universidad de guayaquil facultad piloto de...

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: Invasión al espacio biológico en tomas de impresión definitiva con hilo y sin hilo retractor. AUTORA: Erazo Burbano Génesis TUTOR: Dr. Jossue Tarquino Narváez Guerrero Guayaquil, Septiembre 2018 Ecuador

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Invasión al espacio biológico en tomas de impresión definitiva con hilo y

sin hilo retractor.

AUTORA:

Erazo Burbano Génesis

TUTOR:

Dr. Jossue Tarquino Narváez Guerrero

Guayaquil, Septiembre 2018

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Alvarez Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza Msc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es:

INVASIÓN AL ESPACIO BIOLÓGICO EN TOMAS DE IMPRESIÓN

DEFINITIVA CON HILO Y SIN HILO RETRACTOR, presentado por el Sr/Srta

GÉNESIS ERAZO BURBANO, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y

sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

…………………………….

Dr. Jossue Narváez Guerrero

CC: 0921324547

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, GÉNESIS ERAZO BURANO, con cédula de identidad N° 0952071736, declaro

las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el

trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

…………………………….

Génesis Erazo Burbano

CC: 0952071736

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

v

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, por darme una familia

maravillosa, donde cada uno colaboro con la realización de este logro. A mi madre, por

tenerla siempre a mi lado y llenarme de mucho valor para continuar con cada paso; no

ha sido un camino fácil, pero siempre esta ella para ayudarme a tomar las cosas con

calma y enseñarme a tomar siempre las mejores decisiones. A mi padre, por la ayuda

durante la carrera. A mi hermana, quien siempre confió en mí, ha sido una persona

fundamental en el transcurso de esa carrera.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco eternamente a mi Dios, que me ha dado las herramientas necesarias para

continuar con este difícil camino. Agradezco a mi madre, por ser quien me ha guiado,

quien me convertido en quien soy, por llenarme de fuerzas, por enseñarme a no perder

la fe en que todo es posible. Agradezco a mi hermana Valeria, que lo ha sido todo

durante esta carrera, ha sido mi ejemplo a seguir, gracias por su ayuda. A mi abuelita. A

mis docentes de la Universidad de Guayaquil, que han ayudado a forjar todos aquellos

conocimientos adquiridos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo INVASIÓN AL ESPACIO

BIOLÓGICO EN TOMAS DE IMPRESIÓN DEFINITIVA CON HILO Y SIN HILO

RETRACTOR, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

…………………………….

Génesis Erazo Burbano

CC: 0952071736

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

viii

INDICE RESUMEN ............................................................................................................................. x

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

1.1.1 Delimitación del problema ............................................................................... 4

1.1.2 Formulación del problema ................................................................................ 4

1.1.3 Preguntas de investigación ............................................................................... 4

1.2 Justificación ............................................................................................................. 4

1.3 Objetivos .................................................................................................................. 5

1.3.1 General.............................................................................................................. 5

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 5

1.4 Hipótesis .................................................................................................................. 5

1.4.1 Variables de la Investigación ............................................................................ 6

1.4.2 Operacionalización de las variables ................................................................. 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes ............................................................................................................ 7

2.2 Fundamentación científica o teórica ........................................................................ 8

2.2.1 Revisión de conceptos fundamentales. ............................................................. 8

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 31

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 31

3.1 Diseño y tipo de investigación.................................................................................... 31

2.1 Población y muestra .............................................................................................. 32

2.2 Métodos, técnicas e instrumentos .......................................................................... 32

2.3 Procedimiento de la investigación ........................................................................ 33

2.4 Análisis de Resultados ........................................................................................... 33

2.5 Discusión de los resultados .................................................................................... 33

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 34

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 34

4.1 Conclusiones .......................................................................................................... 34

4.2 Recomendaciones .................................................................................................. 37

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

ix

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 38

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

x

RESUMEN

La presente investigación contiene todos aquellos fundamentos teóricos basados en los

posibles daños y causas de invasión al espacio biológico provocado por la utilización o

no de hilo retractor en la toma de impresión definitiva, pero no sin antes estudiar un

poco más aquellas estructuras que lo conforman. El propósito de este trabajo de tipo

documental es proponer una serie de recomendaciones para el profesional en

rehabilitación oral desde otro punto de vista en el que no solo se vea enfocado en la

estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista periodontal y que le

permita establecer un criterio claro de aquellas afectaciones provocados por la

utilización de hilo retractor, estableciendo protocolos en la ejecución de cada caso,

realizando la recopilación de información acerca de artículos que presentan técnicas

actuales de retracción gingival y toma de impresión, y aquellos efectos negativos sobre

el periodonto y sus estructuras, específicamente con respecto a la invasión del espacio

biológico que ésta provoca al momento de la utilización o no de hilo retractor en la

toma de impresión definitiva, ayudando a determinar el mejor método o técnica de

desplazamiento de los tejidos previo a la toma de impresión definitiva, siendo una de las

causas de invasión al espacio biológico provocado en estos procesos.

Palabras claves: espacio biológico, retracción gingival, hilo retractor, técnicas de

impresión.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

xi

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

1

INTRODUCCIÓN

El profesional en rehabilitación debe tener bien claro la función que desempeña el espacio

biológico acorde a los principio de preservación y cuidados de los tejidos gingivales en

estado sano. La relación íntima que se guarda entre la salud periodontal y la restauración

debe estar fuertemente ligada, si lo que se pretende es un tratamiento a largo plazo.

(Newman, Takei, & Klokkevold, 2014)

Existen diversos tipos de materiales utilizados para llevar al cabo una retracción gingival

por parte del rehabilitador, y múltiples técnicas que deben ser tomadas en cuenta en esta

rama en específico, sin llegar a ser perjudiciales a las demás estructuras que se verán

involucradas en los diferentes tipos de tratamientos rehabilitadores sin dejar de brindar

estética, comodidad al paciente, salud y funcionalidad.

Para Romera et al. (2010), en cada uno de los tratamientos que el profesional brinda a sus

pacientes en el campo estético, se realiza un desplazamiento de los tejidos gingival que sea

reversible y así obtener una buena toma de impresión con mayor precisión, logrando que el

material penetre en el surco gingival para registrar el ángulo cavo-superficial de la línea de

terminación. Sabiendo que existen varias técnicas de desplazamiento gingival, se pueden

clasificar en técnicas mecánicas, químicas y quirúrgicas. El desplazamiento mecánico logra

la separación entre el tejido gingival y la preparación dentaria con ayuda de la colocación

de un material que consigue un desplazamiento reversible. El desplazamiento químico se

basa en el uso de un medicamento, ya sea vasoconstrictor (epinefrina) o astringente (sulfato

férrico, cloruro de aluminio,…). Generalmente este método químico se acompaña del uso

de un hilo de retracción, es lo que se conoce como método mecánico-químico o mixto,

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

2

donde el hilo se impregna de cualquiera de los medicamentos citados anteriormente, y

también se puede utilizar el astringente en zonas de sangrado puntuales.

Conociendo brevemente las técnicas de desplazamiento ya descritas, ampliar el tema acerca

de las técnicas de toma de impresión será la clave para descifrar y dar respuesta al presente

trabajo de investigación que brindara al especialista en estética dental recomendaciones

específicas para un trabajo a largo plazo sin provocar invasión al espacio biológico, y

futuras consecuencias de aquello, tomando decisiones específicas para cada paciente con

respecto a la utilización o no de hilo retractor en las tomas de impresión definitiva.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del campo de la odontología estética, muchas veces el profesional hace a un lado

aquellos principios o limites que se deben respetar en todos los tejidos que componen la

cavidad bucal, enfocándonos específicamente en el espacio biológico, al momento de

realizar cualquier tipo de trabajo restaurador donde se vea afectado el mismo, sin tener un

conocimiento claro de cómo vamos a prevenir una invasión mayor en el espacio biológico,

ya sea con hilo o sin hilo retractor.

Indiscriminadamente se deja de lado aquellas injurias provocadas por la prolongación y

exceso del tiempo a la colocación de hilo retractor a la toma de impresión definitiva,

necesario para la fabricación de trabajos de laboratorio pero que claramente provoca daños

e invasión al espacio biológico y tejidos periodontales adyacentes a la zona afectada.

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar especificas aclaraciones acerca de la

invasión al espacio biológico enfocadas en aquella que es provocada por el hilo retractor en

la toma de impresión definitiva, brindando así un criterio solido sobre la utilización o de

hilo retractor en las tomas de impresión definitiva para trabajos de laboratorio realizado por

el especialista a cargo, definiendo un tratamiento a largo plazo a cada paciente en

específico, tomando en cuenta la salud periodontal, respetando tejidos blandos sin

desligarse de la estética.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

4

1.1.1 Delimitación del problema

El presente trabajo está basado en una recopilación de información acerca de la invasión al

espacio biológico en tomas de impresión definitiva con hilo y sin hilo retractor.

Línea: salud oral, prevención, tratamiento y servicio en salud

Sublínea: prevención.

1.1.2 Formulación del problema

¿Qué aspectos influyen en la invasión del espacio biológico en la toma de impresiones

definitivas con hilo o sin hilo retractor?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Qué es el espacio biológico?

¿Cuáles son las estructuras que conforman el espacio biológico?

¿Cuántos tipos de hilo retractor existen?

¿Qué tipo de hilo es el menos invasivo para el espacio biológico?

¿Cómo se realiza la toma de impresión definitiva con hilo retractor?

¿Cómo se realiza la toma de impresión definitiva sin hilo retractor?

¿Cuál de las dos técnicas de toma de impresión es la menos invasiva al espacio biológico?

1.2 Justificación

La importancia de esta investigación es determinar todas aquellas afectaciones que causa,

al espacio biológico la utilización o no, del hilo retractor, al momento de la toma de

impresión definitiva, partiendo de una definición clara acerca de las estructuras que lo

conforman; esclareciendo a criterio del profesional la técnica menos perjudicial para el

espacio biológico con la utilización o no del mismo, tomando en cuenta la invasión que esta

provoca.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

5

Definir los tiempos correctos de la colocación del hilo retractor en el espacio biológico será

una parte esencial de esta investigación, para no provocar daños irreparables a esta

estructura antes mencionada.

Es importante que el profesional a cargo conozca los tipo de alteraciones que pueden ser

provocadas al momento de la utilización del hilo retractor y compararlo con aquellos

efectos provocados a la toma de impresión definitiva sin hilo, para así poder evitar

recesiones perjudiciales para la restauración, sin exponer al paciente a una futura perdida

del espacio bilógico por la falta de información acerca de las técnica más conveniente para

cada tipo de pacientes a tratar, iniciando con una buena historia clínica, y un exhaustivo

examen clínico.

1.3 Objetivos

1.3.1 General

Determinar los aspectos influyentes en la invasión del espacio biológico en la toma de

impresiones definitivas con hilo y sin hilo retractor.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Identificar que elementos tales como la fuerza, el material utilizado y la salud oral

del paciente afectan la toma de impresiones definitivas con hilo o sin hilo

retractor.

2. Establecer relaciones entre en la invasión del espacio biológico y la toma de

impresiones definitivas con hilo o sin hilo retractor

1.4 Hipótesis

El presente trabajo de investigación al ser de tipo documental no será necesario la

formulación de hipótesis, variables, ni operacionalización de la misma.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

6

1.4.1 Variables de la Investigación

Al ser un trabajo de tipo descriptivo, este trabajo no presenta variables de la investigación.

1.4.2 Operacionalización de las variables

Debido a la falta de variables, en el siguiente trabajo no se realiza operacionalización de las

mismas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Castro Rodríguez et al. (2014), menciona que la palabra “espacio biológico” hace

referencia al conjunto de inserciones tanto del epitelio de unión y tejido conectivo gingival

desde la base del surco crevicular hasta la cresta del hueso alveolar enfatizando que

histológicamente y morfológicamente, el surco gingival no es tomado en cuenta dentro de

estas estructuras.

Se hace responsable de este término según Zurita Santisteban et al. (2015) a Walter Cohen

quien la definió como “anchura biológica”, del tejido gingival supracrestal, en 1962,

aunque años más tarde se modificara a “espacio biológico” ya que es una estructura que ha

sido estudiada en una dimensión longitudinal, y no transversal.

Para Castro Rodriguez et al. (2014), Orban y Kohler fueron los encargados de realizar el

primer estudio del espacio biológico, evaluaron sus dimensiones en 1924. Aunque los

referentes que han sido más nombrados y estudios más utilizados, son los reportados por

Gargiulo y cols., hallaron aproximaciones de medidas para el epitelio de unión de 1.04 y

para la inserción conectiva de 0,97mm. Con evidencias recientes ya disponibles, Schmidt y

cols., determinan valores diferentes para el espacio biológico, entre 2.15 y 2.30mm.

Aunque hallaron que existían diferencias significativas de estos valores según varios

factores, diferentes entre un individuo a otro o entre las piezas dentarias de la misma

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

8

persona. Clínicamente si se toma en cuenta la presencia del surco gingival como parte del

espacio biológico determinando la extensión de dicha estructura de 0.69mm. Es decir,

desde el punto de visto clínico el espacio biológico clínico está compuesto por tres

estructuras: adherencia epitelial, inserción conectiva y surco gingival. Los rehabilitadores

consideran que la distancia del margen de restauración a la cresta ósea debe permitir alojar

las tres estructuras que conforman el espacio biológico clínico, considerando 3 mm como

una dimensión adecuada para formar un espacio biológico saludable alrededor de las piezas

dentarias sometidas a tratamientos rehabilitadores.

De igual manera Zurita Santisteban et al. (2015) Realizaron algunos estudios y artículos en

los cuales confirman efectos que no han sido nada favorables, dentro del área de

rehabilitación, para los tejidos periodontales. Existiendo evidencia clara que este tipo de

tratamientos mal realizados, invadiendo el espacio biológico indiscriminadamente en

alguno de los procesos para la fabricación estos trabajos, podrían llevar a una excesiva

acumulación de placa, que como resultado desencadenan procesos de inflamación hasta

terminar en una progresiva enfermedad periodontal.

2.2 Fundamentación científica o teórica

2.2.1 Revisión de conceptos fundamentales.

ESPACIO BIOLÓGICO

El espacio biológico hace referencia a la unión dentogingival donde cada uno de los

elementos que la componen cumple con una función específica y está compuesta por el

tejido conectivo de inserción de la encía y el epitelio de unión. En 1961, Gargiulo y cols.,

la definen como una extensión que mide el espacio que van a ocupar los tejidos que sobre

el hueso alveolar, indicando que en cada individuo el promedio de inserción de tejido

conjuntivo estará ocupando 1,07mm de extensión sobre el hueso, mientras que el epitelio

de unión va a ocupar 0.97mm por debajo de la base del surco gingival y sobre la inserción

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

9

de tejido conjuntivo. Ambas medidas mencionadas son aquellas que van a constituir el

espacio biológico según lo indica Matta Valdivieso et al. (2012)

En seres humanos se realizaron estudios de las dimensiones, anatomía y la relación de la

unión dentogingival, basados en los trabajos de Gargiulo y cols. (1961) determinando,

como medida constante, de varios de los individuos que formaron parte de dicho estudio,

un promedio del espacio biológico de 2.04mm con una profundidad de surco de 0.69mm.

Zurita Santisteban et al. (2015)

CONCEPTO DE ESPACIO BIOLÓGICO

Se define al espacio biológico a aquellas estructuras de tejidos blandos que rodean al

diente. El avance conceptual de ancho biológico se apoyó en estudios y comparaciones de

diversos autores: Gottlieb en el año de 1921, Orban y Kohler en 1924 y Sicher en 1959,

entre otros, que certificaron que el tejido blando fijado a los dientes está constituido por dos

partes, un tejido fibroso y una unión epitelial. (Lindhe, 2011)

Según Zurita Santisteban et al. (2015) También se ha utilizado para definir el epitelio de

unión y el tejido conectivo de inserción supracrestal que se encuentran localizadas

alrededor de todos los dientes, sin incluir la profundidad de surco gingival. En 1961,

determinaron (Gargiulo y cols.) al espacio biológico, como aquel espacio, distancia o

extensión que van alojarse los tejidos en el hueso, indicando que en cada individuo el

promedio de inserción de tejido conjuntivo estará ocupando 1,07mm de extensión sobre el

hueso, mientras que el epitelio de unión va a ocupar 0.97mm por debajo de la base del

surco gingival y sobre la inserción de tejido conjuntivo. Ambas medidas mencionadas son

aquellas que van a constituir el espacio biológico. Existieron investigaciones posteriores a

cargo de Vacek y cols. En 1994 presentando medidas promedio para la inserción epitelial

de 1.14mm y para el tejido conectivo 0.77mm. Estas variaciones de la dimensión en las

estructuras del espacio biológico se modificaron de manera más frecuente en la inserción

epitelial, sus medidas oscilaban en un promedio de 1.0 a 0.9 mm, mientras que las medidas

promedio del tejido de inserción conectivo fueron constantes. Existen diversos factores que

modifican la medida promedio de este espacio biológico, varían de un individuo a otro,

dependiendo de la edad ya que este disminuye, la posición de un diente en la arcada

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

10

conociendo que la longitud va a ser mayor en sectores posteriores o modificándose con el

biotipo periodontal que posee cada individuo. Julia Schmidt y cols., haciendo uso de la

nueva disciplina científica que revisa críticamente y combina estadísticamente los

resultados de investigaciones previas (metaanálisis) en el año 2013 realizan una revisión en

las dimensiones del espacio biológico en la cual encuentran una variabilidad significativa

intra e interindividual determinando valores promedio de 2.15 a 2.30mm., por lo cual no se

puede determinar una dimensión constante o universal para el espacio biológico.

COMPONENTES DEL ESPACIO BIOLOGICO

Según Delgado Pichel et al. (2001), el tejido conectivo supracrestal está formado por:

Con respecto al epitelio de unión, destaca Delgado Pichel et al. (2001) , que se organiza

como un epitelio no queratinizado, escamoso y estratificado, formado por:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

11

Los hemidesmosomas cumplen una importante función, según lo indica Delgado Pichel et

al. (2001), van a ser los responsables de la adhesión fidedigna del epitelio a las piezas

dentarias, directamente en el cemento y esmalte de las mismas; o en caso de implante, a la

superficie. Mientras que la lámina basal externa va a realizar la función de adherencia con

el tejido conectivo gingival, que con su baja riqueza de desmosomas logra el paso de

moléculas, haciéndola más permeable, permitiendo también el paso de otras células. El

cambio inflamatorio ocurre cuando existe la cohesión entre las células epiteliales y las otras

capas de tejido de la unidad dentogingival, esta se debilita, ocasionando la destrucción

periodontal.

EVALUACION DE INVASION DEL ESPACIO BIOLOGICO

En primera instancia Jordan (2018) se recurre a la búsqueda de salud periodontal para el

análisis de compromiso en la dimensión del espacio biológico, evaluando su invasión;

posteriormente se sondea la zona que se analizara de sospecha de invasión, tratando que el

instrumento atraviese el epitelio de unión llegando al nivel de inserción clínica (medida que

se refiere a aquellas fibras de tejido conectivo gingivales que van insertadas al cemento

radicular mediante la ayuda de las fibras de Sharpey), cuando se llegue a este nivel se

medirá hasta la cresta ósea. Haciendo uso de este método de medición, determina la

extensión entre el margen aproximado de la restauración y la cresta ósea. De la misma

manera, se realiza el mismo procedimiento que va a establecer la distancia de la cresta ósea

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

12

al margen gingival para tener conocimiento del grosor del espacio biológico de dicha pieza

dentaria.

Método radiográfico.

En estudios realizados por Zurita Santisteban et al. (2015), de acuerdo con el método

radiográfico para determinar invasión del espacio biológico se establece que solo se puede

observar aquella invasión que ha sido afectada en los espacios interproximales, aunque con

más frecuencia se presenta en los ángulos mesio-facial y disto-facial de la pieza dentaria

afectada. Por estos motivos, el método radiográfico no es una evidencia fiel para

diagnóstico de invasión del espacio biológico debido a sus limitaciones como la

superposición del diente en la toma radiográfica.

Mientras que Jordan (2018), muestra una nueva técnica denominada perfil paralelo

innovador radiográfico propuesto por Sushama y Gouri, que se ha utilizado para calcular y

determinar las dimensiones de la unidad dentogingival ya sea la longitud como el grosor de

las mismas con mayor exactitud por ser un método sencillo, consistente y no invasivo.

Método clínico.

Zurita Santisteban et al. (2015), describe que este método se realiza mediante un

instrumento de diagnóstico estéril (sonda), se evalúa el nivel del margen de la restauración

y se determina invasión del espacio biológico si al realizar este procedimiento, el paciente

manifiesta molestias. Otra forma de diagnosticar invasión del espacio biológico es mediante

el sondaje óseo realizado bajo anestesia local, llegando hasta el nivel óseo, restándole a esta

medida la profundidad de surco y se va a considerar como invasión al espacio biológico si

el resultante de esta medición es menos de 2mm en más de uno de los puntos evaluados. En

casos de inflamación la unión epitelial va a ser penetrada por la sonda periodontal

deteniéndose en el tejido conectivo no inflamado por su parte más coronal, por lo tanto en

este tipo de casos para confirmar invasión del espacio biológico se requiere la combinación

del método clínico y radiográfico mediante el uso de un cono de gutapercha en el surco y la

toma de dos imágenes radiográficas. Antes de realizar un diagnóstico de invasión a esta

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

13

estructura, como primer punto para evaluar la invasión del espacio biológico, se sugiere la

revisión del establecimiento de salud periodontal, ya que mediante estudios se han revelado

que las dimensiones del espacio biológico varían significativamente cuando se encuentra

comprometida la salud periodontal del paciente a tratar, observándose una disminución de

estas medidas en presencia de inflamación gingival comparadas con las dimensiones en

sitios no inflamados.

SIGNOS DE INVASION DEL ESPACIO BIOLOGICO

Para Zurita Santisteban et al. (2015), los signos que se presentan en invasión de espacio

biológico son:

• Progresión crónica de inflamación gingival en el contorno de la

restauración.

• Se provoca sangrado al realizar el sondaje.

• Ocasiona hiperplasia gingival localizada con poca pérdida de hueso.

• Producen recesiones gingivales.

• Se forman bolsas.

• Se pierde inserción clínica.

• Se pierde hueso alveolar.

Mientras que dentro del espacio biológico menciona las siguientes:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

14

Si nos enfocamos en las alteraciones patológicas que se pueden dar según Delgado Pichel et

al. (2001), podemos observar:

1. Deterioro de cresta ósea, produciéndose una bolsa localizada infraósea.

2. Se produce recesiones gingivales y pérdida ósea localizada donde autores como

Rubber y cols. Demostraron que son más susceptibles los casos en los que se

presentan crestas finas, recordando que está conformada por hueso cortical y hueso

medular en pequeñas cantidades; las células pluripotenciales van a provenir del

hueso medular las cuales pueden diferenciarse en osteoblastos. La dificultad en la

recuperación se debe a la baja capacidad de realización de osteogénesis causando la

eliminación de la cresta ósea con reabsorciones postquirúrgicas.

3. Hiperplasia gingival localizada, con mínima pérdida ósea donde se observa con

mayor frecuencia en partes interproximales debido a su periodonto grueso; sin

dudarlo, se compromete la estética, siendo claramente afectada.

4. Combinaciones de las distintas respuestas, van a depender únicamente de la

susceptibilidad del paciente con relación a la respuesta ante enfermedad periodontal,

aclarando que no siempre se manifiestan estos efectos al presentarse invasión del

espacio biológico ya que dependerá también de la virulencia de la placa y la

susceptibilidad del huésped como factores de inicio y propagación de la enfermedad

periodontal provocada.

Cuando esto ocurre, en este tipo de traumas, su estado es reversible para el epitelio

y el conectivo creándose entre 7-14 días epitelio nuevo, reconsiderando que las

condiciones medioambientales sean favorables. Muchos estudios han evidenciado

que en la actualidad, y según para Ramfjord, ya no es necesaria la restauración del

espacio biológico cuando este es invadido, no existe la necesidad de cirugía para

restablecer la anchura biológica, siempre y cuando no exista ningún tipo de

problema en la adaptación de la restauración.

CAUSAS DE INVASION AL ESPACIO BIOLOGICO

Existen muchas causas que pueden provocar invasión del espacio biológico:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

15

Línea de terminación

No se debe involucrar ninguna de las estructuras del espacio biológico para Matta

Valdivieso et al. (2012), ya sea el epitelio de unión o el epitelio del surco, valorar la

ubicación y el diseño de la línea de terminación gingival; relacionarlo con la facilidad de

observación del tallado y la nitidez del mismo, siguiendo el contorno de la encía.

Márgenes de restauración

De acuerdo con Vilcapoma Serpa (2017) describe el margen supragingival, equigingival y

subgingival:

Margen supragingival: Es el más beneficioso para el periodonto debido a su menor

impacto, por lo general se realiza en sectores donde no se requiere estética ya que es

muy visible el cambio de color por la opacidad de los materiales restauradores

convencionales contrastante con la pieza dentaria; sin embargo, se usan márgenes

supragingivales en la actualidad, con la llegada de nuevos materiales translucidos,

en zonas que no interfieren con la estética requerida.

Ventajas:

1) Facilita el procedimiento en la preparación de las piezas dentarias y se logra un

correcto acabado del margen.

2) La duplicación de los márgenes con impresiones se pueden eliminar más allá de la

línea de meta sin desgarro o deformación, es la más fácil con márgenes

supragingivales.

3) Brinda facilidad para el acabado de la restauración, cuando se elimina el exceso del

material, y se realiza el ajuste.

4) Verificación de la integridad de los márgenes de la restauración es más fácil.

5) Son favorables para los tejidos periodontales porque evitan irritaciones de los

mismos.

Margen equigingival: existieron muchos estudios y Vilcapoma Serpa (2017)

expresa que, se creía que este tipo de margen de la restauración solo favorecía a

inducir la inflamación gingival por el acumulo de placa que provocaba. Otro factor

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

16

de preocupación fue el aspecto antiestético que se provocaría con un margen

equigingival al producir recesiones mínimas, que en la actualidad, todas estas

teorías fueron rechazadas, ya que para el periodonto, tanto los márgenes

supragingivales como los equigingivales han sido favorables; dando facilidad en el

pulido al lograr una interfaz lisa del acabado, y al proporcionar estética logrando

que se mezcle el margen de la restauración con el diente.

Margen subgingival: Indica, Vilcapoma Serpa (2017), para tratamientos

restauradores se considera el margen de elección para cubrir la interfase entre

diente/restauración colocándolo por debajo de la cresta del tejido gingival. Para una

retención adicional se invade el espacio biológico, se produce acumulación de

placa, y se provoca perdida prematura de la restauración por la enfermedad

periodontal ocasionada. No se hallan cambios en el hueso con este tipo de márgenes

profundos, pero la inflamación continua persistente. Autores comparan estudios

acerca de subrestauraciones gingivales, determinando cambios más cuantitativos y

cualitativos en la microflora, un aumento del índice de placa, índice gingival,

recesión, profundidad de la bolsa y el fluido gingival.

Protecciones temporales

Vilcapoma Serpa (2017) enfatiza que los provisionales no deben provocar retención de

placa para evitar respuestas inflamatorias de los tejidos, los márgenes deben ser definidos,

pulidos y lisos, debe estar bien contorneada, manteniendo la estética y salud. Se puede

conservar salud periodontal aun con la utilización de protecciones temporales, pero es

importante enfatizar y lograr un correcto ajuste del margen gingival, va a influenciar la

forma adecuada con la que se lleva al cabo la fabricación de estas protecciones, debe

permanecer una superficie lisa y bien pulida para favorecer eliminación de placa bacteriana,

uno de los factores primordiales de las causas de inflamación; si se sobrepasa las

estructuras del espacio biológico y no se realiza a tiempo una corrección de la misma, dará

lugar a inflamación, retracción y hasta llegar a consecuencias más extremas como una

necrosis. En trabajos rehabilitadores es muy complicados llevar los procedimientos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

17

correctos, si no se controla la inflamación y hemorragias al momento de la toma de

impresiones y cementado, tomando en cuanta de no dejar residuos de resina acrílica o de

cemento temporal dentro del surco gingival.

Diseño de la restauración

El contorno y el punto de contacto, son dos factores considerados que se toman en cuenta

en el diseño de la restauración según Vilcapoma Serpa (2017), si se habla de contorno,

aquellos fallos en el restablecimiento se menciona a un sobrecontorno o a un subcontorno;

cuando se menciona sobrecontorno, señala cuando el material sobrepasa la preparación,

siempre será más perjudicial que el subcontorno provocando consecuencias como espacios

que se torman de color azulado oscuro, sangrado abundante del surco, posterior disolución

de las fibras colágenas supra alveolares, proliferación apical del epitelio de unión y

formación de bolsas periodontales. Si se hable de un subcontorno, se produce por la falta de

conocimiento en la utilización de los materiales ya sean cuñas o matrices mal adaptadas,

produciendo inflamación por el acumulo de placa bacteriana, debido a la formación de

nichos ecológico, que por ende, al no ser realizada un adecuada eliminación de la caries

presente, será necesario la repetición del trabajo.

Materiales restauradores

Existen escasos estudios acerca de los efectos biológico de los materiales restaurados, sin

embargo, Vilcapoma Serpa (2017), señala que la mayor parte de ellos se han enfocado en

las propiedades físicas y químicas que estos materiales brindan a la odontología

restauradora, uno de estos estudios fue realizado con materiales de resina, amalgama y

aleaciones de oro, arrojando como resultado mayor inflamación gingival ocasionado por la

resina, direccionado a los siguientes posibles factores: mala indicación, fallas de la técnica

o simplemente a las propiedades químicas del material, según así lo demostraron estudios

publicados en el 2001 por Willershausen y col. Mientras que tres años más tarde en el 2004,

se estudia el comportamiento de tres materiales restaurados como amalgamas, cemento de

vidrio ionomérico y resina compuesta en cavidades clase V subgingivales, arrojando

similitud de resultando; estas restauraciones realizadas con resina compuesta mostrando un

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

18

incremento significativo en bacterias anaeróbicas Gram-negativas en estudio realizado por

Paolantonio y col.

Impresiones: Separación gingival, materiales, técnicas

Vilcapoma Serpa (2017), analiza que el desplazamiento del tejido blando se realiza

lateralmente por diferentes métodos: mecánico, físico químicos, electro quirúrgicos y

rotatorios; aun con sus ventajas y desventajas, permitiendo el acceso para el material de

impresión. Referente al desplazamiento con el método físico-químico, cuando se coloca

hilo retractor seco, para evitar que se adhiera el epitelio interno del surco y provoque

desprendimiento al momento de retirarlo, se humedece en el sitio donde se va a introducir

el material, para prevenir daños que pueden ser irreversibles. En la actualidad existe

variabilidad de materiales de impresión con sus ventajas y desventajas, tales como:

hidrocoloides irreversibles y reversibles, polímeros polisulfuros, siliconas por adicción y

condensación, poliésteres; por consiguiente, solo una correcta manipulación y evaluación

de los tejidos en la toma de impresión, conservara la salud periodontal y evitara daños

irreparables sin agredir el periodonto, con un manejo adecuado tanto del desplazamiento de

tejidos y del material de impresión. Se recomienda inspeccionar residuos de material de

impresión en el surco gingival, realizando una limpieza minuciosa de la misma.

Según Aldana Sepulveda y Garzon Rayo (2016) referente a los materiales de impresión que

se utiliza, recalca que la finalidad de la toma de impresión es obtener un negativo igual en

sus dimensión para la elaboración de restauraciones con una exactitud marginal, sin

distorsión de detalles de la preparación, por consiguiente, que requiere un material de

impresión de elección para la obtención optima de modelos de trabajo. Actualmente se

presentan materiales de impresión como polisulfuros, poliéteres, poli (vinilsiloxano) PVS, y

siliconas de condensación, presentando cada uno características única, ventajas y

desventajas y que son indicadas para las diferentes situaciones clínicas que presenta el

profesional.

Polisulfuros: su característica principal, no tan favorable para el surco, es la fluidez y poca

estabilidad, por lo que penetra más allá en esta estructura, sin poder ser retirada y

provocando daños permanentes a los tejidos adyacentes de soporte. Aun así, mostrando ser

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

19

favorable en las restauraciones por su alta precisión, elásticos y poca rigidez, para copiar el

margen subgingival. Se presenta como una pasta reactante, con una base y un catalizador;

la base contiene polímero de polisulfuro y dióxido de titanio, mietras que el catalizador

contiene dióxido. En muchos estudios realizados, responsabilizan directamente a este

material por daños en la pérdida de soporte periodontal y causante de secuestros óseos, ya

que provoca la introducción de material en el surco reaccionando como un cuerpo extraño.

Poliéter: tiene poco afinidad con el agua ayudando a lograr impresiones en presencia de

fluidos salivales o sangre, aun así necesita un campo operatorio seco para alcanzar nitidez

de las impresiones. Es dimensionalmente estable, siendo muy útil para reproducir diversos

modelos de trabajo dentro de las dos primeras semanas, colaborando con la reproducción de

los detalles. Contrario a las ventajas ya mencionadas, su alta rigidez la convierte en un

material desfavorecedor para piezas con presencia de enfermedad periodontal ya que

ocasiona desgarro de los tejidos y por su inocuo estado puede llegar a consecuencias

mayores como avulsión de la pieza por el fuerte atrapamiento que se produce del material

en troneras o los llamados triángulos negros, siendo impedimento para el retiro de la cubeta

en la toma de impresión. No se lo utiliza cuando existe riesgo de fractura en pilares finos.

Por su importante desventaja para los tejidos, presentan: Impregum Soft and Impregum

Penta Duo Soft®, 3M/ESPE; una nueva generación de poliéteres blandos que ayudan a

facilitar la remoción del material.

Poli (vinil siloxano)

Para la odontología restauradora es el material de elección, es hidrofóbico, y requiere de un

medio seco; copia detalles finos con alta recuperación elástica. Tiene una viscosidad medi,

alta y muy alta y se las utiliza para cada caso específico, no es tan rígido por lo que se

convierte en beneficioso para permitir su fácil retiro. Se menciona el riesgo de

contaminación del material por lo que sugieren mantener una manipulación adecuado de

desinfección con clorhexidina al 0,12%, contaminación causada por la utilización de

guantes, por contacto con el dique y por compuestos de azufre al realizar el desplazamiento

gingival. Se repiten las mismas desventajas de los anteriores materiales, por su alta

viscosidad, el atrapamiento del material en el surco, produciendo inflamación y

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

20

posteriormente necrosis del tejido blando. Se recomienda inspeccionar profundamente el

surco manteniendo una irrigación para la salida del material.

CONSIDERACIONES PARA EVITAR INVASION AL ESPACIO BIOLOGICO

Según Curull Gason y Arias Fernandez (2004) con mucha frecuencia ha existido

controversia acerca de encontrar la mejor manera de mantener la salud alrededor de un

diente natural o de un implante, cuestionando la necesidad de preservación de encía

queratinizada y adherida; sin discutir que para garantizar la estabilidad y durabilidad de la

restauración será básico evaluar el estado óptico de los tejidos gingivales alrededor de la

misma, la encía debe estar en estado saludable con la capacidad de abarcar y cubrir los

márgenes de las restauraciones evitando retracciones gingivales que dejen al descubierto

dichas restauraciones. Para evitar recesiones posteriores, varios autores coinciden en la

presencia de 1mm de encía insertada y 2 mm de encía queratinizada siempre y cuando

exista salud de los tejidos y la restauración final tenga un contorno y un ajuste marginal

adecuado. También va a ser fundamental la localización del margen de la restauración. Esto

vendrá determinado por: la línea de sonrisa del paciente, el biotipo periodontal, la

localización del margen gingival y de la cresta alveolar y la altura de la papila interdental.

En primera instancia, en el sector posterior de la cavidad bucal, donde no se requiera

estética y exista una estructura dental adecuada, o en pacientes con la línea de sonrisa baja

se va a preferir márgenes supragingivales para facilitar la toma de impresiones, la

fabricación de la prótesis provisional, el asentamiento de la restauración definitiva y la

higiene del paciente. Existen varios tratamientos, como alargamientos de coronas o una

extrusión ortodoncia, cuando se restauran coronas clínicas cortas con la finalidad de

incrementar su longitud. Estos mismos tratamientos son la solución cuando se invade el

espacio biológico de 3 mm ya sea por caries, restauraciones previas, fracturas o cuando ha

sido invadido por aparatos de ortodoncia; milímetros necesarios para el constate

mantenimiento de la salud gingival. Se necesita tener un conocimiento solido sobre la

anatomía de los tejidos periodontales para evitar la invasión a sus distintas estructuras sobre

las que se va a trabajar, tener claras las variaciones específicas según el tipo de periodonto

y según el diente a preparar, o la altura de la papila interproximal, que no va a depender

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

21

solamente de la arquitectura ósea sino de otros factores como la proximidad del diente

contiguo del que se encuentra la pieza dentaria. Cuando se busque estética, en los trabajos

restauradores, se evalúa un surco gingival sano y estable, se coloca un margen de

restauración subgingival o en casos de coronas clínicas cortas, caries o fracturas

subgingivales, ya antes mencionadas, aumentando el riesgo de recesiones o inflamación si

se llega a invadir mínimamente el espacio biológico o sin una buena colaboración por parte

del paciente en el control de la placa, se modifica la posición del margen de la restauración

si se llega a sospechar de la invasión del espacio biológico, o se hace uso de los

tratamientos antes mencionados.

Una restauración a largo plazo considerada como un éxito, se obtendrá de un espacio

biológico individual tomando en cuenta la salud gingival, siendo lo más favorable para la

misma según Nevins, lo demostró en 1993. En esta mismo año determina que la medida

para el espacio biológico es de aproximadamente 3 mm, en el que se atribuye el primer

milímetro a la distancia que va del inicio de la dentina hasta el cierre de la encía libre; el

siguiente milímetro para el tejido de inserción del epitelio y el milímetro restante se le

atribuye a la inserción del tejido conjuntivo. Con respecto a la importancia que ocupa el

espacio biológico en la cavidad bucal se enfoca en aquellos efectos permanentes producidos

a consecuencia de su invasión como promover una retracción gingival, pérdida ósea,

hiperplasia gingival, inflamación, daños progresivos en la salud periodontal, acarreando

consecuencias aún más graves como la enfermedad periodontal. (Matta Valdivieso, Alarcon

Palacios, & Matta Morales, 2012)

Es importante tener claro que ningún tratamiento restaurador debe alterar el espesor de

cualquiera de las estructuras que conforman el espacio biológico, ya sea el espesor del

epitelio de unión o inserción conectiva con la finalidad de mantener un periodonto sano,

evitando gingivitis papilares o marginales, manifestaciones que serán evidenciadas a causa

de esta problemática. A través de sensación táctil, de manera clínica, es muy complicado

establecer donde finaliza el surco e inicia el epitelio de unión por lo que se determina una

zona de seguridad entre la cresta alveolar y el margen de la restauración que según los

autores debe ser de 3,0mm. Con respecto a las terminaciones, posición y distancia, en la

preparación de piezas dentarias para tratamientos de rehabilitación, la relación: encía-

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

22

margen de la restauración, es supragingival; sin embargo, es viable que se encuentre

ligeramente subgingival, pero en este tipo de caso la adaptación debe ser muy exacta,

siguiendo el contorno cervical, anatómicamente acorde a la forma de la pieza dentaria.

(Aldana Sepúlveda & Garzón Rayo, 2016)

HILO RETRACTOR

Para Giacometti Velasco et al. (2018), el hilo retractor es el tipo de material utilizado para

lograr la separación de la pieza dentaria y el tejido blando, introduciéndose en el surco

gingival, estirando las fibras circunferenciales del ligamento periodontal y produciendo una

alteración de los valores normales con su mal uso, llegando a consecuencias irreversibles

como retracciones gingivales, pérdida ósea, hiperplasia gingival; provocando dilatación

muy ligera a nivel de la encía. Enfatizan muy estrictamente que el factor del tiempo es

determinante el momento de la colocación del hilo retractor y estipulan la necesidad de

mantener el hilo en el surco alrededor de unos 3 a 4 minutos para que logre producirse la

dilatación requerida en procedimientos restauradores, no sobrepasar el tiempo ya que

desencadenan consecuencias irreversibles antes mencionadas.

Según protocolos de colocación del hilo retractor recomiendan sumergirlo en una solución

astringente para evitar el desgarro si se adhiere el epitelio del surco al material, se realiza

aislamientos del campo con torundas de algodón previamente secado el área, se corta la

longitud que se desea rodear al diente y comenzando por proximal, luego por lingual o

palatino se procede a la colocación del hilo con un instrumento idóneo. Siempre

recomiendan que la colocación del hilo retractor se realiza suave pero con firmeza,

midiendo la fuerza ejercida ya que ocasiona desprendimiento en la inserción gingival con

consecuencias irreversibles como retracción gingival. (Giacometti Velasco M. S., 2015)

CARACTERISTICAS DEL HILO RETRACTOR

Tal como lo manifiesta Velastegui (2009), existen características importantes que ayudaran

al profesional con el correcto manejo de los tejidos blando al momento de elegir el material

adecuado para la elección del hilo retractor al realizar el desplazamiento gingival; debe

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

23

colaborar en el contraste con los tejidos y el diente, por consiguiente, tiene que ser de color

obscuro; tener la capacidad de absorción; distintos diámetros, adecuándose a la variabilidad

de morfologías del surco; procurar lograr biocompatibilidad con los tejidos, procurando no

solo la reparación tisular sino además estimular la reorganización de las estructuras

lesionadas. Hilos retractores no medicados, solo se puede realizar el desplazamiento de

este tipo de hilo de forma mecánica; disminuyen el riesgo de provocar recesiones ya que

son escasas las lesiones en el tejido gingival, por su ventaja de no producir reacciones

adversas. Hilos retractores medicados, debido a que posee en su presentación soluciones

químicas embebidas o por embeber como o hemostáticos. El hemostático, que por su

vasoconstricción ayudaran a controlar fluidos provocado por el desplazamiento, y los

astringentes actúa coagulando por medio de la precipitación.

TIPOS DE HILO RETRACTOR

Según (Velastegui, 2009) los tipos de hilo que existen son los siguientes:

Hilos retractores entrelazados: se pueden obtener de este tipo de hilo unos más

pequeños, ya que se caracteriza por tener la capacitar de separase, es muy útil por su

fácil colocación en el surco, a pesar que puede desenhebrarse al momento que es

empacado. Es el más antiguo.

Hilos retractores trenzados: suelen presentarse con o sin relleno; aquellos que

poseen relleno, ayudan con facilidad en el desplazamiento horizontal de la mucosa

gingival pero se tiene muchas complicaciones con este hilo, por su rigidez presenta

problemas al ser empacado; por otra parte, los que no contienen relleno, se

caracteriza por su fácil manipulación debido a la flexibilidad que posee, aunque por

su escaso volumen no provoca un adecuado desplazamiento gingival horizontal.

Hilos retractores en forma de malla: al ser retirado no provoca ningún tipo de lesión

en los tejidos y es el más manipulable al poseer la característica de fácil comprimido

dentro del surco.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

24

RETRACCIÓN O DESPLAZAMIENTO GINGIVAL

Según Salazar (2007) define el desplazamiento gingival, a la acción de realizar una

retracción reversible y temporal, o levantamiento del tejido gingival, al momento de

realizar preparaciones para trabajos de laboratorio, con la finalidad de obtener una mejor

visión de las terminaciones. Se realiza creando espacio entre el margen y la terminación

gingival, logrando la penetración del material en la toma de impresión definitiva, brindando

fidelidad en la terminación para la fabricación de estos trabajos y controlando los fluidos

gingivales sin que se provoque daños al periodonto.

Mientras que Chang (2012) evalúa y enfatiza la importancia del estado óptimo de los

tejidos periodontales previo a los tratamientos restauradores; otro punto a tomar en cuenta

es la existencia de biotipo fino debido a que puede ocasionarse retracciones gingivales

permanentes por trauma, a causa de su reducida cantidad de encía adherida. La hemostasia

y facilidad en el desplazamiento de la encía es uno de los tres criterios importantes al

momento de elegir el material con que se realiza la retracción gingival; debe provocar poco

efecto sistémico que no sea favorable, y que no exista en la encía injurias permanentes.

Craig en 1989 menciona algunos de los objetivos del porque que se realiza el

desplazamiento gingival, se realiza para conservar el área de trabajo sin humedad y

controlando el sangrado; mayor visualización de la línea de terminación que ya se logra la

separación de la encía; crea espacio, para que penetre el material de impresión y evitar

desgarros. Es necesario realizar una retracción gingival por los siguientes motivos: para

facilitar la eliminación de material residual y no lesionar tejidos adyacentes en la

cementación; lograr la separación del surco y penetración del material para registrar las

líneas de terminación subgingival en la toma de impresión; colabora en el pulido y en la

colocación de los márgenes del diente preparado; cuando se requiere aumento de retención

y deba extenderse por debajo del margen gingival dicha restauración.

Como lo expresa Velastegui (2009), no esta demás recalcar la importancia del cuidado que

debe tener la realización del desplazamiento gingival sin importar la técnica que se utilice,

ejecutándolo sin excederse en la presión, tomando en cuenta la dirección hacia donde se

realiza: contra el diente y no contra el surco. Para seleccionar la técnica de desplazamiento

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

25

gingival que se ejecuta, va a depender mucho del tipo de margen; es decir, que en márgenes

supragingivales no se realiza retracción, ya que no es necesario.

Con respecto a las técnicas que se utilizan para lograr desplazar los tejidos, Giacometti

Velasco (2015) menciona:

Método Mecánico

Método Químico-Mecánico

Método quirúrgico

Método mecánico

Este método se lo realiza colocando un material idóneo entre la preparación y el tejido

gingival, desplazando cuidadosamente los tejidos para la introducción posterior de este

material, refiriéndonos específicamente al hilo retractor por ser el más usado. Otra forma de

realizar este método sin ocasionar lesiones de los tejidos blandos, es con la utilización de

bandas de cobre o aluminio que a su vez colaboran con la buena adaptación del margen. Es

un método que causa mucho trauma, fácilmente lesiona el epitelio de unión, por lo que se

recomiendo realizarlo en base a conocimientos solidos por parte del profesional.

Método Mecánico – Químico

En este método se fusionan ambos métodos, logrando la separación de los tejidos

gingivales mediante sustancias químicas embebidas en el hilo como el sulfato de aluminio

y cloruro de aluminio, ayudando a controlar los fluidos, pero ocasionando la rápida

polimerización de la silicona. También se utiliza epinefrina y adrenalina, llevando un

control de las concentraciones por sus efectos, según como lo requiera cada paciente.

Método Quirúrgico

Es el método más invasivo, que puede hasta producir una necrosis a nivel del tejido

periodontal si se lo realiza de la manera inadecuada. Se provoca la exposición de la línea de

terminación con la del epitelio del surco mediante electrocirugía por medio de un corte en

el margen gingival, se lleva un control postoperatorio para controlar el procedimiento. No

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

26

se puede realizar en pacientes con marcapasos, problemas de cicatrización y en

reconstrucciones de muñones metálicas.

FUERZA Y TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO

Cruz González et al. (2013), comenta que en la literatura se menciona que existe cuatro

tiempos de fuerzas que resultan de la comunicación de la encía con los materiales que se

usan en el desplazamiento gingival y la toma de impresión; información imprescindible

para entender cómo funciona el movimiento que se produce en la encía durante el

desplazamiento gingival. Las fuerzas que existen son: fuerza de retracción, recidiva,

desplazamiento y colapso.

Cuando se desplaza la encía de las pizas dentarias preparadas, a aquel movimiento que se

realiza hacia abajo y afuera del margen gingival libre, se lo describe en el concepto de

fuerza de retracción; si se menciona a la capacidad que tiene la encía para retornar a su

posición de origen, pues se refiere a la fuerza recidivante que es inherente del tejido

gingival, gracias a la elasticidad gingival y la capacidad de recuperación de la encía

adherida adyacente, comprimida durante la retracción. Si en el tejido gingival se genera una

fuerza de apoyo hacia abajo y la estabilidad del material de impresión va directo, se le

denominara fuerza de desplazamiento; mientras que durante la toma de impresión, el

material contacta con el margen gingival libre sin que exista un material de retracción en el

interior del surco, pues a este fenómeno se lo determina como colapso, produciéndose

contra el diente preparado.

Mientras que Aldana Sepúlveda y Garzón Rayo (2016) recomiendan, en lo más posible,

evitar traumas al realizar el desplazamiento gingival y al momento de la toma de impresión,

recordando que el inadecuado manejo de los materiales puede ocasionar desgarros a causa

de la adherencia del hilo dentro del surco, lesionando así el epitelio de unión y el tejido

conectivo, estructuras importantes del espacio biológico. Las fibras de Sharpey pueden

destruirse cuando generan cargas pesadas en el periodonto, interrumpiendo y alterando el

suministro sanguíneo que ocasionan recesiones del margen y perdida de inserción.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

27

Realizaron investigaciones acerca de las fuerzas ejercidas en modelo in vitro comparando

5.396 kPa (aprox. 1 N/ mm2) con respecto a la presión generada por hilo retractor y 143

kPa de la presión ejercida por material de retracción inyectado, disminuyan en un 73% la

presión, estudios que fueron realizados por Benani y cols.

Basándose en el factor tiempo en que el hilo retractor debe permanecer en el surco, solo se

habla de recomendaciones ya que depende de muchos factores adicionales como el biotipo

del paciente, el número de prepaciones, entre otros, aunque toda la literita coincide que

debe realizarse en el menor tiempo para no provocar daños irreversibles. Baharav y cols.

recomiendan 4 minutos antes de la impresión, necesario para el desplazamiento del tejido,

solo para provocar la anchura del surco que durante el primer minuto después de retirado el

materia, logra su cierre, llegando a alcanzar medidas de 0,2mm a los 30 seg. Después que

se realiza el retiro del hilo, milímetros necesarios para alcanzar la penetración del material

de impresión

TECNICAS DE DESPLAZAMIENTO GINGIVAL

En estudios realizados por Romera et al. (2010) asegura que la utilización de cualquiera de

estas técnicas va a depender únicamente de la necesidad que requiera el paciente, evaluando

su situación clínica o sencillamente siendo realizada según la preferencia del profesional.

Describiendo así, las siguientes técnicas:

Técnica de un solo hilo:

Según lo describe Romera et al. (2010), es la técnica más utilizada, sencilla y eficaz. Para

elegir este tipo de técnica hay que tomar en cuenta la localización de la terminación de la

pieza o piezas preparadas, solo está indicada cuando es supragingival o yuxtagingival. Se la

realiza cuando los tejidos gingivales se encuentran en estado óptimo y solo cuando se

realizan impresiones de una a tres piezas preparadas. Muchos profesionales prefieran

realizar la colocación del hilo retractor antes de realizar la preparación de la línea de

terminación como protección para el periodonto, recomiendan utilizar un hilo con poco

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

28

diámetro siempre y cuando se logre la adaptación correcta del hilo en el surco. Cuando

empapan el hilo en medicamento, debe ser secado con un algodón estéril para eliminar los

excesos, tomando en cuenta que solo se embebe el hilo si se retira antes de la toma de

impresión, de lo contrario no va a ser necesario sumergirlo en medicamento para mantener

la sequedad del área; en mención a lo antes redactado, proceden a la colocación del hilo

retractor. Una vez colocado el hilo retractor en el surco, sin interrupción de tejidos blandos,

realizan las correcciones necesarias de la línea de terminación, para una toma de impresión

sin dificultad y que permita copiar detalles claros del margen gingival para la fácil

inyección del material.

Para conseguir el adecuado desplazamiento lateral hay que darle un poco de tiempo,

mientras que el hilo debe permanecer 8 minutos antes de ser retirado, secan las prepaciones

para luego tomar impresión.

Técnica de doble hilo

Cuando realizan preparaciones de múltiples piezas dentarias, la técnica de doble hilo es la

más indicada para este tipo de casos. Para iniciar con esta técnica, se coloca el primer hilo

en el surco, cabe recalcar que no se retira el hilo mientras realizan la toma de impresión;

siguiendo con la preparación de las piezas dentarias con el hilo colocado como protección

de los tejidos blandos. El primero hilo colocado tiene que ser de menor diámetro al que se

coloque posteriormente, se lo coloca embebido en un agente hemostático para controlar los

fluidos, retiran los excedentes del agente al mismo tiempo que se seca la preparación.

Se debe esperar el mismo tiempo que la técnica anterior (8 minutos) antes de ser retirado el

hilo. Nuevamente enfatizan el secado de las preparaciones y la toma de impresión solo con

el primer hilo colocado al inicio del procedimiento. Para finalizar, embeber el hilo con

abundante agua para ser retirado, para Romera et al. (2010)

Técnica selectiva de doble hilo

Cuando se ha provocado irritación en tejidos sanos por causa de las preparaciones de las

piezas, Romera et al. (2010) comenta que se realiza la técnica selectiva de doble hilo. Esta

técnica se la realiza colocando un primer hilo muy fino específicamente en la porción

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

29

inflamada del surco para lograr hemostasia, que luego va a ser retirado cuando se realiza la

toma de impresión y haciendo uso de la técnica de un solo hilo, se coloca posteriormente el

segundo hilo que hay que recordar que debe ser retirado antes de realizar la toma de

impresión.

TÉCNICAS DE TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA

Según (Universidad Nacional de Colombia, 2013) una impresión es la replicación del tejido

dentario y sus adyacentes, donde se obtiene un negativo del arco dental para obtener la

reproducción en positivo que es un modelo de yeso donde se observan los tejidos orales

Existen varios parámetros que deben tomarse en cuanta antes de realizar la toma de

impresión:

observar nitidez de la línea de terminación y la preparación de toda la pieza dentaria

verificar oclusión

evaluar los contactos en céntrica

analizar movimientos excursivos

No se coloca ningún tipo de sustancias químicas en el hilo retractor cuando el margen de la

preparación se encuentra menos de 0.5mm de distancia del margen gingival evitando que la

inserción del epitelio de unión se lesione. El polivinilsiloxano será el material para toma de

impresión de elección junto con la silicona de adición, ya que poseen una elevada

capacidad para reproducir detalles, dimensionalmente estable, muy resistente a desgarre

Las técnicas de toma de impresión definitivas más usada son las siguientes:

Técnica de un paso o doble mezcla:

En estudios realizados por Díaz Bautista et al. (2007) Esta técnica propone que al estar en

contacto los dos materiales, con sus diferentes densidades en boca sin llegar a

polimerizarse, una desplaza a la otra (la silicona pesada a la liviana) directo en la

preparación para copiar las líneas de terminación en la silicona pesada. Para esta técnica se

recomienda evitar el uso de siliconas muy densas como el putty o de siliconas demasiado

fluidas para evitar el desplazamiento del material hacia el vestíbulo y paladar o lengua por

sus contrastantes densidades.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

30

TÉCNICA DE DOS PASOS TÉCNICA DE DOBLE IMPRESIÓN.

Al contrario de la anterior no se es necesario realizarla a cuatro manos, con la primera

impresión se usa una cubeta estándar y se coloca material pesado con la finalidad de

individualizarla y crear espacio, ya sea con un bisturí, tomando la impresión con material

previo a su preparación eliminando zonas que causen retención en la silicona pesada, tomar

una impresión previa del modelo de estudio o también llamado modelo diagnostico; para

que el material liviano registre las preparaciones de las piezas dentarias con mayor nitidez.

Proceden a tomar la segunda impresión con silicona fluida así como lo expresa Díaz

Bautista et al. (2007)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

31

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación El presente trabajo de investigaciones de tipo exploratorio, se encuentra contenido en un

marco conceptual, definiendo en primera instancia al espacio biológico y sus componentes,

partiendo de esta clara definición para continuar con todos aquellas posibles causas a las

que se le atribuye la invasión del espacio biológico en tomas de impresión definitiva con

hilo y sin hilo retractor.

En base a (Quecedo & Castaño, 2002) este trabajo presenta un diseño de investigación, de

tipo cualitativo ya que no se busca “la vedad o la moralidad” sino una comprensión

detallada de las perspectivas de otras personas, sigue un diseño de investigación flexible en

cuanto al modo de conducir los estudios, comienza un estudio con interrogantes vagamente

formuladas, comprende y desarrolla conceptos partiendo de pautas de los datos, y no

recogiendo datos para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas; analizando, mediante el

apoyo de las diferentes fuentes de información, se busca la perspectiva de invasión al

espacio biológico en la toma de impresiones definitivas con hilo y sin hilo retractor de

varios autores de las fuentes en los que se basa esta investigación.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

32

Es un trabajo de investigación descriptivo según (Lerma González, 2009) ya que su

finalidad es desarrollar cada uno de los estados, características, factores y procedimientos

que se presentan ante anormalidades y sucesos ocurridos, donde no se explica la relación

que se identifique, en el cual se desarrollan las causas que provocan invasión del espacio

biológico, responsabilizando no solo a la utilización o no de hilo retractor en toma de

impresión definitiva, sino derivándose por otros factores como la fuerza con la que se

realiza, el material que se utilice, entre otros, dejando la puerta abierta para investigaciones

posteriores con sus diversas causas; entendiendo que provoca daños irreversibles como

enfermedad periodontal.

2.1 Población y muestra

En el presente trabajo de investigación por ser de tipo documental, no contiene población ni

muestra que presentar ya que se basa en una recopilación de datos fundamentados por

varios autores de las diferentes fuentes bibliográficas especificadas en el desarrollo del

mismo.

2.2 Métodos, técnicas e instrumentos

Analítico – Sintético

Se utiliza esta combinación de métodos con la finalidad de lograr alcanzar los

objetivos de la investigación y la solución a los problemas de la investigación.

Histórico – Lógico

Este estudio es histórico, porque está estrechamente comunicado con el estudio de la

trayectoria entre los tiempos de desarrollo y evolución de una etapa o período.

Además es lógico porque estudia su esencia, investigando los orígenes y funcionamientos

de cada uno de los postulados en cuanto a impresiones definitivas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

33

La técnica utilizada es la Revisión Bibliográfica y documental de varios autores con

investigaciones similares a lo planteado en la problemática de esta tesis.

Instrumentos utilizados, como computador de escritorio, lapíz, pluma, programas de pdf,

internet, cuaderno de notas.

2.3 Procedimiento de la investigación

El levantamiento de información presentado en este trabajo investigativo, partió desde la

observación del problema expuesto, seguido de la profundización del tema con información

de artículos de autores importantes en el área de la odontología, esta investigación fue

realizada en la biblioteca virtual y física de la Facultad Piloto de odontología durante el mes

de junio, julio y agosto del 2018, en la cual, se evaluaron varios artículos científicos, libros

y actas informáticas con artículos científicos relevantes y orientados hacia la problemática

de esta investigación.

2.4 Análisis de Resultados

Por no poseer esta investigación ni población ni muestra, no existen resultados para

mostrar, sino solamente conclusiones en virtud de lo expuesto y analizado por los autores

de las investigaciones.

2.5 Discusión de los resultados

Tras no obtener resultados, no existe comparación de resultados sino comparación

bibliográfica y la cual se detalla en las conclusiones del capítulo 4.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

34

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

En cuanto a los materiales de impresión, tras el análisis documental se establece que no es

factible el uso y empleo de poli sulfuros porque provocan efectos desfavorables para el

surco, ya que por sus propiedades de fluidez y poca estabilidad, pueden invadir zonas

próximas al surco sin poder ser removido de dicha zona, y provocando daños permanente.

Mientras que haciendo referencia a los poli éter menciona Aldana Sepúlveda y Garzón

Rayo (2016) que es un material desfavorable para las piezas dentarias por su alta rigidez,

llevando a consecuencias fatales en piezas dentarias con enfermedad periodontal,

provocando la avulsión de la pieza dentaria debido a que se produce el atrapamiento de

zonas retentivas como troneras, y desfavorable para los tejidos debido a que puede

ocasionar el desgarre los mismos.

Se concluye en referencia a los materiales PVS-PE, que, según lo indagado en los artículos

científicos y documentación bibliográfica, parecen poseer ciertas ventajas sobre los

materiales plásticos que también son llamados poli sulfuros y generan efectos irreversibles

sobre el periodonto. (Aldana Sepúlveda & Garzón Rayo, 2016)

Se determina que el método más popular entre los profesionales que realizan prótesis fija es

el mecánico químico, el cual se lo realiza con diferentes tipos de hilo, cada uno con

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

35

características diferentes, junto con cloruro de aluminio. Y dependiendo de la situación

clínica y de la habilidad y experiencia del odontólogo se empleará una técnica u otra es

decir si se utiliza un hilo, o doble hilo.

Se concluye que, según el diámetro de anchura del surco, se puede utilizar el tamaño del

hilo, es decir depende de la anchura, el diámetro de hilo a escoger. El líquido astringente

debe ser colocado previamente para su utilización. Y el tiempo que el hilo debe permanecer

dentro del surco, debe ser el mínimo tiempo posible. Así mismo una vez finalizado el

proceso de toma de impresión, el hilo debe ser retirado cuanto antes.

Se reconoce la importancia de empaquetar bien el hilo y cerciorarse de que quede expuesta

la terminación del tallado de la pieza dentaria. La inflamación gingival es uno de los

factores que complican el procedimiento de colocación del hilo retractor, agregando a lo

antes mencionado, otros factores que aparecen y que dificultan aún más el procedimiento,

es la distensión que presentan los tejidos y la variación que se puede encontrar con respecto

a la anchura del surco gingival.

Científicamente aún no se ha encontrado evidencia clara que establezca una técnica de

elección, el profesional se basa específicamente en la situación clínica que se presente al

momento de establecer su tratamiento y según las preferencias del especialista a cargo.

Estudios de Cruz Gonzalez et al. (2013), con respecto a las técnicas quirúrgicas de

retracción (curetaje gingival rotatorio) que como ya se explicaba, se hará uso de

instrumentos rotatorios diamantados de alta velocidad para lograr un correcto

establecimiento de la pared interna del surco, aprovechando al mismo tiempo realizar la

preparación de la terminación subgingival de la pieza dentaria, por tal motivo se habla de

un posible perjurio al tejido o que llegue a sobrepasarse por demás, en comparación con

otros métodos. Siguiendo con la comparación de este mismo método y un hilo retractor con

Hemodent concluyeron los estudios, que el método de curetaje arrojo cambios menores en

la altura del margen gingival por vestibular en comparación con la del hilo, mientras que

por palatino no existió diferencia en la altura de la misma. En el método de curetaje se

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

36

observó una supuesta perturbación de la unión apical del epitelio del surco, sin alterar la

profundidad.

Continuando con los métodos quirúrgicos, la electrocirugía consigue espacio para la línea

de terminación, no por retracción, sino por eliminación de los tejidos, ocasionada por una

corriente eléctrica que los cauteriza, produce hemostasia, los destruye y finalmente lo

separa, sin necesidad de la presión que se ejerce mediante la colocación de hilo retractor. Es

aquí donde existe la controversia referente a la posibilidad de daño al tejido y la efectividad

de este método quirúrgico, surgiendo opiniones contradictorias donde se informa desde no

existir diferencias significativas durante la comparación, hasta el reporte de perdida de

altura del margen gingival y elevación de la presión sanguínea asociada al uso de

electrocirugía.

Para finalizar compararon los tres métodos: la electrocirugía, el hilo retractor, y el curetaje

concluyendo que todos los métodos ocasionaron algún tipo de daño en el epitelio del surco,

pero solo una recesión de magnitud clínica y temporal fue observada con el curetaje

gingival rotatorio. Aunque todos los cambios destructivos observados en los periodos

iniciales se repararon al cabo de 14 días, por lo que la migración apical del margen no se

observó para los métodos evaluados según lo analizan Cruz González et al. (2013)

En cuanto la ubicación de los márgenes de la restauración Vilcapoma Serpa (2017) expresa

que, con respecto al margen equigingival existieron muchos estudios que creían que este

tipo de margen solo favorecía a inducir la inflamación gingival por el acumulo de placa que

provocaba y que otro factor de preocupación fue el aspecto antiestético que se provocaría al

producir recesiones mínimas, pero en la actualidad, todas estas teorías fueron rechazadas,

ya que para el periodonto, tanto los márgenes supragingivales como los equigingivales han

sido favorables; dando facilidad en el pulido al lograr una interfaz lisa del acabado, y al

proporcionar estética logrando que se mezcle el margen de la restauración con el diente.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

37

4.2 Recomendaciones

Se establecen las siguientes recomendaciones en virtud del análisis de los resultados y la

discusión de los mismos, en cuanto a lo expuesto por diferentes autores en la solución de la

problemática de esta investigación.

Las impresiones siempre deben de realizar cuando se encuentra en buen estado y en salud

periodontal.

Se debe realizar la respectiva evaluación clínica para determinar el biotipo gingival antes

del inicio de procedimientos de prótesis fija.

Se debe acondicionar al periodonto previamente a los procedimientos de prótesis fija, con

tiempo necesario para la nueva fijación y adherencia de los tejidos. (Aldana Sepúlveda &

Garzón Rayo, 2016)

Las impresiones deben ser en lo más posible atraumáticas, para evitar perjudicar o

comprometer tejidos sanos, las distintas técnicas utilizadas para el desplazamiento gingival,

ya sea retracción química o mecánica genera algún tipo de efecto, con la diferencia que en

la mayoría de casos es reversible o temporal sobre los tejidos periodontales involucrados al

momento de realizar este procedimiento.

El tipo de fuerza ejercida para el desplazamiento, deben ser muy delicado pero con firmeza,

sin provocar lesiones o traumas a los tejidos.

Se debe leer las instrucciones de usuario, porque cada material de impresión posee

propiedades autónomas y propias que aplican de manera distinta entre uno y otro, así

mismo actúan de forma distinta en la técnica de impresión utilizada.

No se recomienda utilizar epinefrina en el procedimiento de desplazamiento gingival por el

simple hecho de los efectos secundarios que este agente quimico produce. Se sugiere mejor

emplear como agente hemostático al cloruro de aluminio o sulfato férrico.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

38

BIBLIOGRAFÍA Aldana Sepúlveda, H., & Garzón Rayo, H. (2016). Scielo. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852016000200003

Castro Rodríguez, Y., Bravo Castagnola, F., & Grados Pomarino, S. (2014). Acta

Odontologica Venezolana. Obtenido de

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/3/art-23/

Castro, Y., Bravo, F., & Grados, S. (21 de Octubre de 2014). Acta Odontologica

Venezolana. Recuperado el 15 de Julio de 2018, de

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/3/art-23/

Cruz González, A., Díaz Caballero, A., & Méndez Silva, J. (2013). Técnicas para el manejo

del tejido gingival en prótesis fija. Una revisión sistemática. AVANCES EN

ODONTOESTOMATOLOGÍA, 191-199.

Cruz González, A., Díaz Caballero, A., & Méndez Silva, J. (2013). Técnicas para el manejo

del tejido gingival en prótesis fija. Una revisión sistemática. AVANCES EN

ODONTOESTOMATOLOGÍA, 191-199.

Curull Gasol, C., & Arias Fernández, M. (2004). Consideraciones mucogingivales previas

al tratamiento restaurador. PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN., 107-114.

Chang, S. (2012). TESIS. “TÉCNICA DE DOBLE HILO Y TÉCNICA SIN HILOS

(“CORDLESS”): COMPARACIÓN CLÍNICA EN RETRACCIÓN GINGIVAL

TEMPORAL.”. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Reposorio Universidad Catolica

Santiago de Guayaquil.

Delgado Pichel, A., Inarejos Montesinos, P., & Herrero Climent, M. (2001). Espacio

biológico. Parte 1:La inserción. AVANCES EN PERIODONCIA, 101-108.

Díaz Bautista, P., López Soto, E., Veny Ribas, T., & Orejas Pérez, J. (2007). Materiales y

técnicas de impresión en prótesis fija dentosoportada. Cient Dent, 71-82.

Giacometti Velasco, M. S. (2015). TESIS. EVALUACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL

SURCO GINGIVAL DESPUÉS DEL USO DEL HILO RETRACTOR 00 PARA

RESTAURACIONES CLASE V EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA

ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS. Quito, Pichincha,

Ecuador: Reposorio de Universidad de las Americas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

39

Giacometti Velasco, S., Cruz Gallegos, A., & Quintana Ramírez, A. (2018).

EVALUACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL SURCO GINGIVAL DESPUÉS

DEL USO DEL HILO RETRACTOR 00 PARA RESTAURACIONES CLASE V

EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICA. KIRU, 36 - 41.

Jordan, M. (Mayo de 2018). TESIS. “DETERMINACIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO EN

PROTESIS PARCIAL FIJA EN PACIENTES ADULTOS”. Guayaquil, Guayas,

Ecuador: Reposorio Univeridad de Guayaquil.

Lerma Gonzalez, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y

proyecto. Bogota: Ecoe ediciones.

Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y

proyecto (4ta. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.

Lindhe, J. (2011). Periodontologia Clinica e Implantologia Odontologica. Medica

Panamericana.

Matta Valdivieso, E., Alarcon Palacios, M., & Matta Morales, C. (2012). Espacio biológico

y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica. Revista

Estomatológica Herediana, 116-120.

Newman, M., Takei, H., & Klokkevold, P. (2014). Periodontología clínica de Carranza.

Venezuela: Amolca.

Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de la investigación

cualitativa. Revista de Psicodidáctica. Recuperado el 22 de julio de 2018, de

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17501402

Romera, M., Gil, L., & Diaz, P. (2010). Tecnicas de desplazamiento gingival en protesis

fija. Puesta al dia, 33-39.

Salazar, J. (2007). MÉTODOS DE SEPARACIÓN GINGIVAL EN PROTESIS FIJA. Acta

Odontológica Venezolana, 1-7.

Universidad Nacional de Colombia. (febrero de 2013). Guia de atencion en rehabilitacion

oral. Obtenido de

http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/guia_atencion_rehabilitacion

_oral_abril_2013.pdf

Velastegui, M. (2009). TESIS. RETRACCION GINGIVAL . Guayaquil, Guayas, Ecuador:

Reposorio Universidad de Guayaquil.

Vilcapoma Serpa, P. (2017). TESIS. Extensión y severidad de invasión del espacio

biológicoen pacientes adultos con necesidad de tratamientos restauradores y

protésicos atendidos en la clínica de pregrado de la Facultad de Odontología de la

UNMSM durante el año 2017. Lima, Peru: Cybertesis.

Zurita Santisteban, E., Matta Valdivieso, E., & Salinas Pietro, E. (2015). ESPACIO

BIOLÓGICO: INVASIÓN, PRESERVACIÓN Y PROTOCOLOS DE ACCIÓN

EN PERIODONCIA Y ODONTOLOGÍA RESTAURADORA. REVISTA

CIENTÍFICA ODONTOLÓGICA, 344.

Zurita, E., Matta, E., & Salinas, E. (2015). ESPACIO BIOLÓGICO: INVASIÓN,

PRESERVACIÓN Y PROTOCOLOS DE ACCIÓN EN PERIODONCIA Y

ODONTOLOGÍA RESTAURADORA. Revista Cientifica Odontologica, 344.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

40

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

41

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

42

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

43

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

44

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

45

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

46

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

47

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

48

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

49

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

50

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

51

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

52

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33689/1/2615ERAZOgenesis.pdf · estética del trabajo final, sino también desde el punto de vista

53