universidad de san carlos de guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/eps/08/08_0026.pdf · 2.2.8 diseño de...

168
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería civil DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA ALDEA JUA Y EDIFICIO ESCOLAR DE NIVEL PRIMARIO ALDEA CHEL, MUNICIPIO DE CHAJUL, EL QUICHÉ PEDRO CABA ASICONA Asesorado por Ing. Juan Merck Cos GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2005

Upload: lamkhuong

Post on 25-Sep-2018

239 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería civil

DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA ALDEA JUA Y EDIFICIO ESCOLAR DE

NIVEL PRIMARIO ALDEA CHEL, MUNICIPIO DE CHAJUL, EL QUICHÉ

PEDRO CABA ASICONA Asesorado por Ing. Juan Merck Cos

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2005

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMELA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA ALDEA JUA Y EDIFICIO ESCOLAR DE

NIVEL PRIMARIO ALDEA CHEL, MUNICIPIO DE CHAJUL, EL QUICHÉ

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA POR

PEDRO CABA ASICONA

ASESORADO POR: ING. JUAN MERCK COS

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GUATEMELA, NOVIEMBRE DE 2005

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos VOCAL I VOCAL II Lic. Amahán Sánchez Álvarez VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada VOCAL IV Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva SECRETARIO Ing. Marcia Ivonne Véliz Vargas TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson EXAMINADOR Ing. Juan Merck Cos EXAMINADOR Ing. Carlos Salvador Gordillo García EXAMINADOR Ing. Angel Roberto Sic García SECRETARIO Ing. Pedro Aguilar Polanco

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de

graduación titulado:

DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA ALDEA JUA Y EDIFICIO ESCOLAR DE NIVEL PRIMARIO

ALDEA CHEL, MUNICIPIO DE CHAJUL, EL QUICHÉ,

tema que fuera asignado por la Dirección de Escuela de Ingeniería Civil

con fecha 25 de marzo de 2003.

Pedro Caba Asicona

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

AGRADECIMIENTOS A:

Dios, ser supremo, padre de la creación, guía y dador de sabiduría en mi

vida, que permitió que culminara con éxito mi carrera profesional.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, especialmente a la Facultad de

ingeniería.

Ingeniero Juan Merck Cos, por la asesoría prestada en la realización del

presente trabajo de graduación.

Los habitantes de la aldea Chel y Jua, Chajul, El Quiché, por haberme

brindado ayuda e información durante la realización de mi trabajo de E.P.S.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

DEDICATORIA A: .

MIS PADRES Gaspar Caba

Mi finada Madre: Damiana Asicona

Por el esfuerzo, la comprensión y el sacrificio que hicieron durante el nivel medio, siendo esto, mi motivación para principiar y terminar esta carrera.

MIS HERMANOS Pablo

Pedro

Gaspar

Maria

Marta

Juana

Con amor y agradecimiento sincero por su apoyo y

motivación moral.

MI FAMILIA Y AMIGOS EN GENERAL.

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES VII GLOSARIO VIII RESUMEN X OBJETIVOS XI INTRODUCCIÓN XII 1. FASE DE INVESTIGACIỐN

1.1 Monografía del municipio de Chajul 1.1.1 Características generales del municipio de Chajul

1.1.1.1 Antecedentes históricos 1

1.1.1.2 Ubicación geográfica 2

1.1.1.3 Extensión territorial 3

1.1.1.4 Idioma 3

1.1.1.5 Topografía 3

1.1.1.6 Población 3

1.1.1.7 Aspectos socio-demográficos 4

1.1.1.8 Crecimiento urbano y rural 4

1.1.1.9 Uso de la tierra 4

1.1.1.10 Recursos hídricos 4

1.1.1.11 Actividades pecuarias 5

1.1.1.12 Vivienda 5

1.1.1.13 Salud 5

1.1.1.14 Educación 6

1.1.1.15 Infraestructura vial 7

1.1.1.16 Transporte 7

I

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

1.2 Investigación diagnóstica sobre las necesidades de servicios básicos e infraestructura

1.2.1 Descripción de las necesidades 7

1.2.2 Priorización de las actividades 9

2. SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL

2.1 DISEÑO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ALDEA JUA

2.1.1 Descripción del proyecto 11

2.1.2 Cálculo de demanda 12

2.1.2.1 Población actual 12

2.1.2.2 Período de diseño 12

2.1.2.3 Población de diseño 12

2.1.2.4 Método de incremento geométrico 12

2.1.3 Cantidad de Agua 13

2.1.3.1 Tipo de fuente 13

2.1.3.2 Dotación 13

2.1.4 Cálculo de consumo 14

2.1.4.1 Caudal medio (Qm) 14

2.1.4.2 Caudal de día máximo (Q.dmax) 14

2.1.4.3 Caudal de hora máxima (Q.hmax) 15

2.1.5 Calidad del agua 16

2.1.5.1 Análisis del agua 16

2.1.5.1.1 Análisis físico-químico sanitario 16

2.1.5.1.2 Análisis bacteriológico 17

2.1.5.2 Tratamiento del agua 18

2.1.5.2.1 Proceso de potabilización 18

2.1.6 Levantamiento topográfico 20

II

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

2.1.6.1 Criterios 20

2.1.6.1.1 Planimetría 20

2.1.6.1.2 Altimetría 21

2.1.7 Diseño sistema de agua potable y obras hidráulicas 21

2.1.7.1 Diseño hidráulico 21

2.1.7.1.1 Diseño de líneas de conducción 21

2.1.7.1.2 Diseño de red de distribución 25

2.1.7.1.3 Obras hidráulicas 29

2.1.7.1.3.1 Tanque de captación 29

2.1.7.1.3.2 Caja separadora de caudales 30

2.1.7.1.3.3 Tanque de distribución 32

2.1.7.1.3.4 Pasos aéreos 42

2.1.7.1.3.4.1 Diseño de cable principal 44

2.1.7.1.3.4.2 Cálculo de péndolas 47

2.1.7.1.3.4.3 Diseño de torres de

soporte de cable 48

2.1.7.1.3.4.4 Diseño de zapatas 50

2.1.7.1.3.4.5 Diseño de anclajes 54

2.1.5 Operación y mantenimiento 56

2.1.5.1 Planificación 56

2.1.5.1.1 Calendarización 56

2.1.5.1.2 Frecuencia 57

2.1.5.2 Organización 57

2.1.6 Elaboración del presupuesto 58

2.1.7 Planos elaborados 59

2.2 DISEÑO DE EDIFICIO ESCOLAR ALDEA CHEL 2.2.1 Descripción del proyecto 60

2.2.2 Reconocimiento del lugar 60

III

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

2.2.3 Normas para el diseño de edificios escolares 60

2.2.3.1 Criterio de iluminación 61

2.2.3.2 Otros criterios 62

2.2.3.3 Instalación 63

2.2.4 Tipo de estructura a diseñar 63

2.2.5 Distribución arquitectónica 63

2.2.5.1 Prediseño del edificio 63

2.2.5.2 Ubicación del edificio en el terreno 64

2.2.5.3 Distribución de ambientes 64

2.2.5.4 Alturas de edificio 64

2.2.6 Distribución de cargas gravitatorias 65

2.2.6.1 Carga viva 65

2.2.6.2 Carga muerta 65

2.2.6.3 Carga de sismos 65

2.2.7 Diseño de techo 65

2.2.7.1 Diseño de costaneras 66

2.2.7.1.1 Proyección horizontal 66

2.2.7.1.2 Chequeo a corte 68

2.2.7.1.3 Chequeo a flexión 68

2.2.7.1.4 Chequeo por deflexión 69

2.2.7.2 Diseño de tendal 70

2.2.7.2.1 Proyección horizontal 70

2.2.7.2.2 Integración de cargas 70

2.2.7.2.3 Chequeo a corte 72

2.2.7.2.4 Chequeo a flexión 72

2.2.7.2.5 Chequeo por deflexión 73

2.2.7.2.6 Diseño de pernos 73

2.2.7.3 Diseño de viga del corredor 74

2.2.7.3.1 Diseño por carga última 76

IV

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

2.2.7.3.2 Diseño por corte 76

2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77

2.2.8.1 Área de columnas 78

2.2.8.2 Área de acero en columnas 79

2.2.9 Diseño de muros 80

2.2.9.1 Refuerzo mínimo horizontal y vertical 80

2.2.9.2 Diseño de muro horizontal 81

2.2.9.2.1 Diseño a flexión 81

2.2.9.2.2 Diseño a corte 82

2.2.9.3 Diseño de muro vertical 82

2.2.9.3.1 Diseño a flexión 82

2.2.9.3.2 Diseño a corte 83

2.2.10 Diseño de cimientos 83

2.2.10.1 Cimiento corrido 83

2.2.10.1.1 Corte basal 85

2.2.10.1.2 Dimensionamiento de base y peralte 85

2.2.10.1.2.1 Chequeo a corte simple 86

2.2.10.1.2.2 Chequeo a flexión 86

2.2.10.2 Zapatas 87

2.2.10.2.1 Área de zapata requerida 88

2.2.10.2.2 Chequeo de peralte 89

2.2.10.2.3 Presión del suelo 89

2.2.10.2.4 Chequeo a corte simple 89

2.2.10.2.5 Chequeo a corte punzonante 90

2.2.10.2.6 Chequeo a flexión 90

2.2.11 Elaboración de presupuesto 91

2.2.12 Planos elaborados 93

V

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Descripción del medio ambiente 95

3.2 Descripción técnica del proyecto 96

3.2.1 Abastecimiento de agua potable aldea Jua 96

3.2.2 Edificio escolar aldea Chel 97

3.2.2.1 Identificación y valoración de los impactos 97

3.2.2.2 Medidas de mitigación 99

3.2.2.2.1 Plan de contingencia 99

3.2.2.2.2 Plan de seguridad humana 99

3.2.2.2.3 Plan de seguridad ambiental 100

3.2.2.2.4 Plan de recuperación ambiental 104

3.2.3 Edificio escolar aldea Chel 104

3.2.3.1 Identificación y valoración de los impactos 104

3.2.3.2 Medidas de mitigación 104

CONCLUSIONES 105 RECOMENDACIONES 107 BIBLIOGRAFÍA 109 ANEXOS (planos y tablas)

1. RESULTADO DE ANÁLISIS DE AGUA 111

2. LIBRETA TOPOGRÁFICA 113

3. CÁLCULO HIDRÁULICO 116

4. CUADRO DE RESULTADOS DE PASO AÉREO 119

5. CUADRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 123

6. PLANOS 124

VI

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1 Diseño hidráulico de E-0 a E-20 23

2 Esquema de red de distribución 26

3 Losa superior del tanque de distribución de 5.0m3 33

4 Diagrama de momentos de losa superior 34

5 Diagrama del muro del tanque de 5.0 m3 38

6 Diagrama de corte actuante y corte punzonante 52

7 Proyección horizontal 66

8 Diagrama de componentes de fuerza 67

9 Separación de tendales y costaneras 70

10 Diagrama de corte y de momento en tendales 71

11 Diagrama de fuerzas externas y reacciones 75

12 Fuerzas actuantes sobre la columna del corredor 78

13 Diagrama de muros 81

14 Esquema de cimentación 91

15 Planta de conjunto diseño hidráulico 125

16 Planta de conjunto dirección de caudales 126

17 Perfil hidráulico 127

18 Pasos aéreos de 160 y 150 metros 129

19 Detalle de pasos aéreos 130

20 Captación de brote definido 131

21 Caja rompe presión de 1m3 de mampostería 132

22 Tanque de distribución de 5.40m3 133

23 Tanque de distribución de 8.40m3 134

24 Caja distribuidora de caudales 135

25 Caja y válvulas de aire y de limpieza 136

26 Conexión domiciliar 137

VII

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

27 Planta arquitectónica edificio escolar 138

28 Planta de cotas y acabados 139

29 Fachadas módulo 1 140

30 Fachada módulo 2 y sección transversal 141

31 Planta de instalación eléctrica de luz y fuerza 142

32 Planta de cimientos y columnas 143

33 Planta de techos e instalación hidráulica y sanitaria 144

VIII

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

TABLAS

I Tabla de iteración de caudales 27

II Cálculo del momento producido por el muro 39

III Integración del presupuesto de agua potable 59

IV Peralte mínimo en vigas para diferentes casos 75

V Presupuesto de edificio escolar, aldea Chel 92

VI Análisis bacteriológico 111

VII Análisis físico químico sanitario 112

VIII Libreta topográfica, agua potable aldea Jua, Chajul 113

IX Cálculo hidráulico de conducción y distribución entre estaciones 116

X Iteraciones en circuito cerrado, aldea Jua 117

XI Iteraciones en circuito cerrado, Batz Jua 1 y 2 118

XII Paso aéreo de 160 metros 119

XIII Paso aéreo de 150 metros 120

XIV Longitud de péndolas de paso aéreo de 160 metros 121

XV Longitud de péndolas de paso aéreo de 150 metros 122

XVI Programa de operación y mantenimiento de acueducto 123

IX

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

X

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

GLOSARIO Aforo Determinar el caudal de agua que lleva una corriente

por unidad de tiempo.

Armadura Una estructura retícular diseñada de tal modo que las

fuerzas en su miembros sean capaces de mantener en

equilibrio a las fuerzas externas.

Azimut Ángulo horizontal medido a partir del norte en el sentido

de las agujas del reloj.

Cable Cualquier miembro flexible a tensión que consiste en

uno o más grupos de alambres, torones, cordeles, o

baras.

Carga dinámica Llamada también presión dinámica o carga hidráulica;

es la altura que alcanzaría el agua en tubos

piezométricos a partir del eje central a lo largo de una

tubería con agua a presión.

Carga estática Es la distancia vertical que existe entre la superficie

libre de la fuente de abastecimiento, caja rompe presión

y un punto determinado, no más allá de su descarga

libre.

Carga Muerta Es la carga que incluye el peso de todos los materiales

de construcción soportados por la armadura.

Carga Viva Es la carga la compone el peso de personas,

maquinarias, viento dependiendo de la utilidad del área

específica.

XI

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

Consumo Cantidad de agua utilizada por la población, se expresa

en litros/habitante/día.

Cota piezométrica Máxima presión dinámica en cualquier punto de la línea

piezométrica.

Demanda Cantidad de agua que la población requiere para poder

satisfacer sus necesidades de consumo.

Equilibrio Cuando los efectos combinados de un sistema de

fuerzas no producen movimiento.

Estática Ciencia que trata de las fuerzas en equilibrio.

Estiaje Época del año durante la cual baja a su nivel mínimo el

caudal de una fuente.

Flujo Término que describe el movimiento de un fluido y que a

su vez puede ser de régimen estable o variable.

Fuerza Acción que produce movimiento, presión o tensión.

Péndola Cable sujeto al cable principal que sostiene la tubería en

un paso aéreo.

Torón Estructural alambres enrollados helicoidalmente alrededor de un

alambre de amarre central para producir una sección

simétrica.

XII

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

RESUMEN

El presente trabajo de graduación describe el procedimiento que se

siguió para diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea

Jua y el edificio escolar para la aldea Chel. Está conformado por los siguientes

capítulos.

Capítulo 1 contiene la fase investigación, la monografía de los lugares

en estudio, en la que se hace una descripción de: antecedentes históricos,

ubicación geográfica, extensión territorial, Idioma, topografía, aspectos socio

demográficos, etc. Así como un diagnóstico respecto de necesidades de

servicios básicos e infraestructura.

En el capítulo 2 se desarrolla la fase de servicio técnico profesional, la

cual está conformado por el diseño de sistema de agua potable y edificio

escolar, aplicando para el efecto normas y criterios de diseño, al final, se

presentan los presupuestos y juego de planos de cada proyecto.

En el capítulo 3 se efectúa el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para

los proyectos mencionados anteriormente. Se describen las características

físicas de cada proyecto, las cuales sirven de base para identificar los impactos

más críticos.

XIII

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

XIV

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

OBJETIVOS

1. Diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea Jua y

edificio escolar nivel primario aldea Chel, del municipio de Chajul,

departamento de El Quiché.

2. Desarrollar una investigación monográfica y diagnóstica de las

necesidades de infraestructura y servicios básicos de las poblaciones de

Jua y Chel.

3. Capacitar a los miembros del Comité de Desarrollo local de la aldea Jua,

en aspectos de uso, operación y mantenimiento del sistema de agua

potable.

XV

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

XVI

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

INTRODUCCIÓN

Las necesidades de infraestructura y servicios básicos en el área rural

del país son grandes y variadas. Las distancias relativas y la falta de vías

de comunicación entre las cabeceras municipales y sus aldeas hacen que,

los costos de inversión sean cuantiosos. Además la falta de apoyo técnico

y escasez de recursos económicos han contribuido para que tanto

Corporaciones Municipales, Comités y Asociaciones, no puedan iniciar el

proceso de solución de problemas de infraestructura.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos, por medio

de la Unidad de Ejercicio Profesional Supervisado, ha brindado, con los

recursos disponibles, el apoyo técnico a las comunidades más necesitadas

del país. Tal es el caso de la municipalidad de Chajul que presentó los

siguientes problemas: falta de sistema de agua potable para la aldea Jua, lo

que hace que la comunidad use fuentes contaminadas, ineficientes e

inseguras y como consecuencia padezcan de enfermedades

gastrointestinales. Mientras que en la población de la aldea Chel, la

edificación que usan como escuela, es improvisada, y sus aulas son

separadas por materiales que no aíslan y absorben el ruido de aulas

vecinas, generando así un ambiente inconfortable en lo acústico, causa

por la cual los niños no puedan desarrollarse y concentrarse de mejor

manera.

XVII

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

Como resultado de lo anterior, el presente trabajo de graduación

presenta las posibles soluciones a ambos problemas, consistente en el

diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea Jua y

el edificio escolar para la aldea Chel. Dentro de este diseño, se tomaron en

consideración normas y criterios para sustentar y respaldar a los mismos.

En cuanto a operación y mantenimiento, se desarrollan algunas

consideraciones del conjunto de acciones que deberán ser tomadas en

cuenta por la comunidad para conseguir un buen funcionamiento del

sistema de abastecimiento de agua potable.

El impacto ambiental de los proyectos en estudio, fueron mínimos y

por consecuente bastante aceptables. Sin embargo, aunque los resultados

no hayan sido negativos, se consideran medidas preventivas, lo cual

también conduce a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en sus tres fases:

construcción, operación y en el caso de cancelación. Así como también se

analiza la prevención y control de cada actividad de obra civil, presentando

al final la mitigación de cada actividad.

Como resultado del diseño y consideraciones anteriores, se elaboraron

los planos y presupuestos de cada proyecto, los cuales se adjuntan al final

de éste trabajo.

XVIII

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

1

1. FASE DE INVESTIGACIÓN.

1.1 Monografía del municipio de Chajul

1.1.1 Características generales del municipio de Chajul

1.1.1.1 Antecedentes históricos

La historia sociopolítica, cultural y económica de la población

chajulense está estrictamente ligada a la historia del pueblo Ixil que,

territorialmente, comprende los municipios de Chajul, Cotzal y Nebaj.

De acuerdo a estudios arqueológicos efectuados, se estima que

Chajul fue habitado antes del año 200 DC por pobladores Ixiles descendiente

de la cultura Maya.

La conquista española en el área Ixil finalizó en el año 1530. La

iglesia católica fue el medio por el cual se logró la imposición española.

Ni la revolución del 1944, ni la llamada contrarrevolución de

1954 tuvieron consecuencias de mayor importancia en el área, aunque a partir

de allí se estableció el procedimiento de elección de alcaldes.

El Acuerdo del Ejecutivo del 24 de abril de 1931, declaró

monumentos nacionales precolombinos a Chajul y a la aldea Ilom.

En la actualidad, Chajul pertenece al vigésimo distrito electoral.

Los habitantes se dedican en su mayoría a la agricultura. En escala muy

pequeña se elaboran telas típicas y canastos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

2

La fiesta titular de San Gaspar, se celebra del 4 al 6 de enero,

siendo el día principal el día 6, en que la iglesia conmemora la Epifanía o

Adoración de los Santos Reyes, uno de los cuales fue San Gaspar.

En la historia contemporánea de Chajul destacan las últimas

tres décadas del conflicto armado interno, iniciado desde el año 1962, siendo la

más crítica por el terror que imperó en el área entre la década de 1977 a 1987,

durante este período hubo muchas pérdidas de vidas humanas, lo cual atrasó

su desarrollo económico y social.

1.1.1.2 Ubicación geográfica

El municipio de Chajul forma parte de los 21 municipios que

integran el Departamento de El Quiché. Se localiza al nor-occidente del

departamento, formando parte del área Ixil, juntamente con los municipios de

Santa María Nebaj y San Juan Cotzal. Está asentado en la parte nororiental de

la Sierra de los Cuchumatanes, limita al norte con Playa Grande Ixcan; al Este

con San Miguel Uspantán; al sur con San Juan Cotzal; y al Oeste con Santa

María Nebaj del departamento de El Quiché, Santa Eulalia y Santa Cruz

Barrillas del departamento de Huehuetenango.

La distancia de la cabecera municipal hacia la ciudad de

Guatemala es de 274 Km. De los cuales 206 Km. son de carretera asfaltada y

el resto de terracería.

La cabecera municipal se encuentra ubicada a una altura de

1,991.30 metros sobre el nivel del mar, en la latitud 15°29’03” y longitud de

91°02’11”.

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

3

1.1.1.3 Extensión territorial

Según estudios realizados recientemente, reportan que el

municipio de Chajul cuenta con una extensión territorial de 722.3 kms2.

1.1.1.4 Idioma

El idioma que predomina es el Ixil en casi un 97%, sin embargo,

en la actualidad se estima que un 15% de la población habla el castellano.

1.1.1.5 Topografía La topografía es quebrada, con montañas muy pronunciadas y

con alto porcentaje de cobertura forestal. Se conforma por cerros con relieves y

pendientes fuertes, que van de onduladas a inclinadas. Predomina el suelo de

tipo Karst, cuya característica son los cerros fundamentalmente de caliza

sujetos a erosión activa.

1.1.1.6 Población

De acuerdo a la proyecciones del Instituto Nacional de

Estadística (INE) la población del municipio de Chajul es de 37,217, de los

cuales el 50.85% son mujeres y 49.15% hombres.

El 30% de la población se concentra en el área urbana y el 70%

en el área rural, acentuándose el perfil agrícola de la población.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

4

1.1.1.7 Aspectos socio-demográficos

Chajul es el municipio del área Ixil con el más alto porcentaje de

población indígena, según el INE en 1994 el 93% de la población es indígena y

el 7% es no indígena.

1.1.1.8 Crecimiento urbano y rural En el aspecto rural se ha incrementado significativamente la

población. Este crecimiento de asentamientos es uno de los resultados del

conflicto armado, lo que llevó a situaciones de emergencia en términos de la

distribución de la tierra. En el casco urbano han sido levemente alterados, esto

puede deberse a la topografía y las limitantes físicos-geográficos del lugar, las

cuales no permiten un crecimiento expandido y horizontal.

1.1.1.9 Uso de la tierra

El 95% de la población realiza actividades agropecuarias, en

especial: maíz, frijol, y una minoría café y cardamomo. El 65% del territorio

total del municipio cuenta con suelos con una susceptibilidad alta o muy alta a

la erosión. Del total del territorio de Chajul, el 39.6% está siendo utilizado

correctamente según su capacidad, lo que implica que el uso del suelo es

coherente con la capacidad de uso en términos sostenibles de los recursos

naturales.

1.1.1.10 Recursos hídricos

El municipio presenta una red abundante de accidentes

hidrográficos, constituidos por ríos y riachuelos, muchos de ellos son

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

5

subterráneos, debido a las formaciones geológicas del tipo cárstica. Las

cuencas del río Xalbal y Salinas, que atraviesan el municipio, se constituyen en

las principales cuencas que colectan las aguas drenadas del sistema

hidrográfico de la región.

1.1.1.11 Actividades pecuarias En el municipio de Chajul y en casi todas las comunidades, se

identificaron actividades pecuarias de ganado mayor y menor, caracterizándose

por ser de pequeña escala, de tipo familiar y sin tecnificación y asistencia

técnica.

1.1.1.12 Vivienda

La vivienda actual en Chajul es el resultado de un proceso

histórico social, que tiene precedentes desde la época pre-hispánica. Asimismo

han respondido a la mezcla de patrones arquitectónicos indígenas y coloniales.

La mayoría de las viviendas han conservado su arquitectura vernácula y están

conformadas por uno a dos ambientes para dormitorio, un ambiente para cocina

y un corredor que se improvisa muchas veces como comedor. En cuanto a

materiales, prevalece el adobe para muros, y teja para las cubiertas con artesón

de madera, mientras para el piso se continúa utilizando la tierra apisonada.

1.1.1.13 Salud En Chajul se cuenta con una cobertura e infraestructura de salud

limitada, con poco mantenimiento, con carencia de equipo e inclusive algunos

no tienen personal de atención asignado. Para su funcionamiento y para

facilitar la cobertura de atención a la mayoría de la población, el Distrito de

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

6

Salud sectorizó el territorio en tres jurisdicciones, lo cual obedece a criterios de

cercanía entre sí y al parámetro de una jurisdicción por cada 10,000 habitantes.

Todavía con esa sectorización las limitaciones afectan al usuario, los cuales

muchas veces tienen que caminar un promedio de 10 kilómetros al centro

asistencial más cercano. Existen 9 puestos de salud y se encuentran ubicados

en la misma proporción dentro las 3 jurisdicciones.

1.1.1.14 Educación

La mayoría de los niños no logran completar la primaria, ello

manifiesta la escasa asistencia y las pocas oportunidades de la población en

tener acceso a los servicios educativos.

A ello se le suma la brecha entre lo rural y lo urbano,

desigualdades entre géneros, marginalidad etno-lingüística y cultural.

El nivel de escolaridad del poblado de Chajul se distribuye de la

siguiente manera:

Pre-primaria = 3%

Primaria = 21%

Diversificado = 2%

Superior = 0.01%

Analfabeta = 73.99%

De esta población el 36% pertenece al área urbana y el 64% en

el área rural.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

7

1.1.1.15 Infraestructura vial En el año 2002 la Oficina Municipal de Planificación (OMP)

reportó que de las 60 comunidades solamente el 30% contaban con carreteras

de terracería, que constituyen aproximadamente 62 kilómetros en todo el

municipio; el 70% restante de comunidades utilizan como vía de tránsito,

caminos de herradura.

1.1.1.16 Transporte Otra de las condiciones que mantienen al municipio de Chajul en

un parcial aislamiento del área y por ende de la región, es la carencia total de

medios adecuados de transporte para llegar al poblado. Se cuentan con 2

buses hacia la cabecera departamental y 2 buses escolares pequeños hacia

Nebaj y el resto lo tiene que hacer en “pick-up”. Las comunidades rurales para

transportarse, cuentan con 2 buses que salen una vez al día, el primero llega

hasta el cruce de El tesoro y el otro hasta Chemal.

1.2 Investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios básicos e infraestructura

1.2.1 Descripción de las necesidades El municipio de Chajul se mantiene en parcial aislamiento en términos

generales con la cabecera departamental, peor aún sus comunidades que

carecen de infraestructura vial. Durante las visitas de campo se hizo un estudio

en términos de factibilidad técnica y económica de las comunidades más

necesitadas. Se dedujo que cuando más aislados están de la cabecera

municipal, las necesidades son muchas y muy básicas, en tanto que cuando

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

8

más cerca se encuentran, las exigencias son necesidades complementarias.

Lo anterior se resume que hay dificultad para llevar los servicios básicos y de

infraestructura a las comunidades lejanas. Tomando en cuenta lo descrito se

llegó a concluir lo siguiente:

a) Aldea Jua: es urgente el estudio de un sistema de agua

potable que garantice una mejora de salud y saneamiento en

la comunidad,

b) Aldea Chel: contiguo a la aldea anterior, la necesidad es un

edificio escolar, ya que el edificio existente es improvisado y

en malas condiciones.

Además de estas necesidades de cada población se determinó

que también se tienen las siguientes:

1) Aldea Jua a) Alcantarillado sanitario

b) Puesto de salud

c) Energía eléctrica

d) Producción agrícola con asistencia técnica

e) Manejo de desechos sólidos

f) Puente

2) Aldea Chel a) Alcantarillado sanitario

b) Producción agrícola con asistencia técnica

c) Manejo de desechos sólidos

d) Puente

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

9

Mientras tanto los servicios existentes en cada una de las

comunidades son:

1) Aldea Jua a) Edificio escolar de 3 aulas

b) Letrinización

2) Aldea Chel b) Sistema de agua potable

c) Letrinización

d) Puesto de salud

e) Energía eléctrica

1.2.2 Priorización de las actividades Al priorizar las necesidades entre las comunidades, se determinó en

función de factibilidad técnica, económica y de accesibilidad. Basado en el

diagnóstico de servicios inexistentes se llegó a concluir que es necesario:

1) Aldea Jua

a) Agua potable

b) Alcantarillado sanitario

c) Puesto de salud

d) Energía eléctrica

e) Producción agrícola con asistencia técnica

f) Manejo de desechos sólidos

g) Puente

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

10

2) Aldea Chel

a) Edificio escolar

b) Alcantarillado sanitario

c) Producción agrícola con asistencia técnica

d) Manejo de desechos sólidos

e) Puente.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

11

2. SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL

2.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ALDEA JUA

2.1.1 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en diseñar el sistema de abastecimiento de agua

potable, el cual se capta desde un solo nacimiento de brote definido. En la

estación 20 se divide en 2 ramales para distribuir entre 3 sub-comunidades,

separadas por el cauce de un río que se ha ido ensanchando hasta tornarse

peligroso, sobre todo en invierno.

El aforo obtenido en época de estiaje es de 0.82 litros/segundo. Todo

el sistema será por gravedad. Para la presión se consideró un 80% de la

presión de trabajo de la tubería. Las tuberías más usadas en el proyecto son

de PVC, excepto sobre el paso aéreo en donde se usará HG. La longitud del

sistema de conducción será de 2 kilómetros y la red de distribución de 1

kilómetro. A lo largo de la línea de conducción tendrá: 2 cajas distribuidoras de

caudales, un tanque de distribución para cada comunidad y 2 cajas rompe

presión.

Sobre la línea de conducción hacia Batz Jua 1, se hacen 2 pasos

aéreos, además este ramal se vuelve a separar para ser distribuido entre los

cantones de Batz Jua 1 y Batz Jua 2 (ver detalle en plano hoja 1 de

abastecimiento de agua potable).

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

12

2.1.2 Cálculo de demanda

2.1.2.1 Población actual La población actual, según datos obtenidos en la encuesta

realizada en la comunidad, es de 191habitantes (33 familias) distribuidos de la

siguiente manera:

Sexo:

Masculino 93 habitantes

Femenino 98 “

Total 191 “

2.1.2.2 Período de diseño

El período de diseño adoptado es de 21 años, tomando en

cuenta la vida útil de la tubería, accesorios y estructuras.

2.1.2.3 Población de diseño

Para calcular la población futura o población de diseño se

utilizó el “método Geométrico”, por ser el que más se adapta al crecimiento del

medio guatemalteco. Se tomó la tasa de crecimiento del departamento de El

Quiché que es de 3.3% según el Instituto Nacional de Estadística. La

población actual utilizada es de 191 habitantes para proyectarla a 21 años que

incluye un año de gestión.

2.1.2.4 Método de incremento geométrico

La fórmula del método es la siguiente

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

13

Pf = Pa*(1 + i )n

Donde:

Población futura (Pf )

Población actual (Pa ) = 191 habitantes

Tasa de crecimiento ( i ) = 3.1%

Período de diseño = 21 años

Entonces

Pf = 191*(1 + 0.031)21

Pf = 363 habitantes

2.1.3 Cantidad de agua

2.1.3.1 Tipo de la fuente

La fuente del sistema de abastecimiento de agua es un

manantial de brote definido en ladera, conocido como Xe Vitzich por los

pobladores. Se aforó en época de estiaje para ser más representativo el

resultado obtenido.

Se utilizó el método volumétrico para aforar, dando un

resultado de 0.82 litros/segundo.

2.1.3.2 Dotación Por las características de la población, se asumió una dotación

de 100 litros/habitante/día.

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

14

2.1.4 Cálculo de consumo

2.1.4.1 Caudal medio (Qm)

El caudal medio, conocido también por consumo medio diario,

es la cantidad de agua que consume una población en un día.

Se calcula en función de la población futura y la dotación.

Utilizando la siguiente fórmula se tiene:

díasegDotaciónP

Q fm /400,86

*=

Donde:

Población futura ( Pf ) = 363 habitantes

Dotación = 100 lts/hab/día

Entonces:

segltsdíaseg

díahabltshabQm /42.0/400,86

//100*363==

2.1.4.2 Caudal de día máximo maxdQ

Este caudal es conocido también como “caudal de

conducción”’ que se utiliza para diseñar la línea de conducción. Es el consumo

máximo de agua en 24 horas, observado en un año, sin incluir gastos causados

por incendio. Por no tener un registro de consumos diarios, se calcula

aplicando un factor llamado “factor de día máximo”, que sirve para compensar

las variaciones del consumo medio diario y este factor varía de acuerdo al tipo

de población así: para el área rural está en el rango de 1.20 a 1.80, para este

caso se tomó un factor de 1.20. Para su cálculo se utiliza la siguiente formula:

maxmax * FQQ m=

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

15

Donde:

Caudal de día máximo )( maxdQ

Caudal medio segltsQm /42.0( =

Factor de día máximo 2.1max =dF

Entonces:

dmáxQ = 0.42 * 1.2 = 0.50 lts/seg

2.1.4.3 Caudal de hora máxima maxhQ

Este caudal es conocido también como consumo máximo

horario, es el consumo máximo en una hora del día y se obtiene de la

observación del consumo durante un año. Es el caudal que se utiliza para

diseñar la red de distribución. De igual manera que los factores anteriores, al

no contarse con un registro, para su determinación se utiliza un factor llamado

“factor de hora máxima” que sirve para compensar las variaciones del consumo

medio diario y este factor varía de acuerdo al tipo de población así: para el

área rural está en el rango de 1.80 a 2.00. En este caso se tomó un factor de

1.80. Para su cálculo se utiliza la siguiente fórmula:

maxmax * hmh FQQ =

Donde:

Caudal de hora máximo )( hmáxQ

Caudal medio segltsQm /42.0)( =

Factor de hora máximo 80.1)( =hmáxF

Entonces:

segltssegltsQ axm /76.080.1*/42.0; ==

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

16

2.1.5 Calidad del agua

Según el uso que se dará al agua, así será la exigencia de su calidad.

En este caso aunque se trate de un manantial, no se sabe como se ha infiltrado

y de donde proviene. Entonces por destinarse al consumo humano, es

necesario que cumpla con las normas de calidad físico-químico y bacteriológica

que la hagan sanitariamente segura; lo cual debe acreditarse con un certificado

emitido por un laboratorio calificado, según lo establece en el artículo 88 del

Código de Salud.

Para determinar la calidad sanitaria del agua fue necesario efectuar

un análisis físico-químico y bacteriológico, como lo establece la Comisión

Guatemalteca de Normas COGUANOR, según especificaciones COGUANOR

NGO 29001, realizados en el laboratorio de Química y Microbiología Sanitaria

del Centro de Investigaciones de Ingeniería, de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5.1 Análisis del agua

2.1.5.1.1 Análisis físico-químico sanitario

Desde el punto de vista físico químico sanitario, este

análisis se realiza para determinar las características que se perciben por los

sentidos y que causan la aceptación o rechazo del agua por parte del

consumidor, entre éstas se pueden mencionar el aspecto: color, sabor, olor,

grados de turbiedad, temperatura y potencial de hidrógeno (ph). A través de los

resultados de laboratorio se puede expresar la intensidad de condiciones ácidas

y materias en suspensión.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

17

Desde el punto de vista químico se determinan

cantidades de materia orgánica y minerales presentes en el agua, que afectan

su calidad, cuyas concentraciones deben permanecer dentro de los Limites

Máximos Aceptables de Normalidad para evitar efectos perjudiciales a la salud.

Entre las sustancias químicas que afectan la potabilidad del agua se

encuentran: amoniaco, nitritos, nitratos, cloro residual, manganeso, cloruros,

fluoruros, sulfatos, hierro, dureza total y sólidos existentes.

Los resultados del examen físico-químico sanitario

obtenidos son: COLOR Y POTENCIAL DE HIDRÓGENO (ph) ácido en límites

máximos permisibles. Las demás determinaciones se encuentran dentro de los

Límites Máximos Aceptables de Normalidad según norma COGUANOR NGO

29001.

2.1.5.1.2 Análisis bacteriológico

Este análisis se realiza con el objeto de determinar la

probabilidad de contaminación por gérmenes patógenos, causantes de

enfermedades gastrointestinales, también es el indicador del nivel de

contaminación bacteriológica en presencia de grupo de coliformes.

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis

bacteriológico del agua son los siguientes:

“Bacteriológicamente el agua ES POTABLE según

norma COGUANOR NGO 29001 (ver resultados apéndice en examen

bacteriológico).

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

18

2.1.5.2 Tratamiento del agua

De acuerdo con las especificaciones COGUANOR NGO

29001, cuando el agua no llena los requerimientos de potabilidad, debe ser

tratada, y para este caso el agua es potable, sin embargo, para garantizar a

los usuarios una desinfección en caso de desastre o epidemias se le dará

tratamiento, utilizando un hipoclorador que es el más usado en el área rural por

el costo reducido, exactitud, fácil construcción, operación y mantenimiento

sencillo (ver plano No. 7 de abastecimiento de agua potable en apéndice).

2.1.5.2.1 Proceso de potabilización Para este proyecto se optó por utilizar un clorador de

tabletas tipo termo, por ser un equipo adecuado para desinfectar agua en

pequeñas comunidades, entre 50 y 250 familias, con sistemas por gravedad y

que requiere un mantenimiento simple, cuyo procedimiento de desinfección

consiste en disolver paulatinamente, por el arrastre del agua, tabletas de cloro

acomodadas en una recámara.

El punto de aplicación del tratamiento de desinfección

se debe seleccionar de forma que garantice una mezcla efectiva con el agua y

asegure un período de contacto de 20 minutos, como mínimo, antes de que

llegue el agua al consumidor, lo cual se cumple perfectamente. La desinfección

debe asegurar cloro residual de 2 mg/lt en el punto más lejano.

Dosificación de la demanda de cloro Las tabletas a utilizar serán de 3” de diámetro y 1” de

grueso, con un peso de 200 gramos, que se diluye a razón de 15 gramos/día en

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

19

agua en reposo y 60 gramos/día en agua en circulación, a presión aproximada

de 60 PSI.

A la recámara del dosificador se le puede acomodar

desde 1 hasta 20 tabletas, esta cantidad depende del caudal de agua

conducida, de la demanda de cloro y del tipo de sistema, en este caso por

gravedad.

Para el cálculo de la dosis requerida se aplica la

siguiente fórmula:

DcQ *012.0*=ℑ

Donde

=ℑ Libras de cloro en 24 horas

=Q Caudal de agua conducida en galones/minuto

=Dc Demanda de cloro en mg/lt.

utosegundos

litrosgalonsegundolitrosQ

min160*

785.31*/42.0=

utogalonesQ min/66.6=

Entonces

ltgutogalones /2*012.0*min/66.6=ℑ

16.0=ℑ libras de cloro en 24 horas ≈ 73.0 gramos.

Luego, si cada tableta pesa 200 gramos y se diluye a

razón de 60 gramos en 24 horas, se necesita mantener en la recámara del

dosificador un mínimo de:

(73.0gramos)/(200gramos/tableta) = 0.37 tabletas.

Una tableta será suficiente en la recámara del

dosificador para un período de 48 horas, por lo que para un período de un mes

se necesitarán 15 tabletas, siendo el alimentador automático recomendable.

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

20

2.1.6 Levantamiento topográfico

2.1.6.1 Criterios Según las normas de la UNEPAR (Unidad Ejecutora del

Programa de Acueductos Rurales) y del INFOM (Instituto de Fomento

Municipal), cuando la diferencia de alturas entre la fuente y la comunidad es

menor o igual a 10 metros/kilómetro, deberá realizarse un levantamiento de

primer orden; y ha de utilizarse teodolito y nivel de precisión para la planimetría

y altimetría respectivamente. Cuando la diferencia de alturas entre la fuente y

la comunidad es mayor de 10 metros/kilómetro, se puede hacer levantamiento

de segundo orden, utilizando solamente un teodolito para trabajar planimetría y

altimetría por el método “taquimétrico”.

Para el levantamiento topográfico del sistema de

abastecimiento para la aldea Jua, se hizo por el método “taquimétrico” por

conservación de azimut y para ello se utilizó un teodolito marca “Sokkisha”

modelo TM 20 C con 20 segundos de aproximación y referido al Zenit.

2.1.6.1.1 Planimetría

Las distancias horizontales )(Dh se calcularon según

la siguiente fórmula:

)(**)( 2 cenitalsenChhDh is −=

Donde:

Dh = distancia horizontal

sh = hilo superior

ih = hilo inferior

C = 100 (constante de lectura horizontal del aparato).

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

21

2.1.6.1.2 Altimetría Las diferencia de nivel entre estaciones o puntos de

las líneas se calcularon de la siguiente fórmula:

Cota real = Cota ant. + HI + )tan(cenital

Dh - mh

Donde:

Cota real = cota de la estación de posición

Cota ant. = cota de la estación anterior

HI = altura de instrumento

Dh = Distancia horizontal calculado en planimetría

)tan(cenital = tangente del ángulo cenital o vertical

mh = hilo medio

Para el cálculo, ver libreta de topografía de aldea Jua

en apéndice.

2.1.7 Diseño sistema de agua potable y obras hidráulicas

2.1.7.1 Diseño hidráulico

2.1.7.1.1 Diseño de líneas de conducción

Para el diseño de la línea de conducción se utilizó la

fórmula de Hazen & Williams, para encontrar diámetros y pérdidas en las

tuberías de una longitud específica y/o crítica.

87.4852.1

852.1

***811.1743

DCQLhf c=

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

22

Donde:

hf = pérdida de carga por fricción, en metros

L = Longitud del tramo, en metros

Q = Caudal conducido, en litros/segundo

C = Coeficiente de rugosidad

C = 150 para PVC

C = 100 para HG

D = diámetro interno en pulgadas

a) Clase y presiones de trabajo de tubería

En la mayor parte del proyecto se utilizará tubería de cloruro

de polivinilo PVC, bajo las denominaciones SDR (relación de diámetro exterior,

espesor de pared), de las cuales se usarán las siguientes:

SDR 13.5, Presión de trabajo de 315 PSI (222 m.c.a.)

SDR 17, presión de trabajo de 250 PSI (176 m.c.a.)

SDR 26, presión de trabajo de 160 PSI(113 m.c.a.)

Para tramos donde la tubería PVC no se pueda colocar por

razones de seguridad, se utilizará tubería de hierro galvanizado tipo liviano.

b) Velocidades y presiones, mínimas y máximas

La velocidad mínima es de 0.60 metros/segundo, pero debido

a que el caudal no contiene sedimentos, este valor puede ser hasta 0.40

metros/segundo. La velocidad máxima será de 3 metros / segundo.

La presión estática en la línea de conducción no debe ser

mayor al 80% de la presión de trabajo de las tuberías, y en redes de distribución

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

23

no debe ser mayor de 60 metros columna de agua. La presión dinámica

mínima de llegada a cualquier obra de arte y en cualquier línea será de 6

metros columna de agua, según normas de diseño de abastecimiento de agua

potable para zonas rurales de Guatemala. (Curso de Ingeniería Sanitaria I)

A continuación, se diseñará desde la E-0 a la caja separadora

de caudales E-18.

Figura 1

980980

E-15E-5

DE TUBERIATRAMOS

TOPOGRAFICASESTACIONES E-2E-0 E-1 E-4E-3

E-11E-10

E-6 E-7 E-8 E-9 E-13E-12 E-14

930

940

950

960

970

V.L. Ø 1 1/2" BR.

1 V.A. Ø 1/2" BR.

ESTACIONESTOPOGRAFICAS

TRAMOSDE TUBERIA

E-16 E-20E-18E-17 E-19

970

960

950

940

930

V.L. Ø 1 1/2" BR.

EN E-0=20+524.98CONSTRUIR CAJADISTRIBUIDORA DE CAUDALESCOTA TERRENO = 983.81COTA PISO = 983.11

1 V.A. Ø 1/2" BR.

EN E-0=0+000.00CONSTRUIR T.D. DE 5.5 M³COTA TERRENO = 1000.00COTA PISO = 998.60

990

1000Q = 0.50 L/S

1000

990CPz=995.02

1 V.A. Ø 1/2" BR.

90 TUBOS Ø 1 1/2" PVC 160 PSI

Datos del tramo:

Longitud = 540.73 metros (incluye 3% de ondulaciones)

Caudal = 0.50 litros/segundo

C = 150 tuberías PVC

Cota E-0 = 998.40 metros

Cota E-18 = 987.63 metros

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

24

Primero, se calcula la pérdida de carga disponible o diferencia

de nivel entre las estaciones, como a continuación:

metrosCotaCotaHf EEsdisponible 77.10)63.98740.998()( 200 =−=−= −−

Para ésta pérdida de carga disponible, se obtendrá un

diámetro teórico, despejando de la fórmula de Hazen & Williams, el diámetro, se

sustituyen los datos, dando como resultado lo siguiente: 87.4/1

852.1

852.1

***811.1743

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡=

hfCQLDteórico ; sustituyendo datos

lg19.177.10*150

50.0*73.540*811.174387.4/1

852.1

852.1

puDteórico =⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡=

Este resultado se aproxima a un diámetro comercial mayor y

menor, calculando la pérdida de carga que se provoca en cada uno, y se

selecciona el diámetro que menos pérdida presente. Para este ejemplo se

toma el mayor, siendo 1 ¼ pulgadas y sustituyendo en la fórmula da:

32.850.1*25.1

50.0*73.540*811.174387.4852.1

852.1

==hf metros.

8.32 metros de pérdida es ligeramente menor que los 10.77

metros disponibles, pero para asegurar los 6 metros de columna de agua

mínima en la E – 18 se prueba con un diámetro de 1 ½ pulgadas.

La pérdida hf para un diámetro de 1 ½ pulgadas es de 3.42

metros. Éste resultado indica que en la E-18, la piezométrica es de 994.98

metros, garantizando así que el fluido pase libremente sin obstáculo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

25

La cota piezométrica en la estación 18 se calcula así:

pérdidaCotaCota inicialterremoEcapiezométri −=− .18. de )(arg hfac

metrosCota Ecapiezométri 98.99442.340.99818. =−=−

La presión en la estación 18 se calcula así:

2020cotPr −− −= terrenoEcaEpiezométri Cotaaesión

metrosesión 35.763.98798.994Pr =−=

La velocidad del tramo se calcula de la siguiente fórmula:

./44.050.1

50.0*974.1*997.122 segundometros

DQV ===

Debido a que el caudal no contiene sedimentos, está en el

rango de velocidad aceptable.

2.1.7.1.2 Diseño de red de distribución

El diseño de la red de distribución, se hará por medio

de circuito cerrado y se usará el método de Hardy Cross. La importancia en

esta determinación radica en poder asegurar a la población el suministro

eficiente y continúo de agua en cantidad y presión adecuada durante todo el

período de diseño.

Para el cálculo de los caudales en las tuberías de la

red se toman los siguientes principios del método de Hardy Cross:

1. Se asume la dirección de los flujos

2. Se asume el caudal en cada tramo de la red

3. Se hacen iteraciones de compensación por medio de la

formula

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

=∑

Qhf

hf

85.1 hasta que el dato converja.

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

26

Se hacen dos iteraciones para fines de demostración de una red a

continuación. Los resultados de la siguiente gráfica se obtienen a partir de

varias iteraciones (ver tabla de resultados de iteraciones de red de distribución

en apéndice).

Figura 2

E-36

EN E-31CONSTRUIR T.D . DE 5.40 M ³CO TA TERRENO = 767.91CO TA P ISO = 766.51

E-31

E-37

E-34

E-33

E-35

E-42

E-32

E-40

E-41

E-38

E-39727.91

729.05

729.68

730.98

722.82

725.51

731.01 733.20

735.28

738.63

743.63

767.91

0.0178

0.0283

0 .0705

0.0877

0.1687

0.0686

0.0949

++

Para la pérdida en cada tramo se usará la formula de Hazen &

Williams que se utilizó en las pérdidas en conducción.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

27

Tabla I

1 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 2 Hf Hf/Q Delta Q(x+2) 34-37 70.30 1.00 150.0 -0.140 -0.2999 2.1421 -0.0237 -0.1637 -0.4007 2.4475 -0.0041 -0.1678

CI 34-42 20.10 0.75 150.0 0.124 0.2765 2.2364 -0.0237 0.0999 0.1864 1.8654 -0.0041 0.0958

42-38 63.73 0.75 150.0 0.097 0.5623 5.7806 -0.0237 0.0736 0.3352 4.5563 -0.0041 0.0695

37-38 44.51 0.75 150.0 -0.026 -0.0351 1.3289 -0.0237 -0.0294 -0.0429 1.4581 -0.0041 -0.0282

0.5039 11.4879 -0.0237 0.0780 10.3273 -0.0041

37-40 48.96 0.75 150.0 -0.061 -0.1815 2.9797 -0.0207 -0.0816 2 -0.3118 3.8221 -0.0053 -0.0869

CII 40-39 41.94 0.50 150.0 0.045 0.6289 14.1012 -0.0207 0.0239 0.1985 8.2959 -0.0053 0.0186

39-38 41.36 0.75 150.0 0.097 0.3649 3.7515 -0.0207 0.0766 0.2345 3.0607 -0.0053 0.0713

38-37 44.51 0.75 150.0 0.026 0.0351 1.3289 -0.0207 0.0294 0.0429 1.4581 -0.0053 0.0282

0.8475 22.1613 -0.0207 0.1641 16.6368 -0.0053

Cálculo de caudales en la red: a partir de los datos disponibles, de la

suposición del caudal (Q) y dirección se hacen iteraciones como a continuación:

Tramo: 34-37 Coeficiente (C) = 150 para PVC

Longitud = 70.30 Caudal (Q) supuesto = -0.14litros/seg

Diámetro = 1”

Usando la fórmula de Hazen & Williams para encontrar la pérdida en el tramo

se tiene:

87.4852.1

852.1

***811.1743

DCQLhf c= ; sustituyendo los datos anteriores se tiene:

mhf c 2999.000.1*150

14.0*30.70*811.174387.4852.1

852.1

3734 =−

=− ; igual procedimiento se sigue

para el resto de tramos (para los resultados ver la tabla anterior).

∑ =hf a la suma algebraica de las pérdidas de cargas de cada tramo.

∑ =−++−= 5039.00351.05623.02765.02999.0hf

=n

n

Qhf resultado de dividir la pérdida de carga entre el caudal de cada tramo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

28

3734

3734

Qhf 1421.21400.0/2999.0 =−−= ; igual procedimiento se sigue para el resto de

tramos (para resultados ver tabla anterior).

∑ Qhf = suma algebraica de los resultados obtenidos en el paso anterior.

4879.113289.17806.52364.21421.2 =+++=∑ Qhf

Para la variación de compensación de caudales )(Δ se utiliza la fórmula de

Hardy Cross:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

=Δ∑

Qhf

hf

85.1; sustituyendo los datos se tiene

( ) 0237.04879.1185.1

5039.0=

−=Δ ; igual procedimiento se hace para encontrar la

variación del otro circuito.

Nuevo caudal )1(3734 +− xQ = suma algebraica del caudal supuesto )( 3734−Q + )(Δ

)1(3734 +− xQ = -0.1400 + (-0.0237) = -0.1637lts/seg; el mismo procedimiento se

sigue para el resto de los tramos, a excepción del tramo compartido, al cual se

le resta variación de compensación del otro lado del circuito como sigue:

2138373837 )1( Δ−Δ+=+ −− QxQ

Donde =Δ2 variación de compensación del otro lado del circuito, entonces:

0294.0)0207.0()0237.0(026.0)1(3837 −=−−+−=+− xQ o sea del otro lado se

obtiene lo siguiente:

0294.0)0237.0()0207.0(026.0)1(3738 =−−−+=+− xQ

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

29

Se repite el procedimiento a diferencia que el caudal Q(x+1) = se toma como el

nuevo caudal para ser considerado en la fórmula de Hazen & Williams para

encontrar la nueva pérdida de carga (para más resultados de iteraciones ver en

apéndice de cálculo de iteraciones de red de distribución).

2.1.7.1.3 Obras hidráulicas

Las obras hidráulicas que irán en el proyecto son: caja

de captación, caja reunidora de caudales, caja distribuidora de caudales,

válvula de limpieza, válvula de aire, caja rompe presión, tanque de distribución,

pasos de zanjón, pasos aéreos, conexión domiciliar, recubrimientos y anclajes.

Las cajas de las obras hidráulicas se construirán de los siguientes materiales:

1) Los muros serán de mampostería de piedra con la siguiente

proporción:

Piedra = 67%

Mortero en un 33% (proporción 1:2 cemento arena).

2) Las losa de piso y tapadera de las cajas serán de concreto

reforzado con proporción 1: 2: 3

2.1.7.1.3.1 Caja de captación

El tipo de captación será para un manantial

de brote definido en ladera, la captación estará conformada de un filtro de

piedra bola, grava y arena con una capacidad de 1 m3, el cual tendrá un tubería

hacia la caja de captación de la misma capacidad, ambas con su respectivo

rebalse, la tubería de salida llevará una válvula de control de bronce. Alrededor

de la captación se colocará una contra cuneta para que el agua de lluvia

proveniente de la ladera no contamine el manantial.

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

30

2.1.7.1.3.2 Caja separadora de caudales Estas obras estarán ubicadas en las

estaciones 20 y 65, los cuales separarán el caudal de conducción proveniente

de las estaciones anteriores y tendrán una capacidad de 1m3 (para más detalle

ver planos No. 1 y 11 de abastecimiento de agua potable). Las partes que la

componen son: la caja de vertederos que es la que separa y distribuye los

caudales, válvula de control de entrada y salida. Debido a que los caudales

que saldrán son bajos, se propone un vertedero rectangular de las siguientes

dimensiones: 0.20 metros de alto y el ancho será en proporción al caudal de

cada comunidad así:

TOTALTOTAL

CANTON LQ

QLo =

Para el cantón Jua

mLjua 20.019.050.0*50.019.0

≈==

mL ybatzjua 35.031.050.0*50.031.0

21 ≈==

Válvula de limpieza

Estas obras se ubicarán en los puntos bajos donde

haya cambios de pendientes, servirán para extraer los sedimentos que hayan

ingresado en la tubería en la línea de conducción y en los ramales muertos en

la red de distribución. La válvula será de bronce de diámetro igual a la tubería,

pero diámetro mayor de 2”. El total de las válvulas de limpieza en el proyecto

son 4 (ver detalle en planos No. 3, 4 y 12 de abastecimiento de agua potable).

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

31

Válvula de aire Éstas estarán ubicadas en los puntos altos, donde

haya cambio de pendientes, su función será expulsar el aire disuelto en el agua

que tiende a depositarse en esas partes de la tubería de conducción. La

acumulación de aire reduce la sección de trabajo de la tubería, y por ende la

capacidad de conducción. La válvula será de bronce adaptada para tubería

PVC. El total de válvulas de aire del proyecto son 6 (ver detalle en planos No.

3, 4 y 12 de abastecimiento de agua potable).

Caja rompe presión En el proyecto se ubicarán en los puntos de la línea

de conducción, en donde la presión estática es mayor que el 80% de la presión

de trabajo de la tubería. En la red de distribución estarán colocadas cuando la

presión estática sea mayor de 60 m.c.a. Todas las cajas contarán con una

válvula de control en la entrada y dispositivo de desagüe y rebalse. El total de

cajas de 1m3 son 2 (ver detalle en planos No. 3, 4 y 8 de abastecimiento de

agua potable).

Conexión predial

La instalación domiciliar, consistirá en un chorro, que

se ubica en el límite de cada predio, se conecta a la red de distribución, por

medio de una tee reductora del diámetro de la red de distribución a la tubería de

½” para todas las viviendas, así también llevará una válvula de paso con su

respectiva caja de seguridad (ver detalle en plano No. 13 de abastecimiento de

agua potable).

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

32

2.1.7.1.3.3 Tanque de distribución

Para cubrir las variaciones horarias de

consumo de las comunidades, se diseñará un tanque de distribución superficial

para cada comunidad, a falta de datos real de las comunidades, se calcula la

capacidad de los tanques como un porcentaje del consumo de día máximo,

según las normas de diseño este porcentaje oscila entre 25 y 35%. Para este

caso se tomará 30%.

100086400**30.0 cQVol =

Donde:

Vol = Volumen del tanque de almacenamiento en m3.

cQ = Caudal de conducción

Sustituyendo los datos en la fórmula se obtiene:

Para la comunidad Jua:

30.592.41000

86400*//19.0*30.0 mm

segundosdíahabltsVol ≅==

Para la comunidad Batz Jua 2

30.540.41000

86400*//17.0*30.0 mm

segundosdíahabltsVol ≅==

Para la comunidad Batz Jua 1

30.463.31000

86400*//14.0*30.0 mm

segundosdíahabltsVol ≅==

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

33

Figura 3

Diseño de la losa superior del tanque Se diseñará por el método 3 del

AMERICAN CONCRETE INSTITUTE

(ACI). Por ser una losa discontinua en

los cuatro lados se diseña por el caso 1.

Funcionamiento de losas

;50.190.190.1

>===bam entonces la losa trabaja en 2 sentidos.

Espesor de losa ( t )

metrosperímetrot 004.0180

)2*90.1()2*90.1(180

=+

==

Según ACI, para losas en dos sentidos: 0.09 < t < 0.15

Para este caso se tomó un espesor de 0.11 metros.

Integración de cargas Carga muerta (Cm )

Cm = Peso propio de losa + acabados

Peso propio de losa = 2,400kg/m3 * 0.11m = 264.0kg/m2

Peso de acabados (repello + cernido) = 90.0kg/m2

Cm = 354.0kg/m2

Carga viva (Cv )

Cv = 100kg/m2 (techo inaccesible)

Mb (-)

Caso 1

Mb (-)

Ma (-)Ma (-)

Ma (+)

Mb (+)

2.05

2.05

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

34

Carga muerta última ( uCm )

uCm = 1.4 (354.0kg/m2) = 495.60kg/m2

Carga viva última uCv

uCv = 1.7 (100.0kg/m2) = 170.0kg/m2

Carga última total 222 /60.665/0.170/60.495 mkgmkgmkgCvCmCUT uu =+=+=

mkgmmkgCUT /60.6651*/60.665 2 == .

Determinación de momentos

22 **** aWmCaaWvCaMa uu+++ +=

++ =⇒= MbMaba

Los momentos negativos vienen dados por:

++−− = oMbMayMbMa31 por ser discontinuos como en el

diagrama de momentos a continuación.

Figura 4

M (-) = 1/3M (+)

C aso 1

M (-) = 1/3M (+)

M (+ )

2 .05

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

35

Donde: +Ma = Momento positivo del lado “a” en kg-m −Ma = Momento negativo del lado “a” en kg-m +Mb = Momento positivo del lado “b” en kg-m −Mb = Momento negativo del lado “b” en kg-m +Ca = Coeficiente para el momento positivo “a”

uWm = Carga muerta última en kg/m

uWv = Carga viva última en kg/m

a = Medida en metros del lado “a” de la losa

b = Medida en metros del lado “b” de la losa

mkgmmkgmmkgMbMa

−=

+== ++

50.86))90.1(*)/0.170*036.0(())90.1(*)/60.495*036.0((

2

2

mkgmkgMaMbMa −=−=== +−− 83.2850.8631

31

Cálculo de refuerzo El diseño cumplirá las especificaciones siguientes:

F’c = Resistencia a compresión del concreto = 210kg/cm2

fy = Esfuerzo de fluencia del acero grado 40 = 2810kg/cm2

conγ = peso específico del concreto = 2400kg/m3

b = 100 cm

t = 11 cm

d (peralte) = t – recubrimiento - ϕ/2

Se diseñará con un recubrimiento de 2.5 cms

d = 11cms - 2.5cms – 0.95/2 = 8.02cms

Área de acero mínimo

vigamínimoAsAs .min *%40=

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

36

dbfy

As **10.14*%40min =

2min 61.102.8*100*

281010.14*%40 cmAs ==

Espaciamiento máximo

cmcmtS 3311*3*3max === .

Área de acero que resiste el momento calculado por “método 3” ACI

Formula cuadrática

fycf

cfbMudbdbAs '*85.0*

'*003825.0*)*(**( 2

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−=

Sustituyendo los datos anteriores se tiene:

2810210*85.0*

210*003825.0*)*()*( 2

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−=

bMudbdbAs

2810210*85.0*

210*003825.0100*50.86)02.8*100(02.8*100)( 2

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−=+MaAs

2

2

14.0)(43.0)(

cmMbAscmMaAs

=

=−

+

El minAsAs < ⇒ se toma según recomendaciones de ACI

Cálculo de espaciamiento, proponiendo hierro No.3 grado 40 1.61cms2 ---------------------- 100cms

0.71cms2 ---------------------- S

S = 44.10cm > máxS ; entonces se propone máxS = 30cms

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

37

Cálculo de nueva área de acero )(As para máxS propuesto

minAs --------------------------- 100cms

0.71cms ---------------------- 30cms

minAs = 2.37cms2

Cálculo del momento que resiste la nueva área de acero

mínimo )( minAs

100/*'*70.1

*(**. min

minmin ⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−=

bcffyAs

dfyAsAsM φ

mkgAsM −=⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −= 42.469100/

100*210*70.12810*37.202.8(2810*37.2*90.0. min

MuAsM >min. significa que el momento que resiste el área de

acero mínimo, es mayor que los momentos que actúan en la losa, por lo tanto,

la losa llevará hierro No. 3 grado 40 con espaciamiento entre varillas de 25 cms.

(ver detalle en los planos No. 9 y 10 de abastecimiento de agua potable).

Diseño del muro

El tipo de tanque en este caso es enterrado, la condición crítica

se da cuando el mismo está vacío y actúa sobre los muros el empuje del suelo.

Por la teoría de Rankine:

activaK = (1 – senφ)/ (1 + senφ)

Donde:

φ = 30° (ángulo de fricción del suelo)

activaK = Coeficiente de presión activa del suelo

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

38

Sustituyendo los datos se obtiene lo siguiente:

activaK = (1 – sen30°)/ (1 + sen30°)

activaK = 1/3

Figura 5

NIVEL DE AGUA0.25

1.50

0.30

0.30

1.75

0.30

2.05

3

2

1

4

TIERRA

1.10

El empuje del suelo viene dado por:

activamurosuelo

suelo KHP *2*

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡=δ

El momento de empuje que causa el suelo sueloM viene dado por:

3* muro

suelosueloHPM =

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

39

Datos a utilizar:

Peso específico del suelo sueloγ = 1.60ton/m3

Peso específico del concreto conγ = 2.40ton/m3

Peso específico de concreto ciclópeo ciclγ = 2.0ton/m3

Ángulo de fricción del suelo ( φ ) = 30°

Valor soporte del suelo )( sueloV = 14.0 ton/m2

Altura de muro )(muro

H = 2.35m

Sustituyendo datos para encontrar el empuje del suelo:

mtonmmtonPsuelo /47.13333.0*2

)35.2)(/60.1( 23

=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡=

Momento de empuje del suelo )( sueloM

sueloM = 1.47ton/m * 2.35m /3

sueloM = 1.15 ton – m/m

Tabla II

Sección γmampostería Area Wmuro(ton/m) Brazo(metros) Total Brazo Mmuro(ton-m/m

1 2 0.73 1.46 0.80+(1/3 * 0.70) 1.03 1.50 2 2 0.63 1.26 0.50+( 0.30/2) 0.65 0.82 3 2 0.45 0.90 0.50 * 1.50 0.75 0.68 4 1.6 0.73 1.17 0.80+(2/3 * 0.70) 1.27 1.48

4.79 4.48

Carga uniformemente distribuida:

murosobrevigalosa WW −−+

)40.1*sec*()*( vigaciónL

ACUTW concretotributaria

vigalosa −+=+ γ

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

40

)40.1*20.0*15.0*/2400()05.2

06.1*/60.665( 22

2 mmmkgmmmkgW vigalosa +=+

mtonmkgW vigalosa /465.0/81.464 ≈=+

Peso total del muro vigalosamuromurototal WWW +− +=)(

mtonmtonW murototal /26.5/)465.079.4( =+=−

Se considera vigalosaW + como carga puntual:

tonmmtonP puntualac 465.01*/465.0.arg ==

Entonces el momento que ejerce la carga puntual respecto al

punto “0” es

mtonM puntualac −=+= 30.0)50.0)30.0*21((465.0.arg

Verificación de estabilidad contra volteo (Fsv > 1.5):

5.106.356.1

/)30.048.4(156

.arg >=+

=+

=mtonMM

F puntualacmurosv OK

Verificación de estabilidad de deslizamiento )50.1( >dF

73.230tan*90.0*26.530tan*90.0*. =°=°= murototald WF

50.152.180.173.2

>===s

dsd P

FF OK

De la verificación la estructura resiste el volteo y no se desliza.

Verificación de la presión máxima bajo la base del muro

sueloVP <max

61.027.5

56.130.048.4

.

.arg =−+

=−+

=murototal

suelopuntualacmuro

WMMM

a

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

41

Longitud de la base del muro donde actúa la presión positiva

Debe cumplir 3 * a > base del muro

3 * a = 3 * 0.61 = 1.83

Base del muro = 1.50

1.83 > 1.50

Como la distancia total de la presión positiva (3 * a) es mayor

que la base del muro, entonces debajo del muro no hay presiones negativas.

La excentricidad “e” es:

61.0250.1

2−=−= aBe muro

El módulo de sección por metro lineal es:

322

375.01*6

)(*6

)( mBLBS muromurox ===

Las presiones vienen dadas por:

x

murototal

muro

mutototal

SeW

LBWq *

*.. ±=

3375.014.0*/26..5

1*50.1/26.5

mmton

mmmtonq ±=

23 /47.5

375.014.0*/26..5

1*50.1/26.5 mton

mmton

mmmtonqmáxima =+=

22 /0.14/47.5 mtonmton < ⇒ (no excede el sueloV )

23 /54.1

375.014.0*/26..5

1*50.1/26.5 mton

mmton

mmmtonqmínima =−=

⇒> 0/54.1 2mton (No hay presiones negativas)

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

42

Losa inferior del tanque

Las losa de piso de los tanques serán de concreto reforzado

con proporción 1: 2: 3.

2.1.7.1.3.4 Pasos aéreos

Se utilizan para salvar depresiones y

obstáculos, en este caso se colocaron dos pasos aéreos de 160 metros entre la

estación E-55 y E-56, y otra de 150 metros entre E-56 y E-57. Para el proyecto

servirá para salvar el cauce de dos crecidas continuas, en estos tramos la

tubería HG quedará horizontalmente sostenida con cables tirantes y de

suspensión, los cuales, a su vez, se apoyarán sobre columnas.

A continuación se diseñará el paso aéreo de

160.00 metros, siendo igual el diseño para el paso aéreo de 150.0m de longitud.

Datos de diseño

Diámetro de la tubería = 3/4” hierro galvanizado liviano

Luz del claro = 160.0 metros

Peso del tubo = 1.80 lb / pie

Peso específico del agua = 62.4 lb / pie3

(ver detalles en planos No.5 y 6 de abastecimiento de agua

potable en apéndice).

CARGA MUERTA )(CM

=+= tuboagua CMCMCM aguaArea γ* + peso del tubo

pielbpielbCM /0.2/4.62**4

32 +⎟⎠⎞

⎜⎝⎛= φπ

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

43

pielbpielbpielbCM /0.299.1/80.1/4.62*'12"4/3*

43

2

≈=+⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

π

CARGA VIVA (CV )

Considerando el peso de una persona de 150 libras en cada

tubo.

pielbpieslbCV /5.7

20150

==

CARGA HORIZONTAL (Wv )

Para un paso aéreo, la carga crítica es la de viento,

considerando una velocidad de viento de 60 Km / h y una presión de viento de

15 lb / pie3

W = diámetro del tubo * presión del viento

pielbpielbWv /94.0/15*'12"4/3 2 ==

INTEGRACIÓN DE CARGAS (U )

( ) ( ) ( )[ ]WCVCMU 7.17.14.175.0 ++=

( ) ( ) ( )[ ] pielbU /86.1294.0*7.15.7*70.100.2*40.175.0 =++=

U no debe ser menor de 1.4CM + 1.7CV

pielb /55.15)5.7(7.1)0.2(4.1 =+

Entonces la carga crítica será de 15.55 lb / pie.

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

44

2.1.7.1.3.4.1 Diseño de cable principal

Para este proyecto se utilizarán

cables estructurales enrollados helicoidalmente alrededor de un núcleo formado

por un torón u otro cable según norma ASTM A603.

El cable se diseñará usando las fórmulas siguientes:

;*161*;*8*

2

22

SdHT

dSWH +== 22 HTV −= donde;

W = Carga última

S = Luz

H = Tensión horizontal del cable

T = Tensión máxima del cable

V = Tensión vertical del cable

d = Flecha

Se calcularán diferentes valores de flecha “d”. (ver tabla de

cable principal en apéndice para diferentes valores de b, d y E). Las

recomendaciones del Dr. D. B. Steinman sugieren emplear una relación de luz

y flecha entre L/9 y L/12 en pasos aéreos y puentes colgantes, sin embargo, es

conveniente que la flecha sea lo menor posible para evitar deflexiones bajo

cargas de viento y evitar columnas muy esbeltas. Considerando lo anterior,

según ACI 318-83, con respecto a la función de esbeltez (E):

Cortas E < 21

Medianas 10021 ≤≤ E

Largas E > 100

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

45

La esbeltez se determina por medio de la siguiente fórmula:

rLuKE *

=

Donde:

K = Factor de pandeo = 2(debido al alabeo)

Lu = (d + 0.50) = (flecha + separación mínima entre cable y

tubo.

r = Radio de giro AI

Donde:

I = Inercia de la sección de la columna

A = Área de la sección de la columna

bbbb

dE

***12/1

)50.0(*23

+= y

b = lado de la base de la columna.

Diferentes valores de tensiones (T) para diferente flechas (ver

tabla de resultados de paso aéreo en apéndice).

De los resultados referidos de las tablas anteriores de paso

aéreo de 160mts. en apéndice, la longitud mínima de péndola será de 0.50

metros y una flecha de 4.50 metros por tratarse de un tramo largo. Esta flecha

producirá una tensión máxima de 38,387.04 libras. Para cubrir esta tensión se

usará un cable de 5/8” que tiene una resistencia admisible de 43,650 libras,

(ASTM A603), el cual será suficiente para resistir la tensión máxima de la flecha

propuesta. Luego de proponer el cable a utilizar se integrará la carga muerta de

nuevo para considerar el peso propio del cable elegido, la cual queda de la

siguiente manera:

CM = 2.0 lb / pie + 0.52 lb / pie = 2.52 lb / pie

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

46

La nueva carga última será:

U = 1.40*2.52 lb / pie + 1.70*7.5 lb / pie = 16.27 lb / pie.

Los nuevos componentes de la tensión serán:

lbH 071.124,3876.14*8

01.526*27.16 2

==

lbT 46.363,3801.52676.14*161*07.124.38 2

2

=+=

lbV 06.279,407.124,3846.363,38 22 =−=

Longitud del cable principal ( TL )

Para cuantificar el cable se usan las formulas de la sección 3

del Wire Hand Book, 1963, para flechas menores de 5% de luz (S), donde:

TL = [ 1L + ( 2L * 2)] * 1.10*(factor por empalmes y dobleces)

Donde:

1L = longitud de cable entre columnas

2L = longitud de cable entre anclaje y columna

]*3*8[

2

1 SdSL += y

22

2 4dSL +⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

Donde:

S = Luz

d = Flecha máxima en el cable

Entonces:

mtsL 71.16037.160*3

50.4*837.1602

1 =+=

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

47

mtsL 34.4050.44

37.160 22

2 =+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

( ) ( )[ ] .26653.26510.12*34.4071.160 mtsmtsmtsLT ≈=+=

2.1.7.1.3.4.1.1 Cálculo de péndolas

Las péndolas son las que

sostienen la tubería y van unidas al cable principal, la separación máxima ( máxS )

entre péndolas es de 2 metros.

La carga de tensión que soportará viene dada por la siguiente

fórmula:

Q = carga última * ( máxS )

Q = 16.27 lb / pie * 6.56pie = 106.73 libras

Para esta carga se utilizará cable galvanizado de ¼” con

resistencia admisible a tensión de 3600 libras.

Para calcular la longitud de las péndolas se utilizará la

ecuación siguiente:

:;*2

** dondeHXSXWY −

=

Y = variación de la flecha

W = carga última 16.27 lb / pie (25.81 Kg / m)

X = variable

S = luz, 20 metros

H = tensión máxima del cable 38,363.46lb (17,437.94kg.)

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

48

La tabla de péndolas para diferentes flechas se aprecia en

apéndice.

Las péndolas se sujetan con guarda cables y abrazaderas,

debido a estos accesorios se aumentará la longitud en un 15%.

Longitud total = 156.54*1.15 = 180.02metros.

2.1.7.1.3.4.2 Diseño de torres para soporte de cable

La función básica de estas

columnas es la de cambiar el sentido a la tensión del cable principal en

dirección del anclaje. Tendrá una altura de 6 metros (flecha = 4.50 metros +

1.50 metros de profundidad de cimentación), con una sección de 0.60 x 0.60

metros, serán de concreto reforzado y se diseñarán bajo el código ACI 318-83,

usando las siguientes especificaciones:

E = Módulo de elasticidad el concreto = 15100 x F’c

F’c = Resistencia a compresión del concreto = 210 Kg / cm2

fy = Esfuerzo de fluencia del acero grado 40 = 2,810 Kg / cm2

cγ = Peso específico del concreto = 2.4 T / m3

sγ = Peso específico del suelo = 1.6 T / m3

Vs = Valor soporte del suelo = 14 T / m2

=ccγ Peso específico del concreto ciclópeo = 2.5 T / m3

Lu = Longitud libre de la columna = 5.0 metros

L = Longitud total de la columna = 6.0 metros

A = Área de sección de la columna = 0.36m2

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

49

Se trata de una columna empotrada en su base y libre en su extremo,

entonces se determinará el tipo de columna. Según el código ACI, está en

función de la esbeltez “ E ” de la columna (ver sección de diseño cable principal

para fórmula).

73.57

60.0*60.060.0*60.0*12/1

0.5*23==E

Con el resultado anterior se clasifica como una columna

intermedia.

Carga crítica de la columna (Pcr)

La carga crítica de una columna, es la que produce pandeo en

dos puntos de inflexión, según la fórmula de Leonhard Euler es:

( )2

2

***

LuKIEPcr π

=

)45.363,1315(44.332,2000,1)500*2(

)60*12/1)(210100,15(12

42

lbtonPcr =÷=π

Refuerzo en la columna

En la columna sólo actúa una fuerza axial V = 4,279.06 libras,

que es la tensión vertical del cable (ver en apéndice tabla de cable principal de

paso aéreo de 160 metros), que trabaja únicamente a compresión, debido a que

la fuerza es muy pequeña comparada a lo que la sección transversal de la

columna puede resistir, se usará el criterio de la sección 10.8.4 del código ACI,

que dice que cuando un elemento sujeto a compresión tiene una sección

transversal mayor a la requerida para las condiciones de carga, con el fin de

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

50

determinar el refuerzo mínimo, se emplear un área efectiva reducida no menor

que ½ del área total, por lo tanto:

minAs = 0.01 * 602 = 36cm2

minAs = 2minAs = 18cm2

Repartiendo en 8 varillas grado 40 el área encontrada, se distribuye así:

4 varillas No. 6 = 11.40cm2

4 varillas No. 5 = 7.92cm2

19.32cm2

La carga resistente la columna será:

[ ] 1000)*()('*85.07.0 ÷+−= FyAAAcFPu aceroacerocolumna

[ ] tonPu 18.441000,1)810,2*32.19()32.1960(210*85.07.0 22 =÷+−=

tonPu 18.441= (970,596lb) > V = 4,279.06lb; por lo que la

columna propuesta es suficiente para soporta la carga resistente y se

mantendrá en equilibrio.

Ya que no estará sometida a ningún tipo de esfuerzo

flexionante, se reforzará transversalmente con hierro No. 3 grado 40, a cada 15

centímetros.

2.1.7.1.3.4.2.1 Diseño de zapatas

Debido a la carga que soportará la zapata, se asumirá el

peralte mínimo recomendado por el ACI.

Peralte mínimo encima del refuerzo inferior = 15cm

Recubrimiento mínimo del refuerzo = 7.5cm

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

51

t = (15 + 7.5) cm = 22.5cm

Se utilizará t = 30cm y un área de planta (Az) = (1.0*1.0) m2.

El factor de carga última es de:

71.150.70.2

27.16=

+=

+=

CvCmCuFCU

La carga que soportará la zapata será de: Componente vertical de la tensión del cable = 1.96 ton

Peso propio de columna (6.00*0.60*0.60) m3*2.4 T / m3 = 5.18 ton

Peso propio del suelo (1.0m*(1.02-0.602) m2*1.6 T / m3 = 1.02 ton

Peso propio de la zapata (0.30*1.0*1.0) m3*2.4 T / m3 = 0.72 ton

Pz = 8.88ton

Se debe cumplir que Pz/Az2, debe ser menor que el valor soporte

del suelo, entonces:

8.88ton/1.0m2 = 8.88 T / m2, menor que el valor soporte del suelo

que es de Vs = 14 T / m2, entonces si cumple.

La carga última que soportará la zapata es:

Cu = 8.88T/m2 *1.71 = 15.18 T / m2

Se efectuarán diferentes verificaciones, con el objeto de determinar

cómo trabaja la zapata con el espesor asumido.

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

52

Figura 6 Corte actuante corte punzonante

e d 21.23

78.77

COLUMNA

COLUMNA 60+ d= 81.23

CORTE PUNZONANTE

Verificación por corte simple

Peralte (d) = t – R - ϕ

Donde:

t = espesor de la zapata

R = recubrimiento mínimo del refuerzo en metros

ϕ = diámetro del refuerzo en metros (se asume ϕ = ½”; área =

1.27cm2)

Peralte d = 30 – 7.5 – 1.27 = 21.23 cm

Condición inicial VcVa <

e = 100 – 21.23 = 78.77 cm

Cálculo de corte actuante (Va )

Va = Cu * ancho de zapata * e

Va = 14.56 *1.0 * 0.7877 = 11.47 ton.

Cálculo de corte simple resistente

Vc = 0.85*0.53 cF ' *b*d

Vc = (0.85*0.53 210 *100*21.23)/1,000 = 13.86ton

Según este resultado VaVc > , esto quiere decir que si resiste el

corte simple.

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

53

Verificación por corte punzonante Condición VcVa <

Cálculo del corte punzonante actuante:

Va = Cu )( punzonantezapata AA −

Va = 14.56 (1.02 – 0.8122) = 4.96 ton

Cálculo del corte punzonante resistente:

000,1/)**'06.1*85.0( dbcFVr o= ; donde

bo = 4(40 + d)

toneladasVr 07.90000,1/)23.21*))23.2160(4(*21006.1*85.0( =+=

VaVr > ; 90.07 > 4.96, por lo tanto si resiste el corte punzonante.

Cantidad de acero

Cálculo del acero requerido:

mKgLCuMu −=== 60.303000,1*2

2.0*18.152* 22

( )Fy

cFcF

bMrostrodbdbAsreq'85.0*

'*003825.0*** 2

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−=

( ) 22 57.0810,2

210*85.0*210*003825.0

100*60.30323.21*10023.21*100 cmAsreq =⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−=

Comprobación del acero mínimo:

minAs = 0.002*b*d

minAs = 0.002*100*21.23 = 4.25 cm2

Como minAsAsreq < , entonces se colocará acero mínimo que es

4.25 cm2.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

54

Utilizando varillas No. 4 grado 40 con área de 1.27cm2 cada una.

Entonces se tiene:

4.25cm2 ---------------------- 100cm2

1.27cm2 ---------------------- S ⇒ S = 29.88cm2

Esta separación ( S ), resultaría muy grande respecto al área de la zapata,

por lo que se optó por darle menor espaciamiento en función de mayor refuerzo.

La nueva separación propuesta será de 0.14m.

2.1.7.1.3.4.2.2 Diseño de anclajes

Este diseño se basará en la

teoría de Rankine, para empuje de tierras y será de concreto ciclópeo, se usará

30=φ y 4.0=μ

;3301301

11

=−+

=−+

=sensen

sensenKp

φφ 3333.0

301301

11

=+−

=+−

=sensen

sensenKa

φφ

Cálculo de cargas:

mtmmtareaPp ccestructura /97.2219.9*/5.2* 23 === γ

mtmttonPa verticalcomponente /56.050.3/96.1 ==−

mtmttonPa horizontalcomponente /85.46.3/47.17 ==−

Momentos con respecto a “o”

mmtmmtMpestructura −== /2.40)2/50.3(*/97.22

mmtmmtMa verticalcomponente −==− /98.0)2/50.3(*/56.0

mmtmmtMa horizontalcomponente −==− /49.8)2/50.3(*/85.4

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

55

Verificando estabilidad contra volteo:

5.124.4/)49.898.0(

/20.40>=

−+−

==∑∑

mmtmmt

MactivosMpasivos

Fsv , si cumple con

estabilidad contra volteo

Verificando estabilidad contra deslizamiento:

5.170.1/)85.456.0(

/97.22*4.0>=

+==

∑∑

mtmt

FactivasFpasivas

Fsd , si chequea por

deslizamiento.

Verificación de presiones:

mmt

mmtWMo

a 34.1/97.22

/)49.898.020.40(=

−−−== ∑

3 * a = 3 * 1.34 = 4.02 > 1.50; por lo que no existen presiones

negativas.

e = 3.50/2 – 1.34 = 0.41

;** S

eWbL

Wq ±= donde S = módulo de sección.

=±= 2)50.3(*6/141.0*/97.22

50.3/97.22

mmmt

mmtq

);/16(/76.11 22 mtVsmtq <= no excede el Vs del suelo

;0/95.1 2 >= mtq no existen presiones negativas.

Los detalles de cada uno de los elementos del paso aéreo se

presentan en el apéndice plano No. 5.

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

56

2.1.5 Operación y mantenimiento Para el buen funcionamiento del acueducto es necesario un

conjunto de acciones externas que se ejecutan en las instalaciones o equipo.

La operación y mantenimiento quedará en manos de la

comunidad, por lo cual será necesario implementar programas de capacitación

en la administración, operación y mantenimiento para que dicha comunidad sea

capaz de promover los recursos y de utilizarlos correctamente para cumplir las

condiciones de calidad, cantidad y continuidad exigidas por la naturaleza del

sistema de abastecimiento para la aldea Jua.

2.1.5.1 Planificación Esta actividad proporcionará a los comités de agua potable

de la comunidad un procedimiento por el cual conocerán las diferentes

actividades en el tiempo, con el fin de lograr una buena operación de su

sistema.

2.1.5.1.1 Calendarización

El comité deberá elaborar un plan en el que

calendarizará las actividades a realizar durante todo el año, poniéndole

especial énfasis a las actividades críticas minimizando el recurso a utilizar. Esta

actividad debe hacerla el comité con la asesoría de instituciones que cuenten

con personal especializado en operación de acueducto.

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

57

Esta Calendarización será repetitiva en cierta época

del año y podrá variar en invierno y ésta debe incluir lo siguiente:

• La actividad a realizar

• Frecuencia con la que se debe realizar

• Responsable de la actividad

2.1.5.1.2 Frecuencia

Con este término se identifica la periodicidad con la

que deben efectuarse cada una de las labores de la operación de los sistemas

de agua potable rural y ésta va a depender del tipo de sistema construido, sea

este por gravedad, por bombeo o mixto y dependerá del caudal que lo

abastece. Para este caso el sistema es por gravedad por lo que la operación se

reduce a la revisión del funcionamiento de las válvulas y aforos para controlar

el funcionamiento de las líneas de conducción y distribución. De acuerdo a las

características del proyecto la operación se concreta a la vigilancia mensual del

acueducto. La frecuencia de otros tipos de actividades dependerán de su

importancia en el sistema, como: revisión de presión de trabajo, estructuras y

obras de arte, etc. Para la aldea Jua se recomienda la periodicidad y frecuencia

como en el cuadro de operación de acueducto rural en apéndice.

2.1.5.2 Organización Toda la comunidad debe estar involucrada en el

funcionamiento del sistema. El comité debe estar integrado por el presidente,

secretario, vocal I y vocal II, de los cuales es requisito que el secretario y el

tesorero sepan leer y escribir, lo que indica las limitantes que el comité tendrá

para operar el sistema. Para resultados ver cuadro de operación de acueducto

aldea Jua en apéndice.

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

58

2.1.6 Elaboración del presupuesto Para la elaboración del presupuesto del sistema de

abastecimiento de agua potable aldea Jua, y edificio escolar Chel, se tomó en

cuenta lo siguiente:

Materiales: Para el efecto se aplicó como base, los precios

locales que se manejan. Debido a la distancia a la que se encuentra la obra se

consideró el flete de Q18.00 por cada quintal trasladado, desde la cabecera

municipal hasta el lugar de la obra.

Mano de Obra: En este renglón se consideró la mano de obra

no calificada y calificada, aplicando un promedio de los salarios que se pagan

en la región.

Costos Indirectos: equivale a todos los gastos y salarios de

supervisor, personal de oficina, suministros, como también depreciación de los

equipos de oficina durante todo un año, dividido entre el monto total de obras

similares en un año. Generalmente esta cantidad oscilará entre el 30 y 35%.

Combinando resultados y experiencia de los salarios que perciben las

personas de la localidad, se aplicó un 30% para este caso.

Costo total: Consiste en la suma de todos los porcentajes

integrados anteriormente.

Tabla III

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD P. U. TOTAL

DESCRIPCIÓN

HERRAMIENTAS UNIDAD 1 Q 3,430.60 Q 3,430.60

CAPTACIÓN TÍPICA UNIDAD 1 Q 11,755.47 Q 11,755.47

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

59

CAJA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES UNIDAD 2 Q 2,826.79 Q 5,653.58

TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE 5.40 M^3 UNIDAD 2 Q 8,579.89 Q 17,159.77

TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE 8.40 M^3 UNIDAD 1 Q 14,843.29 Q 14,843.29

VÁLVULAS DE LIMPIEZA UNIDAD 4 Q 1,345.57 Q 5,382.28

VÁLVULAS DE AIRE UNIDAD 6 Q 1,412.15 Q 8,472.89

CAJAS ROMPE PRESIÓN UNIDAD 2 Q 1,993.22 Q 3,986.43

PASO AEREO DE 160 METROS UNIDAD 160 Q 185.74 Q 29,718.28

PASO AEREO DE 150 METROS UNIDAD 150 Q 178.33 Q 26,750.00

COLUMNAS O TORRES DE SOPORTE UNIDAD 4 Q 4,790.01 Q 19,160.05

ANCLAJES DE MAMPOSTERÍA UNIDAD 4 Q 9,277.60 Q 37,110.40

LÍNEA DE CONDUCCIÓN UNIDAD 1 Q 39,956.97 Q 39,956.97

LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN UNIDAD 1 Q 20,695.50 Q 20,695.50

CONEXIONES PREDIALES UNIDAD 34 Q 369.43 Q 12,560.66

CAJA CLORADORA UNIDAD 1 Q 1,868.37 Q 1,868.37

SUB-TOTAL DE LA OBRA Q 258,504.55

IMPREVISTOS % 10 Q 25,850.46

TOTAL Q 284,355.01

UTILIDAD % 10 Q 28,435.50

MONTO TOTAL DE LA OBRA Q 312,790.51 (ver detalle de integración de cada precio unitario en apéndice).

2.1.7 Planos elaborados Los planos elaborados para este proyecto son:

4. Planta de conjunto y diseño hidráulico

5. Planta de conjunto y dirección de caudales

6. Perfil hidráulico

7. Detalle de pasos aéreos de 160 y 150 metros

8. Detalle de captación de brote definido

9. Caja rompe presión

10. Detalles de tanque de distribución

11. Detalles de caja distribuidora de caudales

12. Detalles de caja y válvula de aires y limpieza

13. Detalle de conexión domiciliar.

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

60

2.2 DISEÑO DE EDIFICIO ESCOLAR ALDEA CHEL

2.2.1 Descripción del proyecto

Los espacios educativos que integran un edificios escolar se clasifican en

cuatro grupos: educativos, administrativos, complementarios y circulaciones.

Para el caso del edificio escolar de la aldea Chel, la parte educativa será

de 4 aulas con capacidad para 36 alumnos cada una, con servicio sanitario al

final de cada módulo, separado por género del usuario con los artefactos

necesarios.

En lo administrativo tendrá una dirección con las dimensiones siguientes:

6.05*4.85 mts. Para la parte complementaria, en este caso recreativa, el comité

de Desarrollo Local y la Corporación Municipal, ha construido una cancha de

concreto que tiene función de recreación especialmente para básquet-ball y

papi foot ball. El edificio será de un nivel, con una altura de 2.60mts sobre el

nivel del piso y dividido en dos módulos paralelos. El material del cual estará

construido el muro será de block de (0.15m*0.20m*0.40m), con columnas y

soleras de concreto reforzado, techo de costaneras y tendales de madera.

2.2.2 Reconocimiento del lugar Durante la inspección directa del lugar y luego de hacer el levantamiento

topográfico se estableció que el área disponible es de 452.92m2.

2.2.3 Normas para el diseño de edificios escolares En Guatemala no existen normas o leyes definidas para la construcción

de Edificios Escolares. En la unidad de Construcción de Edificios Educativos

(UCEE), existe un libro de guía de reglamentos que norma la construcción de

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

61

edificios para la educación, este fue elaborado por el Ministerio de Educación y

su División de Infraestructura Física. En este libro se especifican requisitos

mínimos que deben de llenarse para construcción de edificios destinados a la

educación. Estas normas fueron elaboradas en 1978 y por razones

desconocidas nunca llegaron a convertirse en ley, por lo cual solo quedan como

un guía que ya poco se consulta.

Para propósitos de diseño de esta edificación se consultaron las normas

para fines arquitectónicos como: ubicación del edificio en el terreno, iluminación,

dimensionamiento, altura del edificio y entre otros para ser agradable a los ojos

y al ambiente. Para el funcionamiento estructural se rige en las Normas

American Concrete Institute (ACI) que es el más usado para cubrir área de

acero con factores de seguridad.

2.2.3.1 Criterio de iluminación

La iluminación sea ésta natural o artificial, debe ser abundante y

uniformemente distribuida, debiendo evitarse la proyección de sombras y

contrastes muy marcados. Para optimizar lo anterior se debe de tomar los

siguientes criterios:

• Es importante el número, tamaño y ubicación de las ventanas

y/o lámparas.

• Un local pequeño recibe mejor iluminación que uno grande,

pero sus dimensiones dependen de los requerimientos de

espacio.

• Los acabados más brillantes permiten mayor reflexión de luz, y

como resultado, una mejor iluminación.

La iluminación natural puede ser:

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

62

Iluminación Unilateral: Este caso se da cuando sólo un lado del

aula tiene ventanas. El área de ventanas debe ser del 25% al 30% del área del

piso. El techo (cielo falso), y el muro del fondo (opuesto a la ventana) debe ser

de color muy claro. El muro del fondo no debe estar a una profundidad mayor

de 2.5 veces de altura del muro donde están las ventanas.

Iluminación Bilateral: Este caso se da cuando existen ventanas

en las paredes laterales del aula, en este caso el área total de ventanas debe

ser del 25% al 30% del área del piso.

Iluminación Cenital: Requiere de un 15% a un 20% del área total

del piso del local. Los porcentajes anteriores se dan para vidrios transparentes

o block de vidrio (para el caso de losas), material blanco, y estas son colocadas

en el techo.

Iluminación artificial: Este caso se acepta únicamente cuando

sea muy justificado: debe ser difuso y proveer una iluminación correcta sobre el

plano de trabajo, para evitar molestias en la vista; también debe ser lo más

parecido a la iluminación natural.

2.2.3.2 Otros criterios

Entre otros criterios que se tomarán en cuenta de gran

importancia en el desarrollo de la educación son:

Ventilación: cantidad de aire disponible.

Criterios de color: desde el punto de vista psicológico influyen en

el ánimo del usuario del aula.

Confort acústico: se tomará en cuenta toda interferencia por

ruido que pueda afectar la atención de los alumnos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

63

2.2.3.3 Instalación

Las instalaciones usadas regularmente en los edificios escolares

cualquiera que se su nivel educativo al que pertenezcan son: las hidráulicas,

sanitarias, eléctricas y de gas.

En su diseño y colocación deberá garantizarse lo siguiente:

1. Seguridad de operación para los habitantes;

2. Capacidad adecuada para prestar servicio específico.

3. Duración razonable y economía de mantenimiento.

2.2.4 Tipo de estructura a diseñar

Partiendo de la vida útil que el edificio debe de tener, en el diseño se

tomaron modos críticos de comportamiento, cumpliendo así una condición sólo

si “el esfuerzo de trabajo < esfuerzo permisible” para así garantizar una

estructura de Servicio y Seguridad

2.2.5 Distribución arquitectónica

La distribución se refiere a darle la forma adecuada y distribuir en

conjunto los diferentes ambientes con el fin de hacer funcional para su uso.

2.2.5.1 Prediseño del edificio

Consiste en distribuir el área disponible y darle medidas

preliminares como: las aulas de 6.35m*7.40m, pared de 0.15m, sección de

columnas de 0.15m*0.15m, separación entre columnas de 2.40m, sillares de

1.30m, pendiente de techo de 25%, etc y ajustes de los elementos que

componen, desde cimientos hasta techos.

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

64

2.2.5.2 Ubicación del edificio en el terreno

Para la construcción del centro educativo, se dispone de un

terreno de 452.92m2 de área. Se ubicó en forma paralela a la cancha de

“basket ball” del lugar. (ver hoja de plano No.1 de edificio escolar).

2.2.5.3 Distribución de ambientes

Debido a la forma irregular del terreno de que se dispone se

distribuirá en forma equitativa tomando en cuenta la capacidad óptima de cada

clase.

La capacidad óptima máxima en el nivel primario es 30 alumnos, pero se permite un máximo de 40 alumnos por aula.

El área teórica óptima por alumno es de 1.50m2, pero se acepta

un mínimo de 1.30m2.

Para aprovechar mejor el espacio, se tomó una capacidad máxima

de 36 alumnos por aula a una distribución de área de 1.30m2 cada alumno.

2.2.5.4 Alturas de edificio Según las normas de la Unidad de Construcción de edificios

educativos (UCEE), el edificio escolar debe alcanzar su máximo desarrollo en la

planta baja, dentro de los límites que imponen la dimensión del terreno

disponible. Teniendo en cuenta: el acceso, facilidad y seguridad, los niveles

máximos admisibles de acuerdo con la edad de los alumnos y para este caso

particular; será un edificio de un nivel con altura de 2.60 metros sobre el nivel

del piso a la parte más baja, con una pendiente de 25% en la cubierta. El techo

será de lámina galvanizada, con estructura de costaneras y tendales de

madera.

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

65

2.2.6 Distribución de cargas gravitatorias

2.2.6.1 Carga viva La carga viva a aplicar será de: 80kg/m2

2.2.6.2 Carga muerta Para el tipo de techo o cubierta estarán integradas por el peso

propio de las láminas, costaneras y tendales.

2.2.6.3 Carga de sismos Consistirá en el 10% del peso total de la estructura que se calcula

posteriormente.

2.2.7 Diseño de techo El techo estará compuesto de tendales y costaneras de madera, y

la cubierta de lámina de zinc de calibre 28, a 2 aguas, con una pendiente de

25%.

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO

Madera pino blanco grado “A”

Peso específico de madera = 500kg/m3

Esfuerzo de flexión permisible (Ffp) = 102kg/cm2

Esfuerzo de corte permisible (Fcp) = 8.5kg/cm2

Esfuerzo de compresión perpendicular = 30kg/cm2

Módulo de elasticicidad (E) = 0.80 x 105 kg/cm2

Pendiente de techo = 25%

Traslape de cubierta = 20cm en sentido longitudinal

10cm en sentido transversal

Dimensiones de lámina

Ancho = 0.80metros (ancho útil 70 cms)

Longitud útil = L – 10cms.

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

66

2.2.7.1 Diseño de costaneras Se asumirá una sección de 2”*4” espaciadas a 1.07m y 1.25m

entre apoyos.

Pesos de costanera por m2 de superficie a esa separación = 2.50

kg/m2, (tabla 3 diseño simplificado para constructores y arquitectos, Harry

Parker)

Integración de cargas Carga viva = 80.0kg/m2

Peso de lámina + traslape = 10.50kg/m2

Peso propio de costanera = 2.50kg/m2

Carga Total = 93.00kg/m2

Carga total en la costanera )(Pc = 93kg/m2*1.20m = 111.60 ≈ 112kg/m

2.2.7.1.1 Proyección horizontal

Pendiente = 25%

Figura 7

08.10325100 22 =+=C

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=⇒= −

10025tan

10025tan 1αα

°≈= 1504.14α

Carga en proyección horizontal (Cph)

112kg/m * 100

08.103 = 115.45 ≈ 116.00kg/m

100

25

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

67

Cálculo de componentes de la carga Figura 8

112.05 kg/m116.00 kg/m

30.02 kg/m

2"

4"

(COSTANERA DE 2" X 4")

Carga perpendicular )(Wp

mkgsensenCCCCsen chcx

ch

cx /02.3015*11615*15 =°=°=⇒=°

Carga normal )(Wn

mkgCCCC

chcych

cy /05.11215cos*11615cos*15cos =°=°=⇒=°

Carga perpendicular ( )Wp

mkgsensenhahasenWp /02.3015*0.11615*15 =°=°=⇒=°=

Carga normal ( )Wn

mkghbhbWn /05.11215cos*0.11615cos*15cos =°=°=⇒=°=

a) CORTES ( )V

Corte perpendicular ( )Vp

kgmmkglWpVp 01.182

20.1*/02.302*

===

Corte normal ( )Vn

kgmmkglWnVp 23.672

20.1*/05.1122*

===

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

68

b) MOMENTOS

Momento perpendicular ( )Mp

mkgmmkglWpMp −=== 40.58

)20.1(*/02.308* 22

mkgmmkglWnMn −=== 17.208

)20.1(*/05.1128* 22

2.2.7.1.2 Chequeo a corte

FvpÁreaVn

ÁreaVp

≤+ *23*

23 (esfuerzo de corte permisible)= 8.50kg/cm2

Para la carga más crítica se tiene

22

2222

/5.8/52.210*08.5*

23.67*23

10*08.5*01.18*

23

)"4"*2..(5186.11/50.823.67*50.1

/50.850.1

cmkgcmkgcmcmcmcm

kgFv

oComproband

deareacmcmmkg

kgmkg

VcA

<=+=

<===

Del resultado se concluye que la sección asumida soporta esfuerzo

a corte.

2.2.7.1.3 Chequeo a flexión

fpf FF < (esfuerzo actuante < esfuerzo permisible)

SpMp

SnMnFf += = esfuerzo actuante

Esfuerzo a flexión permisible 2/0.102 cmkgFfp =

=Sn Módulo de sección normal = 2*61 hb

=Sp Módulo de sección perpendicular = hb *61 2

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

69

322 67.84)0.10)(08.5(61*

61 cmcmcmhbSn ===

322 01.43)0.10()08.5(61*

61 cmcmcmhbSp ===

2222

33

/0.102/52.36/56.12/96.2301.43

100*40.567.84

100*17.20

cmkgcmkgcmkgcmkgFcmmkg

cmmkg

SpMp

SnMnF

f

f

<=+=

−+

−=+=

Por lo tanto se comprueba que la costanera soporta esfuerzos a

flexión.

2.2.7.1.4 Chequeo por deflexión

)60.0220.1

2( maxmax cmslFdFdFd ===<

25

433

433

444

/10*80.0

25.109)0.10()08.5(121*

121

33.423)0.10)(08.5(121*

121

][*384

5*

*384

5

cmkgE

cmcmcmhbIp

cmcmcmhbIn

IpWpl

InWnl

EIEWlFd

=

===

===

+==

Sustituyendo los datos anteriores

max

4

4

4

4

25

60.043.025.109

)100*20.1(/03.3033.423

)100*20.1(/05.112[100*/10*80.0*384

5

FdFdcmscmsFdcm

mkgcm

mkgcmcmkg

Fd

<⇒<=

+=

Por lo que la costanera elegida 2”x4” es apta para soportar las

cargas a que estarán sujetas.

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

70

2.2.7.2 Diseño de tendal

El tendal es el elemento encargado de soportar el peso de la

cubierta, el propio peso y transmitirlos hacia los muros. Se asume una sección

de 7.5cms*20cms (3”*8”).

Carga de las costaneras sobre el tendal LPPc *=

mkgP /112=

mL 25.1= (distancia entre tendales)

kgmmkgPc 00.140)25.1)(/0.112( ==

Peso propio del tendal ** hbWt = peso específico

mkgmkgmmW /50.7/500*20.0*075.0 3 ==

2.2.7.2.1 Proyección horizontal

mkgmkgWPh /80.777.715cos

/50.7cos

≈=°

==φ

2.2.7.2.2 Integración de cargas Figura 9

1.25 1.25 1.25 1.25

1.07

1.07

1.07

1.07

COSTANERAS

TENDALES

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

71

Figura 10

4 5 4 .0 0 K g /m

3 6 7 .0 7 K g .

8 6 .1 6 K g .

7 7 .8 9 K g .

6 2 . 1 1 K g .7 0 .3 8 K g .

2 1 0 .3 8 K g .2 1 8 .6 5 K g .

3 5 8 .6 5 K g .

1 4 0 K g .

D IA G R A M A D E F U E R Z A S A C T U A N T E S

7 .8 K g /m

1 4 0 K g .1 4 0 K g .1 4 0 K g .1 4 0 K g .

D IA G R A M A D E C O R T E

D IA G R A M A D E M O M E N T O

Del diagrama de fuerzas se tiene:

Corte (V )

∑ = 01RM

- (140.0kg) (4.25m) + 4.25R2 – (140.0kg) (3.18m) – (140.0kg)

(2.12m) – (140.0kg) (1.06m) - 2

25.4*140 2

= 0

4.25R2 = 1555.84 ⇒ R2 = 366.08kg.

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

72

0=∑ vF

- (140.0kg) (5) – (7.80kg/m) (4.25) + R1 + R2 = 0 ∴R2 =

366.08

R1 = 367.07kg

2.2.7.2.3 Chequeo a corte

)(/50.8*23 2max permisiblecmkgFvp

ÁreaVFv =<=

22 /50.8/67.320*50.7

07.367*23 cmkgcmkg

cmcmkgFv <==

Por lo tanto la sección de tendal asumida soporta el corte de la

carga distribuida y puntual.

2.2.7.2.4 Chequeo a flexión

fpf FF < (esfuerzo actuante < esfuerzo permisible)

SMFf = = esfuerzo actuante

Esfuerzo a flexión permisible 2/0.102 cmkgFfp =

=S módulo de sección = 2*61 hb

322 00.500)0.20)(50.7(61*

61 cmcmcmhbS ===

223 lg/00.102/88.90

500100*40.454 cmcmkg

cmmkgFf <=

−=

Por lo tanto se comprueba que el tendal soporta esfuerzos a flexión.

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

73

2.2.7.2.5 Chequeo por deflexión

)13.2200

100*25.4200

( maxmax cmsmlFdFdFd ===<

mkgm

mkgLMWLWM

cmcmcmhbI

IEWlFd

/26.201)25.4(

40.454*8*88*

5000)0.20)(50.7(121*

121

**

3845

22

2

433

4

=−

==⇒=

===

=

425

44

5000*/1080.0*100)410(*/26.201*

3845

***

3845

cmcmkgxcmmkg

IELWD ==

)(13.285.1 permisiblecmcmD <=

La sección asumida para tendal de 3”x8” soporta las cargas a que

estarán sujetas.

2.2.7.2.6 Diseño de pernos El corte máximo en el tendal es de 140kg y será

perpendicular a la fibra.

Se usará pernos de 3/8” (0.9525cm)

Resistencia del perno )(Rp

esfuerzodiámetroLongitudRp **=

Longitud = 4 1/2” = 11.43cm

Constante 00.129525.043.11)( ===

cmDLA

Esfuerzo básico 2/50.17)( cmkgB =

Corrección por esfuerzo perpendicular 95.1)( =K

Esfuerzo admisible 2/13.3450.17*95.1*)( cmkgBKF ===

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

74

Número de pernos Rp

VN max)( =

kgcmkgcmcmRp 52.371)/13.34)(9525.0)(43.11( )2 ==

138.013.372

0.140≈==

kgN

Por criterios de seguridad se usarán 4 pernos por empalme.

2.2.7.3 Diseño de viga del corredor (soporte de tendales)

Integración de cargas

Se diseñará una viga de concreto reforzado con los siguientes

datos:

E = Módulo de elasticidad el concreto = 15100.0 x F’c

F’c = Resistencia a compresión del concreto = 210.0 Kg / cm2

fy = Esfuerzo de fluencia del acero grado 40 = 2,810 Kg / cm2

cγ = Peso específico del concreto = 2.4 T / m3

L = Longitud total de la viga (cada tramo) = 3.70m

d = Peralte efectivo de la viga

b = base de la viga

Peso propio de la madera = 500kg/m3

La carga que es transferida de los tendales hacia la viga es el valor

del corte máximo en los apoyos )(Pt ≈ 368.0kg.

Peso propio del cordón inferior *)( AreaPci = peso específico

mkgmkmmPci /50.7/500*20.0*075.0 3 ==

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

75

DIAGRAMA DE FUERZAS Y REACCIONES SOBRE VIGA Figura 11

7.80 Kg.

368 Kg.368 Kg.

368 Kg.

0.20

0.25

R2 R1

VIGA CORREDOR

R3

Aplicando estática como en los tendales se encuentra la reacción

mayor de 399.08 ≈ 400.0kg.

Peralte mínimo de viga )(d según el tipo de apoyo. Código ACI318-89

Tabla IV

Elementos Simplemente

apoyada

Un extremo

continuo

Ambos

extremos

continuos

En voladizo

Vigas L/16 L/18.50 L/21 L/8

Para esta viga se tiene dos casos: un extremo continuo y ambos

continuos. Por la relación de longitud se tiene los siguientes resultados:

cmscmsL 0.2050.18

37050.18

== y cmscmsL 1862.1721

37021

≈==

Se tomará un peralte de 25cms y una base de 20cms que es la

dimensión de la columna y un recubrimiento de 4cms.

Peso propio de la viga = 0.20m*0.25m*2400.0kg/m3 = 120.0kg/m

Carga transmitida por tendal = 400kg

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

76

2.2.7.3.1 Diseño por carga última

Calculo de cuantía de acero F’c = 210kg/cm2

fy = 2810kg/cm2

d = 21

b = 20

Mu = 1558.98kg-m

De la fórmula cuadrática (Ver sección 2.1.7.1.3.3) se tiene

As = 3.11cm2

minAs = 2.11cm2

máxAs = 7.76cm2

⇒<< máxAsAsAsmin No necesita refuerzo a compresión.

Se propone un armado en el centro de 4 varillas No.3 + 1

varilla No.4 = 4(0.71cm2) + 1.27cm2 = 4.11cm2 (ver detalle en apéndice en

plano No. 6 de edificio escolar).

2.2.7.3.2 Diseño por corte

Cálculo de corte simple resistente (Vcr )

VaVcr >

kgVa 80.1110= (ver diagrama cortante máximo de viga)

Vcr = 0.85*0.53 cF ' *b*d

Vcr = (0.85*0.53 210 *20.0*21.0)/1,000 = 2,741.91kg.

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

77

Según este resultado VaVcr > ; significa que si cumple por corte

simple, esto significa que todo lo resiste el concreto por si sólo. Así se refuerza

con el minAs No.2 @ .11221

2cm

d==

Buscando espaciamiento por fuerza actuante se tiene:

2/64.20.21*0.20

80.1110 cmkgkgA ==ν

22 /53.6/0.210*53.0*85.0 cmkgcmkgcu ==ν

)(67.2120*/53.6/64.2(

2810*30.0*2*)(

**222

2

oinnecesaricmkgcmkg

cmb

FyAScua

v −=−

=−

=νν

Por lo que se colocará estribos @ 20cms.

2.2.8 Diseño de columnas del corredor

La función básica de estas columnas es resistir la carga total de

la armadura de techo que transmite los tendales. Tendrá una altura de 3.40

metros (2.60 metros + 0.80 metros de profundidad de cimentación), con una

sección de 0.20 x 0.20 metros, serán de concreto reforzado y se diseñarán bajo

el código ACI 318-83, usando las siguientes especificaciones:

E = Módulo de elasticidad el concreto = 15100 x F’c

F’c = Resistencia a compresión del concreto = 210 Kg / cm2

fy = Esfuerzo de fluencia del acero grado 40 = 2,810 Kg / cm2

cγ = Peso específico del concreto = 2.4 T / m3

Lu = Longitud libre de la columna = 2.60 metros

L = Longitud total de la columna = 3.40 metros

A = Área de sección de la columna = 0.04rm2

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

78

2.2.8.1 Área de columnas

Se trata de una columna doblemente empotrada (base y

extremo superior) entonces se determinará el tipo de columna. Según el código

ACI, está en función de la esbeltez “E” de la columna (para referencia ver

sección de cable principal. Se propondrá una sección de 20cms*20cms.

Figura 12

Cortas E < 21

Medianas 10021 ≤≤ E

Largas E > 100

La esbeltez se determina por medio de la

siguiente fórmula:

rLuKE *

=

Donde:

K = Factor de pandeo = 2 (debido a la deflexión en el extremo libre)

Lu = Longitud de columna = 2.60 metros

r = Radio de giro AI

I = Inercia de la sección de la columna

A = Área de la sección de la columna

07.90

20.0*20.020.0*20.0*12/1

60.2*23==E

Con el resultado anterior se clasifica como una columna intermedia.

1110.80 kg.

1110.80 1110.80 kg.

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

79

Carga crítica de la columna (Pcr)

La carga crítica de una columna, es la que produce pandeo en dos

puntos de inflexión, según la fórmula de Leonhard Euler es:

( )2

2

***

LuKIEPcr π

=

)16.283.234(49.106000,1)260*2(

)20*12/1)(210100,15(2

42

lbtonPcr =÷=π

2.2.8.2 Área de acero en columnas Refuerzo en la columna

En la columna sólo actúa una fuerza axial V = 1,110.80 Kg. (carga

máxima), trabajando únicamente a compresión, debido a que la fuerza es muy

pequeña comparada a lo que la sección transversal de la columna puede

resistir, se usará el criterio de la sección 10.8.4 del código ACI, que dice que

cuando un elemento sujeto a compresión tiene una sección transversal mayor a

la requerida para las condiciones de carga, con el fin de determinar el refuerzo

mínimo, se emplea un área efectiva reducida no menor que ½ del área total, por

lo tanto:

minAs = 0.01 * 202 = 4cm2 2

minmin 22/ cmAsAg ==

Repartiendo en 4 varillas grado 40 el área encontrada, se distribuye así:

4 varillas No. 3 = 2.84cm2 > 2.00cm2 requerido.

La carga resistente en la columna será:

[ ] 1000)*()('*85.07.0 ÷+−= FyAAAcFPu aceroacerocolumna

[ ] toncmcmPu 21.55000,1)810,2*84.2()84.220(210*85.07.0 222 =÷+−=

kgPukgV 210,5580.1110 =<=

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

80

Además kgkgPuVact 210,5580.1110 <=< , por lo que la sección de

la columna propuesta es suficiente para la carga resistente y se mantendrá en

equilibrio.

Debido a que no estará sometida a ningún tipo de esfuerzo

flexionante, se reforzará transversalmente con hierro No. 2 grado 40 a cada 15

cm.

2.2.9 Diseño de muros

Se diseñará con las normas del Instituto Fomento de Hipotecas

Aseguradas (FHA), por ser de un edificio de un nivel ya que los esfuerzos a

flexión y corte actuantes son menores que los esfuerzos mínimos.

Se seleccionará un módulo tipo de dos aulas, con su corredor, por ser lo

más crítico para dimensionar las bases y alturas de los muros.

Para el diseño se tomarán los muros más críticos en altura y longitud

porque son los más afectados por la flexión y corte.

tdAsAsv *0007.0min == (As mínimo vertical)

tdAsAsh *0013.0min == (As mínimo horizontal)

tdAsAst *002.0min == (As mínimo total)

Donde:

d = longitud de muro

t = espesor de muro

2.2.9.1 Refuerzo mínimo horizontal y vertical

Refuerzo mínimo horizontal = tdAsh *0013.0=

Refuerzo mínimo vertical = tdAsv *0007.=

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

81

2.2.9.2 Diseño de muro horizontal (transversal)

Diseño de muros (1,2, 3, 4, 5)

Figura 13

5432

SA

NIT

AR

IO N

IÑO

S

PA

SIL

LO

AU

L A

AU

LA

PA

SIL

LO

1

BA

DIR

EC

CIO

N1 2 3 4 5A

B

5.0022.05

7.40 2.107.40

8.65

2.15

6.35

2.2.9.2.1 Diseño a flexión

Área de acero vertical = tdAsv *0007.= 267.6)15)(635(0007.0 cmAsv ==

Usando varillas de hierro No.3 (0.71 cm2) se tiene

# varillas = illascmcm

hierroAsv var1040.9

71.067.6

2

2

≈==φ

Por ser muro de 6.35 metros de longitud se colocarán 4 columnas

con 4 varillas de hierro No.3 en cada columna y refuerzo a corte @ 0.20 m.

4 columnas (4 varillas) = 16 varillas > 10 varillas.

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

82

2.2.9.2.2 Diseño a corte

Área de acero horizontal = tdAsh *0013.0= 238.12)15)(635(0013.0 cmAsh ==

Usando varillas de hierro No.3 (0.71cm2) se tiene

# varillas = hierroAsh

φ= illas

cmcm var1844.17

71.038.12

2

2

≈= No. 3

Se colocarán 3 soleras (hidrófuga, intermedia y de corona) con 4

varillas No.3 cada una y las de cimiento corrido con 3 varillas No. 3, que

también trabaja como solera, completará el refuerzo horizontal. Se colocarán

los estribos No.2 @ 0.20 m.

3 soleras (4 varillas No.3) + cimiento corrido (3 varillas No.3) + 1

sillar (2 varillas No.3) = 21varrillas No.3. > 18 varillas (ver planta de

cimentación, columnas y zapatas en plano No. 6 de edificio escolar).

2.2.9.3 Diseño de muro vertical (longitudinal)

Diseño de muros eje B y A (ver figura 13)

2.2.9.3.1 Diseño a flexión

216.0)15)(15(0007.0 cmAsv ==

0.16cm2 < 0.71cm2 (varilla No.3)

Por ser ventana a lo largo del aula, se colocará 2 columnas con

refuerzo No.3; consistirá en 4 hierros cada una y estribos No.2 @ 0.20m.

Proporcionando una área de acero de 5.68cm2 > 0.16cm2 (refuerzo requerido).

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

83

2.2.9.3.2 Diseño a corte

229.0)15)(15(0013.0 cmAsh ==

0.29cm2 < 0.71cm2 (varilla No.3)

Se utilizarán 3 soleras, cada una tendrá 4 varillas No.3 con estribos

No.2 @ 0.20m, proporcionando una área de acero de 8.52 cm2 >

0.29cm2 (refuerzo requerido).

2.2.10 Diseño de cimientos

2.2.10.1 Cimiento corrido

El cimiento corrido a utilizar será de tipo T invertida, el cual

regularmente se utiliza en muros de carga. Tendrá de ancho 30cm y 20cm de

espesor, con zapatas aisladas en columnas tipo A y B, como se indica en los

planos (ver planta de cimientos y columnas en plano No. 6 de edificio escolar

apéndice).

Integración de cargas Se utilizará el muro intermedio entre aulas y el corredor por ser el

más crítico de todos.

Se diseñará para el módulo de 2 aulas y una dirección, siguiendo la

misma analogía el modulo de sólo dos aulas.

Determinando el peso de la estructura se tiene:

Techo: carga de cubierta + carga de costaneras + carga de

tendales

Wcubierta = (peso específico de lámina*área de c/lámina)*

#unidades

Wcubierta = (8.5kg/m2*0.75*2.45)*132unidades = 2061.68kg

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

84

Wcostanera = (largo*área* peso específico)*#unidades

Wcostanera = (22m*0.0762*0.1016*500)*10u = 851.61kg

Wtendales = (largo*área* peso específico)*#unidades

Wtendales = (8.80m*0.0762*0.2032*500)*20u = 1,362.58kg

Wtecho = 2,061.68kg + 851.61kg + 1,362.58kg

Wtecho = 4,275.87kg.

Muros: consistirá en la carga de 5 muros transversales y 2

longitudinales, sin tomar en cuenta las ventanas, columnas y soleras.

Área de muros longitudinales = 85.32m2

Área de muro transversales = 33.22m2

Área total en muros = 118.51 m2

Cada metro2 de muro = 12 blocks y

cada block pesa = 10.0kg entonces se tiene

Wmuros = área de muros*#block/m2*peso de c/block

Wmuros = 118.51m2*12.5block/m2*10.0kg/block = 14,817.5kg

Columnas: se tiene de tres tipos y su peso están determinados por:

Wcolumna = sección*longitud* peso específico de concreto* #

unidades

Columnas tipo A (0.20)(0.20)(2.60)(2,400.0kg/m3)* 7unidades = 1,747.20kg

Columnas tipo B (0.15)(0.15)(2.60)(2,400.0kg/m3)* 10unidades = 1,404.0kg

(0.15)(0.15)(3.20)(2,400.0kg/m3)* 15unidades = 2,592.0kg

(0.15)(0.15)(3.85)(2,400.0kg/m3)* 5unidades = 1,039.5kg

Columnas tipo C (0.10)(0.15)(2.60)(2,400.0kg/m3)* 4unidades = 374.40kg

Wtotal de columnas = 7,157.10kg

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

85

Soleras: su cálculo estará en función de una longitud lineal.

Wsoleras = longitud lineal*ancho*altura* peso específico de

concreto

Wsoleras = (200ml)(0.15)(0.20)(2,400kg/m3) = 14,400kg.

Wtotal de estructura = Wtechos = 4,275.87kg Wmuros = 14,817.50kg

Wcolumnas = 7,157.10kg Wsoleras = 14,400.0kg = 40,650.47kg

2.2.10.1.1 Corte basal Se considera el 10% del peso total de estructura.

Corte Basal = 40,650.47kg * 10%

Corte Basal = 4,065.05kg.

2.2.10.1.2 Dimensionamiento de base y peralte

Se utilizará el muro intermedio entre aulas y el corredor,

por ser el más crítico. Se determinó que el peso de la estructura es de

40,650.47kg, el cual la mitad contribuye al muro del eje A (20,325.34kg).

Carga muerta mkgm

kgWm /96.851,195.21

47.650,40)( ==

Carga viva mkgWv /80)( =

Carga total última )(70.1)(40.1 WvWmWu +=

./74.728,2)/80(70.1)96.851,1(40.1 mkgmkgkgWu =+=

kgmmkgWu 74.728,21*/74.728,2 == .

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

86

Dimensionamiento de base (b) y peralte (d) b = base del cimiento

F’c = 210.0kg/cm2

F’y = 2810.0kg/cm2

fs = 14,000kg/m2 (fs = capacidad de soporte neta)

;fsPA

APfs =⇒= y 1*bA =

mmfsPb 20.019.0

000,1474.728,2

≈===

Para efectos de diseño se tomará un ancho de cimiento de 0.30m;

un peralte de 0.20m y recubrimiento de 0.075m.

2.2.10.1.2.1 Chequeo a corte simple

Con las dimensiones asumidas anteriormente se comprueba si el

corte actuante es menor que el corte resistente )( VrVa <

21053.0*85.0=Vr (Vr = corte que resiste el concreto) 2/53.6 cmkgVr =

cmcmAPVa

20*3074.728,2

== (Va = corte actuante)

VrVacmkgcmkgVa <⇒<= 22 /53.6/55.4

Por lo tanto la sección asumida resiste el corte actuante.

2.2.10.1.2.2 Chequeo a flexión

Con las secciones asumidas anterior se tiene:

b = 0.30m

h = 0.20; recubrimiento 0.075m

d = 0.13m

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

87

mkgm

kgbPW /80.095,9

30.074.728,2

===

mkgmkgLWM −=== 06.712

)125.0(*/80.095,92* 22

Refuerzo

Mu = 71.06kg-m δ = 0.002

F’c = 210.0kg/cm2 Fy = 2810.0kg/cm2

b = 30cm As (varilla No.3) = 0.71cm2

d = 13cm

De la fórmula cuadrática con los datos anteriores, para el área de

acero se tiene:

As = 0.22cm2

278.02810

)13)(30)(10.14(*40.0min cmAs ==

22 78.020.120*30*002.0***

cmcmdbAsdb

As>===⇒= δδ

min;AsAs < según normas ACI se colocará Asmin mayor de los

dos.

illascmcm

illlaAsillas var269.1

71.020.1

varminvar# 2

2

≈===φ

Se usarán 3 varillas No.3 con eslabones No.2 @ 0.20m.

2.2.10.2 Zapatas

Se colocarán zapatas para reforzar la estructura en donde haya

columnas de tipo A y algunas de tipo B. Estas serán aisladas y concéntricas.

(ver planta de cimientos y columnas en plano No. 6 de edificio escolar en

apéndice).

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

88

F’c = 210.0kg/cm2

f’y = 2810.0kg/cm2

Fs = 0.50f’y = 14,000kg/cm2

μ = 16,000kg/cm2 (capacidad de carga permisible)

η = coeficiente para fórmula de viga de sección rectangular

cuando fs = 14000kg/cm2.

Carga de la columna crítica en el pasillo (Pcr) Longitud de muro de pasillo = 21.95m

Peso estructura modular = 40,657.50kg

# de columnas principales = 27unidades

Se asume las dimensiones de zapata

0.55m*0.55m*0.25m

Peso de zapata )(Pz

kgmkgmmmP 50.181/400,2*25.0*55.0*55.0 2 ==

Peso de la columna )(Pcol

kgmkgmmmPcol 40.326/2400*40.320.0*20.0 2 ==

Carga por columna )(P

zapatakgkgP /57.505,127

50.657,40==

Peso total sobre suelo: peso de zapata + peso de columna + Carga por columna

kgkgkgkg 47.013,257.150540.32650.181 =++

2.2.10.2.1 Área de zapata requerida

)(30.014.0000,14

47.013,2 22 propuestammPA <===μ

El área propuesta es mayor que la requerida por lo que

las dimensiones asumidas son correctas.

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

89

2.2.10.2.2 Chequeo de peralte

bRMd*

= ; para ello

mmalc 18.02

)20.055.0(2

=−

=−

=

94.15=R (según tabla de coeficientes para las dimensiones) 2***50 clWM = ; y

APW =

Donde:

=P peso de columna + carga de columna

=P 326.40kg + 1,505.57kg = 1,831.97kg

kgm

kgW 11.046,6303.0

97.831,12 ==

cmkgMmkgmmmkgM

−=−==

40.708,53808,287,5)18.0(*55.0*/11.046,6*50 22

cmcmcm

cmkgd 0.2571.2455*94.15

40.708,538<=

−=

Por lo que el peralte que se asumió es correcto.

2.2.10.2.3 Presión del suelo

222 /000,14/12.645,6

303.047.013,2 mkgmkgm

kgAzPQ <===

2.2.10.2.4 Chequeo a corte simple

VrVa <

dbcFVr **'*53.0*85.0=

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

90

kgVr 43.565,55.15*55*210*53.0*85.0 ==

QbXVa **=

Donde:

X = distancia de chequeo a corte simple

h = base de la zapata

Q = presión estimada del suelo

cmd 50.15=

50.20.152

202

5522

=−−=−−= dcbX

)43.565,5(37.9112.645,6*55.0*025.0 kgVrkgVa <==

Por lo que la zapata resiste el corte actuante.

2.2.10.2.5 Chequeo por corte punzonante

dbcFVr o **'*53.0*85.0=

Donde:

=ob perímetro de sección crítica punzonante

=ob 4(20+ d) = 4(20 + 15.00) = 140cm

kgVr 57.709,130.15*0.140*210*53.0*85.0 ==

kgkgVa 12.196,112.645,6*)]35.0*35.0()55.0*55.0[( =−=

VrVa < ; con el peralte de 25cm, la zapata soporte el corte

punzonante.

2.2.10.2.6 Chequeo a flexión

b = 55cm

d = 15cm

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

91

mkgmmkglWM −=== 65.1072

)18.0(*/12.645,62* 222

De la fórmula cuadrática con los datos anteriores se tiene el área de

acero siguiente:

As = 0.29cm2

minAs = 1.65cm2; según normas ACI se colocarán minAs cuando

AsAs >min

Se propone 6 varillas No. 3 @ 9.0cm = 4(0.71cm2) = 2.84cm2

>1.65cm2.

Figura 14

6 No. 3 EN AMBOS SENTIDOS0.

30

0.40

0.20

0.20

0.30

0.55

2.2.11 Elaboración de presupuesto En la elaboración del presupuesto para: edificio escolar aldea Chel, se

aplicaron los mismos criterios en el sistema de abastecimiento de agua potable,

a excepción de los indirectos por la dificultad y acceso del lugar.

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

92

PRESUPUESTO DE EDIFICIO ESCOLAR ALDEA CHEL Tabla V

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD P. U. TOTAL DESCRIPCION LIMPIEZA Y NIVELACIÓN M^2 491.42 Q 20.99 Q 10,314.91 ZAPATAS UNIDAD 27 Q 187.69 Q 5,067.63 CIMIENTO CORRIDO ML 189.45 Q 109.44 Q 20,733.41 MUROS DE CIMENTACIÓN ML 133.4 Q 110.90 Q 14,794.06 SOLERA DE HUMEDAD ML 133.4 Q 68.98 Q 9,201.93 COLUMNAS ML 327.6 Q 81.50 Q 26,699.40 LEVANTADO DE MURO M^2 267.71 Q 253.73 Q 67,926.06 SOLERA INTERMEDIA EN BLOCK U ML 185.6 Q 85.34 Q 15,839.10 SOLERA DE SILLARES CON PESTAÑA ML 82.4 Q 40.14 Q 3,307.54 SOLERA DE REMATE ML 123 Q 62.86 Q 7,731.78 SOLERAS DE MOJINETE ML 74.52 Q 76.85 Q 5,726.86 SOLERA INTERMEDIA FUNDIDA ML 87.1 Q 67.90 Q 5,914.09 TALLADO DE VIGAS, SOLERAS Y MOJINETE ML 233.4 Q 125.78 Q 29,357.05 REPELLO Y ALISADO EN BAÑOS M^2 23.23 Q 55.39 Q 1,286.71 BANQUETA EXTERIOR ML 65.1 Q 51.52 Q 3,353.95 CORREDOR M^2 77.6 Q 113.64 Q 8,818.46 PISO DE CONCRETO Y ALISADO EN AULAS M^2 235.91 Q 122.48 Q 28,894.26 GRADAS GLOBAL 1 Q 2,972.86 Q 2,972.86 TORTA DE CONCRETO PARA PATIO M^2 140.87 Q 108.74 Q 15,318.20 ESTRUCTURA DE TECHO M^2 352 Q 59.72 Q 21,021.44 CUBIERTA DE TECHO M^2 352 Q 70.25 Q 24,728.00 PUERTAS UNIDAD 7 Q 1,492.78 Q 10,449.46 VENTANAS M^2 63 Q 476.46 Q 30,016.98 ACOMETIDA DE ELECTRICIDAD GLOBAL 1 Q 4,587.94 Q 4,587.94 INSTALACION ELÉCTRICA(FUERZA GLOBAL 1 Q 19,254.44 Q 19,254.44 INSTALACION ELÉCTRICA(ILUMINACION) GLOBAL 1 Q 30,692.29 Q 30,692.29 INSTALACION DE AGUA POTABLE GLOBAL 1 Q 22,515.65 Q 22,515.65 INSTALACIÓN DE DRENAJE GLOBAL 1 Q 28,893.47 Q 28,893.47 INODOROS LAVABLES UNIDAD 5 Q 1,201.37 Q 6,006.85 URINAL COLECTIVO M^2 4.4 Q 528.82 Q 2,326.81 LAVAMANOS COLECTIVO M^2 6 Q 383.49 Q 2,300.94 PINTURA INTERIOR Y EXTERIOR M^2 514 Q 26.66 Q 13,703.24 SUB-TOTAL DE LA OBRA Q 499,755.77 IMPREVISTOS % 10 Q 49,975.58

TOTAL Q 549,731.35

UTILIDAD % 10 Q 54,973.13

MONTO TOTAL DE LA OBRA Q 604,704.48

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

93

2.2.12 Planos elaborados

Los planos que se elaboraron para este proyecto son los siguientes:

1. Planta arquitectónica

2. Planta de cotas y acabados

3. Fachadas módulo 1

4. Fachadas módulo 2 y secciones transversales

5. Planta de instalación eléctrica luz y fuerza

6. Planta de cimientos y columnas

7. Planta de techos e instalación hidráulica y sanitaria.

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

94

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En este capítulo se efectúa el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el

sistema de agua potable para la aldea Jua y edificio escolar para la aldea Chel.

Se describen las características físicas de cada proyecto, sirviendo de base

para la identificación de los impactos al ambiente. También se indican las

medidas de mitigación a través de los planes sobre las acciones a tomar para

contrarrestar los efectos causados por los impactos negativos generados por el

proyecto en estudio.

3.1 Descripción del medio ambiente

Se define como el sistema de elementos bióticos, abióticos,

socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, en permanente

modificación por la acción humana o natural y que afectan o influyen sobre las

condiciones de vida de los organismos, incluyendo al ser humano (formulario

ambiental CONAMA).

Existen cuatro regiones bien definidas del medio ambiente terrestre:

a) Litosfera: lo forma la corteza rocosa y montañosa de la tierra.

b) Atmósfera: son los gases circundantes que rodean la tierra.

c) Hidrosfera: se incluye aquí el agua de los lagos, ríos, mares y

depósitos subterráneos al igual que el agua en forma de hielo y nieve,

la que forma parte de las nubes, y la humedad de la atmósfera que en

conjunto representa una cantidad considerable.

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

95

d) Biosfera: lo conforman la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera.

Dentro de la atmósfera y la hidrosfera y sobre la litosfera, habitan las

diferentes plantas y los animales.

3.2 Descripción técnica del proyecto

Construcción: para la etapa de construcción de cada proyecto se

enumeran las actividades principales para la materialización física de la misma.

Actividades preliminares o Trazo y preparación de paso de zanjeo

o Chapeo y limpieza general

o Fabricación de guardianía y bodega de materiales temporales

3.2.1 Abastecimiento de agua potable aldea Jua Obra civil

o Limpieza o Excavación de zanjas para tuberías de conducción o Armado de refuerzo para estructuras de concreto reforzado o Relleno de zanjas o Colocación de formaleta de estructuras o Fundición de elementos de concreto armado o Colocación de tuberías de conducción o Fundición de obras de arte y otras estructuras o Acabados finales de obras de arte o Colocación de tuberías de distribución o Conexión domiciliar

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

96

o Reforestación o Uso de agua sanitariamente segura o Operación y mantenimiento del sistema o Abandono

3.2.2 Edificio escolar aldea Chel Obra Civil

o Limpieza y chapeo o Zanjeado o Fundición de cimientos o Levantado de paredes o Instalación de techo o Instalación de agua, luz, eléctrica y acabados o Construcción de letrinas o Jardinización o Equipamiento o Desarrollo de actividades de aprendizaje o Actividades recreativas y físicas del alumno o Actividades cívicas y reuniones o Abandono

3.2.2.1 Identificación y valoración de los impactos

Se hará una identificación de impactos y su origen, sin

proporcionar un valor cuantitativo de ese impacto. Sin embargo, por la

importancia del proyecto en la comunidad, esto hará que muchos se beneficien,

no sólo en lo económico sino en salubridad. Basado en la clasificación de

Page 121: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

97

Leopold se tienen algunos elementos ambientales fundamentales, que en un

proyecto como el agua potable para la aldea Jua deben ser considerados.

Entre éstos se pueden mencionar:

a) Características físicas: entre estas características se

pueden mencionar: tierra, agua y atmósfera. b) Condiciones biológicas: flora y fauna. c) Factores culturales: usos del suelo, recreo, ética e interés

humano, instalación fábrica y actividades. d) Relaciones ecológicas: salinización de recursos hídricos,

insectos, vectores y enfermedades. e) Factores socioeconómicos: comercio, empleo, tránsito y

vehículos. Para evaluar el proyecto en su conjunto es necesario basarse

en resultados donde se haga un balance entre el beneficio contra el impacto

que se tendrá durante la construcción y operación del mismo, el proyecto es imprescindible para evitar enfermedades gastrointestinales en la población.

Algunos de los elementos afectados durante la construcción y

operación del proyecto que tienen impactos negativos, pero mitigables son:

f) Características físicas: tierra y agua g) Condiciones biológicas: flora h) Factores culturales: usos del suelo y actividades. i) Relaciones ecológicas: salinización de recursos hídricos,

insectos.

Page 122: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

98

Interpretación de impactos Los factores y elementos que no se mencionan tienen

impactos positivos o su impacto negativo es casi inexistente. Evaluando el

proyecto en conjunto, se harán algunas mitigaciones necesarias, con las cuales

se hará que el proyecto tenga un impacto equilibrado y por consecuente

aceptable. 3.2.2.2 Medidas de mitigación La conservación de la salud humana es el mayor beneficio que

se puede obtener durante el ciclo de vida de todo proyecto. Sin embargo, el

análisis de las etapas del proyecto se determinó que la construcción de

proyecto de agua potable es la etapa que representa mayor riesgo para el

medio ambiente.

3.2.2.2.1 Plan de contingencia Para este proyecto se recomienda que el supervisor

verifique que la edificación se ejecute de acuerdo a las especificaciones y

planos, además velar por la implementación de plan de seguridad que consistirá

en evitar lo siguiente:

No usar recipientes inadecuados o dañados para

almacenar líquidos combustibles.

También evitar la exposición directo de vapores a

altas temperaturas, para salvaguardar, que la integridad de los trabajadores

tanto física como emocional sea expuesta. Para todo lo anterior es necesario que haya orden y limpieza en el área de trabajo, así como almacenamiento adecuado de materiales.

Page 123: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

99

3.2.2.2.2 Plan de seguridad humana

El objetivo de un plan de seguridad humana es

proporcionar tanto a los administradores como a los trabajadores del proyecto

las medidas y conductas de proyección personal.

El ejecutor del proyecto deberá proporcionarle y

dotar al trabajador de equipo de protección, desde un botiquín de primeros

auxilios básicos, así como involucrar a cada trabajador a realizar con

responsabilidad y ayudar a un compañero en caso de accidente. Debe haber

también un entrenamiento personal en primeros auxilios.

3.2.2.2.3 Plan de seguridad ambiental El objetivo de este plan es minimizar los impactos

negativos asociados con la construcción del sistema de abastecimiento de agua

potable para la aldea Jua. Aunque los impactos negativos que genera el

proyecto no son críticos, se plantean las medidas preventivas, mitigación y/ o

correctivas, según su aplicación.

Impactos críticos Los impactos críticos identificados se dan en el

proceso constructivo, toda vez que se altera el uso de la tierra en los puntos

donde se ubican las obras de arte, como el paso de la línea de conducción.

De acuerdo a las características del proyecto, se han

diseñado medidas de mitigación, las cuales son de carácter general y se basan

en las acciones más importantes del proyecto relacionadas con cada uno de los

componentes ambientales. Estas medidas son las siguientes:

Page 124: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

100

o Medidas de control: las que se implementan para reducir los efectos

ambientales negativos de las operaciones de construcción del proyecto.

o Medidas preventivas: aquellas que anticipadamente se implementan

para evitar el deterioro del ambiente.

o Medidas de rehabilitación: las medidas necesarias para minimizar el

deterioro del ambiente, procurando su mejoramiento durante o después

de las operaciones del proyecto.

1. Preparación del terreno

a) Prevención y control

o Evitar al máximo la deforestación innecesaria en el paso de

tubería de conducción.

o Realizar el mínimo de excavaciones y observar técnicas

ambientales para su manejo.

o Movilizar materiales sobrantes o ripio.

o Realizar la disposición final de la basura de una manera adecuada

en recipientes de dimensiones y calidades adecuadas.

b) Mitigación

o Optimizar el uso de materiales sobrantes en los rellenos

o Optimizar el ingreso de materiales y almacenarlos

adecuadamente.

o Controlar los hábitos higiénicos de los trabajadores.

Page 125: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

101

2. Excavación e instalación de tuberías

a) Prevención y control

o Tener consideraciones generales a la estabilidad del suelo,

avalanchas de lodos, deslizamiento de tierra y control de erosión.

o Colocar el material excavado a un costado de la zanja, para que

se haga el uso máximo para rellenar.

o La tubería de conducción deberá ser enterrada a fin de protegerla

y alejarla de la superficie.

b) Mitigación

o Prohibir la quema de vegetación desmontada u otros productos

o Mantenimiento adecuado y periódico del sistema de tuberías.

3. Rehabilitación

o Retirar desperdicios

o Rellenar las zanjas inmediatamente después de finalizado el

trabajo.

o Nivelar el terreno a la misma cota original.

o Tallar el concreto y darle los acabados adecuados.

4. Transporte

a) Prevención y control

o Mantener vehículos y vías de acceso al proyecto en buen estado.

o Conservar e implementar señalización de carácter vial, tales como

las señales para el área de carga y descarga.

Page 126: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

102

b) Mitigación

o Limpieza oportuna de los posibles derrames de combustible y

aceite.

o Planificar y optimizar rutas.

o Disponer y rehabilitar áreas afectadas.

5. Mantenimiento de equipo

a) Prevención y control

o Implementación de plan de contingencia y seguridad humana.

o Revisión periódica de equipos y brindarles el servicio adecuado

o Clasificación y disposición adecuad de desechos sólidos.

b) Mitigación

o Reducción de la fuente de desechos.

o Reciclaje de desechos cuando se pueda.

Los factores ambientales más importantes o relevantes que se afectan en la construcción del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea Jua son los siguientes:

6. Atmósfera, calidad del aire

o Utilización de agua en las únicas partes donde lo permitan, para

evitar desprendimiento de partículas tales como el polvo en

suspensión generado por movimiento de tierras al zanjear.

o Realizar mantenimiento preventivo a la maquinaria y los vehículos

a utilizar.

Page 127: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

103

7. Suelos, geología y geomorfología

a) Prevención y control

o La excavación de zanjas en el suelo es inevitable, sin embargo

este factor ambiental no representa mayores consecuencias

negativas, toda vez que no es remoción crítica. Así mismo no se

reportan sitios de interés científico, arqueológico o académico en

la localización de la obra.

b) Mitigación

o No habrá movimiento de tierra, y el volumen no será alterado

puesto lo que se excave servirá de relleno para ocupar el mismo

volumen removido.

8. Flora

o Revegetar con especies locales las áreas que fueron afectadas.

9. Fauna

a) Prevención y control

o Como medidas de prevención deberá prohibirse la caza o captura

de cualquier especie animal y facilitar la revegetación y

reforestación de espacios para la recuperación de los hábitats,

tanto de aves como fauna terrestre.

b) Mitigación

o Rellenar todos los huecos, fosas y cualquier otra excavación para

que o sirvan de trampa a la fauna local, empeorándose la

situación en horarios nocturnos.

Page 128: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

104

3.2.2.2.4 Plan de recuperación ambiental Este plan entrará en vigencia si se da el abandono

del proyecto. Es muy difícil que se abandone el proyecto, salvo caso extremo.

Sin embargo, hay que considerar esta posibilidad.

a) Prevención y control

o Establecer actividades para la desmovilización que expresen

prioridades, destino y disposición de materiales.

b) Mitigación

o Rellenar todos los huecos, zanjas y cualquier otra excavación.

o Reestablecer la capa natural del suelo.

3.2.3 Edificio escolar aldea Chel

3.2.3.1 Identificación y valoración de los impactos La ponderación de los valores se hará con los mismos pasos

especificados en el impacto de agua potable.

3.2.3.2 Medidas de mitigación Los mismos criterios para los planes de: contingencia,

seguridad humana, seguridad ambiental y de recuperación ambiental.

También los impactos críticos dentro de seguridad ambiental

deben ser considerados iguales. Dentro del plan de seguridad ambiental,

difiere el edificio en la demolición y en que no se cortará ningún árbol debido al

área que está despejado.

Page 129: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

105

CONCLUSIONES 1 El área rural del municipio de Chajul, del departamento de El Quiché, se

encuentra al margen del desarrollo de la región, la que por muchos años

ha sido excluida y marginada, tanto por las autoridades locales como

gubernamentales, siendo víctimas y padeciendo las consecuencias por

falta de asistencia en las áreas de salud, educación, alimentación,

vivienda y otras necesidades básicas.

2 Uno de los problemas que afronta la aldea Jua, es la utilización de fuentes

de agua contaminadas, ocasionando, con ello, enfermedades de tipo

gastrointestinal en la población en general.

3 Los resultados del examen bacteriológico, practicado en el Laboratorio de

Química y Microbiología Sanitaria del Centro de Investigaciones de

Ingeniería, determinó que el agua está en los rangos permisibles, por lo

tanto, es apta para consumo humano, sin embargo, con el propósito de

garantizar la potabilidad, se incorporará al sistema un proceso de

desinfección a base de cloración.

4 El proyecto en su totalidad será por gravedad, tendrá dos ramales con los

que se abastecerán a los pobladores de los cantones Batz Jua 1 y Batz

Jua 2. Topográficamente, Batz Jua 1 se ubica en la parte más alta, por lo

que para que la red llegue sin obstáculos, se construirán dos pasos

aéreos para salvar el cauce de un río.

5 El caudal de aforo de la fuente fue de 0.82 litros/segundo, el cual es

suficiente para abastecer a 191 beneficiarios del proyecto con una

dotación de 100 litros/habitante/día para un período de diseño de 20 años.

Page 130: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

106

6 La red que se diseñó para el sistema de distribución fue por circuito

cerrado. Esta decisión se basó bajo los siguientes criterios: presión en la

red, distribución de viviendas, con esto se está garantizando un sistema

más eficiente.

7 La necesidad más urgente de los pobladores de la aldea Chel es la

construcción de un edificio escolar, que garantice comodidad y seguridad

para los usuarios.

8. La construcción del edificio escolar de la aldea Chel, beneficiará

directamente a más de 200 estudiantes de nivel primario, que hacen uso

de aulas improvisadas que no cumplen las normas mínimas de

construcción de edificios escolares.

9. Debido a la forma irregular del terreno y al espacio disponible, la ubicación

del edificio escolar, se hizo en forma paralela a la cancha deportiva

existente, aprovechando así al máximo el área e instalaciones existentes.

10. En la elaboración de los presupuestos de cada proyecto, se tomaron en

cuenta el precio de los materiales locales y el salario promedio de mano de

obra calificada y no calificada que se pagan en la región. Así también se

consideraron aspectos como accesibilidad, ubicación de las obras y

disponibilidad de recursos.

Page 131: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

107

RECOMENDACIONES Al Comité de Desarrollo, aldea Jua 1. Legalizar las fuentes de agua, los derechos de pasos y los terrenos donde

se construirán los tanques de distribución, para que no existan conflictos

durante la ejecución del proyecto.

2. Elaborar un reglamento acerca de los derechos y obligaciones de los

usuarios, con respecto al uso, mantenimiento y operación del proyecto.

3. Con el fin de hacer un sistema funcional, sostenible y eficiente, deberá

proveérsele mantenimiento al sistema como mínimo dos veces al mes, en

especial las válvulas de aire y de limpieza, para garantizar una buena

circulación en las conducciones y la vida útil del proyecto.

4. Para que el servicio sea eficiente en cantidad, calidad y continuidad es

necesario que la operación y mantenimiento del sistema se haga dentro de

la comunidad de la forma que exista una directiva con bases políticas de

elección y bases permanentes para mejorar el programa de monitoreo y de

registro.

Al Comité de Desarrollo, aldea Chel

5. Gestionar la participación conjunta de la municipalidad, comunidad y

entidades nacionales e internacionales de acción social, para la realización

del proyecto de Edificio Escolar.

Page 132: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

108

6. Garantizar la supervisión técnica de la obra, para que se cumpla con los

requisitos de los elementos estructurales de la Edificación, de acuerdo a los

planos y especificaciones técnicas.

A la entidad ejecutora de las aldeas Jua y Chel

7. Construir el proyecto basándose en los planos respectivos, sin alterar

especificaciones de los materiales de construcción y de la tubería propuesta.

Page 133: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

109

BIBLIOGRAFÍA

Arocha R, Simon. -- “Abastecimiento de agua, teoría y diseño”. Edición 6ª. : Venezuela: Editorial Vega s.r.l. 1998. – 281p.

Barrios de León, José Daniel. -- “Diseño de un centro educativo en la aldea Chiul, municipio de Cunen, departament5o de El Quiché”.-- Trabajo de Graduación, Ingeniería Civil, USAC, Facultad de Ingeniería. : Guatemala, 2001. –149p.

Betancourt Ruiz, Carlos Humberto. -- “Planificación y diseño de dos escuelas rurales de nivel primario, una escuela rural de nivel pre-primario y diseño de un puente para vehículos livianos”.-- Tesis de Graduación, Ingeniería Civil, USAC, Facultad de Ingeniería. : Guatemala, 1998. --84p.

Mcghee, Terence J. “Abastecimiento de agua y alcantarillado”. Ingeniería Ambiental. Edición 6ª. : Colombia: Editorial McGraw Hill, 2002. – 602p.

Racancoj Mendoza, Juan Bruno. -- “Consideraciones de análisis y diseño estructural de pasos elevados para tuberías de conducción de agua potable por medio de puentes colgantes”. Tesis de Graduación, Ingeniería Civil, USAC, Facultad de Ingeniería. : Guatemala, 1984. – 194p.

Roger L. Brockenbrough, Frederick S. Merrit. -- “Diseño de estructuras de acero”. Edición 2ª. : tomo 3. Colombia: Editorial MacGraw Hill, 1997. – sección 14.

Page 134: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

110

Page 135: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

111

APÉNDICE 1. RESULTADO DE ANÁLISIS DE AGUA

TABLA VI. Análisis bacteriológico

Page 136: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

112

TABLA VII. Análisis físico químico sanitario

Page 137: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

113

APÉNDICE 2. LIBRETA TOPOGRÁFICA

TABLA VIII. Libreta topográfica, agua potable aldea Jua, Chajul RAMAL 1 ESTACIÓN P.O AZIMUT DISTANCIA DIST. ACUM COTA D.E.PUNT

Fuente 1000 0 1 354.42 19.11 19.11 993.39 19.11 1 2 14.14 34.79 53.90 984.37 34.79 2 3 33.23 27.37 81.27 982.34 27.37 3 4 298.04 20.48 101.75 983.15 20.48 4 5 283.23 12.60 114.35 985.57 12.60 5 6 34.42 19.70 134.05 988.03 19.70 6 7 337.47 31.65 165.70 984.68 31.65 7 8 334.02 41.97 207.67 981.50 41.97 8 9 338.06 41.10 248.77 974.47 41.10 9 10 1.20 10.10 258.87 972.92 10.10

10 11 358.44 4.94 263.81 972.16 4.94 11 12 45.21 4.16 267.97 970.72 4.16 12 13 39.21 63.09 331.06 962.65 63.09 13 14 37.23 50.53 381.59 970.39 50.53 14 15 46.25 21.44 403.03 967.14 21.44 15 16 59.57 10.38 413.41 964.48 10.38 16 17 75.30 20.92 434.33 961.06 20.92 17 18 80.48 26.82 461.15 987.63 26.82 18 19 79.40 27.97 489.12 986.34 27.97 19 20 81.14 35.86 524.98 983.81 35.86

524.98

20 21 353.49 55.07 580.05 948.03 55.07 21 22 357.01 35.56 615.61 922.43 35.56 22 23 359.25 26.88 642.49 906.40 26.88 23 24 355.21 16.58 659.07 892.08 16.58 24 25 40.25 53.93 713.00 856.87 53.93 25 26 23.25 38.86 751.86 831.44 38.86 26 27 14.32 29.66 781.52 827.52 29.66 27 28 341.44 24.31 805.83 819.37 24.31 28 29 340.06 18.96 824.79 813.25 18.96 29 30 345.50 17.15 841.94 803.58 17.15 30 31 350.40 52.86 894.80 767.91 52.86 31 32 342.45 40.95 935.75 743.63 40.95 32 33 359.40 28.40 964.15 738.63 28.40 33 34 5.04 23.28 987.43 733.20 23.28

462.45

34 35 274.23 24.81 1012.24 735.28 24.81 RED JUA 35 36 264.13 31.53 1043.77 731.01 31.53 RED JUA 34 37 80.00 44.00 1087.77 730.98 44.00 RED JUA 37 38 341.20 44.51 1132.28 722.82 44.51 RED JUA 38 39 78.18 41.36 1173.64 727.91 41.36 RED JUA 39 40 150.36 41.94 1215.58 729.05 41.94 RED JUA 40 41 255.45 19.00 1234.58 729.68 19.00 RED JUA 41 37 253.88 29.96 1264.54 728.67 29.96 RED JUA 35 42 341.47 20.10 1284.64 725.51 20.10 RED JUA 42 38 62.34 63.73 1348.37 721.99 63.73 RED JUA

360.94

Page 138: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

114

RAMAL 2 ESTACIÓN P.O AZIMUT DISTANCIA DIST. ACUM COTA DIS.E.PUNT

Fuente 1000.00 0 1 354.42 19.11 19.11 993.39 19.111 2 14.14 34.79 53.90 984.37 34.792 3 33.23 27.37 81.27 982.34 27.373 4 298.04 20.48 101.75 983.15 20.484 5 283.23 12.60 114.35 985.57 12.605 6 34.42 19.70 134.05 988.03 19.706 7 337.47 31.65 165.70 984.68 31.657 8 334.02 41.97 207.67 981.50 41.978 9 338.06 41.10 248.77 974.47 41.109 10 1.20 10.10 258.87 972.92 10.10

10 11 358.44 4.94 263.81 972.16 4.9411 12 45.21 4.16 267.97 970.72 4.1612 13 39.21 63.09 331.06 962.65 63.0913 14 37.23 50.53 381.59 970.39 50.5314 15 46.25 21.44 403.03 967.14 21.4415 16 59.57 10.38 413.41 964.48 10.3816 17 75.30 20.92 434.33 961.06 20.9217 18 80.48 26.82 461.15 987.63 26.8218 19 79.40 27.97 489.12 986.34 27.9719 20 81.14 35.86 524.98 983.81 35.86

524.98

20 44 31.16 41.50 566.48 914.89 41.5044 45 25.26 41.69 608.17 888.88 41.6945 46 46.42 38.78 646.95 859.89 38.7846 47 40.03 26.87 673.82 861.44 26.8747 48 21.57 20.60 694.42 854.06 20.6048 49 29.53 26.88 721.30 834.81 26.8849 50 33.44 45.22 766.52 804.75 45.2250 51 37.04 20.00 786.52 795.53 20.0051 52 37.50 30.92 817.44 769.77 30.9252 53 48.06 30.24 847.68 744.55 30.2453 54 51.35 29.23 876.91 732.48 29.2354 55 50.25 19.49 896.40 721.73 19.4955 56 44.49 160.37 1056.77 711.53 160.3756 57 45.12 149.43 1206.20 733.36 149.4357 58 351.48 17.33 1223.53 740.07 17.3358 59 358.44 21.86 1245.39 755.32 21.8659 60 78.22 25.05 1270.44 775.31 25.0560 61 87.04 7.06 1277.50 779.98 7.0661 62 43.00 18.63 1296.13 796.81 18.6362 63 38.39 23.07 1319.20 807.46 23.0763 64 46.53 6.70 1325.90 807.02 6.7064 65 42.50 37.52 1363.42 828.42 37.52

838.44

65 66 274.20 25.67 1389.09 816.94 25.67 BATZ JUA 1 66 67 217.23 20.35 1409.44 807.75 20.35 BATZ JUA 1 67 68 385.05 39.63 1449.07 803.84 39.63 BATZ JUA 1 68 69 312.50 43.32 1492.39 793.97 43.32 BATZ JUA 1 69 70 44.44 20.05 1512.44 800.73 20.05 BATZ JUA 1 70 71 129.15 40.05 1552.49 809.38 40.05 BATZ JUA 1 71 66 132.43 37.82 1590.31 818.44 37.82 BATZ JUA 1

226.89

Page 139: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

115

65 72 298.30 38.97 1629.28 817.30 38.97 72 70 304.42 61.72 1691.00 801.22 61.72 70 73 293.08 14.20 1705.20 796.50 14.20 73 74 288.54 39.43 1744.63 778.54 39.43 74 75 290.54 28.49 1773.12 764.92 28.49 75 76 304.44 37.41 1810.53 746.22 37.41 76 77 276.11 34.53 1845.06 741.74 34.53 77 78 286.39 27.34 1872.40 730.45 27.34 78 79 283.39 41.14 1913.54 724.51 41.14 79 80 205.04 41.34 1954.88 711.42 41.34 80 81 246.04 13.29 1968.17 706.12 13.29

377.86

81 82 171.56 34.48 2002.65 698.78 34.48 BATZ JUA 2 82 83 261.13 22.91 2025.56 696.79 22.91 BATZ JUA 2 83 84 350.31 28.00 2053.56 697.20 28.00 BATZ JUA 2 84 85 265.44 12.56 2066.12 694.63 12.56 BATZ JUA 2 85 86 347.32 24.00 2090.12 694.18 24.00 BATZ JUA 2 86 87 68.49 27.33 2117.45 705.29 27.33 BATZ JUA 2 87 88 154.40 17.96 2135.41 705.18 17.96 BATZ JUA 2 88 89 127.20 11.68 2147.09 706.34 11.68 BATZ JUA 2

178.92

Page 140: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

116

APÉNDICE 3. CÁLCULO HIDRÁULICO TABLA IX. Cálculo Hidráulico de conducción y distribución entre estaciones de diseño

De A Cota de Cota de Longitud # Caudal En.

Disp. Diámetro C PérdidaCota

Presión Presión

local Velocidad Presión

Estación Estación Estación P.

Observado metro Tubos litro/seg Hf

(metro) pulgada metro Metro m.c.a m/s m.c.a en

red 0 20 998.40 983.81 540.73 90.12 0.5000 14.59 1.50 150 3.38 995.02 11.21 0.43867

20 25 983.81 856.87 193.66 32.28 0.1900 126.94 0.75 150 5.90 977.91 121.04 0.66677 25 31 856.87 767.91 187.25 31.21 0.1900 88.96 0.75 150 5.71 851.16 83.25 0.66677 31 34 767.91 735.28 95.41 15.90 0.1900 32.63 0.75 150 2.91 765.00 29.72 0.66677 34 37 735.28 729.82 68.81 11.47 0.1687 5.46 0.75 150 1.68 733.60 3.78 0.59202 33.50 34 42 735.28 725.51 20.10 3.35 0.0949 9.77 0.75 150 0.17 735.11 9.60 0.33304 39.32 42 38 725.51 722.82 63.73 10.62 0.0686 2.69 0.75 150 0.29 725.22 2.40 0.24074 32.12 37 38 729.82 722.82 44.51 7.42 0.0283 7.00 0.50 150 0.29 729.53 6.71 0.22346 36.43 38 37 729.82 722.82 44.51 7.42 0.0283 7.00 0.50 150 0.29 729.53 6.71 0.22346 36.43 37 40 729.82 729.05 48.96 8.16 0.0877 0.77 0.50 150 2.57 727.25 1.80 0.69248 31.52 40 39 729.05 727.91 41.94 6.99 0.0178 1.14 0.50 150 0.11 728.94 1.03 0.14055 30.75 39 38 727.91 722.82 41.36 6.89 0.0705 5.09 0.50 150 1.45 726.46 3.64 0.55667 33.36

20 65 983.81 828.42 863.59 143.93 0.3100 155.39 0.75 150 65.18 918.63 90.21 1.08789

20 44 983.81 914.89 42.74 7.12 0.3100 68.92 0.75 150 3.23 980.58 65.69 1.08789 44 65 914.89 828.42 820.85 136.81 0.3100 86.47 0.75 150 61.96 852.93 24.51 1.08789 65 66 828.42 817.69 24 4.00 0.1400 10.73 0.75 150 0.42 828.00 10.31 0.49131 66 67 817.69 807.75 20.35 3.39 0.1055 9.94 0.75 150 0.21 817.48 9.73 0.37023 20.05 67 69 807.75 793.97 82.95 13.83 0.0769 13.78 0.50 150 3.41 804.34 10.37 0.60720 20.68 69 70 793.73 800.73 20.05 3.34 0.0374 -7.00 0.50 150 0.22 793.51 7.22 0.29531 17.53 66 70 817.69 800.73 82.95 13.83 0.0945 16.96 0.75 150 0.69 817.00 16.27 0.33163 26.58

65 78 828.42 724.51 332.93 55.49 0.1700 103.91 0.75 150 8.26 820.16 95.65 0.59659 78 81 724.51 706.12 95.77 15.96 0.1700 18.39 0.75 150 2.38 722.13 16.01 0.59659 81 83 706.12 696.79 34.48 5.75 0.0996 9.33 0.75 150 0.32 705.80 9.01 0.34953 25.03 83 84 696.79 697.2 22.91 3.82 0.0996 -0.41 0.75 150 0.21 696.58 0.62 0.34953 16.64 84 85 697.2 694.63 28 4.67 0.1334 2.57 0.75 150 0.44 696.76 2.13 0.46815 18.14 85 86 694.63 694.18 12.56 2.09 0.0947 0.45 0.75 150 0.11 694.52 0.34 0.33233 16.36 86 87 694.18 705.29 24 4.00 0.0375 -11.11 0.50 150 0.26 693.92 11.37 0.29610 27.39 87 81 705.29 706.12 27.33 4.56 0.0174 -0.83 0.50 150 0.07 705.22 0.90 0.13739 16.92

Page 141: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

117

TABLA X. Iteraciones en circuito cerrado, aldea Jua 1 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 2 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1)

34-37 70.30 1.00 150.00 -0.140 -0.2999 2.1421 -0.02371 -0.1637 34-37 70.30 1.00 150.00 -0.1637 -0.4007 2.4475 -0.004084 -0.1678 C I 34-42 20.10 0.75 150.00 0.124 0.2765 2.2364 -0.02371 0.0999 34-42 20.10 0.75 150.00 0.0999 0.1864 1.8654 -0.004084 0.0958 42-38 63.73 0.75 150.00 0.097 0.5623 5.7806 -0.02371 0.0736 42-38 63.73 0.75 150.00 0.0736 0.3352 4.5563 -0.004084 0.0695 37-38 44.51 0.75 150.00 -0.026 -0.0351 1.3289 -0.02371 -0.0294 37-38 44.51 0.75 150.00 -0.0294 -0.0429 1.4581 -0.004084 -0.0282 0.5039 11.4879 -0.02371 0.0780 10.3273 -0.004084

37-40 48.96 0.75 150.00 -0.061 -0.1815 2.9797 -0.0207 -0.0816 37-40 48.96 0.75 150.00 -0.0816 -0.3118 3.8221 -0.005333 -0.0869 C II 40-39 41.94 0.50 150.00 0.045 0.6289 14.1012 -0.0207 0.0239 40-39 41.94 0.50 150.00 0.0239 0.1985 8.2959 -0.005333 0.0186 39-38 41.36 0.75 150.00 0.097 0.3649 3.7515 -0.0207 0.0766 39-38 41.36 0.75 150.00 0.0766 0.2345 3.0607 -0.005333 0.0713 38-37 44.51 0.75 150.00 0.026 0.0351 1.3289 -0.0207 0.0294 38-37 44.51 0.75 150.00 0.0294 0.0429 1.4581 -0.005333 0.0282 0.8475 22.1613 -0.0207 0.1641 16.6368 -0.005333

3 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 4 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 34-37 70.30 1.00 150.00 -0.1678 -0.4194 2.4994 -0.0008138 -0.1686 34-37 70.30 1.00 150.00 -0.1686 -0.4232 2.5097 -0.00009531 -0.1687 34-42 20.10 0.75 150.00 0.0958 0.1725 1.8003 -0.0008138 0.0950 34-42 20.10 0.75 150.00 0.0950 0.1698 1.7872 -0.00009531 0.0949

C I 42-38 63.73 0.75 150.00 0.0695 0.3016 4.3399 -0.0008138 0.0687 42-38 63.73 0.75 150.00 0.0687 0.2951 4.2965 -0.00009531 0.0686 37-38 44.51 0.75 150.00 -0.0282 -0.0396 1.4052 -0.0008138 -0.0283 37-38 44.51 0.75 150.00 -0.0283 -0.0400 1.4113 -0.00009531 -0.0283 0.0151 10.0448 -0.0008138 0.0018 10.0048 -0.00009531 37-40 48.96 0.75 150.00 -0.0869 -0.3506 4.0340 -0.0006711 -0.0876 37-40 48.96 0.75 150.00 -0.0876 -0.3556 4.0605 -0.00008117 -0.0877 40-39 41.94 0.50 150.00 0.0186 0.1244 6.6922 -0.0006711 0.0179 40-39 41.94 0.50 150.00 0.0179 0.1163 6.4859 -0.00008117 0.0178

C II 39-38 41.36 0.75 150.00 0.0713 0.2051 2.8782 -0.0006711 0.0706 39-38 41.36 0.75 150.00 0.0706 0.2016 2.8551 -0.00008117 0.0705 38-37 44.51 0.75 150.00 0.0282 0.0396 1.4052 -0.0006711 0.0283 38-37 44.51 0.75 150.00 0.0283 0.0400 1.4113 -0.00008117 0.0283 0.0186 15.0096 -0.0006711 0.0022 14.8127 -0.00008117

5 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 6 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 34-37 70.30 1.00 150.00 -0.1687 -0.4236 2.5110 -0.000011391 -0.1687 34-37 70.30 1.00 150.00 -0.1687 -0.4237 2.5111 -0.00000127 -0.1687

C I 34-42 20.10 0.75 150.00 0.0949 0.1695 1.7857 -0.000011391 0.0949 34-42 20.10 0.75 150.00 0.0949 0.1695 1.7855 -0.00000127 0.0949 42-38 63.73 0.75 150.00 0.0686 0.2943 4.2915 -0.000011391 0.0686 42-38 63.73 0.75 150.00 0.0686 0.2942 4.2909 -0.00000127 0.0686 37-38 44.51 0.75 150.00 -0.0283 -0.0400 1.4119 -0.000011391 -0.0283 37-38 44.51 0.75 150.00 -0.0283 -0.0400 1.4120 -0.00000127 -0.0283 0.0002 10.0000 -0.000011391 0.0000 9.9995 -0.00000127 37-40 48.96 0.75 150.00 -0.0877 -0.3562 4.0637 -0.000009085 -0.0877 37-40 48.96 0.75 150.00 -0.0877 -0.3563 4.0641 -0.00000108 -0.0877 40-39 41.94 0.50 150.00 0.0178 0.1153 6.4608 -0.000009085 0.0178 40-39 41.94 0.50 150.00 0.0178 0.1152 6.4580 -0.00000108 0.0178

C II 39-38 41.36 0.75 150.00 0.0705 0.2012 2.8523 -0.000009085 0.0705 39-38 41.36 0.75 150.00 0.0705 0.2011 2.8520 -0.00000108 0.0705 38-37 44.51 0.75 150.00 0.0283 0.0400 1.4119 -0.000009085 0.0283 38-37 44.51 0.75 150.00 0.0283 0.0400 1.4120 -0.00000108 0.0283 0.0002 14.7887 -0.000009085 0.0000 14.7860 -0.00000108

Page 142: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

118

TABLA XI. Iteraciones en circuito cerrado, Batz Jua 1 y 2 1 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 2 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1)

66-67 20.35 0.75 150.00 0.079 0.1223 1.5467 0.026644 0.1057 66-67 20.35 0.75 150.00 0.1057 0.2094 1.9810 -0.000240 0.1055 67-69 82.95 0.75 150.00 0.050 0.2172 4.3023 0.026644 0.0771 67-69 82.95 0.75 150.00 0.0771 0.4761 6.1735 -0.000240 0.0769 C III 70-69 20.05 0.75 150.00 -0.064 -0.0810 1.2696 0.026644 -0.0372 70-69 20.05 0.75 150.00 -0.0372 -0.0298 0.8010 -0.000240 -0.0374 66-70 77.87 0.75 150.00 -0.121 -1.0285 8.5032 0.026644 -0.0943 66-70 77.87 0.75 150.00 -0.0943 -0.6487 6.8787 -0.000240 -0.0945 -0.7700 15.6218 0.026644 0.0070 15.8342 -0.000240

3 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 4 Tram Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 66-67 20.35 0.75 150.00 0.1055 0.2085 1.9772 0.0000003 0.1055 66-67 20.35 0.75 150.00 0.1055 0.2085 1.9772 0.00000000 0.1055 67-69 82.95 0.75 150.00 0.0769 0.4734 6.1571 0.0000003 0.0769 67-69 82.95 0.75 150.00 0.0769 0.4734 6.1571 0.00000000 0.0769

C III 70-69 20.05 0.75 150.00 -0.0374 -0.0301 0.8054 0.0000003 -0.0374 70-69 20.05 0.75 150.00 -0.0374 -0.0301 0.8054 0.00000000 -0.0374 66-70 77.87 0.75 150.00 -0.0945 -0.6518 6.8937 0.0000003 -0.0945 66-70 77.87 0.75 150.00 -0.0945 -0.6518 6.8936 0.00000000 -0.0945 0.0000 15.8333 0.0000003 0.0000 15.8333 0.00000000

5 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 6 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 66-67 20.35 0.75 150.00 0.1055 0.2085 1.9772 0.000000000 0.1055 66-67 20.35 0.75 150.00 0.1055 0.2085 1.9772 0.00000000 0.1055 67-69 82.95 0.75 150.00 0.0769 0.4734 6.1571 0.000000000 0.0769 67-69 82.95 0.75 150.00 0.0769 0.4734 6.1571 0.00000000 0.0769

C III 70-69 20.05 0.75 150.00 -0.0374 -0.0301 0.8054 0.000000000 -0.0374 70-69 20.05 0.75 150.00 -0.0374 -0.0301 0.8054 0.00000000 -0.0374 66-70 77.87 0.75 150.00 -0.0945 -0.6518 6.8936 0.000000000 -0.0945 66-70 77.87 0.75 150.00 -0.0945 -0.6518 6.8936 0.00000000 -0.0945 0.0000 15.8333 0.000000000 0.0000 15.8333 0.00000000

CIRCUITO BATZ JUA 2 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 2 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1)

1 81-83 57.39 0.75 150.00 0.150 1.1292 7.5283 -0.028131 0.1219 81-83 57.39 0.75 150.00 0.1219 0.7687 6.3074 -0.00131656 0.1206 83-84 28.00 0.75 150.00 0.073 0.1441 1.9816 -0.028131 0.0446 83-84 28.00 0.75 150.00 0.0446 0.0582 1.3061 -0.00131656 0.0433 84-85 12.56 0.75 150.00 0.034 0.0158 0.4652 -0.028131 0.0059 84-85 12.56 0.75 150.00 0.0059 0.0006 0.1041 -0.00131656 0.0046

C IV 85-86 24.00 0.75 150.00 0.015 0.0064 0.4351 -0.028131 -0.0134 85-86 24.00 0.75 150.00 -0.0134 -0.0054 0.4029 -0.00131656 -0.0147 86-87 27.33 0.75 150.00 -0.063 -0.1069 1.7051 -0.028131 -0.0908 86-87 27.33 0.75 150.00 -0.0908 -0.2124 2.3382 -0.00131656 -0.0921 87-81 29.64 0.75 150.00 -0.121 -0.3900 3.2309 -0.028131 -0.1488 87-81 29.64 0.75 150.00 -0.1488 -0.5748 3.8623 -0.00131656 -0.1501 0.7986 15.3462 -0.028131 0.0349 14.3210 -0.00131656

3 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 4 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 81-83 57.39 0.75 150.00 0.1206 0.7534 6.2493 0.0000005 0.1206 81-83 57.39 0.75 150.00 0.1206 0.7534 6.2493 0.00000000 0.1206 83-84 28.00 0.75 150.00 0.0433 0.0551 1.2731 0.0000005 0.0433 83-84 28.00 0.75 150.00 0.0433 0.0551 1.2731 0.00000000 0.0433 84-85 12.56 0.75 150.00 0.0046 0.0004 0.0839 0.0000005 0.0046 84-85 12.56 0.75 150.00 0.0046 0.0004 0.0839 0.00000000 0.0046

C IV 85-86 24.00 0.75 150.00 -0.0147 -0.0064 0.4363 0.0000005 -0.0147 85-86 24.00 0.75 150.00 -0.0147 -0.0064 0.4363 0.00000000 -0.0147 86-87 27.33 0.75 150.00 -0.0921 -0.2181 2.3671 0.0000005 -0.0921 86-87 27.33 0.75 150.00 -0.0921 -0.2181 2.3670 0.00000000 -0.0921 87-81 29.64 0.75 150.00 -0.1501 -0.5843 3.8914 0.0000005 -0.1501 87-81 29.64 0.75 150.00 -0.1501 -0.5843 3.8913 0.00000000 -0.1501 0.0000 14.3010 0.0000005 0.0000 14.3010 0.00000000

5 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 6 Tramo Long Diam C Q Hf Hf/Q Delta Q(x+1) 81-83 57.39 0.75 150.00 0.1206 0.7534 6.2493 0.00000000 0.1206 81-83 57.39 0.75 150.00 0.1206 0.7534 6.2493 0.00000000 0.1206 83-84 28.00 0.75 150.00 0.0433 0.0551 1.2731 0.00000000 0.0433 83-84 28.00 0.75 150.00 0.0433 0.0551 1.2731 0.00000000 0.0433 84-85 12.56 0.75 150.00 0.0046 0.0004 0.0839 0.00000000 0.0046 84-85 12.56 0.75 150.00 0.0046 0.0004 0.0839 0.00000000 0.0046

C IV 85-86 24.00 0.75 150.00 -0.0147 -0.0064 0.4363 0.00000000 -0.0147 85-86 24.00 0.75 150.00 -0.0147 -0.0064 0.4363 0.00000000 -0.0147 86-87 27.33 0.75 150.00 -0.0921 -0.2181 2.3670 0.00000000 -0.0921 86-87 27.33 0.75 150.00 -0.0921 -0.2181 2.3670 0.00000000 -0.0921 87-81 29.64 0.75 150.00 -0.1501 -0.5843 3.8913 0.00000000 -0.1501 87-81 29.64 0.75 150.00 -0.1501 -0.5843 3.8913 0.00000000 -0.1501

0.0000 14.3010 0.00000000 0.0000 14.3010 0.00000000

Page 143: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

119

APÉNDICE 4. CUADRO DE RESULTADOS PASOS AEREOS TABLA XII. Paso aéreo de 160 metros

dm Dp H T V b E b E b E b E b E b E metros pies 13.36 43.82 12,849.08 13,543.71 4,281.72 0.40 240.06 0.50 192.05 0.60 160.04 0.70 137.18 0.80 120.03 0.75 128.0312.00 39.36 14,305.31 14,932.35 4,281.72 0.40 216.51 0.50 173.21 0.60 144.34 0.70 123.72 0.80 108.25 0.75 115.4711.50 37.72 14,927.28 15,529.23 4,281.72 0.40 207.85 0.50 166.28 0.60 138.56 0.70 118.77 0.80 103.92 0.75 110.8511.00 36.08 15,605.79 16,182.52 4,281.72 0.40 199.19 0.50 159.35 0.60 132.79 0.70 113.82 0.80 99.59 0.75 106.2310.50 34.44 16,348.93 16,900.31 4,281.72 0.40 190.53 0.50 152.42 0.60 127.02 0.70 108.87 0.80 95.26 0.75 101.6110.00 32.80 17,166.37 17,692.30 4,281.72 0.40 181.87 0.50 145.49 0.60 121.24 0.70 103.92 0.80 90.93 0.75 96.99

9.50 31.16 18,069.87 18,570.22 4,281.72 0.40 173.21 0.50 138.56 0.60 115.47 0.70 98.97 0.80 86.60 0.75 92.389.00 29.52 19,073.75 19,548.43 4,281.72 0.40 164.54 0.50 131.64 0.60 109.70 0.70 94.03 0.80 82.27 0.75 87.768.50 27.88 20,195.73 20,644.63 4,281.72 0.40 155.88 0.50 124.71 0.60 103.92 0.70 89.08 0.80 77.94 0.75 83.148.00 26.24 21,457.97 21,880.99 4,281.72 0.40 147.22 0.50 117.78 0.60 98.15 0.70 84.13 0.80 73.61 0.75 78.527.50 24.60 22,888.50 23,285.54 4,281.72 0.40 138.56 0.50 110.85 0.60 92.38 0.70 79.18 0.80 69.28 0.75 73.907.00 22.96 24,523.39 24,894.37 4,281.72 0.40 129.90 0.50 103.92 0.60 86.60 0.70 74.23 0.80 64.95 0.75 69.286.50 21.32 26,409.81 26,754.64 4,281.72 0.40 121.24 0.50 96.99 0.60 80.83 0.70 69.28 0.80 60.62 0.75 64.666.00 19.68 28,610.62 28,929.24 4,281.72 0.40 112.58 0.50 90.07 0.60 75.06 0.70 64.33 0.80 56.29 0.75 60.045.50 18.04 31,211.59 31,503.91 4,281.72 0.40 103.92 0.50 83.14 0.60 69.28 0.70 59.38 0.80 51.96 0.75 55.435.00 16.40 34,332.75 34,598.71 4,281.72 0.40 95.26 0.50 76.21 0.60 63.51 0.70 54.44 0.80 47.63 0.75 50.814.50 14.76 38,147.50 38,387.04 4,281.72 0.40 86.60 0.50 69.28 0.60 57.74 0.70 49.49 0.80 43.30 0.75 46.194.00 13.12 42,915.94 43,129.00 4,281.72 0.40 77.94 0.50 62.35 0.60 51.96 0.70 44.54 0.80 38.97 0.75 41.573.50 11.48 49,046.78 49,233.32 4,281.72 0.40 69.28 0.50 55.43 0.60 46.19 0.70 39.59 0.80 34.64 0.75 36.953.00 9.84 57,221.25 57,381.22 4,281.72 0.40 60.62 0.50 48.50 0.60 40.41 0.70 34.64 0.80 30.31 0.75 32.332.50 8.20 68,665.50 68,798.86 4,281.72 0.40 51.96 0.50 41.57 0.60 34.64 0.70 29.69 0.80 25.98 0.75 27.712.00 6.56 85,831.87 85,938.60 4,281.72 0.40 43.30 0.50 34.64 0.60 28.87 0.70 24.74 0.80 21.65 0.75 23.091.50 4.92 114,442.49 114,522.56 4,281.72 0.40 34.64 0.50 27.71 0.60 23.09 0.70 19.79 0.80 17.32 0.75 18.481.00 3.28 171,663.74 171,717.13 4,281.72 0.40 25.98 0.50 20.78 0.60 17.32 0.70 14.85 0.80 12.99 0.75 13.860.50 1.64 343,327.48 343,354.18 4,281.72 0.40 17.32 0.50 13.86 0.60 11.55 0.70 9.90 0.80 8.66 0.75 9.24

Page 144: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

120

TABLA XIII. Paso aéreo de 150 metros

dm Dp H T V b E b E b E b E b E b E metros pies 13.36 43.82 11,155.95 11,847.90 3,989.66 0.40 240.06 0.50 192.05 0.60 160.04 0.70 137.18 0.80 120.03 0.75 128.0312.00 39.36 12,420.29 13,045.35 3,989.66 0.40 216.51 0.50 173.21 0.60 144.34 0.70 123.72 0.80 108.25 0.75 115.4711.50 37.72 12,960.31 13,560.49 3,989.66 0.40 207.85 0.50 166.28 0.60 138.56 0.70 118.77 0.80 103.92 0.75 110.8511.00 36.08 13,549.41 14,124.59 3,989.66 0.40 199.19 0.50 159.35 0.60 132.79 0.70 113.82 0.80 99.59 0.75 106.2310.50 34.44 14,194.62 14,744.65 3,989.66 0.40 190.53 0.50 152.42 0.60 127.02 0.70 108.87 0.80 95.26 0.75 101.6110.00 32.80 14,904.35 15,429.10 3,989.66 0.40 181.87 0.50 145.49 0.60 121.24 0.70 103.92 0.80 90.93 0.75 96.99

9.50 31.16 15,688.79 16,188.13 3,989.66 0.40 173.21 0.50 138.56 0.60 115.47 0.70 98.97 0.80 86.60 0.75 92.389.00 29.52 16,560.39 17,034.20 3,989.66 0.40 164.54 0.50 131.64 0.60 109.70 0.70 94.03 0.80 82.27 0.75 87.768.50 27.88 17,534.53 17,982.69 3,989.66 0.40 155.88 0.50 124.71 0.60 103.92 0.70 89.08 0.80 77.94 0.75 83.148.00 26.24 18,630.44 19,052.84 3,989.66 0.40 147.22 0.50 117.78 0.60 98.15 0.70 84.13 0.80 73.61 0.75 78.527.50 24.60 19,872.47 20,269.00 3,989.66 0.40 138.56 0.50 110.85 0.60 92.38 0.70 79.18 0.80 69.28 0.75 73.907.00 22.96 21,291.93 21,662.50 3,989.66 0.40 129.90 0.50 103.92 0.60 86.60 0.70 74.23 0.80 64.95 0.75 69.286.50 21.32 22,929.77 23,274.28 3,989.66 0.40 121.24 0.50 96.99 0.60 80.83 0.70 69.28 0.80 60.62 0.75 64.666.00 19.68 24,840.59 25,158.94 3,989.66 0.40 112.58 0.50 90.07 0.60 75.06 0.70 64.33 0.80 56.29 0.75 60.045.50 18.04 27,098.82 27,390.94 3,989.66 0.40 103.92 0.50 83.14 0.60 69.28 0.70 59.38 0.80 51.96 0.75 55.435.00 16.40 29,808.71 30,074.51 3,989.66 0.40 95.26 0.50 76.21 0.60 63.51 0.70 54.44 0.80 47.63 0.75 50.814.50 14.76 33,120.79 33,360.21 3,989.66 0.40 86.60 0.50 69.28 0.60 57.74 0.70 49.49 0.80 43.30 0.75 46.194.00 13.12 37,260.88 37,473.87 3,989.66 0.40 77.94 0.50 62.35 0.60 51.96 0.70 44.54 0.80 38.97 0.75 41.573.50 11.48 42,583.87 42,770.35 3,989.66 0.40 69.28 0.50 55.43 0.60 46.19 0.70 39.59 0.80 34.64 0.75 36.953.00 9.84 49,681.18 49,841.12 3,989.66 0.40 60.62 0.50 48.50 0.60 40.41 0.70 34.64 0.80 30.31 0.75 32.332.50 8.20 59,617.41 59,750.76 3,989.66 0.40 51.96 0.50 41.57 0.60 34.64 0.70 29.69 0.80 25.98 0.75 27.712.00 6.56 74,521.77 74,628.49 3,989.66 0.40 43.30 0.50 34.64 0.60 28.87 0.70 24.74 0.80 21.65 0.75 23.091.50 4.92 99,362.36 99,442.42 3,989.66 0.40 34.64 0.50 27.71 0.60 23.09 0.70 19.79 0.80 17.32 0.75 18.481.00 3.28 149,043.53 149,096.92 3,989.66 0.40 25.98 0.50 20.78 0.60 17.32 0.70 14.85 0.80 12.99 0.75 13.860.50 1.64 298,087.07 298,113.77 3,989.66 0.40 17.32 0.50 13.86 0.60 11.55 0.70 9.90 0.80 8.66 0.75 9.24

Page 145: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

121

TABLA XIV. Longitud de péndolas de paso aéreo de 160 metros W H W/2*H Y Longitud de No. de Longitud

kg/m kg metros péndola (m) péndola Total (m) 24.25 17,329.12 0.00069969 0.22 4.78 2 9.56 24.25 17,329.12 0.00069969 0.44 4.56 2 9.13 24.25 17,329.12 0.00069969 0.65 4.35 2 8.71 24.25 17,329.12 0.00069969 0.85 4.15 2 8.30 24.25 17,329.12 0.00069969 1.05 3.95 2 7.90 24.25 17,329.12 0.00069969 1.24 3.76 2 7.51 24.25 17,329.12 0.00069969 1.43 3.57 2 7.14 24.25 17,329.12 0.00069969 1.61 3.39 2 6.78 24.25 17,329.12 0.00069969 1.79 3.21 2 6.42 24.25 17,329.12 0.00069969 1.96 3.04 2 6.08 24.25 17,329.12 0.00069969 2.12 2.88 2 5.75 24.25 17,329.12 0.00069969 2.28 2.72 2 5.43 24.25 17,329.12 0.00069969 2.44 2.56 2 5.12 24.25 17,329.12 0.00069969 2.59 2.41 2 4.83 24.25 17,329.12 0.00069969 2.73 2.27 2 4.54 24.25 17,329.12 0.00069969 2.87 2.13 2 4.27 24.25 17,329.12 0.00069969 3.00 2.00 2 4.01 24.25 17,329.12 0.00069969 3.12 1.88 2 3.75 24.25 17,329.12 0.00069969 3.24 1.76 2 3.51 24.25 17,329.12 0.00069969 3.36 1.64 2 3.28 24.25 17,329.12 0.00069969 3.47 1.53 2 3.06 24.25 17,329.12 0.00069969 3.57 1.43 2 2.86 24.25 17,329.12 0.00069969 3.67 1.33 2 2.66 24.25 17,329.12 0.00069969 3.76 1.24 2 2.48 24.25 17,329.12 0.00069969 3.85 1.15 2 2.30 24.25 17,329.12 0.00069969 3.93 1.07 2 2.14 24.25 17,329.12 0.00069969 4.01 0.99 2 1.99 24.25 17,329.12 0.00069969 4.07 0.93 2 1.85 24.25 17,329.12 0.00069969 4.14 0.86 2 1.72 24.25 17,329.12 0.00069969 4.20 0.80 2 1.60 24.25 17,329.12 0.00069969 4.25 0.75 2 1.50 24.25 17,329.12 0.00069969 4.30 0.70 2 1.40 24.25 17,329.12 0.00069969 4.34 0.66 2 1.32 24.25 17,329.12 0.00069969 4.38 0.62 2 1.25 24.25 17,329.12 0.00069969 4.41 0.59 2 1.18 24.25 17,329.12 0.00069969 4.43 0.57 2 1.13 24.25 17,329.12 0.00069969 4.45 0.55 2 1.09 24.25 17,329.12 0.00069969 4.47 0.53 2 1.07 24.25 17,329.12 0.00069969 4.48 0.52 2 1.05 24.25 17,329.12 0.00069969 4.48 0.52 2 1.04

SUMA TOTAL 156.73

Page 146: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

122

TABLA XV. Longitud de péndolas de paso aéreo de 150 metros

W H W/2*H Y Longitud de No. de Longitud kg/m kg metros péndola (m) péndola Total (m)

24.25 15,045.66 0.00080588 0.24 4.76 2 9.52 24.25 15,045.66 0.00080588 0.47 4.53 2 9.06 24.25 15,045.66 0.00080588 0.70 4.30 2 8.61 24.25 15,045.66 0.00080588 0.92 4.08 2 8.17 24.25 15,045.66 0.00080588 1.13 3.87 2 7.74 24.25 15,045.66 0.00080588 1.33 3.67 2 7.33 24.25 15,045.66 0.00080588 1.53 3.47 2 6.93 24.25 15,045.66 0.00080588 1.73 3.27 2 6.54 24.25 15,045.66 0.00080588 1.91 3.09 2 6.17 24.25 15,045.66 0.00080588 2.10 2.90 2 5.81 24.25 15,045.66 0.00080588 2.27 2.73 2 5.46 24.25 15,045.66 0.00080588 2.44 2.56 2 5.13 24.25 15,045.66 0.00080588 2.60 2.40 2 4.80 24.25 15,045.66 0.00080588 2.75 2.25 2 4.49 24.25 15,045.66 0.00080588 2.90 2.10 2 4.20 24.25 15,045.66 0.00080588 3.04 1.96 2 3.91 24.25 15,045.66 0.00080588 3.18 1.82 2 3.64 24.25 15,045.66 0.00080588 3.31 1.69 2 3.39 24.25 15,045.66 0.00080588 3.43 1.57 2 3.14 24.25 15,045.66 0.00080588 3.55 1.45 2 2.91 24.25 15,045.66 0.00080588 3.66 1.34 2 2.69 24.25 15,045.66 0.00080588 3.76 1.24 2 2.48 24.25 15,045.66 0.00080588 3.86 1.14 2 2.29 24.25 15,045.66 0.00080588 3.95 1.05 2 2.11 24.25 15,045.66 0.00080588 4.03 0.97 2 1.94 24.25 15,045.66 0.00080588 4.11 0.89 2 1.79 24.25 15,045.66 0.00080588 4.18 0.82 2 1.64 24.25 15,045.66 0.00080588 4.24 0.76 2 1.52 24.25 15,045.66 0.00080588 4.30 0.70 2 1.40 24.25 15,045.66 0.00080588 4.35 0.65 2 1.30 24.25 15,045.66 0.00080588 4.40 0.60 2 1.21 24.25 15,045.66 0.00080588 4.44 0.56 2 1.13 24.25 15,045.66 0.00080588 4.47 0.53 2 1.06 24.25 15,045.66 0.00080588 4.49 0.51 2 1.01 24.25 15,045.66 0.00080588 4.51 0.49 2 0.97 24.25 15,045.66 0.00080588 4.53 0.47 2 0.95 24.25 15,045.66 0.00080588 4.53 0.47 2 0.94

SUMA TOTAL 143.39

Page 147: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

123

APÉNDICE 5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO TABLA XVI. Programa de operación y mantenimiento de acueducto, aldea

Jua

Comunidad: _________________ Operador: _________________ Municipio: _________________ Fecha _________________ Departamento: _________________

COMPOMENTE TIPO O CLASE ACTIVIDAD SITUACIONES FRECUENCIA OBSERVACIÓN DEL SISTEMA IDENTIFICADAS

REDUCCIÓN RECTIFICAR DE CAUDAL VERANO CAUDAL EN

FUENTE MANANTIAL AFORO EL TANQUE CRECIMIENTO INVIERNO PROGRAMAR DE CAUDAL MANTENIMIENTO

CAPTACIÓN DIQUE - TOMA REVISIÓN DE OPERAR VÁLVULA SEMANAL REDUCIR LA ESTRUCTURAS DE DRENAJE SEDIMENTACIÓN ACUMULACIÓN DE MENSUAL

REJILLA REJILLA REVISIÓN DE BASURA PROGRAMAR PICHACHA ACUMULACIÓN DE SEMANAL MANTENIMIENTO SEDIMENTACIÓN AFORO OPERAR LA VALVULA MENSUAL EFECTUAR CAJA ROMPE DE DRENAJE LIMPIEZA PRESIÓN REVISIÓN DE IDENTIFICAR GRIETAS MENSUAL REPARACIÓN Y ESTRUCTURAS Y FUGAS MANTENIMIENTO

LÍNEA DE CAUDALES VERANO CONDUCCIÓN SEPARADORA AFORO CONTROLADOS PROGRAMAR

DE CAUDALES CAUDALES MENSUAL MANTENIMIENTO DEFICIENTES

VÁLVULAS DE CIRCULACIÓN ACUMULACIÓN DE

AIRE SEMANAL AIRE Y LIMPIEZA Y SEDIMENTACIÓN Y SEDIMENTACIÓN PROGRAMAR PASOS REVISIÓN DE CRECIMIENTO MENSUAL MANTENIMIENTO AÉREOS ESTRUCTURAS DE MALEZA TANQUE DE AFORO REDUCCION DIARIO MAMPOSTERÍA DE CAUDAL PROGRAMAR VÁLVULAS REVISIÓN DE ACUMULACIÓN DE MENSUAL MANTENIMIENTO

TANQUE DE ESTRUCTURAS SEDIMENTOS ALMACENAMIENTO APLICACIÓN CONTROL DE CADA 4 DÍAS PROGRAMAR

CLORADOR DE CLORO DOSIFICACIÓN MANTENIMIENTO REVISIÓN DE ADHERENCIA DE CADA 4 DÍAS LIMPIEZA ESTRUCTURAS CLORO CAJA ROMPE REVISIÓN VÁLVULA NO CIERRA LA SEMANAL CALIBRAR

LÍNEA DE PRESIÓN DE FLOTE VÁLVULA DISTRIBUCIÓN RAMALES DE REVISIÓN VÁLVULA OPERACIÓN DE DIARIO CALIBRAR

DISTRIBUCIÓN DE CADA SECTOR VÁLVULAS CONEXIONES REVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE MENSUAL APLICAR

DOMICILIARES SIN MEDIDOR SERVICIOS INTER- CONEXIONES

ILÍCITAS REGLAMENTO PREDIALES

Page 148: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en

124

Page 149: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 150: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 151: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 152: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 153: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 154: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 155: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 156: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 157: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 158: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 159: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 160: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 161: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 162: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 163: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 164: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 165: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 166: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 167: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en
Page 168: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0026.pdf · 2.2.8 Diseño de columnas del corredor 77 2.2.8.1 Área de columnas 78 2.2.8.2 Área de acero en