universidad industrial de santander … · el portanúcleos debe ser construido en acero inoxidable...

16
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA PRELIMINARES VOLUMEN II: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONVOCATORIA PÚBLICA No. 055 DE 2009 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESPLAZAMIENTO RADIAL PARA SIMULAR PROCESOS DE RECOBRO DE HIDROCARBUROS DIRECCIÓN DE CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN OCTUBRE DE 2009

Upload: doanngoc

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRELIMINARES

VOLUMEN II: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONVOCATORIA PÚBLICA No. 055 DE 2009

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESPLAZAMIENTO RADIAL PARA

SIMULAR PROCESOS DE RECOBRO DE HIDROCARBUROS

DIRECCIÓN DE CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN OCTUBRE DE 2009

ASPECTOS GENERALES

1. El equipo deberá ser fabricado con materiales y componentes completamente nuevos. 2. El equipo debe ser lo más independiente posible, requiriendo solo de una conexión eléctrica con un alcance de al menos cinco metros, y eliminando la necesidad de acometidas especiales para su operación, permitiendo su fácil reubicación. 3. El proponente deberá entregar en su propuesta una descripción detallada de los componentes, materiales, marcas y referencias de los componentes que serán utilizados en su propuesta, de lo contrario su propuesta será rechazada.

4. El proponente deberá entregar en su propuesta un dibujo a escala donde se vea claramente la distribución de los componentes del equipo, así como sus dimensiones aproximadas. La no presentación del dibujo a escala será causal de rechazo de la propuesta.

5. El proponente deberá entregar en su propuesta una descripción detallada de los componentes del equipo, sus funciones y el modo de operación, de lo contrario su propuesta será rechazada.

6. El proponente deberá indicar en su propuesta el lugar en el cual se llevará a cabo la construcción del equipo, al cual el proponente se deberá comprometer a garantizar el acceso de las personas que designe la Universidad Industrial de Santander, con el objetivo de verificar las actividades y realizar el seguimiento del cronograma. Las visitas serán una vez a la semana como mínimo, previo acuerdo de las partes. 7. Al momento de la entrega del equipo, se llevarán a cabo las siguientes pruebas que garanticen su correcta operación, estas pruebas deberán ser documentadas y verificadas por el personal que la Universidad Industrial de Santander designe. Las pruebas del equipo serán:

• Prueba metrológica que garantice las tolerancias exigidas en el documento de condiciones técnicas.

• Prueba de hermeticidad del portanúcleos y el sistema hidráulico, realizada 1,5 veces la presión máxima de operación y a temperatura ambiente.

• Prueba de bombeo de un fluido viscoso de 600cp a la presión máxima del regulador de contrapresión, con el portanúcleos vacío.

• Prueba de desplazamiento del aceite viscoso a 600cp anteriormente bombeado a la máxima presión del regulador de contrapresión.

Nota: Las dos últimas pruebas son sucesivas y se realizaran tres series para verificar la correcta operación del equipo. Los elementos requeridos para estas pruebas deberán ser suministrados por el proponente.

8. El proponente deberá entregar el equipo en condiciones óptimas de operación, adjuntando todos los elementos necesarios para su funcionamiento (dispositivos, herramientas para su operación, etc.).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

INTRODUCCIÓN La rentabilidad de los procesos de explotación petrolera se halla estrechamente ligada a la mayor cantidad de crudo recuperado con la menor inversión posible, empleando métodos como la inyección de agua seguida por vapor, dióxido de carbono entre otros; Teniendo en cuenta la incertidumbre y el costo de estos métodos de recobro, se recurre a modelos físicos escalados de laboratorio y a simuladores numéricos y analíticos, que permiten estimar y analizar tendencias de comportamiento. La Universidad Industrial de Santander a través del Grupo de Recobro Mejorado (GRM) en convenio con el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) y Colciencias, se hallan desarrollando una línea de investigación en procesos térmicos de recobro mejorado, escalamiento e inyección de fluidos inmiscibles, con el fin de determinar y hacer estudios de factibilidad técnica para la implementación de este tipo de proyectos. Bajo este contexto se inició el proyecto titulado “Desarrollo de un modelo físico de desplazamiento radial para simular procesos de recobro de hidrocarburos”, el cual se halla bajo la dirección de la Escuela de Ingeniería de Petróleos y la coordinación del ICP. Como punto de partida, se desarrolló el escalamiento del modelo basado en la metodología de Kevin Kimber. Teniendo en cuenta las condiciones establecidas en el modelo escalado, se plantearon los lineamientos de diseño, de manera que satisficieran los requerimientos mínimos obtenidos en el escalamiento, e indicando los elementos de control y la fiabilidad necesarios en el equipo. Los ejes centrales de este proceso fueron: la fiabilidad, la durabilidad, la seguridad y el costo del equipo, puntos que se tuvieron en cuenta a la hora de plantear componentes y requerimientos de los elementos constitutivos del mismo. Con este modelo se desea contribuir notablemente a la industria petrolera nacional, permitiendo un conocimiento profundo de los fenómenos propios de los proceso de recobro y determinando parámetros críticos como: tasas de inyección y predicción del comportamiento para una inyección de agua. El proceso entorno a cual gira el interés del equipo es el de recobro del aceite, proceso que se puede realizar con agua, fluido polimérico o vapor. El recobro con agua fue asumido como el de mayor relevancia para su estudio, por ser el proceso más empleado en el país, y cualquier investigación que se desarrolle entorno a este tema, podría tener un alto impacto en la industria nacional. En el caso del vapor húmedo y fluidos poliméricos, el interés es de tipo introductorio y se planea analizar su impacto cualitativo en el recobro de hidrocarburos.

1. GENERALIDADES

En este documento se plantean de una manera clara y sencilla los requerimientos técnicos exigidos para la construcción del equipo, por esta razón se presentan varias figuras

esquemáticas, las cuales no se deben tomar como de obligatorio cumplimiento salvo que se indique lo contrario, pues se emplean solo como elementos ilustrativos. Se entiende como la construcción del modelo la entrega del equipo en condiciones óptimas de operación, adjuntando todos los elementos necesarios para ello; si es requerido el empleo de dispositivos, o herramientas para su operación, estas deberán ser suministradas. El modelo se compone de los siguientes elementos: El portanúcleos: Recipiente compuesto por un cuerpo contenedor y una tapa, el cual posee un sistema de cierre bridado. En este portanúcleos se prepara el medio poroso. La preparación del medio poroso se realiza con arena, resina epóxica y endurecedor (Ver Anexo A); la cual se mezcla y deposita en el portanúcleos para luego ser tapado; de esta manera el medio poroso se endurece adoptando la forma del portanúcleos y manteniendo la cohesión entre las partículas. Sistema de desplazamiento hidráulico: Sistema que reúne todos los componentes necesarios para transportar los fluidos durante las pruebas del modelo, exceptuando la bomba de desplazamiento. Este sistema cuenta con filtros, válvulas de paso, válvulas de seguridad, un calentador - generador de vapor, cilindro de desplazamiento, manómetros, sensores de presión, líneas de flujo y accesorios. Bomba de desplazamiento: Es una bomba de desplazamiento positivo de doble pistón, cada uno de 500 ml. El fluido de desplazamiento es aceite mineral. Los pistones son de acero inoxidable 316, diseñados para soportar una presión de hasta 5000 psi. Los pistones están montados en un carro con rodachines que sirven para su transporte. Potencia 110 VAC, conectada a un computador mediante tres (3) conexiones USB. Temperatura de operación: ambiente. Los pistones pueden trabajar simultánea o alternadamente y de la misma manera o independientemente. Formas de trabajo a tasa de flujo y a presión constante. Tasa de flujo desde 0.01 hasta 10 cc/min. Exactitud 0.01 cc. Elementos de seguridad: en el carro de la bomba, tiene un botón para encender y apagar. Igualmente tiene un botón para apagado de emergencia. En el programa tiene alarmas visuales que se disparan por sobrepresión. Conexiones hidráulicas: al final de cada pistón tiene una válvula HIP con salida hembra 1/8 HIP. La bombas está completamente automatizada se puede programar para trabajar a tres tasas de flujo diferentes. Almacena volumen acumulado y tiempo. Estructura: Conjunto que sirve de soporte a los elementos del equipo, se compone de una estructura de soporte para la ubicación y manejo del portanúcleos, adicionalmente posee un espacio para la ubicación del sistema hidráulico. Sistema de comunicación: Es el encargado de recolectar y transmitir las señales de los sensores de presión, temperatura y caudal; así como los comandos para accionar y controlar los diferentes elementos. Este sistema de comunicaciones emplea un PLC como controlador del equipo, y un PC como centro de comando, para recibir órdenes y reportar las lecturas de los sensores. Con el fin de lograr un adecuado desarrollo del proyecto, los proponentes deberán garantizar el acceso del personal designado por la Universidad Industrial de Santander, representada por el Grupo de Recobro Mejorado, con el fin de realizar el seguimiento al proceso de construcción y montaje del equipo. Este acceso será acordado previamente por las partes, y se realizará semanalmente durante la duración del contrato.

Todos los componentes del equipo deberán estar respaldados por un documento del fabricante que certifique su originalidad en caso de elementos, o su composición en el caso de materiales. De la misma manera los componentes desarrollados deben garantizar el cumplimiento de las especificaciones planteadas en este documento. El incumplimiento de cualquiera de las garantías exigidas ocasiona la devolución del equipo para su reacondicionamiento, y de hallarse pertinente, la ejecución de las pólizas de cumplimiento. Repuestos El proveedor deberá hacer entrega de los siguientes repuestos al momento de la entrega del equipo. Estos repuestos deberán ser de las mismas marcas y referencias a los componentes instalados originalmente en el equipo: Portanúcleos Se deben suministrar 3 juegos de pernos con arandelas y tuercas Se deben suministrar 3 empaques listos para ser instalados. Dos juegos completos de conexiones para termocuplas y pozos. Sistema hidráulico. (Válvulas de paso, válvulas de seguridad, codos, uniones, tees, anclajes). Por cada 5 veces que un componente esté presente se debe suministrar un repuesto. Si el componente se halla presente entre una y cinco veces, se debe suministrar un repuesto. Estructura: Dos juegos completos de ruedas. Dos juegos completos de patas niveladoras. Documentos a entregar La entrega final del equipo debe incluir:

• Inventario de todas las partes constitutivas del equipo • Ficha técnica de los elementos seleccionados. • Ficha de los materiales a emplear para la fabricación de componentes • Certificado de originalidad de los componentes. • Documento de garantía sobre el cumplimiento de las condiciones técnicas. • Manuales de operación y mantenimiento del equipo. • Memorias del proceso de fabricación.

2. PORTANÚCLEOS El portanúcleos debe ser construido en acero inoxidable 316L, sin soldaduras ni sistemas de sujeción adicional a través de un sistema de mecanizado CNC en su totalidad, garantizando una precisión +/-0,01mm. El diseño se debe realizar siguiendo los lineamientos del código ASME “Boiler and pressure vessel code” del año 2007, para el diseño de recipientes no circulares.

El sistema portanúcleos debe ser desarmable (dos partes “tapa y medio contenedor”) para poder fabricar en su interior el medio poroso. Las medidas internas del portanúcleos son de 255mm de ancho por 255mm de largo y una altura de 35mm. Los redondeos máximos en su interior son de 2mm, producto del escariador.

Figura 1. Medidas internas del portanúcleos.

Fuente: Manrique, Miguel. El portanúcleos debe estar en capacidad de operar a una presión interior de 100psig (690kPa manométricos) y una temperatura continua de 337,64ºF (169,8ºC). Además de continuos procesos de calentamiento y enfriamiento con una periodicidad de 2 días entre la temperatura ambiente y la máxima temperatura de operación. El sistema de cierre debe ser de tipo bridado, con una distribución no inferior a 20 pernos. Teniendo en cuenta el material del empaque, el sistema de ajuste “apriete” debe garantizar la hermeticidad del recipiente bajo las condiciones de operación anteriormente descritas. El paralelismo entre las caras de cierre debe ser de 0.2 milímetros (0.008”) o menor, la planeidad y la ondulación se deberán mantener inferior a 0.2 milímetros (0.008”). Las imperfecciones permisibles no deben exceder de la profundidad de las ranuras del acabado de la superficie, y cualquier marca radial no debe ser más profunda que la profundidad del acabado de la superficie y menor que 50% en longitud del ancho global de la superficie de sellado de la junta de sellado. El mecanizado en la superficie de la junta se debe realizar con recorridos cerrados, de manera concéntrica y no de tipo radial o en espiral con el fin de reducir recorridos para las fugas. La

rugosidad en la superficie de la junta debe ser adecuada para el material del empaque seleccionado. En la superficie externa el acabado se debe realizar al espejo.

Figura 2. Recorrido de la herramienta para el mecanizado

Fuente: Manrique, Miguel.

Figura 3. Vista esquemática del portanúcleos

Fuente: Manrique, Miguel.

Pern

Pozo

Pozo

Pozo

Conexión

En la línea diagonal que une dos esquinas opuestas del modelo, se deben ubicar con una distancia entre sí de 336mm medidos de forma equidistante desde el centro, tres tubos de 1/8” (pozos); los cuales serán roscados (la rosca debe ser de tipo NPT para tubería de 1/8”, pero parcial sin atravesar el portanúcleos) en la cara inferior del portanúcleos, y sobresaldrán del portanúcleos por la parte superior una distancia adecuada para conectarlos al sistema de desplazamiento hidráulico (punto de inyección, punto de descarga y punto de estimulación). La interfaz entre estos tubos (pozos) y la pared del portanúcleos debe garantizar la total hermeticidad del mismo bajo las condiciones de operación. Los tubos (pozos) deben poseer al menos cinco perforaciones radiales uniformemente distribuidas en línea recta a lo largo de la sección que se encontrará dentro del portanúcleos en dirección uno con respecto al otro; el diámetro de estas perforaciones debe estar entre 1 y 2mm (0,0394”-0,0788”) (ver figura 4). En la cara superior e inferior del portanúcleos se ubicaran según se indican en la figura 6, una distribución de termocuplas tipo J desmontables, las cuales registrarán la temperatura en el interior del portanúcleos en dicho punto. De la misma manera se debe garantizar la hermeticidad en la interfaz entre el portanúcleos y las termocuplas a las condiciones de operación. Las conexiones de las termocuplas, así como cualquier otro tipo de conexión requerida en el portanúcleos, deben quedar a ras (Figura 5) con la superficie interior del portanúcleos, sin sobresaltos o cavidades, siendo de rápido montaje y sin requerir herramientas.

Figura 4. Montaje del pozo y sus perforaciones.

Fuente: Manrique, Miguel.

Figura 5. Montaje de las conexiones a ras con la superficie interna de la tapa del portanúcleos.

Fuente: Manrique, Miguel.

El portanúcleos debe estar aislado de tal manera que en las máximas condiciones de operación la temperatura de la superficie exterior no exceda los 35ºC, de la misma manera el aislamiento debe ser desmontable o permitir las labores de arme y desarme del núcleo; sin que ello deteriore su efectividad o durabilidad. El material de aislamiento debe poseer una conductividad inferior a 0,07 W/m2·ºC y garantizar que las pérdidas en el portanúcleos sea inferior a 15W. El portanúcleos debe poseer una estructura de soporte que permita un montaje del portanúcleos fácil y accesible. Además dicho soporte debe garantizar un posicionamiento firme sin juegos, y espacio para el aislamiento y demás accesorios. Tabla 1. Condiciones geométricas y de operación del portanúcleos.

Métrico Inglés Ancho 255mm 10,03934plg Largo 255mm 10,03934plg Profundidad 35mm 1,377949plg Distancia entre pozos 360mm 14,17319 Presión máxima 689,4757kPa (man) 100psig Temperatura máxima 169, 8ºC 337,64F Tasas de bombeo 0,1-4cm3/min 0,0061-0,2441plg3/min

Fuente: Londoño, Fernando.

Figura 6. Distribución de termocuplas.

Fuente: Manrique, Miguel. Como el portanúcleos debe ser manipulado por operarios, su peso no debe exceder los 30kg (+/-20%), incluyendo los pernos y conexiones, de manera que se cumpla las normas de seguridad industrial para su manipulación.

3. SISTEMA HIDRÁULICO El sistema de desplazamiento de fluidos es el encargado de transportar los fluidos empleados para realizar las pruebas. El sistema debe cumplir los siguientes requerimientos:

Capacidad de conducir los siguientes fluidos:

• Agua (Servicio acueducto) • Agua destilada • Vapor sobrecalentado (100psi, 347F) • Crudo (Como referencia se adjunta la ficha técnica del aceite Varol) • Fluidos poliméricos de hasta 600cp

Tabla 2. Condiciones operacionales de los fluidos.

Presión Tº Caudal Calidad Precisión Agua 0-689,48kPa 0-169,8ºC 0,1-2cm3/min 0,1cm3/min Vapor 0-689,48kPa 169,8ºC 1-4cm3/min 0,5-1 0,1cm3/min Aceite 0-689,48kPa 30ºC @ viscosidad 0,1cm3/min Fluido polimérico

0-689,48kPa 169,8ºC 0,1-2cm3/min 0,1cm3/min

Fuente: Manrique, Miguel.

Operar a las condiciones máximas y mínimas de presión y temperatura planteadas para el equipo.

Permitir tasas de flujo desde 0,1 hasta 4cm3/min, con una precisión de 0,01cm3/min.

Garantizar la hermeticidad en todo el rango de operación posible.

El sistema debe poseer los siguientes componentes o subsistemas:

• Los elementos filtrantes idóneos para garantizar que las condiciones de los fluidos que

circulan por el sistema son las requeridas por los diferentes componentes del sistema. Se debe disponer de un filtro para cada línea antes de ingresar al portanúcleos, además del sistema de filtración propio de la bomba.

• Un sistema de purga para evacuar el aire del sistema o líneas de interés, además de

permitir el llenado de las líneas hasta el punto más cercano posible a los pozos de inyección sin la presencia de aire en estas. Para ello se debe disponer de una válvula justo antes de la entrada del portanúcleos y otra a la salida, de manera que se pueda cortar el ingreso al portanúcleos

• Un sistema de desplazamiento indirecto que permita desplazar sustancias diferentes al

agua, al inyectar agua en él desde la bomba; este sistema se carga previamente a la puesta en marcha del equipo y debe tener una autonomía para suministrar hasta 4000cm3.

Figura 7. Esquema del sistema hidráulico

Fuente: Manrique, Miguel.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRELIMINARES CONVOCATORIA PÚBLICA No. 055 de 2009

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESPLAZAMIENTO RADIAL PARA SIMULAR PROCESOS DE RECOBRO DE HIDROCARBUROS

Dirección de Contratación y Proyectos de

Inversión

Página 12 de 16

• Un regulador de contrapresión para controlar la presión en el pozo productor, el cual debe permitir una graduación entre 0 y 689,48kPa (100psi), con una precisión de 6,894757kPa (1psi). Deben estar en capacidad de operar a los caudales máximos y mínimos de los diferentes fluidos a emplear, cubriendo todo el rango de temperaturas y presiones de operación. El regulador debe poseer un manómetro que permita identificar la presión de operación. (Controlado por PC).

• Un calentador-generador de vapor capaz de proporcionar agua desde la temperatura

ambiente, hasta vapor sobrecalentado a 689,48kPa, con un rango de caudal entre 0,01 hasta 4cm3/min determinado por la bomba. Adicionalmente el generador debe permitir el control de la calidad del vapor en un rango entre 0 para agua caliente y 1 para vapor sobrecalentado; con una precisión de 0,05. Para el agua caliente la precisión en la temperatura debe ser de 0,5ºC. El control de la calidad debe ser en lo posible de lazo cerrado con medición en línea. El bombeo del agua se realiza con una bomba de desplazamiento positivo, la cual será proporcionada por la UIS y posee la precisión solicitada (0,01cm3).

• Un recolector por fracciones para obtener muestras de las mezclas de aceite, agua,

vapor o fluido polimérico según sea el caso. El recolector debe estar en capacidad de trabajar a la presión, temperatura, y caudales máximos y mínimos posibles en la línea de producción. El recolector será el componente responsable de la medición de los caudales y volúmenes de producción, tanto instantánea como acumulada; debe poseer una precisión de 0,01cm3/min para caudal y 0,01cm3 para el volumen.

• Un medidor diferencial de presión Smar 301, con salida análogo al PC. El

proponente deberá seleccionar la configuración del medidor diferencial de acuerdo a las especificaciones dadas y a sus necesidades de montaje.

• Las válvulas del sistema deben ser de accionamiento eléctrico con comando desde el

PC, la empaquetadura y el material de fabricación de la válvula debe estar en capacidad de trabajar con los fluidos estipulados y a las condiciones máximas de operación.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRELIMINARES CONVOCATORIA PÚBLICA No. 055 de 2009

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESPLAZAMIENTO RADIAL PARA SIMULAR PROCESOS DE RECOBRO DE HIDROCARBUROS

Dirección de Contratación y Proyectos de

Inversión

Página 13 de 16

• El sistema debe estar aislado de manera que ninguna superficie expuesta al exterior alcance una temperatura superior a 35ºC en ningún momento.

Figura 8. Sistema hidráulico.

Fuente: Manrique, Miguel. El sistema de desplazamiento debe realizar los siguientes procesos: Prueba hidrostática: Se bombea agua hacia el portanúcleos hasta alcanzar una presión de 1,5 veces la presión máxima de operación. La prueba se realiza a temperatura ambiente y en ella se deben probar tanto el portanúcleos como las líneas de flujo. Saturación con agua para medir porosidad: Se inyecta agua a temperatura ambiente en el portanúcleos a una tasa entre 0,5 y 1cm3/min, con un volumen total de hasta 5 veces el volumen poroso máximo en el portanúcleos (4000cm3). El agua es succionada por la bomba de desplazamiento positivo y conducida por tuberías hasta el portanúcleos, a la presión fijada con el regulador de contrapresión. Es necesario medir el volumen de agua que sale por el pozo productor para compararlo con el agua inyectada y calcular la diferencia. Saturación con aceite: Inmediatamente después de saturar el medio poroso en el portanúcleos con agua, se satura con aceite, en este proceso el aceite es depositado en el sistema de desplazamiento indirecto, y habilitado en una línea en serie con la bomba y el pozo de inyección en el portanúcleos. La bomba se activa y comienza a ingresar agua al sistema de desplazamiento, de manera que el aceite en su interior es desplazado hacia el

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRELIMINARES CONVOCATORIA PÚBLICA No. 055 de 2009

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESPLAZAMIENTO RADIAL PARA SIMULAR PROCESOS DE RECOBRO DE HIDROCARBUROS

Dirección de Contratación y Proyectos de

Inversión

Página 14 de 16 portanúcleos. Se requiere que la línea de inyección del portanúcleos se encuentre libre de agua, para evitar errores en el cálculo del volumen desplazado de aceite. De la misma manera que en el caso anterior se debe medir el volumen de agua y aceite que sale por la línea de producción, para ello se requiere del separador de fases acústico, el cual debe estar después del regulador de contrapresión, y operando a las condiciones especificadas por su fabricante. El proceso de saturación con aceite se realiza a una tasa entre 0,1 a 4cm3/min, y varía según la viscosidad del aceite. El proceso requiere de un máximo de 5 veces el volumen poroso en el portanúcleos (4000cm3). Desplazamiento de aceite: Luego de finalizada la fase de saturación con aceite, se procede a desplazar el mismo con la inyección de agua caliente, vapor o fluido polimérico; a las condiciones máximas especificadas. Este proceso se realiza bombeando agua directamente desde la bomba hasta el portanúcleos por la línea de inyección. Previamente a este proceso la tubería que conduce al pozo inyector debe estar libre de aceite para evitar errores en la medición. En el proceso de desplazamiento del aceite es necesario calcular las tasas instantáneas de producción aceite-agua, por lo cual se emplea el separador de fases acústico. El desplazamiento de aceite se realiza a una tasa entre 0,1 y 2cm3/min para agua o entre 1 y 4cm3/min para el vapor, manteniendo la presión ajustada en el regulador de contrapresión. El caudal de vapor se proporciona como la cantidad de agua líquida que ingresa al generador de vapor. Inversión de la operación de los pozos: Debe ser posible invertir la operación de los pozos productor e inyector, de manera que el pozo inyector pase a ser el pozo productor y viceversa. Limpieza: El sistema debe permitir bombear agua a través de todo el circuito con el fin de poder realizar la limpieza de todas las tuberías. El agua puede ser mezclada con algún líquido para lograr un mejor resultado, para ello del fabricante deberá recomendar la sustancia más adecuada.

4. ESTRUCTURA DE SOPORTE El portanúcleos debe hallarse montado sobre una estructura de soporte fabricada en acero estructural (ver figura 9), con un calibre de 2,66mm, y poseer las siguientes características.

Figura 9. Estructura de soporte del equipo.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRELIMINARES CONVOCATORIA PÚBLICA No. 055 de 2009

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESPLAZAMIENTO RADIAL PARA SIMULAR PROCESOS DE RECOBRO DE HIDROCARBUROS

Dirección de Contratación y Proyectos de

Inversión

Página 15 de 16

Fuente: Manrique, Miguel.

Figura 10. Detalle del juego patas-estructura.

Fuente: Manrique, Miguel.

• 4 Patas niveladoras que permitan la fijación de la estructura con excelente estabilidad.

• 4 Ruedas de nylon, dos fijas y dos libres, que permitan el desplazamiento de la estructura (El empleo de las patas niveladoras debe dejar inhabilitadas las ruedas de desplazamiento, ver figura 10).

• Pintura electroestática de color gris con un espesor entre 50-60micras, respaldada con una prueba de adherencia de 600 psi.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRELIMINARES CONVOCATORIA PÚBLICA No. 055 de 2009

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESPLAZAMIENTO RADIAL PARA SIMULAR PROCESOS DE RECOBRO DE HIDROCARBUROS

Dirección de Contratación y Proyectos de

Inversión

Página 16 de 16 Las válvulas se deben montar en un panel de manera que sea posible su desmontaje para las labores de mantenimiento y reparación.

5. SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS El equipo debe contar con un sistema de comunicación y accionamiento con PC, de manera que las siguientes variables puedan ser monitoreadas y registradas durante las pruebas:

• Presión de trabajo de la bomba (0-689,48kPa) • Caudal de trabajo de la bomba (0,1-4cm3/min) • Diferencia de presión entre el pozo productor y el pozo inyector (0-689,48kPa) • Caudal de salida en el pozo productor (0,1-4cm3/min) y tasas fraccionales (0-100%)

según sea el procedimiento (volumen de aceite, volumen de agua y total acumulado) • Calidad del vapor producido (0-1) • Registro de temperaturas en el portanúcleos (0-170ºC) • Presión en el pozo productor (regulador de contrapresión) (0-689,48kPa) • Válvulas accionadas

En lo posible el registro de estas variables se debe realizar en tiempo real y las señales deben ser de tipo análogo. El control de todo el equipo se debe realizar desde un PC que cuente con una interfaz (software), especialmente desarrollado para el cumplimiento de este requerimiento. Esta interfaz debe poseer un esquema del equipo en el cual se presenten los componentes del mismo, identificando los elementos que se encuentran activados y bajo las condiciones presentes. La interfaz debe permitir el almacenamiento de las variables mencionadas con un registro en el tiempo, y su posterior manejo como archivos Excel con una periodicidad de 10 segundos. El PC debe poseer como mínimo las siguientes características:

• Procesador quad core de 3Ghz • Bus de datos de 1333Mhz • Cache 12MB • Disco duro de 500Gb • Memoria Ram de 8Gb • Tarjeta de video independiente de 256MB • Pantalla LCD de 17” • Windows Vista® Business SP1 Original • Microsoft® Office Profesional Edición 2007 - Español