universidad nacional de rosario / facultad de psicologia · quienes cumplimenten de los requisitos...

33

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de
Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 2

ANEXO I – RESOLUCIÓN N º 026/2012 C.D.

1. DENOMINACIÓN :

Plan de Estudios de la Carrera de Posgrado de Especialización en Psicología Clínica,

Institucional y Comunitaria

2. FUNDAMENTACIÓN :

La Carrera de Posgrado de Especialización en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria tiene

por finalidad la profundización y revisión de los conocimientos relativos a las prácticas clínicas de

los psicólogos en sus dimensiones: singular, institucional y comunitaria, atendiendo

particularmente al análisis crítico de: las modalidades de construcción de problemas y de

demandas, de las estrategias de intervención y de los dispositivos implementados, en el campo de

las políticas públicas. Esta finalidad se plantea recuperar el lugar de la Universidad como espacio

de producción y sistematización de saber, proveyendo una formación que responda a las

necesidades de la comunidad.

3. OBJETIVOS :

El objeto de estudio de la carrera Posgrado de Especialización en Psicología Clínica, Institucional

y Comunitaria comprende el estudio y análisis de las problemáticas específicas de las

intervenciones clínicas en situaciones críticas de vulnerabilidad psicosocial, viabilizando

estrategias en las dimensiones singular, institucional y comunitaria.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 3

4. CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA :

4.1. NIVEL : Posgrado

4.2. MODALIDAD DE DICTADO : Presencial

4.3. ACREDITACIÓN :

Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el

grado académico de Especialista en Psicología Clínica Institucional y Comunitaria.

4.4. PERFIL DEL TÍTULO :

Es un posgraduado capaz de:

• Profundizar los conceptos fundamentales que dan cuenta del campo de la práctica clínica para

reflexionar acerca de las consecuencias inherentes a su método, técnicas, dispositivos y operadores

clínicos fundamentales.

• Desarrollar articuladores teóricos relativos a las condiciones de posibilidad de la clínica

psicológica en lo singular, institucional y comunitario en el marco de las políticas públicas.

• Profundizar las distintas teorizaciones respecto del análisis de las instituciones, organizaciones

y colectivos sociales en su relación con la producción de subjetividad.

• Realizar diagnósticos situacionales según la singularidad del caso, los momentos institucionales

y los desarrollos comunitarios.

• Planificar estratégicamente y participativamente intervenciones en el campo de la clínica

institucional y comunitaria.

• Analizar el grado de coherencia entre los diagnósticos institucionales y comunitarios y las

estrategias clínicas diseñadas.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 4

• Manejar con idoneidad los instrumentos clínicos específicos para el diseño y desarrollo de

intervenciones institucionales y comunitarias.

• Contribuir, en el marco del trabajo en equipos, a la identificación de problemas poblacionales

prevalentes.

• Sustentar una posición crítica respecto de la psicologización/ psicopatologización/

criminalización/ judicialización de las demandas sociales (procesos de normalización)

• Formular estrategias clínicas que contemplen un proyecto terapéutico en sus dimensiones

singular, institucional y comunitaria.

• Saber intervenir en situaciones complejas estableciendo diagnósticos pertinentes.

• Desarrollar una actitud investigativa respecto del sufrimiento subjetivo, identificando

problemáticas emergentes (demandas actuales).

4.5. REQUISITOS DE INGRESOS:

Podrán ser admitidos a la Especialización en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria

quienes reúnan las siguientes condiciones:

a- Los egresados con títulos de grado de Psicólogos o Licenciados en Psicología otorgados

por la Universidad Nacional de Rosario o por otras Universidades argentinas –nacionales,

provinciales o privadas- legalmente reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación o

aquellos con título equivalente a los de la Universidad Nacional de Rosario.

b- Los graduados en Universidades extranjeras, oficialmente reconocidas en sus respectivos

países, que posean títulos equivalentes a los indicados en el inciso anterior, previa certificación de

la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o Ministerio correspondiente; correspondientes

a las áreas estipuladas en los incisos anteriores. Su admisión no significará reválida del título de

grado para el ejercicio profesional.

Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el

conocimiento idóneo del español.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 5

La admisión de los postulantes será resuelta por la Dirección y la Comisión Académica de la

Carrera. A tales efectos los postulantes deberán presentar la documentación especificada en el

Reglamento de la carrera.

5. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS:

5.1. CICLOS , ÁREAS Y ASIGNATURAS:

El presente plan de estudios está estructurado en CUATRO (4) áreas de conocimientos. Estas

cuatro Áreas se dividen en:

- Un (1) Área Común a todos los cursantes de la Carrera y

- Tres (3) Áreas (Clínica, Institucional y Comunitaria) que se desarrollan según las Orientaciones

Psicoanalítica o Sistémica.

Estas cuatro Áreas contienen un total de 10 (DIEZ) asignaturas: 4 (cuatro) correspondientes al

Área Común; 6 (seis) correspondientes a las Áreas Clínica, Institucional y Comunitaria, cursadas

según la Orientación elegida por el cursante

5.2. ÁREAS:

Las áreas son las siguientes:

a) Área Común:

Este Área, que constituye un eje central en la Carrera, aborda dos problemáticas. La primera se

centra en el análisis crítico de los procesos de construcción de las prácticas en sus diferentes

dimensiones. La segunda problemática es la referida a los recursos metodológicos para la

producción y transmisión escrita.

La primer problemática abordada propone recorrer críticamente los fundamentos de la psicología

clínica, las prácticas en instituciones y comunidades y las intersecciones complejas como la

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 6

interdisciplina. Plantea la revisión de los modelos de producción/construcción de conocimiento y

de las categorías de análisis en las que se asientan las intervenciones dirigidas al cambio. La

incorporación de los desarrollos de la epistemología de la complejidad permite contar con un

marco de referencia acorde a la temática planteada. Los ejes de trabajo propuestos son: (a) el

campo de las políticas sociales, de la salud y salud mental en particular, (b) la construcción social

de las prácticas (c) dispositivos de intervención. El estudio de la construcción social de la

identidad profesional en intersección con el análisis de las prácticas sociales posibilitará una visión

crítica de la Psicología Clínica actual y sus instrumentos.

La segunda problemática que aborda esta área es la metodológica. Se propone brindar al cursante

una mayor especificidad en el abordaje de los recursos metodológicos posibilitando un

acompañamiento en la reflexión acerca de los procesos de construcción de problemas, de las

categorías con las que se los aborda y de la producción de escritura.

Contiene las siguientes cuatro (4) asignaturas obligatorias:

PRIMER AÑO:

- Políticas en Salud Mental I

- Metodología de la Investigación I

SEGUNDO AÑO:

- Políticas en Salud Mental II

- Metodología de la Investigación II

b) Área Clínica:

En la presente área se desarrollan las reflexiones acerca de los fundamentos teóricos de las

prácticas clínicas. Contiene la necesaria actualización teórico-técnica que incluye la revisión de los

supuestos teóricos que sustentan las prácticas, las herramientas técnicas y los desafíos que

proponen los campos de desarrollo ligados a la salud pública.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 7

El método de enseñanza está basado en la permanente recursividad entre teoría y práctica que es

parte de la tradición de enseñanza del psicoanálisis y la terapia sistémica; de este modo, los cursos

y seminarios encuentran su anclaje en los talleres, los retrabajos clínicos, las supervisiones, las

presentaciones clínicas, los equipos reflexivos, la co-terapia y todos aquellos diseños de

transmisión que articulen las prácticas con las teorías.

La indagación clínica tendrá en este plan un lugar de articulación y de conexión entre prácticas y

recorridos teóricos, ya que su estudio y aplicación permitirá la revisión crítica de los ejes centrales

de la Psicología Clínica: indicación terapéutica, estrategias, técnicas, cura, eficacia, y evaluación

de procesos.

La orientación psicoanalítica contiene las siguientes asignaturas obligatorias:

- Psicología Clínica I (1º año)

- Psicología Clínica II (2º año)

La orientación sistémica contiene las siguientes asignaturas obligatorias:

- Psicología Clínica I (1º año)

- Psicología Clínica II (2º año)

c) Área Institucional:

La presente área aporta los elementos para la comprensión de las dinámicas organizacionales e

institucionales. Con este objetivo se actualizarán y profundizarán los modelos de análisis de los

sistemas organizacionales e institucionales necesarios para el reconocimiento de estructuras y

procesos que singularizan a las instituciones de salud. Su contextualización en el Sistema de Salud

y sus relaciones con la coyuntura socio - económica - cultural aportarán el marco necesario para la

comprensión crítica de los Programas de Salud. Este proceso posibilitará: (a) la comprensión e

incorporación de modelos complejos de intervención en el campo de lo institucional y (b) la

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 8

profundización de la articulación y coherencia entre estos modelos de intervención y los supuestos

teóricos que ordenan la práctica clínica. De este modo se logrará poner en discusión: tanto la

pertinencia entre las intervenciones institucionales y las estrategias clínicas como la relación entre

las distintas lógicas de producción de saber y sus efectos en las prácticas institucionales. Así, la

relación clínica-institución puede ser profundizada en sus consecuencias tanto prácticas como

teóricas.

Los contenidos temáticos del Área Institucional son comunes, en lo fundamental, para ambas

orientaciones. Se diferencian en lo relativo al punto (b) (explicitado más arriba) en donde cada

orientación especifica sus contenidos temáticos.

La orientación psicoanalítica contiene las siguientes asignaturas obligatorias:

- Abordajes Institucionales I (1º año)

- Abordajes Institucionales II (2º año)

La orientación sistémica contiene las siguientes asignaturas obligatorias:

- Abordajes Institucionales I (1º año)

- Abordajes Institucionales II (2º año)

d) Área Comunitaria:

Esta área profundiza el estudio de las diversas concepciones de comunidad revisando los marcos

teóricos y operacionales a partir de los cuales se construyen las nociones de comunidad, redes

sociales y participación comunitaria. Se actualizan los desarrollos de la Psicología Comunitaria y

la Psicología de la Salud que constituyen las fuentes de esta área. Integra el presente Área: (a) el

estudio y aplicación de las herramientas imprescindibles para el trabajo comunitario, privilegiando

los proyectos socio-preventivos y de promoción de la salud y (b) el análisis crítico de las prácticas

clínicas en tensión con las propuestas de trabajo comunitario. Esto permite profundizar desde cada

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 9

una de las orientaciones clínicas el modo de construcción de esos campos y sus tensiones con otros

saberes y además recuperar, en las estrategias de intervención institucionales y comunitarias, el

propio núcleo de saber que la orientación clínica elegida por el cursante plantea.

Los contenidos temáticos correspondientes a las Asignaturas del Área Comunitaria son, en lo

fundamental, comunes a ambas orientaciones. Se diferencian en lo relativo al punto (b)

(explicitado más arriba) en donde cada orientación especifica los contenidos mínimos.

La orientación psicoanalítica contiene las siguientes asignaturas obligatorias:

- Psicología Comunitaria I (1º año)

- Psicología Comunitaria II (2º año)

La orientación sistémica contiene las siguientes asignaturas obligatorias:

- Psicología Comunitaria I (1º año)

- Psicología Comunitaria II (2º año)

5.3. ASIGNATURAS Y DELIMITACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS :

PRIMER AÑO:

1.1. Políticas Salud en Mental I

Análisis de las formas históricas de construcción del Estado y su relación con la generación de

políticas públicas. La cuestión social y las políticas públicas. Concepciones de salud. Sistema de

salud. La situación de la salud en Argentina y los requerimientos a la epidemiología psicosocial. El

campo de la salud mental. Las propuestas de reforma en el campo de la salud mental. Marcos de

legalidad de las prácticas en salud y en salud mental. La construcción social de la realidad.

Comunidades discursivas y de interpretación. Dispositivos de intervención, el campo de lo grupal.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 10

1.2. Metodología de la Investigación I

El lugar de la ciencia y la metodología en el proyecto de la modernidad. Construcción / recorte del

problema o tema. Dimensiones de Análisis. Categorías y conceptos: como se construyen los

hechos. Descripción de diversos métodos de investigación. Discursos y rutinas investigativos.

Condiciones de producción de textos. Los textos argumentativos: la monografía. Transmisión:

Que es un autor y el problema de la transmisión.

1.3. Psicología Clínica I – Contenidos Generales

La práctica clínica en instituciones. Condiciones de posibilidad. Articuladores teóricos fundantes.

La construcción del proceso terapéutico: análisis de la demanda, iniciación del tratamiento,

condiciones de posibilidad para la iniciación de tratamiento. Conflicto- síntoma- patología. El

diagnóstico como problema de la clínica. La dimensión ética.

Estrategias terapéuticas. Intervenciones. Vulnerabilidad psicosocial y estructuración psíquica. El

lugar de lo relacional en la teoría. Problemáticas clínicas emergentes: Por ejemplo: Destitución de

la infancia, Consumo, adicciones, Violencia, Género y salud. Etapas de la vida y problemáticas.

Trastornos alimentarios.

1.3.a - Psicología Clínica I - Orientación Psicoanalítica – Contenidos Específicos

Constitución del sujeto y lazo social. Constitución del sujeto: alienación-separación

El orden filiatorio, su relación al don. Metáfora paterna. La estructura de la Ley. Responsabilidad

subjetiva. Figuras del ataque al lazo filiatorio. Pulsión de muerte e infancia. Lo traumático.

1.3.b - Psicología Clínica I - Orientación Sistémica – Contenidos Específicos

La clínica sistémica, orígenes, presupuestos y corrientes principales. Los grandes saltos: del

individuo a la relación. De la patología a la funcionalidad. De la visión centrada en el

equilibrio/homeostasis a la visión centrada en el cambio/morfogénesis. De las realidades a las

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 11

narrativas. De la intervención al diálogo. La perspectiva clínica en instituciones. La temporalidad

clínica: Crisis, urgencias, emergencias. La construcción del proceso terapéutico: iniciación del

tratamiento. El sistema terapéutico. La creación del contexto terapéutico. Equipo terapéutico.

Estrategias terapéuticas.

1.4. Abordajes Institucionales I – Contenidos Generales

Las organizaciones como redes de relaciones. Los procesos de cambio. Las instituciones Sociales

y de Salud. Estructura y dinámica institucionales. Diagnóstico Institucional y organizacional.

Análisis institucional. Discursividad. Poder. Prácticas. Cuerpo e institución. La especificidad de la

práctica clínica en instituciones y comunidad y en instituciones hospitalarias.

1.4.a - Abordajes Institucionales I - Orientación Psicoanalítica - Contenidos Específicos

La institución y la práctica del psicoanálisis. Los psicoanalistas y las instituciones en la Argentina.

Los efectos de institucionalización en la práctica psicoanalítica. Institución y procesos de

enunciación. El sufrimiento en las instituciones. Instituciones y producción de subjetividad.

Pulsión de muerte e institución. El malestar subjetivo, sufrimiento psíquico y las patologías

institucionales

1.4.b - Abordajes Institucionales I - Orientación Sistémica - Contenidos Específicos

Distintos enfoques y definiciones de organización. Corrientes actuales en diagnóstico

organizacional. La organización como sistema. La organización y el contexto. La cultura de las

organizaciones. La metáfora de red. Red conversacional. El contexto de crisis y su impacto en las

organizaciones. Teoría de las organizaciones. Estructura y proceso. Perspectivas construccionistas

sociales actuales: las organizaciones como redes de conversaciones. Modelos de intervención. La

especificidad de la práctica clínica en instituciones y comunidad y en instituciones hospitalarias.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 12

1.5. Psicología Comunitaria I - Contenidos Generales

Comunidad: diversas concepciones. Diagnóstico comunitario. Modelos y estrategias de

diagnóstico comunitario. Participación Comunitaria y proceso de salud/enfermedad. Sociedad y

comunidad. Población, Sociedad Civil. Espacios y composición. Procesos grupales. Trabajo en

equipo. Dinámicas de Red. Redes, territorios, grupos y equipos. Trama de poder. Saberes y

poderes. Saberes técnicos y saberes comunitarios.

1.5.a - Psicología Comunitaria I - Orientación Psicoanalítica - Contenidos Específicos

Comunidad entre psicología individual y social. Constitución y vicisitudes del lazo social. Los

ideales. El Yo ideal y el Ideal del Yo. La agresividad. La pacificación. La vulnerabilidad como

proceso, sus relaciones con la subjetividad. El malestar y la cultura. Construcción de problemas en

grupos comunitarios. Análisis de la formulación de demandas y sus relaciones con los procesos de

psicopatologización de las demandas sociales.

1.5.b - Psicología Comunitaria I - Orientación Sistémica - Contenidos Específicos

La construcción social de lo colectivo. Generación de contextos colaborativos. Facilitación

sistémica de procesos colectivos. Estructura y proceso. Estrategias de construcción colectiva:

Contexto, sentido, normas, objetivos, criterios de evaluación. Redes formales e informales. El

trabajo en red. La Salud Comunitaria: la superación de la dicotomía entre lo publico y lo privado.

SEGUNDO AÑO:

2.7. Políticas en Salud Mental II

Epidemiología y sufrimiento subjetivo. Proceso de salud-enfermedad-atención. Psicología

sanitaria y epidemiología psicosocial. Concepciones de salud y sus relaciones con las teorías

sociales. Cultura y salud. La construcción social de la identidad profesional. Las "prácticas"

sociales. Las prácticas, los espacios y los actores sociales. Complejidad y simplificación. El

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 13

"hacer" profesional. Control social de la desviación. Representaciones sociales y espacios sociales.

Modelos de estudio de los constructos sociales. Modelos sociopreventivos y de promoción

comunitaria de la salud.

Modelos de prevención: de la educación sanitaria a la promoción de la salud. La

Interdisciplinariedad: Interdisciplina – Multidisciplina -Transdisciplina. El saber/los saberes.

Campos y delimitaciones. Dispositivos de intervención y creatividad. Nuevas demandas, nuevas

intervenciones.

2.8. Metodología de la Investigación II

Las relaciones entre la epistemología y la metodología. Operaciones de especificación del

conocimiento en cada diseño de objeto. Los marcos teóricos. Las definiciones y las tramas

conceptuales. Las operaciones básicas implicadas en el diseño del proceso de investigación. Los

Métodos en Psicología: observación, significación e interpretación.

El paradigma indiciario. Competencias retóricas especificas a la producción de textos. Estrategias

de escritura y ética. Estrategia del texto. El ensayo como forma: ética y método.

2.9. Psicología Clínica II - Contenidos Generales

Estrategias terapéuticas y cura. El lugar de los diagnósticos. Los obstáculos en las prácticas

clínicas. El lugar del terapeuta. Configuraciones del campo de la clínica. Las demandas

institucionales y comunitarias. Las situaciones y patologías "límites" en contextos institucionales y

comunitarios. La psicopatologización de la vida cotidiana y de lo social. Subjetividad,

intersubjetividad y lo social.

2.9.a - Psicología Clínica II - Orientación Psicoanalítica – Contenidos Específicos

Intervenciones terapéuticas y dirección de la cura. La transferencia. Estructuras clínicas: neurosis,

perversión, psicosis. Construcciones de la alteridad. Modos del lazo y sus relaciones con las

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 14

estructuras clínicas. Pulsión de muerte y lazo social. Formas de irrupción del malestar y su

incidencia en la clínica psicoanalítica. Ética y prácticas discursivas. Temporalidad y subjetividad.

2.9.b - Psicología Clínica II Orientación Sistémica - Contenidos Específicos

El posicionamiento terapéutico. Curiosidad, apreciatividad, colaboración. El lugar del terapeuta,

modelos, flexibilidad y creatividad. Las competencias terapéuticas: hablar, escuchar, preguntar.

Eficacia terapéutica. La dimensión ética en la clínica. La terapia de resolución de problemas.

Estrategias y técnicas psicoterapéuticas. La construcción social de la terapia, terapia en equipo, co-

terapia. La clínica de lo "inter". La clínica de lo grupal, de lo familiar y en redes. Diferentes

contextos clínicos: de salud, de lo "social", educativos, participación ciudadana.

2.10. Abordajes Institucionales II - Contenidos Generales

Procesos culturales e institución. Diagnóstico Institucional y organizacional. Las instituciones

sociales y de la comunidad Estrategias de Intervención. Ética e Institución. Modelos de

intervención. Los procesos de cambio. Lo productivo como analizador de la construcción de

identidades colectivas.

2.10.a- Abordajes Institucionales II Orientación Psicoanalítica – Contenidos Específicos

Institución y alteridad. La institución como alojamiento. Dispositivos de trabajo institucional y la

producción de subjetividad. Práctica clínica y dispositivos institucionales. Proyectos terapéuticos.

El malestar en la institución. Procesos de enunciación e institución. La institución como

borramiento de la enunciación.

2.10.b - Abordajes Institucionales II Orientación Sistémica – Contenidos Específicos

Estructura y organización. Lo grupal como proceso complejo. Niveles de análisis y descripción de

lo grupal. Recursividad de lo grupal y lo singular. Diferentes modalidades de trabajo grupal.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 15

Equipo: definiciones conceptuales e instrumentales. El trabajo en equipo: texto y contexto. La

construcción conjunta de sentidos: la “tarea” como articulador en el trabajo en equipo.

“Intervención”, “Perturbación” y “Facilitación”: diferentes perspectivas epistemológicas,

metodológicas y técnicas. La estrategia, el proyecto. La estructura organizativa. Crisis ansiedad,

incertidumbre. Intervención en situaciones de crisis. El desarrollo organizacional a través del

aprendizaje.

2.11. Psicología Comunitaria II – Contenidos Generales

Participación Comunitaria. Estrategias comunitarias. La constitución de los colectivos sociales.

Planificación y evaluación participativas. Modelos, estrategias y técnicas. Epidemiología y

sufrimiento subjetivo. Proceso de salud-enfermedad-atención. Inclusión, exclusión, marginalidad.

Modelos sociopreventivos y de promoción comunitaria de la salud. La investigación en Psicología

Comunitaria. Modalidades de construcción del campo de lo comunitario y efectos en las prácticas

2.11.a- Psicología Comunitaria II Orientación psicoanalítica - Contenidos Específicos

Las planificaciones normativas y estratégicas. Sus concepciones del sujeto y del lazo. Prácticas

comunitarias y producción de subjetividad. Condiciones de posibilidad de las prácticas

comunitarias y su relación con la clínica y la emergencia de subjetividad. Exclusión y pulsión de

muerte. Las figuras de la alteridad y la constitución de los peligros sociales. Análisis de las

categorías sociales de peligrosidad, riesgo y vulnerabilidad. Vulnerabilidad y subjetividad.

Patologización del sufrimiento subjetivo y psicologización de la demanda social.

2.11.b - Psicología Comunitaria II - Orientación Sistémica - Contenidos Específicos

Psicología Social Comunitaria Latinoamericana. Los campos de intervención. Desarrollo social

local. Planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones. Planificación y evaluación

participativas. Modelos de fortalecimiento comunitario: del “empowerment” a la “construcción

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 16

conjunta de oportunidades”. Nuevas configuraciones familiares. Niños y adultos en la calle.

Maltrato, abandono, violencia familiar, institucional y social. “Nuevas Patologías” que afectan la

Salud. La cuestión de género. Vulnerabilidad y exclusión. Comunidades vulnerables. Tribus

Urbanas. Poblaciones migrantes. Incremento de la población de tercera edad. Los espacios de los

jóvenes y los jóvenes sin espacio. Migraciones. Desempleo y flexibilización laboral. Nuevas

organizaciones sociales. Ecología Ambiental y Ecología Social. Hábitat. Construcción del espacio

habitado.

5.4. EVALUACIÓN :

Para el seguimiento del proceso y sus resultados se proponen en cada asignatura las siguientes

instancias de evaluación:

- del proceso de enseñanza - aprendizaje

- de la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades

- del desenvolvimiento en las actividades de reflexión y discurso grupal

- de las producciones

Condiciones de regularización de las asignaturas: 75% de asistencia

Condiciones de aprobación de las asignaturas: presentación de un trabajo escrito, individual de

acuerdo a la consigna que el docente responsable de la asignatura establezca.

5.5. OTROS REQUISITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS:

5.5.1. Residencia:

La residencia consiste en el ejercicio de prácticas profesionales específicas, que articulen la

formación teórica con el acto profesional y que acompañarán transversalmente el cursado de las

asignaturas.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 17

La Residencia es un espacio jerarquizado de formación en el cual las prácticas y la revisión de las

mismas producen nuevos conocimientos, preservando la recursividad entre acción/reflexión. El

cuerpo docente se encuentra a cargo del acompañamiento en terreno y de la supervisión directa de

los procesos que se desarrollan, donde el seguimiento tiene un doble carácter: no sólo del cursante

en cuanto a la complejidad y dificultad de la práctica que está en condiciones de sostener sino

también en cuanto a los procesos que se producen en los espacios de prácticas. Seleccionar los

espacios de prácticas implica una elaboración de criterios que la carrera construye en el

seguimiento de procesos locales (diagnóstico), la evaluación de las posibilidades de construcción

de prácticas que no reproduzcan la desubjetivación, la construcción de estrategias que aporten al

trabajo interdisciplinario y a la aparición de actores sociales por fuera de lo instituido. Precisar

estos aspectos implica un análisis de los procesos sociales/institucionales en lo local y de sus

lógicas de construcción (colectiva). Esto, por lo tanto, implica un nivel de gestión de la Carrera en

los distintos lugares de práctica.

En el acompañamiento del cursante en la práctica en terreno tiene un lugar privilegiado el tutor. Su

función posibilita un ordenamiento de los niveles de complejidad de la práctica y los espacios

privilegiados de intervención.

El alumno deberá elegir las prácticas, según la orientación psicoanalítica o sistémica.

La práctica de Residencia será evaluada teniendo en cuenta: 75% de asistencia, cumplimentación

de las tareas recomendadas, capacidad para el trabajo en equipo, responsabilidad en dicho

cumplimiento y la capacidad de respuesta autónoma. A tal fin los docentes, conjuntamente con los

tutores, realizarán una evaluación específica al finalizar el primer año de residencia; esto habilitará

al cursante a la presentación de los trabajos finales de las asignaturas del 1° año y a acceder al

segundo año de la residencia. Al finalizar el 2° año de cursado se realizará una nueva evaluación

de la residencia; esto habilitará al cursante a la presentación de los trabajos finales de las

asignaturas del 2° año.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 18

Los espacios de práctica seleccionados se habilitarán a tal fin luego de la correspondiente

realización y aprobación de los Convenios por parte de la Universidad Nacional de Rosario.

La aprobación de la Residencia del año correspondiente será requisito para la presentación de las

evaluaciones de las asignaturas del mismo año, tanto en el primer como en el segundo año.

a) Orientación Psicoanalítica:

Contiene los siguientes espacios de formación:

1-Reflexión clínica institucional: La reflexión clínica institucional es un espacio de retorno sobre

la práctica donde se anuda una doble articulación: teórico práctica y clínico institucional. Este

espacio tiene como finalidad:

a) pensar la clínica en instituciones y comunidades abordando los circuitos mismos que producen

un paciente o una problemática y, desde allí, reflexionar sobre las consecuencias que estos tienen

en nuestra clínica.

b) reflexionar sobre las prácticas institucionales tanto en función de una analítica del poder como

de las condiciones de subjetivación que propician.

c) producir una apertura a nuevas estrategias que reformulen las problemáticas.

Desde este marco conceptual los cursantes semanalmente vuelcan sus prácticas y las reformulan

grupalmente con el acompañamiento de un docente.

2-Sección clínica: Presentación de un recorte de material clínico articulado desde una

interrogación que hace tope y causa una interpelación a la teoría. Se van delimitando así ejes

temáticos a investigar. La supervisión es externa a la carrera a través de un listado de profesionales

invitados (docentes, investigadores, psicoanalistas de reconocida trayectoria).

3- Reuniones interdisciplinarias de discusión: en las mismas se abordan:

1) estrategias de tratamiento.

2) modos de intervención.

3) construcción, desarrollo y evaluación de dispositivos.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 19

b) Orientación Sistémica:

Contiene los siguientes diseños sistémicos:

1- Observación de sesiones en Cámara Gesell: a la observación de sesiones realizadas en Cámara

Gesell (sean reales o simuladas) sigue la tradición de la transmisión "artesanal" de destrezas

("hacer" y revisar la acción durante el hacer) que caracteriza a los enfoques postmodernistas

actuales. Este espacio permite -además de la incorporación de herramientas técnicas- el temprano

desarrollo de las habilidades clínicas personales del cursante. Los diferentes niveles y formas de

participación que se generan en estos espacios construyen diversos modos de inclusión y reflexión

clínica.

2- Co-terapia: la participación, junto a un Docente formador, en la práctica de la co-terapia implica

un grado de compromiso y complejidad mayor que la de participar en la observación de sesiones.

La co-terapia implica un compromiso más complejo, en tanto el cursante está ante una doble tarea:

la de la asistencia clínica en sí misma y la de cooperar en equipo. Este es un espacio privilegiado

para la reflexión acerca de las habilidades clínicas y los contextos de colaboración.

3- Juegos de Simulación y Exploración: este tipo de diseño de formación se conecta con la

tradición de los métodos psicodramáticos, las dinámicas grupales y las experiencias vivenciales de

la Gestalt. Se basan en la construcción de espacios intermediarios en los que el cursante pueda

explorar y poner a prueba sus habilidades y destrezas personales en la tarea clínica.

4- Equipo reflexivo: este es un diseño de mayor complejidad, en el que el cursante revisa sus

propias experiencias narrativas clínicas y aprende las herramientas necesarias para la construcción

de contextos colaborativos. Este es el ámbito de reflexión para todas las prácticas clínicas, en el

cual se incorporan las herramientas reflexivas y la deconstrucción/reconstrucción de las narrativas

clínicas.

5- Multi-visión clínica: este es un diseño alternativo a la supervisión clínica y está orientado a la

exploración conjunta de las dimensiones posibles del “caso” y sus alternativas. Esta coordinado

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 20

por un clínico experimentado que suma sus narrativas y visiones de la situación a la del/los

terapeuta/s colaborando a incrementar las alternativas y recursos.

6- Talleres de reflexión: los talleres son espacios de conversación y comprensión en los que un

tema se profundiza y se explora en sus dimensiones posibles. Estos talleres son actividades en las

que, a través de la participación y el compromiso personal, se produce, el aprendizaje de la

coordinación de los mismos permitiendo su incorporación como herramienta para el trabajo

institucional y/o comunitario.

5.5.2. - Trabajo Final:

La carrera de posgrado de Especialización en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria

concluye con el trabajo escrito final individual cuyo objetivo es la aplicación de los conocimientos

específicos adquiridos en la carrera en un trabajo profesional o de investigación de un problema o

tema acotado elegido por el alumno, que implique el planteo del mismo, el desarrollo de los

estudios correspondientes y las consideraciones finales y/o contribuciones al problema o tema

elegido. El alumno deberá demostrar a través de este trabajo final su capacidad y competencia en

las actividades profesionales realizadas, así como el cumplimiento del Perfil de Formación

propuesto. Deberá cumplir con los requisitos académicos en cuanto al uso adecuado de métodos y

técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e

información y claridad en la redacción.

El Tribunal será designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de la Comisión

Académica de la Carrera. Estará integrado por tres miembros expertos en el tema a examinar y un

suplente. Tendrán a su cargo la evaluación del trabajo escrito. Esta forma de evaluación no

requiere defensa pública, oral del mismo.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 21

5.5.3- Taller de Seguimiento de Trabajo Final:

Se llevará a cabo una vez regularizadas las asignaturas del Segundo Año de la Carrera,

acompañando la elaboración del Trabajo Final. Su cursado tendrá carácter opcional.

6.- ASIGNACIÓN HORARIA Y CORRELATIVIDADES :

Sistema de correlatividades: para el cursado de las asignaturas del segundo año se debe de haber

completado el cursado de las de primer año y la aprobación de la Residencia; para la aprobación de

las asignaturas del segundo año se deben tener aprobadas las asignaturas del primer año.

Código Requisito Académico Carga

horaria semanal

Semanas al año

Carga horaria Total

Correlatividades

PRIMER AÑO

1.1 Políticas en Salud Mental I 2.30 hs. 20 50 1.6

1.2 Metodología de la Investigación I 1hs. 20 20 1.6

1.3 Psicología Clínica I (*) 3 hs. 20 60 1.6

1.4 Abordajes Institucionales I (*) 2 hs. 20 40 1.6

1.5 Psicología Comunitaria I (*) 2 hs. 20 40 1.6

1.6 Residencia I (*) 10 hs. 29 290 1.6

Carga Horaria Total Primer Año 500 hs.

SEGUNDO AÑO

2.7 Políticas en Salud Mental II 2.30 hs. 20 50 1.1-1.2-1.3-1.4-1.5-1.6-2.12

2.8 Metodología de la Investigación II 1hs. 20 20 1.1-1.2-1.3-1.4-1.5-1.6-2.12

2.9 Psicología Clínica II (*) 3 hs. 20 60 1.1-1.2-1.3-1.4-1.5-1.6-2.12

2.10 Abordajes Institucionales II (*) 2 hs. 20 40 1.1-1.2-1.3-1.4-1.5-1.6-2.12

2.11 Psicología Comunitaria II (*) 2 hs. 20 40 1.1-1.2-1.3-1.4-1.5-1.6-2.12

2.12 Residencia II (*) 10 hs. 29 290 1.1-1.2-1.3-1.4-1.5-1.6-2.12

Carga Horaria Total Segundo Año 500 hs.

2.13 TRABAJO FINAL 2.12

Carga Horaria Total de la Carrera 1000 hs

(*) a-Orientación Psicoanalítica; b-Orientación Sistémica

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 22

ANEXO II – RESOLUCIÓN N º 026/2012 C.D.

REGLAMENTO

ARTICULO Nº 1 : La Carrera de Posgrado de Especialización en PSICOLOGIA CLINICA,

INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA está radicada en la Facultad de Psicología de la

Universidad Nacional de Rosario y se regirá por las normas reglamentarias establecidas por la

UNR y por el presente reglamento.

ARTICULO Nº 2 : La Dirección Académica de la Carrera de Especialización en Psicología

Clínica, Institucional y Comunitaria será ejercida por un (1) Director designado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Psicología a propuesta de la Secretaría de Estudios de Posgrado y del

Decano de la Facultad de Psicología de la UNR.

ARTICULO Nº 3 : La carrera contará con una Comisión Académica designada por el Consejo

Directivo de la Facultad de Psicología, a propuesta de la Secretaría de Estudios de Posgrado y del

Decano de la Facultad de Psicología de la UNR, e integrada por tres (3) miembros titulares y tres

(3) miembros suplentes de reconocida trayectoria académica y de formación profesional. Se

considera importante la participación en la misma de miembros no pertenecientes a esta Facultad.

El Director Académico de la Carrera integrará y coordinará la Comisión Académica, participando

con voz y voto.

ARTÍCULO Nº 4 : La Carrera de Especialización contará con una Comisión Externa Asesora,

compuesta por dos (2) miembros titulares y un (1) suplente, designado por el Consejo Directivo a

propuesta del Decano de la Facultad de Psicología. Esta comisión estará compuesta por

reconocidos y meritorios catedráticos, especializados en las temáticas propias de la Carrera.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 23

ARTICULO Nº 5 : La designación del Director, de la Comisión Académica y de la Comisión

Asesora Externa de la carrera tendrá una vigencia de cuatro (4) años consecutivos.

ARTICULO Nº 6 : Serán funciones del Director de la Carrera:

a) convocar las reuniones de la Comisión Académica de la carrera y participar en ellas.

b) elevar al Consejo Directivo de la Facultad todo trámite que requiera resolución de aquel.

c) planificar cada año lectivo las actividades propias de la carrera.

d) solicitar el aval de las Comisiones de Ética, Bioética y/o Bioseguridad en relación con las tareas

desarrolladas por los alumnos de la carrera, cuando la naturaleza de éstas lo requiera.

d) controlar el cumplimiento de los trámites administrativo-académicos inherentes a la carrera.

e) informar periódicamente sobre la marcha de la carrera a la Secretaría de Posgrado de la Facultad

de Psicología.

f) recomendar a la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología, todas las actuaciones

necesarias para la buena marcha de la carrera.

g) organizar la documentación necesaria para los procesos de acreditación / reacreditación y

categorización de la Carrera cuando se realicen las convocatorias a tal efecto.

h) realizar periódicamente una evaluación interna del funcionamiento de la carrera, que permita

efectuar ajustes y modificaciones tanto en el Plan de Estudios como en el Reglamento con el fin de

controlar y actualizar el desarrollo de las actividades.

i) ser el responsable de los contactos con las instituciones extrauniversitarias con las que se

realicen convenios para el desarrollo de residencias, pasantías o prácticas profesionales

ARTICULO Nº 7 : Serán funciones de la Comisión Académica de la Carrera:

a) colaborar con el Director de la carrera cuando éste lo requiera.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 24

b) asesorar y tener función de contralor respecto de los mecanismos de supervisión del

cumplimiento de los Plan de Estudios y Reglamento vigentes.

c) actuar como órgano de admisión a la carrera. Los dictámenes que emita luego de examinar la

documentación presentada por el aspirante y de realizar una entrevista personal cuando lo

considere necesario, deberán ser fundados y serán inapelables. Los dictámenes deberán ser

comunicados fehacientemente a los aspirantes.

d) aprobar al Director / Co-Director del Proyecto y Trabajo Final.

e) proponer al Consejo Directivo la constitución de los tribunales de evaluación para los Trabajos

Finales con que culmina la carrera.

f) estudiar, recomendar o rechazar los pedidos de equivalencia.

g) estudiar, recomendar o rechazar las solicitudes de prórroga para la presentación del Trabajo

Final, así como la suspensión de cursado, estipulando los plazos correspondientes.

h) garantizar la realización de los trámites de cobertura de ART a los cursantes cuyas prácticas se

realicen en espacios donde no revistan contratación laboral.

El Director y la Comisión Académica instrumentarán mecanismos de supervisión y seguimiento

que consideren al mejoramiento continúo de la Carrera, con el criterio de llevar adelante las

actualizaciones necesarias que posibiliten dar respuesta a las problemáticas que la práctica en los

ámbitos institucionales y comunitarios plantea, tanto en sus aspectos estrictamente académicos

como de gestión. Se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de los alumnos y supervisión del

desempeño de los docentes. Se establecerán dispositivos de consultas de opinión de los alumnos

(al menos uno por año de cursado) y de presentación de memorias periódicas de las actividad de

los docentes. Se habilitará un registro de seguimiento de inserción de los egresados de la Carrera.

Toda esta información será utilizada para la evaluación permanente de la Carrera.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 25

ARTICULO Nº 8 : Serán funciones de la Comisión Asesora Externa:

a) contribuir acerca de los posibles desarrollos y nuevas propuestas ante situaciones problemáticas

planteadas.

b) asesorar sobre el contenido de las asignaturas y sugerir nuevos contenidos.

c) emitir opinión sobre aspectos que los miembros de la carrera consideren de utilidad para su

mejoramiento.

ARTICULO Nº 9 : La Carrera cuenta con dos orientaciones optativas para el cursado de las

asignaturas de las Áreas Clínica, Institucional, Comunitaria y de las Residencias. El alumno podrá

optar por la Orientación Psicoanalítica o por la Orientación Sistémica. Esta opción implica

también el seguimiento y la evaluación de las prácticas.

ARTÍCULO Nº 10 : Las Orientaciones Psicoanalítica y Sistémica contarán con un Coordinador

para cada una de ellas. Los mismos deberán contar con estudios de Posgrado o Currículum Vital

equivalente y experticia en el área específica. Serán designados por el Consejo Directivo a

propuesta del Decano de la Facultad de Psicología, por un período de cuatro (4) años.

ARTÍCULO Nº 11 : Serán funciones de los Coordinadores:

a) asesorar al Director en cuanto a los ajustes necesarios de acuerdo al diagnóstico de las

condiciones de cada cohorte

b) coordinar las prácticas de los alumnos

c) proponer los lugares de prácticas para cada uno de los cursantes

d) establecer las propuestas de trabajo y sugerir la necesidad de nuevos convenios

e) realizar el seguimiento de los alumnos y la articulación entre las necesidades de las prácticas,

los contenidos de las asignaturas y los espacios de formación. Para esto cuenta con docentes

responsables del acompañamiento en terreno de los cursantes y tutores.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 26

f) mantener contacto con los directores de Trabajo Final a fin de realizar un seguimiento de la

elaboración de dichos trabajos en el tiempo requerido.

ARTICULO Nº 12 : Los Tutores se designarán para el acompañamiento de los cursantes en los

espacios de práctica, teniendo en cuenta la complejidad de la misma y privilegiando el

acompañamiento de aquellos cursantes que residen y realizan sus prácticas en otras ciudades. El

lugar de los tutores será cubierto mediante una selección según necesidades y criterios establecidos

por la Comisión Académica y Director de la Carrera de acuerdo al perfil de formación propuesto

por el Plan de Estudios de la Carrera.

ARTICULO Nº 13 : Se estipulará en cada llamado a inscripción el número mínimo y máximo de

cursantes de acuerdo a las condiciones requeridas para el buen funcionamiento.

ARTICULO Nº 14 : La selección de los cursantes será resuelta por el Comité Académico,

mediante dictamen exhaustivamente fundado en cada caso. Se evaluarán las aptitudes de los

aspirantes, considerando sus antecedentes académicos, prácticas realizadas y posicionamiento en

torno a las prácticas.

Las instancias a cumplimentar para el ingreso a la Carrera serán dos:

a) Requisitos para la Inscripción:

• Nota dirigida al Decano/a de la Facultad de Psicología de la UNR, solicitando la inscripción a

la Carrera de Especialización en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria

• SUR 1

• Una foto 4 por 4 color, de frente y con fondo blanco

• Fotocopia legalizada anverso y reverso del Título de grado

• Fotocopia legalizada del Documento Nacional de Identidad

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 27

• Fotocopia legalizada de la Partida de Nacimiento

• Currículum Vitae (declaración Jurada)

• Constancia de matriculación en el Colegio de Psicólogos correspondiente.

• En caso de alumnos de habla no española deberán presentar certificación probatoria de

conocimiento idóneo de español

b) Requisitos para la Admisión:

• Presentar un escrito explicitando su recorrido profesional, expectativas y requerimientos de

formación, así como las temáticas específicas de su interés.

• Mantener entrevistas personales. Se evaluarán las aptitudes de los aspirantes (antecedentes

académicos, de prácticas y posicionamiento en torno a las prácticas) y se dejará registro del tema

previsto para el Proyecto de Trabajo Final. Del mismo modo se dejará constancia de su

conocimiento del Plan de Estudios y Reglamento de la carrera.

• La admisión de los postulantes será resuelta por la Comisión Académica de la carrera mediante

dictamen fundamentado y fehacientemente notificado.

ARTICULO Nº 15 : Finalizado el proceso de admisión de los cursantes se establecerán los

lugares de prácticas, considerando los convenios que la Carrera tiene con los organismos públicos

pertinentes y la orientación elegida. En la evaluación de ingreso se considera cuáles son los

recorridos de prácticas realizadas por el graduado y cuál es el perfil de la misma que se propone

profundizar. En función de esto se propondrá el lugar de práctica, tomando en cuenta los espacios

en donde la Carrera ya se encuentra desarrollando su experiencia institucional y/o comunitaria. Se

privilegiará, en lo posible, que los cursantes compartan espacios comunes de práctica, ya que esto

enriquecerá la experiencia. Dos situaciones particulares a considerar: por un lado la de los

cursantes que viven y realizan su práctica profesional en otras localidades, con lo cual el lugar de

práctica se definirá teniendo en cuenta esta realidad y por otro lado el de aquellos que ya están

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 28

insertos formalmente en el sistema de salud/educación/promoción social, comunitaria/ judicial. En

este caso, si la institución donde trabaja cubre las condiciones que la carrera considera pertinentes

para desarrollar la práctica, se podrá realizar un convenio con la dependencia correspondiente. En

el transcurso de la carrera el cursante podrá tramitar una rotación a otro espacio de práctica (local,

nacional o internacional). En tal caso la rotación será autorizada y realizada por convenio con la

institución que reciba al cursante. Serán condiciones para acceder a la misma que el perfil de

práctica sea pertinente y que no se extienda por un tiempo mayor a un mes.

ARTICULO Nº 16 : Para la realización de las prácticas el alumno deberá estar matriculado en el

Colegio de Psicólogos correspondiente.

ARTICULO Nº 17 : El alumno deberá cumplimentar con un 75% de asistencia para poder acceder

a las instancias de evaluación final de cada asignatura. Cada exigencia académica será aprobada en

forma individual, mediante la presentación de un trabajo escrito, respetando el régimen de

correlatividades establecidas en el Plan de Estudios de la Carrera. El cursante tendrá un plazo

máximo de seis (6) meses para la entrega del trabajo final de la asignatura. En cuanto a la práctica

clínica (Residencia), esta será evaluada teniendo en cuenta:

a) 75% de asistencia

b) cumplimentación de las tareas recomendadas

c) capacidad para el trabajo en equipo

d) responsabilidad en dicho cumplimiento y la capacidad de respuesta autónoma.

La aprobación de la Residencia del año correspondiente será requisito para la presentación de las

evaluaciones de las asignaturas del mismo año, tanto en el primer como en el segundo año.

ARTICULO Nº 18 : Los exámenes, la confección de las actas de exámenes y las escalas de

calificaciones se regirán por las reglamentaciones vigentes en la Universidad Nacional de Rosario.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 29

ARTICULO Nº 19: Al finalizar el primer año de cursado y habiendo aprobado la Residencia, el

cursante deberá presentar, como producto de la Asignatura Metodología I, un Ante-Proyecto de

Trabajo Final, adjuntando el Currículum Vitae del Director / Co-Director y la nota en la que

éste/os acepta/n cumplir con esa función y avala/n la presentación.

ARTICULO Nº 20 : Una vez aprobadas las Residencias y cursadas la totalidad de las asignaturas

en forma regular el cursante deberá presentar, en un plazo no mayor de seis (6) meses el Proyecto

de Trabajo Final con nota de aval del Director/Co-director.

ARTICULO Nº 21 : Serán funciones del Director del Trabajo Final:

a) asesorar y orientar al alumno en la elaboración del Proyecto y del Trabajo Final

b) presentar un informe final evaluando el proceso de elaboración del Trabajo Final

c) aconsejar fundadamente a la Comisión Académica de la Carrera acerca del otorgamiento de

equivalencias, así como asesorarla en toda otra recomendación sobre el accionar del alumno que

considere pertinente.

d) avalar toda presentación que el alumno realice ante las autoridades de la carrera.

Serán funciones del Co-Director de Trabajo Final colaborar con el Director con todos los aspectos

y tramitaciones correspondientes al recorrido académico del alumno, en la orientación de la

elaboración del Trabajo Final así como en relación con aspectos propios del recorrido académico

del alumno.

ARTICULO Nº 22 : El Trabajo Final, con cuya aprobación culmina la carrera, tendrá las

siguientes características:

a) Deberá ser un trabajo integrador, de autoría individual, sobre algunas de las problemáticas,

temáticas o áreas (teóricas o prácticas) desarrolladas en el Plan de Estudios de la carrera.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 30

b) Deberá presentarse conforme al siguiente esquema:

- Carátula: nombre de la universidad y la facultad a la que pertenece; nombre de la carrera cursada;

nombre del Trabajo Final; nombre y apellido del autor; año de presentación del trabajo; nombre

del Director y Co-Director del Trabajo Final.

- Resumen: de hasta 200 palabras.

- Introducción: incluirá el recorte del problema, la dimensión de análisis del mismo, el marco

conceptual, los objetivos o interrogantes planteados y una aproximación metodológica.

- Cuerpo del Trabajo: Tema. Desarrollo, teniendo en cuenta la elección del tema, desde la

caracterización de la práctica, por qué resultaría de interés para la práctica que se está realizando,

preguntas o interrogantes que plantee el tema en cuestión, qué conceptos pone en juego la

interrogación y su respectivo desarrollo.

- Conclusiones: conclusiones, argumentaciones, apertura de nuevos interrogantes, nuevos

problemas, reflexiones.

c) El Trabajo Final ha de ser presentado de forma impresa y encuadernado o anillado, en hojas

tamaño A4, espacio interlineal 1.5, con los siguientes márgenes: 2.5cm de todos los márgenes y

3,5cm del margen izquierdo, respetando las reglas académicas tradicionales de escritura. Deberá

utilizarse el mismo criterio de citas bibliográficas en todo el trabajo, de acuerdo a las normas

habituales de publicación.

d) El autor debe presentar ante la Secretaría de Estudios de Posgrado de la Facultad de

Psicología de la Universidad Nacional de Rosario:

- Seis (6) ejemplares del trabajo Final, encuadernados o anillados.

- Una copia en formato digital.

- Una nota del alumno dirigida al Decano y mediante su intermedio a la Comisión Académica de

la Carrera, diciendo que se hace entrega de seis (6) ejemplares del Trabajo Final titulado “...”, bajo

la dirección de “...”.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 31

- Una nota del Director del Trabajo Final dirigida al Decano y mediante su intermedio a la

Comisión Académica de la Carrera, diciendo que AVALA la presentación del Trabajo Final el

cuál dirige.

ARTICULO Nº 23 : El Trabajo Final deberá ser presentado dentro del plazo de DOS (2) años,

contados a partir de la finalización del cursado regular de la carrera. En ese transcurso podrá

concurrir al Taller de Seguimiento de Trabajo Final, cuya asistencia es opcional.

ARTICULO Nº 24 : Se podrá conceder una prórroga máxima de seis (6) meses para la

presentación definitiva del Trabajo Final. La prórroga deberá ser solicitada por el cursante con el

aval del Director del Trabajo Final, una vez cumplidos los dos (2) años estipulados en el artículo

23, y podrá ser otorgada siempre y cuando no extienda la finalización de la carrera más allá de los

cinco (5) años desde la fecha de admisión a la misma.

ARTICULO Nº 25 : Los jurados deL Trabajo Final serán designados por el Consejo Directivo de

la Facultad a propuesta de la Comisión Académica de la Carrera. El Jurado deberá estar integrado

por tres (3) miembros titulares y un (1) suplente, que cumplan los mismos requisitos indicados

respecto de los Directores / Co-Directores del Trabajo Final.

ARTÍCULO Nº 26 : Serán tareas del Jurado del Trabajo Final examinar el trabajo presentado, que

podrá ser aprobado, aprobado sujeto modificaciones o rechazado, en un plazo no mayor de sesenta

(60) días corridos por voto individual y fundado de cada uno de los miembros del Jurado. Si los

dictámenes no fueran unánimes en la aprobación del Trabajo Final, la aprobación o el rechazo se

decidirá por simple mayoría.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 32

En el caso en que el Jurado realice un pedido de modificaciones, el mismo deberá ser

cumplimentado en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días, a partir de la notificación del

dictamen, para su presentación definitiva.

En el caso de ser rechazado el Trabajo Final por dictamen fundado, el alumno podrá optar por

rehacerlo y contará con un plazo de noventa (90), días a partir de la notificación del dictamen, para

su presentación.

La nueva presentación del Trabajo Final iniciará un nuevo trámite similar al anterior y respetará

los plazos y términos indicados para la primera presentación. En esta segunda oportunidad no

habrá posibilidad de rehacer el Trabajo Final. El alumno que no opte por rehacer su Trabajo Final

perderá su condición de tal dentro de la carrera y lo mismo ocurrirá con quien, habiéndolo

modificado, reciba un nuevo dictamen negativo.

ARTICULO Nº 27 : La evaluación del Trabajo Final deberá hacerse por dictamen fundado y la

nota de aprobación se expresará de acuerdo con la escala general de evaluación vigente en la

Universidad Nacional de Rosario. Cuando la evaluación concluya con un dictamen desaprobatorio,

no se incluirá nota. Todas las decisiones del Jurado serán inapelables.

ARTICULO 28 : A los fines de la evaluación de los Trabajos Finales se recomiendan a los

evaluadores los siguientes criterios:

- Pertinencia del tema elegido con relación a la especialidad en Psicología Clínica, Institucional y

Comunitaria y la o las epistemología/s abordadas desde la misma.

- Relevancia e impacto del problema desarrollado.

- Claridad en el planteamiento del tema / problema, especificidad de los objetivos, hipótesis o

supuestos desde donde se va a abordar el trabajo.

- Congruencia, relevancia y pertinencia con que se desarrollan y explicitan las diversas teorías que

sirvan como marco teórico.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA · Quienes cumplimenten de los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de

1.987 – 25º Aniversario – 2.012

“Creación de la Facultad de Psicología”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO / FACULTAD DE PSICOLOGIA RIOBAMBA 250 BIS / 2000 ROSARIO / REPUBLICA ARGENTINA

Resolución Nº 026/2012 C.D. 33

- Pertinencia y relevancia de la bibliografía utilizada.

ARTICULO Nº 29 : El título de Especialista en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria

tendrá carácter exclusivamente académico y el diploma correspondiente será emitido por la

Universidad de conformidad con las ordenanzas vigentes.

ARTÍCULO Nº 30 : Aquellas circunstancias no contempladas en el presente Reglamento serán

resueltas por la Comisión Académica de la carrera.