universidad tÉcnica particular de...

85
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA TÍTULO DE INGENIERA EN GESTIÓN AMBIENTAL Percepción y opinión de los ecuatorianos sobre la realidad socio ambiental nacional. Análisis de la Administración Zonal Calderón, cantón Quito, provincia de Pichincha. TRABAJO DE TITULACIÓN AUTORA: Idrovo Collaguazo, Ana Cecilia DIRECTOR: Vicuña Merino, Rafael, Ing. CENTRO UNIVERSITARIO SAN RAFAEL 2017

Upload: others

Post on 02-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

CARÁTULA

ÁREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA

TÍTULO DE INGENIERA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Percepción y opinión de los ecuatorianos sobre la realidad socio ambiental

nacional. Análisis de la Administración Zonal Calderón, cantón Quito,

provincia de Pichincha.

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTORA: Idrovo Collaguazo, Ana Cecilia

DIRECTOR: Vicuña Merino, Rafael, Ing.

CENTRO UNIVERSITARIO SAN RAFAEL

2017

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-

No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se

reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que

mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2017

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Ingeniero.

Rafael Vicuña Merino

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración

El presente trabajo de titulación: Percepción y opinión de los ecuatorianos sobre la realidad

socio ambiental nacional. Análisis de la Administración Zonal Calderón, cantón Quito,

provincia de Pichincha, realizado por Ana Cecilia Idrovo Collaguazo, ha sido orientado y

revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, marzo de 2017

f)…………………………

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Ana Cecilia Idrovo Collaguazo, declaro ser autora del presente trabajo de

titulación: Percepción y opinión de los ecuatorianos sobre la realidad socio ambiental

nacional. Análisis de la Administración Zonal Calderón, cantón Quito, provincia de

Pichincha, de la Titulación de Gestión Ambiental, siendo Rafael Vicuña Merino

director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica

Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones

legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados

vertidos en el presente trabajo investigativo son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente, declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del

Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte

pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la

propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de

grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional

(operativo) de la Universidad”.

Expreso tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las IES, de

conformidad con el Articulo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior, de

entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de

graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de Información de la

Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de

autor. Así mismo autorizo a la SENESCYT a tener una copia del referido trabajo de

titulación, con el propósito de generar un repositorio que democratice la información,

respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Firmado:

Autor : Ana Cecilia Idrovo Collaguazo

C.I. : 1716698780

iv

DEDICATORIA

A Dios, que con su infinita bondad me acompaña día a día; a mis padres, quienes me

han apoyado y animado en todo mi proceso educativo, siendo ejemplo de constancia y

de sacrificio; a mis amigas y amigos, con quienes he compartido este tiempo de

formación y trabajo.

Ana Cecilia

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica Particular de Loja por darme la oportunidad de estudiar

y ser una profesional; a mis profesores que han aportado con su guía y

conocimiento a mi formación.

Muchas gracias, que Dios los bendiga.

Ana Cecilia

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ............................................................................................................................ i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS .................................................. iii

DEDICATORIA ..................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... vi

RESUMEN ............................................................................................................................ xii

ABSTRACT ......................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4

2.1 Percepción ................................................................................................................... 4

2.2 Percepción Ambiental ................................................................................................... 4

2.3 Realidad Socioambiental .............................................................................................. 5

2.4 Conflictos Socioambientales......................................................................................... 5

2.5 Realidad Socioambiental en el Ecuador ....................................................................... 6

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 8

3.1 Área de estudio ............................................................................................................ 8

3.1.1 Parroquia Calderón. ..................................................................................................... 8

3.1.2 Parroquia Llano Chico. ................................................................................................ 9

3.2 Metodología ............................................................................................................... 11

3.2.1 Caracterización geográfica, ambiental y social ..................................................... 11

3.2.2 Análisis cuantitativo de la percepción de la población del área de estudio, frente a

temas de: Medio Ambiente, Agua, Mercados, Calidad de vida en las ciudades, Participación y

Democracia y Equidad. .................................................................................................... 11

3.2.3 Recopilación y análisis de datos .............................................................................. 12

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................... 15

4.1 Análisis cuantitativo de la percepción de la población del área de estudio ................. 15

4.2 Datos Generales ........................................................................................................ 15

4.2.1 Género. ........................................................................................................................ 15

4.2.2 Edad. ............................................................................................................................ 15

4.2.3 Nivel de educación. .................................................................................................... 16

4.2.4 Ocupación. ................................................................................................................... 16

4.2.5 Localidad. ..................................................................................................................... 17

vii

4.2.6 Su casa es. .................................................................................................................. 17

4.2.7 Número de personas en el hogar. ........................................................................... 18

4.2.8 Ingreso económico familiar. ...................................................................................... 18

4.2.9 Acceso a servicios básicos. ...................................................................................... 19

4.3 Medio Ambiente ......................................................................................................... 19

4.3.1 Nivel de conocimiento del término biodiversidad. ................................................. 20

4.3.2 Mayor amenaza para la biodiversidad. ................................................................... 20

4.3.3 Percepción sobre desarrollo económico y destrucción de espacios naturales. 21

4.3.4 Nivel de percepción sobre la importancia del medio ambiente. .......................... 22

4.3.5 Percepción de los problemas ambientales más preocupantes. .......................... 22

4.3.6 Percepción de los principales medios de información sobre temas ambientales. ........ 23

4.3.7 Percepción de la confiabilidad de medios de comunicación sobre temas ambientales 23

4.3.8 Percepción sobre las acciones eficientes para tratar temas ambientales. ........ 24

4.3.9 Percepción sobre los criterios para basarse en desarrollo y progreso. ............. 24

4.3.10 Percepción factores que influyen en la calidad de vida. ...................................... 25

4.3.11 Percepción sobre la relación entre el cuidado ambiental y el desarrollo. .......... 25

4.3.12 Percepción sobre la prevalencia de criterios ambientales o económicos en

inversiones públicas. .................................................................................................................. 25

4.3.13 Percepción sobre la responsabilidad en la toma de decisiones para la

protección del medio ambiente. ............................................................................................... 26

4.3.14 Vías para el manejo eficiente de problemas ambientales. .................................. 27

4.4 Agua ........................................................................................................................... 27

4.4.1 Percepción sobre la calidad del agua en los últimos 10 años. ............................ 28

4.4.2 Percepción sobre formas eficientes de reducir problemas del agua. ................ 29

4.4.3 Percepción sobre la corresponsabilidad entre el uso del agua y el pago. ........ 29

4.4.4 Percepción sobre inversión pública ......................................................................... 29

4.4.5 Nivel de conocimiento sobre la Ley de Aguas ....................................................... 30

4.4.6 Percepción sobre el uso de agua en la comunidad .............................................. 30

4.4.7 Tipo de agua usada en actividades diarias ............................................................ 30

4.5 Mercados ................................................................................................................... 31

4.5.1 Aspectos a considerar en la compra de un producto. .......................................... 31

4.5.2 Percepción sobre la confiabilidad del impacto ambiental de los productos con

sello ecológico. ........................................................................................................................... 32

4.5.3 Nivel de disponibilidad para el pago por productos ecológicos. ......................... 33

4.5.4 Percepción sobre la relación entre productos amigables con la naturaleza y

reducción del impacto ambiental. ............................................................................................ 33

viii

4.5.5 Percepción sobre la preferencia de productos en el mercado. ........................... 34

4.5.6 Nivel de confianza en la procedencia y elaboración de los productos ecológicos. ..... 35

4.5.7 Percepción sobre la responsabilidad de productores con el medio ambiente.. 35

4.5.8 Percepción de la seguridad en el tiempo de vida útil de los productos. ............ 36

4.5.9 Percepción sobre los productos alimenticios que le falta consumir. .................. 36

4.5.10 Percepción sobre el nivel de información del valor nutricional de los productos

a consumir. .................................................................................................................................. 37

4.5.11 Preferencia en la compra de productos alimenticios. ........................................... 37

4.5.12 Manejo de artefactos eléctricos dañados. .............................................................. 38

4.6 Calidad de vida en la ciudad....................................................................................... 38

4.6.1 Nivel de satisfacción frente a servicios públicos. .................................................. 39

4.6.2 Percepción de la calidad de vida en la ciudad. ...................................................... 39

4.6.3 Percepción sobre problemas importantes en la ciudad. ...................................... 40

4.7 Participación y Democracia ........................................................................................ 41

4.7.1 Conocimiento sobre el poder de participación ciudadana. .................................. 41

4.7.2 Nivel de participación en asociaciones. .................................................................. 41

4.7.3 Nivel de participación en asociaciones por afinidad. ............................................ 42

4.8 Equidad ...................................................................................................................... 42

4.8.1 Opinión sobre el rol de la mujer y del hombre en varias situaciones en el hogar......... 43

4.8.2 Percepción sobre si existe o no desigualdad entre hombres y mujeres............ 43

4.8.3 Percepción sobre los grupos con mayor desigualdad. ......................................... 44

4.8.4 Percepción sobre maneras efectivas de incluir a la población en el mercado laboral. 45

4.8.5 Percepción sobre violencia en el hogar. ................................................................. 45

4.8.6 Percepción sobre los medios en los que se diseminan los estereotipos de género. ... 46

4.8.7 Percepción sobre las actividades en las que debería incluirse más a las

minorías étnicas. ......................................................................................................................... 46

4.8.8 Percepción sobre las actividades en las que debería incluirse más a las

minorías sexuales....................................................................................................................... 47

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 48

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 51

ANEXO ......................................................................................................................... 54

8.1 Anexo 1. Encuesta aplicada a la muestra. .................................................................. 54

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población de la parroquia Calderón ........................................................................ 8

Tabla 2. Población económicamente activa Parroquia Calderón .......................................... 9

Tabla 3. Población parroquia Llano Chico ............................................................................ 10

Tabla 4. Porcentaje de encuestados por género .................................................................. 15

Tabla 5. Distribución por edades de la población encuestada .............................................. 15

Tabla 6. Descripción de la ocupación de la muestra encuesta ............................................. 16

Tabla 7. Localidad ............................................................................................................... 17

Tabla 8. Tipo de Casa .......................................................................................................... 17

Tabla 9. Rango de ingreso económico familiar .................................................................... 18

Tabla 10. Porcentaje de acceso a servicios básicos ............................................................ 19

Tabla 11. Percepción de amenazas para la biodiversidad ................................................... 21

Tabla 12. Percepción importancia del medio ambiente ........................................................ 22

Tabla 13. Percepción problemas ambientales preocupantes ............................................... 22

Tabla 14. Principales medios de información en temas ambientales ................................... 23

Tabla 15. Percepción de confiabilidad en medios que difunden temas ambientales ............ 23

Tabla 16. Percepción criterios desarrollo y progreso............................................................ 24

Tabla 17. Percepción factores que influyen en la calidad de vida ........................................ 25

Tabla 18. Percepción relación cuidado ambiental y desarrollo ............................................. 25

Tabla 19. Percepción sobre inversiones públicas amigables con la naturaleza ................... 26

Tabla 20. Responsabilidad en la toma de decisiones para la protección del medio ambiente ......... 27

Tabla 21. Vías para el manejo eficiente de problemas ambientales ..................................... 27

Tabla 22. Percepción sobre la calidad del agua en los últimos 10 años ............................... 28

Tabla 23. Percepción sobre formas eficientes de reducir problemas del agua ..................... 29

Tabla 24. Corresponsabilidad entre el uso del agua y el pago ............................................. 29

Tabla 25. Percepción sobre inversión pública ...................................................................... 30

Tabla 26. Nivel de conocimiento sobre la Ley de Aguas ...................................................... 30

Tabla 27. Percepción sobre el uso de agua en la comunidad .............................................. 30

Tabla 28. Tipo de agua usada en actividades diarias........................................................... 30

Tabla 29. Aspectos a considerar en la compra de un producto ............................................ 31

Tabla 30. Confiabilidad de los productos con sello ecológico ............................................... 32

Tabla 31. Nivel de disponibilidad para el pago por productos ecológicos ............................. 33

Tabla 32. Relación entre productos amigables con la naturaleza y reducción del impacto

ambiental ............................................................................................................................. 33

Tabla 33. Confianza en la procedencia y elaboración de los productos ecológicos ............. 35

x

Tabla 34. Percepción de la seguridad en el tiempo de vida útil de los productos ................. 36

Tabla 35. Percepción sobre los productos alimenticios que le falta consumir ...................... 36

Tabla 36. Nivel de información del valor nutricional de los productos adquiridos ................. 37

Tabla 37. Preferencia en la compra de productos alimenticios ............................................ 38

Tabla 38. Nivel de satisfacción frente a servicios públicos ................................................... 39

Tabla 39. Percepción sobre la calidad de vida en la ciudad ................................................. 40

Tabla 40. Percepción sobre problemas importantes en la ciudad ........................................ 40

Tabla 41. Conocimiento sobre el poder de participación ciudadana..................................... 41

Tabla 42. Nivel de participación en asociaciones ................................................................. 42

Tabla 43. Nivel de participación en asociaciones no públicas .............................................. 42

Tabla 44. Opinión sobre el rol de la mujer y del hombre en determinadas situación en el

hogar ................................................................................................................................... 43

Tabla 45. Percepción sobre los grupos con mayor desigualdad .......................................... 44

Tabla 46. Percepción sobre maneras efectivas de incluir a la población en el mercado

laboral .................................................................................................................................. 45

Tabla 47. Percepción sobre violencia en el hogar ................................................................ 45

Tabla 48. Percepción sobre los medios en los que se esparcen los estereotipos de género 46

Tabla 49. Actividades en las que debería incluirse a las minorías étnicas ........................... 46

Tabla 50. Percepción sobre las actividades en las que debería incluirse más a las minorías

sexuales .............................................................................................................................. 47

xi

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Nivel académico de la población encuestada ...................................................... 16

Gráfico 2. Número de personas en el hogar ........................................................................ 18

Gráfico 3. Número de personas que han escuchado el término biodiversidad ..................... 20

Gráfico 4. Percepción sobre desarrollo económico y espacios naturales ............................. 21

Gráfico 5. Percepción acciones eficientes para tratar temas ambientales ............................ 24

Gráfico 6. Percepción sobre inversiones públicas amigables con la naturaleza ................... 26

Gráfico 7. Percepción sobre la calidad del agua en los últimos 10 años .............................. 28

Gráfico 8. Confiabilidad de los productos con sello ecológico .............................................. 32

Gráfico 9. Relación entre productos amigables con la naturaleza y reducción del impacto

ambiental ............................................................................................................................. 34

Gráfico 10. Preferencia de productos en el mercado ........................................................... 34

Gráfico 11. Responsabilidad de productores con el medio ambiente ................................... 35

Gráfico 12. Preferencia en la compra de productos alimenticios .......................................... 37

Gráfico 13. Preferencia en la compra de productos alimenticios .......................................... 38

Gráfico 14. Percepción sobre si existe o no desigualdad entre hombres y mujeres ............. 44

xii

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar un acercamiento a la percepción y opinión

de los ecuatorianos sobre la realidad socio ambiental nacional. Para el desarrollo del mismo,

se tomó una muestra de 381 habitantes de las parroquias rurales Calderón y Llano Chico,

pertenecientes a la Administración Zonal Calderón, cantón Quito, provincia de Pichincha.

La muestra estuvo compuesta por personas en un rango de edad de entre 16-64 años, a

quienes les fue aplicada una encuesta formada por 57 preguntas, agrupadas en siete

temáticas: datos generales del encuestado, medio ambiente, agua, mercados, calidad de

vida en las ciudades, participación y democracia y equidad. Las respuestas obtenidas fueron

tabuladas y organizadas para su análisis.

Con los resultados obtenidos, se evidenció que en la Administración Zonal Calderón la

población percibe como muy importante su relación con el medio ambiente y lo considera un

factor determinante para su calidad de vida; además, se reconocen los factores

antropogénicos como los principales causantes de su deterioro, se asume como

responsabilidad personal el aporte a la protección y conservación del medio ambiente en

sus diferentes elementos.

Palabras Clave: ambiente; compromiso; conocimiento; percepción; responsabilidad.

xiii

ABSTRACT

The present work aims to show an approach to the perception and opinion of Ecuadorians on

the national socio - environmental reality. For its development, a sample of 381 inhabitants of

the rural parishes Calderón and Llano Chico, belonging to the Zonal Calderón

Administration, Quito-Pichincha was taken.

The sample consisted of people in the age range of 16-64 years, who were given a survey of

57 questions, grouped into seven topics: general data of the respondent, environment, water,

markets, quality of life in cities, participation and democracy and equity. The answers

obtained were tabulated and organized for analysis.

With the results obtained, it was evidenced that in the Zonal Calderón Administration the

population perceives as very important their relation with the environment and considers it a

determining factor for their quality of life; In addition, the anthropogenic factors are

recognized as the main cause of their deterioration, assuming as personal responsibility the

contribution to the protection and conservation of the environment in its different elements.

Keywords: environment; commitment; knowledge; perception; responsibility.

xiv

INTRODUCCIÓN

1

INTRODUCCIÓN

Cualquier actividad que el ser humano realiza con el fin de obtener un beneficio,

determina algún nivel de modificación del ambiente.(Cortés, Aragonés, & Amérigo,

2002).

La contaminación ambiental constituye, uno de los problemas más críticos en el

mundo, producto de la degradación de los ecosistemas se generan problemas en el

abastecimiento de alimentos, desequilibrio en los procesos naturales, entre otros,

provocando que el ser humano sea vulnerable a estos fenómenos. (Boliviano, 2013).

El ambiente está constituido no sólo por factores físicos y biológicos, sino por factores

sociales, económicos, culturales e históricos. El territorio, como recurso natural en sí

mismo, encierra multitud de bienes y servicios relevantes para las sociedades

humanas. No obstante, la interpretación del valor que éstos tienen varía según el

colectivo al que se pregunta. (Serbin, 2006).

En el caso del Ecuador, sabemos que está considerado entre los diecisiete países

mega diversos del mundo, tiene grandes recursos naturales, pero también ha sufrido

un gran impacto de las actividades productivas sobre tales recursos, debido a

urgentes necesidades de su población. La mayor ventaja comparativa con la que

cuenta el país es su biodiversidad, por ello es fundamental saberla aprovechar de

manera adecuada, mediante su conservación y su uso sustentable. (SENPLADES,

2009).

El presente Trabajo de Fin de Titulación busca conocer la percepción y opinión de

los ecuatorianos sobre la realidad socio ambiental nacional; este trabajo tendrá

como área de estudio la Administración Zonal Calderón, la misma que está ubicada en

el cantón Quito provincia de Pichincha, y está constituida por las parroquias rurales

Calderón y Llano Chico. El periodo en el que se desarrolla el trabajo de investigación

bibliográfica, trabajo de campo (aplicación de encuestas) y elaboración del documento

final, comprende desde el abril de 2016 hasta febrero de 2017.

2

El desarrollo del presente TFT estará encaminado a conocer la percepción y opinión

que una muestra de la población (área de estudio) tiene sobre la realidad Socio

Ambiental Nacional, mediante la aplicación de una encuesta, utilizando como

instrumento un cuestionario que permitirá la obtención de datos, que según (Robles-

García, 2011). nos permite tener una base de datos que permitirán dar respuesta a las

necesidades y expectativas de la población acerca de la problemática socio ambiental

existente en el área de estudio.

Las percepciones son entendidas como la forma en que cada individuo aprecia y

valora su entorno, e influyen de manera importante en la toma de decisiones del ser

humano sobre el ambiente que lo rodea.(Fernández Moreno, 2008). El conocimiento

de la percepción de la población sobre determinados temas, pueden servir como el

punto de partida para crear modelos de planeación ambiental, social, económica,

política, participativa, entre otras; así como para diseñar estrategias que hagan frente

a la problemática socio ambiental de determinado lugar. (Fraga & Villalobos, 2009).

El presente trabajo, por tanto, desarrollará una caracterización social, cultural,

económica y ambiental; es decir, una descripción de la realidad socio ambiental,

principales problemas ambientales y los principales problemas sociales de las

parroquias Calderón y Llano Chico que constituyen la Administración Zonal Calderón

del cantón Quito.

El objetivo general del presente Trabajo de Fin de Titulación es: conocer la percepción

de los ciudadanos que viven en la jurisdicción de la Administración Zonal Calderón en

el cantón Quito Provincia de Pichincha, sobre la realidad socio ambiental nacional.

De manera específica, se plantea los siguientes objetivos:

- Caracterizar geográfica, ambiental y socialmente a la población del área de

estudio.

- Realizar un análisis cuantitativo de la percepción de los ciudadanos que viven

en la jurisdicción de la Administración Zonal Calderón en el cantón Quito

Provincia de Pichincha, frente a temas de: ambiente, equidad de género,

calidad de vida y participación social.

3

MARCO TEÓRICO

4

MARCO TEÓRICO

2.1 Percepción

Según el artículo de (Arias, 2006) la percepción, es una parte esencial de la conciencia, es

la parte que consta de hechos intratables y, por tanto, constituye la realidad como es

experimentada. Esta función de la percepción depende de la actividad de receptores que

son afectados por procesos provenientes del mundo físico. La percepción puede entonces

definirse como el resultado del procesamiento de información que consta de estimulaciones

a receptores en condiciones que en cada caso se deben parcialmente a la propia actividad

del sujeto.

Por tanto, la percepción de una persona o de algún fenómeno depende del reconocimiento

de emociones, a partir de las reacciones de las personas; también se forman las

impresiones, a partir de la unión de diversos elementos informativos que se recolecten en

los primeros instantes de interacción (Arias, 2006).

2.2 Percepción Ambiental

Por su parte, la percepción ambiental se define como los conocimientos, sentimientos,

opiniones y valoraciones que se tienen acerca del entorno. (Sánchez et al., 2014).

La percepción ambiental, permite estudiar las relaciones del hombre con su entorno.

Describe desde una perspectiva ecológica, cómo el ser humano, a través de la percepción,

da significancia a su entorno en función de sus propias necesidades, oportunidades y

contexto en el cual se encuentra situado. Proceso intelectual constructivo que dará como

resultante al Paisaje. Cuya valoración social e individual será producto de la experiencia

perceptiva de los individuos, en el contexto de una relación sistémica, donde el observador y

lo observado se unen como parte de una misma entidad (Khzam, 2008).

Una perspectiva ecológica del entorno será, finalmente, un constructo personal (hipótesis

perceptiva) y luego social (categorizada). Lo cual nos sitúa de forma implícita, a entender

5

esta acción constructiva como dinámica. Toda vez, que el ser humano, a medida que

incorpora nuevos paradigmas, modifica su relación con el medio, percibiendo el paisaje de

manera cambiante. Sus categorizaciones perceptivas, serán entonces, aquellas que influirán

en los patrones de incesante modelización y modificación del paisaje antrópico (Khzam,

2008).

Uno de los motivos para abordar el ambiente desde un punto de vista actitudinal es que

involucra tres dimensiones: cognitiva, emocional y conductual. Las investigaciones en este

ámbito han detectado que las personas poseen una actitud positiva hacia el ambiente y

gustan de pasar tiempo en la naturaleza. Sin embargo, los trabajos que se han realizado

muestran relaciones débiles entre las actitudes y conductas ambientales (Sánchez et al.,

2014).

2.3 Realidad Socioambiental

Las interrelaciones hombre-naturaleza, desde su surgimiento, engendraron una relación

hombre-hombre, valoradas como incipientes en su significación planetaria, dado el número

reducido de la población y el limitado desarrollo de las fuerzas productivas de entonces. Sin

embargo, esas interacciones iniciales de subsistencia ya estaban dotadas de técnicas que

conducían progresivamente al incremento de la producción. A medida que la interacción

naturaleza-sociedad ganaba en intensidad, resultado del mejor conocimiento de sus

recursos y de las técnicas para su aprovechamiento, avanzaban los deterioros de las

relaciones del hombre con la naturaleza y de las relaciones entre los propios hombres

(Delgado, 2013).

2.4 Conflictos Socioambientales

Los conflictos socioambientales son procesos interactivos entre actores sociales movilizados

por el interés compartido en torno a los recursos naturales, como tales: son construcciones

sociales, creaciones culturales, que pueden modificarse según cómo se los aborde y se los

conduzca, según cómo sean transformados y según cómo involucren las actitudes e

intereses de las partes en disputa. Uno de los mayores desafíos enfrentados por el mundo

actual es la integración de la actividad económica con la preservación ambiental, las

preocupaciones sociales y la generación de sistemas eficientes de gobernabilidad (Spadoni,

2011).

6

2.5 Realidad Socioambiental en el Ecuador

El Ecuador, cuyo territorio forma parte de varios de los ecosistemas más importantes del

planeta y cuya población afronta los problemas propios de los países en vías de desarrollo,

se ha visto afectado por los problemas ambientales mundiales y ha estado inmerso, desde

su perspectiva, en parte de los procesos que los han generado. Sin embargo, al interior del

país, son muchas las particularidades que han ido configurando los estilos de desarrollo a lo

largo del tiempo y el perfil ambiental del Ecuador de nuestros días (Noboa, 2002).

En lo ambiental, los problemas del Ecuador son ampliamente conocidos. La pobreza es, sin

duda, la principal causa y efecto del deterioro ambiental; sin embargo, también son motivo

de intensa preocupación: la deforestación, la erosión, la pérdida de la biodiversidad y de los

recursos genéticos, la desordenada e irracional explotación de los recursos naturales, la

creciente contaminación del agua, del suelo y del aire; el deficiente manejo de desechos, el

deterioro de las condiciones ambientales urbanas, los problemas de salud por

contaminación y malnutrición, la desertificación y agravamiento del fenómeno de las

sequías, el deterioro de las cuencas hidrográficas, y el impacto de los riesgos y desastres

naturales (Noboa, 2002).

7

MATERIALES Y MÉTODOS

8

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Área de estudio

El área de estudio del presente trabajo es la Administración Zonal Calderón, localizada en el

cantón Quito, Provincia de Pichincha, y está formada por las parroquias Calderón y Llano

Chico.

3.1.1 Parroquia Calderón.

De acuerdo a la información de (PDOT Calderón, 2012). La parroquia de Calderón se

encuentra ubicada al Noreste del Distrito Metropolitano de Quito, sus coordenadas son:

0°05′50″S 78°25′21″O.

Limita al norte con la Parroquia San Antonio, al sur con la Parroquia Llano Chico, al este con

la Parroquia Guayllabamba y al oeste con la Parroquia Pomasqui y Distrito Metropolitano de

Quito.

La parroquia está ubicada a 2.610 m.s.n.m Clima La meseta de Guangüiltagua acoge a la

población de Calderón, posee un clima templado y seco. La superficie aproximada de la

parroquia es de 79,17 km2.

Según el censo del 2010, la población de Calderón es de 152.242 habitantes, la misma que

se asienta en mayor proporción en el área urbana, es decir en la zona consolidada.

Tabla 1. Población de la parroquia Calderón

Parroquia Género

Total Masculino Femenino

Calderón 74 682 77 560 152 242

Fuente: Censo INEC, 2010

En la parroquia se genera actividades en la industria, de uso comercial y de servicios

destinados a realizar varias actividades tanto de uso barrial y sectorial como el comercio

9

básico y servicios básicos, servicios especializados y parcialmente a las actividades

agrícolas de cultivo para autoconsumo.

En la industria se tiene identificado las siguientes actividades: metalmecánica, bodegas,

madereras, plásticos, textileras, alimenticias, agropecuaria, estructuras, marmolería,

química, industria papel, gasolineras, farmacéuticas, abonos orgánicos, artesanales,

calzado, caucho, capacitación conductores, clínica y maternidad, fundidora, mecánica

automotriz, reciclaje, revisión vehicular.

La población económicamente activa de la parroquia Caderón se encuentra ocupada

predominantemente en actividades de comercio al por mayor y menor con 20%, Industrias

manufactureras con 17%, y el resto de actividades tienen porcentajes menores.

Población económicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de trabajar-PET

Tabla 2. Población económicamente activa Parroquia Calderón

Año PEA PEI PET

2010 73 3351 48 929 122 280

Fuente: Censo INEC, 2010

Los grupos de ocupación predominantes en la parroquia están en: Trabajadores de los

servicios y vendedores con el 20%, oficiales, operarios y artesanos el 16%, Ocupaciones

elementales el 14% y Operadores de instalaciones y maquinaria con 11%.

3.1.2 Parroquia Llano Chico.

Con base en la información de (PDOT Llano Chico, 2012). La parroquia se encuentra al

noroeste de la ciudad de Quito tras la loma de Amagasí del Inca. Es una de las parroquias

más cercanas a la capital que conforman el perímetro metropolitano. Posee un núcleo

urbano concentrado alrededor del parque principal y el eje vial que conduce a la comunidad

de Llano Grande y a la parroquia de Zámbiza.

Limita al Norte y Occidente con los linderos de la Hacienda “Farsalia”, al sur con la quebrada

de Zámbiza, desde su nacimiento (contiguo a la intersección de los caminos de Llano Chico

10

y Farsalia), hasta la intersección de la misma quebrada con el camino de Llano Chico a

Zámbiza. Al oriente con el camino de Cocotog a Zámbiza (antigua pica del ferrocarril del

Norte) desde la quebrada de Zámbiza hasta la intersección con el camino de Gualó a

Cocotog; y desde aquí, una sola recta hasta la desembocadura en la quebrada de

Chaquishcahuaycu de la segunda quebradilla oriental, denominada de Rubianes.

La parroquia se encuentra a una altura de 2.605 m.s.n.m. Su clima es templado seco,

debido a su escaso régimen de lluvias. Ambiente propicio para que prosperen los cactus,

cabuyas y algarrobos, especies simbólicas de este tipo de clima. De 13 a 22 grados

centígrados, y tiene una superficie de 7,57 km2.

La población de la parroquia Llano Chico es de 10.673 habitantes, se asienta en mayor

proporción en el área urbana, es decir en la zona consolidada, esta población corresponde

al 45.53% del total. La población restante 54.47% se ubica en el área rural de forma

dispersa que ocupa la mayor extensión del territorio.

Tabla 3. Población parroquia Llano Chico

Parroquia Género

Total Masculino Femenino

Llano Chico 5 205 5 468 10 673

Fuente: Censo INEC, 2010

En la parroquia no existe presencia de industrias lo que ha hecho que se desarrolle a través

del comercio formal e informal y el desplazamiento de sus habitantes con destino a trabajos

públicos y privados.

En Llano Chico existe una producción agrícola de ciclo corto con sus principales productos

que son el maíz, arveja, habas y fréjol, esta actividad productiva no es una producción de

gran escala más bien es una producción para el autoconsumo de la población y el

excedente se comercializa en los mercados de Calderón, también existen pequeñas

reforestaciones como el eucalipto que no es para la producción de madera sino que sirven

como pulmones de la parroquia.

11

Los grupos de ocupación predominantes en la parroquia están en: Oficiales, operarios y

artesanos el 27,57%, ocupaciones elementales el 18,45% y Trabajadores de los servicios y

vendedores el 15,26%. Las categorías de ocupación predominantes son: empleado/a u

obrero/a privado con 43,15%, por cuenta propia el 22,59%, como empleado/a u obrero/a del

Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales el 11,43% y 9,51%

empleado / a doméstico / a.

3.2 Metodología

La metodología a utilizarse para la consecución de los objetivos planteados es:

3.2.1 Caracterización geográfica, ambiental y social

Para caracterizar geográfica, ambiental y socialmente a la población objeto de estudio, se

realizó una revisión bibliográfica de los últimos documentos emitidos por: Instituto Nacional

de Estadística y Censos (INEC), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SENPLADES, Instituto Geográfico Militar IGM, Ministerio de Ambiente del Ecuador MAE,

Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES y de la Dirección Metropolitana

de Parroquias Rurales del Municipio de Quito.

3.2.2 Análisis cuantitativo de la percepción de la población del área de

estudio, frente a temas de: Medio Ambiente, Agua, Mercados, Calidad de

vida en las ciudades, Participación y Democracia y Equidad.

El análisis se realizó con base a los resultados que se obtengan de una encuesta (El modelo

de la encuesta aplicada se presenta en el Anexo 1) a aplicarse a una muestra de la

población en el área de estudio. La encuesta para la obtención de datos, es de los métodos

más utilizados para recabar información, para identificar las percepciones de la población en

general, puesto que, de esta manera quedarán asentadas las respuestas obtenidas, además

de estandarizar los datos para su posterior análisis. (Seligson, 2005).

12

En total se aplicaron 381 encuestas a personas mayores de 15 años, el tamaño de la

muestra se obtuvo a partir de la fórmula utilizada para poblaciones finitas, con un nivel de

confianza del 95% y 7% de margen de error:

𝑛 =(𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑧2)

𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + (𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑧2)

Dónde:

N: es el tamaño de la población o universo.

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos, en este caso su

valor es de 1.96.

p: proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio.

q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

e: es el error muestral deseado.

De acuerdo a la población de cada parroquia, las encuestas a aplicar se dividieron en:

- Calderón: 152242 habitantes, 108853 habitantes mayores de 15 años, 350

encuestas a aplicar.

- Llano Chico: 10673 habitantes, 7631 habitantes mayores de 15 años, 31 encuestas a

aplicar.

El cuestionario a aplicar se dividirá en seis temáticas: Medio Ambiente, Agua, Mercados,

Calidad de vida en las ciudades, Participación y Democracia y Equidad; el tipo de preguntas

fue de tipo cerradas de elección única y elección múltiple, la encuesta estuvo compuesta por

57 preguntas, de acuerdo al formato establecido por el director del trabajo.

3.2.3 Recopilación y análisis de datos

La aplicación de cuestionarios en campo fue realizado en dos etapas. La primera etapa

consistió en hacer un recorrido de reconocimiento por el área de levantamiento de

información para detectar las zonas con la mayor afluencia de la población representativa y

13

que cumpla con las condiciones óptimas para el desarrollo de la encuesta (tiempo y

conocimiento de los temas).

La segunda etapa fue la aplicación de la encuesta, la misma que se realizó mediante

muestreo aleatorio simple, las encuestas se realizaron en puntos de asistencia masiva en

cada una de las parroquias, solicitando a quienes asistían a estos lugares su colaboración

respondiendo la encuesta, en cada una de las parroquias los lugares para la aplicación de

las encuestas fueron:

- Calderón: Centro de Salud Nº 21, mercado Calderón, parque e iglesia San José de

Calderón, Colegio Atahualpa y estación de buses San Juan de Calderón.

Llano Chico: estación de buses alimentadores Ecovía y Centro de Salud tipo B Llano

Chico.

El análisis de los datos obtenidos en la encuesta se realizó mediante técnicas estadísticas

descriptivas de tendencia central (moda), que consisten en la obtención de tablas de

contingencia. Para este análisis se utilizó el programa informático Microsoft Excel 2013.

14

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

15

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Análisis cuantitativo de la percepción de la población del área de estudio

El tamaño de la muestra se distribuyó de acuerdo a la densidad poblacional de las

parroquias, por lo que, se aplicó 31 encuestas en la parroquia Llano Chico y 350 encuestas

en la parroquia Calderón, dando un total de 381 encuestas. Las parroquias mencionadas

pertenecen al sector rural del cantón Quito.

A continuación se describe los resultados obtenidos en cada una de las preguntas y se

realiza un análisis de los más relevantes en cada sección temática.

4.2 Datos Generales

Corresponde a la primera parte de la encuesta aplicada y recopila la siguiente información:

Género, edad, nivel de educación, ocupación, parroquia, tipo de vivienda, número de

personas en el hogar, ingreso económico familiar y acceso a servicios básicos.

4.2.1 Género.

La muestra está formada en un 57% por mujeres y en un 43% por hombres.

Tabla 4. Porcentaje de encuestados por género

1.1. Género

Femenino Masculino Total

218 163 381

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.2.2 Edad.

La encuesta se aplicó a personas mayores de 15 años, de los cuales se obtuvo la

distribución por edades que se muestra en la tabla siguiente. El mayor número de personas

que accedió a responder la encuesta se encuentra entre los 16 - 25 años, representando el

36% del total de encuestados; lo que representa en que en su mayoría la población en el

área de estudio es joven.

Tabla 5. Distribución por edades de la población encuestada

1.2. Edad

Años Cantidad Porcentaje

21-25 83 22%

26-30 55 14%

16-20 54 14%

16

1.2. Edad

Años Cantidad Porcentaje

31-35 47 12%

36-40 33 9%

51-55 26 7%

41-45 25 7%

56-60 25 7%

46-50 23 6%

61-64 10 3%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.2.3 Nivel de educación.

Toda la población encuesta tiene algún nivel instrucción formal, se destaca un mayor

porcentaje de personas con instrucción secundaria o superior, en total, el 95% de la

población encuestada, cabe destacar, que una parte importante de la muestra se encuentra

cursando algún grado académico.

Gráfico 1. Nivel académico de la población encuestada

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.2.4 Ocupación.

El 97% de la población encuestada tiene un trabajo o una ocupación de tiempo completo, en

este porcentaje se destacan personas con empleos en el sector privado y estudiantes

(secundaría o superior).

Tabla 6. Descripción de la ocupación de la muestra encuesta

1.4. Ocupación

Descripción Cantidad Porcentaje

Empleado Privado 153 40%

Estudiante 124 33%

56%39%

3% 2%Instrucción Formal

Secundaría

Superior

Posgrado

Primaria

17

1.4. Ocupación

Descripción Cantidad Porcentaje

Empleado Público 60 16%

Ama de Casa 34 9%

Desempleado 10 3%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.2.5 Localidad.

El área de estudio es la Administración Zonal Calderón, ubicada en el cantón Quito,

Provincia de Pichincha, a esta Administración Zonal corresponden las parroquias rurales

Calderón y Llano Chico, de acuerdo al número de habitantes de cada parroquia se

determinó el número de encuestados en cada uno, por tal razón, a la parroquia Calderón le

corresponde el 92% de encuestados y a la parroquia Llano Chico el 8%.

Tabla 7. Localidad

1.5. Usted vive en

Parroquia Cantidad Porcentaje

Calderón 350 92%

Llano Chico 31 8%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.2.6 Su casa es.

El 50% de la población cuenta con vivienda propia, el otro porcentaje alto el 29% vive con

padres o suegros; este resultado se desprende del hecho de que un alto porcentaje de los

encuestados es aún estudiante. El restante 21% vive en casas arrendadas.

Tabla 8. Tipo de Casa

1.7. Su casa es

Descripción Cantidad Porcentaje

Propia 190 50%

Vivo con padres o suegros 112 29%

Arrendada 79 21%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

18

4.2.7 Número de personas en el hogar.

La población encuestada se encuentra dentro de un área rural, contrario al elevado número

de personas en el hogar que generalmente se encuentra en estas zonas, los resultados

demuestran que un 76% de los encuestados viven en hogares entre 1-6 personas.

Gráfico 2. Número de personas en el hogar

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.2.8 Ingreso económico familiar.

El ingreso económico familiar de la muestra presenta un 51% en el rango que va del sueldo

básico hasta los 500 dólares; en una mínima proporción el 2% cuenta con ingresos mayores

a los 2000 dólares.

Tabla 9. Rango de ingreso económico familiar

1.9. Ingreso económico familiar

Descripción Cantidad Porcentaje

$366-$500 198 52%

$500-$1000 102 27%

$1000-$2000 55 14%

<$366 22 6%

>$2000 4 1%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

46%

28%

17%

9%

Cuántas personas viven en su hogar

4-6 personas

1-3 personas

7-10 personas

Más de 10 personas

19

4.2.9 Acceso a servicios básicos.

La población encuestada tiene un alto acceso a los servicios básicos, seis de los siete (a

seleccionar) sobrepasan el 90%, únicamente en cuanto a vías asfaltadas se nota una

reducción que no es representativa, ya que alcanza el 86%.

Tabla 10. Porcentaje de acceso a servicios básicos

1.10. Servicios básicos con los que cuenta

Descripción Tiene Porcentaje

Electricidad 381 100%

Agua potable 381 100%

Alcantarillado 381 100%

Recolección de basura 370 97%

Acceso vehicular a su casa 359 94%

Teléfono 351 92%

Vía asfaltada 322 85%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.3 Medio Ambiente

Esta sección consulta sobre el nivel de conocimiento de la muestra en cuanto a temas de

cuidado ambiental, también proporciona un acercamiento a la percepción que tiene la

población con respecto a su responsabilidad con el medio ambiente.

En general la población encuestada, percibe al medio ambiente como un elemento muy

importante en el desarrollo óptimo de su calidad de vida; consideran como problemas

importantes a tratar los relacionados con el deterioro de la los recursos naturales, la

extinción de especies y su entorno.

Para la muestra, la mala situación económica y social influye directamente en el grado de

cuidado del medio ambiente, resultando necesario satisfacer de manera integral los

requerimientos sociales, económicos y medioambientales, para poder garantizar el

compromiso personal en cuanto al cuidado del entorno natural.

Se evidenció también, que la televisión es el medio más popular, de información en cuanto a

la realidad socioambiental nacional, y que se considera al gobierno como el ente, que

20

conjuntamente con la población, debe tomar medida para reducir los problemas que afectan

el medio ambiente.

4.3.1 Nivel de conocimiento del término biodiversidad.

El 75% de la población encuestada manifiesta haber escuchado y conocer el significado de

la palabra biodiversidad, este resultado tiene relación con el hecho de que el grupo

encuestado en su mayoría está compuesto por estudiantes secundarios y universitarios.

Gráfico 3. Número de personas que han escuchado el término biodiversidad

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.3.2 Mayor amenaza para la biodiversidad.

De las cinco alternativas propuestas (podía elegirse más de una); la contaminación del aire y

agua fue la más elegida, con un 86% de incidencia; esto refleja que la muestra encuestada

percibe de forma más evidente la contaminación de estos elementos como el aspecto más

amenazante para la biodiversidad.

En último lugar de elección la población encuestada relaciona el desarrollo económico y

social con la destrucción de la biodiversidad.

75%

21%

3% 1%

¿Ha escuchado alguna vez sobre el término biodiversidad?

He escuchado y se lo quesignifica

He escuchado pero no sé loque significa

No lo sé

Nunca he escuchado alrespecto

21

Tabla 11. Percepción de amenazas para la biodiversidad

2.2. ¿Cuál de los siguientes enunciados que voy a leer, cree que representa la mayor amenaza para la biodiversidad?

Descripción Elegida Porcentaje

Contaminación del aire, agua (ríos, océanos, lagos, mares, etc.) 326 86%

Cambio climático 231 61%

Introducción de especies de animales y plantas de otros países y regiones 158 41%

Agricultura intensiva, deforestación y sobrepesca 75 20%

No lo sé 15 4%

Desarrollo económico y social 1 0.13%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.3.3 Percepción sobre desarrollo económico y destrucción de espacios

naturales.

La mayoría de los encuestados, el 64%, considera que el desarrollo económico que implica

que el daño y/o destrucción de espacios naturales protegidos es aceptable cuando el interés

público es mayoritario y el daño es completamente compensado.

Gráfico 4. Percepción sobre desarrollo económico y espacios naturales

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

64%

26%

5%5%

A veces el desarrollo económico resulta en el daño y destrucción de espacios naturales protegidos. ¿Qué

opina usted al respecto?

El desarrollo económico es solamente aceptablecuando el interés público es mayoritario y el daño escompletamente compensado

El desarrollo económico debe ser prohibido porqueesos espacios naturales protegidos son nuestras másimportantes áreas de naturaleza

No lo sé

Es aceptable porque el desarrollo económico es másimportante

22

4.3.4 Nivel de percepción sobre la importancia del medio ambiente.

El 76% de la muestra considera que el medio ambiente es muy importante, el 23% le otorga

algún grado de importancia, lo que significa, que la población del área de estudio tiene

percepción positiva del papel del medio ambiente en su entorno.

Tabla 12. Percepción importancia del medio ambiente

2.4. ¿Qué tan importante es para usted proteger el medio ambiente?

Descripción Cantidad Porcentaje

Muy Importante 290 76%

Algo Importante 88 23%

No muy importante 3 1%

Para Nada Importante 0 0%

No lo sé 0 0%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.3.5 Percepción de los problemas ambientales más preocupantes.

De las alternativas propuestas en esta pregunta, las de mayor significancia para los

encuestados son las que tienen relación con la perdida de los recursos naturales y la

extinción de especies y su hábitat. Siendo esta una preocupación general, en la población

mundial.(Aragonés, 2006).

Tabla 13. Percepción problemas ambientales preocupantes

2.5. De la siguiente lista, elija por favor los problemas ambientales que a usted más le preocupan

Descripción Elegida Porcentaje

Pérdida de recursos naturales 242 64%

La extinción de especies y de su hábitat como bosques 209 55%

Contaminación del agua 131 34%

Falta de disponibilidad de agua 124 33%

Cambio climático 81 21%

Nuestros hábitos de consumo 61 16%

Contaminación del aire y ruido 45 12%

El impacto en nuestra salud de los químicos que se usa en el diario vivir 4 1%

El uso de pesticidas y fertilizantes en la agricultura 3 1%

La degradación del suelo 3 1%

Cambio de uso de suelo. El: construcción de carreteras y ciudadelas 1 0%

Problemas urbanos como embotellamientos, contaminación, falta de áreas verdes

1 0%

El desplazamiento de especies de plantas y animales invasores 1 0%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

23

4.3.6 Percepción de los principales medios de información sobre temas

ambientales.

El acceso masivo a medios de comunicación como la televisión, hace que ese sea el medio

más elegido por los encuestados para informarse de noticias relacionadas con temas

ambientales y naturaleza.

Tabla 14. Principales medios de información en temas ambientales

2.6. ¿Cuáles son sus principales medios de información sobre temas ambientales y naturaleza

Descripción Elegida Porcentaje

Noticias por televisión 255 67%

Conversaciones con familiares, amigos, colegas 196 51%

Publicaciones o materiales divulgativos como trípticos, folletos, etc. 71 19%

Prensa escrita 65 17%

Conferencias, congresos, seminarios, festivales 55 14%

Libros 48 13%

Internet 30 8%

Películas y documentales de TV 27 7%

Redes Sociales 18 5%

Revistas 14 4%

Radio 8 2%

No estoy interesado en el ambiente 0 0%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.3.7 Percepción de la confiabilidad de medios de comunicación sobre temas

ambientales

El mayor índice de confiabilidad en cuanto a temas ambientales le fue asignado al Gobierno

Nacional con un 53%, seguido por las Organizaciones No gubernamentales y la

Universidades con un 28%. A pesar de la masificación del acceso a internet solo un 3% de

los encuestados lo consideran un medio confiable de información.

Tabla 15. Percepción de confiabilidad en medios que difunden temas ambientales

2.7. De la siguiente lista elija por favor las fuentes de información que son más confiables para usted cuando se trata de temas ambientales y naturaleza.

Descripción Elegida Porcentaje

Gobierno Nacional 203 53%

Organizaciones no Gubernamentales 107 28%

Universidades 107 28%

Familiares, amigos y colegas 49 13%

Municipios, Consejos Provinciales o Juntas Parroquiales 46 12%

Televisión 21 6%

Internet 12 3%

Prensa escrita 9 2%

Redes sociales 7 2%

Empresas privadas 2 1%

Radio 2 1%

No me interesa información sobre temas ambientales 0 0%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

24

4.3.8 Percepción sobre las acciones eficientes para tratar temas ambientales.

El mayor porcentaje de la población encuestada, un 78%, considera que reducir el

consumo, reciclar y reusar son acciones personales eficientes con las que se podría

disminuir los problemas ambientales.

Gráfico 5. Percepción acciones eficientes para tratar temas ambientales

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.3.9 Percepción sobre los criterios para basarse en desarrollo y progreso.

La mayoría, el 89% de los encuestados, consideran que debería existir un equilibrio entre

criterios económicos, sociales y ambientales para el desarrollo y progreso del país. Esto

representa, de cierta manera, que la mayoría de la población encuestada considera que el

desarrollo del país debería ser integral, conjugando lo económico, social y ambiental.

Tabla 16. Percepción criterios desarrollo y progreso

2.9. ¿Sobre qué criterios usted cree que debe basarse el desarrollo y progreso del país?

Descripción Cantidad Porcentaje

Equilibradamente entre criterios económicos, sociales y ambientales 340 89%

Principalmente en criterios sociales y desarrollo 34 9%

No lo sé 3 1%

Principalmente en criterios económicos con el Producto Interno Bruto (PIB) 2 1%

57%21%

14%

7%

1%

¿Cuál cree que es una acción personal eficiente para tratar los problemas

ambientales?

Reducir el consumo

Reciclar y Reusar

Apoyar a los pequeños ygrandes productos locales

Comprar productosorgánicos

Ser vegetarianos

25

2.9. ¿Sobre qué criterios usted cree que debe basarse el desarrollo y progreso del país?

Descripción Cantidad Porcentaje

Principalmente en criterios ambientales 2 1%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.3.10 Percepción factores que influyen en la calidad de vida.

Casi el 100% de la población encuestada percibe que para tener una óptima calidad de vida,

influyen temas relacionados con medio ambiente, acceso a servicios básicos y a lugares de

recreación.

Tabla 17. Percepción factores que influyen en la calidad de vida

2.10. En su opinión ¿Cuál de los siguientes factores influyen en su calidad de vida?

Descripción Mucho Ni lo uno ni lo otro

Para nada No lo sé Total

Ambiente limpio 378 - - 3 381

Satisfacción de servicios básicos 379 - - 2 381

Creación de parques de recreación 375 3 - 3 381

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.3.11 Percepción sobre la relación entre el cuidado ambiental y el desarrollo.

El 100% de la población encuestada percibe como un aspecto de gran influencia en el

crecimiento y desarrollo económico la protección y el mantenimiento de los recursos

naturales.

Tabla 18. Percepción relación cuidado ambiental y desarrollo

2.11. Qué tan de acuerdo o desacuerdo está con las siguientes oraciones

Descripción De

acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Desacuerdo No lo

sé Total

La protección de la naturaleza puede impulsar el crecimiento económico

381 - - - 381

El eficiente uso de los recursos naturales impulsa el desarrollo económico

381 - - - 381

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.3.12 Percepción sobre la prevalencia de criterios ambientales o económicos

en inversiones públicas.

Para el 55% de la población encuestada no prevalecen los costos económicos sobre los

costos amigables con la naturaleza o viceversa; sin embargo, un 35% si considera que

deben prevalecer los costos amigables con la naturaleza sobre los costos económicos.

26

Tabla 19. Percepción sobre inversiones públicas amigables con la naturaleza

2.12. Pensando en el gasto e inversión que realizan las autoridades públicas locales y nacionales. ¿Cuál de las siguientes dos oraciones se ajustan más a su opinión?

Descripción Cantidad Porcentaje

Ninguno de los dos 212 55%

Costos amigables con la naturaleza sobre costos económicos 132 35%

Costos económicos sobre costos amigables con la naturaleza 19 5%

No lo sé 18 5%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

Gráfico 6. Percepción sobre inversiones públicas amigables con la naturaleza

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.3.13 Percepción sobre la responsabilidad en la toma de decisiones para la

protección del medio ambiente.

Con respecto a la toma de decisiones en cuanto a medidas de protección ambiental, el 95%

de la muestra encuestada considera que las decisiones deberían ser tomadas de manera

conjunta entre el gobierno y la población, esto de alguna manera, puede denotar que existe

desconfianza de la población en cuanto a que no creen que las decisiones del gobierno

contemplen todas las necesidades de la ciudadanía.

55%

35%

5%5%

Pensando en el gasto e inversión que realizan las autoridades públicas locales y nacionales. ¿Cuál de la siguientes dos oraciones se ajusta más a su opinión?

Ninguno de los dos

Costos amigables con lanaturaleza sobre costoseconómicos

Costos económicos sobre costosamigables con la naturaleza

No lo sé

27

Tabla 20. Responsabilidad en la toma de decisiones para la protección del medio ambiente

2.13. Cuando se trata de la protección del ambiente quién debe tomar las decisiones

Descripción Cantidad Porcentaje

Gobiernos en conjunto con la población 362 95%

Gobiernos 13 3%

No lo sé 6 2%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.3.14 Vías para el manejo eficiente de problemas ambientales.

De las alternativas propuestas en esta pregunta el 63% de la población considera que,

asegurar incentivos financieros como reducción de impuestos y subsidios para personas

naturales o jurídicas, es un medio eficiente para proteger el ambiente; la siguiente opción

más elegida es la de “Eliminar la pobreza”.

Este resultado representa que para la población el bienestar socioeconómico tiene relación

con la reducción de los problemas ambientales.

Tabla 21. Vías para el manejo eficiente de problemas ambientales

2.14. En su opinión, ¿Cuál de las siguientes vías es la más eficiente para tratar los problemas ambientales

Descripción Elegida Porcentaje

Asegurar incentivos financieros como reducción de impuestos y subsidios para personas naturales o jurídicas que protegen el ambiente

239 63%

Eliminar la pobreza 208 55%

Proveer más información sobre temas ambientales 154 40%

Incorporar tasas a pagar por daños al ambiente 68 18%

Asegurar el cumplimiento de las leyes 54 14%

Implementar multas a los infractores 43 11%

Incorporar una legislación ambiental más estricta 27 7%

Asegurar los servicios básicos de todos los pobladores 25 7%

Cubrir los servicios básicos de la población 22 6%

No lo sé 0 0%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.4 Agua

En esta apartado se consultó a los encuestados sobre su percepción en temas relacionados

con la calidad, fuentes de abastecimiento, usos y problemas de contaminación del agua.

El área de estudio se encuentra en una zona rural, un indicador positivo de su calidad de

vida es que toda la población cuenta con agua potable, de ahí que la mayoría de los

encuestados concuerda en que este servicio debería mantenerse como un servicio público,

en el que siempre debería existir un pago, esto a fin de que se garantice la calidad de agua

28

de la que se abastecen; la misma que la mayoría de la población considera ha mantenido su

nivel de calidad.

Frente al problema de contaminación y escases de este recurso, la muestra considera que

la mejor forma de reducir este tipo de problemas, está en la responsabilidad con la que se

usa este recurso en sus actividades cotidianas.

Finalmente los resultados muestran que existe muy poco conocimiento de la normativa que

regula el uso del agua en el país.

4.4.1 Percepción sobre la calidad del agua en los últimos 10 años.

El 45% de la muestra encuestada percibe que la calidad del agua en el área de estudio se

mantiene igual con respecto a los últimos 10 años; un 37% que también es un porcentaje

alto, considera que la calidad del agua se ha deteriorado, esto pese a la modernización de la

infraestructura de tratamiento y abastecimiento de agua.

Tabla 22. Percepción sobre la calidad del agua en los últimos 10 años

3.1. Usted cree que la calidad de agua en los últimos 10 años en su cantón, ciudad,

comunidad

Descripción Cantidad Porcentaje

Se mantiene igual 171 45%

Ha deteriorado 140 37%

Ha mejorado 58 15%

No lo sé 12 3%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

Gráfico 7. Percepción sobre la calidad del agua en los últimos 10 años

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

45%

37%

15%

3%

Usted cree que la calidad de agua en los últimos 10 años en su cantón, ciudad,

comunidad

Se mantieneigualHa deteriorado

Ha mejorado

29

4.4.2 Percepción sobre formas eficientes de reducir problemas del agua.

La mayoría de la población encuestada, el 89%, considera que la forma más eficiente para

reducir los problemas relacionados con el agua, es mejorando las prácticas de consumo de

agua en el hogar.

Tabla 23. Percepción sobre formas eficientes de reducir problemas del agua

3.2. Hay diferentes maneras de reducir los problemas de agua para volverlos más eficientes. En su opinión cuál sería la mejor manera de manejar estos problemas

Descripción Elegida Porcentaje

Ser eficientes en el uso del agua en casa. por ejemplo no dejar corriendo las llaves, usar sistema de aspersores para regar el jardín o chacra, etc.

339 89%

Asegurar el servicio de agua potable segura de consumo para toda la población

56 15%

No botar basura en el río 41 11%

Usar productos ecológicos para que no contaminen el agua 36 9%

Recolectar agua lluvia 21 6%

Implementar rellenos sanitarios o plantas de reciclaje 15 4%

Hacer cumplir la Ley de Aguas 8 2%

Asegurar el servicio de recolección de basura para toda la población 8 2%

No lo sé 1 0,3%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.4.3 Percepción sobre la corresponsabilidad entre el uso del agua y el pago.

El 86% de la población considera que el uso del agua debe ser pagado pero tomando en

cuenta excepciones de carácter social; este resultado refleja, de alguna manera, la empatía

de la población por los sectores menos favorecidos de la sociedad.

Tabla 24. Corresponsabilidad entre el uso del agua y el pago

3.3. Usted cree que todos los usos del agua deben ser pagados dependiendo de la cantidad que use cada familia

Descripción Cantidad Porcentaje

Sí, pero con algunas excepciones para evitar problemas sociales

329 86%

Si, en todos los casos 50 13%

No lo sé 2 1%

No 0 0%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.4.4 Percepción sobre inversión pública

En general la población encuestada considera que en cuanto a vivienda, agricultura e

industria, en el país existe un déficit, no obstante, en producción de energía, un número

importante de encuestados observa que se hace la cantidad necesaria.

30

Tabla 25. Percepción sobre inversión pública

3.4. ¿Cuál es su opinión respecto a las siguientes acciones?

Descripción Se hacen

demasiadas Se hacen en la

cantidad necesaria No se hacen suficientes

No lo sé

Total

Viviendas 13 2 363 3 381

Agricultura 13 10 356 2 381

Industria 19 9 348 5 381

Producción de energía 13 142 221 5 381

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.4.5 Nivel de conocimiento sobre la Ley de Aguas

La mayoría de la población, un 88% no tiene conocimiento del contenido de la Ley de

Aguas, alguna noción de su existencia, sí, pero no saben de lo que se trata.

Tabla 26. Nivel de conocimiento sobre la Ley de Aguas

3.5. ¿Tiene conocimiento sobre la Ley de Aguas?

Descripción Cantidad Porcentaje

No 335 88%

Si 46 12%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.4.6 Percepción sobre el uso de agua en la comunidad

El 100% de la población considera que el tratamiento y distribución del agua, deber ser un

servicio público, esto garantizaría en acceso indiscriminado a este servicio.

Tabla 27. Percepción sobre el uso de agua en la comunidad

3.6. ¿Usted está de acuerdo en que el consumo de agua para consumo humano y riego en su comunidad sea un servicio

Descripción Cantidad Porcentaje

Público 381 100%

Privado 0 0%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.4.7 Tipo de agua usada en actividades diarias

El 99% de la población encuestada usa agua potable para sus actividades diarias, esto

significa que el acceso a este servicio es muy representativo en el área de estudio, ya que

ninguno señalo que usaba agua entubada, de quebradas o ríos.

Tabla 28. Tipo de agua usada en actividades diarias

3.7. ¿Qué tipo de agua usted normalmente usa para las actividades diarias de su hogar?

Descripción Cantidad Porcentaje

Agua potable 378 99%

Agua embotellada 3 1%

31

3.7. ¿Qué tipo de agua usted normalmente usa para las actividades diarias de su hogar?

Descripción Cantidad Porcentaje

Agua entubada 0 0%

Agua de quebradas, ríos, lagos, etc. 0 0%

No lo sé 0 0%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.5 Mercados

En esta sección se consulta a la muestra sobre sus hábitos de consumo en cuanto a

algunos productos y el nivel de importancia que tiene para ellos la relación entre el impacto

ambiental en la producción de los mismos.

La mayoría de la población percibe como necesario el consumo de productos

ambientalmente amigables, esto como una forma de reducir el impacto en el medio

ambiente, se evidencia en los resultados obtenidos que la población relaciona productos

naturales, especialmente de mercados, con productos saludables; se le da mucho valor a

productos de consumo tradicional, se los relaciona con costumbres saludables de

alimentación. Este resultado concuerda con lo expuesto por (Di Masso, 2006).

Los productos “ecológicos” existente en el mercado, no le generan, a la muestra

encuestada, la suficiente seguridad como para consumirlos; de ahí que, una parte

importante de los encuestados manifiesta estar de acuerdo en pagar un valor adicional por

productos que les aseguren, que en su cultivo, producción y distribución, no afectan de

manera significativa al medio ambiente.

4.5.1 Aspectos a considerar en la compra de un producto.

El porcentaje de importancia que los encuestados le dieron a todos los aspectos a

considerar para la compra de un producto, evidencia que la cultura de consumo que ellos

tienen es integral, buscan buena calidad, precio accesible, menor impacto en el medio

ambiente, y en una menor porcentaje consideran que la marca del producto es relevante.

Tabla 29. Aspectos a considerar en la compra de un producto

4.1. Podría determinar la importancia de los siguientes aspectos al momento de tomar la decisión sobre qué productos comprar?

Descripción Muy

importante Importante

No muy importante

Nada importante

Ninguno Total

Impacto de los productos en el medio ambiente

184 194 3 - -

381

32

4.1. Podría determinar la importancia de los siguientes aspectos al momento de tomar la decisión sobre qué productos comprar?

Descripción Muy

importante Importante

No muy importante

Nada importante

Ninguno Total

El precio del producto 172 206 3 - - 381

La calidad del producto 200 179 2 - - 381

La marca o nombre comercial del producto

58 265 58 - - 381

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.5.2 Percepción sobre la confiabilidad del impacto ambiental de los

productos con sello ecológico.

La mayoría, el 53% de la población encuestada confía en que los productos con etiquetado

ecológico, cumplan realmente con los procedimientos y materias primas que aseguran la

protección del medio ambiente.

Tabla 30. Confiabilidad de los productos con sello ecológico

4.2. Cuando usted compra un producto etiquetado como ecológico, ¿qué tan seguro se siente de que este

producto causará menos daño al ambiente?

Descripción Cantidad Porcentaje

Muy segura 193 51%

No muy seguro 161 42%

No lo sé 19 5%

Totalmente seguro 8 2%

Nada seguro 0 0%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

Gráfico 8. Confiabilidad de los productos con sello ecológico

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

51%42%

5% 2%

Cuando usted compra un producto etiquetado como ecológico, ¿qué tan

seguro se siente de que este producto causará menos daño al ambiente?

Muy segura

No muy seguro

No lo sé

Totalmenteseguro

33

4.5.3 Nivel de disponibilidad para el pago por productos ecológicos.

El 89% de los encuestados estarían dispuestos a realizar un pago adicional por el consumo

de productos que les den la seguridad de ser ecológicos, el porcentaje de incremento en el

precio normal (con mayor incidencia) está en el 5% adicional.

Tabla 31. Nivel de disponibilidad para el pago por productos ecológicos

4.3. ¿Qué tanto más estaría dispuesto a pagar por productos si usted estuviera seguro que son más ecológicos?

Descripción Cantidad Porcentaje

Estaría dispuesto a pagar 5% más 270 71%

Otro valor 65 17%

No estaría dispuesto a pagar más 44 12%

Estaría dispuesto a pagar del 6% al 10% más 2 1%

Estaría dispuesto a pagar del 11% al 20% más 0 0%

Estaría dispuesto a pagar más del 20% 0 0%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.5.4 Percepción sobre la relación entre productos amigables con la

naturaleza y reducción del impacto ambiental.

El 96% de la población percibe como beneficioso para la reducción del impacto ambiental

que los productos amigables con la naturaleza tengan una reducción de impuestos.

Tabla 32. Relación entre productos amigables con la naturaleza y reducción del impacto ambiental

4.4. Cree que la reducción de impuestos en productos amigables con la naturaleza ayudaría a

reducir nuestro impacto en el ambiente

Descripción Cantidad Porcentaje

Si, en gran medida 202 53%

Si en alguna medida 165 43%

No realmente 12 3%

No lo sé 2 1%

No, para nada 0 0%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

34

Gráfico 9. Relación entre productos amigables con la naturaleza y reducción del impacto ambiental

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.5.5 Percepción sobre la preferencia de productos en el mercado.

La mayoría de la población encuestada considera que los aspectos más relevantes para

elegir un producto son la calidad y lo económico de los precios, esto frente a si son

ecológicos o no.

Gráfico 10. Preferencia de productos en el mercado

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

53%

43%

3% 1%

Cree que la reducción de impuestos en productos amigables con la naturaleza ayudaría a reducir

nuestro impacto en el ambiente Cantidad

Si, en gran medida

Si en alguna medida

No realmente

No lo sé

59%

23%

18%

1%

¿Qué tipos de productos quisiera que haya más en el mercado?

Productos de mejorcalidad

Productos máseconómicos

Productos ecológicos

Los productos que hayson suficientes para mí

35

4.5.6 Nivel de confianza en la procedencia y elaboración de los productos

ecológicos.

En la población encuestada hay un nivel medio de confianza frente a la procedencia y

métodos de elaboración de los productos ecológicos.

Tabla 33. Confianza en la procedencia y elaboración de los productos ecológicos

4.6. En general, qué tanto usted confía en que los productos vendidos como productos ecológicos,

realmente lo sean

Descripción Cantidad Porcentaje

Tiendo a confiar 345 91%

Tiendo a no confiar 20 5%

No lo sé 10 3%

Confío completamente 6 2%

No confío para nada 0 0%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.5.7 Percepción sobre la responsabilidad de productores con el medio

ambiente.

La mayoría de personas encuestadas creen que tanto las compañías como los productos

que generan deberían brindar información sobre la contribución que hacen en favor del

medio ambiente.

Gráfico 11. Responsabilidad de productores con el medio ambiente

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

54%43%

2% 1%0,3%

Usted cree que tanto las compañías así como los productos que venden deberían estar obligadas a

reportar cuál es la contribución de ellos y sus productos en favor del medio ambiente

Sí, para ambos las compañías ylos productos

Sí, pero solo las compañías

Sí, pero solo los productos quevenden

No lo se

No, no debería obligarse, esalgo que debe ser voluntario

36

4.5.8 Percepción de la seguridad en el tiempo de vida útil de los productos.

Tabla 34. Percepción de la seguridad en el tiempo de vida útil de los productos

4.8. ¿Usted cree que es seguro consumir productos cuyas fechas de caducidad ya

hayan expirado?

Descripción Cantidad Porcentaje

No 374 98%

No lo sé 7 2%

Si 0 0%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.5.9 Percepción sobre los productos alimenticios que le falta consumir.

La opción más elegida por los encuestados indica que consumen los alimentos que

necesitan (39%). Las siguientes opciones más elegidas indican que la población encuestada

considera que deberían incrementar el consumo de alimentos propios de la zona en la que

viven, como granos y cereales; esto, puede significar que se considera la forma de

alimentación tradicional como una forma saludable; lo que concuerda, con el tercer objetivo

de desarrollo del milenio de la ONU, que impulsa la producción local como una forma de

desarrollo sustentable. (ONU, 2005).

Tabla 35. Percepción sobre los productos alimenticios que le falta consumir

4.9. ¿Cuál de los siguientes productos alimenticios usted considera que le hace falta consumir más?

Descripción Cantidad Porcentaje

Ninguna, como lo que necesito 149 39%

Cereales: quinua 95 25%

Cereales: cebada 76 20%

Granos: fréjol 63 17%

Granos: arveja 63 17%

Granos: maíz 54 14%

Cereales: trigo 54 14%

Carne: res 25 7%

Carne: pollo 17 4%

Cereales: arroz 11 3%

Carne: cuy 10 3%

Cereales: otros 8 2%

Carne: chancho 7 2%

Granos: otros 4 1%

Otros productos 1 0,3%

Carne: otros 0 0%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

37

4.5.10 Percepción sobre el nivel de información del valor nutricional de los

productos a consumir.

Un gran porcentaje de la población indica que se siente suficientemente informado sobre el

valor nutricional de los productos que consume, este resultado sugiere que la población

encuestada elige el tipo de productos que considera beneficioso.

Tabla 36. Nivel de información del valor nutricional de los productos adquiridos

4.10. En general, ¿qué tan informado usted se siente respecto al valor nutricional de los productos que compra?

Descripción Cantidad Porcentaje

Suficientemente informado 304 80%

No muy informado 40 10%

Muy bien informado 35 9%

Para nada informado 2 1%

No lo sé 0 0%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

Gráfico 12. Preferencia en la compra de productos alimenticios

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.5.11 Preferencia en la compra de productos alimenticios.

El 88% de los encuestados consideran como prioridad a la hora de comprar alimentos, los

alimentos frescos en los mercados tradicionales; en las zonas rurales está es una práctica

muy común y apreciada.

80%

10%

9%

1%

En general, ¿qué tan informado usted se siente respecto al valor nutricional de los productos que

compra?

Suficientemente informado

No muy informado

Muy bien informado

Para nada informado

38

Tabla 37. Preferencia en la compra de productos alimenticios

4.11. ¿Cuál es su preferencia para comprar productos alimenticios?

Descripción Cantidad Porcentaje

Comprar productos frescos en los mercados 337 88%

No tengo preferencia 37 10%

Comprar productos frescos en los supermercados 7 2%

Comprar productos frescos, conservas y enlatados 0 0%

Comprar conservas y enlatados 0 0%

Comparar comida rápida o comida chatarra 0 0%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.5.12 Manejo de artefactos eléctricos dañados.

Gráfico 13. Preferencia en la compra de productos alimenticios

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.6 Calidad de vida en la ciudad

En esta sección se consulta a la muestra sobre el nivel de satisfacción con los servicios,

infraestructuras y oportunidades que les ofrece la ciudad dónde viven, para este caso, el

cantón Quito, Administración zonal Calderón, parroquias Calderón y Llano Chico.

47%

23%

14%

11%

5%

Cuando algún aparato eléctrico o electrónico de su hogar se daña, ¿qué es lo que hace con él?

Lo reparo o lo hago reparar

Lo desecho a la basura

Lo vendo como chatarra

No lo sé

Lo dejo guardado, quizás mesirva de algo en el futuro

39

En general la población encuesta se encuentra satisfecha de vivir en la zona de estudio, no

obstante, se presenta un cierto nivel de insatisfacción en cuanto a servicios como: trasporte

público, seguridad y desempleo. También se registró como resultado, que la población tiene

muy poca confianza en el trabajo de la administración pública.

4.6.1 Nivel de satisfacción frente a servicios públicos.

En general el nivel de satisfacción frente a los servicios públicos sobrepasa el 50%, los que

menos satisfacción causan en la población encuestada son el trasporte público, el estado de

las vías y la falta de espacios para deporte y actividades culturales.

Tabla 38. Nivel de satisfacción frente a servicios públicos

5.1. En general podría indicar qué tan satisfecho o insatisfecho está usted con los siguiente servicios

Descripción Muy

satisfecho Algo

satisfecho Algo

insatisfecho Nada

satisfecho No lo

sé Total

Transporte público 16 249 98 18 - 381

Servicios de salud, doctores y hospitales

33 285 60 2 1 381

Espacios físicos para deporte 54 266 57 1 3 381

Espacios físicos para cultura como librerías, museos.

38 275 62 1 5 381

Estado de las calles en el barrio y ciudad

21 285 72 3 - 381

Estado de las edificaciones en la ciudad

17 287 72 1 4 381

Espacios públicos como mercados, plazas, aceras y otras áreas peatonales

17 292 71 1 - 381

Espacios verdes como parques y jardines

28 285 66 2 - 381

Mercados de abastos y bodegas

20 294 66 1 - 381

Escuelas y otros espacios educacionales

18 294 65 1 3 381

Calidad del aire 64 257 58 1 1 381

Nivel del ruido 59 262 58 2 - 381

Limpieza 22 285 72 2 - 381

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.6.2 Percepción de la calidad de vida en la ciudad.

La mayoría de los encuestados viven el área de estudio por elección propia, de ahí que el

nivel de satisfacción con la calidad de vida, sobrepasa el 50%.

40

Tabla 39. Percepción sobre la calidad de vida en la ciudad

5.2. Indique por favor que tan de acuerdo o desacuerdo usted está con las siguientes oraciones

Descripción Muy de acuerdo

Algo de acuerdo

Algo en desacuerdo

Muy en desacuerdo

No lo sé Total

Estoy satisfecho de vivir en esta ciudad

163 145 73 - - 381

Es fácil encontrar un empleo en esta ciudad

43 73 207 53 5 381

Los extranjeros viviendo en esta ciudad están bien integrados

116 145 110 3 7 381

Los precios de alquiler de casas y apartamentos son razonables

51 102 186 29 13 381

Los servidores públicos en las instituciones son gente eficiente

56 102 179 44 - 381

Me siento seguro viviendo aquí 76 194 108 3 - 381

Me siento seguro en mi barrio 88 185 106 2 - 381

En general, se puede confiar en la gente que vive en esta ciudad

77 193 109 2 - 381

En general, se puede confiar en la gente que vive en mi barrio

80 190 109 2 - 381

En general, se puede confiar en la administración pública

55 116 183 20 7 381

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.6.3 Percepción sobre problemas importantes en la ciudad.

Los problemas de mayor importancia para la población encuestada y que sobrepasan el

50% son los relacionados con: transporte público, seguridad y desempleo.

Tabla 40. Percepción sobre problemas importantes en la ciudad

5.3. En su opinión, ¿cuál de los siguientes son los 3 problemas más preocupantes en su ciudad?

Descripción Elegida Porcentaje

Transporte público 247 65%

Seguridad 241 63%

Desempleo 232 61%

Tratamiento de desechos sólidos 73 19%

Centros educativos 43 11%

Contaminación del aire 42 11%

Centros de salud y hospitales 29 8%

Servicio de alcantarillado y agua potable 16 4%

41

5.3. En su opinión, ¿cuál de los siguientes son los 3 problemas más preocupantes en su ciudad?

Descripción Elegida Porcentaje

Ruido 1 0,3%

Precios de alquiler de viviendas y locales comerciales 1 0,3%

Infraestructura vial de la ciudad - -

No lo sé - -

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.7 Participación y Democracia

Esta sección consulta a la muestra sobre su nivel de participación y grado de protagonismos

en diferentes agrupaciones sociales.

La mayoría de la población manifiesta tener conocimiento sobre el poder de participación

ciudadana; sin embargo, los resultados a la consulta de, a qué grupos sociales,

comunitarios, de opinión, etc. pertenecen, refleja que, un alto número de encuestados no

participan en ningún grupo, las pocas excepciones, son de personas que forman parte de un

grupo, debido a su trabajo u ocupación.

4.7.1 Conocimiento sobre el poder de participación ciudadana.

El 81% de la población tiene conocimiento del poder de participación ciudadana, esto puede

ser el resultado de la publicidad que hace el estado sobre este poder.

Tabla 41. Conocimiento sobre el poder de participación ciudadana

6.1. ¿Tiene conocimiento del poder de Participación ciudadana en el Ecuador?

Descripción Cantidad Porcentaje

Si 308 81%

No 73 19%

Total 381 100%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.7.2 Nivel de participación en asociaciones.

El 58% de la población encuestada no ha participado en ningún tipo de organización, al

menos en los últimos dos meses.

42

Tabla 42. Nivel de participación en asociaciones

6.2. Ha formado usted parte en los últimos doce meses de alguna comisión, organización, veeduría social u otro tipo de asociación

Descripción Elegida Porcentaje

Ninguno de estos, no formo parte de ningún grupo 222 58%

Firmado una petición 111 29%

Expresar su opinión en redes sociales o internet 86 23%

Controlar, fiscalizar o velar por los procesos administrativos a nivel local, regional o nacional

3 1%

Formar parte de un debate a nivel local, regional o nacional 2 1%

Alguno de estos pero como persona natural sin forma parte de ningún grupo 1 0,3%

Expresar su opinión sobre asuntos públicos ante los representantes políticos elegidos a nivel local

- -

Expresar su opinión sobre asuntos públicos ante los representantes políticos elegidos a nivel nacional

- -

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.7.3 Nivel de participación en asociaciones por afinidad.

El nivel de participación de los encuestados en algún grupo o asociación responde

principalmente a la actividad laboral o de estudios que realizan.

Tabla 43. Nivel de participación en asociaciones no públicas

6.3. Es usted miembro de alguna de las siguientes organizaciones

Descripción Elegida Porcentaje

Ninguna de esas 239 63%

Asociaciones de empleados 63 17%

Organizaciones con intereses específicos en cultura, ambiente, sociedad, deportes, economía, música, etc.

61 16%

Juntas de agua 24 6%

Colegios profesionales (abogados, arquitectos, etc.) 19 5%

Otra organización con otro tipo de interés sin registro oficial 10 3%

Sindicatos 9 2%

Cámara de la industria y Comercio - -

Sindicato de choferes - -

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.8 Equidad

En esta sección se realiza un sondeo sobre la percepción de la muestra en cuanto a temas

de equidad, tanto de: género, etnias y minorías sexuales.

En general la población encuestada percibe que se mantiene, aunque en menor grado que

antes, las desigualdades entre hombres y mujeres. La mayoría de la muestra también

concuerda en que, en las actividades desarrolladas en el hogar tiene mucha influencia la

participación igualitaria del hombre y la mujer; que existen estereotipos de género y que

estos se diseminan principalmente en los medios de comunicación.

43

En cuanto a igualdad de oportunidades y niveles de discriminación para los grupos de la

sociedad considerados vulnerables, como migrantes, minoría étnicas, minorías sexuales,

entre otros, la población encuestada percibe que no existe un marcado nivel de desigualdad,

entre hombres y mujeres; al contrario, en cuanto a oportunidades y desventajas, la muestra

percibe que ambos, al menos en su mayoría, reciben un trato igualitario; sin embargo, al

tratarse de oportunidades laborales, no consideran que todos estos grupos tengan iguales

condiciones para desarrollarlas; es decir, existen contradicciones. Como menciona (Leyva,

2007).

4.8.1 Opinión sobre el rol de la mujer y del hombre en varias situaciones en el

hogar.

De acuerdo a las respuesta obtenidas existe un alto porcentaje de encuestados que

consideran que el papel de la mujer y del hombre en una familia debería ser igualitario, en

cuanto a responsabilidades y actividades a desarrollar para el bien de la familia.

Tabla 44. Opinión sobre el rol de la mujer y del hombre en determinadas situación en el hogar

7.1. Por favor indique que tan de acuerdo o desacuerdo está con las siguientes oraciones

Descripción Totalmente de acuerdo

Tiendo a estar de acuerdo

Tiendo a estar en

desacuerdo

Totalmente desacuerdo

No lo sé

Total

Toda mi familia sufre cuando la madre tiene trabajo a tiempo completo

151 218 12 - - 381

Las mujeres están menos dispuestas que los hombres a cuidar por sí mismos

- 25 107 249 - 381

Los hombres deberían trabajar más en el cuidado de los niños

154 210 16 1 - 381

En general los hombres están menos calificados que las mujeres para las tareas del hogar

2 33 105 241 - 381

Un padre debe poner su carrera por encima del cuidado de sus hijos

2 26 99 248 6 381

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.8.2 Percepción sobre si existe o no desigualdad entre hombres y mujeres.

El 85% de la población, considera todavía existen (totalmente o en algún grado)

desigualdades entre hombres y mujeres.

44

Gráfico 14. Percepción sobre si existe o no desigualdad entre hombres y mujeres

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.8.3 Percepción sobre los grupos con mayor desigualdad.

De todas las alternativas propuestas en esta pregunta, más del 50% de los encuestados

concuerda en que ambos, hombres y mujeres correspondientes a cada grupo, sufren

discriminación; es decir, no hay una tendencia a que hombres o mujeres en cada grupo

sufran mayor desigualdad.

Tabla 45. Percepción sobre los grupos con mayor desigualdad

7.3. De los siguientes grupos de gente, cuáles creen que sufren de mayor desigualdad

Descripción Hombres Mujeres Ambos Ninguno No lo sé Total

Jóvenes entre 15-24 años 7 57 234 31 52 381

Adultos mayores a los 65 años 3 50 246 76 6 381

Discapacitados 0 43 206 125 7 381

Migrantes 2 53 245 74 7 381

Padres solteros 1 167 196 13 4 381

Padres trabajadores con niños pequeños

1 170 193 12 5 381

Minorías étnicas - 77 222 70 12 381

Minorías sexuales 8 45 237 60 31 381

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

72%

13%

13%

1% 1%

En su opinión todavía en la actualidad hay desigualdades entre hombres y mujeres

Sí, hay todavía algunasdesigualdades

Son raras las desigualdades

Sí, hay muchas desigualdades

Casi no hay desigualdades

No lo sé

45

4.8.4 Percepción sobre maneras efectivas de incluir a la población en el

mercado laboral.

El 43% (la mayoría) de la población encuestada, considera que “hacer accesibles los

servicios de guarderías” sería la forma más efectiva de incluir a la población en el mercado

laboral; la segunda opción más elegida con un 39% señala que el trabajo a tiempo parcial o

desde casa también ayudaría a conseguir este fin. Por tanto, se puede concluir que para la

población encuestada, por diferentes ocupaciones, acceder a trabajo a tiempo completo

resulta más difícil.

Tabla 46. Percepción sobre maneras efectivas de incluir a la población en el mercado laboral

7.4. ¿Cuál cree que es una de las maneras más efectivas para incluir a la población en el mercado laboral?

Descripción Elegida Porcentaje

Haciendo los servicios de guardería más accesibles 164 43%

Incrementar el trabajo a tiempo parcial y trabajos desde casa 149 39%

Asegurando los beneficios sociales por el pago de impuestos y afiliación a la seguridad social

149 39%

Asegurándose de que no exista discriminación de ningún tipo en los empleos

145 38%

Controlando que se paguen los salarios mínimos 81 21%

Haciendo más accesible el “trabajo masculino” para mujeres 39 10%

Haciendo más accesible el “trabajo femenino” para hombres 16 4%

No lo sé 0 0%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.8.5 Percepción sobre violencia en el hogar.

La mayoría de los encuestados relacionan violencia en el hogar con agresión emocional o

psicológica.

Tabla 47. Percepción sobre violencia en el hogar

7.5. ¿Qué viene a su mente cuando escucha "violencia en el hogar"?

Descripción Cantidad Porcentaje

Daño emocional o psicológico 248 65%

Violencia física entre miembros de la pareja 151 40%

Violencia física a la mujer 91 24%

Violencia física entre miembros de la familia 83 22%

Violencia sexual (incluido el abuso y acoso sexual) 65 17%

Otros 39 10%

Abuso sexual o laboral de los menores del hogar 12 3%

No lo sé 5 1%

Ninguno 2 1%

Rechaza contestar 0 0%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

46

4.8.6 Percepción sobre los medios en los que se diseminan los estereotipos

de género.

El resultado en esta pregunta, muestra que se considera a los medios de comunicación

como el principal medio en el que se diseminan estereotipos de género. La opción “los

trabajos”, son la segunda opción más elegida por los encuestados.

Tabla 48. Percepción sobre los medios en los que se esparcen los estereotipos de género

7.6. En su opinión en qué medios usted considera que se disemina más estereotipos de género

Descripción Elegida Porcentaje

En los medios de comunicación 204 54%

En los trabajos 135 35%

En la publicidad 106 28%

En las tareas del hogar 61 16%

En las escuelas 60 16%

No lo sé 19 5%

En los deportes 12 3%

En la política 3 1%

No cree que existan estereotipos de género 0 0%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

4.8.7 Percepción sobre las actividades en las que debería incluirse más a las

minorías étnicas.

En general la mayoría de la población encuestada opina que las minorías étnicas deberían

estar incluidas en actividades en empresas públicas y en educación.

Tabla 49. Actividades en las que debería incluirse a las minorías étnicas

7.7. En su opinión en qué actividades deberían incluirse más las minorías étnicas

Descripción Elegida Porcentaje

Trabajos en empresas públicas 133 35%

Educación 132 35%

Trabajos en empresas privadas 112 29%

No sé 62 16%

Otros 48 13%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

47

4.8.8 Percepción sobre las actividades en las que debería incluirse más a las

minorías sexuales.

De las respuestas obtenidas en esta pregunta se observa que no existe una tendencia a

incluir a las minorías sexuales en actividades especiales, sin embargo en el caso de la

educación es evidente que es mínimo el porcentaje de encuestados que considera deben

ser incluidos en esta área.

Tabla 50. Percepción sobre las actividades en las que debería incluirse más a las minorías sexuales

7.8. En su opinión en qué actividades deberían incluirse más las minorías sexuales

Descripción Elegida Porcentaje

Trabajos en empresas privadas 105 28%

Trabajos en empresas públicas 104 27%

No sé 102 27%

Otros 87 23%

Educación 16 4%

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

48

CONCLUSIONES

Con respecto a Medio Ambiente, la población encuestada, lo percibe como un elemento

fundamental para su desarrollo, considera que el mayor problema que conlleva la

contaminación del Medio Ambiente es la pérdida de los recursos naturales, y que la acción

más eficiente para mitigar estos daños es la reducción del consumo y el reciclaje; acciones

que, según su opinión, debe estar coordinadas con el gobierno y puestas en marcha

considerando un desarrollo integral; es decir, ambiental, social y económico.

El total de la población encuestada cuenta con acceso al agua potable, la misma que según

su percepción mayoritaria, mantiene la calidad que tenía hace 10 años; la muestra considera

que éste recurso debe mantenerse como un servicio público por el cual se debe pagar un

valor, con las respectivas excepciones sociales.

En cuanto a la credibilidad y aprecio por productos catalogados ecológicos, la mayoría de la

muestra, percibe algún nivel de confianza en los mismos, evidenciándose la disponibilidad

de la población por realizar un pago adicional para adquirirlos; considerando también, que

éstos serían más accesibles si su producción pudiese contar con incentivos del gobierno. El

total de la población encuestada tiene preferencia por el consumo de productos de

mercados locales, siendo para ellos necesario adquirir productos de la alimentación

tradicional, como: granos, verduras y cereales.

En general la población se muestra satisfecha de vivir en la Administración Zonal Calderón,

la mayoría relativa de los encuestados se considera algo satisfecha en cuanto a servicios y

atención pública. Perciben como principales problemas: el transporte público, el desempleo

y la inseguridad.

La mayoría de las personas encuestadas manifiesta conocer acerca del Poder de

Participación Ciudadana, sin embargo, es muy reducido el número de personas que en

algún momento en los últimos dos meses haya ejercido este derecho. En cuanto a la

pertenencia a asociaciones o grupos, es mínima la participación que tiene la población

encuestada; de quienes sí forman parte de alguna agrupación, la mayoría lo hace por

cuestiones laborales, es decir, en asociaciones de empleados o sindicatos.

49

Un alto porcentaje de la muestra considera que aún existen algunas desigualdades entre

hombres y mujeres; no obstante, comparando el nivel de discriminación dentro de grupos

considerados vulnerable (adultos mayores, discapacitados, migrantes, entre otros.), la

mayoría de los encuestados percibe que tanto hombres como mujeres, dentro de estos

grupos, son tratados de manera igualitaria.

Frente a los problemas para acceder al mercado laboral, la mayoría de la población, percibe

como alternativas de solución: la accesibilidad de servicios de guarderías y la apertura por

parte de empleadores para realizar trabajos a tiempo parcial y desde casa.

La violencia en el hogar, según la percepción de la muestra, está relacionada principalmente

con el daño emocional y físico entre los miembros de la pareja, es mínimo el número de

encuestados que incluyen el maltrato a los niños en esta problemática, es decir, para la

mayoría de encuestados, el problema de la violencia en el hogar se reduce a la pareja; de

cierta manera, esto tiene relación con la diseminación de estereotipos de género, difundidos

principalmente, según la muestra, por los medios de comunicación a la que el total de la

población encuestada tiene acceso.

Finalmente, con respecto a la inclusión de las minorías étnicas y minorías sexuales en

actividades productivas o de servicio, es notable la distinción que se hace entre ambas; para

la población encuesta, está claro que las minorías étnicas deberían ser incluidas en trabajos

en entidades públicas y educación; contrario a esto, su percepción en cuanto a las

actividades en las que deberían ser incluidas las minorías sexuales, son en trabajos

privados y otro alto porcentaje no sabe en qué actividades podrían estar incluidas.

50

RECOMENDACIONES

Se debería realizar entrevistas, previas a la aplicación de encuestas, a actores claves o

representantes de la comunidad, para tener una visión más concreta de los temas de interés

de la población en cuanto a su realidad socioambiental. Con esto se podrían diseñar

preguntas, cuyo resultado, constituya un aporte de la población a resolver los problemas que

ellos perciben importantes en cuanto a temas medioambientales, sociales, económicos y de

equidad. Esta técnica se ha utilizado para realizar el diagnóstico socio ambiental en estudios

de percepción social. (Gómez Luna, Menéndez Sánchez, Sao Cancio, Wilson Brevil, &

Olivares Calzado, 2009).

A fin de conocer de manera más específica, en el área de estudio, la percepción y opinión

de la población sobre la realidad socioambiental nacional, se recomienda, aplicar medios de

sondeo, que consulten a la muestra sobre temas específicos, tanto de medio ambiente,

recursos naturales y problemas sociales, la aplicación de estos medios debería ser en

diferentes tiempos y de acuerdo al entorno en el que se desarrollan los encuestados; de

esta forma se conseguirá que los encuestados se concentren en una sola temática al

momento de responder las preguntas, mientras se diseñen preguntas más concretas, menos

preguntas se tendrán que aplicar y las respuestas obtenidas se acercarán más a la

percepción real de cada persona consultada.

51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aragonés, J. I. (2006). Cuestiones ambientales que se perciben como problemas.

(Resma., Ed.) (1 Edición., Vol. 7). Madrid.

Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas.

Horizontes Pedagógicos, 8(1), 9–22.

Boliviano, G. (2013). Impulsando el Buen Vivir. El Vivir Bien Como Respuesta a La

Crisis Global, I(Salvar el planeta y la humanidad), 202.

Cortés, B., Aragonés, J. I., & Amérigo, M. (2002). Los problemas ambientales como

objeto de conocimiento científico y escenarios de intervención psicosocial

Environmental problems as object of scientific intervention, 11.

Delgado, G. C. (2013). Crisis Sociombiental y Cambio Climático. (Gentili Pablo, Ed.)

(1 Edición). Buenos Aires.

Di Masso, M. (2006). Encuestas sobre opinión pública y medio ambiente: una

aproximación crítica. Opinión pública y medio ambiente. De Las Percepciones a Las

Perspectivas Ambientales., 65.

Fernández Moreno, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una

revisión de la literatura mexicana con énfasis en áreas Naturales Protegidas. Espiral,

XV(43), 179–202. Retrieved from

http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v15n43/v15n43a6.pdf

Fraga, J., & Villalobos, G. J. (2009). Descentralización y manejo ambiental

Gobernanza Costera en México. Descentralización y Manejo Ambiental. México D.F.

Gómez Luna, L. M., Menéndez Sánchez, J., Sao Cancio, I., Wilson Brevil, J., &

Olivares Calzado, G. (2009). Un análisis de la percepción ambiental en dos

comunidades de Santiago de Cuba: Cayo, Granma y Ducureaux. Ciencia En Su PC,

120–130. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2010). Resultados del Censo

2010 de población y vivienda en el Ecuador Fascículo provincial Pichincha.

Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Manu-lateral/Resultados- provinciales/pichincha.pdf.

Khzam, E. (2008). Implicancias teóricas desde la relación del ser humano y el

entorno. La Percepción Ambiental Como Significación Del Paisaje, 1(1), 8. Retrieved

from http://ambiente-total.ucentral.cl/pdf/at01_percepcion_ambiental-paisaje.pdf

Noboa, A. B. (2002). Desarrollo sustentable en la República del Ecuador.

ONU. (2005). Desarrollo Sostenible y Asentantamientos humanos. Objetivos de

Desarrollo Del Milenio: Una Mirada Desde América Latina Y El Caribe. Retrieved

52

from http://www.cepal.org/es/publicaciones/2797-objetivos-desarrollo-milenio-mirada-

america-latina-caribe

PDOT Calderón, G. P. (2012). PDOyT Calderón, 110. Retrieved from

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/dmq/ppd

ot_calderon.pdf

PDOT Llano Chico, G. P. (2012). PDOyT Llano Chico, 96. Retrieved from

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/dmq/ppd

ot_llano_chico.pdf

Robles-García, M. (2011). Dime qué ves y te diré qué piensas? El mundo de las

percepciones y los retos parar la comunicación ambiental. Investigación Ambiental,

3(1), 48–56.

Sánchez, M. M. P., De la Garza, G. A., & Rodríguez, M. C. (2014). Análisis de la

percepción y conducta ambiental. Revista de Psicología, 23(2), 56–70.

http://doi.org/dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2014.36148

Seligson, M. A. (2005). Mejorando la calidad de la investigación por medio de

encuestas en los países en democratización. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2,

13. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/153/15310807.pdf

SENPLADES. (2009). Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio

natural y fomento del turismo comunitario, Garantizar los derechos de la naturaleza y

promover un ambiente sano y sustentable. Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-

2013 ., 520. Retrieved from http://plan.senplades.gov.ec/

Serbin, A. (2006). Innovación y construcción institucional: Latinoamérica y el Este de

Asia. (ICARIA, Ed.) (1 Edición). Ottawa. Retrieved from http://www.cries.org/wp-

content/uploads/2010/09/Paz-conflicto-y-sociedad-civil-en-America-Latina-

webCRIES.pdf

Spadoni, E. (2011). Los Conflictos socioambientales en el contexto Latinoamericano.

Retrieved from http://www.ifp-ew.eu/resources/ConflictosSocioAmbLatAm(esp).pdf

53

ANEXO

54

ANEXO

6.1 Anexo 1. Encuesta aplicada a la muestra.

Encuesta ( )

1. DATOS DEL ENTREVISTADO

1.1. Género: Masculino ( ), Femenino ( )_______

1.2. Edad: ______

1.3. Nivel de educación: ________

1.4. Ocupación: _____________________________

1.5. Usted vive en: Localidad:_________________ Cantón:__________

Provincia:__________________

1.6. Sector: Urbano ( ), Rural ( )

1.7. Su casa es: propia ( ), arrendada ( ), vivo con padres o suegros ( )

1.8. ¿Cuántas personas viven en su hogar?: _______

1.9. El ingreso económico familiar es: <$366 ( ), $366-$500 ( ), $500-$1000 ( ),

$1000-$2000 ( ), >$2000 ( ).

1.10. Servicios básicos con los que cuenta: Teléfono ( ), luz ( ), agua potable ( ),

alcantarillado ( ), recolección de basura ( ), acceso vehicular a su casa ( ),

vía asfaltada ( )

2. MEDIO AMBIENTE

2.1. ¿Ha escuchado alguna vez sobre el término biodiversidad? Una sola

respuesta es posible:

● He escuchado y se lo que significa ( )

● He escuchado pero no sé lo que significa ( )

● Nunca he escuchado al respecto ( )

● No lo sé ( )

2.2. ¿Cuál de los siguientes enunciados que voy a leer, cree que representa la

mayor amenaza para la biodiversidad? Más de una respuesta es posible.

● Agricultura intensiva, deforestación y sobrepesca ( )

● Contaminación del aire, agua (ríos, océanos, lagos, mares, etc.) ( )

● Introducción de especies de animales y plantas de otros países y

regiones. ( )

● Cambio climático ( )

● Desarrollo económico y social ( )

55

● No lo sé ( )

● Otros ( )

2.3. A veces el desarrollo económico resulta en el daño y destrucción de espacios

naturales protegidos. ¿Qué opina usted al respecto? Solo una respuesta es

posible.

● Es aceptable porque el desarrollo económico es más importante

● El desarrollo económico debe ser prohibido porque esos espacios

naturales protegidos son nuestras más importantes áreas de

naturaleza

● El desarrollo económico es solamente aceptable cuando el interés

público es mayoritario y el daño es completamente compensado.

● No lo sé.

2.4. ¿Qué tan importante es para usted proteger el medio ambiente?

● Muy importante

● Algo importante

● No muy importante

● Para nada importantes

● No lo sé

2.5. De la siguiente lista, elija por favor los problemas ambientales que a usted

más le preocupan. Solo puede escoger 5 opciones.

● Pérdida de recursos naturales

● Nuestros hábitos de consumo

● La creciente cantidad de basura

● La extinción de especies y de su hábitat como bosques

● Falta de disponibilidad de agua

● Contaminación del agua

● El uso de pesticidas y fertilizantes en la agricultura

● La degradación del suelo

● Cambio de uso de suelo. El: construcción de carreteras y ciudadelas.

● El impacto en nuestra salud de los químicos que se usa en el diario

vivir

● Contaminación del aire y ruido

● Cambio climático

● Problemas urbanos como embotellamientos, contaminación, falta de

áreas verdes

● El desplazamiento de especies de plantas y animales invasores

56

● Otros:

● Ninguno

● No lo sé

2.6. ¿Cuáles son sus principales medios de información sobre temas ambientales

y naturaleza. Escoger máximo 3 respuestas.

● Prensa escrita

● Revistas

● Noticias por televisión

● Radio

● Películas y documentales de TV

● Conversaciones con familiares, amigos, colegas.

● Libros

● Publicaciones o materiales divulgativos como trípticos, folletos, etc.

● Conferencias, congresos, seminarios, festivales.

● Redes sociales

● Internet

● Otros

● No estoy interesado en el ambiente

● No lo se

2.7. De la siguiente lista elija por favor las fuentes de información que son más

confiables para usted cuando se trata de temas ambientales y naturaleza.

Escoja 5 respuestas máximo

● Gobierno Nacional

● Municipios, Consejos Provinciales o Juntas Parroquiales

● Organizaciones no Gubernamentales

● Empresas privadas

● Universidades

● Familiares, amigos y colegas

● Televisión

● Radio

● Prensa escrita

● Redes sociales

● Internet

● Otros

● No me interesa información sobre temas ambientales

● No lo se

57

2.8. ¿Cuál cree que es una acción personal eficiente para tratar los problemas

ambientales? Una sola respuesta es posible.

● Comprar productos orgánicos

● Ser vegetarianos

● Reducir el consumo

● Apoyar a los pequeños y grandes productos locales

● Reciclar y reusar.

● Otros

2.9. ¿Sobre qué criterios usted cree que debe basarse el desarrollo y progreso del

país? Sólo una respuesta es posible.

● Principalmente en criterios económicos con el Producto Interno Bruto

(PIB).

● Equilibradamente entre criterios económicos, sociales y ambientales

● Principalmente en criterios sociales y desarrollo

● Principalmente en criterios ambientales

● No lo se

2.10. En su opinión ¿Cuál de los siguientes factores influyen en su calidad de vida?

Mucho Ni lo uno ni lo otro Para nada No lo sé

1 Ambiente limpio

2 Satisfacción de

servicios básicos

3

Creación de

parques de

recreación

58

2.11. Qué tan de acuerdo o desacuerdo está con las siguientes oraciones.

De acuerdo Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

Desacuerdo No lo sé

1 La protección de

la naturaleza

puede impulsar el

crecimiento

económico

2 El eficiente uso de

los recursos

naturales impulsa

el desarrollo

económico

2.12. Pensando en el gasto e inversión que realizan las autoridades públicas

locales y nacionales. ¿Cuál de la siguientes dos oraciones se ajusta más a su

opinión? sólo una respuesta es posible

● Costos amigables con la naturaleza sobre costos económicos

● Costos económicos sobre costos amigables con la naturaleza

● Ninguno de los dos

● No lo sé

2.13. Cuando se trata de la protección del ambiente quién debe tomar las

decisiones. Sólo una respuesta es posible.

● Gobiernos

● Gobiernos en conjunto con la población

● No lo sé

2.14. En su opinión, ¿Cuál de las siguientes vías es la más eficiente para tratar los

problemas ambientales? Varias respuestas son posibles

● Proveer más información sobre temas ambientales

● Asegurar el cumplimiento de las leyes

● Implementar multas a los infractores

● Incorporar una legislación ambiental más estricta

59

● Asegurar incentivos financieros como reducción de impuestos y

subsidios para personas naturales o jurídicas que protegen el

ambiente

● Incorporar tasas a pagar por daños al ambiente

● Eliminar la pobreza

● Cubrir los servicios básicos de la población.

● Asegurar los servicios básicos de todos los pobladores

● Otros

● No lo sé

3. AGUA

3.1. Usted cree que la calidad de agua en los últimos 10 años en su cantón,

ciudad, comunidad (sólo una respuesta es posible):

● Ha mejorado

● Se mantiene igual

● Ha deteriorado

● No lo sé

3.2. Hay diferentes maneras de reducir los problemas de agua para volverlos más

eficientes. En su opinión cuál sería la mejor manera de manejar estos

problemas. Varias respuestas son posibles.

● Hacer cumplir la Ley de Aguas.

● Ser eficientes en el uso del agua en casa. por ejemplo no dejar

corriendo las llaves, usar sistema de aspersores para regar el jardín o

chacra, etc.

● Usar productos ecológicos para que no contaminen el agua.

● Recolectar agua lluvia

● No botar basura en el río

● Asegurar el servicio de agua potable segura de consumo para toda la

población

● Asegurar el servicio de recolección de basura para toda la población.

● Implementar rellenos sanitarios o plantas de reciclaje

● Otros

● No lo sé

3.3. Usted cree que todos los usos del agua deben ser pagados dependiendo de

la cantidad que use cada familia. Sólo una respuesta es posible.

60

● Si, en todos los casos

● Sí, pero con algunas excepciones para evitar problemas sociales

● No

● No lo sé.

3.4. ¿Cuál es su opinión respecto a las siguientes acciones? Sólo una respuesta

por acción.

Se hacen

demasiadas

Se hacen en la

cantidad

necesaria

No se hacen

suficientes

No lo sé

Viviendas

Agricultura

Industria

Producción de

energía

3.5. ¿Tiene conocimiento sobre la Ley de Aguas? solo una respuesta es posible

● Si

● No

3.6. ¿Usted está de acuerdo en que el consumo de agua para consumo humano y

riego en su comunidad sea un servicio (solo una respuesta es posible):

● Público

● Privado

3.7. ¿Qué tipo de agua usted normalmente usa para las actividades diarias de su

hogar?

● Agua potable

● Agua embotellada

● Agua entubada

● Agua de quebradas, ríos, lagos, etc.

● No lo sé

61

4. MERCADOS

4.1. ¿Podría determinar la importancia de los siguientes aspectos al momento de

tomar la decisión sobre qué productos comprar? Una respuesta por oración.

Muy

importante

Importante No muy

importante

Nada

importante

Ninguno

Impacto de los

productos en el

medio ambiente

El precio del

producto

La calidad del

producto

La marca o nombre

comercial del

producto

4.2. Cuando usted compra un producto etiquetado como ecológico, ¿qué tan

seguro se siente de que este producto causará menos daño al ambiente?

Solo una respuesta es posible.

● Totalmente seguro

● Muy seguro

● No muy seguro

● Nada seguro

● No lo sé

4.3. ¿Qué tanto más estaría dispuesto a pagar por productos si usted estuviera

seguro que son más ecológicos? Solo una respuesta es posible

● No estaría dispuesto a pagar más

● Estaría dispuesto a pagar 5% más

● Estaría dispuesto a pagar del 6% al 10% más

● Estaría dispuesto a pagar del 11% al 20% más

● Estaría dispuesto a pagar más del 20%

● Otro valor

62

4.4. Cree que la reducción de impuestos en productos amigables con la

naturaleza ayudaría a reducir nuestro impacto en el ambiente. Sólo una

respuesta es posible.

● Si, en gran medida

● Si en alguna medida

● No realmente

● No, para nada

● No lo sé

4.5. ¿Qué tipos de productos quisiera que haya más en el mercado? Una

respuesta es posible

● Productos de mejor calidad

● Productos más económicos

● Productos ecológicos

● Los productos que hay son suficientes para mí.

4.6. En general, qué tanto usted confía en que los productos vendidos como

productos ecológicos, realmente lo sean. Solo una respuesta es posible.

● Confío completamente

● Tiendo a confiar

● Tiendo a no confiar

● No confío para nada

● No lo sé.

4.7. Usted cree que tanto las compañías así como los productos que venden

deberían estar obligadas a reportar cuál es la contribución de ellos y sus

productos en favor del medio ambiente. Solo una respuesta es posible

● Si, para ambos las compañías y los productos

● Sí, pero solo las compañías

● Sí, pero solo los productos que venden

● No, no debería obligarse, es algo que debe ser voluntario.

● No lo se

● No me interesa, si tienen beneficio ambiental.

4.8. ¿Usted cree que es seguro consumir productos cuyas fechas de caducidad

ya hayan expirado?

● Si

● No

● No lo sé.

63

4.9. ¿Cuál de los siguientes productos alimenticios usted considera que le hace

falta consumir más? Escoja una opción por cada producto

● Carne: pollo, res, chancho, cuy, otros

● Granos: fréjol, arveja, maíz, otros

● Cereales: trigo, cebada, arroz, quinua, otros

● Frutas

● Ninguna, como lo que necesito

● Otros productos

4.10. En general, ¿qué tan informado usted se siente respecto al valor nutricional

de los productos que compra?

● Muy bien informado

● Suficientemente informado

● No muy informado

● Para nada informado

● No lo sé.

4.11. ¿Cuál es su preferencia para comprar productos alimenticios? Solo una

respuesta es posible.

● Comprar productos frescos en los mercados

● Comprar productos frescos en los supermercados

● Comprar productos frescos, conservas y enlatados

● Comprar conservas y enlatados

● Comparar comida rápida o comida chatarra

● No tengo preferencia

4.12. Cuando algún aparato eléctrico o electrónico de su hogar se daña, ¿qué es lo

que hace con él?

● Lo reparo o lo hago reparar

● Lo desecho a la basura

● Lo vendo como chatarra

● Lo dejo guardado, quizás me sirva de algo en el futuro.

● No lo sé.

64

5. CALIDAD DE VIDA EN LAS CIUDADES

5.1. En general podría indicar qué tan satisfecho o insatisfecho está usted con los

siguiente servicios. Una respuesta por servicio.

Muy

satisfecho

Algo

satisfecho

Algo

insatisfecho

Nada

satisfecho No lo sé

Transporte público

Servicios de salud,

doctores y hospitales

Espacios físicos para

deporte

Espacios físicos para

cultura como librerías,

museos.

Estado de las calles en

el barrio y ciudad

Estado de las

edificaciones en la

ciudad

Espacios públicos como

mercados, plazas,

aceras y otras áreas

peatonales

Espacios verdes como

parques y jardines

Mercados de abastos y

bodegas

65

Escuelas y otros

espacios educacionales

Calidad del aire

Nivel del ruido

Limpieza

5.2. Indique por favor que tan de acuerdo o desacuerdo usted está con las

siguientes oraciones. Escoja sólo una opción por cada oración.

Muy de

acuerdo

Algo de

acuerdo

Algo en

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

No lo

Estoy satisfecho de vivir en esta

ciudad

Es fácil encontrar un empleo en

esta ciudad

Los extranjeros viviendo en esta

ciudad están bien integrados

Los precios de alquiler de casas y

apartamentos son razonables

Los servidores públicos en las

instituciones son gente eficiente

Me siento seguro viviendo aquí

Me siento seguro en mi barrio

En general, se puede confiar en la

gente que vive en esta ciudad

66

En general, se puede confiar en la

gente que vive en mi barrio

En general, se puede confiar en la

administración pública

5.3. En su opinión, ¿cuál de los siguientes son los 3 problemas más preocupantes

en su ciudad? Sólo 3 respuestas son posibles.

● Seguridad

● Contaminación del aire

● Ruido

● Transporte público

● Servicio de alcantarillado y agua potable

● Tratamiento de desechos sólidos

● Centros de salud y hospitales

● Centros educativos

● desempleo

● Precios de alquiler de viviendas y locales comerciales

● Infraestructura vial de la ciudad

● No lo sé

6. PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA

6.1. ¿Tiene conocimiento del poder de Participación ciudadana en el Ecuador?

● Si

● No

6.2. Ha formado usted parte en los últimos doce meses de alguna comisión,

organización, veeduría social u otro tipo de asociación que le ha permitido

(varias respuestas son posibles):

● Formar parte de un debate a nivel local, regional o nacional.

● Expresar su opinión sobre asuntos públicos ante los representantes

políticos elegidos a nivel local.

● Expresar su opinión sobre asuntos públicos ante los representantes

políticos elegidos a nivel nacional

67

● Controlar, fiscalizar o velar por los procesos administrativos a nivel

local, regional o nacional.

● Expresar su opinión en redes sociales o internet.

● Firmado una petición

● Ninguno de estos, no formo parte de ningún grupo.

● Alguno de estos pero como persona natural sin forma parte de ningún

grupo.

6.3. Es usted miembro de alguna de las siguientes organizaciones: (varias

respuestas son posibles)

● Cámara de la industria y Comercio

● Sindicato de choferes

● Colegios profesionales (abogados, arquitectos, etc.)

● Sindicatos

● Asociaciones de empleados

● Organizaciones con intereses específicos en cultura, ambiente,

sociedad, deportes, economía, música, etc.

● Otra organización con otro tipo de interés sin registro oficial.

● Juntas de Agua.

● Ninguno de esos.

● Otras.

7. EQUIDAD

7.1. Por favor indique que tan de acuerdo o desacuerdo está con las siguientes

oraciones:

Totalmente

de acuerdo

Tiendo a

estar de

acuerdo

Tiendo a

estar en

desacuerdo

Totalmente

desacuerdo

No lo se

Toda mi familia sufre cuando

la madre tiene trabajo a

tiempo completo

Las mujeres están menos

dispuestas que los hombres

a cuidar por sí mismos

68

Los hombres deberían

trabajar más en el cuidado

de los niños

En general los hombres

están menos calificados que

las mujeres para las tareas

del hogar

Un padre debe poner su

carrera por encima del

cuidado de sus hijos

7.2. En su opinión todavía en la actualidad hay desigualdades entre hombres y

mujeres. Sólo una respuesta es posible

● Sí, hay muchas desigualdades

● Sí, hay todavía algunas desigualdades

● Son raras las desigualdades

● Casi no hay desigualdades

● No lo sé.

7.3. De los siguientes grupos de gente, cuáles creen que sufren de mayor

desigualdad. Una respuesta por grupo

Hombres Mujeres Ambos Ninguno No lo sé

Jóvenes entre 15-24 años

Adultos mayores a los 65 años

Discapacitados

Migrantes

Padres solteros

Padres trabajadores con niños

69

pequeños

Minorías étnicas

Minorías sexuales

7.4. ¿Cuál cree que es una de las maneras más efectivas para incluir a la

población en el mercado laboral? Escoja sólo 3 respuestas.

● Incrementar el trabajo a tiempo parcial y trabajos desde casa.

● Haciendo los servicios de guardería más accesibles.

● Haciendo más accesible el “trabajo masculino” para mujeres

● Haciendo más accesible el “trabajo femenino” para hombres

● Controlando que se paguen los salarios mínimos

● Asegurando los beneficios sociales por el pago de impuestos y

afiliación a la seguridad social

● Asegurándose de que no exista discriminación de ningún tipo en los

empleos

● Otros

● No lo sé

7.5. ¿Qué viene a su mente cuando escucha "violencia en el hogar"? No

mencionar las opciones. Varias respuestas son posibles

● Violencia sexual (incluido el abuso y acoso sexual)

● Daño emocional o psicológico

● Violencia física entre miembros de la pareja

● Violencia física entre miembros de la familia

● Violencia física a la mujer

● Abuso sexual o laboral de los menores del hogar

● Otros

● Ninguno

● Rechaza a contestar

● No lo sé

7.6. En su opinión en qué medios usted considera que se disemina más

estereotipos de género. Máximo 3 respuestas

● En las escuelas

● En los trabajos

70

● En los medios de comunicación

● En los deportes

● En la publicidad

● En la política

● En las tareas del hogar

● No cree que existan estereotipos de género

● No lo sé

7.7. En su opinión en qué actividades deberían incluirse más las minorías étnicas.

Máximo 3 respuestas:

● Trabajos en empresas públicas

● Trabajos en empresas privadas

● Educación

● Otros

● No lo sé.

7.8. En su opinión en qué actividades deberían incluirse más las minorías

sexuales. Máximo 3 respuestas:

● Trabajos en empresas públicas

● Trabajos en empresas privadas

● Educación

● Otros

● No lo sé