universidad del turabo escuela de...

141
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN LA CREATIVIDAD DE FUTUROS MAESTROS: DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI por: Ileana Santos Peña Disertación presentada como requisito para la obtención del grado de Doctor en Educación con Especialidad en Currículo, Enseñanza y Ambientes de Aprendizaje Gurabo, Puerto Rico mayo, 2016

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE EDUCACIÓN

LA CREATIVIDAD DE FUTUROS MAESTROS:

DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN

DEL SIGLO XXI

por:

Ileana Santos Peña

Disertación presentada como requisito para la obtención del grado de

Doctor en Educación con Especialidad en

Currículo, Enseñanza y Ambientes de Aprendizaje

Gurabo, Puerto Rico

mayo, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACIÓN DE APROBACION DE LA DISERTACIÓN DOCTORAL

La disertación de Ileana Santos Peña fue revisada y aprobada por los miembros

del Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Académicos

Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra depositado en el

Registrador y en el Centro de Estudios Graduados e Investigación de la Universidad del

Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACION

Dra. Ángela Candelario Fernández

Universidad del Turabo

Presidente Comité de Disertación

Dr. Anthony Rivera González

Universidad Interamericana de Puerto Rico

Miembro del Comité de Disertación

Dra. Pilar Dávila Santos

Universidad del Turabo

Miembro del Comité de Disertación

Dr. Félix R. Huertas González

Universidad del Turabo

Lector

Dra. Maritza Peña Hernández

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Humacao

Lector

Page 3: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

©Copyright, 2016

Ileana Santos Peña. Derechos Reservados

Page 4: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

iv

LA CREATIVIDAD DE FUTUROS MAESTROS:

DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN

DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Por

Ileana Santos Peña

Ángela Candelario Fernández, Ph. D.

Presidenta del Comité de Disertación

Resumen

Esta investigación presenta una revisión profunda de las diferentes teorías de la

creatividad, inteligencia y de las características del maestro creativo. El desarrollo de

competencias creativas en el ámbito educativo y universitario es una necesidad que surge

de la dinámica actual, donde la información obtenida de las nuevas tecnologías hace cada

vez más fácil el acceso al conocimiento. Esta dinámica tecnológica tiene el potencial de

revolucionar continuamente la educación superior, debido a que ya no existe la necesidad

de que el estudiante memorice contenidos. Lo que importa realmente es lo que se puede

hacer con esa información. La tecnología ha avanzado de tal manera que hace posible

alcanzar metas educativas que no hubieran sido posibles en el pasado. El propósito de

este estudio estuvo dirigido a explorar cómo los Programas de Preparación de Maestros

de las universidades contribuyen al desarrollo de competencias creativas e innovadoras

en la formación del candidato a maestro. Dentro de este propósito general, el estudio

estará encaminado por los siguientes objetivos específicos: auscultar cuán capacitados se

visualizan los futuros maestros en las destrezas creativas; explorar cómo las ofertas

curriculares de las universidades han ayudado a despertar la creatividad en los futuros

Page 5: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

v

maestros; e identificar las capacidades creativas que han desarrollado los futuros

maestros en su formación universitaria.

Page 6: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

vi

DEDICATORIA

Dedico esta investigación principalmente a Dios, que me dio las fuerzas, la

sabiduría y los deseo para poder llegar hasta aquí. Segundo, a mis padres, Pedro José y

Ennie, mis hermanos Pedro José, Laura Enid y Jorge Javier, que nunca dudaron que

podía lograrlo, cuando me veían caer me levantaban. A mis sobrinas, Arlette Sharie y

Carla Enid, mis ahijadas Paulette Marie y Ana Laura y por último a mi pequeño sobrino

nieto Dylan. Quiero que siempre luchen por lo que desean y que nunca se den por

vencidos. Tercero, pero no menos importante, a mi hijo, Rafael Eduardo, que durante sus

20 años he tenido que sacrificarlo para lograr mis metas pero siempre teniéndolo a él

como prioridad en mi vida. Confío que siga mis pasos y que luche por ser cada día mejor

ser humano.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis hermanos Pedro José, Laura Enid y Jorge Javier, a mis amigos

Angie, Lila, Valerie, Mariangie, Luz Enid, Edith, Carly y Sonia. Ellos estuvieron

conmigo en las buenas y en las no tan buenas. Soportaron mi mal humor, mis peores días,

pero nunca me dejaron sola. Fueron muchos momentos que me perdí pero otros que no

me arrepiento haber abandonado mis quehaceres para acompañarlos.

A mi mentora, la presidenta de mi comité de disertación, doctora Ángela

Candelario, que me ha encaminado en mi formación profesional desde mi bachillerato,

creyó en mí y me ha tratado como a una de sus hijas. A los otros miembros de mi comité

doctor Anthony Rivera y doctora Pilar Dávila, sus recomendaciones y sus consejos me

hicieron crecer profesionalmente y aprender a no conformarme con lo que ya sé, sino

seguir explorando hasta conseguir lo que realmente necesito aprender. A mi editora Pura

Reyes, más que mi editora fue mi paño de lágrimas y me ayudó a comprender muchas

cosas. A las estudiantes que aceptaron participar de mi investigación, si ellas, no lo

hubiese logrado.

A mis “Pitirres”, estudiantes de donde he tenido el privilegio de trabajar, Colegio

Notre Dame Elemental, Escuela Jesús T. Piñero, Escuela Nereida Alicea y Escuela Pedro

Millán Rivera, que me motivaron a seguir ampliando mis conocimientos y animar a otros

a seguir mis pasos.

A los directores escolares profesora Francisca Suárez, Sister Bernardine, profesor

Miguel Martínez, profesora Olga Román, profesora Myrna Martínez y al profesor José

Maldonado, que dejaron que mis alas volaran hasta llegar a ser la maestra que hoy en día

soy. Creyeron en mí y de ellos he aprendido diversas estrategias.

Page 8: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

viii

TABLA DE CONTENIDO

Página

LISTA DE TABLAS ................................................................................................ xi

LISTA DE GRÁFICAS ............................................................................................ xii

LISTA DE APÉNDICES .......................................................................................... xiii

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1

Antecedentes ...................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ................................................................................ 10

Propósito del estudio ........................................................................................... 14

Justificación ........................................................................................................ 15

Preguntas de investigación .................................................................................. 16

Marco teórico ..................................................................................................... 16

Teoría de la Creatividad de Torrance (1965) ....................................................... 17

Teoría de la Inteligencia de Robert Jeffrey Sternberg .......................................... 18

Definición de términos ........................................................................................ 21

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................... 24

La creatividad y la educación .............................................................................. 26

El campo investigativo en la creatividad ............................................................. 34

Importancia de un maestro innovador y creativo ................................................. 39

Implicaciones de un maestro innovador y creativo .............................................. 43

Transformar la realidad ....................................................................................... 51

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ........................................................................... 52

Justificación del método...................................................................................... 52

Diseño de la investigación .................................................................................. 54

Page 9: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

ix

Descripción de la población ................................................................................ 56

Selección de la muestra ....................................................................................... 56

Procedimiento para realizar el estudio ................................................................. 57

Confiabilidad ................................................................................................ 57

Recopilación de datos ................................................................................... 58

Entrevistas............................................................................................... 58

Revisión de documentos .......................................................................... 59

Análisis de datos .................................................................................... 60

Beneficios de la investigación para la sociedad .................................................. 60

Beneficios de la investigación para los participantes .......................................... 61

Riesgos para los participantes en esta investigación ........................................... 61

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS ................................... 63

Perfil de los participantes del estudio ................................................................. 66

Hallazgos ........................................................................................................... 67

Protocolo ........................................................................................................... 68

Primera pregunta de investigación...................................................................... 70

Definir creatividad ....................................................................................... 70

Percepción de sí mismos con relación a sus capacidades creativas ................ 71

Interpretación de la capacidad creativa ......................................................... 72

Expectativas sobre una docencia más creativa .............................................. 74

Revisión de documentos para la primera pregunta de investigación .............. 76

Resumen de hallazgos de la primera pregunta de investigación .................... 77

Segunda pregunta de investigación .................................................................... 78

Page 10: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

x

Formación académica................................................................................... 79

Ofertas curriculares ...................................................................................... 80

Revisión de documentos para la segunda pregunta de investigación ............. 82

Resumen de hallazgos de la segunda pregunta de investigación .................... 82

Tercera pregunta de investigación ...................................................................... 84

Capacidades de las destrezas creativas de los participantes ........................... 84

Cursos donde se han desarrollado las destrezas creativas .............................. 85

Estrategias.................................................................................................... 86

Recomendaciones a los programas de maestros ............................................ 88

Revisión de documentos para la tercera pregunta de investigación ............... 90

Resumen de hallazgos de la tercera pregunta de investigación ...................... 90

Resumen general................................................................................................ 92

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 94

Primera pregunta de investigación...................................................................... 96

Segunda pregunta de investigación .................................................................... 96

Tercera pregunta de investigación ...................................................................... 97

Limitaciones del estudio .................................................................................... 99

Conclusiones ..................................................................................................... 99

Recomendaciones ............................................................................................ 102

Futuros maestros de nivel elemental prekínder a sexto grado ...................... 102

REFERENCIAS .................................................................................................... 106

Page 11: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

xi

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1 Resumen del marco teórico .................................................................... 21

Tabla 2 Perfil de las participantes ........................................................................ 67

Page 12: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

xii

LISTA DE GRÁFICAS

Página

Figura 1 Ilustración gráfica de las respuestas de la primera pregunta de

Investigación .......................................................................................... 76

Figura 2 Ilustración gráfica de las respuestas de la segunda pregunta de

Investigación .......................................................................................... 81

Figura 3 Ilustración gráfica de las respuestas de la tercera pregunta de

investigación .......................................................................................... 89

Page 13: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

xiii

LISTA DE APÉNDICES

Página

Apéndice A Aprobación de la Junta para la Protección de Seres Humanos en la

Investigación (IRB) ........................................................................ 118

Apéndice B Carta autorización de apoyo ............................................................ 120

Apéndice C Anuncio .......................................................................................... 123

Apéndice D Carta informativa y de consentimiento informado ........................... 124

Apéndice E Instrumento de investigación .......................................................... 127

Page 14: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

1

Capítulo I

Introducción

Antecedentes

El siglo XX trajo consigo avances en todos los niveles naturales, sociales,

culturales y económicos. Desde el inicio de la tecnología y su desarrollo, en los sistemas

educativos, en la industria y en la organización empresarial se han generado cambios que

han acelerado el campo del conocimiento. Estos avances, a su vez, han revelado

problemas que amenazan la humanidad. Algunos de los problemas que han impactado al

mundo son: (a) la escasez de recursos energéticos, (b) la inminente amenaza del

calentamiento global, (c) la pobreza, (d) el deterioro de los valores, (e) el consumismo

excesivo y (f) el deterioro familiar (Klimenko, 2008). Este problema invita a la reflexión

de todos los sistemas para buscar correctivos que promuevan cambios ante este deterioro,

debido a que no hay tiempo para esperar. En ese sentido, Rinaudo y Donolo (2000)

conciben el siglo XXI como uno de cambios inevitables y decisiones responsables que no

pueden ser postergadas.

Los sistemas educativos tienen un papel esencial en la promoción de cambios que

ayuden a disminuir o a erradicar estas situaciones que enfrenta el mundo, ya que la

educación, mediante nuevos modelos de enseñanza, puede poner en contexto los cambios

históricos de la humanidad (Motta, 2008). Por tanto, es necesario que los procesos de

educación incorporen estrategias que permitan llevar al máximo los procesos de

pensamiento y acción de los estudiantes. En el desarrollo de estos procesos, los sistemas

educativos utilizan nuevos modelos de enseñanza, entre los cuales se destaca el modelo

de creatividad. El uso de la creatividad ayuda a promover la reflexión de la persona

Page 15: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

2

sobre el conocimiento que obtiene de su entorno y sobre su responsabilidad física y social

en el desarrollo de un mejor ambiente (Motta, 2008). Para que estos cambios sean

efectivos, la sociedad entera debe asumirlos. Es por esto que la creatividad es un aspecto

que surge como una fuerza de cambio y permite que los ciudadanos participen

activamente desde cualquier ámbito (Klimenko, 2008). Desde la perspectiva de De la

Torre (2006), los puntos fundamentales en las metas del desarrollo deben basarse en la

creatividad, ya que con esta se apuesta a un mejor futuro. Esta idea se traduce a que en el

futuro habrá una mejor convivencia con personas más tolerantes y, a su vez, se espera

que exista más justicia y progreso.

En el ámbito internacional, en Madrid, el Comité del Centro UNESCO (2008)

discutió los problemas relacionados al estado de la educación y cómo esta se relaciona a

la época actual. En ese ámbito se planteó la creatividad como un componente necesario

dentro de la educación. Asimismo, diversos autores han planteado la necesidad de

reorientar los modelos educativos (Betancourt, 2007; Chibas, 2001; González, 1994;

Martínez, 1998; Mitjan, 1997; Montesdeoca, 2008; Niño, 1997). En su aportación,

Montesdeoca (2008) indicó que era necesario incorporar un modelo que promoviera la

apertura, el estado de alerta, la capacidad permanente de sorprenderse y el espíritu de

juego. De otra parte, Niño (1997) mencionó la necesidad de cambiar el paradigma

educativo. Según lo expuso, los métodos educativos deben suplir las necesidades de los

estudiantes en el ámbito intelectual, espiritual, social y ético. Suplir estas necesidades

garantizará que los estudiantes crezcan con un sentido de justicia y equidad, promulgando

una sana convivencia entre los seres humanos y el cuidado de los recursos.

Los investigadores Betancourt (2000), Chibas (2001), González (1994), Martínez

Page 16: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

3

(1998) y Mitjan (1997) promovieron el concepto de la creatividad como un fenómeno

que puede ser generado, alimentado y reproducido a nivel social. Esta creatividad se

logra creando un ambiente favorable y estimulante. En la ampliación de este postulado,

González (1994) expuso que este ambiente ampliado es el que permite el desarrollo de las

características y capacidades creativas de las personas; a su vez, propicia que las personas

se manifiesten mediante un proceso o producto creativo.

Los estudiosos de este tema plantean que el proceso de la creatividad está basado

en los procesos de pensamiento y las habilidades ordinarias (Boden, 1994;

Csikszentmihalyi, 1998; De la Torre, 2003; González, 1994; Martínez, 1998; Mitjans,

1997; Puente, 1999; Romo, 1997; Sternberg, 1997). Utilizar una definición de la

creatividad basada en la descripción de tipos de procesos de pensamiento y estructuras

mentales permite controlar la paradoja implícita en las definiciones de la creatividad

como algo misterioso. En ese sentido, Sternberg (1997, según citado por Puente, 1999)

afirmó que la resolución de las tareas que requieren de creatividad se basa en las

operaciones semejantes a los procesos ordinarios cognitivos. Además, según su punto de

vista, al discutir los procesos cognitivos es necesario contar con los componentes

metacognitivos. Él define este término como el grado de conciencia de los individuos

sobre su forma de pensar y la habilidad de manifestar esos procesos para organizarlos,

revisarlos y modificarlos. Además, está implícita la autorregulación, la cual se refiere a

cómo una persona ejerce control sobre sus propias respuestas para perseguir metas y vivir

de acuerdo con las normas. Estas habilidades son importantes para la creatividad, ya que,

de acuerdo a este investigador, la creatividad depende de tener conciencia, de las

habilidades metacognitivas (capacidad de explorar y cartografiar la propia mente) y de las

Page 17: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

4

habilidades implícitas (aprendizaje automático) para lograr mayor flexibilidad en el

desempeño. También sugiere que es necesario manejar formas distintas de

representación (libretos, marcos y redes semánticas), con el propósito de acceder a

mayores niveles de la representación analógica. Esta práctica conlleva el manejo de la

capacidad de tomar conciencia sobre representaciones propias, con el objetivo de

identificar cuándo estas bloquean el proceso. Por tanto, estas requieren un tiempo y

esfuerzo enorme para reunir las estructuras mentales y explorar su potencial (Sternberg,

1997, según citado en Puente, 1999).

La creatividad se basa en capacidades psicológicas universalmente compartidas.

Por tanto, la creatividad no requiere de un poder específico, sino que representa un

aspecto de la inteligencia en general y, a su vez, involucra muchas capacidades humanas

ordinarias (Boden, 1994; Perkins, según citado en Boden, 1994). De acuerdo a Perkins,

entre estas capacidades se encuentran la percepción, la memoria, la capacidad de advertir

cosas interesantes y reconocer analogías. La creatividad también exige de un

conocimiento experto y requiere el desarrollo de destrezas como observar, recordar y

reconocer. Todas estas destrezas involucran, a su vez, procesos interpretativos sutiles y

estructuras mentales complejas. Por tanto, una persona creativa posee un mayor

conocimiento y motivación. Estos elementos demuestran que la creatividad es el

resultado de un nivel de pericia que se adquiere con persistencia y esfuerzo luego de un

tiempo considerable (Boden, 1994; Perkins, según citado en Boden, 1994).

La propuesta de Boden (1994) ha sido destacada en este campo, ya que la misma

se basó en una visión sobre la creatividad, apoyándose en los conceptos de la inteligencia

artificial y los principios de computadoras, generando una perspectiva atractiva sobre la

Page 18: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

5

definición de la creatividad humana. Los programas interactivos de inteligencia artificial,

como los de dibujos, composición, juegos y respuestas a comandos, entre otros,

promueven el estudio de los procesos mentales del ser humano, que son la base de la

creatividad. Según este investigador, la creatividad requiere: (a) conocimiento de los

dominios conceptuales a trabajarse en el proceso creativo, (b) rigor en los procesos y (c)

modos de comportamiento que son flexibles y permiten con mayor probabilidad que se

encuentre una solución. En el respaldo de esta propuesta, Romo (1997) definió la

creatividad como una forma de pensar que lleva implícita una inclinación por algo, como

por ejemplo, la música, la poesía o las matemáticas. Igualmente, según el autor, la

creatividad se nutre del amor al trabajo, la perseverancia ante el fracaso y la

independencia de juicio. También se nutre del desprecio a las tentaciones atrevidas

cuando se obtiene un triunfo.

En sus aportaciones al tema, Montesdeoca (2008) es de la idea que el desarrollo

de la capacidad creativa permite apuntar a los propósitos formativos que corresponden a

las exigencias de una sociedad compleja. Este desarrollo se basa en distintas habilidades

como el pensamiento reflexivo, flexible y divergente. También se basa en habilidades

que permiten soluciones independientes y autónomas de problemas, así como en

habilidades como la indagación y resolución de problemas, entre otras. Para lograr este

fin, es preciso inferir sobre las características del modelo pedagógico que pueden

respaldar y orientar este proceso formativo, permitiendo materializarlo en las prácticas de

enseñanza contextualizada (Mostesdeoca, 2008).

La percepción que tiene Montesdeoca (2008) de la educación es que esta es un

producto y al mismo tiempo una herramienta del proceso histórico-evolutivo de la

Page 19: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

6

humanidad. Por tanto, exige una constante reflexión y teorización, permitiendo, a la vez,

su retorno y efecto trasformador en el ser humano. Este investigador también sugiere que

los educadores deben asumir un rol protagónico al momento de definir un nuevo modelo

pedagógico que responda al verdadero objeto y sujeto de la educación. Asimismo,

expuso que está en las manos de los ciudadanos, especialmente de los docentes, lograr

que la educación no sea instrumentalizada por objetivos ajenos a ella y a sus receptores.

El cambio es un aspecto constante en las dinámicas de la vida. No obstante,

existe una alta resistencia al cambio. En su análisis sobre el fenómeno de la creatividad,

Sternberg y Lubart (1997) apuntaron a la crítica de la sociedad contemporánea como una

sociedad conformista, que no acepta de buena manera las cosas que rompen con la rutina

o con la forma establecida de proceder y pensar. Los autores especificaron que es posible

afirmar que este fenómeno se observa en todos los ámbitos, tanto organizacionales como

educativos. Los autores expusieron, además, la resistencia muy difundida en el ámbito

educativo frente a las manifestaciones de la conducta creativa y tendencia a valorar las

muestras del pensamiento convergente. También denunciaron un apego excesivo a las

mediciones de inteligencia (Sternberg & Lubart, 1997).

Autores como Boden (1994), Csikszentmihalyi (1998), Romo (1997) y Sternberg

(1997), han destacado en sus investigaciones la importancia que tiene el desarrollo de las

habilidades cognitivas para el fomento de la creatividad. Asimismo, De la Torre (2003)

expuso que la enseñanza creativa desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas. El

asunto de la formación docente en la creatividad, según este autor, se manifiesta en la

forma en que se redactan los objetivos de aprendizaje, las actividades asociadas a estas, la

evaluación y la metodología utilizada. Por su parte, Klimenko (2008) explicó que la

Page 20: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

7

metodología utilizada por los docentes constituye un asunto clave en la orientación del

proceso educativo hacia la creatividad. En esta misma línea, Betancourt (1997) expuso

una serie de beneficios que genera la creatividad en el campo educativo. Entre estos

mencionó: (a) permite formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión,

iniciativa y confianza; (b) permite formar personas amantes de los riesgos y listas para

afrontar los obstáculos y problemas que se presenten en sus vidas; y (c) ofrece

herramientas para la innovación.

En el siglo XXI, la educación pública es uno de los temas más controvertibles en

la sociedad. A manera de ejemplo, Rivera (2014) indicó que el tema de la educación se

trata como un problema cíclico. En la búsqueda de soluciones a este problema, según

Rivera (2014), los sistemas educativos intentan resolver con comisiones o contratando

consultores costosos, con el propósito de estudiar y analizar los posibles factores que

generan esta crisis. No obstante, el autor piensa que tanto la ciencia como la tecnología

están creciendo rápidamente en un mundo de globalización, lo que acarrea la

complejidad, cada vez más grande, de la sociedad. Esto lleva a una situación difícil en la

que se deben solucionar problemas más complejos, ya sea en la política, la economía, la

educación, al igual que en aquello que compete a la vida profesional, familiar y personal.

Desde el punto de vista de la educación, esta idea de Rivera (2014) se puede interpretar

que ante los cambios que han impactado a la sociedad, los sistemas educativos deben

enfocar sus objetivos y sus metodologías educativas de una forma diferente a lo que

tradicionalmente se ha estado haciendo.

La Resolución 0113 de la Cámara de Representantes del Estado Libre Asociado

de Puerto Rico (ELA, 2009) expone que la falta de creatividad de los jóvenes y adultos

Page 21: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

8

ha afectado negativamente la economía del país. Según esta Resolución, la creatividad

debe utilizarse para promover el acceso a empleos por parte de las personas egresadas de

las universidades y así evitar que busquen empleos en otros lugares. No obstante, estas

controversias datan de muchos años. En 1947, la Legislatura de Puerto Rico aprobó la

Ley Número 60 de 1947 (ELA, 1947), según enmendada, conocida como Ley sobre

normas de trabajo. Esta Ley asignó fondos para llevar a cabo un estudio del sistema

educativo del país. El estudio reveló que las facilidades físicas existentes no eran

adecuadas y alertó sobre la ausencia de métodos para evaluar las metas y los objetivos del

Departamento de Instrucción Pública, hoy Departamento de Educación de Puerto Rico

(DEPR). El estudio también denunció la falta de un currículo que contemplara el estudio

de áreas como la salud, la economía y el desarrollo de la creatividad y lo estético. La Ley

también presentó el problema de la falta de participación de los maestros en la toma de

decisiones en asuntos que le competen. Desde ese periodo histórico, el sistema educativo

de Puerto Rico ha evolucionado y hoy día los principios filosóficos y psicológicos sobre

la naturaleza de la educación y del proceso educativo formal quedan plasmados en el

Proyecto de Renovación Curricular (DEPR, 2003). De los diferentes principios en que se

basa la educación, el Proyecto destaca varios en torno a la concepción de la escuela, entre

ellos, el desarrollar en los estudiantes de las competencias necesarias para la participación

social constructivista. Según el pronunciamiento de este principio:

El rol de la escuela debe estar centrado en el desafío que representa dotar a los

alumnos de las competencias que les permitan crear condiciones para la

participación activa en una sociedad pluralista. Entre otras, la escuela debe

priorizar las competencias que permitan pensar estratégicamente, planificar y

Page 22: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

9

responder creativamente a demandas cambiantes; identificar, definir y resolver

problemas, al mismo tiempo que formular alternativas, soluciones y evaluar

resultados…(p. 7).

El pensamiento hostosiano forma parte del marco teórico del Proyecto de

Renovación Curricular del DEPR (2003). Una de las citas célebres más comunes de

Eugenio María de Hostos es “el ciudadano más educado para la vida es el que puede

servir a sus semejantes” (López & Calderón, 1991). En esa misma línea de pensamiento,

Hostos aportó en sus escritos que el maestro despierta la curiosidad y alimenta al

estudiante para que este último pueda llegar a servir a sus semejantes y poder lograr en

ellos la transformación necesaria para enfrentar la crisis que tiene el pueblo.

Recientemente, Robalino (2005) describió que el personal docente es primordial para que

los cambios se concreten y para que estos redunden en un mejor aprendizaje, una mejor

gestión de las escuelas y un sistema educativo más efectivo. Por su parte, Sternberg

(2007) definió a la persona creativa como aquella que genera ideas relativamente nuevas

de alta calidad. Este expuso que un producto es original cuando no es predecible, aunque

depende del público al que se le presente. Según Sternberg y Lubart (1997), para que una

persona sea creativa debe disponer de cuatro recursos necesarios: inteligencia,

conocimiento, personalidad y medio ambiente.

Por otro lado, Vygotsky (1992) consideró que la conducta del ser humano puede

ser de dos tipos: reproductora o creadora. Según Vygotsky (1996), todo lo nuevo que

cree el ser humano debe llamarse actividad creadora. Esto sin importar que lo que se

haya creado sea el reflejo de algún objeto del mundo exterior, de determinadas

construcciones del cerebro o de sentimientos que viven y se manifiestan solamente en el

Page 23: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

10

propio ser humano. Asimismo, este teórico sociocultural sostuvo que la conducta

reproductora del ser humano suele estar estrechamente vinculada con la memoria.

Además, indicó que la esencia radica en que las personas reproducen y repiten normas de

conductas creadas o que han sido previamente elaboradas, de la misma forma que reviven

rastros de antiguas impresiones.

Planteamiento del problema

En el análisis de los antecedentes se logró identificar las dificultades que existen

en cuanto al desarrollo de competencias creativas e innovadoras en la formación del

candidato a maestro. Las nuevas soluciones a los problemas en las escuelas públicas de

Puerto Rico se pueden encontrar en el énfasis que se le dé a la creatividad. Aquí es

donde comienza el reto para el maestro, para que su enseñanza sea creativa y permita

desarrollar la capacidad creativa en los estudiantes. Tanto los maestros, como los

estudiantes tienen las herramientas necesarias para alcanzar los objetivos propuestos.

Para esto, se deben utilizar como referencia las teorías y los modelos que hayan sido

exitosos en otros países. No obstante, no se puede olvidar que para que la creatividad en

la escuela sea posible, se deben formar maestros creativos. Esto permitirá que los

estudiantes se conviertan en individuos creativos, capaces de resolver conflictos, tomar

decisiones acertadas y enfrentar con éxito el futuro. Un maestro creativo estimula el

aprendizaje de sus estudiantes. Los maestros creativos tienen las cualidades para que los

estudiantes lo imiten. Educar creativamente es educar para el cambio y capacitar para la

innovación (De la Torre, 2006).

Gardner (2005) mencionó que las escuelas y universidades están formando sujetos

para el pasado. Enfatizó que las exigencias y características del mundo actual requieren

Page 24: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

11

cambios en las formas de enseñar y en las mentes a cultivar. Por tanto, es necesario

transformar la educación para que se formen mentes creativas y no solo analíticas. Según

Rinaudo y Donolo (2000), se necesitan profesionales creativos e innovadores; asimismo,

líderes que dominen su área de trabajo. Además, estos investigadores destacaron la falta

de cuestionamiento sobre los aciertos y las falacias en el proceso de formación de los

futuros expertos, con el propósito de que sean buenos profesionales en un campo

específico y con una responsabilidad ética.

Los individuos potencialmente innovadores y líderes, según Amabile (1996),

puede que nunca se les reconozca como tales y puede, incluso, que tropiecen con las

bajas expectativas del rendimiento. Esto es así porque los impedimentos del entorno

pueden trastornar la expresión de ideas creativas, así como el de las personas líderes e

innovadoras. Por tanto, todas las personas tienen un potencial de creatividad que puede

ser utilizado en diversas situaciones (Richards, 2007).

Las clases universitarias, según Rinaudo y Donolo (2008), deberían ser espacios

en los que se ofrezca a los alumnos la oportunidad de expresarse, pensar, aprender,

descubrir y crear. También, estos investigadores sugieren que deben ser espacio para que

los estudiantes puedan interactuar con los demás, intercambiar puntos de vista y

reconocer las propias capacidades y posibilidades. En otras palabras, deben ser un

instrumento para buscar soluciones y alternativas a los problemas. Asimismo, los

investigadores exponen la necesidad de que la crítica y las evaluaciones destructivas

estén ausentes de las clases, al igual que la falta de respeto a la diversidad de opiniones.

Tampoco hay espacio para el autoritarismo, la sumisión de ideas y propuestas de los

demás, las prácticas pedagógicas centradas a la reproducción del conocimiento y la

Page 25: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

12

búsqueda de respuestas únicas. Todas estas prácticas afectan negativamente la

creatividad (Rinaudo & Donolo, 2008).

Gardner (2005) mencionó que existía más de un tipo de inteligencia y que estas

deben estar presentes en el desarrollo de la creatividad. De igual forma, expuso que la

divergencia en pensamiento es indispensable para que los procesos cognitivos

convergentes permitan propiciar nuevas ideas y desarrollar productos en diversos

contextos y situaciones. Por su parte, Rinaudo y Donolo (2008) señalaron que la

motivación es indispensable en la creatividad. También indicaron que tanto las

motivaciones internas como externas deberían estar presentes para desarrollar un entorno

favorable para los procesos creativos. Para estos investigadores, la creatividad es aquella

capacidad potencial que permite detectar problemas o necesidades donde otros no las ven

y encontrar múltiples respuestas o formas de solución. También indicaron que la

creatividad permite analizar y comprender la realidad desde diversas perspectivas. La

decisión incluye también la concepción de nuevos modos para desarrollar tareas

rutinarias y para aprovechar al máximo los recursos disponibles. A su vez, establecieron

que es fundamental que se utilicen las habilidades creativas en la detección de las

necesidades sociales, llevándolas a incorporarlas en su vida cotidiana.

En esa misma línea, Betancourt (1999) dejó claro que educar en la creatividad es

educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, visión futura, iniciativa,

confianza y listas para afrontar obstáculos y problemas. Por tanto, si se habla de una

educación creativa hay que promover una atmósfera que promueva el pensamiento

reflexivo y creativo en el salón de clases. Además, Betancourt (1998) planteó que la

educación ha estado, mayormente, dirigida a la adquisición de conocimientos y la

Page 26: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

13

enseñanza ha sido de naturaleza transmitida. No obstante, recientemente ha cobrado un

mayor impulso el incorporar el estudio de la creatividad en los procesos educativos.

El interés por la creatividad, según Bernheim (1998), responde a la necesidad de

generar cambios en los procesos formativos en todos los niveles educativos. De acuerdo

a este autor, los escenarios generados por las nuevas tecnologías de la información, el

avance acelerado de la ciencia, la globalización y los problemas sociales han hecho

necesario buscar nuevas formas de preparar a los estudiantes que ejercerán como

maestros en el futuro. En sus aportaciones sobre las nuevas tendencias de la educación,

Brunner (2000) indicó que en los nuevos contextos, la palabra del profesor y el texto

escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional, lo cual

significa que hay que indagar sobre nuevas metodologías y estrategias de enseñanza y

aprendizaje. Este investigador sugiere que la propia institución educativa es la que debe

integrar los nuevos cambios tecnológicos, propiciar nuevos espacios y tiempos

formativos, implicando en ello nuevos recursos y medios. Esta unión, según Brunner

(2000), propicia el desarrollo de competencias de concepción y acción mediante la

integración, tanto de competencias técnicas como sociales y metodológicas, bajo una

organización de situaciones de aprendizaje entre la teoría y la práctica.

Esta tendencia de innovación mediante la creatividad, plantea interrogantes

respecto a cómo se está desarrollando la creatividad en los niños en las escuelas

puertorriqueñas. Dentro de ese marco, también surgen preguntas sobre cómo las

universidades están formando a los futuros maestros en el desarrollo de destrezas de

creatividad y cuán seguros se sienten los futuros maestros una vez egresan de la

universidad para fomentar la creatividad en los niños. Estos planteamientos y otros más

Page 27: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

14

merecen ser investigados a los fines de explorar si esta capacidad creativa forma parte de

la formación educativa de los futuros maestros que día a día imparten la educación

integral en las escuelas de Puerto Rico.

Propósito del estudio

El desarrollo de competencias creativas en el ámbito educativo y universitario es

una necesidad que surge de la dinámica actual, donde la información obtenida de las

nuevas tecnologías hace cada vez más fácil el acceso al conocimiento (Jimenez & Pardo,

2008). Esto es así ya que no es necesario memorizar el contenido. Lo que importa

realmente es lo que se puede hacer con esa información.

Desarrollar la creatividad en maestros y estudiantes universitarios puede ayudar a

optimizar el proceso educativo (López Calichs, 2004). Este desarrollo se logra

proporcionando las herramientas necesarias para formar personas realmente preparadas

que puedan enfrentar las dificultades que se presentan en la agitada vida contemporánea

en todo desempeño profesional (López, 2004). Meintjes y Grosser (2010) advirtieron que

para poder diseñar actividades que fomenten el aprendizaje creativo, hace falta que los

maestros sean pensadores creativos. Esta creatividad interna permitirá que se

desempeñen como mediadores, mentores y modelos, a la misma vez que desarrollan

experiencias y herramientas de avalúo de acuerdo a las necesidades y el interés del

estudiante. Por tanto, según las expresiones de estos investigadores, el contexto

educativo en el que se forman los futuros maestros cobra cada vez más importancia. De

igual forma, estos dos investigadores identificaron que la falta de estímulos tácitos y

explícitos para pensar y actuar de manera creativa es una de las causas por la que los

maestros no propicien la creatividad entre sus estudiantes.

Page 28: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

15

Esta situación servirá de motivación para llevar a cabo el estudio propuesto, cuyo

propósito será explorar cómo los Programas de Preparación de Maestros contribuyen al

desarrollo de competencias creativas e innovadoras en la formación del futuro maestro.

Dentro de este propósito general, el estudio estuvo encaminado por los siguientes

objetivos específicos:

Auscultar cuán capacitados se visualizan los futuros maestros en las destrezas

creativas.

Explorar cómo las ofertas curriculares de las universidades han ayudado a

despertar la creatividad en los futuros maestros.

Identificar las capacidades creativas que han desarrollado los futuros maestros

en su formación universitaria.

Justificación

El énfasis en el desarrollo de la creatividad está relacionado con la percepción que

tienen los maestros y los estudiantes acerca de sus respectivos roles en el escenario

educativo. De la investigación realizada por Slavin (2003), se identifica que el

aprendizaje y la creatividad se estimulan mejor cuando los estudiantes se sienten retados

e involucrados en el proceso de enseñanza. De igual forma, Anderson y Krathwohl

(2001) señalaron que el modelaje de los maestros influye en el desarrollo de las destrezas

de pensamiento crítico y la creatividad. Para poder diseñar actividades que fomenten el

aprendizaje creativo, según Meintjes y Grosser (2010), es necesario que los maestros sean

pensadores creativos. Es por esta razón, que los maestros deben desempeñarse como

mediadores, mentores y modelos desarrollando experiencias y herramientas de avalúo de

acuerdo a las necesidades y los intereses de sus estudiantes.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

16

El contexto educativo en el que se forman los futuros maestros, por lo tanto, cobra

cada vez más importancia para poder investigar si son o no creativos al momento de

enseñar. Meintjes y Grosser (2010) indicaron que la falta de estímulos tácitos y

explícitos para pensar y actuar de manera creativa en dichos programas puede ser una

causa por la que los maestros no propicien la creatividad en su propia práctica

pedagógica.

Preguntas de investigación

1. ¿Cómo se perciben a sí mismos los futuros maestros de los niveles PK-6 con

relación a sus capacidades creativas?

2. ¿Cómo los futuros maestros perciben que su formación académica

universitaria le está ayudando a desarrollar su creatividad?

3. ¿Qué capacidades creativas han desarrollado los candidatos a maestros de los

niveles PK-6 en su formación académica?

Marco teórico

En el marco teórico de una investigación cualitativa, según Sautu (2009), existen

dos elementos que necesariamente deben hacerse explícitos: los conceptos básicos que

darán inicio al estudio y las ideas teóricas en las cuales se insertan. Además, debe incluir

los conceptos que permitan definir los espacios, las situaciones, las entidades, o los

procesos que formarán parte del problema a investigarse. Como el estudio propuesto se

enfocó en explorar cómo los Programas de Preparación de Maestros contribuyen al

desarrollo de competencias creativas e innovadoras en la formación del futuro maestro, se

utilizó como marco teórico la Teoría de la Creatividad de Ellis Paul Torrance y la Teoría

de la Inteligencia de Robert Jeffrey Sternberg. Esto sin subestimar otras teorías como la

Page 30: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

17

teoría del constructivismo social, propulsada por Vygotsky (1997), la cual ubica al

maestro en un papel protagónico al momento de ser el facilitador en el proceso de

desarrollo de las estructuras mentales de los estudiante; y la teoría del conocimiento de

Guilford (1995), la cual sienta las bases para poder trabajar con cada ser humano según

sus habilidades y pensamientos.

Teoría de la Creatividad de Torrance (1965)

Elice Paul Torrance se conoce por su trabajo en el campo de la creatividad donde

ha realizado numerosos trabajos de investigación y pruebas (tests) para la medición de la

creatividad. También se le ha conocido como el padre de la creatividad por su

investigación pionera en el estudio de esta (Spilman, 2002). Torrance (1992) considera

que la creatividad es un proceso en el que la persona es sensible a los problemas

(planteamiento constante) y busca soluciones, especula y formula hipótesis, las verifica, y

luego comunica resultados.

Torrance (1992) desarrolló la Teoría de la Creatividad mediante el análisis de

diferentes definiciones de la creatividad. Luego de ese análisis, concluyó que hay

factores que afectan el crecimiento creativo lo que lo lleva a definir la creatividad como

un proceso de sensibilidad ante los problemas, las deficiencias, el vacío en el

conocimiento, los elementos ausentes, la falta de armonía, entre otros. Todo lo expuesto

se refiere a un proceso natural del ser humano en que cada etapa hay fuertes necesidades

humanas.

Torrance (1992) concede una gran importancia a la función del maestro como

facilitador de la creatividad de los estudiantes. Las condiciones para lograr esa enseñanza

creativa son: relación creativa maestro-estudiante (actitud constructiva), el conocimiento

Page 31: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

18

de características y el funcionamiento psicológico. Torrance (1977) identificó cuatro

factores que influyen en la creatividad:

La fluidez: Esta se da en las palabras, ideas, asociaciones y expresiones.

La flexibilidad: Se refiere a las diferentes categorías.

La originalidad: Es la unicidad, lo auténticamente nuevo.

La elaboración: Hace alusión a la sensibilidad o análisis de detalles.

En sus pruebas de creatividad, este investigador evalúa el nivel de creatividad

realizando dibujos, valorando los componentes de originalidad, fluidez, flexibilidad y

elaboración. En esas pruebas, la fluidez se mide por el número de respuestas que da el

niño o la niña, mientras que la flexibilidad se obtiene por la variedad de respuestas. La

originalidad, por su parte, se mide por las respuestas novedosas y no convencionales, la

elaboración y la cantidad de detalles que embellecen y mejoran la producción creativa

(Torrance, 1977).

Teoría de la Inteligencia de Robert Jeffrey Sternberg

La teoría de Sternberg y Lubart (1991) surge cuando analizan las teorías de la

inteligencia existentes a la luz de la observación que hace de la gente con quien se

relaciona. Ellos llegan a la conclusión de que cada una de esas teorías está incompleta

porque se enfoca únicamente en un componente de la inteligencia y deja de lado las

demás. Su teoría sostiene que para entender la inteligencia es necesario entender su

relación con tres aspectos: el mundo exterior del individuo, el mundo interior del

individuo y la experiencia que sirve de mediadora entre el mundo exterior e interior del

individuo. De este análisis surge la teoría triárquica, cuyo objetivo no es descalificar otras

Page 32: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

19

teorías de la inteligencia, sino entenderlas como subdivisiones de una teoría más

completa.

Según Sternberg y Lubart (1991), los profesores deben animar a los estudiantes a

tomar decisiones sobre lo que quieren elegir para resolver problemas en el aula. Por lo

tanto, los profesores deben proporcionar oportunidades para este tipo de problema en las

que los estudiantes encontrarán el estímulo que favorece la lección de la mejor forma de

resolverlo. En cuanto a pensar críticamente, Sternberg y Lubart (1991) afirman que estas

habilidades están “implicadas cuando las personas perciben una solución de alta calidad a

un problema mal estructurado” (p. 609). Sugirieron que los profesores deben utilizar en

el aula un mayor número de problemas mal estructurados para agudizar el pensamiento

de los estudiantes curiosos. Sternberg (1997), en su teoría triárquica, propone tres tipos de

inteligencia: lógica, creativa y práctica.

En primera instancia, Sternberg (1997) asocia la inteligencia lógica con cómo

funciona la mente ante una serie de componentes que eventualmente llamó

metacomponentes (componentes de rendimiento y componentes de adquisición de

conocimientos). Los metacomponentes son los procesos usados en la solución de

problemas y toma de decisiones. En otras palabras, le indica a la mente cómo actuar.

Respecto a los componentes de rendimiento, estos son los que ejecutan las acciones que

dictan los metacomponentes. Es decir, son los procesos básicos que hacen posible que la

tarea se realice. Se perciben los problemas en la memoria a largo plazo. Por su parte, los

componentes de adquisición en conocimiento son los que hacen posible que se obtenga

una nueva información, se completen las tareas y que se escoja la información más

importante (Sternberg, 1997).

Page 33: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

20

La inteligencia creativa, como parte de la inteligencia triárquica, primordialmente

trata de cuán bien se realiza una tarea cuando se tiene un conocimiento previo. En este

tipo de inteligencia, Sternberg (1997), también divide el papel de la creatividad en dos

partes: novedad y automatización. La novedad es aquella que nunca se ha experimentado

antes. Expone, además, que las personas que son buenas en el manejo de una situación

novedosa, pueden tomar un problema y encontrar nuevas soluciones cuando la mayoría

de las personas no se daría cuenta. Según Sternberg (1997), la automatización es aquella

creatividad que se ha realizado muchas veces y se puede realizar con un esfuerzo

mínimo. En ese sentido, una vez que se automatice un proceso, se pueden utilizar

procesos nuevos sin problema. La desventaja que puede haber entre la novedad y la

automatización es que ser experto en un componente no asegura ser experto en otro. Por

otra parte, la creatividad, también se relaciona con la capacidad sintética, contextual y de

adaptación. La capacidad sintética se ve en la creatividad, la intuición y el estudio de las

artes. Las personas con capacidad sintética no siempre muestran un cociente intelectual

alto porque, según Sternberg (1997), no existe ninguna prueba que pueda medir estas

cualidades; pero la capacidad sintética es útil en crear nuevas ideas y resolver problemas.

La capacidad contextual, según Sternberg (1997), se ocupa de la actividad mental

implicada en lograr cambiar el contexto. La adaptación ocurre cuando uno hace un

cambio en sí mismo para ajustarse mejor al entorno que le rodea. Con los tres

conformando y seleccionando, los individuos producen un ajuste ideal entre sí mismo y

su ambiente.

La relación entre la creatividad y la inteligencia, a pesar de haber sido estudiada

por muchos años, sigue sin estar clara. Wallach y Kogan (1965) dicen que si se puede

Page 34: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

21

demostrar la existencia de diferentes grados de inteligencia, también se pueden establecer

niveles de creatividad, pero como algo independiente de la inteligencia y que con justicia

se puede llamar creatividad. En la Tabla 1 se expone el resumen del marco teórico.

Tabla 1

Resumen del marco teórico

Teoría de la Creatividad de Torrance Teoría de la Inteligencia de Sternberg

La creatividad es un proceso de sensibilizar los

problemas para buscar soluciones.

Inteligencia es la capacidad de llegar a ser eficiente

y automático en el pensamiento y la solución de

problemas.

La creatividad es un factor independiente de la

inteligencia general.

La creatividad engloba al constructo inteligencia.

Para medir la creatividad se utilizan niveles. La inteligencia es más fácil de medir que la

creatividad, se mide por grados de inteligencia.

La creatividad consiste en la sensibilidad a los

problemas, fluidez para las ideas, flexibilidad para

cambiar enfoques y originalidad.

La inteligencia consiste en resolver los problemas

de manera creativa, analítica y práctica.

Para lograr una enseñanza creativa se debe tener

una actitud constructivista.

Al enseñar constructivamente se logra desarrollar el

pensamiento crítico. Los maestros que ayudan a los

estudiantes a resolver problemas de manera creativa

agudizan la curiosidad en ellos.

La función del maestro es vital para facilitar la

creatividad de los estudiantes.

Pensamiento convergente.

Pensamiento divergente.

La inteligencia es modificable.

La creatividad se puede enseñar. Las personas inteligentes saben aprovechar al

máximo sus cualidades y compensar sus

limitaciones.

Tener creatividad es soportar presiones y hacer varias cosas a la vez.

Ser inteligente implica afrontar tareas novedosas.

Los creativos aceptan críticas para mejorar su

potencial.

Es adaptarse al medioambiente

Definiciones

1. Futuros maestros: estudiantes universitarios matriculados en un programa de

preparación de maestros. Para efectos de este estudio, son estudiantes que han

Page 35: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

22

completado los cursos de concentración K-6 y están cursando su requisito de

Práctica Docente o haberlo cursado en el semestre previo al que se lleve a

cabo la investigación.

2. Creatividad: proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas,

flexibilización de los procesos cognitivos a través de la divergencia y que

llevan a identificar dificultades, buscar soluciones y hacer especulaciones

(Torrance, 1965).

3. Pensamiento convergente: pensamiento orientado a la solución convencional

de un problema (Álvarez, 2010).

4. Pensamiento divergente: aquel pensamiento que elabora criterios de

originalidad, inventiva y flexibilidad (Álvarez, 2010).

5. Innovación – creación o modificación de un producto, y su introducción en un

mercado. (Diccionario de la Lengua Española. Espasa Calpe. 2005)

6. Institución de educación superior—cualquier persona natural o jurídica que

opere en Puerto Rico una institución educativa, sea pública o privada, o esté

compuesta de una o más unidades institucionales, y cuyos requisitos de

admisión sean un certificado o diploma de escuela secundaria, o un

equivalente del mismo, y cuya oferta académica conduzca por lo menos a un

grado asociado, o que de alguna manera declare, prometa, anuncie o exprese

la intención de conferir grados, diplomas, certificados, títulos u otros

reconocimientos académicos de educación superior (Departamento de

Educación, 2006).

Page 36: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

23

7. Programa de preparación de maestros—programa de estudio, aprobado por el

Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, que cuando se completa

indica que el matriculado ha cumplido con todos los requisitos educativos y/o

de entrenamiento académico requeridos para obtener la certificación o

licenciatura inicial para enseñar en las escuelas elementales o secundarias de

Puerto Rico. (Departamento de Educación, 2006).

Page 37: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

24

Capítulo II

Revisión de Literatura

El desarrollo de competencias creativas en el ámbito educativo y universitario,

según Jiménez y Pardo (2008), es una necesidad que surge de la dinámica actual, donde

la información obtenida de las nuevas tecnologías hace cada vez más fácil el acceso al

conocimiento. Esta dinámica tecnológica tiene el potencial de revolucionar

continuamente la educación superior, debido a que ya no existe la necesidad de que el

estudiante memorice contenidos. Lo que importa realmente es lo que se puede hacer con

esa información (Dyckman & Davis, 2008). En la ampliación de este postulado,

Dyckman y Davis (2008) exponen que la tecnología ha avanzado de tal manera que hace

posible alcanzar metas educativas que no hubieran sido posibles en el pasado. El

propósito del estudio propuesto estuvo dirigido a explorar cómo los Programas de

Preparación de Maestros de las universidades contribuyen al desarrollo de competencias

creativas e innovadoras en la formación del candidato a maestro. Dentro de este

propósito general, el estudio se dirigió por los siguientes objetivos específicos: (a)

auscultar cuán capacitados se visualizan los futuros maestros en las destrezas creativas;

(b) explorar cómo las ofertas curriculares de las universidades han ayudado a despertar la

creatividad en los futuros maestros; y (c) identificar las capacidades creativas que han

desarrollado los futuros maestros en su formación universitaria.

La creatividad se vincula con aspectos personales, sociales, culturales y

económicos del individuo (Alencar, 1998; Garigordobil, 2006; Vecina, 2006). Estos

investigadores han expuesto que la creatividad se encuentra relacionada con la

inteligencia, con un estilo cognitivo, con el contexto y la innovación, con la solución de

Page 38: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

25

problemas y con los cambios sociales. Todo esto permite que se pueda abordar desde los

más diversos campos del saber: desde la psicología a la economía y desde la ciencia y la

tecnología a la educación (Alencar, 1998; Garigordobil, 2006; Vecina, 2006).

Durante mucho tiempo la evaluación de la creatividad se ha considerado una tarea

muy compleja por su carácter impredecible, de súbita aparición y por ser incontrolable,

aspectos que impiden una medida exacta (Oester, 1995). No obstante, según Oster, lo

que sí es cierto es que desde el punto de vista de la psicología y de algunos investigadores

de la creatividad, no tiene sentido referirse a la creatividad como un concepto psicológico

si no se puede manejar como un objeto de medida. Esa es la razón por la que las pruebas

de creatividad aparecieron como una reacción a las pruebas de inteligencia existentes. La

diferencia entre las pruebas de creatividad y de inteligencia es que en las pruebas de

inteligencia se plantean problemas con una única solución; mientras que en las pruebas

de creatividad se pueden obtener varias soluciones. Así se puede determinar cuál es la

mejor y más original; quizás una que el diseñador de la prueba podría desconocer (Oster,

1995).

La literatura consultada que se expone en este capítulo documenta cómo se ha

perfilado el desarrollo de la creatividad en los diferentes campos del saber educativo.

Dentro de estos, se presenta la información referente a los siguientes temas: la creatividad

y la educación, el campo investigativo en la creatividad y la importancia de un maestro

innovador y creativo. Las investigaciones consultadas se incorporan a este tema

educativo. Esta literatura e investigaciones arrojan información importante sobre el

problema investigado. Asimismo, fortalecen y amplían las teorías en que se fundamenta

el marco del estudio propuesto.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

26

La creatividad y la educación

La UNESCO (1998) destacó que la creatividad se considera un componente a

incentivar y a promover en relación al quehacer educativo en todos sus ámbitos. En el

Artículo 9 de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI:

Visión y acción, la UNESCO (1998) trajo a la atención la importancia de ideas

innovadoras en la oferta curricular. En su pronunciamiento indica:

Las aproximaciones educacionales innovadoras: pensamiento crítico y

creatividad, se establecen como necesarias a una reforma curricular, en la que

incluyen nuevas aproximaciones didácticas y pedagógicas, con el fin de facilitar

la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y habilidades para la

comunicación, análisis creativo y crítico, donde la creatividad, también envuelva

la combinación entre el saber tradicional y el conocimiento aplicado de la ciencia

avanzada y la tecnología.

A nivel mundial, la UNESCO recomendó el estímulo de la creatividad en los diversos

aspectos a través de metodologías de enseñanzas y aprendizajes variadas, pero también a

través de la evaluación de las mismas.

En la sociedad en que se vive, según Guilford (1997), dominan las personas con

un pensamiento analítico, convergente y lógico. A esos efectos, este investigador sugiere

la necesidad de explorar cómo se visualiza el futuro maestro a sí mismo desde el punto de

vista de su capacidad creativa. Sobre esta recomendación, el campo de la investigación

sustenta a otros investigadores que han estudiado la creatividad en la educación. Entre

ellos se encuentran: Torrance (1969), Aznar (1973), Gardner (1998), de la Torre (1997),

Taylor (1959), Csickzentmoholyi (1996) y Mayers (1998).

Page 40: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

27

La creatividad, según Aznar (1973), designa la amplitud o aptitud para producir

soluciones nuevas, sin seguir un proceso lógico pero estableciendo relaciones lejanas

entre los hechos. Según su criterio, hay un rasgo que todos atribuyen a lo creativo y es lo

nuevo, el cual no se había contemplado previamente como aspecto positivo dentro de la

creatividad. Según expone Gardner (2008) en el prólogo de su libro Inteligencias

Múltiples. La teoría y la práctica, su teoría de las inteligencias múltiples indica que no

existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que

marcan las potencialidades y los acentos significativos de cada individuo, trazados por las

fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia.

La teoría básica sobre las inteligencias múltiples puede resumirse en las siguientes

palabras: Cada persona tiene por lo menos nueve inteligencias o habilidades

cognoscitivas. Estas son Inteligencia Lingüística, Inteligencia Lógico-Matemática,

Inteligencia Kinestésica (corporal y cinética), Inteligencia Viso-Espacial, Inteligencia

Musical, Inteligencia Interpersonal (social), Inteligencia Intrapersonal, Inteligencia

Naturalista (facilidad de comunicación con la naturaleza) e Inteligencia Existencial.

Por su parte, de la Torre (1997) afirma que la creatividad se hace con la capacidad

en la persona, estímulo en el medio, secuencia en el proceso y valor en el producto. Los

rasgos que mejor describen este concepto son: capacidad, sensibilidad, curiosidad,

preparación, complejidad y flexibilidad respecto a la persona creativa; aprovechamiento

del momento referidos al proceso creativo; interacción, riqueza de estímulos, clima

estimulante, intercambio de ideas con otras personas respecto al ambiente o entorno;

reconocimiento, satisfacción, comunicación o expresión. No se trata de un concepto

estático, sino dinámico, interactivo, de ajuste permanente entre el entorno y las

Page 41: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

28

inquietudes de la persona.

En el caso de Taylor (1959), la creatividad se distingue mediante cinco formas o

niveles:

Nivel expresivo: descubrimiento de nuevas formas para expresar sentimientos.

Nivel productivo: mayor técnica de ejecución y mayor preocupación por la

cantidad, que por la forma y el contenido.

Nivel inventivo: es más la invención y la capacidad para descubrir cosas

nuevas; exige flexibilidad perceptiva; útil en la ciencia y en el arte.

Nivel innovador: es el nivel donde surge la originalidad.

Nivel emergente: en este se define el talento, el genio; se descartan los

principios antiguos y se crean principios nuevos.

Csickzentmoholyi (1996) define la creatividad como el estado de conciencia que

permite generar una red de relaciones para identificar, plantear y resolver problemas de

manera relevante y divergente. Este investigador explicó la creatividad como una

función de tres elementos desde una perspectiva integrada: el campo (lugar o disciplina

donde ocurre), la persona (quien realiza el acto creativo) y el dominio (grupo social de

expertos).

Mayers (1998), quien también aportó con sus estudios a idea del concepto, define

la creatividad como la capacidad para producir nuevas y valiosas ideas. Según este autor,

las salidas a la creatividad dependen de la cultura (expresar temas familiares a través de

nuevas formas). Mayers divide la creatividad en cinco componentes. Estos son:

Competencia: base de conocimiento desarrollada; a más ideas, imágenes y

frases, más posibilidades se tiene de combinar estas piezas mentales de nuevas

Page 42: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

29

formas.

Pensamiento imaginativo: capacidad de ver las cosas de distintas formas, de

reconocer modelos, de establecer conexiones.

Personalidad audaz: tolera la ambigüedad y el riesgo, persevera en superar los

obstáculos del camino y busca nuevas experiencias; no se conforma con

seguir la corriente.

Motivación intrínseca: las personas creativas no se centran en motivaciones

externas, sino más bien en el placer y el desafío intrínseco de su trabajo.

Entorno creativo: suscita, apoya y perfecciona las ideas creativas.

Por otro lado, es prudente mencionar los problemas que enfrentan los educadores

en su preparación y/o en la sala de clases, en cuanto a lo que deben poseer, lo que poseen

y lo que no poseen (Dunkin, 1990). En el caso de lo que deben poseer los maestros,

Gross y Silva (2007) menciona que necesitan un pensamiento divergente y ciertas

competencias, entre las que se destacan:

Organizar y animar situaciones de aprendizaje: involucrar a los/as alumnos/as

en la participación y/o desarrollo de investigaciones para solventar sus

necesidades.

Gestionar la progresión de los aprendizajes: por medio de situaciones

problema en relación a su realidad de cada estudiante, pero controlando la

disciplina y las fases intelectuales;

Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación: fomentar el

trabajo en equipo en base a la tolerancia y el respeto a la integridad del otro.

Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo: desarrollar la

Page 43: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

30

capacidad de autoevaluación.

Trabajar en equipo: fortalecer el rol del líder basado en la colaboración del

grupo por medio de habilidades de moderación y de mediadores del docente.

Participar en la gestión de la escuela: desarrollar competencias de

administración, coordinar y organizar los recursos y componentes humanos

para el desarrollo de un buen clima institucional.

Informar e implicar a los padres de familia: llevar a cabo reuniones de padres

en la construcción de conocimientos por medio del debate.

Utilizar las nuevas tecnologías: incorporar los métodos activos postmodernos

por medio de competencias técnicas y didácticas.

Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión: cultivar la

competencia comunicativa para afrontar las irregularidades del sistema social.

Organizar la propia formación continua: ser constantemente competitivo en un

mundo globalizado.

Los investigadores Gross y Silva (2007) subrayan que lo que poseen algunos

educadores es vocación, dedicación, perseverancia y paciencia. Además, se adaptan a los

cambios y muestran interés por todos y cada uno de sus alumnos. Otros atributos que

tienen son: saben cómo y cuándo llamar la atención a los estudiantes; cómo y cuándo

mover los pupitres; cumplen sus promesas; no se desesperan con el currículo y saben

flexibilizarlo al presentar sus planes. Asimismo, tratan de solucionar los problemas

directamente con los alumnos antes de llamar a sus padres, pero de ser necesario

involucrar a los padres en el asunto, saben cómo y cuándo hacerlo.

Page 44: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

31

Por otro lado, está el factor de lo que no poseen los maestros. En ocasiones les

faltan recursos y materiales de apoyo; utilizan hasta un programa educativo rígido o poco

creativo. Hay muchos maestros que tienen todo loque deben tener los maestros, pero en

ocasiones los maestros no se han actualizado acorde a los tiempos modernos. No son

vanguardistas. Por el contrario, son conformistas y continúan utilizando los métodos

tradicionales de enseñanza ya que se niegan a incursionar en el uso de tecnologías. Son

estos a los que se le puede decir que no poseen lo que los alumnos deben aprender; no

trabajan de acuerdo a las necesidades de los alumnos de hoy día. Estos maestros tampoco

poseen organización en la sala de clases, interacción con sus alumnos, actividades de

vanguardia y no fomentan el crecimiento de sus alumnos como seres humanos (Gross &

Silva, 2007).

En un estudio realizado en Argentina se entrevistaron profesores y alumnos de un

instituto de formación docente con la intención de analizar las percepciones construidas

por los sujetos respecto a la creatividad como potencialidad de todas las personas que

pueden ser promovidas en contextos educativos a partir del diseño de diversas propuestas

didácticas y la estimulación. Entre los resultados más importantes, se encontró que los

participantes consideran la creatividad como potencialidad de todas las personas, que

puede ser promovida en contextos educativos a partir del diseño de diversas propuestas

didácticas y la estimulación de la autonomía (Legold, 2004).

Los autores Diazgranado, Nuñez, Gallego, y Suárez (2008, citados en el libro

Concepciones de los maestros sobre la creatividad y su enseñanza), destacaron que, en

ocasiones, la escuela se constituye en el principal obstáculo para el desarrollo de la

creatividad. Según indican, la escuela subordina a los estudiantes a un currículo único,

Page 45: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

32

rígido e inflexible dentro de un sistema de aprendizaje que no posibilita perspectivas para

el pensamiento divergente y para la generación de ideas. Por lo tanto, las motivaciones

intelectuales y el interés de conocer más allá de lo que conocen pierden fuerzas frente a la

necesidad de cumplir con una calificación. Según la Teoría de las Dotes Creativas,

desarrollada por Papanek, (1999, citado en De Zubiria, Brito, Coral, Díaz, Molina,

Otálora, Sarmiento & Vega, 1999) a la edad de cinco años (en el preescolar) el 90% de

los niños son altamente creativos, a los siete años (en la escuela elemental) el índice baja

drásticamente al 10%, y a partir de allí de manera constante, año tras año, hasta arribar a

los cuarenta y cinco años, cuando solo el 2% examinado resulta altamente creativo.

Torrance (1969) realizó una investigación con quince mil niños de diferentes edades, y

descubrió que a más grados de edad escolar menos creatividad tienen los estudiantes.

La investigación en el campo de la psicología educativa ha demostrado que el

pensamiento del maestro tiene un papel importante en lo que se enseña y en la forma en

que lo hace. Por ejemplo, los estudios de Clark y Peterson (1990) destacan una imagen

del maestro en términos de su sistema de teorías y creencias. En otras palabras, es una

estructura mental consciente e inconsciente que influye en su percepción, valoración,

acción y en su práctica educativa, entre otros factores que son característicos de los

procesos de enseñanza. Las investigaciones desarrolladas sobre los procesos de

pensamiento de los maestros muestran que las percepciones que tienen sobre el tema de

la creatividad son determinantes en la promoción o limitación de este fenómeno en el

salón de clase (Clark & Peterson, 1990). Según estos investigadores, la identificación e

interpretación de las concepciones de los maestros puede significar el punto de partida

para el cambio eventual de las mismas.

Page 46: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

33

Desde el punto de vista educativo, esta investigación es importante porque el

potencial humano tiene creatividad y se debe demostrar. Según Clark y Peterson (1990),

la escuela es como un espacio propicio para que la actividad creadora sea desarrollada al

máximo. De acuerdo a las concepciones de estos investigadores, los maestros pueden

crear mentes creativas o destruir el desarrollo de la creatividad de los estudiantes. Esto

va a depender en gran medida de los conocimientos que los maestros tienen de la

creatividad y su enseñanza. Investigadores como Clark y Peterson (1990) coincidieron

en que los procesos de pensamiento de los maestros influyen en la conducta de sus

estudiantes. En esa línea, Greeno (1989, citado por Diazgranados, Nuñez, Gallego, &

Suárez, 2008) sostuvo que la actividad que los maestros desarrollan en el salón de clases

al parecer está orientada por sus concepciones. De igual forma, los investigadores

Grossman, Wilson y Shulman (1989), Linares (1990), Lubinski y Vacc (1994) y

Shierpinska (1994) aseguraron que estas son como un filtro que regula de forma

consciente o inconsciente el estilo personal de enseñar y las decisiones que se toman en el

salón de clase durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La visión que puedan tener los alumnos de la creatividad, según Acosta (1992),

depende en gran medida de los mensajes que reciben del maestro; mensajes elaborados,

normalmente, desde su punto de vista. Para que los alumnos amplíen esa visión, el

maestro debe considerar la habilidad del pensamiento, la toma de conciencia de sus

capacidades para aprender, los valores socioculturales que pueden llegar a atribuirle y la

solución de problemas. El presente trabajo pretende demostrar que la escuela es un

escenario propicio para desarrollar la creatividad, siempre y cuando los maestros sean

conscientes de cuáles son sus creencias sobre la creatividad y su enseñanza.

Page 47: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

34

El campo investigativo en la creatividad

Los primeros estudios acerca de la creatividad vienen del análisis de la vida de

personas consideradas genios creativos en un área determinada (Morín, 2001). Así,

Dardner (1998) analiza las mentes de personalidades como Sigmund Freud, Albert

Einstein, Pablo Picasso, Igor Stravinski, T.S. Eliot, Marta Graham y Mahatma Gandhi,

considerados genios creadores dentro de determinados campos de conocimiento. Al

considerar que la creatividad es un don natural, distribuido normalmente en la población,

se han hecho múltiples investigaciones mediante la aplicación de textos escritos

(Guilford, 1977; Torrance, 1976).

El doctor Alexander Luis Ocaña, en su artículo Creatividad Profesional, señala

que un grupo importante de autores ha trabajado de forma específica los problemas de la

educación y el desarrollo de la creatividad (Gordon, 1963; Osborn, 1963; Parnes, 1973;

Melhom, H., 1982; De Bono, 1986; De la Torre, 1982; Guilford, 1991; Rogers, 1991;

Torrance, 1992). Entre los estudios de estos autores, Ortiz (1997) documenta que en

Cuba hay científicos que se dedican a la investigación acerca de la creatividad, entre

ellos: Albertina Mitjáns Martínez, América González, Alicia Minujín Zmud, Martha

Martínez Llantada, Fernando González Rey, Lizardo García Ramis, Felipe Chibás Ortiz,

Gerardo Borroto Carmona, Wildo Baró Baró, y otros, además de un nutrido grupo de

maestros y profesores que con su experiencia diaria han hecho valiosos aportes a esta

teoría.

El desarrollo de las potencialidades humanas de la inteligencia, la creatividad y el

talento constituye uno de los grandes problemas globales relacionados con la educación

del hombre. De acuerdo a Ortiz (1997), no se cuestiona la necesidad de lograr una

Page 48: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

35

formación técnica, tecnológica y profesional para el desarrollo de la creatividad.

Asimismo, comenta que aún es insuficiente la preparación que tienen algunos profesores

de especialidades técnicas para que puedan realizar transformaciones en el proceso

pedagógico profesional de dichas especialidades. Según las observaciones de este

investigador, pocos currículos de las instituciones educativas abordan estos problemas

con especificidad y solidez; y pocos son, también, los cursos de postgrado que están

encaminados al logro de una formación eficaz de los profesores para el logro de este

empeño. Esto trae como consecuencia que algunos profesores no conozcan las formas

para evaluar la efectividad de sus estrategias metodológicas y que carezcan de un sistema

de indicadores y técnicas para evaluar el desarrollo de la creatividad en sus estudiantes.

También desarrollan acciones didácticas que no corresponden con la verdadera

complejidad de la creatividad y el proceso de su desarrollo. Por ende, no arrojan los

resultados esperados (Ortiz, 1997).

Cuando los investigadores toman interés en los estilos de enseñanza creativa

según Barahoma (2004), se concentran en tres áreas: (a) comprender en qué consiste un

estilo de enseñanza creativo y su impacto en el desarrollo de la creatividad de los

estudiantes; (b) examinar la relación entre las prácticas pedagógicas creativas y las

percepciones de los maestros; y (c) centrar el interés en la medición a través de

instrumentos. Desde la perspectiva de Barahoma (2004), las teorías explicativas de la

creatividad se pueden abordar desde dos enfoques: el enfoque personal y el enfoque de

interacción. En su aportación, Garaigordobil (2006) expone que el enfoque personal se

resume en cuatro puntos del campo investigativo:

Teorías asociacionistas y conductistas: creatividad como asociación de

Page 49: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

36

estímulos y refuerzos

Teoría de la Vygotsky: creatividad como actividad de construcción

combinatoria, basada en la imaginación

Teoría de Piaget: creatividad como proceso de acomodación asimilación

Teoría incremental de Weisberg: creatividad como solución de problemas

Según Garaigordobil (2006), el enfoque de interacción se compone de tres

modelos. Los modelos son: modelo componencial de Amabile, teoría de la inversión de

Sternberg y Lubart y modelo sistemático de Csikszentmihalyi. El modelo componencial

de Amabile destaca la influencia del ambiente en la creatividad. Según el modelo, la

creatividad se compone de tres aspectos básicos: las destrezas relacionadas con el

conocimiento y el talento, las destrezas que son propias de la creatividad (que tiene un

estilo cognitivo, un estilo de trabajo y unas ideas novedosas); y, por último, la motivación

por la responsabilidad basada en las actitudes.

Por su parte, la teoría de la inversión de Sternberg y Lubart considera la

creatividad como un proceso que resalta múltiples atributos tales como: la inteligencia, el

conocimiento, los estilos de pensamiento, la personalidad, la motivación y el entorno.

Según Sternberg (2002), los seis atributos interactúan y se necesitan para lograr la

creatividad. De igual manera, Sternberg destaca el papel que tiene la familia y la

educación formal del individuo para desarrollar su creatividad. Esto trae como resultado

la estructuración del pensamiento, la inhibición de la flexibilidad, la estimulación del

estilo ejecutivo y la disminución de la tolerancia a la ambigüedad.

El modelo sistemático de Csikszentmihalyi presenta la creatividad como el

resultado de la interacción de tres aspectos. Estos aspectos son: una cultura con sus

Page 50: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

37

reglas simbólicas, una persona que aporta novedades al campo simbólico y un ámbito de

expertos que reconocen y validan la innovación. Los tres son necesarios para la

generación de un producto creativo (Csikszentmihalyi, 1998; Garaigobil, 2006).

Ciskszentmihalyi define la creatividad como cualquier acto, idea o producto que cambia

un campo ya existente, o que transforma un campo ya existente en uno nuevo.

Si el siglo XIX fue el siglo de industrialización y el siglo XX el siglo de los

avances científicos y de la sociedad del conocimiento, el siglo XXI está llamado a

ser el siglo de la creatividad, no por conveniencia de unos cuantos, sino por

exigencia de encontrar ideas y soluciones nuevas a los muchos problemas que se

plantean en una sociedad de cambios acelerados, adversidades y violencia social

(De la Torre & Violant, 2006, p. 12).

De acuerdo a De la Torre y Violant (2006), la creatividad adquiere doble

importancia: en lo cultural y en la necesidad del ser humano. En primera instancia, se

trata de un valor cultural que hace posible encontrar soluciones para los problemas

contemporáneos. En segundo lugar, la creatividad permite satisfacer una necesidad

fundamental del ser humano que tiene como consecuencia alcanzar una mayor calidad de

vida. Esto prueba la afirmación expuesta por De la Torre (2003) en cuanto a las metas

del desarrollo social. En su enfoque de la creatividad, De la Torre y Violant (2006)

comentan: “La creatividad es un bien social, una decisión y un reto de futuro. Por ello,

formar en creatividad es apostar por un futuro de progreso, de justicia, de tolerancia y de

convivencia” (p. 137).

Para abundar sobre el siglo XXI como el siglo de la creatividad aplicada a la

educación, Motta (2008) dice que hay que establecer que la época actual es un poco

Page 51: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

38

compleja y requiere de ciertos cambios fundamentales en el pensar, actuar y ser de las

personas. Esto tiene un lugar esencial como parte del proceso de la educación buscar

nuevos modelos pedagógicos. Los modelos pedagógicos reconocen la importancia de la

capacidad creativa y llevan al ser humano a reflexionar sobre su saber, el concepto de la

realidad que se enseña y la responsabilidad de un creador activo. En esa trayectoria,

Motta (2008) sugiere diseñar nuestro futuro común en el marco de lo que se denomina

especie-planeta y humana cognitivo, dentro del cual la educación desempeña un papel

fundamental porque los nombres que asignamos a las cosas están agotados y porque todo

debe ser renombrado a la luz de los nuevos conocimientos y los nuevos desafíos.

De acuerdo al campo investigativo, cuando se hace un análisis serio de esta

variable psicológica es imposible negar la relación implícita entre la medición de la

creatividad y otras pruebas de aptitudes académicas o de inteligencia. Sin embargo, estas

últimas no son diseñadas para medir las variables de situación, determinación,

motivación, talento no académico del tipo que afecta el desempeño creativo. Por

ejemplo, para Lewis (1996), las investigaciones sobre la creatividad que se han llevado a

cabo desde 1965 se concentran en la identificación de otras características cognoscitivas

y afectivas que distinguen a las personas creativas de quienes no lo son.

En Latinoamérica, se han realizado estudios sobre lo que piensan los futuros

educadores de las practicas pedagógicas que fomentan la creatividad (Alencar & Fleith,

2003; Ribeiro, 2006). Por otro lado, se han creado métodos de evaluación para la

mentalidad de los educadores en cuanto a las prácticas educativas creativas (Barahona,

2004; Alencar & Fleith, 2004). En cuanto a las prácticas pedagógicas, Ribeiro (2006)

hizo estudios sobre las percepciones de los profesores y los futuros educadores

Page 52: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

39

(estudiantes universitarios de pedagogía) con relación a la promoción de la creatividad en

contextos educativos. Los profesores y los futuros educadores estuvieron de acuerdo en

que el ambiente para poder expresar las ideas y el interés en el aprendizaje son

importantes.

Entre los hallazgos y resultados más significativos de estos estudios se encuentran

la creatividad como potencialidad y los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje.

La creatividad como potencialidad que se obtuvo del análisis de los datos recopilados

durante la investigación. Algunas de las ideas analizadas fueron: (a) la creatividad como

una capacidad que todas las personas pueden desarrollar, (b) las implicaciones

importantes de la creatividad como potencialidad de todos (no como un don de algunos),

y (c) la creatividad en distintos campos de estudio.

En cuanto a los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje para los

profesores y los futuros educadores, estas investigaciones recomendaron: (a) que el

ambiente o el clima de la sala de clases sea apropiada, (b) que se promueva la

comunicación, (c) que los educadores estén dispuestos a escuchar y a adoptar las

sugerencias de sus alumnos, (d) que el papel de los educadores sea uno dirigido a los

contextos creativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y (e) que los educadores se

mantengan a la vanguardia (educación continua).

Importancia de un maestro innovador y creativo

Para hablar sobre la importancia de un maestro innovador y creativo es necesario

explicar o definir qué es un maestro innovador y un maestro creativo. El maestro

innovador, según De la Torre y Violant (2006), se ocupa de buscar nuevos métodos de

enseñanza; adquiere todo lo que pueda ser una herramienta nueva; no le teme al riesgo.

Page 53: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

40

Asimismo, intenta contagiar a sus colegas de la utilidad de las herramientas nuevas; se

mantiene conectado a la tecnología y sus avances. Por su parte, el maestro creativo,

según estos investigadores, es el que tiene la habilidad y capacidad de modificar los

métodos que han sido efectivos, combinándolos con o adaptándoles a las tecnologías.

Básicamente, se refiere al maestro capaz de crear una nueva forma de docencia sin

olvidar por completo lo que hasta el momento le había funcionado. Al igual que el

maestro innovador, no le teme al riesgo (De la Torre & Violant, 2006). En la misma

línea, De la Torre (2006) expone que un profesor o profesional de la educación creativo

es importante para que pueda transmitir más eficazmente el conocimiento. Según este

investigador, este profesional deberá poner a prueba constantemente las teorías y los

principios de la profesión. Esto significa adaptar el currículo a las necesidades y

características de los estudiantes, inspirar y alentar la búsqueda y construcción de los

conocimientos mediante un sistema integrado, interdisciplinario y crítico en las

discusiones en la sala de clase.

En la creatividad, según lo expone De la Torre (2003), el estudiante debe ser el

protagonista. En la enseñanza tradicional no es así. El estudiante va construyendo los

conocimientos y desarrollando habilidades. El maestro se convierte en el facilitador de

esas experiencias. En tal sentido, resulta un aprendizaje más implícito y por lo tanto,

atrae más y es motivador. La enseñanza creativa se caracteriza precisamente por ser

activa, motivadora y dinámica. Respecto a este aprendizaje, el pronunciamiento de De la

Torre (2003) fue el siguiente:

El aprendizaje creativo hace referencia al conocimiento construido con la

implicación activa del sujeto, desde su planificación hasta su internalización,

Page 54: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

41

caracterizado por la motivación intrínseca, estar centrado en el discente, carácter

abierto del proceso y la autoevaluación (p. 272).

Según De la Torre (2003), no existe receta alguna para resolver los problemas de

falta de motivación. La clave está en el maestro que tiene la habilidad o maneja

estrategias para afrontar tales situaciones. Los maestros se gradúan de las universidades

dominando los contenidos que han de impartir. A través de la práctica van adquiriendo

las habilidades necesarias para actuar como buenos maestros. Sin embargo, lo que no

aprenden durante los años universitarios ni consiguen adquirir a través de la práctica son

las competencias que les conviertan en profesionales innovadores y creativos. El

profesor es algo más que un transmisor y evaluador de conocimientos. Por lo tanto, el

educador deberá estructurar las actividades que se llevarán a cabo en la sala de clases

utilizando la innovación e inspirándose en y con la creatividad. Las universidades

deberán proveer estrategias orientadas hacia el cambio, promoviendo las iniciativas

internas, articulando proyectos a mediano y largo plazo, apoyando la capacitación y las

acciones innovadoras (De la Torre, 2003).

La literatura que se relaciona respecto a un profesor que lee del libro de texto

mientras los alumnos escuchan o escriben indica que esta práctica está obsoleta (Marín,

2007). Esto incluye al maestro que se limita a dictar mientras los alumnos copian. Marin

postula que el maestro ha de organizar las tareas docentes con más variedad de estrategias

y recursos didácticos, adaptando los objetivos a las necesidades del grupo. Para entender

cómo debe ser un docente creativo, Logan y Logan (citados en López, 2008) presentan

los siguientes principios de una enseñanza creativa:

(a) Es de naturaleza flexible, para adaptarse a las capacidades, intereses y

Page 55: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

42

biografías de los alumnos.

(b) Utiliza métodos de enseñanza indirecta basados en la motivación, la

simulación, la consulta y el descubrimiento.

(c) Es imaginativa; la imaginación es un tipo de alerta imprescindible en una

enseñanza creativa.

(d) Fomenta la combinación inteligente de materiales, medios, ideas y métodos.

(e) Favorece las interacciones entre profesor, alumnos, el tema y la actividad de

aprendizaje particular.

(f) Es de naturaleza integradora en el tratamiento de las áreas del currículo, con

objeto de que los alumnos vean sus relaciones.

(g) Refuerza la autodirección del alumno; máxima autodirección en un ambiente

en el que se fomentan la curiosidad, la indagación, la investigación y la

experimentación.

(h) Implica autovaloración que, al no desarrollarse en un clima de crítica y

autoritarismo, representa un papel importante en la enseñanza y el aprendizaje

creativos.

(i) Comporta riesgos, de ahí la importancia del apoyo de la administración, pero

también aporta recompensas.

Torrance define creatividad como:

La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas,

diferencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar

dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis,

aprobar y comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además de

Page 56: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

43

comunicar los resultados.

Implicaciones de un maestro innovador y creativo

Un profesional tiene competencias para resolver problemas o situaciones, además

de conocer el porqué y para qué de lo que va a enseñar (De la Torre, 1993). Además, es

reflexivo, analista y busca mejorar su práctica. Asimismo, tiene una visión capaz de ir

más allá del problema o la situación. Hace conexiones a la teoría, la técnica y la práctica.

Según De la Torre (1993), se podría hablar mucho sobre lo que debe poseer un

profesional de la enseñanza. Entre estas manifestaciones indica las siguientes: estar en

posesión del conocimiento con un nivel satisfactorio, tomar decisiones curriculares

adaptadas a las características diferenciales de los sujetos, poseer la formación y

disposición para mejorar profesionalmente mediante la autoformación, la reflexión crítica

sobre su práctica y la realización de proyectos de innovación. El desarrollo profesional

del docente comienza a trasladarse del ámbito universitario al aula, como manifiestan los

trabajos de Vicente (2002), Ferreres (1997), Marcelo (1994).

Para que los educadores sean innovadores y creativos no pueden dependen solo de

su capacidad. Además de su capacidad, necesitan habilidades y actitudes con y hacia las

demás personas y los acontecimientos que los rodean (De la Torre, 1998). El educador

creativo presenta características en las tres dimensiones de la educación. De acuerdo a De

la Torre (2009) estas dimensiones son ser, saber y hacer.

La dimensión de ser se refiere a una disposición flexible. Esa disposición implica

ser flexible con otras personas y en la toma de decisiones. Asimismo, debe aceptar

cambios, ser receptivo a ideas, y aceptar sugerencias de los demás sin importar si son

superiores, compañeros u otra persona de menor rango. Estos maestros se adaptan

Page 57: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

44

fácilmente a lo nuevo sin problemas y más importante aún, se involucra en proyectos

innovadores. Por su parte, la dimensión de saber está relacionada con la capacidad y con

el conocimiento. Esta capacidad le permite o le facilita al educador integrar experiencias,

utilizar diferentes técnicas y actuar (hacer). El conocimiento le ayuda a relacionar unas

ideas con otras y a integrar experiencias con acontecimientos presentes. En ese sentido,

usa la creatividad de sus estudiantes para aplicar diferentes técnicas de aprendizaje. La

dimensión hacer se le adscribe a la competencia didáctica. Estas competencias permiten

destacar a los maestros innovadores y creativos por promover el aprendizaje mediante el

descubrimiento y crear un entorno seguro y diverso para facilitar la comunicación entre

todos y estimular el aprendizaje. Se provocar el pensamiento crítico mediante la

expresión de ideas. Estas actitudes ayudan al aprendizaje creativo, espontáneo y

colaborativo (De la Torre, 1998).

Por otro lado, De la Torre (2003) documenta que existen principios pedagógicos

que se deben tomar en cuenta a la hora de planificar la metodología para un taller

creativo. Entre estas menciona:

Procedimientos cognitivos para relacionarse con el mundo exterior: Se refiere

a observar, notar, recordar, comparar, identificar componentes de los objetos,

etc., los cuales deben desarrollarse desde las edades tempranas. De esta

manera se facilita una formación de representaciones mentales ricas y

variadas; lo que puede ser evidenciado mediante su trascripción en distintos

lenguajes simbólicos representativos;

Proporcionar al estudiante una enseñanza reflexiva para que pueda adquirir las

bases orientadoras para sus procesos de observación del mundo, de los objetos

Page 58: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

45

y de sus propias acciones. De esta manera se logra llevarlos a un aprendizaje

consciente y flexible, que siembra bases para la creatividad;

Promover el aprendizaje significativo y reflexivo para que el alumno pueda

producir estructuras y se convierta en uno que las describe y las trasforma,

convirtiendo el sistema pasivo de generación en uno activo de generación

propia y creativa;

Propiciar la autorreflexión consciente o evaluación autorreflexiva para así

permitir que se construyan heurísticas sucesivas de mayores niveles, de esta

manera se logra una mejor guía de exploración creativa (conciencia de la

habilidad y cartografía de su estructura que permitirá adquirir la flexibilidad

controlada y voluntaria del desempeño creativo);

Fomentar la motivación por el aprendizaje en general y la alegría de la

exploración (de las dimensiones de conocimientos externos y de la dimensión

interna de nuestra mente). Así podrá encontrarse con la sensación del poder

mental que proporciona el ejercicio de la creatividad.

En relación a las dimensiones de la creatividad que reflejan los educadores, el

artículo Profesor innovador y creativo de la revista UNAM (2009) expone que la

creatividad y la innovación no solo son unas capacidades, sino también unas habilidades

y actitudes ante las personas y los hechos. El maestro creativo posee unas características

en tres dimensiones presentes en la educación: ser, saber y hacer. No obstante, las

definiciones de los conceptos son diferentes. De acuerdo al artículo, el ser se refiere a ser

analítico, critico, culto, reflexivo, comprometido, feliz, creativo, espontáneo, libre,

sensible, curioso, imaginativo, con espíritu de investigación, autosuficiente, entre otras.

Page 59: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

46

Por su parte, el saber se refiere a que conoce, comprende, interpreta, infiere, reconoce y

comprende ideas, identifica elementos, discierne relaciones, causas y efectos. El hacer se

refiere a que adquiere, aplica, procesa y produce información; expresa su pensamiento

clara y coherentemente.

Esto implica que el maestro innovador y creativo es flexible con las personas, las

decisiones y los acontecimientos; aguanta los cambios y está abierto a ellos más que otras

personas; acepta ideas y sugerencias de los otros; valora las diferencias; no se resiste a lo

nuevo; se motiva con los proyectos de innovación; no se queda con la idea general sino

que relaciona fácilmente un hecho con otro y unas ideas con otras; motiva a otros para

que sean sensibles; promueve el aprendizaje por descubrimiento; crea un clima de

seguridad y fácil comunicación; motiva el aprendizaje y la autodisciplina; evita el juicio

crítico cuando se están exponiendo ideas; estimula los procesos divergentes; formula e

incita a las preguntas divergentes; y aplica técnicas creativas. Estas actitudes son claves

para generar climas de autoaprendizaje y de participación espontánea y colaborativa.

De la Torre (2009) establece, entonces, que la situación de un maestro es ser más

que un profesional innovador y creativo de la enseñanza. Se puede resumir en su

habilidad para entusiasmar e inducir a los estudiantes hacia el autoaprendizaje. Para De

la Torre, ese entusiasmo implica hacerles tan atractivo y sorprendente el contenido que

sean capaces de emplear más tiempo del habitual en aprender sin que ello les incomode.

Indica, además, que los maestros disfrutan aprendiendo porque hacen aportaciones

personales, porque crean o recrean los aprendizajes, porque existe un reconocimiento

externo y una satisfacción interna. Bajo estas consideraciones, la creatividad docente

radica en dejar huella, dejar impronta, de modo que pasado el tiempo aún se recuerda a

Page 60: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

47

aquellos maestros o profesores que trasmitieron algo más que información. Dejaron ese

mensaje humano, ambiente, espíritu, impacto, que con el tiempo quedó como una huella

modélica permanente. (De la Torre, 2009).

Menchén Bellón (2009) en su libro La creatividad y las nuevas tecnologías en las

organizaciones modernas, dice que la creatividad está pasando por un período crítico.

Además que es el momento de una re conceptualización para impulsar el valor de la

creatividad. Escribió también que el espíritu creativo es más que una iluminación

ocasional o un suceso caprichoso que surge en un momento determinado en la mente de

un escritor, poeta o pintor. Quizo decir que cuando la creatividad despierta, el ser humano

se transforma, su estilo de vida se llena de ganas de explorar nuevas formas de hacer las

cosas y trata de hacer sus sueños en realidad. En cambio, Franck McCourt (2000),

profesor y escritor irlandés, famoso por su obra Las cenizas de Ángela, opina que lo más

importante es soñar, si sueñas eres afortunado y puedes superarlo todo. Si tienes un

sueño, luchas por hacerlo realidad.

Menchén Bellón (2009) dice que la creatividad hay que adquirirla ampliamente y

profundizar en sus raíces. La ciencia, el arte, la naturaleza y la cultura necesitan de una

energía que sea capaz de generar algo nuevo, pero también las instituciones docentes, la

familia, los grupos de trabajo, las empresas, las asociaciones, los grupos políticos y la

sociedad en general. Todos necesitan adquirir la creatividad para progresar y responder a

las nuevas necesidades del siglo XXI. Para que la creatividad se desarrolle hay que

empezar por dibujar un plano bien preparado sobre unos buenos cimientos como hace el

arquitecto cuando construye un edificio. Una buena formación desde el principio a los

maestros donde ellos mismos aprendan a pensar, sentir y actuar de forma creativa, en

Page 61: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

48

todas y cada una de las materias que componen el currículo universitario. No es

suficiente conocer las técnicas, los procedimientos y las estrategias para estimular la

creatividad de los alumnos. Es imprescindible vivir con un estilo de vida donde el

docente sea capaz de construir, reflexionar, buscar alternativas, crear, imaginar, explorar,

soñar y poner alas a sus ideas. Esta energía creativa que tiene acumulada le servirá para

afrontar con rigor, alegría y pasión su trabajo en el aula. Aquí está la clave, si no se

prepara una sólida infraestructura el diseño fracasará.

Myhaly Csikszentmihalyi (1998), investigador norteamericano de reconocido

prestigio, señala que el término creatividad se refiere a muy diferentes realidades, con lo

cual provoca mucha confusión. Para clarificar las cuestiones, distingue al menos tres

fenómenos diferentes:

• El primer uso, difundido en la conversación ordinaria, se refiere a las personas

que expresan pensamientos inusitados, que son interesantes y estimulantes; se aplica a

personas que son increíblemente brillantes.

• La segunda forma se aplica a personas que experimentan el mundo de maneras

novedosas y originales. Se trata de individuos cuyas ideas son nuevas, cuyos juicios son

penetrantes, que pueden hacer descubrimientos importantes de los que sólo ellos saben.

Son personalmente creativas.

• El último uso del término designa a los individuos que, como Leonardo da

Vinci, Edison, Picasso o Einstein, han cambiado nuestra cultura en algún aspecto

importante.

El autor de Inteligencias múltiples y mentes creativas, (Gadner, 1993) nos habla

de dos tipos de creatividad: con C mayúscula que corresponde a los logros deslumbrantes

Page 62: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

49

de los genios, y con c minúscula, que aparece en aquellas personas que despliegan talento

e imaginación en su vida. Gardner cree que lo que se aplica a los creadores con C

mayúsculas también es aplicable al resto de las personas. Esto significa que vivir una

vida personal creativa está a nuestro alcance. Hay tendencia a pensar que la creatividad es

algo inalcanzable, por considerarla propia de los artistas, los músicos, los poetas, los

pintores y los científicos.

Menchén Bellón (2009) dice que según los expertos, una persona creativa es un

individuo que, consciente o inconscientemente, elige el camino de crear. David Bohm

(2002), uno de los físicos más grandes del siglo XX, inicia su libro Sobre la Creatividad

con este mensaje: “La creatividad es, bajo mi punto de vista, algo imposible de definir

con palabras” (p. 31).

La creatividad no es un don reservado a una élite determinada. No es un gen que

tienen ciertas personas que trasmiten de una generación a otra. Ni tampoco es exclusiva

de cierto estatus social que se adquiere como un maná caído del cielo. Cada una de estas

visiones responde al sentido concreto que algunos estudiosos han dado al concepto de

creatividad, pero, en los tiempos actuales, es insuficiente (Menchén Bellón, 2009).

Menchén Bellón (2009) dice que es necesaria una reconceptualización. El

concepto de creatividad lleva consigo con demasiada frecuencia, en el espíritu de los

educadores, la idea de creación artística; para muchos, el terreno de la creatividad es el de

la expresión musical, verbal y poética, mientras que para otros es el campo de la pintura,

el dibujo, las artes, la mímica o el teatro. Sin embargo, actualmente, podemos afirmar que

la creatividad no se puede reducir a un terreno particular, sino que es una base sobre la

que se puede apoyar la enseñanza de cualquier disciplina. La creatividad es una

Page 63: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

50

capacidad universal y no mágica; es una característica natural y básica de la mente

humana que se encuentra potencialmente en todas las personas. La creatividad es como la

electricidad, siempre está ahí, pero necesita conectarse y encenderse y, en ocasiones,

producir la corriente poderosa lleva tiempo. Ahora bien, crear no significa hacer a partir

de nada, sino consiste en utilizar el material de que se dispone y combinarlo de acuerdo

con esquemas originales. Cuanto más abundante sea el material tanto más numerosas

serán las posibilidades de que la obra sea rica y original.

Antonio Blay Fontcuberta (1991), en su obra Creatividad y plenitud de vida,

contempla esta visión: “Hay una ley inexorable en virtud de la cual yo estoy creando, en

cada momento, mis circunstancias, y las estoy creando sin darme cuenta, según mi

acción, según mi expresión, aunque sea meramente interior” (p. 285). Sabemos que en

cada trabajador existe cierto grado de creatividad latente que puede ser descubierta,

activada y estimulada. El ser humano siente la vida a su manera, y la percepción de las

cosas las asimila de acuerdo con su propia experiencia y recursos. Crear es hacer vivir lo

que está en nuestro interior. Teniendo en cuenta estas consideraciones, defino la

creatividad del siguiente modo: es la capacidad para captar la realidad de manera

singular, y transformarla, generando y expresando nuevas ideas, valores y significados.

Conviene detenerse y analizar las ideas clave de esta aportación. Se distinguen

claramente tres aspectos:

a) El primero corresponde con la capacidad para captar la realidad.

b) El segundo hace relación a la transformación de la realidad.

c) El tercero se refiere a la posibilidad de generar y expresar nuevas ideas, valores

y significados.

Page 64: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

51

Transformar la realidad

El ser humano a través de la creatividad es capaz de concebir imágenes de la

nada, extraer nuevas formas de la realidad y establecer nuevas relaciones. La magia de la

creatividad permite transformar la realidad y encontrar nuevas soluciones a los

problemas. La creatividad, al igual que la inteligencia, es un potencial que tiene todo ser

humano por ser persona y por tanto factible de desarrollarse. Para transformar la realidad,

previamente, debes conocerla y dominarla. La realidad se transforma cuando se libera la

creatividad de los seres humanos y se da “un salto” a lo desconocido, un abandono en

manos de la imaginación. La creatividad tiene el poder de transformar la realidad, igual

que el niño se va transformando en adulto a través del proceso educativo. El lugar de

aprendizaje debe ser un espacio de transformación en la convivencia, como diría

Humberto Maturana, famoso científico chileno, donde deben coincidir educación y

creatividad en un mismo afán transformador. Este proceso permanente de transformación

debe generar espacios de autonomía, en donde el aprendiz se convierta en un ser que se

respeta a sí mismo y respeta a los demás. “Una persona que se respeta a sí misma puede

aprender cualquier cosa... Entonces lo central no es la temática que se aprende sino desde

dónde se está para aprenderla. Porque si estoy aquí y me interesa, lo voy aprender. Si no

me interesa no lo voy a aprender nunca. Porque es que no tengo cómo. Porque voy a estar

en otra parte” (Maturana, 2003, p. 52).

Page 65: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

52

Capítulo III

Metodología

En este capítulo se presenta el método de investigación que exploró La

creatividad de futuros maestros: desafío para la educación del siglo XXI. Esta

investigación tuvo el objetivo de auscultar las percepciones de los futuros maestros de

nivel elemental sobre la preparación que se les da en torno a la innovación y la

creatividad en los programas de preparación de maestros de las algunas universidades

privadas en Puerto Rico. Este tercer capítulo consta de las siguientes secciones:

justificación del método, el diseño, los participantes, la selección de la muestra, el

procedimiento para realizar el estudio, el estudio piloto y el procedimiento para recopilar

y analizar los datos. Se utilizó la metodología cualitativa para auscultar si esta capacidad

creativa forma parte de la formación educativa de los futuros maestros de Puerto Rico.

Justificación del método

El propósito principal de la investigación cualitativa fue comprender cómo las

personas le dan sentido a sus vidas y experiencias. El enfoque cualitativo es un

paradigma que descansa en la premisa de que “los significados son construidos

socialmente por los individuos en su interacción con su mundo” (Merriam, 2002, p. 3).

El interés de las investigaciones cualitativas, por lo tanto, es el entendimiento de esas

interpretaciones en determinado momento y en un contexto en particular (Merriam,

2002). La metodología cualitativa ofrece la oportunidad de “abrir nuevas puertas y

opciones para las generaciones del siglo XXI” (González, 2005, p. 79) al otorgarle un

foro a las voces emergentes de maestros y maestras en formación para la participación en

un debate polémico. Las investigaciones con un enfoque cualitativo ofrecen la

Page 66: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

53

oportunidad de comprender el saber personal del futuro maestro. El hecho de añadir la

dimensión personal constituye un desarrollo positivo al darle importancia a las

perspectivas personales y biográficas (Godson, 2004). Según Lucca y Berrios (2003), la

investigación cualitativa se enfoca en el constructivismo social e individual, donde

existen múltiples realidades; por tanto, lo que es real hoy no lo será en el futuro. En

adición, distinguen que la investigación cualitativa busca examinar de forma minuciosa la

calidad de las relaciones, los procesos, las actividades, las situaciones o los contenidos.

Este estudio utilizó la investigación cualitativa para obtener datos sobre si la capacidad

creativa forma parte de la formación educativa de futuros maestros.

La presente investigación fue de tipo exploratorio puesto que “los estudios

exploratorios, se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha

abordado antes” (Sampieri, Collado & Lucido, 2003, p. 115) Este estudio exploró si esta

capacidad creativa forma parte de la formación educativa de los futuros maestros que día

a día imparten la educación integral en las escuelas de Puerto Rico. El método cualitativo

es el apropiado para responder a las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Cómo se perciben a sí mismos los futuros maestros de los niveles PK-6 con

relación a sus capacidades creativas?

2. ¿Cómo los futuros maestros perciben que su formación académica

universitaria le está ayudando a desarrollar su creatividad?

3. ¿Qué capacidades creativas han desarrollado los futiros a maestros de los

niveles PK-6 en su formación académica?

Dentro de este propósito general, el estudio se dirigió por los siguientes objetivos

Page 67: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

54

específicos:

Auscultar cuán capacitados se visualizan los futuros maestros en las destrezas

creativas.

Explorar cómo las ofertas curriculares de las universidades han ayudado a

despertar la creatividad en los futuros maestros.

Identificar las capacidades creativas que han desarrollado los futuros maestros

en su formación universitaria

En la próxima sección se presenta el diseño de investigación cualitativa propuesto

para este estudio.

Diseño de investigación

El diseño de investigación es una herramienta imprescindible durante la

realización de una investigación ya que permite conectar la asunción filosófica del

individuo al diseño del estudio propuesto y a la recopilación de datos (Myers, 1997).

Dentro de esta perspectiva, el diseño de investigación utilizado en este estudio fue el

estudio de casos. Yin (1994) define el estudio de casos como una investigación empírica

que investiga un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto real, específicamente

cuando los límites entre los fenómenos y el contexto no son claramente evidentes. Por

otro lado, McNealy (1997) lo define como una herramienta cualitativa cuyo objetivo

principal es proporcionar una descripción definitiva de un evento o de un pequeño grupo

de personas u objetos. Stake (2000) expone que es un procedimiento de investigación

sobre un determinado problema o fenómeno dentro de su contexto.

Skate (2000) expone que el estudio de casos es una vía para sugerir complejidades

que puedan ser usadas en investigaciones futuras, lo que representa una aportación

Page 68: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

55

pedagógica de este estudio. El autor también describe el estudio de caso como uno que

depende de disciplina, con organización conceptual y estructuras cognitivas que

contribuyen expresar las ideas claramente. Meriam (1988), por su parte, señala que los

estudios de casos en el campo educativo trazan un panorama de investigación para otros

campos y disciplinas, entiéndase antropología, sociología, psicología e historia. Al

revisar esta descripción se reafirma la necesidad de utilizar este diseño en la investigación

ya que logrará satisfacer las necesidades del estudio y ofrecerá la información necesaria

para lograrlo.

Por otro lado, Yin (1993) explica que una de las ventajas del estudio de casos es

que se puede utilizar en cualquier disciplina para dar respuesta a las preguntas de

investigación, lo que contribuye a sustentar la aplicación de este diseño a este estudio.

Por tal razón, se utilizó el diseño de estudio de casos ya que proveerá información para

estudiar profundamente y desde diferentes paradigmas el fenómeno bajo estudio.

Yin (2004) sostiene que los objetivos del estudio de caso son:

Producir un razonamiento inductivo a partir del estudio, la observación, la

recolección de datos y las teorías para establecer la validez o no validez de

una hipótesis.

Producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían

Hacer una crónica o un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio

Describir situaciones o hechos concretos

Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción al caso estudiado

Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.

Elaborar hipótesis

Page 69: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

56

Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar o transformar.

Descripción de la población

La población que participó activamente en el estudio estuvo constituida por

estudiantes de educación que obtendrán su grado académico en el campo de la pedagogía

a nivel elemental en instituciones privadas de educación superior de Puerto Rico. Para

ello, los participantes seleccionados para la investigación eran estudiantes de diferentes

instituciones privadas de educación superior de Puerto Rico.

Selección de la muestra

En la mayoría de los estudios se utilizan muestras, y para ello hay que definir la

unidad de análisis. Existen dos tipos de muestras: las probabilísticas y las no

probabilísticas. En la primera, la probabilidad no tiene nada que ver con la elección de los

elementos de la muestra y la segunda es a base de la probabilidad. Todos los elementos

de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Para Kinnear, (1993), en un

muestreo probabilístico “cada elemento de la población se basa parcialmente en el

criterio del investigador”. Dentro de los no probabilísticos se incluyen muestras por

conveniencia, por juicios y por cuotas. Las de conveniencia se seleccionan de acuerdo

con la conveniencia del investigador, las de por juicios por la opinión del sujeto y las de

por cuotas se emplean a base de la distribución de la población definida a través de las

características del control. Para realizar este estudio la investigadora utilizó una muestra

por conveniencia. Se encuestaron a estudiantes de pedagogía que estuviesen realizando

su práctica docente o que la hayan completado en el semestre anterior a la investigación.

Se seleccionaron 5 futuros maestros de varias universidades privadas de Puerto Rico.

Page 70: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

57

Procedimiento para realizar el estudio

Una vez autorizada y aprobada la propuesta de investigación por el IRB, se

procedió a hacer público el anuncio de participación en la investigación en instituciones

privadas de educación superior de Puerto Rico. Se citó a cada participante de manera

individual y se le entregó la hoja informativa en la sala de estudios de la biblioteca de la

Universidad del Turabo en Gurabo. La participación fue libre y voluntaria.

Confiabilidad. Se garantizó la confidencialidad y el anonimato de los

participantes y de las instituciones privadas de educación superior de las cuales obtendrán

su grado de bachillerato en educación a nivel elemental. Se empleó un seudónimo para

cada participante para propósitos de confidencialidad. Se les informó a los participantes

del estudio el propósito, la naturaleza y el alcance de la investigación. Cada participante

sabía de sus derechos en el estudio. Se entregó un documento por escrito antes de

comenzar la investigación en donde se le divulgó el protocolo de la investigación y todos

los pormenores de la misma. Se le indicó al participante en la hoja informativa su derecho

a retirarse de la investigación ante cualquier eventualidad o situación que surgiera. El

participante no sería penalizado por tomar la decisión de abandonar el estudio. Antes de

comenzar con el estudio se procedió a verificar que el participante haya comprendido y

analizado la información que se le administró mediante la hoja informativa. Cada

participante tuvo el derecho de exponer cualquier interrogante ante el investigador

principal, el Sistema Universitario Ana G. Méndez y a la Junta para la protección de

Seres Humanos en la Investigación (IRB, por sus siglas en inglés)

Page 71: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

58

Recopilación de datos. La investigación se llevó a cabo utilizando varias

técnicas de recopilación de datos, entre ellas entrevistas profundas y revisión de

documentos.

Entrevistas. El protocolo para el proceso de entrevistas se fundamentó en el

modelo de Báez y Pérez de Tudela (2007) quienes dividen el proceso en tres etapas. La

primera etapa la denominan “Antes: guía de la entrevista” en la cual se establece un

guión que plasma los objetivos de la investigación. Se orientó al participante mediante la

hoja informativa sobre la logística del proceso de investigación y se hace entrega de la

misma. Se empleó un seudónimo para efectos de confidencialidad y anonimato del

participante. Se coordinaron las entrevistas con el sujeto participante para llevarlas a cabo

en la sala de estudio de la biblioteca de la Universidad del Turabo en Gurabo. Se le

informó al participante que las entrevistas grabadas serían borradas una vez se transcriban

las mismas. Las trascripciones serán custodiadas por el investigador en un archivo con

llave y luego de cinco años serían trituradas. A cada participante se le asignó un

seudónimo para proteger su identidad y la de la institución privada de educación superior

en Puerto Rico de la cual obtendrá el grado académico en Educación a Nivel Elemental.

La segunda etapa corresponde al “durante”, o sea, el desarrollo de la entrevista. Se

subdivide en la fase social en la que el entrevistador establece un clima de cordialidad

con el entrevistado, para luego proceder al núcleo de la entrevista. La tercera parte del

modelo corresponde al “Después: análisis e interpretación de los datos”. En esta última

fase toda la información recogida por medio de la entrevista se usa para fines analíticos e

interpretativos.

Page 72: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

59

La investigadora procedió a transcribir las entrevistas para luego proceder al

análisis de las mismas. Cada fase se integró con el modelo de las entrevistas

fenomenológicas fundamentadas en el pensamiento fenomenológico de Moustakas

(1994) y de A. Giorgi y B. Giorgi (2003). En primer lugar, se inició con la entrevista

semidirecta en profundidad. Esto constituye la introducción del diálogo como una visión

más plena de la realidad. La investigadora se ajusta a las respuestas del entrevistado

dándole mayor libertad para conducir su discurso y profundizar en él. En segundo lugar,

se desarrolló un protocolo de preguntas guías que permitió a la investigadora mantener el

enfoque de acuerdo a sus propósitos y objetivos: reproducir y analizar las experiencias

del entrevistado. Es decir, se creó un espacio de encuentro mediante el cual las

habilidades personales y competenciales del entrevistador (el reconocimiento y la

aceptación del otro, el interés por los problemas, su acción facilitadora y empática)

permitieron un clima de acercamiento y una comunicación real. Para finalizar, como

resultado del diálogo mantenido y de escuchar o leer reflexivamente los datos emitidos en

la entrevista, se definieron las categorías y subcategorías que englobarán la experiencia

vivida del entrevistado para facilitar su análisis, tratando de integrar los datos tal cual

fueron expresados por él.

Revisión de documentos. Se revisaron documentos imprescindibles y necesarios

para llevar a cabo correctamente la investigación. Todos estos documentos permitieron

que la investigación contara con información válida y confiable en sus hallazgos. Para

determinar la fiabilidad y confianza de esta investigación y mantener el rigor de la misma

se empleó la triangulación de la información, donde se creó una línea afectiva utilizando

el mismo proceso una y otra vez. La triangulación conlleva el uso de distintas fuentes de

Page 73: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

60

información para obtener los datos necesarios para el fenómeno bajo estudio (Lucca &

Berrios, 2009). Se utilizaron diferentes fuentes tales como guías de estudios de los cursos

de Educación Elemental y la planilla de estudios de Educación Elemental de las

universidades privadas para asegurar la fiabilidad y la confianza de la información

obtenida y analizada.

Análisis de datos. Para el análisis de los datos se implementó el modelo de

análisis cualitativo de Harry F. Wolcott en el cual se combinan la descripción, el análisis

y la interpretación como componentes esenciales para el desarrollo de la investigación

(Lucca & Berríos, 2003). Según se establece en el modelo de Wolcott, la descripción es

la que relata lo que está sucediendo. El análisis establece las relaciones entre las

situaciones y la interpretación pretende dar a conocer la utilidad de los datos (Lucca &

Berríos, 2003). Con el fin de analizar los datos, se codificaron los datos y después se

procedió a describir, analizar e interpretarlos de manera integrada. Se mantuvo el

anonimato de los participantes y de la institución de educación superior de la cual

obtendrán el grado académico en Educación a Nivel Elemental. Antes del proceso

investigativo se tuvo conocimiento de los procesos de la investigación. La investigación

se llevó a cabo con cinco futuros maestros de instituciones privadas de educación

superior de Puerto. El objetivo fue que se expresen libremente sobre cómo su formación

académica universitaria le está ayudando a desarrollar su creatividad.

Beneficios de la investigación para la sociedad

Las investigaciones, de una forma u otra, contribuyen de forma cognitiva en el

desarrollo de aprendizaje significativo para cada habitante. Por consiguiente, por medio

de esta investigación y teniendo el consentimiento de los participantes la sociedad podrá

Page 74: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

61

entender el sentir de cómo la formación académica universitaria le está ayudando a

futuros maestros de escuela elemental desarrollar su creatividad. De igual forma, los

programas de preparación de maestros en las instituciones privadas de educación superior

en Puerto Rico se beneficiarán para mejorar la calidad de los mismos, en cuanto a la

preparación ofrecida a sus estudiantes.

Beneficios de la investigación para los participantes

Los participantes de instituciones privadas de educación superior de Puerto Rico

tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias referentes a su formación

académica universitaria y cómo le ayudó a desarrollar su creatividad. Sus experiencias

contribuyen de forma significativa para que cada institución privada de educación

superior en Puerto Rico pueda emplear las medidas necesarias al ofrecimiento académico

en el programa de bachillerato a nivel elemental. De esta forma se le garantiza al

estudiantado el éxito como futuros maestros creativos. Los participantes aportan nuevos

conocimientos a las instituciones pertinentes que ofrecen formación académica a futuros

maestros. De igual forma, conocen las necesidades de cada futuro maestro para que

cuando puedan ejercer su profesión sean exitosos.

Riesgos para los participantes en esta investigación

La metodología diseñada para esta investigación no conllevó riesgo de carácter

físico para los participantes. Los participantes pudieron experimentar ansiedad,

nerviosismo o cansancio para completar el proceso de las entrevistas de forma correcta.

Esta investigación contó con la aprobación del IRB para poder llevarla a cabo con todas

las certificaciones pertinentes y para evitar riesgos mínimos que pudiesen surgir. Los

participantes fueron entrevistados individualmente en la sala de estudio de la Universidad

Page 75: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

62

del Turabo en Gurabo. Estuvieron en constante comunicación en todo el proceso del

estudio con la investigadora para así evitar riesgos en los sujetos.

Page 76: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

63

Capítulo IV

Presentación de los hallazgos

En este Capítulo se presentan los hallazgos de la investigación: La creatividad de

futuros maestros: desafío para el siglo XXI. El propósito de esta investigación fue

explorar cómo los programas de preparación de maestros contribuyen al desarrollo de

competencias creativas e innovadoras en la formación del futuro maestro. Dentro de este

propósito general, el estudio estuvo encaminado por los siguientes objetivos específicos:

auscultar cuán capacitados se visualizan los futuros maestros en las destrezas

creativas;

explorar cómo las ofertas curriculares de las universidades han ayudado a

despertar la creatividad en los futuros maestros; e

identificar las capacidades creativas que han desarrollado los futuros maestros

en su formación universitaria.

En esta investigación cualitativa, el diseño de investigación que se utilizó fue el

estudio de casos el cual es un diseño empírico que según Yin (2003) nos permite

investigar un fenómeno social contemporáneo dentro del contexto de la realidad social.

El estudio de caso nos permite estudiar la particularidad y complejidad de cada caso para

poder entender actividades dentro de circunstancias importantes (Skate, 1995). Se

recopilaron los datos llevando a cabo dos entrevistas semiestructuradas a profundidad.

La muestra de los participantes fue por conveniencia. Una vez identificados los

participantes se procedió al contacto directo por medio de una carta de invitación. En

Puerto Rico existen once instituciones de educación superior privadas con programas de

preparación de maestros. La investigadora seleccionó a cinco participantes estudiantes de

Page 77: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

64

bachillerato que estuvieran haciendo la práctica docente este semestre (enero – mayo

2016) o que la hubiesen terminado el semestre pasado (agosto – diciembre 2015) en

instituciones de educación superior privadas en Puerto Rico. La participación de la

muestra seleccionada fue libre y voluntaria en la investigación. Se revisaron las planillas

de clases de las instituciones de educación superior privadas donde estudian las

participantes. Cada una de las participantes mencionó todos o algunos de los cursos que

se mencionarán junto con las descripciones:

La Expresión Creadora en el Desarrollo Infantil desde el Pre-Kínder hasta el

Sexto Grado tiene la siguiente descripción: Estudio de los métodos, materiales y técnicas

que se usan para desarrollar destrezas básicas en música, artes visuales y drama en los

niños. Se practican los procesos utilizados para iniciar el canto, ritmos básicos, uso de

instrumentos sencillos, materiales de arte y artesanía, uso de títeres, improvisación y

dramatización de acuerdo a la edad, el desarrollo y la madurez en el desarrollo de cada

niño desde el período Preescolar hasta el sexto grado de escuela elemental. Se discuten

formas de motivar la expresión libre y creadora en el infante y niño pequeño. Se

desarrollan destrezas de apreciación de las bellas artes en los niños.

En el curso Preparación de Materiales para la Enseñanza la descripción es la

siguiente, el futuro maestro estudia, analiza, planifica, diseña y produce múltiples

materiales para la enseñanza. Se relaciona con los procesos de comunicación y los

procesos intelectuales de Benjamín Bloom en la planificación, diseño y producción de

materiales. Utiliza el modelo de la organización sistemática del desarrollo cognoscitivo

de Ralph Tyler para producir un módulo de enseñanza. Sirve a la preparación de maestros

del programa de Educación Elemental y Secundaria, Educación Especial, Educación

Page 78: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

65

Física y otros. Introduce a los estudiantes a la integración de la Tecnología Educativa en

la enseñanza.

Otro de los cursos mencionados por las participantes en esta investigación fue

Literatura Para Niños Desde Pre-kindergarten hasta Sexto Grado. El curso ofrece al

futuro maestro en forma teórica y práctica lo más importante de la literatura infantil

dentro del programa de la escuela elemental. El futuro maestro debe poseer un amplio y

selecto trasfondo de conocimientos sobre literatura infantil y la metodología necesaria

para despertar en el niño el gusto por la literatura. En el curso se estudian libros

apropiados, trabajos de arte, ficción, folklore, poesía y juegos y se e enfatiza la

creatividad.

El último curso mencionado por las participantes fue Manejo del salón de clases.

Este curso pretende promover el desarrollo integral del estudiante dentro de un enfoque

constructivista, junto al desarrollo del pensamiento crítico y una filosofía de calidad total.

Se estudian las teorías y modelos del manejo del salón de clases. Se investigan las

técnicas y estrategias para el control de grupos y modificación de conducta.

Los cursos están diseñados para utilizar las herramientas y técnicas de creatividad,

diseño e innovación para generar soluciones diferentes a las convencionales ante retos

complejos y se debe reconocer el papel crítico que juegan estas herramientas y técnicas

en la sociedad. La creatividad es fundamental en el progreso y bienestar social. Los

cursos tienen el objetivo de cambiar, a través de una enseñanza creativa, la actitud de sus

estudiantes.

Page 79: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

66

Perfil de los participantes del estudio

Los cinco participantes en esta investigación cumplieron con los requisitos

establecidos por la investigadora. Los requisitos consistieron en los siguientes: ser

estudiante de bachillerato en educación elemental de una institución de educación

superior privada en Puerto Rico y haber hecho la práctica docente el semestre pasado o

estarla haciendo este semestre. La muestra de los participantes quedó constituida por

cinco estudiantes activos en pedagogía, en este caso todas son féminas.

Los participantes reclutados representaron tres universidades privadas localizadas

en el área metropolitana de Puerto Rico. La investigación mantuvo la confidencialidad y

el anonimato, tanto del participante como de la institución de educación superior privada,

en la cual estudia su grado de bachillerato en educación elemental. Para efectos de

confiabilidad se les asignó un seudónimo para evitar ser vinculados o identificados.

Los participantes fueron contactados por correo electrónico, se les envió la hoja

informativa con el propósito y las consideraciones éticas de la investigación. Se esperó

por su contestación para conocer sobre su disposición a participar y luego se coordinó las

fechas de las entrevistas de acuerdo a su disponibilidad.

Antes de comenzar la primera entrevista, con cada uno de los participantes, se

discutió la hoja informativa y fueron orientados sobre sus derechos, riesgos, beneficios y

aportaciones potenciales. También se les habló sobre el propósito de la investigación y

los alcances de la misma. Las entrevistas fueron grabadas en audio y luego fueron

realizadas durante los meses de enero y febrero del 2016. Durante el mismo periodo de

tiempo el investigador realizó las transcripciones de las entrevistas. Las grabaciones y

transcripciones están bajo la custodia de la investigadora.

Page 80: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

67

Ana, María y Carmen actualmente son estudiantes de bachillerato y están

haciendo su práctica docente este semestre (enero – mayo 2016). Mientras que Fernanda

y Sofía ya realizaron su práctica docente el semestre pasado (agosto – diciembre2015).

Tabla 2

Perfil de las participantes

Seudónimo Género Semestre Práctica Docente Especialidad

Carmen F enero – mayo (2016) Pre-escolar

María F enero – mayo (2016) k- 3ro

Sofía F agosto – dic (2015) k- 3ro

Ana F enero – mayo (2016) 4to – 6to

Fernanda F agosto – dic (2015) 4to – 6to

Hallazgos

Los hallazgos son presentados alineados a las preguntas de investigación que

sirvieron de guía en este estudio. Dentro de estas preguntas se exponen las descripciones,

experiencias, percepciones y reflexiones de los participantes y de la investigadora.

Los hallazgos de este estudio fueron obtenidos por medio de diseño de estudio de

caso. Skate (2000) expone que el estudio de casos es una vía para sugerir complejidades

que puedan ser usadas en investigaciones futuras, lo que representa una aportación

pedagógica de este estudio. Para el análisis de los datos se implementó el modelo de

análisis cualitativo de Harry F. Wolcott en el cual se combinan la descripción, el análisis

y la interpretación como componentes esenciales para el desarrollo de la investigación

(Lucca & Berríos, 2003). Según se establece en el modelo de Wolcott, la descripción es

la que relata lo que está sucediendo. El análisis establece las relaciones entre las

Page 81: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

68

situaciones y la interpretación pretende dar a conocer la utilidad de los datos (Lucca &

Berríos, 2003). Con el fin de analizar los datos, se codificaron los datos y después se

procedió a describir, analizar e interpretarlos de manera integrada. Se mantuvo el

anonimato de los participantes y de la institución de educación superior de la cual

obtendrán el grado académico en Educación a Nivel Elemental PK a 6to grado. La

investigación se llevó a cabo con cinco futuros maestros de instituciones privadas de

educación superior de Puerto Rico. El objetivo fue que se expresaran libremente sobre

cómo su formación académica universitaria le está ayudando a desarrollar su creatividad.

Las participantes dialogaron con la investigadora y expresaron sus expectativas e ideales

de cuando decidieron estudiar una carrera profesional con la cual esperaban tener grandes

oportunidades de desarrollo profesional. El análisis llevado a cabo fue fundamentado en

las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Cómo se perciben a sí mismos los futuros maestros de los niveles PK-6 con

relación a sus capacidades creativas?

2. ¿Cómo los futuros maestros perciben que su formación académica

universitaria le está ayudando a desarrollar su creatividad?

3. ¿Qué capacidades creativas han desarrollado los candidatos a maestros de los

niveles PK-6 en su formación académica?

Protocolo

El protocolo de la investigación se fundamentó en dos partes, la primera con 7

preguntas y la segunda con 6 preguntas de investigación. Primera parte del protocolo

ausculta la percepción de los futuros maestros PK-6 sobre sus capacidades creativas con

las siguientes preguntas:

Page 82: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

69

1. Como futuro maestro, ¿qué es para usted creatividad? ¿Cómo la definiría?

2. ¿Cómo se percibe a sí mismo con relación a sus capacidades creativas? ¿Se

considera una persona creativa? ¿En qué aspectos?

3. Usted como futuro maestro, ¿qué entiende como capacidad creativa y qué

elementos relaciona a esta capacidad?

4. ¿Considera usted que existe alguna relación entre inteligencia y creatividad?

¿En qué consiste esa relación?

5. ¿Está familiarizado con los conceptos de pensamiento convergente y

pensamiento divergente y su relación con la creatividad? ¿Qué entiende de

esos conceptos?

6. ¿Cuáles son las expectativas de usted como futuro maestro sobre una docencia

más creativa? ¿Cómo podrían lograrse esas expectativas?

7. ¿Tiene usted algún otro comentario que añadir que arroje luz en torno al tema

del cual hemos conversado en esta primera entrevista?

La segunda parte del protocolo ausculta la percepción de los futuros maestros PK-

6- sobre su formación académica en el desarrollo de su creatividad mediante las

siguientes preguntas.

1. ¿Cómo percibe que su formación académica universitaria le está ayudando a

desarrollar su creatividad?

2. ¿Las ofertas curriculares de su institución han ayudado a despertar su

creatividad? ¿Por qué y cómo?

3. ¿Cuán capacitado se visualiza en las destrezas creativas?

4. ¿Qué capacidades creativas ha desarrollado en su formación académica? ¿En

qué cursos, si recuerda, las exploró y desarrolló?

5. ¿Qué estrategias usted utilizaría para desarrollar las capacidades creativas en

sus estudiantes cuando sea maestro?

6. ¿Qué recomendaciones, si alguna, tiene para los programas de preparación de

maestros y el desarrollo de la creatividad en los futuros maestros?

7. ¿Tiene usted algún otro comentario que añadir que arroje luz en torno al tema

del cual hemos conversado en esta segunda entrevista?

Page 83: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

70

Primera pregunta investigación

En la primera pregunta de investigación, ¿Cómo se perciben a sí mismos los

futuros maestros de los niveles PK-6 con relación a sus capacidades creativas?

Recordaron las razones por las cuales se motivaron a seleccionar al magisterio. En esta

primera pregunta, la investigadora auscultó entre las participantes qué es para ellas y

cómo definen creatividad, cómo se perciben a sí mismas con relación a sus capacidades

creativas y qué entienden por capacidad creativa. Se obtuvo una variedad de reacciones.

Definir creatividad. La primera pregunta del protocolo de investigación lee así:

Como futuro maestro, ¿qué es para usted creatividad? ¿Cómo la definiría? Aquí cada una

de las participantes tuvo respuestas muy creativas. Al mencionar la palabra creatividad

las cinco participantes mostraron entusiasmo, dejaron saber que un maestro sin

creatividad es un maestro aburrido y tradicional. Algunas de ellas ven la creatividad

conjuntamente con las artes, música, manualidades, actividades creativas pero otras

fueron más allá como solución de problemas y pensamiento crítico. Por ejemplo, Carmen

explicó:

Para mi creatividad sería ir más allá de las necesidades del niño, integrar todo lo

que sea de los sentidos, todo concreto. En mi caso, como soy de pre-escolar tengo

que trabajar así, tiene que ser todo visual, con música, actividades activas que le

llamen la atención para captar la atención de ellos y llevar el mensaje que deseo.

Definiría creatividad como originalidad, mientras más original es la persona, más

creativo también será.

Page 84: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

71

María dijo:

La palabra creatividad abarca muchas cosas. Primeramente viene a mi mente las

inteligencias múltiples. Creatividad la puedo definir como una manera de realizar

las cosas diferentes, solucionar problemas de manera positiva y no hacer lo que la

mayoría hace, ser diferente.

Sofía, sin embargo, comentó:

Para mí la creatividad es una persona que toma iniciativa y se atreve a

reinventarse de ser necesario con los recursos disponibles. La definiría

(creatividad) de esa misma manera atreverse a reinventarse utilizando los recursos

y los medios a su alcance.

Fernanda por su parte contestó: “Para mi creatividad es inventar y poder reusar todo lo

que está a mí alcance”.

Ana dijo: “Como futuro maestro definiría creatividad como la facultad que tiene alguien

para poder desarrollar la capacidad creativa de un individuo”.

Percepción de sí mismas con relación a sus capacidades creativas. La segunda

pregunta del protocolo de investigación lee así: ¿Cómo se percibe a sí mismo con

relación a sus capacidades creativas? ¿Se considera una persona creativa? ¿En qué

aspectos? Las participantes contestaron con diversidad de respuestas. Cuatro de las cinco

participantes señalaron que se consideran personas creativas. Una de ellas expresó que no

tiene muy desarrollada la capacidad creativa. Es más tradicional y no le gusta salir de la

rutina. Para las participantes es importante ser creativas, eso ayuda a transmitir mejor la

enseñanza. Se expresaron según sigue. Carmen contestó:

Page 85: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

72

Me percibo con relación a mis capacidades creativas bastante bien. Me considero

una persona creativa porque tengo habilidades para dibujar, puedo desarrollar

cosas nuevas y motivadoras, fuera de lo tradicional. Me considero una persona

bastante creativa pues como dije anteriormente siempre busco realizar actividades

fuera de lo tradicional.

María dijo: “Como futuro maestro no tengo muy desarrollada mi capacidad

creativa. Quisiera ser mucho más creativa de lo que realmente soy pero me da mucho

trabajo. Soy muy tradicional y me cuesta mucho ser diferente”.

Sofía explicó:

Me considero una persona muy creativa, porque me atrevo a trabajar así de

repente y resuelvo una situación y si no me funcionó el plan A, siempre tengo un

plan B y uno C por si acaso llevar a cabo la meta que tenía establecida en ese

momento.

Fernanda considera: “Sí, me considero una persona creativa específicamente en

los aspectos relacionados a la tecnología y área manipulativas. No me gusta comprar

nada, hago todo lo que esté a mi alcance para poder hacer materiales y no comprar”.

Ana expresó: “Me percibo con relación a mis capacidades creativas como una

persona activa en los aspectos de imaginación y curiosidad”.

Interpretación de capacidad creativa. La tercera pregunta del protocolo de

investigación lee así: Usted como futuro maestro, ¿qué entiende como capacidad creativa

y qué elementos relaciona a esta capacidad? Las participantes entienden que la capacidad

creativa es una manera de reaccionar a diferentes formas para resolver situaciones de

manera no tradicional. Por las respuestas ofrecidas referentes a la interpretación de

Page 86: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

73

capacidad creativa las participantes reaccionaron con los comentarios a continuación.

Carmen expresó:

La capacidad creativa es ir más allá de lo que ya se conoce, más allá de lo

tradicional. Como maestra, hacer que el niño capte de forma diferente lo que

quiero que aprenda. Y entre los elementos que relaciono con la creatividad está

además del elemento artístico, puedo añadir la solución de problemas.

María comentó:

Capacidad creativa es una manera de pensar, es resolver problemas y trabajar de

manera distinta. Entre los elementos que relacionan esta capacidad puedo

mencionar la fluidez en la ideas, la flexibilidad en nuestros criterios, ser original y

tener una conexión entre todas las cosas, así se integran y asocian.

Sofía dijo:

Con la capacidad creativa creo que se debe trabajar la capacidad de tener la

disponibilidad más allá de lo mínimo que se establece y entre los elementos diría

poder tener la espontaneidad y trabajar con los recursos necesarios, pues muchas

veces nos limitamos, a como no tengo, no puedo ejecutar. Si no tengo, qué puedo

hacer y cómo puedo lograr la meta con lo que sí tengo.

Fernanda dejó saber: “Los elementos que puedo relacionar es la capacidad de

poder utilizar todo lo que esté a mi alcance sin tener que gastar”.

Ana, por otra parte expresó:

Como futura maestra entiendo como capacidad creativa abordar y responder

satisfactoriamente a situaciones de forma nueva y original. Unos elementos que se

Page 87: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

74

relacionan a esta capacidad pueden ser formalizar ideas originales, diseñar

soluciones para resolver situaciones y aplicar soluciones innovadoras.

Expectativas sobre una docencia más creativa. La sexta pregunta del protocolo

de investigación fue ¿Cuáles son las expectativas de usted como futuro maestro sobre una

docencia más creativa? ¿Cómo podrían lograrse esas expectativas? Las cinco

participantes tienen expectativas elevadas para cuando puedan ejercer como maestras.

Quieren tener buenos modelos a seguir para lograr esas expectativas. Tienen claro que la

creatividad es un concepto amplio pero que nos lleva a una misma finalidad, aprender de

manera divertida. La curiosidad, lo novedoso, el integrar las materias lleva a los

estudiantes a pensar críticamente.

Carmen dijo:

Al finalizar la práctica pretendo aprender todo lo que yo pueda para ser más

creativa, que fluyan las ideas y no tener que pensar tanto. Puedo lograr esas

expectativas siguiendo las sugerencias de la maestra colaboradora, buscar

información yo misma, ya sea en Internet y estar abierta a todo lo que me

sugieran.

María contestó:

Las expectativas mías sobre tener una docencia más creativa pueden ser tener

mucha curiosidad, ser intrigado y novedosa. Muchas veces se nos hacer difícil

pues porque enseñamos como nos enseñaron y romper ese ciclo es difícil. Se

podría lograr como bien es el centro de esta investigación, dejando a un lado la

enseñanza tradicional y enfocarse en las inteligencias múltiples.

Page 88: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

75

Sofía expresó:

En esta parte, unos maestros y la docencia más creativa me pongo el sombrero de

educadora pero también de madre y creo que es bien importante ser más creativo,

ahora que nuestro país está atravesando por un momento de crisis económica y se

nos requiere el que demos un estilo de aprendizaje que demos una enseñanza ya

que los recursos que tenemos son menos de los que antes solía haber. Esas

expectativas se pueden lograr utilizando reciclaje, a veces nos vamos muy

abstractos y nos olvidamos de estos términos concretos, debemos trabajar más con

la tecnología, uso del diccionario, que la gran mayoría quizás no lo trabajan más y

una forma creativa para esos estudiantes sería utilizar el diccionario que de hecho,

ni conocen como utilizarlo. Para lograr estas expectativas en vez del yo no puedo

o no tengo porque no se me da, se run poquito más motivador al yo sí puedo y

dentro de los que se tiene, con esos recursos, voy a lograr las expectativas

necesarias.

Fernanda comentó: “Las universidades deben enfatizarse más en las clases ya que no se

están cumpliendo esas expectativas con los futuros maestros, mis expectativas son poder

lograr ser creativa”.

Ana dijo:

Mis expectativas como futuro maestro sobre una docencia más creativa es

fomentar y elaborar un plan de acción que permita un trabajo creativo. También

elaborar el rendimiento escolar de los alumnos. Estas expectativas podrían

lograrse con un asesoramiento para las escuelas que decidan realizar experiencias

creativas.

Page 89: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

76

Capacitados, 4

No Capacitados, 1

¿Cómo se perciben a sí mismos los futuros maestros de los niveles PK-6 con relación a

sus capacidades creativas?

Figura 1. Ilustración gráfica de respuestas a la primera pregunta de investigación

Revisión de documentos para la primera pregunta de investigación. Se

utilizaron diferentes fuentes tales como guías de estudios de los cursos de Educación

Elemental y la planilla de estudios de Educación Elemental de las universidades privadas

para asegurar la fiabilidad y la confianza de la información obtenida y analizada. En las

planillas de estudio se encontraron algunos de los cursos brindados a los futuros maestros

relacionados con la creatividad. Entre los cursos encontrados está Expresión Creadora en

el desarrollo infantil desde el Pre-kindergarten hasta el sexto grado. Luego se buscó la

guía del curso y se encontró que dicho curso se justifica de la siguiente manera: Al igual

Page 90: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

77

que el juego, la expresión creadora, a través de la música, las artes visuales, la danza, el

movimiento corporal y la dramatización son elementos importantes en el desarrollo

integral del niño. El drama le provee la oportunidad de asumir diferentes roles en su

proceso de identificación y crecimiento emocional. La música es parte del Ritmo, del

Movimiento y acción y se convierte en una forma espontánea de expresión propia. Las

artes visuales proveen el medio para expresarse no verbalmente. Estas formas de

expresión creadora van desarrollando disciplina a la vez que se desarrollan los gustos

estéticos. Se enfatiza que las artes constituyen un vehículo o instrumento eficaz para la

enseñanza de otras materias básicas del currículo existente.

Luego de poder revisar estos documentos se puede evidenciar el por qué las

participantes tienen conocimiento de lo que se trata la capacidad creativa y la importancia

de todas las actividades para poder desarrollar esta capacidad.

Resumen de hallazgos de la primera pregunta de investigación. La

creatividad es un fenómeno que puede ser generado, alimentado y reproducido a nivel

social. Esta creatividad se logra creando un ambiente favorable y estimulante. Este

ambiente favorable y estimulante es el que permite el desarrollo de las características y

capacidades creativas de las personas; a su vez, propicia que las personas se manifiesten

mediante un proceso o producto creativo.

Los futuros maestros entrevistados dialogaron sobre cómo se perciben a sí

mismos los con relación a sus capacidades creativas. La respuesta de las cinco

participantes en la primera pregunta de esta investigación revela que todas pudieron

definir, según sus criterios lo que es para ellas creatividad. En esta parte de exploración

se hizo evidente que las participantes tienen claro la importancia de tener creatividad al

Page 91: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

78

momento de ejecutar como maestras. Sus expectativas son poder ser originales, darles las

herramientas a sus estudiantes para que puedan resolver problemas y ayudarles a

desarrollar las capacidades creativas en cada uno de ellos. Las respuestas de 3 de las

participantes en la séptima pregunta de protocolo en esta investigación revelan que

entienden que los maestros deben ser más creativos. Que desean seguir aprendiendo y no

dejarse influenciar con otros maestros que no tengan los mismos criterios en cuanto a una

enseñanza creativa ya que la creatividad es importante para el desarrollo de los

estudiantes.

En esta parte de cómo se perciben a sí mismos los futuros maestros de los niveles

PK-6 con relación a sus capacidades creativas la investigadora pudo auscultar que los

futuros maestros tienen el conocimiento de la importancia que es enseñar con creatividad.

Hubo una similitud por parte de los participantes en las contestaciones. Todos de una

forma u otra expresaron que la creatividad se logra creando un ambiente favorable y

estimulante. Es aquí donde se puede vislumbrar que la motivación creadora de los

participantes es motivo esencia del estudio.

Segunda pregunta de investigación

En la segunda pregunta de investigación, ¿Cómo se perciben a sí mismos los

futuros maestros de los niveles PK-6 que su formación académica universitaria le está

ayudando a desarrollar su creatividad?, la investigadora auscultó entre las participantes

cómo la formación universitaria y las ofertas curriculares les han ayudado con relación a

sus capacidades creativas. En estas respuestas se pudo probar que la mayoría piensa que

su formación académica, aunque ha sido buena, no las ayudó a desarrollar su creatividad.

Page 92: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

79

Sólo una de las participantes dijo que sí, que gracias a la formación académica

universitaria está realizando una buena labor en su práctica docente.

Formación académica. La segunda parte del protocolo de entrevista va dirigida

a la Percepción de los futuros maestros PK-6 sobre su formación académica en el

desarrollo de su creatividad. La primera pregunta del protocolo de investigación fue:

¿Cómo percibe que su formación académica universitaria le está ayudando a desarrollar

su creatividad? Las respuestas de las participantes fueron muy interesantes.

Por ejemplo, Carmen dijo: “Mi formación académica me ha ayudado muchísimo, me ha

preparado para llegar a donde estoy en estos momentos. Me siento bien preparada pero

obviamente necesito aprender más en la práctica o donde vaya a ejercer”.

María expresó: “Mi formación académica no ha sido la mejor en desarrollar mi

creatividad. Por más que intenten, si la enseñanza es tradicional, los estudiantes aprender

a ser tradicional”.

Sofía dijo: “No han ayudado y ¿por qué no? por lo antes mencionado, falta de educación

relacionado a la creatividad”.

Fernanda comentó:

Verdaderamente no, solamente hubo, yo diría como 2 o 3 cursos y exagero.

También es parte del profesor. Hay profesores que son creativos y hay otros

profesores que no, eso depende. Pero no, no te invitan a despertar creatividad,

siempre lo mismo, teorías, teorías, memoria, memoria y nada más.

Ana por su parte dijo:

Yo diría que como una o dos clases me ayudaron a la creatividad. Al este ser un

programa acelerado a veces se pierde un poco la esencia de las clases. Si me ha

Page 93: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

80

ayudado a despertar la creatividad pero yo entiendo que si fuera más tiempo

ayudaría más a desarrollar la creatividad. En realidad pienso que en 75% u 80%

me han ayudado la oferta universitaria.

Ofertas curriculares. Esta parte también hace referencia a la segunda parte del

protocolo de entrevista que va dirigida a la percepción de los futuros maestros PK-6 sobre

su formación académica en el desarrollo de su creatividad. La segunda pregunta de esta

segunda parte del protocolo lee: ¿Las ofertas curriculares de su institución han ayudado a

despertar su creatividad? ¿Por qué y cómo? Las contestaciones de las participantes

tuvieron muchas coincidencias, pues la mayoría indicó que el currículo no les ha ayudado

a despertar su creatividad.

A lo que Carmen contestó: “Si, bastante. Algunos cursos que me han ayudado a

prepararme muchísimo. Toda la información que me brindaron esos profesores y gracias

a ellos estoy donde estoy”.

María dijo:

Hay cursos que sí me han ayudado a despertar mi creatividad, no lo puedo negar.

Pero al no darnos la oportunidad de aprender haciendo pues no lo desarrollamos.

He tenido profesores, en su minoría pero los hay, que prácticamente lo que hacen

es dividir el texto en informes y los estudiantes escuchar lo que sus compañeros se

aprendieron. Pues no dejan que los estudiantes usen su creatividad y den su

informe diferente, con los materiales que para él sean pertinentes y así le da la

oportunidad a que use su creatividad.

Page 94: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

81

Si me ha ayudado, 2

No me ha ayudado, 2

Me ha ayudado poco, 1

¿Cómo se perciben a sí mismos los futuros maestros de los niveles PK-6 que su formación

académica universitaria le está ayudando a

desarrollar su creatividad?

Sofía expresó:

Sí, me han ayudado a despertar mi creatividad. Al llegar al salón de clases a

realizar mi práctica que fue ahora el pasado enero, me di cuenta de la necesidad

que había y por ende me motivé a seguir preparándome en otras áreas y ver cómo

mi base de kínder a tercero puedo impactar otros estudiantes en otras áreas.

Fernanda añadió: “No han ayudado y ¿por qué no? por lo antes mencionado, falta de

educación relacionado a la creatividad”.

Ana dijo:

Verdaderamente no, solamente hubo, yo diría como 2 o 3 cursos y exagero.

También es parte del profesor. Hay profesores que son creativos y hay otros

profesores que no, eso depende. Pero no, no te invitan a despertar creatividad,

siempre lo mismo, teorías, teorías, memoria, memoria y nada más.

Figura 2. Ilustración gráfica de las respuestas a la segunda pregunta de investigación.

Page 95: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

82

Revisión de documentos para la segunda pregunta de investigación. Se

utilizaron diferentes fuentes tales como guías de estudios de los cursos de Educación

Elemental y la planilla de estudios de Educación Elemental de las universidades privadas

para asegurar la fiabilidad y la confianza de la información obtenida y analizada. En las

planillas de estudio se encontró que los cursos brindados a los futuros maestros

relacionados con la creatividad son: Preparación de Materiales para la Enseñanza,

Literatura para niños desde Pre-kindergarten hasta Sexto Grado y por último Manejo del

salón de clases. Al revisar cada una de las guías de curso la investigadora encontró que en

el curso de Manejo del salón de clases, curso de educación profesional requerido para la

certificación de maestros, tiene como propósito de mejorar, desarrollar y reforzar

conocimientos y competencias relacionados a la producción manual y tecnológica de

materiales instruccionales, usos de los mismos y de preparar al maestro para integrar la

tecnología a los procesos de enseñanza-aprendizaje curricular. También se auscultó la

guía del curso de Literatura Infantil para niños desde Pre- Kindergarten hasta sexto y se

observó que el objetivo del curso es que el futuro maestro debe poseer un amplio y

selecto trasfondo de conocimientos sobre literatura infantil y la metodología necesaria

para despertar en el niño el gusto por la literatura. En el curso se estudian libros

apropiados, trabajos de arte, ficción, folklore, poesía y juegos y se enfatiza la creatividad.

Resumen de hallazgos de la segunda pregunta de investigación. El desarrollo

de las potencialidades humanas de la inteligencia, la creatividad y el talento constituye

uno de los grandes problemas globales relacionados con la educación de los futuros

maestros. No se cuestiona la necesidad de lograr una formación técnica, tecnológica y

profesional para el desarrollo de la creatividad sino que es insuficiente la preparación que

Page 96: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

83

tienen algunos profesores de especialidades técnicas para que puedan realizar

transformaciones en el proceso pedagógico profesional de dichas especialidades. Esto

trae como consecuencia que algunos profesores no conozcan las formas para evaluar la

efectividad de sus estrategias metodológicas y que carezcan de un sistema de indicadores

y técnicas para evaluar el desarrollo de la creatividad en sus estudiantes.

La respuesta todas las participantes en la primera pregunta de la segunda parte de

esta investigación revela que 4 de ellas perciben que su formación académica no le está

ayudando a desarrollar su creatividad. Tuvieron prácticamente las mismas respuestas: que

en la universidad se da demasiada teoría y no dan oportunidad al estudiante a

desenvolverse y desarrollar esa creatividad que necesita el maestro para enfrentar un país

que está en crisis, que necesita reinventarse para salir adelante. Las participantes

expusieron sobre la manera de dividir los capítulos de un texto y repartirlos entre los

estudiantes. Esta técnica es tradicional y según las participantes aburrido. Si se le diera la

opción de crear una manera divertida para presentar cada parte, se utilizaría la creatividad

de cada estudiante y el proceso sería más interesante ante los ojos de los estudiantes.

Por otra parte, la respuesta de 3 de las participantes en la segunda pregunta de la

segunda parte del protocolo de esta investigación revela que las ofertas curriculares de su

institución no han ayudado o han ayudado muy poco en despertar su creatividad. Entre

las respuestas se encontró que las clases son tradicionales y poco motivadoras.

En esta parte de cómo se perciben a sí mismos los futuros maestros de los niveles

PK-6 con relación a sus capacidades creativas la investigadora pudo auscultar que la

mayoría de los participantes se perciben poco creativos. Hubo una similitud por parte de

los participantes en las contestaciones. Todos de una forma u otra expresaron frustración,

Page 97: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

84

desánimo. Es aquí donde se puede vislumbrar que el desánimo ha marcado de forma

negativa la motivación de los participantes componentes del estudio.

Tercera pregunta de investigación

En la tercera pregunta de investigación ¿Qué capacidades creativas han

desarrollado los futuros a maestros de los niveles PK-6 en su formación académica?, la

investigadora auscultó entre las participantes su desarrollo en las capacidades creativas y

cursos donde desarrollaron destrezas creativas, las estrategias que ellas utilizarían para

desarrollar la creatividad en los estudiantes. Además las recomendaciones que le darían a

los Programas de Preparación de maestros.

Capacidades de las destrezas creativas de los participantes. La tercera

pregunta de la segunda parte del protocolo lee así: ¿Cuán capacitado se visualiza en las

destrezas creativas?

Por ejemplo Carmen dijo:

Si me ponen una escala del 1 al 10, diría que estoy en un 5. Sé que tengo que

seguir desarrollando mi capacidad creativa y aprender no solo de lo que me puede

enseñar un profesor en un curso, sino de los niños. Todas las sugerencias que me

dan para seguir aumentando esa capacidad creativa. La maestra cooperadora me

ha enseñado mucho. Siento que ha sido un buen eslabón en mi práctica docente.

Con lo aprendido en la universidad y sus consejos he mejorado, pero me falta.

María expresó: “Mis destrezas creativas están bien bajitas, sé que debo mejorar en

este aspecto. Como expliqué anteriormente, no tuve la suficiente oportunidad en mis

cursos universitarios para desarrollarlas como debe ser”.

Page 98: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

85

Sofía dijo: “Me siento capacitada en las destrezas creativas no al 100% pero como

todo es un proceso”.

Fernanda comentó:

Aunque son creativa y la uso mucho, realmente muy poco. Así del aprender día a

día en el campo. No me sentía preparada y aún no me siento preparada para

muchas cosas. Las trato [destrezas creativas] y si me sale las vuelvo y las hago, si

no las planifico pero en las destrezas creativas tengo muy pocas herramientas para

enfrentar la crisis que estamos viviendo en la actualidad.

Ana por su parte dijo: “No me siento altamente capacitada aún pero entiendo que eso

nunca lo voy a lograr como docente porque todo el tiempo va cambiando y tenemos que

evolucionar pero voy a mí, voy a mí”.

Cursos donde se han desarrollado las destrezas creativas. La sexta pregunta

de del protocolo de esta investigación fue ¿Qué capacidades creativas ha desarrollado en

su formación académica? ¿En qué cursos, si recuerda, las exploró y desarrolló? Aquí

prácticamente todas las participantes mencionaron los mismos cursos. Por ejemplo:

Carmen dijo:

Recuerdo un curso de creatividad que nos dieron [destrezas creativas], un curso

bien interesante. La profesora llevó recursos para que nos enseñaran como

desarrollar creatividad pero por medio del arte, no es mi fuerte pero pude

descubrir que con un objeto pequeño se puedo lograr algo grande. María expresó:

Pues personalmente no sabía que tenía la habilidad de escribir cuentos, y pues en

el curso de Literatura Infantil me motivaron a crear cuentos, soy una persona que

me gusta dibujar, me gusta pintar, y en este curso tuve la oportunidad de hacer

Page 99: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

86

cuentos de rima, poemas, adivinanzas y todos los que los leen me expresan que

les gusta mucho. Y no sabía que tenía esta habilidad.

Sofía dijo:

Pues en el curso de Literatura Infantil aprendí muchas estrategias que me

ayudaron en mi capacidad creativa. También en el curso Manejo de la sala de

clases aprendí muchas estrategias de manejo de conducta, hay otro curso que es

de juegos pero tampoco recuerdo el nombre. Tengo en mi mente una de

Educación Especial que me ayudó a trabajar con diferentes situaciones y a usar mi

creatividad en cada una de ellas para solucionar problemas dentro de la sala de

clases.

Fernanda comentó: “Literatura Infantil, Currículo y una de Educación especial.

Las dinámicas que dieron los profesores me han ayudado mucho ahora que estoy en mi

práctica docente”.

Ana por su parte dijo:

La Educación 123 que es Expresión Creativa del niño ayudó en mis capacidades

creativas, realizar cuentos, hacer marionetas así que desarrollar la creatividad era

bien importante porque teníamos que llegar a una comunidad de bajo nivel

económico y ser las caritas me sentí que pude llegar a esos niños y en este curso

en particular me gustó mucho porque pude desarrollarme yo y llevar el mensaje

que debemos desarrollar nuestras capacidades a nuestro favor.

Estrategias. La quinta pregunta de la segunda parte del protocolo de

investigación fue: ¿Qué estrategias usted utilizaría para desarrollar las capacidades

creativas en sus estudiantes cuando sea maestro? Carmen contestó: “Entre las estrategias

Page 100: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

87

que utilizaría para que mis estudiantes desarrollen capacidades creativas serían buscarle

el lado positivo a todo, dándoles confianza para que ellos resuelvan sus propios

problemas”.

María, por su parte, contestó:

Entre las estrategias para desarrollar capacidades creativas en los estudiantes pues

utilizar el reciclaje, los materiales que tengo y no pensar que no puedo hacerlo por

falta de materiales. Llevar a los estudiantes a que se desenvuelvan de manera

correcta y resuelvan problemas positivamente.

Sofía dijo:

Creo que poniendo a los estudiantes a que resuelvan problemas cotidianos, de la

vida, de poner en los escenarios situaciones para que ellos tengan que tomar

decisiones, ver de qué manera se pueden resolver, como vamos a salir de aquí,

cómo lo vamos a crear. Ese tipo de actividades puede ayudarlos a ellos a

desarrollar su capacidad creativa.

Fernanda concluyó:

Entiendo que las que estoy usando ahora. La diversidad, utilizar la tecnología

dentro de lo que se puede, llevar a cabo diferentes estrategias y diferentes

técnicas, ver lo que les gusta a los estudiantes, conocer ese estudiante, qué

necesita, qué le llama la atención, qué le gusta y no todo el tiempo conferencias,

hablar, hablar, hablar, dar cátedra, sino utilizar un poquito de todo, música, arte,

explorar, todo se puede lograr en la sala de clases.

Sin embargo Ana expresó: “Las estrategias que utilizaría sería darle más énfasis a las

inteligencias múltiples además más práctica y menos memoria”.

Page 101: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

88

Recomendaciones a los programas de maestros. La sexta pregunta de la

segunda parte de esta investigación lee: ¿Qué recomendaciones, si alguna, tiene para los

programas de preparación de maestros y el desarrollo de la creatividad en los futuros

maestros?

Carmen contestó:

No tendría ninguna recomendación porque siento que me han preparado muy

bien, estoy satisfecha con todo lo aprendido. Felicito a la universidad por hacer el

escogido entre los profesores pues me han motivado a seguir estudiando en esta

misma institución.

María dijo:

Primero está que tienes que amar lo que haces, si los profesores universitarios

aman lo que hacen van a ser más creativos, los trabajos que van hacer con los

estudiantes serían más creativos. Entre mis recomendaciones a los programas de

preparación de maestros es aumentar un poco más las horas de experiencias

clínicas, aunque se hacen muchas (55 horas) pero aumentar en diferentes áreas

para que el estudiante que se esté preparando para ser un maestro conozca

realmente lo que se vive a diario en el salón de clases y cómo como maestro

puedan capacitarlo para poder lograr que ese estudiante se viva el proceso de

enseñanza aprendizaje sea efectivo, reinventándose, si hay que cantarle,

cantamos, si hay que modelar, se modela. Buscando diferentes maneras para que

la enseñanza sea efectiva y significativo para esos estudiantes.

Sofía dijo: “Ampliar el currículo para los estudiantes futuros maestros sobre

creatividad”.

Page 102: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

89

Redactar cuentos, 5

Usar material reciclado, 5

Solución de problemas, 1

Cantar Recitar, 5

Motivación, 1

Uso de marionetas, 3

¿Qué capacidades creativas han desarrollado los futuros a maestros de los niveles PK-6 en su

formación académica?

Fernanda comentó: “Recomendaciones que tengo para los programas de

preparación de maestros y el desarrollo de la creatividad es que mantengan las clases más

activas y no en la monotonía”.

Y Ana dejo claro:

Pienso que los programas de preparación de maestros deben de ser más

pertinentes. La realidad social, la realidad económica y educativa de este país está

en crisis y los programas deben ser más pertinentes en ese aspecto. Ir de la mano

con lo que vemos hoy día, con lo que estamos viviendo con la mayoría de las

escuelas. Sería bueno que revisaran los currículos, las actividades a realizarse en

esos currículos y que se den cuenta cuales son las verdaderas necesidades del

Departamento de Educación, por ejemplo.

Figura 3. Ilustración gráfica de las respuestas de la tercera pregunta de investigación

Page 103: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

90

Revisión de documentos para la tercera pregunta de investigación. Se

utilizaron diferentes fuentes tales como guías de estudios de los cursos de Educación

Elemental y la planilla de estudios de Educación Elemental de las universidades privadas

para asegurar la fiabilidad y la confianza de la información obtenida y analizada. En las

planillas de estudio se encontraron los cursos que las participantes hicieron referencia en

la pregunta de investigación. En el curso de Expresión Creadora en el desarrollo infantil

desde el Pre-kindergarten hasta el sexto grado se encontró que los futuros maestros

estudian libros apropiados, trabajos de arte, ficción, folklore, poesía y juegos, en todo

esto se enfatiza la creatividad. El curso de Preparación de Materiales para la Enseñanza,

el futuro maestro estudia, analiza, planifica, diseña y produce múltiples materiales para la

enseñanza, lo que le ayuda en el desarrollo de pensamiento crítico además de utilizar la

creatividad de diversas maneras. Literatura para niños desde Pre-kindergarten hasta

Sexto Grado tiene como propósito de mejorar, desarrollar y reforzar conocimientos y

competencias relacionados a la producción manual y tecnológica de materiales

instruccionales, usos de los mismos y de preparar al maestro para integrar la tecnología a

los procesos de enseñanza-aprendizaje curricular y por último Manejo del salón de clases,

este curso pretende promover el desarrollo integral del estudiante dentro de un enfoque

constructivista, junto al desarrollo del pensamiento crítico y una filosofía de calidad total.

Al revisar las guías de estudios la investigadora encontró que los cursos enfatizan las

artes, manualidades y destrezas creadoras y les brindan a los estudiantes, futuros

maestros, la oportunidad de desarrollar su creatividad al máximo.

Resumen de hallazgos de la tercera pregunta de investigación. La creatividad

se hace con la capacidad en la persona, estímulo en el medio, secuencia en el proceso y

valor en el producto. Los rasgos que mejor describen este concepto son: capacidad,

Page 104: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

91

sensibilidad, curiosidad, preparación, complejidad y flexibilidad respecto a la persona

creativa; aprovechamiento del momento referidos al proceso creativo; interacción,

riqueza de estímulos, clima estimulante, intercambio de ideas con otras personas respecto

al ambiente o entorno; reconocimiento, satisfacción, comunicación o expresión. No se

trata de un concepto estático, sino dinámico, interactivo, de ajuste permanente entre el

entorno y las inquietudes de la persona.

La respuesta de las cinco participantes en la tercera pregunta de la segunda parte

del protocolo en esta investigación revela que el 2 de las participantes se visualizan

capacitadas en las destrezas creativas. Saben que deben seguir trabajando hasta lograr esa

capacitad necesaria que debe tener un maestro. Exponen que los cursos de preparación de

maestros deben ofrecer talleres, y capacitación para poder aprender técnicas y evaluar el

desarrollo de la creatividad de los estudiantes.

Todas las respuestas de las participantes en la cuarta pregunta en la segunda parte

del protocolo de esta investigación fueron parecidas. Las participantes comunicaron que

desarrollaron la creatividad redactando cuentos, utilizando material reciclado y reusado;

reinventado para no tener que gastar comprando materiales, sino haciéndolo ellas

mismas. Las respuestas revelan que las que pudieron recordar los cursos, nombraron los

mismos cursos: literatura para niños y expresión creadora del niño. Estos cursos van

dirigidos a estudiantes de educación pre-escolar, nivel kínder a tercero y nivel cuarto a

sexto. Los cursos que mencionaron fueron: Literatura Infantil, Expresión Creativa,

Preparación de materiales didácticos y Manejo en la sala de clases.

Todas las respuestas de las participantes en la quinta pregunta de la segunda parte

del protocolo de esta investigación fueron parecidas. Utilizarían diversas estrategias para

Page 105: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

92

desarrollar las capacidades creativas en sus estudiantes cuando sean maestros. Entre las

estrategias, mencionaron la solución de problemas, uso de tecnología, enseñarles a

confiar en ellos mismos, utilizar el reciclaje y usar más práctica y menos memoria.

Las respuestas de las participantes en la sexta pregunta del protocolo de esta

investigación revela que el 4 de las participantes tienen recomendaciones a los programas

de preparación de maestros y el desarrollo de la creatividad en los futuros maestros. Entre

esas recomendaciones está tener las clases más activas y pertinentes, aumentar las

experiencias clínicas y ampliar el currículo creativo.

En esta parte de qué capacidades creativas han desarrollado los futuros a maestros

de los niveles PK-6 en su formación académica la investigadora pudo auscultar que la

mayoría de las participantes se visualizan con capacidades en las destrezas creativas bajas.

Hubo una similitud por parte de los participantes en las contestaciones. Todos de una forma u

otra expresaron desesperanza e inclusive frustración.

Resumen general

Se han presentado en este capítulo los hallazgos que han resultado de las entrevistas

con cinco futuros maestros que voluntariamente aceptaron participar de esta investigación,

revisión de documentos, observaciones y reflexiones de la investigadora. Se logró auscultar

cuán capacitados se visualizan los futuros maestros en las destrezas creativas, se exploró cómo

las ofertas curriculares de las universidades han ayudado a despertar la creatividad en los

futuros maestros y se logró identificar las capacidades creativas que han desarrollado los

futuros maestros en su formación universitaria.

Las participantes mostraron gran interés en ser parte de esta investigación porque

entienden que su experiencia como maestras practicantes es vital para la investigación de este

Page 106: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

93

tema. Sintieron que es un foro muy valioso para ellas expresarse porque en pocas

oportunidades se les brinda la oportunidad de hacerlo en relación a su formación universitaria.

Se realizaron un total de 10 entrevistas, dos por cada participante. Las entrevistas

fueron transcritas por la investigadora y se generaron 59 páginas de transcripciones. De estas

entrevistas se presentaron en este capítulo 40 viñetas sobre las expresiones de los participantes.

Se utilizaron diferentes fuentes tales como guías de estudios de los cursos de Educación

Elemental y la planilla de estudios de Educación Elemental de las universidades privadas para

asegurar la fiabilidad y la confianza de la información obtenida y analizada. Además, se

integraron las observaciones pasivas y las reflexiones de la investigadora en el contenido de

este capítulo. En el próximo capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que han

resultado del análisis de los hallazgos que aquí se han presentado.

Page 107: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

94

Capítulo V

Discusión de hallazgos, conclusiones y recomendaciones

El propósito de esta investigación cualitativa fue explorar cómo los Programas de

Preparación de Maestros contribuyen al desarrollo de competencias creativas e

innovadoras en la formación del futuro maestro. Para lograr el propósito del estudio, la

investigadora contó con la participación de cinco futuros maestros de PK a 6to grado que

estuviesen haciendo su práctica docente este semestre o que la hayan terminado el

semestre pasado. Los participantes realizaron dos entrevistas semiestructuradas a

profundidad de 45 minutos. Antes, durante y después del proceso de la entrevista, la

investigadora revisó todos los documentos y las guías de cursos de nivel elemental

pertinentes. La investigadora utilizó el diseño de estudio de casos ya que provee

información para estudiar profundamente y desde diferentes paradigmas el fenómeno

bajo estudio. Yin (2004) sostiene que los objetivos del estudio de caso son: producir un

razonamiento inductivo a partir del estudio, la observación, la recolección de datos y las

teorías para establecer la validez o no validez de una hipótesis, producir nuevos

conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían, hacer una crónica o un

registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio, describir situaciones o hechos

concretos, proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción al caso estudiado, comprobar

o contrastar fenómenos, situaciones o hechos y elaborar hipótesis. Es decir, el estudio de

caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar o transformar.

Al culminar las entrevistas, la investigadora procedió a llevar a cabo el proceso de

transcripción. El análisis de los datos implementado en la investigación fue el modelo de

análisis cualitativo de Harry F. Wolcott. Este modelo combina la descripción, el análisis

Page 108: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

95

y la interpretación como componentes esenciales para el desarrollo de la investigación

(Lucca & Berríos, 2003). La investigadora señaló textualmente las experiencias y citas

de los participantes, según exploradas con el protocolo de preguntas para las entrevistas.

De otra parte, la investigadora trianguló los datos con la información suministrada por

otros participantes, la revisión de diversos documentos y datos descriptivos. En la

revisión se observó que dentro de la planilla de cursos de los niveles PK a sexto grado se

encuentran cursos que brindan la oportunidad a los futuros maestros para desarrollar su

creatividad. Uno de estos cursos es La expresión creadora en el niño, un curso donde el

futuro maestro puede conocer diferentes estrategias para ayudar a los estudiantes a

desarrollar la creatividad de manera divertida. Otro curso es Preparación de materiales

didácticos. Este curso enseña a los futuros maestros a preparar materiales didácticos con

materiales que se tienen a la mano; los motiva a crear. Literatura para niños es un curso

en el cual los futuros maestros tienen la oportunidad de redactar sus propios cuentos, ser

ilustradores y disfrutar de la literatura infantil utilizando las diversas artes como teatro,

baile, pintura etc.

Para poder cumplir con lo requerido y obtener las respuestas pertinentes al marco

teórico, y como el estudio propuesto se enfocó en explorar cómo los programas de

preparación de maestros contribuyen al desarrollo de competencias creativas e

innovadoras en la formación del futuro maestro, se utilizó la Teoría de la Creatividad de

Ellis Paul Torrance y la Teoría de la Inteligencia de Robert Jeffrey Sternberg. Estos dos

se usaron particularmente, sin subestimar otras teorías como la teoría del constructivismo

social propulsada por Vygotsky (1997), la cual ubica al maestro en un papel protagónico

al momento de ser el facilitador en el proceso de desarrollo de las estructuras mentales de

Page 109: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

96

los estudiante; y la teoría del conocimiento de Guilford (1995), la cual sienta las bases

para poder trabajar con cada ser humano según sus habilidades y pensamientos.

Primera pregunta de investigación

La primera pregunta de investigación fue: ¿Cómo se perciben a sí mismos los

futuros maestros de los niveles PK-6 con relación a sus capacidades creativas? En esta

primera pregunta las participantes tuvieron una diversidad de respuestas. Para algunas,

creatividad es solo usar material reciclado, utilizar manipulativos y el arte. Sin embargo,

para otras es mucho más que utilizar las manos para crear. Es la capacidad de resolver

problemas, utilizar nuevas alternativas y buscar soluciones positivas a la experiencia que

se enfrenta.

Según Torrance (1965), creatividad es el proceso que vuelve a alguien sensible a

los problemas, la flexibilización de los procesos cognitivos a través de la divergencia que

llevan a identificar dificultades, buscar soluciones y hacer especulaciones. En la

creatividad, según lo expone De la Torre (2003), el estudiante debe ser el protagonista.

En la enseñanza tradicional no es así. El estudiante va construyendo los conocimientos y

desarrollando habilidades. El maestro se convierte en el facilitador de esas experiencias.

En tal sentido, resulta un aprendizaje más implícito y por lo tanto, atrae más y es

motivador. La enseñanza creativa se caracteriza precisamente por ser activa, motivadora

y dinámica.

Segunda pregunta de investigación

¿Cómo los futuros maestros perciben que su formación académica universitaria le

está ayudando a desarrollar su creatividad? En esta segunda pregunta se demostró que

aunque la mayoría de las participantes expresaron que son creativas, al contestar esta

Page 110: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

97

pregunta dejaron saber que en su formación académica solo 3 cursos enfatizan la

creatividad en los futuros maestros. Los cursos de Preparación de materiales didácticos y

Literatura para niños fueron los que más se mencionaron. También expresaron la

importancia de los profesores de los futuros maestros para ayudar a desarrollar la

creatividad.

Según Sternberg y Lubart (1991), los profesores deben animar a los estudiantes a

tomar decisiones sobre lo que quieren elegir para resolver problemas en el aula. Por lo

tanto, los profesores deben proporcionar oportunidades para este tipo de problema en las

que los estudiantes encontrarán el estímulo que favorece la lección de la mejor forma de

resolverlo. En cuanto a pensar críticamente, Sternberg y Lubart afirman que estas

habilidades están “implicadas cuando las personas perciben una solución de alta calidad a

un problema mal estructurado” (p. 609). Sugirieron que los profesores deben utilizar en

el aula un mayor número de problemas mal estructurados para agudizar el pensamiento

de los estudiantes curiosos.

La tercera pregunta de investigación

¿Qué capacidades creativas han desarrollado los candidatos a maestros de los

niveles PK-6 en su formación académica? En esta pregunta no hubo mucha diferencia en

las respuestas puesto que todas las participantes contestaron que su formación académica,

aún con los pocos cursos que tomaron, les brindó la oportunidad de utilizar su creatividad

y las ayudó en su práctica docente. Ellas han demostrado que tienen las capacidades

creativas desarrolladas.

El maestro innovador, según De la Torre y Violant (2006), se ocupa de buscar

nuevos métodos de enseñanza; adquiere todo lo que pueda ser una herramienta nueva;

Page 111: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

98

no le teme al riesgo. Asimismo, intenta contagiar a sus colegas de la utilidad de las

herramientas nuevas; se mantiene conectado a la tecnología y sus avances. Por su parte,

el maestro creativo, según estos investigadores, es el que tiene la habilidad y capacidad

de modificar los métodos que han sido efectivos, combinándolos con o adaptándoles a

las tecnologías. Básicamente, se refiere al maestro capaz de crear una nueva forma de

docencia sin olvidar por completo lo que hasta el momento le había funcionado. Al

igual que el maestro innovador, no le teme al riesgo (De la Torre & Violant, 2006). En

la misma línea, De la Torre (2006) expone que un profesor o profesional de la educación

creativo es importante para que pueda transmitir más eficazmente el conocimiento.

Según este investigador, este profesional deberá poner a prueba constantemente las

teorías y los principios de la profesión. Esto significa adaptar el currículo a las

necesidades y características de los estudiantes, inspirar y alentar la búsqueda y

construcción de los conocimientos mediante un sistema integrado, interdisciplinario y

crítico en las discusiones en la sala de clase.

Limitaciones del estudio

Las limitaciones de la investigación se centraron en los siguientes señalamientos:

1. Los participantes entrevistados fueron estudiantes de bachillerato que

estuvieran haciendo la práctica docente este semestre (enero – mayo 2016) o que la

hubiesen terminado el semestre pasado (agosto – diciembre 2015).

2. Los participantes fueron féminas, estudiantes de bachillerato PK-6 y solamente

de educación superior privadas en Puerto Rico.

Page 112: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

99

3. Los hallazgos encontrados en la investigación del estudio de casos no se

pueden generalizar ni describir la población, aunque los resultados finales gocen de

credibilidad.

Conclusiones

Este estudio exploró si la capacidad creativa forma parte de la formación

educativa de los futuros maestros que día a día imparten la educación integral en las

escuelas de Puerto Rico. Le permitió a la investigadora auscultar sobre a) cómo los

programas de preparación de maestros ayudan a estos estudiantes en su formación, b)

cuán capacitados se visualizan los futuros maestros en las destrezas creativas y c)

explorar cómo las ofertas curriculares de las universidades han ayudado a despertar la

creatividad en los futuros maestros. También ayudó a identificar las capacidades creativas

que han desarrollado los futuros maestros

en su formación universitaria. Existen dificultades de aprendizaje que tienen su base en

una carencia o falta de empleo adecuado de las habilidades de pensamiento creativo y

reflexivo. En nuestros salones de clase, en ciertos momentos, predomina un clima poco

participativo, activo y centrado en los alumnos. Algunos maestros no tienen conciencia

de que poseen creatividad y que la pueden poner al servicio de sus alumnos. Existe, en

ocasiones, una actitud poco creativa en los maestros que se caracteriza por mostrarle al

alumno que no es exitoso y competente. La investigadora logró identificar y alinear la

teoría de Torrance con los hallazgos de esta investigación. Torrance define creatividad

como:

… un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, diferencias, grietas o

lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar

Page 113: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

100

soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar estas

hipótesis, a modificarlas si es necesario además de comunicar los resultados.

La literatura que se relaciona respecto a un profesor que lee del libro de texto

mientras los alumnos escuchan o escriben indica que esta práctica está obsoleta (Marín,

2007). Esto incluye al maestro que se limita a dictar mientras los alumnos copian. Marín

postula que el maestro ha de organizar las tareas docentes con más variedad de estrategias

y recursos didácticos, adaptando los objetivos a las necesidades del grupo. Para entender

cómo debe ser un docente creativo, Logan y Logan (citados en López, 2008) presentan

los siguientes principios de una enseñanza creativa:

Es de naturaleza flexible, para adaptarse a las capacidades, intereses y

biografías de los alumnos. Utiliza métodos de enseñanza indirecta basados en

la motivación, la simulación, la consulta y el descubrimiento,

Es imaginativa. La imaginación es un tipo de alerta imprescindible en una

enseñanza creativa.

Fomenta la combinación inteligente de materiales, medios, ideas y métodos.

Favorece las interacciones entre profesor, alumnos, el tema y la actividad de

aprendizaje particular,

Es de naturaleza integradora en el tratamiento de las áreas del currículo, con

objeto de que los alumnos vean sus relaciones

Refuerza la autodirección del alumno.

Maximiza la autodirección en un ambiente en el que se fomentan la

curiosidad, la indagación, la investigación y la experimentación.

Implica autovaloración que, al no desarrollarse en un clima de crítica y

Page 114: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

101

autoritarismo, representa un papel importante en la enseñanza y el aprendizaje

creativos.

Comporta riesgos, de ahí la importancia del apoyo de la administración, pero

también aporta recompensas.

El tema de la creatividad en futuros maestros y su formación académica es

imprescindible para poder conocer y entender más a fondo cuán capacitados se gradúan y

se preparan en los programas de preparación de maestros. Estas implicaciones se hacen

evidentes cuando llegan a las escuelas a ejercer su profesión. La Resolución 0113 de la

Cámara de Representantes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA, 2009)

expone que la falta de creatividad de los jóvenes y adultos ha afectado negativamente la

economía del país. Según esta Resolución, la creatividad debe utilizarse para promover

el acceso a empleos por parte de las personas egresadas de las universidades y así evitar

que busquen empleos en otros lugares. No obstante, estas controversias datan de muchos

años. En 1947, la Legislatura de Puerto Rico aprobó la Ley Número 60 de 1947 (ELA,

1947), según enmendada, conocida como Ley sobre normas de trabajo. Esta ley asignó

fondos para llevar a cabo un estudio del sistema educativo del país. El estudio reveló que

las facilidades físicas existentes no eran adecuadas y alertó sobre la ausencia de métodos

para evaluar las metas y los objetivos del Departamento de Instrucción Pública, hoy

Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR). El estudio también denunció la

falta de un currículo que contemplara el estudio de áreas como la salud, la economía y el

desarrollo de la creatividad y lo estético. La ley también presentó el problema de la falta

de participación de los maestros en la toma de decisiones en asuntos que les competen.

Desde ese periodo histórico, el sistema educativo de Puerto Rico ha evolucionado y hoy

Page 115: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

102

día los principios filosóficos y psicológicos sobre la naturaleza de la educación y del

proceso educativo formal quedan plasmados en el Proyecto de Renovación Curricular

(DEPR, 2003). De los diferentes principios en que se basa la educación, el Proyecto

destaca varios en torno a la concepción de la escuela; entre ellos, desarrollar en los

estudiantes las competencias necesarias para la participación social constructivista.

Según el pronunciamiento de este principio:

El rol de la escuela debe estar centrado en el desafío que representa dotar a los

alumnos de las competencias que les permitan crear condiciones para la

participación activa en una sociedad pluralista. Entre otras, la escuela debe

priorizar las competencias que permitan pensar estratégicamente, planificar y

responder creativamente a demandas cambiantes; identificar, definir y resolver

problemas, al mismo tiempo que formular alternativas, soluciones y evaluar

resultados…(p. 7).

Recomendaciones

Esta investigación demuestra la necesidad de los futuros maestros de bachillerato

de nivel elemental de instituciones de educación superior privadas en Puerto Rico de

adquirir una formación académica adecuada para desarrollar sus capacidades creativas.

Por lo tanto, de los hallazgos, las interpretaciones, del análisis y las conclusiones de la

investigadora surgen recomendaciones para programas de preparación de maestros y para

las instituciones de educación superior privadas en Puerto Rico.

Futuros maestros de nivel elemental prekínder a sexto grado. La aplicación

de los conocimientos, las habilidades y las estrategias creativas e innovadoras a contextos

diferentes de aquellos en los que se adquirieron son la mejor garantía de la eficiencia de

Page 116: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

103

un aprendizaje. Para proporcionar un desarrollo creativo que favorezca la enseñanza

creativa, el futuro maestro y las instituciones universitarias, deben planificar y organizar

las experiencias que incluyan la estimulación de la creatividad del niño, la solución de

problemas y técnicas de descubrimiento. El futuro maestro debe ser competente en el uso

de las estrategias para estimular al niño a que aprenda de forma creativa.

Los cursos universitarios deben favorecer las experiencias creativas que reflejen

los valores de la sociedad, las necesidades de los niños, el concepto de la naturaleza de la

enseñanza y el desarrollo de la creatividad. Las experiencias seleccionadas deben tener

significado social. El juego es la forma natural de aprender del niño. A través de los

juegos se aprende a captar las ideas de una manera interesante y adecuada. Se debe

considerar los juegos como un vehículo importante con el cual los niños pueden

experimentar, descubrir y resolver problemas. Los futuros maestros deben preparase para

proporcionar al niño y a la niña una amplia gama de experiencias diversas y motivantes

con el propósito de respetar las capacidades propias de cada niño, a fin de aportar de

forma creativa, la transición del pensamiento concreto a lo abstracto, de lo simple a lo

complejo, del descubrimiento a la solución de problemas. Esto requiere incluir nuevos

materiales en forma constante, la manipulación de materiales y el uso de juegos para

motivar el aprendizaje y el suministro de fuentes de nuevos datos. Se debe propiciar una

atmósfera de aliento, que permita al niño descubrir, experimentar, crear y que el arte se

convierta en la mejor expresión creativa de sí mismo. En la planificación de experiencias

que motiven una auténtica expresión creativa, el futuro maestro debe estar consiente de

ayudar al niño a ver relaciones, a descubrir significados y a mejorar la percepción de las

Page 117: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

104

relaciones entre la experimentación y la descripción, si se quiere que la experiencia sea

significativa.

Los programas de preparación de maestros en educación a nivel elemental son

importantes para la formación de los futuros maestros. Las experiencias de los cinco

participantes revelan la necesidad de tener un currículo dirigido a la creatividad. Aunque

sus experiencias y vivencias produjeron una diversidad de respuestas, la investigadora

pudo auscultar y formular las siguientes recomendaciones:

A partir de las necesidades de tener un currículo creativo, la investigadora

recomienda a los programas de preparación de maestros preparar

profesionales competentes y con recursos para lograr cambios innovadores y

creativos en la sala de clases.

Los programas de preparación de maestros deben de agotar los recursos para

lograr lo siguiente: sensibilizar a los participantes sobre el valor educativo y

social de la creatividad; así como su valor estratégico para adaptarse a los

cambios que exige la integración educativa.

Deben capacitar, no solo a los futuros maestros, sino a los profesores,

proporcionando conocimientos y desarrollando habilidades sobre la

creatividad y su proyección en la educación para considerarlos, en un futuro,

profesionales de la educación creativa e innovadora.

Deben transferir la creatividad a contextos educativos; el grado de

transferencia irá desde lo más simple en el aprendizaje de técnicas hasta los

instrumentos a la elaboración de proyectos innovadores para mejorar la

práctica educativa de forma colaborativa e institucional.

Page 118: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

105

Deben empezar a implementar un proceso de inclusión creativa y la formación

de futuros maestros que internalicen la creatividad y la adopten. De esta

manera la creatividad se convertirá en una aportación importante al desarrollo

futurista.

La búsqueda de nuevas estrategias metodológicas para establecer criterios de

efectividad en la educación de futuros maestros.

Page 119: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

106

Referencias

Acosta, J. (1992). Teorías implícitas del profesorado: Un puente entre la cultura y la

práctica de la enseñanza. En Pensamiento del profesor y desarrollo profesional

(I). Conocimiento y teorías implícitas. Estebaranz García, A. & Sánchez García,

V. (Eds.). Sevilla: Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla

Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente. Desafío de la mente o desafío

del ambiente. Recuperado el 13 de julio de 2015 de:

www.interac.es/adjuntos/crea_pensa_diver.pdf

Álvarez-Hernández, G. (2010). Creatividad, redes sociales y gestión de conocimiento: El

caso de una comunidad virtual de ingeniería en una empresa multinacional.

(Tesis de Maestría sin publicar). UFP.

Alencar, E. (1999). Barreiras à Creatividade pessoal: desenvolvimento de un instrumento

de medida; Psicología Escolar e Educacional, 3(2).

Alencar, E. & Fleith, D. (2003). Barreras y Creatividad Personal entre profesionales de

distintos niveles. Psicología: Reflexión y Crítica, 16(1), 65-67

Alencar, E. & Fleith, D. (2004). Inventario de prácticas docentes que favorecen la

creatividad en nivel superior. Psicología: Reflexión y Crítica, 17(1), 105- 110.

Allende, C. (2008). Inteligencia y creatividad. Recuperado el 13 de septiembre de 2015

de: http://mentat.com.ar/inteligencia_y_creatividad.htm

Amabile, T. (1996). Creativity in context. Colorado: Westview Press.

Anderson, L. & Krathwohl, D. (Eds.) (2001). A Taxonomy for learning, teaching, and

assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. New York:

Longman.

Page 120: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

107

107

Aznar, G. (1973). La creatividad en la empresa. Barcelona: Oikos-Tau.

Báez y Pérez de Tudela, J. (2007). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC Editorial.

Bandura, A. (1985). Bases sociales de pensamiento y de acción: La Teoría de Cognición

Social. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Barahona, E. (2004). Estudio de Validez del cuestionario de prácticas pedagógicas para la

creatividad. PSYKHE, 13(1), 157- 174

Beldarrain, A. M. & Echevarría de León J. A. (2002). La creatividad y el papel del

docente en la actividad física y deportista. Revista Digital Buenos Aires.

Recuperado en 14 de septiembre de 2015:

http://www.efdeportes.com/efd53/creativ.htm

Bernheim, D., Garrett, D., & Maki, D. (1997). Education and Saving: The Long-Term

Effects of High School Financial Curriculum Mandates. NBER Working Paper

No. 6085, National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA. Recuperado

el 13 de septiembre de 2015 en: www-

econ.stanford.edu/faculty/workp/swp97012.pdf

Betancourt, M. (1997). Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas.

Revista Universal Universitaria, 10(12)

Betancourt, M. (1998) Jerome Brener: uno de los precursores de las estrategias

cognitivas. Revista Educar Nueva Época, 6, 56 – 61

Betancourt, M. (1999). Innovación, creatividad y cambio. México: Manual Moderno.

Betancourt, J. (2000). Creatividad en la Educación: Educación para Transformar.

Recuperado el 20 de junio de 2015 de: PsicoPediaHoy

http//:psicopedihoy.com/creatividad-en-educación

Page 121: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

108

Blay Fontcuberta, A. (1991). Creatividad y plenitud de vida. España: Iberia.

Boccardo, R. (2006). Creatividad en la ingeniería del diseño. Venezuela: Editorial

Equinoccio.

Boden, M. (1994). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona: Editorial Gedisa.

Boden, M. (1994). La mente creativa. Barcelona: Editorial Gedisa.

Bohm, D. (2002) Sobre la creatividad. Barcelona: Kairós.

Brunner, J. (2000). Educación: Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de

la información. Santiago de Chile: PREAL.

Brunner, J. J. (2000). Educación: Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de

la información. Santiago de Chile: PREAL.

Cardoso-Barreras, M. T. (2006). Apuntes para la estimulación, por los docentes, de la

creatividad en los estudiantes. Revista Ibero-Americana, 37(2), 2-8.

Carevic, M. (2006). Creatividad. Revista Psicología Online. Chile. Recuperado 5 de

septiembre de 2015 de: www.psicologia_online.com

Chibas, F. (2001). Creatividad y cultura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Coleangelo & Davis, G. A. (Eds.), Handbook of Gifted Education. Boston, MA: Allyn

and Bacon

Clark, C. & Petterson, P. L. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes.

(Disertación inédita) Universidad de Málaga, España.

Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and

Invention New York: Harper Perennial.

Csikzentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la

invención. Barcelona: Editorial Paidós.

Page 122: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

109

De Bono, E. (1986). El pensamiento lateral. . España: Paidós

De la Torre, S. (1982). Educar en la creatividad: recursos para el medio escolar.

Madrid: Narcea.

De la Torre, S. (1999). Creatividad y formación. México: Editorial Trillas

De La Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. De la identificación a la

creatividad paradójica. Barcelona: Octaedro Ediciones.

De la Torre, S. (2009). Educar con otra conciencia. Barcelona: Davinci.

De la Torre, S. & Violant, V. (2006). Comprender y evaluar la creatividad (Vól. 1).

Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2003). Proyecto de Renovación Curricular.

San Juan, PR: Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2006). Reglamento para establecer los

estándares y los procedimientos para evaluar el desempeño de los programas de

preparación de maestros en las instituciones de educación superior en Puerto

Rico. San Juan, PR.

De Vicente, P. (2002). Desarrollo profesional del docente. Bilbao, España: ICE Deusto.

De Zubiría, Brito, Coral, Molina, Otálora, Sarmiento & Vega. (1999). Tratado de

pedagogía conceptual. Desarrollo filosófico, pedagógico y psicológico. Bogotá:

Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.

Diazgranados, F., Nuñez, R., Gallego, J. & Suárez, R. (2008). Concepciones de los

maestros sobre la creatividad y la enseñanza. Revista Psicología desde el Caribe,

Universidad del Norte, Barranquilla Colombia. Recuperado el 15 de septiembre

de 2015 de:

Page 123: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

110

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/882/5338

Diccionario de la Lengua Española. Espasa Calpe. 2005

Dunkin, M. The induction of academic staff to a university: Process and product. Higher

Education, 20(1), 47-66,

Dykman, C., & Davis, C. (2008). The shift toward online education. Journal of

Information Systems Education, 19(1), 11-16.

El test de la creatividad: 5 retos clásicos para poner a prueba su cerebro (2015) Publicado

por Marketingdirecto.com. Recuperado el 5 de septiembre de 2015 de:

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/el-test-de-la-creatividad-

5-retos-clasicos-para-poner-a-prueba-su-cerebro/

Esquivias, M. (2004). Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista

Digital Universitaria. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf

Ferreres, V. (1997). El desarrollo profesional del docente. Vilasar de Mar: Oikos-Tau.

Garaigordobil, M. (2006). Explicaciones teóricas contemporáneas del origen y desarrollo

de la creatividad humana. Revista Recre@rte, 5.

Gardner H. (1998). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós

Ibérica.

Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Buenos Aires:

Editorial Paidós.

Gordon, W. (1963). Estrategias para la creatividad sinéctica. México: Editorial Herreo

Hnos.

Guilford, J. (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires: Editorial

Paidós.

Page 124: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

111

Guilford, J. (1991). La creatividad: pasado, presente y futuro. En R. D. Strom (Ed),

Creatividad y educación (pp. 9-23). (2da.ed). España: Paidós

Goñi, A. (1999). Desarrollo de la creatividad. San José, Costa Rica: EUNED.

González, A. (1994). Prycrea. Desarrollo multilateral del potencial creador. La Habana,

Cuba: Editorial Academia.

Gros, B. & Silva, J. (2007). La formación del profesorado como docente en los espacios

virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 36(1). Recuperado el 15 de

septiembre de 2015 en: http://www.rieoei.org/tec_edu32.htm

López, J. C. & Quiles-Calderín, V. (eds.) (1991) Hostos: Ciencia de la Pedagogía

(Nociones e Historia). Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Jacobs, M. & Dominowski, R. (1981). Learning to solve insight problems. Bulletin of the

Psychonomic Society, 17, 171-174.

Jiménez, M. & Pardo, K. (2008). Caracterización de ajustes referenciales con variaciones

en el criterio de tarea, Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 339–352.

Kimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI.

Recuperado el 18 de junio de 2015, de Universidad de la Sabana Sitio web:

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co

Laime, M. C. (2005) La evaluación de la creatividad. Psicología, 11(11), Recuperado el 5

de septiembre de 2015 de: www.pepsic.bvsalud.org

Lewis, A. (1996). Test Psicológicos y Evaluación. México D.F.: Prentice Hall

Ley Número 60 de 1947. (ELA, 1947). Legisladores de PR.

López, E. (1994). Ídem. http://www.rieoei.org/deloslectores/1593Lopez.pdf).

Page 125: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

112

López, E. (2004). Modelo para el proceso de formación de las competencias

creativas (Disertación doctoral inédita), Universidad Pinar del Río, Cuba.

López, O. (2008). Cuadernos de la facultad de humanidades y ciencias sociales.

Recuperado el 23 de junio de 2015, de Universidad Nacional de Jujuy Sitio web:

www.scielo.org.ar

Lubinski, C. & Vacc, N. (1994). The influence of teachers: Beliefs and knowledge on

learning environments. Arithmetic Teacher, 47, 64-79.

Marcelo, C. (1994). El desarrollo profesional del docente. Vilasar De Mar: Oikos-Tau.

Marcelo, C. (1994). La formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona:

PPU.

Marín, M. (2007). Enseñar a leer los textos de estudio en la escuela primaria. Anales de la

educación, 3(6), 119-125.

Martínez, M. (1998). Calidad educacional. Actividad pedagógica y la creatividad. La

Habana: Editorial Academia.

Maturana, H. (2003). Conversando con Maturana de educación. España: Ediciones

Aljibe.

Mayers, D. (1998). Psicología (5ª Ed.). New York: Worth Publishers.

McNealy, M. S. (1997). Toward better case study research. IEE Transactions on

Professional Communication, 40(3), 183-196.

Mehlhorn, G. y Mehlhorn, H. (1982): El pensamiento creador y la actividad creadora de

los estudiantes. Revista Educación Superior Contemporánea. 3-39.

Meintjies H & Grosser M. (2010). Creative thinking in prospective teachers. South

African Journal of Education, 30, 361-386.

Page 126: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

113

Menchén, F. (2009): La creatividad y las nuevas tecnologías en las organizaciones

modernas. Madrid. Díaz de Santos.

Merlinno, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Argentina: Artes

Gráficas Buschi.

Merriam, S. (2002). Qualitative research in practice. San Francisco: Jossey-Bass.

Mitjans, A. (1997). Cómo desarrollar la creatividad en la escuela. Habana: Editorial de

la Universidad de la Habana.

Montesdeoca A. (2008, mayo 19). ... aquí seguimos. Intervención en la cuarta sesión del I

Ciclo Complejidad y Modelo Pedagógico. Organizado por el Comité de

Educación para una Sociedad Compleja del Centro Unesco de la Comunidad de

Madrid, con la colaboración del Ministerio de Educación, Asuntos Sociales y

Deportes, Madrid.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona:

Paidós.

Motta, R. (2008) La complejidad no es una respuesta a los problemas, sino una

metáfora. Conferencia en el "I Ciclo de Complejidad y Modelo Pedagógico".

Organizado por el Comité de Educación para una Sociedad Compleja, del Centro

Unesco de la Comunidad de Madrid, con la colaboración del Ministerio de

Educación, Asuntos Sociales y Deportes, Madrid. =19

Myers, M. (1997). Qualitative Research

in informations systems. MISQ. Discovery Archivo Niño D., Ministro de

Educación Nacional. Mensaje del Ministro en lineamientos curriculares. Decreto

2247 de septiembre 11 de 1997.

Page 127: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

114

Oester, R. (1995). Psicología del pensamiento. Barcelona: Herder.

Ortíz, A. (1997). La activación del proceso pedagógico profesional. Barcelona: Herder.

Osborn, A. (1965). Applied imagination. New York: Scribner.

Parnes, S. (1973). Guía del comportamiento creador. Módulo 1. México: Editorial Diana.

Proyecto de Renovación Curricular. (2003). Departamento De Educación de Puerto Rico.

Puente, A. (1999). El cerebro creador. ¿Qué hacer para que el cerebro sea más eficaz?

España, Madrid: Editorial Alianza.

Pueyo, A. (1996). Inteligencia y Cognición. Barcelona, España: Paidós.

Resolución de la Cámara 0113. (2005). Estado Libre Asociado de PR.

Revista Iberoamericana de Educación, (2005). 37(2), Recuperado 14 de septiembre de

2015 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1096Cardoso.pdf

Revista Digital Universitaria. (2004). 5(1).

Revista Digital UNAM.MX. (2009). 10(1).

Ribeiro, R. (2006). Percepción de profesores y estudiantes en cursos de licenciatura

respecto a la creatividad. Universidad Nacional de Rio Cuarto.

Richards, R. (2007). Everyday creativity: our hidden potential. Washington, D.C.:

American Psychological Association.

Rinaudo, M. & Donolo, D. (2000). Casandra y la educación. Editorial UNJU y Red De

Editoriales de Universidades Nacionales. Jujuy: San Salvador.

Rinaudo, M. & Donolo, D. (2008). Perspectivas y experiencias creativas para

estudiantes universitarios. Universidad Nacional Jujuy: San Salvador.

Recuperado el 15 de septiembre de 2015 de: www.sc.org.ar

Page 128: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

115

Rivera, M. (2014). El estrés nuestro de cada día y la educación. Revista 80 grados.

Recuperado el 13 de julio de 2015 en: http://www.80grados.net/

Robalino M. (2005). Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente.

Revista PRELAC. Recuperado el 12 de julio de 2015 de:

http://www.oei.es/org37.htm

Rogers, C. (1991). Libertad y Creatividad en la Educación. Madrid: Paidós.

Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. Madrid: Paidós.

Sampiere, Collado, & Luci. (2003). Metodología de la investigación. México: McGgraw-

Hill Interamericana.

Sautu, R. (2009) La construcción del marco teórico en la investigación cualitativa. En

Wainerman, C. & Sautu, R. (eds.) (2011). La trastienda de la investigación. (pp.

54-68). Buenos Aires: Manantial.

Shallcros, D. J. (2010) La Creatividad y la Educación. Universidad de Santiago de

Compostela, España. Recuperado el 15 de septiembre de 2015,

http://www.iacat.com/1-cientifica/creaedu.htm

Slavin, R. (2003). Educational psychology: Theory and practice. Boston: Longmans.

Spilman, K. (2002). E. Paul Torrance Papers, 1957-1967. The University of Minnesota

Archives.

Stake, R. E. (2000). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata

Sternberg, R. (1996). Investigar en Psicología. Barcelona: Paidós Ibérica.

Sternberg, R. & Lubart, T. (1991). Creando mentes creativas. Phi Delta Kappan, 72, 608-

614.

Page 129: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

116

Sternberg, R. & Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío

a las masas. España: Editorial Paidós.

Sternberg, R. (1985). La teoría triárquica de la inteligencia. Madrid: Paidós Ibérica.

Sternberg, R. (1997). A Triarchic view of giftedness: Theory and practice. Madrid:

Paidós Ibérica.

Sternberg, R. (2002). La creatividad es una decisión. Creatividad y Sociedad, Madrid,

España: Paidós Ibérica.

Sternberg, R. (2007). Estilos de pensamiento. Claves para identificar nuestro modo de

pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Madrid: Paidós Ibérica.

Sternberg, R. & O’hara, L. (2005). Creatividad e inteligencia. Recuperado el 5 de

septiembre de 2015 de: www.Revista.UCM.es

CreatiTaylor, A. (1959). The nature of the creative process. New York: Hastings House

Torrance, E. (1969). Creativity. What research says to the teacher, (series No. 28)

Washington, D.C.: National Education Association

Torrance, E. (1974). Torrance Tests of Creative Thinking. Scholastic Testing Service Inc.

Torrance, E. (1976). Procedimientos distintos de los tests para la identificación del individuo

creativo, en J. Curtis, G. Demos & E. Torrance, Implicaciones educativas de la

Creatividad (pp. 261-268) Madrid: Anaya.

Torrance, E. (1977). Educación y capacidad creativa. (Compendio) Madrid: Marova.

Page 130: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

117

Torrance, E. (1992): La enseñanza creativa produce efectos específicos. Teorías y prácticas

sobre creatividad y calidad. La Habana: Editorial Academia.

Toursinov, A. (2013). Creatividad e inteligencia. Universidad Teo Marroquín, Guatemala.

Recuperado el 13 de septiembre de 2015 de: http://erasmus.ufm.edu/creatividad-e-

inteligencia/

Vicente, P. (2002). Desarrollo profesional del docente. Bilbao: ICE Deusto.

Vecina, M. (2006). Creatividad. Papeles del Psicólogo, 27(1), 31- 39.

Vygostsky, L. (1992). Research on creative thinking in music: The assessment literature. In: R.

Colwell (Ed.). Handbook of research on music teaching and learning. Nueva York:

Maxwell Macmillan.

Vygostsky, L. (1996). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Vygotsky, L. (1997). Educational Psychology (R. Silverman, Trans.). (Orig. 1926) Boca

Raton: St. Lucie Press.

Wallach, M. & Kogan N. (1965) Modes of thinking in children. New York: Holt, Rinehart &

Winston.

Wertheimer en Carterette y Friedman (1982). Revista de Estudios Sociales, Bogotá.

Recuperado en 13 de septiembre de 2015 de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123885X2004000200010&script=sciarttex

t&tlng=en

Wittrock C. (comp.). La investigación de la enseñanza III. Profesores y alumnos. Barcelona:

Paidós.

Yin, R. K. (1994). Case study research: Design and methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Page 131: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

118

Apéndice A: Aprobación de la Junta para la Protección de Seres Humanos en la

Investigación (IRB)

SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G MÉNDEZ

Vicepresidencia de Planificación y Asuntos

Académicos Vicepresidencia Asociada de

Recursos Externos Oficina de Cumplimiento

Junta para la Protección de Seres Humanos en la Investigación

(IRB)

Fecha : 8 de marzo de 2016

Investigador principal : Sra. Ileana Santos Peña

Mentor : Dra. Angela Candelario Fernández

Título protocolo : La creatividad en futuros maestros: desafío para el siglo XXI

Número de protocolo : 03-691-15

Institución, Escuela : Universidad del Turabo, Educación

Tipo de revisión : Administrativa

Fecha de revisión : 8 de marzo de 2016

Este estudio/investigación fue recibido en la Oficina de Cumplimiento y fue revisado por la Junta

para la Protección de Seres Humanos en la Investigación (IRB). Su estudio/investigación fue

aprobado inicialmente por el término del 18 de febrero de 2016 al 17 de

febrero de 2017.

De acuerdo con su solicitud su estudio/investigación fue evaluado bajo la siguiente

acción: Enmienda No. 1 al protocolo previamente aprobado

Certificamos que su solicitud fue revisada en la Oficina de Cumplimiento por la Junta para

Protección de Seres Humanos en la Investigación (IRB) y determina que fue aprobada

bajo la clasificación Administrativa con un periodo de vigencia del 8 de marzo de 2016 hasta

el 17 de febrero de 2017.

Para más información, aclarar dudas o notificar algún caso de no cumplimiento debe

comunicarse con su Coordinador de Cumplimiento Institucional en: la Universidad

Metropolitana la Srta. Carmen Crespo al (787)766-1717 ext. 6366; Universidad del Turabo la

Prof. Josefina Melgar al (787)743- 7979 ext.4126; y en la Universidad del Este la Sra. Natalia

Page 132: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

119

119

Torres al (787)257-7373 Ext. 2279; en Administración Central a la Sra. Wanda Vázquez Solá

787 751-0178 ext. 7195 o puede escribir a:

Oficina de Cumplimiento

Vicepresidencia Asociada de Recursos

Externos

Vicepresidencia de Planificación y Asuntos

Académicos Sistema Universitario Ana G.

Méndez

P.O. Box 21345

San Juan, PR 00928-1345

Tel. 787 751-0178 exts.7195-7197; Fax 787 751-9517

Page 133: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

120

Apéndice B: Cartas de autorización y apoyo

Page 134: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

121

Page 135: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

122

Page 136: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

123

Apéndice C: Anuncio

Page 137: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

124

Apéndice D: Carta informativa y consentimiento informado

Page 138: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

125

Page 139: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

126

Page 140: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

127

Apéndice E: Instrumento de investigación

Page 141: UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓNbv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files... · DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Por Ileana

128