universidad nacional autónoma de...

206
Universidad Nacional Autónoma de México Proyecto de Creación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza de (Alemán) (Español) (Francés) (Inglés) (Italiano) como Lengua Extranjera para su implantación en el Sistema Universidad Abierta que presenta la Facultad de Estudios Superiores Acatlán Título que se otorga: Licenciado en Enseñanza de (Alemán) (Español) (Francés) (Inglés) (Italiano) como Lengua Extranjera. Fecha de Aprobación del H. Consejo Técnico: 18/05/2000 Fecha en que emitió opinión la Comisión Académica de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia: 01/08/2002 Opinión favorable del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes: 24/05/2004 Tomo 2A 28 de mayo de 2004

Upload: phungtuyen

Post on 02-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de México

Proyecto de Creación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza de

(Alemán) (Español) (Francés) (Inglés) (Italiano) como Lengua Extranjera

para su implantación en el Sistema Universidad Abierta

que presenta la Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Título que se otorga: Licenciado en Enseñanza de

(Alemán) (Español) (Francés) (Inglés) (Italiano) como Lengua Extranjera.

Fecha de Aprobación del H. Consejo Técnico: 18/05/2000

Fecha en que emitió opinión la Comisión Académica de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia:

01/08/2002

Opinión favorable del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes:

24/05/2004

Tomo 2A 28 de mayo de 2004

ÍNDICE

1. PRIMER SEMESTRE 1.1 Introducción a la Lingüística I ................................................................................................................ 4 1.2 Competencias para la Comunicación Intercultural ............................................................................ 13 1.3 Técnicas de Investigación ...................................................................................................................... 22 1.4 Narrativa Hispanoamericana Contemporánea ................................................................................... 30

2. SEGUNDO SEMESTRE 2.1 Introducción a la Lingüística II ............................................................................................................. 36 2.2 Psicopedagogía ........................................................................................................................................ 45 2.3 Gramática del Español ........................................................................................................................... 53 2.4 Fonética y Fonología (Orientación: Alemán) ..................................................................................... 59 2.4 Fonética y Fonología (Orientación: Español) .................................................................................... 68 2.4 Fonética y Fonología (Orientación: Francés) ..................................................................................... 75 2.4 Fonética y Fonología (Orientación: Inglés) ........................................................................................ 82 2.4 Fonética y Fonología (Orientación: Italiano) ...................................................................................... 89

3. TERCER SEMESTRE 3.1 Sociolingüística ........................................................................................................................................ 96 3.2 Introducción a la Didáctica General ................................................................................................. 105 3.3 Redacción .............................................................................................................................................. 113 3.4 Morfología, Formación de Palabras y Lexicología (Orientación: Alemán) ................................ 119 3.4 Morfología, Formación de Palabras y Lexicología (Orientación: Español) ................................ 127 3.4 Morfología, Formación de Palabras y Lexicología (Orientación: Francés) ................................ 133 3.4 Morfología, Formación de Palabras y Lexicología (Orientación: Inglés) .................................... 139 3.4 Morfología, Formación de Palabras y Lexicología (Orientación: Italiano) ................................. 145

4. CUARTO SEMESTRE 4.1 Psicolingüística ..................................................................................................................................... 151 4.2 Historia de la Metodología de la Enseñanza de Lenguas .............................................................. 160 4.3 Investigación en Didáctica de las Lenguas ....................................................................................... 168 4.4 Sintaxis y Estilística (Orientación: Alemán) ..................................................................................... 176 4.4 Sintaxis y Estilística (Orientación: Español) .................................................................................... 183 4.4 Sintaxis y Estilística (Orientación: Francés) ..................................................................................... 189 4.4 Sintaxis y Estilística (Orientación: Inglés) ........................................................................................ 195 4.4 Sintaxis y Estilística (Orientación: Italiano) ..................................................................................... 201

5. QUINTO SEMESTRE 5.1 Semántica ............................................................................................................................................... 207 5.2 Enseñanza de los Aspectos de la Lengua ......................................................................................... 216 5.3 Diseño de Cursos y Programas .......................................................................................................... 224 5.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Aspectos Geográficos, Políticos, Económicos y Sociales (Orientación: Alemán) ................................................................................................................ 231 5.4.Cultura y Civilización Contemporáneas: Aspectos Geográficos, Políticos, Económicos y Sociales (Orientación: Español) ............................................................................................................... 238 5.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Aspectos Geográficos, Políticos, Económicos y Sociales (Orientación: Francés) ................................................................................................................ 245 5.4.Cultura y Civilización Contemporáneas: Aspectos Geográficos, Políticos, Económicos y Sociales (Orientación: Inglés) ................................................................................................................... 252 5.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Aspectos Geográficos, Políticos, Económicos y Sociales (Orientación: Italiano) ................................................................................................................ 258

6. SEXTO SEMESTRE 6.1 Análisis del Discurso ........................................................................................................................... 265 6.2 Enseñanza de los Tipos de Actividad Discursiva ........................................................................... 273 6.3 Diseño de Materiales ........................................................................................................................... 282 6.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Tradiciones, Costumbres y Manifestaciones Artísticas (Orientación: Alemán) .............................................................................................................. 290 6.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Tradiciones, Costumbres y Manifestaciones Artísticas (Orientación: Español) ............................................................................................................. 297 6.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Tradiciones, Costumbres y Manifestaciones Artísticas (Orientación: Francés) .............................................................................................................. 305 6.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Tradiciones, Costumbres y Manifestaciones Artísticas (Orientación: Inglés) ................................................................................................................. 311 6.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Tradiciones, Costumbres y Manifestaciones Artísticas (Orientación: Italiano) .............................................................................................................. 317 OPTATIVAS 6.5 Medios y Recursos en la Enseñanza de Idiomas ............................................................................ 323 6.5 Pedagogía del Error ............................................................................................................................. 332

7. SÉPTIMO SEMESTRE 7.1 Evaluación del Aprendizaje de Lenguas ........................................................................................... 340 7.2 Gramática Pedagógica ......................................................................................................................... 348 7.3 Seminario de Titulación I .................................................................................................................... 356 7.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Corrientes Literarias (Orientación: Alemán) ............ 364 7.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Corrientes Literarias (Orientación: Español) ........... 371 7.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Corrientes Literarias (Orientación: Francés) ............ 378 7.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Corrientes Literarias (Orientación: Inglés) ............... 384 7.4 Cultura y Civilización Contemporáneas: Corrientes Literarias (Orientación: Italiano) ............ 390

8. OCTAVO SEMESTRE 8.1 Seminario de Ayudantía y Práctica Docente .................................................................................... 396 8.2 Seminario de Titulación II .................................................................................................................. 403 OPTATIVAS 8.3 Metodología de la Enseñanza de la Lectura .................................................................................... 410 8.4 La Literatura en la Clase de Idiomas ................................................................................................. 418

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: SISTEMA Y USO DE LA LENGUA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA I CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: PRIMER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Introducción a la Lingüística II

4

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Introducción a la Lingüística I, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Realizar un análisis crítico de las teorías más importantes que tratan de la naturaleza y

esencia del lenguaje, a fin de explicar desde diferentes posturas la existencia del

lenguaje como medio de comunicación.

2. Aplicar los conocimientos de los niveles fonético-fonológico y morfosintáctico de la

estructura de la lengua, y la interrelación existente entre las unidades que los

componen, al análisis del funcionamiento de la lengua que han escogido como

especialidad.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

Establecer la especifidad del lenguaje humano como producto fundamentalmente social, su diferencia respecto de otros medios de comunicación, su relación con el pensamiento, así como las relaciones entre lengua y actividad discursiva.

I EL LENGUAJE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN HUMANA -El lenguaje y otros medios de comunicación. -El lenguaje como fenómeno social. -Lenguaje y pensamiento. -Lenguaje y actividad discursiva.

II ORIGEN DEL LENGUAJE -Las teorías onomatopéyica e interjectiva. -Las teorías sociales. -La teoría materialista.

Identificar las diferencias entre las distintas teorías sobre el origen del lenguaje.

5

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

Dominar los conceptos de sistema y estructura de la lengua para su posterior aplicación al análisis de sus niveles fonético-fonológico y morfosintáctico.

III EL SISTEMA DE LA LENGUA -Concepto de sistema y de estructura de la lengua. -Ciencias que estudian el sistema y la estructura de la lengua.

IV FONÉTICA Y FONOLOGÍA -Objeto de estudio de la fonética y la fonología. -Los sonidos de la lengua. -El aparato fonatorio y la articulación. -Principios de clasificación de los sonidos. -La sílaba, el acento y la entonación. -La interacción de los sonidos en la cadena discursiva (procesos fonéticos combinatorios y posicionales). -El fonema y el sistema fonemático. -Aportes de la Escuela de Praga al estudio de la fonética y la fonología.

Dominar los conceptos de sonido, sílaba, acento, entonación y fonema; su papel en la estructuración de la cadena discursiva, así como el tratamiento que han tenido en las principales escuelas lingüísticas.

V MORFOSINTAXIS -La gramática, sus unidades y partes. -La palabra, la forma de la palabra y el significado gramatical. -El morfema como unidad bilateral. -Tipos de morfemas. -Composición morfémica de la palabra.-Las palabras y otros medios gramaticales auxiliares. -Las categorías gramaticales y conceptuales. -Combinación de palabras y oraciones.-División comunicativa de la oración (tema y rema). -Aportes de la Escuela de Praga, la lingüística descriptiva norteamericana y las escuelas funcionalistas francesas y rusas a los estudios gramaticales.

Dominar los conceptos de palabra, morfema, formación de palabras y medios gramaticales auxiliares, categoría gramatical,parte del discurso, combinación de palabras y oraciones, y aplicarlos al análisis textual. Dominar los postulados teóricos fundamentales de las principales escuelas lingüísticas dedicadas al estudio de la morfología y la sintaxis.

6

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

7

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA:

APRESIÁN , Y. S. (1985) Ideas y métodos de la lingüística estructural contemporánea. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

BÉNVENISTE, E. (1974) “Estructura” en Lingüística. En: Cuadernos H – Lingüística (1) El siglo de la Lingüística. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

COHEN, M. (1974) Lingüística y Materialismo Dialéctico. En: Cuadernos H – Lingüística (1) El siglo de la Lingüística. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

KÓDUJOV, V. I. (1984) Origen del lenguaje. En: A. Castro y A. Toirac (comps.) Lecturas de Lingüística General. Ciudad de La Habana: Editorial del MES.

MÁSLOV, Y. S. (1984) La naturaleza social del lenguaje y las leyes de su desarrollo. En: A. Castro y A. Toirac (comps.) Lecturas de Lingüística General. Ciudad de La Habana: Editorial del MES.

ROBINS, R. H. (1976) Lingüística General. Estudio Introductorio. Madrid: Gredos.

8

COMPLEMENTARIA:

AITCHINSON, J. (1977) The articulate mammal. New York: Universe Books.

ÁVILA, R. (1990) La lengua y los hablantes. México: Trillas.

BACH, E. (1976) Teoría sintáctica. Barcelona: Anagrama.

BUTLER, C., MAIRAL, R, et al. (1999) Nuevas perspectivas en gramática funcional. Barcelona: Editorial Ariel. S. A.

CASTILLO HERNÁNDEZ, F. (1997) Fundamentos de fonología. México: ENEP-ACATLÁN-UNAM.

COSERIU, E. (1983) Introducción a la lingüística. México. UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

ESPEJO, A. (1983) Lenguaje, pensamiento y realidad. México: Trillas.

FOWLER, R. (1978) Para comprender el lenguaje. Introducción a la lingüística. México: Nueva Imagen.

GIMATE-WELSH, A. (1994) Introducción a la lingüística. México: Fondo de Cultura Económica.

HJELMSLEV, L. (1974) Prolegómenos a una teoría del lenguaje (2a ed.). Madrid: Gredos.

LENZ, R. (1935) La oración y sus partes. Madrid: Centro de Estudios Históricos.

LEROY, M. (1979) Las grandes corrientes de la lingüística. México: Fondo de Cultura Económica.

LOPE BLANCH, J. (1983) Análisis gramatical del discurso. México: UNAM.

LURIA, A. R. (1995) Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor Distribuciones, S. A.

MALMBERG, B. (1960) Introducción a la lingüística. Madrid: Cátedra.

MARTINET, A. (1972) La lingüística, guía alfabética. Barcelona: Anagrama.

-------------------- (1974) Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1978) Fonética. Barcelona: Teide.

ORTUÑO, M. (1999) Teoría y práctica de la lingüística moderna. México: Trillas.

PEI, M. (1977) Invitación a la lingüística. México: Diana.

9

RADFORD, A., ATKINSON, M. et al. (2000) Introducción a la lingüística. Madrid: Cambridge University Press.

ROBINS, R. H. (1982) Breve historia de la lingüística. Madrid: Paraninfo.

ROCA PONS, J. (1978) El lenguaje. Barcelona: Teide.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (1969) Lingüística estructural. Tomos I y II. Madrid: Gredos.

SAPIR, E. (1994) El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.

SAUSSURE, F. (1998) Curso de lingüística general. México: Fontamara.

SOMMERS, A. (1980) Fonología moderna. Madrid: Cátedra.

VYGOTSKI, L. S. (1995) Pensamiento y lenguaje. México: Quinto Sol.

10

SUGERIDA EN ALEMÁN:

BAUSCH, K-R., CHRIST, H., KRUMM, H-J. (Hg.) (2003) Handbuch Fremdsprachenunterricht. 4. Auflage. Tübingen: Francke.

ENGEL, U. (1996) Deutsche Grammatik. 3. Auflage, Heidelberg: Groos.

GROSS, H. (1998) Einführung in die germanistische Linguistik. 3. Auflage, München: iudicium.

HELBIG, G., BUSCHA, J. (2003) Deutsche Grammatik. Ein Handbuch für den Ausländerunterricht. Berlin: Langenscheidt.

KÖNIG, W. (1994) dtv-Atlas zur deutschen Sprache. Tafeln und Texte. 10. Aufl. München: dtv.

LINKE, A., PORTMANN, P., NUSSBAUMER, M. (2003) Studienbuch Linguistik. Tübingen: Niemeyer.

WEINRICH, H. (2003) Textgrammatik der deutschen Sprache. Hildesheim: Olms.

SUGERIDA EN FRANCÉS:

BAYLON, C. et FRABRE, P. (1990) Initiation a la linguistique. Paris: Nathan.

DE SAUSSURE, F. (1988) Cours de linguistique générale. Reimpression. Paris: Payot

ELUERD, R. (1993) Pour aborder la linguistique- Tome 1. 7ª Édition. Paris: A. Colin

MARTINET, A. (1998) Eléments de linguistique générale. Reimpresión. Paris: A. Colin

MOUNIN, G. (1998) Clefs pour la linguistique. Paris: Éditions Seghers

SUGERIDA EN INGLÉS:

CARTER, M. (1987) A General Linguistics Textbook for Collage Students: A Reader’s Guide to Language. New York: Vantage

CORDER, S.P. (1973) Introducing Applied Linguistics. Harmondsworth: Penguin Education.

CRYSTAL, D. (1981) Directions in Applied Linguistics. London: Academic.

DAVIES, A. (1999) An Introduction to Applied Linguistics: From Practice to Theory. Edinburgh: Edinburgh University.

GRABE, W. y R. KAPLAN, Eds. (1992) Introduction to Applied Linguistics. Reading, MA.: Addison-Wesley

11

KAPLAN, R. (1980) On the Scope of Applied Linguistics. Rowley, MA: Newbury House

SCHMITT, N. Ed. (2002) An Introduction to Applied Linguistics. London: Arnold.

SUGERIDA EN ITALIANO:

BERRUTO, G. (1997) Corso elementare di linguistica generale. Torino: UTET.

DE MAURO, T. (2002) Linguistica elementare. Roma-Bari: Laterza (8ª ediz.)

GRAFFI, G., SCALISE, S. (2002) Le lingue e il linguaggio. Bologna: Il Mulino.

LEPSCHY, G. C. (1994) La linguistica del ’900. Bologna: Il Mulino.

LYONS, J. (1991) Introduzione alla linguistica teorica. Bari: Laterza.

MALMBERG, B. (1985) L'analisi del linguaggio nel XX secolo. Bologna: Il Mulino.

MARTINET, A. (1977) Elementi di linguistica generale. Bari: Laterza (4ª ediz.)

SAUSSURE, F. (1999) Corso di linguistica generale, introduzione, traduzione e commento di Tullio De Mauro. Roma – Bari: Laterza.

SIMONE, R. (1994) Fondamenti di linguistica. Bari: Laterza.

SOUTET, O. (1998) Manuale di linguistica. Bologna: Il Mulino.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

ASIGNATURA: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: PRIMER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

13

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de Competencias

para la Comunicación Intercultural, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Desarrollar competencias no-lingüísticas, meta-cognitivas y de proceso así como

actitudes adecuadas para la comunicación intercultural, y aplicar los conceptos teóricos

de xenología e interculturalidad a la organización de su propia enseñanza.

2. Reflexionar sobre la función y limitaciones de estereotipos y aspectos de la memoria

colectiva, e incorporarlos a la enseñanza de una lengua extranjera basándose en

conocimientos xenológicos.

3. Reflexionar sobre las condiciones para una comunicación intercultural exitosa e

integrarlas a los contenidos de un curso, basándose en el análisis de algunos fenómenos

de su propia cultura y de la lengua meta.

4. Reflexionar sobre la necesidad de establecer metas a largo plazo en la comunicación

intercultural de acuerdo con la calidad del contacto. Derivar de estas reflexiones

modelos de procesos de encuentro entre culturas incluyendo estrategias

metacomunicativas para anticiparlos.

5. Reflexionar sobre los procesos de aprehensión del mundo y sus condiciones

epistemológicas a fin de evitar la intensificación de auto heteroestereotipos de poca

complejidad que incidan en su desempeño docente.

14

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

Identificar áreas problemáticas en la comunicación entre culturas. Conocer el desarrollo de esta área de investigación. Comprender la creciente necesidad de competencias para la comunicación intercultural. Conocer la base teórica fundamental de la xenología e interculturalidad. Comprender el concepto de "extraneidad" como una relación dinámica y identificar los problemas de su ontologización.

I BASE TEÓRICA DE LA COMUNI-CACIÓN INTERCULTURAL -Introducción a los conceptos básicos de la teoría de interculturalidad -Definiciones de comunicación, xenología e interculturalidad.

II IDENTIDAD COLECTIVA -Conceptos de memoria colectiva, estereotipos, prejuicios y atribución de percepciones. -Diferencias entre los conceptos de "autoestereotipo" y "heteroestereotipo". -Factores de representatividad del otro.

Comprender los conceptos de cultura, civilización e identidad colectiva. Conocer la teoría de la memoria colectiva, aplicarla a grupos específicos (como “país”) y relacionarla con los conceptos de “mentalidad”, “raza”, "biologismos", "racismos" etc. Analizar los conceptos de los estereotipos propios y ajenos: su interdependencia, funciones, necesidades y delimitaciones. Examinar y aplicar el esquema de representatividad en la descripción de grupos sociales

III PROCESOS DE APREHENSIÓN Y VALORACIÓN -Reflexión sobre procesos de aprehensión, sus condiciones y predeterminaciones hermenéuticas, epistemológicas y xenológicas. -Modos de concientizar los procesos de aprehensión, incluso valoraciones.

Reconocer el proceso de aprehensión del otro como arbitrario en su condición epistemológica. Conocer instrumentos teóricos xenológicos para el análisis del proceso de aprehensión. Identificar formas para hacer consciente el proceso de aprehensión y las valoraciones que incluye. Conocer el concepto de ciclo hermenéutico. Reconocer la dinámica de dependencia mutua entre extraneidades. Reconocer procesos de ontologización del otro.

15

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

Reconocer niveles diferentes para establecer diferencias de identidad. Comprender el concepto de “cultura” como uno de muchos niveles de diferencia; saber para qué tipo de diferencias se presta “cultura”. Reconocer el valor de lo extraño como fermento en la percepción del mundo y como factor enriquecedor. Comprender el concepto del critical incident.

IV PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y CONCEPTO DEL "INCIDENTE CRITICO” -“Cultura” como criterio de conflictos y lo culturalmente extraño como fermento de la percepción del mundo. Formas de fracasar y el fracaso como critical incident indicador de problemas.

V LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL APLICADA EN LA DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS -Representatividad y relevancia, accesi-bilidad y practicabilidad de contenidos para la enseñanza. -Ubicación de contenidos de intercultu-ralidad en el material de enseñanza. -Modelos prácticos de concientización de actitudes y valores en la comunica-ción intercultural. -Definición de la calidad de la comunicación intercultural según las metas y las posibilidades de los interlocutores.

Conocer el concepto de competencias interculturales y de comunicación intercultural. Definir contenidos para la enseñanza de idiomas extranjeros tomando en cuenta su representatividad, relevancia, accesibilidad y practicabilidad de contenidos para. Seleccionar contenidos y temas con un enfoque didáctico xenológico para el desarrollo de competencias interculturales. Desarrollar modelos prácticos de enseñanza que incluyan la concientización de actitudes y valores transmitidos en la comunicación. Identificar las cualidades de la comunicación intercultural según las metas y las posibilidades en una situación determinada. Proponer medidas para el desarrollo de competencias interculturales en la enseñanza de idiomas.

16

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Videograbaciones de critical incidents.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en filosofía,

comunicación, enseñanza de lenguas extranjeras, o estudios afines a esta área, así

como un interés marcado en aspectos teóricos de la enseñanza.

17

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA:

BAUER, U. (1999) Landeskunde-Aproximación a un Concepto Complejo. En: Jahrbuch Spraehandragogik. Mainz: Universität Mainz

BERIAIN, J. y P. LANCEROS. (1996) Identidades Culturales. Bilbao: U. de Deusto

CEREZAL SIERRA, F. (1999) Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Modernas e Interculturalidad. Madrid: Talasa Ediciones

ETXEBERRIA, X. (2000) Ética de la Diferencia: En el Marco de la Antropología Cultural. Bilbao: Universidad de Deusto

GADAMER, H.G. (1984) Verdad y Método. Salamanca: Sígueme

HALL, E.T. (1959/1989 español) El Lenguaje Silencioso. México: Editorial Patria

McENTEE, E. (1998) Comunicación Intercultural: Bases para la Comunicación Efectiva En el Mundo Actual. México: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

VALLESCAR PALANCA. D. (2000) Cultura, Multiculturalismo e Interculturalidad: Hacia una Racionalidad Intercultural. Madrid: El Perpetuo Socorro

18

COMPLEMENTARIA:

BENNET, M. (1998) Basic Concepts of Intercultural Communication. Yarmouth: Intercultural Press

BERIAIN, J. y P. LANCEROS. (1996) Identidades Culturales. Bilbao: U. de Deusto

BRISLIN, R. y T. YOSHIDA. (1994) Intercultural Communication Training: An Introduction. CA: Sage

GUDYKUNST, W. y Y. KIM. (2003) Communicating with Strangers. NY: McGraw Hill

GUDYKUNST, W. y S. TING-TOOMEY. (1988) Culture and Interpersonal Communication. Newbury Park, CA: Sage Publications

GUDYKUNST, W. y Y. KIM. (1988) Theories in Intercultural Communication. CA: Sage

HALL, E. y M. HALL. (1990) Understanding Cultural Differences. ME: Intercultural Press

HALL, E. (1976) Beyond Culture. NY: Doubleday

KRAMSCH, C. (1993) Context and Culture in Language Teaching. Hong Kong:OUP

MARTIN, J. y T. NAKAYAMA. (2004) Intercultural Communication in Contexts. NY: McGraw Hill

SAMOVAR, L. y R. PORTER. (1994) Intercultural Communication. A Reader. 1994: ITP

SEELYE, N. (ed.) (1996) Experiential Activities for Intercultural Learning. ME: Intercultural Press

SEELYE, N. (1993) Teaching Culture: Strategies for Intercultural Communication. Lincolnwood, Illinois: National Textbook Company

19

SUGERIDA EN ALEMÁN:

ALBRECHT, C., WIERLACHER, A.: (2001) Fremdgänge. Eine anthologische Fremdheitslehre für den Unterricht Deutsch als Fremdsprache. Bonn: Inter Nationes.

BREDELLA, L., DELANOY, W. (Hg.) (1999) Interkultureller Fremdsprachenunterricht. Tübingen: Narr.

GALTUNG, J. (1985) „Struktur, Kultur und intellektueller Stil. Ein vergleichender Essay über sachsonische, teutonische, gallische und nipponische Wissenschaft.“ In: A. Wierlacher (Hg.) Das Fremde und das Eigene. München: iudicium, S.151-193.

HAUSSTEIN, A. (2000) „Interkulturalität“. In: R. Schnell (Hg.) Metzler Lexikon Kultur der Gegenwart. Weimar: Metzler, S.231-232.

KRUSCHE, D., WIERLACHER, A. (Hg.) (1990) Hermeneutik der Fremde. München: iudicium.

OHLE, K. (1978) Das Ich und das Andere. Grundzüge einer Soziologie des Fremden. Stuttgart: Fischer.

SCHEIFFELE, E. (1985) „Affinität und Abhebung. Zum Problem der Voraussetzungen interkulturellen Verstehens“. In: Alois Wierlacher (Hg.) Das Fremde und das Eigene. München: iudicium, S. 29-46.

WIERLACHER, A., STÖTZEL, G. (Hg.) (1996) Blickwinkel. Kulturelle Optik und interkulturelle Gegenstandskonstitution. München: iudicium.

SUGERIDA EN FRANCÉS:

BYRAM, M. (1992) Culture et éducation en langue étrangère. Paris: Didier.

CARROLL, R. (1987) Evidences invisibles. Paris: Seuil.

DE CARLO, M. (1998) L'interculturel. Clé Internatioanle.

GALISSON, R. (1991) De la langue à la culture par les mots. Paris: Clé Internationale.

ZARATE, G. (1993) Représentations de l'étranger et didactique des langues. Paris: Didier. Numéro spécial du Français dans le monde : "Cultures, culture...", janv.1996.

SUGERIDA EN INGLÉS:

BYRAM, M. (1989) Cultural Studies in Foreign Language Education. Clevedom: Multilingual Matters.

20

GUDYKUNST, W. y Y.Kim. (2003) Communicating with Strangers: An Approach to Intercultural Communication. New York: McGraw Hill.

HYMES, D. Ed. (1964) Language in Culture and Society: A Reader in Linguistics and Anthropology. NY: Harper & Row.

IRVINE, J. Ed. (1994) The Psychology of Culture: A Course of Lectures by Edward Sapir. Berlin y New York: M. de Gruyter.

MARTIN, J. y T. Nakayama. (2004) Intercultural Communication in Contexts. NY: McGraw Hill.

SUGERIDA EN ITALIANO:

BALBONI, P. (2003) Parole comuni, culture diverse (guida alla comunicazione interculturale). Venezia: Marsilio.

BENNETT, A. (2003) Principi di comunicazione interculturale. Milano: FrancoAngeli.

GARCEA, E. (1996) La comunicazione interculturale. Teoria e pratica. Roma: Armando.

LA CECLA, F. (1997) Il malinteso : Antropologia dell'incontro. Roma Bari : Laterza.

MAURI, L. et. al. (1999) Così vicini, così lontani. Per una comunicazione multiculturale. Roma: RAI-ERI.

PORTERA, A. (2000) L'educazione interculturale nella teoria e nella pratica. Padova: Cedam.

PORTERA, A. (1997) Tesori sommersi. Emigrazione, identità, bisogni educativi interculturali. Milano: FrancoAngeli.

21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASIGNATURA: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: PRIMER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

22

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Técnicas de Investigación, los estudiantes deben estar en condiciones de:

Dominar las principales técnicas y herramientas de búsqueda, selección y

procesamiento de la información tanto en medios impresos como electrónicos, y

aplicarlas en la elaboración de trabajos académicos y de investigación.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I PROCEDIMIENTOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL EN BIBLIOTECAS, HEMEROTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN ESPECIALIZADOS

Identificar y aplicar los procedimientos de búsqueda para localizar fuentes documentales en bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación especializados.

II PROCEDIMIENTOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL EN REDES ELECTRÓNICAS

Identificar y aplicar los procedimientos de búsqueda para localizar fuentes documentales en sitios especializados.

23

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

III SELECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA, HEMEROGRÁFICA Y DOCUMENTAL -Búsqueda de información en acervos documentales: bibliotecas, hemerotecas y redes electrónicas. -Consulta de fuentes de referencia para facilitar la localización de la información. -Elaboración de fichas bibliográficas, hemerográficas, de documentos y de datos. -Definición, tipos, ubicación y formas de presentación de citas, notas y referencias.

Identificar las principales herramientas de búsqueda, selección y procesamiento de la información bibliográfica, hemerográfica y documental tanto impresa como electrónica para la realización de trabajos de investigación.

24

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Búsqueda de documentos en redes electrónicas.

Búsqueda, selección y tratamiento de la información obtenida a través de fuentes impresas

y electrónicas.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se recomienda

que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística, letras,

enseñanza de idiomas, pedagogía, ciencias de la educación, bibliotecología o estudios

afines a esta área.

25

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

ANDERSON, J., B. H. DURSTON Y M. POOLE. (1995) Redacción de tesis y trabajos escolares. México: Diana.

BOSCH GARCÍA, C. (1990) La técnica de la investigación documental. México: Trillas.

GARZA MERCADO, A. (1995) Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. México: COLMEX.

GUTIÉRREZ SÁENZ, R. Y J. SÁNCHEZ GONZÁLEZ. (1997) Metodología del trabajo intelectual. México: Esfinge.

Manual de estilo de publicaciones de la APA (1998) México: El Manual Moderno.

MENDIETA ALATORRE A. (1996) Métodos de investigación y manual académico. México: Porrúa

TENORIO BAHENA, J. (1993) Técnicas de investigación documental. México: McGraw Hill.

26

COMPLEMENTARIA:

Anuario de bibliotecología, archivología e informática. Dirección General de Bibliotecas. México: UNAM.

CHAVARRÍA OLARTE, M. y M. VILLALOBOS (1993) Orientaciones para la elaboración y presentación de tesis. México: Trillas.

ESCAMILLA, G. (1988) Manual de metodología y técnicas bibliográficas. 3ed. Aumentada. México: Biblioteca Nacional, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.

GIBALDI, J. Y W.S. ACHTERT. ( 1995) MLA Handbook for writers of research papers. Nueva York: The Modern Language Association of America.

LÓPEZ RUIZ, M. (1989) Elementos metodológicos y ortográficos básicos para el proceso de investigación. México: UNAM.

OLEA F. (1997) Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media. México: Esfinge 1997.

SIERRA BRAVO, R. (1996) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo.

TENA SUCK, A. y R. RIVAS-TORRES. (1995) Manual de investigación documental. Elaboración de tesinas. México: UIA-P y V Editores.

27

SUGERIDA EN ALEMÁN:

BROICH, J. (2002) Fit im Studium. Gebrauchsanweisung für´s Gehirn, Ökonomie des Lernens und Lesens, der Materialbeschaffung und Erstellung schriftlicher Arbeiten. Köln: Maternus.

ECO, U. (2003) Wie man eine wissenschaftliche Abschlussarbeit schreibt. Heidelberg: Müller.

HALLER, M. (2004) Recherchieren. Konstanz: UVK.

ISSING, L. (2002) Information und Lernen mit Multimedia und Internet. Lehrbuch für Studium und Praxis. Weinheim: Beltz.

MÜLLER-HARTMANN, A., SCHOCKER, M. (Hg.) (2001) Qualitative Forschung im Bereich Fremdsprachen lehren und lernen. Tübingen: Narr (Gießener Beiträge zur Fremdsprachendidaktik).

STANDOP, E. (2002) Die Form der wissenschaftlichen Arbeit. Wiebelsheim: Quelle und Meyer.

WIERLACHER, A.: „Überlegungen zur Begründung eines Ausbildungsfaches Deutsch als Fremdsprache“. In: Jahrbuch Deutsch als Fremdsprache 1, S.119-136.

SUGERIDA EN FRANCÉS:

DESLAURIERS, J.P., Recherche qualitative: Guide pratique, Montréal: Mc Graw Hill, 1991.

DUFOUR, S., Fortin, D., and Hamel, J., L’enquête de terrain en sciences sociales: L’approche monographique et les méthodes qualitatives, Montréal: Éditions St- Martin, 1991.

LESSARD-HEBERT, M., Goyette, G., and Boutin, G. Recherche qualitative: fondements et pratiques, Montréal: Agence d’ARC, 1990

TRUDEL, R. and Antonius, R., Méthodes qualitatives appliquées aux sciences humaines, Montréal: Centre éducatif et culturel inc, 1991.

SUGERIDA EN INGLÉS:

KRASHEN, S. (1984) Writing: Research, Theory and Applications. Oxford:Pergamon Institute of English.

NUNAN, D. (1992) Research Methods in Language Learning. Cambridge:CUP

ROTH, A. (1989) The Research Paper: Process, Form and Content. Belmont, CA: Wadsworth.

28

VEIT, R., GOULD, C. y CLIFFORD, J. (1994) Writing, Reading and Research. NY: Macmillan.

WINKLER, A. y J.McCUEN. (1979) Writing the Research Paper. NY: Harcourt, Brace Jovanovich.

SUGERIDA EN ITALIANO:

BONELLI, G. (1995) Chi cerca trova. Quali strumenti usare per la ricerca: biblioteche virtuali, cataloghi, robot, spider e altri animaletti, in “Internet news”, I, 7, p. 12-16.

BRUSCHI, B. (1999) Internet. Una guida per le scienze dell’educazione. Torino: UTET.

DEL BONO, G. (2000) La bibliografia. Un’introduzione. Roma: Carocci.

GILSTER, P. (1994) Internet. Strumenti di ricerca. Milano: Apogeo.

METITIERI, F. e RIDI, R. (2002) Biblioteche in rete: istruzioni per l’uso. Roma-Bari: Laterza.

PASTERIS, V. (1998) Internet per chi studia. Milano: Apogeo.

29

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: ESPAÑOL ASIGNATURA: NARRATIVA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: PRIMER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

30

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Narrativa Hispanoamericana Contemporánea, los estudiantes deben estar en condiciones

de:

Identificar las características de las diversas corrientes literarias de la narrativa

hispanoamericana contemporánea y su relación con el contexto sociocultural en que

fueron producidas.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I MARCO DE REFERENCIA -Teoría narrativa. -La novela. -El cuento. -Marco sociocultural: condiciones geográficas, lingüísticas, históricas y antecedentes literarios.

Distinguir los diversos géneros de la ficción narrativa. Analizar las condiciones de producción de la narrativa hispanoamericana contemporánea. Distinguir las diversas corrientes literarias de la narrativa hispanoamericana contemporánea. Identificar la terminología empleada para designar a las diversas corrientes de la narrativa hispanoamericana contemporánea. Analizar las características de las diversas corrientes de la narrativa hispanoamericana contemporánea.

31

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II EL REALISMO CRÍTICO: -Novela Rural -Novela Urbana

Analizar las condiciones en que se produjeron las narraciones del realismo crítico, antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Analizar las características de dichas obras.

III EL REALISMO FANTÁSTICO

Analizar la influencia de las obras del realismo fantástico europeas en las obras latinoamericanas del realismo fantástico. Analizar las características de las obras del realismo fantástico en Latinoamérica.

IV LA LITERATURA DE LO REAL MARAVILLOSO

Identificar las diferentes terminologías empleadas para analizar la literatura de lo real maravilloso. Analizar las características de las obras de lo real maravilloso.

32

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE ya descrito se recomienda que el

profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en letras hispánicas o estudios

afines a esta área.

33

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

BOTTOM, F. (1983) Los juegos fantásticos. México: UNAM.

CARPENTIER, A. (1981) La novela Latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos. México: S.XXI.

___________________ (1990) De lo real maravilloso americano” y “Lo barroco y lo ral maravilloso “ en Obras Completas, T. XIII., México: S.XXI

CELORIO, G. (1976) El surrealismo y lo real maravilloso americano, México: Sepsetentas.

CORTÁZAR, J. (1978) “Paseo por el cuento”. En Sánchez Vázquez, Adolfo, Antología de textos de Estética y Teoría del Arte. México: UNAM.

FERNÁNDEZ, M. (1996). Museo de la novela de la “Eterna”. México: ALLCA/FCE.

FERNÁNDEZ MORENO, C. (1992) América Latina en su literatura. México: S.XXI.

FUENTES, C. (1984) La nueva novela hispanoamericana., México: Joaquín Mortiz.

HERNÁNDEZ, F. (1984) “Explicación falsa de mis cuentos” en Novelas y cuentos. Caracas: Ayacucho.

REYES, A. (1987) El deslinde México: FCE.

RODRÍGUEZ MONEGAL, E. (1968) El arte de narrar Caracas: Monte Ávila.

RULFO, J. (1996) “El desafío de la creación” en Toda la obra. México: ALLCA/FCE.

34

COMPLEMENTARIA:

AIRA, C. (2001) Diccionario de autores latinoamericanos. Buenos Aires: Emecé.

ANDERSON IMBERT, E. (1993) Historias de la literatura hispanoamericana. Vol. 2 Época contemporánea. México: F.C.E.

BOTTOM, F. (1983) Los juegos fantásticos. México: UNAM.

BRAVO, V. (1995) Magias y maravillas en el continente americano: para un deslinde del realismo mágico y lo real maravilloso. Caracas: La Casa de Bello.

CELORIO, G. (1976) El surrealismo y lo real maravilloso americano. México:Sepsetentas.

FERNÁNDEZ RETAMAR, R. (1995) Para una teoría de la literatura latinoamericana. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

RODRIGUEZ MONEGAL, E. (1964) El arte de narrar. Caracas: Monte Ávila.

35

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: SISTEMA Y USO DE LA LENGUA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA II

CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: SEGUNDO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Introducción a la Lingüística I ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

36

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Introducción a la Lingüística II, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Conocer los niveles fonético-fonológico, morfosintáctico y semántico de la lengua, así

como la interrelación existente entre las unidades que los componen a fin de aplicar los

conocimientos adquiridos al análisis del funcionamiento de la lengua elegida.

2. Realizar un análisis crítico de los postulados fundamentales de las teorías lingüísticas

más importantes relativos a la lexicología y la formación de palabras.

37

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I LEXICOLOGÍA -Concepto de lexema y de significado léxico. -Partes de la lexicología. -Significado léxico y aspecto fónico de la palabra. -La palabra como designación del objeto. -La palabra como designación del concepto: significado léxico y valencia de la palabra. -La forma interna de la palabra. -La estructura semántica de la palabra.-Significado léxico y polisemia: polisemia y homonimia. -Combinaciones libres y estables de palabra. -Los fraseologismos. -Tipos de fraseologismos: los grupos léxico-semánticos de palabras. -Sinonimia y series de sinónimos. La antonimia. -Estratos estilísticos del léxico. -Arcaísmos, historicismos y neologismos. -Vías fundamentales de enriquecimiento del fondo léxico de la lengua: procedimientos morfológicos, semánticos y préstamos. -La glosemática.

Dominar los conceptos de lexema, significado léxico, valencia, forma interna, polisemia, homonimia, fraseologismo, grupo léxico-semántico, sinonimia, antonimia, estrato estilístico, arcaísmo, neologismo, a fin de integrarlos a conceptos morfológicos y sintácticos para aplicarlos al análisis lingüístico (semántico-estructural) de diferentes textos en español o en la lengua elegida.

II FORMACIÓN DE PALABRAS -Las formas de la palabra y sus modelos formadores. -La base de la palabra. -Formas simples y compuestas. -Tipos de formación de palabras. -Familias de palabras.

Dominar los conceptos de forma de palabra, modelo formador de palabras, base de la palabra y familia de palabras, e identificar sus relaciones durante el análisis de textos. Dominar los postulados teóricos fundamentales de las principales escuelas lingüísticas dedicadas al estudio de la lexicología y la formación de palabras.

38

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

39

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

APRESIÁN, Y. D. (1985) Ideas y métodos de la lingüística estructural contemporánea. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

ETTINGER, S. (1982) Formación de palabras y fraseología en la lexicografía. En: La lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.

FAMILIA DE PALABRAS. En: http://icarito.latercera.cl/icarito/1999/icaro/737/pag5.html

FORMACIÓN DE PALABRAS. En: http://icarito.latercera.cl/icarito/1999/icaro/737/pag3.html

FORMACIÓN DE PALABRAS: Prefijos y sufijos. En: http://www.arcom.net/belca/como_esc/c_prefijos.html

LA FORMACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS. En: http://www.edu365.com/muds/castella/composicion/eines.htm

LIROZ, F. Morfología y formación de palabras. En: http://www.amershcmad.org/spanish/gram/morfologia.htm

LYONS, J. (1981) Introducción en la Lingüística Teórica. Barcelona: Teide.

MENDOZA, F. Curso de Lexicología para alumnos del Programa de la Licenciatura en Enseñanza de Inglés, de la División de Humanidades de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (documentos inédito).

RODRÍGUEZ, S. (1998) Afijación connotativa en español. En: Estudios Filológicos, N. 33. Valdivia: SciFLO Chile.

40

COMPLEMENTARIA:

ÁVILA, R. (1990) La lengua y los hablantes. México: Trillas.

BUTLER, C., MAIRAL, R, et al. (1999) Nuevas perspectivas en gramática funcional. Barcelona: Editorial Ariel. S. A.

CASTRO, A., TOIRAC, A. (1984) Lecturas de lingüística general II. La Habana: Editorial del MES.

COSERIU, E. (1983) Introducción a la lingüística. México. UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

DUBOIS, J. (1979) Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza.

FONTANILLO, E. (1986) Diccionario de lingüística. Madrid: Anaya.

FOWLER, R. (1978) Para comprender el lenguaje. Introducción a la lingüística. México: Nueva Imagen.

GECKELER, H. (1976) Semántica estructural y teoría del campo léxico. Madrid: Gredos.

GIMATE-WELSH, A. (1994) Introducción a la lingüística. México: Fondo de Cultura Económica.

HAYAKAMA, S. (1967) El Niágara de las palabras. En: El lenguaje en el pensamiento. México: UTEHA.

LURIA, A. R. (1995) Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor Distribuciones, S. A.

MARTINET, A. (1974) Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos.

ORTUÑO, M. (1999) Teoría y práctica de la lingüística moderna. México: Trillas.

PEÑALOSA, F. (1981) Introduction to the sociology of language. Rowley, MA: Newbury House.

PRIDE, J. (ed.) (1979) Sociolinguistic aspects of language learning and teaching. Oxford: OUP.

RADFORD, A., ATKINSON, M. et al. (2000) Introducción a la lingüística. Madrid: Cambridge University Press.

ROCA PONS, J. (1978) El lenguaje. Barcelona: Teide.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (1969) Lingüística estructural. Tomos I y II. Madrid: Gredos.

41

SAUSSURE, F. (1998) Curso de lingüística general. México: Fontamara.

ULLMAN, S. (1970) La estructura del vocabulario. En: Lingüística I. La lingüística del siglo XX. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

VYGOTSKI, L. S. (1995) Pensamiento y lenguaje. México: Quinto Sol.

42

SUGERIDA EN ALEMÁN:

CASTELL, A. (2000) „Wozu man Grammatiken schreibt“. In: Jahrbuch Deutsch als Fremdsprache 26, S. 53-62.

COLLIANDER, P. (Hg.) (2001) Linguistik im DaF-Unterricht, Frankfurt/M: Lang.

GÖTZE, L. (2001) Linguistische und didaktische Grammatik. In: Helbig, G. (u.a.) (Hg.) Deutsch als Fremdsprache. HSK 19.1. Berlin, New York: de Gruyter, S.187-194

HEINEMANN, W., VIEHWEGER, D. (Hg.) (1991) Textlinguistik. Eine Einführung. Tübingen: Niemeyer.

HOFFMANN, L. (Hg.) (2000) Sprachwissenschaft: Ein Reader. 2. Auflage, Berlin, New York: De Gruyter.

SPILLMANN, H.O. (2001) Einführung in die germanistische Linguistik. München: Langenscheidt.

WIERLACHER, A. (1980) „Deutsche Literatur als fremdkulturelle Literatur. Zu Gegenstand, Textauswahl und Fragestellung einer Literaturwissenschaft des Faches Deutsch als Fremdsprache“. In: A. Wierlacher (Hg.) Fremdsprache Deutsch, Bd. 1, München: Fink, S.146-165.

SUGERIDA EN FRANCÉS:

ABEILLÉ, A. (1993) Les nouevelles syntaxes. Paris: A. Colin

FUCHS, C. et LE GOFFIC, P. (1992) Les linguistiques contemporaines, repéres théoriques. Paris: Hachette

MOESCHLER, J. et AUCHLIN, A. (1997) Introduction á la linguistique contemporaine. Paris: A. Colin

SUGERIDA EN INGLÉS:

COOK, G. y B. SEIDLHOFER, Eds. (1995) Principle and Practice in Applied Linguistics: Studies in Honour of H.G. Widdowson. Oxford: OUP.

GASS, S. y J.SCHACHTER. Eds.(1989) Linguistic Perspectives on Second Language Acquisition. Cambridge: CUP.

KAPLAN, R. Ed. (2001) The Oxford Handbook of Applied Linguistics. NY: OUP.

MATTHEWS, P. (1993) Grammatical Theory in the United States from Bloomfield to Chomsky. Cambridge: CUP.

McCARTHY, M. (2001) Issues in Applied Linguistics. Cambridge: CUP.

43

PENNYCOOK, A. (2001) Critical Applied Linguistics: A Critical Introduction. Mahwah, NJ: Erlbaum.

SEIDLHOFER, B. Ed. (2003) Controversies in Applied Linguistics. Oxford: OUP.

SUGERIDA EN ITALIANO:

BERRUTO, G. (1997) Corso elementare di linguistica generale. Torino: UTET.

DE MAURO, T. (2002) Linguistica elementare. Roma-Bari: Laterza (8ª ediz.)

GRAFFI, G., SCALISE, S. (2002) Le lingue e il linguaggio. Bologna: Il Mulino.

LEPSCHY, G. C. (1994) La linguistica del ’900. Bologna: Il Mulino.

LYONS, J. (1991) Introduzione alla linguistica teorica. Bari: Laterza.

MALMBERG, B. (1985) L'analisi del linguaggio nel XX secolo. Bologna: Il Mulino.

MARTINET, A. (1977) Elementi di linguistica generale. Bari: Laterza (4ª ediz.)

SAUSSURE, F. (1999) Corso di linguistica generale, introduzione, traduzione e commento di Tullio De Mauro. Roma – Bari: Laterza.

SIMONE, R. (1994) Fondamenti di linguistica. Bari: Laterza.

SOUTET, O. (1998) Manuale di linguistica. Bologna: Il Mulino.

44

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

ASIGNATURA: PSICOPEDAGOGÍA

CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: SEGUNDO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

45

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Psicopedagogía, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Realizar un análisis crítico de las teorías cognitivas del aprendizaje más importantes

del siglo XX, a fin de explicar desde diferentes posturas, el proceso de desarrollo de

los conocimientos, las habilidades y actitudes durante el aprendizaje.

2. Dominar los conceptos básicos que identifican a cada una de las teorías cognitivas

del aprendizaje antes mencionadas, estableciendo relaciones de similitud y

diferencia entre las variantes teóricas al interior de cada una de ellas.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I EL CONDUCTISMO Y SUS REPERCUSIONES PEDAGÓGICAS -Los orígenes del conductismo. -El núcleo teórico del conductismo: sus rasgos fundamentales. -Conductismo y neoconductismo: su crisis teórica y práctica. -El neoasociacionismo cognitivo y el estado actual del conductismo. -La tecnología educativa: una corriente pedagógica del conductismo.

Establecer las similitudes y diferencias entre las diversas formas del conductismo, así como los rasgos que constituyen su núcleo teórico. Delimitar las causas que condujeron a la crisis de esta corriente de pensamiento. Caracterizar la tecnología educativa como corriente pedagógica sustentada en el conductismo.

46

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II LA PSICOLOGÍA COGNITIVA -Los orígenes. -Los postulados fundamentales del cognoscitivismo. -El procesamiento de la información como cimiento de una teoría del aprendizaje. -Similitudes y diferencias entre los núcleos teóricos del conductismo y del procesamiento de información. -Mecanicismo y organicismo de la psicología cognitiva: sus repercusiones pedagógicas. -El constructivismo: aplicación instruccional de la psicología cognitiva.

Dominar las similitudes y diferencias entre el núcleo teórico del conductismo y el del procesamiento de información. Caracterizar el constructivismo como aplicación instruccional sustentada en la psicología cognitiva.

III TEORÍAS COMPUTACIONALES DEL APRENDIZAJE -Los orígenes. -La teoría de J. Anderson: el enfoque sintáctico del aprendizaje. -La teoría de D. Rumelhart: el enfoque semántico del aprendizaje. -Similitudes y diferencias fundamentales entre ambas teorías. -Las causas de la crisis de las teorías computacionales.

Dominar los conceptos básicos de las teorías de J. Anderson y D. Rumelhart. Establecer las causas que determinan la crisis de las teorías computacionales del aprendizaje. Caracterizar las teorías computacionales como interpretaciones del aprendizaje sustentadas en la psicología cognitiva.

IV LAS TEORÍAS DE LA REESTRUCTURACIÓN -Los orígenes. -Asociacionismo y reestructuración. -La teoría de la Gestalt: aprendizaje por insight. -La teoría de J. Piaget: desarrollo y aprendizaje. -La teoría de L.S. Vygotski: aprendizaje y desarrollo. -Similitudes y diferencias entre las teorías de J. Piaget y L. S. Vygotski. -La teoría del aprendizaje significativo de D. Ausubel. -Los aportes de las teorías de la reestructuración al desarrollo de una teoría moderna del aprendizaje.

Dominar los conceptos fundamentales de las teorías de J. Piaget, L. S. Vygotski y D. Ausubel. Establecer las diferencias y similitudes entre estas teorías a partir de sus concepciones acerca de la relación entre aprendizaje y desarrollo. Establecer el impacto pedagógico de las teorías de la reestructuración.

47

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas, pedagogía, psicología, ciencias de la educación o estudios

afines a esta área.

48

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

KLINGLER KAUFMAN, C. (2000) Psicología cognitiva: estrategias en la práctica docente. México: McGraw-Hill.

POZO, J. I. (1989) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata S.A.

SANZ DE ACEDO LIZARRAGA, M.L. (1999) Cognición en el aula: teoría y práctica. [Pamplona]: Universidad Pública de Navarra.

SCHUNK, D.H. (1997) Teorías del aprendizaje. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

TARPY, R. (2000) Aprendizaje: teoría e investigación contemporánea. México: McGraw Hill.

49

COMPLEMENTARIA:

ARAUJO, J.B y CHADWICK, C. (1988) Tecnología educacional. Teorías de la instrucción. España: Paidós Educador

ASHMAN, AF. (1997) An introduction to cognitive education: theory and applications. London: Routledge

BRUNER, J. (1984) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

CARRETERO, M. (Comp.) (1997). Procesos de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Aique.

COLL, C. et al. (1993) El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó, de Serveis Pedagógics.

HENSON, K.T. (1999) Educational psychology for effective teaching. Belmont CA: Wadsworth Pub. Co.

PERKINS, D. (1995) La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la escuela de la mente. Barcelona: Gedisa.

50

SUGERIDA EN ALEMÁN:

BORRELLI, M., HOFF, G. (Hg.) (1988) Interkulturelle Pädagogik im internationalen Vergleich. Baltmannsweiler: Schneider.

DUFEU, B. (1996) „Aspekte der Sprachpsychodramaturgie“. In: Henrici, G.(Koord.) Fremdsprachen Lehren und Lernen (FLuL) Band 25, S.144-159.

LEIRBUKT, O., LINDEMANN, B. (Hg.) (1992) Psycholinguistische und didaktische Aspekte des Fremdsprachenlernens. Tübingen: Narr, S.63-78.

MITSCHIAN, H. (2000) „Vom Behaviorismus zum Konstruktivismus: Das Problem der Übertragbarkeit lernpsychologischer und –philosophischer Erkenntnisse in die Fremdsprachendidaktik“. In: Zeitschrift für interkulturellen Fremdsprachenunter-richt Nr. 4/3, S.2-27.

NEVELING, C. (2000) „Hörverstehen im Fremdsprachenunterricht: Psycholinguistische Grundsatzüberlegungen“. In: Praxis des neusprachlichen Unterrichts Nr.47/1, S.3-9.

WOLFF, A., KÖPPEL, A. u.a. (Hg.) (1996) Autonomes Lernen; Lernpsychologie im Fremdsprachenunterricht; Deutsch als Fremdsprache im internationalen Kontakt; Qualitätskriterien für Sprachkurse DaF im außeruniversitären Bereich. Regensburg: FaDaF.

SUGERIDA EN FRANCÉS:

FOULIN, J.N. et MOUCHON, S. (1998) Psychologie de l’éducation. Paris: Nathan

GINESTE, M.D. et LE NY, J.F. (2002) Psychologie cognititve du langage. Paris: Dunod

WEILL-BARAIS, A. (1996) 3a Édition. L’homme cognitive. Paris: PUF

SUGERIDA EN INGLÉS:

AUSUBEL, D; J. NOVAK y H. HANESIAN. (1978) Educational Psychology. A Cognitive View. NY: Holt, Rinehart and Winston. (Trad. Esp.: Trillas, 1983)

BANDURA, A. (1986) Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

BRUNER, J. (1990) Acts of Meaning. Cambridge, MA: Harvard University Press.

GOOD, T.L. y J. BROPHY. (1995) Contemporary Educational Psychology. NY: Longman. (Trad. Esp.: McGraw-Hill Interamericana, 1996).

SLAVIN, R. (1991) Educational Psychology: Theory into Practice. Boston: Allyn & Bacon.

51

SPRINTHALL, N; R. SPRINTHALL y S. OJA (1994) Educational Psychology. McGraw-Hill. (Trad. esp.: McGraw-Hill Interamericana, 1996).

WOOLFOLK, A. (1987) Educational Psychology. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall

SUGERIDA EN ITALIANO:

DE BENI, R., PAZZAGLIA, F., MOLIN, A. e ZAMPERLIN, C. (2001), Psicologia cognitiva dell'apprendimento. Trento: Erickson CORNO, D., POZZO, G. (a cura di) (1991), Mente, linguaggio, apprendimento. L’apporto delle scienze cognitive all’educazione. Firenze: La Nuova Italia

KNOWLES, M. (1993) Quando l’adulto impara, Pedagogia ed andragogia, Milano: Angeli.

MAZZONI, G. (2000) L'apprendimento. Roma: Carocci.

NOVAK, J. (2001) L’apprendimento significativo. Trento: Erickson

SANTOIANNI, F. e STRIANO, M. (2000) Immagini della mente – Prospettive pedagogiche. Roma: Carocci.

STERNBERG, R.J. (2000) Psicologia Cognitiva. Padova: Piccin.

TRISCIUZZI, L. e CAPPELLARI, G.P. (1996) Fondamenti di psicopedagogia. Firenze: La Nuova Italia.

VISALBERGHI, A. (1990) Insegnare ed apprendere. Un approccio evolutivo. Firenze: La Nuova Italia.

52

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: ESPAÑOL

ASIGNATURA: GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: SEGUNDO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

53

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Gramática del Español, los estudiantes deben estar en condiciones de:

Analizar textos escritos en español e identificar las regularidades del

funcionamiento discursivo de las unidades que conforman los niveles morfológico y

sintáctico.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I MORFOSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE -Definición de oración y enunciado.

-El enunciado. -El enunciado unimembre y el enunciado bimembre u oración.

-La oración simple. -Su delimitación sintáctica, semántica, fonológica y ortográfica.

-Oración simple y oración compuesta. -La proposición. -Estructura de la oración: sujeto y predicado. -Sujeto omitido o morfológico. -Estructura de la preposición.

-Diferentes clases de relaciones sintácticas:

-El régimen, la concordancia y la adjunción. -Expansión: la coordinación, la subordinación, la aposición y la adjunción.

-Los sintagmas. -Morfema y sintagma. -Estructura fundamental del sintagma. -Sintagmas endocéntricos y sintagmas exocéntricos.

Definir las características del enunciado unimembre y bimembre u oración. Analizar los conceptos de oración simple, oración compuesta y proposición. Identificar el sujeto y el predicado en la oración. Examinar los diferentes tipos de expansión de la oración. Analizar la estructura de los sintagmas endocéntricos y exocéntricos.

54

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

-El sujeto. -Estructura del sujeto. -Núcleo y modificadores. -Sujeto simple y sujeto compuesto.

-El predicado. -Estructura del predicado. -Núcleo y modificadores. -Predicado verbal y predicado no verbal. -Núcleos del predicado. -Los modificadores del verbo. -Predicado simple y predicado compuesto.

-Los verboides. -El infinitivo, el gerundio y el participio, sus funciones. -Perífrasis de infinitivo, gerundio y participio.

-Tipos de enunciados simples. -Personales e impersonales. -Activos y pasivos. -Reflejos, reflexivos, recíprocos, cuasi-reflejos, pasivo reflejos.

Analizar la estructura del sujeto simple y del compuesto. Analizar la estructura del predicado: verbal y no verbal, modificadores del núcleo verbal y el predicado simple y compuesto. Identificar las características del infinitivo, gerundio y participio, así como de las perífrasis verbales de infinitivo, gerundio y participio. Distinguir las formas de clasificar los enunciados simples.

TEMA II MORFOSINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA -Su delimitación sintáctica, semántica, fonológica y ortográfica. -Proposiciones coordinadas y subordinadas. -Subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Identificar las características de la oración compuesta. Distinguir las oraciones coordinadas y las diversas clases de subordinadas.

55

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

56

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA:

ALLARCOS LLORACH, E. (1994) Gramática de la lengua española. Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello. Madrid: Espasa Calpe.

ALVAR, EZQUERRA, Manuel (2002) Español en dos mundos. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

ANTAS GARCÍA, D. (2000) El análisis sintáctico: teoría y práctica del análisis gramatical. Barcelona: PPU.

BELLO, A. (1847) Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Ed. con notas R.J. Cuervo. Madrid (1988): Arco Libros.

CARDERO, A. M. (1997) Tradición y novedad en el análisis gramatical. Estudios de apoyo a la docencia. México: UNAM: ENEP Acatlán.

GILI Y GAYA, S. (1998) Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Ed. Bibliograf.

Gran Sopena de la lengua española. (1999) Barcelona: Ramón Sopena.

KOCK, JOSSE DE (Director) (1999) Gramática española: enseñanza e investigación Vol. I. Apuntes metodológicos. Lingüística del corpus. Salamanca: Universidad de Salamanca.

______________________ (1999) Gramática española: enseñanza e investigación. Vol. II, Gramática, norma, libertad y probabilidad. Salamanca: Universidad de Salamanca.

57

COMPLEMENTARIA:

BENÍTEZ PÉREZ, P. y GELABERT M. J. (2000) Breve gramática del español como lengua extranjera. Barcelona: Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas.

DUCROT, O. y TODOROV, T. (1998) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: Siglo XXI Editores.

HERNÁNDEZ, G. (1995) Análisis gramatical: teoría y práctica. Ejercicios y actividades de autoaprendizaje. Madrid: Sociedad General Española de Librería.

LARA, L. F. (Director) (1996) Diccionario del español usual en México. México: El Colegio de México.

LÁZARO CARRETER, F. (1998) Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.

58

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: ALEMÁN

ASIGNATURA: FONÉTICA Y FONOLOGÍA (ORIENTACIÓN: ALEMÁN)

CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: SEGUNDO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

59

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Fonética y Fonología, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Dominar las regularidades del funcionamiento de las unidades segmentales y

suprasegmentales que conforman el nivel fonético-fonológico del alemán, así como sus

interrelaciones.

2. Analizar las similitudes y diferencias a nivel fonético-fonológico entre el alemán y el

español.

3. Identificar las desviaciones que puedan producirse respecto de las normas fonéticas y

prosódicas del alemán.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

1. LA FONÉTICA DEL ALEMÁN Y EL APARATO FONATORIO - Introducción a los objetivos y los conceptos fundamentales de la fonética y la fonología -Paradigmática fonética (descripción de fonemas por sus rasgos); -Sintagmática fonética (fonemas en el discurso y combinatoriedad fonética); -El aparato fonatorio.

Conocer los contenidos de la asignatura.

Conocer la importancia de la producción oral adecuada.

Distinguir y explicar los conceptos de paradigmática fonética, sintagmática fonética y transformación fonética. El aparato fonatorio, su funcionamiento, los puntos de articulación de los sonidos del alemán y su contraste con los sonidos del español.

60

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II LOS PROCEDIMIENTOS EN LA AUDICIÓN -Discriminación de sonidos. -Importancia de las expectativas del oyente.

Discriminación contrastiva de sonidos.

Tomar conciencia de los procesos de la audición, sus limitaciones y sus posibilidades.

III LOS SONIDOS EL VOCALISMO -Altura y serie. -Labialización. -Nasalización. -Faringización. -Longitud. -Diptongación. -Cambios posicionales de las vocales: - cuantitativos - cualitativos - consonantización - reducción EL CONSONANTISMO -Punto de articulación. -Modo de articulación. -Participación de las cuerdas vocales. -Cambios posicionales de las consonantes: -Cualitativos -Vocalización - Reducción

Explicar en qué consisten los tres rasgos constitutivos universales de las vocales y qué rasgos específicos se añaden en el alemán. Explicar en qué consisten los rasgos fundamentales de las consonantes y, de acuerdo con cada uno de ellos, clasificar estos fonemas en el alemán. Definir los cambios posicionales que puedan sufrir las consonantes en la cadena hablada en el alemán. Dominar los conceptos de combinatoriedad vocálica y consonántica y conocer las tendencias existentes en el alemán, en comparación con el español.

IV LOS FONEMAS Y LOS MORFEMAS.LA SÍLABA -Conceptos de fonema, morfema y sílaba.

Dominar los conceptos de fonema y morfema y poder aplicarlo en la descripción fonética del alemán hablado. Dominar los tipos de sílaba existentes en el alemán y en el español, así como la correlación de consonantes y vocales en la sílaba.

61

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

V LOS ELEMENTOS PROSÓDICOS O SUPRASEGMENTALES -Entonación (funciones sintáctico-estructurales, lógico-comunicativas y expresivo-emocionales; -Acento. -Tono (movimiento, intervalo, pico melódico, dirección).

Dominar las funciones fundamentales de la entonación, así como las diferencias que existen entre el alemán y el español. Dominar las particularidades del acento en alemán. Dominar los rasgos fundamentales de la melodía como componente fundamental de la entonación, y su función en el alemán.

VI LA FONÉTICA, LA ORTOGRAFÍA Y SU RELACIÓN EN EL ALEMÁN Relación grafía-sonido: -Pronunciación estándar . -Reglas ortográficas.

Dominar el sistema de transcripción fonética del alemán (IPA). Tomar conciencia de la importancia de dominar las correspondencias entre sonido y grafía en el alemán. Conocer la reforma ortográfica del alemán y su discusión actual.

VII EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL ALEMÁN HABLADO -Los principales desarrollos fonéticos del alemán en los últimos siglos.

Ubicar el alemán en el contexto de su familia lingüística. Relacionar el alemán con el inglés a través de su desarrollo histórico. Conocer el desarrollo de la variante estándar del alemán hablado actual.

VIII DIFERENCIAS REGIONALES, SIGNIFICADO E IMPORTANCIA SOCIAL DE LA PRONUNCIACIÓN LOS PRINCIPALES DESARROLLOS FONÉTICOS DEL ALEMÁN EN LOS ÚLTIMOS SIGLOS -Las principales variantes regionales y dialectales. -Aspectos sociolingüísticos

Tomar conciencia del alemán hablado como lengua pluricéntrica. Relacionar la pronunciación con la pertenencia a grupos sociales.

62

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se recomienda que

el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística, letras,

enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

63

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA:

ALTHAUS, Hans Peter. "Graphetik", S. 138-142; "Graphemik", S. 142- 149; en: ALTHAUS, Hanspeter: Lexikon der germanistischen Linguistik. 1980

__________. (Hrsg.) Lexikon der germanistischen Linguistik (LGL). 1980

DUDEN Aussprachewörterbuch. Einführung: E. "Grundlagen" S.22-29; F. "Genormte Lautung", S. 29-55; G. "Ungenormte Lautung", S.55-59; en: Duden, Das Aussprachewörterbuch, 1990

__________. "Regeln zur deutschen Rechtschreibung" S. 289-336, en: SCHÜLERDUDEN, Rechtschreibung und Wortkunde. 1997

GADLER, Hanspeter. "Lautproduktion"; en: Praktische Linguistik. 1986

__________. Kap. "Akustische Phonetik“: S. 42-46 y Kap. "Auditive Phonetik", S. 47-52; en: Praktische Linguistik. 1986

HEIKE, Georg I THÜRMANN, Eike. "Phonetik“: (Definition, Genetischer Aspekt Bd.1, Art. 9, S. 120-123,).

__________. Art. 9 "Phonetik" (3. Gennematischer Aspekt; 4. Energemischer Aspekt, en: ALTHAUS, Hanspeter (Ed.) Lexikon der germanistischen Linguistik (LGL). 1980

HUTTERER, Claus Jürgen. 111.3.2 "Herkunft der Runen"; Kap. 111.3.3 "Quellen"; Kap. 111.3.4 "Englische Runen; 111.3.5 "Deutsche Runen"; 111.3.6" Die lateinische Schrift bei den deutschen Stämmen und in England ; 111.3.7 "Die Schrift der Goten" ; en: Die germanischen Sprachen. Ihre Geschichte in Grundzügen, Akademiai Kiado, Budapest. 1975

KOHLER, Klaus. "Suprasegmentelle (sic!) Phonetik“, Kap. 6.2, S. 191-230. 1977

__________. Einführung in die Phonetik des Deutschen. 1977

__________. Kap. 3 : "Phonetische Beschreibungskriterien" ; en: Einführung in die Phonetik des Deutschen. 1977

KÖNIG, Werner. "Der Laut" (Phonetik und Phonologie). En: dtv-Atlas zur deutschen Sprache. 1978

LEWANDOWSKI, Theodor. "Artikulation", Bd. I, S.63/64; en: Linguistisches Wörterbuch. 1979

SCHMIDT, W. (2004) Geschichte der deutschen Sprache. Ein Lehrbuch für das germanistische Studium. 9. Auflage. Stuttgart: Hirze.

64

ZIRPINS, Roland. "Die Laute / Los sonidos" en: Fonética y Fonología del Alemán. 1997

__________. "Die prosodischen oder suprasegmentalen Elemente" S. 54-64; en: Die Lautlehre des Deutschen. 1988

__________. "Historische Entwicklung der deutschen Hochlautung", S. 119-127; en: Die Lautlehre des Deutschen. 1988

__________. "Regionale Unterschiede in der deutschen Lautung", S. 130-136; en: Die Lautlehre des Deutschen, 1988

__________. Kap. 1 "Die Sprechwerkzeuge" en: Fonética y Fonología del Alemán. 1997

65

COMPLEMENTARIA: BROICH, J. (1993) Sprachspiele. Gruppenspiele mit Körper und Stimme. Köln: Maternus.

CAUNEAU, I. (1992) Hören-Brummen-Sprechen. Angewandte Phonetik mi Unterricht Deutsch als Fremdsprache (Handbuch, Begleithft von H, Müller, Cassette) München: Klett Edition Deutsch.

DIELING, H. (1992) Phonetik im Fremdsprachenunterricht Deutsch. Berlín, München: Langenscheidt Verlag.

DUDEN (1990) Tomo 6: Aussprachewörterbuch. ( Günther Drosdowski, Hrsg): Mannheim, Viena, Zurich: Dudenverlag.

ECO, U. (1993) Wie man eine wissenschaftliche Abschlussarbeit schreibt. 6°. (UTB 1512). Heidelberg: Müller.

FREY, E. (1995) Kursbuch Phonetik. Lehr-und Uebungsbuch der deutschen Phonetik. Ismaning: Max Hueber Verlag.

HIRSCHEFELD, U. (Hg.) (1995) Aussprache. Revista “Fremdsprache Deutsch, Zeitschrift für die Praxis des Deutschunterrichts”, tema 12,1/1995. Stuttgart: Klett Verlag.

KREUZER, U./ PAWLOWSI, K. (1995) Deutsche Hochlautung, Praktische Aussprachelehre. Stuttgart: Klett.

MAIER, F.G. (1984) Las transformaciones el mundo mediterráneo. Siglo 111-V111

(Historia Universal Siglo XIX) Traducido al alemán: “Die Verwandlung der Mittelmeerwelt”, Fischer TB-Verlag. Frankfurt 1968 por Pedro Viadero. México: Siglo XXI.

MEYERS, G. T. (1995) Artikel “Runen”. Bd 19; en: Meyers großes Taschenlexikon in 24 Bänden, Meyers Lexikonredaktion, Mannheim: Verlag Bibliographisches Institut.

ORTMANN, W.D. (1980) Teil 2 Minimalpaare. Anhang in Akzent-Minimalpaare; Anhang Junktur-Minimalpaapre; in Materialien zur Didaktisierung der Phonemik des Deutschen (Schriften der Arbeitsstelle des Goethe-Instituts. Band 7.2). München: Hueber.

PAUSCH, R./RAUSCH, I. (1991) Cap. 1 “Physiologische und phonetische Grundlagen” en: Deutsche Phonetik für Ausländer. 2a Edición. Berlín - München – Leipzig: Langenscheidt - Verlag Enzyklopädie.

SIEBS, T. (1969) Deutsche Bühnenaussprache: Bonn 1898 (umgearbeitete Aufl. SIEBS “Deutsche Aaussprache”). Editor: Berlin: VON MOOSER. H. und WINKLER, C.

SONDEREGGER, S. “Althochdeutsch”. Art. 64. en ALTHAUS, H. P. et al (Editores)

Lexikon der germanistischen Linguistik (LGL). Edición ampliada y completada, en 4 tomos. Tübingen: Niemeyer.

66

STARY, J. und Kretschmer, H. (1994) Umgang mit wissenschaftlicher Literatur. Frankfurt

a.M.: Cornelsen Scriptor.

WAGNER, Wolf: (1988) Uni-Angst und Uni-Bluff. 3°. Berlin: Rotbuch Verlag.

67

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: ESPAÑOL

ASIGNATURA: FONÉTICA Y FONOLOGIA (ORIENTACIÓN: ESPAÑOL)

CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: SEGUNDO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

68

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Fonética y Fonología, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Dominar las regularidades del funcionamiento de las unidades segmentales y

suprasegmentales que conforman el nivel fonético-fonológico del español, así como sus

interrelaciones.

2. Analizar las similitudes y diferencias a nivel fonético-fonológico en el español.

3. Identificar las desviaciones que puedan producirse respecto de las normas fonéticas y

prosódicas del español.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I LA FONEMÁTICA DEL ESPAÑOL -Paradigmática fonética: descripción de fonemas por sus rasgos. -Sintagmática fonética: frecuencia de fonemas en el discurso, combinatoriedad fonética. -Transformación fonética: cambio de los fonemas en el discurso, alternancia posicional e histórica.

Identificar en la lengua española los conceptos de paradigmática fonética, sintagmática fonética y transformación fonética.

69

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II EL VOCALISMO DEL ESPAÑOL -Altura y serie (lengua y mandíbula) -Labialización -Nasalización -Faringización -Longitud -Diptongación -Cambios posicionales de las vocales: -Cuantitativos; -Cualitativos; -Consonantización; -Reducción.

Explicar los tres rasgos universales constitutivos de las vocales y los específicos del español. Definir los cambios posicionales que puedan sufrir las vocales en la cadena hablada en el español.

III EL CONSONANTISMO DEL ESPAÑOL -Punto de articulación. -Modo de articulación. -Participación de las cuerdas vocales -Cambios posicionales de las consonantes: -Cuantitativos: alargamiento, geminación. -Cualitativos: palatalización, ensordecimiento, sonorización. -Vocalización.

-Reducción

Explicar los rasgos fundamentales de las consonantes y, de acuerdo con cada uno de ellos, clasificar estos fonemas en el español. Definir los cambios posicionales que puedan sufrir las consonantes en la cadena hablada en el español.

IV COMBINATORIEDAD VOCÁLICA Y CONSONÁNTICA DEL ESPAÑOL

Dominar los conceptos de combinatoriedad vocálica y consonántica e identificar las tendencias existentes en el español.

V LA SÍLABA DEL ESPAÑOL - La longitud silábica.

Dominar los tipos de sílaba existentes en el español, así como la correlación de consonantes y vocales en la formación de la sílaba.

VI LA PROSODIA DEL ESPAÑOL - La entonación: funciones sintáctico-estructural, lógico-comunicativa y expresivo emocional. - El acento.

Dominar las funciones fundamentales de la entonación. Dominar las particularidades del acento en español.

70

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

VII LA MELODÍA DEL ESPAÑOL -El tono: movimiento, intervalo, pico melódico, dirección.

Dominar los rasgos fundamentales de la melodía como componente de la entonación y su función en el español.

VIII FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL -Principios de transcripción fonética.

Dominar las correspondencias entre sonido y grafía en el español. Dominar el sistema de transcripción fonética del español.

71

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

72

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA: ALARCOS LLORACH, E. (1991) Fonología española. Madrid: Gredos. ALBA, O. (2001) Manual de fonética hispánica. San Juan, Puerto Rico: Plaza Mayor. ÁVILA, R . (1991) La lengua y los hablantes. México: Trillas. MALMBERG, B. (1991) La fonética. Vilassar de Mar: Oikos Tau. MORENO DE ALBA, J. G. (1994) La pronunciación del español en México. México: El

Colegio de México. Panorama de la fonología española actual / edición y traducción de Juana Gil Fernández.

(2000) Madrid: Arco Libros QUILIS , A. (2000) Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco

Libros. QUILIS , A. Y FERNÁNDEZ, J. (1990) Curso de fonética y fonología españolas.

Madrid: C S I C. VAQUERO DE RAMÍREZ, M. (1996) El español de América. Vol. 1, Pronunciación.

Madrid: Arco-Libros

73

COMPLEMENTARIA: GÓMEZ TORREGO, L. (2000) Manual de español correcto. Vol. 1, Acentuación, puntuación, ortografía, pronunciación, léxico, estilo. Madrid: Arco-Libros. JAKOBSON, R. and HALLE. (1973) Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso. LAVER, J. (1995) Principles of phonetics. Cambridge University Press. MALMBERG, B. (1974) La América hispanohablante: unidad y diferenciación del

castellano. Madrid: Istmo. MORENO CABRERA, J. C. (2000) Curso universitario de lingüística general. Vol. 2,

Semántica, pragmática, fonología y morfología. Madrid: Síntesis. QUILIS, A. (1981) El acento español. México: UNAM.

74

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: FRANCÉS ASIGNATURA: FONÉTICA Y FONOLOGÍA (ORIENTACIÓN: FRANCÉS)

CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: SEGUNDO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

75

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Fonética y Fonología, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Dominar las regularidades del funcionamiento de las unidades segmentales y

suprasegmentales que conforman el nivel fonético-fonológico del francés, así como sus

interrelaciones.

2. Analizar las similitudes y diferencias a nivel fonético-fonológico entre el francés y el

español.

3. Identificar las desviaciones que puedan producirse respecto de las normas fonéticas y

prosódicas del francés.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I LA FONEMÁTICA DEL FRANCÉS -Paradigmática fonética: descripción de fonemas por sus rasgos. -Sintagmática fonética: frecuencia defonemas en el discurso, combinatoriedad fonética. -Transformación fonética: cambio de los fonemas en el discurso, alternancia posicional e histórica.

Distinguir y explicar los conceptos de paradigmática fonética, sintagmática fonética y transformación fonética.

76

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II EL VOCALISMO DEL FRANCÉS -Altura y serie (lengua y mandíbula) -Labialización -Nasalización -Faringización -Longitud -Diptongación -Cambios posicionales de las vocales: -Cuantitativos; -Cualitativos; -Consonantización; -Reducción.

Explicar los tres rasgos universales constitutivos de las vocales y los específicos del francés. Definir los cambios posicionales que puedan sufrir las vocales en la cadena hablada en el francés.

III EL CONSONANTISMO DEL FRANCÉS -Punto de articulación -Modo de articulación -Participación de las cuerdas vocales -Cambios posicionales de las consonantes: -Cuantitativos: alargamiento, geminación. -Cualitativos: palatalización, ensordecimiento, sonorización. -Vocalización. -Reducción.

Explicar los rasgos fundamentales de las consonantes y, de acuerdo con cada uno de ellos, clasificar estos fonemas en el francés. Definir los cambios posicionales que puedan sufrir las consonantes en la cadena hablada en el francés.

IV COMBINATORIEDAD VOCÁLICA Y CONSONÁNTICA DEL FRANCÉS

Dominar los conceptos de combinatoriedad vocálica y consonántica e identificar las tendencias existentes en el francés, en comparación con el español.

V LA SÍLABA DEL FRANCÉS -La longitud silábica.

Dominar los tipos de sílaba existentes en el francés y en el español, así como la correlación de consonantes y vocales en la formación de la sílaba de cada lengua.

77

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

VI LA PROSODIA DEL FRANCÉS -La entonación: funciones sintáctico-estructural, lógico-comunicativa y expresivo emocional. -El acento.

Dominar las funciones fundamentales de la entonación, así como las diferencias que existen entre el francés y el español. Dominar las particularidades del acento en francés.

VII LA MELODÍA DEL FRANCÉS -El tono: movimiento, intervalo, pico melódico y dirección.

Dominar los rasgos fundamentales de la melodía como componente de la entonación y su función en el francés.

VIII FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA DEL FRANCÉS -Principios de transcripción fonética.

Dominar las correspondencias entre sonido y grafía en el francés. Dominar el sistema de transcripción fonética del francés.

78

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se recomienda que

el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística, letras,

enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

79

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

ALARCOS LLORACH, E. (1986) Fonología española. Madrid: Gredos

CARTON, F. (1975) Introduction à la phonétique du français. Paris: Bordas études.

LANDERCY, A. et RENARD, R. (1977) Eléments de phonétique. Bruxelles: Didier.

MALMBERG, B. (1976) Phonétique française. Malmö: Liber Läromedel.

80

COMPLEMENTARIA:

DALTON, Ch. y SEIDHOFER, B. (1994) Pronunciation. Londres: Oxford UniversityPress

FINCH, D. y ORTIZ LIRA, H. (l982) A Course in English Phonetics for Spanish Speakers. Londres: Heinemann.

GILBERT, J. (1980) Prosodic Development: Some Pilot Studies. en R. Scarcella y S Krashen. Research in Second Language Acquisition. Massachusetts: Newbury House.

LANDERCY, A. et RENARD, R. (1977) Eléments de phonétique. Bruxelles: Didier.

MALMBERG, B. (1976) Phonétique française. Malmö: Liber Läromedel.

MORLEY, J. (ed) (1994) Pronunciation Pedagoy and Theory. New views, New directions. Alexandria: Teachers of English to Speakers of Other Languages.

MANUEL PROGRAMMÉ DE PHONÉTIQUE. (1979) BELC. Paris.

81

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: INGLÉS

ASIGNATURA: FONÉTICA Y FONOLOGÍA (ORIENTACIÓN: INGLÉS) CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: SEGUNDO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

82

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Fonética y Fonología, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Dominar las regularidades del funcionamiento de las unidades segmentales y

suprasegmentales que conforman el nivel fonético-fonológico del inglés, así como sus

interrelaciones.

2. Analizar las similitudes y diferencias a nivel fonético-fonológico entre el inglés y el

español.

3. Identificar las desviaciones que puedan producirse respecto de las normas fonéticas y

prosódicas del inglés.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I LA FONEMÁTICA DEL INGLÉS -Paradigmática fonética: descripción de fonemas por sus rasgos. -Sintagmática fonética: frecuencia defonemas en el discurso, combinatoriedad fonética. -Transformación fonética: cambio de los fonemas en el discurso, alternancia posicional e histórica.

Distinguir y explicar los conceptos de paradigmática fonética, sintagmática fonética y transformación fonética.

83

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II EL VOCALISMO DEL INGLÉS -Altura y serie (lengua y mandíbula) -Labialización -Nasalización -Faringización -Longitud -Diptongación -Cambios posicionales de las vocales: -Cuantitativos; -Cualitativos; -Consonantización; -Reducción.

Explicar los tres rasgos universales constitutivos de las vocales y los específicos del inglés. Definir los cambios posicionales que puedan sufrir las vocales en la cadena hablada en el inglés.

III EL CONSONANTISMO DEL INGLÉS -Punto de articulación -Modo de articulación -Participación de las cuerdas vocales -Cambios posicionales de las consonantes: -Cuantitativos: alargamiento, geminación. -Cualitativos: palatalización, ensordecimiento, sonorización. -Vocalización.

Reducción

Explicar los rasgos fundamentales de las consonantes y, de acuerdo con cada uno de ellos, clasificar estos fonemas en el inglés. Definir los cambios posicionales que puedan sufrir las consonantes en la cadena hablada en el inglés.

IV COMBINATORIEDAD VOCÁLICA Y CONSONÁNTICA DEL INGLÉS

Dominar los conceptos de combinatoriedad vocálica y consonántica e identificar las tendencias existentes en el inglés, en comparación con el español.

V LA SÍLABA DEL INGLÉS -La longitud silábica.

Dominar los tipos de sílaba existentes en el inglés y en el español, así como la correlación de consonantes y vocales en la formación de la sílaba de cada lengua.

84

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

Dominar las funciones fundamentales de la entonación, así como las diferencias que existen entre el inglés y el español. Dominar las particularidades del acento en inglés.

VI LA PROSODIA DEL INGLÉS -La entonación: funciones sintáctico-estructural, lógico-comunicativa y expresivo emocional. -El acento.

VII LA MELODÍA DEL INGLÉS -El tono: movimiento, intervalo, pico melódico y dirección.

Dominar los rasgos fundamentales de la melodía como componente de la entonación, y su función en el inglés.

Dominar las correspondencias entre sonido y grafía en el inglés. Dominar el sistema de transcripción fonética del inglés.

VIII FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA DEL INGLÉS -Principios de transcripción fonética.

85

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se recomienda que

el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística, letras,

enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

86

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA: CATFORD, J.C. (1992) Practical introduction to phonetics. USA :Clarendon Oxford

Press. KEATING, PATRICIA ed. (1994) Phonological structure and phonetic form. New

York: CUP KINGSTON, JOHN y MARY E. BECKERMAN eds. (1990) Between Grammar and

Physics of speech. New York: CUP LADO, D. ROBERT (1996) International phonology. New York: CUP LAVER, JOHN (1994) Principles of phonetics. London: CUP MONROY CASAS, RAFAEL (1998) Sistemas de transcripción fonética del inglés:

teoría y textos. Granada: Grupo Editorial Universitario. NEWMEYER; FREDERICK ed. (1988) Linguistic Theory: Foundations. New York:

CUP STOCKWELL, ROBERT (1969) The sounds of English and Spanish. Chicago:

University of Chicago Press. STOCKWELL, ROBERT y DONKA MINKOVA (2002) English words: History and

structure. New York: CUP WINDSOR, JACK (1994) Studies in general and English phonetics. London:

Routledge. WONG, R. (1987) Teaching pronunciation: Focus on English rhythm and intonation

Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

87

COMPLEMENTARIA: GIMSON, A.C. (1984) An introduction to the pronunciation of English. New York:

Edward & Arnold. LADGEFOGED, P. (1982) A course in phonetics. San Diego: Harcourt, Brace,

Jovanovich. LYONS, J. (1981) Language and Linguistics. London: CUP O’CONNER, J.D., (1980) Better English pronunciation. Rowley, MA: Newbury House. ROACH, P. (1983) English phonetics and phonology: A practical course. London :CUP

88

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: ITALIANO

ASIGNATURA: FONÉTICA Y FONOLOGÍA (ORIENTACIÓN: ITALIANO)

CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: SEGUNDO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

89

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Fonética y Fonología, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Dominar las regularidades del funcionamiento de las unidades segmentales y

suprasegmentales que conforman el nivel fonético-fonológico del italiano, así como sus

interrelaciones.

2. Analizar las similitudes y diferencias a nivel fonético-fonológico entre el italiano y el

español.

3. Identificar las desviaciones que puedan producirse respecto de las normas fonéticas y

prosódicas del italiano.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I LA FONEMÁTICA DEL ITALIANO -Paradigmática fonética: descripción de fonemas por sus rasgos. -Sintagmática fonética: frecuencia defonemas en el discurso, combinatoriedad fonética. -Transformación fonética: cambio de los fonemas en el discurso, alternancia posicional e histórica.

Distinguir y explicar los conceptos de paradigmática fonética, sintagmática fonética y transformación fonética.

90

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II EL VOCALISMO DEL ITALIANO -Altura y serie (lengua y mandíbula) -Labialización -Nasalización -Faringización -Longitud -Diptongación -Cambios posicionales de las vocales: -Cuantitativos; -Cualitativos; -Consonantización; -Reducción.

Explicar los tres rasgos universales constitutivos de las vocales y los específicos del italiano. Definir los cambios posicionales que puedan sufrir las vocales en la cadena hablada en el italiano.

III EL CONSONANTISMO DEL ITALIANO -Punto de articulación -Modo de articulación -Participación de las cuerdas vocales -Cambios posicionales de las consonantes: -Cuantitativos: alargamiento, geminación. -Cualitativos: palatalización, ensordecimiento, sonorización. -Vocalización. -Reducción.

Explicar los rasgos fundamentales de las consonantes y, de acuerdo con cada uno de ellos, clasificar estos fonemas en el italiano. Definir los cambios posicionales que puedan sufrir las consonantes en la cadena hablada en el italiano.

IV COMBINATORIEDAD VOCÁLICA Y CONSONÁNTICA DEL ITALIANO

Dominar los conceptos de combinatoriedad vocálica y consonántica y conocer las tendencias existentes en el italiano, en comparación con el español.

V LA SÍLABA DEL ITALIANO - La longitud silábica.

Dominar los tipos de sílaba existentes en el italiano y en el español, así como la correlación de consonantes y vocales en la formación de la sílaba de cada lengua.

91

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

Dominar las funciones fundamentales de la entonación, así como las diferencias que existen entre el italiano y el español. Dominar las particularidades del acento en italiano.

VI LA PROSODIA DEL ITALIANO -La entonación: funciones sintáctico-estructural, lógico-comunicativa y expresivo emocional. -El acento.

VII LA MELODÍA DEL ITALIANO -El tono: movimiento, intervalo, pico melódico y dirección.

Dominar los rasgos fundamentales de la melodía como componente de la entonación, y su función en el italiano.

Dominar las correspondencias entre sonido y grafía en el italiano. Dominar el sistema de transcripción fonética del italiano.

VIII FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA DEL ITALIANO -Principios de transcripción fonética.

92

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se recomienda que

el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística, letras,

enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

93

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

ALBANO LEONI, F. (1994) “L’analisi fonica del parlato”, in Come parlano gli italiani, a cura di T. De Mauro. Scandicci (Firenze): La Nuova Italia.

CANEPARI, L. (1980). Introduzione alla fonetica. Torino: Einaudi (2ª ediz.) _____________ (1986) Italiano standard e pronunce regionali. Padova: CLEUP. MALMBERG, B. (1977) Manuale di fonetica generale. Bologna: Il Mulino. _______________(1972) La linguistica contemporanea. Bologna: Il Mulino. MANCINI F., VOGHERA M. (1994) Lunghezza, tipi di sillabe e accento in italiano, in

Come parlano gli italiani, a cura di T. De Mauro. Scandicci (Firenze): La Nuova Italia.

MAROTTA, G. (1985) Modelli e misure ritmiche: la durata vocalica in italiano.

Bologna: Zanichelli.

NESPOR, M. (1994) Le strutture del linguaggio. Fonologia. Bologna: Il mulino. SCHMID, S. (1999) Fonetica e fonologia dell'italiano. Torino: Paravia Scriptorium. SVOLACCHIA, M. e KAUNZNER, U.A. (2000) Suoni, accento e intonazione. Bologna:

Il Mulino. TRUBECKOJ, N.S. (1974) Fondamenti di fonologia. Torino: Einaudi.

BÁSICA ELECTRÓNICA:

CARNEVALI, S. Fonetica italiana. http://web.tiscali.it/san_car/index_es.htm.

DAL NEGRO, S. (2001) L’italiano contemporaneo: un sistema di varietá. Universitá del Piemonte Orientale – Vercelli: http://www.vc.unipmn.it/~dalnegro/appunti2.doc

______________ (2001) L’italiano contemporaneo: un sistema di varietá. Universitá del Piemonte Orientale – Vercelli: http://www.vc.unipmn.it/~dalnegro/appunti4.rtf

FANCIULLO, F. Glottologia e linguistica – Appunti di fonetica e fonologia. www.110elode.it,

94

NOBILE, L. (Gennaio 2003) L’origine fonosimbolica del valore linguistico nel vocalismo dell’italiano standard, in Rivista di filología cognitiva, Numero 1, http://w3.uniroma1.it/cogfil/fonosimbolismo.html.

COMPLEMENTARIA:

ALBANO LEONI, F. (1998) Manuale di fonetica. Roma: Carocci.

BATTISTI, C. (2000) Fonetica generale. Milano: Lampi di Stampa.

CANEPARI, L. (1993) Manuale di pronuncia italiana: con un pronunciario di oltre 30000 voci e due audiocassette C45. Bologna: Zanichelli.

D'INTORNO, F., DEL TESO, E., WESTON, R. (1995) Fonética y fonología actual del español. Madrid: Cátedra.

GARZONE, G., SANTULLI, F. (1999) La voce e la macchina: fonetica, glottodidattica, multimedialità. Milano: Arcipielago.

MARCHESI, A. e SARTORI, A. (1974) Il segno e il senso. Grammatica moderna della lingua italiana. Milano: Principato.

MINISSI, N. (1990) La scrittura fonetica: guida per intendere e applicare i sistemi di trascrizione. Roma: NIS.

ROHLFS, G. (1971) Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti. [1] Fonetica. Torino: G. Einaudi.

SÁNCHEZ AZUARA, G. (1992) Elementos de fonética y fonología. México: Trillas.

SAUSSOL, J.M. (1983) Fonología y fonética del español para italófonos. Padova: Liviana.

TAGLIAVINI, C. (1969) Introduzione alla glottodidattica. Vol II. Bologna: Ricardo Pàtron.

95

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: SISTEMA Y USO DE LA LENGUA

ASIGNATURA: SOCIOLINGÜÍSTICA CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: TERCER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

96

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Sociolingüística, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Establecer la relación entre lengua y sociedad.

2. Analizar críticamente las concepciones más relevantes acerca de la naturaleza y la

esencia del lenguaje como producto específicamente humano y su importancia en la

vida de toda sociedad, a fin de extraer conclusiones aplicables a la enseñanza de

idiomas.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I LENGUA, SOCIEDAD Y CULTURA -Introducción a la sociolingüística. -Definición de la sociolingüística. -Relatividad cultural y lingüística. -Política y planificación del lenguaje. -El concepto de lengua nacional. -La lengua como marcador de identidad.

Establecer la relación entre lengua y sociedad, así como sus vínculos con el concepto de nación.

II LENGUAS EN CONTACTO/ CONFLICTO. VARIANTES DIALECTALES Y ESTILÍSTICAS -Bilingüismo, multilingüismo y diglosia.-Significado social.

Dominar los conceptos de bilingüismo, multilingüismo y diglosia, y analizar su relación con los conceptos de dialecto y estilo en términos de su significado social. Identificar algunos problemas de la estratificación social reflejados en el habla de diferentes grupos sociales o étnicos.

97

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

III EDUCACIÓN BILINGÜE -Enseñanza de una segunda lengua (L2) y una lengua extranjera (LE): objetivos, avances y problemas. -Análisis sociolingüístico de libros de texto para la enseñanza de L2 y LE. -El uso de lengua materna (L1) y LE en el salón de clases: consecuencias pedagógicas y sociales.

Identificar algunos problemas pedagógicos y socioculturales que presenta la enseñanza de la L2 y la LE.

IV CONCIENCIA LINGÜÍSTICA -La conciencia lingüística y su relación con la norma y el uso social de la lengua.

Dominar el concepto de conciencia lingüística y su relación con el uso social de la lengua.

V ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN -Investigaciones empíricas en la sociolingüística. -El modelo de D. Hymes. -Teoría de los actos verbales. -Análisis del discurso oral.

Analizar algunas investigaciones empíricas recientes en el campo de la sociolingüística. Establecer la relación de la sociolingüística con la pragmática a través del análisis de la organización del discurso.

98

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas, antropología, sociología, ciencias de la comunicación o

estudios afines a esta área.

99

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

CAICEDO, MAX. (1991) Introducción a la sociolingüística. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Centro Editorial.

COOPER, ROBERT L. (1997) La planificación lingüística y el cambio social. Cambridge: Cambridge University Press.

FISHMAN, JOSHUA A. (1995) Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.

GIMENO MENÉNDEZ, FRANCISCO. (1990) Dialectología y sociolingüística españolas. España: Universidad de Alicante.

HYMES, D. (1972). On communicative competence. In J. B. Pride & J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics. Harmondsworth, England: Penguin Books.

LABOV, WILLIAM. (1996) Principios del cambio lingüístico. Vol 1, Factores internos. Madrid: Gredos.

MORENO FERNANDEZ, FRANCISCO. (1998) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

ROMAINE, SUZANNE. (1996) El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística. Barcelona: Ariel.

100

COMPLEMENTARIA:

APPEL, RENÉ. (1996) Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.

ÁVILA, RAÚL. (1991) La lengua y los hablantes. 3a ed. México: Trillas.

BERNSTEIN, BASIL. (1993) La estructura del discurso pedagógico. Vol. 4, Clases códigos y control. Madrid: Morata; La Coruña: Fundación Paedeia.

BOURDIEU, PIERRE. (1999) ¿Qué significa hablar? 2ª ed. Madrid: Akal.

CALVET, LOUIS JEAN. (1997) Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.

FASOLD, RALPH. (1996) La sociolingüística de la sociedad: introducción a la sociolingüística. Madrid: Visor.

GARCÍA MARCOS, FRANCISCO. (1993) Nociones de sociolingüística. Barcelona: Octaedro.

GEIS, MICHAEL L. (1995) Speech acts and conversational interaction. Cambridge (England); New York: Cambridge University Press.

HERNÁNDEZ SACRISTÁN, CARLOS. (1999) Culturas y acción comunicativa: introducción a la pragmática intercultural. Barcelona: Octaedro.

LÓPEZ MORALES, HUMBERTO. (1993) Sociolingüística. 2ª ed. Madrid: Gredos.

MAYORAL I ARQUÉ, DOLORS. (1998) El lenguaje: diferencias culturales y desigualdades sociales. Lleida: Universitat de Lleida.

MORANT MARCO, RICARDO. (1998) Mujeres y lenguaje: una mirada masculina. Paiporta: Denes.

MORENO FERNANDEZ, FRANCISCO. (1990) Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.

MORENO FERNANDEZ, FRANCISCO (ed.). (1997) Trabajos de sociolingüística hispánica. Alcalá de Henares: Universidad, Servicio de Publicaciones.

PRESTON, DENNIS RICHARD. (1990) Sociolinguistics and language acquisition. Oxford: Blackwell.

SÁNCHEZ CARRION, JOSÉ MARÍA. (1999) Lengua y pueblo. Pamplona: Pamiela.

SIGUÁN SOLER, MIQUEL. (1999) Conocimiento y uso de las lenguas cooficiales en las comunidades autónomas bilingües. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

101

TANNEN, DEBORAH. (1992) Tú no me entiendes: por qué es tan difícil el diálogo hombre-mujer. Barcelona: Círculo de Lectores.

TUSÓN, JESÚS. (1997) Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

VILLENA PONSODA, JUAN ANDRES. (1992) Fundamentos del pensamiento social sobre el lenguaje: constitución y crítica de la sociolingüística. Málaga: Agora.

WEINREICH, U. (1953) Languages in contact. New York: Linguistic Circle of New York.

102

SUGERIDA EN ALEMÁN:

AMMON, U., DITTMAR, N., MATTHEIER, K.J. (Hg.) (1988) Soziolinguistik, HSK 2. Bd.. Berlin: De Gruyter.

BAUSINGER, H. (1988) „Stereotyp und Wirklichkeit“. In: Jahrbuch Deutsch als Fremdsprache 14, S.157-170.

BERKENBUSCH, G. (1994) Soziolinguistik und Sprachgeschichte: Querverbindungen. Tübingen: Narr.

DE FLORIO-HANSEN, I. (2003) Plurilingualität und Identität: Zur Selbst- und Fremdwahrnehmung mehrsprachiger Menschen. Tübingen: Stauffenburg.

GOGOLIN, I. (1998) Über Mehrsprachigkeit. Tübingen: Stauffenburg.

GRUBER, H. (2003) Sprache und politischer Wandel. Frankfurt: Lang.

HOLLY, W. (2001) Einführung in die Pragmalinguistik. München: Langenscheidt.

SUGERIDA EN FRANCÉS:

BACHMANN, N. (1981) Langage et communications socials. Paris, Crédif Hatier, Coll. LAL.

BLANC, M. et HAMERS, J. (1983) Bilinguisme et bilingualité. Bruxelles: Mardaga.

DOTIER, J. F. (Coord.) (2001) Le langage. Nature, histoire et usage. Paris, Éd. Sciences Humaines.

GALISSON, R. (1991) De la langue á la culture par les mots. Paris: Clé Internationale.

PY, B. et LUDI, G. (1986) Etre bilingue. Paris: Peter Lang.

SUGERIDA EN INGLÉS:

LINDSEY, C. (1978) Questioning Strategies in Sociolinguistics. Rowley, MA: Newburyhouse.

PRESTON, D. (1989) Sociolinguistic and Second Language Acquisition. Oxford:Basil Blackwell.

PRIDE, J. (1979) Sociolinguistic Aspects of Language Learning and Teaching. Oxford: OUP.

TRUDGILL, P. Ed. (1984) Applied Sociolinguistics. London: Academic.

103

WOLFSON, N., E. JUDD, Eds. (1983) Sociolinguistics and Language Acquisition. Rowley, MA: Newburyhouse.

SUGERIDA EN ITALIANO:

BERRUTO, G. (1987) Sociolinguistica dell'italiano contemporaneo. Firenze: La Nuova Italia Scientifica.

COVERI, L., BENUCCI, A. e DIADORI, P. (1998) Le varietà dell'italiano. Manuale di sociolinguistica italiana. Roma: Bonacci.

HYMES, D. (1980) Fondamenti di sociolinguistica. Un approccio etnografico. Bologna: Zanichelli.

KLEIN, G.B. (2001) Lezioni di sociolinguistica. Perugia: Morlacchi Editore. (2ª ediz.)

SOBRERO, A. (a cura di) (1993) Introduzione all'italiano contemporaneo. La variazione e gli usi. Bari: Laterza.

104

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA GENERAL CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: TERCER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

105

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Introducción a la Didáctica General, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Aplicar, a partir del análisis de las corrientes más sobresalientes de la Didáctica, los

principios metodológicos básicos para el desarrollo de los tres momentos de la actividad

docente: planeación, ejecución y evaluación de los aprendizajes.

2. Evaluar críticamente su trabajo docente o el de otros profesores, con base en un enfoque

didáctico.

3. Proponer opciones para mejorar la actividad docente con base en los aportes de la

Didáctica.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA -Conceptos de Educación, Pedagogía y Didáctica. -Objeto de estudio, origen y desarrollo.

Delimitar el objeto de estudio de la Didáctica e identificar su relación con otras disciplinas que abordan el análisis del hecho educativo. Analizar los orígenes y el desarrollo histórico de la Didáctica. Identificar los tres momentos de la actividad docente: planeación, ejecución y evaluación.

106

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II PLANEACIÓN DIDÁCTICA -Concepto de sistematización de la enseñanza: didáctica tradicional, tecnología educativa y didáctica crítica.-Concepto de enseñanza y aprendizaje desde la didáctica tradicional, tecnología educativa y didáctica crítica.-Definición y propósitos de los objetivos de aprendizaje. -Criterios de definición de los objetivos de aprendizaje. -Concepto de estructura didáctica. -Diferenciación entre plan de estudios, programa de un curso y plan de clase. -Principios didácticos para la preparación de actividades y ejercicios, así como para la selección de materiales.

Analizar los principios metodológicos de las principales corrientes didácticas de la enseñanza-aprendizaje: didáctica tradicional, tecnología educativa y didáctica crítica, con relación a la planeación de la actividad docente.

III DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE -Motivación en el aprendizaje y motivación hacia el estudio. -Coordinación de la dinámica grupal y la interacción en clase: técnicas y tácticas de trabajo grupal. -Manejo de contenidos: procedimientos y recursos didácticos. -Tipos de actividades de aprendizaje y de ejercicios.

Identificar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para su posterior aplicación a la práctica docente.

IV EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA -Conceptos de evaluación, medición y acreditación del aprendizaje. -Técnicas e instrumentos para la evaluación y la medición del aprovechamiento escolar. -Conceptualización de docencia. -Modelos y estilos de enseñanza. -Análisis y evaluación del desempeño docente. -Valores del educador y ética profesional.

Identificar diferentes formas de evaluación y medición de los aprendizajes. Identificar los factores que inciden en los diversos momentos de la actividad docente en una situación de enseñanza concreta, a fin de evaluar su propio desempeño.

107

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas, pedagogía, ciencias de la educación o estudios afines a

esta área.

108

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

ALISEDO, G., MELGAR S. y CHIOCCI, C. (1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje: aportes y reflexiones. México: Paidós.

ARREDONDO GALVÁN, V., PEREZ RIVERA, G. y AGUIRRE LORA, M. (1992) Didáctica general: manual introductorio. México: ANUIES.

CABALLERO PÉREZ, R. (1997) La evaluación docente. México: UNAM. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIDÁCTICA/ Francisco José Cantero, Antonio Mendoza, Celia Romea (editores) (1997) Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona : Universitat de Barcelona.

ESTEBARANZ GARCÍA, A. (1994) Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Universidad de Sevilla.

GRAVES, D. (1991) Didáctica de la escritura. Madrid : Ministerio de educación y ciencia: Morata.

109

COMPLEMENTARIA:

ANDUEZA, M. (1989) Dinámica de grupos en educación. México: Trillas.

FERRINI RÍOS, R. (1987) Bases didácticas. México: Progreso.

GAGO HUGHET, F. (1987) Elaboración de cartas descriptivas. Guía para preparar el programa de un curso. México: Trillas.

MORÁN OVIEDO, P. Y PANSZA, M. (1986) Fundamentación de la didáctica. España: Gernika.

____________________ (1986) Operatividad de la didáctica. España: Gernika.

MORENO BAYARDO, M. (1986) Didáctica, fundamentación y práctica. México: Progreso.

POZUELO, L., SANCHEZ, C. LOUZAO, L. (1981) Didáctica para la clase de idiomas. Madrid: Narcea.

ROSALES LÓPEZ, C. (1984) Didáctica de la comunicación verbal Madrid: Narcea.

110

SUGERIDA EN ALEMÁN:

BARKOWSKI, H., WOLFF, A. (1999) Alternative Vermittlungsmethoden und Lernformen auf dem Prüfstand. Wissenschaftssprache – Fachsprache. Landeskunde aktuell, interkulturelle Begegnungen, interkulturelles Lernen. Regensburg: FaDaF.

EHLICH, K. (1994) „Deutsch als Fremdsprache – Profilstrukturen einer neuen Disziplin“. In: G. Henrici und U. Koreik (Hg.) Deutsch als Fremdsprache: Wo warst Du, wo bist Du, wohin gehst Du? Baltmannsweiler: Schneider, S.300-322.

EHNERT, R. et al. (1993) Wie werde ich LehrerIn für Deutsch als Fremdsprache? Eine Einführung in das Hochschulfach Deutsch als Fremdsprache. München: Langenscheidt.

HENRICI, G., RIEMER, C. (Hg.) (1994) Einführung in die Didaktik des Unterrichts Deutsch als Fremdsprache mit Videobeispielen, 2 Bände. Baltmannsweiler: Schneider.

HERMANNS, F. (1987) „Doppeltes Verstehen. Überlegungen zur Begründung einer dialogischen Hermeneutik“. In: Jahrbuch Deutsch als Fremdsprache 13, S.145-155.

NEUNER, G., HUNFELD, H. (1993) Methoden des fremdsprachlichen Unterrichts. München: Langenscheidt.

ROCHE, J. (2001) Interkulturelle Sprachdidaktik. Eine Einführung, Tübingen: Narr.

WIERLACHER, A. (1985) „Mit fremden Augen oder Fremdheit als Ferment. Überlegungen zur Begründung einer interkulturellen Hermeneutik deutscher Literatur“. In: ders. (Hg.) Das Fremde und das Eigene. München: iudicium, S.3-28

SUGERIDA EN FRANCÉS:

BESSE, H. (1985) Méthodes et pratiques des manuels de langue. Paris: Crédif, Didier.

BOYER, H. et BUTZBACH, M. (1990) Nouvelle introduction à la didactique du FLE. Paris: CLE International.

CUQ, J. P. et GRUCA, J. (2002) Cours de didactique du FLE.Grenoble: PUG.

VIGNER, G. (1980) Didactique fonctionnelle du francais. Paris: Hachette.

SUGERIDA EN INGLÉS:

GARDNER, H. (1983) Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. NY: Basic Books.

GOOD, T. y J. BROPHY. (1994) Looking In Classrooms. (6th ed.) NY: Harper Collins.

111

KEEVES, J. (1997) Educational Research, Methodology and Measurement; an International Handbook. Oxford: Pergamon.

PURKEY, W. (1970) Self-Concept and School Achievement. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

REIGELUTH, C. Ed. (1983) Instructional Design Theories and Moedls: An Overview Of Their Current Status. Hillsdale, NJ:L.E.A.

SUGERIDA EN ITALIANO:

BONFIGLIOLI, R. (1993) La ricerca come strategia didattica. Scandicci: La Nuova Italia.

CASTOLDI M. (a cura di) (2000) Software per l'apprendimento. Come e perché scegliere e utilizzare prodotti multimediali nella scuola. Milano: Angeli.

CERRI MUSSO, R. (1996) Tecnologie didattiche in Didattica generale. Milano: Bompiani.

DAMIANO, E. (1999) L’azione didattica. Roma: Armando.

FABBRONI, F. (1999) Didattica generale. Milano: Mondadori.

LANEVE, C. (1998) Elementi di didattica generale. Brescia: La Scuola.

LODRINO, T. (2002) Didattica costruttivista e ipermedia. Milano: FrancoAngeli.

MARAGLIANO, R. (1997) Manuale di didattica multimediale. Roma – Bari: Laterza.

VERTECCHI, B. (1991) Introduzione alla ricerca didattica. Scandicci: La Nuova Italia.

112

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: ESPAÑOL ASIGNATURA: REDACCIÓN CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: TERCER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

113

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Redacción, los estudiantes deben estar en condiciones de:

Dominar los elementos ortográficos, gramaticales, así como los recursos estílisticos

necesarios para la adecuada redacción de textos académicos.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

Analizar los componentes y los criterios de organización de las ideas en los párrafos, para aplicarlos en la elaboración y revisión de trabajos escritos.

I EL PÁRRAFO -Construcción lógica del párrafo: oración principal, unidad temática, coherencia y cohesión. -Modelos de organización de las ideas en el párrafo: topográfico, cronológico, ejemplificación e ilustración, analogía, definición y análisis, comparación y contraste, relación causa-efecto, oposición. -Ordenamiento retórico de los párrafos: directo, climático, interrogativo e inverso. -El párrafo según su función: de introducción, desarrollo, transición y conclusión.

II EL TEXTO Y LA COMPOSICIÓN -Proceso estructural externo (forma) e interno (contenido) de un escrito. -La preparación del plan de texto. -Tipos textuales en prosa: descriptivo, narrativo, expositivo y argumentativo. -Géneros textuales académicos: resumen, informe, comentario, monografía, crítica y ensayo.

Identificar las características inherentes a los distintos tipos y géneros textuales relacionados con su actividad académica y profesional, a fin de redactar documentos claros y adecuados a determinados propósitos de comunicación.

114

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

III PRECISIÓN Y VARIEDAD EN EL USO DEL LÉXICO -Enriquecimiento del léxico: vocablos derivados, alterados y compuestos. -Polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, campos semánticos. -Sustitución léxica de palabras de amplio espectro semántico. -Neologismos y barbarismos. -Uso de distintos tipos de diccionarios.

Aplicar técnicas de análisis semántico de las palabras y de uso del diccionario para enriquecer el léxico empleado en sus producciones escritas.

IV CORRECCIÓN DEL ESTILO: IMPACTO Y ELEGANCIA DEL ESCRITO -Cualidades del buen estilo: claridad, concisión, sencillez, naturalidad y armonía. -El registro y el tono. -El lenguaje figurado: las figuras retóricas más usuales. -Los signos de puntuación: sus funciones. -Empleo correcto de las principales preposiciones. -Errores frecuentes de acentuación y ortografía.

Analizar los factores y características que permiten evaluar y corregir el estilo de un texto.

115

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas, comunicación o estudios afines a esta área.

116

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

ALEGRÍA DE LA COLINA, M. (1990) Variedad y precisión del léxico. México: Trillas.

DÍAZ GARZA, E. et al. (1983) Taller de redacción III. México: ITESM-SEP.

ESCALANTE, B. (2000) Manual de redacción para escritores y periodistas. México: Porrúa.

MEDINA CARBALLO, M. et al. (1997) Taller de lectura y redacción. México: Trillas.

SERAFINI, T. (1993) Cómo redactar un tema. México: Paidós.

VIVALDI, M. (2000) Curso de redacción. Madrid: Paraninfo.

VARELA, S. (1996) Español lengua extranjera. Expresión escrita. Madrid: Ediciones SM.

VÁZQUEZ, G. (Coord.) (2001) Guía didáctica del discurso académico escrito: ¿cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen.

117

COMPLEMENTARIA:

Manuales de Ortografía:

BASURTO, H. (1989) Ortografía actualizada. México: McGraw-Hill.

MAQUEO, A. M. (2000) Ortografía. México: Limusa.

MATEOS MUÑOZ, A. (1989) Ejercicios ortográficos. México: Esfinge.

ORTEGA, W. (2000) Ortografía programada. México: Mc.Graw Hill.

VACA PULIDO, J. (1987) Ortografía generativa. México: Compañía Editorial Continental.

Manuales de Redacción:

ALONSO M. (1995) Ciencia del lenguaje y arte del estilo. México: Aguilar.

BAENA PAZ, G. (1991) Redacción práctica: el estilo personal de redactar. México: Editores Mexicanos Unidos.

BASURTO, H. (1999) Curso de redacción dinámica. México: Trillas.

CHÁVEZ, F. (1990) Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico. México: ITESM Campus Monterrey.

ESCALANTE, B. (2000) Curso de redacción para escritores y periodistas. México: Porrúa.

GARCÍA, A. (1993) Curso de redacción en español. México: Planeta.

HERNÁNDEZ NÁJERA, D. et al. (1989) Dos puntos. Ejercicios de redacción. México: McGraw-Hill.

HERRERA LIMA, M. E. (Coord.) (1999) ¡Redactar? México: ITESM Patria.

ITESM. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES. (1990) Redacción en español. México: ITESM Campus Monterrey.

118

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: ALEMÁN

ASIGNATURA: MORFOLOGÍA, FORMACIÓN DE PALABRAS Y LEXICOLOGÍA (ORIENTACIÓN: ALEMÁN) CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: TERCER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Sintaxis y Estilística

119

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Morfología, Formación de Palabras y Lexicología, los estudiantes deben estar en

condiciones de:

1. Aplicar, a la lengua alemana, los conceptos fundamentales de morfología, formación de

palabras y lexicología adquiridos durante el estudio de las materias de Introducción a la

Lingüística I y II.

2. Dominar las características específicas de la morfología, la formación de palabras y la

lexicología del alemán.

3. Dominar los criterios fundamentales de la estratificación estilística del léxico del

alemán.

4. Identificar las similitudes y diferencias que existen entre el alemán y el español en los

aspectos morfológicos, de formación de palabras y lexicológicos.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES I MORFOLOGÍA DEL ALEMÁN -Composición morfémica de la palabra. -Las palabras y otros medios gramaticales auxiliares: analitismo y sintetismo. -Las categorías gramaticales y conceptuales. -Análisis contrastivo del inventario morfémico del alemán y el español

Dominar las características específicas de la estructura y el funcionamiento de las unidades del nivel morfológico del alemán. Identificar las similitudes y las diferencias entre el sistema morfológico del alemán y el del español.

120

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES II FORMACIÓN DE PALABRAS EN ALEMÁN - Las formas de las palabras: a) modelos estructuradores de formas. b) modelos estructuradores de palabras. - La base de la palabra. - Formas simples y compuestas de la palabra.- El tipo de formación de palabras y las familias de palabras. - Análisis contrastivo de los modos de formación de palabras entre el alemán y el español.

Dominar los procedimientos específicos de la formación de palabras en el alemán. Identificar las similitudes y las diferencias en la formación de palabras del alemán y del español.

III LEXICOLOGÍA DEL ALEMÁN -La forma interna de la palabra. -La estructura semántica de la palabra. -Homonimia y polisemia. -Sinonimia y antonimia. -Arcaísmos, historicismos, regionalismos y neologismos. -Principios de terminología. -Combinaciones libres y estables de palabras.-Tipos de fraseologismos. -Estratos estilísticos del léxico del alemán. -Vías de enriquecimiento del fondo léxico del alemán: procedimientos morfológicos, semánticos y préstamos.

Dominar las características específicas de la lexicología alemana.

121

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se recomienda que el

profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística, letras, enseñanza

de idiomas o estudios afines a esta área.

122

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

ALBERT, R. und KOSTER, C. (2000) Empirie in Linguistik und Sprachlehrforschung. Ein methodologisches Arbeitsbuch. Tübingen: Narr.

BOHN, R. und SCHREITER, I. (1993) Sprachspielereien für Deutschlernende. 3º. München: Langenscheidt.

BOHN, R. (1999) Probleme der Wortschatzarbeit. München: Langenscheidt.

BUSCHA, J. (1995) Lexikon deutscher Konjunktionen. München: Langenscheidt.

CARTAGENA, N. und GAUGER, H.M. (Eds.) (1989) Vergleichende Grammatik Spanisch-Deutsch. Mannheim/Wien/Zürich: Duden.

DIELING, K. und KEMPTER, F. (2000) Die Tempora. München: Langenscheidt.

DROSDOWSKI, G. et al. (Ed.) (2002) " Die Wortbildung. Allgemeines" en DUDEN. Grammatik der deutschen Gegenwartssprache. Mannheim: Bibliographisches Institut.

DROSDOWSKI, G. et al. (Ed.) (2000) "Die Wortarten. Überblick über die Wortarten" en DUDEN. Grammatik der deutschen Gegenwartssprache. Mannheim: Bibliographisches Institut.

EICHINGER, L. (2000) Deutsche Wortbildung. Eine Einführung. Tübingen: Narr.

FLEISCHER, W. (1982) "Grundsätze und Grundbegriffe" en Wortbildung der deutschen Gegenwartssprache. Tübingen: Niemeyer.

GLABONIAT, M. u.a. (2002) Profile Deutsch. Gemeinsamer europäischer Referenzrahmen. Berlin: Langenscheidt.

GÖTZ, D. u.a. (1998) Großwörterbuch Deutsch als Fremdsprache. 4. Aufl. München: Langenscheidt.

GROSS, H. (1990) "Morphologie" en Einführung in die germanistische Linguistik. München: iudicium.

GROSS, H. (1990) "Semantik" en Einführung in die germanistische Linguistik. München: iudicium.

HELBIG, G. und HELBIG, A. (1999) Deutsche Partikeln – richtig gebraucht? München: Langenscheidt.

123

HELBIG, G. und HELBIG, A. (1999) Lexikon deutscher Modalwörter. München: Langenscheidt.

HELBIG, G. und BUSCHA, J. (2001) Deutsche Grammatik. Ein Handbuch für den Ausländerunterricht. München: Langenscheidt.

HELBIG, G. und BUSCHA, J. (2001) Leitfaden der deutschen Grammatik. München: Langenscheidt.

HELBIG, G. und BUSCHA, J. (1998) Übungsgrammatik Deutsch. 6, Aufl. München: Langenscheidt.

HELBIG, G. (2000) Lexikon deutscher Partikeln. München: Langenscheidt.

HELBIG, G., HENRICI, G. und GÖTZE, L. Deutsch als Fremdsprache. Ein internationales Handbuch zeitgenössischer Forschung. Berlin: De Gruyter.

KEMPTER, F. und HELBIG, G. (1994) Das Passiv. München: Langenscheidt.

KREUDER, H-D. (2003) Metasprachliche Lexikografie. Untersuchungen zur Kodifizierung der linguistischen Terminologie. Tübingen: Niemeyer.

LÜHR, R. (1986) "Morphemik und Wortbildung" en Neuhochdeutsch. Eine Einführung in die Sprachwissenschaft. München: Wilhelm Fink Verlag.

LÜHR, R. (1986) "Semantik" en Neuhochdeutsch. Eine Einführung in die Sprachwissenschaft. München: Wilhelm Fink Verlag.

LUQUE DURÁN, J. (1996) "La ordenación temática y la ordenación alfabética en las obras lexicográficas" en LUQUE DURÁN, J. / PAMIES BETRÁN, A. (Eds.): segundas jornadas sobre estudio y enseñanza del léxico. Granada: Método Ediciones.

MARTÍN MORILLAS, J.M. (1996) "Lexicología contrastiva: Principios, Orientaciones, Métodos" en LUQUE DURÁN, J. / PAMIES BETRÁN, A. (Eds.). Granada: Método Ediciones.

MÜLLER, B.- D. (1994) Wortschatzarbeit und Bedeutungsvermittlung. München / Berlin: Langenscheidt.

MUTHMANN, G. (2001) Rückläufiges deutsches Wörterbuch. 3°.Tübingen: Niemeyer.

RUOFF, A. (1990) Häufigkeitswörterbuch gesprochener Sprache. 2º. Tübingen: Niemeyer.

SCHREIBER, H. (1995) Verbgruppen. München: Langenscheidt.

SCHRÖDER, J. (1999) Lexikon deutscher Verben der Fortbewegung. München: Langenscheidt.

124

STICKEL, G. (Hg.) (2001) Neues und Fremdes im deutschen Wortschatz. Aktueller lexikalischer Wandel. Berlin: De Gruyter.

STIEF, C. (2002) Deutsche Grammatik – kurz und schmerzlos. München: Langenscheidt.

THURMAIR, M. (2000) Kurzgrammatik Deutsch. München: Langenscheidt.

THURMAIR, M. (2001) Verb-Tabellen Deutsch. München: Langenscheidt.

TRIM, J. et al. (2002) Gemeinsamer Europäischer Referenzrahmen für Sprachen. Lernen, lehren, beurteilen. München: Langenscheidt.

WAHRIG, G. (2001) Deutsches Wörterbuch mit einem Lexikon der deutschen Sprachlehre. 5. Aufl. Gütersloh: Bertelsmann.

125

COMPLEMENTARIA:

BARZ, I. et al. (2000) Praxis- und Integrationsfelder der Wortbildungsforschung. Heidelberg: Winter.

MARTÍNEZ DE SOUZA, J. (1995) Diccionario de Lexicografía práctica. Barcelona: Editorial Bibliograf.

SIEBOLD, O. (2000) Wort – Genre – Text. Wortneubildungen in der Science Fiction. Tübingen: Narr.

126

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: ESPAÑOL

ASIGNATURA: MORFOLOGÍA, FORMACIÓN DE PALABRAS Y LEXICOLOGÍA (ORIENTACIÓN: ESPAÑOL) CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: TERCER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Sintaxis y Estilística

127

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Morfología, Formación de Palabras y Lexicología, los estudiantes deben estar en

condiciones de:

1. Aplicar, a la lengua española, los conceptos fundamentales de morfología, formación de

palabras y lexicología, adquiridos durante el estudio de las materias de Introducción a la

Lingüística I y II.

2. Dominar las características específicas de la morfología, la formación de palabras y la

lexicología del español.

3. Dominar los criterios fundamentales de la estratificación estilística del léxico del

español.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL -Composición morfémica de la palabra.- Las palabras y otros medios gramaticales auxiliares: analitismo y sintetismo. -Las categorías gramaticales y conceptuales. -Análisis contrastivo del inventario morfémico entre el español y otras lenguas.

Dominar las características específicas de la estructura y funcionamiento de las unidades del nivel morfológico del español.

128

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL - Las formas de las palabras:

-modelos estructuradores de formas. -modelos estructuradores de palabras.

- La base de la palabra. - Formas simples y compuestas de la palabra. - El tipo de formación de palabras y las familias de palabras. - Análisis contrastivo de los modos de formación de palabras entre el español y otras lenguas.

Dominar los procedimientos específicos de la formación de palabras en español.

III LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL - La forma interna de la palabra. - La estructura semántica de la palabra. - Homonimia y polisemia. - Sinonimia y antonimia. - Arcaísmos, historicismos, regionalismos y neologismos. -Principios de terminología. Combinaciones libres y estables de palabras. - Tipos de fraseologismos. - Estratos estilísticos del léxico del español. - Vías de enriquecimiento del fondo léxico del español: procedimientos morfológicos, semánticos y préstamos.

Dominar las características específicas de la lexicología española.

129

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se recomienda que el

profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística, letras, enseñanza

de idiomas o estudios afines a esta área.

130

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

ALARCOS LLORACH, E. (2001) Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-

Calpe.

ALVAR EZQUERRA, M. (1996) La formación de palabras en español. Madrid: Arco- Libros.

BARBADILLO DE LA FUENTE, M. T. (1991) La enseñanza del vocabulario. Madrid:

Universidad Complutense. Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3, Entre la oración y el discurso;

Morfología (dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte) (2000) Madrid: Espasa Calpe.

LANG, M. F. (1997) Formación de palabras en español: morfología derivativa productiva

en el léxico moderno. Madrid: Cátedra, D. L. MORENO DE ALBA, J. G. (1992) Diferencias léxicas entre España y América. Madrid:

Mapfre. ________________ (1995) El español de América. México: Fondo de Cultura

Económica. VALERA ORTEGA, S. (1996) Fundamentos de morfología. Madrid: Síntesis.

131

COMPLEMENTARIA: ALONSO, M. (1990) Ciencia del lenguaje y arte del estilo. México: Aguilar. ALVAR EZQUERRA, M. y CORPAS PASTOR, G. (Coords.) (1999) Léxico y voces

el español. Málaga: Universidad de Málaga.

DÍAZ HORMIGO, M. T. Disciplinas lingüísticas y formación de palabras. Cádiz: Universidad de Cádiz.

GÓMEZ TORREGO, L. (2000) Manual de español correcto. Vol. 2, Morfología y

sintaxis. Madrid: Arco-Libros.

MORENO CABRERA, J. C. (2000) Curso universitario de lingüística general. Vol.2, Semántica, pragmática, fonología y morfología. Madrid: Síntesis. MUÑOZ NÚÑEZ, M. D. (1999) La polisemia léxica. Cádiz: Universidad de Cádiz. POTTIER NAVARRO, H. (1991) La polisemia léxica en español: teoría y resolución. Madrid: Gredos. SCHMIDELY, J. (Coord.) et al. (2001) De una a cuatro lenguas: Intercomprensión románica: del español al portugués, al italiano y al francés. Madrid: Arco- Libros.

132

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: FRANCÉS

ASIGNATURA: MORFOLOGÍA, FORMACIÓN DE PALABRAS Y LEXICOLOGÍA (ORIENTACIÓN: FRANCÉS) CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: TERCER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Sintaxis y Estilística

133

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Morfología, Formación de Palabras y Lexicología, los estudiantes deben estar en

condiciones de:

1. Aplicar, a la lengua francesa, los conceptos fundamentales de morfología, formación de

palabras y lexicología, adquiridos durante el estudio de las materias de Introducción a

la Lingüística I y II.

2. Dominar las características específicas de la morfología, la formación de palabras y la

lexicología del francés.

3. Dominar los criterios fundamentales de la estratificación estilística del léxico del

francés.

4. Identificar las similitudes y diferencias que en estos aspectos existen entre el francés y

el español.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I MORFOLOGÍA DEL FRANCÉS -Composición morfémica de la palabra.-Las palabras y otros medios gramaticales auxiliares: analitismo y sintetismo. -Las categorías gramaticales y conceptuales. -Análisis contrastivo del inventario morfémico entre el francés y el español.

Dominar las características específicas de la estructura y funcionamiento de las unidades del nivel morfológico del francés. Identificar las similitudes y diferencias entre el sistema morfológico del francés y el del español.

134

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II FORMACIÓN DE PALABRAS EN FRANCÉS -Las formas de las palabras: a) modelos estructuradores de formas. b) modelos estructuradores de

palabras. -La base de la palabra. -Formas simples y compuestas de la palabra. -El tipo de formación de palabras y las familias de palabras. -Análisis contrastivo de los modos de formación de palabras entre el francés y el español.

Dominar los procedimientos específicos de la formación de palabras en francés. Identificar las similitudes y diferencias en la formación de palabras entre el francés y el español.

III LEXICOLOGÍA DEL FRANCÉS -La forma interna de la palabra. -La estructura semántica de la palabra.-Homonimia y polisemia. -Sinonimia y antonimia. -Arcaísmos, historicismos, regionalismos y neologismos. -Principios de terminología. Combinaciones libres y estables de palabras. -Tipos de fraseologismos. -Estratos estilísticos del léxico del francés. -Vías de enriquecimiento del fondo léxico del francés: procedimientos morfológicos, semánticos y préstamos.

Dominar las características específicas de la lexicología francesa.

135

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se recomienda que

el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística, letras,

enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

136

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

ARRIVÉ, M., GRADET, F. et GAMICHE, M. (1986) La grammaire d'aujourd'hui, Paris: Ed. Flammarion.

ASSAL, A. (1992) Sémantique et terminologie: sens et contextes. Genève: Université de Genève.

BÉJOINT, P. (2000) Le sens en terminologie. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

BOUFFARTIGUE, J. et DELRIEU, A. M. (1981) Trésors des racines grecques. Paris: Ed. Belin. coll. "Le Français retrouvé".

________________________ (1981) Trésors des racines latines. Paris: Ed. Belin, coll. "Le

Français retrouvé". BRIET, H. (1986) Savoir accorder le verbe. Règles, exercices et corrigés, Paris: Ed.

Duculot. DELATOUR, Y., JENNEPIN, D., LEÓN-DUFOUR, M, MATTLÉ-YEGANEH, A. et

TEYSSIER, B. (1991) Grammaire du français, cours de civilisation de la Sorbonne, Paris: Ed. Hachette. Coll. "F.L.E.".

FUCHS, C. et LE GOFFIC, P. (1975) Initiation aux problèmes de linguistique, Paris: Ed.

Hachette. FUCHS, C. (1996) Les ambigüités du français. Paris: Ed. Ophrys. Coll. "L'essenciel.

Français". Paris: Ed. Hachette. GARDES-TAMINE, J. (1990) La grammaire, tome I (Phonétique, morphologie,

lexicologie). Paris: Ed. A. Colin. Coll. "Cursus". Grammaire Larousse. Le petits pratiques du français: difficultés, usages. 400 examples.

(1993) Paris: Ed. Larousse. GREVISSE, M. (1983) Quelle préposition? Paris: Ed. Ducolot. GROSS, G. (1996) Les expressions figées en français: Mots composés et autres locutions.

Paris: Ed. Ophrys. Coll. "L'essenciel français". MONNERIE, A. (1987) Le français au présent. Paris: Ed. Didier/Hatier. Coll "Alliance

Française".

137

RIEGEL, M., PELAT C. et RIOUL, R. (1996) Grammaire méthodique du français. Paris: Ed. Presses Universitaires de France.

COMPLEMENTARIA: ABBADIE, B., CHOVELON et MORSEL, H.M. (1994) L'expression française -écrite et

orale-. Grenoble: Ed. Presses Universitaires de Grenoble. Coll. "Flem". BÉRARD, É. et LAVENNE, C. (1992) Exercices pour l'apprentissage du français. Paris:

Ed. Hatier-Didier. BOULARÈS, M. et FRÉROT, J. L. (1997) Grammaire pregressive du Français - Niveau

Avancé. Paris: Ed. CLÉ International. DE SALINS, G. D. et DUPRÉ LA TOUR, S. (1995) Exercises de grammaire -

Perfectionnement. Paris: Ed. Hatier - Didier. DESCOTES-GENON, CH., MORSEL, M. H. et RICHOU, C. (1993) L'Exercisie.

Grenoble: Ed. Presses Universitaires de Grenoble. Coll. "Flem". MONNERIE, A. et BRÉANT, M. T. (1988) Le français au présent. Exercises de

Grammaire. Paris: Ed. Didier/Hatier. Coll. "Alliance Française". REICHLER-BÉGUELIN, M. J. (1990) Écrire en français. Paris: Ed. Delachaux et Niestlé. SIREJOLS, E. et CLAUDE, P. (1990) Grammaire.Entraînez-vous. 450 exercises - Niveau

Avancé. Paris: Ed. CLÉ International. ________________________ (1997) Grammaire. Entraînez-vous. 450 exercises - Niveau

Avancé. Paris: Ed. CLÉ International.

138

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: INGLÉS

ASIGNATURA: MORFOLOGÍA, FORMACIÓN DE PALABRAS Y LEXICOLOGÍA (ORIENTACIÓN: INGLÉS) CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: TERCER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Sintaxis y Estilística

139

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Morfología, Formación de Palabras y Lexicología, los estudiantes deben estar en

condiciones de:

1. Aplicar, a la lengua inglesa, los conceptos fundamentales de morfología, formación de

palabras y lexicología adquiridos durante el estudio de las materias de Introducción a

la Lingüística I y II.

2. Dominar las características específicas de la morfología, la formación de palabras y la

lexicología del inglés.

3. Dominar los criterios fundamentales de la estratificación estilística del léxico del inglés.

4. Identificar las similitudes y diferencias que en estos aspectos existen entre el inglés y el

español.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I MORFOLOGÍA DEL INGLÉS -Composición morfémica de la palabra.-Las palabras y otros medios gramaticales auxiliares: analitismo y sintetismo. -Las categorías gramaticales y conceptuales. -Análisis contrastivo del inventario morfémico entre el inglés y el español.

Dominar las características específicas de la estructura y funcionamiento de las unidades del nivel morfológico del inglés. Identificar las similitudes y diferencias entre el sistema morfológico del inglés y el del español.

140

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II FORMACIÓN DE PALABRAS EN INGLÉS - Las formas de las palabras a) modelos estructuradores de formas. b) modelos estructuradores de

palabras. -La base de la palabra. -Formas simples y compuestas de la palabra. -El tipo de formación de palabras y las familias de palabras. -Análisis contrastivo de los modos de formación de palabras entre el inglés y el español.

Dominar los procedimientos específicos de la formación de palabras en inglés. Identificar las similitudes y diferencias en la formación de palabras entre el inglés y el español.

III LEXICOLOGÍA DEL INGLÉS -La forma interna de la palabra. -La estructura semántica de la palabra.-Homonimia y polisemia. -Sinonimia y antonimia. -Arcaísmos, historicismos, regionalismos y neologismos. -Principios de terminología. -Combinaciones libres y estables de palabras. -Tipos de fraseologismos. -Estratos estilísticos del léxico del inglés. -Vías de enriquecimiento del fondo léxico del inglés: procedimientos morfológicos, semánticos y préstamos.

Dominar las características específicas de la lexicología inglesa.

141

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se recomienda que

el asesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística, letras, enseñanza

de idiomas o estudios afines a esta área.

142

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

BASSEY, E. 2000. Terminology and Language Planning: An Alternative Framework of Practice and Discourse (Terminology and Lexicography Research and Practice, 2. PA: John Benjamins Publishing Co.

CORSON, DAVID. (1995) Using English words. Dordrecht, Netherlands; London:Kluwer Academic Press.

DÍAZ HORMIGO, MARÍA TADEA. (2001) Disciplinas lingüísticas y formación de palabras. Universidad de Cádiz: Servicio de Publicaciones.

FELDMAN, LAURIE BETH. (1995) (Ed.) Morphological aspects of language processing. Hillsdale, N.J: L. Erlbaum Associates.

KAGEURA, K. 2002. The Dynamics of Terminology. A Descriptive Theory of Term Formation and Terminological Growth. (Terminology and Lexicography Research and Practice, 5) PA: Benjamins Publishing Co.

NATION, I. S. P. (2001) Learning vocabulary in another language. Cambridge: Cambridge University Press.

PAYNE, THOMAS E. (1997) Describing morphosyntax: a guide for field linguists. Cambridge: Cambridge University.

TEMMERMAN, R. 2000. Towards New Ways of Terminology Description: The Socio-Cognitive Approach (Terminology and Lexicography Research and Practice, V. 3. PA: John Benjamins Publishing Co.

VAN STERKENBERG, P.(Ed) 2003. A Practical Guide to Lexicography. (Terminology and Lexicography Research, V. 6) PA: Benjamins Publishing Co.

143

COMPLEMENTARIA: DENISON, DAVID. (1993) English historical syntax: verbal constructions. London,

New York: Longman. FERRIS, D. CONNOR. (1993) The meaning of syntax: a study of adjectives of English.

London, New York: Longman. HARDER, PETER. (1996) Functional semantics: a theory of meaning, structure, and

Tense in English. Berlin, New York: Mouton de Gruyter. HARLEY, BIRGIT. (1995) (Ed.) Lexical issues in language learning. Ann Arbor, MI: Language Learning/John Benjamins. KASTOVSKY, DIETER. (1991) (Ed.) Historical English syntax. Berlin, New York:

Mouton de Gruyter. LEVIN, SAMUEL R. (1998) Shades of meaning: reflections on the use, misuse, and

abuse of English. Boulder, CO: Westview Press. O'GRADY, WILLIAM D. (1997) Syntactic development. Chicago: University of

Chicago Press. SCHLESINGER, I. M. (1995) Cognitive space and linguistic case: semantic and

syntactic categories in English. Cambridge, New York: Cambridge University Press.

SCHMITT, NORBERT. (2000) Vocabulary in language teaching. Cambridge:

Cambridge University Press. TAKAMI, KEN-ICHI. (1992) Preposition stranding: from syntactic to functional

analyses. Berlin, New York: Mouton de Gruyter. WARNER, ANTHONY. (1993) English auxiliaries: structure and history. Cambridge, New York: Cambridge University Press. YOUNG, RICHARD. (1991) Variation in interlanguage morphology. New York,

London: Peter Lang.

144

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: ITALIANO

ASIGNATURA: MORFOLOGÍA, FORMACIÓN DE PALABRAS Y LEXICOLOGÍA (ORIENTACIÓN: ITALIANO) CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: TERCER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Sintaxis y Estilística

145

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Morfología, Formación de Palabras y Lexicología, los estudiantes deben estar en

condiciones de:

1. Aplicar, a la lengua italiana, los conceptos fundamentales de morfología, formación de

palabras y lexicología adquiridos durante el estudio de las materias de Introducción a la

Lingüística I y II.

2. Dominar las características específicas de la morfología, la formación de palabras y la

lexicología del italiano.

3. Dominar los criterios fundamentales de la estratificación estilística del léxico del

italiano.

4. Identificar las similitudes y diferencias que en estos aspectos existen entre el italiano y

el español.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I MORFOLOGÍA DEL ITALIANO -Composición morfémica de la palabra.-Las palabras y otros medios gramaticales auxiliares: analitismo y sintetismo. -Las categorías gramaticales y conceptuales. -Análisis contrastivo del inventario morfémico entre el italiano y el español.

Dominar las características específicas de la estructura y funcionamiento de las unidades del nivel morfológico del italiano. Identificar las similitudes y diferencias entre el sistema morfológico del italiano y el del español.

146

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II FORMACIÓN DE PALABRAS EN ITALIANO 2.1 Las formas de las palabras. a) modelos estructuradores de formas. b) modelos estructuradores de

palabras. -La base de la palabra. -Formas simples y compuestas de la palabra. -El tipo de formación de palabras y las familias de palabras. -Análisis contrastivo de los modos de formación de palabras entre el italiano y el español.

Dominar los procedimientos específicos de la formación de palabras en italiano. Identificar las similitudes y diferencias en la formación de palabras entre el italiano y el español.

III LEXICOLOGÍA DEL ITALIANO -La forma interna de la palabra. -La estructura semántica de la palabra.-Homonimia y polisemia. -Sinonimia y antonimia. -Arcaísmos, historicismos, regionalismos y neologismos. -Principios de terminología. Combinaciones libres y estables de palabras. -Tipos de fraseologismos. -Estratos estilísticos del léxico del italiano. -Vías de enriquecimiento del fondo léxico del italiano: procedimientos morfológicos, semánticos y préstamos.

Dominar las características específicas de la lexicología italiana.

147

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se recomienda que

el asesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística, letras, enseñanza

de idiomas o estudios afines a esta área.

148

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

ADAMO, G. (2003) Innovazione lessicale e terminologie specialistiche. Firenze: Olschki.

BALBONI, P. (2000) Le microlingue scientifico-professionali. Torino: UTET.

BERNI, G. (1991) La lingua come sistema. Pisa: Giardini.

BISETTO, A. (1999) Studi di morfologia teorica dell'italiano. Padova: Unipress.

CHINI, M. (1995) Genere grammaticale e acquisizione. Aspetti della morfologia nominale dell'italiano L2. Milano: Franco Angeli.

DE MAURO, T., LO CASCIO, V. (a cura di) (1997) Lessico e grammatica: teorie linguistiche e applicazioni lessicografiche. Roma: Bulzoni.

DI NATALE, F. (1995) Neologismi e plurali. Perugia: Guerra Edizioni Guru.

LAUDANNA, A. e BURANI, C. (a cura di) (1993) Il lessico, processi e rappresentazioni. Roma: La Nuova Italia Scientifica.

SAVOIA, L. M., FRANCHI DE BELLIS, A., (1985) Sintassi e morfologia della lingua d’uso “teorie e applicazioni descrittive”. Roma: Bulzoni.

SCALISE, S. (1999) Le strutture del linguaggio. Morfologia. Bologna: Il mulino.

___________ (1984) Morfologia lessicale. Padova: Clesp.

SIMONE, R. (1992) I caratteri originali dell'italiano. Roma: Istituto dell'Enciclopedia Italiana.

___________ (1993) Punti di contrasto tra italiano e spagnolo. Roma: Istituto dell'Enciclopedia Italiana.

URBANI, S. (1990) Le forme del verbo italiano.Roma: Bonacci.

VEDOVELLI, M. (1995) La lingua italiana d'uso: morfosintassi del parlato e dello scritto. Genova: IRRSAE.

VIETRI, S. (1985) Lessico e sintassi delle espressioni idiomatiche. Napoli: Liguori.

ZOLLI, P. (1989) Come nascono le parole italiane. Milano: Rizzoli.

___________ (1991) Le parole straniere: francesismi, anglicismi, iberismi, germanismi, slavismi, orientalismi, esotismi. Bologna: Zanichelli.

149

COMPLEMENTARIA:

DARDANO, M. e TRIFONE, P. (1997) La nuova grammatica della lingua italiana. Bologna: Zanichelli

DE MAURO, T. (1999) Capire le parole. Roma: Laterza.

______________ (1997) Guida all'uso delle parole. Roma: Editori Riuniti.

DE MAURO, T. et al. (1993) Lessico di frequenza dell’italiano parlato. Roma: Etas.

DI NATALE, F. (1997) Andare oltre. Dubbi e problemi di grammatica italiana per stranieri. Perugia: Guerra.

FABRIANO, V. (1994) L'italiano in cento schede: ortografia, lessico, morfologia, proposizione, periodo, schemi riassuntivi. Taranto: Mandese.

GIOMINI, R. (1994) Analysis: guida allo studio dell'analisi logica con note di morfologia, stilistica e metrica. Roma: Dante Alighieri.

LIVERANI BERTINELLI, F. (1999) L'italiano contemporaneo visto attraverso la stampa. Aspetti semantici del lessico e della morfosintassi. Perugia: Guerra.

________________ (1999) Mobilità, movimentazione, movimento nella tradizione lessicografica e nell'italiano contemporaneo. Perugia: Guerra Edizioni Guru.

LO DUCA, M. G. (1991) Creatività e regole: studio sull'acquisizione della morfologia derivativa dell'italiano. Bologna: Il mulino.

MARELLO, C. (1996) Le parole dell'italiano: lessico e dizionari. Bologna: Zanichelli.

RENZI, L., SALVI, G., CARDILETTI, A. (a cura di) (1995) Grande grammatica italiana di consultazione. Volume III. Tipi di frase, formazione delle parole. Bologna: Il mulino.

ROHLFS, G. (1971) Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti. [2] Morfologia. Torino: Einaudi.

____________ (1971) Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti. [3]

Sintassi e formazione delle parole. Torino: Einaudi.

SAÑÉ, S. y SCHEPISI, G. (1992) Falsos amigos al acecho: dizionario di false analogie e ambigue affinità fra spagnolo e italiano. Bologna: Zanichelli.

150

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: SISTEMA Y USO DE LA LENGUA ASIGNATURA: PSICOLINGÜÍSTICA CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: CUARTO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

151

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Psicolingüística, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Identificar y definir el objeto de estudio de la psicolingüística, su evolución como

ciencia y las áreas de investigación relacionadas con la enseñanza de lenguas.

2. Seleccionar la metodología adecuada y diseñar los materiales didácticos para casos

específicos, con base en una teoría de aprendizaje de lenguas acorde con el público al

que están dirigidos.

3. Planear y evaluar críticamente su desempeño docente con base en el conocimiento de los

factores que afectan los procesos de adquisición y aprendizaje de la lengua materna y de

una segunda lengua.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

II ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE HUMANO -Etapas de la adquisición del lenguaje en el niño según R. Fowler y J. Aitchison. -Teorías innatista y empirista. -Teoría del período crítico y la conducta biológicamente programada. -Aprendizaje de la lectura y el rol de la escritura.

I INTRODUCCIÓN A LA PSICOLINGÜÍSTICA -Antecedentes. -Objeto de estudio. -Evolución como ciencia. -Áreas de investigación.

Dominar los conceptos básicos y etapas de las teorías de adquisición de la lengua materna. Identificar los procesos en el desarrollo biológico que favorecen la adquisición del lenguaje. Examinar diferentes teorías sobre la adquisición de la lengua materna.

Identificar los conceptos fundamentales de la psicolingüística e identificar su objeto de estudio. Examinar su evolución como ciencia e identificar las áreas de investigación relacionadas con la enseñanza de lenguas.

152

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

III ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA -Diferencias entre los procesos de adquisición y de aprendizaje. -Modelos de aprendizaje de una segunda lengua. -Teorías de aprendizaje de una segunda lengua. Contraste y comparación entre los procesos de adquisición de primera y segunda lengua. -Nivel cognitivo. -Nivel afectivo. -Nivel lingüístico.

Examinar las teorías e hipótesis principales de aprendizaje de una segunda lengua. Comparar y contrastar los procesos de adquisición y de aprendizaje de la segunda lengua.

IV FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA -Afectivos.

-Personalidad. -Actitud. -Motivación.

-Cognoscitivos. -Aptitud. -Estilos de aprendizaje -Estrategias de aprendizaje. -Percepción. -Memoria.

Analizar las diferencias individuales tanto afectivas como cognoscitivas que inciden en el aprendizaje de una segunda lengua y su implicación en la enseñanza de lenguas.

153

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas, psicología o estudios afines a esta área.

154

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

AITCHISON, J. (1977) The articulate mammal. New York: Universe Books.

ALLEN, P. y Bashore, T. (1995) Age differences in word and language processing. New York: Elsevier.

ARDILA, A. y Ostrosky, F. (1988) Lenguaje oral y escrito. México: Trillas.

BROWN, H. (1980) Principles of language learning and teaching. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

BURT, M. et al. (eds.) (1977) Viewpoints on English as a second language. New York: Regents.

CARON, J. (1992) An introduction to psycholinguistics. New York: Harvester Wheatsheaf.

ELLIS, R. (1985) Understanding second language acquisition. Oxford: Oxford University Press.

ESTARELLAS, J. (1971) La psicolingüística y la enseñanza de los idiomas extranjeros. Madrid: Anaya.

FOWLER, R. (1978) El aprendizaje del lenguaje. México: Nueva Imagen.

FROMKIN, V. & RODMAN, R. (1983) An introduction to language. New York: CBS College Publishing.

GARMAN, M. (1990) Psycholinguistics. New York: Cambridge University Press.

GLEASON, J. (1997) The development of language. Boston: Allyn and Bacon.

GLEITMAN, H. (1983) Basic Psychology. New York: Norton.

GREENE, J. y Coulson, M. (1995) Language understanding: current issues Buckingham: Open University Press.

HALLIDAY, M. (1973) Explorations in the functions of language. Wheeling, Illinois: Whithall.

KESS, J. (1992) Psycholinguistics: psychology, linguistics and study of natural language. Philadelphia: John Benjamins.

155

KRASHEN, S. (1981) Second language acquisition and second language learning. New York: Pergamon.

LENNEBERG, E. (1975) Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza.

LINCHEC, J. (1990) Psicolingüística y pedagogía de los idiomas. Barcelona: Planeta.

LÓPEZ GARCÍA, A. (1988) La Psicolingüística. Madrid: Síntesis.

SLAMA-CAZACU, T. (1973) Introduction to Psycholinguistics. Rumania: Mouton.

TITONE, R. (1976) Psicolingüística aplicada. Buenos Aires: Kapelusz.

156

COMPLEMENTARIA:

BROWN, H. (1995) Readings on second language acquisition. New York: Prentice Hall Regents.

GAONACH, D. (1987) Théories d’aprentissage et acquisition d’une langue etrangére. París: Hatier-Credif.

GALPERIN, P. Y. (1979) Introducción a la psicología. Un enfoque didáctico. México: Pablo del Río Editor.

LIGHTBROWN, P. y Spada, L. (1995) How languages are learned. Oxford: Oxford University Press.

LURIA, A. R. (1984) Conciencia y lenguaje. Madrid: Visos libros.

RICHARDS, J. (1977) Error analysis. London: Longman.

RIVERS, W. (1983) Communicating naturally in a second language. Cambridge: Cambridge University Press.

SLOBIN, D. (1974) Introducción a la Psicolingüística. Buenos Aires: Paidós.

VIGOTSKI, L. S. (1993) Obras Escogidas en 5 tomos. Madrid: Visos Libros.

157

SUGERIDA EN ALEMÁN:

BUTZKAMM, W. (1989) Psycholinguistik des Fremdsprachenunterrichts. Tübingen: Francke.

DIETRICH, R. (2002) Psycholinguistik. Stuttgart: Metzler.

FRANCHESCHINI, R. (2003) Gehirn und Sprache. Psycho- und Neurolinguistische Ansätze. Neuchâtel: UP Neuchâtel.

HERRMANN, T. (1985) Allgemeine Sprachpsychologie. Grundlagen und Probleme, München: Urban & Schwarzenberg.

RICHTER, R. (1998) „Interkulturelles Lernen im DaF-Unterricht am Beispiel von `Sichtwechsel neu`, `Spielarten` und Èlementen`“. In: Deutsch als Fremdsprache Nr.35, S.45-51.

RICKHEIT, G. (2003) Psycholinguistik: ein internationales Handbuch. Berlin: De Gruyter.

TSCHIRNER, E. (1995) „Theorie und Praxis des Natural Approach in den 90er Jahren“ In: Deutsch als Fremdsprache Nr.32/1, S.3-11.

WODE, H. (1993) Einführung in die Psycholinguistik. Ismaning: Hueber.

SUGERIDA EN FRANCÉS:

BRONCKART, J-P. (1977) Théories du langage, une introduction critique. Bruxelles: Mardaga.

BRUNER J. S. (1989) Le développement de l'enfant: savoir faire, savoir dire. Paris: P.U.F.

CARON, J. (1989) Précis de psycholinguistique. Paris: PUF.

MEHLER, J. et DUPOUX, E. (1990) Naître humain. Paris: O. Jacob.

PIAGET, J. - (1989) Le langage et la pensée chez l'enfant. Reimpression. Paris: Delachaux et Niestlé.

SINCLAIR de ZWART, H. (1967) Acquisition du langage et développement de la pensée sous-systèmes linguistiques et opérations concretes. Paris: Dunod.

TRAN-THONG, T. (1976) Reimpresssion Stades et concept de stade de développement de l'enfant dans la psychologie contemporaine. Paris: Vrin.

VYGOTSKI L. S. (1985). Pensée et Langage. Tr. fr. Paris: Éditions Sociales.

158

SUGERIDA EN INGLÉS:

GARMAN, M. (1990) Psycholinguistics. Cambridge:CUP.

GARNHAM, A. (1985) Psycholinguistics: Central Topics. London: Routledge.

GOODLUCK, H. (1991) Language Acquisition: A Linguistic Introduction. Oxford: Blackwell.

LARSEN-FREEMAN, D. y M. LONG(1990) An Introduction to Second Language Acquisition Research. London:Longman.

LEONTIEV, A. (1981) Ed. C.V. James. Psychology and the Language Learning Process. Oxford: Pergamon.

McNEILL, D. (1987) Psycholinguistics: A New Approach. NY: Harper + Rowe.

SUGERIDA EN ITALIANO:

AITCHISON, J. (1980) Mammifero verbalizzante. Una introduzione alla psicolinguistica (Il) trad. di G. Mininni. Roma: Armando Editore.

BETTONI, C. (2001) Imparare un’altra lingua. Roma-Bari: Laterza.

LEONTIEV, A. A. (1972) Psicolinguistica. Roma: Editori Riuniti.

McNEILL, D. (1976) Acquisizione del linguaggio. Introduzione alla psicolinguistica evolutiva. Roma: Armando Editore.

PALLOTTI, G. (1998) La Seconda Lingua. Milano: Strumenti Bompiani.

SLAMA CAZACU, T. (1973) Introduzione alla psicolinguistica. Bologna: Zanichelli.

TITONE, R. (a cura di) (1981) Avamposti della psicolinguistica applicata VoL. I: Orientamenti epistemologici e proposte teoriche. VoL. II: Apprendimento delle lingue e psicolinguistica differenziale. Perugia: Guerra.

TITONE, R. (1983) Psicolinguistica applicata. Introduzione psicologica alla didattica delle lingue. Perugia: Guerra.

TITONE, R. (2000) Problemi di psicopedagogia del linguaggio. Dalla psicolinguistica alla glottodidattica. Perugia: Guerra.

159

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: FORMACIÓN PEDAGÓGICA

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: CUARTO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

160

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura Historia

de la Metodología de la Enseñanza de Lenguas, los estudiantes deberán estar en

condiciones de:

1. Realizar, desde la perspectiva actual, un análisis crítico de los enfoques teórico-

metodológicos más relevantes y su incidencia en el desarrollo de la metodología de la

enseñanza de idiomas.

2. Aplicar los principios psicológicos, lingüísticos y didácticos al análisis de los métodos

más representativos en la historia de la metodología de la enseñanza de lenguas.

3. Identificar con base en el análisis anterior, las similitudes y diferencias entre los

métodos derivados de distintos enfoques.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I CONCEPTOS BÁSICOS -Enfoque. -Método. -Metodología. -Técnica de enseñanza de una lengua extranjera.

Dominar los conceptos de enfoque, método, metodología y técnica de enseñanza de una lengua extranjera.

161

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

Analizar los diferentes enfoques y métodos más recientes en la enseñanza de lenguas.

II PRINCIPALES ENFOQUES Y MÉTODOS EN LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS -Gramática-traducción. -Directo. -Audiolingual. -Audiovisual. -Enfoque comunicativo. -Métodos alternativos.

III LA ACTIVIDAD DISCURSIVA EN LOS DIFERENTES ENFOQUES Y MÉTODOS RELACIONADOS -Tratamiento de la producción comprensión orales y escritas de acuerdo con los diferentes enfoques y métodos.

Comparar la forma en que los distintos métodos abordan los aspectos de la lengua, así como de los tipos de actividad discursiva. Analizar el papel del profesor, del estudiante y la presentación de los materiales en los diferentes enfoques y métodos estudiados.

162

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas, pedagogía, ciencias de la educación o estudios afines a

esta área.

163

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

LITTLEWOOD, W. (1998). La enseñanza comunicativa de idiomas: introducción al enfoque comunicativa de idiomas. Cambridge: CUP. (Traducción de Fernando García Clemente.)

LOMAS, C. et. al. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.

SÁNCHEZ PÉREZ, A. (1997) Los métodos en la enseñanza de idiomas: evolución histórica y análisis didáctico. Alcobendas (Madrid): Sociedad General Española de Librerías.

__________________ (1999) Hacia un método integral en la enseñanza de idiomas: estudio analítico. Alcobendas (Madrid): Sociedad General Española de Librerías.

164

COMPLEMENTARIA:

BELLO, P. et.al. (1998). Didáctica de las segundas lenguas: estrategias y recursos. Madrid: Santillana.

RICHARDS, J. y ROGERS, T. (1998). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge, Madrid: CUP. (Traducción de José Castrillo)

SÁNCHEZ PÉREZ, A. (1999). Hacia un método integral en la enseñanza de idiomas: estudio analítico. Alcobendas, Madrid. Sociedad General Española de Librerías.

165

SUGERIDA EN ALEMÁN:

BACHMAYER, G. (1993) Deutsch als Fremd- und Zweitsprache. Didaktische Modelle des Erwerbs der deutschen Sprache bei Erwachsenen. Frankfurt: Lang.

HENRICI, G. (2001) „Methodische Konzepte für Deutsch als Fremdsprache“. In: Helbig, G. et al. (Hg.) Deutsch als Fremdsprache. HSK 19.1, Berlin: De Gruyter, S.841-853.

HENRICI, G., ZOEFGEN, E. (Hg.) (1996) Themenschwerpunkt „Innovativ-alternative Methoden" Fremdsprachen Lehren und Lernen. Flul Nr. 25.

KRUMM, H.-J. (1994) „Interkulturelles Lernen im Fremdsprachenunterricht“. In: Bausch, K.-R., Christ, H., ders. (Hg.) Interkulturelles Lernen im Fremdsprachenunterricht. Tübingen: Narr, S.116-127.

LEGUTKE, M. et al. (Hg.) (2003) Kommunikativer Fremdsprachenunterricht: Rückblick nach vorn. Tübingen: Narr.

MELDE, W., RADDATZ, V. (2002) Innovationen im Fremdsprachenunterricht. Frankfurt/M.: Peter Lang.

NEUNER, G., HUNFELD, H. (1993) Methoden des fremdsprachlichen Unterrichts. Eine Einführung. München: Langenscheidt.

ORTNER, B. (1998) Alternative Methoden im Fremdsprachenunterricht: lerntheoretischer Hintergrund und praktische Umsetzung. Ismaning: Hueber.

SUGERIDA EN FRANCÉS:

BAUTIER, E. et al (1980) Lignes de force du renouveau actuel en D. L. E. Paris: Clé Internatioanle.

BERARD, E. (1991) L'approche communicative. Paris: Clé International (Col. DLE).

PUREN, CH. (1988) Histoire des méthodologies de l’enseignement des langues. Paris: Clé Internationale.

SUGERIDA EN INGLÉS:

BRITISH COUNCIL. (1977) Methodology of Teaching English to Speakers of Other Languages. London: English Teaching Information Centre.

LARSEN-FREEMAN, D. (1986) Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford: OUP.

MARTON, W. (1988) Methods in English Language Teaching: Frameworks and Options. NY: Prentice Hall.

166

RICHARDS, J. y W. RENANDYA. (2002) Methodology in Language Teaching: an Anthology of Current Practice. Cambridge: CUP.

SUGERIDA EN ITALIANO:

CILIBERTI, A. (1994) Manuale di glottodidattica. Per una cultura dell'insegnamento lingüístico. Firenze: La Nuova Italia.

DE MARCO, A. (a cura di) (2000) Manuale di glottodidattica. Insegnare una lingua straniera. Roma: Carocci.

FREDDI, G. (1994) Glottodidattica: fondamenti, metodi e tecniche. Torino: UTET.

PORCELLI, G. (1994) Principi di Glottodidattica. Brescia: Ed. La Scuola.

SERRA BORNETO, C. (a cura di) (1998) C'era una volta il metodo. Tendenze attuali nella didattica delle lingue straniere. Roma: Carocci, Roma.

TITONE, R. (1993) Avamposti della glottodidattica contemporanea. Perugia: Guerra.

167

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: CUARTO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

168

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Investigación en Didáctica de las Lenguas, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Identificar las áreas de investigación más relevantes en el campo de la didáctica de las

lenguas

2. Comprender el planteamiento y los resultados de investigaciones del campo de la

didáctica de lenguas y áreas afines.

3. Diseñar una propuesta de investigación en el área de la didáctica de lenguas.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA -Conceptos básicos. -Tipos de investigación. -Características de la investigación científica.

Identificar los elementos que caracterizan la investigación científica.

II EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN -Áreas de investigación en la didáctica de lenguas. -Selección del tema de investigación. -Planteamiento del problema de investigación. -Identificación de las variables. -Definiciones operacionales. -Formulación de las hipótesis.

Identificar el procedimiento para determinar un problema de investigación en el campo de la didáctica de las lenguas y áreas afines.

169

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

III DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN -Elementos de la investigación cualitativa, descriptiva y experimental. -Diseños pre-experimentales, experimentales, cuasi-experimentales, ex-post facto, correlacionales y factoriales. -Diseños de investigación cualitativa: etnográfica y participativa. -Problemas de validez. -Propuesta de investigación.

Dominar los elementos de la investigación cualitativa y experimental a fin de aplicarlos en el diseño de una propuesta de investigación.

IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN -Selección y descripción de la población. -Procedimientos y técnicas para la recolección de datos. -Validez y confiabilidad de los procedimientos. -Organización de los datos.

Aplicar los conocimientos adquiridos en la definición de la metodología de su propuesta de investigación.

V ANÁLISIS DE LOS DATOS -Análisis cualitativo. -Análisis cuantitativo: medidas de tendencia central, medidas de variabilidad, distribución normal y valores estándar, medidas de correlación, pruebas de significación estadística. -Organización de los datos.

Dominar los diferentes procedimientos para analizar los datos recabados.

VI DISCUSIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS -Interpretación de los resultados. -El reporte de investigación.

Diferenciar entre la descripción de los datos y la discusión e interpretación de los datos. Identificar los componentes fundamentales que integran un reporte de investigación.

170

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se recomienda

que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística, letras,

enseñanza de idiomas, pedagogía, ciencias de la educación o estudios afines a esta

área.

171

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA:

BELLO ESTÉVEZ, PILAR. (2001) El aula como espacio de investigación y reflexión: investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó.

BROWN, J. (1999) Understanding research in second language learning: a teacher's guide to statistics and research design. Cambridge: Cambridge University Press.

HATCH, E. y LAZARTON, A. (1991) The research manual. Rowley: Newbury House.

LARSEN-FREEMAN, D. y LONG, M. (1994) Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Versión española de Isabel Molina Martos y Pedro Benítez Pérez. Madrid : Gredos.

SELIGER, H. y SHOHANY, E. (1995) Second language research methods. Oxford: Oxford University Press.

172

COMPLEMENTARIA:

BAILEY, KATHLEEN M. y NUNAN, DAVID. (1997) Voices from the language classroom: qualitative research in second language. Cambridge: Cambridge University Press.

KEES DE BOT, GINSBERG, RALPH B. y KRAMSCH, CLAIRE (comps). (1994) Foreign language research in cross-cultural perspective. Amsterdam, Philadelphia: J. Benjamins.

MADRID FERNÁNDEZ, DANIEL. (1999) La investigación de los factores motivacionales en el aula de idiomas. Granada: Grupo Editorial Universitario, Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura, Universidad de Granada.

NUNAN, DAVID. (1992) Research methods in language learning. Cambridge: Cambridge University Press.

PASTOR CESTEROS, SUSANA y SALAZAR GARCÍA, VENTURA (comps.) (2001) Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas. Alicante: Universidad de Alicante, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura.

173

SUGERIDA EN ALEMÁN:

ABRAHAM, U. et al. (2000) Praxis des Deutschunterrichts. Arbeitsfelder – Tätigkeiten – Methoden. Donauwörth: Auer.

BEISBART, O., MARENBACH, D. (Hg.) (2003) Bausteine der Deutschdidaktik. Ein Studienbuch. Donauwörth: Auer.

CASPARY, D., HELBIG, B., SCHMELTER, L. (2003) „Forschungsmethoden: explorativ-interpretatives Forschen“. In: K. R. Bausch et al. (Hg.) Handbuch Fremdsprachenunterricht. 4. Auflage. Tübingen: Francke, S.498-506.

GROTJAHN, R. (2003) „Konzepte für die Erforschung des Lehrens und Lernens fremder Sprachen: forschungsmethodologischer Überblick“. In: K. R. Bausch et al. (Hg.) Handbuch Fremdsprachenunterricht. 4. Auflage. Tübingen: Francke, S.493-498.

HENRICI, G., RIEMER, C. (Hg.) (1996) Einführung in die Didaktik des Unterrichts Deutsch als Fremdsprache mit Videobeispielen. Baltmannsweiler: Schneider.

HUFEISEN, B. (2000) Dritt- und Tertiärsprachenforschung. Flensburg: FlensburgUP.

HUFEISEN, B. (2003) Mehrsprachigkeitskonzept, Tertiärsprachenlernen, Deutsch nach Englisch. Strassburg: Council of Europe.

SUGERIDA EN FRANCÉS:

POSTIC, M. (1977) Observation et formation des enseignants. Paris: PUF.

SUGERIDA EN INGLÉS:

HATCH, E y H. FARHADY. (1982) Research Design and Statistics For Applied Linguistics. Rowley, MA: Newbury House.

SCACELLA, R. y S. KRASHEN Eds. (1980) Research in Second Language Acquisition: Selected Papers of the Los Angeles Second Language Acquisition Forum. Rowley, MA: Newbury House.

SUGERIDA EN ITALIANO:

ARCAINI, E., BERNI-CANANI, M. e LEVY, D. (1994) Lingue e culture a confronto: ricerca linguistica e insegnamento delle lingue, Atti del 2º convengo del DORIF Università in: SILTA, Pisa: Pacini.

CALVANI, A. (1998) Ricerca qualitativa e costruttivismo, in Studium Educationis 2, pp. 231-241. Padova: Cedam.

CONSIGLIO D’EUROPA (elaborato da TRIM J.L.M) (1998) Le lingue straniere: Imparare, insegnare, valutare: Un quadro europeo comune di riferimento.

174

ELLIOT, J., GIORDAN, A. e SCURATI, C. (1993) La ricerca azione, metodiche, strumenti, casi. Torino: Bollati Boringhieri.

PRAT ZAGREBELSKY, M.T. (1998) Lessico e apprendimento linguistico. Nuove tendenze della ricerca e pratiche didattiche. Scandicci (FI): La Nuova Italia.

RIZZARDI, C. (1997) Insegnare la lingua straniera. Apprendimento e ricerca. Scandicci (FI): La Nuova italia.

175

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: ALEMÁN ASIGNATURA: SINTAXIS Y ESTILÍSTICA (ORIENTACIÓN: ALEMÁN)

CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: CUARTO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Morfología, Formación de Palabras y Lexicología ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

176

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Sintaxis y Estilística, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Aplicar los principales postulados de las corrientes abordadas en las materias

Introducción a la Lingüística I y II al estudio de la sintaxis del alemán.

2. Identificar los diferentes estilos funcionales y registros más representativos de la lengua

alemana.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTUDIO DE LA SINTAXIS DE LA LENGUA ALEMANA -Breve esbozo histórico del desarrollo de los estudios sobre sintaxis alemana.

Conocer los antecedentes históricos de los estudios de la sintaxis de la lengua alemana.

II CORRIENTES MODERNAS DEL ESTUDIO DE LA SINTAXIS DE LA LENGUA ALEMANA -Influencia de las principales corrientes lingüísticas del siglo XX en el estudio de la sintaxis de la lengua alemana. -Tendencias actuales en el estudio de la sintaxis alemana.

Identificar las principales características de las corrientes contemporáneas que estudian la sintaxis de la lengua alemana.

177

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

III SINTAXIS Y ESTILO DE LA LENGUA ALEMANA -Clasificación y características de los diferentes estilos funcionales. -Estilo y registro. -Criterios de estratificación estilística.

Identificar los rasgos morfosintácticos fundamentales que caracterizan los estilos funcionales del alemán, así como sus registros más representativos.

178

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

179

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

BRINKER, K. et al. (Hg.) (2000) Text und Gesprächslinguistik. Linguistics of text and

conversation. Berlin: De Gruyter.

BUSCHA, J. (1998) Grammatik in Feldern. München: Hueber.

BUSSE, J. (1994) der, die oder das? München: Hueber.

CARTAGENA, N. und GAUGER, H.M. (1989) Vergleichende Grammatik. Spanisch-Deutsch. Teil 2. Mannheim / Wien / Zürich: Duden.

DREYER, H. und SCHMITT, R. (1998) Prácticas de gramática alemana. München: Hueber.

EROMS, H. W. (2000) Syntax der Deutschen Sprache. Berlin: De Gruyter.

FLUCK, H. R. (1976) "Gegenstände, Definitionen und innere Differenzierung der Fachsprache” en Fachsprache. Einführung und Bibliographie. München: Francke.

FUNK, H. und KÖNIG. M. (1991) Grammatik lehren und lernen. Berlin u.a.: (DIFF Fernstudieneinheit Nr.1). München: Langenscheidt.

GIPPER, H. (1982) “Sprachstil und Individualstil. Voraussetzungen und Möglichkeiten” en KÜHLWEIN, W. / RAASCH, Albert (Eds.): Stil: Komponenten Wirkungen. Band I. Kongressberichte der 12. Jahrestagung der Gesellschaft für Angewandte Linguistik GAL e.V., Mainz 1981. Tübingen: Narr.

GLOYER, H. (1998) Das Grammatik-Karussell. München: Hueber.

GROSS, H. (1990) “Syntax” en Einführung in die germanistische Linguistik. München: Iudicium.

HEINEMANN, W. und VIEHWEGER, D. (1991) Textlinguistik. Eine Einführung. Tübingen: Reihe Germanistische Linguistik 115.

HUFEISEN, B. und NEUNER, G. (2000) Angewandte Linguistik für den Deutsch als Fremdsprache Unterricht. München: Langenscheidt.

LINKE, A., PORTMANN, H. und NUSSBAUMER, M. (2001) Studienbuch Linguistik: eine Einführung. 4. Aufl. Tübingen: Niemeyer.

LÜHR, R. (1986) “Mittel der Textkohärenz” en Neuhochdeutsch. Eine Einführung in die Sprachwissenschaft. München: Wilhelm Fink Verlag.

________________________ (1986) “Syntax” en Neuhochdeutsch. Eine Einführung in die Sprachwissenschaft. München: Wilhelm Fink Verlag.

MÜLLER-KÜPPERS, E. (1991) Dependenz-, Valenz- und Kasustheorie imUnterricht Deutsch als Fremdsprache. Materialien Deutsch als Fremdsprache. Regensburg: FaDaF.

180

PUCHTA, H. (1999) Grammatik kreativ. München: Langenscheidt.

RALL, M. / RALL, D. (1981) “Gramática pedagógica del alemán para hispanohablantes: las reglas de la posición en la oración alemana” en Estudios de Lingüística Aplicada. Año 1. No. 1. México: UNAM.

ROGALLA, H. (2000) Grammar handbook for reading German texts. München: Langenscheidt.

SCHMIDT-VEITNER, C. (1999) Grammatik aus Texten. München: Hueber.

SOMMERFELDT, K.E. (1997) Grammatisch-semantische Felder. München: Langenscheidt.

STIEF, C. (2002) Grammatikbogen. München: Langenscheidt.

THIEROFF, R. et al. (2000) Deutsche Grammatik in Theorie und Praxis. Niemeyer, Tübingen.

THURMAIR, M. (2000) Grammatiktafel Deutsch. München: Langenscheidt.

WEINRICH, H. (1993) Textgrammatik der deutschen Sprache. Mannheim: Duden.

181

COMPLEMENTARIA: RALL, D. et al. (1980) Diccionario de valencias verbales. Alemán-Español. Tübingen:

Gunter Narr Verlag.

RALL, M. et al. (1977) Dependenz-Verb-Grammatik für Deutsch als Fremdsprache. Heidelberg: Julius Groos Verlag.

TODOROV, T. (1983) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Traducido del francés por Enrique Pezzoni. México: Siglo XXI.

182

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: ESPAÑOL

ASIGNATURA: SINTAXIS Y ESTILÍSTICA (ORIENTACIÓN: ESPAÑOL)

CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: CUARTO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Morfología, Formación de Palabras y Lexicología ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

183

OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Sintaxis y Estilística, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Aplicar los principales postulados de las corrientes abordadas en las materias

Introducción a la Lingüística I y II al estudio de la sintaxis del español.

2. Identificar los diferentes estilos funcionales y registros más representativos de la

lengua española.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTUDIO DE LA SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA -Breve esbozo histórico del desarrollo de los estudios sobre sintaxis española.

Conocer los antecedentes históricos de los estudios de la sintaxis de la lengua española.

II CORRIENTES MODERNAS DEL ESTUDIO DE LA SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA -Influencias de las principales corrientes lingüísticas del siglo XX en el estudio de la sintaxis de la lengua española. -Tendencias actuales en el estudio de la sintaxis española.

Identificar las principales características de las corrientes contemporáneas que estudian la sintaxis de la lengua española.

184

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

Identificar los rasgos morfosintácticos fundamentales que caracterizan los estilos funcionales del español, así como sus registros más representativos.

III SINTAXIS Y ESTILO DE LA LENGUA ESPAÑOLA -Clasificación y características de los diferentes estilos funcionales. -Estilo y registro. -Criterios de estratificación estilística.

185

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

186

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA: ALARCOS LLORACH, E. (2001) Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-

Calpe. BUESO FERNANDEZ, I. et al. (1999) Diferencias de usos gramaticales entre español

peninsular y español de América. Madrid: Edinumen. CHOMSKY, N. (1999) Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa. GARRIDO MEDINA, J. (1997) Estilo y texto en la lengua. Madrid: Gredos. GILI GAYA, S. (1998) Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf. Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 1. Sintaxis básica de las clases de

palabras (dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte) (2000) Madrid: Espasa-Calpe.

LOPE BLANCH, J. M. (2000) Español de América y español de México. México:

UNAM. ________________ (1987) Análisis gramatical del discurso. México, UNAM. LOZANO DOMINGO, I. (1995) Lenguaje femenino, lenguaje masculino: ¿condiciona

nuestro sexo la forma de hablar? Madrid: Minerva. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001) Manual de estilo de la lengua española. Gijón:

Ediciones Trea.

MORENO CABRERA, J. C. (2000) Curso universitario de lingüística general. Vol.1, Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis.

MORENO DE ALBA, J. G. (1992) Estructura de la lengua española. México:

Trillas. PAZ GAGO, J. M. (1993) La estilística. Madrid: Síntesis. SUBIRATS RÜGGEBERG, C. (2001) Introducción a la sintaxis léxica del español.

Madrid: Iberoamericana.

187

COMPLEMENTARIA: D'INTORNO, F. (2001) Sintaxis generativa del español: evolución y análisis. Madrid:

Cátedra.

MATA, F. S. (Dir.) El aprendizaje lingüístico y sus dificultades: (sintaxis de la expresión verbal) (1999) Granada: Grupo Editorial Universitario. GARRIDO MEDINA, J. (1997) Estilo y texto en la lengua. Madrid: Gredos. GÓMEZ TORREGO, L. (2000) Manual de español correcto. Vol. 2. Morfología y

sintaxis. Madrid: Arco-Libros. DEHENNIN, E. Y HAVERKATE, H. . (Coord.) (1994) Lingüística y estilística de

textos Amsterdam: Rodopi. LYONS, J. (1991) Lenguaje, significado y contexto. Barcelona, Paidós. MORERA, M. (2000) Apuntes para una gramática del español de base semántica. 2ª

parte, Sintaxis. Puerto del Rosario: Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuenteventura. WIDDOWSON, H. G., (1992) Practical stylistics. Oxford: Oxford University Press.

188

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: FRANCÉS

ASIGNATURA: SINTAXIS Y ESTILÍSTICA (ORIENTACIÓN: FRANCÉS)

CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: CUARTO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Morfología, Formación de Palabras y Lexicología ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

189

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Sintaxis y Estilística, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Aplicar los principales postulados de las corrientes abordadas en las materias

Introducción a la Lingüística I y II al estudio de la sintaxis del francés.

2. Identificar los diferentes estilos funcionales y registros más representativos de la lengua

francesa.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

Conocer los antecedentes históricos de los estudios de la sintaxis de la lengua francesa.

I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTUDIO DE LA SINTAXIS DE LA LENGUA FRANCESA -Breve esbozo histórico del desarrollo de los estudios sobre sintaxis francesa.

Identificar las principales características de las corrientes contemporáneas que estudian la sintaxis de la lengua francesa.

II CORRIENTES MODERNAS DEL ESTUDIO DE LA SINTAXIS DE LA LENGUA FRANCESA -Influencias de las principales corrientes lingüísticas del siglo XX en el estudio de la sintaxis de la lengua francesa. -Tendencias actuales en el estudio de la sintaxis francesa.

190

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

III SINTAXIS Y ESTILO DE LA LENGUA FRNACESA -Clasificación y características de los diferentes estilos funcionales. -Estilo y registro. -Criterios de estratificación estilística.

Identificar los rasgos morfosintácticos fundamentales que caracterizan los estilos funcionales del francés, así como sus registros más representativos.

191

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

192

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

ARRIVÉ, M., GRADET, F. et GAMICHE, M. (1986) La grammaire d'aujourd'hui, Paris:

Ed. Flammarion. DELATOUR, Y., JENNEPIN, D., LEÓN-DUFOUR, M., MATTLÉ-YEGANEH, A. et

TEYSSIER, B. (1991) Grammaire du français, cours de civilisation de la Sorbonne, Paris: Ed. Hachette. Coll. "F.L.E.".

FUCHS, C. et LE GOFFIC, P. (1975) Initiation aux problèmes de linguistiques, Paris: Ed.

Hachette. FUCHS, C., (1996) Les ambiguïtés du français. Paris: Ed. Ophrys. Coll. "L'essenciel.

Français". GRADET, PELAT et RIOUL. (1996) Grammaire méthodique du français. Paris: Presses

Universitaires de France. GARDES-TAMINE, J. (1990) La grammaire, tome II (La syntaxe). Paris: Ed. A. Colin.

Coll. "Cursus". Grammaire Larousse. Les Petites Pratiques du Français: Difficultés, Usages. 400

examples. (1993) Paris: Ed. Larousse. HYBERTIE, C. (1996) La conséquence en français. Paris: Ed. Ophrys. Coll. "L'essentiel". MONNERIE, A. (1987) Le français au présent. Paris: Ed. Didier/Hatier. Coll "Alliance

Française". MOREL, M. A. (1996) La concession en français. Paris: Ed. Ophrys. Coll. "L'essentiel".

193

COMPLEMENTARIA: BOULARÈS, M. et FRÉROT, J. L. (1997) Grammaire pregressive du Français - Niveau

Avancé. Paris: Ed. CLÉ International. DE SALINS, G.D. et DUPRÉ LA TOUR, S. (1995) Exercises de grammaire -

Perfectionnement. Paris: Ed. Hatier - Didier. DESCOTES-GENON, CH., MORSEL, M. H. et RICHOU, C. (1993) Grenoble: Ed.

Presses Universitaires de Grenoble. Coll. "Flem". MONNERIE, A. et BRÉANT, M.T. (1988) Le français au présent. Exercises de

Grammaire. Paris: Ed. Didier/Hatier. Coll. "Alliance Française". SIREJOLS, E. et CLAUDE, P. (1997) Grammaire. Le nouvel Entraînez-vous. 450

exercises - Niveau Avancé. Paris: Ed. CLÉ International.

194

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: INGLÉS

ASIGNATURA: SINTAXIS Y ESTILÍSTICA (ORIENTACIÓN: INGLÉS)

CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: CUARTO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Morfología, Formación de Palabras y Lexicología ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

195

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Sintaxis y Estilística, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Aplicar los principales postulados de las corrientes abordadas en las materias

Introducción a la Lingüística I y II al estudio de la sintaxis del inglés.

2. Identificar los diferentes estilos funcionales y registros más representativos de la lengua

inglesa.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTUDIO DE LA SINTAXIS DE LA LENGUA INGLESA -Breve esbozo histórico del desarrollo de los estudios sobre sintaxis inglesa.

Conocer los antecedentes históricos de los estudios de la sintaxis de la lengua inglesa.

II CORRIENTES MODERNAS DEL ESTUDIO DE LA SINTAXIS DE LA LENGUA INGLESA -Influencias de las principales corrientes lingüísticas del siglo XX en el estudio de la sintaxis de la lengua inglesa. -Tendencias actuales en el estudio de la sintaxis inglesa.

Identificar las principales características de las corrientes contemporáneas que estudian la sintaxis de la lengua inglesa.

196

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

III SINTAXIS Y ESTILO DE LA LENGUA INGLESA -Clasificación y características de los diferentes estilos funcionales. -Estilo y registro. -Criterios de estratificación estilística.

Identificar los rasgos morfosintácticos fundamentales que caracterizan los estilos funcionales del inglés, así como sus registros más representativos.

197

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

198

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

BRADFORD, RICHARD. (1997) Stylistics. London, New York: Routledge. CLARK, URSZULA. (1996) An introduction to stylistics. Cheltenham: Stanley

Thornes. GARRIDO MEDINA, JOAQUÍN. (1997) Estilo y texto en la lengua. Madrid: Gredos. WEBER, JEAN JACQUES (ed.). (1996) The stylistics reader: from Roman Jakobson to

the present. London: Arnold.

199

COMPLEMENTARIA: CARTER, RONALD & SIMPSON, PAUL. (1995) Language, discourse and literature:

an introductory reader in discourse stylistics. London: Routledge. FREEBORN, DENNIS. (1996) Style: text analysis and linguistic criticism.

Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Macmillan. MILLS, SARA. (1995) Feminist stylistics. London, New York: Routledge. PAYNE, JONATHAN (ed.). (1995) Linguistic approaches to literature: papers in

literary stylistics. Birmingham: University of Birmingham, English Language Research.

SERRANO, MARÍA JOSÉ. (1996) Cambio sintáctico y prestigio lingüístico.

Frankfurt am Main: Vervuert.

200

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE

(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO) COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: LENGUA Y CULTURA: ITALIANO

ASIGNATURA: SINTAXIS Y ESTILÍSTICA (ORIENTACIÓN: ITALIANO)

CLAVE: MODALIDAD: CURSO CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: CUARTO SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE

TEÓRICAS: 5 PRÁCTICAS: (Laboratorio, taller, prácticas externas) TOTAL: 5 CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Morfología, Formación de Palabras y Lexicología ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

201

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura

Sintaxis y Estilística, los estudiantes deben estar en condiciones de:

1. Aplicar los principales postulados de las corrientes abordadas en las materias

Introducción a la Lingüística I y II al estudio de la sintaxis del italiano.

2. Identificar los diferentes estilos funcionales y registros más representativos de la lengua

italiana.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

Conocer los antecedentes históricos de los estudios de la sintaxis de la lengua italiana.

I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTUDIO DE LA SINTAXIS DE LA LENGUA ITALIANA -Breve esbozo histórico del desarrollo de los estudios sobre sintaxis italiana.

II CORRIENTES MODERNAS DEL ESTUDIO DE LA SINTAXIS DE LA LENGUA ITALIANA -Influencias de las principales corrientes lingüísticas del siglo XX en el estudio de la sintaxis de la lengua italiana. -Tendencias actuales en el estudio de la sintaxis italiana.

Identificar las principales características de las corrientes contemporáneas que estudian la sintaxis de la lengua italiana.

202

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

Identificar los rasgos morfosintácticos fundamentales que caracterizan los estilos funcionales del italiano, así como sus registros más representativos.

III SINTAXIS Y ESTILO DE LA LENGUA ITALIANA -Clasificación y características de los diferentes estilos funcionales. -Estilo y registro. -Criterios de estratificación estilística.

203

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Lectura crítica de las obras de consulta.

Resolución de cuestionarios.

Fichas de resumen.

Elaboración de resúmenes.

Confrontación de conceptos.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Solución de tareas.

Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.

Trabajos solicitados por el profesor.

Exámenes parciales.

Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se

recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,

letras, enseñanza de idiomas o estudios afines a esta área.

204

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA: BAZZANELLA, C. (1994) Le facce del parlare: un approccio pragmatico all'italiano

parlato. Scandicci: La Nuova Italia. BONOMI, A. (1992) (a cura di) Struttura logica del linguaggio. Milano: Bompiani. BOTTIROLI, G. (1997) Teoria dello stile. Scandicci (Firenze): La Nuova Italia. CECCHETTO, C. (1996) Grammatica e sintassi della forma logica. Padova: Unipress. CINQUE, G. (1991) Teoria linguistica e sintassi italiana. Bologna: Il mulino. DELLA CASA, M. (1991) Analisi della frase semplice e complessa. Brescia: La Scuola. FERRARIS, S. (2000) Imparare la sintassi. Lo sviluppo della subordinazione nella

varietà di apprendimento di italiano L1 e L2. Vercelli: Mercurio. GOBBER, G. (1992) La sintassi fra struttura e funzione. Brescia: La Scuola. GRAFFI, G. (1994) Le strutture del linguaggio. Sintassi. Bologna: Il mulino. PUGLIELLI, A. (1992) Aspetti della sintassi italiana. Roma: Istituto dell'Enciclopedia

Italiana.

SOBRERO, A. (a cura di) (1993) Introduzione all'italiano contemporaneo. Vol.I. Le strutture. Roma: Laterza.

____________ (a cura di) (1993) Introduzione all'italiano contemporaneo. Vol.II. La

variazione e gli usi. Roma: Laterza. VEDOVELLI, M. (1995) La lingua italiana d'uso: morfosintassi del parlato e dello

scritto. Genova: IRRSAE.

205

COMPLEMENTARIA: DARDANO, M. e TRIFONE, P. (1997) La nuova grammatica della lingua italiana.

Bologna: Zanichelli. DI NATALE, F. (1997) Andare oltre. Dubbi e problemi di grammatica italiana per

stranieri. Perugia: Guerra Edizioni Guru. GIOMINI, R. (1994) Analysis: guida allo studio dell'analisi logica con note di morfologia, stilistica e metrica. Roma: Dante Alighieri. MORO, A. (1993) I predicati nominali e la struttura della frase. Padova: Unipress. PAPOTA, G. (1990) Sintassi e storia della lingua italiana: tipologia delle frasi

interrogative. Roma: Bulzoni. PASSERONE, G. (1991) La linea astratta: pragmatica dello stile. Milano: Guerini

Studio. RENZI, L. (a cura di) (1995) Grande grammatica italiana di consultazione. Vol. I: La

frase. I sintagmi nominale e preposizionale. Bologna: Il mulino. RENZI, L. e SALVI, G. (a cura di) (1995) Grande grammatica italiana di consultazione.

Volume II. I sintagmi verbale, aggettivale, avverbiale. La subordinazione. Bologna: Il mulino.

RENZI, L., SALVI, G., CARDILETTI, A. (a cura di) (1995) Grande grammatica

italiana di consultazione. Volume III. Tipi di frase, formazione delle parole. Bologna: Il mulino.

ROHLFS, G. (1971) Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti. [3]

Sintassi e formazione delle parole. Torino: Einaudi. SANCHEZ MONTERO, M.C. (1996) Grammatica dell'indicativo e del congiuntivo nella

subordinazione: studio contrastivo spagnolo-italiano: lingua e traduzione. Padova: Cleup.

TESTA, E. (1997) Lo stile semplice: discorso e romanzo. Torino: Einaudi. VOGHERA, M. (1992) Sintassi e intonazione nell'italiano parlato. Bologna: Il mulino.

206