universidad nacional del callao facultad de … · 1 universidad nacional del callao facultad de...

118
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ciencias Económicas INFORME FINAL: LA FUNCIモN DE LA HIPモTESIS EN LA INVESTIGACIモN Presentado por el Dr. Coloníbol Torres Bardales Resolución No 236 – 2010 – R. Trabajo elaborado entre el 1コ de Marzo del 2010 Y el 29 de Febrero del 2012- Lima – Perú 2012

Upload: dinhtruc

Post on 26-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ciencias Económicas

INFORME FINAL:

LA FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN

Presentado por el Dr. Coloníbol Torres BardalesResolución No 236 – 2010 – R.Trabajo elaborado entre el 1º de Marzo del 2010Y el 29 de Febrero del 2012-

Lima – Perú2012

2

INDICE

I. RESUMEN …………………………………………………………………………………………… ….3

II. INTRODUCCION……………………………………………………………………………………….4

III. PARTE TEÓRICA O MARCO TEÓRICO……………………………………………………....6

3.1. ¿Qué es la investigación?..........................................................................6

3.2. Principios metodológicos de la investigación…………………………………………8

3.3. Naturaleza de la investigación de alta calidad………………………………………..9

IV. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………………………….17

4.1. De los materiales de ejecución……………………………………………………………..17

4.2. Métodos y técnicas de investigación…………………………………………………….22

V. RESULTADOS……………………………………………………………………………………….….24

5. Hipótesis…………………………………………………………………………………………….……24

5.1. Definición…………………………………………………………………………………………24

5.2. Aplicación empírica…………………………………………………………………………29

5.3. Elementos……………………………………………………………………………………….31

5.4. Fuentes…………………………………………………………………………………………..35

5.5. Clasificación……………………………………………………………………………….…..40

5.6. Formulación ………………………………………………………………………….……….56

5.7. Operacionalización……….………………………………………………….……………61

5.7.1.1. Variables ………………………………………………………………...69

5.7.1.2. Indicadores……………………………………………………………...81

5.8. Función de la hipótesis en la investigación …………………………..….....86

VI. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………..102

VII. REFERENCIALES………………………………………………………………………….…..….112

VIII. APENDICE………………………………………………………………………………..…….…,114

ANEXOS….……………………………………………………………………………………..…….…..115

3

I. RESUMEN

La hipótesis es un problema de controversia académica. Los profesionales que

generan conocimiento sobre ella, tienen en sus análisis algunos errores y vacíos y los

que la aplican sin tener fundamentos teóricos, plasman su preparación metodista y no

metodológica, en efecto, se distancian del principio de la investigación científica: en

ciencia, la lógica no está contra la lógica.

Para los metodistas, es muy difícil entender la función de la hipótesis en la

investigación. Ellos, no saben diferenciar un “problema objeto de investigación” con un

“problema de estudio”, en consecuencia, la hipótesis es la explicación tentativa del

problema o es una respuesta afirmativa. Esta confusión conceptual, tiene su origen al

considerar al problema de investigación como pregunta.

Las funciones más significativas de la hipótesis en la investigación, son:

1. Orienta las actividades mentales y práctica del investigador

2. Ayuda a determinar las propiedades más sustantivas de las unidades de análisis

3. Constituye un puente entre la teoría y la investigación empírica.

4. Resuelve contradicciones entre los nuevos hechos y las teorías obsoletas

5. Permite estructurar técnicamente el esquema de los resultados de la investigación.

Después de haber precisado la función de la hipótesis en la investigación,

concluimos: que un alto porcentaje de textos nacionales de metodología de la

investigación (científica, tecnológica, filosófica y humanística) y algunos profesores que

dictan cursos relacionados con la investigación, tienen formación metodista y no

metodológica, en consecuencia, confunden al estudiante en cuanto al proceso de la

investigación y no contribuyen con la formación de investigadores que tanto necesita

el país.

4

II. INTRODUCCIÓN

La investigación, denominada: “La función de la hipótesis en la investigación”, contiene

un problema Epistemológico de gran trascendencia para la producción teórica, tema

neurálgico de la metodología de la investigación y de naturaleza inherente al grado de

complejidad del “problema objeto de estudio”.

Para la demostración-comprobación de la hipótesis formulada en el proyecto de

investigación, aplicamos el método exegético, histórico, comparativo y las técnicas

para recolectar información documental, analizar e interpreta los resultados obtenidos

durante el proceso de investigación y a base de ellos, logramos los objetivos de la

investigación.

Los resultados más significativos obtenidos al ejecutarse el proyecto, están

relacionados con: definición de hipótesis, medidas probabilísticas, elementos, fuentes,

nueva clasificación, planteamiento correcto de hipótesis, operacionaliación de

variables, y fundamentalmente, con las funciones de la hipótesis.

Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para los profesores universitarios de

los cursos de investigación, quienes adquirirán nueva visión epistémica sobre el tema

y conocerán el proceso técnico para operacionalizar las variables y a base de la

estructura de ellas, podrán elaborar técnicamente el índice de la tesis para presentar

los resultados de la investigación después de demostrar y comprobar la hipótesis.

5

Asimismo, servirán a los estudiantes de Pre - Pregrado y Post – Grado, quienes

comprenderán mejor los cursos de metodología de la investigación y estarán

preparados para elaborar su tesis profesional o de grado. Ellos, al comprender con

rigor la estructura hipotética, podrán formular hipótesis científicas. Solo se aprende

comprendiendo y solo se comprende a través del riguroso razonamiento, que al

aplicarlo al conocimiento teórico – práctico, forma al profesional como investigador,

por lo tanto, está capacitado para producir, ciencia, tecnología, filosofía y cultura y

desempeñarse como asesor en investigación.

El autor

6

III. PARTE TEORICA O MARCO TEORICO

1. ¿Qué es la investigación?

Es una interrogante sustantiva de la sociedad, dirigida fundamentalmente a los

profesores universitarios, quienes deben conocer con precisión el significado de dicho

concepto teórico y de esta manera, adquirir la mínima autoridad moral para arrogarse

las expresiones: soy investigador, conozco el proceso de la investigación, tengo

producción científica, tecnológica, filosófica y humanística y los resultados de nuestras

investigaciones han sido expuestos en congresos nacionales e internacionales y

entonces, con razón, podrán atribuirse como ejemplo de sus auténticos alumnos y no

de los mediocres que también existen y pululan en los centros de educación superior.

De no ser así, son “investigadores” solo para las cuatro paredes de su universidad, con

resultados socialmente intrascendentes para la educación universitaria y para el

desarrollo del país.

La interrogante social, ¿qué es la investigación? Es de naturaleza epistemológica y la

contestamos con la misma complexión. Para nuestro entender, la investigación es un

proceso social y constante realizado por los productores de ciencia, tecnología,

filosofía y humanidades a partir de un “problema objeto de Investigación”, a fin de

describir, analizar, sintetizar y explicar teóricamente sus propiedades, relaciones

externas e internas y la articulación de sus elementos que constituyen su estructura. Es

el proceso que explica el cómo y el porqué de los hechos y el fundamento de leyes y

principios de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

7

Es un proceso que exige aplicación rigurosa de la razón analítica o crítica, en el

trabajo que se realiza en el laboratorio, zonas rurales, urbano-marginales, selva alta o

baja, para contactarse con las unidades de análisis que se originan en ríos, lagunas,

mares y en todos aquellos lugares donde se presenta o se desarrolla el problema, que

mediante la investigación serán exploradas y descubiertas sus propiedades que los

caracterizan. Algunos investigadores la definen como “un proceso de constante

exploración y descubrimiento”1, donde se intercambias, experiencias, se exponen

argumentos lógicos y discrepan de los resultados obtenidos por otros, se formulan

nuevas hipótesis que permiten utilizar instrumentos sofisticados, recolectar, procesar,

analizar e interpretar los datos teóricos o empíricos obtenidos a través de métodos,

técnicas y estrategias de investigación. En tal sentido, es la interrelación de personas

que tienen “una pasión inextinguible por entender lo que estudian y por acercarse lo

más posible a la verdad”2.

La investigación es la actividad humana más seria y más absorbente, producida por

“seres que usan sus cerebros en cooperación social. Esos cerebros son el resultado de

una larga historia evolutiva, como lo es la inclinación a formar grupos para resolver

una variedad de problemas. Es pausible suponer, entonces, que la capacidad de

conocer, y la capacidad de organizarse socialmente para conocer, puede tener alguna

base biológica”3. La investigación tiene base biológica y social. Es una actividad que

requiere resistencia física, recursos humanos y financieros. Al proceso natural

biológico, el hombre le agrega “otro proceso evolutivo de tipo cultural, el cual fue

1. SALKIND, Neil. Métodos de investigación, p. 22. IBID, p. 23. MUNÉVAR, Gonzalo. La evolución y la verdad desnuda, un enfoque Darwinista de la filosofía, p.5

8

trasmitido por dos vías: de cerebro a cerebro a través del lenguaje y genéticamente

mediante los memes (unidades de cultura que se trasmiten de generación en

generación)4.

Naturaleza, sociedad y pensamiento humano, constituyen el universo de la

investigación. Las acciones prácticas y mentales del investigador se dirigen hacia él

para desentrañar sus enigmas y producir conocimientos para su conservación,

transformación y aplicación de sus leyes y principios para el desarrollo de la tecnología.

El “universo mismo presiona la mente científica – como las fuerzas del océano a los

peces y delfines a adaptar perfiles similares”5. La “estructura del mundo forja la

estructura de la mente”6

En resumen, la investigación científica es la interrelación de razonamientos de los

investigadores sobre un problema natural, social, filosófico o humanístico para explicar

el cómo y el por qué de los hechos y fundamentar las leyes y principios del objeto de

investigación.

2. Principios metodológicos de la investigación.

En términos generales, los principios son pautas invariantes que el investigador toma

en consideración al investigar problemas naturales, sociales, filosóficos y humanísticos,

con el propósito de comprender mejor sus propiedades sustantivas y a base de ellas,

estructurar el proyecto de investigación. Dichos principios serán aplicados al:

4. PAREDES, Jorge. “El primate responsble”. El dominical del Comercio del 1º de Mayo del 200055. MUNÉVAR, Gonzalo. Op.cit, p. 136. IBID, p. 94

9

a. Seleccionar el problema de investigación.

b. Desintegrar el problema seleccionado en programas, subprogramas y en líneas de

investigación.

c. Derivar de las líneas uno o más proyectos de investigación.

d. Articular los elementos principales del proyecto de investigación para su

elaboración, ejecución y para el esquema de resultados (informe final).

e. Tomar como base al marco teórico y conceptual de referencia y en función de él,

formular la hipótesis en coherencia con la naturaleza del “problema objeto de

investigación”.

d. Determinar las variables de la hipótesis y los indicadores de cada variable; son ellos

los que se someterán a investigación empírica (laboratorio, trabajo de campo, etc).

Para el efecto, la hipótesis y las variables serán operacionalizadas. La

operacionalización incorrecta conducirá formular conclusiones impregnadas de

errores.

e. Aglutinar indicadores si así lo exige la naturaleza del problema de investigación.

3. Naturaleza de la investigación de alta calidad

La investigación de alta calidad es original. Sus resultados contribuyen a sistematizar

con rigor los conocimientos de ciencias básicas, aplicadas, filosóficas y humanísticas, y

a su vez, resuelve o proporciona alternativas de solución a los problemas que

previamente han sido investigados. Esta investigación, exige al investigador:

10

3.1. Dominio de las teorías científicas relacionadas con el problema de investigación.

Las teorías científicas son las “gafas” del investigador. A través de ellas, se visualiza

mejor el problema que se pretende investigar. Son las llaves que abren las puertas del

mundo para conocer algunas de sus propiedades. Primero, se conoce la teoría, luego

se confrontan con la realidad y posteriormente, el investigador toma posición, que

implica: aceptarlas, rechazarlas, perfeccionarlas o desarrollarlas.

Las “teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos “el

mundo”: para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos que la malla sea cada

vez más fina”7. Desde este punto de vista, las teorías son fundamentales en la

investigación. Ellas, permiten comprender mejor las propiedades del mundo,

desintegrar con rigor los problemas de investigación en programas, subprogramas y en

líneas de investigación, derivar dos o más proyectos de investigación de las líneas

previamente establecidas por el investigador. Asimismo, ayudan a describir, explicar,

analizar y sintetizar con acierto las propiedades de los indicadores de cada variable.

Es el conocimiento conocido que permite conocer al desconocido. Los conceptos y

leyes “ya no reductibles configuran la parte inevitable de teoría que la razón no puede

comprender. El objeto principal de toda teorías es simplificar y reducir al máximo esos

elementos fundamentales e irreductibles sin tener que desprenderse de la

7. POPPER, Karl R. La lógica de la investigación científica, p. 57

11

demostración correspondiente a cualesquier contenido experimental”8. La teoría es

consecuencia de la interrelación de razonamientos entre investigadores, quines para

generarla tienen que razonar, observar, experimentar, articular dispositivos de

producción de efectos teóricos, recolectar, procesar, analizar e interpretar los datos

obtenidos al investigarse empíricamente los indicadores de cada variable - luego

sistematizarlos- de acuerdo a las normas de investigación científica. En su producción,

intervienen muchos. “Pienso mil veces al día que mi vida externa e interna se basa en

el trabajo de otros hombres, vivos o muertos. Siento que debo esforzarme por dar en

la misma medida en que he recibido y sigo recibiendo. Me siento inclinado a la

sobriedad, oprimido muchas veces por la impresión de necesitar del trabajo de otros”9.

3.2. Desintegrar mentalmente el problema objeto de investigación.

Es el proceso metodológico mediante el cual el investigador aplicando razón

analítica, desintegra mentalmente el “problema objeto de estudio”, a fin de precisar

sus propiedades generales, específicas y particulares, que en el proyecto de

investigación, de acuerdo a la naturaleza del problema van a ser investigadas,

cualesquiera de ellas, pueden ser considerarse como la selección general del

problema.

Un problema de investigación, sino es desintegrado mentalmente en sus distintos

elementos, es imposible investigarlo en un solo proyecto. Estructurar un proyecto de

investigación para investigar un problema general, es pérdida de tiempo y de

8. EINSTEIN, Albert. Mi visión del mundo, p. 1149. IBID, p. 31

12

economía. Por su grado de generalidad, el investigador no obtiene resultados

concretos y formula conclusiones impregnadas de errores, en consecuencia, su

contribución científica es nula y en algunos casos, desorienta a los alumnos y a los

potenciales investigadores.

Los elementos que constituyen la estructura del “problema objeto de investigación”,

son heterogéneos; para investigarlos tienen que ser desintegrados mentalmente en

programas, subprogramas y en líneas de investigación. El primero, es la máxima

cobertura, el contexto general del problema, contiene un conjunto de propiedades

diferenciadas por su estructura unas de otras y son ellas, las que deben seleccionarse y

definirse técnicamente. El segundo, es la desintegración mental del programa en sus

características específicas, que por su elevado número, tampoco podrán investigarse

en solo proyecto. En cambio, las líneas de investigación, representan a las

características particulares en su máxima desintegración del problema y a partir de

ellas, se elaboran uno o más proyectos de investigación.

Los programas se representan con números romanos, los subprogramas con letras

mayúsculas y las líneas con letras minúsculas. Cualesquiera de los tres – de acuerdo a

la naturaleza del problema facutal o formal – puede ser considerada como la selección

general del problema. Si la desintegración mental del problema es incorrecta, los

títulos de los proyectos de investigación no estarán estructurados con precisión

matemática, no contendrán las propiedades sustantivos del “problema objeto de

investigación”, en consecuencia, se considerarán variables secundarias en vez de las

principales.

13

Programa Subprograma Líneas de investigación

a. InternacionalA. Evolución b. Nacional

a. EpistemológicoB. Fundamento b. De valoración patrimonial

I. Contabilidadfinanciera a. Internacional

C. Normatividad b. Nacionalc. De registrod. Para informes financieros

- Industrialesa. Empresas - Comerciales

D. Evaluación de la lucrativas - De serviciosInformación b. Empresas sin fines de lucro

a. A la rentaA. De impuestos b. I. G. V.

c. Selectivo al consumod. RUS

B. Derecho a. ExportaciónII. Evasión Arancelario b. Importación

Tributaria c. Beneficios tributarios

- CentralC. Política a. Del gobierno - Regional

Tributaria - Local

D. Exoneración a. SelvaTributaria b. Zonas de frontera

a. BancosA. Financiera b. Financieras

- Públicasc. Empresas:

- Privadas

- BancosB. De gestión a. Entidades - Seguros

financieras - Cajas rurales- Cajas municipales- AFP- Seguros

14

a. Filosofía- Métodos

III. Auditoría C. Forense b. Procesos de - TécnicasAplicación - Estrategias

- Medios- Instrumentos

- EmpresasD. Ambiental a. Agentes de - Comerciantes

Contaminación - Institucionessociales

a. UniversidadesE. Académica b. Institutos de

Educación superior

- Primariac. Colegios – Educación - Secundaria

- Laboral

F. De sistemas de - PequeñasInformación a. Empresas - Medianas

- Grandes

- CentralG. Interna a. Del gobierno - Regional

- Local

a. InternacionalA. Evolución b. Nacional

a. ModelosB. Presupuesto b. Técnicas

IV. ContabilidadDe Gestión a. Cuadros de mando

C. Gerencia b. IntegralEstratégica c. Cadena de valorde costos d. Indicadores de gestión

a. MicrofinanzasA. Modalidad b. Inversiones

V. Finanzas Financiera c. Créditosempresariales

B. Entidades a. BancosFinancieras b. Cajas municipales

c. Cajas rurales

15

a. Currículab. Bloques curriculares

A. Formación del c. Instrumentos de enseñanza-Contador aprendizajePúblico d. Sistemas de aprendizaje

e. Evaluación

a. RectorB. Agentes de la b. Vice- Rector Académico

Formación c. Vice- Rector AdministrativoProfesional d. DecanosContador f. Directores de las EscuelasPúblico Profesionales

VI. Educación g. Jefes de DepartamentosContable académicos

h. Docentesi. Administrativos

a. AulasC. Infraestructura b. Laboratorios

académica c. Auditoriosd. Bibliotecase. Talleres de investigación

- Ejecutivoa. Poder : - Legislativo

A. En el sector - JudicialPúblico b. Organismos constitucionales

autónomosVII. Etica en el c. Empresas del Estado

ejercicioprofesional - Pequeñascontable B. En el sector a. Empresas: - Medianas

Privado - Grandes- Ejecutivo

A. De información a. Sector público - LegislativoContable - Judicial

- Pequeñasb. En las empresas - Medianas

VIII. Sistemas y - Grandestecnologías a. Programas

de información Computarizadoscontable B. De información b. Efecto - pequeñas

Gerencial en las empresas - medianas- Grandes

16

3.3. Conocimiento de la naturaleza cíclica de la ciencia.

La naturaleza cíclica de la investigación es otra de las exigencias fundamentales. Se

inicia en la formulación de la hipótesis. Su naturaleza es cíclica. Su formulación

responde a cuatro procesos metodológicos. Ellos, son:

a. El primero, comprende: a. Precisión y conocimiento de las teorías científicas

relacionadas con el “problema objeto de investigación”, b. Sistematización original de

conceptos teóricos, definiciones y categorías científicas del investigador al ponerse en

contacto con las unidades de análisis y c. Elaboración del marco teórico y conceptual

de referencia.

b. El segundo, involucra: a. Formulación de la hipótesis (planteamiento de la verdad

hipotética), previa transformación de los objetivos específicos en variables, cuya

complexión debe estar relacionada con las tesis centrales del autor.

c. El tercero, comprende: a. investigación empírica de los indicadores de cada variable.

Para el efecto, se realizará trabajo de campo o de laboratorio. Asimismo, se refiere a la

comprobación de la hipótesis por cruzamiento de los resultados obtenidos al

investigarse empíricamente los indicadores de cada variable.

d. El cuarto, contiene los resultaos científicos plasmados en teoría científica. La teoría

es el resultado final de la investigación, mediante la cual el investigador visualiza con

conocimiento de causa el problema de investigación.

17

3.4. Formulación técnica de nuevas hipótesis.

Las teorías científicas, tecnológicas, filosóficas y humanísticas son producto de la

demostración y comprobación de la hipótesis y al ser analizadas por los especialistas,

las aceptan por contener planteamientos rigurosos, de lo contrario, las rechazan,

perfeccionan o las desarrollan, previa formulación de nuevos planteamientos

hipotéticos.

La formulación de hipótesis científicas, exige dominio epistemológico y amplia

experiencia en investigación, a fin que la verdad hipotética contenga más del 50% de la

vedad de los hechos, permitiendo su demostración – comprobación.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. De los materiales de ejecución

Los materiales que se han utilizado para ejecutar la presente investigación, son:

4.1.1. Bibliográficos.

Durante el proceso de investigación, hemos analizado fuentes bibliográficas que se

ocupan de la hipótesis como medio fundamental para descubrir la verdad del

problema de investigación y fundamentar los principios y leyes de la naturaleza, la

sociedad y el pensamiento humano. Al analizar el contenido de dichas fuentes

bibliográficas, hemos puesto especial atención a temas correspondientes a

18

formulación y operacionalización de hipótesis y a la incidencia que tienen en la

elaboración del esquema de resultados de la investigación. Entre ellas, tenemos:

a. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Metodología de la investigación. México,

Mc Graw Hill, 2006.

Esta fuente bibliográfica considerada como best seller, ha servido para conocer la

naturaleza científica de la hipótesis. Sus autores, formulan un conjunto de

interrogantes sobre la hipótesis, cuyas respuestas son analizadas y contrastadas

con nuestro punto de vista con el propósito de precisar sus funciones más

significativas en la investigación.

b. ARNAU, Jaume. Métodos de investigación en ciencias humanas. Barcelona,

Ediciones Omega, 1978.

Una de las fuentes de hipótesis, es la observación de los hechos concretos, que

deben observarse técnicamente para su formulación. Los conocimientos del autor,

han permitido comprender mejor la importancia de la observación en la

investigación y la importancia que tienen las técnicas de investigación.

c. BERANL TORRES, César Augusto. Metodología de la investigación para Administración y

Economía. Colombia, PEARSON, Prentice Hall, 2000.

19

Los conocimientos de esta fuente bibliográfica, han servido para sistematizar

nuestros puntos de vista relacionados con el concepto de hipótesis, función de

hipótesis, clases de hipótesis, procedimientos para verificar hipótesis, variables y

tipos de variables.

d. BLALOCK, Hubert M. Construcción de teoría en ciencias sociales. México, Editorial

Trillas, 1988.

A través de esta obra, hemos conocido el proceso de remodelación de teorías

verbales a modelos causales, poniendo énfasis a tipologías, inventarios de causas,

inventarios de efectos, cadenas y curvas simples y ciclos causales. Todos estos

conocimientos permiten comprender mejor la función de la hipótesis en la

investigación.

e. KOPNIN, P.V. Lógica dialéctica. México, D.F, Editorial Grijalbo, 1966.

Por intermedio de la obra de P.V.Kopnin, hemos conocido el problema de la

hipótesis en la historia de la filosofía y de la ciencia, la esencia de la hipótesis y su

lugar en la dinámica del pensamiento, hipótesis y verdad y la práctica como

criterio de la veracidad de la hipótesis

f. KERLINGER, Fred N. Investigación del comportamiento. México, Mc Graw Hill, 1988.

20

Esta teoría ha permitido dar consistencia a nuestros conocimientos sobre ciencia

y metodología científica, problemas e hipótesis, constructos, variables y

definiciones.

g. KEDROV, M.B y SPIRKIN, A. La ciencia. México, Editorial Grijalbo, 1968.

Es un texto que ha dado consistencia a nuestros conocimientos sobre ciencia,

ciencias naturales, ciencias del hombre y de la sociedad y la clasificación de las

ciencias. Para investigar la función de la hipótesis en la investigación, nos

preocupamos en tener sólidos conocimientos sobre ciencias naturales, sociales y

filosóficos.

h. PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales,

introducción elemental. México, Siglo Veintiuno Editores, 1972,

Con relación a la hipótesis de investigación, en esta fuente bibliográfica, hemos

estudiado hipótesis y problema, términos de la hipótesis, formula simbólica de

una hipótesis, clases de proposiciones, hipótesis alternativas, diseño y

comprobación de la hipótesis.

i. SALKIND, Neil J. Métodos de investigación. México, PRENTICE HALL, 1997.

Esta fuente bibliográfica, ha permitido conocer el papel y la importancia de la

investigación, el proceso de la investigación, que comprende: hipótesis,

21

diferenciación entre hipótesis nula y de investigación y las características de una

hipótesis bien formulada.

j. VELASQUEZ FERNANDEZ, Angel R y REY CORDOVA, Nérida. Metodología de la

investigación científica. Lima, Editorial San Marcos, 2007.

Es una fuente bibliográfica que trata sobre formulación y comprobación de las

hipótesis, sus funciones, requisitos de las hipótesis científicas, fuentes de las

hipótesis. Las variables y las hipótesis en las investigaciones técnicas. Sus

conocimientos han servido para corregir algunos conceptos teóricos.

k. ROJAS SORIANO, Raúl. Métodos para la investigación social, una proposición

dialéctica. México, Instituto Politécnico Nacional, Editores PYV, 2005.

Esta teoría metodológica, ha permitido conocer el proceso dialéctico de la

investigación en relación al carácter dialéctico de la naturaleza, la sociedad y el

pensamiento humano. Asimismo, los elementos que constituyen la estructura del

proyecto de investigación.

l. BOOTH, Wayne C. et al. Cómo convertirse en un hábil investigador. España, Gedisa

editores, 2008.

22

A través de esta fuente bibliográfica, hemos comprendido mejor el significado de

investigación, investigadores y lectores, hacer una afirmación y defenderla y

como deben prepararse los borradores de investigación.

o. POPPER, Karl R. La lógica de la investigación científica. México, Editorial Tecnos, S.A,

1991.

El contenido de esta teoría metodológica, ha servido para comprender la lógica

de la ciencia, algunos componentes estructurales de una teoría de la experiencia,

la falsabilidad, el problema de la base empírica y los grado de contrastabilidad.

4.2. Métodos y técnicas de investigación

4.2.1. De los métodos

Se aplicaron los métodos de investigación que a continuación se indican:

a. Exegético. A través de este método interpretaremos los conocimientos que los

investigadores han producido sobre hipótesis.

b. Comparativo. Por medio de este método, contrastaremos los puntos de vista que

tienen los autores de fama internacional sobre operacionaización de variables,

luego, exponemos sus errores y deficiencias.

c. Histórico. Se aplicó para conocer la evolución del conocimiento sobre hipótesis.

23

4.2.2. De las técnicas.

Para la ejecución del presente proyecto de investigación, entre otras, aplicamos

las técnicas que a continuación se mencionan:

a. Para recolectar información documental.

La recolección de la información de textos universitarios, revistas especializadas,

artículos científicos y otras fuentes, se utilizaron fichas bibliográficas,

hemerográficas y de investigación, aplicando a cada una de ellas, las técnicas de

redacción científica.

b. Para analizar e interpretar la información. Se aplicó el análisis descriptivo y el

sistémico. El primero, sirvió para analizar e interpretar los resultados al

investigarse los indicadores de cada variable. El segundo, se utilizó para realizar la

integración de los resultados.

24

V. RESULTADOS

5. HIPÓTESIS

5.1. Definición.

Existen muchas definiciones de hipótesis. Muchas de ellas son triviales o carecen de

rigor lógico, confunden a los potenciales investigadores y a los que tienen deficientes

conocimientos de metodología de la investigación. Para nuestro entender, las

definiciones de mayor rigor científico son las que a continuación se mencionan:

Hipótesis, es una estructura lógica que formula el investigador para establecer una

relación entre dos o más variables para explicar y, si es posible, predecir

probabilísticamente, propiedades, relaciones y conexiones internas y externas del

“problema objeto de investigación” o para determinar las causas y consecuencias del

fenómeno que se pretende investigar. La explicación plantea nuevos problemas y

exige soluciones complementarias de nivel más profundo. En cambio, la predicción

anticipa los futuros sucesos e impone al investigador, establecer, aplicar o sugerir los

medios tecnológicos para impedir sus efectos negativos. Asimismo, sirve para

contrastar enunciados descriptivos, explicativos, analíticos y sintéticos.

La hipótesis es un planteamiento a priori que contiene más del 50% de verdad de

los hechos, a fin que la verdad hipotética – previa investigación empírica de los

indicadores de cada variable - coincida con la verdad de los hechos, permitiendo su

demostración y comprobación. Es una proposición que relaciona PS (X1, X2, X3,…

Xn; Y1, Y2, Y3,…Yn; Z1, Z2, Z3,…Zn), cuya demostración y comprobación debe probar

25

el 100% de la verdad que se está investigando. La hipótesis, formula

anticipadamente el conocimiento significativo de dicha verdad. Su formulacióna

responde al proceso que a continuación indicamos:

+

+ del 50% de Hipótesis 24…% de verdadverdad

investigación +Teoría empírica

científica

100% deverdad Comprobación 25% de verdad

=

DIAGRAMA 1. Medidas probabilísticas de la hipótesis de investigación

Como observamos en el diagrama 1, la hipótesis constituye un puente entre la

teoría y la investigación empírica y, sin duda, a contribuido ha encausar y acelerar el

desarrollo de la ciencia. Influye con rigor lógico sobre el proceso de investigación,

especialmente, en la compilación de los datos científicos, en su argumentación,

generalización y en la comprobación de las conclusiones teóricas10. Es una forma de

desarrollar la ciencia por cuanto son pensamiento (Engels). En efecto, aparece como

elemento indispensable para el descubrimiento de las leyes y para la creación de

teorías científicas fidedignas11. No solo tiene importancia las que se confirman en la

práctica, sino también las que fueron refutadas en el curso del desarrollo del

conocimiento científico12.

10. KOPNIN, P.V. Op. cit, p. 41911 . IBID, p. 43012 . IBIDEM, p. 441

26

La hipótesis por su estructura y función gnoseológica, por principio, no se

diferencia en nada con relación a la teoría; también constituye un sistema de

conocimientos que tiene un determinado principio unificador; suele emplear con

toda razón el término de teoría e hipótesis como equivalentes, sin embargo,

hacemos presente que la hipótesis como tal, todavía no es una teoría fidedigna por

cuanto la veracidad de la tesis que contiene cumple la función de principio

unificador (la idea) que no está demostrada sino argumentada tan solo hasta un alto

grado de probabilidad. También se diferencia de la teoría fidedigna por el carácter

del conocimiento que contiene: lo subjetivo, lo relativo e incompleto, abunda más

en la hipótesis que en la teoría fidedigna, con la singularidad de que los subjetivo e

incompleto se halla en el corazón de la hipótesis. Lo subjetivo se entiende como la

suposición que implica:

- Medio para conocer las leyes, propiedades y nexos del objeto o problema a

estudiarse.

- Reflejo del carácter problemático de la investigación.

- Edificar un sistema de conocimientos que permiten poner de manifiesto nuevos

hechos, nuevas leyes y relaciones de los fenómenos naturales o sociales.

- Planteamiento destinado a demostrar la veracidad del “problema objeto de

estudio”.

- Basarse en estudios y leyes conocidas, que durante el proceso de investigación

sirven como conocimientos científicos iniciales

- Formular preguntas sobre el problema de investigación y buscar respuestas

concretas sobre ellas.

27

A Continuación, presentamos dos hipótesis elaboradas con los alumnos de IV

Ciclo de la Maestría en Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Ellas, son:

Ejemplo 1:

Título del Proyecto:

“Mecanismos para detectar transacciones de bienes digitalizables

realizada por personas naturales de Lima Metropolitana (2008 - 2009)

para su aplicación tributaria”.

HIPÓTESIS:

Por la carencia de medios idóneos para determinar a las personas naturales de

Lima Metropolitana que realizan a través de Internet transacciones de bienes

digitalizables (2008-2009), éstas no son detectadas por la Administración

Tributaria, por eso, es necesario crear mecanismos para detectar dichas

operaciones.

Ejemplo 2:

Título del proyecto:

Vulneración del principio constitucional de igualdad en el Perú por

el Decreto Supremo nº 110-2001- y su efecto en la aplicación del

impuesto a la renta de quinta categoría.

(Caso: Pago de remuneraciones en el Ministerio de la Mujer y

Desarrollo Social, 2008)

28

Hipótesis:

El Estado a través del D. L.276, Ley de Bases de la Carrera

Administrativa y el D. L. 728, Ley de Fomento del Empleo, vulnera el

Principio Constitucional de Igualdad, por eso, dichas normas tienen

contenido contradictorio, que al ser aplicadas en las entidades

publicas, unos trabajadores son exonerados del Impuesto a la Renta

de Quinta Categoría y a otros se les descuenta dicho impuesto en la

boleta de sus remuneraciones.

Lo más importante y significativo de la hipótesis, es la coincidencia entre el

planteamiento hipotético y los hechos factuales o formales. El diagrama de dicha

relación es el siguiente:

verdad Para su demostración Debe Con la verdadHipotética y comprobación coincidir de los hechos

factuales oformales

DIAGRAMA 2. Coincidencia entre la verdad hipotética y la verdad de los hecho

sometidos a investigación.

29

5.2. Aplicación empírica

Las plantas no pueden ser cultivadas sin la abertura de surcos en la tierra. Para

ello, el agricultor tiene que proveerse de un conjunto de elementos, entre otros,

tiene que hacer uso del agua para que la tierra pueda ser removible y abrir los

surcos donde se deposite la semilla. De igual manera, para que los hechos

naturales se transformen en económicos para producir otros, tiene que producirse

el metabolismo social, proceso que permite realizar el quehacer general de las

personas como compradores- vendedores o vendedores – compradores, a fin de

asegurar la existencia de la vida física y de la vida humana. Ambas acciones son

empíricas, producto de planteamientos empíricos de hipótesis. En tal sentido, la

hipótesis es consustancial a la experiencia vulgar o científica.

En la antigüedad, no existió teoría científica sobre hipótesis, sin embargo, se

aplicaba empíricamente. Demócrito, confirmó a través de la hipótesis que en todo

cuerpo había vacío. Para ello, en un puchero lleno de ceniza vertía agua y se

demostró que entre las partículas de la ceniza había intervalos. A partir de esta

experiencia, se infería que todo cuerpo estaba constituido por partículas y el

espacio era la característica predominante entre ellos. Asimismo, la experiencia

hacía saber que los cuerpos se comprimen y condensan, cosa posible si entre las

partículas del cuerpo hay intervalos, conocimiento que se adquiere por medio de

los planteamientos hipotéticos.

En los siglos XVII y XVIII, Francisco Bacon distinguió dos tipos de conocimientos:

30

a. Mediante la anticipación de la naturaleza y b. Mediante su interpretación.

Ambos están relacionados con la naturaleza. El primero, es un planteamiento

hipotético. El investigador formula su verdad hipotética para demostrarla y

comprobarla con la realidad de los hechos y con las leyes naturales. En el

segundo, se analiza la realidad, previa formulación hipotética, en función de los

hechos y las leyes más significativas.

Para D.I. Mendeléiev, el vínculo entre el método inductivo y deductivo es

consecuencia de la hipótesis. Ella, contribuye en la compilación de los datos

científicos naturales, en la argumentación, generalización y en la comprobación

de las conclusiones teóricas13. Las “hipótesis facilitan y encausan el trabajo

científico, es decir, la búsqueda de la verdad, lo mismo que el arado del

labrador facilita el cultivo de las plantas útiles”14. Quiere decir, que sin arado no

se podrán cultivar las plantas y sin hipótesis no se podrá realizar

investigaciones rigurosas.

En la realidad natural, social y del pensamiento, se presentan muchos fenómenos;

algunos de ellos, constituyen serios problemas que obstaculizan el desarrollo de la

sociedad, afectan la estructura sociobiopsíquica de las personas y de los demás seres

vivientes, razón suficiente para ser investigados. La investigación se orienta a

resolver esos problemas, a conocer las relaciones y los hechos que a simple vista

aparecen como inconexos. M. Cohen y E. Ángel, consideran que no “es posible

13. KOPNIN, P.V. Op. cit, p.42314 . IBID, p. 424

31

avanzar un solo paso en una investigación sino se comienza por sugerir una

explicación o solución de la dificultad que la originó. Las explicaciones tentativas,

son sugeridas por los elementos del objeto de estudio y nuestro conocimiento

anterior”15. Cuando la explicación o solución del problema es formulada en función

de sus variables, recibe el nombre de hipótesis.

5.3. Elementos

Las hipótesis de investigación correctamente formuladas, deben tener en su

estructura los siguientes elementos:

5.3.1. Unidades de análisis

Son los elementos afectados por el problema o los que generan dificultades al

investigador para generar o transmitir, ciencia, tecnología, filosofía y cultura. Ellos,

son sometidos al proceso de investigación y pueden ser: individuales (personas,

cosas, etc), de grupo y todos aquellos que representan al objeto de estudio. Sus

propiedades son sometidos al análisis:

a. Estructural

15 . AVELLANEDA, Justo. Lecturas de teoría de la ciencia, p. 36

32

A base de este análisis, se determinan los elementos constituyentes y

fundamentales, sus relaciones con otros, y principalmente, permite conocer el

sistema estructural del “problema objeto de estudio” y la función que cumple

cada elemento dentro de dicha estructura. A través de él, es posible precisar

causas y consecuencias del problema de investigación.

b. Empírico

Se refiere a la observación de hechos concretos. Para describir las unidades

de análisis, el investigador tiene que tomar contacto con ellas y de acuerdo a

la realidad y a sus propiedades, establecer su marco conceptual de referencia,

condición empírica para la formulación de otras hipótesis.

c. Funcional.

Es el análisis que utiliza los conceptos de función, disfunción y afunción para

estudiar las unidades de acuerdo a la teoría estructural – funcionalista.

d. Sistémico

Además de investigar la estructura del objeto de estudio, también se analiza

los subsistemas como elementos que componen el sistema.

33

e. Dialéctico

Toma como base de análisis, las leyes más generales de desarrollo de la

naturaleza, sociedad y pensamiento. Dichas leyes, son: unidad y lucha de

contrarios, cambios cuantitativos a cualitativos y viceversa y negación de la

negación.

5. 3.2. Variables

Son propiedades o características del problema que afecta a una determinada

población y cuya solución beneficia a la misma, representan a los aspectos

esenciales del problema y a las relaciones que tienen entre ellas, atributos hacia

donde se dirigirá la investigación.

Al operacionalizar la hipótesis, las variables son representadas por las letras X,

Y, Z, símbolos que permiten establecer mejor relación entre una y otra o iniciar el

grado de probabilidad. Las variables son abstracciones, estructuradas a base de

indicadores, elementos que se someten a trabajo de laboratorio o de campo.

5.3.3.Proceso lógico

34

La hipótesis es un proceso lógico. Permite visualizar lo que debe investigarse y

exhibir la coherencia lógica de las variables. Dicho proceso, se perfecciona con la

práctica, está subordinado a ésta y da solidez a las hipótesis.

Ejemplo 1:

Al exonerar a los bancos el pago del impuesto general a las ventas por ingreso

por intereses, y su vez, exigirle a las organizaciones no gubernamentales que

proporcionan financiamiento a los sectores urbano- marginales y rurales en

extrema pobreza, el Decreto Supremo No 055 – 99 – EF, origina inequidad en la

aplicación de dicho impuesto, vulnera el Principio Constitucional de Igualdad

establecido en el artículo 74 de la Constitución Política de 1993.

La hipótesis formulada anteriormente es un planteamiento abstracto. Para su

demostración – comprobación, la operacionalizamos, determinando sus variables

e indicadores, son ellas, las que fueron investigadas con el rigor que exige toda

investigación, a fin de obtener resultados consistentes y de difícil refutación.

Sus elementos, son:

Bancos y organizaciones no gubernamentales = Unidades de análisis

Exoneración y pago del impuesto general a las ventas = Variable

Inequidad en la aplicación del impuesto general a las ventas = Variable

Vulneración del Principio Constitucional de Igualdad = Variable

35

Origina inequidad…al exonerar el pago…exigirlo a las organizaciones no…y

vulneración del principio Constitucional de … = Proceso lógico.

5.4. Fuentes.

Se entiende por fuentes de de hipótesis al origen de su formulación. Ellas, son:

5.4.1. Teorías científicas

Surgen como generalización de la actividad científica y de la práctica social.

Sistematizan el conocimiento y son utilizadas para dominar la naturaleza y

transformar las estructuras sociales y lograr mayor bienestar en La sociedad. Su

contenido está debidamente sistematizado, organizado y jerarquizado que trata

sobre una determinada problemática.

El investigador - previa formulación de enunciados hipotéticos - puede aceptarlas,

rechazarla, perfeccionarla o desarrollarla. Dichas teoría, sirven como punto de

partida para su correcto planteamiento. En tal sentido, las teorías son el sustento,

base y reflejo de hipótesis interrelacionadas, demostradas y comprobadas. Ello, no

significa que se haya descubierto la verdad, pero si, el principio de su

descubrimiento.

Las teorías científicas, se diferencian de cualesquier otro conocimiento por la

articulación de conceptos y leyes, por la sistematización teórica de la realidad y por

la verificación de su eficacia, convirtiéndose en la puerta de acceso para cuestionar

36

los atributos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. “De ahí la importancia

de fundamentar teóricamente nuestro planteamiento del problema y la hipótesis de

investigación”16.

A través de las teorías, el conocimiento científico se unifica en un sistema lógico y

“orgánico de hechos, hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas

que explican una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad

material”17. A base de ellas, se conocen los hechos, se amplían los conocimientos y

se relacionan dos o más variables para descubrir “nuevas relaciones causales entre

los fenómenos y las leyes de su desarrollo”18

5.4.2. Observación de hechos concretos

Significa, contacto del investigador con la realidad del “problema objeto de

investigación” o con la construcción mental del mismo, que al ser observado o

sistematizado con rigor lógico, se formulan planteamientos, que son fuente de

hipótesis. En el proceso de investigación, la observación permite conocer las

características de una muestra representativa de la población y la inducción por

analogía, facilita establecer conclusiones generales.

La observación, es un proceso mental en la que interviene un elemento senso-

perceptivo (visual) y otro racional (consciente). La combinación sistemática de

16. ROJAS SORIANO, Raúl. Op. cit, p. 1717 . RODRIGUEZ J, Francisco, et al. Op. cit, p. 2718 . IDEM, p. 27

37

ambos, determina los requisitos que deben condicionar al observador y a sus

observaciones. Entre otros, tenemos:

a. La observación es objetiva. El investigador no debe distorsionar la realidad.

b. En lo posible, la observación debe ser comprobada y ratificada por la

repetición o por comparación de nuestros resultados con la de otros que han

observado el mismo fenómeno.

c. Las observaciones deben ser registradas cuidadosamente, a fin de

administrar y distinguir científicamente los tres momentos principales de

dicho proceso: reconocimiento del hecho, planteo del problema y

ordenamiento de los datos. Por ejemplo, en la investigación: “La enfermedad

de la clase obrera de la industria textil de Gamarra”, los especialistas

(médicos, psicólogos, sociólogos, etc), necesariamente tienen que observar

las condiciones de trabajo de las personas que laboran en las distintas

fábricas de confecciones ( ropa) del centro Comercial Gamarra del Distrito de

la Victoria de Lima Metropolitana, a fin de determinar que los obreros que

sufren mayores accidentes son aquellos que realizan sus actividades en

condiciones incómodas, originándose en ellos, un agotamiento físico antes

de cumplir la jornada legal establecida. Los trabajadores que están mal

alimentados o los que tienen problemas socio. económicos, son más

propensos a enfermarse. En todos los casos, la observación precisa los

problemas concretos de los obreros de las fábricas de confecciones.

38

La observación siempre responde a la inquietud de los investigadores y sólo

a través de ella y de otros medios, efectuarán trabajos de gran trascendencia

social o descubrirán hechos inesperados, tal como ocurrió con el

descubrimiento de Pasteur, quien tenía curiosidad por saber cómo el ántrax

persistía endémicamente en ciertas regiones; él notó que la superficie del

suelo donde se había enterrado ovejas con esta enfermedad, había un gran

número de lombrices de tierra. Entonces, a Pasteur le ocurrió la idea, que los

gusanos en sus repetidos viajes desde la profundidad de la tierra a la

superficie, llevaban hasta aquella la tierra que se encontraba alrededor del

cadáver y junto con ella las esporas del ántrax.

5.4.3. Información empírica disponible

Se refiere a la información científica de primera y segunda mano. La

primera, es obtenida por la aplicación de encuestas, entrevista estructurada

a informantes clave y a los resultados experimentales realizados en

laboratorio. La segunda, a través de fuentes documentales que proporcionan

datos estadísticos sobre el tema que se pretende investigar o se está

investigando. A partir de datos estadísticos, si es necesario, se formularán

otras hipótesis.

Las hipótesis son planteadas y demostradas, relacionando observación de

los hechos, experiencia del investigador, teorías científicas y los datos

estadísticos, con el propósito de descubrir la relación de la verdad de los

39

hechos y la solución de los problemas. Las orientaciones de la investigación,

formuladas en la hipótesis son el inicio de su solución. Determinar, si en realidad

lo son, es tarea del investigador. No es imprescindible que una en particular nos

conduzca hasta nuestro objetivo, y frecuentemente, alguna de ellas son

incompatibles entre sí, de modo que no pueden ser todas solución del mismo

problema.

La hipótesis que no se ampara en los datos empíricos o hechos reales, dejan

de ser tal y se convierten en proposiciones especulativas. Para evitar tal

posibilidad, lo empírico y lo racional no se excluyen sino se complementan

entre sí, por eso, toda hipótesis primero es fundamentada teóricamente,

luego, comprobada empíricamente.

F Teorías científicas

u

e Observación de los hechos concretos

n

t Información empírica disponible

e

s d e h i p ó t e s i s

DIAGRAMA 3. Fuentes fundamentales de la hipótesis

5.5. Clasificación

40

Es el proceso a través del cual el investigador clasifica a las hipótesis de acuerdo a la

naturaleza del “problema objeto de investigación” y fundamentalmente, en función

de sus variables y de los principios de objetividad, subjetividad, coordinación,

subordinación y la relación entre lo abstracto y lo concreto y viceversa para

sistematizar sobre ellas conocimientos de rigor y de posible probabilidad por medio

de las evidencias empíricas.

El principio de objetividad se basa en la naturaleza de los hechos. No solo se refiere

a los hechos en sí, sino también a las leyes y fundamentos que los rigen. Para M.B.

Kedrov y A. Spirkin, las ciencias naturales es el punto de partida de la clasificación

vertical de las ciencias. Matemáticas, mecánica, física, química, biología e historia,

son el bloque general de su clasificación. En cambio, Las técnicas prácticas, es el

conocimiento inicial de la tecnología. Las técnicas agropecuarias, médicas y la física

experimental, entre otras, son el sustento de las ciencias aplicadas.

El principio de subjetividad se fundamenta en el sujeto, él es un hombre social,

racional y simbólico; es la sumatoria de carne + huesos + cerebro pensante. Utiliza

medios de producción material o teórica y siempre está integrado a un determinado

estatus social. Sin el sujeto, no existen conocimientos plasmados como creaciones

mentales o como la imagen ideal del objeto. Lo subjetivo y lo objetivo, están

intrínsecamente relacionados. Lo subjetivo, no necesariamente es verdad fidedigna,

mientras que lo objetivo genera dicha verdad.

41

El principio de coordinación y la coordinación (natural) como propiedad específicas

de algunas ciencias, permiten al investigador determinar el efecto horizontal del

conocimiento. Por ejemplo, la mecánica cuántica o micromecánica, la química física

y la físico-química, son ciencias que se desarrollan según el principio de

coordinación y sus resultados están interrelacionados a base de sus propiedades

que genera la coordinación.

El principio de subordinación se encuentra en la esencia misma de los fenómenos.

Unos conocimientos se generan por subordinación con relación a otros. Por

ejemplo, en biología, por la aplicación de dicho principio, se originan la botánica y

la zoología y otras conocimientos que tienen que ver con dicha ciencia.

La relación entre los abstracto y lo concreto y viceversa, es un principio que toma

al cambio de la imagen cognoscitiva, tanto en su extensión como en su comprensión

del objeto, de su profundidad y penetración en su esencia, para poder clasificar al

conocimiento como cuestiones dinámicas y no estáticas.

Las hipótesis son planteamientos relacionados con la estructura de la materia, ésta

es dinámica, está en constante transformación; sus variaciones repercuten en la

complexión de la hipótesis. En tal sentido, la estructura de la hipótesis responde a

los cambios de la materia orgánica e inorgánica. Su clasificación tiene que realizarse

de acuerdo a los principios mencionados anteriormente.

42

La gran cantidad de clasificaciones sobre hipótesis, es una prueba que los

conocimientos que tratan sobre su naturaleza no son consistentes, sus argumentos

son cuestionables y en algunos casos, no tienen el rigor lógico que evidencie la

rigurosidad científica de las taxonomías.

Aplicando los principios anteriormente mencionados, las hipótesis se clasifican,

según:

5.5.1. El conocimiento del problema objeto de estudio.

Todo conocimiento científico es consecuencia de la interrelación de descripción,

explicación, análisis y síntesis y a base de dichos niveles, el investigador estudia el

“problema objeto de estudio”, previa formulación hipotética. Desde este punto de

vista, clasificamos a las hipótesis en:

5.5.1. Descriptivas

Son planteamientos hipotéticos que estudian los fenómenos por su descripción

de sus características externas e internas. Cada propiedad del problema objeto

de investigación, se plasma en variable y a partir de ella, se formulan los

planteamientos hipotéticos. Estas hipótesis, a su vez, se clasifican en:

43

5.5.1.1. De dos o más variables en forma de asociación o covarianza.

Se denominan así porque relaciona dos o más variables. El cambio o la

modificación de la variable independiente- en sentido directo o inverso- repercute

en la misma proporción en la variable dependiente. El proceso lógico de esta

hipótesis es: A mayor X…mayor o menor Y. Ejemplo:

- Si los ciudadanos de un país tienen + educación, entonces, habrá +

democracia.

Si políticos y gobernantes de los países subdesarrollados no le dan importancia

a la educación nacional, entonces, los ciudadanos tendrán menos educación, por lo

tanto, habrá menos democracia.

En las hipótesis formuladas, observamos que la variable dependiente cambia

proporcionalmente en función a los cambios realizados en la variable

independiente. En tal sentido, las variables de estas hipótesis cumplen doble

función. De acuerdo a su formulación pueden ser causa y efecto, en consecuencia, el

planteamiento tiene que realizarse de acuerdo a estas condiciones. Además, la

variable educación tal como está formulada hipotéticamente es lo esencial de la

democracia. Un pueblo ignorante es manipulado por los politiqueros; para ellos,

democracia es convocar a los ciudadanos a elegir a los alcaldes , a los Presidentes

Regionales, a los parlamentarios y al Presidente de la República, elecciones que se

dan periódicamente de acuerdo a la lógica de los grupos de poder.

44

5.5.1.2. De dos o más variables en términos de dependencia.

Son hipótesis descriptivas que presentan relación de causa-efecto. Permiten

explicar y predecir con determinados márgenes de error las consecuencias del

problema de investigación. La variable independiente origina o condiciona a la

variable dependiente. Asimismo, los indicadores de la variable independiente

generan o condicionan a los indicadores de la variable dependiente. De igual

manera, las preguntas que surgen del indicador de la variable independiente

condicionan a las de la variable dependiente.

Ejemplo 1.

“A mayor intensidad migracional campo- ciudad, mayores serán los

problemas socio-económicos y de marginalidad de los pueblos jóvenes de Lima

Metropolitana”.

Es una hipótesis de tres variables, una independiente y dos dependientes. La

primera, está representada por la intensidad migracional campo-ciudad. La

segunda, por los problemas socio-económicos y la tercera, por la marginalidad.

Las dos últimas son dependientes, condicionadas por la variable independiente (

X ). Su expresión simbólica es: si X entonces Y, Z. En efecto, Y, Z son

dependientes de X, por lo tanto, no podemos afirmar nada de estas variables

sino están relacioandas. Ejemplo 2.

Según el Síndrome de Burnout, los altos niveles de desgaste psíquico de los

estudiantes del II Ciclo ( 2010) de la Carrera Profesional de Enfermería de la

Universidad Privada de San Juan Bautista, originan su bajo rendimiento

académico.

45

Esta hipótesis fue elaborada en clase de Metodología de la Investigación

Científica I por el Medico Cirujano Lizandro Eudaldo Cajachagua Torres. Es una

hipótesis de dos variables. La variable X (nivel de desgaste físico ) determina a la

variable Y (bajo rendimiento académico).

Las características de los enunciados de este tipo de hipótesis, conllevan a

formular otras hipótesis, denominadas:

a- Irreversibles.

Son planteamientos hipotéticos caracterizados por la irreversibilidad de la

relación de variables. Se explica por su singularidad. Su proceso lógico es el

siguiente: Al darse la variable independiente se da la variable dependiente, pero

al darse la variable dependiente no se da la independiente.

Ejemplo:

“A mayor calificación de la fuerza de trabajo, los ingresos económicos serán

mayores; pero un gran ingreso económico no es consecuencia de la fuerza de

trabajo especializada”.

b- Reversibles.

La reversibilidad es la característica fundamental de esta hipótesis. Las

variables bajo determinadas condiciones pueden ser independientes o

dependientes. Ejemplo:

“Mientras mayores sean los ingresos económicos de la población, menor

será la marginación social de la misma”.

46

Invirtiendo el enunciado proposicional, será:

“Mientras menor sea la marginación social de la población, mayores

serán los ingresos económicos de la misma”

La expresión simbólica de este enunciado es: si X entonces Y, pero si Y entonces

X. A más estudio mejores notas y a mejores notas más estudio. Quiere decir,

quien estudia obtiene mejores notas y a su vez, obtener mejores notas lo

estimula a estudiar más19.

Estos planteamientos hipotéticos, en algunos casos, representan el primer paso

para establecer hipótesis de rigurosa relación causal. Los procedimientos de

verificación, se realizan mediante el cruzamiento de ítems o preguntas que se

formulan en un cuestionario o en una cédula de entrevista, que tienen íntima

relación con los indicadores y las variables operacionalizadas de la hipótesis de

trabajo y con la información estadística (tasas, porcentajes, etc) referente a los

fenómenos o variables en cuestión. Una vez realizada la contrastación, se

emplearán procedimientos estadísticos para su probación.

c- Estocásticas.

Son enunciados que enumeran los éxitos o fracasos y su probabilidad, es decir,

expresan el conocimiento de la probabilidad de fracasos y de éxitos. Su relación

simbólica es: Si X probablemente Y.

Ejemplo:

19 . PARDINAS, F. Op. Cit, p. 136.

47

“Si las condiciones de seguridad en el Perú no mejoran, probablemente

aumentará el número de delincuentes”.

d. Secuenciales.

Se denominan así, porque al darse la variable independiente se da la

dependiente, pero esta última no es coincidente en el tiempo, sin embargo,

existe la posibilidad que posteriormente surja dicha variable. Ejemplo:

“Si en el Perú, continúa la irracional explotación de los recursos naturales,

entonces, más tarde habrá carencia de materias primas”.

La relación simbólica de este enunciado hipotético es: si X más tarde Y.

5.5.2. El número de variables y sus alternativas en su formulación.

Las hipótesis se clasifican en:

5.5.2.1. Transicional

Son aquellas que tienen tres variables. La primera, es independiente con relación

a la segunda, y esta su vez, es dependiente de la primera e independiente de la

tercera y esta última, es dependiente de la segunda.

Este tipo de hipótesis solo es formulada cuando la naturaleza del problema objeto

de estudio exige su aplicación.

Ejemplo 1:

48

La alumna Gisella Kojoma Aybar, de la Facultad de Administración y Contabilidad

de la PUCP, elaboró el proyecto de investigación, denominado: “Efecto rentable y

tributario de los exportadores y comerciantes (2010) de páprika producida en el

Perú”, para investigar dicho problema formuló la siguiente hipótesis:

La exportación y comercialización ( 2010) de páprika producida en el Perú, afecta la

rentabilidad de las empresas exportadoras y a los comerciantes intermediarios,

quienes por ser informales, evaden el impuesto general a las ventas, por eso, es

necesario establecer un nuevo procesos de fiscalización.

Las variables de esta hipótesis, son:

X = Efecto de exportación y comercialización (2010) de páprika producida en el

Perú.

Y = Evasión del impuesto general a las ventas

Z = Necesidad de un nuevo proceso de fiscalización

Las variables X, Y, Z tienen una relación causal. La variable X condiciona a la variable

Y, ésta a su vez, condiciona la variable Z, la que es variable dependiente de Y. La

relación simbólica es: X Y Z, donde Y es dependiente de X, pero

independiente de Z; Z es dependiente de Y. Expresada la relación de variables en un

grado de abstracción, es como sigue:

X = Vi

Y = Vd

49

Y = Vi

Z = Vd de Y

Ejemplo 2:

La CPC Sandra Catalina Abarca Vera, en su proyecto de investigación,

denominado: “Efecto (2005), según la Auditoría Ambiental del alto nivel de

decibeles en el Distrito de San Miguel de la Provincia de Lima”, formuló la

hipótesis que a continuación se menciona:

“Según la Auditoría Ambiental, son factores endógenos y exógenos los que

originan un alto nivel de decibles en el Distrito de San Miguel de la Provincia

de Lima, los que a su vez, alteran la vida normal de los ciudadanos de dicho

distrito”.

Esta hipótesis tiene tres variables. Ellas, son:

Variable x = Factores endógenos y exógenos

Variable y = Alto nivel de decibeles

Variable z = Alteración de la vida normal de los ciudadanos del Distrito de San

Miguel.

En este ejemplo, observamos que la variable X determina a la variable Y. Y

es dependiente de X; pero a sus vez es independiente de la Z y Z es

dependiente de Y. La primera es independiente con relación a la segunda,

ésta es dependiente de la primera, pero independiente de la tercera y esta

última, es dependiente de la segunda.

50

5.5.2.2. Alternativas

Son aquellas que conllevan en sus planteamientos otras hipótesis. Ellas, relacionan

variables independientes distintas de la primera. A través de estas hipótesis, se da

respuesta a un mismo problema, que a la primera reflexión, no se acierta con la

variable independiente del “problema objeto de estudio”. Ejemplo:

El proyecto de investigación, denominado: “Resistencia de los campesinos del Alto

Huallaga para sustituir el cultivo de la coca (2011)”.

La naturaleza del “problema objeto de la investigación” exige la aplicación de

hipótesis alternativas. Se formuló primero la hipótesis general. Ejemplo:

“Los campesinos de la Colonización Tingo María, Tocache y Campanilla, se resisten a

sustituir el cultivo de la coca (2011)”

A este planteamiento hipotético general, se adiciona la partícula ¿por qué?.

Ejemplo: ¿porqué los campesinos de la Colonización Tingo María, Tocache y

Campanilla se resisten a sustituir el cultivo de la coca? En este caso, el investigador

da respuestas hipotéticas a la pregunta formulada. Cada respuesta es una hipótesis

alternativa. Ejemplo:

a. Para los campesinos la coca es el cultivo más rentable, por eso, se resisten a

sustituirlo.

51

b. En la colonización no existen mercados donde los campesinos aseguren la venta

de sus productos, razón por la cual, temen cultivar otros productos.

c. El Estado no proporciona la suficiente ayuda técnica y crediticia para promover

cultivos sustitutorios de la coca.

d. Los técnicos que están en contacto con los campesinos de la colonización,

desconocen la forma adecuada paras tratar a la gente, en consecuencia, sus

recomendaciones no las toman en cuenta.

e. Los campesinos son profundamente empíricos y solo admiten aquello que han

experimentado personalmente, por eso, rechazan las recomendaciones

técnicas.

5.5.2.3. Explicativas

Son planteamientos que relacionan dos o más variables, explican sus conexiones

externas e internas y las características esenciales o causales entre los hechos. A

base de estas hipótesis, el investigador responde el cómo y el porqué de los

fenómenos Es una hipótesis que no formula simple relaciones cuantitativas entre

unos u otros fenómenos, ni la sucesión de su desarrollo, sino las causas de su

origen, la función de los elementos y su articulación en la estructura del problema.

La relación causa – efecto, se manifiesta de distinta manera. En las ciencias

sociales “nunca se da” el caso de que una causa determinada origine una situación

52

posterior de la misma manera, ya que la causalidad de los procesos y fenómenos

sociales se entrelazan con muchos factores entre los cuales unos son más estables,

mientras otros son inestables y móviles20. Ejemplo: “El aumento de la producción y

de la productividad de los países subdesarrollados, es consecuencia de la aplicación

y del desarrollo autónomo de la ciencia, tecnología, de la especialización de los

trabajadores, de la planificación y de la eficiente organización empresarial”

En esta hipótesis, se explican los factores que dan origen a un hecho dentro de un

determinado contexto histórico y las pautas de su generación. Asimismo, responde

a la pregunta porqué la relación de variables es así y no de otro modo y aclaran las

relaciones existentes entre las propiedades investigadas.

5.5.4. Su repercusión económica

Las hipótesis se clasifican en:

5.5.4.1. Pragmáticas o tecnológicas

Son aquellas que relacionan variables para describir, explicar y aplicar leyes,

principios y teorías que permitan transformar eficiente y racionalmente un

20 . RODRIGUEZ, Francisco, et al. Op. Cit, p. 92

53

“problema objeto de investigación” o renovar los procesos tecnológicos para

mejorar la producción económica. Ejemplo:

“En la economía globalizada del siglo XXI,

los países que utilizan mano de obra barata, serán más competitivos en los

mercados del mundo y tendrán la posibilidad de superar a los Estados Unidos y a

otros de la Comunidad Europea”.

5.5.5 Su naturaleza dialéctica

Las hipótesis se clasifican en:

5.5.5.1. Nulas

Son planteamientos hipotéticos que tienen por finalidad probar la hipótesis

verdadera admitiendo una hipótesis falsa. Su estructura está orientada a ser negada

para demostrar la verdad de los hechos. La propiedades, relaciones y conexiones

internas de las unidades de análisis no corresponden a la muestra representativa de

la población, en consecuencia, la investigación de las variables van a demostrar la

inexistencia de tales atributos. Este hecho, no es el resultado de la casualidad, algo

inesperado, sino producto de la articulación del marco teórico y conceptual de

referencia, base para su formulación. Generalmente, se aplican cuando se

investigan problemas agropecuarios o de gran trascendencia social. Ejemplo:

54

“Los gobernantes del Perú (2012) no

atribuyen a la impunidad como los ciudadanos, ser una de las causas del

incremento constante de la delincuencia”. En esta hipótesis, negamos a la

impunidad como causa del incremento de la delincuencia, pero para la gran mayoría

de los ciudadanos es la causa real de dicho problema-

5.5.5.2. Analógica.

Son planteamientos que orientan al investigador a conocer, explicar o descubrir

las propiedades o características de los fenómenos o sucesos tomando como base

las similitudes existentes entre ellos, condición inherente para la probación de esta

hipótesis.

Para investigar fenómenos con características comunes, se seleccionan las

unidades de análisis más representativas y las conclusiones se generalizan a toda la

población. Por ejemplo, para estudiar la crisis económica de los países

latinoamericanos, se hará, entre otros procesos de investigación, a través de

hipótesis analógicas. Para tal efecto, investigaremos la crisis del país donde el

problema es de más significación. Ejemplo:

“Si en los países subdesarrollados, los

gobernantes no aplican Políticas de Estado para promover y desarrollar ciencia,

tecnología y organización social eficiente, para dichos países el desarrollo es un

mito”

55

5.5.6. Su relación inferencial

De acuerdo a esta relación, las hipótesis se clasifican en:

5.5.6.1. Inductivas.

Son hipótesis formuladas a partir del proceso inductivo. Para su aplicación, el

investigador por inferencia establece estructuras hipotéticas relacionadas a hechos

particulares y los resultados obtenidos se generalizan a toda la población. Una

inferencia inductiva es producto de una o varias observaciones, sin embargo, no

estamos seguros que nuestras conclusiones sean verdaderas. Ejemplo: “El proceso

de enseñanza – aprendizaje en la mayoría de las universidades de Lima

Metropolitana no es consecuencia de la exigente interrelación de razonamientos del

profesor y del alumno, por eso, el indicado proceso es mediocre”.

Los resultados obtenidos al investigarse empíricamente los indicadores de cada

variable, serán generalizados al proceso de enseñanza – aprendizaje de las mayoría

de universidades del país por las similitudes que tienen en cuanto se refiere a la

enseñanza universitaria.

5..5.6.2. Deductivas

56

Son planteamientos hipotéticos que al establecer la relación de variables, aplican

leyes y principios generales para investigar hechos particulares. Por ejemplo, para

investigar el proyecto de investigación, denominado: “Efectos de la sociedad

cableada en el rendimiento académico de los estudiantes del Primer Grado de

Educación Secundaria del Distrito de la Perla - Callao, 2012”, se formuló la

siguiente hipótesis:

“Los medios electrónicos de información de la sociedad cableada,

distraen significativamente la atención de los estudiantes del Primer Grado de

Educación Secundaria (2012) del Distrito de la Perla del Callao, por eso, la gran

mayoría tiene bajo rendimiento académico”.

La demostración y comprobación de la hipótesis, tiene que realizarse en función

de los principios generales y de los principios corregidores de la economía social

de mercado. Su no aplicación conducirá a formular conclusiones erradas.

5.6. Formulación

Para formular hipótesis de investigación, el investigador debe realizar el proceso

que a continuación se menciona:

5.6.1. Transformar los objetivos específicos en variables.

La estructura de la hipotética debe ser coherente con el título del proyecto y

con los objetivos a lograse durante el proceso de investigación. Formularla bajo

57

esta lógica, requiere transformar los objetivos específicos en variables. Ellos, se

han elaborado de acuerdo a las propiedades del “problema objeto de estudio”,

en consecuencia, las hipótesis deben plantearse en función a la secuencia lógica

de dichos objetivos, de lo contrario, serán proposiciones sesgadas y sin vínculos

con las propiedades sustantiva del problema. Por Ejemplo, en la investigación

denominada: “signos de retinopatía hipertensiva como indicadores de riesgo de

mortalidad y morbilidad cardiovascular (caso: pacientes mayores de 40 años del

Club de Hipertensión Arterial del Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao),

realizada por el médico cardiólogo José Tordoya Cabrezas, quien formuló los

objetivos específicos que a continuación se mencionan:

a. Evaluación de los pacientes con hipertensión arterial y retinopatía.

b. Precisar el grado de retinopatía hipertensiva y el riesgo cardiovascular en los

pacientes del Club de Hipertensión Arterial del Hospital Daniel Alcides Carrión

del Callao.

c. Demostrar que los signos de retinopatía hipertensiva son indicadores de riesgo

de mortalidad y morbilidad cardiovascular.

Estos objetivos fueron transformados en variables y se formuló la siguiente

hipótesis:

La mayoría de pacientes mayores de 40 años, miembros del Club de Hipertensión

Arterial del Hospital Daniel Alcides Carrión, tienen Grado II de signos de retinopatía

hipertensiva, constituyéndose en serios indicadores de riesgo de morbilidad y

mortalidad cardiovascular.

58

5.6..2. Conceptos claros y precisos

Los conceptos hipotéticos representan a las unidades de análisis, a las variables y a

los indicadores de éstas. Ellos, deben formularse coherentemente con las

propiedades concretas del “problema objeto de estudio”. Esta condición permite al

investigador verificar la hipótesis, de lo contrario, puede ser difícil o de imposible

comprobación empírica. Pues, «no existe un conocimiento sobre el cual se pueda

formular una hipótesis o bien porque una o más variables no son mensurables”21 .

5.6.3. La estructura hipotética debe estar constituida por elementos

comprobables.

Los referentes empíricos son la base para la descripción, explicación,

experimentación, análisis o para la predicción de los fenómenos. A través de la

contrastación y del experimento, la hipótesis puede ser comprobada en su

totalidad, refutada en su integridad o comprobarse parte de ella. Las unidades de

análisis, las variables y los indicadores de cada variable, deben ser investigados

bajo los parámetros de un mismo proceso lógico, a fin de obtener resultados

mensurables de acuerdo a la naturaleza del “problema objeto de estudio”.

5.6.4. Las hipótesis deben referirse sólo a un ámbito determinado de la

realidad.

Las hipótesis sólo pueden someterse a prueba cuando el proyecto se ha derivado

de las líneas de investigación como consecuencia de la desintegración mental del

problema en sus distintas propiedades. Al considerarse sólo algunas propiedades

del objeto de investigación, facilita su demostración, permite profundizar el estudio

21. SHMELKES, Corina. Op. cit, p. 50

59

y se establecen conclusiones precisas. Por ejemplo, «una hipótesis que tenga que

ver con alguna variable del comportamiento gerencial - digamos, la motivación -

deberá ser sometida a prueba en una situación real (con ciertos gerentes de

organizaciones existentes, reales)»22.

5.6.5. Los planteamientos hipotéticos deben ser rigurosamente objetivos.

El investigador no debe usar conceptos morales o aquellos que expongan

concepciones metafísicas. Ellas, son imposible comprobarlas empíricamente. Las

variables de la hipótesis y la relación establecida entre ellas, tienen que ser

observadas y dimensionadas. Hipótesis, tales como: «cuanto mayor sea la

bondad de los hombres en la tierra, tanto mayor será la recompensa propor-

cionada por Dios», no es hipótesis científica. No es posible comprobar la

relación de variables. La primera variable (bondad de los hombre), es

susceptible de probación; en cambio, la segunda (recompensa proporcionada

por Dios), no es posible probarla; sus conceptos no están relacionados con

hechos concretos, por lo tanto, dicho planteamiento no puede ser sometido a

investigación empírica.

5.6.6. Deben prevenir métodos, técnicas y estrategias de investigación para su

demostración-comprobación.

22. HERNANDEZ SAMPIERE, Roberto. Op. cit, p. 80

60

La operacionalización de la hipótesis proporciona implícitamente la calidad de

información a recolectarse, los métodos, las técnicas y las estrategias a utilizarse

para lograr los objetivos de investigación previamente formulados.

5.6.7. .La fundamentación de la hipótesis debe ser teórica y práctica .

Toda hipótesis de investigación científica se basa en teorías, en datos existentes y

en la práctica social como factores principales para descubrir la verdad. La

«fundamentación teórica siempre está vinculada con la utilización de todos los

conocimientos acumulados, que tienen una relación directa con la hipótesis»23

y la práctica expresada por las implicancias económicas y socio-políticas de la

población afectada o beneficiada con la solución del problema.

5.6.7.. La predictividad.

Es una característica intrínseca de toda hipótesis. Su capacidad predictiva

depende de la naturaleza del problema y de su fundamentación lógica.

5.6.8. Relacionar dos o más propiedades del problema objeto de estudio.

Las propiedades del fenómeno objeto de estudio, son las variables de

investigación, los indicadores de cada variable y las relaciones entre ellos, se

investigarán empíricamente.

23 . WARTOJSKY, Marx. ¿ Qué entendemos por ciencia ?, p. 24

61

5.7. Operacionalización

Es el proceso a través del cual se determinan las variables, los indicadores de cada

variable, el número y el contenido de las interrogantes del cuestionario para la

aplicación de la encuesta o la entrevista estructurada a informantes clave, siempre y

cuando, que la naturaleza del problema de investigación lo exija la aplicación de las

indicadas técnicas.

La operacionalización de la hipótesis es el proceso más importante de la

investigación científica; a través de él, el investigador se orienta para determinar

técnicamente las propiedades concretas del “problema objeto de estudio” a ser

investigadas, sus relaciones y conexiones internas y externas que deben ser

explicadas. Asimismo, ayuda a visualizar la construcción de los instrumentos que

serán aplicados durante el proceso de de investigación y tomar como base el proceso

lógico de la operacionalización, para exponer con rigor científico los resultados

obtenidos al investigarse empíricamente los indicadores de cada variable. La

operacionalización correcta de la hipótesis y de las variables, depende de la

formulación lógica de la hipótesis.

La operacionalización es el grado más elevado de los referentes empíricos, es la

simbolización de sus propiedades concretas ( x, y, z…n ), condición necesaria para la

creación de conceptos teóricos, categorías científicas, definiciones y otros

conocimientos que surgen como efecto de la observación, experimentación o

cuantificación estadística.

Para operacionalizar hipótesis, el investigador debe tener ideas claras sobre su

estructura, definición correcta del problema y conocimientos de las causas que la

62

originan. Por ejemplo, si definimos el problema migracional como el desplazamiento

de grupos humanos en busca de mejores alternativas de trabajo para lograr un

desarrollo integral, debemos saber qué significa desplazamiento y desarrollo integral,

asimismo, definir a la migración como fenómeno social, por el número de migrantes

y en relación al sexo, edad, grado educativo, etc, con el propósito que la

operacionalización sea rigurosa y técnicamente precisa.

Para operacionalizar hipótesis, el investigador debe proceder de la manera

siguiente:

a. Determinar el tipo de hipótesis formulada

b. Estar seguro que la relación entre variables sea coherente y lógica.

c. Cada variable debe representar a los atributos esenciales del problema objeto de

estudio, entendiéndose como tales a propiedades, característica, relaciones y las

conexiones internas más significativas de dicho problema.

d. Determinar el número y el tipo de variables, con el objeto de tener

conocimiento preciso sobre lo que se va a investigar.

e. Representar a cada variable con las letras X, Y, Z, con el propósito que la

operacionalización de las mismas sea realizada con facilidad.

f. Los indicadores serán representados con un subíndice a partir del 1, cifra que

precisará el número y el contenido de las preguntas que se formularán en el

cuestionario. La identificación numérica permite conocer las características de

las variables y el proceso de cruzamiento de indicadores afines para comprobar la

hipótesis; asimismo, ayudan a configurar las conclusiones que correspondan a los

resultados de las variables investigadas. La hipótesis:

63

“Los comerciantes informales de productos alimenticios de Lima Metropolitana,

realizan operaciones financieras con las entidades crediticias y a su vez, establecen

sus propias formas de autofinanciamiento, que les permite obtener alta o baja

rentabilidad según su experiencia en el negocio”.

La hipótesis formulada anteriormente es descriptiva en términos de dependencia.

Tiene dos variables. Cada una de ellas en el enunciado propocisional, representa a los

atributos (financiamiento y rentabilidad) de causa – efecto. La operacionalización es

la siguiente:

Variable X = Financiamiento de los comerciantes informales de productos

alimenticios.

Indicadores:

De entidades crediticias

Bancarias X1

Financieras X2

Cooperativas X3

Ca j a s mu n i c i p a l e s X4

Formas de autofinanciamiento

Recursos propios X5

Juntas X6

Panderos X7

Préstamos individuales X8

64

Variable Y = Alta o baja rentabilidad según experiencia del comerciante

indicadores:

Conocimiento del Mercado Y1

Capacitación Y2

Capital de trabajo Y3

Habilidades financieras y4

Después de la operacionalización de la hipótesis, observamos que hemos

determinado dos variables (X, Y) y ocho indicadores en la variable X y cuatro en la

variable Y. Las variables no necesariamente tienen el mismo número de

indicadores. Unas pueden tener más que otras. La cantidad, depende de la

naturaleza del “problema objeto de investigación” y de las variables que serán

sometidas a investigación.

La hipótesis:

“mientras mayor sea la intensidad migracional campo- ciudad, mayores serán los

problemas socio-económicos y de marginalidad de los pueblos jóvenes de Lima

Metropolitana”, es elevada a un grado superior de abstracción a través del proceso

de operacionalización. El nivel de abstracción está determinado por las variables e

indicadores:

Variable X: Intensidad migracional campo-ciudad

65

Para conocer los indicadores de esta variable, se formula la pregunta: ¿por qué se

origina el problema migracional campo-ciudad? Las respuestas concretas que de el

investigador sobre los elementos que constituyen la estructura del “problema objeto

de estudio”, son los indicadores de la variable, que serán empíricamente

comprobados. Para el caso de la variable X, los indicadores son los siguientes:

Falta de trabajo en las zonas rurales x1

Concentración industrial, administrativa, política y educativa en la capital x2

Acceso a mejores servicios asistenciales x3

Atracción por la ciudad x4

Falta de inversiones y de apoyo al campo x5

Problemas sobre tenencia de la tierra x6

Características edáficas desfavorables del suelo x7

Especulación de los productos por los comerciantes intermediarios x8

Falta de mercados x9

Conflictos socio-políticos (zona de emergencia) x10

Variable Y: Problemas socio-económicos

Los indicadores de esta variable son de naturaleza social y económica, se

determinan formulándose la siguiente interrogantes: ¿qué problemas sociales y

económicos tienen los migrantes en Lima Metropolitana? Cada respuesta de posible

investigación empírica, son los indicadores. Ellos, son:

66

Vivienda y1

Educación y2

Salud y3

Familiar y4

Empleo y5

Variable Z: Marginalidad

De igual manera, para precisar los indicadores de esta variable, se formula la

pregunta: ¿en qué aspectos de la vida social, el Estado margina a los que migraron a

Lima Metropolitana? Las respuestas que se obtengan, son los indicadores. Ellos, son:

Oportunidad de trabajo z1

Acceso al crédito z2

Servicios municipales z3

Atención de empresas de luz eléctrica z4

Instalación de agua y desagüe z5

Acceso a la educación z6

Representación política z7

Acceso a teatros, salas de arte y museos del Estado z8

Construcción de campos deportivos en zonas marginales z9

Apoyo alimenticio z10

67

Para determinar los indicadores, el investigador en función de los atributos reales o

formales del fenómeno que se está investigando, debe dar el mayor número de

respuestas posibles a cada pregunta, con el propósito de evitar la omisión de

indicadores importantes, de lo contrario, se originan vacíos en la investigación. Para

precisarlos, debe tomar en consideración la naturaleza del problema y el tipo de

hipótesis.

La hipótesis anteriormente formulada y operacionalizada, es descriptiva en términos

de dependencia. La variable X es independiente y las variables Y y Z, dependientes y

están condicionada por X. Cada variable tiene sus indicadores. Los de X son

independientes y los de Y y Z dependientes de los indicadores de X. Los indicadores

de cada variable se cuantifican con números arábigos (X1, X2 X3…Xn ; Y1 Y2 Y3…Yn

; Z1 Z2 Z3… Zn ) para precisar la cantidad y el contenido de las preguntas de los

cuestionarios.

La operacionalización de la hipótesis, sirve para elevar los referentes empíricos a un

nivel de abstracción matemática. Para el efecto, cada variable se desglosa en

indicadores que representan ámbitos específicos de ésta, luego se miden mediante

operaciones ( índices ), se investigan por medio de ítems o preguntas. Los resultados

obtenidos serán útiles y suficientes para probar las hipótesis. En tal sentido, el

proceso es la articulación de consecuencias verificables porque son los indicadores

de cada variable los que se someten a investigación empírica. Las variables X, Y, Z y

el proceso de operacionalización se presenta de la siguiente manera:

68

Y

X Z

X1 x2 x3 y1 y2 y3 z1 z2 z3

Preg 1 Preg 2 Preg 1 Preg 2 Preg 1 Preg 2

DIAGRAMA. 4. Variables, indicadores e interrogantes independientes y

dependientes

En el diagrama 4, observamos la relación de tres variables (X, Y, Z). Cada una de

ellas tiene sus indicadores. Los de la variable X, son: X1, X2, X3; Y1, Y2, Y3, son de

la variable Y y Z1, Z2, Z3, corresponde a la variable Z. El indicador X1, condiciona al

indicador Y1, Z1; el X2 a Y2, Z2; X3 a Y3, Z3. De cada indicador pueden formularse una

o más interrogantes (1, 2, 3…n). Al cruzarse las preguntas sobre el problema de

investigación, estaremos probando parte de la relación entre variables. El

cruzamiento es realizado entre la interrogante del indicador independiente con los

dependientes. Al probarse esta relación se probará automáticamente la verdad

hipotética. Para ello, primero debemos cruzar las variables. Su relación entre

variables es la siguiente:

69

Y

Y1

Y2

Y3

X Z

X1 z1

X2 z2

X3 z3

5.7.1. Variables

Son propiedades, características del “problema objeto de investigación” y hacia

donde se dirigen las acciones del investigador para su explicación o predicción. Cada

propiedad constituye una variable, es decir, un concepto que se establece para su

mejor comprensión y se sustituye por diferentes valores numéricos. En algunas

circunstancias, la variable independiente será el sujeto de la hipótesis y la dependiente

uno de los atributos24. Ejemplo:

“Si aumenta el ingreso familiar y el nivel de instrucción de la persona, cuyo ingreso

familiar aumenta, no ha pasado de los tres primeros años de primaria, es altamente

probable que destine una suma creciente de su ingreso al consumo de bebidas

alcohólicas”25.

24. PARDINAS, F. Op. cit, p. 13225 . IBID, p. 133

70

Las variables de esta hipótesis, son x, y :

Donde:

X = Ingreso familiar

X2 > X1 = Comparación del ingreso familiar

P = Los años de instrucción inferiores o iguales a tercero de primaria

Y = Consumo de bebidas alcohólicas

Y2 > Y1 = Incremento del consumo de bebidas alcohólicas

Relacionando las variables, tenemos:

Si ( X2 > X1 ) + P Y2 > Y1

( X2 > X1 ) + P Y2 > Y1

Vi = ( X2 > X1 ) + P

Vd = Y2 > Y1

Vi = Vd

La determinación de variables es más factible en las investigaciones sociales por las

diferencias que presentan las personas, grupos e instituciones. Por ejemplo, si

investigamos la población que consume bebidas alcohólicas, ésta puede clasificarse en

hombres y mujeres (sexo ), solteros, casados, viudos, divorciados ( estado civil); de

acuerdo al nivel de ingresos y otras modalidades más. Estas variables permiten ubicar a

los individuos según la magnitud o el grado en que poseen el atributo o característica:

el alumno A tiene 11 de calificación y el estudiante B, 15; el obrero A percibe S/ 600.00

de remuneración mensual, mientras que el B recibe S/ 650.00. Así sucesivamente

71

pueden determinarse muchas propiedades en cada una de las variables de la hipótesis

de investigación.

Las variables de las unidades de análisis, representan a fenómenos factuales o

formales, sus indicadores serán sometidos al proceso de investigación y

determinados por el investigador a nivel de conjuntos, subconjuntos y como datos de

contrastación para la demostración-comprobación de la hipótesis y el logro de los

objetivos de la investigación. Estos conceptos, son con frecuencia utilizados por todos

los investigadores, pero sólo aplicados de acuerdo a la naturaleza del “problema

objeto de estudio”; por eso, para los investigadores sociales, las variables son: sexo,

estado civil, ingresos, educación, clase social, edad, productividad organizacional,

movilidad ocupacional, nivel de aspiración, religión, organización política, preferencias

políticas, desarrollo político de las naciones, modelos económicos, formalidad e

informalidad económica, aptitud verbal, ansiedad, desarrollo, subdesarrollo,

antisemitismo, etc. En cambio, para los que trabajan con referentes empíricos

naturales, las variables son las propiedades que conforman su estructura interna y

externa y que se diferencian entre ellas como consecuencias del efecto de otros

fenómenos factuales. Dichas variables, varían en sus características y el científico

después de haberlas investigado las asignas distintos valores. Se les denomina

variables porque sus propiedades bajo determinadas condicionesvarían con relación a

otras y a ellas mismas varían.

El análisis químico proximal, nos da a conocer en qué proporción se encuentran los

componentes (variables) que conforman la estructura interna de las frutas, cuyas

variables son: calorías, humedad, grasas, proteínas, carbohidratos, fibra y ceniza.

72

En el caso del almidón, considerado como un polímero de alto peso molecular

compuesto por unidades de glucosa, puede ser fraccionado por la hidrólisis

química o enzimática en pequeñas unidades moleculares para dar mono, di o

trisacáridos u otros polímeros mayores (dextrinas), cuantificándose la variable por

el grado de conversión y que se expresa por el equivalente en dextrosa (ED).

Entonces, las variables de las frutas están en constante variación fisiológica y

bioquímica, fenómeno que se observa después de la cosecha de éstas, cuyas

propiedades consideradas como variables, varían de color como consecuencia

de la degradación de la clorofila, de textura, debido a la degradación del

almidón, pectina y celulosa; asimismo, varían los sólidos solubles debido al

aumento de azúcares dándole un sabor más dulce, hay variación de aroma por

efectos hormonales del etileno.

Una variable es un símbolo al cual se le asigna numerales o valores y es

representado por x, y, z. Cada símbolo puede tomar un conjunto de valores

numerales asignados por el investigador, pero existen variables que sólo

tienen dos valores, por ejemplo, si el sexo es considerado como el fenómeno de

estudio y es representado por x, entonces a x se le puede asignar 1 y 0,1

representa a uno de los sexos y 0 representa al otro. A estas variables se le conoce

como dicótomas por estar caracterizadas por la presencia o ausencia de una

propiedad: muerto-vivo, clase burguesa-clase proletaria, democracia-dictadura,

empleado-desempleado, etc. Otras variables son polítomas, como puede

observarse cuando se investiga el fenómeno religioso como ideología inherente a

la estructura social, donde unos ciudadanos son católicos, otros protestantes,

73

judíos o de otras religiones. Las variables dicótomas y polítomas, teóricamente

son capaces de tomar valores continuos.

Visto de esta manera, las variables son propiedades que pueden adquirir

diversos valores (variar) y cuya variación es susceptible de medirse y aplicarse a un

grupo de personas u objetos, los cuales, pueden adquirir diversos valores respecto

a la variable, por eso, adquieren valor para la investigación científica cuando son

relacionadas con otras para la probación de la hipótesis y para establecer nuevas

teorías científicas.

En la lógica preposicional, para expresar las funciones veritativas del sistema de

tabla de valores, se introducen un conjunto de símbolos llamados variables y

operadores preposicionales. Las variables están representadas por las letras p, q,

r... etc. y los operadores por los símbolos: «.», «v»,«=», <o», «~», «:£». En cambio,

en la investigación científica se utilizan x, y, z, las cuales son sometidas al proceso de

operacionalización para determinar los indicadores a ser investigados.

Las variables se clasifican según:

5.7.1.1. Relación causa-efecto.

Es la clasificación más generalizada. De acuerdo a esta relación, las variables, son:

a. Independiente.

74

Son los atributos, propiedades y características del objeto de estudio que

se generan sin la intervención ni condicionamiento de otros elementos, es

decir, se generan por si mismos, cumplen el papel de causa de la variable

dependiente, por eso, siempre es considerada como antecedente de ésta. En

los experimentos, la variable independiente es manipulada por el

investigador. En la investigación no experimental, esta variable también tiene

efecto en la dependiente.

b. Dependiente.

La variable dependiente es determinada, condicionada y originada por la

independiente; es la variable que se predice para, por lo tanto, es el

supuesto efecto que varía de manera simultánea de acuerdo a los cambios o

modificaciones de la independiente que es la variable que se predice a partir

de; en consecuencia, es la que se trata de explicar previa manipulación de la

variable independiente. Por ejemplo, la educación es una variable social

dependiente, condicionada por las decisiones políticas (variable

independiente) de los grupos de poder o de presión; su variación depende

de las variaciones de los modelos económicos y políticos que periódicamente

se introducen en los países de economía desarrollada o subdesarrollada, por

eso, en estos últimos años, se dan constantes reformas educativas como

consecuencia de que en estas sociedades se carece de modelo educativo

propio.

5.7.1.2. Estructura lógica-formal.

75

Tienen su origen en la formalización del lenguaje común, que como

creación de la práctica histórico-social, se representan por símbolos

establecidos por la ciencia de la lógica y que forman parte del lenguaje de la

lógica matemática. Desde esta óptica, las variables se clasifican, en:

a. Individuales.

Durante el proceso de investigación, las unidades de análisis son relativas

porque sus atributos son relativos y a través de ellos, se originan las variables

individuales representadas por los símbolos x, y, z, que se refieren a individuos

considerados como sujetos, objetos o teorías. De acuerdo a su naturaleza, al

análisis y al diseño de investigación, cada letra representa a entes

distinguibles. Por ejemplo:

:

x = Pedro, gallo, mesa,...n

y = Vicuña, cuaderno, libro,.. .n

z = Niña, empresa, computadora,...n

Las variables x, y, z, son representaciones convencionales. El investigador

asigna al conocimiento empírico el lenguaje científico, abstrayendo

simbólicamente la realidad, a fin de elevarla a la sistematización teórica.

b. Predicativas

76

Todos los seres representados simbólicamente tienen propiedades específicas, y

a base de ellas, el investigador determina las diferencias o similitudes de cada

uno de los fenómenos susceptibles de ser investigados. A la cualidad específica,

la denomina variables predicativas, que representan cualidades físicas e

intelectuales de los elementos representativos de la población. Se representan

con las letras mayúsculas F, G, H, etc. Ejemplo:

Einstein es sabio

En este caso, Einstein es un término. La frase «es sabio» es un predicado. En

proposiciones atómicas el sujeto de la proposición es un término y el predicado

es el resto de la proposición que dice algo sobre el sujeto. El predicado viene a

ser la variable de investigación, es el elemento común al que se denomina clase

o conjunto, en su estructura, contiene subclases o subconjuntos.

Representándolo simbólicamente, la relación es la siguiente:

F = Es sabio

G = no tiene vida

H = Es físico

c. Proposicionales.

Son variables que denotan proposiciones atómicas o moleculares. En lógica y

en metodología, a las primeras se conoce con esta denominación, a las

proposiciones de forma más simple o básicas y a las segundas, porque son el

resultado de la unión de dos o más proposiciones atómicas vinculadas por un

77

término de enlace. Según los lógicos matemáticos Patrick Suppes y Shirley Hill,

una proposición Atómica es una proposición completa sin término de enlace. Se

utilizan términos de enlace para formar proposiciones moleculares a partir de

proposiciones atómicas. Ejemplo:

Hoy es domingo = P. Atómica

No hay clases = P. Atómica

Ambas proposiciones son atómicas. Mediante el término de enlace «y» que

vincula a las proposiciones atómicas se formula una proposición molecular.

Ejemplo:

Hoy es domingo y no hay clases

Si 2 + 3 = x entonces x = 5

Si (y + 1 = 4) entonces (y = 3)

Los términos de enlace “y”, “entonces”, no intervienen en la elaboración de las

proposiciones atómicas, se han adicionado a éstas para construir tres

moleculares. Además de estos términos, existen otros, tales como: «o», «no»,

«si...entonces», etc a los cuales también se conoce con el nombre de operadores.

Las variables preposicionales son representadas por las letras mayúsculas «P»,

«Q», «R», «S», «T». Ejemplo:

P = En Canadá la nieve es profunda

Q = El tiempo es frío

R = Se puede estudiar medicina

S = Se puede estudiar derecho

78

Utilizando los símbolos «P» y «Q»; «R» y «S» simbolizamos las proposiciones

moleculares de la manera siguiente:

(P) y (Q)

(R) o (S)

Cada símbolo representa a una característica, propiedad o atributo de las

unidades de análisis que vienen a ser las variables preposicionales que serán

sometidas a investigación para la demostración-comprobación de la hipótesis.

5.7.1..3. Su naturaleza factual.

Se denominan variables de naturaleza factual a las que tienen la posibilidad de

investigarse empíricamente y son susceptibles de medirse o establecer

magnitudes sobre las características o propiedades de las mismas. Estas

variables, se clasifican en:

a. Cualitativas

Son aquellas que desintegran propiedades cualitativas de un conjunto en razón

a que tienen o no un atributo. Fred N. Kerlinger las denomina activas y

atributivas. Las primeras, son variables manipulables y las segundas,

medibles. Los atributos humanos como inteligencia, aptitud, sexo, condición

socio-económica, conservadurismo, etc, son variables atributivas. El concepto

atributo es muy preciso cuando se utilizan en objeto inanimados o referentes

empíricos. Los entes sociales (organizaciones, instituciones, grupos, población,

hogares, etc) y las áreas geográficas tienen atributos. Las organizaciones varían

en su naturaleza, las instituciones se vuelven obsoletas, los grupos se

distancian o se acercan de acuerdo a sus intereses y a su posición ideológica, o

79

sea, no hay cohesividad entre ellos y las áreas geográficas difieren en sus

condiciones climatológicas y en sus recursos naturales. Todos estos atributos

pueden observarse y medirse. Algunas variables por naturaleza son siempre

atributos, pero otras que son atributos también pueden ser activas. Por

ejemplo, la variable ansiedad es susceptible de medición, en este caso, es

atributiva, pero puede ser también manipulable, siendo variable activa.

b. Ordinales.

Se denominan variables ordinales porque distinguen jerárquicamente los

atributos. La distinción es a nivel de variables continuas y categóricas. Las continuas son

las que toman un conjunto ordenado de valores dentro de cierto rango, es decir, sus

valores reflejan por lo menos un orden jerárquico; un mayor valor de la variable

significa que la característica en cuestión se posee en un grado superior. En cambio, las

categóricas son las que pertenecen a una clase de medida conocida como nominal; en

dicha medida, hay dos o más subconjuntos de las unidades de análisis que se están

midiendo, éstas, son clasificadas o categorizadas de acuerdo a la característica que

definen cualesquier subconjunto. Categorizar significa asignar a una unidad de

análisis de la muestra representativa de la población, a una subclase o subconjunto

de una clase o conjunto, considerando que la unidad posea la característica que

define al subconjunto. Estas variables, se distinguen de las demás porque los

miembros de un subconjunto son considerados iguales y a todos se les asigna el

mismo nombre (nominal). Por ejemplo, si la variable es religión, entonces, todos los

individuos con religión católica son iguales.

80

También se consideran variables ordinales a los abjetivos que

cotidianamente emplean los sujetos para calificar la conducta de las personas en

relación de las demás. La jerarquía de los fenómenos factuales y de las

proposiciones lógicas, tales como: menor, mayor, bueno, muy bueno, regular,

malo, pésimo, a > b > c, etc, es de empleo cotidiano y constante.

c. De cantidad.

Variables de cantidad son aquellas que expresan magnitudes y son

empleadas con frecuencia por la estadística. A su vez, se clasifican en discretas y

continuas. A las primeras, se les denomina así, cuando sus datos expresan

cantidades enteras. Ejemplo: Universidades estatales (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. 8. etc),

privadas ( 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, etc), y a las segundas, cuando sus datos son

cantidades que tienen unidades y fracciones. Ejemplo: 1,65 m de talla; 15,5°bx,

65,50 kilos de peso.

5.7.1.4. Su intersección.

Por su intersección las variables son intervinientes o intercurrentes. Se

denominan así porque sus elementos se interponen entre la variable in-

dependiente y la dependiente alterando o modificando la relación establecida

entre ellas como consecuencia de su aparición en forma indirecta.

En la hipótesis:

“La violación de los principios tributarios constitucionales, plasmada

por los legisladores del Perú entre el 2000 y el 2006, sin considerar el desarrollo

personal del contribuyente, fue factor determinante para crear un conjunto de

impuestos arbitrarios, tales como : Nuevo Régimen Único Simplificado, Régimen

81

Especial de Impuesto a la Renta, Impuesto a la Renta para Personas Naturales e

Impuesto Temporal a los Activos Netos”.

La relación de variables de esta hipótesis es la siguiente:

X Y

Violación de los principios Factor determinante para

Tributarios Constitucionales crear impuestos arbitrarios

Z

Indeferencia del legisladorsobre el desarrollo personaldel contribuyente

5.7.1.2. Indicadores.

Los indicadores constituyen la estructura de la variable y están representados

por un conjunto de ítems seleccionados según la naturaleza de las unidades de

análisis y en coherencia con las variables de la hipótesis de investigación. Su

identificación se realiza colocando un número como subíndice de la variable,

iniciándose por el 1 ( x1, x2, x3 ...xn; y1, y2, y3…yn; z1, z2, z3...zn ) con el propósito

de precisar la cantidad y el contenido de las interrogantes que se formularán

por cada variable y para estructurar el índice o sumario del esquema de

resultados de la investigación. Cada indicador, puede ser explorado con una o

varias preguntas, que al cruzar el resultado de la respuesta, estaremos

probando la hipótesis de trabajo.

82

Los indicadores son el resultado de la operacionalización de las variables,

expresados en conceptos teóricos y formulados a partir del análisis proposicional

o de la observación sistematizada; representan una dimensión del significado

conceptual de las variables que compone la estructura de la hipótesis; exponen

sus valores que pueden ser de interés para el investigador y son estudiados

durante el proceso de investigación, y una vez que se hayan obtenido

resultados, éstos son dimensionados, agrupados y comparados con

otros. A este proceso se denomina itemización porque a la variable se le

ha desintegrado en ítems, precisando sus contenidos y las relaciones que

tienen entre ellos. El investigador debe tener especial cuidado en que

cada indicador se refiera a hechos susceptibles de ser percibidos,

medidos y cuantificados.

Durante el proceso de operacionaliación, los indicadores se agrupan

según su jerarquía y prioridad, a fin de establecer un sistema integral,

aglutinado y coherente, que permita transformar los conceptos teóricos

en procesos tecnológicos y éstos a su vez, contribuyan con el desarrollo

científico que se logra con su contrastación.

Las unidades de análisis, tienen atributos similares y es hacia ellos

donde se dirigen las acciones del investigador para conocerlos,

explicarlos y sistematizarlos. Para el efecto, tiene que indicarlos,

precisarlos, nominarlos y estar seguros que forman parte de la variable .

83

El indicador tiene estrecha relación con los índices, pero se diferencian

de estos porque en conjunto forman una clase especial de variables

(ingreso, nivel de vida, etc), o sea, los atributos específicos que forman

la estructura de la variable. En cambio, el índice, es un fenómeno

observable que es sustituido por otro menos observable formado por

dos o más números. El investigador, después que ha realizado una serie

de investigaciones, como afirma Fred N. Kerlinger, deriva algunos

números simples de las medidas de las observaciones, las resume y las

expresa en forma breve.

Los indicadores simplifican las comparaciones y permiten a los

investigadores aplicarlas porque de otra manera no podrían realizarse o

sería muy difícil realizarlas, para lo cual, toman la forma de cocientes en

los cuales, un número se divide entre otro. Los más útiles están en un

rango de 0 y 1.00 ó de – 1.00 a 0 a + 1.00. Hay dos formas de cocientes:

las razones y las proporciones. El porcentaje es una variación de la

proporción.

En la investigación social, los indicadores tienen dos significados:

a. Sirven de base para elaborar los cuadros estadísticos que reflejan las

condiciones sociales o las propiedades concretas de un fenómeno

natural.

84

b. Globalizan las formas de evidencia acerca de cambios tecnológicos y

sociales. Asimismo, aquellos que tienen que ver con agricultura,

enfermedades, inversiones, distribución de riqueza, educación, etc,

nos dan a conocer la situación real de una sociedad, las condiciones

sociales y el desarrollo científico-tecnológico de la misma.

Los indicadores, por razones metodológicas, se clasifican en:

a. Primarios.

Son las propiedades fundamentales que componen la estructura de la

variable de la hipótesis, representan estados o valores de las unidades de

análisis en función a la relación de dos o más variables que el investigador se

propone explicar o predecir probabilísticamente.

Ejemplo:

Variable indicadores

Primaria

Educación Secundaria

Superior

Profesional

b. De correlación.

85

Indicadores de correlación son aquellos que permiten analizar la relación de

dos o más variables medibles en un nivel de intervalos o de razón. Son

requerimientos específicos determinados a partir de la estructura de la variable

y expresados en datos compuestos y construidos por la asociación de dos o más

datos simples; tienen por finalidad, describir relativamente la variación de

estados o valores de las variables de las unidades de análisis. Según Fred N.

Kerlinger, estos elementos sirven para estudiar las magnitudes de los efectos

de más de una variable independiente sobre una variable dependiente usando

principios de correlación y regresión. Por ejemplo, si a «la contaminación

ambiental de Lima Metropolitana» y a la «condición socio-económica» de sus

habitantes la consideramos como variables independientes y a las tasas de

mortalidad por «cáncer pulmonar», «bronquitis» y «neumonía» como

variables dependientes, concluimos que los indicadores de ambas variables

están correlacionados, unos como causa y los otros como efecto. Los datos

empíricos obtenidos serán correlacionados y contrastados por cruzamiento

durante el proceso de probación de hipótesis.

En las investigaciones sociales, los indicadores, son: ratio de utilidad del

capital, tasa de mortalidad, tasa de inmigración, porcentaje de población urbana

y rural, índice de incremento mensual de la inflación, etc. Todos ellos, son

determinados al operacionalizarse las variables de la hipótesis de

investigación.

86

5. 8. Función de la hipótesis en la investigación

Los textos de metodología de la investigación, no se ocupan de la función de la

hipótesis en la investigación. El tema es fascinante, sin embargo, está omitido por los

autores de dichas fuentes. Su preparación metodista, recorta su visión metodológica.

Las funciones de la hipótesis en la investigación, son:

5.8.1. Orienta al investigador.

La hipótesis abre el camino para que el investigador se guíe científicamente para

producir ciencia, tecnología, filosofía y cultura. Lo orienta a distribuir un conjunto de

unidades en un espacio de variables: X1, X2, X3 ... Xn; Y1, Y2, Y3 ...Yn; Z1, Z2 , Z3...Z3. Cada

variable, indica una de las propiedades sustantivas del problema que pretendemos

estudiar. Desde este punto de vista, las variables explican tentativamente la

estructura de la hipótesis y son uno de sus elementos. No hay hipótesis sin variables

y sin proceso lógico, y sin la existencia de las unidades de análisis, no se da la relación

entre ellas. De la aplicación de leyes y principios de metodología de la

investigación y de la validación empírica de sus distintos elementos, depende el

descubrimiento riguroso y concreto de la verdad. Una « hipótesis explícita es la guía

de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a

organizar el pensamiento »26. Una hipótesis, puede referirse a un conjunto de

unidades distribuidas en un espacio bidimensional, donde la dicotomía lo separa y

26 . SCHMELKES, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación(tesis),

p. 47

87

establece límites inconfundibles en su estructura interna o en los enunciados

preposicionales que el investigador ha formulado para investigar el problema.

Ejemplo 1:

Título del Proyecto de investigación:

Fracaso del tratamiento antihipertensivo (2006 – 2007) en adultos de la Región

Callao

(Caso: pacientes del Hospital Daniel Alcides Carrión)

Hipótesis:

El desinterés de los pacientes tratados( 2006 – 2007) en el Hospital Daniel Alcides

Carrión para controlar su presión arterial y los efectos adversos de los medicamentos,

originan el fracaso del tratamiento antihipertensivo en el adulto de la Región Callao

En esta hipótesis, observamos que la orientación se inicia desde su formulación. En

ella, se da conocer las causas del fracaso del tratamiento antihipertensivo, sin

embargo, para saber qué indicadores se someterán a investigación, tenemos que

operacionalizarla, determinando las variables y los indicadores que a continuación se

mencionan:

Variable X = Desinterés de los pacientes para controlar su presión arterial

Indicadores:

Paciente:

Estrato social

Alto x1

88

Medio x2

Bajo x3

Nivel educativo

Analfabeto x4

Primaria x5

Secundaria x6

E. técnica x7

Superior x8

Desinteresado por controlar su presión arterial

Indisciplina al tomar el medicamento x9

Incumplimiento control médico x10

Estilo de vida inadecuado x11

Variable y = Efectos adversos más frecuentes de los medicamentos

Indicadores

Tos y1

Edema maleolar y2

Disminución de la libido y3

Impotencia y4

Broncoespasmo y5

89

Fatiga y6

Variable z = Fracaso del tratamiento antihipertensivo

Indicadores:

Valores de la presión arterial:

130 / 80 z1

140 / 90 z2

150 / 100 z3

160 / 100 z4

180 / 110 z5

200 / 110 z6

De acuerdo a la operacionalización de las variables, el investigador es consciente que

para demostrar y comprobar la hipótesis anteriormente mencionada, tiene que

someter a investigación empírica 16 indicadores de la variable X, 6 indicadores de la

variable y, asimismo, 6 de la variable z

Ejemplo 2:

Título del proyecto:

“Gestión e implementación de estados financieros para un mejor control y

administración de la Compañía Goodyear (Caso: Distribuidora Alfredo

Pimentel Sevilla)”

Hipótesis:

90

“La administración de la distribuidora Alfredo Pimentel no es la más

adecuada en cuanto a su gestión financiera, por eso, es conveniente la

implementación de estados financieros para su mejor gestión y control de

ella y por extensión de la Compañía Goodyear”.

La hipótesis formulada es transicional. Su operacionalización, permite al investigador

conocer las propiedades (variables) del problema a ser investigadas, que al

determinarlas, se plasman los hechos concretos de investigación. Ellas, son:

Variable x = Administración inadecuada en cuanto a su gestión financiera.

Indicadores:

Reportes incompletos x1

Poca acción gerencial x2

Decisiones incorrectas x3

Bajo nivel de control x4

Variable y = Implementación de estados financieros

Indicadores:

Reportes completos y1

Intervención constante de la gerencia y2

Mejores decisiones y3

91

Control minucioso y4

De acuerdo a la estructura de las variables, el investigador ya está orientado. Para

demostrar y comprobar la hipótesis debe investigar 8 indicadores, 4 de la variable x y

cuatro de la variable Y. En tal sentido, la hipótesis orienta al investigador sobre las

propiedades concretas que deben investigarse para su demostración-comprobación.

5.8.2. Ayuda a determinar las propiedades más sustantivas de las unidades de

análisis.

Si el investigador no conoce la naturaleza del “problema objeto reinvestigación”,

en el proceso de operacionalización puede determinar variables secundarias en

vez de las principales. Estas deficiencias metodológicas, generalmente ocurren

durante la elaboración del proyecto de investigación y son resueltas al formularse

la hipótesis.

El investigador, una vez que ha determinado las unidades de análisis, tiene que

tener conocimiento preciso sobre los elementos que constituyen su estructura, sus

relaciones, sus conexiones externas e internas, a fin de precisar las propiedades

más importantes y a partir de ellas determinar las variables de la hipótesis.

La hipótesis puede referirse a más de un atributo de las unidades de análisis,

pueden extenderse a cualesquier n de atributos internos o externos denominados

dimensiones. Cada atributo, característica, relación o conexión interna, se representa

92

con las letras x, y, z, y en cada letra, se establecen las dimensiones con un número

arábigo como subíndice. Los elementos a investigarse serán distribuidos en el espacio n

dimensional de las variables denominado p, que en un principio, es una distribución

probabilística u ordinaria (relativa).

La hipótesis «contiene en su seno un conjunto de atributos de las unidades de

análisis, donde a su vez, éstos contienen a un conjunto de variables relacionadas y

distribuidas bajo un proceso lógico riguroso. Para conocer la naturaleza de dichos

atributos, el investigador los cuestiona epistemológicamente a base de preguntas

debidamente sistematizadas. En este cuestionamiento, cada interrogante es un

“problema de estudio”, por lo tanto, intrínsecamente contiene hipótesis, sin las

cuales es imposible dar respuesta, y sin ella, la hipótesis no tiene razón de ser, sería

un planteamiento empírico y los constructos establecidos por los investigadores de

cada ciencia, estarían fuera de la sistematización teórica.

5.8.3. Constituye un puente entre la teoría y la investigación empírica.

La teoría es el conjunto de hipótesis sucesivas demostradas y comprobadas por uno

o varios investigadores con los mismos o distintos métodos, técnicas, estrategias e

instrumentos de investigación y trata sobre una de las propiedades de la naturaleza,

la sociedad y del pensamiento y es expuesta como conocimiento científico,

tecnológico, filosófico y humanístico.

93

En la sistematización de dicho conocimientos - la hipótesis - además de constituir un

puente entre la teoría y la investigación empírica, también es un puente entre la

interrogante y la respuesta. Esta última, expresa sintéticamente la estructura del

problema de investigación, mientras que la primera, es el problema de estudio, es

decir, «el instrumento operativo» para obtener las evidencias concretas (datos), esto

es, los elementos de información que por cruzamiento van a permitir su

comprobación; entonces, la hipótesis es una probabilidad de si misma, contiene los

elementos de su demostración-comprobación, para convertirse en teoría científica

una vez que ha sido demostrada y comprobada, por eso, tiene « un contenido más

considerable que el de las proposiciones empíricas cubiertas por ellas »27; pues, la

sistematización de las evidencias empíricas se inicia en la hipótesis, ellas permiten el

descubrimiento de la verdad de los referentes empíricos y los procesos inferenciales.

La hipótesis establece aseveraciones sobre la relación entre variables, conllevan la

contrastación para probar las relaciones consideradas, es decir, contienen dos o más

variables medibles o potencialmente medibles; para poder medirlo, se necesita

obtener información, conseguir determinados conjuntos de datos que representen

a dichas variables.

La teoría científica, la observación de los hechos concretos y la información empírica

disponible, son fuentes de hipótesis, pero esta también puede derivarse de ella misma.

Son ellas, las que permiten a los científicos percibir el mundo desde afuera; a pesar de

ser constructos creados por el hombre, las hipótesis son producto de la realidad,

27 . BUNGE, Mario. Op. cit, p. 249

94

están referidas a fenómenos factuales o formales, razón por la cual, deben

contener hipotéticamente más del 50% de verdad de los hechos. Si una hipótesis

contiene un alto porcentaje de verdad de los hechos, significa que ha sido

formulada científicamente y es un sólido indicador del conocimiento de

metodología de investigación . En cambio, si contiene menos del 50% de dicha

verdad y al contrastarse con los hechos, va ha ser disprobada, y el que la ha

planteado ignora del proceso lógico de su formulación.

Estos planteamientos, significan que:

a. Una hipótesis puede referirse a un conjunto de propiedades de un objeto de

investigación. Por ejemplo, en la siguiente proposición: todos los seres

vivientes son mortales. Tácitamente estamos descubriendo una característica

(mortal) de los seres vivientes. Aceptando dicha proposición como una

hipótesis comprobada, llegamos a la conclusión que es una expresión que

distribuye el conjunto de seres en un espacio bidimensional establecido por la

dicotomía “viviente y no viviente”, mortal y no mortal”, dejando el término

“viviente y no mortal” vacío, es decir, sin contenido. A estos conjuntos los

denominamos S que supone tener cada uno, cualesquier “n” de elementos.

Una hipótesis puede referirse a más de una propiedad, característica o

atributo de la unidad. Ejemplo: “este hombre es blanco y adulto”. En este caso,

ubicamos a la unidad (hombre) en un espacio bidimensional basado en el color

y en la edad. Los atributos pueden extenderse a cualesquier “n” de

95

dimensiones: Xn, Yn, Zn que forman un espacio de variables equivalentes a X1,

X2, X3 …Xn; Y1, Y2, Y3…Yn ; Z1, Z2, Z3…Zn.

b. La distribución de las unidades en el espacio n – dimensional de las variables,

necesariamente no tienen que ser de tipo “todas las unidades en una celda”;

“todas las demás celdas vacías”. Al respecto, Johan Galtung manifiesta que “en

vez de eso, podemos asignar probabilísticamente a cada una r1, r2, r3 …rn

celdas, de modo que ellas sumen 1. Si tenemos una masa total de unidades

para distribuir en las celdas, llamaremos p a esa distribución que, en principio,

es una distribución probabilística o distribución ordinaria”28.

Toda hipótesis se formula a partir de los conocimientos adquiridos que anticipan

o presuponen posibles descripciones y explicaciones de lo que aún no se conoce, es

decir, parte de la teoría. La hipótesis es a la experiencia lo mismo que el

conocimiento teórico al empírico. El pensamiento teórico arranca del conocimiento

experimental y éste, de los planteamientos hipotéticos29, demostrándose la

relación permanente entre “teoría – práctica – teoría”. La teoría “es la práctica en

cuanto es un aspecto y movimiento de la práctica, esto es, en cuanto está

comprendida en su interior como una función específica suya y en cuanto, antes de

agotarla dentro de sí, no se le ha trastocado ni se le mantiene fuera de sí”30. En tal

sentido, la teoría es una generalización del experimento y a la vez una explicación

comprobada experimentalmente, por eso, ofrece una perspectiva de conjunto y un

28. GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de investigación, tomo II, p. 37029 . COBO DE GARCIA, M. Op. cit, p. III – E- 930 . COLLETTI, Lucio. Op. cit, p. 23

96

punto de vista superior para plantear las investigaciones posteriores. Para

Lemonósov, la sólida alianza de la experiencia con la teoría constituye el camino

real que debe seguir en su desarrollo el conocimiento científico. A través de la

teoría, se formulan los planteamientos hipotéticos que son confrontados con la

investigación empírica, luego comprobados y finalmente, se convierte

nuevamente en teoría.

5.8.4. Resuelve contradicciones entre los nuevos hechos y las viejas teorías.

La hipótesis científica, resuelve las contradicciones entre los nuevos hechos que

se descubren y las viejas representaciones teóricas. “Antes de que se pueda

estructurar y elaborar una nueva teoría sobre determinada esfera de la realidad

natural o social, las hipótesis deberán explicar los hechos que niegan la vieja

teoría”31.

Los hechos están en constante transformación e insertados en un determinado

momento histórico de desarrollo de la sociedad, que al ser investigados, tienen que

aplicarse hipótesis distintas a la que formularon investigadores de épocas

pretéritas. El conocimiento de la teoría de la investigación y la experiencia práctica

del investigador, son claves fundamentales para la mejor sistematización de la

hipótesis.

Raúl Rojas Soriano, en su libro “Guía para realizar investigaciones sociales”,

establece una relación entre teoría, hipótesis, investigación empírica y

31 . RODRIGUEZ J, Francisco, et al. Op cit, p. 80

97

comprobación. A cuya relación hemos adicionado medidas probabilísticas de la

hipótesis, a fin que la verdad hipotética coincida con la verdad de los hechos,

permitiendo la producción de conocimientos que contribuyen a su demostración –

comprobación.

5.8.5. Permite estructurar el esquema de resultados

Una vez demostrad y comprobada la hipótesis, los resultados obtenidos al

investigarse empíricamente los indicadores de cada variable, tienen que ser

difundidos a través de artículos científicos, textos especializados, tesis u otras

modalidades, a fin que los lectores tengan acceso a información científica,

tecnológica, filosófica y humanística. Los resultados de dicha información se

condensan en el esquema de resultaos, vulgarmente denominado informe final del

proyecto.

Se entiende por esquema de resultados al índice o sumario de la tesis, cuya

estructura se elabora en función del título del proyecto de investigación y a la

estructura de la hipótesis, articulando condensadamente los conocimientos

adquiridos durante el proceso en capítulos fuera y dentro de variables. Por

ejemplo, el esquema de resultados de la investigación denominada: “Fracaso del

tratamiento antihipertensivo (2006 – 2007) en adultos de la Región Callao

(Caso: pacientes del Hospital Daniel Alcides Carrión)” (SUPRA), fue elaborado

considerando la naturaleza del “problema objeto de estudio” y la estructura de la

hipótesis de investigación.

98

5.8.5.1. Elaboración de los capítulos.

Los resultados de la investigación se exponen condensadamente en capítulos

fuera y dentro de variables:

5.8.5.1.1. Fuera de variables

El procedimiento es el siguiente:

a. Se pone al centro de la página el concepto teórico de índice

b. El contenido del índice se inicia con dedicatoria, agradecimiento, resumen,

abstract e Introducción.

c. Se elaboran los capítulos fuera de variables. Para ello, el investigador determina

las propiedades más sustantivas del problema y las designa un concepto teórico. Si

alguna de las propiedades forman parte de la estructura de la hipótesis, no se

consideran, de lo contrario son sistematizadas para elaborar el título del primer

capítulo. Ejemplo:

CAPITULO I

1. HIPERTENSION ARTERIAL

1.1. Definición

1.2. Clasificación

1.3. Etapas

1.4. Diagnóstico

1.5. Patogenia

99

1.6. Otros factores etiológicos:

1.6.1. Edad

1.6.2. Sexo

1.6.3. Raza

1.6.4. Herencia

1.6.5. Constitución

1.6.6. Temperamento y emoción

1.7. Terapia

El proyecto de investigación anteriormente mencionado, solo tiene un capítulo fuera

de variables y a base de él, se ha estructurado el capítulo I, denominado: Hipertensión

arterial. En este capítulo, el investigador expone con profundidad los conocimientos

sobre el problema de estudio. Al analizar las teorías científicas relacionadas con el

problema, el investigador, puede aceptarlas, rechazarlas, perfeccionarlas o

desarrollarlas, con el propósito de darle mayor consistencia científica al conocimiento

de la hipertensión arterial.

5.8.5.1.2. Dentro de variables

Son aquellos capítulos que se elaboran de acuerdo a las estructura de las variables

de la hipótesis. Su contenido está constituido por los indicadores de cada variable. El

procedimiento es el siguiente:

100

b. El nombre de la variable (desinterés de los pacientes para controlar su presión

arterial), ha servido de base para determinar el nombre del capítulo II

c. Los indicadores de la variable x, conforman el contenido del capítulo II

d. En algunos casos, al capítulo se denomina con el mismo nombre de la variable, de lo

contario, se sistematiza con un elevado grado de abstracción científica. Se elaboran

aglutinantes para concentrar los indicadores afines.

e. El nombre del aglutinante sirve de base para estructurar la denominación de los

subcapítulos

e. Al final de los capítulos dentro de variables se consideran las conclusiones,

recomendaciones y la bibliografía. Las conclusiones no son expuesta en capítulos.

Ejemplo:

CAPITULO II

2. DESINTERÉS POR EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL

2.1. Particularidad del paciente:

2.1.1. Estrato social:

2.1.1.1. Alto

2.1.1.2. Medio

2.1.1.3. Bajo

2.1.2. Nivel educativo

2.1.2.1. Analfabeto

2.1.2.2. Primaria

2.1.2.3. Secundaria

2.1.2.4. E. técnica

2.1.2.5. Superior

101

2.1.2.6. Profesional

2.1.3. Desinteresado por controlar su presión arterial

2.1.3.1. Indisciplina al tomar el medicamento

2.1.3.2. Incumplimiento control médico

2.1.3.3. Estilo de vida inadecuado

2.1.4. Análisis y discusión de resultaos

CAPITULO III

3. MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS

3.1. Efectos adversos más frecuentes

3.1.1. Tos

3.1.2. Edema maleolar

3.1.3. Disminución de la libido

3.1.4. Impotencia

3.1.5. Broncoespasmo

3.1.6 Fatiga

3.2. Relación entre efecto predominante y medicamento

CAPITULO IV

4. FRACASO DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO

4.1. Cambio de valores de la presión arterial en pacientes tratados:

4.1.1. Mantenimiento o incremento de la presión arterial :

4.1.1.1. 130 / 80

4.1.1.2. 140 / 90

4.1.1.3. 150 / 100

4.1.1.4. 160 / 100

102

4.1.1. 5. 180 / 110

4.1.1.6. 200 / 110

4.2. Relación entre valores de la presión arterial y edad del paciente

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIGRAFIA

VI. DISCUSIÓN

6. Con relación:

a. A la definición de hipótesis

La hipótesis es un problema que genera mucha controversia académica. Profesores

de metodología de la investigación, textos universitarios sobre metodología de la

investigación, artículos científicos sobre el tema y algunos profesionales con

formación epistemológica, no han generado conocimientos de consistencia lógica. Sin

tanto esfuerzo mental, sus argumentos son refutados, evidenciándose la formación

metodista del profesional y las deficiencias como investigador.

Si bien es cierto que la hipótesis es un problema de naturaleza epistemológica, cuyo

estudio corresponde fundamentalmente a los epistemólogos, no significa que algunos

que generan conocimientos sobre hipótesis, estén fuera de la lógica del conocimiento

sistematizado, que implica: que en ciencia la lógica no está contra la lógica. Producir

conocimiento sin la aplicación rigurosa de la lógica, confunde a los estudiantes y a los

potenciales investigadores.

103

La “Metodología de la Investigación” de Roberto Hernández Sampieri, Carlos

Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, con relación al problema, los autores

formulan un conjunto de preguntas sobre la hipótesis. Ellas, son: ¿Qué son las

hipótesis?, ¿en toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis, ¿las

hipótesis son siempre verdaderas?, ¿Qué son las variables?, ¿de donde surgen las

hipótesis?, ¿qué características deben tener la hipótesis?, ¿qué tipo de hipótesis se

pueden establecer?, ¿Qué son las hipótesis de investigación, ¿qué son las hipótesis

nula?, ¿Qué son hipótesis alternativas?, ¿qué son hipótesis estadísticas?, en una

investigación, ¿se formulan hipótesis de investigación, nula, alternativa y estadística?,

¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación, en una investigación, ¿se

pueden formular hipótesis descriptivas de un dato que se pronostica en una variable;

también hipótesis correlacionales, de la diferencia de grupos y causales?, ¿qué es la

prueba de hipótesis, ¿cuál es la utilidad de la hipótesis?, ¿qué ocurre cuando no se

aporta evidencia a favor de la hipótesis de investigación?, ¿deben definirse las

variables de una hipótesis como parte de su formulación, sin embargo, no han

formulado la pregunta fundamental: ¿cuál es la función de la hipótesis en la

investigación? Esta interrogante conduce al investigador a comprender la naturaleza

de la hipótesis, su incidencia en la articulación de elementos para elaborar el

proyecto, y fundamentalmente, para la elaboración del esquema de resultados en

capítulos fuera y dentro de variables.

Las discrepancias del sucrito con los autores anteriormente mencionados, de

ninguna manera significa que me sienta académicamente superior a ellos. De dichos

104

investigadores algo he aprendido pero no estamos de acuerdo con ciertos

planteamientos sobre la hipótesis de investigación.

El tema de la Hipótesis, está contenido en el Capítulo 6 ( páginas 121 a 153) de la

obra antes mencionada, Editada en México por Mc Graw Hill, Cuarta Edición, 2006.

Según los autores de la indicada obra, la hipótesis es el paso cinco (5) del proceso de

investigación cuantitativa, donde el investigador debe:

a. “Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que orienten el resto de la

investigación”

b. “Formular las hipótesis de investigación, si se ha considerado conveniente”.

Las hipótesis no se formulan a conveniencia del investigador. La naturaleza del

problema de investigación exige su formulación. Aceptar lo contrario, implica

desligarnos del problema objeto de estudio. En todo proceso de investigación, para

conocer las propiedades factuales o formales de las unidades de análisis se

formulan hipótesis.

c. “Precisar las variables de la hipótesis”.

Las variables son uno de los elementos de la hipótesis. Los objetivos específicos del

proyecto se transforman en variables, luego, se formula la hipótesis, donde la

verdad hipotética debe coincidir con la verdad de los hechos para su demostración

comprobación.

d. “Definir conceptualmente las variables de la hipótesis”

Antes de definir las variables, el investigador debe saber que tipo de hipótesis ha

formulado. Para ello, tiene que saber cómo se clasifican, luego precisar el tipo de

105

hipótesis formulada. Cumplidas estas condiciones, el investigador, puede

conceptualizar las variables.

Para los autores antes mencionados, Hipótesis son “explicaciones tentativas del

fenómeno investigado que se formulan como proposiciones”. “Son las guías para una

investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen

como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a

manera de proposiciones”.

Para definir la hipótesis tenemos que conocer los elementos que constituyen su

estructura y antes de formularla, el investigador tiene que estudiar las teorías

científicas que tienen que ver con el problema de investigación, ponerse en contacto

con las unidades de análisis afectadas por el problema y precisar los datos que

cuantifican en un determinado período de tiempo las propiedades de los elementos

que serán sometidas a investigación, es decir, adquirir conocimientos teóricos y

concretos sobre el problema de investigación, entonces, la hipótesis es algo más que

explicaciones tentativas. Es la verdad hipotética (construida a base de estudios

preliminares del problema objeto de estudio) que debe coincidir con la verdad de los

hechos para su demostración y probación.

Visto desde este punto de vista, la hipótesis es un planteamiento a priori que debe de

contener más del 50% de la verdad de los hechos a fin que la verdad hipotética

coincida con la realidad de las propiedades de la naturaleza, la sociedad y el

106

pensamiento humano, permitiendo su demostración y comprobación. Para el efecto,

deben estar correctamente formuladas, de lo contrario, serán hipótesis disprobadas.

La hipótesis es, el motor de la investigación que orienta al investigador a distribuir un

conjunto de unidades en un espacio de variables: x1, x2, x3 … xn ; y1, y2, y3…yn; z1

z2 z3 zn. Es una definición que en algo coincide con la de los tres autores de la obra

“Metodología de la Investigación”. La hipótesis es una guía que permite realizar la

investigación, con este planteamiento coincidimos plenamente.

La proposición enunciativa de la hipótesis es una abstracción. Si no se

operacionalizan sus variables no se podrá demostrar ni comprobar, por lo tanto, no es

explicación tentativa. Es un planteamiento que relaciona dos o más variables para

explicar y si es posible predecir probabilísticamente propiedades, relaciones y

conexiones externas e internas del problema objeto de estudio o para determinar las

causas y consecuencias del problema de investigación.

Roberto Hernández Sampieri et al, establecen - según ellos- una pregunta de

investigación: ¿le gustaré a Ana? Y una hipótesis: ¿le resulto atractiva a Ana?

Efectivamente, si han formulado una pregunta, pero no han precisado el problema de

investigación al que debe referirse dicha pregunta. La segunda interrogante para los

investigadores en mención es una hipótesis. Es un error considerar a las preguntas

como hipótesis. Se distorsiona la definición correcta de hipótesis. Las interrogantes

son siempre consecuencia lógica del problema, se formulan en función a los elementos

107

que constituyen la estructura del “problema objeto de investigación”, por eso, cada

pregunta es un “problema de estudio”.

César Augusto Bernal Torres, autor de la obra “Metodología de la Investigación para

Administración y Economía”, Editada en Santa Fe de Bogotá por Pearson, 2000, se

ocupa de la Hipótesis (página 128 a 135). Dicho autor, según su experiencia como

investigador, no formula una definición propia de hipótesis. Toma definiciones del

pequeño diccionario Larousse Ilustrado, de Arias Galicia y de Muñoz Rozo, luego

concluye que la hipótesis es una suposición o solución anticipada al problema objeto

de investigación y, por lo tanto, la tarea del investigador debe estar orientada a probar

tal suposición o hipótesis.

La hipótesis no supone nada. Ni resuelve anticipadamente el problema. Ella se

formula en coherencia con la naturaleza del problema objeto de estudio y con los

objetivos específicos de la investigación. Las hipótesis de las ciencias básicas es para

generar el conocimiento por el conocimiento, mientras que la de las ciencias aplicadas

es para generar bienes económicos. Las hipótesi se formulan en base de las

propiedades del problema no necesariamente en relación a la solución del problema.

Si el investigador desconoce las técnicas para seleccionar el problema de

investigación, no tendrá claridad del problema que pretende investigar, en

consecuencia, no considerará la relación lógica entre título del proyecto, objetivos

específicos e hipótesis. Las hipótesis son definidas sin el rigor lógico, serán elaboradas

independientemente de los objetivos específicos y además, no son operacionalizadas

108

sus variables, en consecuencia, no señalan el sendero lógico para realizar

investigaciones. El investigador incipiente, no tiene las fuentes teóricas para adquirir

conocimientos rigurosos de un tema tan complejo como el de hipótesis, que varía

según la naturaleza del problema objeto de estudio.

Mohammad Naghi Namakforossh, sostiene: que la estipulación de hipótesis, viene a

ser las concepciones preliminares acerca la naturaleza de las cosas. Que la recolección

de datos se hace con el propósito de ver si las concepciones preliminares o hipótesis

son correctas, luego se comparan los datos con los resultados hipotéticos (esperados),

a fin de rechazar o aceptar la hipótesis.

El concepto teórico de estipulación en términos simples es un convenio verbal. Las

hipótesis no son producto absoluto de la subjetividad. En su formulación, las teorías

científicas relacionadas con el problema de investigación, la observación de los hechos

concretos y la información empírica disponible (datos estadísticos) son fuente de

hipótesis. Una hipótesis correctamente formulada es consecuencia de la

transformación de los objetivos específicos de la investigación en variables, a fin de

lograr coherencia entre conclusiones, hipótesis, objetivos y título del proyecto de

investigación, de lo contrario, la verdad hipotética no coincidirá con la verdad de los

hechos, Esto solo ocurre, cuando la verdad hipotética no contiene más del 50% de

verdad de los hechos. La incorrecta formulación es la causa fundamental, donde la

verdad hipotética y la verdad de los hechos están divorciados o parcialmente

divorciados.

109

Raúl Rojas Soriano en su obra: “métodos para la investigación social, una proposición

dialéctica”, afirma: “No hay trabajo científico en que las hipótesis elaboradas en un

primer momento no sufran modificaciones durante el proceso de investigación. Las

hipótesis iniciales se desechan, es decir, son reemplazadas por otras mejor

fundamentadas y estructuradas”. Con esta percepción estamos de acuerdo. A la

primera hipótesis formulada la denominamos primigenia; en ella, el investigador solo

se preocupa de relacionar las variables obtenidas al transformar los objetivos

específicos en variables, luego previa reestructuración, la corrige, obteniéndose una

hipótesis correctamente formulada.

P. V. Kopnin, en su obra: “hipótesis y verdad”, opina que la hipótesis es la forma en

que se desarrollan las ciencias naturales…Las hipótesis constituyen el camino

indispensable para el descubrimiento de las leyes, para la creación de teorías

científicas fidedignas. La hipótesis es el motor de la ciencia.

Efectivamente, sin hipótesis no hay ciencia. No se desarrolla el conocimiento

científico, tecnológico, filosófico y humanístico. El investigador carece de horizonte y

no sabría qué investigar del problema objeto de estudio. En tal sentido, es el

conocimiento neurálgico del proceso de investigación. Además, de orientar al

investigador, sirve de base para estructurar técnicamente el índice o sumario de los

resultados de la investigación. Para el efecto, el investigador estructura capítulos

fuera y dentro de variables.

110

El marco teórico y conceptual de referencia es la base para formular hipótesis. El

investigador que prescinde de este elemento de la estructura del proyecto de

investigación, deja a un lado las teorías científicas que tienen que ver con el problema

de investigación, en consecuencia, su visión del problema no incide sobre variables

sustantivas, investigándose aspectos secundarios en vez de los principales. Asimismo,

si no se toman en consideración conceptos teóricos, definiciones y categorías

científicas que el investigador ha formulado originalmente al ponerse en contacto con

las unidades de análisis, posiblemente, la hipótesis formulada no responda a la

realidad concreta del “problema objeto de estudio”.

Los investigadores no tienen criterios homogéneos sobre la definición de hipótesis,

pero todos están de acuerdo que se formulan a partir de variables, son ellas las que se

estudian durante el proceso de investigación. Según P.V. Kopnin, la esencia y la función

gnoseológica de la hipótesis, parte de los siguientes factores: 1) el conocimiento,

comprendido como reflejo en la conciencia humana de los fenómenos de la naturaleza

y la sociedad y de las leyes de su movimiento; 2) la unidad de lo empírico y lo teórico

en la dinámica del saber: 3) la verdad como el proceso de aprehensión del objeto por

el intelecto, y 4) la práctica como fundamento, finalidad y criterio de la verdad del

conocimiento.

Según P.V. Kopnin, todo conocimiento es un reflejo de la conciencia humana. Los

fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y las leyes de su movimiento, son su

contenido. Entre dichos fenómenos existe una relación simbiótica, plasmada entre lo

empírico y lo teórico y en la aprehensión de los objetos, cuya práctica es criterio de la

111

verdad. No puede existir conocimiento científico sin la previa formulación,

demostración y comprobación de la hipótesis. Es la forma como se desarrollan las

ciencias naturales, sociales, filosóficas y las humanidades. La hipótesis es el medio que

permite descubrir la verdad de los hechos, fundamentar las leyes y principios,

describiéndolos, explicándolos, analizándolos y sintetizando los resultados obtenidos

al investigarse empíricamente los indicadores de cada variable.

Para P.V. Kopnin existen dos tipos de hipótesis. Hipótesi de trabajo e hipótesis reales.

Las primeras, son explicaciones preliminares del fenómeno, válidas solo para un

período de tiempo y medio para investigaciones posteriores. Esta hipótesis, incentiva

el saber, pero lejos de la realidad, sin embargo, sirve para guiar alguna idea sobre la

investigación del problema y encausar el pensamiento hacia el estudio más profundo.

En cambio, la segunda se origina a partir de un mayor número de datos efectivos y

teóricos con tendencia a convertirse en hipótesis fidedigna. La verdad de los hechos no

es fundamental para la hipótesis de trabajo; mientras para las hipótesis reales explican

el fenómeno y sus relaciones con el mundo objetivo.

Para Corina Schmelkes, la “hipótesis es una respuesta tentativa al problema de

investigación…Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que

establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento. Se

establece una hipótesis cuando el conocimiento existente en el área nos permite

formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más variables. Una

112

hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar; o sea “cuando esto,

entonces aquello”, o “cuando esto si, aquello no”.

Esta definición de hipótesis, es producto del proceso de investigación metodista,

donde la respuesta tentativa es el epicentro de la hipótesis. La hipótesis como

planteamiento a priori de la verdad de los hechos, no tiene relación con preguntas ni

con respuestas sobre el problema. La pregunta es la consecuencia lógica del problema.

Es el cuestionamiento epistemológico que realiza el investigador sobre los elementos

que constituyen la estructura del problema. No existe respuesta sin investigación. La

respuesta es inherente a los resultados obtenidos al investigarse empíricamente los

indicadores de cada variable. No hay respuesta sin la demostración y comprobación de

la hipótesis. Considerar a la hipótesis como respuesta tentativa del problema, es

prescindir de su demostración y comprobación. Es desnaturalizar su esencia.

Angel R Velásquez Fernández y Nérida Rey Córdova, con relación a la hipótesis,

también tienen concepción metodista. Para ellos, las hipótesis “son explicaciones

tentativas del fenómeno que se estudia, por lo que constituye una respuesta previa al

problema de investigación. En este sentido, señala los posibles resultados que se

pueden obtener con la solución”.

b. Al “problema objeto de investigación y al “problema de estudio”

Las definiciones de hipótesis formulada anteriormente, son metodistae y de falsa

generalización. Responde a la concepción equivocada del problema de investigación,

113

que según sus autores, es una pregunta. No diferencian al “problema objeto de

investigación” del “problema de estudio”. Reiteramos nuevamente, las preguntas no

son los elementos que constituyen la estructura del “problema objeto de investigación

”. Son el “problema de estudio”. Su formulación se realiza en función de la estructura

del “problema objeto de estudio”.

Los metodistas en investigación, no comprenden que el “problema objeto de

estudio” es el que afecta a una determinada población cuya solución beneficia a la

misma. Es el que impide el desarrollo económico, biológico, político y cultural de la

sociedad, evita que ésta sea una organización social autosuficiente. Asimismo, son

dificultades que tiene que resolver el investigador al crear y transmitir ciencia,

tecnología, filosofía y humanidades o describir, explicar, analizar y sintetizar las

propiedades, relaciones y conexiones internas del problema de investigación. La

interrogante no es el problema de investigación. Cada pregunta es un “problema de

estudio”.

Las interrogantes en el proceso de la investigación, señalan al investigador solo un

aspecto muy específico del problema a ser investigado, entonces, es un error sostener

que la hipótesis es una respuesta previa del problema. Definirla en estos términos,

distorsiona su conceptualización científica, confunde a los potenciales investigadores y

no orienta con rigor lógico al investigador en la determinación de variables y los

indicadores de cada variable que serán sometidos a investigación empírica.

114

De acuerdo al principio de causalidad, la hipótesis es una relación de dos o más

variables. Una cumple la función de causa y la otra de efecto, en consecuencia, no

puede existir hipótesis de una solo variable, sin embargo, algunos metodólogos lo

consideran como una clasificación dentro de las hipótesis descriptivas.

c. A la estructura hipotética

Toda hipótesis tiene tres elementos. Las variables es uno de ellos. Considerar

hipótesis de una sola variable, es un error, sin embargo, existen autores (Raúl Rojas

Soriano) que la consideran como una clasificación. Según él, son hipótesis que

conducen al investigador a realizar trabajos descriptivos sobre los elementos del

problema de investigación. Un problema tiene más de una propiedad diferenciada.

Cada una de ellas es una variable de investigación. Al investigar solo una, se generan

vacíos en la investigación. Muchas de ellas (propiedades del problema) no serían

investigadas, en consecuencia, los resultados de la investigación serán incompletos e

intrascendentes.

d. Al esquema de resultados

Una de las funciones más importantes de la hipótesis, es servir de base y fundamento

para estructurar el índice o samario de la tesis. Permite construir técnicamente los

capítulos fuera y dentro de variables. En ninguna de las fuentes metodológicas que he

revisado para la demostración – comprobación de la hipótesis, ha desarrollado

115

procesos metodológicos para exponer condensadamente los resultados de la

investigación.

VII. REFERENCIALES

ARNAU, Jaume. Métodos de investigación en ciencias humanas. Barcelona, Ediciones

Omega, 1978.

BERANL TORRES, César Augusto. Metodología de la investigación para Administración

y Economía. Colombia, PEARSON, Prentice Hall, 2000.

BLALOCK, Hubert M. Construcción de teoría en ciencias sociales. México, Editorial

Trillas, 1988.

BOOTH, Wayne C. et al. Cómo convertirse en un hábil investigador. España, Gedisa

editores, 2008.

EINSTEIN, Albert. Mi visión del mundo. Barcelona, Ediciones Orbis, 1988

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Metodología de la investigación. México, Mc

Graw Hill, 2006.

KERLINGER, Fred N. Investigación del comportamiento. México, Mc Graw Hill, 1988.

KEDROV, M.B y SPIRKIN, A. La ciencia. México, Editorial Grijalbo, 1968.

KOPNIN, P.V. Hipótesis y verdad. México, Editorial Grijalbo, 1969

MUNÉVAR, Gonzalo. La evolución y la verdad desnuda, un enfoque Darwinista de la

Filosofía. Barranquilla, Colombia, Ediciones Uninorte, 2008.

116

PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales,

introducción elemental. México, Siglo Veintiuno

Editores, 1972,

POPPER, Karl R. La lógica de la investigación científica. México, Editorial Tecnos, S.A,

1991.

ROJAS SORIANO, Raúl. Métodos para la investigación social, una proposición

dialéctica. México, Instituto Politécnico Nacional,

Editores PYV, 2005.

SALKIND, Neil J. Métodos de investigación. México, PRENTICE HALL, 1997.

VELASQUEZ FERNANDEZ, Angel R y REY CORDOVA, Nérida. Metodología de la

investigación científica. Lima, Editorial San Marcos,

2007.

117

VIII. APENDICE

UBICACIÓN DE LA HIPÓTESI EN LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNI. PARA SU ELABORACIÓNProblema de investigación General1

Selección Específica

2 Definición

Naturaleza3 Justificación de su estudio Magnitud

TrascendenciaVulnerabilidadEfecto de los resultados

ImplicanciasTeórica

Limitantes TemporalEspacial

4 Planteamiento GeneralesInterrogantes

Específicas

GeneralesObjetivos Específicos

Secuenciales5 Marco teórico y conceptual de Hipótesis

referenciaOperacionalización Variables

Indicadores

6 Población y muestra

II. PÀRA SU EJECUCIÓNDe ejecución y de

Materiales impresión7 y

GeneralesMétodos Específicos

ParticularesDocumental

Recolectar Estadísticainformación Empírica

ManualDe las técnicas para Procesar los datos Electrónica

Analizar e interpretar DescriptivoDatos dinámico

8 Agenda de Trabajo Distribución del tiempo en semanas o meses para realizar las actividadesde investigación programadas

9Presupuesto Partidas Genéricas y específicas

III. PARA EL ESQUEMA DE RESULTADOS ( informe final de la investigación )

Capítulos Fuera y dentro10 Ïndice de la Tesis de variables

Conclusiones yrecomendaciones

11Bibliografía Citas En orden Lógico y cronológico

CUADRO: Autoría propia

118

ANEXOS

CUADRO: Esquema de la relación causal multivariada de la hipótesis

“La variedad y la autonomía en el trabajo, así como la retroalimentación

proveniente del desarrollo de éste, generan mayor motivación intrínseca y

satisfacción laboral”

Independiente Dependiente

Variedad en el trabajo Motivación intrínseca

Autonomía en el trabajo

Retroalimentación proveniente Satisfacción laboraldel trabajo

Simbolizadas como:

X1

Y1

X2

X3 Y2

FUENTE: Roberto Hernández Sampieri, et al. Metodología de la investigación. México

D.F, Mc Graw Hill, Cuarta Edición, 2006, p.134.