universidad regional autÓnoma de los...

158
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA TEMA: “INCIDENCIA DEL MANEJO DE MUESTRAS HEMOLIZADAS EN LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS DEL EXAMEN DE GLUCOSA COMO PARTE DE QUÍMICA SANGUÍNEA BÁSICA OBTENIDAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO DIAMOR”. AUTORA: NÚÑEZ CARRANZA VICTORIA ALEXANDRA ASESORA: DRA. BASANTES VACA CARMEN VIVIANA, MAG. AMBATO ECUADOR 2016

Upload: vutram

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA

TEMA:

“INCIDENCIA DEL MANEJO DE MUESTRAS HEMOLIZADAS EN LA

CALIDAD DE LOS RESULTADOS DEL EXAMEN DE GLUCOSA COMO

PARTE DE QUÍMICA SANGUÍNEA BÁSICA OBTENIDAS EN EL

LABORATORIO CLÍNICO DIAMOR”.

AUTORA:

NÚÑEZ CARRANZA VICTORIA ALEXANDRA

ASESORA:

DRA. BASANTES VACA CARMEN VIVIANA, MAG.

AMBATO – ECUADOR

2016

CERTIFICADO DEL ASESOR

Dra. Carmen Viviana Basantes Vaca, Mag. En calidad de asesora de tesis por

disposición de la Secretaría General- Procuradoría de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES” CERTIFICA; que la Srta. Victoria Alexandra

Núñez Carranza alumna de la Carrera de BIOQUÍMICA Y FARMACIA ha

concluido el trabajo de tesis con el tema: “INCIDENCIA DEL MANEJO DE

MUESTRAS HEMOLIZADAS EN LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS DEL

EXAMEN DE GLUCOSA COMO PARTE DE QUÍMICA SANGUÍNEA BÁSICA

OBTENIDAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO DIAMOR” previo a la obtención

del título de BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA, los mismos que reúne los

requerimientos de orden teórico, metodológico, razón por la cual autorizo su

presentación para el trámite legal correspondiente.

Ambato, Marzo 2016

Dra. Carmen Viviana Basantes Vaca, Mag.

Asesora de Tesis

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe Victoria Alexandra Núñez Carranza, alumna de la Carrera de

Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES”, hace constar que es la autora del trabajo de

Tesis de Grado, titulado como: “INCIDENCIA DEL MANEJO DE MUESTRAS

HEMOLIZADAS EN LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS DEL EXAMEN DE

GLUCOSA COMO PARTE DE QUÍMICA SANGUÍNEA BÁSICA OBTENIDAS EN

EL LABORATORIO CLÍNICO DIAMOR”, constituye una elaboración personal

realizada únicamente con la dirección de la Asesora de Tesis.

Victoria Alexandra Núñez Carranza

CI: 180462099-3

DEDICATORIA

A MI FAMILIA

Mis queridos padres que con amor, sabiduría, paciencia y sacrificio supieron

motivarme para culminar mis estudios, obtener un título y así asegurarme una vida

digna enfrentándola con seguridad y decisión.

Mis hermanos: mi refugio, mi sonrisa, mi razón de pensar antes de actuar.

Victoria Alexandra Núñez Carranza

AGRADECIMIENTO

A Dios, a la Virgen del Guayco y al Señor de la Divina Justicia por darme fuerza,

voluntad y fe.

A mis queridos padres, por enseñarme el verdadero valor de la vida, han moldeado

en mí la mujer que soy ahora, porque cuando tuve que cruzar un río lleno de piedras

me aconsejaron y me llevaron en sus brazos sin importarles los obstáculos, porque a

pesar de todo lo vivido y de mis decisiones son mi ejemplo.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, que hace cinco

años me acogió y formé parte de ella, en esta prestigiosa Institución he recorrido

pasos de enseñanzas y experiencias inolvidables, en donde aprendí a vivir.

A mis docentes, mi más fervoroso agradecimiento, por permanecer con nosotros, por

impartirnos sus conocimientos y ser quienes han formado otra generación de jóvenes

profesionales.

Al Lic. Elvis Noboa, muchas gracias por permitirme realizar mi trabajo de

investigación en su distinguida empresa, por su apoyo, confianza y ayuda.

A todos los que formaron parte de mi vida durante este largo recorrido por todo lo

que vivimos, fuimos, somos y seremos. Los llevo en mi corazón.

Victoria Alexandra Núñez Carranza

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICADO DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 11

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ........................... 11

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO

DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 12

1.2.1 Laboratorio Clínico ......................................................................................... 12

1.2.1.1 Servicios del Laboratorio Clínico ............................................................. 13

1.2.1.2 Razones para utilizar los servicios del laboratorio clínico ........................ 13

1.2.1.3 Bioseguridad ............................................................................................ 14

1.2.1.4 Esterilización ........................................................................................... 14

1.2.2 Fases de trabajo en el Laboratorio Clínico .................................................... 16

1.2.2.1 Conceptos y Administración del Control de Calidad en las fases de

trabajo en el Laboratorio Clínico. ......................................................................... 18

1.2.3 Fase Preanalítica en el Laboratorio Clínico. .................................................. 19

1.2.3.1 Procesos de la fase preanalítica .............................................................. 20

1.2.3.2 Errores en la fase preanalítica ................................................................. 21

1.2.3.3 Garantía de la calidad de la fase preanalítica .......................................... 24

1.2.4 Hematología................................................................................................... 26

1.2.4.1 Eritrocitos ................................................................................................. 26

1.2.5 Manejo de muestras hemolizadas. ................................................................ 27

1.2.5.1 Hemólisis ................................................................................................. 27

1.2.5.2 Causas de hemólisis ................................................................................ 29

1.2.5.3 Mecanismos de Interferencia por hemólisis. ............................................ 32

1.2.5.4 Control y Tratamiento de las muestras hemolizadas. .............................. 32

1.2.6 Química Analítica ........................................................................................... 33

1.2.6.1 Alcances de la Química Analítica ............................................................ 33

1.2.7 Bioquímica Clínica ......................................................................................... 34

1.2.8 Química Sanguínea Básica ........................................................................... 35

1.2.8.1 Glucosa ................................................................................................... 37

1.2.9 Manual de Procedimientos de Laboratorio Clínico ......................................... 38

1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS

DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN . 39

1.3.1 Fase Preanalítica en el Laboratorio Clínico. .................................................. 39

1.3.2 Muestras Hemolizadas .................................................................................. 39

1.3.3 Química Sanguínea Básica ........................................................................... 40

1.3.4 Examen de Glucosa ................................................................................... 40

1.4 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ...................................................................... 40

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 42

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, EMPRESA, CONTEXTO

INSTITUCIONAL O PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN. .... 42

2.1.1 Laboratorio Clínico DIAMOR ............................................................................. 42

2.1.2 Misión ................................................................................................................ 42

2.1.3 Visión ................................................................................................................ 43

2.1.4 Creadores ......................................................................................................... 43

2.1.5 Ubicación .......................................................................................................... 43

2.1.6 Población y problemas a analizar ..................................................................... 44

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................. 45

2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR: MODELO, SISTEMA, METODOLOGÍA,

PROCEDIMIENTO QUE REALICE EL INVESTIGADOR........................................... 49

2.3.1 Metodología ................................................................................................... 49

2.3.2 Análisis de los resultados de los Instrumentos aplicados en la Investigación 49

2.3.2.1 Entrevista ................................................................................................. 49

2.3.2 Análisis de glucosa de muestras hemolizadas y sin afección ........................ 53

2.3.2.1 Resultados de los análisis de glucosa en muestras con hemólisis y sin

hemolización. ....................................................................................................... 55

2.4 CONCLUSIONES DE CAPÍTULO. ....................................................................... 60

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 61

3.1 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN. ...................................................................................................... 61

3.1.1 Tema ................................................................................................................. 61

3.1.2 Introducción ....................................................................................................... 61

3.1.3 Desarrollo de la propuesta ................................................................................ 62

3.1.3.1 Identificación del problema ......................................................................... 62

3.1.3.2 Secuencia de procedimientos ..................................................................... 63

3.1.4 Esquema de la propuesta ................................................................................. 81

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN. ............ 83

3.2.1 Aplicación del manual para minimizar hemolización en muestras. ................... 83

3.2.2 Resultados de los análisis de glucosa en muestras sanguíneas aplicando la

propuesta. .................................................................................................................. 84

3.3 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ...................................................................... 89

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................ 90

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 92

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1.1 Errores en las Fases del Laboratorio Cínico ......................................... 23

Tabla Nº 1.2 Indicadores generales en procesos preanalíticos ................................. 25

Tabla Nº 1.3 Indicadores en petición analítica ........................................................... 25

Tabla Nº 1.4 Indicadores en obtención de muestras .................................................. 25

Tabla Nº 2.1 Promedio de pacientes atendidos en el Laboratorio Clínico Diamor ..... 44

Tabla Nº 2.2 Esquema de pipeteo del análsis enzimático colorimétrico por glucosa..

................................................................................................................................... 46

Tabla Nº 2.3 Valores de referencia por glucosa ......................................................... 47

Tabla Nº 2.4 Determinación de glucosa en muestras con hemólisis y sin hemolización

................................................................................................................................... 55

Tabla Nº 3.1 Determinación de glucosa en muestras sanguíneas aplicando la

propuesta ................................................................................................................... 84

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1.1 Errores en las Fases del Laboratorio Clínico ...................................... 22

Cuadro Nº 1.2 Variables y factores intervinientes de los procesos de la fase

preanalítica................................................................................................................. 23

Cuadro Nº 2.1 Significado clínico de los resultados de glucemia ............................... 48

Cuadro Nº 3.1 Resumen de recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards

Institute para evitar la aparación de hemólisis durante la toma de muestras ............. 74

Cuadro Nº 3.2 Resumen de recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards

Institute para evitar la aparición de hemólisis durante el tratamiento y procesamiento

de muestras.. ............................................................................................................. 75

Cuadro Nº 3.3 Recomendaciones de la OMS para enfrentarse al problema de

hemólisis .................................................................................................................... 75

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1.1 Procesos de la fase preanalítica ......................................................... 20

Gráfico Nº 2.1 Presencia de hemólisis en muestras para determinación de glucosa..

................................................................................................................................... 59

Gráfico Nº 3.1 Presencia de hemólisis en muestras para determinación de glucosa

aplicando la propuesta ............................................................................................... 88

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 3.1 Venas en la fosa cubital ....................................................................... 64

Figura Nº 3.2 Silla para flebotomía.. .......................................................................... 65

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación tiene como tema: “Incidencia del manejo de

muestras hemolizadas en la calidad de los resultados del examen de glucosa como

parte de química sanguínea básica obtenidas en el Laboratorio Clínico DIAMOR”, la

hemólisis es una causa frecuente de rechazo de muestras, pues los resultados de

todas las áreas pueden ser afectados, especialmente en el área de Química

Sanguínea. Actualmente es el error preanalítico de laboratorio más común, debido

principalmente a la recolección y el manejo inadecuado de las muestras, así pues, la

capacitación y educación adecuada pueden reducir la cantidad de muestras

hemolizadas para que los resultados sean útiles y confiables.

La línea de investigación son estudios Bioquímico- Clínicos cuya metodología es de

modalidad cuali-cuantitativa, a través de entrevistas y observación directa buscando

las causas, cuantificación de la incidencia de muestras hemolizadas con

experimentación en los valores de glucosa, haciendo referencia a la existencia de

protocolos de calidad dentro del trabajo de laboratorio clínico.

Los resultados obtenidos con la determinación de glucosa en muestras hemolizadas

y sin afección, nos permitió relacionar los valores pues se muestran resultados falsos

bajos y además se afirmó la presencia de este tipo de muestras las cuales no son

favorables en el Laboratorio Clínico DIAMOR, con la aplicación y validación del

manual para minimizar hemolización en muestras se realizó aseguramiento y control

de calidad para erradicar la problemática, siendo además de gran aporte para los

profesionales mejorando la técnica de obtención y manejo de muestras sanguíneas

evitando errores preanalíticos.

EXECUTIVE SUMMARY

This research work has as its theme: "Incidence of management of hemolyzed

samples on the quality of the results of the examination of glucose as part of basic

blood chemistry obtained in the clinical laboratory DIAMOR", hemolysis is a frequent

rejection of samples, as the results of all areas may be affected, especially in the area

of blood chemistry. He is currently the pre-test error of most common laboratory, due

mainly to collection and careless handling of samples, as well as, training and

adequate education may reduce the amount of hemolyzed samples to make the

results useful and reliable.

The line of research are Biochemist- Clinical studies whose methodology is

qualitative-quantitative mode, through interviews and direct observation looking for

causes, quantification of the incidence of hemolyzed samples with glucose values

experimentation, referring to the existence of protocols for the clinical laboratory work

quality.

The results obtained with the determination of glucose in hemolyzed samples and

without condition, allowed us to relate the values as low false results are displayed

and also said the presence of this type of samples which are not favorable in the

DIAMOR clinical laboratory, with the application and validation of the manual to

minimize hemolizacion in samples was carried out quality assurance and quality

control to eradicate the problem being in addition to great contribution for

professionals to improve the technique of obtaining and handling of blood samples

avoiding preanalytical errors.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación.

La hemólisis es la principal causa de interferencia endógena de las muestras. Es la

liberación de los componentes intracelulares de los eritrocitos y otras células

sanguíneas en el plasma y este adquiere un color entre rosa y rojo. Esto afecta a

varias determinaciones por interferencia óptica o química durante la fase analítica.

(Ventura, 2010).

(Martínez, y otros, 2011), en su trabajo de investigación “Evaluación del

impacto económico producido por la hemólisis en los laboratorios clínicos ¿un

gasto evitable?”, evalúa el gasto económico derivado de la repetición de siete

pruebas analíticas; potasio, AST, BT, BD, LDH, creatina kinasa (CK), afectadas por

la hemólisis cuando se emplean autoanalizadores de Vitros® Inmunodiagnostic. El

análisis de los datos recogidos en el estudio permitió evaluar el costo económico que

supone para un laboratorio clínico la repetición de pruebas debido a la hemólisis de

la muestra. La aceptación de un resultado por parte del laboratorio implica que el

error analítico total, derivado de la imprecisión propia de la técnica empleada, el

sesgo y las interferencias ha de ser inferior al error permitido definido por las

especificaciones de calidad, lo que se traduce en una pérdida de fiabilidad en los

resultados obtenidos y en la necesidad de descartar el ensayo y solicitar una nueva

muestra.

En este trabajo de investigación se recomienda el uso de una ecuación para corregir

el error del efecto ejercido por la hemólisis, dentro de los procesos de laboratorio

clínico, lo que provocará mejores resultados en este tipo de análisis favoreciendo la

calidad de los procesos ejecutados. Además se determina el costo de los errores

producidos por la hemólisis en los laboratorios clínicos, para determinar una manera

de evitarlos.

(Caballero & Cooper, 2009), en sus apuntes del “Manual de flebotomía” indican

cómo prevenir la hemólisis. La hemólisis de una muestra sanguínea puede ocurrir

por diversas razones entre las que se pueden numerar:

2

Trauma con una aguja de un calibre muy pequeño.

Por contaminación con agentes antisépticos.

Agitación violenta o excesiva de los tubos.

Demasiado tiempo en ser analizadas las muestras o en ser separado el

coágulo de la sangre.

Presión excesiva para mejorar el flujo sanguíneo.

En tubos no llenados al vacío, puede ocurrir hemolisis al llenarlos haciendo

una fuerte presión sobre el émbolo provocando un chorro de sangre muy

fuerte.

Los autores indican que la hemólisis puede ser prevenida tomando en cuenta los

siguientes elementos:

Evite extraer sangre de un hematoma.

Evitar el choque fuerte de la sangre contra el fondo del tubo.

Esté seguro que el lugar de la punción este seco del antiséptico.

Evite una punción traumática.

(Rodas, Yunga, & Zambrano, 2011), en su trabajo de titulación “Valores séricos

de urea, creatinina y ácido úrico en personas de 23 a 42 años de la ciudad de

Cuenca – Ecuador. 2009 – 2010”, determinan los valores de urea, creatinina y ácido

úrico séricos, donde se hace referencia a los valores de inclusión y exclusión de

muestras hemolizadas, así como los diferentes interferentes conocidos en muestras

hemolizadas.

En el 81,1 % de la población estudiada el rango de úrea va de 21 – 40

mg/dl, con un valor promedio de 31,3 ± 0,24 mg/dl; un valor mínimo de 13,5 mg/dl y

un máximo de 50 mg/dl.

En el 78,9 % de la población estudiada el rango de creatinina va de 0,45 – 0,90

mg/dl, con un valor promedio de 0,8 ± 0,0051 mg/dl, un valor mínimo de 0,5 mg/dl y

un máximo de 1,2 mg/dl.

En el 92 % de la población estudiada el rango de ácido úrico va de 2,1 – 6,0 mg/dl,

con un valor promedio de 3,8 ± 0,03 mg/dl, un mínimo de 1,7 y un máximo de 6,8.

3

(Acosta E. 2014). En su trabajo de investigación titulado: “Evaluación de la fase

preanalítica como influencia en la confiabilidad de los resultados en el área de

microbiología del laboratorio clínico AMBALAB”. Dando a conocer que en gran

parte la calidad de los resultados si dependen de los protocolos que incluye la fase

preanalítica, y además los resultados que proporciona el laboratorio son confiables,

sin mencionar que a más de estos factores pueden influir otros, dentro de ellos y el

principal es el comportamiento de los microorganismos puesto que actúan de manera

independiente aunque se les administre los nutrientes necesarios para su desarrollo

pues organismos vivos, de ahí la importancia de poner en práctica el control de

calidad dentro de esta área. Además la investigación aportó con un manual de

control de calidad interno que comprende de información que complemente los

protocolos llevados a cabo dentro del área que nos permitan evaluar no sólo de una

forma cualitativa sino cuantitativa también.

Concluyendo finalmente que:

Dentro de los puntos críticos que se identificó previo al procesamiento de

rehidratación de los medios se obtuvieron que algunos parámetros tienen que

ser mejorados como es en el ámbito de registros que se llevan dentro del área

pues son parámetros que formar parte de control de calidad interno.

En cuanto a las condiciones que debe poseer un medio de cultivo

principalmente la profundidad y por otro lado la esterilidad fueron los

parámetros que se identificaron en la investigación e influyen en la

determinación final del microorganismo objeto de estudio que en este caso

deben ser mejorados, tomando en cuenta la prevención de factores tanto

externos como internos garantizan un procedimiento de calidad.

De acuerdo a las observaciones realizadas al validar los medios de cultivo

indicados se puede mencionar que el medio Mueller-Hinton es el medio de

cultivo de acuerdo a metodología tradicional apropiado para el desarrollo de E.

coli, teniendo como un medio sustituto al Mac-Conkey, mientras que el agar

sangre muestra una clara diferencia de recuperación de bacterias, cabe

señalar que se trabajó con una cepa de E. coli para dicho ensayo en pasos

4

secuenciales de prevalidación, validación y hasta evaluación de medio para

determinar viabilidad de cepa.

Guerrero V. 2014. En su trabajo de investigación titulado: “Evaluación de la

química sanguínea básica mediante la utilización de un programa de control de

calidad interno en el laboratorio clínico “SAN GABRIEL”. El método utilizado fue

un estudio experimental cuantitativo, en el cual evalúa Glucosa, Colesterol,

Triglicéridos, Ácido Úrico, Urea y Creatinina de un suero con valores conocidos y se

monitoreó los resultados diariamente por aproximadamente dos meses para observar

los cambios quincenales de los resultados a medida que se iba dando las correctivas

necesarias en cada uno de los procedimientos utilizados en la obtención de

resultados de la Química Sanguínea Básica.

Para disminuir estas debilidades se diseñó el programa de control de calidad interno,

en el cual constan los requerimientos mínimos que el laboratorio como ente de salud

debe cumplir, no solo como beneficio personal, sino como un requisito de superación

propia y de liderazgo y diferencia ante los demás laboratorios.

Como punto final de la investigación se comparó los coeficientes de variación

iniciales y finales obtenidos durante todo el proceso, dándonos como resultado una

disminución considerable del error de los resultados obtenidos tras la utilización del

programa de control de calidad interno creado.

Planteamiento del problema.

La existencia de muestras hemolizadas en los análisis clínicos siguen siendo un

problema detectado a nivel de Latinoamérica, el mismo que es evidenciado por los

profesionales del Laboratorio Clínico como un problema recurrente. (Escobar &

Rodríguez, 2011), indican que durante los últimos 50 años, los laboratorios clínicos

han incrementado la realización de las pruebas, esto ha implicado innegablemente la

aparición de errores asociados al propio desempeño del laboratorio. Actualmente la

sección de Química o Bioquímica Clínica está asociada a la realización diaria de gran

cantidad de pruebas: glicemia, creatinina, colesterol y triglicéridos, entre otros de

varias muestras biológicas, siendo la más habitual la sangre; por lo que la hemólisis

es un error propio y muy frecuente del profesional del laboratorio.

5

La legislación europea (Council Directive 98/79/EC46) indica que el fabricante debe

incluir de manera obligatoria en la documentación de los productos para diagnóstico

in vitro la información acerca de las interferencias relevantes. La guía del CLSI,

Interference Testing in Clinical Chemistry, es la principal fuente de estandarización

para la evaluación de las interferencias por parte de los proveedores de equipos de

laboratorios. Respecto a la hemólisis, recomienda evaluarla siempre, al menos en 2

concentraciones distintas, ya que la interferencia por hemólisis puede provocarse por

varios mecanismos sobrepuestos, y efectuar estudios dosis-respuesta

(interferogramas) si se detecta un efecto significativo.

La OMS, en base a recomendaciones de la Sociedad Alemana de Química Clínica,

define interferencia clínicamente relevante cuando supera el error sistemático

deseable. Varios estudios utilizan este mismo criterio.

La Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica ofrece una mejoría

continua de la calidad mediante la aplicación de la guía para los laboratorios clínicos

de América Latina que según la norma ISO 15189:2007 los laboratorios clínicos

deben contar con un responsable que vigile que el laboratorio aplique un programa

interno de control de calidad en los análisis pre-analíticos.

La Norma ISO 15189:2007 para Laboratorios clínicos en sus requisitos técnicos

específica que para los Procedimientos Preanalíticos debe tener:

• Manual de toma de muestra primaria

• Procedimiento para la recepción de muestras primarias

• Procedimiento para el transporte de muestras

• Documento con los criterios para la aceptación o el rechazo de muestras

primarias (debe incluir las excepciones y las precauciones para la

interpretación)

• Boleta de devolución de muestras primarias que no cumplen con los criterios de

aceptación

El boletín de los servicios bibliográficos de los laboratorios Wiener, en el artículo de

(Guimaraes, 2012), determina que teniendo en cuenta que el 80-90% de todos los

diagnósticos se basan en las pruebas de laboratorio, es indudable que los errores de

laboratorio tienen efectos adversos importantes en la atención del paciente, ya que

6

reducen las posibilidades de un correcto diagnóstico, es por esto que es necesario

que los laboratorios prioricen la reducción de las tasas de error y por lo tanto

aumenten la seguridad del paciente y la credibilidad del servicio

En el Ecuador no existe mayor estudio sobre programas de gestión de calidad en los

laboratorios y por ende tiene una vital importancia esta investigación ya que ayuda

en la mejoría continúa de calidad que permite mantener un grado de eficiencia y

reproducibilidad de los resultados de manera confiable (Terrés, 2010).

Formulación del problema.

¿Cómo influye el manejo de muestras hemolizadas en la calidad de los resultados de

glucosa como parte de química sanguínea básica?

Delimitación del problema.

El estudio fue realizado en la ciudad de Guaranda en el Laboratorio Clínico DIAMOR

utilizando muestras sanguíneas hemolizadas y sin afección, para la determinación de

glucosa como parte de química sanguínea básica durante el período 2015-2016.

Objeto de investigación y campo de acción.

El objeto de investigación está basado en Gestión de Calidad en Química Clínica

cuyo campo de acción se enfoca en Química Sanguínea.

Identificación de la línea de investigación.

La línea de investigación está fundamentada en estudios Bioquímico- Clínicos que

aplican métodos, técnicas y procedimientos químicos y analíticos con el propósito de

obtener y participar en la interpretación de la información útil para la prevención,

diagnóstico, pronóstico y evolución de la enfermedad, así como de la respuesta al

tratamiento.

7

Objetivo General.

Elaborar un manual para minimizar hemolización en muestras que inciden en la

calidad de los resultados del examen de glucosa como parte de química sanguínea

básica, obtenidas en el Laboratorio Clínico “DIAMOR”.

Objetivo Específicos.

Fundamentar teóricamente Bioquímica Clínica, Hematología y Química Analítica.

Identificar las causas que provocan la hemólisis en las muestras que se obtienen

en el laboratorio clínico “DIAMOR”.

Cuantificar la incidencia de muestras hemolizadas en la calidad de los resultados

del examen de glucosa como parte de química sanguínea básica del laboratorio

clínico “DIAMOR”.

Elaborar los componentes de la guía.

Hipótesis.

Con la aplicación del manual para minimizar hemolización en muestras se mejorará

la calidad de los resultados del examen de glucosa como parte de química

sanguínea básica.

Justificación del tema.

Con la validación del manual para minimizar hemolización en muestras que inciden

en la calidad de los resultados del examen de glucosa como parte de química

sanguínea básica dirigida al personal del Laboratorio Clínico DIAMOR se podrá

aplicar correctamente la técnica de toma de muestra sanguínea y su manejo durante

la fase preanalítica mejorando continuamente la calidad de los resultados que se

reflejen en la satisfacción del cliente siendo útiles, confiables y de esta manera ir

eliminando cualquier tipo de error analítico. Este trabajo de investigación tiene su

impacto tecnológico, porque permitirá conocer los factores causantes de hemólisis.

8

Metodología empleada.

Modalidad.

La metodología utilizada es de acuerdo a la Modalidad Cuali-Cuantitativa; en

términos cualitativos, haciendo referencia a la existencia de protocolos de control de

calidad dentro del trabajo de laboratorio clínico y cuantitativo buscando determinar el

nivel de conocimiento de las causas de las variables de estudio para coadyuvar en la

comprobación de la hipótesis. “Esta modalidad de investigación mixta satisface todas

las necesidades de la investigación siendo portadora de ambas metodologías

presupone e influye en la manera de interpretar y explicar el objeto”. (Gómez, 2012).

Tipos de investigación.

El tipo de investigación por su por su diseño es Cuasi Experimental pues se

interviene en los análisis químicos de las muestras hemolizadas para observar los

efectos en el examen de glucosa en pacientes del Laboratorio Clínico que asistan en

cierto período de tiempo. “Dado la no aleatorización, no es posible establecer de

forma exacta la equivalencia inicial de los grupos, como ocurre en los diseños

experimentales” (Roser, 2012) y de lnvestigación- Acción pues en nuestra

investigación se propondrá una guía de toma de muestras sanguíneas para evitar la

hemólisis que constituye un problema en el laboratorio clínico de gran trascendencia

pues afecta directamente con la calidad de los resultados en los exámenes

pertinentes. “Su finalidad consiste en resolver problemas cotidianos y mejorar las

prácticas concretas aportando información que guíe la toma de decisiones para

procesos”. (Gómez, 2012).

El tipo de investigación por su por su alcance es Correlacional, según (Hernández,

2010) la investigación correlacional es un tipo de estudio que tiene como propósito

evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables (en

un contexto en particular). En este trabajo de investigación se trata de determinar si

el manejo de muestras hemolizadas incide en la calidad de los resultados en las

determinaciones de los exámenes de glucosa como parte de química sanguínea

básica en el laboratorio clínico DIAMOR.

9

Métodos.

Los método utilizados son dos de entre ellos el método Inductivo- Deductivo que

según el sitio web Eumed (Acosta, 2010), el método inductivo-deductivo es la base

del método científico, el método parte de los hechos, para inducir generalidad, de la

que se vuelve a deducir los hechos. En esta investigación se establece como objeto

de estudio la Gestión de Calidad en Química Clínica para estudiarlo a través del

manejo de muestras hemolizadas con exámenes de glucosa durante la fase pre-

analítica del Laboratorio Clínico DIAMOR. Y además el método Analítico- Sintético:

Según el sitio web Encrypted (Martinez, 2012), descompone el objeto para estudiarlo

en forma aislada y luego las integra para obtener resultados integrales. La

investigadora estudia causa y efecto a través de las variables para obtener

conclusiones de los exámenes de glucosa en muestras hemolizadas.

Técnicas.

Se utilizará la técnica de entrevista dirigida hacia el propietario y la observación

directa al personal para conocer la labor realizada durante la fase preanalítica del

Laboratorio Clínico en la toma y manejo de muestra sanguínea y determinación de

glucosa como parte de Química Sanguínea básica.

Elementos de novedad.

El estudio de la incidencia de la hemólisis en las pruebas de laboratorio sobre todo

enfocándose en sus causas y efectos y de esta manera proceder al desarrollo y la

validación del manual para minimizar hemolización en muestras que inciden en la

calidad de los resultados del examen de glucosa como parte de química sanguínea

básica, el cual será de mucha ayuda para el personal del Laboratorio Clínico

DIAMOR porque en esta área de salud no se han realizado estudios similares ni

tampoco posee documentación escrita de los diferentes procedimientos a seguir

antes, durante y después de la obtención de la muestra sanguínea para así

garantizar resultados de calidad.

10

Aporte teórico.

Con este trabajo de investigación y con el desarrollo del manual para minimizar

hemolización en muestras que inciden en la calidad de los resultados del examen de

glucosa como parte de química sanguínea básica aportará con resultados y

conocimientos a estudiantes, docentes y profesionales que laboran en los

laboratorios clínicos ya que se describirá el uso de normas y técnicas internacionales

dentro de los procedimientos del laboratorio clínico para garantizar la calidad de los

resultados obtenidos en la labor, además los resultados incorrectos provocan pérdida

de credibilidad como laboratorio y como profesionales al realizar nuestro trabajo.

Significancia práctica.

Este trabajo investigativo estará basado en el análisis de resultados de la

determinación de glucosa obtenidos de muestras hemolizadas haciendo referencia a

los valores falsos que se obtienen y a las respuestas de la entrevista al profesional

que labora diariamente y la observación directa del personal, aplicando la técnica de

toma y manejo de muestras sanguíneas.

11

CAPÍTULO I

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Uno de los roles fundamentales del Bioquímico Clínico en el equipo de salud es el de

proporcionar datos confiables y garantizados de los diferentes exámenes procesados

en diversos líquidos biológicos con el fin de establecer un diagnóstico, pronóstico y

prevención del estado de salud. En efecto el Bioquímico Clínico al realizar una

valoración de una determinada molécula pretende encontrar un equilibrio entre lo que

sucede en el interior del organismo y la sensibilidad de métodos químicos in vitro, los

cuales permiten detectar cambios o transformaciones de ese mundo interior (Téllez,

2009).

Es así que la Química Clínica, además de un aspecto bioquímico- fisio- patológico,

comporta necesariamente un aspecto técnico que exige manipulación de equipos,

reactivos, métodos sensibles y específicos que permiten revelar los cambios internos

traducidos por un mejoramiento o decaimiento del estado de salud del paciente;

reconociendo sin embargo una inevitable variabilidad, debido a que todas las

determinaciones están basadas en una medida y la variación es inherente al proceso

de medición. La gestión del control de calidad es el estudio de aquellas causas de

variación de las cuales es responsable el laboratorio y de los procedimientos

utilizados para identificar y minimizar dichas variaciones incluyendo todos los errores

que se producen en el laboratorio entre el momento del recibo de la muestra y la

entrega del resultado (Frías, 2010).

Las sociedades científicas más antiguas dedicadas al estudio del control de calidad

en los laboratorios de Química Clínica expresan que los análisis clínicos existen

desde el siglo pasado y a principios del siglo XX los laboratorios todavía no

evaluaban su calidad analítica, es así que en 1931 Shewart publicó el primer libro de

control de calidad interno para laboratorios farmacéuticos, en 1950 Levey y Jennings

12

lo introdujeron a laboratorios Clínicos en Estados Unidos de América. En 1947 el

control de calidad externo se inició en Estados Unidos de América y a finales de los

40´s el Colegio de Patólogos Americanos (CAP) inició un programa de control de

calidad externo que finalmente optaron diversos países de Latinoamérica y Europa

implementando programas de control de calidad. En los últimos 60 años el desarrollo

ha sido más importante en 1969 y 1982 en México se inició la aplicación del Control

de Calidad Interno y el Control de Calidad Externo de Química Clínica con el

patrocinio de la OMS (Frías, 2010).

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO

DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 Laboratorio Clínico

El Laboratorio clínico es el lugar donde los técnicos y personal facultativo realizan

análisis clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de

problemas de salud. En el laboratorio clínico se obtienen y se estudian muestras

biológicas, como sangre, orina, heces, líquido sinovial (articulaciones), líquido

cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras

dentro de diferentes áreas como son: coprología, urianálisis, química clínica,

hematología, inmunología y microbiología (Sierra, 2010).

Son una parte esencial para el diagnóstico, tratamiento, prevención e investigación

de las enfermedades y por tanto de las ciencias de la salud, donde se desarrollan

funciones específicas como: la toma de muestras, su identificación, transporte,

almacenamiento, proceso analítico y el informe de resultados y se da asesoría pre‐

analítica y consultoría post‐ analítica, de tal forma que se asegure que la información

suministrada por el laboratorio sea clínicamente útil.

Según la Norma ISO 15189: 2012, Laboratorio Clínico es un laboratorio para el

examen biológico, microbiológico, inmunológico, químico, inmuno- hematológico,

hematológico, biofísico, citológico, patológico u otros exámenes de materiales

derivados del cuerpo humano, con el propósito de proporcionar información o la

13

evaluación de la salud de los seres humanos, los cuales pueden proporcionar un

servicio de consultoría cubriendo todos los aspectos de un laboratorio de

investigación incluyendo la interpretación de resultados y el consejo para

investigaciones apropiadas posteriores.

1.2.1.1 Servicios del Laboratorio Clínico

Cada examen de laboratorio clínico debe ser realizado a los pacientes de forma

individual, guiándose siempre por los parámetros profesionales y éticos.

Básicamente, el trabajo en el laboratorio clínico se clasifica en tres grandes grupos

temáticos (Reyes, 2010):

1. Toma de muestras.

2. Análisis de las muestras.

3. Entrega de resultados.

En cada uno de estos temas, se requiere de numerosas medidas de atención y

cuidado, con el fin de minimizar al máximo los errores factibles de ser cometidos en

la práctica diaria. Se debe enfatizar que el trabajo en el laboratorio clínico, como

cualquier tipo de trabajo, es realizado por seres humanos y no está exento de

cometer equivocaciones. Pero estas equivocaciones pueden ser erradicadas de los

laboratorios clínicos, si se mantienen eficientes actitudes éticas, profesionales y de

procedimiento.

1.2.1.2 Razones para utilizar los servicios del laboratorio clínico

Descubrir enfermedades en etapas subclínicas

Ratificar un diagnóstico sospechado clínicamente.

Obtener información sobre el pronóstico de una enfermedad.

Establecer un diagnóstico basado en una sospecha bien definida.

Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica.

Precisar factores de riesgo.

14

1.2.1.3 Bioseguridad

Son todos los procedimientos y acciones que garantizan una mejor calidad de vida,

tanto del profesional, del paciente y del medio ambiente (Reyes, 2010).

Métodos de barrera:

Bata

Guantes

Tapabocas

Gorro

Gafas

Careta

Se pueden mencionar algunas consideraciones para protección personal como son:

Todas las muestras de especímenes biológicos deben considerarse

potencialmente infecciosas.

Vacunarse contra los principales agentes infecciosos.

Procurar no producir salpicaduras con la muestra obtenida. Debe limpiarse y

desinfectarse cualquier superficie contaminada por algún espécimen biológico.

Lavarse las manos correctamente, después de haber tenido contacto con

cada paciente y al concluir cualquier procedimiento.

No deben ingerirse comidas, bebidas, goma de mascar o fumar durante los

diferentes procedimientos en el Laboratorio.

Vigile que los elementos de trabajo estén en perfectas condiciones físicas.

Algún elemento en mal estado, podría causarle una herida.

1.2.1.4 Esterilización

Proceso mediante el cual se eliminan todas las formas de vida de los

microorganismos de un objeto o de una sustancia para evitar su reproducción.

ASEPSIA: Libre de microorganismos.

Los métodos de Esterilización se utilizan de acuerdo al área que se trabajará y los

materiales que se usarán, es así que comprende todos los procedimientos físicos,

mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir gérmenes

15

patógenos. A través de esta, los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo

alcanzan un estado de desinfección que evitan la contaminación operatoria. Hay

varias formas de esterilizar como:

Métodos químicos

Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos.

Hipoclorito de Sodio: Es el más utilizado por su fácil adquisición y por su

efectividad en la desinfección. Vida media 20 minutos.

Óxido de etileno: Destruye todos los microorganismos.

Aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas. Estos

compuestos destruyen las esporas.

Glutaraldehído: Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único

esterilizante efectivo frío.

Formaldehído: Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en

36 horas.

Gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno: Es un proceso de esterilización a baja

temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase

plasma.

Alcohol: Esteriliza superficies, pero se evapora fácilmente.

Métodos físicos

Calor: La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el

tiempo de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son

susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca

desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o

procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos.

Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de

proteínas.

Autoclave: Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo

más usado es el de Chamberland. Esteriliza a 121º C, 15 lb de presión, por 20

minutos.

Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxico por niveles

elevados de electrolitos, fusión de membranas.

16

Estufas- Hornos

Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad

principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170ºC para el

instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores.

Filtración: Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El

tamaño del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra.

1.2.2 Fases de trabajo en el Laboratorio Clínico

Los laboratorios clínicos producen resultados analíticos útiles en el diagnóstico,

pronóstico, control de la evolución, control del tratamiento y en la prevención de las

enfermedades, el desarrollo de la investigación clínica (Lina, 2012).

Dada la trascendencia que los informes de laboratorio pueden tener para la atención

al paciente, resulta evidente que todo laboratorio debe de disponer de un sistema

que asegure la calidad de sus resultados.

La Organización Internacional de Estándares OIE (ISO) define la calidad como:

“Todas las características de una entidad (Servicios, productos, organizaciones,

procesos o personas) que sustentan su capacidad de satisfacer las necesidades

expresas e implícitas de los consumidores.”

En los análisis clínicos la calidad está influenciada por cada una de las acciones en

las 3 etapas del proceso, las fases preanalítica, analítica y postanalítica. Algunas de

las características serían tales como la precisión, la exactitud, la correlación clínica,

el tiempo de reporte de resultados, los costos y un precio competitivo. (Lina, 2012).

La mayor parte de los autores acerca de laboratorio clínico coinciden en que el

proceso consta de 3 fases elementales (Arriagada, 2013): fase preanalítica, fase

analítica y fase postanalítica.

Fase Preanalítica. Contempla el proceso desde que se solicita el examen hasta

que es procesado en el Laboratorio (Arriagada, 2013). La fase pre analítica es un

componente importante en el proceso de operaciones de un laboratorio, porque

existe una diversidad de variables que afectan el resultado de la muestra de

sangre u otro fluido corporal analizado de un paciente; desde las variables

17

fisiológicas hasta los procedimientos de la toma de muestra. En la fase pre

analítica pueden diferenciarse dos etapas, una externa y otra dentro del laboratorio.

Los errores que se pueden generar tienen distinta significación y su medida es difícil

ya que algunos de ellos se ponen de manifiesto en la fase analítica y otros no se

evidenciarán. (Pierina, 2013).

La realizan el personal médico, enfermeras del laboratorio, técnicos y químicos.

Esta fase abarca todas las acciones desde que el médico solicita el examen, las

indicaciones que debe seguir el paciente, la correcta selección de los materiales y la

toma de la muestra en el laboratorio o piso de un hospital, su transporte correcto,

almacenamiento hasta el momento del análisis, manejo, centrifugación y separación

según sea el caso de la muestra. Un laboratorio clínico debe tener instrucciones

precisas escritas en un manual de procedimientos de tomas de muestras o de la

fase preanalítica, sobre todas las muestras que utiliza respecto del tipo de análisis

que realiza. (Pierina, 2013)

Fase Analítica. Corresponde al proceso de realización del examen, esto involucra

directamente la técnica empleada para realizar un examen (Arriagada, 2013). La

calidad del proceso analítico puede ser descrito por su tasa de errores y la

proporción de resultados que son errores clínicamente importantes. La realizan el

personal del laboratorio, técnicos y químicos. Esta fase abarca todas las acciones

para la realización del análisis, desde la selección de métodos y equipos de

medición, calibración de los mismos, mantenimiento, el sistema de control de

calidad para la detección de los errores analíticos posibles, las acciones correctivas

día a día, control de la precisión y exactitud analíticas, el desarrollo correcto de la

técnica de medición. Las instrucciones deben ser precisas y estar escritas en un

manual de procedimientos analíticos, donde se define paso a paso el correcto

desarrollo de las técnicas de análisis del laboratorio, un programa de control de

calidad interno y un esquema de evaluación externa de la calidad (Rubio, 2010).

Fase Postanalítica. Corresponde al proceso que comprende desde que se

obtiene el resultado de una medición hasta que se informa (Arriagada, 2011). La

realizan el personal del laboratorio, técnicos y químicos. Incluye confirmación de

los resultados, intervalos o rangos de referencia de la población, la puntualidad o

18

prontitud en la entrega de los resultados, el informe del laboratorio el formato

establecido, la confidencialidad de la información de los resultados. (Zuñiga,

2011).

1.2.2.1 Conceptos y Administración del Control de Calidad en las fases de

trabajo en el laboratorio clínico.

Conceptos para el control de calidad en las fases de trabajo en el laboratorio

clínico

Según el sitio web: Blog del Químico Clínico (Sánchez, 2010), para una correcta

gestión del control de calidad en un laboratorio clínico se deben tener presente los

siguientes conceptos:

Calidad: Se utiliza para señalar si un objeto, persona o servicio es bueno o malo.

Control de calidad: Se refiere a un método de control en el cual la calidad ocupa el

primer lugar de importancia en la dirección de las actividades y toma de decisiones.

Objetivo de la calidad: Conduce a mejorar la productividad, eliminando la repetición

de los trabajos, esto es, la necesidad de trabajar más porque se hizo mal la primera

vez y la calidad no resulta satisfactoria. El propósito del control de calidad es

asegurar la confianza de la medición que se ha llevado a cabo en la muestra del

paciente, a su vez el control de calidad se divide en:

Control de calidad interno (intralaboral): es el procedimiento que utiliza los

resultados de un solo laboratorio, con el proceso de controlar la calidad.

Control de calidad externo (interlaboral): es el procedimiento que utiliza los

resultados de varios laboratorios que analizan la misma muestra con el

propósito de controlar la calidad.

El Control de Calidad en Química Clínica estudia los errores que son responsabilidad

del laboratorio y de los procedimientos utilizados para reconocerlos, minimizarlos y

evitarlos.

19

Administración del Control de la Calidad en las fases de trabajo en el

Laboratorio Clínico

Es de mucha importancia la Administración de Calidad que consiste en todas

aquellas actividades de función global de la administración, que determina: políticas,

objetivos y responsabilidad y las que implementan por medios tales como:

planeación, control interno, garantía y mejoría dentro de un sistema de calidad.

Las etapas básicas de la Administración, para aspirar a un Control de Calidad dentro

de la organización, de acuerdo con el sitio web: Blog del Químico Clínico (Sánchez,

2010), son:

1. Planificar a corto y mediano plazo la forma de cubrir las necesidades del

Laboratorio Clínico.

2. Establecer programas de capacitación del personal para alcanzar un nivel.

3. Delegar responsabilidades en forma adecuada.

4. Mantener contacto personal, con el médico y tener funciones de administración

general.

5. Controlar y determinar procedimientos para cubrir los siguientes factores:

Pruebas.

Nomenclaturas para las pruebas de laboratorio.

La función del Laboratorio Clínico es proporcionar datos cualitativos y cuantitativos

del espécimen biológico para ayudar a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades. Los laboratorios clínicos deben tener un sistema para valorar la

calidad de su trabajo, esta recomendación ha elegido métodos de ensayos de la

varianza de los resultados que persiguen, así como la satisfacción y seguridad de la

información veraz y completa sobre su calidad (Sánchez, 2010).

1.2.3 Fase Preanalítica en el Laboratorio Clínico.

La fase preanalítica es la secuencia de acontecimientos antes de que la muestra

convenientemente preparada sea sometida al proceso de análisis propiamente dicho.

Actualmente se considera la fase más crítica del proceso ya que en ella es donde se

produce un mayor número de errores y donde se puede perder más tiempo. Hasta

hace muy pocos años era una fase totalmente manual pero la tendencia actual es la

20

de su informatización, automatización y robotización (Martínez, Barba, Hijano, &

Orgaz, 2010).

1.2.3.1 Procesos de la fase preanalítica

La fase preanalítica consta de un conjunto de procesos difíciles de definir y acotar ya

que se desarrollan en distintos espacios y en diferentes tiempos. Clásicamente la

fase preanalítica comprende todos aquellos procesos que tienen lugar desde que el

médico solicita una petición al laboratorio hasta que la muestra está lista para ser

analizada.

Aunque esta definición sea bastante clarificadora, los errores que se producen en

esta fase en muchas ocasiones se ponen de manifiesto posteriormente en la fase

analítica o post analítica.

Por eso, actualmente se recomienda definir el error del laboratorio como el defecto

ocurrido en cualquier punto del ciclo desde la petición hasta la interpretación del

clínico (Álvarez, Llopis, & Alsina, 2012).

En el siguiente gráfico se detallan los principales procesos que se deberían tener en

cuenta en el estudio de la fase preanalítica:

Gráfico Nº1.1. Procesos de la fase preanalítica.

Fuente: (Álvarez, Llopis, & Alsina, 2012)

Petición Analítica

Preparación del paciente

Obtención de muestra

Transporte

Conservación, Estabilidad

Interferencias

21

1.2.3.2 Errores en la fase preanalítica

El error preanalítico es el más frecuente. En distintos estudios se estima su

frecuencia en un 17%, 31%, 75% e incluso hay autores que llegan a encontrar un

84%. Debido a que en la fase preanalítica inciden aspectos muy diversos; estas

diferencias pueden explicarse por los distintos criterios de evaluación o por un

aumento de las variables en el estudio (Martínez, Barba, Hijano, & Orgaz, 2010).

No obstante, los errores descritos en la literatura con mayor frecuencia son los que

se refieren a la calidad de la muestra recibida en el laboratorio: muestra hemolizada,

lipémica, insuficiente, incorrecta o coagulada.

En la fase preanalítica pueden diferenciarse dos etapas; una primera extra-

laboratorio y la segunda dentro del laboratorio. Los errores que pueden generarse

son de significación distinta y su medida es difícil ya que algunos de ellos se ponen

de manifiesto en la fase analítica y otros no se evidenciarán.

Errores en la fase preanalítica extra-laboratorio:

-Solicitud de análisis por parte del médico clínico: elección de la magnitud,

información precisa.

-Características y condiciones previas del paciente: edad, sexo, biorritmo, estado

físico, ayuno, reposo, hábitos alimentarios y tóxicos, medicación.

-Obtención del espécimen: identificación del espécimen y del paciente, tubos y

contenedores apropiados, orden correcto de llenado de los tubos, evitar la

contaminación de las infusiones intravenosas.

-Transporte al laboratorio.

Errores en la fase preanalítica intra-laboratorio

-Registro administrativo: entrada de datos del paciente y peticiones.

-Almacenamiento: tiempo de espera de las muestras hasta su manipulación.

-Centrifugación.

-Distribución y alicuotado.

-Preparación de especímenes.

-Elección del espécimen correcto.

22

Demostrar la causa que puede generar una interferencia y conocer el número de

errores de laboratorio procedentes de la fase preanalítica que la provocan es una

tarea difícil, pero si se analiza paso a paso todo el proceso, se comprueba que

muchas de ellas tienen su origen en esta fase. Entre las posibles causas de error se

pueden citar (Martínez, Barba, Hijano, & Orgaz, 2010):

-La medicación administrada al paciente y una mala preparación del mismo para la

magnitud a medir.

-La extracción incorrecta de la muestra: estasis venoso, toma de una vía, higiene

defectuosa.

-La recogida en recipiente inadecuado, conservante incorrecto, contaminación por

arrastre en el llenado de los tubos.

-El transporte y almacenamiento sin las condiciones adecuadas o de duración

prolongada, que puede alterar las condiciones físico-químicas de las muestras o

deteriorarlas.

-La centrifugación insuficiente o excesiva.

-La demora en la medida de la magnitud o la mala preparación del espécimen.

Algunos errores no afectan clínicamente al paciente, pero otros implican la repetición

de la solicitud analítica o la generación de exploraciones innecesarias, dando como

resultado un incremento de los costes y en ocasiones, incluso un diagnóstico

incorrecto o un tratamiento inadecuado que incide en la salud del paciente (Martínez,

Barba, Hijano, & Orgaz, 2010).

Cuadro N° 1.1. Errores en las Fases de Laboratorio Clínico.

Riesgo de error Acción preventiva

Error en la identificación del paciente Automatizar el proceso

Errores en la solicitud Informatizar solicitud

Muestras sobrantes Indicar los tubos exactos por extracción

Muestras sin identificar Identificar los tubos automáticamente

Extracción correcta Material de calidad, información y docencia

Fuente (Bonini, Plebani, Ceriotti, & Rubboli, 2010)

23

En función de estos procesos en los últimos años se han realizado estudios que han

determinado que los errores en la fase analítica han disminuido considerablemente,

mientras que se ha mostrado evidencia suficiente que la mayor parte de los errores

se producen en la fase preanalítica (Bonini, Plebani, Ceriotti, & Rubboli, 2010):

Tabla N° 1.1. Errores en las Fases de Laboratorio Clínico.

Fase Bioquímica

Clínica

Laboratorio

General

Asistencia

primaria

Laboratorio

Urgencias

Laboratorio

General

Biología

Molecular

Preanalítica 31.6% 53% 55.6% 68.2% 75% 44%

Analítica 31.6% 23% 13.3% 13.3% 16%

Postanalítica 30.8% 24% 30% 18.5% 9% 12.5%

Impacto

Moderado - 26% 13% 6.4% - 50%

Severo - 8% - - - 25%

Fuente (Bonini, Plebani, Ceriotti, & Rubboli, 2010)

Las variables más importantes que intervienen en cada uno de los procesos son:

Cuadro N° 1.2. Variables y factores intervinientes de los procesos de la fase preanalítica.

Proceso Preparación del paciente.

Variables El ayuno, dietas especiales, ejercicio físico, etc.

Factores que contribuyen al uso inapropiado del laboratorio en esta fase.

Los laboratorios en general no pueden garantizar la calidad de este proceso porque no

se dispone de indicadores apropiados; el único control actual es la confirmación o

negación por parte del paciente del cumplimiento de los requisitos previos. No se ha

establecido de una forma sistemática este mecanismo de control en los centros de

obtención y recolección de muestras.

Proceso Obtención muestra

Variables La identificación de la muestra, el tipo de espécimen, el

procedimiento de obtención, los recipientes y/o aditivos y la oclusión

venosa. Se han estandarizado algunas de las variables que

intervienen en este proceso, definiendo el tipo de espécimen, el

recipiente y/o aditivos necesarios para cada prueba y redactando los

procedimientos de obtención y recolección.

24

Factores que contribuyen al uso inapropiado del laboratorio en esta fase.

El laboratorio debe asegurar que el material de extracciones y el de recogida de

muestras, tiene la calidad adecuada.

Proceso Transporte

Variables La agitación, la exposición a la luz, la temperatura, el tiempo de

transporte, la colocación de las muestras dentro del recipiente de

transporte y la identificación de los mismos.

Factores que contribuyen al uso inapropiado del laboratorio en esta fase.

El control de la temperatura de transporte y el control del tiempo transcurrido desde la

extracción hasta la llegada al laboratorio.

Proceso Conservación, estabilidad

Variables Procesos de centrifugación, congelación y descongelación

Factores que contribuyen al uso inapropiado del laboratorio en esta fase

En la práctica todavía hay magnitudes en las que no existe consenso en cuanto al

tiempo y la temperatura de estabilidad de la muestra.

Proceso Interferencias

Variables Hemólisis, lipemia o bilirrubina, presencia de fármacos, etc.

Factores que contribuyen al uso inapropiado del laboratorio en esta fase

Actualmente el control de las interferencias por parte del laboratorio es bastante

escaso, ya que en general solo se controlan la hemólisis, lipemia o bilirrubina presentes

en la muestra. Los laboratorios clínicos tienen implementados criterios de rechazo para

este tipo de interferencias pero no disponen de indicadores que puedan detectar otros

tipos de interferencias producidas por la presencia de fármacos, etc.

Fuente (Álvarez, Llopis, & Alsina, 2012)

1.2.3.3 Garantía de la calidad de la fase preanalítica

Si se compara los procesos de calidad de la fase preanalítica con los procesos de

calidad de la fase analítica, del trabajo de laboratorio clínico, se pueden observar 2

diferencias notables (Álvarez, Llopis, & Alsina, 2012):

a) En la fase analítica los procesos de control de calidad están más desarrollados y

mejor aceptados.

25

b) En los procesos analíticos se cuantifica el error en forma de porcentaje de

variación. En cambio los sistemas de control preanalíticos lo único que hacen es

detectar posibles errores e intentar evitarlos.

Para subsanar estas diferencias se puede generar procesos de control interno que

garanticen la calidad de la fase preanalítica y luego someterlos a un análisis externo

para validarlos o ajustarlos. A continuación se detallarán un grupo de indicadores que

se pueden utilizar para determinar la calidad de los procesos de la fase preanalítica

del trabajo de laboratorio clínico (Álvarez, Llopis, & Alsina, 2012):

Tabla Nº 1.2. Indicadores generales en procesos preanaliticos.

Indicador Fórmula Frecuencia

Peticiones incorrectas 100 x Nº de peticiones incorrectas

Nº de peticiones

Mensual

Muestras incorrectas 100 x Nº de muestras incorrectas

Nº de peticiones

Mensual

Fuente: (Álvarez, Llopis, & Alsina, 2012)

Tabla Nº 1.3. Indicadores en petición analítica.

Indicador Fórmula Frecuencia

No identificada 100 x Nº de peticiones no identificadas

Nº de peticiones

Mensual

Sin datos

demográficos

100 x Nº de peticiones sin datos demográficos

Nº de peticiones

Mensual

Sin orientación

diagnóstica

100 x Nº de peticiones sin orientación diagnóstica

Nº de peticiones

Mensual

Fuente: (Álvarez, Llopis, & Alsina, 2012)

Tabla Nº 1.4. Indicadores en obtención de muestra.

Indicador Fórmula Frecuencia

No identificada 100 x Nº de peticiones no identificadas

Nº de peticiones

Mensual

No recibidas 100 x Nº de peticiones no recibidas

Nº de peticiones

Mensual

26

Indicador Fórmula Frecuencia

Hemolizadas 100 x Nº de peticiones hemolizadas

Nº de peticiones

Mensual

Insuficientes 100 x Nº de peticiones insuficientes

Nº de peticiones

Mensual

Coaguladas 100 x Nº de peticiones coaguladas

Nº de peticiones

Mensual

Fuente: (Álvarez, Llopis, & Alsina, 2012)

1.2.4 Hematología

La Hematología es una especialidad que se dedica al estudio de la etiología,

diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de la sangre.

Los médicos especialistas en este dominio son Hematólogos. Hematología proviene

del griego hema: sangre. Por ello, esta especialidad se encarga del estudio de la

sangre, de sus componentes (glóbulos bancos, glóbulos rojos, hemoglobina,

proteínas plasmáticas, entre otros.) y de los órganos que se relacionan como la

médula ósea, los ganglios linfáticos, el bazo, entre otros, tanto en pacientes sanos

como enfermos (Gómez, 2010).

La Hematología es una especialidad clínica profundamente unida a los métodos de

laboratorio, lo cual hace que el hematólogo clínico tenga que recurrir a ellos para

efectuar la exploración directa de la sangre y de los órganos hematopoyéticos.

Actualmente la especialidad engloba a cuatro facetas muy relacionadas entre sí; la

transfusión e inmunohematología, la morfología y biología hematológica, la

hemostasia y trombosis y la clínica hematológica. El amplio campo de acción de

esta especialidad crea la necesidad del trabajo en equipo y en colaboración con las

demás especialidades médico-quirúrgicas con las que está relacionada

profundamente (Pérez, 2010).

1.2.4.1 Eritrocitos

Los eritrocitos son las células de la sangre de forma bicóncava con unas 7,5 micras

de diámentro y 1,9 micras de grosor, es un corpúsculo que da el color rojo a la

sangre. Realmente, el eritrocito es un saco de hemoglobina.

27

Se constituye por membrana celular, con hemoglobina en el interior y algunas

enzimas para mantener la membrana celular y poder realizar la función del transporte

de gases. Además, el eritrocito maduro carece de núcleo, lo que hace que algunos

las vean como células muertas.

La principal función de los eritrocitos es transportar los gases respiratorios (O2 y

CO2) en unión química con la hemoglobina. A nivel de alvéolos, la hemoglobina de

los eritrocitos reacciona con el oxígeno, denominada oxihemoglobina (HbO3). De

esta manera, el 99% del oxígeno es trasportado hacia los tejidos. Al llegar la

oxihemoglobina a la sección capilar de la red vascular, la unión se rompe y el

oxígeno es cedido a las células de los tejidos. El ciclo se repite una y otra vez. El

total de hemoglobina en la sangre es de 14-16%, es decir por cada 100 mL de

sangre. Los eritrocitos también transportan aproximadamente el 10% del gas

carbónico (CO2) producido por las células, en unión química con la hemoglobina

(Zurita, 2014).

La hemoglobina (Hb) es una proteína globular, que está presente en altas

concentraciones en los glóbulos rojos y se encarga del transporte de O2 del aparato

respiratorio hacia los tejidos periféricos; y del transporte de CO2 y protones (H+) de

los tejidos periféricos hasta los pulmones para ser excretados. Los valores normales

en sangre son de 13 – 18 g/ dL en el hombre y 12 – 16 g/ dL en la mujer. Varios son

los genes que determinan su biosíntesis (Brandan, María, & Giménez, 2011).

1.2.5 Manejo de muestras hemolizadas.

1.2.5.1 Hemólisis

La hemólisis es el proceso de destrucción de los hematíes, que conlleva la liberación

del contenido intraeritrocitario en el plasma alterando su composición. La principal

molécula intraeritrocitaria es la hemoglobina, que tiene un espectro de absorción

característico del grupo Hem, lo que produce un color rojizo en el plasma

proporcional a la hemoglobina liberada. Se suele definir la hemólisis como la

aparición en plasma de más de 0,3g/L de hemoglobina, que se considera la

concentración mínima detectable visualmente (Rojas, Alsina, & Barba, 2009).

28

La hemólisis en las muestras para diagnóstico puede generar resultados erróneos en

muchas de las determinaciones habituales en química clínica y puede, en algún

caso, tener repercusión grave para el paciente. Estas muestras en el laboratorio

evidencian grandes discrepancias respecto a la forma de detección, a la

consideración del grado de hemólisis que afecta significativamente a los resultados y

a la actuación del laboratorio ante estas muestras. Varios grupos científicos han

publicado recomendaciones para intentar estandarizar el tratamiento de estas

muestras entre los laboratorios.

La hemólisis es la principal causa de rechazo preanalítico de muestras de suero,

como ponen de manifiesto los programas de evaluación externa de la calidad

preanalítica. La prevalencia de muestras hemolizadas constituye uno de los

indicadores de calidad más utilizados en esta fase. Sin embargo, el porcentaje de

muestras hemolizadas en diversos estudios es muy variable, esta variabilidad puede

deberse realmente a diferencias en la forma de obtener y procesar la muestra, pero

también a diferencias de criterio en la definición de muestra hemolizada.

La hemólisis junto a la ictericia y la lipemia se denominan habitualmente

interferencias endógenas, en tanto que se trata de constituyentes que aparecen de

forma natural en la sangre, pero su elevación excesiva puede alterar la exactitud de

la determinación de otro constituyente. Terminológicamente, la hemólisis no es una

interferencia, sino un efecto preanalítico, definido como los cambios que se producen

en la concentración de uno o más constituyentes biológicos, debido a factores

preanalíticos como la forma de obtención o las condiciones patológicas del paciente

en el momento de la obtención.

Cabe distinguir las situaciones en que la hemólisis es un componente de variabilidad

biológica no controlable, cuando se debe a un proceso patológico en el paciente, de

las ocasiones en que es un componente controlable, producido a consecuencia de la

técnica de obtención o procesamiento de la muestra (Rojas, Alsina, & Barba, 2009).

29

1.2.5.2 Causas de hemólisis

Con gran diferencia, la causa más frecuente de aparición de muestras hemolizadas

es el deterioro producido en la fase preanalítica extralaboratorio, principalmente

durante la obtención de las muestras, pero también durante su transporte y

procesamiento (Rojas, Alsina, & Barba, 2009). Las causas más estudiadas están en

relación con estos procesos:

Flebotomía

Tipo del dispositivo de acceso vascular (catéteres frente a agujas). En las

unidades hospitalarias de urgencias es muy frecuente aprovechar un catéter para

obtener muestras. Éste es el principal factor de la alta incidencia de hemólisis

(hasta un 13% de rechazo de muestras por el laboratorio). El material del catéter

se ha relacionado con mayor aparición de hemólisis en los de poliuretano o vialón

frente a los de teflón.

Calibre de la aguja. La disminución del diámetro del dispositivo produce un

aumento del flujo y de la fricción causante de la hemólisis. El grado de hemólisis

es inversamente proporcional al diámetro del catéter entre 14 G y 24 G (hemólisis

del 100% con 24 G y hemólisis del 15% al 20% con 22 G).

Punción con jeringa y posterior trasvase a tubo de vacío. La hemólisis se

produce por la fricción en la aguja debido a excesiva presión en el émbolo durante

la extracción o el trasvase y por la presencia de fugas o mal acoplamiento en las

conexiones que generan flujo turbulento. El trasvase al tubo con aguja produce

hasta 4 veces más hemólisis.

Lugar de la punción. La fosa antecubital es el lugar donde menos incidencia de

hemólisis ocurre. La punción en mano o antebrazo aumenta su incidencia más de

3 veces.

Antiséptico. El alcohol utilizado en la desinfección puede provocar hemólisis.

Debe dejarse evaporar totalmente antes de la punción.

Tiempo de torniquete. El torniquete debe mantenerse el tiempo indispensable

para la punción 1 o 2 minutos máximos.

30

Punción traumática. La punción a través de hematomas puede contaminarse con

la hemoglobina liberada en los tejidos.

La punción capilar siempre supone un trauma, especialmente si se masajea la

zona para obtener hemorragia.

Tipo de tubo. Las muestras obtenidas adecuadamente mediante tubos de vacío

presentan concentraciones de hemoglobina libre menores de 0,2g/l (media

0,03g/l). En los tubos de vacío de mayor volumen (10 mL) se observa mayor

incidencia de hemólisis. El uso de tubos de menor tamaño disminuye su aparición.

Tubo de vacío incompleto. Los tubos de vacío deben llenarse completamente

para eliminar la presión negativa en su interior. Los tubos incompletos se

hemolizan con más frecuencia, especialmente durante el transporte o

centrifugación.

Mezclado excesivo o escaso. Todos los tubos con aditivos deben mezclarse en

el momento de su obtención para asegurar la correcta mezcla del aditivo

(anticoagulante o procoagulante). Los fabricantes recomiendan el número de

inversiones para cada tipo de tubo. El movimiento debe ser suave y los tubos de

suero deben reposar posteriormente hasta su completa coagulación.

Experiencia del personal que realiza la venopunción. El personal de sala

hospitalaria o de las unidades de urgencias produce hasta 9 veces más hemólisis

que el personal de unidades de extracción dependientes de laboratorio.

La flebotomía constituye una de las etapas más importantes en el trabajo del

laboratorio clínico, representa el primer contacto entre el laboratorio y sus pacientes y

desde el punto de vista de la muestra sanguínea, la enorme importancia que conlleva

una muestra apropiadamente colectada, la seguridad de su origen y el correcto

envasado y transporte, constituyen factores fundamentales en la evaluación e

informe de los exámenes a realizar (Rojas, Alsina, & Barba, 2009).

Transporte

Una vez que se haya colectado la muestra sanguínea, ésta debe ser llevada pronto

al laboratorio para su procesamiento. Algunas pruebas exigen que el suero sea

separado cuanto antes del coágulo sanguíneo, para evitar alteraciones en la

31

composición o niveles de algunos metabolitos. De más está decir que la muestra

debe ser acompañada por su correspondiente formulario de solicitud de examen

(Rojas, Alsina, & Barba, 2009).

Tubo neumático. El uso de tubo neumático siempre se asocia a cierto grado de

hemólisis (aumento de hemoglobina de 0,04 a 0,16g/l).

Transporte por carretera. Deben asegurarse las condiciones de bioseguridad en

el transporte y a la vez evitar la agitación de las muestras y los cambios bruscos

de temperatura que podrían ser causa de hemólisis. Esto podría evitarse si se

transportan las muestras de suero ya centrifugadas desde el lugar de origen.

Procesamiento

Tiempo entre recogida y centrifugación. El contacto de los hematíes con el

suero en las muestras sin separar produce un deterioro en la muestra, debido al

consumo de metabolitos por las células (glucosa u oxígeno), a la difusión de

líquido intracelular por el fallo de los sistemas de membrana y a la aparición de

hemólisis, con un aumento de hemoglobina libre de 0,4 a 0,9g/L para suero y de

0,5 a 1,1g/L para plasma.

Temperatura de centrifugación. La centrifugación en frío produce la aparición de

hemólisis, por lo que sólo debe utilizarse para las determinaciones que la precisen.

Fuerza centrífuga. Los tubos deben centrifugarse según las indicaciones del

fabricante para conseguir una adecuada separación. Debe establecerse la fuerza,

tiempo adecuados y correcto mantenimiento de las centrífugas.

Centrifugación de muestras parcialmente coaguladas. Debe esperarse a que

las muestras de suero estén completamente coaguladas antes de centrifugar.

Recentrifugación. Nunca debe recentrifugarse una muestra, ya que se produce el

ascenso del suero retenido en el paquete celular.

Relacionados con el paciente

Reacción antígeno anticuerpo, reacción postransfusional, anemia hemolítica,

enfermedades hepáticas.

32

1.2.5.3 Mecanismos de Interferencia por Hemolisis.

Interferencia espectral: Incremento del coeficiente de extinción en la medición de

300 a 700 nm, está condicionado por la alta extinción propia de la hemoglobina

entre 400 y 600 nm.

Interferencia química: Actividad de la Hemoglobina.

1.2.5.4 Control y Tratamiento de las muestras hemolizadas.

Los componentes más afectados son aquellos cuya concentración son más altas en

las células que en el plasma, por ejemplo, ión potasio, fosfato, deshidrogenasa

láctica, aspartato aminotransferasa, hierro sérico, entre otros. De más está decir que

la hemólisis afecta en diversa medida la lectura espectrofotométrica de los

componentes sanguíneos (Fernández, 2012).

Detección de la hemólisis:

Visual: Poco fiable. Hay magnitudes que se sobreestiman en muestras levemente

hemolizadas difíciles de detectar de forma visual.

Método de referencia: Cianometahemoglobina (HiCN). Consiste en diluir la sangre

en una solución de ferrocianuro potásico y cianuro potásico. Los resultados se

llevan a una curva estándar realizada con soluciones de cianometahemoglobina

comercial, de donde se extrapolan las concentraciones de hemoglobina de las

muestras problema.

Actuación frente a muestras hemolizadas

Informar muestras deterioradas sin comentario específico. En caso de no poder

eliminar la interferencia sustituir el valor de la magnitud por el comentario.

Cuando exista efecto significativo por la hemólisis deben indicarse los límites a

partir de los cuales no debe realizarse el análisis.

Utilizar métodos alternativos no influidos por la hemólisis en magnitudes cuya

determinación se vea afectada.

Considerar la interferencia como significativa cuando exceda el valor de referencia

o error sistemático deseable.

Distinción entre hemólisis in vivo o in vitro.

33

Identificar la causa de la hemólisis, y utilizar material de calidad y personal

adecuadamente formado.

1.2.6 Química Analítica

La Química Analítica se describe a menudo como el área de la Química responsable

de caracterizar la composición de la materia, tanto desde el punto de vista cualitativo

(qué hay) como cuantitativo (cuánto hay).

El objeto de la Química Analítica no consiste en efectuar un análisis sistemático

sobre una muestra habitual (lo que se denomina, con mayor propiedad, análisis

químico), sino en mejorar los métodos establecidos, extendiendo los ya existentes a

nuevos tipos de muestras y desarrollando métodos nuevos para medir los fenómenos

químicos.

En resumen, una descripción más adecuada de la Química Analítica sería “la ciencia

de inventar y aplicar los conceptos, principios y estrategias para medir las

características de los sistemas y especies químicas”.

A través de su historia, la Química Analítica ha proporcionado muchas de las

herramientas y métodos necesarios para la investigación en las otras cuatro áreas

tradicionales de la Química y ha estimulado la investigación multidisciplinar en

campos tales como (por nombrar sólo algunos) la Química Medicinal, la Química

Clínica, la Toxicología, la Química Forense, la Ciencia de Materiales, la Geoquímica

y la Química Medioambiental (Fernández J. , 2012).

1.2.6.1 Alcances de la Química Analítica

La Química Analítica es algo más que una colección de métodos de análisis

cuantitativos y cualitativos; muchos de los problemas sobre los que trabaja el químico

analítico implican mediciones cualitativas o cuantitativas pero también abarca otros

aspectos de su labor como pueden ser los que se enumeran a continuación

(Fernández J. , 2012):

Análisis cualitativo

Es el análisis en el que se determina la identidad de la especie constituyente de una

muestra. Muchos problemas de la Química Analítica comienzan con la necesidad de

34

identificar qué es lo que existe en una muestra. Por ejemplo: la detección en la orina

de un deportista de un fármaco destinado a mejorar su rendimiento.

Gran parte de los primeros trabajos de la Química Analítica se dedicaron al

desarrollo de pruebas química sencillas para identificar la presencia de iones

inorgánicos y de grupos funcionales orgánicos. En la actualidad, la mayoría de los

análisis cualitativos aplican métodos tales como la espectroscopia infrarroja, la

resonancia magnética nuclear y la espectrometría de masa. Estas aplicaciones

cualitativas de la identificación de compuestos orgánicos e inorgánicos se estudian

de manera adecuada en otras asignaturas.

Análisis Cuantitativo

Es el análisis en el que se determina la cantidad de una especie constituyente

presente en una muestra. Este es quizás el tipo de problema que con mayor

frecuencia se encuentra en los laboratorios analíticos. Por ejemplo: la medición de

concentración de glucosa en sangre.

Análisis de Caracterización

Es el análisis en el que se evalúan las propiedades físicas o químicas de una

muestra. Por ejemplo: determinaciones de estructuras químicas, medidas de

constantes de equilibrio.

Análisis Fundamental

Es el análisis realizado con el fin de mejorar la capacidad de un método

analítico. La ampliación y mejora de la teoría que constituye la base de un método, el

estudio de las limitaciones de los métodos y el diseño de métodos nuevos o la

modificación de los antiguos son ejemplos de estudios fundamentales en Química

Analítica.

1.2.7 Bioquímica Clínica

La Bioquímica Clínica es la especialidad que se ocupa del estudio de los aspectos

químicos de la vida humana en la salud y en la enfermedad, y de la aplicación de los

métodos químicos y bioquímicos de laboratorio al diagnóstico, control del

tratamiento, seguimiento, prevención e investigación de la enfermedad.

35

Por tanto, comprende el estudio de los procesos metabólicos y moleculares en

relación con los cambios tanto fisiológicos como patológicos o los inducidos por

actuaciones terapéuticas. Para este estudio la Bioquímica Clínica, aplica los

métodos, técnicas y procedimientos de la Química y Bioquímica Analítica con el

propósito de obtener la información útil y participar en su interpretación, para la

prevención, diagnóstico, pronóstico y evolución de la enfermedad, así como de su

respuesta al tratamiento (Velasquez, 2010).

La Bioquímica Clínica es un campo multidisciplinario cuya finalidad es la aplicación

de la Ciencia Química para contribuir a la resolución de problemas de salud. La

función del laboratorio de Bioquímica Clínica es realizar análisis, tanto

cualitativos como cuantitativos, en fluidos corporales como sangre, orina, líquido

seminal, líquido cefalorraquídeo, etc. Para que los resultados de dichos análisis

sean útiles a los médicos en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de una

enfermedad, éstos deberán realizarse bajo un estricto control de calidad logrando

niveles óptimos de precisión y exactitud, características deseables en cualquier

resultado de diagnóstico (Velasquez, 2010).

1.2.8 Química Sanguínea Básica

Definición

Es un grupo de exámenes de sangre que permiten evaluar el metabolismo y el

balance químico del cuerpo, es decir la química sanguínea es la medición y reporte

de los componentes químicos disueltos en la sangre. Para obtener sólo el suero de la

sangre, después de obtenida, ésta se centrífuga. La parte que queda arriba libre de

células, es el suero donde están disueltos los componentes que analiza la química

sanguínea (Aziel, 2012).

Exámenes que hacen parte de la Química Sanguínea Básica

Glucosa: Mide la cantidad de azúcar en la sangre. Valor normal 70- 109

mg/dL. Valor Alto >120 mg/dL: puede indicar: Diabetes, enfermedades

renales, hipertiroidismo, pancreatitis aguda, tumores de páncreas. Valores

bajos > de 60 mg/dL: Hipoglicemia, exceso de insulina, hipotiroidismo.

36

BUN: Urea en la sangre (nitrógeno ureico en sangre). Se hace para evaluar la

función renal y ver el nivel de nitrógeno en la sangre. Valor normal: 8 -26

mg/dL. Valor alto: Pueden deberse a deshidratación o deficiencia renal o

cardiaca.

Ácido Úrico: Valor normal 3,4 -7 mg/dL, Valor alto indica: Acidosis

metabólica, diabetes, alcoholismo, demasiadas purinas (Carnes rojas,

vísceras animales, embutidos, mariscos, frutos secos). Valores bajos indican

poco consumo de purinas, síndrome de Fanconi (trastorno de los túbulos

renales en el cual ciertas sustancias normalmente absorbidas en el torrente

sanguíneo por los riñones son liberadas en su lugar en la orina.)

Creatinina: Indica la función renal según el producto de degradación de la

creatinina que es un elemento constitutivo del músculo. Valor normal 0.8 a 1.4

mg/dL. Valor alto puede ser por deshidratación, acromegalia (exceso de

secreción de la glándula del crecimiento), eclampsia, distrofia muscular, etc.

Valor bajo: Miastenia gravis.

Colesterol: El colesterol es una sustancia serosa que se encuentra en todas

partes del cuerpo. El cuerpo necesita un poco de colesterol para funcionar

adecuadamente; pero demasiado colesterol puede obstruir las arterias y llevar

a cardiopatía. Valor normal: 0-200mg/dL.

HDL: Lipoproteína de alta densidad y, algunas veces, también se denomina

colesterol "bueno". Valor normal: >55 mg/dL hombre y >65mg/dL mujer.

LDL: Lipoproteína de baja densidad y, algunas veces, también se le denomina

colesterol "malo". Las lipoproteínas están hechas de grasa y proteína. Ellas

transportan el colesterol, los triglicéridos y otras grasas, llamadas lípidos, en la

sangre a diversas partes del cuerpo. Valor normal: <130 mg/dL hombres,

<70mg/dL mujeres, los valores mayores a esto pueden indicar o deberse a

arterioesclerosis.

37

1.2.8.1 Glucosa

La medición de la concentración de glucosa en suero o plasma se utiliza

principalmente en el diagnóstico y vigilancia del tratamiento de diabetes mellitus.

(Esqueche, 2014).

Significancia Clínica

La glucosa es una de las mayores fuentes de energía del cuerpo humano derivada

de la degradación de los carbohidratos, incorporados a través de la dieta diaria y

regulada a través de los procesos de gluconeogénesis (síntesis endógena a partir de

aminoácidos y otras sustancias) y glucogenolisis (degradación del depósito de

glucógeno hepático). El nivel en sangre se mantiene a través de la ingesta y de

hormonas reguladoras como la insulina, glucagon y epinefrina.

Un aumento anormal en la tasa de glucosa sanguínea, conocida como

hiperglucemia, puede estar asociado con la diabetes mellitus y con la hiperactividad

de las glándulas: adrenales, tiroides o pituitaria.

La hipoglucemia o disminución anormal por debajo de la tasa hallada en ayunas, se

observa en casos de sobredosis de insulina, tumores secretores de insulina,

hipopituitarismo, enfermedad de Addison, mixedema y condiciones que interfieren

con su absorción.

La determinación de glucosa en sangre, es una prueba clave para evaluar y

diagnosticar desórdenes relacionados con el metabolismo de los carbohidratos.

(Laboratorios LinearChemicals, 2009)

Prueba enzimático colorimétrico por glucosa.

La glucosa se determina después de la oxidación enzimática en presencia de

glucosa oxidasa. El peróxido de hidrógeno formado reacciona bajo la catálisis de

peroxidasa con fenol y 4-aminofenazona formando un complejo rojo-violeta usando la

quinoneimina como indicador (Laboratorios Human Gesellschaft, 2005).

Generalmente se utiliza plasma o suero. La glucosa es estable por 24 horas de 2 a

8ºC, si el suero o plasma es separado dentro de 30 minutos después de la toma de la

muestra de sangre.

38

1.2.9 Manual de Procedimientos de Laboratorio Clínico

El trabajo en el laboratorio clínico se basa fundamentalmente en el análisis de

muestras de pacientes y su objetivo es apoyar eficazmente el diagnóstico y

tratamiento clínico, proporcionando evidencia efectiva de condiciones patológicas,

monitoreo de terapias, evolución clínica, pronóstico etc. Esta labor se concreta

mediante la entrega en un “resultado de examen” que proporciona la información

investigada a partir de una muestra clínica. Sin embargo, para que el resultado de

una muestra en estudio posea utilidad clínica es fundamental que todas las etapas

involucradas en este proceso (fases preanalítica-analítica-post-analítica) se ejecuten

en forma óptima para asegurar con ello la calidad de la muestra, de los procesos y

de los resultados.

El garantizar que el proceso que incluye desde la solicitud del examen hasta la

emisión del informe sea adecuado, requiere del compromiso permanente del equipo

de salud, en el entendido de que las decisiones derivadas de la información emitida

por el laboratorio “el resultado”, deben asegurar la calidad y seguridad en la atención

de los pacientes y reflejar su real estado fisiológico (Araya, 2012).

Los laboratorios clínicos representan un apoyo primordial para el área médica, ya

que a través de los análisis realizados en ellos se pueden diagnosticar diferentes

patologías y establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al paciente. Es

por eso, que conscientes de la gran importancia y con la finalidad de alcanzar un

trabajo de calidad, es indispensable contar con un manual que presente de manera

formal y sistemática los procedimientos de la Red de Laboratorios de los

establecimientos públicos y privados.

El manual debe ser elaborado de forma sencilla y práctica para que su contenido sea

de fácil aplicación por el personal que desarrolla estas actividades diarias. Su

contenido puede estar dividido en varios apartados según los aspectos que se

requiere tratar como son: bioseguridad en el Laboratorio, control de calidad que debe

llevarse en los diferentes análisis, procedimientos que se realizan en las diferentes

áreas: Coprología, Urianálisis, Química Clínica, Hematología, Inmunología y

Microbiología básica.

39

Los manuales tienen como objetivo ser una guía efectiva y útil para lograr la

estandarización de los procedimientos y calidad de los resultados obtenidos en los

Laboratorios Clínicos del Ministerio de Salud (Broch, 2010):

Unificar Criterios en relación a los procedimientos que se manejan

actualmente en el servicio.

Lograr un control adecuado en la organización del servicio del laboratorio

clínico en la toma de muestras.

Implementar el uso de nuevos formatos para los diferentes estudios que se

realizan así como para llevar un mejor control de los insumos.

1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS

DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Fase Preanalítica en el Laboratorio Clínico.

El laboratorio clínico es el lugar donde los profesionales y técnicos en análisis

clínicos, analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio,

prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. El trabajo es realizado

en distintas fases: preanalítica, analítica y postanalítica, pudiéndose cometer varios

errores en cada una de ellas que impiden la calidad de los resultados y que sobre

todo los más críticos constituyen en la fase preanaítica (antes del análisis

propiamente dicho).

1.3.2 Muestras Hemolizadas

La hemólisis es la liberación de los componentes intracelulares de los eritrocitos y

otras células sanguíneas en el espacio extracelular de la sangre, constituye la

principal causa de rechazo preanalítico de muestras de suero pues al ser una

interferencia endógena su elevación excesiva puede alterar la exactitud de la

determinación de los componentes químicos disueltos en la sangre.

40

1.3.3 Química Sanguínea Básica

La Química Sanguínea Básica constituye la medición y reporte de analitos disueltos

en sangre utilizado para evaluar los principales órganos del cuerpo que participan en

el metabolismo, transformando la comida en energía. Es así que constituye uno de

los exámenes de Laboratorio Clínico de rutina más importantes de premonición y

control médico.

1.3.4 Examen de Glucosa

La glucosa es el azúcar que el organismo absorbe a partir de los alimentos, con la

finalidad de aportarle la energía necesaria para poder realizar diferentes funciones.

La glucemia es el examen generalmente colorimétrico que mide la cantidad de un

azúcar llamado glucosa en una muestra de sangre el cual proporciona información

acerca de los desórdenes en el metabolismo de los carbohidratos, una de las

afectaciones clínicas más frecuentes de hoy en día debido a los malos hábitos

alimenticios o al aumento de población hereditaria de las mismas.

1.4 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

La Hematología es la rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de los

elementos formes de la sangre y sus precursores, así como de los trastornos

estructurales y bioquímicos de estos elementos, que puedan conducir a una

enfermedad. Dentro de este estudio se destacan elementos formes como los

eritrocitos que son las células de la sangre de forma redonda u ovalada y de color

rojo que contiene hemoglobina y se encarga de transportar el oxígeno a todas las

partes del cuerpo. En áreas de salud como en el Laboratorio Clínico se analizan las

muestras sanguíneas pero en ocasiones suelen hemolizarse en donde se presenta

rotura o desintegración de los corpúsculos celulares de sangre, especialmente de los

eritrocitos, con la correspondiente liberación de la hemoglobina.

La Bioquímica Clínica es la rama de las ciencias de laboratorio clínico en la que se

utilizan métodos químicos y bioquímicos para el estudio de las enfermedades y

41

posibles intervenciones en proyectos de investigación acerca de los fundamentos

bioquímicos de las enfermedades y ensayos clínicos para el desarrollo de nuevos

fármacos. En la práctica las determinaciones bioquímicas se suele limitar al análisis

de sangre u orina por su relativa facilidad con que se obtienen estas muestras, sin

embargo también se analizan otros líquidos biológicos y sus resultados tienen

importancia en todas las especialidades médicas. La secuencia temporal por la cual

atraviesan todas las pruebas del laboratorio incluye tres fases: una inicial o

preanalítica, a continuación la analítica y finalmente la postanalítica. Probablemente,

la fase preanalítica es la más compleja del proceso por la cantidad de etapas que

incluye y la variabilidad del personal que interviene, con diversa formación y en

muchas ocasiones, ajeno al laboratorio.

En lo referente a la Química Analítica se concluye que es muy importante pues

determina la composición de la materia en términos cuali-cuantitativos a través de

diferentes métodos para proporcionar la información deseada sea cuestión de

detección o valoración dentro de un conjunto de exámenes analizando así la

cantidad de una especia dada presente en una muestra, como es el caso del análisis

de Química Sanguínea Básica que dentro de sus múltiples exámenes clínicos para la

medición y reporte de los componentes químicos disueltos en la sangre, proporciona

la determinación de la cantidad de glucosa, el azúcar de la sangre.

42

CAPÍTULO II

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, EMPRESA, CONTEXTO

INSTITUCIONAL O PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN.

2.1.1 Laboratorio Clínico DIAMOR

Concomitantemente con la evolución de la sociedad, la demanda en salud pública y

con ello el mundo de los negocios nace el “Laboratorio Clínico DIAMOR”, en el año

2008, siendo uno de los pioneros en poner en marcha un Laboratorio Clínico privado

en la Ciudad de Guaranda con equipos de alta tecnología y revolucionario sistema de

atención al público, imponiéndose desde sus inicios la voluntad de entregar el mejor

servicio a sus clientes no solamente en Guaranda sino de todas las ciudades y

pueblos aledaños, pues es muy notoria la necesidad de este negocio; propósito que

se ha logrado en base a múltiples esfuerzos y sacrificios, ya que, fue necesario

sobrellevar para este una fuerte inversión monetaria debido a los recursos

requeridos. Este Laboratorio es un centro de análisis clínicos en el área de

Hematología, Serología, Coprología, Uroanálisis, Inmunología y Coagulación para

pacientes en general donde se garantiza la satisfacción del cliente ofreciendo

resultados confiables a través de un equipo humano capacitado, asegurando el buen

servicio y atención al cliente, al igual que se ofrezcan los valores sociales.

2.1.2 Misión

El Laboratorio Clínico “DIAMOR” tienen como misión el contribuir con el

mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través del suministro de ayudas

diagnósticas que satisfacen las exigencias de la medicina moderna, proporcionando

resultados confiables y oportunos con el más alto desarrollo profesional, tecnológico

y de servicio

43

2.1.3 Visión

Proyectamos un crecimiento de nuestra empresa, acorde a nuestra importante

trayectoria y lo que hemos consolidado en años de funcionamiento. Nuestro objetivo

es constituirnos en el Laboratorio Clínico preferido, reconocido por su excelencia en

servicio y calidad.

2.1.4 Creadores

Siendo el Laboratorio Clínico “DIAMOR” una empresa joven dentro del

funcionamiento del mercado local, ha logrado alcanzar un lugar preponderante en lo

que a análisis clínicos privados se refiere; el factor fundamental del éxito obtenido

radica en ser pioneros en atención privada, inmediata y garantizada, sumándose a

esto un amplio conocimiento y experiencia de sus creadores y emprendedores el

Señor Ernesto Manuel Noboa Villalta y el Lic. Elvis Ernesto Noboa Verdezoto,

auxiliares conocedores del área y colaboradores en general que permiten brindar al

cliente un asesoramiento eficiente.

2.1.5 Ubicación

La empresa se encuentra localizada en la Provincia Bolívar, Ciudad de Guaranda en

la calle García Moreno y Coronel García esquina, la empresa ha tenido una gran

aceptación con el servicio brindado y los resultados entregados pues también se

realizan análisis clínicos que no pueden ser realizados en los Laboratorios Clínicos

públicos como del Hospital de Guaranda.

44

2.1.6 Población y problemas a analizar

Tabla N° 2.1. Promedio de pacientes atendidos en el Laboratorio Clínico DIAMOR.

Mes Nº pacientes atendidos

1 Mayo 118

2 Junio 119

3 Julio 123

4 Agosto 121

5 Septiembre 122

6 Octubre 119

Promedio 120

Elaborado por Victoria Núñez.

Fuente (Laboratorio Clínico "DIAMOR", 2015).

La población a analizar son 120 muestras sanguíneas de diferentes pacientes que se

atienden de las cuales se procederá a determinar sus valores de glucosa como parte

de química sanguínea básica y de entre ellas se pondrá énfasis en analizar los

valores reales de glucosa de aquellas muestras que hayan sufrido proceso de

hemólisis, tomando en cuenta que este tipo de muestras no se deben presentar

diariamente ya que constituyen un gran problema para el Laboratorio Clínico y de

hecho son totalmente rechazadas impidiendo su análisis; por este motivo se aplicará

y validará el Manual para minimizar hemolización en muestras que inciden en la

calidad de los resultados del examen de glucosa como parte de química sanguínea

básica el cual será de mucha ayuda para el personal del Laboratorio Clínico DIAMOR

y así evitar pérdidas de fiabilidad en los clientes.

45

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.2.1 Examen de glucosa

Análisis de glucemia, glucemia aleatoria, nivel de glucemia (azúcar en la sangre) o

glucemia en ayunas es un análisis de sangre que mide la cantidad de un azúcar,

llamado glucosa, en una muestra de suero (Real, 2015).

La glucosa proviene principalmente de los carbohidratos contenidos en los alimentos,

por ejemplo azúcar de mesa, frutas, lácteos, jugos, dulces, harinas y cereales. La

glucosa es la principal fuente de energía para el organismo. Normalmente, luego de

ingerir alimentos, la glucosa en sangre tiene un aumento moderado. Con la ayuda de

la insulina del cuerpo, la glucosa ingresa en las células del organismo para que éstas

puedan aprovecharla. Sin embargo, puede suceder que la glucosa se mantenga en

la sangre en vez de ingresar en las células de modo que los niveles de glucosa en

sangre son continuamente altos. A esto se le llama diabetes.

Así, la principal función del análisis de glucosa en sangre (llamado glucemia

simplemente) es evaluar la posibilidad de una diabetes en el paciente. Dado que la

diabetes es una enfermedad incurable e irreversible que conlleva el riesgo de

enfermedades importantes en órganos como el corazón, los riñones y los ojos, la

glucemia se usa de modo preventivo (Jomai, 2015).

Método Enzimático Colorimétrico- Punto final

Fundamento

En la reacción de Trinder, la glucosa es oxidada a D-gluconato por la glucosa

oxidasa (GOD), con formación de peróxido de hidrógeno. En presencia de

peroxidasa (POD), el fenol y la 4-aminoantipirina (4-AA) se condensan por acción del

peróxido de hidrógeno, formando una quinonaimina roja proporcional a la

concentración de glucosa en la muestra (Laboratorios LinearChemicals, 2009):

46

POD

H2O2

GOD β-D-Glucosa+ O2+ H2O D- Gluconato + H2O2

4-AA+ fenol Quinonaimina+ H2O

Muestras

Suero o plasma heparinizado libre de hemólisis.

La glucosa es estable unas 24 horas a 2-8ºC, cuando el suero o el plasma se

separan dentro de los 30 minutos posteriores a la extracción.

Interferencias

Lipemia (intralipid) puede afectar los resultados.

Bilirrubina (> 10 mg/dL) puede afectar los resultados.

Hemoglobina (> 1 g/L) puede afectar los resultados.

Otros medicamentos y sustancias pueden interferir.

Equipo adicional

Fotómetro o colorímetro para mediciones a 500 ±20 nm.

Unidad termostatizada ajustable a 37ºC.

Pipetas de volumen variable para reactivos y muestras.

Técnica

1. Equilibrar reactivos y muestras a temperatura ambiente.

2. Pipetear en tubos rotulados:

Tabla N° 2.2. Esquema de pipeteo del Análisis enzimático colorimétrico por glucosa.

Fuente (Laboratorios LinearChemicals, 2009).

Tubos Blanco Muestra CAL. Patrón

R!. Monoreactivo 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL

Muestra - 10 µL -

CAL. Patrón - - 10 µL

47

3. Mezclar y reposar los tubos 10 minutos a temperatura ambiente ó 5 minutos a

37ºC.

4. Leer la absorbancia (A) de la muestra y el patrón a 500 nm frente al blanco de

reactivo. *El color es estable 2 horas protegido de la luz.

Cálculos

mg/dL glucosa=A Muestra

A Patrónx C Patrón

Muestras con concentraciones superiores a 500 mg/dL deben diluirse 1:4 con

solución salina y repetir el ensayo. Multiplicar los resultados por 4.

Para expresar los resultados en unidades SI aplicar:

mg/dL x 0,0555 = mmol/L

Valores de Referencia

Suero, plasma (ayunas: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de

ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas).

Tabla Nº 2.3. Valores de referencia de Glucosa

Adultos 70 - 105 mg/dL (3,89 - 5,83 mmol/L)

Niños 60 - 110 mg/dL (3,33 - 6,11 mmol/L)

Neonatos 40 - 60 mg/dL (2,22 - 3,33 mmol/L)

Fuente (Laboratorios LinearChemicals, 2009).

Significado Clínico

La glucosa es una de las mayores fuentes de energía del cuerpo humano derivada

de la degradación de los carbohidratos, incorporados a través de la dieta diaria y

regulada a través de los procesos de gluconeogénesis (síntesis endógena a partir de

aminoácidos y otras sustancias) y glucogenolisis (degradación del depósito de

glucógeno hepático).

El nivel en sangre se mantiene a través de la ingesta y de hormonas reguladoras

como la insulina, glucagon y epinefrina.

48

La determinación de glucosa en sangre, es una prueba clave para evaluar y

diagnosticar desórdenes relacionados con el metabolismo de los carbohidratos.

Cuadro Nº 2.1. Significado clínico de los resultados de glucemia

Nivel Significado Clínico

Hiperglucemia (aumento anormal en la tasa

de glucosa sanguínea).

Diabetes mellitus y con la hiperactividad de

las glándulas adrenales, tiroides y pituitaria.

Hipoglucemia (Disminución anormal por

debajo de la tasa hallada en ayunas).

Se observa en casos de sobredosis de

insulina, tumores secretores de insulina,

hipopituitarismo, enfermedad de

Addison, mixedema y condiciones que

interfieren con su absorción.

En muestras hemolizadas, las enzimas

liberadas de los hematíes originan una

disminución de la tasa de glucosa

presente, obteniéndose valores bajos

falsos.

Elaborado por Victoria Núñez.

Fuente (Laboratorios LinearChemicals, 2009).

49

2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR: MODELO, SISTEMA, METODOLOGÍA,

PROCEDIMIENTO QUE REALICE EL INVESTIGADOR.

2.3.1 Metodología

Utilizaré una metodología de investigación de modalidad cuali-cuantitativa, cualitativa

(entrevistas) pues de esta manera se conocerá la labor diaria del personal del

Laboratorio Clínico durante la fase preanalítica en relación con la determinación de

glucosa como parte de química sanguínea básica de muestras sanguíneas

hemolizadas conociendo el rango numérico de afectación, razón por la cual son

extremadamente rechazadas para cualquier tipo de análisis.

Método Inductivo- Deductivo

En esta investigación se establece como objeto de estudio la Gestión de Calidad en

Química Clínica para estudiarlo a través del manejo de muestras hemolizadas con

exámenes de glucosa durante la fase pre- analítica del Laboratorio Clínico DIAMOR.

Método Analítico- Sintético

La investigadora estudia causa y efecto a través de las variables para obtener

conclusiones de los exámenes de glucosa en muestras hemolizadas.

2.3.2 Análisis de los resultados de los Instrumentos aplicados en la

Investigación

2.3.2.1 Entrevista

Realicé una entrevista al profesional y dueño del Laboratorio Clínico DIAMOR para

conocer las técnicas utilizadas y aplicadas en la fase preanalítica de toma y manejo

50

de muestras para de esta manera analizar las muestras sanguíneas en buen estado

obteniendo resultados confiables en química sanguínea básica como es el caso de la

glucosa y no muestras hemolizadas que perjudican los análisis y la fiabilidad del

Laboratorio Clínico en cuestión.

PROFESIONAL Y DUEÑO DEL LABORATORIO CLÍNICO

1. ¿Qué es para usted Calidad dentro del Laboratorio Clínico?

Calidad dentro del Laboratorio Clínico esencialmente nos indica cumplir con los

requerimientos para entregar resultados confiables y comprobados entonces, es un

factor muy importante pues parte de ello implica satisfacer las necesidades de los

clientes y de esta forma ser competencia para los Laboratorios Clínicos existentes en

la Provincia.

2. ¿Tiene usted manuales para el manejo de todo tipo de muestras durante

la fase preanalítica?

Manuales precisamente no tenemos pero si bibliografías relacionadas con la

obtención y tratamiento de las muestras que ingresan a nuestro Laboratorio Clínico

que se encuentran en nuestro archivero, así como también todo tipo de libros

necesarios en donde está plasmada toda la información necesaria dentro de un área

de salud como esta.

3. ¿Los auxiliares de su Laboratorio Clínico han recibido capacitación,

sobre todo en manejo y obtención de muestras?

La auxiliar que trabaja conmigo ha estado desde la creación del Laboratorio, antes

de esto ella si se ha capacitado y por ende mi persona también lo ha hecho, ya que

por ser parte del equipo de trabajo en el Hospital de Guaranda se me ha facilitado el

conocimiento de estos, juntos hemos adquirido experiencia en todas las fases de

trabajo en el Laboratorio Clínico y por ende también en manejo y obtención de

muestras.

51

4. ¿Cuál de los problemas preanalíticos, analíticos y postanalíticos

considera usted qué son los de mayor influencia dentro de su

Laboratorio Clínico?

Dentro de este grupo de problemas considero que son: las muestras contaminadas,

la falta de ayuno en pacientes, hemólisis en muestras, no retirar los resultados a

tiempo, caducidad de reactivos, falta de mantenimiento de equipos, muestras que

ingresan desde el Hospital pues son mal obtenidas o son traídas luego de mucho

tiempo por parte de los pacientes y se podría decir finalmente la falta de

predisposición de los pacientes a tomarse muestras sanguíneas.

5. ¿Por qué es importante un examen de Química Sanguínea Básica? ¿Qué

nos puede decir acerca del examen de glucosa?

El estudio de química sanguínea es importante ya que, suministra información acerca

del metabolismo del cuerpo, evalúa trastornos, así como la función de distintos

órganos. Cualquier alteración en los valores resultantes comparados con el rango

normal corresponde a una alteración que deberá ser identificada e interpretada. Por

ejemplo, la glucosa permanece en una concentración determinada gracias a la

insulina y al glucágon. De tal manera que se mantienen concentraciones constantes

en la sangre y su aumento exagerado corresponde a un cuadro de diabetes.

6. Cuándo proceden a la toma de muestra sanguínea: ¿Qué detalles toma

en cuenta?

Antes de todo siempre es importante preguntarle al paciente si ha cumplido con el

ayuno, explicarle el procedimiento, rotular los tubos, entonces se procede a realizar

la punción con la técnica correcta y de entre ello tomar en cuenta: escoger el brazo

sin presencia de lesiones, el torniquete no debe ser colocado por mucho tiempo, la

torunda no debe estar muy empapada de alcohol, eliminar el exceso de aire en caso

que la jeringa lo tenga, vaciar la sangre a través de las paredes del tubo, en tubos

tapa celeste y morada se debe colocar 3 cm3 y mezclarse inmediatamente,

finalmente el transporte de tubos con muestra debe realizarse colocándolos en la

gradilla.

52

7. ¿Qué significa para usted Hemólisis, y cuáles son los motivos por los

cuales se provoca?

Es bien conocido que la hemólisis es la ruptura o lisis de los glóbulos rojos vertiendo

su contenido al resto de la muestra. En cuanto a los motivos solo se ha tenido claro

que se debe a la mala extracción sanguínea, no trasvasar la sangre recién extraída

por las paredes del tubo y movimiento brusco del coágulo de sangre al

recentrifugarse.

8. ¿Se han presentado problemas de hemólisis?, ¿Qué procedimiento

realiza?

Si hemos tenido problemas de hemólisis que se nos han presentado desde que

iniciamos con la prestación del servicio al Hospital de Guaranda para algunos

análisis que lamentablemente no pueden realizarse allí y se envían las muestras a

nuestro Laboratorio, como también servicio de emergencia.

Estas muestras son rechazadas completamente excepto en caso de que el paciente

sufra de alguna sospecha de patología que implique hemólisis, en este caso el

médico en el pedido debe comunicar tal sospecha o si en la segunda toma de

muestra seguimos observando este proceso ya se acepta para analizar.

9. ¿Cuál es la actitud de los pacientes al comunicarles que la muestra se

encuentra hemolizada?

Los pacientes tienden a disgustarse pues piensan que no se les quiere analizar la

muestra, sobre todo personas muy pobres no comprenden las razones, también

hemos podido notar sugestión, creyendo que tienen enfermedades graves y por tal

motivo la muestra es rechazada.

10. ¿Considera usted importante proponer un manual para minimizar

hemólisis en muestras?

Dentro de un Laboratorio Clínico no está por demás tener manuales que nos

proporcionen información detallada acerca de este tipo de problemas sobre todo para

53

muestras hemolizadas ya que muchas personas piensan que por su experiencia

nunca se les puede presentar y no toman en cuenta varias indicaciones que se

deben proceder en la fase preanalitica, por tales motivos considero no solo

importante sino también esencial así aseguramos un servicio de calidad y de

antemano felicito a la Universidad UNIANDES y a la señorita Victoria Núñez que está

desarrollando este tema de investigación en nuestro Laboratorio Clínico.

2.3.2 Análisis de glucosa en muestras normales y sin afección.

Obtención de la muestra de sangre.

Identificación y recolección de datos del paciente.

Colocarse el equipo de bioseguridad y tener listo todos los materiales

necesarios para el procedimiento.

El brazo debe estar preferiblemente en posición cómodo horizontalmente.

Escoger la vena a puncionar, tomando en cuenta que no se debe realizar

sobre lesiones.

Colocarle el torniquete no mucho tiempo (como máximo 2 minutos).

Ubicar el lugar de punción y desinfectar la piel con algodón impregnado en

solución antiséptica.

Con el torniquete en posición, hacer que el paciente cierre y abra el puño de 3

a 5 veces para bombear mejor la sangre y luego que mantenga el puño

cerrado

Eliminar el exceso de aire en caso que la jeringa lo tenga.

Colocar la punta de la aguja, bisel arriba, en un ángulo de 15 a 30 grados

sobre la superficie de la vena escogida y atravesar la piel con un movimiento

firme y seguro, hasta el lumen de la vena.

Apretando firmemente la jeringuilla, jalar el émbolo con movimiento continuo

para extraer la sangre hasta el volumen requerido. Evitar presionar

fuertemente la aguja durante la extracción.

54

Aflojar el torniquete para que la sangre fluya mejor y remover la aguja del

brazo con movimiento suave al terminar de colectar, sin apretar el área de la

punción con el algodón.

Presionar el algodón sobre el sitio de la punción aplicando una presión

adecuada y no excesiva para evitar la formación de hematoma.

Llenar los tubos en su orden.

Descartar la jeringuilla y aguja en un contenedor apropiado.

Colocar los tubos en la gradilla para el transporte.

Manejo de muestras de sangre transportada.

Revisar la documentación y pedido del médico.

Preguntar cómo se realizó el transporte.

Inspeccionar la presencia de derrames o sangre visualmente en mal estado.

Advertir rechazo de muestra en caso de proceso de hemólisis.

Técnica de Laboratorio para el análisis de glucosa.

Equilibrar reactivos a temperatura ambiente.

Centrifugar los tubos de sangre correspondiente a realizar química sanguínea

básica.

Separar el suero en tubos adicionales.

Pipetear el reactivo en tubos rotulados: para el blanco, para las muestras de

los pacientes y la muestra patrón. (Obsérvese Tabla N° 2.2. Esquema de

pipeteo de Análisis enzimático colorimétrico por glucosa).

Mezclar y reposar 5 minutos a 37ºC en la incubadora del equipo (Clinical

Chemistry Analyser Model ES-101C).

Retirar las muestras de la incubadora, calibrar el equipo para el análisis de

glucosa iniciando con el blanco.

Proceder a la lectura directa en la pantalla de la cantidad de glucosa en

mg/dL, absorbiéndose la muestra a través de la manguera.

55

2.3.2.1 Resultados de los análisis de glucosa en muestras con hemólisis y sin

hemolización.

Tabla Nº 2.4 Determinación de glucosa en muestras con hemólisis y sin hemolización.

Nº Día Código Glucosa

mg/dL Hemólisis

Valor real de

Glucosa mg/dL

1

1 189,67 Ausencia

2 139,62 Ausencia

3 90,45 Ausencia

4 93,89 Ausencia

5 99,12 Ausencia

6 92,35 Ausencia

2

7 92,85 Ausencia

8 98,67 Ausencia

9 83,21 Ausencia

10 92,27 Presencia 94,49

3 11 85,42 Ausencia

12 92,71 Ausencia

4

13 91,24 Ausencia

14 99,43 Ausencia

15 184,65 Ausencia

16 93,58 Ausencia

5

17 89,95 Ausencia

18 76,36 Ausencia

19 87,88 Ausencia

6

20 90,32 Ausencia

21 108,16 Ausencia

22 92,14 Ausencia

7

23 85,66 Ausencia

24 69,28 Presencia 96,13

25 125,44 Ausencia

26 89,64 Ausencia

27 85,36 Ausencia

8

28 74,7 Ausencia

29 74,38 Ausencia

30 99,87 Ausencia

56

Nº Día Código Glucosa

mg/dL Hemólisis

Valor real de

Glucosa mg/dL

9

31 222,56 Ausencia

32 76,19 Ausencia

33 87,11 Ausencia

10

34 84,35 Ausencia

35 333,66 Ausencia

36 105,76 Ausencia

11

37 166,41 Ausencia

38 92,66 Ausencia

39 93,2 Presencia 95,01

40 106,4 Ausencia

12

41 165,38 Ausencia

42 83,78 Ausencia

43 106,01 Ausencia

44 96,69 Ausencia

45 81,97 Ausencia

13

46 94,95 Ausencia

47 81,8 Ausencia

48 99,48 Ausencia

49 127,92 Ausencia

50 103,81 Ausencia

51 255,67 Ausencia

14

52 283,3 Ausencia

53 252,33 Presencia 261

54 88,18 Ausencia

55 123,68 Ausencia

56 79,44 Ausencia

15 57 157,2 Ausencia

58 83,99 Ausencia

16

59 86,79 Ausencia

60 89,13 Ausencia

61 103,05 Ausencia

17

62 91,26 Ausencia

63 90,31 Ausencia

64 93,52 Ausencia

57

Nº Día Código Glucosa

mg/dL Hemólisis

Valor real de

Glucosa mg/dL

17

65 220,08 Ausencia

66 87,22 Ausencia

67 87,66 Ausencia

18 68 118,06 Ausencia

19

69 97,39 Ausencia

70 72,97 Presencia 79,62

71 99,08 Ausencia

72 85,79 Ausencia

73 96,38 Ausencia

20

74 91,64 Ausencia

75 106,87 Ausencia

76 87,94 Ausencia

77 76,55 Ausencia

78 113,99 Ausencia

21

79 88,05 Presencia 144,91

80 97,22 Ausencia

81 50,01 Ausencia

82 93,82 Ausencia

83 97,15 Ausencia

84 96,36 Ausencia

22 85 86,38 Ausencia

86 84,97 Ausencia

22

87 90,15 Ausencia

88 89,48 Ausencia

89 85,46 Ausencia

23

90 83,9 Ausencia

91 87,09 Ausencia

92 70,48 Ausencia

24

93 88,1 Ausencia

94 168,53 Ausencia

95 169,99 Ausencia

25

96 92,4 Ausencia

97 89,1 Presencia 90,99

98 99,4 Ausencia

58

Nº Día Código Glucosa

mg/dL Hemólisis

Valor real de

Glucosa mg/dL

25 99 64,86 Ausencia

26

100 79,3 Ausencia

101 104,16 Ausencia

102 214,93 Ausencia

103 90,85 Ausencia

27

104 130,01 Ausencia

105 85,11 Ausencia

106 301,92 Ausencia

28

107 107,23 Ausencia

108 92,68 Ausencia

109 104,69 Ausencia

29

110 106,4 Ausencia

111 138,56 Presencia 140,48

112 103,49 Ausencia

113 92,26 Ausencia

114 103,36 Ausencia

115 70,18 Ausencia

30 116 223,7 Ausencia

30 117 138,83 Ausencia

118 80,99 Ausencia

31 119 142,56 Ausencia

120 167,66 Ausencia

Elaborado por Victoria Núñez

Fuente (Laboratorio Clínico "DIAMOR", 2015)

59

Gráfico Nº 2.1 Presencia de Hemólisis en muestras para determinación de Glucosa.

Elaborado por Victoria Núñez

Fuente (Laboratorio Clínico "DIAMOR", 2015)

Análisis e Interpretación

Análisis de las diferentes muestras sanguíneas procesadas para la determinación de

glucosa que ingresan al Laboratorio Clínico “DIAMOR”, sin haber aplicado

indicadores de cumplimiento ante la hemólisis.

En las 120 muestras analizadas para determinar la glucemia; en 8 de ellas

que corresponde al 6,7% del total, se evidenció durante la fase preanalítica la

presencia de hemólisis principalmente provocada por el factor: transporte,

cuando el suero de un paciente presenta un nivel de hemolisis se ve reflejado

en interferencias de las pruebas de química sanguínea básica, como es el

caso de glucosa que se observan valores bajos falsos en los resultados

debido a la liberación de enzimas de los hematíes; mientras que las 112

restantes que corresponden al 93,3% no se evidencia hemólisis lo que quiere

decir que se han tomado en cuenta todas las precauciones para evitarla y de

hecho es lo más sensato para garantizar la calidad.

93,3%

6,7%

Muestras sin hemólisis Muestras hemolizadas

60

2.4 CONCLUSIONES DE CAPÍTULO.

La alteración de los valores de referencia en la determinación de glucosa indica la

presencia de enfermedades relacionadas al metabolismo de los carbohidratos, la

determinación de glucosa como parte de la Química Sanguínea Básica es un

parámetro de gran interés cuyo resultado debe ser obtenido a través de gestión de

calidad por parte de todos los operadores dentro del Laboratorio Clínico.

En la actualidad la fase analítica de la determinación de glucosa se realiza con

equipos automatizados utilizando el método enzimático colorimétrico en punto final

como técnica de Laboratorio, disminuyéndose cada vez más los errores que pueden

presentarse. Lamentablemente los errores durante la fase preanalítca de dicho

examen (glucosa) han prevalecido, sobre todo durante la obtención y tratamiento de

la muestra sanguínea, siendo una de estos la presencia de muestras hemolizadas

que puede causar resultados engañosos y la sobreestimación de algunos analitos.

En los resultados del instrumento aplicado su puede constatar la opinión favorable

del propietario del Laboratorio Clínico “DIAMOR” que fue entrevistado respecto a la

importancia de una propuesta del manual para minimizar hemolización en muestras,

esto justifica la propuesta de la presente investigación que será desarrollada en el

siguiente capítulo.

En la determinación de glucosa en suero sanguíneo de las diferentes muestras se

obtiene un 6,7% con presencia de hemólisis y un 93,3% sin hemolización, pues las

muestras con este tipo de afección al procederse analíticamente muestran resultados

con valores falsos bajos que se presentan por la alta concentración de hemoglobina

en el medio de reacción provocando un cambio en el pico de absorbancia y por ende

una práctica errónea durante la fase preanalítica.

61

CAPÍTULO III

3.1 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN.

3.1.1 Tema

MANUAL PARA MINIMIZAR HEMOLIZACIÓN EN MUESTRAS QUE INCIDEN EN

LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS DEL EXAMEN DE GLUCOSA COMO PARTE

DE QUÍMICA SANGUÍNEA BÁSICA, OBTENIDAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO

DIAMOR.

3.1.2 Introducción

OBJETIVOS

Objetivo General: Elaborar un manual para minimizar hemolización en muestras

que inciden en la calidad de los resultados del examen de glucosa como parte de

química sanguínea básica, obtenidas en el Laboratorio Clínico DIAMOR.

Objetivos Específicos

Determinar los procedimientos para: toma y manejo de muestras de sangre,

manejo de desechos, análisis de glucosa en suero sanguíneo y la entrega y

reporte de resultados.

Establecer el procedimiento y acciones frente a muestras hemolizadas.

Evaluar el manual.

62

Elementos de justificación de la propuesta

Garantizar la calidad de los resultados en el Laboratorio Clínico es de vital interés ya

que a más de entregar resultados confiables obliga al cumplimiento de normas

promoviendo así la mejora continua con el uso obligatorio de manuales en el área de

Química Sanguínea Básica para enfrentarse y evitar hemólisis, siendo uno de los

errores prevalentes en la fase preanalítica de Laboratorio.

Con el manual para minimizar hemolización en muestras que inciden en la calidad de

los resultados del examen de glucosa como parte de química sanguínea básica, se

llevará a cabo un programa total de calidad, poniendo énfasis en la importancia,

educación y la responsabilidad de los profesionales dentro de un área de salud. Sin

la existencia de documentación escrita de los procedimientos a aplicar en los

Laboratorios es muy difícil evidenciar Calidad Total y por ende conlleva a la

insatisfacción de los clientes.

3.1.3 Desarrollo de la propuesta

3.1.3.1 Identificación del problema

Tipo de Sujeto

Esta propuesta va dirigida al personal del Laboratorio Clínico DIAMOR, para

incentivar a realizar programas de Aseguramiento de Calidad y así garantizar

resultados veraces para conformidad del médico tratante y el paciente quedando

satisfecho con la atención que ha recibido.

Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Laboratorio Clínico DIAMOR, ubicado en Ecuador, Provincia de Bolívar, Ciudad de

Guaranda, en las calles: García Moreno y Coronel García esquina (segundo piso,

escalinatas para subir al Cementerio de Guaranda).

63

3.1.3.2 Secuencia de procedimientos

Procedimiento 1 (P.1): Toma de muestras de sangre.

Punción venosa o Venopunción

Las venas han adquirido importancia en la práctica médica moderna por dos

razones: son fuente importante de sangre para el número cada vez mayor de análisis

clínicos y como vía de introducción de agentes terapéuticos. La vena que se intenta

puncionar debe conservarse para innumerables usos futuros; ya que hasta la vida del

paciente depende en ocasiones de la practibilidad de una vena (Morán, 2009).

La Venopunción es la recolección de una muestra de sangre de una vena,

usualmente para pruebas de laboratorio. Nombre alternativos. Extracción de sangre;

flebotomía.

Recomendaciones precautorias para la práctica segura de las venopunciones

Asegúrese de que el paciente cuente con el apoyo adecuado en caso de

síncope.

Cuando se use una jeringa para extraer la sangre, se evitará la inyección de

aire en la vena, al comprobar que el émbolo está completamente hasta el

fondo del barril.

De ser posible, se evitará la extracción en la extremidad en que haya una

venoclisis o transfusión de sangre, soluciones glucosadas o con electolitos,

porque diluye la muestra obtenida. Si es necesario obtener sangre cerca de un

sitio en que funciona una venoclisis, se escogerá una zona por debajo de la

misma.

Para identificar fácilmente las venas en sujetos en que los vasos son

flexuosos, endurecidos, o están lesionados por punciones repetidas,

administración de antibióticos o quimioterapia, aplique compresas calientes

(42ºC) durante 15 minutos.

64

Si no se logra el fin deseado después de un par de intentos se pedirá a otra

persona que practique la punción. Cuando no es posible detectar rápidamente

la vena se quitará temporalmente el torniquete para evitar la necrosis tisular y

los problemas de circulación.

El operador tendrá la seguridad de introducir la aguja con el ángulo exacto,

para disminuir el riesgo de perforar la pared contraria de la vena y ocasionar

un hematoma.

Siempre libere el torniquete antes de extraer la aguja esto evitará que

aparezca un hematoma. Cuando se obtienen múltiples muestras, quite el

torniquete al término de un minuto de haber comenzado la extracción de

sangre, para evitar la hemoconcentración.

Si se solicita una muestra en ayunas, debe comprobarse que el paciente no

ha ingerido alimentos e informarle sobre el procedimiento.

Es preferible que el paciente no observe la extracción.

El operador debe inspirar confianza durante la extracción.

Debe utilizarse una aguja lo suficientemente gruesa para obtener sangre

fácilmente y la cantidad necesaria.

Figura Nº 3.1 Venas en la fosa cubital.

Fuente (Morán, 2009)

65

Sitios de punción venosa.

El sitio mas usado es la fosa cubital (fig. 3.1); otros sitios son la muñeca y el dorso de

la mano o el pie. Cuando se extraiga la muestra con el paciente acostado, se le

pedirá que permanezca sobre su dorso, con su cabeza un poco elevada y los brazos

reposando sobre los lados del cuerpo. Al extraer la sangre a un sujeto ambulatorio,

se le indicará en una silla (fig. 3.2) y se apoye en el portabrazos o mesa (Morán,

2009).

Figura Nº 3.2 Silla para flebotomía.

Fuente (Morán, 2009)

Materiales.

Hoja de datos del paciente.

Guantes y Cofia.

Jeringa estéril desechable con aguja hipodérmica.

Torundas.

Alcohol.

Tubo de ensayo.

Torniquete.

Gradilla.

Datos que debe tener el laboratorista clínico para la práctica de venopunción.

Fecha:

Nombre del paciente:

66

Edad:

Sexo:

Dirección:

Teléfono:

Tipo de análisis:

Número de muestra:

Nombre del médico que solicita el análisis:

Comentarios:

Firma del laboratorista responsable y nombre:

Técnica de punción venosa en la fosa cubital.

1. Se identifica al paciente comprobando su nombre completo y fecha de

nacimiento. Si se encuentra inconsciente, debe verificarse su identidad a

través de una enfermera o un familiar. No se debe extraer muestra alguna sin

identificar adecuadamente al paciente.

2. Se debe colocar adecuadamente al paciente, según se encuentre sentado o

en decúbito prono, para tener acceso fácil a la fosa antecubital.

3. Se debe preparar todo el material, incluidos los tubos, el torniquete, los

objetos para limpiar la piel, las jeringas y el equipo de bioseguridad.

4. Se solicita al paciente que cierre el puño para que las venas resulten mas

palpables.

5. Se selecciona la vena adecuada para la punción (Fig. 3.1).

6. Se limpia la zona de la punción con una torunda humedecida con alcohol

antiséptico. Se comienza en el punto de la punción y se prosigue la limpieza

hacia afuera siguiendo un movimiento espiral.

7. Se aplica un torniquete varios centímetros por encima de la zona de punción.

No dejarlo más de un minuto.

8. Se fija la vena tanto, por encima como por debajo del lugar del punción, con

ayuda de los dedos del pulgar y medio o índice y pulgar.

67

9. Se realiza la venopunción:

Se penetra la piel con la aguja formando un ángulo de 15º con el brazo y

con el bisel hacia arriba, se sigue la dirección de la vena.

Se introduce la aguja con suavidad pero con rapidez para reducir

molestias. No hay que ingresar en su totalidad la aguja.

Se tira hacia atrás del émbolo de la jeringa, con tensión lenta y uniforme a

medida que la sangre va fluyendo en su interior.

10. Cuando la sangre comience a fluir se libera el torniquete. Una vez obtenida la

muestra, hay que indicar al paciente que relaje el puño y que no “bombee” con

la mano.

11. Coloque suavemente una torunda de algodón estéril sobre el punto de

punción. Se extrae la aguja (con un movimiento rápido) y a continuación se

ejerce presión sobre la zona. No aplique masaje.

12. La sangre se vacía lentamente por las paredes de los tubos con el objeto de

evitar hemólisis y rotularlos.

13. Colocar los desechos en su lugar.

14. Procesar la muestra.

Importante: Compruebe el estado del paciente, verificando si se ha mareado y si

la hemorragia está controlada.

En el procedimiento de la venopunción debe observarse un “orden de extracción” con

respecto a los tubos de flebotomía. Para evitar la posibilidad de contaminación se

introduce la muestra en los tubos sin aditivo antes que en los que contienen aditivo, y

se llenan los demás tubos como sigue: citrato, heparina y EDTA (Morán, 2009).

Riesgos de la venopunción.

Sangrado excesivo.

Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel).

Punciones múltiples para localizar las venas.

68

Procedimiento 2 (P.2): Manejo de muestras de sangre.

Rotulación de muestras.

Uno de los aspectos más importantes para los profesionales que trabajan

diariamente en la Unidad de Laboratorio Clínico, es resguardar la trazabilidad de las

muestras analizadas en la Unidad.

Queda establecido en el presente manual que la responsabilidad, para el

correcto análisis de las muestras que se realizan en el Laboratorio recae sobre los

flebotomistas. El dueño profesional del laboratorio es el encargado de adiestrar,

evaluar y fiscalizar la correcta rotulación por parte del personal que tienen a su cargo.

Corresponde a una buena práctica que el funcionario (a) que tomará una

determinada muestra corrobore el nombre y apellidos del paciente según la Orden

Médica emanada, que además compruebe si el paciente ha seguido las

instrucciones que se le dieron para la toma de exámenes, esto es, que cumpla con

los ayunos de 8 horas para el examen de glucosa.

Una vez corroborado los antecedentes, se procederá a tomar las muestras

necesarias para los análisis solicitados por el Médico tratante. Los tubos y recipientes

DEBEN SER ROTULADOS EN EL MOMENTO DE LA TOMA DE LA(S)

MUESTRAS, NO SE DEBE POSTERGAR POR NINGUNA RAZÓN, ya que

puede generar serias confusiones con otras muestras, no pudiendo comprobar la

trazabilidad de estas (Corneros, 2013).

El rótulo de las muestras debe contener, como mínimo el registro legible de:

Código del paciente.

Nombre y 2 Apellidos del Paciente.

Procedencia.

Conservación de muestras.

Las muestras tomadas deben conservarse en recipientes especiales para estos

efectos, que permitan conservar la cadena de frío. Es importante no congelar las

muestras, estas son estables a temperatura entre 2-8ºC. Importante recordar que

69

las muestras no centrifugadas son estables a temperatura ambiente, esto es, entre

20ºC-25ºC solo por un periodo de 1 hora posterior a la toma de muestra.

Si por alguna razón no pudiesen trasladar las muestras en forma inmediata al

laboratorio, es importante conservarlas luego de ser centrifugadas en contenedores

que posean unidades refrigerantes o en refrigerador que mantenga la temperatura

entre 2-8ºC en tubos de ensayo de plástico cónicos con tapa hasta el momento que

sean trasladadas (Corneros, 2013).

Traslado o transporte de muestras.

El transporte de muestras es uno de los eslabones olvidados de la etapa preanalítica,

sin embargo es en este punto donde se generan los mayores errores generando

deterioro de las muestras y con esto mayor gasto de insumos, por el hecho de repetir

la toma de muestra y el análisis de estas, con la consecuente demora de entrega de

resultados, comprometiendo la oportunidad de acceso a la salud de los pacientes.

Constituye por lo tanto uno de los eslabones donde se puede influir con mayor

fuerza, educando principalmente a los encargados de tomar y derivar las muestras al

Laboratorio y a todo el personal que realiza el transporte.

La correcta aplicación de procedimientos de transporte evita riesgos para el personal

que transporta muestras de los establecimientos de salud, como también para el

público habitual de los establecimientos (Corneros, 2013).

El transporte de muestras hacia el Laboratorio requiere que el personal a cargo de

dicha función cumpla con los siguientes requisitos:

Uso de guantes de uso exclusivo para dicha actividad. Esto es para guardar

las muestras en los recipientes de transporte y para sacarlos de este

contenedor al momento de entregarlas en el Laboratorio.

Transportar las muestras en recipientes adecuados: En caso de que ya se

haya centrifugado colocar el suero en un tubo de ensayo plástico cónico con

tapa y en caso de no ser centrifugada colocar posición vertical en una gradilla

con tapa.

70

En el traslado está estrictamente prohibido manipular las muestras, queda

prohibido corregir nombres o apellidos en recipientes ya rotulados, como

también en órdenes médicas de exámenes.

El recipiente utilizado para transportar las muestras centrifugadas hacia el

Laboratorio debe contener Unidades Refrigerantes, que aseguren que la

temperatura de exposición de las muestras se encuentre entre 2-8ºC. Por este

motivo es importante que se adopte como buena práctica el uso de

termómetros dentro de las cajas de transporte, con el fin de supervisar el

correcto traslado de las muestras.

Las muestras cuyos recipientes presenten derrame exterior serán rechazadas

por el laboratorio por transgredir las normas de Bioseguridad, al igual que las

muestras hemolizadas.

Factores para proceder al rechazo de muestras

La no consecución de una técnica de venopunción correcta conlleva al rechazo de la

muestra o la no realización de una o varias determinaciones (Broch, 2010):

Muestra coaguladas. Muestras obtenidas en tubos con anticoagulantes, que

presentan coágulos o micro coágulos.

Confirmar resultado. Rechazo indicado por el Laboratorio cuando el resultado

no concuerda con la clínica del paciente o con resultados previos del examen.

Formulario o Consentimiento incompleto. Falta información en el

consentimiento informado o en el formulario asociado al examen

Falta formulario o consentimiento. Muestra no se acompaña del

consentimiento informado o sin el formulario asociado al examen.

La muestra debe ir debidamente identificada con una etiqueta o escrita a

mano y acompañada de una petición escrita por el facultativo. Se rechaza si

carece de identificación o esta es errónea, también si no es remitida o llega sin

volante al laboratorio.

El tubo debe estar íntegro, sin fracturas o grietas, sin defectos, con vacío,

dentro del período que indica la fecha de caducidad.

71

Volumen adecuado de sangre en el tubo. El volumen total extraído debe ser

suficiente para realizar el análisis en su totalidad. Para determinar un mayor

número de parámetros bioquímicos se requiere más cantidad de sangre. La

muestra insuficiente debe ser rechazada.

El tubo debe ser el indicado para el tipo de análisis, es decir sin anticoagulante

para química sanguínea básica.

Cumplir las condiciones de preparación del paciente ya que la ingesta de

alimentos altera numerosos parámetros como la concentración de glucosa,

colesterol, triglicéridos, entre otros. Hay estudios que requieren guardar ayuno.

A veces la muestra debe ser obtenida en un intervalo de tiempo preciso

debido a que el paciente toma alguna medicación que altera el análisis o hay

alguna variación biológica que queremos evitar.

Evitar la contaminación de las muestras. Las muestras contaminadas están

hemodiluidas o presentan substancias que pueden alterar los valores del

análisis.

72

Procedimiento 3 (P.3): Análisis de Glucosa en suero sanguíneo.

Control de Calidad en el Laboratorio para análisis confiables.

El Control de Calidad del laboratorio implica todo un conjunto de medidas

encaminadas a lograr una adecuada confiabilidad de los resultados de laboratorio y

tiene como propósito garantizar que los resultados obtenidos sean acordes al estado

de salud del paciente.

El control de calidad es, por tanto, el método mediante el cual se mide la calidad real,

compararla con los estándares y actuar sobre la diferencia. Tiene dos objetivos

fundamentales: mantener bajo control el proceso y eliminar las causas de errores.

La calidad se obtiene y se mejora a lo largo de todo el proceso por lo que el control

de calidad debe ejercerse en las tres fases del proceso: la fase pre-analítica,

analítica y post-analítica.

La mayoría de las técnicas analíticas cuantitativas implican diversas operaciones que

están sujetas a cierto grado de imprecisión y cierta posibilidad de error. El objetivo

del control de calidad radica en asegurar que los productos finales, es decir los

valores analíticos que son producidos por un laboratorio clínico, sean suficientemente

fiables y adecuados a la finalidad que persiguen. Este objetivo se cumple a medida

que todo el personal del laboratorio sea consciente de las causas de las

imprecisiones analíticas y de las técnicas disponibles para su detección, corrección y

control (Broch, 2010).

Control de calidad en Química Clínica.

Llevar un registro diario del control de temperatura de las refrigeradoras y

baños de María.

Calibrar el espectrofotómetro cada vez que se cambie la fuente de luz y al

menos cada mes.

Registrar diariamente todas las lecturas de estándares y sueros controles

internos los cuales serán procesados en cada corrida.

73

La separación del suero del paquete globular no debe ser mayor de una hora

después de obtenida la muestra. Una vez separados los sueros se deben

refrigerar si no se procesan inmediatamente.

Observar diariamente los reactivos en busca de turbidez o cambio de color. En

caso de deterioro se recomienda no utilizar.

Examen de glucosa y Técnica de Laboratorio: Método Enzimático Colorimétrico-

Punto final, descritos en el Capítulo II (2.2.1 Examen de glucosa).

Fuentes de error:

Para tener resultados veraces se necesita cumplir con todas las medidas de

seguridad que conllevan a un buen proceso analítico (Broch, 2010):

No llevar los reactivos a temperatura ambiente.

Pipetas mal calibradas.

Puntas en mal estado.

No leer en la longitud de onda recomendada.

Tubos sucios.

Agua destilada de mala calidad.

Reactivos vencidos o en mal estado.

Pipeteado inadecuado.

Separar el suero después de 1 hora de la recolección.

74

Procedimiento 4 (P.4): Muestras Hemolizadas.

La mayoría de las determinaciones químicas se realizan en especímenes de líquido

extracelular, o sea, normalmente en suero o plasma. No obstante ciertas sustancias

están presentes en los elementos formes de la sangre en concentraciones muchas

veces superiores o inferiores con respecto a las del plasma que las rodea y, por lo

tanto, las lisis de las células puede “contaminar” el plasma o suero en un nivel

medible. La hemólisis denota la lisis anormal de los eritrocitos (Morán, 2009).

Definición. La hemólisis se define como la «liberación de los constituyentes

intracelulares en el plasma o suero», cuando se produce la ruptura de las células de

la sangre, lo que puede interferir en los resultados de algunos analitos por

interferencia óptica o química durante la fase analítica. Es conocida generalmente

por la coloración roja del suero o plasma, después de la centrifugación o

sedimentación, ocasionada por la hemoglobina liberada durante la ruptura de los

eritrocitos (Velásquez, 2010).

Causas: Descritas en el Capítulo I (1.2.5.2 Causas de Hemólisis).

Resumen de recomendaciones para evitar la aparición de hemólisis durante la

toma de muestras

Cuadro 3.1. Resumen de recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute para evitar

la aparición de hemólisis durante la toma de muestras

Documento H3-A6. Procedimiento para la toma de muestras de sangre por

venopunción.

Después de limpiar con antiséptico, dejar secar el sitio al aire.

Nunca extraer sangre a través de un hematoma.

Si se usa jeringa/aguja, asegurar que están acopladas adecuadamente para evitar

formación de espuma.

Si se usa jeringa, evitar tirar con excesiva fuerza del émbolo.

Fuente (Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), 2009).

75

Cuadro 3.2. Resumen de recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute para evitar

la aparición de hemólisis durante el tratamiento y procesamiento de muestras.

Documento H18-A3. Procedimiento para el tratamiento y procesamiento de muestras

de sangre

Se recomienda un límite máximo de 1 hora para la centrifugación de muestras de suero

o plasma.

Las muestras de suero deben estar completamente coaguladas antes de centrifugar.

El transporte debe efectuarse a temperatura ambiente, en posición vertical y sin agitar

para minimizar la hemólisis.

Se recomienda evaluar en cada laboratorio el efecto del transporte.

Criterios para el rechazo de tubos según el criterio profesional (supervisor/director de

laboratorio)

Hemólisis. Teniendo en cuenta la posibilidad de hemólisis in vivo que debe

notificarse si la hemólisis persiste en varias extracciones.

No se recomienda usar aplicadores para desprender coágulos, ya que provoca hemólisis

en la muestra.

Centrifugación. Realizar una correcta centrifugación de 1500 – 2000 rpm y de 10 – 15

min. No re centrifugar.

Fuente (Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), 2009).

Recomendaciones de la OMS para enfrentarse al problema de la hemólisis.

Cuadro 3.3 Recomendaciones de la OMS para enfrentarse al problema de la hemólisis.

Documentación de la interferencia como parte de la documentación del método. Cuando

exista efecto significativo por la hemólisis deben indicarse los límites a partir de los

cuales el análisis no debe realizarse (hemolisis moderada, intensa, muy intensa).

Detección visual y registro del aspecto. En caso de hemólisis debe revisarse la solicitud.

En caso de encontrar magnitudes afectadas por la hemólisis deben elegirse métodos

alternativos para eliminar la interferencia. Si esto no es posible no debe procesarse.

Informe. Debe incluir un comentario con el aspecto de la muestra y el proceso al que se

ha sometido. Si la interferencia no se ha podido eliminar, el resultado debe sustituirse por

un texto indicando que el resultado está invalidado por la hemólisis.

Métodos para evitar la hemólisis, mejorar la formación del personal extractor.

Fuente: Use of anticoagulants in diagnostic laboratory investigations (OMS, 2010).

76

Procedimiento 5 (P.5): Entrega y reporte de resultados.

Es responsabilidad del laboratorio garantizar la calidad de la información que

proporciona sobre el estado de salud de una persona, y para ello debe controlar

todos los procedimientos desde que el médico solicita el análisis hasta que éste

recibe el informe final (Méndez, 2014).

Pasos para el procesamiento de resultados

Esta fase es conocida como post- analítica y comprende conjunto de procesos y

actividades que siguen a la fase analítica, de las cuales se debe seguir paso a paso:

1. Tratamiento de resultados.- Se utilizan unidades de expresión, en el caso de

la glucosa se expresa en mg/dL, teniendo como obligación el laboratorio

clínico puntualizar los valores de referencia según el valor expresado por cada

Kit del Laboratorio usado.

2. Notificación de resultados con valores críticos.- Se define “valor de alerta”

(VA) o crítico un resultado de laboratorio tan alejado de lo normal, que

constituye una amenaza para la vida, a menos que se inicien acciones

correctivas o terapéuticas inmediatas.

3. Elaboración del informe.- Documentos por medio de los cuales el

Laboratorio comunica oficial y formalmente los resultados analíticos al usuario

que demanda el Servicio deber ser certero (medidas correctas al paciente

correcto), oportuno (disponibles para la persona adecuada en el tiempo

clínicamente conveniente y la información que contienen debe servir para

provocar alguna decisión clínica.

4. Validación del informe.- Proceso en el cual se analizan los resultados desde

diversos puntos de vista para dar una interpretación congruente, acorde al

estado clínico del paciente.

5. Edición y distribución del informe.- La dirección del Laboratorio comparte la

responsabilidad con el solicitante de “asegurar” que los informes son recibidos

por el individuo apropiado dentro de un intervalo de tiempo acordado y

además los resultados deben ser legibles, sin errores de transcripción e

77

informados a personas autorizadas para recibir y usar la información clínica

(Moreno, 2009). Deben estar presentes varios elementos que son:

Identificación clara y no ambigua del análisis, incluyendo, cuando sea

apropiado, el método de medición.

Identificación del laboratorio que emitió el informe.

Identificación única y ubicación del paciente, cuando sea posible y el

destino del informe.

Nombre u otra identificación única del solicitante y la dirección del

solicitante

Fecha y tiempo de la recolección de muestras primarias, cuando sea

disponible y pertinente al cuidado del paciente y tiempo de recepción por

el laboratorio.

Fecha y tiempo de publicado el informe.

Origen y Sistema (o Tipo de muestra primaria)

Los resultados de los análisis reportados en unidades del SI o unidades

trazables al SI, cuando sea aplicable.

Intervalos de referencia biológica, cuando sea aplicable.

Interpretación de resultados, cuando sea aplicable.

6. Archivo del informe.- Almacenamiento y resguardo tanto de los resultados

obtenidos, como de las muestras analizadas

7. Eliminación segura de muestras que ya no se necesitan para exámenes.-

Los coágulos de sangre deben ser eliminados.

78

Procedimiento 6 (P.6): Manejo de desechos.

Tipos de desechos

El correcto manejo de desechos asegura la limpieza dentro de establecimientos de

salud, los desechos producidos se clasifican en:

Desechos generales o comunes.- Son aquellos que no representan un riesgo

adicional para la salud humana, animal o el medio ambiente.

Desechos especiales.- Son aquellos que por sus características físico-químicas

representan riesgo para los seres humanos, animales o medio ambiente y son

generados en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

Desechos infecciosos.- Son aquellos que contienen gérmenes patógenos que

implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y para el ambiente.

Sangre, sus derivados e insumos usados para procedimientos de análisis y

administración de los mismos constituyen este tipo de desechos al igual que

objetos cortopunzantes que han sido utilizados en la atención de seres

humanos o animales; en la investigación, en laboratorios y administración de

fármacos (Chiriboga, 2011).

Generación y separación

Todos los profesionales, técnicos, auxiliares y personal de cada uno de los servicios

son responsables de la separación y depósito de los desechos en los recipientes

específicos.

Los desechos deben ser clasificados y separados en el mismo lugar de generación

durante la prestación de servicios al usuario:

Los objetos cortopunzantes deberán ser colocados en recipientes desechables

a prueba de perforaciones y fugas accidentales, de plástico rígido, resistente y

opaco. La abertura de ingreso del recipiente no debe permitir la introducción

de las manos. Su capacidad no debe exceder los 6 litros.

Los desechos infecciosos serán colocados en recipientes plásticos de color

rojo con fundas plásticas de color rojo, las fundas deben tener las siguientes

79

características: espesor y resistencia de más de 35 micrómetros, el material

debe ser de plástico biodegradable, opaco para impedir la visibilidad y el

volumen de acuerdo a la cantidad de desechos generada en el servicio en el

transcurso de la jornada laboral.

Los desechos especiales deberán ser depositados en cajas de cartón

íntegras, a excepción de desechos radiactivos y drogas citotóxicas que serán

almacenados en recipientes especiales de acuerdo a la normas elaboradas

por el organismo regulador vigente en el ámbito nacional.

Los desechos generales o comunes serán depositados en recipientes

plásticos de color negro con funda plástica de color negro.

Los residuos sólidos de vidrio, papel, cartón, madera, plásticos y otros

materiales reciclables, no contaminados, serán empacados para su

comercialización y/o reutilización.

Los recipientes y fundas deberán ser rotulados de acuerdo al tipo de desechos

que contienen, nombre del servicio que los genera, peso, fecha y nombre del

responsable del manejo de los desechos en el servicio.

Es obligación del propietario del Laboratorio Clínico pedir a través de la

redacción de un oficio la recolección de basura en horario establecido incluida

la dirección y el croquis del establecimiento.

Recoger el recibo de pago que será cancelado en el Municipio.

Se cobra 60 centavos de dólar por kilogramo de desechos.

Recolección diferenciada, tratamiento externo y disposición final.

Es responsabilidad de los Municipios el manejo externo de los desechos infecciosos

de conformidad con la Ley, la recolección diferenciada es el proceso especial de

entrega-recepción de los desechos infecciosos y especiales generados en los

establecimientos de salud, con UN VEHÍCULO EXCLUSIVO de características

especiales y con personal capacitado para el efecto (Chiriboga, 2011).

80

Prohibiciones

Con la finalidad del realizar un adecuado manejo de los desechos infecciosos se

prohíbe:

La utilización de incineración como método de tratamiento de los desechos

infecciosos, considerando su potencial peligro al ambiente y a la salud de la

comunidad

El reciclaje de desechos biopeligrosos de los establecimientos de salud.

La utilización de ductos internos para la evacuación de desechos, en caso de

existir, deben clausurarse, ya que diseminan gérmenes patógenos o

sustancias tóxicas.

Quemar cualquier tipo de desechos a cielo abierto dentro o fuera de las

instalaciones del establecimiento de salud.

Mezclar los desechos comunes con los desechos infecciosos y peligrosos.

La re-utilización de fundas que contengan desechos comunes, infecciosos y

especiales, debiendo desechárselas conjuntamente con los residuos que

contengan (diariamente).

81

Beneficios que ofrece la propuesta

El beneficio que ofrece la propuesta es elaborar un manual para minimizar

hemolización en muestras que inciden en la calidad de los resultados del examen de

glucosa como parte de química sanguínea básica, obtenidas en el Laboratorio

Clínico DIAMOR dirigido a los profesionales que realizan análisis clínicos y la

organización para la que desarrollan esta actividad, es decir para el Laboratorio

Clínico “DIAMOR” así como en beneficio a los pacientes que acuden a dicho centro a

realizarse exámenes de química sanguínea básica, con el fin de promover la calidad

durante el trabajo profesional durante todas las fases del Laboratorio pero tomándo

más enfasis en la preanalítica y el enriquecimiento de conocimientos para la

determinación de glucosa en muestras sanguíneas que deben ser sin afección

alguna, manteniendo un grado de eficiencia y reproducibilidad de los resultados de

manera confiable, pues la hemólisis constituye la degenaración total de la muestra

impidiendo cualquier tipo de análisis.

Dado que los servicios de laboratorio son los que controlan un gran porcentaje de las

decisiones clínicas, desde el diagnóstico y la terapia, hasta el pronóstico, es de

interés primordial garantizar en todas las etapas de la prestación del servicio, que la

calidad sea implementada, mantenida, controlada y mejorada, con la finalidad de

alcanzar la “Garantía Total de la Calidad” que implica el Aseguramiento de la

Calidad, la Mejoría Continua de la Calidad y los Programas de Control de Calidad.

La propuesta establecida contribuye a enriquecer los programas de Bioquímica

Clínica en las universidades y además servirá como material de apoyo para

profesores de Bioquímica y en especial para los docentes y estudiantes de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”.

82

3.1.4 Esquema de la propuesta

Elaborado por Victoria Núñez.

83

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN.

3.2.1 Aplicación del manual para minimizar hemolización en muestras.

Con el manual para minimizar hemólisis en muestras que inciden en la calidad de los

resultados del examen de glucosa como parte de química sanguínea básica

obtenidas en el Laboratorio Clínico “DIAMOR”, permite capacitar totalmente y

concientizar a todos los implicados dentro de la cadena del trabajo del Laboratorio

Clínico respecto a la obtención de muestras de calidad y a su manejo correcto,

incluido al llamado de atención a los pacientes pues también son una de las causas

que provocan hemólisis durante la fase preanalítica. El manual asegura la calidad de

los resultados con un buen asesoramiento escrito para las diversas fases de trabajo,

ya que todo el proceso debe estar controlado, desde la solicitud de las

determinaciones hasta la interpretación de los resultados, pues cualquier error podría

potencialmente tender consecuencias negativas sobre los pacientes; de igual forma

prevenir errores en la fase preanalítica que conlleva el inicio de todo análisis como lo

es la presencia de hemólisis, para de esta manera llevar un registro de resultados

transparentes en Química Sanguínea Básica y a largo plazo ser un Laboratorio

Clínico reconocido por sus altos parámetros de calidad que manejan.

Los análisis de Química Sanguínea Básica son esencialmente importantes tanto para

el médico como para el paciente ya que se usan para evaluar el nivel de sustancias

químicas en la sangre y suministran información acerca del metabolismo del cuerpo,

esta información permite a los médicos evaluar el rango de enfermedades y brinda

perspicacia en la función de los órganos.

84

3.2.2 Resultados de los análisis de glucosa en muestras sanguíneas aplicando

la propuesta.

Tabla Nº 3.1 Determinación de glucosa en muestras sanguíneas aplicando la propuesta.

Nº Día Código Glucosa

mg/dL Hemólisis

1

1 100,63 Ausencia

2 189,13 Ausencia

3 104,87 Ausencia

4 106,95 Ausencia

2

5 127,07 Ausencia

6 110,83 Ausencia

7 118,95 Ausencia

3

8 109,90 Ausencia

9 105,58 Ausencia

10 106,63 Ausencia

11 84,43 Ausencia

12 77,06 Ausencia

4

13 154,71 Ausencia

14 111,16 Ausencia

15 104,23 Ausencia

16 98,63 Ausencia

5

17 100,14 Ausencia

18 82,18 Ausencia

19 95,58 Ausencia

6

20 85,68 Ausencia

21 122,88 Ausencia

22 96,12 Ausencia

23 104,54 Ausencia

24 83,67 Ausencia

25 82,00 Ausencia

7

26 97,26 Ausencia

27 106,84 Ausencia

28 143,48 Ausencia

8 29 124,31 Ausencia

30 210,90 Ausencia

85

Nº Día Código Glucosa

mg/dL Hemólisis

9

31 105,21 Ausencia

32 89,63 Ausencia

33 76,39 Ausencia

34 89,97 Ausencia

10

35 107,57 Ausencia

36 105,21 Ausencia

37 82,29 Ausencia

11

38 109,95 Ausencia

39 91,19 Ausencia

40 95,38 Ausencia

41 97,54 Ausencia

12

42 101,78 Ausencia

43 99,52 Ausencia

44 93,33 Ausencia

13

45 91,75 Ausencia

46 101,10 Ausencia

47 91,24 Ausencia

48 171,88 Ausencia

14

49 281,20 Ausencia

50 105,42 Ausencia

51 109,00 Ausencia

15

52 89,87 Ausencia

53 107,12 Ausencia

54 108,06 Ausencia

16

55 85,95 Ausencia

56 94,40 Ausencia

57 101,70 Ausencia

58 102,74 Ausencia

17

59 119,28 Ausencia

60 89,68 Ausencia

61 86,12 Ausencia

62 81,72 Ausencia

18 63 99,19 Ausencia

64 79,15 Ausencia

86

Nº Día Código Glucosa

mg/dL Hemólisis

18 65 91,62 Ausencia

19

66 91,70 Ausencia

67 100,18 Ausencia

68 134,75 Ausencia

69 90,51 Ausencia

20

70 101,69 Ausencia

71 96,35 Ausencia

72 109,32 Ausencia

73 97,34 Ausencia

21

74 197,68 Ausencia

75 92,62 Ausencia

76 83,13 Ausencia

77 90,82 Ausencia

78 81,75 Ausencia

22

79 100,73 Ausencia

80 96,74 Ausencia

81 81,81 Ausencia

23

82 88,50 Ausencia

83 88,08 Ausencia

84 110,11 Ausencia

85 86,15 Ausencia

86 77,32 Ausencia

24

87 97,91 Ausencia

88 90,21 Ausencia

89 85,16 Ausencia

90 133,83 Ausencia

25

91 92,03 Ausencia

92 80,74 Ausencia

93 73,33 Ausencia

94 197,35 Ausencia

95 97,29 Ausencia

26

96 95,02 Ausencia

97 91,37 Ausencia

98 84,49 Ausencia

87

Nº Día Código Glucosa

mg/dL Hemólisis

26 99 101,47 Ausencia

27

100 91,19 Ausencia

101 76,12 Ausencia

102 189,67 Ausencia

103 139,62 Ausencia

28

104 90,45 Ausencia

105 93,89 Ausencia

106 85,66 Ausencia

107 91,24 Ausencia

108 93,58 Ausencia

109 87,88 Ausencia

29

110 127,44 Ausencia

111 93,58 Ausencia

112 152,11 Ausencia

113 76,36 Ausencia

30

114 90,32 Ausencia

115 108,16 Ausencia

116 92,14 Ausencia

31

117 69,28 Ausencia

118 122,44 Ausencia

119 89,64 Ausencia

120 85,36 Ausencia

Elaborado por Victoria Núñez.

Fuente (Laboratorio Clínico "DIAMOR", 2015)

88

Gráfico Nº 3.1 Presencia de Hemólisis en muestras para determinación de Glucosa aplicando la

propuesta.

Elaborado por Victoria Núñez

Fuente (Laboratorio Clínico "DIAMOR", 2015)

Análisis e Interpretación

Análisis de las diferentes muestras sanguíneas procesadas para la determinación de

glucosa que ingresan al Laboratorio Clínico “DIAMOR”, aplicando transporte

adecuado ante la hemólisis.

En las 120 muestras analizadas para determinar la glucemia, en todas las

muestras es decir el 100%, no se evidenció durante la fase preanalítica la

presencia de hemólisis ya que una vez expuesto el problema se pudo analizar

la causa principal de hemólisis y se puso más énfasis en el cumplimiento de

las condiciones de transporte sin dejar a un lado la motivación a la lectura de

todos los factores que causan la hemólisis y prevenirla con programas de

Calidad.

100%

0%

Muestras sin hemólisis Muestras hemolizadas

89

3.3 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

Con la aplicación del manual para minimizar hemolización en muestras que inciden

en la calidad de los resultados del examen de glucosa como parte de química

sanguínea básica obtenidas en el Laboratorio Clínico DIAMOR, se podrá capacitar a

los profesionales que laboran en esta área de salud sobre la importancia que

implican la Gestión de Calidad para no cometer errores que pueden ser evitables a

través de los procedimientos que se muestran, como son: para la toma y manejo de

muestras de sangre, para el manejo de desechos, para el análisis de glucosa en

suero sanguíneo, para muestras hemolizadas y para la entrega y reporte de

resultados; por eso es importante su validación además que se encuentra alineado

con los objetivos de calidad de la prestación de los servicios médicos que promueve

el gobierno nacional.

En la determinación de glucosa en suero sanguíneo de las diferentes muestras

aplicando los procedimientos del manual se obtuvo el 100% de ausencia total de

hemólisis y a la vez confirma la efectiva aplicación y acogimiento que ha tenido dicho

manual cumpliendo cada uno de los indicadores, sobre todo tomando en cuenta el

transporte correcto de las muestras sanguíneas, es así que la hemolización en esta

área de salud ha sido erradicada dando lugar a la gestión de calidad.

La fiabilidad de un Laboratorio Clínico se ve reflejado en los resultados que este es

capaz de generar durante todo el procesamiento de la muestra para que sean de

calidad y de esta forma convertirse en un área de trabajo competitiva pues al ser un

área de salud su obligación es brindar la atención adecuada al cliente con la entrega

de resultados veraces.

90

CONCLUSIONES GENERALES

La Bioquímica Clínica como rama de las Ciencias Médicas especializada

fundamentalmente en el diagnóstico y tratamiento, se ocupa del estudio de los

aspectos químicos de la vida humana en la salud y en la enfermedad a través

de las determinaciones analíticas efectuadas, asociando los parámetros

obtenidos gracias a métodos, técnicas y procedimientos de la Química

Analítica en términos cuali- cuantitativos, además incluye el estudio de otras

especialidades médicas de entre ellas la Hematología para el manejo de una

de las muestras más analizadas en el Laboratorio Clínico que es la sangre,

con el propósito de obtener información útil y participar en la interpretación de

los resultados.

Los errores en la fase preanalítica de Laboratorio son los más frecuentes,

sobre todo aquellos que se refieren a la calidad de la muestra recibida, de

entre ellos se destaca la hemolización, gracias a la indagación de esta

problemática dentro del Laboratorio Clínico DIAMOR, se concluye que la

causas de aparición de muestras hemolizadas son durante el transporte pues

debe evitarse la agitación, movimientos bruscos del tubo, posición horizontal

del tubo y largo tiempo de llegada al laboratorio.

El laboratorio clínico DIAMOR realiza determinaciones de glucosa como parte

de la química sanguínea básica utilizando el suero de los diferentes pacientes,

dentro de este análisis se presentó un total de 6,7% de muestras hemolizadas

de las cuales se pudo comprobar que la hemólisis interfiere con el resultado

dando valores falsos bajos, afectando directamente a la absorbancia

espectrofotométrica por la liberación de componentes intracelulares del

eritrocito, encontrándose en altas concentraciones en el suero como la

hemoglobina. La calidad de los resultados se garantizan con la aplicación de

la propuesta para eliminar la hemólisis.

El manual para minimizar hemolización en muestras que inciden en la calidad

de los resultados del examen de glucosa como parte de química sanguínea

91

básica obtenidas en el Laboratorio Clínico DIAMOR dirigido a profesionales

contiene procedimientos y herramientas disponibles en la actualidad,

encaminado a la prevención, detección e identificación del error y en el

establecimiento de una política de mejora continua para su reducción mensual

en un 100%, promoviendo la seguridad del paciente y homogenizando la

práctica de la extracción y manejo de muestras sanguíneas convirtiéndose en

gran aporte para el centro de análisis en estudio.

92

RECOMENDACIONES

A la hora de plantear una estrategia de trabajo de implementación de un plan

de calidad en la fase preanalítica es necesario hacer un esfuerzo orientado

hacia la formación de las personas encargadas de la toma, remisión y

transporte de muestras en los diferentes servicios.

Es fundamental transmitir a todo el equipo clínico la importancia de su trabajo

en el Laboratorio, se debe evitar que consideren su actividad laboral como

algo aislado y conviene concientizar de que todos los que participan forman

parte de una cadena, con el objetivo común de disminuir al máximo los

errores.

Incluir cursos de capacitación en los perfiles académicos de los futuros

profesionales de Laboratorio Clínico, sobre el alcance del concepto de calidad,

recalcando que no solamente “calidad” consistente en realizar supervisiones y

controles, sino también en documentarlas para crear planes de mejora.

Utilizar buenas prácticas de laboratorio en la extracción, transporte y

procesamiento de la muestra, fomentando la formación y la concientización

del personal del laboratorio clínico para la obtención de muestras de sangre

adecuadas.

La presencia de hemolización en muestras dentro del Laboratorio Clínico es

un problema que amerita su estudio por tal razón no solo se debe proceder a

rechazar la muestra sino más bien a la investigación de los factores que están

provocando la hemólisis y por ende la búsqueda de soluciones.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta E. (2014). “Evaluación de la fase preanalítica como influencia en la

confiabilidad de los resultados en el área de microbiología del laboratorio

clínico AMBALAB”. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato,

Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico.

Álvarez, V., Llopis, A., & Alsina, J. (2010). Garantía de la calidad de la fase

preanalítica. En Eduación continuada en el laboratorio clínico (págs. 61-69).

España: SEQC.

Arriagada, C. (2013). Manual de Procedimientos de Laboratorio Clínico. Chile:

Hospital San Camilo.

Bonini, P., Plebani, M., Ceriotti, F., & Rubboli, F. (2002). Phases in laboratory.

En Errors in laboratory Medicine (págs. 691-698.). EEUU: Clin Chem .

Broch, M. (2010). Manual de Procedimientos Técnicos de Laboratorio Clínico

de Atención de Primer Nivel. El Salvador: El Salvador C.A.

Caballero, J., & Cooper, E. D. (2009). Manual de flebotomía. Buenos Aires,

Argentina: El Cid Editor.

Chiriboga, D. (2011). Reglamento para el manejo de desechos infecciosos.

Quito: MSP.

Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). (2009). Procedures for the

Collection of Blood Specimens by Venipuncture. EEUU: Wayne.

Fernández, E. (2012). Hemólisis. En Interferencias analíticas (págs. 1- 33).

España: R1A.

Guerrero V. (2014). “Evaluación de la química sanguínea básica mediante la

utilización de un programa de control de calidad interno en el laboratorio

clínico “SAN GABRIEL”. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato,

Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico.

Gómez, C. (2012). Manual de Investigación. Ambato: Mendieta.

Laboratorios Human Gesellschaft. (2005). Kit de Referencia de Laboratorios

Human Gesellschaft für Biochemica und Diagnostica mbH. Alemania:

Laboratorios Human Gesellschaft.

Laboratorios LinearChemicals. (s.f.). Kite de referencia de los Laboratorios

LinearChemicals. Barcelona: Laboratorios LinearChemicals.

Martínez, C., Pineda Tenor, D., Mechén Herreros, A., Sicilia Bravo, I., Ougnou,

M., Lamuño Sánchez, D., & Gómez-Seranillos Reus, M. (2011). Evaluación del

impacto económico producido por la hemólisis en los laboratorios clínicos ¿un

gasto evitable? Toledo, España: Servicio de Bioquímica y Análisis Clínicos –

Hospital Virgen de la Salud.

Martínez, S., Barba, J., Hijano, S., & Orgaz, T. (2010). Etapas de la fase

preanalítica. En Actualización de la Fase Preanalítica de los laboratorios

clínicos del Hospital "Cruz Roja" de Ingesa de Ceuta (págs. 16-24). Madrid:

Nipo. Obtenido de Actualización de la fase preanalítica.

Morán, L. (2009). Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica.

México : Panamericana.

Rodas, J., Yunga, J., & Zambrano, A. M. (2011). Valores séricos de urea,

creatinina y ácido úrico en personas de 23 a 42 años de la ciudad de Cuenca

– Ecuador. 2009 – 2010. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca, Facultad

de Ciencias Médicas, Escuela de Tecnología Médica.

Rodríguez, M. A., & Marcel, E. A. (2007). Las variables preanalíticas y su

influencia en los resultados de laboratorio clínico. Revista Mexicana de

Patología Clínica, 159-167.

Ventura, S. (2010). Principios de Preanalítica en Atención Primaria. Madrid:

Visión Libros.

Velasquez, R. (2010). Bioquímica Clínica. En Manual de prácticas de

Bioquímica Clínica (págs. 4-6). México: Continental.

LINKOGRAFÍA

Acosta, L. (12 de Junio de 2010). Eumed:Métodos de investigación. Obtenido

de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/cualitativo_cuantitativo_mixto.html

Araya, P. (29 de Noviembre de 2012). Hospital de los Andes Biblioteca Virtual.

Obtenido de http://hospitaldelosandes.cl/biblioteca_virtual/wp-

content/uploads/2013/05/MANUAL-DE-TOMA-DE-MUESTRA-2012-2015.pdf

Aziel, H. (21 de Marzo de 2012). Scribd. Obtenido de Química Sanguínea:

https://es.scribd.com/doc/86246188/QUIMICA-SANGUINEA#download

Corneros, C. (4 de Julio de 2013). Hospital San Camilo. Obtenido de

http://hospitalsancamilo.cl/sanfelipe/pdf/manual_laboratorio.pdf

Esqueche, C. (30 de Enero de 2014). Scribd. Obtenido de Manual Valteck:

http://es.scribd.com/doc/232230685/Manual-Valteck

Hernández. (15 de Junio de 2010). Interceramic: Metodología de

Investigación. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/calva_p_db/capitulo3.pdf

Hernández, S. (24 de Febrero de 2014). Obtenido de UBA Metodos de

comunicación: http://metodos-

comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf

Lina, M. (31 de Marzo de 2012). Buenas Tareas. Obtenido de Fases del

Laboratorio Clínico: http://www.buenastareas.com/ensayos/Fases-Del-

Laboratorio-Clinico/3633633.html

Martínez, A. (30 de Octubre de 2012). Obtenido de Encrypted: Metodología de

la Investigación:

https://encrypted.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&c

ad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CDAQFjADahUKEwjw5tWcl5vIAhWCXh4KHWs

QAsM&url=https%3A%2F%2Fdc2.safesync.com%2FCHmXCCS%2FTESIS%

2FMETODOLOG%25C3%258DA%2520DE%2520LA%2520INVESTIGACI%2

5C3%2593N%25

Méndez, A. (9 de Septiembre de 2014). Universidad de Venezuela. Obtenido

de http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/7096/1/Fase%20post-

anal%C3%ADtica%20adriana%2026-03-11.pdf

Moreno, R. (18 de Julio de 2009). Ispch. Obtenido de Etapa pre y post-

analítica: http://www.ispch.cl/encabezado/noticias/doc/CLASE%20VI.pdf

Pierina, C. (16 de Diciembre de 2013). Scielo. Obtenido de Realidad de la fase

pre-analítica: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n4/v24n4cedit1.pdf

Reyes, O. (16 de Julio de 2010). Monografias. Obtenido de Manual-basico-

laboratorio-clinico: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/manual-basico-

laboratorio-clinico/manual-basico-laboratorio-clinico.pdf

Rojas, R., Alsina, M., & Barba, N. (02 de Agosto de 2009). Elsevier. Obtenido

de Revista del Laboratorio Clínico: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-

del-laboratorio-clinico-282-articulo-hemolisis-las-muestras-diagnostico-

13143094

Roser. (24 de Julio de 2012). Diseños Causi-Experimentales y Longitudinales.

Obtenido de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20lon

gitudinales.pdf

Rubio, S. (25 de Marzo de 2010). Aebm. Obtenido de Fase analítica:

http://www.aebm.org/jornadas/17.-

%2012%20de%20octubre/DOCUMENTACION/4.-

%20FASE%20ANALITICA.%20CONTROL%20DE%20CALIDAD%20INTERN

O%20Y%20EXTERNO.pdf

Sánchez, W. (18 de Agosto de 2010). Blog del Químico Clínico. Obtenido de

FASES DE CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO:

https://quimicoclinico.wordpress.com/2008/08/18/fases-de-control-de-calidad-

en-el-laboratorio/

Sierra, R. (27 de Julio de 2010). qcnet. Obtenido de La educación, pilar de la

calidad en el laboratorio: http://www.qcnet.com/Portals/75/Cancun-Group3-

%20La%20educaci%C3%B3n,%20pilar%20de%20la%20calidad%20en%20el

%20laboratorio.pdf

Zuñiga, R. (30 de Mayo de 2011). blogspot. Obtenido de Etapa Postanalítica:

http://zunigamartinez.blogspot.com/2011/05/etapa-preanalitica-analitica.html

ANEXOS

Anexo 1. Perfil de Tesis

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio Clínico es una herramienta primordial para el área médica, ya que por

medio de este se diagnostican diferentes patologías y además se realizan estudios

para establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al paciente, al igual

que el seguimiento del mismo, es en donde se desarrollan funciones específicas

como: la toma de muestras, su identificación, transporte, almacenamiento, proceso

analítico y el informe de resultados, de tal forma que se asegure que la información

suministrada por el laboratorio sea clínicamente útil. En el laboratorio clínico se

obtienen y se estudian muestras biológicas, como sangre, entre otros tipos de

muestras.

El paciente o usuario llega al Laboratorio para realizarse sus exámenes clínicos, de

los técnicos y personal facultativo depende que este usuario reciba el servicio

adecuado en todo sentido, ya sea científico o humano, el profesional de la salud

debe estar en condiciones de proporcionar una ayuda integral.

Un diagnóstico médico depende en muchas ocasiones de análisis clínicos de calidad,

pues con base en la precisión y confiabilidad de sus resultados, un especialista

decide qué es lo mejor para tratar tal o cual enfermedad, así como lo más

conveniente para el paciente, de acuerdo con sus características personales.

Hay muchos aspectos de interés para abordar el tema sobre el laboratorio clínico y el

control de calidad. Y, a pesar de que la terminología ha cambiado y ahora nos

referimos al control de calidad como una parte del proceso de la Garantía Total de la

Calidad, es importante mencionar que sin el control de calidad, los laboratorios

clínicos acarrean disturbios y no podrían mantener un grado de eficiencia y

reproducibilidad de los resultados de manera confiable. Y, nuestro objetivo como

profesionales de ciencia médicas será tener un mejor desempeño de las prácticas

diarias, ayudando así a la identificación en los cambios o errores en el proceso.

1.-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La hemólisis es la principal causa de interferencia endógena de las muestras. Es la

liberación de los componentes intracelulares de los eritrocitos y otras células

sanguíneas en el plasma y este adquiere un color entre rosa y rojo. Esto afecta a

varias determinaciones por interferencia óptica o química durante la fase analítica.

(Ventura, 2010).

(Martínez, y otros, 2011), en su trabajo de investigación “Evaluación del

impacto económico producido por la hemólisis en los laboratorios clínicos ¿un

gasto evitable?”, evalúa el gasto económico derivado de la repetición de siete

pruebas analíticas; potasio, AST, BT, BD, LDH, creatina kinasa (CK), afectadas por

la hemólisis cuando se emplean autoanalizadores de Vitros® Inmunodiagnostic. El

análisis de los datos recogidos en el estudio permitió evaluar el costo económico que

supone para un laboratorio clínico la repetición de pruebas debido a la hemólisis de

la muestra. La aceptación de un resultado por parte del laboratorio implica que el

error analítico total, derivado de la imprecisión propia de la técnica empleada, el

sesgo y las interferencias ha de ser inferior al error permitido definido por las

especificaciones de calidad, lo que se traduce en una pérdida de fiabilidad en los

resultados obtenidos y en la necesidad de descartar el ensayo y solicitar una nueva

muestra.

En este trabajo de investigación se recomienda el uso de una ecuación para corregir

el error del efecto ejercido por la hemólisis, dentro de los procesos de laboratorio

clínico, lo que provocará mejores resultados en este tipo de análisis favoreciendo la

calidad de los procesos ejecutados. Además se determina el costo de los errores

producidos por la hemólisis en los laboratorios clínicos, para determinar una manera

de evitarlos.

(Caballero & Cooper, 2009), en sus apuntes del “Manual de flebotomía” indican

cómo prevenir la hemólisis. La hemólisis de una muestra sanguínea puede ocurrir

por diversas razones entre las que se pueden numerar:

Trauma con una aguja de un calibre muy pequeño.

Por contaminación con agentes antisépticos.

Agitación violenta o excesiva de los tubos.

Demasiado tiempo en ser analizadas las muestras o en ser separado el

coágulo de la sangre.

Presión excesiva para mejorar el flujo sanguíneo.

En tubos no llenados al vacío, puede ocurrir hemolisis al llenarlos haciendo

una fuerte presión sobre el émbolo provocando un chorro de sangre muy

fuerte.

Los autores indican que la hemólisis puede ser prevenida tomando en cuenta los

siguientes elementos:

Evite extraer sangre de un hematoma.

Evitar el choque fuerte de la sangre contra el fondo del tubo.

Esté seguro que el lugar de la punción este seco del antiséptico.

Evite una punción traumática.

(Rodas, Yunga, & Zambrano, 2011), en su trabajo de titulación “Valores séricos

de urea, creatinina y ácido úrico en personas de 23 a 42 años de la ciudad de

Cuenca – Ecuador. 2009 – 2010”, determinan los valores de urea, creatinina y ácido

úrico séricos, donde se hace referencia a los valores de inclusión y exclusión de

muestras hemolizadas, así como los diferentes interferentes conocidos en muestras

hemolizadas.

En el 81,1 % de la población estudiada el rango de úrea va de 21 – 40

mg/dl, con un valor promedio de 31,3 ± 0,24 mg/dl; un valor mínimo de 13,5 mg/dl y

un máximo de 50 mg/dl.

En el 78,9 % de la población estudiada el rango de creatinina va de 0,45 – 0,90

mg/dl, con un valor promedio de 0,8 ± 0,0051 mg/dl, un valor mínimo de 0,5 mg/dl y

un máximo de 1,2 mg/dl.

En el 92 % de la población estudiada el rango de ácido úrico va de 2,1 – 6,0 mg/dl,

con un valor promedio de 3,8 ± 0,03 mg/dl, un mínimo de 1,7 y un máximo de 6,8.

(Acosta E. 2014). En su trabajo de investigación titulado: “Evaluación de la fase

preanalítica como influencia en la confiabilidad de los resultados en el área de

microbiología del laboratorio clínico AMBALAB”. Dando a conocer que en gran

parte la calidad de los resultados si dependen de los protocolos que incluye la fase

preanalítica, y además los resultados que proporciona el laboratorio son confiables,

sin mencionar que a más de estos factores pueden influir otros, dentro de ellos y el

principal es el comportamiento de los microorganismos puesto que actúan de manera

independiente aunque se les administre los nutrientes necesarios para su desarrollo

pues organismos vivos, de ahí la importancia de poner en práctica el control de

calidad dentro de esta área. Además la investigación aportó con un manual de

control de calidad interno que comprende de información que complemente los

protocolos llevados a cabo dentro del área que nos permitan evaluar no sólo de una

forma cualitativa sino cuantitativa también.

Concluyendo finalmente que:

Dentro de los puntos críticos que se identificó previo al procesamiento de

rehidratación de los medios se obtuvieron que algunos parámetros tienen que

ser mejorados como es en el ámbito de registros que se llevan dentro del área

pues son parámetros que formar parte de control de calidad interno.

En cuento a las condiciones que debe poseer un medio de cultivos

principalmente la profundidad y por otro lado la esterilidad fueron los

parámetros que se identificaron en la investigación e influyen en la

determinación final del microorganismo objeto de estudio que en este caso

deben ser mejorados, tomando en cuenta la prevención de factores tanto

externos como internos garantizan un procedimiento de calidad.

De acuerdo a las observaciones realizadas al validar los medios de cultivo

indicados se puede mencionar que el medio Mueller-Hinton es el medio de

cultivo de acuerdo a metodología tradicional apropiado para el desarrollo de E.

coli, teniendo como un medio sustituto al Mac-Conkey, mientras que el agar

sangre muestra una clara diferencia de recuperación de bacterias, cabe

señalar que se trabajó con una cepa de E. coli para dicho ensayo en pasos

secuenciales de prevalidación, validación y hasta evaluación de medio para

determinar viabilidad de cepa.

Guerrero V. 2014. En su trabajo de investigación titulado: “Evaluación de la

química sanguínea básica mediante la utilización de un programa de control de

calidad interno en el laboratorio clínico “SAN GABRIEL”. El método utilizado fue

un estudio experimental cuantitativo, en el cual evalúa Glucosa, Colesterol,

Triglicéridos, Ácido Úrico, Urea y Creatinina de un suero con valores conocidos y se

monitoreó los resultados diariamente por aproximadamente dos meses para observar

los cambios quincenales de los resultados a medida que se iba dando las correctivas

necesarias en cada uno de los procedimientos utilizados en la obtención de

resultados de la Química Sanguínea Básica.

Para disminuir estas debilidades se diseñó el programa de control de calidad interno,

en el cual constan los requerimientos mínimos que el laboratorio como ente de salud

debe cumplir, no solo como beneficio personal, sino como un requisito de superación

propia y de liderazgo y diferencia ante los demás laboratorios.

Como punto final de la investigación se comparó los coeficientes de variación

iniciales y finales obtenidos durante todo el proceso, dándonos como resultado una

disminución considerable del error de los resultados obtenidos tras la utilización del

programa de control de calidad interno creado.

2.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La existencia de muestras y hemolizadas en los análisis clínicos siguen siendo un

problema detectado a nivel de Latinoamérica, el mismo que es evidenciado por los

profesionales del Laboratorio Clínico como un problema recurrente. (Escobar &

Rodríguez, 2011), indican que durante los últimos 50 años, los laboratorios clínicos

han incrementado la realización de las pruebas, esto ha implicado innegablemente la

aparición de errores asociados al propio desempeño del laboratorio. Actualmente la

sección de Química o Bioquímica Clínica está asociada a la realización diaria de gran

cantidad de pruebas: glicemia, creatinina, colesterol y triglicéridos, entre otros de

varias muestras biológicas, siendo la más habitual la sangre; por lo que la hemolisis

es un error propio y muy frecuente del profesional del laboratorio.

La legislación europea (Council Directive 98/79/EC46) indica que el fabricante debe

incluir de manera obligatoria en la documentación de los productos para diagnóstico

in vitro la información acerca de las interferencias relevantes. La guía del CLSI,

Interference Testing in Clinical Chemistry, es la principal fuente de estandarización

para la evaluación de las interferencias por parte de los proveedores de equipos de

laboratorios. Respecto a la hemólisis, recomienda evaluarla siempre, al menos en 2

concentraciones distintas, ya que la interferencia por hemólisis puede provocarse por

varios mecanismos sobrepuestos, y efectuar estudios dosis-respuesta

(interferogramas) si se detecta un efecto significativo.

La OMS, en base a recomendaciones de la Sociedad Alemana de Química Clínica,

define interferencia clínicamente relevante cuando supera el error sistemático

deseable. Varios estudios utilizan este mismo criterio.

La Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica ofrece una mejoría

continua de la calidad mediante la aplicación de la guía para los laboratorios clínicos

de América Latina que según la norma ISO 15189:2007 los laboratorios clínicos

deben contar con un responsable que vigile que el laboratorio aplique un programa

interno de control de calidad en los análisis pre-analíticos.

La Norma ISO 15189:2007 para Laboratorios clínicos en sus requisitos técnicos

específica que para los Procedimientos Pre analíticoss debe tener:

• Manual de toma de muestra primaria

• Procedimiento para la recepción de muestras primarias

• Procedimiento para el transporte de muestras

• Documento con los criterios para la aceptación o el rechazo de muestras

primarias (debe incluir las excepciones y las precauciones para la

interpretación)

• Boleta de devolución de muestras primarias que no cumplen con los criterios de

aceptación

El boletín de los servicios bibliográficos de los laboratorios Wiener, en el artículo de

(Guimaraes, 2012), determina que teniendo en cuenta que el 80-90% de todos los

diagnósticos se basan en las pruebas de laboratorio, es indudable que los errores de

laboratorio tienen efectos adversos importantes en la atención del paciente, ya que

reducen las posibilidades de un correcto diagnóstico, es por esto que es necesario

que los laboratorios prioricen la reducción de las tasas de error y por lo tanto

aumenten la seguridad del paciente y la credibilidad del servicio

En el Ecuador no existe mayor estudio sobre programas de gestión de calidad en los

laboratorios y por ende tiene una vital importancia esta investigación ya que ayuda

en la mejoría continúa de calidad que permite mantener un grado de eficiencia y

reproducibilidad de los resultados de manera confiable (Terrés, 2010).

3.- PROBLEMA CIENTÍFICO

¿CÓMO INFLUYE EL MANEJO DE MUESTRAS HEMOLIZADAS EN LA CALIDAD

DE LOS RESULTADOS DE GLUCOSA COMO PARTE DE QUÍMICA SANGUÍNEA

BÁSICA?

4.- OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCION

4.1 OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Gestión de Calidad en Química Clínica.

4.2 CAMPO DE ACCION

Química Sanguínea.

5.- IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudios Bioquímico Clínicos.

6.- OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un manual para minimizar hemolización en muestras que inciden en la

calidad de los resultados del examen de glucosa como parte de química

sanguínea básica, obtenidas en el Laboratorio Clínico “DIAMOR”.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fundamentar teóricamente Bioquímica Clínica, Hematología y Química

Analítica.

Identificar las causas que provocan la hemólisis en las muestras que se

obtienen en el laboratorio clínico “DIAMOR”.

Cuantificar la incidencia de muestras hemolizadas en la calidad de los

resultados del examen de glucosa como parte de química sanguínea

básica del laboratorio clínico “DIAMOR”.

Elaborar los componentes de la guía.

7.- HIPÓTESIS

Con la aplicación del manual para minimizar hemolización en muestras se mejorará

la calidad de los resultados del examen de glucosa como parte de química

sanguínea básica.

8.- VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente: Manejo de muestras hemolizadas.

Variable dependiente: Calidad de los resultados del examen de glucosa como parte

de química sanguínea básica.

9.- METODOLOGÍA A EMPLEAR

9.1.- MODALIDAD

Cuali-Cuantitativa: El presente trabajo de investigación se realizará en

términos cualitativos, haciendo referencia a la existencia de protocolos de

control de calidad dentro del trabajo de laboratorio clínico y cuantitativo

buscando determinar el nivel de conocimiento de las causas de las variables

de estudio para coadyuvar en la comprobación de la hipótesis. El estudio se lo

hizo mediante la investigación de campo de carácter cualitativa – cuantitativa,

“esta modalidad de investigación mixta satisface todas las necesidades de la

investigación siendo portadora de ambas metodologías presupone e influye en

la manera de interpretar y explicar el objeto”. (Gómez, 2012). “La

investigación cualitativa con frecuencia se basa en métodos de recolección de

datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones”

(Hernández, 2014).

9.2.- TIPOS DE INVESTIGACIÓN POR SU DISEÑO

Para la modalidad cuantitativa.

o Diseño Cuasi Experimental: Se interviene en los análisis químicos de las

muestras hemolizadas para observar los efectos en el examen de glucosa en

pacientes del Laboratorio Clínico que asistan en cierto período de tiempo.

“Dado la no aleatorización, no es posible establecer de forma exacta la

equivalencia inicial de los grupos, como ocurre en los diseños

experimentales”. (Roser, 2012).

Para la modalidad cualitativa.

o Investigación- Acción: “Su finalidad consiste en resolver problemas

cotidianos y mejorar las prácticas concretas aportando información que guíe la

toma de decisiones para procesos”. (Gómez, 2012). En nuestra investigación

se propondrá una guía de toma de muestras sanguíneas para evitar la

hemólisis que constituye un problema en el laboratorio clínico de gran

trascendencia pues afecta directamente con la calidad de los resultados en los

exámenes pertinentes.

9.3.- TIPOS DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE

o Correlacional: Según (Hernández, 2010) La investigación correlacional es un

tipo de estudio que tiene como propósito evaluar la relación que exista entre

dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular). En

este trabajo de investigación se trata de determinar si el manejo de muestras

hemolizadas incide en la calidad de los resultados en las determinaciones de

los exámenes de glucosa como parte de química sanguínea básica en el

laboratorio clínico DIAMOR.

9.4.- MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

9.4.1.- MÉTODOS

• Método Inductivo- Deductivo: Según el sitio web Eumed (Acosta, 2010),

el método inductivo-deductivo es la base del método científico, el método

parte de los hechos, para inducir generalidad, de la que se vuelve a

deducir los hechos. En esta investigación se establece como objeto de

estudio la Gestión de Calidad en Química Clínica para estudiarlo a través

del manejo de muestras hemolizadas con exámenes de glucosa durante la

fase pre- analítica del Laboratorio Clínico DIAMOR.

• Método Analítico- Sintético: Según el sitio web Encrypted (Martinez,

2012), descompone el objeto para estudiarlo en forma aislada y luego las

integra para obtener resultados integrales. La investigadora estudia causa

y efecto a través de las variables para obtener conclusiones de los

exámenes de glucosa en muestras hemolizadas.

9.4.2.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnicas de Información Instrumentos de

recolección de

información

Técnicas de recolección

de información

Información Primaria

• Cuestionario

• Cédula de entrevista

• Encuesta

• Entrevista

Información Secundaria Bibliografía relacionada al

manejo de muestras

hemolizadas y control de

calidad.

Internet: Páginas web

• Lectura Científica

Elaborado por Victoria Núñez

Fuente: (Gómez, 2012)

10.- ESQUEMA DE CONTENIDOS

10.1 LABORATORIO CLÍNICO

10.1.1 EXÁMENES REALIZADOS EN LABORATORIO CLÍNICO

10.1.2 ÁREAS DE TRABAJO DEL LABORATORIO CLÍNICO

10.1.3 MATERIALES DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO

10.1.4 BIOSEGURIDAD ENE L LABORATORIO CLÍNICO

10.1.5 CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO

10.1.6 FASES DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO

10.1.6.1 FASE PREANALÍTICA

10.1.6.2 GARANTÍA DE CALIDAD EN LA FASE PREANALÍTICA

10.2. TIPOS DE MUESTRAS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO

10.3 MUESTRAS PROBLEMA EN EL LABORATORIO CLÍNICO

10.3.1 MUESTRAS HEMOLIZADAS

10.3.2 MANEJO DE MUESTRAS HEMOLIZADAS

10.4. QUÍMICA CLÍNICA

10.4.1 QUÍMICA SANGUÍNEA BÁSICA

10.4.2 GLUCOSA

11.- APORTE DE LA INVESTIGACIÓN

De continuar con la situación actual utilizando muestras hemolizadas en la

determinación de glucosa como parte de los exámenes de química sanguínea básica

se generarán resultados poco confiables y erróneos en los exámenes de Química –

Analítica, la influencia de la hemólisis en una magnitud depende de la metodología

empleada, por lo que es necesario realizar gestiones de calidad es decir tomar

acciones que implique un mejor manejo de las mismas con la finalidad de entregar

resultados reales el médico para que proporcionen un correcto diagnóstico y

tratamiento al paciente, además los resultados incorrectos provocan pérdida de

credibilidad como laboratorio y como profesionales al realizar nuestro trabajo.

12. BIBLIOGRAFÍA

Acosta E. (2014). “Evaluación de la fase preanalítica como influencia en la

confiabilidad de los resultados en el área de microbiología del laboratorio

clínico AMBALAB”. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato,

Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico.

Acosta, L. (12 de Junio de 2010). Eumed:Métodos de investigación. Obtenido

de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/cualitativo_cuantitativo_mixto.html

Caballero, J., & Cooper, E. D. (2009). Manual de flebotomía. Buenos Aires,

Argentina: El Cid Editor.

Guerrero V. (2014). “Evaluación de la química sanguínea básica mediante la

utilización de un programa de control de calidad interno en el laboratorio

clínico “SAN GABRIEL”. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato,

Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico.

Gómez, C. (2012). Manual de Investigación. Ambato: Mendieta.

Hernández. (15 de Junio de 2010). Interceramic: Metodología de

Investigación. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/calva_p_db/capitulo3.pdf

Hernández, S. (24 de Febrero de 2014). Obtenido de UBA Metodos de

comunicación: http://metodos-

comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf

Martínez, A. (30 de Octubre de 2012). Obtenido de Encrypted: Metodología de

la Investigación:

https://encrypted.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&c

ad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CDAQFjADahUKEwjw5tWcl5vIAhWCXh4KHWs

QAsM&url=https%3A%2F%2Fdc2.safesync.com%2FCHmXCCS%2FTESIS%

2FMETODOLOG%25C3%258DA%2520DE%2520LA%2520INVESTIGACI%2

5C3%2593N%25

Martínez, C., Pineda Tenor, D., Mechén Herreros, A., Sicilia Bravo, I., Ougnou,

M., Lamuño Sánchez, D., & Gómez-Seranillos Reus, M. (2011). Evaluación del

impacto económico producido por la hemólisis en los laboratorios clínicos ¿un

gasto evitable? Toledo, España: Servicio de Bioquímica y Análisis Clínicos –

Hospital Virgen de la Salud.

Rodas, J., Yunga, J., & Zambrano, A. M. (2011). Valores séricos de urea,

creatinina y ácido úrico en personas de 23 a 42 años de la ciudad de Cuenca

– Ecuador. 2009 – 2010. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca, Facultad

de Ciencias Médicas, Escuela de Tecnología Médica.

Rodríguez, M. A., & Marcel, E. A. (2007). Las variables preanalíticas y su

influencia en los resultados de laboratorio clínico. Revista Mexicana de

Patología Clínica, 159-167.

Roser. (24 de Julio de 2012). Diseños Causi-Experimentales y Longitudinales.

Obtenido de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20lon

gitudinales.pdf

Ventura, S. (2010). Principios de Preanalítica en Atención Primaria. Madrid:

Visión Libros.

Anexo 2. Carta de aprobación

Anexo 3.1 Técnica de laboratorio utilizada para la determinación de glucosa en

suero (Primera parte).

Anexo 3.2 Técnica de laboratorio utilizada para la determinación de glucosa en

suero (Segunda parte).

Anexo 4. Entrevista dirigida al propietario y profesional del Laboratorio Clínico

DIAMOR.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

ENTREVISTA

La siguiente entrevista, tiene por objetivo determinar el conocimiento real de la

problemática del tema de tesis: “Incidencia del manejo de muestras hemolizadas en

la calidad de los resultados del examen de glucosa como parte de química

sanguínea básica obtenidas en el Laboratorio Clínico DIAMOR”.

Dirigida a: Lic. Elvis Noboa (Laboratorista Clínico).

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es para usted Calidad dentro del Laboratorio Clínico?

2. ¿Tiene usted manuales para el manejo de todo tipo de muestras durante la

fase preanalítica?

3. Los auxiliares de su Laboratorio Clínico han recibido capacitación, sobre todo

en manejo y obtención de muestras

4. ¿Cuál de los problemas preanalíticos, analíticos y postanalíticos considera

usted qué son los de mayor influencia dentro de su Laboratorio Clínico?

5. ¿Por qué es importante un examen de Química Sanguínea Básica? ¿Qué nos

puede decir acerca del examen de glucosa?

6. Cuándo proceden a la toma de muestra sanguínea: ¿Qué detalles toma en

cuenta?

7. ¿Qué significa para usted Hemólisis, y cuáles son los motivos por los cuales

se provoca?

8. ¿Se han presentado problemas de hemólisis?, ¿Qué procedimiento realiza?

9. ¿Cuál es la actitud de los pacientes al comunicarles que la muestra se

encuentra hemolizada?

10. ¿Considera usted importante proponer un manual para minimizar hemólisis en

muestras?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Anexo 5. Certificado emitido por parte del propietario del Laboratorio Clínico

DIAMOR.

Anexo 6. Manual

Anexo 7. Fotografías.

Laboratorio Clínico DIAMOR. Área de Registro y Recepción de

muestras.

Área de Toma de muestras sanguíneas. Revisión de muestras sanguíneas

transportadas.

Áreas de Análisis.

Determinación de glucosa.

Suero sanguíneo normal a la izquierda y

con hemolización (coloración rojiza) a la

derecha.

Suero sanguíneo normal a la izquierda

con reactivo de glucosa (color intenso:

fucsia) y suero con hemolización a la

derecha (color pálido: rosado).

Lectura del Manual.

Aplicación de buen transporte para evitar

hemólisis en base a una de las

indicaciones del Manual.

Lic. Elvis Noboa.

Propietario y Profesional del Laboratorio Clínico DIAMOR.