universidad nacional de cordoba - fcm · tiempo real entre usuarios que viven o trabajan en lugares...

64
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA CÁTEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACIÓN “PARTICIPACION, INTERES Y UTILIZACION DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA“ ESTUDIO REALIZADO EN LOS LICENCIADOS EN ENFERMERIA DEL HOSPITAL DR. PABLO SORIA SAN SALVADOR DE JUJUY EN EL PERIODO JUNIO NOVIEMBRE 2011 AUTORA: FLORA JAVIERA BARBOZA MARINA SOFIA DONATA FLORES

Upload: ngoliem

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

CÁTEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“PARTICIPACION, INTERES Y UTILIZACION DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA“

ESTUDIO REALIZADO EN LOS LICENCIADOS EN ENFERMERIA DEL HOSPITAL DR. PABLO SORIA SAN SALVADOR DE JUJUY EN EL PERIODO JUNIO –NOVIEMBRE 2011

AUTORA: FLORA JAVIERA BARBOZA

MARINA SOFIA DONATA FLORES

2

DATOS DE LAS AUTORAS:

MARINA SOFÍA DONATA FLORES

Enfermera, 42 años, vive en Fraile Pintado, Departamento de Ledesma, de la provincia de Jujuy.

Auxiliar de Enfermería, egresada de la Cruz Roja, Filial Morón de la provincia de Buenos Aires en el año 1993.

Egresada del Instituto Superior “Dr. Guillermo Cleland Paterson” en el año 2008.

Cuenta con especialización en Neonatología, en cuidados intensivos del Recién Nacido Prematuro, y en Traslado de Emergencia con pasantía realizada en el Hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de Jujuy.

Actualmente se desempeña en el Hospital Presbítero Escolástico Zegada de la ciudad de Fraile Pintado en el servicio de Maternidad – Pediatría en turno rotativo.

FLORA JAVIERA BARBOZA

Enfermera, 56 años vive en San Salvador de Jujuy, Departamento General Manuel Belgrano, de la provincia de Jujuy.

Auxiliar de Enfermería egresada de la Escuela de Enfermería “Dr. Guillermo Cleland Paterson de la provincia de Jujuy, en el año 1993.

Egresada en el Instituto Superior “Dr. Guillermo Cleland Paterson” en el año 2008.

Desde el año 1978 al 1996 se desempeñó en el Hospital Presbítero Escolástico Zegada de Fraile Pintado- Ledesma – Jujuy en distintos servicios como enfermera operativa.

Desde el año 2000, a la actualidad en el Hospital San Roque en el servicio de Tisiologia TBC-Tuberculosis. .

3

AGRADECIMIENTO:

Con la presentación del informe de investigación “participación, interés y utilización de la investigación científica “nos enriquecimos en conocimiento en el proceso de cada uno de sus capitulo nosotras las investigadoras queremos dejar constancia. Con gran aprecio y respetó expresamos nuestro más sincero reconocimiento y agradecimiento a la Licenciada Mirta Piovano y a todo el cuerpo docente que la acompaña, en especial a la Licenciada Valeria Soria, por su valioso aporte y orientaciones en la realización del presente informe de investigación y por todo el tiempo extra dedicado al grupo.

Su apoyo y confianza en nuestro trabajo y su capacidad para guiar nuestra idea han sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de este informe, sino también en nuestra formación como investigadora.

Y por supuesto a todos los Licenciados entrevistado por su especial colaboración y a la institución de referencia, que sin su apoyo hubiera sido imposible llevar a cabo este trabajo

Muchas gracias a todos

.

4

INDICE

Contenido Pág.

Prologo…………………………………………………………………………...5

Capítulo I: ……………..……………………………………...…………………6

Introducción:…………………………………………………………………….7

Capítulo II: materiales-métodos………………………………………….......37

Capítulo III: resultados……………………………………….……………......40

Capítulo IV: discusión…….………….…………………………………….....48

Bibliografía……………………………………………………………….…….55

Anexo…………………………………………………………………………...59

5

PROLOGO

El presente informe realizado en base al proyecto de la autora Norma Beatriz Muruchi de la Provincia de Mendoza sobre la participación, interés y utilización de la investigación científica en enfermería, tuvo como objetivo fundamental el de propiciar nuevos conocimientos en el área.

La realidad del mundo actual revela que sin ciencia ni tecnología es difícil lograr el desarrollo económico y social. Y frente a esto la enfermería como profesión humanística no puede prescindir de dicho conocimiento, para lo cual debe valerse de la investigación científica.

La administración de los cuidados de enfermería se nutre tanto de los propios conocimientos, desarrollados a través de la investigación en enfermería como del aporte brindado por diversas disciplinas científicas.

Este informe trata de promover la participación, interés y utilización de la investigación científica en enfermería de acuerdo a las demandas de los cambios sociales de la población.

El objetivo central de esta investigación fue conocer la participación, interés y utilización de la investigación científica que se generan en la práctica cotidiana en los licenciados en enfermería del hospital Dr. Pablo Soria

El presente informe consta de cuatro capítulos fundamentales:

Capitulo nº1: introducción; se determino problema, fundamentación, variables, objetivos y marco teórico.

Capitulo nº2: material y método, se estableció, tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo y muestra y técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Capitulo nº3: resultados: presentación de tablas y gráficos de cada una de las variables en estudio.

Capitulo nº 4: discusión, conclusión y recomendaciones.

6

CAPÍTULO I

7

INTRODUCCION

La globalización de la información es un fenómeno que afecta a todas las disciplinas, e implica un intercambio y transferencia del saber e información en formato digital en tiempo real entre usuarios que viven o trabajan en lugares lejanos.

La realidad del mundo actual revela que sin ciencia ni tecnología es difícil lograr el desarrollo económico y social. Esta realidad tiene plena validez para las ciencias y tecnología de la salud, ya que a medida que éstas se desarrollen, contribuirán en forma importante al bienestar económico y social de los países.

De acuerdo a lo expuesto, se puede apreciar la transcendental importancia que en la actualidad tiene la investigación científica, asimismo la economía mundial basada en el conocimiento, la velocidad de su recambio, la vinculación entre productores y consumidores de ese conocimiento, así como la articulación entre innovación, ciencia y tecnología son entre otras algunas características y desafíos presentes en la sociedad actual.

Sin duda ésta demanda recae en los grupos de profesionales que procuran mantener una educación continua o permanente para reforzar competencias que le permiten desenvolverse en un mundo cambiante que los enfrenta a diario, con situaciones imprevistas, retos nuevos, etc.

En éste escenario, donde el conocimiento juega un papel relevante en la construcción de las sociedades, los órganos de difusión científica constituye herramientas de trabajo indispensables para el desarrollo efectivo de los procesos propios de cada disciplina y la interacción entre las diversas áreas y ciencias cumpliendo su función social, realidad de la cual no se encuentra exenta la enfermería jujeña.

El hospital Dr. Pablo Soria, fue fundado el 22 de agosto de 1960, este se encuentra ubicado en la región norte de la ciudad de San Salvador de Jujuy delimitado entre las calles Güemes, General Paz, Salta y Patricias Argentinas.

El objetivo fundamental del hospital, es la prestación de cuidados integrales directos al paciente con alteraciones físicas y/u orgánicas que pueden comprometer su supervivencia en algún momento de su evolución y que requieren de un apoyo vital, así éstos profesionales trabajan en los distintos servicios de internación y sus actividades son de alta responsabilidad, en el marco de los procesos de salud- enfermedad y en donde el cuidado tiene relación e interacción con las personas que se encuentran pasando un estado especial de salud.

Se caracteriza por ser un hospital de nivel IV, de régimen estatal, de fácil acceso para la población en general a diferentes servicios de baja y alta complejidad que poseen o no cobertura social.

Así también brindan servicios asistenciales de diagnósticos y terapéuticas de la consulta ambulatoria, como de internación, asiste en forma integral a la población jujeña, a pacientes derivados del interior de la provincia de Jujuy y región del NOA.

8

En la actualidad el servicio de enfermería cuenta con un plantel altamente capacitado en las distintas áreas, asistencial y preventivo. Posee un total de 298 enfermeros, los cuales, se dividen en 86 licenciados en enfermería, 137 enfermeros y 75 auxiliares en enfermería.

En el hospital se observa que los enfermeros, en su actividad diaria, se enfrentan muchas veces con múltiples dificultades, interrogantes y situaciones problemáticas producto de la práctica profesional. Estas dificultades se relacionan con inquietudes de la prácticas teóricas, que los lleva a cuestionar el “por qué”, y a plantear nuevamente lo que se está haciendo y como lo está haciendo.

Así se percibe con preocupación, que los enfermeros de este hospital, no utilizan los resultados de investigación para la solución de problemas de salud de los pacientes, solo una fracción mínima tienen la oportunidad necesaria para leer o utilizar Internet en busca de información, que le sea útil para mejorar su práctica en enfermería.

Los cursos de formación en investigación son bajos, no leen revistas científicas, no participan en estudios o investigación científica y por ende la aplicación de los conocimientos en investigación es restringida y un número reducido solo se dedican a la gestión y docencia.

Algunos problemas, que hacen difícil la utilización de los resultados, es la falta de motivación, la insuficiente toma de conciencia, la baja participación por el trabajo asistencial absorbente, la falta de tiempo por sobrecarga laboral, de recurso económico y por desconocimiento de la contribución de la investigación en la profesión, lo cual conlleva a que la incorporación de la información científica, que quizás no mejore la práctica, pero que puede ser significativa, pasa desapercibida

La mayoría de las instancias problemáticas se generan durante la práctica diaria, donde se encuentran explícitos los conceptos meta paradigmáticos (persona, entorno, salud y cuidado de enfermería), en el proceso de trabajo y también por los cambios estructurales suscitados por la sociedad, y que algunos enfermeros se encuentran desorientados para buscar, saber y conocer resultados investigativos, por falta de rigor metodológico.

Esto obliga a la reflexión crítica de no quedarse con lo aprendido estructuradamente en la formación, sino que, modificar la práctica, la realidad, en base a una reflexión intelectual contextualizados en marcos teóricos, disciplinares, que aporta pruebas a la práctica.

Las problemáticas identificadas que determinan la naturaleza del cuidado y que son determinantes del servicio de salud son: deficiencias en la evaluación investigativa, disociación entre actividades de investigación y la asistencia (problemas terapéuticos - control de síntomas- convivir con enfermedades crónicas- el enfoque del cuidado – fomento de la calidad de vida)-problemas del conocimiento-falta de autonomía.

Tomando esto en consideración, se puede asegurar, que la investigación constituye un proceso imprescindible para alcanzar elevados rendimientos y logros en los niveles de salud, surge en enfermería, la necesidad de cambio suscitado para la

9

incorporación del conocimiento científico para la práctica diaria “ya que la globalización ya no impone barrera para la transferencia del conocimiento” 1

Al revisar la información sobre estudios de investigación realizados en América Latina y el Caribe, sobresalen los esfuerzos que está realizando la OPS, a lo largo de sus casi cien años de existencia, colaborando en la producción, selección, diseminación y utilización del conocimiento necesario para la solución de los problemas de salud de los países de la región. Las consideraciones que siguen están marcadas por esta perspectiva regional y utilitaria del conocimiento sobre y para la salud de las poblaciones2.

En los últimos años se han producido un aumento sustancial en la cantidad de investigaciones publicadas. En el año 2004, la Fundación Índex, realizo un estudio cuantitativo basado en el análisis de citas bibliográficas, “Indicadores Cuiden de repercusión de las revistas de enfermería”, cuyas conclusiones fueron que el área lingüística del español y del portugués posee un número importante de revista con amplia repercusión, factor que mejora la difusión de un trabajo de investigación.

La OPS (2005) en su área de Publicaciones y su Unidad de Diseminación han realizado varias investigaciones sobre el “Impacto de las publicaciones de la OPS en la toma de decisiones”, en distintos sectores, público en general, en el estudio que realizamos la relación o interacción entre la investigación y sus resultados y la toma de decisiones en el campo de la salud y a la brecha entre en conocimiento y su aplicación práctica.

En México Narro Robles (2009) desarrolla, “La investigación científica no es un lujo, es una necesidad”, se desarrolla en el marco del subproyecto actualización y validación de la propuesta de Agenda de Investigación científica.

El cambio social y científico que caracteriza a la sociedad contemporánea requiere que la práctica de enfermería evolucione y cambie de manera complementaria, por ello, una de las razones por las que se beneficiaba al cliente al utilizar los resultados de la investigación en la práctica , es porque así reciben los beneficios de utilizar un conocimiento significativo, de prestar un cuidado dentro de los esquemas de las necesidades actuales y reales, que refleje los avances tecnológicos de las ciencias de la salud.

Para que la transferencia se produzca se deben desarrollar habilidades, como la crítica reflexiva de la práctica, evaluación del desempeño profesional y social y las búsquedas de estrategias de utilización en razón de los recursos disponibles.

Teniendo en cuenta la situación observada Y los estudios al respecto se definió como problema a investigar la siguiente interrogante:

1 GODUÉ CH, “La salud en los procesos de globalización y de internalización” – Universidad Javeriana-

Relaciones Internacionales- Desafíos de la era de globalización- Bogotá 1998- p.25-45 2 SOUZA, Alina, “Cuarenta años de cooperación técnica de enfermería en la OPS- 1982

10

Cuál es la participación, interés y utilización, de la investigación científica para la práctica cotidiana en los licenciados en enfermería del Hospital Dr. Pablo Soria de San Salvador de Jujuy, durante el periodo Setiembre – Octubre, año 2011.

Como se sostiene el estudio se realizó por la observación de múltiples dificultades, interrogantes, situaciones problemas, inquietudes prácticas y teóricas, que se generan en la actividad cotidiana de los licenciados en enfermería del hospital Dr. Pablo Soria. Al Intentar conocer el grado de utilización y aporte de los hallazgos en la investigación realizados por los mismo, permite afrontar una realidad que repercute en las acciones diaria ya que la investigación produce nuevos conocimientos, enriquece el saber profesional y utilizarla como herramienta permite mejorar el abordaje del objeto disciplinar.

Al conocer el grado de participación, interés y utilización de la investigación científica por parte de los profesionales licenciados en enfermería del Hospital Dr. Pablo Soria, se podrá elaborar y desarrollar técnicas para encontrar soluciones a partir de investigaciones concretas de la problemática de salud del ámbito laboral e incentivar la formación metodológica científica y el interés personal y profesional

Visto de ésta manera, la traducción, evaluación, interpretación, diseminación y/o aplicación de los hallazgos científicos y el impacto de los resultados de ésta investigación será el aporte para la práctica acrecentando los conocimientos investigativos que se aproximen a la realidad profesional, que sean aplicables a las características de Institución hospitalaria, que resulten útiles en la atención del paciente, para conocer la demanda de las necesidades, problemas, patrones funcionales, que los enfermeros deben identificar y detectar diariamente y así aclarar el saber y quehacer para dar validez a la práctica social.3

El presente informe brinda beneficio en la práctica cotidiana en los licenciados en enfermería y de la sociedad que requería de soluciones a los problemas emergentes, y en consecuencia la utilización de las investigaciones en enfermería serán orientadas a encontrar respuestas a las necesidades del cuidado de la salud individual y colectiva para mejorar la calidad de vida de las personas generando nuevas estrategias en los licenciados en enfermería los cuales trabajan en la línea operativa que adquieran un pensamiento reflexivo y un hábito de utilización de las fuentes de información y difusión de los conocimientos para objetivar situaciones de la praxis, también lograr el control de su propia práctica, confrontando las demandas de la sociedad y asumiendo toda responsabilidad de las tomas de decisiones.

Se definió como objetivo general del estudio

Conocer a través de un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, la participación, interés y la utilización de la investigación científica, para la práctica cotidiana en los licenciados en enfermería del Hospital Dr. Pablo Soria de San Salvador de Jujuy, durante el periodo septiembre - octubre del año 2011.

3 MARTINEZ, Miguel Richard, GARCÍA, Julio, “Investigación en enfermería, desarrollo académico y mejora de

la práctica – Universidad de Alicante- 1984

11

Se definió como objetivos específicos

Identificar la participación en estudios o reuniones científicas de los licenciados en enfermería del Hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de Jujuy

Determinar la participación en eventos de actualización en investigación científica de los licenciados en enfermería del Hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de Jujuy.

Identificar el interés por las lecturas de las publicaciones científicas virtuales o impresas, de los licenciados en enfermería del Hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de Jujuy.

Conocer el interés para la práctica investigativa de los licenciados en enfermería del Hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de Jujuy.

Indagar la utilización de los resultados de la investigación científica que realizan los licenciados en enfermería del Hospital Pablo Soria de la provincia de Jujuy.

.

MARCO TEORICO

La investigación en enfermería ha experimentado un notable crecimiento durante los pasados dos decenios; en este periodo, se enfocó hacia la práctica misma de esta profesión.

Las prioridades de investigación en el campo de la salud exige que el personal que se forma y el que trabaja en instituciones educativas y de servicio del sector salud, incorpore la investigación como una actividad permanente en su ámbito de trabajo.

Para que esto sea posible es necesario que se tenga el conocimiento, el apoyo de suficiente bibliografía y la práctica necesaria para realizar con propiedad las investigaciones requeridas todos estos significa que el profesional, desde que es estudiante debe recibir formación en el campo de la investigación. Debe además, continuar estudiando e investigando para contribuir a la generación de conocimiento y a la aplicación de medidas y recomendaciones surgidas de la investigación

Además estamos convencidas que a través de las investigaciones se puede ayudar al logro de las transformaciones que amerita el sistema de salud.

En la actualidad, las enfermeras se educan más que nunca según el método científico; parece existir una progresión más ordenada de las funciones de investigación que demandan egresados de programas de enfermería técnico, de

12

bachillerato, maestría y doctorado. Para producir investigación, se necesita desarrollar habilidades con base en el método científico. Sin embargo, no solo los investigadores necesitan entender el enfoque científico y los métodos de investigación. Enfermeras comprometidas con la práctica, administradores y educadores de esta rama tienen juntos la responsabilidad de identificar los problemas que garanticen la investigación científica. La responsabilidad profesional exige a las enfermeras que utilicen los hallazgos de la investigación para llevar a cabo sus tareas.

Además, como usuarias de la investigación, las enfermeras deben evaluar los métodos para llevar a cabo proyectos de investigación, lo que permite estimar la confianza que se pueda tener en los resultados

No solo se requiere que el trabajador incorpore la investigación como un instrumento de trabajo, si no que la investigación que se realice contribuya a incrementar conocimientos a modificar actitudes y conductas y a transformar las situaciones problemas encontradas en las comunidades y en los centros de trabajos esto implica que la investigación a realizar para enfrentarse a los desafíos actuales, debe incorporar nuevas modalidades a las que tradicionalmente se ha venido privilegiando.

La meta final de cualquier profesión es mejorar la práctica de sus miembros de manera tal que los servicios que proporcionen a sus clientes tengan el máximo impacto. Cualquier profesión que busca engrandecer su imagen profesional requiere el continuo desarrollo de una estructura científica de conocimiento fundamental para su práctica. La presencia de tal estructura de conocimiento científico puede ser un instrumento en la adopción de compromisos y responsabilidades ante los pacientes.

La investigación en enfermería tuvo su inicio con Florense Nightingale, quien registró minuciosamente los efectos de la intervención de las enfermeras durante la Guerra de Crimea, por lo cual pudo introducir algunos cambios en la asistencia a los pacientes.

Nigthingale, se reforma la enfermería y se introducen prácticas de investigación en la profesión, ella consideraba que la observación y la recolección sistemática de datos eran necesarias para la enfermería. También señaló la necesidad de medir los resultados de los cuidados de enfermería.

Durante el decenio de 1950, la investigación comenzó a ser admitida como parte de la actividad profesional de las enfermeras, ésta aceptación continuó a pasos cada vez más acelerados, a partir del decenio de 1970, la investigación en enfermería se ha enfocado en la práctica clínica, el interés recae cada vez más en problemas como la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la eficacia de las intervenciones asistenciales y las necesidades de grupos expuestos a riesgos específicos de salud.

El Proceso de Enfermería es desde su introducción en los años sesenta lo que Confiere a la profesión de enfermería el carácter de disciplina científico

De acuerdo a Elldit, (2009) la investigación de enfermería cobra un papel cada vez más importante para sustentar la práctica (Utilización de modelos y teorías de enfermería en el ejercicio profesional hospitalario).

13

La aplicación del proceso de atención de enfermería en el paciente hospitalizado, nos permite la resolución de problemas terapéuticos reales y potenciales de la práctica asistencial y tratar de forma integral al paciente y familia 4

Por lo tanto Fonseca, Guillen, (2000) sostiene que la disciplina de enfermería ha variado en la historia, solamente avanzaba a través del desarrollo sistemático del conocimiento de enfermería e igualmente por su prueba y verificación, así áreas amplias del desarrollo teórico han comenzado a establecerse y a reconocerse por la comunidad científica. Por eso es importante el análisis de los modelos que la han sustentado y los aportes que se han dado para la práctica de enfermería y para la satisfacción de las necesidades de salud. Hay cuatro conceptos centrales que soportan el desarrollo de la enfermería nivel disciplinar y profesional, estos conceptos fueron identificados como: hombre, contexto, salud y cuidado de enfermería.5

La salud ha sido proclamada en centro de conocimiento de enfermería desde Florense Nightingale (1820-1910) y continúa siendo discutida por teoristas e investigadores. 6

Si la ciencia utiliza la investigación para la producción de nuevos conocimientos, teorías, a su vez la investigación es precedida por enfoques paradigmáticos y se aplica en la disciplina de enfermería que, desde sus fundamentos teóricos y de su práctica, necesita continuar en el camino de construcción de investigación desde cualquiera de las visiones o paradigmas. En la evolución histórica de investigación en enfermería, Poli y Hunter (2000) registran apuntes de enfermería de Florence Nightingale quien analizó datos sobre factores ambientales que favorecen el medio físico y emocional, observándose a través de estos datos, que tenía formación estadística, se configuraban aspectos cuantitativos a partir de sustantivos o cualitativos, como el ambiente y el bienestar. Se registran cambios de orientación en la investigación, creando conciencia de generar bases científicas para la práctica.

De acuerdo Alarcón, Astudillo, (2000) entre los 80 y 90, se establecen prioridades para la investigación de enfermería y se continúa con el desafío de reforzar la base de conocimientos para la práctica de la disciplina. 7

Para enfermería la investigación histórica, provee una perspectiva por medio de la cual, se puede desplazar hacia el presente. Este desplazamiento, es esencial al considerar los significados sociales de la salud y ayuda a entender el interés que ha existido en el desarrollo de las corrientes semánticas. Por otra parte Barriga, y Henríquez (2001), plantean que la comprensión histórica de Enfermería se puede abordar como una forma de Meta análisis.

Este último, se vislumbra como un aspecto vital para entender la definición de profesión, habilitando a las enfermeras a resistir intentos de control sobre sus

4 ELLDIT, María, Ester “Proceso de Atención de enfermería” Abril 2009

5 FONSECA, Guillén, Marta, “reflexión de la conceptualización en la investigación de enfermería” – Revista

Cubana de Enfermería v. 16 n.1 2000 6 LEDDY, Susan y PEPER, “ Bases conceptuales de la enfermería profesional” OPS 1989

7 ALARCON, María, ASTUDILLO, Paula, “Metodología de la investigación en enfermería”- Manual proyecto de

Desarrollo Docente N° 1620-498- Chile 2000

14

prácticas, representado un elemento esencial para defender el quehacer profesional, aportando así, un enfoque holístico de la atención del paciente. 8

Siguiendo lo planteado Zamner (2007) indica que enfermería no ha sido ajena a los momentos históricos-sociales y culturales por los cuales se han generado los paradigmas cualitativo/cuantitativo, sin embargo, de acuerdo a los temas investigados por enfermeras, podrían ser abordados desde cualquiera de los paradigmas, intentándose el sustento metodológico de triangulación o convergencia. 9

También, este autor sostiene las enfermeras hicieron contribuciones significativas para el desarrollo de enfermería con la investigación temprana : el campo de la educación de enfermería, con estudios sobre estrategias de aprendizaje, evaluación de estudiantes y comportamiento de aprendizaje, en el campo de la sociología y en la administración de enfermería con estudios de análisis de roles, socialización del trabajo, ubicación del recursos humanos y formas de prestación de los servicios, y en los campos de la medicina y la farmacología aplicada actuando como recolectores de información en los ensayos de investigación. 10

En comparación al anterior autor, Puga, García (2001) Sostiene que el conocimiento, método científico, el pensamiento científico y el cuerpo de conocimiento de enfermería surge de teorías generales de aplicación de diversas ciencias, de fundamentos de otras disciplinas y de conceptos propios que le dan categoría de profesión independiente. La práctica científica de enfermería adopta como referencia teórica.

La objetividad del conocimiento científico se refiere a que busca alcanzar la verdad fáctica y verificar la adaptación de las ideas a los hechos, recurriendo a la observación y la experimentación. En consecuencia, los datos aportados por las ciencias experimentales, presentan una serie de características propias de la investigación científica, la cual se distingue porque es fáctica, trasciende de los hechos, es analítica, es especializada, procura la claridad, en cuanto a la formulación de los problemas, y a la precisión, en cuanto a las definiciones, el lenguaje y las mediciones, es verificable a través de la experiencia, comunicable en cuanto a los resultados, metódica, sistemática; general, en cuanto ubica los hechos singulares en pautas general; legal, en el sentido que busca leyes y las aplica; es explicativa, predictiva, al ir más allá de los hechos de la experiencia, imaginando el pasado y el futuro, útil, y abierta, en tanto no tiene barrera a priori que limiten el conocimiento. 11

El Pensamiento científico en enfermería fue identificado, según Roger (1967), como la aplicación de dos dimensiones principales. La ciencia de enfermería y la utilización o aplicación de ésta ciencia para el mejoramiento del hombre y de la práctica de enfermería. La ciencia de enfermería es un sistema dinámico que interactúa con el medio ambiente, con la comunidad y la familia”. Los elementos que la constituyen son: teoría, práctica, investigación y educación:

8 BARRIGA, O, Y HENRIQUEZ, “Repensando el conocimiento y la ciencia para la investigación social del siglo

XXI – Cuadernos de Servicio Social N°1 – Universidad san Sebastián- Chile 2001 9 ZAMNER, Mercedes, “La enfermería, ciencia y arte del cuidado” – Revista TEA N° 47 - 2007

10 PUGA García, A, Tecnología y ciencia. Su relación con el nuevo modelo pedagógico en enfermería- 2001

11Idem al 12

15

La teoría, proporciona al enfermero las herramientas necesarias para dirigir la práctica de enfermería...

La práctica, suministra el ambiente necesario para aplicar y someter a prueba los conocimientos de enfermería y desarrollar teorías.

La investigación, proporciona a los enfermeros investigadores, los medios necesarios para examinar la teorías, aumentando los conocimientos de la profesión.

La educación, brinda al profesional, las experiencias necesarias para construir un sistema de conocimientos. 12.

Aunque hay diferencias en el desarrollo de la investigación de enfermería en diferentes países en el ámbito mundial y en América Latina, existe acuerdo que es importante que cada país genere conocimiento para la práctica de enfermería, y se promueva la práctica basada en la evidencia y en los resultados de investigaciones.

Además MARRINER, (2000) expresa que desde el inicio de la Enfermería, como práctica orientada al mejoramiento de las condiciones de salud y al cuidado de los enfermos, se reconoce que éste quehacer, inicialmente es una vocación que se convirtió en oficio, exigía una serie de conocimientos que se transmitían de generación a generación, que surgían de la intuición y fueron constituyéndose en un saber, derivado de la experiencia lograba, en muchos casos, resolver los problemas que se presentaban. Este quehacer, centrado en acciones y procedimientos que constituían las rutinas del Cuidado, prevaleció por mucho tiempo y posteriormente, de acuerdo con los desarrollos y avance de los conocimientos de otras ciencias y a las necesidades de encontrar las causas y la explicación de muchas enfermedades, se empezaron a utilizar conceptos de otras ciencias que permitieron apoyar y sustentar la actividad de la enfermería, logrando mayores niveles de eficiencia y de efectividad importante en el manejo y tratamiento de los enfermos, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de salud. 13

La contribución intelectual obtenida a partir de la historia de enfermería, conducirá a la comprensión de los ideales enfermeros y a descubrir aspectos de su herencia, fundamentado su legitimidad y autonomía, agregando significado y dignidad a su tarea. Tradicionalmente, la mayor parte de las contribuciones de la investigación sistemática a las ciencias de la salud ha tenido su origen en las facultades de Ciencias o de Medicina. No obstante, es posible que ésta situación haya cambiado con la difusión de la metodología propia de la investigación científica entre los profesionales de atención a la salud.

A partir de esto llegamos al interrogante ¿Qué es investigar? La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empíricos-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. 12

PUGAGarcía A“Tecnología y Ciencia. Su relación con el nuevo modelo pedagógico en enfermería”- 2001 13

MARRINER, Tomey, A, “Modelos y teorías de enfermería”- 4° Edición- Madrid- 2000

16

La principal barrera para la investigación en América Latina es la falta de conocimiento y la experiencia en el tema.14

Sin embargo Bunge (1974) dice que enfermería se basa en el conocimiento de las ciencias factuales, divididas en naturales, como la física, química y otras, y las ciencias sociales, como la antropología, psicología, que estudian hechos, experiencia, percepciones, a diferencia de las ciencias formales, que estudia ideas como las matemáticas y la lógica.

Por lo tanto Barriga y Henríquez (2004) plantea que la ciencia avanza en la medida que sus panoramas y puntos de vista son plurales, más que excluyente y que cualquier exclusión de conocimientos se debe hacer en función de la calidad del aporte a nuestra comprensión de un fenómeno y no de una postura ideológica a priori.

Siguiendo lo planteado Mendoza (2004) “encuentro en ese contexto mayor frecuencia de estudios con enfoques cuantitativos de la ciencia fáctica”. Desde el enfoque cualitativo Marriner (2003) dice que los modelos de interacción simbólica han sido utilizados en estudios de maestría y doctorado. 15

De acuerdo Alarcon, Astudillo (2004) el desarrollo actual de las teorías de enfermería presentan un componente teórico con diferentes enfoques, niveles de desarrollo y diferentes grados de comprobación de su utilidad práctica. Haciendo imprescindible fomentar la investigación y documentación histórica, como estrategia para proveer respuestas a interrogantes, incrementar el conocimiento y sugerir caminos futuros. El futuro de la ciencia de enfermería debe basarse en el aprovechamiento de su dimensión humanizadora y en su dimensión científica.

Por lo tanto Rojas, (2000) indica que la orientación de la investigación de enfermería se enfoca a tipificar las características específicas del cuidado humanizado de enfermería, las características específicas y resultados terapéuticos de la relación enfermera (usuario). 16

Además Icart (1999) sostiene en la disciplina de enfermería, la investigación constituye la actividad fundamental en los avances científicos de la misma. Cómo se pueden desarrollar, sino a través de la investigación, de las bases científicas para realizar actividades que fomenten los cuidados de salud y dar respuesta a los mismos; cómo profundizar y aplicar en cuidados asistenciales las teorías construidas en el campo de la enfermería y en los avances hechos, a partir de modelos específicos, sino a través de planteamiento de hipótesis, cuya verificación solo es posible con el desarrollo de la investigación; cómo pretender el diseño de modelos y propuestas de cuidados de enfermería apropiados a la realidad de las unidades asistenciales de internación, si no es mediante estudios realizados por grupos científicos con experiencia en el tema; cómo construir una comunidad científica de

14

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, “ La cooperación técnica en el contexto de la crisis de

desarrollo de recursos humanos”- Washington- OMS 1990 15

ALARCON, María, ASTUDILLO, Paula. “Metodología de la Investigación en Enfermería”- Manual proyecto de

Desarrollo Docente N° 1620- 499- Chile 2004 16

ROJAS, Marcelino Aucassi. “Importancia de la Investigación Científica de Enfermería”- 2000

17

enfermería en cuidado asistenciales, sino a través de propuestas de investigaciones, cuyo resultados sean de gran impacto científico, académico y social. 17

A esto se suma que la experiencia de líneas de investigación se enmarca dentro del contexto de la construcción y generación de nuevos conocimientos, como una de las formas de proyección del ser humano, quien anda en búsqueda de nuevos conceptos, nuevas relaciones y nuevos significados que permitan enriquecer el campo semántico del ser y del quehacer profesional. La construcción del conocimiento como actividad humana requiere el concurso activo de los miembros que conforman las diversas comunidades académicas, al decir de khun, de comunidades científicas (son aquellas que comparten un paradigma y practican una especialidad con educación e iniciación profesional similar, aquellas que comparten ciertas creencias, valores y formas de proceder.) 18

Así los diversos modelos y teorías (HERNANDEZ, DE CANALES,.1994).que se han generado alrededor de la práctica de enfermería han contribuido a esclarecer los conceptos de persona, medio ambiente, salud, enfermedad y Enfermería que actualmente se maneja dentro de la comunidad científica de ésta profesión, y a la vez han aportado desde diferentes perspectivas teóricas, producto de la experiencia y de la investigación, a consolidar un cuerpo teórico de conocimientos que retroalimentan el quehacer profesional. Los resultados han permitido la generación de paradigmas que identifican el ser de la disciplina y el quehacer de la profesión de enfermería, aspectos que han contribuido al desarrollo epistemológico, ético, estético y personal que rodean a esta profesión. 19

En cuanto al interrogante ¿Qué ES LA INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA? Podemos responder que esta investigación, es una búsqueda sistemática que trata de aportar nuevos conocimientos de enfermería en beneficio de los pacientes, las familias y las comunidades. Abarca todos los aspectos de la salud que son de interés para la enfermería, entre ellos la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el cuidado de las personas de todas las edades durante la enfermedad y la recuperación, o para una muerte pacífica y digna.

La investigación de enfermería aplica el método científico para tratar de adquirir conocimientos, responder a preguntas o resolver problemas.

El conocimiento que se genera mediante la investigación de enfermería se emplea para desarrollar la práctica basada en pruebas, mejorar la calidad de los cuidados y conseguir unos resultados óptimos y unas intervenciones de enfermería eficientes en costos.

De acuerdo a Notler y Hott la investigación de enfermería, es la investigación sistemática de la práctica de la enfermería y del efecto de su práctica en el cuidado del paciente, de la familia o la comunidad. La investigación de enfermería incluye el estudio de todos los aspectos, componentes y fenómenos relacionados con la salud

17

ICART, M. T., “la evidencia científica- Estrategia para la práctica de enfermería”- revista Rol de Enfermería-

1999 18

DAZA, Caballero, Rosa, “Experiencia de conceptualizaciones en enfermería” – Facultad de Enfermería

Pontificia- Editorial Ceja- Bogotá- 2001 19

HERNANDEZ DE CANALEZ, Francisca, “Metodología de la investigación”- Washington DC- OPS- 1994-

225 p.

18

que son de interés para las enfermeras 20.siguiendo lo planteado para Quinteros Crespín, (2007) la investigación debe estar orientada filosófica y teóricamente dentro del ámbito disciplinar y contar con un marco teórico enfermero que la guíe. De ahí que, la investigación debe ser interdisciplinaria, lo que permitirá relaciones entre las diversas ramas del conocimiento, respetando la autonomía profesional y buscando la calidad de vida de las personas.

El objeto fundamental de la investigación de enfermería, es crear y mantener una sólida base científica para la práctica de enfermería, que promueva mejores resultados en los cuidados del paciente.La finalidad, es ejercer una práctica fundamentada científicamente para el desarrollo de una profesión autónoma y la utilidad de los resultados no permite medir la calidad del cuidado en los programas de control de calidad, monitorizar el estado de salud o el proceso de enfermedad de un paciente. 21 También, sostiene que hace falta reflexión y análisis complejo, agudizar el sentido crítico, hace falta afianzamiento de la investigación, de lo científico, del liderazgo, de la autonomía.

Hoy en día, el posicionamiento para el futuro tiene que ver con el contexto de los cambios, la información, la tecnología, la investigación y la calidad de la práctica. 22

La práctica de enfermería en las últimas décadas está luchando por conformar un cuerpo de conocimientos propios que le permitan un trabajo independiente de la práctica médica, lo que se lograra, según Castrillón (2001), con la articulación de las teorías generales, la investigación en el territorio del cuidado y la práctica fundamentada en evidencias.

La investigación en enfermería valora tanto la investigación cuantitativa como cualitativa, para Sawada y Méndez la investigación cuantitativa aborda en forma adecuada las preguntas relacionada con causa, pronóstico, diagnóstico, prevención, tratamiento y costos en salud y la investigación cualitativa responde a preguntas surgidas desde el significado de la experiencia de enfermedad y la comprensión de sentimientos del paciente sobre los efectos de las intervenciones entregadas, Por lo tanto, los hallazgos de la investigación cualitativa como cuantitativa son complementarios entre sí y deben utilizarse según el tema a investigar. 23

En conclusión para Gálvez ambos son un medio poderoso para transformar la práctica de enfermería. La investigación se encuentra inserta como uno de los elementos que forman parte de las prácticas de enfermería científicas:

La investigación: aporta la mejor evidencia para realizar una determinada intervención.

La experiencia profesional: conocimientos adquiridos por años de ejercicio profesional, que permite la toma de decisiones acertadas en situaciones difíciles.

20

FLOREZ Leticia. “Herramientas para la investigación” 2000 21

FLOREZ, Leticia, “herramientas para la investigación de enfermería”- 2000 22

ORELLANA A. PARAVICC, T, “Enfermería basada en la evidencia, barreras y estrategias para su

implementación”- Ciencia y Enfermería- 2007 23

MALVAREZ, S., “Contexto de la práctica centrada en los cuidados” N° 1 Noviembre 2002

19

Las expectativas, preferencias y/o valores de los usuarios: lo que implica dejar de lado la práctica paternalista impuesta hasta el momento.

Los recursos disponibles: instrumentos que valoren la validez de las intervenciones.

Así la aplicación de la investigación científica permite el desarrollo de la intervención, al convertir dudas planteadas en la clínica en problema de investigación. Como a la vez desarrollar la capacidad de lectura crítica de investigaciones reportadas. 24

Con la habituación y utilización de los resultados de investigación en la práctica asistencial, se logra:

Desarrollar una práctica profesional independiente para el cuidado del paciente hospitalizado.

Estudiar bases científicas sobre enfermería asistencial, para brindar intervenciones basadas en la investigación frente a los cuidados rutinarios.

Clarificar los alcances y valores que destacan a éste tipo de práctica de enfermería.

Resolver total o parcialmente un problema científico determinado.

Rechazar los supuestos de una teoría ya existente, facilitando una amplia oportunidad de evaluación del plan de atención.

Reunir esfuerzos en el común objetivo de mejorar la práctica de la enfermería.

A continuar con el método científico que tenemos los enfermeros, con el proceso de enfermería, como herramienta reguladora de la práctica profesional, ofreciendo una sistematización para el desarrollo de las actividades de enfermería y fijar estándares para la práctica.

A colaborar en actividades de investigación y compartir perspectivas y conocimientos con grupos e investigaciones de enfermería.

El por qué o razón fundamental de la investigación de enfermería es que se logra un proceso de empoderamiento que producirá importantes aportes para el cuidado de enfermería y de involucramiento en los procesos de toma de decisiones (Reveré, 1994).

La práctica basada en la investigación es la característica fundamental de la enfermería profesional.

24

GALVEZ, A.,“Aproximación a la evidencia científica, definición, fundamentos, orígenes e historia”- Index de

Enfermería- 2000

20

La investigación de enfermería, cualitativa y cuantitativa, es de importancia crítica para una atención de salud de calidad y eficiente en costos.

1. La investigación de enfermería es necesaria para generar nuevos conocimientos, evaluar la práctica y los servicios actuales, aportando pruebas que configuren la formación, la práctica, la investigación y la gestión de enfermería.

2. La investigación de enfermería es un medio poderoso para responder a preguntas sobre las intervenciones de atención de salud y hallar modos mejores de promover la salud, prevenir la enfermedad y dispensar cuidados y servicios de rehabilitación a las personas de todas las edades y de distintos contextos.

El principal objetivo de la investigación de enfermería es mejorar los resultados de los cuidados haciendo avanzar los conocimientos y la práctica de la enfermería, e informar la política de salud. Para ello, el CIE facilita y favorece la realización, difusión y utilización de la investigación relacionada con la enfermería, la salud y los sistemas de atención de salud.

La Investigación de enfermería posee una prioridad el cual El CIE lo ha identificado en dos amplios sectores las prioridades de la investigación de enfermería referentes a los fenómenos que interesan a ésta. Se trata de los servicios de salud y enfermedad y de prestación de los cuidados.

Salud y enfermedad. La investigación de enfermería en la salud y en la enfermedad se ocupa de diversos sectores, entre ellos la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el control de los síntomas, la vida con enfermedades crónicas, y el fomento de la calidad de la vida; prestar cuidados a los pacientes que experimentan cambios en la salud y en la enfermedad; evaluar y vigilar los problemas de los clientes; facilitar las intervenciones de prestación de cuidados de enfermería y verificarlas, y medir los resultados de los cuidados.

Según Altamirano (1991) el reconocimiento del trabajo de los profesionales de enfermería por otras disciplinas, como así también una innovación del ejercicio profesional de acuerdo al contexto nacional e internacional. 25

Por lo tanto, como integrante profesional del ejercicio asistencial de enfermería, coincidió que para que la utilización científica, tenga efecto en la práctica del cuidado del paciente, familia y comunidad, es necesario sustentarlos con una base conceptual y teórica, ya que el ejercicio profesional impone a los profesionales una permanente reflexión de las multidimensional de la práctica asistencial, para transformar la información consumida en resultados significativos en la experiencia práctica.

Desarrollo de la investigación científica en enfermería en la Institución hospitalaria según la REVISTA PANAMERICANA DE SALUD. “Todas las bases y métodos son de importancia para la construcción científica de la enfermería. Los enfermeros deben

25

ALTAMIRANO, V., José, “Metodologías de la investigación”- La Ley Paraguaya S.A. 1991- p. 168

21

encontrar la puerta de entrada para desarrollar la búsqueda de interés para la profesión, la salida nos lleva a la meta de los resultados”. 26

El objeto disciplinar de enfermería (ZAIDER 2005) es el cuidado, el cual se realiza en seres humanos quienes como tales son dinámicos, cambiantes y únicos, sujetos a procesos sistematizados, que le permitan en primer término comprender, interpretar y explicar un fenómeno. El objetivo de la investigación en enfermería debe estar por encima del dilema de los paradigmas, es comprender los fenómenos que existen, que están allí, que influyen en las interacciones del cuidado, para apoyar intervenciones favorables a la vida misma. El enfoque de la investigación en enfermería debe salir de las necesidades y desde la concepción del saber de la disciplina, siempre orientados por el objeto de la investigación y la visión del investigador.27

De acuerdo a Durán de Villalobos, el crecimiento de nuestra disciplina radica en parte, en el desarrollo de las teorías que dan sustento al conocimiento de la enfermería, pero, más que todo, en aquel conocimiento que permite ser la base de la práctica fundamentada y autónoma.28

Para su desarrollo, la disciplina debería sustentarse en los siguientes aspectos

-La pluralidad, que significa dar cabida a múltiples interpretaciones de la realidad y del cuidado;

-La evolución contextualizada, es decir según el momento histórico y los determinantes que, en un inter juego de lugares y situaciones cambiantes, se retroalimente y se construya continuamente.

-El soporte fundamental a través de la indagación científica rigurosa en torno a su objeto de estudio.

El ingreso al Hospital, de pacientes a las unidades de internación, es por medio de la consulta externa programada o a través de la Guardia de Emergencia, con vivencias de sufrimientos, emocionales propios del sujeto, tratan de utilizar al máximo sus capacidades internas de adaptación a sus malestares de enfermedades físicas que a veces lo mecanismos de defensa debilita al paciente y altera su equilibrio. .

Por otra parte gutierrez indica que estas situaciones de crisis y de restricciones presupuestarias repercuten en las políticas de investigación, sufriendo carencias económicas y falta de estímulos.29 .

A pesar de estas limitaciones y en estos momentos de mayor requerimiento social, es imprescindible la investigación en enfermería para identificar las competencias que debe poseer y las actitudes que deben adoptar los enfermeros para operar en la asistencia diaria en los servicios o unidades de internación.

26

REVISTA PANAMERICANA DE SLUD PUBLICA, “Investigación Científica” Vol. 2 n1 Washington- julio

1997 27

ZAIDER, Treviño, OLIVIA, Sanhueza, “Paradigmas de investigación en enfermería” – Universidad de

Concepción- Chile 2005 28

DURAN DE VILLALOBOS, M, “Marco epistemológico de la enfermería” – Aguichán N° 2 Bogotá- p.9 29

GUTIERREZ, Alicia, “Algunas consideraciones sobre enfermería” – mayo 2007

22

De acuerdo a FAUCET para que el conocimiento de fenómenos sea de utilidad a la práctica de enfermería tiene que ser validado en la realidad concreta y solamente a través de la investigación se puede lograr.30,

El proceso de cambio, en relación a enfermería, debe estar basado en el desarrollo de la capacidad de crítica y se necesita de mayor liderazgo crítico, poseer habilidad de abordar los diferentes enfoques de los problemas de salud que afectan a la población y de todos los factores que influyen en la situación en un momento dado.31

La solución de los problemas de salud, no es únicamente tarea de una disciplina, sino que es participación continua, a través del trabajo científico permanente cuyo resultado es el aporte de conocimientos y tecnologías; asimismo los aportes de otros campos de estudio serán de guía para la actividad asistencial.32

El cuidado aplicado con evidencias científicas, es fundamental para la atención del paciente y un componente crítico de la gestión de calidad, mejorarla requiere de una labor compleja que afecta a todo el sistema en la que interviene una amplia gama de medidas relativas a la mejora del funcionamiento, la seguridad del entorno, la gestión del riesgo, incluido la lucha contra las infecciones, el uso inocuo de los medicamentos, la seguridad del equipo de prácticas clínicas seguras y un entorno de cuidados sanos.

La investigación en el campo de la enfermería, permite establecer contacto con la realidad, ayuda a desarrollar una curiosidad, a contribuir a que la prestación de los servicios de enfermería se lleven a cabo siguiendo las normas de calidad científico-técnica, en el contexto de eficiencia y eficacia de las instituciones de acuerdo al nivel de atención y con la valoración sociocultural que tenga de las necesidades de salud, respondiendo así a una necesidad social brindando cuidados libres de riesgos.33

Por lo tanto Isaac dice: La inserción de los resultados de investigación aplicados a la práctica, permitirá delinear las bases científicas del conocimiento para la práctica, construir la disciplina, la producción de principios descriptivos, explicativos y predictivos, contribuir a una mayor eficiencia de los servicios de salud y de enfermería con el fin de asegurar la calidad y efectividad en la relación costo-beneficio y atender las necesidades de salud, bienestar y calidad de vida de la población 34

Siguiendo con la opinión del autor, Existe la necesidad de mucho apoyo teórico ya que los adelantos del progreso científico hacen presión muy fuerte sobre el propio conocimiento técnico –profesional, una necesidad de construcción científica y de contribución a los adelantos de la práctica pedagógica y a la que asiste ocasionado por el mayor requerimiento social y así consolidar un campo personalizado, y un nivel de colaboración y no de subordinación.35

30

FAUCET, Jacqueline, “La investigación y su relevancia para la práctica de enfermería”-1984 31

ISAACS, Lidia, “Destrezas del pensamiento crítico de enfermería”- Universidad Nacional de Panamá- Facultad

de enfermería- 2008 32

ORTEGA, C., Suárez, “ Manual de evaluación de servicios de calidad de enfermería- Estrategia para su

aplicación”- Editorial Panamericana- 2006 33

Idem al 41 34

Idem al 42 35

ORTEGA, C. Suarez, “Manual de evaluación de servicios de calidad en enfermería- Estrategia para su

aplicación”- Editorial Panamericana- 2006

23

La historia muestra que cuando se desea introducir cambios a una determinada forma de trabajo siempre existirá problemas que dificulten su implantación, tanto resistencias institucionales como en las personales que se encuentran involucradas.

Además Gálvez, opina que existen barreras institucionales y organizativas, pero que tienen mayor valor de las entregadas por la cultura profesional y la tendencia al inmovilismo de las enfermeras, dado por diferentes razones, entre las que se nombra la falta de conocimiento, motivación insuficiente y negación a recibir responsabilidades.

Cabe aclarar que Ochoa, sostiene que las principales barreras son la escasa aceptación con que cuentan aún los estudios de corte cualitativo, que están siendo realizados por la disciplina de enfermería, los que proponen “abordar el cuidado desde la complejidad de los problemas de la investigación en salud, dentro de la influencia de componentes culturales, comportamientos o creencias, además coinciden en la necesidad de tiempo y experiencia en el manejo de la información, la limitación dada por el idioma inglés, y las barreras de tipo administrativo en las instituciones del área de la salud.

En conclusión Passalenti, opina que la escasa motivación en la investigación, bajas posibilidades de desarrollo profesional y falta de reconocimiento hacen más visible la falta de actualización en nuestra disciplina, deteriorando los conocimientos y la práctica.

Se debe conocer las barreras que se presentan en la búsqueda y aplicación de la investigación que apoye nuestra práctica, ayuda a buscar las estrategias para implantarla, estrategias que nos permitan superarlas.36

En ese contexto, enfermería, transita una diversidad de contraposición que incide la práctica de los cuidados, como la precarización de las condiciones de empleo y los conflictos y competencias consecuentes, la ausencia de reflexión y control de calidad de los cuidados, el autoritarismo de la Institución de la relación y organización vertical.37

Según MUÑOZ Para muchos profesionales, los interrogantes generados en la práctica, son retos constantes en el campo profesional, y que motiva a buscar la forma de minimizar o de superar las barreras económicas (falta de acceso a las producciones por salarios bajos), profesionales (falta de habilidades, de comprensión, barreras del idioma, falta de cultura) personales (falta de seguridad y confianza) e institucionales (falta de apoyo de los directivos institucionales) y otros condicionantes que pueden incidir negativamente para la utilización de los resultados de investigación.38

Según lo planteado AIMAR, VIDELA, TORRE (2005) sostiene que el cambio que Enfermería está protagonizando en la perspectiva de su saber hacer, saber ser y

36

MARTINEZ, J., “Barreras e instrumentos facilitadotes de la enfermería basada en la evidencia”- Enfermería

Clínica- 2003 37

Idem al 45 38

MUÑOZ, L,A., ”Ciencia y enfermería: el desafío de investigar en enfermería” - 1995

24

saber pensar, genera a partir de redefinir, reconocer y redimensionar el núcleo que la identifica y que es el cuidado de la experiencia o vivencia de la salud humana.39

Al reconocer nuestras dificultades diarias nos lleva a la necesidad de superarlas, así nos encontramos con un tipo de personas, con decisiones vocaciones, profesionales y laborales, con su experiencia, (mucha, poca), con sus geografías habituales, como hospitales, clínicas o centro de salud, o que atiende pacientes crónicos, accidentados y que durante sus diversos escenario de intervención se cruzan cuestiones teóricas, legales y éticas y que suponen tomar decisiones constantemente, también surgen situaciones problemáticas con respecto a los conocimientos adquiridos durante la formación profesional; si son vigentes.40

La Estrategias para la participación y la utilización de la investigación científica según González (2005), cuenta con profesionales de enfermería que utilicen en la práctica diaria las evidencias obtenidas a través de la investigación no es tarea fácil, es un largo camino que deben realizarse a través de la formación y estímulo tanto de las enfermeras interesadas como de las futuras generaciones, Se debe no sólo enseñar a investigar al entregar las herramientas de la metodología de la investigación sino también a utilizar los resultados obtenidos.

Cabe destacar que Parahoo (2000), en su investigación encontró y priorizó diez estrategias para la implementación investigación científica, dentro de las cuales las más importantes son el soporte de los directivos, tiempo, soporte de compañeros, motivación personal, acceso a las recomendaciones y educación-formación de los profesionales de enfermería.41

Según Moran (2001), es indispensable que los profesionales de enfermería tengan una sólida formación en investigación cuantitativa como cualitativa, evaluación crítica de investigaciones reportadas y en la elaboración de reportes de revisiones sistemáticas. Agrega también que se requiere formar grupos interesados y contar con servicios cuya organización y gestión posibiliten su desarrollo a través de presupuestos, acceso a biblioteca y bases de datos.

Los autores coinciden con el punto de vista de ORELLANA, PARAVIC en que la actitud positiva de los directivos u organizaciones facilitara la búsqueda y utilización de la evidencia por parte de los profesionales de enfermería.42

Para Potenciar la práctica investigativa de enfermería desde la formación de pregrado, trabajar la investigación como un eje transversal, integrados y por niveles, que permite toda la malla curricular, hasta el posgrado, pudiendo ser estratégico trabajar las asignaturas con enfoques problemático.

De acuerdo ZAIDER, OLIVIA, (2005) la incorporación de la investigación científica en el trabajo diario de enfermería no elimina la experiencia profesional adquirida

39

AIMAR, A,VIDELA, N, TORRE, M, “Tendencias y perspectivas de la ciencia de enfermería” III Congreso

Nacional de Educación en Enfermería- Córdoba- Argentina- Agosto 2005 40

SEGURA, Benedicto “Influencia de la investigación en las poíticas de salud y en la práctica sanitaria”- 2001 41

ORELLANA Yañez, PARAVIS, Tatiana, “Enfermería basada en la evidencia, barreras y estrategias para su

implementación” Ciencia y Enfermería- 2007 42

ORELLANA, Alda, PARAVIC, Tatiana, “Enfermería basada en la evidencia, barreras y estrategias para su

implementación”- 2007

25

durante años de trabajo, pero da apoyo científico necesario. La implantación requiere de profesionales de enfermería estimulados a utilizar sus propias capacidades en las diferentes etapas del método, formándose grupos de trabajos que busquen nuevos conocimientos para ser aplicados en la práctica. Desde ésta perspectiva se pretende que la práctica se adecúe a los resultados de investigación disponible y que una vez localizada y evaluada por el profesional sea aplicada para mejorar el cuidado de los pacientes y la propia práctica.43

Según Velasco Manuel (2009) los recursos para potenciar la práctica son:

- Revisión sistemática: Integración metódica tanto cualitativa como cuantitativa de los resultados sobre un tema de interés, de su análisis y de su síntesis.

- Aplicación de los resultados científicos: Según el profesor Sacket, la evidencia científica está basada en los siguientes aspectos: La investigación, la experiencia, los valores de los usuarios y los recursos disponibles.

La aplicación de la evidencia en enfermería consiste en determinar la atención de enfermería con criterios de medición, con la aplicación del conocimiento y el juicio crítico en la actuación asistencial de los enfermeros y en relación al área de trabajo.

Esto es, ni más ni menos que la utilización de los resultados disponible para tomar decisiones sobre el cuidado del paciente.

- Búsqueda bibliográfica y lectura crítica de la literatura científica: “utilización óptima de la información científica contrasta y fiable procedente de la mejor investigación. El desarrollo de la disciplina de enfermería tiene relación con la búsqueda del conocimiento para tratar de explicar y abordar la realidad. Es responsabilidad de los profesionales procurar el conocimiento en investigación y aplicarlo en su ámbito laboral. El perfeccionamiento científico requiere de destrezas intelectuales, personales que se aplica con carácter teórico- filosófico, que guía y respalda cada uno de los componentes sustentados por las investigaciones que regulan la práctica profesional.44

Por lo tanto Durán Villalobos, indica que el crecimiento de nuestra disciplina radica en parte en el desarrollo de las teorías que dan sustento al conocimiento de la enfermería, que permita ser la base de la práctica fundamentada y autónoma 45

Para ello se requiere de:

-Construcción de responsabilidad, capacitación, educación continuada, superación profesional y formación académica

-Transición hacia una práctica innovativa, científica, calificada

-Basar las actuaciones de enfermería en teorías que han sido desarrolladas científicamente y se aplican mediante método sistemático para resolver los problemas de su área de competencia 43

ZAIDER, Triviño, OLIVIA, Sanhueza, A,.“Paradigmas de investigación en enfermería”- Ciencia y Enfermería-

2005 44

VELASCO, Manuel, José, “Recursos sobre EBE en la red” - 2009 45

DURAN DE VILLALOBOS, M, M, “Desarrollo teórico e investigativo”- Unibiblos. Bogotá 44-52- 1998

26

-Generar nuevos campos de práctica del cuidado

-Convertir las necesidades de información que surgen en la práctica en una pregunta definida y cuando se busca documentos que satisfagan ese interrogante.

-Buscar pruebas, literatura relevante a la pregunta accediendo a las bases de datos en formato CD-ROM o a través de internet, otras fuentes como las revistas, disponibles en formato electrónico.

-Estimar críticamente de los documentos encontrados para determinar su validez y utilidad a la práctica.

-Trasladar el conocimiento adquirido al seguimiento del paciente y al efectuar modificaciones, aportando pruebas que den como resultado la formación, la práctica, la investigación y la gestión de enfermería.46.

Los profesionales de enfermería (GUITIERREZ 2007) son protagonistas fundamentales en el trabajo de la salud, por ello deben incorporar lo anterior expuesto y utilizarlos como una herramienta para abordar los diferentes enfoques de los problemas en su área de competencia, buscando las mejores alternativas tomando en cuenta los diferentes puntos de vista del equipo de salud y de todos los factores que influyen en la situación en un momento dado , la utilización de la investigación es un reto que debemos hacer realidad para el futuro de la enfermería 47

“En Brasil, según informe de la Revista Latino Americana de Enfermería, se indagó sobre “Los desafíos en la utilización y divulgación del conocimiento científico de Enfermería”, y se puede observar que el producto de la actividad científica son dependientes de la comunicación eficaz y que las revistas especializadas son importantes vehículos de divulgación del conocimiento.

Tradicionalmente los descubrimientos científicos ganaron reconocimiento y credibilidad en función de la publicación en revistas científicas de prestigio con proceso de evaluación por pares asegurándole rigor y originalidad de los manuscritos sometidos a evaluación para publicación, evaluación realizada por especialistas sobre calidad y pertinencia y propuestas de investigaciones. El incremento positivo de la producción científica de la región, en los últimos años, en los países (Brasil, Argentina, Chile y México) y las áreas de conocimiento que han contribuido a ello son: La ingeniería, tecnología, biología y salud, donde los investigadores publican en revistas como (Nature y Science).

Las bases de datos pueden ser específicas de una determinada área del saber o interdisciplinaria, las revistas científicas son en la actualidad el medio por excelencia para transmitir el conocimiento creado por las ciencias y la transformación que actualmente le imprime la electrónica a la comunicación científica.48

La investigación, permite a la enfermería contar con un sistema de conocimientos que abarca leyes, teorías e hipótesis y que se encuentra en un proceso continuo de desarrollo, lo que significa que ésta perfecciona continuamente su propio marco

46

VELASCO, Manuel, José, “Recursos sobre EBE en la red”- 2009 47

GUTIERREZ, Alicia, “Algunas consideraciones sobre enfermería”- Mayo- 2007 48

MUÑOZ, L., A, “Ciencia y enfermería, el desafío de investigar”- 1996

27

teórico y le permite describir, abordar, tratar y hasta predecir los fenómenos que discurren en la práctica y los resultados investigativos sustenta la relación de la dialéctica que existe entre la teoría y la práctica en la formación de los conocimientos científicos, pues es allí, en la práctica, donde se obtienen los datos y se confirman los supuestos teóricos de las nuevas teorías.

De acuerdo a Polit Hungler, B afirma que la meta final de cualquier profesión es mejorar la práctica de su miembros de manera tal que los servicios que proporcionan a sus clientes tengan el máximo impacto. Cualquier profesión que busca engrandecer su imagen requiere el continuo desarrollo de una estructura científica de conocimiento fundamental para su práctica.49

Además BOGGIANO sostienen que somos beneficiarios por reconocen el cuidado de la salud como un derecho más que como un privilegio y, al considerar sus ascendentes costos, varios grupos de profesionales de la salud se preguntan cómo su aporte contribuye a la distribución total de los servicios sanitarios 50

También Gortner señala que no se puede mejorar la calidad hasta que la responsabilidad científica se convierta en una parte importante de la tradición como el humanismo.

Hace notar que la responsabilidad científica es esencial en la práctica de enfermería cuando se trata con clientes o pacientes así como para el administrador que tiene tratos con clientes, pacientes o profesionales en el sistema de salud.51

La OMS, valida la investigación en enfermería y afirma que se debe investigar para contribuir a que la población alcance estilos de vida saludables y una atención adecuada.52

La CIE, con las estrategias para la investigación de enfermería, desea incrementar la capacidad de hacer investigación y tiene por objetivo, prestar apoyo y alentar a las asociaciones nacionales de enfermeras a crear capacidades de investigación de enfermería.

En América Latina, en el artículo publicado en el Jornal of Avance Nurse ring, Maglacas, consultora de enfermería, dice “las enfermeras en el Sur de las Américas han aceptado e internalizado el reto que les impone la salud para todos y la estrategia de atención primaria.53

Según la OPS, “En el estudio de las tendencias de investigación en enfermería realizado con motivo del Primer Coloquio Panamericano de Investigación de Enfermería, se encontró que las investigaciones tenían un énfasis clínico que posiblemente refleja no solo los modelos de preparación de profesionales que ha privilegiado los aspectos de la clínica sino también que se refuerzan cuando se analiza la distribución de investigaciones según sujetos de atención. Se comprobó 49

POLIT, Hungler, B,”Investigación científica en las Ciencias de la Salud” – 2° Edición – Editorial

Interamericana- México 1997 50

BOGGIANO, José, “La investigación de enfermería como instrumento de acción”- Universidad de Concepción-

Chile- 2009 51

VILLAGRA, María, PICH, Patricia, “Una mirada desde la investigación” - 2006 52

REVISTA PANAMERICANA DE SALUD PUBLICA, “Investigación científica”- Vol. 2 N°1 Julio 1997 53

REVISTA PANAMERICANA DE LA SALUD PUBLICA, Investigación científica” Vol.2 N°1 Julio 1997

28

asimismo la influencia de corrientes positivistas y de aquellas que enmarcan las conceptualizaciones dominantes en el de la salud. La utilización de la metodología descriptiva constituye un área crítica explicitando el desarrollo inicial en el que se encuentra la búsqueda y comprensión del objeto de enfermería. La aplicación del conocimiento científico para el desarrollo de Enfermería es un elemento crucial por lo que la investigación en enfermería es necesaria para producir impacto en el conocimiento y en la transformación de la atención de salud”.54

Según Souza Existe en la actualidad en Latinoamérica un movimiento bastante grande por parte de enfermería para impulsar la investigación desde diferentes frentes, a través de la Universidad y dentro del binomio docencia servicios, y apoyo de los mismos, pero es importante que las enfermeras aprendan a escribir, negociar y competir con proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, así como buscar espacios de publicación en revistas científicas de enfermería.

Muchas asociaciones se han fortalecido a través de proyectos promovidos por la CIE, impulsar así, procesos de liderazgos y legislación para mantener posicionamientos fuerte ante los problemas que afectan la salud de la población.55

Por lo tanto Nowinski y col. (1995), opinan que todo hospital ofrece un campo fértil para el desarrollo de la investigación científica, consideran que ésta es una actividad necesaria y que por lo tanto debe contar con personal debidamente motivado para llevarla a cabo y con recursos materiales y financieros suficientes.

Una conciencia crítica, permite a la disciplina aumentar su cuerpo de conocimientos a través de la investigación y en la práctica permite tomar decisiones con base científica brindando cuidados óptimos a las personas que los necesiten.56

Siguiendo lo planteado Colliére (1997) refiere que cuidar Es un acto de reciprocidad que se tiende a dar a cualquier persona que requiere ayuda para satisfacer sus necesidades vitales, de manera temporal o definitiva 57

Los profesionales de enfermería son el mayor grupo de trabajadores en ésta Institución que enfrentan un contexto socio-económico turbulento, de permanentes cambios en el sistema de salud, con amenazas de ajustes en la financiación, por lo que requiere de persistencia, paciencia, capacitación y trabajo en equipo para hacer frente a los avances científicos, tecnológicos e informáticos.

Entonces de ahí que Enfermería, realiza una serie de acciones por medio de las cuales brinda cuidados a pacientes para satisfacer sus necesidades. Cuidar, es la esencia de la enfermería, por consiguiente, los profesionales deben ampliar la base de conocimiento de enfermería, haciendo énfasis en la interacción de los fenómenos bio-psicosociales y de la atención de salud, realizar autoevaluación, analizar prioridades de investigación y analizar el impacto de la atención de enfermería del paciente hospitalizado.

54

SOUZA, Alina, “Cuarenta años de cooperación técnica de enfermería en la OPS”- 1982 55

SOUZA, Alina, “Cuarenta años de cooperación técnica de enfermería en la OPS” - 1982 56

NOWINSKI, Arón, “La investigación en los hospitales”- Mundo Saude- 1983 57

COLLIERE, M., F., “Encontrar un sentido original a los cuidados enfermeros”- Revista Rol de Enfermería-

1999

29

Integración de la práctica, la teoría y los resultados de investigación: su utilidad y relevancia para la práctica de enfermería.

Los elementos centrales que sostiene este nuevo modo de producción del conocimiento son la comunicación y la integración, no sólo para desarrollar bases teóricas sino también para contribuir a que los individuos gocen de una vida saludable.58 SUAREZ DE SARMIENTO,

A esto se le suma que Castrillón (2001) señala que “un cambio en el saber y hacer enfermero radica en la riqueza del saber propio de la disciplina, a través de la articulación” de:

1) teorías generales,

2) investigación en el territorio del cuidado, los cuidadores, las vivencias y

3) la práctica fundamentada en evidencias.59

De acuerdo a CABRERO GARCIA los enfermeros basan su desarrollo profesional en tres pilares, como la práctica, la aplicación del proceso de atención de enfermería y el modelo de filosofía a la que adhieran en la práctica profesional y en la operacionalización de todas las actividades de enfermería que realiza, la práctica es un aspecto fundamental del conocimiento Lo cual implica que la teoría se construye a partir de la práctica y se retroalimenta en ella ;se requiere de un equipo interdisciplinario y del cual el enfermero es un miembro indispensable que tiene un rol específico y que requiere de un claro conocimiento y de conciencia del ser y del hacer de enfermería, para estar preparado para afrontar la situación de crisis que experimentan en el contexto y comprender la naturaleza del cuidado de enfermería .60

Es necesario encontrar relación entre la teoría, la práctica y la investigación. El proceso de cambio comienza con el desarrollo de una capacidad de análisis y de crítica de las acciones y métodos de profesional. La investigación científica prueba y genera conocimiento teórico y éste conocimiento debe sustentar y expresarse en la práctica.

La integración práctica, teoría, e investigación es necesaria porque: La práctica genera cuestionamientos sobre el cuidado que hay que aclarar., las respuestas a estos cuestionamientos las responde la investigación científica, la investigación valida la teoría o propone nuevos planteamientos teóricos y la práctica la que determina, si los resultados de la investigación son utilizables, por ende generan autonomía de la práctica misma y aumentan su credibilidad. La práctica científica de la enfermería requiere de una teoría que dé significado a la realidad donde se ejecutan los cuidados, y un método sistemático para determinar, organizar, realizar y evaluar las intervenciones de enfermería. Las estrategias a seguir son: aumento de la producción científica, obtención de su financiación, mejora de la diseminación de los resultados

58

SUAREZ DE SARMIENTO, “Importancia de la investigación de enfermería”- Vol. 1- 2003 59

CASTRILLON AGUDELO, M, c., “Teoría y práctica de la enfermería: los retos actuales”- Investigación y

educación en enfermería- Universidad de Antoquia- Vol. XIX, N° ¡, Marzo 2001 60

CABRERO GARCÍA, J., “enfermería basada en la evidencia y utilización de la investigación” Index

Enfermería- 1999

30

y potenciación del consumo de los resultados publicados por los enfermeros asistenciales 61

Problemas y limitaciones para la utilización de la investigación científica de enfermería

Existen algunas problemáticas al respecto como: El déficit de actualización, la desmotivación por el desarrollo de la investigación, la cual dificulta procesos de estudios, Formación con limitados conocimientos filosóficos, epistemológicos y metodológicos para la investigación, debilidad en número y conformación de grupos de investigación como espacios de reflexión, análisis y producción, y la falta de reconocimiento. 62

Estas barreras pueden ser superadas, estimulando a los profesionales de enfermería para la lectura crítica y con el apoyo de investigadores para producir conocimientos.

Por otra parte. no podemos dejar de considerar el contexto actual, la gran fortaleza que tienen los enfermeros, es sin lugar a duda, el contexto donde desarrollan su labor asistencial, ya que están en una situación privilegiada tanto para identificar problemas de la práctica profesional que necesitan estudios y para la utilización de los resultados en ese escenario, donde el enfermero tiene participación activa, razón por la cual necesita también de una preparación científica - técnica adecuada por el avance científico tecnológico y en particular por el de las ciencias biomédicas, las cuales plantea nuevas modalidades de atención.

Bajo estos planteamientos, y la debilidad que ha persistido durante todos estos años y a pesar de las limitaciones y de los obstáculos, enfermería debería superarlos, intentar mejorar las bases científicas de su ejercicio y promover la utilización orientadas hacia la fundamentación teórica y la mejora de los cuidados.

Para ello será necesario tener un claro conocimiento de lo que venimos realizando generar un espacio que permita profundizar y operacionalizar con fundamentos y a partir de allí será posible hacer visible el aporte de enfermería al cuidado y por otro lado analizar el modelo que prevalece en el ámbito de la práctica.63

Me permitió señalar que es necesario un mayor reconocimiento de las Instituciones hospitalarias, del ministerio de Salud, entre otros, para que aporten con fondos para desarrollar investigaciones que permitan descubrir cómo ir mejorando el cuidado de los pacientes hospitalizados con la finalidad de otorgar mejor calidad de vida en un mundo tan tecnificado como el de hoy.

Pr lo tanto Paravic, sostiene que el compromiso social de Enfermería hace que ésta mire críticamente la situación en que le corresponde actuar buscando alternativas relacionadas con el proceso de dar respuestas a las necesidades de salud, con el

61

LENISE, M., Lima, “Producción del conocimiento de enfermería en Latinoamérica2- Reunión Internacional

Belo Horizonte – Brasil- Setiembre 2000 62

ZAIDER, Treviño, OLIVIA, Saneas, a., “Paradigmas de investigación en enfermería”- Ciencia y Enfermería-

2005 63

ZAIDER, Treviño, OLIVIA, Sanhueza, “Paradigmas de investigación en enfermería”- Ciencia y Enfermería-

2005

31

desafío de entregar cuidados de enfermería conjugando equidad, eficiencia y calidad 64

Actualmente, enfermería, se encuentra frente a muchos desafíos del desarrollo científico y tecnológico, y específicamente a dar respuestas y a una búsqueda de una base de conocimientos científicos en la práctica de enfermería, creando espacio y relaciones para fortalecer el trabajo de enfermería interdisciplinario.

Surge la necesidad de lograr que los profesionales de enfermería consuman resultados de investigaciones existentes de manera que permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo.

Con relación a las bases científicas:

- Generar estudios sobre problemas referidos al cuidado de enfermería, a los contextos donde éste se realiza, a las relaciones interpersonales enfermera-persona cuidada, a las intervenciones de enfermería durante transiciones de los procesos vitales, o entre diferentes tipos de cuidadores o entre espacios diversos de cuidado;

- Confrontar en la práctica profesional conocimientos para evaluar su validez o refutarlos para iniciar nuevas búsquedas sobre nuevas evidencias;

- Realizar la construcción permanente de un lenguaje enfermero y protagonizar un posicionamiento en organizaciones de salud, para hacer propuestas innovadoras y transformadoras de la realidad existente;65

Con relación a la investigación es importante destacar la necesidad de estimular y promover:

-La producción de investigaciones en todos los campos del cuidado enfermero a través de la formación de Comités de investigación, de la provisión de recursos para la investigación y del fomento de la categorización docente en instituciones de educación superior.

-Participación en investigaciones multidisciplinares en salud.

-El desarrollo de investigaciones teóricas, que permitan debatir, crear, transformar los conocimientos existentes.

-La sistematización de las experiencias y de las intervenciones enfermeras para contribuir a la identificación del conocimiento con validación científica.

-Publicación, difusión y comunicación del conocimiento enfermero a través del desarrollo de redes, diseño y producción de tecnología informática y telemática (Ej. FAE., Federación argentina de enfermería, REMS Red de enfermería del Mercosur.66

64

PARAVIC, Tatiana, “Enfermería basada en la evidencia, barreras y estrategias para su implementación”- 2007 65

AIMAR, A, VIDELA, N, TORRE,M., “Tendencias y perspectivas de la ciencia de enfermería” 2005 66

AIMAR,A, VIDELA, N, TORRE, M.,”tendencias y perspectivas de la ciencia de enfermería”- III Congreso

Nacional de Educación en enfermería- Agosto 2005

32

Enfermería tiene que generar sus propios conocimientos a través de la investigación y construir su realidad desde su propia perspectiva, es decir, su práctica y objeto disciplinar, que es el cuidado. Los fundamentos de enfermería como profesión sustentan conocimientos filosóficos, éticos y biopsicosociales como soporte al desarrollo de la misma. Las actividades de docencia, asistencia e investigación en enfermería representan los escenarios para la construcción de conocimiento, siguiendo caminos que le faciliten dicha construcción, para ello hará uso de aquella macro visión que le permita acercarse de manera más efectiva a la comprensión y, por qué no, también a la explicación de los sujetos/objetos de su interés.67

Las estrategias empleadas en la investigación de enfermería deben favorecer esa investigación en el plano internacional y han de crear y sostener la base de conocimientos para la práctica de la enfermería. Las estrategias del CIE están pensadas para incrementar la capacidad de hacer investigación de enfermería en el plano internacional y tienen por objeto:

• Prestar apoyo y alentar a las asociaciones nacionales de enfermeras (ANE) a crear capacidades de investigación de enfermería, por ejemplo elaborando un programa y unas prioridades para la investigación, prestando apoyo y asesoramiento para ésta, bases de datos relacionadas con la investigación, formación, difusión y utilización de la investigación, y fomento de la cooperación en la investigación de enfermería.

• Seguir colaborando con la OMS, las ONG y otros organismos para conseguir que el programa internacional de investigación de enfermería sea visible y figure en las declaraciones de prioridades; influir para que las enfermeras investigadoras formen parte de consejos y de órganos internacionales de investigación de salud adecuados.

• Establecer y favorecer una red de enfermeras investigadoras que tenga capacidad para llevar adelante el programa internacional de investigación de enfermería recomendado sobre la salud, la enfermedad y la prestación de los servicios de atención.

• Fomentar y promover la utilización de Internet para mejorar las comunicaciones internacionales entre las enfermeras investigadoras, facilitar el acceso a la documentación y a un equipo internacional de enfermeras investigadoras expertas.

• Promover las oportunidades de que las enfermeras investigadoras publiquen en revistas internacionales como la International Nursing Review; animar a los directores de publicaciones a que busquen suscriptores en todos los países; ayuden a los autores cuya primer idioma no sea el inglés; y alentar a las publicaciones a que incluyan un resumen en inglés si la revista se publica en otro idioma.

En los tiempos de la práctica profesional basada en pruebas y de los cuidados de salud impulsados por el conocimiento, las enfermeras se ven ante el reto constante de descubrir maneras nuevas y mejores de dispensar unos cuidados basados en nuevos conocimientos y pruebas obtenidas mediante la investigación. Las enfermeras tienen

67

GRUPO CUIDADO, “Avances conceptuales del Grupo Cuidado”- Facultad Nacional de Enfermería de

Colombia- 1997

75tomado de internet: http://www.notitarde.com, revidasado el 20 de noviembre del 2011. Correo:

[email protected]

33

ante la sociedad la obligación profesional de dispensar unos cuidados constantemente sometidos a revisión, investigación y validación.

En los últimos 10 años, ha habido un avance importante en cuanto a la conformación de grupos de investigación y consolidación de carreras de grado, de la comunidad académica, en algunos casos comparable con grupos de investigación de nivel internacional. Se realizaron estudios para comprender nuevas problemáticas sociales y conceptos y de los aportes realizados por enfermería.68

Se trata de reflexionar sobre el estado actual de estructuración del conocimiento enfermero en torno a lo que se ha reconocido como su objeto de estudio y que es el cuidado de la salud humana, a través de los aportes y análisis de Fawcett y Newnan.69

A partir de éste reconocimiento, es posible definir a la disciplina de la enfermería como el estudio del cuidado de la experiencia o vivencia de la salud humana70 DURAN DE VILLALOBOS Dice que en las Áreas de investigación y líneas de investigación: que relacionadas al ámbito 71 académico apuntan a organizar los diversos productos de investigación que por varios años vienen realizando las diversas comunidades académicas. En el SIMPOSIO GESTION DE ENFERMERIA el concepto de área de la investigación se relaciona con un campo temático o problemático amplio, al cual se han dedicado grupos de investigadores de las distintas universidades, cuyo interés está orientado en descubrir y generar nuevos conocimientos, validar las técnicas actuales y planificar alternativas, superar las fisuras en las bases científicas de nuestra disciplina, realizando la construcción permanente de un lenguaje enfermero y protagonizar un posicionamiento en las organizaciones sociales y de salud e ir más allá de los procesos meramente administrativos.72

-Eje filosófico: en este eje se plantean aspectos éticos y/o epistemológicos y/o ontológicos de la disciplina de enfermería y de su función docente.

-Eje histórico / actual / prospectivo: en éste eje se trabaja sobre las circunstancias de la actividad humana, que desarrolladas a lo largo del tiempo influyen en el quehacer, la identidad y el cuerpo teórico de la disciplina de enfermería, su influencia en la situación actual.

Sobre perspectivas futuras de la enfermería, tendencias, variaciones, predicciones, cambios, involuciones, revoluciones, etc.

-Eje científico / investigativo: en éste se plantea temáticas referentes al pensamiento científico y las metodologías para la producción de nuevos conocimientos.

Sobre la enseñanza de la investigación en enfermería.

68

Idem al 2i 69

FAWCETT, J, “Análisis y evaluación contemporánea de enfermería”- 2000 70

DURAN DE VILLALOBOS, M, M., “Marco Epistemológico de la enfermería”- Aguichán- Año 2 N°2, Bogotá

Pág. 9

72

SIMPOSIO GESTIÓN EN ENFERMEÍA VII, “Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería”-

Medellín- Octubre 2003

34

Eje- profesional: éste eje se ocupa de las temáticas relacionadas al desarrollo profesional.

De los resultados de investigación científicas sobre cuidados enfermeros.

-Eje creativo/ innovador: los aportes que se trata son referentes a nuevas tecnologías educativas y de nuevas líneas de pensamiento y de enseñanza.73

A partir de este marco teórico nos vamos a detener en los tres puntos importantes de nuestra problemática iniciando de este modo con Max Macías (2009) quien definió la PARTICIPACION como un elemento fundamental, es la presencia activa de cada hombre en la toma de decisiones para la construcción de una sociedad. Supone una visión de transformación y perfeccionamiento de la misma a través de una promoción del cambio social.

La participación es un proceso que implica transformaciones sociales significativas referidas a: movilización, integración, distribución equitativa y justa del producto social, cambio de estructuras mentales y materiales.

Se destaca también como una condición relevante para la implementación del proceso de participación, la organización de la población en sociedades intermedias. La participación comprende:

- Un proceso: Porque implica una acción en la historia, una sucesión de acciones en el tiempo y en el espacio. Dinámico, porque requiere movimiento, no es estático, tiene fuerza activa que se renueva continuamente. Social: Porque se refiere a las relaciones reciprocas de los seres humanos.

- Una población organizada implica la agrupación ordenada de los ciudadanos, en cuerpos participativos de acuerdo a sus intereses o necesidades.

- Una toma de decisiones se refiere a la presencia y al grado de influencia de la comunidad organizada en las instancias donde se resuelven asuntos relativos a sus intereses.

Es necesario distinguir la participación informal, entendida como un proceso de movilización y presión social, de la participación institucional. Esta se realiza a través de sociedades intermedias y de canales establecidos que permiten una presencia consciente de la población organizada en los centros de decisión (75)

El INTERÉS es cuando el problema tentativo es susceptible de investigación, tiene significado y es viable, existe aún otro criterio para su elección que es el propio interés del investigador con respecto al problema. Son prerrequisitos importantes para la investigación tenga éxito el interés genuino y la curiosidad acerca del problema que se va a estudiar. Se dedica tiempo y energía considerables a cualquier proyecto científico y el interesa si como el entusiasmo aumentan y disminuye durante el proyecto. El problema que se elija debe incrementar los propios conocimientos del investigador y también ser de interés para otras personas 81.

73

HERNANDEZ DE CANALEZ, francisca, “Metodología de la investigación”- Washington- DC- OPS- 1994-

225 p.

35

El interés personal en el problema que se investiga suele disminuir cuando dicho tema es sugerido o asignado al investigador por otras personas. Los investigadores novatos llegan a pedir sugerencias y se muestran agradecidos cuando se les ayuda a elegir el tema; con frecuencia esta ayuda permite que el proyecto se inicie. Sin embargo, no es aconsejable convencer a una persona que investigue acerca de un tema hacia el cual no se sienta inclinada. Si el problema no resulta atractivo o estimulante durante las primeras fases del estudio, cuando las oportunidades para la creatividad y el razonamiento intelectual son más altas es probable que al avanzar el proyecto el interés disminuya aún más.

A esto se le suma que Gómez de la Cámara (2003) dice que la UTILIZACION de la información científica debe estar contrastada y fiable y procedente de la mejor investigación, para mejorar la práctica y reducir la incertidumbre y aumentar la estima y el aval ético del profesional”.74

Es decir, es la ejecución de forma activa, de los conocimientos previos como los adquiridos por la investigación de enfermería, haciendo un proceso dinámico evitando el acostumbramiento a lo que habitualmente se hace, donde la incertidumbre debilita perdiendo espacio profesional. 75

A través de la utilización de los resultados se focaliza la atención de enfermería y se instaura argumentación fundamentada en las actuaciones, que repercute en el fomento de mayor liderazgo en enfermería, y por ende también organiza, define y desarrolla la dimensión propia del ejercicio profesional.

La utilización de resultados se refiere al conocimiento científico y a los aspectos cognoscitivos, de comportamientos, que aplica el enfermero al cuidado directo de enfermería y dando solución de problemas al campo de experiencia, donde se incluyen las creencias y valores arraigados en lo esencial de la disciplina, “La aplicación de conocimientos, y el ejercicio de un juicio clínico lleva a una intervención reflexionada.”León Román (2006).

Utilizar tanto cualitativa como cuantitativamente los resultados de estudios sobre un problema de interés, con el fin de tomar decisión que se fundamenta en la revisión sistemática de la bibliografía, la combinación de resultados de estudios y la aplicación de métodos para resumir y combinar los datos numéricos de múltiples trabajos.76

En este marco, los artículos publicados en literaturas o revistas profesionales con los múltiples enfoques multidisciplinares denotan una transcendental transformación en el ámbito de la comunicación, un paso de la modalidad escrita a una electrónica, para hacer pública la ciencia, y posibilitar que la información científica llegue a los profesionales y a todos los sectores sociales. 77

74

GOMEZ DE LA CAMARA, “Lectura crítica de la literatura científica”- Revista Enfermería Clínica- enero 2003 75

CRESPIN, Quinteros, Ana, “ Una reflexión sobre el desarrollo de la investigación de enfermería” 2005 76

Enfermería basada en la evidencia [en línea, extraído el 12 de octubre de 2010] disponible en

http://www.index-f-com/ 77

FONSECA, Guillén, M., “Reflexión de la conceptualización en la investigación de enfermería”- Revista cubana

de enfermería- V.16 n.1 2000

36

Sabiendo entender y aplicar los hallazgos a la práctica asistencial, posibilitará afirmar supuestos anteriores de los fenómenos estudiados o sustentar a necesidad de abandonar las suposiciones anteriores.

.

La difusión de la idea de la investigacion como instrumento normal para el trabajo en salud, sea en servicios, en educación, en gestión o en desarrollo científico y tecnológico, requiere en un primer momento, profundizar y avanzar en la internalización de lo conceptual, para luego aplicarlo en lo operacional.

Las posibilidades de crecimiento del espacio de trabajo de la investigación se amplían considerablemente si se promueve la conformación de una comunidad científica en la materia. Mejor aún si esa comunidad se integra tanto con miembros de instituciones de investigación y universidades como de profesionales de los servicios de salud… se crean así condiciones para el desarrollo de investigaciones operativas, cuyos resultados serían rápidamente absorbidas por los servicios, contribuyendo además a formar una actitud crítica y creativa en los profesionales que realizan la practica

37

CAPÍTULO II

MATERIAL Y METODO

38

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de estudio descriptivo, prospectivo y transversal, porque el mismo describió y la participación, interés y utilización de la investigación científica en los Licenciados en enfermería del Hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de Jujuy en el periodo Setiembre – octubre 2011.

Se tomo como universo de estudio a 86 Licenciados en enfermería de ambos sexos comprendidos entre la edad de 23 y 58 años que trabajan en diferentes servicios del Hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de Jujuy durante el periodo junio - noviembre del 2.011.Al considerarse una población de tipo finita, no se trabajó con muestra

La unidad de análisis son los Licenciados en enfermería de los diferentes servicios del hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de Jujuy durante el periodo setiembre- octubre 2011.

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE:

Las variables en estudio son 3:

Variable Indicadores

Participación En estudios o reuniones científicas.

En eventos de actualización científica

Interés lecturas de las publicaciones científicas virtuales o impresas

por la práctica investigativa

Utilización de resultados de investigación científica

La técnica utilizada fue una Encuesta en modalidad de cuestionario auto administrado.

El instrumento fue un Formulario con 8 preguntas semi estructurada y abiertas

39

Los datos fueron recolectados previa solicitud de autorización a las autoridades pertinentes, posteriormente se obtuvo el Consentimiento informado de los sujetos en estudio y por último se realizo la encuesta en días y horario acordado con los encuestados

Para el procesamiento de los datos se:

ordenaron los instrumentos del 1 al 86.

transcribieron los datos a un tabla maestra elaborada en una hoja de cálculo.

establecieron Las frecuencias observadas y relativas de cada dimensión de la variable.

realizo la tabulación de los datos según variables establecidas y se volcó los mismos en cuadros respectivos.

El análisis de los datos se elaboró por medio de la utilización de la estadística descriptiva agrupándose las preguntas abiertas por similitudes de respuesta y utilizándose para enriquecer los comentarios y discusión

40

CAPITULO III

RESULTADOS

41

TABLA: A Sexo de los licenciados en enfermería. Hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de San Salvador de Jujuy durante el periodo Septiembre- Octubre del 2011.

SEXO FRECUENCIA ABSOLUTA

%

Femenino 53 61,63

Masculino 33 38,37

TOTAL 86 100

Fuente: Cuestionario auto administrado

GRAFICO: A

Fuente: Tabla A

42

TABLA: B Edad de los Licenciados en enfermería. Hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de San Salvador de Jujuy durante el periodo Septiembre- Octubre 2011.

EDAD FREC. ABSOLUTA %

23-27 12 13,95

28-32 15 17.45

33-37 14 16.27

38-42 10 11,63

43-47 11 12.80

48-52 14 16.27

53-58 10 11,63

TOTAL 86 100

Fuente: Cuestionario auto administrado.

GRAFICO B

Grafico B

Fuente: tabla B

Fuente: Tabla B

43

TABLA: 1 Participación en estudios o reuniones científica de los licenciados en enfermería del Hospital Dr. Pablo Soria San Salvador de Jujuy Septiembre- Octubre del 2011

Participación Frec. absoluta Porcentaje

Siempre 51 59.3

A veces 27 31.4

Nunca 8 9.3

TOTAL 86 100

Fuente: Cuestionario auto administrado

GRAFICO: 1

FUENTE: tabla 1

44

TABLA 2 Participación en eventos de actualización e investigación científica de los licenciados en enfermería del hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de San de Jujuy Septiembre – Octubre del 2011.

PARTICIPACION

FRECUENCIA ABSOLUTA

%

SIEMPRE 34 39,5

A VECES 31 36.1

NUNCA 21 24.4

TOTAL 86 100

Fuente: Cuestionario auto administrado

Grafico 2

Fuente: tabla 2

Comentario: Se observa que la mayoría de los licenciados participan en eventos o estudios de investigación científica y los sujetos que a veces o nunca participan , se justifican aduciendo que están sobre saturados en los trabajos, que lo económico influye, como así también, los horarios rotativos y la falta de autorizaciones y permisos para realizar actualizaciones de tal importancia.

45

TABLA 3: Interés por las lecturas de las publicaciones científicas virtuales o impresas de los licenciados en enfermería del hospital Dr. pablo Soria de la provincia de San Salvador de Jujuy Septiembre- Octubre del 2011.

INTERES FREC. ABSOLUTA %

SIEMPRE 61 70,93

A VECES 20 23.26

NUNCA 5 5.81

TOTAL 86 100

Fuente: Cuestionario auto administrado.

Grafico: 3

Fuente: Tabla 3

Comentario: Al recabar los datos de la investigación es motivador resaltar el interés que tienen los licenciados en enfermería por la lectura bibliográficas científicas.

46

TABLA 4: Interés para la práctica investigativa de los licenciados en enfermería del hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de San Salvador de Jujuy Septiembre. Octubre 2011.

INTERES FRECUENCIA ABSOLUTA

%

SIEMPRE 57 66,3

A VECES 25 29.1

NUNCA 4 4.6

TOTAL 86 100

Fuente: Cuestionario Auto administrado

GRAFICO 4

Fuente: TABLA 4

Comentario: Del universo en estudio se constata que el 66,3% de la población tiene interés por la práctica investigativa.

47

TABLA 5: Utilización de los resultados de la investigación científica que realizan los licenciados en enfermería del hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de San Salvador de Jujuy Septiembre – Octubre 2011.

UTILIZACION FREC. ABSOLUTA %

Para mejorar la practica 43 50

Para la docencia 10 11.5

Para la educación en el servicio 30 35

Otros 3 3.5

TOTAL 86 100

Fuente: Cuestionario auto administrado

Grafico 5

Fuente: Tabla 5

Comentario: Se constata que un grupo consulta resultado de investigación para mejorar la practica en enfermería y en cuanto a la docencia se observo que el porcentaje es mínimo y en educación en servicio va aumentando

48

CAPÍTULO IV

DISCUSION

49

DISCUSION

La investigación en el campo de la enfermería, permite establecer contacto con la realidad, ayuda a desarrollar una curiosidad, a contribuir a que la prestación de los cuidados de enfermería se lleven a cabo siguiendo las normas de calidad científico-técnica, en el contexto de eficiencia y eficacia de las instituciones de acuerdo al nivel de atención y con la valoración sociocultural de acuerdo a las necesidades de salud, respondiendo así a una necesidad social brindando cuidados libres de riesgos.

Por lo tanto se pretendió conocer la participación, interés y la utilización de la investigación científica para la práctica cotidiana en los licenciados en enfermería del Hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de San Salvador de Jujuy, durante el periodo septiembre - octubre año 2011.

El universo de investigación fueron 86 licenciados de enfermería del Hospital Dr Pablo Soria de la provincia de Jujuy.

La primera variable estudiada corresponde al primer objetivo el cual fue identificar la participación de los licenciados en enfermería en estudios o reuniones científicas, los resultados arrojaron que de 86 entrevistados, solo el 59,30% participa en estudios o reuniones científicas en su lugar de trabajo, el 31,4% participa a veces, y el 9,3% no participa.

Siguiendo la misma variable Participación en eventos de actualización e investigación científica de los licenciados en enfermería, los resultados obtenidos demuestran que un 39.5% siempre participa en estos eventos, un 36.1% participa a veces, y un 24.4% nunca ha participado en eventos de actualización e investigación científica

Los licenciados en enfermería que respondieron que nunca han participado ya sea en eventos o estudios de investigación se justifican por que se encuentra sobre saturados en los trabajos, manifiestan además que influye la parte económica, los horarios rotativos y que , por lo general, no se autoriza el permiso para realizar una actualización de tal importancia..

En la contrastación con la teoría Max Macías (2009) indica que la participación es un proceso que implica transformaciones sociales significativas referidas a: movilización, integración, distribución equitativa y justa del producto social, cambio de estructuras mentales y materiales; La baja participación por el trabajo asistencial absorbente, la falta de tiempo por sobrecarga laboral, de recurso económico y por desconocimiento de la contribución de la investigación en la profesión, lo cual conlleva a que la incorporación de la información científica no mejore la práctica, pero que significativamente pase desapercibida.

En cuanto al segundo objetivo: Identificar el interés por las lecturas de las publicaciones científicas virtuales o impresas, en la población de licenciados en enfermería, se obtuvo que un 70,93% siempre se interesa por la lectura de publicaciones científicas, un 23,26 lo hace de vez en cuando y un 5,81% no lee investigaciones científicas.

50

También se determino, siguiendo el tercer objetivo el cual fue: Conocer el interés para la práctica investigativa de enfermería, que un 66,3% siempre tiene interés en la investigación científica, un 29,1% investiga a veces y un 4,6%no le interesa las investigaciones científicas.

Asimismo se destaca que la población de licenciados en enfermería utiliza los resultado de la investigación científica un 50% en la practica,en la docencia 11,5%, el la educación de servicio 35% y en otros un 3,5%.

Se pudo observar que la población estudiada si posee interés en las investigaciones científicas, sin embargo las personas que respondieron que no tienen interés se fundamentan diciendo que es por falta de motivación del jefe de servicios.

Esta observación no coincide con lo planteado por Sousa Alina (1982) en Latino América actualmente existe un gran movimiento de interés por parte de enfermería a impulsar la investigación desde diferentes frentes, dentro del binomio docencia servicios y apoyo de los mismos.

Siguiendo lo planteado Fonseca Guillen (2000) indica que el interés recae cada vez más en problemas como la promoción de la salud, prevención de enfermedades, la eficacia de las intervenciones asistenciales y las necesidades de grupos expuestos a riesgos específicos de salud. Para que la investigación tenga éxito el interés genuino y la curiosidad acerca del problema que se va a estudiar debe estar siempre presente. Se dedica tiempo y energía considerables a cualquier proyecto científico y el interés así como el entusiasmo aumentan y disminuye durante el proyecto. El problema que se elija debe incrementar los propios conocimientos del investigador y también ser de interés para otras personas.

El último objetivo planteado fue Indagar la utilización de los resultados de la investigación científica; los resultados arrojan que de los 86 entrevistados un 50% utilizan los resultados de investigaciones científicas para mejorar la práctica, un 11,5% lo hace para la docencia, un 35% lo aplica para la educación en los servicios y un 3.5% es para otras aplicaciones.

Es decir que, la mayoría de los licenciados en enfermería respondieron que si utilizan los resultados de investigaciones fundamentándolo que les ayuda en su práctica diaria, y por el contrario lo que respondieron en forma negativa lo aluden que es por falta de tiempo, falta de interés y motivación del mismo.

En la comparación teoría práctica cabe destacar que Roger (2007) indica que la investigación proporciona a los enfermeros investigadores, los medios necesarios para examinar las teorías, aumentando los conocimientos de la profesión; y a su vez Galvez (2003) señala que con la utilización de investigaciones en las prácticas se logra:

Desarrollar una práctica profesional independiente para el cuidado del paciente hospitalizado.

Estudiar bases científicas sobre enfermería asistencial, para brindar intervenciones basadas en la investigación frente a los cuidados rutinarios.

51

Clarificar los alcances y valores que destacan a éste tipo de práctica de enfermería.

Resolver total o parcialmente un problema científico determinado.

Rechazar los supuestos de una teoría ya existente, facilitando una amplia oportunidad de evaluación del plan de atención.

Reunir esfuerzos en el común objetivo de mejorar la práctica de la enfermería.

Por otro lado Martínez (2003) identifico como los instrumentos más importantes para la utilización de la investigación científica, el soporte de los directivos, la adecuada cultura organizacional , favorezca, potencie la investigación científica, la formación superior que permita los accesos a los máximos niveles de gestión, docencia e investigación, y la creación de equipos de investigación que lideren la utilización de los resultados de las investigaciones.

De acuerdo a Velazco Manuel (2009) El desarrollo de la disciplina tiene relación con la búsqueda del conocimiento, o en este caso de la bibliografía de consulta para tratar de explicar y abordar la realidad. Es responsabilidad de los profesionales procurar el conocimiento en investigación y aplicarlo en su ámbito laboral, el perfeccionamiento científico requiere de destrezas intelectuales y personales que se aplica con carácter técnico-filosófico, que guía y respalda cada uno de los componentes sustentados por las investigaciones que regulen la práctica profesional.

Los profesionales de enfermería son protagonistas fundamentales en el trabajo de la salud, por ello deben incorporar los beneficios de la búsqueda bibliográfica (búsqueda de pruebas en bases de datos, lectura crítica de documentos, traslado y confrontación de conocimientos adquiridos, etc.) y utilizarlo como una herramienta para abordar los diferentes enfoques de los problemas en su área de competencia, buscando las mejores alternativas tomando en cuenta los diferentes puntos de vista del equipo de salud y de todos los factores que influyen en la situación en un momento dado, Gutiérrez Alicia (2007) también dice: “la utilización de la investigación es un reto que debemos hacer realidad para el futuro de la enfermería”.

En contrastación Zaider en el año 2005, indica que la importancia de la utilización de investigaciones científicas, radican en la incorporación en el trabajo diario de enfermería, sin eliminar la experiencia profesional adquirida, dando un apoyo científico necesario. La implantación requiere de profesionales de enfermería estimulados a utilizar sus propias capacidades en las diferentes etapas del método, formándose grupos de trabajo que busquen nuevos conocimientos para ser aplicados en la práctica. Desde esta perspectiva se pretende que la práctica se adecue a los resultados de investigación disponible y que una vez localizada y evaluada por el profesional sea aplicada para mejorar el cuidado de los pacientes y la propia practica.

La investigación debe ser parte del trabajo de los profesionales de enfermería, la razón fundamental es que se logra un proceso de empoderamiento que producirá importantes aportes para el cuidado de enfermería y de involucramiento en los procesos de la toma de decisiones.

52

La integración práctica, teoría es necesaria porque la práctica genera cuestionamientos sobre el cuidado que hay que aclarar, las respuestas a estos cuestionamientos la responde la investigación científica, valida la teoría o propone nuevos planteamientos teóricos y la práctica es la que determina si los resultados de investigación son realizables, por ende generan autonomía de la práctica misma y aumenta su credibilidad.

El campo de enfermería asistencial, sitúa a los profesionales en un terreno en que la utilización de los resultados de investigación estén orientados hacia la atención integral del paciente desde el medio en el cual se sitúa la persona, las posibles incidencias que afectan ese medio, el déficit de conocimiento , a la búsqueda de respuestas relativas a la disciplina de enfermería, con la premisa de sustentar con elementos sólidos, nuevas teorías, desarrollando la revolución y consolidación de la ciencia. El desarrollo de la teoría ocurre en el contexto de la disciplina y enfermería se considera una disciplina profesional que funciona en un contexto social, así se considera que la utilización de la Investigación científica, se debe desarrollar dentro del contexto social en el que sucede la práctica donde se brinda cuidado de enfermería.

53

Conclusión

Después de haber finalizado este trabajo de investigación científica con respecto a cuál es la participación, interés y utilización de la investigación científica para la práctica cotidiana de los licenciados en enfermería del Hospital Dr. Pablo Soria de San Salvador de Jujuy, durante el periodo Setiembre – Octubre, año 2011; se puede concluir afirmando que:

Se pudo determinar que la participación de los licenciados en enfermería en los eventos y reuniones de investigación, supera la media obtenida pudiéndose apreciar que es de suma importancia para los mismo la construcción de nuevos conocimiento para su respectiva implementación en la práctica de enfermería. Diversas opiniones permite pensar que el tema en cuestión, es importante pero, no se le da el valor que requiere, y en general se observa obstaculización permanente en la participación en forma continua a actualizaciones a nivel institucional. Esto se contradice fuertemente con lo que se detalló en la discusión que plantea la teoría, sobre que cualquier profesión busca engrandecer su imagen para lo cual requiere el continuo desarrollo de una estructura científica de conocimiento fundamental para su práctica.

Se destacó un alto porcentaje en cuanto al interés por la lectura, como así también la práctica de la misma. Esto demuestra que existe gran interés en adquirir más conocimiento, a través de la obtención de información ya sea bibliográfica (virtual o impresa) y de no quedarse con lo aprendido estructuradamente en la formación. Se ha comprobado que existe interés de todos los licenciados en enfermería en la investigación en busca de ampliar conocimiento que le permitan mejorar su accionar diario. Es reconfortante comprobar que el interés por la investigación científica de los licenciados en enfermería, sugiere buena predisposición para integrarse en el desarrollo de proyectos de investigación científica innovando estrategias en el cuidado de enfermería. Tomando esto en consideración, se puede asegurar que la investigación constituye un proceso imprescindible para alcanzar elevado rendimiento en la práctica, generando alternativa de ejecución más actualizadas por ende eficaces y de calidad. Comprobando también que la utilización de los resultados de investigación científica es significativo de tal forma que va progresando su aplicación, siendo esta la base de conocimiento necesario para la praxis, docencia y educación en servicio.

Por último es fundamental destacar que la utilización de los resultados de la investigación científica está centrada en mejorar la práctica y la educación en los servicios.

En definitiva, los datos relevantes obtenidos en relación a los objetivos propuestos, han permitido mirar con precisión la realidad. Teniendo en cuenta que no siempre es posible en nuestro medio realizar en profundidad trabajos de investigación, siendo el hospital un campo fértil para el desarrollo de la misma, se considera que es necesario contar con personal debidamente motivado e interesado para llevarla a cabo, pero también se requiere de recursos materiales y financiero suficiente.

54

En este marco los datos obtenidos son la clara expresión de que el interés y las ganas de participar se encuentran presentes pero que se requiere que la necesidad de generar nuevos conocimientos deje de ser solo un discurso y se convierta en acción, esto quiere decir que realmente sea considerado como un accionar inherente a toda práctica profesional, tanto a nivel institucional como de formación.

Recomendaciones:

Las recomendaciones a las que se arribó a partir de la conclusión son:

- Incentivar la realización de ateneos sobre el proceso de investigación científica, interiorizando y explicando de manera práctica y entendible para los licenciados en enfermería.

- Incentivar la producción de investigaciones propias del hospital o servicio en el que trabajan.

- Reconocer a todos aquellos que participan, se interesan y utilizan investigaciones científicas.

- Realizar cursos de actualización científica sobre los diferentes temas a los que enfermería como profesión social se encuentra expuesta.

- Promover la difusión interna de materiales, trabajos y paginas donde se pueden encontrar investigaciones útiles y actualizadas

- Estimular a los enfermeros y licenciados en enfermería a concurrir a los cursos, congresos, ateneos, etc. a través de incentivos

- Impulsar a continuar proyectos de investigación y a confrontar con la realidad a través de pasantías en otras instituciones referidas al proyecto y brindar subsidios para solventar los costos de cada proyecto.

- Generar un espacio de Exposición para compartir la producción científica.

- Solicitar a aquellas personas que ya hayan investigado sean disertantes de sus proyectos, también sería conveniente que la institución apoye este acto realizando cartillas de resumen de las investigaciones.

.

55

BIBLIOGRAFIA

1- AIMAR A, VIDELA N, TORRE M. “Tendencias y perspectivas de la ciencia

de enfermería”. III Congreso Nacional de Educación en Enfermería- Córdoba-

Argentina- 2005

2- ALARCON M, ASTUDILLO P, “Metodología de la investigación en

Enfermería”. [en línea]- Santiago de Chile; 2005 [extraído 20 de setiembre- 2011]

disponible en: :

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532005000100003&script=sci_arttext

3- ALTAMIRANO, V., José, “Metodologías de la investigación”- citado por Javier E.

Situs, [en línea]. Buenos Aires- argentina; 2008 [extraído 25 de setiembre- 2011]

Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos14/la-investigacion/la-investigacion.shtml

4- BARRIGA, O, Y HENRIQUEZ, “Repensando el conocimiento y la ciencia

para la investigación social del siglo XXI – Cuadernos de Servicio Social N°1 –

Universidad San Sebastián- Chile 2001

5- BOGGIANO, J, “La investigación de enfermería como instrumento de

acción”- Universidad de Concepción- Chile- 2009

6- CABRERO GARCÍA J. “enfermería basada en la evidencia y utilización

De la investigación”: Revisión de artículos especiales. Índex Enfermería-

Manuscrito aceptado el 12.4.1999. Universidad de Alicante- España. 2005

[Ingresado el 1de octubre 2011]. Disponible en:

http://departamento.enfe.ua.es/profesores/miguel/documentos/enfermeria.pdf

7- CASTRILLON AGUDELO, M, c., “Teoría y práctica de la enfermería: los

retos actuales”- Investigación y educación en enfermería- Universidad de Antioquia-

Vol. XIX, N° ¡, Marzo 2001. [En línea. Extraído 29 de setiembre 2011] Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105218125005

8- CIENCIA T TECNOLOGÍA, “Valor agregado a partir del conocimiento”-

Agencia nacional de promoción y tecnología- Argentina. 2005

9- COLLIERE, M., F., “Encontrar un sentido original a los cuidados enfermeros”-

56

Revista Rol de Enfermería- 1999; 22(1): 27-31. 8 [En línea. Extraído 29 de setiembre

2011]. Mar del Plata- Buenos Aires. Disponible en:

http://www.laenfermerahoy.com.ar/articulo.php?id=109

10-Consejo Internacional de Enfermeras (1997), Informe del Grupo de expertos

de investigación, del CIE

11-Consejo Internacional de Enfermeras (1998), Guía práctica para la

Investigación de enfermería. Publicada por W.L. Holéeme. Ginebra: CIE.

12-Consejo Internacional de Enfermeras (1999), Declaración de posición del

CIE sobre Investigación de enfermería.

13-DURAN DE VILLALOBOS, M, M., “Marco Epistemológico de la enfermería”-

Aguichán- Bogotá - Año 2009 N°2, Pág. 9

14-FAUCET, J, “La investigación y su relevancia para la práctica de

Enfermería”-1984- citada por Fanny Cisneros. [En línea. Extraído 29 de setiembre

2011]. Mar del Plata- Buenos Aires. Disponible en:

http://biblioms.dyndns.org/Libros/Enfermer%C3%ADa/TeoriasYModelos.aplicacion.pdf

15-GALVEZ, A., “Aproximación a la evidencia científica, definición, fundamentos,

Orígenes e historia”- Index de Enfermería- 2000. [En línea. Extraído 25 de setiembre

2011]. Mar del Plata- Buenos Aires. Disponible en:

http://www.index-f.com/bibliometria/4_informes_10.php

16-GOMEZ DE LA CAMARA, “Lectura crítica de la literatura científica”- Revista

Enfermería Clínica- enero 2003

17-GRUPO CUIDADO, “Avances conceptuales del Grupo Cuidado”- Facultad

Nacional de Enfermería de Colombia- 1997

18-HERNANDEZ DE CANALEZ, Francisca, “Metodología de la investigación”

- Washington DC- OPS- 1994- 225 p.

19-Enfermería basada en la evidencia. [en línea] INDEX Andalucía- España. 2003

2003 [extraído 12 de octubre 2011]. Disponible en:

http://www.index-f.com/oebe/inicio.php

20- Definición de interés, investigación cualitativa. [en línea extraído 12

de octubre 2011] disponible en:

57

http://www.notitarde.com

21-ICART, M. T., “la evidencia científica- Estrategia para la práctica de

enfermería”- revista Rol de Enfermería- 1999

22-ISAACS, Lidia, “Destrezas del pensamiento crítico de enfermería”-

Universidad Nacional de Panamá- Facultad de enfermería- 2008

23-LENISE, M., Lima, “Producción del conocimiento de enfermería en

Latinoamérica2- Reunión Internacional Belo Horizonte – Brasil- Setiembre 2007

24-MALVAREZ, S., “Contexto de la práctica centrada en los cuidados” N° 1

Noviembre 2002

25-MARRINER, Tomey, A, “Modelos y teorías de enfermería”- 6° Edición-elsevier.

Madrid- España. 2007

26-MARTINEZ, J., “Barreras e instrumentos facilitadotes de la enfermería basada

en la evidencia”- Enfermería Clínica- 2003

27-ORELLANA A. PARAVICC, T, “Enfermería basada en la evidencia, barreras

y estrategias para su implementación”- Ciencia y Enfermería- 2007

28-ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, “ La cooperación técnica

en el contexto de la crisis de desarrollo de recursos humanos”- Washington- OMS 1990

citado por Padilla M, Brito P. [en línea extraído 15 de octubre 2011] disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems09402.htm

29-ORTEGA, C., Suárez, “ Manual de evaluación de servicios de calidad de

Enfermería: Estrategia para su aplicación”- Editorial Panamericana. Buenos Aires-

Argentina 2006

30-PARAVIC, Tatiana, “Enfermería basada en la evidencia, barreras y estrategias

para su implementación”. Editorial Panamericana. Buenos Aires- Argentina 2007

31-POLIT H B, ”Investigación científica en las Ciencias de la Salud” – 2°

Edición – Editorial Interamericana- México 1997

32-PUGA, García Arturo, “Tecnología y Ciencia. Su relación con el nuevo modelo

Pedagógico en enfermería”. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez

Hernández". Habana- Cuba. 2007; 9 (2)

33-REVISTA PANAMERICANA DE SALUD PUBLICA, “Investigación científica”-

58

Vol. 2 N°1 Julio 1997

34-ROJAS M A. “Importancia de la Investigación Científica de Enfermería”. [en línea]

Rímac- Lima Perú. 2000. [extraído el 15 de octubre 2011]. Disponible en:

http://members.fortunecity.es/marcear/investigacion/importancia_de_la_investigacion.htm

35-SEGURA, B “Influencia de la investigación en las políticas de salud

y en la práctica sanitaria”- Madrid- España. 2001

36-SIMPOSIO GESTIÓN EN ENFERMEÍA VII, “Conferencia Iberoamericana de

Educación en Enfermería”- Medellín- Octubre 2003

37-SUAREZ DE SARMIENTO, “Importancia de la investigación de enfermería”-

Vol. 1- Santiago- Chile 2003

38-VELASCO, M J, “Recursos sobre EBE en la red” – Ciencia y enfermería

Versión On-line ISSN 0717-9553Cienc. Enferm. v.13 n.1 Concepción jun. 2009

39-VILLAGRA M, PICH P, “Una mirada desde la investigación” Tucumán-

Argentina- 2006

40-ZAIDER T, OLIVIA S, “Paradigmas de investigación en enfermería”: ciencia

Y Enfermería. Universidad de Concepción- Chile. 2005

41-ZAMNER M, “La enfermería, ciencia y arte del cuidado” – Revista

TEA N° 47 – 2007 pág. 22.

59

Anexo

60

CEDULA DE ENTREVISTA

Se está realizando una investigación para conocer “Participación, Interés y Utilización de la Investigación Científica” en los licenciados en enfermería del Hospital Dr. Pablo Soria de la provincia de San Salvador Jujuy, se mantendrá la privacidad de los datos que se solicitan conforme a la ley que ampara el secreto estadístico, agradecemos su opinión personal y colaboración en la participación de este estudio.

Datos socios demográficos:

Sexo:

Edad:

1 ¿Participa en estudios o reuniones científicas en su lugar de trabajo?

Siempre

A Veces

Nunca

¿Por qué? - Especifique según su respuesta

…………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2 ¿Participa en eventos de actualización e investigación científicas?

Si No A veces

¿Por qué? Especifique según su respuesta.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

61

3 ¿Le interesa la investigación científica?

Si No A veces

¿Por qué? - Especifique según su respuesta

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4 ¿Le resulta interesante la lectura de información científica, de trabajos o publicaciones?

Si No A veces

¿Cuál ha sido lo último que leyó?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5 ¿Tiene algún tipo de interés para la búsqueda bibliográfica?

Si No A veces

¿Por qué medios?

Virtual

Revistas

Otros

62

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6 ¿Consulta resultados de investigación científica?

Siempre A veces nunca

Especifique según su respuesta.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7 ¿Para que Utiliza los resultados de investigación?

a) Para mejorar práctica,

b) Para la docencia,

c) Para la educación en servicio

d) Otros

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

8 ¿Discute la importancia de la utilización de la investigación científica en el ámbito hospitalario?

Siempre A veces Nunca

Especifique su respuesta.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

63

CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

NOMBRE DEL INFORME. PARTICIPACION, INTERES Y UTILIZACION DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DE LOS LICENCIADOS EN ENFERMERIA DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DEL AÑO 2011.

NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES: Barboza Flora Javiera y Flores Marina Sofía Donata

PROPOSITO DEL INFORME: Este estudio es realizado por estudiantes de la última materia de la carrera Licenciatura de Enfermería, en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad Nacional de Córdoba. Programa de educación a Distancia.

Estamos elaborando un informe de investigación acerca de la participación, interés y utilización de la investigación científica de los licenciados en enfermería.

La obtención de la información abarcara los meses de septiembre-octubre del año 2011.

¿QUE SE HARA? Sí acepto participar en este estudio, completare el cuestionario auto administrado, con las explicaciones para responder y conservar el anonimato.

BENEFICIOS: Como resultado de mi participación en este estudio obtendré el beneficio de conocer PARTICIPACION, INTERES Y UTILIZACION DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DE LOS LICENCIADOS EN ENFERMERIA DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DEL AÑO 2011.

CONSENTIMIENTO:

*Mi participación en este estudio es voluntaria, tengo el derecho de negarme a participar o a discontinuar mi participación en cualquier momento, sin que esta decisión afecte al proyecto.

*Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pera de una manera anónima.

*No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.

*He leído y se me ha explicado toda la información descrita en este formulario. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas que han sido contestadas adecuadamente. Por lo tanto accedo a participar como sujeto de la investigación en este estudio.

…………………………………………………………………

FIRMA

64