universidad de guayaquil facultad de...

125
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PORTADA TÍTULO: ANÁLISIS DE LOS ESTILOS PERIODÍSTICOS DEL DIARIO EL UNIVERSO EN FACEBOOK Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA DE SUS SEGUIDORES DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2018. AUTORA: ÁNGELA ANDREINA MARTÍNEZ GARCÍA TUTOR: MSc. TOMÁS RODRÍGUEZ GUAYAQUIL, 2019

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PORTADA

TÍTULO:

ANÁLISIS DE LOS ESTILOS PERIODÍSTICOS DEL DIARIO EL UNIVERSO

EN FACEBOOK Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN

PÚBLICA DE SUS SEGUIDORES DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2018.

AUTORA: ÁNGELA ANDREINA MARTÍNEZ GARCÍA

TUTOR: MSc. TOMÁS RODRÍGUEZ

GUAYAQUIL, 2019

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CONTRAPORTADA

TÍTULO:

ANÁLISIS DE LOS ESTILOS PERIODÍSTICOS DEL DIARIO EL UNIVERSO

EN FACEBOOK Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN

PÚBLICA DE SUS SEGUIDORES DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2018.

AUTORA: ÁNGELA ANDREINA MARTÍNEZ GARCÍA

TUTOR: MSc. TOMÁS RODRÍGUEZ

GUAYAQUIL, 2019

iii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Análisis de los estilos periodísticos del diario El Universo en Facebook y su incidencia en la construcción de la opinión pública de sus seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, 2018.

AUTOR(ES): Martínez García Ángela Andreina

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Rodríguez Caguana Tomás Humberto

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social / Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ciencias de la comunicación

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en comunicación social

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 125

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación y nuevas tecnologías

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Comunicación, estilos periodísticos, opinión pública, seguidores, Facebook.

RESUMEN/ABSTRACT: Problema: ¿cuáles son los factores de los estilos periodísticos sobre los que se rigen las publicaciones del diario “El Universo” en Facebook y su incidencia la construcción de la opinión pública de sus seguidores? Objetivo: analizar los estilos periodísticos del diario El Universo y su incidencia en la construcción de la opinión pública de sus seguidores. Hipótesis: los estilos periodísticos y su incidencia en la construcción de la opinión pública se ven influenciadas por: la gestión de la información en contenidos digitales y las decodificaciones de las publicaciones por los usuarios. Variables: estilos periodísticos digitales; construcción de opinión pública. Tipo: exploratoria-descriptiva. Diseño: no experimental- transeccional. Metodología: hermenéutica. Técnicas: seis cualitativas y cuatro cuantitativas. Muestra: muestra no probabilística-por cuotas. Resultado: se comprueba que las variables son influenciadas por la gestión de la información en contenidos digitales y la decodificación de las publicaciones por sus usuarios. Propuesta: diseño de talleres educomunicacionales.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0968128287 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: MSc. Tomás Rodríguez Caguana.

Teléfono: 0995916408

E-mail: [email protected]

X

iv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 15 de febrero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado el LCDO. TOMÁS HUMBERTO RODRÍGUEZ

CAGUANA MSc., tutor del trabajo de titulación “ANÁLISIS DE LOS ESTILOS

PERIODÍSTICOS DEL DIARIO EL UNIVERSO EN FACEBOOK Y SU

INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA DE SUS

SEGUIDORES DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2018” certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por ÁNGELA ANDREINA MARTÍNEZ GARCÍA, con C.I.

No. 0953189362, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN SOCIAL, en la Facultad de Comunicación Social, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

DOCENTE TUTOR REVISOR Lcdo. Lenín Molina Andrade

C. I. No. 1717292955

v

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ÁNGELA ANDREINA MARTÍNEZ GARCÍA con C.I. No. 0953189362,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación cuyo

título es ANÁLISIS DE LOS ESTILOS PERIODÍSTICOS DEL DIARIO EL

UNIVERSO EN FACEBOOK Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE

LA OPINIÓN PÚBLICA DE SUS SEGUIDORES DE LA FACULTAD DE

JURISPRUDENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2018 son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad según el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente.

______________________________________

ÁNGELA ANDREINA MARTÍNEZ GARCÍA

C.I. No. 0953189362

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n.899- Dic. /2016)

Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación

superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos,

de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda

existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los

autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

vi

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado TOMÁS HUMBERTO RODRÍGUEZ CAGUANA, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Ángela Andreina Martínez García, C.C.: 0953189362, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Lcda. En Comunicación Social.

Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis de los estilos periodísticos del diario El Universo en Facebook y su incidencia en la construcción de la opinión pública de sus seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de la Guayaquil, 2018”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio Urkund quedando el 4% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46055827-630962-

808249#DcYxDsIwEEXBu7h+Qv6763WcqyAKFEHkImlSIu4OU82nHFdZ7xIyFKihRB0taGBYxY

T941jHCdJIJ4PlQbnmfs733J7n9iprvVU3jRYxsnpz7/n9AQ==

TOMÁS HUMBERTO RODRÍGUEZ CAGUANA MSc. C.I. 0912602711

vii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 24 de enero del 2019

Señor Lcdo. Julio César Armanza, MSc. DIRECTOR DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

INFORME DE TUTORÍA

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Análisis de los estilos periodísticos del diario El Universo en Facebook y su incidencia en la construcción de la opinión pública de sus seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de la Guayaquil, 2018”, de la estudiante Ángela Andreina Martínez García, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ______________________________________ TOMÁS HUMERTO RODRÍGUEZ CAGUANA MSc. C.I. 0912602711

viii

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado a Dios, quien me ha

dado la sabiduría para culminar con una etapa más en mi vida.

También, se lo dedico a una de las personas más importantes

para mí, mi madre Yohana García, quien ha estado presente ante

cada triunfo y fracaso que he tenido, así como a mi padre y

hermanos. Además, a otras personas como a mi abuelo Nelson

García, y Mario Olvera por apoyarme incondicionalmente.

ix

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero y leal agradecimiento va dirigido a mi tutor por

haberme guiado durante todo el proceso de elaboración y

culminación de la Tesis.

x

Tabla de contenido

PORTADA ........................................................................................................... i

CONTRAPORTADA ............................................................................................ ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............................. iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ......................................................... iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO CORMECIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ..................... v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................. vi

INFORME DE TUTORÍA ................................................................................... vii

DEDICATORIA ................................................................................................. viii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS. ........................................................................................ xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS.................................................................................... xiv

ÍNDICE DE FIGURAS. ..................................................................................... xvi

ÍNDICE DE APÉNDICES................................................................................. xvii

RESUMEN ..................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 5

EL PROBLEMA .................................................................................................. 5

1.1.Planteamiento del problema. ........................................................................ 5

1.2. Formulación y sistematización del problema. .............................................. 5

1.2.1. Formulación del problema. ....................................................................... 5

1.2.2. Sistematización del problema. .................................................................. 6

1.3. Objetivos de la investigación. ...................................................................... 6

1.3.1. Objetivo general. ...................................................................................... 6

1.3.2. Objetivos específicos. ............................................................................... 6

1.4. Justificación. ................................................................................................ 7

1.4. Delimitación. ................................................................................................ 7

1.5. Hipótesis. ..................................................................................................... 7

1.6.1. Detectación de las variables ..................................................................... 8

1.6.2. Definición conceptual de las variables...................................................... 8

1.6.3. Definición real de las variables. ................................................................ 8

1.6.4. Definición operacional de las variables. ................................................... 9

CAPÍTULO II .................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 10

xi

2.1. Antecedentes de la investigación. ............................................................. 10

2.2. Marco teórico. ............................................................................................ 12

2.2.1. Comunicación. ........................................................................................ 12

2.2.2. Interaccionismo simbólico en redes sociales. ......................................... 14

2.2.3. Estilos periodísticos digitales. ................................................................. 16

2.2.4. Opinión pública. ...................................................................................... 18

2.2.5. Gestión de información en contenidos digitales. .................................... 21

2.2.6. Redacción SEO en Facebook ................................................................ 23

2.2.7. Decodificación de las publicaciones en los usuarios. ............................. 26

2.2.8. Nuevas bases teóricas de los estilos periodísticos digitales y la

construcción de opinión pública. ...................................................................... 29

2.3. Marco contextual. ...................................................................................... 33

2.4. Marco conceptual. ..................................................................................... 34

2.5. Marco legal. ............................................................................................... 35

CAPÍTULO III ................................................................................................... 36

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................... 36

3.1. Tipo de investigación. ................................................................................ 36

3.2. Diseño de la investigación. ........................................................................ 36

3.3. Metodología. .............................................................................................. 36

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación. ................................................ 37

3.5. Población y muestra. ................................................................................. 38

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados. ......................... 39

3.6.1. Comprobación de la hipótesis. ............................................................... 82

CAPÍTULO IV. .................................................................................................. 84

DISEÑO DE LA PROPUESTA. ........................................................................ 84

4.1. Propuesta: “Una sociedad más crítica”. .................................................... 84

4.2. Objetivos de la propuesta. ......................................................................... 84

4.2.1. Objetivo general de la propuesta. ........................................................... 84

4.2.2. Objetivos específicos. ............................................................................. 84

4.3. Planeación estratégica de la propuesta..................................................... 85

4.4. Presupuesto de la propuesta. .................................................................... 86

CONCLUSIONES ............................................................................................. 91

RECOMENDACIONES .................................................................................... 93

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................... 94

xii

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla N° 1: definición operacional de las variables. ........................................... 9

Tabla N° 2: división del estilo periodístico ........................................................ 17

Tabla N° 3: tipos de manifestaciones de la opinión pública. ............................ 19

Tabla N° 4: modelo inicial de gestión de la información en la sala de prensa en

línea. ................................................................................................................ 22

Tabla N° 5: terminología y alcance ................................................................... 25

Tabla N° 6: relación del contenido gráfico y el texto. ........................................ 39

Tabla N° 7: interés por las publicaciones. ........................................................ 41

Tabla N° 8: imágenes y vídeos......................................................................... 42

Tabla N° 9: actitud frente a los elementos informativos. .................................. 43

Tabla N° 10: descripción en las publicaciones. ................................................ 44

Tabla N° 11: criterios. ....................................................................................... 45

Tabla N° 12: objetividad. .................................................................................. 46

Tabla N° 13: publicaciones libres de tecnicismos............................................. 47

Tabla N° 14: uso de hashtags. ......................................................................... 48

Tabla N° 15: uso de las palabras claves. ......................................................... 50

Tabla N° 16: contenido del diario El Universo. ................................................. 51

Tabla N° 17: buscadores webs......................................................................... 52

Tabla N° 18: redireccionamiento de enlaces webs. .......................................... 53

Tabla N° 19: enlaces en las publicaciones. ...................................................... 54

Tabla N° 20: contenido de Facebook y de los enlaces. .................................... 55

Tabla N° 21: contenido de Facebook y de los enlaces. .................................... 56

Tabla N° 22: contenido de Facebook y de los enlaces. .................................... 57

Tabla N° 23: comprensión contenido audiovisual............................................. 58

Tabla N° 24: semántica, pragmática y sintáctica .............................................. 59

Tabla N° 25: formación de opinión ................................................................... 60

Tabla N° 26: sátira. ........................................................................................... 61

Tabla N° 27: juicios valorativos ........................................................................ 63

Tabla N° 28: ideología política.......................................................................... 64

Tabla N° 29: temas expuestos. ........................................................................ 65

Tabla N° 30: contenidos ................................................................................... 66

xiii

Tabla N° 31: criterios y metodología ................................................................ 67

Tabla N° 32: construcción de la opinión pública. .............................................. 68

Tabla N° 33: intencionalidad de los contenidos en Facebook .......................... 69

Tabla N° 34: participación en los posteos ........................................................ 71

Tabla N° 35: participación en los posteos ........................................................ 72

Tabla N° 36: participación en los posteos ........................................................ 73

Tabla N° 37: participación en los posteos ........................................................ 74

Tabla N° 38: acceso al enlace .......................................................................... 75

Tabla N° 39: acceso al enlace .......................................................................... 76

Tabla N° 40: acceso al enlace .......................................................................... 77

Tabla N° 41: reacciones ................................................................................... 78

Tabla N° 42: reacciones ................................................................................... 79

Tabla N° 43: reacciones ................................................................................... 80

Tabla N° 44: interacciones en redes sociales .................................................. 81

Tabla N° 45: planeación estratégica de la propuesta. ...................................... 85

Tabla N° 46: presupuesto global de la propuesta............................................. 86

Tabla N° 47: presupuesto gasto de personal. .................................................. 87

Tabla N° 48: presupuesto gastos de viajes nacionales e internacionales. ....... 87

Tabla N° 49: presupuesto maquinaria y equipo................................................ 88

Tabla N° 50: presupuesto otros gastos diversos. ............................................. 88

Tabla N° 51: socialización del primer encuentro de la propuesta. .................... 89

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico N° 1: la intervención del periodista ...................................................... 17

Gráfico N° 2: la composición del espacio público: entradas y salidas. ............. 20

Gráfico N° 3: el “tsunami” de información y el papel del periodista. ................. 22

Gráfico N° 4: ecuación básica del Posicionamiento Web (SEO) ...................... 24

Gráfico N° 5: diagrama de bloques de un Sistema de Comunicación Digital. .. 27

Gráfico N° 6: esquema de un Sistema Secreto General. ................................. 28

Gráfico N° 7: medios y sociedad civil organizada ............................................. 31

Gráfico N° 8: relación del contenido gráfico y el texto. ..................................... 40

Gráfico N° 9: interés por las publicaciones. ...................................................... 41

Gráfico N° 10: imágenes y vídeos. ................................................................... 42

Gráfico N° 11: actitud frente a los elementos informativos ............................... 43

Gráfico N° 12: descripción en las publicaciones. .............................................. 44

Gráfico N° 13: criterios. .................................................................................... 45

Gráfico N° 14: objetividad. ................................................................................ 46

Gráfico N° 15: publicaciones libres de tecnicismos. ......................................... 47

Gráfico N° 16: uso de hashtags........................................................................ 49

Gráfico N° 17: uso de las palabras claves. ....................................................... 50

Gráfico N° 18: contenido del diario El Universo. ............................................... 51

Gráfico N° 19: buscadores webs. ..................................................................... 52

Gráfico N° 20: redireccionamiento de enlaces webs. ....................................... 53

Gráfico N° 21: enlaces en las publicaciones. ................................................... 54

Gráfico N° 22: contenido de Facebook y de los enlaces. ................................. 55

Gráfico N° 23: contenido de Facebook y de los enlaces. ................................. 56

Gráfico N° 24: contenido de Facebook y de los enlaces. ................................. 57

Gráfico N° 25: comprensión contenido audiovisual .......................................... 58

Gráfico N° 26: semántica, pragmática y sintáctica. .......................................... 59

Gráfico N° 27: formación de opinión ................................................................. 60

Gráfico N° 28: sátira. ........................................................................................ 62

Gráfico N° 29: juicios valorativos ...................................................................... 63

Gráfico N° 30: ideología política. ...................................................................... 64

Gráfico N° 31: temas expuestos. ...................................................................... 65

Gráfico N° 32: contenidos ................................................................................ 66

xv

Gráfico N° 33: criterios y metodología .............................................................. 67

Gráfico N° 34: construcción de la opinión pública. ........................................... 68

Gráfico N° 35: intencionalidad de los contenidos en Facebook ....................... 69

Gráfico N° 36: participación en los posteos ...................................................... 71

Gráfico N° 37: participación en los posteos ...................................................... 72

Gráfico N° 38: participación en los posteos ...................................................... 73

Gráfico N° 39: participación en los posteos ...................................................... 74

Gráfico N° 40: acceso al enlace ....................................................................... 75

Gráfico N° 41: acceso al enlace ....................................................................... 76

Gráfico N° 42: acceso al enlace ....................................................................... 77

Gráfico N° 43: reacciones. ............................................................................... 78

Gráfico N° 44: reacciones. ............................................................................... 79

Gráfico N° 45: reacciones. ............................................................................... 80

Gráfico N° 46: interacciones en redes sociales. ............................................... 81

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura N° 1: “jornada por el Día Mundial del Medio Ambiente” ........................ 30

Figura N° 2: unidad de Observación – Facultad de Jurisprudencia.................. 33

Figura N° 3: representación visual de los posteos. .......................................... 39

Figura N° 4: palabras claves ............................................................................ 48

Figura N° 5: interpretación de los signos digitales. ........................................... 61

Figura N° 6: afiche de propuesta ...................................................................... 90

Figura N° 7: público muestral - Figura N° 8: público muestral. ....................... 100

Figura N° 9: público muestral - Figura N° 10: público muestral. .................... 100

Figura N° 11: público muestral - Figura N° 12: público muestral. ................... 100

Figura N° 13: público muestral. ...................................................................... 101

Figura N° 14: público muestral. ...................................................................... 101

Figura N° 15: público muestral. ...................................................................... 101

xvii

ÍNDICE DE APÉNDICES

Apéndice N° 1. Certificado de culminación del trabajo de campo. ................... 98

Apéndice N° 2. Certificado de validación académica. ...................................... 99

Apéndice N° 3. Evidencia del desarrollo del trabajo de campo. ..................... 100

Apéndice N° 4. Esquema del cuaderno de trabajo. ........................................ 102

xviii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Análisis de los estilos periodísticos del diario El Universo en Facebook y

su incidencia en la construcción de la opinión pública de sus seguidores

de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, 2018”

Autora: Ángela Andreina Martínez García

Tutor: MSc. Tomás Rodríguez Caguana

RESUMEN

Problema: ¿cuáles son los factores de los estilos periodísticos sobre los que se rigen las publicaciones del diario “El Universo” en Facebook y su incidencia la construcción de la opinión pública de sus seguidores? Objetivo: analizar los estilos periodísticos del diario El Universo y su incidencia en la construcción de la opinión pública de sus seguidores. Hipótesis: los estilos periodísticos y su incidencia en la construcción de la opinión pública se ven influenciadas por: la gestión de la información en contenidos digitales y las decodificaciones de las publicaciones por los usuarios. Variables: estilos periodísticos digitales; construcción de opinión pública. Tipo: exploratoria-descriptiva. Diseño: no experimental- transeccional. Metodología: hermenéutica. Técnicas: seis cualitativas y cuatro cuantitativas. Muestra: muestra no probabilística-por cuotas. Resultado: las variables son influenciadas por la gestión de la información en contenidos digitales y la decodificación de las publicaciones por sus usuarios. Propuesta: diseño de talleres educomunicacionales.

Palabras clave: comunicación, estilos periodísticos, opinión pública, seguidores, Facebook.

xix

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Analysis of the journalistic styles from the newspaper ‘El Universo' in Facebook and its incidence in the construction of public opinion from the follower of “Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil,

2018"

Author: Ángela Andreina Martínez García.

Scientific advisor: MSc. Tomás Rodríguez Caguana.

Problem: which are the factors of the journalistic styles over the ones that regulate the publishings of diario “El Universo” in Facebook and its incidence in the construction of public opinion from the followers? Objective: to analyze the journalistic styles from “El Universo” in Facebook and its incidence in the construction of public opinion in the followers. Hypothesis: the journalistic styles and the construction of public opinion are influenced by the information in digital content and decoding from the publishings by the users. Variables: digital journalistic styles; construction of public opinion. Type: exploratory- descriptive. Design: non experimental transectional. Methodology: hermeneutic. Techniques: six qualitative and four quantitative. Sample: non probabilistic by quotes. Result: the variables are influenced by the information in digital content and decoding of publishing of the users. Proposal: design of educommunicational workshops.

Key words: communication, journalistic styles, public opinion, followers, Facebook.

1

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años se han establecido una variedad de acepciones para los

estilos periodísticos; sin embargo, la que mayor concordancia guarda con el

tema de esta investigación es que los denominan herramientas fundamentales

para los comunicadores sociales a la hora de otorgar intencionalidad al

mensaje que desean transmitir a su público.

La presente investigación pone énfasis en realizar un análisis sobre los estilos

periodísticos empleados en la publicaciones del diario “El Universo” en

Facebook, con lo cual se espera determinar cuál es la incidencia que aquellos

estilos periodísticos lo<gran en la construcción de la opinión pública de sus

seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, y

así determinar si el medio seleccionado es formador de opinión pública.

Ante la problemática del tema seleccionado por medio de esta investigación se

buscan establecer los elementos teóricos que relacionen la influencia los

estilos periodísticos de las publicaciones del medio de comunicación en

Facebook en la construcción de la opinión pública de sus seguidores; a través

de la determinación de los factores de los estilos periodísticos sobre los que se

rigen las publicaciones.

Con el presente proyecto se busca que las publicaciones en Facebook del

medio seleccionado contengan las técnicas y elementos pertinentes y así el

diario ofrezca contenido de calidad, verídico y contrastado, no solo a sus

seguidores actuales, sino también a los futuros.

La autora de la investigación ha acordado que la hipótesis bajo la cual se

maneja este estudio, es que las dos variables se ven influenciadas por las

dimensiones: gestión de la información y contenidos digitales, y

decodificaciones de las publicaciones por parte de los usuarios. Además, de

ciertos indicadores que se encuentran desglosados dentro de este capítulo.

2

En el capítulo II la autora de este trabajo a través de citas textuales busca

indicar los aspectos teóricos que se encuentran relacionados a los temas de la

investigación, las aportaciones seleccionadas han sido recolectadas casi en su

totalidad en portales de revistas científicas con gran reconocimiento; por otra

parte, la autora ha efectuado los respectivos análisis de cada cita con la

finalidad de proporcionar argumentos que validen la investigación.

Se presenta a la comunicación como ciencia madre definiéndola como un

proceso difusor de información que tiene como objetivo principal establecer

interacciones continuas entre los participantes del proceso comunicativo.

Por otra parte, en el desarrollo del capítulo designado Marco Teórico también

se fundamenta sobre los estilos periodísticos digitales y su repercusión el

opinión pública de su público objetivo, y esto se hace por medio de la

contribución teórica de expertos encaminadas en fijar los parámetros con los

que se rigen los medios para gestionar la información en contenidos digitales al

momento de difundir las noticias.

Además, dentro de este capítulo se define la segunda variable inmersa en la

investigación, la cual es la construcción de la opinión pública determinándola

como el resultado colectivo de varias opiniones que consiguen ser el foco de

atención en la esfera pública de una sociedad en específico.

La autora expone dentro del marco contextual a la unidad de observación

elegida en la investigación, para establecer su importancia dentro del estudio.

En el apartado del Marco Legal se disponen los artículos que avalan el estudio

del tema de esta investigación; por lo cual, es conveniente recalcar que la

autora los analizó en su totalidad con la mayor objetividad posible.

3

Dentro del capítulo III se plantea el tipo de investigación, seleccionada para el

desarrollo del presente estudio, misma que comienza como exploratoria y

culmina como descriptiva. Es importante recalcar que dentro de este apartado

no se efectúa la intervención de las variables en comparaciones matemáticas.

El diseño corresponde al tipo no experimental-transeccional; puesto que, las

variables de estudio no sufrieron cambio alguno durante la investigación

llevada a cabo por parte de la autora.

En cuanto a la metodología, esta responde a la hermenéutica, ya que se busca

establecer, dentro de los procesos del estudio, una relación entre los

componentes históricos de las variables: estilos periodísticos y la construcción

de la opinión pública.

En el epígrafe correspondiente a las técnicas e instrumentos la autora del

presente trabajo establece las 10 técnicas que ha considerado oportunas para

cumplir los objetivos planteados dentro del estudio, aquellas técnicas e

instrumentos se encuentran divididos entre cualitativos y cuantitativos. Entre las

técnicas cualitativas destacan seis: investigación bibliográfica, entrevista semi-

estructurada, escala de Thurstone, inserción de texto, test proyectivo y cambio

de rol; mientras que dentro de los instrumentos cualitativos están: encuesta,

escala de Likert, escala de intensidad y escala numérica.

Por otra parte, en el apartado denominado población y muestra se especifican

los criterios que la autora ha considerado para escoger entre la población (491

estudiantes dentro de la carrera de Sociología y Ciencias Políticas) una

muestra de 100 alumnos de 6to, 7mo y 8vo semestre de la carrera de

Sociología.

El epígrafe análisis de los resultados constituye uno de los apartados más

extensos del este proyecto; además, responde a los datos que la investigadora

de este estudio ha obtenido a través del trabajo de campo y de las técnicas e

instrumentos de investigación seleccionados en los apartados anteriores.

4

Como último punto, se detalla la comprobación de la hipótesis regida a través

de la condensación de los resultados obtenidos por medio de la investigación

de campo.

En el capítulo IV se plantea el diseño de la propuesta, la cual se refiere a la

organización de talleres educomunicacionales denominados “Una sociedad

más crítica”, mediante los cuales la autora propone brindar estrategias que

promuevan al desarrollo del pensamiento argumentativo y crítico de los

seguidores del diario El Universo dentro de su fanpage, mediante la

intervención de especialistas que dominen el tema a profundidad.

En el apartado que corresponde a la planeación estratégica de la propuesta se

describen los procesos teóricos y los expositores idóneos para efectuar la

organización de los talleres educomunicacionales.

La siguiente fase del diseño hace referencia al presupuesto de la propuesta, en

el cual se establecen las bases financieras, así como los equipos técnicos y

tecnológicos necesarios para efectuar la organización de la propuesta.

En el siguiente epígrafe se hace énfasis al modelo de socialización de la

propuesta se establece un cronograma, donde se detallan las actividades para

llevar a cabo dentro del primer día de presentación. A su vez, se presenta el

slogan y el afiche diseñado por la autora.

En los últimos apartados se encuentran las conclusiones y las

recomendaciones del estudio, mismas que la autora pretende que sirvan de

apoyo para investigaciones futuras. Además, constan los anexos del trabajo

investigativo, los cuales validan el proceso de este estudio.

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

La mayoría de los medios de comunicación tradicionales han optado por

producir cuentas en las diferentes plataformas digitales, como es el caso de las

redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram); esta situación toma la

definición de “migración a lo digital”, y diario “El Universo”, uno de los

periódicos con mayor trayectoria y reconocimiento en el Ecuador, forma parte

de aquella migración.

La influencia de un medio de comunicación en ámbito de las redes sociales

define supremacía ante su competencia. La interacción entre los seguidores y

el fanpage de los medios de comunicación es primordial al momento que se

dan las publicaciones, ya que las interacciones consiguen una influencia

notoria dentro del público objetivo.

Los estilos periodísticos son los elementos que cada reportero emplea a la

hora de redactar contenidos informativos, lo cuales son difundidos a través

diferentes canales de información, es importante recalcar que aquellos estilos

varían según la persona que los produzca; sin embargo, estos son el principal

centro de atención en el momento que la información es publicada, ya que

pueden incluir en su contenido sensaciones o vivencias de la persona que los

redactó, y esto ocasiona que se emitan comentarios a favor o en contra de

aquellas publicaciones. Esta problemática es mucho más visible en cuanto a lo

que concierne a la redacción de temas políticos, debido a que en la mayoría de

los casos el periodista debe seguir la ideología política del medio de

comunicación para el cual trabaja.

1.2. Formulación y sistematización del problema.

1.2.1. Formulación del problema.

¿Cuáles son los factores de los estilos periodísticos sobre los que se rigen las

publicaciones del diario “El Universo” en Facebook y su incidencia la

construcción de la opinión pública de sus seguidores de la Facultad de

Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil en el año 2018?

6

1.2.2. Sistematización del problema.

1. ¿Qué elementos teóricos relacionan la influencia los estilos periodísticos de

las publicaciones de un medio de comunicación en Facebook en la

construcción de la opinión pública de sus seguidores?

2. ¿Cuáles son los métodos y técnicas más recurrentes que ayudarán a

concretar la construcción de la opinión pública de los seguidores del diario “El

Universo” a partir de sus publicaciones en Facebook?

3. ¿Cuál es el estado actual la construcción de la opinión pública de los

seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil en

el año 2018 sobre las publicaciones del diario “El Universo” en Facebook?

4. ¿Qué componentes debe tener una propuesta que impulse a la correcta

construcción de la opinión pública de los seguidores de la Facultad de

Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil en el año 2018 a partir de las

publicaciones del diario “El Universo” en Facebook?

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. Objetivo general.

Analizar los estilos periodísticos del diario El Universo en Facebook y su

incidencia en la construcción de la opinión pública de sus seguidores de la

Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, 2018.

1.3.2. Objetivos específicos.

1. Conceptualizar las principales tendencias teóricas de los estilos periodísticos

de las publicaciones en Facebook de un medio de comunicación.

2. Establecer un análisis de los estilos periodísticos de las publicaciones en

Facebook del diario “El Universo” como método para mejorar la construcción de

opinión pública en los futuros seguidores.

3. Evaluar el estado actual de los estilos periodísticos de las publicaciones en

Facebook del diario “El Universo” y la construcción de opinión pública en los

seguidores.

4. Proponer la organización de talleres educomunicacionales que contribuyan

al análisis y al desarrollo del pensamiento argumentativo y crítico de los

7

seguidores del diario El Universo en Facebook en la Facultad de

Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil.

1.4. Justificación.

La importancia del proyecto radica en que la autora de la investigación busca

identificar cuáles son reacciones más relevantes que se producen en los

posteos de la página de Facebook del diario “El Universo”, con la finalidad de

realizar un análisis sobre cómo los estilos periodísticos empleado en aquellas

publicaciones influyen en la construcción de la opinión pública de los

seguidores.

Esta investigación es relevante debido al que tema seleccionado no solo afecta

a una pequeña parte de la población; puesto que, la problemática abordada no

solo ocurre en espacio geográfico seleccionado, sino que el diario “El Universo”

al ser un medio de comunicación con trascendencia nacional repercute también

en otras muestras espaciales. Además, con este proyecto se pretende

contribuir al desarrollo de actividades que promuevan la difusión de información

veraz y contrastada, para de esta manera cumplir con lo que establece la

Constitución de la República del Ecuador.

La novedad está en que no es solo un proyecto de investigación sino un

proyecto de formación cultural, puesto que busca que el medio escogido ponga

en práctica nuevas estrategias que promuevan una reputación aceptable para

el periódico ante su público objetivo, con la finalidad de ofrecer contenido de

calidad, verídico y contrastado.

1.4. Delimitación.

La presente investigación denominada Análisis de los estilos periodísticos del

diario El Universo en Facebook y su incidencia en la construcción de la opinión

pública de sus seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad

de Guayaquil, 2018, con este estudio se busca proponer un plan que logre

fortalecer y ofrecer mejoras en las publicaciones de la fanpage del medio

escogido.

1.5. Hipótesis.

Los estilos periodísticos en Facebook del diario “El Universo” y su incidencia en

la construcción de la opinión pública se ven influenciadas por: la gestión de la

8

información en contenidos digitales y las decodificaciones de las publicaciones

por parte de los usuarios.

1.6.1. Detectación de las variables

Estilos periodísticos.

Construcción de opinión pública.

1.6.2. Definición conceptual de las variables.

En el estudio Pluralismo informativo y medios públicos. La involución de TVE

en el contexto del cambio político (2012-2013) se alude que:

[…] “El estilo periodístico se ha operacionalizado en tres categorías:

descriptivo (se cuenta lo que sucede), interpretativo (se analiza y evalúa la

situación mientras se describe), y crítico, en el que aparece la opinión del

periodista… Además, las noticias con estilo interpretativo y crítico se han

codificado según la valoración (tono)”. (Humanes; Et Al., 2015, p.273)

En la investigación La comunicación pública: una prioridad contemporánea de

investigación se aclara que:

[…] “El lenguaje ‘oficial’, que los medios de comunicación utilizan diariamente,

repercute en un distanciamiento entre los componentes de la opinión

pública… Es decir, la cara oficial de la opinión pública, presente en los medios

de masa, pierde credibilidad ante los ojos de la opinión pública construida por

las redes de comunicación interpersonal”. (Demers; Et Al., 2015, p.75)

1.6.3. Definición real de las variables.

Los estilos periodísticos están influenciados por los criterios de selección y

jerarquización de la información que los estudiantes de la Facultad de

Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil (UG) pueden darles a las

producciones digitales de los medios de comunicación.

Es importante recalcar que la construcción de la opinión pública se puede

desarrollar en cualquier ámbito o lugar de la esfera pública, sin embargo,

dentro de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil esta es

el reflejo de la posición valorativa de sus estudiantes frente a temas

relacionados a sus intereses e ideologías.

9

1.6.4. Definición operacional de las variables.

Tabla N° 1: definición operacional de las variables.

Elaborada por: La autora de la investigación.

Análisis de los estilos periodísticos del diario El Universo en Facebook y su incidencia en la construcción de la opinión pública de sus

seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, 2018.

Los estilos periodísticos en Facebook del diario “El Universo” y su incidencia en la construcción de la opinión pública se ven influenciados

por la gestión de información en los contenidos digitales y las decodificaciones de las publicaciones por parte de los usuarios.

Estilos periodísticos Construcción de

opinión pública

Gestión de la

información en los

contenidos digitales

Parámetros de

redacción SEO

Decodificación de las

publicaciones en los

usuarios.

Interacción en las

publicaciones

Representación

visual de los

posteos

Uso de la

palabra clave.

Enlaces o

hipertextos

Desarrollo del

pensamiento

crítico

Claridad de los

elementos

informativos

Intencionalidad

el mensaje

Interpretación de los

signos digitales

Índices de

interactividad

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

Los antecedentes de esta investigación, análisis de los estilos periodísticos del

diario El Universo en Facebook y su incidencia en la construcción de la opinión

pública de sus seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de

Guayaquil, 2018, se han abordado en esta temática con el fin de demostrar que se

han encontrado estudios similares, pero con diferentes enfoques.

En libro Periodismo digital. Redes, audiencias y modelos de negocio se establece

que:

[…] “Las técnicas de redacción de contenidos para Internet, están condicionadas por el nuevo soporte y por tanto por la inmediatez y actualización. Se mantienen las exigencias tradicionales como la claridad y sencillez expositiva y la capacidad de enganchar al lector y se convierten en especialmente importantes a los titulares cada vez más breves”. (López, 2015, p. 129).

El autor del libro considera que aunque las noticias hayan sido trasladadas a una

plataforma digital no significa que estas cambien su esencia y mucho menos su

objetivo que es informar, por lo tanto, se debe tener presente que en lo único que

varían en comparación a las notas tradicionales es que deben ser mucho más

cortas y atractivas para el lector, en pocas palabras se deja la pirámide invertida a

un lado y se procede a implementar información concreta.

En el artículo Club de Periodismo, modelo de práctica educativa para fortalecer la

escritura periodística se manifiesta que:

[…] “La redacción es la base de la comunicación y la esencia del periodismo. En prensa escrita, escribir bien es un rol inherente del profesional para transmitir el mensaje. La redacción periodística, concebida como orden, desemboca necesariamente en la determinación de contenidos. Por eso se necesita tener una práctica constante en el medio”. (Jordán, 2016, p. 19).

Una de las características primordiales de la prensa escrita es una buena

redacción por parte de los productores de sus contenidos. Redactar de forma

clara, precisa y comprensible es un gran reto para los periodistas, pero tampoco

es imposible, ya que esto se logra por medio de la experencia; es decir, práctica

11

continua, y en ciertas ocasiones por talleres o clases que ayudan a reforzar la

redacción periodística.

En la tesis denominada Las estrategias de comunicación periodística y la difusión

de contenidos en la página web del diario el Heraldo de la ciudad de Ambato se

estipula que:

[...] “La proyección de las notas periodísticos puede definir el tiempo y el espacio que una publicación puede durar en la página web. Por eso, la redacción debe adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos y a los nuevos públicos que son el sustento de la versión impresa”. (Maisanche, 2015, p. 83).

Una noticia de un medio de comunicación tardicional publicada en la red

únicamente puede variar en su aspecto, como es en la inclusión de imágenes,

sonidos o hipertextos, que son elementos que actúan como complementos y

reemplazan al texto en cierto ocasiones; más no en los párametros que tiene que

incluir, los cuales son que deber ser veraz, imparcial y objetiva.

En trabajo de titulación Análisis de la influencia de la aplicación de las redes

sociales en los medios de comunicación en la ciudad de Guayaquil en el 2014 se

plantea que:

[…] “El periodismo está iniciando una nueva era, no obstante, la discrepancia es si las redacciones del papel y de la web deben estar integradas o separadas. En este debate, llevan la delantera los integracionistas, ya que, en el 2006, la mayor parte de los diarios del mundo, iniciaron a un proceso de integración de sus tradicionales redacciones, con las de sus sitios web”. (Salas, 2014, p.46).

Existe una gran desconformidad entre continuar con las normas de redacción

tradicionales para producir una nota informativa digital o emplear nuevos

parámetros de redacción para aquellas, ante tal situación existen quienes están de

acuerdo en que se deben unir ambas posibilidades para de esta manera construir

noticias con estándares de redacción integrados o también conocidos como

unificados.

12

2.2. Marco teórico.

2.2.1. Comunicación.

Se define comunicación al proceso de intercambio de información a través de dos

aspectos: emisión y recepción del mensaje. Este proceso también es denominado

interacción, ya que las partes involucradas en él intercambia sus roles para que se

produzca la retroalimentación.

En el libro denominado Pensar la comunicación se expone que:

[...] “La comunicación es también el conjunto de técnicas que, en un siglo, hizo añicos las condiciones ancestrales de la comunicación directa. Hoy se entiende por comunicación tanto la comunicación directa entre dos o más personas como el intercambio a distancia mediatizado por las técnicas (teléfono, televisión, radio, informática, telemática, entre muchas otras)”. (Wolton, 2007, p.24).

Anteriormente, existía el estereotipo que la comunicación se basaba únicamente

en intercambiar información de manera directa; sin embargo, esta concepción

cambió con el pasar del tiempo, pero sobre todo con la evolución de los sistemas

de comunicación, que van desde la creación del telégrafo, de los medios de

comunicación tradicionales hasta la invención del Internet. Este último ha

revolucionado notablemente las formas de comunicarse convirtiéndolas en

instantáneas e innovadoras.

En el texto Comunicar: Construyendo diálogos estratégicos en 360° se propone

que:

[...] “La comunicación vehiculiza ideas, miradas, acciones… el tráfico no acaba, y la recepción del mundo del otro, tampoco. El desafío de los comunicadores está en encontrar lo ‘importante’ en este tráfico de soportes y narrativas. (...) La comunicación se abrió para que todos los sectores construyan mensajes, perspectivas y llamados”. (Véliz, 2017, p. 24-25).

La comunicación es visualizada como una vía que se encarga de conducir la

información a cualquier apartado del mundo sin restricción alguna, claro siempre y

cuando no existan barreras (tráfico) durante la transmisión del mensaje. Y es que

en el caso que esta problemática surja el comunicador social puede convertirse en

un actor principal si sabe aprovecharla; como por ejemplo, un periodista puede

notar que los otros medios de comunicación están topando una noticia relevante

una y otra vez, y lo que este comunicador puede hacer ante esta situación es

13

abordar la misma noticia, pero desde otra perspectiva ángulo; es decir, empleando

un mensaje diferente entorno a la nota periodística, aunque con el mismo objetivo

que es informar.

En el ensayo Comunidades tecnosociales. Evolución de la comunicación

analógica hacia la interacción analógico-digital se enuncia que:

[…] “A través de las redes sociales digitales la comunicación puede ser sincrónica o asincrónica donde sus ‘miembros suministran información todos los días, dando lugar a un flujo continuo de datos’. Esta interacción se produce a través de un ordenador o dispositivo móvil en la ‘nube’”. (Camarero, 2015, p.190).

Desde la aparición del Internet, a finales del siglo pasado, en conjunto con la

creación de la Web 2.0, la comunicación ha dado un giro de trescientos sesenta

grados, puesto que, en la actualidad se puede observar como las personas logran

comunicarse de manera instantánea, sin tener que someterse a los métodos

pasados de comunicación, los cuales eran relativamente lentos. El uso de las

redes sociales digitales de manera cotidiana ha creado nuevas formas de

comunicación, tal como es el caso de la comunicación sincrónica que hace

referencia al intercambio de información en tiempo real, y el caso de la

comunicación asincrónica que es de forma no simultánea.

En el trabajo de grado Las redes sociales como fuentes de información se

especifica que:

[…] “La comunicación implica: la generación de contenidos, cuidado del lenguaje, información sobre la actualidad, es una comunicación dinámica y creativa, un diseño actual, la importancia de la fotografía, la respuesta de los mensajes de los usuarios que producen interacción entre ellos, etc.”. (Bonaño, 2015, p.20).

Con el paso de los años la comunicación se ha vuelto mucho más completa en

varios aspectos, y es que actualmente los mensajes contienen diversos elementos

(códigos) en comparación a comunicados de antaño, esto es visible especialmente

en la transmisión de mensajes a través del Internet donde se implementan aparte

del sistema de signos tradicional (letras) otros complementos como fotos, audios,

vídeos, hiperenlaces.

Existe un sinnúmero de definiciones para la palabra comunicación desde la

tradicional o más conocida, la cual alude que comunicación se refiere a la

14

transmisión un mensaje entre un emisor y un receptor a través de un canal. Hasta

posiblemente la más actual, que hace referencia que es el intercambio de

información que da paso a la interacción social entre sus interlocutores. Entonces,

se puede inferir que el concepto de comunicación varía según el contexto en que

se desee aplicarlo, en el caso de este proyecto se definiría a la comunicación

como una ciencia que emplea un proceso de difusión continuo de información a

través de diferentes plataformas (tradicionales o tecnológicas), y que tiene como

objetivo primordial hacer que sus participantes interactúen constantemente.

2.2.2. Interaccionismo simbólico en redes sociales.

El interaccionismo simbólico interpreta a las personas como entes sociales, que

interactúan con sus semejantes y que estas interacciones repercuten tanto en su

personalidad como en su conducta de forma positiva o negativa.

En el artículo Las interacciones sociales en el mundo virtual. Paradoja de la

realidad contemporánea se alega que:

[…] “Desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, las interacciones sociales en el ciberespacio replantean la noción del yo al agregar prácticas y discursos que confluyen en el informacionalismo y la comunicación como motor social. Lo anterior se ha convertido en objeto de estudio de la investigación científica transdisciplinaria”. (Morales; Et Al., 2016, p.57).

Con la integración de la tecnología a nivel global las formas de comunicación se

han transformado, estableciendo de esta manera nuevas plataformas o espacios

para comunicarse, las mismas que han brindado apertura a la interacción y

sociabilización; a partir de esta noción se presume que el ser humano deja de ser

un simple emisor o receptor para convertirse en un interaccionista cibernético.

En la tesis Análisis de la red social twitter como elemento de interaccionismo

simbólico en gestión de información, en la ciudad de Guayaquil caso terremoto

Ecuador abril 2016 se indica que:

[…] “La relación, individuo social y entorno social se fundamenta en la percepción que tiene el ser humano con respecto al lenguaje de los símbolos y el mundo social concibiendo a la comunicación como el proceso dinámico de transmisión de mensajes e informaciones dentro de lo que se denomina interaccionismo simbólico”. (Chauca, 2017, p.17).

15

La interpretación que cada persona le otorgue a los diferentes aspectos que

rodeen su entorno social, es la que determina de cierta manera la interacción que

este individuo tendrá en aquel lugar; es decir, el entorno establece la conducta

participativa del individuo al momento de interactuar mediante sistemas de

símbolos en el proceso de comunicación.

En el artículo de investigación Interaccionismo simbólico como una herramienta

teórica y metodológica para el estudio en el ciberespacio se divulga que:

[…] “Sabemos que la interacción en la cibercultura es diferente de la relación cara a cara. Sin embargo, es aprobado que gran parte de los problemas encontrados en la interacción cara a cara también se encuentra en la interacción proporcionada por entornos digitales”. (Bueno; Et Al., 2017, p. 469).

Aunque la comunicación cara cara y la comunicación digital son muy distintas, en

cuanto a la manera que se dan, poseen una característica en común que son los

inconvenientes con las denominadas barreras de comunicación, y es que esto es

normal en todo acto de comunicación como, por ejemplo, es común que exista la

incomprensión del mensaje por parte de quien lo recibe, ya sea por diferentes

factores, como puede ser el desconocimiento de ciertos términos empleados en la

codificación.

En el trabajo de titulación Comunicación, imaginarios, percepciones, y redes

sociales. Análisis del Facebook institucional del ejército ecuatoriano: grupo cerrado

de cadetes (KDTS) de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro” se declara que:

[…] “Se debe señalar que, en toda interacción social, incluida la desarrollada de manera virtual, se generan un conjunto de elementos que caracterizan las relaciones desplegadas por las personas como el medio o contexto en que interactúan, así como la máscara asociada a un rol que proyectan hacia los demás, y que influye de manera significativa en torno a la impresión que buscan suscitar en quienes se comunican”. (López, 2018, p.6).

Las acciones que lleva a cabo todo individuo al momento de interpretar la realidad

que lo rodea, guardan una gran importancia a la hora de entender sus reacciones

frente a los fenómenos sociales que debe sobrellevar; es decir, que aquellas

acciones son el reflejo de su comprensión ante estímulos de comunicacionales,

convirtiéndolas en símbolos que comunican lo que ellos piensan.

16

El ser humano es un ente sociable que basa su comunicación principalmente en

las palabras, sin embargo, aunque el sistema simbólico es un factor

complementario, es imprescindible para llevar a cabo una conversación. Cuando

una persona se comunica lo puede hacer mediante símbolos o no, y estos pueden

variar según el tipo de comunicación que surja (formal e informal), o según el

interlocutor. En el interaccionismo simbólico se habla mucho sobre el

condicionamiento del entorno sociable de una persona para determinar su

conducta, y es que su importancia radica en que su conducta es el reflejo de su

personalidad y de los roles que asume en la sociedad.

2.2.3. Estilos periodísticos digitales.

Los estilos periodísticos son el conjunto de técnicas que emplea un periodista para

redactar y expresar un mensaje a través de los diferentes medios de

comunicación.

En la investigación Análisis de actos de habla de artículos de periodismo de

investigación. Con un instrumento clasificatorio de actos de habla del algoritmo

David Liberman (ADL) se acuerda que:

[…] “Para generar credibilidad… el periodista respeta el estilo periodístico sobrio y estructurado, aporta información comprobable sobre situaciones y personajes, cita a personas respetadas, se vale de argumentos lógicos y bien fundamentados, cuida la congruencia y la coherencia del texto”. (Stein-Sparvieri, 2014, p. 203).

El periodista diseña y presenta contenidos con la finalidad de ofrecer credibilidad a

su público y esto lo logra por medio de diferentes modalidades que incluyen la

inserción información que se puede comprobar y a través de argumentos creíbles,

en fin, el periodista se encarga de respetar los aspectos relacionados al estilo

periodístico.

17

En el libro El Estilo del periodista se fija que:

Tabla N° 2: división del estilo periodístico

Estilo Definición

Correcto - El periodista no traslada sus aspectos personales. - Maneja un lenguaje objetivo.

Incorrecto - Se relaciona con errores gramaticales y de sintaxis. - También con el empleo de fórmulas, giros o frases que no convienen

al escrito que se maneja.

Fuente: (Grijelmo, 2014, § 7). Adaptado por: Andreina Martínez.

La definición del estilo correcto se encuentra relacionada al aspecto en que el

periodista debe escribir y manejar un lenguaje objetivo, donde debe presentar

notas correctamente redactadas y sin perjuicios; por otra parte, el estilo incorrecto

se refiere cuando el periodista comete faltas en las normas ortográficas o

gramaticales, aunque también se refiere a la utilización de frases impersonales en

el escrito.

En el artículo Inscripción en cuatro movimientos. Estilos en la construcción del

texto informativo-interpretativo se distingue que:

Gráfico N° 1: la intervención del periodista

Fuente: (Palau, 2014, p.228).

18

A pesar que, tanto los manuales de estilos como libros similares establecen que

los periodistas no pueden expresarse su punto de vista en los escritos, para la

realizadora del gráfico anterior esta conceptualización es errónea, debido a que el

periodista en el momento que comienza a escribir y a escoger las palabras que

van en su redacción significa que él ya se está manifestando de una u otra manera

en este.

En el texto Comprensión lectora se define que:

[…] “Uno de los rasgos más importantes del estilo periodístico es la variedad de vocabulario, que surge de la necesidad de utilizar a palabra exacta en el sitio y momento preciso. Los principales elementos del lenguaje periodístico son cuatro: claridad, precisión, concisión y fuerza”. (Quijada, 2014, p. 37-38).

El estilo periodístico se encuentra determinado en varias ocasiones por el lenguaje

que se emplea en su redacción, el mismo que debe contar con ciertas

características primordiales como ser: claro y comprensible para quienes va

dirigida la información; sin embargo, eso no significa que se deben emplear

palabras de uso cotidiano, sino más bien que se debe evitar el empleo de palabras

técnicas y especializadas, que provoquen confusión en los consumidores de la

nota informativa porque pueden asimilar de erróneamente la intencionalidad del

mensaje.

Realizar una definición concreta sobre estilo periodístico resultaría complejo, ya

que cada periodista posee un estilo personalizado, por no decir único; sin

embargo, se podría afirmar que aquellos estilos guardan relación como por

ejemplo es el caso de la implementación de las tres “C”: claridad, corrección y

concisión. Por otra parte, están los tipos de estilos que son: el estilo directo –relato

impersonal – y el estilo indirecto – incluye sensaciones y vivencias – lo que

significa que los periodistas deciden el tipo de estilo para sus redacciones.

2.2.4. Opinión pública.

Se define como opinión pública a las ideas o juicios valorativos que tienen las

personas frente a algún tema en especial.

En el documento La opinión pública entre la razón y el control social. Una

actualización en la era del Big Data se argumenta que:

19

[…] “Casi todas las definiciones surgirían de dos ideas de opinión pública: como resultado de la racionalidad de los sujetos que contribuye al proceso de formación de la opinión y de toma de decisiones en una democracia; (…) Como control social, cuyo papel sería promover la integración social y garantizar la obtención de consenso para basar las acciones y decisiones gubernamentales”. (De Angelis, 2016, p. 2-3).

Aunque existe una gran variedad de definiciones sobre la opinión pública el

escritor de la cita anterior ha decidido condensarla en dos ideas. La primera hace

referencia a como los sujetos son capaces de procesar la información y por medio

de esto formar y socializar criterios a favor o en contra de la idea principal. La

segunda definición caracteriza a la opinión pública como un medio que moviliza

masas a través de la integración social.

En el texto Política y propaganda: medios de comunicación y opinión pública se

presenta que:

Tabla N° 3: tipos de manifestaciones de la opinión pública.

Fuente: (Marqués, 2016, p.20).

La opinión pública puede manifestarse de distintas maneras y a través de

diferentes medios, entre los cuales destacan: los medios de comunicación, que

20

son lo que forman y a la vez la promueven entre sus espectadores; además está

el público como promotor de esta corriente, así como también los líderes y

dirigentes sociales quienes son los que incentiva a las masas a pensar como ellos;

es decir, imponerles su ideología.

En la investigación Las redes sociales: el nuevo espacio público donde se crea la

opinión pública se fundamenta que:

Gráfico N° 2: la composición del espacio público: entradas y salidas.

Fuente: (Susunaga, 2015, p.19)

La información que se en las redes sociales es la fuente principal para que surja la

opinión pública, y esto sucede cuando el mensaje ha sido distribuido a un grupo

de personas, que pueden tener o no el conocimiento sobre el tema tratado con el

fin de causar un impacto en ellos y que de esta manera interactúen dentro de un

espacio público.

21

En el artículo Opinión pública e infoxicación en las redes: Los fundamentos de la

post-verdad se dispone que:

[…] “Los públicos se han convertido en participantes activos del proceso comunicativo. A efectos prácticos, cada persona es potencialmente la editora y redactora de su propia información, gracias a las facilidades que para ello crean las nuevas tecnologías y los filtros de contenido personalizados”. (Niño, 2017, p.90).

Las redes sociales se han transformado en un espacio público digital, donde los

cibernautas interactúan constantemente en la producción y socialización de

contenidos relevantes. Toda esta información provoca comentarios a favor y en

contra lo que abre paso a que surja la opinión pública.

La opinión pública es el resultado de la suma de la variedad de opiniones que

existe dentro de una sociedad, es considerada como parte del proceso

comunicativo que se puede dar de forma: individual, colectiva y relacionada a la

política. Con esta última es con que más la relacionan, ya que los temas políticos

siempre dan que hablar, principalmente en la época de campañas y elecciones.

Por otra parte, la autora de esta investigación quiere puntualizar que el concepto

de opinión pública en este trabajo está dirigido a la difusión y pronunciamiento de

la opinión pública en las redes sociales.

2.2.5. Gestión de información en contenidos digitales.

Para lograr una producción de información eficiente en el ámbito de las noticias,

en especial dentro de las redes sociales, es importante logar una adecuada

gestión o manejo de los datos informativos.

En el estudio Tecnologías digitales y docencia, prácticas de profesionales. Estudio

cualitativo en la Universidad Pedagógica Nacional se apunta que:

[…] “Búsqueda de información; gestión de la información y contenidos. Se refiere a la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para indagar, seleccionar, localizar, clasificar, conservar e incorporar (actualizar) información mediante diversos soportes”. (Garay; Et Al, 2017, p.77).

En la investigación La gestión de la información universitaria a través de las salas

de prensa alojadas en sus sedes webs-Propuesta de modelo para su gestión se

formula que:

22

Tabla N° 4: modelo inicial de gestión de la información en la sala de prensa en línea.

Fuente: (Carrilo; Et Al., 2017, p.107)

Facebook fue fundada en un principio como una plataforma social, pero con el

paso del tiempo se ha convertido en una plataforma informativa, lo cual ha

ocasionado que los medios de comunicación tradicionales apuesten por elaborar

perfiles en esta red social, claro sin dejar a un lado su objetivo principal que es

comunicar, ante esta premisa la tabla anterior refleja los elementos que se toman

en cuenta a la hora de gestionar la información en los contenidos digitales.

En el artículo Los medios digitales en ejercicio del periodismo se muestra que:

Gráfico N° 3: el “tsunami” de información y el papel del periodista.

Fuente: (La Rosa, 2014, p.26)

23

El periodista tiene como función principal convertirse en un filtrador de datos antes

de recurrir a la redacción de una nota informativa, y para esto debe tener presente

que aquellos datos tienen que contar con fuente, contraste y veracidad. Luego de

esa filtración necesita clasificarlos, seleccionar los más relevantes, adaptarlos a la

noticia, agregar datos extras y vincularlos entre sí.

En el trabajo de grado Acercamiento al manual de estilo en la era del periodismo

digital se declara que:

[…] “El mapeo industrial puede incluir labores nuevas en una redacción como es el community manager, aquel encargado de gestionar las comunicaciones en redes sociales, la unidad de análisis de datos, o los encargados de realizar infografías, editar videos o editar el trabajo de fotoperiodistas”. (Dias, 2016, p.98).

Manejar la información que se produce en internet es una tarea muy grande, en

especial para quienes deben corroborar que aquella sea real; por este motivo, los

medios de comunicación cuentan con un equipo especializado en el

procesamiento de aquellos datos, para de esta manera luego proceder a la

producción de información. Uno de los encargados de esta labor es el community

manager, quien está encargado de manejar y realizar trabajos en las redes

sociales del medio.

Los productores de información deben basarse en una serie de pasos o estilos

que determinen la forma en que los contenidos van a ser gestionados a la hora de

su redacción, los cuales pueden ser impuestos por los medios de comunicación

para los cuales trabajan o por alguna entidad en específico como es el caso de los

colegios de profesionales.

2.2.6. Redacción SEO en Facebook

La optimización de un sitio web dentro de los motores de búsqueda es una de las

principales funciones del SEO, que es el acrónimo en inglés de las palabras

“Search Engine Optimization” y aunque este sistema se encuentra relacionado al

posicionamiento de páginas en diferentes buscadores, es importante recalcar que

los parámetros en los que se rige su redacción son fundamentales para el

desarrollo de esta investigación.

24

En el artículo Traducción y optimización en buscadores (SEO): de la traducción a

la transcreación se recalca que:

[…] “Crear un buen contenido: Es de los factores más importantes ya que es lo que ayuda a crear reputación (factor clave de SEO), y es que, cuando el contenido es interesante y atractivo, se comenta y comparte en los diferentes medios de la web (foros, redes sociales, correo electrónico, blogs, etc.). Para ello, es importante ofrecer un contenido bien escrito, de fácil lectura, que se centre en el tema tratado, adecuadamente estructurado y, sobre todo, que sea único y original”. (Ramírez, Et Al., 2017, p. 273).

Un elemento clave dentro de la redacción SEO es el uso de las palabras claves

que ayudarán al usuario a encontrar el contenido de una página mucho más fácil,

pero no solo aquello es fundamental, ya que cuando el redactor de la información

realiza un contenido bien estructurado, es decir legible, atractivo y además este

logra recibir una variedad de reacciones, en el caso de Facebook: likes,

comentarios y comparticiones, logran producir una buena reputación del sitio web

dentro de los motores de búsqueda como Google, Bing y Yahoo! .

En el estudio Los cibermedios y la importancia estratégica del posicionamiento en

buscadores (SEO) se registra que:

Gráfico N° 4: ecuación básica del Posicionamiento Web (SEO)

Fuente: (Iglesias, Et Al., 2016, p.933)

25

Las técnicas SEO se dividen en dos factores: los internos, donde destacan el uso

de la palabra clave dentro de la redacción del contenido, la cual es de gran

prioridad en el escrito, debido a que cuando una persona busca información en la

red tiene por costumbre emplear ciertas palabras que espera que le ofrezcan

resultados acertados a lo que quieren. Por otra parte, están los factores externos

que se relacionan a los enlaces empleados en el texto. En fin, el empleo de estos

dos factores son los que logran una mayor visibilidad de las páginas webs en los

buscadores.

En el estudio Posicionamiento Web y Medios de Comunicación Ciclo de Vida de

una Campaña y Factores SEO se aporta que:

Tabla N° 5: terminología y alcance

Fuente: (Penela, 2017, p.9)

Dentro de la tabla anterior se realizan breves definiciones sobre palabras

relacionadas a esta investigación, en el caso del posicionamiento este se refiera a

que es lo que un medio de comunicación puede lograr dentro de los motores

búsqueda gracias a las palabras que ellos emplean en sus escritos y a su vez

también en las redes sociales. Además, se establece una diferencia entre el SEO

Engine y el SEO Experience, la cual es que el primero se puntualiza a las

visualizaciones que ha obtenido una página web, mientras que el segundo está

relacionado a la experiencia del usuario y sus intereses.

26

En la investigación Teoría y práctica del lenguaje ciberperiodístico. SEO, redes e

(hiper)textos se socializa que:

[…] “Los motores de búsqueda funcionan principalmente a partir del lenguaje escrito; las redes sociales, aunque explotan la viralidad de la imagen, también otorgan una gran relevancia al texto; y los enlaces compuestos por palabras todavía constituyen el eje de la fragmentación de la información. La redacción, por lo tanto, adquiere en la red una relevancia fundamental”. (Arias, 2016, p. 178).

La mayor parte de información periodística que brindan las redes sociales se da a

través de imágenes, debido a que el contenido visual capta la atención de la

audiencia con inmediatez; sin embargo, el uso de textos en las publicaciones

también toma un rol principal, ya que por medio de estos se le ofrece al lector una

breve descripción de la noticia en conjunto con link del portal web del medio y que

le brinda el libre albedrío de decir si accede o no él.

Usar el internet para buscar noticias se ha vuelto una rutina para la mayoría de las

personas, es por esto que los medios de comunicación deben centrarse en usar

ciertas técnicas que consoliden el objetivo primordial del SEO, entre las cuales

destacan la elaboración de titulares descriptivos, claros y concisos; emplear

enlaces cortos y compresibles; y elegir las palabras claves correctas. Los

periodistas deben tener claro que, a más de informar, su rol en los medios

digitales también se basa en buscar que sus contenidos sean atractivos y

creativos para que de esta manera sus producciones sobresalgan ante aquellas

que ofrecen la misma información a los lectores.

2.2.7. Decodificación de las publicaciones en los usuarios.

Decodificación se refiere al proceso mediante el cual la persona que recibe el

mensaje procede a interpretar los signos de este y así entender la información que

le han transmitido.

En la tesis La relación entre el uso de la red social Facebook y el ciberlenguaje, en

los padres de los alumnos de quinto grado de secundaria de la institución

educativa Estrella fe Belén de San Martín de Porres, 2017 se justifica que:

[…] “Los signos digitales comienzan a tener una relevancia en la codificación y la decodificación en distintos órdenes de los procesos comunicacionales para su comprensión en la información, adaptándose a un lenguaje semiótico… ‘el signo

27

es como algo que alude a algo para alguien’ un diseño gráfico en que estos signos son la palabra escrita y los signos visuales en icono y lo divide en la semántica, la pragmática y la sintáctica”. (Verona, 2017, p.20).

En internet la transmisión de mensajes es similar a la que se puede dar en una

carta o en un periódico; sin embargo, una diferencia en esta es que dentro del

proceso comunicativo el sistema de signos es digital; es decir, la información que

es transmitida por medio del internet (canal) se da de manera digital, pero eso no

significa que su intencionalidad, sintaxis o semántica es diferente a la que se daría

dentro de un mensaje tradicional.

En el artículo Modelo en VHDL de redes neuronales configurables aplicadas a

decodificación en radio cognitivo se visualiza que:

Gráfico N° 5: diagrama de bloques de un Sistema de Comunicación Digital.

Fuente: (Sandoval, 2017, p.229)

Aunque el gráfico presentado anteriormente hace referencia al proceso de

comunicación dentro de una radio, la autora de esta investigación ha considerado

incluirlo en este estudio por su aportación en él. La comunicación digital se da en

el internet y en este el proceso de transmisión de información es similar a

tradicional. En el gráfico como primer punto se observa como por medio de una

fuente de información se produce el mensaje, luego de esto el emisor debe

proceder a codificar el mensaje; es decir, aplicar ciertos parámetros (gramática,

ortografía y sintaxis) para que los signos obtengan sentido. Una vez que se han

cumplido estos pasos el emisor usa un canal (medio para transmitir el mensaje)

28

para que la información llegue al destinatario, quien a su vez empleará sus

conocimientos para interpretar o decodificar la información que le fue

proporcionada.

En el artículo Teorías sistémicas de la comunicación se representa que:

Gráfico N° 6: esquema de un Sistema Secreto General.

Fuente: (Baecker, 2017, p.6).

La criptografía es el método por el cual se emplean signos con ciertas

características que serán descifradas por su destinatario. En el esquema anterior

se representa el proceso de comunicación que utiliza los sistemas criptográficos

en él, y a su vez refleja cómo tan solo el emisor y el destinatario pueden codificar y

decodificar los signos empleados en el mensaje.

En la investigación Competencias de los estudiantes universitarios en la era

digital: nuevos retos docentes se interpreta que:

[…] “Actualmente, donde la lectura se encuentra instaurada en prácticamente todos los procesos de nuestra vida educativa y cotidiana surgen nuevos soportes y formatos digitales donde tiene lugar la lectura. Los nuevos formatos multimediales requieren de habilidades por parte de los individuos para poder decodificarlos, interpretarlos y navegar entre ellos”. (Cabrera, 2018, p.40)

Dentro de los nuevos modelos de educación se han incluido varios procesos de

aprendizajes especialmente en los aspectos de la lectura que se da en diferentes

soportes y formatos digitales. Esto mismo sucede en las personas que recurren al

29

internet para obtener información, ya que antes la información brindada por los

medios de comunicación se daba en las plataformas que ellos manejaban (radio,

televisión y prensa escrita); sin embargo, dichos medios han tenido que adaptarse

a la tecnología y aplicar su contenido a una plataforma digital. En este caso los

usuarios aplican sus habilidades de interpretación y decodificación de información

relacionadas a formatos multimedia.

La decodificación de información se refiere a la habilidad que posee el destinatario

para entender el sistema de signos en los que originalmente ha sido transmitido el

mensaje. En el caso del internet estos signos toman un adjetivo más que son

“digitales” y están relacionados tanto al uso de sistemas alfanuméricos como

hipervínculos y contenidos multimedia, que pueden ser imágenes estáticas o en

movimiento -GIFs- vídeos y audios. Un ejemplo claro de decodificación es la

descifración de los jeroglíficos de los egipcios en la actualidad o el uso de la clave

Morse cuando se enviaba un telegrama años atrás. En fin, la decodificación de un

mensaje puede variar según el individuo, ya que al poseer ideologías diferentes

pueden interpretarlo de manera distinta estando a favor o en contra del

comunicado, y esto es lo que da inicio a la formación de la opinión pública.

2.2.8. Nuevas bases teóricas de los estilos periodísticos digitales y la

construcción de opinión pública.

Los estilos periodísticos se definen como la habilidad que posee el periodista para

producir contenido informativo; por otra parte, la construcción de la opinión pública

se refiere a la capacidad que tienen los medios de comunicación para estimular

consideraciones a favor en contra de un asunto que topen.

En la investigación La profesión periodística española a la deriva se puntualiza

que:

[…] “Sería deseable que el buen profesional del periodismo convencional, vaya a serlo también tras la mutación o el transformismo a ‘lo digital’, y que el hecho de ser un periodista ‘neo-nato’ o ‘nativo’ tampoco garantiza la calidad del trabajo periodístico en lo relativo a la vocación de servicio público, espíritu crítico y de responsabilidad social”. (Gómez; Et Al., 2018, p.54)

La era digital dio un cambio drástico a las formas de comunicación y esto sucedió

con el periodismo tradicional, el cual tuvo que adaptarse a las plataformas digitales

30

para llegar a su público de una forma más rápida y directa. Es necesario recalcar

que esta transformación también afectó a los estilos de redacción periodística y

por ende los comunicadores han tenido que adoptar estos cambios sin que aquello

afecte en su labor.

En el artículo Tratamiento de los temas soberanía y seguridad alimentarias en

medios de comunicación hegemónicos y alternativos (Córdoba, Argentina, 2012-

2015) se concreta que:

Figura N° 1: “jornada por el Día Mundial del Medio Ambiente”

Fuente: (Paz; Et Al., 2018, p. 22)

En la imagen se puede observar cómo quien realizó el texto tiene un estilo de

redacción que puede ser utilizado también en la versión impresa y, a su vez, aplica

ciertas técnicas como la redacción SEO- propia de plataformas digitales- que

ayuda a los usuarios a encontrar el contenido informativo dentro de los motores de

búsqueda. Por otra parte, Paz en su interpretación de la figura detallaba que la

información presentada en el texto contenía aportes y opiniones de expertos en el

tema lo cual logra influir notablemente en la opinión pública de los lectores.

31

En el estudio Tratamiento de la discapacidad en los medios de comunicación se

remite que:

Gráfico N° 7: medios y sociedad civil organizada

Fuente: (Fernández; Et Al., 2017, p. 7)

La digitalización abrió las puertas a un sistema de comunicación, en el cual el

Internet toma gran protagonismo al ser el canal mediante el cual se trasmite la

información, varias entidades como las del sector público han apostado a los

medios de comunicación para influir en la opinión pública de la población, como es

el caso por medio de la sensibilización (empleo de las técnicas de Chomsky). Esta

neo comunicación ha permitido que los usuarios de medios digitales interactúen

con los productores de las notas informativas, logrando de esta forma que se

cumpla el proceso de la comunicación a través de la retroalimentación.

32

En la publicación Fakenews, poder y periodismo en la era de la posverdad y

‘hechos alternativos’ se asigna que:

[…] “Lo que está sucediendo es que los medios de comunicación tradicionales pierden influencia en su papel de alimentar con narrativas hegemónicas (narrativas que no dejan de ser paradigmas culturales –desde la religión o la mitología al derecho o la literatura-) a la opinión pública. Esta queda liberada de ese paradigma dominante y no rige ‘la espiral del (…) silencio’ de Noelle Neumann”. (Elías, 2018, pp.2-3)

Según Elías, los medios de comunicación tradicionales (radio, televisión, prensa

escrita) han dejado a un lado promover narrativas relacionadas a la hegemonía,

presenta información selectiva, es decir solo lo que les conviene, logrando de esta

manera conseguir que produzca la teoría de la espiral del silencio y de esta

manera lograr influir en la opinión pública de sus usuarios.

Los estilos periodísticos y la opinión pública se logran relacionar en el momento

que el periodista con la producción de su contenido, influenciado o no bajo los

estándares o políticas del medio para el cual trabaja, lograr producir un imaginario

positivo o negativo al lector frente algún tema en específico.

Una vez que las variables: estilos periodísticos digitales y construcción de la

opinión pública en redes sociales han sido especificadas se da por concluido el

Marco Teórico de este capítulo.

33

2.3. Marco contextual.

Figura N° 2: unidad de Observación – Facultad de Jurisprudencia

Fuente: Google imágenes.

La Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas es una de las 18

facultades que forman parte de la Universidad de Guayaquil, se encuentra ubicada

en la ciudadela Universitaria Salvador Allende. En el año 1868, fue una de las

primeras facultades, en conjunto con la Facultad de Medicina, en edificar dentro

de las instalaciones del centro educativo.

Entre la población estudiantil es principalmente conocida como Facultad de

Jurisprudencia. Oferta dos carreras, las cuales son: derecho y, sociología y

ciencias políticas. Además, tiene como objetivo primordial formar profesionales

críticos y creativos, con responsabilidad social y conciencia ética, que promuevan

el valor de la justicia con la finalidad de establecer ordenamientos jurídicos dentro

de la sociedad.

Se puede constatar que la trascendencia de esta unidad de observación radica en

que la importancia de la opinión pública es vital desde el aspecto de la política y el

público muestral cuenta con las habilidades necesarias para poder abarcarla.

34

2.4. Marco conceptual.

Comunicación: es una ciencia que emplea un proceso de difusión continuo de

información a través de diferentes plataformas (tradicionales o tecnológicas), que

tienen como objetivo primordial que sus participantes interactúen constantemente.

Interaccionismo simbólico en redes sociales: cuando una persona se

comunica lo puede hacer mediante símbolos o no, y estos pueden variar según el

tipo de comunicación (formal e informal) o según el interlocutor.

Estilos periodísticos digitales: cada periodista posee un estilo personalizado,

por no decir único; sin embargo, se podría afirmar que aquellos estilos guardan

relación con la implementación de la claridad, la corrección y la concisión.

Opinión pública en Facebook: es el resultado de la suma de la variedad de

opiniones que existe dentro de una sociedad; es considerada como parte del

proceso comunicativo que se puede dar de forma: individual, colectica y

relacionada a la política.

Gestión de información en contenidos digitales: los productores de

información deben basarse en una serie de pasos o estilos que determinen la

forma en que los contenidos van a ser gestionados a la hora de su redacción y

producción.

Redacción Seo en Facebook: los medios de comunicación deben centrarse en

usar ciertas técnicas que consoliden el objetivo primordial del SEO, como la

elaboración de titulares descriptivos, claros y concisos; emplear enlaces cortos y

compresibles; y elegir las palabras claves correctas.

Decodificación de las publicaciones en los usuarios: se refiere a la habilidad

que posee el destinatario para entender el sistema de signos en que originalmente

ha sido transmitido el mensaje.

Los estilos periodísticos digitales y la construcción de opinión pública: estas

dos variables se relacionan en el momento que el periodista con la producción de

su contenido, influenciado o no bajo los estándares o políticas del medio para el

35

cual trabaja, logra producir un imaginario positivo o negativo al lector frente a un

tema en específico

2.5. Marco legal.

En este epígrafe se detallarán los fundamentos jurídicos que la autora ha

considerado que guardan relación con la investigación, además es importante

recalcar que cada artículo fue analizado para su aplicación.

En la Ley Orgánica de Comunicación se aporta que:

[…] “Art. 17.- Derecho a la libertad de expresión y opinión. - Todas las personas tienen derecho a expresarse y opinar libremente de cualquier forma y por cualquier medio, y serán responsables por sus expresiones de acuerdo a la ley”. (Asamblea Nacional, 2013, p.5).

La libertad de expresión es uno de los derechos universales con mayor

controversia, ya que en algunas ocasiones muchos confunden aquella libertad,

con el libertinaje; es decir, creen que sus opiniones o manifestaciones son las

únicas que cuentan, cuando en realidad no es así, y en caso que aquellas lleguen

a violar alguna ley sus emisores serán los únicos responsables.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) se fundamenta

que:

[…] “Art. 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”. (Naciones Unidas, 2015, p. 38).

Cada persona es un micro universo, es decir, con características únicas, las

cuales las diferencian de otras, por tal motivo, cada una de ellas tiene derecho a

manifestar sus pensamientos e ideologías de cualquier forma, siempre y cuando

estas expresiones no ofendan los derechos de los demás. En algunas ocasiones

cuando estas manifestaciones se dan en público logran producir pensamientos en

pro y contra de ellas, generando de esta manera un espacio para la opinión

pública.

De esta manera queda concluido el epígrafe del Marco Legal y a su vez el

segundo capítulo de esta investigación, denominado como Marco Teórico.

36

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este tercer capítulo se exponen los elementos metodológicos, así como las

técnicas que influyen en el análisis y desarrollo de la investigación, lo cual permite

el ordenamiento del estudio.

3.1. Tipo de investigación.

Esta investigación comienza como exploratoria, puesto que una vez que se

determinaron las variables se procedieron a realizar estudios estructurales de ellas

para ampliar el trabajo investigativo. Sin embargo, la investigación finaliza como

descriptiva porque durante su proceso se va detallando el desarrollo de cada una

de las variables empleadas en el estudio, así como sus dimensiones e

indicadores, en conjunto con su hipótesis, sin compararlas matemáticamente.

3.2. Diseño de la investigación.

Esta investigación está enfocada en un diseño no experimental- transeccional, ya

que en las variables no se observaron cambios durante el tiempo que fueron

estudiadas, lo cual que le permitió a la autora realizar el análisis de los estilos

periodísticos del Diario “El Universo” en Facebook y su incidencia en la

construcción de la opinión pública de sus seguidores.

3.3. Metodología.

Este proyecto investigativo está establecido bajo la metodología de la

hermenéutica porque la relación entre sujeto (investigador)- objeto (seguidores) se

concentran en los procesos históricos de las dos variables en relación con la

unidad de observación; es decir; la autora busca establecer un estudio en el cual

los componentes históricos de los seguidores y la historia de la página del diario

“El Universo” se relacionen con las variables: estilos periodísticos y construcción

de la opinión pública.

37

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación.

En el presente apartado se presentan las técnicas de investigación que la autora

ha considerado idóneas para llevar a cabo los objetivos planteados en el estudio.

Entre las técnicas cualitativas destacan las siguientes:

Investigación bibliográfica: a través de la recopilación de datos por medio de

libros, artículos y revistas científicas y sitios webs, se logró obtener la

fundamentación teórica del trabajo investigativo.

Entrevista semi-estructurada: este instrumento ayuda a recabar

discernimientos más discursivos de los sujetos investigados.

Escala de Thurstone: esta técnica busca establecer las opiniones de un grupo

de personas referente a un fenómeno en específico.

Inserción de texto: mediante la implementación de una cita se pretende que

la muestra otorgue una interpretación y opinión sobre aquel texto expuesto.

Cambio de rol: el investigador proporciona al público muéstrale una

interrogante donde le plantea la alternativa de verse en otro puesto, para que

de esta manera otorgue una opinión desde otro punto de vista.

Test proyectivo: mediante el uso de un gráfico se expone al público muestral

ciertas características que están relacionadas al objeto de estudio.

Dentro de los instrumentos cuantitativos están:

Encuesta: por medio de una serie de preguntas se busca conocer un hecho o

una opinión.

Escala de Likert: el cuestionario corresponde al grado de acuerdo que tiene la

muestra poblacional hacia tres proposiciones concretas relacionadas al tema

escogido.

Escala de intensidad: serie de preguntas que por medio de respuestas a

forma de intervalos crecientes con la finalidad de medir el grado de

conformidad del público muestral.

Escala numérica: esta técnica permite recabar información a nivel de

frecuencias para desarrollar los objetivos planteados en la investigación.

38

3.5. Población y muestra.

La población de esta investigación corresponde a 491 personas, misma que está

conformada por los estudiantes de la carrera de Sociología, según consta en la

información brindada por la secretaría de la Carrera de Sociología y Ciencias

Políticas de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil,

En este trabajo se presenta una muestra no probabilística por cuota, puesto que el

público muestral escogido para efectuar el trabajo de campo ha sido seleccionado

bajo los siguientes criterios:

Estudiantes de la Universidad de Guayaquil que cursen 6to, 7mo y 8vo

semestre de la carrera de Sociología y Ciencias Políticas.

Estudiantes que sean seguidores del Diario El Universo en Facebook.

Estudiantes que hayan aprobado o estén cursando la materia Sociología de la

Comunicación y Opinión pública, sin haberla repetido. Por lo tanto, este criterio

no aplica para estudiantes que hayan homologado materias.

Estudiantes que asistan de manera presencial a clases.

De esta manera queda establecida la muestra población en 100 personas.

Además, es necesario recalcar que el desarrollo de esta investigación es bajo

financiación propia.

39

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados.

En este punto de la investigación se presenta la condensación y el posterior

análisis de los datos recabados durante el trabajo de campo efectuado por la

autora.

Variable: estilos periodísticos Dimensión: gestión de la información en contenidos digitales Indicador: representación visual de los posteos. Técnica: test proyectivo. 1.- ¿Qué opina sobre la relación del contenido gráfico y el texto de la imagen

presentada?

Tabla N° 6: relación del contenido gráfico y el texto.

Rango Frecuencia Porcentaje

Si se relacionan 27 27%

No guardan relación 47 47%

NS/NO* 26 26%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez. *No sabe/ no opina.

Figura N° 3: representación visual de los posteos.

Fuente: Facebook- Diario El Universo

40

Gráfico N° 8: relación del contenido gráfico y el texto.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: un 27% del público muestral concuerda en que los datos expuestos

(titular, descripción y gráfico) se relacionan, que son comprensibles y que los

motiva a leer la nota; sin embargo, un 47% cree que el medio de comunicación se

enfoca únicamente en vender los títulos y que el contenido gráfico no refleja lo

expuesto en el lead de la nota. Por otra parte, un 26% no emite ningún comentario

que aporte a esta investigación.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Si se relacionan

No guardanrelación

NS/NO

Si se relacionan No guardan relación NS/NO

41

Variable: estilos periodísticos Dimensión: gestión de la información en contenidos digitales Indicador: representación visual de los posteos. Técnica: escala de intensidad.

Factores que influyen en su interés por las publicaciones del diario El Universo:

2.- Que se traten de temas de mi agrado independientemente de las imágenes

usadas o la extensión del texto.

Tabla N° 7: interés por las publicaciones.

Rango Frecuencia Porcentaje

Siempre 28 28%

Casi siempre 47 47%

Casi nunca 20 20%

Nunca 5 5%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 9: interés por las publicaciones.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el resultado obtenido frente a la interrogativa expuesta indica que un

28% y un 47% de la muestra poblacional centra su interés en las publicaciones

Facebook del diario El Universo que abordan únicamente temas de su agrado,

mientras que el público muestral restante (20% y 5%) no se fijan en aquel aspecto.

28%

47%

20%

5%

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

42

3.- Me llama la atención que las imágenes y los vídeos empleados sean llamativos

e innovadores.

Tabla N° 8: imágenes y vídeos.

Rango Frecuencia Porcentaje

Mucho 58 58%

Medianamente 28 28%

Poco 12 12%

Nada 2 2%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 10: imágenes y vídeos.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: por otra parte, según el grado de atención hacia las publicaciones el

58% de la muestra poblacional expresa que el uso de imágenes y vídeos creativos

los incentivan mucho más a leer las notas expuestas en la red social del medio de

comunicación; sin embargo, un 12% señala que aquello no le interesa.

58%23%

10%

9%

Mucho Medianamente Poco Nada

43

Variable: estilos periodísticos Dimensión: gestión de la información en contenidos digitales Indicador: claridad de los elementos informativos Técnica: escala de Thurstone.

4.- ¿Cuál es su actitud frente a una publicación amarillista?

Tabla N° 9: actitud frente a los elementos informativos.

Rango Frecuencia Porcentaje

Desinterés hacia el contenido. 35 35%

Interés por contrastar la información con otro medio de comunicación. 28 28%

Inconformidad por lo publicado. 29 29%

Compromiso por expresar mi indignación en los comentarios. 6 6%

NS/NO 2 2%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 11: actitud frente a los elementos informativos

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: uno de los calificativos, no tan favorables, que identifican al diario El

Universo es el amarillismo, ante esta referencia un 35% del público muestral

manifiesta que cuando creen observar este tipo de contenidos simplemente no

leen la noticia; así mismo un 29% indica prefieren recurrir a otro medio de

comunicación con la finalidad de encontrar notas informativas verídicas.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Desinterés hacia el contenido.

Interés por contrastar la información conotro medio de comunicación.

Inconformidad por lo publicado.

Compromiso por expresar mi indignaciónen los comentarios.

NS/NO

44

5.- Cuando las publicaciones además de presentar imágenes o vídeos incluyen

una descripción sobre la noticia las considera:

Tabla N° 10: descripción en las publicaciones.

Rango Frecuencia Porcentaje

Más relevantes. 55 55%

No creo que sean importantes. 6 6%

Como un enganche para seguir leyéndola. 37 37%

NS/NO 2 2%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 12: descripción en las publicaciones.

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: se define como lead a la entradilla de una noticia, el cual contiene los

elementos más relevantes de la misma, ante esta aseveración un 55% de la

población abordada expresa que esa descripción empleada por el diario El

Universo en sus posteos de Facebook cumple con aquel objetivo. Además, un

37% ve a esa descripción como un enganche para continuar informándose; sin

embargo, un 6% de la muestra poblacional no la cree importante.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Más relevantes. No creo que seanimportantes.

Como un enganchepara seguirleyéndola.

NS/NO

45

Variable: estilos periodísticos. Dimensión: gestión de la información en contenidos digitales. Indicador: claridad de los elementos informativos. Técnica: encuesta.

6.- Para usted las publicaciones del diario El Universo son elaboradas bajo los

criterios de claridad, precisión y veracidad.

Tabla N° 11: criterios.

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí 64 64%

No 35 35%

NS/NO 1 1%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 13: criterios.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: un 64% de la muestra poblacional de la investigación concluye que las

publicaciones del diario El Universo en Facebook si cumplen con todos los

criterios necesarios para la elaboración de noticias claras, precisas y verídicas,

aunque un 35% no lo considera.

Sí64%

No35%

NS/NC1%

46

7.- Los temas expuestos en los posteos cumplen con la premisa de objetividad.

Tabla N° 12: objetividad.

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí 56 56%

No 42 42%

NS/NO 2 2%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 14: objetividad.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: uno de los principales retos a los que debe exponerse cualquier medio

de comunicación es el brindar información totalmente verídica y aunque el diario el

Universo ha sido cuestionado más de una vez por sus detractores como un medio

de comunicación que no posee esta característica, el 56% del público muestral de

esta investigación ha indicado que las publicaciones en el Fanpage del diario son

objetivas; pero un 42% no concuerda con esa versión.

Sí56%

No42%

NS/NO2%

47

8.- Los contenidos mostrados en las publicaciones son muchos más claros cuando

su estructura no posee tecnicismos.

Tabla N° 13: publicaciones libres de tecnicismos.

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí 67 67%

No 32 32%

NS/NO 1 1%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 15: publicaciones libres de tecnicismos.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: un 67% del público muestral denota que los contenidos expuestos en las

publicaciones del diario El Universo le resultan más fáciles de comprender cuando

en sus redacciones no se presentan palabras técnicas; pero, por otra parte, un

32% indica que el uso de los tecnicismos no le afecta.

Sí67%

No32%

NS/NO1%

48

Variable: estilos periodísticos Dimensión: parámetros de redacción SEO. Indicador: Uso de palabras claves. Técnica: test proyectivo. 9.- ¿Cuál es su opinión sobre el uso de hashtags para buscar noticias en

Facebook?

Tabla N° 14: uso de hashtags.

Rango Frecuencia Porcentaje

Útiles para una búsqueda exacta 69 69%

Verificar o comparar otras noticias relacionadas 4 4%

Marcar tendencia 5 5%

Otros 19 19%

NS/NO 3 3%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Figura N° 4: palabras claves

Fuente: Facebook-Diario El Universo.

49

Gráfico N° 16: uso de hashtags.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el 69% de la muestra poblacional seleccionada manifiesta que el empleo

del hashtag para buscar noticias les resulta una forma práctica y útil para filtrar la

búsqueda de información; sin embrago, un 19% asocia su uso únicamente a redes

como Twitter e Instagram o como elementos para viralizar información y desviar la

atención.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Útiles para una búsqueda exacta

Verificar o comparar otras noticiasrelacionadas

Marcar tendencia

Otros

NS/NO

50

Variable: estilos periodísticos Dimensión: parámetros de redacción SEO. Indicador: Uso de palabras claves. Técnica: encuesta.

10.- ¿Conocía usted que el uso de las palabras claves sirven para que un artículo

sea encontrado fácilmente en los buscadores webs?

Tabla N° 15: uso de las palabras claves.

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí 85 85%

No 15 15%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 17: uso de las palabras claves.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: dentro del resultado obtenido del público muestral un 85% de aquel

especifica que conocen el uso de las palabras claves, las cuales están

relacionadas a las búsquedas SEO. A su vez, el 15% restante expresa que no

sabían el uso de estas.

Sí85%

No15%

51

11.- ¿Considera que la reputación del diario El Universo se debe a su contenido

bien estructurado, interesante, atractivo?

Tabla N° 16: contenido del diario El Universo.

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí 73 73%

No 27 27%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 18: contenido del diario El Universo.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el posicionamiento SEO está enlazado a la reputación de una página

web frente a sus seguidores, por tal motivo, el 73% del público abordado indica

que el Diario el Universo cuenta con una importante aceptación virtual gracias a la

calidad del contenido informativo que ofrece; pero el 23% restante señala que este

último no se relaciona en nada a la reputación que ha ganado el medio de

comunicación en Facebook.

Sí73%

No27%

52

12.- Cuando recurre a Google, Bing o Yahoo! para buscar noticias ¿encuentra

publicaciones del diario El Universo en Facebook?

Tabla N° 17: buscadores webs.

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí 56 56

No 44 44%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 19: buscadores webs.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el 56% del público muestral afirma que cuando acuden a cualquiera de

los buscadores webs con el fin de encontrar una noticia, en los resultados de su

búsqueda aparecen notas informativas posteadas en la Fanpage del diario El

Universo; sin embargo, el otro 44% alega que esto no les ha ocurrido.

Sí56%

No44%

53

Variable: estilos periodísticos Dimensión: parámetros de redacción SEO. Indicador: uso de enlaces o hipertextos. Técnica: escala de Thurstone.

13.- Cuando los enlaces lo redirigen a sitios no relacionados al medio de

comunicación (diario El Universo) ¿qué acción toma?:

Tabla N° 18: redireccionamiento de enlaces webs.

Rango Frecuencia Porcentaje

Continúo leyéndolo. 43 43%

Adquiero una postura indiferente. 21 21%

Cierro la ventana emergente de inmediato. 36 36%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 20: redireccionamiento de enlaces webs.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: Facebook es considerada como una vía de información para los medios

de comunicación, es por esto que todos ellos poseen una cuenta en aquella red

social; sin embargo, su uso se limita a presentar pequeños párrafos de enganches

junto con un enlace que lleva al lector a la página web principal del medio. Ante

esta situación un 43% de la muestra abordada sugiere que si aquel link no lo

direcciona a la página del medio de comunicación, ellos leen la nota con tal de

obtener información; pero el 36% restante muestra que ellos prefieren abandonar

el sitio web.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Continúo leyéndolo. Adquiero una posturaindiferente.

Cierro la ventana emergente deinmediato.

54

14.- Considera que los usos de enlaces en las publicaciones de Facebook:

Tabla N° 19: enlaces en las publicaciones.

Rango Frecuencia Porcentaje

Desarrollan la noticia más a fondo. 33 33%

Son eficaces para avalar la información posteada. 46 46%

No relevantes porque los links demoran mucho en cargar.

21 21%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 21: enlaces en las publicaciones.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: los enlaces cumplen la función de desplegar la información periodística

en la web principal del medio de comunicación, es por esto que el 33% de la

muestra seleccionada en unidad de estudio sintetiza que los links desarrollan las

notas informativas, por otra parte, un 46% los consideran eficaces para contrastar

la información que han leído en la red social y el 21% restante concluye que son

irrelevantes por a veces no cargan rápido.

64%

25%

11%

Desarrollan la noticia más afondo.

Son eficaces para avalar lainformación posteada.

No relevantes porque los linksdemoran mucho en cargar.

55

Variable: estilos periodísticos Dimensión: parámetros de redacción SEO. Indicador: uso de enlaces o hipertextos. Técnica: escala de Likert.

15.- El contenido presentado en el Facebook del Diario El Universo y el de los

enlaces demuestran que:

a.- El titular usado en Facebook es engañoso.

Tabla N° 20: contenido de Facebook y de los enlaces.

Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 17 17%

De acuerdo 17 17%

Neutral 47 47%

Desacuerdo 14 14%

Totalmente desacuerdo 5 5%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 22: contenido de Facebook y de los enlaces.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: para los seguidores del Fanpage del diario El Universo abordados en

esta investigación un 17% estima que los titulares empleados en Facebook son

engañosos; pero el 47% de la muestra poblacional tiene una postura neutral frente

a la interrogativa planteada. Por otra parte, un 14% proclama que está en

desacuerdo por lo preguntado.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

56

b.- El contenido no guarda relación a lo expuesto en la red social.

Tabla N° 21: contenido de Facebook y de los enlaces.

Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 6 6

De acuerdo 21 21

Neutral 42 42

Desacuerdo 23 23

Totalmente desacuerdo 8 8

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 23: contenido de Facebook y de los enlaces.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: así como en el ítem anterior el 42% de la proporción de la muestra

poblacional manifiesta su neutralidad frente a la relación entre lo postedo en

Facebook y el contenido informativo presentado en la página web del diario El

Universo, pero un 21% está de acuerdo en que no se relacionan. A su vez, un

23% no considera que haya discordancia entre aquellos elementos.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

57

c.- Hacen un buen uso de los enlaces.

Tabla N° 22: contenido de Facebook y de los enlaces.

Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 13 13%

De acuerdo 34 34%

Neutral 35 35%

Desacuerdo 9 9%

Totalmente desacuerdo 9 9%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 24: contenido de Facebook y de los enlaces.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el 34% de la población muestral estudiada revela que está de acuerdo

en que el uso de los enlaces promueve la ampliación de las notas informativas del

diario El Universo, así mismo un 35% se limita a expresar que su posición es

neutral. Por otra parte, un 9% está en total desacuerdo en la utilización de los links

por el diario El Universo.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

58

Variable: construcción de la opinión pública. Dimensión: decodificación de las publicaciones por los usuarios. Indicador: interpretación de los signos digitales Técnica: escala numérica.

16.- Las publicaciones en Facebook del diario El Universo presentan contenido

audiovisual de fácil compresión.

Tabla N° 23: comprensión contenido audiovisual

Rango Frecuencia Porcentaje

( 10 – 9 ) 32 32%

( 8 – 7 – 6 ) 43 43%

( 5 – 4 – 3 ) 22 22%

( 2 - 1 – 0 ) 3 3%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 25: comprensión contenido audiovisual

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: un 43% de la muestra poblacional abordada está de acuerdo en que

logran interpretar correctamente el contenido audiovisual presentado en las

publicaciones; es decir, que son comprensibles. Sin embargo otro 22% manifiesta

estar en desacuerdo con aquella afirmación, ya que no logran comprender el

contenido de los posteos.

32%

43%

22%

3%( 10 – 9 ) Totalmente de acuerdo

( 8 – 7 – 6 ) De acuerdo

( 5 – 4 – 3 ) Desacuerdo

( 2 - 1- 0 ) Totalmentedesacuerdo

59

17.- Las publicaciones en Facebook del diario El Universo muestran textos que

poseen semántica, pragmática y sintáctica.

Tabla N° 24: semántica, pragmática y sintáctica

Rango Frecuencia Porcentaje

( 10 – 9 ) 32 32%

( 8 – 7 – 6 ) 47 47%

( 5 – 4 – 3 ) 20 20%

( 2 - 1 – 0 ) 1 1%

Total 100 100%

Fuente: público muestral.

Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 26: semántica, pragmática y sintáctica.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: dentro del trabajo de campo se constató que el 47% del público muestral

está de acuerdo que en las publicaciones del diario El Universo los signos

lingüísticos son coherentes entre ellos y que el contexto ayuda a interpretar

fácilmente aquellos signos. Pero otro 20% no considera que las publicaciones

cumplan con esos requisitos.

32%

47%

20%

1%( 10 – 9 ) Totalmente de acuerdo

( 8 – 7 – 6 ) De acuerdo

( 5 – 4 – 3 ) Desacuerdo

( 2 - 1- 0 ) Totalmentedesacuerdo

60

18.- De qué manera las publicaciones en Facebook del diario el Universo

contribuyen a la formación de su opinión como lector frecuente de aquel medio de

comunicación.

Tabla N° 25: formación de opinión

Rango Frecuencia Porcentaje

( 10 – 9 ) 33 33%

( 8 – 7 – 6 ) 43 43%

( 5 – 4 – 3 ) 18 18%

( 2 – 1 - 0 ) 6 6%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 27: formación de opinión

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el 43% de la muestra poblacional seleccionada para el desarrollo de

esta investigación considera que las notas publicadas por el diario El Universo son

un factor primordial para el desarrollo de su opinión frente a diferentes temas de

interés. Así mismo un 18% de la muestra de estudio cree que las publicaciones no

influyen en nada en la formación de su opinión como lectores de ellas.

33%

43%

18%

6%

( 10 – 9 ) Mucho

( 8 – 7 – 6 ) Bastante

( 5 – 4 – 3 ) Poco

( 2 – 1 - 0 ) Nada

61

Variable: construcción de la opinión pública. Dimensión: decodificación de las publicaciones por los usuarios. Indicador: interpretación de los signos digitales. Técnica: test proyectivo.

19.- En relación a la figura ¿qué opina sobre el uso de texto e imágenes satíricas

en las publicaciones del diario El Universo?

Tabla N° 26: sátira.

Rango Frecuencia Porcentaje

Interesantes y forma de expresión. 34 34%

Controversiales y ofensivas 21 21%

Objeto de manipulación mediática. 15 15%

Falta de credibilidad, medio parcializado 14 14%

NS/NO* 13 13%

Irrelevantes 2 2%

Se las deben analizar. 1 1%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Figura N° 5: interpretación de los signos digitales.

Fuente: Facebook-Diario El Universo.

62

Gráfico N° 28: sátira.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el 34% de la población muestral reconoce que las imágenes y textos

relacionados a la sátira son simplemente una forma de comunicar un hecho

importante o de interés general. Por otra parte, un 21% ve a estas publicaciones

como imágenes ofensivas que solo reflejan los intereses del medio de

comunicación.

34%

21%

15%

13%

14%

2%

1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Interesantes y forma de expresión.

Controversiales y ofensivas

Objeto de manipulación mediática.

NS/NO

Falta de credibilidad/ medio parcializado

Irrelevantes

Se las deben analizar.

63

Variable: construcción de la opinión pública. Dimensión: decodificación de las publicaciones por los usuarios. Indicador: desarrollo del pensamiento crítico. Técnica: encuesta.

20.- Las publicaciones del diario El Universo le ayudan a formar juicios valorativos

en los aspectos económicos, sociales, políticos, etc.

Tabla N° 27: juicios valorativos

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí 76 76%

No 24 24%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 29: juicios valorativos

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: de los seguidores de la página de Facebook encuestados dentro de la

investigación el 76% reconoce que las noticias que leen le ayudan a relacionarse a

temas que están en la palestra pública y que por lo tanto, los hacen participes

dentro de los procesos comunicativos. A sí mismo el 24% restante no contempla

esta aseveración como verdadera.

Sí76%

No24%

64

21.- Las publicaciones del diario El Universo han aludido en algún momento su

ideología política.

Tabla N° 28: ideología política.

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí 44 44%

No 56 56%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 30: ideología política.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: a pesar que el diario El Universo es cuestionado por su parcialización

hacia ciertos grupos políticos, un 56% concluye que aquellas inclinaciones

políticas- preferenciales no ha ofendido su ideología; aunque el 44% sobrante

acuerda con que su doctrina política si se ha visto afectada por ciertas

publicaciones.

Sí; 44%

No; 56%

65

22.- Ha cuestionado por lo menos en alguna ocasión los temas expuestos en los

posteos del diario El Universo.

Tabla N° 29: temas expuestos.

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí 76 76%

No 24 24%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 31: temas expuestos.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: la labor de un lector de un medio de comunicación se basa en formar

juicios que pretendan dar a conocer si las notas informativas brindadas son

objetivas y verídicas; por lo tanto, un 76% de la muestra poblacional asevera que

han debatido por más de una ocasión las publicaciones emitidas por el diario El

Universo; sin embargo, el 24% restante plantea que nunca se han dedicado a

cuestionarlas.

Sí; 76

No; 24

66

Variable: construcción de la opinión pública. Dimensión: decodificación de las publicaciones por los usuarios. Indicador: desarrollo del pensamiento crítico. Técnica: cambio de rol.

23.- Si usted fuera productor de los contenidos del diario El Universo: ¿compartiría

contenidos similares a los que observa frecuentemente?

Tabla N° 30: contenidos

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí porque sus noticias son relevantes 59 59%

Se alejarían de la política del medio y serían más objetivos e

imparciales. 20 20%

Tal vez sí 5 5%

Harían cambios más creativos. 14 14%

NS/NO 2 2%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 32: contenidos

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el 59% del público muestral propone que si fuesen productores del diario

El Universo continuarían elaborando contenidos como los de ahora, puesto que

para ellos el medio de comunicación produce información de mucha importancia.

No obstante, un 20% cree que sería pertinente efectuar cambios que garanticen el

resultado de contenido objetivo e imparcial.

59%

20%

5%

14%

2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Sí porque sus noticias son relevantes

Se alejarían de la política del medio yserían más objetivos e imparciales.

Tal vez sí

Harían cambios más creativos.

NS/NO

67

24.- ¿Elaboraría contenidos bajo los mismos criterios y metodología con los que el

medio los realiza actualmente?

Tabla N° 31: criterios y metodología

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí porque sus criterios y metodologías son

apropiados 49 49%

No aunque combinarían su esencia periodística a

las políticas del medio. 33 33%

Tal vez 13 13%

NS/NO 5 5%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 33: criterios y metodología

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el manual de estilo contiene las reglas bajo las cuales un medio de

comunicación debe guiarse, es por esto, que un 49% de la muestra poblacional

abordada propone que los criterios del diario El Universo son pertinentes a la hora

de efectuar una noticia; por otra parte, un 33% considera que es necesario que El

Universo cambie sus políticas, para que así pueda ofertar información periodística

de calidad.

49%

33%

13%

5%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Sí porque sus criterios y metodologías sonapropiados

No aunque combinarían su esenciaperiodística a las políticas del medio.

Tal vez

NS/NO

68

Variable: construcción de la opinión pública. Dimensión: interacción en las publicaciones. Indicador: intencionalidad del mensaje. Técnica: escala numérica.

25.- La construcción de la opinión pública se encuentra relacionada a la

intencionalidad del mensaje proporcionada por un medio de comunicación.

Tabla N° 32: construcción de la opinión pública.

Rango Frecuencia Porcentaje

( 10 – 9 ) 38 38%

( 8 – 7 – 6 ) 40 40%

( 5 – 4 – 3 ) 20 20%

( 2 – 1 - 0 ) 2 2%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 34: construcción de la opinión pública.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: los medios de comunicación son considerados como los principales

actores de la opinión pública; motivo por el cual, el 38% de la población

seleccionada en la investigación está de acuerdo en que la forma en que el diario

El Universo realiza sus producciones ayuda a generarla. Sin embargo, otro 20%

está en desacuerdo con aquella propuesta.

38%

40%

20%

2%( 10 – 9 ) Totalmente de acuerdo

( 8 – 7 – 6 ) De acuerdo

( 5 – 4 – 3 ) Desacuerdo

( 2 - 1- 0 ) Totalmentedesacuerdo

69

26.- De las publicaciones que usted lee cree que descifra la intencionalidad de al

menos una ellas.

Tabla N° 33: intencionalidad de los contenidos en Facebook

Rango Frecuencia Porcentaje

( 10 – 9 ) 39 39%

( 8 – 7 – 6 ) 46 46%

( 5 – 4 – 3 ) 15 15%

( 2 – 1 - 0 ) 0 0

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 35: intencionalidad de los contenidos en Facebook

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: los mensajes adquieren diferentes intencionalidades dependiendo tanto

de quien lo envía, como de quien lo recibe, ante esto el 46% del público muestral

está de acuerdo en que logran diferenciar las intenciones implícitas en las

publicaciones del diario el Universo. No obstante, un 15% concluye en que no han

logrado descifrar las intenciones de los mensajes del diario El Universo.

35%

42%

23%( 10 – 9 ) Totalmente de acuerdo

( 8 – 7 – 6 ) De acuerdo

( 5 – 4 – 3 ) Desacuerdo

70

Variable: construcción de la opinión pública. Dimensión: interacción en las publicaciones. Indicador: intencionalidad del mensaje. Técnica: entrevista semi-estructurada.

El Magíster en Ciencias de la Comunicación, Arnoldo Acosta Andino, da su punto

de vista referente a la intencionalidad de los mensajes en las publicaciones

periodísticas.

27.- ¿Está de acuerdo con que los medios de comunicación y sus periodistas

producen estigmas de incidencia política, los cuales no son interpretados por

muchos de sus seguidores?

Bajo ningún concepto podría estar de acuerdo con algo así. Es lamentable saber

que todos los medios de comunicación se pertenecen a grupos de poder y solo

usan su nivel de influencia en la sociedad para manipular la opinión pública, ya

que la sociedad ecuatoriana es totalmente manipulable. Además, es importante

recalcar que constantemente se generan cortinas de humo para la distracción de

masas.

28.- ¿Considera que los seguidores del diario El Universo en Facebook son

capaces de descifrar correctamente el propósito de las publicaciones, en especial

las relacionadas a Bonil?

Las caricaturas de Xavier Bonilla están cargadas de sátira y sarcasmo político

Muchas veces rozando el irrespeto como fue el caso de Agustín Delgado. Pero en

fin es una caricatura y es otra forma de comunicar la postura u opinión del medio.

Una minoría las analiza. El resto las consume o simplemente les da risa.

Cabe recalcar que todos los medios del mundo tienen intereses definidos, ya

sean estos políticos, económicos, religiosos o de cualquier otra índole. La

libertad de prensa la definen los medios de poder, así es esto. Aunque es penoso

que, siendo un periodista y ahora docente universitario, tenga que decir esto.

71

Variable: construcción de la opinión pública. Dimensión: interacción en las publicaciones. Indicador: índices de interactividad. Técnica: escala de Likert. 29.- Su participación en los posteos del diario El Universo se relacionan a temas: a.- Políticos

Tabla N° 34: participación en los posteos

Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 27 27%

De acuerdo 26 26%

Neutral 35 35%

Desacuerdo 9 9%

Totalmente desacuerdo 3 3%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 36: participación en los posteos

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el 27% de la población muestral abordada propuso que totalmente de

acuerdo en que su participación en las publicaciones de Fan page del diario El

Universo se relaciona a aspectos políticos; por otra parte un 35% se presentó

neutral frente a la participación en aquellos aspectos.

27%

26%

35%

9%

3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

72

b.- Económicos

Tabla N° 35: participación en los posteos

Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 18 18%

De acuerdo 35 35%

Neutral 39 39%

Desacuerdo 4 4%

Totalmente desacuerdo 4 4%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 37: participación en los posteos

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: la participación por parte de la muestra poblacional detalla que un 35%

plantea estar de acuerdo en que su interés de lectura y seguimiento hacia los

contenidos del medio se basan en aspectos económicos, aunque un 39% de la

muestra se presentó neutral ante la aceptación de ese contenido.

18%

35%

39%

4%

4%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

73

c.- De entretenimientos

Tabla N° 36: participación en los posteos Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 15 15%

De acuerdo 26 26%

Neutral 44 44%

Desacuerdo 10 10%

Totalmente desacuerdo 5 5%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 38: participación en los posteos

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: de la muestra poblacional escogida un 44% manifiesta estar neutral

frente a su disposición por leer temas de entretenimiento en las publicaciones del

diario El Universo en Facebook, por otra parte, un 26% está de acuerdo en que su

participación en la página de aquel medio de comunicación se relaciona a aquellos

temas.

15%

26%

44%

10%

5%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

74

d.- Otros

Tabla N° 37: participación en los posteos

Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 17 17%

De acuerdo 21 21%

Neutral 43 43%

Desacuerdo 12 12%

Totalmente desacuerdo 7 7%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 39: participación en los posteos

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: un 21% de los seguidores de la Fan page del diario El Universo

seleccionados para la elaboración de esta investigación detallaron estar de

acuerdo en que se interesan por leer otros tipos de temas, mientras que un 43%

se determinó neutral frente a la interrogante.

17%

21%

43%

12%

7%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

75

30.- Después de acceder al enlace de la noticia proporcionada por el diario el

Universo usted:

a.- Le gusta reaccionar y compartir la publicación.

Tabla N° 38: acceso al enlace

Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 8 8%

De acuerdo 28 28%

Neutral 46 46%

Desacuerdo 11 11%

Totalmente desacuerdo 7 7%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 40: acceso al enlace

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el 28% del público muestral seleccionado está de acuerdo en que le

gusta reaccionar y compartir las publicaciones que han leído después de haber

accedido al enlace de la noticia; sin embargo un 46% se mostró neutral frente a lo

antes mencionado.

8%

28%

46%

11%

7%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

76

b.- Prefiere leer los comentarios de los otros seguidores.

Tabla N° 39: acceso al enlace

Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 17 17%

De acuerdo 32 32%

Neutral 29 29%

Desacuerdo 15 15%

Totalmente desacuerdo 7 7%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 41: acceso al enlace

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el leer comentarios luego de observar una publicación se ha vuelto una

práctica casi común, ya que de cierta manera permite conocer la opinión que otras

personas tienen frente a una temática; es por eso, que el 32% de la población

comprendida en esta investigación está de acuerdo en con aquello. No obstante,

un 15% manifestó estar en desacuerdo.

17%

32%

29%

15%

7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

77

c.- Etiqueta a sus amigos para la que vean.

Tabla N° 40: acceso al enlace

Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 12 12%

De acuerdo 26 26%

Neutral 28 28%

Desacuerdo 16 16%

Totalmente desacuerdo 18 18%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 42: acceso al enlace

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el 26% de las personas seleccionadas en la muestra poblacional

detallaron que luego que una publicación les atrae etiquetan a sus amigos para

que ellos sean partícipes en los posteos del diario El Universo; sin embargo, un

28% demostró una postura neutral ante esto.

12%

26%

28%

16%

18%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

78

31.- Cuando una nota informativa no le agrada usted:

a.- Reacciona con un “Me enoja”

Tabla N° 41: reacciones

Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 17 17%

De acuerdo 16 16%

Neutral 29 29%

Desacuerdo 21 21%

Totalmente desacuerdo 17 17%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 43: reacciones.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: encontrar publicaciones que no sean del agrado de algunos es muy

frecuente en Facebook; por tal motivo, muchas personas reaccionan con un “Me

enoja” para mostrar su inconformidad. Ante esta situación un 29% del público

muestral manifestó estar neutral; sin embargo, un 21% está desacuerdo en recurrir

a esta opción.

17%

16%

29%

21%

17%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

79

b.- Emite comentarios negativos.

Tabla N° 42: reacciones

Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 7 7%

De acuerdo 13 13%

Neutral 28 28%

Desacuerdo 22 22%

Totalmente desacuerdo 30 30%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 44: reacciones.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: El 30% de la muestra poblacional de esta investigación ha demostrado

que se abstiene a emitir cualquier tipo de comentario frente a publicaciones que no

les agrade. Aunque un 28% denotó una actitud neutral ante aquello y tan solo un

13% expresó estar de acuerdo en tomar esa postura.

7%

13%

28%

22%

30%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

80

c.- Prefiere no interactuar en la publicación.

Tabla N° 43: reacciones

Rango Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 20 20%

De acuerdo 22 22%

Neutral 37 37%

Desacuerdo 10 10%

Totalmente desacuerdo 11 11%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 45: reacciones.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: cuando una publicación emitida por el diario El Universo no es del

agrado del público muestral un 22% está de acuerdo en olvidar la ofensa o

desagrado, mientras que un 37% se mostró neutral ante aquella aseveración.

20%

22%

37%

10%

11%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Totalmente desacuerdo

81

Variable: construcción de la opinión pública. Dimensión: interacción en las publicaciones. Indicador: índices de interactividad. Técnica: inserción de texto.

32.- En base a la cita ¿las interacciones en redes sociales son un elemento de

participación en la esfera pública?

En el artículo Redes sociales y televisión pública. La gestión de la interactividad en

Radio Televisión Española (RTVE) se propone que:

[…] “La interactividad es fundamental en el desarrollo de un servicio público… adaptado a la era digital y a las nuevas demandas de los consumidores. Las redes sociales se han revelado como herramientas esenciales para fomentar la participación online y transformar las relaciones con el público”. (Lago; Et Al., 2016, p.60).

Tabla N° 44: interacciones en redes sociales

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí porque hay retroalimentación 81 81%

No porque los criterios se pierden en la red 10 10%

A veces 1 1%

NS/NO 8 8%

Total 100 100%

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Gráfico N° 46: interacciones en redes sociales.

Fuente: público muestral. Elaborado por: Andreina Martínez.

Análisis: el 81% de la población abordada cree que la interacción en las redes

sociales es un factor primordial para promover la construcción de la opinión

pública. No obstante, el 10% de la muestra poblacional manifiesta que los no es

de gran ayuda para el desarrollo de la opinión pública, ya que los criterios de

algunos quedan rezagados.

81%

10%

1%

8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Sí porque hay retroalimentación

No porque los criterios se pierden en la red

A veces

NS/NO

82

3.6.1. Comprobación de la hipótesis.

Este epígrafe tiene el objetivo presentar los resultados más representativos que se

han obtenido dentro del trabajo de campo realizado al público muestral para, de

esta manera, proceder a determinar si la hipótesis planteada en el primer capítulo

de esta investigación contesta a la formulación del problema.

El manejo adecuado de los datos informativos es fundamental a la hora de

realizar una nota de prensa digital, ante esto, dos cifras relacionadas a la gestión

de información en contenidos digitales lograron sobresalir; en donde un 55% de la

muestra poblacional considera que el empleo de imágenes o vídeos en las

publicaciones, en conjunto con una descripción de la nota a tratarse, logran que

los seguidores de la página las consideren como noticias mucho más relevantes

por los elementos empleados. Así mismo, un 64% señala que las publicaciones

del Diario El Universo cumplen con los criterios necesarios para que los datos

informativos gocen de claridad y, por lo tanto, sean comprensibles para los

usuarios.

En las redes sociales se usa constantemente los hashtags para marcar tendencia

sobre algún tema en especial, y esto se relaciona al empleo de palabras claves

dentro de los parámetros de redacción SEO para que una página sea encontrada

fácilmente en los motores de búsqueda web; ante esto, un 69% del público

muestral afirma que el empleo del hashtag les ayuda a filtrar la información en

Facebook para encontrar las noticias del diario El Universo. Por otra parte, un 74%

considera que los contenidos presentados en la página de Facebook del medio

cumplen con los parámetros Search Engine Optimization, y que por eso, el

periódico goza de una gran reputación ante sus seguidores.

En cuanto, a la relación de las publicaciones del medio y la decodificación por

parte de los usuarios en el fanpage, un 73% contempla que la información

brindada por el medio de comunicación estudiado, les ayuda a la formación de

criterios frente a los temas presentados en las publicaciones. Con respecto, a la

capacidad de comprender la intencionalidad de las publicaciones, un 76% expresó

83

que han cuestionado al menos una publicación del diario, ya sea porque las han

considerado errónea, parcial o carente de objetividad.

Como último punto, en lo que concierne a la interacción en las publicaciones de

los seguidores abordados en el trabajo de campo, un 26% entre cinco opciones

propuestas, concuerda que luego de leer la nota presentada por el diario proceden

a reaccionar (like, me encanta, me divierte, me enoja, me entristece) y a

compartirla. A su vez, un 81% del público muestral cree que el medio de

comunicación (diario El Universo) promueve a la construcción de la opinión

pública.

De esta manera, en los párrafos anteriores se logra constatar que la hipótesis ha

sido confirmada luego de efectuarse el análisis correspondiente a las técnicas de

investigación, las cuales fueron aplicadas a la muestra poblacional seleccionada

en la unidad de observación de este proyecto investigativo.

84

CAPÍTULO IV.

DISEÑO DE LA PROPUESTA.

En este apartado se presenta la propuesta comunicacional que la autora de la

investigación ha desarrollado para conseguir el fortalecimiento de las variables

que se muestran en la unidad de observación.

4.1. Propuesta: “Una sociedad más crítica”.

La propuesta de la siguiente investigación corresponde a la organización de

talleres educomunicacionales denominados “Una sociedad más crítica” que

impulsen al desarrollo del pensamiento argumentativo y crítico de los estudiantes

de la carrera de Sociología de la Universidad de Guayaquil en relación al manejo

de las redes sociales.

Con la organización de estos talleres educomunicacionales se busca consolidar la

opinión de los estudiantes a través del pensamiento argumentativo, ya que la

argumentación es un factor fundamental para expresar un punto de vista y

desarrollar las destrezas del pensamiento crítico; en conclusión, de esta manera

ellos interpreten y debatan los temas de interés dentro de la esfera pública.

4.2. Objetivos de la propuesta.

4.2.1. Objetivo general de la propuesta.

Proponer la organización de talleres educomunicacionales que contribuyan al

análisis y al desarrollo del pensamiento argumentativo y crítico de los seguidores

del diario El Universo en Facebook en la Facultad de Sociología de la Universidad

de Guayaquil.

4.2.2. Objetivos específicos.

1.- Socializar la organización de los talleres educomunicacionales con las

autoridades y docentes de la Escuela de Sociología con el fin de desarrollar un

espacio operativo-técnico para los estudiantes.

2.-Fortalecer el pensamiento argumentativo y crítico de los estudiantes de sexto,

séptimo y octavo semestre de la carrera de Sociología de la Facultad de

Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil por medio de los talleres

educomunicacionales.

85

4.3. Planeación estratégica de la propuesta.

El desarrollo de la propuesta que se ha planteado tiene un ordenamiento metodológico de las dimensiones percibidas en

la unidad de observación, las cuales encuentra interconectadas.

Tabla N° 45: planeación estratégica de la propuesta.

Talleres que impulsen al desarrollo del pensamiento argumentativo y crítico en el uso de Facebook.

Dimensiones Componentes Responsables Tiempo Macro actividades

Filtrar datos informativos en redes sociales.

Importancia contrastar y depurar la información.

MSc. Paúl Mena Erazo.

Abril

2019

Intervención del experto con diapositivas y vídeos.

Presentación de trípticos.

Uso del hashtag para filtrar información.

Decodificación de las publicaciones por los usuarios.

Conceptualización de la percepción mediática digital.

Dra. Aimeé Vega Montiel

Mayo

2019

Análisis por parte del especialista entorno a la decodificación de contenidos en Facebook a través de diapositivas y trípticos.

Focous group con los estudiantes sobre los factores que consideran para interactuar en una publicación en Facebook.

Principales interacciones dentro de las publicaciones

Interpretación mediática de contenidos en boga.

Publicaciones del diario El Universo y su incidencia en la opinión pública.

Fundamentos de la opinión pública.

Mg. Gonzalo Ordoñez.

Junio

2019

Charla explicativa del especialista por medio de vídeos.

Taller demostrativo y debate enlazado al tema principal.

Importancia de la opinión pública.

Características de la opinión pública virtual.

Elaborado por: Andreina Martínez García.

86

4.4. Presupuesto de la propuesta.

Tabla N° 46: presupuesto global de la propuesta. Una sociedad más crítica

Fecha de Inicio Abril-01-2019

Fecha de finalización Junio-28-2019

Facultad responsable Facultad de Comunicación Social

Investigador responsable Ángela Andreina Martínez García

Presupuesto realizado para Escuela de Sociología (Universidad de Guayaquil)

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

R U B R O S FASE I (Corresponde a periodo de

tiempo trimestral)

F U E N T E S

Universidad de Guayaquil Diario El Universo SECOM

GASTOS DE PERSONAL

Personal Vinculado $ 2.200,00 $ 1.122,00 $ 770,00 $ 308,00

Contratación prestación de servicios $ 1.500,00 $ 765,00 $ 525,00 $ 210,00

Total gastos de personal $ 3.700,00 $ 1.887,00 $ 1.295,00 $ 518,00

GASTOS DE VIAJES

Viajes nacionales $ 720,00 $ 367,20 $ 252,00 $ 100,80

Viajes internacionales $1.320,00 $673,20 $462,00 $184,80

Total gastos de viajes $ 2.040,00 $ 1.040,40 $ 714,00 $ 285,60

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Software y equipos tecnológico $ 1.080,00 $ 550,80 $ 378,00 $ 151,20

Total Software $ 1.080,00 $ 550,80 $ 378,00 $ 151,20

OTROS GASTOS

Papelería y fotocopias $ 70,00 $ 35,70 $ 24,50 $ 9,80

Refrigerios $ 1.000,00 $ 510,00 $ 350,00 $ 140,00

Desplazamientos/salidas de campo $ 180,00 $ 91,80 $ 63,00 $ 25,20

Publicaciones e impresos $ 120,00 $ 61,20 $ 42,00 $ 16,80

Un roll up $ 80,00 $ 40,80 $ 28,00 $ 11,20

Una gigantografía $ 50,00 $ 25,50 $ 17,50 $ 7,00

Total otros gastos $ 1.500,00 $ 765,00 $ 525,00 $ 210,00

SUBTOTAL $ 8.320,00 $ 4.243,20 $ 2.912,00 $ 1.164,80

TOTAL GENERAL $ 8.320,00

Adaptada por: Andreina Martínez García.

87

Tabla N° 47: presupuesto gasto de personal.

‘Una sociedad más crítica'

Fecha de Inicio Abril-01-2019

Fecha de finalización Junio-28-2019

Facultad responsable Facultad de Comunicación Social

Investigador responsable Ángela Andreina Martínez García

Presupuesto realizado para Escuela de Sociología

GASTOS DE PERSONAL

Investigador

Función dentro

del proyecto

Dedicación (horas

semanales)

Número de

meses

Valor hora

FASE I (Periodo de

tiempo trimestral)

VALOR TOTAL

Universidad de Guayaquil Diario El Universo

SECOM

MSc. Paúl Mena Erazo. Expositor 5 1 $ 40,00 $800,00 $408,00 $280,00 $112,00

Dra. Aimeé Vega Montiel Expositor 3 1 $ 50,00 $600,00 $306,00 $210,00 $84,00

Mgs. Gonzalo Ordoñez. Expositor 5 1 $ 40,00 $800,00 $408,00 $280,00 $112,00

Subtotal $130,00 $ 2.200,00 $1.122,00 $770,00 $308,00

Por prestación de servicios $ 1.500,00 $ 765,00 $ 525,00 $ 210,00

Subtotal $ 1.500,00 $ 765,00 $ 525,00 $ 210,00

TOTAL $ 3.700,00 $1.887,00 $1.295,00 $518,00

Adaptada por: Andreina Martínez García.

Tabla N° 48: presupuesto gastos de viajes nacionales e internacionales.

GASTOS DE VIAJES NACIONALES E INTERNACIONALES

Lugar /No. de viajes

Justificación Pasajes

(ida y regreso)

Viáticos #días)

Estadía (por

#días)

FASE I (Periodo

de tiempo trimestral)

VALOR TOTAL

Viaje nacional

Universidad de Guayaquil Diario El Universo

SECOM

MSc. Paúl Mena Erazo. Viaje Quito-Guayaquil $ 180,00 $ 60,00 3 $ 360,00 $ 183,60 $ 126,00 $ 50,40

Mgs. Gonzalo Ordoñez. Viaje Quito-Guayaquil $ 180,00 $ 60,00 3 $ 360,00 $ 183,60 $ 126,00 $ 50,40

Subtotal $ 360,00 $ 120,00 $ 720,00 $ 367,20 $ 252,00 $ 100,80

Viaje internacional

Dra. Aimeé Vega Montiel Viaje México-Guayaquil $ 1.200,00 $ 60,00 2 $ 1.320,00 $ 673,20 $ 462,00 $ 184,80

Subtotal $ 1.200,00 $ 60,00 $ 1.320,00 $ 673,20 $ 462,00 $ 184,80

TOTAL $ 1.560,00 $ 180,00 $ 2.040,00 $ 1.040,40 $ 714,00 $ 285,60

Adaptada por: Andreina Martínez García.

88

Tabla N° 49: presupuesto maquinaria y equipo.

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLÓGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Rubro Justificación

FASE I (Periodo de

tiempo trimestral)

VALOR TOTAL

Universidad de Guayaquil

Diario El Universo

SECOM

Una laptop Para manejar la proyección de los contenidos de los expositores. $ 500,00 $ 255,00 $ 175,00 $ 70,00

Una impresora Impresión de afiches y volantes informativos. $ 80,00 $ 40,80 $ 28,00 $ 11,20

Sistema de audio Micrófonos y parlantes. $ 200,00 $ 102,00 $ 70,00 $ 28,00

Un proyector Para presentar las diapositivas y vídeos. $ 300,00 $ 153,00 $ 105,00 $ 42,00

Total Software y equipos tecnológico $ 1.080,00 $ 550,80 $ 378,00 $ 151,20

Adaptada por: Andreina Martínez García.

Tabla N° 50: presupuesto otros gastos diversos.

OTROS GASTOS DIVERSOS

Rubro Descripción

FASE I (Periodo de

tiempo trimestral)

VALOR TOTAL

Universidad de Guayaquil Diario El Universo

SECOM

Papelería y fotocopias Material de apoyo para el evento. $ 70,00 $ 35,70 $ 24,50 $ 9,80

Refrigerios Entregados a los asistentes. $ 1.000,00 $ 510,00 $ 350,00 $ 140,00

Desplazamientos/salidas de campo Movilización de los equipos y personal. $ 180,00 $ 91,80 $ 63,00 $ 25,20

Publicaciones e impresos Con fines publicitarios. $ 120,00 $ 61,20 $ 42,00 $ 16,80

Un roll up Elemento publicitario. $ 80,00 $ 40,80 $ 28,00 $ 11,20

Una gigantografía Elemento de promoción. $ 50,00 $ 25,50 $ 17,50 $ 7,00

TOTAL $ 1.500,00 $ 765,00 $ 525,00 $ 210,00

Adaptada por: Andreina Martínez García.

89

4.5. Socialización del primer encuentro de la propuesta.

Tabla N° 51: socialización del primer encuentro de la propuesta.

FECHA HORA ACTIVIDAD OBJETIVO OBSERVACIÓN

01 Abril 2019

10h00 Bienvenida a los asistentes.

Introducción del tema.

Atraer la atención de los espectadores

y generar expectativas. Entrega de los trípticos.

10h15 Audiovisual relacionada a la opinión

pública virtual en Facebook.

Esclarecer los conceptos que se van a

tratar en el desarrollo del evento.

Uso de laptop, proyector y el

sistema de audio.

10h30 Presentación y exposición de la

propuesta. Brindar información relevante. Diapositivas.

11h00 Receso

11h15 Interrogantes. Despejar las dudas del público

asistente. Intervención del público.

11h35 Talleres. Reforzar los datos aprendidos durante

el evento.

12h00 Conclusión y agradecimientos.

LUGAR Paraninfo Rafael Brito Mendoza - Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil.

DURACIÓN 2 horas

Adaptada por: Andreina Martínez García.

90

4.6. Afiche y slogan.

Slogan: “Las redes sociales no dominan la opinión ¡Tú, sí lo haces!”

Figura N° 6: afiche de propuesta

Elaborado por: Andreina Martínez García

Los colores implementados cumplen un rol en específico dentro del afiche

planteado por la autora, el color azul hace referencia a la red social Facebook;

además, refleja responsabilidad. Por otra parte, la tonalidad naranja es

empleada como marketing.

Con la finalización de este apartado se da por culminado el IV capítulo de esta

investigación enfocado en el diseño y planificación de la propuesta dirigida a la

unidad de observación.

91

CONCLUSIONES

Luego de la culminación de los cuatro capítulos de este trabajo investigativo

relacionado a los estilos periodísticos y la construcción de la opinión pública, a

continuación se exponen las conclusiones pertinentes:

Se concluye que dentro de los aspectos relacionados a las variable destacan

las bases teóricas: ‘El Estilo del periodista’ y ‘Opinión pública e infoxicación en

las redes: Los fundamentos de la post-verdad’, los cuales sirvieron como

material de apoyo para el desarrollo de la investigación.

La investigación desarrolló bajo la metodología hermenéutica, ya que la autora

se basó en el estudio de los componentes históricos de los seguidores del

fanpage del diario El Universo y del periódico dentro de Facebook. Además, se

constató que las técnicas de investigación cualitativas tales como test

proyectivo y escala de Thurstone, otorgaron mayor esclarecimiento dentro de

las interrogantes realizada al público muestral.

En cuanto a la eficacia del diario El Universo en la gestión de contenidos

digitales en su página de Facebook, se concluye que el medio se ha logrado

consolidar como uno de los periódicos con más seguidores dentro de

Facebook porque sus publicaciones cuentan con una representación visual

aceptable y con claridad dentro de los elementos informativos expuestos al

público.

Con respecto a los parámetros de redacción SEO la autora ha llegado a la

conclusión que el medio de comunicación aplica casi en su totalidad las

normativas relacionadas al uso de las palabras claves, como es el caso del

hashtag, y de los enlaces o hipertexto en la descripción de las publicaciones

que ofrecen a su público objetivo.

Dentro de la decodificación de las publicaciones se concluye que los usuarios

logran casi en su totalidad comprender los signos digitales y multimediales

aplicados por el diario. Por otra parte, se constata que las publicaciones

ayudan a la formación del pensamiento crítico de los usuarios a la hora de

decodificarlas.

92

Con respecto a interacción en las publicaciones la autora concluye que cierta

parte la participación de los usuarios en la fanpage del medio se centra en leer

los comentarios de otros internautas para luego proceder a reaccionar o

comentar en ellos.

La organización de talleres educomunicacionales ‘Una sociedad más crítica’,

encaminados en la construcción de la opinión pública, constituye un hito

destacable dentro de esta investigación, puesto que su planteamiento significa

que los seguidores de este tipo de páginas en redes sociales tienen la

oportunidad de desarrollar su pensamiento argumentativo y crítico. Esta

propuesta es viable y posible porque se cuenta con el apoyo financiero de

varias instituciones, así como con la participación de especialista expertos en

las temáticas planteadas dentro de la propuesta.

93

RECOMENDACIONES

Se recomienda que para el desarrollo de investigaciones relacionadas a la

temática de este estudio que se enfoquen en autores como: Álex Grijelmo en

relación a los estilos periodísticos, y a José Niño cuyo trabajo se encuentra

especializado en la construcción de la opinión pública.

Es indispensable que al momento de efectuar el trabajo de campo se explique

la intencionalidad de cada una de las interrogantes que se le han

proporcionado al público muestral, en caso de ser necesario se debe brindar un

ejemplo para que sean comprensibles, y así evitar obtener respuestas en

blanco o alejadas del objetivo de la investigación.

Es recomendable que si alguien del público muestral no está dispuesto a

colaborar con el trabajo de campo se evite realizarle las técnicas e

instrumentos de investigación, ya que sus respuestas no pueden aportar a la

investigación.

La autora recomienda que para el tratamiento de los resultados obtenidos en

proceso del trabajo de campo sean analizados cuando aquel proceso haya

finalizado; puesto que, de esta manera se puede establecer mayor

concordancia al momento de proceder a analizarlos.

Se recomienda que para el diseño de la propuesta de trabajos similares se

guíen bajo los parámetros expuestos en el capítulo IV de esta investigación;

por otra parte, se recomienda que se seleccione a personal que cuente con los

avales académicos pertinentes para abordar las temáticas dentro de los

talleres.

94

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Arias, Félix (2016). Teoría y práctica del lenguaje ciberperiodístico. SEO, redes e (hiper)textos. Revista Mediterránea de Comunicación. Año 7, vol. 2, p. 178.

2. Asamblea Nacional (2013). Ley Orgánica de Comunicación. (2013). Tercer Suplemento - Registro Oficial Nº 22. P. 5.

3. Baecker, Dirk (2017). Teorías sistémicas de la comunicación. Revista Mad |

Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Núm. 37, p. 6.

4. Bueno, Thaisa; Et Al. (2017). Interaccionismo simbólico como una herramienta teórica y metodológica para el estudio en el ciberespacio. Revista Razón y Palabra. Año 11, vol. 21, p. 469.

5. Bonaño, José (2015). Las redes sociales como fuentes de información. Trabajo de grado. Facultad de Comunicación: Universidad de Sevilla. España.

6. Cabrera, Magela (2018). Competencias de los estudiantes universitarios en

la era digital: nuevos retos docentes. Revista Prefacio. Vol. 2, núm.2, p.40.

7. Camarero, Lucía (2015). Comunidades tecnosociales. Evolución de la comunicación analógica hacia la interacción analógico-digital. Revista Mediterránea de Comunicación. Año 6, vol. 6, p. 190.

8. Carrilo, María; Et Al. (2017). La gestión de la información universitaria a través de las salas de prensa alojadas en sus sedes webs-Propuesta de modelo para su gestión. Revista Información & Sociedad. Vol. 27, núm.1, p.107.

9. Chauca, José (2017). Análisis de la red social twitter como elemento de interaccionismo simbólico en gestión de información, en la ciudad de Guayaquil caso terremoto Ecuador abril 2016. Facultad de Comunicación Social: Universidad de Guayaquil. Ecuador.

10. De Angelelis, Carlos (2016). La opinión pública entre la razón y el control social. Una actualización en la era del Big Data. Revista AVATARES de la Comunicación y la Cultura. Año 6, vol. 5, p.2-3.

11. Demers, François; Et Al. (2015). La comunicación pública: una prioridad

contemporánea de investigación. Revista Comunicación y Sociedad. Año. 6,

vol.1, p.75.

12. Dias, Jonathan (2016). Acercamiento al manual de estilo en la era del periodismo digital. Facultad de Humanidades y Educación: Universidad Central de Venezuela. Caracas.

13. Elías, Carlos (2018). Fakenews, poder y periodismo en la era de la posverdad y ‘hechos alternativos’. Revista Internacional de Comunicación. Año 10, núm. 40, pp. 2-3.

14. Fernández, Montse; Et Al. (2017). Tratamiento de la discapacidad en los medios de comunicación. Barcelona: Observatorio de la Discapacidad Física.

15. Garay, Luz; Et Al. (2017). Tecnologías digitales y docencia, prácticas de profesionales. Estudio cualitativo en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Latinoamericana. Vol. 14, núm. 26, p. 77.

16. Gómez, María; Et Al. (2018). La profesión periodística española a la

deriva.Vivat Academia, Revista de Comunicación. Año 10, vol. 48, p.54.

95

17. Grijelmo, Álex (2014). El Estilo del periodista. Madrid: Penguin Random

House Grupo Editorial España.

18. Humanes, María; Et Al. (2015). Pluralismo informativo y medios públicos. La

involución de TVE en el contexto del cambio político (2012-2013). Revista

Latina de Comunicación Social. Núm. 69, p. 273.

19. Iglesias, Mar; Et Al. (2016). Los cibermedios y la importancia estratégica del posicionamiento en buscadores (SEO). Opción. Año 32, núm. 9, p. 933.

20. Jordán, Dennys (2016). Club de Periodismo, modelo de práctica educativa para fortalecer la escritura periodística. INNOVA Research Journal. Vol.1, núm. 6, p.19.

21. La Rosa, Amaro (2014). Los medios digitales en ejercicio del periodismo. Revista Correspondencia & Análisis. Año 4, núm. 4, p. 26.

22. Lago, Diana; Et Al. (2016). Redes sociales y televisión pública. La gestión de la interactividad en Radio Televisión Española (RTVE). Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Vol.3, núm.6, p.60.

23. López, Edison (2018). Comunicación, imaginarios, percepciones, y redes sociales. Análisis del Facebook institucional del ejército ecuatoriano: grupo cerrado de cadetes (KDTS) de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”. Facultad de Comunicación Social: Universidad Central del Ecuador. Quito.

24. López, Guillermo (2015). Periodismo digital. Redes, audiencias y modelos de negocio. Salamanca: Editorial Comunicación Social.

25. Maisanche,Wilmer (2015). Las estrategias de comunicación periodística y la difusión de contenidos en la página web del diario el Heraldo de la ciudad de Ambato. Tesis de Titulación. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales: Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

26. Márquez, Joaquín (2016). Política y propaganda: medios de comunicación y opinión pública. Barcelona: Editorial UOC (Oberta UOC Publishing, SI).

27. Morales, Griselda; Et Al. (2016). Las interacciones sociales en el mundo virtual. Paradoja de la realidad contemporánea. Revista Questión. Año 13, vol. 1, p. 57.

28. Naciones Unidas (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). P. 38.

29. Niño, José (2017). Opinión pública e infoxicación en las redes: Los fundamentos de la post-verdad. Revista de Comunicación Vivat Academia. Año 19, vol.35, p.90.

30. Palau, Dolors (2014). Inscripción en cuatro movimientos. Estilos en la

construcción del texto informativo-interpretativo. Revista Comunicación y

Sociedad. Vol. 7, p. 228.

31. Paz, Ana; Et Al. (2018). Tratamiento de los temas de soberanía y seguridad

alimentarias en medios de comunicación hegemónicos y alternativos

(Córdova, Argentina, 2012-2015). Estudios Sociales (Hermosillo, Son.). Vol.

28, núm. 41, p.22.

32. Penela, Carlos; Et Al. (2017). Posicionamiento Web y Medios de Comunicación Ciclo de Vida de una Campaña y Factores SEO. Barcelona: Departamento de Comunicación. Serie Editorial DigiDoc.

33. Quijada, Verónica. (2014). Comprensión lectora. Tlalnepantla de Baz:

Editorial Digital UNID.

96

34. Ramírez, Lorena; Et Al. (2017). Traducción y optimización en buscadores (SEO): de la traducción a la transcreación. Revista Sendebar. Año 28, vol. 28, p. 273.

35. Salas, Israel (2014). Análisis de la influencia de la aplicación de las redes sociales en los medios de comunicación en la ciudad de Guayaquil en el 2014, Tesis de Titulación. Facultad de Artes y Humanidades: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

36. Sandoval, Cecilia (2017). Modelo en VHDL de redes neuronales

configurables aplicadas a decodificación en radio cognitivo. Revista

Ingeniería UC. Vol. 24, núm. 3, p. 229.

37. Stein-Sparvieri, Elena (2014). Análisis de actos de habla de artículos de

periodismo de investigación. Con un instrumento clasificatorio de actos de

habla del algoritmo David Liberman (ADL). Revista Subjetividad y Procesos

Cognitivos. Año 13, vol.18, p. 203.

38. Susunaga, Iliana (2015). Las redes sociales: el nuevo espacio público donde se crea la opinión pública. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.

39. Véliz, Fernando (2017). Comunicar: Construyendo diálogos estratégicos en 360°. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

40. Verona, Giancarlo (2017). La relación entre el uso de la red social Facebook y el ciberlenguaje, en los padres de los alumnos de quinto grado de secundaria de la institución educativa Estrella de Belén de San Martín de Porres, 2017. Tesis de licenciatura. Facultad de Comunicación: Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

41. Wolton, Dominique (2007). Pensar la comunicación. Buenos Aires: Editorial Prometeo Libros.

97

APÉNDICES

98

Apéndice N° 1. Certificado de culminación del trabajo de campo.

99

Apéndice N° 2. Certificado de validación académica.

100

Apéndice N° 3. Evidencia del desarrollo del trabajo de campo.

Figura N° 7: público muestral. Figura N° 8: público muestral.

Figura N° 9: público muestral. Figura N° 10: público muestral.

Figura N° 11: público muestral. Figura N° 12: público muestral.

101

Figura N° 13: público muestral.

Figura N° 14: público muestral.

Figura N° 15: público muestral.

102

Apéndice N° 4. Esquema del cuaderno de trabajo.

Formulación del problema.

¿Cuáles son los factores de los estilos periodísticos sobre los que se rigen las

publicaciones del diario “El Universo” en Facebook y su incidencia la

construcción de la opinión pública de sus seguidores de la Facultad de

Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil en el año 2018?

Objetivo general.

Analizar los estilos periodísticos del diario El Universo en Facebook y su

incidencia en la construcción de la opinión pública de sus seguidores de la

Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, 2018.

Variables abordadas.

Estilos periodísticos.

Construcción de opinión pública.

Hipótesis.

Los estilos periodísticos en Facebook del diario “El Universo” y su incidencia en

la construcción de la opinión pública se ven influenciadas por: la gestión de la

información en contenidos digitales y las decodificaciones de las publicaciones

por parte de los usuarios.

Metodología.

Este proyecto investigativo está establecido bajo la metodología de la

hermenéutica porque la relación entre sujeto (investigador)- objeto (seguidores)

se concentran en los procesos históricos de las dos variables en relación con la

unidad de observación; es decir; la autora busca establecer un estudio en el

cual los componentes históricos de los seguidores y la historia de la página del

diario “El Universo” se relacionen con las variables: estilos periodísticos y

construcción de la opinión pública.

103

Escala de

Likert

Los estilos periodísticos en Facebook del diario “El Universo” y su incidencia en la construcción de la opinión pública se ven influenciados

por la gestión de información en los contenidos digitales, y las decodificaciones de las publicaciones por parte de los usuarios.

Estilos periodísticos Construcción de

opinión pública

Gestión de la

información en los

contenidos digitales

Parámetros de

redacción SEO

Decodificación de las

publicaciones en los

usuarios.

Interacción en las

publicaciones

Representación

visual de los

posteos

Uso de la

palabra clave.

Enlaces o

hipertextos

Desarrollo del

pensamiento

crítico

Claridad de los

elementos

informativos

Intencionalidad

el mensaje

Interpretación de los

signos digitales

Índices de

interactividad

Test proyectivo

Escala de

intensidad

Escala de

Thurstone

Encuesta

Test

proyectivo

Encuesta

Escala de

Thurstone

Test proyectivo

Escala numérica

Cambio de rol

Encuesta

Entrevista semi-

estructurada

Escala

numérica

Inserción de

texto

Escala de

Likert

104

Sexo: Femenino Masculino

Edad: _________

Variable: estilos periodísticos Dimensión: gestión de la información en contenidos digitales Indicador: representación visual de los posteos. Técnica: test proyectivo.

Figura Nº 3: Representación visual de los posteos.

Fuente: Facebook-Diario El Universo.

1.- ¿Qué opina sobre la relación del contenido gráfico y el texto de la imagen

presentada?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

105

Variable: estilos periodísticos Dimensión: gestión de la información en contenidos digitales Indicador: representación visual de los posteos. Técnica: escala de intensidad.

Factores que influyen en su interés por las publicaciones del diario “El

Universo”:

2.- Que se traten de temas de mi agrado independientemente de las imágenes

usadas o la extensión del texto.

Siempre.

Casi siempre.

Casi nunca.

Nunca.

3.- Me llama la atención que las imágenes y los vídeos empleados sean

llamativos e innovadores.

Mucho

Medianamente

Poco

Nada

106

Variable: estilos periodísticos Dimensión: gestión de la información en contenidos digitales Indicador: claridad de los elementos informativos Técnica: escala de Thurstone.

4.- ¿Cuál es su actitud frente a una publicación amarillista?

Desinterés hacia el contenido.

Interés por contrastar la información con otro medio de comunicación.

Inconformidad por lo publicado.

Compromiso por expresar mi indignación en los comentarios.

5.- Cuando las publicaciones además de presentar imágenes o vídeos incluyen

una descripción sobre la noticia las considera:

Más relevantes.

No creo que sean importantes.

Como un enganche para seguir leyéndola.