universidad del rosario escuela o … · el pensamiento estratégico es una de las competencias...

54
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA O ÁREA: Especialización en gerencia de Negocios Internacionales Curso PENSAMIENTO ESTRATEGICO Código Tipo de saber: Básico Complementario Formación integral Tipo de curso: Obligatorio X Electivo Tipo de crédito: Horas de trabajo con acompañamiento directo del profesor: 32 Horas de trabajo independiente del estudiante: 64 Total horas por periodo académico: 96 Número de Créditos: 2 Prerrequisitos Correquisitos Profesor RESUMEN: Esta asignatura tiene como sentido la formación en uno de los temas centrales de trabajo de la Facultad. Una administración pertinente para nuestros contextos requiere del desarrollo del pensamiento estratégico tanto para directores como para gerentes y líderes de las organizaciones. La mente de los estrategas de empresa y de todos los grupos que trabajan en esta función necesita de horizontes de acción orientadas que posibiliten los cambios y las configuraciones de los ámbitos de reto organizacional. Sin pensamiento, la acción se desvirtúa; pero el pensamiento está profundamente condicionado por concepciones del mundo y lógicas de realidad que dan forma a las estrategias y sus prácticas, y por tanto; le imponen sus alcances y límites. Los estrategas formados en la facultad de administración de la Universidad del Rosario tendrán como reto pensar y percibir mas allá de lo evidente los contextos, ambientes, las relaciones, las emergencias y la incertidumbre para la posterior formulación, anticipación y despliegue de estrategias desde las distintas perspectivas y modelos.

Upload: nguyendieu

Post on 12-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROGRAMA O ÁREA: Especialización en gerencia de Negocios Internacionales

Curso PENSAMIENTO ESTRATEGICO

Código

Tipo de saber: Básico Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con acompañamiento directo del profesor: 32

Horas de trabajo independiente del estudiante: 64

Total horas por periodo académico: 96

Número de Créditos:

2

Prerrequisitos

Correquisitos

Profesor

RESUMEN: Esta asignatura tiene como sentido la formación en uno de los temas centrales de trabajo de la Facultad. Una administración pertinente para nuestros contextos requiere del desarrollo del pensamiento estratégico tanto para directores como para gerentes y líderes de las organizaciones. La mente de los estrategas de empresa y de todos los grupos que trabajan en esta función necesita de horizontes de acción orientadas que posibiliten los cambios y las configuraciones de los ámbitos de reto organizacional. Sin pensamiento, la acción se desvirtúa; pero el pensamiento está profundamente condicionado por concepciones del mundo y lógicas de realidad que dan forma a las estrategias y sus prácticas, y por tanto; le imponen sus alcances y límites. Los estrategas formados en la facultad de administración de la Universidad del Rosario tendrán como reto pensar y percibir mas allá de lo evidente los contextos, ambientes, las relaciones, las emergencias y la incertidumbre para la posterior formulación, anticipación y despliegue de estrategias desde las distintas perspectivas y modelos.

El pensamiento estratégico es una de las competencias requeridas en el mundo de la empresa condicionada y condicionante de contexto sociales caracterizados por la competitividad, la globalización, la innovación conceptual y el desempeño superior perdurable. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Propiciar el interés por el pensamiento estratégico como una de las competencias más importantes de la dirección en el logro de la perdurabilidad empresarial 2. Conocer algunos modelos de estrategia empresarial ubicados dentro del continuum del pensamiento estratégico 3. Conocer el modelo matricial de gestión estratégica de empresa 4. Conocer, aprender y apropiarse de los modelos de formulación estratégica en sentido clásico (Modelo matricial), el sentido del posicionamiento (Michael Porter) y el sentido del aprendizaje y el proceso (Henry Mintzberg). RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE):

Al final de la asignatura, el estudiante:

1. Entiende la importancia de pensar estratégicamente como competencia diferencial en el desempeño gerencial 2. Diseña estrategias de empresa, tomando como referencia los modelos de formulación estratégica 3. Aplica metodologías que coadyuvan mediante el análisis matricial a la formulación de la estrategia CONTENIDOS: 1. Conceptualización e historia del pensamiento estratégico 2. Modelos estratégicos 3. Introducción a los estudios sectoriales 4. Desarrollo del panorama competitivo 5. Análisis Estructural de las fuerzas del mercado 6. Introducción general al análisis prospectivo 7. Introducción al modelo matricial 8. Construcción de Plan estratégico de Empresa. Fase de investigación del mercado y Análisis de competidores

BIBLIOGRAFIA: 1. Restrepo, Luis Fernando. Interpretando a Porter. Bogotá. Universidad del Rosario. 2. Restrepo, Luis F; (2003). Gestión Estratégica y competitividad. Bogotá: Ediciones Universidad

Externado. BIBARA 658.4012 R436g 3. Noguera, Angela Lucía. Enseñando Prospectiva. Bogotá: Ediciones Universidad del Rosario. 4. Vélez Bedoya, Rodrigo. Los Clásicos de la Gerencia. Bogotá: Universidad del Rosario.

5. Gary Hamel. Liderando la Revolución. Editorial Norma.2004 ISBN 9580458723. BIBARA

658.4012 H212l 6. Marcelo Manucci (2006). La estrategia de los cuatro círculos. Bogotá Edit. Norma 7. Henry Mintzberg. El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos Prentice-Hall.1997

ISBN 9688808296 BIBARA 658.4 M45P 1A. ED 8. Michael Porter Estrategia Competitividad: técnicas para el análisis de los sectores

industriales y de la competencia compañía Editorial Continental.2001. ISBN: 9682603498. BIBARA 658.5 P67v

9. http://www.eumed.net/tesis/igs/ Inmaculada Galván Sánchez La formación de la estrategia

de selección de mercados exteriores en el proceso de internacionalización de las empresas Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Capítulo 1: Enfoques teóricos sobre la formación de estrategias.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROGRAMA O ÁREA: Especialización Gerencia en Negocios Internacionales

Curso LIDERAZGO

Código

Tipo de saber: Básico Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con acompañamiento directo del profesor: 32

Horas de trabajo independiente del estudiante: 64

Total horas por periodo académico: 96

Número de Créditos:

2

Prerrequisitos

Correquisitos

Profesor

RESUMEN: Hoy en día se entienda a la administración como una de las disciplinas de mayor impacto para el crecimiento y el desarrollo económico de una nación, la cual se explica como la acción de dirigir empresas y gerenciarlas. Este binomio conceptual logra sintetizar lo que ha sido el desarrollo de los diversos esfuerzos hechos por teóricos, investigadores y empíricos, de lograr entender y si acaso conocer lo que integra dicha disciplina. La administración contemporánea comprende áreas o campos de estudio científico y de desarrollo pedagógico e instrumental, como son el pensamiento estratégico y la gerencia de la productividad, entendiendo éstos como medios para superar el reto de la supervivencia y la perdurabilidad de la sociedad.

El liderazgo en la dirección ha de permitir al administrador integrar la síntesis de la estrategia y la realidad empresarial a la acción gerencial, de tal suerte que la organización transite e incluso construya el camino que la lleve al lugar al cual la estrategia y la realidad empresarial definieron como objetivo. Así las cosas, el liderazgo del director se soporta en una serie de habilidades humanas que le facilitan el lograr que sus colaboradores compartan los objetivos y estén dispuestos a dar lo mejor de cada uno en el transitar o la construcción del camino hacia la perdurabilidad rentable, ética y socialmente responsable. En palabras de Mitzberg: “…necesitamos líderes con habilidades humanas, no profesionales con credenciales académicas. Especialmente en las mayores organizaciones, el éxito depende no tanto de lo que los directivos hacen, como distribuidores de recursos o responsables de la toma de decisiones, sino de lo que ayudan a los demás a hacer…”” Dentro de lo anterior, el módulo de Liderazgo de la especialización debe generar los espacios necesarios que permitan a los estudiantes la interiorización de dichas aptitudes, con lo cual el alumno logre apropiarse de los conceptos y las habilidades humanas que les permita lograr mejores desempeños. En el presente módulo se trabajará sobre el concepto de inteligencia emocional, desarrollando cada una de las dimensiones de la misma a lo largo del módulo. También se trabajarán las principales habilidades directivas y gerenciales, permitiendo un espacio para manejo del tiempo y trabajo en equipo. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Reflexionar en torno a las demarcaciones teóricas de los términos líder y liderazgo.

2. Desde la perspectiva de la evolución de la administración, identificar como el liderazgo requerido en cada etapa ha enfrentado unos retos específicos, los cuales se han ido ampliando y en algunos casos modificando.

3. Analizar el tránsito del capitalismo industrial al capitalismo financiero, los procesos de globalización, las redes de resistencia global RRG y la economía del conocimiento.

4. Analizar con los estudiantes el papel que tienen hoy en días las habilidades suaves dentro del contexto del liderazgo de la era del Caos, tomando como referente el marco teórico que ofrece la inteligencia emocional y el Coaching Ontológico y trabajar, bajo la anterior perspectiva, las principales habilidades directivas.

5. Analizar, a partir de las biografías de personajes que los estudiantes identifiquen a priori como líderes, los elementos conceptuales propios del liderazgo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE):

Al final de la asignatura, el estudiante:

Contextualiza el liderazgo dentro de la administración como elemento constitutivo de la dirección.

Busca al desarrollo personal a través del autoconocimiento de sus recursos y el ejercicio de habilidades y competencias que potencien su capacidad de liderazgo.

Fortalece las habilidades asociadas con el liderazgo efectivo en personas que tienen a su cargo la gestión y dirección de organizaciones.

Valora y potencia el desarrollo de las habilidades de trabajo en equipo y toma de decisiones para contribuir a la formación de líderes organizacionales.

Fortalece las habilidades necesarias para abordar situaciones de conflicto en entornos laborales, mediante su identificación, comprensión y administración efectiva.

CONTENIDOS:

1. Evolución de la Administración. Qué es el management: cómo funciona y por qué nos afecta a todos. Joan Magretta

2. Economía del conocimiento y liderazgo.

3. Los efectos de las propuestas de descartes y newton en el entorno de las habilidades directivas y gerenciales.

4. Fundamentos neurofisiológicos de las habilidades directivas y gerenciales.

5. Hemisferios cerebrales y habilidades directivas y gerenciales.

6. Mintzberg, Henry. El trabajo del directivo: Folclore y realidad.

7. Inteligencia emocional en la empresa. Habilidades duras y habilidades suaves

8. Negociación

9. Comunicación y retroalimentación.

10. Manejo del tiempo

11. Trabajo en equipo

12. Biografías de personajes considerados por el grupo líderes BIBLIOGRAFIA: Adamek, M.S. (2007). Elements of Leadership Development: What Contributes to Effective

Leadership? Music Therapy Perspective, 25 (2), 121-124.

Akerjordet, K. & Severinsson, E. (2008). Emotionally intelligent nurse leadership: a literature review study. Journal of Nursing Management, 16, 565–577

Bacal, R. (2004). Organizational Conflict- The good, The bad, and the ugly. Journal for Quality & Participation, 21-22.

Barrios, S. & Paravic, T. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Latinoamericana de Enfermería, 14 (1), 136-41.

Berrios, M.C. & Martínez, L. (2008). Negociación, mediación y solución de conflictos. Debates IESA, 13 (3), 35-39.

Brewer, N., Mitchell, P. & Weber, N. (2002). Gender Role, Organizational Status, and conflict Management Styles. The International Journal of Conflict Management, 13 (1), 78-94.

Codina, A. (2002). Introducción A La Inteligencia Emocional para el trabajo directivo. Recuperado el 7 de noviembre de 2008 del portal Inteligencia emocional. http://www. inteligencia-emocional.org/informacion/introduccion_inteligencia.htm

Contreras, F., Barbosa, D.H. & Castro, G. (2012). La organización como sistema complejo: Implicaciones para la conceptualización del liderazgo. Criterio libre, 19 (16), 193-206 ISSN: 1900- 0642.

Contreras, F., Pedraza, J.E., & Mejía, X. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8 (1), 183-194 ISSN: 1794-9998

Contreras F. & Barbosa D. (2009). Habilidades que requieren los directores de empresas. Fascículo 09. Universidad del Rosario y El Tiempo.

Contreras, F. (2008). Liderazgo. Perspectivas de desarrollo e investigación. International Journal of Psychological Research, 1 (2) 64-72.

Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F., Uribe, A. & Mejía C. (2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio comparativo. Acta Colombiana de Psicología 12, 2, 13-26.

Contreras, F., Juárez, A., Murrain, E. (2008). Influencia del Burnout, la calidad de vida y los factores socioeconómicos en las estrategias de afrontamiento utilizadas por los profesionales y auxiliares de enfermería. Pensamiento psicológico, 4 (11), 29-44.

Desivilya, H. & Yagil, D. (2005). The role of emotions in conflict management: The case of work teams. The International Journal of Conflict Management, 16 (1), 55-69.

Etling, A. (2004). Liderazgo efectivo, México:Trillas,2004.

Euwema, M.C., Van de Vliert, E. & Bakker, A.B. (2003). Substantive and relational effectiveness of organizational conflict behavior. The International Journal of Conflict Management, 14 (2), 119-139.

Goleman D. (1999). La inteligencia emocional en la empresa. Bogotá: Vergara

Goleman D. (2006). Inteligencia social la nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas.

Bogotá: Editorial Planeta

Grojean, M.W., Resick, C., Dickson, M.W Smith, B. (2004). Leaders, Values, and Organizational. Climate: Examining Leadership Strategies for Establishing an Organizational Climate Regarding Ethics. Journal of Business Ethics 55, 223-241. .

Jackson, D. (2009). Editorial: The importance of optimism. Journal of Clinical Nursing, 18, 1377–1378

Kotter, J.P. (1997). El Liderazgo del cambio. México: McGraw-Hill

Kotter, J.P. (1999). La verdadera labor de un líder. Bogotá: norma

Kouzes, J.M. & Posner, B.Z. (2002). The leadership challenge. San Francisco CA.: Josey-Bass.

Kusztal, I. (2002). Discourses in the use and emergence of organizational conflict. Conflict Resolution Quarterly, 20, 2, 231-247.

Laca, F.A. (2006). Cultura de paz y psicología del conflicto. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 12 (24), 55-70.

Lupano, M.L. & Castro, A. (2003). Estudios sobre el liderazgo. Teorías y evaluación. Psicología, Cultura y Sociedad, 6, 107-121.

Luthans, F. (2002). The need for and meaning of positive organizational behavior. Journal of Organizational Behavior, 23, 695-706

Manzanero, A. (2002). La negociación como solución a situaciones conflictivas. Anuario de Psicología Jurídica, 12, 129-140.

Mayer, D., Nishii, L., Schneider, B. & Goldstein, H. (2007). The precursors and products of justice climates: group leader antecedents and employee attitudinal consequences. Personnel Psychology, 60, 929–963.

Mc. Guigan, R. & Mc. Mechan, S. (2005). Integral Conflict Analysis: A Comprehensive Quadrant Analysis of an Organizational Conflict. Conflict Resolution Quarterly, 22 (3), 349-364.Afzalur, M. (2002). Toward a Theory of Managing Organizational Conflict. The International Journal of Conflict Management, 3, 206-235.

Meyer, J.P., Herscovitch. L. (2001). Commitment in the work place toward a general model. Human Resource Management Review, 11, 299-326.

Meyer, S. (2004). Organizational response to conflict: Future conflict and work outcomes. Social Work Research, 28 (3), 183-190.

Molero, F. (2002). Cultura y liderazgo. Una relación multifacética. Boletín de Psicología, 76, 53-75.

Nauta, A. & Kluwer, E. (2004). The Use of Questionnaires in Conflict Research. International Negotiation 9, 457–470.

Nyberg, A., Peggy, B. & Theorel, T. (2005). The impact of leadership on the health of subordinates. National Institute for Working Life, 1-41.

O'Neil, M.L (2008). Human resource leadership: the key to improved results in health Center for Leadership and Management, Management Sciences for Health, Cambridge, MA, USA

Peiró J.M. & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del psicólogo, 29 (1), 68-82.

Peterson, S., Balthazard, P., Waldman, D. & Thatcher, R.W. (2008). Are the Brains of Optimistic, Hopeful, Confident, and Resilient Leaders Different?.Organizational Dynamics, 37 (4) , 342–353.

Quiceno, J.M., Baez, C. & Vinaccia, S. (2008). "Incivismo” en el lugar de trabajo:” Un nuevo factor de estrés laboral. Acta Colombiana de Psicología, 11 (2), 37-46.

Raineri, A. (2006). Estilos de dirección como determinantes del clima laboral en chile. Revista Abante, 9 (1), 3-33.

Ramis, M. C., Manassero, M.A. Ferrer, V.A. & García-Buades, E. (2007). No es fácil ser un buen jefe/a Influencia de las habilidades comunicativas de la dirección sobre la motivación, la autoeficacia y la satisfacción de sus equipos de trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23 (2), 161-181.

Weider-Hatfield, D. & Hatfield, J. (1995). Relationships among conflict management styles, levels of conflict, and reactions to Work. The Journal Of Social Psychology, 135 (6), 687-698

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROGRAMA O ÁREA: Especialización Gerencia en negocios Internacionales

Curso REALIDAD EMPRESARIAL

Código

Tipo de saber: Básico Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con acompañamiento directo del profesor: 32

Horas de trabajo independiente del estudiante: 64

Total horas por periodo académico: 96

Número de Créditos:

2

Prerrequisitos

Correquisitos

Profesor

RESUMEN:

La empresa es un ente social conocido como uno de los fenómenos más importantes para la vida moderna y contemporánea. Su naturaleza y concepción, por su parte, reviste nociones que también obedecen a tradiciones que van desde lo más objetivo a lo más subjetivo; así por ejemplo, se le concibe como una unidad productiva en sentido económico lucro, a célula social en sentido de institución ética y responsable de la perdurabilidad social. Los fundamentos epistemológicos de estas nociones se remontan a la reciente modernidad europea en sus tradiciones utilitaristas y liberales de corte positivista y funcional que derivaron en una concepción de empresa como instrumento de enriquecimiento y crecimiento del capital; en la actualidad, las tradiciones críticas, hermenéuticas e interpretativas de las ciencias humanas y sociales, también las tradiciones de las ciencias de la complejidad han posibilitado un concepto de empresa cuyo fin es la creación de valor para todos los públicos de interés en la búsqueda de la sostenibilidad social.

Economía, política y cultura son categorías básicas de las teorías sociales de realidad empresarial, cuya relación con sus geografías permiten desentrañar, desde diversos enfoques, los sentidos, tendencias y funcionamientos de las estructuras, los engranajes y dinámicas de los sistemas económicos, políticos, culturales y por ende sociales que los grupos humanos se han dado en el juego de intereses por satisfacer sus necesidades materiales y espirituales.

Comprender históricamente de manera integral las cambiantes estructuras económicas, políticas, culturales y sociales que han determinado la calidad o el deterioro de nuestras vidas, exige un estudio básico de sus tendencias y cartografías para orientar de manera pertinente la administración de las empresas como escenario fundamental para el desarrollo y posicionamiento de múltiples marcas país en la era de los tratados entre bloques geoeconómicos, políticos y culturales. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Desarrollar la noción de realidad empresarial desde la perspectiva crítica e

interdisciplinar

2. Comprender los cambios y las tendencias imperantes en los sistemas sociales-político-y económico a nivel nacional internacional y un marco teórico que le permita interpretar tales cambios y tendencias

3. Presentar el marco para el análisis de los principales fenómenos coyunturales y

estructurales de la realidad del entorno socio-económico de la empresa en el marco de

la globalización, mediante el estudio de los aspectos teóricos, su relación con la realidad

presente de Colombia y del entorno internacional, y su aplicación práctica a la toma de

decisiones a nivel gerencial, con el fin de evaluar escenarios económicos y definir

estrategias competitivas para la empresa.

4. Dar una visión detallada de la realidad del entorno socio-económico de los negocios en el marco de la globalización, la integración económica, el regionalismo y las nuevas tendencias mundiales, orientada a la generación de productividad y competitividad.

5. Identificar y proyectar las principales variables que hacen parte del análisis del entorno macroeconómico de los negocios.

6. Generar espacios de análisis que le permitan al estudiante relacionar los conceptos de la Economía con las diferentes áreas de estudio de la Gerencia, con el fin de incorporar este razonamiento a la toma de decisiones empresariales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE):

1. Conoce diversas escuelas de realidad empresarial y sus relaciones con la sociedad, distinguiendo los diferentes sistemas económicos y sociales en sus momentos históricos y sus implicaciones.

2. Establece el sentido social de la realidad empresarial como apoyo fundamental en la formación para la disciplina administrativa para buscar soluciones e interacción en la sociedad global.

3. Identifica elementos y características del entorno socio-económico de las organizaciones y su relación con la realidad presente de Colombia y del entorno internacional.

4. Relaciona los conceptos de la Economía con las diferentes áreas de estudio de la Gerencia, con el fin de incorporar este razonamiento a la toma de decisiones empresariales.

5. Toma decisiones con base en la evaluación de los escenarios económicos y toma

decisiones de carácter gerencial para definir estrategias competitivas para la empresa.

CONTENIDOS:

1. Introducción. Fundamentos de organización industrial 2. Poder y Contrapoder en la Era Global 3. La Competitividad 4. Una mirada estratégica al tejido empresarial colombiano 5. Entorno socio-económico global, actualidad y perspectivas

6. Ventajas competitivas en los mercados internacionales 7. Análisis del entorno macroeconómico

BIBLIOGRAFIA:

1. Amin Samir. (2003). “La economía política del siglo XX”, en Más allá del capitalismo senil. Editorial Paidós. Buenos Aires. págs. 17-39

2. Kosik Karel (1967). “La reproducción espiritual y racional de la realidad”, en Dialéctica de lo concreto. Editorial Grijalbo. México D.F. Págs. 39 – 52

3. Licona Winston (2002). Apuntes sobre definiciones de cultura. Borrador de Trabajo.

4. Tourane Douraine, Alain, (2000). “La nación, la empresa, el consumidor” en Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, D.C. pags.135-149

5. Consejo Privado de Competitividad. Informe de competitividad en Colombia 2008-2009.

6. Appleyard, Dennos R., y Field, Alfred J., 2007, Economía internacional, McGraw-Hill. 7. Arango Londoño, Gilberto, 2005, Estructura Económica Colombiana, McGraw-Hill. 8. Blanchard, Olivier, 2010, Macroeconomía, Pearson. 9. Cárdenas, Mauricio, 2009, Introducción a la Economía Colombiana, Alfaomega. 10. Drucker, Peter, 2006, managing in turbulent times, Harper Business. 11. Drucker, Peter, 2006, Escritos fundamentales, Ed. Sudamericana. 12. Kettell, Brian, 2002, Economics for Financial Markets, Butterworth-Heinemann Finance. 13. Krugman, Paul y Obstfeld, Maurice, 2011, Economía internacional: Teoría y Política,

McGraw-Hill. 14. Mankiw, Gregory, 2009, Macroeconomía, Antoni Bosch. 15. O’Kean, José María, 1998, Análisis del Entorno Económico de los Negocios, McGraw-Hill. 16. Porter, Michael E., 2006, Estrategias y ventaja competitiva, Deusto. 17. Porter, Michael E., 2004, Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un

desempeño superior, Deusto. UBLICACIONES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

18. Informe Mundial de Competitividad 19. Informe de desarrollo mundial 2009. Banco Mundial. 20. Doing bussines 21. Informe ANDI sobre responsabilidad social de las empresas colombianas. 22. Informe de encuesta empresarial unificada y contrastada. ANDI 23. Informes de Fedesarrollo 24. Informes de Planeación Nacional 25. Informes económicos del DANE 26. Informes del Ministerio de Industria, comercio y Turismo 27. The Economist. www.economist.com 28. Portafolio. www.portafolio.com.co

29. La República. www.larepublica.com.co

30. Dinero. www.dinero.com

31. Bloomberg. www.bloomberg.com

32. Banco de la República. www.banrep.gov.co

33. Fondo Monetario Internacional. www.imf.org

34. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). www.eclac.og

35. DANE. www.dane.gov.co

36. Fedesarrollo. www.fedesarrollo.org.co

37. Bases de datos electrónicas, Universidad del Rosario

38. http://www.urosario.edu.co/FASE3/biblioteca/recursos_el.htm

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA O ÁREA: Especialización Gerencia de Negocios Internacionales

Curso ECONOMÍA Y ENTORNO PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Código

Tipo de saber: Básico X Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con

acompañamiento directo

del profesor: 48

Horas de trabajo

independiente del

estudiante: 96

Total horas por periodo

académico: 144

Número de

Créditos:

3 Créditos

Prerrequisitos REALIDAD EMPRESARIAL

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

LIDERAZGO

Correquisitos Ninguno

Profesor

RESUMEN

La integración de la economía global es uno de los más pronunciados desarrollos del último

siglo. La liberalización de las economías domésticas, el fortalecimiento de (básicamente liberal)

regímenes cooperativos en comercio y finanzas internacionales, y la transnacionalización de las

estructuras corporativas han todas contribuido a este dramático crecimiento acelerado de las

estructuras de mercado integradas globalmente.

La tesis de la “globalización” puede ir aún más lejos. Es indudablemente prematuro anunciar la

desintegración o aún emasculación de las instituciones domésticas estatales como un foco

significativo para la gestión económica y el cambio. Las políticas de naciones estados continúan

para estructurar el dominio del mercado, liberalizando algunos aspectos, todavía reteniendo un

leve control de otros. Igualmente, la integración del mercado global ha estado acompañado por

diferentes patrones de cooperaciones económicas regionales institucionalizadas.

El que varias regiones de la economía global puedan manifestar distintos patrones de

integración dentro del gran contexto global es apenas sorprendente. La cercanía geográfica es

básicamente el punto de inicio de este fenómeno. Al menos hay una prohibición de enemistad

entre las personas (y algunas veces a pesar de ello), uno comercia con uno de sus vecinos

primero antes de moverse más allá. Las experiencias históricas compartidas entre los Estados de

una región particular desarrolladas con el tiempo, y las afinidades culturales las cuales facilitan el

comercio son más probables con los países vecinos que con aquellos más lejanos. Lo que es más

notable, y más difícil de explicar en el último siglo es no solamente el simple hecho de los

diferentes patrones regionales sino también la tendencia hacia la formalización de estos

patrones regionales en una serie de acuerdos cooperativos para facilitar la integración

económica regional de varios tipos.

Los diferentes procesos de integración que actualmente promueve Colombia ante todo buscan

fortalecer una relación comercial de Colombia con el mundo, pero más allá de este proceso, la

integración de los productos colombianos con el mercado externo. Los tratados de Libre

Comercio no son más que el inicio de una vinculación de las organizaciones nacionales con el

fenómeno de la globalización, y por ende, son la base sobre la cual se sustentan los negocios

internacionales actuales.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Comprender el fenómeno de la globalización y su incidencia en el desarrollo de los

negocios internacionales bajo este concepto.

2. Comprender las diferentes etapas de integración que existen bajo el concepto del

comercio internacional en los diferentes continentes y su relación con el modelo

colombiano.

3. Analizar el impacto de los Tratados de Libre Comercio en el contexto colombiano y su

incidencia para las organizaciones nacionales.

4. Comprender los diferentes aspectos involucrados en un proceso de negociación regional

y su incidencia en la planeación de los negocios internacionales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Al final del modulo, el estudiante:

1. Analiza la incidencia del concepto de la globalización en los negocios internacionales.

2. Identifica las condiciones bajo las cuales se desarrolla un Tratado de Libre Comercio.

3. Analiza los diferentes esquemas de integración y su incidencia en las organizaciones

colombianas.

4. Responde a las necesidades de orientación de una organización que desea entrar a

competir en el mercado internacional.

5. Afronta los retos que implica las negociaciones en diferentes continentes y esquemas de

integración.

6. Prepara un plan para responder a las oportunidades y amenazas que representan los

diferentes Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. El concepto de la Globalización

2. Etapas en un proceso de integración

3. Integración Económica Regional en la economía Global

3.1. América Latina y el Caribe

3.2. Europa

3.3. Asia

3.4. África

4. Medidas de los efectos de la Integración Económica Internacional

5. Análisis de los Tratados de Libre Comercio

5.1. Estados Unidos

5.2. Canadá

5.3. Corea del Sur

5.4. Unión Europea

6. Relación de los esquemas de integración con Colombia

7. Análisis del modelo de crecimiento en India

8. Análisis del modelo de crecimiento en China

9. Impactos esperados bajo la perspectiva de los negocios internacionales para Colombia

10. Principales entidades a nivel mundial encargadas del proceso comercial

BIBLIOGRAFÍA

Comparative Regional Integration (The International Political Economy of New

Regionalisms Series). Finn Laursen (Autor, Editor). Ashgate. 2010.

Regional Integration and Development (World Bank Publication). Maurice Schiff (Autor),

L. Alan Winters (Autor). Publicaciones del Banco Mundial. 2003.

Regionalism and Global Economic Integration: Europe, Asia and the Americas. William D.

Coleman (Editor), Geoffrey D. Underhill (Editor). Routledge. 1998.

The Economics of International Integration. Miroslav N. Jovanovic (Autor). Edward Elgar

Publishing. 2007.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA O ÁREA: Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales

Curso DIRECCIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Código

Tipo de saber: Básico X Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con

acompañamiento directo

del profesor: 48

Horas de trabajo

independiente del

estudiante: 96

Total horas por periodo

académico: 144

Número de

Créditos:

3 Créditos

Prerrequisitos ECONOMÍA Y ENTORNO PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Correquisitos Ninguno

Profesor

RESUMEN

En el mundo actual de los negocios, gerentes, políticos, periodistas y académicos comúnmente

usan los conceptos de “globalización”, “industrias globales”, “competencia global”, “estrategias

globales” y “corporaciones globales”. Más y más compañías son confrontadas con la necesidad

de globalizarse o morir. Mientras estos conceptos son ampliamente usados, su significado es en

muchos casos no muy bien entendido.

Para algunas personas, globalización significa expandir la presencia de la compañía en el

exterior, para otros significa la estandarización de un producto y venderlo al mundo, para

todavía otros denota una aproximación a la gestión en la cual la toma de decisiones esta

centralizada en la casa matriz de una organización. Hay muchas razones para esta confusión; uno

es debido al hecho de que el concepto de globalización es relativamente nuevo. Antes de 1970

casi nadie hablaba de globalización; la terminología más frecuentemente usada cuando se

refería a compañías que operaban en varias partes del mundo, era “multinacional” o

ocasionalmente “transnacional”.

Las compañías multinacionales han estado presentes por muchos años. Aún si se ignora la East

India Company, la cual comenzó en los comienzos del siglo diecisiete, corporaciones modernas

como Unilever, Nestlé y Procter & Gamble estaban operando sobre todo el mundo al final del

siglo diecinueve. Ellas son conocidas como compañías multinacionales, pero nadie podría

haberlas llamado globales. El concepto global aparece en el comienzo de los setentas y

progresivamente invadió Salas de juntas, Aulas de clases y Oficinas editoriales.

Mientras hay una fuerte evidencia de que muchos mercados están comenzando a incrementarse

a nivel global en ciertos aspectos, una aproximación a la estrategia que se concentra casi

exclusivamente en la estandarización y los costos, representa una simplificación de la situación.

El ambiente global se está convirtiendo en algo más complejo y requiere aproximaciones más

sofisticadas desde el punto de vista de la estrategia. Hay variaciones importantes en las

necesidades del consumidor regional y localmente, así como también globalmente. Al mismo

tiempo que los mercados se vuelven más globales, los consumidores se vuelven más

sofisticados, demandando productos (bienes y servicios) que son diferenciados más que

estandarizados. Por tanto, aunque el mercado puede ser esencialmente global, la sofisticación

de las necesidades y deseos de los consumidores demandaran que la estrategia deba ser flexible

y sensible en vez de rígidamente estandarizada.

Frente a los diferentes esquemas de Libre Comercio es necesario que las empresas se preparen

para responder a las nuevas necesidades del mercado, pero especialmente identificar la

potencialidad de los sectores económicos que requieren ser más competitivos para adaptarse a

los cambios que se esperan en los actuales fenómenos de inserción de la economía nacional con

las diferentes economías a nivel mundial en un esquema rápido de globalización, el tema es

precisamente la velocidad de respuesta que demandan los nuevos ciclos de internacionalización

actuales.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Comprender el fenómeno de la globalización y la posición de las organizaciones frente a

este concepto que afecta las empresas actuales.

2. Comprender las diferentes teorías que involucran los procesos de internacionalización y

como impactan en la realidad de una organización.

3. Analizar el impacto de los esquemas de libre comercio para el diseño de una estrategia

de internacionalización.

4. Comprender los diferentes aspectos involucrados en el proceso de direccionamiento

estratégico de una organización que desea iniciar un proceso de internacionalización.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Al final del modulo, el estudiante:

1. Analiza la incidencia del direccionamiento estratégico en los negocios internacionales.

2. Identifica las condiciones bajo las cuales se desarrolla una estrategia en un ámbito

global.

3. Analiza los diferentes sectores económicos frente al impacto del TLC y su incidencia en

las organizaciones colombianas.

4. Responde a las necesidades de orientación de una organización que desea entrar a

competir en el mercado internacional desde la perspectiva de la estrategia y como

puede llegar a posicionarse siendo tanto una empresa de bienes como de servicios.

CONTENIDOS

1. Globalización, Mercados y Competencia

2. Diseño de una estrategia global y transnacional

3. Estructura organizacional y control en una empresa transnacional

4. Estrategia y gestión en empresas transnacionales

5. Análisis de los negocios globales

6. Análisis del ambiente competitivo

7. Análisis del macro ambiente global

8. Análisis de las alianzas estratégicas en el Mercado internacional

9. Atractividad para la inversión

10. Estrategias de entrada

11. Innovación global

12. Gestión intercultural

13. Gestión financiera global.

14. Análisis sectorial para la internacionalización

BIBLIOGRAFÍA

Global and Transnational Business: Strategy and Management. George Stonehouse

(Autor), David Campbell (Autor), Jim Hamill (Autor), Tony Purdie (Autor). Wiley. 2004.

Global Management: Strategic and Interpersonal. Helen Deresky (Autor). Prentice Hall.

2002.

Global Strategic Management, Segunda Edición. Philippe Lasserre (Autor). Palgrave

Macmillan. 2008.

International Management: Managing in a Diverse and Dynamic Global Environment.

Arvind Phatak (Autor), Rabi Bhagat (Autor), Roger Kashlak (Autor). MC Graw Hill – Irwin.

2008.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA O ÁREA: Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales

Curso TÁCTICAS DE NEGOCIACIÓN EN ENTORNOS MUNDIALES

Código

Tipo de saber: Básico X Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con

acompañamiento directo

del profesor: 32

Horas de trabajo

independiente del

estudiante: 64

Total horas por periodo

académico: 96

Número de

Créditos:

2 Créditos

Prerrequisitos RETAIL MANAGEMENT EN UN AMBIENTE GLOBAL

Correquisitos Ninguno

Profesor

RESUMEN

Negociar es un acto que siempre está vinculado con el trabajo, la negación del ocio, el esfuerzo

por conseguir u obtener un logro, un objetivo, una meta. Ese mismo sentido tiene la

negociación: diseñar y obtener objetivos comunes, pero además es un medio de solución de

controversias y un método para encontrar una alternativa de acción dentro de varias otras

posibilidades.

Las negociaciones como técnica han sido practicadas y estudiadas a partir de dos áreas

profesionales: en el mundo diplomático y en el mundo empresarial, por eso su sistematización y

posterior aplicación se han dado principalmente en esos ámbitos profesionales. Sin embargo,

sus mecanismos y técnicas bien pueden ser empleados en actividades de asistencia técnica

internacional, en el campo policial, comercial o financiero, como instrumento o mecanismo de

solución de conflictos y en el mundo de los negocios internacionales, y puede abarcar un mayor

escenario dentro del acontecer humano dado que toda persona puede encontrarse frente a

situaciones cotidianas, vecinales, comunales, o dentro de las organizaciones en las que

transcurren sus actividades laborales, académicas o sociales en las que debe negociar con otros.

De todo esto se puede concluir que la negociación está implícita en la propia relación humana.

Hay arte en la negociación, no solo porque se requiere diseñar un negociador como personaje

de la vida cotidiana que interactúa con otros para enfrentar problemas u obtener objetivos

compartidos, sino porque busca lo posible. Cuando se negocia nunca se obtiene todo lo que se

desea, pero se puede persuadir y convencer a la otra parte de realizar lo que es conveniente y

más cercano a nuestros objetivos. Por otro lado, para exponer y plantear nuestras diferencias o

discrepancias no es necesario cambiar de actitud: podemos construir una buena relación

permaneciendo fieles a nuestras convicciones.

El negociador profesional requiere preparación, lo que exige conocer y dominar técnicas y el

proceso negociador, así como el arte del personaje que está interpretando. Es un papel

específico que se asume en el teatro de la actividad comercial, financiera y en los negocios

internacionales. Al igual que las recomendaciones de Shakespeare en Hamlet a los futuros

nuevos comediantes o los versos de Pedro Calderón de la Barca en El gran Teatro del Mundo,

todos asumimos en algún momento un papel para interpretar en la vida y en los negocios, en

particular. Y para poder desempeñarlo con fidelidad, se requiere un arte específico que haga

creíbles nuestras actitudes y movimientos, nuestras frases y parlamentos, y aun nuestros

silencios, pues un buen actor es aquel que sabe administrar la transición en los diferentes

tiempos en que transcurre la escena. Un negociador igualmente tiene que saber transitar de un

tiempo a otro o de un clima a otro durante el proceso. Y ello requiere armonía. La negociación es

un acto artístico y, como toda obra de arte, es irrepetible. Lo mismo ocurre en la representación

de una obra de teatro: aunque sean los mismos actores e idéntico escenario, el tiempo y los

espectadores cambian. Hay factores nuevos y volátiles en cada representación. Finalmente, la

conclusión de una negociación, como el final de una obra, es un acto de fe: creer en el futuro, en

el mensaje o en el cumplimiento del acuerdo.

En la actualidad, la simplicidad o espontaneidad con las que se originan las negociaciones han

sido dejadas de lado debido a la industrialización, el desarrollo tecnológico de las

comunicaciones, la cibernética, los satélites artificiales, el crecimiento asombroso de la

propaganda y las estructuras de marketing que pesan sobre el libre razonamiento de los

individuos e influyen en sus decisiones. De igual manera, la interdependencia entre las naciones

a causa de la agilidad en el transporte y los medios electrónicos de información, así como la gran

movilidad de los factores, ha hecho que las empresas influyan sobre los consumidores de otros

mercados y que las corporaciones transnacionales desplieguen sus estilos gerenciales. Esto ha

ocasionado que muchas personas cambien rápidamente de gustos y preferencias, lo que incide

en la acción de la oferta de mercancías o servicios.

Estas circunstancias han pesado sobre las formas de negociar. Las características, estilos y la

naturaleza de las personas que negocian experimentan la influencia de una serie de factores

externos, cuando no lamentables imposiciones que pueden generar conflictos.

Si esa nueva característica o condición de las negociaciones se extiende al campo dinámico de

las relaciones comerciales, veremos que su naturaleza adquiere una mayor complejidad debido

a las distintas culturas de cada uno de los pueblos y, por ende, de los sujetos, los diferentes

tiempos en que se actúa, la asimetría de poderes y los modelos contractuales que se ofrecen

para cada circunstancia.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Comprender el concepto de la negociación y su incidencia en el desarrollo de los

negocios internacionales.

2. Comprender los diferentes modelos y estrategias de negociación así como su aplicación

en el contexto de los negocios internacionales.

3. Analizar los riesgos implícitos al momento de negociar para el desarrollo de una

estrategia internacional.

4. Comprender los diferentes aspectos involucrados en un efectivo proceso de negociación

y su incidencia en la planeación de los negocios internacionales como prolongación de la

actividad de la empresa en otros ambientes.

5. Analizar los diferentes esquemas de negociación para la estrategia de

internacionalización de la organización colombiana, así como la incidencia de este

modelo por parte de empresas internacionales en Colombia.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Al final del modulo, el estudiante:

1. Analiza la incidencia de las condiciones de la negociación en un contexto internacional.

2. Identifica las condiciones bajo las cuales se desarrolla un proceso de negociación en un

ámbito global.

3. Analiza los diferentes esquemas y estrategias de negociación y su incidencia en las

organizaciones colombianas.

4. Responde a las necesidades de orientación de una organización que desea ingresar en el

mercado internacional a través de una buena negociación tanto para una empresa de

bienes como una de servicios.

5. Afronta los retos que implica la decisión de negociar.

6. Diseña un modelo de negociación que permita a la organización responder de manera

eficiente a las necesidades del mercado internacional, desde el punto de vista de la

estrategia internacional.

CONTENIDOS

1. La técnica y el arte de negociar

2. Cultura y negociación

3. El proceso de una negociación

4. Estrategias y tácticas de negociación

5. Negociación en ambientes internacionales

6. Negociación en relaciones internacionales

7. Estilos de negociación

8. Los jugadores y roles

9. Las movidas estratégicas

10. Los resultados de la negociación

11. La perspectiva legal en las negociaciones internacionales

12. Desarrollo de habilidades de negociación

13. Evaluación de la negociación

BIBLIOGRAFÍA

Global Business Negotiations Across Borders (International Business Collection). Claude

Celllich (Autor), Subhash Jain (Autor). Business Expert Press. 2011.

Global Negotiation: The New Rules. John L. Graham (Autor), William Hernández Requejo

(Autor). Palgrave Macmillan. 2008.

International Negotiation in a Complex World (New Millennium Books in International

Studies). 3a Edición. Brigid Starkey (Autor), Mark A. Boyer (Autor), Jonathan Wilkenfeld

(Autor). Rowman & Littlefield Publishers, 2010.

International Negotiation: Analysis, Approaches, Issues. 2a Edición. Victor A. Kremenyuk

(Editor). Jossey-Bass. 2002.

Negociaciones Comerciales Internacionales: Textos y Casos. Aníbal Sierralta Ríos. Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2005.

Negotiating Across Cultures: International Communication in an Interdependent World

(Cross-Cultural Negotiation Books). Raymond Cohen (Autor). United States Institute of

Peace. 1997.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA O ÁREA: Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales

Curso GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

Código

Tipo de saber: Básico X Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con

acompañamiento directo

del profesor: 32

Horas de trabajo

independiente del

estudiante: 64

Total horas por periodo

académico: 96

Número de

Créditos:

2 Créditos

Prerrequisitos DERECHO Y MARCO LEGAL INTERNACIONAL

Correquisitos Ninguno

Profesor

RESUMEN

En el presente siglo XXI, las organizaciones y el sistema productivo de los países se verán cada

vez más influenciados por un entorno con las siguientes características:

Unas condiciones cambiantes en la economía internacional, donde la globalización

internacional está haciendo cada vez más relevante la Geoeconomía que la Geopolítica.

Lo anterior ha ido concomitante a unas condiciones cambiantes sobre la función misma

de la empresa moderna, en donde estas procesan información, y no insumos físicos, y

como consecuencia,

Unas condiciones cambiantes en a la gestión empresarial, donde el pensamiento

estratégico está forzando la alta dirección a desarrollar una fuerte capacidad para

adelantarse al futuro.

El común denominador en las condiciones cambiantes antes mencionadas es la

competitividad internacional. El factor distintivo en todos estos conceptos es el cambio

tecnológico y en especial la eficiente gestión de las nuevas tecnologías. En efecto, las Nuevas

Tecnologías: la microelectrónica y su subproducto, la automatización industrial, la

nanotecnología, la biotecnología y los nuevos materiales, están influenciando los sectores

productivos de una manera transversal, y haciendo posible la aparición de nuevos sectores

productivos de altísimo valor agregado tecnológico.

A su vez las llamadas tecnologías multimedia, esto es la convergencia de las tecnologías de la

información y las comunicaciones, de la computadora personal y la televisión se están

orientando hacia un sector de servicios productivos de alto valor agregado tecnológico, con

la característica de tener patrones claros de globalización internacional no solo por el

contenido mismo de esta tecnología, sino también por el carácter estratégico que de por sí

mismo ya trae incorporada.

Las tecnologías en RED, basadas en los llamados IP (protocolos de la internet). Esto es la

internet y sus anexas la Intranet y la Extranet, se están convirtiendo además, en el medio

más dinámico que por una parte hará cada vez más viable, en línea y tiempo real, el e-

business, y por la otra facilite en las empresas el uso interactivo de todos sus recursos de

información y tecnológicos, con contenido de valor agregado, que conlleve a nuevos

conocimientos, donde el recurso humano se convierte en el capital intelectual de las

organizaciones. De ahí la importancia que ha ganado cada vez más la llamada empresa del

conocimiento, donde el talento humano es el principal generador de valor real de las

empresas.

El nuevo paradigma tecnológico está transformando el escenario empresarial. Este

paradigma amenaza la supervivencia de empresas tradicionales, promueve nuevos

mercados, vuelve obsoletas las competencias acumuladas, facilita la globalización y está

forzando la creación de empresas del conocimiento.

Con la globalización, la tecno globalización, esto es la internacionalización de la investigación

y el desarrollo tecnológico, y con las nuevas tecnologías, se ha puesto en marcha un cambio

radical de tipo tecnológico y organizativo que habrá de mantenerse en un futuro previsible.

Las ventajas competitivas tradicionales han perdido terreno y ahora se deberá trabajar a un

ritmo incomparablemente más rápido que en los finales del siglo XX, para desarrollar nuevas

ventajas competitivas basadas en la economía del conocimiento.

Las nuevas teorías del crecimiento económico se basan ahora sobre el hecho de que las

fuerzas para un desarrollo sostenible son el incremento de los conocimientos y los cambios

tecnológicos y no la acumulación pura y simple de capitales o de maquinaria y equipo de

alto contenido tecnológico.

Aunque las nuevas tecnologías facilitan los incrementos de productividad a través del

equipamiento y el software, se considera que las tecnologías de gestión empresarial, en

especial la gestión estratégica de la tecnología, la innovación y el conocimiento, serán el

factor clave que más contribuya a la transformación para preparar a las organizaciones a

operar satisfactoriamente en un entorno caracterizado por la hiper competitividad,

resultante de la mayor internacionalización de las economías y de las empresas.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Ofrecer una panorámica del movimiento de Gestión Estratégica de la Innovación,

fundamentado en bases conceptuales y técnicas.

2. Reconocer el Modelo de Gestión Estratégica de la Innovación y sus principales procesos.

3. Identificar áreas de aplicación de los procesos de gestión estratégica de la innovación al

propio lugar de trabajo de las organizaciones.

4. Brindar un panorama sistémico sobre la gestión de la innovación y su aplicación en la

organización.

5. Proveer bases para que los participantes realicen un diagnóstico de gestión estratégica

de tecnología e innovación en las organizaciones.

6. Brindar elementos para hacer propuestas para gestionar mejor la innovación dentro de

la organización, por medio de la gestión de proyectos especializados.

7. Aplicar metodologías validadas internacionalmente para medir la capacidad de gestionar

la innovación dentro de la organización.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Al final del modulo, el estudiante:

1. Gestiona la innovación en las organizaciones.

2. Realiza una gestión estratégica de la innovación en contextos sistémicos.

3. Define que es innovación en productos, procesos, servicios y de modelos de negocios

denominadas PPSMN.

4. Genera más valor agregado mediante la gestión estratégica de la innovación.

5. Hace más competitiva una organización mediante la innovación.

6. Identifica cual es el papel de la IDT en la capacidad de innovación de las empresas.

CONTENIDOS

1. Introducción general al marco conceptual de la gestión estratégica de la innovación

2. Relación entre competitividad, cambio tecnológico e innovación y la nueva economía del

conocimiento.

3. Herramientas modernas de gestión organizacional: de la planeación estratégica al

pensamiento estratégico: El tablero de control de mando y el Mapa estratégico de

Norton y Kaplan.

4. Estructuración de cluster empresariales.

5. Diseño de cadenas productivas y metodologías de análisis de brechas de competitividad

en clúster y sus empresas.

6. Gestión Estratégica de la Tecnología.

7. Identificación de brechas tecnológicas frente al estado del arte global.

8. Los Mapas Tecnológicos y Plan Tecnológico Estratégico como herramientas

metodológicas.

9. Gestión Estratégica de la Innovación.

10. Identificación de la capacidad de innovación en las organizaciones.

11. El radar de la innovación y el Plan Estratégico de Innovación.

12. Gestión de proyectos tecnológicos y de innovación.

13. La cadena de valor de los proyectos.

14. Formulación, Ejecución y monitoreo.

15. Metodología para la valoración del impacto de proyectos tecnológicos y de innovación.

16. Alineación de la estrategia organizacional con las estrategias tecnológicas, de innovación

y de gestión del conocimiento en las organizaciones.

BIBLIOGRAFÍA

E-Business and E-Commerce Management: Strategy, Implementation and Practice (5a

Edición). Dave Chaffey (Autor). Prentice Hall. 2011.

E-Commerce 2012 (8a Edición). Kenneth Laudon (Autor), Carol Guercio Traver (Autor).

Prentice Hall. 2011.

Estrategia para la operalización del Sistema Regional de Innovación de la Región Caribe

Colombiana. En Innovación Tecnológica en el contecto del desarrollo económico y social

de las regiones, el caso del Caribe Colombiano. Ediciones Universidad del Norte,

Barranquilla, Colombia, 2002.

Innovación y Gestión Científico Tecnológica en los países del Convenio Andrés Bello. En

Tablero, Revista del Convenio Andrés Bello. Número 65, Mayo – Agosto de 2003.

Innovation Management: Strategies, Concepts and Tools for Growth and Profit

(Response Books). Shlomo Maital (Autor), D V R Seshadri (Autor). Sage Publications.

2007.

La cadena de valor de las TICS como fuente de Innovación y Desarrollo Tecnológico.

RCTONLINE Bogotá. Abril de 2008.

Managing Innovation: Integrating Technological, Market and Organizational Change. 4a

Edición. Joe Tidd (Autor), John Bessant (Autor). Wiley. 2009.

Tecnoglobalización y biotecnología: retos y oportunidades para Colombia. Editorial de la

Revista de Biotecnología de la Universidad Nacional. Volumen 7 Número 2, Diciembre de

2005.

The Innovation Playbook: A Revolution in Business Excellence. Nicholas J. Webb (Autor),

Chris Thoen (Prólogo). Wiley. 2010.

Strategic Management of Technology and Innovation. 5a Edición. Robert Burgelman

(Autor), Clayton Christensen (Autor), Steven Wheelwright (Autor). Mc Graw Hill – Irwin.

2008.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA O ÁREA: Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales

Curso MARKETING GLOBAL

Código

Tipo de saber: Básico X Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con

acompañamiento directo

del profesor: 32

Horas de trabajo

independiente del

estudiante: 64

Total horas por periodo

académico: 96

Número de

Créditos:

2 Créditos

Prerrequisitos DIRECCIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Correquisitos Ninguno

Profesor

RESUMEN

Los mercados globales se están expandiendo rápidamente. El valor combinado de las mercancías

de exportación ha excedido los USD $15 trillones anualmente. Adicionalmente, las exportaciones

de servicios comerciales cuenta con más de USD $3 Trillones. Por muchos años, el comercio

internacional ha crecido más rápido que las economías domésticas, más allá de contribuir con el

aún creciente fenómeno de la globalización.

Además, las estadísticas de comercio internacional no reflejan una porción sustancial de

operaciones de mercadeo internacional. En particular, las ventas continentales de productos

manufacturados y vendidos localmente producidos por inversionistas extranjeros no son tenidas

en cuenta en las figuras del comercio mundial. Por tanto, el volumen total de mercadeo

internacional excede más allá del volumen del comercio total mundial. Las ventas de las

subsidiarias continentales por ejemplo para las compañías americanas está estimado en tres

veces el valor de las exportaciones de estas compañías.

El alcance del mercadeo global incluye muchas industrias y muchas actividades de negocios.

Boeing, el productor de aviones comerciales más grande del mundo, se compromete en el

mercado global cuando vende sus aviones a diferentes aerolíneas a nivel mundial. Igualmente,

Ford Motor Company, la cual opera plantas de manufactura de automóviles en diferentes países,

se compromete con el mercado global, aunque la mayor parte de su producción se vende en el

país donde es manufacturado. Grandes cadenas minoristas, tales como Walmart o Carrefour,

buscan nuevos productos en el exterior para vender en los Estados Unidos. Como el mayor

comprador global, ellos también participan del mercado global.

Un amplio rango de industrias de servicios se encuentra involucrado en el mercado global.

Grandes agencias de publicidad, bancos, bancos de inversión, firmas contables, compañías de

consultoría, cadenas hoteleras, aerolíneas, y aún buffets de abogados ahora mercadean sus

servicios a nivel mundial. Muchas de estas compañías de servicios multinacionales disfrutan de

más ventas en el exterior que en su país de origen. La compañía India de Servicios de Consultoría

Tata deriva un 50% de sus ventas de Norteamérica. Orquestas líderes de Vienna, Berlín, Nueva

York y Filadelfia demandan como mínimo USD $150.000 por concierto. Reservando sus

intervenciones en todo el mundo, compiten con nuevos entrantes globales de San Petersburg y

Moscú.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Comprender el concepto del mercadeo global y su incidencia en el desarrollo de los

negocios internacionales.

2. Comprender las diferentes etapas que conlleva el desarrollo del mercadeo global así

como la estrategia para posicionarse en mercados internacionales.

3. Analizar el impacto de los esquemas de mercadeo y su incidencia para el desarrollo de

una estrategia global.

4. Comprender los diferentes aspectos involucrados en un proceso de mercadeo y su

incidencia en la planeación de los negocios internacionales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Al final del modulo, el estudiante:

1. Analiza la incidencia del concepto del mercadeo en los negocios internacionales.

2. Identifica las condiciones bajo las cuales se desarrolla una estrategia de mercadeo en un

ámbito global.

3. Analiza los diferentes esquemas de aplicación del mercado global y su incidencia en las

organizaciones colombianas.

4. Responde a las necesidades de orientación de una organización que desea entrar a

competir en el mercado internacional desde la perspectiva del mercadeo y como puede

llegar a posicionarse siendo tanto una empresa de bienes como de servicios.

5. Afronta los retos que implica el mercado global para una organización nacional.

6. Prepara un plan para responder a las oportunidades y amenazas que representan las

empresas globales entrantes en el mercado colombiano.

CONTENIDOS

1. Introducción al mercado global

2. La importancia de los mercados globales

3. El desarrollos del mercadeo global

4. Las teorías básicas del comercio: Estrategia Absoluta, Comparativa y Competitiva

5. Outsourcing Global

6. Fuerzas Culturales y Sociales

7. Clima Político y Regulatorio

8. Mercados Globales

9. Competidores Globales

10. Investigación de Mercados Globales

11. Participación del Mercado Global

12. Estrategias de entrada en el mercado global

13. Estrategia de Producto Global

14. Estrategia global para servicios, marcas y Social Marketing

15. Precio para mercado internacionales y globales

16. Gestión de los canales de distribución globales

17. Estrategias de promoción globales

18. Gestión de la publicidad global

19. Organización para el mercadeo global

BIBLIOGRAFÍA

Global Marketing: Foreign Entry, Local Marketing, and Global Management. Johny

Johansson (Autor). Mc Graw Hill – Irwin (5a Edición). 2008.

Global Marketing, 6a Edicion. Warren J. Keegan (Autor), Mark Green (Autor). Prentice

Hall. 2010.

Global Marketing. Kate Gillespie (Autor), H. David Hennessey (Autor). South – Western

College Publishing. 3a Edición. 2010.

Global Marketing Management. Masaaki (Mike) Kotabe (Autor), Kristiaan Helsen (Autor).

Wiley 5ª Edición. 2010.

Global Marketing: An Interactive Approach. Kate Gillespie (Autor), Jean-Pierre Jeannet

(Autor), H. David Hennessey (Autor). South – Western College Publishing. 2a Edición.

2006.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA O ÁREA: Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales

Curso RETAIL MANAGEMENT EN UN AMBIENTE GLOBAL

Código

Tipo de saber: Básico X Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con

acompañamiento directo

del profesor: 32

Horas de trabajo

independiente del

estudiante: 64

Total horas por periodo

académico: 96

Número de

Créditos:

2 Créditos

Prerrequisitos FUSIONES Y ADQUISICIONES

Correquisitos Ninguno

Profesor

RESUMEN

Los actores del comercio están viviendo importantes momentos de cambio fruto de la fuerte

competencia. El deseo de maximizar la rentabilidad de cada negocio exige un conocimiento

actualizado de la industria del “Retail” que posibilite anticiparse a futuras situaciones y que

garantice la continua adaptación a las necesidades del cliente de forma eficaz.

Hoy en día deben abordarse conceptos implícitos en la gestión diaria de la Tienda tales como, la

Gestión Integral de las Operaciones y sus Procesos, la Elección adecuada del Canal de

Distribución, el Marketing de Enseña o la Implantación de una Estrategia de Notoriedad de

Marca versus Volumen de Ventas.

Sin embargo, somos conscientes que no solamente es necesario disponer de una óptima gestión

del punto de venta para que, dentro del saturado abanico de posibilidades que contempla el

espectador-consumidor, éste seleccione dicho punto como la mejor de sus opciones. Para que

este último y, no menos importante paso se lleve a cabo con éxito, se debe analizar cuáles son

los aspectos claves para que el consumidor final entre en una tienda y compre e, incluso, que

llegue a experimentar un verdadero momento de ocio. En definitiva, definir y evaluar el acto de

compra desde el consumidor hacia la tienda y viceversa.

El Retail es una de las industrias más grande a nivel mundial. Está en permanente estado de

cambio, y el ritmo de este cambio se ha estado acelerando desde la pasada década. Desde una

perspectiva del mercadeo, los retailers están más cerca del consumidor que las compañías de

manufactura. Los retailers representan la culminación del proceso de mercadeo y el punto de

contacto entre los consumidores y los productos manufacturados. Mientras el retail se había

enfocado en las decisiones de compra como su más alta prioridad así como el surtido de

productos, ahora sigue una aproximación más holística enfocada a la gestión y el mercadeo y

está buscando la oportunidad de ser una organización orientada hacia el consumidor, entrando

en contacto personal con los clientes, adquiriendo información sobre el comportamiento del

consumidor y explotando la penetración del comportamiento del consumidor y preferencias. Lo

que fue una vez una simple forma de hacer negocios ha sido transformada en una forma

altamente sofisticada de gestión y mercadeo. El mercadeo del retail consistentemente aparece

más eficiente, más significativo y más rentable de las prácticas de mercadeo.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Comprender el concepto del retail y su incidencia en el desarrollo de los negocios

internacionales.

2. Comprender los diferentes modelos de retail a nivel internacional así como su aplicación

en el contexto de los negocios internacionales.

3. Analizar los riesgos implícitos al momento de entrar productos en los retailers para el

desarrollo de una estrategia internacional.

4. Comprender los diferentes aspectos involucrados en una efectiva gestión de los retailers

en el exterior y su incidencia en la planeación de los negocios internacionales como

prolongación de la venta de los productos de la empresa en otros ambientes.

5. Analizar los diferentes esquemas del retail para la estrategia de internacionalización de

la organización colombiana, así como la incidencia de este modelo por parte de

empresas internacionales en Colombia.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Al final del modulo, el estudiante:

1. Analiza la incidencia del retail en los negocios internacionales.

2. Identifica las condiciones bajo las cuales se desarrolla la operación de un retailer en un

ámbito global.

3. Analiza los diferentes esquemas de aplicación de los retailers y su incidencia en las

organizaciones colombianas.

4. Responde a las necesidades de orientación de una organización que desea ingresar en el

mercado internacional a través de los retailers y como puede llegar a gestionarla como

una empresa de bienes.

5. Afronta los retos que implica la decisión de negociar con el retailer.

6. Diseña un modelo de negociación con el retailer que permita a la organización

responder de manera eficiente a las necesidades del mercado internacional, desde el

punto de vista de la estrategia internacional.

CONTENIDOS

1. Introducción a la gestión del retail

2. Definición de las tres olas del retailing

3. Las nuevas reglas del retail.

4. Los modelos de gestión en retail.

5. Funciones, formatos y jugadores en el retail.

6. Mercadeo estratégico en retailing

7. Marketing mix en retailing

8. Compras, logística y medidas de desempeño

9. Plan Operativo del retail

10. Localización de nuevos consumidores

11. Gestión de marca en el retail

12. Ambiente externo de los negocios

13. Estrategia en el retail.

BIBLIOGRAFÍA

Retail Management: A Strategic Approach. 11a Edición. Barry Berman (Autor), Joel R

Evans (Autor). Prentice Hall. 2009.

Retail Management: Text and Cases. U. C. Mathur. I.K. International Publishing. 2010.

Retailing: Integrated Retail Management. 1a Edición. Edición de Estudiantes. James R.

Ogden (Autor), Denise T. Ogden (Autor). South – Western College Publishing. 2004.

Retailing Management. 8a Edición. Michael Levy (Autor), Barton Weitz (Autor). Mc Graw

Hill – Irwin. 2011.

Strategic Retail Management: Text and International Cases. 2a Edición. Joachim Zentes,

Dirk Morschett, Hanna Schramm – Klein. Springer. 2011.

The New Rules of Retail: Competing in the World's Toughest Marketplace. Robin Lewis

(Autor), Michael Dart (Autor). Palgrave Macmillan. 2010.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA O ÁREA: Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales

Curso FUSIONES Y ADQUISICIONES

Código

Tipo de saber: Básico X Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con

acompañamiento directo

del profesor: 32

Horas de trabajo

independiente del

estudiante: 64

Total horas por periodo

académico: 96

Número de

Créditos:

2 Créditos

Prerrequisitos LICENCIAS Y FRANQUICIAS

Correquisitos Ninguno

Profesor

RESUMEN

En las pasadas décadas, hemos visto incontables ejemplos de compañías tales como General

Electric, Google, y Cisco, que han crecido dramáticamente y construido ingresos a través de

agresivos programas de adquisiciones. Importantes ejecutivos y emprendedores han siempre

buscado formas eficientes y rentables para incrementar los ingresos y ganar participación en el

mercado. Las opciones estratégicas de crecimiento típicas son las siguientes: orgánica,

inorgánica o por medios externos. Ejemplos de crecimiento orgánico son la contratación

adicional de personal de ventas, desarrollo de nuevos productos, y la expansión geográfica de la

organización. El mejor ejemplo del crecimiento inorgánico es la adquisición de otra firma, algo

que se hace frecuentemente para ganar acceso a una nueva línea de productos, segmentos de

clientes o por condiciones geográficas. Finalmente, las oportunidades de crecimiento por

ingresos externos son la franquicia, la licencia, los joint ventures, las alianzas estratégicas, entre

otras, las cuales están disponibles para acrecentar las organizaciones como una alternativa para

la fusión y adquisición como motor de crecimiento.

Los términos fusión y adquisición son frecuentemente confundidas o usadas indistintamente. Es

importante comprender la diferencia que existe entre los dos términos. La fusión es la

combinación de dos o más compañías en la cual los activos y pasivos de la firma adquirida son

absorbidos por la firma compradora. Aunque la firma que compra pueda tener una organización

considerablemente diferente después de la fusión, mantiene su identidad original. La fusión de

iguales entre XM y Sirius para formar Sirius XM es un ejemplo de ello.

La adquisición por su parte es la compra de un activo tal como una planta productiva, una

división, o aún la compañía entera. Por ejemplo, la adquisición de Oracle por Sun Microsystems

fue una transacción tecnológica significativa en 2009.

Por otro lado, la banca de inversión y los expertos financieros definen fusión como la integración

de dos o más empresas que da origen a una nueva entidad económica y legal. La adquisición es

la operación que resulta de la compra y el control de una empresa por parte de otra que se

asume como compradora.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Comprender los conceptos de fusión y adquisición y su incidencia en el desarrollo de los

negocios internacionales.

2. Comprender los diferentes tipos de fusiones y adquisiciones así como su aplicación en el

contexto de los negocios internacionales.

3. Analizar los riesgos implícitos al momento de realizar una fusión o una adquisición para

el desarrollo de una estrategia internacional.

4. Comprender los diferentes aspectos involucrados en una efectiva fusión o adquisición en

el exterior y su incidencia en la planeación de los negocios internacionales como

prolongación de la operación de la empresa en otros ambientes.

5. Analizar los diferentes esquemas de aplicación de la fusión y la adquisición para la

estrategia de internacionalización de la organización colombiana, así como la incidencia

de este modelo por parte de empresas internacionales en Colombia.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Al final del modulo, el estudiante estará en capacidad de:

1. Analiza la incidencia de la fusión y la adquisición en los negocios internacionales.

2. Identifica las condiciones bajo las cuales se desarrolla una fusión o adquisición en un

ámbito global.

3. Analiza los diferentes esquemas de aplicación de la fusión y la adquisición y su incidencia

en las organizaciones colombianas.

4. Responde a las necesidades de orientación de una organización que desea ingresar en el

mercado internacional a través de la fusión y la adquisición y como puede llegar a

gestiona siendo tanto una empresa de bienes como de servicios.

5. Afronta los retos que implica la decisión de fusionar o adquirir una organización o una

actividad en el exterior bajo cualquier modalidad para una organización nacional.

6. Diseña un modelo de preparación para la fusión o la adquisición que permita a la

organización responder de manera eficiente a las necesidades del mercado

internacional, desde el punto de vista de la estrategia internacional y el proceso de

expansión de la organización negociante.

CONTENIDOS

1. Las bases de las fusiones y las adquisiciones

2. La perspectiva del vendedor

3. La perspectiva del comprador

4. La carta de intención y otros aspectos preliminares

5. Due Diligence

6. Consideraciones legales

7. Estructuración del acuerdo

8. Valoración y precio de la compañía vendedora

9. Financiamiento de la Adquisición – Estrategias Financieras

10. El acuerdo de compra y documentos legales

11. Alternativas para las fusiones y las adquisiciones

12. Adquisición de compañías públicas

13. Consideraciones de impuestos

14. Negocios Alternativas y Estrategias de restructuración

BIBLIOGRAFÍA

Fusiones y adquisiciones en la práctica. José Nicolas Marín – Werner Ketelhohn Escobar.

Cengage Learning. 2009.

Mergers and Acquisitions: A Step-by-Step Legal and Practical Guide. 1a Edición. Edwin L.

Miller Jr. (Autor). Wiley. 2008.

Mergers and Acquisitions from A to Z. 3a Edición. Andrew J. Sherman (Autor). AMACOM.

2010.

Mergers, Acquisitions, and Other Restructuring Activities: An Integrated Approach to

Process, Tools, Cases, and Solutions. 6a Edición. Donald DePamphilis (Autor). Academic

Press. 2011.

Mergers & Acquisitions: The Essentials (Essentials (Wolters Kluwer)) William J. Carney

(Autor). Aspen Publishers. 2009.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA O ÁREA: Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales

Curso LICENCIAS Y FRANQUICIAS

Código

Tipo de saber: Básico X Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con

acompañamiento directo

del profesor: 32

Horas de trabajo

independiente del

estudiante: 64

Total horas por periodo

académico: 96

Número de

Créditos:

2 Créditos

Prerrequisitos DECISIONES DE INVERSIÓN INTERNACIONAL

Correquisitos Ninguno

Profesor

RESUMEN

Internacionalizarse presenta nuevos entornos a la empresa, nuevas formas de hacer negocios y

un cúmulo de nuevos problemas. Los problemas tienen un amplio rango. Pueden consistir de

consideraciones estratégicas, como entrega de servicios y cumplimiento de reglamentos

gubernamentales. Además, la empresa tiene que enfocarse en cuestiones de inicio, como la

forma de encontrar y comunicarse con efectividad con clientes y asuntos operacionales, como

flujos de información y la mecánica para realizar una transacción de negocios internacional.

La empresa necesita realizar su preparación para la internacionalización al evaluar sus fortalezas

y debilidades internas. Esta preparación debe evaluarse en el contexto de la globalización de la

industria dentro de la que la empresa opera, ya que este contexto afectará la posición

competitiva y las opciones estratégicas disponibles para la compañía. Situaciones inusuales

pueden generar riesgos y afectar las utilidades. La percepción de la gerencia para la asimilación

de riesgos se desarrolla gradualmente con la experiencia y con el manejo de las diferentes

preocupaciones, al enfrascarse en una nueva actividad y la incertidumbre acerca del nuevo

entorno al que está a punto de entrar. Entre las estrategias de entrada más comunes están las

exportaciones, las importaciones, el otorgamiento de licencias y el otorgamiento de franquicias.

Bajo un contrato de licencia una empresa permite a otra usar su propiedad intelectual a cambio

de una compensación designada como regalía. La compañía receptora es la licenciataria. La

propiedad cedida bajo licencia podría incluir patentes, marcas registradas, derechos registrados,

tecnología, conocimientos técnicos o habilidades de negociación específicas. La licencia otorgada

ayudará a evitar regulaciones del país anfitrión enfocadas en inversiones de capital. También

puede proporcionar un medio por el cual se pueden probar mercados extranjeros sin una

participación importante de capital o tiempo administrativo. De igual modo, el otorgamiento de

licencias puede ser usado como una estrategia para adelantarse en un mercado antes de la

entrada de la competencia, en especial si los recursos del licenciante sólo permiten la

participación a escala total en mercados selectos. El otorgamiento de licencias también libera a

la compañía que origina de tener que salir con cambios culturalmente responsables en cada

mercado.

El caso de las franquicias es la concesión del derecho por una casa matriz (la franquiciante) a

otra entidad independiente (la franquiciataria) de hacer negocios de una manera prescrita. El

derecho puede tomar la forma de vender los productos del franquiciatario, usando su nombre,

producción y técnicas de mercadeo, o utilizar su enfoque de negocios general. Por lo común, el

otorgamiento de franquicias incluye una combinación de muchos de estos elementos. Las

principales formas de franquicias son sistemas de fabricante – detallista (como los distribuidores

de automóviles), sistemas fabricante – mayorista (como las compañías de bebidas gaseosas) y

sistemas servicio – empresa detallista (como servicios de alojamiento y expendios de comida

rápida).

Motivos clave para la expansión internacional de los sistemas de franquicias son el potencial de

mercado, ganancias financieras y mercados domésticos saturados. Desde la perspectiva de un

franquiciatario, la franquicia es benéfica porque reduce el riesgo al implementar un concepto

probado. También hay beneficios importantes desde una perspectiva gubernamental. El país

fuente no ve un reemplazo de exportaciones o la exportación de empleos. El país receptor ve el

otorgamiento de franquicias como una opción que requiere poca salida de divisas extranjeras, ya

que la mayoría de utilidades generadas se queda en el país.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Comprender la franquicia y la licencia y su incidencia en el desarrollo de los negocios

internacionales.

2. Comprender los diferentes tipos de franquicia y licencia así como su aplicación en el

contexto de los negocios internacionales.

3. Analizar los riesgos de una franquicia o licencia para el desarrollo de una estrategia

internacional.

4. Comprender los diferentes aspectos involucrados en una efectiva administración de la

licencia y la franquicia en el exterior y su incidencia en la planeación de los negocios

internacionales.

5. Analizar los diferentes esquemas de aplicación del modelo de franquicia y licencia para

la estrategia de internacionalización de la organización colombiana.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Al final del modulo, el estudiante:

1. Analiza la incidencia de la franquicia o licencia en los negocios internacionales.

2. Identifica las condiciones bajo las cuales se desarrolla una franquicia o licencia en un

ámbito global.

3. Analiza los diferentes esquemas de aplicación de la franquicia o licencia y su incidencia

en las organizaciones colombianas.

4. Responde a las necesidades de orientación de una organización que desea ingresar en el

mercado internacional a través de la licencia o la franquicia y como puede llegar a

gestiona siendo tanto una empresa de bienes como de servicios.

5. Afronta los retos que implica la decisión licenciar o franquiciar bajo cualquier modalidad

para una organización nacional.

6. Prepara un modelo de franquicia o licencia que permita a la organización responder de

manera eficiente a las necesidades del mercado internacional, desde el punto de vista

de la estrategia internacional.

CONTENIDOS

1. Las bases de la franquicia

2. Construcción de un programa de franquicia

3. Estrategias Financieras de la franquicia

4. Bases de la licencia

5. Características de la licencia

6. Licencia de tecnología

7. Licencia de software

8. Protección de la propiedad intelectual

BIBLIOGRAFÍA

Franchising & Licensing: Two Powerful Ways to Grow Your Business in Any Economy. 4a

Edición. Andrew J. Sherman (Autor). Amacom. 2011.

Franchise Bible (Franchise Bible: How to Buy a Franchise or Franchise Your Own

Business). 6a Edición. Erwin Keup (Autor). Entrepreneur Press. 2007.

Licensing Best Practices: Strategic, Territorial, and Technology Issues. 1a Edición. Robert

Goldscheider (Editor), Alan H. Gordon (Editor). 2006.

The Licensing Business Handbook. 7a Edición. Karen Raugust (Autor), The Editors of The Licensing Letter (Autor), Martin Brochstein (Editor). EPM Communications. 2008.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA O ÁREA: Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales

Curso DECISIONES DE INVERSIÓN INTERNACIONAL

Código

Tipo de saber: Básico X Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con

acompañamiento directo

del profesor: 32

Horas de trabajo

independiente del

estudiante: 64

Total horas por periodo

académico: 96

Número de

Créditos:

2 Créditos

Prerrequisitos GESTIÓN LOGÍSTICA

Correquisitos Ninguno

Profesor

RESUMEN

Se dice que una empresa es multinacional si controla y administra centros de producción

ubicados en dos o más países. Empresa Internacional, empresa multinacional y empresa

transnacional se tratan frecuentemente, inclusive en los textos de economía y de finanzas, como

términos sinónimos. Para entender la política financiera de una empresa con operaciones

internacionales, es útil distinguir entre la simple empresa internacional o corporación

internacional y la empresa multinacional. Esta distinción es de grado, donde la empresa

multinacional es una categoría especial de la empresa internacional. Entonces, corporación o

empresa internacional sería toda empresa que tiene, controla y administra dos o más centros de

producción en países diferentes. La empresa multinacional, a su vez, es una categoría de

empresa internacional que además de tener centros de producción ubicados en dos o más

países, opera con una política global, tanto en sus funciones de producción, finanzas,

administración, así como desarrollo tecnológico y de mercadeo. El carácter multinacional de una

empresa internacional depende de una apreciación del grado de internacionalización de sus

operaciones y el grado de internacionalización de los procesos de decisiones en el área

financiera, administrativa, tecnológica y de mercadeo.

En un sentido amplio, una inversión internacional es la transferencia de un país a otro, de

recursos financieros a largo plazo, en cualquier forma, bien sea en forma de deuda o patrimonio.

Bajo este criterio, se incluyen colocaciones de deuda en el exterior, contrataciones de

préstamos, y aún los financiamientos comerciales a largo plazo.

En un sentido restringido, una inversión internacional es la transferencia, de un país a otro, de

recursos financieros con el fin de obtener una participación en el capital social de una empresa.

Los términos inversión extranjera e inversión internacional se refieren a la misma situación, solo

que vista desde dos ángulos diferentes. Desde el punto de vista del receptor de la inversión; es

decir, del país que está recibiendo la inversión realizada por un extranjero, es una inversión

extranjera. Desde el punto de vista del inversionista, como está haciendo una inversión fuera de

su país de residencia, es una inversión internacional.

En la inversión internacional (en su sentido restringido) el inversionista extranjero adquiere en

una forma u otra, una participación en el capital social de la empresa que recibe la inversión. La

inversión es internacional por cuanto requiere que la transferencia de recursos financieros

ocurra entre dos países.

La empresa multinacional, por las características propias que tiene, siempre adopta la modalidad

de inversión directa; es decir, siempre tendrá la totalidad o un porcentaje importante de la

operación de ultramar. Quizás la variante es el objetivo de inversión. La empresa multinacional

controla y administra centro de producción, bajo el esquema de globalización en todas o casi

todas sus áreas. Por lo tanto, el establecimiento de sus operaciones responde a una decisión

netamente estratégica, en la búsqueda de un proceso de integración vertical (producción de

productos intermedios o de materias primas, transferencia tecnológica, etc.), u horizontal

(ampliación de mercados, transferencia tecnológica, aspectos fiscales, etc.). En vista de esto, la

empresa multinacional podría optar por crear una compañía independiente, 100% propia, donde

pueda ejercer con toda libertad sus operaciones globales, lo cual sería una subsidiaria 100%

propia; o una subsidiaria parcialmente propia, pero con un porcentaje significativo que le

permita tener control de la operación, y aplicar su tecnología y transferencia tecnológica, en una

relación ganar – ganar (alianzas Estratégicas o Joint Ventures).

Finalmente la administración financiera internacional es importante incluso para las empresas

que no tienen negocios a nivel mundial porque deben reconocer como se verán afectados sus

competidores extranjeros por los movimientos en los tipos de cambio, las tasas de interés en el

extranjero, los costos de mano de obra y la inflación. Estas características económicas pueden

afectar los costos de producción y las políticas de precios de los competidores extranjeros.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Comprender la administración financiera internacional y su incidencia en el desarrollo de

los negocios internacionales.

2. Comprender los diferentes tipos de inversión y su aplicación en el contexto de los

negocios internacionales.

3. Analizar los riesgos de una inversión para el desarrollo de una estrategia internacional.

4. Comprender los diferentes aspectos involucrados en una efectiva administración de la

inversión en el exterior y su incidencia en la planeación de los negocios internacionales.

5. Analizar los diferentes esquemas de inversión y su incidencia para la estrategia de

internacionalización de la organización colombiana.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Al final del modulo, el estudiante:

1. Analiza la incidencia de la inversión en los negocios internacionales.

2. Identifica las condiciones bajo las cuales se desarrolla una estrategia de inversión en un

ámbito global.

3. Analiza los diferentes esquemas de aplicación de la administración financiera

internacional y su incidencia en las organizaciones colombianas.

4. Responde a las necesidades de orientación de una organización que desea invertir en el

mercado internacional desde la perspectiva del riesgo y como puede llegar a gestionarla

siendo tanto una empresa de bienes como de servicios.

5. Afronta los retos que implica la decisión de invertir bajo cualquier modalidad para una

organización nacional.

6. Prepara un modelo financiero que permita a la organización responder de manera

eficiente a las necesidades del mercado internacional, desde el punto de vista de la

inversión.

CONTENIDOS

1. Tipologías de empresas: multinacional, transnacional y global

2. Panorama de la Administración Financiera Internacional

3. Sistema monetario internacional

4. Concepto de inversión.

5. Tipologías de inversión.

6. Riesgos en la inversión internacional

7. Flujo Internacional de fondos

8. Mercados Financieros Internacionales

9. Determinación del tipo de cambio

10. Derivados cambiarios

11. Administración del riesgo cambiario

12. Administración de activos y pasivos a largo plazo

13. Elaboración de presupuesto de capital multinacional

14. Adquisiciones internacionales

15. Administración de activos y pasivos a corto plazo

BIBLIOGRAFÍA

Administración Financiera Internacional. Jeff Madura. 9ª Edición. Cengage Learning.

2009.

Decisiones de inversión para la valoración financiera de proyectos y empresas. Ignacio

Vélez Pareja. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2006.

Economic Evaluations and Investment Decision Methods. 13a Edición. John M. Stermole

(Autor), Franklin J. Stermole (Autor). Investment Evaluation Corporation. 2011.

Financial Accounting: Tools for Business Decision Making. 6a Edición. Paul D. Kimmel

(Autor), Jerry J. Weygandt (Autor), Donald E. Kieso (Autor). Wiley, 2011.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA O ÁREA: Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales

Curso GESTIÓN LOGÍSTICA

Código

Tipo de saber: Básico X Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con

acompañamiento directo

del profesor: 32

Horas de trabajo

independiente del

estudiante: 64

Total horas por periodo

académico: 96

Número de

Créditos:

2 Créditos

Prerrequisitos MARKETING GLOBAL

Correquisitos Ninguno

Profesor

RESUMEN

Tanto Logística como Gestión de la Cadena de Abastecimiento (SCM) son áreas fascinantes que

tocan nuestras vidas. El sólo pensar de los muchos diferentes productos que son comprados y

consumidos cada día – como ellos alcanzan al cliente y a que costo?. Aunque logística y SCM son

áreas que han únicamente venido esparciéndose desde mediados de los ochentas, la realidad es

que ellos tienen raíces las cuales corren desde mucho tiempo atrás. No sólo son aspectos clave

de los negocios en el mundo hoy, sino también son de importancia en los sectores públicos y

fundaciones o entidades sin ánimo de lucro. Adicionalmente, mientras los orígenes de mucho

del pensamiento y la práctica logística están en el contexto de la manufactura, nosotros hemos

sido testigos del aumento y la alta aplicación exitosa de los principios de la logística y el SCM en

el contexto de los servicios (el sólo pensar de las eficiencias que han sido direccionadas en

muchas actividades de servicios tales como bancos y hospitales donde el énfasis se ha

concentrado en servir más clientes, mejor, más rápido y más barato).

Los términos de logística y SCM, aunque algunas veces suelen intercambiarse, son distintos y

bien definidos. Sin embargo, es apropiado revisar como algunos desarrollos clave han reflejado

la evolución de estas importantes áreas. El término SCM ha alcanzado una prominencia en los

últimos 15 años, convirtiéndose en un tema actual que es difícil recoger un periódico en

manufactura, distribución, mercadeo, gestión del cliente, o transporte sin mirar un artículo

relacionado con temas de SCM. La logística, el tema central del SCM, ha sido un área de

importancia tanto para académicos como para profesionales. De hecho, la Asociación

Profesional para la Logística y los profesionales en SCM – El Consejo de Gestión Logística, el cuál

cambio su nombre en el 2005 por el Consejo de Profesionales en Gestión de la Cadena de

Abastecimiento (CSCMP) para abarcar la amplia rama de gestión en SCM – tiene una conferencia

anual que algunas veces reúne más de 4000 participantes. Adicionalmente, cada compañía hoy o

se abastece globalmente, vende globalmente, o compite con alguna compañía que lo hace. Por

tanto, la Gestión de la Cadena de Abastecimiento Global representa un área central de análisis

para muchos negocios y escuelas de negocios hoy.

En el pasado, el comercio internacional fue dominado por altos volúmenes de materias primas.

Los tiempos han cambiado, sin embargo, los productos en proceso y productos terminados, no

las materias primas, son ahora los que juegan un rol importante en el comercio mundial.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Comprender el concepto de la logística y su incidencia en el desarrollo de los negocios

internacionales.

2. Comprender las diferentes etapas que conlleva la gestión de la cadena de

abastecimiento así como la estrategia para cumplir los requerimientos del mercado

internacional.

3. Analizar el impacto del SCM en Colombia y su incidencia para el desarrollo de una

estrategia internacional.

4. Comprender los diferentes aspectos involucrados en un proceso logístico y su incidencia

en la planeación de los negocios internacionales.

5. Analizar la logística internacional y los procesos de distribución física para el

cumplimiento de los requerimientos del mercado internacional.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Al final del modulo, el estudiante:

1. Analiza la incidencia de la logística en los negocios internacionales.

2. Identifica las condiciones bajo las cuales se desarrolla una estrategia logística en un

ámbito global.

3. Analiza los diferentes esquemas de aplicación de la logística y su incidencia en las

organizaciones colombianas.

4. Responde a las necesidades de orientación de una organización que desea entrar a

competir en el mercado internacional desde la perspectiva de la logística y como puede

llegar a gestionarla siendo tanto una empresa de bienes como de servicios.

5. Afronta los retos que implica la logística internacional para una organización nacional.

6. Prepara un modelo logístico que permita a la organización responder de manera

eficiente a las necesidades del mercado internacional.

CONTENIDOS

1. Introducción a la logística

2. Introducción a la gestión de la Cadena de Abastecimiento

3. Logística y operaciones de abastecimiento

4. Diseño de la cadena de abastecimiento

5. Gestión de producto

6. Gestión de operaciones

7. Gestión de logística integrada

8. Gestión de inventarios

9. Estrategia de Abastecimiento

10. Gestión de transporte

11. Picking, Cross docking y Warehousing

12. Gestión de ventas y del cliente

13. Gestión financiera y riesgo en la Cadena de Abastecimiento.

14. Innovación en la cadena de abastecimiento.

15. Contrato de Exportación.

16. Compras internacionales.

17. Operadores logísticos.

18. Transporte internacional.

19. Términos de negociación internacional.

BIBLIOGRAFÍA

Global Logistics and Supply Chain Management. Primera Edición. John Mangan (Autor),

Chandra Lalwani (Autor), Tim Butcher (Autor). Wiley. 2008.

Global Supply Chain Management and International Logistics. Alan E. Branch (Autor).

Routledge. 2008.

Handbook of Global Supply Chain Management. John T. (Thomas) Mentzer (Autor),

Matthew B. Myers (Autor), Theodore P. Stank (Autor). Sage Publications. 2006.

Supply Chain Management: A Global Perspective. Primera Edición. Nada R. Sanders

(Autor). Wiley. 2011.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESCUELA O FACULTAD: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA O ÁREA: Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales

Curso DERECHO Y MARCO LEGAL INTERNACIONAL

Código

Tipo de saber: Básico X Complementario Formación integral

Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

Tipo de crédito: Horas de trabajo con

acompañamiento directo

del profesor: 32

Horas de trabajo

independiente del

estudiante: 64

Total horas por periodo

académico: 96

Número de

Créditos:

2 Créditos

Prerrequisitos TÁCTICAS DE NEGOCIACIÓN EN ENTORNOS MUNDIALES

Correquisitos Ninguno

Profesor

RESUMEN

El actual sistema de Derecho internacional público puede caracterizarse como el conjunto de

normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente; destinadas a

regular las relaciones externas entre, sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos a los cuales

también se les confiere soberanía, cuando actúan en el marco de una sociedad internacional;

con el propósito de armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia mutuamente

acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

La comprensión de las condiciones de negociación internacionales, especialmente los

relacionados con la compraventa internacional requiere de un conocimiento claro sobre las

implicaciones legales que tiene el vender o comprar en el exterior, así como las

responsabilidades y riesgos que se asumen al enviar una mercancía al exterior. Una preparación

adecuada en este sentido garantiza menores errores y costos innecesarios por una infracción en

términos legales.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

1. Comprender el concepto del derecho internacional y su incidencia en el desarrollo de los

negocios internacionales.

2. Comprender las diferentes bases del marco legal internacional así como su aplicación en

el contexto de los negocios internacionales.

3. Analizar los riesgos implícitos al momento de desarrollar una estrategia internacional en

términos legales y frente a los requerimientos establecidos para los procesos de

contratación internacional desde el punto de vista de la compraventa.

4. Comprender los diferentes aspectos involucrados en un efectivo proceso de exportación

o importación y su incidencia en la planeación de los negocios internacionales como

prolongación de la actividad de la empresa en otros ambientes teniendo en cuenta el

marco normativo establecido en el país de destino.

5. Analizar los diferentes esquemas normativos de cara a los Tratados de Libre Comercio

para la estrategia de internacionalización de la organización colombiana, así como la

incidencia de este modelo por parte de empresas internacionales en Colombia.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Al final del modulo, el estudiante:

1. Conoce la incidencia del marco normativo en un contexto internacional.

2. Identifica las condiciones bajo las cuales se desarrolla un proceso de negociación en un

ámbito global bajo las implicaciones que tiene el marco legal del país de destino.

3. Analiza los diferentes marcos normativos y su incidencia en las organizaciones

colombianas.

4. Responde a las necesidades de orientación de una organización que desea ingresar en el

mercado internacional desde la perspectiva legal tanto para una empresa de bienes

como una de servicios.

5. Diseña y aplica un modelo de internacionalización que permita a la organización

responder de manera eficiente a las necesidades del mercado internacional, desde el

punto de vista del derecho internacional.

CONTENIDOS

1. Elementos sistémicos del derecho internacional

2. Interrelación del derecho internacional y el nacional.

3. Áreas especializadas del derecho internacional.

4. Conflicto de las leyes

5. OBLIGACIONES

6. Concepto, elementos y efectos

7. Clasificación e importancia práctica

8. Fuentes

9. FUNDAMENTOS

10. Concepto y clasificación

11. Fundamento

12. Elementos estructurales

13. Responsabilidad del representante legal de una sociedad

14. INTRODUCCIÓN

15. Noción

16. Formación

17. Objeto

18. Fuentes

19. UNIFICACIÓN

20. Mecanismos de unificación y armonización

21. Rol de algunos organismos importantes

22. Uncitral

23. Unidroit

24. Cci

25. Hague

26. Conference of prívate

27. PRINCIPIOS

28. Sobre los Contratos

29. COMPRAVENTA INTERNACIONAL E INCOTERMS

30. Reglas oficiales de la CCI para la interpretación de los términos comerciales

31. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN INTERNACIONAL

32. Contratación electrónica

33. Firma electrónica

34. Documento y título valor electrónico

35. Protección del consumidor

36. Nombres de dominio

37. Data protección como “nuevo” elementos importante de los negocios internacionales

BIBLIOGRAFÍA

Derecho Mercantil Internacional. Principios y normas. RAVASSA MORENO, Gerardo José.

Edic. Jurídicas Gustavo Ibáñez. 2002.

Examples & Explanations: International Law. Valerie Epps (Autor), Lorie Graham (Autor).

Aspen Publishers. 2011.

International Law, Cases and Materials, 5a Edición. (American Casebooks). Lori F.

Damrosch (Autor), Louis Henkin (Autor), Sean D. Murphy (Autor), Hans Smit (Autor).

West. 2009.

Principios sobre los contratos comerciales internacionales. UNIDROIT. Edic. realizada por

el Ministerio de Justicia y el Derecho de Colombia. 1997.

Principles of International Law (Concise Hornbooks). Sean D. Murphy (Autor). Thomson

West. 2006.