universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/correa...

88
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN TEMA LA ACTIVIDAD FÍSICA CON EL ADULTO MAYOR TÍTULO SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR CON ARTROSIS LEVE DE RODILLA EN EL HOSPITAL REGIONAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUIL INVESTIGADOR ERWING SAMUEL CORREA QUINTERO TUTOR: LCID. GIOVANNI ÁLAVA MAGALLANES MSC. REVISOR: DR. JUAN SILVA MSC. GUAYAQUIL ECUADOR 2017

Upload: hakhanh

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

TEMA

LA ACTIVIDAD FÍSICA CON EL ADULTO MAYOR

TÍTULO

SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL

ADULTO MAYOR CON ARTROSIS LEVE DE RODILLA EN EL

HOSPITAL REGIONAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUIL

INVESTIGADOR

ERWING SAMUEL CORREA QUINTERO

TUTOR:

LCID. GIOVANNI ÁLAVA MAGALLANES MSC.

REVISOR:

DR. JUAN SILVA MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

LCID. GIOVANNI ÁLAVA MAGALLANES MSC.

DR. JUAN SILVA MSC.

CERTIFICACIÓN DE TUTOR Y REVISOR

Que el proyecto de investigación con el título “SISTEMA DE EJERCICIOS

FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR CON ARTROSIS LEVE

DE RODILLA EN EL HOSPITAL REGIONAL TEODORO MALDONADO

CARBO DE GUAYAQUIL”

Realizado por el egresado sr. Erwin Samuel Correa Quintero ha sido guiado y

revisado periódicamente y cumple las normas establecidas por el reglamento

establecido por la Facultad de Educación Física Deportes y Recreación.

LCID. GIOVANNI ÁLAVA MAGALLANES MSC. DR. JUAN ENRIQUE SILVA MSC

TUTOR REVISOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

CERTIFICACION DE TUTOR

Guayaquil, 23 de mayo del 2017

Lcdo. Alfredo Recalde Ayona, MSc.

Facultad De Educación Física, Deportes Y Recreación Universidad De Guayaquil

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. El informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de titulación

“Sistema de ejercicios físicos para la atención al adulto mayor con artrosis leve

de rodilla en el hospital regional Teodoro Maldonado Carbo De Guayaquil” del

estudiante Erwing Samuel Correa Quintero, indicando ha cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_____________________________________

Lcid. Giovanni Álava Magallanes MSc.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0907972442

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

ERWING SAMUEL CORREA QUINTERO

DECLARO QUE:

El proyecto de grado denominado “SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA

LA ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR CON ARTROSIS LEVE DE RODILLA EN

EL HOSPITAL REGIONAL TEODORO MALDONADO CARBO DE

GUAYAQUIL”, ha sido desarrollado en base a una investigación exhaustiva,

respetando todos los derechos intelectuales de autores y terceros, conforme las

citas que constan al pie de las paginas correspondientes, cuyas fuentes se

incorporan en la bibliografía. Consecuentemente este trabajo es de mi autoría.

De esta forma por esta declaración me responsabilizo del contenido, autenticidad

y alcance científico del proyecto de grado en referencia.

Erwing Samuel Correa Quintero

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme

el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo y

aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera

sido tan especial para ti como lo es para mí.

A mi madre por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño

y apoyo incondicional. Y mi querida abuelita Ana Edilma quintero.

A mi esposa Lissette castillo y a mi hija Cielo Correa por apoyar siempre durante

todo el tiempo que pasmos juntos por dedicarme a mis estudios.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

vii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y

valor para culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre, que

sin dunda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.

A mi padre que siempre lo he sentido presente en mi vida y sé que está orgulloso

de la persona en la cual me he convertido.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

viii

ÍNDICE GENERAL

Certificación de tutor y revisor ........................................................................... iii

Certificacion de tutor ......................................................................................... iv

Declaración de autoría ....................................................................................... v

Dedicatoria ........................................................................................................ vi

Agradecimiento ................................................................................................ vii

Índice general ................................................................................................. viii

Índice de tablas ................................................................................................ xi

Índice de gráficos ............................................................................................ xii

Guía de ejercicios ........................................................................................... xiii

Resumen ........................................................................................................ xiv

Abstract ............................................................................................................ xv

Introducción .................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Tema ....................................................................................................... 1

1.2. Título: ...................................................................................................... 1

1.2.1. Planteamiento del problema ................................................................. 1

1.2.2. Árbol del problema (causas y efectos) ................................................. 4

1.2.3. Problema científico ............................................................................... 5

1.3. Objetivos ................................................................................................. 5

1.4. Justificacion ............................................................................................. 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes científicos de artrosis de rodilla y calidad de vida. ............. 8

2.2. Artrosis de rodilla................................................................................... 10

2.3. Fisiopatología ........................................................................................ 11

2.4. Factores de riesgo ................................................................................. 13

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

ix

2.5. Manifestaciones clínicas de la artrosis .................................................. 15

2.6. Diagnóstico de la artrosis ...................................................................... 15

2.7. Actividad física en el adulto mayor ........................................................ 16

2.8. Beneficios de la actividad física para adultos mayores .......................... 17

2.9. Artrosis de rodilla................................................................................... 18

2.10. Efectos generales del ejercicio en pacientes con artrosis leve de rodilla. .... 19

2.11. Fundamentación legal. ....................................................................... 19

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño de investigación......................................................................... 22

3.2. Nivel o tipo de investigación .................................................................. 22

3.3. Lugar donde se realizará el trabajo. ...................................................... 22

3.3.1. Periodo de la investigación ................................................................ 23

3.4. Universo y muestra ............................................................................... 23

3.5. Resultados de investigacion .................................................................. 23

3.6. Talento humano .................................................................................... 42

3.7. Cronograma de ejecución ..................................................................... 43

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta ............................................................................ 44

4.1.1. Datos informativos ............................................................................. 44

4.2. Objetivos ............................................................................................... 44

4.2.1. Objetivo general ................................................................................. 44

4.2.2. Objetivos específicos ......................................................................... 45

4.3. Elaboración ........................................................................................... 45

4.4. Impactos del proyecto ........................................................................... 45

4.4.1. Impacto social .................................................................................... 45

4.4.2. Impacto tecnológico ........................................................................... 46

4.4.3. Impacto económico ............................................................................ 46

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

x

Conclusiones .................................................................................................. 53

Recomendaciones .......................................................................................... 53

Bibliografía ...................................................................................................... 55

Anexos ............................................................................................................ 60

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ............................................................................................................ 24

Tabla 2. ........................................................................................................... 25

Tabla 3. ........................................................................................................... 26

Tabla 4 ............................................................................................................ 27

Tabla 5. ........................................................................................................... 28

Tabla 6. ........................................................................................................... 29

Tabla 7. ........................................................................................................... 30

Tabla 8. ........................................................................................................... 31

Tabla 9. ........................................................................................................... 32

Tabla 10. ......................................................................................................... 33

Tabla 11. ......................................................................................................... 34

Tabla 12. ......................................................................................................... 35

Tabla 13. ......................................................................................................... 36

Tabla 14. ......................................................................................................... 37

Tabla 15. ......................................................................................................... 38

Tabla 16. ......................................................................................................... 39

Tabla 17. ......................................................................................................... 40

Tabla 18. ......................................................................................................... 41

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 ......................................................................................................... 24

Gráfico 2 ......................................................................................................... 25

Gráfico.3. ........................................................................................................ 26

Gráfico 4. ........................................................................................................ 27

Gráfico.5. ........................................................................................................ 28

Gráfico.6. ........................................................................................................ 29

Gráfico. 7. ....................................................................................................... 30

Gráfico.8. ........................................................................................................ 31

Gráfico.9. ........................................................................................................ 32

Gráfico.10. ...................................................................................................... 33

Gráfico.11. ...................................................................................................... 34

Gráfico. 12. ..................................................................................................... 35

Gráfico. 13. ..................................................................................................... 36

Gráfico.14. ...................................................................................................... 37

Gráfico.15. ...................................................................................................... 38

Gráfico.16. ...................................................................................................... 39

Gráfico.17. ...................................................................................................... 40

Gráfico.18. ...................................................................................................... 41

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

xiii

GUÍA DE EJERCICIOS

EJERCICIO N° 1 ............................................................................................. 47

EJERCICIO N° 2 ........................................................................................... 48

EJERCICIO N° 3 ............................................................................................. 49

EJERCICIO N° 4 ............................................................................................ 50

EJERCICIO N° 5 ............................................................................................. 51

EJERCICIO N° 6 ............................................................................................. 52

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN. TEMA

LA ACTIVIDAD FÍSICA CON EL ADULTO MAYOR

TÍTULO

SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR CON ARTROSIS LEVE DE RODILLA

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

INVESTIGADOR

ERWING SAMUEL CORREA QUINTERO

TUTOR: REVISOR: LCID. GIOVANNI ÁLAVA MAGALLANES MSC. DR. JUAN ENRIQUE SILVA MSC

RESUMEN

La artrosis de rodilla es una enfermedad degenerativa progresiva e irreversible que

causa discapacidad. La actividad física en el adulto mayor tendrá beneficios a este tipo

de patología dado las mejorías que muestran con el accionar pedagógico de los

instructores de cultura física, en tal sentido en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de

la ciudad de Guayaquil se detecta la existencia del siguiente problema científico:

¿Cómo mejorar la atención terapéutica a los adultos mayores con artrosis leve de rodilla

que acuden al departamento de rehabilitación física del hospital regional IEES Teodoro

Maldonado Carbo de Guayaquil?. El objetivo general del proyecto es elaborar un

sistema de ejercicios terapéuticos para mejorar la calidad de vida del paciente adulto

mayor con artrosis leve de rodilla del Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo de

la Ciudad de Guayaquil. Para consolidar el estudio, se tomó como población total los

pacientes atendidos en el Área de Rehabilitación Física del hospital. Tomando en cuenta

los pacientes con artrosis leve de rodillas, sujetos todo bajo criterios de exclusión. El

grupo etario pertenece a personas de mayores de 65 años. Se elabora un sistema de

ejercicios físicos de prioridad anti impacto, para evitar las presiones al cartílago articular,

además insistir en evitar el aumentar de peso y el uso de calzados adecuados para la

actividad diaria.

Palabras claves: Cartílago hialino, artrosis, artrosis degenerativa, Ejercicio

físico anti impacto.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN. TEMA

LA ACTIVIDAD FÍSICA CON EL ADULTO MAYOR

TÍTULO

SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR CON ARTROSIS LEVE DE RODILLA

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

INVESTIGADOR

ERWING SAMUEL CORREA QUINTERO TUTOR: REVISOR:

LCID. GIOVANNI ÁLAVA MAGALLANES MSC. DR. JUAN ENRIQUE SILVA MSC

ABSTRACT

Knee osteoarthritis is a progressive and irreversible degenerative disease that

causes disability. Physical activity in the older adult will have benefits to this type

of pathology. The scientific problem of the present investigation, about

osteoarthritis in the elderly, which affects the joints especially the knees, being

this degenerative, including cartilage, bone, joint capsule and soft tissues. The

general objective of the project is to propose a physical exercise system to

improve the quality of life of the elderly adult patient with osteoarthritis of the

Teodoro Maldonado Carbo Regional Hospital. A study was carried out, taking as

total population the patients treated in the Physical Rehabilitation Area of the

hospital. Among the results, it was found that of the total number of patients who

participated in the study, the female sex (67%) was the most frequent group,

males with 33%. The age group of 65 years old was the most affected of knee

osteoarthritis, in a lower proportion the group of 60-65 years old was found with

28%. Sixty-two percent (35%) of the patients had grade II or moderate

osteoarthritis, and 56% (32) reported that their quality of life was regular and 23%

(13) reported that they were poor, 100% , Said they would like to start a physical

exercise program to improve their quality of life.

Key words: Hyaline cartilage, osteoarthritis, degenerative arthrosis, physical exercise anti-impact.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

xvi

INTRODUCCIÓN

La artrosis es un proceso degenerativo de etiología multifactorial que afecta tanto

a las articulaciones que soportan carga, como a las que no soportan peso

corporal. El riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta sustancialmente con

cada década después de la edad de 45 años. Entre las regiones corporales más

comúnmente afectadas por la artrosis es el compartimiento medial o lateral de la

rodilla. Representa la causa más frecuente de discapacidad en todo el mundo.

Se estima que entre el 10% y el 15% de todos los adultos mayores de 60 años

tienen algún grado de artrosis de la rodilla, con una prevalencia mayor entre las

mujeres que entre los hombres.

El cartílago progresivamente se erosiona, fisura, adelgaza e incluso en estudios

avanzados, puede llegar a desaparecer. La pérdida del cartílago origina cambios

en el hueso adyacente al cartílago articular, que reacciona produciéndose

deformaciones e intentos de regeneración. Se desencadenan fenómenos

inflamatorios secundarios, que son muchas veces la causa de que la artrosis

produzca síntomas como el dolor. La movilidad y el funcionamiento normal de la

articulación se ven afectados, conduciendo al enfermo a una progresiva

discapacidad para las actividades cotidianas.

La prevalencia de la artrosis de rodilla está aumentando debido al envejecimiento

de la población y un aumento en la presencia de factores relacionados como la

obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud, para el año 2050 las

personas mayores de 60 años representarán más del 20% de la población

mundial. De ese 20%, una estimación conservadora del 15% tendrá artrosis

sintomática, y un tercio de estas personas estarán gravemente discapacitadas.

Esto significa que para 2050, 130 millones de personas sufrirán de algún tipo de

artrosis en todo el mundo, de los cuales 40 millones estarán gravemente

discapacitados por la enfermedad.

El propósito del presente trabajo de investigación es proponer un sistema de

ejercicios físicos para la atención al adulto mayor con artrosis de rodilla en el

Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo 2017- 2018.

Los resultados del estudio proporcionaron información actualizada sobre la

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

xvii

artrosis de rodilla en pacientes adultos mayores del hospital, además de

proporcionar recomendaciones sobre el tratamiento de la enfermedad que

ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes y finalmente permitió

conocer los principales referentes teóricos sobre la artrosis de rodilla.

Yerovi, (2016) plantea que el siglo xx será considerado como una era de

numerosos triunfos en la Salud Pública. No obstante, a medida que avanza el

siglo xx observamos que surgen infinidad de nuevos problemas de salud. De

entre estos, uno de los más acusados es la inactividad física. Como efecto

secundario de los avances tecnológicos la falta de actividad física ya no

solamente afecta las clases acomodadas de la sociedad, si no que se extiende

a los países desarrollados a grandes masas de población.

El ejercicio físico constituye un elemento importante para la atención terapéutica

de los pacientes con esta limitación, se asume entonces el criterio de Light

(1984), que define el ejercicio físico como un tipo de actividad física que consiste

en movimientos corporales planificados, estructurados y repetitivos hechos para

mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física.

Según el estudio de Episer (S/F) elaborado por la sociedad española de

reumatología, el 29 % por ciento de la población española de más de 60 años

presenta artrosis sintomática de rodilla. En Europa la prevalencia de artrosis de

rodilla entre los 70 y 79 años se estima entre el 30 y 43% en el caso de las

mujeres y en el 15 y el 29% en el de los hombres. A un nivel mundial se considera

que la prevalencia de artrosis de rodilla es alta y que aumenta claramente con la

edad y más frecuentemente en la mujer. Sin embargo algunos autores

consideran que la artrosis de rodilla afecta igual a los dos sexos, si bien en

mujeres es más frecuente la Gonalgía y menos frecuente la artrosis radiológica,

sobre todo a edades pocas avanzadas. En cuanto a estudios radiológicos si

consiguieron que aumentan progresivamente con la edad, más rápido en

mujeres y en personas obesas.

Un estudio realizado por el Dr. Miguel 2014 sobre artrosis de rodilla sintomática

de rodilla con ecografía musculo esquelética a ello que los factores que más se

asociaban a gonartrosis sintomática era el derrame articular y el quiste de Baker

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

xviii

En Ecuador, el gobierno de la revolución ciudadana ha asumido el reto de

contribuir una “Patria para todos y todas”, una sociedad más justa y solidaria que

promueva la inclusión social de todos los sectores especialmente de aquellos

grupos que requieren atención primaria como es el caso de las personas con

artrosis leve de rodilla

El autor del presente proyecto aplicó un grupo de técnicas y métodos de

investigación en el hospital regional Teodoro Maldonado Carbo, que permitió que

se detectaran un grupo de dificultades que inciden en el tratado y que se plantean

a continuación:

Insuficiente aplicación de técnicas terapéuticas a los adultos mayores con

artrosis de rodilla leve.

Falta de preparación de los terapistas físicos para dar el tratamiento de

rodilla leve.

Insuficiente recuperación de los adultos mayores con artrosis de rodilla

leve.

Poca oferta académica y bibliográfica para la preparación y actualización

de los terapistas.

Exceso de tiempo en eliminar las dolencias y padecimientos de los

pacientes adultos mayores con artrosis de rodilla leve.

Soluciones:

aplicación de técnicas de la actividad física terapéuticas a los adultos

mayores con artrosis de rodilla leve, para recuperar su actividad,

Preparación a los egresados de la carrera para poder potenciar la

actividad física en las persona y que le permitan funcionalidad a la rodilla,

en especial artropatías como la artrosis leve.

Rigor académico y fuentes bibliográficas que permitan la mejor

preparación y actualización de los egresados de la carrera.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

1

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Tema

La actividad física en el adulto mayor

1.2. Título:

Sistema de Ejercicios físicos para la atención al adulto mayor con artrosis de

rodilla leve en el hospital regional IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE FEDER

Cuantificación y prescripción del trabajo físico en poblaciones especiales.

1.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artrosis es una patología reumática más común, y quizás de la que se tenga

constancia desde hace más años, es una artropatía degenerativa que se produce

al alterarse las propiedades mecánicas del cartílago y del hueso.

Los trastornos de la artrosis son un grupo frecuente de procesos relacionados

con la edad que afectan a las articulaciones especialmente la rodilla. Por sus

características la artrosis no puede ser descrita como una única enfermedad que

afectan a la articulación y que se caracterizan por la presencia de cambios

estructurales degenerativos, en todos los tejidos que forman parte de la

articulación, entre los que se incluyen el cartílago, el hueso, la cápsula articular

y los tejidos blandos.

Para la ejecución del presente trabajo de investigación se realizaron visitas

consecutivas el hospital Teodoro Maldonado Carbo con la finalidad de observar

los diferentes procesos que llevaban a cabo cada uno de los pacientes con

artrosis de rodilla leve que visitan dicho lugar con la finalidad de mejorar su

situación física. Cabe recalcar lo dicho.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

2

Se pudo observar varias características importantes en este proceso de

rehabilitación, como investigador fue importante tomar en cuenta cual era el

papel que desempeñan los padres y médicos de dicho centro.

Se pudo apreciar que el buen trato de los médicos influye en gran manera en la

predisposición que muestran los pacientes para ejecutar los diferentes ejercicios

que propone el terapista físicos.

Además de la presencia del terapista, se puede observar que se procura incluir

en cada sesión de trabajo a los representantes legales quienes muestran

entusiasmo cada vez que el terapista les incluye en los diferentes ejercicios o les

pide la colaboración.

Sin embargo se puede observar de igual manera, que previo a la ejecución de la

terapia, el médico tratante no realiza ningún tipo de inducción al padre de familia

o al paciente, percibiendo eso como una debilidad en el proceso de

rehabilitación, ya que si el padre de familia supiera de antemano cual es el

proceso podría brindar su ayuda de una manera más fluida y dinámica.

Se puede apreciar que si estos ejercicios terapéuticos se dieron con mayor

frecuencia, los avances y mejoras que se esperan podrían darse de una manera

más rápida y eficiente.

Por medio de las conversaciones con los familiares se ha podido saber también

que en los diferentes espacios en que se desenvuelven los pacientes con artrosis

de rodilla leve no se les brinda mayor ayuda ni orientación en relación a su mejora

física.

En algunos casos, se logra evidenciar que, en las instituciones públicas como

los hospitales, son excluidos de las jornadas de cultura física y deportivas por el

desconocimiento de los ejercicios que pueden ejecutar los pacientes, sin saber

que existen muchos que sí podrían ejecutar sin temor a ocasionarles daños

mayores.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

3

Se conversó con las autoridades del hospital Teodoro Maldonado Carbo en

relación a las ventajas que tendría que se tome en consideración en las terapias

a los diferentes actores de la vida de los pacientes, manifestando que es

Conveniente darles secuencialidad a los procesos de rehabilitación, porque

limitarlos a una terapia semanal, que es lo que permite la cantidad de pacientes

atendidos, limita el avance rápido del proceso de recuperación.

Sin embargo, una de las principales preocupaciones de los padres de familia es

el material que necesitarían para poder realizar las terapias físicas, ya que en

muchos casos piensas de antemano que necesitaran material especializado.

Sin embargo, es conveniente darle la inducción necesaria al padre de familia

para que este sepa hasta dónde puede llegar dependiendo de la ayuda que

requiera el paciente, y no se exceda ni considere que ya no es necesario la

compañía de un especialista.

Para el presente trabajo de investigación se tubo información de dicho hospital

Teodoro Maldonado cabo médicos y parte administrativa y la predisposición de

trabajar con los pacientes con artrosis leve de rodilla en el proceso de

rehabilitación física ya que estuvo bien orientado para el bienestar del paciente

determinándose las siguientes causas y efectos que forman parte del árbol de

problema que se describe a continuación:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

4

1.2.2. Árbol del problema (causas y efectos)

¿Cómo mejorar la atención de la actividad física terapéutica, a los adultos mayores

con artrosis leve de rodilla del Departamento de Rehabilitación Física del Hospital

Regional IESS Teodoro Maldonado Carbo, de Guayaquil?

Aplicación de técnicas

de la actividad física

terapéuticas a los

adultos mayores con

artrosis de rodilla leve.

Rigor académico y

fuentes bibliográficas

para la preparación y

actualización de los

egresados de la carrera

Los pacientes con artrosis

de rodilla leve no logran

una adecuada recuperación

de la actividad física.

Insuficiente

recuperación de los

adultos mayores con

artrosis de rodilla

leve.

Exceso de tiempo en

eliminar las dolencias y

padecimientos de los

pacientes adultos

mayores con artrosis de

rodilla leve.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

5

1.2.3. PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo mejorar la atención terapéutica a los adultos mayores con artrosis leve

de rodilla del Departamento de Rehabilitación Física del Hospital Regional IESS

Teodoro Maldonado Carbo, de Guayaquil?

Título: sistemas de ejercicios físicos para la atención al adulto mayor con artrosis

de rodilla leve en el hospital regional IESS Teodoro Maldonado Carbo de

Guayaquil.

1.3. OBJETIVOS

OBEJETIVO GENERAL

Elaborar un sistema de ejercicios físicos terapéuticos para los adultos mayores

con artrosis de rodilla leve en el hospital regional IESS Teodoro Maldonado

Carbo de Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos sobre el proceso

de estudio con artrosis leve de rodilla.

Diagnosticar el estado principal características clínicas de la artrosis de

rodilla en los pacientes adultos mayores que acuden al hospital regional

Teodoro Maldonado Carbo.

Elaborar un sistema de ejercicios físicos terapéuticos para fortalecer

sistema muscular y disminuir el impacto articular en pacientes con artrosis

leve de rodilla.

1.4. JUSTIFICACION

La viabilidad factible, puesto que se cuenta con el apoyo de los Médicos del

Hospital regional IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

6

El estudio es contribuir con la evolución de los pacientes diagnosticados con

Artrosis leve de rodilla, en apoyo del tratamiento médico, con la aplicación de

ejercicios físicos terapéuticos.

Los beneficios del ejercicio físico para los pacientes con problemas de artrosis.

En el hospital regional IESS Teodoro Maldonado Carbo, se encuentra el centro

de Rehabilitación que brinda diferentes tipos de terapias en especialmente a las

personas con artrosis de rodilla leve, en diferentes niveles de edad.

El trabajo del Centro de Rehabilitación tiene buena acogida por parte de la

comunidad, la cual siente confianza con el tipo de terapias que allí se brindan.

Lo que se logra evidenciar es poca participación por parte de los representantes

legales.

A través de conversaciones con ellos se logró evidenciar que, a pesar de que los

trabajos terapéuticos son adecuados y reflejan resultados positivos, no se siente

un trabajo conjunto de todos los miembros que colaboran en la formación de los

pacientes, es decir, muchas veces casi el cien por ciento, las terapias son

exclusivas de los etarios.

Se verificó la necesidad de que el conocimiento de las terapias físicas debía ser

ampliado hacia todas las personas que tienen relación con los pacientes con

necesidades especiales de artrosis de rodilla leve, ya que como parte de su

formación, pueden aportar de gran manera en los diferentes entornos.

Como es lógico es imposible que en las terapias estén inmersos todos los

miembros, por cuestiones de espacio y tiempo, por ello se consideró útil la

generación de ejercicios físicos –terapéuticos que orienten a las personas con

las que se relacionan los pacientes con necesidades artrosis especiales.

La comunidad debe ser consciente de la necesidad que existe en ampliar el

campo de acción para ayudar a las personas, especialmente a los pacientes

necesidades físicas especiales, la sociedad debe sacarse de la cabeza la idea

de que el proceso de recuperación física es privativo de los centros de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

7

rehabilitación y de personas especializadas, por el contario, deben adquirir la

responsabilidad compartida de instruirse, dentro de las posibilidades posibles

para ser parte de la rehabilitación de los pacientes que lo necesiten.

El presente proyecto pretende generar ejercicios físicos terapéuticos para los

pacientes con artrosis en edad avanzada con la finalidad de que puedan sentir

que están recibiendo una buena terapia de calidad y de que se les permite la

participación activa en los momentos de recreación, de una manera acorde a las

limitaciones que su discapacidad física representen.

Se desea crear una verdadera conciencia de calidad en el sistema educativo,

por medio de la cual se puedan aprovechar de manera adecuada las

capacidades de los pacientes que poseen alguna limitación.

Por medio de la generación e implementación de ejercicios físicos terapéuticos

se pretende motivar a los pacientes con artrosis de rodilla leve que logren un

mejor desarrollo de sus habilidades, explotando al máximo sus capacidades,

brindándoles las herramientas, estrategias y trato necesario para que esto sea

posible.

En dicho ejercicios se busca que todos los miembros de la comunidad participen

de manera activa y dinámica la participación constante de los familiares para que

sean ellos quienes guíen los ejercicios en casa y a su vez se conviertan en

multiplicadores de conocimiento con el personal de los rehabilitadores en las

cuales se educa el grupo humano con el que se va a trabajar.

Siguiendo este proceso de trabajo se tendría una cadena de actividades y

colaboradores que ayudarían a vivenciar de manera verdadera el sentido de

contribuir. El ciclo quedaría estructurado partiendo del promotor del presente

programa, con un trabajo directo con los familiares y pacientes a, su vez

continuarían el trabajo en casa y ayudarían brindando información importante a

los que tienen a cargo a sus representados quienes por su parte deberán

implementar las estrategias de los presente ejercicios de manera adecuada,

sirviendo además de ejemplo motivador.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes científicos de artrosis de rodilla y calidad de vida.

(Crossley M, 2015) Abordó resultados sobre el ejercicio y la educación de terapia

manual para la artrosis patelofemoral, evaluó a 81 personas (88%), indicando

que los ejercicios, la educación de terapia manual ofrecían mejores reportes de

calidad de vida y funcionalidad de la rodilla (20/44) y concluyó que los ejercicio

físicos realizados desde etapas tempranas de artrosis mejoran

considerablemente la actividad de la rodilla y la calidad de vida de los pacientes”.

Siempre y cuando se tomen en cuenta lo siguiente:

a.- tipo de lesión articular.

b.- desviaciones angulares de las extremidades inferiores.

c.- superficies en que se realicen las actividades físicas de impacto.

d.- vestimenta incluido calzados adecuados, tipo anatómico no ortopédico

Un estudio realizado en Córdoba, España por Rodríguez (2012) para determinar

la eficacia de un programa de ejercicios físicos de prevención de caídas en

personas mayores”. “Los resultados mostraron que de 404 pacientes, el 60,1%

refirieron haber aumentado el tiempo dedicado a realizar actividad física y la

incidencia de caídas en los domicilios fue menor. Además cerca del 89%

refirieron mejorar sus actividades cotidianas y su calidad de vida desde el inicio

del programa.

En el proceso del acondicionamiento físico, se potencias destrezas que pudieran

estar perdiéndose en el adulto mayor, así como la coordinación, debilidad

muscular, entre otros.

Burgos, (2013), plantea que la aplicación de un programa de actividades

físicas en adultos mayores, concluyen que el diseño de un programa de

ejercicios contribuye a la reducción de los factores de riesgo asociados con la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

9

aparición de caídas y mejora la calidad de vida de los participantes” (De Burgos,

Diseño y gestión de un programa de actividad física para personas mayores

institucionalizadas: Estudio de un caso, 2013).

En este sentido hay que normar sobre las actividades y minimizar los riesgos

que se puedan ocasionar en el desarrollo del programa.

En el Ecuador se han realizado pocos estudios epidemiológicos respecto la

aplicación de ejercicios físicos para mejorar la calidad de vida de pacientes con

artrosis de rodilla, a continuación, se detallan varios estudios que guardan

relación con el tema del presente trabajo:

En nuestro país se hace necesario que se apliquen las políticas y aplicar leyes

que favorecen al adulto mayor y su entorno.

(Chávez, 2011) reportó sus resultados sobre el tratamiento fisioterapéutico en

pacientes con artrosis de rodilla con la finalidad de mejorar su calidad de vida, el

autor indica que más de la mitad de los pacientes (79%) mejoraron el rendimiento

de sus actividades cotidianas, especialmente en artrosis de rodilla grado II (87%)

La actividad física es predominantemente de tonificación muscular, teniendo el

principio “son los músculos los que movilizan los huesos”, creando la función

motriz.

(Áviles E, 2015) Aborda sobre un programa de ejercicios físicos y recreativos

para mejorar la calidad de vida del adulto mayor con artrosis de rodilla en el

Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo, la autora reporta que la calidad de

vida de la población estudiada fue regular en el 65% (111) y mala en el 20% (35).

El 100% (171) refirieron que les gustaría iniciar un programa de ejercicios físicos

y esto les ayudaría a mejorar su calidad de vida.

Para realizar toda actividad dirigida a elevar la fuerza muscular, es necesario

incorporar un equipo multidisciplinario básico, por cuanto el conocimientos de

base científica.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

10

En los estudios de (Pinoargote, 2013) se recalcó que la aplicación de un

programa de ejercicios físicos y recreativos en adultos mayores del Cantón Santa

Elena si mejoraron sustancialmente la calidad de vida, reportó que el 67% (20)

está muy de acuerdo en la incorporación del programa de ejercicios y el 100%

consideró que mejoraría si calidad de vida.

Deja claro que, todo programa de rehabilitación debe promover productos, y que

mejor que los resultados sean en personas adultos mayores.

(Medina, Guerrero, & Tandazo, 2013). En su investigación sobre calidad de vida

del adulto mayor y actividades recreativas, encontraron que el 100% (40) de los

encuestados si realizaban algún tipo de ejercicio y actividad recreativa, de las

cuales el caminar y trotar fueron las actividades más frecuentes con 50% (20) y

40% (16) respectivamente.

Pero el presente trabajo ya detecta una lesión articular leve, las mismas que

deben ser tomadas en cuenta al realizar actividad sobre diversas superficies.

Como podemos darnos cuenta los trabajos investigativos desarrollados en

provincias diferentes del Ecuador reportan cifras altas de artrosis de rodilla y la

mayor parte de las instituciones de salud no cuentan con programas de

actividades física orientadas al adulto mayor, si tomamos en cuenta las fechas

en que fueron publicados hasta la actualidad.

Nos convoca estas experiencias, a fortalecer la idea de realizar una intervención

pensada y responsable, en la población del adulto mayor.

2.2. Artrosis de rodilla

La artrosis puede considerarse como el resultado clínico y patológico de una

serie de trastornos que producen un fallo estructural y funcional de las

articulaciones sinoviales con pérdida y erosión del cartílago articular, alteración

ósea subcondral, degeneración meniscal, respuesta inflamatoria sinovial y

crecimiento excesivo de huesos y cartílagos. La artrosis se produce cuando el

equilibrio dinámico entre la ruptura y la reparación de los tejidos de la articulación

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

11

se convierte en desequilibrado. Este fallo articular progresivo puede causar dolor

e incapacidad, aunque muchas personas con cambios estructurales consistentes

con artrosis son asintomáticas. El desorden biológico focal conduce a lesión de

cartílago hialino, produciendo artrosis, el mismo tiene sus diferentes grados de

lesión, en articulación

La artrosis es una condición con una etiología multifactorial y afecta a las

articulaciones que soportan carga o peso corporal. El riesgo de desarrollar

artrosis aumenta sustancialmente con cada década después de la edad de 45

años. Entre los sitios informados de las extremidades superiores e inferiores, la

región más común para manifestarse es el compartimiento medial de la rodilla.

La artrosis es la causa más frecuente de discapacidad en todo el mundo, siendo

el compartimiento medial de la rodilla el más afectado. La iniciación y progresión

de la artrosis de la rodilla está influenciada por muchos factores incluyendo la

cinemática.

Existen patologías como las diferentes artropatías, sistémicas o localizadas,

llámese artritis, lupus eritematoso, entre otros.

2.3. Fisiopatología

En respuesta a la carga durante la carga de peso, el cartílago en rodillas sanas

demuestra adaptaciones espaciales en morfología y propiedades mecánicas.

Estas adaptaciones permiten que ciertas regiones del cartílago respondan a la

carga mientras que otras regiones son menos adecuadas para acomodar la

carga. Las alteraciones en la cinemática de rodilla normal desplazan la carga

desde aquellas regiones del cartílago adaptadas para cargar a regiones menos

adecuadas. Esto conduce al inicio y progresión de procesos degenerativos

compatibles con artrosis de rodilla. De ello puede depender episodios

traumáticos, desalineaciones articulares de carga o no, de actividades laborales

o domésticas varias.

El inicio y progresión de la artrosis de rodilla involucra factores mecánicos,

estructurales, genéticos y ambientales. Durante el crecimiento y desarrollo, el

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

12

cartílago tibial y femoral se adapta con el tiempo a la carga cíclica durante el

caminar; La remodelación del cartílago a la carga también se aplica a otras

articulaciones como la cadera. El cartílago de la rodilla se engrosa en las áreas

de mayor carga tanto en las regiones anterior a posterior como medial a lateral.

Teniendo un interés básico en las sobre cargas de peso, mal uso de las

articulaciones e insistir en las desalineaciones angulares y articulares.

La mecánica tibio femoral y los patrones de carga durante la marcha, tienen una

influencia significativa en el desarrollo regional del cartílago articular. La

interrupción de la mecánica normal de la marcha por traumatismo, lesión aguda,

laxitud ligamentosa, aumento de peso y calzado inapropiado puede cambiar los

patrones de carga durante el transporte de peso a las regiones del cartílago que

no están bien adaptadas para aceptar esas cargas. Aunque el cartílago sano

normal responde positivamente a la carga y aumenta el espesor regional, el

cartílago enfermo o lesionado degenera y disminuye el espesor regional. Es

necesario valoración especializada, e indicación adecuada del calzado.

Con el envejecimiento normal, la descomposición del cartílago comienza en las

áreas de las articulaciones con poco o ningún contacto. A medida que avanza la

destrucción, se mueve gradualmente hacia las zonas más cargadas. En este

punto, los factores biomecánicos tales como los patrones de carga, el tiempo de

contacto tibio femoral y los movimientos sobre la articulación generan tensiones

de corte y fricción. El cartílago se suaviza y fibrila. El envejecimiento o lesión de

la articulación de la rodilla aumenta la laxitud articular y permite un movimiento

excesivo o aberrante alrededor de la rodilla, un proceso que exacerba la

progresión de la artrosis. Esto se agrava por la pérdida de las unidades

contráctiles de los músculos SARCÓMERAS, ante el padecimiento de

SARCOPENIA.

La articulación de la rodilla se considera comúnmente como una articulación de

bisagra con movimiento de tipo bisagra pura. Sin embargo, la estructura

anatómica de un cóndilo femoral es similar a una leva. A medida que el fémur

gira sobre la superficie articular de la tibia, el movimiento implica tanto la rotación

como la traslación anterior-posterior. Es importante destacar que el cartílago se

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

13

desarrolla con variaciones en el espesor regional como consecuencia de la carga

que ocurre durante la marcha normal. Los mapas de espesor del cartílago

revelan que las regiones del cartílago son más gruesas en la faceta lateral de la

tibia y más delgadas en la faceta medial. Es necesario establecer que la

articulación de la rodilla es la más grande de todas las articulaciones del cuerpo

y la que está sometida a lesiones varias, es básicamente de carga.

Las alteraciones en los patrones de la cinemática de la rodilla causan un cambio

de las áreas normales de contacto articular a las áreas articulares que se cargan

con poca frecuencia. La carga aberrante de estas áreas provoca fibrilación de la

red de colágeno, pérdida de proteoglicanos de la matriz, aumento de la fricción

superficial, aumento de la tensión de cizallamiento, regulación positiva de los

factores catabólicos (es decir, metaloproteinasas de la matriz, interleucinas, etc.)

y finalmente degradación del cartílago. La lesión del LCA, la laxitud o rigidez de

los ligamentos, la disminución de la fuerza muscular y los patrones alterados de

activación muscular pueden alterar la cinemática de la articulación normal. El

rodamiento de los cóndilos frente a la meseta tibial, es una lucha permanente de

la biomecánica y de la cinemática en general.

Durante la flexión y extensión de la rodilla, el fémur y la tibia giran entre sí a

través del rango de movimiento (ROM). La rotación normal de la tibia con relación

al fémur puede ser alterada por factores tales como la insuficiencia de LCA o la

formación de osteofitos. En pacientes con desgarros del LCA, el 60-90% de estas

rodillas desarrollan artrosis dentro de los 15 años posteriores. La lesión del LCA

afecta desproporcionadamente al compartimiento medial más que al lateral. Las

rodillas con una lesión del LCA tienen más probabilidades de desarrollar artrosis

en el compartimiento medial probablemente debido a la distribución de la carga

desproporcionada en este compartimiento en comparación con el compartimento

lateral. Llegando a producir algún tipo de artrosis.

2.4. Factores de riesgo

Los factores relacionados con el desarrollo de artrosis son: edad, sexo, raza,

obesidad, ausencia de osteoporosis, ocupación, actividades deportivas y

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

14

laborales, lesiones previas traumatológicas, debilidad muscular, trastornos

propioceptivos, factores genéticos, acromegalia, factores nutricionales,

enfermedad por depósito de cristales de calcio, enfermedades catastróficas en

general. Se pueden dividir en generales y locales y, a su vez, en modificables y

no modificables:

Factores de riesgo no modificables:

Edad

Género

Factores genéticos

Factores laborales

Factores de riesgo modificables:

Obesidad

Factores hormonales

Factores mecánicos

Enfermedades articulares: artropatías

Factores de riesgo locales:

Situaciones que alteran de la congruencia articular como:

Displasias o malformaciones epifisaria

Luxación congénita de cadera

Alteración del desarrollo

Desalineación articular

Desalineaciones articulares y angulares.

Situaciones de inestabilidad o hipermovilidad articular, etc.

La susceptibilidad a la artrosis puede ser aumentada en parte por la herencia

genética (una historia familiar positiva aumenta el riesgo), la edad, la etnia, la

dieta y el sexo femenino, enfermedades autoinmunes en general.

En personas vulnerables al desarrollo de OA de rodilla, factores mecánicos

locales como congruencia anormal de las articulaciones, mala alineación

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

15

(deformidad de varo o valgo), debilidad muscular o alteraciones en la integridad

estructural del ambiente articular (como daño meniscal o rotura del ligamento)

facilitan La progresión de artrosis. La carga también puede verse afectada por la

obesidad y las lesiones de las articulaciones (ya sea agudamente como en una

lesión deportiva o después de un uso excesivo repetitivo, como la exposición

ocupacional), lo que puede aumentar la probabilidad de desarrollo o progresión

de la enfermedad.

2.5. Manifestaciones clínicas de la artrosis

Dolor articular de características mecánicas

Rigidez que aparece tras períodos de inactividad

Limitación funcional progresiva

Alteraciones circulatorias en general

Contractura muscular secundaria

Atrofia muscular

Crepitación articular

Hinchazón de partes blandas

Derrame articular ocasional

2.6. Diagnóstico de la artrosis

Hallazgos de la exploración física en la artrosis

Dolor a la presión en los márgenes articulares

Engrosamiento articular

Calor sin rubefacción

Deformidad articular

Derrame articular

Tumefacción, con rubefacción.

Inestabilidad articular

Disminución de la movilidad

Crujidos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

16

Hallazgos radiológicos

Estrechamiento de la interlínea articular, debido a una pérdida de volumen

del cartílago, uní o bi comportamentales

Esclerosis

Quistes subcondrales

Osteofitósis marginal.

La escala radiológica más utilizada en la valoración del daño estructural es la

de Kellgren y Lawrence (2011) que incluye 5 categorías:

Grado 0: radiografía normal.

Grado I: pinzamiento del espacio articular y dudosa presencia de

osteofitos.

Grado II: osteofitos y disminución del espacio articular.

Grado III: múltiples osteofitos de tamaño moderado, disminución del

espacio articular, esclerosis subcondral y posible deformidad de los

extremos óseos.

Grado IV: marcados osteofitos, con importante disminución del

espacio articular, esclerosis severa y deformación de los extremos

óseos.

2.7. Actividad física en el adulto mayor

En los adultos mayores de 65 años, la actividad física incluye actividades físicas

de ocio (por ejemplo: caminar, bailar, jardinería, senderismo, natación),

transporte (por ejemplo, caminar o andar en bicicleta), ocupacional (si el

individuo sigue ocupado) Tareas domésticas, juegos, juegos, deportes o

ejercicios planificados, en el contexto de las actividades diarias, familiares y

comunitarias. La actividad física tiene el propósito de mejorar la salud

cardiorrespiratoria y muscular, la salud ósea y funcional, reducir el riesgo de

depresión y el deterioro cognitivo. Se plantean todas las actividades que no

sobrecarguen las articulaciones.

Los adultos mayores deben trabajar actividad física aeróbica con intensidad

moderada durante toda la semana o realizar por lo menos 75 minutos de

actividad física aeróbica de intensidad.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

17

La actividad aeróbica se debe realizar en períodos de por lo menos 10 minutos

de duración. Para obtener beneficios adicionales para la salud, los adultos

mayores deben aumentar su actividad física aeróbica de intensidad moderada a

300 minutos por semana o participar en 150 minutos de actividad física aeróbica

de intensidad vigorosa por semana, o una combinación equivalente de actividad

moderada y vigorosa, se deben instruir en ejercicios acuáticos, y caminadores

de última generación

Los adultos mayores, con poca movilidad, deben realizar actividad física para

mejorar el equilibrio y evitar caídas en 3 o más días a la semana. Las actividades

de fortalecimiento muscular, que involucran a los grupos musculares principales,

se deben realizar dos o más días a la semana. Cuando los adultos mayores no

pueden hacer las cantidades recomendadas de actividad física debido a

condiciones de salud, deben ser tan físicamente activos como sus habilidades y

condiciones permiten. Dar prioridades a ejercicios isométricos constantes.

2.8. Beneficios de la actividad física para adultos mayores

En general, una fuerte evidencia demuestra que en comparación con hombres y

mujeres menos activos, los adultos mayores que son físicamente activos. Tienen

tasas más bajas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria,

presión arterial alta, accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2, cáncer de colon

y cáncer de mama, un mayor nivel de aptitud cardiorrespiratoria y muscular,

masa corporal y composición saludables; utilizar caminadoras, bicicletas

elípticas dentro de piscinas, entre otras.

Tienen un perfil de biomarcador que es más favorable para la prevención de la

enfermedad cardiovascular, la diabetes tipo 2 y la mejora de la salud ósea; y

exhiben mayores niveles de salud funcional, un menor riesgo de caídas y una

mejor función cognitiva; Han reducido el riesgo de limitaciones funcionales

moderadas y severas y limitaciones de rol. A continuación, se citan algunos

beneficios de la actividad física, en general:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

18

Beneficios de ejercicio en adultos con artrosis leve de rodillas

Control de peso

Mejor balance en lo dinámico y estático

Mejora la flexibilidad y rango de movilidad articular

Mejora la perfusión vascular sanguínea

Mejora la estabilidad articular y función articular

Aumento de la resistencia y capacidad de trabajo

Disminución de la rigidez y edema articular

Disminución significativa del dolor

Disminución del consumo de fármacos

Mentales y emocionales

Disminución de ansiedad y depresión Disminución del dolor

Aumento en la confianza general y en la confianza para ejercitar tareas

físicas

Mejoría significativa del sueño.

Otros Mejora calidad de vida

Mejora rendimiento ocupacional

Reduce el riesgo de dependencia funcional y requerimientos

farmacológicos.

Fuentes: (Marks, R. Knee Osteoarthritis and Exercise Adherence, 2012).

2.9. ARTROSIS DE RODILLA

El movimiento protege las superficies articulares, mantiene en circulación el

líquido sinovial, favoreciendo la nutrición del cartílago preservando las

propiedades fisiológicas de la articulación, pero deben reunir condiciones físicas

apropiadas para lograr el objetivo sin sobrecargas.

Hay otros factores que pueden influir en el tipo de ejercicio. La existencia de dolor

permanente en la rodilla afectada o las dos al mismo tiempo, la presencia de

obesidad y un mayor grado en que se encuentre afectada por la artrosis. En

estas condiciones el ejercicio físico, los ejercicios son específicos para la

población selectiva, por tratarse de una población especial y manejada desde la

diferencia, se lo realizará en posiciones en donde se reducirá las fuerzas de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

19

contacto a la pierna afectada y para no sobrecargar el peso de la carga en la

rodilla. Dentro de este rango de posiciones son las que conllevan un menor

grado de flexión de la rodilla. El ejercicio físico que vaya a realizar será dosificado

para que la carga sea menor y se lo puede añadir un determinado número de

repeticiones.

2.10. Efectos generales del ejercicio en pacientes con artrosis leve de

rodilla.

La artrosis limita o condiciona la práctica física. Permanecer inactivo no sólo

empeora esta enfermedad sino que origina nuevos problemas derivados del

sedentarismo. Así se origina un círculo vicioso. Como resultado el artrósico cada

vez se siente más débil, menos ágil y con más limitaciones funcionales. Hay que

partir desde el principio de no hacer daño. En otras palabras, los síntomas de

dolor, dificultad de movimientos y debilidad condicionan el mantenerse activo.

Entre los efectos benéficos articulares están el aumentar las masas ósea y

muscular, así como otros generales, tales como los cardiocirculatorios y su

contribución a controlar los niveles de presión arterial, colesterol y glucemia.

El ejercicio físico también ayudará a estos pacientes a controlar su peso, a

menudo excesivo; a facilitar el sueño y proporcionar otros beneficios

psicológicos, tales como la reducción del estrés y la facilitación de la relación

personal, de gran interés en el contexto general de la mayoría de los artrósico.

Que son personas mayores con tendencia al aislamiento

2.11. Fundamentación legal.

Constitución de la República del Ecuador.

Capítulo segundo Derechos del buen vivir.

Sección séptima Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

20

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este

derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los

principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,

eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional

(CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008)

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 27, 30 LEY ORGANICA DE

SALUD.

Plan nacional del buen vivir (2013-2017).

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman,

la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria,

con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de

atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y

alternativas. La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de

salud y estará conformada por el conjunto articulado de establecimientos

estatales, de la seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al

Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.

Sección sexta

Cultura física y tiempo libre

CONSTITUCION DEL ECUADOR

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que

comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que

contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará

el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo,

barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas

en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

21

Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con

discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas

actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y

deberán distribuirse de forma equitativa.

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo

libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su

disfrute, y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y

desarrollo de la personalidad.

LEY DEL DEPORTE ECUATORIANO.

Art. 11.- De la práctica del deporte, educación física y recreación.- Es derecho

de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación física.

Y acceder a la recreación, sin discrimen alguno de acuerdo a la Constitución.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

22

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de investigación

La investigación es de tipo no experimental:

La investigación es no experimental pues no se corroborarán hipótesis en un

proceso de control de variables.

3.2. Nivel o tipo de investigación

La investigación es de nivel exploratoria pues se efectúa un análisis sobre el

problema de investigación que generó esta temática que corresponde a un

campo de conocimiento que muy poco ha sido estudiado y del que surge como

novedad el tratamiento terapéutico y rehabilitatorio a pacientes adultos mayores

con artrosis leve de rodilla, para lo cual se sistematiza un sistema de ejercicio

especializado sobre la base de estudios precedentes.

3.3. Lugar donde se realizará el trabajo.

El Hospital Regional IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo es un hospital de tercer

nivel, considerado como una unidad médica de mayor complejidad, de referencia

provincial, que da atención médica en distintas ramas de la medicina.

Tiene como visión ser una Unidad Médica Líder del Seguro de Salud del IESS,

cumpliendo con la responsabilidad social en materia de prestación de

servicios de salud oportunos, con calidez y eficiencia ”(Hospital Teodoro

Maldonado Carbo, 2013).

El estudio se lo realizó en el área de fisioterapia y gimnasio del Servicio de

Rehabilitación Física del Hospital Regional IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo

(Hospital Teodoro Maldonado Carbo, 2013).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

23

3.3.1. Periodo de la investigación

El periodo de investigación se desarrolló durante el período del 1 de septiembre

del 2016 al 24 de febrero del 2017, en las instalaciones del Servicio de

Rehabilitación Física del Hospital Regional IESS Teodoro Maldonado Carbo.

3.4. Universo y muestra

Universo

Para este caso particular, el Universo conformado por una población aproximada

de 500 pacientes diagnosticados con artrosis de rodilla leve del Hospital Regional

IESS Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil.

Muestra

La muestra considerada de tipo no probabilística conformada por 57 pacientes

que representan el 11.6 % de la población. Los criterios de inclusión para

seleccionar los sujetos escogidos fueron los siguientes:

1) Pacientes adultos mayores con diagnóstico de artrosis leve de rodilla.

2) Dispuestos a participar en la investigación.

3) Que hayan participado de manera sistemática en el proceso de

rehabilitación.

3.5. RESULTADOS DE INVESTIGACION

Resultados de la investigación en pacientes con artrosis de rodilla leve del

hospital regional Teodoro Maldonado Carbo De Guayaquil.

La población la constituyen los 500 pacientes con artrosis de rodillas que acuden

al área de rehabilitación Física, la muestra son los 57 pacientes o personas con

artrosis leve de rodilla, representan el 11.6%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

24

Población y muestra

Tabla 1

Frecuencia Porcentaje

POBLACIÓN 500 100%

MUESTRA 57 11.6%

Frecuencia Porcentaje

POBLACIÓN 443 88,4%

MUESTRA 57 11.6%

Fuente: Departamento de Estadística Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico 1

Fuente: Departamento de Estadística Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis. La población la constituyen los 500 pacientes con artrosis de rodillas

que acuden al área de rehabilitación Física, la muestra son los 57 pacientes con

artrosis leve de rodilla, representan el 11.6%, quedando 443 pacientes con otros

grados de artrosis, es decir moderada y grave.

11,6

88,4

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

25

Tabla 2.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil.

Género

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 19 33%

Femenino 38 67%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

De los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el Hospital IESS

Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil

Gráfico 2

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis: Delos 57 pacientes que participaron en el estudio, y que representan

el 100%, el sexo femenino tuvo una frecuencia de 38 mujeres, representando el

67%, y el grupo de mayor, la frecuencia del sexo masculino es de 19 personas,

constituyendo el 33%.

19 (33%)

38 (67%)

Masculino Femenino

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

26

Tabla 3.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla leve registradas en

el Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil.

Grupo etario

Grupos etarios Frecuencia Porcentaje

60- años 16 28%

65 años 41 72%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero

Gráfico.3.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil Grupo etario

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que representan

el 100%, en las edades de 60 años, son 16 personas, que representan el 28%,

y en edades de 65 años son 41 personas, que representan el 72%.

16 (28%)

41 (72%)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

27

Tabla 4

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Lugar de

procedencia

Lugar de procedencia Frecuencia Porcentaje

Guayas 38 67%

Santa Elena 12 21%

El Oro 7 12%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico 4.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla leve registradas en

el Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo, según: Lugar de procedencia.

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que representan

el 100%, la mayor parte tenía como lugar de procedencia la provincia del Guayas

(67%), en menor proporción se observó personas de la provincia de Santa Elena

(21%) y el Oro (12%).

38 (67%)

12 (21%)

7 (12%)

Guayas Santa Elena El Oro

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

28

Tabla 5.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil Lugar de residencia

Lugar de residencia

Frecuencia Porcentaje

Urbana 47 82%

Rural 10 18%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico.5.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil Lugar de residencia

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis.: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que representan

el 100%, el 82% (47) procedía de zonas urbanas de la ciudad y el 18% (10) de

zonas rurales.

47 (82%)

10 (18%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Urbana Rural

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

29

Tabla 6.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil según Etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Mestiza 31 54%

Blanca 25 44%

Negra 1 2%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico.6.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil según Etnia

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis.: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que representan

el 100%, el 54% (31) era de etnia mestiza, seguida en orden de frecuencia por

el grupo de personas de etnia blanca (44%) y negra (2%).

31 (54%)

25 (44%)

1 (2%)

Mestiza Blanca Negra

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

30

Tabla 7.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil Según Escolaridad

Escolaridad Frecuencia Porcentaje

Ninguna 2 4%

Primaria 11 19%

Secundaria 39 68%

Superior 5 9%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico. 7.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil Según Escolaridad

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis.: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que representan

el 100%, la distribución de pacientes según su escolaridad o instrucción

académica fue la siguiente: en primer lugar predomino el grupo con escolaridad

de secundaria (68%), el grupo de personas con escolaridad primaria (19%)

ocupó el segundo lugar en orden de frecuencia. Existió un pequeño grupo de

personas con escolaridad superior (9%) y el 4% (2) no tenían ningún tipo de

instrucción académica.

2 (4%)

11 (19%)

39 (68%)

5 (9%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ninguna Primaria Secundaria Superior

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

31

Tabla 8.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil Tipo de afiliación.

Tipo de afiliación

Frecuencia Porcentaje

Jubilados 35 61%

Montepío 18 32%

Voluntario 4 7%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico.8.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Según: Tipo de

afiliación.

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Interpretación: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que

representan el 100%, el grupo de pacientes jubilados fue el de mayor número

con el 61% 35.

35 (61%)

18 (32%)

4 (7%)

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Jubilados

Montepío

Voluntario

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

32

Tabla 9.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil Según:

Antecedentes patológicos personales positivos de la enfermedad actual.

Antecedentes patológicos personales

Frecuencia Porcentaje

Si 21 37%

No 36 63%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística del HRTMC. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico.9.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. Según: Antecedentes

patológicos personales.

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Interpretación: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que

representan el 100%, el 37% (21) presentó antecedentes patológicos personales

de importancia.

21 (37%)

36 (63%)

Si No

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

33

Tabla 10.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil Según: Tipo de

APP.

Tipo antecedentes patológicos personales

Frecuencia Porcentaje

HTA 12 57%

DM2 5 24%

HTA + DM2 3 14%

Artritis Reumatoide 1 5%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico.10.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil.

Tipo de APP

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis.: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que representan

el 100%, los antecedentes patológicos más comunes fueron la HTA (57%) y la

DM2 (24%). También se presentaron en menor frecuencia la asociación de HTA

con DM2 en el 14% (3) y 1 caso de artritis reumatoide (5%)

12 (57%)

5 (24%)

3 (14%)

1 (5%)

0 2 4 6 8 10 12 14

HTA

DM2

HTA + DM2

Artritis Reumatoidea

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

34

Tabla 11.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil.

Factores de riesgo

Factores de riesgo

Frecuencia Porcentaje

Si 13 23%

No 44 77%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico.11.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil Según: Factores de

riesgo.

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis.: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que representan

el 100%, el 23% (13) presentó factores de riesgo asociados a la artrosis.

13 (23%)

44 (77%)

Si No

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

35

Tabla 12.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Según: Tipo de

factores de riesgo.

Tipo de factores de

riesgo

Frecuencia Porcentaje

Sedentarismo 13 100%

Tabaquismo 11 85%

Alcoholismo 9 69%

Obesidad 6 46%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico. 12.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil Según: Tipo de

factores de riesgo.

Fuente: Departamento de Estadística del HRTMC. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero

Análisis.: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que representan

el 100%, asociados con sedentarismo13, que representan el23%, se concluye

que el sedentarismo fue el principal factor de riesgo y estuvo presente en el 100%

de los pacientes.

13 (100%)

11 (85%)

9 (69%)

6 (46%)

0 2 4 6 8 10 12 14

Sedentarismo

Tabaquismo

Alcoholismo

Obesidad

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

36

Tabla 13.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil Según: Tipo de

artrosis de rodilla.

Tipo de artrosis

Frecuencia Porcentaje

Primaria 56 98%

Secundaria 1 2%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística del HRTMC. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico. 13.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. Según: Tipo de artrosis de

rodilla.

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Interpretación: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que

representan el 100%, el 98% (56) fueron artrosis de tipo primario y solo existió 1

caso (2%) de artrosis secundaria.

56 (98%)

1 (2%)

Primaria Secundaria

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

37

Tabla 14.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. Según: Lateralidad.

Lateralidad Frecuencia Porcentaje

Unilateral/ 15 26%

Bilateral 42 74%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico.14.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. Según: Lateralidad.

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis.: Del total de la muestra estudiada, el 74% (42) tenían artrosis de rodilla

bilateral y el 26% (15) artrosis unilateral de rodilla.

15 (26%)

42 (74%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Unilateral Bilateral

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

38

Tabla 15.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. Según: Grado de afectación.

Clasificación según grado de

afectación

Frecuencia Porcentaje

Grado I (Leve) 57 100%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico.15.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. Según: Grado de afectación.

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis.: De los 443 pacientes que participaron en el estudio, y que representan

el 100% de la población, 57 personas que representan el % correspondió a la

artrosis leve de rodilla grado I, y lo restante 443 personas correspondió a artrosis

moderada y grave, que constituye el %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

57443

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

39

Tabla 16.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. Según: Calidad de vida.

Calidad de vida antes del programa de

ejercicios

Frecuencia Porcentaje

Muy buena 5 9%

Buena 7 12%

Regular 32 56%

Mala 13 23%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico.16.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. Según: Calidad de vida.

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis.: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que representan

el 100%, el 56% (32) refirieron que su calidad de vida era regular y el 23% (13)

refirió que era mala.

5 (9%)7 (12%)

32 (56%)

13 (23%)

0

5

10

15

20

25

30

35

Muy buena Buena Regular Mala

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

40

Tabla 17.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. Según:

Personas que le gustaría iniciar un programa de

ejercicios?

Frecuencia Porcentaje

Si 57 100%

No 0 0%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística . Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico.17.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. Según:

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis.: De los 57 pacientes que participaron en el estudio, y que representan

el 100%, el 100% (57) refirieron que les gustaría iniciar un programa de ejercicios

físicos de la rodilla para mejorar su calidad de vida.

57 (100%)

0

Si No

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

41

Tabla 18.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. Según:

Personas que piensan que el programa de ejercicios mejora su salud y calidad

de vida?

Frecuencia Porcentaje

Si 57 100%

No 0 0%

Total 57 100%

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Gráfico.18.

Distribución de los 57 pacientes con artrosis de rodilla registradas en el

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. Según:

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Análisis.: Del total de la muestra estudiada, el 100% (57) refirieron que un

programa de ejercicios físicos de la rodilla si les ayudaría a mejorar su calidad

de vida.

57

0

Personas que piensan que el sistema de ejercicios mejora su calidad de vida

Si No

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

42

3.6. TALENTO HUMANO

RECURSOS HUMANOS CANT CALIFICACION PROFESIONAL

Investigador. 1 Instructor

Tutor. 1 Evaluador

Personal 6 Servicio de Rehabilitación Física.

Conserje 2 Limpieza

Guardia 2 Seguridad

Fuente: Departamento de Estadística. Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

TABLA N° 21 RECURSOS

RECURSOS CANTIDAD COSTO

Libros 6 $ 160

Revistas 4 $ 10

.Laptop 1 $ 400

Papel bond 2 resmas $ 5

Bolígrafos 6 $ 2

Impresora y Scanner 1 $ 100

Agenda 1 $ 10 Fuente: Departamento de Estadística.

Autor: Erwing Samuel Correa Quintero.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

43

3.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DEL PROYECTO POR ETAPAS semanas

MESES

SEP OCT NOV DIC ENE FEB

FASE I: DIAGNÓSTICO 2

1.1 Identificación de la pertinencia del problema 2

1.2 Diagnosticar el estado actual de los pacientes

Evaluación inicial

3

1.3 Asignación de día de terapia 2

FASE II: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROCESO 21

2.1 Diseño de la propuesta 3

2.2 Evaluación de la propuesta 1

2.3 Despliegue de la propuesta 17

FASE III: EVALUACIÓN DE LA GUIA 2

3.1 Evaluación del impacto del proyecto 3

3.2 Informe de evaluación 1

4. p propuesta Ela Elaboración de una guía

4

Responsable principal del proyecto: Erwin Samuel Correa Quintero

Fecha de inicio: 1 de Septiembre del 2016 Fecha de culminación del proyecto: 24 de Febrero del 2017

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

44

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

SISTEMA DE EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA PACIENTES QUE

PRESENTAN ARTROSIS LEVE EN LA ARTICULACION DE LA RODILLA.

4.1.1. DATOS INFORMATIVOS

Institución ejecutora

Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo

Beneficiarios

Pacientes con artrosis

Ubicación

Guayas – Guayaquil

Persona responsable

Erwin Samuel Correa Quintero

Tiempo estimado de ejecución: seis meses

Inicio: Noviembre del 2016

Final: Mayo 2017

4.2. OBJETIVOS

4.2.1. Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con artrosis de rodilla leve que

asisten a la rehabilitación física en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de

Guayaquil.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

45

4.2.2. Objetivos específicos

Establecer un cambio en los hábitos de vida de los adultos mayores con

artrosis de rodilla, mediante su inclusión en la práctica habitual de

actividad física.

Identificar la capacidad funcional de los pacientes con artrosis de rodilla

para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria.

Elaborar los ejercicios terapéuticos especializados para el tratamiento a la

patología estudiada en los adultos mayores.

4.3. Elaboración

El sistema de ejercicios físicos es factible a elaborar, los pacientes con artrosis

de rodilla, obtienen muchos beneficios realizando ejercicios para el

fortalecimiento muscular de sus extremidades inferiores.

Los ejercicios diseñados serán aplicados por el profesor guía quien se

desempeña en esta área de la cultura física, durante muchos años, además de

ser conocido por las personas con las que va a trabajar, la técnica a emplearse

es de movimientos lentos.

4.4. Impactos del proyecto

4.4.1. Impacto Social

Se espera que con los resultados del estudio se pueda optimizar el manejo del

paciente adulto mayor, mejorando la calidad de atención beneficiando a la

población de afiliados del Hospital Regional IESS Teodoro Maldonado Carbo.

Además de las recomendaciones generadas se podrá evaluar los resultados

funcionales de los pacientes antes y después de la aplicación del sistema de

ejercicios físicos y adicionalmente disminuir la discapacidad y secuelas que

genera la enfermedad.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

46

4.4.2. Impacto Tecnológico

La propuesta de un sistema de ejercicios físicos para mejorar la calidad de vida

de los pacientes adultos mayores con artrosis de rodilla mejorar

exponencialmente la movilidad de la articulación, previene la debilidad muscular

y fortalece el balance muscular adecuado del muslo y pierna. Además permitirá

la creación de un protocolo optimizado para el manejo de la enfermedad.

4.4.3. Impacto Económico

El impacto ocasionado por la artrosis de rodilla en los afecta ya que a la falta de

movilidad articular y constante dolor no pueden desempeñarse en ciertas

funciones.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

47

POSICION INICIAL BASICA Y CALENTAMIENTO MUSCULAR

EJERCICIO N° 1

posición inicial básica y calentamiento muscular

objetivos calentamiento muscular

terreno Plano y firme

material necesario baranda de rehabilitación

DESCRIPCIÓN NORMAS DE EJECUCIÓN

INSTRUCCIONES PARA

EL EVALUADOR

INSTRUCCIONES A DARSE

PARA EL EJECUTANT

E

TIEMPO REQUERID

O PARA LA

PRUEBA

Posición inicial básica Paciente en bipedestación con tronco erguido, con las manos apoyadas en la pared a nivel de hombros o sobre baranda con los pies separados

Cada paciente debe realizar la totalidad del ejercicio bajo supervisión Realizar 1 vez por semana durante vente a treinta minutos, bajo la supervisión de un profesor de cultura física o fisioterapeuta

Es necesaria la asistencia del ejercicio paso a paso.

Se dará una charla preparatoria sobre las actividades a

realizar

El tiempo máximo

requerido para cumplir con los ejercicios de

calentamiento son de 15-20

segundos cada uno en dos series de 12 repeticiones

Desarrollo Se parte de la posición

básica, elevando el pie y luego flexionando la rodilla y se mantiene la posición

por 15-20 segundos Se sostiene el peso

corporal con una pierna y luego se pasa a la otra

pierna sosteniendo por 15-20 segundos cada posición

A cada paciente se le asignará un ficha de reportes para anotar el desempeño y tipo de ejercicios realizados

Debe cronometrarse el tiempo de cada

serie

Se explica cómo se ejecutará cada

ejercicio de calentamiento

Se realizan 2 series de 12 repeticiones con pausas de 15 segundos entre cada serie, aumentando el grado de dificultad con el sostén de sólo una mano. Posteriormente se realizan ejercicios isotónicos para el desarrollo de la Fuerza, con el propio peso corporal durante diez minutos de los grupos musculares siguientes: tríceps sural, cuádriceps, abductores, aductores e isquiosurales

Los ejercicios deben completarse en su totalidad en el tiempo establecido y se determinará el ritmo de cada paciente para ejecutar los mismos

Los materiales necesarios y el

ambiente donde se desarrollaran los ejercicios deben

estar acondicionados

para adultos mayores

SE alertará sobre la correcta

ejecución del ejercicio

VALORACIÓN DE LA PRUEBA Se medirá en tiempo en que realiza la posición básica y el calentamiento muscular

OBSERVACIONES El calentamiento muscular a partir de la posición básica es importante para la ejecución del resto de ejercicios físicos

Realizado por. Erwin Samuel Correa Quintero

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

48

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO Del tríceps s

EJERCICIO N° 2

Ejercicio de fortalecimiento tríceps s

OBJETIVOS Fortalecer gemelos

TERRENO Plano y firme

MATERIAL NECESARIO Cronómetro Baranda de rehabilitación

DESCRIPCIÓN NORMAS

DE EJECUCIÓN

INSTRUCCIONES PARA EL

EVALUADOR

INSTRUCCIONES A DARSE PARA

EL EJECUTANTE

TIEMPO REQUERIDO

PARA LA PRUEBA

Posición inicial básica

Paciente en bipedestación

con tronco erguido, con las manos apoyadas

en la pared a nivel de hombros o sobre baranda

con los pies separados

Cada paciente debe realizar la totalidad del ejercicio bajo supervisión

Es necesario la asistencia del

ejercicio paso a paso

Se dará una charla preparatoria sobre las actividades a

realizar

El tiempo máximo

requerido para cumplir con los

ejercicios de calentamiento son de 15-20

segundos cada uno en dos series de 12 repeticiones

Desarrollo Se levanta los

talones del suelo sin flexionar las

rodillas

A cada paciente se le asignará un ficha de reportes para anotar el desempeño y tipo de ejercicios realizados

Debe cronometrarse el tiempo de cada

serie

Se explica cómo se ejecutará cada

ejercicio de calentamiento

Desde la PB, con el apoyo de

un miembro inferior y el otro

suspendido en el aire con flexión

de la rodilla, elevar el talón de

la pierna de apoyo sin

flexionar la rodilla

Los ejercicios deben completarse en su totalidad en el tiempo establecido y se determinará el ritmo de cada paciente para ejecutar los mismos

Los materiales necesarios y el

ambiente donde se desarrollaran los ejercicios deben

estar acondicionados

para adultos mayores

SE alertará sobre la correcta ejecución

del ejercicio

VALORACIÓN DE LA PRUEBA Se medirá en tiempo en que realiza la posición básica y el calentamiento muscular y la elevación de los talones

OBSERVACIONES El calentamiento muscular a partir de la posición básica es importante para la ejecución del resto de ejercicios físicos

Realizado por. Erwin Samuel Correa Quintero

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

49

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DEL CUADRICEPS

EJERCICIO N° 3

Ejercicio de fortalecimiento del cuádriceps

OBJETIVOS Fortalecer cuádriceps

TERRENO Plano y firme

MATERIAL NECESARIO Cronómetro Baranda de rehabilitación

DESCRIPCIÓN NORMAS

DE EJECUCIÓN

INSTRUCCIONES

PARA EL EVALUAD

OR

INSTRUCCIONES A DARSE

PARA EL EJECUTAN

TE

TIEMPO REQUERIDO PARA

LA PRUEBA

Desde la PB realizar flexión de las rodillas entre 30°-90° de acuerdo a la posibilidad del paciente, seguida de

extensión completa de las rodillas, sin levantar los

talones del suelo y manteniendo el control

pélvico y tronco y cabeza erguidos

Cada paciente debe realizar la totalidad del ejercicio bajo supervisión y se debe alcanzar los cero grados de extensión

Es necesario la asistencia del ejercicio paso a paso

Se dará una charla

preparatoria sobre las

actividades a realizar

El tiempo máximo

requerido para cumplir

con los ejercicios de calentamiento son de 15-20 segundos cada uno en dos series de

12 repeticiones

Desarrollo Desde la PB la pierna

derecha adelante e izquierda atrás, realizar la flexión de

ambas rodillas (entre 30°-90° de acuerdo a la posibilidad del paciente) despegando

del piso solo el talón de atrás (pierna izquierda) y,

posteriormente, la extensión con el apoyo del talón

mencionado

A cada paciente se le asignará un ficha de reportes para anotar el desempeño y tipo de ejercicios realizados

Debe cronometrarse el tiempo de cada serie

Se explica cómo se

ejecutará cada ejercicio de

calentamiento

Desde la PB, de espalda al apoyo o sostén de las

manos, elevar el miembro inferior extendido

alcanzando como máximo los 70° de flexión de la

cadera El miembro inferior de apoyo permanece en extensión y apoyo completo de la planta del pie

Los ejercicios deben completarse en su totalidad en el tiempo establecido y se determinará el ritmo de cada paciente para ejecutar los mismos

Los materiales necesarios y el

ambiente donde se

desarrollaran los ejercicios deben estar

acondicionados para adultos

mayores

Se alertará sobre la correcta

ejecución del ejercicio

VALORACIÓN DE LA PRUEBA Se medirá en tiempo en que realiza la posición básica y la extensión de la rodilla

OBSERVACIONES El calentamiento muscular a partir de la posición básica es importante para la ejecución del resto de ejercicios físicos

Realizado por. Erwin Samuel Correa Quintero

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

50

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DE LOS ABDUCTORES DE CADERA

EJERCICIO N° 4

Ejercicio de fortalecimiento de los abductores de cadera OBJETIVOS Fortalecimiento muscular

TERRENO Plano y firme

MATERIAL NECESARIO Cronómetro Baranda de rehabilitación

DESCRIPCIÓN

NORMAS DE

EJECUCIÓN

INSTRUCCIONES PARA EL

EVALUADOR

INSTRUCCIONES A DARSE PARA EL

EJECUTANTE

TIEMPO REQUERIDO PARA LA

PRUEBA Posición inicial

básica Paciente en

bipedestación con tronco erguido, con

las manos apoyadas en la pared a nivel de hombros o sobre baranda con los pies separados

Cada paciente debe realizar la totalidad del ejercicio bajo supervisión y se debe alcanzar los cero grados de extensión

Es necesario la asistencia del ejercicio

paso a paso

Se dará una charla preparatoria sobre las actividades a realizar

El tiempo máximo

requerido para cumplir con los ejercicios de

calentamiento son de 15-20

segundos cada uno en dos series de 12 repeticiones

Desarrollo Desde la PB,

realizar la acción de cruzar por delante y por

detrás el miembro inferior de apoyo, ambos miembros inferiores deben permanecer con

extensión de rodillas

A cada paciente se le asignará un ficha de reportes para anotar el desempeño y tipo de ejercicios realizados

Debe cronometrarse el tiempo de cada serie

Se explica cómo se ejecutará cada

ejercicio de calentamiento

Similar al ejercicio anterior,

sosteniendo en abducción el

miembro inferior activo, realizar la

flexión de la rodilla entre los 70° y 90°,

de acuerdo a la posibilidad del

paciente y, posteriormente, la

extensión completa, Variante: realizar la flexión

de rodilla entre 20° y 40° y extensión

completa

Los ejercicios deben completarse en su totalidad en el tiempo establecido y se determinará el ritmo de cada paciente para ejecutar los mismos

Los materiales necesarios y el

ambiente donde se desarrollaran los

ejercicios deben estar acondicionados para

adultos mayores

se alertará sobre la correcta ejecución del

ejercicio

VALORACIÓN DE LA PRUEBA Se medirá en tiempo en que realiza la posición básica, el calentamiento muscular y la abducción de las caderas

OBSERVACIONES El calentamiento muscular a partir de la posición básica es importante para la ejecución del resto de ejercicios físicos

Realizado por. Erwin Samuel Correa Quintero

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

51

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DE LOS ADUCTORES DE CADERA

EJERCICIO N° 5

Ejercicio de fortalecimiento de los aductores de cadera

OBJETIVOS Fortalecimiento muscular

TERRENO Plano y firme

MATERIAL NECESARIO Cronómetro Baranda de rehabilitación

DESCRIPCIÓN NORMAS

DE EJECUCIÓN

INSTRUCCIONES PARA EL

EVALUADOR

INSTRUCCIONES A DARSE PARA

EL EJECUTANTE

TIEMPO REQUERIDO

PARA LA PRUEBA

Posición inicial básica

Paciente en bipedestación con

tronco erguido, con las manos apoyadas en la pared a nivel de hombros o sobre baranda con los pies separados

Cada paciente debe realizar la totalidad del ejercicio bajo supervisión y se debe alcanzar los cero grados de extensión

Es necesario la asistencia del

ejercicio paso a paso

Se dará una charla preparatoria sobre las actividades a realizar

El tiempo máximo

requerido para cumplir con los

ejercicios de calentamiento son de 15-20

segundos cada uno en dos series de 12 repeticiones

Desarrollo Desde la PB, se realiza la acción

de cruzar por delante y por

detrás

A cada paciente se le asignará un ficha de reportes para anotar el desempeño y tipo de ejercicios realizados

Debe cronometrarse el tiempo de cada

serie

Se explica cómo se ejecutará cada

ejercicio de calentamiento

Los ejercicios deben completarse en su totalidad en el tiempo establecido y se determinará el ritmo de cada paciente para ejecutar los mismos

Los materiales necesarios y el

ambiente donde se desarrollaran los

ejercicios deben estar acondicionados para

adultos mayores

SE alertará sobre la correcta ejecución del

ejercicio

VALORACIÓN DE LA PRUEBA Se medirá en tiempo en que realiza la posición básica, el calentamiento muscular y la aducción de la cadera

OBSERVACIONES El calentamiento muscular a partir de la posición básica es importante para la ejecución del resto de ejercicios físicos

Realizado por. Erwin Samuel Correa Quintero

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

52

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DE LOS GLUTEOS E ISQUIOSURALES

EJERCICIO N° 6

Ejercicio de fortalecimiento de los glúteos e isquiotibiales (corva)

OBJETIVOS Fortalecimiento muscular, desarrollar y entrenar la propiocepción y el balance postural

TERRENO Plano y firme

MATERIAL NECESARIO Cronómetro Baranda de rehabilitación

DESCRIPCIÓN

NORMAS DE

EJECUCIÓN

INSTRUCCIONES PARA EL EVALUAD

OR

INSTRUCCIONES

A DARSE PARA EL EJECUTA

NTE

TIEMPO REQUERIDO

PARA LA PRUEBA

Desde la PB, realizar la extensión de la cadera, manteniendo la rodilla en

extensión y el tobillo en posición neutra La Variante del ejercicio anterior:

mantener la cadera y el miembro inferior en extensión, realizar la flexión de la

rodilla entre los 70° y 90°, de acuerdo a la posibilidad del paciente, y la posterior

extensión de 0°

Cada paciente debe realizar la totalidad del ejercicio bajo supervisión y se debe alcanzar los cero grados de extensión.

Es necesario la asistencia del ejercicio paso a paso

Se dará una charla

preparatoria sobre las

actividades a realizar

4 series de 12 repeticiones y

pausas de recuperación de

entre 10 y 20 segundos de

duración; incrementando el grado de dificultad con el sostén de solo un miembro

superior y los ojos abiertos (2 series)

y cerrados (2 series)

Inclinación lateral de la columna vertebral, elongación del cuádriceps y elongación de

los isquiosurales

A cada paciente se le asignara un ficha de reportes para anotar el desempeño y tipo de ejercicios realizados

Debe cronometrarse el tiempo de cada serie

Se explica cómo se ejecutará

cada ejercicio de

calentamiento

Apoyar en flexión dorsal el pie sobre la pared, rodilla en extensión, acercar el cuerpo erguido hacia la misma; Uno de los miembros inferiores por delante y el otro por detrás, con la rodilla en extensión y contacto completo de la planta del pie con el suelo; flexionar la rodilla del miembro inferior adelantado manteniendo en la misma posición el de atrás

Flexión anterior de la columna, formando un ángulo de 90° entre la columna y la cadera, miembros superiores e inferiores en extensión haciendo contacto las manos con la pared o la barra de sostén

Durante los últimos diez

minutos de la clase se realiza la

rehabilitación de la marcha, teniendo como fundamental objetivo la

traslación con el menor costo

energético posible para

cada paciente

Los materiales necesarios y el

ambiente donde se

desarrollaran los ejercicios deben estar

acondicionados para adultos

mayores

Se alertará sobre la correcta

ejecución del ejercicio

VALORACIÓN DE LA PRUEBA Se medirá en tiempo en que realiza la posición básica, el calentamiento muscular y la aducción de la cadera

OBSERVACIONES El calentamiento muscular a partir de la posición básica es importante para la ejecución del resto de ejercicios físicos

Realizado por. Erwin Samuel Correa Quintero

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

53

CONCLUSIONES

El tratamiento a la sistematización teórica dada al objeto estudiado permite

considerar que la artrosis de rodilla constituye una enfermedad degenerativa

causada por los procesos de calcificación en la articulación y en el que inciden

factores endógenos y exógenos. En el adulto mayor además constituye una

patología muy frecuente que ha sido estudiada por las limitaciones funcionales

que provoca en este grupo de etareo.

El diagnóstico empírico realizado arrojó la disposición de los adultos mayores

con este padecimiento para participar en el programa, la insuficiente

organización del trabajo de los fisiatras, la falta de programas en la institución

para atender esta patología y la insuficiente contribución de la familia para

apoyarlos de manera externa.

El sistema de ejercicios propuestos es pertinente pues incluye actividades de

fortalecimiento de los principales planos musculares que fortalecen la

articulación de la rodilla y son factibles para proporcionar una mayor calidad de

vida a los adultos mayores en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

RECOMENDACIONES

Aplicar el sistema de ejercicios físicos que ayuden a mejorar la calidad de vida

del paciente adulto mayor con de artrosis de rodilla en el Hospital Regional IESS

Teodoro Maldonado Carbo.

Difusión del sistema de ejercicios entre los fisioterapistas y fisiatras de la

institución y actualizarla anualmente a medida que la tecnología e investigación

científica vayan avanzando.

Categorizar los pacientes adultos mayores con artrosis de rodilla en grupos de

riesgo en base a la identificación de los factores de riesgo y grados de severidad

de la enfermedad, para iniciar de forma precoz el sistema de ejercicios.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

54

Continuar el presente trabajo de investigación entre los estudiantes de educación

física y entregar los resultados al Departamento de Docencia e Investigación del

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo y a la Universidad de Guayaquil, para

su difusión.

Capacitación continúa de los profesionales de la salud en el manejo de adultos

mayores con artrosis de rodilla y mejorar la infraestructura del área destinada al

adulto mayor.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

55

Bibliografía

Andrade, C. (2012). Diseñar un programa de ejercicios de musculación aplicando

correctamente técnicas metodológicas para evitar lesiones musculares y

articulares en los que practican fisicoculturismo. Tesis de grado,

Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, Guayaquil. Recuperado el 11 de May de 2015

Arias, F. (2012). Pyoyecto de investigacion. Caracas: Episteme.

Áviles E. (2015). Programa de ejercicios físicos y recreativos para mejorar la

calidad de vida del adulto mayor con artrosis de rodilla en el Hospital

Regional Teodoro Maldonado Carbo periodo 2014. Tesisde grado,

Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación , Guayaquil, Ecuador.

Campbell D et al. (Sep de 2015). Prevention of peritoneal dialysis-related

infections. Nephrol Dial Transplant , 30(9), 1461-72.

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2010). Diagnóstico y

tratamiento de la Osteoartrosis de la rodilla. Guía de práctica clínica,

Gobierno Federal de México, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica

en Salud. Recuperado el 27 de Jun de 2015, de

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/079_

GPC_Osteoartrosisrodilla/OSTEORTROSIS_ER_CENETEC.pdf

Change Pain. (2014). Ejercicios para pacientes con artrosis y enfermedades.

Obtenido de www.change-

pain.org/cms/cda/_common/inc/display_file.jsp?fileID=169700063

Chávez, M. (2011). Técnicas de tratamiento fisioterapéutico en artrosis de rodilla

en adultos mayores que son atendidos en el área de Rehabilitación Física

del comedor comunitario "Eustaquio Montemurro" de la ciudad de Manta

durante el periodo de 2010-2011. Tesis de grado, Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí, Facultad de Especialidades en ciencias de la Salud,

Manta. Ecuador. Recuperado el 21 de May de 2015

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

56

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008).

Asamblea_Ecuador. Obtenido de

www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF

Crossley M, e. a. (7 de May de 2015). Exercise, education, manual-therapy and

taping compared to education for patellofemoral osteoarthritis: a blinded,

randomised clinical trial. Osteoarthritis Cartilage, S1063-4584(15).

Recuperado el 25 de Jun de 2015, de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25960116

De Burgos, M. (2009). Diseño y gestión de un programa de actividad física para

personas mayores institucionalizadas: Estudio de un caso. Tesis doctoral,

Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la educación.

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal,

Málaga. España.

De Burgos, M. (2013). Diseño y gestión de un programa de actividad física para

personas mayores institucionalizadas: Estudio de un caso. Tesis doctoral,

Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la educación.

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal,

Málaga. España.

Ejercicios y cuidados. (2014). El mejor ejercicio para la artrosis. Obtenido de

laartrosis.com/2014/05/27/el-mejor-ejercicio-para-la-artrosis/

Hernadez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la

Investigacion. Mexico DF: Mc Graw Hill.

Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. (3 de Aug de 2013). Recuperado el

23 de Dec de 2015, de Reseña histórica. Misión. Visión:

http://www.htmb.gob.ec.

Hospital Teodoro Maldonado Carbo. (2013). Reseña histórica. Recuperado el 12

de Sep de 2014, de http://www.htmc.gob.ec

Instituto Nacional de Estadisticas y Censo. (2015). Recuperado el 10 de Jul de

2016, de Anuario de Estadísticas Vitales, Nacimientos y Defunciones:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

57

http://www.inec.gob.ec/estadisticas_sociales/nac_def_2015/01_ANUARI

O.pdf. 2015

Jameson J, L. J. (2012). Harrison´s. Nephrology and Acid-Base Disorders (2ª

ed.). Ed. Mc Graw-Hill.

Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO). (2 de May de 2013).

Recuperado el 17 de Aug de 2016, de KDIGO Clinical Practice Guideline

for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease:

http://kdigo.org/home/guidelines/ckd-evaluation-management/

Kitterer D, L. J. (25 de Sep de 2015). Microbiological Surveillance of Peritoneal

Dialysis Associated Peritonitis: Antimicrobial Susceptibility Profiles of a

Referral Center in GERMANY over 32 Years. PLoS One, 10(9), e0135969.

Kothari C. (2013). Research Methodology. Methods and Techniques. Cap. 3:

Measures of Population and Vital Statistics (2ª edition ed.). New Age

International Publishers.

Mahajan B. (2013). Methods in Biostatistics for Medical Student and Research

Workers. Cap 13: Designing and Methodology of An Experiment, or A

Study (7th edition ed.). JAYPEE.

Marks, R. Knee Osteoarthritis and Exercise Adherence. (2012). A Review Current

AgingA Science, .

Martínez A. (2014). Incidencia de peritonitis en una cohorte de pacientes con

insuficiencia renal tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria.

Tesis de maestría, Universidad Veracruzana, Instituto de Salud Pública,

Veracruz, México.

Medina, J., Guerrero, F., & Tandazo, S. (2013). Actividades físicas y recreativas

para el adulto mayor entre 65 a 75 años, en el centro "Gerontológico San

Ignacio" del Cantón Huaquillas en el año 2011. Tesis de grado,

Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela

de Ciencias de la Educación, Machala. Ecuador. Recuperado el 17 de Feb

de 2015

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

58

Migueles, O. (2014). Rol de la Kisesiterapia en el tratamiento de la artrosis de la

rodilla. Rev Med Clin Condes, 25(5), 839-842.

Nessim S, N. R. (May de 2012). Microbiology of peritonitis in peritoneal dialysis

patients with multiple episodes. . Perit Dial Int , 32(3), 316-21.

Organización Mundial de la Salud. (6 de Jan de 2013). Envejecimiento.

Recuperado el 29 de May de 2015, de

http://www.who.int/topics/ageing/es/

Organización Panamericana de la Salud. (10 de Marzo de 2015). Recuperado el

30 de Agosto de 2016, de La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana

de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso

al tratamiento. 10 de marzo de 2015. :

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id

=10542%3A2015-opsoms-sociedad-latino

Palella , S., & Martins , F. (2012). Metodologia de la investigacion

Cuantitativa.Fedupel.

Peinado, P., Cupeiro, R., & Calderón , F. (2010). Ejercicio físico como terapia no

farmacológica en la artrosis de rodilla. Reumatol Clin, 6(3), 153-60.

Peña, A. (2010). Papel del ejercicio físico en el paciente con artrosis.

Rehabilitación, 37(6), 307-22.

Pinoargote, M. (2013). Programa de ejercicios físicos y recreativos para mejorar

la calidad de vida del adulto mayor del Cantón Santa Elena. Tesis de

Maestria, Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física,

Deportes y Recreación, Guayaquil. Ecuador. Recuperado el 1 de Abr de

2015

Prefectura del Guayas. (18 de Aug de 2013). Cantones de la Provincia del

Guayas. Recuperado el 5 de Nov de 2014, de Milagro:

http://www.guayas.gob.ec/cantones/milagro

Ramón , S. (2011). Función y calidad de vida de los pacientes con gonartrosis

antes y despues de la Artroplastia de sustitución. Tesis doctoral,

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

59

Universitat Autónoma de Barcelona, Facultad de Medicina. Departamento

de Cirugía, Bellaterra. España. Recuperado el 13 de Jun de 2015

Rivera, J., & Zambrano, C. (2010). La práctica de actividades físico-recreativas

como factor predominate para la salud de adultos mayores del IESS en el

año 2010, en el Cantón Manta. Tesis de grado, Universidad Laica "Eloy

Alfaro", Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, Manta.

Manabí. Ecuador. Recuperado el 11 de Jul de 2015

Rodríguez A. (2014). Prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica en pacientes

con diabetes tipo 2 en España (estudio percedime 2). BMC Nephrology,

14(46), 23-41.

Rodríguez V. (2012). Eficacia de un programa de intervención multifactorial para

la prevención de caídas en los ancianos de la comunidad. Tesis doctoral,

Universidad de Córdova, Departamento de Medicina. Facultad de

Medicina, Córdoba. España. Recuperado el 24 de Ago de 2015

Rodríguez, V. (2011). Eficacia de un programa de intervención multifactorial para

la prevención de caídas en los ancianos de la comunidad. Tesis doctoral,

Universidad de Córdova, Departamento de Medicina. Facultad de

Medicina, Córdoba. España. Recuperado el 24 de Ago de 2015

Saxena R, W. C. (2013). Peritoneal Dialysis: A Primary Care Perspective. The

Status for Peritoneal Dialysis in the United States. J Am Board Fam Med,

19(4), 380-9.

Segal J, M. J. (July-August de 2013). Prevention of Peritonitis in Peritoneal

Dialysis. Seminars in Dialysis , 26(4), 494-502.

Sun F, I. N. (2013). Physical activity in older people: a systematic review. BMC

public health, 13(1), 2-17.

Talbot L, G. J. (2010). A home-based protocol of electrical muscle stimulation for

quadriceps muscle strength in older adults with osteoarthritis of the knee.

J Rheumatol, 3(1), 1571-1578.

Tamayo, M. (2004). El proeso dela investigacion cientifica. Mexico: Limusa.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

60

ANEXOS

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

61

ARTROSIS DE RODILLA DESGASTE DEL CARTÍLAGO

RADIOGRAFÍA CON DESGASTE DEL CARTÍLAGO

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

62

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

63

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

64

CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES CON ARTROSIS DE RODILLA

Factores de riesgo: SI ( ) NO ( ) Tipo de factor de riesgo……………………..

Antecedentes patológicos personales: SI ( ) NO ( )

Tipo de Antecedentes patológicos personales:

HTA ( )

DM tipo 2 ( )

HTA + DM 2 ( )

Artritis Reumatoide ( )

LES ( )

Tipo de artrosis:

Primaria ( )

Secundaria ( )

Lateralidad:

Unilateral ( )

Bilateral ( )

Clasificación según el grado de afectación:

Grado I ( )

Grado II ( )

Grado III ( )

CALIDAD DE VIDA

Muy buena ( )

Buena ( )

Regular ( )

Mala ( )

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

65

ENCUESTA

¿Le gustaría iniciar un programa de ejercicios físicos y recreativos para

mejorar su calidad de vida?

¿Cree Ud. ¿Que un programa de ejercicios físicos y recreativos mejoraría

su salud y calidad de vida?

ANEXO 3. ENCUESTA PARA EL PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE REHABILITACIÓN FÍSICA

Objetivos:

Demostrar la importancia de la Práctica de Actividad Física en los adultos

mayores con artrosis de rodilla leve, para mejorar su calidad de vida.

Número de encuestados: 10, distribuidos en 5 fisiatras y 5 fisioterapistas.

Instructivo:

Lea detenidamente cada una de las preguntas del cuestionario y conteste

usando una cruz (x) o un visto (√) con mucha franqueza y responsabilidad.

Opciones

5 Muy de acuerdo (MA)

4 De acuerdo (DA)

3 Indiferente (I)

2 En desacuerdo (ED)

1 Muy en desacuerdo (MD)

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

66

FISIATRA 1: DR. JUAN AMPUERO

PREGUNTAS ESPECIALISTAS DE FISIATRIA 5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

¿Un programa de ejercicios físicos y actividades recreativas beneficiaría al adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿Cree necesario implementar un programa de ejercicios físicos y actividades recreativas para el adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿El programa de ejercicios físicos y actividades recreativas debe ser de acuerdo a la severidad del cuadro clínico?

x

¿El Servicio de Rehabilitación física se capacita periódicamente para el manejo del adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿El tratamiento fisiátrico del paciente adulto mayor con artrosis de rodilla debe tener un enfoque distinto al paciente que no tiene artrosis de rodilla?

x

FISIATRA 2: DR. CARLOS LEON

PREGUNTAS ESPECIALISTAS DE FISIATRIA 5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

¿Un programa de ejercicios físicos y actividades recreativas beneficiaría al adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿Cree necesario implementar un programa de ejercicios físicos y actividades recreativas para el adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿El programa de ejercicios físicos y actividades recreativas debe ser de acuerdo a la severidad del cuadro clínico?

x

¿El Servicio de Rehabilitación física se capacita periódicamente para el manejo del adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿El tratamiento fisiátrico del paciente adulto mayor con artrosis de rodilla debe tener un enfoque distinto al paciente que no tiene artrosis de rodilla?

x

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

67

FISIATRA 3: DR. OSWALDO RIVAS

PREGUNTAS ESPECIALISTAS DE FISIATRIA 5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

¿Un programa de ejercicios físicos y actividades recreativas beneficiaría al adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿Cree necesario implementar un programa de ejercicios físicos y actividades recreativas para el adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿El programa de ejercicios físicos y actividades recreativas debe ser de acuerdo a la severidad del cuadro clínico?

x

¿El Servicio de Rehabilitación física se capacita periódicamente para el manejo del adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿El tratamiento fisiátrico del paciente adulto mayor con artrosis de rodilla debe tener un enfoque distinto al paciente que no tiene artrosis de rodilla?

x

FISIATRA 4: DR. JORGE LAVANDA

PREGUNTAS ESPECIALISTAS DE FISIATRIA 5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

¿Un programa de ejercicios físicos y actividades recreativas beneficiaría al adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿Cree necesario implementar un programa de ejercicios físicos y actividades recreativas para el adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿El programa de ejercicios físicos y actividades recreativas debe ser de acuerdo a la severidad del cuadro clínico?

x

¿El Servicio de Rehabilitación física se capacita periódicamente para el manejo del adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿El tratamiento fisiátrico del paciente adulto mayor con artrosis de rodilla debe tener un enfoque distinto al paciente que no tiene artrosis de rodilla?

x

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

68

FISIATRA 4: DRA. ROSA LOPATINSKY

PREGUNTAS ESPECIALISTAS DE FISIATRIA 5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

¿Un programa de ejercicios físicos y actividades recreativas beneficiaría al adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿Cree necesario implementar un programa de ejercicios físicos y actividades recreativas para el adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿El programa de ejercicios físicos y actividades recreativas debe ser de acuerdo a la severidad del cuadro clínico?

x

¿El Servicio de Rehabilitación física se capacita periódicamente para el manejo del adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

¿El tratamiento fisiátrico del paciente adulto mayor con artrosis de rodilla debe tener un enfoque distinto al paciente que no tiene artrosis de rodilla?

x

LICENCIADO EN FISIOTERAPIA 1: MICHELLY POLO

PREGUNTAS A-LICENCIADOS Y ESTUDIANTES EN CULTURA FÍSICA

5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

¿Conoce ejercicios y actividades recreativas orientadas al adulto mayor con artrosis de

rodilla? x

¿Qué importancia le da a las actividades recreativas para el adulto mayor en su profesión?

x

¿El Servicio de Rehabilitación física fomenta ejercicios físicos y actividades recreativas para el

adulto mayor en forma periódica? x

¿Qué tipo de actividades recreativas conoce para el manejo del adulto mayor con artrosis de

rodilla? x

¿Qué tipo de ejercicios físicos conoce para el manejo del adulto mayor con artrosis de rodilla?

x

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

69

LICENCIADA EN FISIOTERAPIA 2: BELLA CORREA

PREGUNTAS A-LICENCIADOS Y ESTUDIANTES EN CULTURA FÍSICA

5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

¿Conoce ejercicios y actividades recreativas orientadas al adulto mayor con artrosis de

rodilla? X

¿Qué importancia le da a las actividades recreativas para el adulto mayor en su

profesión? X

¿El Servicio de Rehabilitación física fomenta ejercicios físicos y actividades recreativas para

el adulto mayor en forma periódica? x

¿Qué tipo de actividades recreativas conoce para el manejo del adulto mayor con artrosis de

rodilla? X

¿Qué tipo de ejercicios físicos conoce para el manejo del adulto mayor con artrosis de

rodilla? X

LICENCIADA EN FISIOTERAPIA 3: SONNJA ALVAREZ

PREGUNTAS A-LICENCIADOS Y ESTUDIANTES EN CULTURA FÍSICA

5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

¿Conoce ejercicios y actividades recreativas orientadas al adulto mayor con artrosis de

rodilla? X

¿Qué importancia le da a las actividades recreativas para el adulto mayor en su

profesión? X

¿El Servicio de Rehabilitación física fomenta ejercicios físicos y actividades recreativas para

el adulto mayor en forma periódica? x

¿Qué tipo de actividades recreativas conoce para el manejo del adulto mayor con artrosis de

rodilla? X

¿Qué tipo de ejercicios físicos conoce para el manejo del adulto mayor con artrosis de

rodilla? X

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22683/1/Correa Quintero... · SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN AL ... Realizado por el

70

LICENCIADO EN FISIOTERAPIA 4: CARLOS LOPEZ

PREGUNTAS A-LICENCIADOS Y ESTUDIANTES EN CULTURA FÍSICA

5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

¿Conoce ejercicios y actividades recreativas orientadas al adulto mayor con artrosis de

rodilla? X

¿Qué importancia le da a las actividades recreativas para el adulto mayor en su

profesión? X

¿El Servicio de Rehabilitación física fomenta ejercicios físicos y actividades recreativas para

el adulto mayor en forma periódica? x

¿Qué tipo de actividades recreativas conoce para el manejo del adulto mayor con artrosis de

rodilla? X

¿Qué tipo de ejercicios físicos conoce para el manejo del adulto mayor con artrosis de

rodilla? X

LICENCIADO EN FISIOTERAPIA 5: MAURICIO TORRES

PREGUNTAS A-LICENCIADOS Y ESTUDIANTES EN CULTURA FÍSICA

5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

¿Conoce ejercicios y actividades recreativas orientadas al adulto mayor con artrosis de

rodilla? X

¿Qué importancia le da a las actividades recreativas para el adulto mayor en su

profesión? X

¿El Servicio de Rehabilitación física fomenta ejercicios físicos y actividades recreativas para

el adulto mayor en forma periódica? x

¿Qué tipo de actividades recreativas conoce para el manejo del adulto mayor con artrosis de

rodilla? X

¿Qué tipo de ejercicios físicos conoce para el manejo del adulto mayor con artrosis de

rodilla? X