universidad rafael landÍvar facultad de humanidades...

161
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MÓDULO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO, SECCIÓN A DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, SAN JOSÉ EL TESORO, MUNICIPIO DE RAXRUHA´, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ. TESIS JOSEFINA FELIPE JOSÉ Carné 5879096 SAN JUAN CHAMELCO, A.V. NOVIEMBRE 2,012. CAMPUS SAN PEDRO CLAVER S.J. DE LA VERAPAZ

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

MÓDULO PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA

DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS DE

PRIMER GRADO, SECCIÓN A DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, SAN JOSÉ EL

TESORO, MUNICIPIO DE RAXRUHA´, DEPARTAMENTO

DE ALTA VERAPAZ.

TESIS

JOSEFINA FELIPE JOSÉ Carné 5879096

SAN JUAN CHAMELCO, A.V. NOVIEMBRE 2,012. CAMPUS SAN PEDRO CLAVER S.J. DE LA VERAPAZ

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

MÓDULO PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA

DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS DE

PRIMER GRADO, SECCIÓN A DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, SAN JOSÉ EL

TESORO, MUNICIPIO DE RAXRUHA´, DEPARTAMENTO

DE ALTA VERAPAZ.

TESIS

PRESENTADA ANTE EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

HUMANIDADES

Por: JOSEFINA FELIPE JOSÉ

GRADO ACADÉMICO DE: LICENCIADA

Previo a optar al título de: EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

SAN JUAN CHAMELCO, A.V. NOVIEMBRE 2,012.

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, SJ

Vicerrector de Integración

Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo M.A. Ariel Rivera Irías

Secretaría General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento

de Psicología M.A Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento

de Educación M.A Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento

de Psicopedagogía M.A Romelia Irene Ruíz Godoy

Directora del Departamento

de Ciencias de la Comunicación M.A Nancy Avendaño Maselli

Director del Departamento de

Letras y Filosofía M.A Eduardo Blandón Ruíz

Representante de de

Catedráticos M.A Marlon Urizar Natareno

Representante de estudiantes

ante el consejo de facultad Srita. Luisa Monterroso

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

ASESOR DE TESIS

Lic. Mario Cu Cab

TERNA EXAMINADORA

Licenciada Marta Lidia Navichoc Z.

Nikte’ María Juliana Sis Iboy

Juan José Barrios H.

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

çç

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

DEDICATORIA A DIOS:

“Que es toda bendición”, Manantial de sabiduría y luz en mí sendero.

A MI FAMILIA:

Por su apoyo moral y espiritual.

A MI CONGREGACIÓN

SCHOOL, SISTERS OF ST. FRANCIS:

Especialmente a mis hermanas de la misión de San José El

Tesoro, Raxruha´, A.V, con aprecio especial, por todo su

apoyo, amor, comprensión y paciencia.

A MIS CATEDRÁTICOS Y CATEDRÁTICAS:

Por sus orientaciones durante el proceso de formación

Académica Universitaria.

A MIS AMIGAS: En especial a Hna. Juanita Klas y a María Díaz Roque por su

apoyo incondicional.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción 2

I. Marco contextual 4

II. Diagnóstico 28

a) Descripción de la comunidad 28

b) Descripción de la institución educativa 30

b.1. Nombre del Centro Educativo 31

b.2. Ubicación geográfica 31

b.3. Niveles educativos que atiende 31

b.4. Población a la que dirige sus servicios 32

b.5. Estructura Administrativa 33

b.6.Filosofía Educativa: Visión y misión 34

c) Descripción del diagnóstico 35

c.1. Procedimiento para la identificación de necesidades 35

c.2. Descripción de la metodología 36

c.3. Elección de la propuesta 49

III. Propuesta proyecto de Innovación Educativa 50

a. Justificación 51

b. Objetivos del proyecto 56

b.1. Objetivo general 56

b.2. objetivos específicos 56

c. Descripción de la propuesta 57

d. Metodología de trabajo 59

e. Validación de la propuesta 60

IV. Presentación y discusión de resultados 61

V. Conclusiones 69

VI. Recomendaciones 71

Referencias bibliográficas 72

Módulo para el Fortalecimiento de la Identidad Cultural y Lingüística.

ANEXO

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

PRESENTACIÓN

La Educación Bilingüe Intercultural -EBI- es un derecho innegable de los pueblos

indígenas, dentro del Sistema educativo que respete y fortalezca sus culturas e

idiomas, y les ofrezca mayores posibilidades de éxito escolar. La EBI es una

necesidad para los pueblos, ya que puede ayudar a construir relaciones sociales

de respeto e interculturalidad en la sociedad multicultural.

Actualmente tanto en Guatemala como en otros países de América Latina, los

pueblos indígenas han logrado que la EBI goce de cierto reconocimiento legal, sin

embargo, es muy poco lo que se ha avanzado en su implementación real en los

centros educativos con pertinencia cultural y con la participación de los padres de

familia. Este módulo está dirigido precisamente a fortalecer la identidad cultural y

lingüística de los padres y madres de familia, ya que es fundamental que los niños

y niñas aprendan a valorar su identidad cultural y lingüística a través de los padres

y madres desde temprana edad.

Se espera que el módulo de fortalecimiento sea un aporte a la lucha por mantener

los valores culturales del pueblo guatemalteco, por tener una educación de

calidad, que responda a sus necesidades y les permita caminar hacia una

integración y convivencia de la sociedad multicultural y multilingüe.

El módulo está dividido en cuatro fases temáticas, que contienen los siguientes

temas:

Primera fase:

Incluye conceptos básicos sobre “Las culturas y los Idiomas Mayas de

Guatemala” sobre el proceso de fortalecimiento de la identidad cultural y

lingüística de los padres y madres de familia.

Segunda fase:

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

Incluye conceptos básicos sobre “Derechos Fundamentales de la identidad cultural

y lingüística”, que fundamentan la identidad cultural y lingüística de los pueblos

mayas de Guatemala.

Tercera fase:

Contiene los “Consejos y Valores dentro de la Cultura Maya”, que despertarán

interés de compartir experiencias y vivencias de los participantes, en el proceso de

fortalecimiento de la identidad de los padres y madres de familia.

Cuarta fase:

Incluye una serie de conceptos que trata sobre “Autoestima”, lo cual influye en

cada individuo el proceso de reapropiación de los propios valores personales y

culturales dentro del multilingüismo y multiculturalismo.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

1

RESUMEN EJECUTIVO

El Módulo para el Fortalecimiento de la Identidad Cultural y Lingüística parte de la

realidad existente en los lugares multilingüe, es el caso de la aldea San José El

Tesoro, riqueza cultural que se debe tomar en cuenta para fortalecer contextos

multiculturales, además son derechos enmarcados en los Acuerdos de Paz

específicamente en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos

Indígenas.

Por tanto el documento sirve especialmente para fortalecer la identidad cultural de

los padres y madres de familia de los alumnos y alumnas de primer Grado de

Educación Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San José El Tesoro,

Raxruha´.

Con el módulo, se propicia espacio para fortalecer la identidad cultural de los

padres de familia, que tienen la responsabilidad de formar individuos con buenas

bases fomentando los valores y principios culturales de la comunidad étnica a la

que pertenece desde el seno familiar.

El Módulo está distribuido en cuatro fases temáticas y con contenidas de

pertinencia cultural y de relevancia para la identidad étnica, lo cual contribuye a la

recuperación de los valores culturales y lingüísticos de las familias del pueblo

maya.

Teniendo presente el papel importante que desempeñan los padres de familia en

la formación de los niños y niñas en los primeros años de vida, se elabora el

modulo y se realizan talleres de capacitación sobre fortalecimiento de la identidad

cultural y lingüística en contexto multicultural y plurilingüe para que las nuevas

generaciones mantengan y valoren su identidad cultural y lingüística y la misma

sea transmitida de generación en generación.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

2

INTRODUCCIÓN

Guatemala está constituido por una riqueza cultural, por su característica

multilingüe y pluricultural, pero en muchos lugares los pobladores mayas están

perdiendo parte de su identidad cultural y lingüística, por estar inmersos en medio

de la cultura dominante y que constitucionalmente, su idioma, el español,

reconocido oficialmente, dejando a un lado los demás idiomas.

Hoy, en pleno siglo XXI, el tema de la identidad cultural y lingüística es un tema

de vital importancia para el desarrollo de la personalidad del individuo en

formación, desde el seno familiar, ya que es responsabilidad de los padres y

madres de familia transmitir valores culturales a los niños y niñas, los cuales

serán de mayor trascendencia en su vida futura como buen ciudadano

comprometido con la construcción de una sociedad incluyente, donde no haya

práctica de racismo y discriminación por la cultura dominante hacia las culturas

mayas.

Este es el caso de la aldea San José El Tesoro, que está formado por una

variedad de culturas e idiomas, donde el idioma español predomina en el contexto

socio cultural, llegando al extremo de algunas de las culturas de querer

asemejarse a tal cultura por ser de prestigio social; lo que da lugar a entrar en vías

de perder parte de la identidad cultural y lingüística; por lo que se trabajará el

proyecto de Innovación con padres de familia y se espera lograr un cambio de

actitud por parte de los sujetos en estudio.

No se debe permitir seguir con esa pérdida de identidad, por tal razón se propone

un proyecto de Innovación Educativa que estará a través de un Módulo para el

fortalecimiento de la identidad Cultural y lingüística en un contexto multicultural,

para padres de familia de alumnos de Primer Grado de educación Primaria de la

Escuela Oficial Rural Mixta San José El Tesoro, del Municipio de Raxruha, Alta

Verapaz; ya que los padres y madres de familia tienen serias influencias en el

comportamiento de los niños y niñas, ya sean para bien o para mal, por tanto es

ahí donde se fundamentan sus primeros años de vida; porque son los primeros

maestros y maestras de los niños y niñas y luego las influencias de los distintos

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

3

agentes socializadores que intervienen en la formación de las nuevas

generaciones desde diferentes escenarios de convivencia y en los centros

educativos que potencian el desarrollo de la personalidad del sujeto de forma más

armónica y consistente en una sociedad de multiculturalidad y plurilingüe.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

4

I. MARCO CONTEXTUAL

1. 1. La Educación Bilingüe en América Latina (EBI)

El Ministerio de Educación-MINEDUC_ (2009: 9), hace mención que: “a nivel

mundial, la diversidad cultural es reconocida cada vez más como un fenómeno

global y constante. Ante ello la educación intercultural y Bilingüe se constituye

como la opción educativa más acertada para responder a las características

multiculturales y multilingües de los países contemporáneos. Por lo que la

Educación Bilingüe Intercultural –EBI-, debe aprovechar la riqueza de la diversidad

étnica de los países del mundo, ya que es el eje en el cual se construye la

identidad cultural y lingüística y proporciona las herramientas necesarias para que

se amplíen oportunidades de crecimiento, para el desarrollo de una verdadera

convivencia intercultural, en ámbitos de la vida social.

Según Lineamientos Educativos para la Diversidad Cultural y Lingüística de

Guatemala, Ministerio de Educación-MINEDUC y la Dirección Bilingüe Intercultural

–DIGEBI-. (2007:6) menciona que “La Educación Bilingüe intercultural (EBI) o

Educación Intercultural en América Latina, surge de la necesidad y el sentir de las

organizaciones indígenas, como parte de la búsqueda de igualdad de

oportunidades y de conceder a Sistema Educativo de mayor equidad. También

incidieron los acuerdos internacionales relativos a la educación de la población

indígena, que dieron origen a los programas de castellanización, para facilitar y

acelerar la asimilación cultural y lingüística de la población indígena”. La

educación Bilingüe Intercultural en América Latina muestra las características de

un proceso largo con luchas por conseguir espacios, lo cual poco a poco va

alcanzado dimensiones de participación a través de la creación de las Reformas

Educativas. La Educación Bilingüe Intercultural ha conquistado espacio político e

institucional que son el potencial central en la transformación de las Poblaciones

indígenas Latinoamericanas, los cuales sustentan el desarrollo humano que

modernizan la educación con los componentes de equidad, calidad y productividad

con la conexión de la multietnicidad y pluriculturalidad que no sólo debe ser en el

campo educativo sino también en otros ámbitos de la vida social nacional de cada

país.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

5

Según el MINEDUC y la DIGEBI-. (2007:14), la Educación Bilingüe Intercultural

es: “considerada como una opción política de muchas organizaciones y líderes

indígenas de América Latina en su lucha contra la discriminación, el racismo, la

exclusión social y política, en el camino hacia una ciudadanía diferenciada o

intercultural, en el marco de un Estado – nación inclusivo y diferente al actual”. Se

sirve de un currículum pertinente que propicia la participación creativa, reflexiva y

dinámica de todos los integrantes de la comunidad educativa, con fundamento en

su cultura y los valores de la igualdad, respeto y en atención al carácter

multiétnico, pluricultural y multilingüe del país sin discriminación alguna.

Por otra parte, la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural en

(/http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/7/06/10), dice que: “El modelo de educación

bilingüe en Guatemala surge como Proyecto en 1,980, el Ministerio de Educación

y la Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por

sus siglas en inglés), ejecutaron un proyecto piloto de educación bilingüe que dio

inicio con 40 escuelas piloto, 10 en cada una de las cuatro áreas lingüísticas

mayas mayoritarias. Este piloto se lanzó luego de un estudio en 119 comunidades

indígenas de las áreas lingüísticas k’iche’ (El Quiché), mam (Huehuetenango),

kaqchikel (Chimaltenango) y q’eqchi’ (Alta Verapaz). En 1992 atendía 400

escuelas llamadas completas y 400 incompletas, se les denominó completas

porque ofrecían educación bilingüe desde preprimaria hasta 4o. grado con

materiales adecuados y profesores debidamente capacitados y las incompletas,

las que atendían en forma bilingüe únicamente la preprimaria y materiales

exclusivos para este grado. En el año 1995, el Programa Nacional de Educación

Bilingüe Intercultural (PRONEBI), toma la categoría de Dirección General de

Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) mediante el Acuerdo Gubernativo No.

726-95, del 21 de diciembre de 1,995”. Por lo que representa un medio de

reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas que cohabitan en

Guatemala, de promover el desarrollo de los mismos dentro del contexto

lingüístico de una sociedad plural a través de la creación de la DIGEBI.

El Currículum Nacional Base del Sistema Educativo guatemalteco de primer

grado (2007:152), en el Área de Formación Ciudadana dice que: “se propicia el

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

6

espacio para la convivencia armoniosa, incluyente, tolerante y respetuosa de las

características individuales, étnicas y culturales de la comunidad. Además, se

espera que se evite la práctica de todo tipo de discriminación”. Esto abre espacio

de comprensión hacia la compleja realidad del país y da apertura a la tolerancia

hacia las diferencias culturales y lingüísticas del bello país de Guatemala

aprendiendo a convivir en la interculturalidad.

1.2. Educación Bilingüe Intercultural

En la http://www.skoool.edu.gt/index.php?page_id=1253, 15/10/2012, que “La

Educación Bilingüe se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y los valores

culturales de las comunidades lingüísticas. La Educación Bilingüe Intercultural es

una modalidad que da respuesta a las necesidades de la sociedad guatemalteca,

la cual requiere la atención pedagógica que está indicado en el Currículo Nacional

Base, el Estado brinda calidad educativa a partir de él a la población escolar cuyo

idioma materno no es el castellano. Estudios que se han realizado en países con

poblaciones en donde se hablan muchas lenguas, como Guatemala, han

demostrado que los niños y niñas que inician sus estudios en su idioma materno

adquieren niveles altos de competencias en la lengua castellana, en relación a los

que se educa solamente en el idioma castellano”.

Según Cucul J ucub Mario S. en voz Educativa-MINEDUC- (2012: 3), que “La EBI

es un proceso educativo, sistemático y científico, orientada hacia la formación

integral del individuo, en el fortalecimiento de la identidad cultural de las etnias del

país, con base en un currículo pertinente que propicie la participación creativa,

reflexiva y dinámica. Está fundamentada en la cultura de cada comunidad y

basada en el contexto de igual y respeto del derecho de una sociedad multilingüe

y pluricultural”. Por lo que la EBI, es una acción que busca encaminar al

estudiante desde su lengua materna, como base, para el aprendizaje de un

segundo y tercer idioma. La EBI no solo trasciende el desarrollo de las habilidades

lingüísticas, sino también el conocimiento de la cultura propia y de otras culturas

del entorno socio cultural.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

7

1.3. Guatemala y la Educación Bilingüe

Programa de Apoyo al Sector Educativo en Guatemala _ PROASE_ (Módulo1,

2002:12), explica que “la Educación Bilingüe Intercultural es una alternativa para

que los nuevos ciudadanos convivan en armonía. Constituye un proceso mediante

el cual se toma conciencia de grupo y permite que los pueblos adquieran una

sensibilización étnica para reencontrarse y reconocerse cultural, social y

lingüísticamente. Sólo a través de ese proceso, los pueblos pueden reconocerse

para aprender a respetarse y a vivir en armonía”. Es el principio de la diversidad y

de la pluralidad lingüística y cultural guatemalteca. Por tanto les concierne a los

padres de familia y la escuela ser fuente de reinterpretación, reordenación y

transmisión de los valores culturales y lingüísticos en contextos multiculturales y

lingüísticos; con eso, fortalece la autoestima de los individuos y de la colectividad y

su identificación como miembros de una determinada sociedad en la diversidad.

Esto requiere de un cambio radical de actitudes de padres y madres de familia, en

reconocer los valores culturales que son riquezas que se posee, como lo es la

igualdad, respeto, tolerancia y en atención al reconocimiento de lo multiétnico,

pluricultural y multilingüe del país.

El MINEDUC y la DIGEBI (2007:13), afirman que la “Educación Bilingüe

Intercultural se concibe como un enfoque educativo orientado a la satisfacción de

las necesidades educativas de una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe

y al desarrollo de una imagen positiva en todos los educandos, y particularmente

entre los educandos que pertenecen a las étnias indígenas que conforman el

país”. Propiciando la participación activa y dinámica desde la cultura propia de

todos los integrantes de la comunidad educativa y que resulte como fuente de

desarrollo de las habilidades lingüísticas en un ambiente de respeto hacia la

diversidad cultural.

El Currículum Nacional Base, -CNB- (2005. 11), reconoce que el idioma Materno

de los niños y niñas es fundamental para el desarrollo de los procesos de

pensamiento que lleva a la construcción de conocimiento y a producir aprendizajes

significativos, lo cual propone una educación pertinente para los estudiantes

mediante una enseñanza en el idioma materno, ayudando a desarrollar la

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

8

capacidad de sus ciudadanos para aprender y manejar al menos un idioma

extranjero luego de un segundo idioma, por tanto la Educación Bilingüe

Intercultural se vuelve un reto y un desafío para el Sistema Educativo

guatemalteco.

Según CNB de primer grado del nivel primario, en el área de Comunicación y

Lenguaje L1 (2007:52), destaca que es una necesidad que “el aprendizaje debe

iniciarse en la lengua materna lo cual fortalece la autoestima de la persona, da

relevancia a la cultura que trae al ambiente escolar y facilita la transferencia de

habilidades lingüísticas a la hora de realizar aprendizaje de otras lenguas”, donde

se han de respetar los estilos propios de las distintas culturas, comunidades

sociolingüísticas o los diversos grupos sociales que cohabitan en la misma región

o en una misma área de convivencia.

Siguiendo siempre con el área de Comunicación y Lenguaje L1 (Op. Cit. 2007:

64), lo que “se refiere al idioma que los y las estudiantes aprenden a hablar, a

pensar, a expresar sus sentimientos y necesidades, a interiorizar los valores y

normas de su familia y su comunidad, a plantear y resolver problemas”. En

muchas áreas y regiones de Guatemala, los padres de familia están dejando en un

segundo plano el idioma materno de los niños y niñas especialmente en contextos

multiculturales y multilingües, donde los padres le dan mayor importancia al

español, tal es el caso de la Aldea San José El Tesoro, de mayor número de

castellano hablantes lo cual se convierte en una situación compleja para los niños

mayahablantes y da lugar a la pérdida de la identidad cultural y lingüística.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

9

2. FUNDAMENTOS LEGALES DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE

INTERCULTURAL

La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala, tiene sus fundamentos Legales

que respalda la atención a la Población Maya, Garífuna y Xinka, el derecho a la

identidad y el derecho a recibir una educación en su idioma materno. Es evidente

que son documentos que posibilitan la implementación de cambios

trascendentales en la vida del ciudadano del nuevo milenio, si el Sistema

Educativo diera mayor realce y exigencia a todo docente en servicio en sectores

de presencia Maya en hacer que la Educación Bilingüe sea una realidad en el

campo Educativo lograrías un cambio transcendental en la sociedad

Guatemalteca.

2.1. CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES DE LA – OIT Parte VI del Convenio 169, referente a la Educación y Medios de

Comunicación

Artículo 26 numeral uno, se encuentra plasmado lo siguiente: “Deberán adoptarse

medidas para garantizar a los miembros de los pueblo interesados la posibilidad

de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con

el resto de la comunidad nacional”. En el Artículo 28, numeral tres donde enfatiza

que: “Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de

los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas”.

2.2. Constitución Política de la República de Guatemala, 1,985

La Constitución Política de la República de Guatemala fundamenta la educación

bilingüe intercultural en sus artículos 58, 59, 65, 66, 72, 76, que son de vital

importancia por su contenido específico en el desarrollo de una Educación acorde

a la cultura del niño y de la niña Mayahablante. Que textualmente se citan a

continuación:

Se encuentra el derecho a la identidad cultural y lingüística en el Artículo 58

“Identidad Cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades

a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres”.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

10

Por tanto se plasma la obligación del Estado a ofrecer protección, preservar,

promover y fomentar los derechos culturales de la sociedad, a través de acciones

concretas como la divulgación de las leyes particulares, tal como se dicta en el

artículo 59 lo siguiente: “ Protección e investigación de la Cultura: Es obligación

primordial del Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las

leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauración, preservación

y recuperación; promover y reglamentar su investigación científica, así como la

creación y aplicación de tecnología apropiada”.

Artículo 65. Preservación y promoción de la cultura. La actividad del Estado en

cuanto a la preservación y promoción de la cultura y sus manifestaciones, estará a

cargo de un órgano específico con presupuesto propio.”

En el Artículo 66 trata sobre la: “Protección a grupos étnicos. Guatemala está

conformada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas

de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de

vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje

indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.” Todos los elementos

mencionados en este artículo es parte esencial de la identidad cultural es la

representación de quienes forman e involucra el entorno, la historia. Ya que la

identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce

a otra persona como miembro de ese pueblo. No es otra cosa que el

reconocimiento de un pueblo como sí mismo.

Artículo 72. “Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el

desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura

nacional y universal”.

Artículo 76. “Sistema Educativo y Enseñanza Bilingüe. La administración del

sistema educativo deberá ser descentralizada y regionalizada. En las escuelas

establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá

impartirse preferentemente en forma bilingüe”.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

11

2.3. Ley de Educación Nacional

En la Ley de Educación Nacional, Decreto Número 12-91, del Congreso de la

República En su Capítulo VI, en donde literalmente dice en sus artículos: 56, 57 y

58.

Artículo 56. Definición. “La Educación Bilingüe responde a las características,

necesidades e intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos

étnicos y lingüísticos y se lleva a cabo a través de programas en los subsistemas

de educación escolar y educación extraescolar o paralela”.

Artículo 57º. “Finalidades de la Educación Bilingüe. La Educación Bilingüe se

realiza para afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las

comunidades lingüísticas”.

2.4 . Derechos del niño

Se encuentra en la declaración de los derechos del niño y la niña por la asamblea

general de las Naciones Unidas, el dos de noviembre de 1959, principio No. 7

párrafo primero, lo cual enfatiza sobre el derecho de los niños y de las niñas del

mundo a recibir una educación favorable, según su cultura y en igualdad de

oportunidades.

Ley de idiomas Nacionales

Decreto Número 19-2003, del Congreso de la República de Guatemala

Avance importante que se dio en 2003 con la Promulgación de la Ley de Idiomas

Nacionales, Ley de reconocimiento y valoración de los Idiomas como parte del

respeto hacia la dignidad de los Pueblos Indígenas de descendencia Maya, Xinka

y Garífuna. El Idioma es una de las bases de mantenimiento de las culturas del

pueblo Maya y de las otras culturas, a través del cual se adquiere, se transmite la

cosmovisión, los valores y costumbres que caracterizan a los Pueblos Mayas,

Garífuna y Xinka. Se cita específicamente en el Capítulo III, en lo que respecta a

Promoción, Utilización y Desarrollo de los Idiomas de forma precisa en su artículo

13: que dice: “El sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado,

deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto,

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

12

promoción, desarrollo y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka,

conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística”.

En la Ley de Idiomas Nacionales en su capítulo I artículo 2. Que trata sobre la

“Identidad. Los idiomas maya, garífuna y xinka son elementos esenciales de la

identidad nacional; su reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización

en las esferas públicas y privadas se orientan a la unidad nacional en la diversidad

y propenden a fortalecer la interculturalidad entre los connacionales”. Esto

responde a la construcción de la identidad cultural y lingüística mediante una

práctica de valoración individual que de importancia a conocer su identidad, a fin

de conocerse, estar segura y valorarse, con su propia cultura y la cultura de los

demás culturas, esto les permitirá ejercitar los derechos a la identidad cultural y

garantizar la libre expresión creadora del ser humano, para su comprensión y su

desarrollo en la diversidad.

3. ACUERDOS

3.1. Los Acuerdos de Paz

Guatemala cuenta con documentos que reconocen la existencia y derechos de

los pueblos indígenas del país guatemalteco, lo que viene a favorecer a la

Educación Bilingüe Intercultural y a fortalecer la Identidad Cultural y Lingüística

como parte del reconocimiento de la gran diversidad de culturas. Los Acuerdos de

paz, firmados el 29 de diciembre de 1996, por el gobierno del presidente Álvaro

Arzú y la Unidad Revolucionaria Guatemalteca URNG/ en marzo de 1995, se firmó

el, Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas, que prevé, junto

con el Acuerdo Socioeconómico y Agrario, la Reforma Educativa que viene a

fortalecer el Sistema Educativo Bilingüe en Guatemala.

Es uno de los puntos principales que avalan la realización de una educación

bilingüe intercultural dentro del sistema educativo de Guatemala; es un derecho

innegable al pueblo Maya-hablante quien históricamente ha sufrido la exclusión

de este servicio.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

13

Guatemala es uno de los países Centroamericanos mas sufridos luego de la

invasión española, época en que el país vive un período oscuro con sus

habitantes originarios, quienes fueron sometidos a tratos inhumanos a la más cruel

esclavitud, en donde se le ignoró su cosmovisión, sus ciencias que fueron

prohibidas, quemados sus documentos, destruidas sus ciudades y empezó la era

del cristianismo y del poder de la corona española sobre América y hasta la fecha

el pensamiento político dominante en el contexto guatemalteco es colonialista.

Estas experiencias de sufrimiento crearon también fuerzas para superarlas y

seguir manteniendo su cultura y su idioma después de más de treinta seis años de

conflicto armado interno. Con el fortalecimiento organizativo de los pueblos

indígenas en resistencia, en lucha por mantener viva su cultura e identidad, y con

la atención que obtuvieron en 1992 con el premio Nobel para la líder indígena

Rigoberta Menchú Tun, y por las luchas llevadas a cabo en algunos países, los

pueblos indígenas empezaron a ver en la Educación Bilingüe intercultural una de

sus principales reivindicaciones, entendida como una posibilidad de acceder a la

educación e instrucción en general, pero también como una estrategia para no

perder la tradición, la lengua, y las culturas propias.

3.2. Reforma Educativa, Acuerdo Gubernativo No. 262-97

La Reforma educativa da respuesta a una necesidad de integración de toda la

población de las diversas culturas e idiomas existentes en el País, se inicia una

nueva era y un largo proceso de transformación en el Sistema Educativo en

Guatemala.

Como respuesta a esta necesidad se crea la Comisión Paritaria de Reforma

Educativa - COPARE, constituido por el Acuerdo Gubernativo No. 262-97 de fecha

20 de marzo de 1997, con la participación de 5 representantes del gobierno y 5

representantes de las organizaciones indígenas, con el objetivo de diseñar una

reforma del sistema educativo; lo cual se fundamenta en el Acuerdo de Identidad

y Derechos de los Pueblos Indígenas (firmado el 31 de marzo de1995).

El Diseño de Reforma Educativa Runuk’ik jun K’ak’a Tijon’ik, (COPARE 1998:50),

en tal documento se caracteriza como “Un proceso político, técnico, científico y

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

14

cultural, además es integral, gradual y permanente, así mismo es continuo,

evaluable, flexible, factible, futurista y acumulativo”. Se basa en la democracia, en

la cultura de paz, en la integración dentro de la diversidad, enfocada en un

desarrollo integral y sostenible, en la ciencia y en la tecnología, en la lucha contra

todo tipo de discriminación, incluyente y participativa; por lo tanto el espíritu de

Reforma educativa según el diseño es netamente participativo, es una

coordinación de esfuerzos entre gobierno, organizaciones sociales, magisterio

nacional, universidades, propiedad privada, iglesias y pueblo en general en una

lucha conjunta para elevar el nivel de la educación Bilingüe Intercultural en el país

plurilingüe y multicultural logrando así una calidad educativa de la sociedad

guatemalteca.

3.3. Acuerdo gubernativo No. 726-95

Con la Creación de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural

(DIGEBI), queda reconocido la existencia de las diversas culturas y los diversos

idiomas que habla la sociedad Guatemalteca, lo cual depende directamente del

Ministerio de Educación, como lo reza textualmente el artículo 7 del Acuerdo 726-

95. Artículo 7º. “La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, es una

dependencia técnico administrativa con jurisdicción nacional y depende del

Despacho Ministerial de Educación. Tiene a su cargo generar las políticas y

estrategias; coordinar, planificar, organizar, supervisar y evaluar las acciones de la

Educación Bilingüe en Guatemala”.

Según un documento en CD, Lógica de hacer EBI, DIGEBI-2007, que en el

Artículo 3º. Establece la filosofía de la educación bilingüe intercultural. “Esta se

sustenta en la coexistencia y heterogeneidad de las culturas e idiomas en el país,

orientado a fortalecer la unidad en la diversidad cultural de la nación

guatemalteca”. La DIGEBI es la rectora del proceso de Educación Bilingüe

Intercultural –EBI- para los Pueblos Mayas, Xinkas y Garífunas.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

15

3.4. Creación del Vice-Ministerio de Educación Bilingüe Intercultural-VEBI

En la Constitución Política de la República de Guatemala contempla que es

obligación del Estado, proporcionar y facilitar educación a sus habitantes, sin

discriminación alguna, reconociendo y promoviendo las lenguas y culturas

indígenas. Por lo cual se cita en la Constitución en su artículo 200, que pueden

crearse vice-Ministerios adicionales en los respectivos Ministerios de Estado

después de una opinión favorable del Consejo de Ministros.

Es así como queda establecido un Tercer Vice-Ministerio en el Ministerio de

Educación como Vice-Ministerio de Educación Bilingüe Intercultural, mediante el

Acuerdo Gobernativo No. 526-2003 de fecha 12 de septiembre del 2003. Este

Vice-Ministerio queda encargado a tratar temas como el Idioma, la cultura y

multietnicidad del país.

Según Lineamientos Educativos para la Diversidad Cultural y Lingüística de

Guatemala, Ministerio de Educación-MINEDUC. (2007: 69), Que al Viceministerio

de Educación Bilingüe Intercultural se le atribuye: “Valorar la EBI como una

propuesta educativa alternativa, que si bien se generó en las organizaciones, ha

sido avalada y respaldada por la sociedad guatemalteca mediante diálogo y

Consenso Nacional para la Reforma Educativa”. “implementar los Lineamientos

Educativos para la Diversidad Cultural y Lingüística de Guatemala en todo el

sistema educativo nacional con la finalidad de mejorar la cobertura, calidad y

eficacia educativa”. “evaluar y sistematizar las experiencias de la EBI para, a partir

de ella, proponer lineamientos específicos en los ámbitos de la gestión curricular e

institucional; orientar acciones estratégicas que implica la planificación y ejecución

de la educación bilingüe intercultural en el país”. Por lo que dicho Acuerdo es de

vital importancia histórica por la discriminación que han sufrido los pueblos de

Guatemala, es evidente que dentro del Ministerio de Educación existen esfuerzos

por la inclusión y búsqueda de igualdad de oportunidades de la sociedad dentro

del Sistema Educativo en el país. El acuerdo fortalece la Educación Bilingüe

Intercultural-EBI y promueve la identidad Nacional fortaleciendo la unidad en la

diversidad y multietnicidad.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

16

En los acuerdos ya mencionados anteriormente se han encontrado algunos

vacíos legales. En el “Acuerdo gubernativo no. 726-95” de Creación de la

Dirección General Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI, no se hace mención

del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la – OIT (Organización

Internacional del Trabajo) el cual dá validez y referencia a la Educación Bilingüe

Intercultural al Sistema Educativo Nacional.

4. COBERTURA

4.1. Cobertura de la Educación Bilingüe Intercultural a nivel nacional

Según un informe del Ministerio de Educación y la Dirección General de

Educación Bilingüe Intercultural, localizado en

(http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/,7/7/10) sobre las Metas a corto y largo plazo

para la implementación de las Políticas de la Educación Bilingüe Intercultural del

Ministerio de Educación de Guatemala están en el marco del cumplimiento de los

Convenios Internacionales y Nacionales y en toda la agenda política y social del

estado guatemalteco. En Meta No. 1. Se encuentra la “Ampliación de cobertura

de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar de las comunidades

mayas, que tienen mayor número de hablantes, k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’

de preprimaria a 6º grado de primaria”. A través del Acuerdo Gubernativo 22-2004.

Generalización de la Educación Bilingüe Multi e Intercultural en el Sistema

Educativo Nacional de Guatemala. Y en la Meta No. 2 trata sobre la “Ampliación

de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar de

preprimaria a tercer grado en las comunidades: Q’anjob’al, Ixil, Tz’utujil,

Poqomchi’, Achi’, Akateko, Awakatejo, Chuj, Popti’, Mopan, Xinka y Garífuna”. En

meta uno se contempla la Educación Bilingüe desde Preprimaria hasta Sexto

grado y en meta 2 solo hasta Tercer grado, es claro que no hay igualdad de

oportunidades para todas las etnias de la Cultura Maya, en realidad, con el

Acuerdo 22-2004, se encuentra la discriminación hacia las otras etnias con sus

culturas e idiomas, porque tiene el mismo valor e importancia como los idiomas

“K’iche’, Kaqchikel, Mam y Q’eqchi’ ”, todos los idiomas deberían de ser tratados

con igualdad.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

17

4.2. Los logros de la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala

Datos del Ministerio de Educación y la Dirección General Bilingüe Intercultural de

Guatemala, localizado en http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/

mapaLinguistico.html (7/07/10), índica que a través de la Dirección General de

Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI- se ha logrado la Cobertura de la

Educación Bilingüe Intercultural abarcando diecinueve departamentos tales como:

“Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala,

Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, San

Marcos, Sacatepéquez, Santa Rosa, Suchitepéquez, Sololá y Totonicapán”.

“Las Escuelas atendidas con educación bilingüe Intercultural a nivel nacional

cubren las siguientes comunidades Lingüísticas: Q’eqchi’, Achi’, Kaqchikel,

Ch’orti’, Poqomam, Mam, Q’anjob’al, Garifuna, Mopán, K’iche’, Tz’utujil y Xinka”.

La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) es una

institución que ha logrado amplia experiencia en el campo de la educación

bilingüe intercultural con los diferentes pueblos indígenas mencionados

anteriormente, donde se tiene presencia en cuanto al proceso de la enseñanza

de lectura y escritura en L1 en los primeros grados de primaria en educación

bilingüe intercultural.

En este sentido, a diferencia del pasado, la política educativa y cultural debe

orientarse con un enfoque basado en el reconocimiento, respeto y fomento de los

valores culturales indígenas. Con base en este reconocimiento de las diferencias

culturales, se deben promover los aportes e intercambios que propicien un

enriquecimiento de la sociedad guatemalteca. Los pueblos maya, garífuna y xinka,

son los autores de su desarrollo cultural. El papel del Estado es de apoyar dicho

desarrollo eliminando los obstáculos al ejercicio de este derecho, tomando las

medidas legislativas y administrativas necesarias.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

18

4.3. Desafíos de la educación bilingüe intercultural

Según datos encontrados del Proyecto de Desarrollo Santiago- PRODESSA de

Azmitia en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx? docnum =1441931

donde se citan a continuación algunos desafíos de la Educación Bilingüe en

Guatemala:

a) Luchar, desde la educación, contra los "modelos" de exclusión y dominación

social todavía existente s en Guatemala tales como el racismo y la discriminación.

b) Educarnos para la aceptación de la diversidad como premisa básica para la

convivencia intercultural.

c) Avanzar desde la multiculturalidad hacia la interculturalidad. La primera expresa

solamente la coexistencia de pueblos y de culturas. La interculturalidad implica

convivencia y relaciones dinámicas dentro de un proyecto político. La

interculturalidad se define y entiende como un planteamiento pluralista sobre las

relaciones humanas que debería haber entre actores culturalmente diferenciados

en el contexto del Estado democrático y participativo y de la Nación pluricultural,

multilingue y multiétnica;

e) La escuela debe estar al servicio de las culturas. Sólo así la educación será

factor de cohesión social y de identidad nacional. Para ello debe, entre otras

cosas: utilizar la metodología comunitaria y el uso del consenso, desarrollar

contenidos desde la cultura, utilizar la lengua materna y enseñarla, trabajar con

materiales pertinentes y establecer relaciones interculturales entre las culturas, en

el currículo escolar.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

19

5. POLÍTICAS EDUCATIVAS

Para el 2008-2012 en el periodo de Gobierno del presidente de la República de

Guatemala, Ingeniero Álvaro Colom Caballeros, plantea como objetivo estratégico

de su política educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad,

pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman el país, dentro del

marco de los Acuerdos de Paz. El Plan de Educación 2008 - 2012 contiene 8

políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son políticas generales y tres

transversales. Que textualmente se citan:

5.1. Políticas generales

1. Avanzar hacia una educación de calidad.

2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas

de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

4. Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

5.2. Políticas transversales

1. Aumento de la Inversión Educativa

2. Descentralización Educativa

3. Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional

Esta política educativa da espacio para el fomento de la cultura de los pueblos

que forma la gran Nación de Guatemala. Por tanto lo que pretende la educación

en este siglo es lograr el fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística a nivel

local para la convivencia social en la interculturalidad, ya que es una riqueza en la

cual se da el encuentro entre culturas, de comprenderse mutuamente y conocerse

cada vez mejor para poder vivir en armonía en un contexto multilingüe y todo el

entorno social y cultural es una oportunidad de intercambio y enriquecimiento; en

todo el colectivo en el convencimiento de que ningún individuo puede llegar a

instituir su propia diferencia como elemento positivo de su identidad si no es, a la

vez, reconocida por los demás dentro de la interculturalidad.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

20

Azmitia, (2002:67) hace mención que “En la interculturalidad los pueblos

encuentran una forma de vivir su cultura y de compartirla con otros pueblos sin

limitar, negar o menospreciar la de aquellos. Se trata de relaciones positivas en

las que no se imponen visiones o forma de vida sino más bien se desarrollan

procesos que fortalecen las identidades propias sin que ello limite la convivencia.

La interculturalidad está estrechamente asociada con la vivencia de los valores

universalmente reconocidos como lo son el respeto, la solidaridad, la empatía, la

libertad y otros. Se pone de manifiesto cuando se dan relaciones entre sujetos de

diversas culturas y a nadie se le discrimina en ningún sentido por tener una u otra

identidad cultural”. Esto es la diversidad de las culturas del ser humano donde

cada individuo pueda vivir su propia cultura sin la práctica del desprecio de los

demás.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

21

6. LA IDENTIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA

6.1. Derecho a la identidad cultural

La identidad cultural es un derecho de expresión de cada individuo, con sus

valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento dentro de un

grupo social, dentro de una diversidad de culturas e idiomas. Sin duda la

identidad cultural es un verdadero tesoro que da vitalidad a la convivencia a cada

etnia a recibir positivamente las características e ideas comunes de una identidad

cultural compartida, que son parte del reconocimiento de los derechos humanos,

de la pluralidad y la diversidad cultural, lo cual está respaldada en la Constitución

Política de la República de Guatemala de 1985.

Identidad: “Es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una

colectividad que los caracterizan frente a los demás. Es la “conciencia que una

persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás” (encarta 2009). A partir de

lo anterior, la identidad se forma y concibe una imagen positiva y negativa de sí

mismo, la que le permite actuar en forma coherente según lo que piensa y siente.

Por otro lado, (COPARE, 1998: 125).La identidad es la representación viva que

cada individuo tiene de sí mismo, que comienza a darse desde el nacimiento de la

persona a partir de las relaciones que ésta, niño o niña, va desarrollando con el

medio y, fundamentalmente, con sus padres y madres y la imagen que los demás

tienen de este individuo.

Cultura: La cultura, según la UNESCO: son los rasgos distintivos, espirituales y

materiales, intelectuales y afectivos que determina a una sociedad o un grupo

social. Ella incluye, además de las artes y las letras, las formas de vida, los

derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y

las creencias, en realidad la cultura es integral en la formación de un individuo.

Lingüística: Se refiere a un idioma que utiliza un determinado conjunto de

personas que tienen las mismas reglas de comunicación para interactuar.

Por otro lado el idioma suele ser utilizado como primera instancia de los grupos

étnicos, sin embargo esta herramienta no ha estado exenta de manipulación de la

política o error.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

22

Multilingüe: se refiere al uso de uno o varios idiomas por parte de personas que

tienen dominio de dos o más idiomas en los diversos ámbitos de interrelación, en

un contexto multilingüe.

Según Comboni, (CD 2007). Multicultural; es la vivencia de muchas culturas,

concepto polisémico, “multiculturalismo en su concepción filosófica general se

entiende como un elemento normativo que justifica el llamado derecho a la

diferencia aplicado a las culturas, esto es, su derecho a preservarse, reproducirse,

a florecer y a evolucionar”. Por lo que es la capacidad que posee un individuo para

participar en la experiencia que poseen las diversas culturas manteniendo sus

derechos e ir creciendo en su propia cultura.

Azmitia (2002:57), explica que, “el uso de los idiomas forma parte central de la

identidad cultural”, con el surgimiento de la Academia de Lenguas Mayas de

Guatemala (ALMG), en la década de los noventa fueron fortalecidos los idiomas

del país legalmente cuya institución es autónoma y su “misión es promover el

reconocimiento y la difusión de los idiomas mayas así como investigar, planificar,

programar y ejecutar proyectos lingüísticos”. Esto es la base para aprender a

convivir en la multi-e interculturalidad en Guatemala.

La Comisión Paritaria de Reforma Educativa COPARE (1998:33), enfatiza que la

Multi e Interculturalidad en el Marco Filosófico de la Reforma Educativa: “La

educación es uno de los factores claves para impulsar el fortalecimiento de la

identidad cultural de cada uno de los cuatro Pueblos y la afirmación de identidad

nacional. El reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado Pluriétnico y

Multilingüe da relevancia a la necesidades y demandas sociales de sus

habitantes”. Si los padres de familia se informan y toman consciencia de la

importancia de la transmisión de los valores como parte esencial de la identidad

cultural y lingüística, esto les hará despertar e interesarse por la implementación

de la educación bilingüe intercultural en las escuelas donde existe diversidad de

culturas e idiomas de un mismo tronco como lo es la población Maya.

COPARE-explica que en el área de multiculturalidad e interculturalidad “impulsa el

reconocimiento y valoración de las diversas expresiones culturales en un plano de

igualdad. Parte del reconocimiento que las culturas no son estáticas y que el

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

23

cambio es esencial en su vitalidad y continuidad en el tiempo. Da énfasis en la

importancia de la educación para modificar las prácticas discriminatorias a favor

de otras armoniosas, respetuosas y solidarias convivencias sociales”. Son valores

que se deben promover dentro de la diversidad desde la familia, desde la historia

de los miembros de cada comunidad, el o los idiomas en que se expresan los

individuos con sus tradiciones y costumbres.

Según, Desarrollo Curricular, Primer Grado de Educación Primaria –ODEC-

2007:63), que “Los responsables de la educación de niños y niñas no es exclusiva

del o de la docente, también lo son la familia, las autoridades educativas y las

personas de la localidad. Todas estas personas conforman la comunidad

educativa”. Es una tarea conjunta en corresponsabilidad para el desarrollo global

de la niñez guatemalteca, ya que la pertinencia cultural es base para la formación

integral de las nuevas generaciones, es un factor fundamental para la construcción

de una sociedad que tenga igualdad de oportunidades, en todas las instancias,

supera el racismo y todo tipo de discriminación. Cada individuo con su identidad

cultural le permita sentirse parte de una sociedad por compartir con él un conjunto

de rasgos culturales con una historia común de una sociedad pluricultural y

multilingüe que abre espacio de interrelación y comunicación.

Por otro, lado información encontrada en la -DIGEBI- de Comboni dice que: “La

posibilidad de inter-relacionarse con la educación constituye un proceso de

autoeducación de los padres de familia, de adquisición de autoconfianza y de

descubrimiento de horizontes nuevos para aspirar de manera legítima a cambiar

su situación y sus condiciones de vida. Y una sociedad pluricultural, multilingüe y

con una diversidad regional como las nuestras, exige una educación diversificada

pero al mismo tiempo unificada, que promueva la identidad individual, el respeto y

reconocimiento de las diferencias de los grupos étnicos que conforman los

mosaicos nacionales, así como la unidad necesaria para hacer de cada uno de los

países una nación. Estos son los objetivos que persigue la Educación Bilingüe

Intercultural”. Con la educación bilingüe se puede generar posibilidades de

recuperar la identidad cultural y lingüística y construir una democracia

verdaderamente representativa y multicultural en el marco de los acuerdo de paz.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

24

Programa de Apoyo al Sector Educativo en Guatemala –PROASE- (Módulo 1,

2002: 12), da énfasis en que “la educación bilingüe intercultural es una alternativa

para que los nuevos ciudadanos y ciudadanas convivan en armonía. Constituye un

proceso en el cual se toma conciencia de grupo y permite que los pueblos

adquieran una sensibilización étnica para reencontrarse y reconocerse cultural,

social y lingüísticamente. Sólo a través de ese proceso, los pueblos pueden

reconocerse para aprender a respetarse y a vivir en armonía”. Lo que conlleva a

la unidad nacional construida con base en el respeto y ejercicio de los derechos

culturales, económicos, políticos y espirituales de los pueblos que forman parte de

la nación de Guatemala, por tal razón los padres y madres de familia se les debe

ayudar a fortalecer su identidad cultural y lingüística y así exigir después una

educación bilingüe de calidad para sus hijos e hijas a los docentes de las

escuelas, quienes entraran en proceso de cambio de actitud, ya que la educación

bilingüe intercultural es una alternativa para los ciudadanos del presente y futuro

para una vivencia en armonía dentro de la diversidad cultural y lingüística.

Programa de Apoyo al Sector Educativo en Guatemala-PROASE- (Módulo 3,

2002: 52) que es importante que: “La actitud del maestro y de la maestra, debe

cambiar. Si se desea tener una educación con calidad en las escuelas de la

región, los primeros que deben cambiar son el maestro y la maestra. Deben

promover estrategias metodológicas que estimulen la creatividad e iniciativa a fin

de lograr aprendizajes significativos, reales, relevantes y funcionales”. Los y las

docentes son los segundos padres y madres de alumnos y alumnas, por tal motivo

se debe entrar en un proceso de cambio en la enseñanza aprendizaje tomando en

cuenta que en el siglo XXI exige transformación de actitudes a través de la

implementación de la educación bilingüe lo cual fortalecerá la identidad cultural de

los educandos, ya que la debilidad más grande en muchos lugares del país es el

uso del idioma materno en contextos multiculturales y multilingües, el idioma es

parte fundamental de la identidad cultural y esto le corresponde a los padres de

familia y la escuela le corresponde fortalecer esa identidad, lo cual ayuda en las

relaciones interpersonales y en la participación de los estudiantes en el aula y en

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

25

el contexto social y cultural; es de mucha valor la participación de quienes

intervienen en el proceso de formación de los niños y niñas en edad escolar en las

escuelas bilingües.

Por otro lado, Ministerio de Educación, (2009: 125), da énfasis en “la participación

de los actores principales de la Educación Bilingüe Intercultural, es condición

indispensable para la aplicación de este Modelo Educativo. En especial la de los

padres y madres de familia, autoridades locales, líderes comunitarios y

representantes indígenas; así como la de los propios estudiantes para generar su

protagonismo escolar como mecanismo de ejercicio de la ciudadanía

multicultural”.

Obviamente es de urgencia una educación bilingüe intercultural para niños y niñas

Mayahablantes de la región, las demandas educativas y el fortalecimiento de la

cultura de los pueblos indígenas como forma propia de identidad no puede ser

desarrollada sin la participación de los padres de familia y demás actores

principales en reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos

indígenas.

Lo que se pretende con este trabajo, es fortalecer la identidad cultural y lingüística

de los padres de familias para que de esta forma tomen conciencia de la

importancia de la práctica de los valores desde el hogar, ya que es la base para

desarrollarse como una nación multicultural y multilingüe, la diferenciación

cultural en una sociedad y como es la identidad cultural en el país guatemalteco

para poder vivir en armonía en la diversidad.

7. LA IMPORTANCIA DEL IDIOMA MATERNO

7.1. Idioma materno o lengua materna:

El Idioma materno es el que se adquiere en el seno familiar desde la niñez, la

madre es la responsable de enseñar la lengua materna por tal razón se llama

idioma materno, ya que es a través del cual se transmite los valores propios de la

cultura familiar y del grupo étnico al que pertenece.

Según http://www.aulaintercultural.org 25/09/2,012 da énfasis en que: “Las

lenguas maternas constituyen un bien patrimonial de la ciudadanía que merece ser

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

26

motivo de reflexión social y objeto de una adecuada política lingüística de aprecio,

reconocimiento y valoración, con el fin de transitar de la multiculturalidad a la

interculturalidad y hacia la verdadera integración”. Por otro lado datos encontrado

en:http://74.52.178.178//~ebiguate/images/stories/fileupload/M%F3dulo%20Castell

ano%20como%20Segunda%20Lengua%20PAEBI%2002.pdf23/09/2012. Que

“...El idioma materno es un elemento constitutivo de la identidad personal y social

de un pueblo. El tratamiento metodológico de la primera lengua en la escuela y el

tratamiento ordenado de la segunda lengua, contribuye a mejorar el estado de

alienación cultural que la escuela tradicional provoca en los mayahablantes;

también contribuirá a recuperar la autoestima y la valoración hacia la primera

lengua”.

7.2. Segunda lengua

El aprendizaje de un segundo idioma o segunda lengua, es una acción consciente

de acumulación de conocimientos respecto al segundo idioma, que requiere cierto

esfuerzo y una dedicación para su aprendizaje.

Para http://es.wikipedia.org/wiki/ 23/09/2012 es la que: “Se denomina segunda

lengua de un individuo a cualquier idioma aprendido por el individuo, después de

haber adquirido su lengua materna o lengua primera. Esta lengua se adquiere con

fines de conveniencia, por necesidad o, más comúnmente, para utilizarla como

lengua franca”.

Información localizada en

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0131.pdf

8/10/2012, hace mención que: “La autoestima y las relaciones sociales están

relacionadas de tal forma que si la autoestima se aumenta en la clase de segunda

lengua, tendrá consecuencias en las relaciones sociales”. Por lo que es

importante que se valore el idioma materno del niño, niña y su cultura, ello ayuda

a que los estudiantes desarrollen su autoestima y actitudes positivas hacia la el

aprendizaje de un segundo idioma.

Según PROASE, (Módulo 6, 2002:50) dice que: La autoestima es la valoración

que tiene un sujeto de sí mismo/a, es la capacidad que tiene para recocer que es

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

27

una persona valiosa e importante merecedora de respeto, cariño, confianza y cree

en sus propias capacidades y en los demás sujetos que le rodea.

Por otro lado, Proyecto Multiplicador de Educación Maya Bilingüe Intercultural

PROEMBI, Programa de Educación Intercultural Multilingüe de Centro América –

PROEIMCA, 2007:190. Que dentro de la cultura maya hay valores propios que

los caracterizan en cuanto a la filosofía, y se “asume como corazón y energía del

pensamiento y la sabiduría”. Lo cual influye en la manera de pensar y de actuar

de cada individuo en el entorno social y cultural.

Por otro lado PROEIMCA (2009:13), enfatiza en que la cultura Maya posee una

filosofía, un legado, una memoria histórica colectiva propia, una organización

comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes y una

concepción de la autoridad basada en valores éticos y morales. Son

trascendentales los valores de la cultura maya porque propician armonía con el

entorno social y natural. Por lo que serán abordados temas de valores maya en el

módulo.

Módulo: El módulo es un recurso didáctico diseñado por un individuo para lograr

el desarrollo de competencias de diverso orden. Integra diferentes estrategias y

conocimientos a través de la participación activa del profesor y del alumno,

quienes –motivados por un propósito común– desarrollan actividades en un tiempo

determinado, las cuales son evaluadas y retroalimentadas permanentemente.

Innovación Educativa: La innovación educativa produce nuevos cambios que

sirven para mejorar sustancialmente la práctica profesional, que unidas en

acciones y en procesos de investigación para la solución de problemas que

aporta un cambio en la práctica educativa.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

28

II. DIAGNÓSTICO

a) Descripción de la Comunidad

San José El Tesoro estaba convertido en bosque, pero empezaron las

negociaciones con el Gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo para hacer un

asentamiento de personas desarraigadas por el conflicto armado interno. Todavía

no era San José El Tesoro; el nombre fue escogido por los pobladores que

llegaron en 1,991 provenientes de distintos lugares del país.

Datos Poblacionales: Según datos encontrados en el Censo Poblacional 2,009

realizado por la Institución “Talita Kumi” a través de los Facilitadores Comunitarios

de Salud (FC), sobre el control del Crecimiento de la Población anual, durante el

año 2,009 se contabilizaron 1,550 habitantes los cuales están divididos por

género: hombres 790, y mujeres 760.

En otro estudio realizado por la parte administrativa de la Escuela Oficial Rural

Mixta, entre el mes de marzo y abril del 2,010 se realizó un censo familiar por

cultura: La cultura Castellana 181 familias y la cultura Q’eqchi´ 75 familias, 20

familias Achi, 15 familias Poqomchi´ y una familia Ixil, llegando a un total de 292

familias que habitan en la Aldea San José EL Tesoro del Municipio de Raxruha,

Alta Verapaz. Esto es el número de la población que reflejan los estudios recientes

de la Aldea en la actualidad.

Ubicación geográfica: La aldea San José El Tesoro, se ubica en el polígono tres

de la finca San Diego Yalpemech, al Noreste del municipio de Chisec, su acceso

es a través de una brecha de terracería que parte de la carretera que se dirige a

Sayaxche Petén, a la altura del cruce del Aserradero.

Colindancia: La Aldea San José El Tesoro, se encuentra ubicada en el municipio

de Raxruha´, del Departamento de Alta Verapaz, y colinda con otras comunidades

de población no retornada, pero sí la mayoría desplazada, debido al conflicto

armado interno, otras en búsqueda de tierras, las colindancias son:

Al Norte limita con la Comunidad de Xaliha,

Al Sur con la comunidad de Nacimiento

Al Oeste con la Comunidad de Canlech.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

29

Al Este con la Comunidad La Isla. Todas localizadas en el municipio de Raxruha´,

excepto la aldea Canlech que corresponde al municipio de Chisec, Alta Verapaz.

Extensión Territorial: Es de 1,317 hectáreas, 78.45 centiáreas (un metro

cuadrado) equivalente a 29 caballerías, 27 manzanas, 6,370.37 varas cuadradas

equivalente a 13.17 kilómetros cuadrados. La altitud se encuentra entre 140 y 180 metros sobre el nivel del mar, la

temperatura media anual es de 24.60 grados centígrados con una precipitación

promedio de 2,435 milímetros, con una humedad relativa de 85% con nueve

meses de invierno de mayo a enero, 3 meses de verano de los cuales son

extremadamente secos entre febrero, marzo y abril. Además corre un viento seco

de 2 a 6 kilómetros por hora, el relieve es plano con ondulaciones suaves.

Distancia de la aldea: La aldea San José El Tesoro, se encuentra a 20

Kilómetros de la cabecera municipal de Raxruha´ con 17 Kms. de asfalto y 3 kms.

de carretera de terracería en pésimas condiciones.

Procedencia de la población: La población proviene de diversos lugares del país

de Guatemala, las constantes masacres de campesinos a causa del conflicto

armado entre el ejército y la guerrilla en los años 80s, las comunidades del

municipio de los Amates, Izabal, Zacapa y Chiquimula, empezaron a

desintegrarse, buscando refugio en tierras del hermano país de Honduras.

Durante la búsqueda de un lugar adecuado para refugiarse, se ubicaron en

comunidades del territorio hondureño, en El Tesoro, Copán, Honduras, quienes les

brindaron apoyo y solidaridad. La Población refugiada fue apoyada por el

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y

Caridades Católicas Internacional (CARITAS), por diez largos años, acompañada

por Sister Joannes Klas (religiosa Franciscana), que estuvo con la población en

el hermano país de Honduras en el refugio, y hasta el proceso de retorno a

Guatemala, llegando a Alta Verapaz.

Fundación y origen del nombre: La Comunidad San José, se fundó el 19 de

marzo de 1991, con el retorno de la gente que estuvo refugiada en El Tesoro,

Copán Honduras, país que acogió a la gente en época de la violencia por el

conflicto armado interno. Se llama San José porque se fundó el día de “San José”

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

30

que vivió la misma experiencia de ser perseguido con El Niño Jesús como padre

protector, y El Tesoro porque así se llamaba la aldea donde fueron acogidos en

Copán Honduras.

b) Descripción de la institución educativa

En el año 1,993 se empezó a organizar la educación a través de una Hermana

Franciscana (Hna. Juanita Klas), viendo la necesidad que había en la comunidad,

quien buscó a personas que trabajaran para la instrucción de la niñez,

consiguiendo fondos para un incentivo laboral a los promotores educativos, porque

aún no eran profesionales. Seguidamente se gestionó con el Supervisor Educativo

de Chisec, Alta Verapaz, Prof. Rolando Chocooj, para que tomara cartas en el

asunto y de esa forma la educación se diera a través del sector oficial para los

niños y niñas. En ese mismo año se logró la Inscripción de los alumnos y alumnas

en el Sector Oficial del Ministerio de Educación de Guatemala, con la Modalidad

Monolingüe Castellana en jornada Matutina. La Educación de los niños era en

galeras de paja.

Se desarrollaba también Educación para adultos con el Sistema de Educación, del

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica-IGER. El alfabetismo en la

comunidad tuvo un avance grande ya que IGER se encargaba de la educación de

todos los vecinos que no sabían leer ni escribir y que se inscribieron para

aprender, esto permitió a la comunidad un desarrollo educativo favorable, los

niveles de escolaridad se ha ido superando con el transcurso del tiempo.

Pasaron los años, los alumnos seguían estudiando en escuelas con piso de

tablas, techo de paja y algunas otras con techos de lámina, construidas con

ayuda de Juanita Klas, Pastoral Social de la Diócesis de La Verapaz a través de la

“Oficina Técnico de Apoyo de Refugiados y Desplazados”- OTARDE y mano de

obra de la población. Fue hasta 1,997 en que el Fondo Nacional para la Paz –

FONAPAZ- inicia la construcción de una escuela de seis aulas, la cual fue

finalizada el 22 de Julio de 1,998; también construyeron cuatro letrinas.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

31

La población estudiantil de la Escuela Oficial Rural Mixta, se formó en principio por

distintos grupos étnicos, como: Q’eqchi’, Poqomchi’, Achi y ladinos. Dio inicio la

Instrucción en Jornada Matutina con la Modalidad Monolingüe español, debido a

que el grupo mayoritario era castellano, las y los docentes todos monolingües

castellanos.

b.1. Nombre del Centro Educativo: Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San José

El Tesoro, Raxruha´, Alta Verapaz.

b.2. Ubicación geográfica: La Escuela Oficial Rural Mixta Nivel Primario, se

encuentra ubicada en el Centro de la Aldea. La Aldea San José El Tesoro, está

formada por Cinco Sectores: Sector Yalpemech, Sector San José, Sector Cubulco,

Sector San Juan y Sector Cojaj; los primeros tres sectores son

castellanohablantes y los dos últimos sectores lo forma la población Maya

Q´eqchi´.

b.3. Niveles Educativos que atiende: En la Escuela Oficial Rural Mixta se

atiende el Nivel Primario, con Modalidad Monolingüe castellano, Jornada Matutina

desde Primer Grado hasta Sexto Grado de Educación Primaria. Se cuenta con

10 docentes con plaza 011 y 7 docentes con plaza 021 para el nivel primario.

Tiene anexa una escuelita de Preprimaria con Modalidad Bilingüe, atendida por

un docente con Plaza (011) del Nivel Preprimario, Jornada Matutina. En la Escuela

laboran 8 maestras y 9 maestros en la primaria, todos con plaza Monolingüe

Castellano y un maestro en Preprimaria bilingüe, siendo un total de 18 docentes

que laboran en la Escuela oficial Rural Mixta para el ciclo escolar 2010.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

32

b.4. Población a la que dirige sus servicios:

Alumnos y alumnas por género, culturas y edades.

CULTURA

Q´EQCHI´

CULTURA

IXIL

CULTURA

CASTELLANA

TOTAL

Edades M F M F M F

6 años 9 6 9 14 38

7 años 8 10 12 13 43

8 años 7 6 11 17 41

9 años 11 14 1 23 12 61

10 años 11 13 7 11 42

11 años 10 8 12 20 50

12 13 6 1 10 11 41

13 años 14 10 11 7 42

14 años y más 7 9 8 5 29

Total 90 82 1 1 103 110 387

Fuente: Los datos se obtuvieron de las Boletas de Recolección de

Información, Estadística Inicial Correspondiente año 2,010, que recolecta el

Ministerio de Educación a través de la Dirección Departamental de Educación de

Alta Verapaz.

El total de niñas y niños inscritos en %

(Aclaración: No aparecen la población poqomchi´ y Achi en la inscripción, ya que los padres de

familia los inscriben como castellanos ó Q´eqchi´).

Cultura niñas y niños %

Castellana 213 55.2

Q´eqchi´ 172 44.3

Ixil 2 0.5

Total inscritos 387 100

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

33

b.5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA: ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Dirección: Coordina y dirige todas las actividades de la escuela.

Vela por el buen funcionamiento de los docentes.

Mantiene el orden y cuidado de los materiales didácticos.

Vela por que la asistencia de los alumnos sea daría.

Sub-Director (a): Representa a la dirección cuando el director o directora no se

encuentra por motivos de reuniones en la Supervisión educativa o con otras

instancias del Ministerio de Educación.

Comisiones: Las siguientes comisiones se encargan en velar que se cumplan las

actividades que a diario se ejecutan en el establecimiento de la Aldea San José El

Tesoro, Raxruha´ Alta Verapaz.

COORDINADOR TECNICO ADMINISTRATIVO

DISTRITO 16-13-26 RAXRUHA A.V.

COMISION DE

EVALUACION

COMISION DE

DISCIPLINA

COMISION DE

REFACCION COMISION DE

LIMPIEZA

COMISION DE

CULTURA Y

DEPORTE

DIRECCION

DIRECTOR (A).

PADRES DE

FAMILIAS

JUNTA DE

PADRES DE

FAMILIA

ALUMNOS Y

ALUMNAS

SUBDIRECTOR/A

PERSONAL

DOCENTE

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

34

b.6. Filosofía Educativa

Brindar una calidad educativa acorde a las exigencias del mundo moderno para

ser promotores de desarrollo social, cultural y económico de la región.

Visión: La Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea San José El Tesoro, Raxruha´,

Alta Verapaz, brinda un servicio educativo de calidad a la altura de las exigencias

del mundo moderno, formando alumnos capaces de desenvolverse efectivamente

en el ámbito educativo, tomando como base los ejes transversales de la reforma

educativa. Los alumnos que egresen serán agentes de cambio y promotores del

desarrollo social, cultural y económico de ésta región, propiciando un tejido social

multiétnico y multicultural que permita convertirnos en un centro educativo con

liderazgo en el área.

Misión: La Escuela Oficial Rural Mixta San José el Tesoro es un ente educativo

que forma alumnos con principios éticos y promueve acciones para erradicar la

discriminación y el analfabetismo promoviendo así el acceso y la promoción

efectiva de la población que ha sido postergada por el sistema educativo

tradicional en el área rural. El ser de nuestra institución educativa es fomentar en

los alumnos: el diálogo, responsabilidad, convicciones personales e

interpersonales. Además de la formación moral, se imparte una formación informal

optativa a través de enseñanza extraescolar que se practica con los alumnos del

mismo establecimiento. Los fines de nuestra institución educativa son. Promover

el desarrollo integral de los alumnos y alumnas dentro de un clima de respeto a la

multiculturalidad e interculturalidad. Creando confianza, solidaridad entre

educadores (as) y educandos, ambiente de familia, alegría y deporte integrado

dentro de un marco participativo de todos y todas en igualdad y equidad.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

35

c. Descripción del proceso diagnóstico

c.1 Procedimiento para la identificación de necesidades

Se realizó una visita a la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San José El Tesoro,

para realizar una reunión con la Directora de la escuela, en la cual se planteó la

necesidad de contar con el apoyo de la institución, para poder realizar un proyecto

de Innovación Educativa, para lo cual era necesario contar con la autorización

para la realización de una observación en los salones de clases de los alumnos de

primer grado, posteriormente una reunión con la directora del Centro Educativo y

el Consejo de padres de familia para identificar en conjunto las necesidades

urgentes sentidas por los padres de familia de los alumnos y alumnas de primer

grado de educación primaria, lo cual fue bien visto ya que era de mucho valor para

la comunidad educativa y para los padres y madres de los niños y niñas.

En conjunto con la Directora y el Consejo de Padres de Familia de la Escuela

Oficial Rural Mixta, se realizó la reunión para exponer que la escuela había sido

seleccionada para realizar un proyecto que respondiera a las necesidades

sentidas por los padres de familia de dicha escuela, específicamente en primer

grado del nivel primario, en lo que respecta a nivel cultural y lingüístico.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

36

c. 2. Descripción de la Metodología

Se aplicó un FODA con miembros del Consejo de padres de familia y la directora

del establecimiento para verificar las necesidades existentes dentro del

establecimiento, identificando los siguientes aspectos:

Aspectos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Aula

Dos docentes

bilingües

(Q’eqchi’ -

Español)

Un docente

(Akateco -

Español)

Docentes

capacitados y

creativos.

Niños y niñas

participativos/as

.

Niños y niñas

multilingües.

Docentes del

mismo lugar.

Apoyo del

Centro

Pastoral en

textos de

lectura.

Docentes

monolingües

español.

Falta de textos en

los idiomas que

se hablan en la

aldea, libros y

materiales

didácticos.

Ambientación del

aula deficiente.

Trabajo

infantil

Desnutrición

Deserción

escolar.

Estado

deficiente

de salud de

los niños y

niñas.

inte

rno

exte

rno

inte

rno

exte

rno

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

37

Centro

Educati-

vo.

Liderazgo y

trabajo en

equipo.

Ubicación

geográfica de la

Escuela es

accesible y

cercana a la

población

infantil que

sirve.

Organización

de Madres y

Padres de

familia

agrupados en

los Consejos

Educativos.

Organización

de los

docentes en

comisiones.

14 docentes

monolingües

español

Alto índice de

desconocimiento

sobre los valores

culturales y

lingüísticos.

Falta de

coordinación

entre equipos

docentes y

administrativos.

Deficiencia en la

práctica y

fomento de

valores para una

identidad cultural.

Docentes no

aceptan la

Educación

Bilingüe.

Desinterés

en la

participación

por Madres y

Padres de

familia.

Desinterés

por trasmitir

los valores

ancestrales

a los niños

niñas de

parte de

padres de

familia.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

38

2.10.3. Encuesta aplicada a padres y madres de familia.

Seguidamente se aplicó una encuesta a los padres de familia específicamente de

los alumnos de primer grado, obteniendo los siguientes resultados.

1. ¿A qué etnia pertenece?

Grafica ♯ 1

FUENTE: Datos obtenidos de 43 encuestados, aplicado en 2,010.

INTERPRETACION:

En la gráfica se refleja la gran diversidad existente de etnias en San Jose El

Tesoro, ya que el 39% representa al pueblo castellano, el 27% la étnia Q´eqchi´,

el 16%, la población Poqomchi’, el 14% la étnia Achi y el 4% la étnia Ixil.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

39

2. ¿Cuál su idioma materno?

Gráfica ♯ 2

FUENTE: Datos obtenidos de 43 encuestados, aplicado en 2,010.

INTERPRETACION:

En la presente gráfica se observa el idioma materno de los sujetos encuestados, lo

cual es notable la diversidad de idiomas de los padres de familia de los alumnos

de primer grado en educación primaria, en donde resalta el idioma q’eqchi’ en un

26 %, poqomchi’ en un 23%. Lo que indica la necesidad de fortalecer la identidad

cultural y lingüística de la población encuestada.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

40

3. ¿Posee conocimiento sobre su identidad cultural?

Gráfica ♯ 3

FUENTE: Datos obtenidos de 43 encuestados, aplicado en 2,010.

INTERPRETACION:

El 60 % contestó que sí tienen conocimiento sobre su identidad cultural, un 35%

contesto que no posee conocimiento sobre su identidad cultural y un 5% no

contesto a la pregunta. Lo que evidencia que hay que fortalecer la identidad de los

encuestados.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

41

4. ¿Se siente orgulloso u orgullosa de pertenecer a su etnia?

Gráfica ♯ 4

77%

9%

14%

Si

No

No respondió

FUENTE: Datos obtenidos de 43 encuestados, aplicado en 2,010.

INTERPRETACION:

El 77% respondió que si se siente orgulloso y orgullosa de pertenecer a una étnia

cultural, un 10% dicen no sentirse orgullos/as y el 8% no contesto la pregunta.

Indica que la mayoría mantiene su sentido de pertenencia, lo que implica la

necesidad de atención para fortalecer la pertinencia a una étnea cultural.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

42

5. ¿Cree usted que es importante valorar la identidad cultural y lingüística?

Gráfica ♯ 5

FUENTE: Datos obtenidos de 43 encuestados, aplicado en 2,010.

INTERPRETACION:

El 79% cree que sí es importante valorar la indentidad cultural y lingüística, el 16%

respondio que no es importante la identidad y un 5% no contesto la pregunta. Lo

que indica la necesidad de fortalecer la parte cultural y lingüística.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

43

6. Como miembro del pueblo con una diversidad de culturas e idiomas,

¿Qué idioma valoriza más?

Gráfica ♯ 6

FUENT

E: Datos obtenidos de 43 encuestados, aplicado en 2,010.

INTERPRETACION:

En la gráfica se observa a un 74% que valoriza más su propio idioma, un 19%

valoriza otros idiomas porque cree tener mas prestigio y aceptado por la sociedad

en general y un 7% demostro indiferencia ante la pregunta, lo que evidencia su

fortalecimiento.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

44

7. ¿Está de acuerdo en conocer más sobre su identidad cultural y lingüística?

Gráfica ♯ 7

FUENTE: Datos obtenidos de 43 encuestados, aplicado en 2,010.

INTERPRETACION:

El 63% de los encuestados respondieron que sí esta de acuerdo en conocer más

sobre su identidad cultural y lingüística, un 23% contesto no estar de acuerdo

porque “estamos bien como estamos” y un 14% no contesto, lo que requiere

mayor incidencia con los padres de familia en cuanto a su identidad cultural.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

45

8. ¿Está de acuerdo que en la escuela se le fortalezca la identidad cultural y

lingüística de su hijo(a)?

Gráfica ♯ 8

FUENTE: Datos obtenidos de 43 encuestados, aplicado en 2,010.

INTERPRETACION:

El 68% de la población encuestada manifestó estar de acuerdo que se le

fortalezca la identidad cultural de sus hijos e hijas en la escuela en primer grado,

un 23% muestra desinterés en el tema y un 9% no contesto a la pregunta. Lo que

implica fortalecer más la relación entre escuela y comunidad.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

46

9. ¿Encuentra problemas por pertenecer a una etnia?

Gráfica ♯ 9

FUENTE: Datos obtenidos de 43 encuestados, aplicado en 2,010.

INTERPRETACION:

En la gráfica se observa que el 65% de los encuestados no encuentra problemas

por pertenecer a una etnia mientras que el 28% manifiesta sí encontrar problemas

por la existencia de muchos idiomas y el castellano sobre sale y un 7% no

contesto a la pregunta. Lo que requiere un abordaje de la realidad multilingue y

multicultural con los padres de familia.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

47

9. ¿Hay ventajas de pertenecer a un contexto multicultural y lingüística?

Gráfica ♯ 10

65%

35%

0%Si

No

No respondió

FUENTE: Datos obtenidos de 43 encuestados, aplicado en 2,010.

INTERPRETACION:

Un 65% respondio que sí hay ventajas pertenecer a un contexto multicultural y

lingüística y el 35% respondió que no encuentra ninguna ventaja. Lo cual requiere

mayor información a los padres de familia en cuanto a contexto multicultural y

lingüística.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

48

10. En su opinión, ¿es necesario impulsar la organización de una escuela

bilingüe intercultural donde la pertenencia lingüística y cultural es

cotidiana?

Gráfica ♯ 11

70%

16%

14%

Si

No

No respondió

FUENTE: Datos obtenidos de 43 encuestados, aplicado en 2,010.

INTERPRETACION: Un 70%, de los encuestados opinaron que sí es necesario

impulsar una educación bilingüe intercultural en la escuela ya que en la aldea

existe una diversidad de culturas, un 16% opino que no es necesaria la

organización de una educación bilingüe, esto sería un atraso para nosotros en

este tiempo y 14% manifestó su indiferencia ante la cuestión. Se debe de

fortalecer el abordaje de la Educación Bilingüe Intercultural.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

49

c.3. Elección de la propuesta

Después de analizar los resultados del FODA que se plantea al inicio, y de la

encuesta a los padres de familia, se determinó que existen muchos factores que

hay que mejorar en la escuela, específicamente en cuanto al fortalecimiento de la

identidad cultural y lingüística de los niños y niñas.

Respecto al FODA se detectaron como debilidades, los siguientes aspectos.

No se da uso del traje como parte de la identidad cultural.

Falta de uso del idioma materno.

No hay Textos y libros en idioma maya

Ambientes inadecuados en el aula

Aulas no letradas en el idioma de los niños mayas.

Desinterés de los padres de familia en mantener los valores culturales y

lingüísticos.

Respecto a la encuesta se detectaron las siguientes debilidades:

Poca valoración al idioma

Indiferencia hacia a la cultura propia

Poco interés por mantener la cultura

El FODA y la Encuesta servirán de referencia para el abordaje de la línea de

acción de la investigación:

De los factores anteriormente descritos, se distingue la línea de acción orientada

hacia el diseño de un proyecto de Innovación Educativa la cual será la

implementación de un Módulo de fortalecimiento de la identidad Cultural y

lingüística en un contexto multicultural y Lingüística para padres de familia de

alumnos de primer Grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta San José El

Tesoro, del Municipio de Raxruha´, Alta Verapaz.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

50

III. PROPUESTA

PROYECTO DE INNOVACION EDUCATIVA

MÓDULO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD

CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE LOS PADRES DE FAMILIA, DE

LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO, SECCION “A”

El proyecto consiste en Elaborar un Módulo para la formación dirigida a los

padres de familia que busca el Fortalecimiento de la identidad Cultural y lingüística

en un contexto multicultural y plurilingüe para padres de familia de alumnos de

primer Grado Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, San José El Tesoro, del

Municipio de Raxruha, Alta Verapaz, a través talleres de capacitación, lo cual

surge por la necesidad de que los padres de familia han ido perdiendo parte de su

identidad cultural por estar inmerso en una comunidad de varias culturas, sobre

todo por el predominio de la cultura mestiza y sentirse menos ante dicha cultura.

Es de importancia el proyecto para padres y madres de familia porque es allí

donde se cultiva el respeto y fomento de los valores culturales indígenas. Ya que

la mayoría de los padres de familia inscriben a sus hijos e hijas identificándolos

dentro de la cultura mestiza en el centro educativo, cuando en realidad no se

pertenece ni se tiene dominio del idioma español o castellano como es conocido

en esta localidad.

El Módulo estará formado en varias unidades temáticas y con contenidos de

relevancia para la identidad cultural y lingüística para la recuperación de los

valores culturales y lingüísticos como parte de los derechos a nivel legal de las

familias del pueblo maya, la procedencia de los idiomas, los consejos del pueblo

maya y la autovaloración personal; cada unidad temática llevará sus

competencias y estrategias para su desarrollo.

Según la Reforma Educativa, (1998:33), enfatiza que la familia: es “Depositaria y

creadora de los valores de la vida y de la Cultura: expresión de la originalidad y

de la libertad de cada comunidad y Pueblo como derecho humano. Cada

comunidad y Pueblo ha creado su propia cultura e historia. La realización plena de

la persona, la familia, la comunidad y la cultura es la finalidad máxima de la

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

51

educación guatemalteca. El alcance es producto de un proceso gradual y

progresivo fundamentado en la vivencia de los valores de las culturas y Pueblos

que forman la nación”. por lo que la familia es fundamental para el fomento de la

identidad del individuo en formación, los padres y madres de familia son la base

del reconocimiento y fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística como

parte esencial de los valores culturales y de las diferencias culturales, los cuales

se deben promover para propiciar un enriquecimiento de la sociedad guatemalteca

para que tengan una mejor valoración y una pertinencia específicamente de la

Aldea San José El Tesoro, que comparte una diversidad cultural y lingüística.

a. JUSTIFICACIÓN

Guatemala, está conformada por varias culturas las cuales constituyen una

riqueza cultural y lingüística, característica fundamental y de trascendencia

histórica, tanto en su presente como en su futuro.

Según el Acuerdo sobre identidad y derechos de los Pueblos Indígenas (1995), los

pueblos indígenas incluyen el pueblo maya, al pueblo Garífuna y al pueblo Xinka;

y que al pueblo maya está conformado por diversas expresiones socioculturales

de raíz común. Guatemala ha tenido tantos precedentes a lo largo de su historia,

así como lucha por sobrevivir en un país lleno de adversidades y de conflictos de

toda índole hacia los valores culturales y lingüística del pueblo mayahablante y de

todo el pueblo pobre.

Por el conflicto armado Interno vivido durante treinta y seis años, la población tuvo

que desarraigarse en diversos lugares para poder sobrevivir y mantener vivos

sus valores culturales y étnicos, por lo cual los pueblos que cohabitan en

Guatemala son protagonistas de su propia historia de resistencia por mantener su

identidad cultural y lingüística en medio del pueblo dominante, es decir el pueblo

castellano. La aceptación y el reconocimiento auténtico de la identidad cultural y

lingüística, incluyendo el idioma de los niños y niñas, constituyen la base para la

selección crítica de elementos culturales pertenecientes a otros pueblos y culturas

del país y del mundo.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

52

La Educación Bilingüe Intercultural involucra a los padres y madres de familia

primeramente en el reconocimiento de la identidad cultural y lingüística en el

contexto multicultural dentro del quehacer educativo, es uno de los componentes

fundamentales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación con

un enfoque orientado al refuerzo del conocimiento propio y de la autoestima del

individuo adquirido desde la familia que constituye la base del aprendizaje y

enseñanza significativa.

En uno de los ejes del Curriculum Nacional Base de primer grado –CNB-

(2007:30), enfatiza sobre la dinámica y promoción de la estabilidad y convivencia

positiva de sus miembros generando la estabilidad de niños y niñas como parte

fundamental de la familia y la incorporación de las madres y padres de familia en

los procesos educativos, lo cual exige un pleno reconocimiento de la identidad

cultural y lingüística con la práctica de los valores dentro del seno familiar.

Es importante que los padres de familia inculquen el valor de la identidad cultural

y lingüística en la vida de los niños y niñas desde el hogar, para que cuando

ingresan a primer grado lleven una imagen positiva de sí mismo.

Así mismo en Orientaciones para el Desarrollo Curricular, Primer Grado de

Educación Primaria-ODEC-(2005:61), enfatiza que en “esta etapa de la vida se

forman la imagen de sí y, de las otras personas con quienes conviven y de las

cosas del mundo que les rodea. De manera que la forma de valorarse y de valorar

a las otras personas les va a marcar durante toda su existencia”. Que los niños y

las niñas desde temprana edad aprendan el idioma materno como parte de la

identidad cultural y lingüística y esto es responsabilidad de los padres y madres

de familia. La participación de los padres y madres de familia es esencialmente en

el proceso de formación desde el hogar para que tengan una autovaloración

personal en el entorno social.

Núñez de Rodas (1980:18), dice que “Guatemala vive actualmente una crisis de

valores que nace del desconocimiento de su cultura. Esta crisis puede superarse

en la medida en que la educación haga de la cultura su contexto, ya que es una

institución a la que interesa en primer y último lugar ayudar a los seres humanos a

aprender a vivir de conformidad con las normas de su propia cultura,

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

53

lamentablemente, en Guatemala la educación carece de un contexto adecuado,

porque pertenece en esencia a otras culturas, y con ello cada día se contribuye

más a la pérdida de nuestra identidad”.

Por otro lado en el Curriculum Nacional Base (2007: 145) en una de sus

competencias contempla lo que es el valorar la “identidad personal, familiar, de

grupo social, étnica y cultural, así como su participación, la de sus padres y

compañeras (os) en el desarrollo de actividades en la familia y en el aula”, pero

esto se logrará con la participación y colaboración de los padres de familia en

reconocer su “identidad cultural y lingüística”, de esta forma transmitirlo a los niños

y niñas, porque es derecho, por tanto es eminentemente irreversible el respeto a

la identidad cultural y el uso de los idiomas indígenas ya que constituye un

derecho protegido por la constitución , el respeto a la identidad cultural y

lingüística en medio de la diversidad de culturas.

Por tanto la participación de los padres y madres de familia es un elemento

fundamental en la educación además es uno de los factores claves para impulsar

el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los cuatro Pueblos y la

afirmación de identidad nacional, los padres de familia deben comprender que la

primera enseñanza es en el hogar para tener bases para la reafirmación de la

identidad en la escuela.

La participación de los padres en la educación de los hijos y de las hijas debe ser

considerada principal y fundamental, pues son ellos los que ponen la primera

piedra de ese importante edificio que marcará el futuro de cada ser humano, los

padres y madres de familia es la más importante en los primeros años de la vida

es, por tanto, muy importante esta institución ya que forma a los individuos desde

pequeños van adquiriendo valores de identidad cultural y lingüística y aprendiendo

a adaptar en las culturas y en la sociedad. Convivir, aprender normas de conducta,

comportamientos y otra serie de actos sociales, son más fáciles de aprender en la

familia, la escuela ayuda a reforzar y fortalecer todos estos valores y muchas

veces introducen otros nuevos.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

54

Sin embargo la dinámica educativa incluye a todos, es una actividad permanente

que integra a los hijos, a los maestros, a los padres y a la comunidad en su

conjunto ya que la educación es demasiado importante para dejarla sólo en manos

de los maestros. Por lo que los padres deben seguir siendo agentes más activos

ante el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Es donde se parte para implementar el Módulo para fortalecer la identidad Cultural

en un contexto multicultural y Lingüística para padres de familia, porque

actualmente no se refleja actitudes de identificación cultural y lingüística por tanto

existe un desconocimiento sobre la importancia de la identidad como indígenas,

como descendencia de una cultura de mayor trascendencia como lo es la

Civilización Maya.

Una de las razones principales del trabajo es ir hacia la raíz que es la “Familia” la

primera escuela de aprendizaje, es ahí donde está el cultivo de los valores

culturales y lingüísticos desde el seno familiar que es de mayor trascendencia en

la vida de los niños y niñas, porque tiene repercusiones tales como una mayor

autoestima de los niños y las niñas hacia sus raíces culturales, se sienten

orgullosos de pertenecer a una de las múltiples culturas étnicas guatemalteca y

del entorno social que le rodea.

Además la Constitución Política de la República (1985) reconoce que el Estado

está formado por diversos grupos étnicos y asegura reconocer, respetar y

promover sus formas de vida, costumbres y tradiciones.

El reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado Pluriétnico y

Multilingüe da relevancia a las necesidades y demandas sociales de sus

habitantes. Lo cual favorece el fortalecimiento de la autoestima e identidad de la

persona y cada uno de sus pueblos y de toda la Nación.

Por tal motivo se necesita de la implementación de un Módulo para fortalecer la

identidad Cultural en un contexto multicultural y Lingüística para padres de familia

y poder tomar consciencia de la importancia de reconocer la propia identidad a

través de una autoaceptación de sí mismo como miembro de la gran familia Maya,

Guatemala es un país multilingüe y pluricultural, formado así por su trayectoria

histórica, en la que se han dado sucesivas migraciones en diversos lugares tanto

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

55

dentro como fuera de las fronteras del territorio guatemalteco por diferentes

causas y de índole.

Se busca, por un lado, el reconocimiento y respeto de todas las identidades

culturales y lingüísticas, ya que la diversidad cultural que caracteriza el país es

una riqueza, en la que se pueden aprovechar los aportes de todos los pueblos y

comunidades culturales y étnicas para poder llevar a cabo una educación bilingüe

intercultural en la diversidad que propicia la construcción y valoración de la propia

identidad personal y cultural, como base para relacionarse con otras identidades,

individuales y sociales; favoreciendo la formación en valores de alto contenido

como el de respeto mutuo, la tolerancia, la justicia y la paz, que supere las

barreras de la exclusión que existen actualmente de parte de unos grupos sobre

otros. En realidad, tal diversidad existe en la en la población estudiantil de la

Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea San José El Tesoro, lo cual constituye una

riqueza de la que se debería de estar orgulloso y orgullosa de pertenecer a la

familia de descendencia Maya reconociendo su identidad cultural y lingüística,

trasmitiendo estos valores a los niños y niñas porque merecen conocer sus raíces

culturales y lingüísticas, es un derecho de la niñez, razón por la cual se elaborará

un módulo de fortalecimiento de la Identidad cultural y lingüística para padres de

familia de los alumnos y alumnas de primer grado de educación primaria, debido a

que la población es multilingüe sobre todo que los padres de familia han perdido

parte de su identidad personal como lo es el idioma, el traje, su cultura, por estar

inmerso en una cultura ajena a la suya. Sobre todo el sentirse discriminados y no

ser aceptados en la otra cultura dominante.

A raíz de esto los padres de familia exigirán a los docentes implementar la

Educación Bilingüe Intercultural porque la escuela debe fomentar la afirmación de

los educandos en su propio universo cultural, desarrollando su autoestima;

promoviendo la apropiación reflexiva de elementos culturales de otras culturas e

idiomas que le rodea en su contexto social, ya que la identidad es uno de los

derechos fundamentales de los pueblos indígenas, pero también uno de los

derechos más importantes de un país donde se conforma de una variedad de

cultura.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

56

b. OBJETIVOS DEL PROYECTO

b.1 Objetivo general:

Fortalecer la identidad Cultural en un contexto multicultural y Lingüístico

mediante la aplicación de un Módulo de capacitación para padres de familia

de alumnos de primer Grado, Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, San

José El Tesoro, del Municipio de Raxruhà, Alta Verapaz.

b.2. Objetivos específicos

Recopilar temáticas para la estructura del Módulo de fortalecimiento sobre

Identidad Cultural y Lingüística con padres de familia de alumnos de primer

grado primaria, para fortalecer la misma por ser un área multilingüe.

Sensibilizar a padres de familia sobre la valoración de la identidad Cultural

Lingüística en un contexto multicultural, propiciando el desarrollo de una

metodología activa y participativa en todo el proceso de fortalecimiento de

la identidad Cultural Lingüística en un contexto multicultural.

Realizar talleres de fortalecimiento de la identidad Cultural y Lingüística,

utilizando el módulo elaborado para padres de familia de los alumnos de

Primer Grado.

Validar el módulo a través de talleres de socialización sobre fortalecimiento

de la identidad Cultural y Lingüística.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

57

c. Descripción de la propuesta

La aplicación del Módulo tiene como objetivo principal el fortalecimiento de la

identidad Cultural y lingüística en un contexto multicultural y Lingüística para

padres de familia de alumnos de primer Grado, primaria de la Escuela Oficial

Rural Mixta, San José El Tesoro, del Municipio de Raxruha, Alta Verapaz.

La capacitación para padres de familia se hará mediante talleres de fortalecimiento

para obtener una pertinencia cultural y lingüística por parte de los padres y madres

de familia de los alumnos y alumnas de primer grado de educación primaria. Sobre

todo que logren comprender los fundamentos legales de la identidad, el origen de

los idiomas, los consejos dentro de la gran familia maya y la importancia en el

contexto multilingüe y multicultural de la aldea San José EL Tesoro.

Lo sustancial del Proyecto a través del módulo es la realización de talleres de

fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística, que es fundamental en el

proceso de participación de los padres y madres en la educación de los hijos e

hijas y debe ser considerada esencial pues son ellos los que ponen la primera

piedra de ese importante edificio que marcará el futuro de ese ser humano. Cada

fase tendrá sus competencias y sus indicadores de logro.

El módulo se estará elaborando y socializando en el Idioma castellano, que es el

medio de interrelación, que facilita la comunicación entre los grupos étnicos que

integra los padres de familia de alumnos y alumnas de primer grado de Educación

Primaria de la aldea San José El Tesoro. Se estará dando uso de materiales

didácticos elaborados en idioma español y se desarrollarán los talleres en español

porque es el idioma que se puede utilizar para una buena comunicación y

comprensión del proyecto de Innovación Educativa, por ser una población

multicultural y multilingüística.

El Módulo estará compuesto en cuatro fases temáticas que servirá de base para

fortalecer la identidad cultural y lingüística de los padres y madres de familia de los

alumnos y alumnas de primer grado. Lo cual está dividido de la siguiente forma:

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

58

Primera fase: Las Culturas y los Idiomas Mayas de Guatemala; la Segunda fase:

Los Derechos Fundamentales de la identidad cultural y lingüística; la Tercera

fase: Consejos y Valores dentro de la cultura Maya y la cuarta fase: La

Autoestima.

El Proyecto será desarrollado en cuatro fases con cuatro talleres de capacitación

para ser ejecutado el Módulo de fortalecimiento de la identidad cultural y

lingüística en un contexto multicultural con cuarenta y tres padres y madres de

familia de alumnos y alumnas de primer grado de Educación Primaria de la aldea

San José El Tesoro. Cada fase del Módulo será planificado para realizar la

capacitación de acuerdo al contexto de los sujetos del proyecto; al finalizar cada

fase será evaluado a través de las técnica del _PNI_ (Positivo, Negativo e

Interesante), listas de cotejo.

Es importante mencionar que en el Curriculum Nacional Base-CNB- de primer

grado, (2007:152), específicamente que “La Formación Ciudadana demanda

articular acciones de la familia y la comunidad con la escuela enfocando el

aprovechamiento de todos los espacios y temas de la vida cotidiana. Esto facilita

la comunicación interactiva entre ambientes cercanos y lejanos, le da un contenido

vital a la educación moral y multiplica las posibilidades de aprendizaje”. Por tanto

hablar de la familia y la escuela es hablar, en primer lugar, de la responsabilidad

de los padres en la educación de sus hijos, por lo que al tener consciencia sobre la

importancia de la identidad cultural y lingüística se apropiarán de la misma y habrá

interés por una educación bilingüe por parte de los padres de familia. Ya que “la

Formación Ciudadana demanda articular acciones de la familia y la comunidad

con la escuela enfocando el aprovechamiento de todos los espacios y temas de la

vida cotidiana”.

Por lo que invita a un trabajo en conjunto y a través de ello apuntar a educar a los

niños para que puedan ser autónomos, emocionalmente equilibrados y, al mismo

tiempo, capaces de establecer vínculos afectivos satisfactorios manejando una

autoestima alta hacia a su cultura y hacia de los demás de entorno social.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

59

d. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se propone el siguiente Módulo para abordar talleres con padres y madres de

familia, para fortalecer la identidad cultural y lingüística de los padres y madres de

familia en un contexto multicultural ya que la pérdida de identidad va en aumento

cada día en las comunidades multilingües de predominio mestizo, como lo es el

caso de la aldea San José El Tesoro.

El contenido será de manera específica de fortalecimiento de identidad cultural y

lingüística para padres y madres de familia, ya que son las familias que

acompañan la evolución de los niños y niñas, la Comisión Paritaria de Reforma

Educativa, COPARE (1998: 45) enfatiza que los padres y las madres de familia

“inculcan a sus hijos, principios y valores éticos y morales universales y propios de

su cultura. Fomentan en la familia el respeto a las personas y a los pueblos, sin

discriminación de ninguna clase”.

La familia es la vía excelente para ir penetrando en el proceso de escolarización

de los niños y niñas y en otros ámbitos sociales diferentes a la familia con una

identidad bien penetrada y con una estima personal.

Por eso se propone desarrollar una metodología activa y participativa que

despierte interés por sus principios culturales y lingüísticos, por parte de los

padres y las madres de familia y que sean los “protagonistas en la definición de

contenidos programáticos; a fin de responder a las necesidades e intereses de las

comunidades”. COPARE (1998: 46).

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

60

e. VALIDACIÒN DE LA PROPUESTA

El Módulo de Fortalecimiento de la Identidad Cultural y Lingüística de los padres y

madres de familia, fue evaluado y validado con la participación activa de los

padres de familia de los alumnos y alumnas de primer grado de educación

Primaria sección A, que asistieron a los talleres de Fortalecimiento de Identidad

Cultural y Lingüística.

Para alcanzar el fin con evaluación y validación de éste Módulo, primero se realizó

un diagnóstico inicial con los miembros del Consejo de padres y madres y

directora de familia del establecimiento, y con los padres y madres familia de los

alumnos y alumnas de primer grado de educación Primaria sección “ A”.

Seguidamente se seleccionaron los contenidos por fases temáticas que fue el

punto de partida para elaborar el Módulo. También las competencias y los

indicadores de logro acorde con los contenidos planteados.

Para la validación, se aplicó una de herramienta de evaluación que permitió un

análisis posterior de los resultados obtenidos, tomando en cuenta los siguientes

indicadores de logros cualitativos:

1.La importancia que tiene para los padres y madres de familia de la práctica

del Idioma Materno, después de la aplicación del Módulo de fortalecimiento

de la identidad cultural y lingüística. valorando así la herencia que dejaron

los abuelos.

2. Para los padres y madres de familia fue significativo conocer la existencia

de leyes que protegen la identidad cultural y lingüística, de los pueblos que

cohabitan en Guatemala, y la importancia de la EBI, en el contexto local.

3. Disponibilidad manifestada por los padres de familia para participar y apoyar

el proceso educativo de sus hijos e hijas dentro del hogar y entorno social y

cultural para el Fortalecimiento de la Identidad Cultural y Lingüística, y

actitud positiva y valoración hacia una Educación Bilingüe Intercultural. El

fortalecimiento de la Identidad Cultural y Lingüística a través de la práctica

de los valores culturales desde la familia, reforzada a través de los

contenidos del Módulo.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

61

100%

0%

SI

NO

IV. PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DEL

MÓDULO

Seguidamente del desarrollo de la Socialización de los talleres de las fases

temáticas que contiene el módulo de Fortalecimiento de la Identidad Cultural y

Lingüística, se empleó una herramienta de evaluación elaborado con el fin de

Validar y verificar el grado de aceptación de los contenidos sugeridos en el

módulo, sobre todo la incidencia en la vida de los padres y madres de familia hacia

la identidad cultural y lingüística de la etnia a la que pertenece cada individuo.

a. RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN DEL MÓDULO

1. Después de conocer las culturas y el origen de los idiomas mayas de

Guatemala. ¿Valora más su idioma y la importancia de practicar con los

hijos e hijas dentro del hogar y en el entorno social? Sí___No___

Fuente: Datos obtenidos en la evaluación para la validación del módulo 2012.

RESULTADO No.1

El 100% de los padres y madres de familia valoran más el idioma y la importancia

de practicar dentro del hogar y en el entorno social, ya que somos parte de la

familia maya, los participantes se sienten con responsabilidad de practicar con los

hijos e hijas y con los vecinos, ya que esto permite una convivencia con los demás

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

62

100%

0%

SI

NO

que tienen dominio del mismo idioma, así en conjunto tratar de rescatar y

mantener la herencia que dejaron los abuelos, y sobre todo en momento de

inscribir a los niños y niñas en la escuela identificarnos con el idioma.

2. ¿Tiene significado para usted ahora, el hecho de saber que existen bases

legales para la Identidad Cultural y Lingüística del pueblo maya en

Guatemala? Sí___ No__

Fuente: Datos obtenidos en la evaluación para la validación del módulo 2012.

Resultado No. 2

El 100% de los padres de familia manifestaron que sí tiene significado

saber que existen leyes de la identidad cultural y lingüística; lo cual se

describe con los siguientes aspectos:

“Da confianza al comunicarse sin miedo conforme a su idioma y cultura.

Así se evita la discriminación entre las culturas, porque hay leyes que

ampara los derechos culturales.

Conocer la base legal da riqueza a las culturas y los idiomas, esto quiere

decir que hay que hacerlas cumplir desde la familia y vecinos.

Ayuda a exigir una educación bilingüe desde la primaria y todas las

profesiones de acuerdo a las leyes que se estudio en los temas.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

63

100%

0%

SI

NO

Ayudan a valorar y no perder nuestras culturas, porque es un derecho ser

respetado.

Ayuda a defender la raíz del idioma y la cultura de nuestros padres.

Protegen nuestra forma de ser y con nuestras raíces culturales”.

3. ¿Considera importante la intervención de las autoridades para que

ayuden a divulgar el fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística y

proteger así los derechos de los pueblos existentes en Guatemala? Sí__

No__

Fuente: Datos obtenidos en la evaluación para la validación del módulo 2012.

RESULTADO No. 3

El 100% de los padres y madres de familia respondieron que sí es importante la

intervención de las autoridades para divulgar el fortalecimiento de las culturas y los

idiomas mayas y evitar así la discriminación, ya que hay mucha discriminación, por

lo que se busca respeto hacia las culturas que conviven en la localidad y en el

país, lo cual ayuda a promover las culturas y que no se siga perdiendo los valores

por la práctica del desprecio de algunos individuos hacia las personas que son de

descendencia maya.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

64

100%

0%

SI

NO

4. Luego de haber participado en la socialización de los talleres de

fortalecimiento de identidad cultural y lingüística. ¿Valora su identidad

cultural y se siente orgulloso/a de la comunidad mayahablante a la que

pertenece? Sí__ No__

Fuente: Datos obtenidos en la evaluación para la validación del módulo 2012.

Resultado No. 4

El 100% de los padres de familia reconocen, valoran y sienten orgullo de

tener unos antepasados sabios, lo cual les motiva a comprometerse a

practicar el idioma materno con su familia y compartir lo aprendido en los

talleres con los vecinos y amigos de trabajo en una comunidad multicultural

y multilingüe como es la Aldea San José. Lo que indica que sí tuvo

incidencia el tema en la vida de los padres de familia.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

65

5. ¿Usted considera que los talleres desarrollados favorecen el

fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística de los participantes?

Si_ _No ___

Fuente: Datos obtenidos en la evaluación para la validación del módulo 2012.

RESULTADO No. 5

En la cuestión cinco el 95% de los participantes consideran que sí los

talleres favorecen la identidad cultural y lingüística de todos y que esto

despierta el interés de conservar los valores culturales, exhortan a conocer

las raíces culturales, se ha llegado a tener más claridad sobre la

importancia de sentir que se forma parte de una cultura muy valiosa en la

historia; y un 5% considera que no favorece la identidad cultural, porque

que no se ve el interés de asumir compromisos formales por parte de

algunos. En realidad los talleres hacen revivir el interés por nuestro idioma,

nuestra forma de vestir nos da oportunidad a recuperar nuestra cultura

desde la casa con la familia, luego con los demás.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

66

6. ¿Tenía información anterior de algunos de los temas desarrollados

durante los talleres de fortalecimiento de la identidad cultural y

lingüística? Sí__No_

Fuente: Datos obtenidos en la evaluación para la validación del módulo 2012.

RESULTADO No. 6

El 77% de los padres y madres de familia contestaron que no tenían

información de los temas desarrollados manifestando lo siguiente:

Porque nadie se ha preocupado e interesado por darnos a conocer sobre la

cultura maya, además porque lo consideran de poco valor.

No se le ha dado importancia a nuestra cultura.

No hemos tenido la oportunidad de contar con la ayuda de nadie.

Porque no nos organizamos para buscar ayuda para conocer la cultura de

los antepasados.

El 23% de los participantes contestaron que sí ya tenían algo de

información sobre lo que es la cultura maya, ya que han tenido la

oportunidad de participar en talleres de capacitación; ahora tienen más

conocimiento sobre los temas porque fueran más amplios y nos hacen

tomar compromisos serios con nuestra vida familiar y con los que nos

rodean que comparten las mismas culturales.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

67

7. ¿Qué tareas nos corresponde realizar directamente como padres de

familia para fortalecer la identidad cultural y lingüística de la comunidad y

como llevarlo a la práctica en el lugar de trabajo, la valoración, rescate,

reconocimiento, promoción de los valores culturales maya?

Se obtuvieron los siguientes resultados con compromisos concretos:

RESULTADO No. 7 Cantidad de

sujetos

Total

100%

Compartir la experiencia de los temas, con la familia, con

los vecinos para que valoricen el idioma porque es parte

de nuestros valores culturales.

Practicar el idioma en el hogar, esto permite el respeto

hacia las demás culturas.

Organizarnos para realizar más talleres sobre el tema

con los padres de familia de otros grados.

12

28%

Compartir copia del resumen de los talleres con la familia

y con los compañeros de trabajo.

5

11%

Aprovechar espacios en las reuniones comunitarias, en

las iglesias, para compartir la riqueza que tienen estos

talleres para nuestra cultura.

6

14%

No tener pena de hablar el idioma, porque esto refuerza y

favorece nuestra identidad cultural y lingüística.

Enseñar a los niños y niñas desde temprana edad el

idioma para que valoricen la importancia que tiene en la

vida.

Identificar a nuestros hijos con el idioma al momento de

inscribirlos en la escuela.

Organizarnos para exigir que la escuela tome en cuenta

los valores culturales de la población multilingüe, que

haya respeto a la diversidad.

20

47%

Total 43 100%

Fuente: Datos obtenidos en la evaluación para la validación del módulo 2012.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

68

La tabla muestra que, el 100% de los participantes se comprometieron a compartir

la experiencia obtenida de los talleres de fortalecimiento sobre identidad cultural y

lingüística de formas diversas con el mismo fin con la familia y en entorno socio

cultural.

Análisis de la herramienta de evaluación para la Validación del Módulo

Los resultados de la evaluación de la validación del módulo, los padres y

madres de familia demuestran interés y sobre todo una actitud positiva en

cuanto al aporte brindado para el fortalecimiento de la identidad cultural y

lingüística de la población multilingüe.

Los padres y madres de familia se comprometieron a motivar a sus hijos e

hijas para practicar el idioma y que valoricen porque todos los idiomas son

importantes en el contexto multicultural y multilingüe.

Por lo que se determina, que el Proyecto de Innovación Educativa tuvo su

impacto positivo en la actitud de los padres y madres de familia durante el proceso

de socialización de las fases temáticas del módulo de Fortalecimiento de la

Identidad Cultural y Lingüística.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

69

V. CONCLUSIONES

En el proceso del desarrollo de la socialización del “Proyecto de Innovación

Educativa sobre fortalecimiento de la Identidad Cultural y Lingüística, dirigido a

padres y madres de familia de los alumnos y alumnas de primer grado de

educación primaria, sección “A” de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San José

El Tesoro, Raxruha´, Alta Verapaz”, con la evaluación de los talleres de las fases

temáticas del Módulo, después del proceso de la socialización con padres y

madres de familia, hubo evidencia positiva de los contenidos en cuanto a cambios

de actitudes hacia la cultura y el idioma de cada individuo lo cual lleva a las

siguientes conclusiones:

Que la elaboración, diseño y aplicación del Módulo de fortalecimiento de

identidad, dirigido a padres y madres de familia fortalece la cultura de cada

pueblo multilingüe, multicultural y permite una convivencia pacífica.

El Módulo con su estructura temática propuesta y seguidamente

socializada a través de los talleres permitió que los contenidos

estrechamente vinculados con la identidad cultural y lingüística, desde el

origen de la cultura y los idiomas maya, a nivel legal, los consejos y valores

propios del pueblo maya y la autoestima lo cual propicia una pertinencia

cultural en el proceso de socialización.

Con la implementación del Módulo, surgió conocimientos nuevos en los

padres y madres de familia acerca de los fundamentos legales que sustenta

la identidad cultural y lingüística y la autovaloración personal.

Con el desarrollo de las fases temáticas del módulo se evidenciaron los

resultados con responsabilidad y participación activa de de los padres y

madres de familia durante el proceso de la socialización.

Se evidencia compromisos de los padres de familia para apoyar el proceso

educativo de sus hijos desde el hogar, desde el entorno social y laboral,

fortaleciendo y valorizando así la identidad Intercultural y lingüística, lo

implica que hubo una sensibilización por parte de los participantes.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

70

Las temáticas contenidas en el módulo es un medio eficaz para el

fortalecimiento de la Identidad Cultural a través del desarrollo de los talleres

de socialización además la metodología propició la participación activa de

los padres y madres de familia, logrando así valorar las raíces culturales.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

71

VI. RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las siguientes recomendaciones pertinentes al

fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística:

Es de vital importancia seguir dando utilidad al contenido del módulo

aplicándolo a padres y madres de familia de preprimaria, y de todos los

demás grados y secciones de la primaria.

Que se gestione a través de las autoridades locales y autoridades

educativas la impresión del módulo de fortalecimiento de identidad cultural

y lingüística.

Que la administración de la escuelita, programe talleres para la

socialización de las fases temáticas del módulo de fortalecimiento de

identidad cultural y lingüística.

Que el módulo forme parte de la biblioteca de la escuela, como medio de

apoyo para los docentes con interés de fortalecer la identidad cultural de la

población.

Que llegue a los demás padres de familia que tiene tendencia a la pérdida

de identidad cultural y lingüística por estar inmerso en sociedades

multilingües sobre de predominio castellanohablante.

Formular un programa de divulgación donde se involucren a los padres y

madres de familia, que también formen parte activo del proceso de

socialización de los talleres fortalecimiento de la identidad cultural y

lingüística.

Que en la Coordinación técnica Administrativa se programe talleres de

fortalecimiento de identidad cultural y lingüística para los Consejos de

padres de familia existentes en las Escuelas del Distrito 16-17-26 Escolar

de Raxruha, A.V.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

72

REFERENCIA BIBLIOGRÀFICA

1. Azmitia, O. (2002), Contexto sociocultural de Guatemala y Realidad

educativa. Guatemala. Desarrollo Profesional del Recurso Humano.

2. Censo, Crecimiento poblacional (2009)- Facilitadores Comunitario, San

José El Tesoro, Raxruha´, Alta Verapaz.

3. Comisión Paritaria de Reforma Educativa, COPARE (1998) Runuk·ik Jun

K·ak·a Tijonik, Diseño de Reforma Educativa. Tercera Edición. Guatemala.

4. Congreso de la República de Guatemala (1,991) .Ley de Educación

Nacional. Decreto 12-91, Guatemala.

5. Congreso de la República de Guatemala (2,003) .Ley de Idiomas

Nacionales. Decreto 19-2003.

6. Congreso de la República Mayo (1985), Constitución Política de la

República de Guatemala.

7. Convenio 169. Con fecha 27 de Junio 1,989

8. Curriculum Nacional Base, 2005, Primer Ciclo de Educación Primara,

MINEDUC, enero de 2005, Guatemala, C.A.

9. Curriculum Nacional Base-CNB_, Primer Grado del Nivel Primara, Ministerio

de Educación _MINEDUC_, (2007) Primera edición DICADE, Guatemala,

C.A. Che rayin ri ak’ alab’.

10. Declaración de los Derechos del niño y la niña por la Asamblea General de

las Naciones Unidas, el dos de noviembre de 1959.

11. Gobierno y URNG (1995) Acuerdos de Paz. Guatemala. Editorial SAQBE /

CHOLSAMAJ.

12. Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados

todos los derechos.

13. Ministerio de Educación, Voz Educativa- (2012), Guatemala.

14. Ministerio de Educación de Guatemala, 12 de septiembre (2003). Acuerdo

Gubernativo 526-2003 Creación del Vice-ministerio de Educación Bilingüe

Intercultural.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

73

15. Ministerio de Educación de Guatemala 21 de diciembre (1,995). Acuerdo

Gubernativo 726-95 Creación de la Dirección General de Educación

Bilingüe.

16. Ministerio de Educación, 2009, Modelo Educativo, Bilingüe e Intercultural,

Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural, Dirección General de

Educación Bilingüe e Intercultural, Guatemala.

17. Ministerio de Educación, Dirección Bilingüe Intercultural-DIGEBI_2007.

Lineamientos Educativos para la Diversidad Cultural y Lingüística de

Guatemala.

18. Núñez de Rodas, Edna, 1980,Política cultural en Guatemala, Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, place de

Fontenoy, 75700 Paris, Impreso por Artes Gráficas Benzal, Virtudes, 7,

Madrid-3, (España), Unesco.

19. Orientaciones para el Desarrollo Curricular-ODEC- 2005. Primer Grado de

Educación Primaria, Ministerio de Educación, Guatemala.

20. Programa de Apoyo al Sector Educativo en Guatemala -PROASE- 2002

Orientaciones Metodológica en el Aula, Módulo 3 Guatemala.

21. PROASE, 2002 Educación Bilingüe intercultural, Realidad y Estrategia,

Módulo 1. Guatemala.

22. PROASE, 2002, Relación Escuela- Comunidad, Módulo 6, Guatemala.

23. Programa de Educación Intercultural Multilingüe de Centroamérica

PROEIMCA /Finlandia/PNUD. septiembre 2009, Sistematización

“Producción de Materiales para la Educación Bilingüe Intercultural, EBI”,

Guatemala.

24. Proyecto Educativo Institucional-PEI-2009, Escuela Oficial Rural Mixta,

Aldea San José El Tesoro, Raxruha´, Alta Verapaz.

25. Proyecto Multiplicador de Educación Maya Bilingüe Intercultural PROEMBI,

Programa de Educación Intercultural Multilingüe de Centro América –

PROEIMCA, 2007, Cultura Maya e Interculturalidad.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

74

ELECTRONICA Y DIGITALIZADA

26. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1441931/,

consultado el 10/5/2009. (Proyecto de Desarrollo Santiago- PRODESSA).

27. CD. Lógica de hacer EBI. Proporcionado por la Dirección General de

Educación Bilingüe Intercultural – Comboni, Salinas Sonia, La

interculturalidad; la educación en contextos heterogéneos, Unesco-

Guatemala, DIGEBI- 2007.

28. http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/ visitada el 5/7/2008.

29. http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html 7/07/10

30. http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/,7/7/10)

31. /http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/ consultado 10/03/10.

32. /http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/7/06/10

33. http://www.skoool.edu.gt/index.php?page_id=1253.

34. http://www.aulaintercultural.org.

35. http://74.52.178.178//~ebiguate/images/stories/fileupload/M%F3dulo%20Ca

stellano%20como%20Segunda%20Lengua%20PAEBI%2002.pdf.

36. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0131.pdf

8/10/2012,

37. http://es.wikipedia.org/wiki/ 23/09/2012

38. http://www.oei.es/oeivirt/temasvol1.pdf 23/09/2012.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

75

75

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

76

76

AJ

Según un documento en CD, de la Dirección General de Educación Bilingüe

Intercultural -(DIGEBI-2007), donde dice literalmente que Aj significa: “Plantío

regeneración. Símbolo de la familia y las relaciones sociales. Día para cultivar y

fomentar las relaciones humanas promover el desempeño y cumplir con las

responsabilidades”. Sobre todo cumplir con las responsabilidades dentro del

hogar con la familia, aman a sus hijos e hijas. Razón por la cual el módulo dirigido

a padres y madres de familia tiene el glifo Aj como punto de partida, ya que es el

símbolo de la unidad y de la renovación de la vida familiar, lo cual permite el

resurgimiento de ideas que ayuden a profundizar el ordenamiento de la existencia

y la armonización de la vida de las y los hijos en el entorno familiar y social.

“Aj significa cañaveral simbolismo de la comunidad que da abundancia, la dulzura

de saber acrecentar en el compartir para lograr armonía con los demás. Cultiva el

conocimiento de la naturaleza humana desarrollado por medio del trabajo

conjunto, comunitario”. Una persona nacida ante Aj será responsable “en el hogar

y con la familia, aman a sus hijas e hijos, cumplen las metas que se proponen y

reciben mensajes espirituales”. (Barrios Carlos, 2006: 129-130). Es Nawal de la

casa y de los niños y de la familia en general.

El glifo Aj es uno de los veinte glifos que representa cada día en el calendario

Maya, lo cual constituye un extraordinario legado a la humanidad, ya que está ahí

sintetiza toda la sabiduría maya, pues da la información para un desarrollo

completo y armónico. Información encontrada en:

http://www.amanecer2012.com/historia/mayas, que “Los mayas Construyeron el

calendario más perfecto de la Historia”.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

77

77

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se encuentra la estructura temática, que forma el

“Módulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística de los padres

de familia de los alumnos de primer grado sección “A”, de la Escuela Oficial Rural

Mixta de la aldea San José El Tesoro, Raxruha, Alta Verapaz”.

San José El Tesoro, es una de las aldeas más grandes del municipio de Raxruha

del departamento de Alta Verapaz. Los pobladores en su mayoría son de origen

castellanohablantes provenientes de diversos lugares tales como: Izabal, Zacapa,

Chiquimula y del departamento de Alta Verapaz, específicamente de la aldea de

Cojaj del municipio de San Pedro Carcha; como también del municipio de Cubulco

de Baja Verapaz, por lo que existe una población diversa en cuanto a su riqueza

idiomática con los siguientes idiomas Mayas: Q´eqchi`, Poqomchi, Achi, Ixil y el

idioma castellano que es el idioma de intercomunicación entre la población que

converge en la misma.

El módulo está elaborado con el propósito de colaborar con el fortalecimiento de la

identidad cultural y lingüística de los padres de familia de los alumnos de primer

grado sección “A” de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea San José El

Tesoro, el cual ayudará en el proceso de formación de sus hijos e hijas así mismo

darles a conocer la Guatemala multicultural y multilingüe que hospeda en su

territorio una riqueza cultural, donde existe la convivencia de cuatro culturas:

Maya, Ladina, Garífuna y Xinka. Ya que la pérdida de identidad va en aumento

cada día en las comunidades multilingües de predominio mestizo, como lo es el

caso de la aldea San José El Tesoro.

El contenido es de manera específica de fortalecimiento de identidad cultural y

lingüística para padres y madres de familia, ya que la pérdida de identidad cultural

y lingüística va en aumento cada día en las comunidades multilingües de

predominio mestizo, como lo es el caso de la aldea San José El Tesoro.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

78

78

El módulo está diseñado, como instrumento de formación para padres,

facilitadores, y personas interesadas en la materia. En el recorrido de la

socialización de las temáticas que contiene el módulo, se hará uso de la

metodología activa y participativa con grupos de trabajo.

Se compartirán experiencias en el proceso de la socialización, así como adquirir

compromisos en la aplicación en la vida diaria en los diferentes ámbitos a

desenvolverse.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

79

79

FASES TEMÁTICAS DEL PRESENTE MÓDULO

Descripción de la metodología del Módulo con sus respectivas fases

temáticas

En el proceso de la socialización de las fases temáticas del Módulo, se hará uso

de la metodología activa-participativa, a través de las lecturas introductorias se

generará la participación activa de los padres de familia, que les invitará a analizar

y a compartir experiencias que posee acorde al tema a desarrollarse que toma en

cuenta su entrono socio cultural que es de mucha importancia para el

fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística de los participantes.

LA AUTOESTIMA

CONSEJOS Y

VALORES DENTRO

DE LA CULTURA

MAYA

LAS CULTURAS Y

LOS IDIOMAS MAYAS

DE GUATEMALA

LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES DE

LA IDENTIDAD

CULTURAL Y

LINGÜÍSTICA

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

80

80

Con el análisis y socialización de las lecturas introductorias aumentarán los

conocimientos que adquirirán durante el proceso de implementación de las fases

del módulo; lo cual ayudará a realizar compromisos serios para aplicar en la

vida cotidiana que es la meta principal del documento como una herramienta que

favorece y colabore con el fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística de

la población mayahablante de Guatemala. También es importante hacer mención

que el idioma a utilizar en el desarrollo de los talleres de la socialización de las

fases del módulo es en el idioma castellano como medio de interrelación, que

facilita la comunicación entre los grupos étnicos que integra los participantes.

A cada participante se le hará entrega de materiales didácticas que contendrán la

temática de cada módulo.

Las fases temáticas del módulo están representadas en los cuatro puntos

cardinales desde la cosmovisión Maya, y con un color determinado que tiene

influencias en la presencia activa del Formador y Creador, Corazón del Cielo y de

la Madre Tierra. “De esta manera, el Rojo se relaciona con el oriente y representa

la salida del sol, o el nacimiento de Dios; el negro con el poniente y representa la

caída del sol. El blanco, al norte, representa el lado del cielo, o la vida del hombre.

El amarillo, al sur, representa el lado de la tierra, o muerte del hombre. El centro

está gobernado por el Azul, Corazón del Cielo. Otro color que gobierna el centro

es el verde, y concebido como el lugar de la gran Ceiba, el árbol Sagrado que

unía el Cielo y la tierra”, es el árbol de la sabiduría para los mayas. (Amanecer,

2003: 15-17).

DISTRIBUCIÓN Y ORDEN DEL MÓDULO

El módulo está distribuido en cuatro fases temáticas:

El Módulo con sus cuatro fases, es el resurgimiento de ideas que ayudarán a los

padres y madres de familia a cumplir a fortalecer la identidad cultural y lingüística

dentro de la vida familiar y del entorno social y cultural. La primera fase del Módulo

trata sobre “Las culturas y los Idiomas Mayas de Guatemala”, en donde se

pretende dar a conocer a los padres de familia las culturas y el origen de los

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

81

81

idiomas mayas que se hablan en Guatemala, sobre todo que entiendan la

importancia que tienen para los Mayahablantes de este bello país. En la segunda

fase comprenderán que existen aspectos legales en donde son protegidos los

“Derechos Fundamentales de la identidad cultural y lingüística”, de la sociedad

guatemalteca, lo cual favorece una actitud de apropiación de la cultura y del

idioma materno de los participantes. La tercera fase contiene los “Consejos y

Valores dentro de la Cultura Maya”, la cultura Maya posee tantos valores que son

los pilares de la unidad familiar, que invita a la unidad y equilibrio con la madre

naturaleza. Y la cuarta fase trata sobre el tema de la “Autoestima”, es importante

poseer un autoconocimiento personal para poder valorarse como persona con

todo lo que es y lo que posee como individuo, sentirse orgulloso/a de pertenecer a

una familia y a una sociedad multicultural y multilingüe.

Cada fase encierra lo siguiente:

1. Competencias.

2. Indicadores de logro.

3. Ejes temáticas.

4. Lecturas introductorias

5. Análisis y participación

6. Contenidos

7. Compromisos de aplicación.

Indicadores de logro:

Los indicadores darán la pauta sobre el grado de comprensión y asimilación de los

contenidos de cada fase temática.

Los ejes temáticos:

Los ejes temáticos sirven de guía, y de esa forma llevar una secuencia de los

temas de cada fase del módulo.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

82

82

Análisis y participación

Es la intervención activa de los participantes para compartir lo que piensan y

sienten, y también compartir experiencias respecto a las lecturas introductorias en

cada fase.

Contenidos:

Seguidamente del compartir de los presentes, el facilitador comenzará a plantear

nuevas ideas sobre el tema a desarrollar siguiendo el contenido de los ejes

temáticos de cada fase.

Compromisos de aplicación:

Por último, se presentan sugerencias de diálogo con los presentes en donde cada

participante hará compromiso de aplicar en la vida familiar los temas recibidos en

el desarrollo de los talleres de fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística,

y hacen compromisos de compartir con quienes tiene comunicación en el ámbito

de relación social y cultural.

Competencias del presente Módulo, los padres y madres de familia:

1. Conocen la estructura del Módulo

2. Conocen los contenidos y el propósito del Módulo.

3. Entienden la fundamentación legal de la identidad cultural y lingüística.

4. Tienen una actitud positiva hacia la identidad cultural y lingüística, a través

del desarrollo de los talleres con las diferentes temáticas de aprendizaje

que se ejecuta en el Módulo.

Lectura introductoria

Con la lectura introductoria en cada fase, los padres y madres de familia participan

activamente y emiten sus opiniones respecto a cada cuestión, al final se presentan

conclusiones.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

83

83

El orientador hace reflexiones en torno a cada cuestión y plantea nuevas ideas

con sustento. Los participantes manifiestan sus opiniones en relación al tema y

hacen compromisos de cómo llevar a la práctica en la vida diaria dentro de la

familia y en los lugares de convivencia los puntos socializados y analizados

durante el proceso del desarrollo de los talleres de fortalecimiento de identidad

cultural y lingüística.

El animador hará sus propias reflexiones y conclusiones con el compromiso de

aplicar en la vida cotidiana de los presentes.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

84

84

LAS

CULTURAS Y LOS IDIOMAS

MAYAS DE GUATEMALA

COMPETENCIA

Conoce las fases del módulo y su contenido.

Analiza las culturas y el origen de los idiomas Mayas

que se hablan en Guatemala y su importancia dentro del

seno familiar y fuera del mismo.

INDICADORES DE LOGRO

Valora su cultura y el origen de su idioma y la

importancia de practicar con los hijos e hijas

dentro del hogar y en el entorno social.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

85

85

Ejes temáticos de la fase I

Cultura

La cultura es

una creación

social.

LAS CULTURAS

Y LOS IDIOMAS

MAYAS DE

GUATEMALA

Lectura introductoria

Análisis y

socialización de la

lectura

Idioma

Origen de los

idiomas Mayas

La familia

Sugerencia de diálogo y compromisos.

Cultura

Maya

División del protomaya Idiomas de

Guatemala

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

86

86

Lectura introductoria

Diálogo entre dos Mayahablantes

_ ¿Qué tal usted?

_Aquí como siempre, ¿y usted?

_ Pues regresando siempre al lugar donde dejé enterrado mi

ombligo.

_ Mire… ¿y no le da vergüenza hablar nuestro idioma, usted que

ya estudio?

_ No usted, pero no le voy a negar, pues antes si fíjese.

_ Bueno, ¿Por qué?

_ Porque mis padres me decían, que la castilla es la que vale y no el idioma ni el

traje indígena.

_ Así es, la castilla es la mejor y consigues chance, por eso a mis hijas no dejo

que hablen en idioma ni que se pongan el traje que utilizo yo.

_ Por eso no entiendo porque, usted con estudio y habla en idioma y con el traje…

_ Si usted, no hablaba el idioma ni utilizaba el traje por ignorancia de mis padres…

_ ¿Ignorancia? Como es eso…

_ Sí, porque no sabía la importancia de mi identidad cultural, el idioma y el traje es

una parte de la riqueza de la gran cultura milenaria del pueblo Maya a la que

pertenecemos, de la cual me siento orgullosa de pertenecer.

_ ¿Por qué usted?..Ya me intereso el tema, cuénteme como es eso de la gran

cultura milenaria.

_ Sí, claro, que somos un pueblo con una cultura milenaria, una cultura que tuvo

avances científicos de gran dimensión en diferentes áreas tales como astrología,

filosofía, matemáticas, arquitectura, y otras más. Hace más de 500 años esta

cultura con la invasión española vio interrumpida violentamente su proceso de

desarrollo histórico normal. Esta brillante cultura se ha mantenido y expandido por

el mundo entero al igual que la dignidad del pueblo Maya. Pero, la verdad es que

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

87

87

aún falta reconocer la identidad, el valor y sabiduría de nuestros abuelos y

abuelas, realmente los pueblos indígenas tenemos grandes riquezas culturales

que nos sirven para poder vivir en armonía con el entorno natural y social.

_ Que interesante, ahora entiendo el cambio con usted.

_ Sí, por eso me siento orgullosa de hablar en mi idioma y ser lo que soy en

realidad.

_Pero, a mis hijos les digo que hablen solo en castilla pues no deben sufrir por

hablar en idioma maya.

_ Por supuesto que no, si uno sabe dos o más idiomas le facilita la comunicación

en cualquier lugar. Más idiomas se sabe, mejor se hace un trabajo, se puede

hablar con la gente y comprenderla mejor. Antes tenía pensamientos negativos

respecto al uso del idioma y del traje. Pero no es así, ahora me doy cuenta que

tanto el castellano como cualquier otro idioma tiene el mismo valor e importancia

porque los dos son idiomas que sirven para poder lograr una buena comunicación.

_ Entonces, trataré de que mis hijos y mis hijas aprendan a hablar el idioma que

me enseñaron mis padres. Espero que no sea demasiado tarde. Como dice usted,

por ignorancia uno hace las cosas con su familia.

Análisis y socialización de la lectura introductoria

Compartiendo sentimientos generado con el diálogo entre dos

mayahablantes.

Sugerencias de participación:

El acompañante puede hacer uso de las siguientes preguntas, para generar

participación y compartir conocimientos y sentimientos respecto al diálogo en

grupos pequeños.

1. ¿Qué fue lo que sentimos al escuchar la lectura?

2. ¿Qué interés despertó en nosotros y en nosotras esta lectura del diálogo?

3. ¿con cuál de los dos personajes nos identificamos?

Los presentes plantean sus opiniones respecto a la puesta en práctica de los

sentimientos compartidos para beneficio de la identidad cultural y lingüística.

El acompañante plantea nuevas ideas sobre el diálogo en la lectura introductoria.

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

88

88

Cultura

Según la Real Academia Española, que cultura es él: “Conjunto de modos de vida

y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial,

en una época, grupo social. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la

vida tradicional de un pueblo”.

Por otra parte, Roncal y Guorón, (2002:19) enfatizan que: “La cultura se

consolidad en la medida en que las personas crean, comparten y viven una misma

historia, una manera de ver y entender el mundo, un sistema de valores,

cotumbres y creencias. En otras palabras, la cultura es un patrimonio colectivo

que, al construirse con el esfuerzo de todos y todas, genera en las personas un

sentimiento de pertenencia a ell, es decir, una identidad compartida”. “Cada

persona se apropia de la cultura mediante la interaccion social. Los procesos

humanos, por los cuales la tradición cultural es transmitida de generación en

generación, se denominan socialización”.

Cultura maya

Siguiendo con Roncal y Guorón (2002:53), que “sin la civilización maya, la historia

del mundo sería una historia pobre e incompleta; no existiría Tik´al, Wajxaqtun,

Chich´en Itza´, Saqulew, iximenChe´ y tantas otras ciudades mayas que hoy

asombra al mundo; no habría sistema Vigesimal ni calendario maya; el mundo no

conocería el maíz, el hule ni tantas plantas que aquí fueron desarrolladas; no

existerian los códices mayas, el Popol Wuj ni otra forma de literatura maya; el

mundo tampoco podría conocer la cosmovisión maya, ni apreciar el conocimiento,

la técnica y la creatividad maya plasmada en los trajes e idiomas mayas”. Por,

tanto los mayas dejaron riquezas culturales.

Según El Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, primer semestre del

Grupo Quirigua, Ciencias Sociales (IGER, 2010:145), cuenta que: “La civilización

maya fue una de las culturas más sobresalientes de Mesoamérica. Se estableció

en el sureste de México, Guatemala, Belice y Honduras, del año 1500 a.C. al 1524

d.c”. Esta civilización desarrolló los 22 idiomas reconocidos en Guatemala y otras

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

89

89

nueve que se hablan en México, con alfabetos que poseen de 27 a 32 caracteres.

Todas provienen de un tronco lingüístico común llamado protomaya, que data de

más de 4.000 años.

Las lenguas mayenses conservan elementos comunes. Todas contienen cinco

vocales básicas y consonantes glotalizadas entre otros elementos lingüísticos

característicos de estos idiomas mayas.

Idioma

En el Diccionario Manual de la Lengua Española (2007), Idioma, es un “Sistema

de signos orales y escritos que utiliza una comunidad de hablantes para

comunicarse”.

Por otra parte, Roncal y Guorón (2002:86), dicen que: “Un idioma es un con

código singular de sonidos y grafismos que posee estructura gramatical. Es

utilizado por un grupo determinado de personas para comunicarse”.

Para Roncal y Guorón (2002:91), idioma es “más que un instrumento para la

comunicación: es el alma de la cultura”. Con el idioma se entiende el origen de

nuestros antepasados, porque “cada idioma guarda, en gran parte, la forma de

ver y entender el mundo (cosmovisión) de las personas que lo comparten”.

Origen de los idiomas Mayas

Según, Ajb’ee, Odilio cita, en Módulo III (2008: 8), que el origen de: “Los Idiomas

Mayas provienen de un tronco común, el Protomaya o Nab’ee Maya’ Tziij que en

idioma K’ichee’ significa primer Idioma Maya; Kaufman (citado por England, 1996),

hace alrededor de 3000 años la familia se había dividido en 4 idiomas principales

(ahora divisiones): Oriental, Occidental, Yukateka, Wasteka. El desplazamiento

poblacional impidió el contacto entre hablantes dando lugar a que los 4 idiomas

existentes se fueran dividiendo aún más. De esta manera hace más o menos 2000

años, los idiomas existentes se extienden a 6: K’ichee’, Mam, Q’anjob’al, Ch’ol,

Yukateka, Wasteka. Actualmente se hablan 29 Idiomas Mayas en México,

Guatemala, Belice y Honduras”. Por lo que los idiomas mayas de Guatemala se

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

90

90

Originan del Protomaya ya que es el tronco lingüístico de donde se han

desglosado los 22 idiomas mayas que se hablan actualidad.

A continuación se presenta la división siguiente de los idiomas del protomaya:

Archivo digital CD, DIGEBI. 2007.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

91

91

Participación de los padres y madres

(Adaptado a la canción de ¿Cómo vas?)

Como están padres y madres

Cómo están los padres como están?

Cómo están las madres como están?

Y sus idiomas como están?

Haremos lo posible para fortalecer el idioma y cultura también?

Cómo están esos ánimos como están?

Cómo están esos conocimientos como están?

Haremos lo posible para seguir estudiando y así aplicar en la vida...

Idiomas mayas de Guatemala Para Verdugo, L. (2009 P: 852). “En Guatemala, un país con un territorio de 108

889 km², hay veinticinco comunidades lingüísticas; la lengua oficial o franca es

el castellano, y también se habla xinka, garífuna y veintidós idiomas que

pertenecen a la familia lingüística maya: achi', akateko, awakateko, chalchiteko,

ch'orti', chuj, itza', ixil, jakalteco o popti', kaqchikel, k'iche', mam, mopan,

poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi', sakapulteko, sipakapense, tektiteko,

tz'utujil y uspanteko”. Siguiendo con Verdugo; “La lengua que se utiliza para llevar

a cabo la mayoría de las actividades educativas, económicas, políticas y sociales

en Guatemala es el español o castellano, lo cual es una gran desventaja

comunicativa interétnica para quienes no lo dominan”.

(Op.cit: 853). El idioma español es el único reconocido oficialmente en este país,

esto representa un desequilibrio entre idiomas, y produce un caudal de falta de

oportunidades en el acceso al poder formal, de los trastornos sociales y la

opresión histórica a la que se ha sometido a los pueblos indígenas en el recorrer

de la historia guatemalteca. Por lo que todo guatemalteco debe conocer sus raíces

de donde viene y luchar por fortalecer su identidad cultural e idiomática; el pueblo

de Guatemala está formada por cuatro pueblos que son: Maya, Xinka, Garifuna y

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

92

92

Castellana, son 22 idiomas de descendencia maya; que a continuación se aprecia

en el mapa lingüístico de Guatemala:

http://www.aquiguatemala.com/idiomas.htm 9/11/11

En realidad Guatemala, cada pueblo con su respectivo idioma, es una riqueza de

la cultura de todos los demás grupos que conviven en el mismo lugar. Esto

favorece una nueva visión amplia de los idiomas mayas del país y tener nuevas

experiencias con una comprensión más amplia para fortalecer la identidad

cultural y lingüística como padres y madres de familia, responsables de transmitir

estos valores culturales a la nueva generación y comienza a trascender en el uso

en cualquier ámbito de relación y que también busquen revalorar esta cultura

desde la escuela, ya que es necesario para una convivencia armónica.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

93

93

La Familia

Según El Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, primer semestre del

Grupo Quirigua, Ciencias Sociales (IGER, 2010:27),que la familia “como una

agrupación social de personas, unidas por lazos de parentesco, que viven en la

misma casa y forman una unidad. La familia es el núcleo del amor”. Por lo qué se

puede deducir que la familia es el primer grupo social y la primera escuela en la

que se aprende conductas, hábitos pero sobre todo valores culturales y

lingüísticos, para luego ser ciudadano y ciudadana con valores y principios en la

sociedad guatemalteca.

En http://www.misrespuestas.com/que-es-la-familia.html, dice que: “la familia, es

la base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la

sociedad. Por lo mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos

positivos de su familia, para potenciarlos en un futuro cercano. Asimismo, los

aspectos negativos, deben ser estudiados y anotados, para que ellos no los

vuelvan a repetir. En el fondo, a la familia, se le considera la escuela primaria,

frente a los desafíos sociales, de los hijos. Es en la familia, donde el ser humano,

aprenderá lo que son los afectos y valores. De qué manera hay que manejarlos y

que es lo correcto a realizar y lo que no. La formación valórica de la familia, es

irremplazable. Aquello no lo aprenderá en el colegio o la universidad. Sólo en su

familia. Núcleo de amor, afecto y comprensión. Al igual, que escuela primordial de

los valores y virtudes a seguir”.

Por otro lado, PROASE, (Módulo I, 2002:52), hace mención que como padres y

madres deben: “fortalecer la lealtad cultural, educar mediante los consejos, la

experiencia y la práctica de acciones, impulsar la capacidad de gestión ante

diferentes instancias para apoyar el mejoramiento de la calidad educativa”.

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

94

94

Sugerencia de participación a través del dialogo:

Al finalizar esta primera fase el acompañante, en grupos de cinco invitará a los

padres y madres de familia a dialogar a través de la técnica del PNI_ (Positivo,

Negativo e Interesante).

COMPROMISOS DE LOS PRESENTES EN LA VIDA FAMILIAR Y EN

CUALQUIER AMBITO DE RELACION SOCIAL

El coordinador orientará a los padres y madres de familia para realizar lo

siguiente:

Se formará grupos de cinco, analizarán y se comprometerán mediante las

siguientes preguntas:

1. ¿Qué debemos hacer para que las autoridades ayuden a fortalecer las

culturas y los idiomas mayas de Guatemala existentes en nuestro país?

2. ¿Cómo fortalecer nuestra cultura de ahora en adelante en el diario vivir con

los temas compartidos?

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

95

95

D

ERECHOAMENTALEDEÜÍSTICA

DERECHOS FUNDAMENTALES

DE LA IDENTIDAD CULTURAL

Y LINGÜÍSTICA

Competencias Indicadores de logro

Identifica sus derechos

fundamentales como individuo

perteneciente a la gran familia

maya.

Conocen los fundamentos legales

de su identidad cultural y lingüística.

Valora y reconoce la importancia del

derecho a su identidad cultural y lingüística.

Hace compromiso a nivel familiar, a

fomentar más su identidad cultural y

lingüística y con su entrono social.

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

96

96

Ejes temáticos de la fase II

DERECHOS

Derechos

fundamentales

LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES

DE LA IDENTIDAD

CULTURAL Y

LINGÜÍSTICA

Lectura

Introductoria de

la

Segunda Fase

Fundamentos Legales

que favorece el

fortalecimiento de la

Identidad Cultural y

Lingüística del pueblo

Indígena de Guatemala.

Sugerencia

de diálogo

Identidad

lingüística

Compromisos

en la vida diaria.

Identidad

Identidad

Cultural

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

97

97

Lectura Introductoria de la segunda FASE

Participación de los padres y madres

El animador

pide a un voluntario

o voluntaria. Todos los participantes

se colocan en círculo, mientras

el voluntario hace lectura

del siguiente texto.

“Una experiencia real de una joven real en una Guatemala silenciosa”

Resulta que una de mis compañeras de salón una joven maya nacida en Quiche,

padres indígenas, su padre es dueño de unos locales muy rentables lo cual le

daba la posibilidad de comprar una casa en una residencial, y de estudiar en una

universidad privada, un domingo, un tanto fuera de lo común ella se quedo sola en

su casa, y tenía hambre pero se le habían quedado las llaves de su carro en el

carro de su papá entonces ella decidió pedir comida a un restaurante de comida

rápida(X), suena el timbre de su casa ella sale, y dice buenas tardes al señor de la

motocicleta, que en ese momento le entrega la comida.

- él la ve de pies a cabeza y le dice: -

Buenas tardes, entonces que María no la dejaron salir hoy, no le dieron

feriado los patrones.

“ella lo toma de esta manera”

Ella le responde fíjese que soy la dueña de la casa, el se sonroja y le dice hay

disculpe’.

El hombre se quedo atónito incluso si ella hubiese querido llamar al restaurante

para denunciar el hecho, el hombre inmediatamente hubiese quedado sin trabajo,

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

98

98

ya que existen leyes que respaldan sus derechos humanos como miembro de uno

de los cuatro pueblos que conforma Guatemala.

Le provoco conflicto que le contestara que era la dueña, tenía una expresión facial

bastante apenada y un tono de voz muy avergonzada al despedirse pero con una

mirada discriminativo.

Mi condición de indígena me hace reflexionar un poco acerca de la violación a los

derechos de los pueblos indígenas y no indígenas en mi país, Guatemala el País

de la eterna primavera, el cual cuenta con una amplia diversidad cultural, lo cual

incluye idiomas, costumbres, maneras de vestir, forma de actuar ante ciertas

situaciones, formas de vida, lenguajes diferentes. (Adaptado:

http://ligiazosel.blogspot.com/2009/07/mujeres-indigenas-en-guatemala-y.html).

Generando participación de los padres y madres

El animador generará participación de los presentes con una pequeña

dramatización de la historia.

El animador motiva a los presentes con las cuestiones siguientes:

¿Cómo nos sentimos al observar la breve dramatización?

¿Sabemos de alguna historia semejante a este?

¿Conocemos de leyes que protege la identidad de los pueblos indígenas?

Los participantes plantean sus opiniones respecto a las preguntas.

El animador plantea nuevas ideas sobre la lectura introductoria.

Derecho

Según la enciclopedia (volumen 6, 2004) Derecho es la: “Facultad natural del

hombre para hacer legítimamente lo que conduce hacia los fines de la vida.

Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en

nuestro favor”. Por lo que los derechos en otras palabras son derechos que cada

ser humano debe conocer y hacerlos cumplir desde la familia y en el contexto

social de convivencia.

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

99

99

Por otro lado, Naciones Unidas (2006:1), dice que “Los derechos humanos son

garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra

acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos

fundamentales y con la dignidad humana. La legislación en materia de derechos

humanos obliga a los gobiernos (principalmente) y otros titulares de deberes a

hacer ciertas cosas y les impide hacer otras”.

Derechos Fundamentales

Según:http://www.juridicas.unam.mx/sisjur/constit/pdf/6-351s.pdf, (15/11/11), los

derechos fundamentales: “son aquellos derechos subjetivos garantizados con

jerarquía Constitucional que consideran esenciales en el Sistema Político que la

Constitución funda y están especialmente vinculados a la dignidad de la persona

humana”. Por lo que son inherentes al ser humano, pertenecen a toda persona

porque es parte de su dignidad, lo cual se contempla en la Constitución de cada

nación, Guatemala no es la excepción, los derechos inherentes de los cuatro

pueblos, que garantiza el derecho a la identidad cultural y ligústica del pueblo

guatemalteco esta en de la Constitución de la República de Guatemala, en las

leyes de los idiomas nacionales, en la ley de educación del país y en los Acuerdos

de Paz firmados entre el gobierno y la Unidad Revolucionaria guatemalteca.

Identidad

Según Encarta (2009) que identidad es él: “Conjunto de rasgos propios de un

individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”.

Información localizada en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

97092008000100004&script=sci_arttext, Define la identidad, como el producto de

la formación (pre-reflexiva) completa de un criterio, carácter e ideales que le dan a

la persona un aspecto especial, cuya base se encuentra en las representaciones

sociales en un conjunto de valores y de creencias, y en la interacción del individuo.

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

100

10

0

La identidad es un proceso dinámico que se manifiesta en las actitudes, en

acciones evaluativas de los seres humanos ante otros seres humanos, en la

postura que asumimos ante los demás y la reacción que generan otros individuos

en nosotros.

Para Salazar Erwin, Roncal Federico y Cabrera Francisco (2002: 24-26), que “la

identidad es la percepción que tenemos todos de sí mismos como individuos y

como parte de un grupo relativamente homogéneo, en contraposición a los otros”.

Identidad Cultural: es la identificación que se manifiesta hacia la cultura dentro

de la cual ha nacido y crecido el individuo, compartiendo los valores y costumbres

de dicha cultura. Para el caso de Guatemala podemos mencionar las identidades

culturales maya, ladina, garífuna y xinca”.

Cultura Xinka Cultura maya Cultura Garífuna Cultura castellana.

Por lado Salazar Tetzagüic Manuel de Jesús, (2003, 37), enfatiza que la identidad

cultural es “la conciencia del “yo” y del “nosotros” que ha venido manteniendo la

identidad cultural de las personas y comunidades mayas, coexiste con el

fenómeno de comprender la presencia del “otro”, aquél que no pertenece a su

comunidad cultural, pero que por la vivencia de los principios y valores mayas es

su “otro igual”, aunque no practique su misma lengua y sus mismas costumbres.

Si se ha convivido por más de cinco siglos teniendo culturas diferentes, pero

interrelacionadas, se podrá construir una sociedad mejor por medio del diálogo

entre iguales. Las opciones del pueblo maya para sobrevivir han sido puestas a

prueba y están presentes en el siglo XXI gracias a su lengua, valores, artes,

industrias, comercio (microeconomías), producción agrícola y la voluntad de “ser y

pertenecer” o la necesidad de “existir como tal”.

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

101

10

1

Identidad lingüística

Siguiendo con la información en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

97092008000100004&script=sci_arttext, que: “La identidad lingüística no es

innata, sino que se va configurando, desarrollando, transformando en relación

dialéctica con aspectos de la vida biológica, material y social, y posee como

característica fu.ndante la policausalidad. Tiene una génesis compleja, un

desarrollo que no es lineal, que no es sólo causa/efecto, que no tiene una sola

dirección, por lo que se torna indeterminada, circunstancial, más que permanente,

construida dinámica y recíprocamente (Duszak 2002). Un hablante no construye

una sola y unificada identidad lingüística para las distintas situaciones

comunicativas. Construye identidades lingüísticas múltiples y complejas, como los

mismos actos de interacción comunicativa, producto del reconocimiento

anticipado”.

FUNDAMENTOS LEGALES QUE FAVORECE EL FORTALECIMIENTO DE LA

IDENTIDAD CULTURAL Y LINGUISITICA DEL PUEBLO INDIGENA DE

GUATEMALA

Los artículos que se describen en los fundamentos legales están extraídos de

distintas leyes de Guatemala y Convenios Internacionales, mismas pretenden

fortalecer la identidad de las culturas mayas de Guatemala. Uno de los

fundamentos legales de la identidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas

es el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,

que a continuación se citan juntamente con la Constitución y otras leyes.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

102

10

2

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Sección Tercera, Comunidades indígenas

En su Artículo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por

diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia

maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,

tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y

mujeres, idiomas y dialectos. Tal Convenio 169 de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT), fue ratificado por Guatemala en cumplimiento del Acuerdo de

Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, mediante el Decreto Número 9-

96, el 5 de marzo del mismo año y en vigencia desde el año 1997. Lo cual permite

tomar conciencia como individuo de su identidad cultural y lingüística,

considerándose como criterio fundamental para una convivencia pacífica y

armoniosa en este bello país.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE GUATEMALA

Título II derechos humanos

Capítulo I derechos individuales

Sección 2º Cultura

En el Artículo. 58 Identidad Cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de

las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus

costumbres.

Sección Tercera, Comunidades indígenas

Derecho a la identidad

Artículo 66. "Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos

grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.

El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,

tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y

mujeres, idiomas y dialectos”. En este artículo se toma encueta y se reconoce la

existencia de los pueblos mayas con derechos específicos. El Estado tiene la

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

103

10

3

obligación de respetar y promover las identidades culturales tales como el uso del

idioma y del traje indígena en hombres y mujeres maya en Guatemala ya que está

legalmente reconocida y puede usarse, sin discriminaron alguna, en espacios

públicos y privados porque es un derecho digno de respeto.

Derecho lingüístico

En el Artículo 76. Que se refiere al derecho lingüístico en cuento al Sistema

educativo y enseñanza bilingüe. Dice que: “En las escuelas establecidas en

zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse

preferentemente en forma bilingüe”. Reconociendo que en Guatemala existe el

pluralismo lingüístico, lo que constituye una obligación del estado en hacerla ya

que es el reflejo de la identidad cultural y lingüística de la sociedad Guatemalteca.

Ley de Idiomas Nacionales Capítulo I,

Principios

En la Ley de Idiomas Nacionales enfatiza sobre la identidad en su Artículo 2.

Identidad. Los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka son elementos esenciales de la

identidad nacional; su reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización

en las esferas públicas y privadas se orientan a la unidad nacional en la diversidad

y propenden a fortalecer la interculturalidad entre los

connacionales.

Capítulo III

Promoción, utilización y desarrollo de los idiomas

Artículo 8. Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas

Mayas, Garífuna y Xinka podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que

correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y

privado, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y

culturales. El Sistema Educativo en Guatemala a través de las actividades

educativas está desarrollando la educación bilingüe en muchos lugares del país

para fortalecer la identidad cultural y lingüística de sus habitantes.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

104

10

4

CAPITULO VI Ley de Educación Nacional

Educación Bilingüe

ARTICULO 56º. Definición. La Educación Bilingüe responde a las características,

necesidades e intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos

étnicos y lingüísticos y se lleva a cabo a través de programas en los subsistemas

de educación escolar.

ARTICULO 57º. Finalidades de la Educación Bilingüe. La Educación Bilingüe

se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las

comunidades lingüísticas.

En los Acuerdos de Paz, se encuentra el Acuerdo de Identidad y Derechos de los

pueblos indígenas, firmado el 31 de marzo de 1995. Lo cual da realce a la

identidad cultural de los pueblos indígenas de Guatemala.

Identidad de los pueblos indígenas: Es el reconocimiento de la identidad de los

pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad nacional

basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos

y espirituales de todos los guatemaltecos.

Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una capacidad de

resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales: a . Idiomas que

provienen de una raíz maya común; b. Una cosmovisión que se basa en la

relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es

sólo un elemento más, la tierra es la madre de la vida, y el maíz es un signo

sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en

generación a través de la producción material y escrita y por medio de la tradición

oral, en la que la mujer ha jugado un papel determinante; c. Una cultura común

basada en los principios y estructuras del pensamiento maya, una filosofía, un

legado de conocimientos científicos y tecnológicos, una concepción artística y

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

105

10

5

estética propia, una memoria histórica colectiva propia, una organización

comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes, y una

concepción de la autoridad basada en valores éticos y morales.

Derechos culturales

La cultura maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca y junto

con las demás culturas indígenas, constituye un factor activo y dinámico en el

desarrollo y progreso de la sociedad guatemalteca.

Por lo tanto, es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el

reconocimiento y fomento de la cultura de los pueblos indígenas. En este sentido,

a diferencia del pasado, la política educativa y cultural debe orientarse con un

enfoque basado en el reconocimiento, respeto y fomento de los valores culturales

indígenas. Con base a este reconocimiento de las diferencias culturales, se debe

promover los aportes e intercambios que propicien un enriquecimiento de la

sociedad guatemalteca.

El Idioma: El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura,

siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión

indígena, de sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los

idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se

deberá adoptar disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y

promover el desarrollo y la práctica de los mismos.

Uso del traje: Debe ser respetado y garantizado el derecho constitucional al uso

del traje indígena en todos los ámbitos de la vida nacional. El Gobierno tomará las

medidas previstas en el capítulo II, literal A, del

presente acuerdo para luchar contra toda

discriminación de hecho en el uso del traje indígena.

Asimismo, en el marco de una campaña de

concientización a la población sobre las culturas maya,

garífuna y xinca en sus distintas manifestaciones, se

informará sobre el valor espiritual y cultural de los trajes

indígenas y su debido respeto.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

106

10

6

Reforma Educativa, Acuerdo Gubernativo No. 262-97

La Comisión Paritaria de Reforma Educativa - COPARE, constituido por el

Acuerdo Gubernativo No. 262-97 de fecha 20 de marzo de 1997, con la

participación de 5 representantes del gobierno y 5 representantes de las

organizaciones indígenas, con el objetivo de diseñar una reforma del sistema

educativo; lo cual se fundamenta en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los

Pueblos Indígenas (firmado el 31 de marzo de1995).

En l Diseño de Reforma Educativa Runuk’ik jun K’ak’a Tijon’ik, (COPARE 1998:57-

58) el Área de Idiomas: “En un país como Guatemala, es imprescindible el

análisis de la situación de la enseñanza-aprendizaje de los diversos idiomas que

se hablan en el país, con énfasis en idiomas indígenas, su grado de desarrollo y

tendencia de uso; el estudio de los factores que impiden o facilitan en el sistema

educativo incluyendo un mapeo de escuelas; y la determinación de las corrientes

ideológicas, pedagógicos, psicológicas, lingüísticas que apoyan la promoción y

uso de los idiomas indígenas.

En el Área Cultural: Aporta la caracterización lingüístico-cultural del contexto

nacional y regional de Guatemala. Establece los conceptos y prácticas culturales,

tanto comunes como singulares entre los cuatro Pueblos que cohabitan en el país.

Plantea la formulación de propuestas orientadas a la transformación del sistema

educativo, para apoyar la consolidación de las identidades culturales y promover el

conocimiento, respeto, investigación y valoración de la diversidad cultural y unidad

nacional.

En Currículum Nacional Base, -CNB- del nivel primario (2007: 21), que en el

proceso de enseñanza favorece “El fortalecimiento de la identidad y de la

autoestima personal, étnica, cultural y nacional. El reconocimiento de la familia

como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la

sociedad, como primera y permanente instancia educativa”.

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

107

10

7

Sugerencia de diálogo

Al finalizar la segunda Fase el coordinador, en grupos de tres invitará a los padres

y madres de familia a dialogar a través una lista de cotejo marcando con un

chequecito los aspectos, dependiendo sus logros alcanzado durante el desarrollo

del taller de capacitación.

El coordinador les hará la siguiente pregunta para hacer compromisos consigo

mismo y con los demás. ¿Luego de haber participado en el taller a qué se

comprometen con su familia y con su comunidad?

Compromisos en la vida familiar y en el entorno social

Como padres de familia y miembros de una comunidad llegan en acuerdos en

todos son responsables de dar a conocer los temas recibidos y se comprometen a

compartir en los espacios de reuniones familiares, con los amigos, amigas vecinos

y promover la convivencia armónica entre las culturas que habitan en la Aldea.

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

108

10

8

CONSEJOS Y VALORES DENTRO

DE LA CULTURA MAYA

Competencias Indicadores de logro

Identifica los consejos y valores, dentro

de la cultura maya.

Conoce la diferencia entre consejo y

valares de la cultura maya.

Actúa con juicio crítico y asume

aplicarlos con su familia.

Reconoce la importancia de la práctica

de los consejos y valores de sus

antepasados en el entorno familiar y

social.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

109

10

9

Ejes temáticos de la fase III

Frases Introductorias

al tema

Participación

Y compromiso

CONSEJOS Y VALORES

DENTRO DE LA CULTURA

MAYA Valores maya

Consejos

Los valores

Los consejos dentro

de la cultura Maya

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

110

11

0

Dinámica: Foto palabras

La dinámica consiste en formar el grupo en circulo y en el centro se coloca varias

láminas con imágenes y una frase volteada hacia abajo, se pide a cinco

participantes, recoger una lámina cada uno volteando hacia arriba y todos

observan la figura y alguien del grupo lee cada frase que contiene a todo el grupo.

(Ver las primeras cinco frases e imágenes de la página 112 y 113)

Generando participación de los padres y madres a través del diálogo

El acompañante da una motivación de participación de los presentes, con los

siguientes puntos, cada uno de los que tienen la lámina contesta y comenta estas

preguntas:

1. Un momento en mí vida escuche esta frase?

2. En qué momento de mi vida familiar lo práctico?

3. Los participantes plantean sus opiniones respecto a las preguntas.

4. El animador plantea nuevas ideas sobre las frases introductorias.

Consejo

Según Encarta (2009) que consejo quiere decir: “Parecer o dictamen que se da o

toma para hacer o no hacer algo”. Es tomar en cuenta la opinión de alguien con

experiencia en algún tema determinado.

Los consejos dentro de la cultura maya

Los Consejos son los conocimientos acumulados de los pueblos mayas a lo largo

de toda la historia, que se ha trasmitido de generación en generación dentro de las

familias, especialmente los ancianos y ancianas que dan sabios consejos a sus

nietos y nietas. El pueblo maya posee tantas frases que sirven de consejos, que

conlleva un cúmulo de enseñanza con profundo sentido, lo cual es de mucha

importancia para la convivencia en fraternidad y en armonía con la madre

naturaleza y con los semejantes. Los consejos son fruto de las experiencias que

han servido de guía para la vida del Pueblo Maya, por tanto, seguirán sirviendo

para una convivencia armónica de generación de generación, los responsables

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

111

11

1

para esta tarea son los padres y madres de familia que deben darle uso en el

proceso de aprendizaje del niño y niña en su primera escuela que es el hogar y

sus primeros maestros los padres y madres de familia.

Según Ministerio de Educación _MINEDUC- (2003: 3, cita a Informa Chiapas:

1997:36) que: “cuando no había escuela, los ancianos eran los principales

orientadores que aconsejaban (enseñaban). Nosotros éramos responsables.

Enseñábamos a nuestros hijos e hijas la forma de conocimiento de nuestros

antepasados”. Estas prácticas de enseñanza aún se realizan en algunos pueblos

en la actualidad.

En Proyecto Multiplicador de Educación Maya Bilingüe Intercultural –PROEMBI-

Programa de Educación Intercultural Multilingüe de Centro América –PROEIMCA-

(2007: 79), se encuentra la práctica de los paseos familiares que sirven de medios

para aprovechar a dar consejos a los niños y niñas. “Las madres y padres son los

encargados de los paseos familiares y entrenamientos sanos cuando se termina

de sembrar, o de realizar algún trabajo. El padre, acompañado por sus hijos,

acostumbra a dar un paseo por los alrededores del terreno o bien a la orilla del rio

en donde aprovecha para dar consejos como la responsabilidad, el amor al trabajo

y el cuidado de la naturaleza”.

“Las madres se encargan de las caminatas y juegos con las niñas. Cuando van al

mercado les enseñan cómo deben comportarse y les aconsejan acerca de la

mejor forma de comprar; así como, no comprar lo que no se va a necesitar”.

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

112

11

2

En un trabajo de investigación de campo que fue realizado con algunos abuelos y

abuelas de varias étneas de la cultura maya, donde se pude constatar que aún se

aplican las frases como forma de enseñanza para las nuevas generaciones. A

continuación se citan algunas de estas frases que son utilizados por los ancianos

para aconsejar, recopilados en el curso de Lengua Maya, en Séptimo Semestre de

Educación Bilingüe Intercultural (URL 2007). Las frases son las siguientes:

1. “Hay que saber dar buena utilidad al dinero, porque cuesta conseguirlo.

(K`ana tumin yin sb`atxil, yu tol ya´tah seichi ch`en. Tumax Pilin, 71 años, abuelo Akateko).

2. Si en una casa hay un

panal, es bueno dejarlo, porque sirve de protección a la familia, ya que

defiende de las envidias y también trae buena suerte,

por tanto hay que respetar al panal. (Us naq twanq rochoch

ch`ub` malaq seer chi xk`atq ochoch. Li ochoch, xb`aan naq eb`li

Xul a`in, nake`k`uluk re li kaqal ut jo`kana wi` nake`k`e ok xpohol

ut xchahilmal li junkab`al . Pedro Cac, 70 años, abuelo Q`eqchi´,

Chisec, A.V).

3. Si te piden un favor, hazlo por que al final

el bien es para tu propia vida. (b´atx ta chi

k`anli junoj tzetal ehach, b´ane yin saalil yu

a k`inal, Palas Luin, 71 años, abuelo

akateko, San Miguel Acatán,

Huehuetenango).

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

113

11

3

4. Si quieres tener dinero, debes trabajar duro para conseguirlo. ( Jose

Caheuc, 60 años, abuelo Poqomchi, San José El Tesoro, Raxruha, A.V.)

5. No hay que contar el dinero de noche, porque se aleja la suerte. (Placida

Ramírez, 53 años, abuela castellana, San José El Tesoro, Raxruha´, A. V).

6. No hay que quemar los olotes de donde se desgrana la semilla, porque la

milpa no crece bien. (Ester Martínez, 83 años, abuela Chorti, San José El

Tesoro, Raxruha, A.V).

7. Saber decir la verdad, es seguir los sabios consejos. (Ester Martínez, 83

años, abuela Chorti, San José El Tesoro, Raxruha, A.V).

8. No hay que barrer la casa de noche, porque se va la suerte. (Ester

Martínez, 83 años, abuela Chorti, San José El Tesoro, Raxruha, A.V.)

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

114

11

4

9. Aconseja a los niños/as para que no tiran las hojas de los poches que son

consumidos en tiempos de siembra, porque si lo tiran no nacerá la milpa.

(Us Xyeeb`al reheb`ti kok`al nak ink`a us xtz`qb`al rix li poch nakeltman sa´

li awk, xb`aan naq moko us ta ut li iyaj ixim ink`a` nake` moqo, us xtz`eqb`sl

taj rox kutsn. Francisco Caal Caz, 80 años abuelo, Q`eqchi`, Fray B. C.

A.V.)

10. Si le cae hielo a las matas de frijol cuando está en crecimiento, hay que

pintar los troncos de los árboles con cal y también las piedras, para

protegerlo del mal. (Ester Martínez, 83 años, abuela Chorti, San José El

Tesoro, Raxruha, A.V.)”.

Los consejos son parte de los valores que se práctica dentro de las comunidades

mayas y no mayas.

Aclaración:

Aparecen en Q´eqchi´ y en Akateko algunos, consejos debido a que fueron

recopilados en estos idiomas y en español los que fueron recopilados en español.

Los valores

Según, (http://www.elvalordelosvalores.com/definicion/index.html), en donde dice

que los valores “son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento

en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos

ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un

comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o

colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más

importantes”. Los valores es parte esencial de la vida del ser humano, ya que son

la base para una convivencia en armonía personal con la naturaleza, con el

entorno familiar y social.

Valores maya

La cultura maya se ha distinguido de otras culturas, por la manera de cómo se

organiza y convive, los valores fundamentan la identidad de cada persona en esta

cultura aspecto muy importante que se debe inculcar desde pequeños tales como

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

115

11

5

el respeto hacia la naturaleza, el uso del traje y del idioma como vehículo de

comunicación.

Además los valores es la energía del corazón, del pensamiento y la Sabiduría, que

fortalece una convivencia social y una sana relación con la naturaleza, armoniza

la vida familiar y comunidad, motivan crear una actitud positiva para construir y

resolver; manifiestan la espiritualidad. Los valores se adquieren en el seno del

hogar con los padres, madres y con los abuelos, son el sustento de la dignidad y

libertad del pueblo maya. Por tanto, los valores fortalecen y afirman la identidad y

lingüística del pueblo indígena de descendencia maya.

PROEMBI- PROEIMCA-(2007: 112, 162-168), cita algunos valores:

1. El Valor de la gratitud: La gratitud y el agradecimiento es un valor central

e importante en la vida que consiste en reconocer, que todo lo que tenemos

es gracias a la madre Naturaleza, que es el origen y fuente de vida, se da

agradecimiento al corazón de todo el universo por los elementos que nos

da cada día, tales como: el sol, la lluvia, la tarde, la noche, se agradece al

prójimo que ejerce la autoridad que da consejos para resolver algún

problema, reuniones familiares y de grupo, por todo, porque todo influye en

la vida, si uno no hubiera, pues no estaríamos completos.

2. El valor de la solidaridad: Ayudarse mutuamente; la solidaridad es

cooperación con el prójimo y con la comunidad; la solidaridad en la

cultura maya es la ayuda mutua es la base de la organización en las

familias y en las comunidades, es estar en comunión entre las personas

para su desarrollo personal y comunitario. Este valor mantiene la unión de

los pobladores.

3. El valor de la solidaridad se manifiesta a través actividades familiares y

comunales tales como: construcciones, siembra, cosechas y otras, donde

toda la comunidad ayuda para hacer el trabajo, luego en común hace el

trabajo de otra familia y así sucesivamente. Un ejemplo claro y actual es

cuando alguien fallece en una familia, todos los comunitarios llagan al

velorio y cada uno lleva productos que servirán para alimentación, las

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

116

11

6

mujeres llegan a cocinar, los hombres a rajar leña, en fin, todos llegan para

hacer algo.

Son trece valores mayas que se deberían de aplicar en la vida actualmente,

ya que “vivir los valores es sinónimo de respeto, tolerancia, aceptación y

humildad”. A continuación se mencionan los 13 valores:

1. El carácter sagrado de la Naturaleza: Este valor consiste en que todo

es sagrado, porque la Tierra es fuente de vida, es la madre de todos los

elementos vivientes y cada uno tiene sus funciones y propósitos que

cumplir por lo que es necesaria la protección y el respeto a la misma tal

como fue creada, ya que de ella depende la vida del agua, los arboles y

todos los animales. Por eso es importante tener en cuenta que cuando

se toma un elemento de la naturaleza se pide permiso y se da

agradecimiento mediante ceremonia especial, este valor se manifiesta

mediante expresiones como: el maíz sagrado, la madre tierra, corazón

del cielo, corazón del aire.

2. El carácter sagrado del universo: Este valor se expresa en el respeto

y reconocimiento de la existencia del corazón del cielo, que es el centro

y la energía del universo; ya que del Universo viene la fuerza de la

existencia del ser humano y es parte de él en comunión con la

naturaleza. por eso los abuelos y las abuelas realizan oraciones de

agradecimiento mediante ceremonias especiales, manifestando respeto

a los elementos del Universo, este valor se manifiesta mediante

expresiones como: “La abuela Luna, nuestro padre Sol, nuestra madre

Naturaleza, nuestras hermanas las Estrellas.

3. Nuestra estrella, nuestra misión: Desde la concepción del ser humano

trae una misión y un destino guiado por el nivel de energía de acuerdo al

día de su fecundación y nacimiento, así también permite el desarrollo y

reconocimiento de la dignidad de toda persona durante su vida, es decir,

que el día de su fecundación y nacimiento define su desenvolvimiento

en el mundo y su destino.

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

117

11

7

4. El valor del agradecimiento: El agradecimiento es un valor esencial y

fundamental en la vida que “en la actualidad se conserva la práctica del

agradecimiento, aunque no con la magnitud con que se vivió en el

pasado”.

5. El alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y

compromisos: Es un valor en donde los “antepasados, las abuelos y

los abuelos en la actualidad, se caracterizan por darle cumplimiento a

sus obligaciones y enseñar a desempeñar las funciones con

responsabilidad, paciencia, eficacia y disciplina para lograr lo que uno se

propone”, por tanto existe una constante motivación en las personas y

las comunidades el alcance de la plenitud, el cumplimiento de los

trabajos, los compromisos y las aspiraciones.

6. Sentido y estado de paz, sentido de la responsabilidad: “La práctica

de este valor nos lleva a mantener el equilibrio con el Universo, con la

Naturaleza, con el prójimo y estar en paz con el Creador y formador”.

Este valor es fundamental en la convivencia social y favorece el

desarrollo espiritual personal y tomar responsabilidades, con ayuda de

la familia. “Para poder vivir este valor juega un papel importante, la

comprensión, el respeto y el perdón”.

7. Tomo consejo, Tomar consejo: Este valor en los pueblos mayas es

común pedir orientaciones y puntos de vista para orientar proyectos y

resolver algún problema, tanto personales como a nivel comunitario, se

dan y se reciben consejos a las personas de mayor experiencia.

8. El valor del trabajo en nuestra vida: “Los padres enseñan que para

progresar y desarrollarse en la vida es necesario trabajar y que el

trabajo se debe ir inculcando a las personas desde pequeñas”. Una de

las cosas más importante es saber Sembrar y cosechar es ponerse en

comunicación con la “madre tierra”, que todo se tiene que ganar con el

esfuerzo en el trabajo.

9. El valor de proteger todo, porque todo tiene vida: Este valor es

elemental para la formación del y de la niña dentro de la familia ya que

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

118

11

8

“los seres vivos son considerados sagrados porque tienen vida y la

capacidad de darle vida a otro ser. Las instrucciones sobre la protección

de todo lo que tiene vida, los ancianos son los que dan a las familias

en las comunidades. Recomiendan qué se debe proteger y cuidar la

vida de cada persona; se debe proteger y cuidar todo lo que existe

sobre la faz de la tierra.

10. El respeto a la palabra de los padres y abuelos/as: Este valor

sustenta la vida familiar y comunitaria maya. El valor se asocia con la

obediencia y sobre todo “el respeto a los mayores, por la sabiduría que

expresan al dar consejo.

Los abuelos y las abuelas aconsejan siempre que es necesario

escuchar las palabras de los padres para obtener las bendiciones del

Ajaw”. Por lo que los padres son guías para sus hijos e hijas, enseñan a

trabajar y también protegerlos de los peligros de la vida.

11. La palabra verdadera en todas nuestras palabras: “Consiste en

hacer uso del valor de la palabra para decir la verdad en la práctica

diaria, en todos los ámbitos de la vida. Debe ser ejemplo para los demás

el hacer uso de la palabra para reflejar siempre la verdad”. La palabra es

un instrumento de correspondencia e identidad de las personas, donde

existe la verdad y permanecer en ella, lo que se dice se hace y se

cumple.

12. Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad:

Este valor mantiene la unión de las familias y todos los pobladores.

Tiene conexión con el valor de la solidaridad.

13. La belleza y limpieza de la vida: Este valor “se divide en dos aspectos:

la belleza y la limpieza de la consciencia y la belleza y limpieza física.

La primera se manifiesta cuando realizamos las cosas sin lastimar a

nadie, pensando en el bienestar de los demás.

La segunda, la belleza física, es la preocupación por uno mismo,

vistiendo con sencillez, originalidad y de acuerdo con la edad. En la

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

119

11

9

limpieza y belleza, física se refleja la limpieza y belleza del alma”. Lo

que se convierte en una búsqueda permanente de armonía entre lo

físico y el alma que despierta el interés por la contemplación de la

naturaleza.

Por otro lado, MINEDUC- (2003: 5 - 6), hace énfasis sobre los siguientes valores

de la cultura maya: El respeto a los mayores, el valor de la comunitariedad, el

valor del trabajo y el respeto a la madre naturaleza y al universo.

Sugerencia de participación a través del diálogo:

La tercera fase del Módulo se finaliza mediante trabajos grupales formado por la

persona que coordina el taller en el proceso de fortalecimiento de la identidad

cultural y lingüística de los padres de familia e invita a dialogar a través de la

técnica del PNI_ (Positivo, Negativo e Interesante).

Compromisos para la vida diaria

Plenario: En base a los diálogos anteriores expresar grupalmente cuáles son los

resultados obtenidos y cuáles son los compromisos por asumir con la familia, con

los vecinos, en los grupos de interrelación social de hoy en adelante.

El coordinador completa con sus propias reflexiones invitando a la gente a seguir

fortaleciendo su identidad cultural y lingüística a través de esos compromisos que

cada grupa ha expresado en la plenaria.

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

120

12

0

LA AUTOESTIMA

Competencias Indicadores de logro

Analiza el concepto de autoestima y

evalúa como se siente en relación al

mismo.

Reconoce la autoestima como fuente de

identidad.

Se valora así mismo, a su identidad cultural y

a las otras culturas del contexto social. Integra

los conocimientos de su identidad en la familia.

Aprecia la pluralidad de las comunidades

sociales y culturales a las que pertenece

demuestra actitud de tolerancia y respeto por

otras culturas.

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

121

12

1

Ejes temáticos de la fase IV

Autoestima

LA AUTOESTIMA

Autoconcepto

Autoestima étnica

Y orgullo Nacional

Plurilingüismo o

multilingüismo

Autoaceptación

Lectura

introductoria

Personaje de

pensamiento

positivo

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

122

12

2

LECTURA INTRODUCTORIA

EL PERSONAJE DE PENSAMIENTO POSITIVO

El personaje de Pensamiento positivo: Es aquel personaje que

tenemos dentro, es nuestro otro “YO”. Un día un joven se

encontró con el personaje de Pensamiento positivo, cuando

estaba pensando en cosas desagradables ante un error que

había cometido, y se decía “que tonto soy”, y “nunca podré

hacerlo bien”, definitivamente no sirvo para nada. Pero de pronto Pensamiento

Positivo llega a su rescate quien le dice, “joven tu eres inteligente, tu puedes, no

te preocupes tanto por tus errores, todos nos equivocamos, por tanto equivocarse

no es el fin del mundo, esfuérzate por mejorar, no te hagas bola con los errores,

un dicho dice “echando a perder se aprende”, la vida es de un constante

aprendizaje, de las fallas se aprende. Tú eres creativo, excelente en

matemática, eres alegre, si te pones a perder el tiempo por estar pensando en

tus errores es tiempo perdido mejor asúmalo como parte de tu crecimiento

personal, quiérete a ti mismo no olvides que eres un tesoro e importante y tienes

en tus manos la llave de la felicidad personal y la de tu familia. El pensamiento

positivo es el personaje que tenemos cada uno dentro de nosotros mismos/as y

nos ayuda a mejorar nuestras actitudes y a reconocer nuestros valores

personales, culturales y sociales.

Generando participación y descubriendo los saberes previos de los

presentes a través de las cuestiones.

Después de leer la Historia del “Personaje de Pensamiento positivo”

El acompañante motiva a los presentes a participar

Los participantes plantean sus opiniones respecto a las cuestionantes.

El animador plantea nuevas ideas sobre el tema.

1. ¿Qué pensaba el joven de sí mismo?

2. ¿Quién le llega al rescate del joven?

3. ¿Le ha sucedido alguna experiencia algo semejante al joven de la historia?

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

123

12

3

La autoestima

La autoestima es la consciencia que cada individuo tiene de sí mismo, de cuáles

son los rasgos de su identidad personal con sus cualidades y características más

significativas de su ser; es el aprecio y amor que experimenta un individuo hacia

su propia persona. Es la aceptación positiva de la propia identidad personal con

sus valores culturales y lingüística, del respeto y consideración que tenga de sí

mismo y de los demás que le rodea. Realmente la autoestima hace reconocer a

las personas lo valiosas que son y que son merecedoras de respeto y las hacen

capaces de asumir los errores de la vida.Según López, Marisol, Pérez Marcelo F.,

Sales, Matías M. (2001:4) que autoestima es “el concepto que tenemos de

nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor,

mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la

asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La

autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio

implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida

y de su derecho a ser feliz. Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente

apto para la vida, es decir, capaz y valioso. Tener una autoestima baja es sentirse

inútil para la vida: equivocado, no con respecto a tal o cual asunto, sino

equivocado como persona”.

PROASE (Módulo6, 2002:50), explica que Autoestima es “a capacidad que tengo

de reconocer que soy una persona valiosa, merecedora de respeto, y cariño, esa

fuerza que me hace creer en mí, sentir que valgo, que soy capaz de asumir mis

errores, quererme, cuidarme y respetarme, eso es autoestima.”

En http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_5.pdf enfatiza

que Autoestima es “la valoración que toda persona tiene de sí misma y que

expresa como un sentimiento a partir de hechos concretos. La autoestima nace

del autoconcepto que una persona tiene de sí misma y se forma a partir de las

opiniones de los demás, expresadas a través de mensajes verbales y no verbales,

sobre la persona y de la manera como esta los recibe; además, pueden influir en

ella factores internos”.

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

124

12

4

Autoconcepto

En el mismo módulo (2002:51), se encuentra que “el autoconcepto se desarrolla

por medio de la interrelación con las otras personas durante el proceso de

socialización donde se ve influenciado ese concepto que teniendo de sí una mujer

o un hombre. Es la creencia de la persona acerca de sí misma. El autoconcepto

nos induce al conocimiento de nosotros mismos o mismas.

Autoaceptación

Es la capacidad de reconocer las propias habilidades, limitaciones, fallas,

cualidades, éxitos, fracasos, sin que se generen sentimientos de culpa o reproche

contra sí mismo o contra sí misma. Debe generar satisfacción el poder reconocer

nuestras habilidades y capacidades, así como nuestros límites, deficiencias y

fortalezas, el deseo de superar los fracasos o aspectos negativos”.

Siguiendo con

http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_5.pdf que el

autoconcepto es “una serie de creencias sobre sí mismo que se manifiestan en la

conducta. Estas creencias se acercan más a la realidad en la medida que la

persona profundice en el estudio de sus propias características. Un mayor

autoconocimiento posibilita un conocimiento de sí mismo más objetivo, lo que

constituye el primer paso para la autoaceptación”.

Autoestima étnica y orgullo Nacional

En Diseño de Reforma Educativa Runuk’ik jun K’ak’a Tijon’ik, (COPARE 1998),

que “La autoestima resulta de la autoimagen y el autoconcepto. La autoimagen se

relaciona con sentirnos contentos con nosotros mismos, es nuestra propia

aceptación; el autoconcepto se refiere a la coherencia entre nuestro yo ideal y

real, es lo que da sentida a nuestra propia identidad. Los tres procesos se

desarrollan en continua interacción de la persona con otros y con el ambiente y

son decisivos en el desarrollo de la personalidad, la socialización y el orgullo

nacional. Dan como resultado, el hecho de apreciarse positivamente como grupo

étnico, como pueblo y como país”.

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

125

12

5

Por tanto un individuo con una autoestima étnica, le lleva al cultivo de actitudes

positivas, lo cual le permite una convivencia en armonía y tolerancia en un

contexto de multiculturalismo y multilingüismo. Vivir en armonía exige respeto,

tolerancia, aceptación interpersonal e intercultural. Los padres y madres de familia

son un factor influyente en el niño y niña en la formación del autoconcepto y la

autoaceptación.

Multiculturalismo

Según, Salazar Tetzagüic, Manuel de Jesús, Multiculturalidad e interculturalidad

en el ámbito educativo: experiencia de países latinoamericanos, (Módulo 1, 2009:

14), que multiculturalismo “es la acción de reconocimiento pleno del carácter

multilingüe, multiétnico y pluricultural de un país o nación. Esta acción da origen a

políticas y programas educativos, de salud, de participación ciudadana, de

asistencia jurídica, trabajo social y otras, con el fin de responder a las necesidades

e intereses de las diversas comunidades culturales lingüísticas y étnicas que

conforman la nación, en un marco de democracia multicultural.

El multiculturalismo se apoya en valores como la equidad y la justicia, la igualdad

con derecho a la diferencia étnica y cultural, y se manifiesta a través del ejercicio

de reconocimiento, respeto y promoción de la identidad y cultural y lingüística”.

Multilingüismo

Según diccionario de Lingüística (1991), que plurilingüismo o multilingüismo es “el

uso de más de una variedad lingüística dentro de una misma comunidad”. Es la

coexistencia de varios idiomas en un mismo lugar así como es el país de

Guatemala ya que es una nación pluricultural, multiétnico y multilingüe. Donde

cada uno de sus habitantes se integran y conviven en la interculturalidad en

actitud de respeto a las diferencias culturales.

Interculturalidad

Azmitia, (2002:67) hace mención que “En la interculturalidad los pueblos

encuentran una forma de vivir su cultura y de competirla con otros pueblos sin

limitar, negar o menos preciar de aquellos. Se trata de relaciones positivas en las

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

126

12

6

que no se imponen visiones o forma de vida sino más bien se desarrollan

procesos que fortalecen las identidades propias sin que ello limite la convivencia.

La interculturalidad está estrechamente asociada con la vivencia de los valores

universalmente reconocidos como lo son el respeto, la solidaridad, la empatía, la

libertad y otros. Se pone de manifiesto cuando se dan relaciones entre sujetos de

diversas culturas y a nadie se le discrimina en ningún sentido por tener una u otra

identidad cultural”.

Por otra parte, Roncal y Guorón, (2002:35) dan énfasis en que “la

interculturalidad es una actitud de respeto a las diferencias, de valoración

positiva de esas diferencias y de tolerancia hacia las mismas. Es también una

actitud de apertura hacia los demás, de la búsqueda consntante de la equidad

social y étnica para el beneficio común. La interculturalidad, bien apropiada e

interiorizada, es una de las mejores maneras de tomarse de la mano. Significa

caminar juntos hacia el desarrollo social sin perder la identidad cultural”.

Sugerencia de participación activa a través del diálogo

La Cuarta fase del Módulo se finaliza con la participación activa, mediante una

lista de cotejo en la cual la persona que coordina a los presentes, invita a

reflexionar y a marcar los aspectos que aparecen en la lista de cotejo según

sean sus logros durante el presente taller de capacitación.

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

127

12

7

COMPROMISOS DE LOS PRESENTES EN LA VIDA FAMILIAR Y EN

CUALQUIER AMBITO DE RELACION

Con la ayuda del coordinador, los padres y madres de familia realizarán lo

siguiente:

Se formará grupos de cinco, analizarán y se comprometerán mediante las

siguientes preguntas:

1. ¿Cómo nos sentimos después de haber participado en este taller?

2. ¿A qué nos comprometemos para aplicar lo aprendido en el taller en la vida

cotidiana?

3. ¿Nos sentimos orgullosos de nosotros mismos, de nuestra familia de

nuestra identidad cultural y lingüística?

Los participantes dialogan sobre las preguntas y se comprometen aplicar lo

aprendido en la vida personal valorando así mismo a los demás de su

entorno familiar, cultural y social.

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

128

12

8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Amanecer, 2003, un acercamiento al calendario maya, Encuentro

Mesoamericano de Pastoral Indígena, Guatemala.

América –PROEIMCA- (2007: 79), Cultura Maya e Interculturalidad,

Guatemala.

2. Barrios C. (2006), Ch`umilal Wuj, El calendario del destino, Guatemala.

3. Betancourt A. (2004), Enciclopedia Volumen 6, Salvat, Proyecto

Desarrollado por MEDIASAT GROUP C/, Madrid, España.

4. Cardona, Giorgio R. (1991), Diccionario de Lingüística, 1º edición, Editorial Ariel;S.A. Barcelona, España.

5. Comisión Paritaria de Reforma Educativa, COPARE (1998) Runuk·ik Jun

K·ak·a Tijonik, Diseño de Reforma Educativa. Tercera Edición. Guatemala.

6. Congreso de la República Mayo de (1,985) Constitución Política de la

República de Guatemala.

7. Consejos dentro de la cultura Maya (URL 2007), Lengua Maya, Séptimo

Semestre en Educación Bilingüe Intercultural, Facultad de Humanidades,

San Juan Chamelco, Alta Verapaz, Guatemala.

8. Convenio 169. De fecha 27 de Junio (1,989).

9. Documento en CD, Mapa Lingüístico de Guatemala, Educación Bilingüe

Intercultural, DIGEBI- (2007).

10. Gobierno y URNG (1995) Acuerdos de Paz. Guatemala. Editorial SAQBE /

CHOLSAMAJ.

11. Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica IGER, (2010), primer

semestre del Grupo Quirigua, Guatemala, Ciencias Sociales.

12. MINEDUC (2003), Módulo 2, Los Materiales Educativos y la Comunidad,

Diplomado en Diseño y Elaboración de Materiales Educativos, Programa de

Apoyo al sector Educativo en Guatemala – PRODESA.

13. Ministerio de Educación _MINEDUC_ Curriculum Nacional Base, (2007),

Primer Ciclo de Educación Primara, Guatemala, C.A.

14. NACIONES UNIDAS (2006), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos, Preguntas Frecuentes sobre el

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

129

12

9

Enfoque de Derechos Humanos en la Cooperación para el Desarrollo,

Nueva York y Ginebra.

15. PROASE, (2,002), Educación Bilingüe intercultural, Realidad y Estrategia,

Módulo I. Guatemala.

16. Proyecto de Desarrollo Santiago -PRODESA- y Fundación Rigoberta

Menchú Tum -FRMT- Módulo 3, Programa de Formación de Docentes

Universitarios en Educación Bilingüe Intercultural de las Carreras en

Educación Superior, Iximulew, noviembre, ( 2008). Guatemala.

17. Proyecto Multiplicador de Educación Maya Bilingüe Intercultural –

PROEMBI- Programa de Educación Intercultural Multilingüe de Centro

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española - Vigésima

segunda edición, (2001).

18. Roncal Federico, Guorón A. Pedro, (2,002), Culturas e Idiomas de

Guatemala. Guatemala, Desarrollo Profesional del Recurso Humano.

19. Salazar Erwin, Roncal Federico y Cabrera Francisco (2002 P. 24), Módulo

Educativo Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, Proyecto de

Profesionalización de Promotores Educativos, Colectivo Paulo Freire. Con

el apoyo de EDUMAYA y PRODESSA, Guatemala, 2002.

20. Salazar Tetzagüic Manuel de Jesús, (2003), Culturas e Interculturalidad en

Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Lingüística y

Educación, 2a. edición, Guatemala

21. Salazar Tetzagüic, Manuel de J. (2009), Multiculturalidad e interculturalidad

en el ámbito educativo: experiencia de países latinoamericanos, módulo 1,

Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH. Primera edición – San

José, C.R.

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

130

13

0

ELECTRONICA

1. Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

2. López, M. Pérez, M. Sales, M. 2001, UCh – Psicología de la Motivación y

Autoestima, Universidad Champagnat, Facultad de Ciencias Sociales, en

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/autoestimayc

onductauch.pdf, consultado 15/11/1.

3. http://www http://www.aquiguatemala.com/idiomas.htm 9/11/11

4. http://www.misrespuestas.com/que-es-la-familia.html, 11/11/11

5. Adaptado: http://ligiazosel.blogspot.com/2009/07/mujeres-indigenas-en-

guatemala-y.html. encontrado: 11/11/11

6. http://www.juridicas.unam.mx/sisjur/constit/pdf/6-351s.pdf, encontrado el

15/11/11.

7. http://ccp.ucr.ac.cr/charlas/2004/ppt/smith.pdf consultado 22/10/2011.

8. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

97092008000100004&script=sci_arttext, de: Hernán Martínez Matos y Mora

Elsa, Universidad de Los Andes. Información localizada: 6/12/11.

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

131

13

1

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

132

13

2

ANEXO 1.

PLANO Y CROQUIS DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DE LA

ALDEA SAN JOSÉ EL TESORO, RAXRUHA, ALTA VERAPAZ.

N

E O

CALLE

S

PREDIO

CALLE

Fuente: Archivo de la Escuela Oficial Rural Mixta.

MÓDULO II

C

A

L

L

E

C

A

L

L

E

MÓDULO I

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

Cabecera Municipal

Raxruhà

A Cobán

Nacimiento Raxquichè

Aldea San José El Tesoro

A Sayaxchè

Fuente: Archivo de la Escuela Oficial Rural Mixta

Gasolinera

Yalpemech

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

ANEXO 2

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACION DIAGNOSTICA

Universidad Rafael Landivar, Campus San Pedro Claver S. J.

Facultad de humanidades, Lic. en Educación Bilingüe Intercultural

Encuesta dirigida a padres de familia de estudiantes de primer grado de

educación primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta san José EL Tesoro, Raxruha,

Alta Verapaz.

Estimado padre de Familia, por favor con todo respeto le solicito su colaboración

para responder a las siguientes preguntas. La información será utilizada

exclusivamente para fines académicos de la Facultad de Humanidades de la

Universidad Rafael Landivar. Marque con una X la respuesta que mejor se adecue a

su caso.

1. ¿A qué etnia pertenece?

Castellano: _____Q´eqchi´:_____Achi:_____Poqomchi:____Otro:_______

2. ¿Cuál su idioma materno?

Castellano: _____Q´eqchi´:______Achi:_______Poqomchi:____Otro:______

3. ¿Posee conocimiento sobre su identidad cultural?

Si: __________ No: ________

4. ¿Se siente orgulloso u orgullosa de pertenecer a su etnia?

Si: __________ No: _____________

¿Por qué?___________________________________________________

5. ¿Cree usted que es importante valorar la identidad cultural y lingüística?

Si: __________ No: _____________

¿Por qué?___________________________________________________

6. ¿Qué idioma valoriza más como miembro del pueblo con una diversidad de

culturas e idiomas?

Su propio idioma: _________otro:__________ ¿Cuál?____________

¿Por qué?___________________________________________________

7. ¿Está de acuerdo en conocer más sobre su identidad cultural y lingüística?

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

Si: _____ No: ______

¿Por qué?___________________________________________________

8. ¿Está de acuerdo que en la escuela se le fortalezca la identidad cultural y

lingüística de su hijo(a)?

Si: _____ No: _____ ¿Por qué?____________________________________

9. ¿Encuentra problemas por pertenecer a una etnia? Si______No_________

¿Cuáles? ___________________________________________________

10. ¿Hay ventajas de pertenecer a un contexto multicultural y lingüística?

Si____No___

¿Cuáles?___________________________________________________

11. ¿En su opinión, es necesario impulsar la organización de una escuela bilingüe

intercultural donde la pertenencia lingüística y cultural es cotidiana?

Si___No___ ¿Por qué?___________________________________________

FORMATO DE LA TÉCNICA DEL FODA

Fortaleza Oportunidade Debilidades Amenazas

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

ANEXO 3.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACIÓN DEL MÓDULO

En seguida de la Socialización del Módulo de Fortalecimiento de la Identidad Cultural

y Lingüística de los padres de familia. Se empleó una Herramienta de evaluación

para la Validación del Módulo a fin de obtener los alcances y resultados de los

objetivos trazados con el proyecto.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, CAMPUS SAN PEDRO CLAVER S. J.

FACULTAD DE HUMANIDADES, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE

INTERCULTURAL

Estimados padres y madres de familia por favor sírvase para responder a las

siguientes preguntas.

Después de conocer las culturas y el origen de los idiomas mayas de

Guatemala.

1. ¿A hora valora más su idioma y la importancia de practicar con los hijos e hijas

dentro del hogar y en el entorno social? Sí___No___

¿Por qué?______________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Tiene significado para usted ahora, el hecho de saber que existen bases

legales para la Identidad Cultural y Lingüística del pueblo maya en

Guatemala? Sí___ No__

¿Por qué?______________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Considera importante la intervención de las autoridades para que ayuden a

divulgar el fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística y proteger así

los derechos de los pueblos existentes en Guatemala? Sí__ No__

¿Por qué?______________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

4. Luego de haber participado en la socialización de los talleres de

fortalecimiento de identidad cultural y lingüística. ¿Valora su identidad cultural

y se siente orgulloso/a de la comunidad mayahablante a la que pertenece?

Sí__ No__

¿Por qué?______________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿Usted considera que los talleres desarrollados favorecen el fortalecimiento de

la identidad cultural y lingüística de los participantes?

Si_ _No ___

¿Por qué?______________________________________________________

______________________________________________________________

6. ¿Tenía información anterior de algunos de los temas desarrollados durante los

talleres de fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística?

Sí__No__

¿Por qué?______________________________________________________

______________________________________________________________

7. ¿Qué tareas nos corresponde realizar directamente como padres de familia

para fortalecer la identidad cultural y lingüística de la comunidad y como

llevarlo a la práctica en el lugar de trabajo, la valoración, rescate,

reconocimiento, promoción de los valores culturales maya?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

ANEXO 4.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

MÓDULO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y

LINGÜÍSTICA

ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DE LAS FASES

TEMÁTICAS

MES FEBRERO

11 18 25

Las Culturas y los Idiomas Mayas de Guatemala

Los Derechos Fundamentales de la Identidad

Cultural y Lingüística

Consejos y Valores de la Cultura Maya

La Autoestima

Evaluación y validación del Módulo

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

ANEXO 5.

AGENDA PARA LA SOCIALIZACION DE LAS FASE TEMATICAS DEL MODULO

Fase I: Las Culturas y los Idiomas Mayas de Guatemala

Fecha de ejecución: 11 de febrero de 2012.

Horario: 8:00 a 11:20 am

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:00 am - 8:30 am

Inscripciones de los

asistentes

Coordinadora del Proyecto y

acompañantes

8:30 am - 8:50 am

Invocación

Palabras de bienvenida

Hna. Juanita Klas

Director de la Escuela Oficial Rural Mixta

8:50 am - 9:10 am

Presentación general

del Módulo con sus

cuatro fases temáticas

Coordinadora del Proyecto

9:10 am – 9:30 am

Lectura introductoria y

participación de los

padres de familia

Coordinadora del Proyecto

9:30 am – 10:10am

Desarrollo del contenido

Coordinadora del Proyecto

10:10 am – 10:30

Participación y

compromisos de los

presentes

Coordinadora del Proyecto

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

10:30am – 10:50am

Evaluación de la

Primera Fase a través

de la técnica del PNI.

Coordinadora del Proyecto

10:50 a 11:00

Invitación a compartir el

resultado de la

evaluación

compromisos concretos

Coordinadora del Proyecto

11:00 a 11:05

Palabras de

agradecimiento

Presidenta del COCODE de la aldea San

José El Tesoro.

11:05 a 11:20 Invitación a un refrigerio Coordinadora del Proyecto

Fases II y III: Los Derechos Fundamentales de la Identidad Cultural y

Lingüística

Consejos y Valores de la Cultura Maya

Fecha de ejecución: 18 de febrero de 2012.

Horario: 8:00 a 1:00 Pm

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:00 am - 8:30 am

Inscripciones de los

asistentes

Jóvenes acompañantes

8:30 am - 8:50 am

Invocación

Palabras de bienvenida

Hna. Juanita Klas

Director de la Escuela Oficial Rural Mixta

8:50 am - 9:20 am

Presentación general

del Módulo con sus

cuatro fases temáticas

Coordinadora del Proyecto

Lectura introductoria y

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

9:20 am – 9:50 am participación de los

padres de familia

Coordinadora del Proyecto

9:50 am – 10:30am Desarrollo del contenido

(Tema II).

Coordinadora del Proyecto

10:30 am – 10:50

Participación y

compromisos de los

presentes

Coordinadora del Proyecto

10:50 a 11:05 Refacción

11:05 am – 11:45 am

Dinámica: Foto

palabras

Desarrollo del contenido

(Tema III).

Licda. María Cristina Chub

11:45 a 12:00

Evaluación de las Fases

II y III a través de una

lista de cotejo.

Coordinadora del Proyecto

12:00 a 12:15 Pm

Invitación a compartir el

resultado de la

evaluación

Coordinadora del Proyecto

12:15 a 1:00 Pm Palabras de

agradecimiento e

invitación a un pequeño

almuerzo.

Coordinadora del Proyecto

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

FASE IV: La Autoestima

Fecha de ejecución: 25 de febrero de 2012.

Horario: 8:30 am a 1:00 Pm

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:30 am – 9:00 am Inscripciones de los

asistentes

Jóvenes colaboradores y coordinadora

del proyecto

9:00 am - 9:15 am

Invocación

Palabras de bienvenida

Sr. Elder Benito Gutiérrez

Sr. Guillermo Pacay Caal, Secretario del

Consejo de padres de familia, de la

Escuela Oficial Rural Mixta

9:15 am – 9:45 am

Lectura introductoria y

participación de los

padres de familia

Coordinadora del Proyecto

9:45 am – 10:20 am Desarrollo del contenido Coordinadora del Proyecto

10:20 am – 10:40

Participación y

compromisos de los

presentes

Coordinadora del Proyecto

10:40am – 10:50am

Evaluación de la Fase

final a través de la

técnica del PNI.

Coordinadora del Proyecto

10:50 a 11:10

Invitación a compartir el

resultado de la

evaluación y asumir

compromisos

Coordinadora del Proyecto

11:10 a 11:40 am Herramienta de

evaluación para la

validación del Módulo

con sus fases temáticas

Coordinadora del Proyecto y jóvenes

colaboradores

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

11:40 a 1:00 Pm Clausura Coordinadora del Proyecto

ANEXO 6.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN EMPLEADO DESPUÉS DEL DESARROLLO DE

CADA FASE TEMÁTICA DEL MÓDULO

LISTA DE COTEJO

Con la siguiente lista de cotejo, revise cómo ha sido su proceso de aprendizaje

durante el desarrollo de las dos fases temáticas II y III

Marque con una equis (x) la casilla que mejor indique su conocimiento.

Logrado Regular En proceso

Aspectos

1 Identifico mis derechos como parte del

pueblo maya

2

Valoro mis derechos culturales y lingüístico

3

Practico los consejos y valores de mis

abuelos y abuelas

4 Explico, identifico los consejos y valores de

mi cultura

5 Valoro y reconozco la importancia de la

práctica de los consejos y valores de mi

cultura maya en la convivencia diaria

6

Estoy dispuesto/a a practicar en mi vida

diaria estos temas

Page 154: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

Técnica de evaluación empleada para la primera fase y cuarta fase

Positivo, Negativo e Interesante (PNI)

P N I

Page 155: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

ANEXO 7

Formato de asistencia para la socialización del módulo

Page 156: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

ANEXO 8

Padres y madres de familia contestando la encuesta de la evaluación

diagnóstica

Page 157: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

FOTOGRAFÍAS

DE LA SOCIALIZACIÓN DEL MÓDULO

Fotos de la socialización de las fases temáticas del módulo de fortalecimiento de la

identidad cultural y lingüística.

Jóvenes colaborando en el control de asistencia de los padres de familia a los

talleres.

Page 158: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

FOTOGRAFÍAS

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Page 159: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS PADRES DE FAMILIA EN TRABAJOS

GRUPALES

Page 160: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

COMPARTIENDO RESULTADOS Y HACIENDO COMPROMISOS ACORDE A LOS

TEMAS RECIBIDOS

Page 161: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Felipe-Josefina.pdf · mÓdulo para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingÜÍstica

EVALUACION DE VALIDACIÓN DEL MÓDULO A TRAVES DE LAS

RESPUESTAS DADAS POR LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA