nacional. Por lo anterior, no

se justifica generar o proponer instrumentos que regulen aspectos que no afecten directamente

el problema, el cual según lo expuesto es la carga contaminante.

a. Penalización sobre tecnología de tratamiento de aguas residuales en la fuente: se realiza cobro

de impuestos por cantidad de agua residual vertida. El aprovechamiento de biogás es requerido

tanto en el tren de aguas como en el tren de lodos. Si no se realiza aprovechamiento de biogás,

aumenta el valor de dicho impuesto. Con base en la implementación de tecnología destinada a

la disminución de carga contaminante, se reduce dicho impuesto. En caso de no lograr el

aprovechamiento de biogás, el CH4 generado debe ser llevado a CO2. El impacto del CO2 es

menor que el del CH4 debido a la relación frente a equivalencias de gases de efecto invernadero.

Las plantas de tratamiento con procesos de nitrificación y desnitrificación, deben cumplir con

un proceso adecuado que evite la emisión de N2O a la atmósfera. El problema con N2O radica

en la equivalencia respecto al CO2 en términos de su potencial de calentamiento. El efecto del

N2O es de 310 a 1 frente al CO2. Se debe implementar procesos de tratamiento al N2O para

generar N2 y agua.

Ventajas: favorece la implementación de sistemas de tratamiento de agua residual en el punto

de generación previo al vertimiento. Sin importar el tipo de tratamiento realizado, es posible

recolectar el biogás generado por el proceso. Se disminuye la cantidad de gases de efecto

invernadero emitidos directamente a la atmósfera. Se genera un control de cantidades emitidas.

Limitantes: costos de implementación de facilidades de tratamiento; viabilidad de

implementación en plantas de tratamiento pequeñas; seguimiento y control sobre la medida,

debido a que se requiere seguimiento sobre cada una de las plantas operativas.

6.5 Conclusiones y recomendaciones

Las emisiones del sector residuos crecerán desde aproximadamente 13.7 millones de toneladas de

CO2-eq en el año 2010, hasta 33.9 millones de toneladas de CO2-eq en el año 2050. En los subsectores

residuos sólidos y aguas residuales domésticas, el crecimiento de emisiones está profundamente

ligado al crecimiento poblacional. Por otro lado, el crecimiento de las emisiones en los subsectores

de aguas residuales industriales e incineración de residuos está ligado al crecimiento del sector

industrial.

La aproximación al valor de emisiones del sector, fundamentado en el uso de las recomendaciones

de IPCC (2006), está profundamente vinculada a la calidad de información oficial disponible a nivel

nacional. Las falencias identificadas que se presentan actualmente dan un punto de partida para

mejorar dichos sistemas de información y llegar eventualmente a resultados con menor

Page 90: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

incertidumbre. En el Anexo 5 se exponen los requerimientos de información del Modelo colombiano

de Biogás y de los modelos IPCC según subsector.

La implementación de las medidas expuestas bajo los dos escenarios, permite la reducción de más

de 380 millones de toneladas de CO2-eq y 160 millones de toneladas de CO2-eq para el escenario

optimista y pesimista, respectivamente, en el año 2050.

Dentro del contexto de la evaluación y disminución de gases de efecto invernadero, la identificación

de las causas de emisión debe estar establecida claramente. Las medidas deben estar dirigidas hacia

dichas causas. Políticas encaminadas hacia la disminución de gases de efecto invernadero que

castiguen la industria o castiguen elementos que no aportan significativamente a las emisiones de

gases, podrían terminar afectando la competitividad de la industria colombiana. La implementación

de instrumentos económicos, con el fin de desarrollar las medidas propuestas, deben mantener un

equilibrio entre el ámbito social, ambiental y económico.

Distintos instrumentos encaminados a la disminución de gases de efecto invernadero asociados al

sector de residuos son propuestos. En la primera sección, Usuarios, y en la segunda sección,

Fabricantes/Productores, los instrumentos propuestos atacan directamente la generación y

promueven la disminución de la cantidad de residuos dispuesta. La tercera sección, por otro lado,

se enfoca directamente en la emisión de gases a la atmósfera. Implícitamente se está atacando

también el problema de la naturaleza de los residuos, expuesto en la primera sección. De esta forma,

se abarca paralelamente la generación de residuos y la emisión de gases a la atmósfera. Por último,

los aspectos asociados a la generación de gases de efecto invernadero por parte de plantas de

tratamiento de agua industrial son considerados de vital importancia. Procesos de generación de

N2O suceden de forma natural en ríos contaminados, es por esto que una regulación sobre

contaminación asociada al nitrógeno debe establecerse, atacando así directamente la emisión de

este gas a la atmósfera.

Page 91: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

Referencias

Castaño Valencia, Á. M. (2003). Estimación de la actividad metanotrófica de la capa de cobertura

del relleno sanitario Doña Juana y su influencia en las emisiones superficiales de metano.

Bogotá: Universidad de Los Andes.

CEMPRE. (Abril de 2011). Estudio Nacional de Reciclaje y los Recicladores. Aproximación al Mercado

de Reciclables y las Experiencias Significativas.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Estimación y proyección de población

nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades

simples de 0 a 26 años 1985-2020. Bogotá.

Doorn, M., Towprayoon, S., Manso Vieira, S. M., Irving, W., Palmer, C., Pipatti, R., y otros. (2006).

WASTEWATER TREATMENT AND DISCHARGE. En IPCC, IPCC Guidelines for National

Greenhouse Gas Inventories.

Du, R., Peng, Y., Cao, S., Wang, S., & Wu, C. (2015). Advanced nitrogen removal from wastewater by

combining anammox with partial denitrification. Bioresource Technology, 497-504.

Dubois, M., & Eyckmans, J. (2014). Economic Instruments. En E. Worrel, & M. A. Reuter, Handbook

of Recycling (pág. 581). Waltham, MA, USA: Elsevier.

EUROSTAT. (2012). EUROSTAT DATA BASE. Recuperado el 15 de 7 de 2015, de

http://ec.europa.eu/eurostat/data/database

Goddard, H. C. (1995). The benefits ands costs of alternative solid waste management policies.

Resources, Conservation and Recycling, 183-213.

IDEAM; PNUD; MADS; DNP; Cancillería;. (2015). Primer Informe Bienal de Actualización de Colombia.

Bogotá.

IPCC. (2006). IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.

Ludwig, V. (2009). Manual del Usuario Modelo Colombiano de Biogás. Phoenix: Agencia para la

Protección del Ambiente (U.S. EPA).

Mazzanti, M., & Zoboli, R. (2008). Waste generation, waste disposal and policy effectiveness.

Evidence on decoupling from the European Union. Resources, Conservation and Recycling,

1221-1234.

Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento Técnido del Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico. Bogotá.

Pipatti, R., & Svardal, P. (2006). SOLID WASTE DISPOSAL. En IPCC, IPCC Guidelines for National

Greenhouse Gas Inventories.

Pires, A., Martinho, G., & Chang, N.-B. (4 de 2011). SOlid waste management in European countries>

A review of systemsnalysis techinques. Journal of Environmental Management, 1033-1050.

Sabin Guendehou, G. H., Koch, M., Hockstad, L., Pipatti, R., & Yamada, M. (2006). INCINERATION

AND OPEN BURNING OF WASTE. En IPCC, IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas

Inventories.

Saggar, S., Jha, N., Deslipee, J., Bolan, N., Luo, J., Giltrap, D., y otros. (2012). Denitrification and

N2O:N2 production in temperate grasslands: Processes,measurements, modelling and

mitigating negative impacts. Science of the Total Environment, xxx-xxx.

Sepúlveda Villada, L. A., & Alvarado Torres, J. A. (2013). Manual de compostaje. Manual de

aprovechamiento de residuos orgánicos a traves de sistemas de compostaje y lombricultura

Page 92: Upstream analytical work to support development of policy ... · Estudio se calculó por primera vez la línea base del sector silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas

en el Valle de Aburrá. Medellín: Oficina Asesora de Comunicaciones del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá.

U.S Environmental Protection Agency. (17 de 6 de 2015). Wastes - Resource Conservation.

Recuperado el 10 de 7 de 2015, de

http://www.epa.gov/osw/conserve/materials/paper/index.htm

U.S. Environmental Protection Agency. (5 de 15 de 2015). Wastes - Non-Hazardous Waste -

Municipal Solid Waste. Recuperado el 18 de 6 de 2015, de

http://www.epa.gov/epawaste/index.htm

Universidad de Los Andes. (2014). Productos analíticos para apoyar la toma de decisiones sobre

acciones de mitigación a nivel sectorial. Bogotá.

US Environmental Protection Agency. (Septiembre de 2009). Modelo Colombiano de Biogás.

Washington, D.C.: EPA.