universidad nacional de colombia sede...

66
ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA Página 1 de 66 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ INTERVENCIÓN AUDITORIO PRINCIPAL FACULTAD DE ECONOMÌA CUADERNILLO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS OFICINA DE PLANEACIÓN SEDE PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO ARQ. GUILLERMO RESTREPO VALENCIA DIRECTOR DEL PROYECTO ABRIL DE 2010

Upload: others

Post on 28-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 1 de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ

INTERVENCIÓN AUDITORIO PRINCIPAL FACULTAD DE ECONOMÌA

CUADERNILLO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OFICINA DE PLANEACIÓN SEDE PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO

ARQ. GUILLERMO RESTREPO VALENCIA

DIRECTOR DEL PROYECTO

ABRIL DE 2010

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 2 de 66

INFORMACION GENERAL Estas especificaciones tienen por objeto determinar los parámetros constructivos, sistemas de cuantificación y pago a los que se debe sujetar el Interventor, el Contratista y en general todas aquellas personas que tengan ingerencia directa en la construcción y el control de los diferentes proyectos de construcción, indicar los requisitos generales aplicables a materias primas, materiales, mano de obra y procesos de fabricación y construcción; pruebas y ensayos de los materiales para la construcción de cada uno de los ítems cubiertos por estos documentos, adicionales a los demás requisitos en otras de sus partes. EL CONTRATISTA deberá suministrar e instalar todos los materiales requeridos para la construcción de cada uno de los ítems, de acuerdo con lo indicado en los planos y en estas especificaciones, o donde lo indique el Interventor. Las omisiones o ambigüedades que se puedan presentar en los planos o en las especificaciones del PROYECTO no exoneran a EL CONTRATISTA de la responsabilidad de efectuar el suministro e instalación de los bienes con materiales de primera calidad. Si EL CONTRATISTA encuentra inexactitudes o incorrecciones en los planos o en las especificaciones, deberá hacer corregir o aclarar estas discrepancias a la Interventoría, y ésta realizará dicha gestión ante la oficina de diseño antes de iniciar cualquier etapa de los trabajos. Cuando existan discrepancias entre el plano técnico y el plano arquitectónico, prevalecerán los planos técnicos cuando las diferencias sean de carácter técnico. Todos los materiales empleados para la construcción de los bienes que suministrará EL CONTRATISTA deberán ser nuevos y de primera calidad, libres de defectos e imperfecciones y cumplir con la clasificación y grado, cuando éstas se especifiquen. Cuando no se haya especificado la clase y el grado de un material, éste deberá ser el más apropiado para su finalidad, de acuerdo con las normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica que aplique. Para cada uno de los materiales suministrados, EL CONTRATISTA deberá entregar a la interventoría informes certificados de las pruebas de laboratorio en fábrica, que demuestren que cumplen con lo establecido en estas especificaciones. No se permitirán sustituciones en las normas o en la calidad de los materiales sin la autorización previa y por escrito de la Interventoría. Las especificaciones bajo las cuales se harán los ensayos o se ejecutarán los diferentes aspectos de las obras se citan en los lugares correspondientes de estas normas. Donde se mencionen especificaciones o normas de diferentes entidades o instituciones, se entiende que se aplicará la última versión o revisión de dichas normas.

ESPECIFICACIONES GENERALES

Las presentes Especificaciones se refieren al proyecto de ADECUACIÒN DE AUDITORIO PRINCIPAL FACULTAD DE ECONOMIA de la Universidad Nacional de Colombia. Será responsabilidad de la Interventoría el cumplimiento de estas Especificaciones, así como el ordenamiento de modificaciones, nuevas cantidades de obra y además los resultados de medición y pago de todas las obras realizadas. El Interventor, por lo tanto podrá no solo exigir el cumplimiento de las especificaciones mínimas aquí escritas, sino de todas aquellas normas de diseño constructivo, así como ordenar las pruebas y ensayos del caso, cuando así lo considere pertinente, aunque estas pruebas impliquen alguna incomodidad, costo adicional o alguna pequeña demora en la construcción del proyecto. Deberá revisar todos los diseños, incluyendo los estructurales antes del inicio de las obra y verificar, si es el caso, que cumpla con las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), o el Código Colombiano de Diseño sísmico de puentes CCDSP, según corresponda, las normas de la EAAB, CODENSA, INVIAS, etc. De igual manera, por circunstancias especiales no previstas en los planos y/o especificaciones, el Interventor podrá, previo convenio entre las partes, modificar o realizar nuevas especificaciones, teniendo en cuenta las incidencias que puedan resultar en la obra, como son las referidas a tiempos y a dinero. Durante la construcción, se debe contar con control permanente, indispensable a nivel de las etapas de Suelos, Cimentación y especialmente a nivel de Estructura y por lo mismo, es necesario, que se llegue a un convenio con el Ingeniero calculista para que mantenga una supervisión permanente durante la construcción de las obras por él calculadas, o en su defecto que delegue en otro Ingeniero estas responsabilidades. El contratista está obligado a proteger todas las obras a medida que estas se ejecutan, con miras a la entrega final de la etapa correspondiente del parque a satisfacción de la interventoría, la alcaldía y la ciudadanía. En caso de que los elementos construidos y/o instalados, antes de la entrega final de la obra, así estén recibidos a satisfacción por la interventoría, sufran daños por falta de protección, estos daños serán consultados con la interventoría, y en caso de necesidad de reparaciones, demoliciones, reconstrucciones o cambios de los elementos, estos serán a cuenta del contratista y sin costo alguno para el contratante.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 3 de 66

Índice. 1. PRELIMINARES…………………………………………………………………………………………………………………..………..…4 2. CIMENTACIÒN Y ESTRUCTURA..…………………………..……….…………………………………………..…………………........13 3. PAÑETES Y RESANES…….………………………………………….………………………………………………………...….....…...22 4. PINTURA………………………………………………………………….…………………………………………………………….….....26 5. ALISTADOS Y ACABADOS DE PISOS………….………………….……………………………………………………………………30 6. MUROS EN SECO………………….. …………………………………………………………………………………………….………...38 7. CIELO RASO...………...……………………………………………………………………………………………………..……..….…….43 8. PANELES ACÙSTICOS……………………………………………………………………………………………………..……..….…….47 9. CARPINTERIA METALICA………..………………………………….……………………………………….…………………..…..…....50 10. CARPINTERIA DE MADERA……………………..…………………………………………………………………………………….....53 12. CERRADURAS...…..……………………………………………………………………………………………………..……..………….56 13. CUBIERTA...…..……………………………………………………………………………………………………..……..….…..……….59 15. DIVISIÓN ACÚSTICA………………………………………………………………………………………………………………………62 16. ASEO PERIÓDICO GENERAL Y MANEJO AMBIENTAL DE LA OBRA ……………….……………………….…………………..65 17. AIU……………………………………………………………………………….……………….…………………………………………..67

Comentario [U1]: No esta en el pliego

Comentario [U2]: En el pliego dice y estucos

Comentario [U3]: En el pliego dice , puertas y ventanas

Comentario [U4]: • En el pliego se adicionan: Instalaciones

eléctricas y de sonido.

Puntos y rociadores red contra

incendio

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 4 de 66

1. PRELIMINARES.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 5 de 66

CAPITULO: 1. PRELIMINARES.

1. ÍTEM Nº

1.1

REFERENCIA: REPLANTEO SIMPLE.

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO

3. DESCRIPCIÒN: Este ítem se refiere a la ejecución de las labores necesarias para la localización y replanteo de la totalidad de las obras de la Universidad Nacional de Colombia, incluida la mano de obra, materiales, herramientas y equipos requeridos. Se entiende como localización trazado y replanteo, el trabajo que se debe realizar en el primer y diferentes pisos del edificio y en exteriores en caso de requerirse, para que el contratista determine la ubicación exacta en planta y en nivel de las obras por construir, de acuerdo con los planos suministrados al contratista y/o las instrucciones recibidas de la INTERVENTORIA. El Contratista deberá comunicar a la INTERVENTORIA antes de iniciar los trabajos sobre cualquier irregularidad encontrada durante las labores de localización y replanteo. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÒN:

• Entrega de planos de técnicos y de localización de las obras por parte de la INTERVENTORIA • Localización de los ejes estructurales y de los elementos de la cimentación como zapatas, pilotes, vigas de amarre, vigas de contrapeso y los demás

elementos especificados en los planos de cimentación. • Replanteo y nivelación de los cimientos en planta y nivel, (también se incluyen muros y demás elementos arquitectónicos y /o estructurales si el

proyecto así lo exige), utilizando para ello las herramientas manuales necesarias, las cuales deben ser suministradas por el contratista y deberán ser aprobadas por la INTERVENTORIA.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • El cumplimiento de lo establecido en los puntos 4 y 5.

6. ENSAYOS A REALIZAR : • Ninguno

7. MATERIALES:

• Estacas. • Hilo. • Mineral. • Puntillas.

8. EQUIPO: • Herramienta menor de construcción. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos y materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Levantamiento Arquitectónico • Planos arquitectónicos nuevo diseño • La visita previa a obra es OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad Nacional de Colombia y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo

en cuenta lo encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por metros cuadrados (M2), debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la interventoría. • La medida para pago será obtenida directamente en obra sobre lo estrictamente ejecutado, dicho proceso se debe realizar conjuntamente con la

interventoría. • El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato.

13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 6 de 66

CAPITULO: 1. PRELIMINARES

1. ITEM Nº

1.2

REFERENCIA: RETIRO DE PISO EN VINISOL (EN ROLLO O BALDOSA) INCLUYE COMPUESTO LIGANTE.

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO

3. DESCRIPCIÓN: Este ítem se refiere a la demolición, retiro y desmonte de los pisos en vinisol, ya sean en rollo o baldosa. Incluye el retiro del compuesto ligante. Este ítem incluye el cargue, retiro y acarreo de escombros. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realicen las demoliciones, los escombros se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. Los materiales que no puedan ser reutilizables a criterio de la Universidad Nacional estarán a cargo del Contratista, quien deberá limpiar la zona y disponerlos en los bancos de desperdicios o escombreras debidamente autorizadas por la Interventoría, donde no perjudiquen el ambiente, los intereses de la entidad y en general terceras personas. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• Identificar en obra y en planos el área de los pisos en vinisol a demoler. • Desmonte y/o demolición del piso en vinisol. • Demolición y retiro del material de pega. • Cargue, Trasiego y Descargue de escombros a sitios destinados y establecidos para tal fin. • Cargue, acarreo y descargue de escombros y/o elementos recuperados de la demolición.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÓN:

• El cumplimiento de lo establecido en los puntos 4 y 5. 6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Ninguno. 7. MATERIALES:

• No aplica.

8. EQUIPO: • Herramienta menor de construcción. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos y materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Levantamientos Arquitectónico y estructural. • Planos arquitectónicos, estructurales y de reforzamiento (si aplica) - Nuevo diseño. • La visita previa a obra es OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad Nacional de Colombia y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo

en cuenta lo encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (M2), debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la interventoría. • La medida para pago será obtenida directamente en obra sobre lo estrictamente ejecutado, dicho proceso se debe realizar conjuntamente con la

interventoría. • El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato.

13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 7 de 66

CAPITULO: 1. PRELIMINARES

1. ÍTEM Nº

1.3

REFERENCIA: DEMOLICIÓN MURO TOLETE e = 0.10m, 0.15m, 0.20m ò según se requiera, incluye acabado

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO.

3. DESCRIPCIÓN: Este ítem se refiere a la demolición de muros de mampostería en ladrillo tolete, de espesor máximo 0.10m, 0.15m, 0.20m según se requiera. Incluye los acabados de pañete, estuco, pintura y enchape (si aplica). Incluye demolición de instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas encontradas dentro del muro, la suspensión de puntos hidráulicos, sanitarios y eléctricos se especifican en otro ítem. Este ítem incluye el cargue, retiro y acarreo de estos elementos y de escombros. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realicen las demoliciones, los elementos se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. Los materiales que no puedan ser reutilizables a criterio de la Universidad estarán a cargo del Contratista, quien deberá limpiar la zona y disponerlos en los bancos de desperdicios o escombreras debidamente autorizadas por la Interventoría, donde no perjudiquen el ambiente, los intereses de la entidad y en general terceras personas. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• Identificar en obra y en planos los muros en bloque a demoler. • Prever daños en edificios y redes próximas al área a intervenir. • Demarcación de las zonas a demoler. • Suspensión de los puntos hidráulicos, sanitarios y eléctricos. • Demolición del muro y de las instalaciones embebidas en él. • Cargue, Trasiego y Descargue de escombros a sitios destinados y establecidos para tal fin. • Cargue, acarreo y descargue de escombros y/o elementos recuperados de la demolición.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÓN: • El cumplimiento de lo establecido en los puntos 4 y 5.

6. ENSAYOS A REALIZAR : • Ninguno.

7. MATERIALES:

• No aplica.

8. EQUIPO: • Herramienta menor de construcción. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Levantamientos Arquitectónico y estructural. • Planos arquitectónicos, estructurales y de reforzamiento (si aplica) - Nuevo diseño. • La visita previa a obra es OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad Nacional de Colombia y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo

en cuenta lo encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (M2), debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la interventoría. • La medida para pago será obtenida directamente en obra sobre lo estrictamente ejecutado, dicho proceso se debe realizar conjuntamente con la

interventoría. • El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato.

13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 8 de 66

CAPITULO: 1. PRELIMINARES

1. ÍTEM Nº

1.3

REFERENCIA: DEMOLICIÓN MURO EN BLOQUE. e = 0.10m, 0.15m, 0.20m ò según se requiera, incluye acabados

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO.

3. DESCRIPCIÓN: Este ítem se refiere a la demolición de muros de mampostería en bloque, de espesor máximo 0.10m, 0.15m, 0.20m según se requiera. Incluye los acabados de pañete, estuco, pintura y enchape (si aplica). Incluye demolición de instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas encontradas dentro del muro, la suspensión de puntos hidráulicos, sanitarios y eléctricos se especifican en otro ítem. Este ítem incluye el cargue, retiro y acarreo de estos elementos y de escombros. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realicen las demoliciones, los elementos se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra.. Los materiales que no puedan ser reutilizables a criterio de la Universidad estarán a cargo del Contratista, quien deberá limpiar la zona y disponerlos en los bancos de desperdicios o escombreras debidamente autorizadas por la Interventoría, donde no perjudiquen el ambiente, los intereses de la entidad y en general terceras personas. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• Identificar en obra y en planos los muros en bloque a demoler. • Prever daños en edificios y redes próximas al área a intervenir. • Demarcación de las zonas a demoler. • Suspensión de los puntos hidráulicos, sanitarios y eléctricos. • Demolición del muro y de las instalaciones embebidas en él. • Cargue, Trasiego y Descargue de escombros a sitios destinados y establecidos para tal fin. • Cargue, acarreo y descargue de escombros y/o elementos recuperados de la demolición.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÓN: • El cumplimiento de lo establecido en los puntos 4 y 5.

6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Ninguno. 7. MATERIALES:

• No aplica.

8. EQUIPO: • Herramienta menor de construcción. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos y materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Levantamientos Arquitectónico y estructural. • Planos arquitectónicos, estructurales y de reforzamiento (si aplica) - Nuevo diseño. • La visita previa a obra es OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad Nacional de Colombia y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo

en cuenta lo encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (M2), debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la interventoría. • La medida para pago será obtenida directamente en obra sobre lo estrictamente ejecutado, dicho proceso se debe realizar conjuntamente con la

interventoría. • El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato.

13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 9 de 66

CAPITULO: 1. PRELIMINARES

1. ÍTEM Nº

1.4, 1.5

REFERENCIA: DEMOLICIÓN PLACA AEREA MACIZA h=0.10mts

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO.

3. DESCRIPCIÓN: Este ítem se refiere a la demolición de placa aérea de espesor 10 cms sin incluir los acabados superiores e inferiores de la placa. Este ítem incluye el cargue, retiro y acarreo de escombros. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realicen las demoliciones, los escombros se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. Los materiales que no puedan ser reutilizables a criterio de la Universidad estarán a cargo del Contratista, quien deberá limpiar la zona y disponerlos en los bancos de desperdicios o escombreras debidamente autorizadas por la Interventoría, donde no perjudiquen el ambiente, los intereses de la entidad y en general terceras personas. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• Identificar en obra las placas aéreas a demoler. • Prever daños en edificios vecinos. • Señalizar adecuadamente y acordonar el perímetro inferior y superior de la placa a demoler para evitar accidentes de obra. • Demolición de (las) placa (s). • Cargue, Trasiego y Descargue de escombros a sitios destinados y establecidos para tal fin. • Cargue, acarreo y descargue de escombros y/o elementos recuperados de la demolición.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÓN: • El cumplimiento de lo establecido en los puntos 4 y 5.

6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Ninguno 7. MATERIALES:

• No aplica.

8. EQUIPO: • Herramienta menor de construcción. • Martillo neumático. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos y materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Levantamientos Arquitectónico y estructural. • Planos arquitectónicos, estructurales y de reforzamiento (si aplica) - Nuevo diseño. • La visita previa a obra es OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad Nacional de Colombia y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo

en cuenta lo encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (M2), debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la interventoría. • La medida para pago será obtenida directamente en obra sobre lo estrictamente ejecutado, dicho proceso se debe realizar conjuntamente con la

interventoría. • El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato.

13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 10 de 66

CAPITULO: 1. PRELIMINARES

1. ÍTEM Nº

1.6

REFERENCIA: DESMONTE DE MARCOS Y PUERTAS EN MADERA Y/O METÁLICA.

2.UNIDAD DE MEDIDA

UN

UNIDAD.

3. DESCRIPCIÒN: Este ítem se refiere al desmonte de puertas y marcos en madera y/o metálicos: puertas con marco en lámina doblada, de cualquier calibre, de madera y alas en triplex o similar, de cualquier dimensión y estado. En este desmonte están incluidos: marco, ala, cerradura, topes, empaques, etc. Los resultantes de las actividades anteriores son propiedad de la Universidad Nacional de Colombia y serán llevados al sitio de almacenamiento que disponga el Interventor. Los materiales que no puedan ser reutilizables a criterio de la Universidad Nacional Colombia estarán a cargo del Contratista, quien deberá limpiar la zona y disponerlos en los bancos de desperdicios o escombreras debidamente autorizadas por la Interventoría, donde no perjudiquen el ambiente, los intereses de la entidad y en general terceras personas. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÒN:

• Identificar en los planos los elementos a desmontar. • Prever y reducir al máximo posible daños en los elementos a desmontar y en las instalaciones mismas del edificio afectadas por el desmonte. • Desmonte de puerta y marco. • Apilamiento de los desmontes.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • El cumplimiento de lo establecido en los puntos 4 y 5.

6. ENSAYOS A REALIZAR : • Ninguno

7. MATERIALES:

• No aplica.

8. EQUIPO: • Herramienta menor de construcción. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Levantamiento Arquitectónico. • Planos arquitectónicos nuevo diseño. • Protocolos de seguridad de la obra. • La visita previa a obra es OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad Nacional de Colombia y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo

en cuenta lo encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por unidad (UN), debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la interventoría. • La medida para pago será obtenida directamente en obra sobre lo estrictamente ejecutado, dicho proceso se debe realizar conjuntamente con la

interventoría. • El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato.

13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA

CAPITULO: 1. PRELIMINARES - GENERALIDAD

1. ÍTEM Nº

REFERENCIA: TRASIEGO EXTERNO AL CAMPUS UNIVERSITARIO. GENERALIDAD

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 11 de 66

2.UNIDAD DE MEDIDA

3. DESCRIPCIÒN: Se refiere al transporte de escombros, elementos y desmontes que requieren ser sacados de la Universidad. Incluye cargue y descargue, así como el trámite respectivo ante la división de vigilancia y seguridad para el ingreso y salida de los vehículos que harán el trasiego. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• Trámite de permiso de entrada y salida de vehículos ante la división de vigilancia y seguridad. Incluye información del vehículo y del conductor. • Cargue, Trasiego y Descargue de escombros y /o desmontes a sitios destinados y establecidos para tal fin.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • Si van a trabajar varias cuadrillas de cargue y descargue, deberán distribuirse de tal manera que sus trabajos no se estorben ni constituyan mutuos

peligros. • Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del

platón), la carga debe de ir cubierta de tal manera que no se produzcan regueros por el camino, y deben movilizarse siguiendo las rutas establecidas. • Las volquetas deben contar con identificación en las puertas laterales. • El contratista deberá limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga por lo menos dos veces al día de manera que garantice la no generación de

aportes de material particulado a las redes de alcantarillado y de partículas suspendidas a la atmósfera. • El contratista deberá garantizar la limpieza de las llantas de todos los vehículos que salgan de la obra • Se deben transportar los escombros a sitios previamente determinados y aprobados por las autoridades distritales. • El contratista debe entregar mensualmente certificado de disposición de escombros, emitido por la escombrera certificada por las autoridades distritales. • Los materiales sobrantes almacenados temporalmente en los frentes de trabajo deben ser protegidos con plásticos evitando la acción erosiva del agua,

y aire que desencadenan en contaminación ambiental. • Una vez generado el escombro, este debe ser retirado inmediatamente del frente de obra y transportado a los sitios autorizados para su disposición

final. • En el caso de que el volumen no supere los tres metros cúbicos, estos se podrán recoger y almacenarlos en el lugar aprobado por la interventoría para

su posterior traslado a los sitios autorizados. 6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Ninguno 7. MATERIALES:

• No aplica.

8. EQUIPO: • Vehículo de carga. • Herramienta menor. • Todos los equipos y herramientas necesarios para realizar la actividad.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Permiso de entrada y salida de vehículos ante la división de vigilancia y seguridad. • La visita previa a obra es OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad Nacional de Colombia y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo

en cuenta lo encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• NO APLICA 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONTRATISTA DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA

CAPITULO: 1. PRELIMINARES - GENERALIDAD

1. ÍTEM Nº

REFERENCIA: TRASIEGO AL INTERIOR DEL CAMPUS UNIVERSITARIO. GENERALIDAD

2.UNIDAD DE MEDIDA

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 12 de 66

3. DESCRIPCIÒN: Este ítem se refiere al transporte de materiales, elementos y escombros en el interior de la Universidad, para ser llevados desde el lugar de los desmontes a los lugares destinados para almacenamiento por la Universidad. Incluye cargue y descargue, así como el trámite respectivo ante la división de vigilancia y seguridad para el ingreso y salida de los vehículos que harán el trasiego. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• Trámite de permiso de entrada y salida de vehículos ante la división de vigilancia y seguridad. Incluye información del vehículo y del conductor. • Cargue, Trasiego y Descargue de escombros y /o desmontes a sitios destinados y establecidos para tal fin.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • Si van a trabajar varias cuadrillas de cargue y descargue, deberán distribuirse de tal manera que sus trabajos no se estorben ni constituyan mutuos

peligros. • Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del

platón), la carga debe de ir cubierta de tal manera que no se produzcan regueros por el camino, y deben movilizarse siguiendo las rutas establecidas. • Las volquetas deben contar con identificación en las puertas laterales. • El contratista deberá limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga por lo menos dos veces al día de manera que garantice la no generación de

aportes de material particulado a las redes de alcantarillado y de partículas suspendidas a la atmósfera. • El contratista deberá garantizar la limpieza de las llantas de todos los vehículos que salgan de la obra • Se deben transportar los escombros a sitios previamente determinados y aprobados por las autoridades distritales. • Los materiales sobrantes almacenados temporalmente en los frentes de trabajo deben ser protegidos con plásticos evitando la acción erosiva del agua,

y aire que desencadenan en contaminación ambiental. • Una vez generado el escombro, este debe ser retirado inmediatamente del frente de obra y transportado a los sitios autorizados para su disposición

final. • En el caso de que el volumen no supere los tres metros cúbicos, estos se podrán recoger y almacenarlos en el lugar aprobado por la interventoría para

su posterior traslado a los sitios autorizados. 6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Ninguno 7. MATERIALES:

• No aplica.

8. EQUIPO: • Vehículo de carga. • Herramienta menor. • Todos los equipos y herramientas necesarios para realizar la actividad.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Permiso de entrada y salida de vehículos ante la división de vigilancia y seguridad. • La visita previa a obra es OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad Nacional de Colombia y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo

en cuenta lo encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• NO APLICA 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONTRATISTA DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 13 de 66

2. CIMENTACIÒN Y ESTRUCTURA.

CAPITULO: 2. CIMENTACIÒN Y ESTRUCTURA.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 14 de 66

1. ÍTEM Nº

2.1

REFERENCIA: MURO EN BLOQUE N° 5 E = 12 CM

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO

3. DESCRIPCIÒN: Comprende este ítem, la construcción de muros en bloque No 5, aparejo en panderete, o en soga, según se indique en planos según las necesidades particulares de la obra; se utilizará para su pega, mortero de pega 1:4 con arena de peña. En su construcción, se utilizarán materiales de la mejor calidad y sus muestras y fuentes de abastecimiento serán sometidas previamente a la aprobación de la Interventoría. Especialmente en los muros construidos con ladrillo a la vista, deberán escogerse previamente los más parejos en colores, dimensiones y aristas. Este ítem incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del muro donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice el descapote, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÒN:

• Consultar norma NSR 98 (D4.5.10) • Consultar Planos de Detalle y Cortes de Fachada. • Consultar Planos Estructurales y verificar refuerzos y anclajes. • Estudiar y definir trabas y anclajes de los muros a otros elementos. • Humedecer las piezas de antes de colocarlas de conformidad a lo establecido en la NSR 98 (D.4.5.2.2) • Limpiar bases y losas y verificar niveles. • Replantear muros. • Prever retrocesos para incrustaciones, cajas e instalaciones técnicas:

• Todos aquellos elementos incrustados en los muros, tales como cajas, chazos, etc., se colocarán en los sitios indicados al tiempo de formación del muro. Estos últimos si son de madera deberán estar secos, inmunizados y de buena calidad, y se instalarán enmallados con la profundidad requerida para que al colocar posteriormente los tornillos queden perfectamente anclados para los elementos de fijación correspondientes a ventanas, puertas, rejillas u otros, se dejarán los vanos en el momento de levantar los muros.

• Las regatas de instalación eléctrica, hidrosanitaria u otras, no se ejecutarán antes de tres días de levantada la mampostería tratando de no golpearlas, para evitar el fraguado incorrecto de los morteros de pega.

• Se reparten los bloques de la primera hilada sin mortero, y se marca con tiza su distribución. • Se pica la superficie de apoyo y se extiende una capa de mortero no mayor de 13 mm. Ni menor de 7 mm. • Se colocan los bloques esquineros y madrinos. • Se templa una cuerda entre ellos para alineación y nivelación. • Se coloca el resto de los bloques de la hilada, procediendo del extremo hacia el centro. • Luego se levantan las esquinas unos 4 ó 5 hiladas formando una pirámide. • Con ayuda del hilo para mantener la nivelación y el alineamiento, se colocan los ladrillos intermedios chequeando cada vez que la alineación, la

nivelación y el aplomo sean correctos. • Para mantener la modulación vertical se coloca en un extremo un escantillón de madera, donde se han señalado las juntas horizontales. • El refuerzo horizontal se colocará a medida que avanza la colocación de las hiladas. • A medida que avanza la pega se retira la rebaba, se ranura y se limpia con estopa y cepillo para evitar manchas permanentes. • Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales. Los anclajes y juntas de control serán cancelados de

forma independiente de conformidad con el presente manual. • Condiciones Generales:

• Los bloques deben estar limpios, libres de materia orgánica o cualquier otro material contaminante. Los errores de nivelación o alineación deben corregirse antes de que endurezca el mortero. En caso contrario, se debe retirar la mezcla completamente y colocar mortero fresco. A medida que avanza la pega se debe eliminar la rebaba interior y exterior y reutilizar el mortero no contaminado. Se debe evitar cualquier golpe o esfuerzo sobre los muros durante su colocación y el fraguado del mortero.

• En la mampostería no reforzada o parcialmente reforzada, al aparejo debe ser trabado de tal manera que las juntas verticales no coincidan con las de la hilada inmediatamente anterior. El mortero a usar será de dosificación 1:4.

• Se deben tomar todas las medidas de seguridad en el uso y manejo de andamios, grúas, malacates, etc. y exigir al personal el uso de equipos e implementos de seguridad como botas, guantes, cascos, anteojos, cinturones, etc.

• El mortero: • El mortero usado como pega debe llenar completamente los espacios entre los elementos de mampostería y debe tener una composición tal que

su resistencia en estado endurecido, se aproxime lo más posible a la de los elementos de mampostería que une. o Componentes: o El elemento ligante será cemento Pórtland tipo I, que cumpla con las normas ASTM C150 ó Icontec 121, y 131. La cal utilizada como

aglutinante de mortero debe cumplir la norma ASIM C207-49 (1968) KMYDRATED LIME FOR MASONERY Y PURPOSE, y para ensayo se deben cumplir las normas ASTM C-25 para análisis químicos y ASTM C-110 para ensayos físicos.

o Agua: El agua para la hidratación del material ligante y para dar plasticidad al mortero, deberá ser limpia y libre de cantidades excesivas de grasas, ácidos, álcalis, sales, material orgánico u otras impurezas que puedan deteriorar el mortero, o los elementos metálicos de refuerzo de la mampostería.

o Arena: La arena deben estar libre de sustancias que impidan la adherencia con el aglutinante o que influyan desfavorablemente en el proceso químico del endurecimiento, tales como ácidos, restos vegetales u orgánicos, y cantidades perjudiciales de arcilla y sales minerales. Las arena debe ser arena de peña o de mina: Hasta un 20% más fino que tamiz Icontec 74 (200).

o Aditivos: Pigmentos -colorantes, aireadores, acelerantes, repelentes de agua, anticongelantes, y otros aditivos no serán usados a menos que sean especificados.

o Preparación:

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 15 de 66

o Mezclado manual: Debe practicarse sobre una superficie dura, preferiblemente de hormigón, o un recipiente impermeable para evitar la pérdida de la lechada de cemento tantos botes como sean necesarios para que la mezcla quede perfectamente homogénea hasta que no se distinga la arena del cemento.

o Mezclado mecánico: Se preferirá el mezclado en ningún caso con más de 45 min. de anterioridad a su envío al punto de utilización. El mezclado debe durar por lo menos 5 minutos (2 minutos con el material seco y 3 minutos después de adicionar el agua).

o No deberá utilizarse mortero que haya estado mezclado en seco con más de cuatro (4) horas de anticipación. Si la arena está húmeda, no se permitirá una anticipación mayor de dos (2) horas. . No se permitirá agregar a una mezcla ya preparada ningún componente, con el fin de rejuvenecerla.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4. • La interventoría no aceptará muros por fuera de las siguientes tolerancias, Los muros que sobrepasen estas tolerancias deberán ser demolidos y

nuevamente ejecutados a costo del contratista.

Elemento Tolerancia 1. Dimensiones de elementos (sección o elevación). - 6mm + 12 mm 2. Variación del plomo del muro máximo. + - 2mm/metro + - 12mm 3. Variación del alineamiento longitudinal máximo. + - 2mm/metro + - 12mm 4. Tolerancia de elementos en planta máximo. + - 2mm/metro + - 20mm 5. Tolerancia de elementos en elevación máximo. + - 6mm/metro + - 20mm

6. ENSAYOS A REALIZAR : • Al menos 5 bloques de cada lote de producción y no menos de 1 por cada 200 m2 de muro, deben someterse a ensayos de resistencia a la compresión

según las Normas ASTM C-140 Y C-67. • Los ensayos de mortero de pega deben realizarse al menos una vez por día o por cada 200 m2 de muro según lo indicado por la Norma ICONTEC 673.

7. MATERIALES:

• Bloque No 5. (NTC 4205 – ASTM C56, C212, C216)

• Mortero de pega 1:4 (NTC 3329, ASTM C270)

• Grafil 5mm, calidad P.D.R

8. EQUIPO: • Equipo menor de albañilería. • Equipo para transporte vertical y horizontal. • Equipo para mezcla de morteros. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos y materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño estructural. • Diseño Arquitectónico. • Diseños Técnicos. • NSR-98 (Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente) Capítulo D • Normas ICONTEC 451, 296, 121, 321, 245, 248, 161, 673. • Normas ASTM C-652, C-34, C-207, C-144, C-404, A-706, C-140, C-67. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METROS CUADRADOS (M2), de muro ejecutado y debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• Se medirán muros planos, curvos ó quebrados, de cualquier altura y longitud (muretes, remates, antepechos, etc.). Solo se aceptara medida de metro lineal en mochetas cuya dimensión sea menor a 60 cm. No se medirán y por consiguiente no se pagarán las aberturas y/o vanos para puertas y ventanas.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 16 de 66

OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

CAPITULO: 2. CIMENTACIÒN Y ESTRUCTURA.

1. ÍTEM Nº

2.8

APLICABLE A 2.4

REFERENCIA: CELOSÍA TUBULAR ASTM-500 GRADO C, INCLUYE: CORREAS, CONTRAVIENTOS, TENSORES, COLUMNAS, VIGAS DE AMARRE, ANCLAJES, TORNILLERIA, PINTURA Y PLATINAS. CONTEMPLA: FABRICACIÓN, SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE.

2.UNIDAD DE MEDIDA

KG

KILOGRAMO

3. DESCRIPCIÓN: Este ítem se refiere al suministro y colocación de todos los elementos que componen la estructura metálica de soporte de cubierta como: pilares, correas, cerchas, templetes, en los sitios indicados en los planos arquitectónicos y estructurales. La estructura deberá ser montada e instalada por el contratista, según los alineamientos y niveles indicados en los planos, o tomados en el sitio de las obras, para lo cual además el contratista deberá proveer todos los elementos de anclaje correspondientes. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• Prerrequisitos.

• Antes de autorizar la fabricación de las estructuras metálicas deberán verificarse las medidas de la obra comparadas con las de los planos arquitectónicos y estructurales por parte de la interventoría, y antes de despachar los elementos desde los talleres donde se fabriquen, el Contratista debe verificar que no exista ninguna incongruencia o error.

• Verificar que se hayan ejecutado correctamente los apoyos, que estén perfectamente colocadas las platinas y anclajes, bien niveladas y aplomadas.

• Verificar que la posición de los demás elementos de la obra como muros, vigas de concreto, losas, etc., estén localizados y dimencionados tal como se previó en el diseño de la estructura metálica y de los elementos complementarios, tales como materiales de cubierta, canoas, bajantes, etc.

• Verificar que el sitio para descargue y almacenamiento tenga el área suficiente y se encuentre despejado y listo. Igualmente debe preverse el espacio necesario para realizar los empates y ensambles de las diferentes partes que deben armarse en el piso, antes de proceder a su izaje y colocación.

• Los montadores deben tener la precaución de hilar las diferentes partes que van a empatar con soldadura en el piso en ambos sentidos, usar los

traslapos recomendados por el fabricante y hacer soldaduras de buena calidad y presentación, usando electrodos de fabricación y resistencia indicadas por el diseñador.

• Aunque sobre advertirlo, el Interventor debe vigilar que la estructura en celosía esté en todos sus elementos formando triángulos, donde no los

observe, debe pedir una explicación al Contratista. • Es preferible que los retoques de pintura se hagan antes de izar las cerchas, pues quedan mejor hechos, son más controlables y más

económicos. • El Interventor debe chequear que el espacio para la canoa sea suficiente, que las pendientes mínimas del material de cubierta hayan sido

respetadas, que las separaciones máximas de los apoyos no hayan sido excedidas, que los apoyos hayan sido suficientes y las cerchas o estructuras queden bien soldadas a los anclajes.

• Las riostras son unos elementos por lo general en varilla, que se colocan en "X", siguiendo el plano de la pendiente y su oficio es ayudar a nivelar

las cerchas en el montaje y absorber las cargas horizontales, de viento o sísmicas, llevándolas a las columnas. Para que hagan su trabajo, deberán partir y llegar a un nudo de la estructura donde llegue una correa.

• Los elementos que soportan la teja, reciben el nombre de correas o perlines, ellos pueden ser diseñados para trabajar independientes, es decir,

para que solos no presenten deflexiones en el sentido de la pendiente, o unidos entre sí con varilla delgada llamada espaciador. Los perlines deben conservar la alineación en todos los sentidos, y su apariencia debe ser agradable, ya que es el elemento repetitivo; su separación máxima depende del material de cubierta, yendo desde 0.75 m. para la teja de asbesto colonial, hasta un 1.69 m. para teja ondulada de asbesto cemento, o aun mayor en caso de canaletas.

• Es responsabilidad del contratista el Aseo, retiro y disposición de escombros fuera del campus de la Universidad Nacional de Colombia, en los sitios

certificados y amparados por la normatividad ambiental del Distrito.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 17 de 66

PLANOS DE TALLER:

• Con anterioridad a la fabricación de los componentes de la estructura el Contratista deben preparar planos de taller que suministren la totalidad de la información necesaria para la fabricación, incluyendo localización, tipos y dimensiones de pernos, remaches y soldaduras. En los planos de taller debe diferenciarse claramente entre pernos y soldaduras de taller o de montaje e identificar con claridad las conexiones de deslizamiento crítico a realizar con pernos de alta resistencia. Los planos de taller se deben elaborar en conformidad con la mejor práctica y prestando atención a la rapidez y economía en la fabricación y el montaje. Cada plano de taller debe contener, como mínimo: • Esquema con ejes teóricos • Dibujos de los miembros en sí, a escala adecuada, en donde se muestren: Las líneas de gramil, los ejes teóricos o ambos, determinando

claramente el punto de corte de los ejes. • Los perfiles, con indicación del material y su ubicación real, es decir, el sentido que deben tener sus aletas teniendo en cuenta las distancias de

gramiles o líneas teóricas, numeración o posición de cada uno para su fácil identificación y las vistas o detalles necesarios para mostrar y aclarar todas las perforaciones, destijeres o soldaduras.

• Las dimensiones de cada elemento, es decir, si se trata de una estructura remachada o atornillada, longitud total, descuentos, distancias entre las

perforaciones y símbolos de éstas; o si es soldada, longitud del miembro, descuentos, destijeres y símbolos de la soldadura necesaria. • La forma de las cartelas y su numeración. En cuanto a la forma se determinará según el número de pernos o remaches, o la longitud de

soldadura, correspondiente a cada uno de los perfiles que se van a unir por intermedio de la cartela. • El título, en donde se indique de qué elemento se trata y la cantidad necesaria de él para ejecutar la obra.

• FABRICACIÓN

• Contraflechado, curvado y enderezamiento - Para corregir la contraflecha, la curvatura y la rectitud se pueden utilizar medios mecánicos o calentamiento local del elemento. La temperatura de las áreas calentadas, no deberá exceder de 593°C para acero NTC 4012 (ASTM A852), de 593°C para aceros NTC 4014 (ASTM A514), ni de 650°C para otros aceros, medida de acuerdo con métodos aprobados. Los mismos límites se aplican para grados equivalente de aceros NTC 4005 (ASTM A709).

• Corte por fusión - El corte por fusión de los bordes deberá hacerse de acuerdo con los requisitos AWS sección 3.2.2, con excepción de que los

cortes por fusión de los bordes libres sujetos a los esfuerzos estáticos calculados de tensión, deberán estar libres de socavaciones mayores de 5 mm de profundidad y muescas en forma de V. Las socavaciones mayores de 5 mm de profundidad que queden después del corte se deberán pulir o reparar con soldadura.

• Las esquinas entrantes, con excepción de las esquinas entrantes de vigas con destijeres y de los huecos de acceso de soldadura, deberán

cumplir con los requisitos de la especificación AWS sección 3.2.4. Si se requiere otro contorno específico, deberá indicarse en los planos de diseño.

• Los destijeres de vigas y los agujeros de acceso de soldadura deberán cumplir con los requisitos geométricos del aparte F.2.10.1.6 de la

NSR 98. Para destijeres y agujeros de acceso de soldadura en perfiles tipo ASTM A6 grupos 4 y 5 y perfiles armados mediante placas soldadas con espesor mayor de 50 mm, se aplicará un precalentamiento con una temperatura no inferior a 65°C con anterioridad al corte térmico.

• Cepillado de los bordes - A menos que se indique específicamente en los planos de diseño o se incluya en las especificaciones de soldadura

sobre preparación de bordes no se requiere un cepillado o pulido de los bordes de platinas o secciones cizalladas o cortadas térmicamente. • Construcción soldada - La técnica de soldadura, la calidad de la mano de obra, el aspecto y la calidad de las soldaduras así como los métodos

empleados en la corrección de trabajos defectuosos, deberán estar de acuerdo con el Código de Soldadura para estructuras metálicas de la Sociedad Americana de Soldadura, AWS D.1.1, adaptado por Fedestructuras, excepto lo modificado en F.2.10.2.

• Construcción atornillada - Todas las partes de los miembros atornillados deberán estar bien aseguradas con pasadores o pernos y rígidamente

unidas durante el ensamble. El empleo de pasadores de ensamble en las perforaciones durante el ensamble, no deberá distorsionar el metal ni agrandar el tamaño de las perforaciones. El alineamiento deficiente de las perforaciones será causa de rechazo.

• Si el espesor del material no es mayor que el diámetro nominal del perno más 3 mm, las perforaciones pueden ser punzonadas. Si el

espesor es mayor que el diámetro nominal más 3 mm, las perforaciones deberán o bien ser taladradas o subpunzonadas y rimadas. El punzón para todas las perforaciones subpunzonadas, y la broca para las subtaladradas, debe ser por lo menos 2 mm menor que el diámetro nominal del perno. Las perforaciones en platinas de acero NTC 4014 (ASTM A514) de espesor mayor que 13 mm, se deben taladrar.

• Las superficies de partes unidas con pernos de alta resistencia, en contacto con la cabeza del perno y con la tuerca, no deben presentar

una inclinación mayor que 1 a 20, con respecto a un plano normal al eje del perno. Cuando esta inclinación es mayor, se debe emplear una arandela biselada para compensar la falta de paralelismo.

• Las partes unidas con pernos de alta resistencia deben ajustarse entre sí sólidamente cuando se ensamblan, y no deben aparecer

separadas por guasas o cualquier otro material compresible interpuesto. • La orientación de calzas totalmente intercaladas dentro de una junta, con espesor total inferior a 6 mm, es independiente de la dirección de

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 18 de 66

aplicación de la carga. • Cuando se ensamblan, todas las superficies por unir, incluyendo las adyacentes a las arandelas, deben estar libres de escamas, excepto las

bien adheridas de laminación, no presentar mugre, escamas sueltas, u otros defectos que impidan el ajuste total de las piezas. • Las rebabas que impidan un asentamiento sólido de las partes conectadas con ajuste normal deben removerse. En las juntas diseñadas

para trabajar por fricción, las superficies deben estar libres de aceite, pintura, laca y otros recubrimientos, excepto como se establece en la tabla 3 de la "Especificación para

• Juntas Estructurales que utilizan pernos ASTM A325 ó NTC 4028 (ASTM A490)" de la RCSC. El empleo de pernos de alta resistencia debe

cumplir con los requisitos de la especificación mencionada. • Se pueden utilizar en las uniones platinas de relleno totalmente encajadas con un espesor inferior a 6 mm, sin necesidad de cambiar la

carga de diseño de la conexión. La orientación de estas platinas es independiente de la dirección de aplicación de la carga. • El uso de pernos de alta resistencia deberá ajustarse a los requisitos de las especificaciones de diseño con coeficientes de carga y

resistencia del RCSC para uniones estructurales que utilizan pernos grado 5 o grad 8 de ASTM A325 o NTC 4028 (ASTM A490). • Juntas a compresión - En juntas a compresión, que dependen del contacto por aplastamiento, como parte de la capacidad portante, las

superficies de contacto de las piezas individualmente fabricadas deberán ser preparadas por laminado, cepillado o por otros medios apropiados. • Tolerancias dimensionales - Se permitirán las tolerancias dimensionales de acuerdo con el Reglamento de Práctica Estándar del Reglamento de

construcciones sismoresistentes. • Acabado de las bases de columnas - Las bases de columnas y las placas de asiento deberán terminarse de acuerdo con los siguientes

requisitos: Las platinas de apoyo en acero con espesor igual a 50 mm o menos podrán utilizarse sin maquinado siempre que se obtenga una superficie de contacto satisfactoria. Las platinas de apoyo con un espesor entre 50 y 100 mm podrán enderezarse por medio de prensas o, si no hay prensas disponibles, rectificando todas las superficies de apoyo (excepto como se indica en los literales b y c de esta sección) para obtener un contacto satisfactorio de apoyo. Las platinas de apoyo de acero con un espesor mayor de 100 mm se rectificarán en todas las superficies de apoyo (excepto como se indica en los literales b y c de esta sección).

• No es necesario rectificar las superficies inferiores de platinas de apoyo o bases de columnas que se inyectan con mortero para obtener una

superficie de contacto completa sobre las cimentaciones.

• No es necesario rectificar las superficies superiores de platinas de apoyo cuando se proporcionan soldaduras de penetración completa entre las columnas y las platinas de apoyo.

• PINTURA DE TALLER

• Requisitos generales - La preparación de la superficie y la pintura de taller se ajustarán a los requisitos del Código de Práctica Estándar del

AISC. No se requiere pintura de taller si no se especifica claramente en los documentos del contrato. • Superficies inaccesibles - Excepto las superficies en contacto, las superficies inaccesibles después del ensamble de taller deberán limpiarse y

pintarse con anterioridad al ensamble, de acuerdo con los requisitos de los documentos de diseño. • Superficies de contacto - Se permite incondicionalmente la pintura en conexiones tipo aplastamiento. Para conexiones por fricción, los requisitos

de la superficie de contacto estarán de acuerdo con 3(b) de las especificaciones para juntas estructurales del RCSC que utilizan pernos grado 5 o grado 8 de ASTM A325 o NTC 4028 (ASTM A490).

• Superficies acabadas - Las superficies terminadas a máquina se protegerán contra la corrosión por medio de una película inhibidora de óxido

que pueda removerse antes del montaje, o que tenga características que hagan innecesaria su remoción antes de efectuarlo. • Superficies adyacentes a soldaduras de campo - A menos que se especifique otra cosa en los planos de diseño, las superficies a menos de 50

mm de sitios donde se hayan de aplicar soldaduras de campo, deberán estar libres de materiales que impidan el soldado correcto o que produzcan gases tóxicos u objetables mientras se realiza la soldadura.

• MONTAJE

• Alineamiento de bases de columnas - Las bases de las columnas deberán quedar bien niveladas y a la elevación correcta y en contacto total

con las superficies de concreto o mampostería. • Arriostramiento - La estructura de acero del esqueleto de los edificios deberá erigirse a plomo dentro de los límites definidos por el Código de

Práctica Estándar del AISC. Se deben colocar arriostramientos temporales, de acuerdo con los requisitos del código citado, donde sean necesarios para resistir todas las cargas a que está sometida la estructura incluyendo los equipos y la operación de los mismos. Tales arriostramientos deberán dejarse en su sitio durante el tiempo que sea necesario para garantizar la seguridad de la estructura.

• Alineamiento - No se colocarán pernos o soldaduras permanentes hasta que las porciones adyacentes de la estructura hayan quedado alineadas

apropiadamente.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 19 de 66

• Ajuste de juntas a compresión de columnas y placas base - Se aceptará una falta de ajuste en la zona de contacto, siempre y cuando que no exceda de 2 mm cualquiera que sea el tipo de unión utilizada (empernada o con soldadura acanalada de penetración parcial). Si la abertura excede de 2 mm, pero es inferior a 6 mm y si una investigación adecuada demuestra que no hay suficiente superficie de contacto, la abertura se rellenará con calzas de acero de espesor constante. Las calzas podrán ser de acero corriente, no importa la calidad del material principal.

• Soldadura de campo - La pintura de taller que se encuentre en superficies adyacentes a juntas que tengan que soldarse en campo, tendrá que

limpiarse con cepillo de alambre, si es necesario, para garantizar la calidad de la soldadura. La soldadura de campo de anclajes a elementos embebidos en contacto con el concreto deberá ejecutarse en tal forma que evite dilataciones térmicas excesivas del empotramiento las cuales podrían originar resquebrajamiento o agrietamiento del concreto o inducir esfuerzos excesivos en los anclajes.

• Pintura de campo - Los retoques de pintura, la limpieza de la estructura, así como la pintura general deben realizarse de acuerdo con las

prácticas locales aceptadas, las cuales se harán constar explícitamente en los planos de diseño. • Conexiones de campo - A medida que avanza el montaje, la estructura deberá empernarse o soldarse de tal manera que soporte con seguridad

todas las cargas muertas, de viento y de montaje. • CONTROL DE CALIDAD

• El Contratista deberá establecer los procedimientos de control de calidad que juzgue necesarios para asegurar que todo el trabajo se realice de

acuerdo con las presentes especificaciones. • Además de los procedimientos de control del contratista, el material y la mano de obra pueden estar sujetos en todo momento a revisión por parte

de los inspectores calificados que actúen en representación de La Universidad Nacional de Colombia. • Rechazos - El material o la mano de obra que no cumplan razonablemente con las especificaciones correspondientes, puede rechazarse en

cualquier momento durante el desarrollo del trabajo por parte de la Interventoría. • Inspección de la soldadura - La inspección de la soldadura se hará de acuerdo con las estipulaciones del Código de Soldadura Estructural AWS

D1.1 de la Sociedad Americana de Soldadura, adaptado por Fedestructuras, excepto las modificaciones del numeral F.2.10.2. de la NSR 98. • Inspección de conexiones por fricción con pernos de alta resistencia - La inspección de conexiones se hará de acuerdo con las

especificaciones del diseño de carga y resistencia del RCSC para uniones estructurales que utilizan pernos grado 5 o grado 8 de ASTM A325 o NTC 4028 (ASTM A490).

• Identificación de las piezas de acero - El Contratista deberá estar en capacidad de demostrar que cuenta con un procedimiento establecido por

escrito y que lo sigue realmente en la práctica, para marcar e identificar el material de los elementos principales de un despacho. Las marcas deben ser visibles por los menos hasta la operación de ajuste de los elementos estructurales principales de la pieza que se está despachando. El método de identificación deberá ser tal que permita verificar la aplicación del material apropiado, en relación con:

o Designación de la especificación del material. o Número de la colada, si se requiere. o Resultados de ensayos de laboratorio para requisitos especiales.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN:

• El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4.

• Todas las partes de la estructura deberán ser revisadas detalladamente por el Interventor antes del montaje para su aceptación u observación. • Los aceros empleados cumplirán con las especificaciones generales y deben encontrarse en condiciones similares a las que tienen al salir de la fábrica

y no deben haber sufrido dobladuras ni calentamientos. Ningún elemento metálico deberá sufrir accidentes mecánicos o químicos antes, después o durante el montaje o cualquier dobladura e impacto fuerte que pueda producir variaciones en las propiedades mecánicas del elemento, caso en el cual se sustituirá a costo del Contratista.

• Todas las conexiones, ya sean de remaches, tornillos o soldadura, se fabricarán en la forma indicada en los planos, de modo que no varíen sus centros

de gravedad.

• Los electrodos y los procedimientos de soldadura deberán adaptarse a los detalles de las juntas indicadas en los planos de fabricación y a las posiciones en que las soldaduras deben llevarse a cabo para garantizar que el metal quede depositado satisfactoriamente en toda la longitud y en todo el espesor de la junta y se reduzca al mínimo las distancias y los esfuerzos por la retracción del material. Las caras de fusión y las superficies circundantes estarán libres de escorias, aceites o grasas, pinturas, óxidos o cualquier otra sustancia o elemento que pueda perjudicar la calidad de la soldadura. Las partes o elementos que se estén soldando se mantendrán firmemente en su posición correcta por medio de presas o abrazaderas.

• Las partes que deban soldarse con filete se pondrán en contacto tan estrechamente como sea posible. Cuando el espesor del elemento para soldar sea

superior a 2.5cm, es necesario precalentarlo a 38 °C (100 °F), y si el espesor es mayor de 5cm, el precalentamiento será de 93 °C (200 °F). Toda la soldadura debe dejarse enfriar libremente. Después de cada paso la soldadura se removerá completamente toda la escoria que haya quedado.

• El metal de la soldadura, una vez depositado, debe aparecer sin grietas, inclusiones de escorias, porosidades grandes, cavidades ni otros defectos de

deposición. La porosidad fina, distribuida ampliamente en la junta soldada será aceptada o no a juicio del Interventor. El metal de la soldadura se fundirá

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 20 de 66

adecuadamente con el de las piezas por juntar, sin socavación seria o traslapo en los bordes de la soldadura, la cual debe pulirse en esmeril para presentar contornos sólidos y uniformes. En las juntas que presenten grietas, inclusiones de escorias, porosidades grandes, cavidades o en que el metal de soldadura tienda a traspasar el de las piezas soldadas sin fusión adecuada, las porciones defectuosas se recortarán y escoplearán y la junta se soldará de nuevo. Una vez montada la estructura, ésta deberá ofrecer todas las condiciones de seguridad necesarias; si el Interventor lo exigiere, el Contratista deberá hacer las pruebas de cargas apropiadas para el caso.

• Antes de proceder a la fabricación de la estructura en general, la medidas deberán ser verificadas en la obra para evitar modificaciones posteriores.

• La estructura deberá ser fabricada de acuerdo con los códigos AISC y fabricada con perfiles de acero que cumplan con las normas NTC, todos los

materiales serán de la mejor calidad y nuevos. Para la fabricación de la estructura, el Contratista previamente presentará al Interventor los planos de detalle para efecto de su aceptación u observación. Sin el cumplimiento de este requisito no deberá iniciarse esta actividad. Los planos deben ser fácilmente entendibles y legibles, en forma tal, que una persona calificada puede efectuar su verificación, sin apelar a explicaciones o a evidencia extrínseca a los documentos de las memorias.

6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Se realizarán los ensayos sobre las uniones soldadas de acuerdo con lo requerido por las normas AWS (Código de soldadura para estructuras metálicas de las sociedad americana de soldadura AWS D.1.1), con los siguientes requerimientos como mínimo:

o Inspección visual del soldaduras 100%. • Soldaduras de filete: 20 % en líquidos penetrantes y 20% en partículas magnéticas, en uniones de elementos principales tales como son la unión viga

transversal-columna, unión viga con columna, y demás elementos principales. 7. MATERIALES:

• Tubulares en Acero según norma ASTM A 500 Grado C. • Accesorios, elementos de fijación • Pernos de anclaje y Platinas de Nivelación • Esmalte Alquídico e=3mm • Anticorrosivo Alquídico e=3mm • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO:

• El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño estructural. • Diseño arquitectónico. • Diseños de instalaciones hidrosanitarias, eléctricas. • La visita previa a obra es OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad Nacional de Colombia y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo

en cuenta lo encontrado en esa visita. • Título F NSR 98. • NTC 248. Barras corrugadas laminadas en caliente (ASTM A615). • NTC 1920. Acero estructural. (ASTM A36). • NTC 3470. Tubería de acero soldada o sin costura, negra y recubierta de zinc por inmersión en caliente (ASTM A53 Grado B). • NTC 1950. Acero estructural de alta resistencia y de baja aleación (ASTM A242). • NTC 1986. Tubería estructural de acero al carbono, formada en frío, soldada o sin costura, d cualquier configuración (ASTM A500). • NTC 2374. Tubería estructural de acero al carbono, formada en caliente, soldada o sin costuran(ASTM A501). • NTC 3347. Láminas y platinas de acero al carbono laminadas en caliente, de calidad estructural (ASTM A570 Grados 40, 45 y 50). • NTC 1985. Acero de alta resistencia, de baja aleación colombio-vanadio de calidad estructural (ASTM A572). • NTC 2012. Acero estructural de alta resistencia de baja aleación con punto de fluencia mínimo den345 MPa, hasta 100 mm de espesor (ASTM A588). • NTC 4001. Tubería estructural de alta resistencia y baja aleación, formada en caliente con o sin costura (ASTM A618). • NTC 4005. Acero estructural para puentes (ASTM A709). • NTC 4007. Especificaciones para el acero al carbono-manganeso de alta resistencia y calidad estructural (ASTM A529). • NTC 4009. Láminas y flejes de acero, laminados en frío y en caliente, de alta resistencia y baja aleación, con resistencia mejorada a la corrosión (ASTM

A606). • NTC 4012. Plancha de acero estructural de baja aleación, templada y revenida con límite de fluencia mínimo de 485 MPa (70ksi) y espesores hasta de

100 mm (4 pulgadas) (ASTM A852). • NTC 4014. Planchas de acero aleado, templadas y revenidas, de alta resistencia a la fluencia y aptas para ser soldadas (ASTM A514). • NTC 4016. Láminas y flejes de acero de alta resistencia y baja aleación, al culombio o vanadio, o ambos, laminados en caliente y en frío (ASTM A607). • NTC 2191. Especificación para electrodos de acero al carbono para soldadura de arco metálico protegido (AWS A5.1). • NTC 2253. Especificaciones para electrodos de acero al carbono de baja aleación para soldadura de arco (AWS A5.5). • NTC 3570. Especificaciones para metales de aporte de acero de baja aleación para soldadura de arco con protección de gas. (AWS A5.28). • NTC 3623. Especificaciones para electrodos de acero de baja aleación y fundentes para soldadura de arco sumergido. (AWS A5.23). • NTC 2632. Especificaciones para metales de aporte de acero al carbono para soldadura de arco con protección de gas. (AWS A5.18).

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 21 de 66

• NTC 2677. Especificaciones para electrodos de acero al carbono y fundentes para soldadura de arco sumergido (AWS A5.17). • AWS A5.20. Especificaciones para electrodos de acero al carbono para soldadura de arco con fundente en el núcleo. • AWS A5.29. Especificaciones para electrodos de acero de baja aleación para soldadura de arco con fundente en el núcleo • NTC 4033. Remaches de acero estructural (ASTM A502)

12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO: • Se medirá y pagará por KILOGRAMO (KG), debidamente ejecutados, recibidos y cuantificados a satisfacción por la interventoría. El valor unitario

incluye todo lo inherente a la ejecución del trabajo correcta y técnicamente, incluidos los ensayos de conformidad a esta especificación. • La medida para pago será obtenida directamente en obra sobre lo estrictamente ejecutado, dicho proceso se debe realizar conjuntamente con la

interventoría. • El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato.

13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 22 de 66

3. PAÑETES Y RESANES SOBRE MUROS.

CAPITULO: 3. PAÑETES Y RESANES SOBRE MUROS

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 23 de 66

1. ÍTEM Nº

3.1 Y 3.2

REFERENCIA: PAÑETE LISO PARA MUROS Y PLACAS, DOSIFICACIÓN 1:3 E= 2 CM. Impermeabilizado integralmente con SIKA Nº 1 ó similar. INCLUYE FILOS Y DILATACIONES.

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO

3. DESCRIPCIÒN: Este Ítem se refiere a la aplicación de pañete por sistema convencional en muros y placas impermeabilizado integralmente con SIKA Nº 1 ó similar, con el fin de lograr una superficie más plana o adecuada para recibir el acabado. Las proporciones de mezcla están dadas para cada caso en particular, según el uso que se vaya a dar al mortero, y la clase de arena empleada en su preparación. Este ítem incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del ítem donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la actividad, los sobrantes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN: CONDICIONES GENERALES

• La dosificación debe adaptarse a las variaciones de los materiales. Por ello deben efectuarse ensayos previos a la mezcla. • No deben utilizarse mezclas pasadas, ni agregar cemento para reutilizarlas. • La humectación de los muros no debe ser excesiva (debe quedar absorción residual). • El agua adicionada a la mezcla no debe ser exagerada (ni por exceso ni por defecto). • La mezcla que cae al piso, si éste está limpio, debe ser recogida con frecuencia y usada con el resto del material. • Un buen atezado final es importante, ya que de él depende en alto grado la adherencia, la dureza superficial y la textura. • Los cortes de una etapa a otra deben ser chaflanados para obtener una buena adherencia. • La zona en la cual se verifica la premezcla debe ser, en lo posible, bajo techo para evitar el exceso de humedad en la mezcla. • Sobre ladrillos sin estrías y superficies de concreto lisas, se debe aplicar un adherente antes de pañetar, tipo Emulsión acrílica: Producto sintético a

base de monómeros acrílicos y estireno y que contiene un mínimo de 50% de material no volátil. Debe además, presentar buena compatibilidad con el cemento.

• El recorrido de la regla se recomienda sea en dos direcciones (horizontal y vertical), para que la superficie quede más plana. EJECUCIÓN: Los muros se revestirán en donde los planos lo indiquen, con dos capas de mortero de cemento y arena de peña, en la siguiente forma:

• La superficie debe estar libre de materiales extraños. • Los pisos deben estar limpios para poder recuperar el mortero que cae. • Los muros deben estar húmedos pero no saturados. • La mampostería se limpiará de todos los residuos dejados durante la ejecución; enseguida se procederá a fijar las líneas maestras, las cuales sirven de

guía para el plomo y la superficie plana. Se agrega al agua de amasado el impermeabilizante de acuerdo a las indicaciones del fabricante, en el caso del “Sika 1”en porción de una (1) parte, por ocho (8) partes de agua en peso.

• Se colocarán en forma continua una primera capa de mortero con espesor máximo de 1 cm. la cual se deja fraguar por espacio de 12 horas y después se procede a dar la segunda capa de afinado apoyándose en las líneas maestras. La cantidad de mortero que debe prepararse debe ser calculada para que sea gastada en el lapso de una hora.

• La capa impermeable deberá voltearse cuando se tenga relleno lateral en los casos de diferencias de nivel de pisos. • Finalmente la superficie obtenida será, alisada por medio de una llana de madera especial, cuidando que la superficie obtenida quede perfectamente

reglada, plomada y plana. • Los pañetes de los muros deberán dilatarse mediante estrías de un ancho de 1 cm. por la profundidad del pañete, en los sitios en que los muros ó

pañetes, se terminen o se ajusten a elementos tales como estructuras o donde se presente cambio de material y deberá ser perfectamente recto y de ancho uniforme. Se usará mortero de cemento y arena semi lavada en proporción 1:4

CURADO Y SECADO:

• El curado es el procedimiento que evita la perdida rápida del agua de la mezcla, esta actividad debe ser realiazada por el CONTRATISTA por medio del humedecimiento con agua de las superficies pañetadas durante un período de tiempo que oscila entre 3 y 7 días.

• Este proceso es de suma importancia dado que es uno de los factores que le permite a las mezclas a base de cementos, alcanzar las resistencias para las cuales fueron diseñadas y evitar las fisuraciones dadas por fenómenos como la retracción.

• Posterior al proceso del curado, la superficie pañetada se debe dejar fraguar durante un periodo de tiempo que oscila entre 2 y 3 semanas, también dependiendo de los mismos factores externos descritos anteriormente. Durante el proceso de secado se deben dejar las superficies completamente libres de cualquier material o elemento que humedezca estas superficies. Las superficies que no estén completamente secas no se deben someter a la aplicación de ningún material de acabado.

• MATERIALES:

• El elemento ligante será cemento Pórtland tipo I, que cumpla con las normas ASTM C150 ó Icontec 121, y 131. • Agua: El agua para la hidratación del material ligante y para dar plasticidad al mortero, deberá ser limpia y libre de cantidades excesivas de

grasas, ácidos, álcalis, sales, material orgánico u otras impurezas que puedan deteriorar el mortero, o los elementos metálicos de refuerzo de la mampostería.

• Arena: La arena deben estar libre de sustancias que impidan la adherencia con el aglutinante o que influyan desfavorablemente en el proceso químico del endurecimiento, tales como ácidos, restos vegetales u orgánicos, y cantidades perjudiciales de arcilla y sales minerales. Las arena debe ser arena de peña o de mina: Hasta un 20% más fino que tamiz Icontec 74 (200).

• Aditivos: Pigmentos -colorantes, repelentes de agua, y otros aditivos no serán usados a menos que sean especificados.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 24 de 66

• Preparación: • Mezclado manual: Debe practicarse sobre una superficie dura, preferiblemente de hormigón, o un recipiente impermeable para evitar la pérdida de

la lechada de cemento tantos botes como sean necesarios para que la mezcla quede perfectamente homogénea hasta que no se distinga la arena del cemento.

• Mezclado mecánico: Se preferirá el mezclado en ningún caso con más de 45 min. de anterioridad a su envío al punto de utilización. El mezclado debe durar por lo menos 5 minutos (2 minutos con el material seco y 3 minutos después de adicionar el agua).

• No deberá utilizarse mortero que haya estado mezclado en seco con más de cuatro (4) horas de anticipación. Si la arena está húmeda, no se permitirá una anticipación mayor de dos (2) horas.. No se permitirá agregar a una mezcla ya preparada ningún componente, con el fin de rejuvenecerla.

Cantidad aproximada de Arena y Cemento para un metro cúbico de mortero

Cemento Proporciones en volúmenes Kilos Sacos de 50 Kg

Arena seca m3

1:2 610 12 ½ 0,97 1:3 454 9 1,09 1:4 364 7 ¼ 1,16 1:5 302 6 1,20 1:6 261 5 ¼ 1,25 1:7 228 4 1/ 1,28

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • Características requeridas. • La superficie debe quedar plana y a codal, con una retracción inicial baja y una retracción retardada prácticamente nula. • Variación en distancia entre ejes. En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna holgura y deben quedar localizadas como se indica en los

planos. • Desviación de la verticalidad del pañete. Para tres metros de altura podrá ser máximo de 3.0 milímetros, por exceso o por defecto. • Todos los cambios de dirección del muro quedaran perfectamente a escuadra en toda su longitud a no ser que en planos se especifique el grado de giro

del muro tenga un ángulo diferente a 90º. • La adherencia debe ser tal que el pañete no se desprenda con golpes moderados al clavar y retirar clavos y la dureza superficial debe ser alta. • La resistencia a la compresión debe estar entre 50 y 80 kg/cm2 a los 28 días, según ensayo normalizado para concretos. Un exceso de resistencia

puede ser negativo en la práctica. 6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Ninguno 7. MATERIALES:

• Cemento: Normas ICONTEC 121 y 321. • Arena de peña: Módulo de finura 2 3.5.Contenido de lodos: Fracción menor que Malla 100: 8 a 10%. Norma ICONTEC 78. • Agua de humectación: Potable • Impermeabilizante integral para mortero tipo “SIKA Nº 1” “ Masterseal 501”, “Toxement 1ª”, “Omicrón”, “Toxement Polvo” o similar según se indique en el

proyecto. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO: • Medio auxiliar - Andamio. • Tarros mezcleros, llana de madera o metal, palustres, palas, regla o codal de aluminio, plomada de castaña, artesa, hilo, nivel de burbuja, manguera

transparente, hachuela, clavos, martillo, fumigadora de espalda, etc. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • Diseño estructural. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METROS CUADRADOS (M2), de pañete ejecutado y debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• Se medirán pañetes sobre muros planos, curvos ó quebrados, de cualquier altura y longitud. Solo se aceptara medida de metro lineal en pañetes cuya dimensión sea menor a 60 cm. el precio incluye los filos, dilataciones y goteras incluidas en los planos.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7 y 4. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 25 de 66

• Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra. • El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato.

13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 26 de 66

4. PINTURA.

CAPITULO: 4. PINTURA

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 27 de 66

1. ÍTEM Nº

4.1, 4.2, 4.3

REFERENCIA: PINTURA TIPO I Ó EQUIVALENTE PARA MUROS Y TECHOS EXTERIORES, 3 MANOS, INCLUYE FILOS, ESQUINEROS Y DILATACIONES.

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO

3. DESCRIPCIÒN: Este Ítem se refiere a todos los trabajos de aplicación donde se requiera para la edificación de pintura tipo I ó equivalente a tres manos. Se deben utilizar brochas de 1/2 a 1" para superficies angostas, de 6" a 7" para muros rasos y superficies externas, rodillos para superficies grandes y planas, pistolas de aspersión para acabados que así lo exijan. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la aplicación de la pintura donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la aplicación de la pintura, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• El Contratista suministrará al Interventor un catálogo de los colores comerciales de la marca escogida, para que éste seleccione los tonos que se emplearán, teniendo en cuenta todos los factores y recomendaciones sobre el particular.

• A continuación se ejecutará la pintura de algunas muestras de prueba suficientemente representativas, sin costo para Universidad antes de seleccionar los colores definitivos.

• Los materiales recibidos en la obra deben conservarse bien almacenados y en sus envases originales. La Interventoría rechazará los envases cuyo contenido haya sido alterado.

• Todo material o elemento rechazado por el Interventor se retirará de la obra inmediatamente. • Antes de aplicar la primera mano de pintura:

o Antes de aplicar cualquier capa de pintura o imprimante el contratista realizara una prueba de humedad con higrómetro visado por la interventoría, las superficies deben estar 100% secas.

o Los muros deben estar libres de polvo, grasa o sustancias extrañas y su superficie debe ser pulida, resanada y lijada con papel fino No. 100 en una sola dirección evitando las rayas y limpiando el polvo resultante.

o Previa iniciación de la aplicación se cubrirán con periódicos las áreas que no deban ser salpicadas, se harán las diluciones y mezclas indicadas por los fabricantes, y se procederá aplicando las 3 manos requeridas.

• La aplicación de las pinturas puede realizarse con brocha, rodillo o compresor (Airless Spray). Permitiendo el secado entre capas de pintura por 8 horas

aproximadamente. • Aplicación de Pintura.

o Aplicación de la pintura con brocha: La aplicación se inicia en cualquier dirección pero debe terminarse en el sentido vertical, etapa ésta que comúnmente se denomina "peinado", la operación no debe ser interrumpida, a menos que se presenten esquinas o cambios de material, ya que existe la probabilidad de que se presenten "manchas de brillo". El grado de dilución puede variar de la primera a la tercera mano, siendo en general menor en las primeras que en la última. El tiempo de secamiento entre manos es normalmente de 3 a 4 horas; sin embargo cambia de acuerdo al clima.

o Aplicación de la pintura con rodillo: La textura de la superficie obtenida tiene algún grado de rugosidad que esconde los desperfectos menores. La dilución previa de la pintura es menor (máximo 3/8 de galón de agua por un galón de pintura); a la mayor rapidez de esta aplicación se presentan menos problemas en cuanto a "manchas de brillo" se refiere. El consumo de pintura es mayor con relación a la aplicación con brocha (5 a 10% estimado), pero ello se compensa con la rapidez del trabajo. Las zonas de unión cielo-muros requieren algún ajuste con brocha o rodillo pequeños.

o Aplicación de la pintura con compresor: Las condiciones de trabajo varían con el tipo y características de la máquina usada, influyendo la presión de trabajo. El rendimiento de las pinturas es menor especialmente por el desperdicio, pero su aplicación puede hacerse en sólo dos manos; la mano de obra requiere un buen grado de especialización.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4. • En todas las superficies a pintar, se aplicarán cuantas manos de pintura e imprimantes sean necesarias, hasta que el trabajo sea recibido por la

interventoría. Las pinturas se aplicarán con personal experto en esta clase de labores y quedarán con una apariencia uniforme en el tono, desprovista de rugosidades, rayas, manchas, goteras y chorreos, o marcas de brochas, observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparación de las superficies, tipo, preparación y aplicación de pinturas y las instrucciones del Interventor.

6. ENSAYOS A REALIZAR : • La superficie será revisada con el método del bombillo encendido con la cual se verificará que el acabado del estuco y pintura sea el correcto sin que

halla rugosidades, ondulaciones y diferentes planos de acabado en una misma superficie de del muro. Este ensayo se realizará una vez se halla pañetado el muro, después de estucado y después de pintado en cualquiera de estos pasos el trabajo podrá ser rechazado y arreglado por el Contratista a su costa hasta la total aceptación a satisfacción por el Contratante.

7. MATERIALES:

• Pintura tipo I o similar que cumpla con las mismas especificaciones técnicas, ICONTEC 1335 T-1. • Agua de dilución: Preferiblemente potable. ICONTEC 813. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO:

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 28 de 66

• Brochas: su fibra debe ser sintética pero no de nylon. • Rodillos: de espuma o de tapete. • Compresor: Tipo "Airless Spray" , Si así lo exige el proyecto y/o la interventoría. • Rasqueta, papel de lija, estopa, agitador (de madera). • Escaleras y andamios. • Elementos de protección para los demás acabados. • Higrómetro. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (M2), de pintura ejecutada, incluye: filos, dilataciones, esquineros, no habrá pago por metro lineal, debidamente aceptada por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONTRATISTA DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

CAPITULO: 4. PINTURA

1. ÍTEM Nº

4.4

REFERENCIA: SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE ESTUCO ACRILICO, INCLUYE FILOS Y DILATACIONES A TRES MANOS.

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO

3. DESCRIPCIÒN: Esta actividad se refiere a la aplicación de estuco plástico sobre superficies de muros, cielos rasos, vigas y columnas interiores, placas, y demás sitios que disponga la Interventoría y lo indicado en visita de obra. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la aplicación del estuco donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la aplicación del estuco, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 29 de 66

4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• El estuco plástico a usar deberá ser una masilla plástica 100% acrílica, aplicada a las superficies indicadas en planos o por la Interventoría. • Para la aplicación del estuco plástico se deberán preparar las superficies de la siguiente manera: • La superficie a estucar deberá estar seca y libre de polvo, grasa y elementos extraños. Los pañetes y concretos nuevos se deberán dejar curar

veintiocho (28) días como mínimo, antes de aplicar el producto. • Con anterioridad al inicio de la obra el Contratista deberá presentar a la Interventoría para su visto bueno laM calidad del producto y realizar ensayos en

superficies suficientemente representativas para su aprobación. • Antes de iniciar el proceso de estuco el Contratista deberá limpiar y detallar las superficies con mortero 1:3 y solicitar la aprobación de estas labores a la

Interventoría. • El estuco debe aplicarse únicamente sobre superficies secas por medio de llana metálica en tres capas perfectamente talladas, cuidando de no dejar

huellas o ranuras que hagan que la superficie no esté completamente lisa, los filos y dilataciones harán parte integral de este ítem. • Una vez terminado el estuco y previa autorización de la Interventoría se le debe dar un tratamiento de pulimento con lija y se procederá a la aplicación

de pintura.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4.

6. ENSAYOS A REALIZAR : • Ninguno.

7. MATERIALES:

• Estuco plástico. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO: • Llana metálica, papel de lija, estopa. • Escaleras y andamios. • Elementos de protección para los demás acabados. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (M2), de estuco ejecutado, incluye: filos, dilataciones, esquineros, no habrá pago por metro lineal, debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONTRATISTA DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 30 de 66

5. ALISTADOS Y ABADOS DE PISOS.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 31 de 66

CAPITULO: 5. ALISTADOS Y ACABADOS DE PISOS

1. ÍTEM Nº

5.1

REFERENCIA: ALISTADO EN MORTERO IMPERMEABILIZADO. DOSIFICACIÓN 1:3 E = 4CM

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO

3. DESCRIPCIÒN: donde lo especifique el diseño, se fundirá una capa de mortero 1:3, con un promedio de 4 centímetros, con el fin de nivelar toda la superficie y ejecutar todas las pendientes hacia sifones y rejillas en las áreas donde se requiera este mortero debe impermeabilizarse adicionando “Sika Nº 1” o similar. Doce horas después de terminar el pulimento, el piso se cubrirá con papel para protegerlo del polvo, y no se permitirá el tránsito o la colocación de objetos sobre él, antes de seis (6) días. Antes de colocar los acabados se inundará esta capa con el fin de detectar pozos e imperfectos de pendientes. En su construcción, se utilizarán materiales de la mejor calidad y sus muestras y fuentes de abastecimiento serán sometidas previamente a la aprobación de la Interventoría. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del alistado donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice el ítem, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• La dosificación debe adaptarse a las variaciones de los materiales. Por ello deben efectuarse ensayos previos a la mezcla. • No deben utilizarse mezclas pasadas, ni agregar cemento para reutilizarlas. • El agua adicionada a la mezcla no debe ser exagerada (ni por exceso ni por defecto). • Los cortes de una etapa a otra deben ser chaflanados para obtener una buena adherencia.

EJECUCIÓN:

• Consultar Planos Arquitectónicos • Consultar NSR 98 • Definir y localizar en los Planos Constructivos los pisos a nivelar, una vez esté detallado el pañete sobre muros perimetrales • Limpiar la superficie de piso. • Humedecer el área a afinar. • Ejecutar maestras horizontales a distancia que las reglas queden apoyadas en sus extremos. • Revisar la nivelación contra los niveles generales de la placa compensando acabados de diferente espesor. • Se agrega al agua de amasado el impermeabilizante de acuerdo a las indicaciones del fabricante, en el caso del “Sika 1”en porción de una (1) parte, por

ocho (8) partes de agua en peso. • Llenar entre los niveles de las maestras con mortero 1:3, 4 cm de espesor. • Afinar la superficie con llana metálica hasta dejarla completamente tersa. Doce horas después de terminar el pulimento, el piso se cubrirá con papel

para protegerlo del polvo, y no se permitirá el tránsito o la colocación de objetos sobre él, antes de seis (6) días. Antes de colocar los acabados se inundará esta capa con el fin de detectar pozos e imperfectos de pendientes.

• MATERIALES:

• El elemento ligante será cemento Pórtland tipo I, que cumpla con las normas ASTM C150 ó Icontec 121, y 131. • Agua: El agua para la hidratación del material ligante y para dar plasticidad al mortero, deberá ser limpia y libre de cantidades excesivas de

grasas, ácidos, álcalis, sales, material orgánico u otras impurezas que puedan deteriorar el mortero, o los elementos metálicos de refuerzo de la mampostería.

• Arena: La arena deben estar libre de sustancias que impidan la adherencia con el aglutinante o que influyan desfavorablemente en el proceso químico del endurecimiento, tales como ácidos, restos vegetales u orgánicos, y cantidades perjudiciales de arcilla y sales minerales. Las arena debe ser arena de peña o de mina: Hasta un 20% más fino que tamiz Icontec 74 (200).

• Aditivos: Pigmentos -colorantes, repelentes de agua, y otros aditivos no serán usados a menos que sean especificados.

• Preparación: • Mezclado manual: Debe practicarse sobre una superficie dura, preferiblemente de hormigón, o un recipiente impermeable para evitar la pérdida de

la lechada de cemento tantos botes como sean necesarios para que la mezcla quede perfectamente homogénea hasta que no se distinga la arena del cemento.

• Mezclado mecánico: Se preferirá el mezclado en ningún caso con más de 45 min. de anterioridad a su envío al punto de utilización. El mezclado debe durar por lo menos 5 minutos (2 minutos con el material seco y 3 minutos después de adicionar el agua).

• No deberá utilizarse mortero que haya estado mezclado en seco con más de cuatro (4) horas de anticipación. Si la arena está húmeda, no se permitirá una anticipación mayor de dos (2) horas. No se permitirá agregar a una mezcla ya preparada ningún componente, con el fin de rejuvenecerla.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 32 de 66

Cantidad aproximada de Arena y Cemento para un metro cúbico de mortero

Cemento Proporciones en volúmenes Kilos Sacos de 50 Kg

Arena seca m3

1:2 610 12 ½ 0,97 1:3 454 9 1,09 1:4 364 7 ¼ 1,16 1:5 302 6 1,20 1:6 261 5 ¼ 1,25 1:7 228 4 1/ 1,28

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN:

• El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4. 6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Los establecidos en el numeral 5. 7. MATERIALES:

• Cemento: Normas ICONTEC 121 y 321. • Arena de peña: Módulo de finura 2 3.5.Contenido de lodos: Fracción menor que Malla 100: 8 a 10%. Norma ICONTEC 78. • Impermeabilizante integral para mortero tipo “SIKA Nº 1” “ Masterseal 501”, “Toxement 1ª”, “Omicrón”, “Toxement Polvo” o similar según se indique en el

proyecto. • Agua de humectación: Potable

El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem. 8. EQUIPO:

• Equipo para transporte vertical y horizontal. • Tarros mezcleros, llana de madera o metal, palustres, palas, regla o codal de aluminio, hilo, nivel de burbuja, manguera transparente, hachuela, clavos,

martillo, fumigadora de espalda, etc. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (M2), de afinado ejecutado y debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONTRATISTA DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 33 de 66

CAPITULO: 5. ALISTADOS Y ACABADOS DE PISOS

1. ÍTEM Nº

5.2 Y 5.3

REFERENCIA: SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ALFOMBRAS REF. SEGÙN SE REQUIERA EN DISEÑO.

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO

3. DESCRIPCIÒN: Este Ítem se refiere al suministro e instalación de alfombras. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del ítem donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la actividad, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• • Prerrequisitos. • Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización • La superficie sobre la cual se va a instalar la alfombra debe estar libre de grasas, pinturas, polvo u otros materiales extraños; completamente seca y

libre de cualquier posibilidad de humedad proveniente del terreno u otra fuente; perfectamente nivelada y libre de imperfecciones o texturas, aplicando si fuere preciso, una masilla de nivelación.

• Selección de las alfombras de acuerdo a las necesidades. • Estudios de los cortes y empates para minimizar desperdicios y lograr un buen aspecto estético. • Ejecución. • Control de calidad.

o Los materiales a emplear deben ser cuidadosamente examinados y rechazar los que presentan cualquier desperfecto. • Instalación de fieltro.

o El fieltro se usa para obtener óptimos resultados en la colocación de la alfombra, aumentar su durabilidad y mejorar el aislamiento acústico y térmico. El fieltro se adhiere en toda la superficie con pegante o puntillas y no debe presentar arrugas ni imperfecciones.

• Instalación de la alfombra. o Una vez recortada la alfombra, se extiende sobre la superficie a cubrir. Se estira, con ayuda de un estirador mecánico o de rodilla, iniciando

la operación desde una esquina y se va asegurando al piso con puntillas o pegantes en los extremos que dan a las paredes. • Empates o uniones.

o Los empates pueden ser cosidos o pegados con cintas adhesivas a base de calor o pegante, de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

• Tratamiento de los bordes. o Los bordes a unir deben ser recubiertos con pegante, para evitar el desprendimiento de hilazas. Los bordes que no van contra las paredes y

que pueden quedar expuestos al tráfico, se deben proteger con pirlanes de metal, madera o plástico (pegados, atornillados o clavados). • Cortes y costuras.

o Los cortes deben realizarse con cuchilla, por el revés de la alfombra, siguiendo los trazos hechos con tiza. Las costuras se realizan en la base de la alfombra y a todo lo largo de la unión

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • Cumplimiento de características requeridas. • Deben ser resistentes al tráfico previsto: liviano, medio o pesado. • Deben ser resistentes al fuego y al agua. • Los colores y las fibras deben ser estables y resistentes a la luz. • La superficie debe quedar perfectamente nivelada, sin arrugas ni imperfecciones y permanecer estable, presentando una buena adherencia a la base y

a la superficie de apoyo. Las alfombras deben tener estabilidad dimensional: bajo encogimiento, estiramiento y compresibilidad. 6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Ninguno 7. MATERIALES:

• Alfombra en polipropileno gramaje y color según se indique en el proyecto. • Pegantes especiales a base de acrílico o caucho. • Puntillas de acero, pirlanes, masilla para nivelación, cintas adhesivas a base de calor o pegante. • Listón para anclaje perimetral, • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO: • Herramienta menor de construcción. • Tijeras, flexómetro, tiza, estirador de rodilla, estirador mecánico, cuchilla, piedra de afilar, espátula, brocha, llana. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 34 de 66

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • Diseño estructural. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (M2), de alfombra ejecutada y debidamente aceptada por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7 y 4. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

CAPITULO: 5. ALISTADOS Y ACABADOS DE PISOS.

1. ÍTEM Nº

5.4 Y 5.7

REFERENCIA: GUARDAESCOBAS H=10 CM. EN MADERA GRANADILLO INCLUYE ACCESORIOS DE FIJACIÓN.

2.UNIDAD DE MEDIDA

ML

METRO LINEAL

3. DESCRIPCIÒN: Este Ítem se refiere al suministro e instalación de guardaescobas en madera granadillo maciza de primera calidad libre de resquebraduras grietas y daños que perjudiquen la resistencia del material, ancho de 10 cms, espesor 1 cm, incluye pulida, lijada, sellado y lacado. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del ítem donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la actividad, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización. • Limpiar y nivelar el empate entre la losa del piso y el muro, la superficie debe estar libre de materiales extraños. • Verificar que las superficies se encuentren bien niveladas. • Para la fijación del guardaescobas se utilizaran los chazos plásticos autoexpanasivos (de 1/4"x2 1/2") en paralelo, espaciados cada 30cm. La

perforación previa para el chazo se recomienda hacerla con broca de tungsteno de 1/4"x14 cm. y debe penetrar al menos 5 cm. dentro del muro. • Una vez terminada la operación de atornillado, los orificios se tapan con damas a ras de 1/2" para chazo. • Los guardaescobas sólo se instalarán previa verificación empleando los medidores de humedad, que el mortero este completamente seco. Las paredes

deben tener dos manos de pintura mínimo, aparatos sanitarios y accesorios eléctricos colocados, ventanería y vidrios terminados, etc. 5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN:

• Características requeridas. • El guardescoba debe ser de madera granadillo maciza de primera calidad libre de resquebraduras grietas y daños que perjudiquen la resistencia del

material, ancho de 10 cms, el contratista lo entregara pulido, sellado y lacado. • Las maderas utilizadas deben ser previamente inmunizadas y estar bien secas. • Deben estar libres de plagas (broma, comején, pasadores y hongos producidos por humedad). • Debe presentar un aspecto estético uniforme en color y textura. • Las obras deberán ejecutarse con cortes finos, con ángulos definidos, aristas rectas, ajustes y empalmes lineales y continuos, superficies y formas

constantes. • Los guardaescobas pueden presentar problemas de ajuste contra el piso, porque en las zonas aledañas a los muros se pule con máquina manual y no

con la de rodillos que no llega hasta el muro; el defecto visual, se puede disimular con una dilatación en la base del guardaescobas max 2mm. 6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Ninguno 7. MATERIALES:

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 35 de 66

• Tablón en granadillo de 10 cm de ancho, 1 cm de espesor, largo 2.7 m. • Chazos plásticos autoexpanasivos (de 1/4"x 2 1/2"). • Damas de madera de ½”. • Laca a base de poliuretano para tráfico alto. • Sellador a base de resinas alquídicas. • Lijas y estopas. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO: • Arzas o cuchillos para moldear, calados, rutiadora, pulidora, bordeadora, serruchos y sierras, martillos, punzón, destornilladores, berbiquí, alicates,

tenazas, brocas, etc. • Nivel de burbuja, codal de aluminio (Sección 1"x2" y largo de 3 m.), hilo (nylon), escobas y traperos. • Taladro atornillador de 3/8”. • Taladro percutor de ½” • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • Diseño estructural. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO LINEAL (ML), de guardaescoba ejecutado y debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7 y 4. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

CAPITULO: 5. ALISTADOS Y ACABADOS DE PISOS.

1. ÍTEM Nº

5.6,

(APLICABLE A 5.5, 5.8 Y 5.19)

REFERENCIA: PISO EN LISTÓN DE MADERA MACIZA GRANADILLO ANCHO 0,16 M, ESPESOR 0,018M, INCLUYE PULIDA, LIJADA, SELLADO Y LACADO; SOBRE ESTRUCTURA DE 0,04 M X 0,08 M O SOBRE JUMBOLOM, SEGÙN SE REQUIERA.

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO

3. DESCRIPCIÒN: Este Ítem se refiere al suministro e instalación de piso en madera granadillo maciza de primera calidad libre de resquebraduras grietas y daños que perjudiquen la resistencia del material, ancho de 16 cm, espesor 1.8 cm, incluye pulida, lijada, sellado y lacado. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del ítem donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la actividad, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• Prerrequisitos.

o Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización. o Limpiar y nivelar el empate entre la losa del piso y el muro, la superficie debe estar libre de materiales extraños.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 36 de 66

o Verificar que las superficies se encuentren bien niveladas. o Antes de proceder, definir cada sentido de colocación: ortogonal, diagonal o combinación de ambos según diseño. o De acuerdo con el diseño de la combinación o traba de las piezas, se debe definir el tipo de soporte adecuado, bien sea con durmiente de

madera o una base nivelada de mortero. o En caso de diseños geométricos especiales, se deben implementar durmientes adicionales, para utilización de cenefas perimetrales, fajas y

zonas decorativas, bocapuertas, etc. o Los pisos colocados en invierno se pueden contraer en verano y los colocados en verano, se pueden embombar en invierno. Por tal

posibilidad, es necesario prever juntas de expansión, localizadas según el diseño arquitectónico. o El diseño de pisos debe indicar la distribución de los tablones y tablillas y la adecuada repartición de los durmientes. o Prever en la obra un sitio adecuado para almacenaje de la madera, protegida del sol y la humedad. o Las tuberías deben quedar completamente embebidas en el mortero de base (mínimo 5 cm.) para que no impidan el tendido adecuado de

los durmientes. o La colocación de este tipo de piso, debe hacerse en la última etapa de acabado. o Verificar, empleando los medidores de humedad, que el mortero este completamente seco y que las maderas de durmientes como tablones

y tablillas se encuentren en el punto de equilibrio de humedad de la zona donde se realiza la instalación. Las paredes y suelos con dos manos de pintura mínimo, aparatos sanitarios y accesorios eléctricos colocados, ventanería y vidiros terminados, etc.

o Prácticamente el piso se debe colocar y terminar un poco antes de ocupar la edificación.

• Ejecución o Instalar los durmientes de la medida elegida, ortogonal o diagonalmente, según el diseño previo, separado entre ejes entre 30 y 40 cm.

dependiendo del espesor del tablón o la tablilla u con claveras a lado y lado con clavos de hierro dulce de 2" cada 15 o 20 cm. y fijados a lado y lado con base o losa con clavos de acero de 2 1/2" cada metro.

o La base para instalar los durmientes debe estar bien nivelada. o Luego se rellenan los espacios entre durmientes con mortero 1:3. o El mortero, en lo posible, debe quedar a ras con los durmientes y perfectamente nivelada para garantizar el adecuado asiento de los

tablones o tablillas. o Esta base debe quedar por debajo del nivel acabado general con una medida igual al del espesor de la pieza a colocar, menos 3 mm.

aproximadamente que equivalen al desgaste por la pulida posterior. o Cuando se emplea el sistema de sólo mortero como base, éste debe nivelarse por debajo del nivel de piso acabado adyacente. o Cuando las instalaciones se hacen sobre el terreno, la base (losa o mortero) debe aislarse debidamente con una barrera impermeabilizante. o La fijación de los tablones o tablillas se debe hacer sólo cuando la base esté totalmente seca y limpia. o Los tablones pueden ser machiembrados (caja, espiga o lengüeta). o La fijación de los tablones se hace con dos helicoidal de acero (de 1 1/2", calibre 10) en paralelos, espaciados cada 35 o 40 cm. clavados

verticalmente sobre los durmientes (quedan en sentido perpendicular a la dirección del tablón). Este tipo de clavo es el más recomendado porque al clavarse gira como un tornillo.

o La secuencia u orden de instalación se debe hacer de los accesos hacia los muros, para cubrirlos posteriormente con molduras y guardaescobas.

o Cuando el tablón se fija directamente a mortero, se utilizan los chazos plásticos autoexpanasivos (de 1/4"x2 1/2") en paralelo, espaciados cada 35 o 40 cm. La perforación previa para el chazo se recomienda hacerla con broca de tungsteno de 1/4"x14 cm. y debe penetrar al menos 5 cm. dentro del mortero.

o Una vez terminada la operación de clavado o atornillado, los orificios se tapan con damas a ras de 3/8" para clavo y 1/2" para chazo. o En ambientes muy húmedos es recomendable proteger la cara interior del tablón o tablilla con impermeabilizantes aplicado con brocha (dos

manos de “IGOL”, “Aacronal” o similar). o La tablilla machiembrada se fija a los durmientes con clavos helicoidales o de hierro de 2", espaciados cada 30 cm., clavados al sesgo

(inclinados) sobre la espiga o lengüeta, cuidando que penetren bien (se pueden hundir al final con un punzón) para que no impidan el ensamble de la siguiente. Así mismo debe clavarse con cuidado para no dañar el machiembre.

o Las tablillas también se pueden fijar a una base de mortero bien nivelada con tornillos y chazos. o Si los tablones tienen machiembre, la fijación con tornillo y chazo o con clavo helicoidal se hace sobre la pestaña interior (espiga o

lengüeta), en orificio avellanado para facilitar el ensamble del tablón adyacente evitando el uso de damas. o Los empates de tablones y tablilla se deben hacer al tope y con cortes rectos (a 90 grados) o diagonales (a 45 grados) dependiendo de la

colocación y dirección de los durmientes. o Los empates entre piezas adyacentes se deben hacer alternados para evitar la continuidad. Este sistema produce desperdicio de material

pero da un aspecto aceptable por la simetría. o Otro sistema es el de junta perdida que consiste en empatar las piezas donde estas terminan y en forma aleatoria, procurando que no

coincidan varios adyacentes; da un aspecto asimétrico y reduce el desperdicio hasta en un 25%. o Los cortes deben coincidir sobre el eje del durmiente; que si es de 4x4 cm. obliga a colocar la fijación ligeramente sesgada. Lo

recomendable sería usar durmientes dobles o más anchos (4x5 ó 4x6), lo cual obliga a un diseño riguroso de la distribución de los durmientes.

o El sentido o dirección de colocación de las piezas lo debe definir el espacio a cubrir procurando utilizar al mayor número posible de piezas enteras para evitar los empates.

o Los extremos iniciales y terminales de las piezas deben apoyarse completamente sobre los durmientes. o Es recomendable no pegar las piezas (longitudinal o transversal) contra los muros perimetrales, se debe dejar una ranura de dilatación de 5

mm. para contrarrestar los fenómenos de expansión. o Para minimizar los descuadres o "cola de chucha" contra los muros, se pueden utilizar cenefas perimetrales con un ancho correspondiente

a una o dos piezas y de un tipo de madera similar si se busca uniformidad, o diferente si se quieren efectos de contraste. • Acabado de los pisos:

o Una vez terminada la fijación, se procede a desbastar y emparejar la superficie con papel de acero grano 36, para nivelar se usa grano 60, para texturizar grano 100 y para alisar grano 120 o más fino.

o Luego se sella o empora con una mano de sellador lijable para madera y se lija con grano 120, se limpia con escoba de barrer y se repasa

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 37 de 66

con trapero seco; luego se repite la operación anterior. o El sellador levanta la fibra por la acción de los químicos fuertes, por lo cual se debe emparejar por lijado. o El acabado debe ser realizado con barniz de poliuretano; en general, se recomienda dar cuatro manos como mínimo, para lograr el brillo y

la durabilidad óptimos; en este momento, se ofrece en el mercado barniz del mismo tipo, de bajo brillo, el cual mimetiza mejor los rayones que se presentan con el uso (es de menor resistencia).

o Otro acabado puede ser con cera para madera con tres o cuatro manos para lograr un efecto semi-mate. (según se indique en el proyecto) o La operación de barnizado o encerado debe efectuarse de los muros laterales hacia el acceso. o No se debe usar el piso hasta después de 5 días de aplicada la última mano de laca de poliuretano, ya que ella debe curar, para obtener su

resistencia máxima antes de ser sometida a fricción. 5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN:

• Características requeridas. • Las maderas utilizadas deben ser previamente inmunizadas y estar bien secas. • Deben estar libres de plagas (broma, comején, pasadores y hongos producidos por humedad). • Debe presentar un aspecto estético uniforme en color y textura. • Las obras deberán ejecutarse con cortes finos, con ángulos definidos, aristas rectas, ajustes y empalmes lineales y continuos, superficies y formas

constantes. • Los resanes o últimas manos de pintura en muros, cerraduras y muebles, deben hacerse antes de la última mano de vitriflex del piso.

6. ENSAYOS A REALIZAR : • Ninguno

7. MATERIALES:

• Tablón en granadillo de 12 cm de ancho, 1.8 cm de espesor, largo 3 m. • Durmientes de 4CM x 8CM X 2.7M. • Chazos plásticos autoexpanasivos (de 1/4"x 2 1/2"). • Clavos helicoidales de acero 5” y comunes de hierro dulce 5”. • Damas de madera de ½”. • Jumbolom. • Laca a base de poliuretano para tráfico alto. • Sellador a base de resinas alquídicas. • Lijas y estopas. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO: • Arzas o cuchillos para moldear, calados, rutiadora, pulidora, bordeadora, serruchos y sierras, martillos, punzón, destornilladores, berbiquí, alicates,

tenazas, brocas, etc. • Nivel de burbuja, codal de aluminio (Sección 1"x2" y largo de 3 m.), hilo (nylon), escobas y traperos. • Taladro atornillador de 3/8”. • Taladro percutor de ½” • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • Diseño estructural. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (M2), de piso ejecutado y debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7 y 4. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 38 de 66

6. MUROS EN SECO.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 39 de 66

CAPITULO: 6. MUROS EN SECO.

1. ITEM Nº

6.1

REFERENCIA: MUROS SECOS EN YESO CARTÓN PLACAS 12 MM. ACABADO A UNA CARA.

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO

3. DESCRIPCIÒN: Este ítem contempla el suministro e instalación de los muros en secos en yeso cartón, los cuales estarán formados en pared simple de una cara sencilla con perfiles metálicos de lamina galvanizada cal.26, compuesta por perfiles horizontales (canal) de 60 o 90 mm y perfiles verticales (paral) de 59 o 89 mm distribuidos estos últimos a 40 o 61 cm según se indique en el diseño (se recomienda consultar con el departamento técnico comercial de la empresa que lo suministra). A la estructura se atornillarán las placas de 15.9 mm de espesor, una por cada lado, con tornillos especiales autorroscantes tipo drywall de 25 mm, distribuidos cada 25 0 30 cm. Las uniones entre placas se resanan y posteriormente se adhiere la cinta para tapar las juntas, recibiendo luego el masillado final al igual que las perforaciones hechas por los tornillos. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del ítem donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la actividad, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÒN:

� Armado de la estructura.

� Colocación de las placas.

� Tratamiento de juntas y acabados. ARMADO DE LA ESTRUCTURA

� Replanteo: Se marca la posición exacta donde se fijarán las canales, con nivel, hilo marcador, etc. � Colocación de canales: para construir paredes, las canales se ubican en la posición previamente marcada en el piso y en la losa superior de concreto.

Para construir cielos rasos se ubican en las paredes opuestas de mayor longitud. Se fijan con tornillos y chazos de 1/4” ó 5/16” ó clavos de acero con pistola de impacto.

� Colocación de parales: los parales se ensamblan en las canales cada 406, 488 (para placas en sentido horizontal) ó 610 mm de eje a eje y se fijan entre sí con tornillos de cabeza extraplana. Si se requiere cubrir alturas o longitudes mayores a 2440 mm, los parales se acoplan telescópicamente traslapándose 300 mm, girándolos 180 grados uno con respecto al otro. Cuando los parales resultan demasiado largos, se recortan con tijeras para metal.

CORTE DE LA PLACA

� Las placas se deben cortar de tal manera que se acomoden fácilmente en el lugar asignado, por lo que es importante medir bien antes de realizar el corte. Las uniones entre placas deberán ser lo más cerradas posible (± 1mm), ya que esto facilitará el masillado final.

� El corte de las placas puede hacerse con medios mecánicos. Lo usual es utilizar un cortador manual, procediendo como se detalla a continuación: o Se apoya la placa sobre una superficie plana y con la ayuda de una escuadra o regla metálica se corta por el lado del papel que quede a la

vista. Apoyando la línea de corte sobre el borde de una mesa de trabajo o similar, se presiona ligeramente, produciendo el corte del núcleo de yeso.

o Se da vuelta a la placa y se corta el papel de la cara posterior, por la línea de corte utilizando nuevamente el cortador. o Para asegurarse de que la unión entre placas quede lo más cerrada posible, se repasa el borde de corte con un refilador.

COLOCACIÓN DE LAS PLACAS

� Las placas se fijan a la estructura, en sentido vertical u horizontal trabándolas entre sí, con tornillos autoperforantes tipo drywall N° 6x1”. � Los bordes de las placas en las juntas deben quedar al mismo nivel. � Cuando se fijan dos placas sobre el mismo paral, sus bordes deben coincidir con el eje del paral. � Las juntas entre placas no deben coincidir con los bordes de los vanos de puertas y ventanas, a fin de no concentrar esfuerzos sobre el tratamiento de

las juntas que se hará posteriormente como parte del acabado de la pared. En este caso la placa se debe cortar en forma de “L” o “U” invertida. � En caso de construcciones donde se combinen cielos rasos y paredes con placas, se debe instalar primero el cielo raso. Las paredes deben armarse

disponiendo las placas de arriba hacia abajo. � Las placas se deben separar del nivel del piso 10 a 15 mm para evitar que absorban humedad por capilaridad. La colocación del guardaescoba permite

un correcto acabado. Cuando el diseño requiere el apoyo de la placa contra el piso, se debe aplicar un sellador siliconado en su borde inferior. Este tratamiento no es necesario si el piso es tapete, madera, etc.

� Cuando se unen placas de yeso y cualquier otro material (por ejemplo mampostería), se debe dejar una junta de dilatación.

o FIJACIÓN DE LAS PLACAS

� Cuando se construye una pared simple, las placas se fijan a la estructura con tornillos autoperforante tipo drywall N° 6x1” y N° 6x1 1/2” cuando es pared doble (dos placas por cada cara).

� Para una correcta fijación de los tornillos se debe utilizar un atornillador eléctrico (nunca un taladro eléctrico), el cual además de tener las revoluciones adecuadas para una óptima fijación, posee un dispositivo de tope, que permite regular la profundidad exacta que el tornillo debe penetrar en la placa.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 40 de 66

� El tornillo debe quedar ligeramente hundido en la placa, no debe sobresalir la cabeza de la superficie, romper el papel ni torcerse; si esto ocurre se debe retirar y colocar a pocos centímetros de distancia, nunca en el mismo orificio.

o Resanado

� Las uniones se resanan antes de colocar la cinta, el objetivo del resane es evitar el rechupado de la cinta. • Colocación de la cinta Siempre que haya tratamiento de juntas, las uniones de las placas deben llevar cinta,

independientemente del acabado que vaya recibir la superficie. • La cinta presenta una ranura central que facilita el doblado, cuando se aplica en uniones con ángulos internos,

realizados con placas de yeso. • Una vez resanada la unión de placas, con una espátula de 6“ se distribuye generosamente la masilla sobre éstas y

se adhiere la cinta de celulosa especial (la falta de masilla puede causar un pegado defectuoso de la cinta y embombamiento). El exceso de masilla se quita con espátula, procediendo del centro de la cinta hacia fuera. Se deja secar por 24 horas, cubriendo igualmente las cabezas de los tornillos que fijan las placas a la estructura metálica.

• Cuando se juntan placas de yeso en ángulos internos, se hace el tratamiento de junta descrito anteriormente, teniendo en cuenta que la cinta se debe doblar por la ranura central antes de aplicarse. Para la aplicación de la masilla pueden utilizarse espátulas de esquinas o planas.

• Los ángulos externos se protegen con perfiles esquineros metálicos o de PVC (tráfico pesado), o con cintas de celulosa especial con fleje metálico. Cuando se usan esquineros metálicos es fundamental desengrasarlos antes de aplicar la masilla.

� Primera Capa de Masilla

• Se aplica una vez que la masilla de la cinta se encuentre totalmente seca, utilizando llana o espátula de 250 ó 300 mm. El ancho de esta capa es de unos 200 mm aproximadamente, cubriendo muy bien la cinta de celulosa especial. Se deja secar. Al mismo tiempo se tapan las cabezas de los tornillos que fijan las placas a la estructura.

� Segunda Capa de Masilla

• Cuando la primera capa de masilla se encuentra totalmente seca, se aplica una segunda capa, que hace el acabado final. Esta se aplica con las mismas herramientas que la primera y su ancho total es de aproximadamente 280 mm, dejando una unión sin rebabas, imperceptible al tacto y a la vista si se requiere un nivel alto de acabado. Se deja secar y se obtiene así una superficie lista para cualquier tipo de acabado.

� Tercera Capa de Masilla

• En caso de una unión de placas sin bordes rebajados se aplica una tercera capa de masilla más diluida y con un ancho de 350 mm aproximadamente. La aplicación de esta última capa se realiza también con espátulas de 300 mm o con llanas, dejando una unión sin rebabas, imperceptible al tacto y a la vista si se requiere un nivel alto de acabado. Se deja secar y se obtiene así una superficie lista para cualquier tipo de acabado.

� Aplicación de pinturas: este incluye pintura tipo 1 – una mano.

o CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS

� Superficies curvas:

• Para hacer paredes y cielos rasos curvos, se deben curvar las canales y las placas. • Para las canales se practican cortes en la mismas, sangrándolas cada 50 ó 100 mm según sea el radio requerido • Una vez sangradas, se fijan al piso y a la placa del piso superior en el caso de paredes o a los muros en el caso de

cielos rasos. La fijación se hace con tornillos y chazos de nylon de 1/4 ó 5/16” o con clavos de acero para pistola de impacto. Dicha fijación se coloca cada 300 mm como máximo.

• Dentro de las canales ya fijadas, siguiendo la curva deseada, se comienzan a distribuir los parales, que van tan juntos como cerrada sea la curvatura; normalmente se separan a 100, 200 ó 300 mm según el radio.

• Cuando está armada la estructura, se procede al curvado de las placas. Si se utiliza la placa de 12.7mm de espesor, ésta se humedece especialmente por la cara externa que va a estar sometidas a mayores esfuerzos, se espera 30 minutos y con cuidado se va fijando a la estructura. Una vez seca, la placa recobra su rigidez original.

• Si la curvatura es muy cerrada o si se repite, se utiliza una formaleta, donde la placa tomará la curva deseada . • Para facilitar el curvado en paredes especiales, cielos rasos, etc., se recomienda el uso de placa de 8mm de

espesor, disminuyendo la distancia entre parales. • Concluida la colocación de las placas, se procede al tratamiento de juntas descrito.

� Instalaciones: • Si la pared alberga tuberías de instalaciones eléctricas, hidráulicas, gas, etc., éstas deben preverse e instalarse

antes de la colocar las placas. • Los parales, entre otras características, presentan perforaciones en su alma, estas perforaciones son

especialmente diseñadas para permitir el paso de las tuberías de las instalaciones. Los orificios de los parales deben quedar perfectamente alineados a la misma altura.

• La fijación de las tuberías debe ser firme, a fin de evitar su movimiento. • Deben preverse refuerzos y estructuras de sostén para apoyar, fijar o colgar los distintos elementos de cada

instalación (por ejemplo cajas para alumbrado). Estos se deben sujetar firmemente a la estructura. • Una vez armada la estructura, pasadas y fijadas las tuberías, cajas o elementos de las distintas instalaciones, con

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 41 de 66

sus correspondientes pruebas hidráulicas, de presión o cableados, se procede a la colocación de las placas, siguiendo las instrucciones dadas anteriormente. Con una sierra de copa o un serrucho de punta ayudados por un cortador tradicional o circular, se hacen todos los orificios para las cajas de conexiones o derivaciones eléctricas, centros de iluminación, difusores de aire acondicionado, conexiones sanitarias, de gas, etc.

• Materiales:

• Placas de yeso:

� La placa de yeso cartón está formada por un núcleo de roca de yeso bihidratado � Las placas de yeso se atornillan o clavan sobre estructuras metálicas o de madera, conformando paredes, cielos rasos o

revestimientos. � Se fabrican placas estándar de 1220 mm de ancho x 2440 mm de largo . � Los bordes longitudinales de las placas son rebajados para recibir luego la masilla y la cinta en el tratamiento de junta.

• Para montaje de la estructura de soporte:

o Perfil Paral:

� Perfil de lámina de acero galvanizado calibre 26 compuesto por dos alas de igual o distinta longitud (30 y 35 mm). Secciones de: 39 mm (peso 450 gr/m), 59 mm (peso 550 gr/m) y 89 mm (peso 650 gr/m)

� Presenta perforaciones en el alma para el paso de ductos y grafilados en las alas para facilitar la fijación de los tornillos autoperforantes N° 6x1”.

� Hace parte de la estructura a la que se atornilla la placa en paredes, cielos rasos y revestimientos. o Perfil Canal

� Elemento de colocación horizontal, de lámina de acero galvanizado calibre 26 compuesta por dos alas de igual longitud de 35 mm y por un alma de longitud variable: 40 mm (peso 450 gr/m), 60 mm (peso 550 gr/m) y 90 mm (peso 650 gr/m). Su ancho permite insertar el perfil paral..

� Se utiliza como perfil guía, que junto con los parales forma la estructura sobre la � cual se atornilla la placa. Se fija a los pisos, losas y paredes.

o Perfil Omega � Perfil de sección trapezoidal fabricado en lámina de acero galvanizado calibre 26 de 75 x 25 mm. � Se utiliza como estructura en cielos rasos descolgados y revestimientos de muros.

• Para montaje de la estructura de soporte:

o Fijación a losas: � Clavo para fijación con pistola de impacto: Diámetro 1/4”, Longitud 1” y 1 1/4” � Anclaje de nylon de expansión rápida: Diámetro 1/4”, Longitud 1 1/2” y 1 1/4”

o Fijación entre perfiles: � Tornillo autorroscante de cabeza extraplana y punta aguda para perfiles cal. 22 a 26 Nº 8 x ½” � Tornillo autorroscante de cabeza extraplana y punta de broca para perfiles cal. 14 a 20 Nº 8 x 1/2”

• Para fijación de placas a la estructura metálica de soporte:

� Tornillo tipo drywall Nº 6 x 1” punta aguda para perfiles cal. 24 a 26 � Tornillo tipo drywall Nº 6 x 1”, punta de broca perfiles cal. 14 a 22 � Tornillo tipo drywall Nº 8 x 1 1/4” autoavellanante para perfiles cal. 14 a 20

• Elementos de acabado:

o Masillas

� Con base en polímeros. Deben permitir realizar acabados en paredes, cielos rasos y revestimientos para posteriormente recibir pintura, papel de colgadura, etc. Se usa en el resanado de las juntas y pegado de cintas.

o Cintas � Cinta de papel, banda de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión de 55mm de ancho, grafada en el

centro. Se utiliza para absorber las tensiones de la unión entre placas, impidiendo la aparición de fisuras superficiales. � Cinta de malla autoadhesiva: banda de malla autoadhesiva de fibras de vidrio cruzadas, de 55 mm de ancho. � Cinta de papel con refuerzo metálico. En su instalación la cinta se aplica haciendo que el lado con el refuerzo metálico

esté en contacto con las placas. o Esquinero

� Guardacanto de lámina de acero galvanizado calibre 28 de 35 x 35 mm, de arista redondeada y ángulo ligeramente inferior a 90 grados, con perforaciones para clavado y penetración de la masilla. Es indispensable como remate de cantos externos en ángulos de 90º en sitios de tráfico pesado.

� Ángulo de Ajuste Guardacanto o esquinero de lámina de acero galvanizado calibre 26 ó de PVC, de 13 x 25 mm.. Se coloca para proteger los cantos vivos de la placa, en juntas de dilatación para obtener bordes perfectos, en empates de cambio de material, en bordes de marcos de puertas y ventanas.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4.

6. ENSAYOS A REALIZAR : • Ninguno

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 42 de 66

7. MATERIALES:

• Los descritos en el numeral 4, el CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO:

• Equipo menor de construcción. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este item.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño estructural. • Diseño Arquitectónico. • Diseños Técnicos. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METROS CUADRADOS (M2), de muro ejecutado y debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• Se medirán muros planos, curvos ó quebrados, de cualquier altura y longitud. Solo se aceptara medida de metro lineal en muros cuya dimensión sea menor a 60 cm. No se medirán y por consiguiente no se pagarán las aberturas y/o vanos para puertas y ventanas.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7 y 4. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 43 de 66

7. CIELO RASO.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 44 de 66

CAPITULO: 7. CIELO RASO.

1. ÍTEM Nº

7.1

APLICABLE A 7.2 y 7.3

REFERENCIA: CIELO RASO SUSPENDIDO EN LÁMINAS DE YESO CARTÓN E = 12.7 MM. INCLUYE PINTURA EN VINILO TIPO I UNA MANO, INCLUYE FILOS, ESQUINEROS Y DILATACIONES (DE CONFORMIDAD CON LA ESPECIFICACIÓN CONSIGNADA EN ESTE PLIEGO)

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO

3. DESCRIPCIÒN: Este ítem contempla el suministro e instalación de cielo rasos suspendidos en yeso cartón. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución de la actividad donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice este ítem, los sobrantes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÒN:

� Armado de la estructura.

� Colocación de las placas.

� Tratamiento de juntas y acabados. ARMADO DE LA ESTRUCTURA

� Replanteo: Se marca la el nivel ala cual quedará el cielo raso. Marcar los ejes que definen la instalación de las vigas principales o parales 39 calibre 24 y los ejes que definen la instalación de las cuelgas. Para ello se sugiere instalar un hiladero (composición de hilos fijos y tensos) que definan los niveles y la posición de las vigas principales y perfiles omega.

� Instalación de las cuelgas: Establecer la dimensión de la cuelga con el fin de alcanzar el nivel del cielo raso marcado en la cimbra. o Anclaje de las cuelgas a la losa, utilizando un ángulo de 1” x 1” x 1/8” con una perforación 3/16” y otra de ½” (la primer perforación permite

fijar la aleta a la losa, utilizando martillo de impacto, la segunda permitirá amarrar la cuelga de la aleta. Se debe instalar un entramado de cuelgas formando filas cada 80 cm y columnas cada 90 cm (se debe emplear alambre galvanizado calibre 14 entorchado 3 veces).

� Instalación de los ángulos perimetrales: Instalar ángulos de acero galvanizado calibre 20 de 1 ½” x 1 ½” Utilizando chazos con tornillo, anclas martillables o clavos de impacto cada 61 cm.

� Instalación de perfiles omega: o Con ayuda en los hiladeros, atornille los perfiles omega a la aleta inferior de las vigas principales utilizando dos tornillos Nº 8 x ½” por cada

aleta del perfil omega. o Como podrá deducirse, las cuelgas están espaciadas de manera que cada 3 separaciones del perfil omega, coincidan con un nudo de

cuelga, perfil omega y viga principal, cuando éste ha sido instalado cada 610mm que es la máxima separación admisible. Instalación de la placa.

� Teniendo en cuenta que las juntas son de tipo invisible se procede a instalarla, atornillandolas a los perfiles omega, utilizando tornillos drywall No. 6 x 1”, separándolos cada 300mm

� Las placas se fijan a la estructura, en sentido vertical, con tornillos autoperforantes tipo drywall N° 6x1”. � Los bordes de las placas en las juntas deben quedar al mismo nivel. � Cuando se fijan dos placas sobre el mismo paral, sus bordes deben coincidir con el eje del paral. � Las juntas entre placas no deben coincidir con los bordes de los vanos de puertas y ventanas, a fin de no concentrar esfuerzos sobre el tratamiento de

las juntas que se hará posteriormente como parte del acabado de la pared. En este caso la placa se debe cortar en forma de “L” o “U” invertida. � En caso de construcciones donde se combinen cielos rasos y paredes con placas, se debe instalar primero el cielo raso. � Las placas se deben separar del nivel del piso 10 a 15 mm para evitar que absorban humedad por capilaridad.

o Resanado

� Las uniones se resanan antes de colocar la cinta, el objetivo del resane es evitar el rechupado de la cinta. • Colocación de la cinta Siempre que haya tratamiento de juntas, las uniones de las placas deben llevar cinta,

independientemente del acabado que vaya recibir la superficie. • Una vez resanada la unión de placas, con una espátula de 6“ se distribuye generosamente la masilla sobre éstas y

se adhiere la cinta de celulosa especial (la falta de masilla puede causar un pegado defectuoso de la cinta y embombamiento). El exceso de masilla se quita con espátula, procediendo del centro de la cinta hacia fuera. Se deja secar por 24 horas, cubriendo igualmente las cabezas de los tornillos que fijan las placas a la estructura metálica.

• Cuando se juntan placas en ángulos internos, se hace el tratamiento de junta descrito anteriormente, teniendo en cuenta que la cinta se debe doblar por la ranura central antes de aplicarse. Para la aplicación de la masilla pueden utilizarse espátulas de esquinas o planas.

• Los ángulos externos se protegen con perfiles esquineros metálicos o de PVC (tráfico pesado), o con cintas de celulosa especial con fleje metálico. Cuando se usan esquineros metálicos es fundamental desengrasarlos antes de aplicar la masilla.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 45 de 66

� Primera Capa de Masilla • Se aplica una vez que la masilla de la cinta se encuentre totalmente seca, utilizando llana o espátula de 250 ó 300

mm. El ancho de esta capa es de unos 200 mm aproximadamente, cubriendo muy bien la cinta de celulosa especial. Se deja secar. Al mismo tiempo se tapan las cabezas de los tornillos que fijan las placas a la estructura.

� Segunda Capa de Masilla

• Cuando la primera capa de masilla se encuentra totalmente seca, se aplica una segunda capa, que hace el acabado final. Esta se aplica con las mismas herramientas que la primera y su ancho total es de aproximadamente 280 mm, dejando una unión sin rebabas, imperceptible al tacto y a la vista si se requiere un nivel alto de acabado. Se deja secar y se obtiene así una superficie lista para cualquier tipo de acabado.

� Tercera Capa de Masilla

• En caso de una unión de placas sin bordes rebajados se aplica una tercera capa de masilla más diluida y con un ancho de 350 mm aproximadamente. La aplicación de esta última capa se realiza también con espátulas de 300 mm o con llanas, dejando una unión sin rebabas, imperceptible al tacto y a la vista si se requiere un nivel alto de acabado. Se deja secar y se obtiene así una superficie lista para cualquier tipo de acabado.

� Aplicación de pinturas: este ítem incluye pintura en vinilo tipo I, incluye filos, esquineros y dilataciones, por lo tanto se debe

masillar toda la superficie y asegurarse de que esté libre de polvo e impurezas antes de pintar. Se recomienda no lijar si la aplicación de masilla está bien ejecutada. En caso de hacerlo se debe lijar suavemente con un papel muy fino para no deteriorar la superficie de las placas.

o CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS

� Instalaciones:

• Si el cielo raso alberga tuberías de instalaciones eléctricas, hidráulicas, gas, etc., éstas deben preverse e instalarse antes de la colocar las placas.

• Los párales, entre otras características, presentan perforaciones en su alma, estas perforaciones son especialmente diseñadas para permitir el paso de las tuberías de las instalaciones. Los orificios de los parales deben quedar perfectamente alineados a la misma altura.

• La fijación de las tuberías debe ser firme, a fin de evitar su movimiento. • Deben preverse refuerzos y estructuras de sostén para apoyar, fijar o colgar los distintos elementos de cada

instalación (por ejemplo cajas para alumbrado). Estos se deben sujetar firmemente a la estructura. • Una vez armada la estructura, pasadas y fijadas las tuberías, cajas o elementos de las distintas instalaciones, con

sus correspondientes pruebas hidráulicas, de presión o cableados, se procede a la colocación de las placas, siguiendo las instrucciones dadas anteriormente. Con una sierra de copa o un serrucho de punta ayudados por un cortador tradicional o circular, se hacen todos los orificios para las cajas de conexiones o derivaciones eléctricas, centros de iluminación, difusores de aire acondicionado, conexiones sanitarias, de gas, etc.

• Materiales:

• Placas de yeso cartón: � Las placas de yeso cartón se atornillan o clavan sobre estructuras metálicas o de madera, conformando paredes, cielos

rasos o revestimientos. � Se fabrican placas estándar de 1220 mm de ancho x 2440 mm de largo. � Los bordes longitudinales de las placas son rebajados para recibir luego la masilla y la cinta en el tratamiento de junta.

• Para montaje de la estructura de soporte:

o Perfil Paral:

� Perfil de lámina de acero galvanizado calibre 26 compuesto por dos alas de igual o distinta longitud (30 y 35 mm). Secciones de: 39 mm (peso 450 gr/m), 59 mm (peso 550 gr/m) y 89 mm (peso 650 gr/m)

� Presenta perforaciones en el alma para el paso de ductos y grafilados en las alas para facilitar la fijación de los tornillos autoperforantes N° 6x1”.

� Hace parte de la estructura a la que se atornilla la placa en paredes, cielos rasos y revestimientos. o Perfil Canal

� Elemento de colocación horizontal, de lámina de acero galvanizado calibre 26 compuesta por dos alas de igual longitud de 35 mm y por un alma de longitud variable: 40 mm (peso 450 gr/m), 60 mm (peso 550 gr/m) y 90 mm (peso 650 gr/m). Su ancho permite insertar el perfil paral..

� Se utiliza como perfil guía, que junto con los parales forma la estructura sobre la � cual se atornilla la placa. Se fija a los pisos, losas y paredes.

o Perfil Omega � Perfil de sección trapezoidal fabricado en lámina de acero galvanizado calibre 26 de 75 x 25 mm. � Se utiliza como estructura en cielos rasos descolgados y revestimientos de muros.

• Para montaje de la estructura de soporte:

o Fijación a losas: � Clavo para fijación con pistola de impacto: Diámetro 1/4”, Longitud 1” y 1 1/4” � Anclaje de nylon de expansión rápida: Diámetro 1/4”, Longitud 1 1/2” y 1 1/4”

o Fijación entre perfiles:

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 46 de 66

� Tornillo autorroscante de cabeza extraplana y punta aguda para perfiles cal. 22 a 26 Nº 8 x ½” � Tornillo autorroscante de cabeza extraplana y punta de broca para perfiles cal. 14 a 20 Nº 8 x 1/2”

• Para fijación de placas a la estructura metálica de soporte:

� Tornillo Nº 6 x 1” punta aguda para perfiles cal. 24 a 26 � Tornillo Nº 6 x 1”, punta de broca perfiles cal. 14 a 22 � Tornillo Nº 8 x 1 1/4” autoavellanante para perfiles cal. 14 a 20

• Aletas para Fijación de Elementos Pesados a las Placas:

� Tipo “Kwik-Tog HILTI” o similar para utilización con tornillos Nº 8 ó Nº 10 diámetro a perforar 3/8”. � Mariposa plástica tipo “Poly-Toggle” o similar espesor de pared desde 3/8” hasta 5/8” diámetro a perforar 3/8”. � Anclaje metálico colapsible Ø 3/8” espesor de placa desde 10mm hasta 20mm. � Tipo mariposa para descolgar elementos de superficies horizontales Ø tornillo 3/16”, longitud 2” diámetro a perforar 1/2”.

• Elementos de acabado: � Masillas para el tratamiento de la superficie de la placa al interior tipo “Placker Mastic” o similar. � Sellantes elásticos para juntas entre placas o entre placas y estructuras tradicionales. � Cinta de refuerzo para el tratamiento de juntas de las placas tanto al exterior como al interior.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN:

• El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4. • Niveles, acabado de la superficie.

6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Ninguno 7. MATERIALES:

• Los descritos en el numeral 4, el CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO:

• El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño estructural. • Diseño Arquitectónico. • Diseños Técnicos. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METROS CUADRADOS (M2), de cielo raso ejecutado y debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONTRATISTA DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 47 de 66

8. PANELES ACÙSTICOS.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 48 de 66

CAPITULO: 8. PANELES ACUSTICOS.

1. ÍTEM Nº

8.1 a 8.6

• REFERENCIA: • SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PANELES EN LÁMINA DE TRIPLEX CONTRACHAPADO

E= 19 MM PERFORADO DIAMETRO 24MM SEPARADO ENTRE EJES 60MM, ACABADO PINTURA POLIURETANO MATE, SOBRE ESTRUCTURA DE MADERA INMUNIZADA TIPO ABARCO DE 4CM X 4CM.INCLUYE LAMINA BLACK THEATER 1" Y TODOS LOS ACCESORIOS DE FIJACIÓN Y ANCLAJE SEGÚN DETALLES.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PANELES EN LÁMINA DE TRIPLEX CONTRACHAPADO

E=19MM, ACABADO PINTURA POLIURETANO MATE, SOBRE ESTRUCTURA DE MADERA INMUNIZADA TIPO ABARCO 4CM X 4CM.INCLUYE TODOS LOS ACCESORIOS DE FIJACIÓN Y ANCLAJE SEGÚN DETALLES.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAMINA BLACK THEATER DE 1 " PARA PANELES

ACUSTICOS EN LUCERNARIOS DE CUBIETA Y EN CIELO RASO BAJO PLACA DE CABINA DE SONIDO.

• MENSULA EN FIBROCEMENTO DE 8MM A TRES CARAS, ANCHO 60CM, INCLUYE CINTA Y

MASILLADO, REMATES LATERALES, ESTRUCTURA EN PERFILERÍA ROLADA CAL 24 CADA 61CM,1 MANO DE VINILO TIPO 1, Y DEMÁS ACCESORIOS SEGÚN DETALLES.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PANELES ABSORBENTES EN LAMINA BLACK THEATER

DE 1'' ANCHO 60 CM. INCLUYE TODOS LOS ACCESORIOS DE FIJACIÓN Y ANCLAJE SEGÚN DETALLES.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PANELES ABSORBENTES EN LAMINA BLACK THEATER

DE 1'' INCLUYE INSTALACION BASTIDOR EN MADERA CEDRO, ACABADO EN PAÑO HILAT ESCORIAL COLOR GRIS RATON. INCLUYE TODOS LOS ACCESORIOS DE FIJACIÓN Y ANCLAJE SEGÚN DETALLES.

2.UNIDAD DE MEDIDA

3. DESCRIPCIÒN: Este ítem se refiere al suministro e instalación de paneles y componentes del sistema acústico del edificio según el diseño y componentes detallados en este. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del ítem donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la actividad, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• PLANOS DE TALLER Y FABRICACION

o El contratista deberá presentar los planos de taller, para aval de la interventoría. Los componentes serán remitidos debidamente identificadas de acuerdo a su localización, debidamente empacados evitando daños. Las dimensiones y componentes serán las estrictamente especificadas en los planos arquitectónicos. 5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN:

• El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4. • Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.

6. ENSAYOS A REALIZAR : • Ninguno.

7. MATERIALES:

• El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO: • Equipo para transporte vertical y horizontal. • Equipo de carpintería metálica. • Equipo de ornamentación. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 49 de 66

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará SEGÚN PRESUPUESTO, por elemento instalado debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONTRATISTA DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 50 de 66

9. CARPINTERIA METÁLICA.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 51 de 66

CAPITULO: 9. CARPINTERÌA METÀLICA.

1. ÍTEM Nº

9.1 a 9.6

• REFERENCIA: • SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REJILLA DE VENTILACIÓN PERSIANA DE DIMENSIONES

2.65 * 0.65M Y MARCO EN ACERO COLD ROLLED CAL. 18,INCLUYE ANTICORROSIVO LINEA PREMIUM BLANCO PINTUCO O SIMILAR Y PINTURA EN ESMALTE PARA EXTERIORES GRIS REF: PEWTER CUP 13C-2T PINTULUX O SIMILAR, INCLUYE ANCLAJE, SEGÚN DETALLES.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REJILLA DE VENTILACIÓN PERSIANA DE DIMENSIONES

2.10 * 0.65M Y MARCO EN ACERO COLD ROLLED CAL. 18,INCLUYE ANTICORROSIVO LINEA PREMIUM COLOR GRIS 507 PINTUCO O SIMILAR Y PINTURA EN ESMALTE PARA EXTERIORES GRIS REF: PEWTER CUP 13C-2T PINTULUX O SIMILAR, INCLUYE ANCLAJE, SEGÚN DETALLES.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LÁMINA COLD ROLLED CALIBRE BWG-20 PERFORADA

OBLONGA - HUECO DE 19,05 X 3,18 MM, ACABADO CON PINTURA ELECTROSTATICA GRIS. CON UN AREA LIBRE = 40 % ; CON UNA ALTURA DE 0,40M, INLCUYE TORNILLOS DE ANCLAJE TIPO HILTI, KWIT BOLT 3 DE 1/4" 2 1/4" AVELLATANADO O EQUIVALENTE, ANGULO DE ALAS IGUALES DE 25 * 25 MM * 1/8" FABRICADO BAJO NORMA NTC 1920 (ASTMA 36), Y SOLDADURA E 60XX A LO LARGO DEL ANGULO, SEGÚN DETALLES.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VENTANAS ACÚSTICAS EN LAMINA COLD ROLLED EN

CALIBRE 18 INYECTADO CON POLIURETANO RIGIDO EXPANSIBLE, ACABDO CON PINTURA ELECTROESTÁTICA EN COLOR NEGRO. LAS VENTANAS LLEVARAN CÁMARA DE 1” CON VIDRIO LAMINADO DE 8MM Y DE UN LADO Y VIDRIO MONOLÍTICO DE 6MM TRANSPARENTE DEL OTRO LADO. INCLUYE ANCLAJE, INSTALADOS CON CHASO METÁLICO DE ¼ X ½ Y SILICONADO AL CONTORNO DEL MARCO. ENTRE EL MARCO Y EL VIDRIO SE INSTALARA EMPAQUE ESPUMOSO DE 1/8 X ½ SOSTENIDO CON ÁNGULO EN ALUMINIO CALIBRE 16. LAS MEDIDAS APROXIMADAS SON 0,90 CMS X 1,68 M.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VENTANAS ACÚSTICAS EN LAMINA COLD ROLLED EN

CALIBRE 18 INYECTADO CON POLIURETANO RIGIDO EXPANSIBLE, ACABDO CON PINTURA ELECTROESTÁTICA EN COLOR NEGRO. LAS VENTANAS LLEVARAN CÁMARA DE 1” CON VIDRIO LAMINADO DE 8MM Y DE UN LADO Y VIDRIO MONOLÍTICO DE 6MM TRANSPARENTE DEL OTRO LADO. INCLUYE ANCLAJE, INSTALADOS CON CHASO METÁLICO DE ¼ X ½ Y SILICONADO AL CONTORNO DEL MARCO. ENTRE EL MARCO Y EL VIDRIO SE INSTALARA EMPAQUE ESPUMOSO DE 1/8 X ½ SOSTENIDO CON ÁNGULO EN ALUMINIO CALIBRE 16. LAS MEDIDAS APROXIMADAS SON 0,90 CMS X 0,74 M.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VENTANAS ACÚSTICAS EN LAMINA COLD ROLLED EN

CALIBRE 18 INYECTADO CON POLIURETANO RIGIDO EXPANSIBLE, ACABDO CON PINTURA ELECTROESTÁTICA EN COLOR BLANCO. LAS VENTANAS LLEVARAN CÁMARA DE 1” CON VIDRIO LAMINADO DE 8MM Y DE UN LADO Y VIDRIO MONOLÍTICO DE 6MM TRANSPARENTE DEL OTRO LADO. INCLUYE ANCLAJE, INSTALADOS CON CHASO METÁLICO DE ¼ X ½ Y SILICONADO AL CONTORNO DEL MARCO. ENTRE EL MARCO Y EL VIDRIO SE INSTALARA EMPAQUE ESPUMOSO DE 1/8 X ½ SOSTENIDO CON ÁNGULO EN ALUMINIO CALIBRE 16. LAS MEDIDAS APROXIMADAS SON 0,40 CMS X 0,80 M.

2.UNIDAD DE MEDIDA

SEGÙN PRESUPUESTO

3. DESCRIPCIÒN: Este ítem se refiere al suministro e instalación de elementos en lamina cold rolled para el edificio según el diseño y componentes detallados en este. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del ítem donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la actividad, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• PLANOS DE TALLER Y FABRICACION

• Antes de ordenar su fabricación, el Contratista someterá a la aprobación de la Interventoría, los dibujos de taller y por lo menos una muestra con las explicaciones necesarios por parte del fabricante sobre elaboración, montaje y mecanismos de operación.

• Verificar en obra todas las dimensiones que afectan el trabajo antes de iniciar la fabricación de las ventanas. • En la fabricación de las ventanas expuestas a la intemperie, se tendrá el cuidado de escoger la forma y el sistema de colocación de los perfiles

inferiores, en relación con la forma y posición de la alfajía para protegerse de las infiltraciones y escurrimiento de aguas.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 52 de 66

• Instalar las ventanas en su localización correcta a escuadra y a plomo a la elevación y alineamiento requeridos. • Sellar las juntas y garantizar la impermeabilidad. • Las unidades de ventanas incluirán todos los elementos necesarios para el correcto funcionamiento de las mismas, los cuales serán tenidos en cuenta

por el Contratista en la elaboración de su propuesta económica. • Los componentes serán remitidos debidamente identificadas de acuerdo a su localización, debidamente empacados evitando daños. • Las dimensiones y componentes serán las estrictamente especificadas en los planos arquitectónicos.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4. • Los marcos y vidrios deben estar libres de manchas de pintura, cemento, exceso de pastas en los vidrios, e incluyendo todos los accesorios como

chapas, bisagras, rieles, herrajes, rodamientos, y similares. • Las ventanas debe ser entregadas adecuadamente instaladas en obra, en perfecto estado de funcionamiento y debidamente selladas para evitar el

ingreso de aguas pluviales. No deberá haber infiltración de agua a una presión de ensayo de diez PSF. • Verificar acabados, niveles, plomos y alineamientos para aceptación.

6. ENSAYOS A REALIZAR : • Ninguno.

7. MATERIALES:

• El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO: • Equipo para transporte vertical y horizontal. • Equipo de carpintería metálica. • Equipo de ornamentación. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará SEGÚN PRESUPUESTO, por elemento instalado debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONTRATISTA DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 53 de 66

10. CARPINTERIA DE MADERA.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 54 de 66

CAPITULO: 10. CARPINTERIA EN MADERA

1. ÍTEM Nº

10.1 A 10.3

REFERENCIA:

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTA ACÚSTICA HOJA DOBLE FABRICACIÓN: MARCO Y HOJA EN LÁMINA CR 16, AISLANTE TERMO ACUSTICO 3.5 " DE ESPESOR TIPO FRESCASA RECUBIERTA CON FOIL, CON SELLO PERIMETRAL. TRES BISAGRAS DE SEGURIDAD POR CADA HOJA. ENCHAPADA CON TRIPLEX DE 4 MM ACABADO EN CHAPILLA ROBLE BLANCO DE 1 MM DE ESPESOR, PULIDO, SELLADO Y LACADO (SISTEMA NITRO).DIMENSIONES 2.26 M X 2.73 M. ESPESOR DE LA HOJA 50MM.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTA ACÚSTICA HOJA SENCILLA FABRICACIÓN:

MARCO Y HOJA EN LÁMINA CR 16, AISLANTE TERMO ACUSTICO 3.5 " DE ESPESOR TIPO FRESCASA RECUBIERTA CON FOIL. TRES BISAGRAS DE SEGURIDAD POR CADA HOJA. AENCHAPADA CON TRIPLEX DE 4 MM ACABADO EN CHAPILLA ROBLE BLANCO DE 1 MM DE ESPESOR, PULIDO, SELLADO Y LACADO (SISTEMA NITRO).DIMENSIONES 0.90 M X 2.24 M. ESPESOR DE LA HOJA 50MM.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTA Y MARCO EN MADERA, DIMENSIONES 0.90 X

1.76M, ENTAMBORADA CON TRIPLEX DE 4 MM ACABADO EN CHAPILLA ROBLE BLANCO DE 1 MM DE ESPESOR, PULIDO, SELLADO Y LACADO (SISTEMA NITRO), ESTRUCTURA EN LISTON DE MADERA TIPO CEDRO CAQUETA, INCLUYE MARCO EN MADERA DE CETRO CAQUETA ACABADO SIMILAR A LA BATIENTE, VER DETALLE.ESPESOR DE LA HOJA 40MM.

2.UNIDAD DE MEDIDA

UN

UNIDAD

3. DESCRIPCIÓN: Este trabajo consiste en el suministro e instalación de puertas para el edificio. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del ítem donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la actividad, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra.

• 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN: • Fabricar las hojas según diseños y dimensiones en planos.

o El contratista deberá presentar los planos de taller, para aval de la interventoría. 5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÓN:

• El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4. • Máxima distancia entre hojas de puertas pareadas 3 mm. • Máxima distancia entre hojas de puertas y marcos 2 mm. • Máxima distancia entre piso terminado y fondo de puerta si no hay alfombra ó pirlán 10 mm. • Máxima distancia entre piso terminado y fondo de puerta si hay alfombra ó pirlán 6 mm sobre el último. 7. • Verificar acabados, niveles, plomos y alineamientos para aceptación.

6. ENSAYOS A REALIZAR : • Ninguno.

7. MATERIALES:

• El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO: • Herramienta menor de construcción. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño estructural. • Diseño arquitectónico. • La visita previa a obra es OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad Nacional de Colombia y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo

en cuenta lo encontrado en esa visita.

12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO: • Se medirá y pagará por UNIDAD (UN), debidamente ejecutadas e instaladas, recibidos y cuantificados a satisfacción por la interventoría. teniendo en

cuenta el Diámetro del Anclaje, lo cual debe incluir la localización de los anclajes, el costro de la broca, equipo mano de obra y todo lo inherente a la

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 55 de 66

ejecución del trabajo correcta y técnicamente, incluidos los ensayos de conformidad a esta especificación. • La medida para pago será obtenida directamente en obra sobre lo estrictamente ejecutado, dicho proceso se debe realizar conjuntamente con la

interventoría. • El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato.

13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONSTRUCTOR DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 56 de 66

11. CERRADURAS.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 57 de 66

CAPITULO: 12. CERRADURAS.

1. ÍTEM Nº

11.1 a 11.3

REFERENCIA: • SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERRADURA ANTIPANICO AZBE - PUERTA DOBLE,

CERRADURA APTA PARA PUERTAS CORTAFUEGO CERTIFICADA CONFORME A LA NORMA EUROPEA EN-1125. REF. B0950 - MECANISMO VERTICAL Y HORZONTAL POR PUERTA DOBLE Y BARRA COLOR ROJO 1,00 MT. - CIERRE HORIZONTAL, INCLUYE MANIJA Y CILINDRO AZBE AZBE. REF. 9510 M. ADAPTABLE A CERRADURA ANTIPANICO PARA TENER ACCESO DEL EXTERIOR.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERRADURA ANTIPANICO AZBE - PUERTA SENCILLA,

CERRADURA APTA PARA PUERTAS CORTAFUEGO CERTIFICADA CONFORME A LA NORMA EUROPEA EN-1125. REF. B0950 - MECANISMO CENTRAL Y BARRA COLOR ROJO 1,00 MT. - CIERRE HORIZONTAL, INCLUYE MANIJA Y CILINDRO AZBE AZBE. REF. 9510 M. ADAPTABLE A CERRADURA ANTIPANICO PARA TENER ACCESO DEL EXTERIOR.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERRADURA SCHLAGE REF. B-352 PX Ó EQUIVALENTE.

2.UNIDAD DE MEDIDA

UN

UNIDAD

3. DESCRIPCIÒN: En los sitios indicados en los planos, el Contratista deberá suministrar e instalar el número y tipo de cerraduras indicadas. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del ítem donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la actividad, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra.

4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN: o Instalar según instrucciones del fabricante. o Realizar perforaciones y agujeros en las hojas. o Para elementos metálicos verificar dimensiones de los agujeros previamente ejecutados en taller. o Asegurar la cerradura en forma debida a la puerta. o Verificar el funcionamiento de la cerradura. o Probar las llaves de la cerradura. o Hacer entrega a la interventoría, indicando ubicación y colocando identificación sobre las llaves.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • Los materiales y tipo de elementos y aparatos deben ser estrictamente los especificados en los planos de diseño provistos por La Universidad. No se

aceptará ningún cambio a los elementos allí indicados sin la previa aprobación por parte del INTERVENTOR. 6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Los establecidos en el numeral 5. 7. MATERIALES:

• El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO: • Equipo de carpintería metálica. • Equipo de ornamentación. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por UNIDAD (UN), de cerradura instalada debidamente aceptada por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 58 de 66

EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONTRATISTA DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 59 de 66

12. CUBIERTA.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 60 de 66

CAPITULO: 12 CUBIERTA.

1. ÍTEM Nº

12.2, 12.3

REFERENCIA: IMPERMEABILIZACIÓN A BASE DE MANTO FL 100 O SIMILAR ELABORADO A BASE DE ASFALTOS SÓLIDOS MODIFICADOS, CON POLÍMEROS, Y ELASTÓMEROS, TIPO MONOCAPA, REFORZADOS CON ARMADURA CENTRAL DE FIBRA DE VIDRIO O POLIÉSTER Y RECUBIERTO CON FOIL DE ALUMINIO GOFRADO, PARA SOPORTAR LOS CICLOS TÉRMICOS QUE TIENEN LAS CUBIERTAS Y PROTEGER LOS ASFALTOS DE LA RADIACIÓN UV .

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO

3. DESCRIPCIÒN: Suministro y ejecución de impermeabilización en los sitios, formas y dimensiones especificadas para las cubiertas del proyecto, de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los Planos de Detalle definitivos del diseño. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del ítem donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la actividad, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

• Prerrequisitos. o La base sobre la cual se aplica la impermeabilización debe ser una losa de buena calidad y disponer de las juntas de expansión necesarias

para absorber las deformaciones inevitables, previstas en el diseño estructural. o La superficie debe estar limpia, con sus pendientes adecuadas hacia los desagües, bien ejecutada, sin empozamientos y exenta de

materiales extraños que puedan afectar la estabilidad de los impermeabilizantes. La superficie debe ser tratada con un mortero para darles las pendientes adecuadas hacia los desagües, si no están dadas en la placa misma, para obtener una superficie sin empozamientos ni defectos.

o Disponer de todos los detalles constructivos para desagües, juntas de construcción, canoas, muros sobresalientes, etc. • Colocación.

o Los mantos impermeables pueden ser multicapa o monocapa y algunos son autoprotegidos contra los efectos de la radiación solar, en especial contra el efecto de los rayos ultravioleta.

o Algunos mantos con protección pesada y en pendientes inferiores al 5% pueden quedar no adheridos a la superficie, siguiendo atentamente las prescripciones del fabricante.

o Los mantos autoprotegidos deberán ser siempre fijados a la superficie con una pintura adherente bituminosa recomendada por el fabricante.

• Imprimación. o Sobre la superficie limpia y seca se aplica la pintura imprimante, para lograr la adherencia de la barrera de vapor.

• Manto impermeable. o Sobre la superficie seca (mínimo 1 hora después de aplicado el imprimante) se iniciará la instalación del manto. Para la instalación se

utilizarán sopletes con llama de gas, aplicando el calor sobre la superficie interior del manto a medida que se va extendiendo. o Las láminas se traslaparán como mínimo 5 cm a los lados y de 8 a 10 en cabeza y cola, para asegurar un buen espacio para el sellado en

las uniones entre dos mantos. Estas se vulcanizarán mediante el uso del soplete de gas y espátula caliente, logrando así un sellado perfecto. En los traslapos se aplicará una capa de pintura Bituminosa. Se rechazarán superficies con mantos que presenten empozamiento de agua o que no cumplan con lo especificado.

o Sobre los muros laterales o sobresalientes de la cubierta, el manto impermeable deberá doblar al menos 15 cm. y deberá ser fijado con un adherente recomendado por el fabricante, introduciéndolo 2 cm. en una ranura practicada al muro, que se calafateará con una masilla o mortero elástico apropiado

• Control de estanqueidad. o Antes de proceder a colocar una protección pesada de cascajo suelto o cualquier tipo de pavimento, se deberá comprobar la total

estanqueidad de la impermeabilización, taponando los desagües y cubriéndola con una capa de agua al menos de 5 cm. de espesor durante 24 horas y se observará que no aparezca ninguna mancha de agua sobre la superficie interior.

• Protección final. o Las terrazas transitables deberán llevar una protección pesada constituida por un pavimento resistente a la abrasión y a los agentes

atmosféricos y provisto de juntas adecuadas a su comportamiento físico. o Las terrazas no transitables deberán llevar una protección liviana o pesada, que defienda la impermeabilización de la acción de los rayos

solares y demás agentes atmosféricos. • Ejecución de detalles. • El ángulo formado por el muro y la base de la impermeabilización debe ser suavizado con un chaflán o mediacaña de mortero. • El manto impermeable debe doblar al menos 15 cm. sobre el muro y penetrar 2 cm. en una ranura que se practicará en toda la longitud, calafateándola

luego con una masilla de elasticidad permanente. • La protección pesada de la impermeabilización deberá cubrir el manto formando un zócalo. • Para evitar la deformación o desprendimiento del pavimento se dejarán juntas transversales que se sellan posteriormente con mortero semielástico. Se

sugiere la siguiente formulación: o Cemento: 1/4 vol. o Arena de pega: 4 vol. o Emulsión acrílica de alta elasticidad: 1 vol.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN:

• El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4. • Impermeabilidad: La superficie debe quedar totalmente impermeable del agua líquida.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 61 de 66

• Flexibilidad: Los materiales empleados y los sistemas construidos deben ser flexibles para resistir deformaciones, movimientos o cambios dimensionales normales que se presentan en la vida de la edificación.

• Estabilidad: La impermeabilización debe permanecer estable por mucho tiempo (10 años).

6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Se debe hacer una prueba de estanqueidad mínimo 36 horas después de la aplicación, la membrana debe estar curada y endurecida como caucho antes de la inundación. La inundación debe ser mínimo 2.54 cm (una pulgada) de agua por 24 horas.

7. MATERIALES:

• Fieltros o mantos autoprotegidos (ver Normas ICONTEC 371, 436 y 2070). • Morteros de cemento, aditivo superplastificante (Normas ASTM C.494 tipo F). • Láminas de cobre o de hierro galvanizado. • Juntas de neopreno u otro material similar. • Masillas de elasticidad permanente, pinturas de protección y aislantes térmicos. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO: • Escobas, brochas, llanas, palustres, calentadores de llama y sopletes. • Cuchillas, tijeras y rodillo. • Equipos de transporte vertical. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSIÓN DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSIÓN DE MANO DE OBRA EN LOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (M2), de impermeabilización ejecutada debidamente aceptada por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONTRATISTA DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 62 de 66

15. DIVISIÓN ACÚSTICA.

CAPITULO: 15. DIVISIÓN ACÚSTICA.

1. ÍTEM Nº

15.1

REFERENCIA: SUMINISTRO, TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE DIVISIÓN ACÚSTICA MÓVIL TIPO STC 53, INCLUYE RIEL DE DESPLAZAMIENTO, SEGÚN DETALLES Y ESPECIFICACIONES.

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO.

3. DESCRIPCIÒN: Este ítem se refiere al suministro, transporte, instalación y puesta en funcionamiento de división acústica móvil tipo STC 53, incluye riel de desplazamiento, según detalles y especificaciones. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

• Antes de ordenar su fabricación, el Contratista someterá a la aprobación de la Interventoría, los dibujos de taller y por lo menos una muestra con las explicaciones necesarios por parte del fabricante sobre elaboración, montaje y mecanismos de operación.

• Verificar en obra todas las dimensiones que afectan el trabajo antes de iniciar la fabricación de la división. • Instalar la división en su localización correcta a escuadra y a plomo a la elevación y alineamiento requeridos. • La división incluira todos los elementos necesarios para el correcto funcionamiento de las mismas, los cuales serán tenidos en cuenta por el Contratista

en la elaboración de su propuesta económica. • Los componentes serán remitidos debidamente identificadas de acuerdo a su localización, debidamente empacados evitando daños. • Las dimensiones y componentes serán las estrictamente especificadas en los planos arquitectónicos.

Localización:

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 63 de 66

Anclaje superior y sistema de desplazamiento:

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN:

• El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4. 6. ENSAYOS A REALIZAR :

• Ninguno. 7. MATERIALES:

• El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO: • Equipo y herramienta menor. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (M2), ejecutado y debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7. • Equipos descritos en el numeral 8. • Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONTRATISTA DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 64 de 66

Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

16. ASEO PERIODICO GENERAL Y MANTENIMIENTO AMBIENTAL DE LA OBRA.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 65 de 66

CAPITULO: 16. ASEO PERIÓDICO GENERAL Y MANEJO AMBIENTAL DE LA OBRA.

1. ÍTEM Nº

16.1

REFERENCIA: ASEO PERIODICO Y ASEO FINAL INCLUYE DESOMONTE Y RETIRO DE CAMPAMENTO.

2.UNIDAD DE MEDIDA

M2

METRO CUADRADO.

3. DESCRIPCIÒN: Este ítem se refiere al mantenimiento del aseo de toda la obra. Se refiere al personal que el contratista dispondrá cada día durante todo el tiempo de la obra para conservar el área de la obra limpia incluido el aseo final para entrega de obra. Incluye el cargue, retiro y acarreo de los materiales sobrantes provenientes de la ejecución del ítem donde autorice la autoridad competente. De no efectuarse el trasiego inmediatamente después de que se realice la actividad, los componentes se apilarán en un lugar fuera del perímetro de la obra (hasta 10 mts) donde se facilite su posterior trasiego a los lugares determinados para tal fin y donde no incomoden las demás labores de la obra. 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN: Aseo durante la obra:

• Destinar el personal que hará el aseo diariamente en toda el área de la obra. • Establecer el lugar de apilamiento de la basura, para luego retirarla de la obra. • Retirar la basura apilada.

Aseo final:

• Iniciar las actividades una vez se hayan concluido todas las actividades de obra. • Programar una secuencia de actividades por zonas. • Entregar todas las partes de la construcción completamente limpias y las instalaciones y aparatos en perfectas condiciones de funcionamiento. • Retirar todos los residuos de cemento, concreto, polvo, grasa, pintura, etc. • Proceder a limpieza general de techos, muros, muebles, ventanas, puertas, zonas verdes, zonas duras, etc. • Utilizar los equipos, elementos y materiales adecuados para su correcta ejecución, siguiendo las recomendaciones de los fabricantes de materiales y

cuidando que estos no perjudiquen los acabados de los componentes de la edificación. • Hacer las reparaciones necesarias en las obras que se hayan deteriorado durante el proceso de construcción para una correcta presentación y entrega

de la misma, sin que tales reparaciones y arreglos constituyan obra adicional. • Limpiar los pisos y muros en material cerámico y de gres, así como los aparatos sanitarios con ácido muriático ó ácido nítrico en concentraciones

recomendadas por los proveedores para tal fin. • Lavar los pisos con cepillo, agua y jabón.

• Limpiar las ventanas y retirar los residuos cuidando de no dañar el acabado de los marcos. Los residuos adheridos a los vidrios deberán retirarse totalmente. Desmontar y retirar el cerramiento y el campamento, en el momento en cual ya no sean realmente indispensables.

5. TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÒN: • El cumplimiento de lo establecido en los puntos 3 y 4.

6. ENSAYOS A REALIZAR : • Ninguno.

7. MATERIALES:

• El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales necesarios para el desarrollo de este ítem.

8. EQUIPO: • Equipo y herramienta menor de aseo. • El CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos necesarios para el desarrollo de este ítem.

SI

NO

9. INCLUSION DE DESPERDICIOS DE MATERIALES EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

10. INCLUSION DE MANO DE OBRA EN LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

11. REFERENCIAS, OTRAS ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA EXIGIBLE.

• Diseño Arquitectónico. • La visita previa a obra puede ser OBLIGATORIA si así lo establece la Universidad y se entenderá que en la cotización, el contratista tuvo en cuenta lo

encontrado en esa visita. 12. MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:

• Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (M2), de aseo ejecutado y debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

• El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 7. • Equipos descritos en el numeral 8.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁcontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG...normas aprobadas por el manual de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE OBRA

Página 66 de 66

• Mano de obra. • Transporte y retiro de sobrantes dentro y fuera de la obra.

• El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. 13. NO CONFORMIDAD EN CASO DE NO CONFORMIDAD CON ESTAS ESPECIFICACIONES, DURANTE SU EJECUCIÓN O SU TERMINACIÓN, LAS OBRAS SE CONSIDERARAN COMO MAL EJECUTADAS. EN ESTE EVENTO, EL CONTRATISTA DEBERÁ RECONSTRUIRLAS A SU COSTO Y SIN QUE IMPLIQUE MODIFICACIONES Y/O ADICIONES EN EL PLAZO Y EN EL VALOR DEL CONTRATO. CUALQUIER DAÑO ORIGINADO A PARTICULARES O SUS BIENES, ZONAS ALEDAÑAS, POR EFECTO DE LA OBRA EN REFERENCIA, DEBERÁ SER ASUMIDO POR CUENTA Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y ELLO NO REPORTA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. LA NO CONFORMIDAD DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL ESCRITO DE LA INTERVENTORÍA.

17. EVALUACIÓN DEL AIU

• ADMINISTRACIÓN

o PERSONAL POR ADMINISTRACION EN OBRA

o La demanda total necesaria para organizar y dirigir la obra, cuya incidencia no aparece en los Análisis de Precios Unitarios del

presupuesto, en ninguno de sus ítems, pero evidentemente son costos que representan sumas importantes para la obra y el proponente y/o contratista debe incluir su incidencia dentro de sus estimativo en el porcentaje de Administración

o GASTOS GENERALES DE OBRA.

o Incluye los gastos de tipo legal en correspondencia con la normativa legal aplicable (No están identificados con las actividades), y a estimativos adicionales referentes a los Gastos Generales de esta obra, estimativos que el proponente y/o el contratista deberá calcular la incidencia que conlleva la realización de esas actividades para ser involucradas dentro de sus costos, y los incluirá dentro de su administración como un porcentaje (%) equivalente a los costos directos.

o Estos gastos, entre otros, son los siguientes:

� Etapa Licitatoria. � Garantías y pólizas. � Impuestos y contribuciones legales aplicables. � Vallas informativas. � Juego de señales de precaución. � Alquiler de campamento. � Alquiler de baños portátiles. � Dotación de personal y seguridad industrial. � Dotación muebles campamento. � Ensayos de materiales. � Papelería y equipo de oficina en obra. � Planos record. � Cafetería. Varios menores. Etc.

• IMPREVISTOS

o El contratista en éste ítem deberá incluir un porcentaje (%) de los costos directos el cual le cubra gastos que no se pueden prever, o que en el momento que la programación de obra requiera recursos estos no estén disponibles en el mercado.

o Deslizamientos en excavaciones. o Disponibilidad de recursos, materiales, mano de obra, equipos. o Estado Del tiempo.

• UTILIDAD

o A criterio del el proponente y/o el contratista.