universidad regional autÓnoma de los andes ¨uniandes¨ facultad: carrera: tesis de grado previo a...

113
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TEMA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL TALENTO HUMANO Y LA CALIDAD DE SERVICIOS EN EL GAD DEL CANTON MERA AUTOR: MAURICIO ALEXANDER REYES RAMOS TUTOR: ING. LUIS ÁLVAREZ AÑO: 2016

Upload: others

Post on 28-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨

FACULTAD:

DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA:

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TEMA

EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL TALENTO HUMANO Y LA CALIDAD DE SERVICIOS EN EL GAD DEL CANTON MERA

AUTOR:

MAURICIO ALEXANDER REYES RAMOS

TUTOR:

ING. LUIS ÁLVAREZ

AÑO: 2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Certificación del Tutor

En mi calidad de tutor de la presente Tesis de grado, previo a la obtención del Título

de Ingeniería en Administración de Empresas y Negocios, certifico que el presente

trabajo, cuyo título es “EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL TALENTO HUMANO

Y LA CALIDAD DE SERVICIO EN EL GAD DEL CANTON MERA”, fue elaborado

por el Señor: Mauricio Alexander Reyes Ramos, mismo que se observa y cumple con

los requisitos metodológicos de la investigación científica. Que ha sido dirigido en

todas sus partes, cumpliendo con las disposiciones emitidas por la Universidad

Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, a través de la Facultad de Dirección

de Empresas.

Por lo expuesto autorizo su presentación ante los organismos competentes para la

sustentación y defensas del mismo.

Atentamente;

Ing. Luis Eduardo Álvarez Cortez

ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Declaración de autoría de la tesis

Declaro que la tesis de grado cuyo título es “EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL

TALENTO HUMANO Y LA CALIDAD DE SERVICIO EN EL GAD DEL CANTON

MERA”, previo a la obtención del Título de INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS Y NEGOCIOS, es auténtico y original, que los derechos de autoría

corresponden a la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” y

tiene la potestad para que emplee el trabajo de culminación de estudio como

bibliografía para futuras investigaciones relacionadas con el tema planteado.

Mauricio Alexander Reyes Ramos

C.C.: 1600438517

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Dedicatoria

Con profundo cariño y respeto, dedico este esfuerzo a mi madre, mi abuelita, mi tía y

hermanos, que fueron siempre mi apoyo, la razón de mi vida y de afán de

superación; y por ser el estímulo permanente para que continúe con los estudios y

así alcanzar un nuevo peldaño en mi profesionalización; lo que me permitirá cada día

ser mejor, aportar en beneficio de mi familia y sociedad en general.

Mauricio Alexander Reyes Ramos

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Agradecimiento

Primeramente doy gracias a Dios, por ser la fuerza que guía mi vida e ilumina mi

mente día tras día; también mi agradecimiento fraterno a la Universidad por la

oportunidad que me brindaron para superarme profesionalmente y obtener un título

académico.

A los señores catedráticos por entregarnos con mucha responsabilidad los

conocimientos; especialmente a nuestro Tutor Ing. Luis Álvarez, que nos guio en el

trabajo y facilitó el camino hacia una nueva meta.

Mauricio Alexander Reyes Ramos

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Índice General

Contenido Pág.

Certificación del tutor

Declaración de autoría de la tesis

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen ejecutivo

Introducción ................................................................................................................ 1

Planteamiento del problema. ...................................................................................... 1

Formulación del problema. ........................................................................................ 15

Delimitación del problema. ........................................................................................ 15

Objeto de Investigación y campo de acción. ............................................................. 15

Identificación de la Línea de Investigación. ............................................................... 15

Objetivos ................................................................................................................... 15

General ..................................................................................................................... 15

Específicos ............................................................................................................... 15

Idea a Defender. ....................................................................................................... 16

Justificación del tema. ............................................................................................... 16

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear. ................................... 17

Resumen de la estructura de la tesis ........................................................................ 19

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica ................................. 20

CAPÍTULO I. MARCO TEORICO ............................................................................. 21

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación ............................................... 21

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas ................................................... 21

1.2.1 Talento Humano ......................................................................................... 21

1.2.2 Gestión del Talento Humano ...................................................................... 22

1.2.3 Funciones de la Gestión del Talento Humano. ........................................... 22

1.2.4 Subsistemas de gestión de Talento Humano .............................................. 23

1.2.5 Subsistema de planificación ....................................................................... 23

1.2.6 Subsistema de reclutamiento, selección, incorporación a la institución ....... 24

1.2.7 Subsistema de inducción ............................................................................ 24

1.2.8 Subsistema de formación y capacitación .................................................... 24

1.2.9 Subsistema de Evaluación del desempeño................................................. 25

1.2.10 Subsistema de compensación o remuneraciones ....................................... 25

1.3 Mejoramiento continuo de la calidad del servicio ............................................ 25

1.3.1 Fases para el mejoramiento de los procesos .............................................. 28

1.3.2 Parámetros y dimensiones de la calidad ..................................................... 29

1.3.3 Calidad en la fuente. ................................................................................... 30

1.3.4 eficiencia-eficacia. ...................................................................................... 31

1.3.5 Secuencia de procesos............................................................................... 31

1.3.6 Tiempo del ciclo .......................................................................................... 32

1.3.7 Postservicio ................................................................................................ 33

1.3.8 El sistema de mejora de la calidad en servicios .......................................... 33

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

1.3.9 Mejoramiento continuo vinculado con el ciclo de Deming ........................... 34

1.3.10 Calidad total ................................................................................................ 37

1.3.11 Principios de la Administración de Calidad Total......................................... 37

1.3.12 Estimación de las necesidades personales................................................. 39

1.3.13 Marketing .................................................................................................... 39

1.3.14 Reingeniería ............................................................................................... 40

1.3.15 Cambio organizacional ............................................................................... 41

1.4 Análisis crítico sobre el objeto de la investigación actual del sector ............... 41

1.4.1 Misión institucional ...................................................................................... 42

1.4.2 Visión institucional ...................................................................................... 42

1.5 Valoración crítica de los conceptos principales .............................................. 43

1.5.1 Que es una organización ............................................................................ 43

1.5.2 Cómo mantener los niveles de calidad ....................................................... 44

1.5.3 Fuera de competencia: ............................................................................... 46

1.5.4 Mediocridad ................................................................................................ 46

1.5.5 Compromisos serios ................................................................................... 46

1.5.6 Excelencia .................................................................................................. 47

1.5.7 La necesidad de la mejora continúa............................................................ 47

1.5.8 El servicio: Una buena estrategia de negocios ........................................... 48

1.5.9 Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir ................................................. 48

1.6 Conclusiones parciales del capítulo ............................................................... 49

2 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO ........................................................ 50

2.1 Caracterización del sector .............................................................................. 50

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

2.2 Descripción del procedimiento metodológico de la investigación ................... 51

2.3 Modalidad de la investigación. ....................................................................... 51

2.3.1 Investigación de campo .............................................................................. 51

2.3.2 Investigación Bibliográfica documental ....................................................... 52

2.4 Tipos de investigación. ................................................................................... 52

2.5 Población y muestra ....................................................................................... 53

2.5.1 Muestra ...................................................................................................... 54

2.6 Métodos ......................................................................................................... 55

2.7 Técnica .......................................................................................................... 55

2.8 Instrumentos .................................................................................................. 56

2.9 Plan de Recolección de datos ........................................................................ 56

2.9.1 Presentación de información....................................................................... 57

2.10 Análisis e interpretación de resultados ........................................................... 58

2.11 Propuesta del investigador ............................................................................. 76

2.12 Conclusiones Parciales .................................................................................. 77

3 CAPÍTULO III.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA........................................ 78

3.1 Tema: ............................................................................................................. 78

3.2 Introducción.................................................................................................... 78

3.3 Antecedentes ................................................................................................. 79

3.4 Objetivos ........................................................................................................ 80

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

3.4.1 Direccionamiento estratégico ...................................................................... 81

3.4.2 Estrategias para minimizar el impacto de las debilidades y amenazas ....... 83

3.4.3 Conformación del comité de mejoras .......................................................... 87

3.4.4 Proceso de Autoevaluación de la gestión municipal ................................... 87

3.4.5 Validación de la Autoevaluación ................................................................. 88

3.4.6 Diseño del plan de mejoras ........................................................................ 88

3.5 Gestión del Talento Humano .......................................................................... 90

3.6 Contratación Administrativa ............................................................................ 93

3.7 Soporte Jurídico ............................................................................................. 93

3.8 Administración y soporte ................................................................................ 94

3.9 Validación del plan de mejoras ....................................................................... 94

3.9.1 Implementación del plan de mejoras........................................................... 94

3.9.2 Sistema de seguimiento y apoyo del plan de mejoras ................................ 95

CONCLUSIONES GENERALES............................................................................... 97

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 97

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Índice de Tablas

Tabla 1.- Diagrama de Causa efecto ........................................................................ 14

Tabla 2.- Ventajas y desventajas de un buen servicio............................................... 44

Tabla 3.- Plan de recolección de datos ..................................................................... 57

Tabla 4.- Calificación de atención al cliente .............................................................. 59

Tabla 5.- Tipo de atención al usuario externo .......................................................... 60

Tabla 6.- Agilidad en la atención al público ............................................................... 61

Tabla 7.- Calificación sobre la solución de un problema ........................................... 62

Tabla 8.- Dificultad en los trámites ............................................................................ 63

Tabla 9.- Criterio sobre exceso de trámites ............................................................... 64

Tabla 10.- Críticas y sugerencias de la ciudadanía ................................................... 65

Tabla 11.- Nuevas formas de atender al cliente ........................................................ 66

Tabla 12.- Nivel de educación ................................................................................... 67

Tabla 13.- Funciones de desempeño ........................................................................ 68

Tabla 14.- Grado de satisfacción .............................................................................. 69

Tabla 15.- Conoce la misión y visión ......................................................................... 70

Tabla 16.- Conoce la estructura de la organización .................................................. 71

Tabla 17.- Dispone de herramientas necesarias ....................................................... 72

Tabla 18.- Criterios y sugerencias ............................................................................. 73

Tabla 19.- Califica nivel de comunicación ................................................................. 74

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Tabla 20.- Frecuencia de capacitación...................................................................... 75

Tabla 21.- Diagnóstico Administrativo de la Gestión Municipal. ................................ 83

Tabla 22.- Comité de Mejoras ................................................................................... 87

Tabla 23.- Procedimiento archivo de gestión ............................................................ 89

Tabla 24.- Procedimiento archivo central .................................................................. 89

Tabla 25.- Formato de evaluación ............................................................................. 91

Tabla 26.- Plan de capacitación ............................................................................... 92

Tabla 27.- Cronograma de capacitación año 2016 .................................................... 92

Tabla 28.- Modelo de encuesta de satisfacción del cliente-usuario ........................... 96

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Índice de Gráficos

Gráfico Nro. 1.- Calificación de atención al cliente .................................................... 59

Gráfico Nro. 2.- Tipo de atención al usuario externo ................................................. 60

Gráfico Nro. 3.- Agilidad en la atención al público ..................................................... 61

Gráfico Nro. 4.- Calificación sobre la solución de un problema ................................. 62

Gráfico Nro. 5.- Dificultades en los trámites .............................................................. 63

Gráfico Nro. 6.- Criterio sobre exceso de trámites .................................................... 64

Gráfico Nro. 7.- Críticas y sugerencias de la ciudadanía ........................................... 65

Gráfico Nro. 8.- Nuevas formas de atender al cliente ................................................ 66

Gráfico Nro. 9.- Nivel de educación .......................................................................... 67

Gráfico Nro. 10.- Funciones de desempeño .............................................................. 68

Gráfico Nro. 11.- Grado de satisfacción .................................................................... 69

Gráfico Nro. 12.- Conoce la misión y visión .............................................................. 70

Gráfico Nro. 13.- Conoce la estructura de la organización ........................................ 71

Gráfico Nro. 14.- Dispone de herramientas necesarias ............................................. 72

Gráfico Nro. 15.- Criterios y sugerencias .................................................................. 73

Gráfico Nro. 16.- Califica nivel de comunicación ....................................................... 74

Gráfico Nro. 17.- Frecuencia de capacitación ........................................................... 75

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Resumen Ejecutivo

La gestión que comienza a realizarse ahora, el mejoramiento continuo en el talento

humano es la importancia de las empresas; “la clave de una gestión acertada está en

la gente que en ella participa”. Lo que hoy se necesita es desprenderse del temor

que produce lo desconocido y adentrarse en la aventura de cambiar interiormente,

innovar continuamente, entender la realidad, enfrentar el futuro, entender la empresa

y nuestra misión en ella. El enfoque del mejoramiento continuo de la calidad de la

gestión municipal conllevará al éxito en la entrega de servicios de excelencia. El

mejoramiento continuo de los servicios municipales es tratado en esta investigación,

debido a experiencias negativas tenidas en la prestación de servicios por diferentes

departamentos del GAD municipal del cantón Mera, además de recibir opiniones de

amigos y familiares. El alcance de este trabajo está direccionado en proporcionar las

estrategias de mejoramiento de la calidad de la gestión Municipal para que el

personal que labora en dicho municipio, lleguen a ser personas de calidad que

ayuden a mejorar los servicios que se prestan. El Trabajo de investigación se ejecutó

en el GAD del Cantón Mera, la motivación del talento humano y la atención al cliente

en sus diferentes departamentos ha sido la aparte principal del desarrollo del trabajo

de investigación, la prestación de servicios de calidad es un factor importante para la

gestión municipal, por lo tanto se muestran finalmente se deben estrategias de

mejoramiento continuo que es responsabilidad de todos los que conforman el GADS

municipal del cantón Mera.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Executive Summary

The management now beginning to be realized, the continued improvement in human

talent is the importance of undertakings; "The key to successful management is

people who participate in it." What is needed today it is rid of the fear that produces

the unknown and into the adventure of change from within , continuously innovate ,

understand reality , face the future , understand the company and our mission there.

The focus of continuous improvement of the quality of municipal management will

lead to success in delivering excellent services. Continuous improvement of municipal

services is treated in this research due to negative experiences made in the provision

of services by different departments of the municipal GAD Canton Mera, and receive

opinions from friends and family. The scope of this work is directed to provide

strategies for improving the quality of municipal management for the staff working in

the municipality, to become quality people to help improve the services provided. The

research was carried out in the GAD Mera Canton, motivation of human talent and

customer service in its different departments has been the main addition to the

development of research work, the provision of quality services is an important factor

municipal management, thus finally shown continuous improvement strategies that

should be the responsibility of all who make up the city of Canton Mera GADs

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

1

Introducción

Antecedentes de la investigación.

El cantón Mera, no solo es el primer pueblo que se abrió en la selva amazónica,

es en la actualidad un símbolo de lo que es capaz de hacer el hombre cuando

logra vencer el ministerio de la naturaleza y de hermanarse con sus más

recónditos secretos. Auspiciada la gestión por el Sr. Francisco Salvador Moral,

Diputado de la Provincia de Pastaza, en ese entonces, el 11 de Abril de 1967 en la

Presidencia Interina del Dr. Otto Arosemena Gómez, la Asamblea Nacional

Constituye con Decreto N.- 020 eleva a Mera a la categoría de Cantón, jurisdicción

territorial que abarca las parroquias de Mera (Cabecera Cantonal), Shell y Madre

Tierra.

El Municipio de Mera fue creado oficialmente a raíz del Decreto de Cantonización

el 11 de Abril de 1967, pasando a conformar la nueva Institución todo lo que fuera

de la Junta Parroquial de Mera, con grandes albores y con su primer Presidente el

Sr. Luis Dávalos Castillo, se inició la administración con un personal de 3

empleados, equipamiento de 3 escritorios y 1 archivador, en un local arrendado.

De ahí hasta la fecha han pasado varias administraciones presididas por

diferentes personas que, en su oportunidad forjaron historia y efectuaron obras,

logrando plasmar en realidad los ideales de los habitantes.

Planteamiento del problema.

La problemática se plantea teniendo como base los principales problemas en la

prestación de los servicios del municipio del cantón Mera, datos que fueron

confirmados con los respectivos instrumentos y técnicas de investigación.

Los usuarios han observado los mismos problemas de toda administración pública

y han manifestado que no ha existido ningún mejoramiento alguno en la entrega

de los servicios.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

2

La falta de una actitud positiva y disponibilidad conlleva a que los servicios no se

entreguen en forma inmediata.

El problema en la demora en dar trámite a las solicitudes de los usuarios que se

prolonga demasiado tiempo causa molestias y retrasos a los mismos.

La Gestión municipal se basa en líneas de autoridad verticales y no en modelos de

autoridad horizontal lo que impide que el talento humano y los usuarios participen

en la toma de decisiones para solucionar problemas muy complejos.

El municipio del cantón Mera no ha desarrollado iniciativas innovadoras en su

gestión en los distintos campos del quehacer municipal, como son la gestión

financiera, gestión en el área social, cultural, de la salud y de educación.

No existe voluntad política de promover los cambios e innovaciones que redunden

en resultados positivos de la gestión municipal en beneficios de los usuarios.

La Municipalidad carece de una orientación y misión institucional de carácter

estratégico de acción y desarrollo, de definición clara de objetivos, metas y

estrategias.

El municipio no cuenta con los instrumentos básicos que ayuden al cumplimiento

de los planes de desarrollo cantonal.

La falta de liderazgo, conocimiento, experiencia y habilidades para realizar una

gestión moderna, dinámica y eficiente.

La falta de entendimiento político y los conflictos de poder entre la alcaldesa y los

concejales obstaculiza la toma rápida de decisiones.

Existe un clima de desconfianza, escasa coordinación y comunicación que genera

un clima organizacional enrarecido, donde el talento humano exhibe poca voluntad

de cambio frente a las propuestas municipales.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

3

La falta de equipamiento en el área de las comunicaciones, equipo caminero,

plantas telefónicas, equipos de radio, respaldos informáticos impide contar con

una organización eficiente.

La falta de planes de mejoramiento en todas las áreas administrativas conlleva a

entregar servicios deficientes.

Toda esta problemática está reflejada en la entrega de servicios de mala calidad,

trámites burocráticos y pérdidas de tiempo a los usuarios del municipio del cantón

Mera. Motivo por el cual ha sido necesario realizar este estudio de investigación

que permita mejorar la gestión municipal y la entrega de los servicios a los

usuarios.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

14

Tabla 1.- Diagrama de Causa efecto

Elaborado por: El Autor

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

14

En el anterior diagrama causa – efecto se evidencia que en la actualidad no existe

una atención eficiente a los clientes por parte de los funcionarios del GAD de Mera,

lo que refleja en los siguientes problemas:

Los funcionarios no dan una atención amable a los clientes.- Esto se ve

evidenciado tras testimonios de varios clientes, provocando inconformidad a los

mismos que acuden al GAD de Mera.

Existe demasiada burocracia en los trámites realizados en esta institución.-

Este aspecto se refiere principalmente a que se debe reunir una cantidad

innumerable de documentos que generalmente resultan innecesarios al momento de

solicitar algún trámite correspondiente.

Los empleados mantienen una actitud prepotente.- Esto se evidencia en la falta

de educación y en su tono de voz desagradable, produciendo malestar y apatía en

los clientes que acuden al GAD de Mera.

Los funcionarios no brindan a los clientes una información adecuada y

oportuna sobre los servicios que presta el GAD Mera.- Por lo que el descontento

y frustración en los clientes se evidencia, puesto que se da la pérdida innecesaria de

tiempo en los distintos departamentos.

Servicio ineficiente en la atención telefónica.- Para los clientes el servicio es

decepcionante, si logran que contesten, el trato que brindan carece de respeto y

educación, por lo que se da la necesidad de acudir personalmente al GAD para

obtener información acerca de los servicios prestados. Al no contar con un Plan de

Mejoramiento Continuo de las competencias del talento humano, se ha visto

necesario proponer a esta institución pública el Mejoramiento Continuo para mejorar

la calidad de los servicios entregados a los clientes del GAD Mera.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

15

Formulación del problema.

¿La inexistencia de un Plan de Mejoramiento Continuo, incide en la calidad de los

servicios en el GAD Municipal del cantón Mera?

Delimitación del problema.

El presente trabajo de investigación se realizó en el GAD Municipal del Cantón

Mera, en las diferentes áreas que involucran con la atención al cliente.

Objeto de Investigación y campo de acción.

El objeto de investigación es la Administración de Empresas, cuyo campo de acción

es el Marketing de Servicios.

El área de investigación está delimitada en el cantón Mera, parroquias Mera, Shell y

Madre Tierra en la provincia de Pastaza.

Identificación de la Línea de Investigación.

El tema de la presente investigación se suscribe en la línea de investigación:

Modelos de análisis y desarrollo del capital intelectual.

Objetivos

General

Desarrollar un Plan de Mejoramiento Continuo, que permita mejorar la calidad de los

servicios a los usuarios del GAD Municipal del Cantón Mera.

Específicos

Fundamentar científicamente las bases teóricas del presente proyecto de

investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

16

Diagnosticar la calidad de los servicios a los usuarios del Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Mera.

Diseñar los componentes del Plan de Mejoramiento Continuo que permita

mejorar la calidad de los servicios a los usuarios por parte del Gobierno

Autónomo Descentralizado del Cantón Mera.

Idea a Defender.

¿El diseño de un Plan de Mejoramiento Continuo permitirá mejorar la calidad de los

servicios a los usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón Mera?

Justificación del tema.

El presente trabajo de investigación se justifica porque diseñaremos el mejoramiento

continuo del talento humano, con la finalidad que el Gobierno Descentralizado

Municipal del Cantón Mera, brinde atención de calidad a sus clientes, desarrollando

estrategias que permita mejorar las actividades.

Se aspira que las actividades contribuyan a identificar los principales factores

positivos y negativos con respeto a las diferentes estrategias que se pretende

desarrollar, provocando un análisis anímico y creando escenarios favorables para la

comprensión integral, logrando como resultados que los clientes se beneficien

porque recibirán servicios de calidad a través de una atención rápida y oportuna, que

les permita obtener los créditos que necesitan para invertir en nuevos proyectos

productivos. Además el Talento Humano será visto con buena aceptación por parte

de los clientes por su excelente manera de atención y no como una gente déspota e

insensible a los problemas que tiene la ciudadanía. La población en general será la

beneficiada, al ser atendida eficientemente de acuerdo a sus necesidades y

requerimientos de una forma rápida y oportuna sin distinciones o tratos

preferenciales, que permitirá que al terminar su trámite se sienta satisfecho de la

atención recibida. Además para el tema de estudio es factible porque cuenta con la

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

17

aprobación del Gobierno Autónomo Descentralizado de Mera, al mismo tiempo que

se encuentra respaldada por los funcionarios que han estado prestos a colaborar con

la investigación, los mismos que buscan sentirse motivados por los cambios.

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear.

Con respecto a la metodología se ha realizado una revisión de las experiencias en

las investigaciones relacionadas, de lo cual se estable que la modalidad de la

investigación, para el presente proyecto de investigación social, se apoya en la

búsqueda de información en dos momentos importantes que son; Bibliografía-

Internet E investigación de campo.

Desde esa perspectiva de trabajo la investigación con base a los objetivos

planteados, se enmarcó en un diseño de campo con un alto contenido de la

descripción de los hechos sucedidos, por lo que es de tipo descriptiva, en virtud de

que se analizó el problema contrastando la realidad y las vivencias en el entorno del

quehacer de la Municipalidad, para evaluar el desempeño de la actividad gerencial

de los funcionarios públicos y determinar su responsabilidad social con la comunidad.

Igualmente, se requiere del apoyo de una revisión documental y bibliográfica,

acudiendo a métodos para obtener la información tanto de fuentes primarias como

secundarias. Por ello la población y muestra de la investigación tiene que ver con los

empleados del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN

MERA, realizan un promedio de 1.980 atenciones a clientes por mes las cuales se

tomarán como la población, es conocido que tenemos los clientes internos:

Estuvieron conformados por 150 empleados del GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MERA,, por lo cual no se aplicó muestra y los

clientes externos: Estuvieron conformados por 1.980 clientes para este caso se

requirió de la respectiva muestra.

Con respecto al método, se realizó la investigación tomando en cuenta los objetivos

o fines establecidos, de manera de lograr la sistematización o adquisición del

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

18

conocimiento y que ésta permita, a su vez, propiciar resultados coherentes. Se

utilizó la observación, ya que ésta permitió la aproximación a la investigación de

acuerdo con una inspección de aquellos motivos que impulsaron el estudio del tema

planteado. En cuanto a la deducción es otro de los métodos que permitió llegar al

objeto de estudio, partiendo de las disposiciones establecidas en el cuerpo de leyes

que rigen la gestión municipal y los aspectos gerenciales y administrativos que

fundamentan las teorías de la investigación. El análisis se utilizó para analizar el

problema partiendo de todo tipo de documentos, prestando especial interés al

contenido.

Con la síntesis se estableció las interrelaciones entre los elementos o partes, y a

partir del conocimiento de las partes y las uniones entre ellas, se pudo llegar o

comprender el todo. Dentro de las técnicas recomendadas se utilizó la encuesta,

para recaudar datos por medio de un cuestionario pre diseñado, y no modificar el

entorno ni controlar el proceso que está en observación.

Encuesta.- es la técnica utilizada para obtener información relevante en el lugar de

los hechos y con los actores principales de esta problemática, constituye en un

cuestionario de cuestionamientos que tratan las variables y sub-variables de la

investigación.

Entrevista.- Se utilizó para obtener datos relevantes y significativos desde el punto

de vista de las ciencias sociales y analizando las respuestas de los principales

involucrados en la investigación.

Cuestionario.- El instrumento utilizado es el cuestionario, que consiste en una serie

de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los

consultados. También la guía de entrevista, que es planteamiento de preguntas

estructuradas de manera ordenada para entablar una conversación con personajes

relevantes en el proceso investigativo, con un propósito específico de recolectar

información que nos servirá para la investigación.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

19

Resumen de la estructura de la tesis

La gestión que comienza a realizarse ahora, el mejoramiento continuo en el talento

humano es la importancia de las empresas; “la clave de una gestión acertada está en

la gente que en ella participa”. Lo que hoy se necesita es desprenderse del temor

que produce lo desconocido y adentrarse en la aventura de cambiar interiormente,

innovar continuamente, entender la realidad, enfrentar el futuro, entender la empresa

y nuestra misión en ella. El Trabajo de investigación se ejecutó en el GAD Municipal

del Cantón Mera, la motivación del talento humano y la atención al cliente en sus

diferentes departamentos ha sido la parte principal del desarrollo de mi tesis la

misma que se enmarca en los siguientes capítulos:

Capitulo I.- Se especifica y se delinea el Planteamiento, formulación y delimitación

del Problema, Objetivo general, específico y la justificación del trabajo de

investigación durante el desarrollo del diagnóstico investigativo se ha evidenciado las

causas y sus efectos de manera cronológica. La deficiente atención por parte de los

funcionarios públicos a los clientes que utilizan los servicios en el GAD Municipal del

Cantón Mera, ha sido el punto de partida de nuestra investigación.

En el Capítulo II.- Se fundamenta científicamente el Marco Teórico; Antecedentes

investigativo, Fundamentación teórica e Idea a defender, la importancia y el impacto

de la fundamentación científica en el trabajo de investigación da valor a: La

Administración del Talento Humano, Mejoramiento Continuo y Calidad de Servicio al

Cliente, la información obtenida y utilizada fortalecen las variables, independientes y

dependiente de la investigación, su valioso aporte científico y literario ayudan al

fortalecimiento investigativo.

En el Capítulo III.- El Marco Metodológico está encaminado en: Modalidad de la

investigación, Tipos de investigación, Población y muestra, agilizan los procesos y

responden con integridad, el conocimiento de solvencia profesional y calidez humana

a los requerimientos de un elevado número de clientes que diariamente acuden al

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

20

GAD del Cantón Mera en busca de soluciones efectivas. Motivados por los beneficios

que la institución financiera ofrece a los beneficiarios. La interpretación de resultados

nos ayuda a priorizar la Idea a Defender con sus respectivas variables.

En el Capítulo IV.- Está la Propuesta; que define una alternativa para viabilizar

estrategias para el mejoramiento continuo en los servicios financieros, las

conclusiones y recomendaciones, elevarán la calidad y el resultado de la

investigación, la diversidad de las estrategias proponentes, enmarcan el nuevo

diseño principalmente en los planes propuestos: Capacitación, Motivación,

Comunicación Interna, Externa y Evaluación en el GAD Municipal del Cantón Mera,

donde se evidencia cambios en los procesos de atención.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica

El trabajo de investigación es novedoso en vista de que no hay otros trabajos

relacionados con el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios por parte de

los empleados municipales, por esto los datos obtenidos como resultado de esta

investigación permitirá a las autoridades tomar decisiones de mejoramiento

institucional, social y laboral.

Las bases teóricas y científicas adquiridas por las autoridades municipales permitirán

ejercer liderazgos incluyentes y participativos por parte de la comunidad del cantón

Mera en el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.

En la práctica permitirá a las autoridades construir planes y programas de desarrollo

productivo, turístico, social, cultural, deportivo y servicios básicos que la comunidad

necesita para satisfacer sus necesidades, deseos y demandas.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

21

CAPÍTULO I. MARCO TEORICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación

Con respecto al objeto de investigación, se refiere a la administración y los

elementos que esta tienen en brindar una atención de calidad al usuario, siendo una

meta de la actual administración trabajar en el mejoramiento continuo del capital

humano y consecuentemente mejorar los servicios que presta la institución municipal

y que la percepción del tipo de administración sea el mejor por parte de la ciudadanía

en general, por ello se analiza lo que son las distintas posiciones teóricas con

respecto a las variables de estudio.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas

Con respecto a las distintas posiciones teóricas en la presente investigación se

analizan las siguientes:

1.2.1 Talento Humano

Dirigir el talento humano se convierte cada día en algo fundamental para llegar al

éxito de las instituciones, como lo indica (González Espín, 2011) (pp. 39,40), poseer

personas no significa tener talentos, un talento es siempre un tipo especial de

persona que se destaca en algunas actividades, y no siempre toda persona es un

talento, para ser Enfoque en el futuro estratégico, en los procesos, en las

operaciones diarias, la persona debe poseer algún talento competitivo que lo valore,

esto lo diferencia de las demás personas, hoy en día el talento incluye cuatro

aspectos esenciales para la competencia individual:

• Conocimiento: Se trata del saber, es el resultado de lo aprendido, de forma

continua.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

22

• Habilidad. Se trata de saber hacer, significa hacer uso y aplicar el conocimiento, ya

sea para resolver problemas o situaciones, crear e innovar, la habilidad es la

transformación del conocimiento en un resultado.

• Juicio. Se trata de saber analizar la situación y el contexto, significa obtener datos

e información, tener espíritu crítico, juzgar los hechos, ponderar con equilibrio y

definir prioridades.

• Actitud. Se trata de saber hacer que ocurra. La actitud emprendedora permite

alcanzar y superar metas, asumir riesgos, actuar como agente de cambio, agregar

valor, llegar a la excelencia y enfocarse en los resultados. Es lo que lleva a la

persona a alcanzar la autorrealización de su potencial.

1.2.2 Gestión del Talento Humano

La gestión del talento humano depende, de varios aspectos como lo son:

las experiencias, hábitos, costumbres, creencias, y valores, que caracteriza a

un grupo humano y los procesos internos, como lo indica (Chivenato, 2005), (p.4) en

el transcurrir del tiempo han ido progresivamente evolucionando, la gestión del

talento humano está conformada por las personas y las organizaciones, la

administración del talento humano debe perseguir la optimización de habilidades de

las personas, participación, creatividad y mejoramiento continuo.

1.2.3 Funciones de la Gestión del Talento Humano.

Para crear valor y lograr resultados, en el área de recursos humanos se debe ubicar

no solo las actividades del trabajo, como lo indica (González Espín, 2011), (P.39)

también las metas y resultados esto permite designar las funciones y actividades a

los empleados de la institución. Los profesionales encargados del área de recursos

humanos son estratégicos y operativos, las actividades se extienden de la

administración de procesos a la administración del capital humano.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

23

La gestión del talento humano en el sector público, está compuesto de varios

subsistemas que veremos a continuación. Así lo indica (Pérez Pintado G. , 2014);

1.2.4 Subsistemas de gestión de Talento Humano

El objetivo de aplicar métodos a su estructura orgánica en las instituciones del estado

tanto del Gobierno Central: ministerios, agencias, institutos; como de los GADS

Gobiernos Autónomos Descentralizados, así lo indica (Pérez Pintado G. , 2014),

(P.13), que se debe identificar los subsistemas de gestión del talento humano e

iniciar con su aplicación a fin de cumplir con su planificación y brindar excelentes

niveles de calidad en el servicio a los consumidores finales, el primer y fundamental

requisito y de los empleados es brindar un servicio de calidad al cliente y este a su

vez quede satisfechos y con esto se logra que el cliente desee seguir beneficiándose

de los servicios prestados.

1.2.5 Subsistema de planificación

La primera etapa de planeación es sin duda fundamental, para la creación de una

nueva organización, en ésta se definen los perfiles de los puestos y la cantidad de

personas que sean necesarias para las tareas y los propósitos de las instituciones,

como lo indica (Pérez Pintado G. , 2014), (Pp.13,14), para esta etapa existe la Norma

Técnica del Subsistema de Clasificación de Puestos del Servicio Civil, con todos los

detalles esenciales para la contratación del personal vigente según la Resolución de

la SENRES 43, publicada en el Registro Oficial 103 de 14 de septiembre de 2005 y

reformada el 21 de agosto del 2009, este manual contiene: el índice ocupacional

donde se reflejan todos los puestos contenidos en la estructura orgánica, uno de los

principales puntos del manual es identificar la visión, hacia a dónde quiere llegar la

institución, además, la experiencia laboral solicitada, los conocimientos y las

aptitudes, entre otros, asimismo la institución tienen el compromiso remunerar al

trabajador lo que es conveniente según su cargo y desempeño laboral.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

24

1.2.6 Subsistema de reclutamiento, selección, incorporación a la institución

La tecnología del sector público y privado ecuatoriano cuenta con un portal en el

internet, red socio empleo, es un sistema que se accede mediante un usuario y

contraseña, esta página que les agiliza la búsqueda y la selección de nuevos

empleados, (Pérez Pintado G. , 2014), (P.14), indica que a través de esta página las

instituciones públicas convocan a los interesados a postularse para las vacantes

disponibles, asimismo las instituciones privadas publican sus ofertas laborales y de la

misma manera las personas que estén interesadas en un puesto en el sector público

se les permite aplicar a los diferentes puestos que son calificados, filtrados y

validados por un software que les permite ser partícipes en los concursos públicos de

méritos y oposición, de esta forma obtienen nombramientos en el sector público.

1.2.7 Subsistema de inducción

Los nuevos empleados que desconocen la institución y que ingresan por primera vez

a la institución, se debe capacitarlos con talleres o cursos por el tiempo que se

considere pertinente, (Pérez Pintado G. , 2014), (P.15), indica que se debe dar a

conocer tanto la planeación estratégica, planes operativos y en general información

sobre la institución como los métodos de trabajo, además se vaya familiarizando con

jefes, compañeros, subalternos y todo lo relacionado a los métodos de trabajo de la

institución, que están plasmadas en los manuales de procesos y procedimientos

institucionales. Este subsistema que lamentablemente no está reglamentado en las

instituciones.

1.2.8 Subsistema de formación y capacitación

Las instituciones públicas están obligadas a realizar un plan de capacitación anual,

(Pérez Pintado G. , 2014), (P. 15), indica, con cursos, pasantías, talleres nacionales

e internacionales, asimismo los empleados tienen la obligación de estar presente en

cada una de las capacitaciones que es para su beneficio así actualizan sus

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

25

conocimientos para brindar un mejor servicio a los clientes que buscan satisfacer sus

necesidades.

1.2.9 Subsistema de Evaluación del desempeño

La evaluación del desempeño laboral se aplica semestralmente y tiene su respectiva

Norma Técnica de Evaluación del Desempeño, publicada en el Registro Oficial 303

del 27 de marzo del 2008 y modificada el 23 de septiembre del mismo año, en el

primer semestre se determinan las metas y objetivos, que fueron detallados en la

primera fase de planificación entre el evaluado y el evaluador; las evaluaciones son

establecidos por el Ministerio de Relaciones Laborales y se realiza la calificación, en

el caso que el empleado no llegara a aprobar o no esté de acuerdo con los

resultados obtenidos este podrá solicitar al comité encargado y se procederá

conforme lo establecido con la Norma Técnica, La permanencia laboral de los

trabajadores públicos no es estable, de los resultados depende la estabilidad laboral

ya que ahora los ahora los nombramientos no son permanentes, lo cual hace que

cada día los trabajadores públicos se esfuercen más por hacer una mejor

gestión.(Pág. 15). Al respecto (Pérez Pintado G. G., 2014);

1.2.10 Subsistema de compensación o remuneraciones

Las instituciones tienen la obligación de remunerar mensualmente a sus trabajadores

la escala mensual de remuneraciones, que debe ser acogida por todas las

instituciones públicas, al momento de definir la remuneración de los trabajadores

deben tener en cuenta algunos aspectos como lo indica, (Pérez Pintado G. , 2014),

(P.16), el área de trabajo, profesión o desempeño laboral, Clasificación y Valoración

de Puestos, adicionalmente se puede aplicar la remuneración variable por

resultados, siempre y cuando la institución obtenga primeramente una Certificación

de Calidad de sus procesos, esto a manera de incentivo para mejorar los índices de

calidad del servicio que presta.

1.3 Mejoramiento continuo de la calidad del servicio

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

26

El ámbito de la calidad de los servicios, estar continuamente tratando de mejorar el

servicio para tratar de satisfacer las necesidades de los clientes, todos los

funcionarios que trabajen en la institución desde los empleados con cargos más altos

hasta los más bajos, que mejores la calidad del servicio para elevar el nivel de

satisfacción de los clientes, para mejorar la calidad del servicio es necesario estar

siempre comunicados, entenderse con el cliente, al identificar los problemas es

esencial tratar de solucionarlos para que no afecte en la calidad de los servicios, el

jefe o el encargado del personal tiene que hacer una supervisión a los empleados

para asegurarse de que brinden un servicio de calidad, además es fundamental

desarrollar capacitaciones para mejorar su capacidad en el servicio, a los posibles

problemas que se puedan presentar durante el trascurso del tiempo es necesario

evaluarlos y proponer soluciones para poder resolverlos. Como lo indica (Acuña

Acuña, 2005);

El mejoramiento de la calidad es una necesidad en el campo de los

servicios que debe ser implementada mediante mecanismos de búsqueda

continua de mejora. Se solicita a la alta gerencia, a los mandos

intermedios, a los prestadores de servicios y a los demás miembros del

personal indirecto que no solo alcancen los estándares, sino que los

excedan como un medio de elevar el nivel de satisfacción del usuario o

cliente. La calidad se puede mejorar de muchas maneras; algunas de las

cuales son: mejorando los medios de comunicación con los clientes,

identificando y solucionando problemas, modificando o creando

estándares, fortaleciendo la supervisión, mejorando procesos,

desarrollando planes de capacitación y entrenamiento in situ y/o solicitando

a los cuadros gerenciales o a expertos técnicos que replanteen las

actividades básicas de sus procesos. Este enfoque obliga a la formación de

equipos de solución de problemas, los cuales evalúan y proponen

soluciones sobre procesos críticos. (P.10)

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

27

Para satisfacer las necesidades de los clientes es fundamental un mejoramiento

constante, en los procesos de atención al cliente y también en la infraestructura, así

se sentirán mucho más cómodos y confiables los clientes, si mejoran continuamente

las actividades de la institución las cosas van a salir mejor, la organización de la

institución es esencial para un buen desempeño, para el mejoramiento continuo es

necesario que las personas estén convencidas de todos los beneficios que puede

brindar, los jefes apoyan a los empleados a mejorar sus procedimientos y técnicas,

los diferentes tipos de costos las internas, externas y las de prevención son la mejor

forma de atraer la atención de los jefes ya que se puede lograr que estos costos

disminuyan sobre una base continua, y esté al tanto de todo el dinero desperdiciado.

Como lo indica (Cabrera);

El mejoramiento continuo es el conjunto de todas las acciones diarias que

permiten que los procesos y la empresa sean más competitivos en la

satisfacción del cliente.

La mejora continua debe formar parte de la cultura de la organización,

convirtiéndose en una filosofía de vida y trabajo. Esto incidirá directamente

en la velocidad del cambio.

Para que se produzca el cambio cultural requerido, es necesario que:

•Las personas estén convencidas de los beneficios que les brinda la

mejora.

•La Alta Dirección motive a todas las personas, les brinde procedimientos y

técnicas, así como el poder de decidir y actuar para poder realizar los

cambios que se requieran.

Juran (2001), habla de tres tipos de costos: costos de las fallas internas,

costos de las fallas externas y costos de prevención. Manifiesta que se

puede lograr que estos costos disminuyan sobre una base continua.

Ciertamente, es una forma de atraer la atención de la Alta Dirección para

que inicie un programa de mejoramiento de la calidad, es decir, para que

éste se enfoque en el dinero desperdiciado. En muchas empresas, ésta es

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

28

la única forma de atraer la atención de la gente. A consideración de este

autor, los enfoques de mejora están impulsados por las actuales

necesidades de generación de ventajas competitivas que exigen los

rápidos movimientos del mercado actual.

Maestros de la calidad como Ishikawa (1985), Deming (1989), Goldratt

(1995), y otros autores más recientes describen diferentes formas de cómo

mejorar los procesos de forma gradual, todas enfocadas y relacionadas

directamente con la calidad. Por su parte Harrington [1993] explica una

metodología abarcadora e importante sobre cómo mejorar los procesos de

la empresa. Este método, para su análisis, el autor lo divide en las cinco

fases siguientes. (P.1)

1.3.1 Fases para el mejoramiento de los procesos

El mejoramiento del proceso en la institución es una metodología que se desarrollada

con el fin de ayudar a las instituciones a elegir sus procesos, También le ayudará a

facilitar y actualizar sus funciones dentro de la institución, eliminar los errores, es

decir tratar de solucionar los problemas que se manifiesten, minimizar las demoras

es tratar de agilizar los procesos lo más rápido posible, maximizar el uso de los

activos como los bienes que tenga la institución, ser amistosos con los clientes así

garantizan una buena impresión de la institución. Como lo indica (Cabrera);

El principal objetivo consiste en garantizar que la organización tenga

procesos que:

Eliminen los errores.

Minimicen las demoras.

Maximicen el uso de los activos.

Promuevan el entendimiento.

Sean fáciles de emplear.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

29

Sean amistosos con el cliente.

Sean adaptables a las necesidades cambiantes de los clientes.

Proporcionen a la organización una ventaja competitiva.

Reduzca el exceso de personal.

Asegurar el éxito mediante el establecimiento de liderazgo, comprensión y

compromiso.

1. Establecer el equipo de mejora.

2. Nombrar el líder del equipo.

3. Suministrar el entrenamiento a los funcionarios del GAD del Cantón

Mera.

4. Desarrollar un modelo de mejoramiento.

5. Comunicar las metas a los empleados.

6. Revisar la estrategia de la empresa y los requerimientos del cliente.

7. Seleccionar los procesos críticos.

8. Nombrar responsables del proceso.

9. Seleccionar los miembros del equipo de mejora. (P.2)

1.3.2 Parámetros y dimensiones de la calidad

Los parámetros son análisis que la institución realiza para conocer cuál es la calidad

del servicio, estar al tanto de los problemas que puedan afectar las actividades del

servicio, los parámetros externos cuando el problema es detectado por los clientes y

los parámetros internos son problemas que se detectan en los empleados al no

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

30

desempeñarse bien es sus actividades, lo más importante es analizar los parámetros

externos ya que estos son detectados por los clientes y puede afectar el prestigio de

la calidad del servicio de la institución esa. Así lo indica (Acuña Acuña, 2005);

Un servicio de alta calidad está gobernado por parámetros que

direccionan su ejecución cuyo comportamiento debe estar bajo control, a

fin de conocer dónde están fallando los procesos de servicio. Los

parámetros de calidad se pueden clasificar en dos grupos:

externos cuando son detectados por el cliente e internos cuando afectan el

buen desempeño de los procesos de servicio. Ambos son importantes; sin

embargo, los externos son cruciales de analizar en detalle pues son los

que afectan la fama de los servicios y la imagen de la organización en

forma positiva o negativa. (P.25)

1.3.3 Calidad en la fuente.

Calidad en la fuente trata de problemas que se detectan en el momento y el lugar

que ocurrió, esto evitaría gastos innecesarios al realizar evaluaciones para detectar

donde ocurrió el problema, ya que no siempre los problemas son detectados en el

lugar y momento que ocurrió esto puede tardar mucho tiempo en investigarse,

además si el empleado se desempeña bien en la ejecución de las actividades

asegura la eficacia del trabajo. Así lo indica (Acuña Acuña, 2005);

Es importante tener presente que los problemas de calidad no siempre se

detectan en el lugar donde ocurren y que muchas veces la detección de

estos problemas es tardía debido a la falta de control en la fuente durante

el desarrollo de las tareas. Calidad en la fuente pretende la detección de

problemas en el momento de su ocurrencia y en el lugar de su ocurrencia

para evitar innecesarios o excesivos costos de evaluación y problemas de

logística y productividad. La exactitud en la ejecución de estas acciones

por parte de cada empleado garantiza la eficacia del sistema de

control. (P.26)

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

31

1.3.4 eficiencia-eficacia.

La calidad del servicio debe ser elaborado con eficiencia y eficacia para obtener los

resultados deseados por las instituciones, no solo debe llenar las perspectiva del

cliente, la eficiencia es trabajar con menos recursos y lograr más objetivos de los

propuestos, la eficiencia de los recursos depende del procedimiento de los servicios,

para que los resultados sean los esperados, la eficacia es la capacidad para obtener

lo que se propone la institución para llegar al éxito, al momento de que la institución

cumple con los objetivos fijados con los recursos disponible, esto se llama eficacia.

Así lo indica (Acuña Acuña, 2005);

El desarrollo de un proceso de producción de servicios no solo debe

cumplir con las expectativas de calidad del cliente, sino, también, debe ser

ejecutado con eficiencia, de tal manera que los resultados sean

satisfactorios, y con eficacia, donde las expectativas creadas alrededor de

los requerimientos del proceso y del cliente sean alcanzadas.

La eficiencia de los recursos utilizados en la producción de

servicios dependerá claramente de la forma en que los procedimientos de

ejecución sean diseñados, así como en la manera en que la información y

la documentación fluyan a través del sistema. La eficacia se dará en la

medida en que el sistema cumpla a cabalidad con los objetivos fijados, los

requerimientos del usuario y la utilización de los recursos

disponibles. (P.26)

1.3.5 Secuencia de procesos

Es el orden de las actividades planeadas para un servicio de calidad, al seguir la

secuencia se detectaran fallas, que no producen los resultados esperados, así

pueden eliminarlos, las actividades inapropiadas son las que no producen ningún

valor para mejorar el desempeño laboral, los controles y las auditorias son las que se

ejecutan en las instituciones para controlar que las actividades que se están llevando

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

32

a cabo en una forma correcta y además se corrigen actividades para lograr mayor

efectividad en el trabajo. Así lo indica (Acuña Acuña, 2005);

El análisis de la secuencia de los procesos permite verificar que la

ejecución del servicio se realiza en la forma planeada. Este es un medio de

identificar actividades improductivas, a fin de estudiar detalladamente sus

procedimientos y eliminarlas. Las actividades improductivas son aquellas

que no favorecen el desempeño eficiente de los procesos y que, por lo

tanto, no le agregan valor. Ejemplos de esto son los controles y las

auditorías, los cuales existen pues se basan en un principio

de desconfianza en las labores ejecutadas y los tiempos muertos, que son

aquellos tiempos en los que los servidores están ociosos ya sea por un

desbalance en la asignación de actividades o una inadecuada

programación de tareas. (P.26)

1.3.6 Tiempo del ciclo

Prestación de servicios de calidad es toda prestación bien ejecutada a cambio de

una remuneración, el objetivo de prestar servicios es satisfacer al cliente con el

producto o servicio que el desee lo más rápido posible, si un empleado tarda en

brindar servicios al cliente, este se impacienta y no va a estar satisfecho, por este

motivo buscar nuevas instituciones que les brinden mejores servicios. Así lo indica

(Acuña Acuña, 2005)

El tiempo juega un papel muy importante en la prestación de un servicio

pues el cliente siempre quiere obtener un producto o servicio satisfactorio

en el menor tiempo posible. Todo cliente tiene expectativas de tiempo de

ejecución y un límite de paciencia, en razón de lo cual se deben

implementar medios para que los procesos no superen esos límites. No es

posible que el cliente espere demasiado tiempo por el producto o por el

servicio pues su grado de satisfacción se ve directamente afectado. (P.27)

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

33

1.3.7 Postservicio

El postservicio brinda servicios al cliente después de satisfacer las necesidades a los

clientes, posteriormente después que el cliente reciba un servicio satisfactorio

empieza la responsabilidad, ya que el cliente puede detectar problemas o ya no está

satisfecho con el servicio brindado por la institucion, el análisis y la visualización

oportuna de los problemas de postservicio son la clave para seguir mejorando y

llegar al éxito. Así lo indica (Acuña Acuña, 2005);

La responsabilidad de calidad no termina cuando el servicio se ha

brindado; se debe pensar más bien en que la responsabilidad apenas

empieza en ese momento. Aun cuando se haya logrado un alto nivel de

satisfacción al momento de suministrar el servicio, es posible que

posteriormente el usuario detecte anomalías que hagan que se deteriore

ese nivel de satisfacción. En algunos casos, esto puede provocar

una queja, pero si no es así, se deben tener los medios para llegar al

usuario y recabar esa valiosa información, pues es una importante fuente

de mejora. La investigación de problemas postservicio es la clave para

identificar procesos que no se están efectuando tal y como se

requiere. (P.27)

1.3.8 El sistema de mejora de la calidad en servicios

Un sistema de mejora de la calidad en el área de servicios es necesario para

satisfacer las necesidades de los clientes, este es el objetivo principal, el conjunto de

actividades ejecutadas por los diversos agentes a cargo de las funciones cuyos

procesos siguen los procedimientos diseñados para lograr un servicio al cliente, no

quedarse en solo satisfacer las necesidades si no de tratar de mejor continuamente

para llegar a un nivel más alto de satisfacción. (Pág. 27) (Acuña Acuña, 2005);

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

34

1.3.9 Mejoramiento continuo vinculado con el ciclo de Deming

Tomando como referencia el mejoramiento continuo vinculado con Deming (1989)

señala: “Planear, Hacer, Verificar, Actuar”

Para un mejoramiento continuo de las instituciones es necesario aplicar métodos,

con la idea de seguir mejorando continuamente, un motivo muy importante es que las

instituciones no son invulnerables a los problemas, aunque lo quieran evitar, tener en

claro cuál es el objetivo y hacia a dónde quieren llegar, es fundamental tratar de

solucionar el problema, es importante determinar cómo se va a solucionar el

problema, asimismo para tener una visión más clara del problema es necesario

reunir datos y graficarlos en un diagrama de flujo, para que sea más entendible el

proceso que se llevara a cabo, también se identificará las variables que puedan estar

relacionados con el problema, además es necesario realizar una síntesis de lo

recopilado del problema; adicionalmente es fundamental hacer uso de los datos

reunidos y todo lo aprendido en el proceso para identificar el problema; para resolver

un problema es necesario buscar soluciones, se debe informar el motivo, del porque

selecciono aquellas soluciones, al escoger soluciones se debe tener claro de cual va

hacer el beneficio en la solución del problema si ya es implementada; después de

aplicar los métodos. (Villena Aillón , 2014)

Planear

Paso 1.- Definir el problema:

Definir el problema en términos de la diferencia entre lo que es y lo que

debería ser. Es recomendable documentar porqué es importante trabajar

en ese problema en particular. Determinar qué datos utilizará para medir el

progreso. Decida qué datos utilizará como punto de partida contra lo cual la

mejora pueda ser medida.

Paso 2.- Estudie la situación actual

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

35

Recolecte los datos iníciales y grafíquelos.

Desarrolle un diagrama de flujo del proceso.

Provea formatos o cualquier ayuda visual.

Identifique cualquier variable que pueda tener influencia sobre el

problema. Considerar las variables de qué, dónde y quién. Recolectar

datos sobre estas variables para localizar el problema.

Diseñe el instrumento para recolección de datos.

Recoja los datos y resuma lo que ha aprendido acerca de los efectos de

las variables sobre el problema.

Determine qué información adicional podría ayudar en ese momento.

Paso 3.- Analice las causas potenciales

Determine las causas potenciales de las condiciones actuales:

Utilice los datos recogidos y la experiencia de trabajar en el proceso para

identificar condiciones que puedan llevar al problema.

Construya un diagrama de causa-efecto para las condiciones de interés.

Decida sobre las causas más probables verificando contra los datos

recogidos anteriormente, y la gente que trabaja en el proceso.

Determine si se necesitan más datos.

Verifique las causas por medio de observación o por control directo de las

variables

Hacer

Paso 4.- Implemente la solución

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

36

Desarrolle una lista de soluciones a ser consideradas. Sea creativo. Decida

cuales soluciones deben ser apropiadas:

Asegúrese cuidadosamente de la factibilidad de cada solución, la

posibilidad de éxito y las consecuencias potenciales adversas.

Indique porqué escoge esa solución. 20 Determine como la solución

escogida será implementada. ¿Habrá un proyecto piloto? ¿Quién será el

responsable de la implementación?

Implemente la solución seleccionada.

Verificar

Pasó 5.- Verifique los resultados

Determine que las acciones de implementación son efectivas:

Recolecte más datos sobre la misma base medida en la definición del

problema.

Recolecte cualquier otro dato relacionado con las condiciones iníciales

que pueden ser relevantes.

Analice los resultados. Determine que las soluciones probadas fueron

efectivas.

Describa cualquier desviación del plan y qué ha aprendido.

Actuar

Pasó 6.- Estandarice la mejora

Institucionalice la mejora:

Desarrolle una estrategia para institucionalizar la mejora y asigne

responsables.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

37

Implemente la estrategia y verifique para ver que ha sido exitosa.

Determine que la mejora sea aplicada en otras partes y planee su

implementación.

Paso 7.- Establezca futuros planes

Planes para el futuro (p.18-20)

1.3.10 Calidad total

Es mejorar la calidad y el desempeño de la institución para que así logre superar las

expectativas de los clientes, esto se puede lograr si añaden actividades de acuerdo a

la calidad de la institución, para lograr la calidad total se debe mejorar continuamente

en la totalidad del bien o servicio, el único objetivo de la calidad total es satisfaces las

necesidades de los clientes. Así lo indica (Shugel, 2014);

La calidad total o Total Quality Management (TQM) es un enfoque que

busca mejorar la calidad y desempeño, de forma de ajustarse o superar las

expectativas del cliente. Esto puede ser logrado integrando todas las

funciones y procesos relacionados con la calidad en una compañía. TQM

vigila todas las medidas de calidad usadas por una empresa, incluyendo la

calidad de gestión y desarrollo, control de calidad de control y

mantenimiento, mejora de la calidad y aseguramiento de la misma. Toma

en cuenta todas las medidas de calidad en todos los niveles e involucra a

todos los empleados. (P.1)

1.3.11 Principios de la Administración de Calidad Total

Executive Management es que la calidad total de los servicios sean el conductor

principal para obtener el éxito de la institución, entrenamiento a los empleados es

participar en cursos, talleres, seminarios o capacitaciones para que estén aptos en

desempeñar un buen trabajo, la institución realiza mejoras con el objetivos de

satisfacer las necesidades a los clientes, toma de decisiones es necesario realizar

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

38

evaluaciones de los problemas para mejorar la calidad del servicio, mejora continua

las instituciones realizan cambios constantes de la manufactura y de los

procedimientos para mejorar la calidad, la cultura organizacional trata de que los

empleados trabajen en equipo para mejorar la calidad del servicio, además es

necesario motivar a los empleados a para que sepan identificar y resolver los

problemas relacionados con la calidad de la institución. Así lo indica (Shugel, 2014);

TQM puede ser definido como la administración de iniciativas y

procedimientos enfocados a lograr la entrega de productos y servicios de

calidad. Muchos principios pueden ser identificados, los que incluyen:

Executive Management: La administración principal debe actuar como el

conductor principal de TQM y crear un ambiente que asegure su éxito.

Entrenamiento: Los empleados deben recibir entrenamiento regular en los

métodos y conceptos de calidad.

Foco en el cliente: Las mejoras en la calidad deberían mejorar la

satisfacción del cliente.

Toma de decisiones: Las decisiones para la calidad deben ser tomadas en

base a mediciones.

Metodología y herramientas: El uso de metodologías y herramientas

aseguran que los no cumplimientos de calidad son identificados, medidos y

respondidos.

Mejora continua: Las empresas deben trabajar constantemente para

mejorar la manufactura y los procedimientos de calidad.

Cultura organizacional: La cultura de la empresa debería estar enfocada en

desarrollar la habilidad de los empleados para trabajar juntos para así

mejorar la calidad.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

39

Empleados involucrados: Los empleados deben ser motivados a ser

proactivos en identificar y ocuparse de los problemas relacionados a la

calidad. (P.2)

1.3.12 Estimación de las necesidades personales

Una de las más importantes tareas de los funcionarios es establecer un número

concreto de empleados que va a necesitar para realizar las actividades de la

institución, dentro de un tiempo determinado después de que la institución haya

iniciado su actividad, es necesario realizar un análisis, como puede ser para

aumentar o disminuir el personal, si los funcionarios piensan en aumentar la

institución o crear extensiones es fundamental la contratación de más personal

según lo requiera, el número de empleados debe ser la requerida por la institución

de acuerdo a sus necesidades. Así lo indica (Oceano, 2005)

Una tarea primordial del empresario cuando va a iniciar la actividad se

centre en la estimulación del número de empleados que precisara.

También, después, cuando la empresa está en funcionamiento, hay que

efectuar análisis periódicos del personal necesario, bien para aumentarlo

si la compañía está en expansión, o si se tiene previsto una ampliación,

bien para amortizar algunos puestos de trabajo si la actividad disminuye o

los nuevos métodos mecanizados de producción libera personal de

determinadas funciones, precisando entonces su readaptación a otros

comedidos. (P.284)

1.3.13 Marketing

Es una forma de comercializar dando a conocer los productos o servicios con el fin

de vender mediante una estrategia, además asignarles precio, promocionarlos y

distribuirlos a los mercados mayoristas, con el fin de satisfacer las necesidades y los

deseos al consumidor y obtener los objetivos esperados de la institución. Como lo

indica (Wodpress, 2012);

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

40

El Marketing es una forma de pensar, un enfoque, una orientación, un

punto de vista, un concepto, una filosofía, por la tanto este ha variado con

el tiempo desde el concepto de producción hasta el concepto de Marketing,

que es el enfoque que trataremos. El Marketing tiene un enfoque científico,

porque se basa en el Método científico de estudio, tiene un proceso y por lo

tanto diferentes actividades que se llevan a cabo para obtener objetivos de

acuerdo a una forma de pensar.

Una vez dicho esto vamos a dar diferentes definiciones de conceptos a lo

largo del tiempo y después las analizaremos para dar ciertas conclusiones.

Adicionalmente podemos decir que como actividad, si esta la consideramos

como un intercambio de productos esta ha existido desde el inicio de la

humanidad, y es una actividad muy antigua, pero lo analizaremos desde

que se estudió académicamente, que eso si es muy reciente. (p.34)

1.3.14 Reingeniería

La reingeniería de la institución es una inspección total de todas las áreas de trabajo

y si creen que es conveniente hacer los cambios que sean necesarios para un nuevo

objetivo, la reingeniería es un cambio de todo o nada, es un beneficio ya que ordena

las instituciones según sus actividades, si la institución quiere una reingeniería es

necesario olvidarse de las reglas y políticas anteriores para así estar disponible a

nuevos cambios y lograr que sus instituciones sean rentables y exitosas. La

reingeniería no se trata solamente de mejorar los procesos de la institución, sino

busca cambiarlos. Así lo indica (Torres Mendoza, 2007);

Reingeniería en un concepto simple es el rediseño de un proceso en un

negocio o un cambio drástico de un proceso. A pesar que este concepto

resume la idea principal de la reingeniería esta frase no envuelve todo lo

que implica la reingeniería. Reingeniería es comenzar de cero, es un

cambio de todo o nada, además ordena la empresa alrededor de los

procesos. La reingeniería requiere que los procesos fundamentales de los

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

41

negocios sean observados desde una perspectiva transfuncional y en base

a la satisfacción del cliente.

Para que una empresa adopte el concepto de reingeniería, tiene que ser

capaz de deshacerse de las reglas y políticas convencionales que aplicaba

con anterioridad y estar abierta a los cambios por medio de los cuales sus

negocios puedan llegar a ser más productivos. (p.12)

1.3.15 Cambio organizacional

El cambio organizacional no solo se basa en mejoras si no en un verdadero cambio

de los procesos y de las estructuras, uno de los cambios seria las mejoras en las

áreas de atención al cliente, además consiste en soluciones a problemas que se

puedan presentar a futuro en la institución.

Es importante analiza que si no se realizan cambios organizacionales le costaría a la

institución cambios efectivos que pueden beneficiarlos para el buen desarrollo de la

institución. A continuación se analiza sobre desarrollo organizacional, así lo indica

(Root, 2013);

El proceso de desarrollo organizacional identifica áreas de las operaciones

de la compañía donde se necesita un cambio. Cada necesidad se analiza y

los efectos potenciales se proyectan en un plan de administración de

cambios. El plan explica las maneras específicas en las que el cambio

mejorará las operaciones de la compañía, que será afectada por el cambio

y cómo se extenderá eficientemente a los empleados. Sin el desarrollo

organizacional como parte de la administración de cambios a una

compañía le costaría desarrollar programas de administración de cambios

efectivos. (p. 7)

1.4 Análisis crítico sobre el objeto de la investigación actual del sector

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

42

1.4.1 Misión institucional

Fortalecer el desarrollo integral, la organización y participación de la comunidad, a

través del impulso de los sistemas de comunicación y actividades productivas

organizadas para diseñar, ejecutar, evaluar: planes, programas, proyectos y acciones

que permitan satisfacer las necesidades y prioridades del cantón con sus parroquias,

al mismo tiempo gestionar y coordinar acciones con el Estado Nacional, agencias de

cooperación nacional e internacionales y la autogestión comunitaria orientada al

desarrollo sostenible y sustentable de su población. Propiciar la mayor participación

de mujeres y jóvenes en las organizaciones comunitarias, respetando los derechos a

la organización. Además de los derechos, deberes y obligaciones de los dirigentes y

propiciando un manejo transparente y honesto de los recursos respetando la

naturaleza para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

1.4.2 Visión institucional

El Cantón Mera, declarado por la Fundación Mundial por la Naturaleza y

biodiversidad, WWF, como “REGALO DE LA TIERRA”, en el año 2020, es el primer

proveedor de servicios ambientales en el Corredor Ecológico Llanganates Sangay,

destino turístico natural alternativo sustentable, científico, de naturaleza y etno

cultural ubicado en la alta Amazonía del Ecuador. El sector agropecuario optimiza los

espacios intervenidos y recursos naturales mediante el uso y mejoramiento de las

técnicas de producción amigables con el medio ambiente. Impulsa la microempresa

productiva y de transformación de materias primas locales con criterios de

complementariedad regional.

Cuenta con una educación democrática, incluyente con alta calidad y calidez, que

forma emprendedores en todos los ámbitos del desarrollo. La recreación y el deporte

son parte de la formación integral de la ciudadanía.

Su sistema de salud es universal, priorizando la atención a grupos vulnerables. La

seguridad ciudadana es una práctica permanente de la sociedad.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

43

Con sus parroquias y comunidades ordenadas e integradas en un ambiente de

seguridad sanitaria, servicios básicos y equipamientos comunitarios de calidad;

cuenta con un sistema vial permanente que comunica con las provincias de

Tungurahua, Pastaza, Napo y Morona Santiago.

El gobierno municipal con políticas públicas de desarrollo urbano y rural es un

modelo ejemplar de gestión institucional, incentiva la organización y participación

ciudadana para el desarrollo local sustentable, con equidad.

El GAD municipal de Mera, tiene el afán de mejorar los servicios, por lo que se ha

considerado realizar una reingeniería, que se hace necesario para organizar de

mejor manera la institución.

1.5 Valoración crítica de los conceptos principales

Con respecto a los principales conceptos de la presente investigación, se inicia con

la definición de Organización, emitida por (Pascual Pedraza, 2014);

1.5.1 Que es una organización

De la opinión vertida por el mexicano José Luis Pascual Pedraza, sobre estructura

organizacional, se deduce que en una organización es el espacio organizado donde

se desarrollan tareas de manera secuencial, de una manera ordena, con prioridades

y un orden especifico de acuerdo a la meta que pretende cumplir, especialmente

interesa lo que sucede en el GAD municipal de Mera.

En este sentido están dados los lineamientos para que se den las tareas de manera

organizada y la política socializada por la primera autoridad del GAD. Como lo indica

(Pascual Pedraza, 2014);

Es un grupo social formado por diferentes personas, con un reparto de

tareas entre ellas y una administración (procesos, reglas, directrices), que

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

44

se han unido para alcanzar unos objetivos comunes y compartidos a lo

largo de un periodo de tiempo no cortoplacista. (Pág. 49)

A continuación se analizan las ventajas y desventajas del buen servicio;

Tabla 2.- Ventajas y desventajas de un buen servicio

VENTAJAS DESVENTAJAS

Aumenta la fiabilidad de sus clientes

Aumentan las quejas y reclamaciones

Incrementa la participación en su cuota de mercado

Provoca mayor coste para ofrecer un mejor servicio. -Capacitar a los operados constantemente a la atención telefónica adecuada.

-Mantenimiento y actualización de la computación que se utiliza

Crea una mejor rentabilidad

Alto coste administrativo, formado por altos pasivos laborales y elevadas inversiones en hardware y software.

Facilita la captación de nuevos clientes (boca a boca)

Mercado exigente en cuanto a servicio al cliente se refiere.

Ahorra costes a la organización

Alta rotación de personal.

Mejora a la imagen, la marca y los servicios en la institución.

Poco sentido de pertenencia al servicio que están blindando los operadores, debido a que no conocen a fondo los procesos que la institución que contrata el servicio lleva a cabo.

Elaborado por: El Autor

1.5.2 Cómo mantener los niveles de calidad

Calidad: Es la medida de la dimensión en que una cosa o experiencia satisface una

necesidad, soluciona un problema o agrega valor para alguien.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

45

Las cosas tangibles pueden ser comparadas entre sí para observar su proximidad al

ideal o estándar, pero tratándose de servicio y de las diferentes percepciones de los

clientes, la mayor calidad no la dará el apego a un estándar, sino la superación de

las expectativas que cada cliente tenga de lo recibido, Según (Amauta Internacional,

2010);

Calidad = Resultados - Expectativas

Si al efectuar esta resta, en cada momento de verdad, el resultado es

positivo, es porque hay una calidad perceptible, en cambio si el resultado

es negativo la insatisfacción será inevitable.

Es claro que el concepto de calidad total involucra todo lo que es

perceptible eliminando la separación de producto y servicio.

Servicio: Es cualquier trabajo hecho por una persona en beneficio de otra.

Esta definición nos hace claro que quienes de alguna manera están

dependiendo de nuestro trabajo, son nuestros clientes sin importar si están

de éste u otro lado del mostrador.

Esto es lo que alimente alimenta el concepto de cliente interno y aquellas

personas que no están sirviendo a los clientes en forma directa, deben

servir a los que sí lo hacen.

Calidad Total de Servicio: Es la situación en la cual, una empresa otorga

calidad y servicios superiores a sus clientes, propietarios y empleados.

(p.16)

Significa que todas las características, actos e información deben aumentar la

capacidad de producir valor para el cliente.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

46

Existen cinco niveles de calidad en el servicio que debemos definir, para encontrar

en cual estamos ubicados individualmente:

1.5.3 Fuera de competencia:

Analicemos el caso de un comercio de barrio que durante 20 años estuvo presente

dando atención a su clientela, hasta que de pronto se instala un competidor en la

vereda de enfrente. El comerciante empieza a ver que sus clientes se vuelcan a su

nuevo proveedor y finalmente su negocio quiebra. Nuestro amigo comerciante se

excusa diciendo: "me mato la competencia". Ahora bien, podemos ver que no le

valieron sus 20 años de trayectoria, sus menores costos de aprendizaje y sus

conocimientos del mercado objetivo. Podemos concluir que lo único que hizo la

aparición de un nuevo comercio en el barrio fue manifestar su incompetencia oculta.

Este caballero estaba fuera de competencia pero no lo sabía. La globalización está

causando el mismo efecto y debido a que se trata de un proceso que aparenta ser

irreversible, "es hora de levantarnos del sueño".

1.5.4 Mediocridad

Este nivel es el máximo al que se puede aspirar descuidando las expectativas de los

clientes detalladas en cada momento de la verdad. Es como pretender aprobar un

examen ignorando la mayoría de las preguntas. Saber responder adecuadamente

algunas no garantiza nunca una buena nota. Como todos los humanos somos

buenos en algo y también malos en alguna otra cosa, nuestros clientes perciben el

promedio de nuestro desempeño en forma de mediocridad.

1.5.5 Compromisos serios

Un compromiso es una promesa hecha de a dos, por lo tanto en este nivel las

empresas manifiestan su vocación de saber qué es lo que quieren los clientes y se

comprometen a dárselo. Una verdadera fidelización empieza a lograrse en este nivel,

más allá de nuestros programas de puntaje, viajeros frecuentes, etc.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

47

Solo se puede lograr un compromiso serio investigando, preguntando y dando

prioridad al concepto de calidad de nuestros clientes, sacrificando nuestros prejuicios

y preconceptos.

1.5.6 Excelencia

Es el nivel más alto, donde se superan las expectativas del cliente, es donde están

las ventajas competitivas sustentables.

Es importante una gran capacidad de autocrítica y receptividad, para conocer a fondo

al cliente, apuntando la estrategia, los sistemas y las personas al objetivo de dar

satisfacción total.

La diferencia estará en el valor que se sume a cada acción o procedimiento,

buscando sorprender al cliente, con una organización que centra en el cliente

su estrategia, sus sistemas y su personal.

1.5.7 La necesidad de la mejora continúa

El servicio excelente crea hábito, pero puede volverse mediocre, si no entiende que

el cliente aumenta continuamente sus demandas de valor, formando un círculo

virtuoso. Con mucho acierto dijo Mr. J. W. Marriott: "El éxito nunca es definitivo".

Como el cliente mide el servicio en forma relativa, estar a la par del mejor nunca

alcanza, y la innovación es una necesidad incuestionable. Llegar tarde al nivel de

competencia, tiene costos más altos, que resultan de saltar escalones más altos.

El descuido del concepto de Excelencia en épocas de rápida evolución como esta,

hace que el riesgo de perder nivel sea permanente, por eso la satisfacción de las

demandas del cliente y la mejora continua son pilares de cualquier plan para obtener

ventajas competitivas sostenibles. El servicio es excelente, solo cuando hace crecer

las expectativas de valor del cliente, de tal forma que para poder sorprenderlo, se

tiene que superar a sí mismo continuamente.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

48

1.5.8 El servicio: Una buena estrategia de negocios

Generalmente, las instituciones desarrollan su estrategia basadas en el precio o el

producto, en donde la premisa es incrementar el valor del producto, pero

repercutiendo directamente en su precio; o bajar el precio y enfrascarse en la guerra

por el mercado, alentando a los clientes a desertar y ser mercenarios, disminuyendo

la lealtad hacia las marcas y el producto.

1.5.9 Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir

Es importante mencionar lo que indica el Plan Nacional del Buen Vivir en el periodo

2013 a 2017, de qué modo la investigación se relaciona con esta planificación

nacional, como por ejemplo que políticas y lineamientos estratégicos relacionados;

Objetivo Nro. 1.- Consolidar el estado democrático y la construcción del

poder popular.

Política 1.1.- Profundizar la presencia del estado en el territorio nacional,

garantizando los derechos de la ciudadanía.

Lineamiento estratégico (c).- Fortalecer las capacidades de los niveles de

gobierno, a través de planes y programas de capacitación, formación y

asistencia técnica, para el efectivo ejercicio de sus competencias.

Política 1.2 Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con

calidez

Lineamientos estratégicos:

a.- Definir e implementar modalidades de prestación de bienes y servicios

públicos, que definan la participación del Estado, del sector privado y de la

economía popular y solidaria, y garanticen el cumplimiento de derechos.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

49

b.- Implementar modelos de prestación de servicios públicos de

territorializados con estándares de calidad y representación de la

ciudadanía.

d.- Desarrollar las capacidades de la administración pública para la

prestación de servicios públicos de calidad con calidez, incorporando un

enfoque intercultural, intergeneracional, de discapacidades, de movilidad

humana y de género.

1.6 Conclusiones parciales del capítulo

La gestión de una institución depende del tipo de estrategias administrativas

impuestas desde el interior del GAD Municipal.

Tener definida la visión y misión institucional facilita el conocimiento del rumbo

hacia dónde quiere llegar la institución, por eso es importante definirla

adecuadamente.

La planificación institucional esta enlazada a la planificación nacional desde

esa premisa se establece la asignación de los recursos y el Gobierno

Autónomo Descentralizado del cantón Mera.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

50

2 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Caracterización del sector

En la provincia de Pastaza, Mera como Cantón se crea mediante decreto legislativo

No 020 de la Asamblea Nacional Constituyente, el 10 de Abril de 1967 y publicado en

el Registro Oficial No. 103 del 11 de Abril de 1967 en la administración del Dr. Otto

Arosemena Gómez, Presidente Constitucional Interino de la República, queda

integrado por las parroquias Mera como Cabecera Cantonal, Shell y Madre Tierra,

siendo su territorio el comprendido por los linderos de las tres parroquias que lo

integran. La población del Cantón Mera, según el Censo del 2001, representa el 13,1

% del total de la Provincia de Pastaza; ha crecido en el último período intercensal

1990-2001, a un ritmo del 2,8 % promedio anual. El 91,7 % reside en el área Rural;

se caracteriza por ser una población joven ya que el 47,5 % son menores de 20

años, según se puede observar en la Pirámide de Población por edades y sexo. El

GAD Municipal del cantón Mera, tiene como función dar un servicio a la ciudadanía

con un trabajo cotidiano, disciplinado y comprometido con la realidad local, el servicio

a la comunidad, a través del desarrollo de una gestión eficiente y eficaz en la

satisfacción de las necesidades de sus mandantes. El GAD Municipal de Mera desde

el 2014 hasta el 2019, está constituida por las siguientes autoridades: Lic. Gustavo

Silva (alcalde), Sr. Paco Barona Flores (Vicealcalde), Sra. Rosa Albuja Oalla

(Concejal), Sr. Jhony Haro Haro (Concejal), Sr. Héctor Peñafiel Morales (Concejal),

Sra. Marcia Vela Benavidez (Concejal).

En relación al personal existen: Directores departamentales 6, empleados a

nombramiento 28, Trabajadores 60, Personal Administrativo Contratado 21, Obreros

contratados 10, personal obrero no sindicalizado 3, Personal Administrativo del

Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia 5, Obreros de Planta 2, Personal

contratado para los CIBV de Mera y Shell 15, que suman 150 servidores públicos al

servicio del GAD Municipal de Mera y la ciudadanía.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

51

2.2 Descripción del procedimiento metodológico de la investigación

La presente investigación se da dentro del enfoque cuanti-cualitativo. De manera

predominante será cuantitativa, ya que, los datos y resultados serán analizados de

forma estadística; teniendo como apoyo la modalidad cualitativa en el objeto de

estudio. Como lo mencionan Cid, Méndez y Sandoval (2011): “la preocupación por

cuantificar los fenómenos es razonable y útil. Cuantificar es establecer magnitudes

precisas y evitar las afirmaciones tan imprecisas y subjetivas”. Definiendo estos

autores al enfoque cuantitativo como “seria y elegante; los datos cuantitativos

permiten hacer tablas y gráficos que ilustran adecuadamente un fenómeno”. Como lo

indican los mismos autores, el enfoque cualitativo “utiliza la recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso

de interpretación”. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,

Metodología de la investigación, 2010, pág. 7)

2.3 Modalidad de la investigación.

La modalidad de la investigación es de carácter básica, de campo y bibliográfica.

2.3.1 Investigación de campo

En la Investigación de Campo, se presentan, describen, analizan e

interpretan en forma ordenada los datos obtenidos en el estudio en función

de las preguntas o hipótesis de la investigación, con el apoyo de cuadros y

gráficos, de ser el caso, y se discuten sobre la base de la fundamentación

teórica del Trabajo o la Tesis y los supuestos de la metodología. (Barrios

Yaseli, 2006, pág. 25)

Efectivamente, la investigación a realizarse será de campo, debido al contacto que

tendrá el investigador con el objeto de estudio; utilizando fuentes primarias de

información para un mejor desempeño en el estudio. Por lo tanto, la investigación de

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

52

campo, “es el estudio sistemático de los hechos en el lugar en que se producen los

acontecimientos”. (Herrera, Medina, & Naranjo, pág. 103).

2.3.2 Investigación Bibliográfica documental

Este tipo de investigación “tiene el propósito de detectar, ampliar y profundizar

diferentes enfoques, teóricos, conceptualizaciones y criterios de diversos autores

sobre una cuestión determinada, basándose en documentos, o en libros, revistas,

periódicos y otras publicaciones.” (Herrera, Medina, & Naranjo, pág. 103). Una de las

ventajas con las que cuenta el investigador al momento de utilizar la investigación

bibliográfica-documental “es que puede ocurrir una amplia gama de fenómenos, ya

que no sólo tiene que basarse en aquellos a los que él tiene acceso, sino que puede

extenderse para abarcar una experiencia mayor.” (Campos y Covarrubias, pág. 45).

Se aplica la investigación bibliográfica-documental a este estudio puesto que, el

presente trabajo se realizará en repositorios de información, mediante la utilización

de información de libros y textos.

2.4 Tipos de investigación.

Los tipos de investigación utilizados en el trabajo investigativo son: Descriptiva y

Correlacional, según lo que se explica a continuación:

Descriptiva.- Como hacen referencia en su libro Cid, Méndez y Sandoval (2011);

Describir es caracterizar algo; para describirlo con propiedad por lo regular

se recurre a medir alguna o varias de sus características”. Es por eso que,

según los mismos autores, una investigación descriptiva “empieza por

determinar el objeto de estudio. Luego establece instrumentos para medir

adecuadamente el nivel de ese fenómeno que nos interesa. (p. 23)

Este estudio se realizará mediante la investigación descriptiva ya que se estudiará la

realidad presente en el GAD municipal de Mera; como lo menciona Gómez Armijos

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

53

(2006) “La investigación descriptiva es la que estudia la realidad presente y actual en

cuanto a hechos personas y situaciones y derecho de la realidad para detectar los

aspectos o transformarlos”.

Correlacional.- El presente estudio realiza una investigación correlacional ya que

relaciona las variables de estudio planteadas. Como lo mencionan Hernández,

Fernández y Baptista (Metodología de la investigación, 2006) “Investigación

correlacional, asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o

población”. También se puede determinar a la investigación correlacional como un

estudio que “tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o

resultados de variables, examina asociaciones pero no relaciones causales, donde

un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro” (Bernal, pág. 113).

Con base a los objetivos planteados, ésta investigación está enmarcada en un

diseño de campo de tipo descriptiva, en virtud de que se analiza el problema

contrastando la realidad y las vivencias en los municipios, para evaluar el

desempeño de la actividad gerencial de los funcionarios públicos y determinar su

responsabilidad social con la comunidad. Igualmente, se requiere del apoyo de una

revisión documental y bibliográfica, acudiendo a métodos para obtener la información

tanto de fuentes primarias como secundarias.

2.5 Población y muestra

Con respecto a la Población y Muestra, los 150 empleados que están como Personal

administrativo Contratado y que tienen que ver con el servicio que se da día a día en

el GAD del Cantón Mera, realizan un promedio de 1.980 atenciones a clientes por

mes las cuales se tomaran como la población. Población y muestra, se describe el

universo afectado por el estudio, el grupo seleccionado, las características, tamaño y

metodología seguida para la selección de la muestra o de los sujetos, la asignación

de las unidades a grupos o categorías y otros aspectos que se consideren

necesarios. En el caso de los estudios de campo realizados con enfoques en los

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

54

cuales los conceptos de población y muestra no sean aplicables, se describirán los

sujetos, fenómenos o unidades de la investigación, así como también los criterios

utilizados para su escogencia.

En el contexto de investigar de manera detallada, se divide la población en grupos de

clientes: Los clientes internos: Estuvieron conformados por 150 empleados del GAD

del Cantón Mera, por lo cual en este caso no se aplicó muestra.

Sin embargo en el caso de los clientes externos: Estarán conformados por 1.980

clientes atendidos en promedio mensualmente, obtenido del análisis del historial de

atención del presente año, para este caso se requerirá de la respectiva muestra.

2.5.1 Muestra

La muestra refiere al grupo de clientes internos y externos. El grupo de clientes

externos se aplicaron los instrumentos de investigación como es la encuesta al 100%

de los clientes internos. En cambio en el grupo de clientes externos por ser

numerosa, se aplica la fórmula de la muestra. Es la siguiente:

N= Población 1.980

n= Tamaño de la Muestra 333

E = Margen de Error 0.05

n= 333

1)1()(

.2

NE

Nn

195.4

980.1

n

1)979.1)(0025,0(

980.1

n

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

55

2.6 Métodos

Para realizar la investigación se emplearon algunos métodos tomando en cuenta los

objetivos o fines establecidos, de manera de lograr la sistematización o adquisición

del conocimiento y que ésta permita, a su vez, propiciar resultados coherentes.

Entre estos métodos se encuentran: La deducción, el análisis y la síntesis.

El análisis sistemático se utilizó para analizar el problema partiendo de todo tipo de

documentos, prestando especial interés al contenido, con la síntesis se establecieron

las interrelaciones entre los elementos o partes, y a partir del conocimiento de las

partes y las uniones entre ellas, se puede llegar o comprender el todo.

2.7 Técnica

Encuesta.- Se utilizó la encuesta para recaudar datos por medio de un cuestionario

pre diseñado, y no modificar el entorno ni controlar el proceso que está en

observación, se apoya como instrumento en el cuestionario.

La persona encargada de recolectar los datos es el investigador, el cual realiza éstas

labores mediante la correcta aplicación de las técnicas y utilización de los diferentes

instrumentos de investigación. Para esto se han diseñado dos tipos de encuestas

dirigidas a: Empleados, Clientes Externos o usuarios.

Este plan contempla estrategias metodológicas requeridas por los objetivos de

investigación, de acuerdo con el enfoque escogido, considerando los siguientes

elementos:

Observación.- Se utilizó la observación, ya que ésta técnica permite la aproximación

a la investigación de acuerdo con una inspección de aquellos motivos que

impulsaron el estudio del tema planteado. En cuanto a la deducción es otro de los

métodos que permite llegar al objeto de estudio, partiendo de las disposiciones

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

56

establecidas en el cuerpo de leyes que rigen la gestión municipal y los aspectos

gerenciales y administrativos que fundamentan las teorías de la investigación.

2.8 Instrumentos

Cuestionario.- Se dice del cuestionario que es un instrumento de investigación que

consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener

información de los consultados.

El cuestionario permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación de datos,

por ello es importante tener claro las variables y sub-variables, como causas y

efectos del problema y desde ese conocimiento afinarlos con los objetivos de la

investigación.

En la aplicación de las técnicas e instrumentos a continuación se presentan los

planes de Presentación de Información y de Análisis e Interpretación de Resultados.

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben

estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructurada,

con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se

precisa.

2.9 Plan de Recolección de datos

La recolección de datos que resultan de la aplicación de las técnicas e instrumentos,

es la consecuencia de aplicar un plan sistemático que requiere una planificación

previa, por lo que se realizó el análisis de la realidad de la dinámica de las personas

y hechos involucrados en esta problemática.

A continuación el esquema que indica que elementos contiene el plan mencionado.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

57

Tabla 3.- Plan de recolección de datos

Objetivo

Seleccionar una muestra de servidores del Gobierno Autónomo

Descentralizado del cantón Mera, para medir sus estimaciones y

opiniones con respecto a la calidad de servicio de esta institución y la

ciudadanía que recibe estos servicios.

Unidades de

análisis

150 los servidores del Gobierno Autónomo Descentralizado del

cantón Mera.

1980 usuarios de los servicios del Gobierno Autónomo

Descentralizado del cantón Mera.

Método A través de encuestas

Variable a

medir Calidad de servicios

Muestra

150 los servidores del Gobierno Autónomo Descentralizado del

cantón Mera.

1980 usuarios de los servicios del Gobierno Autónomo

Descentralizado del cantón Mera

Recursos 200.00 USD

Tiempo de

aplicación

del

instrumento.

15 días en el mes de Octubre del 2014

Elaborado por: El Autor

2.9.1 Presentación de información

Una vez ejecutado el plan se necesita dar a conocer los resultados y plasmarlos en

el presente documento, por lo que el proceso de recolección de información se

realizó aplicando la técnica de la CHECK LIST.

El GAD Municipal de Mera, cuenta con un total de 150 empleados administrativos, en

la presente investigación se aplicaron las encuestas a todo el personal, para obtener

un mejor resultado y evitar errores en el estudio. Por medio de un CHECK LIST de

respuesta.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

58

La información recogida, se procesa con el uso de tablas de frecuencia, para realizar

posteriormente un análisis porcentual de los datos, los porcentajes son

representados gráficamente mediante pasteles.

En ciertos casos individuales, para corregir fallas de contestación, se realiza el

análisis e interpretación respectivo, luego la tabulación o cuadros según variables

con el manejo adecuado de la información, estudio estadístico de datos para

presentación de resultados.

Revisión crítica de la información recogida es decir limpieza de información

defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente, etc. Finalmente se realiza un

estudio estadístico de la información, apoyándose en el método de representación

gráfica y escrita.

2.10 Análisis e interpretación de resultados

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

59

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS USUARIOS EXTERNOS DEL GAD

1.- Como calificaría la atención al cliente en el GAD del Cantón Mera?

Tabla 4.- Calificación de atención al cliente

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 116 35%

Buena 89 27%

Mala 128 38%

Total 333 100% Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios externos del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 1.- Calificación de atención al cliente

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

El 38% de los encuestados afirma que la atención al cliente en el GAD Municipal de

Mera es mala, un 35% la califica como excelente y el 27% restante consideran que

su atención es buena.

La calidad de atención brindada a los clientes en el GAD Municipal de Mera es

deficiente ya que se evidencia la problemática planteada a través del estudio y un

porcentaje importante indica que es mala la atención.

Excelente 35%

Mala 38%

Buena 27%

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

60

2.- Al momento de presentar su inquietud o requerimiento. ¿Fue atendido con

amabilidad y cortesía?

Tabla 5.- Tipo de atención al usuario externo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 90 27%

No 243 73% Total 333 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios externos del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 2.- Tipo de atención al usuario externo

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

El 73% de los encuestados coinciden en que su requerimiento al momento de

presentar no fueron atendidos con amabilidad y cortesía, tan solo un 27% afirman

que si lo fueron.

La carencia de amabilidad y cortesía por parte de los funcionarios del GAD Municipal

de Mera demuestra la falta de capacitación personal, para tener claro el rol de cada

antor en el que hacer municipal, ya que el uno necesita del otro en una relación de

buen trato y con objetivos comunes de convivencia como vecinos y co-beneficiarios

de la inversión del GAD.

Si 27%

No 73%

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

61

3.- Los funcionarios que le atendieron su requerimiento, fueron agiles y

oportunos?

Tabla 6.- Agilidad en la atención al público

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 90 27%

No 243 73% Total 333 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios externos del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 3.- Agilidad en la atención al público

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

Un 73% de los usuarios afirman que los funcionarios no fueron agiles y oportunos al

momento de atender los requerimientos, mientras un 27% afirman todo lo contrario.

La falta de agilidad en el GAD Municipal de Mera demuestra que no existe una buena

selección de personal, o que el equipamiento o inmobiliario de oficina está en

condiciones inaceptable para la atención.

Si 27%

No 73%

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

62

4.- Indique Usted. ¿Cómo califica la solución de su problema?

Tabla 7.- Calificación sobre la solución de un problema

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Satisfactorio 90 27%

Medianamente Satisfactorio

127 38%

Insatisfactorio 117 35% Total 333 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios externos del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 4.- Calificación sobre la solución de un problema

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

El 38% de los encuestados se encuentran mediante satisfecho con la resolución del

problema o inquietud que hicieron, un 35% insatisfactorio y tan solo un 27%

satisfactorio.

Al no contar con una resolución oportuna de los problemas y reclamos en el GAD

Municipal de Mera se está evidenciando la falta de solvencia de la institución y el

lento reaccionar redunda en insatisfacción del usuario.

Satisfacto

rio 27%

Mediante Satisfacto

rio 38%

Insatisfactorio 35%

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

63

5.- ¿Tiene usted dificultades para realizar los trámites en esta institución?

Tabla 8.- Dificultad en los trámites

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 133 40%

Poco 97 29%

Ninguno 103 31% Total 333 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios externos del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 5.- Dificultades en los trámites

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

Los usuarios reflejan un 40% de mucha dificultad para realizar trámites para la

institución, un 29% encuentra poco y el 31% no tiene ninguna dificultad.

Las dificultadas observadas en el GAD Municipal de Mera transparentan la existencia

de mucha burocracia en la tramitación de los documentos, quejas o requerimientos,

haciendo lento el despacho de trámites y la consecuente insatisfacción de los

clientes.

Mucho 40%

Poco 29%

Ninguno 31%

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

64

6.- Cree usted que existe en esta institución un exceso de trámites?

Tabla 9.- Criterio sobre exceso de trámites

ALTERNATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

No 113 34%

Si 220 66%

Total 333 100% Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios externos del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 6.- Criterio sobre exceso de trámites

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

Un 66% concuerda que existe un exceso de trámites en la institución y un 34%

manifiesta que no tienen exceso de trámites.

De las respuestas de las personas consultadas, se ha evidencia que el acceso a

realizar trámites es posible, sin embargo no es en todos los casos, donde existe la

percepción que los trámites solo quedan en un documento enunciado y posiblemente

no tendrá una respuesta oportuna, ya que se atienden los trámites con preferencias

en las respuestas por la cercanía o amistades.

No 34%

Si 66%

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

65

7.- Considera usted que todas las críticas y sugerencias realizadas por la

ciudadanía a los funcionarios de esta institución han sido aceptadas?

Tabla 10.- Críticas y sugerencias de la ciudadanía

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 113 34%

No 220 66% Total 333 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios externos del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 7.- Críticas y sugerencias de la ciudadanía

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

El 66% están conscientes que todas las sugerencias no han sido aceptadas por los

funcionarios de la institución, mientras que el 34% indica que las sugerencias

vertidas si tuvieron una aceptación.

Según los resultados obtenidos se ha demostrado el poco interés o importancia de

los criterios de la ciudadanía sobre el manejo de la institución, por los resultados

poco satisfactorios y la calidad de las respuestas.

Si 34%

No 66%

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

66

8.- Le gustaría que se implemente en esta institución nuevas formas de

atención al cliente?

Tabla 11.- Nuevas formas de atender al cliente

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 196 59%

No 137 41% Total 333 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios externos del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 8.- Nuevas formas de atender al cliente

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

El 59% de los encuestados requieren nuevas formas de atención al cliente, tan solo

el 41% se encuentran conformes con las existentes.

Existe buena predisposición a que se implementen nuevos métodos en los trámites

en base a los altos requerimientos de implementación de nuevas formas de atención

el usuario afirma que los métodos actuales de atención, por diversas causas son de

mala calidad y el cliente se siente insatisfecho de la atención.

Si 59%

No 41%

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

67

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS DEL GAD DEL CANTON MERA

1.- ¿Cuál es su nivel de educación?

Tabla 12.- Nivel de educación

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Primaria 50 32%

Secundaria 80 50%

Superior 3er Nivel 29 18%

Total 159 100% Fuente: Encuesta aplicada a los empleados del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 9.- Nivel de educación

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

El nivel de la educación con mayor porcentaje de los funcionarios corresponde a

Secundaria con un 50%, mientras que el 32% tiene como nivel de educación la

primaria, y el 18% como Superior 3er Nivel. Su bajo nivel de preparación y falta de

capacitación, hacen que el personal no sea eficaz en su labor de trabajo.

La institución tiene en la plantilla del personal en alto porcentaje trabajadores que no

han logrado el tercer nivel en su preparación profesional, ya que su bajo nivel de

preparación y la falta de capacitación por parte de la institución, hacen que el

personal no sea solvente en su labor ocupacional

Superior 2do

Nivel 50% Superior

1er Nivel 32%

Superior 3er Nivel

18%

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

68

2.- ¿Las funciones de desempeño en su lugar de trabajo están de acuerdo a su

perfil profesional?

Tabla 13.- Funciones de desempeño

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 37 23%

No 95 60%

Parcialmente 27 17%

Total 159 100% Fuente: Encuesta aplicada a los empleados del GAD de Mera

Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 10.- Funciones de desempeño

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

La respuesta de los encuestados evidencia que tan solo un 17% de los empleados

están desempeñando las funciones correctamente según su perfil, el 60%

manifiestan que no por cumplir funciones diferentes y el 23% están parcialmente

acorde a su perfil profesional.

Según los resultados obtenidos se observa que es necesario hacer una reingeniería

del personal, donde se ubiquen de acuerdo al perfil requerido y en concordancia con

lo que al momento dispone la institución del perfil que tiene cada empleado.

Si 23%

No 60%

Parcialmente

17%

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

69

3.- ¿Cuál es su grado de satisfacción con el GAD del Cantón Mera, como se

siente en su lugar de trabajo?

Tabla 14.- Grado de satisfacción

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Satisfactorio 95 60%

Medianamente Satisfactorio

27 23%

Insatisfecho 27 17%

Total 159 100% Fuente: Encuesta aplicada a los empleados del GAD de Mera

Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 11.- Grado de satisfacción

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

Los empelados demuestran un 17% insatisfecho en su lugar de trabajo, un 23% se

encuentran Medianamente satisfechos y el 60% están completamente satisfechos.

El bajo nivel de satisfacción de los funcionarios recalca que el ambiente de trabajo no

es favorable para el buen desempeño del personal, este ambiente crea una

desmotivación y falta de interés por cumplir eficientemente su labor.

Satisfecho 23%

Completamente

satisfecho 60%

Insatisfecho

17%

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

70

4.- Conoce la misión, visión y objetivos de la institución?

Tabla 15.- Conoce la misión y visión

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 91 57%

No 16 10%

Parcialmente 52 33% Total 159 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los empleados del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 12.- Conoce la misión y visión

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

Tan solo el 10% de los empleados conocen la misión, visión y objetivos de la

institución, el 33% conocen parcialmente y el 57% no conocen absolutamente nada.

La falta de conocimiento de la misión, visión y objetivos es un problema crítico, ya

que no todos trabajan bajo los mismos conceptos e ideales, promoviendo el

descontento entre ellos y el incumplimiento de las metas de la institución por falta de

información.

Si 57%

Parcialmente 33%

No 10%

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

71

5.- Conoce la estructura administración de la organización (orgánico

funcional)?

Tabla 16.- Conoce la estructura de la organización

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 95 60%

No 27 17%

Parcialmente 37 23%

Total 159 100% Fuente: Encuesta aplicada a los empleados del GAD de Mera

Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 13.- Conoce la estructura de la organización

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

El 17% conoce la estructura administrativa de la organización, un 23% conoce

parcialmente y el restante corresponde al 60% desconoce en absoluto su estructura.

Si los funcionarios no conocen exactamente de quien seguir instrucciones y rendir

cuentas, entonces el trabajo que realice carecerá de responsabilidad, aportando de

esta manera a la mala atención al cliente.

Parcialmente 23%

Si 60%

No 17%

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

72

6.- Dispone usted de las herramientas necesarias para el cumplimiento de sus

tareas?

Tabla 17.- Dispone de herramientas necesarias

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 91 57%

No 16 10%

Parcialmente 52 33% Total 159 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los empleados del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 14.- Dispone de herramientas necesarias

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

El 57% de los empleados afirman contar con todas las herramientas para el

cumplimiento de sus tareas, el 10% afirman lo contrario y el 33% afirma contar

parcialmente.

Aunque la mayor parte de los funcionarios cuentan con el equipamiento necesario,

es un alto porcentaje de los funcionarios que no cuenta con estos, incrementando

con este factor la mala atención al cliente.

Parcialmente 33%

Si 57%

No 10%

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

73

7.- Sus criterios y sugerencias son tomados en cuenta por sus superiores?

Tabla 18.- Criterios y sugerencias

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 29 18%

No 80 50%

Parcialmente 50 32% Total 159 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los empleados del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 15.- Criterios y sugerencias

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

Tan solo el 18% indica que sus criterios y sugerencias son tomados en cuenta por

sus superiores, el 32% da una respuesta parcialmente y el 50% afirma que no son

tomados para nada en cuenta por sus superiores.

De acuerdo a los resultados los funcionarios mencionan no son escuchados y

tomados en cuenta sus opiniones, sintiéndose de esta forma frustraciones que bajan

su nivel de desempeño laboral, cuando estas opiniones deberían ser de prioritaria

atención, ya que son estos empleados los que tienen contacto directo con l público

en general.

No 50%

Parcialmente 32%

Si 18%

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

74

8.- En general ¿Cómo calificaría el nivel de comunicación en su oficina o

departamento?

Tabla 19.- Califica nivel de comunicación

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 27 17%

Bueno 36 23%

Mala 96 60%

Total 159 100% Fuente: Encuesta aplicada a los empleados del GAD de Mera

Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 16.- Califica nivel de comunicación

Elaborado por: El Autor

Análisis e Interpretación:

El 60% califican la comunicación como mala, el 23% dicen que es bueno y el 17%

afirman que es excelente.

El nivel de comunicación es un factor clave en el desarrollo de actividades y

procesos de una institución por lo que se evidencia que en este caso es bajo,

creando la necesidad de una mayor sociabilización entre el personal, para una mejor

fluidez de la información y compromiso con las metas planteadas.

Mala 60%

Bueno 23%

Excelente 17%

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

75

9.- ¿Con qué frecuencia usted ha sido capacitado?

Tabla 20.- Frecuencia de capacitación

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 16 10%

Ocasionalmente 52 33%

Rara vez 91 57% Total 159 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los empleados del GAD de Mera Elaborado por: El Autor

Gráfico Nro. 17.- Frecuencia de capacitación

Elaborado por: El Autor

Análisis Interpretación:

Un alto porcentaje que es el 57% manifiestan ser capacitados rara vez, el 33%

ocasionalmente y el 10% mencionan ser capacitados siempre.

Un alto porcentaje de funcionarios mencionan no ser capacitados lo que perjudica

notablemente a la institución, puesto que al no ser capacitados los funcionarios en

las distintas aéreas fallan en la atención al cliente, y en la superación personal,

tomando en cuenta que la capacitación debe ser continua y permanente.

Rara vez 57%

Ocasionalmente

33%

Siempre 10%

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

76

Una vez aplicados los instrumentos de campo como es la encuesta, se deduce que

efectivamente la problemática afecta a la ciudadanía en la percepción de la calidad

del servicio prestado, se realiza un análisis de los resultados estadísticos,

destacando tendencias o relaciones fundamentales de acuerdo con los objetivos. Es

importante la interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el

aspecto pertinente. Establecimiento de conclusiones y recomendaciones. Las

conclusiones se derivan de la ejecución y cumplimiento de los objetivos específicos

de la investigación.

2.11 Propuesta del investigador

Analizadas las variables de estudio, a continuación se plantea la propuesta del

investigador es el de Diseñar un Plan de Mejoramiento Continuo que permita

mejorar la calidad de los servicios a los usuarios del GAD Municipal del Cantón Mera

y de esta manera satisfacer las necesidades de los mandantes.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

77

2.12 Conclusiones Parciales

Los usuarios de los servicios del GAD municipal de Mera tienen la percepción

de que la atención debe mejorar en la calidad, agilidad y cierto trato

preferencial en la atención al público.

Los empleados del GAD municipal de Mera, no han sido seleccionados de

acuerdo a su perfil profesional y por lo tanto no desarrollan adecuadamente la

actividad delegada en la institución.

La experiencia de los empleados es necesaria, mediante una

retroalimentación permanente para la implementación de estrategias

administrativas que permitan mejorar la gestión del GAD municipal de Mera.

Es necesario desarrollar eventos de capacitación para actualizar

conocimientos y mejorar la atención al público.

Los empleados no son organizados y es evidente el desorden en la

documentación, situación que incide en la calidad de atención se da a los

usuarios, debido a que se dilata el tiempo en la búsqueda de información de

trámites pendientes de atención.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

78

3 Capítulo III.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Tema:

PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO, QUE PERMITA MEJORAR LA CALIDAD

DE LOS SERVICIOS A LOS USUARIOS DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN

MERA.

3.2 Introducción

De conformidad con la Constitución Política, las Municipalidades son autónomas,

autonomía, que de acuerdo al artículo 4 del Código Municipal, se da en materia

“...política, administrativa y financiera...”.

Es bajo esta premisa que el gobierno local puede decidir la estructura organizacional

que mejor se ajuste a sus intereses, siempre dentro del bloque de legalidad que le da

uniformidad a la gestión pública ecuatoriana y formalizarlo mediante los instrumentos

de gestión de recursos humanos necesarios para dicho efecto.

El único medio para mantenerse exitoso es mejorar continuamente la manera de

realizar las cosas y superando sus metas y logros. Va más allá de la competencia

externa, necesita competir consigo mismo, siempre esforzándose por hacer lo mejor

y alcanzar la máxima excelencia.

El proceso de mejoramiento es un medio eficaz para desarrollar cambios positivos

que van a permitir ahorrar dinero tanto para el municipio como para los clientes, ya

que las fallas de calidad cuestan dinero.

Asimismo este proceso implica la inversión en nueva maquinaria y equipos de alta

tecnología más eficientes, el mejoramiento de la calidad del servicio a los clientes, el

aumento en los niveles de desempeño del recurso humano a través de la

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

79

capacitación continua, y la inversión en investigación y desarrollo que permita al

municipio satisfacer las necesidades de sus mandantes.

Para que la calidad se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los valores

morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el municipio juega un papel

fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para conseguir

una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los

problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la

calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso de entrega de

servicios y poder enmendar errores.

La necesidad de mejorar y fortalecer la gestión municipal del GAD del cantón Mera.

Desde su creación hasta la presente fecha, no se han desarrollado planes de

mejoramiento continuo para capacitar al personal municipal y conseguir mejorar la

calidad de los servicios.

La Municipalidad es la institución donde vecinos y vecinas tienen que realizar gran

parte de sus requerimientos sociales y donde la administración pública entrega

importantes servicios a la comunidad.

3.3 Antecedentes

El Municipio del cantón Mera trabajará de manera articulada, integral y sistémica

para que la mayoría de ciudadanos y ciudadanas disfruten de una vida plena a través

del ejercicio de sus derechos y deberes; habrá asumido y ejercido las competencias

de su nivel de gobierno y con la concurrencia con los otros niveles.

Esto implica que todos y cada uno de los objetivos, políticas, programas y metas del

Plan de Desarrollo, contribuyan para promover y afianzar los conceptos de una

sociedad justa y solidaria, que reconociendo las diferencias, busca construir equidad

con base en la interculturalidad, que conjuga los derechos individuales y colectivos,

que ofrece oportunidades para todos y todas y que privilegia el bien común, la

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

80

cohesión y la justicia social, los cuales de ninguna manera afectarán las libertades de

elección individual ni de afirmación de las múltiples identidades. El Municipio del

cantón Mera promoverá una ciudad para la vida, a través de la gestión del territorio,

para que la población disponga de una movilidad universal, eficiente y sustentable,

cuente con espacios públicos seguros y de calidad, acceda a equipamientos e

infraestructuras que le permitan el disfrute cotidiano de la ciudad y tenga la garantía

de vivir en un ambiente sano y saludable, que sea un lugar para la convivencia en

paz y para la expresión de múltiples manifestaciones culturales. El ejercicio del

derecho a la ciudad se basará en la gestión democrática, en la función social y

ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

3.4 Objetivos

General

Implementar una cultura de mejoramiento continuo a fin de mejorar la calidad de los

servicios a los usuarios del GAD Municipal del Cantón Mera.

Específicos:

Diseñar un Plan de Mejoramiento en el municipio a fin de que permita avanzar

en la instalación de una cultura de mejoramiento continuo, a través de

prácticas, procesos y procedimientos que redunden en resultados orientados

hacia una gestión de excelencia.

Estandarizar prácticas e instrumentos, tanto del diseño como de la

implementación de los Planes de Mejoras.

Incentivar la participación en el diseño, mediante el aprovechamiento de las

experiencias y mejores prácticas entre los funcionarios municipales.

Aprovechar la apertura de las autoridades municipales para realizar la

investigación.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

81

3.4.1 Direccionamiento estratégico

• Visión actual

Convertir al cantón Mera, en un referente dinámico de cambio, cuyas

características de crecimiento, estén marcadas por la activa participación de

sus habitantes, dentro de un marco de planificación que implique la

responsabilidad social de sus entes y organizaciones, y cuyas actividades

productivas optimicen los recursos humanos, tecnológicos y naturales,

permitiendo el desarrollo integral del cantón, en una armónica relación hombre

naturaleza, que vaya consolidando su identidad de pueblo trabajador,

hospitalario y alegre.

• Visión Propuesta

Convertir al municipio de Mera para el año 2017 en un ente planificador de

políticas, programas y proyectos del municipio que contribuya al desarrollo

sustentable y sostenible del Cantón.

• Misión Actual

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Mera es un

modelo de gestión institucional con una estructura orgánica consolidada y

eficiente, equipamiento moderno y principios de calidad en la gestión del

desarrollo. Fortalece una cultura institucional para la formación integral,

fomentando la capacidad intelectual y creatividad de sus clientes internos y

externos. Robustece la información y comunicación, democratizando su

gestión a través de las instancias de participación ciudadana establecidas, en

interrelación con el Comité de Gestión de Desarrollo Institucional.

• Misión Propuesta

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

82

Gobernar, conducir y liderar el desarrollo del Cantón, gestionando y

promoviendo el desarrollo sostenible el bienestar humano con igualdad de

oportunidades mediante acciones de concertación institucional y de

participación de la sociedad civil organizada.

• Valores

• Transparencia.- es la obligación de los gobiernos de dar cuenta a los

ciudadanos de todos sus actos, especialmente del uso del dinero

público y prevenir así los casos de corrupción.

• Honestidad.- es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado,

razonable, justo y honrado.

• Experiencia.- es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la

observación, de la participación y de la vivencia de un evento o

proveniente de las cosas que suceden en la vida, es un conocimiento

que se elabora colectivamente.

• Lealtad.- es una fidelidad o devoción de un sujeto o ciudadano con

un estado, gobernante, comunidad, persona.

• Compromiso.- es un valor individual de la persona, que se podría

definir como una obligación contraída, como un reto, acuerdo o palabra

dada.

• Responsabilidad.- es un valor que está en la conciencia de la persona,

que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las

consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

• Compañerismo.- es el sentimiento de unidad entre los integrantes de

alguna comunidad o grupo que se haya formado con alguna finalidad.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

83

Tabla 21.- Diagnóstico Administrativo de la Gestión Municipal.

Fortalezas

• Tiene edificio propio.

• Cuenta con un presupuesto aceptable.

• Equipo caminero indispensable.

• Talento Humano con deseos de trabajar.

Oportunidades

• Firma de convenios con otros organismos seccionales estatales.

• Consecución de partidas extrapresupuestarias de la Presidencia, fundaciones, embajadas, ONGS.

• Creación de instituciones municipales.

• Participación de la comunidad en la planificación

Debilidades

• Falta de ubicación del personal de acuerdo a su perfil.

• No se tiene coordinación administrativo interdepartamental.

• No existe una adecuada información y buena relación interpersonal.

• No cuenta con manuales de procedimientos.

• Falta de liderazgo

• Falta de eficientes canales de comunicación

• Falta de cumplimiento de planes y proyectos

• No se da apertura a la comunidad a que indiquen sus propuestas

• Los servicios son ineficientes

• Mala actitud de los empleados municipales en la atención al usuario.

Amenazas

• Leyes tributarias cambiantes.

• Crisis económica que vive el país. Con eventual reducción de las cuotas del estado.

• Inestabilidad política.

• Políticas de gobierno no claras.

• Asume competencias sin los recursos suficientes.

• Presupuesto insuficiente.

• Descontento de los ciudadanos del cantón.

Elaborado por: El Autor

3.4.2 Estrategias para minimizar el impacto de las debilidades y amenazas

Con respecto a las debilidades se plantea:

Falta de ubicación del personal de acuerdo a su perfil.- Este aspecto puede afectar el

normal desempeño de los empleados municipales, debido a que no tienen la

preparación académica esperada, por lo que se hace necesario recomendar a las

autoridades de la institución que se realice una preselección para evidenciar los

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

84

documentos presentados como hoja de vida y que se evidencie el cumplimiento de la

normativa vigente. Es pensar en los resultados que se estiman como calidad de la

atención, más que en los “favores”, que se tengan pendientes.

No se tiene coordinación administrativo interdepartamental.- La coordinación interna

dará una imagen de unidad institucional y conocimiento de los servicios, para superar

esta debilidad es necesario implementar reuniones semanales que permitan poner al

tanto de las novedades y tareas pendientes a los directores departamentales y

posteriormente a sus equipos de trabajo.

No existe una adecuada información y buena relación interpersonal.- Las buenas

relaciones son importantes para un buen ambiente laboral, es así que la actual

administración debe invertir en material promocional de la gestión realizada e

internamente desarrollar eventos de socialización del plan de gobierno, objetivos

estratégicos y demás políticas que se piensen implementar, para que conociendo los

servicios de los diferentes departamentos, cada funcionario pueda dar información

oportuna.

No cuenta con manuales de procedimientos.- Para esto la presente investigación

plantea algunas estrategias dentro de un plan diseñado para mejorar la calidad de la

atención municipal.

Falta de liderazgo.- Cuando el administrador no está pendiente de los detalles de la

administración se evidencia un descontento de los funcionarios, por lo que

progresivamente hace que se pierda la imagen de la autoridad y se actúe solamente

por disposiciones e imposiciones, que por consensos analizados en base a lo

conveniente para la ciudadanía, claro está que la autoridad debe tomar decisiones,

sin embargo esto es un riesgo cuando se tiene una sola visión.

Falta de eficientes canales de comunicación.- La comunicación adecuada, oportuna,

clara y sencilla, hace la diferencia y permite la consecución de los objetivos

institucionales con mayor facilidad, por ello es necesario que todos conozcan los

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

85

procesos y trámites municipales, para ello hay que socializar internamente de los

servicios que presta la institución y las innovaciones.

Falta de cumplimiento de planes y proyectos.- Esta es una situación que en cada

cambio de administración se da, debido en parte a la nueva visión de desarrollo y

talvez al celo político de lo logrado por la administración anterior, para ello se plantea

que exista un previo análisis de lo conveniente de continuar con un modelo

administrativo, aprovechar lo bueno y desechar lo que no ha dado buenos

resultados.

No se da apertura a la comunidad a que indiquen sus propuestas.

Los servicios son ineficientes.- Los servidores municipales deben ubicarse de

acuerdo a su perfil profesional y experiencia, se estima que también con la

implementación del plan, se superara la percepción de la ineficiencia.

Mala actitud de los empleados municipales en la atención al usuario.- Se considera

que esta situación debe mejorar con las capacitaciones que eventualmente se darán.

Con respecto a las amenazas se plantea:

Leyes tributarias cambiantes.- Las leyes tributarias se actualizan constantemente,

tanto en formatos como en la normativa vía internet, para ello los ciudadanos el

cantón deben estar informados permanentemente, luego la gestión municipal se ve

afectada por esta dinámica de cambio constante y los impuestos al fisco que se

deben pagar puntualmente.

Crisis económica que vive el país. Con eventual reducción de las cuotas del estado.-

Frente a esta situación es importante implementar medidas creativas para

aprovechar los recursos existentes y ordenarlos de tal manera que sean más

efectivos al momento de llenar las expectativas de los conciudadanos. La

participación ciudadana también es importante para el empoderamiento de las

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

86

nuevas medidas que la actual administración deberá asumir para cumplir con el plan

de gobierno.

Inestabilidad política.´- El Ecuador se ha mantenido en el régimen democrático,

aspecto que también implica un cierto nivel de inestabilidad y que debe ser manejado

con prudencia, más bien pensar en la ciudadanía y los resultados que ésta espera de

sus administradores. Se recomienda establecer alianzas con instituciones, gestionar

créditos no reembolsables y acercamientos con el gobierno central dejando las

banderas políticas.

Políticas de gobierno no claras.- En ocasiones e pueden establecer políticas que

requieren una socialización, en este caso solicitar a los responsables de las

instituciones de gobiernos que piensan implementar política pública en el territorio,

para que se acerquen a comunicar de las novedades a la ciudadanía y funcionarios

municipales.

Asume competencias sin los recursos suficientes.- De acuerdo a la normativa vigente

le GAD municipal tiene algunas competencias que progresivamente ha ido

asumiendo y otras que aún falta por asumir, como la del transporte, para ello se debe

establecer estrategias como la de redistribuir el personal existente y darles algunas

responsabilidades de acuerdo a las nuevas competencias asumidas, debido al

presupuesto reducido hay que aprovechar el personal existente y priorizar el

presupuesto.

Presupuesto insuficiente.- En este caso se deben tener reuniones de trabajo con los

sectores sociales del cantón para identificar las obras prioritarias en la inversión

municipal, debido a que las circunstancias externas son difíciles de manejar, pero

cuando la ciudadanía participa, se evitan los comentarios que no benefician a la

gestión municipal.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

87

Descontento de los ciudadanos del cantón.- Mientras se implementan estas

estrategias administrativas, progresivamente se espera que la ciudadanía mejore su

percepción del tipo de servicio que ofrece el municipio.

3.4.3 Conformación del comité de mejoras

El comité de mejoras estará integrada por las siguientes personas:

Tabla 22.- Comité de Mejoras

Nombres Dignidad/Cargo Funciones

Lic. Gustavo Silva

Abg. Fabricio Pérez

Alcalde o su delegado

Secretario General

Preside el comité y aprueba el plan de

mejoras, convoca, dirige las reuniones

y aprueba el plan con sus

modificaciones.

Ing. Cesar Malucin Director de OO.PP.- Delegado de

los directores departamentales.

Es el encargado de operativizar el

plan de mejoras.

Abg. José Viñan Un representante de la

ciudadanía. Presidente de los

barrios.

Será el encargado/a de poner los

criterios de lo que la ciudadanía

espera en la ejecución del plan de

mejoras.

Lic. Tatiana Villacís Jefa de Personal Tiene como responsabilidad

estructurar los equipos de trabajo

analizando las fortalezas y debilidades

de cada funcionario y de acuerdo al

perfil y experiencia.

Elaborado por: El Autor

3.4.4 Proceso de Autoevaluación de la gestión municipal

Es importante evaluar la gestión municipal, que sirve para conocer el nivel de

desarrollo de cada aspecto relacionado con esta gestión.

El instrumento será de especial utilidad para el Municipio de Mera que, a la hora de

tomar grandes y pequeñas decisiones, contarán con información actual y pertinente.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

88

3.4.5 Validación de la Autoevaluación

Revisión externa del informe presentado por la Municipalidad con el objetivo de

contrastar los antecedentes. Consta de dos etapas: la primera, de revisión de la

documentación presentada por la Municipalidad y, la segunda una entrevista

telefónica que recopilara mayores antecedentes para asegurar la confiabilidad de la

información.

3.4.6 Diseño del plan de mejoras

El Plan de Mejoras es un instrumento que proporciona contenido y dirección al

cambio que es intencional sobre las prácticas de gestión, articulando aquellos

aspectos prioritarios que el municipio abordará para su mejoramiento, y que tendrán

mayor impacto en la gestión, resultados y logro de los objetivos institucionales. Las

áreas que vamos a mejorar en el municipio de Mera son:

3.4.6.1 Gestión Documental

Controlar los documentos que hacen parte del sistema de gestión de calidad,

incluidos los registros; de tal manera que se garantice su uso correcto y adecuado,

se conserven legibles, fácilmente identificables y recuperables buscando que con

éstos se proporcione evidencia de la conformidad con los requisitos así como de la

operación eficaz del SGC.

3.4.6.2 Procedimiento archivo de gestión

De cara a una buena organización del archivo de oficina, hay que diferenciar entre

los documentos de archivo propiamente dichos y los de apoyo informativo, puesto

que los de archivo serán conservados, mientras que los documentos de apoyo

habrán de ser eliminados una vez que haya finalizado su función informativa.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

89

Tabla 23.- Procedimiento archivo de gestión

ANTES DESPUES

Los documentos de archivo: son conjuntos

orgánicos de documentos que responden a la

dinámica de la oficina que los produce, son

fuentes primarias de información y ejemplares,

los cuales, una vez transcurridos los plazos

establecidos de validez administrativa, legal,

fiscal e informativa, deberán ser transferidos al

Archivo Central.

Los documentos de apoyo informativo: son

los que sirven de ayuda a la gestión

administrativa, tales como boletines oficiales,

revistas, publicaciones o informes elaborados

por otras instituciones, etc. No serán

transferidos al Archivo Central y se destruirán en

la propia oficina.

La eliminación de documentación en el

archivo de oficina deberá hacerse siempre de

manera controlada, teniendo en cuenta lo

dispuesto por la legislación sobre protección de

datos de carácter personal, de manera que se

utilizará para ello una máquina destructora.

Elaborado por: El Autor

Tabla 24.- Procedimiento archivo central

ANTES DESPUES

Es el conjunto de documentos que se genera o

produce en una unidad administrativa, área u

oficina como consecuencia natural y jurídica de

los asuntos o trámites de la sociedad civil en

cualquier soporte. Por lo que en el GAD

municipal se estima la necesidad de tener en

cuenta este procedimiento

Debe estar ubicado en el nivel operativo en

relación a sus funciones técnicas, y a nivel

directivo en relación a sus funciones directrices

de información y administración documental de

toda la Institución, dependiendo de Secretaría

Ejecutiva.

Elaborado por: El Autor

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

90

3.5 Gestión del Talento Humano

Garantizar la competencia de los servidores públicos de la Administración Municipal,

y gestionar todos los asuntos relacionados con la administración del personal:

Procedimiento de selección y vinculación de personal

o Identificación de la necesidad

o Gestión del financiamiento

o Definición del cargo a desempeñar (perfil, capacitación, habilidades,

experiencia mínima requerida.

o Establecimiento del cronograma.

o Conformación de la comisión de selección

o Subir el proceso al portal del Ministerio de Relaciones Laborales.

o Evaluación de los postulantes y Preselección

o Proceso de selección

o Definición del ganador

o Contratación

o Proceso de inducción

Procedimiento para realizar evaluación del desempeño

o Definir indicadores y actividades por cargo.

o Realizar la convocatoria a los servidores, funcionarios

o Aplicar la ficha

o Comunicar los resultados

o Realizar reunión de socialización y compromisos.

Procedimiento para capacitación de personal

o Identificar las necesidades por departamento.

o Diseñar un plan.

o Definir y gestionar el presupuesto

o Contratación de los facilitadores

o Socializar el cronograma de capacitaciones

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

91

A continuación se establece un formato que servirá para evaluar el desempeño

Tabla 25.- Formato de evaluación

FORMATO PARA LA EVALUACIÒN DEL DESEMPEÑO

APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………………………..….. NÙMERO DE CÈDULA…………………………… FECHA:………………………………………… CARGO:………………………………………………JEFE INMEDIATO:……………………………

Para cada indicador puede asignar desde el grado 1 (Deficiente) hasta el grado 6 (Excelente), marcando con una equis (x). Solamente marque una alternativa.

INDICADOR 1 2 3 4 5 6 PUNTOS OBSERVACIÒN

LIDERAZGO: Transforma sus ideas en metas y las transforma en un plan de actividades realizables. Motiva y dirige a su personal.

SOLUCIÒN DE PROBLEMAS:

Analiza las alternativas y la información disponible. Toma y pone en marcha decisiones fundamentales y necesarias.

EFECTIVIDAD E INICIATIVA: Desarrolla y organiza las actividades en forma lógica con la finalidad de lograr los objetivos previstos. Contribuye con propuestas innovadoras tomando la iniciativa.

TRABAJO EN EQUIPO: Mantiene

relaciones cordiales, interactúa adecuadamente con el personal. Comparte información con la finalidad de optimizar el trabajo.

AUTORIDAD; las tareas que asigna su

personal, son realizadas en el tiempo previsto. Infunde respeto.

COMPROMISO: Se identifica el nivel de

compromiso con los objetivos institucionales, aporta al cumplimiento de los mismos.

COMUNICACIÒN: Sabe escuchar, comunica verbalmente o por escrito el avance de sus acciones. Mantiene interacción positiva con sus compañeros, jefes y la comunidad.

CONFIABILIDAD: Maneja discretamente información confidencial y sobre lo que debe y no debe informar a terceros.

SERVICIO: Atiende a los usuarios con amabilidad, respeto y se preocupa por resolver sus necesidad de atención.

Fuente: http://bit.ly/1PGCM9q

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

92

Adaptado por: El autor

Tabla 26.- Plan de capacitación

Objetivo.- Potenciar y fortalecer las habilidades destrezas individuales y colectivas de

los empleados, para contribuir a la satisfacción de los usuarios de los servicios del

GAD de Mera.

Nivel Contenidos Tiempo costo Responsable Lugar

Alto Liderazgo 20 horas 200 Lic. Tatiana Villacis

Sala de reuniones de la alcaldía

Alto Desarrollo de competencias Organizacionales

20 horas 200 Lic. Tatiana Villacis

Sala de reuniones de la alcaldía

Alto Evaluación por procesos

20 horas 200 Lic. Tatiana Villacis

Sala de reuniones de la alcaldía

Intermedio Manejo de conflictos 20 horas 200 Lic. Tatiana Villacis

Sala de reuniones de la alcaldía

Intermedio Certificaciones de calidad

20 horas 200 Lic. Tatiana Villacis

Sala de reuniones de la alcaldía

Apoyo administrativo y técnico

Solución de problemas

20 horas 200 Lic. Tatiana Villacis

Auditorio del Municipio

Apoyo administrativo y técnico

Servicio al cliente 20 horas 200 Lic. Tatiana Villacis

Auditorio del Municipio

Apoyo administrativo y técnico

Certificaciones de calidad

20 horas 200 Lic. Tatiana Villacis

Auditorio del Municipio

Apoyo administrativo y técnico

Mejoramiento y Desarrollo Personal

20 horas 200 Lic. Tatiana Villacis

Auditorio del Municipio

Apoyo administrativo y técnico

Gestión y finanzas públicas

20 horas 200 Lic. Tatiana Villacis

Auditorio del Municipio

Elaborado por: El autor

Tabla 27.- Cronograma de capacitación año 2016

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

93

Objetivo.- Organizar en el tiempo los eventos de capacitación propuestos, para un

mejor desarrollo y prevención de necesidades.

Nro. Tema Mar Abr May Junio Jul Ago Sep Oct Nov Dic

01 Liderazgo

02 Desarrollo de competencias Organizacionales

03 Evaluación por procesos

04 Manejo de conflictos

05 Certificaciones de calidad

06 Solución de problemas

07 Servicio al cliente

08 Certificaciones de calidad

09 Mejoramiento y Desarrollo Personal

10 Gestión y finanzas públicas

Elaborado por: El autor

3.6 Contratación Administrativa

Adquirir los bienes y servicios que demande la Administración Municipal, en total

acatamiento de la normatividad legal, y bajo parámetros de eficiencia, calidad,

transparencia y oportunidad.

Procedimiento para Licitaciones

Procedimiento para la contratación directa

Procedimiento para Contrataciones Directas de menor cuantía

Procedimiento para Convenios Interadministrativos

Procedimiento para Contratos con entidades sin Ánimo de Lucro

3.7 Soporte Jurídico

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

94

Asesorar, asistir, orientar y llevar la representación prejudicial y judicial de los

procesos en los cuales el Municipio sea parte, mediante la aplicación de normas

legales y/o administrativas vigentes, con oportunidad y calidad.

3.8 Administración y soporte

Planear, dirigir, organizar y controlar todas las actividades relacionadas con la

administración de hardware, software y comunicaciones informáticas para brindar el

correcto, oportuno y permanente funcionamiento de la plataforma tecnológica que

soporta los procesos de la administración municipal.

3.9 Validación del plan de mejoras

Así como el resultado de la Autoevaluación requiere una mirada externa que la

valide, el Plan de Mejoras será revisado por evaluadores, cuya misión será orientar al

municipio para canalizar de la manera más eficiente los esfuerzos de mejoramiento.

Se espera que el municipio someta a “juicio externo” el diseño de su ruta hacia el

mejoramiento, para que esta se enriquezca. Para que exista coherencia entre los

resultados de la Autoevaluación y el Diseño del Plan de Mejoras, serán los mismos

evaluadores que revisen ambos procesos.

3.9.1 Implementación del plan de mejoras

Corresponde a la ejecución del Plan de mejora validado, con el fin de instalar o

mejorar sus prácticas y cubrir las brechas existentes en relación al modelo, lo que se

traduce en un mejoramiento en los niveles de gestión. Es fundamental que el Comité

de Mejoras realice difusión de los resultados de la Validación del Plan y utilice un

mecanismo de seguimiento para la implementación, con la finalidad de medir los

avances y tomar medidas correctivas cuando sea necesario. Finalizada la

implementación el Plan, la Municipalidad estará en condiciones de inicia un nuevo

ciclo. Se deberá trabajar para instalar una práctica de evaluación y mejora continua

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

95

como mecanismo para estar en permanente reflexión sobre cómo se hacen las

cosas, como mejorarlas y como hacerlas cada vez mejor.

3.9.2 Sistema de seguimiento y apoyo del plan de mejoras

-Diseñar y aplicar una Metodología de Intervención que permita llevar a cabo con

éxito cada una d las etapas del Programa para alcanzar los objetivos propuestos

Establecer y asegurar la comunicación y coordinación interior de la

Municipalidad.

Definir métodos de seguimientos de los avances de los procesos y sus

resultados.

Contribuir a la instalación en el municipio de una cultura de mejoramientos

continuo.

Levantar información de buenas prácticas de la Municipalidad y darlas a

conocer en la organización.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

96

Tabla 28.- Modelo de encuesta de satisfacción del cliente-usuario

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIO DEL GAD DE MERA

Instrucciones.- Estimado usuario/a, agradecemos su cooperación por realizar esta encuesta

que nos ayudará a mejorar el servicio brindado. Los datos proporcionados serán tratados como confidenciales. Clasifique su nivel de satisfacción de acuerdo a las siguientes afirmaciones: 1 = Nada de acuerdo 2= En desacuerdo 3 = Indiferente 4 = De acuerdo 5 = Muy de acuerdo Señale NS/NC si no tiene un juicio formado sobre la pregunta realizada.

CUESTIONARIO

Criterios a ser evaluados 1 2 3 4 5 NS/NC

1.- El Personal se encuentra dispuesto a ayudar a los usuarios

2.- El departamento visitado realiza la labor esperada

3.- El trato del personal con los usuarios es considerado y amable

4.- Cuando visito el departamento, encuentro la mejor solución

5.- Como usuario, conozco las posibilidades que me ofrece el departamento visitado

6.- No tengo problemas con encontrar a la persona que atenderá mis demandas

7.- El personal cuenta con materiales para realizar el trabajo

8.- El servicio prestado ha resuelto mis necesidades

9.- He observado mejoras en el desempeño del personal

10.- El servicio se adapta a mis necesidades

Gracias por su colaboración

Elaborado por: El autor

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

97

CONCLUSIONES GENERALES

La gestión municipal es susceptible de mejoras, de acuerdo al interés

demostrado por la primera autoridad del GAD.

Los empleados del GAD municipal necesitan capacitación para orientar de

mejor manera la gestión desde cada departamento.

Es necesario hacer un direccionamiento estratégico, donde la misión y visión

son aspectos que requieren modificación y atención por parte de las

autoridades para dar un impulso a un nuevo tiempo de gestión municipal.

RECOMENDACIONES

Se requiere el apoyo del señor alcalde para dar impulso y hacer sostenible la

propuesta de mejoramiento de los servicios del GAD Municipal de Mera.

Los servicios del GAD requieren ser mejorados, evidenciándose descuido de

las autoridades en impulsar eventos de capacitación y estimular el

mejoramiento continuo de los empleados.

El Comité de mejoras ayude a implementar la propuesta técnica de la

presente investigación.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Bibliografía

Acuña Acuña, J. (2005). https://es.scribd.com. Obtenido de http://bit.ly/1JBBMGw

Amauta Internacional. (2010). http://www.amauta-international.com. Recuperado el

5 de diciembre de 2014, de http://bit.ly/1ONXupz

Arcia Cáceres, I. (30 de Marzo de 2011). http://gestion-admtiva.blogspot.com/.

Recuperado el 6 de Noviembre de 2014, de http://bit.ly/1KKpOUP

Aula Facil. (s.f.)

http://www.aulafacil.com/cursos/l20749/empresa/estrategia/estrategia-

empresarial-basico/concepto-de-estrategia. Recuperado el 3 de septiembre

de 2014, de http://bit.ly/1SahNQw

Cabrera, H. R. (s.f.).

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/650/Mejoramiento%20Continuo.htm.

Recuperado el 4 de Diciembre de 2014, de http://bit.ly/1S7pCIu

Chivenato. (2005). Gestión del Talento Humano. Bogotá: McGraw Hill.

González Espín, W. (2011). http://dspace.ueb.edu.ec. Pregrado, Universidad

Estatal de Bolivar, Guaranda . Obtenido de http://bit.ly/1WOBuy2

Grupo4. (29 de Agosto de 2010). http://grupo4emprendimientofesc.blogspot.com/.

Recuperado el 12 de 05 de 2015, de http://bit.ly/1KA0jIF

Matriz Foda. (s.f.). http://matrizfodagrupo3.blogspot.com/2012/06/beneficios-de-la-

gerencia-estrategica.html. Recuperado el 4 de diciembre de 2015, de

http://bit.ly/1VgqUhY

Monografias.Com. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos63/gerencia-

estrategica/gerencia-estrategica2.shtml. Obtenido de http://bit.ly/1ZSRh4b

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

Oceano. (2005). Enciclopedia Práctica de la Pequeña Y Mediana Empresa.

Barcelona, España : oceano.

Pascual Pedraza, J. (2014). Entre nichos y bichos: ¿Valor estructural o valor

emocional? México : Alfaomega.

Pérez Pintado, G. (2014). La Gestión del Talento Humano y su incidencia en la

calidad del Servicio al Cliente en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San

Francisco Ltda. Recuperado el 6 de Noviembre de 2014, de

http://bit.ly/1RPzd6x

Root, G. (12 de Agosto de 2013). http://pyme.lavoztx.com/. Recuperado el 16 de

Febrero de 2015, de http://bit.ly/1LW4rRk

Shugel. (31 de Julio de 2014). http://www.blog-emprendedor.info. Recuperado el

12 de Noviembre de 2015, de http://bit.ly/1CtjVHI

Torres Mendoza, E. (08 de 10 de 2007). http://reingenieriaucv2007.blogspot.com/.

Recuperado el 15 de 03 de 2015, de http://bit.ly/1Mv33YI

Villena Aillón , J. R. (2014). PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO DEL

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA ESTACIÓN DE

SERVICIOS VIGUESAM. Pregrado , PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO, Ambato .

Wodpress. (17 de Abril de 2012). https://jejagonzalez.wordpress.com. Recuperado

el 6 de Noviembre de 2014, de http://bit.ly/1OCeAIY

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·

ANEXOS

Encuesta a usuarios del GAD Municipal de Mera

Encuesta a empleados

Fotografías

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·
Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·
Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·
Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·
Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·
Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·
Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD: CARRERA: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE…dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4371/1/TUPADM007-2016.pdf ·