universidad nacional tecnolÓgica de lima...

106
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR COORDINACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES, INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA E INGENIERÍA AMBIENTAL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA “DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS APLICADO A UN SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN” TEMA DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA PRESENTADO POR LA BACHILLER: HERRERA AUQUI, ELIZABETH YANET LIMA - PERÚ 2015

Upload: doanminh

Post on 23-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

COORDINACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES, INGENIERÍA

MECÁNICA Y ELÉCTRICA E INGENIERÍA AMBIENTAL

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

ELÉCTRICA

“DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE

PROYECTOS APLICADO A UN SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN

MEDIA TENSIÓN”

TEMA DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO

MECÁNICO ELECTRICISTA

PRESENTADO POR LA BACHILLER:

HERRERA AUQUI, ELIZABETH YANET

LIMA - PERÚ

2015

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en

primer lugar a Dios, a Adriana mi madre,

por demostrarme siempre su cariño y

apoyo incondicional. A Facundo mi padre,

quien con sus consejos ha sabido guiarme

para culminar mi carrera profesional. A mis

hermanos Ana, Robert, Jenny, Anthony, a

mis familiares y amistades.

iii

AGRADECIMIENTOS

Deseo hacer llegar mis más sinceros agradecimientos a mi asesor el Ing. Martin

Gonzales Bustamante por su apoyo, paciencia y sugerencias ofrecidas durante

todo el periodo que tomó realizar este trabajo de investigación.

A la Universidad Nacional Tecnológica del Sur de Lima (UNTELS) por haberme

brindado conocimientos en los 5 años de mi formación académica.

A la empresa Tecsur S.A por permitir realizar el análisis de la forma como

desarrollan sus proyectos en los sistemas de utilización.

A la empresa Votorantim Metais - Refinería Cajamarquilla S.A. por haberme

brindado mayores alcances acerca del desarrollo de proyectos basado en la

metodología PMBOK.

iv

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 10

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................ 11

1.1 Descripción de la realidad problemática ............................................... 11

1.2 Justificación del problema ...................................................................... 12

1.2.1 Justificación tecnológica .................................................................... 13

1.2.2 Justificación metodológica ................................................................. 13

1.2.3 Justificación epistemológica .............................................................. 13

1.2.4 Justificación económica ..................................................................... 13

1.3 Delimitación de la investigación ............................................................ 13

1.3.1 Delimitación espacial .......................................................................... 13

1.3.2 Delimitación temporal ......................................................................... 13

1.3.3 Delimitación conceptual ..................................................................... 13

1.4 Formulación del problema ...................................................................... 14

1.4.1 Problema general ............................................................................... 14

1.4.2 Problemas específicos ....................................................................... 14

1.5 Objetivos .................................................................................................. 14

1.5.1 Objetivo general ................................................................................. 14

1.5.2 Objetivos específicos ......................................................................... 14

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ........................................................................ 15

2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................ 15

2.1.1 Antecedentes de la Institución referencial ......................................... 17

2.1.2 Antecedentes del caso para la aplicación de la metodología ............ 21

2.2 Bases teóricas ........................................................................................... 22

2.2.1 ¿Qué es un proyecto? ............................................................................ 22

2.2.2. ¿Qué es la dirección o gestión de proyectos? ....................................... 23

2.2.3. Ciclo de Vida del Proyecto .................................................................... 23

2.2.4 Procesos de la dirección de proyectos – Metodología del PMI .............. 24

2.2.4.1 Interacciones Comunes entre los Procesos de la Dirección de Proyectos .24

2.2.4.2 Grupos de Procesos de Dirección de proyectos .........................................25

a. Grupo de Procesos de Iniciación .........................................................25

b. Grupo de Procesos de Planificación ....................................................25

c. Grupo de Procesos de Ejecución.........................................................26

d. Grupo de Procesos de seguimiento y Control ......................................26

e. Grupo de Procesos de Cierre ..............................................................27

2.2.5 Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos. ........................... 27

2.2.5.1 Gestión de la Integración del Proyecto. .....................................................27

2.2.5.2 Gestión del Alcance del Proyecto. .............................................................28

2.2.5.3 Gestión del Tiempo del Proyecto. ..............................................................28

v

2.2.5.4 Gestión de los Costos del Proyecto. ..........................................................29

2.3 Marco conceptual ...................................................................................... 29

2.3.1 Centro Poblado ............................................................................................ 29

2.3.2 Concesionario de Distribución de Energía Eléctrica..................................... 30

2.3.3 Conexiones de Media Tensión .................................................................... 30

2.3.4 Contratista Especialista ............................................................................... 30

2.3.5 Criterios de Aceptación ................................................................................ 30

2.3.6 Demanda Energética ................................................................................... 30

2.3.7 Director del Proyecto (PM) ........................................................................... 30

2.3.8 Entregable ................................................................................................... 30

2.3.9 Entregables Aceptados ................................................................................ 31

2.3.10 Energía eléctrica ........................................................................................ 31

2.3.11 Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK®) ......................... 31

2.3.12 Ingeniero Proyectista ................................................................................. 31

2.3.13 Juicio de Expertos ..................................................................................... 31

2.3.14 Metodología ............................................................................................... 31

2.3.15 Punto de Diseño ........................................................................................ 31

2.3.16 Punto de Entrega ....................................................................................... 32

2.3.17 Registro de Cambios ................................................................................. 32

2.3.18 Sistema de Utilización en Media Tensión .................................................. 32

2.3.19 Suministro Eléctrico (suministro) ................................................................ 32

2.3.20 Subestación ............................................................................................... 32

2.3.21 Subestación Eléctrica ................................................................................ 32

CAPITULO III DISEÑO DE LA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS ....................................................................................................... 33

3.1 Análisis del modelo .................................................................................. 33

3.1.1 Tipo de investigación ......................................................................... 33

3.1.2 Procedimiento administrativo de Cotización y desarrollo de proyectos

(Metodología actual) .................................................................................. 33

3.1.2.1 Elaboración del presupuesto ...........................................................33

3.1.2.2 Desarrollo del proyecto del sistema de utilización ............................34

3.1.2.3 Ejecución de la obra ........................................................................34

3.1.2.4 Termino de la obra ..........................................................................34

3.1.2.5 Liquidación de la obra ......................................................................34

3.1.3 Diseño de la metodología para la gestión de proyectos aplicado a un

sistema de utilización (Metodología propuesta) .......................................... 35

3.2 Construcción del modelo mejorado ........................................................ 37

3.2.1 Administración actual del proyecto .................................................... 37

3.2.2 Administración propuesta para el desarrollo de proyecto .................. 41

3.2.2.1 Gestión de la integración del Proyecto ........................................... 41

a. Acta de Constitución del Proyecto ...........................................................41

b. Desarrollo del plan para la dirección del proyecto ...................................43

c. Dirigir y gestionar el trabajo del proyecto .................................................44

vi

d. Monitorear y controlar el trabajo del proyecto ..........................................44

e. Realizar el control de cambios integrados ...............................................44

3.2.2.2 Gestión del alcance del Proyecto.................................................... 44

a. Demanda Máxima de Potencia ................................................................. 45

b. Bases de Cálculo ...................................................................................... 46

c. Cálculos justificativos para el dimensionamiento de la red en media

tensión.................................................................................................................. 47

d. Dimensionamiento de Fusibles MT ........................................................... 51

e. Cálculo mecánico del conductor aluminio de 70mm² ................................ 53

f. Dimensionamiento de los postes ................................................................. 55

g. Cálculo de la resistencia de puesta a tierra............................................... 58

h. Planificar la Gestión del Alcance ..............................................................59

i. Recopilar Requisitos para la gestión .........................................................60

j. Definir el alcance ......................................................................................61

k. Crear la estructura de desglose del trabajo (EDT) ...................................66

m. Validar el alcance ...................................................................................70

n. Controlar el alcance ................................................................................. 71

3.2.2.3 Gestión del tiempo del Proyecto ..................................................... 71

a. Planificar la Gestión del Cronograma ............................................ 71

b. Definir, secuenciar, estimar los recursos y la duración de las

Actividades ........................................................................................ 71

c. Desarrollar el cronograma ............................................................. 73

d. Controlar los cronogramas ............................................................ 74

3.2.2.3 Gestión de los costos del Proyecto ................................................. 76

a. Planificar la Gestión de los costos ................................................. 76

b. Estimar los costos ......................................................................... 76

c. Determinar el presupuesto de costos ............................................ 78

d. Controlar los costos ....................................................................... 82

3.3 Revisión y consolidación de los resultados ........................................... 84

3.3.1 Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la

Gestión de la integración ............................................................................ 85

3.3.2 Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la

Gestión del alcance .................................................................................... 86

3.3.3 Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la

Gestión del tiempo ...................................................................................... 86

3.3.4 Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la

Gestión de los costos.................................................................................. 87

a. Análisis del VAN y TIR ................................................................... 87

CONCLUSIONES ................................................................................................ 93

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 94

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 95

ANEXOS .............................................................................................................. 96

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción

Cuadro 1. Cantidad de proyectos y el estado de adjudicación por cada especialista 18

Cuadro 2. Promedio en el plazo de ejecución de los proyectos por cada supervisor 19

Cuadro 3. Distribución de importe en soles de los proyectos por cada supervisor… 19

Cuadro 4. Lista maestra de presupuestos de servicios……………………………….. 20

Cuadro 5. Relación entre los grupos de procesos y la gestión de la integración....... 28

Cuadro 6. Relación entre los grupos de procesos y la gestión del alcance…………. 28

Cuadro 7. Relación entre los grupos de procesos y la gestión del tiempo………….. 29

Cuadro 8. Relación entre los grupos de procesos y la gestión de los costos……….. 29

Cuadro 9. Metodología desarrollada en el proyecto…………………………………… 36

Cuadro 10. Herramientas utilizadas……………………………………………………….. 36

Cuadro 11. Entregables del proyecto……………………………………………………… 36

Cuadro 12. Estructura de Desglose de Trabajo………………………………………….. 38

Cuadro 13. Metrado para el sistema de utilización en M.T. en 20kv…….……………. 38

Cuadro 14. Cronograma de Obra…………………………………………………………. 40

Cuadro 15. Chárter del Proyecto.………………………………………………………….. 42

Cuadro 16. Áreas de conocimientos vs grupos de procesos…………………………… 43

Cuadro 17. Formato de informe diario a implementar del avance de la obra………… 96

Cuadro 18. Informe de desempeño……………………………………………………….. 97

Cuadro 19. Formato de control de cambios integrados…..…………………………….. 98

Cuadro 20. Cuadro de Cargas SAB “01”………………………………………………..… 45

Cuadro 21. Cuadro de Cargas SAB “02”………………………………………………….. 45

Cuadro 22. Demanda Máxima Diversificada……………………………………...……… 46

Cuadro 23. Cálculo de la caída de tensión (para tensión de operación inicial)………. 49

Cuadro 24. Cálculo de la caída de tensión (para tensión de operación final)………… 49

Cuadro 25. Resumen de operaciones…………………………………………………….. 49

viii

Cuadro 26. Tensión de red…………………………………………………………………. 51

Cuadro 27. Los interesados, su rol, expectativas e influencia en el proyecto…….….. 60

Cuadro 28. Definición de los alcances……………………………………………………. 62

Cuadro 29. Entregables principales………………………………………………...……... 66

Cuadro 30. Entregables y paquetes de trabajo….……………………………………….. 67

Cuadro 31. Entregables totales……………………………………………………………. 98

Cuadro 32. Diccionario de la EDT…………………………………...…………………….. 70

Cuadro 33. Plantilla de solicitud de cambios…….……………………………………….. 100

Cuadro 34. Cronograma del proyecto…………………………………………………….. 72

Cuadro 35. Recursos de las actividades………………………………………………….. 101

Cuadro 36. Formulario de las tareas incompletas para una fecha de corte…………... 105

Cuadro 37. Estimación de costos………………………………………………………….. 77

Cuadro 38. Presupuesto de la actividad de acondicionamiento del sitio……....…....... 78

Cuadro 39. Presupuesto de la actividad de configuración del sitio………...………….. 79

Cuadro 40. Presupuesto de la actividad de montaje del sistema de utilización….…... 80

Cuadro 41. Presupuesto de las actividades adicionales………………………………... 81

Cuadro 42. Control y dedicación actividad costo……………………………………….... 82

Cuadro 43. Resumen comparativo entre la metodología Actual y PMBOK…….…….. 84

Cuadro 44. Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la Gestión de integración del Proyecto………...………………….………..…..

85

Cuadro 45. Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la Gestión del alcance del Proyecto………...………………….…………..…..

86

Cuadro 46. Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la Gestión de tiempo del Proyecto………...………………….………………...

86

Cuadro 47. Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la Gestión de los costos del Proyecto………...………………….…..…….…..

87

Cuadro 48. Presentación de costos……………………………………………………….. 88

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Nº Descripción

Figura 1. Representación gráfica de los accionistas de Tecsur S.A…………….. 18

Figura 2. Distribución de proyectos por supervisor……………………………….. 19

Figura 3. Niveles Típicos de costo y dotación de personal en una estructura

genérica del Ciclo de Vida del Proyecto………………………….………

24

Figura 4. Grupos de procesos de dirección de proyectos………………………… 24

Figura 5. Áreas de conocimiento de la dirección de proyectos………………….. 27

Figura 6. Diagrama Unifilar…………………………………………………………… 48

Figura 7. Curva características de tiempo y corriente de fusibles tipo K………… 52

Figura 8. Entregables principales………………………...………………….…….… 71

Figura 9. Entregables y paquetes de trabajo…………….……………….………… 71

Figura 10. Estructura de desglose de trabajo………….…………….………………. 72

Figura 11. Cronograma de actividades Gantt………………………………………… 74

Figura 12. Cronograma y ruta crítica……..…………………………………………… 102

Figura 13. Egresos del subtotal por mes sin metodología PMBOK……………….. 88

Figura 14. Egresos del subtotal por mes con metodología PMBOK………………. 91

Figura 15. Diferencias del valor actual……………………………………………….. 92

10

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de proyecto de investigación lleva por título “DISEÑO DE

UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS APLICADO A UN

SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN” para optar el título de ingeniero

mecánico y electricista, presentado por la bachiller ELIZABETH YANET HERRERA

AUQUI.

La gestión de proyectos como disciplina de la administración está enmarcada en

diferentes ámbitos de aplicación que varían según la necesidad de la organización.

Dado que en la actualidad, la electricidad es uno de los principales vectores

energéticos, su transporte; reparto y distribución es de elevada importancia. Sin

embargo graves son los casos en los que proyectos relacionados a la distribución

de energía eléctrica terminan costando y durando mucho más de lo previsto,

disminuyendo los aspectos positivos que de ellos se esperaba.

Esto evidencia que existe falta de capacidad gerencial para la formulación y gestión

de proyectos en nuestro país. Es por ello que se plantea realizar una metodología

para el desarrollo de un sistema de utilización en media tensión.

La estructura que hemos seguido en este proyecto se compone de 3 capítulos:

El primer capítulo comprende el planteamiento del problema, la descripción de la

realidad problemática, justificación y objetivos de la investigación referida al caso

de una empresa que necesita una mayor potencia contratada para satisfacer la

demanda existente.

El segundo capítulo contiene el marco de referencia teórico y conceptual en el

que se revisara conocimientos básicos en los que nos basaremos para realizar el

presente estudio y los antecedentes de la investigación.

El tercer capítulo contiene el desarrollo de la metodología en el que se evaluara

un caso tipo relacionada a la tesina incidiendo en la gestión que se debe llevar y

finalmente consolidar los resultados obtenidos.

Posteriormente se indicarán las conclusiones y recomendaciones.

11

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

En la actualidad la ejecución de proyectos de sistemas de utilización son

elaborados por empresas del rubro eléctrico las cuales siguen procedimientos para

el desarrollo de la obra, es necesario mencionar que en algunos casos estos

procedimientos no son del todo eficientes cuando no se tiene la conciencia de todos

los procesos y conocimientos que involucra realizar un proyecto.

Se tomó el caso específico de un cliente que necesitaba un nuevo sistema de

utilización en media tensión con operación inicial en 10kv para su empresa, la

empresa Tecsur S.A. ganó la licitación, sin embargo en el desarrollo del proyecto

se produjeron una serie de dificultades para concluir las obras en los plazos que

requería el cliente lo que involucro perdidas en el desarrollo del proyecto.

No existen formas de monitorear las obras ni medir el desempeño de las mismas y

se carece de las medidas para delegar responsabilidades, inclusive en los

subcontratistas encargados de realizar las tareas específicas no cumplen con los

que estipula el contrato y la organización no ejerce los mecanismos para la

sustitución de los mismos.

No existe una estructura de desglose del trabajo que se ajuste a la realidad de los

proyectos que se ejecutan y el alcance de las mismas no está definido por lo que

el cronograma de trabajo no es consistente y en cuanto a los costos de las

12

actividades, al no estar subdivididas en actividades específicas, se genera una

incertidumbre al carecer de un presupuesto acertado.

Aunque se cuenta con personal con atestados idóneos para las labores que se

realizan, se requiere de capacitación para áreas específicas, así mismo no hay

procedimientos para la selección de subcontratistas que permita contratar

empresas con determinadas cualidades.

A nivel interno la organización no tiene definido en forma escrita las

responsabilidades de los colaboradores que conforman la organización, ni hay

documentación para establecer los medios de comunicación entre sus miembros.

Ante este panorama se corre el riesgo de que los proyectos se vuelvan

insostenibles, además ante la inexistencia de una metodología adecuada, la

posibilidad de seguir cometiendo errores en el desarrollo de los proyectos sigue

latente, poniendo en riesgo que el Cliente no adjudique más obras a la empresa.

1.2 Justificación del problema

El departamento de servicios industriales y transmisión requiere de la

implementación de una metodología que permita desarrollar los proyectos de

manera exitosa, mediante el uso de las buenas prácticas contenidas en PMBOK®,

actualmente los servicios que brindan la compañía también los proporcionan otras

entidades por ello la competencia es alta y Tecsur S.A. debe ser diferenciada por

un servicio eficiente.

Ante esta situación se denota la importancia de contar con una metodología que

permita el desarrollo adecuado de los proyectos y la conclusión exitosa de los

mismos, lo que generará una mejora de la imagen de la organización ante el

Cliente, esto permitirá la asignación de más proyectos a la empresa y la

correspondiente estabilidad laboral de los miembros de la compañía.

Las razones que justifican la investigación propuesta, son las siguientes:

13

1.2.1 Justificación tecnológica

Servirá como modelo para las próximas investigaciones que se susciten ya que

será un valioso patrón de referencia hacia otras empresas que se dediquen a rubros

similares.

1.2.2 Justificación metodológica

Se desarrollará por que a nivel de tesina no se han realizados casuísticas

referenciadas con dicho estudio, además se conocerá la gestión que debe llevar a

cabo para la realización de un proyecto.

1.2.3 Justificación epistemológica

Los estudios realizados nos indican que esta necesidad de energía eléctrica

continuará aumentando a un ritmo similar, es por ello que diferentes entidades

optan por ampliar sus suministros eléctricos que proponen compensar la futura

demanda de energía.

1.2.4 Justificación económica

En el diseño de la presente metodología se evitará incidir en sobrecostos para las

futuras realizaciones de proyectos similares.

1.3 Delimitación de la investigación

1.3.1 Delimitación espacial

El desarrollo de la investigación se realizará en base a un proyecto elaborado por

la empresa Tecsur S.A.

1.3.2 Delimitación temporal

La investigación fue elaborada en el periodo desde 11/03 hasta 22/03 del 2015,

periodo en el cual se desarrolló la metodología.

1.3.3 Delimitación conceptual

La investigación solo evaluara los criterios para desarrollar una metodología que

proporcionará la estructura básica para entender la dirección de proyectos

enfocado en los sistemas de media tensión.

Por limitaciones propias del proyecto no se considerará el análisis de factibilidad.

14

1.4 Formulación del problema

1.4.1 Problema general

PG. ¿Cómo se podría diseñar una metodología de gestión para el montaje y puesta

en servicio de los sistemas de utilización en media tensión de 20KV con operación

inicial de 10KVen cumplimiento con los requisitos legales y técnicos exigidos,

basado en el proyecto modelo de la empresa Silvestre Perú SAC?

1.4.2 Problemas específicos

P1. ¿Cómo se podrá Implementar un sistema de gestión de proyectos para mejorar

la ejecución de los procesos actuales en Tecsur S.A?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

OG. Diseñar una metodología de gestión para el montaje y puesta en servicio de

los sistemas de utilización en media tensión de 20KV con operación inicial de

10KVen cumplimiento con los requisitos legales y técnicos exigidos basado en el

proyecto modelo de la empresa Silvestre Perú SAC.

1.5.2 Objetivos específicos

O1. Implementar un sistema de gestión de proyectos para mejorar la ejecución de

los procesos actuales en Tecsur S.A

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Habiendo realizado una revisión bibliográfica, se trató de conseguir tesis que

mencionaran el tema, artículos científicos, revistas con conceptos importantes para

el desarrollo de la investigación. A continuación citaremos algunos documentos que

nos sirvieron de referencia para el presente trabajo.

Según Luana Filogamo de la revista Applied Energy (2014), indica en su artículo

de investigación que a menudo se llaman a las centrales administradores y locales

para asignar adecuadamente los recursos económicos destinados para la energía

territorial, existen planificaciones sobre la base de las actuaciones mediante la

implementación de medidas de conservación de energía [1].

Particularmente en el sector residencial, representa uno de los más relevantes del

sector para la demanda de energía, por lo que la evaluación de herramientas son

necesarias para este fin. Desafortunadamente, las acciones de construcción se

caracterizan por un gran número de edificios que se refieren períodos de

construcción diferentes y están equipadas con una gran variedad de diferentes

sistemas de enfriamiento y calefacción [1].

Esto significa que el consumo de energía entera de un gran contexto territorial no

puede obtenerse simplemente resumiendo los requisitos energéticos de cada

vivienda única y de construcción. Por lo tanto es necesario un procedimiento que,

16

mediante una adecuada caracterización de las acciones de construcción y de la

estructura de la energía consumo, permite evaluar el conjunto de los requerimientos

de energía residencial y los efectos inducidos para las medidas de conservación de

energía” [1].

Según Wilson Vivanco Hilario (2010) en “Estudio de las características

funcionales y económicas de las subestaciones para optimizar la inversión

en la electrificación” define una subestación eléctrica como un conjunto de

equipos eléctricos destinados a dirigir la energía eléctrica, en un punto de la red, en

el que confluyen generalmente generadores, líneas y transformadores. Para el

elevamiento de las tensiones, debido a grandes puntos de generación localizados

y densidades de consumo en las ciudades, se requiere unos flujos de energía

elevados de los unos a los otros.

Las subestaciones como elementos de operación del sistema de transporte han

tenido que acompañar a este proceso de incremento de tensiones y potencias.

Principalmente este avance ha sido más usado en la subestaciones dentro de un

núcleo urbano que es donde más problemas de espacio y seguridad se han

requerido, además de ser el último punto en el que la potencia llega a su fin. Los

parámetros básicos para el diseño de una subestación eléctrica son: Tensión más

elevada para el material, Nivel de aislamiento, Intensidad de cortocircuito.

Intensidad en régimen permanente.

La creciente necesidad de transportar la energía eléctrica, con tensiones cada vez

más elevadas, a las regiones de gran densidad de población y a los centros

industriales, plantea grandes dificultades a causa de las dimensiones de la

instalación implicadas. Incluso si se consigue encontrar el terreno necesario, las

prescripciones oficiales y las exigencias urbanísticas hacen difícil la construcción.

Los sistemas de alimentación y distribución de energía eléctrica en grandes

ciudades están caracterizados fundamentalmente por las condiciones impuestas

por el entorno y las particularidades relativas al tipo de carga alimentada que son

algunas de las características que se deben analizar para implantar una

metodología de gestión para ejecutar los proyectos de distribución de energía [2].

17

Ramiro Concepción Suarez (2007) en “Metodología de gestión de proyectos

en las administraciones publicas según ISO10.006” en la presente tesis doctoral

comenta lo siguiente: las técnicas de gestión de la calidad se han extendido en los

últimos años hasta alcanzar prácticamente todo tipo de empresas de producción y

servicios. Las certificaciones de calidad son naturales en la actualidad en todos los

ámbitos. Sin embargo, hasta el momento se ha hecho poco en cuanto a la

aplicación de este tipo de formas de trabajo en la gestión de proyectos [3].

La metodología de desarrollo se centra en las fases de estudio de viabilidad,

análisis, diseño lógico, físico, programación y puesta en marcha, pero no se ajustan

o lo hacen muy ligeramente a las fases de [3]:

Definición del proyecto donde se puedan contemplar distintas alternativas de

construcción del sistema.

Planificación inicial del proyecto donde se seleccione la estrategia de desarrollo

más adecuada o la metodología que mejor se ajuste para el problema concreto,

así como la asignación de los recursos y Elaboración del presupuesto.

Contratación externa donde se relaciones las condiciones de contratación,

selección de contratistas y Elaboración de los acuerdos de relación entre la

empresa contratada y el cliente.

Gestión del personal con la formación acorde con las necesidades del proyecto

y mecanismos de comunicación con la empresa contratada

2.1.1 Antecedentes de la Institución referencial

Razón social - Ubicación

TECSUR S.A. Domicilio: Pasaje Calango 158 – San Juan de Miraflores

Historia

Desde 1998, nos encontramos entre las principales empresas que realizan

servicios eléctricos de alta ingeniería y logística relacionados a todos los

sectores de la economía nacional. Contamos con amplia experiencia en el

mercado en trabajos de baja, media y alta tensión, siendo la mejor alternativa

en soluciones eléctricas [4].

18

Misión

Comprometer y concientizar a cada trabajador con la necesidad de mantener

condiciones de trabajo seguras y saludables dentro de sus límites de control,

que a su vez conlleve a realizar servicios de calidad, en forma segura y eficiente,

además de desarrollar, ejecutar y mantener; normas, prácticas y procedimientos

de trabajo seguro [4].

Visión

“Hacer de TECSUR una empresa líder en Servicios de Ingeniería y Logística,

con Calidad, Seguridad, Salud, cuidando el Medio Ambiente; brindando a sus

trabajadores un clima de trabajo seguro y saludable LIBRE DE ACCIDENTES

que nos conduzca a la productividad, la calidad, la competitividad y mejora

continua para alcanzar la EXCELENCIA OPERATIVA” [4].

Figura 1. Representación gráfica de los accionistas de Tecsur S.A.

Fuente: www.tecsur.com.pe

Cuadro 1. Cantidad de proyectos y el estado de adjudicación por cada especialista

Cantidad de proyectos Estado Adjudicación

Especialista adjudicado esperando respuesta no adjudicado paralizado Total General

Alexis Hernández 10 11 6 27

Carlos Bazán 12 10 15 37

Ciro Castro 3 12 8 1 24

Edwin Torres 5 16 13 34

Gustavo Rodríguez 1 2 3 6

Total general 31 51 45 1 128

Fuente: Datos Tecsur SA

19

Figura 2 Distribución de proyectos por supervisor

Fuente: Datos Tecsur SA

Cuadro 2. Promedio en el plazo de ejecución de los proyectos por cada supervisor

Promedio de Plazo de Ejecución (días) Estado

Especialista ENTREGADO

Ciro Castro 16.29

Edwin Torres 15.12

Carlos Bazán 14.84

Gustavo Rodríguez 13.33

Alexis Hernández 14.89

Total general 15.13

Fuente: Datos Tecsur SA

Cuadro 3. Distribución de importe en soles (sin IGV) de los proyectos por cada

supervisor

Suma de Monto

S/. estado adjudicación

Especialista Adjudicado no adjudicado Paralizado esperando respuesta Total general

Ciro Castro 524338.61 46081147 6322684.25 33383048.9 86311218.7

Edwin Torres 97081.9 32437777.3 41461472.7 73996331.9

Carlos Bazán 2133528.41 4876052.51 9850797.48 16860378.4

Gustavo

Rodríguez 205301.68 319466.62

715732.73 1240501.02

Alexis Hernández 1489583.11 4465463.05 4055569.18 10010615.3

Total general 4449833.71 88179906.5 6322684.25 89466621 188419045

Fuente: Datos Tecsur SA

0

5

10

15

20

AlexisHernández

Carlos Bazán Ciro Castro Edwin Torres GustavoRodríguez

ADJUDICADO

ESPERANDO RESPUESTA

NO ADJUDICADO

PARALIZADO

20

Cuadro 4. Lista maestra de los proyectos de servicios.

empresa account

manag

fecha

proye

detalle del

avance estado días

fecha

entre

ga

Monto s/.

sin igv Observación

estado

adjudic

ación

Margen

% Margen S/.

HANALEI

SAC

carlos

bazán

20/06

/2013 entregado 4

20/06

/2013 549996.36

no

adjudic

ado 16.67% 91,684.39

DISTRIBUID

ORA

QUINTANA

carlos

bazán

presupuesto

completado entregado 7

07/03

/2013 121629.72

no

adjudic

ado 16.67% 20,275.67

CATALINA

CONSTRUC

IONES SAC

edwin

torres

presupuesto

entregado entregado 3

01/04

/2013 60350.00

adjudic

ado 16.67% 10,060.35

ASOCIACIÓ

N BOSQUE

BUJAMA

Gustav

o

Rodríg

uez entregado 5

06/01

/2013 23938.90

adjudic

ado

REP

ciro

castro

cotización

entregada entregado 5

12/03

/2013 109824.56

Aún está en

espera de

respuesta, se le

hace

seguimiento

semanal.

espera

ndo

respue

sta 20.00% 21,964.91

MONTEVI

carlos

bazán

18/02

/2013

subir ppto al

sistema entregado 10

28/02

/2013 344405.38

adjudic

ado

ANDESA

carlos

bazán

19/02

/2013

compra de

materiales y subir

ppto al sistema entregado 7

25/02

/2013 153983.66

adjudic

ado

UNIGRAF

carlos

bazán

18/02

/2013

coordinación por

aprobación de

proy con lds y

subir ppto al

sistema entregado 7

25/02

/2013 125875.29

adjudic

ado

VSG

PROYECTO

carlos

bazán

22/03

/2013 Entregado entregado 3

22/03

/2013 853548.19

adjudic

ado 16.67% 142,286.48

MAMBRINO

Alexis

Hernán

dez

visita técnica y

definición entregado 2

27/03

/2013 169645.76

no

adjudic

ado 16.67% 28,279.95

SENCICO

Alexis

Hernán

dez

visita técnica y

definición paralizado

se presentó

oferta

Código: F01-PA-OPE-006 Versión: 00 Aprobado: GO Fecha: 20/09/2013 Página: 1 de 1

LISTA MAESTRA DE PRESUPUESTO DE SERVICIOS

FORMATO

21

CENTRO

DE SALUD

JULCÁN

carlos

bazán

25/03

/2013

precio referencial

bajo desestima

CANTOL

SAC

carlos

bazán

se realizó visita el

día 19/03/2013

para recopilación

de información y

alcances del

servicio Entregado 2

27/05

/2013 166537.82

22/03 se

espera

respuesta de

lds del proyecto

de su. por

contactarse con

el cliente.

02/05/13

no

adjudic

ado 16.67% 27,761.85

OPTICAL

NETWORK

carlos

bazán

se realizó visita el

día 21/03/2013 entregado 9

19/04

/2013 364022.02

no

adjudic

ado 16.67% 60,682.47

Fuente: Datos Tecsur SA

2.1.2 Antecedentes del caso para la aplicación de la metodología

La empresa SILVESTRE PERÚ S.A.C, ubicado en la Carretera Panamericana

Norte Km. 175, Santa Eugenia Pampa de Viños, C.P. Medio Mundo, distrito de

Vegueta, provincia de Huaura, departamento de Lima.

Los orígenes de la empresa peruana SILVESTRE PERÚ S.A.C. datan del año

1993, época en que fue constituida. Tiene como objetivo proveer productos y

servicios para el sector agropecuario. Hoy en día Grupo Silvestre es uno de los

principales proveedores en todo el Perú. Tiene más de 1000 clientes, entre ellos

tiendas distribuidoras, empresas agro-exportadoras e importadores de Europa y

Estados Unidos. En estos momentos aspira lograr la certificación de Estándar de

Calidad ISO 9001:2000. Su participación es del 10% en el mercado de

agroquímicos a nivel nacional; lo cual significa que se encuentra entre los 5

principales proveedores del sector [5].

SILVESTRE PERÚ S.A.C. tiene unidades de negocio que están dirigidas a la

comercialización de agroquímicos, fertilizantes, equipos de aplicación, productos

de saneamiento ambiental y veterinaria, y asimismo se consagra a la exportación

de productos frescos.

Sus productos se clasifican en las siguientes categorías [5]:

22

Acaricidas

Bioestimulantes

Fertilizante foliar

Fungicidas y herbicidas

Inductores de Fitoalexinas

Insecticidas

Regulador de crecimiento

Surfactante

2.2 Bases teóricas

La gestión de proyectos es una disciplina que puede abordarse desde diferentes

filosofías o teorías de la administración; en este capítulo se pretende introducir de

una manera sencilla y certera los conceptos básicos para abordar la gestión de

proyectos, dichos conceptos facilitan el entendimiento de las definiciones que se

trataran a lo largo de la presente tesina.

2.2.1 ¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,

servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos implica que un

proyecto tiene un principio y un final definidos.

El final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto, cuando se termina

el proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o

cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto. Asimismo, se puede

poner fin a un proyecto si el cliente (cliente, patrocinador o líder) desea terminar el

proyecto [6].

Los ejemplos de proyectos, incluyen entre otros [6]:

El desarrollo de un nuevo producto, servicio o resultado;

La implementación de un cambio en la estructura, los procesos, el personal o el

estilo de una organización;

23

El desarrollo o la adquisición de un sistema de información nuevo o modificado

(hardware o software);

La realización de un trabajo de investigación cuyo resultado será

adecuadamente registrado;

La construcción de un edificio, planta industrial o infraestructura; o

La implementación, mejora o potenciación de los procesos y procedimientos de

negocios existentes.

2.2.2. ¿Qué es la dirección o gestión de proyectos?

La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los

requisitos del mismo. Se logra mediante la aplicación e integración adecuadas de

los 49 procesos de la dirección de proyectos, agrupados de manera lógica,

categorizados en cinco Grupos de Procesos. Estos cinco Grupos de Procesos son:

Inicio, Planificación, Ejecución, Monitoreo, Control, y Cierre. La persona encargada

de garantizar la sinergia entre todas las partes que se interrelacionan en el proyecto

es el director de proyectos [6].

2.2.3. Ciclo de Vida del Proyecto

El ciclo de vida de un proyecto es la serie de fases por las que atraviesa un proyecto

desde su inicio hasta su cierre. Las fases son generalmente secuenciales y sus

nombres y números se determinan en función de las necesidades de gestión y

control de la organización u organizaciones que participan en el proyecto, la

naturaleza del proyecto y área de aplicación [6].

Se puede determinar o conformar el ciclo de vida del proyecto sobre la base de los

aspectos únicos de la organización, de la industria o de la tecnología empleada.

Mientras que cada proyecto tiene un inicio y un final definido, los entregables

específicos y las actividades que se llevan a cabo variarán ampliamente

dependiendo del proyecto [6].

Figura 3. Niveles Típicos de Costo y Dotación de Personal en una Estructura

Genérica del Ciclo de Vida del Proyecto.

24

Fuente: Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos - Quinta edición

2.2.4 Procesos de la dirección de proyectos – Metodología del PMI

La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los

requisitos del mismo. La Metodología PMI sugiere unos grupos de procesos de

dirección de proyectos mediante los cuales se pretende iniciar, planificar, ejecutar,

supervisar y controlar, y cerrar un proyecto de la manera efectiva [6].

2.2.4.1 Interacciones Comunes entre los Procesos de la Dirección de

Proyectos

Los procesos de la dirección de proyectos se presentan como elementos

diferenciados con interfaces bien definidas. Sin embargo, en la práctica se

superponen y actúan unos sobre otros de múltiples formas [6].

Figura 4. Grupos de procesos de dirección de proyectos.

Fuente: Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos - Quinta edición

25

2.2.4.2 Grupos de Procesos de Dirección de proyectos

Los procesos se definen como conjuntos de acciones y actividades

interrelacionadas que se llevan a cabo para alcanzar un conjunto previamente

especificado de productos, resultados o servicios. Según la naturaleza de los

procesos de dirección de proyectos en términos de su integración, las interacciones

dentro de ellos y sus propósitos se pueden mencionar los siguientes grupos de

procesos de dirección de proyectos [6]:

a. Grupo de Procesos de Iniciación

Define y autoriza el proyecto o una fase del mismo. Se establecen procesos por los

cuales se caracterizan los proyectos o las fases y a su vez mecanismos de

ejecución que permitan cumplir las metas y objetivos; por ejemplo la asignación de

recursos a invertir o la definición de un alcance.

Los procesos de iniciación no solo se encuentran en el inicio del proyecto, pueden

encontrarse también a lo largo del ciclo de vida en diferentes fases del mismo [6].

Desarrollo del acta de constitución del proyecto.

Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto

b. Grupo de Procesos de Planificación

Define y refina los objetivos, el alcance pretendido, los costos, y las actividades y

planifica el curso de acción requerido para lograr los objetivos, del proyecto. Todo

esto enmarcado en la elaboración del plan de gestión del proyecto. El grupo de

procesos de planificación se encarga de garantizar la identificación de todos los

agentes que tengan una iteración o dependencia determinada con el proyecto en

el plan de gestión. Se presenten cambios a lo largo del proyecto que hacen que los

procesos de planificación sean un proceso continuo y repetitivo (pero no infinito)

debido a la dinámica y multidimensionalidad de los proyectos [6].

Algunos de los procesos de dirección del grupo de planificación son:

Desarrollar el plan de gestión del proyecto.

Planificación y definición del Alcance

Crear la estructura de desglose de trabajo (EDT).

Definición de las actividades.

26

Establecimiento de la secuencia de actividades.

Estimación de recursos de las actividades.

Estimación de la duración de las actividades.

Desarrollo del cronograma.

Estimación de costos y presupuesto.

c. Grupo de Procesos de Ejecución

Integra y coordina a personas y otros recursos para llevar a cabo las actividades

del proyecto de acuerdo al plan de gestión del proyecto. Debe tenerse en cuenta

que en procesos asociados a este grupo deberá realizarse cierto tipo de re

planificaciones asociadas a las variaciones en la ejecución normal; tales como

cambio de duración de actividades, disponibilidad de recursos, entre otros. Estas

variaciones pueden o no afectar el plan de gestión pero es posible que requieran

un análisis que puede traer consigo modificación de cronogramas o presupuestos

[6].

Algunos de los procesos de dirección del grupo de ejecución son:

Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto.

Realizar el aseguramiento de la calidad.

d. Grupo de Procesos de seguimiento y Control

Mide y supervisa regularmente el avance o ejecución del proyecto, a fin de

identificar las variaciones o posibles problemas respecto del plan de gestión del

proyecto, de tal forma que se tomen medidas correctivas cuando sea necesario

para controlar la ejecución del proyecto y lograr cumplir con los objetivos del mismo,

de esta revisión pueden surgir una posible actualización al plan de gestión del

proyecto [6].

Algunos de los procesos de dirección del grupo de seguimiento y control son:

Supervisar y controlar el trabajo del proyecto.

Control integrado de cambios.

Verificación y control del alcance.

Control del cronograma y costos.

27

e. Grupo de Procesos de Cierre

Formaliza la aceptación del producto, servicio o resultado, y termina

ordenadamente el proyecto o una fase del mismo. Está compuesto de procesos

que se orientan a la finalización formal de las actividades de un proyecto; dicha

orientación verifica que los procesos hayan terminado debidamente, según lo

objetivos. Algunos de los procesos de dirección del grupo de cierre son [6]:

Proceso de cierre.

Cierre del contrato.

2.2.5 Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos.

En este numeral, Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos, se pretende

establecer una relación entre los procesos de dirección de proyectos de los Grupos

de Procesos de Dirección de Proyectos en 10 Áreas de Conocimiento.

Figura 5. Áreas de conocimiento de la dirección de proyectos

Fuente: Elaboración propia

2.2.5.1 Gestión de la Integración del Proyecto.

La naturaleza integradora de los proyectos hace necesario identificar, definir,

combinar, unificar y coordinar procesos y actividades que logren la integración del

28

proyecto garantizando unificación, consolidación y articulación de los recursos del

mismo para poder cumplir con los requisitos que en un principio definen los clientes

y/u otros interesados [6].

Cuadro 5. Relación entre los grupos de procesos y la gestión de la integración

Grupo de

Procesos de

iniciación

Grupo de

Procesos de

Planificación

Grupo de

Procesos de

Ejecución

Grupo de Procesos de

Seguimiento y control

Grupo de

Procesos de Cierre

*Desarrollar el acta

de constitución del

proyecto

*Desarrollar el plan

para la dirección

del proyecto

*Dirigir y

gestionar el

trabajo del

proyecto

*Monitorear y controlar el

trabajo del proyecto

*Realizar el control integrado

de cambios

*Cerrar el proyecto

Fuente: Elaboración propia

2.2.5.2 Gestión del Alcance del Proyecto.

La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para

asegurarse que el proyecto incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo

requerido, para completar el proyecto satisfactoriamente. Se encarga de definir y

controlar lo que esta y no está definido en el proyecto [6].

Cuadro 6. Relación entre los grupos de procesos y la gestión del alcance

Grupo de

Procesos de

iniciación

Grupo de Procesos de Planificación

Grupo de

Procesos de

Ejecución

Grupo de Procesos

de Seguimiento y

control

Grupo de

Procesos

de Cierre

*Planificar la Gestión del Alcance

*Recopilar Requisitos

*Definir el alcance, Crear el EDT

*Controlar el alcance

Fuente: Elaboración propia

2.2.5.3 Gestión del Tiempo del Proyecto.

Tiene como principal objetivo garantizar la conclusión del proyecto a tiempo los

procesos que describen este área del conocimiento están todos estrechamente

vinculados y según el alcance del proyecto pueden realizarse todos como un solo

proceso [6].

29

Cuadro 7. Relación entre los grupos de procesos y la gestión del tiempo

Grupo de

Procesos de

iniciación

Grupo de Procesos de Planificación

Grupo de

Procesos de

Ejecución

Grupo de Procesos

de Seguimiento y

control

Grupo de

Procesos

de Cierre

*Planificar la Gestión del Cronograma

*Definir, secuenciar, estimar los recursos

y la duración de las

Actividades.*Desarrollar el cronograma

*Controlar los

cronogramas

Fuente: Elaboración propia

2.2.5.4 Gestión de los Costos del Proyecto.

La Gestión de los Costos del Proyecto incluye los procesos involucrados en la

planificación, estimación, preparación del presupuesto y control de costos de forma

que el proyecto se pueda completar dentro del presupuesto [6].

Cuadro 8. Relación entre los grupos de procesos y la gestión de los costos

Grupo de

Procesos de

iniciación

Grupo de Procesos de

Planificación

Grupo de

Procesos de

Ejecución

Grupo de Procesos de

Seguimiento y control

Grupo de

Procesos de

Cierre

*Planificar la Gestión de los

costos *Estimar los costos

*Preparar el presupuesto

*Controlar los costos

Fuente: Elaboración propia

2.3 Marco conceptual

En este ítem se resumen los principales conceptos relacionados con el desarrollo

de la tesina. Ejecución de obras en sistemas de distribución y sistemas de

utilización en media tensión en zonas de concesión de distribución:

2.3.1 Centro Poblado

Agrupación existente de viviendas ubicada fuera de la expansión urbana, cuyo

desarrollo no está adecuado a las disposiciones dadas por la Municipalidad

Provincial. Compete a la Municipalidad Provincial o Distrital según corresponda,

otorgar el certificado que lo acredite como tal y apruebe el plano de lotización.

30

2.3.2 Concesionario de Distribución de Energía Eléctrica

Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que desarrolla actividades

de distribución de energía eléctrica en una zona de concesión establecida por el

Ministerio de Energía y Minas, cuya demanda supere los 500kW.

2.3.3 Conexiones de Media Tensión

Conjunto de dispositivos e instalaciones efectuadas a tensiones mayores a 1kV y

menores de 30kV, comprende: los dispositivos de maniobra y dispositivos de

protección, el sistema de medición y elementos complementarios, la estructura de

soporte o compartimiento que alberga los equipos, las barras y accesorios para la

conexión eléctrica correspondiente.

2.3.4 Contratista Especialista

Persona natural o jurídica especializado en la construcción de instalaciones

electromecánicas de Sistemas de Distribución y Utilización con red aérea y

subterránea, construcción de subestaciones eléctricas, incluye construcción civil

requerida para este tipo de instalaciones, construcción de Instalaciones de

Alumbrado Público y Conexiones Domiciliarias.

2.3.5 Criterios de Aceptación

Un conjunto de condiciones que debe cumplirse antes de que se acepten los

entregables.

2.3.6 Demanda Energética

Cantidad de energía que debe proporcionarse con los sistemas técnicos para

satisfacer las necesidades de los locales del edificio.

2.3.7 Director del Proyecto (PM)

La persona nombrada por la organización ejecutante para liderar al equipo que es

responsable de alcanzar los objetivos del proyecto.

2.3.8 Entregable

Cualquier producto, resultado o capacidad de prestar un servicio único y verificable

que debe producirse para terminar un proceso, una fase o un proyecto.

31

2.3.9 Entregables Aceptados

Productos, resultados o capacidades creados por un proyecto y validados por el

cliente o los patrocinadores del proyecto que cumplen los criterios de aceptación

especificados

2.3.10 Energía eléctrica

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia

de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una

corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un

conductor eléctrico.

2.3.11 Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK®)

Una expresión inclusiva que describe la suma de conocimientos de la profesión de

Dirección de Proyectos. El conjunto de los Fundamentos incluye prácticas

tradicionales comprobadas y ampliamente utilizadas, así como prácticas

innovadoras emergentes para la profesión.

2.3.12 Ingeniero Proyectista

Ingeniero Electricista o Mecánico Electricista, habilitado por el Colegio de

Ingenieros del Perú, especializado en la materia, sin impedimento legal para ejercer

la profesión, que actúa a título personal o en representación de una empresa y

quien es responsable de la Elaboración del proyecto encargado por el Interesado.

2.3.13 Juicio de Expertos

Un juicio que se brinda sobre la base de la experiencia en un área de aplicación,

área de conocimiento, disciplina, industria, etc., según resulte apropiado para la

actividad que se está ejecutando.

2.3.14 Metodología

Un sistema de prácticas, técnicas, procedimientos y normas utilizado por quienes

trabajan en una disciplina

2.3.15 Punto de Diseño

Es el lugar asignado por el Concesionario a partir del cual se debe iniciar el proyecto

del Sistema de Distribución o Sistema de Utilización en Media Tensión.

32

2.3.16 Punto de Entrega

Para los suministros en media o baja tensión, se considera como punto de entrega

el empalme de las instalaciones de propiedad del usuario y las instalaciones del

Concesionario.

2.3.17 Registro de Cambios

Una lista completa de los cambios realizados durante el proyecto.

Normalmente incluye las fechas de los cambios y los impactos en términos de

tiempo, costo y riesgo.

2.3.18 Sistema de Utilización en Media Tensión

Es aquel constituido por el conjunto de instalaciones eléctricas de Media Tensión,

comprendida desde el punto de entrega hasta los bornes de Baja Tensión del

transformador, destinado a suministrar energía eléctrica a un predio. Estas

instalaciones pueden estar ubicadas en la vía pública o en propiedad privada,

excepto la subestación, que siempre deberá instalarse en la propiedad del

Interesado.

2.3.19 Suministro Eléctrico (suministro)

Abastecimiento regular de energía eléctrica del Concesionario al usuario dentro

del régimen establecido por la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento.

2.3.20 Subestación

Conjunto de instalaciones de una red de suministro eléctrico, que se encarga de la

distribución y transformación de energía eléctrica en una red.

2.3.21 Subestación Eléctrica

Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar y establecer los

niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte y

distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es el transformador.

Normalmente está dividida en secciones.

33

CAPITULO III

DISEÑO DE LA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

3.1 Análisis del modelo

Para la presenta tesina se analizó el caso de la empresa SILVESTRE PERÚ S.A.C

cuyos datos generales se detalló en los antecedentes de la empresa.

3.1.1 Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo analítico sintético, debido a que

posterior a la investigación descriptiva realizaremos el análisis a fondo del proyecto

para validar las diferentes interrogativas formuladas.

Es importante mencionar la metodología para la Elaboración de los proyectos y el

desarrollo de las obras actual en la empresa, que se presenta a continuación [7]:

3.1.2 Procedimiento administrativo de Cotización y desarrollo de proyectos

(Metodología actual)

3.1.2.1 Elaboración del presupuesto

a. Recepción de la solicitud del cliente

b. Elementos de entrada para la cotización del servicio

c. Elaboración del presupuesto

d. Preliminares para la ejecución del proyecto

34

3.1.2.2 Desarrollo del proyecto del sistema de utilización

El jefe de ingeniería realiza la elaboración del expediente del proyecto para obtener

la resolución de aprobación de proyecto por parte de la concesionaria como

resultado se entrega los siguientes documentos:

-Memoria descriptiva del proyecto, Especificaciones técnicas de suministro y

montaje, Planos, Metrado base y cronograma.

El jefe de servicios industriales autoriza el envío de los documentos que conforman

el expediente técnico del proyecto para aprobación de la concesionaria y obtener

la “resolución de aprobación del proyecto”, luego se envía al coordinador de

servicios industriales para iniciar los trámites ante las entidades públicas y

finalmente se inicia la obra a cargo del coordinador de servicios industriales.

3.1.2.3 Ejecución de la obra

Se selecciona a la empresa contratista según el presupuesto y recursos

disponibles. El supervisor de Tecsur y el responsable de la empresa contratista

realizan la inspección previa del proyecto a ejecutar, se programan los trabajos

teniendo en cuenta los plazos estipulados.

El supervisor verificará el cumplimiento de la calidad, seguridad y medio ambiente

de los trabajadores, también evaluara el tipo de trabajo asignado ciñéndose a los

procedimientos.

3.1.2.4 Termino de la obra

El supervisor comunicará al coordinador de servicios industriales la finalización de

las actividades en campo previas a la puesta en servicio, indicando la finalización

de la obra mediante un acta, en caso de encontrarse no conformidades se

procederá a levantar las observaciones.

La concesionaria emitirá una carta de respuesta indicando la fecha de la puesta en

servicio. El coordinador de servicios industriales envía un acta de conformidad al

usuario, este lo firma y se archiva en la base de datos de Tecsur S.A.

3.1.2.5 Liquidación de la obra

El liquidador revisa diariamente las órdenes terminadas, dando inicio a su

liquidación teniendo presente los documentos sustentatorios.

35

3.1.3 Diseño de la metodología para la gestión de proyectos aplicado a un

sistema de utilización (Metodología propuesta)

Para el diseño de la metodología tomaremos como referencias las buenas prácticas

establecidas por el PMI, el cual presenta relación entre los grupos de procesos de

gerencia de proyectos Vs las áreas de conocimiento estudiadas anteriormente en

donde se puede apreciar los procedimientos para el desarrollo de los objetivos del

proyecto y las herramientas de administración para la implementación del mismo.

Cuadro 9. Metodología desarrollada en el proyecto

Áreas de

conocimiento

del Proyecto

Objetivos

Metodología

a. Iniciación b. Planificación c. Ejecución d. Seguimiento

y control e. Cierre

2.2.5.1 Gestión

de la

integración

del Proyecto

Elaborar un Plan

de Gestión de

Integración para

definir procesos

de la dirección

del proyecto.

*Desarrollar

el acta de

constitución

del proyecto

*Desarrollar el

plan para la

dirección del

proyecto

*Dirigir y

gestionar el

trabajo del

proyecto

*Monitorear y

controlar el

trabajo del

proyecto

*Realizar el

control integrado

de cambios

*Cerrar

el

proyecto

2.2.5.2 Gestión

del alcance

del Proyecto

Desarrollar un

Plan de Gestión

del Alcance para

incluir las

actividades para

el proyecto.

*Planificar el

Alcance

*Recopilar

Requisitos

*Definir alcance

*Crear el EDT

*Controlar el

alcance

2.2.5.3 Gestión

del tiempo del

Proyecto

Generar un Plan

de Gestión del

Tiempo para

garantizar la

finalización del

proyecto.

*Planificar el

Cronograma

*Definir,

secuenciar, la

duración de las

Actividades

*Controlar los

cronogramas

2.2.5.4 Gestión

de los costos

del Proyecto

Definir un Plan

de Gestión de los

Costos planificar,

presupuestar y

los costos.

*Planificar los

costos *Estimar

los costos

*Preparar el

presupuesto

*Controlar los

costos

Fuente: Elaboración propia

36

Cuadro 10. Herramientas utilizadas

Herramientas utilizadas

Áreas de conocimiento

del Proyecto Objetivos Herramientas

Gestión de la

integración del

Proyecto

Elaborar un Plan de Gestión de Integración

para definir los procesos y actividades que

integran la dirección del proyecto.

-Juicio de expertos.

- Grupos de opinión.

Gestión del alcance del

Proyecto

Desarrollar un Plan de Gestión del Alcance

para incluir todas las actividades requeridas en

el proyecto.

- Entrevistas.

- Grupos de opinión.

- Técnicas grupales.

- Observaciones.

Gestión del tiempo del

Proyecto

Generar un Plan de Gestión del Tiempo para

garantizar la finalización del proyecto en el

plazo establecido.

- Descomposición.

- Plantillas.

- Juicio de expertos.

- Método de la ruta crítica.

Gestión de los costos

del Proyecto

Definir un Plan de Gestión de los Costos para

planificar, estimar, presupuestar y controlar

- Juicio de expertos.

- Gestión del valor ganado.

- índice de desempeño del costo.

Fuente: Elaboración propia

Además se muestran las actividades parciales, tangibles y comprobables con

respecto a nuestros objetivos planteados.

Cuadro 11. Entregables del proyecto

Entregables del proyecto

Áreas de conocimiento Objetivos Entregable

Gestión de la

integración del

Proyecto

Elaborar un Plan de Gestión de la

integración para definir los procesos y

actividades que integran la dirección

del proyecto.

-Acta de constitución del proyecto.

-Plan para la dirección del proyecto.

-Plantilla de informe fotográfico.

-Cronograma de avance en una fecha de

corte.

-Informe de cambios integrados.

Gestión del alcance del

Proyecto

Desarrollar un Plan de Gestión del

Alcance para incluir todas las

actividades requeridas en el proyecto.

-Alcance del proyecto.

-Estructura de desglose del trabajo.

-Diccionario de la EDT.

-Plantilla de solicitud de cambio.

37

Gestión del tiempo del

Proyecto

Generar un Plan de Gestión del

Tiempo para garantizar la finalización

del proyecto en el plazo establecido.

-Definición de las actividades.

-Cronograma de obra.

-Actividades y duración.

-Recurso de las actividades.

-Control del cronograma.

Gestión de los costos

del proyecto

Definir un Plan de Gestión de los

Costos para planificar, estimar,

presupuestar y controlar los costos

del proyecto de modo que este dentro

del presupuesto.

-Estimación de costos por actividad.

-Estimación del presupuesto.

-Control de costos.

-Análisis del valor real.

Fuente: Elaboración propia

3.2 Construcción del modelo mejorado

Para el desarrollo de la presente metodología, tomaremos como base de

comparación el desarrollo de un proyecto realizado en la actualidad y la

comparación con la metodología realizada en base al PMBOK.

3.2.1 Administración actual del proyecto

Para términos de estudio, se analizará un caso particular de tensión de operación

inicial en 10 kV pero con capacidad de operación hasta en 20kV para el local

comercial de la empresa SILVESTRE PERÚ S.A.C, ubicado en la Carretera

Panamericana Norte Km. 175, Santa Eugenia Pampa de Viños, C.P. Medio Mundo,

distrito de Vegueta, provincia de Huaura, departamento de Lima.

A continuación se mostrará parte de los entregables que emite Tecsur para iniciar

con el proyecto.

*EDT actual del proyecto modelo

La organización para desarrollar sus obras, presenta un esquema simple, en el que

se menciona los frentes y principales entregables, pero en la misma no se

desglosan actividades más específicas.

38

Cuadro 12. Estructura de Desglose de Trabajo.

ITEM D E S C R I P C I O N

1 Inspección y verificación

2 Trazado y marcado de la zona de trabajo

3 Fabricación del transformadores y equipos MT

4 Traslado de materiales al área de trabajo

5 Instalación de Ductos de 4 vías

6 Instalación de cable MT, 3-1x50 mm2 N2XSY

7 Izaje e instalación de Postes

8 Tendido de Línea Aérea

9 Construcción de pozos de puesta a tierra

10 Montaje electromecánico de 02 SAB´s de 250 kVA

11 Elaboración de expediente de replanteo

12 Levantamiento de observaciones

13 Pruebas eléctricas de aislamiento y continuidad de los cables de M.T.

14 Maniobra y Puesta en Servicio

Fuente: Archivos de Tecsur SA

Cuadro 13. Metrado para el sistema de utilización en M.T. en 20kv que se

encuentra conformada por la red media tensión 10 - 20 kv, Red aérea mt - 10/22,9

kv y Subestaciones eléctricas sab 01

Metrado del Proyecto: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN M. T. EN 20KV

(OPERACIÓN INICIAL EN 10 KV)”

RESPONSABLE:

ING. CESAR DIAZ YAFAC

Descripción del Trabajo: Metrado Sistema de Utilización

Por.: DJG Fecha: 04/14

ITEM DESCRIPCIÓN Und TOTAL

1 RED MEDIA TENSION 10 - 20kV

1.1 Red Subterranea MT - 10/20kV

1.1.1 Cable N2XSY 1x50mm2 - 18/30 kV m 2343.00

1.1.2 Term. Termocontraible P/cable 50mm² N2XSY 18/30kV und 21.00

1.1.3 Ducto de Concreto de 4 Vias m 16.00

1.1.4 Instalación cable N2XSY m 781.00

1.1.5 Instalación Terminal Termocontraible u 21.00

1.1.6 Excavación y relleno de zanja MT m 781.00

39

1.2 Red Aérea MT - 10/22,9 kV

1.2.1 Conductor Desn.AAAC. 7H. 70mm² - C/Grasa m 6633.00

1.2.2 Poste CAC de 13/400/180/375 u 25.00

1.2.3 Armado AV-35 cjto 1.00

1.2.4 Armado AV-37 cjto 1.00

1.2.5 Armado AV-33 cjto 6.00

1.2.6 Armado AV-03 cjto 10.00

1.2.7 Armado AV-03M cjto 1.00

1.2.8 Armado AV-21 cjto 2.00

1.2.9 Armado AV-25 cjto 4.00

1.2.10 Retenida simple cjto 2.00

1.2.11 Retenida violin cjto 12.00

1.2.12 Sistema de tierra para postes de 20kV cjto 25.00

1.2.13 Protector Metalico (riel) Contra Impactos u 28.00

1.2.14 Instalación Poste de Concreto u 25.00

1.2.15 Instalación de Sistema de tierra u 25.00

1.2.16 Instalación de Armados MT u 25.00

2 SUBESTACIONES ELÉCTRICAS SAB 01 Y SAB 02

2.1 Transformador de Distribución de 250 kVA 10 - 22,9/0.46-0.23 kV und 2.00

2.2 Poste CA de 13/400/180/375 und 4.00

2.3 Plataforma de concreto de 1.15m und 4.00

2.4 Palomilla de C.A 2.20 m und 2.00

2.5 Tablero de Distribución tipo TAM-3 cjto 2.00

2.6 Seccionador Cut Out 27 kVy fusibles und 6.00

2.7 Accesorios para anclaje de Transformadores cjto 1.00

2.8 Tubería PVC-P 4" (100mm) de diámetro m 30.00

2.9 Curva PVC-P 4" (100mm) de diámetro, R=300mm und 2.00

2.10 Unión Tub. PVC-P 4" (100mm de diámetro) und 4.00

2.11 Sistema de tierra para Subestación BT y MT y Neutro cjto 6.00

2.12 Instalación Poste de Concreto u 4.00

2.13 Montaje Transformador Aereo 250 kVA u 2.00

2.14 Instalación Fusible Seccionador Unipolar u 6.00

2.15 Instalación Base de Concreto p/tablero de distribución u 4.00

2.16 Instalación Caja y Tablero distribución SAB u 2.00

2.17 Instalación de Sistema de tierra u 6.00

Fuente: Archivos de Tecsur SA

40

Cuadro 14. Cronograma de Obra

ITEM DESCRIPCIÓN

D I A S D E T R A B A J O

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

1.0 Inspección y

verificación

2.0

Trazado y

marcado de la

zona de trabajo

3.0 Fabricación del

tranfo MT

4.0 Traslado de

materiales al área

5.0 Instalación de

Ductos de 4 vías

6.0

Instalación de

cable MT, 3-1x50

mm2 N2XSY

7.0 Izaje e instalación

de Postes

8.0 Tendido de Línea

Aérea

9.0 Construcción de

pozos PT.

10.0 Montaje de 01

SAB´s de 250kVA

11.0 Elaboración de

libro de replanteo

12.0 Levantamiento de

observaciones

13.0

Pruebas

eléctricas de

aislam. en M.T.

14.0 Maniobra y

Puesta en Serv.

41

Fuente: Archivos de Tecsur SA

3.2.2 Administración propuesta para el desarrollo de proyecto

3.2.2.1 Gestión de la integración del Proyecto

En este punto se coordinan todas las actividades que formarán cada una de las

partes del proyecto. Se unifica todos los puntos clave para cada gestión que se

llevará a cabo durante todo el transcurso del proyecto.

a. Acta de Constitución del Proyecto

El Acta de constitución del proyecto, está basado en el diseño y ejecución de un

sistema de utilización en MT.

Cuadro 15. Chárter del proyecto, éste incluye la información más relevante del

proyecto.

ITEM D I A S D E T R A B A J O

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 60

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

42

Chárter del Proyecto

A. Información general

Nombre del

proyecto

Diseño y montaje de un sistema de utilización

en media tensión de 20kv con operación

inicial en 10kv para la empresa Silvestre Perú

Fecha de

preparación 22/12/2014

Preparado Elizabeth Herrera Auqui Autorizado por José Álvarez S.

B. Necesidad del proyecto

*La empresa Silvestre Perú SAC desea ampliar la planta de fertilizantes es por ello que requiere

mayor consumo de energía. *Aumentar la producción en la empresa

C. Objetivo

Abastecer la demanda energética mediante el montaje de 2 SAB en un periodo de 4 meses para la

empresa Silvestre Perú SAC.

D. Alcances del Proyecto

* Las redes eléctricas del sistema de utilización en 20kV (operación inicial en 10 kV) y frecuencia de

60 ciclos/seg.

* Montaje electromecánico de 02 Subestaciones Aéreas tipo Biposte (SAB) equipado con

transformadores de 250 kVA.

E. Descripción del Servicio

Movilización y desmovilización de equipos y materiales.

Replanteo de la red de Media Tensión.

Instalación de cable subterráneo N2XSY

Montaje electromecánico de subestación tipo convencional.

Elaboración de documentos de replanteo.

Pruebas y puesta en servicio.

F. Participantes del proyecto

Sponsor José Luís Álvarez Silvestre

Gerente del proyecto: Elizabeth Herrera Auqui

Miembros del proyecto: Equipo de RRHH y administrativos Equipo de operaciones

Equipo de seguridad y medio ambiente Equipo de logística

G. Fechas de proyecto

Fecha de inicio: 26/12/2014 / Fecha de Fin: 26/02/2015

H. Restricciones del proyecto

Presupuesto: 92,590.00 (Monto referencial) / Tiempo: 2 meses

I. Suposiciones del proyecto

La energía a transmitir se encuentra contratada previamente por el sponsor del proyecto. Existe un

previo financiamiento con bancos.

Compromiso de la alta gerencia en la ejecución del proyecto

Compromiso de las áreas involucradas

43

J. Riesgos del proyecto

Demora en la aprobación de los documentos por parte de la concesionaria.

Errores de ingeniería, cableado, fallas de fábrica en los suministros, demoras en la posición de los

equipos en instalaciones. Retrasos en la obtención de los permisos requeridos para la ejecución del

proyecto. Mayores costos a los presupuestados para la obtención de las correspondientes

servidumbres para la realización y construcción de las subestaciones.

Inadecuadas relaciones comunitarias.

Alza de precios de suministros y falta de disponibilidad logística

Observación en permisos y autorizaciones

Falta de disponibilidad de mano de obra

K. Lista de interesados

Empresas de distribución eléctrica, contratistas, alcalde de Huaura, comunidades aledañas, cliente,

gobierno central, gobierno regional y bancos,

I. Criterios de aceptación del proyecto

El proyecto terminara cuando se hayan cumplido los criterios de aceptación.

Montaje adecuado con los normas vigentes y especificaciones técnicas exigidos por el cliente a

efectos de brindar el servicio de distribución de energía.

Debe contar con el licenciamiento correspondiente

Fuente: Elaboración propia

b. Desarrollo del plan para la dirección del proyecto

El plan debe contener la cantidad de capítulos que va a formar parte del proyecto

base, del diseño y puesta en servicio de un sistema de utilización en 20 kv, se

realiza un resumen por capítulo de las áreas de conocimiento y los grupos de

procesos por los cuales se van a conformar el proyecto

Cuadro 16. Áreas de conocimientos vs grupos de procesos

Objetivo Área de conocimiento Grupo de procesos

1.- Plan de Gestión de Integración Integración Iniciación, Planificación, Ejecución, Seguimiento

2.- Plan de Gestión del Alcance Alcance Planificación, Seguimiento y control

3.- Plan de Gestión del Tiempo Tiempo Planificación, Seguimiento y control

4.- Plan de Gestión de los Costos Costos Planificación, Seguimiento y control

Fuente: Elaboración propia

44

c. Dirigir y gestionar el trabajo del proyecto

Para dirigir y gestionar la ejecución del proyecto, se hace necesaria la

implementación de un informe que permita verificar el estado de los entregables en

una fecha determinada (Ver anexo 1 – cuadro N°17) Formato de informe diario a

implementar del avance de la obra.

d. Monitorear y controlar el trabajo del proyecto

El control del trabajo está a cargo de cada supervisor. Cada uno debe realizar un

monitoreo por medio de informes constantes (ver anexo 2 – cuadro N° 18) Informe

de desempeño.

e. Realizar el control de cambios integrados

Se debe preparar un formato que permitirá organizar y uniformar criterios para el

proceso del control integrado de cambios, éste se basa en un formato donde se

justifican los cambios que el proyecto va presentando durante su avance. Ningún

cambio se puede realizar sin antes haber hecho un documento de control de

cambios (ver anexo 3 – cuadro N° 19) Formato integral de cambios.

Este documento deberá contener las fotografías de lo que se requiere cambiar, el

diseño específico de la nueva propuesta, la descripción detallada de los cambios y

los costos directos e indirectos que el mismo producirá.

3.2.2.2 Gestión del alcance del Proyecto

El presente proyecto contempla los siguientes alcances:

-Las redes eléctricas del sistema de utilización en 20 kV (operación inicial en 10

kV) y frecuencia de 60 ciclos/seg.

-Montaje electromecánico de 02 Subestaciones Aéreas tipo Biposte (SAB)

equipado con transformadores de 250 kVA.

45

*Sistema de Utilización

Las redes eléctricas del sistema de utilización, serán del tipo aéreo y subterráneo

según lo indicado en el plano de recorrido de la red particular, sistema trifásico,

tensión nominal de 20 kV operación inicial en 10 kV, frecuencia de 60 ciclos/seg.

02 Subestaciones Aéreas tipo Biposte (SAB) con alimentación aérea, al pie de las

cuales será instalado un Tablero de Distribución en baja tensión.

a. Demanda Máxima de Potencia

La demanda máxima de las Subestaciones será:

Cuadro 20. Cuadros de Cargas SAB “01”

Descripción Carga Instalada

(kw) Factor de

Simultaneidad (fs) Demanda Máxima

Electrobomba 95.00 0.75 71.25

Servicios Auxiliares 10.00 1.00 10.00

Iluminación Perimetral 30.00 1.00 30.00

Oficinas 18.75 1.00 18.75

Reserva 25.00 1.00 25.00

Total 150.00

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 21. Cuadros de Cargas SAB “02”

Descripción Carga Instalada

(kw) Factor de

Simultaneidad (fs) Demanda Máxima

Electrobomba 95.00 0.75 71.25

Servicios Auxiliares 10.00 1.00 10.00

Iluminación Perimetral 30.00 1.00 30.00

Oficinas 18.75 1.00 18.75

Reserva 25.00 1.00 25.00

Total 150.00

Fuente: Elaboración propia

46

Cuadro 22. Demanda Máxima Diversificada

Subestación Eléctrica Demanda Maxima (kW) Potencia Transformador (kVA)

SAB“01” 150.00 250

SAB “02” 150.00 250

TOTAL 300.00 500

Fuente: Elaboración propia

b. Bases de Cálculo

El proyecto se ha elaborado cumpliendo con lo señalado por las normas técnicas

legales vigentes:

1. Norma de Procedimientos para la elaboración de Proyectos y Ejecución de

Obras en Sistemas de Distribución y Sistemas de Utilización en Media Tensión

en Zonas de Concesión de Distribución RD N° 018-2002- EM/DGE.

2. Código Nacional de Electricidad – Suministro aprobado por RM N° 366-2001-

EM/VME (2001-08-06)Ley de Concesiones Eléctricas DL N° 25844

3. Reglamento de la Ley de Concesiones DS N° 009-93-EM.

4. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas

RM Nº 161-2007-MEM/DM

Parámetros de Diseño Eléctrico

Operación Inicial:

Tensión Nominal (kV) :10

Potencia de Cortocircuito (MVA) :18.05

Tiempo de apertura de la protección (seg):0.02

Sistema delta con neutro aislado

47

Operación final:

Tensión Nominal (kV) : 20

Potencia de Cortocircuito (MVA) : 36.10

Tiempo de apertura de la protección (seg): 0.02

Sistema estrella con neutro sólidamente aterrado

**Factor de potencia (cos ) : 0.85

**Frecuencia Nominal (Hz) : 60

**Caída de tensión máxima permisible : 5 %

c. Cálculos justificativos para el dimensionamiento de la red en media

tensión

Por corriente de Carga:

Para el dimensionamiento del alimentador se ha considerado la potencia instalada

final del transformador:

Potencia Instalada: 500kVA

Tensión Nominal Proyectada: 20 kV

Tensión Nominal de Operación: 10 kV

10 kV:

20kV:

La corriente nominal del conductor Aluminio de 70 mm² de sección es de 201

Amperios.

La corriente nominal del cable N2XSY de 50 mm² de sección es de 186 Amperios.

Lo cual quiere decir que tanto el cable y el conductor seleccionados están bien

dimensionados para nuestro proyecto.

xV

PII N

3 A

xI N 43,14

203

500

Ax

I N 86,28103

500

48

Figura 6. Diagrama Unifilar

1

49

Por Caída de Tensión:

Para cable N2XSY de 50 mm²

R = 0,4935 /Km.

X = 0,2763 /Km.

= 0,85

= 0,53

Para conductor Al 70 mm²:

R = 0,5834/Km.

X = 0,4458 /Km.

= 0,85

= 0,53

Cuadro 23. Cálculo de la caída de tensión (para tensión de operación inicial):

Tensión de

Servicio (kV)

Tipo de Alimentador

Tramo Longitud

(km)

Intensidad de Corriente

(A)

R (Ω/km)

X (Ω/km)

CosØ SenØ ∆V

10 kV

Subterráneo

PMI Punto 1 0.781

28.86

0.4935 0.2763

0.85 0.53

22.07

Punto 1 SAB 1 0 0.00

Punto 1 SAB 2 0 0.00

Aéreo

PMI Punto 1 1.845

0.5834 0.4458

67.44

Punto 1 SAB 1 0.115 4.20

Punto 1 SAB 2 0.05 1.83

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 24. Cálculo de la caída de tensión (para tensión de operación final):

Tensión de

Servicio (kV)

Tipo de Alimentador

Tramo Longitud

(km)

Intensidad de Corriente

(A)

R (Ω/km)

X (Ω/km)

CosØ SenØ ∆V

20 kV

Subterráneo

PMI Punto 1 0.781

14.43

0.4935 0.2763

0.85 0.53

11.03

Punto 1 SAB 1 0 0.00

Punto 1 SAB 2 0 0.00

Aéreo

PMI Punto 1 1.845

0.5834 0.4458

33.72

Punto 1 SAB 1 0.115 2.10

Punto 1 SAB 2 0.05 0.91

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 25 Resumen de operaciones Cuadro Resumen

Operación Tensión de

Servicio Partida Llegada

Caída de Tensión (V)

Caída de Tensión (%)

Condición

Operación Inicial

10 kV PMI SAB1 93.72 0.94% Cumple

PMI SAB2 91.34 0.91% Cumple

Operación Final

20 kV PMI SAB1 46.86 0.23% Cumple

PMI SAB2 45.67 0.23% Cumple

Fuente: Elaboración propia

XsenRxIxLV cos3

cos

sen

cos

sen

50

Por Potencia de Cortocircuito:

Condición inicial:

Potencia de cortocircuito (Pcc): 18.05 MVA

Tensión nominal (V): 10 kV

Duración del cortocircuito (t): 0,02 seg

Corriente de cortocircuito permanente (Icc): kA

Icc = 1,043 kA

Condición final:

Potencia de cortocircuito (Pcc): 36.10 MVA

Tensión nominal (V): 20kV

Duración del cortocircuito (t): 0,02 seg

Corriente de cortocircuito permanente (Icc): kA

Icc = 1,043 kA

Cálculo de la corriente de cortocircuito térmicamente admisible para cables y

conductores (Ikm)

Para el conductor AAAC de 70mm²

Ikm: Corriente de cortocircuito térm. admisible:kA

S: Sección del conductor: 70 mm².

T: Duración del cortocircuito: 0,02 s

Ikm = 43,76 KA

Comparamos con: Icc = 5,77 KA

Al ser Ikm>lcc, la selección del conductor de 70 mm² es la correcta.

De los valores obtenidos vemos que el conductor seleccionado soportará la

corriente de falla.

xV

PI CC

CC3

xV

PI CC

CC3

02.0

700884.0Ikm

51

Para el Cable N2XSY de 50 mm²

Ikm: Corriente de cortocircuito térm. admisible:kA

S: Sección del conductor: 50 mm².

T: Duración del cortocircuito: 0,02 s

Ikm = 50.76 KA

Comparamos con: Icc = 5,77 KA

Al ser Ikm>lcc, la selección del cable de 50 mm² es la correcta.

De los valores obtenidos vemos que el cable seleccionado soportará la corriente

de falla.

d. Dimensionamiento de Fusibles MT

Se hallaran los valores de los fusibles para la SAB 01 y SAB 02 dado que tienen la

misma potencia.

2.1 Por corriente de Inserción

12 In 0,1 Seg

2.2 Por corriente máxima admisible (efectos térmicos)

20 In 2 Seg

Para hallar la corriente nominal:

Cuadro 26. Tensión de red

Potencia del

Transformador

(kVA)

Tensión de la Red

10 kV 20 kV

In (A) 12 In (A) 20 In (A) In (A) 12 In (A) 20 In (A)

250 14,43 173,16 288,60 7,20 86,40 144,00

Fuente: Elaboración propia

Revisando las Curvas características de tiempo y corriente de fusibles tipo K, en el

presente proyecto usaremos:

t

SIkm 14356.0

xV

PII N

3

52

Para tensión de operación inicial (10 kV) 20 K.

Para tensión de operación final (20 kV) 12 K.

Figura 7. Curva características de tiempo y corriente de fusibles tipo K

53

e. Cálculo mecánico del conductor aluminio de 70mm²

Ecuación de cambio de estado:

²n [n +E(Tn-To)-o + E/24(Wca / Ao)² ] = E/24 (Wrn a /A )² Donde:

: Esfuerzo unitario en Kg/mm² A : Sección del conductor en mm² T : Temperatura ambiente en ° C a : Vano en m W : Peso del conductor en Kg/m Subíndice “o“ condiciones iniciales Subíndice “n“ condiciones finales

= 2,3 x 10 -5 ° C -1 E = 5700 Kg/mm² A = 70 mm²

Hipótesis de Calculo:

Hipótesis I : Esfuerzo máximo

Temperatura : 10 ° C

Velocidad del viento : 50 Km/h

Hipótesis II : Templado

Temperatura ambiente : 20 ° C

Velocidad del viento : nulo

: 4 kg/mm²

Hipótesis III : flecha máxima

Temperatura ambiente : 50 ° C

Velocidad del viento : nulo

Ecuaciones complementarias:

Wrn = (Wc² + Wv²)

Wv = 0,0042 x V² x Ø / 1000 con V = 50 Km/h Wv = 10,50 x Ø / 1000

Para conductor de 70mm², Ø = 10,50 mm y Wc = 0,184 Kg/m

Wv = 0,11 Kg/m y Wr1 = 0,214 kg/m También: f = Wrn x a² / (8 x n x A)

Donde f : Flecha del conductor en metros

54

Tomando como condición inicial la hipótesis II y considerando el vano (a) como

variable, luego de reemplazar los valores correspondientes al conductor de 70 mm²

en la ecuación de cambio de estado, resulta:

Esfuerzo máximo en el conductor (Hip I)

1² [1–5,311+1,02x10-4 a²) = 2,22 x 10-3a² .....................(1)

Esfuerzo máximo en flecha máxima (Hip III)

3² [3–0,067+1,02x10-4 a²) = 1,64 x 10-3a² .....................(2)

Luego reemplazando los vanos normales en la expresión (1) (2) y (3) de máximo

esfuerzo tenemos:

Vano max

(m) (Kg/mm²)

60 5.235

70 5.212

75 5.199

80 5.186

85 5.173

90 5.160

95 5.147

100 5.133

115 5.094

La flecha de templado a 20° C (Hip. II) será:

Vano

(m) (Kg/mm²)

60 1.713

70 1.869

75 1.941

80 2.011

85 2.077

90 2.140

95 2.201

100 2.259

115 2.420

Vano Flecha Máxima

(m) (m)

60 0.803

70 1.002

75 1.107

80 1.216

85 1.329

90 1.446

95 1.567

100 1.691

115 2.088

Vano Flecha Templado

(m) (m)

60 0.263

70 0.359

75 0.413

80 0.472

85 0.534

90 0.600

95 0.670

100 0.744

115 0.992

55

f. Dimensionamiento de los postes

Altura de los Postes: Fuerzas actuantes sobre los Postes

Fuerza del Viento sobre los postes (Fvp)

1.50 m d0 = 2X + d1 X = h ( d2 - d1) / 2H d0 = 355,5

H

Conductor

0.10

1.20

1.20

f max

hl

H/10

Del gráfico tenemos:

H = 2.5 + fmax + hl +H/10

- Para vano de 115 m la flecha máxima es de 2,088 m.

- Para hl = 6,5 Tenemos H = 12,388 m

En el proyecto se usa postes de 13 m.

con una altura libre de 7,112 m al piso.

d1

d2

d0

h = 13.50 m

Fvp

De especificaciones del poste

Poste 1 (mm) d2 (mm)

13/400 180 375

Fvp =Pv x Ap

Pv = 0,0042 V²

Ap = ( d0 + d1 / 2 ) x h

V = 50 Km / h

56

Donde: Fvp Fuerza del viento sobre el poste. Pv Presión del viento Ap Área del poste sometido a la acción del viento. d0 diámetro del poste en el punto 0 d1 diámetro del poste en el punto 1 d2 diámetro del poste en el punto 2

Punto de aplicación de la F vp Z = h/3 (d1 + 2 d0 / d1 + d0)

Reemplazando valores: Fvp = 3,40 Kg Z = 6,15 m

Fuerza del viento sobre los conductores (Fvc)

/2

Fuerza de los conductores sobre el poste (Fc)

Fc = 2 Tc sen ( / 2) y Tc = 1 x A

Tomamos el mayor valor de:

1 = 5,23 y A = 70 mm²

Entonces: Fc = 732,2 sen (/2)

Pv

Tc

Tc

Fc Poste

Fvc = a Pvcos (/2)

1000

a Vano en m.

Diámetro del conductor en mm.

Pv 10,5 Kg./m²

Con vano máximo de 80 m

y = 10,5 mm.

Fvc = 11,025 cos (/2)

57

Fuerza equivalente (Feq)

En el proyecto existen Postes de alineamiento y de anclaje con viento:

Postes de Alineamiento

α = 0 º Feq = 31.45 Kg. Sin retenida

α = 1 º Feq = 48.63 Kg. Sin retenida

α = 4 º Feq = 100.16 Kg. Sin retenida

El Esfuerzo en la punta de los postes es de 400 kg

Postes de Anclaje

α = 97º ángulo máximo Feq = 1496.41 Kg.

Se requiere contrarrestar con retenida

60º Tv

Fvp Z

F1

F1

F1

F1 = Fvc + Fc

Fvc = 11.025 cos(/2)

Fc = 732,2 sen(/2)

F1 = 11,025 cos(/2) + 732,2 sen(/2)

Luego calculamos la Feq a 0,10 m de la punta del poste:

Feq (11,60) = F1 (11,60 + 10,40 +9,20) + Fvp x Z

Para postes de 13/400 Fvp = 3,40 Kg Z = 6,15 m

Reemplazando:

Feq = 29,65 cos(/2)+1969,36 sen(/2) + 1,80

Fvp Z

F

F

F

Tenemos:

F = n x A

Con n = 4 kg/mm² A = 70 mm²

F = 280,00 kg

Por Sumatoria de fuerzas:

Tv x sen 60º = 3F + Fvp

Tv = 974.49 kg

58

Calculo de la Retenida

En nuestro caso calcularemos una Retenida Violín ( = 60º)

Fp = T x sen 60 (Hr / H)

Para:

T = 5080 (mínimo esfuerzo de rotura del cable de retenida)

Hr = Altura de la retenida

H = Altura de Fp

Fp = 2718,87 kg

En nuestro caso, se requiere una Tv = 974,49 kg.

g. Cálculo de la resistencia de puesta a tierra

Para el cálculo teórico de la resistencia equivalente de la puesta a tierra, utilizando

electrodos verticales se aplica la siguiente formula:

RT = ρLn(4L - 1)

2 π L a

Donde:

RT = Resistencia teórica del sistema de puesta a tierra.

ρ = Resistividad eléctrica del terreno.

L = Longitud de la varilla

a = Radio de la varilla

El valor de la Puesta a Tierra Equivalente será:

RT = ρrLnR + ρLn2L

2 π L a 12 π L R

Reemplazando valores, obtenemos:

59

RT = 0,334 ρr + 0,018 ρ

En nuestro caso, los trabajos se realizaran en terrenos del tipo arcilloso con una

resistividad eléctrica entre 100 – 200 ohm-m, para efectos de cálculo tomaremos el

mayor valor: 200 ohm-m

Cálculo Inicial:

RT = ρ (Ln4L - 1)

2 π L a

Para:

ρ = 200 ohm-m

L = 2,3 (2.4 – 0,1) m

a = 0,08 m

Reemplazando valores:

RT = 83,69 ohm

Calculo Final:

Teniendo en cuenta que es necesario obtener los 25 Ω:

RT = 0,334 ρr + 0,018 ρ

Reemplazando valores:

RT = 0,334 (25) + 0,018 (200)

RT = 12 ohm

h. Planificar la Gestión del Alcance

El desarrollo comienza con el análisis de la información contenida en el acta de

constitución del proyecto, en la información histórica contenida en los activos de los

procesos de la organización y factores ambientales de la empresa.

60

i. Recopilar Requisitos para la gestión

Se requiere definir las necesidades de cada uno de los interesados del proyecto y

compararlas con el cumplimiento de cada uno de los objetivos.

Cuadro 27. Los interesados, su rol, expectativas e influencia en el proyecto.

Información de identificación Información de evaluación

Clasifica

ción Puesto en la

organización

Rol en el

proyecto

Principales

expectativas

Influencia

potencial en el

proyecto

Proceso

donde el

interés es

mayor

Gerente

General Silvestre

Perú SAC

Patrocinador

Conclusión de

proyecto en el

tiempo acordado

Es quien firma

contratos de

adjudicación

iniciación y cierre interno

Director de

Proyectos

Silvestre Perú

SAC

Director de

Proyectos

Cumplimiento de

calidad de las obras

ejecutadas.

Cumplimiento de

es quien asigna el

proyecto a Tecsur

S.A.

ejecución y cierre interno

Supervisores de

obra Silvestre Perú

SAC

Fiscalizar la

construcción

de las obras

Cumplimiento

de calidad de las

obras ejecutadas.

Cumplimiento de

plazos de entrega.

Avala los informes

de avance de obra

de supervisores de

campo de Tecsur

S.A.

Ejecución,

Seguimiento y

Control y Cierre

interno

Gerente General

Tecsur S.A

Fungir como

representante

de Tecsur S.A

Conclusión de

proyectos en el

tiempo y monto

acordado.

Verifica el

cumplimiento de

todos los proyectos

de Tecsur S.A.

iniciación y cierre interno

Director de

Proyectos Tecsur

S.A

Dirigir los

proyectos que

desarrolla Tecsur

S.A

Conclusión de

proyecto en el

tiempo y monto

acordado

Asigna

supervisores de

campo

Iniciación,

Planificación,

Ejecución,

Seguimiento

control y Cierre

interno

Supervisores

de obra de

Tecsur S.A

Supervisar la

ejecución de las

obras

Cumplimiento de

calidad en los

plazos de entrega.

Genera

informes de

avance de obra

Iniciación,

Planificación,

Ejecución,

Seguimiento

control y Cierre

interno

61

Subcontratistas

Construir las

obras

asignadas

Conclusión de las

obras asignadas

La calidad y

duración de la obra ejecución externo

Personal de

construcción

Construir las

obras asignadas

por Tecsur S.A.

Percibir una

retribución por los

servicios prestados.

La calidad y

duración de la obra

depende de

estos.

ejecución externo

Municipalidad de

Huaura.

Otorgar parte de

los permisos

constructivos.

Construcción de

las obras de

acuerdo a la

legislación

municipal.

Tiene la potestad

de clausurarlo. ejecución externo

Propietario del

terreno

Brinda el

terreno

donde se

ejecutan las

obras.

Que se respete la

zona de

construcción

acordada.

Tiene una

relación directa

con Silvestre Perú

SAC.

Iniciación,

Planificación,

Ejecución,

Seguimiento

control y Cierre

interno

Vecinos cercanos

a la obra

Colindantes de la

zona constructiva

Que el proyecto no

afecte su calidad de

vida

Pueden brindar

servicios a quienes

ejecutan la obra o

solicitar la clausura

de las obra.

Ejecución externo

Proveedores

de materiales

Provee

insumos durante

todo el proyecto

Cumplir de manera

satisfactoria con sus

Clientes el

suministro de

materiales

Dependencia

directa para la

ejecución de la

obras

Ejecución externo

Fuente: Elaboración propia

j. Definir el alcance

Cuadro 27 representa la definición de los alcances y se resume el resultado del

proceso, donde se especifica cuáles son las actividades que incluye el proyecto.

Además la actividad que se está analizando, la descripción de la misma y el criterio

de aceptación que requiere cada actividad para que sea cumplida de manera

satisfactoria.

62

Ítem Actividad Descripción Criterio de aceptación

0 Administración

0.1 Administración

0.1.1 Movilización

Transporte y desplazamiento de todo el

personal que se requiera para la ejecución

de las obras.

Desde el primer día de trabajo hasta la

entrega del proyecto debe haber

personal en sitio.

0.1.2 Seguros

Incluye todos los seguros para garantizar la

integridad del personal, equipos, materiales,

propiedades, responsabilidad ante terceros

que se desempeñen o que se relacionen en

la obra.

Existencia de pólizas de riesgos del

trabajo y todos los implementos de

seguridad necesarios para la ejecución

del proyecto.

0.1.3 Administración y

seguridad

Incluye todos lo relacionado con la

operación administrativa y la seguridad que

pueda necesitarse para la ejecución de la

obra.

Personal suficiente para la realización

de las actividades.

0.1.4 Supervisión

Supervisión de la construcción y

coordinación de las empresas designadas

para la realización de los trabajos

Incluir: Información del seguimiento de

las obras.

Elaboración de documentos de

entrega, aceptación y protocolos de

pruebas.

0.1.5 Licencias

Autorización municipal para la instalación

del punto de medición, de la EMAPE, ANA,

SAU.

todos los permisos emitidos por las

autoridades correspondientes

1 Acondicionamiento del sitio

1.1 Actividades generales

1.1.1 Camino de

acceso

Incluye: desmalezamiento y

acondicionamiento.

El desmalezamiento consiste en el

corte de material vegetal. El

acondicionamiento consiste en la

colocación y compactación del material

1.1.2 Limpieza y

descapote

Limpieza de vegetación existente y

escombros

Limpieza y descapote del terreno por

medios manuales o mecánicos, con

eliminación de capa vegetal o cualquier

otro tipo de vegetación, con carga,

acarreos, retiro y descarga del material

al tiradero autorizado más próximo.

2 Configuración del sitio

2.1 Preliminares

2.1.1 Inspección del

área de trabajo

verificación de las condiciones del lugar de

trabajo lugar en orden para inicio de la obra

63

2.1.2

Trazado y

marcado de la

zona de trabajo

consiste en el trazado de recorrido y zanja,

para este último se tendrá en cuenta el radio

mínimo de las curvas de acuerdo con la

sección del cable que se instalará

debe estar acorde con los trazos

preliminares que se realizaron en la

Elaboración del presupuesto

2.1.3

Traslado de

materiales al

área de trabajo

el contratista es el responsable de trasladar

a la zona de trabajo los equipos y materiales

para la ejecución de la obra

recepción de materiales y equipos con

las características técnicas necesarias

en los plazos requeridos

3 Montaje del sistema de utilización

3.1 Instalación de Poste

3.1.1

Instalación de

ferretería

eléctrica

los aisladores, soportes, varillas roscadas,

arandela cuadrada, ojal roscado, grapa de

anclaje tipo pistola, adicional a ello las

crucetas y ménsulas se instalarán

embonándolas al poste correspondiente y

fijándolas mediantes varillas roscadas de

16mm, siempre que el poste posea los

agujeros, de lo contrario solo se fijaran

mediante mortero y cuña de madera

adecuado soporte y aislamiento de las

líneas aéreas para el caso de

aisladores, sujeción y ajuste de

crucetas de madera y accesorios

diversos a postes, adecuada

distribución de esfuerzos en la

arandela, etc

3.1.2 Apertura de

zanja

el contratista excavara las zanjas entre las

zonas del punto de alimentación y la

ubicación particular, de acuerdo a los planos

de detalle y en las dimensiones indicadas

se deberá tomar todas las

precauciones posibles y usar los

métodos de excavación más

adecuados para evitar el deslizamiento

3.1.3 Izaje de poste

Los postes serán izados por su centro de

gravedad sin exceder los esfuerzos de

diseño. deberán ser según lo indicado en la

norma técnica peruana NPT 339.027

Los postes serán de forma

troncocónica, sus secciones

transversales serán circulares anulares.

3.1.4 relleno y

compactación

Los postes irán empotrados en el terreno

con cimentación mezcla 1:3:5, a 1/10 de su

longitud total; en las zonas donde el terreno

no es muy firme se utilizara dados de

concreto.

Se debe revisar la compactación del

lugar para evitar incidir en accidentes.

3.1.5

Protección contra

impacto postes y

estructuras

Podrá usarse material usado libre de

oxidación. La longitud de enterramiento es

de 1.20 m. Acabado: Pintar la parte superior

con pintura esmalte tipo tráfico color amarillo

con franjas de color negro de 20 cm de

ancho.

Para proteger contra impactos a postes

y estructuras de la red eléctrica donde

la estructura se encuentre instalada en

espacios muy reducidos y donde no

sea posible utilizar los bloques de

concreto.

64

3.2 Instalación de cables subterráneos

3.2.1 Apertura de

zanja

En lugar con vereda se procede a cortarlo

con un roto martillo, luego se recoge los

cascotes y retirarlos del lugar. Para el lugar

sin vereda se puede usar una lampa para

retirar la tierra hasta 1.20m de profundidad

La contratista excavara las zanjas entre

la zona del punto de alimentación y la

ubicación de la subestación particular,

de acuerdo a los planos de detalle y en

las dimensiones indicadas.

3.2.2

Instalación de

cables

subterráneos en

ductos de 4 vías

Las Zanjas serán de 0,60 m de ancho por

1,05 m de profundidad, los ductos se

instalarán sobre una capa de 0,05 m de una

base de concreto pobre, luego se tapara con

0.10 m de tierra cernida compactada, a 0.30

m de la superficie de la vía, irá instalada la

cinta señalizador (roja) y se cubrirá 015 m

de tierra original compactada y 0,15 m de

base a materialcompacto.

Los cables subterráneos que crucen las

bocacalles de tránsito vehicular,

estarán protegidos con ductos de

concreto de cuatro vías de 90 mm ø,

disponiéndose un sistema en cada vía

del ducto.

3.2.3

Instalación de

cables

subterráneos del

sistema de

utilización en MT

Las Zanjas serán de 0,60 mt de ancho por

1,15m de profundidad, los cables de

distribución se instalarán sobre una capa de

0,10 m de tierra cernida compactada e irán

cubiertos por otra capa de 0,15 m de tierra

cernida compactada. Luego irá una hilera de

ladrillos corrientes, luego una capa de 0,20

m de tierra en donde irá instalada la cinta

señalizador (roja) y se cubrirá con una capa

de 0,65 mt de tierra

En caso exista vereda, esta será

construida sobre la última capa de

tierra original compactada sin piedras.

El cable subterráneo ira además,

envuelto en todo su recorrido por una

Cinta de color Celeste, el cual indicará

que es un cable particular.

3.2.4

Instalación de

terminal exterior

para cable seco

N2XSY

Son utilizados para terminar cables tipo

N2XSY en instalaciones exteriores de las

redes del sistema de utilización 20kV.

Los terminales termo contraíbles son

utilizados en condiciones convencional.

el sistema debe garantizar que los

terminales fueron colocados

correctamente sin posibilidad de fugas

eléctricas

3.3 Tendido de la línea área

3.3.1 Manipuleo de

cables

La carga y descarga sobre camiones

apropiados se hará siempre con un eje que

pase por un orificio central de la bobina y con

la ayuda de un camión grúa.

Al izar la bobina no se debe presionar

las caras laterales del carrete con la

cadena, cable de acero.

3.3.2 Operación de

tendido

Deberá utilizarse rodillos o poligones que

giren libremente al paso del conductor, estos

serán colocados a distancias no mayores a

4m entre ellos.

En ningún momento del tendido de los

cables deben someterse a un radio de

curvatura menor de 20 veces de

diámetro exterior.

65

3.3.3

Protección y

señalización de

cables

Se instalará la señalización en todo el

recorrido del cable de media tensión 20kV.

Los cables deberán quedar instalados

dentro de una mezcla especial de tierra

libre.

3.4 Celda de MT

3.4.1

instalación del

transformador

trifásico y la celda

de MT

La celda de media tensión y el transformador

serna izados mediante grúa o cabria. Serna

fijados a su base de manera segura. Su

ubicación será de acuerdo a los planos de

detalle, conservando las distancias de

seguridad

Las conexiones del cable de enlace

entre la celda de salida y el

transformador serán firmes con los

pernos adecuados y de acuerdo a lo

establecido por el fabricante. Antes de la

puesta en servicio, se verificará en el

tranfo la temperatura de aceite máxima,

la tapa de transporte o de operación y el

nivel de tensión

3.4.2

accesorios de

anclaje para el

transformador

El perno de fijación de 128 mm se fijará a

presión a la plataforma en la subestación

aérea. El perno de 38 mm se fijará sobre el

travesaño del transformador

los materiales deberán ser galvanizados

y que garanticen resistencia máxima en

las condiciones de trabajo establecidas

3.4.3

Fusibles de MT

(Seccionador de

expulsión)

Están previstos para proteger la red de MT

contra cortocircuitos, se instalan en los

portafusiles de los fusibles seccionadores

unipolares aéreos de 20 kV.

Debe ser verificada con equipos

profesionales.

3.4.4 Pértiga para

seccionador

Prevista para operar sin carga el seccionador

unipolar aéreo de 20Kv según especificaciones técnicas

3.5 Instalación de pozo a tierra

3.5.1

Sistema de tierra

completo para

sitio típico

La puesta a tierra de la subestación será

con material de préstamo, tierra de cultivo,

la cual será preparada antes de ser

compactada. La preparación consiste en

cernir la tierra con mallas de 25.4mm

se medirá la resistencia de la tierra en

cada pozo (baja y media tensión) y en

base a los resultados obtenidos, el

contratista mejorará la resistencia en

los pozos

3.6 Tratamientos finales

3.6.1

Pruebas

eléctricas de

aislamiento. y

continuidad de

los cables de

M.T.

culminada la obra, el contratista solicitara a

la supervisión las pruebas correspondientes,

al final de las pruebas se levantará un acta

en el cual se consignará los resultados

obtenidos

en caso que las pruebas arrojen

resultados no satisfactorios, el

contratista especialista deberá

subsanar las deficiencias u omisiones

encontradas en un plazo de 7 días

útiles

66

3.6.2

Maniobra y

Puesta en

Servicio

el interesado presentara al concesionario la

solicitud respectiva cumpliendo con los

requisitos indicados en la norma

correspondiente

la puesta en servicio de la obra y la

emisión de la resolución de

conformidad de obra, enviada por el

concesionario en un plazo mayor de

cinco días útiles

4 Adicionales

4.1

Planos y

especificaciones

del sitio

desarrollo final de los planos del lugar y las

especificaciones técnicas del sitio

debe encontrarse aprobada por el

ingeniero residente

4.2

Elaboración de

expediente de

replanteo

al término de la obra el contratista

presentara los documentos de replanteo a la

concesionaria para la conformidad de la

obra y puesta en servicio

elaborado por el contratista y aprobado

por el ingeniero colegiado habilitado

4.3

Presentación de

cuaderno de

obra

el contratista llevara durante el proceso de

construcción de la obra un cuaderno de

obra, en donde se registraran los eventos y

las principales ocurrencias que se presenten

en la obra

Debe estar alineado con las actas de

reuniones entre a supervisión y la

contratista, las instrucción recibidas y

otras de interés de la obra.

Fuente: Elaboración propia

k. Crear la estructura de desglose del trabajo (EDT)

Cuadro 29. Entregables principales

Ítem Entregable

0 Administración

1 Acondicionamiento del sitio

2 Configuración del sitio

3 Montaje del sistema de utilización

4 Adicionales

Fuente: Elaboración propia

Además de los entregables principales, en el cuadro 30 estas se dividen en

paquetes de trabajo especifican de una mejor manera los entregables a realizar.

67

Cuadro 30. Entregables y paquetes de trabajo

Ítem Entregable

0 Administración

0.1 Administración

1 Acondicionamiento del sitio

1.1 Actividades generales

2 Configuración del sitio

2.1 Preliminares

3 Montaje del sistema de utilización

3.1 Instalación de Poste

3.2 Instalación de cables subterráneos

3.3 Tendido de la línea área

3.4 Celda de MT

3.5 Instalación de pozo a tierra

3.6 Tratamientos finales

4 Adicionales

4.1 Planos y especificaciones del sitio

4.2 Elaboración de expediente de replanteo

4.3 Presentación de cuaderno de obra

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 31 se visualiza cada uno de los entregables a presentar en el

proyecto (ver anexo 4 - cuadro N° 31). La división realizada permite hacer más

manejable los entregables de la obra, a continuación se muestra de forma gráfica

los Entregables principales, Entregables, paquetes de trabajo y la Estructura de

desglose de trabajo total del proyecto en las siguientes figuras.

Figura 8. Entregables principales

Fuente: Elaboración propia

68

Figura 9. Entregables y paquetes de trabajo

Fuente: Elaboración propia

69

Figura 10. Estructura de desglose de trabajo

Fuente: Elaboración propia

70

m. Validar el alcance

Cuadro 32. Diccionario de la EDT

Hecho a nivel de la EDT

Diccionario de la EDT

Código de paquete de trabajo 0

Nombre del paquete de trabajo Administración

Individuo responsable Gerente del proyecto

Descripción del paquete de trabajo

Comprende todas las actividades desde los acuerdos, elaboración de presupuesto, etapa de desarrollo de diseño del proyecto, etc.

Entregable Acta de conformidad - Fase de Administración

Criterios de aceptación del entregable

Plan de gestión de alcance aprobado por el patrocinador

Aprobación requerida Patrocinador

Código de paquete de trabajo 1

Nombre del paquete de trabajo Acondicionamiento del sitio

Individuo responsable Gerente del proyecto

Descripción del paquete de trabajo

Comprende todas las actividades de acceso, limpieza y decapote del terreno

Entregable Acta de conformidad - Fase de Acondicionamiento del sitio

Criterios de aceptación Informe de cumplimiento de etapa

Aprobación requerida Ingeniero residente

Código de paquete de trabajo 2

Nombre del paquete de trabajo Configuración del sitio

Individuo responsable Gerente del proyecto

Descripción del paquete de trabajo

Comprende todas las actividades de inspección del área de trabajo, el trazado y marcado de la zona de trabajo.

Entregable Acta de conformidad - Configuración del sitio

Criterios de aceptación Informe de cumplimiento de etapa

Aprobación requerida Ingeniero residente

Código de paquete de trabajo 3

Nombre del paquete de trabajo Montaje del sistema de utilización

Individuo responsable Gerente del proyecto

Descripción del paquete de trabajo

Comprende todas las actividades relacionadas a la instalación propiamente dicha. La instalación del poste, etc.

Entregable Acta de conformidad - Montaje del sistema de utilización

Criterios de aceptación Informe de cumplimiento de etapa

Aprobación requerida Ingeniero residente

Código de paquete de trabajo 4

Nombre del paquete de trabajo Adicionales

Individuo responsable Supervisión de administración

Descripción del paquete de trabajo

Comprende la elaboración de los planos y especificaciones del sitio actualizados, etc.

Entregable Dossier de proyecto

Criterios de aceptación Acta de conformidad de cierre del proyecto

Aprobación requerida Supervisión de administración

Fuente: Elaboración propia

71

n. Controlar el alcance

Controlar el Alcance es el proceso en el cual se monitorea el estado del alcance del

proyecto y del producto, y se gestionan cambios a la línea base del alcance. El

beneficio clave de este proceso es permitir mantener la línea base. (Ver anexo 5 -

cuadro N° 33) Plantilla de Solicitud de Cambio.

3.2.2.3 Gestión del tiempo del Proyecto

a. Planificar la Gestión del Cronograma

Esta gestión del tiempo se basa en definir la secuencia de las actividades y su

duración y con base en esas actividades realizar el cronograma del proyecto. Es

importante darle seguimiento y control al cronograma, con el objetivo de controlar

a tiempo cualquier cambio o contra tiempo.

b. Definir, secuenciar, estimar los recursos y la duración de las Actividades

*Definir las actividades

La definición de cada una de las actividades fueron descritas en la gestión de

alcance, éstas se realizarán siguiendo un orden de cumplimiento y de importancia

entre cada una de ellas, es importante destacar que del orden de las mismas

dependerá el buen funcionamiento del proyecto.

*Secuenciar las actividades

De acuerdo al cuadro 34, la duración total del proyecto es de 60 días. Se

resumen las actividades del proyecto con su duración en días de cada una de las

actividades y sub actividades.

Cuadro 34. Cronograma del proyecto

Ítem Actividad Duración (Días)

0 Administración

0.1 Administración

0.1.1 Movilización 60

0.1.2 Seguros 60

72

0.1.3 Administración y seguridad 60

0.1.4 Supervisión 60

0.1.5 Licencias 15

1 Acondicionamiento del sitio

1.1 Actividades generales

1.1.1 Camino de acceso 2

1.1.2 Limpieza y descapote 2

2 Configuración del sitio

2.1 Preliminares

2.1.1 Inspección del área de trabajo 1

2.1.2 Trazado y marcado de la zona de trabajo 1

2.1.3 Traslado de materiales al área de trabajo 3

3 Montaje del sistema de utilización

3.1 Instalación de Poste

3.1.1 Instalación de ferretería eléctrica 7

3.1.2 Apertura de zanja 7

3.1.3 Izar de poste 7

3.1.4 relleno y compactación 2

3.1.5 Protección contra impacto de postes y estructuras 2

3.1 Instalación de cables subterráneos

3.2.1 Apertura de zanja 2

3.2.2 Instalación de cables subterráneos en ductos de 4 vías 1

3.2.3 Instalación de cables subterráneos del sistema de utilización en MT 3-4

3.2.4 Instalación de terminal exterior para cable seco N2XSY 1

3.3 Tendido de la línea área

3.3.1 Manipuleo de cables 2

3.3.2 Operación de tendido 2

3.3.3 Protección y señalización de cables 2

3.4 Celda de MT

3.4.1 instalación del transformador trifásico y celda de MT 2

3.4.2 accesorios de anclaje para el transformador 2

3.4.3 Fusibles de MT (Seccionador de expulsión) 2

3.4.4 Pértiga para maniobra de seccionador unipolar 2

73

3.5 Instalación de pozo a tierra

3.5.1 Sistema de tierra completo para sitio típico 3

3.6 Tratamientos finales

3.6.1 Pruebas eléctricas de aislamiento. y continuidad de los cables de M.T. 1

3.6.2 Maniobra y Puesta en Servicio 2

4 Adicionales

4.1 Planos y especificaciones del sitio 7

4.2 Elaboración de expediente de replanteo 3

4.3 Presentación de cuaderno de obra 1

Fuente: Elaboración propia

Es importante señalar que en algún momento de las actividades se trabajan en

paralelo o se mezclan.

*Estimar los recursos de las actividades

Tomando como base los paquetes de trabajo y jerarquización del EDT del

proyecto, se establece mediante la utilización de una tabla los recursos que

requieren cada una de las actividades. Se consideraran dos rubros principales:

Recursos de trabajo: Esencialmente hace mención a los colaboradores que

requiere cada actividad, estos incluyen desde personal administrativo hasta

personal propio de obra.

Recurso material: Se incluyen tanto materiales para la construcción, así como

equipo, dispositivos o maquinaria e implementos de construcción, insumos para el

funcionamiento de la maquinaria. Esto permite conocer los distintos requerimientos

del proyecto en cada una de las diferentes etapas de la obra (Ver anexo 6 – cuadro

N° 35) Recursos de las actividades.

c. Desarrollar el cronograma

Se utilizará como entrada la Lista de las Actividades, el Calendario de Recursos y

los Estimados de Duración de las Actividades, así como también el Enunciado del

Alcance.

74

Figura 11. Cronograma de actividades (GANTT).

Fuente: Elaboración propia

El desglose del cronograma y ruta crítica es importante para tener mapeado todos

los hitos, de lo indicado veremos la simulación y como herramienta se utilizará un

Software de Planificación como el Ms – Project. (Ver anexo 7 – figura N° 12)

Cronograma y ruta crítica.

d. Controlar los cronogramas

El control de cronograma para este tipo de proyecto en el cual el plazo es

considerablemente reducido, se propone una revisión semanal de todas las

actividades de la obra (Ver anexo 8 – cuadro N° 36) Formulario de tareas

incompletas para una fecha de corte determinada.

*Identificación de los Cambios al Cronograma

El equipo del proyecto será el encargado de identificar desviación alguna en la

Línea Base del Cronograma del proyecto. Cualquier desviación identificada será

informada por el Ingeniero Residente al Gerente del Proyecto.

*Clasificación de los Cambios al Cronograma

Los cambios al cronograma del proyecto serán clasificados según el impacto que

genere la desviación identificada.

75

Bajo Impacto al Cronograma

No afecta la ruta del cronograma, por lo tanto, no afecta el plazo previsto.

Estas desviaciones serán adsorbidas dentro del cronograma del proyecto;

sin embargo, junto al reporte de análisis de desviación del cronograma se

adjuntará un reporte, bajo las plantillas establecidas, la identificación de

causa de la variación.

Moderado Impacto al Cronograma

Afecta la ruta del Cronograma y la desviación del tiempo tiene un impacto

menos o igual al 2% del plazo estimado (5 días).

Para estas desviaciones, junto con el reporte de análisis de desviación del

cronograma se adjuntará un reporte de identificación de causa y un plan de

acción correctivo.

Alto Impacto al Cronograma

Afecta la ruta del Cronograma y la desviación del tiempo tiene un impacto

mayor al 2% del plazo estimado (+ 5 días).

Para estas desviaciones, junto con el reporte de análisis de desviación del

cronograma se adjuntará un reporte de identificación de causa y un plan de

acción correctivo.

*Personas Autorizadas a Solicitar Cambios

Las personas autorizadas serán:

El Cliente – Empresa Silvestre S.A.C

La Gerencia de la Empresa, del Proyecto y del equipo – Tecsur S.A.

*Procedimiento de Control de Cambios al Cronograma Toda solicitud de cambio

será presentada a través del formato de Solicitud de Cambios en formato

establecido.

*Responsables de Aprobar los Cambios La aprobación de los cambios de

cronograma se realizará de la siguiente manera: Si los cambios son clasificados de

Bajo Impacto, éstos serán aprobados por el Gerente del Proyecto.

76

Si los cambios fueran considerados de Moderado y de Alto impacto, se requerirá la

aprobación del Comité de Control de Cambios conformado por:

Representante del cliente

Gerente General de la empresa ejecutora (Patrocinador)

3.2.2.3 Gestión de los costos del Proyecto

a. Planificar la Gestión de los costos

El objetivo del plan de Gestión del Costo será describir cómo será gestionada la

culminación del proyecto en el presupuesto. Para esto, se incluye los procesos

requeridos, desde la estimación de los costos de cada actividad, determinación de

la línea base del costo y proceso de control de costo del proyecto.

Para estos efectos la organización actualmente cuenta con un presupuesto por

actividades, este monto asciende a s/. 92,590.00 el cual es establecido por el

Cliente. Por otro lado existe poca definición en cuanto al costo real de las labores y

la forma de controlar estos montos.

b. Estimar los costos

El costo del proyecto será gestionado a través de la implementación de los

procesos de Gestión del Costo, según las entradas, técnicas &herramientas y

salidas abajo descritas.

Se utilizara como entrada el Cronograma del proyecto y Plan de Gestión de

Recursos Humanos. Los factores Ambientales de la organización a ser utilizados

en el presente proceso son:

a) Condiciones del mercado para la organización

b) Base de Datos de la Gerencia de Proyectos para obtener los parámetros sobre

determinación de rendimientos de los recursos.

Los Activos de la organización a ser utilizados en el presente proceso son.

a) La plantilla de estimación de costos

b) Los niveles de variación del costo establecidos para Proyectos

77

c) Activos de proyectos anteriores como técnica de estimación paramétrica la cual

será asistida por el juicio experto del equipo del proyecto como salida este

proceso se obtendrá el Costo Estimado de cada actividad.

En el siguiente cuadro se estiman algunos de los costos que incidieron en el

proyecto.

Cuadro 37. Estimación de costos

Fuente: Elaboración propia

78

c. Determinar el presupuesto de costos

Se utilizara como entrada los Estimados de Costos de la base del alcance y el

Cronograma del Proyecto Como técnica para determinar el presupuesto se utilizara

la Suma de costos y Juicio experto.

Cuadro 38. Presupuesto de la Actividad Acondicionamiento del sitio

Fuente: Elaboración propia

79

Cuadro 39. Presupuesto de la Actividad Configuración del sitio

Fuente: Elaboración propia

80

Cuadro 40. Presupuesto de la Estimación Montaje del sistema de utilización

Código EDT PPTO BASE Nro. Días

Volumen Precio

unitario Total

Instalación de Poste 15,420.00

3.1.1 Instalación de ferretería eléctrica

49 GLB 300.00 300.00

3.1.2 Apertura de zanja

49 ML 10.00 10,000.00

3.1.3 Izaje de poste

49 UND 100.00 100.00

3.1.4 relleno y compactación

49 ML 5.00 5,000.00

3.1.5 Protección contra impacto de postes y estructuras

49 UND 20.00 20.00

Instalación de cables subterráneos 8,730.00

3.2.1 Apertura de zanja

49 1 ML 10.00 10.00

3.2.2 Instalación de cables subterráneos en ductos de 4 vías

49 1343 ML 5.00 6,715.00

3.2.3 Instalación de cables subterráneos del sistema de utilización en MT

49 380 ML 5.00 1,900.00

3.2.4 Instalación de terminal exterior para cable seco N2XSY

49 21 ML 5.00 105.00

Tendido de la línea área 350.00

3.3.1 Manipuleo de cables

49 10 ML 5.00 50.00

3.3.2 Operación de tendido

49 150 ML 15.00 150.00

3.3.3 Protección y señalización de cables

49 GLB 150.00 150.00

Celda de MT 25,200.00

3.4.1 instalación del transformador trifásico y la celda de MT

49 UND 22,000.00 22,000.00

3.4.2 accesorios de anclaje para el transformador

49 GLB 1,000.00 1,000.00

3.4.3 Fusibles de MT (Seccionador de expulsión)

49 GLB 2,000.00 2,000.00

3.4.4 Pértiga para maniobra de seccionador unipolar

49 UND 200.00 200.00

Instalación de pozo a tierra 3,000.00

3.5.1 Sistema de tierra completo para sitio típico

49 UND 3,000.00 3,000.00

Tratamientos finales 7,500.00

3.6.1 Pruebas eléctricas de aislamiento. y continuidad de los cables de M.T.

49 UND 4,000.00 4,000.00

3.6.2 Maniobra y Puesta en Servicio

49 GLB 3,500.00 3,500.00

Total de Actividad del Proyecto 60,200.00

Total

Actividad S/. 60,200.00

Fuente: Elaboración propia

81

Cuadro 41. Presupuesto de las Actividades Adicionales

Fuente: Elaboración propia

82

d. Controlar los costos

Se recomienda el control de costos basado en el desarrollo de indicadores de valor

real ganado.

*Reglas para medir el desempeño de los costos

La regla del Valor Ganado se aplicara al Nivel de Paquetes de Trabajo de la EDT

del proyecto.

Las Reglas de la técnica del Valor Ganado para el control de los costos a aplicar

en el Proyecto se definen.

CPI = EV/ AC SPI = EV /PV

Dónde:

CPI --> Indicé de desempeño del Costo

SPI --> Indicé de desempeño del Tiempo

PV --> Valor planeado

EV --> Valor ganado

AC --> Costo real

Las formulas de la técnica del Valor Ganado para las proyecciones de los costos

se definen:

ETC= (BAC -EV)/CPI

ETC=(BAC-EV)/(CPI*SPI)

EAC= AC + ETC

Dónde:

ETC --> Estimación hasta la conclusión

EAC --> Estimación a la conclusión

BAC --> Presupuesto hasta la conclusión

Cuadro 42. Control y dedicación actividad costo.

CONTROL & DEDICACION ACTIVIDAD-COSTO

Ítem Actividad Desempeño Costo

0 Administración

0.1 Administración

0.1.1 Movilización 100% 4,900

0.1.2 Seguros 100% 1,000

0.1.3 Administración y seguridad 100% 7,840

0.1.4 Supervisión 100% 1,000

0.1.5 Licencias 100% 1,500

1 Acondicionamiento del sitio

83

1.1 Actividades generales

1.1.1 Camino de acceso 100% 300

1.1.2 Limpieza y descapote 100% 250

2 Configuración del sitio

2.1 Preliminares

2.1.1 Inspección del área de trabajo 100% 200

2.1.2 Trazado y marcado de la zona de trabajo 100% 200

2.1.3 Traslado de materiales al área de trabajo 100% 200

3 Montaje del sistema de utilización

3.1 Instalación de Poste

3.1.1 Instalación de ferretería eléctrica 100% 300

3.1.2 Apertura de zanja 100% 10,000

3.1.3 Izaje de poste 100% 100

3.1.4 relleno y compactación 100% 5,000

3.1.5 Protección contra impacto de postes 100% 20

3.2 Instalación de cables subterráneos

3.2.1 Apertura de zanja 100% 10

3.2.2 Instalación de cables subterráneos en ductos de 4 vías 100% 6,715

3.2.3 Instalación de cables subterráneos del sistema de utilización en MT 100% 1,900

3.2.4 Instalación de terminal exterior para cable seco N2XSY 100% 105

3.3 Tendido de la línea área

3.3.1 Manipuleo de cables 100% 50

3.3.2 Operación de tendido 100% 150

3.3.3 Protección y señalización de cables 100% 150

3.4 Celda de MT

3.4.1 instalación del transformador trifásico y la celda de MT 100% 22,000

3.4.2 Accesorios de anclaje para el transformador 100% 1,000

100%

3.4.3 Fusibles de MT 100% 2,000

3.4.4 Pértiga para maniobra de seccionador unipolar 0% 200

100%

3.5 Instalación de pozo a tierra

3.5.1 Sistema de tierra completo para sitio típico 100% 3,000

3.6 Tratamientos finales

3.6.1 Pruebas eléctricas de aislamiento. y continuidad de los cables de M.T. 100% 4,000

3.6.2 Maniobra y Puesta en Servicio 100% 3,500

4 Adicionales

4.1 Planos y especificaciones del sitio 100% 5,000

4.2 Elaboración de expediente de replanteo 100% 7,000

4.3 Presentación de cuaderno de obra 100% 3,000

Costo Total Proyecto 92,590 Fuente: Elaboración propia

84

3.3 Revisión y consolidación de los resultados

Se determinó realizar un análisis comparativo entre la forma en la que se realizan

los proyectos actualmente y la metodología que se propone basado en las buenas

prácticas del PMI.

Cuadro 43 Resumen comparativo entre la metodología Actual y PMBOK

Áreas del Proyecto

conocimiento

RESUMEN COMPARATIVO

Metodología Actual Metodología PMBOK

Gestión de la integración del Proyecto

No tiene definido una visión integral de la ejecución de los procesos a realizar en dentro de la organización La empresa no posee evidencia de un plan para la dirección de proyectos, no existía documentación del proceso de ejecución del proyecto, mantenían una información verbal y por correos que no guardaban un formato para todos los contratistas

Se definió el Acta de Constitución del Proyecto, documento que formalmente no estaba definido por Tecsur, además se incluyeron informe de monitoreo, cronograma de avance, etc. Se muestra el resumen de las actividades que se llevaran en todo el proyecto con el fin de tener un control global.

Gestión del alcance del Proyecto

Se verifica que los procesos llevados para la definición de los alcances no estaban documentados en la organización. No se tienen alcance definidos en base a la consolidación de experiencias anteriores.

Se documentaron los procesos en la organización. Se propone registrarlo mediante una recolección de especificaciones técnicas y procedimientos legales que deben tener los entregables, que son la base para la definición del Alcance y el EDT.

Gestión del tiempo del Proyecto

El cronograma inicial refleja que no están desglosados todos los procesos que se desarrollan en el proyecto, por ello en la gestión del tiempo se definió mediante el nuevo esquema del EDT una nueva secuenciación de las actividades para la generación del cronograma de obras así como la manera de controlarlo.

Aunque actualmente existe en la organización un listado de las actividades a realizar en los proyectos, se propone la elaboración de un modelo donde se muestre claridad en la duración de las mismas o en la forma de secuenciarlas

Gestión de los costos del Proyecto

Los presupuestos dentro de la organización existen, sin embargo hay oportunidades de mejora, que se desarrollaron en la presenta tesina.

Se planteó el análisis del TIR y el VAN con la metodología PMBOK y sin PMBOK, donde se valida que la metodología es más rentable.

Fuente: Elaboración propia

*Según el PMI la aplicación de todos los procesos que sugiere para la gestión de

los proyectos está sujeta al criterio del director de proyectos y de la organización;

85

“Buenas prácticas” no quiere decir que los conocimientos descritos deban aplicarse

siempre de forma uniforme en todos los proyectos.

A continuación se muestran los cuadros 44, 45, 46, 47 y 48 donde se indica el área

de conocimiento, el proceso, la situación actual que se ha encontrado en la

empresa (en cuanto a documentación existente y la acción que se debe tomar en

cada caso), además de las acciones de implementación propuestas para este

proyecto.

3.3.1 Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la

Gestión de la integración

Cuadro 44. Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la

Gestión de la integración del Proyecto.

Gestión de la Integración del Proyecto

Proceso

Antes Grupo de

Proceso

Despues

Documentación

existente Acción

Documentación

pertinente

Desarrollar el Acta

de Constitución

No organizado ni

estructurado Iniciación Implementado Chárter del proyecto.

Desarrollar el Plan

para la Dirección

No organizado ni

estructurado Planificación Implementado

Plan para la dirección del

proyecto.

Dirigir y Gestionar

la Ejecución

No organizado ni

estructurado Ejecución Implementado

Informe fotográfico diario.

Cronograma avance a la

fecha de corte.

Monitorear y

Controlar el Trabajo Plantillas de control

Seguimiento

y control Mejorado Informe de desempeño.

Realizar Control

Integrado de Cambios Plantillas de cambios

Seguimiento

y control Mejorado Informe de cambios.

Cerrar el Proyecto

o la Fase

No organizado ni

estructurado Cierre

Corregir por

parte de la

organización

Fuente: Elaboración propia

86

3.3.2 Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la

Gestión del alcance

Cuadro 45. Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la

Gestión del alcance del Proyecto

Gestión del Alcance del Proyecto

Proceso

Metodología actual Grupo de

Proceso

Metodología PMBOK

Documentación

existente Acción

Documentación

pertinente

Recopilar los

requisitos

Especificaciones dadas

por el Cliente Planificación Mejorado

Requisitos de los

interesados.

Definir el Alcance No organizado ni

estructurado Planificación Implementado Alcance del proyecto.

Crear la

Estructura de

Desglose del

Trabajo (EDT)

No organizado ni

estructurado Planificación Mejorado

Actividades principales y

sub actividades.

Estructura de desglose de

trabajo

Verificar el

Alcance

No organizado ni

estructurado

Seguimiento y

control Implementado Diccionario de la EDT

Controlar el

Alcance

No organizado ni

estructurado

Seguimiento y

control Implementado

Solicitud de cambio del

alcance.

Fuente: Elaboración propia

3.3.3 Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la

Gestión del tiempo

Cuadro 46. Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la

Gestión del tiempo del Proyecto.

Gestión del Tiempo del Proyecto

Proceso

Metodología actual Grupo de

Proceso

Metodología PMBOK

Documentación

existente Acción

Documentación

pertinente

Definir las

Actividades

No organizado ni

estructurado Planificación Implementado

Definición de las

actividades.

Secuenciar las

Actividades

No organizado ni

estructurado Planificación Implementado

Cronograma del

proyecto en Excel y

Project.

87

Estimar los

Recursos

No organizado ni

estructurado Planificación Implementado

Recursos de las

actividades.

Estimar la

Duración

No organizado ni

estructurado Planificación Implementado

Actividades y su

duración.

Desarrollar el

Cronograma Cronograma no real Planificación Implementado

Cronograma y ruta

crítica.

Controlar el

Cronograma

No organizado ni

estructurado

Seguimiento y

control Implementado

Tareas incompletas a la

fecha de corte.

Tareas atrasadas.

Fuente: Elaboración propia

3.3.4 Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la

Gestión de los costos

Cuadro 47. Análisis de la situación actual y propuesta de implementación para la

Gestión de los costos del Proyecto.

Gestión de los costos del Proyecto

Proceso

Metodología

actual Grupo de

Proceso

Metodología PMBOK

Documentación

existente Acción Documentación pertinente

Estimar los

Costos Presupuesto Planificación Mejorar

-Cotizaciones.

-Supuestos empleados en la realización del

presupuesto.

Determinar el

Presupuesto Presupuesto Planificación Mejorar

-Presupuesto desglosado por actividades.

- Realización del VAN y TIR.

Controlar los

Costos

No organizado ni

estructurado

Seguimiento y

control

Impleme

ntado

-Costos incurridos a la fecha de corte.

Fuente: Elaboración propia

a. Análisis del VAN y TIR

Se realizará un análisis adicional para ver la efectividad de la metodología en

base a los costos del proyecto, en donde se mostrará una comparación entre los

costos con la gestión actual y con la metodología propuesta.

88

Análisis del VAN y TIR aplicado al proyecto sin la metodología PMBOK

Se analizara el impacto económico del proyecto en base al Van y el Tir para el

caso de la metodología convencional.

*Recopilación de datos

Cuadro 48. Presentación de costos

Etiquetas de fila Costo de la Actividad S/.

MES 1 18,001.36

Multa por fuera de tiempo 800.00

horas extras por error en ing. 380.00

Sub total mes 1 19,181.36

MES 2 25,300.00

Multas por seguridad 3,800.00

Sub total mes 2 29,100.00

MES 3 51,050.00

Multas Veredas sin reparar 3,800.00

Costo de sobretiempo 3,000.00

Sub total mes 3 57,850.00

Total 106,131.36

Fuente: Elaboración propia

*Cambio de Interés Anual a Mensual

1 + i anual = (1 + i mensual ) ^ 12

Figura 13. Egresos del subtotal por mes sin metodología PMBOK

Fuente: Elaboración propia

-

20,000.00

40,000.00

60,000.00

Meses Proyectados

19,181.36

29,100.00

57,850.00

Egresos en S/. sin PMBOK

MES 1

MES 2

MES 3

1 + 0.1 = (1 + 𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙)12

𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 0.0079 = 0.79%

89

Formulación de Datos:

IO= -5,000.00 f1= 818.64 f2= 900.00

f3= 2,150.00 n= 3 meses i= 0.0079

Dónde: IO = inversión inicial, F1= flujo, F2= flujo 2, F3= flujo 3, n= número de

meses y i= tasa interés

Calculo Manual VAN

Calculo Manual TIR

Calculo del van y Tir en excel

Con la finalidad de corroborar los resultados obtenidos de la forma manual, realizaremos la aplicación del resultado en con el apoyo del Excel. Flujo de Ingreso

Dónde: Flujo de ingreso: valor de costo planeado

Flujo de egreso: valor de costo real

Flujo efectivo neto: diferencia entre el flujo de ingreso menos el egreso

Flujo de Egreso

B

MES VALOR s/.

1 19,181.36

2 29,100.00

3 57,850.00

TOTAL 106,131.36

Flujo de Efectivo Neto

A-B

MES VALOR s/.

1

818.64

2

900.00

3

2,150.00

A

MES VALOR s/.

1

20,000

2

30,000

3

60,000

TOTAL 110,000

𝑉𝐴𝑁 =818,64

(1+0.0079)+

900

(1+0.0079)2 +

2150

(1+0.0079)3 − 5000

𝑉𝐴𝑁 = −1,201.99

𝑉𝐴𝑁 =𝑓1

(1+𝑖)𝑛1+

𝑓2

(1+𝑖)𝑛2 +

𝑓3

(1+𝑖)𝑛3 − 𝐼0

𝑉𝐴𝑁 =𝑓1

(1+𝑖)𝑛1+

𝑓2

(1+𝑖)𝑛2 +

𝑓3

(1+𝑖)𝑛3 − 𝐼0 0 =

𝑓1

(1+𝑖)𝑛1+

𝑓2

(1+𝑖)𝑛2 +

𝑓3

(1+𝑖)𝑛3 − 𝐼0

𝑖 = 𝑇𝐼𝑅 = −0.1 Ahora remplazamos y comprobamos 0 =818.64

(1+𝑖)+

900

(1+𝑖)2 +

2150

(1+𝑖)3 − 5000

𝑉𝐴𝑁 =1998.64

(1+(−0.1))+

4700

(1+(−0.1))2 +

8950

(1+(−0.1))3 − 5000 𝑉𝐴𝑁 = 0

90

Resultado del Cálculo del van y Tir en excel

VAN : S/. -1,201.99 TIR : -10%

* notamos que los valores son los mismos y que se confirma lo realizado

manualmente con los resultados del Excel.

Análisis del VAN y TIR aplicado al proyecto con la metodología PMBOK

La metodología aplicada ha sido aplicado en base a los costos presentados en el

proyecto y a continuación se muestra el proceso por el cual se demuestra que en

términos de costos es más eficiente que la metodología convencional

Etiquetas de fila Costo de la Actividad S/.

MES 1 18,001.36

MES 2 25,300.00

MES 3 51,050.00

Total 94,351.36

Formulación de Datos:

IO= 5,000.00 F1= 1,998.64 F2= 4,700.00

F3= 8,950.00 n= 3 meses i= 0.0079

Cambio de Interés Anual a Mensual

1 + i anual = ( 1 + i mensual ) ^ 12

Figura 14. Egresos del subtotal por mes con metodología PMBOK

Fuente: Elaboración propia

-

20,000.00

40,000.00

60,000.00

Meses Proyecto

18,001.36

25,300.00

51,050.00

Egresos en S/. con Pmbok

MES 1

MES 2

MES 3

𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 0.0079 = 0.79% 1 + 0.1 = (1 + 𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙)12

91

Calculo Manual VAN

Calculo Manual TIR

Calculo del van y Tir en excel

Con la finalidad de corroborar los resultados obtenidos de la forma manual, realizaremos la aplicación del resultado en con el apoyo del Excel. Flujo de Ingreso

Resultado del Cálculo del van y Tir en Excel:

De lo realizado obtenemos el siguiente cuadro resumen:

VAN PMBOK 10,351 VAN SIN PMBOK 1,202

TIR 64% TIR -10%

Flujo de Egreso

B

MES VALOR s/.

1 18,001.36

2 25,300.00

3 51,050.00

TOTAL 94,351.36

Flujo de Efectivo Neto

A-B

MES VALOR s/.

1 1,998.64

2

4,700.00

3 8,950.00

A

MES VALOR s/.

1

20,000

2

30,000

3

60,000

TOTAL 110,000

VAN S/. 10,350.78 TIR 64%

𝑉𝐴𝑁 =𝑓1

(1+𝑖)𝑛1+

𝑓2

(1+𝑖)𝑛2 +

𝑓3

(1+𝑖)𝑛3 − 𝐼0

𝑉𝐴𝑁 =1998.64

(1+0.0079)+

4700

(1+0.0079)2 +

8950

(1+0.0079)3 − 5000 𝑉𝐴𝑁 = 10,350.78

𝑉𝐴𝑁 =𝑓1

(1+𝑖)𝑛1+

𝑓2

(1+𝑖)𝑛2 +

𝑓3

(1+𝑖)𝑛3 − 𝐼0

0 =𝑓1

(1+𝑖)𝑛1+

𝑓2

(1+𝑖)𝑛2 +

𝑓3

(1+𝑖)𝑛3 − 𝐼0

0 =1998.64

(1+𝑖)+

4700

(1+𝑖)2 +

8950

(1+𝑖)3 − 5000

𝑖 = 𝑇𝐼𝑅 = 0.64

𝑉𝐴𝑁 =1998.64

(1+0.64)+

4700

(1+0.64)2 +

8950

(1+0.64)3 − 5000

𝑉𝐴𝑁 = 0

92

De lo analizado podemos concluir que usando la metodología Pmbok se

obtiene mayor valor actual neto.

Por lo tanto la realización del proyecto con PMBOK se obtendrá mayor

rentabilidad

Figura 15. Diferencias del valor actual

Fuente: Elaboración propia

10,351

-1,202

-2,000 - 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

VAN

DIFERENCIAS VALOR ACTUAL NETO (VAN)

VAN SIN PMBOK

VAN PMBOK

93

CONCLUSIONES

De lo expuesto anteriormente podemos manifestar las siguientes conclusiones

respecto a las áreas de conocimiento de dirección del proyecto desarrollado.

a. Se verifico que Tecsur, empresa del sector eléctrico, no usa el PMBOK como

guía para la gestión de sus proyectos por lo que incurre en sobrecostos,

entrega del proyecto fuera de fecha, inclusive sin el desarrollo de todas las

actividades requeridas en los alcances iniciales.

b. La elaboración de una metodología para la gestión en proyectos de sistemas

de utilización, aumenta las posibilidades de éxito del mismo en los alcances,

tiempos y costos esencialmente.

c. Es importante reconocer las herramientas y procedimientos necesarios para

cada proyecto a fin de no realizar sobre trabajos a proyectos que no lo

ameriten.

d. Realizar el análisis del TIR y el VAN nos ayudó a estimar la viabilidad

económica usando la metodología propuesta y sin la metodología

corroborando la necesidad de la implementación de la misma.

e. Se comprobó que la EDT actual que utiliza Tecsur no refleja la realidad de

las obras realizadas y por ende no se apega a los entregables que requiere

cada proyecto.

94

RECOMENDACIONES

El presente estudio en base a un caso de la empresa Tecsur S.A. se determinó que

existen puntos que se podrían mejorar, por ello se invita a tomar en cuenta las

siguientes recomendaciones.

a. Se recomienda a Tecsur implementar la metodología propuesta en base a lo

establecido en el PMBOK dado que proporciona lineamientos generales

para la aplicación en los proyectos del rubro eléctrico que desarrolla la

empresa.

b. Se recomienda la implementación de la Metodología de Gestión de

Proyectos para el desarrollo de los sistemas de utilización para optimizar la

calidad de entrega de los proyectos.

c. Se recomienda comprender los conceptos, herramientas, principios y

técnicas propuestas por el PMBOK a fin de no darles mal uso para el

desarrollo de los proyectos.

d. Se recomienda efectuar un análisis de costos en base al TIR y el VAN en la

realización de cada proyecto

e. Se recomienda tener los alcances reales del proyecto para desarrollar un

adecuado EDT y así tener una mejor orientación para el planeamiento y la

programación.

95

BIBLIOGRAFÍA

[1] http://www.datosperu.org/peru-silvestre-peru-sac.php

[2] Revista Applied Energy (2014), artículo de investigación de Luana Filogamo “On

the classification of large residential buildings stocks by sample typologies for

energy planning purposes”.

[3] “Estudio de las características funcionales y económicas de las subestaciones

para optimizar la inversión en la electrificación” UNCP Vivanco Hilario, Carlos

Wilson (2010) Tesis para optar el título de ingeniero electricista.

[4] “Metodología de gestión de proyectos en las administraciones publicas según

ISO10.006” Ramiro Concepción Suarez (2007) Tesis doctoral para optar el título de

ingeniero electricista.

[5] www.tecsur.com.pe/empresa/historia

[6] Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK®) -

Quinta edición.

[7] Procedimiento administrativo de cotización y desarrollo de proyectos código:

GGT-PA-OPE-006. Empresa Tecsur S.A.

96

ANEXOS

Anexos 1

Cuadro 17. Formato de informe diario a implementar del avance de la obra

Informe Diario de avance

Nombre del proyecto:

lugar:

fecha y hora de inicio: fecha y hora de finalización:

Proveedores: Duración de obra:

Fotos generales

Comentarios generales

1

2

Fuente: Elaboración propia

Anexos 2

Cuadro 18. Informe de desempeño propuesto, en el cuál se ejemplifica el

desempeño a la fecha de corte basado en las actividades principales y dividendo

estas en sub entregables.

97

Informe de desempeño

Nombre del proyecto:

Lugar:

Fecha y hora del informe:

Elaborado por:

Ítem Actividad % de avance

0 Administración

0.1 Administración

0.1.1 Movilización

0.1.2 Seguros

0.1.3 Administración y seguridad

0.1.4 Supervisión

0.1.5 Licencias

1 Acondicionamiento del sitio

1.1 Actividades generales

1.1.1 Camino de acceso

1.1.2 Limpieza y descapote

2 Configuración del sitio

2.1 Preliminares

2.1.1 Inspección del área de trabajo

2.1.2 Trazado y marcado de la zona de trabajo

2.1.3 Traslado de materiales al área de trabajo

3 Montaje del sistema de utilización

3.1 Instalación de Poste

3.1.1 Instalación de ferretería eléctrica

3.1.2 Apertura de zanja

3.1.3 Izar de poste

3.1.4 relleno y compactación

3.1.5 Protección contra impacto de postes y estructuras

3.1 Instalación de cables subterráneos

3.2.1 Apertura de zanja

3.2.2 Instalación de cables subterráneos en ductos de 4 vías

3.2.3 Instalación de cables subterráneos del sistema de utilización en MT

3.2.4 Instalación de terminal exterior para cable seco N2XSY

3.3 Tendido de la línea área

3.3.1 Manipuleo de cables

3.3.2 Operación de tendido

3.3.3 Protección y señalización de cables

98

3.4 Celda de MT

3.4.1 instalación del transformador trifásico y celda de MT

3.4.2 accesorios de anclaje para el transformador

3.4.3 Fusibles de MT (Seccionador de expulsión)

3.4.4 Pértiga para maniobra de seccionador unipolar

3.5 Instalación de pozo a tierra

3.5.1 Sistema de tierra completo para sitio típico

3.6 Tratamientos finales

3.6.1 Pruebas eléctricas de aislamiento. y continuidad de los cables de

M.T.

3.6.2 Maniobra y Puesta en Servicio

4 Adicionales

4.1 Planos y especificaciones del sitio

4.2 Elaboración de expediente de replanteo

4.3 Presentación de cuaderno de obra

Fuente: Elaboración propia

Anexos 3

Cuadro 19. Formato integral de cambios

Solicitud de cambio

Fecha: Nombre del proyecto:

Descripciones adicionales:

Fotografías

Fuente: Elaboración propia

Anexos 4

Cuadro 31 presenta cada uno de los entregables que comprende el proyecto,

incluye todos los entregables en su totalidad.

99

Ítem Entregable

0 Administración

0.1 Administración

0.1.1 Movilización

0.1.2 Seguros

0.1.3 Administración y seguridad

0.1.4 Supervisión

0.1.5 Licencias

1 Acondicionamiento del sitio

1.1 Actividades generales

1.1.1 Camino de acceso

1.1.2 Limpieza y descapote

2 Configuración del sitio

2.1 Preliminares

2.1.1 Inspección del área de trabajo

2.1.2 Trazado y marcado de la zona de trabajo

2.1.3 Traslado de materiales al área de trabajo

3 Montaje del sistema de utilización

3.1 Instalación de Poste

3.1.1 Instalación de ferretería eléctrica

3.1.2 Apertura de zanja

3.1.3 Izar de poste

3.1.4 relleno y compactación

3.1.5 Protección contra impacto de postes y estructuras

3.1 Instalación de cables subterráneos

3.2.1 Apertura de zanja

3.2.2 Instalación de cables subterráneos en ductos de 4 vías

3.2.3 Instalación de cables subterráneos del sistema de utilización en MT

3.2.4 Instalación de terminal exterior para cable seco N2XSY

3.3 Tendido de la línea área

3.3.1 Manipuleo de cables

3.3.2 Operación de tendido

3.3.3 Protección y señalización de cables

3.4 Celda de MT

3.4.1 instalación del transformador trifásico y celda de MT

3.4.2 accesorios de anclaje para el transformador

3.4.3 Fusibles de MT (Seccionador de expulsión)

3.4.4 Pértiga para maniobra de seccionador unipolar

100

3.5 Instalación de pozo a tierra

3.5.1 Sistema de tierra completo para sitio típico

3.6 Tratamientos finales

3.6.1 Pruebas eléctricas de aislamiento. y continuidad de los cables de M.T.

3.6.2 Maniobra y Puesta en Servicio

4 Adicionales

4.1 Planos y especificaciones del sitio

4.2 Elaboración de expediente de replanteo

4.3 Presentación de cuaderno de obra

Fuente: Elaboración propia

Anexos 5

Cuadro 33. Plantilla de Solicitud de Cambios

Formato de solicitud de cambios

Proyecto:

Preparado por: Fecha:

Causa: (Marcar con una X según corresponda)

Alcance Tiempo Costo Cambios por contratistas

Cambio por el cliente

Daño Error de diseño

Por seguridad

Por calidad Otros

Descripción:

Partida afectada

Costos adicionales

Individuo responsable

Otros

Contratista Cliente Administrador

de contrato Administrador de

obra Control de

documentos

Fuente: Elaboración propia

101

Anexos 6

Cuadro 35. Recursos de las actividades

Ítem Actividad Recurso de trabajo Recurso material

0 Administración

0.1 Administración

0.1.1 Movilización Transportista Combustible

0.1.2 Seguros Mensajero Suministros de oficina

0.1.3 Administración y seguridad

Contador, Oficial de seguridad Materiales para

confección de bodega

0.1.4 Supervisión Ingeniero civil Pago de planilla

0.1.5 Licencias Administrador Pago de licencias

Fuente: Elaboración propia

102

Anexos 7

Figura 8. Cronograma y ruta crítica.

Fuente: Elaboración propia

103

Fuente: Elaboración propia

104

Fuente: Elaboración propia

105

Anexos 8

Cuadro 36. Formulario de tareas incompletas para una fecha de corte determinada.

Fuente: Elaboración propia

Anexos 9

Figura 14. Tendido de cables

Fuente: Contratista de Tecsur

106

Fuente: Contratista de Tecsur

Anexos 10