untitled

Download Untitled

If you can't read please download the document

Upload: jesus-rz

Post on 24-Jul-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Como Ahorrar INTRODUCCIN La globalizacin ha trado como consecuencia el constante cambio en el mercado y a r az de esto las empresas han intensificado su competitividad, esto con la finalida d de seguir posicionadas en el gusto del consumidor. Una de las principales estrategias utilizadas por las empresas es la creacin de n uevos productos, ya que esto hace que los clientes permanezcan atentos ante la i nnovacin de cada una de ellas. Analizando lo anterior, podemos hablar ms especficamente de un rubro de empresas c omo son las sociedades cooperativas de ahorro y crdito de la Huerta Jalisco, las cuales adems de buscar la innovacin para poder ser competitivas, deben buscar estr ategias que despierten en los individuos el gusto por ahorrar, deben crear servi cios atractivos y sobre todo siempre tener presente que la finalidad es ayudar a la sociedad para que se desarrolle y mejore su calidad de vida. Partiendo de esta idea, en el presente trabajo se pretenden abordar temas refere ntes a las estrategias para la creacin de nuevos servicios, desde cmo se va a disea r, cual va a ser el mercado de prueba, hasta la forma adecuada de introducirlo y comercializarlo, para que este sea de gran impacto y sobre todo atractivo para los socios y prospectos de una sociedad cooperativa de ahorro y prstamo. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad una de las situaciones que sigue estancando a este pas y no perm ite que su economa crezca es la falta de buenos hbitos, ya que estos ayudan a la p ersonas a desarrollarse y mejorar su calidad de vida, uno de estos es el hbito de l ahorro, el cual aun sigue siendo difcil inculcar en los adultos puesto que desd e pequeos no recibieron esta educacin. Existen instituciones que brindan servicios de ahorro, las cuales adems de cuidar el dinero, les regresan a sus socios un poco ms de lo que depositan, en recompen sa por guardar su dinero con ellos, situacin que aun as sigue siendo poco interes ante para la mayor parte de la poblacin adulta ya que esto tampoco incrementa en ellos el gusto por adquirir el habito del ahorro. Dado que esta situacin necesita ser atendida y solucionada, se plantean las sigui entes preguntas. Qu tipo de servicio se necesita crear para atraer la atencin de los individuos, y q ue surja en ellos el gusto por ahorrar en una sociedad cooperativa de ahorro y p rstamo? Cules es la manera ms adecuada para crearlo e implementarlo, a fin de que surta efe cto? 1.2 OBJETIVO GENERAL Identificar qu tipo de servicio se necesita crear para atraer la atencin de los in dividuos, y que surja en ellos el gusto por ahorrar en una sociedad cooperativa de ahorro y prstamo, y cul es la forma ms adecuada de implementarlo. 1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS Definir el tipo de servicio que una institucin debe crear para fomentar el hbito d el ahorro. Realizar un estudio de mercado en una muestra de la poblacin de La Huerta para co nocer su opinin sobre este nuevo servicio. Presentar la metodologa a seguir para la implementacin de este nuevo servicio. 1.4 JUSTIFICACIN El presente trabajo parte de lo importante que es para la sociedad el habito del ahorro, ya que esto ayuda a los individuos a que tengan una reserva para contin gencias futuras, adems que este ahorro les puede servir para invertirlo en su mis mo patrimonio, generando en ellos una mejor calidad de vida. El problema que se presenta es que la mayor parte de la sociedad no tiene el hbit o del ahorro y por lo tanto es necesario tomar accin ante esta situacin, buscando estrategias para las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo, que motiven a l os individuos a ahorrar.

Por lo tanto es importante realizar esta investigacin ya que se encontraran soluc iones para esta situacin, tales como la creacin de servicios de ahorro, atractivos para la sociedad, los cuales deben tener una metodologa de implementacin adecuada , puesto que de esto depende su xito o fracaso. CAPTULO 2; METODOLOGIA En el presente trabajo se utilizar la investigacin documental ya que se analizar in formacin existente tanto en libros como en algunas pginas de internet, esto para o btener informacin sobre el mejor proceso para la creacin de servicios, as como para que la introduccin de este en el mercado sea un xito, adems se utilizar la investig acin de campo, pues es necesario recabar informacin que ayude a determinar el tipo de servicio que el individuo prefiere y que le motivar a incrementar su gusto po r ahorrar, para esta investigacin se utilizar como instrumento la encuesta pues es de fcil interpretacin para la gente. CAPTULO 3; CRONOGRAMA CAPTULO 4; HIPOTESIS HO: La Creacin adecuada de un servicio de ahorro los socios y redita mayor ganancia tanto a ellos HA: La Creacin adecuada de un servicio de ahorro re los socios y no redita mayor ganancia tanto a fomenta el hbito del mismo entre como a la organizacin. no fomenta el hbito del mismo ent ellos como a la organizacin.

CAPTULO 5; DELIMITACION DEL TEMA En el presente trabajo se disear un nuevo servicio de ahorro para una Sociedad Coo perativa de Ahorro y Prstamo. 5.1 IMPACTOS Los impactos que se involucran en la presente investigacin son, el impacto social y econmico, y a continuacin se desglosa cada uno de ellos. El impacto social que tendr esta investigacin es muy importante, ya que lo que se pretende lograr es influir de manera positiva en nuestra sociedad, para que adqu ieran el habito del ahorro, puesto que es una de las mejores opciones que se tie nen para lograr una mejor calidad de vida. En consecuencia a lo anterior, la investigacin tambin tendr un impacto econmico ya q ue si las personas se motivan por ahorrar, las instituciones financieras tendrn ms ingresos, y esto les permitir manejar cantidades ms grandes de dinero para financ iamientos a terceros, por otro lado, la sociedad se ver beneficiada ya que aprend er a darle un uso adecuado a su dinero, puesto que dejara de gastar en cosas supe rfluas, y dar prioridad a guardar su dinero, esto a su vez le servir para invertir lo en un futuro en su propio patrimonio, y as sucesivamente. CAPTULO 6; MARCO TERICO Anlisis de brecha para examinar y generar ideas En este captulo como a lo largo de toda la investigacin el trmino producto incluye los servicios, considerando que en el sector de servicios hay una necesidad cont inua de desarrollar las ofertas que se hacen a los clientes, aunque generalmente hay una menor actividad de desarrollo de nuevos productos. Para desarrollar un nuevo producto, se debe realizar en primer lugar un anli sis de las brechas para establecer lo que la nueva oferta tendr que presentar. Pa ra facilitar esta etapa se puede utilizar un producto ya existente y realizar mo dificaciones en sus caractersticas, considerando que en realidad la mayora del tra bajo de un nuevo producto es una extensin de lneas ya existentes, puesto que los l anzamientos de productos totalmente nuevos generan dramatismo. (Michael R. Czinko ta, Masaaki Kotabe. 2001. Pg. 271) Las brechas de planificacin se clasifican en cuatro elementos principales, brecha de uso, de distribucin, de productos y competitiva. BRECHA DE USO Esta brecha se refiere al mercado potencial que existe y cul es el uso corriente actual por todos los consumidores del mercado.

Determinar el mercado potencial incluyendo todas las marcas competitivas probabl emente sea un trabajo difcil. Esto puede lograrse al determinar el potencial mximo de uso individual y luego multiplicarlo por el uso mximo de consumidores potenci ales. Para determinar la mxima cantidad de consumidores disponibles se debe hacer una investigacin de mercado, datos demogrficos o estadsticas gubernamentales. Como gua tambin se puede tomar los nmeros de productos similares. Para el caso de una s ociedad cooperativa las alternativas son, estudio de mercado mediante aplicacin d e encuestas, adems de anlisis de estadsticas gubernamentales, como es la CONDUCEF. El uso existente de los consumidores integra el total del mercado actual, por lo tanto para poder determinar la brecha de uso de este nuevo producto se necesita restarle al mercado potencial el uso existente. Aunque este clculo es muy import ante ya que genera una suposicin muy realista, en ocasiones puede imponer limitac iones innecesarias. BRECHA DE DISTRIBUCIN Se determina con los lmites en la distribucin del producto, ya que si existe una d elimitacin geogrfica no podrn realizarse ventas en otras regiones. Aunque un esfuer zo adicional respaldado por actividades promocionales de ventas adecuadas debe s er capaz de incrementar en cierto grado la distribucin. BRECHA DE PRODUCTOS Es un segmento o brecha de posicionamiento, se refiere a la parte del mercado en la cual aun no se tiene un posicionamiento, esto puede ser debido a que el merc ado esta segmentado y la empresa no tiene algn producto que ofrecer en algunos se gmentos, o porque hay ofertas competitivas mucho mejor colocadas con relacin a es os grupos. Como podemos ver, la segmentacin y el posicionamiento son tcnicas de mercadotecni a que sirven para ganar mercado, el problema es que algunas organizaciones no ha n pensado en su posicionamiento y se han concretado a dejar que sus ofertas lleg uen solas a donde estn ahora. La brecha del producto es un elemento primordial para la planificacin, puesto que la organizacin puede tener un resultado productivo. BRECHA COMPETITIVA Esta brecha hace referencia a las diferencias en cuanto a la efectividad de las estrategias de una empresa en comparacin a sus competidores. Influyen factores co mo el precio y la promocin en cuanto a la efectividad de sus mensajes. (Zinkota. Kotabe. 2001) Para poder ubicar la brecha competitiva es importante para las organizaciones re alizar un anlisis en cuanto a la posicin del competidor. Preguntas de anlisis competitivo Where is your competitor located? Dnde est ubicado su competidor? What are the competitor's strengths? Cules son los puntos fuertes del competidor? What are their weaknesses? Cules son sus debilidades? What are your competitor's annual sales? Cules son los ingresos anuales de su com petidor? What is the company's product line? Cul es su lnea de servicios? How do the products compare to yours, in terms of quality, appearance and any ot her criteria? Cmo comparar los servicios a los suyos, en trminos de calidad, aparie ncia y cualquier otro criterio? What is their price structure? Qu tasas de inters tanto activas como pasivas maneja ? What are the company's marketing activities? Cules son las actividades de la empre sa de marketing? What are the company's supply sources for products?Is the company expanding or c utting back?What do they do better than you? Qu es lo que hacen mejor que t? Con esta informacin se puede determinar la posicin de la organizacin en relacin a su s competidores y a su vez establecer estrategias de posicionamiento. Es importan te recordar que el anlisis de la competencia es un proceso continuo.(1)

Proceso de desarrollo de un producto nuevo enfocado a una sociedad cooperativa d e ahorro y prstamo El desarrollo de un nuevo producto comprende desde la etapa de proyecto hasta la etapa de produccin y venta. Dado que varios de los pasos tienen lugar al mismo tiempo, es esencial una coordinacin y una sincrona apropiadas por parte de la dir eccin de la empresa. Los pasos para el desarrollo de un producto son: Analizar los tipos de productos nuevos. Generacin de ideas. Estudio de mercado. Desarrollo del producto. TIPOS DE PRODUCTOS NUEVOS Es importante en este punto, aclarar que es lo nuevo del producto o para quien e s nuevo, puesto que un producto puede ser completamente nuevo cuando ninguna fir ma lo ha comercializado, pero si existe en alguna otra organizacin entonces sera s olamente nuevo para la firma que lo va a implementar. A continuacin se presenta u na clasificacin de los tipos de productos nuevos. 1. Los productos nuevos para el mundo: estos son realmente novedosos, y por l o tanto no enfrentan ninguna competencia directa cuando salen por primera vez al mercado. 2. Las nuevas lneas de producto: estos presenta ingreso a mercados existentes pero son solo nuevos para la firma. 3. Adiciones a las lneas de productos existentes: estas son como extensiones d e la lnea, son nuevos productos que permiten a la compaa ampliar su mercado mediant e la oferta de diferentes beneficios. 4. Las mejoras de los productos existentes: estos suelen utilizarse para reem plazar productos ya existentes, aunque en algunos casos las versiones anteriores siguen permaneciendo en el mercado por un tiempo. (Gultinan 1998) Analizando esta clasificacin de nuevos productos, se debe definir cul es el tipo de nuevo servicio que una sociedad cooperativa de ahorro y prstamo desea implemen tar, considerando que solamente tiene 3 lneas de servicios, ahorro, prstamo y serv icios adicionales, se concluye que este nuevo servicio seria una extensin de la ln ea de servicios de ahorro. GENERACION DE IDEAS El desarrollo de un nuevo producto comienza con la generacin de ideas, y para que estas surjan se puede hacer uso de varias fuentes como lo son: las fuentes inte rnas, los clientes, los competidores, los proveedores, entre otros. Al utilizars e las fuentes internas adems de generar muy buenas ideas, la empresa est permitien do a sus empleados tener iniciativa. Por otro lado tenemos a los clientes, y al utilizarse las ideas provenientes de ellos existe mayor posibilidad de que el nu evo producto se maneje en trminos de beneficio para la solucin de problemas. Para realizar el anlisis de los clientes y poder obtener ideas tiles, es important e escucharlos, ya sea mediante una entrevista o a travs del llenado de encuestas. Finalmente tambin se puede hacer mediante la observacin directa. (Stoner 1996) En la presente investigacin se pretende aplicar una encuesta a los socios de Caja Solidaria La Huerta SC. Con la finalidad de obtener ideas tiles sobre nuevos ser vicios que les gustara existieran. (Vea anexo 1) ESTUDIO DE MERCADO Para poder autorizar la creacin de un nuevo producto todo gerente querr saber quine s son sus competidores y el nivel de probabilidad de competencia, con el fin de pronosticar las ventas en dinero u utilidades. Para realizar el estudio de mercado existen varios mtodos como lo son las pruebas de concepto y los modelos de calificacin. Pruebas de concepto Son mtodos para tratar de medir el inters que el comprador tiene en un producto, an tes de realizar un prototipo real. Estas pueden ayudar a una firma a encontrar l as mejores opciones para los retos especficos de marketing que ser necesario super ar cuando se comercialice el producto. (Joseph P. Gultinan, et-all. 1998. Pg. 206)

Se realiza una descripcin del prototipo que se pretende disear, se les muestra a l os clientes las caractersticas y los beneficios al adquirir este producto, a cont inuacin se les aplica un cuestionario para saber su opinin y en base al anlisis de estas respuestas, se tendrn diferentes puntos de vista acerca del gusto del clien te por este nuevo producto. Las pruebas de concepto constituyen una etapa absolutamente crtica en el lanzamie nto de nuevos productos, pero requieren de mucho talento y experiencia para que sean de utilidad. En las pruebas de conceptos, se pueden utilizar enfoques cuali tativos o cuantitativos. Estos ltimos, sin embargo resultan especialmente relevan tes para la investigacin de mercados que pretende hacer predicciones. (Gultinan 1 998) El aspecto crucial para que las pruebas de concepto sean de utilidad, es el esta blecimiento previo de los parmetros clave y de los valores de referencia (benchma rks) que debern tener dichos parmetros para que se considere adecuado el desempeo d el concepto. Si esto no se realiza, como frecuentemente ocurre, la investigacin p uede ser tan maquiavlicamente utilizada, que quizs valdra la pena no haberla hecho. Ahora bien, el establecimiento de los benchmarks debe hacerse con base en exper iencias previas (y en el conocimiento del mercado). De hecho, esto es uno de los puntos de venta ms importante de varias agencias, sus bases de datos y la capaci dad de extraer benchmarks tiles. (2) Para realizar una prueba de concepto en esta investigacin, se tiene el siguiente formato de encuesta, en la cual se describir el nuevo servicio que se pretende im plementar. Despus de aplicadas las encuestas se toma la decisin de seguir con el d iseo, modificar algunos detalles o simplemente eliminarlo. (Vea anexo 2). DESARROLLO DEL PRODUCTO Esta etapa se refiere al trabajo tcnico, el proceso de convertir el concepto en u n producto que verdaderamente funcione. Y consta de los siguientes pasos: Desarr ollo de la arquitectura del producto, aplicacin del diseo industrial y evaluacin de los requisitos de fabricacin. Para el diseo de un nuevo servicio, en lugar del desarrollo de la arquitectura de l prototipo, se requiere un diseo del proceso de servicio, y este se divide en tr es partes. Seleccin del proceso, requerimientos laborales y requerimientos de ins talacin. (Griffin 2005) La seleccin del proceso identifica cada etapa a cumplir en el servicio, incluyendo secuencia y sincronizacin. Los requerimientos laborales establecen los comportam ientos del empleado, habilidades, capacidades e interacciones con los clientes d urante la prestacin del servicio. Los requerimientos de instalaciones designan to da la infraestructura en la que se apoya la entrega del servicio. (Griffin, Ricky W. y Ebert, Ronald J. 2005. Pg. 313) La mayora de los fracasos de desarrollo de producto se deben a que no existe dema nda real para esos productos. Se acab la poca en que los productos "se vendan". Aho ra es el cliente quien "los compra"... y bromas aparte, la diferencia est muy lej os de ser sutil: el mango de la sartn ha cambiado de manos. (3) En este punto la investigacin de mercado resulta imprescindible. Los errores ms co munes en los que caen las compaas son: Ombliguismo. O fe ciega en el propio servicio, o en la capacidad de la empresa p ara crear nueva demanda en el mercado. "Se utilizar... porque es nuevo" Se le da ms valor a los mritos al beneficio que so porta al nuevo servicio que a la demanda real de ese beneficio. No disponer de informacin de calidad. Llevar a cabo una investigacin de mercado de ficiente, con excesiva dependencia de terceros, informacin sesgada, mala interpre tacin o uso selectivo de datos incompletos. Hedonismo analtico. A partir de una conclusin preconcebida basada en datos subjeti vos se intenta por todos los medios que los datos apunten hacia ella. Que los rboles impidan ver el bosque. Apoyarse en la informacin basada en datos e intereses de los clientes, y no fijarse en otros factores que puedan conducir el proceso de compra: promocin en punto de venta, costumbres, estado del arte, cont exto social, etc. (4)

Prueba del producto La finalidad de realizar una prueba del producto es poder suministrar evaluacion es ms detalladas de las oportunidades de xito del nuevo producto, tambin para ident ificar los ajustes finales que se deben realizar y finalmente para definir qu pro gramas de marketing se deben utilizar en la introduccin al mercado del nuevo prod ucto. Para realizar esta prueba se requiere tomar en consideracin los siguientes puntos: Datos generales del producto o servicio. Situacin base: Antecedentes generales del producto o servicio (Fecha de lanzamien to, etapa en que se encuentra dentro de su ciclo de vida, participacin de mercado s, etc.) Situacin mercadolgica de la cuestin que se quiere solucionar; es decir, el objetivo base del estudio, y las razones por las cuales es necesario llevar a c abo la investigacin. Pblico objetivo: Edad, Nivel socioeconmico y sociocultural, localizacin urbana o ru ral, etc. Zonas o ciudades donde se realizar el estudio. Material disponible Decisiones que se tomarn de base en los resultados, segn se verifique o no la hipte sis: Decisiones inmediatas, alternativas de accin. Fecha en que se requiere el estudio. (Zinkota 2001) MERCADOS DE PRUEBA SIMULADOS Los mercados de prueba simulados son procedimientos de investigacin de marketing d iseados para suministrar mecanismos rpidos y a bajo costo para obtener indicios so bre la probable participacin de mercado que se espera alcanzar con un nuevo produ cto o servicio. (Guiltinan p. Joseph, et-all. 1998. Pg. 214) En este estudio se debe estimar un porcentaje del mercado objetivo, el cual ser c onsciente del nuevo producto, se realizan entrevistas antes y despus de adquirir el producto para saber la probabilidad de xito en el mercado. Por lo general exi ste evidencia de que estas pruebas funcionan bastante bien, sobre todo es como u n dispositivo de tamizado para decidir si un nuevo producto deber o no someterse a una prueba completa de mercado o si deber eliminarse. Este tipo de investigacin es ms apta para identificar productos cuya proyeccin de xito en el mercado es ms cue stionable. (Gultinan 1998) MERCADO DE PRUEBA Este tipo de investigacin es ms complejo, ya que estamos hablando de un estudio ma sivo del mercado, y por lo tanto es ms costoso y requiere de mayor tiempo de prue ba. El producto se introduce acompaado de una intensa publicidad local, radio, si stema de cable o peridico, despus se hace un seguimiento de ventas semanal para sa ber que tan atractivo ha sido el producto. Es adecuado usar este mercado de prueba cuando la aceptacin del producto sea muy incierta o sea difcil estimar el potencial de ventas. Por el contrario es inneces ario utilizarlo cuando el riesgo de fracaso sea bajo o cuando sea un producto co n un ciclo de vida breve. (Kotler 2003) Con esta informacin se puede concluir que para una sociedad cooperativa de ahorro y prstamo la mejor alternativa para realizar la prueba del producto o servicio e s el mercado de prueba simulado ya que adems de ser mas econmico aplicarlo, el tie mpo de espera para tener resultados es mucho menor, y por lo tanto se puede defi nir ms rpidamente si se lanza o se elimina este nuevo servicio. Comercializacin Cuando se habla de comercializacin, se involucra tanto a la planeacin como a la ej ecucin de una estrategia de lanzamiento de este nuevo producto al mercado, consta de tres pasos: El momento oportuno para la introduccin de nuevos productos, Plan de marketing del nuevo producto, Lanzamiento del nuevo producto. MOMENTO OPORTUNO PARA LA INTRODUCCIN DE NUEVOS PRODUCTOS

El momento en que se introduce el producto al mercado es de vital importancia pa ra la demanda del consumidor, y la perspectiva competitiva, ya que en cada categ ora de productos existe un grado de estacionalidad. El momento apropiado para introducir un nuevo producto es justo antes de los per iodos de demanda pico, ya que existe mayor probabilidad de que se incremente rpid amente el ingreso por ventas y con esto el tiempo de recuperacin de los costos es ms rpido. Aunque tambin es muy importante el pronto lanzamiento del producto, ya q ue entre mas rpido se ingrese al mercado, existirn mayores oportunidades de ganar conciencia en el consumidor y lograr una participacin de mercado ms alta. (Gultina n 1998) El momento oportuno para lanzar un producto depender de factores externos e inter nos. Los factores internos de la empresa incluyen tener implantado un sistema ef iciente de logstica y distribucin, tener un grupo debidamente capacitado de vended ores y un plan flexible de mercadeo que incluya todos los elementos necesarios p ara el xito. El mercado apropiadamente seleccionado significa conocer a las perso nas que eventualmente podrn adquirir el producto o servicio y en el momento que l o harn. El mercado potencial se puede dividir de muchas formas. Un grupo que se ha clasi ficado debidamente y que es necesario siempre tener en cuenta cuando se lanza un nuevo producto son los llamados "adoptadores tempranos". Es un grupo identifica do como los que gozan adquiriendo productos que otros no tienen. Por lo general impresionan a sus familiares y amigos mostrando que ellos se encuentran ms avanza dos que todo el vecindario. Cuando se lanza un nuevo producto los "adoptadores t empranos" son los mejores amigos de los mercadlogos. Estos consumidores son la pr imera ola de compradores. Son como los pioneros que se lanzan de primeros a la c onquista de territorios desconocidos, dejando detrs de ellos a otros. En el otro extremo se encuentran los "adoptadores tardos". Son los tpicos consumid ores precavidos y cautos, que no confan en lo nuevo y siguen aferrados a sus trad iciones de compra. Entre tempraneros y tardos se encuentra el mercado que quiere comprar, pero antes de ello necesita estar convencido que es bueno y aceptable. Estos son a quien debe ir dirigido el esfuerzo de mercadeo, ya que los "temprane ros" compran de todas maneras y los "tardos" son los que compran al final de todo s. (5) Para el caso de un nuevo servicio para una Sociedad Cooperativa de Ahorro y Prsta mo se recomienda iniciar por lo menos 4 meses antes de los periodos de demanda p ico, ya que la finalidad de este tipo de servicios es fomentar en los socios el habito del ahorro y a su vez esta inversin la utilizaran para solventar sus gasto s en temporadas decembrinas o en otros das festivos en los que generalmente exist en gastos. PLAN DE MARKETING DEL NUEVO PRODUCTO Este plan debe incluir una descripcin del mercado objetivo, adems del posicionamie nto que se pretende alcanzar y las polticas de producto, precio, distribucin y com unicacin que se va a seguir. Anexo a esta informacin debe estar el presupuesto, el calendario de ejecucin y la asignacin de responsabilidades. Para poder realizar un buen plan de marketing, la empresa con anticipacin debi hab er recogido informacin referente al tamao del mercado, crecimiento, caractersticas del consumidor, la competencia y las tendencias del entorno. Esto permitir que la empresa realice una adecuada seleccin del mercado y logre un buen posicionamient o. LANZAMIENTO DEL MERCADO Cuando se habla del lanzamiento de mercado, se refiere a la ejecucin del plan de marketing diseado, y segn en ritmo del lanzamiento del producto al mercado se reco mienda considerar dos estrategias: Entrada en todos los mercados de forma simultnea: se recomienda cuando se cor re el riesgo de que la competencia reaccione rpidamente. La desventaja de utiliza r esta estrategia es que supone considerables riesgos y puede conducir al fracas o si los recursos asignados son pocos para el esfuerzo requerido.

Despliegue paulatino del producto: se refiere a una introduccin secuencial en los diferentes segmentos del mercado. El riesgo puede ser menor si se trata de productos nuevos pero difciles de replicar por la competencia. Para poder elegir entre una de estas estrategias se deben tomar en cuenta alguno s factores como el grado de novedad del producto y el nivel de recursos disponib les de la empresa. Para finalizar se debe tener en cuenta que el proceso de desarrollo de un produc to nuevo no termina con la comercializacin de este, ya que se debe realizar un se guimiento por un tiempo determinado para poder plantear nuevas modificaciones ta nto en el producto como en el plan de marketing, si es que este no est mostrando los resultados esperados. (Munuera 2007). Cuando un producto o servicio es diseado de manera consciente, analizando detalla damente cada una de las etapas del desarrollo, existen muchas posibilidades de q ue la introduccin y aceptacin de este en el mercado sea un xito. Si una sociedad cooperativa de ahorro y crdito lleva a cabo este procedimiento pa ra disear un nuevo servicio de ahorro, obtendr un parmetro ms exacto de aceptacin ent re sus socios, y esto le sirve para saber si el diseo del servicio es bueno o nec esita alguna modificacin para que su lanzamiento sea un xito. Y como consecuencia habr una mayor utilizacin del servicio que traer consigo ganancias tanto para los s ocios como para la sociedad. CAPTULO 7; BIBLIOGRAFAS Zincota.Kotabe. (2001). Administracin de la Mercadotecnia. (Thomson learning). Mxico. 598 pginas. Gultinan Joseph P., et-all. (1998). Gerencia de marketing. (Mc Graw Hill). Col ombia. 455 pginas. Griffin Ricky W., et-all. (2005). Negocios. (Pearson Educacin). Mxico. 728 pginas . Stoner James A. F., et-all. (1996). Administracin. (Pearson Educacin). Mxico. 688 Paginas. Kloter Philip, et-all. (2003). Fundamentos de Marketing. (Pearson Educacin). Me xico. 599 pginas. Munera Aleman Jos Luis, et-all. (2007) Estrategias de Marketing. (ESIC). Madrid . 714 Paginas. CAPTULO 8; REFERENCIAS DE INTERNET 1. Aguas Sharis. Cual es su Ventaja Competitiva. (Pagina web). http://translate.go ogle.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://retail.about.com/od/compet ition/a/comp_edge.htm. 01de Junio 2010. 2. Aragn Javier. El papel de las pruebas de concepto en el lanzamiento de un nuevo producto. (PDF). 2001. http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/ Pruebas%20de%20Concepto.PDF 02 de Junio de 2010. 3. Domnguez Jos Ignacio. Desarrollo de productos y servicios. (Pagina Web). 2008. http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/desaproductos.htm 04 de Junio de 2010. 4. Penovell V. C. El proceso de desarrollo de un producto nuevo. (Pagina Web). 200 5. http://www.ances.com/noticias-nacional 04 de Junio de 2010. 5. Pereira Jorge. Lanzamiento de nuevos productos. (Pagina Web). http://www.articu losinformativos.com/lanzamiento-de-nuevos-productos-a944472.html 06 de Junio de 2010.