universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en...

121
UNIVERS DIREC MAESTRÍA EN SEGUR TÍT Determinantes de exposic de Túnel Carpiano en e Trabajo de grado prese Magister en Seg SIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CCIÓN GENERAL DE POSGRADOS RIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TULO DEL TRABAJO DE GRADO ción a movimientos repetitivos y la presencia el personal administrativo de una clínica de l Riobamba en el año 2015. entado como requisito parcial para optar guridad y Prevención de Riesgos del Tra AUTORA Joana Raquel Naranjo Viteri DIRECTOR Ing. Héctor Villacreses V. MSc. Quito – Ecuador Enero - 2016 L TRABAJO a de Síndrome la ciudad de r el grado de abajo.

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALDIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

Determinantes de exposición a movimientos repetitivos y la presencia de Síndrome

de Túnel Carpiano en el personal administrativo de una clínica de la ciudad de

Riobamba en el año 2015.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el grado deMagister en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo.

AUTORAJoana Raquel Naranjo Viteri

DIRECTORIng. Héctor Villacreses V. MSc.

Quito – Ecuador

Enero - 2016

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALDIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

Determinantes de exposición a movimientos repetitivos y la presencia de Síndrome

de Túnel Carpiano en el personal administrativo de una clínica de la ciudad de

Riobamba en el año 2015.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el grado deMagister en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo.

AUTORAJoana Raquel Naranjo Viteri

DIRECTORIng. Héctor Villacreses V. MSc.

Quito – Ecuador

Enero - 2016

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALDIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

Determinantes de exposición a movimientos repetitivos y la presencia de Síndrome

de Túnel Carpiano en el personal administrativo de una clínica de la ciudad de

Riobamba en el año 2015.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el grado deMagister en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo.

AUTORAJoana Raquel Naranjo Viteri

DIRECTORIng. Héctor Villacreses V. MSc.

Quito – Ecuador

Enero - 2016

ii

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, Joana Raquel Naranjo Viteri, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación

personal.

Además; y, que de acuerdo a la Ley de Propiedad Intelectual, el presente Trabajo de

Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica

Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

-------------------------------------------------------

JOANA RAQUEL NARANJO VITERI

CI: 060395638-4

iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por la señora Joana

Raquel Naranjo Viteri, previo a la obtención del Grado de Magister en Seguridad y

Prevención de Riesgos Laborales, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y

disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la

Direccipon General de Posgrado para ser sometido a la evaluación por parte del

Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito, a los 28 días del mes de Enero del 2016.

----------------------------------------------------------

Ing. Héctor Villacreses V. MSc.

CI.1703089845

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a Dios por haberme permitido cumplir

esta meta a pesar de muchos obstáculos que encontré en el

camino. A María Luciana quien es la niña de mis ojos, la princesa

que me acompañó a clases por nueve meses en mi vientre, que

con su lección de amor se convirtió en la razón para seguir

adelante. A mis padres quienes me han apoyado en esta dura

etapa de mi vida sobre todo personal y a mis hermanos que me

han brindado su cariño y comprensión en todo momento.

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios porque siempre escucha las peticiones de mi corazón, a mi niña

por ser el eje de mi vida y a mi familia por ser el pilar que desde siempre han estado

prestos a apoyarme en todos mis proyectos.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial – Dirección General de Posgrados y a mis

profesores que sin escatimar esfuerzos supieron dar lo mejor de ellos fomentando

cada día la superación tanto personal como profesional.

A la Dra. Lilian Pinos, Coordinadora de la Maestría en Seguridad y Prevención de

Riesgos Laborales; al Ing. Héctor Villacreses V. MSc, Director de Tesis; quienes han

sabido guiarme de la mejor manera para realizar y culminar con éxitos el presente

trabajo.

Al Dr. Jorge Albán y al Esp. Rodrigo Pozo, docentes quienes con sus sugerencias

me han permitido llegar a feliz término con la presente investigación.

A la Clínica Cristiana “Jerusalén” y en especial a la familia Bonifaz Guamán por su

apertura y por haberme brindado las facilidades para la realización del presente

estudio.

Agradezco a mis amigas María Belén Álvarez y a su familia ya que fue la persona

que me apoyó en una etapa muy difícil de mi carrera y de mi vida: y a Erika Tingo

quien ha sido mi ejemplo de superación a pesar de tener a cuestas mucho sacrificio.

Agradezco a mi ex esposo Carlos quien en una determinada etapa de mi vida

profesional fue mi apoyo y quien me ayudó a descubrir la fortaleza de mi corazón y

que puedo seguir adelante sin él.

vi

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DEL TRABAJO ......................................................... ii

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR ......................................................... iv

DEDICATORIA............................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................v

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................vi

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... iv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. xii

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................xv

RESUMEN ................................................................................................................ xvi

SUMMARY............................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... viii

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................ 5

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 5

1.4. OBJETIVOS ................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo general....................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos específicos............................................................................... 5

1.5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 6

1.6. ALCANCE ...................................................................................................... 6

vii

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 7

2.1. MARCO TEÓRICO LEGAL............................................................................... 7

2.2. MARCO TEÓRICO TEMPORAL Y ESPACIAL ............................................... 10

2.3. MARCO TEÓRICO HISTÓRICO..................................................................... 11

2.4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ............................................................... 14

2.4.1. Identificación de Factores de Riesgo ........................................................ 15

2.4.2. Evaluación de Factores de Riesgo ........................................................... 15

2.4.3. Métodos para el Registro de Posturas de Trabajo mediante la Observación

............................................................................................................................ 19

2.4.4. Criterios de Aplicación .............................................................................. 23

2.4.5. Síndrome de túnel carpiano...................................................................... 23

2.4.6. Anatomía .................................................................................................. 24

2.4.7. Fisiología .................................................................................................. 24

2.4.8. Fisiopatología ........................................................................................... 25

2.4.9. Epidemiología ........................................................................................... 26

2.4.10. Etiología.................................................................................................. 27

2.4.11. Factores de Riesgo................................................................................. 29

2.4.12. Cuadro clínico ......................................................................................... 29

2.4.13. Exámenes complementarios................................................................... 32

2.4.14. Diagnóstico......................................................................................... 33

2.4.15. Diagnóstico diferencial ....................................................................... 34

2.4.16. Tratamiento ........................................................................................ 34

2.4.16. Síndrome de túnel carpiano recurrente .............................................. 39

2.4.17. Síndrome de túnel carpiano en el embarazo...................................... 40

viii

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 41

MARCO METODOLÓGICO O METODOLOGÍA ....................................................... 41

3.1. MÉTODOS ................................................................................................... 41

3.2. TÉCNICAS ................................................................................................... 41

3.3. POBLACIÓN ................................................................................................ 41

3.4. MUESTRA.................................................................................................... 42

3.5. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS........................................................ 42

3.6. HIPÓTESIS .................................................................................................. 42

3.7. CRITERIO DE CONFUSIÓN........................................................................ 42

3.8. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS42

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 43

RESULTADOS.......................................................................................................... 43

CAPÍTULO V............................................................................................................. 68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 68

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 68

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................... 69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 70

ANEXOS ................................................................................................................... 70

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1

Distribución de personal administrativo de acuerdo a los resultados del Checklist

OCRA........................................................................................................................ 44

Tabla 2

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a predominancia del dolor

* Checklist OCRA ...................................................................................................... 45

Tabla 3

Distribución de personal administrativo de acuerdo a los resultados del Método REBA

.................................................................................................................................. 46

Tabla 4

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a predominancia dolor *

Método REBA............................................................................................................ 47

Tabla 5

Distribución de personal administrativo de acuerdo a la edad ................................. 48

Tabla 6

Distribución de personal administrativo de acuerdo al sexo...................................... 49

Tabla 7

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a edad * sexo .............. 50

Tabla 8

Datos estadísticos del personal administrativo de acuerdo a edad, sexo y antigüedad

.................................................................................................................................. 51

Tabla 9

Distribución de personal administrativo de acuerdo a la antigüedad......................... 52

x

Tabla 10

Distribución de personal administrativo de acuerdo al horario de jornada ................ 53

Tabla 11

Distribución de personal administrativo de acuerdo a las horas de exposición a

movimientos repetitivos............................................................................................. 54

Tabla 12

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a jornada * horas

exposición ................................................................................................................. 55

Tabla 13

Distribución de personal administrativo de acuerdo a la actividad extralaboral ........ 56

Tabla 14

Distribución de personal administrativo de acuerdo a los hábitos ............................. 57

Tabla 15

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a actividad extralaboral *

hábitos ...................................................................................................................... 58

Tabla 16

Distribución de personal administrativo de acuerdo a los antecedentes personales. 59

Tabla 17

Distribución de personal administrativo de acuerdo a la Escala Visual Analógica

(EVA)......................................................................................................................... 60

Tabla 18

Distribución de personal administrativo de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC)

.................................................................................................................................. 61

xi

Tabla 19

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a IMC * Escala Visual

Analógica................................................................................................................... 62

Tabla 20

Distribución de personal administrativo de acuerdo a los signos positivos ............... 63

Tabla 21

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a IMC * Tinnel ............ 64

Tabla 22

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a IMC * prueba de

torniquete .................................................................................................................. 65

Tabla 23

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a IMC * Compresión

manual ...................................................................................................................... 66

Tabla 24

Distribución de personal administrativo de acuerdo al lado de predominancia de

signos positivos ......................................................................................................... 67

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1

Distribución de personal administrativo de acuerdo a los resultados del Checklist

OCRA........................................................................................................................ 44

Gráfico 2

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a predominancia del dolor

* Checklist OCRA ...................................................................................................... 45

Gráfico 3

Distribución de personal administrativo de acuerdo a los resultados del Método REBA

.................................................................................................................................. 46

Gráfico 4

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a predominancia dolor *

Método REBA............................................................................................................ 47

Gráfico 5

Distribución de personal administrativo de acuerdo a la edad ................................. 48

Gráfico 6

Distribución de personal administrativo de acuerdo al sexo...................................... 49

Gráfico 7

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a edad * sexo .............. 50

Gráfico 9

Distribución de personal administrativo de acuerdo a la antigüedad......................... 52

Gráfico 10

Distribución de personal administrativo de acuerdo al horario de jornada ................ 53

xiii

Gráfico 11

Distribución de personal administrativo de acuerdo a las horas de exposición a

movimientos repetitivos............................................................................................. 54

Gráfico 12

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a jornada * horas

exposición ................................................................................................................. 55

Gráfico 13

Distribución de personal administrativo de acuerdo a la actividad extralaboral ........ 56

Gráfico 14

Distribución de personal administrativo de acuerdo a los hábitos ............................. 57

Gráfico 15

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a actividad extralaboral *

hábitos ...................................................................................................................... 58

Gráfico 16

Distribución de personal administrativo de acuerdo a los antecedentes personales. 59

Gráfico 17

Distribución de personal administrativo de acuerdo a la Escala Visual Analógica

(EVA)......................................................................................................................... 60

Gráfico 18

Distribución de personal administrativo de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC)

.................................................................................................................................. 61

Gráfico 19

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a IMC * Escala Visual

Analógica................................................................................................................... 62

xiv

Gráfico 20

Distribución de personal administrativo de acuerdo a los signos positivos ............... 63

Gráfico 21

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a IMC * Tinnel ............ 64

Gráfico 22

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a IMC * prueba de

torniquete .................................................................................................................. 65

Gráfico 23

Tabulación cruzada del personal administrativo de acuerdo a IMC * Compresión

manual ...................................................................................................................... 66

Gráfico 24

Distribución de personal administrativo de acuerdo al lado de predominancia de

signos positivos ......................................................................................................... 67

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1

Ubicación de la clínica lugar de estudio .................................................................... 73

Anexo 2

Checklist OCRA ........................................................................................................ 74

Anexo 3

Método REBA............................................................................................................ 79

Anexo 4

Historia clínica aplicada............................................................................................. 85

Anexo 5

Maniobras del examen físico para síndrome de túnel carpiano ................................ 91

Anexo 6

Fotografías ................................................................................................................ 93

Anexo 7

Operacionalización de variables.............................................................................. 103

xvi

RESUMEN

Se estudió los determinantes de exposición a movimientos repetitivos y la presencia

del Síndrome de Túnel Carpiano en el personal administrativo de una clínica de la

ciudad de Riobamba año 2015.

El objetivo principal fue relacionar los determinantes de exposición a movimientos

repetitivos y la presencia de STC en el personal administrativo de una clínica de la

ciudad de Riobamba año 2015.

El estudio es descriptivo, explicativo, de tipo cuantitativo, diseño transversal en el

personal administrativo de una clínica de la ciudad de Riobamba, en el año 2015.

Utilizando un universo de 5 personas expuestas a movimientos repetitivos. Se basó

en la aplicación real del método REBA, Checklist OCRA, relacionándolo historias

clínicas ocupacionales. Los datos fueron procesados en el programa Excel y SPSS

Statistics 22.

Los resultados que arroja en el Checklist OCRA el 80% tiene un riesgo incierto y el

20% un riesgo inaceptable leve. En el método REBA en 80% tienen un riesgo bajo y

el 20% un riesgo medio. El 40% tiene algún grado de obesidad sin sintomatología

sugestiva.

Se llega a la conclusión que la mayor prevalencia en mujeres que cursan la segunda

y tercera década de la vida. Los datos que arrojó el Checklist OCRA y el Método

REBA son concordantes. No existe relación entre la presencia de Síndrome de Túnel

Carpiano y algún grado de obesidad.

PALABRAS CLAVES: SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO, CHECKLIST OCRA,

MÉTODO REBA, PERSONAL ADMINISTRATIVO, MOVIMIENTOS REPETITIVOS,

CLÍNICA DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA.

xvii

SUMMARY

Determinants of exposure to repetitive movements and the presence of Carpal

Tunnel Syndrome CTS in the administrative staff of a clinic in the city of Riobamba

2015 was studied.

The main objective was to relate the determinants of exposure to repetitive

movements and the presence of CTS in the administrative staff of a clinic in the city of

Riobamba 2015.

The study is descriptive, explanatory, quantitative, cross design on the administrative

staff of a clinic in the city of Riobamba, in 2015. Using a universe of 5 people exposed

to repetitive movements. It was based on the actual application of the REBA method

OCRA Checklist, relating occupational health records. Data were processed in Excel

and SPSS 22 program.

The results given in 80% OCRA Checklist has an uncertain risk and 20% a slight

unacceptable risk. In the REBA method in 80% they have a low risk and 20% medium

risk. 40% have some degree of obesity without suggestive symptoms.

It concludes that the higher prevalence in women enrolled in the second and third

decades of life. The data showed the OCRA Checklist and REBA method are

consistent. There is no relationship between the presence of Carpal Tunnel

Syndrome and some degree of obesity.

KEYWORDS: CARPAL TUNNEL SYNDROME, CHECKLIST OCRA, REBA

METHOD, ADMINISTRATIVE, REPETITIVE MOVEMENTS, CLINIC IN THE CITY OF

RIOBAMBA.

1

INTRODUCCIÓN

“El hombre en su evolución, comenzó a hacer uso de la mano como órgano de

trabajo, lo cual constituyó un avance decisivo en su transformación, integrándose

definitivamente como un ser social.” (Wille, 2007, p. 10)

En 1833, Ormerond realizó el primer reporte del síndrome, lo relacionó con la

presencia de síntomas como parestesias y dolor nocturno. Desde 1980 ha ocurrido

un incremento dramático en el diagnóstico del síndrome del túnel del carpo (STC).

(Idrovo M. y Lazo M, 2013, p.18)

La introducción de nueva reglamentación y algunos cambios

sociales, como la incorporación de la mujer al mundo laboral y a

determinados puestos de trabajo, plantean la necesidad de conocer

si se han producido variaciones en el patrón de presentación de este

síndrome y en los factores que lo condicionan. Se Declara como

Enfermedad profesional desde 1996 a 2004. (Valdés, 2006, p. 396-

397)

Es así, que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la revisión de

enfermedades profesionales del 2010 dentro de la clasificación de enfermedades del

sistema osteomuscular en su numeral 2.3.7. lo considera como una enfermedad de

tipo laboral.

Para Mónica Idrovo y María Lazo (2013) en Ecuador:

“No hay registros exactos sobre esta patología, pero según el departamento de

Riesgo Laboral del Pichincha, de un total de 97 denuncias se registraron 47 casos de

este tipo de enfermedades en el primer semestre del 2011.” (p. 16)

2

Debido al gran número de casos que presentan esta patología y a la relación que

tiene con el trabajo y más específicamente con los movimientos repetitivos de

miembro superior, se realizó la presente investigación.

3

CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para Mónica Idrovo y María Lazo (2013):

“Desde 1980 ha ocurrido un incremento dramático en el diagnóstico del síndrome del

túnel del carpo, hasta el punto de ser considerado en estos momentos la neuropatía

compresiva más frecuente.” (P. 18)

El síndrome del túnel carpiano es la neuropatía periférica focal más

común. Afecta aproximadamente al 3% de los adultos en Estados

Unidos. Es más frecuente en el sexo femenino 7:1, entre los 40 y 60

años, con claro componente ocupacional. El Departamento del

Trabajo de los Estados Unidos reconoce al Síndrome del Túnel

Carpiano y otros desórdenes por trauma acumulado, como la causa

del 48% de todas las enfermedades ocupacionales industriales. La

enfermedad afecta a más de 5 millones de norteamericanos. (Wille,

2007, p. 11)

“Actualmente, datos reportados de Suecia por Atroshi y col señalan una prevalencia

de 2,1% en la población en general. En poblaciones de alto riesgo, como algunos

tipos de trabajadores procesadores de carne en Illinois, alcanza cifras de 15%.”

(Portillo, 2004, p. 248)

Según Gabriela García, Andrés Gómez y Eliana González (2009) en

Colombia:

Es una enfermedad de gran impacto entre los trabajadores; 55 de

cada 100 mil trabajadores fueron diagnosticados con enfermedad de

riesgo profesional en 2006 según estudios del Ministerio de

Protección Social. El síndrome de túnel carpiano representa el 35%

de los diagnósticos de desórdenes musculoesqueléticos con un 5 %

más que en el 2001. (p. 12)

4

Para Mónica Idrovo y María Lazo (2013) en Ecuador:

“No hay registros exactos sobre esta patología, pero según el departamento de

Riesgo Laboral del Pichincha, de un total de 97 denuncias se registraron 47 casos de

este tipo de enfermedades en el primer semestre del 2011.” (p. 16)

Lo que se confirma con el estudio realizado en la provincia de Alicante-España por

José Roel-Valdés, Vanessa Arizo-Luque y Elena Ronda-Pérez, sobre la

epidemiología de síndrome de túnel carpiano de origen laboral durante el año 1996-

2004; sus objetivos fueron conocer su frecuencia, describir las características

laborales, analizar el procedimiento de tratamiento y rehabilitación, además, de

mostrar la situación en la reincorporación laboral. Fue un estudio descriptivo

transversal, en el cual se encontró, que la incidencia fue de 4,2 casos por cada

100.000 trabajadores; el 62,8% eran mujeres, de las cuales el 25% tenían menos de

30 años; la antigüedad media fue de 132,3 meses. (Valdés J, 2006)

Al igual, que este estudio concuerda con el realizado por Mónica Idrovo y María Lazo

en Ecuador durante el año 2011 y 2012; investigaron la prevalencia de síndrome de

túnel carpiano (STC) en ayudantes de secretaría, mediante un estudio cuantitativo y

descriptivo de corte transversal, se recogió la información por medio de

cuestionarios, con criterios de diagnóstico de la NIOSH, el procesamiento de datos

mediante el programa SPSS 15.0 versión; en su estudio demostraron que la

prevalencia es de un 18%, siendo mayor entre las edades de 41-50 años (44.4%), el

sexo femenino (88.9%), personas que digitaban entre 5-8 horas diarias (66.7%), con

una antigüedad laboral mayor a 15 años (50%). (Idrovo M y Lazo M, 2013)

Por lo mencionado anteriormente, el personal administrativo de una clínica de la

ciudad de Riobamba, motivo del presente trabajo de investigación; al ser personal

expuesto a movimientos repetitivos puede presentar alguna sintomatología que se

relacione con síndrome de túnel carpiano, ya que como podemos ver las lesiones

musculoesqueléticas son de alta incidencia a nivel mundial; de esta manera, se

podría decir que existe una importancia a nivel epidemiológico, laboral, económico,

etc.

5

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA¿Cómo se relacionan los determinantes de exposición a movimientos repetitivos y la

presencia de síndrome de túnel carpiano en el personal administrativo de una clínica

de la ciudad de Riobamba en el año 2015?

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

• ¿Qué tipo de movimientos repetitivos puede ocasionar la presencia de

síndrome de túnel carpiano en el personal administrativo de una clínica?

• ¿Cuánto tiempo de la jornada laboral el personal administrativo está expuesto

a movimientos repetitivos?

• ¿Cómo inciden los factores biológicos en la presencia de síndrome de túnel

carpiano en el personal administrativo de una clínica?

• ¿Cuáles son los elementos funcionales y estructurales que debería tener una

propuesta médico laboral para movimientos repetitivos en el personal

administrativo?

1.4. OBJETIVOS1.4.1. Objetivo generalRelacionar los determinantes de exposición a movimientos repetitivos y la

presencia de síndrome de túnel carpiano en el personal administrativo de una

clínica de la ciudad de Riobamba en el año 2015.

1.4.2. Objetivos específicos

• Analizar qué tipo de movimientos repetitivos puede ocasionar la presencia de

síndrome de túnel carpiano en el personal administrativo de una clínica.

• Identificar el tiempo de la jornada laboral en que personal administrativo está

expuesto a movimientos repetitivos.

• Vincular cómo inciden los factores biológicos en la presencia de síndrome de

túnel carpiano en el personal administrativo de una clínica.

• Determinar cuáles son los elementos funcionales y estructurales que debería

tener una propuesta médico laboral para movimientos repetitivos en el

personal administrativo.

6

1.5. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como fundamento la alta prevalencia de lesiones

musculoesqueléticas especialmente túnel carpiano en los trabajadores a nivel

mundial, y que se encuentra documentado.

Además; se concede valor a la presente investigación porque se presume que puede

detectarse tempranamente esta patología y aportar posibles soluciones para prevenir

el padecimiento de esta enfermedad en el personal administrativo que realiza

movimientos repetitivos. Obviamente, el presente estudio beneficia a todo el personal

administrativo que labora en una clínica de la ciudad de Riobamba, ya que disminuye

el tiempo de evolución por su detección temprana; así como, también disminuye el

ausentismo laboral por esta causa; al mismo tiempo sirve como fuente de

información para futuras investigaciones.

Es digno mencionar que el síndrome de túnel carpiano es considerado por la OIT

como una enfermedad profesional; por lo tanto, existe una base legal en la que

menciona como obligación propiciar que el derecho al trabajo se desarrolle en un

lugar seguro y en buenas condiciones, siendo interés del presente estudio realizar

una propuesta que guíe a otras entidades que tengan similares actividades.

1.6. ALCANCE

La presente investigación cabe resaltar que fue realizada en una clínica de la ciudad

de Riobamba, la misma que posee 12 colaboradores que conforman el departamento

financiero, de marketing, enfermería y servicios generales quienes son de contrato

fijo y aproximadamente 20 colaboradores que laboran bajo llamada; los mismos

conforman en su gran parte el área operativa con servicios médicos en diferentes

especialidades.

El área administrativa motivo del presente estudio se encuentra conformada por 5

personas que realizan distintas actividades.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO LEGALLa Constitución de la República del Ecuador 2012 respalda el trabajo como un

derecho, el mismo que se debe desarrollar en un ambiente adecuado como lo

mencionan los artículos siguientes:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay.

Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo.

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado

y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

La Decisión 584 de la Comunidad Andina de las Naciones (CAN) en su Instrumento

Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo pide a los países miembros propiciar el

mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo como se señala

en los artículos:

Artículo 4.- En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el

Trabajo, los Países Miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones

de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad física y

mental de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan

durante el trabajo.

g) Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica, así como un registro de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se utilizará con fines

estadísticos y para la investigación de sus causas;

8

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a

disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este

objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial.

Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que

comprenderán al menos las siguientes acciones:

g) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el

propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas

y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares, además de servir

como fuente de insumo para desarrollar y difundir la investigación y la creación de

nueva tecnología.

La Decisión 957 de la Comunidad Andina de las Naciones (CAN) en su Reglamento

del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo menciona que el Servicio

de Salud en el Trabajo tendrá un carácter escencialmente preventivo como lo

menciona en el artículo 4 y 5 del mismo.

En el Código de Trabajo se propicia al nivel nacional el mejoramiento de las

condiciones de seguridad y salud en el trabajo como se menciona:

Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo.- Los riesgos provenientes del trabajo son

de cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño

personal, estará en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones

de este Código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

Art. 306.- Servicios inmateriales.- Los servicios inmateriales que consisten en una

larga serie de actos, como los que mediante remuneración escriben para la prensa,

secretarios de personas privadas, preceptores, histriones y cantores, se sujetarán a

las disposiciones de este capítulo sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales.

Art. 363.- Clasificación.- Son enfermedades profesionales las siguientes:

3. OTRAS AFECCIONES:

b. CALAMBRES PROFESIONALES: escribientes, pianistas, violinistas y telegrafistas

9

El IESS en su Acuerdo 1404 menciona sobre las obligaciones que tiene el servicio

médico de empresa con los trabajadores como lo mencionan los siguientes artículos:

Art. 1.- El Servicio Médico de Empresa, que se basará en la aplicación práctica y

efectiva de la Medicina Laboral, tendrá como objetivo fundamental el mantenimiento

de la salud integral del trabajador, que deberá traducirse en un elevado estado de

bienestar físico, mental y social del mismo.

Art. 3.- Para llegar a una efectiva protección de la salud, el Servicio Médico de

Empresas cumplirá las funciones de prevención y fomento de la salud de sus

trabajadores dentro de los locales laborales, evitando los daños que pudieren ocurrir

por los riesgos comunes y específicos de las actividades que desempeñan,

procurando en todo caso la adaptación científica del hombre al trabajo y viceversa.

Art. 12.- Las empresas están obligadas a proporcionar todos los medios humanos,

materiales y económicos necesarios e indispensables para el adecuado

funcionamiento de su Servicio Médico, dando las facilidades necesarias a las

actividades que tienen relación con la salud de los trabajadores.

El Decreto Ejecutivo 2393 referente al reglamento de seguridad y salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo hace alusión al

desarrollo de las actividades laborales en un lugar seguro que brinde bienestar a los

trabajadores; citado en el siguiente artículo:

Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES. Son obligaciones generales de

los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan

afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su

responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y

materiales para un trabajo seguro.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos

para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

10

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa,

con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos

regulares y periódicos.

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones

dadas por el

Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad.

2.2. MARCO TEÓRICO TEMPORAL Y ESPACIAL

La clínica, lugar de investigación, se encuentra ubicada en las calles Loja y Veloz

frente a las canchas de Villa María. (Anexo 1)

Actualmente tiene tres quirófanos que le permiten realizar las cirugías de una manera

eficaz, la selección de profesionales competentes es una de sus fortalezas y dan

como resultado que la provincia de Chimborazo goce de un centro de salud que

cuente con tecnología y un recurso humano talentoso a un costo accesible.

Misión.- La Clínica Cristiana “Jerusalén”, es una entidad, que ofrece servicios

integrales de salud con calidad, calidez y eficiencia en una dimensión comunitaria a

personas prioritariamente de escasos recursos económicos de la ciudad de

Riobamba, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida además se da

consejería espiritual, entrelazando acciones, estrategias y recursos con personas,

organizaciones e instituciones afines.

Visión.- Será una institución organizadamente sólida, sostenible, que logre

acrecentar sus valores y principios, de tal manera que los beneficiarios y quienes nos

rodean nos reconozcan como un referente en el servicio alternativo de salud; así

como que el personal, colaboradores y quienes forman parte de la entidad estén

coordinados y compenetrados en la Misión. Será reconocida como la primera

institución de salud privada, con mayor cobertura y clientes satisfechos en la Región

Sierra, con un servicio de calidad y eficiencia.

11

En el presente estudio participó el personal administrativo de la mencionada clínica

conformado por 5 personas; cuatro del sexo femenino y una del sexo masculino

durante el año 2015.

2.3. MARCO TEÓRICO HISTÓRICO

La clínica en la que se realizó la presente investigación es una entidad de salud

privada, que proporciona una amplia gama de servicios médicos a los pobladores de

la ciudad de Riobamba; la misma, fue fundada el 04 de Septiembre de 1994. Ofrece

servicios de salud, prioritariamente a personas con escasos recursos económicos.

Entre los servicios que brinda son medicina general, medicina interna, pediatría,

ginecología y obstetricia, traumatología y ortopedia, cirugía general, laboratorio y

farmacia; en su estructura orgánica funcional se establece la existencia de tres

niveles, los mismos que están conformados por el nivel directivo, el nivel operativo y

el nivel de servicios generales.

En el lugar motivo del presente estudio no se ha identificado estudios anteriores que

mantengan algún tipo de relación con la presente investigación; es así, que la autora

considera importante una breve reseña histórica sobre el STC.

El hombre en su evolución, comenzó a hacer uso de la mano como

órgano de trabajo, lo cual constituyó un avance decisivo en su

transformación, integrándose definitivamente como un ser social.

Sabemos que la mano debe cumplir diversas funciones de forma

adecuada y para ello ha ido alcanzando un grado de perfección tal

que somos capaces de realizar movimientos muy coordinados,

precisos y delicados, que incluyen desde pintar un cuadro hasta

realizar una microcirugía y por supuesto para todo esto es necesaria

su integridad anatómica, lo que garantiza la amplia gama de

movimientos que podemos realizar. (Wille, 2007, p. 10)

12

“En 1833, Ormerond realizó el primer reporte del síndrome, lo relacionó con la

presencia de síntomas como parestesias y dolor nocturno. Entre otros precursores

de esta neuropatía compresiva podemos señalar a Lobert, quien en 1835 llevo a

cabo estudios post mortenm tras fractura.” (Idrovo M. y Lazo M, 2013, p.18)

“Paget que en 1854 comentó acerca del cuadro clínico que se presentaba tras

adoptar una posición viciosa del radio, como una secuela de un traumatismo.”

(Idrovo M. y Lazo M, 2013, p.18) (López, 2014, p. 35) (Criollo F y Morales G, 2012, p.

23)

“Los empacadores de carne comenzaron a quejarse de dolor y pérdida de la función

de la mano hacia el año 1860. En ese entonces, estas quejas se atribuían en su

mayor parte a una mala circulación.” (Montoro, 2006)

“Por su parte, James Jack-son Putnam, en 1880, describió la afección con síntomas

de dolor y parestesia del nervio mediano.” (Márquez y colaboradores, 2012, p. 135)

“En el siglo XX, se reportaron varios informes de casos que detallan el uso de la

liberación del túnel carpiano en un pequeño número de pacientes.” (Criollo F y

Morales G, 2012, p. 23)

La primera descripción con una correlación anatomoclínica fue

realizada por Pierre Marie y Charles Foix en el año de 1913. Los

estudios de autopsia mostraron una mujer de 80 años con atrofia

tenar bilateral aislado con afectaciones en las vainas de mielina en la

parte estrechada de los nervios, y sugirió que la cirugía para liberar el

ligamento carpiano transversal (TCL) podría haber mejorado a ésta

paciente. (Criollo F y Morales G, 2012, p. 23) (López, 2014, p. 35)

“Fue hasta 1932 que se realizó por primera vez liberación quirúrgica del túnel del

carpo por Learmonth.” (López, 2014, p. 35)

13

“Los primeros casos clínicos idiopáticos aparecen publicados hacia 1938 por

Moersch.” (Idrovo M. y Lazo M, 2013, p.18) (López, 2014, p. 35)

“Su tratamiento quirúrgico lo realizaron por primera vez Cannon y Love en 1946.”

(López, 2014, p. 35)

En los años 1950 y 1960, George Phalen revisó un gran número de

pacientes con STC en la literatura. Phalen presentó su experiencia

inicial con 654 manos, que incluye estudio diagnóstico inicial y

tratamiento quirúrgico. Señaló que "el nervio mediano se comprime

fácilmente por cualquier afección que aumenta el volumen de las

estructuras dentro del túnel carpiano. Phalen en 1951, quien

realizaba la descripción clínica más amplia y completa y cuyo nombre

lleva una de las maniobras del examen físico más utilizadas en la

actualidad para el diagnóstico de esta patología. (Criollo F y Morales

G, 2012, p. 23) (Idrovo M. y Lazo M, 2013, p.18)

“Desde 1980 ha ocurrido un incremento dramático en el diagnóstico del síndrome del

túnel del carpo (STC), hasta el punto de ser considerado en estos momentos la

neuropatía compresiva más frecuente.” (Idrovo M. y Lazo M, 2013, p.18)

Ya en 1987 Silverstein y su grupo apuntaban que a través de las

modificaciones en el trabajo podría disminuir la prevalencia o

incidencia del STC laboral. La prevención primaria debe basarse en

la adaptación de los instrumentos de trabajo (por ejemplo el teclado

del ordenador, entre otros), en la instauración de programas

ergonómicos (como tablas de ejercicios, uso de accesorios

antivibración) y sobre el propio profesional (como el control del

puesto de trabajo a nivel individual o del clima laboral).

En los últimos años se ha producido un profundo cambio en el campo

de la Prevención de los Riesgos Laborales. La introducción de nueva

14

reglamentación y algunos cambios sociales, como la incorporación

de la mujer al mundo laboral y a determinados puestos de trabajo,

plantean la necesidad de conocer si se han producido variaciones en

el patrón de presentación de este síndrome y en los factores que lo

condicionan. Se Declara como Enfermedad profesional desde 1996 a

2004. (Valdés, 2006, p. 396-397)

Es así, que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la revisión de

enfermedades profesionales del 2010 dentro de la clasificación de enfermedades del

sistema osteomuscular en su numeral 2.3.7., lo considera como una enfermedad de

tipo laboral, en su numeral menciona:

“Síndrome del túnel carpiano debido a períodos prolongados de trabajo intenso y

repetitivo, trabajo que entrañe vibraciones, posturas extremas de la muñeca, o una

combinación de estos tres factores” (OIT, 2010, p. 6)

2.4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Los resultados de unos 30 estudios permiten decir que existe

evidencia de una asociación positiva entre el STC y el trabajo

repetitivo, sólo o en combinación con otros factores, y el trabajo de

fuerza. También la hay para la vibración mano-brazo.

Hay una fuerte evidencia de asociación entre la exposición a una

combinación de factores de riesgo y el STC (por ejemplo, fuerza y

repetición, fuerza y postura). Hay una clara evidencia de que la

exposición a una combinación de estos factores laborales (repetición,

fuerza, postura, etc.) Incrementa el riesgo del STC. Esto es

coherente con los resultados de otros estudios biomecánicos,

fisiológicos y psicosociales. (Villar M, 2012, p. 19)

15

Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de movimientos

continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo

conjunto osteomuscular provocando en el mismo fatiga muscular,

sobrecarga, dolor y por último lesión. El trabajo se considera repetido

cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30

segundos. El trabajo repetido de miembro superior se define como la

realización continuada de ciclos de trabajo similares; cada ciclo de

trabajo se parece al siguiente en la secuencia temporal, en el patrón

de fuerzas y en las características espaciales del movimiento.

(Sistema Nacional de Salud de España, 2000, p. 12) (Cilveti S, 2000,

p. 11)

2.4.1. Identificación de Factores de Riesgo“Para cada uno de los puestos de trabajo, se realiza la identificación de los riesgos a

los que pueden estar expuestos los trabajadores, tanto puntualmente como durante

toda la jornada laboral.” (Serna M, 2006, p. 14, párr. 1)

Riesgo probablemente existente en la ejecución de trabajos

básicamente estáticos que implican movimientos similares y

continuos de las mismas extremidades, movimientos rápidos y de

amplitud reducida, procesos de trabajo repetidos con ciclos de

operación cortos y definidos o actividades en las que falta tiempo de

recuperación a lo largo de cada hora de trabajo efectivo. (Serna M,

2006, p. 117)

2.4.2. Evaluación de Factores de RiesgoMuchas veces, la mayor preocupación de los responsables de la

prevención es la elección del método o instrumento de evaluación.

Un método puede ser considerado aceptable para evaluar el riesgo

en determinadas circunstancias, pero inadecuado en otras. En todo

estudio ergonómico, especialmente en los que pretenden evaluar la

probabilidad de sufrir un determinado daño, es necesario analizar

16

con detenimiento la tarea, las personas que la realizan, las

condiciones del lugar de trabajo, etc. (Villar M, 2011, p. 4)

Para evaluar los factores de riesgo para tareas repetitivas de la extremidad superior

tenemos checklist que dependiendo del tipo de evaluación que se requiera podemos

aplicar uno de los siguientes:

• Checklist de la Norma ISO 11228-3:2007.

• Checklist OCRA el mismo que fue utilizado en el presente trabajo de

investigación.

• Checklist de la Universidad de Michigan.

2.4.2.1. Checklist para la identificación de factores de riesgo propuestopor la Norma ISO 11228-3:2007

• Se emplea si el trabajo es repetitivo.

• Pero, si el trabajo conlleva movimientos idénticos, que se repiten con

frecuencia y durante una parte significativa de la jornada, el checklist

no es suficiente. Se debe hacer siempre una evaluación más

detallada.

• En cambio, si la duración del trabajo repetitivo es menor de 1 h/día o

de 5 h/semana, el riesgo derivado de la repetición se considera

insignificante, y no es necesario realizar una evaluación más

detallada. (Villar M, 2011, p. 7)

2.4.2.2. Checklist OCRA para la evaluación rápida de la exposición al riesgo deTrastornos Músculo Esqueléticos (TME)

Fue propuesto en el año 2000 por los mismos autores del método

OCRA y ha servido de base para la confección del contemplado en la

norma ISO. Se trata de una simplificación del método OCRA; está

construido con los mismos factores pero, se valoran de manera

mucho más sencilla.

17

El checklist tiene como objetivo alertar sobre posibles trastornos,

principalmente de tipo musculoesqueléticos (TME), derivados de una

actividad repetitiva. (Villar M, 2011, p. 14) (Anexo 2)

Recoge los siguientes aspectos:

• Denominación y breve descripción del puesto de trabajo. En este

apartado debemos indicar el número de puestos iguales o similares.

• Modalidad de la interrupción del trabajo a ciclos por medio de

pausas, o cambio con otros trabajos de control visual. Al final de este

apartado obtendremos la puntuación correspondiente al factor

RECUPERACIÓN.

• Actividad de los brazos y frecuencia de trabajo durante el desarrollo

de los ciclos. La puntuación se otorga a la extremidad superior,

derecha o izquierda que más participa en la actividad. Se obtiene la

puntuación correspondiente al factor FRECUENCIA.

• Presencia de actividades con uso repetido de fuerza de las manos /

brazos. Se anotará siempre que sea frecuente y habitual, es decir,

que se realice cada pocos ciclos y que ocurra a lo largo de toda tarea

u operación observada. Este apartado consta de tres bloques: tipo de

fuerza aplicada, uso de fuerza intensa casi máxima, y uso de fuerza

moderada. Se suman las puntuaciones obtenidas en los tres bloques

para obtener la del factor FUERZA.

• Presencia de posturas incómodas durante la realización de la tarea

repetitiva. Costa de 5 bloques; en los tres primeros se anotan las

posturas de brazos, muñeca y codo; en el cuarto bloque se

contempla la exposición a diferentes tipos de agarre (pinza, palmar y

gancho); en el 5° de gestos de trabajo repetitivos (movimientos

idénticos). El valor más alto de lo anotados en los 4 primeros

bloques, sumando (si da lugar) a la última pregunta, nos daría la

puntuación del factor POSTURA.

18

• Presencia de factores de riesgo complementarios. Este apartado

recoge factores que pudieran contribuir a incrementar el riesgo. Se

subdivide en dos subapartados, uno contempla factores adicionales

de tipo físico, y el otro recoge el ritmo de trabajo impuesto. Para

calcular la puntuación de estos factores COMPLEMENTARIOS, sólo

se elegirá un factor para cada subapartado.

• Presencia de un trabajo con tareas a ciclos. Simplemente se

registrará la duración en la jornada de trabajo repetitivo, y/o si se

trata de trabajo a prima o extraordinario. Lo anotado no interviene en

la puntuación final. (Villar M, 2011, p. 15-16)

El cálculo de la puntuación final se realiza sumando las puntuaciones

finales obtenidas en los 5 apartados:

Recuperación + Frecuencia + Fuerza + Postura +Complementarios

Si en la jornada se realizan más de una tarea repetitiva, la

puntuación total del trabajo se obtiene como la suma de las

puntuaciones parciales de cada tarea, corregidas por el tiempo de

exposición a cada una de las tareas.

(punt A x % PA) + (punt B x % PB) + etc. = índice de exposiciónal trabajo repetitivo

Cuando se trate de trabajos a tiempo parcial, de sólo dos horas en el

turno del trabajo repetitivo, el índice de exposición se obtiene

multiplicando el valor final por 0,50.

Si se trata de trabajos a tiempo parcial de tres a cinco horas de

duración en la jornada, el resultado ha de multiplicarse por 0,75.

Es necesario remarcar el carácter meramente orientativo de los

resultados proporcionados.

Aún así, los autores han propuesto la correspondencia entre los

valores obtenidos y el método. (Anexo 2)

19

El método OCRA y por extensión el Checklist OCRA se encuentra en

pleno proceso de difusión y valoración por la comunidad

ergonómica. (Villar M, 2011, p. 21-22)

2.4.2.3. Checklist de la Universidad de MichiganEl checklist no es un método de evaluación, es decir, no da suficiente

información para poder categorizar los trabajos con riesgo de

provocar una carga excesiva, ni proporciona indicaciones de cómo

podría rediseñarse el trabajo para reducirla. (Villar M, 2011, p. 23-26)

2.4.3. Métodos para el Registro de Posturas de Trabajo mediante laObservación

La mayoría de los métodos propuestos se basan en el registro de la

posición adoptada, en el momento de la observación, por los distintos

segmentos articulares. Ello exige analizar previamente las tareas y

operaciones realizadas por la persona objeto del estudio. Cuanto

más variada sea la actividad, más complicado será el análisis,

exigiendo un mayor número de observaciones. (Villar M, 2012, p. 25)

Entre los métodos que existen tenemos:

• Método OWAS

• Método RULA

• Método REBA dicho método fue utilizado en el presente trabajo de

investigación por considerar más apropiado para evaluar el

movimiento repetitivo de miembro superior.

2.4.3.1. Método OWAS.- (Ovako Work Posture Analyzing System)

Su gran utilidad está en la facilidad con que se pueden identificar las

principales posturas inadecuadas. Es fácil de aprender y de usar;

puede aplicarse en multitud de puestos de trabajo diferentes; sin

embargo, no debe ser empleado cuando las posturas forzadas

impliquen a segmentos no considerados por el método, como es el

caso de la cabeza. El método OWAS ha sido validado situaciones o

20

tareas de riesgo para la zona lumbar derivado de las posturas de

trabajo. (Villar M, 2012, p. 25-30)

2.4.3.2. Método RULA.- Siglas correspondientes a "rapid upper limb

assessment" (evaluación rápida de la extremidad superior). Este

método ha sido desarrollado para investigar la exposición individual

de los trabajadores a factores de riesgo de padecer trastornos

musculoesqueléticos del miembro superior relacionados con el

trabajo. (Villar M, 2012, p. 4)

2.4.3.3. Método REBA.- Rapid Entire Body Assessment. Publicado

en el año 2000. Su objetivo era confeccionar un instrumento sensible

que recogiera todo tipo de posturas de trabajo, incluso aquellas más

inhabituales como las que se pueden observar en ciertas actividades

sanitarias (como por ejemplo, en el movimiento de enfermos), e

industriales.

Otros objetivos definidos para su desarrollo fueron:

• Confeccionar un sistema de análisis de la postura que fuera sensible

a los riesgos musculoesqueléticos en variedad de tareas.

• Dividir el cuerpo en segmentos que fueran codificados

individualmente, referidos a los planos del movimiento.

• Proporcionar un sistema de codificación para la actividad muscular

originada por posturas estáticas, dinámicas, cambiantes rápidamente

o inestables.

• Reflejar que el acoplamiento es importante en la manipulación de

cargas, pero que puede que no siempre sea vía las manos.

• Dar un nivel de acción con indicación de la prioridad o urgencia.

• Requerir un equipamiento mínimo – lápiz y papel.

Contenidos y procedimientos para la aplicación del métodoPara la evaluación del riesgo por las posturas de trabajo, el método

incluye los siguientes aspectos:

• Las posturas del tronco, cuello y piernas (Grupo A).

21

• Las posturas de los brazos (izquierdo y derecho), de los antebrazos y

de las muñecas (Grupo B).

• La carga o fuerza realizada, cuya puntuación se suma a la resultante

del Grupo A.

• El acoplamiento de las manos u otras partes del cuerpo con la carga,

que se suma a la puntuación resultante del Grupo B.

• La actividad muscular de las distintas partes del cuerpo (estática,

repetitiva o con cambios rápidos en las posturas), que se suman a la

puntuación C obtenida (ANEXO 3)

En cuanto al procedimiento a emplear para la evaluación, es

necesario comenzar con un análisis detallado de la tarea, como

siempre que se realiza una evaluación ergonómica de estos

aspectos.

Una vez conocida la tarea, es necesario determinar los momentos a

observar. El método puede ser empleado, tanto sobre imágenes

grabadas de la actividad, como sobre el terreno. Si se emplea sobre

imágenes grabadas, habrá de procurarse grabar desde más de un

ángulo para evitar zonas ocultas y para poder visualizar los ángulos

adoptados con el menor error posible.

Puntuación de las posturas de los grupos A y BEn primer lugar, observamos las posturas adoptadas por el Grupo A:

Tronco, cuello y piernas y las anotamos en las casillas

correspondientes de la hoja de puntuación (ANEXO 3). Para calcular

las puntuaciones parciales de cada segmento corporal se emplean

las puntuaciones parciales. (ANEXO 3)

A continuación, se observan las posturas adoptadas en el mismo

instante por las extremidades superiores o Grupo B, (brazos,

antebrazos y muñecas), y se calcula la puntuación parcial,

anotándose el resultado en la Hoja de puntuación REBA (ANEXO 3).

22

Es posible anotar sólo las posturas de la extremidad comprometida

en la acción (izquierda o derecha). (ANEXO 3)

La puntuación registrada para los distintos segmentos corporales de

los Grupos A y B son pasadas a las correspondientes tablas para el

cálculo de la puntuación final de cada grupo (ANEXO 3). Las

puntuaciones resultantes son anotadas en la Hoja de puntuación

(ANEXO 3).

Sobre la tabla, se sitúa primero la puntuación obtenida para el tronco

(1 ͣ columna); eso nos da la fila en la que estará la puntuación

resultante. A continuación situamos la del cuello (1ͣ fila), y para esa

puntuación la de las piernas; el cálculo final de la tabla A estará en el

cruce de esta columna con la fila correspondiente al valor de la

postura del tronco.

De igual modo, (ANEXO 3), situamos primero la postura de los

brazos para obtener la fila en la que estará el valor resultante, luego

situamos los antebrazos y para ese valor el de las muñecas para

obtener la columna, cruzamos con la fila obtenida con los brazos y

obtenemos el valor correspondiente al grupo B.

Cálculo de las puntuaciones A, B, C y REBAA la puntuación obtenida mediante la tabla para el conjunto de las

posturas del Grupo A se le suma el valor correspondiente a la Carga

o fuerza realizada. Este valor se recoge en la tabla. (ANEXO 3) Así

obtenemos la Puntuación A que se anotará en la Hoja de Puntuación

REBA.

Por otro lado, se calcula la puntuación correspondiente al

acoplamiento de la mano, o de la zona corporal que interaccione con

la carga (ANEXO 3), y se suma a la puntuación parcial obtenida para

el Grupo B, mediante la tabla de puntuación final (ANEXO 3) Así

obtenemos la puntuación B.

23

Las puntuaciones A y B obtenidas se llevan a la tabla de cálculo de la

puntuación C para hallar el valor de la puntuación C.

Por último, a la puntuación C obtenida mediante la tabla se le suma,

si ha lugar, la puntuación correspondiente a la actividad muscular

(Anexo 3), para obtener la puntuación REBA, o puntuación definitiva.

Niveles de riesgo y acciones a realizarDe la puntuación final REBA se obtienen los niveles de riesgo

correspondientes al momento evaluado. El método clasifica el riesgo

en 5 categorías: insignificante, bajo, medio, alto y muy alto.

Estos niveles de riesgo conllevan 5 niveles de acción: desde un nivel

0 (puntuación REBA igual a 1) que significa que no es necesaria

realizar ninguna acción, a un nivel 4 (puntuación de 11 a 15) que

significa que hay que realizar acciones inmediatas.

En la tabla (ANEXO 3) se recogen estos diferentes niveles de acción

de acuerdo a la puntuación obtenida.

Puesto que no habremos evaluado un único instante de la actividad

sino varios, podremos determinar cuáles son los momentos de mayor

riesgo y priorizar las intervenciones. (Villar M, 2012, p. 31-39)

2.4.4. Criterios de Aplicación“Se propone como vigilancia médica en aquellos con tareas repetitivas que supongan

sobrecarga muscular durante toda o parte de su jornada laboral de forma habitual.”

(Sistema Nacional de Salud de España, 2000, p. 11)

2.4.5. Síndrome de túnel carpiano“Se origina por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano de la muñeca,

por el que pasan el nervio mediano, los tendones flexores de los dedos y los vasos

sanguíneos.” (Sistema Nacional de Salud de España, 2000, p. 14)

24

2.4.6. AnatomíaEl nervio mediano se origina de la porción axilar del plexo braquial.

En la fosa axilar el nervio mediano acompaña a la arteria axilar, con

la cual penetra en el brazo, donde desciende en sentido medial.

Llegado a la fosa del codo, pasa por delante y medialmente a la

articulación del codo, se vuelve oblicuo abajo y medialmente, para

situarse en el eje mediano del antebrazo. Desciende según este eje,

de allí su nombre de nervio mediano, hasta el túnel carpiano. En la

región carpiana pasa por ese túnel y llega a la región palmar media,

donde se expande en sus ramos terminales. En el túnel carpiano se

halla en contacto con la cara profunda del retináculo flexor. Está

ubicado entre el tendón para el índice del flexor superficial y el flexor

largo del pulgar, entre sus dos vainas tendinosas. Emerge del túnel

carpiano por detrás de la aponeurosis palmar, medial a la eminencia

tenar. (Latarjet, 2004, p. 638-644)

2.4.7. Fisiología2.4.7.1 Acción motora.- El mediano, por los músculos que inerva,

asegura:

• La pronación: pronador redondo y pronador cuadrado.

• La flexión de la mano sobre el antebrazo: Músculos flexores

• La flexión de las falanges media y distal de los dedos: flexores

comunes.

• La flexión de las dos falanges del pulgar: por el flexor largo del

pulgar.

• La oposición del pulgar y sus movimientos.

2.4.7.2. Acción sensitiva.- Excede hacia la cara dorsal de los dedos:

falanges distales de los dedos índice, medio y anular.

2.4.7.3. Acción trófica.- Muy rico en fibras simpáticas, el nervio

mediano dirige la función trófica de los músculos que inerva y la de

los tegumentos de la palma. Comanda la vasomotricidad de las

25

arterias del brazo, el antebrazo y la mano que están en relación con

él. Su parálisis es muy grave, pues este nervio dirige los movimientos

esenciales de la prensión, en especial el cierre de los dedos.”

(Latarjet, 2004, p. 638-644)

“Normalmente la presión dentro del túnel del Carpio es de 7-8 mm Hg”.

(Swiontkowski, 2005, p. 53)

2.4.8. Fisiopatología“La carga de trabajo tanto estática como dinámica, junto con factores psíquicos y

orgánicos. Conforme la fatiga se hace más crónica aparecen las contracturas, el

dolor y la lesión.” (Cilveti S, 2000, p. 12)

Trae como consecuencias deficiencias motoras y sensitivas en el

primero, segundo, tercer dedo y mitad del cuarto dedo; y

dependiendo de la severidad y duración del cuadro de compresión se

produce posteriormente distintos grados de desmielinización y en

algunos casos degeneración axonal. Por esto último podríamos decir

que pasamos por una neuropraxia, axonotmesis e incluso en casos

extremos llegar a una neurotmexis lo que nos dice que el tejido

neural sufrirá una serie de cambios o adaptaciones que claramente

se traduce en la serie de signos y síntomas. (Alvayay A, 2008, p.

476)

La fuerza y la repetitividad interactúan de tal manera, que las fuerzas

elevadas y la repetitividad alta aumentan el riesgo de manera

multiplicativa. Posturas extremas aumentan el riesgo de lesiones.

Igualmente las velocidades altas de los movimientos y la duración de

la exposición, en minutos por día, y en el número de años, influye en

el riesgo de lesiones en los trabajos repetidos. (Cilveti S, 2000, p. 13)

La presión intracarpal del túnel puede verse afectada por la presión

externa de la palma. Gellman et al. encontraron que la presión media

del canal intracarpal en pacientes con STC fue de 32 mm Hg. Cobb

et al. demostraron que, cuando una fuerza externa de 1 kg se aplica

26

sobre el retináculo flexor, la presión en el túnel carpiano se torna

mayor a 103 mm Hg. La fuerza sobre la zona tenar aumenta la

presión a 75 mm Hg, y la fuerza sobre el área hipotenar aumenta la

presión a 37 mm Hg. (Criollo F y Morales G, 2012, p. 26)

2.4.9. EpidemiologíaComo se evidencia:

La incidencia y prevalencia en los países desarrollados parece

similar a Estados Unidos (por ejemplo, la incidencia en los países

bajos es de aproximadamente 2.5 casos por 1,000 pacientes al año;

la prevalencia en el Reino Unido es de 70 a 160 casos por cada

1,000 sujetos). En México, la incidencia de síndrome de túnel

carpiano es 99 por cada 100,000 personas al año. El síndrome del

túnel carpiano no es mortal, pero puede conducir a daño del nervio

mediano completo, irreversible, con la consiguiente pérdida de la

función de la mano, si no se trata. (López, 2014, p. 38)

El síndrome del túnel carpiano aparece en un 10% de la población

adulta. Es más común en mujeres. Sin embargo, algunos estudios

apuntan a que estas diferencias por sexo no son tanto por

características personales sino más bien como consecuencia de

diferencias en la ocupación de hombres y mujeres. Esto es, las

mujeres suelen ocupar más puestos de trabajo con movimientos

repetitivos. Las profesiones más relacionadas son: Trabajadores de

montaje de electrónica, mecánica, industria textil, carniceros,

camareros, cocineros, carpinteros, pulidores, pintores, dentistas,

soldadores, administrativos por movimientos repetitivos con el

teclado del ordenador. (UGT Catalunya, 2009, p. 16)

“El 70% de los pacientes que son femeninos y 30% masculinos. Aproximadamente la

mitad de los pacientes tienen síntomas bilaterales, y la mayor incidencia ocurre en

los pacientes que tienen entre 40 y 60 años de edad.” (Criollo F y Morales G, 2012,

p. 33)

27

Para David Rodríguez y colaboradores (2007):

“Su origen laboral se produce como consecuencia del desarrollo de tareas que

requieren movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la

muñeca o de aprehensión de la mano.” (p. 1)

“El costo médico directo asociado es estimado en más de 1000 millones de dólares

por año en

Estados Unidos, constituyéndose como la neuropatía por atrapamiento más común y

una de las principales patologías por movimientos y esfuerzos de repetición.”

(Portillo, 2004, p. 248)

“En la situación del síndrome del túnel del carpo, pueden ayudar a prevenir su

aparición y sus consecuencias, tanto personales como económicas, pues la

importancia del diagnóstico precoz radica en la posibilidad de tratamientos más

rápidos y menos agresivo, más eficaces en pacientes jóvenes y de evolución más

corta” (Valdés, 2006, p. 396)

2.4.10. Etiología“La etiología del STC se puede dividir en tres áreas generales: Anatomía del túnel

carpiano, trastornos fisiopatológicos sistémico y locales, y STC que se relaciona con

el uso funcional cotidiano.” (Criollo F y Morales G, 2012, p. 25)

“La carga de trabajo tanto estática como dinámica, junto con factores psíquicos y

orgánicos. Conforme la fatiga se hace más crónica aparecen las contracturas, el

dolor y la lesión.” (Sistema Nacional de Salud de España, 2000, p. 12)

Para Gabriela García, Andrés Gómez y Eliana González (2009):

“Existen dos grandes variedades de STC: la aguda y la crónica. La

variedad aguda, es la menos frecuente y generalmente se asocia a

eventos que aumentan la presión en el interior del túnel del carpo de

manera aguda y sostenida, como es el caso de las fracturas del

28

radio, coagulopatías, infecciones e inyecciones locales o

quemaduras.

La variedad crónica del STC, es la más frecuente y sus etiologías

pueden ser: locales, regionales y sistémicas. Las locales se

caracterizan por que solo afectan al túnel del carpo, mientras en las

regionales afectan además del túnel del carpo a otras articulaciones

o compartimentos de las extremidades y las sistémicas,

corresponden a patologías que tienen como una de sus posibles

manifestaciones el STC.

En la práctica clínica en un 50% de los casos STC no es posible

aclarar su etiología.

CAUSAS LOCALES

• Inflamatorias: Tenosinovitis, infecciones, hipertrofia sinovial.

• Traumas: Fracturas, luxaciones del carpo

• Tumorales: Hemangiomas, lipomas, neuromas

• Anomalías anatómicas: Engrosamiento del retináculo flexor,

anomalías óseas, musculares y vasculares

CAUSAS REGIONALES

• Osteoartritis, artritis reumatoidea, amiloidosis, gota, otras

CAUSAS SISTÉMICAS

• Diabetes, obesidad, hipotiroidismo, embarazo, menopausia, lupus

eritematoso sistémico (L.E.S.), escleroderma, dermatomiositis,

insuficiencia renal, hemólisis, acromegalia, mieloma múltiple,

sarcoidosis, leucemia, alcoholismo, hemofilia” (p.12-13)

“Se hace referencia a alteraciones del balance hídrico como

embarazo, hemodiálisis, hipotiroidismo y uso de anticonceptivos.”

(Gesrtner J, 2008, p. 51)

29

2.4.11. Factores de RiesgoPuede aumentar las probabilidades de presentar esta patología las

siguientes condiciones:

• “Género femenino 2:1 - 7:1 (mujeres : hombres)

• Edad: aumenta con la edad, siendo más frecuente entre 40 y 60 años

• Obesidad, en especial aumento reciente del índice de masa corporal

(IMC)

• Mano Dominante: es más frecuente en la mano dominante. En casos

bilaterales (alrededor del 50%) la mano dominante se afecta con

mayor precocidad e intensidad.

• Antecedentes Familiares” (Jara L., 2012, p. 4)

2.4.12. Cuadro clínico“El inicio de los síntomas suele ser nocturno e insidioso; los síntomas más frecuentes

son dolor, parestesias, hipoestesia, en el territorio de inervación del nervio mediano.

Ocasionalmente se irradian al antebrazo y al codo por lo que debe diferenciarse de

radiculopatías cervicales.” (Gerstner, 2008, p. 51)

“Disminución de la fuerza muscular intrínseca de la mano e imposibilidad para

manejar objetos pequeños.” (Criollo F y Morales G, 2012, p. 18)

“Estos síntomas se caracterizan por experiencia nocturna exagerada o pueden

empeorar con la actividad que fija la posición o con movimientos repetitivos con las

manos fuertes.” (Criollo F y Morales G, 2012, p. 27) (García G, Gómez A y González

E, 2009, p. 16)

El dolor nocturno con afectación del sueño es un síntoma predictible,

con una sensibilidad de 96%. En los casos avanzados puede haber

atrofia de la eminencia tenar, debilidad y dificultad para los

movimientos de abducción y oposición del pulgar (40%). En casos

muy severos, puede haber una pérdida permanente de la

30

sensibilidad en el territorio del nervio mediano. La mano puede estar

seca y caliente por disminucióndel sudor normal debido a

desequilibrio vasomotor. (Gerstner, 2008, p. 51)

“En ocasiones, los pacientes pueden describir la disfunción autonómica en las

manos, los dedos mantienen una hinchazón subjetiva, palidez digital, y, en

ocasiones, el fenómeno de Raynaud.” Todos los pacientes que son evaluados se

debe incluir el examen neurológico y vascular.” (Criollo F y Morales G, 2012, p. 27)

En el examen físico se realiza la inspección y pruebas de

provocación. En la primera se busca la presencia de atrofia de la

eminencia tenar en las lesiones crónicas, por lo cual siempre se debe

hacer un examen muscular de la oposición del pulgar (Gerstner,

2008, p. 51)

“Clínicamente, la debilidad tenar es más raro que la pérdida sensorial, con atrofia

tenar visto con menos frecuencia.” (Criollo F y Morales G, 2012, p. 28)

2.4.12.1. Signos

• “Un signo de Tinel positivo, que se define como hormigueo o parestesias que se

producen en los dedos percutiendo el nervio mediano a nivel de la muñeca.” (Criollo

F y Morales G, 2012, p. 28)

“Se ha estimado que tiene una sensibilidad que oscila entre 23% al 67% y una

especificidad 55% al 100%.” (García G, Gómez A y González E, 2009, p. 17)

(ANEXO 5 Figura 1)

• La prueba de Phalen, que describe flexión de la muñeca se

realiza pidiendo al paciente que flexione su muñeca durante 60

segundos. Un resultado positivo en la prueba de Phalen se

informa en un paciente que presenta entumecimiento o

parestesias en la distribución del nervio mediano dentro de un

minuto de la flexión de la muñeca sostenida. (Criollo F y Morales

G, 2012, p. 28)

31

“Se reportan sensibilidades que oscilan entre 10% al 91% y especificidades entre

33% al 100%.” (García G, Gómez A y González E, 2009, p. 17) (ANEXO 5 Figura 2)

• Test Katz (Diagrama de la mano).- Se suministra un diagrama de

la palma y el dorso de la mano y del brazo afectado para que

localice las zonas afectadas e igualmente describa las

características de los síntomas. De acuerdo con ello clasifica al

caso como clásico, probable, posible o improbable. El test de Katz

reporta una sensibilidad del 80% y una especificidad del 90%,

para casos clásicos o probables de STC. (García G, Gómez A y

González E, 2009, p. 17)

• La prueba de compresión del antebrazo, popularizada por

Durkan, se realiza haciendo que el examinador aplique presión

directa sobre la muñeca o del túnel carpiano de 15 a 120

segundos. Esta prueba se considera positiva si el paciente refiere

parestesias en la distribución del nervio mediano, el dolor o la

sensibilidad subjetiva, no se interpreta como una prueba positiva.

• La prueba del diapasón la función de éste es evaluar los

receptores de adaptación rápida.

• Escala Visual analógica (EVA) Consiste en una línea de 10 cm

que representa el espectro continuo de la experiencia dolorosa.

La línea puede ser vertical u horizontal y termina en ángulo recto

en sus extremos. Sólo en los extremos aparecen descripciones,

“no dolor” en un extremo y “el peor dolor imaginable” en el otro.

Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la

intensidad. Es útil para reevaluar el dolor en el mismo paciente en

diferentes ocasiones. (Criollo F y Morales G, 2012, p. 29-33)

• “Compresión manual.- La prueba se considera positiva si después de un minuto

de aplicación de presión manual en el antebrazo distal, antes del túnel del carpo

32

aparecen parestesias. Tiene una especificidad de 90% y sensibilidad del 87%”

(Gerstner J, 2008, p. 51) (ANEXO 5 Figura 3)

Test del torniquete.- Es positiva si aparecen parestesias

después de un minuto de aplicación en el brazo. Su explicación

parece deberse a la isquemia provocada por el torniquete que

es similar a la producida por la compresión en el túnel

carpiano. Sensibilidad del 82% y especificidad del 98%.

(ANEXO 5 Figura)

2.4.13. Exámenes complementarios2.4.13.1. “Estudios hematológicos, serológicos y endocrinológicos, en caso de

sospechar enfermedad sistémica.

2.4.13.2. Radiografía de la región cervical, si se sugiriere origen cervical

2.4.13.3. Radiografía de tórax, si se sospecha síndrome del opérculo torácico.

2.4.13.4. Radiografía de muñeca

2.4.13.5. Estudios de conducción nerviosa” (García G, Gómez A y González E,

2009, p. 18 - 19)

2.4.13.6. Ecografía de muñeca.- En el túnel del carpo, el nervio

mediano se sitúa superficialmente respecto a los tendones

del flexor común superficial de los dedos de la mano e

inmediatamente por debajo del ligamento anular del carpo.

Su localización superficial permite el estudio de imagen

ecográfico con los transductores de alta resolución. Los

hallazgos son una mayor área de la sección ecográfica del

nervio mediano a nivel del hueso pisiforme, aplanamiento del

nervio mediano en la zona del hueso ganchoso y

arqueamiento del ligamento anular, siendo dichos hallazgos

similares a los obtenidos por RNM. (García G, Gómez A y

González E, 2009, p. 19)

2.4.13.7. Electromiografía (EMG).- Es una técnica para la

evaluación y registro de la actividad eléctrica producida por

33

los músculos esqueléticos. La electromiografía (EMG), que

revela ondas positivas o fibrilaciones en la musculatura tenar

indica la gravedad y la cronicidad de una lesión del nervio

mediano. pero las pruebas negativas no deben ser

consideradas como absolutas en la exclusión del diagnóstico

de STC. Del mismo modo, una prueba de velocidad de

conducción nerviosa sin síntomas clínicos no debe tomarse

como una indicación de la presencia de STC. (Criollo F y

Morales G, 2012, p. 29-30)

2.4.14. DiagnósticoEl diagnóstico del STC se basa en una historia clínica y exploración

física, que se completa con las exploraciones complementarias para

llegar a un diagnóstico de certeza.

Entonces, en el interrogatorio es importante establecer antecedentes

de fractura de Colles, artritis reumatoidea, diabetes, gota,

hipotiroidismo, embarazo, tendinitis, insuficiencia renal, etc.;

establecer la presencia de dolor su localización, irradiación, relación

con trabajos manuales, horario de presentación, mano dominante y

tiempo de evolución; preguntar si hay parestesias, su localización, si

son continuas o intermitentes y su horario de presentación; y si hay

paresias, especificar los músculos afectados. (García G, Gómez A y

González E, 2009, p. 18)

El antecedente con mayor valor predictivo es el de la agitación de la

mano. Es positivo cuando al preguntarle al paciente qué hace con su

mano cuando los síntomas lo despiertan responde agitando su mano

de la misma manera que lo hace para agitar un termómetro.

(Gerstner, 2008, p. 52)

34

En cuanto al examen físico, valorar si hay atrofia eminencia tenar, si

hay test de Phalen positivo (flexión forzada de la muñeca más de 60

segundos), test de compresión nerviosa (compresión sobre el N.

mediano durante unos 30 segundos que produce parestesias y dolor

en territorio del mediano), o signo de Tinel. (Estos signos no son

concluyentes, pero su presencia sugiere fuertemente un STC).

(García G, Gómez A y González E, 2009, p. 18)

2.4.15. Diagnóstico diferencial

Entre los diagnósticos diferenciales se cuentan compromiso de varios

nervios: descartar lesión del plexo braquial; compromiso bilateral:

lesión de columna cervical; compromiso bilateral y de miembros

inferiores: neuropatía periférica; siringomielia, esclerosis lateral

amiotrófica; síndrome del doble aplastamiento y; síndrome del

pronador: pruebas de Phalen y Tinel negativas, disminución de la

conducción nerviosa en el antebrazo. (Gerstner, 2008, p. 52)

2.4.16. Tratamiento2.4.15.1. Tratamiento Conservador

Las opciones de tratamiento conservador para el STC dependen de

la gravedad de los síntomas del paciente, la causa subyacente del

STC, la duración de los síntomas, y los deseos del paciente.

El tratamiento conservador generalmente no es una opción para el

STC moderado y severo, especialmente en pacientes que presentan

signos de atrofia muscular en la mano o un deterioro sensorial

importante.

Las opciones de tratamiento conservador que se han descrito para el

STC incluyen férulas, antiinflamatorios no esteroideos (AINES), la

inyección del túnel carpiano con corticoides, ejercicios de

deslizamiento de tendones y nervios, vitaminas, iontoforesis,

35

ultrasonidos, modificación de actividad física. (Criollo F y Morales G,

2012, p. 34 - 35)

2.4.15.1.1. Entablillado.- Es el estándar inicial, es segura, sencilla y

relativamente barata, y, al menos inicialmente eficaz. Los estudios

científicos han demostrado que, en el canal carpiano aumenta la

presión cada vez con mayor flexión de la muñeca y extensión. Los

pacientes con STC se deben entablillar la muñeca en posición

neutra. Entablillar la muñeca en una posición neutral disminuye las

presiones intracarpales del túnel, maximizando así el flujo sanguíneo

al nervio mediano.

2.4.15.1.2. Medicamentos Orales.- Ha incluido el uso de Aines,

diuréticos, esteroides orales, y la vitamina B6. Los AINES no han

demostrado su eficacia. Aunque los diuréticos se han utilizado para

tratar el STC, estos nunca se han evaluado formalmente. Los

esteroides orales de 2 a 4 semanas parecen mejorar de forma

estadísticamente significativa en una escala global de los síntomas

que incluye, dolor nominal entumecimiento, parestesias, debilidad y

torpeza. Los pacientes que fueron tratados con diuréticos o Aines no

mostraron la misma mejora.

2.4.15.1.3. Vitamina B6.- Aunque la adición de vitamina B6 en la

dieta sigue siendo en ocasiones de mucha ayuda, se ha demostrado

que la vitamina B6 es claramente eficaz frente a otras medidas de

tratamiento conservador para el STC. Si se prescribe vitamina B6, la

dosis debe mantenerse por debajo de 200 mg al día debido a la

toxicidad de piridoxina.

2.4.15.1.4. Inyección de esteroides en el túnel carpiano.- La

inyección de esteroides se suele hacer con una aguja de calibre 25.

La aguja se coloca 1 cm proximal al pliegue distal de la muñeca,

cubital al palmar largo, y se avanza en un ángulo de 45 grados en el

túnel carpiano. Un estudio reciente que examinó las inyecciones de

cortisona en la muñeca seguida de férula durante 3 a 4 semanas de

36

forma continua, y, a continuación en la noche durante 3 semanas,

mostraron que la inyección y entablillado inicialmente da un alivio en

el 47% de los pacientes. Dieciocho meses más tarde después de la

inyección, este número había disminuido a 13%. (Criollo F y Morales

G, 2012, p. 36-37)

2.4.15.1.5. Terapias alternativas.- La iontoforesis se utiliza junto con

una férula y los AINES y reportó una tasa de éxito del 17% de los

pacientes con STC leve. La investigación adicional en esta área se

indica para validar iontoforesis como una alternativa a la inyección.

(Criollo F y Morales G, 2012, p. 38)

2.4.15.1.6. Ultrasonidos.- En una revisión sistemática de tratamientos

fisioterapeúticos con mejor evidencia en el año 2008 se utilizó el

buscador MEDLINE en su base de datos PubMed en el cual se

evidencia que la inyección de corticoides sobre el túnel carpiano se le

asigna una fuerte evidencia nivel I en el estudio de Gerritsen et al y

también en el de Piazzini et al la cual produce el alivio del dolor a

corto plazo en un 92% de los casos, tiene a su vez una alta tasa de

recurrencia la cual se debe a los efectos nocivos sobre nervios,

tendones y músculos si estás se aplican a repetición, lo que no

ocurre en el caso del Ultrasonido (US) que demostró incluso mejoras

en el seguimiento realizado a los sujetos. La terapia de US tiene un

alto grado de recomendación debido a su buen nivel de evidencia.

Los fundamentos de dicha terapia no se encuentran descritos, el US

solo tiene efectos positivos sobre la sintomatología de este síndrome

y no sobre el agente causante de la compresión. (Alvayay A, 2008, p.

479)

Si se usa durante siete semanas, proporciona un efecto positivo a

corto y a largo plazo sobre la severidad de los síntomas. Se informó

que la diferencia promedio en la severidad de los síntomas entre los

grupos de ultrasonido y de placebo a los seis meses fue de casi 2

37

puntos en una escala analógica visual. (García G, Gómez A y

González E, 2009, p. 20)

2.4.15.1.7. El papel del ejercicio en el manejo conservador.- Se

observó una disminución de las presiones intratunel, con breves

ejercicios intermitentes de los dedos y la muñeca; Esto puede

explicar la resolución del entumecimiento durante la noche cuando el

paciente se despierta y mueve sus manos en un intento por

"despertarlas." . (Criollo F y Morales G, 2012, p. 38)

2.4.15.1.8. Trabajo, modificación de la actividad, y educación del

paciente.- Si un paciente tiene STC que puede estar relacionado con

el trabajo, el embarazo, una actividad vocacional u otras causas, es

importante discutir el estilo de vida en general con los pacientes.

(Criollo F y Morales G, 2012, p. 34)

2.4.15.2. Tratamiento Quirúrgico“La indicación general para el tratamiento quirúrgico del STC idiopático es la falta de

mejoría sintomática con modalidades no quirúrgicas. Una indicación relativa para la

liberación quirúrgica es la evidencia clínica de electro diagnóstico de afección de los

músculos inervados por nervio mediano.” (Criollo F y Morales G, 2012, p. 34, 35, 39)

(ANEXO 5. Figura 8)

Es importante conocer las diversas formas de tratamiento quirúrgico

empleadas para la liberación, entre las que se mencionan: la técnica

abierta, la técnica de mini-open con o sin liberación epineural y la

endoscópica; esta última que emplea un bisturí especializado

introducido en el compartimento del túnel carpiano mediante una mini

incisión transversal en el pliegue palmar de la muñeca, con tiempos

quirúrgicos reducidos, técnicas de anestesia local simple. Esta

técnica con distintas variantes demuestra ser efectiva para el alivio

de los síntomas. (Criollo F y Morales G, 2012, p. 18)

2.4.15.2.1. “Técnicas de tratamiento quirúrgico.- Seccionar el ligamento transverso

el carpo (LTC) ha demostrado que aumenta constantemente la dimensión

38

antero posterior del canal carpiano, cambiando la forma ovalada a una

sección más circular incrementando en promedio el 24% en el volumen del

canal carpiano.” (Criollo F y Morales G, 2012, p. 40)

2.4.15.2.2. “Neurólisis y liberación abierta del túnel carpiano.- No se cree que sea

necesaria en el momento de la liberación abierta del túnel carpiano.”

(Criollo F y Morales G, 2012, p. 43)

2.4.15.2.3. “Tenosinovectomía.- Phalen desaconsejó la tenosinovectomía de rutina

de los flexores. Los pacientes con tenosinovitis y afecciones del tejido

conectivo pueden requerir tenosinovectomía.” (Criollo F y Morales G, 2012,

p. 43)

2.4.15.2.4. Liberación endoscópica y mini incisión del túnel

carpiano.- Al seccionar el LTC a través de pequeñas

incisiones que se colocan fuera de la palma, el dolor de los

pilares puede seguir siendo el mismo, independientemente

de la técnica, porque todos los métodos han seccionado el

LTC como base. Los defensores de estas técnicas

alternativas de cirugía han sugerido menos sensibilidad de

la incisión y pronto retorno a la fuerza de agarre y un corto

período de tiempo del paciente para regresar a sus

actividades de la vida diaria y el trabajo. (Criollo F y

Morales G, 2012, p. 43) (ANEXO 5. Figura 9)

2.4.15.2.5. Liberación del túnel del carpo por portal único.- Esta

cirugía se llevó a cabo haciendo pasar un endoscopio a

través de una cánula cubierta en el exterior de plástico.

Esta vaina se inserta a través de una pequeña incisión

transversa proximal al pliegue distal de la muñeca y cubital

del tendón palmar largo. El LTC es visto con el endoscopio,

y un cuchillo de gancho se inserta a lo largo del borde

cubital de la vaina de plástico transparente. Se observa el

39

agarre del borde distal del LTC y se retira, realizando una

incisión en el ligamento. (Criollo F y Morales G, 2012, p.

44)

2.4.15.2.6. “Técnica endoscópica de AGEE.- Agee combina un endoscopio para

ver el contenido del túnel carpiano, y un cuchillo para incidir el LTC.”

(Criollo F y Morales G, 2012, p. 44)

2.4.15.3. Evaluación posquirúrgicaEl cuestionario DASH (Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand) de

la extremidad superior más utilizado en la actualidad, está validado al

castellano y permite una valoración global de toda la extremidad con

el que se analiza la calidad de mejoría del paciente posterior al

procedimiento quirúrgico endoscópico. (Criollo F y Morales G, 2012,

p. 15)

En cuanto a la afectación a la sensibilidad, los datos bibliográficos

demuestran mejoría en el 93% de los casos, el dolor mejora en el

93% valorado con la escala visual análoga y; las contusiones

postquirúrgicas del nervio y neuropraxia valoradas mediante

electromiografía y el índice de recidiva clínica llega al 4%; se

determinó que el tiempo promedio de retorno al trabajo en pacientes

sometidos a la liberación endoscópica es de 16 días comparado con

la técnica abierta que denota un intervalo de tiempo mayor de 66 a

88 días, con un ausentismo laboral considerable en la técnica

abierta. (Criollo F y Morales G, 2012, p. 21)

2.4.16. Síndrome de túnel carpiano recurrenteLa liberación del túnel carpiano primaria suele tener éxito, sin

embargo, la necesidad de reintervención para las gamas de síntomas

persistentes o recurrentes son del 1,7% (64) al 3,1% de los casos.

Aunque la mayoría de los pacientes mejoran después de la

reintervención, la persistencia de los síntomas es probable en algún

grado, y el hecho se produce con más frecuencia. Es imprescindible

40

elegir cuidadosamente a los pacientes de reintervención. En la

evaluación del paciente con síntomas recurrentes o que no se alivia

después de la liberación del túnel carpiano, se debe prestar atención

a causas orgánicas y no orgánicas. (Criollo F y Morales G, 2012, p.

45-46)

2.4.17. Síndrome de túnel carpiano en el embarazoEl STC se observa con frecuencia en el embarazo. Se ha estimado

que más del 20% de las mujeres embarazadas tienen síntomas

ocasionales de STC, con síntomas bilaterales en la mitad de estas

mujeres. Los hallazgos positivos del examen físico en estos

pacientes son mucho más bajos.

Los síntomas son generalmente diagnósticos durante el tercer

trimestre y se asocian con edema generalizado. Estos síntomas,

parestesias, por lo general responden al tratamiento conservador o

se resuelven espontáneamente después del parto. (Criollo F y

Morales G, 2012, p. 46-47)

41

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO O METODOLOGÍA

3.1. MÉTODOS

Los métodos que se utilizó fueron empíricos que incluyeron: observación, con el fin

de percibir el tipo de movimientos repetitivos que realiza el personal administrativo

objeto del presente estudio; la medición, que permitió obtener información numérica

acerca del objeto de estudio; y, se aplicó una encuesta, con preguntas que

respondieron a los objetivos específicos de la investigación; y, finalmente se utilizó el

método deductivo para obtener conclusiones.

3.2. TÉCNICAS

En el presente estudio se planteó una investigación descriptiva de tipo cuantitativo,

de diseño transversal para así obtener una descripción exacta del tipo de

movimientos repetitivos que realiza el personal administrativo de una clínica de la

ciudad de Riobamba.

Al mismo tiempo, se utilizó una investigación documental, para obtener análisis de

datos provenientes de materiales impresos que sirvió como fundamento teórico; la

misma que se combinó con una investigación de campo debido a que se obtuvo

datos directamente del personal administrativo de una clínica de la ciudad de

Riobamba sin manipular ni controlar ninguna variable.

3.3. POBLACIÓN

La presente investigación cabe resaltar que fue realizada en una clínica de la ciudad

de Riobamba, la misma que posee 12 colaboradores que conforman el departamento

financiero, de marketing, enfermería y servicios generales quienes son de contrato

fijo.

El área administrativa motivo del presente estudio se encuentra conformada por 5

personas que realizan distintas actividades.

42

3.4. MUESTRA

Por contar con una población de 5 personas se decidió realizar el estudio con la toda

la población.

3.5. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

El presente trabajo se basó en la aplicación real del método REBA de ergonomía;

información que se obtuvo filmando la actividad diaria del personal administrativo por

3 días; partiendo de la evaluación del factor de riesgo con el Checklist OCRA.

Además se obtuvo información mediante una encuesta con preguntas dirigidas a los

trabajadores, la misma que se incluyó en la anamnesis de la historia clínica

elaborada por la autora (ANEXO 4) con el fin de obtener antecedentes de salud

importantes y que en la bibliografía se menciona como factores de riesgo y

predisponentes para desarrollar síndrome de túnel carpiano.

3.6. HIPÓTESIS

Los movimientos repetitivos causan la presencia de síndrome de túnel carpiano en el

personal administrativo de una clínica de la ciudad de Riobamba en el año 2015.

3.7. CRITERIO DE CONFUSIÓN

Personal administrativo que realice actividades extra laborales en otras instituciones

públicas o privadas; y personal que dentro de sus hábitos se la utilización de los

miembros superiores en actividades repetitivas.

3.8. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSLos resultados obtenidos fueron procesados por medio de los programas estadísticos

Excel 2013 y SPSS Statistics 22.

Se utilizaron medidas de distribución de frecuencia, utilizando números absolutos los

mismos que arrojaron datos porcentuales, media, mediana, moda, desviación

estándar y varianza en algunos casos; además se realizó cruce de variables.

Los resultados se encuentran reflejados en las tablas y gráficos.

43

CAPÍTULO IV

RESULTADOSEn el presente trabajo, se ha analizado la información recogida en el Checklist

OCRA, Método REBA y en la Historia Clínica diseñada para esta investigación.

El análisis corresponde al personal administrativo de una clínica de la ciudad de

Riobamba que por realizar actividades repetitivas con el miembro superior fueron

considerados como personal expuesto a riesgos ergonómicos.

Los resultados se presentan a continuación.

44

TABLA 1DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A LOS RESULTADOS

DEL CHECKLIST OCRACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido RIESGO INACEPTABLELEVE

1 20,0 20,0 20,0

RIESGO INCIERTO 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Investigación

GRÁFICO 1DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DEL

CHECKLIST OCRACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Fuente: Investigación

Da a conocer que 4 personas que corresponde al 80%, están expuestas a un

riesgo incierto de acuerdo a la escala del Checklist OCRA; y el 20% tiene riesgo

inaceptable leve.

20%

80 %

45

TABLA 2TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A PREDOMINANCIA

DOLOR*CHECKLIST OCRACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Recuento

CHECKLIST OCRA

Total

RIESGOINACEPTABLE

LEVERIESGO

INCIERTO

PREDOMINANCIA DOLOR BILATERAL 0 1 1

DERECHO 0 2 2

NINGUNO 1 1 2Total 1 4 5

Fuente: InvestigaciónGRÁFICO 2

TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO APREDOMINANCIA DOLOR*CHECKLIST OCRA

CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBAAÑO 2015

Fuente: Investigación

El 20% que se encuentra expuesto a un riesgo inaceptable leve de acuerdo al

Checklist OCRA no presenta manifestaciones clínicas de dolor a nivel de muñecas.

20% 20% 20%

40%

46

TABLA 3DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DEL

MÉTODO REBACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válidoPorcentajeacumulado

Válido RIESGO BAJO 4 80,0 80,0 80,0

RIESGO MEDIO 1 20,0 20,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Fuente: Investigación

GRÁFICO 3DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DEL

MÉTODO REBACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Fuente: Investigación

El 80% de personas expuestas tienen un riesgo bajo de acuerdo al Método REBA

y el 20% presenta un riesgo medio.

20%

80%

47

TABLA 4TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A

PREDOMINANCIA DOLOR*MÉTODO REBACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Recuento

MÉTODO REBA

TotalRIESGO BAJO RIESGO MEDIO

PREDOMINANCIA DOLOR BILATERAL 1 0 1

DERECHO 1 1 2

NINGUNO 2 0 2Total 4 1 5Fuente: Investigación

GRÁFICO 4TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A

PREDOMINANCIA DOLOR*MÉTODO REBACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Fuente: Investigación

El 20% está expuesto a riesgo medio de acuerdo al Método REBA y el restante

80% se encuentra expuesto a un riesgo bajo.

20% 20% 20%

40%

48

TABLA 5DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

A LA EDADCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015EDAD (años) NÚMERO PORCENTAJE26-35 2 4036-45 1 2046-55 1 2056-65 1 20TOTAL 5 100

Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 40% del personal oscila entre los 26-35 años de edad y 20% en cada década

subsiguiente.

26-35 años40%

36-45 años20%

46-55 años20%

56-65 años20%

GRÁFICO 5DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO A LA EDADCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

49

TABLA 6DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

AL SEXOCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015SEXO NÚMERO PORCENTAJEMasculino 1 20Femenino 4 80TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

Cuatro personas que corresponde al 80% son de sexo femenino, y el 20% son de

sexo masculino.

GRÁFICO 6DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO AL SEXOCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

49

TABLA 6DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

AL SEXOCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015SEXO NÚMERO PORCENTAJEMasculino 1 20Femenino 4 80TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

Cuatro personas que corresponde al 80% son de sexo femenino, y el 20% son de

sexo masculino.

20%

80%

GRÁFICO 6DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO AL SEXOCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Masculino Femenino

49

TABLA 6DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

AL SEXOCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015SEXO NÚMERO PORCENTAJEMasculino 1 20Femenino 4 80TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

Cuatro personas que corresponde al 80% son de sexo femenino, y el 20% son de

sexo masculino.

50

TABLA 7TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL

ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A EDAD*SEXOCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015Recuento

SEXO

TotalFEMENINO MASCULINO

EDAD 28 1 0 1

33 1 0 1

45 1 0 1

51 1 0 1

62 0 1 1Total 4 1 5

Fuente: Investigación

GRÁFICO 7TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A EDAD*SEXO

CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBAAÑO 2015

Fuente: Investigación

El 60% de personas tienen una edad igual o menor de 45 años y corresponden al

sexo femenino y el 40% son mayores de 45 años de edad de lo cual el 20%

corresponde al sexo femenino y el otro 20% al sexo masculino.

20% 20% 20% 20% 20%

51

TABLA 8DATOS ESTADÍSTICOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A EDAD, SEXO

Y ANTIGÜEDADCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

SEXO EDAD ANTIGÜEDAD

N Válido 5 5 5

Perdidos 0 0 0Media 43,80 12,20

Mediana 45,00 7,00

Moda 28a 7

Desviación estándar 13,700 8,585

Varianza 187,700 73,700

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

Fuente: Investigación

La edad, la media es 43 años de edad, la mediana es 45, la moda 28, la desviación

estándar es 13,700 y la varianza es de 178,700; en lo que corresponde a la

antigüedad la media es 12,20 años, la mediana 7,00, la moda 7, la desviación

estándar 8,585 y la varianza 73,700.

52

TABLA 9DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

A LA ANTIGÜEDADCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015ANTIGÜEDAD (años) NÚMERO PORCENTAJE0-10 3 6010-20 0 020-30 2 40TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 60% de personal que corresponde a 3 personas tienen una antigüedad menor a

10 años y que el 40 % tiene una antigüedad de 20-30 años.

0-1060%

10-200%

20-3040%

GRÁFICO 9DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO A LA ANTIGÜEDADCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

53

TABLA 10DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

AL HORARIO DE JORNADACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015HORARIO DE JORNADA NÚMERO PORCENTAJE4 horas 2 408 horas 3 60TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

Más de la mitad (60%) del personal tiene jornadas de 8 horas y el 40% tiene jornadas

a medio tiempo.

60%

GRÁFICO 10DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO AL HORARIO DE JORNADACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

53

TABLA 10DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

AL HORARIO DE JORNADACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015HORARIO DE JORNADA NÚMERO PORCENTAJE4 horas 2 408 horas 3 60TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

Más de la mitad (60%) del personal tiene jornadas de 8 horas y el 40% tiene jornadas

a medio tiempo.

40%

60%

GRÁFICO 10DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO AL HORARIO DE JORNADACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

4 horas 8 horas

53

TABLA 10DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

AL HORARIO DE JORNADACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015HORARIO DE JORNADA NÚMERO PORCENTAJE4 horas 2 408 horas 3 60TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

Más de la mitad (60%) del personal tiene jornadas de 8 horas y el 40% tiene jornadas

a medio tiempo.

54

TABLA 11DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDOA LAS HORAS DE EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS

CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBAAÑO 2015

MOVIMIENTOS REPETITIVOS NÚMERO PORCENTAJE0-2 horas 0 03-4 horas 4 805-6 horas 1 207-8 horas 0 0TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

Cuatro personas (80%) realizan actividades con movimiento repetitivo durante 4

horas de su jornada laboral, y tan solo una persona (20%) lo realiza durante 6 horas

de su jornada.

0-2 horas0%

3-4 horas80%

5-6 horas20%

7-8 horas0%

GRÁFICO 11DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO A LAS HORAS DE EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOREPETITIVO

CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBAAÑO 2015

55

TABLA 12TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL

ADMINISTRATIVO DE ACUERDO AJORNADA*HORAS EXPOSICIÓN

CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBAAÑO 2015

Recuento

HORASEXPOSICIÓN

Total4 6

JORNADA 4 2 0 2

8 2 1 3Total 4 1 5

Fuente: Investigación

GRÁFICO 12TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A

JORNADA*HORAS EXPOSICIÓNCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Fuente: Investigación

El 40% de personal que tiene una jornada de 4 horas se encuentra expuesta a

movimientos repetitivos durante toda la jornada y que del 60% de personal que tiene

una jornada de 8 horas más de la mitad está expuesta a movimientos repetitivos

durante 4 horas.

20%

40%40%

56

TABLA 13DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

A LA ACTIVIDAD EXTRA LABORALCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

ACTIVIDAD EXTRALABORAL NÚMERO PORCENTAJESI 1 20NO 4 80TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 20% de personal realiza actividades extra laborales que demandan de la

realización de movimientos repetitivos; lo que nos lleva a una variable de confusión;

y, el 80% no realiza actividades extra laborales.

GRÁFICO 13DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO A LA ACTIVIDAD EXTRA LABORALCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

56

TABLA 13DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

A LA ACTIVIDAD EXTRA LABORALCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

ACTIVIDAD EXTRALABORAL NÚMERO PORCENTAJESI 1 20NO 4 80TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 20% de personal realiza actividades extra laborales que demandan de la

realización de movimientos repetitivos; lo que nos lleva a una variable de confusión;

y, el 80% no realiza actividades extra laborales.

20%

80%

GRÁFICO 13DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO A LA ACTIVIDAD EXTRA LABORALCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

SI NO

56

TABLA 13DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

A LA ACTIVIDAD EXTRA LABORALCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

ACTIVIDAD EXTRALABORAL NÚMERO PORCENTAJESI 1 20NO 4 80TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 20% de personal realiza actividades extra laborales que demandan de la

realización de movimientos repetitivos; lo que nos lleva a una variable de confusión;

y, el 80% no realiza actividades extra laborales.

57

TABLA 14DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A LOS

HÁBITOSCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015HÁBITOS TIEMPO NÚMERO PORCENTAJETocar guitarra 30 minutos 1 20Utilizar celular 2 horas 1 20Tejer 20-60 minutos 2 40Ninguno 1 20TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 80% de personas realizar actividades habituales que demandan de movimientos

repetitivos; al igual que la actividad extra laboral es una variante de confusión.

GRÁFICO 14DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO A LOS HÁBITOSCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Tocar guitarra

57

TABLA 14DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A LOS

HÁBITOSCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015HÁBITOS TIEMPO NÚMERO PORCENTAJETocar guitarra 30 minutos 1 20Utilizar celular 2 horas 1 20Tejer 20-60 minutos 2 40Ninguno 1 20TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 80% de personas realizar actividades habituales que demandan de movimientos

repetitivos; al igual que la actividad extra laboral es una variante de confusión.

20%20%

40%

20%

GRÁFICO 14DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO A LOS HÁBITOSCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Tocar guitarra Utilizar celular Tejer Ninguno

57

TABLA 14DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A LOS

HÁBITOSCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015HÁBITOS TIEMPO NÚMERO PORCENTAJETocar guitarra 30 minutos 1 20Utilizar celular 2 horas 1 20Tejer 20-60 minutos 2 40Ninguno 1 20TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 80% de personas realizar actividades habituales que demandan de movimientos

repetitivos; al igual que la actividad extra laboral es una variante de confusión.

58

TABLA 15TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A ACTIVIDAD

EXTRALABORAL*HÁBITOSCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015Recuento

HÁBITOS

TotalNINGUNO TEJERTOCAR

GUITARRAUTILIZARCELULAR

ACTIVIDADEXTRALABORAL

NO 1 2 1 0 4

SI 0 0 0 1 1Total 1 2 1 1 5

Fuente: Investigación

GRÁFICO 15TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A ACTIVIDAD

EXTRALABORAL*HÁBITOSCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Fuente: Investigación

El 20%, es decir, una persona no realiza actividades extra laborales ni habituales que

demanden de movimientos repetitivos; y. del 80% que no realizan actividades extra

laborales el 40% tiene como hábitos el tejido.

20%20%20%

40%

59

TABLA 16DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

A LOS ANTECEDENTES PERSONALESCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015ANTECEDENTES NÚMERO PORCENTAJEDiabetes mellitus 2 1 20Ninguno 4 80TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 20% del personal tiene antecedentes patológicos personales que podría estar

relacionado con la aparición del Síndrome de Túnel Carpiano.

GRÁFICO 16DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO A LOS ANTECEDENTES PERSONALESCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

59

TABLA 16DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

A LOS ANTECEDENTES PERSONALESCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015ANTECEDENTES NÚMERO PORCENTAJEDiabetes mellitus 2 1 20Ninguno 4 80TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 20% del personal tiene antecedentes patológicos personales que podría estar

relacionado con la aparición del Síndrome de Túnel Carpiano.

20%

80%

GRÁFICO 16DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO A LOS ANTECEDENTES PERSONALESCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Diabetes mellitus 2 Ninguno

59

TABLA 16DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

A LOS ANTECEDENTES PERSONALESCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015ANTECEDENTES NÚMERO PORCENTAJEDiabetes mellitus 2 1 20Ninguno 4 80TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 20% del personal tiene antecedentes patológicos personales que podría estar

relacionado con la aparición del Síndrome de Túnel Carpiano.

60

TABLA 17DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

A LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015VALOR DE ESCALA NÚMERO PORCENTAJESIN DOLOR 2 401-5 1 206-10 2 40TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 40% no presenta ningún tipo de dolor a nivel de muñecas, el 20% presenta un

dolor leve; y, el otro 40% presenta dolor moderado a severo.

6-1040%

GRÁFICO 17DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DEACUERDO A LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)

CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBAAÑO 2015

60

TABLA 17DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

A LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015VALOR DE ESCALA NÚMERO PORCENTAJESIN DOLOR 2 401-5 1 206-10 2 40TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 40% no presenta ningún tipo de dolor a nivel de muñecas, el 20% presenta un

dolor leve; y, el otro 40% presenta dolor moderado a severo.

SIN DOLOR40%

1-520%

GRÁFICO 17DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DEACUERDO A LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)

CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBAAÑO 2015

60

TABLA 17DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

A LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015VALOR DE ESCALA NÚMERO PORCENTAJESIN DOLOR 2 401-5 1 206-10 2 40TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 40% no presenta ningún tipo de dolor a nivel de muñecas, el 20% presenta un

dolor leve; y, el otro 40% presenta dolor moderado a severo.

SIN DOLOR40%

61

TABLA 18DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

AL ÍNDICE MASA CORPORAL (IMC)CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015IMC NÚMERO PORCENTAJENormal 1 20Sobrepeso 2 40Obesidad GI 1 20Obesidad GII 1 20Obesidad Mórbida 0 0TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

El 40% de personas tiene Obesidad en algún grado, el mismo que es un factor

predisponente para la aparición de Síndrome de Túnel Carpiano.

Normal20%

Sobrepeso40%

Obesidad GI20%

Obesidad GII20%

ObesidadMórbida

0%

GRÁFICO 18DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

62

TABLA 19TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL

ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A IMC*ESCALA VISUALANALÓGICA

CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBAAÑO 2015

Recuento

ESCALA VISUAL ANALÓGICA

Total0 6 9

IMC 21,70 0 1 0 1

26,20 0 0 1 1

28,90 0 1 0 1

33,00 1 0 0 1

40,00 1 0 0 1Total 2 2 1 5

Fuente: Investigación

GRÁFICO 19TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A IMC*ESCALA

VISUAL ANALÓGICACLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Fuente: Investigación

El 40% de personas que tienen algún grado de obesidad no refieren presentar dolor

alguno de acuerdo a la Escala Visual Analógica (EVA).

20%20%20%20%20%

63

TABLA 20DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

A LOS SIGNOS POSITIVOSCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015SIGNOS NÚMERO PORCENTAJETinnel 2 40Test de compresión manual 3 60Prueba del torniquete 3 60Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

Del 60% de personas que refieren dolor a nivel de muñecas fueron más sensibles a

la prueba del torniquete y al test de compresión manual; el signo de Tinnel que es

muy sugestivo de Síndrome de Túnel Carpiano se manifestó en el 40% de personas.

Tinnel40%

Test decompresión

manual60%

Prueba deltorniquete

60%

GRÁFICO 20DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO A LOS SIGNOS POSITIVOSCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

64

TABLA 21TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL

ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A IMC*TINNELCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015Recuento

TINNEL

TotalNEGATIVO POSITIVO

IMC 21,70 1 0 1

26,20 0 1 1

28,90 0 1 1

33,00 1 0 1

40,00 1 0 1Total 3 2 5

Fuente: Investigación

GRÁFICO 21TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A IMC*TINNEL

CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBAAÑO 2015

Fuente: Investigación

El 40% de personas que presentan un signo de Tinnel positivo no tienen ningún

grado de obesidad.

20%20%20%20%20%

65

TABLA 22TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO A IMC*PRUEBA DE TORNIQUETECLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015Recuento

PRUEBA DE TORNIQUETE

TotalNEGATIVO POSITIVO

IMC 21,70 0 1 1

26,20 0 1 1

28,90 0 1 1

33,00 1 0 1

40,00 1 0 1Total 2 3 5

Fuente: Investigación

GRÁFICO 22TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A IMC*PRUEBA

DE TORNIQUETECLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Fuente: Investigación

El 60% de personas que presentan positividad para la Prueba del Torniquete ninguna

presenta algún grado de obesidad.

20%20%20%20%20%

66

TABLA 23TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL

ADMINISTRATIVO DE ACUERDO AIMC*COMPRESIÓN MANUAL

CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBAAÑO 2015

Recuento

COMPRESIÓNMANUAL

TotalNEGATIVO POSITIVO

IMC 21,70 0 1 1

26,20 0 1 1

28,90 0 1 1

33,00 1 0 1

40,00 1 0 1Total 2 3 5

Fuente: Investigación

GRÁFICO 23TABULACIÓN CRUZADA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO A

IMC*COMPRESIÓN MANUALCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015

Fuente: Investigación

Del 60% de personas que presentan positividad a la compresión manual ninguno

presenta obesidad.

20% 20% 20%20%20%

67

TABLA 24DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO

AL LADO DE PREDOMINANCIA DE SIGNOS POSITIVOSCLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBA

AÑO 2015PREDOMINANCIA DE SIGNOS NÚMERO PORCENTAJEDerecho 2 40Izquierdo 0 0Bilateral 1 20Sin signos 2 40TOTAL 5 100Fuente: Investigación

Fuente: Investigación

Del 60% de personas que presentan algún signo positivo durante la exploración

médica de Síndrome de Túnel Carpiano; el 40% presenta predominancia del lado

derecho y el 20% bilateral.

Derecho40%

Izquierdo0%

Bilateral20%

Sin signos40%

GRÁFICO 24DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

ACUERDO AL LADO DE PREDOMINANCIA DE SIGNOSPOSITIVOS

CLÍNICA DE LA CIUDAD RIOBAMBAAÑO 2015

68

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

• La aplicación del Checklist OCRA, el Método de REBA y la historia clínica

fueron variables significativas para la evaluación de Síndrome de Túnel

Carpiano, sobre todo para analizar el tipo de movimientos repetitivos. Los

datos que arrojó el Checklist OCRA y el Método REBA son concordantes.

• No se identificó exposición mayor de 6 horas a movimientos repetitivos en

jornadas de 8 horas. Los hábitos y las actividades extra laborales son factores

de confusión dentro de la presente investigación relacionada con el Síndrome

de Túnel Carpiano.

• El presente trabajo de investigación permite concluir que la mayor prevalencia

de sintomatología sugestiva de Síndrome de Túnel Carpiano, afecta a mujeres

que cursan la segunda y tercera década de la vida. La aparición de signos

sugestivos de Síndrome de Túnel Carpiano no tiene relación con los

antecedentes patológicos personales. Además, no existe relación entre la

presencia de Síndrome de Túnel Carpiano y algún grado de obesidad. Sin

embargo; los trabajadores que presentan algún signo sugestivo de Síndrome

de Túnel Carpiano, más de la mitad presentó en el lado derecho; es decir, el

de dominancia.

• De los cinco trabajadores expuestos a movimientos repetitivos en su actividad

laboral, tres tienen sintomatología sugestiva de Síndrome de Túnel Carpiano

razón por la cual se determinan una propuesta médico laboral para

movimientos repetitivos.

69

5.2. RECOMENDACIONES

• Realizar una identificación y evaluación de los factores de riesgos no solo

ergonómicos; para todos los puestos de trabajo existentes en la clínica, ya que

se ha podido notar que existen varios riesgos a más de los movimientos

repetitivos.

• Concientizar al personal que realiza actividades extra laborales sobre el

riesgo al que se exponen por la alta carga laboral que representa.

• Mantener actualizada la ficha médica de todo el personal; y, realizar

evaluaciones periódicas con personal calificado, dando especial énfasis a las

tres personas que presentaron sintomatología sugestiva de Síndrome de

Túnel Carpiano.

• Realizar capacitaciones al personal sobre pausas activas y sintomatología que

sugiera la presencia de Síndrome de Túnel Carpiano. Difundir a todo el

personal que labora en la clínica la manera correcta de realizar las actividades

durante la jornada de trabajo, bien sea con charlas dinámicas y motivacionales

o a través de documentos escritos que sean de fácil comprensión. A más de

practicar una evaluación pormenorizada con ayudas diagnósticas a los tres

trabajadores que presentan sintomatología sugestiva de Síndrome de Túnel

Carpiano.

70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo Ministerial 1404. (Octubre de 1978), Reglamento Para el Funcionamiento de

los Servicios Médicos de Empresas.

Código de Trabajo, (26 de Septiembre de 2012). Codificación 17. Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador, (30 de Enero de 2012). Quito, Pichincha,

Ecuador.

Decisión 584. (Junio de 2000). Comunidad Andina de las Naciones (CAN)

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Decreto Ejecutivo 2393. (17 de Noviembre de 1986). Reglamento De Seguridad Y

Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo.

Gabriela García, A. G. (2009). Síndrome del túnel del carpo. Morfolia Vol. 3, 12.

Gerstner, J. (2008). Síndorme de Túnel Carpiano. Evaluación clínica y ayudas

diagnósticas. Médicas UIS. Revista de los estudiantes de la Universidad

Industrial de Santander, 50.

Jara , L. (2012). Protocolo de referencia - Contrareferencia síndrome de túnel

carpiano. Gorbea - Chile, 4.

Latarjet. (2004). Anatomía humana. Buenos Aires: Panamericana.

Lazo, M. I. (2013). Prevalencia Del Síndrome Del Túnel Del Carpo En Los Ayudantes

De Secretaría Y Secretarias/Os Departamentales De La Universidad De

Cuenca, En El Año 2011- 2012. Cuenca, Azuay, Ecuador .

López, L. (2014). Síndrome de túnel del carpo. Medigraphic, 38.

Marquez y colaboradores, (Septiembre- Diciembre de 2012).

www.medigraphic.org.mx. Obtenido de Cirugía Plástica Vol. 22, N 3 :

http://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2012/cp123c.pdf

71

Montoro, A. (18 de Noviembre de 2006). eFisioterapia.net. Obtenido de

http://www.efisioterapia.net/articulos/sindrome-del-tunel-carpiano

Morales, F. C. (28 de Mayo de 2012). Valoración de resultados funcionales en pctes

con sd de túnel carpiano intervenidos a liberación endoscópica del nervio

mediano entre Mayo 2010 - Diciembre 2011, en el servicio de ortopedia

traumatología Hospital General de las Fuerzas Armadas N°1. Quito,

Pichincha, Ecuador .

Nogareda Silva, (2001). NTP: 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga

postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales España. Instituto Nacional de Seguridad e Higieneen el Trabajo. (pág. 1). España

Organización Internacional del Trabajo), (. (2010). Lista de enfermedades

profesionales de la OIT. Conferencia Internacional del Trabajo (pág. 6). Suiza:

Safework.

Portillo, R. (2004). Síndrome de tunel del carpo correlación clínica y neurofisiológica.

Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nacional Mayor de

San Marcos , 248.

Resolución CD. 333. IESS (2010). Reglamento para el Sistema de Auditoría de

Riesgos del Trabajo "SART".

Resolución. CD. 390. IESS (19 de Diciembre de 2011). Reglamento del Seguro

General de Riesgos del Trabajo.

Rodríguez, D. (2007). Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos

músculo esqueléticos: Síndrome de tunel del carpiano. En I. N. España,

Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales (pág. 1).

Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Serna, M (2006). Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales.

Versión 3.1.ISBN 84-393-7311-2. Generalitat de Catalunya Departamento del

Trabajo Dirección General de Relaciones Laborales

72

Sistema Nacional de Salud de España. (2000) Consejo Interterritorial. Protocolos de

Vigilancia Sanitaria Específica. Movimientos Repetitivos de Miembro

Superior.

Swiontkowski, M.F, Manual de Ortopedia y Traumatología (2ª edición), Editorial

Masson, 2005. ISBN: 844581222-X

Unión General de Trabajadores de Catalunya. (2009). Síndrome de túnel carpiano

laboral. Catalunya, España.

Valdés, J. (2006). Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en

la provincia de Alicante, 1996-2004. Rev. Esp. Salud Pública Vol 80, N 4, 396.

Wille, J. (2007). Síndrome de tunel carpiano. Postgrados de la VIa Cátedra de

Medicina N173, 11.

73

ANEXOS

ANEXO 1

Ubicación de la clínica lugar de estudio

Clínica

74

ANEXO 2

Checklist OCRA

Procedimiento abreviado para la identificación del riesgo de sobrecarga de lasextremidades superiores en el trabajo repetitivo.

75

76

77

78

Correspondencia entre las puntuaciones obtenidas por el checklist y el método OCRA

79

ANEXO 3

Método REBA

Hoja de puntuación REBA

80

Puntuaciones parciales del Grupo A: Tronco, cuello y piernas

81

Tabla para la puntuación del grupo B: brazos, antebrazos y muñecas

82

Cálculo de la puntuación final de las posturas del Grupo A

Cálculo de la puntuación final de las posturas del Grupo B

Puntuación de la Carga o Fuerza realizada

83

Puntación del Acoplamiento de la mano o del cuerpo con la carga

Cálculo de la puntuación C

Puntuación correspondiente a la actividad

84

Niveles de acción

85

ANEXO 4

HISTORIA CLÍNICA APLICADA

HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONALDOCUMENTO CONFIDENCIAL

LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN

DATOS GENERALES

APELLIDOS Y NOMBRESLUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO EDAD GÉNERO

MASCULINO

ESTADO CIVIL

CEDULA DE CIUDADANÍA ¿PERTENECE AL GRUPO VULNERABLE?

INSTRUCCIÓN PROFESIÓN U OFICIO OCUPACIÓN

CIUDAD Y DIRECCIÓN DE RESIDENCIA HABITUALTELÉFONOS (fijo y celular)

HISTORIA LABORAL ACTUAL

EMPRESA ACTUALACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL:

FECHA DE INGRESO:ÁREA DE TRABAJO TIEMPO DE SERVICIO PUESTO DE TRABAJO

HORARIO HABITUAL: FIJO ROTACIÓN DE TURNOS

TURNOS OTROS:

ROTACIÓN DE PUESTOS

MATERIALES DE USO COMÚN MAQUINARIA O HERRAMIENTA UTILIZADA SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS

EXPOSICIÓN A: HORAS DEL DÍA DESCRIPCIÓN DEL RIESGO EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONALRIESGO ERGONÓMICO

RIESGO FÍSICO

RIESGO QUÍMICO

RIESGO MECÁNICO

RIESGO PSICOSOCIAL

RIESGO BIOLÓGICO

Otros:PAUSA EN EL TRABAJO: OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

OBSERVACIONES :

ENFERMEDAD LABORALEMPRESA: SECUELAS:

SI DESCRIPCIÓN/LESIÓN (reportado en su empresa, en RIESS, recibió atención médica, secuelas…):

NO

Fecha Diagnóstico……………………………

FEMENINO

86

ACCIDENTE LABORALEMPRESA: SECUELAS:SI DESCRIPCIÓN/LESIÓN (reportado en su empresa, en RIESS, recibió atención médica, secuelas…):

NO

Fecha Ocurrencia……

EXPOSICIÓN EXTRA LABORAL

(Actividades adicionales relacionadas con el factor de riesgo)ACTIVIDAD EXPOSICIÓN TIEMPO: PATOLOGÍA

HISTORIA LABORAL ANTERIOR

EMPRESA: FECHA DE INGRESO:ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL:

TIEMPO DE SERVICIO PUESTO DE TRABAJO

EXPOSICIÓN A: HORAS DEL DÍA DESCRIPCIÓN DEL RIESGO EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONALRIESGO ERGONÓMICO

RIESGO FÍSICO

RIESGO QUÍMICO

RIESGO MECÁNICO

RIESGO PSICOSOCIAL

RIESGO BIOLÓGICO

Otros:ENFERMEDAD LABORAL SECUELAS:

SI DESCRIPCIÓN/LESIÓN (reportado en su empresa, en RIESS, recibió atención médica, secuelas…):NO

Fecha Diagnóstico……………………………

ACCIDENTE LABORAL SECUELAS:SI DESCRIPCIÓN/LESIÓN (reportado en su empresa, en RIESS, recibió atención médica, secuelas…):

NO

ANTECEDENTES FAMILIARES

Patología Si No Parentesco Observaciones (edad de diagnóstico)

Enf. Coronaria

HTA

Diabetes

Cáncer

Enf Cerebrovascular

Asma

Enf tiroides

Enf. Reumáticas

Enf. Psiquiátricas

Otras

87

ANTECEDENTES PERSONALES

HÁBITOS

ALIMENTICIO:MICCIONAL:DEFECATORIO:

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS:

EJERCICIO: TIPO: FRECUENCIA:ALCOHOL: TIPO: FRECUENCIA:

TABACO: CANTIDAD: FRECUENCIA

UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE: ACTIVIDADES MANUALES: HOBBIES: OTRAS:

• ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

Tipo o sistema No Si Patología Año Diagnóstico Observaciones

Infecto contagiososÓrganos de los sentidos

CardiovascularesPulmonares

GastrointestinalesOsteomusculares

Enfermedades ReumáticasGenitourinarios

Sistema nerviosoPsiquiátricosInmunológico

Otros

• ANTECEDENTES PATOLÓGICOS QUIRÚRGICOS SI X NO

Procedimiento Año Observaciones

• ANTECEDENTES TRAUMÁTICOS SI NO

Tipo de trauma Año Observaciones

• ANTECEDENTES FARMACOLÓGICOS SI NO

Medicamento Descripción

• ANTECEDENTES ALERGICOS SI NO

Descripción

• ANTECEDENTES GINECO OBSTÉTRICOS NO aplica

Menarquia FUM CICLOS G P C A V M FUP FU Citologíay Resultado

MétodoPF Menopausia Examen

de mamasEstado degestación

88

REVISIÓN ACTUAL DE SISTEMAS

Órgano o Sistema Si No Órgano o sistema Si No1 Cabeza 9 Cardiovascular

2 Ojos 10 Respiratorio

3 Oídos 11 Gastrointestinal D4 Nariz 12 Genitourinario

5 Boca 13 Osteomuscular

6 Garganta 14 Nervioso

7 Cuello 15 Psiquiátrico

8 Endocrinológico 16 Piel y anexos

Dolor de muñecas (último año): SI NO

Incapacitante: SI NO Limitante SI NO Parestesias SI NO

Intensidad del Dolor (señale con una flecha)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Percepción del Estrés: (señale con una flecha)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EXAMEN FÍSICO:

Apariencia general:

Dominancia:

Peso

(Kg)

Talla

(cm)Biotipo IMC

Bajo

pesoSobrepeso Obesidad GII

TA FC

FR

Sat

O2%

Temp

Normal Obesidad GIObesidad

mórbida

P M GAbdominal

Cadera

Índice

cintura

/cadera*

Alto riesgo

Bajo riesgo

• Alto riesgo (Latinoamérica): > 0.95

89

ÓRGANO / SISTEMA Normal Anormal Hallazgos

Cabeza y cuello Tiroides

Ojos

Conjuntivas

Córneas

Motilidad

Oídos

Pabellones

C. Auditivo

Tímpanos

Nariz

Cornetes

Tabique

S. Paranasales

Orofaringe

TóraxCorazón

Pulmones

AbdomenPared Abdominal

Vísceras

Genitales

Extremidades

Miembros Superiores

Miembros Inferiores

Vascular

NeurológicoColumna

Neurológico y mental

Piel Cicatrices

EXAMEN FÍSICO DE MUÑECA (Marque con un + 0 – si el signo es positivo o negativo)

PhalenDerecho

TinnelDerecho Test de compresión

carpal manualDerecho

Izquierdo Izquierdo Izquierdo

SensibilidadDerecha

Atrofia tenarDerecho Test de Flick Derecho

Izquierda Izquierdo Izquierdo

Prueba deltorniquete

Derecho

Izquierdo

90

DIAGNÓSTICO

FECHA:DIAGNÓSTICO (Anotar CIE – 10)

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL TRABAJADOR

Autorizo al médico(a) quien firma a continuación a realizar los exámenes solicitados por la empresa y que se registraron eneste documento. He sido informado(a) sobre la naturaleza y propósito del examen y paraclínicos solicitados, tengoconocimiento que son voluntarias y acepté su realización, dando la información verídica. Conozco que mis resultados sontratados y protegidos como información confidencial y autorizo a la empresa para que las personas o entidadescontempladas en la legislación puedan tener acceso a este documento. He leído y comprendido este consentimiento y loacepto.

_____________________________________

Firma Médico(a)

Registro:

________________________________

Firma del Colaborador

No. C.C.:

91

ANEXO 5

Maniobras del examen físico para síndrome de túnel carpiano

Figura 1: Prueba de Tinnel (Gerstner J, 2008, p. 52)

Figura 2: Maniobra de Phalen (Gerstner J, 2008, p. 52)

Figura 3: Compresión manual (Gerstner J, 2008, p. 53)

Figura 4: Prueba del torniquete (Gerstner J, 2008, p. 53)

92

Fotografías del Tratamiento Quirúrgico

Figura 8: El objetivo de la cirugía es liberar el ligamento anular del carpo para dejar másespacio al nervio mediano comprimido en el túnel carpiano. (Gerstner J, 2008, p. 55)

Figura 9: Liberación artroscópica. (Gerstner J, 2008, p. 57)

93

ANEXO 6

Fotografías

GERENTE

ACTIVIDADES DIARIAS

94

GERENTE

EXAMEN MÉDICO

95

JEFE DE FARMACIA

ACTIVIDADES DIARIAS

96

JEFE DE FARMACIA

EXAMEN MÉDICO

97

JEFE DE LABORATORIO

ACTIVIDADES DIARIAS

98

JEFE DE LABORATORIO

EXAMEN MÉDICO

99

JEFE DE BODEGA

ACTIVIDADES DIARIAS

100

JEFE DE BODEGA

EXAMEN MÉDICO

101

ASISTENTE DE CAJA Y CONTABILIDAD

ACTIVIDADES DIARIAS

102

ASISTENTE DE CAJA Y CONTABILIDAD

EXAMEN MÉDICO

103

ANEXO 7

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TIPO

VAR

IAB

LEC

ON

CEP

TUA

LO

CA

TEG

OR

ÍA

VAR

IAB

LE R

EAL

O D

IMEN

SIO

NES

VAR

IAB

LEO

PER

AC

ION

AL

IND

ICA

DO

RES

ITEM

S

INST

RU

MEN

TOS

DE

MED

ICIÓ

N

TÉC

NIC

AS

DE

REC

OLE

CC

IÓN

DE

DA

TOS

MÉT

OD

O D

EIN

VEST

IGA

CIÓ

NEM

PÍR

ICA

MÉT

OD

O D

EIN

VEST

IGA

CIÓ

NTE

ÓR

ICA

IND

EPEN

DIE

NTE

EXPO

SIC

IÓN

Tiempo deExposición

Tiempo de trabajocon movimientosrepetitivos

Unidades detiempo Reloj

Medicióndirecta yRegistro

Medición Análisis

Tipo deMovimientosrepetitivos

DigitaciónObservación Filmadora

Encuesta,Medicióndirecta yRegistro

Medición REBA yanálisisRevisión de archivos

Utilización de celular

GéneroMasculino

Dicotómica Preguntas Encuesta yobservación Medición Análisis

Femenino

Contextura

DesnutriciónÍndice de

masacorporal

Balanza ytallímetro

Medición yregistro Medición AnálisisPeso normal

SobrepesoObesidad

Edad

18 a 30 años

Años Preguntas Encuesta Medición Análisis31 a 40 años41 a 50 años51 a 60 años61 y más años

Antigüedad1-10 años

Años Preguntas Encuesta Medición Análisis11-20 años

104

21-30 años

Dominancia Derecha Dicotómica Preguntas Encuesta Medición AnálisisIzquierda

AntecedentesPersonales

Malformacionescongénitas

Politómica Preguntas Encuesta Medición Análisis

LesionesmusculoesqueléticasEnfermedadesmetabólicasEnfermedadestumoralesTraumas

Estado degestación

SiDicotómica Preguntas Encuesta Medición Análisis

No

DEP

END

IEN

TE

EFEC

TOS

EN L

A S

ALU

D Síntomasclínicos

Dolor

Dicotómica Preguntas Encuesta Medición Análisis

Parestesias

Dificultad paramovimientos deldedo pulgar

Signos clínicos

Atrofia de laeminencia tenar

Dicotómica Examenfísico

Observacióny medición Medición Análisis

Maniobra de PhalenPrueba de TinelCompresión manualPrueba deltorniquete