universidad nacional autónoma de méxico facultad de · pdf fileprofesor...

20
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN VII ENCUENTRO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN EJE TEMÁTICO: “La Investigación en Artes” CATEGORÍA: I) Proyecto de Investigación LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Arquitectura de la Modernidad en México- inicios del S. XX La Arquitectura de las Heterodoxias Religiosas en México: expresiones arquitectónicas del cristianismo-protestante al cambio de los siglos XIX y XX Mtro. y Arq. Héctor García Escorza Profesor Definitivo de Tiempo Completo Carrera de Arquitectura, Fes-Aragón 6 de Septiembre, 2010

Upload: lythu

Post on 05-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

VII ENCUENTRO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN

EJE TEMÁTICO: “La Investigación en Artes” CATEGORÍA: I) Proyecto de Investigación

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Arquitectura de la Modernidad en México- inicios del S. XX

La Arquitectura de las Heterodoxias Religiosas en México: expresiones arquitectónicas del cristianismo-protestante

al cambio de los siglos XIX y XX

Mtro. y Arq. Héctor García Escorza Profesor Definitivo de Tiempo Completo

Carrera de Arquitectura, Fes-Aragón

6 de Septiembre, 2010

2

La Arquitectura de las Heterodoxias Religiosas en México:

expresiones arquitectónicas del cristianismo-protestante al cambio de los siglos XIX y XX

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

OBJETIVOS

GENERAL

PARTICULARES

ENFOQUE TEÓRICO

METODOLOGÍA

DELIMITACIÓN, ESPACIAL Y TEMPORAL.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

CONTENIDO CAPITULAR

BIBLIOGRAFÍA INICIAL

3

La Arquitectura de las Heterodoxias Religiosas en México: expresiones arquitectónicas del cristianismo-protestante al cambio de

los siglos XIX y XX

Héctor García Escorza

““PPhhiilloossoopphheerrss ooff sscciieennccee hhaavvee rreeppeeaatteeddllyy

ddeemmoonnssttrraatteedd tthhaatt mmoorree tthhaann oonnee

tthheeoorreettiiccaall ccoonnssttrruuccttiioonn ccaann aallwwaayyss

bbee ppllaacceedd uuppoonn aa ggiivveenn ccoolllleeccttiioonn ooff ddaattaa..””

TThhoommaass SS.. KKuuhhnn..

INTRODUCCIÓN

En este momento de mi historia se conjugan varios conceptos; un periodo posible

para comprometerme a hacer el doctorado, un programa académico de posgrado

que se vislumbra de gran interés en su planteamiento, y retomar una temática

descubierta hace años y que ya abordé desde el punto de vista educativo (García

Escorza, 2000 ) e histórico (García Escorza, 2001), y que dejó la inquietud para

abordarlo desde la historia de la arquitectura en México. El mismo también ha

sido motivo de charla y discusión con algunos compañeros académicos como el

reclamo hecho a Ramón Vargas Salguero al leer lo que se escribió en el HAYUM

al respecto (Vargas y Salguero, 1998). He tenido la oportunidad de conocer en

persona varios de los ejemplos que se abordarán en esta investigación, incluso

algunos que hoy ya no existen, tanto de arquitectura religiosa como civil. Otra

conjunción de opciones semejantes difícilmente se presenten y en ese entendido

asumo la oportunidad y acepto el reto y compromiso, confiando que la participación

conjunta con compañeros docentes y condiscípulos enriquezcan la experiencia y

resultado de este trabajo y se puedan generar más dudas a resolver en un futuro,

que las posibles respuestas planteadas.

4

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Los diferentes estudios, foros, compendios y demás expresiones ligadas con el

análisis, catalogación o preservación de la arquitectura mexicana1 de los siglos

XIX y XX, suelen omitir aquellas expresiones arquitectónicas en el campo religioso

fuera de la esfera católico-romana, las heterodoxias religiosas realizadas en el

ámbito del cristianismo protestante2, tanto de arquitectura religiosa como de

arquitectura civil. Esta omisión, por sí sola, hace que lo hecho hasta ahora esté

incompleto por mínimo que se considere su impacto social. Además, y es de

mayor importancia, no se reconocen las aportaciones edilicias en algunos casos

precursoras en México, mucho menos las implicaciones sociales que ellas

propiciaron o de las cuales sus fieles o los asistentes o usuarios de sus espacios

sociales fueron capaces de generar o producir.

Esta omisión o ausencia de reconocimiento, ha propiciado que los mismos grupos

protestantes han permitido que algunos notables ejemplos en ciudades en todo el

país, sigan el mismo curso de la arquitectura en México del siglo pasado, su

alteración significativa y hasta su total demolición, logrando con ello la pérdida de la

memoria histórica edificada de varios de esos diversos grupos sociales. La

aparición original de estas arquitecturas, tanto las de orden religioso como civil, las

convirtió en su momento en hitos urbanos y referentes sociales, y su ubicación, aún

hoy las hace significativas como referentes urbanos, pero desconocidas en el

imaginario social.

Es de vital importancia completar la historia de la arquitectura mexicana de los

siglos XIX y XX con el análisis y catalogación de las arquitecturas cristiano-

1 .- Entiéndase aquélla realizada en el territorio nacional mexicano, o por arquitectos mexicanos

en cualquier lugar de México o el extranjero. 2 .- Entiéndase aquellos grupos reconocidos como Iglesias Reformadas o también, para

distinguirlas de movimientos neo-evangélicos del último medio siglo, Iglesias Protestantes Históricas, que tienen su origen en el Renacimiento y la Ilustración, y que llegaron a México desde la Independencia y mayormente durante el Porfiriato.

5

protestantes, particularmente las de mayor relevancia del último cuarto del siglo

XIX y primer cuarto del XX.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Por diversos motivos, el estudio de la evolución de la arquitectura en México

encuentra un poco e insuficientemente estudiado periodo en el último cuarto del

Siglo XIX e inicios del XX, comúnmente llamado “el Porfiriato”. Si acaso, han

quedado registradas las obras que hicieron significativos los festejos del

Centenario de la independencia de México en 1910. A saber, en nuestro país

tampoco existe estudio alguno que pretenda dar cuenta de la importancia urbano-

arquitectónica de las arquitecturas cristiano-protestantes en México que surgieron

en esta época, mucho menos de su aportación a los procesos urbanos y sociales.

Su estudio, registro y catalogación coadyuvarían a procesos de resguardo y

protección de la arquitectura relevante del periodo en estudio. Diferentes partes

del país reconocen estas arquitecturas en formas diferentes. En algunas áreas del

norte del país o estados del centro, la aportación y reconocimiento social es

significativo. Sin embargo, la ausencia de un análisis y una catalogación precisa

dan la posibilidad de alteraciones y hasta pérdida total de ejemplos notables. El

concepto de cambiar o modificar algún bien inmueble común a todo género de

edificios también aplica al campo religioso, y más todavía a los del ámbito religioso

cristiano-protestante al no estar protegidos por ley en la mayor parte de los casos .

Ante el desconocimiento de la importancia de algunos de estos significativos

ejemplos, y porque en el ámbito profesional aún no era tema de reflexión mucho

menos de protección, hace 35 años fui partícipe de la demolición del más grande

conjunto escolar protestante para niñas en América Latina. La intención del

proyecto era ampliar y actualizar los servicios educativos existentes del conjunto

escolar “Hijas de Allende”, en Pachuca, Hidalgo, a través del desarrollo de un

nuevo y más amplio proyecto escolar y cultural. El resultado no fue el mejor. Sin

embargo la pérdida es irreparable. No puedo permitir que atrocidades semejantes

continúen por ignorancia y carecer de instrumentos de reconocimiento y protección

6

adecuados que se apoyen en un estudio, análisis y catalogación de los ejemplos

más representativos y característicos aún en pie en el país.

A través de este estudio se podrán valorar estas arquitecturas, no sólo por su

importancia formal e impacto social, sino también por su sentido de ubicación

urbana y regional, además de llenar el vacío historiográfico existente en la

evolución de la arquitectura en México durante el Porfiriano.

Este interés surgió desde hace casi dos lustros cuando a raíz de la celebración del

centenario de la edificación del Templo Metodista “El Divino Salvador” en Pachuca,

Hidalgo se me encargó un estudio histórico formal del mismo que fue presentado el

2 de Junio de 2001 intitulada “Historia de un templo, 1901-2001 (García Escorza,

2001)”. A través de este estudio me pude percatar de varios conceptos

interesantes relacionados no sólo con el edificio mismo, sino además, de su

trascendente ubicación urbana, su aportación tecnológica en la región, sus

sistemas constructivos y materiales, y su impacto social. Casi diez años antes que

se levantara la famosa torre del reloj pachuqueño como hito urbano y símbolo de la

ciudad, lo fue este notable edificio. Junto con este emblemático ejemplo se

levanta, también anexo, el conjunto escolar “Julián Villagrán”, de trascendente

impacto social durante más de medio siglo en la región.

Y así como estos ejemplos, existen más en el país, en casi todas las capitales

siguiendo la ruta de los misioneros, en este caso anglosajones. Ruiz Guerra,

(1992) y Bastián (1984), entre otros, registran la presencia e impacto social de

estos cristianos-protestantes. Sin embargo, Israel Katzman (1973) apenas hace

mención de algún ejemplo y en la portentosa obra de la “Historia de la Arquitectura

y el Urbanismo Mexicanos, Vargas y Salguero (1998), apenas le dedica 21 líneas

muy generales al tema en el Volumen III, Tomo II dedicado al “México

Independiente: Afirmación del Nacionalismo y la Modernidad”. Sin embargo, al día

de hoy, se desconoce en el país un intento por analizar, clasificar, y destacar la

participación e impacto social de la arquitectura cristiano-religiosa en el proceso

evolutivo de la arquitectura en México.

7

OBJETIVOS

GENERAL

Complementar el hueco en la historiografía de la evolución de la

arquitectura en México del periodo entre el final del Siglo XIX y el final del

Porfiriato (Inicios del XX).

Precisar la importancia de las arquitecturas cristiano-protestantes en

México de 1870 a 1930 como significativas en el estudio de la arquitectura

en nuestro país.

PARTICULARES

Precisar la ubicación de arquitecturas cristiano-protestantes en México en

el ámbito nacional, regional y urbano, 1870-1910.

Precisar las características formales y edilicias que distinguen a las

arquitecturas cristiano-protestantes en México en el periodo de estudio.

Distinguir el impacto urbano-arquitectónico de las arquitecturas cristiano-

protestantes en México en el periodo de estudio.

Elaborar un muestra ejemplificativa de las arquitecturas cristiano

protestantes relevantes en México durante el periodo de 1870 a 1930.

ENFOQUE TEÓRICO CONCEPTUAL

Si como es comúnmente aceptado que la arquitectura es el reflejo de la sociedad

que la genera, habrá que precisar que se debe entender, o como el reflejo de las

mayorías o como el reflejo del ejercicio del poder, económico, social, en suma

cultural de cada periodo histórico, Y es tan fuerte la carga de los extraordinarios

periodos Prehispánico y Virreinal en la historiografía de la arquitectura en México,

que resulta obvia la ausencia de las arquitecturas de las heterodoxias religiosas en

nuestro país. Aunque en realidad, hablar de un estudio de las arquitecturas

cristiano-protestantes es considerar que forman parte del patrimonio arquitectónico

nacional, estén o no protegidas por ley, porque reflejan uno de los periodos más

8

importantes para entender lo que ocurre en el país desde entonces. Reflejan el

sueño de los liberales decimonónicos. Se podría considerarlas también como

patrimonio cultural y así considerar a la vez sus cualidades culturales, históricas,

económicas, sociales, espirituales y artísticas.

Convendrá tener claro el manejó de ciertos conceptos que ayuden a definir el

marco teórico-conceptual en la realización de este trabajo. El primero implica

considerar que el patrimonio arquitectónico no se puede comprender como hecho

aislado, como tampoco el sitio urbano o rural que le conforman como simbiosis de

un hábitat físico y social en permanente evolución y de mutuo impacto. Esto

significa que lo específico (de la arquitectura) y los conjuntos (su contexto) están en

permanente interacción.

Si bien hasta mediados del siglo XVIII se entendía que el proceso cultural impuesto

tres siglos atrás había sido asimilado para hacer del patrimonio cultural, los

edificios aislados, sus entornos, los conjuntos, barrios, pueblos y ciudades, un todo

de riqueza insustituible supuestamente propio y que no aceptaba otras opciones, el

cambio de la política liberal da pie a alteraciones posibles. Con este cambio surge

la posibilidad de que el patrimonio cultural, constituido como un cúmulo de valores:

espiritual, cultural, económico, social, histórico, artístico, etc. deje de ser

insustituible. Cualquier cambio, lejos de disminución de estos valores para

representar un empobrecimiento o pérdida, de hecho abre la posibilidad de una

diversidad más rica. Finalmente los hombres nuevos requieren expresiones nuevas

y propias , incluyendo la arquitectura.

Como tal, tiene un valor educativo determinante, y es un testimonio social . Este

nuevo patrimonio arquitectónico que aportaron las heterodoxias religiosas del

cristianismo protestante decimonónico deberá ser reconocido como parte

sustantiva de los bienes cuya expresión es insustituible riqueza y la diversidad de

la cultura y herencia común de esta nación.

9

Así como no se puede entender el México que surge de la Revolución, ni ésta sin

sus semillas liberales, difícilmente se puede entender el cambio arquitectónico de

la modernidad en este país, es decir, explicar el salto de las arquitecturas del fin del

virreinato a las posrevolucionarias. Habrá que descubrir el pensar de estos

liberales y el surgimiento de la corriente positivista y la íntima vinculación entre

educación y progreso, como lo destaca la Carta al Señor Don Mariano Riva Palacio

en 1870 ( Ruiz Guerra, 1992, 48).

METODOLOGÍA

Desarrollar una investigación como la planteada, implica y requiere un proceso de

planeación específico que contemple todas las etapas y todos los momentos

involucrados. Esta tarea preliminar deberá precisar lo requerido de cada etapa y

cada momento en tiempo, recursos, equipos y apoyos técnicos. El diagnóstico

documental habrá de abrevar en temas referidos a su presencia e impacto en

México como; historia de la arquitectura, evolución de la cultura y artes, e historia

de la iglesia3, presentes en material bibliográfico, hemerográfico, fotográfico,

documental, y normativo y tendrán que consultarse fuentes tanto nacionales como

extranjeras. Este también incluirá la consulta de archivos institucionales, como el

archivo de la Iglesia Metodista de México o de Los Ministerios Globales en Nueva

York, de ser posible. De igual manera también se incluyen en esta etapa

entrevistas a personajes significativos para el conocimiento del Tema, como el

historiador Mtro. Rubén Ruiz Guerra o al Dr. Arquitecto y Filosofo, Ramón Vargas y

Salguero, entre otros.

El diagnóstico de campo es fundamental para este trabajo porque implica

constatar, por medio del levantamiento de una ficha técnica, el género de edificio,

su fecha de edificación, su estado físico y el uso de cada uno de los ejemplos

seleccionados. Este trabajo buscará seguir la misma ruta de trabajo de los

misioneros desde la costa del Golfo de México y la frontera norte hacia el centro de

3 .- Tanto la referida a la Iglesia Católica Apostólica Romana, como la referida a las diferentes

heterodoxias cristiano-protestantes motivo de este estudio, como la Anglicana, la Episcopal, la Metodista y la Presbiteriana.

10

la república, ubicando lo mismo templos, que expresiones de servicio comunitario

como escuelas, internados u hospitales. Las fichas estarán apoyadas por material

fotográfico y, donde sea posible, por videos del lugar. Estas fichas habrá que

cotejarlas con el Catálogo de Monumentos del Patrimonio Arquitectónico.

Toda esta información deberá trabajarse en un proceso de análisis que sistematice

resultados de ubicación, relación con el entorno físico y social, sus aportaciones

técnico-constructivas, el uso actual de los edificios, características formales y

operativas significativas, y su impacto en la comunidad. Podrán surgir invariantes

significativas que permitan catalogación específica.

A manera de síntesis, la suma de estas invariantes constituirán las cualidades

distintivas de las arquitecturas de las heterodoxias cristiano-protestantes en

estudio; podrán incluir tanto cualidades formales como elementos técnicos,

innovaciones del programa arquitectónico como fundamento teórico-conceptual.

Una primera redacción del documento deberá ir arrojando datos y conceptos que

apoyen la hipótesis de este documento sobre la importancia de estas arquitecturas

heterodoxas cristiano-protestantes como eslabón perdido en la explicación de la

arquitectura moderna en muchas regiones de México. Por ello, las observaciones

conceptuales y factuales son fundamentales en esta etapa. Si fuere necesario,

podrá exigir regresar a ampliar los diagnósticos o valorar la precisión e

interpretación de los análisis.

Un aspecto fundamental es que este trabajo requiere apoyo en varias etapas,

principalmente en la elaboración de los diagnósticos. Implica la participación de

estudiantes o de congregantes de los diferentes sitios a visitar y levantar. Implica

la opinión de expertos en temáticas específicas. Implica una óptima organización y

administración del tiempo.

11

DELIMITACIÓN, ESPACIAL Y TEMPORAL.

Aun cuando existen antecedentes de presencia protestante en México

prácticamente desde la consumación de la independencia con la llegada de

inversionistas ingleses que habrán de llenar los huecos que dejaran los españoles

y que hay también evidencias de distribución de porciones Bíblicas por soldados

Norteamericanos durante la invasión de 1847, no es sino hasta la promulgación de

las Leyes de Reforma, concretamente la de Libertad de Culto, que surge la

posibilidad de la presencia de nuevos credos en México. Pero no es sino hasta el

triunfo de la República al iniciar el último cuarto del siglo XIX que se inician

formalmente los trabajos de misioneros cristiano-protestantes de diferentes

iglesias. Por lo tanto, el inicio de esta investigación asume como su inicio este

periodo de 1870. A la vez convendrá precisar la conclusión del mismo en otro

momento definitivo para el país y la temática contextual de esta investigación, el

surgimiento del llamado “movimiento Cristero”, como consecuencia de los cambios

que en materia religiosa plantea el gobierno mexicano y la reacción misma de los

movimientos de las heterodoxias religiosa en México en ese momento, en lo que se

llamó el “Plan de Cincinnati4”.

Por otro lado será necesario descubrir el camino de los misioneros en su camino

hacia la capital del país, verificando por qué la selección de sus puntos de

predicación y trabajo y la secuencia de los mismos, precisando los géneros de sus

edificaciones y las cualidades formales de los mismos. Si los misioneros llegaron

vía los Estados Unidos, aunque sus teologías fueron europeas, Calvinista (Suiza),

Luterana (Alemana) y Wesleyana (inglesa), la lógica es que hayan llegado desde el

Golfo de México y/o por la frontera norte, como 25 años antes llegaron sus tropas

invasoras. Lo cierto es que la estrategia implicó establecerse en los principales

centros económicos y de ahí abarcar las respectivas regiones de cada uno.

4 .- Acuerdo entre las iglesias cristiano-protestantes trabajando en México para responder a las

exigencias del gobierno mexicano y redistribuir el trabajo conjunto en todo el país. Fue firmado en Cincinnati, Ohio, EUA.

12

HIPOTESIS DE TRABAJO O PREGUNTAS CONDUCTORAS

Mas que ninguna otra forma artística, la arquitectura está imbricada en los

procesos culturales de la sociedad y vinculada, sobre todo, al ejercicio del poder.

Sea que lo piensen o no, los arquitectos actúan políticamente, porque aún sus

decisiones más formales expresan metáforas del ámbito social y en el ámbito

social. En ese sentido, las arquitecturas dominantes, como los sistemas políticos,

actúan en cada etapa socio-cultural como moda, porque están basadas en

consensos que pueden consolidar, cuestionar, defender o destruir. Esta

imbricación puede ser formal al estar apoyada abiertamente en normas y leyes o

informal como respuesta a códigos no escritos pero latentes en la sociedad.

Durante los 300 años de vida virreinal, los procesos culturales y legales impuestos

en la Nueva España implicaron la obligatoriedad, so pena de muerte, del credo

Católico Apostólico y Romano. Junto con ello, la organización social y cultural que

incluyó, por supuesto a la arquitectura, su conceptualización, sus materiales, sus

procesos de producción y sus simbolismos. Y 300 años no fueron suficientes para

destruir las manifestaciones prehispánicas de la cultura, como día a día se puede

seguir constatando aún en los sincretismos religiosos. Sin embargo, tuvieron que

pasar 30 años más después de la declaración de independencia para que el

derecho natural del hombre a decidir en que y quien creer, y hasta no creer,

pudiera abrir otras posibilidades en México. Según Ruiz Guerra(1992, 1),

“Al finalizar la década del sesenta decimonónico la estabilización de un

gobierno federalista en México representó el triunfo de las ideas que

habían revolucionado nuestro país. Esto no sólo en el terreno de las

instituciones, sino también en el de las actitudes y los valores. El

cambio propuesto por los liberales iba más allá de la simple adopción

de nuevas estructuras políticas o de la búsqueda de nuevas relaciones

sociales o económicas. También se implicaba en el cambio propuesto

una actitud de vida diferente.”

13

Este cambio de vida implicó un nuevo modelo que los gobernantes del momento

encontraron en las más avanzadas sociedades de la época, las anglosajonas.

Concretamente de Inglaterra y Estados Unidos con su muy atractiva nueva ética

del trabajo y un ciudadano con todos los nuevos derechos, pregonados un siglo

antes por los ilustrados europeos.

De hecho, para resolver los inmensos gastos de las guerras en las que estuvo

inmersa la corona española a fines del siglo XVIII exigió sumas colosales a la

iglesia novohispana. A esto habrá que agregar 10 años de guerra de

independencia y 30 años más de contiendas civiles. Durante casi 7 decenios, en

México casi no se construyeron edificios públicos, mucho menos religiosos. No

sólo eso, con la desamortización de los bienes de la iglesia, algunos terminaron

cambiando de uso o demolidos. El nuevo modelo abrazado por los liberales

mexicanos decimonónicos, incluyó nuevas expresiones de fe y de formación del

ser humano. Surge la necesidad de nuevas expresiones arquitectónicas para

cubrir las necesidades del nuevo modelo. Tendrá que consolidarse el modelo

liberal con el Porfiriato para que se retome el ímpetu arquitectónico, especialmente

hacia el centenario de la independencia. Este periodo de transición, es el que

abarca, en gran medida el inicio de la arquitectura de las heterodoxias religiosas en

México.

Anteriormente se ha establecido que en general estas arquitecturas no se han

estudiado ni menos documentado porque aún pervive el espíritu del glorioso

virreinal en la historia de la arquitectura mexicana. No se ha alcanzado a

vislumbrar el daño por haber gozado de tan espléndidos periodos pretéritos, como

el Prehispánico y el Virreinal para encontrar mayor sustento a la arquitectura

moderna. Pareciera existir un vacío para dar respuesta a la arquitectura en México

en este periodo premoderno. Mucho se han estudiado los cambios sociales,

económicos y culturales del movimiento liberal mexicano como antecedente

obligado de la modernidad mexicana. Parte de la posible respuesta para arrancar

a valorar la arquitectura en México del Siglo XX puede encontrarse en el

reconocimiento y valoración de la arquitectura de las heterodoxias religiosas en

14

México que justamente surgen en este país devastado por todo tipo de contiendas

durante más de medio siglo.

Este reconocimiento y valoración de la arquitectura de estas heterodoxias incluye

su análisis de ubicación urbana, sus aspectos formales e iconografías, sus

sistemas constructivos y sus permanentes cambios con el tiempo, muchas veces

destruyendo por completo magníficos ejemplos. Pero también habrá que

considerar que surge en este movimiento el concepto de la conservación y

protección y el de la modificación de uso, con mucha anticipación a la formalización

de estos conceptos varios decenios después.

CONTENIDO CAPITULAR

INTRODUCCIÓN

ENCUADRE Y FUNDAMENTACIÓN DEL ESTUDIO

ENFOQUE TEÓRICO-METODOLÓGICO

OBJETIVOS

HIPÓTESIS DE TRABAJO

EL AMBIENTE DEL MÉXICO LIBERAL: INDEPENDENCIA Y REFORMA

LAS SOCIEDADES MISIONERAS

IMPACTO SOCIAL: URBANO-ARQUITECTÓNICO

LAS CUALIDADES ARQUITECTÓNICAS DE LAS HETERODOXIAS

RELIGIOSAS DEL CRISTIANISMO PROTESTANTE

LAS HETERODOXIAS RELIGIOSAS DEL CRISTIANISMO

PROTESTANTE COMO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL MÉXICO

PLURAL Y DIVERSO

15

LAS MÁS REPRESENTATIVAS EDIFICACIONES DEL PATRIMONIO

ARQUITECTÓNICO DE LAS HETERODOXIAS RELIGIOSAS DEL

CRISTIANISMO PROTESTANTE EN MÉXICO, 1870-1910

ANEXOS: DOCUMENTACIÓN DE TRABAJO (fichas, planos, entrevistas)

BIBLIOGRAFÍA

16

BIBLIOGRAFÍA INICIAL

LIBROS

ANDA, Enrique X. De, 1995. “Historia de la arquitectura mexicana”, México, Ed. Gustavo Gilli, BASTIAN, Jean Pierre, 1984, “Protestantismo y Sociedad en México”, CUPSA, 241 p.

1984, “Disidencia religiosa, mesianismo juarista y rebelión maderista, 1880-1911. Ponencia en el 1er. Congreso CEHILA.

BÁEZ Camargo, Gonzalo, 1939 “El por qué del protestantismo en México”, CUPSA,. 1974, “Biografía de un templo”, SEHMM, , 157 p. BONFIL Batalla, Guillermo, 1993, “Nuevas Identidades Culturales en México”, CONACULTA, BUTLER, John Wesley, 1892, “Mexico in transition from the power of Political Romanism to Civil and

Religious Liberty”, N.Y. Hunt & Eaton, 321 p. CAMACHO, Cardona Mario, 1998, “Diccionario de Arquitectura y Urbanismo”, Editorial Trilla, S. A. de

C. V., México, D. F., 776 p. CHANFON Olmos, Carlos, “Fundamentos Teóricos de la Restauración”, coord.. Gral. de Estudios de

Posgrado, FA-UNAM. COCKROFT, James D. 1979, “Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana”, Siglo XXI,290 p. DELGADILLO Amaro, Benito de Jesús, Nov. 2008, “Conservación Sustentable del Patrimonio: La

construcción de un Nuevo Paradigma”, en FADU, “Avances de Investigación”, 80 Reunión Nacional de la ASINEA, Tampico, Tamps.

GARCÍA Escorza, Héctor, 2000, “Notas para el análisis de una filosofía política de la educación en

México. La educación protestante, 1870-1930, artículo incluido en la Revista de Postgrado, Horizontes Aragón, UNAM-Aragón, Sep-Dic.

2001, “Historia de un templo, 1901-2001”, Conferencia Audio-visual , IMMAR El Divino Salvador”, 2 de Junio.

KATZMAN, Israel, 1973, “La Arquitectura Mexicana del Siglo XIX en México”, UNAM. 1864, “Arquitectura contemporánea mexicana,” INAH. LÓPEZ Rangel, 1989, “La modernidad en la arquitectura mexicana, UNAM. ORTIZ Macedo, Luis, 1976, “Apuntes para la Maestría en Restauración de la División de Estudios de

Posgrado”, UNAM-FA.

17

PUIG, Grau Arnaldo, 1970, “Síntesis de los estilos arquitectónicos”, Ediciones CEAC, S. A. 9ª.

Edición, Barcelona, España, 207 p. ROAT, William, 1975, “El positivismo durante el porfiriato, SEP-Setentas. RUIZ Guerra, Rubén, 1992, “Hombres Nuevos: Metodismo y Modernización en México (1873-1930)”,

CUPSA, 173 p. SAN MARTÍN, Iván, (Compilador), 2008, “Documentar para Conservar: La Arquitectura del

Movimiento Moderno en México, FA-UNAM, 230 p. VARGAS Y SALGUERO, Ramón, 1998, “Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos,

Volumen III, Tomo II, México Independiente: Afirmación del Nacionalismo y la Modernidad”. UNAM. FA, pp. 468-489.

NORMATIVIDAD “Catálogo Nacional de Monumentos Históricos”, 2000, Coordinación Nacional de Monumentos

Históricos, CONACULTA-INAH, ICOMOS, 1999, “El Buen uso del Patrimonio”, 1ª Ed. ICOMOS. Ley de Planeación, 5 de enero de 1983, Diario Oficial de la Federación. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, 6 de mayo de 1972 Diario Oficial de la Federación. Ley General de Asentamientos Humanos, 21 de julio de 1993,Diario Oficial de la Federación. Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2006-2012. HEMEROGRAFÍA Philosophy & Architecture, Journal of Philosophy and the Visual Arts El Abogado Cristiano Ilustrado, Revista El Monitor Republicano, Revista Tzzin Tzzi, Anuario FUENTES DOCUMENTALES Y ARCHIVOS Archivo de la Iglesia Metodista de México

18

Archivo General de la Nación, Dirección General de Gobierno / Libertad de Cultos

Archivo de “Global Ministries of the Methodist Church”

ENTREVISTAS CON:

Jean Pierre Bastián, Historiador Colegio de México

Rubén Ruiz Guerra, Historiador FFLL, UNAM

Enrique X. De Anda Alanís, Historiador / Arquitecto, FFLL, UNAM

Ramón Vargas y Salguero, Filosofo / Arquitecto, FA-UNAM

Xavier Cortes Rocha, Doctor / Arquitecto, ex Director de Sitios Patrimoniales de

CONACULTA, FA-UNAM

VISITAS Y RECORRIDOS

A los sitios de mayor importancia donde todavía se encuentran ejemplos

arquitectónicos del tema en estudio para levantar fichas técnicas, siguiendo el

camino de los misioneros cristiano protestantes del Siglo XIX.

Estado de Puebla

Estado de México

Estado de Hidalgo

Estado de Querétaro

Estado de San Luis Potosí

Estado de Coahuila

Estado de Nuevo León

Estado de Durango

Estado de Chihuahua

19

La Arquitectura de las Heterodoxias Religiosas en México: expresiones arquitectónicas del cristianismo-protestante

al cambio de los siglos XIX y XX

RESUMEN

Por diversos motivos, el estudio de la evolución de la arquitectura en México encuentra un poco e insuficientemente estudiado periodo en el último cuarto del Siglo XIX e inicios del XX, comúnmente llamado “el Porfiriato”. Si acaso, han quedado registradas las obras que hicieron significativos los festejos del Centenario de la independencia de México en 1910. La mayor parte de los autores”clásicos” como Fernández, Katzman, Vargas y Salguero, Chanfon Olmos, y de Anda Alanís, muy ligeramente contemplan el tema. Sin embargo, las arquitecturas de las heterodoxias religiosas que surgen en el país en este periodo, adelantan la arquitectura de la modernidad con expresiones eclécticas, programas arquitectónicos nuevos y los sistemas y materiales constructivos propios de la revolución industrial sin descontar la conservación, rehabilitación y reutilización del patrimonio. Esta investigación pretende “llenar” ese vacío.

Palabras clave: Historia, arquitectura en México, Porfiriato, heterodoxias religiosas.

RÉSUMÉ

For different reasons, the study of architecture in Mexico finds an insufficiently studied period in the last quarter of the XIX and the beginning of the XX centuries, commonly known as the “Pofiriato”. At the most, works leading to the celebration of the 100th Anniversary of Mexican Independence are registered. Most of the “classical “ authors like Fernandez, Katzman, Vargas y Salguero, Chanfon Olmos and de Anda Alanis, barely touch this theme. However, the architectures of religious heterodoxies appear in this period, in advance of modern architecture and the eclectic expressions, with new programs, construction process and materials characteristic of the industrial revolution, including conservation, rehabilitation and reuse of patrimony. This research attempts to “fill” this void.

Key words: History, architecture in Mexico, Porfiriato, religious heterodoxies. .

20

CURRICULUM

HÉCTOR GARCÍA ESCORZA ESTUDIOS:

Arquitecto, ENA-UNAM, Maestro en Enseñanza Superior, FES-A UNAM, Estudios en Ciencias Sociales, SMU-Southern Methodist University, Dallas, Texas, EUA., actualmente cursando el Doctorado en Procesos Territoriales en la FA de la BUAP.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

Arquitectura y Contexto Urbano, Arquitectura de la Modernidad en México- inicios del S. XX, La Enseñanza de la Arquitectura.

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES:

V Foro de Investigación Multidisciplinaria. co-autor “La Inteligencia Múltiple en los Estudiantes de Arquitectura de la FES-Aragón” 2ª. Parte, Memoria electrónica, FES-Aragón-UNAM, 2008. Co-autor del libro, DISEÑO, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA: construcciones medioambientales, Capítulo 2, La Arquitectura, pp. 45-54, 2008 Co-autor del libro, “PRÁCTICA EDUCATIVA: TEORÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA, experiencias y proyectos”, Capítulo 3, Perfil Docente: base de la profesionalización de la enseñanza de la arquitectura, BUAP, BUAP, pp. 33-40, 2009

Co-autor del libro Ensayos del Centro de Investigaciones de la FES-Aragón, Capítulo 7, pp. 109-114, FES-Aragón-UNAM, 2009

ACTIVIDAD DOCENTE: Profesor de Carrera Tiempo Completo, Titular "A" Definitivo en área de Diseño Urbano y Planificación (1998-2010), Profesor Definitivo en Diseño Arquitectónico (1988-2010), PROFESOR VISITANTE: U. Aut. De Tamaulipas, U. Aut, Benito Juárez de Oaxaca, U. Aut. de Guadalajara, U. Aut. del Edo. de México, U. Aut de San Luis Potosí, U. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Univ. Aut, de Colima, Univ. de Guadalajara.