universidad laica vicente rocafuerte de...

138
i UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO CARRERA DE ECONOMÍA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA PROYECCIONES DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) E INCIDENCIAS SOBRE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL ECUADOR Periodo 2008 - 2013 Autoras: MARIA ANGELA DEL PEZO GOMEZ LUCECITA SULLEY ESTRADA QUIÑONEZ TUTORA ESP. ECON. MÓNICA LEORO LLERENA Guayaquil Ecuador Agosto 2015

Upload: lamduong

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO

CARRERA DE ECONOMÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA

PROYECCIONES DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) E INCIDENCIAS

SOBRE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL ECUADOR

Periodo 2008 - 2013

Autoras:

MARIA ANGELA DEL PEZO GOMEZ

LUCECITA SULLEY ESTRADA QUIÑONEZ

TUTORA

ESP. ECON. MÓNICA LEORO LLERENA

Guayaquil – Ecuador

Agosto 2015

ii

ÍNDICE DE CONTENIDO

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR .......................................................iv

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS DE LOS AUTORES ..........v

Agradecimiento ................................................................................................................vi

Dedicatoria......................................................................................................................vii

RESUMEN ......................................................................................................................ix

CAPÍTULO I.................................................................................................................... 1

1. EL PROBLEMA A INVESTIGAR ..................................................................................... 1

1.1. TEMA ..................................................................................................................... 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................... 1

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 5

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................... 5

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................... 6

1.6. SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 9

1.7. OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................10

1.8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................10

1.9. LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................................10

1.10. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES....................................................................11

1.11. HIPÓTESIS GENERAL ...........................................................................................11

1.12. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES..........................................................11

CAPÍTULO II .................................................................................................................13

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................................13

2.1. ANTECEDENTES REFERENCIALES.............................................................................13

2.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL..............................................................................29

2.3. MARCO LEGAL .......................................................................................................41

2.4. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................48

CAPITULO III................................................................................................................51

iii

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................51

3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................51

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................55

3.3. RECURSOS, FUENTES, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA RECOLECCIÓN DEDATOS.............................................................................................................................57

3.4. TRATAMIENTO A LA INFORMACIÓN – PROCESAMIENTOS Y ANÁLISIS .....................59

3.5. PRESENTACION DE RESULTADOS............................................................................73

CAPÍTULO IV ................................................................................................................96

4. LA PROPUESTA..........................................................................................................96

4.1. TITULO DE LA PROPUESTA .....................................................................................96

4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA .........................................................................96

4.3. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA ..................................................................97

4.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA............................................................97

4.5. HIPÓTESIS DE LA PROPUESTA.................................................................................97

4.6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................98

4.7. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ...........................................................................121

5. CONCLUSIONES.......................................................................................................123

6. RECOMENDACIONES ...............................................................................................124

BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................125

LINCOGRAFÍAS ..........................................................................................................126

iv

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil, agosto del 2015

ECON. MONICA LEORO LLERENA

DIRECTORA DE LA CARRERA DE ECONOMIA DE LA UNIVERSIDAD LAICA

VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

CERTIFICO:

Haber revisado el presente informe de investigación, que se ajusta a las normas establecidas

de la UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL, Facultad de

Ciencias Sociales y Derecho, Proyecto de investigación previo a la obtención del Título

Economista de la República en tal razón autorizo presentación para los fines legales

pertinentes y sustentación de las mismas.

ECON. MONICA LEORO LLERENA

TUTORA

v

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS DE LOS AUTORES

MARIA ANGELA DEL PEZO GOMEZ con cedula de identidad No. 0925504342,

LUCECITA SULLEY ESTRADA QUIÑONEZ con cedula de identidad No. 0913843942,

manifestamos nu7estra voluntad de ceder a la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de

Guayaquil, los derechos patrimoniales consagrados en la Ley de Propiedad Intelectual del

Ecuador , artículos 4, 5 y 6, en calidad de autoras de trabajo denominado “Proyecciones del

Producto Interno Bruto (PIB) e Incidencias sobre las Variables Macroeconómicas en el

Ecuador periodo 2008 – 2013”, que ha sido desarrollado para obtener el título de Economista

de la República, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los derechos

cedidos anteriormente. En nuestras condiciones de autoras nos reservamos los derechos

morales de la obra citada. Por las anotaciones y para la constancia de lo manifiesto

suscribimos este documento en el momento que hacemos entrega el trabajo de investigación

final en formato impreso y digital.

MARIA ANGELA DEL PEZO GOMEZ

CC. No. 0925504342

LUCECITA SULLEY ESTRADA QUIÑONEZ

CC. No. 0913843942

vi

Agradecimiento

En primer lugar a Dios por sus bendiciones y dones para poder culminar este trabajo.

A nuestros padres por su comprensión, apoyo incondicional y haber confiado en nosotras.

A nuestra tutora Econ. Mónica Leoro por su dedicación durante la elaboración de nuestra

investigación y su motivación para que logremos culminarla de manera exitosa.

María Ángela Del Pezo Gómez y Lucecita Sulley Estrada Quiñonez

vii

Dedicatoria

Agradezco a Dios por ayudarme a culminar una etapa más en mi vida ya que sin él nada sería

posible.

A mis padres, en especial a mi mami Nancy Gómez por apoyarme de manera incondicional en

cada paso y decisiones que tomo en mi vida.

A mis dos angelitos del cielo María Ramírez y Ángela Sánchez que aunque no estén aquí

conmigo, siempre me cuidan y me protegen en todo momento de mi vida.

A mis hermanos Ruddy, Daniel y Katy por siempre estar ahí en todo momento ya que son mis

fuentes de felicidad.

Y a todas las personas que colocaron un granito de arena para poder culminar esta etapa de mi

vida con éxitos y felicidad.

María Ángela Del Pezo Gómez

viii

Dedicatoria

Agradezco a Dios por iluminarme y bendecirme.

Dedico este proyecto de investigación a mis padres Luis Estrada y Edilma Quiñonez, pilares

fundamentales en mi vida.

A mi esposo Emilio Perlaza por apoyarme en cada nuevo proyecto de mi vida que emprendo.

A mis hermanos Gloria, Ellytha, Katty, Víctor y Estefanía por su apoyo incondicional.

A mis sobrinos que son mis fuentes de felicidad.

Lucecita Sulley Estrada Quiñonez

ix

RESUMEN

El presente trabajo investigativo determinará cuáles fueron los impactos e incidencia

principales del crecimiento económico del Producto Interno Bruto en el Ecuador de los

periodos comprendidos entre el 2008 al 2013.

Se realiza utilizando la información recolectada en los siguientes medios de información

primaria y secundaria:

• Información estadística publicada por Banco central del Ecuador y el Instituto

Nacional de Estadística y Censo INEC.

Y el tratamiento que se le dará a la información comprende:

• El análisis de la información recolectada en páginas webs de estadísticas de empleo,

ingreso e inversión de capital físico del Ecuador

• El análisis completo de las variables que intervienen en el crecimiento del PIB en el

Ecuador.

• La representación gráfica de los datos correspondiente a las variables que determinan

el crecimiento del PIB en el Ecuador.

• El desarrollo de las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Además, el procesamiento de la información se realizará a través de Microsoft Excel y el

paquete informático estadístico SPSS., utilizando un análisis econométrico de la teoría de

Bajo Rubio y Sosvilla (1995), estiman una ecuación en la que la tasa de crecimiento del

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita depende del logaritmo del ratio entre el PIB per

cápita del país tecnológicamente más avanzado, y el PIB per cápita ecuatoriano, además de la

inversión del capital físico privado y público como porcentaje del PIB, de la variación del

porcentaje de la población ocupada con la menos estudios medios terminados y del

crecimiento de la población.

x

ABSTRACT

This research work will determine what the impacts and main impact of economic growth in

Gross Domestic Product in Ecuador in the periods between 2008 and 2013 were.

This is done using the information collected in the following means of primary and secondary

information:

• Statistical information published by Central Bank of Ecuador and the National Institute of

Statistics and Census INEC.

And the treatment will be given to information includes:

• The analysis of the information collected on physical websites statistics on employment,

income and capital investment of Ecuador

• Full analysis of the variables involved in the growth of GDP in Ecuador.

• The graphic representation for the variables that determine the growth of GDP in Ecuador

data.

• The development of the respective conclusions and recommendations.

In addition, the information processing is done through Microsoft Excel and SPSS statistical

software package., Using an econometric analysis of the theory and Sosvilla Under Rubio

(1995) estimate an equation in which the growth rate Product Gross Domestic (GDP) per

capita depends on the logarithm of the ratio between per capita GDP more technologically

advanced country, and per capita GDP of Ecuador, in addition to the investment of public and

private physical capital as a percentage of GDP, the percentage of variation of the working

population with the least completed secondary studies and population growth.

1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1. TEMA

Proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) e incidencias sobre las variables

macroeconómicas en el Ecuador. Periodo 2008 - 2013

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se considera como Producto Interno Bruto de un país o región al valor total de la producción

corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional, durante un período, que

generalmente es un año. Una economía produce millones de bienes y servicios.

Para el cálculo del PIB se toma en cuenta todo lo producido dentro del territorio nacional

independientemente de quien sea el propietario de los factores de producción1, los mismos

que están relacionadas a la evolución de la economía internacional y tienen una influencia

decisiva en los resultados del PIB ecuatoriano.

De acuerdo al estudio del análisis del Producto Interno Bruto realizado en el Banco Central

del Ecuador se puede considerar que la tasa de variación anual ha venido evolucionando de la

siguiente manera: durante los primeros años entre 1960 a 1979 se observa un crecimiento

sostenido del PIB con un promedio del 6.0 % anual, siendo su mejor año 1973 con 14,00 %;

sin embargo en los años 1980 a 1999 el PIB decrece con un 2,5% considerando como los

peores años 1983 y 1987 con el -0.3% y en 1999 con un -4,7 % anual.

Durante los primeros años de la década de los noventa, la economía empezó a presentar

signos de debilitamiento manifestados en: la quiebra de una parte del sistema financiero,

constantes devaluaciones de la moneda nacional, la creciente inflación y las altas tasas de

1 Mankiw, G. (2002). Principios de Economía. Segunda edición Madrid- España

2

interés, el problema de la deuda externa e interna, inestabilidad política y otros hechos que de

una u otra manera han determinado el procedimiento de la economía.

A continuación se realiza un análisis descriptivo desde 1966 hasta el 2014 con la finalidad de

corroborar la evolución del Producto Interno Bruto en el Ecuador antes y después del proceso

de dolarización.

Gráfico No. 1: Producto Interno Bruto desde 1966 al 2014

Producto Interno BrutoAÑOS PIB Variación

1966 2,428,145 -0.3

1967 2,552,372 4.6

1968 2,580,943 1.9

1969 3,110,675 4.7

1970 2,861,132 6.9

1971 2,752,900 6.3

1972 3,184,460 5.0

1973 3,889,890 14.0

1974 6,596,096 11.2

1975 7,727,971 11.0

1976 9,087,566 7.4

1977 11,021,061 1.6

1978 11,916,787 5.7

1979 14,168,371 3.7

1980 17,872,943 3.7

1981 21,800,312 5.6

1982 19,920,300 0.6

1983 17,144,261 -0.3

1984 16,904,408 2.6

1985 17,140,874 3.9

1986 15,306,803 3.5

1987 13,938,747 -0.3

1988 13,045,630 5.9

1989 13,884,170 1.0

1990 15,231,973 3.7

1991 16,980,041 4.3

1992 18,085,191 2.1

1993 18,929,248 2.0

1994 22,697,319 4.3

1995 24,420,668 2.3

1996 25,213,780 1.7

1997 28,147,972 4.3

1998 27,967,906 3.3

3

1999 19,635,450 -4.7

2000 18,318,601 1.1

2001 24,468,324 4.0

2002 28,548,945 4.1

2003 32,432,858 2.7

2004 36,591,661 8.2

2005 41,507,085 5.3

2006 46,802,044 4.4

2007 51,007,777 2.2

2008 61,762,635 6.4

2009 62,519,686 0.6

2010 69,555,367 3.5

2011 79,779,823 7.8

2012 87,498,589 5.1

2013 93,746,409 4.5

2014 17,156,133 4.9

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: Las Autoras

Gráfico No. 2: Tasa de Variación Anual del PIB en el Ecuador

-0 .3

4.6

1.9

4.7

6.96.3

5.0

14.0

11.2

11.0

7.4

1.6

5.7

3.7 3.7

5.6

0.6

-0 .3

2.6

3.93.5

-0 .3

5.9

1.0

3.74.3

2.12.0

4.3

2.31.7

4.3

3.3

-4 .7

1.1

4.0 4.1

2.7

8.2

5.3

4.4

2.2

6.4

0.6

3.5

7.8

5.1

4.54.9

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

Fuente: Banco Central D el EcuadorElaborado por: Las Autoras

Al inicio del proceso de la dolarización, a partir del año 2000 hasta el primer trimestre del

2014, la Tasa de Variación Anual del PIB en el Ecuador tiene un promedio del 4,3%;

considerando como mejores años el 2004 con un 8,2% y el 2011 con un 7,8%. A partir de

4

estos años el Ecuador se estabiliza debido a factores favorables entre los cuales se

mencionan: el aumento del precio del petróleo, el incremento del consumo interno, el

neoliberalismo de finales del siglo XX, entre otros cambios que ayudaron a la estabilidad

económica del país. Según las cifras del Banco Central del Ecuador, referentes al crecimiento

del Producto Interno Bruto (PIB); el 2008 tuvo un crecimiento de 7,2%, el 2010 su nivel

disminuyó hasta llegar al 3,6%, para el año 2011 el porcentaje se incrementa y logra ubicarse

en el 6,5%. Conociendo estas cifras, se llega a determinar que en el año 2011 algunos de los

sectores de la economía se desarrollaron de forma interesante2.

Los procesos de desarrollo y crecimiento económico contemplan un largo camino en áreas

directas enfrascadas en la producción, la hegemonía de los precios en el mercado de oferta y

demanda, además de la calidad y versatilidad de los componentes naturales que implica

transformaciones económicas y políticas en un país; habitualmente el crecimiento económico

se mide en porcentaje de aumento del PIB3. Éste guarda una relación con la cantidad de

bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del buen vivir de las personas.

La economía de un país se la mide en base a la obtención de mecanismos de control y en el

análisis de los factores heterogéneos de variables detonantes que indican los progresos o el

estancamientos de las actividades en desarrollo, esto implica la necesidad de medir el

crecimiento económico en el PIB y analizar las variables macroeconomías en el periodo 2008

al 2013, derivando las exigencias a cambiar la matriz de producción y orientar a los sectores

económicos a impulsar nuevas opciones e innovaciones, cambiando las medidas y resaltando

la variedad de productos y servicios que mantiene el país.4

Desde que se planteó el Plan Nacional de Desarrollo a inicios del año 2007 y su consolidación

en el plan denominado “Plan Nacional para el Buen Vivir” (2009-2013), que busca una

revolución económica, productiva y agraria, orientando los recursos del Estado a la

educación, salud, vialidad, vivienda e investigación científica, se espera que el índice de

2 Fuente: BCE, Sector Real de la Economía Cap. 4 – 85 años de información estadística

3, 5 Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico;

5

pobreza en el Ecuador disminuya, por medio de planes de acción establecidos por el

Gobierno.

Otras implicaciones para el desarrollo de un país son las áreas económicas que se relacionan

con la capacidad de expansión productiva, que es esencial para abrir las puertas en los nuevos

mercados. Son importantes también para alcanzar el desarrollo de una región, las áreas

financieras que tienen estrecha relación con el ahorro y las oportunidades de inversión, y

finalmente las áreas sociales, en las que la disposición y fuerza de trabajo influyen en la

correcta distribución del ingreso5.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación existente entre el crecimiento del Producto Interno Bruto ecuatoriano, la

inversión en capital físico, privado y público y la población en los años comprendidos desde

el 2008 al 2013?

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo de Acción: Economía

Área: Economía del Ecuador

Espacio: Producto Interno Bruto 2008- 2013

Aspectos: Análisis del PIB

Tema: Proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) e incidencias

sobre las variables macroeconómicas en el Ecuador Periodo

2008 – 2013.

5 http://www.buenvivir.gob.ec/

6

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El crecimiento económico que tuvo el país en épocas pasadas, por el deterioro en el

crecimiento económico evidenciado en épocas posteriores. Una serie de eventos externos y

desastres naturales, acompañados de una deficiente gestión económica, produjeron la grave

crisis que afectó al país.

En los últimos años ha resultado común la situación de gobernabilidad del país misma que ha

tenido constantes actos de corrupción y escaso poder como para poner mano firme a los

hechos suscitados durante la última década, tal es el caso que nuestros gobernantes no logran

culminar su periodo presidencial pues la desesperación de sus habitantes ha provocado una

serie de sucesos que ubican al país en una escala riesgosa de inestabilidad política, social y

económica. Seguidos de la globalización de la economía, fenómeno que ha obligado a los

países tercermundistas, en especial, a insertarse en el nuevo entorno, mismo que acarrea retos

a gran escala especialmente para los países como el nuestro.

Es importante conocer la situación económica del Ecuador, país que ha atravesado una grave

crisis económica que explotó con el proceso de cambio a la dolarización afectando

directamente a las familias menos favorecidas. Seguido además del poco crecimiento

económico y con ello una serie de aspectos difíciles para los habitantes del país.

Es necesario conocer que una economía es cíclica, depende de muchos factores para su

crecimiento aunque estos factores se escapen de las manos de quienes de cierta forma buscan

estabilizarlos, mucho tiene que ver la perspectiva de los habitantes de cada país para que la

economía aflore sin embargo las perspectivas no son buenas con los panoramas

desalentadores que vive nuestro país. Así como los eventos que se desarrollan dentro del

mismo, tal es el caso de las conocidas paralizaciones, la corrupción, las deudas, los desastres

naturales que afectan la producción, las decisiones gubernamentales poco factibles o con

demoras para lograr una sostenibilidad, entre otros.

Para este estudio cabe identificar las diferencias entre crecimiento y desarrollo; refiriéndose la

primera al aumento continuo de la calidad de vida de las personas, que generalmente se ve

evidenciado en ciertos indicadores a manera de agregados, mientras que el desarrollo

7

menciona a un proceso de mejora continua en el nivel de vida con un aumento sostenido en la

calidad, esto implica un ingreso en la economía, durante un periodo prolongado.

Con el pasar del tiempo el tema del crecimiento económico tiene mucha importancia, ya que

su estudio radica en la gran relación que mantiene con las variables macroeconómicas, la

estabilidad y manejo de las políticas económicas y por su impacto en relación al bienestar del

presente y fututo de las personas. Los hechos históricos del Ecuador, han justificado que el

desacuerdo entre el tema económico y político es imposible si se requiere entender la

problemática del crecimiento económico; por tal motivo se debe considerar que las políticas

de cada gobierno son claves fundamentales para el crecimiento del mismo.

A fin de que este trabajo investigativo muestre datos reales acerca de la situación económica

del país, y la repercusión de la inflación, que influyen y los niveles de desempleo en el

crecimiento del Ecuador, conjuntamente con su estrecha relación con la pobreza en las áreas

urbano rurales; se debe considerar los siguientes aspectos importantes para su crecimiento ya

que indica la competitividad de las empresas: si la producción de las empresas ecuatorianas

no crece a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas

empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado. Por otra

parte, Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a

ser menores que la misma.

Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos.

Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no

especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones

para que las empresas que ya existen sigan creciendo6.

Tras recuperarse de los efectos de la crisis global, la economía ecuatoriana ha alcanzado un

fuerte crecimiento en los últimos años. En 2012, 2013 y 2014 el crecimiento el PIB alcanzó

tasas de crecimiento del 5,2%, el 4,6% y el 3.8%, respectivamente, aunque desacelerándose

progresivamente.

6 Fuente: http://www.sernanp.gob.pe/; www.cepal.org/publicaciones/xml/8/15138/lcg2214e.pdf

8

El gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado quien en febrero de 2013 fue reelecto para

un nuevo mandato de 4 años por un amplio margen de votos mantiene la doble prioridad de

erradicar la pobreza y transformar la matriz productiva, con el fin de consolidar una economía

orientada al conocimiento y la innovación, sostenible y diversificada. Con estos objetivos, el

gasto y la inversión del sector público se han incrementado del 21% del PIB en 2006 al 44%

en 2013. Gran parte de estos recursos se ha destinado a programas y proyectos de inversión en

infraestructura energética y de transporte, y en los sectores sociales.

El crecimiento en Ecuador ha sido inclusivo, con un efecto directo en la reducción de los

niveles de pobreza y desigualdad, y en el crecimiento de la clase media. Entre 2006 y 2014, la

pobreza medida por ingresos (usando la línea de pobreza nacional) disminuyó del 37,6% al

22,5%, mientras que la pobreza extrema se redujo desde el 16,9% hasta el 7,7%.

Además, la reducción de la desigualdad ha sido más rápida que en la media de la región: el

coeficiente de Gini se redujo de 54 a 46,7 entre 2006 y 2014, gracias a que el crecimiento

benefició más a los más pobres. Entre 2000 y 2011 el crecimiento más pronunciado del

ingreso se produjo en los dos quintiles más pobres: los ingresos del 40% más pobre de la

población crecieron un 8,8%, comparado con el 5,8% promedio del país.

A pesar de estos notables resultados, todavía persisten desafíos para la sostenibilidad del

crecimiento económico y los logros alcanzados en reducción de pobreza y desigualdad. Estos

desafíos están vinculados a la alta dependencia de la economía del sector petrolero. La caída

significativa del precio del petróleo en los últimos meses y la apreciación del dólar han

afectado seriamente a la balanza comercial y la financiación de la inversión pública, y a la

competitividad de las exportaciones ecuatorianas. En este contexto, consolidar la reducción de

la desigualdad y la pobreza, significa un importante reto, también porque a pesar de la

disminución fuerte en los últimos años, existen todavía niveles de pobreza importantes sobre

todo en las áreas rurales.

En Ecuador, el Banco Mundial con una cartera de US$ 305 millones financia varios proyectos

de infraestructura, riego, transporte, agua y saneamiento. Adicionalmente, mediante

donaciones y asistencia técnica ofrece apoyo a distintas instancias gubernamentales en temas

sociales y ambientales, entre otros. Algunos de los proyectos son:

9

El proyecto Mejoramiento de los servicios públicos de Manta busca apoyar a la

Municipalidad en el aumento de la calidad y sostenibilidad de los servicios públicos de agua,

saneamiento y movilidad urbana mejorando la red de agua en ciertos distritos, rehabilitando

conexiones y alcantarillado e incrementando las conexiones domiciliarias. Asimismo, apunta

a mejorar las vías urbanas a través del pavimentado y la construcción y mejoramiento de

veredas.

El proyecto Primera Línea del Metro de Quito tiene como objetivo mejorar la movilidad

urbana en la capital del país para responder a la creciente demanda de transporte público. El

metro reducirá los tiempos de viaje, disminuirá los costos operativos del servicio de

transporte, mejorará la conectividad, la seguridad y comodidad del sistema actual y reducirá

las emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero. Este proyecto es ejecutado

conjuntamente con el BID, BEI y la CAF.

La donación para Creciendo con Nuestros Guaguas tiene como propósito contribuir a la

reducción de la desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años en 10 cantones

de la provincia de Chimborazo a través del mejoramiento de la comprensión y las

expectativas de las familias y comunidades con respecto al crecimiento adecuado y el

empoderamiento de madres y padres para actuar con los servicios primarios de salud. El

proyecto tiene un enfoque innovador al incluir las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) como herramienta para la diseminación de la información adecuada a los

beneficiarios a través de SMS 7.

1.6. SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para el análisis del crecimiento económico y la evolución de los sectores económicos se

utilizaran técnicas estadísticas y econométricas como el modelo de Bajo Rubio y Sosvilla,

modelos de regresión múltiple, pruebas de multicolinealidad, heterocedasticidad; todo esto

con la información disponible en los boletines del Banco Central del Ecuador.

7 Fuente: http://www.sernanp.gob.pe/; www.cepal.org/publicaciones/xml/8/15138/lcg2214e.pdf

10

1.7. OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar el crecimiento del Producto Interno Bruto en el Ecuador, la inversión en capital

privado, físico y público y la población de modo que permita el establecimiento de su

interrelación en los periodos comprendidos entre el 2008 al 2013.

1.8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

♦ Sistematizar los fundamentos teóricos acerca del tema.

♦ Identificar las variables macroeconómicas que inciden en el desarrollo del Producto

Interno Bruto.

♦ Identificar de los principales indicadores del crecimiento y desarrollo del PIB en los

últimos 5 años.

♦ Diseñar un modelo econométrico para la realización de proyecciones.

1.9. LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

Límites temporales: La presente investigación toma como referencia los años

comprendidos desde el 2008 al 2013.

Límites espaciales: Esta investigación centra su atención en el estudio de las variables que

conforman el Producto Interno Bruto ecuatoriano y los niveles de

pobreza de las zonas urbano – rurales del país.

11

1.10. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

La identificación de las variables involucra todo un proceso que inicia con el estudio del

crecimiento del Producto Interno Bruto en el Ecuador y sus incidencias macroeconómicas

comprendido en los periodos 2008 al 2013. La recopilación de la información relacionada y

los indicadores que serán usados para analizarlo, en relación con el modelo respectivo y el

análisis de los resultados.

1.11. HIPÓTESIS GENERAL

Las variables empleo, inversión en el capital físico privado y público y la población

favorecen la proyección adecuada del Producto Interno Bruto en el Ecuador

1.12. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Las variables inversión en el capital físico privado y público y la población favorecen la

proyección adecuada del Producto Interno Bruto en el Ecuador

Para la operacionalización de las hipótesis, se han considerado las siguientes variables:

Variable Dependiente

Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita (PIBper)

Variables Independientes

♦ Inversión en capital físico privado y público.

♦ Población

12

Grafico No.- 3

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLEDEPENDIENTE

DEFINICIÓN INDICADORES TÉCNICAS

Tasa de Crecimientodel PIB

La tasa de variación del Producto Interno Bruto es elincremento o disminución que éste experimenta en unperiodo de tiempo determinado, normalmente un año. Seutiliza para medir el crecimiento económico de un país. Esel cociente entre el PIB del año n y el PIB del año (n-1)expresado en porcentaje.

PIB per cápitaModelo

Econométrico

Grafico No.- 4OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLEINDEPENDIENTE

DEFINICIÓN INDICADORES TÉCNICAS

Inversión en capitalfísico privado y

público

Es la adquisición de un activo fijo que se prevé que tendráuna larga vida de uso antes de que tenga que serreemplazado o reparado. Sin embargo, una inversión decapital físico se hace cada vez que una empresa adquiere unbien que se beneficia de la operación del negocio, pero nose utilizará para sufragar los costes operativos de laempresa.

Logaritmo delRatio PIB per

cápita

Recopilaciónde datos

Estadísticos

PoblaciónLa población es un conjunto renovado en el que entrannuevos individuos (por nacimiento o inmigración) y salenotros (por muerte o emigración). La población total de unterritorio o localidad se determina por procedimientosestadísticos y mediante el censo de población.

PoblaciónEconómicamente

Activa (PEA)Modelo

Econométrico

13

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. ANTECEDENTES REFERENCIALES

Tras recuperarse de los efectos de la crisis global, la economía ecuatoriana alcanzó un fuerte

crecimiento del 7,9% en 2011. En 2012 y 2013 el crecimiento se desaceleró moderadamente

pero se mantuvo fuerte, con tasas del 5,2% y el 4,6%, respectivamente. En el primer trimestre

de 2014 esta fortaleza se ha mantenido, con un crecimiento anual del PIB del 4,9%8.

Con esta prioridad, el gasto y la inversión del sector público se han incrementado del 21% del

PIB en 2006 al 44% en 2013. Gran parte de estos recursos se han destinado a programas y

proyectos de inversión en infraestructura energética y de transporte y en los sectores sociales.

El crecimiento en Ecuador ha sido inclusivo, con un efecto directo en la reducción de los

niveles de pobreza y desigualdad, y el crecimiento de la clase media. Entre 2006 y el 2014, la

pobreza medida por ingresos (usando la línea de pobreza nacional) disminuyó del 37,6% al

24,5%, mientras que la pobreza extrema se redujo desde el 16,9% hasta el 8%.

Además, la reducción de la desigualdad ha sido más rápida que en la media de la región: el

coeficiente de Gini se redujo de 54 a 48,6 entre 2006 y el 2014, gracias a que el crecimiento

benefició en especial a los más pobres. Entre 2000 y 2011 el crecimiento más pronunciado del

ingreso se produjo en los dos quintiles más pobres. De hecho, los ingresos del 40% más pobre

de la población crecieron un 8,8%, comparado con el 5,8% promedio del país.

A pesar de estos notables resultados, todavía persisten desafíos para la sostenibilidad tanto de

los logros alcanzados en reducción de pobreza y desigualdad, como del crecimiento

8Fuente: http://www.bancomundial.org.es/Ecuador/PanoramaGeneral

14

económico. Estos desafíos incluyen por un lado la reducción de la desigualdad y la pobreza,

ya que a pesar de la significativa disminución, los niveles de pobreza siguen siendo muy

superiores en las áreas rurales. Por otro lado, un entorno internacional de progresiva

desaceleración económica también supone un reto para Ecuador. Asimismo, la dependencia

de la balanza comercial y de la financiación de la inversión pública del sector petrolero

representa un importante desafío para el país. No obstante, se espera que el crecimiento

económico se mantenga fuerte en 2014 y 2015 con tasas algo superiores al 4%.

La CEPAL y la OIT destacaron que la primera mitad de 2013 "no fue un periodo fácil" para

América Latina, que ha visto cómo se frenaban la demanda y los precios de las exportaciones

a raíz del bajo dinamismo de la economía mundial.

También se debilitó la demanda interna y el consumo de los hogares aumentó de manera

moderada, lo que dio como resultado un crecimiento económico del 2,5% en comparación

con el primer semestre de 2012. El desempleo en América Latina y el Caribe bajó durante el

primer semestre de 2013 hasta el 6,6% y podría finalizar el año en el 6,2%, según las

proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La CEPAL y la OIT destacan que el frenazo en la creación de empleo no se tradujo en un

aumento de la tasa de desempleo en la región porque también se atenuó el incremento de la

población activa. En la zona urbana se registró una leve reducción interanual en el primer

semestre, del 6,7 al 6,6%, esto es en los diez países de la región de los que existe información

trimestral disponible.

Ecuador es el país de la región que cerró el primer semestre de 2013 con el desempleo urbano

más bajo, con un 4,8%, dos décimas menos que el mismo periodo del año pasado, en Brasil

también cayó, del 5,9 al 5,7%, mientras que en Chile el desempleo se redujo cuatro décimas y

terminó los primeros seis meses del presente año en el 6,2%.

El desempleo retrocedió también en Perú (6,1%), Venezuela (8,1%), Paraguay (8,2%) y

Colombia (11,6%).

Los países como Argentina, México y Uruguay, en el primer semestre aumentaron, aunque lo

hizo a tasas muy moderadas que en ningún caso superaron las cinco décimas.

15

Según los datos del informe de la CEPAL y la OIT, Argentina subió del 7,2% en la primera

mitad del año pasado al 7,6% en 2013; México del 5,8 al 5,9% y Uruguay del 6,7 al 7,1.

El informe permite apreciar también que se sigue reduciendo la brecha entre hombres y

mujeres en la participación laboral, ocupacional y de desempleo, aunque la situación varía

mucho entre los países.

La CEPAL y la OIT consideraban que los países de América Latina y el Caribe necesitaban

reforzar la inversión y la productividad para afrontar con buen pie las dificultades de la crisis

económica internacional. Para cumplir este objetivo, se requeriría una fuerza laboral "con

habilidades, competencias y conocimientos, que se ajusten a la demanda de las empresas", lo

que exige a la vez una buena red de sistemas de formación profesional y capacitación en la

región9.

En términos generales, en el Ecuador no existen instrumentos teóricos específicos para

analizar el crecimiento del PIB por lo que se procede a realizar un análisis utilizando

herramientas provenientes de la macroeconomía. Existen dos formas de presentación de este

indicador el primero es en términos nominales o corrientes, que es el valor de los bienes y

servicios a precios del año en que se calcula, y el segundo en reales o constantes es aquel al

que se le ha quitado el efecto de la inflación10.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un

aumento notable de los ingresos, y de la forma de vida de toda la población, por ello, existen

muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento económico y éste

se relaciona directamente con el análisis de los factores que inciden sobre la capacidad

productiva de un país. En el Ecuador, es necesario tomar en cuenta las características de su

mercado de trabajo que es ampliamente segmentado y heterogéneo; esa constatación

introduce un elemento importante para establecer cuales son las variables que determinan el

producto potencial.

Si se concuerda en que gran parte de la población activa se encuentra sub-empleada y, una

fracción importante de ella, desempleada, entonces la capacidad de expansión de la economía

9http://www.cepal.org/es http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-desempleo-en-america-latina-podria-bajar-al-6-2-

en-2013-segun-cepal-y-oit-593915.html

10http://www.gerencie.com/producto-interno-bruto.html

16

no depende del factor trabajo, pues éste muestra una gran movilidad entre los diferentes

segmentos (sectores formal, informal, doméstico), dependiendo del estado del ciclo

económico. Los desempleados y sub-ocupados se incorporan a las ocupaciones "formales",

dependiendo de la demanda y de las adiciones en maquinaria y equipo que realice el segmento

moderno de la economía11.

A partir de septiembre del 2007, el INEC asume la elaboración de la encuesta nacional de

empleo, desempleo y subempleo del Ecuador a nivel nacional urbano y rural, con lo cual el

Banco Central del Ecuador unificó las cifras de empleo, homogenizando metodologías. En tal

virtud y para efectos de esta proyección, dentro de la población económicamente activa están

dos grandes componentes: los denominados ocupados que son las personas económicamente

activas de 12 años o más, que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o

también aquellas personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque

las actividades desarrolladas no guarden las formas típicas de trabajo asalariado o

independiente; y se entenderá como población desocupada a la persona económicamente

activa de 12 años y más que en la semana de referencia tenía una de estas condiciones: buscó

trabajo habiendo laborado antes (cesante) o buscó empleo por primera vez. Según el Banco

Central del Ecuador12 la población se encuentra clasificada de la siguiente manera:

Gráfico No.- 5: Clasificación de la población del Ecuador.

11Fuente: http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTecnicas/nota10.pdf

12Fuente: Banco Central del Ecuador, Reporte Trimestral a diciembre 2014

17

A continuación un análisis con datos estadísticos del Banco Central del Ecuador y su reporte

trimestral de la encuesta de mercado laboral con información de síntesis de los indicadores

urbanos de mayor relevancia al mes de diciembre del 2013.

Gráfico No.- 6: Principales Indicadores del Mercado Laboral Población Urbana

(En porcentajes ene. 2010 – dic. 2014)

Gráfico No.- 7: Principales Indicadores del Mercado Laboral Población Rural

(En porcentajes ene. 2010 – dic. 2014)

18

Gráfico No.- 8: Población urbana y rural en edad de trabajar PET. (En porcentajes, dic. 2008

– dic. 2014)

PET Urbana PET Rural

Fuente: ENEMDU

Elaborado por Banco Central del Ecuador

Como se puede observar en diciembre del 2014, la inclusión de la población urbana en edad

de trabajar (PET) en relación con la población urbana total fue de 80.3%, valor inferior al

registrado en diciembre del 2013 siendo 82.4%. Por otra parte en el área rural del país, la

población en edad de trabajar representó el 78% de su población, considerando una

disminución en relación a diciembre del 2012 con el 80.6%.

Gráfico No.- 9: PEA y PIA a nivel Urbana y Rural (En porcentajes, dic. 2008 – dic. 2014)

PEA y PIA Urbana PEA y PIA Rural

Fuente: ENEMDU

Elaborado por Banco Central del Ecuador

La Población Económica Total (PET) está constituida por la Población Económicamente

Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PIA); así, en diciembre del 2014 en el

área urbana del país, la participación de la PEA y PEI dentro de la PET fue del 55.4% y

44.6% respectivamente. Por su lado, en el área rural la PEA y PEI constituyeron el 57.4% y

42.6%, en su orden.

19

Gráfico No.- 10: Distribución de la PEA Urbana y Rural (En porcentajes, dic 2008 – dic

2013)

PEA Urbana PEA Rural

Fuente: ENEMDU

Elaborado por Banco Central del Ecuador

En el gráfico observamos que a diciembre del 2014, la PEA urbana estuvo representada en

mayor porcentaje por los ocupados plenos con el 51.4%, tasa que disminuyó en 0.1 puntos

porcentuales respecto de diciembre de 2013; de igual manera la tasa de subocupación

aumentó en 0.5 con un 43.8%. Por otro lado, la tasa de desocupación representó el 4.5%.

Gráfico No.-11: PEA Urbana por estado civil

Fuente: ENEMDU

Elaborado por Banco Central del Ecuador

En el área urbana por estado civil a diciembre de 2014 la mayor parte de la PEA el 36.8%,

ocupados 37.7% y subocupados 31.6%, se encontraron en estado civil casado/a, mientras que

por su parte las personas sin empleo se encontraron mayoritariamente en estado civil soltero/a

con el 49.5%

20

Gráfico No.-12: PEA Rural por estado civil (En porcentajes, dic 2014)

Fuente: ENEMDU

Elaborado por Banco Central del Ecuador

En el área rural por estado civil a diciembre del 2014 indica que la mayor parte de la PEA está

con un 42.4% en estado civil casado/a, así como los ocupados 43.0% y subocupados 40.5%

se encontraron mayoritariamente en el mismo estado; mientras que dentro de los desocupados

el estado civil es soltero/a con el 55.1%.

Gráfico No.-13: Ocupación urbana y rural, por sexo (En porcentajes dic. 2008 – dic. 2014)

Ocupación Urbana Ocupación Rural

Elaborado por Banco Central del Ecuador

21

Desde diciembre del 2008, la tasa de ocupación rural fue de un 97% este porcentaje fluctúa

en niveles a la tasa de ocupación urbana 92.9%. En diciembre de 2014, la tasa de ocupación

rural y urbana se ubicó en 95.5% y 97% respectivamente. Se observa un mayor porcentaje de

la PEA masculina respecto a la femenina, tanto en el área urbana como rural.

Gráfico No.-14: Ocupación urbana por niveles de Escolaridad (En porcentajes, dic 2014)

Fuente: ENEMDU

Elaborado por Banco Central del Ecuador

Gráfico No.-15: Ocupación rural por niveles de escolaridad (En porcentajes, dic 2014)

Fuente: ENEMDU

Elaborado por Banco Central del Ecuador

22

La ocupación por nivel de escolaridad y tipo de empleo público y privado según el Banco

Central del Ecuador presenta a diciembre del 2014 los siguientes datos estadisticos; tanto en

el area urbana y rural el sector público tiende a ser menor en su porcentaje con educación

superior no universitaria con un 19.3% en el área urbana y 37.66% en la rural; y con nivel

superior universitaria el 28.8% en la urbana y 35.5% en la rural.

Mientras que en el sector privado la ocupación por nivel de estudio se ubica desde educación

básica en el área urbana en un 99.8% y en la rural 99.6%; seguida de la educación primaria en

el área urbana con un 98% y en la rural un 99% y ocupando el tercer lugar la con educación

media en el área urbana 95.1% y rural 95.4%.

Gráfico No.-16: Ocupación urbana en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca

(En porcentajes, dic 2008 - 2014)

Fuente: ENEMDU

Elaborado por Banco Central del Ecuador

A diciembre de 2014, Guayaquil registró la tasa de ocupación más baja 95.99% en ralación a

la ciudad de Quito 96.8% y Cuenca 97.7%. Cabe mencionar que Quito aumentó su tasa de

ocupación urbana respecto a diciembre del 2012, mientras que en Cuenca y Guayaquil la tasa

aumentó en porcentajes pequeños.

23

Si se considera los niveles de salarios en el Ecuador, existe la interrogante sobre la diferencia

entre los salarios que reciben los ecuatorianos y los estadounidenses si ambos países se

encuentran dolarizados. La diferencia radica básicamente en la productividad que poseen los

estadounidenses con respecto a los ecuatorianos. Un americano en promedio es de 12 a 15

veces más productivo (puede generar más bienes y servicios en el mismo lapso de tiempo)

que un ecuatoriano. Esta productividad puede mejorar si nos especializamos, es decir si

mejoramos nuestras destrezas para realizar alguna tarea, pero el medio más efectivo de

aumentar la productividad es mediante el empleo de maquinarias y herramientas, es decir

adquiriendo bienes de capital. La fuente de capital es el ahorro, sin embargo en nuestros

países en “vías de desarrollo” el ahorro local es muy limitado, por esto la importancia de

captar el ahorro del exterior. Este ahorro externo es lo que se conoce como la inversión

extranjera directa (IED), la misma que ha sido vital, en los últimos años, para que muchos

países hayan reducido sus niveles de pobreza.13

Según datos del reciente informe la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el

Caribe 2008, presentado el 27 de mayo por la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), muestra que los ingresos de IED en la región sumaron 128.301 millones de

dólares en 2008. Según el organismo este es un récord histórico que se alcanza pese a las

dificultades económicas.14

Sin embargo, aclaran que estos datos “hay que tomarlos con cautela”, pues varias de las

operaciones que impulsaron el récord en el 2008 se acordaron antes del inicio de la crisis. Las

condiciones económicas que llevaron a este resultado han cambiado, por lo que se espera que

los flujos de IED hacia la región se reduzcan durante 2009 entre 35 y 45%, concluyen sus

autores.

A continuación se realiza un análisis descriptivo desde 2008 hasta el 2014 con la finalidad de

verificar la participación del PIB en el tercer trimestre del 2014, Ecuador mantiene la

tendencia de crecimiento económico, con un resultado positivo de 3.4% en variación inter-

13 Fuente: Instituto Ecuatoriano de Economía y Política

14http://www.ieep.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1658&catid=31:desarrollo-economico&Itemid=101

24

anual (t/t-4) y en 1.1% en relación al trimestre anterior (t/t-1), lo que ubicó al PIB (a precios

constantes) en USD 17,542 millones.

Gráfico No.-17: Producto Interno Bruto –PIB

Fuente: BCE, Bancos Centrales y Instituto de EstadísticasElaborado por Banco Central del Ecuador

Gráfico No.-18: Países LatinoamericanosProducto Interno Bruto, precios constantes, series desestacionalizadas, CVE

Fuente: BCEElaborado por Banco Central del Ecuador

La formación bruta de capital fijo (FBKF) corresponde a la inversión de un país, representada

por la variación de los activos fijos no financieros tanto privados como públicos, (total de

adquisiciones menos ventas de activos fijos), en un período de tiempo determinado15.

15http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/FBKFvd.pdf

25

Se debe tener en cuenta que no todo el presupuesto de los proyectos de inversión privados o

públicos es destinado al incremento de activos fijos no financieros; por tanto, no es

contabilizado en su totalidad como FBKF.

El cálculo de la FBKF se realiza en base a la metodología internacionalmente aceptada del

Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 de Naciones Unidas, SCN 2008.

La FBKF es considerada motor de crecimiento económico debido a que permite incrementar

la capacidad productiva de un país por varios períodos.

En el marco central de las cuentas Nacionales, en el Ecuador, la FBKF se calcula a nivel anual

por:

26

Gráfico No.-19: Formación Bruta de Capital Fijo Pública-PrivadaPorcentajes del PIB, serie corriente 2000-2013

Fuente: BCEElaborado por Banco Central del Ecuador

Gráfico No.-20: Formación Bruta de Capital Fijo Pública-PrivadaPorcentajes, millones de dólares, serie corriente 2000-2013

Fuente: BCEElaborado por Banco Central del Ecuador

Gráfico No.-21: Formación Bruta de Capital Fijo por producto

27

Estructura promedio total, serie corriente 2007-2013

Fuente: BCEElaborado por Banco Central del Ecuador

Gráfico No.-22: Formación Bruta de Capital Fijo por productoEn miles de dólares

Nombre del Producto 2008 2009 2010 2011 2012 p 2013pProductos de la agricultura, silvicultura ypesca 380.230 411.827 652.622 773.260 712.146 729.348

Banano, café y cacao 45.996 46.310 49.597 53.608 52.856 63.297

Cereales - - - - - -

Flores y capullos 80.296 82.931 286.243 373.747 309.841 321.750

Tubérculos, Vegetales, melones y frutas 38.178 41.635 47.688 58.352 60.578 70.397

Oleaginosas e industrializables 24.033 17.327 20.655 22.078 21.219 23.783

Servicios relacionados con la agricultura - - - - - -

Animales vivos y productos animales 110.434 132.510 138.237 139.004 139.655 146.261

Productos de la silvicultura 81.293 91.114 110.202 126.471 127.997 103.860

Productos metálicos, maquinaria y equipo 5.304.356 4.663.426 6.440.670 7.139.498 8.108.748 8.849.668

Metales comunes 3.140 3.114 3.619 4.087 4.561 5.090

Productos metálicos elaborados 466.133 409.800 510.690 635.775 698.866 782.030

Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos 2.804.874 2.631.972 3.486.321 4.155.538 4.856.067 5.291.486

Equipo de transporte 1.630.470 1.206.888 1.961.507 1.748.690 1.883.516 2.060.556

Muebles 288.865 282.767 334.875 369.072 432.969 468.954

Otros productos manufacturados 110.874 128.885 143.658 226.336 232.769 241.552

Construcciones y servicios de construcción 8.016.706 9.074.197 9.914.541 12.419.319 14.714.484 16.515.291

Trabajos de construcción y construcción 8.016.706 9.074.197 9.914.541 12.419.319 14.714.484 16.515.291

Servicios prestados a las empresas y de

28

producción 117.222 108.239 120.056 138.709 172.460 218.572

Servicios prestados a las empresas y deproducción 117.222 108.239 120.056 138.709 172.460 218.572

TOTAL 13.818.514 14.257.689 17.127.889 20.470.786 23.707.838 26.312.879Fuente: BCEElaborado por las autoras

Gráfico No.-23: Formación Bruta de Capital Fijo por sector industrialEn miles de dólares

Nombre del Sector 2008 2009 2010 2011 2012 p 2013 p

Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares 112.601 178.223 (7.938) 171.707 64.655 73.410

Hogares 2.788.704 2.215.991 2.654.435 2.444.972 2.731.521 2.753.184

Gobierno General 3.376.521 4.847.127 4.776.450 6.385.830 7.029.706 8.283.959

Sociedades financieras 303.605 214.059 325.977 201.726 302.530 335.634

Sociedades no financieras 7.237.083 6.802.289 9.378.965 11.266.551 13.579.426 14.866.692

TOTAL 13.818.514 14.257.689 17.127.889 20.470.786 23.707.838 26.312.879Fuente: BCEElaborado por las autoras

Ecuador en el período 2007-2013 ha superado el promedio de participación de la FBKF en el

PIB (24.5%) respecto al de América Latina y el Caribe (20.1%).

Gráfico No.-24: Formación Bruta de Capital Fijo en América Latina y el CaribePorcentajes del PIB, serie corriente, periodos 1990-2013

Fuente: BCEElaborado por Banco Central del Ecuador

29

2.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Bajo Rubio y Sosvilla (1995), estiman una ecuación en la que la tasa de crecimiento del

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita depende del logaritmo del ratio entre el PIB per

cápita del país tecnológicamente más avanzado, y el PIB per cápita ecuatoriano, además de la

inversión del capital físico privado y público como porcentaje del PIB, de la variación del

porcentaje de la población ocupada con la menos estudios medios terminados y del

crecimiento de la población.16 Los autores estiman esta ecuación, observando, entre otras

cosas, la existencia de un efecto directo de la acumulación de capital humano sobre el

crecimiento del producto (efecto nivel). Además, constatan que el coeficiente asociado al

capital humano resulta significativo cuando el indicador que se utiliza es el porcentaje de

ocupados con al menos estudios medios terminados, y no así cuando se aproxima a partir del

porcentaje de población ocupada con estudios superiores terminados.

Adam Smith (1723-1790), definía que el empleo o el pleno empleo estaba determinado por la

variación de los salarios, tratando de decir: que cuando los salarios eran altos se genera

desempleo, y cuando existían variaciones del salario (bajos) se estaría llegando a un pleno

empleo, porque se aumenta la población en ocupación. En pocas palabras el empleo estaba

determinado por la variación de los salarios.

En 1776, Smith publico su obra clásica llamada, Las Riquezas De Las Naciones, en la que

propone el concepto de mano invisible. Este concepto se basa en que, si hay mercados y los

individuos gestionan sus asuntos económicos buscando su propio provecho, la economía en

su conjunto funcionara bien. En palabras de Smith, en una economía de mercado los

individuos, en su búsqueda de su propio provecho, parecen llevados por una mano invisible a

maximizar el bienestar general de todos los miembros de la economía.

La escuela clásica del pensamiento esta compuesta por las ideas de A. Smith, D. Ricardo, T.

R. Malthus, J.S. Mill. Entre otros. En términos generales para estos autores el crecimiento de

16 Fuente: Carmen Selva Sevilla, Libro El Capital Humano y su Contribución al Crecimiento Económico, ColecciónMonografías págs. 106-107

30

las economías se basaba fundamentalmente, en la evolución que experimentaba el progreso

tecnológico en la relación con el proceso demográfico.

El aumento de la productividad económica en el plano de la empresa solo significa, en

algunos casos, aumento de la tasa de ganancia para el empresario, sin repercusión en el nivel

del ingreso global. Por consiguiente no se debe confundir el aumento de productividad en el

plano micro económico con el desarrollo, el cual difícilmente puede concebirse sin aumentos

del ingreso real per cápita. No obstante, el aumento de la productividad física en el plano de la

empresa es un fenómeno de gran importancia para el mecanismo del desarrollo, por el hecho

de que, casi siempre, dicho aumento se basa en la introducción de nueva tecnología y

contribuye a liberar mano de obra.

Adam Smith se planteo este problema, ¿Por que aumenta el producto social?, el pensó que la

causa última de tal fenómeno radicaba en los progresos de la división del trabajo, en la cual

vio tres virtudes: aumento de habilidad en el trabajo, economía de tiempo y posibilidad de

utilización de maquinaria. Siguiendo a J. B. Say, los clásicos de la primera mitad del siglo

XIX clasificaban los "elementos de la producción" entres factores: tierra, capital y trabajo. No

obstante, atribuía al trabajo el origen de todo "valor". Con todo, la cantidad de trabajo que

podía ser empleada se hallaba determinada por el total del capital acumulado. Esa teoría

establecía implícitamente que el nivel de los salarios reales no era arbitrario, y que, por

consiguiente, no podía ser modificado por la acción de los sindicatos o del gobierno, sino que

dependía de la oferta de trabajo y de la capacidad de empleo de la economía. Ahora bien, la

capacidad de empleo era una función de la acumulación del capital.

Teniendo en cuenta ese modelo, Ricardo estableció dos principios de gran alcance práctico. El

primero era que la elevación de los salarios presuponía la acumulación de capital, no

pudiendo ser realizada a costa del sacrificio de las ganancias de los empresarios; el segundo

era que la clase de los terratenientes construía un creciente peso social, que solamente podía

ser reducido mediante una política de libre importación de productos agrícolas.

Sobre la base de estos argumentos polémicos, desarrollados por los economistas de la clase

industrial inglesa al calor de la lucha contra los propietarios de las tierras y contra la clase

obrera que comenzaba a organizarse, J. S. Mill formuló su "teoría general del progreso

económico", que, en rigor de verdad, es una teoría de "la tendencia al estado estacionario",

Cabria indagar. ¿Que papel desempeña el progreso técnico dentro del proceso económico?

31

Para J.S. Mill, ese progreso retarda el advenimiento del estado estacionario, pero no puede

evitarlo, ya que la presión hacia el descenso de las ganancias será cada vez mayor. Ricardo,

con sentido práctico, supo utilizar el argumento del progreso técnico con fines polémicos.

"con cada incremento de capital y de población, el alimento subirá en general, porque es mas

difícil producirlo. La consecuencia de un alza de los alimentos será la elevación de los

salarios, y cada alza tendrá tendencia a restringir el capital ahorrado en una proporción mayor

que con autoridad al empleo de maquinaria y la mano de obra están en competencia constante

y la primera puede frecuentemente no ser empleada hasta que suba la mano de obra". Por

consiguiente el proceso técnico representaría un medio de defensa de la clase capitalista

contra la elevación de los salarios. Pero el aumento de los salarios no beneficiara a los

obreros, sino a aquellos que usufructuarían la renta de la tierra. Por consiguiente, la clase

obrera quedaba comprimida entre los capitalistas y los dueños de la tierra, beneficiarios de un

monopolio particularmente antisocial. De esta manera, Ricardo conjuraba todas las fuerzas

sociales contra el principio adversario de la clase industrial, que eran los propietarios de la

tierra. Pero este argumento conlleva de manera igualmente implícita, la idea de una tendencia

al estancamiento.

Los economistas clásicos, generalmente, veían en el progreso técnico sobre todo un medio

para sustituir la mano de obra por el capital. La sutileza se Smith, que atribuía el aumento de

productividad a la división del trabajo, despreciando los efectos ejercidos sobre aquella en

virtud de la mayor densidad de capital por persona ocupada, creo dificultades casi

insuperables para sus seguidores.

La validez del concepto de mano invisible depende de un supuesto fundamental: los diversos

mercados de la economía, incluyendo los mercados financieros, los mercados de trabajo y los

mercados de bienes y servicios, deben funcionaran armoniosamente y sin impedimentos como

los salarios mínimos y los tipos de interés máximo. En concreto, los salarios y los precios

deben ajustarse rápidamente para mantener el equilibrio –situación en que las cantidades

demandadas y ofrecidas son iguales- en todos los mercados. En aquellos en los que la

cantidad demandada es mayor a la ofrecida, los precios deben subir para que el marcado este

en equilibrio.

El enfoque clásico de la macroeconomía se basa en los supuestos básicos de Smith de que los

individuos buscan su propio provecho y de que los precios se ajustan razonablemente deprisa

para lograr el equilibrio de todos los mercados. Con los dos postulados como fundamento, los

32

seguidores de este enfoque intentan construir modelos de la macroeconomía coherentes con

los datos que puedan utilizarse para responder sus propias preguntas.

La utilización del enfoque clásico tienes algunas poderosas consecuencias para la política

económica. Como los clásicos implican que la mano invisible funciona bien, los economistas

que apoyan esta vertiente afirman que el estado debe desempeñar un reducido papel en la

economía. También sostienen que la política económica será ineficaz o contraproducente para

lograr los objetivos fijados. Así pues, la mayoría de los economistas cree que el estado no

debe tratar de eliminar activamente los ciclos económicos.

Keynes (John Maynard Keynes, 1883- 1946), desarrolla la teoría del empleo bajo los

siguientes esquemas: cuando los salarios en la sociedad aumentan, también se acreditan las

cantidades de consumo e inversión (genera un aumento en la demanda efectiva), a su vez,

aumenta las cantidades de trabajo y con ello crece la producción, y las industrias que generan

bienes y servicios, inmediatamente contratan más mano de obra. Esta formulación se realiza

por medio de la demanda efectiva. Esta sería una solución en el corto plazo, para la

generación del empleo17. Keynes señala que la mayoría de los economistas habían estudiado

el proceso económico a partir de la existencia de un determinado nivel de ocupación y era

importante saber por qué existe ese nivel de ocupación y no otro. Para explicar las causas del

desempleo se basa en el principio de la demanda efectiva, categoría que constituye la base del

modelo keynesiano y, en el centro de ésta la propensión marginal a consumir, en donde la ley

psicológica tiene un papel fundamental, la que plantea que los hombres están dispuestos, por

regla general y como promedio, a aumentar su consumo a medida que su ingreso crece,

aunque no en la misma proporción. Por lo anterior se plantea que en el centro de la teoría

keynesiana está la subjetividad del individuo, demostrando la influencia del subjetivismo

neoclásico. Para Keynes el nivel de ocupación queda determinado por el equilibrio entre la

oferta global y la demanda global, es decir, donde ambas funciones se interceptan, por lo que

el desempleo quedaría resuelto cuando se cierra la brecha donde la curva de oferta es mayor

que la curva de demanda (Ver Gráfico 25).

17 Gestiopolis [consultado 05 de Octubre de 2.009]. Disponible en:http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/desempleo.htm

33

La demanda global expresa el nivel de ingresos y por tanto, el beneficio obtenido por los

empresarios; a su vez la oferta expresa el nivel de rendimiento que se obtiene a medida que

varía el nivel de ocupación. Mientras que la demanda sea mayor que la oferta o los ingresos

mayores que los rendimientos, no existirá desempleo, pues los empresarios seguirán

aumentando el número de trabajadores como único factor variable para aumentar sus ingresos

(aplicando el principio de ceteris paribus). Entonces en el punto donde la demanda es igual a

la oferta, los ingresos obtenidos coinciden con los rendimientos, por lo que es aquí donde

queda fijado el nivel de ocupación, pues después de este punto, cada unidad adicional de

factor trabajo incrementada dará rendimientos en la producción que excede el nivel de

ingresos que se pueden obtener, pues no habrá demanda en el mercado que pueda ofrecerlos.

Por lo que si los empresarios desean seguir teniendo beneficios tendrán que variar otros

factores que intervengan en la producción como el capital, la tierra, la tecnología, etc. Para

Keynes la brecha que determina el nivel de desempleo se elimina mediante el incentivo del

consumo y de la inversión, ya que al aumentar estos componentes, aumentaría la demanda

global, porque ella está compuesta por la sumatoria de la demanda de consumo (D1) y la

demanda de inversión (D2).

Gráfico No.-25: Demanda Efectiva

En N1, la demanda es mayor que la oferta (D>Z), por lo que habrá un estímulo a la

ocupación. En el punto donde la demanda se iguala a la oferta (D=Z) queda fijado el nivel de

ocupación, porque este es nivel preciso en el cual las esperanzas de ganancia de los

empresarios alcanzan el máximo. N0 es el punto de la demanda efectiva. Después de ese

punto (en N2), la oferta será mayor que la demanda (D<Z), aumentado la brecha entre estas

dos curvas y por tanto aumentando el desempleo.

Fuente: Besada, R. 1981. Pág. 29

34

Para que haya empleo tiene que existir inversión y ésta solo se realiza si existen ingresos.

Según el esquema lógico del modelo keynesiano, con los ingresos se pueden realizar dos

cosas, consumirlos o invertirlos, donde el consumo está dado por la propensión marginal a

consumir, ya sea en bienes o en servicios, mientras que la inversión está dada por el incentivo

a invertir, que está dado por la tasa de interés, la que a su vez está determinada por la liquidez

y la cantidad de dinero."...la ocupación solamente puede aumentar con un crecimiento de la

inversión, a menos, desde luego, que ocurra un cambio en la propensión a consumir; porque

desde el momento en que los consumidores van a gastar menos de los que importa el alza de

los precios de oferta total cuando la ocupación es mayor, el aumento de ésta dejará de ser

costeable, excepto si hay un aumento de la inversión para llenar la brecha," (Keynes, 1976,

pág. 101.)De estas ideas surge la implementación del modelo conocido como keynesiano o de

Estado de bienestar, que se fundamenta en la liquidación del liberalismo y se apoya en el

intervencionismo estatal, donde el Estado debe ser un inversionista importante para animar el

mercado y la economía. Keynes propone la inexistencia de mecanismos de ajustes

automáticos que permitan a la economía recuperarse de las recesiones.

Afirmaba que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento económico y que la inversión

de las empresas de negocios depende de la creación de nuevos mercados, nuevos adelantos

técnicos y otras variables independientes del tipo de interés o del ahorro. Puesto que la

inversión empresarial fluctúa, no se puede esperar que pueda preservar un alto nivel de

empleo y unos ingresos estables. Keynes planteaba que el gasto público debe compensar la

insuficiente inversión privada durante la recesión, es aquí donde el Estado juega un papel

fundamental, al tomar medidas que hagan que la tasa de interés de la esfera de la especulación

sea menor que la tasa de rendimiento en la esfera real, ya que ésta es la única que genera

empleos. O lo que es lo mismo, es necesario incrementar el nivel de ingresos de los

trabajadores, para que puedan consumir pero al mismo tiempo, puedan ahorrar y por tanto

incrementar las inversiones, partiendo del supuesto de que el ahorro es igual a la inversión.

Esto solo se logra por la acción del Estado como agente regulador del mercado y de la

economía en su conjunto, incrementando el empleo a través de obras públicas como

carreteras, hospitales, puentes, etc. Cavar agujeros en el suelo y volver a llenarlos de nuevo

producirá, como observara Keynes, una plena ocupación, lo mismo que la acumulación de

armamentos o de equipos industriales.

35

Plena ocupación es sinónimo de una economía donde solo existe un mínimo de parados

involuntarios, en tránsito a otro que ya está esperando. Keynes introduce la categoría de

desempleo involuntario.

David Ricardo (1772-1823), tenía conciencia de que con el desarrollo de las máquinas éstas

sustituirían al hombre como mano de obra, es decir, con la incorporación de las máquinas al

proceso productivo el nivel de mano de obra necesaria sería menor, pero a la vez creía que esa

mano de obra sustituida, encontraría trabajo más adelante, aunque en los primeros momentos

le traería sus inconvenientes. Si el capitalista, al utilizar las nuevas maquinarias logra obtener

el ingreso neto usual, estará estimulado a aumentar la demanda de trabajo y por tanto, se

incrementará la producción. Esta es la ocupación eminentemente burguesa; reconoce las

contradicciones entre obreros y terratenientes al admitir el empeoramiento de la situación de

la clase obrera, pero en todo momento los obreros no pueden resolver ellos mismos su

destino18. Dedicó una atención especial a la teoría del valor. Consideró que el valor de cambio

de las mercancías, venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción,

que Adam Smith lo consideró exacto en las sociedades primitivas, pero no en aquellas en

donde la producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al valor del

trabajo (salario), Ricardo consideró igualmente que vendría por el número de horas destinadas

a la producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su

familia. El salario determinado por el mercado a través de la oferta y demanda de trabajo

podía coincidir, o no, con este salario natural, pero oscilaría siempre alrededor de él. De tal

forma que si ambos salarios no coinciden, se producirán movimientos de crecimiento o

descenso de la población, según que el salario de mercado sea superior o inferior al natural,

manteniéndose por tanto entre ellos una tendencia de equilibrio.

Solow, el modelo de crecimiento económico se basa en una función de producción neoclásica

en la cual el producto depende de la combinación de trabajo y capital y utiliza los típicos

supuestos neoclásicos – productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc.- y su

principal conclusión es que las economías alcanzarán un estado estacionario en el cual el

crecimiento del producto per cápita es nulo. El nivel de producción del estado estacionario

18http://www.trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtml#ixzz3M0ajhRHu

36

depende de la función de producción, es decir, de la tecnología, y de la dotación de factores.

Sin embargo, en el estado estacionario el capital aumenta a la tasa de crecimiento de la

población, y así lo hace la producción. Por esto, la producción per cápita se mantiene

invariable. La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce porque el

supuesto de competencia perfecta en todos los mercados elimina las potenciales ganancias por

las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para invertir en tecnología ni

recursos para esa inversión (el pago a los factores agota todo el ingreso). La regla de oro del

crecimiento económico nos dice que la tasa de ahorro óptima es aquella que hace máximo el

consumo. Una tasa de ahorro menor implica aumentar el consumo en el corto plazo, pero el

ahorro no alcanzaría para financiera la depreciación del capital, por lo que el stock capital

disminuiría con el tiempo y también la producción. Una tasa de ahorro mayor implica un

stock de capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la

depreciación del capital y no es posible utilizarlo para consumo.19

KYRIACOU (1991) y BENHABIB y SPIEGEL (1994), estiman una función de producción

cuando el indicador de capital humano que utilizan es construido por el propio KYRIACOU,

a partir de los años medios de educación de la población, obteniendo como resultado la

inexistencia de efectos de capital humano sobre la productividad. Con el fin de mejorar esos

resultados, KYRIACOU y BENHABIB y SPIEGEL estiman algunas extensiones de la misma

ecuación, que obtienen añadiendo nuevas variables explicativas. Así, KYRIACOU estudia los

llamados efectos umbral, que se ponen de manifiesto cuando observan que los resultados de la

estimación mejoran cuando se consideran una submuestra que incluye solamente a los países

más ricos, que son los que disfrutan de un nivel de formación mas alto. Para incorporar este

efecto, KYRIACOU supone que la elasticidad del capital humano respecto al producto es una

función creciente del nivel medio de educación, comprobando así la existencia de efectos

umbral. Sin embargo, los coeficientes asociados al capital humano y al trabajo siguen siendo

no significativos, con lo que sigue dudando de la validez de la especificación y decide

introducir la posibilidad de existencia de un efecto tasa. Si el stock de capital humano influye

sobre el ritmo del progreso técnico, el término que recoge el nivel de eficiencia debe ser de

una función del nivel medio de educación. Tras esta nueva especificación, obtiene un

coeficiente asociado al trabajo cercano a la significatividad, pero un coeficiente asociado al

19 Fuente: Anzil, Federico "El progreso tecnológico y el crecimiento económico". www.econlink.com.ar 2002

37

capital humano poco significativo, lo que plantea dudas sobre la existencia de efectos de

nivel. Resumiendo, demuestran la existencia de un efecto tasa del capital humano, tras

comprobar que el capital influye sobre el crecimiento económico mejorando el progreso

técnico, pero no parecen encontrar evidencia alguna de un efecto de nivel del capital humano,

circunstancia que atribuyen a la existencia de problemas econométricos y/o a la escasa calidad

de los datos utilizados.20

SERRANO (1996), estima una ecuación de la productividad del trabajo, a la que llega a partir

de una función de producción de Cobb-Douglas, con la que pretende analizar la contribución

del capital humano al proceso productivo. Para ello, se utiliza datos con desagregación a nivel

de CC.AA, referidos al periodo 1964-91, realiza distintas estimaciones empleando en cada

una de ellas un indicador de capital humano diferente: porcentaje de ocupados con al menos

estudios medios; porcentajes de ocupados con estudios universitarios, y numero medio de

años de escolarización de los ocupados. Esta ultima variable la obtiene imputando 0 años a los

analfabetos; 3.5 años a los ocupados sin estudios o con estudios primarios; 11 años a los

ocupados con estudios medios; 16 años a los ocupados con estudios anteriores al superior, y

17 años a los ocupados con estudio superior. Los resultados e sus estimaciones muestran que

cuando se utilizan como indicador los años medios de escolarización o el porcentaje de

ocupados universitarios, los coeficientes asociados a esas variables no resultan significativos.

En cambio, si se utiliza el porcentaje de ocupados con al menos estudios medio si resulta

significativo, confirmándose, por consiguiente, la contribución positiva del capital humano al

crecimiento de la productividad del trabajo.21

Thomas Robert Malthus, (1798), pretendía interpretar la desigualdad económica, la miseria

y la pobreza de las masas trabajadoras bajo el capitalismo como una consecuencia práctica del

crecimiento de la población y la escasez de recursos.

Malthus afirmaba que la población se duplicaba cada 25 años, es decir, crecía en progresión

geométrica, presentando un crecimiento exponencial. Para ello se basó en los datos de

20 Fuente: Capital Humano y crecimiento, panorama de la evidencia empírica y algunos resultados para laOCDE. En moneda y Crédito, núm. 203, pp 43-84

21 Fuente: Indicadores del capital humano y productividad.- En Revista de Economía Aplicada, núm. 10 (vol. IV),pp 177-190

38

crecimiento de población en Estados Unidos durante el siglo XVIII. Por otra parte Malthus

supuso que los medios de subsistencia, en el mejor de los casos, aumentan en progresión

aritmética, es decir, presentan un crecimiento lineal.

Su método positivo habla de buscar el camino del equilibrio mediante la muerte, con sus

diferentes formas de alcanzarla como son las epidemias, el hambre y las guerras. Para

Malthus, el alimento más barato debía ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar demasiados

nutrientes al organismo (de los marginados).

En vez de recomendarles limpieza a los pobres, hemos de aconsejarles lo contrario, haremos

más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la

reaparición de alguna epidemia

Así, Malthus pretendía que los proletarios construyesen sus viviendas en los terrenos

pantanosos e insalubres, viendo con malos ojos a los individuos compasivos que creen hacerle

un gran beneficio a la humanidad estudiando la manera de extirpar para siempre ciertas

enfermedades.

Malthus cree que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es inútil actuar.

Por el contrario, si no bastan los cataclismos de la naturaleza, el Estado debe "contribuir"

poniendo su ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad pública y de cualquier

norma de protección humana. De ahí que se oponga a las llamadas Poor Laws ('leyes de

pobreza'), estableciendo que los subsidios a los pobres no pueden impedir ni la pobreza ni el

hambre: "Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres no puede aumentar

su volumen, ya que lo único que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres,

pero en ningún caso más riquezas."

La teoría de Malthus sobre el crecimiento de la población:

"Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la

población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el

hombre.

La Población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos

tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de

números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.

39

No veo manera por la que el hombre pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra

toda la naturaleza animada. Ninguna pretendida igualdad, ninguna reglamentación agraria, por

radical que sea, podrá eliminar, durante un siglo siquiera, la presión de esta ley, que aparece,

pues, como decididamente opuesta a la posible existencia de una sociedad cuyos miembros

puedan todos tener una vida de reposo, felicidad y relativa holganza y no sientan ansiedad

ante la dificultad de proveerse de los medios de subsistencia que necesitan ellos y sus

familias." 22

De La Fuente (1996), estima ola clásica función de producción de tipo Cobb-Douglas, que

completa añadiendo la posibilidad de medir un efecto tasa del capital humano y el efecto

catch-up, con los datos de las CC AA españolas. El capital Humano lo mide a partir de un

indicador del stock medio de capital humano por trabajador, constatando la existencia tanto de

un efecto nivel del capital humano, como de un efecto tasa.

El consenso de Washington y sus implicaciones para la teoría, en los años noventa, John

William son publicó el Consenso de Washington, que se sugirió a todos los países en

desarrollo para lograr el crecimiento. En 1991 mientras tanto, el Informe sobre el desarrollo

mundial 1991 sostuvo que las funciones de crecimiento -acumulación de capital, uso eficiente

de los recursos, progreso tecnológico, y una distribución socialmente aceptable del ingreso- se

lograban mejor en países con estabilidad macro económica, distribución de recursos por el

mercado, y apertura al comercio internacional. Sin embargo, esto no tuvo los resultados

esperados. Se llegó a establecer que el crecimiento efectivamente está ligado al comercio,

pero para impulsarlo razonablemente se deberían dar incentivos, y la liberalización del

comercio a veces deterioraba el efecto de esos incentivos -apreciación cambiaria-. Mientras

fue posible, muchos países lograron crecimiento a través incentivo y medido tales como

reducir los derechos a la exportación, fijar un tipo de cambio más competitivo, liberalizar las

exportaciones antes que las importaciones, mejorar la infraestructura para el comercio

exterior, o promover la creación de zonas francas. Otra posibilidad fue centrarse más en la

eficiencia frente a la ampliación de la producción, por lo que estas reformas no

necesariamente inducían crecimiento si eran aplicadas en forma ortodoxa. Si bien estas

22 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_sobre_el_principio_de_la_población.

40

reformas se planearon para crecimiento sostenido, no se resolvían las fallas públicas y del

mercado, que en muchos casos impiden acumular capital y aumentar la productividad. Las

políticas macroeconómicas deben orientarse al crecimiento así como a la reducción del déficit

fiscal, pero sin disminuir el gasto público de alto rendimiento, y tratando siempre de evitar el

aumento de los intereses a través de un excesivo aumento de la deuda. Una política de

crecimiento sostenido requiere una reducción del riesgo, velando para que no ocurran severas

crisis financieras. Los gobiernos también son necesarios para sostener el crecimiento, pues la

discreción y la ecuanimidad son necesarias para actividades como la regulación de las

empresas de servicios públicos, la supervisión bancaria, el desarrollo de infraestructuras y de

servicios sociales, por lo que también es necesario establecer condiciones que permitan tomar

mejores decisiones. Por último, obviamente los gobiernos necesitan respaldar reformas que

eliminen o por lo menos reduzcan las restricciones al crecimiento.

Teoría neoclásica del empleo.- Los neoclásicos le otorgan un papel fundamental al mercado,

pues lo consideran el mejor distribuidor de los recursos. Según la teoría de la competencia del

laisser-faire, el paro se debe, bien a una interferencia del gobierno en el libre juego de las

fuerzas del mercado, o generalmente, a prácticas monopolísticas. Solo con que el gobierno se

abstuviera de intervenir en los asuntos económicos mediante la legislación social, los

subsidios, los derechos arancelarios, etc. y abandonara el campo a la iniciativa privada y a la

libre contratación en el mercado, se aseguraría automáticamente un alto nivel de ocupación.

(Oxford. U, 1948)Reducido a su expresión teórica: el paro existe porque los salarios son

demasiados altos, este nivel, indebidamente alto se mantiene por las prácticas monopolísticas

de los sindicatos obreros, e indirectamente por el sistema de distribución que garantiza un

nivel mínimo. Si se suprimieran estas restricciones, la competencia obligaría a los salarios a

descender hasta el nivel en que resultara provechoso para los empresarios emplear más

trabajo. Algunos consideran como verdaderos neoclásicos a Marshall y a Pigou; ellos

sentaron las bases de la llamada economía moderna. Pigou, contemporáneo con Marshall,

tiene varias obras, dentro de las que destaca Teoría del empleo, donde desarrolla lo que se ha

considerado la teoría neoclásica de la ocupación, que no es más que la teoría del empleo

voluntario, la que explica a través de la ley de los rendimientos decrecientes de los factores de

la producción, principalmente del trabajo. Él plantea que la relación entre el nivel de

ocupación y el salario real es inversamente proporcional, lo que quiere decir que a media que

aumente el salario real, menor será el nivel de ocupación y viceversa. Para Keynes, la teoría

de la ocupación del profesor Pigou "?es la única descripción detallada que existe de la teoría

41

clásica de la ocupación" (Keynes, 1976, Pág. 21), donde su esencia está dada por las formas

de aumentar la ocupación. De manera general la teoría neoclásica del empleo parte del

equilibrio en el mercado de trabajo (ver gráfico 1), pues plantea que el nivel de empleo es

determinado mediante la igualdad de la demanda de trabajo (DL) y la oferta de trabajo (OL).

Ambas curvas expresan una relación entre los salarios, los precios y el empleo.

2.3. MARCO LEGAL

Cambio de la Matriz Productiva

Las políticas públicas del actual gobierno, responden al objetivo central de la planificación,

con propuestas concretas para la transformación del modelo social y económico, así como

para evaluar sus avances.

Para los próximos cuatro años, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017 será la hoja

de ruta del Gobierno Nacional. Este documento viabiliza la Constitución, contempla objetivos

y metas ambiciosas para la consecución del Buen Vivir y se fundamenta en tres ejes: poder

popular y Estado, derechos y libertades para el Buen Vivir y la transformación económica y

productiva del país.

La Senplades, como institución rectora de la planificación en el país, participó en la reunión

de trabajo convocada por el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y

Competitividad, con el objetivo de analizar la Agenda de la Transformación Productiva

Amazónica. El evento se desarrolló en el cantón Francisco de Orellana, el pasado 6 de

septiembre del presente. Participaron además los representantes del Ministerio de Turismo,

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Secretaría Técnica de

Cooperación Internacional, Ministerio de Industrias y Productividad, Secretaría Nacional de

la Gestión de la Política, Servicio de Rentas Internas y el Ministerio del Interior.

Jilmar Capelo, subsecretario de la Senplades, manifestó que “el gobierno de la Revolución

Ciudadana se ha planteado importantes desafíos, establecidos en el Plan Nacional para el

Buen Vivir 2013 – 2017, específicamente en su objetivo 10, que busca impulsar la

transformación de la matriz productiva, a través de la diversificación de la producción,

42

generación de valor agregado, sustitución de importaciones, innovación y tecnología para la

transformación productiva, redistribución de los factores de la producción para su uso

eficiente y productivo, la inversión pública y gestión articulada de recursos financieros y no

financieros”.

Para el cumplimiento de este objetivo, el Gobierno Nacional se ha planteado como meta,

reducir las importaciones no petroleras de bienes primarios y basados en recursos naturales en

un 40,5%. Con el cambio de la matriz productiva se promoverá la producción, consumo

responsable y la preservación de nuestros recursos23.

Por otra parte, el Código Orgánico de la Producción hace referencia en relación a la

población, a lo que se considera:

Art. 8.- Salario Digno.- El salario digno mensual es el que cubra al menos las necesidades

básicas de la persona trabajadora así como las de su familia, y corresponde al costo de la

canasta básica familiar dividido para el número de perceptores del hogar. El costo de la

canasta básica familiar y el número de perceptores del hogar serán determinados por el

organismo rector de las estadísticas y censos nacionales oficiales del país, de manera anual, lo

cual servirá de base para la determinación del salario digno establecido por el Ministerio de

Relaciones laborales24.

Art. 9.- Componentes del Salario Digno.- Única y exclusivamente para fines de cálculo, para

determinar si un trabajador recibe el salario digno mensual, se sumarán los siguientes

componentes:

a. El sueldo o salario mensual;

b. La decimotercera remuneración dividida para doce, cuyo período de cálculo y pago estará

acorde a lo establecido en el Art. 111 del Código del Trabajo;

c. La decimocuarta remuneración dividida para doce, cuyo período de cálculo y pago estará

acorde a lo señalado en el Art. 113 del Código del Trabajo;

23Subsecretaría Zona 2 Centro Norte; www.planificacion.gob.ec, http://www.planificacion.gob.ec/tag/matriz/

24Título II, De la Promoción del Trabajo Productivo Digno, http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2014/02/1-

Codigo-Organico-de-la-Produccion-Comercio-e-Inversiones-pag-37.pdf

43

d. Las comisiones variables que pague el empleador a los trabajadores que obedezcan a

prácticas mercantiles legítimas y usuales;

e. El monto de la participación del trabajador en utilidades de la empresa de conformidad con

la ley, divididas para doce;

f. Los beneficios adicionales percibidos en dinero por el trabajador por contratos colectivos,

que no constituyan obligaciones legales, y las contribuciones voluntarias periódicas hechas en

dinero por el empleador a sus trabajadores; y,

g. Los fondos de reserva;

En caso de que el trabajador haya laborado por un período menor a un año, el cálculo será

proporcional al tiempo de trabajo.

La fórmula de cálculo aquí descrita, en ningún caso significa el pago mensualizado de la

decimotercera, decimocuarta remuneración y de la participación del trabajador en las

utilidades de conformidad con la ley, cuyos montos seguirán percibiendo de modo íntegro los

trabajadores y en las fechas previstas por la ley.

Art. 10.- Compensación económica para el salario digno.- A partir del ejercicio fiscal 2011,

los empleadores señalados en el inciso siguiente, que no hubieren pagado a todos sus

trabajadores un monto igual o superior al salario digno mensual, deberán calcular una

compensación económica obligatoria adicional que será pagada como aporte para alcanzar el

salario digno, únicamente a favor de aquellos trabajadores que durante el año hubieran

percibido un salario inferior al señalado en el artículo nueve.

La compensación económica señalada en el inciso anterior, será obligatoria para aquellos

empleadores que:

a. Sean sociedades o personas naturales obligadas a llevar contabilidad;

b. Al final del período fiscal tuvieren utilidades del ejercicio; y,

c. En el ejercicio fiscal, hayan pagado un anticipo al impuesto a la renta inferior a la utilidad.

La compensación económica se liquidará hasta el 31 de diciembre del ejercicio fiscal

correspondiente y se podrá distribuir hasta el mes de marzo del año siguiente, por una vez al

año, entre los trabajadores que no hubieran recibido el salario digno en el ejercicio fiscal

anterior. Para el pago de la compensación económica, el empleador deberá destinar un

porcentaje equivalente de hasta el 100% de las utilidades del ejercicio, de ser necesario.

En caso de que el valor descrito en el inciso anterior no cubra la totalidad del salario digno de

todos los trabajadores con derecho a la compensación económica, esta se repartirá entre

44

dichos trabajadores, de manera proporcional a la diferencia existente entre los componentes

para el cálculo del salario digno y el salario digno señalado en el artículo 8 de este Código.

Código orgánico de la producción, comercio e inversiones.

Del Objetivo y Ámbito de Aplicación.- Art. 2.- Actividad Productiva.-Se considerará

actividad productiva al proceso mediante el cual la actividad humana transforma insumos en

bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios y ambientalmente sustentables, incluyendo

actividades comerciales y otras que generen valor agregado.

Art. 4.- Fines.- La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines:

a. Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, potenciadora

de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como ambientalmente sostenible

y coeficiente;

b. Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las micro,

pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y solidaria;

c. Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios,

con responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas;

d. Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar todas las formas

de trabajo y cumplan con los derechos laborales;

e. Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para que la ciencia y

tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; y para contribuir a la construcción de

una sociedad de propietarios, productores y emprendedores;

f. Garantizar el ejercicio de los derechos de la población a acceder, usar y disfrutar de bienes y

servicios en condiciones de equidad, óptima calidad y en armonía con la naturaleza;

g. Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en actividades productivas y de

servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables;

45

h. Regular la inversión productiva en sectores estratégicos de la economía, de acuerdo al Plan

Nacional de Desarrollo;

i. Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en competencias laborales y

ciudadanas, que permita que los resultados de la transformación sean apropiados por todos;

j. Fortalecer el control estatal para asegurar que las actividades productivas no sean afectadas

por prácticas de abuso del poder del mercado, como prácticas monopólicos, oligopólicas y

en general, las que afecten el funcionamiento de los mercados;

k. Promover el desarrollo productivo del país mediante un enfoque de competitividad

sistémica, con una visión integral que incluya el desarrollo territorial y que articule en forma

coordinada los objetivos de carácter macroeconómico, los principios y patrones básicos del

desarrollo de la sociedad; las acciones de los productores y empresas; y el entorno jurídico

institucional

l. Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo económico;

m. Establecer los principios e instrumentos fundamentales de la articulación internacional de

la política comercial de Ecuador;

n. Potenciar la sustitución estratégica de importaciones;

o. Fomentar y diversificar las exportaciones;

p. Facilitar las operaciones de comercio exterior;

q. Promover las actividades de la economía popular, solidaria y comunitaria, así como la

inserción y promoción de su oferta productiva estratégicamente en el mundo, de conformidad

con la Constitución y la ley;

r. Incorporar como un elemento transversal en todas las políticas productivas, el enfoque de

género y de inclusión económica de las actividades productivas de pueblos y nacionalidades;

s. Impulsar los mecanismos que posibiliten un comercio justo y un mercado transparente; y,

46

t. Fomentar y apoyar la investigación industrial y científica, así como la innovación y

transferencia tecnológica.

Del Desarrollo Productivo y su Institucionalidad.- Del Rol del Estado en el Desarrollo

Productivo:

Art. 5.- Rol del Estado.-El Estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación de

la matriz productiva, mediante la determinación de políticas y la definición e implementación

de instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización

dependiente de productos primarios de bajo valor agregado.

De la Promoción del Trabajo Productivo Digno.- Art. 8.- Salario Digno.- El salario digno

mensual es el que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora así como

las de su familia, y corresponde al costo de la canasta básica familiar dividido para el número

de perceptores del hogar. El costo de la canasta básica familiar y el número de perceptores del

hogar serán determinados por el organismo rector de las estadísticas y censos nacionales

oficiales del país, de manera anual, lo cual servirá de base para la determinación del salario

digno establecido por el Ministerio de Relaciones laborales.

Del desarrollo de la inversión productiva y de sus instrumentos.- Del Fomento, Promoción y

Regulación de las Inversiones Productivas

De las inversiones productivas: Art. 13.- Definiciones.-Para efectos de la presente normativa,

se tendrán las siguientes definiciones:

a. Inversión productiva.- Entiéndase por inversión productiva, independientemente de los

tipos de propiedad, al flujo de recursos destinados a producir bienes y servicios, a ampliar la

capacidad productiva y a generar fuentes de trabajo en la economía nacional;

b. Inversión Nueva.- Para la aplicación de los incentivos previstos para las inversiones

nuevas, entiéndase como tal al flujo de recursos destinado a incrementar el acervo de capital

de la economía, mediante una inversión efectiva en activos productivos que permita ampliar

la capacidad productiva futura, generar un mayor nivel de producción de bienes y servicios, o

generar nuevas fuentes de trabajo, en los términos que se prevén en el reglamento. El mero

47

cambio de propiedad de activos productivos que ya se encuentran en funcionamiento así

como los créditos para adquirir estos activos, no implica inversión nueva para efectos de este

Código.

c. Inversión extranjera.- La inversión que es de propiedad o que se encuentra controlada por

personas naturales o jurídicas extranjeras domiciliadas en el extranjero, o que implique capital

que no se hubiere generado en el Ecuador.

d. Inversión nacional.- La inversión que es de propiedad o que se encuentra controlada por

personas naturales o jurídicas ecuatorianas, o por extranjeros residentes en el Ecuador, salvo

que demuestren que se trate de capital no generado en el Ecuador; y,

e. Inversionista nacional.- La persona natural o jurídica ecuatoriana, propietaria o que ejerce

control de una inversión realizada en territorio ecuatoriano. También se incluyen en este

concepto, las personas naturales o jurídicas o entidades de los sectores cooperativistas,

asociativos y comunitarios ecuatorianos, propietarios o que ejercen control de una inversión

realizada en territorio ecuatoriano. Las personas naturales ecuatorianas que gocen de doble

nacionalidad, o los extranjeros residentes en el país para los efectos de este Código se

considerarán como inversionistas nacionales.

No se considerará como inversión extranjera, aquella realizada por una empresa nacional o

extranjera, cuyas acciones, participaciones, propiedad o control, total o mayoritario, le

pertenezca a una persona natural o sociedad ecuatoriana25.

25 Fuente: http://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/10/codigo-organico-produccion-comercio-inversiones.pdf

.

48

2.4. MARCO CONCEPTUAL

Producto Interno Bruto.- Es el valor de mercado total de todos los bienes y servicios, de uso

final, producidos en un país en un periodo determinado de tiempo el cual generalmente es de

un trimestre o un año. Para el cálculo del PIB se toma en cuenta todo lo producido dentro del

territorio nacional independientemente de quien sea el propietario de los factores de

producción26.

Producto Interno Bruto per cápita.- Relación entre el valor total de todos los bienes y

servicios finales generados durante un año por la economía de una nación o Estado y el

número de sus habitantes de ese año. Puede ser expresado a valores de mercado o a valores

básicos.27 Fórmula de cálculo:

Tasa de crecimiento.- La tasa de variación del producto interno bruto es el incremento o

disminución que éste experimenta en un periodo de tiempo determinado, normalmente un

año. Se utiliza para medir el crecimiento económico de un país. Es el cociente entre el PIB del

año n y el PIB del año (n-1) expresado en porcentaje. La tasa de variación en año n (%) tn

viene dada por:

Empleo.- Es una actividad física o mental desarrollada por los seres humanos, conscientes de

su realización y por la cual recibirán una contraprestación en dinero o en especie.

26Mankiw, G. (2002). Principios de Economía segunda edición Madrid- España

27Sistema de cuentas nacionales, Producto Interno Bruto, Cuentas de Bienes y servicios 2003-2207, tomo I y II

49

En un sentido más general emplear algo es utilizarlo, ya se trate de herramientas, animales o

personas, en pos de un objetivo, por ejemplo, empleo vacas para arar el campo, o empleo

ruedas para mover vehículos. En el caso del empleo humano, se trata también del uso del

esfuerzo humano, por sí mismo, u otra persona, que a partir de la abolición de la esclavitud en

el siglo XIX, debió utilizarse a cambio de un salario28.

Ingreso.- Flujo de recursos que recibe un agente económico correspondiente a las

remuneraciones por la venta o arrendamiento de los factores productivos que posee. El

ingreso puede ser pagado en bienes y servicios o en dinero. También se puede considerar

ingreso todas Transferencias que reciben los agentes económicos tales como Subsidios,

donaciones y otras. El ingreso puede adoptar las formas de salarios, intereses, dividendos,

Rentas o beneficios29.

Crecimiento económico.- Aumento de la cantidad producida de bienes y servicios. El

aumento de la producción en términos macroeconómicos viene definido por el incremento de

la renta nacional en términos reales, esto es, una vez descontado de esta macro magnitud el

efecto de la inflación a precios corrientes.

Como la población puede variar de un año a otro, para hacer homogénea la comparación suele

tomarse como medida del crecimiento económico el incremento de la renta nacional por

habitante. Para acrecentar la cantidad producida de bienes y servicios en una economía

nacional es necesario disponer de mano de obra con la preparación adecuada, capital,

tecnología y capacidad empresarial. El incremento de la producción ha de ir acompañado del

incremento de la demanda, para lo cual es necesario que aumente el poder adquisitivo de los

consumidores y que la producción se adecué a sus necesidades30.

Población.- Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las población humana

mundial, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos por

nacimiento o inmigración y salen otros por muerte o emigración. La población total de un

territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de

28Concepto de Empleo - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-

juridicas/empleo#ixzz3M0zxyWeq

29http://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INGRESO.htm

30http://www.economia48.com/spa/d/crecimiento-economico/crecimiento-economico.htm

50

población. La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están

regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es

decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el solapamiento

intergeneracional. Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian

en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la población, la geografía

humana y la ecología del comportamiento.31

Población Económicamente Activa(PEA).- Son económicamente activas las personas en

edad de trabajar (10 años y más) que: (i) trabajaron al menos una hora durante el período de

referencia de la medición (por lo general, la semana anterior) en tareas con o sin

remuneración, incluyendo la ayuda a otros miembros del hogar en alguna actividad

productiva o en un negocio o finca del hogar; (ii) si bien no trabajaron, tenían algún empleo o

negocio del cual estuvieron ausentes por enfermedad, huelga, licencia, vacaciones u otras

causas; y (iii) no comprendidas en los dos grupos anteriores, que estaban en disponibilidad de

trabajar. Se excluyen las personas que se dedican solo a los quehaceres domésticos o solos a

estudiar, más como a los que son solo pensionistas y a los impedidos de trabajar por invalidez,

jubilación, etc.32

Productividad.- Es un indicador que refleja qué tan bien se están usando los recursos de una

economía en la producción de bienes y servicios. Así pues, una definición común de la

productividad es la que la refiere como una relación entre recursos utilizados y productos

obtenidos y denota la eficiencia con la cual los recursos humanos, capital, conocimientos,

energía, etc.- son usados para producir bienes y servicios en el mercado (Levitan, 1984).

Actualmente se sabe que existe un gran número de factores que afectan su comportamiento;

entre ellos destacan las inversiones, la razón capital/trabajo, la investigación y desarrollo

científico tecnológico, la utilización de la capacidad instalada, las leyes y normas

gubernamentales, las características de la maquinaria y equipo, los costos de los energéticos,

la calidad de los recursos humanos, los sindicatos, etc.33

31Roland Pressat, Introducción a la demografía, Ariel, 1977, ISBN 84-344-1033-8, pág. 187

32Fuente: Banco Central del Ecuador

33http://www.critica-azcapotzalco.org/AECA/promotores/archivo%20laboral/eugenia1.pdf

51

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo investigativo se realiza utilizando la información recolectada en los

siguientes medios de información primaria y secundaria:

• Información estadística publicada por Banco central del Ecuador y el Instituto

Nacional de Estadística y Censo INEC.

Y el tratamiento que se le dará a la información comprende:

• El análisis de la información recolectada en páginas webs de estadísticas de empleo,

ingreso e inversión de capital físico del Ecuador

• El análisis completo de las variables que intervienen en el crecimiento del PIB en el

Ecuador.

• La representación gráfica de los datos correspondiente a las variables que determinan

el crecimiento del PIB en el Ecuador.

• El desarrollo de las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Además, el procesamiento de la información se realizará a través de Microsoft Excel y el

paquete informático estadístico SPSS.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el desarrollo del trabajo investigativo, se tomará una muestra de 43 datos de las

variables: Producto Interno Bruto, PIB Per cápita, Formación Bruta de Capital Fijo y

Población, que corresponden al periodo de 1972 hasta el 2014 con datos estadísticos

recopilados del Banco Central del Ecuador y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

INEC.

52

A continuación detallamos los datos a utilizar:

Gráfico No.-26: Datos Estadísticos del Ecuador Periodo 1972 – 2014

No. DeObservación

AÑOS

Tasa deVariación deCrecimientoEconómico

En Porcentaje %

Producto internobruto (PIB)

Miles $ (Dólares)

Tasa Variaciónde Crecimiento

del PIB percápita

En Porcentaje %

PIB percápita

Formaciónbruta de

capital fijo

Tasa Variaciónde Crecimientode la poblaciónEn Porcentaje %

PoblaciónTotal

Población con almenos estudios

medios

1 1972 5.02 13,686,277 1.99 2.16 4,485,935 2.97 6,331,179 4,811,6962 1973 13.95 15,595,606 10.68 2.39 4,518,591 2.96 6,518,503 4,954,0623 1974 11.21 17,343,641 8.03 2.58 4,749,379 2.94 6,710,462 5,099,9514 1975 10.97 19,246,612 7.81 2.79 5,825,874 2.93 6,907,185 5,249,4615 1976 7.40 20,670,320 4.35 2.91 6,096,519 2.92 7,109,212 5,403,0016 1977 1.60 21,002,046 -1.27 2.87 6,692,704 2.92 7,316,456 5,560,5077 1978 5.71 22,200,596 2.73 2.95 7,206,292 2.89 7,528,109 5,721,3638 1979 3.73 23,029,577 0.85 2.97 7,113,930 2.86 7,743,360 5,884,9549 1980 3.71 23,883,671 0.87 3.00 7,386,762 2.82 7,961,402 6,050,666

10 1981 5.61 25,224,229 2.75 3.08 7,143,998 2.78 8,183,120 6,219,17111 1982 0.61 25,379,319 -2.09 3.02 7,000,035 2.76 8,409,053 6,390,88012 1983 -0.34 25,293,824 -2.98 2.93 5,738,581 2.72 8,637,873 6,564,78313 1984 2.63 25,957,856 -0.04 2.93 5,732,366 2.67 8,868,249 6,739,86914 1985 3.94 26,979,298 1.30 2.97 6,179,486 2.60 9,098,852 6,915,12815 1986 3.46 27,914,072 0.91 2.99 6,385,704 2.54 9,329,636 7,090,52316 1987 -0.26 27,841,747 -2.68 2.91 6,377,176 2.49 9,561,489 7,266,73217 1988 5.89 29,481,756 3.27 3.01 6,040,147 2.54 9,804,403 7,451,34618 1989 1.01 29,778,277 -1.36 2.97 5,862,796 2.40 10,039,775 7,630,22919 1990 3.68 30,874,092 1.34 3.01 5,598,369 2.31 10,271,874 7,806,62420 1991 4.29 32,199,005 1.99 3.07 5,999,038 2.25 10,503,491 7,982,65321 1992 2.11 32,879,792 -0.10 3.06 6,074,252 2.21 10,735,969 8,159,33622 1993 1.97 33,528,582 -0.16 3.06 6,087,342 2.13 10,965,121 8,333,492

53

23 1994 4.26 34,956,313 2.19 3.12 6,440,394 2.02 11,186,758 8,501,93624 1995 2.25 35,743,721 0.37 3.14 6,369,945 1.88 11,396,692 8,661,48625 1996 1.73 36,362,712 0.03 3.14 6,177,175 1.71 11,591,131 8,809,26026 1997 4.33 37,936,441 2.72 3.22 6,662,640 1.57 11,772,866 8,947,37827 1998 3.27 39,175,646 1.76 3.28 6,961,316 1.48 11,947,588 9,080,16728 1999 -4.74 37,318,961 -6.10 3.08 5,205,829 1.45 12,120,984 9,211,94829 2000 1.09 37,726,410 -0.37 3.07 5,853,793 1.47 12,298,745 9,347,04630 2001 4.02 39,241,363 5.23 3.23 7,039,554 -1.16 12,156,608 9,239,02231 2002 4.10 40,848,994 -0.05 3.23 8,313,170 4.15 12,660,727 9,622,15332 2003 2.72 41,961,262 1.27 3.27 8,344,508 1.44 12,842,576 9,760,35833 2004 8.21 45,406,710 6.68 3.49 8,785,131 1.44 13,026,890 9,900,43634 2005 5.29 47,809,319 3.79 3.62 9,728,992 1.44 13,215,089 10,043,46835 2006 4.40 49,914,615 2.90 3.72 10,213,818 1.46 13,408,270 10,190,28536 2007 2.19 51,007,777 0.71 3.75 10,593,947 1.47 13,605,486 10,340,16937 2008 6.36 54,250,408 4.82 3.93 12,286,215 1.47 13,805,092 10,491,87038 2009 0.57 54,557,732 -5.92 3.70 11,843,329 6.89 14,756,424 11,214,88239 2010 3.53 56,481,055 1.84 3.77 13,050,148 1.66 15,001,072 11,400,81540 2011 7.79 60,882,626 6.06 3.99 15,152,534 1.64 15,246,481 11,587,32641 2012 5.14 64,009,534 3.47 4.13 16,818,199 1.61 15,492,264 11,774,12142 2013 4.48 66,879,415 3.00 4.26 17,922,896 1.44 15,715,972 11,944,13943 2014 4.32 69,770,346 2.84 4.38 18,505,159 1.44 15,942,911 12,116,612

Fuente: Banco Central del Ecuador, INECElaborado por las autoras

54

Gráfico No.-27: Datos Estadísticos de los Estados Unidos Periodo 1972 – 2014

NO.- DEOBSERVACIONES

AÑO

Tasa de Variaciónde Crecimiento del

PIB%

PIB(Millones de $)

Tasa de Variaciónde Crecimiento

del PIB per cápita%

PIB Per Cápita(Millones de $)

1 1972 9,81 1.282.400.000.000 8,64 6.109,692 1973 11,39 1.428.500.000.000 10,33 6.741,103 1974 8,42 1.548.800.000.000 7,44 7.242,324 1975 9,05 1.688.900.000.000 7,98 7.819,965 1976 11,17 1.877.600.000.000 10,12 8.611,466 1977 11,10 2.086.000.000.000 9,99 9.471,537 1978 12,97 2.356.600.000.000 11,78 10.587,428 1979 11,69 2.632.100.000.000 10,46 11.695,369 1980 8,75 2.862.500.000.000 7,71 12.597,65

10 1981 12,17 3.211.000.000.000 11,08 13.993,3611 1982 4,17 3.345.000.000.000 3,18 14.439,0212 1983 8,76 3.638.100.000.000 7,77 15.561,2713 1984 11,07 4.040.700.000.000 10,11 17.134,3214 1985 7,57 4.346.700.000.000 6,62 18.269,2815 1986 5,60 4.590.200.000.000 4,63 19.115,2416 1987 6,10 4.870.200.000.000 5,16 20.100,7917 1988 7,85 5.252.600.000.000 6,88 21.483,1118 1989 7,71 5.657.700.000.000 6,70 22.922,4719 1990 5,69 5.979.600.000.000 4,50 23.954,5220 1991 3,25 6.174.000.000.000 1,88 24.404,9921 1992 5,92 6.539.300.000.000 4,46 25.492,9622 1993 5,19 6.878.700.000.000 3,81 26.464,7823 1994 6,25 7.308.800.000.000 4,96 27.776,8124 1995 4,86 7.664.100.000.000 3,62 28.782,3325 1996 5,69 8.100.200.000.000 4,47 30.068,2326 1997 6,28 8.608.500.000.000 5,00 31.572,6427 1998 5,58 9.089.200.000.000 4,36 32.949,3128 1999 6,29 9.660.600.000.000 5,07 34.620,8429 2000 6,46 10.284.800.000.000 5,28 36.449,9330 2001 3,28 10.621.800.000.000 2,26 37.273,5331 2002 3,35 10.977.500.000.000 2,39 38.165,9932 2003 4,86 11.510.700.000.000 3,96 39.677,3033 2004 6,64 12.274.900.000.000 5,66 41.921,7134 2005 6,67 13.093.700.000.000 5,69 44.307,8335 2006 5,82 13.855.900.000.000 4,81 46.437,1136 2007 4,49 14.477.600.000.000 3,50 48.061,4237 2008 1,66 14.718.600.000.000 0,71 48.401,4938 2009 -2,04 14.418.700.000.000 -2,89 47.001,4339 2010 3,78 14.964.400.000.000 2,93 48.377,3940 2011 3,70 15.517.900.000.000 2,95 49.803,4941 2012 4,16 16.163.200.000.000 3,40 51.495,8742 2013 3,74 16.768.100.000.000 3,00 53.041,9843 2014 2,75 17.230.000.000.000 2,09 54.152,00

Fuente: Elaborado por las autoras

55

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica

Durante el proceso de investigación la observación se utiliza desde el planteamiento del

problema hasta la preparación del informe. La mayoría de los estudios van precedidos de una

observación no regulada del problema, y conforme se avanza en ellos, se usan técnicas de

investigación mas precisas.

Tipos de Observación:

De acuerdo con los medios utilizados, el grado de participación del observador, el lugar donde

se realiza, el número de observadores y el tipo de fenómeno, la observación puede clasificarse

de distintas formas:

Para nuestro análisis consideramos que el tipo de observación a utilizar es la documental.

La técnica Observación Documental se refiere a la investigación bibliográfica realizada en

diversos tipos de escritos, tales como libros, documentos académicos, actas o informes,

revistas y documentos personales34.

Las técnicas que se utilizan en la investigación documental son las fichas bibliográficas y las

fichas de trabajo que se procesan en archivos electrónicos.

El procedimiento para realizar la observación documental parte inicialmente de la revisión

bibliográfica en fuentes primarias recopiladas de la Biblioteca del Banco Central del Ecuador

34Fuente: Libro Metodologías de la Investigación Schmelkes 2007 página 76

56

e Instituto Nacional de Estadística y Censo y secundarias tales como libros económicos,

bibliotecas académicas virtuales, paginas webs relacionadas con el tema, entre otras fuentes y

artículos específicos con el crecimiento del producto interno bruto, es importante considerar

objetivos, marco teórico y las variables intervinientes.

La última etapa consiste en complementar las fichas documentales con las de campo y

laboratorio, para que cuando el material esté perfectamente recopilado se proceda a iniciar la

redacción del informe de resultados.

La observación documental es básica para construir el marco teórico de la investigación y es

la más utilizada en todo tipo de disciplina. Implica que las fuentes de información se utilicen

adecuadamente.

Recursos Instrumentales

Para un análisis detallado de los recursos instrumentales utilizados en el desarrollo del

proyecto, se ha dividido a los recursos en dos grupos fungibles y permanentes.

Recursos Fungibles Recursos Permanentes

Bolígrafos

Grapadora, grapas y clips

Hojas tamaño A4

Carpetas plásticas

Cuaderno Universitario

Sobres manilas

Cartucho de tinta para impresora, Pen

Drive

Teléfonos celulares

Computadora

Impresora

Consumo telefónico, electricidad

Internet

Movilización

57

3.3. RECURSOS, FUENTES, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Cronograma de Actividades

ITEM Actividades Responsables Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

1Entrega deAntiproyecto

María Del PezoSulley Estrada

2Capitulo IEl problema aInvestigar

María Del PezoSulley Estrada

3Capitulo IIFundamentación Teórica

María Del PezoSulley Estrada

4

Capitulo IIIMetodologíasde lainvestigación

María Del PezoSulley Estrada

5 Capitulo IVLa propuesta

María Del PezoSulley Estrada

6Revisión

María Del PezoSulley Estrada

Elaborado por las autoras

58

Recursos Financieros - Presupuesto

No-Suministro Costo Presupuesto Real Variación

Detalle Características Uni/Caja Cantidad Costo Cantidad Costo Diferencia %

Recursos Fungibles1 Cajas de grapas Steel Staples $ 0.61 1 $ 0.61 1 $ 0.61 $ 0.00 0%2 Cajas de clip mariposas Steel Staples $ 0.74 2 $ 1.48 2 $ 1.48 $ 0.00 0%3 Cajas de clip pequeños Steel Staples $ 0.19 4 $ 0.76 2 $ 0.38 $ 0.38 2%4 Carpetas Plásticas transparente Steel Staples $ 0.16 10 $ 1.60 8 $ 1.28 $ 0.32 1%5 Cartuchos Hp color negro $ 14.61 4 $ 58.44 3 $ 43.83 $ 14.61 65%6 CDs Ideal $ 0.90 8 $ 7.20 5 $ 4.50 $ 2.70 12%7 Cuadernos Universitarios Norma 100 hojas cuadro $ 2.00 4 $ 8.00 2 $ 4.00 $ 4.00 18%8 Grapadora Steel Staples $ 2.31 1 $ 2.31 1 $ 2.31 $ 0.00 0%9 Perforadora Steel Staples $ 2.43 1 $ 2.43 1 $ 2.43 $ 0.00 0%

10 Resmas de Hojas tamaño A4 Steel Staples $ 3.70 5 $ 18.50 5 $ 18.50 $ 0.00 0%11 Sobres manilas Ideal $ 0.07 10 $ 0.70 8 $ 0.56 $ 0.14 1%12 Pen Drive 4GB Sandisk $ 7.80 1 $ 7.80 1 $ 7.80 $ 0.00 0%13 Bolígrafos Faber Castell color negro $ 0.16 5 $ 0.80 4 $ 0.64 $ 0.16 1%14 Pen Drive 8GB Sandisk $ 8.25 1 $ 8.25 1 $ 8.25 $ 0.00 0%

Total $ 118.88 $ 96.57 $ 22.31 100%Recursos Permanentes

1 Consumo telefónico MOVIL Promedio $ 100.00 $ 100.00 $ 0.00 0%2 Computadora Portátil HP 2 $ 3,000.00 1 $ 1,500.00 $ 1,500.00 92%3 Impresora Epson 1 $ 300.00 1 $ 165.00 $ 135.00 8%4 Energía Promedio $ 100.00 $ 100.00 $ 0.00 0%5 Internet Promedio $ 100.00 $ 100.00 $ 0.00 0%6 Movilización Promedio $ 250.00 $ 250.00 $ 0.00 0%

Total $ 3,850.00 $ 2,215.00 $ 1,635.00 100%Elaborado por las autoras

59

3.4. TRATAMIENTO A LA INFORMACIÓN – PROCESAMIENTOS Y

ANÁLISIS

El crecimiento económico es la expansión sostenida de las posibilidades de producción

medida como el aumento del PIB durante un periodo determinado. Un crecimiento económico

acelerado que se mantiene por varios años puede transformar a un país pobre en uno rico.

Esto ha ocurrido con los Estados Unidos, Hong Kong, Corea del Sur, y algunas otras

economías del mundo. Un crecimiento económico nulo puede condenar a un país a una

pobreza devastadora.

El objetivo de este capitulo es ayudar a comprender porque algunas economías se expanden

con rapidez mientras que otras se estancan. Para comenzar se demostrará los cálculos

realizados para obtener las tasas de crecimiento económico.

Cálculo de la tasa de crecimiento económico

Se expresa la tasa de crecimiento económico como el cambio porcentual anual del PIB, para

calcularlo se hace uso de la siguiente fórmula: el cociente entre el PIB del año n y el PIB del

año (n-1) expresado en porcentaje. La tasa de variación en año n (%) tn viene dada por:

Por ejemplo si el PIB del año 2014 es de 69,770,346 y el del 2013 fue de 66,879,415,

entonces la tasa de crecimiento económico es de 4,32. La tasa de crecimiento del PIB nos

indica con que rapidez se expande la economía real. Esta medida es útil para indicarnos los

posibles cambios en el equilibrio del poder económico entre países, aunque no nos indica los

cambios en el nivel de vida. El nivel de vida depende del PIB real por persona (llamado

también PIB real per cápita), que es el PIB real dividido entre la población. Por consiguiente,

que tanto contribuye el crecimiento del PIB real al cambio en el nivel de vida. Se usa la

fórmula anterior para calcular esta tasa de crecimiento, pero se remplaza el PIB por el PIB

real per cápita. Tomando como ejemplo el PIB real del 2014 que es de 69,770,346 millones

de dólares, la población es de 14,483,499 millones. Entonces el PIB real per cápita es igual a

4.82.

60

Análisis de correlación y regresión múltiple

A continuación, desarrollaremos el grado de relación entre dos o más variables en lo que

llamaremos análisis de correlación, Para representar esta relación utilizaremos una

representación gráfica llamada diagrama de dispersión, estudiaremos un modelo matemático

para estimar el valor de una variable basándonos en el valor de otra, en lo que

llamaremos análisis de regresión y, finalmente desarrollaremos un ejercicio aplicando lo

aprendido35

Ecuación de regresión Múltiple.- La forma general de la ecuación de regresión

múltiple con dos variables independientes es:

Y´ = a + b1 x1 + b2x2 +….. bnxn

Marco Teórico.- A fin de facilitar la comprensión del presente trabajo definiremos

algunos conceptos básicos.

Análisis de Correlación.- Es el conjunto de técnicas estadísticas empleado para medir

la intensidad de la asociación entre dos variables.

El principal objetivo del análisis de correlación consiste en determinar que tan intensa

es la relación entre dos variables. Normalmente, el primer paso es mostrar los datos en

un diagrama de dispersión.

Diagrama de Dispersión.- es aquel grafico que representa la relación entre dos

variables.

Variable Dependiente.- es la variable que se predice o calcula. Cuya representación

es "Y"

35 LIND, Douglas y MARCHAL, William y MASON, Robert. Estadística para administración yeconomía. Alfaomega. Colombia 11ava edición. 2004 Cap.13 y 14; CORDOVA, Jorge Herramientas Estadísticaspara la Gestión en Salud. JC ediciones. Versión electrónica (formato CD) Mayo 2003.

61

Variable Independiente.- es la variable que proporciona las bases para el cálculo.

Cuya representación es: X1,X2,X3.......

Coeficiente de Correlación.- Describe la intensidad de la relación entre

dos conjuntos de variables de nivel de intervalo. Es la medida de la intensidad de la

relación lineal entre dos variables.

El valor del coeficiente de correlación puede tomar valores desde menos uno hasta

uno, indicando que mientras más cercano a uno sea el valor del coeficiente de

correlación, en cualquier dirección, más fuerte será la asociación lineal entre las dos

variables. Mientras más cercano a cero sea el coeficiente de correlación indicará que

más débil es la asociación entre ambas variables. Si es igual a cero se concluirá que no

existe relación lineal alguna entre ambas variables.

Procedimiento para hallar el Coeficiente de Regresión

Para determinar el valor del coeficiente de regresión de una manera fácil y exacta es

utilizando el método de los Mínimos Cuadrados de dos maneras:

1.- Forma Directa

De la ecuación de la recta:

Si y , se obtienen a partir de las ecuaciones normales:

62

Aplicando normales Y sobre X tenemos:

El Coeficiente de Regresión es

De la misma manera la recta de regresión de "X" sobre "Y" será dada de la siguiente manera:

Donde: y se obtienen a partir de las ecuaciones normales:

Aplicando normales X sobre Y tenemos:

2.- Forma Indirecta del Método de los Mínimos Cuadrados.

El fundamento de este método es de las desviaciones de X respecto a su media aritmética. X

Ecuación de y sobre x Ecuación de y sobre x

Donde:

x, y = desviaciones

X = media aritmética

Y = media aritmética

63

Análisis de regresión múltiple.- Es la técnica empleada para desarrollar la ecuación y darlas estimaciones. Dispone de una ecuación con dos variables independientes adicionales:

Se puede ampliar para cualquier número "m" de variables independientes:

Para poder resolver y obtener y en una ecuación de regresión múltiple el cálculo sepresenta muy tediosa porque se tiene atender 3 ecuaciones que se generan por el método demínimo de cuadrados:

Ecuación de Regresión.- es una ecuación que define la relación lineal entre dos

variables.

Ecuación de regresión Lineal: Y’ = a + Bx

Ecuación de regresión Lineal Múltiple: Y’ = a + b1X1 + b2X2 + b3X3...

Principio de Mínimos Cuadrados.- Es la técnica empleada para obtener la ecuación

de regresión, minimizando la suma de los cuadrados de las distancias verticales entre

los valores verdaderos de "Y" y los valores pronosticados "Y".

El error estándar de la regresión múltiple.- Es una medida de dispersión la

estimación se hace más precisa conforme el grado de dispersión alrededor del plano de

regresión se hace más pequeño.

Para medirla se utiliza la formula:

Y : Valores observados en la muestra

: Valores estimados a partir a partir de la ecuación de regresión

n : Número de datos

64

m : Número de variables independientes

El coeficiente de determinación múltiple.- Mide la tasa porcentual de los cambios de

Y que pueden ser explicados por , y simultáneamente.

Prueba Global: Verificación de la validez del modelo de regresión Múltiple.

Formulación de Hipótesis:

Hp: B1 = B2 = 0

Ha: B1 B2 0

Si se acepta la hipótesis planteada, significa que ninguno de los factores (X1,X2) son

relevantes para explicar los cambios en Y.

Prueba Chi Cuadrado: Una medida de la discrepancia existente entre las frecuencias

observadas y esperadas es suministrada por el estadístico X2, dado por:

Donde si el total de frecuencias es N,

Si X2 = 0, las frecuencias observadas y esperadas concuerdan exactamente, mientras que si

X2>0, no coinciden exactamente. A valores mayores de X2, mayores son las discrepancias

entre las frecuencias observadas y esperadas.

Si las frecuencias esperadas son al menos iguales a 5, la aproximación mejora para valores

superiores.

El número de grados de libertad está dado por: = k – 1 – m

En donde:

K = número de clasificaciones en el problema.

m = número de parámetros estimados a partir de los datos muéstrales para obtener los valores

esperados.

65

Intervalo de confianza: En el contexto de estimar un parámetro poblacional, un

intervalo de confianza es un rango de valores (calculado en una muestra) en el cual se

encuentra el verdadero valor del parámetro, con una probabilidad determinada.

La probabilidad de que el verdadero valor del parámetro se encuentre en el intervalo

construido se denomina nivel de confianza, y se denota 1- . La probabilidad de equivocarnos

se llama nivel de significancia y se simboliza . Generalmente se construyen intervalos con

confianza 1- =95% (o significancia =5%). Menos frecuentes son los intervalos con

=10% o =1%.

Para construir un intervalo de confianza, se puede comprobar que la distribución Normal

Estándar cumple 1:

P (-1.96 < z < 1.96) = 0.95

(Lo anterior se puede comprobar con una tabla de probabilidades o un programa

computacional que calcule probabilidades normales).

Luego, si una variable X tiene distribución N ( , ), entonces el 95% de las veces se cumple:

Despejando en la ecuación se tiene:

El resultado es un intervalo que incluye al el 95% de las veces. Es decir, es un intervalo de

confianza al 95% para la media cuando la variable X es normal y es conocido.

Generalmente, cuando se quiere construir un intervalo de confianza para la media poblacional

, la varianza poblacional es desconocida, por lo que el intervalo para construido al final

de II es muy poco práctico.

Si en el intervalo se reemplaza la desviación estándar poblacional por la desviación estándar

muestral s, el intervalo de confianza toma la forma:

La cual es una buena aproximación para el intervalo de confianza de 95% para con

desconocido. Esta aproximación es mejor en la medida que el tamaño muestral sea grande.

Cuando el tamaño muestral es pequeño, el intervalo de confianza requiere utilizar la

distribución t de Student (con n-1 grados de libertad, siendo n el tamaño de la muestra), en

66

vez de la distribución normal (por ejemplo, para un intervalo de 95% de confianza, los límites

del intervalo ya no serán construidos usando el valor 1,96).

Pruebas de Autocorrelación de Durbin-Watson.- es una estadística de prueba que

se utiliza para detectar la presencia de autocorrelación (una relación entre los valores

separados el uno del otro por un intervalo de tiempo dado) en los residuos (errores de

predicción) de un análisis de la regresión. Lleva el nombre de James Durbin y

Geoffrey Watson. La pequeña muestra de la distribución de esta relación se deriva de

John von Neumann (von Neumann, 1941). Durbin y Watson (1950, 1951) aplicaron

esta estadística para los residuales de mínimos cuadrados, y desarrollaron pruebas para

la hipótesis nula de que los errores están correlacionados en serie frente a la alternativa

de que siguen un proceso de primer orden autorregresivo. Más tarde, John Denis

Sargan y Alok Bhargava desarrollaron varias pruebas estadísticas del tipo Neumann-

Durbin-Watson von para la hipótesis nula de que los errores en un modelo de

regresión siguen un proceso con una raíz unitaria contra la hipótesis alternativa de que

los errores siguen un proceso estacionario de primer orden autorregresivo (Sargan y

Bhargava, 1983).

Cálculo e interpretación del estadístico de Durbin-Watson

Si et es el residual asociado a la observación en el tiempo t, entonces la prueba estadística es:

Donde T es el número de observaciones. Puesto que d es aproximadamente igual a 2(1 − r),

donde r es la autocorrelación de la muestra de los residuos,1 d = 2 indica que no hay

autocorrelación. El valor de d siempre está entre -1 y 1,5. Si la estadística de Durbin-Watson

es sustancialmente menor que 0,5, hay evidencia de correlación serial positiva. Como regla

general, si Durbin-Watson es inferior a 1,0 aunque lo óptimos es que sea menor que 0, puede

ser causa de alarma. Los valores pequeños de d indican los términos de error sucesivos son,

en promedio, cerca del valor de los otros, o correlacionados positivamente. Si d> 2, los

términos de error sucesivas son, en promedio, muy diferente en valor el uno del otro, es decir,

correlacionada negativamente. En las regresiones, esto puede implicar una subestimación del

nivel de significación estadística.

Para probar la autocorrelación positiva en importancia α, la estadística de prueba d se

compara con los valores críticos inferiores y superiores (dL,α and dU,α):

67

• Si d < dL,α, existe evidencia estadística de que los términos de error se

autocorrelacionados positivamente.

• Si d > dU,α, no hay evidencia estadística de que los términos de error se

autocorrelacionados positivamente.

• Si dL,α < d < dU,α, la prueba no es concluyente.

Correlación serial positiva es la correlación en serie en la que un error positivo para una

observación aumenta las posibilidades de un error positivo para otra observación.

Para probar la autocorrelación negativa en significación α, la estadística de prueba (4 - d) se

compara a bajar y los valores críticos de nivel superior (dL,α and dU,α):

• Si (4 − d) < dL,α, existe evidencia estadística de que los términos de error se

autocorrelacionados negativamente.

• Si (4 − d) > dU,α, no hay evidencia estadística de que los términos de error se

autocorrelacionados negativamente.

• Si dL,α < (4 − d) < dU,α, la prueba no es concluyente.

Correlación serial negativa implica que un error positivo para una observación aumenta la

probabilidad de un error negativo para otra observación y un error negativo para uno aumenta

las posibilidades de un error positivo para otra observación.

Los valores críticos, dL,α y dU,α, variar según el nivel de significación (α), el número de

observaciones, y el número de predictores en la ecuación de regresión. Su derivación es

compleja-los estadísticos suelen obtener a partir de los apéndices de textos estadísticos.

Pruebas de Multicolinealidad

Planteamiento

Una de las hipótesis del modelo de regresión lineal múltiple establece que no existe relación

lineal exacta entre los regresores, o, en otras palabras, establece que no existe

multicolinealidad perfecta en el modelo. Esta hipótesis es necesaria para el cálculo del vector

de estimadores mínimo cuadráticos, ya que en caso contrario la matriz X'X será no singular.

La multicolinealidad perfecta no se suele presentar en la práctica, salvo que se diseñe mal el

modelo como veremos en el epígrafe siguiente. En cambio, sí es frecuente que entre los

regresores exista una relación aproximadamente lineal, en cuyo caso los estimadores que se

obtengan serán en general poco precisos, aunque siguen conservando la propiedad de lineales,

insesgados y óptimos. En otras palabras, la relación entre regresores hace que sea difícil

cuantificar con precisión el efecto que cada regresor ejerce sobre el regresando, lo que

68

determina que las varianzas de los estimadores sean elevadas. Cuando se presenta una

relación aproximadamente lineal entre los regresores, se dice que existe multicolinealidad no

perfecta. Es importante señalar que el problema de multicolinealidad, en mayor o menor

grado, se plantea porque no existe información suficiente para conseguir una estimación

precisa de los parámetros del modelo. El problema de la multicolinealidad hace referencia, en

concreto, a la existencia de relaciones aproximadamente lineales entre los regresores del

modelo, cuando los estimadores obtenidos y la precisión de éstos se ven seriamente afectados.

Para analizar este problema, vamos a examinar la varianza de un estimador. En el modelo de

regresión lineal múltiple, el estimador de la varianza de un coeficiente cualquiera – por

ejemplo, de βj - se puede formular de la siguiente forma:

Donde

Rj2 es el coeficiente de determinación obtenido al efectuar la regresión de Xj sobre el resto de

los regresores del modelo.

Sj2 es la varianza muestral del regresor Xj

Como se deduce de la expresión anterior, el estimador de la varianza viene afectado por los

siguientes factores:

a) Cuanto mayor es ˆσ2, es decir, cuanto mayor es la dispersión de los datos en modelo

ajustado, mayor será la varianza del estimador.

b) Al aumentar el tamaño de la muestra se reduce la varianza del estimador.

c) Cuanto menor sea la varianza muestral del regresor, es decir, cuanto menor sea la

variabilidad muestral del regresor, mayor será la varianza del correspondiente coeficiente.

d) Cuanto mayor sea Rj2, cuanto mayor sea la correlación del regresor con el resto de los

regresores mayor será la varianza de βj

69

De los cuatro factores señalados es el factor d) el que se refiere a la multicolinealidad. Cuando

se presenta multicolinealidad de una cierta gravedad, es decir cuando uno o más de los Rj2 se

aproximan a 1, se presentan los siguientes problemas al realizar inferencias con el modelo:

a) Las varianzas de los estimadores son muy grandes.

b) Se puede aceptar con frecuencia la hipótesis nula de que un parámetro es cero, aun cuando

la correspondiente variable sea relevante.

c) Los coeficientes estimados serán muy sensibles ante pequeños cambios en los datos.

Detección

Como la multicolinealidad es un problema muestral, ya que va asociada a la configuración

concreta de la matriz X, no existen contrastes estadísticos, propiamente dichos, que sean

aplicables para su detección. En cambio, se han desarrollado numerosas reglas prácticas que

tratan de determinar en qué medida la multicolinealidad afecta gravemente a la estimación y

contraste de un modelo. Estas reglas no son siempre fiables, siendo en algunos casos muy

discutibles. A continuación se van a exponer dos procedimientos (el factor de agrandamiento

de la varianza y el número de condición) que son los que gozan de mayor soporte -

especialmente el segundo - en la literatura econométrica actual.

70

Factor de agrandamiento de la varianza

En un modelo de regresión múltiple, si el regresor j-ésimo fuera ortogonal con respecto a los

demás regresores (es decir, si la correlación con el resto de los regresores fuera nula), la

fórmula para la varianza quedaría reducida

El cociente entre (1) y (2) es precisamente el factor de agrandamiento de la varianza (FAV),

cuya expresión será

Así, pues, el es la razón entre la varianza observada y la que habría sido en caso de

que Xj estuviera incorrelacionada con el resto de regresores del modelo. Dicho de otra forma,

el FAV muestra en qué medida se «agranda» la varianza del estimador como consecuencia de

la no ortogonalidad de los regresores. Algunos autores consideran que existe un problema

grave de multicolinealidad cuando el FAV de algún coeficiente es mayor de 10, es decir,

cuando el Rj2 >0,90. En algunos programas de ordenador (el SPSS, por ejemplo) se define el

término de tolerancia como la diferencia entre 1 y el Rj2.

Análogamente con el criterio aplicado a las otras medidas, se puede decir que existe un

problema de multicolinealidad cuando la tolerancia<0,10.

El problema que tiene el FAV(o el Rj2 o la tolerancia) es que no suministra ninguna

información que pueda utilizarse para corregir el problema.

Número de condición

Este procedimiento de detección de la multicolinealidad es el más adecuado entre los

actualmente disponibles, según afirman Judge et at. (1985)

Fue planteado inicialmente por Rachudel (1971) y desarrollado posteriormente por Belsley et

al.(1980), y Belsley (1982).

El número de condición, k(X), es igual a la raíz cuadrada de la razón entre la raíz

característica más grande (λmax) y la raíz característica más pequeña (λmin) de la matriz X´X,

es decir,

71

Como la matriz X´X es de dimensión k x k se obtienen k raíces características, pudiéndose

calcular para cada una de ellas un índice de condición definido de la siguiente forma:

El número de condición mide la sensibilidad de las estimaciones mínimo-cuadráticas ante

pequeños cambios en los datos. De acuerdo con los estudios realizados por Belsley y otros

(op. cit.), y Belsley (op. cit.), tanto con datos observados como con datos simulados, el

problema de la multicolinealidad es grave cuando el número de condición toma un valor entre

20 y 30. Naturalmente, si este indicador superase el valor de 30, el problema sería ya

manifiestamente grave. Estos valores vienen generalmente referidos a regresores medidos con

escala de longitud unidad (es decir, con los regresores divididos por la raíz cuadrada de la

suma de los valores de las observaciones), pero no centrados. Parece que no es conveniente

centrar los datos (es decir, restarles sus correspondientes medias), ya que esta operación

oscurece cualquier dependencia lineal que implique al término independiente. Una

información de interés para identificar el origen de la multicolinealidad es la proporción que

tiene cada raíz característica en cada uno de los regresores, según veremos más adelante.

Pruebas de Heterocedásticidad

En estadística se dice que un modelo de regresión lineal presenta heterocedásticidad cuando la

varianza de las perturbaciones no es constante a lo largo de las observaciones. Esto implica el

incumplimiento de una de las hipótesis básicas sobre las que se asienta el modelo de regresión

lineal.

De ella se deriva que los datos con los que se trabaja son heterogéneos, ya que provienen de

distribuciones de probabilidad con distinta varianza. Existen diferentes razones o situaciones

en las que cabe encontrarse con perturbaciones heteroscedásticas. La situación más frecuente

es en el análisis de datos de corte transversal, ya que los individuos o empresas o unidades

económicas no suelen tener un comportamiento homogéneo.

72

Otra situación en la que se presenta heterocedásticidad es en muestras cuyos datos son valores

que se han obtenido agregando o promediando datos individuales.

Prueba de White es la prueba más general para detectar la heterocedasticidad en los modelos

de regresión lineal. No precisa de una especificación concreta de la heterocedasticidad bajo la

alternativa.

Contrasta:

Para efectuar este contraste se plantea el modelo de regresión lineal múltiple que trata de

explicar los residuos al cuadrado en función de las variables explicativas y los productos

cruzados de las mismas.

En situaciones de homocedasticidad se cumple que: sigue una distribución ji-cuadrado

con k-1 grados de libertad, siendo k el número de variables explicativas incluidas en el

modelo.

El test de Breusch-Pagan se utiliza para determinar la heterocedasticidad en un modelo de

regresión lineal. Analiza si la varianza estimada de los residuos de una regresión depende de

los valores de las variables independientes.

Supongamos que estimamos el siguiente modelo:

y obtenemos un conjunto de valores para , los residuos. Con las restricciones de los

Mínimos Cuadrados Ordinarios la media es 0, de modo que dada la suposición de que la

varianza no depende de las variables independientes, la estimación de la varianza se puede

obtener a partir de la media de los valores al cuadrado. Si la suposición no fuera correcta,

podría ocurrir que la varianza estuviera relacionada linealmente con las variables

independientes. Ese modelo se puede examinar haciendo una regresión de los residuos al

cuadrado respecto de las variables independientes, empleando una ecuación de la forma:

Esta es la base del test. Si el test-F confirma que las variables independientes son

significativas, entonces se puede rechazar la hipótesis nula de homocedasticidad.

73

3.5. PRESENTACION DE RESULTADOS

LA TEORÍA DE BAJO RUBIO Y SOSVILLA (1995)

El modelo que se presenta a continuación ilustra que para determinar la tasa de crecimiento

del PIB per cápita se pueden explicar a través de las variaciones del logaritmo del ratio entre

el PIBper cápita del EEUU y el PIBper cápita Ecuador, además de la inversión del capital

físico y publico como porcentaje del PIB, de la variación del porcentaje de la población

ocupada con al menos estudios medios terminados y el crecimiento de la población.

Aplicando la teoría de BAJO RUBIO y SOSVILLA (1995) tenemos la siguiente función y el

modelo entonces, quedaría determinado como se menciona a continuación:

Tasa de crecimiento del PIB per cápita = f

Donde:

Y = Tasa de crecimiento del PIB per cápita

X1 = Logaritmo del radio

X2 = Porcentaje de variación FBKF

X3 = Porcentaje de variación con al menos estudios

X4 = Porcentaje de variación de la población

log ratio entre el PIBper cápita del EEUU yel PIBper cápita Ecuador, además de lainversión del capital físico y publico comoporcentaje del PIB, de la variación delporcentaje de la población ocupada con almenos estudios medios terminados y elcrecimiento de la población.

74

Gráfico No.-28: Variables Periodo 1972 – 2014

Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4

No. DeObservación

AÑOSÍndice (PIB

per cápita EEUU)

Índice (PIBper cápitaEcuador)

RATIOlog deRatio

FormaciónBruta de

Capital Fijo/PIB x 100

Porcentajede

variación

PoblaciónPoblación

MenosEstudios

Porcentajede

variación

Índice dela

Población

1 1972 100.00 101.97 98.07 1.991535 32.776883 -9.04 6,331,179 4,748,384 2.97 102.972 1973 127.19 112.85 112.70 2.051936 28.973488 -11.60 6,518,503 4,888,877 2.96 106.023 1974 136.65 121.91 112.09 2.049550 27.383979 -5.49 6,710,462 5,032,847 2.94 109.144 1975 147.55 131.44 112.26 2.050211 30.269608 10.54 6,907,185 5,180,389 2.93 112.345 1976 162.48 137.15 118.47 2.073611 29.494072 -2.56 7,109,212 5,331,909 2.92 115.636 1977 178.71 135.40 131.98 2.120519 31.866914 8.05 7,316,456 5,487,342 2.92 119.007 1978 199.76 139.11 143.61 2.157171 32.459903 1.86 7,528,109 5,646,082 2.89 122.448 1979 220.67 140.29 157.30 2.196717 30.890407 -4.84 7,743,360 5,807,520 2.86 125.949 1980 237.69 141.51 167.97 2.225238 30.928085 0.12 7,961,402 5,971,052 2.82 129.49

10 1981 264.03 145.40 181.59 2.259083 28.321968 -8.43 8,183,120 6,137,340 2.78 133.0911 1982 272.43 142.36 191.37 2.281865 27.58165 -2.61 8,409,053 6,306,790 2.76 136.7712 1983 293.61 138.12 212.57 2.327497 22.687677 -17.74 8,637,873 6,478,405 2.72 140.4913 1984 323.29 138.07 234.15 2.369496 22.083357 -2.66 8,868,249 6,651,187 2.67 144.2414 1985 344.70 139.86 246.45 2.391737 22.904547 3.72 9,098,852 6,824,139 2.60 147.9915 1986 360.66 141.13 255.55 2.407481 22.87629 -0.12 9,329,636 6,997,227 2.54 151.7416 1987 379.26 137.35 276.12 2.441102 22.905086 0.13 9,561,489 7,171,117 2.49 155.5117 1988 405.34 141.84 285.78 2.456025 20.487745 -10.55 9,804,403 7,353,302 2.54 159.4618 1989 432.50 139.91 309.13 2.490146 19.688164 -3.90 10,039,775 7,529,831 2.40 163.2919 1990 451.97 141.78 318.79 2.503503 18.132902 -7.90 10,271,874 7,703,906 2.31 167.0720 1991 460.47 144.60 318.44 2.503030 18.631129 2.75 10,503,491 7,877,618 2.25 170.8321 1992 481.00 144.46 332.96 2.522392 18.474119 -0.84 10,735,969 8,051,977 2.21 174.6222 1993 499.34 144.23 346.20 2.539327 18.15568 -1.72 10,965,121 8,223,841 2.13 178.3423 1994 524.09 147.40 355.57 2.550921 18.424123 1.48 11,186,758 8,390,069 2.02 181.95

75

24 1995 543.06 147.94 367.08 2.564765 17.821158 -3.27 11,396,692 8,547,519 1.88 185.3625 1996 567.33 147.98 383.39 2.583637 16.987663 -4.68 11,591,131 8,693,348 1.71 188.5226 1997 595.71 152.00 391.92 2.593196 17.562639 3.38 11,772,866 8,829,650 1.57 191.4827 1998 621.69 154.67 401.95 2.604170 17.769499 1.18 11,947,588 8,960,691 1.48 194.3228 1999 653.22 145.23 449.79 2.653006 13.949555 -21.50 12,120,984 9,090,738 1.45 197.1429 2000 687.73 144.69 475.30 2.676972 15.516433 11.23 12,298,745 9,224,059 1.47 200.0330 2001 703.27 152.26 461.88 2.664529 17.939117 15.61 12,156,608 9,117,456 -1.16 197.7231 2002 720.11 152.19 473.17 2.675014 20.350979 13.44 12,660,727 9,495,545 4.15 205.9232 2003 748.63 154.12 485.74 2.686406 19.886218 -2.28 12,842,576 9,631,932 1.44 208.8833 2004 790.98 164.42 481.08 2.682220 19.347649 -2.71 13,026,890 9,770,168 1.44 211.8834 2005 836.00 170.65 489.89 2.690098 20.349572 5.18 13,215,089 9,911,317 1.44 214.9435 2006 876.17 175.60 498.97 2.698070 20.46258 0.56 13,408,270 10,056,203 1.46 218.0836 2007 906.82 176.84 512.78 2.709934 20.769278 1.50 13,605,486 10,204,115 1.47 221.2937 2008 913.24 185.37 492.67 2.692555 22.647231 9.04 13,805,092 10,353,819 1.47 224.5338 2009 886.82 174.62 507.87 2.705753 21.707884 -4.15 14,756,424 11,067,318 6.89 240.0139 2010 912.78 177.47 514.33 2.711238 23.105355 6.44 15,001,072 11,250,804 1.66 243.9840 2011 939.69 188.12 499.52 2.698552 24.888108 7.72 15,246,481 11,434,861 1.64 247.9841 2012 971.62 194.53 499.47 2.698507 26.274522 5.57 15,492,264 11,619,198 1.61 251.9742 2013 1,000.79 199.98 500.45 2.699357 26.798823 2.00 15,715,972 11,786,979 1.44 255.6143 2014 1,021.74 227.23 449.65 2.652877 26.522957 -1.03 15,942,911 11,957,183 1.44 259.30

Elaborado por las autoras

76

MODELO DE REGRESION

Resumen

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de correlación múltiple 0.988965821Coeficiente de determinación R^2 0.978053395R^2 ajustado 0.975743226Error típico 22.38163016

Observaciones 43

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de

libertadSuma de

cuadradosPromedio de los

cuadrados F Valor crítico de FRegresión 4 848324.9518 212081.238 423.368771 5.99597E-31Residuos 38 19035.62001 500.9373687Total 42 867360.5718

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción -837.4376598 78.00827725 -10.73524104 4.5823E-13 -995.3571596-

679.5181599 -995.3571596 -679.5181599Variable X 1 393.6948356 44.55901845 8.835357001 9.4807E-11 303.4898195 483.8998518 303.4898195 483.8998518Variable X 2 0.55278614 0.491213986 1.125346909 0.2674998 -0.441624577 1.547196858 -0.441624577 1.547196858Variable X 3 -1.201582079 3.483802985 -0.34490529 0.73206737 -8.254172449 5.851008292 -8.254172449 5.851008292Variable X 4 1.135982554 0.221991942 5.11722428 9.2006E-06 0.686583366 1.585381741 0.686583366 1.585381741

77

Análisis de los residualesResultados de datos deprobabilidad

Observación Pronóstico para Y Residuos Residuos estándares Percentil Y1 55.02625047 43.04355182 2.021851398 1.162790698 98.069802292 80.86653254 31.8367198 1.495441563 3.488372093 112.0856719

3 86.8722799 25.21339197 1.184329118 5.813953488 112.2564394

4 99.64088179 12.61555762 0.59258081 8.139534884 112.70325235 105.3526686 13.11807628 0.61618523 10.46511628 118.47074496 133.5244634 -1.541088679 -0.072388364 12.79069767 131.98337477 148.4729122 -4.867358539 -0.22863066 15.11627907 143.60555378 164.3578055 -7.061978827 -0.331716858 17.44186047 157.29582679 182.4072663 -14.434897 -0.678039228 19.76744186 167.9723693

10 195.1401942 -13.55393957 -0.636658698 22.09302326 181.586254611 211.5254312 -20.1594714 -0.946935225 24.41860465 191.365959812 225.4028957 -12.83518297 -0.602897102 26.74418605 212.567712813 254.5949138 -20.44402234 -0.960301216 29.06976744 234.150891514 271.2201472 -24.76530141 -1.163281308 31.39534884 246.454845815 279.6354603 -24.0822983 -1.131199133 33.72093023 255.55316216 297.3549873 -21.23227087 -0.997327003 36.04651163 276.122716517 301.7480492 -15.97251841 -0.750264727 38.37209302 285.775530818 323.3746114 -14.24135223 -0.668948 40.69767442 309.133259219 330.8190618 -12.03029055 -0.565089513 43.02325581 318.441695520 340.8661872 -22.42449164 -1.053328265 45.34883721 318.788771321 350.8495814 -17.88934795 -0.840302476 47.6744186 332.960233522 361.3581666 -15.15855618 -0.71203111 50 346.199610423 371.923928 -16.3573522 -0.768341227 52.3255814 355.566575824 378.80041 -11.71686456 -0.550367197 54.65116279 367.083545425 389.2515094 -5.864527181 -0.27546989 56.97674419 383.386982226 400.9950958 -9.075987073 -0.426319306 59.30232558 391.9191088

78

27 407.4244571 -5.475934548 -0.257216829 61.62790698 401.948522628 417.3594151 32.42661483 1.523150245 63.95348837 449.652600529 448.1532391 27.15134326 1.275359003 66.27906977 449.786029930 446.201034 15.6786823 0.736462591 68.60465116 461.879716331 452.0726301 21.09365596 0.990815952 70.93023256 473.166286132 454.479938 31.2621384 1.468452196 73.25581395 475.304582333 456.004058 25.07863543 1.177999304 75.58139535 481.082693434 466.9311687 22.95821979 1.078398664 77.90697674 485.742076435 471.062791 27.90231028 1.310633594 80.23255814 489.889388536 479.8881201 32.89564385 1.545181582 82.55813953 492.668718437 480.9082049 11.76051351 0.552417486 84.88372093 498.965101238 489.8727439 17.99811052 0.845411296 87.20930233 499.467765839 508.691919 5.633768737 0.264630652 89.53488372 499.518612740 508.9644481 -9.445835372 -0.443691904 91.86046512 500.445320441 512.3310447 -12.8632789 -0.60421683 94.18604651 507.870854442 515.0243001 -14.57897967 -0.684807112 96.51162791 512.783763943 499.2464085 -49.593808 -2.329531504 98.8372093 514.3256877

Gráfico No.-29: Datos para aplicación de las pruebas

U^t

No. DeObservación

X1.Yt X2.Yt X3.Yt X4.Yt X1.X2.X3.X4. Y^2 X1^2 X2^2 X3^2 X4^2 Y estimadoY- Y

estimada (Ut - Ut-1)^2 Ut^2

1 195.309473 - 886.420522 291.604952 10,098.585180 - 5,511.595525 9617.686121 3.966213 81.697545 8.841362 10603.529931 55.02625047 43.043552 1852.747353

2 231.259911 - 1,307.796750 333.461177 11,948.818367 - 7,469.044588 12702.023087 4.210443 ####### 8.754224 11240.277190 80.86653254 31.836720 125.593084 1013.576727

3 229.725200 - 614.911010 330.073538 12,233.286917 - 3,613.885430 12563.197838 4.200656 30.097078 8.672039 11912.039492 86.8722799 25.213392 43.868472 635.715134

4 230.149416 1,182.919547 329.089466 12,611.100656 7,115.198273 12601.508187 4.203366 111.042157 8.594200 12620.700426 99.64088179 12.615558 158.705430 159.152294

5 245.662254 - 303.533368 346.512931 13,698.506658 - 1,796.772397 14035.317385 4.299863 6.564334 8.554934 13369.778503 105.3526686 13.118076 0.252525 172.083925

6 279.873284 1,061.826180 384.750975 15,705.820687 5,918.045803 17419.611201 4.496602 64.724455 8.498084 14160.637720 133.5244634 - 1.541089 214.891117 2.374954

7 309.781770 267.225490 415.427172 17,583.194301 1,421.809690 20622.555041 4.653388 3.462687 8.368494 14991.775810 148.4729122 - 4.867359 11.064071 23.691179

8 345.534448 - 760.554537 449.755496 19,810.128460 - 3,824.870029 24741.977083 4.825566 23.379021 8.175580 15861.351269 164.3578055 - 7.061979 4.816358 49.871545

9 373.778474 20.488118 472.986292 21,750.439779 98.964984 28214.716841 4.951683 0.014877 7.929055 16767.193988 182.4072663 - 14.434897 54.359922 208.366251

79

10 410.218416 - 1,530.114215 505.701649 24,168.101255 - 7,055.763580 32973.567872 5.103456 71.003827 7.755732 17714.101202 195.1401942 - 13.553940 0.776086 183.709278

11 436.671226 - 500.217958 528.354532 26,172.934510 - 2,252.334861 36620.930552 5.206906 6.832650 7.622922 18705.764450 211.5254312 - 20.159471 43.633051 406.404287

12 494.750777 - 3,771.713312 578.421185 29,863.778442 - 15,787.919659 45185.032515 5.417244 314.834814 7.404467 19737.625784 225.4028957 - 12.835183 53.645201 164.741922

13 554.819558 - 623.695386 624.491073 33,773.365115 - 2,427.960405 54826.639975 5.614510 7.095017 7.113132 20804.488324 254.5949138 - 20.444022 57.894437 417.958049

14 589.455263 916.465161 640.861875 36,472.421939 3,422.523211 60739.991000 5.720408 13.827931 6.761673 21900.522872 271.2201472 - 24.765301 18.673453 613.320154

15 615.239448 - 31.527499 648.187056 38,778.106556 - 114.312998 65307.418604 5.795966 0.015220 6.433365 23025.585457 279.6354603 - 24.082298 0.466493 579.957092

16 674.043753 34.757372 686.199120 42,940.619720 118.753095 76243.754540 5.958980 0.015845 6.175840 24184.234276 297.3549873 - 21.232271 8.122656 450.809327

17 701.871860 - 3,015.997460 726.025803 45,570.819146 - 10,500.924414 81667.654020 6.032059 111.381192 6.454373 25428.666742 301.7480492 - 15.972518 27.664996 255.121344

18 769.786866 - 1,206.463192 742.128955 50,478.954757 - 3,809.705218 95563.371950 6.200826 15.231290 5.763248 26664.241972 323.3746114 - 14.241352 2.996936 202.816113

19 798.088650 - 2,518.263718 736.974235 53,259.040760 - 7,638.110292 101626.280684 6.267527 62.401695 5.344395 27911.337535 330.8190618 - 12.030291 4.888794 144.727891

20 797.069094 874.961607 718.043370 54,400.668457 2,649.233075 101405.113459 6.265159 7.549499 5.084421 29184.255385 340.8661872 - 22.424492 108.039416 502.857825

21 839.856351 - 280.593966 736.954306 58,139.896870 - 821.539948 110862.517061 6.362463 0.710186 4.898875 30490.446164 350.8495814 - 17.889348 20.567528 320.028770

22 879.113871 - 596.746283 738.939663 61,741.993007 - 1,666.165655 119854.170271 6.448179 2.971162 4.555802 31805.932925 361.3581666 - 15.158556 7.457224 229.781825

23 907.022220 525.727012 718.703507 64,694.269514 1,387.107365 126427.589807 6.507198 2.186144 4.085617 33104.708509 371.923928 - 16.357352 1.437112 267.562971

24 941.482999 - 1,201.351181 688.879808 68,043.143621 - 2,919.783275 134750.329329 6.578019 10.710509 3.521738 34358.872568 378.80041 - 11.716865 21.534126 137.284915

25 990.532932 - 1,793.099579 654.096658 72,277.615689 - 3,886.598018 146985.578144 6.675182 21.874296 2.910778 35541.267352 389.2515094 - 5.864527 34.249853 34.392679

26 1,016.323237 1,326.514790 614.482049 75,044.571233 2,635.036754 153600.587815 6.724668 11.455955 2.458247 36664.492967 400.9950958 - 9.075987 10.313475 82.373541

27 1,046.742460 473.432506 596.534860 78,107.244273 884.592619 161562.614809 6.781704 1.387316 2.202575 37760.849657 407.4244571 - 5.475935 12.960378 29.985859

28 1,193.285019 - 9,669.138182 652.776932 88,671.586985 - 16,317.641446 202307.472723 7.038441 462.129411 2.106288 38864.853742 417.3594151 32.426615 1436.603250 1051.485349

29 1,272.377059 5,338.837793 697.060716 95,076.555448 8,821.015770 225914.445977 7.166179 126.168067 2.150786 40013.162314 448.1532391 27.151343 27.828490 737.195441

30 1,230.691848 7,211.636587 - 533.795905 91,323.373069 - 9,506.590303 213332.872289 7.099714 ####### 1.335650 39093.639809 446.201034 15.678682 131.621950 245.821079

31 1,265.726342 6,361.581748 1,962.160127 97,434.571158 30,711.235182 223886.334276 7.155699 180.760128 17.196549 42403.193957 452.0726301 21.093656 29.321940 444.942322

32 1,304.900295 - 1,109.301888 697.682770 101,460.853266 - 1,840.605392 235945.364780 7.216776 5.215405 2.063025 43630.035941 454.479938 31.262138 103.398035 977.321297

33 1,290.369494 - 1,302.892534 690.439952 101,929.787923 - 2,208.873179 231440.557905 7.194303 7.334622 2.059740 44891.361134 456.004058 25.078635 38.235709 628.937955

34 1,317.850480 2,536.905205 707.741395 105,295.246478 4,325.751955 239991.612975 7.236627 26.817137 2.087147 46197.818305 466.9311687 22.958220 4.496162 527.079856

35 1,346.242856 277.090862 729.397866 108,813.695193 477.653515 248966.172247 7.279583 0.308393 2.136922 47558.349613 471.062791 27.902310 24.444031 778.538919

36 1,389.610293 768.572561 754.229761 113,472.067124 1,322.006122 262947.188532 7.343744 2.246473 2.163410 48967.665672 479.8881201 32.895644 24.933380 1082.123385

37 1,326.537615 4,454.697494 722.793969 110,620.326014 8,019.869271 242722.466067 7.249852 81.757285 2.152381 50415.014010 480.9082049 11.760514 446.693735 138.309678

38 1,374.173235 - 2,106.513291 3,499.823077 121,891.958921 - 18,561.525874 257932.804727 7.321101 17.203699 47.488188 57602.791802 489.8727439 17.998111 38.907616 323.931982

39 1,394.459460 3,311.032838 852.704902 125,487.697828 7,060.190680 264530.913055 7.350813 41.442939 2.748660 59528.627956 508.691919 5.633769 152.876948 31.739350

40 1,347.976789 3,854.166250 817.184020 123,868.800770 8,446.717235 249518.844435 7.282181 59.532968 2.676310 61492.268606 508.9644481 - 9.445835 227.394460 89.223806

41 1,347.817495 2,782.327935 805.173901 125,852.832776 6,106.076324 249468.049106 7.281943 31.031424 2.598750 63490.838103 512.3310447 - 12.863279 11.678920 165.463944

42 1,350.880395 998.625281 722.642099 127,920.020355 1,988.175434 250445.518696 7.286526 3.981914 2.085131 65337.689781 515.0243001 - 14.578980 2.943629 212.546648

43 1,192.873091 - 462.870129 649.299397 116,596.461887 - 1,022.528287 202187.461101 7.037757 1.059654 2.085143 67238.269132 499.2464085 - 49.593808 1226.038203 2459.545791

Elaborado por las autoras

80

Análisis de los Resultados

Al hacer la regresión de la tasa de crecimiento del PIB per cápita en función de logaritmo del

ratio entre el PIBper cápita del EEUU y el PIBper cápita Ecuador, además de la inversión del

capital físico y público como porcentaje del PIB, de la variación del porcentaje de la

población ocupada con al menos estudios medios terminados y el crecimiento de la

población., se llega al siguiente resultado del modelo:

Tasa de crecimiento del PIB per cápita = f

R2= 0.978053395 R = 0.988965821 σ2 =212081.238 σ∧= 22.38163016

Y= -837,44 + 393,69x1 + 0,55 x2 – 1,20 x3 + 1,14 x4 + ut

σ∧β0= 78.008277 σ∧β1= 44.559018 σ∧β2= 0.491213 σ∧β3= 3.483802 σ∧β4= 0.221991

El Error Estándar de Regresión Múltiple, en los resultados de Excel se llama Error Típico y

para explicar la relación del modelo que se viene desarrollando es de 22,88

Análisis del coeficiente de correlación y determinación

Nuestro modelo nos indica un coeficiente de determinación de 0.98 aproximadamente lo que

significa que las variables independientes contribuyen a explicar el modelo en un 98%

aproximadamente. En cuanto al coeficiente de correlación cuyo resultado fue el 0.99

aproximadamente, diremos que las variables de nuestro modelo están asociadas en un 99%

aproximadamente. Sin embargo para tener una certeza de este último coeficiente

procederemos a realizar la siguiente prueba de hipótesis.

log ratio entre el PIBper cápita del EEUU yel PIBper cápita Ecuador, además de lainversión del capital físico y público comoporcentaje del PIB, de la variación delporcentaje de la población ocupada con almenos estudios medios terminados y elcrecimiento de la población.

81

Prueba de hipótesis para el coeficiente de correlación

1. Planteamiento de Hipótesis

H0 = ρ1.2.3.4 = 0

H1 = ρ1.2.3.4. ≠ 0

2. Regla de Decisión

Donde α = 0.05

Confianza: 95%

Tamaño de la muestra: 43

Distribución normal estándar individual:

Z = 1.96

Valor de Alfa = 1 – 0.95 = 0.05 (Distribución normal del 5%)

3. Estadístico de prueba

R1.2.3.4

Z =

1-( R1.2.3.4)2

n-k-1

0.988965821

Z =

1 - 0.978053395

43 – 4 – 1

Z = 41.15185394

82

4. Regla de la decisión

Z > Zcritica = rechazo hipótesis nula y acepto la alternativa

Z < Zcritica = acepto hipótesis nula y acepto la alternativa

41.15 >1.96

Como conclusión luego de realizar esta prueba para el coeficiente de correlación rechazamos

la hipótesis de que el coeficiente de correlación será igual a cero y aceptamos que este tendrá

un valor diferente de cero como lo explica la hipótesis alternativa quiere decir que las

variables de nuestro modelo se encuentran asociadas en un 99% aproximadamente y al tomar

esta decisión cometemos un error de tipo 1 por que estamos rechazando la hipótesis nula

cuando debimos haberla aceptado

Breve comentario para la bondad del ajuste

Para ello someteremos a este modelo al análisis de varianza como se muestra en la tabla

siguiente:

Tabla de análisis de varianza para el modelo:

ANÁLISIS DE VARIANZA

Suma de cuadrados Grados de libertadPromedio de los

cuadradosRegresión 848324.9518 4 212081.238Residuos 19035.62001 38 500.9373687Total 867360.5718 42 212582.1753

*cuadrado medio del residuo es igual a la varianza del modelo

Prueba de hipótesis para el modelo en su conjunto.

1. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: β1 = β2 = β3 = β4 = 0

H1: β1 = β2 = β3 = β4 = 0

83

2. Regla de Decisión

Donde α = 0.05

3. Estadístico Adecuado

F = CMR/CME

F = 212.081,24 /500,94

F = 423,37

F = 423,37

4. Regla de Decisión

Donde α = 0.05

Fcritico = F (1- α , k, n-k-1)

Fcritico = F (0.95; 4; 38)

Fcritico = F (2.69+2.61)/2 = 2.65

Si F > Fcrit se rechaza la Ho y se acepta la alternativa.

Si F < Fcrit se acepta la Ho y se rechaza la alternativa.

Se concluye que con un 95% de probabilidad las 4 variables independientes en su conjunto

contribuyen a explicar el comportamiento de la variable endógena de la tasa de crecimiento

del PIB per cápita. En este modelo en su conjunto tiene validez puesto que F 423,37 > Fcrit

2,65, es decir todas sus variables contribuyen al modelo con un 97,80%.

Discutir la contribución individual de cada variable exógeno:

Para PIB per cápita del los EEUU país tecnológicamente mas avanzado y el Ecuatoriano

1. Planteamiento de la Hipótesis

84

Ho: β1 = 0

H1: β1 = 0

2. Estadísticos de Prueba

Z = (β1 - 0)/r

Z = 393,69 /44,56 = 8.84

3. Regla de Decisión

Donde α = 0.05

Fcritico = F (1- α, k, n-k-1)

Fcritico = F (0.95; 4; 38)

Fcritico = F (2.69+2.61)/2 = 2.65

Si Z > Fcrit se rechaza la Ho y se acepta la alternativa.

Si Z < Fcrit se acepta la Ho y se rechaza la alternativa.

4. Conclusiones

Se prueba la hipótesis con un nivel de significancia 0.05. En este modelo la variable del

logaritmo del radio entre el PIB per cápita del país EEUU tecnológicamente mas avanzados y

el PIB per cápita de Ecuador tiene validez puesto que el valor de Z es 8,84 > Fcrit 2,65.

Para el porcentaje de variación FBKF

1. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: β2 = 0

H1: β2 = 0

2. Estadísticos de Prueba

Z = (β2 - 0)/r

85

Z = 0,5527 /0,4912 = 1,13

3. Regla de Decisión

Donde α = 0.05

Fcritico = F (1- α, k, n-k-1)

Fcritico = F (0.95; 4; 38)

Fcritico = F (2.69+2.61)/2 = 2.65

Si Z > Fcrit se rechaza la Ho y se acepta la alternativa.

Si Z < Fcrit se acepta la Ho y se rechaza la alternativa.

4. Conclusiones

Se prueba la hipótesis con un nivel de significancia 0.05. En este modelo la variable del

porcentaje de variación FBKF no tiene validez puesto que el valor de Z es 1,13 < Fcrit 2,65.

Para el porcentaje de variación con al menos estudios

1. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: β3 = 0

H1: β3 = 0

2. Estadísticos de Prueba

Z = (β3 - 0)/r

Z = 1,2015 /3,4838 = -0,3449

3. Regla de Decisión

Donde α = 0.05

Fcritico = F (1- α, k, n-k-1)

Fcritico = F (0.95; 4; 38)

86

Fcritico = F (2.69+2.61)/2 = 2.65

Si Z > Fcrit se rechaza la Ho y se acepta la alternativa.

Si Z < Fcrit se acepta la Ho y se rechaza la alternativa.

4. Conclusiones

Se prueba la hipótesis con un nivel de significancia 0.05. En este modelo la variable del

porcentaje de variación con al menos estudios no tiene validez puesto que el valor de Z es -

0,34 < Fcrit 2,65.

Para el porcentaje de variación de la población

1. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: β4 = 0

H1: β4 = 0

2. Estadísticos de Prueba

Z = (β4 - 0)/r

Z = 1,1359 /0,2219 = 5,117

3. Regla de Decisión

Donde α = 0.05

Fcritico = F (1- α, k, n-k-1)

Fcritico = F (0.95; 4; 38)

Fcritico = F (2.69+2.61)/2 = 2.65

Si Z > Fcrit se rechaza la Ho y se acepta la alternativa.

Si Z < Fcrit se acepta la Ho y se rechaza la alternativa.

4. Conclusiones

87

Se prueba la hipótesis con un nivel de significancia 0.05. En este modelo la variable del

porcentaje de variación de la población tiene validez puesto que el valor de Z es 5,12 > Fcrit

2,65.

Intervalos de confianza para β1,β2,β3, β4

1. Planteamiento

Confianza: 95%

Tamaño de la muestra: 43

Distribución normal estándar individual:

Z = 1.96

Valor de Alfa = 1 – 0.95 = 0.05 (Distribución normal del 5%)

2. Estadístico de prueba:

Para la variable β1:

[ β1 - Zσ∧β1 < β1 < β1 + Zσ∧β1]

393.69 – (1.96 * 44.56) β1 393.69 + (1.96 * 44.56)

306.3524 β1 481.0276

Como conclusión con un 95% de probabilidad de certeza la variable tasa de crecimiento de la

oferta de dinero tendrá un valor que fluctuará entre 306.3524 y 481.0276 aproximadamente.

Para la variable β2:

[ β2 - Zσ∧β2 < β2 < β2 + Zσ∧β2]

0.552786 – (1.96 * 0.491214) β2 0.552786 + (1.96 * 0.491214)

-0.409993 β2 1.515565

Como conclusión con un 95% de probabilidad de certeza la variable tasa de crecimiento de la

oferta de dinero tendrá un valor que fluctuará entre -0.409993 y 1.515565 aproximadamente.

88

Para la variable β3:

[ β3 - Zσ∧β3 < β3 < β3 + Zσ∧β3]

-1.201582 – (1.96 * 3.483803) β3 -1.201582 + (1.96 * 3.483803)

8.029836 β3 5.626672

Como conclusión con un 95% de probabilidad de certeza la variable tasa de crecimiento de la

oferta de dinero tendrá un valor que fluctuará entre 8.029836 y 5.626672 aproximadamente.

Para la variable β4:

[ β4 - Zσ∧β4 < β4 < β4 + Zσ∧β4]

1.135982 – (1.96 * 0.221992) β4 1.135982 + (1.96 * 0.221992)

0.707537 β4 1.564427

Como conclusión con un 95% de probabilidad de certeza la variable tasa de crecimiento de la

oferta de dinero tendrá un valor que fluctuará entre 0.707537 y 1.564427 aproximadamente.

Intervalos de confianza para la 2

℮2 ℮2

pr = < 2 < = 1-

χ21- χ2

2 2

* ℮2 = Suma de los cuadrados del error o residuo

19035.62001 19035.62001

< 2 <

42.414 62.376

89

448.8051 <2< 305.1754

Si no nosotros extraemos la raíz cuadrada del error de precisión del modelo

21.19 < 2 < 17.47

Conclusión

Se ha construido un intervalo de confianza para la varianza pero lamentablemente no tiene

una interpretación económica ya que todos sus valores están al cuadrado por ello se construyo

un intervalo de confianza para el error de precisión del modelo y de este podemos interpretar

que con un 95% de probabilidad la varianza fluctuara entre 21.19 y 17.47 puntos

porcentuales.

Matriz de correlación y análisis de la hipótesis de colinealidad

1 r23

et RX23

r23 1

m23

r23 =

m22 m33

20.74366

r23 = = 0.011005

1884.91

Aplicando en la matriz de correlación

90

1 0.011005

det RX23 =

0.011005 1

det RX23 = 1 - 0.011005

det RX23 = 0.988995

det Rx 1

rx = =

det RX23 0.988995

rx = 1.011127

Como conclusión se establece que la varianza residual del modelo se encuentra sobreestimada

en 1 % aproximadamente.

Hipótesis de Autocorrelación mediante el empleo del estadístico de Durbin

Watson

1. Planteamiento

H0 = No existe autocorrelación positiva

H0 * = No existe autocorrelación negativa

2. Regla de Decisión

= 0.05

3. Estadístico de prueba

∧ ∧

91

∑ ( ut - ut-1)2

d =

∑ut2

4976.288652

d =

19035.620010

d = 0.261419

4 – du = 4 – 1.72 = 2.28

4 – dl = 4 – 1.26 = 2.74

4. Regla de la decisión:

Hipótesis nula Decisión Sí

No existe autocorrelación positivo Rechazar 0 < d < dl

0 < 0.26 < 1.26

No existe autocorrelación positiva No hay decisión dl ≤ d ≤ du

1.490 ≤ 0.26 ≤ 1.72

No existe autocorrelación negativa No hay decisión 4 –dl < d < 4

2.74 < 0.26 < 4

No existe correlación negativa No hay decisión 4 -du ≤ d ≤ 4-dl

2.28 ≤ 0.26 ≤ 2.74

No existe autocorrelación negativa No rechazar du < d < 4-du

o negativa 1.72 < 0.26 < 2.28

92

Con un 95% de probabilidad de certeza no existe autocorrelación positiva. Por lo tanto no

rechazamos la hipótesis nula.

Prueba de correlación de Spearman para calcular la Heterocedásticidad

1. Estadístico de prueba

ϒs = 1 - 6 ∑di2

n(n2-1)

ϒs = 1 - 6 19035.620010

43(1848)

ϒs = 1 – 6 (818088.9716)

ϒs = 1 – 4908533.83

ϒs = -4908532.83

2. Sustituyendo en una prueba Z

Ho: ρs = σ2 No existe Heterocedásticidad

Ho: ρs ≠ σ2 Si existe Heterocedásticidad

ϒs N-3

Z =

1 - ϒs

93

-4908532.83 43-3

Z =

1 – (-4908532.83)2

-4908532.83 (6.32455532)

Z =

1 – (-4908532.83)2

Z = -6.32455

3. Regla de la decisión

Si Z > Z crítica = Rechazo Ho

Si Z< Z crítica = Acepto Ho

Nuestro caso:

6.32 > 1.96 = Rechazo la Ho y si existe Heterocedásticidad

Se concluye que con un 5% de probabilidad de error y un 95% de certeza los datos que

tenemos si son Heterocedásticos.

Recordemos que la Heterocedásticidad se presenta cuando uno de los polos es más amplio y

los datos se concentran solo en un polo.

Prueba Chi Cuadrado

1. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: Independencia en las variables

H1: Variables relacionadas

94

2. Grados de Libertad

GL= (F-1) (C-1)

GL= (43-1) (4-1)

GL = 126

3. Nivel de significación

Donde α = 0.05

x2tab = 104.68

4. Estadísticos de Prueba

Chi cuadrada Calculada:

x2 = ∑ ((O – E )2 / E)

x2 = 153.20

4. Regla de Decisión

Si x2cal > x2

tab se rechaza la Ho y se acepta la alternativa.

Si x2cal < x2

tab se acepta la Ho y se rechaza la alternativa.

x2cal 153,20 > x2

tab 104,68

5. Conclusiones

La prueba o estadístico Chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferencia en los datosque observamos:

• Esta dentro de lo normal o probable, es decir, la diferencia que observamos en losdatos es debida al azar

• Recordemos que la Ho establece que no hay diferencia o lo que es lo mismo hayigualdad

• Aceptamos la Ho

• La diferencia que observamos es debido a algo mas

95

• Rechazamos la hipótesis alternativa en este caso.

Podemos mencionar que el modelo ha pasado las pruebas de significación satisfactoriamente

con un 95% de nivel de confianza.

Proyecciones para los periodos 2015 al 2018

Datos de ResultadosObtenidos

2014Proyecciones

2015 2016 2017 2018Media Crec PIB 2,47 3 3,5 4 4,5Media Crec FBKF -0,42 -0,2 -0,25 -0,3 -0,35Media crec Pob Estud Term 2,25 2,5 3 3,5 4Media Crec Población 176,91 180 185 190 195

Variables 2014Proyecciones PIB percápita

Proyectado2015 2016 2017 2018Crec PIB (X1) 2,7 2,7247 2,7547 2,7897 2,8297 530,547607Crec KF -1,02 -1,0242 -1,0262 -1,0287 -1,0317 544,379207Crec Pob Estud Term 1,44 1,4625 1,4875 1,5175 1,5525 560,229982Crec Población 259,3 261,0691 262,8691 264,7191 266,6191 578,099932

Los resultados obtenidos que el PIB seguirá ascendiendo en función del aumento progresivo

de las variables consideradas.

96

CAPÍTULO IV

4. LA PROPUESTA

4.1. TITULO DE LA PROPUESTA

Modelo econométrico que relaciona el crecimiento del Producto Interno Bruto del Ecuador.

4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

El análisis para realizar una investigación de una teoría económica expuesta desde diferentes

perspectivas en sus variables macroeconómicas, estriba en que no se encuentra un modelo

general que analice este principio bajo un parámetro observado y en un tiempo prudencial que

permita determinar en forma descifrada, los fundamentos en los cuales descansa la “teoría del

crecimiento económico” aplicado a Suecia un país tecnológicamente mas avanzado.

La finalidad de efectuar este estudio es determinar las variables que han incidido sobre la

conducta crecimiento económico en el producto interno bruto, en los períodos comprendidos

entre 2008 – 2014 y por otro lado, medir el grado de relación que mantienen estas variables.

Los beneficios que se obtendrán sobre los resultados de la investigación y en la medida que

sea divulgada, brindarán aportes que se pueden utilizar para plantear algunas estrategias en

cuanto a una política económica que permita dinamizar la economía, dentro de un marco

teórico-práctico el análisis del principio del acelerador brindará una serie de información que

conllevará a plantear alternativas conducentes a estimular las inversiones por sus

repercusiones sobre el crecimiento económico.

97

4.3. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA

Esta investigación pretende alcanzar el objetivo general de analizar la aplicabilidad de la

teoría de BAJO RUBIO y SOSVILLA (1995) sobre el crecimiento económico de Ecuador

con respecto a Suecia.

4.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA

• Considerar las variables macroeconómicas más relevantes enfocadas al crecimiento

económico de un país.

• Enunciar algunos factores que determinan el crecimiento.

• Establecer el mismo modelo econométrico de teoría de BAJO RUBIO y SOSVILLA

(1995) que permita la validación de la teoría del crecimiento.

• Evaluar el comportamiento futuro de la variable Producto Interno Bruto y PIB per

cápita del Ecuador

4.5. HIPÓTESIS DE LA PROPUESTA

El modelo de BAJO RUBIO y SOSVILLA (1995), servirá para analizar el crecimiento

económico del Ecuador.

98

4.6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El modelo que se presenta a continuación es el mismo que aplicamos para la comparación con

los Estados Unidos e ilustra que para determinar la tasa de crecimiento del PIB per cápita se

pueden explicar a través de las variaciones del logaritmo del ratio entre el PIBper cápita del

Suecia y el PIBper cápita Ecuador, además de la inversión del capital físico y publico como

porcentaje del PIB, de la variación del porcentaje de la población ocupada con al menos

estudios medios terminados y el crecimiento de la población.

Aplicando la teoría de BAJO RUBIO y SOSVILLA (1995) tenemos la siguiente función y el

modelo entonces, quedaría determinado como se menciona a continuación:

Tasa de crecimiento del PIB per cápita = f

Donde:

Y = Tasa de crecimiento del PIB per cápita

X1 = Logaritmo del radio

X2 = Porcentaje de variación FBKF

X3 = Porcentaje de variación con al menos estudios

X4 = Porcentaje de variación de la población

log ratio entre el PIBper cápita del EEUU yel PIBper cápita Ecuador, además de lainversión del capital físico y publico comoporcentaje del PIB, de la variación delporcentaje de la población ocupada con almenos estudios medios terminados y elcrecimiento de la población.

99

Gráfico No.-30: Variables Periodo 1972 – 2014

Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4

No. DeObservación

AÑOS PIB DE LOS SUECIAPIB per cápita

SUECIA

Índice(PIB percápitaSuecia)

Índice(PIB percápita

Ecuador)

RATIOlog deRatio

FormaciónBruta de

Capital Fijo/PIB x 100

Porcentajede

variación

PoblaciónPoblación

MenosEstudios

Porcentajede

variación

Índice dela

Población

1 1972 48263921552.16 5,937.13 117.57 101.97 115.31 2.061848 32.776883 -9.04 6,331,179 4,748,384 2.97 102.97

2 1973 58567375724.13 7,191.95 142.42 112.85 126.20 2.101064 28.97348779 -11.60 6,518,503 4,888,877 2.96 106.02

3 1974 65082578726.86 7,959.76 157.63 121.91 129.30 2.111584 27.38397895 -5.49 6,710,462 5,032,847 2.94 109.14

4 1975 81716752564.91 9,955.23 197.15 131.44 149.99 2.176070 30.26960797 10.54 6,907,185 5,180,389 2.93 112.34

5 1976 88102114373.61 10,697.01 211.84 137.15 154.46 2.188809 29.49407169 -2.56 7,109,212 5,331,909 2.92 115.63

6 1977 93136781506.60 11,266.18 223.11 135.40 164.77 2.216888 31.8669143 8.05 7,316,456 5,487,342 2.92 119.00

7 1978 102969768728.56 12,429.57 246.15 139.11 176.95 2.247849 32.45990333 1.86 7,528,109 5,646,082 2.89 122.44

8 1979 121646707564.55 14,650.77 290.13 140.29 206.81 2.315576 30.89040671 -4.84 7,743,360 5,807,520 2.86 125.94

9 1980 140088637223.38 16,841.69 333.52 141.51 235.69 2.372346 30.92808472 0.12 7,961,402 5,971,052 2.82 129.49

10 1981 127858415294.07 15,361.99 304.22 145.40 209.23 2.320620 28.32196774 -8.43 8,183,120 6,137,340 2.78 133.09

11 1982 112767850889.76 13,541.64 268.17 142.36 188.37 2.275010 27.58165024 -2.61 8,409,053 6,306,790 2.76 136.77

12 1983 103533708964.28 12,428.16 246.12 138.12 178.18 2.250871 22.68767664 -17.74 8,637,873 6,478,405 2.72 140.49

13 1984 107661669769.58 12,905.00 255.56 138.07 185.10 2.267399 22.08335696 -2.66 8,868,249 6,651,187 2.67 144.24

14 1985 112514452748.17 13,461.66 266.58 139.86 190.60 2.280127 22.90454703 3.72 9,098,852 6,824,139 2.60 147.99

15 1986 148376101970.91 17,702.77 350.57 141.13 248.40 2.395155 22.87628978 -0.12 9,329,636 6,997,227 2.54 151.74

16 1987 180429294681.72 21,443.71 424.65 137.35 309.17 2.490201 22.90508566 0.13 9,561,489 7,171,117 2.49 155.51

17 1988 204068253035.64 24,124.71 477.75 141.84 336.82 2.527402 20.48774503 -10.55 9,804,403 7,353,302 2.54 159.46

18 1989 214875350943.86 25,199.29 499.03 139.91 356.68 2.552285 19.68816396 -3.90 10,039,775 7,529,831 2.40 163.29

19 1990 258154288031.36 30,050.68 595.10 141.78 419.74 2.622982 18.1329025 -7.90 10,271,874 7,703,906 2.31 167.07

20 1991 270362529971.06 31,277.04 619.39 144.60 428.34 2.631789 18.63112851 2.75 10,503,491 7,877,618 2.25 170.83

21 1992 280312321851.71 32,249.41 638.64 144.46 442.09 2.645506 18.4741193 -0.84 10,735,969 8,051,977 2.21 174.62

22 1993 209950792712.70 24,007.80 475.43 144.23 329.63 2.518023 18.15567983 -1.72 10,965,121 8,223,841 2.13 178.34

23 1994 226079963711.77 25,643.17 507.82 147.40 344.53 2.537222 18.4241227 1.48 11,186,758 8,390,069 2.02 181.95

24 1995 264051981551.32 29,878.60 591.69 147.94 399.96 2.602011 17.82115802 -3.27 11,396,692 8,547,519 1.88 185.36

25 1996 288103936773.04 32,574.36 645.08 147.98 435.93 2.639418 16.98766308 -4.68 11,591,131 8,693,348 1.71 188.52

100

26 1997 264477727278.68 29,892.51 591.97 152.00 389.46 2.590460 17.56263852 3.38 11,772,866 8,829,650 1.57 191.48

27 1998 266800462898.90 30,132.23 596.72 154.67 385.80 2.586367 17.76949894 1.18 11,947,588 8,960,691 1.48 194.32

28 1999 270847937645.24 30,564.83 605.28 145.23 416.78 2.619902 13.94955503 -21.50 12,120,984 9,090,738 1.45 197.14

29 2000 259802012617.06 29,247.79 579.20 144.69 400.30 2.602380 15.51643265 11.23 12,298,745 9,224,059 1.47 200.03

30 2001 239917320966.98 26,929.38 533.29 152.26 350.24 2.544367 17.93911695 15.61 12,156,608 9,117,456 -1.16 197.72

31 2002 263926220332.54 29,519.35 584.58 152.19 384.11 2.584456 20.35097853 13.44 12,660,727 9,495,545 4.15 205.92

32 2003 331108912605.27 36,889.60 730.53 154.12 474.00 2.675780 19.88621791 -2.28 12,842,576 9,631,932 1.44 208.88

33 2004 381705425301.75 42,358.10 838.83 164.42 510.19 2.707729 19.34764928 -2.71 13,026,890 9,770,168 1.44 211.88

34 2005 389042298376.85 42,998.78 851.51 170.65 498.98 2.698086 20.34957243 5.18 13,215,089 9,911,317 1.44 214.94

35 2006 420032121655.69 46,090.23 912.74 175.60 519.79 2.715826 20.46257995 0.56 13,408,270 10,056,203 1.46 218.08

36 2007 487816328342.31 53,122.10 1,051.99 176.84 594.87 2.774425 20.76927799 1.50 13,605,486 10,204,115 1.47 221.29

37 2008 513965650650.12 55,525.75 1,099.59 185.37 593.20 2.773203 22.6472306 9.04 13,805,092 10,353,819 1.47 224.53

38 2009 429657033107.74 45,998.46 910.92 174.62 521.67 2.717398 21.70788368 -4.15 14,756,424 11,067,318 6.89 240.01

39 2010 488379327089.84 51,869.33 1,027.18 177.47 578.79 2.762518 23.10535453 6.44 15,001,072 11,250,804 1.66 243.98

40 2011 563113421113.42 59,382.27 1,175.96 188.12 625.12 2.795961 24.88810847 7.72 15,246,481 11,434,861 1.64 247.98

41 2012 543880647757.40 56,915.73 1,127.12 194.53 579.40 2.762979 26.27452185 5.57 15,492,264 11,619,198 1.61 251.97

42 2013 579526008582.07 60,086.49 1,189.91 199.98 595.01 2.774526 26.79882293 2.00 15,715,972 11,786,979 1.44 255.61

43 2014 570591266159.78 58,540.19 1,159.29 227.23 510.19 2.707729 26.52295719 -1.03 15,942,911 11,957,183 1.44 259.30

Elaborado por las autoras

101

Modelo de Regresión

Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.98414514Coeficiente de determinación R^2 0.96854165

R^2 ajustado 0.96523024Error típico 28.9917758

Observaciones 43

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de

libertadSuma de

cuadradosPromedio de los

cuadrados FValor crítico de

F

Regresión 4 983366.894 245841.724 292.486588 5.5569E-28

Residuos 38 31939.8765 840.523066

Total 42 1015306.77

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior95.0%

Intercepción -1106.09044 106.84035 -10.3527407 1.2913E-12 -1322.37742 -889.803464 -1322.37742 -889.803464

Variable X 1 516.293401 59.4225803 8.68850525 1.4591E-10 395.998677 636.588124 395.998677 636.588124Variable X 2 -0.13119752 0.63715695 -0.20591083 0.83795978 -1.42105431 1.15865928 -1.42105431 1.15865928Variable X 3 1.12957544 4.43172868 0.25488371 0.80018734 -7.84199016 10.101141 -7.84199016 10.101141

Variable X 4 0.9482948 0.28437706 3.33463887 0.00191533 0.37260354 1.52398606 0.37260354 1.52398606

102

Análisis de los residuales Resultados de datos de probabilidad

Observación Pronóstico para Y Residuos Residuos estándares Percentil Y

1 60.6219102 54.6830929 1.98294697 1.1627907 115.3050032 84.0780835 42.1233405 1.52749865 3.48837209 126.2014243 91.6518203 37.6439374 1.36506418 5.81395349 129.2957584 125.862281 24.1303622 0.87502784 8.13953488 149.992644

5 137.266245 17.1911366 0.623394 10.4651163 154.4573826 153.557118 11.2165517 0.40674048 12.7906977 164.773677 173.592896 3.35655993 0.12171733 15.1162791 176.9494568 212.720275 -5.90819792 -0.21424617 17.4418605 178.184948

9 244.693949 -9.00121521 -0.32640678 19.7674419 185.09685310 222.494538 -13.2662201 -0.48106663 22.0930233 188.36942711 201.64143 -13.2720026 -0.48127631 24.4186047 190.60166112 194.64759 -16.4626417 -0.59697694 26.744186 206.812078

13 204.694585 -19.5977316 -0.71066321 29.0697674 209.22831714 213.909795 -23.3081339 -0.84521176 31.3953488 235.69273415 277.289385 -28.8875885 -1.04753687 33.7209302 248.40179616 329.84651 -20.6739081 -0.74968809 36.0465116 309.17260217 354.263465 -17.4402774 -0.63242848 38.372093 329.62681718 369.709965 -13.0250291 -0.47232043 40.6976744 336.82318819 410.21414 9.52727491 0.34548303 43.0232558 344.52627820 416.872368 11.46793 0.41585609 45.3488372 350.24080121 427.964178 14.1210592 0.51206525 47.6744186 356.68493622 365.706085 -36.0792681 -1.30832533 50 384.11036223 378.489319 -33.9630409 -1.23158558 52.3255814 385.80454724 415.637273 -15.6821589 -0.56867466 54.6511628 389.4574525 437.940427 -2.00967516 -0.07287589 56.9767442 399.95511426 414.253194 -24.795744 -0.89915626 59.3023256 400.295159

103

27 415.029907 -29.2253603 -1.05978533 61.627907 416.77557128 437.955998 -21.1804269 -0.76805574 63.9534884 419.74141529 427.374429 -27.0792695 -0.98196266 66.2790698 428.34029830 391.69329 -41.4524896 -1.5031719 68.6046512 435.93075231 426.440644 -42.3302822 -1.53500287 70.9302326 442.08523732 475.396922 -1.39554758 -0.05060608 73.255814 474.00137433 494.789449 15.3972882 0.55834453 75.5813953 498.98291134 491.689296 7.29361464 0.26448488 77.9069767 510.18627835 504.453895 15.3337002 0.55603867 80.2325581 510.18673736 537.636336 57.237499 2.07557618 82.5581395 519.78759537 539.090122 54.1120983 1.96224126 84.8837209 521.6720738 532.808531 -11.1364609 -0.40383618 87.2093023 578.78652939 552.577322 26.2092067 0.95041199 89.5348837 579.40116640 573.435904 51.6801516 1.87405274 91.8604651 593.20222141 560.453194 18.9479718 0.68710128 94.1860465 594.87383542 570.144077 24.8679286 0.90177386 96.5116279 595.01200643 539.554313 -29.3680343 -1.06495905 98.8372093 625.116056

104

Gráfico No.-31: Datos para aplicación de las pruebas

No. DeObservación

AÑOS

X1.Yt X2.Yt X3.Yt X4.Yt X1.X2.X3.X4. Y^2 X1^2 X2^2 X3^2 X4^2 Y estimadoY- Y

estimada (Ut - Ut-1)^2 Ut^2 x1 . X2

1 1972 237.741407 - 1,042.203804 342.852836 11,873.353142 - 5,706.187105 13295.243731 4.251218 81.697545 8.841362 10603.529931 60.62191016 54.683093 ####### - 18.64

2 1973 265.157301 - 1,464.428122 373.398944 13,379.896872 - 7,647.869705 15926.799427 4.414471 ####### 8.754224 11240.277190 84.0780835 42.123341 157.747380 1774.375817 -24.38

3 1974 273.018889 - 709.326926 380.754360 14,111.635103 - 3,723.267683 16717.392973 4.458788 30.097078 8.672039 11912.039492 91.65182031 37.643937 20.065052 ####### - 11.58

4 1975 326.394486 1,580.570619 439.716413 16,850.457179 7,551.987201 22497.793113 4.735280 111.042157 8.594200 12620.700426 125.8622813 24.130362 182.616715 582.274382 22.93

5 1976 338.077656 - 395.734570 451.769591 17,859.560809 - 1,896.590427 23857.082765 4.790883 6.564334 8.554934 13369.778503 137.2662451 17.191137 48.152853 295.535177 - 5.61

6 1977 365.284740 1,325.629054 480.339514 19,607.815864 6,186.995828 27150.362190 4.914592 64.724455 8.498084 14160.637720 153.5571179 11.216552 35.695664 125.811032 17.84

7 1978 397.755699 329.272817 511.885580 21,665.851992 1,481.576320 31311.110070 5.052826 3.462687 8.368494 14991.775810 173.5928963 3.356560 61.779471 11.266495 4.18

8 1979 478.889062 - 999.974806 591.337167 26,046.297033 - 4,031.823873 42771.235416 5.361892 23.379021 8.175580 15861.351269 212.7202755 - 5.908198 85.835738 34.906803 - 11.20

9 1980 559.144761 28.748184 663.677204 30,519.427929 105.507465 55551.064882 5.628026 0.014877 7.929055 16767.193988 244.6939492 - 9.001215 9.566756 81.021875 0.29

10 1981 485.539515 - 1,763.036654 582.682348 27,847.103138 - 7,247.962803 43776.488818 5.385279 71.003827 7.755732 17714.101202 222.4945376 - 13.266220 18.190267 175.992597 - 19.55

11 1982 428.542409 - 492.385220 520.081213 25,763.101670 - 2,245.569292 35483.041041 5.175672 6.832650 7.622922 18705.764450 201.6414296 - 13.272003 0.000033 176.146052 - 5.95

12 1983 401.071335 - 3,161.639799 484.861730 25,033.321110 - 15,268.146928 31749.875726 5.066420 314.834814 7.404467 19737.625784 194.6475898 - 16.462642 10.180178 271.018573 -39.94

13 1984 419.688426 - 493.032730 493.661722 26,697.927831 - 2,323.344504 34260.845033 5.141098 7.095017 7.113132 20804.488324 204.6945847 - 19.597732 9.828788 384.071084 - 6.04

14 1985 434.595934 708.769924 495.625629 28,206.806791 3,262.810800 36328.993330 5.198978 13.827931 6.761673 21900.522872 213.9097953 - 23.308134 13.767085 543.269104 8.48

15 1986 594.960738 - 30.645238 630.048276 37,692.945210 - 113.727705 61703.452503 5.736766 0.015220 6.433365 23025.585457 277.289385 - 28.887588 31.130313 834.492767 - 0.30

16 1987 769.901922 38.917577 768.332175 48,080.300240 121.141623 95587.697539 6.201101 0.015845 6.175840 24184.234276 329.8465096 - 20.673908 67.464545 427.410477 0.31

17 1988 851.287593 - 3,554.740590 855.714710 53,711.066632 - 10,806.102032 113449.859879 6.387761 111.381192 6.454373 25428.666742 354.2634653 - 17.440277 10.456367 304.163276 - 26.67

18 1989 910.361528 - 1,392.044477 856.285147 58,243.757967 - 3,904.772508 127224.143317 6.514158 15.231290 5.763248 26664.241972 369.7099648 - 13.025029 19.494417 169.651384 - 9.96

19 1990 1,100.974100 - 3,315.736533 970.356035 70,124.882435 - 8,002.636435 176182.855095 6.880034 62.401695 5.344395 27911.337535 410.2141396 9.527275 508.606417 90.768967 - 20.72

20 1991 1,127.301255 1,176.922872 965.849997 73,175.086173 2,785.512955 183475.410482 6.926313 7.549499 5.084421 29184.255385 416.8723675 11.467930 3.766142 131.513419 7.23

21 1992 1,169.539152 - 372.556352 978.485074 77,194.774317 - 861.637904 195439.356640 6.998702 0.710186 4.898875 30490.446164 427.9641776 14.121059 7.039095 199.404313 - 2.23

22 1993 830.007755 - 568.179663 703.566156 58,786.364951 - 1,652.187124 108653.838650 6.340437 2.971162 4.555802 31805.932925 365.7060854 - 36.079268 2520.072867 1301.713590 - 4.34

23 1994 874.139773 509.403253 696.387852 62,685.520471 1,379.658527 118698.356026 6.437497 2.186144 4.085617 33104.708509 378.4893186 - 33.963041 4.478418 1153.488145 3.75

24 1995 1,040.687707 - 1,308.929682 750.567563 74,136.265670 - 2,962.185301 159964.093021 6.770463 10.710509 3.521738 34358.872568 415.6372727 - 15.682159 334.190645 245.930108 - 8.52

25 1996 1,150.603259 - 2,038.846608 743.741601 82,183.373004 - 3,970.508787 190035.620607 6.966525 21.874296 2.910778 35541.267352 437.9404272 - 2.009675 186.936812 4.038794 - 12.34

26 1997 1,008.873953 1,318.182901 610.622464 74,573.213470 2,632.256180 151677.105484 6.710483 11.455955 2.458247 36664.492967 414.2531942 - 24.795744 519.204933 614.828920 8.77

27 1998 997.832281 454.417427 572.575463 74,970.122533 878.545209 148845.148446 6.689296 1.387316 2.202575 37760.849657 415.0299073 - 29.225360 19.621501 854.121686 3.05

28 1999 1,091.911258 - 8,959.505895 604.868672 82,163.848667 - 16,114.032998 173701.876573 6.863888 462.129411 2.106288 38864.853742 437.9559979 - 21.180427 64.720953 448.610484 - 56.32

29 2000 1,041.720253 4,496.297754 587.055208 80,072.202838 8,575.225289 160236.214699 6.772383 126.168067 2.150786 40013.162314 427.374429 - 27.079269 34.796344 733.286837 29.23

30 2001 891.141043 5,468.543613 - 404.774444 69,250.002062 - 9,077.871979 122668.618450 6.473802 ####### 1.335650 39093.639809 391.6932903 - 41.452490 206.589457 1718.308897 39.73

31 2002 992.716339 5,164.251006 1,592.856590 79,096.143386 29,671.561680 147540.770276 6.679413 180.760128 17.196549 42403.193957 426.4406443 - 42.330282 0.770520 1791.852788 34.75

105

32 2003 1,268.323207 - 1,082.489339 680.819323 99,008.478364 - 1,833.324845 224677.302607 7.159796 5.215405 2.063025 43630.035941 475.3969216 - 1.395548 1675.652496 1.947553 - 6.11

33 2004 1,381.447507 - 1,381.713580 732.209474 ########### - 2,229.880815 260290.506467 7.331797 7.334622 2.059740 44891.361134 494.7894486 15.397288 281.999335 237.076485 - 7.33

34 2005 ######### 2,583.996252 720.878774 107,249.778902 4,338.596301 248983.945488 7.279666 26.817137 2.087147 46197.818305 491.6892964 7.293615 65.669526 53.196814 13.97

35 2006 1,411.652618 288.654241 759.836633 113,354.638982 480.796907 270179.143795 7.375710 0.308393 2.136922 47558.349613 504.4538947 15.333700 64.642976 235.122363 1.51

36 2007 1,650.432762 891.611122 874.972225 131,637.482564 1,353.467022 353874.880047 7.697433 2.246473 2.163410 48967.665672 537.6363364 57.237499 1755.928350 3276.131291 4.16

37 2008 1,645.070040 5,363.718756 870.286607 133,193.402740 8,260.081507 351888.874410 7.690654 81.757285 2.152381 50415.014010 539.0901222 54.112098 9.768130 2928.119178 25.08

38 2009 1,417.590424 - 2,163.757066 ######### 125,204.330991 - 18,641.405991 272141.748838 7.384250 17.203699 47.488188 57602.791802 532.8085311 - 11.136461 4257.374477 124.020762 - 11.27

39 2010 1,598.908444 3,726.007176 959.575075 141,215.169266 7,193.726709 334993.846079 7.631508 41.442939 2.748660 59528.627956 552.5773222 26.209207 1394.698891 686.922516 17.78

40 2011 1,747.799895 4,823.246107 1,022.654288 155,013.995841 8,751.616379 390770.082997 7.817396 59.532968 2.676310 61492.268606 573.435904 51.680152 648.769033 ####### 21.57

41 2012 1,600.873465 3,227.603780 934.031641 ########### 6,251.960796 335705.710931 7.634055 31.031424 2.598750 63490.838103 560.453194 18.947972 1071.395590 359.025637 15.39

42 2013 1,650.876120 1,187.330578 859.196215 152,092.436128 2,043.540238 354039.287350 7.697993 3.981914 2.085131 65337.689781 570.1440775 24.867929 35.045888 618.413872 5.54

43 2014 1,381.446066 - 525.183193 736.710169 132,293.052265 - 1,043.670381 260290.038745 7.331795 1.059654 2.085143 67238.269132 539.5543127 - 29.368034 2941.539666 862.481436 - 2.79

Elaborado por las autores

106

Análisis de los Resultados

Al hacer la regresión de la tasa de crecimiento del PIB per cápita en función de logaritmo del

ratio entre el PIBper cápita de Suecia y el PIBper cápita Ecuador, además de la inversión del

capital físico y público como porcentaje del PIB, de la variación del porcentaje de la

población ocupada con al menos estudios medios terminados y el crecimiento de la

población., se llega al siguiente resultado del modelo:

Tasa de crecimiento del PIB per cápita = f

R2= 0.96854165 R = 0.98414514 σ2 = 245841.724 σ∧= 28.9917758

Y= -1106.09 + 516.29x1 – 0.13 x2 + 1.12 x3 + 0.95 x4 + ut

σ∧β0= 106.84 σ∧β1= 59.42 σ∧β2 0.64 σ∧β3 4.43 σ∧β4 0.28

El Error Estándar de Regresión Múltiple, en los resultados de Excel se llama Error Típico y

para explicar la relación del modelo que se viene desarrollando es de 28.99

Análisis del coeficiente de correlación y determinación

Nuestro modelo nos indica un coeficiente de determinación de 0.97 aproximadamente lo que

significa que las variables independientes contribuyen a explicar el modelo en un 97%

aproximadamente. En cuanto al coeficiente de correlación cuyo resultado fue el 0.98

aproximadamente, diremos que las variables de nuestro modelo están asociadas en un 98%

aproximadamente. Sin embargo para tener una certeza de este último coeficiente

procederemos a realizar la siguiente prueba de hipótesis.

log ratio entre el PIBper cápita del Suecia yel PIBper cápita Ecuador, además de lainversión del capital físico y público comoporcentaje del PIB, de la variación delporcentaje de la población ocupada con almenos estudios medios terminados y elcrecimiento de la población.

107

Prueba de hipótesis para el coeficiente de correlación

1. Planteamiento de Hipótesis

H0 = ρ1.2.3.4 = 0

H1 = ρ1.2.3.4. ≠ 0

2. Regla de Decisión

Donde α = 0.05

Confianza: 95%

Tamaño de la muestra: 43

Distribución normal estándar individual:

Z = 1.96

Valor de Alfa = 1 – 0.95 = 0.05 (Distribución normal del 5%)

3. Estadístico de prueba

R1.2.3.4

Z =

1-( R1.2.3.4)2

n-k-1

0.98414514

Z =

1 - 0.96854165

43 – 4 – 1

Z = 32.20

108

4. Regla de la decisión

Z > Zcritica = rechazo hipótesis nula y acepto la alternativa

Z < Zcritica = acepto hipótesis nula y acepto la alternativa

32.20 >1.96

Como conclusión luego de realizar esta prueba para el coeficiente de correlación rechazamos

la hipótesis de que el coeficiente de correlación será igual a cero y aceptamos que este tendrá

un valor diferente de cero como lo explica la hipótesis alternativa quiere decir que las

variables de nuestro modelo se encuentran asociadas en un 98% aproximadamente y al tomar

esta decisión cometemos un error de tipo 1 por que estamos rechazando la hipótesis nula

cuando debimos haberla aceptado

Breve comentario para la bondad del ajuste

Para ello someteremos a este modelo al análisis de varianza como se muestra en la tabla

siguiente:

Tabla de análisis de varianza para el modelo:

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de

libertadSuma de

cuadradosPromedio de los

cuadrados FValor crítico de

F

Regresión 4 983366.894 245841.724 292.486588 5.5569E-28Residuos 38 31939.8765 840.523066

Total 42 1015306.77*cuadrado medio del residuo es igual a la varianza del modelo

Prueba de hipótesis para el modelo en su conjunto.

1. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: β1 = β2 = β3 = β4 = 0

H1: β1 = β2 = β3 = β4 = 0

2. Regla de Decisión

109

Donde α = 0.05

3. Estadístico Adecuado

F = CMR/CME

F = 245841.724 / 840.523066

F = 292.49

4. Regla de Decisión

Donde α = 0.05

Fcritico = F (1- α , k, n-k-1)

Fcritico = F (0.95; 4; 38)

Fcritico = F (2.69+2.61)/2 = 2.65

Si F > Fcrit se rechaza la Ho y se acepta la alternativa.

Si F < Fcrit se acepta la Ho y se rechaza la alternativa.

Se concluye que con un 95% de probabilidad las 4 variables independientes en su conjunto

contribuyen a explicar el comportamiento de la variable endógena de la tasa de crecimiento

del PIB per cápita. En este modelo en su conjunto tiene validez puesto que F 292.49 > Fcrit

2.65, es decir todas sus variables contribuyen al modelo con un 96.85 %.

Discutir la contribución individual de cada variable exógeno:

Para PIB per cápita del los Suecia país tecnológicamente mas avanzado y el Ecuatoriano

1. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: β1 = 0

H1: β1 = 0

110

2. Estadísticos de Prueba

Z = (β1 - 0)/r

Z = 516.29/59.42 = 8.69

3. Regla de Decisión

Donde α = 0.05

Fcritico = F (1- α, k, n-k-1)

Fcritico = F (0.95; 4; 38)

Fcritico = F (2.69+2.61)/2 = 2.65

Si Z > Fcrit se rechaza la Ho y se acepta la alternativa.

Si Z < Fcrit se acepta la Ho y se rechaza la alternativa.

4. Conclusiones

Se prueba la hipótesis con un nivel de significancia 0.05. En este modelo la variable del

logaritmo del radio entre el PIB per cápita del país Suecia tecnológicamente mas avanzados y

el PIB per cápita de Ecuador tiene validez puesto que el valor de Z es 8.69 > Fcrit 2,65.

Para el porcentaje de variación FBKF

1. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: β2 = 0

H1: β2 = 0

2. Estadísticos de Prueba

Z = (β2 - 0)/r

Z = -0.1312 / 0.6371 = -0.21

3. Regla de Decisión

111

Donde α = 0.05

Fcritico = F (1- α, k, n-k-1)

Fcritico = F (0.95; 4; 38)

Fcritico = F (2.69+2.61)/2 = 2.65

Si Z > Fcrit se rechaza la Ho y se acepta la alternativa.

Si Z < Fcrit se acepta la Ho y se rechaza la alternativa.

4. Conclusiones

Se prueba la hipótesis con un nivel de significancia 0.05. En este modelo la variable del

porcentaje de variación FBKF no tiene validez puesto que el valor de Z es -0.21 < Fcrit 2,65.

Para el porcentaje de variación con al menos estudios

1. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: β3 = 0

H1: β3 = 0

2. Estadísticos de Prueba

Z = (β3 - 0)/r

Z = 1.1295 / 4.4317 = 0.25

3. Regla de Decisión

Donde α = 0.05

Fcritico = F (1- α, k, n-k-1)

Fcritico = F (0.95; 4; 38)

Fcritico = F (2.69+2.61)/2 = 2.65

Si Z > Fcrit se rechaza la Ho y se acepta la alternativa.

Si Z < Fcrit se acepta la Ho y se rechaza la alternativa.

112

4. Conclusiones

Se prueba la hipótesis con un nivel de significancia 0.05. En este modelo la variable del

porcentaje de variación con al menos estudios no tiene validez puesto que el valor de Z es

0.25 < Fcrit 2,65.

Para el porcentaje de variación de la población

1. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: β4 = 0

H1: β4 = 0

2. Estadísticos de Prueba

Z = (β4 - 0)/r

Z = 0.9482 /0,2843 = 3.34

3. Regla de Decisión

Donde α = 0.05

Fcritico = F (1- α, k, n-k-1)

Fcritico = F (0.95; 4; 38)

Fcritico = F (2.69+2.61)/2 = 2.65

Si Z > Fcrit se rechaza la Ho y se acepta la alternativa.

Si Z < Fcrit se acepta la Ho y se rechaza la alternativa.

4. Conclusiones

Se prueba la hipótesis con un nivel de significancia 0.05. En este modelo la variable del

porcentaje de variación de la población tiene no validez puesto que el valor de Z es 3.34 > Fcrit

2,65.

113

Intervalos de confianza para β1,β2,β3, β4

3. Planteamiento

Confianza: 95%

Tamaño de la muestra: 43

Distribución normal estándar individual:

Z = 1.96

Valor de Alfa = 1 – 0.95 = 0.05 (Distribución normal del 5%)

4. Estadístico de prueba:

Para la variable β1:

[ β1 - Zσ∧β1 < β1 < β1 + Zσ∧β1]

516.2934 – (1.96 *59.4225) β1 516.2934 + (1.96 *59.4225)

399.83 β1 632.76

Como conclusión con un 95% de probabilidad de certeza la variable tasa de crecimiento de la

oferta de dinero tendrá un valor que fluctuará entre 399.83 y 632.76 aproximadamente.

Para la variable β2:

[ β2 - Zσ∧β2 < β2 < β2 + Zσ∧β2]

-0.1311 – (1.96 *0.6371) β2 -0.1311 + (1.96 * 0.6371)

-1.38 β2 1.12

Como conclusión con un 95% de probabilidad de certeza la variable tasa de crecimiento de la

oferta de dinero tendrá un valor que fluctuará entre -1.38 y 1.12 aproximadamente.

Para la variable β3:

[ β3 - Zσ∧β3 < β3 < β3 + Zσ∧β3]

1.1295 – (1.96 * 4.4317) β3 1.1295 + (1.96 * 4.4317)

114

-7.56 β3 9.82

Como conclusión con un 95% de probabilidad de certeza la variable tasa de crecimiento de la

oferta de dinero tendrá un valor que fluctuará entre -7.56 y 9.82 aproximadamente.

Para la variable β4:

[ β4 - Zσ∧β4 < β4 < β4 + Zσ∧β4]

0.9482 – (1.96 * 0.2843) β4 0.9482 + (1.96 * 0.2843)

0.39 β4 1.51

Como conclusión con un 95% de probabilidad de certeza la variable tasa de crecimiento de la

oferta de dinero tendrá un valor que fluctuará entre 0.39 y 1.51 aproximadamente.

Intervalos de confianza para la 2

℮2 ℮2

pr = < 2 < = 1-

χ21- χ2

2 2

* ℮2 = Suma de los cuadrados del error o residuo

31939.8765 31939.8765

< 2 <

42.414 62.376

753.0503 <2< 512.0539

Si no nosotros extraemos la raíz cuadrada del error de precisión del modelo

27.44 < 2 < 22.63

115

Conclusión

Se ha construido un intervalo de confianza para la varianza pero lamentablemente no tiene

una interpretación económica ya que todos sus valores están al cuadrado por ello se construyo

un intervalo de confianza para el error de precisión del modelo y de este podemos interpretar

que con un 95% de probabilidad la varianza fluctuara entre 27.44 y 22.63 puntos

porcentuales.

Matriz de correlación y análisis de la hipótesis de colinealidad

1 r23

et RX23

r23 1

m23

r23 =

m22 m33

84067.98159

r23 = = 44.01

1910.198985

Aplicando en la matriz de correlación

1 44.01

det RX23 =

44.01 1

det RX23 = 1 - 44.01

det RX23 = - 43.01

116

det Rx 1

rx = =

det RX23 -43.01

rx = - 0.02

Como conclusión se establece que la varianza residual del modelo se encuentra subestimada

en -2 % aproximadamente.

Hipótesis de Autocorrelación mediante el empleo del estadístico de Durbin

Watson

1. Planteamiento

H0 = No existe autocorrelación positiva

H0 * = No existe autocorrelación negativa

2. Regla de Decisión

= 0.05

3. Estadístico de prueba

∧ ∧

∑ ( ut - ut-1)2

d =

∑ut2

4976.2886

d =

19035.6200

d = 0.2614198

117

4 – du = 4 – 1.72 = 2.28

4 – dl = 4 – 1.26 = 2.74

4. Regla de la decisión:

Hipótesis nula Decisión Sí

No existe autocorrelación positivo Rechazar 0 < d < dl

0 < 0.26 < 1.26

No existe autocorrelación positiva No hay decisión dl ≤ d ≤ du

1.26 ≤ 0.26 ≤ 1.72

No existe autocorrelación negativa No hay decisión 4 –dl < d < 4

2.74 < 0.26 < 4

No existe correlación negativa No hay decisión 4 -du ≤ d ≤ 4-dl

2.28 ≤ 0.26 ≤ 2.74

No existe autocorrelación negativa No rechazar du < d < 4-du

o negativa 1.72 < 0.26 < 2.28

Con un 95% de probabilidad de certeza no existe autocorrelación positiva. Por lo tanto no

rechazamos la hipótesis nula.

Prueba de correlación de Spearman para calcular la Heterocedásticidad

6. Estadístico de prueba

ϒs = 1 - 6 ∑di2

n(n2-1)

118

ϒs = 1 - 6 31939.8764

43(1848)

ϒs = 1 – 6 (0.401941463)

ϒs = 1 – 2.416487

ϒs = -1.411648777

7. Sustituyendo en una prueba Z

Ho: ρs = σ2 No existe Heterocedásticidad

Ho: ρs ≠ σ2 Si existe Heterocedásticidad

ϒs N-3

Z =

1 - ϒs

-1.411648777 43-3

Z =

1 – (-1.41164877)2

-1.411648777 (6.32455532)

Z =

1 – 1.992752269

Z = -8.96

119

8. Regla de la decisión

Si Z > Z crítica = Rechazo Ho

Si Z< Z crítica = Acepto Ho

Nuestro caso:

8.96 > 1.96 = Rechazo la Ho y si existe Heterocedásticidad

Se concluye que con un 5% de probabilidad de error y un 95% de certeza los datos que

tenemos si son Heterocedásticos.

Recordemos que la Heterocedásticidad se presenta cuando uno de los polos es más amplio y

los datos se concentran solo en un polo.

Prueba Chi Cuadrado

• Planteamiento de la Hipótesis

Ho: Independencia en las variables

H1: Variables relacionadas

• Grados de Libertad

GL= (F-1) (C-1)

GL= (43-1) (4-1)

GL = 126

• Nivel de significación

Donde α = 0.05

x2tab = 104.68

120

• Estadísticos de Prueba

Chi cuadrada Calculada:

x2 = ∑ ((O – E )2 / E)

x2 = 153.20

9. Regla de Decisión

Si x2cal > x2

tab se rechaza la Ho y se acepta la alternativa.

Si x2cal < x2

tab se acepta la Ho y se rechaza la alternativa.

x2cal 153,20 > x2

tab 104,68

10. Conclusiones

La prueba o estadístico Chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferencia en los datosque observamos:

• Esta dentro de lo normal o probable, es decir, la diferencia que observamos en losdatos es debida al azar

• Recordemos que la Ho establece que no hay diferencia o lo que es lo mismo hayigualdad

• Aceptamos la Ho

• La diferencia que observamos es debido a algo mas

• Rechazamos la hipótesis alternativa en este caso.

Proyecciones para los periodos 2015 al 2018

Datos de ResultadosObtenidos

2014Proyecciones

2015 2016 2017 2018Media Crec PIB 2,47 3 3,5 4 4,5Media Crec FBKF -0,42 -0,2 -0,25 -0,3 -0,35Media crec Pob Estud Term 2,25 2,5 3 3,5 4Media Crec Poblacíón 176,91 180 185 190 195

121

Variables 2014Proyecciones PIB percápita

Proyectado2015 2016 2017 2018Crec PIB (X1) 2,65 2,6747 2,7047 2,7397 2,7797 510,857607Crec KF -1,03 -1,0342 -1,0362 -1,0387 -1,0417 524,689207Crec Pob Estud Term 1,44 1,4625 1,4875 1,5175 1,5525 540,539982Crec Población 259,3 261,0691 262,8691 264,7191 266,6191 558,409932

Los resultados obtenidos que el PIB seguirá ascendiendo en función del aumento progresivo

de las variables consideradas.

4.7. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Después de realizar un análisis exhaustivo con todas las posibilidades de las variables

macroeconómicas, y ejecutar la regresión en el paquete estadístico de análisis en el Microsoft

Excel. La estimación de los determinantes que inciden en el crecimiento económico del país,

se puede comprobar, que en su conjunto todas las variables son validas y significativas para el

modelo, y por lo tanto influyen directamente sobre la variable de crecimiento económico con

un 95% de nivel de confianza.

Si se realiza una inferencia entre cada una de las variables mencionadas, de los resultados se

puede decir que la variable log ratio del PIB per capita del país con tecnología mas avanzada

en caso Suecia y de Ecuador, incide directamente sobre la variable de tasa de crecimiento del

PIB per cápita ya que es estadísticamente significativa al 95% de confianza, por lo tanto se

puede decir que en un país mientras mas invierta en su tecnología mayor va a ser su

crecimiento.

En cuanto a las variables de inversión del capital físico privado y público, se observa según

los resultados, que de manera individual no es estadísticamente significativa, por lo que se

puede decir que de acuerdo a los datos obtenidos, esta variable no es determinante, o no

incide directamente sobre la tasa de crecimiento, contradictoriamente a lo que consideran las

teorías de crecimiento como una variable fundamental.

122

Por otro lado, la variable de variación del porcentaje de la población ocupada con al medios

estudios terminados, los resultados muestran que tampoco es una variable estadísticamente

significativa y que al igual que la variable de inversión del capital físico privado y público, no

incide directamente sobre el crecimiento.

Por su parte la variable de crecimiento de la población, como podemos observar en sus

resultados es una variable estadísticamente significativa al 98% lo cual deja entre ver que

mientas más crecimiento de la población la producción tiende a incrementar por la fuerza de

trabajo de la mano de obra.

Los resultados muestran que un país con tecnología mas avanzada tiene mayor probabilidad

de crecimiento económico y de incrementar su Producto Interno Bruto, finalmente se ha

considerado que en su conjunto todas estas variables estadísticamente son significativas, lo

cual quiere decir que es determinante o incide directamente en la tasa de crecimiento de un

país.

123

5. CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis económico estudiado se encontró que las variables PIB per cápita de un

país tecnológicamente mas avanzado, la inversión del capital físico privado y publico, la

población ocupada con al menos estudios terminados y el crecimiento de la población

responde bastante bien las cuestiones planteadas y es así como se ha detectado influyen en su

conjunto con el crecimiento económico de un país.

En todo análisis econométrico, los resultados pueden converger o divergir de los que propone

la teoría económica, ya que al estudiar minuciosamente un fenómeno, pueden surgir

problemas en los datos, en la estimación o incluso en la interpretación con diversas

alternativas de solución, que llevan a resultados diferentes que la teoría propone. En nuestro

caso, algunos determinantes teóricos propuestos inicialmente, resultaron ser los

suficientemente significativos como para decir que influyen o inciden directamente en el

crecimiento económico de un país.

Los resultados de la información permitirán que las variables de apoyo tales como el

crecimiento de la población en términos nominales así como el crecimiento de la población

con mayor instrucción sin dejar de mencionar el incremento en los niveles de inversión a

nivel público que también fueron determinantes en esta investigación.

Del estudio realizado los principales indicadores del crecimiento fueron las variables

relacionadas con la formación bruta del capital físico, público y privado y el crecimiento de

la población.

El modelo econométrico que relaciona el crecimiento del PIB per cápita con el logaritmo del

ratio entre el PIB per cápita de un país tecnológicamente desarrollado como estados Unidos o

Suecia y el PIB per cápita Ecuador, además de la inversión del capital físico y público como

porcentaje del PIB, de la variación del porcentaje de la población ocupada con al menos

estudios medios terminados y el crecimiento de la población; se considera un modelo válido

una vez que pasa todas las pruebas y a través del cual se logran hacer proyecciones

satisfactorias al respecto que muestran resultados prósperos para los próximos años.

124

6. RECOMENDACIONES

Dentro de estas variables macroeconómicas podría desarrollarse proyecciones al crecimiento

de la población con al menos estudios terminados para los siguientes años futuros, asimismo

sería útil realizar y diseñar una matriz de diagnóstico que permita ver el desarrollo de los

países con mayor tecnología avanzada, en términos matemáticos y estadísticos la relevancia

del capital físico, el capital humano y capital social en el crecimiento económico del Ecuador,

datos que siendo tabulados podrían construir un argumento sólido para el análisis del

crecimiento económico

Se podría hacer análisis comparativos incluyendo las variables antes mencionadas como el

nivel de estudio más avanzados de la población así como la desagregación de la variable de

inversión hacia sectores específicos de nuestra economía.

Para mantener un crecimiento constante del PIB se analice y tome en cuenta cuáles son sus

factores determinantes y que inciden significativamente en el tan esperado crecimiento.

Se podrían plantear otros modelos que contribuyan explicar el crecimiento del PIB y que

sirvan de apoyo para la toma de decisiones de quienes se encuentran en el poder.

125

BIBLIOGRAFIA

Aurelio, E. (2012). Reforma Tributaria beneficia o no a la naciòn. Guayaquil.

Bárcenas, A. (2013). informe difundido por el organismo. CEPAL. Brazil: Cepal.

Burneo, & Oleas. (2011). Ambato, Ecuador: BCE.

Casas, Herrerías, & Nuñez. (2008). Familias de formas funcionales para estimar la

curva de Lorenz. Sevilla: ASEPELT.

CEPAL. (2011). El EMpleo en America LAtina. Buenos Aires: Revista america

Economia.

CEPAL. (28 de 11 de 2012). cubadebate. Obtenido de

http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/11/28/disminuye-pobreza-en-ecuador-segun-

cepal/

CEPAL, C. E. (2013). Disminucion de la Pobreza. Asuncion,: cepal.

Cobb, D. (2013). Función de producción d. Cobb-Douglas.

Eco. Fonseca, P. (s.f.). Ecuador: Crecimiento Econòmico. Revista virtual de

investigación económica.

El Financiero Digital. (2014). Crecimiento de Ecuador, en el 2014, oscilaría entre

4 y 5.1%. Herramienta de Análisis en la Economía.

EL TELÉGRAFO. (2012). Estado y Banca beneficirará bono de Desarrollo

Humano.

EL UNIVERSO. (29 de octubre de 2012). La reforma a tributos de la banca no

afectaría a clientes. pág. 1.

126

Falconí. (2008). Una aproximación al cálculo del producto potencial para

Ecuador. Centro Andino de Acción Popular.

Fuentes, A. (2013). Gran éxito en el Ecuador con su economía en el 2011.

Cuenca.

Gratton, B. (2005). Ecuador en la historia de la migración internacional.

Flacsoandes.

Hervada, & Pérez, S. (2012). Perpespectivas Económicas 2013. Quito: Scielo.

Hurtado. (2005). Deuda y desarrollo en el Ecuador contemporáneo. Planeta del

Ecuador.

HURTADO, e. (2013). dESIGUALDA DEL iNGRESO EN bALANZA

ocMERCIAL. cbs.

INEC, I. N. (2012). Canasta BAsica Incmnto percapita. Quito Ecuador: INEC.

Ramírez, C. (2010). Retención de Impuestos . Guayaquil, Guayas.

Zamora. (2010). Estructura biofísica de la economía ecuatoriana: Un estudio de

los flujos directos de materiales. Economía Ecológica.

LINCOGRAFÍAS

Ecolink. (17 de 10 de 2008). Foro de Economía. [Online]. Obtenido de

http://www.econlink.com.ar

INEC, C. I. (17 de Abril de 2008).

http://www.inec.gov.ec/web/guest/ecu_est/est_soc/enc_hog/pobreza. Obtenido de

http://www.inec.gov.ec

127

Universidad ICESI. (05 de mayo de 2013). Investigaciones y Publicaciones.

[Online]. . Obtenido de

http://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/revistas.php

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1214/1/AN%C3%81LISIS%20DEL%20%20IMP

ACTO%20DEL%20PRODUCTO%20INTERNO%20BRUTO%20SOBRE%20EL%20DE.pd

f

http://poderes.com.ec/2014/el-pib-crecio-491-en-el-primer-trimestre-de-2014

http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

http://www.monografias.com/trabajos82/el-crecimiento-economico/el-crecimiento-

economico2.shtml (modelo toria neoclasica (solow)

http://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo

http://www.upec.edu.ec/

http://ilo.org/global/statistics-and-databases/statistics-overview-and-topics/income/lang--

es/index.htm (relacion empleo ingresos)

http://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtml revisar pagina

interesante del pib

http://www.monografias.com/trabajos32/teoria-crecimiento/teoria-crecimiento.shtml

comparcion crecimiento economico

http://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtml#ixzz3J5HE

C8Zq

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Ecuador Pagina del crecimiento

economico oj0

128

LIND, Douglas y MARCHAL, William y MASON, Robert. Estadística

para administración y economía. Alfaomega. Colombia 11ava edición. 2004 Cap.13 y 14

CORDOVA, Jorge Herramientas Estadísticas para la Gestión en Salud. JC ediciones.

Versión electrónica (formato CD) Mayo 2003.

HILDEBRAND, David y OTT, Lyman. Estadística Aplicada a la administración y a la

economía. Adidison wesley Iberoamericana sa. 1997. Cap. 13,14 y 15.

http://countrymeters.info/es/Ecuador

http://datos.bancomundial.org/pais/chile

http://es.kushnirs.org/macroeconomica/gdp/gdp_chile.html#t1 (datos del pib per cápita chile)

http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/suecia