universidad de guayaquil trabajo de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27880/1/mieles moreira...

68
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TITULO: SISTEMA DE INDICADORES PARA EVALUAR LA CONDICIÓN FÍSICA DE LOS FUTBOLISTAS DE 15 16 AÑOS DEL CLUB DE FÚTBOL REAL FORTALEZA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA AUTOR: OMAR RICARDO MIELES MOREIRA NOMBRE DEL TUTOR: LCDO. MANUEL GUTIERREZ CRUZ PHD GUAYAQUIL ECUADOR 2017 2018

Upload: buikhanh

Post on 01-Oct-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TITULO: SISTEMA DE INDICADORES PARA EVALUAR LA CONDICIÓN

FÍSICA DE LOS FUTBOLISTAS DE 15 – 16 AÑOS DEL CLUB DE FÚTBOL

REAL FORTALEZA

PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA

AUTOR:

OMAR RICARDO MIELES MOREIRA

NOMBRE DEL TUTOR:

LCDO. MANUEL GUTIERREZ CRUZ PHD

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017 – 2018

i

AGRADECIMIENTO

Este trabajo se lo dedico a Dios por estar en cada minuto de mi vida, en los

años de estudio por darme fortaleza en los días difíciles. A la FACULTAD DE

EDUCACION FISICA, por darme la oportunidad de estudiar y ser un

profesional.

A mi padre, JOSE MIELES VILLAMAR le agradezco por corregirme y poner

mano dura en mí y hacer un hombre de bien, MUCHAS GRACIAS.

A mi madre, MARJORIE MOREIRA RENDON por darme la vida y educación,

gracias a tus concejos y apoyo infinito que siempre me has brindado y la más

importante por el inmenso apoyo para que sea un profesional y persona de

bien.

A mi hermanos, porque siempre he contado con cada uno de ellos.

A mi esposa e hijos, KARINA BARZOLA ALARCON porque siempre he

contado con ellos para todos los momentos difíciles, gracias a su paciencia y

apoyo, para lograr la meta de ser profesional.

ii

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mi hermano ORLANDO JOSE MIELES

MOREIRA quien ha sabido apoyarme en todo momento a lo largo

de esta carrera para obtener mi título de ser un Licenciado de

Cultura Física, a la lucha inanalizable de cada una de su gestión

para yo poder llegar a realizar mis sueños gracias.

iii

Aprobación Del Tutor

LCDO.MANUEL GUTIERREZ CRUZ, en mi calidad de tutor del trabajo de

investigación del tema: “SISTEMA DE INDICADORES PARA EVALUAR LA

CONDICIÓN FÍSICA DE LOS FUTBOLISTAS DE 15-16 AÑOS DEL CLUB DE

FÚTBOL REAL FORTALEZA DE GUAYAQUIL” del egresado OMAR RICARDO

MIELES realizada para obtener la licenciatura en cultura física, considero que

dicho trabajo de investigación reúne mérito para ser sometido a la sustentación

y evaluación del tribunal calificador, que el consejo directivo de la facultad de

educación física, deporte y recreación designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

Guayaquil, 30 de marzo del 2017

……………………………………………

LCDO.MANUEL GUTIERREZ CRUZ

TUTOR

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL

TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de Investigación,

sobre el Tema “SISTEMA DE INDICADORES PARA EVALUAR LA

CONDICIÓN FÍSICA DE LOS FUTBOLISTAS DE 15-16 AÑOS DEL CLUB DE

FÚTBOL REAL FORTALEZA DE GUAYAQUIL” del egresado OMAR RICARDO

MIELES de la Licenciatura en Cultura Física, de la Facultad de Educación

Física, Deportes y Recreación.

Guayaquil, MARZO del 2017

Para constancia firman

----------------------- ------------------------ -------------------- -----------------------

v

Tabla de contenido

Dedicatoria .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Agradecimiento ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Aprobación Del Tutor ................................................................................................... iii

Tabla de contenido ........................................................................................................ v

Resumen ........................................................................................................................ ix

Abstract ........................................................................................................................... x

Introducción .................................................................................................................... 1

Capítulo 1 ........................................................................................................................ 3

1 Tema y título de investigación ............................................................................. 3

1.1 Tema ................................................................................................................. 3

1.2 Titulo .................................................................................................................. 3

1.3 Línea de investigación de la facultad ........................................................... 3

1.4 Localización del proyecto ............................................................................... 3

2 Problema de la investigación ............................................................................... 3

2.1 Planteamiento del problema .......................................................................... 3

2.2 Formulación del problema ............................................................................. 4

3 Objetivos ................................................................................................................. 4

3.1 General ............................................................................................................. 4

3.2 Específico ......................................................................................................... 4

4 Justificación ............................................................................................................ 5

5 Viabilidad técnica ................................................................................................... 5

6 Hipótesis .................................................................................................................. 6

7 Variables ................................................................................................................. 6

Capítulo II ........................................................................................................................ 7

8 Marco referencial ................................................................................................... 7

vi

8.1 Marco teórico ................................................................................................... 7

8.1.1 Fútbol como deporte colectivo: concepto, clasificación y

factores que influyen en el desarrollo del juego ......................................... 7

8.1.1.1 Concepto y clasificación ......................................................................... 7

8.1.1.2 Características y estructura del fútbol moderno ................................. 8

8.1.1.3 La comunicación motriz ........................................................................ 10

8.1.2 La condición física ................................................................................. 10

8.1.3 Condiciones de madurez como requisitos de los procesos de aprendizaje.

………………………………………………………………...…………12

8.1.4 Capacidades Físicas O Condicionales ............................................... 13

8.1.4.1 La flexibilidad .......................................................................................... 14

8.1.4.1.1 Conceptos ........................................................................................ 14

8.1.4.1.2 Importancia de la flexibilidad ........................................................ 15

8.1.4.1.3 Métodos de entrenamiento de la flexibilidad .............................. 16

8.1.4.2 La resistencia ......................................................................................... 16

8.1.4.2.1 Desarrollo de la resistencia aeróbica durante la niñez y la

adolescencia ......................................................................................................... 17

8.1.4.3 La velocidad ............................................................................................ 17

8.1.4.3.1 Características fisiológicas de la velocidad ................................ 18

8.1.4.3.2 La velocidad en los deportes ........................................................ 19

8.1.4.3.3 El desarrollo de la función anaeróbica durante la niñez y la

adolescencia ......................................................................................................... 19

8.1.4.3.4 La función anaeróbica ................................................................... 20

8.1.4.3.5 Fuerza explosiva ............................................................................. 20

8.1.4.4 La Fuerza ................................................................................................ 20

8.1.4.4.1 Concepto de fuerza ........................................................................ 20

8.1.4.4.2 Desarrollo de la fuerza muscular en niños y adolescentes ..... 21

8.1.4.4.3 Entrenamiento de fuerza para niños y adolescentes ............... 22

vii

8.1.4.4.4 Rendimiento deportivo y prevención de lesiones ...................... 23

9 Marco conceptual ................................................................................................. 24

9.1 Marco legal ..................................................................................................... 26

10 Metodología .......................................................................................................... 28

10.1 Tipos de investigación .............................................................................. 28

10.2 Método ........................................................................................................ 28

10.3 Técnicas e instrumentos de investigación ............................................. 29

10.4 Recolección y procesamiento de información ...................................... 29

10.5 Población y muestra .................................................................................. 30

10.5.1 Población. ............................................................................................... 30

10.5.2 Muestra .................................................................................................... 30

10.5.3 Encuesta. ................................................................................................ 30

10.6 Recursos ..................................................................................................... 30

10.6.1 Recursos humanos. ............................................................................... 30

10.6.1.1 Tabla de recursos humanos ......................................................... 30

10.6.2 Recursos Financieros ........................................................................... 31

10.6.2.1 Tabla de los recursos financieros ................................................ 31

10.6.3 Cronograma de actividades ...................................................................... 32

10.7 Análisis de resultados de la encuesta ........................................................... 34

Capítulo IV .................................................................................................................... 40

11 Propuesta .............................................................................................................. 40

11.1 Título de la propuesta ............................................................................... 40

11.2 Objetivo ....................................................................................................... 40

11.3 Sistema de indicadores ............................................................................ 40

11.4 Elaboración de los indicadores de condición física. ............................ 41

12 Conclusiones ........................................................................................................ 46

13 Recomendaciones ............................................................................................... 47

viii

14 Bibliografía ............................................................................................................ 48

15 ANEXOS ................................................................................................................ 52

Índice de ilustraciones

Anexo 1 Ilustración 1Analisis funcional del fútbol como deporte de equipo ..... 10

Anexo 2Ilustración 2 Modelo de las fases sensibles ........................................ 12

Índice de tablas

Anexo 3 Tabla 1 posibilidades de inicio del entrenamiento y la aplicación de

intensidades teniendo en cuenta las caracteristicas individuales de condición

física en diferentes etapas cronológicas .......................................................... 12

Anexo 4 Tabla 2 Los requisitos biológicos de las capacidades motrices en la

edad infantil según Keul ................................................................................... 13

Anexo 5 Tabla 3 Los condicionantes de la flexibilidad ..................................... 15

Anexo 6 Tabla 4 Características de la velocidad a la edad de 8 a 15 años,

según viassow 1971 ......................................................................................... 20

Tabla 5 Recursos humano que participará en el proyecto ............................... 30

Tabla 6 Recursos Financieros del proyecto ..................................................... 31

ix

Resumen

Durante el rendimiento físico que tiene un deportista está relacionado

con el metabolismo energético que a fin de actividad deportiva, duración e

intensidad tiene funciones diferentes, que van a permitir que el tipo de

producción de energía mayoritario esté relacionado con la intensidad del

ejercicio y junto con ello el metabolismo anaeróbico o aeróbico, todos ellos

dependen directamente del oxígeno y específicamente del consumo máximo de

oxigeno

Por lo cual se van a realizar evaluaciones que van a describir el

rendimiento físico que posee cada deportista en cuanto a las cualidades que

tiene, dentro de las capacidades física que tienen los futbolistas están la de

fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad.

Para el desarrollo de este proyecto realizamos un análisis en el Club de

Fútbol Real Fortaleza donde observaremos que existe un rendimiento físico

poco eficiente en los niños de 15-16 años, en la propuesta vamos a diseñar

un sistema de indicadores que nos van a permitir evaluar la condición física de

los futbolistas y asi mejorar en rendimiento físico de los mismos.

Palabras claves: rendimiento físico, fuerza, velocidad, flexibilidad,

resistencia, natación

x

Abstract

The physical performance of an athlete is closely linked to Energy

Metabolism, which depending on the type of sport activity, duration and intensity

will have different keys, so the type of production of majority energy will be

related to the intensity of exercise and May be related to anaerobic or aerobic

metabolism, they are all dependent on oxygen and more specifically the

Maximum Oxygen Consumption.

Therefore, evaluations that will describe the physical performance on the

qualities that characterize the sport, within the physical capacities for the

practice of the same, are present the strength, speed, flexibility and resistance

of the players.

For the development of this project we performed an analysis in the Real

Fortaleza Football Club where we will observe that there is a poor physical

performance in children 15-16 years, in the proposal we are going to design a

system of indicators that will allow us to evaluate The physical condition of the

players and thus improve their physical performance.

Key words: physical performance, strength, speed, flexibility, endurance.

1

Introducción

En el ámbito deportivo los buenos resultados convocan la atención de muchos

espectadores, cuando se habla de resultados mundiales son muy pocos los que

logran y muchos los que participan en el intento, por lo tanto, nos hace llegar a la

conclusión de características especiales internas y externas que se relacionan en la

consecución de los resultados.

Es criterio de varios autores ha sido tratado por autores tales como: (Arjol,

2000); que en la etapa inicial del deportista se debe de pensar en las características

del mismo, y en las condiciones para el desarrollo de su práctica deportiva,

especialmente en su desarrollo Físico.

Para lograr resultados positivos en el rendimiento óptimo de los deportistas,

es de gran importancia realizar una evaluación previa de los jugadores, tratando

siempre de seleccionar a los más capaces y que cuenten con las actitudes y

aptitudes necesarias para la práctica deportiva en la categoría 15 – 16 años, lo que

determina que tenga que existir una serie de normas y reglas por las cuales se

deben regir los entrenadores para que los jugadores que integren los diferentes

equipos sean los mejores en sus condiciones físicas.

La necesidad de evaluar, seleccionar, captar, identificar, detectar los posibles

talentos en las edades tempranas como lo es a la edad de 15 - 16 años, hoy en día

es de suma importancia, debido al nivel que ha alcanzado el deporte a nivel

internacional.

Se ha establecido diferentes formas de detectar a los sujetos que mejores

actitudes que reúnan para iniciarse en el futbol, en nuestro país se está, aplicando

diferentes pruebas para medir el desarrollo alcanzado en las capacidades físicas y

consecutivamente se han establecido normas y parámetros para evaluar cada una

de las pruebas.

Dentro de las pruebas para poder determinar la condición física de los

futbolistas podemos decir que significa poder determinar cuál es la capacidad de

2

realización de actividades que tiene el futbolista con mayor performance y menos

gasto energético de las marcas que debe alcanzar , para poder evaluar esto de

deben poner en prácticas los test correspondientes según la

velocidad,flexibilidad,fuerza y resistencia para saber cuál es la condición actual que

tienes los futbolistas y poder asi determinar cuáles son los test que se deben aplicar

a su entrenamiento para poder mejorar su condición física llevándola al máximo.

Los test son herramientas que utilizan los entrenadores que le permitirán

saber cuál es el proceso de evaluación que tiene un futbolista con sus enseñanzas ,

el grado de acercamiento a los objetivos que se han propuesto y el nivel de calidad

que presenta cada uno de ellos

3

Capítulo 1

1 Tema y título de investigación

1.1 Tema

“SISTEMA DE INDICADORES PARA EVALUAR LA CONDICIÓN FÍSICA DE

LOS FUTBOLISTAS DE 15-16 AÑOS DEL CLUB DE FÚTBOL REAL FORTALEZA

DE GUAYAQUIL”

1.2 Titulo

“SISTEMA DE INDICADORES PARA EVALUAR LA CONDICIÓN FÍSICA DE

LOS FUTBOLISTAS DE 15-16 AÑOS DEL CLUB DE FÚTBOL REAL FORTALEZA

DE GUAYAQUIL”

1.3 Línea de investigación de la facultad

Valoración de la condición física en relación con la salud, el entrenamiento y

el rendimiento deportivo.

1.4 Localización del proyecto

País: Ecuador

Región: Costa

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Dirección: Coop.Loma De La Florida Solar 22 Mz.911

Nombre: Club Deportivo E.Formativo "Real Fortaleza Futbol Club"

2 Problema de la investigación

2.1 Planteamiento del problema

En El Club Real Fortaleza se ha identificado un grupo de insuficiencias limitan

a los entrenadores a determinar la condición física de los futbolistas, las cuales son:

• Insuficientes conocimientos por partes de los entrenadores sobre la

condición física de los futbolistas.

4

• Inexistencia de documentos metodológicos que normen la planificación,

organización, y evaluación de los test físicos.

• Falencias en el desarrollo físico de las capacidades de fuerza, rapidez

y resistencia en los futbolistas de la categoría 15 – 16.

2.2 Formulación del problema

¿Permitirá el sistema diseñado evaluar la condición física de los futbolistas

de 15-16 años del Club de fútbol Real Fortaleza en Guayaquil?

3 Objetivos

3.1 General

Diseñar un sistema de indicadores, mediante la utilización de test que

permitan tener identificada la condición física de los futbolistas de 15 –

16 años del Club Real Fortaleza, para un accionar productivo en el

terreno de juego.

3.2 Específico

Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos sobre la condición física

de los futbolistas de 15 – 16 años del Club Real Fortaleza.

Diagnosticar el estado que presenta la condición física de los futbolistas de 15

– 16 años del Club Real Fortaleza.

Determinar los componentes y elementos que integran el sistema de

indicadores para evaluar la condición física de los futbolistas de 15 – 16 años

del Club Real Fortaleza.

Establecer mediante la utilización de una batería de test o indicadores,

establecer las características que tienen que ver con la fuerza física de uno de

los jugadores.

5

4 Justificación

Es de suma importancia que el jugador y el técnico obtengan información

objetiva sobre el rendimiento físico de los jugadores para clarificar los objetivos del

entrenamiento, el plan y los programas de entrenamiento a corto y largo plazo,

proveen una retroalimentación progresiva y motiva al jugador para entrenar con

mayor dedicación. Esta información se puede obtener realizando una valoración de

la condición física de los jugadores, aplicando test para evaluar y valorar la

capacidad del rendimiento físico.

Las baterías empleadas hasta el momento buscan identificar las condiciones

físicas del futbolista más no valoran las condiciones especiales del futbolista. Es de

aclarar que las condiciones especiales de los futbolistas se presenta al utilizarse

cargas en las que se integran en unión al componente técnico-táctico de la

preparación, aquellos factores que desde el punto de vista físico condicionan el

rendimiento, es decir, la condición especial permite el desarrollo de acciones de

juego propias del futbol.

Es lógico que esta tendencia hacia la especialización e integración

corresponda al control del rendimiento, sin embargo, se observa que existe en dicho

proceso de control un retraso en este sentido, por lo general no existe esta

integración en los test utilizados para el control de la condición física, lo que hace

necesario la aplicación de pruebas para evaluar el estado de la preparación del

jugador de fútbol, de manera que el resultado de las mismas brinden la información

más exacta sobre el desarrollo de aquellas capacidades determinantes en el

rendimiento deportivo, considerando en ellas las propias condiciones de la actividad

deportiva.

5 Viabilidad técnica

El presente proyecto es viable, ya que cuenta con los recursos humanos

suficientemente capacitados para desarrollar todas las actividades mencionadas, la

asesoría del cuerpo técnico y los preparadores físicos del club Real Fortaleza de

Guayaquil, así como los directivos y el acceso a las instalaciones del club, además

se cuenta con el tiempo, los materiales necesarios y acceso a las divisiones

juveniles del club para desarrollar esta investigación, así como también la propuesta.

6

6 Hipótesis

La Falta de un sistema de indicadores para evaluar la condición física de los

futbolistas de 15 – 16 años del club real fortaleza, no posibilita un buen rendimiento

en conjunto del equipo.

7 Variables

Variable independiente: condición física de futbolistas de edades 15 a 16 años

Variable dependiente: sistema de indicadores para evaluar.

}

7

Capítulo II

8 Marco referencial

8.1 Marco teórico

8.1.1 Fútbol como deporte colectivo: concepto, clasificación y

factores que influyen en el desarrollo del juego

8.1.1.1 Concepto y clasificación

(Hernández Moreno J, 1994), define los deportes de

cooperación/oposición, como: “ Aquellos en que la acción de juego es la

resultante de las interacciones entre participantes, producidas de manera que

un equipo coopera entre sí para oponerse a otro que actúa también en cooperación

y que a su vez se opone al anterior”.

(Vanek, M. y Cratty, B.J. , 1970), cit. por (Catelo Ferreira J,F, 1999), definen

los juegos y deportes colectivos como deportes de situación, ya que el desempeño

motor de los jugadores está estrechamente relacionado con la capacidad de éstos

para responder de forma adecuada y eficaz a las constantes y diversas

modificaciones que se dan en el contexto. Por este motivo las habilidades en

el fútbol son claramente abiertas pues la ejecución técnica se realiza frente a

una gran variabilidad situacional.

Con opinión compartida (Devis J y Peiró C, 1992) , consideran que el

juego es el que presenta los problemas a los jugadores y es el medio en el que

adquieren completo significado. Concluyen de este modo que los juegos deportivos

poseen una naturaleza problemática y contextual.

Las definiciones expresadas anteriormente pertenecen al punto de vista

general para los deportes de equipo. Específicamente, (Romero Cerezo C, 2000),

define el fútbol como: “Un deporte colectivo donde se produce una interacción

motriz entre los participantes, como consecuencia de la presencia de

compañeros y adversarios, utilizándose un espacio común (estandarizado y sin

incertidumbre) y con una participación simultánea mediante una cooperación /

oposición”

8

De las definiciones expuestas, podemos llegar a definir el fútbol como deporte

socio motriz, incluido en el grupo de las actividades de

cooperación/oposición. Posee un reglamento que está integrado en el juego, y que

se subdivide en reglas que lo estructuran y que regulan las acciones del mismo, por

lo que éste, el reglamento, constituye el elemento definidor y delimitador del deporte

en cuestión.

Se desarrolla en un espacio estable y estandarizado, común y participación

simultánea, con una gran significación temporal, donde el tiempo incide desde la

dimensión externa e interna; el primero dado por el reglamento, y el segundo

por la secuencialidad de las acciones y ritmo de juego. El tipo de

comunicación que se da es práctica esencial y directa de comunicación, y

contra comunicación y la indirecta praxémica y gestémica.

8.1.1.2 Características y estructura del fútbol moderno

(Puerto Polanco, 2000), señala una serie de aspectos que caracterizan el

Fútbol moderno y menciona los siguientes:

• Constante aumento de la intensidad de juego, esto es, más acción en la

unidad de tiempo.

• La lucha deportiva se lleva en condiciones de déficit de tiempo y

reducido espacio.

• Se ha reducido el tiempo del paso de la defensa al ataque y viceversa.

• La ventaja sobre el equipo contrario la logra quien puede con más

rapidez y agilidad establecer sus dispositivos ofensivos y defensivos.

• La efectividad de un ataque depende de la rapidez y precisión en

la ejecución de los procedimientos técnico-tácticos, la cual exige de

los jugadores un alto nivel en las acciones individuales y colectivas.

• Se destaca como uno de los medios más eficaces y modernos de superar a

una defensa muy densa, un rápido contra ataque y la pared.

• En la defensa de su portería, además de los centrocampistas y defensas,

toman también parte activa, los atacantes, esto exige un alto nivel en la

organización del juego y una precisa colaboración de todos los

jugadores.

9

• Ha crecido el papel del jugador universal, capaces de en

determinada fases del juego, ejecutar con efectividad funciones

atacantes como defensivas.

• La lucha deportiva se lleva en condiciones de déficit de tiempo y

reducido espacio.

• Se ha reducido el tiempo del paso de la defensa al ataque y viceversa.

• La ventaja sobre el equipo contrario la logra quien puede con más

rapidez y agilidad establecer sus dispositivos ofensivos y defensivos.

• La efectividad de un ataque depende de la rapidez y precisión en

la ejecución de los procedimientos técnico-tácticos, la cual exige de

los jugadores un alto nivel en las acciones individuales y colectivas.

• Se destaca como uno de los medios más eficaces y modernos de superar a

una defensa muy densa, un rápido contra ataque y la pared.

• En la defensa de su portería, además de los centrocampistas y defensas,

toman también parte activa, los atacantes, esto exige un alto nivel en la

organización del juego y una precisa colaboración de todos los

jugadores.

• Ha crecido el papel del jugador universal, capaces de en

determinada fases del juego, ejecutar con efectividad funciones

atacantes como defensivas.

• Aparece como elemento indispensable en la táctica moderna el juego sin

balón que exige de los jugadores un alto nivel de preparación física.

(Romero Cerezo C, 2000), plantea unas características determinantes para

el desarrollo del fútbol, a partir de la confrontación directa que se establece

entre dos equipos y esta se caracteriza por:

• Unas reglas de juego que establecen un código y requisitos para el

desarrollo del juego.

• Un espacio donde se desenvuelven los jugadores y las distintas acciones

de juego.

• El Tiempo.

• La Técnica, la cual debe entenderse como una parte operativa que ayuda a

resolver un problema de juego en función de la situación que se

encuentre el jugador.

10

• La táctica desde una doble perspectiva: Individual y colectiva.

El propio autor representa la estructura funcional de la siguiente

manera:

Anexo 1 Ilustración 1Analisis funcional del fútbol como deporte de equipo

8.1.1.3 La comunicación motriz

El concepto de comunicación motriz está directamente relacionado con

el de interacción o relación entre los participantes, en aquellas actividades en

las que se da de manera simultánea la intervención o participación de varios

individuos, los cuales pueden realizar dicha actividad en colaboración, oposición o

colaboración/oposición (Hernandéz Moreno J, 1998).

En trabajos realizados para comprobar la operatividad de los

universales de Parlabas, varios autores han tratado la comunicación motriz en

diversos artículos físico-deportivos (Aguila, 1993).

Otros autores han hecho referencia la comunicación motriz como parámetro

configurador de la estructura funcional y que determina la lógica interna de las

actividades deportivas de cooperación/oposición (Jimenéz, 1993), (Perez, 1998),

(Hernandéz Moreno J, 1998).

8.1.2 La condición física

Se conoce como condición física cuando el estado de equilibrio fisiológico que posee

un deportista durante la preparación muscular y articulada en función de una especialidad

deportiva única(Barbanti V, 1986).

Es cuando el corazón, los pulmones y los músculos funcionan de manera

óptima con mayor eficacia. (Getchel, 1982).

Para (Wolanski, 1985). La condición física en un deportista es la suma de

las habilidades motrices ponderadas ya que estas son importantes en el rendimiento

y su desarrollo a través de las atribuciones de personalidad que posee el jugador.

También se utilizan varios conceptos para describir las capacidades físicas como

11

capacidades corporales, psicofísicas, motrices deportivas, factores de rendimiento

físico asi como los fundamentos y las características de los mismos. (Blinkie, 1993).

Para (Mersch F , and Stoboy H)la condición física es la situación que

permitirá estar realmente dispuesto o apto para realizar una actividad.

La aptitud física indica una relación entre las actividades que se van a

realizar y las capacidad es que se poseen para poder ejecutarla, la condición

biológica es el grado de disposición que se posee y la aptitud que tiene el deportista

con relación a los factores fisiológicos

La forma física: Es el conjunto de características que tienen los deportistas o

jugadores en relación a cuanto alcanzan en capacidad al momento de ejecutar una

actividad física esta se puede definir como la capacidad de desarrollar la actividad

sin fatigo y con la energía necesaria para disfrutar las actividades en tiempo La

forma física indica el nivel de potencialidad de las capacidades físicas o

condicionales.

El ejercicio físico: es la actividad física planificada junto con ejercicios

sumamente definidos y repetitivos que tienen como meta mejorar o mantener la

forma física del deportista.

La Preparación física son las actividades que se realizan para poder

alcanzar un nivel físico óptimo que permita realizar un movimiento con un fin

determinado

Las capacidades físicas o condicionales los componentes de las

habilidades tales como la fuerza, resistencia, velocidad, movilidad o flexibilidad.

La capacidad de rendimiento motor que una persona posee está

determinada por el grado de cualidades motrices implicadas, a través d la

maduración y el aprendizaje se realizan diferentes sistemas todos estos esta unido

a un mecanismo funcional expresado por la coordinación general del cuerpo.

Las exigencias motrices que se requieren para las diferentes edades estos

esquemas motores se van almacenando en la memoria de los niños de una forma

muy completa y diferente o en caso contrario muy superficial. (Wolanski, Biologische

and soziale componenten der motorischen, 1979).

Dentro de las fases sensitivas de los futbolistas según Montessori describe

cual es la afinidad con respecto a las diferentes de edad. Estas influencias

12

inhibidoras que nacen de la corteza cerebral se van a desarrollar con la

coordinación en el sistema sensitivo-motriz.

Anexo 2Ilustración 2 Modelo de las fases sensibles

Se entiende por entrenabilidad la relación marcada entre estímulos exteriores

que son ejercicios sobre las capacidades motrices básicas y el rendimiento con

relación al sistema cardiovascular , el metabolismo de los músculos estimulados , la

respiración y los componentes psicofísicos, estas dependen primeramente del

estado de madurez que tienen las funciones físicas desarrolladas en cada casi asi

como las posibilidades de entrenamiento , aplicación de cargas o intensidad de

acuerdo con las características individuales de los jugadores.

Anexo 3 Tabla 1 posibilidades de inicio del entrenamiento y la aplicación de

intensidades teniendo en cuenta las caracteristicas individuales de condición física

en diferentes etapas cronológicas

Igual que (Roth, 1970), dentro del campo motriz no se puede esperar que

cada uno este determinado en los procesos de aprendizaje este maduro para sí

realización , Ello significaría «mal entender el proceso evolutivo en el sentido de

un proceso unilateral de madurez y descuidar los procesos de aprendizaje

superiores que no se reflejan», además de olvidar los entrenamientos.

8.1.3 Condiciones de madurez como requisitos de los procesos de aprendizaje.

Los límites físicos que se manifiestan en el sistema orgánico junto con el nivel

de madurez correspondientes, son muy diferentes dependiendo el nivel de

entrenamiento ya que en un caso normal e gasta aproximadamente un70% en

cambio en uno entrenado se gasta el 90% de la capacidad del entrenamiento el

restante es una reserva autonómica protegida apenas disponible.

(Wolanski N , Parischka J , 1976), en vista de la funcionalidad que se obtiene

en el campo motriz durante los primeros años de vida se deben forzar a la capacidad

motriz (Blinkie, 1993). A pesar de no haber una investigación concreta sobre el

13

alcance de estos programas de entrenamiento para la temprana edad de los

jugadores, ni para el desarrollo del rendimiento deportivo se pueden estimar sus

efectos. Modificando de esta manera las cualidades morfológicas, fisiológicas y

psíquicas de los niños, cabe recalcar que la relación entre la estimulación motriz en

la edad preescolar y la capacidad posterior para mejorar el rendimiento deportivo, los

niños constituyen un buen ejemplo para fomentar la temprana infancia.

Según (Wolanski, 1979) Las edades idóneas para el aprendizaje

óptimo de las diferentes condiciones motrices según (Wolanski, 1979), pueden

ser:

Equilibrio dinámico de 12 a 15 años;

Equilibrio en movimientos rotatorios de 11 a 14 años;

Exactitud en los movimientos con la mano derecha alejada del cuerpo de 10 a 13

años;

Exactitud en los movimientos con la mano izquierda alejada del cuerpo de 10 a 15

años;

Exactitud en los movimientos con las manos cerca del cuerpo de 10 a 18 años;

Fuerza aprensiva de la mano de 11 a 13 años;

Fuerza a nivel de la cintura escapular de 12 a 14 años;

Fuerza de la musculatura femoral de 10 a 12 años;

Reacción a estímulos óptimos de 18 a 22 años;

Reacción a estímulos acústicos 18 años;

Reacción a estímulos táctiles de 14 a 18 años;

Velocidad de movimientos rotatorios de 12 a 14 años;

Velocidad de movimientos de la mano de 10 a 14 años;

Resistencia en general (volumen máximo de oxígeno), de 15 a 22 años.

Anexo 4 Tabla 2 Los requisitos biológicos de las capacidades motrices en la edad

infantil según Keul

8.1.4 Capacidades Físicas O Condicionales

Las capacidades físicas o condicionales como componente de la habilidad

motriz a la que nos vamos a referir serán la resistencia, velocidad, flexibilidad y la

fuerza.

14

8.1.4.1 La flexibilidad

8.1.4.1.1 Conceptos

Por flexibilidad (movilidad) según (American College of Sports Medicine ,

1995), es la capacidad de poder aprovechar las posibilidades de mover las

articulaciones lo más optimas posibles, esta agilidad es la capacidad de poder

ejecutar movimientos voluntarios con una mayor amplitud de movimiento(Grosser,

Starschika , 1985). Es dependiente del tipo de articulación la elasticidad de los

ligamentos y de la longitud de la resistencia del musculo con el que se va a trabajar

en el estiramiento y las partes más blandas que se encuentran alrededor de las

articulaciones.

Según (Manso JM, Valdivieso MN, y Caballero, 1996) La flexibilidad es la

capacidad de poder aprovechar al máximo las posibilidades de movimiento

articulares los más ampliamente posible en todas las direcciones, esto posibilita el

desarrollo de movimiento con más amplitud de oscilación en las articulaciones

seleccionadas

Para una buena movilidad es suficiente capacidad de movimiento por parte de

las articulaciones con una suficiente capacidad de estiramiento muscular.

Esta relación entre flexibilidad articular y elasticidad muscular no

puede ser separada ya que existen ejercicios con mayor actuación de una o

de otra cualidad, la flexibilidad con respecto a su actuación puede ser: general y

específica.

La flexibilidad es general cuando se tiene como objetivo u n movimiento

global de la persona en una actuación conjunta de sus articulaciones, por lo tanto

podemos decir que la movilidad es específica cuando ella contiene ejercicios

que localizan la articulación o conjunto de articulaciones que serán solicitados

en la movilidad deportiva

La modalidad es determinada por los siguientes factores:

a) Formas de las superficies articulares;

15

b) Longitud y elasticidad de los músculos, tendones y ligamentos que

envuelven las articulaciones;

c) "irritabilidad" de los músculos;

d) Condicionamientos biomecánicos;

e) Edad; y

f) Factores psíquicos.

De acuerdo con (Grosser, Starschika , 1985), actuarían como factores

inhibidores de los movimientos con gran amplitud: los tendones cortos; la

resistencia muscular de los antagonistas; masas musculares muy desarrolladas,

envolviendo las articulaciones; las fuerzas externas; la deficiente fuerza de

contracción del músculo; la poca elasticidad muscular y ligamentar y alguna

perturbación en la inervación.

Según (Zintl, 1991), las tensiones psíquicas son las que tiene visibles las

influencias sobre la movilidad, el exceso de estas tensiones provocarían un

endurecimiento de los músculos y esto sería negativo para la movilidad y el

movimiento

Para (Zintl, 1991), la flexibilidad se desarrolla de mejor manera durante la

infancia y en la juventud mucho más que en la adultez ya que de los 10 a los 17

años es la etapa ideal para trabajos de movilidad

Anexo 5 Tabla 3 Los condicionantes de la flexibilidad

8.1.4.1.2 Importancia de la flexibilidad

a) Mayor Amplitud de los Movimientos

b) Perfecto Relajamiento de los Antagonistas

c) La Mejora de la Técnica

d) Prevención de Lesiones (Bangsbo, 2002).

16

8.1.4.1.3 Métodos de entrenamiento de la flexibilidad

Para (Zubillaga, 2006) y (Bachev, Marcov, Georgiev, & Lliev, 2005) La

movilidad podrá ser activa o pasiva esto va a depender de cunado se alcance mayor

amplitud de la articulación apenas por la actividad muscular son ayuda extermina allí

es considerada flexibilidad activa, y la flexibilidad es pasiva cuando una gran

oscilación articular es alcanzada por ayuda de fuerzas externas (aparatos,

compañeros, etc.) O por el propio peso corporal.

Esta puede ser entrenada de diversas formas ya se de manera estática y

dinámica, La forma estática es en la que se puede alcanzar mayor amplitud posible

si me mantiene esta posición algunos segundos y relajándose enseguida, en cambio

la forma dinámica se usa balanceos y oscilaciones hasta el límite posible.

Ambas formas pueden realizarse con la ayuda de un compañero o de aparatos, y

deben existir conjuntamente en el entrenamiento.

Algunas observaciones pueden ser adaptadas en el entrenamiento de

flexibilidad si se cumplen con los siguientes estándares:

1. Los ejercicios deben ser ejecutados diariamente.

2. Antes de iniciar los ejercicios es necesario un buen calentamiento.

3. Cada ejercicio debe ser repetido mínimo 10 veces.

4. Después de cada ejercicio, relajar, soltar la musculatura.

5. Ejecutar inicialmente ejercicios de movilidad general y después los ejercicios

de movilidad especifica.

6. Los ejercicios de movilidad especifica deben ser los más semejante posible

a las características de las modalidades deportivas.

7. Deben ser utilizados en todos los niveles del entrenamiento.

8.1.4.2 La resistencia

Según (Reilly & Keane, 2002) La resistencia se entiende en el deporte

como la capacidad de un individuo para aguantar contra el cansancio durante

esfuerzos , esta resistencia es la capacidad para poder resistir la psíquica y

físicamente a una carga durante un tiempo más prolongado produciendo de esta

manera un cansancio muy grande debido a la intensidad y duración de la misma. El

17

consumo máximo (VO2max), la tasa más alta en la cual un individuo puede

consumir oxígeno durante el ejercicio (American College of Sports Medicine , 1995)

8.1.4.2.1 Desarrollo de la resistencia aeróbica durante la niñez y la

adolescencia

(Hernandéz Moreno J, 1998)Fue el primero en realizar un análisis de los niños

y adolescentes que completaron un test de ejercicio progresivo hasta causar el

agotamiento sin alcanzar una nivelación del VO2 estos estudios han confirmado que

un pequeño porcentaje de jóvenes exhibe una meseta o plato clásico de VO2

(American College of Sports Medicine , 1995).

Estos fallos pueden estar relacionados a una pequeña motivación por parte

de los entrenadores o un bajo nivel de capacidad anaeróbica, por lo tanto con una

amplia muestra de niños y adolescentes que no tienen un plato de VO2 ni la

frecuencia cardiaca, tasas de intercambio respiratorio o valores de lactato

sanguíneo post-ejercicios que aquello que si muestran un plato en el VO2 (Drust,

Reilly, & Rienzi, 1988). Esto es más común en las ciencias del ejercicio en pediatría

que definen el alto consumo de oxígeno observado durante un test hasta

el agotamiento como el pico del consumo de oxígeno. (Vallejo C.L., 2002)

8.1.4.3 La velocidad

La velocidad es la capacidad que tiene un individuo para realzar acciones

motrices que tengan una máxima intensidad dentro de un tiempo límite y corto,

presuponiendo que la tarea a realizar sea de corta duración y que no exista un

cansancio según (Hernández Moreno J, 1994). Para (Barbanti V, 1986), La

velocidad es una característica neuromuscular que se encuentra en todos los

deportes en diversas circunstancias. En la física, se expresa por la formula V=d/t,

esto es, la distancia recorrida en la unidad de tiempo.

La velocidad es muy específica y relativa ya que ciertas personas pueden

desarrollar un movimiento rápido y otro muy lento, la velocidad solamente ocurre

cuando los movimientos s representan una coordinación semejante.

según (Bangsbo, 2002) , la velocidad en el deporte es la capacidad de

alcanzar un procesos cognitivos, donde la máxima fuerza volitiva y funcionalidad

18

del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de

movimiento en determinadas condiciones establecidas.

Es el recorrido de la rapidez de procesos, funciones y acciones situado

arriba de determinada situación específica y barreras individuales.

Es la máxima velocidad de movimiento que puede ser alcanzada.

Capacidad de realizar un esfuerzo de máxima frecuencia y amplitud de

movimientos en un tiempo corto.

Es la máxima capacidad de desplazamiento en la unidad de tiempo sin

perdida aparente de energía.

Capacidad de concluir en un espacio de tiempo mínimo, acciones motoras

sobre exigencias dadas.

Es la cualidad particular de los músculos y de las coordinaciones

neuromusculares, permitiendo la ejecución de una sucesión rápida de

gestos, que en su encadenamiento, constituyen una sola y misma acción, de

una intensidad máxima y de una duración breve o muy breve.

Es el tiempo gastado para recorrer una cierta distancia.

Dentro del campo de la velocidad, (Mombaerts, 2000), diferencian entre:

• Velocidad de reacción: Capacidad de convertir en menos tiempo

posible estímulos (señales) en movimiento;

• velocidad de movimientos acíclicos (velocidad de acción):

Capacidad de realizar movimientos (acíclicos) en el menor tiempo. (Vallejo

C.L., 2002)

8.1.4.3.1 Características fisiológicas de la velocidad

La velocidad es la que depende prácticamente de una perfecta integración en

el sistema neuromuscular , donde el sistema nervioso central va a regular todo los

procesos que accionan las diferentes musculaturas mediante un procedimiento: los

nervios sensitivos o receptores reciben los estímulos y a través de los nervios

aferentes, transmiten el estímulo al sistema nervioso central, donde se procesa

la orden para ser transmitida a las masas musculares correspondientes. Esta

orden es enviada por los nervios aferentes a los fascículos musculares mediante la

19

placa motora provocando asi una excitación en el musculo dando origen a la

actividad muscular permitiendo de esta manera en movimiento. (Vallejo C.L., 2002)

8.1.4.3.2 La velocidad en los deportes

Según (Grosser, Starschika , 1985) en el deporte existen varias formas de

velocidad que están incluidas en casi todas las disciplinas tales como: velocidad de

reacción, velocidad de movimientos (en movimientos acíclicos), velocidad de

locomoción o velocidad de sprint (en movimientos cíclicos) y velocidad de fuerza (en

movimientos cíclicos y acíclicos).

8.1.4.3.3 El desarrollo de la función anaeróbica durante la niñez y la

adolescencia

La preferencia de ejercicios que tiene los niños son muy variados ellos se

esfuerzan al máximo en poco segundos sin embargo detestan los ejercicios

monótonos como los trabajos pesados, por lo tanto se puede decir que si forma de

vivir es de carácter anaeróbico (Ramos & Zubeldía, 2003).

En la mayoría de las tareas diarias , juegos o eventos deportivos, los

niños están inmersos en ejercicios que sean cortos intensos y explosivos (Bompa,

2003).,

Para (Bangsbo, 2002) existen diferentes situaciones que se pueden

considerar como:

El hecho de que la función anaeróbica está más relacionada con la

performance y menos con la salud, que la función aeróbica.

La ausencia de una medalla de oro estándar para lo anaeróbico comparable

con el criterio universal adoptado VO2max.

La dificultad para medir con precisión la respuesta del estado fisiológico no

estable.

La prohibición en contra de las técnicas invasivas y el estrés doloroso en el

estudio de niños saludables.

20

8.1.4.3.4 La función anaeróbica

La potencia es la que indica la habilidad del sistema neuromuscular para

poder generar grandes impulsos en un periodo de tiempo determinado,

Considerando la potencia máxima externa es una función de la duración que

tiene la actividad física la potencia que se produce es totalmente limitada por la tasa

a la cual la energía es suministrada o proporcionada por la contracción muscular que

existe (utilización de ATP). (Reilly & Keane, 2002)

Anexo 6 Tabla 4 Características de la velocidad a la edad de 8 a 15 años, según

viassow 1971

8.1.4.3.5 Fuerza explosiva

Es la capacidad de poder realizar todas las formas de movimientos en contra

sobre una resistencia determinada en el menor tiempo posible, para esto los factores

neurofisiológicos de la velocidad pueden estar determinados en un marco más

pequeño , esta formación se lleva a realizar muy temprano por lo que según (Aguila,

1993) en el recién nacido el músculo esquelético se compone de elementos

"lentos" repartidos bastante homogéneamente. (Vallejo C.L., 2002)

La diferencia existente se encuentran entre dos y tres años produciendo de

esta manera una mayor formación de fibras rápidas donde los niños se mueven con

bastante lentitud, para poder mejorarlo en esta edad es colocar la velocidad general

llegando a un primer máximo a la edad de que años que es donde se va

aumentando la velocidad de reacción (Turpin, 1998)

8.1.4.4 La Fuerza

8.1.4.4.1 Concepto de fuerza

La fuerza es más definida a la tensión muscular que existe, aunque también

se utiliza para referirse a la fuerza como magnitud física, Otro término relacionado

con la tensión es strain y la propia tensión.

Resistance (fuerza)= más referido al entrenamiento en sí, es decir, el

entrenamiento con resistencias. Strength = fuerza.

Según (Arjol, 2000), se pueden encontrar varias definiciones lo cual ocasiona

una gran controversia según (Sampedro, 1999). La diferencia entre fuerza como

21

magnitud física y fuerza como presupuesto para la ejecución de gestos

deportivos, esto significa en el primer coso que es cuando toda causa es capaz de

modificar el estado en reposo o movimiento de un cuerpo , en el segundo caso esta

sustituido por fuerza muscular

(Olivós, 1997), define la fuerza muscular como la capacidad de un

músculo para poder generar y transmitir tensión en la dirección de sus fibras.

Para (Grosser, Starschika , 1985), es la capacidad del sistema

neuromuscular de poder superar las resistencias a través de la actividad

muscular de actuar en contra de las mismas o bien de mantenerlas .

Para (GEIP, 2004). Fuerzas la capacidad que posee un individuo para poder

superar o actuar en contra de una resistencia exterior asándose en los procesos

nerviosos y metabólicos de los musculo.

• Fuerza máxima (fuerza absoluta), la máxima fuerza posible que puede desarrollar

la musculatura.

• Fuerza explosiva, como capacidad de actuar contra resistencias con una

velocidad elevada de reacción.

• Fuerza rápida, como la repetición de acciones de fuerza (resistencia muscular)

8.1.4.4.2 Desarrollo de la fuerza muscular en niños y adolescentes

La fuerza de presión manual en los niños aumenta ente un 150% y un 225%

considerablemente (Barbanti V, 1986)

(Mombaerts, 2000), indica que las características de la fuerza son de tipo curva de

crecimiento donde en la mayoría de las dimensiones corporales en los niños hay

una claro estirón en el crecimiento que es observado de tres meses a un

año después de la edad para la velocidad pico de la altura (PHV) para la fuerza

explosiva y estática y la resistencia muscular de los miembros superiores., sin

embargo en las niñas en la época del crecimiento es menos pronunciada la

fuerza estática. (Vallejo C.L., 2002)

Tanto en niños como adolescentes de ambos sexos la madurez

biológica está positivamente asociada con la fuerza estática ya que en los

adolescentes de 13 años en adelante, tanto la fuerza explosiva como la

22

resistencia muscular de las extremidades superiores e inferiores están

asociadas con la madurez biológica incluso después de poder controlar las

variaciones cronológicas de la estatura y la masa corporal existente .

La fuerza muscular es un componente esencial primordial de la condición

física para poder ejecutar las actividades diarias en el deporte a lo largo del

entrenamiento, para esto se utilizan varios indicadores de la fuerza que son

utilizados más en el contexto de los estudios epidemiológicos del

desarrollo y el crecimiento, los siguientes factores de la fuerza son

considerados: la fuerza estática e isométrica, la fuerza dinámica, y la explosiva

o potencia.

La fuerza estática o isométrica es la máxima fuerza voluntaria producida

contra una resistencia externa inamovible sin cambios en la longitud del

músculo.

La fuerza explosiva o potencia es la capacidad del músculo para

descargar fuerza en el menor tiempo posible. Fuera del laboratorio, las tareas

de salto son frecuentemente usadas como indicadores de esta capacidad.

La fuerza dinámica (algunas veces llamada fuerza funcional en el

contexto de los estudios de la condición física) es la fuerza generada

por contracciones repetitivas del músculo, esto está estrechamente unido

a la resistencia muscular, la cual es la capacidad para mantener o repetir

contracciones musculares en un determinado tiempo. (Vallejo C.L., 2002)

8.1.4.4.3 Entrenamiento de fuerza para niños y adolescentes

La postura de la Sociedad de Medicina Deportiva de Israel (1999), indica que los

clubes de salud y salas de pesas entre una población más joven ha

generado interés por los beneficios y riesgos de tal participación en este segmento

de los individuos, dentro del tema del entrenamiento en los niños en cuanto a la

fuerza se a estudia muy poco por lo que no se recomienda este entrenamiento en

deportistas jóvenes ya que no es considerado seguro no productivo (Turpin, 1998) .

la preocupación por el aumento del riesgo de lesiones esqueléticas y por los

posibles efectos sobre el crecimiento del músculo esquelético había suscitado

23

interrogantes sobre los beneficios del entrenamiento de fuerza en niños y

adolescentes. El propósito de esta toma de posición es aportar una información

con base científica para la comunidad de la preparación física, incluidos tanto

los padres como los niños, sobre el uso del entrenamiento de fuerza en niños

de edad pre y pos puberal. (Vallejo C.L., 2002)

8.1.4.4.4 Rendimiento deportivo y prevención de lesiones

Uno de los objetivos principales que existe en el programa de entrenamiento

de resistencia para deportistas adultos es poder mejorar el rendimiento deportivo

tomando en cuenta los requisitos intensos a los que son sometidos los niños que

practican varios deportes , este entrenamiento de fuerza obtendría muchos

beneficios para poder mejorar la condición física de los jugadores, sin embargo en

muy pocos estudios se ha examinado el efecto de lograr el entrenamiento de fuerza

sobre la mejora del rendimiento en los niños . En un estudio inicial de (Wolanski,

Biologische and soziale componenten der motorischen, 1979), no se encontró una

diferencia significativa en la velocidad de natación después de un programa de

entrenamiento isométrico. Sin embargo, en un estudio posterior de (Zintl, 1991) se

demostró una mejoría significativa de la velocidad de natación después de un

programa de entrenamiento de fuerza

el entrenamiento de fuerza tiene un papel muy importante al momento de

prevenir lesiones esto es observado por la disminución en la tasa de lesiones y en la

gravedad de las lesiones o el dolor articular , Además, este entrenamiento reduce el

tiempo de rehabilitación que necesitan las lesiones. Las investigaciones

científicas en las que se ha examinado la relación o los mecanismos del

entrenamiento de resistencia y la prevención de las lesiones son muy escasos, Sin

embargo, para obtener una mejoría de la fuerza en el tejido conjuntivo podrán

contribuir a reducir la tasa de lesiones entrenados para la resistencia. (Vallejo C.L.,

2002)

24

9 Marco conceptual

La Salud

Es un estado de completo bienestar mental, físico y social que no permite las

enfermedades o afectaciones en los sistemas.(Grosser, Starschika , 1985)

aptitud física

Indica una relación entre las actividades que se van a realizar y las capacidad

es que se poseen para poder ejecutarla, la condición biológica es el grado de

disposición que se posee y la aptitud que tiene el deportista con relación a los

factores fisiológicos (Grosser, Starschika , 1985)

La forma física: Es el conjunto de características que tienen los deportistas o

jugadores en relación a cuanto alcanzan en capacidad al momento de

ejecutar una actividad física esta se puede definir como la capacidad de

desarrollar la actividad sin fatigo y con la energía necesaria para disfrutar las

actividades en tiempo La forma física indica el nivel de potencialidad de las

capacidades físicas o condicionales. (Grosser, Starschika , 1985)

El ejercicio físico: es la actividad física planificada junto con ejercicios

sumamente definidos y repetitivos que tienen como meta mejorar o mantener

la forma física del deportista. (Grosser, Starschika , 1985)

La Preparación física son las actividades que se realizan para poder

alcanzar un nivel físico óptimo que permita realizar un movimiento con un fin

determinado (Grosser, Starschika , 1985)

Las capacidades físicas o condicionales los componentes de las

habilidades tales como la fuerza, resistencia, velocidad, movilidad o

flexibilidad. (Grosser, Starschika , 1985)

25

La capacidad de rendimiento motor que una persona posee está

determinada por el grado de cualidades motrices implicadas, a través d la

maduración y el aprendizaje se realizan diferentes sistemas todos estos esta

unido a un mecanismo funcional expresado por la coordinación general del

cuerpo. (Grosser, Starschika , 1985)

La flexibilidad

Es la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimientos

articulares lo más ampliamente posible en todas las direcciones. Ella

posibilita la ejecución de movimientos con gran amplitud de oscilación en las

articulaciones participantes. Indica la capacidad de movimiento (rango de

movimiento) de una articulación dada (Grosser, Starschika , 1985)

Test de valoración

Los test de Valoración son una serie de pruebas, que de una forma objetiva

nos van a posibilitar medir o conocer la condición física de una persona.

(Arjol, 2000)

26

9.1 Marco legal

A partir de los diferentes artículos de la Ley del Deporte se puede configurar

el marco legal del presente proyecto:

Del Sistema Deportivo

Art. 24.- Definición de Deporte.- El deporte es toda actividad física e

intelectual caracterizada por el afán competitivo comprobación o desafío, dentro de

disciplinas y normas preestablecidas constantes en los reglamentos de las

organizaciones nacionales y/o internacionales correspondientes, orientadas a

generar valores morales, cívicos y sociales y desarrollar fortalezas y habilidades

susceptibles de potenciación. (Arly, 2017)

Art. 25.- Clasificación del Deporte.- El deporte se clasifica en cuatro niveles

de desarrollo:

Deporte Formativo.

Deporte de Alto Rendimiento.

Deporte Profesional. (Arly, 2017)

Capítulo I del Deporte Formativo

Art. 26.- Deporte Formativo.- El deporte formativo comprenderá las

actividades que desarrollen las organizaciones deportivas legales constituidas y

reconocidas en los ámbitos de la búsqueda y selección de talentos, iniciación

deportiva, enseñanza y desarrollo. (Arly, 2017)

Art. 27.- Estructura del Deporte Formativo.- Conforma el deporte formativo

las organizaciones deportivas que se enlistan a continuación, más las que se

crearen conforme a la Constituciones la Republica y normas legales vigentes:

Clubes Deportivos Especializados Formativos.

Ligas Deportivas Cantonales.

Asociación Deportiva Provinciales.

Federación Deportiva Provinciales.

Federación Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR). (Arly, 2017)

27

Art. 9.- De los Derechos de las y los Deportistas de Nivel Formativo y de

Alto Rendimiento.- En esta ley prevalece el interés prioritario de las y los

deportistas, siendo sus derechos los siguientes:

c) Los deportistas de nivel formativo gozaran obligatoriamente de un seguro

de salud, vida y accidentes que cubra el periodo que comienza 30 días antes y

termina 30 días después de las competencias oficiales nacionales y/o

internacionales en las que participen.

f) Gozar de libre tránsito a nivel nacional entre cualquier organismo del

sistema deportivo. Las y los deportistas podrán afiliarse en la Federación Deportiva

Provincial de su lugar de domicilio o residencia; y, en la Federación Ecuatoriana que

corresponda al deporte que practica, de acuerdo al reglamento de esta Ley prevea

para tal efecto. (Arly, 2017)

Art. 10.- Deberes.- Son deberes de las y los deportistas de nivel formativo y

de alto rendimiento los siguientes:

Estar presto en cualquier momento a participar en representación de su

provincia y/o del país.

Entrenar con responsabilidad y mantenerse sicofísicamente bien y llevar

una vida integra a nivel a nivel personal y profesional.

Ejercer los valores de honestidad, ética, superación constante, trabajo en

equipo y patriotismo. (Arly, 2017)

28

Capítulo III

10 Metodología

10.1 Tipos de investigación

Campo: Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de

recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia

de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la

investigación. De acuerdo con el propósito, la investigación de campo puede ser de

tipo:

Investigación exploratoria, constituida por aquellos estudios que

tratan de describir la situación sin intentar explicar o predecir las

relaciones que se encontraran en ella. (Mieles, 2017)

1. Investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar

y analizar datos obtenidos de distintas fuentes. La investigación

cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas,

estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es

concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema

y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de

resultados proyectables a una población mayor,

2. Investigación cualitativa La investigación cualitativa es aquella

donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos,

medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o

problema. La misma procura por lograr una descripción holística,

esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un

asunto o actividad en particular. (Mieles, 2017)

10.2 Método

Inducción-Deducción: La investigación parte desde la información particular,

y se lleva a lo general, así también como el razonamiento deductivo, que es el

29

“proceso discursivo y descendente que pasa de lo general a lo particular”, para un

mejor desarrollo de ideas.

Análisis-Síntesis: Para esta investigación, se tomó información de diversas

fuentes bibliográficas, para luego examinar toda la información reunida y sacar lo

más considerable para el tema seleccionado

Método histórico lógico: Este método se refiere a que en la Sociedad los diversos

problemas o fenómenos no se presentan de manera azarosa sino que es el resultado de un

Largo proceso que los origina, motiva o da lugar a su existencia. Esta evolución de otra parte

no es rigurosa o repetitiva de manera similar, sino que va cambiando de acuerdo a

determinadas tendencias o expresiones que ayuda a interpretarlos de una manera secuencial.

La lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a la

cuestión evolutiva de los fenómenos. (Deymor B, 2010)

• Lógico: Existe la relación Causa – Efecto.

• Histórico: Tiene un Pasado – Presente – Futuro. (Mieles, 2017)

10.3 Técnicas e instrumentos de investigación

En el presente proyecto se utilizara información cuantitativa (encuestas,

estadísticas) para obtener resultados planteados en los objetivos.

En lo que concierne a las técnicas de investigación se establece el empleo de

la encuesta dirigida, esta se desarrolló en base a preguntas cerradas para así

facilitar su tabulación. Para la encuesta es indispensable aplicar el guion de

preguntas como instrumento de investigación, las encuestas se realizaran a

funcionarios de consolidadoras, exportadores e importadores. (Mieles, 2017)

10.4 Recolección y procesamiento de información

La recolección de la información se realizara de manera presencial, el

procesamiento de la información se llevara a cabo a través de la aplicación de las

herramientas de Microsoft Word y Microsoft Excel, donde se tabularan los datos

obtenidos, los cuales se presentaran en gráficos y tablas estadísticas y

posteriormente ser analizados.

30

10.5 Población y muestra

10.5.1 Población.

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta

algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

Entre éstas tenemos:

10.5.2 Muestra

Existen diferentes tipos de muestra que se pueden extraer de la población del hecho

de estudio, en esta investigación el tipo de muestra que se utilizara con la población

es la de Muestreo aleatorio estratificado

10.5.3 Encuesta.

La encuesta ayudara para adquirir más información en la cual se detallen el

conocimiento científico como empírico.

10.6 Recursos

En ésta sección se deben ubicar todos los recursos necesarios para la

correcta ejecución del proyecto, entre los que deben aparecer

10.6.1 Recursos humanos.

Según los parámetros establecidos en el desarrollo de la presente propuesta,

es necesario detallar a continuación el talento o recurso humano requerido en este

proyecto de investigación. (Mieles, 2017)

- Niños del club de fútbol Real Fortaleza

- Entrenadores

10.6.1.1 Tabla de recursos humanos

Tabla 5 Recursos humano que participará en el proyecto

Recursos

humanos Cantidad

Calificación

profesional

Función en la

investigación

31

futbolistas 22 Deportistas A quien va dirigida

la propuesta

Entrenadores

de Fútbol de la

categoría Sub

15

10

Licenciados en

Educación Física

Deporte y

Recreación

Despliegue de la

propuesta.

Recolección de

datos

Directivos del

Club de fútbol

Real Fortaleza

2 Administrativos de

Club Dinamo

Respaldo en el

despliegue del

proyecto

Especialista de

Fútbol 1

Máster en

entrenamiento

Deportivo

Asesoría técnica

Elaborado: Omar Mieles

10.6.2 Recursos Financieros

Especificar el presupuesto en un cuadro donde queden explícitos los costos del

proyecto indicando los diferentes conceptos y el financiamiento necesario. La

planificación de los recursos financieros debe cubrir todo el desarrollo del proyecto,

en cada una de las etapas y fases.

10.6.2.1 Tabla de los recursos financieros

Tabla 6 Recursos Financieros del proyecto

Impresión $ 15.00

Anillado $ 5.00

Pen drive $ 9.00

Movilización $ 25.00

Implementos

deportivos $ 60.00

Elaborado: Omar Mieles

32

10.6.3 Cronograma de actividades

PROYECTO OCTUBRE - MARZO DEL 2017

semana OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Acciones del proyecto 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1.1 Diagnostico del

proceso de condición

física de los futbolistas

de 15-16 años en el club

Real Fortaleza

1.2 Planificación y

organización de los

requerimientos mínimos

del proyecto

1.3 Socialización de la

propuesta

1.4 Evaluación de la

implementación de los

test para mejorar el

rendimiento de los

futbolistas de 15-16

años en el club Real

Fortaleza

1.5 Despliegue de la

propuesta

33

1.6 Evaluación de la

implementación de los

test en los futbolistas de

15-16 años en el club

Real Fortaleza ( topes)

1.7 Informe de la

evaluación del proyecto

Elaborado: Omar Mieles

34

10.7 Análisis de resultados de la encuesta

Las encuestas fueron realizadas a los 10 entrenadores del club de Fútbol Real

Fortaleza del Guayaquil para realizar un análisis general de cómo se encuentran los

futbolistas en cuanto al rendimiento físico actualmente.

1.- ¿Cree que el rendimiento físico y la realización de ejercicios están en relación con su

capacidad física-biológica del futbolista?

ENTRENADORES

SI 9

NO 1

Elaborado: Omar Mieles

Elaborado: Omar Mieles

Análisis:

Con los datos obtenidos el 90% de los entrenadores se permite afirmar que si tienen

relación con su capacidad física biológica, lo que se dedujo que los futbolistas pueden tener

un mayor rendimiento físico y es aquello de lo que se tiene que potenciar con el

entrenamiento diario.

2.- ¿Este sistema mejorara el rendimiento deportivo en los futbolistas?

90%

10%

SI

NO

35

Elaborado: Omar Mieles Elaborado: Omar Mieles

Análisis:

La información refleja un alto porcentaje que los entrenadores piensan que el

rendimiento deportivo ya que se utilizara un conjunto de técnicas para desarrollar la condición

física de los futbolistas.

3.- ¿La aplicación de este sistema podrán demostrar una mejora al trabajo físico técnico

de los futbolistas en los aspectos de enseñanza básica?

ENTRENADORES

SI MEJORA 9

NO MEJORA 1

Elaborado: Omar Mieles

Elaborado: Omar Mieles

Análisis:

La mayor parte de los encuestados dice que habrá una mejora ya que se elaborara un

sistema de indicadores que se enfatice en las cualidades condicionantes asociadas a las

capacidades físicas de resistencia, fuerza y velocidad con la finalidad de mejorar el trabajo

físico.

ENTRENADORES

SI 8

NO 2

80%

20%

SI

NO

10%

90%

SI MEJORA

NO MEJORA

36

4.- ¿Con estos sistemas de indicadores se podrá medir la potencia anaeróbica de los

jugadores de futbol en condiciones especiales?

ENTRENADORES

SI 7

NO 3

Elaborado: Omar Mieles

Elaborado: Omar Mieles

Análisis:

En el análisis estadístico determina que si se podrá medir la potencia anaeróbica y

podremos obtener el MVO2 producto de un esfuerzo.

5.- ¿La implementación de estos sistemas permitirán una mejor adaptación a la

competencia por parte de los

futbolistas?

ENTRENADORES

SI 8

NO 2

Elaborado: Omar Mieles Elaborado:

Omar Mieles

Análisis:

La mayor cantidad de entrenadores indico que al implementar estos sistemas se lograra

mejorar la condición física de cada futbolista permitiendo un mejor desempeño al momento

de realizar el entrenamiento y aplicarlo en el campo en un partido.

70%

30%

SI

NO

80%

20%

SI

NO

37

6.- ¿se podrá verificar si existen correlaciones significativas entre las variables de

condición física y las antropométricas en los futbolistas?

ENTRENADORES

SI 8

NO 2

Elaborado: Omar Mieles

Elaborado: Omar Mieles

Análisis:

Consecuentemente podemos deducir que existe un alto porcentaje de entrenadores que

indica que si se podrá ver la condición física y antropométrica ya que el entrenamiento influye

sobre el rendimiento físico de los futbolistas

7.- ¿Alguna vez ha utilizado la aplicación de estos test para mejorar la condición física

de los futbolistas?

ENTRENADORES

SI 8

NO 2

Elaborado: Omar Mieles

Elaborado: Omar Mieles

Análisis:

80%

20%

SI

NO

80%

20%

SI

NO

38

El análisis nos indica que el mayor porcentaje si los ha aplicado por lo tanto tienen el

conocimiento de los resultados que arroja cada uno de estos test y puede comprobar la

magnitud de mejoramiento que ocasiona en cada futbolista

8.- ¿Le resulta difícil al jugador efectuar el control de oposición para la recuperación del

balón?

ENTRENADORES

SI 2

NO 8

Elaborado: Omar Mieles

Elaborado: Omar Mieles

Análisis:

El 80 % de los entrenadores indica que los jugadores no pueden efectuar en control,

para eso se debe cumplir adecuadamente con los sistemas de indicadores y se dará más

consistencia a los fundamentos tácticos defensivos y con ello poder lograr una eficaz

recuperación del balón

9.- ¿cree usted que este sistema de indicadores de evaluación contribuyan para el

entrenamiento de las capacidades coordinativas y aplicación de los fundamentos técnicos

del futbol?

ENTRENADORES

SI 4

NO 6

Elaborado: Omar Mieles

Elaborado: Omar Mieles

20%

80%

SI

NO

40%

60% SI

NO

39

Análisis:

Un 60% de los entrenadores está de acuerdo en que si se contribuye este sistema con

los factores de entrenamiento debido a que es el que toma en cuenta todas las habilidades que

debe desarrollar cada futbolista para poder mejorar y saber la condición actual en la que se

encuentran.

10.- ¿Recomendaría este sistema para que los futbolistas puedan conducir el balón con

facilidad y precisión de movimientos propios de la técnica?

ENTRENADORES

SI 9

NO 1

Elaborado: Omar Mieles

Análisis:

Elaborado: Omar Mieles

El 90% de los entrenadores índicos que estaban de acuerdo en que si recomendaría

este sistema de indicadores ya que ayudaría a mejorar el rendimiento físico de los jugadores y

lograrían tener mayores resultados en las competencias.

90%

10%

SI

NO

40

Capítulo IV

11 Propuesta

11.1 Título de la propuesta

“Diseñar un Sistema de indicadores para Evaluar la Condición Física de los

Futbolistas de 15 – 16 años del Club de Fútbol Real Fortaleza de Guayaquil”

11.2 Objetivo

Objetivo general: Determinar los indicadores de evaluación de las diferentes

capacidades físicas en futbolistas de 15-16 años.

Objetivos específicos:

• Determinar el indicador adecuado para evaluar la flexibilidad.

• Determinar el indicador adecuado para evaluar la velocidad 20 ,40 y 60

metros

• Determinar el indicador adecuado para evaluar el salto sin impulso

• Determinar el indicador adecuado para evaluar la resistencia a la

velocidad

• Determinar el indicador adecuado para evaluar la fuerza de brazo

11.3 Sistema de indicadores

indicador: es un dato o conjunto de datos que ayudan a medir

objetivamente la evolución de un proceso o de una actividad.

Los indicadores son necesarios para poder mejorar. Lo que no se mide

no se puede controlar, y lo que no se controla no se puede gestionar. No se

pueden tomar decisiones por simple intuición. Los indicadores mostrarán los

puntos problemáticos del proceso y nos ayudarán a caracterizarlos, comprenderlos

y confirmarlos.

Toda unidad debe contar con un conjunto entrelazado de indicadores

para las diferentes perspectivas con las cuales la organización interactúa: para

la perspectiva económica, para la perspectiva de los usuarios, para la

41

perspectiva de los procesos internos, para la perspectiva de innovación y

desarrollo y para la perspectiva de personal.

Un indicador siempre debe estar unido a la definición de objetivos a

alcanzar. El indicador es una medida cuantitativa del desempeño, que sólo cobrará

significado si lo ponemos en consonancia con el objetivo que previamente nos

hayamos marcado. Es su comparación con este objetivo lo que nos dirá si

estamos actuando de manera adecuada, si los procesos son efectivos y eficientes,

etc.

No es cierto que existen indicadores a corto plazo e indicadores a largo plazo;

lo que existen son objetivos a corto y a largo plazo, ya que los indicadores se fijarán

acordes al objetivo que pretendamos alcanzar.

Una forma adecuada al definir el indicador es el identificar las variables

críticas para alcanzar el objetivo, también denominadas “factores críticos de

éxito”. Equivale a preguntarse ¿cómo sabremos que estamos logrando el objetivo?

Para cada indicador, además de definir el qué se medirá, debe quedar claro

el cómo se medirá, quien lo medirá, la frecuencia de medición así como la

frecuencia de revisión. Deben contar con una meta numérica propuesta,

preferiblemente, con un valor inicial, y una fecha en la cual se espera alcanzar.

Tipos de indicadores:

1. Indicadores de cumplimiento

2. Indicadores de evaluación

3. Indicadores de eficiencia

4. Indicadores de eficacia

5. Indicadores de gestión

11.4 Elaboración de los indicadores de condición física.

• Indicador 1: Test Evaluación de la Flexibilidad

• Indicador 2.: Test Prueba de Velocidad de 40 y 60 metros

• Indicador 3: Test salto sin impulso

• Indicador 4: Test de Léger

• Indicador 5: Test Fuerza de Brazo

42

Test de flexibilidad

Objetivo: medir la flexibilidad de las extremidades.

Recursos: cinta métrica, tabla de medición, cajón pio métrico.

Descripción:

Se toma las mediciones de estiramiento máximo que logre tener el deportista, en

posición horizontal del cajón pio métrico.

Test de velocidad 40 y 60 mts

Objetivo: medir el tiempo de reacción y el tiempo de desplazamiento de un lugar a

otro

Recursos: silbato, 2 cronometro, platillos.

Descripción:

Se toma las medidas de 60 más y se marca la distancia de 40 más dentro de los 60

más

El deportista a ser evaluado se debe colorar en la línea inicial.

Por medio del silbato se da el arranque y se toma el tiempo de desplazamiento en

los 40 mts y en los 60 mts

Se realiza 3 repeticiones buscando una mejor aplicación de la carrera.

Se toma el mejor tiempo realizado de las 3 repeticiones.

43

Test salto sin impulso o salto horizontal

Objetivo: medir la potencia de despeje he impulso

Recursos: silbato, cinta métrica, tabla de rangos.

Descripción:

Se marca una línea de partido o punto cero.

El evaluado se coloca en la línea cero con las piernas Semi separadas a la altura de

los hombros y en posición de sentadilla.

Ejecuta el salto de manera horizontal y se toma las medidas desde el punto cero

hasta el punto más cercano de halla llagado su cuerpo.

Se realizan 3 repeticiones

Se toma la mejor distancia de entre las 3 ejecuciones.

Test de fuerza de brazos

Objetivo: medir la fuerza de los brazos.

44

Recursos: silbato y tabla de rangos

Descripción:

El evaluado se coloca en plancha con un instructor vigilando

Ejecuta las flexiones de codo

El instructor tienes q observar y contabilizar las flexiones bien ejecutadas

El trabajo consiste en ejecutar el mayor número de flexiones de codo has que ya no

pueda seguir ejecutándolas.

Se toma el número de flexiones bien ejecutadas y se ven los resultados en las tablas

de rangos.

Tés de Léger o de resistencia

Objetivo: medir la resistencia cardio respiratoria

Recursos: silbato cronometro cinta métrica conos. Parlante

Descripción:

Se marca la distancia a recorrer de 20 mts

Se ejecuta con la señal dada por el audio del test

Se trata de recorrer un punto a otro antes del timbre de arranque es decir al sonar el

timbre de arranque se hace el desplazamiento al otro punto antes q el otro timbre

suene al momento de sonar el timbre nuevamente tiene volver al otro punto y asi

seguirá cada vez el tiempo de intervalo del timbre ira bajando el test termina cuando

el deportista ya no pueda llegar al punto antes del timbre.

45

46

12 Conclusiones

En el proyecto se realizó un análisis sobre cuáles eran las condiciones físicas

que tenían los futbolistas del club para eso realizamos investigaciones en base a

fundamentos teóricos para identificar cuáles son los puntos claves en su desarrollo y

poder averiguar cuáles son las formas de mejorar la condición de los futbolistas en

su rendimiento físico

En la investigación se realizó una encuesta la cual nos iba a indicar cuáles

son las falencias en este caso de los deportistas de 15-16 años del club de futbol

Real Fortaleza de Guayaquil para poder diseñar el sistema de indicadores más

adecuados para evaluar la condición física en la que se encuentran actualmente los

futbolistas.

Luego de haber obtenido los resultados de dicha encuesta pudimos lograr

saber con exactitud cuáles eran los test necesarios para poder mejorar la condición

física de los futbolistas y asi poder aumentar su nivel de competencia en los partidos

de futbol.

47

13 Recomendaciones

Los programas de entrenamiento de fuerza, flexibilidad, velocidad y

resistencia deben diseñarse para satisfacer las necesidades del deporte concreto

practicado por los adolescentes

Se recomienda realizar un estudio a profundidad de cómo mejorar el sistema

de indicadores que se va a crear para poder aumentar cada vez más el rendimiento

de los futbolistas tales como la fuerza ,la flexibilidad, la velocidad, la coordinación y

la resistencia y poder mejorar el desempeño deportivo en los niños de 15-16 años.

Se recomienda realizar capacitaciones a los entrenadores de fútbol para que

aumenten sus conocimientos en su área y puedan asi poder desarrollar nuevas

formas que sean beneficiosas para aumentar el rendimiento de los futbolistas de 15-

16 años en el club.

Deben realizarse ejercicios de calentamiento antes de toda las sesiones

de entrenamiento, y ejercicios de flexibilidad y enfriamiento después de ellas.

48

14 Bibliografía

Aguila, L. (1993). Análisis de la interacción motriz en los deportes de equipo. Aplicación del

análisis de los universales ludomotores al Balonmano. Educación Física y Deportes,

37-53.

American College of Sports Medicine . (1995). guidelnes for execise testing and prescription

for children . Williams.

Arjol, J. (2000). Entrenamiento de la resistencia en el fútbol. COE.

Arly, Z. (2017). implementación de nuevos juegos pre-deportivos para mejorar el control del

balon en niños de 8 a 9 años en el club Real Fortaleza . Guayaquil.

Arpad. (1969). Fútbol. Planeta.

Bachev, V., Marcov, P., Georgiev, P., & Lliev, M. (2005). Analyses of Intensity of Physical

Load during a Soccer Match. En T. Reilly, J. Cabri, & D. Araujo, Science and

Football V (págs. 231-236). Londres: Routledge.

Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo.

Barbanti V. (1986). entrenamiento fisico.Bases cientificas. Sao Paulo: CLR Balierio.

Bauer G. (1994). Entrenamiento de la técnica, la táctica, y la condición física. Hispano

Europea.

Blinkie. (1993). Resistance training during preadolescence issues .

Blinkie. (1993). resistance training,during preadolescence issues and controversies. Sport

Med.

Bompa, T. (2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard.

Catelo Ferreira J,F. (1999). Fútbol estructura y dinamica del juego. Barcelona: INDE.

Devis J y Peiró C. (1992). Nuevas propuestas curriculares en Educación física:la salud y los

jeugos modificados. Barcelona: INDE.

49

Deymor B. (2010). Biblioteca virtual de derecho ,economía y ciencias sociales. Obtenido de

EUMED.NET.

Drust, B., Reilly, T., & Rienzi, E. (1988). Analysis of work rate in soccer. Sports exercice and

injury, 151-155.

GEIP. (2004). Análisis de las estructuras de los deportes de equipo para su aplicación en la

iniciación deportiva. Valencia: Conselleria de cultura i educació, Direcció general de

lèsport.

Getchel. (1982). Condicion fisica.Como mantenerse en forma . Mexico: ED Limusa.

Grosser, Starschika . (1985). Principios del entrenamiento deportivo.

Hernández Moreno J. (1994). Fundamentos del deporte: Analisís de estructura del juego

deportivo . Barcelona: INDE.

Hernandéz Moreno J. (1998). uantificación del espacio recorrido y el tiempo invertido para

recorrerlo (Ritmo) por el jugador de fútbol durante un encuentro: Los casos de

Ronald Koeman y Vlado Gudelj. INDE.

Jimenéz, J. (1993). El tratamiento metodologico de las actividades deportivas de

cooperacion/oposicion en el diseño curricular base de secundaria. ULPGC.

Manso JM, Valdivieso MN, y Caballero. (1996). Bases teoricas del entrenamiento deportivo ,

principios y aplicaciones . Gymmnos.

Mersch F , and Stoboy H. (s.f.). Strenght training and muscle hypertrophy in chi.dr.

Mieles, O. (2017). INFLUENCIA DE LOS EJERCICIOS DE NATACIÓN EN EL

RENDIMIENTO DE LOS FÚTBOLISTAS DE 13-14 AÑOS DEL CLUB REAL

FORTALEZA. Guayaquil.

Mombaerts, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona:

INDE publicaciones.

Olivós, R. (1997). Fútbol: Análisis del Juego, Wanceulen. Sevilla: Editorial Deportiva S. L.

50

Perez, G. (1998). niciación deportiva en la edad infantil: Fútbol. El entrenador español de

fútbol. Madrid.

Puerto Polanco. (2000). Organización ,estructuración y contenidos programticos para las

escuelas de fútbol . Kinesis.

Ramos, N., & Zubeldía, G. (2003). Masa Muscular y Masa Grasa y su relación con la

Potencia Aeróbica y Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años de Edad. PubliCE

Standard.

Reilly, T., & Keane, S. (2002). Estimation of physiological strain on Gaelic football players

during match-play. En W. Spinks, T. Reilly, & A. Murphy, Science and Football IV

(págs. 157-166). Londres: Routledge.

Romero Cerezo C. (2000). Hacia una concepción mas integral del entrenamiento en el futbol.

Revista Digital Lectura Educación Fisíca y deportes.

Roth. (1970). Entrenamiento fisico, Condicion Fisica . Sttuttgart.

Sampedro, J. (1999). Fundamentos de táctica deportiva, Análisis de la estrategia de los

deportes. Madrid: Gymnos.

Sans. y Frattarola, C. (2006). Entrenamiento del futbol base. Paidotribo 4 edición.

Turpin, B. (1998). Preparación y entrenamiento del futbolista. Barcelona: Hispano Europea.

Vallejo C.L. (2002). Efectos fisiologicos en el entrenamiento de los niños y adolescentes.

Obtenido de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5029/lvc3de6.pdf

Vanek, M. y Cratty, B.J. . (1970). Psychology and the Superior Athlete. London: Macmillan.

Veloso, E. (2003). Intervención psicológica en un equipo de fútbol. E.F. Deportes, 1.

Wolanski. (1979). Biologische and soziale componenten der motorischen.

Wolanski. (1985). Principios del entrenamiento deportivo. Martinez roca.

Wolanski N , Parischka J . (1976). Physical Fitness and Human Development.

Zintl. (1991). la resistencia en el deporte . Roca.

51

Zubillaga, A. (2006). La actividad del jugador de fútbol en alta competición: análisis de

variabilidad. Tesis Doctoral: Universidad de Málaga.

52

15 ANEXOS

Anexo 1 Ilustración 3Analisis funcional del fútbol como deporte de equipo

Elaborado: Omar Mieles

53

Anexo 2 Ilustración 2 Modelo de las fases sensibles

CAPACIDADES

EDAD ( años)

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

capacidades

psicomotrices

coordinativo-

funcionales

De aprendizaje motriz

De diferenciación y

control

De reacción óptica y

acústica

De orientación espacial

rítmica

Capacidades

Físicas

equilibrio

Resistencia

Fuerza

velocidad

Capacidades

afecto cognitivas

características afectivo-

cognitivas

Estímulos para el

aprendizaje

Elaborado: Omar Mieles

Anexo 3 Tabla 1 posibilidades de inicio del entrenamiento y la aplicación de

intensidades teniendo en cuenta las características individuales de condición física

en diferentes etapas cronológicas

54

Elaborado: Omar Mieles

Anexo 4 Tabla 2 Los requisitos biológicos de las capacidades motrices en la edad

infantil según Keul

Elaborado: Omar Mieles

55

Anexo 5 Tabla 3 Los condicionantes de la flexibilidad

Elaborado: Omar Mieles

Anexo 6 Tabla 4 Características de la velocidad a la edad de 8 a 15 años

Elaborado: Omar Mieles

56

Anexos de los futbolistas de 15 -16 años con la aplicación de los test.

Test de potencia esta consiste en medir la distancia del salto sin impulso.

Test de Léger este consiste en medir le vo2 de cada deportista

Test de velocidad de 20metros 40metros y 60 metros

57

Test de fuerza, se cuenta la cantidad de flexión en el tiempo determinado