universidad nacional abierta …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · propuesta de...

112
1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA INGENIERÍA/ INGENIERÍA INDUSTRIAL Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos para la fabricación de lavaplatos en crema. Elaborado por: Santos Enrique Urriola Rodriguez C.I.: 3.922.960 Correo: [email protected] Telf.: 0416-4469639 Tutor Académico: Ing. Kerli De Oliveira Tutor Empresarial: Ing. Josué Flores Centro Local Carabobo Oficina de Apoyo Semestre: 2014.1

Upload: lamnhi

Post on 06-Oct-2018

446 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADEMICO

AREA INGENIERÍA/ INGENIERÍA INDUSTRIAL

Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos

para la fabricación de lavaplatos en crema.

Elaborado por:

Santos Enrique Urriola Rodriguez

C.I.: 3.922.960

Correo: [email protected]

Telf.: 0416-4469639

Tutor Académico: Ing. Kerli De Oliveira

Tutor Empresarial: Ing. Josué Flores

Centro Local Carabobo Oficina de Apoyo Semestre: 2014.1

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

2

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN …..………………..……………….…….…… 4

UNIDAD 1.

CAPÍTULO I:

1. “EL PROBLEMA “. ……………..…………………………. 6

1.1 Planteamiento del problema …..…….……….……….……. 6

1.2 Objetivos del Trabajo

Objetivo General ……..…..…………..……….……. 15

Objetivos Específicos ..…….………..……….……. 16

1.3 Justificación del Trabajo ……………..…….………….……. 16

1.4 Delimitación del Trabajo……..……….………….…….……. 18

1.5 Limitaciones de la investigación ………....………….……. 18

UNIDAD 2.

CAPÍTULO II:

2. “ MARCO TEÓRICO “.

2.1 Antecedentes ……..………………….………….…….……. 19

2.2 Bases Teóricas ……..…………………..…………..….……. 22

2.3 Glosario de términos básicos …………......………….……. 53

UNIDAD 3.

CAPÍTULO III:

3. “ MARCO METODOLÓGICO “. ………………………….. 56 3.1 Tipo de investigación ……..………….………………….…. 57

3.2 Diseño de la Investigación ……..…………………….……. 57

3.3 Población y Muestra ……………………...…….…….……. 60

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ….…. 63

3.5 Técnicas de análisis de resultados ….……....……………. 64

UNIDAD 4.

CAPÍTULO IV: 4. “ ANALISIS DE RESULTADOS “. ……………………….. 65

CAPÍTULO V: 5. " PROPUESTA " …………………………………………... 90 5.1 Propuesta planteada. ……………………………………….. 91

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

3

5.2 Pasos para programar el sistema automatizado………….. 93 5.3 Estudio de tiempos con la implementación de la mejora…. 93

CAPÍTULO VI:

6. " EVALUACIÓN ECONÓMICA " ………………………… 95

CAPÍTULO VII:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. …………......... 98 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. …...…………….…… 100 APÉNDICE "A" …………………………………………..……. 102

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

4

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en las empresas la mayoría de las actividades se realizan

en forma manual. Algunas de ellas traen consigo riesgos y consecuencias a

quienes las realizan, por lo cual, con la nueva situación que se presenta en

los procesos productivos en lo que se refiere a seguridad de los equipos,

materiales y especialmente de las personas que realizan las actividades.

Por otro lado, las empresas siempre están en la búsqueda de mejorar

sus procesos y hacerlos más productivos, en donde se aprovecha el ahorro

de tiempo, espacio y disminución de las operaciones manuales y repetitivas.

Por tal razón, es primordial tener sistemas que permitan cumplir con uno de

los procesos fundamentales de organizaciones en crecimiento como es

mejorar algún proceso productivo, brindar seguridad a los trabajadores,

lograr incrementar paulatinamente su participación en el mercado, al ofertar

productos que cubran las necesidades y expectativas exigidas por sus

clientes y de esta manera impulsar su competitividad.

En este sentido, en Alimentos Polar Planta Limpieza, específicamente en

la Planta de Elaboración de Lavaplatos en Crema, está enfocada en lograr un

eficiente manejo de las dosificaciones de los materiales líquidos, por lo cual se

hace necesario realizar un estudio de factibilidad técnico-económico,

comenzando con la situación actual del proceso, ver cuáles son los líquidos

que se dosifican en forma manual y las consecuencias que se presentan y

generar alternativas de solución que satisfagan las necesidades de dicha

empresa.

La presente investigación se estructura en siete capítulos, los cuales se

mencionan a continuación:

En el Capítulo I, se encuentra el Planteamiento del Problema. En ella se

describen aspectos importantes del proceso de dosificación de líquidos en

lavaplatos en crema, y los problemas generados como consecuencia de

realizar las operaciones en forma manual, aspectos que conllevaron a

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

5

realizar este trabajo, así como también el planteamiento, el objetivo general,

los objetivos específicos y la justificación de este estudio.

En el capítulo II, se encuentra el Marco Teórico; aquí se toman en

cuenta los antecedentes de la problemática abordada, tomando como

referencia trabajos anteriores en cuantos a estudios técnico-económicos.

También se describen las bases teóricas, que sirven de guía y fundamento

para la aplicación de los métodos y técnicas que se utilizan en la descripción

del procedimiento y de esta manera sustentar el desarrollo de la

investigación. Asimismo, contiene un glosario de términos propios de la

investigación para facilitar su comprensión.

En el Capítulo III, se encuentra el Marco Metodológico, en él se

describe la modalidad de la Investigación, tipo de investigación, las fases de

la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección

de datos, técnicas de análisis de datos y validez y confiabilidad del estudio.

En el Capítulo IV, en este capítulo se encuentra el Análisis de

Resultados y se presenta la información recolectada para el desarrollo de la

investigación, el análisis de los datos y los resultados obtenidos.

En el Capítulo V, se encuentra la Propuesta Planteada como alternativa

de mejora.

En el Capítulo VI, se encuentra la Evaluación Económica, en él se

describe el análisis económico de la propuesta.

En el Capítulo VII, se encuentran las Conclusiones y Recomendaciones.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

6

CAPÍTULO I

1. “EL PROBLEMA “.

1.1 Planteamiento del problema.

A nivel mundial, es importante indicar los valores imprescindibles del

significado de productividad dentro del contexto empresarial, entendiendo

que las empresas son una organización social que realiza un conjunto de

actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales,

tecnológicos y humanos) para lograr determinados objetivos, como la

satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado, con la finalidad de

lucrar o no, y que es construida a partir de conversaciones específicas

basadas en compromisos mutuos entre las personas que la conforman.

De acuerdo al concepto manejado, en el campo empresarial es

necesario comprender entonces, que si bien una empresa es un sistema,

porque está conformado por un conjunto de elementos que actúan e

interactúan de forma dinámica entre sí para alcanzar uno o más objetivos, es

preciso recordar que éste debe ser creado, desarrollado y comunicado

adecuadamente a los integrantes de la organización, de tal forma que todos

conozcan cómo funciona el sistema en el que son parte activa.

Debido a lo anteriormente planteado, se puede deducir que la mayoría

de las empresas buscan principalmente el incremento de su productividad y

la prestación de bienes o servicios de calidad, los cuales son posibles sólo

con una buena administración de los recursos humanos, materiales,

financieros y técnicos. Considerando que el uso de la tecnología contribuye

en gran medida en la capacidad de almacenamiento y suministro de

información, se puede decir que los procesos de controles automatizados

son capaces de proporcionar un mayor grado de efectividad en el manejo de

datos, así como la reducción de tiempo y costos de operación; esto debido a

que el nuevo estilo de dirección de la economía de las empresas presupone

el perfeccionamiento organizacional, y ha creado las bases para que las

organizaciones desarrollen de forma organizada todas las transformaciones

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

7

necesarias que permitan lograr una gestión económica eficiente sobre sus

productos.

En este sentido, el entorno en que se desenvuelven actualmente las

empresas de productos de limpieza, se caracteriza por una mayor necesidad

de mejora continua y flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios,

requiriéndose de un esfuerzo de creatividad e innovación, pues la ciencia y la

tecnología avanzan diariamente, proporcionando a la sociedad un gran

número de herramientas que le ayudan a realizar de forma rápida, segura,

simple y efectiva actividades de la vida diaria tanto laboral como personal.

Si bien en Venezuela se encuentran organizaciones que van a la par

con estas tecnologías, hay otras que van quedando obsoletas, puesto que

realizan procesos de forma manual cuando pueden ser ejecutados por

sistemas automatizados, en el cual, según Loyola, (1995), señala que: “es la

automatización de un sistema donde se trasfieren tareas de producción,

realizadas manualmente por operadores humanos a un conjunto de

elementos tecnológicos”, o por el contrario, poseen sistemas muy primitivos y

limitados que dificultan el buen desempeño de las actividades ejecutadas

como es el caso de la empresa Alimentos Polar, Planta Limpieza, que se

dedica a la producción de detergentes, jabón y lavaplatos; en esta última

posee un sistema de control en la producción y dosificación de los productos

líquidos que se realizan de manera manual.

Así pues, la Planta Limpieza de Alimentos Polar, es una empresa

establecida en la zona industrial sur de la ciudad de Valencia del Estado

Carabobo, la cual está estructurada por cinco líneas de negocio que son: la

planta de extracción mecánica, donde se extrae el aceite de la semilla de

palma africana utilizado para el consumo interno en el proceso de jabones,

la planta para la fabricación y envasado de jabones, la planta para la

elaboración de glicerina de uso farmacéutico e industrial, la planta para la

fabricación y envasado de detergentes en polvo y la planta para la

fabricación y envasado de lavaplatos en crema, la cual es un planta nueva

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

8

donde sus productos comenzaron a formar parte del mercado en los últimos

10 años, aumentando paulatinamente su participación en la producción de la

empresa. A continuación, se muestra un resumen de la participación del

producto de lavaplatos en crema con respecto a la producción total de Planta

Limpieza.

Cuadro 1

% Participación del producto de lavaplatos crema en la producción total

Año de participación

Planta limpieza (Toneladas)

Lavaplatos (Toneladas)

Porcentaje (%)

2006-2007 91.701 8.381 9,14

2007-2008 96.014 8.073 8,41

2008-2009 98.869 8.761 8,86

2009-2010 117.644 9.904 8,42

2010-2011 115.991 10.616 9,15

2011-2012 106.258 8.205 7,72

Total 626.477 53.940 52

Nota: Suministrado por el Departamento de Producción (2012).

En la tabla anterior, se muestra que el producto lavaplatos tuvo una

participación de 53.940 toneladas en el período 2006- 2012, equivalente al

52% de la producción, con respecto a la producción total de Planta Limpieza

de 626.477 toneladas; evidenciándose la menor participación del producto en

el año 2007-2008 con 8.073 toneladas y la mayor participación con 10.616

toneladas en el año 2010-2011, siendo la producción total de 96.014

toneladas y 115.991 toneladas para esos años, respectivamente.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

9

Ahora bien, en relación a la descripción del proceso de producción de

lavaplatos en Planta Limpieza de Alimentos Polar, en la primera etapa, los

operarios del área reciben las materias primas liquidas en envases de

aproximadamente 200 litros y tambores de 1.000 litros, de allí son

trasladadas a los tanques de almacenamiento, ubicados hasta 5 metros de

altura, por bombas neumáticas (ver figura 1).

Figura 1. Fotografía que muestra la recepción y traspaso de materias primas

Seguidamente, dichos tanques son descargados por la acción de la

gravedad en algunos casos, otros por ser muy densos son bombeados por

bombas neumáticas, las cuales permiten que el líquido baje por tuberías,

cuya salida es controlada por válvulas manuales que regulan la cantidad

almacenada en los envases, y es pesada inmediatamente (ver figura 2).

Luego de ser llenados y pesados son ordenados en paletas por cada batch

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

10

de 2.000 kg, llegando a ordenar entre 15 y 20 paletas por cada jornada de

ocho horas y estas colocadas en los racks de almacenamiento (ver figura 3).

Figura 2.Fotografía que muestra balanza y envase para líquidos

Posteriormente, en la segunda etapa tiene lugar la neutralización de la

fase ácida con la fase básica para efectuar la preparación de la crema base,

la cual, ya preparada, es bombeada hacia los mezcladores y seguidamente

se agregan las materias primas líquidas pre-pesadas manualmente en el

orden correspondiente. Según la fórmula del producto (ver figura 3), se

adicionan los sólidos, y por último el perfume. Una vez incorporados todos

los insumos, se mezclan por varios minutos para que se homogenice, y así

obtener la textura deseada, y por ultimo pasar a las etapas de envasado,

embalado, paletizado manual y envoltura con polyestrech.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

11

Figura 3. Fotografía que muestra rack con pre-pesados de sólidos y líquidos

Ahora bien, en la figura 4 se muestra una descripción más detallada del

proceso de fabricación y envasado de la crema para lavaplatos, por lo que es

necesario hacer referencia a la realidad observada en la fase de dosificación

para la formulación de la crema, que al igual que en la fase de pre-pesado se

presentan situaciones de riesgo a la salud, tales como: lesiones musculo-

esqueléticas, debido a que los operadores por cada carga levantan

recipientes con pesos superiores a 10 kilogramos y con un máximo de 30

kilogramos en algunos de ellos y lesiones por contacto con sustancias

químicas, pues los operadores agregan manualmente los líquidos que se

utilizan para la preparación de la crema para lavaplatos.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

12

Figura 4. Diagrama del proceso de fabricación y envasado de lavaplatos crema.

Ahora bien, los sólidos pre-pesados están en sacos de 20 y 25 kilos, los

cuales son colocados en la paleta con ayuda de un auxiliar de carga

neumático. Esto reduce las posibilidades de riegos por levantamiento de

peso, sin embargo en el caso de los líquidos el trabajo de pre-pesado se

realiza manualmente y los operarios deben desplazarse de un lugar a otro

con los recipientes en un área de 8 m2, evidenciándose la posibilidad de

riesgos de caídas, lesiones en la columna por levantamiento de peso y

derrames de químicos en el área.

Por otra parte, después que los pre-pesados son llevados a la zona de

formulación se presenta la situación antes descrita, puesto que los

1

Reacción de la Fase Básica y la FaseÁcida (Reactor)

6

Tanques de formulación

7

Paletizado 12Sellado de Caja

11

Embalado 10 Llenado 9

Tanques de Alimentación

8

Adición de lo

s Componentes

Ácidos

Adición d

e los

Componentes B

ásico

s

4

5

Pre pesado de líquidos Colocación en

paletas

Paletas conpre pesados

1 2 3

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

13

recipientes con líquidos son tomados de la paleta y trasladados

manualmente al tanque de formulación en donde finalmente son vaciados.

A continuación, en la figura 5 se muestra la descripción del proceso

correspondiente a la fase de pre-pesado, donde se puede observar la

problemática que se presenta.

Figura 5. Diagrama del proceso de pre-pesado

Es importante mencionar, que esta situación ha venido agravándose en

los últimos años por la incorporación de nuevas materias primas para

abastecer el aumento de la demanda del volumen de producción y las

mejoras realizadas en la formulación del producto para hacerlo más

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

14

competitivo en el mercado. En el grafico 1, se muestra el comportamiento de

la producción en los últimos años.

Grafico 1. Producción de lavaplatos crema desde su inicio. Tomado de los reportes del Departamento de Producción (2012).

En el gráfico anterior, se observan los valores de producción de

lavaplatos crema obtenida desde el año 2000 hasta el año 2012, iniciando

con 1.300 toneladas de producto en el 2000-2001, la cual se ha

incrementado notablemente en los años siguientes hasta alcanzar su mayor

producción en el 2010-2011 con 10.616 toneladas, a pesar de su disminución

significativa en el 2005-2006 con 1.900 toneladas.

Por su parte, el proceso de formulación de lavaplatos consiste en la

preparación de una crema base, a la cual se le agregan diferentes

componentes tanto líquidos como sólidos, que le dan las características a

cada presentación, entre éstas se tiene: el color, el olor, el poder

desengrasante, eliminación de olores, reducción de espuma, antibacterial,

cuidado de las manos, entre otras.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

15

Es importante destacar que, todos estos componentes son colocados por

el personal de pre-pesado en forma manual en una paleta según las

proporciones indicadas y luego se trasladan con un montacargas hacia el

área de formulación donde son agregadas manualmente en los mezcladores

por el personal. De igual forma, en la etapa de formulación se vacían los

recipientes en forma manual, presentándose riesgos a la salud, bien sea por

levantamiento de peso o por exposición a las sustancias químicas.

Por otra parte, hay que tomar en cuenta la posible ampliación de la

planta, ya en los últimos años las empresas de la competencia han tenido

muchos problemas laborales y algunas están decidiendo minimizar su

portafolio de productos, esto hace que haya menos competencia y se gane

espacio en el mercado nacional, por tal razón vemos como ha aumentado la

producción de lavaplatos en crema en los últimos años.

Todo lo anteriormente descrito, indica que existe la necesidad de realizar

mejoras significativas en la etapa de dosificación de líquidos en el proceso de

fabricación de lavaplatos en crema de Planta Limpieza de la empresa

Alimentos Polar Comercial, a través de la elaboración de un estudio técnico-

económico que compruebe la factibilidad de implementar un sistema

automatizado en dicha etapa, con la finalidad de brindar a los trabajadores

un ambiente laboral confortable y seguro, que permita plantear

oportunidades de mejoras para disminuir los riesgos disergonómicos

asociados al puesto de trabajo, y aumentar la productividad del proceso con

las mejoras implantadas.

1.2 Formulación del Problema

De este planteamiento surge la siguiente interrogante:

¿Sera que la implantación de un sistema automatizado para la

dosificación de líquidos en la fabricación de lavaplatos en crema en

Alimentos Polar Comercial, Planta Limpieza reduciría los riesgos laborales de

esta área? .

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

16

1.3 Objetivos del Trabajo.

- Objetivo General.

Elaborar un estudio técnico-económico que justifique la implantación de

un sistema automatizado para la dosificación de líquidos en la fabricación de

lavaplatos en crema en Alimentos Polar Comercial, Planta Limpieza.

- Objetivos Específicos.

Diagnosticar la situación actual del proceso de pre-pesado y

dosificación en la formulación de la crema para lavaplatos, mediante

herramientas de recolección de datos para reconocer las actividades

disergonómicas asociadas al puesto de trabajo.

Analizar las actividades que generan riesgos en el área, a través de un

panel de expertos y de la aplicación del método REBA, para detectar las

oportunidades de mejoras.

Seleccionar el sistema automatizado que empleará la empresa en la

dosificación de líquidos para la fabricación de lavaplatos en crema.

Evaluar la factibilidad técnica y económica del sistema seleccionado

para la automatización de adición de líquidos que se requiere en la

formulación de la crema para lavaplatos, por medio del indicador económico,

Valor Actual Neto (VAN), determinando la rentabilidad de la propuesta,

estableciendo técnicamente la alternativa de la solución.

1.4 Justificación del Trabajo.

Con el avance de las tecnologías, las industrias y las organizaciones

buscan desarrollarse para conquistar nuevos mercados basándose en

estrategias de competitividad como lo son la calidad, la logística, el precio y

características de los productos llevados a los clientes, cualidades que son

muy importantes para los mismos. De igual forma, las empresas buscan

mantener operaciones que generen valor y satisfagan las expectativas de

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

17

rentabilidad que requieren para el desarrollo de los procesos, y a la vez el

planteamiento de mejoras que brinde la seguridad de su propia gente.

De acuerdo a lo planteado, en Alimentos Polar, Planta Limpieza,

actualmente por la innovación de productos y mejoras en las fórmulas en la

fabricación de lavaplatos en crema, en los últimos años se ha incrementado

el uso de líquidos en la formulación, pasando de 5 materias primas líquidas

a 11 en promedio, estando la posibilidad de anexar otras.

Por consiguiente, la empresa debe ajustarse a las nuevas condiciones

del mercado mediante la selección y aplicación de herramientas, tecnologías

y métodos, además de la adaptación de profundos cambios en el modo de

planificar el puesto de trabajo, llevando a cabo acciones que contribuyan a la

disminución de tiempo en el pre-pesaje de los batches de lavaplatos en

crema, mejora en el área de pre-pesado, estableciendo condiciones

ergonómicas y métodos de trabajo que permitan disminuir el riesgo de

lesiones en el área lumbar y otras partes del cuerpo, evitar el contacto con

sustancias químicas peligrosas para la salud y derrames de materiales por la

gran cantidad de envases utilizados, también por el número considerable de

repeticiones de pesaje y traslado manual de envases de hasta 30Kg.

Con el propósito de evitar lesiones, así como contar con herramientas

adecuadas necesarias para realizar las funciones, preservar la salud de los

operarios que laboran en el área de pre pesados de líquidos y formulación de

crema, mejorar la productividad de la empresa, se hace necesario proponer

un sistema automatizado, pues a través de este sistema se podrá disminuir el

tiempo que tardan los operarios para hacer las labores de pesaje, minimizar

las condiciones de riesgo, y costos por recipiente.

Por otra parte, se tienen beneficios en el aprovechamiento del espacio

y de tener menos posibilidades de que hayan derrames de algún producto

químico, de esta forma se harán las dosificaciones de líquidos en las etapas

de pre-pesado y formulación de crema del proceso de lavaplatos, más

seguras y confiables.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

18

También, permite cumplir con las normas y reglamentos que cada día

son más exigentes en cuanto a la protección de nuestro ambiente y en la

salud de nuestros trabajadores, evitando así posibles sanciones legales e

interrupciones en el proceso.

Adicionalmente, este estudio servirá de aporte para la realización de

futuras investigaciones referentes al tema objeto de estudio. Del mismo

modo, se pretende ampliar el conocimiento de los estudiantes y de los

miembros de la empresa en estudio, en cuanto al método REBA y a las

normativas legales establecidas, tales como: la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Ley Orgánica del Trabajo, el

Reglamento parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente del Trabajo (2007), Reglamento de las Condiciones de Higiene y

Seguridad en el Trabajo.

1.5 Delimitación del trabajo.

El estudio para esta propuesta se realizará en la Planta de Lavaplatos

en Crema, en Planta Limpieza de Alimentos Polar Comercial,

específicamente en el área de pre pesado y formulación. Para efectos de

este estudio solo se llegará hasta la fase de diseño y propuesta, quedando

de parte de la empresa la implementación.

1.6 Limitaciones de la Investigación.

El área actual de pre-pesado es muy limitada en cuanto al espacio

libre ya que se maneja la preparación de muchas paletas con las diferentes

materias primas o batches, para el diseño de la propuesta debe tenerse en

cuenta esta condición. Por las condiciones de trabajo propias de las

operaciones, la propuesta de mejoras a diseñar debe permitir la flexibilidad y

fluidez de los productos que se almacenan en esta área de trabajo.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

19

Otras limitaciones que se pueden considerar para el desarrollo de la

investigación es la cantidad de datos que suministra la empresa al

investigador, ya que la misma se reserva la confidencialidad de la

información. A su vez, se puede considerar como limitante el tiempo

estipulado para llevar a cabo el desarrollo de la investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

20

CAPÍTULO II

2. “MARCO TEÓRICO “.

Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y

Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(UPEL): “En este marco usualmente se explican los conceptos y términos

relacionados con el problema en estudio”, en el cual tiene como objetivo

suministrar información sobre los resultados de estudios anteriores basados

en el conjunto de conocimientos, variables, conceptos, hipótesis y enfoques

desarrollados por otros investigadores sobre el tema en relación al proyecto,

con la finalidad de establecer un marco teórico que permita la fácil

comprensión y explicación de la problemática planteada.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Para la elaboración de este trabajo, es de suma importancia sustentar y

respaldar la información contenida en el mismo, por lo cual se indagó en

investigaciones realizadas con anterioridad sobre el tema de estudio. En este

sentido, Arias (2006), los define como “estudios o tesis de grado

relacionados con el planteamiento que se proyecta, es decir, indagaciones

realizadas con antelación y que guardan algún enlace con el proyecto”. En el

desarrollo de esta investigación se consideran algunos de ellos,

particularmente trabajo especial de grado, cuyos temas sustentaron y

apoyaron como guías en la elaboración del presente estudio. Entre estas

investigaciones consultadas, se presentan las siguientes:

Sevilla (2010), presenta una propuesta de mejoras ergonómicas como

Trabajo Especial de Grado en el Instituto Universitario “Santiago Mariño” bajo

la modalidad de campo, titulada Propuesta de mejoras ergonómicas en el

área de producción para reducir los trastornos músculos esqueléticos a

través de la aplicación del método OWAS en la empresa Forja Centro C.A..

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

21

En el desarrollo de su trabajo implementó tres fases, donde primero

diagnosticó la situación actual, para lo cual llevó acabo observaciones

directas del proceso productivo con la que obtuvo información de las

condiciones críticas en el proceso de forjado.

Continuando con lo anterior, en su segunda fase analizó las actividades

críticas detectadas en un estudio detallado de las operaciones involucradas,

para poder plantear las acciones correctivas correspondientes, y por último

estructuró el plan de mejoras ergonómicas, basada en las acciones

planteadas que permitan la eliminación de los riesgos en la salud de los

trabajadores por medio de la automatización del proceso y la incorporación

de mecanismos que permitan mejorar las condiciones y medio ambiente del

trabajo.

Además, se determinó que con un estudio ergonómico y el desarrollo

de técnicas de evaluación, se pueden obtener beneficios intangibles que

permiten reducir los riesgos de carácter mecánico presentes, así como los

posibles peligros causados por posturas incorrectas del trabajo, fruto del mal

manejo y movimientos repetitivos relacionados directamente con la actividad

física realizada por el trabajador.

Por todo lo dicho, se visualiza la estrecha relación con la presente

investigación, ya que se plantea un estudio a través del cual se logra

proponer una mejora a la problemática presentada por trastornos musculo-

esquelético, que permiten aclarar las ideas sobre las variables a estudiar,

haciendo referencia a los beneficios que pueden obtenerse mejorando estas

patologías y donde se involucran para obtener los beneficios de los procesos

automatizados.

Cipolleti (2009), en su Trabajo Especial de Grado presentado ante el

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” titulado Propuesta de

estudio de ergonomía en el proceso de forjado de puntos de ejes C.A.

Danaven Ejes y Cardanes, tenía como objetivo general proponer un estudio

ergonómico en el proceso de forjado de punta de ejes en la empresa, con la

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

22

finalidad de eliminar las posiciones forzadas del operador. Fundamentando el

estudio en tres fases, primeramente se realizó un diagnóstico de la situación

actual, luego se hizo el análisis de las actividades críticas detectadas en el

diagnóstico y por último, se estructuró un plan de mejoras ergonómicas. El

trabajo se basó en la modalidad de campo y en la investigación descriptiva.

De igual forma, se emplearon técnicas como la observación directa,

revisión documental, entrevista no estructuradas dirigidas a los operarios

involucrados en el proceso y el método REBA para determinar las posturas

de los operadores y la eficiencia del trabajo y la del proceso de forjado de

punta de ejes.

De acuerdo con el antecedente anterior, el cual contribuye a fortalecer

la investigación por medio de la metodología utilizada, expresa que partiendo

de estudios realizados directamente en el área de proceso se pueden

mejorar las condiciones de trabajo, ya que por medio del método REBA, se

realizaron evaluaciones ergonómicas, a través de los cuales el autor

identificó las actividades criticas encontradas en el área de trabajo,

generadas por malas posturas adoptadas por los operadores, lo cual llevó a

analizar esas actividades planteando acciones correctivas, entre ellas se

propone un sistema de automatización de los líquidos, lo cual va a disminuir

las actividades que causan lesiones a los trabajadores.

Reverón (2009), en el Trabajo Especial de Grado titulado Estudio de

Factibilidad Técnico-Económica para la instalación de sistemas de Lavado

Log Washer, para piedra Nº 1, en la cantera de Materiales del Centro, C.A.

para optar por el título de Ingeniero Industrial en el Instituto Politécnico

“Santiago Mariño”, Extensión Valencia, la finalidad de este trabajo sirvió

como herramienta de apoyo financiero para instalar una planta de sistema de

lavado Log Washer.

De esta manera, el trabajo se elaboró apoyado en el estudio de un

modelo de campo, viable y funcional que conllevó al diseño de una solución

al problema práctico desarrollando los siguientes objetivos: establecer

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

23

parámetros técnicos necesarios para el funcionamiento adecuado del equipo

tipo “Log Washer”, revisando sus fichas técnicas; estimar los flujos

monetarios del proyecto; según la estructura de costos operacionales; con el

fin de utilizarlos en el cálculo de los indicadores económicos; y, evaluar el

proyecto a través de los indicadores financieros, Valor Actual Neto “VAN” y la

tasa interna de retorno “TIR”, con la finalidad de determinar su rentabilidad.

En conclusión, este trabajo permitió valorar una propuesta económica que

resultó económicamente viable, mejorando el nivel y flujo de los ingresos

brutos ya que reduce los costos por reproceso, la cual guarda relación con

esta investigación, en lo referente a la metodología empleada para el estudio

económico, como herramienta de estudio financiero para la toma de

decisiones.

2.2 Bases Teóricas

La definición dada por Tamayo (2002), define las bases teóricas como:

La descripción del problema que integra la teoría con la investigación y su relación mutua, es la teoría del problema y tiene como fin ayudar a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puede ser manejada y convertida en acciones concreta.

Sitúa al problema dentro de un conjunto de conocimiento confiable. De

igual forma, está amplia la descripción del problema, integra las teorías con la

investigación para darle un soporte científico. Dentro de las funciones del

marco teórico se encuentra: comprender, explicar e interpretar el problema

desde un punto de vista teórico. Orienta la delimitación del problema. Es una

base para la formulación de hipótesis, orienta en la organización de datos para

la operacionalización de la variable.

En el marco teórico, se realiza la revisión bibliográfica con el fin de

seleccionar los autores que manejan una teoría útil para el propósito de la

investigación. Con la globalización de la información, por lo general existe

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

24

mucha información, del cual se debe seleccionar el más importante; de este

modo es conveniente tomar una teoría como base y extraer elementos

teóricos de otras como una vía fácil.

A continuación, se presentan las bases teóricas de esta investigación.

Diagrama de proceso

Según Ponce (2003), define el diagrama de procesos como una

representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de

actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolo

mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye además, toda la

información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias

recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido.

Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias,

es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso

dado en cinco clasificaciones. Éstas se conocen bajo los términos de

operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes.

Operación: significa que se efectúa un cambio o transformación en algún

componente del producto, ya sea por medios físicos, mecánico, o químicos o

la combinación de cualquiera de los tres. La operación también se da cuando

se entrega o se recibe información o bien cuando se lleva a cabo un cálculo o

se planea algo.

Transporte: es la acción de movilizar un objeto de un lugar a otro,

excepto cuando dicho movimiento forma parte de la operación en un sitio de

trabajo durante una operación o inspección.

Demora: se representan generalmente cuando existen cuellos de botella

en el proceso y hay que esperar un lapso determinado de tiempo para efectuar

una actividad. Un objeto tiene demora o está rezagado cuando las

condiciones, con excepción de las que de manera intencional modifican las

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

25

características físicas o químicas del mismo, no permiten o requieren que se

realice de inmediato el siguiente pasó según el plan.

Almacenamiento: puede ser tanto de materia prima, como producto en

proceso o producto terminado. Se da cuando un objeto se mantiene protegido

contra la movilización no autorizada.

Inspección: es la acción de verificar o examinar un objeto para

identificarlo o verificarlo, de acuerdo a los estándares de calidad y cantidad.

Operación Combinada: ocurre cuando se efectúan simultáneamente dos

actividades.

Tormenta de ideas

El Brainstorming (tormenta o lluvias de ideas), es una herramienta

utilizada para posibilitar la generación de un elevado número de ideas, por

parte de un grupo, y la presentación ordenada de éstas.

Hace ya varias décadas Alex Osborn, en su libro “Imaginación Aplicada”

introdujo el principio de “Criterio Diferido”, en el cual se fundamenta la

tormenta de ideas Brainstorming. La esencia del principio que rige el “Criterio

Diferido”, consiste en elaborar toda una lista con lo que viene a la mente a una

persona cuando está tratando de resolver un problema, aceptando todo

aquello que se le ocurra sin prejuicios de ningún tipo. No se debe analizar la

calidad de esas ideas para la solución del problema en cuestión, lo importante

aquí es la cantidad. Después se pueden modificar o cambiar esas ideas con el

objeto de generar otras nuevas y más impactantes.

Los elementos claves son: la cantidad y la libertad para expresar todo

aquello que viene a la mente, sin proceder a ningún tipo de evaluación. Este

método permite generar ideas en un grupo lo cual produce resultados

superiores en calidad y cantidad que si se trabaja en forma individual.

Estas ideas pueden referirse a identificación de problemas o sus causas, o

soluciones de los mismos. El resultado final es una lista de ideas destinadas a

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

26

ser evaluadas y que no se convertirán necesariamente en soluciones sino más

bien en una plataforma para alcanzar nuevas ideas.

Normas básicas para aplicar la tormenta de ideas

Para que la participación sea amplia y para aprovechar la opinión y

experiencia de los participantes se deben seguir las siguientes normas:

1. Establecer el objetivo de la reunión claramente: es clave, previo al

inicio de las reuniones, aclarar las expectativas de los participantes respecto al

objetivo de la misma y establecerlo con precisión, así como el alcance

esperado de la reunión.

2. Prohibición estricta de la crítica: se prohíbe criticar las opiniones y

calificarlas de buenas o malas. La persona que se sienta criticada puede

sentirse cohibida para expresarse posteriormente. Ninguna idea debe ser

considerada como absurda.

3. Libertad y opinión libre: no deben hacerse restricciones a la libre

expresión de las ideas en función de aspectos como jerarquías o

responsabilidad sobre la materia de la sesión; se parte del hecho de que

cualquier miembro del grupo puede proponer ideas novedosas

verdaderamente creativas, o si es el caso de ver problemas que otros no han

advertido antes como tales.

4. Cuantas más ideas se produzcan mejor, ya que hay más

probabilidades de que a través de ellas se llegue a la idea superior. Está

prohibido decir: “Es suficiente con esas ideas”, por lo que debe estimularse la

generación hasta que las ideas se agoten.

5. Aprovechar las opiniones: se debe promover la producción de nuevas

ideas, a partir de la asociación o perfección de otras ya sugeridas.

6. Facilitar la sesión: es importante la presencia de un facilitador que

conduzca y oriente la reunión y vigile el cumplimiento de las normas básicas

antes descritas y otras establecidas por los miembros, como: tiempo de la

reunión, secuencia.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

27

Fases de la tormenta de ideas

1. Fase de generación de ideas: es la fase inicial, durante la cual se

aclaran las expectativas, objetivos y normas para la sesión y se procede a la

generación de ideas por parte de los participantes hasta que se agoten, estas

ideas suelen ser progresivamente superiores en calidad y cantidad. Es

conveniente que inicialmente se dé un tiempo prudencial (de 3 a 5 minutos)

para que cada participante piense y escriba sus ideas. Se recomienda que

cada miembro aporte una idea por turno. Otro miembro del grupo debe

encargarse de escribir en un sitio visible las ideas que se vayan generando en

el transcurso de la sesión.

2. Fase de clarificaciones: en esta fase se revisa la lista de ideas

generadas para garantizar que todos los participantes las entiendan con

claridad. En esta fase se pueden descartar las ideas que no corresponden al

objetivo de la sesión. Es usual encontrar problemas (síntomas-efectos)

mezclados con causas, los cuales de no evitarse sesgará la solución, por

ejemplo, para definir problemas suelen agregarse a las causas las siguientes

frases: falta de carencia, de insuficiencia. El facilitador debe, en esta fase

retomar el objetivo de la sesión, aclararlo y dar ejemplos de cómo se expresa

en el mismo.

3. Fase de evaluación: en esta fase el grupo revisa la lista de ideas con

el objetivo de eliminar duplicaciones y las ideas que han sido enriquecidas o

mejoradas con otras ideas que la contiene. Esto último siempre y cuando,

quien la propuso este de acuerdo en que realmente esta repetido o se

encuentra contenida en otra.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

28

Panel de Expertos

Según Osborn (1980), un panel de expertos es una reunión común entre

varias personas sobre un tema concreto, fijado con antelación a la reunión del

panel. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de “panelistas”,

exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión.

Algunas veces en la reunión del panel se admiten, como observadores, a

personas ajenas al panel; este público puede revisar preguntas para aclarar el

contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene sentido de

una consulta a los expertos mundiales en un tema.

Si todos los presentes en la reunión, debaten entre si los diferentes

enfoques, ya no se trata de un panel si no de una mesa redonda. Otra

diferencia entre “panel” y “mesa redonda” es que en un panel los expertos

conocen el tema en profundidad, mientras que en una mesa redonda tanto la

gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma

suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a

discusiones y polémicas.

Método REBA

Según Hignett y Mcatamney (2000), nos dicen que es una herramienta

de análisis postural especialmente sensible con las tareas que conllevan

cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la

manipulación de cargas inestables o impredecibles. El método R.E.B.A

(Rapid Entire Body Assessment), en su traducción al castellano significa:

“Evaluación rápida de cuerpo entero”.

El método, es el resultado de trabajo conjunto de un equipo de

ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, que

identificaron alrededor de 600 posturas para su elaboración con el objetivo

de estimar el riesgo de sufrir alteraciones corporales relacionadas con las

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

29

posturas forzadas en el trabajo. Fue publicado en la revista especializada

Applied Ergonomist en el año 2000.

Su aplicación previene al evaluador sobre riesgos de lesiones

asociados a una postura, principalmente de tipo músculo-esquelético,

indicando en cada caso la urgencia con que se debería aplicar acciones

correctivas. Se trata, por tanto, de una herramienta útil para la prevención de

riesgos capaz de alertar sobre condiciones de trabajo inadecuadas.

A continuación, se describe las características más destacadas del

método, lo cual orientarán al evaluador sobre su idoneidad para el estudio de

determinados puestos.

1. Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo músculo-

esquelético.

2. Divide el cuerpo para ser codificados individualmente, y evalúa tanto

los miembros superiores, como el tronco, el cuello y las piernas.

3. Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas

realizados con las manos o con otras partes del cuerpo.

4. Considera relevante el tipo de agarre de la carga manejada,

destacando que éste no siempre puede realizarse mediante las manos y por

tanto permite indicar la posibilidad de que se utilicen otras partes del cuerpo.

5. Permite la valoración muscular causada por posturas estáticas,

dinámicas, o debidas a cambios bruscos inesperados en la postura.

6. El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones

estableciendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la intervención.

Del mismo modo, el método de REBA, evalúa el riesgo de posturas

concretas de forma independiente. Por tanto, para evaluar un puesto se

deberán seleccionar sus posturas más representativas, bien por su repetición

en el tiempo o por su precariedad. La selección correcta de posturas a

evaluar determinara los resultados proporcionados por método y las acciones

futuras. Como pasos previos a la aplicación propiamente dicha del método se

debe:

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

30

1. Determinar el periodo de tiempo de observación del puesto

considerado, si es necesario, el tiempo de ciclo de trabajo.

2. Determinar el periodo de tiempo de observación del puesto

considerado, si es necesario, el tiempo de ciclo de trabajo.

3. Realizar, si fuera necesario debido a la duración excesiva de la tarea

a evaluar, la descomposición de esta en operaciones elementales o

subtareas para su análisis pormenorizado.

4. Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante

el desarrollo de la tarea, bien mediante su captura en video, mediante

fotografías, o mediante su anotación en tiempo real, si esta fuera posible.

5. Identificar de entre todas las posturas registradas aquellas

consideradas más significativas o “peligrosas” para su posterior evaluación

con el método REBA.

En resumen, la aplicación del método se da en los siguientes pasos y

las tablas a que se hace referencia se podrán ver más adelante.

1. El método REBA se aplica por separado al lado derecho y al lado

izquierdo del cuerpo. Por tanto, el evaluador según su criterio y experiencia,

deberá determinar, para cada postura seleccionada, el lado del cuerpo que

“a priori” conlleva una mayor carga postural. Si existen dudas al respecto se

recomienda evaluar por separado ambos lados.

2. División del cuerpo en dos grupos, siendo el grupo A el

correspondiente al tronco, cuello y piernas y el grupo B el formado por los

miembros (brazos, antebrazos, y muñecas). Puntuación individual de los

miembros de cada grupo a partir de sus correspondientes tablas.

3. Consulta de la tabla A para la obtención de la puntuación inicial del

grupo A, a partir de las puntuaciones individuales del tronco, cuello y piernas.

4. Valoración del grupo B a partir de las puntuaciones del brazo,

antebrazos y muñecas mediante la tabla B.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

31

5. Modificación de la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello, y

piernas) en función de la carga o fuerzas aplicadas en adelante “puntuación

A”.

6. Corrección de la puntuación asignada a la zona corporal a la zona

corporal de los miembros superiores (brazos, antebrazos, y muñecas) o

grupo B según el tipo de agarre de la carga manejada, en lo sucesivo

“puntuación B”.

7. A partir de la “puntuación A” y la “puntuación B” y mediante la

consulta de la tabla C, se obtiene una nueva puntuación denominada

“puntuación C”.

8. Modificación de la “puntuación C” según el tipo de actividad muscular

desarrollada para la obtención de la puntuación final del método.

9. Consulta del nivel de acción, riesgos y urgencia de la actuación

correspondiente al valor final calculado.

Desarrollo del método REBA

En el desarrollo del método REBA, inicialmente se deben definir los

códigos de los segmentos corporales, mediante el análisis de las tareas

simples y específicas con variaciones en la carga, distancia de movimiento y

peso. Con los resultados de estos análisis, posteriormente se establecerán

los rangos de las partes del cuerpo de acuerdo a la combinación postural de

cada una de estas divididas en grupo, ya sea grupo A y B. A continuación, en

el cuadro 2 se muestra la clasificación del grupo A.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

32

Cuadro 2

Combinaciones posturales del Grupo A

Tronco

Movimiento Puntuación Corrección

Erguido 1

Se suma +1 punto si hay rotación o

lateralización del tronco.

Flexión: 0°-20° 2

Extensión: 0°-20°

Flexión: 20°-60° 3

Extensión >20°

Flexión >60° 4

Cuello

Movimiento Puntuación Corrección

Flexión: 0°-20° 1 Se suma +1 si hay rotación

o lateralización.

Flexión >20° 2

Extensión >20°

Piernas

Posición Puntuación Corrección

Soporte bilateral andando o

sentado 1

Se suma +1 si hay flexión

de rodilla 30°-60° Se suma +2 si

las rodillas flexiona

>60°

Soporte unilateral

soporte ligero o postura

inestable

2

Tomado de Hignett, S. y McAtamney, L. (2000)

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

33

En el cuadro 2, se observa que el grupo A comprende la evaluación del

tronco, cuello y piernas, con un total de 60 combinaciones posturales. Luego,

se obtiene la puntuación para la actividad muscular debida a posturas, las

cuales se observan en el cuadro 3 denominado la tabla A.

Cuadro 3

Tabla A del método REBA

Tronco

Cuello

1 2 3

Piernas Piernas Piernas

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 Tomado de Hignett, S. y McAtamney, L. (2000)

La puntuación obtenida de la tabla A estará comprendida entre 1 y 9, a

este valor se le debe añadir la puntuación de la carga/fuerza, mostrada en el

cuadro 4.

Cuadro 4

Carga/fuerza

Peso Puntuación Corrección < 5 Kg. 0 Si hay impacto

o movimientos bruscos : + 1

5 - 10 Kg. 1 > 10 Kg. 2

Tomado de Hignett, S. y McAtamney, L. (2000)

De acuerdo al cuadro 4, la puntuación estará comprendida en un

rango entre 0 y 3 puntos. Adicionalmente, el método REBA también

comprende las combinaciones posturales clasificadas en el grupo B, las

cuales se muestran en el cuadro 5.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

34

Cuadro 5

Combinaciones posturales del Grupo B

Brazos Corrección Puntuación Posición

Se suma +1 si

hay: rotación o abducción, elevación del

hombro. Se -1 si hay

apoyo o postura en favor de la gravedad.

1

Ambos Casos

Flexión: 0°-20°

Extensión: 0°-20°

2

Ambos Casos

Flexión 20°-45°

Extensión >20°

3 Ambos Casos Flexión: 45°-90°

4 Ambos Casos Flexión >90°

Antebrazos Corrección Puntuación Posición

1 Ambos Casos

Flexión: 60°-100°

2 Ambos Casos

Flexión <60° Flexión >100°

Muñecas Corrección Puntuación Posición

Se suma +1 si hay

rotación o laterización

1 Ambos Casos

Flexión: 0°-15° Extensión: 0°-15°

2 Ambos Casos

Flexión >15° Extensión >15°

Tomado de Hignett, S. y McAtamney, L. (2000)

En el cuadro 5, se observa que el grupo B está formado por los

brazos, antebrazos y las muñecas. El grupo B tiene un total de 36

combinaciones posturales para la parte superior del brazo, parte inferior del

brazo y muñecas, la puntuación final de este grupo, tal como se recoge en

la tabla B, mostrada en el cuadro 6.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

35

Cuadro 6

Tabla B del método REBA

Brazo

Antebrazo

1 2

Muñeca Muñeca

1 1 2 3 1 2 3

2 1 2 3 2 3 4

3 3 4 5 4 5 5

4 4 5 5 5 6 7

5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9 Tomado de Hignett, S. y McAtamney, L. (2000)

De acuerdo al cuadro 6, la puntuación está comprendida entre 0 y 9; a

este resultado se le debe añadir el obtenido del cuadro 7, denominado

Tabla de agarre.

Cuadro 7

Tabla de agarre

Agarre Puntuación Descripción

Bueno 0 Buen agarre y fuerza de

agarre

Regular 1 Agarre aceptable

Malo 2 Agarre posible pero no

aceptable

Inaceptable 3 Incómodo, sin agarre manual,

aceptable usando otras partes del cuerpo

Tomado de Hignett, S. y McAtamney, L. (2000)

Según el cuadro 7, la puntuación estará comprendida entre 0 y 3

puntos. Los resultados A y B se combinan en la Tabla C, presentada en el

cuadro 8.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

36

Cuadro 8

Tabla C del método REBA

Puntuación

A

Puntuación B

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Tomado de Hignett, S. y McAtamney, L. (2000)

De acuerdo al cuadro 8, entre las combinaciones de A y B resulta un

total de 144 posibles combinaciones, y finalmente se añade el resultado de

la actividad mostrado en el cuadro 9.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

37

Cuadro 9

Puntuación de la actividad muscular

Puntos Actividad

+1 Una o más partes del cuerpo se mantienen estáticas por más de 1 min.

+1 Pequeños movimientos repetitivos hechos más de 4 veces por minuto.

+1 Cambios rápidos de postura o postura inestable

Tomado de Hignett, S. y McAtamney, L. (2000)

En el cuadro 9, la puntuación que hace referencia a la actividad (+1) se

añade tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas: por ejemplo,

sostenidas durante más de 1 minuto.

Repeticiones cortas de una tarea: por ejemplo, más de cuatro veces por

minuto (no se incluye el caminar).

Acciones que causen grandes y rápidos cambios posturales, y cuando

la postura sea inestable.

Una vez obtenido el resultado de la actividad realizada de acuerdo a lo

señalado en el cuadro 9, se debe obtener el resultado final del coeficiente

REBA, según lo mostrado en el cuadro 10.

Cuadro 10

Niveles de actuación

Nivel de acción

Puntuación Nivel de riesgo

Intervención y posterior análisis

0 1 Inapreciable No necesario 1 2-3 Bajo Puede ser necesario 2 4-7 Medio Necesario 3 8-10 Alto Necesario pronto 4 11-15 Muy alto Actuación inmediata

Tomado de Hignett, S. y McAtamney, L. (2000)

Por último, en función de la información mostrada en el cuadro 10 se

obtendrán los niveles de actuación (el nivel de riesgo y de acción) que

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

38

supone desarrollar el tipo de tarea y/o actividad realizado y el cual se ha

analizado mediante el Método Rapid Entire Body Assessment, con estos

niveles obtenidos se dará el resultado final del coeficiente REBA.

Bases Legales

En este apartado, se establece la relación jurídica que existe entre la

presente investigación y las bases legales; así que, dentro de este marco

legal, se puntualizan las diversas normas, leyes y reglamentos que regulan el

derecho a la salud, la higiene, la seguridad y protección ocupacional del

trabajador. En relación a esto, la revisión detallada de las Fuentes del

Derecho vinculadas con el tema en estudio, permiten desarrollar un horizonte

legalmente sólido que contribuirá con la perdurabilidad de la investigación,

sustentando sus planteamientos. En cuanto al marco legal relacionado con

esta investigación se tienen:

La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999),

expresa que:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones. (Artículo 87). Es evidente entonces, que los empleadores deberán diseñar diversos

mecanismos para garantizar que las actividades de la organización se

desarrollen bajo las condiciones seguridad, higiene y ambiente de trabajo

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

39

más óptimas; y que el estado adoptará medidas y creará instituciones que

permitan el control y la promoción de estas condiciones, quedando

establecido el compromiso que tiene el empleador de garantizar un ambiente

de trabajo dentro de condiciones saludables; asimismo se menciona la

creación y las funciones del Instituto Nacional de Prevención, Salud y

Seguridad Laborales (INPSASEL), instituto autónomo adscrito al Ministerio

del Trabajo como organismo encargado de ejecutar las políticas del Estado

en materia de salud y seguridad laboral.

Ahora bien, en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo (2005), se establece que:

Los empleadores y empleadoras, así como las cooperativas y las otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio, deben organizar un servicio propio o mancomunado de Seguridad y Salud en el Trabajo, conformado de manera multidisciplinaria, de carácter esencialmente preventivo, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de esta Ley. La exigencia de organización de estos Servicios se regirá por criterios fundados en el número de trabajadores y trabajadoras ocupados y en una evaluación técnica de las condiciones y riesgos específicos de cada empresa, entre otros. Los requisitos para la constitución, funcionamiento, acreditación y control de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo serán establecidos mediante el Reglamento de esta Ley. (Artículo 39). En el artículo 53 de esta misma Ley, específicamente en los parágrafos

1, 2, 3 y 4, se expone que los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a

desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado para el pleno

ejercicio de sus facultades físicas y mentales que garantice condiciones de

seguridad, salud y bienestar adecuadas; también tendrán derecho a ser

notificado de las condiciones de trabajo antes de iniciar la actividad que va a

desempeñar, los daños que pueden causar a su salud y los medios

para prevenirlos, garantizándose el derecho del trabajador de ser informado

y protegido de cualquier factor de riesgo presente en el ambiente de trabajo

que pueda afectar negativamente su salud.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

40

En el parágrafo 1 del artículo 55, se detalla que el empleador tiene

derecho a exigir de sus trabajadores el cumplimiento de las normas de

higiene, seguridad y ergonomía, y de las políticas de prevención y participar

en los programas para la recreación. Y en los parágrafos 1, 2, 3 y 4 del

artículo 56, se señalan los deberes de los empleadores y empleadoras, de

adoptar las medidas necesarias y crear programas para garantizar a los

trabajadores y trabajadoras condiciones de salud, higiene, seguridad y

bienestar, de proporcionar ambientes de trabajo sanos y seguros para sus

trabajadores, de vigilar el cumplimiento de la normativa referidas a la higiene,

seguridad y ergonomía para la prevención de enfermedades y accidentes

laborales.

En el artículo 59, se describe que el empleador debe garantizar que el

trabajo se realice en condiciones óptimas de tal manera que se preserve su

salud física y mental en cuanto a: (a) verificar que los métodos, sistemas o

procedimientos, maquinarias, equipos y herramientas; utilizados en la

ejecución de las tareas cumplan con los requisitos establecidos en las

normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía; (b) asegurar un alto grado

posible de salud física y mental; (c) prestar protección a la salud y a la vida

de los trabajadores; (d) facilitar la disponibilidad de tiempo y las comodidades

para la recreación y la capacitación técnica y profesional; (e) impedir

cualquier tipo de discriminación; y (f) garantizar atención inmediata y el

saneamiento básico en los puestos de trabajo.

En el artículo 60, se señala que el empleador debe ajustar los métodos

de trabajo, máquinas, herramientas de trabajo a las características

psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas del trabajador; y

realizar los cambios requeridos a manera de permitir un adecuado desarrollo

laboral. Por su parte, en el artículo 62 en los parágrafos 1, 2 y 3 se describe

que el deber de realizar la identificación y documentación de las condiciones

de trabajo, la evaluación y control de las condiciones de inseguridad en el

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

41

trabajo y el mantenimiento de un registro actualizado de los mismos, y de ser

necesario utilizar estrategias de control para la protección personal.

Ahora bien, en el artículo 63 se menciona el deber del empleador de

concebir, diseñar y ejecutar con estricta sujeción a las normas aceptadas en

materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo, el proyecto

de procedimientos y puestos de trabajo; además ponerlo en funcionamiento,

realizarle mantenimiento y reparación de los medios. Posteriormente, en el

parágrafo 1 del artículo 69 se define como accidente de trabajo a aquel

suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o

corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,

resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el

curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

Y finalmente, en el artículo 70 se define la enfermedad ocupacional

como los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo

o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra

obligado a trabajar, asociados a la acción de agentes físicos y mecánicos,

condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos,

factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión

orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o

desequilibrio mental, temporales o permanentes.

En la Ley Orgánica del Trabajo (1997), se contempla en el artículo 236

que:

El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales. El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en disposiciones especiales, determinará las condiciones que correspondan a las diversas formas de trabajo, especialmente en aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad puedan resultar nocivas, y cuidará de la prevención de los infortunios del trabajo mediante las condiciones del medio ambiente y las con él relacionadas.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

42

El Inspector del Trabajo velará por el cumplimiento de esta norma y fijará el plazo perentorio para que se subsanen las deficiencias. En caso de incumplimiento, se aplicarán las sanciones previstas por la Ley.

De esta misma Ley se extrae, en su Artículo 237, la obligatoriedad de la

adopción de medidas de protección a la salud del trabajador al manifestar

textualmente lo siguiente:

Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevención.

De acuerdo a los artículos anteriores, se infiere que las condiciones en

que se realiza el trabajo deben estar acorde a las capacidades y aptitudes

del trabajador; y que el trabajador debe ser informado de los riesgos a los

que pudiera estar expuesto que le causaren daños a la salud.

En este orden de ideas, el Reglamento parcial de la Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2007), detalla en el

artículo 1, el desarrollo de las normas de la LOPCYMAT destinadas a

promover y mantener el bienestar físico, mental y social de los trabajadores,

la prevención de cualquier daño para la salud y la protección contra todo

riesgo presente en el trabajo. Asimismo, en el artículo 11 define a las

condiciones trabajo como las condiciones generales y especiales bajo las

cuales se ejecutan las tareas e incluye los aspectos organizativos y

funcionales de la empresa; y los métodos y procedimientos empleados en las

tareas.

Igualmente, indica en el numeral 2 del artículo 12 que una condición

insegura es aquella que no asegura la protección y seguridad de la salud y la

vida de los trabajadores contra los riesgos, el numeral 5 la señala como

aquella que no cumpla con los límites máximos establecidos en la

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

43

constitución y las leyes en materia de jornada laboral y en el numeral 6 la no

capacitación y formación de los trabajadores en materia de seguridad y salud

en el trabajo.

Por su lado, en el artículo 20 presenta la definición, objetivos e

integrantes de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, como

aquellos que promueven, previenen y vigilan en materia de seguridad, salud,

condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos

humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las

trabajadoras. Mientras que en el artículo 21, numeral 3 establece que: entre

las funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo se

encuentra que estos son responsables de Mantener un Sistema de Vigilancia

Epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales, de

conformidad con lo establecido en la Ley, los reglamentos y las normas

técnicas que se dicten al efecto.

Este planteamiento, refuerza entonces la participación de los Servicios

de Seguridad y Salud en el Trabajo en la identificación de los factores de

riesgo, el diseño de mecanismos de control y la asesoría en la minimización

de los puntos críticos que afectarían la salud en los trabajadores.

Ahora bien, en el artículo 34 se indica el deber de los Servicios de

Seguridad y Salud en el Trabajo de desarrollar un Sistema de Vigilancia

Epidemiológica de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales

que registre en forma permanente los riesgos presentes en el trabajo, sus

efectos a la salud; también se refiere al fortalecimiento del rol preventivo que

deben cumplir dichos servicios a favor de la salud y seguridad de los

trabajadores, mediante el establecimiento de las medidas de control

establecidas.

En el artículo 82,se señala la definición, contenido y planes de abordaje

de los riesgos del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual es

un instrumento valioso que permite y garantiza la promoción de la salud, la

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

44

prevención de enfermedades y accidentes ocupacionales, la vigilancia de la

salud y seguridad de los trabajadores y el logro de una mejor calidad de vida.

El planteamiento de este reglamento, refuerza entonces la participación

de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo en la identificación de los

factores de riesgo, el diseño de mecanismos de control y la asesoría en la

minimización de los puntos críticos que afectarían la salud en los

trabajadores.

Por su parte, en el Reglamento de las Condiciones de Higiene y

Seguridad en el Trabajo (1973), se citan los siguientes artículos que darán

soporte legal a la presente investigación.

Artículo 2. Los patronos están obligados a hacer del conocimiento de

los trabajadores, tanto los riesgos específicos de accidentes a los cuales

están expuestos, como las normas esenciales de prevención.

Artículo 3. Todo trabajador debe:

a) Hacer uso adecuado de las instalaciones de higiene y seguridad y de

los equipos personales de protección.

b) Colaborar con el patrono para adoptar las precauciones necesarias

para su seguridad y la de las demás personas que se encuentren en el lugar

de trabajo.

Ecuaciones utilizadas en los cálculos

Ecuación de Bernoulli: Es aquella que toma en cuenta los cambios en la

carga de elevación, carga de presión y carga de velocidad entre dos puntos

en un sistema de flujo de fluidos. Se supone que no hay pérdidas o adiciones

de energía entre los dos puntos, por lo que la carga permanece constante.

Ecuación de Bernoulli:

22

22

11

21

22z

P

g

VhWz

P

g

Vf

(Ecuación 1)

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

45

Donde:

es el peso específico ( ).

es una medida de la energía que se le suministra al fluido.

es una medida de la energía empleada en vencer las fuerzas de

Fricción a través del recorrido del fluido.

Los subíndices e indican si los valores están dados para el comienzo

o el final del volumen de control respectivamente.

g = 9,81 m/s2.

Teorema de Torricelli:

hgVr ..2 (Ecuación 2)

Donde:

es la velocidad teórica del líquido a la salida del orificio

es la distancia desde la superficie del líquido al centro del orificio.

es la aceleración de la gravedad

Ecuación de Continuidad para Líquidos: 2211 VAVA (Ecuación 3)

Número de Reynolds:

DVN

eR (Ecuación 4)

Ecuación de Darcy para la pérdida de energía:

g

V

D

Lfhf

2..

2

(Ecuación 5)

Donde:

= pérdida de carga debida a la fricción.

= factor de fricción de Darcy.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

46

= longitud de la tubería.

= diámetro de la tubería.

= velocidad media del fluido.

= aceleración de la gravedad ≈ 9,80665 2sm

Factor de Fricción para flujo Laminar:

e

arlaR

f64

min (Ecuación 6)

Automatización

Según la información obtenida en el sitio web “www.grupo-maser.com”, la

automatización es un sistema donde se transfieren tareas de producción,

realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de

elementos tecnológicos. También, expresa que un sistema automatizado

consta de dos partes principales: Parte de mando y Parte operativa.

Así pues la parte de Mando, suele ser un autómata programable

(tecnología programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés

electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos

(tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata

programable está en el centro del sistema. Éste debe ser capaz de

comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.

Mientras que, la Operativa es la parte que actúa directamente sobre la

máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la

operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los

accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores y los

captadores como fotodiodos, finales de carrera.

Objetivos de la Automatización.

Los objetivos de la automatización en un proceso de producción son:

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

47

Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la

producción y mejorando la calidad de la misma.

Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos

penosos e incrementando la seguridad.

Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o

manualmente.

Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las

cantidades necesarias en el momento preciso.

Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera

grandes conocimientos para la manipulación del proceso productivo.

Integrar la gestión y producción.

Estudio de Factibilidad Técnica y Económica

Al respecto de la factibilidad técnico-económica, Collazo (1999), alude

que un estudio que consiste en “…la realización de una valoración técnico-

económica del objetivo económico y social al que se debe dar solución y las

posibles formas de lograrlo…” mediante el cálculo del costo de las vías

alternativas, de manera de invertir un gasto para obtener un beneficio.

En un sentido similar, los objetivos de los estudios de factibilidad técnico-

económica pueden variar según su finalidad y, de acuerdo a Luna (1999),

éstos son:

a) Saber si se puede o no producir lo deseado.

b) Conocer si la gente lo comprará.

c) Saber si el producto puede ser vendido.

d) Definir si habrá ganancias o pérdidas.

e) Definir si el producto contribuirá con la conservación, protección y/o

restauración de los recursos naturales y el ambiente.

f) Diseñar un plan de producción y comercialización (mezcla de

mercadeo).

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

48

g) Aprovechar al máximo los recursos propios.

h) Reconocer cuáles son los puntos débiles de la empresa (y

reforzarlos).

i) Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría, orientación

y condiciones del mercado.

j) Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos

posibles.

k) Obtener el máximo de beneficios o ganancias posibles.

Así los estudios de factibilidad técnico-económica deben incluir análisis

de los valores descontados asociados con las alternativas del proyecto, pues

los costos y beneficios reales tangibles, asociados a la adquisición y/o montaje

de líneas de productos, permiten identificar si los beneficios exceden

verdaderamente a los costos o si existe otra alternativa más atractiva en si

aspecto económico.

Mediante el valor descontado, toda empresa debe apoyarse en los

conceptos tradicionales de análisis financiero y en herramientas de

mercadotecnia, así como en el análisis de indicadores financieros, tales como

el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR); y, ambos,

derivan del análisis de los flujos descontados en el tiempo.

Por otra parte, los estudios de factibilidad técnico-económica son la

primera interacción de un proceso continuado de análisis y síntesis, que se

profundiza en los diferentes aspectos de la investigación, generando

aproximaciones sucesivas hasta llegar a una solución posible del problema, lo

que permite gradualmente obtener un mayor dominio de éste en las etapas

posteriores del estudio.

Por su parte, un estudio de factibilidad técnico-económico permite

analizar y estudiar la capacidad económica de los sistemas que se puedan

implementar, esto con el fin de abarcar la mayor porción de demanda posible,

lo que conlleva a optimizar las utilidades para la empresa y a divisar (con el

transcurrir del tiempo), la posibilidad de expansión y crecimiento, situación

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

49

ventajosa que permite aumentar la porción de mercado correspondiente, así

como brindar un mejor servicio con las expectativas mínimas de calidad

esperada y la satisfacción de las necesidades a la mayor parte de la población

consumidora del producto.

Según Baca (2002), un estudio de factibilidad técnica y económica es un

modelo o indicador que permite conocer de manera anticipada el resultado

global de la operación de un proyecto, desde el punto de vista técnico y

económico. Asimismo, para poder comparar los proyectos una vez que se

estiman los costos e ingresos asociados a cada uno de ellos, es necesario

resumir de alguna manera su atractivo económico.

De allí, la importancia de determinar la rentabilidad de los proyectos en

la realización de los estudios económicos, pues la evaluación, aunque es la

parte fundamental del estudio, dado que es la base para decidir sobre el

proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el

objetivo general del proyecto

En el ámbito de la investigación privada, el objetivo principal no es

necesariamente obtener el mayor rendimiento sobre la inversión. En los

tiempos de crisis, segmento del mercado, diversificar la producción, aunque no

se aumente el rendimiento sobre el capital. Por lo tanto, la realidad económica,

política, social y cultural de la entidad donde se piense invertir, marcará los

criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada,

independientemente de la metodología empleada.

Análisis Económico

Al respecto, Narango (2004), explica que “el análisis económico”

pretende determinar el monto de los recursos económicos necesarios para la

realización del proyecto, así, como otros indicadores que sirven de base para

la evaluación económica del proyecto”.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

50

Dicho estudio está representado por el conocimiento que se tenga sobre

los niveles de costos e ingresos de una inversión en el futuro. Por lo general,

los inversionistas intentarán tener un rendimiento actual y una apreciación a

largo plazo, pero en diferentes grados. Así, en una economía inflacionaria,

como la venezolana, es más importante el rendimiento actual de los recursos

financieros alcanzados.

Por otro lado, el lucro es el principal motivo para la existencia de toda

empresa y éstas crecen únicamente cuando se invierte prudentemente el

dinero, tal que obtengan beneficios; aunque otro factor a considerar en el

cálculo del rendimiento son los impuestos y tasaciones. Por tanto, la

estimación de costos e ingresos de un proyecto comprende la determinación

de las siguientes partidas:

1. Inversión de Capital. Según el mismo autor (Naranjo), se trata del

monto de los recursos económicos necesarios para la adquisición de todas las

facilidades para la operación; es decir, que el capital total de un proyecto está

integrado por el capital fijo y el capital de trabajo. Es por ello que el capital fijo

está representado por la inversión en factores de producción y los servicios

auxiliares, constituido por:

1.1 Activos Tangibles: Formado por los renglones físicos depreciables

tales como máquinas y equipos, mobiliario, vehículos, herramientas mecánicas

y neumáticas entre otros.

1.2 Activos Intangibles: Formado por los renglones no físicos

amortizables tales como estudios de proyectos, asistencia técnica y gastos

pre-operacionales.

1.3 Capital de Trabajo: Se halla representado por el capital adicional con

el que hay que contar para que se inicie una empresa; es una cantidad de

dinero que en teoría, en cualquier momento se puede recuperar totalmente. El

capital de trabajo podrá estar constituido por: a) Inventarios de materia prima,

b) Inventarios de productos en proceso, c) Inventarios de productos

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

51

terminados, d) Inventarios de repuestos créditos y cuentas por pagar, e)

Efectivo en bancos y en caja chica; y f) Sueldos y salarios.

2. Costos de Producción. Según Naranjo (2004), se definen como “un

término generalizado para medir el toral de una valor utilizado o por utilizarse

en la adquisición o creación de recursos económicos tangibles o intangibles”.

En éste intervienen las erogaciones en que incurre la empresa,

específicamente para la producción de los bienes y/o servicios, tales como: a)

Materia prima, b) Mano de obra directa e indirecta, c) Insumos, de)

Mantenimiento, e) Materiales indirectos y servicios industriales; y h)

Depreciación y amortización. Así como los costos indirectos, como resultado

de las operaciones productivas (pero no directamente), tales como: a)

Beneficios sociales de los trabajadores, b) Laboratorios, c) Servicios médicos,

d) Almacenes; y e) Servicios recreativos.

3. Gastos Generales. Están representados por los gastos incurridos en el

funcionamiento de la empresa y estarán formados por: a) Administración, b)

Ventas, c) Investigación; y d) Financiamiento.

4. Gastos de Administración. Son los gastos asociados a consecuencia

de realizar la función de administración dentro de la empresa, y están

formados por: a) Sueldos del personal directivo y administración, b) Auditoria;

y c) Alquileres, teléfono, electricidad, gas, gastos de oficina, papelería.

5. Costos Fijos. Son aquellas erogaciones de fondos que permanecen

constantes durante cierto tiempo y son independientes del volumen de

producción, tales como: a) Depreciación, b) Impuestos, c) Seguros, d)

Alquileres; y e) Intereses sobre préstamos.

6. Costos Variables. Varían directamente con el volumen de producción,

y se pueden mencionar, entre otros: a) Materias primas, b) Servicios sueldos y

salarios, c) Gastos generales, d) Mantenimiento; y e) Materiales de consumo.

7. Utilidad General. Es generada a partir del punto de equilibrio y es

aquella que se puede calcular con mucha facilidad el punto mínimo de

producción a la que debe operarse para no incurrir en pérdidas, sin que esto

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

52

signifique que, aunque haya ganancias, éstas sean suficientes para hacen

rentable el proyecto.

8. Rentabilidad. Se trata de la expresión del rendimiento financiero de un

proyecto. Se debe contar con la tasa interna de retorno (TIR o i*), que expresa

el beneficio neto anual que se obtiene en relación con la inversión pendiente

por recuperar al comienzo de cada año, también es la tasa de interés que

hace que los ingresos y los costos sean iguales. Es un índice en el cual se

calcula un interés interno del proyecto, en el que se hacen que los flujos

anuales del valor actual sean iguales a cero; así, de acuerdo a la expresión

lógica siguiente: VAN(i*) =0; si la i*= Tasa Interna de Retorno (TIR), por lo que

si i* es mayor o igual que la i mínima, el proyecto resulta económicamente

rentable.

9. Valor Actual Neto (VAN). Se refiere a la rentabilidad de un proyecto de

inversión en forma de una cantidad de dinero en el presente (donde t =0), que

es equivalente al flujo monetario de la inversión a una tasa de interés (i)

mínima de rendimiento exigida por el inversionista en el período “t”.

Por su parte, el Valor Actual Neto (VAN) (o Valor Presente Neto, VPN,

como también se le conoce), es definido en la forma más sencilla posible,

como el monto “actual” (valor de hoy, momento presente), de una suma de

dinero que se obtendrá en períodos futuros (bien por concepto de ventas u

otros ingresos ordinarios a ser percibidos en el devenir de ese tiempo). La idea

parte del principio de que el dinero vale más ahora (hoy), que en el futuro

porque los efectos derivados del crecimiento poblacional, por una parte, y la

escasez de los recursos, bienes y servicios que permitan satisfacer las

necesidades del hombre, por otra, obligan a valorar y tasar los bienes a

precios más altos en el futuro, ya que los recursos se agotan, la población

crece y aquellas personas que logran tener acceso a fuentes de ingreso

estables en el tiempo son cada vez un número menor.

Esta situación impulsa los precios de los bienes y servicios al alza, pues

las sociedades compiten por la adjudicación de sus recursos, lo que deriva en

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

53

que los individuos que los poseen (bien en forma física o en moneda de libre

canje), se vean motivados a invertirlos ahora (hoy), para que se reproduzcan y

se conviertan en una suma mayor en el futuro.

El valor presente del dinero en el futuro se calcula por medio del

descuento de éste a una tasa de interés (tasa de descuento), equivalente a la

tasa a la cual se podría invertir para recuperar su valor de compra en el futuro.

El Valor Actual Neto (VAN), se calcula mediante la siguiente ecuación:

(Ecuación 7)

10.. inicialInversiónsDescontadoAnualesNetosIngresosdeFlujoNAV

O, lo que resultaría igual decir:

10

1..

i

ni

AnualesNetosIngresosdeFlujoNAV (Ecuación 8)

( 1 + i )n

De tal forma, resulta importante destacar que:

0... NAV

De aquí se concluye que el Valor ActualNeto (VAN), de la suma de

dinero que se obtendrán en el futuro (vida útil del proyecto), debe ser mayor

que el monto asociado a la inversión inicial (lo), que se haya destinada a la

mejora tecnológica de procesos en la empresa; es decir, el VAN debe

permitir concluir que sea posible invertir ahora para producir sumas de dinero

reales en el futuro. En palabras mas sencillas, el VAN debe decir que vale la

pena realizar (hoy) la inversión para garantizar en el futuro flujos de efectivos

reales y consistentes, que garanticen la sustentabilidad de la inversión, la

generación de empleo y la generación de beneficios o utilidades.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

54

2.3 Glosario de Términos Básicos

Automatismo: Componente de una maquina o sistema que permite

ejecutar una varias acciones sin intervención manual.

Automatización Parcial: Ocurre cuando una maquina realiza varias

operaciones en secuencia y de forma autónoma, pero necesita de la

intervención humana para poner o retirar sustancias sólidas o liquidas.

Celdas de Cargas: Es un traductor que se utiliza para convertir una

señal eléctrica.

Contenedor: Es equipo o medio de carga diseñado para facilitar el

transporte de sustancias, materiales o desechos peligrosos sin necesidad

De manipulación durante el traslado de las mismas.

Control de Calidad: Es la parte de las buenas prácticas de

manufacturas que se refiere al muestreo, especificaciones, metodología,

procedimientos de organización, documentación y aprobación de tal forma

que los materiales sean autorizados para su uso y los productos aprobados

para su distribución y venta hasta que su calidad haya sido considerada

satisfactoria.}

Cronometrado: Es una técnica de medición de trabajo que se basa en

el uso del cronómetro para establecer estándares de producción, tomando en

cuenta cada detalle del trabajo y su relación con el tiempo normal necesario

para realizar el ciclo completo.

Cuarentena: Situación de aislamiento de materiales, tales como

materias primas, material de acondicionamiento, productos semielaborados,

a granel o terminado. La cuarentena es una situación en la que dichos

materiales se encuentran separados de restos, mientras se espera la

decisión del departamento de control de calidad para su aprobación, rechazo

o reprocesamiento.

Enfermedad Ocupacional: Son los estados patológicos contraídos o

agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

55

trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los

imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones

disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores

psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,

trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio

mental, temporales o permanentes.

Envase Primario: Es todo recipiente que tiene contacto directo con el

producto, con la misión específica de protegerlo de su deterioro,

contaminación o adulteración y facilita su manipulación. También se designa

simplemente como “envase”.

Ergonomía: Ciencia que estudia las técnicas del bienestar y el confort y

cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y las personas.

Especificación: Es la descripción de cada material o sustancia que

incluye la definición de sus principales propiedades y características, así

como la descripción de todas las pruebas y análisis utilizados para

determinar dichas propiedades.

Estrés: Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en

juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se

percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Factor de Riesgo: Es cualquier rasgo, característica o exposición de un

individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Fatiga: Es la sensación de cansancio extremo, agotamiento o debilidad

que puede hacer que las tareas cotidianas se tornen más difíciles.

Manufactura: Conjunto de operaciones o condiciones adecuadas

necesarias para la producción y empaque de un determinado producto hasta

llegar a su presentación final.

Materia Prima: Sustancia activa o inactiva que se utiliza directamente

para la elaboración cualquier producto.

Operación Manual: Se define como el proceso elaboración de

productos sin la necesidad de intervención de las maquinas.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

56

Paletizado: Es la acción y efecto de disponer materiales sobre un palé

(paleta) para su almacenaje y trasporte. El Palé, también conocido como

Tarima y Paleta, es una estructura o plataforma generalmente de madera,

que permite ser manejada y movida por medios mecánicos como una unidad

única, la cual se utiliza para colocar sobre ella los embalajes con los

productos, o bien mercancías no embaladas o sueltas.

Polystrech: Película de polietileno que con la cual se envuelven los

productos en las paletas.

Posturas Forzadas: Son aquellas posiciones de trabajo que supongan

que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural

de confort para pasar a una posición forzada que genera hiperextensiones,

hiperflexiones y/o hiperrotacionesosteoarticulares con la consecuente

producción de lesiones por sobrecarga.

Prepesado: Proceso por el cual, y según las especificaciones

preparación y formulación, las materias primas que se utilizarán en el

proceso son previamente pesadas de forma manual o automático a través de

equipos de medición y alimentación.

Salud Ocupacional: Es la ciencia y arte que comprende una serie de

actividades, desarrolladas por profesionales (médicos, ingenieros, abogados,

psicólogos, enfermeras, ergónomos, técnicos, bioanalistas, terapeutas

ocupacionales, entre otros) que emplean conocimientos, técnicas, métodos,

procedimientos y equipos diversos para el desarrollo y cumplimiento de sus

funciones, encaminadas a la protección y mejoramiento de la salud de los

trabajadores (as) y del ambiente en el cual deben ejecutar sus tareas.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

57

CAPÍTULO III

3. “ MARCO METODOLÓGICO “.

Con la presentación del marco metodológico se establecieron los

parámetros de la investigación, los cuales comprenden los procedimientos y

estrategias necesarias para que el investigador alcanzara lo que se había

propuesto, tal como lo señala Pérez (2006). En tal sentido, el marco

metodológico lo integra la modalidad de la investigación seleccionada para la

realización del estudio; de igual forma se definió el tipo de investigación, la

población, muestra y los procedimientos realizados para el cumplimiento de

los objetivos establecidos.

Modalidad de la investigación

La modalidad de la investigación es la de proyecto factible, puesto que

con la implementación de la propuesta se soluciona el problema planteado.

Para determinar la modalidad de la investigación, se tomó como base la

definición de Arias (2006), quien señala que una investigación de campo

“consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados

o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable

alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las

condiciones existentes”.

Así pues, el presente estudio estuvo basado en la modalidad de

investigación de campo, donde el mismo objeto de estudio sirvió como fuente

de información para el investigador, y radicó en la observación directa y en

vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancias en que ocurrieron

ciertos hechos; por tal motivo la naturaleza y tipo de las fuentes son las que

determinaron la manera en que se obtuvieron los datos, según establecen

Martins y Stracuzzi (2006). En ese sentido, se describieron los procesos que

identificaron las características iniciales en la fabricación de cremas para

lavaplatos en la empresa Alimentos Polar, Planta Limpieza.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

58

3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se llevó a cabo en este trabajo, fue la

descriptiva, que para Tamayo (1993), los estudios descriptivos comprenden:

“… la descripción, registro y análisis e interpretaciones de la naturaleza

actual, composición o procesos de los fenómenos”. Por otro lado, el autor

menciona que las investigaciones descriptivas trabajan con uno o varios

eventos de estudio, pero su intención no es establecer relaciones de

casualidad entre ellos, por tal razón no ameritan formulación de hipótesis.

De acuerdo a la información anterior y según las características de la

propuesta y de los objetivos planteados, la investigación se enmarcó entre

los trabajos de carácter descriptivo puesto que se procedió, mediante la

observación y revisión directa documental, a recopilar toda la información

para la propuesta de un sistema automatizado en las dosificaciones de

líquidos para la formulación de lavaplatos en crema.

3.2 Diseño de la Investigación.

En este apartado, se describieron los procedimientos técnicos a utilizar

para el desarrollo de la investigación, que permitieron dar respuesta a la

problemática planteada a través del objetivo general y mediante el

cumplimiento de los objetivos específicos planteados anteriormente,

mediante el establecimiento y descripción detallada de tres fases

metodológicas, con la finalidad de obtener resultados confiables. Así pues,

estas fases se muestran a continuación.

Fase I. Diagnóstico de la situación actual del proceso de pre-pesado y

dosificación en la formulación de la crema para lavaplatos, mediante

herramientas de recolección de datos para reconocer las actividades

disergonómicas asociadas al puesto de trabajo

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

59

Esta primera fase, se llevó a cabo con la finalidad de recabar la

información para diagnosticar la situación actual del proceso de dosificación

de líquidos en la formulación de lavaplatos en crema, mediante la

observación directa, aplicación de entrevistas no estructurada, diagrama de

procesos, entre otros. En ese sentido, con la observación directa se visualizó

el proceso de dosificación de líquidos, verificando la forma en que los

operadores ejecutan las actividades y también se apreciaron las incidencias

en las condiciones en las que se efectúa el trabajo.

De igual manera, con la revisión documental se obtuvo la información

concerniente a las características físico-químicas de los materiales líquidos

utilizados en la dosificación, y además se revisaron las tablas y fórmulas para

calcular las capacidades de los tanques, tuberías, bombas, electroválvulas y

sistemas de control para hacer posible la automatización. También, se

exploraron los históricos de volumenes de ventas del producto, con la

finalidad de evidenciar el aumento de las proporciones y números de

materias primas que se agregan a la formulación de lavaplatos en crema en

Alimentos Polar, Planta Limpieza.

Seguidamente, se realizó la descripción del espacio físico disponible

para la instalación del nuevo sistema, los procesos operativos y la capacidad

de los equipos y maquinarias, además se elaboró un diagrama de proceso

con los tiempos de la propuesta donde se exponen las características del

sistema actual. Adicionalmente, por medio de entrevistas no estructuradas

aplicadas al personal encargado se pudo evidenciar la falta de mejoras en el

proceso desde la realización del pre-pesado de las sustancias liquidas hasta

la dosificación en la crema base.

Fase II. Análisis de las actividades que generan riesgos en el área, a

través de un panel de expertos y de la aplicación del método REBA,

para detectar las oportunidades de mejoras

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

60

Una vez realizado el diagnóstico, donde se obtuvieron las

características de las operaciones manuales en la dosificación de líquidos

para la formulación en lavaplatos en crema, se procedió con la segunda fase

de la investigación, la cual se ejecutó mediante la aplicación de la técnica

tormenta ideas, con el fin de establecer las actividades críticas.

Luego de analizar las características críticas del sistema actual, se llevó

a cabo una discusión mediante la Técnica de Panel de Experto, la cual

estuvo integrada por el Gerente del Área, el Jefe de Producción y el

Investigador, con el propósito de evaluar la conveniencia de implementar un

sistema automatizado para la dosificación de líquidos en la formulación de

lavaplatos en crema, donde se establecieron los lineamientos para la

implementación.

Posteriormente, se realizó el análisis disergonómico aplicando el

Método Rapid EntireBodyAssessment (REBA), para determinar los riesgos

asociados a las enfermedades ocupacionales, para ello, se utilizó un

Formato de Evaluación REBA, en el cual se dividió el cuerpo en dos grandes

grupos A y B, con la finalidad de combinar diferentes posturas sensibles a

riesgos en las diferentes actividades laborales.

En ese sentido, en el Grupo A se involucraron el tronco, el cuello y las

piernas, estableciendo no más de 60 combinaciones de posturas; mientras

que, en el Grupo B se incluyeron los brazos, antebrazos y muñecas, para los

cuales no se excedió de 36 combinaciones de posturas. Estas

combinaciones, generaron en cada grupo un factor por fuerza o carga y otro

factor por las características de la actividad que realiza, con los cuales se

estableció el índice REBA entre 1 y 15 puntos. Este índice, indicó el nivel de

acción de 0 a 4 puntos asociado a un nivel de riesgo bajo, medio, alto o muy

alto; lo cual permitió identificar los mismos y plantear las oportunidades de

mejora para disminuir estas enfermedades.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

61

Fase III. Selección del sistema automatizado que empleará la empresa

en la dosificación de líquidos para la fabricación de lavaplatos en

crema.

En esta fase se llevara a cabo el sistema automatizado que empleará la

empresa en la dosificación de líquidos para la fabricación de lavaplatos en

crema. Para ello se tomara en cuenta la opinión de los expertos de la materia

en la empresa con la finalidad de seleccionar un sistema compatible con los

requerimientos que se necesita.

Fase IV. Evaluación de la factibilidad técnica y económica del sistema

automatizado seleccionado por medio del indicador económico, Valor

Actual Neto (VAN), determinando la rentabilidad de la propuesta,

estableciendo técnicamente la alternativa de la solución.

Finalmente, esta última fase se realizó mediante la comparación de

costos de mano de obra del sistema actual y el propuesto, y los costos

operacionales mensuales; además se presentaron los costos por inversión

inicial del nuevo sistema, en cuanto a: maquinarias y equipos, para concluir

con el cálculo de indicador económico Valor Actual Neto, con el propósito de

conocer los recursos necesarios para la implementación del sistema

automatizado para la dosificación de líquidos en la fabricación de lavaplatos

en crema en Alimentos Polar Comercial, Planta Limpieza.

3.3 Población y Muestra

En el presente estudio, se hizo necesario establecer la población a

estudiar, la cual se refirió a la población como un conjunto de elementos,

seres o eventos, concordantes entre sí, en cuanto a una serie de

características de los cuales se desea obtener alguna información, tal como

lo señalan Palella y Martins (2008). En tal sentido, la población es finita, ya

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

62

que se conoce la cantidad de unidades que la integran (Arias, 2006); así

pues, la población estuvo representada por el Departamento de Producción

de la Planta de Lavaplatos en Crema, la cual está constituida por: personas y

equipos, que se describen a continuación en el siguiente cuadro 11.

Cuadro 11

Población para la investigación

Población Descripción Cantidad

Personas

Gerente de producción

Jefe de producción

Supervisores

Operadores

Ayudantes de Planta

Montacarguistas

Analista de Calidad

1

1

2

12

20

2

1

Total Personas 39

Equipos

Balanzas

Tanques de almacenamiento

Tanques de formulación

Montacargas

Racks de almacenamiento

2

6

6

1

4

Total Equipos 19

Procedimientos

Recepción de materia prima

Elaboración de pre pesado

Proceso de neutralización

Elaboración de formulados

Envasado de la crema base

Embalado del producto

1

1

1

1

1

1

Total Equipos 6 Nota: Suministrado por el Departamento de Producción (2012).

Seguidamente, se estableció el tamaño de la muestra, que según

Hernández, (1991) es: “un subgrupo de elementos que pertenecen a ese

conjunto definido en sus características a lo que llamamos población. Del

mismo modo, Balestrini (2006) señala que:

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

63

Es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objeto seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. En donde la muestra es obtenida con el fin de investigar a partir del conocimiento de sus características particulares.

Cuadro 12

Muestra para la investigación

Población Descripción Cantidad

Personas

Gerente de producción

Jefe de producción

Supervisores

Operadores

Ayudantes de Planta

Montacarguistas

Analista de Calidad

1

1

2

12

20

2

1

Total Personas 39

Equipos

Balanzas

Tanques de almacenamiento

Tanques de formulación

Montacargas

Racks de almacenamiento

2

6

6

1

4

Total Equipos 19

Procedimientos Elaboración de pre-pesado

Elaboración de formulados

1

1

Total Equipos 2 Nota: Suministrado por el Departamento de Producción (2012).

Es importante mencionar que, la entrevista no estructurada se aplicó a

las personas que integran el Departamento de Producción de la empresa en

estudio, mencionadas anteriormente en el cuadro 11, siendo la población

finita y accesible; y por tal motivo no es necesario extraer una muestra (Arias,

2006); lo que significa que la población y la muestra estarán integradas por

39 personas.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

64

Justificación de la muestra.

La muestra se obtiene con la intención de inferir propiedades de la

totalidad de la población, en nuestro caso se escogió a toda la población por

lo que tienen un nivel de confianza adecuado.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Sampieri (1988), indica que la técnica de recolección de datos es el

procedimiento o la forma de obtener datos por medio de un instrumento o

formato para registrar la información. Por tal motivo, en la investigación se

utilizó como técnicas de recolección de datos la revisión documental,

observación directa, entrevistas no estructuradas y diagrama de proceso.

De este modo, se realizó la revisión documental que consiste en la

recopilación de información relacionada con el tema investigado, permitiendo

una mayor compresión del problema estudiado, como lo establecen Palella y

Martins (2006), aplicada en el presente estudio mediante recolección de

información y revisión de tablas de propiedades de física y químicas de cada

uno de los materiales líquidos utilizados en la formulación del lavaplatos en

crema. Además, se utilizó la observación directa como herramienta para la

recolección de datos del proceso actual de la fabricación de lavaplatos en

crema.

De igual manera, se aplicará la entrevista no estructurada al personal

que trabaja en la planta de fabricación de lavaplatos en crema, con el fin de

confirmar los datos obtenido por el investigador. En ese sentido, esta técnica

constituye un margen más o menos grande de libertad. Para formular las

preguntas y las repuestas no se guían por un cuestionario o modelo rígido,

según Palella y Martins (2006).

Ahora bien, el diagrama de proceso se utilizó como una técnica para

conocer el tiempo y la secuencia de las operaciones del sistema actual, el

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

65

cual se entiende como la representación gráfica de los pasos que siguen en

toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento,

identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza que incluye

toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como:

distancia recorrida, cantidad considerada y tiempo recorrido.

Por otra parte, los instrumentos que se emplearon para llevar a cabo el

registro de los datos fueron: libreta de anotaciones, computadora,

cronómetros, páginas web, cámara digital y formatos para presupuestos, con

el fin obtener la información requerida sobre las técnicas, tecnologías, y

materiales empleados actualmente en el proceso de fabricación de

lavaplatos en crema.

3.5 Técnicas de análisis de resultados.

Balestrini (2006), define el análisis e interpretación de los datos de la

siguiente manera:

El propósito de análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcione resultados a las interrogantes del investigador, el análisis tiene como fin último, el reducir los datos de una manera comprensible, para poder interpretarlos, y poner a prueba algunas relaciones de los problemas estudiados.

Así mismo, el análisis de datos es una revisión sistemática de la

información disponible, juzgando la calidad y el grado de confianza que

merece, para determinar lo que debe incluirse en el informe de investigación

(Sabino,2001).

En la presente investigación, el análisis inicial se trabajó por medio de la

tormenta de ideas, la cual es una técnica utilizada para posibilitar la

generación de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, y la

presentación ordenada de éstas; de este modo permitió analizar las

características generales del diagnóstico para identificar las operaciones

críticas del proceso de fabricación de lavaplatos en crema.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

66

También, se realizó un formato de evaluación REBA, con la finalidad de

determinar los riesgos asociados a las enfermedades ocupacionales; y

finalmente, para el análisis financiero se utilizó la herramienta de análisis de

costos para comparar el sistema actual y el sistema propuesto, luego se

aplicó el indicador económico Valor Neto Actual para obtener la rentabilidad

de la propuesta.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

67

CAPÍTULO IV

4. ANALISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta la información recolectada para el

desarrollo de la investigación, el análisis de los datos y los resultados

obtenidos. Es así como, se ejecutó cada uno de los objetivos específicos

planteados, mostrando de manera detallada el cumplimiento de estos, según

la metodología aplicada en el capítulo anterior.

Fase I. Diagnóstico de la situación actual del proceso de prepesado y

dosificación en la formulación de la crema para lavaplatos, mediante

herramientas de recolección de datos para reconocer las actividades

disergonómicas asociadas al puesto de trabajo

Esta fase comenzó con la aplicación de la observación directa, para

obtener información de cómo se lleva a cabo el proceso de pre pesado y la

dosificación de líquidos en la formulación de crema para el Lavaplatos de

Alimentos Polar Planta Limpieza. Este proceso se puede definir como, aquel

mediante el cual, las materia primas que se utilizan en el proceso son

previamente pesadas de forma manual a través de equipos de medición y

alimentación, en este caso balanzas.

Por otro lado, es importante acotar como punto principal que las

materias primas son importadas por la empresa y éstas son adquiridas de la

siguiente manera: las líquidas en tambores plásticos de 200 litros, otras en

cubitanques de 1000 litros y sólo las materias primas como el silicato de

sodio, el ácido fenilsulfónico y el sulfato de sodio son recibidos en cisternas,

que son descargadas en tanques de almacenamiento de 500 toneladas y de

éstos traspasados a cubitanques de 1000 litros. En el caso del silicato de

sodio, el ácido fenilsulfónico va directamente al tanque de preparación de

fase ácida. El sulfato de sodio es bombeado desde planta de detergentes por

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

68

tuberías impulsado con sopladores. Los materiales sólidos como el

carbonato de calcio son recibidos en sacos de 25 kilos.

Ahora bien, el proceso comienza cuando los operarios realizan la

solicitud de materiales al personal de almacén y éstos son llevados con

montacargas al sitio de trabajo. Una vez recibidos los materiales líquidos, son

traspasados a cubitanques acondicionados en altura para utilizar la acción de

la gravedad, la cual permite descargarlos y pesarlos de acuerdo a la

especificación.

Al mismo tiempo, el personal que labora en la plataforma de

formulación va realizando la preparación de las fases básicas y ácidas. La

fase básica, se obtiene al diluir el carbonato de calcio en agua y la fase ácida

se alcanza al disolver el ácido fenilsulfónico con agua. Éstas se realizan en

tanques separados y luego son mezcladas, ocurriendo la reacción de

neutralización y dando como resultado la crema base, que es dejada en

reposo para que se enfrié y luego es pasada a los tanques de formulación en

donde se le agregan los materiales sólidos y líquidos, los cuales son pre

pesados previamente.

Cabe destacar que, la formulación se realiza manualmente; así pues,

primero se agrega la crema base, luego se adicionan los pre pesados

líquidos, después los sólidos y por último se añade el perfume. Éstos se

mezclan hasta que se homogenizan y seguidamente se trasladan a los

tanques de alimentación. En la figura 6 se presenta el diagrama de proceso

de fabricación de lavaplatos en crema de Alimentos Polar Planta Limpieza,

en el cual se pueden visualizar los pasos secuenciales de dicho proceso y

los tiempos en que se realizan las operaciones.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

69

Figura 6. Diagrama de proceso actual de fabricación de lavaplatos en crema de la Planta de Alimentos Polar Planta Limpieza. Tomado del Departamento de Producción (2013)

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

70

.Por otra parte, se identificó que el área en estudio posee una superficie

de aproximadamente 200 m2, la cual está dividida en tres sub-áreas: (1) pre-

pesado, (2) formulación y (3) envasado. En ese sentido, en la primera fase

ocurre la recepción, distribución y preparación de los lotes de producción que

serán enviados posteriormente a la fase de formulación. Así pues, el área de

pre-presado posee una entrada principal de 3,6 m, por la cual circulan los

materiales a usar en esta etapa; consta de 2 racks, uno que sirve de soporte

para el almacenamiento intermedio de las materias primas líquidas a

dosificar ocupando una superficie de 4,50 m2 y el otro sirve como

almacenador de los envases a usar para el pre-pesado de los líquidos para

la preparación de un lote de producción, el cual ocupa una superficie de 2,85

m2.

Adicionalmente, posee un mesón usado para la limpieza de los envases

y el pre-pesado de los líquidos y sólidos menores, con una superficie

aproximada de 2,5 m2. El área cuenta con dos lámparas ubicadas a 5 m de

separación. Adicionalmente tiene una ventilación adecuada, ya que posee

entradas de aire libre, así como también un ventilador industrial.

Igualmente, en esta área es donde los operadores realizan el pre

pesaje de los materiales sólidos y líquidos, organizándolos en paletas

colocando primeros los sólidos y sobre ellos los recipientes con líquidos.

Después de ordenar las paletas con los materiales son llevados con el apoyo

de un montacargas hasta los racks del almacén intermedio y de allí se

traslada a la plataforma de formulación cuando el operario del área lo solicite.

A continuación, en la figura 7 se detalla la distribución actual con la que

cuenta el área de pre-pesado.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

71

Figura 7. Distribución Actual Del Área De Pre-Pesado. Tomado del Departamento de Producción (2013)

Posteriormente, la segunda etapa está ubicada en una mezzanina de

área aproximada 55 m2. En dicha área se encuentran dispuestos los equipos

y herramientas usados para transformar las materias primas en producto

terminado, la cual posee una entrada para la circulación del personal y dos

entradas para la rotación de los lotes a descargar. Tiene 6 tanques

formuladores (3 por cada línea de envasado), y cuatro tanques llamados,

“formulador”, “pulmón”, “mezcla acida” y “mezcla básica”, estos dos últimos

usados para dar origen a la reacción de la crema base. En la figura 8, se

evidencia la distribución actual con la que cuenta el área de formulación.

Levantador de carga

Rack con materias primas

Balanza

Almacén envases vacíos grandes

Almacén envases vacíos pequeños

Mesón I Mesón II Balanza

Entrada

Rack Cubitanque Cubitanque

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

72

Figura 8. Distribución actual del área de formulación. Tomado del Departamento de Producción (2013)

En cuanto al área de envasado, ésta cuenta con dos líneas de

producción, ubicadas paralelamente. Posee 4 puntos para el ordenamiento

de lotes de producción y un almacén de tinas y tapas, ubicado cerca de cada

línea, en donde son colocadas las paletas y sobre ellas las cajas ya

embaladas, de aquí son tomadas con el montacargas y llevadas a la zona

destinada para el reposo y enfriamiento para luego ser inspeccionada por el

personal de control de calidad quienes son los encargados de aprobarlo o

rechazarlo, luego los lotes aprobados son despachados al almacén de

producto terminado y los rechazados son devueltos para el reproceso. En la

figura 9 se muestra la distribución actual del área de envasado.

Tanque

Fase Ácida

Tanque

Fase Básica

1, 2, 3, 4 ,5, 6: Tanques de Formulación

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

73

Figura 9. Distribución actual del área de envasado. Tomado del Departamento de Producción (2013)

A continuación, se describe el proceso de prepesado, el cual se inicia

con la solicitud de la materia prima al almacén general por parte de los

trabajadores, quienes lo llevan al almacén de producción y de ahí son

tomados con el montacargas del área y colocado en la zona de pre-pesado,

al lado de éstas son ubicadas paletas vacías en donde son ordenados los

Tanque de Alimentación 2

Tanque de Alimentación 1

Llenadora 1 Llenadora 2

Selladores de cajas

Transportadores

Zonas de Paletizados

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

74

materiales, primeramente los sólidos con apoyo del auxiliar de carga y luego

los líquidos, los cuales son manejados en forma manual por no contar con un

equipo apropiado para tomar los recipientes con líquidos luego de ser pre

pesados.

En la figura 10, se muestra la balanza que se utiliza para realizar el pre

pesado de líquidos, en ellas se lleva el control de la cantidad a tomar por

medio de la pantalla digital.

Figura 10. Fotografía que muestra la balanza OHAUS y la pantalla para pesar los líquidos. Tomado del Departamento de Producción (2013)

Seguidamente, después de pesar los líquidos, el operario los coloca en

una paleta en la cual se agrupan todos los componentes del pre-pesado para

crear lo que se llama un Batch de 2.000 kg. Es necesario acotar que, las

paletas son colocadas en el área mostrada anteriormente en la figura 6, en la

cual se ordenan entre 11 y 12 paletas, es decir una paleta por bache.

Además, los trabajadores del área tienen que levantar y trasladar

manualmente los recipientes que contienen los líquidos prepesado a cada

una de estas paletas, originándose en esta maniobra el riesgo más fuerte del

sitio de trabajo.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

75

De igual forma, después de que las paletas son llevadas con el

montacargas a la plataforma de formulación, los operarios de esta área

también tienen que levantar todos los recipientes con líquidos de la paleta,

girar y llevarlo a la altura de entrada al tanque, donde se observa una

inclinación y giro fuerte del tronco y movimientos brusco en extremidades

superiores. En el cuadro 13, se muestran las proporciones que llevan los

recipientes en cada paleta.

Cuadro 13

Dosificación de los materiales de acuerdo a la presentación

Presentación Material Estado del

Material Cantidad por

lote de 2000 kg

Las Llaves

Glicerina Carbonato de Calcio Bentonita Cruda Colorante Azul Perfume DGF Vitamina E Antibacterial Irgasan Alpha Olefina Sulfonato Silicato de Sodio Fosfato Tricalcico Dehyquart Bentonita Landroquic

Líquido Sólido Sólido Líquido Líquido Líquido Líquido Líquido Líquido Sólido Líquido Sólido

23,00 497,40 75,00 0,80 2,60 0,20 1,20 20,00

10,00 30,00 30,00 24,60

Limón enérgico

Glicerina Carbonato de Calcio Bentonita Cruda Colorante Amarillo Colorante Verde Colanyl Perfume Limón Enérgico Vitamina E

Líquido Sólido Sólido Líquido Líquido Líquido Líquido

15,00 352,00 125,00 2,00 2,00 4,00 0,20

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

76

Cuadro 13

Dosificación de los materiales de acuerdo a la presentación

(Continuación)

Presentación Material Estado del Material

Cantidad por lote de 2000 kg

Limón Enérgico

Oxido de Amina Alpha Olefina Sulfonato Extracto de Limón Silicona 193 Silicato de Sodio Fosfato Tricalcico Dehyquart Bentonita Landroquic

Líquido Líquido Líquido Líquido Líquido Sólido Líquido Sólido

40,00 20,00 0,40 8,00 10,00 2,00 30,00 25,00

Fuerza Marina

Glicerina Carbonato de Calcio Bentonita Cruda Silicato de sodio Fosfato Tricalcico Dehyquart Colorante Azul Brillante Perfume Fuerza Marina Vitamina E Oxido de Amina Bentonita Coloreada Azul Bentonita Landroquic Alpha Olefina Sulfonato Silicato de Sodio Fosfato Tricalcico Dehyquart

Líquido Solido Sólido Liquido Sólido Líquido Líquido Líquido Líquido Líquido Sólido Sólido Líquido Líquido Sólido Líquido

23,00 497,40

75,00 10,00 2,00 30,00 2,00 4,00 0,20

30,00 40,00 24,60

20,00 10,00

2,00 30,00

Tomado del Departamento de Producción (2013)

En el cuadro anterior, se observan las cantidades de materiales que los

operarios manipulan por cada batch de 2.000 kilos, las cuales se multiplican,

ya que los operarios realizan hasta 12 baches por cada jornada de 8 horas.

Es importante mencionar que, estas cantidades de materiales son

transportadas del sitio donde está la balanza hasta donde se ubican las

paletas, colocadas a diferentes distancias en el área y que a la vez, tienen

que hacer cruces para colocar los recipientes en cada lote. En la figura 11,

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

77

se presenta una fotografía que muestra la manera como los operadores

transportan los recipientes con los materiales.

Figura 11. Fotografía que muestra como los operadores transportan los recipientes con los materiales de forma manual. Tomado del Departamento de Producción (2013)

Ahora bien, según información suministrada por los departamentos de

Producción y de Salud se pudo verificar que los trabajadores del área de pre

pesado y del área de formulación están siendo afectados por la forma

manual como se realizan las labores en las mismas. En ese sentido,

inicialmente se aplicó una entrevista no estructurada a todas las personas

involucradas y se obtuvieron los resultados mostrados en el gráfico 2.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

78

Gráfico 2. Afectaciones de salud que presentan los trabajadores en la planta lavaplatos. Tomadas en el departamento de producción (2013)

En el gráfico anterior, se observa que las afectaciones que comúnmente

presentan los trabajadores que realizan las actividades manualmente son:

dolor de espalda y lumbago, cada una con un puntaje de 4. Por otro lado,

mediante la revisión de los archivos suministrados por el departamento de

Salud se pudo constatar que los trabajadores involucrados en las actividades

de pre-pesado y de formulación han asistido frecuentemente a consultas

médicas, ya que los mismos han venido presentando molestias en diferentes

partes del cuerpo, siendo las de mayor importancia las asociadas a los

síntomas musculo-esqueléticos.

A continuación, en el cuadro 14 se presenta un resumen del registro de

consultas médicas realizadas a los trabajadores del área de pre-pesado y

formulación de la planta de Lavaplatos de Alimentos Polar.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

NUMERO AFECTACIONES

NUMERO AFECTACIONES

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

79

Cuadro 14

Consulta médicas realizadas a los trabajadores de las áreas de pre

pesado y de la formulación

Trabajador Nº Número

de consultas 1 2 3 4 5 6 7 8

3 2 2 3 3 3 3 4

Promedio 3

Datos suministrados por el Departamento de Salud (2013)

En el cuadro anterior, se puede observar que debido a las afectaciones

musculo-esqueléticas, los trabajadores de las áreas de prepesado y

formulación han acudido continuamente al servicio médico de la empresa,

evidenciándose un promedio de 3 consultas por cada trabajador.

Fase II. Analizar las actividades que generan riesgos en el área, a través

de un panel de experto y de la aplicación del método REBA, para

detectar las oportunidades de mejoras

Con base a lo antes planteado, se aplicó la técnica del panel de

expertos con la finalidad de decidir cuales materiales líquidos generan mayor

impacto ergonómico en los trabajadores involucrados en el proceso de pre

pesado y en la formulación de la crema para lavaplatos. Cabe destacar que,

para llevar a cabo dicha técnica fue necesaria la intervención del Gerente de

Producción, Jefe y Supervisores que trabajan en las áreas antes

mencionadas.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

80

A continuación, en el cuadro 15 se muestran los materiales con mayor

impacto ergonómico.

Cuadro 15

Materiales líquidos pre pesados de mayor impacto ergonómico en

el proceso de pre pesado y en la formulación de la crema para

lavaplatos

Nombre del material Cantidad de kg

en cada Bacht

Alpha Olefina Sulfonato

Dehyquart

Glicerina

Silicona

Silicato de Sodio

Oxido de Amina

20

30

23

08

10

40

Valores obtenidos mediante la técnica de panel de experto

En relación a la información observada en el cuadro anterior, Alpha

Olefina Sulfonato, Dehyquart, Glicerina, Silicona, Silicato de Sodio y Óxido

de Amina, son los materiales de mayor impacto ergonómico durante el

proceso de pre pesado y en la formulación de la crema. Por tal motivo, se

hizo necesario realizar el estudio de las posiciones que adoptan los

trabajadores al levantar los recipientes para llevarlos hacia las paletas, a fin

de demostrar a través de éste, los daños musculo-esqueléticos presentados

en los trabajadores a causa de la manipulación de dichos materiales.

En este sentido, se aplicó el método REBA, el cual permitió el análisis

conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

81

cuerpo (brazos, antebrazos y muñecas), del tronco, del cuello y de las

piernas. Además, define otros factores que se consideran determinantes

para la valoración final de las posturas, como la carga o fuerza manejada, el

tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el

trabajador. Asimismo, permite evaluar tanto posturas estáticas como

dinámicas e incorpora como novedad la posibilidad de señalar la existencia

de cambios bruscos de posturas o posturas inestables.

También, su aplicación previene al evaluador sobre riesgo de lesiones

asociada a una postura específica, principalmente de tipo musculo-

esquelética, indicando a cada caso la urgencia con que se deberían aplicar

las acciones correctivas. Se trata, por tanto, de una herramienta útil para la

prevención de riesgos capaces de alertar sobre condiciones de trabajos

inadecuadas.

A continuación, se presenta la aplicación del método REBA para cada

uno de los materiales antes mencionados (Ver cuadro 5), analizando las

posiciones adoptadas en la manipulación individual de los mismos. Así pues,

para el caso del material Alpha Olefinas Sulfonato, se analiza la posición

mostrada en la figura 12. Es importante señalar que, el procedimiento para

los materiales restantes se efectuó de manera similar, variando únicamente

la cantidad de peso a levantar.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

82

Figura 12. Fotografía que muestra la manipulación del material Alpha Olefinas Sulfonato (posición 1). Tomado del Departamento de Producción (2013)

De acuerdo a la aplicación de las tablas del método de REBA (Ver

cuadros 3 y 6) presentadas en los aspectos teóricos, se obtuvieron los

resultados mostrados en el cuadro 16.

Cuadro 16

Levantamiento de los líquidos desde la balanza de pre pesado

Grupos Partes del Cuerpo Puntuación Valor

Tablas A y B

A

Cuello (> 20º flexión)

Piernas ( Soporte bilateral)

Tronco (20º - 60º flexión)

2

1 (+1)

3 (+1)

6

B

Antebrazos (< 60º flexión)

Muñecas (0º- 15º) flexión

Brazos (>20º flexión)

1

1 (+1)

2

2

Tomado de Hignett, S. y McAtamney, L. (2000)

> 20º de flexión

20º - 60º flexión

0º- 15º de flexión

Soporte bilateral

< 60º flexión

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

83

A la información mostrada en el cuadro anterior, en cuanto al grupo A,

se le adicionaron 2 puntos por levantamiento de carga mayor a 10 kg y 1

punto por realizar movimientos bruscos, resultando un total de 9 puntos. Con

respecto al grupo B, se le adicionó 1 punto debido a que el agarre es regular,

obteniéndose 3 puntos. Con estos resultados se tiene un nuevo valor de la

tabla C especificada en el método (Ver cuadro 8); en este caso el valor

resultante es de 9 puntos, al cual se le sumó 1 debido a la actividad

muscular, ya que estas no son excluyentes y el operario puede quedar en

una posición inestable.

Por último, el nivel de actuación según la puntuación obtenida mediante

la aplicación del método REBA para la materia prima Alpha Olefinas

Sulfonato es de 10, lo cual indica que está en el rango entre 8-10 (Ver cuadro

10) y en donde es necesaria la actuación cuanto antes. Esta situación es

similar para los otros materiales mencionados anteriormente: Dehyquard,

Óxido de Amina, Glicerina, y Silicato de Sodio.

Con respecto a la Silicona, fue necesario realizar el análisis, ya que el

peso es menor a 10 kg y el método REBA recomienda que se debe sumar

solamente 1, así de la tabla A se obtiene una puntuación de 8, y para el caso

de la tabla B sigue siendo 2. Con estos valores y utilizando la tabla C, se

obtiene un valor final de 8 puntos, al cual se le sumó 1 debido a los cambios

inestables, resultando 9 puntos, ubicado en el rango entre 8-10 que indica

que se deben tomar acciones correctivas de inmediato (Ver cuadro 10).

Por otra parte, se analizó la posición que toman los operarios cuando

trasladan los recipientes hacia las paletas, la cual se puede observar en la

figura 13.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

84

Figura 13. Fotografía que muestra el traslado de los materiales hacia las paletas (posición 2). Tomado del Departamento de Producción (2013)

En la figura anterior, se observa el esfuerzo que realiza el operador

para trasladar los recipientes con los materiales hacia las paletas y la

incomodidad que se tiene para ello. En efecto, con la aplicación del método

de REBA para esta posición se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 17

Análisis de la posición adquirida en el traslado de los materiales hacia

las paletas

Grupos Partes del Cuerpo Puntuación Valor

Tablas A y B

A

Cuello (> 20º flexión)

Piernas ( Soporte bilateral)

Tronco (0º - 20º flexión)

2

1 (+1)

2 (+1)

5

B

Antebrazos (< 60º flexión)

Muñecas (0º- 15º) flexión

Brazos (>20º flexión)

2

1 (+1)

2

3

Soporte bilateral

0º - 20º flexión

> 20º flexión

< 60º flexión

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

85

Seguidamente, al valor resultante para el grupo A, en este caso 5, se le

sumó 2 para el traslado de los materiales mayor a 10 kg con la excepción de

la Silicona que es menor a 10 kg, dando como resultado una puntuación de

7; al grupo B se le adicionó 1 por que el agarre es regular, dando como

resultado 4 puntos. Con estos resultados se obtuvo un valor de 8 puntos y a

éste se le sumó 1, debido a la condición inestable que adquiere el operario

cuando se traslada de un lugar a otro, resultando un valor de 9 que se

clasifica en el rango de 8-10, donde es necesaria la actuación correcta

rápida.

Ahora bien, cuando el operario coloca la carga sobre la paleta, éste la

levanta y en ocasiones frecuentes debe girar para colocar la carga, pudiendo

sufrir lesiones en tronco, piernas, brazos y muñecas. A continuación, se

analiza la posición a la que se hace referencia y la cual se muestra en la

figura 14.

Figura 14. Fotografía que muestra la colocación de los recipientes con el pre pesado en las paletas (posición 3). Tomado del Departamento de Producción (2013)

En la figura anterior, se observa que trabajador adquiere una posición

notablemente riesgosa al momento de colocar la carga sobre la paleta,

Soporte bilateral

> 20º flexión

0º - 20º flexión

>20º flexión

0º- 15º flexión

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

86

siendo quizás una de las actividades disergonómicas que más lo afectan. A

continuación, en el cuadro 18 se expone el análisis de la posición observada

en la figura 14.

Cuadro 18

Análisis de la colocación de los materiales pre pesados en las paletas

Grupos Partes del Cuerpo Puntuación Valor

Tablas A y B

A

Cuello (> 20º flexión)

Piernas ( Soporte bilateral)

Tronco (0º - 20º flexión)

2

2 (+1)

3 (+1)

8

B

Antebrazos (< 60º flexión)

Muñecas (0º- 15º flexión)

Brazos (>20º flexión)

2

2 (+1)

3 (+1)

7

De la información observada en el cuadro anterior, al valor obtenido

para el grupo A se le sumó 2 cuando el peso era mayor a 10 kg con la

excepción de la Silicona que es menor a 10 kg, dando como resultado 8

puntos. Para el grupo B, se le adicionó 1 por que el agarre es regular,

obteniéndose 8, siendo el valor resultante referido a la tabla C (Ver cuadro 8)

de 10, al cual se le sumó 1 por las condiciones inestables presentadas

cuando el operario se traslada de un lugar a otro, lo cual da un total de 11

que según la tabla de actuación (Ver cuadro 10) existe un nivel de acción

muy alto, por ello es necesaria la actuación de inmediato.

Hasta el momento, se han analizado las posiciones relacionadas con

las actividades disergonómicas adquirida para el área durante el pre pesado,

a continuación se aplica la hoja de campo recomendada en el método REBA

a las posiciones de mayor impacto asociadas al proceso de formulación de la

crema para lavaplatos.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

87

En ese sentido, inicialmente se trabajó con la posición observada en la

figura 15 donde se muestra una fotografía que indica la forma como el

operario realiza el levantamiento para la adición manual de los líquidos pre

pesados en los tanques mezcladores para la formulación de la crema.

Figura 15. Fotografía que muestra el levantamiento de los recipientes con los líquidos en el área de formulación (posición 4). Tomado del Departamento de Producción (2013)

A continuación, en el cuadro 19 se presenta el análisis de la posición

observada en la figura 15.

Cuadro 19

Análisis al levantamiento de los recipientes con los líquidos pre

pesados en el área de formulación.

Grupos Partes del Cuerpo Puntuación Valor

Tablas A y B

A

Cuello (> 20º flexión)

Piernas ( Soporte bilateral)

Tronco (0º - 20º flexión)

2

1

2

5

B

Antebrazos (< 60º flexión)

Muñecas (0º- 15º) flexión

Brazos (>20º flexión)

2

2 (+1)

4 (+1)

10

< 60º flexión

> 20º flexión

>20º flexión

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

88

De la información observada en el cuadro 18, al valor obtenido para el

grupo A se le sumó 2 cuando el peso fue mayor a 10 kg exceptuando a la

silicona que es menor a éste, obteniéndose un puntaje de 7. Para el caso del

grupo B, se le añadió 1 porque el agarre es regular, resultando un valor de

11 puntos. Ambos resultados condujeron a un nuevo valor asociado a la

tabla C (Ver cuadro 8) de 11 y como en este caso no existen posturas

inestables, el cuadro de actuación indica que el valor está comprendido en el

rango de 11-15 para el cual el nivel de acción es muy alto y se debe actuar

de inmediato.

Seguidamente, se analizó la posición cuando el operario traslada los

recipientes al tanque de formulación donde recorre entre 1,5 a 2 m,

dependiendo de la distancia en donde sea colocada la paleta (Ver figura 16).

Figura 16. Fotografía que muestra el traslado de los recipientes con líquidos pre pesados en el área de formulación (posición 5). Tomado del Departamento de Producción (2013)

> 20º flexión

Soporte bilateral

0º - 20º flexión

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

89

Analizando la figura 16 mediante el método REBA, en el cuadro 20 se

muestran los resultados obtenidos para la posición durante el traslado de los

recipientes con líquidos pre pesados en el área de formulación.

Cuadro 20

Análisis de la posición de traslado de los recipientes con material pre

pesados líquidos en el área de formulación

Grupos Partes del Cuerpo Puntuación Valor

Tablas A y B

A

Cuello (> 20º flexión)

Piernas ( Soporte bilateral)

Tronco (0º - 20º flexión)

2

1 (+1)

2 (+1)

5

B

Antebrazos (< 60º flexión)

Muñecas (>15º) flexión

Brazos (>90º flexión)

2

2 (+1)

4 (+1)

8

Para este caso, al valor de 5 obtenido para el grupo A observado en el

cuadro anterior se le sumó 2 cuando el peso fue mayor a 10 kg exceptuando

a la silicona que es menor a éste, dando como resultado 7. Para el grupo B,

se le adicionó 1 debido a que el agarre es regular, dando como resultado una

puntuación de 9, obteniéndose un nuevo valor para la tabla C de 10 como

no se tiene postura inestable, la tabla de actuación señala que la posición

evaluada tiene un nivel alto, motivo por el cual la actuación necesaria debe

efectuarse cuanto antes.

Finalmente, en el cuadro 21 se presenta el resumen de la puntuación

final obtenida mediante la aplicación del Método Rapid Entire Body

Assessment (REBA) en el análisis de las posiciones adoptadas durante el

proceso de pre pesado y en la formulación de la crema para lavaplatos.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

90

Cuadro 21

Resumen del Método REBA

Posición Nivel de acción

Puntuación Nivel de riesgo

Intervención y posterior análisis

1 3 10 Alto Necesario pronto

2 3 9 Alto Necesario pronto

3 4 11 Muy alto Actuación inmediata

4 4 11 Muy alto Actuación inmediata

5 3 10 Alto Necesario pronto

Los resultados observados en el cuadro anterior, evidencian que

durante los procesos de pre pesado y de formulación los operarios adquieren

posiciones inadecuadas en la realización de sus actividades laborales,

situación que conlleva a plantear oportunidades de mejora, con el propósito

de disminuir las afectaciones musculo-esqueléticas debido a posturas y

esfuerzos físicos adquiridos en la manipulación de los materiales: Alpha

Olefina Sulfonato, Dehyquart, Glicerina, Silicona, Silicato de Sodio y Óxido de

Amina, considerada como la causa de mayor impacto en dicha problemática.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

91

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

En este capítulo, se evalúa la factibilidad técnica de la alternativa

seleccionada estableciendo esta alternativa como la solución.

Partiendo de los resultados presentados en el capítulo anterior, se

procedió a minimizar los riesgos asociados a la manipulación de los

materiales líquidos. Para ello, es importante la automatización de la

dosificación de estos materiales, siendo la alternativa de mejora detectada

las siguiente: colocación de un sistema de bombeo y de tuberías desde pre

pesado hasta la plataforma de formulación, con las cual se pretende

disminuir los tiempos en prepesado y formulación y que los operarios realicen

un esfuerzo físico mínimo en el momento de efectuar sus actividades diarias;

y además mejorar las condiciones ergonómicas existentes actualmente en el

proceso de pre pesado y la dosificación de líquidos en la formulación de la

crema en la Planta de Lavaplatos de Alimentos Polar.

Por otra parte, con la automatización del proceso de los líquidos de

mayor impacto ergonómico, se logran minimizar los tiempos en el pre pesado

y la formulación, ya que los operarios no tendrán que hacer labores de

pesajes, ni labores engorrosas de traslado manual de los envases llenos

hacia las paletas.

En función de los resultados obtenidos en la fase anterior, se procedió a

evaluar detalladamente la factibilidad técnica de la alternativa de mejora

seleccionada. A continuación, se presenta la descripción de la evaluación

mencionada.

Fase III. Selección del sistema automatizado

Para la selección del sistema automatizado, se consideró la ampliación

del sistema existente en el área de formulación que ya posee un sistema

automatizado con PLC, al cual podrán llegar las señales de los medidores de

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

92

flujo, las ordenes de arranque y parada de las bombas y las de apertura y

cierre de las válvulas, quedando como instalación nueva, la colocación de

las bombas y de tuberías desde prepesado hasta la plataforma de

formulación con medidores de flujos.

5.1 Propuesta planteada.

El sistema de bombeo y de tuberías desde prepesado hasta la

plataforma de formulación, contará con una tubería para cada uno de los

materiales líquidos, los cuales estarán conectados a un equipo de control o

medidores de flujo, que indicará la cantidad de material que se va a adicionar

en los tanques mezcladores. Este sistema de control será manejado de

forma automática con el apoyo de un PLC o Controlador Lógico

Programable. Para explicar mejor se representa el sistema de tubería para

un material, para los demás se sigue el mismo diseño y van a estar alineados

uno al lado del otro. A continuación se presenta la figura 17 como la

alternativa, donde se observa la ubicación de cada componente en una línea

de tubería.

Figura 17. Representación gráfica del sistema de bombeo y de tuberías desde pre pesado hasta la plataforma de formulación.

2

3

7 m

9,35 m

7 m

543216

Tanques Mezcladores

1

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

93

Ahora bien, debido a que los líquidos utilizados durante el proceso de

pre pesado y dosificación en la formulación de la crema para lavaplatos son

viscosos, es importante considerar la velocidad (V) de cada uno de ellos para

el diseño de la propuesta, siendo el rango recomendado entre 0,15 y 0,6 m/s.

Además, se deben tomar en cuenta otros parámetros como: caudal (Q),

diámetro interno (Di), presión de la bomba (P), cabezal requerido de la

bomba (Hb) y pérdida de energía producida en el volumen de control (Hl).

A continuación, en el cuadro 22 se observan los valores de los

parámetros requeridos para el diseño de la alternativa considerada. Los

cálculos para llegar a estos valores se muestran detalladamente en el

apéndice A.

Cuadro 22

Parámetros de diseño requeridos en la alternativa de mejora

Material Caudal (m3/s)

Diámetro interno (mm)

Velocidad (m/s)

Presión de la

bomba (psi)

Cabezal de la

bomba (m)

Pérdida de energía producida

en el volumen

de control (m)

Potencia de la

bomba (w)

Dehyquart 0,000977 50,00 0,50 101,50 30,47 23,41 298,68

Alpha Olefina

Sulfonato 0,000636 40,00 0,52 71,43 19,50 12,42 127,20

Óxido de Amina

0,00138 50,00 0,66 58,41 7,60 0,56 99,60

Glicerina 0,000608 25,00 0,51 100,98 35,10 28,07 265,40

Silicona 0,000248 40,00 0,60 120,51 31,39 24,35 82,00

Silicato de Sodio

0,000218 25,00 0,66 194,38 35,64 28,32 116,54

Así mismo, se presenta el orden en que va a ser programado el sistema

automatizado para la alternativa seleccionada, la cual es controlada desde

un PLC (Controlador Lógico Programable), el cual es una computadora

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

94

utilizada en las industrias para automatizar procesos electromecánicos.

A continuación se presentan los pasos para programar el sistema

propuesto.

5.2 Pasos para programar el sistema automatizado en la alternativa

propuesta, con los medidores de flujos.

1. Primeramente se acciona desde el PLC, la señal que activa el

actuador que abre la válvula de entrada al tanque mezclador.

2. Luego es activado el motor de la bomba que traslada el material

hasta el tanque mezclador.

3. El medidor de flujo registra la cantidad de material que se le

programe y envía la señal al PLC para que pare el motor de la bomba.

4. Seguidamente se acciona de nuevo el actuador para que cierre la

válvula de entrada al tanque mezclador.

5. En vista de que las tuberías son independientes, se repite los pasos

anteriores para cada líquido, programando desde el PLC el orden a agregar

en el tanque mezclador.

6. Por otro lado, se programa el tiempo para lograr lo homogenización

de la mezcla, quedando lista para la descarga.

7. Por último se realiza la descarga y el operario podrá solicitar

nuevamente al PLC, la receta anterior cuando lo requiera el proceso.

5.3 Estudio de tiempos con la implementación de la mejora.

Con un estudio de tiempos, asociado en la mejora a implementar se

puede notar que se disminuyen los tiempos en el prepesado manual. En el

prepesado el tiempo anterior era de 150 minutos para realizarlos y con la

mejora implementada, con el sistema de tuberías con medidores de flujo.

En la formulación es más rápido el sistema con los medidores de flujo,

puesto que los líquidos van directamente al tanque formulación. Es

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

95

importante resaltar que la sumatoria de los tiempos calculados teóricamente

nos indica que se va a minimizar el tiempo en la formulación de 25 a 15

minutos por cada carga y si tenemos dos líneas se van a tener mayor

capacidad de respuesta en caso de necesitar más crema formulada.

A continuación en la figura 19, se muestra un diagrama de proceso

para visualizar lo antes descrito y en donde se muestran los tiempos

reducidos.

Figura 19. Diagrama de proceso propuesto con las mejoras en la fabricación de lavaplatos en crema de la Planta de Alimentos Polar Planta Limpieza. Tomado del Departamento de Producción (2013)

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

96

CAPÍTULO VI

6. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Fase IV. Evaluación de la factibilidad técnica y económica de la

alternativa seleccionada por medio del indicador económico, Valor

Actual Neto (VAN), determinando la rentabilidad de la propuesta,

estableciendo técnicamente la alternativa de la solución.

Una vez determinados los parámetros para el diseño de la alternativa

de mejora propuesta, se procedió al análisis económico de la misma, cuyo

costo inicial individual se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 23

Costo inicial para la implementación de la alternativa de mejora

Alternativa Descripción Costo inicial

(Bsf.)

Colocación de sistema de bombeo y de

tuberías desde pre pesado hasta la plataforma de

formulación con Medidores de Flujo.

Instalación de 6 tuberías ( 1”, 1 ½, 2”), dos de cada con sus accesorios instalación de bombas ( 6 bombas de diafragma Neumáticas modelos SPX) Colocación de medidores de Flujos Programación para la Automatización.

505.190,40

400.440,00

267.102,00

410.456,34

Subtotal =1.583.188,74

Para establecer la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR),

para ser usada en el cálculo del VAN, se consideró la tasa de inflación

registrada por el Banco Central de Venezuela, en el primer semestre del año

2014, que es 35%, más una prima por riesgo (estimada por la empresa) de

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

97

20%. Así, para calcular la TMAR se procede de la manera siguiente:

TMAR = i + f + (i x f);

Donde:

i = Prima por riesgo

f = Inflación

TMAR (i) = 0,20 + 0,35 + (0,020 x 0,35)

TMAR (i) = 0,20 + 0,35 + (0,007)

TMAR (i) = 0,557 x 100 = 55,70%

El cuadro 24 resume los cálculos efectuados para determinar el Valor

Actual Neto (VAN) a una TMAR de 55,70% y 4 años, por lo que a

continuación se determinan el VAN y la TIR para los flujos netos,

considerando un monto por concepto de Inversión Inicial (I0) de Bs.

1.583.188,74 y una TMAR = 55,70%.

Cuadro 24

Cálculo Valor Actual Neto (VAN) de la alternativa de mejora.

Período Años Flujo neto (ingresos)

Factor de actualización

Flujo neto descontado

0 2014 1.583.188,74 -1 1.583.188,74

1 2015

10.909.431,00 0,636942675 6.948.682,17

2 2016

13.079.352,75 0,636942675 8.330.797,93

3 2017

15.680.267,74 0,636942675 9.987.431,68

4 2018

18.797.626,83 0,636942675 11.973.010,72 VAN Bs. 35.656.733,76 TIR % 458%

Años

Ingresos bs.

Costos Bs.

Flujo Neto Bs. 0 2014 0 0 0

1 2015 11.148.720,00 239.289,00 10.909.431,00

2 2016 13.378.464,00 299.111,25 13.079.352,75

3 2017 16.054.156,80 373.889,06 15.680.267,74

4 2018 19.264.988,16 467.361,33 18.797.626,83

Se incrementa un 20%

anual que es el aproximado estimado por la empresa para

este producto

Corresponde a costos de mano de obra, materia prima y demás insumos involucrados. Se estableció un incremento del 25% anual que es el estimado por la empresa para sus proyecciones.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

98

Se aprecia que el VAN > 0, lo cual significa que los ingresos

nominales estimados del proyecto, descontados a una tasa del 55,70%

anual, superan los costos reales estimados y producen una ganancia

equivalente a Bs. 35.656.733,76

Con respecto a la TIR, su valor obtenido es de 458%.

La TIR = 458% que es mayor que la TMVAR = 55,70% y como

además el VAN es POSITIVO, la propuesta es económicamente viable en el

tiempo esperado (4 años).

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

99

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Luego de analizar e interpretar los resultados obtenidos en la aplicación

de los instrumentos de recolección de datos y en función a la propuesta de

un sistema de automatización para la dosificación de líquidos para la

elaboración de lavaplatos en crema, se llegó a las siguientes conclusiones:

El proceso de dosificación de líquidos, tanto en pre pesado, como en la

formulación se está haciendo en forma manual y en posiciones inestables,

que unido al alto peso de algunos materiales están causando problemas de

salud a los trabajadores, tales como; dolores musculares, lumbagos, dolor de

espalda, afectación de la piel por contacto con sustancia químicas, y

afecciones respiratorias.

Por otra parte, se evidencia que los operarios consumen mucho tiempo

en la realización de prepesajes y de formulación, debido a que tienen

primeramente que habilitar los envases, pesar los líquidos y luego

trasladarlos a las paletas manualmente.

Además, se puede verificar que la mayoría de los materiales son

líquidos y éstos han aumentado en cantidad en los últimos años, lo cual ha

traído como consecuencia haber incrementado los riesgos de salud a los

trabajadores.

Analizando las actividades que generan riesgo con el panel de expertos

se llegó a determinar que hay seis líquidos que se agregan en mayor

cantidad y que sobre el manejo de ellos se debe trabajar para maximizar el

proceso.

También, con la aplicación del método de REBA, se pudo comprobar

que en las labores de prepesado y formulación, existen posiciones

disergonómicas que están afectando a la salud de los trabajadores y que

existe la necesidad de actuar cuanto antes.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

100

Según el estudio técnico, se pudo constatar que es posible la

implementación de un sistema de tuberías para adicionar los materiales

líquidos directamente a los tanques de formulación, y este sistema puede ser

perfectamente ser programado para automatizarlas. Además, con la

evaluación técnica y teórica del tiempo se observa que éste se minimiza,

tanto en prepesado, como en formulación dando la posibilidad de que el

proceso sea más productivo.

Por su parte, el estudio económico nos dice que la propuesta es factible

y que la alternativa de instalación de tuberías con medidores de flujo es la

más viable económicamente

RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar lo más pronto posible el sistema propuesto

en este estudio, de manera de satisfacer la necesidad urgente de tener

condiciones de seguridad y salud para los trabajadores en los puestos de

trabajo tratados en este proyecto.

Por último, para ser más productivo el proceso de lavaplatos crema se

recomienda aumentar la capacidad de envasado bien sea haciendo mejoras

en las maquinas existentes o implementar la adaptación de una nueva línea,

ya que con las mejoras implementadas en las áreas de prepesado y

formulación se tendrá una mayor cantidad de crema formulada.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alex Osborn (1938). Panel de Expertos. [Documento en Línea] Disponible:,,http://elinnovadordocente.blogspot.com/p/varias-tecnicas- creativas-enla.html. (Consulta junio 2012)

Arias, F. (2009). “El Proyecto de investigación. Introducción a la

metodología científica”. (5ª ed.) Caracas: Editorial Espíteme. Álvarez, M. (2009). “Reingeniería en la producción de fideos y tallarines en la

industria de alimentos extra Indalex de la cuidad de Siquisili”. Trabajo especial de grado…para optar al Título de Ingeniero Industrial no publicado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador.

Arteaga, L. (2010). “Propuesta de plan estratégico para la gerencia de …

proyectos de la empresa BD2050, Automatismo Industriales, C.A” Baca, G. (2001). Evaluación de Proyectos. Cuarta edición México: Mc Graw

Hill. Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Sexta

edición. Caracas-Venezuela. Burgos, V. (2009). Ingeniería de Métodos Calidad y Productividad. Cuarta

reimpresión de la segunda edición. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.

Hernández, Fernández y Baptista. (1991). Metodología de la

investigación. Mc Graw Hill México. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. (2006). Manual de

Trabajo Especial de Grado. División de Planificación y Desarrollo, Investigación y Postgrado.

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. (2006). Reglamento

interno sobre el trabajo especial de grado. Caracas. Autor. Limusa. Mott, R. (2006). Mecánica de los Fluidos. Sexta edición. México: Pearson

Educación. Palella y Martin (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. 2da.

edición. Caracas: Editorial Universidad Pedagógica Libertador. Venezuela.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

102

Pérez, A. (2006). Guía Metodológica para Anteproyecto de investigación. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela

Ponce de León (2003). Capacidad de planta. [Documento en Línea].

Disponible...www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/capylocplan .ta.hym-67k (consulta junio 2012)

Pagina,Web..“Automatización”.,,www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica

/Automatizacion.htm. (Consulta Junio 2012) Reverón, Y. y González, I. (2006). Organización del Trabajo Especial de

Grado. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Extensión Valencia.

Reveron, I (2009). Estudio de Factibilidad Técnico-Económica para la

instalación del sistema de lavado Long Washer, para piedra Nº 1, EN LA Cantera de Materiales del Centro, C.A Trabajo especial de grado titulado para optar al título de Ingeniero Industrial en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Valencia-Venezuela.

Sabino, C. (2007). “Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos”.

Segunda edición. Caracas: Editorial PANAPO.. Tamayo, M. (1993). Diccionario de Investigación Científica (2da.). México

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

103

APÉNDICE A

MODELOS MATEMÁTICOS INVOLUCRADOS EN EL DISEÑO DE LA

PROPUESTA

En esta sección, se presentan los modelos matemáticos utilizados para

los cálculos involucrados en el diseño, empleando para ello criterios e

información recabada en la empresa, además de las recomendaciones de la

bibliografía consultada.

Cálculo de los diámetros de tuberías y velocidades.

Para este cálculo se considera el rango de velocidad recomendada para

líquidos viscosos (0,15 – 0,60) m/s

Partiendo de la Ecuación Tasa de flujo volumétrico, la es la siguiente:

Q = A * V (Mott)

Despejando a V = Q /A, y A = ���/4, sustituyendo nos queda:

V = 4* Q / ��� Ec. A.1

Dónde:

Q = Caudal (m/s)

D = Diámetro (m)

V = Velocidad (m/s)

Para calcular el diámetro de la tubería, conocemos los caudales que va

a manejar cada una de ello, los cuales son:

La del material Dehyquart es de: ………………………………….. 60 kg/min

La del material Alpha Olefina Sulfonato ………………………….. 40 kg/min

La del material Oxido de Amina …………………………………... 80 kg/min

La del material Silicona ……………………………………………. 16 kg/min

La del material Glicerina ………………………………………….. 46 kg/min

La del Material Silicato de sodio …………………………………. 20 kg/min

Con los caudales y el rango de velocidad, se calcula el diámetro y para

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

104

ello partimos de una tubería de 1pulgada o 0, 0254m y el caudal se lleva de

kg/min a m �/s. Si tomamos en cuenta la densidad el factor de conversión va

a ser 1kg/min equivale a 1,6279x10�� � �/s, por tanto, 60kg/min=9,77x10��

� �/s

Entonces tenemos:

V = 4* Q / ���= �∗ �,������� ��/�

�(�,���� �)� = 1,93 m/s > (0,15 − 0,60) �/�

Se toma una medida mayor 1 ¼ pulgadas o 0,032m y se calcula nuevamente

V = �∗ �,������� ��/�

�(�,��� �)� = 1,21 m/s > (0,15 − 0,60) �/�

Se toma nuevamente otra medida mayor a la anterior 1 ½ pulgada =

0,0381 m.

V = �∗ �,������� ��/�

�(�,���� �)�= 0,85 m/s > (0,15 − 0,60) �/�

Se toma otra medida mayor, en este caso 2 pulgadas o 0,0508 m

V= �∗ �,������� ��/�

�(�,���� �)�=0,48 m/s valor que está en el rango (0,15 − 0,60) �/�

Aplicando este mismo procedimiento con los otros materiales tenemos:

Para Alpha Olefina Sulfonato, se tomó 1 ½ pulgadas, dando 0,56 m/s

Para Oxido de amina, se tomó un diámetro de 2 pulgadas dando 0,68 m/s

Para silicona se toma un diámetro de 1 pulgada, dando un valor de 0,50 m/s

Para la Glicerina, se toma un diámetro 1½ pulgada, dando 0,53 m/s

Para el silicato de sodio, se toma 1 pulgada dando un valor de 0,64 m/s de

velocidad.

Con estos diámetros se va a la tabla comercial suministrada por los

proveedores para conocer los diámetros nominales y con estos se calculan

las velocidades reales. Se hace el cálculo para el primero y para los otros se

colocan los resultados obtenidos de la misma manera, pero utilizando el

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

105

caudal y el diámetro correspondiente.

Velocidad real para el Dehyquart, ……. V = �∗ �,������� ��/�

�(�,��� �)� = 0,50 m/s.

Apha Olefina Sulfonato, ………………………………………….. = 0,52 m/s

Oxido de Amina, …………………………………………………… = 0,66 m/s

Silicona, ……………………………………………………………. = 0,51 m/s

Gliceria, ……………………………………………………………. = 0,60 m/s

Silicato de sodio, ………………………………………………….. = 0,66 m/s

De los cálculos anteriores se tiene la siguiente tabla:

Tabla A.1.1

Material a trabajar Velocidad (m/s) Diámetro Inter(m) Diámetro Nominal(m)

Dehyquart 0,50 0,0508 0,050

Alpha O. Sulfonato 0,52 0,0381 0,040

Oxido de Amina 0,66 0,0508 ‘ 0,050

Silicona 0,51 0,0254 0,025

Glicerina 0,60 0,0381 0,040

Silicato de Sodio 0,66 0,0254 0,025

Fuente: Elaboración propia

Cálculos del Número de Reynolds

Para el cálculo del número de Reynolds se aplica la siguiente ecuación

(Mott):

Re = �∗ � ∗ ��

μ E.c A.2

Dónde:

Re: Número de Reynolds, (adim)

V: Velocidad de los fluidos (m/s)

Di: Diámetro Nominal de las tuberías, (m)

�: Densidad de los líquidos, (m)

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

106

�: Viscosidad de los fluidos: (kg / m *s).

Los valores de densidad y viscosidad se presentan en la siguiente

tabla:

Tabla A.2 Densidad y viscosidad de cada uno de los líquidos

Nombre de los líquidos Densidad(kg/� �) Viscosidad(kg/m*s)

Dehyquart 1023,8 1,500

Alpha Olefina Sulfonato 1045,5 0,500

Oxido de Amina 968,0 0,018

Silicona 1073,8 0,600

Glicerina 1260,7 1,025

Silicato de sodio 1523,5 0,515

Fuente: Información suministrada por el laboratorio de Calidad APC Planta Limpieza

Calculo del Número de Reynolds aplicando la Ec. A.2

Para el Dehyquart:

Re = �,��

�∗����,�

��

� �∗ �,��� �

�,� ��/�∗� = 17,06 Flujo laminar.

Cálculo del Número de Reynolds aplicando la Ec. A.2

Para el Alpha Olefina Sulfonato:

Re = �,��

�∗����,�

��

� �∗ �,��� �

�,� ��/�∗� = 43,49 Flujo laminar.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

107

Cálculo del Número de Reynolds aplicando la Ec. A.2

Para el Óxido de Amina:

Re = �,��

�∗���

��

� �∗ �,��� �

�,��� ��/�∗� = 1774,67 Flujo laminar.

Cálculo del Número de Reynolds aplicando la Ec. A.2

Para la Silicona:

Re = �,��

�∗����,�

��

� �∗ �,��� �

�,�� ��/�∗� = 29,30 Flujo laminar.

Cálculo del Número de Reynolds aplicando la Ec. A.2

Para la Glicerina:

Re = �,��

�∗����,�

��

� �∗ �,��� �

�,��� ��/�∗� = 29,52 Flujo Laminar

Cálculo del Número de Reynolds aplicando la Ec. A.2

Para el Silicato de Sodio:

Re = �,��

�∗����,�

��

� �∗ �,��� �

�,��� ��/�∗� = 48,81 flujo Laminar

Determinación del cabezal requerido de la bomba

Para ello se aplicó la ecuación generalizada de Bernoulli (Mott)

��

�+ �1 + �1

(��)�

��+ HB =

��

�+ �2 + �2

(��)�

��+ HL Ec. A.3

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

108

Dónde:

V1: Velocidad del fluido en la entrada del volumen de control, (m/s).

V2: Velocidad del fluido en la salida del volumen de control, (m/s).

P1: Presión que ejerce el fluido en la entrada del volumen de control, (N/� �).

P2: Presión que ejerce el fluido en la salida del volumen de control, (N/� �).

Z1: Altura a la entrada del volumen de control, (m).

Z2: Altura a la salida del volumen de control, (m).

Y: Peso específico del fluido de trabajo, (N/� �).

g : Aceleración de la gravedad, (9,81 m/s�).

�: Coeficiente de velocidad, (adim).

HL: Perdidas de energía producida en el volumen de control, (m).

HB: Cabezal requerido de una bomba, (m).

Primeramente se aplica Bernoulli en los puntos 2 y 3. Ver figura 17

��

�+ �2 +

(��)�

��+ HB =

��

�+ �3 +

(��)�

��+ HL

En donde:

V2 = V3 Por que la tubería pose el mismo diámetro.

Z2 = 0 Nivel de referencia.

P3 = 0 La presión es igual a la atmosférica.

HB = 0 No hay trabajo de bomba.

Resumiendo queda de la siguiente manera. Esto fue aplicado en los puntos 2

y 3 de la figura 17

��

� = �3 + HL, Si despejamos a P2 nos queda:

P2 = Y(Z3 + HL) Ec.A.3.1

Donde hay una ecuación con dos incógnitas, P2 presión en el punto 2 y HL

por perdidas de energía en tuberías y accesorios.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

109

Figura 17. Representación gráfica del sistema de bombeo y de tuberías desde pre

pesado hasta la plataforma de formulación

Las pérdidas por tuberías y accesorios, (HL) se determina con la

siguiente ecuación (Mott).

HL = (�)�

�� fd

��

��+ �

��

� + ∈ � Ec. A.3.2

Dónde:

Fd: Factor de darcy, (adim).

Lt: Longitud de tubería, (m).

L/D: Longitud equivalente de pérdidas por accesorios, (adim).

Sabiendo que el fd es función del número de Reynolds y la rugosidad

relativa, se aplica la siguiente ecuación para régimen laminar según el

diagrama de Moddy.

Fd = ��

���

2

3

7 m

9,35 m

7 m

543216

Tanques Mezcladores

1

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

110

Tabla A.3.1 Longitud equivalente de los accesorios corregidos por viscosidad según

tabla

Accesorios Cantidad Longitud Equivalente Longitud Individual (Le /D ) Total (LT)

Codos largo de 90º 4 1,34 5,36

Válvulas de compuerta 3 0,27 0,81

Té 2 0,85 1,70

LT = 7,87

Conociendo LT, se procede a determinar el coeficiente de resistencia

(K), el cual se obtiene de la siguiente manera. Ver tabla A.3.2

Tabla A.3.2 Coeficiente de resistencia K según tabla

Accesorios Cantidad(n) K n * K

Codos largo de 90º 4 0,90 3,60

Válvulas de compuerta 3 0,19 0,57

Té 2 1,80 3,60

n*K =

7,77

A continuación se determinan las pérdidas de energía por tuberías y

accesorios trabajando con el material Dehyquart, para los otros cinco

materiales se coloca los resultados obtenidos, sustituyendo los valores

respectivos en la ecuación A.3.2:

HL = (�,�� �/�)�

�∗�,�� �/�� 3,75

���

�,����+ 7,87 + 7,77 …… = 23,41m

HL: Para el Apha Olefina Sulfonato, ………………………............. = 12,42m

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

111

HL: Para el Óxido de Amina, ………………………………………... = 0,56m

HL: Para la Silicona, ………………………………………………….. = 28,07m

HL: Para la Glicerina, ……………………………………………….. = 24,35m

HL: Para el silicato de Sodio, ………………………………………. = 28,32m

Teniendo las pérdidas para cada uno de los materiales se procede a

determinar la presión requerida en el punto 2, correspondiente a la

descargas de cada bomba, aplicando la ecuación A.3.1, para la cual se

necesita tener los valores de peso específico (Y). Este viene dado

multiplicando la densidad por la gravedad y haciendo la conversión a N/m3,

sabiendo que kg*m/s2 es igual N.

Tabla A.3.3 Peso específico de los materiales.

Material Densidad(kg/m3) Gravedad(m/s2) P. Especifico(N/m3) Dehyquart 1023,8 9,81 10042,497

Alpha O. Sulf. 1045,5 9,81 10256,355

Oxido deAmina 968,0 9,81 9496,080

Silicona 1073,8 9,81 10533,978

Glicerina 1260,7 9,81 12367,467

Silicato de Sodio 1523,5 9,81 14945,535

Finalmente, la presión requerida en el punto 2, en la descarga de la

bomba para cada uno de los materiales, haciendo el cálculo para el primero y

colocando los resultados para los otros:

Para Dehyquart, P2 = 10042,497 N/m3 (7m + 23,41m) = 305392,334N/m2

Se convierte a psi, sabiendo que: 1 psi= 6895 N/m2, …… .= 44,29 psi

Para el Alpha Olefina Sulfonato, …………………………… = 28,89 psi

Para el Óxido de amina, ……………………………………. = 10,41 psi

Para la Silicona, ……………………………………………... = 53,58 psi

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38874.pdf · Propuesta de un sistema automatizado en la dosificación de líquidos ... de mejora continua

112

Para la Glicerina, …………………………………………….. = 56,23 psi

Para el Silicato de Sodio, ………………………………….. = 76,56 psi

Luego aplicando un balance de energía en tramo (1-2), se tiene:

��

�+ �1 + �1

(��)�

��+ HB =

��

�+ �2 + �2

(��)�

��+ HL

Aplicando las siguientes consideraciones:

∝ 2 = 2 Para flujo laminar.

P1 = Presión atmosférica.

Z1=Z2=0 Por estar en el mismo nivel.

V1 = 0 No hay gravedad.

HL = No hay perdida.

Resumiendo en la formula se tiene:

HB = ��

�+ �2

(��)�

��, y sustituyendo tenemos los valores del cabezal de la

bomba para cada uno de los materiales.

Para Dehyquart, HB= ������,�� �/��

�����,��� �/��+ 2

(�,���/�)�

�(�,���

��)

, = 30,47 m

Para Apha Olefina Sulfato, HB= ������,�� �/��

�����,�� �/��+ 2

(�,���/�)�

�(�,���

��)

= 19,5 m

Para Oxido de Amina, ….. HB = �����,���/��

����,����/��+ 2

(�,���/�)�

�(�,���

��)

= 07,60 m

Para la Silicona, ………... HB = ������,���/��

�����,����/��+ 2

(�,���/�)�

�(�,���

��)

= 35,10 m

Para la Glicerina, ………. HB = ������,���/��

�����,����/��+ 2

(�,���/�)�

�(�,���

��)

= 31,39 m

Para Silicato de Sodio, … HB =������,��/��

�����,����/��+ 2

(�,���/�)�

�(�,���

��)

= 35,64 m

.