universidad de salamanca.pdf

6
Valoración de la Presión Turística sobre la Red Natura 2000 de Navarra I. Sariego* y J. J. Pons Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Navarra, 31080. Pamplona Palabras clave: Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), Turismo. Resumen La presión que ejercen las actividades turísticas en los espacios naturales protegidos es cada vez mayor. Para poder tomar las oportunas medidas de gestión conviene conocer el volumen de visitantes en cada área, lo que no siempre es factible. De ahí la necesidad de acudir a estimaciones que, a partir de datos disponibles, nos ofrezcan una primera aproximación al problema. En este artículo se valora, de forma crítica, el empleo de las estadísticas sobre oferta de alojamientos turísticos como forma de medir la presión a la que se ven sometidos los espacios de la Red Natura 2000 de Navarra. Introducción El aprovechamiento turístico de los espacios naturales despierta en nuestros días un gran interés. Esto abre nuevas expectativas para el desarrollo de actividades económicas ligadas a la utilización recreativa de los espacios protegidos, lo que a su vez posibilita la diversificación y la multifuncionalidad de numerosas zonas rurales [1]. Sin embargo, estas actividades, que traen un innegable beneficio económico a los lugareños, no están exentas de problemas. La presencia masiva de visitantes puede suponer una amenaza para la conservación de las áreas naturales. Los daños causados son muy variados y sobradamente conocidos: el espacio se antropiza debido a la construcción de infraestructuras de acceso y acogida; se producen y abandonan residuos; la vegetación se ve afectada por el pisoteo; el ruido o la sola presencia humana perjudica a la fauna, etc. [2, 3, 4]. Algunos autores defienden que este tipo de actividades turísticas debe concordar con el contexto territorial, minimizando las nuevas inversiones y aprovechando los recursos ya existentes [5, 6, 7]. Para lograr una adecuada gestión de los espacios naturales, combinando conservación y aprovechamiento turístico, resulta imprescindible evaluar la presión que esta actividad causa sobre cada espacio. Sin embargo, nos encontramos con un grave problema de falta de información, ya que a menudo se desconoce el número de personas que acceden a los espacios, su distribución temporal, actividades, rutas, etc. Solucionar de forma generalizada esta carencia de datos requeriría una asignación importante –y seguramente desproporcionada– de recursos para aumentar la vigilancia y control de acceso a los espacios. Por este motivo, hemos de recurrir a métodos indirectos que nos permitan estimar el número de visitantes que acceden a cada espacio natural. El objetivo de este trabajo es evaluar la validez de las estadísticas sobre oferta de alojamientos turísticos como indicador del grado de presión al que se ven sometidos los diferentes espacios naturales de la Red Natura 2000. Red Natura 2000 y Turismo en la Comunidad Foral de Navarra De acuerdo con los criterios de la Directiva Hábitats 92/43/CEE [8], el Gobierno de Navarra ha procedido a elaborar una propuesta de las áreas naturales que deben componer la futura Red Natura 2000. Se trata de un conjunto de 41 espacios (Mapa 1), provisionalmente declarados como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), y que en el horizonte del año 2004 pasarán a denominarse Zonas de Especial Conservación (ZECs). En total ocupan una superficie de 2.481 Km 2 , lo que equivale aproximadamente a un 24% de la superficie

Upload: natalie-ortiz

Post on 19-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Salamanca.pdf

Valoración de la Presión Turística sobre la Red Natura 2000 de Navarra

I. Sariego* y J. J. Pons Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Navarra, 31080. Pamplona

Palabras clave: Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), Turismo.

Resumen

La presión que ejercen las actividades turísticas en los espacios naturales protegidos es cada vez mayor. Para poder tomar las oportunas medidas de gestión conviene conocer el volumen de visitantes en cada área, lo que no siempre es factible. De ahí la necesidad de acudir a estimaciones que, a partir de datos disponibles, nos ofrezcan una primera aproximación al problema.

En este artículo se valora, de forma crítica, el empleo de las estadísticas sobre oferta de alojamientos turísticos como forma de medir la presión a la que se ven sometidos los espacios de la Red Natura 2000 de Navarra.

Introducción

El aprovechamiento turístico de los espacios naturales despierta en nuestros días un gran interés. Esto abre nuevas expectativas para el desarrollo de actividades económicas ligadas a la utilización recreativa de los espacios protegidos, lo que a su vez posibilita la diversificación y la multifuncionalidad de numerosas zonas rurales [1].

Sin embargo, estas actividades, que traen un innegable beneficio económico a los lugareños, no están exentas de problemas. La presencia masiva de visitantes puede suponer una amenaza para la conservación de las áreas naturales. Los daños causados son muy variados y sobradamente conocidos: el espacio se antropiza debido a la construcción de infraestructuras de acceso y acogida; se producen y abandonan residuos; la vegetación se ve afectada por el pisoteo; el ruido o la sola presencia humana perjudica a la fauna, etc. [2, 3, 4].

Algunos autores defienden que este tipo de actividades turísticas debe concordar con el contexto territorial, minimizando las nuevas inversiones y aprovechando los recursos ya existentes [5, 6, 7].

Para lograr una adecuada gestión de los espacios naturales, combinando conservación y aprovechamiento turístico, resulta imprescindible evaluar la presión que esta actividad causa sobre cada espacio. Sin embargo, nos encontramos con un grave problema de falta de información, ya que a menudo se desconoce el número de personas que acceden a los espacios, su distribución temporal, actividades, rutas, etc.

Solucionar de forma generalizada esta carencia de datos requeriría una asignación importante –y seguramente desproporcionada– de recursos para aumentar la vigilancia y control de acceso a los espacios. Por este motivo, hemos de recurrir a métodos indirectos que nos permitan estimar el número de visitantes que acceden a cada espacio natural.

El objetivo de este trabajo es evaluar la validez de las estadísticas sobre oferta de alojamientos turísticos como indicador del grado de presión al que se ven sometidos los diferentes espacios naturales de la Red Natura 2000.

Red Natura 2000 y Turismo en la Comunidad Foral de Navarra

De acuerdo con los criterios de la Directiva Hábitats 92/43/CEE [8], el Gobierno de Navarra ha procedido a elaborar una propuesta de las áreas naturales que deben componer la futura Red Natura 2000. Se trata de un conjunto de 41 espacios (Mapa 1), provisionalmente declarados como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), y que en el horizonte del año 2004 pasarán a denominarse Zonas de Especial Conservación (ZECs). En total ocupan una superficie de 2.481 Km2, lo que equivale aproximadamente a un 24% de la superficie

Page 2: Universidad de Salamanca.pdf

regional. Navarra ha apostado por un número reducido de lugares –aunque de extenso tamaño– como opción favorecedora de la gestión e integración de otras actividades, entre ellas el turismo [9].

En los LICs se encuentra representada la enorme variedad de hábitats naturales presentes en Navarra: zonas alpinas, bosques de distintas condiciones, humedales, zonas esteparias, etc. Son muy variados en tamaños y formas: las Bardenas Reales (LIC nº 38), por poner un ejemplo, ocupa una superficie de 569 Km2, mientras que otros espacios como la Laguna del Juncal o la Balsa de Los Dos Reinos (LICs nº 30 y 36) apenas llegan a tener medio kilómetro cuadrado entre ambas.

La elección de un espacio como integrante de la Red Natura 2000 implica una serie de restricciones de actividad, aunque debe hacer compatible la conservación con el desarrollo económico de la población que lo habita, porque serán las propias comunidades quienes realmente determinen el devenir de estas áreas naturales.

A lo largo de los últimos quince años Navarra ha registrado un fuerte crecimiento de su oferta turística. El destino cuenta con una capacidad turística de 13.129 plazas (sin incluir los campings), distribuidas en 222 núcleos poblados [10].

El turismo rural y de naturaleza se desarrolla en Navarra a partir de los últimos años de la década de los ochenta. De hecho, el mayor crecimiento se registra a lo largo de la primera mitad de los años noventa (Tabla 1). La Comunidad Foral se posicionó en estos momentos como una de las regiones pioneras a la hora de facilitar servicios y equipamientos turísticos en las áreas rurales.

Algunos estudios que han analizado en detalle la situación del turismo en Navarra [11] constatan el indudable desarrollo de esta actividad. El número de viajeros que utilizaron los establecimientos hoteleros pasó de 275.880 en 1985 a 311.159 en 1996, es decir, tuvo un incremento del 12,8%. Otras investigaciones, centradas en espacios naturales, han mostrado también una importante evolución en la afluencia de visitantes. Este es el caso de la Foz de Lumbier [12] que registró un aumento del 44% entre 1997 y 2000.

MAPA 1: Propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria para la Red Natura 2000 en Navarra.

MAPA 2: Distribución de las plazas en alojamientos turísticos en 2000.

Escala 1:2.200.000

#S < 10

#S 10 - 25

#S 25 - 50

#S 50 - 100

#S 100 - 200

#S 200 - 300

#S 300 - 400

#S 400 - 500

# > 500

Escala 1:2.200.000

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S #S#S

#S

#S

#S#S#S#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S

#S

#S#S#S

#S#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S #S#S

#S

#S

#S#S#S#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S

#S

#S#S#S

#S#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S #S#S

#S

#S

#S#S#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S #S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

1 2

Elaboración propia a partir de datos del Gobierno de Navarra.

Page 3: Universidad de Salamanca.pdf

Con la excepción de la capital y de algunos otros núcleos de gran población, la oferta

turística navarra se polariza en la zona septentrional. La Navarra Húmeda del Noroeste junto con los Valles Pirenaicos Transversales acogen un total de 4.987 plazas en alojamientos turísticos, repartidas en 118 asentamientos; a diferencia de las 2.030 plazas distribuidas en 31 núcleos, contabilizadas en la zona sur de la Comunidad Foral (Mapa 2).

Análisis de la presión turística

Basándonos en los datos sobre oferta de plazas de alojamiento vamos a tratar de determinar qué LICs soportan una mayor presión turística. Para ello, analizaremos la oferta interna y circundante de cada LIC y extraeremos un indicador sintético que nos permita llegar a una jerarquización en función de la presión turística que reciben.

Primeramente, delimitamos tres espacios de estudio: el interior de los LICs; el área de influencia hasta 5 Km.; y el área circundante entre 5 y 10 Km. Con estas zonas se seleccionan los asentamientos que disponen de algún tipo de oferta de alojamiento turístico en cualquiera de sus categorías. Se excluyen del estudio las plazas de camping, ya que su volumen –que no se corresponde con la ocupación real– distorsiona notablemente el resultado del análisis.

Los resultados de este estudio son muy explícitos: 204 de los 222 asentamientos con establecimiento turístico de la Comunidad Foral, están dentro de los propios LICs o en el interior de las bandas de influencia que hemos establecido (Mapa 3).

La capacidad de alojamiento interno de los LICs es bastante reducida (445 plazas), en contraposición a la primera franja de 5 Km. en la que se localizan 7.549. Sin embargo, al pasar a la siguiente banda (entre los 5 y los 10 Km.), el número de plazas desciende hasta las 6.669 (Figura 1). Esto quiere decir que en la primera zona de influencia existen más plazas que en la segunda, pese a que el espacio que abarca esta última es superior.

TABLA 1: Progresión de la oferta turística en Navarra

Hoteles Casas Rurales Apartamentos Albergues Total Año 1991 7.120 579 52 - 7.751

Año 1996 8.642 1.920 452 - 11.014

Año 2000 9.312 2.712 494 611 13.129

Elaboración propia a partir de datos del Gobierno de Navarra.

FIGURA 1: Oferta de plazas en alojamientos turísticos según su localización

0

1 .0 0 0

2 .0 0 0

3 .0 0 0

4 .0 0 0

5 .0 0 0

6 .0 0 0

7 .0 0 0

8 .0 0 0

C a p a c id a d tu r ís t ic ad e n t r o d e L I C

C a p a c id a d tu r ís t ic a e n5 k m

C a p a c id a d tu r ís t ic a e n1 0 k m

Elaboración propia a partir de datos del Gobierno de Navarra.

NOTA: La suma del número de plazas situadas en las áreas de influencia está sobredimensionada, debido los numerosos solapamientos que existen entre ellas.

Page 4: Universidad de Salamanca.pdf

De acuerdo con estos datos, hoy en día apenas existe oferta turística en el interior de las áreas naturales, lo que sin duda ha contribuido a su conservación. Sin embargo, en las zonas próximas se localiza una gran concentración de alojamientos, que desciende en número según nos alejamos de los LICs. Esta situación nos lleva a pensar que la pauta locacional de la oferta está en buena medida marcada por una búsqueda de los valores naturales que representan los espacios protegidos.

La situación de la oferta en los LICs no es uniforme. En tres de ellos, situados en la zona meridional de la Comunidad Foral, la suma de plazas internas y de sus áreas de proximidad no alcanza las 100. Por el contrario, en la zona de la Montaña nueve LICs superan las 1.000 plazas y en dos casos –Belate (nº 13) y Bértiz (nº 11)– incluso las 2.000.

Para obtener una visión general de las repercusiones que tiene para cada LIC la presencia de alojamientos turísticos en su interior o en su área de influencia, hemos procedido a calcular un índice de presión turística, que valora la densidad de plazas turísticas en función de la superficie. La fórmula empleada es la siguiente:

Una vez aplicada a los 41 LICs, obtenemos el resultado que aparece en la Tabla 2.

TABLA 2: Plazas de alojamiento y resultado del índice para cada LIC LIC Internas Hasta 5 Km. Entre 5 y 10 Km. IPT (nº plazas/Km2)

1 0 0 356 0.9458 2 0 794 361 2.4517 3 0 48 342 1.1493 4 0 417 197 1.2000 5 0 774 162 1.7028 6 74 793 498 8.2563 7 0 542 935 3.2850 8 0 733 440 3.7066 9 0 298 759 4.1307 10 0 465 382 3.0481 11 26 1163 1243 11.6137 12 0 905 355 6.0391 13 236 1343 680 4.6049 14 32 497 374 2.1352 15 8 109 107 1.8811 16 0 483 274 1.3499 17 45 389 188 1.5061 18 0 405 0 1.7103 19 0 61 308 1.2108 20 24 445 485 2.0180 21 0 44 270 1.1503 22 0 48 364 1.0257 23 0 30 350 0.6890 24 0 34 249 0.6960 25 0 393 20 1.1545 26 0 31 101 0.4542 27 0 389 219 1.1693 28 0 18 52 0.1602 29 0 89 352 1.3540 30 0 103 223 2.1765 31 0 375 81 1.0447 32 0 21 0 0.2193 33 0 310 95 0.5203 34 0 130 199 1.9671 35 0 28 242 0.5987 36 0 48 10 0.5816 37 0 28 307 1.4966 38 0 750 321 1.3744 39 0 967 10 1.9910 40 0 0 518 1.9932 41 0 10 308 0.8542

Elaboración propia

IPT: Índice de presión turística

C: Plazas de alojamiento

S: Superficie S0-5 km

IPT = CInterior

+ + C0-5 Km C5-10 km

SInterior S5-10 km

Page 5: Universidad de Salamanca.pdf

Los resultados nos permiten catalogar el impacto potencial de la actividad turística sobre los distintos LICs. Se aprecia que los valores registrados para el índice se presentan en una horquilla que va desde los inferiores a la unidad (menor presión) a los que superan los 3 ó 4 puntos, que pueden considerarse potencialmente muy amenazados. Los LICs situados en la zona norte (Mapa 4) presentan, en general, un mayor impacto turístico que los de la zona media y sur de Navarra.

Conclusiones Por encima de los resultados obtenidos en el análisis anterior, interesa resaltar en las

conclusiones del estudio una valoración crítica acerca de la metodología. Según esto, el método empleado presenta importantes lagunas, que enumeramos a continuación: 1. La cercanía del alojamiento a un espacio natural no presupone necesariamente la visita de

éste por parte del turista. 2. El impacto causado por la presencia del alojamiento turístico y por sus clientes es sólo una

parte de la presión recreativa total a la que se ven sometidos los LICs. No está considerado el posible impacto provocado por las actividades de ocio llevadas a cabo por excursionistas, segunda residencia, etc.

3. El estudio de la oferta no significa necesariamente presencia de turistas. Los datos sobre Navarra arrojan una ocupación de aproximadamente un 40% anual, que varía según las zonas y los períodos de tiempo. La razón que nos lleva a trabajar con la oferta y no con la demanda es clara: no existe información desagregada sobre ocupación.

4. Relacionado con lo anterior, en el estudio hemos obviado la presencia de los campings, ya que en este caso la diferencia entre plazas y ocupación es muy amplia.

5. No existen argumentos concluyentes que justifiquen la elección de las distancias (5 y 10 Km.) para las áreas de influencia.

6. En los LICs cercanos a los límites regionales no se tiene en cuenta la presencia de alojamientos turísticos próximos, situados en otras Comunidades Autónomas o en Francia.

7. A la hora de elaborar el índice de presión turística sólo se ha tenido en cuenta la variable superficie, sin embargo, es evidente que la forma del espacio natural juega un papel muy destacado en estas cuestiones. Esto se deja notar sobre todo en el caso de los LICs de

MAPA 3: LICs con sus áreas de influencia de 5 y 10 Km. y plazas de alojamiento.

MAPA 4: Clasificación de los LICs en función del índice de presión turística calculado.

%% %%

%%

# #%

%#

## #

$

%$#$

#

$#

##

$

%

$

%$##

$#

$$

#

##

#

%

#

9

8 1011

712

225

20

2 3

27

21

1928

3032

3435

38

36

37

3940

41

13

33

623

1725

115

2426

29

184

31

14

16

Escala 1:2.200.000

Alta

Media

Baja$#%

Escala 1:2.200.000

> 500

400 - 500#S300 - 400#S

200 - 300#S100 - 200#S50 - 100#S

25 - 50#S

10 - 25#S

< 10#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S #S#S

#S

#S

#S#S#S#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S

#S

#S#S#S

#S#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S #S#S

#S

#S

#S#S#S#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S

#S

#S#S#S

#S#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S #S#S

#S

#S

#S#S#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S #S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

Más de 10 Km.

Entre 5 y 10 Km.

Hasta 5 Km.

LICs

Elaboración propia a partir de datos del Gobierno de Navarra.

Page 6: Universidad de Salamanca.pdf

ribera, que con una pequeña superficie tienen un gran perímetro y sus áreas de influencia son desproporcionadas.

Sin querer restar importancia a las dificultades observadas, defendemos la validez del método como forma aproximada de exploración de la presión turística a la que son sometidos los espacios naturales. Los resultados obtenidos en el análisis de los LICs de Navarra concuerdan –a grandes rasgos– con la valoración cualitativa que nos da el conocimiento de la situación en Navarra.

No obstante, esta metodología no puede ser tomada más que como una aproximación general, y en ningún caso resultaría aceptable en un estudio de detalle sobre la situación concreta de un espacio natural.

Bibliografía

[1] Troitiño Vinuesa, M. A. (2001), Espacios Protegidos y Desarrollo Rural, en Pillet, F. y Plaza, J. (Coords.), Lecciones de Desarrollo Rural. Una aproximación formativa desde y para Castilla-La Mancha. UCLM-CEDERCAM, Ciudad Real, 229-246.

[2] Gómez-Limón, J., De Lucio, J. V. (1993), Efectos del Pisoteo sobre Comunidades Pratenses por Acción de Actividades Recreativas en Espacios Naturales. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid “Fernando González Bernáldez”, Madrid.

[3] Hall, C. M., Page, S.J. (1999), The Geography of Tourism and Recreation: Environment, Place and Space. Routledge, London and New York, 131-136.

[4] Hammitt W. E., Cole D. N. (1998), Wildland Recreation : Ecology and Management. John Wiley & Sons, New York, 21-113.

[5] Ministerio de Comercio y Turismo (1994), Manual del Planificador de Turismo Rural. Instituto de Estudios Turísticos, Madrid, 111-133.

[6] Solsona, J. (1997), El Turismo Rural en la Comunidad Valenciana: Análisis y Planificación. Sociedad Castellonense de Cultura, Castellón de la Plana, 150-168.

[7] Vera J. F. (Coord.), López F., Marchena M. J., Antón S. (1997), Análisis Territorial del Turismo. Ariel, Barcelona, 57-78.

[8] Directiva 92/43/CEE, 21 de mayo (1992), Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. (DOCE L 206, de 22 de julio de 1992).

[9] Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A. (2000), Propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria en Navarra. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno de Navarra, Pamplona.

[10] Departamento de Departamento de Industria y Tecnología, Comercio, Turismo y Trabajo. Gobierno de Navarra (2000), Base de Datos de Plazas Turísticas Registradas en Navarra.

[11] Echamendi, P. (1999), Turismo en la Montaña de Navarra: Análisis Geográfico. Alcalá de Henares, Madrid. Tesis doctoral inédita.

[12] Terra (2001), Ordenación del Uso Público en las Foces de Lumbier, Arbayún, Ugarrón y Benasa durante el Año 2000. Informe final de Evaluación y Resultados. Documento de Trabajo inédito.